proyecto de investigaciÓn. de estadistica docx

63
“Comparación de la evolución del tratamiento con crioterapia y termoterapia en pacientes con diagnostico de gonartrosis atendidos en el Hospital Regional de Cajamarca periodo 01 de enero del 2013 al 31 de diciembre del 2013”. AUTORES: Pérez Villar, Marco Antonio Pretel Castañeda, Ricardo Agustín

Upload: marco-perez-villar

Post on 29-Dec-2015

204 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

“Comparación de la evolución del tratamiento con crioterapia y termoterapia en pacientes con diagnostico de gonartrosis atendidos en el Hospital Regional de Cajamarca periodo 01 de

enero del 2013 al 31 de diciembre del 2013”.

AUTORES:

Pérez Villar, Marco Antonio

Pretel Castañeda, Ricardo Agustín

Page 2: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

…………………………………………………………………….

ESTADISTICA MÉDICA

Ponce

PROYECTO DE INVESTIGACION

Pérez Villar Marco Antonio

Pretel Castañeda Ricardo Agustín

2014

05/03/14

Universidad Nacional de Cajamarca“Norte de la Universidad Peruana”

FACULTAD DE MEDICINA HUMANAEscuela Académico Profesional de Medicina

Humana

Page 3: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

I. ASPECTO INFORMATIVO

Page 4: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

1. TITULO

“Comparación de la evolución del tratamiento con crioterapia y termoterapia en pacientes con diagnostico de gonartrosis atendidos en el Hospital Regional de Cajamarca periodo 01 de enero del 2013 al 31 de diciembre del 2013”.

2. PERSONAL INVESTIGADOR

2.1. Autor

Alumnos del 2° año de la Escuela profesional de Medicina Humana de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional de Cajamarca.

2.2. Asesor

Ponce - Docente de la Facultad de Medicina Universidad Nacional de Cajamarca.

2.3. Colaborador

Dr. Cs. Segundo Bueno Ordóñez – Decano de la Facultad de Medicina Universidad Nacional de Cajamarca.

3. CENTRO O INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN

Facultad de Medicina Humana

4. ÁREA DE INVESTIGACIÓN

Área de ciencias clínicas.

5. LUGAR DE EJECUCIÓN

Hospital regional de Cajamarca - Provincia de Cajamarca.

6. DURACIÓN ESTIMADA

12 meses

7. FECHA DE INICIO

01/01/2013

Page 5: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

II. ASPECTO DE LA INVESTIGACIÓN

Page 6: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

1. Marco Teórico

1.1. Situación Problemática

La gonartrosis es frecuente y sobretodo significante desde el punto de vista clínico,

es una enfermedad osteoarticular que afecta a gran número de personas en nuestro país, ya

que comúnmente se refiere posterior a traumatismos antiguos de rodilla y que han sido

tratados inadecuadamente u otros factores asociados a dicha afectación y que conllevan

gran limitación para desempeñarse dentro de la sociedad de forma independiente, por ello,

es necesario la búsqueda de una alternativa de tratamiento más eficaz que brinde una mejor

calidad de vida a estos pacientes.

Tomando como referencia lo anterior y sabedores que en el Hospital Regional de

Cajamarca, se refieren casos de pacientes con dicho diagnostico; y como futuros

profesionales en el área de fisioterapia se tuvo la inquietud de analizar; la patología, para

poder identificar la eficacia de la crioterapia y termoterapia en el tratamiento de estos

pacientes.

A través de esta investigación se pretende dar un aporte mas de tratamiento para aquellos

pacientes con diagnostico de gonartrosis que asisten al área de fisioterapia del Hospital

Regional de Cajamarca y a la vez beneficiando a esta institución con una investigación con

la que se espera obtener resultados que mejoren la condición medica de los pacientes.

También, se pretende enriquecer los conocimientos de los estudiantes de

Fisioterapia y Terapia Ocupacional que estén interesados en este tema y a la vez sustentar

una base teórica para futuras investigaciones.

Por lo que se hizo necesario realizar una investigación sobre la comparación de la

evolución en pacientes con diagnostico de Gonartrosis atendidos con Crioterapia y

pacientes tratados con Termoterapia en las edades de 40 a 70 años de ambos sexos que

asisten al Hospital Regional de Cajamarca, periodo de enero a diciembre de 2013.

Page 7: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

1.2. Antecedentes

La Gonartrosis es una de las enfermedades osteoarticulares más prevalentes en la raza

humana, especialmente entre personas de edad avanzada afectando primordialmente el

cartílago.

Más de 20 millones de personas a nivel latinoamericano podrían tener esta enfermedad,

algunos jóvenes tienen gonartrosis debido a una lesión o golpe, pero antes de la edad de 45

años, mas hombres tienen gonartrosis, mientras que después de los 45 años de edad, la

enfermedad es más común en mujeres, pero la mayoría de estas personas son adultos

mayores de 65 años que al menos la presentarán en una articulación. (1)

Los profesionales de salud sospechan que la Gonartrosis es el resultado de una

combinación de diferentes factores en el cuerpo y el ambiente, que incluyen, el peso, la

dieta y la tensión o estrés.

Puede afectar la situación económica del paciente debido a los costos del tratamiento y la

posible perdida de salario a causa de la incapacidad, también, puede afectar el estilo de

vida ya que puede limitar el desempeño del trabajo por sentimientos de ansiedad, depresión

y angustia. (2)

A pesar de las dificultades económicas que ha atravesado nuestro país, gracias a los

esfuerzos proporcionados por instituciones privadas, públicas e internacionales se ha dado

lugar a la apertura de diversos centros de salud.

El 07 de septiembre del 2012 se inauguró el Hospital Regional de Cajamarca, prestando sus

servicios a la población en general.

Los recursos físicos con los que cuenta el Hospital Regional de Cajamarca son:

Consulta externa, oficinas administrativas y departamento de estadística.

Emergencias, farmacia, rayos X, laboratorio, servicio social.

Sala de operaciones, sala de partos, área de recuperación.

Page 8: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

Servicio de encamados, pediatría, medicina interna, cirugía, ginecología, aislamiento y

enfermaría.

Durante el periodo 2012—2013 de un 100% de los pacientes referidos al área de

Fisioterapia entre un 5% --10% son con diagnóstico de Gonartrosis; para el 2013—2014

este porcentaje se incrementa a un 25%--30%.

Actualmente el área de Fisioterapia es atendida por dos fisioterapistas responsables de su

administración. (3)

Con base en estos antecedentes del fenómeno se enuncia el siguiente problema a

investigación.

Page 9: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

1.3. Base Teórica

La gonartrosis (osteoartritis o artrosis de rodilla), es la enfermedad crónica articular mas

frecuente, afecta a las rodillas por ser una de las articulaciones mas móviles y soportar

mayor peso; produciendo perdida de las capas superficiales del cartílago y con el tiempo va

adquiriendo una superficie irregular que provoca dolor y rigidez en la articulación.

Para comprender mejor la gonartrosis o artrosis de rodilla es necesario e importante

conocer la anatomía y fisiología de la articulación. (4)

1.3.1. Anatomía y fisiología de la rodilla.

La rodilla es la articulación más grande del esqueleto humano; en ella se unen tres

huesos: el extremo inferior del fémur, el extremo superior de la tibia y la rotula. Constituye

una articulación de suma importancia para la marcha y carrera, soportando todo el peso del

cuerpo en el despegue y resección de saltos.(5)

1.3.2 Gonartrosis.

¨La gonartrosis es la degeneración o destrucción progresiva del cartílago, por

envejecimiento o bien por rozamiento cuando su superficie, por golpes o infecciones se

hace irregular ¨. (5)

Causas:

Dentro de estas se encuentran:

Causas primarias:

Se originan como consecuencia del desgaste fisiológico de las articulaciones con el paso

del tiempo, se desconoce aun con exactitud el mecanismo que la desencadena.

Causas secundarias:

Puede desarrollarse tras haber sufrido otro tipo de patología como las displacias, la

alineación incorrecta de la rodilla, la alineación incorrecta de la rotula en relación con el

Page 10: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

fémur o la displacia rotuliana, las alteraciones meniscales, la obesidad, lesiones de los

ligamentos cruzados y colaterales y las alteraciones excesivas en los ejes de las rodillas.(6)

Factores que influyen en la aparición de la gonartrosis

Existen varios factores que tienen una relación directa con el desarrollo de la gonartrosis los

más importantes son los siguientes:

Traumas repetitivos de rodilla: Es un factor que afecta negativamente en el desarrollo de

los procesos gonartrosicos; que se pueden observar en obreros, deportistas, agricultores y

carpinteros.

Obesidad: Tiene una relación bien establecida con el desarrollo de gonartrosis, el sobre

peso es un factor negativo en la evolución de artrosis en las articulaciones de apoyo o que

soportan peso, como es el caso de las rodillas.

La edad: Se asocia con un envejecimiento de los tejidos y, por lo tanto, también del

cartílago, además, con la edad disminuye la capacidad de reparación y regeneración del

cartílago frente a las lesiones.

La herencia: En algunas familias, la artrosis puede resultar por un defecto hereditario en

uno de los genes responsables del colágeno, uno de los componentes proteínicos

responsables del cartílago. Así las personas que nacen con leves defectos que impiden que

las articulaciones encajen y se muevan correctamente, tal como piernas arqueadas, cadera

con anormalidades congénitas y articulaciones muy flexibles podrían ser propensas a

desarrollar artrosis.

Factores nutritivos: La falta de los nutrientes necesarios para la constitución del cartílago

predispone a las articulaciones a sufrir artrosis. (7)

Page 11: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

Signos y síntomas:

Dolor constante o intermitente.

Inflamación.

Limitación progresiva de la articulación.

Rigidez articular.

Chasquidos o crepitación.

Ansiedad, depresión y angustia. (7)

Incidencia:

Alrededor del 10% de los adultos presentan gonartrosis moderada o grave. La incidencia

aumenta con la edad, aunque no todas las personas con cambios radiológicos tienen

síntomas.

La artrosis afecta a las articulaciones periféricas y a la columna. La historia natural de

progresión lenta.

¨ La artrosis de rodilla (gonartrosis) predomina mas en las mujeres que en los hombres; es

decir, que en las edades menores de 55 años afecta en un 2% a hombres y en un 5% a

mujeres, de 55 a 65 años afecta en un 10% a hombres y en un 20% a mujeres y en las

edades mayores de 65 años afecta en un 25% a hombres y en un 40% a mujeres ¨. (8)

La artrosis es de distribución mundial. Sin embargo existen variaciones geográficas como

por ejemplo la artrosis de cadera es rara en la población de Asia y África, en cambio la

artrosis de rodilla es muy común en los negro de Estados Unidos. (9)

Page 12: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

Diagnostico:

Los médicos usan varios métodos para diagnosticar la gonartrosis, estos métodos incluyen:

Historial médico.

Examen médico.

Rayos X.

Examen del líquido sinovial.

(10)

Pronostico:

Según las proyecciones estadísticas y las tendencias demográficas se prevee un incremento

notorio de los cuadros de gonartrosis a lo largo del mundo.

¨ Se estima que para el 2020 el número de individuos con este padecimiento se

incrementara aproximadamente en un 50% ¨. (11)

1.3.3. Crioterapia.

´´ Se entiende por Crioterapia la técnica fisioterapéutica basadas en la aplicación del frío

sobre el organismo con fines terapéuticos, formada por dos raíces: crío- que viene del

término griego Krymos que significa frío, y –terapia que quiere decir tratamiento. También

conocida como frigoterapia, crimoterapia o psicoterapia. (12)

El frío es un medio muy utilizado para el tratamiento del dolor en afecciones musculo-

esqueléticas, tanto en lesiones traumáticas resientes como en inflamación y contracturas

musculares. Algunos pacientes prefieren el calor y tienen aversión instintiva al frío, pero

los resultados suelen ser mejor con el frío. Actualmente se han comprobado también efectos

beneficiosos en algunas enfermedades, como la artrosis, que parecían reservadas al calor.

Page 13: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

En los últimos años se han desarrollado nuevos métodos de crioterapia con chorro de gas,

se han perfeccionado las almohadillas o compresas para uso hospitalario o casero, y se ha

avanzado en el conocimiento de los efectos con posibilidad de basar las indicaciones en un

criterio fisiopatológico y conferirles mayor eficacia. (12)

El estimulo frío sustrae calor del organismo, enfriándolo. La intensidad de actuación

dependerá de distintos factores como son la diferencia térmica entre el agente y la piel y la

rapidez con la que se aplica. Cuan mas rápido y más frío, mayor efecto terapéutico. Los

mejores efectos se obtienen en aplicaciones cortas.

Efectos fisiológicos de la crioterapia:

Estos pueden ser:

Vasoconstricción y disminución de la circulación

Vasodilatación y aumento tardío de la circulación

Disminución de velocidad de conducción nerviosa

Disminución de actividad metabólica

(13)

Indicaciones de la crioterapia:

Lesiones agudas con inflamación.

El frío disminuye la inflamación y está indicado en los procesos agudos traumáticos, por

sobrecarga, quemaduras, heridas operatorias, que la presentan. Su efecto se manifiesta por

la desaparición de los signos clínicos: calor, rubor, hinchazón, limitación de la función y

dolor. Es importante que se aplique cuanto antes y hasta que desaparezcan definitivamente

Page 14: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

los signos, en general en un plazo de 2-3 días, salvo en la artritis reumatoide y los

síndromes crónicos de sobrecarga, en los que puede persistir más tiempo. (14)

Traumatismos recientes.

Es el tratamiento inmediato habitual en la fase aguda de contusiones o lesiones deportivas

asociando el frío al vendaje compresivo, inmovilización y elevación.

Existen diversas opiniones sobre la intensidad y duración de la crioterapia en los

traumatismos resientes pero la pauta más aceptada es renovar los cold-packs cada 3 ó 4

horas durante 3 días como máximo, con vendaje compresivo (no excesivo para que no

produzca isquemia), inmovilización y elevación de la extremidad.

Artrosis:

“Tradicionalmente se aplicaba calor, pero hoy el frío se considera más eficaz por que ayuda

significativamente a disminuir el dolor.”(14)

1.3.4. Termoterapia.

´´La termoterapia es la aplicación con fines terapéuticos de calor sobre el organismo por

medio de cuerpos materiales de temperatura elevada, por encima de los niveles fisiológicos.

El agente terapéutico es el calor, que se propaga desde el agente térmico hasta el

organismo, produciendo en principio una elevación de la temperatura y, como consecuencia

de esta elevación, surgen los efectos terapéuticos. (15)

Para que un agente térmico se considere caliente debe estar entre 34 y 36º C como mínimo

y el límite superior esta fijado con respecto a la sensibilidad cutánea y no debe sobrepasar

los 58º C.

El calor se propaga de un cuerpo a otro mediante tres mecanismos:

Page 15: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

La conducción, el calor se propaga por cesión de energía cinética de las moléculas

calientes a las frías adyacentes.

La convección, es una propagación de calor que se produce en los fluidos por

desplazamiento del mismo.

La radiación, es la emisión de energía en forma de irradiación de longitud de onda

determinada, que depende se su temperatura. (15)

Efectos fisiológicos de la termoterapia.

´´El calor produce cambios en los tejidos que pueden ser beneficiosos terapéuticamente,

como la activación de la circulación y el metabolismo celular, analgesia, relajación, de

espasmos o contracturas musculares, o la preparación del tejido colágeno fibrótico para

movilizar adherencias tendinosas y rigideces articulares.

Aumento de la circulación sanguínea.

Disminuye la viscosidad del tejido conjuntivo o fibroso

Se produce vasodilatación generalizada, regional y profunda

Aumenta la sensibilidad

Relajación muscular (16)

Indicaciones de la termoterapia.

Como se ha podido ver, los efectos locales y generales que producen el aumento de

temperatura son múltiples y diferentes niveles. De ahí que las indicaciones generales de la

termoterapia sean tan variables; tales como:

Aparato locomotor:

En contusiones musculares y articulares, artritis, artrosis, esguinces, mialgias, y desgarros

musculares.

Sistema nervioso:

En neuralgias, neuritis, contracturas, y espasmos de origen central.

Aparato circulatorio:

Page 16: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

En enfermedades vasculares como la arteriosclerosis.

Enfermedades metabólicas:

Como la obesidad.

Sobre la piel:

En procesos inflamatorios como los abscesos.

(117)

Modalidades terapéuticas comunes a utilizar:

TENS:

Es la Estimulación Nerviosa Eléctrica Transcutanea (TENS), con fines analgésicos.

MASAJE TERAPEUTICO:

Manipulación de los tejidos blandos del organismo por: frotación, compresión y percusión;

utilizada para activar la circulación, mejorar el tono muscular y favorecer la relajación del

paciente. Se realiza con las manos o con algún medio mecánico, como por ejemplo un

vibrador.

EJERCICIOS TERAPEUTICOS:

Son los ejercicios planificados con objeto de obtener un buen beneficio físico específico, ya

sea mantener o restaurar la capacidad motriz, fortalecer los músculos débiles, estimular la

flexibilidad de una articulación o mejorar las funciones cardiacas y respiratorias.

Los ejercicios pueden ser activos y pasivos.

EJERCICIOS ACTIVOS: son los movimientos repetitivos de una parte del cuerpo como

resultado de la contracción y relajación voluntaria de los músculos implicados. Estos se

dividen en:

Ejercicios activos libres.

Page 17: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

Ejercicios activos resistidos.

Ejercicios activos asistidos.

EJERCICIOS PASIVOS: Es el movimiento repetitivo de una parte del cuerpo como

resultado de una fuerza aplicada externamente o el esfuerzo voluntario de los músculos que

controlan otra parte del cuerpo. Se dividen en:

Ejercicios pasivos relajados.

Ejercicios pasivos forzados.

(18)

Page 18: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

1.4. Problema

¿Cuál es la diferencia en la comparación de la evolución en pacientes con diagnóstico de

gonartrosis atendidos con crioterapia y pacientes tratados con termoterapia en las edades de

40 a 70 años de ambos sexos que asisten al Hospital Regional de Cajamarca periodo 01 de

enero del 2013 al 31 de diciembre del 2013?

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

Comparar la diferencia de la evolución en pacientes con diagnostico de Gonartrosis

atendidos con Crioterapia y pacientes tratados con Termoterapia en las edades de 40

a 70 años de ambos sexos.

1.5.2. Objetivos Específicos

Describir la anatomía y fisiología de la rodilla.

Describir que es la Gonartrosis y sus factores predisponentes en la población

en estudio.

Determinar las indicaciones y contraindicaciones de la Crioterapia y

Termoterapia en el tratamiento de pacientes con diagnostico de Gonartrosis.

1.6. Justificación e importancia

La presente investigación es de interés social, debido a que esta centrado en personas de la

tercera edad que padecen de artrosis de rodillas, enfocándose a un probable factor causal de

gonartrosis, es importante dar a conocer la información sobre una de las posibles causas de

esta enfermedad degenerativa, para que de esta manera se logre reducir de forma

significativa la invalidez y mediante el tratamiento y prevención, retardar la evolución y

sobre todo mejorar las condiciones de vida a las personas que padecen artrosis de rodilla

(gonartrosis) tal y como lo expresan ROIG (1999) y FERRANDEZ (2002).(19)

Page 19: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

Es así que el presente trabajo es de gran importancia ya que pretende aportar información

necesaria a las personas para que de esta manera puedan mejorar su estilo de vida,

disminuyendo su dolor y mejorando su capacidad de desenvolverse en actividades de la

vida diaria.

Toma un punto de vista práctico, ya que la misma propone al problema planteado una

estrategia de acción que al aplicarla contribuirá a prevenirlo, logrando una mejor

expectativa de vida en cada una de las personas. Es eminentemente práctica ya que exige su

interiorización en nosotros como estudiantes, será una propuesta inútil si no tiene la

aplicación en la vida individualizada de cada uno de nosotros.

Por ultimo esta investigación es muy novedosa ya que hay pocos trabajos dirigidos a

determinar Comparar la diferencia de la evolución en pacientes con diagnostico de

Gonartrosis atendidos con Crioterapia y pacientes tratados con Termoterapia en las edades

de 40 a 70 años de ambos sexos, por ello la necesidad de realizar este tipo de estudio

aportando con nuevas hipótesis de trabajo para para futuros estudios en temas de Educación

Médica.

Page 20: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

1.7. Definición de Términos y Conceptos

Abducción: Movimiento de una extremidad que se separa de la línea media del cuerpo.

Cartílago: Tejido conjuntivo de sostén no vascularizado, constituido por diversas

células y fibras, que se localizan sobre todo en articulaciones.

Cianosis: Coloración azulada de la piel y las membranas mucosas debido al exceso de

hemoglobina no oxigenada en la sangre.

Cistitis: Sufijo que hace referencia a la inflamación de una vejiga o de un quiste.

Contusiones: Lesión corporal sin solución de continuidad de la piel causada por un

golpe y que se caracteriza por tumefacción, cambios de coloración y dolor.

Contracturas: Trastornos articulares, en general permanente, que consiste en la fijación

en flexión, debido a atrofia y acortamiento de fibras musculares o a pérdida de la

elasticidad de la piel por cualquier causa.

Deformidad: Estado de distorsión, desfiguración o mal formación que puede afectar al

cuerpo en general o algunas de sus partes que se deba a una enfermedad, lesión o

defecto congénito.

Displasia: Sufijo que significa desarrollo anormal.

Dolor: Sensación desagradable causada por una estimulación de carácter nocivo de las

terminaciones nerviosas sensoriales. Pueden ser leves o graves, crónicos, agudos,

punzantes, localizados o difusos.

Edema: Acumulo normal de líquido en los espacios intersticiales, saco pericardio,

espacio intrapleural, cavidad peritoneal o cápsulas articulares.

Page 21: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

Extensión: Movimiento realizado por ciertas articulaciones del esqueleto que aumenta

el ángulo entre dos huesos adjuntos, como en el caso de la extensión de la pierna, en el

cual aumenta el ángulo entre el fémur y la tibia.

Flexión: Movimiento permitido por ciertas articulaciones del esqueleto que disminuye

el ángulo entre dos huesos adyacentes.

Gangrena: Necrosis o muerte de un tejido generalmente a consecuencia de isquemia,

invasión bacteriana y putrefacción consiguiente.

Inflamación: Respuesta defensiva del organismo frente a un agente irritante o

infeccioso.

Inversión: (Supinación) Uno de los distintos tipos de rotación que puede realizar

ciertas articulaciones esqueléticas.

Ligamento: Banda de tejido fibroso flexible, blanco y brillante que une articulaciones o

huesos y cartílagos.

Líquido sinovial: Líquido claro y viscoso secretado en las bolsas y vainas tendinosas

en las articulaciones.

Meniscos: Cartílago curvado y fibroso que se encuentra en la rodilla y otras

articulaciones.

Prevalencia: Acción y efecto de sobresalir, tener alguna superioridad o ventaja entre

otra.

Rigidez: Aplicase al estado de dureza o inflexibilidad.

Rotación: Uno de los cuatro movimientos que pueden realizar las articulaciones.

Page 22: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

Rotación Externa: Movimiento giratorio que se aleja de la línea media del cuerpo.

Rotación Interna: Rotación dirigida hacia la línea media del cuerpo.

Tendón: Banda fibrosa blanca y brillante que une un músculo a un hueso.

Tróclea: Superficie lisa articular sobre la cual se desliza otra.

(20)

Page 23: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

1.8. Sistema de Hipótesis

1.8.1. Hipótesis de investigación.

Hi. Los pacientes con gonartrosis evolucionan mejor en su tratamiento con

Crioterapia en comparación con los que se les aplica termoterapia.

1.8.2. Hipótesis nula.

Ho. Los pacientes con gonartrosis no evolucionan mejor en su tratamiento

con crioterapia en comparación con los que se les aplica termoterapia.

1.8.2. Hipótesis específicas.

H1. Los traumatismos en rodilla son el factor de mayor prevalencia en el

diagnóstico de Gonartrosis de la población en estudio.

Ho1. Los traumatismos en rodilla no son el factor de mayor prevalencia en el

diagnóstico de Gonartrosis de la población en estudio.

Page 24: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

1.9. Matriz de Coherencia inicial

1.10. Operacionalización de variables

Page 25: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx
Page 26: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

1.10.1. Definición conceptual

1.10.1.1. Dimensiones.

1.10.2. Definición operacional

1.3.1.1. Indicadores.

1.3.1.2. Ítems o preguntas

1.11. Matriz de Coherencia final

Page 27: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

2. MARCO METODOLOGICO

2.1. Tipo y nivel de investigación

En cuanto al tipo de investigación es básica, ya que se interesa por el incremento del

conocimiento de la realidad. Trata de descubrir, explicar y predecir los fenómenos con el

único propósito de producir nuevas teorías científicas (Gomero, G. y Romero, J ,1997).

La investigación tiene un nivel descriptivo, porque busca medir (describir) o evaluar

diversos aspectos, dimensiones, o componentes del fenómeno a estudiar. (Gomero, G. y

Romero, J ,1997). (12)

Además es un estudio:

Longitudinal, porque se realiza en un periodo de tiempo.

Prospectivo, porque la investigación se realizó sobre una casuística determinada: se hizo

una revisión de los resultados para verificar si la obesidad es factor causal de gonartrosis en

mujeres menopáusicas.

Comparativa: Porque se analizaron dos poblaciones en estudio, donde se comparó algunas

variables como: dolor, inflamación, limitación progresiva de la articulación y rigidez

articular.

Explicativo, ya que se evaluará y explicará hechos que ya existen en la realidad

Retrospectivo, se recurrirá a información ya descrita en historias clínicas.

2.2. Método de investigación

El método que se utilizó para esta investigación fue el método comparativo.

2.3. Diseño de contrastación de hipótesis

El presente trabajo de investigación se enmarca dentro del diseño descriptivo-ex post-

facto, busca establecer relaciones de causa efecto, entre dos variables, en una misma

muestra de pacientes (sujetos). En el presente diseño, el investigador observa la presencia

de las variables a relacionar y luego las compara por medio de la estadística correlacional

Page 28: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

(Gomero, G. y Romero, J ,1997). (12)

Su esquema es el siguiente:

Donde:

M : Muestra de pacientes con diagnostico de gonartrosis atendidos en el Hospital Regional

de Cajamarca.

0 x: Tratamiento con crioterapia

0 y: Tratamiento con termoterapia

r: Comparación de la evolución de la enfermedad entre las variables

2.4. Población y muestra de estudio

2.4.1. Población.

Se revisaron los datos estadísticos del Hospital Regional de Cajamarca, tomando como

referencia el número de pacientes que asistieron al hospital durante los años 2012-2014 en

el periodo comprendido de enero a diciembre, con el fin de estimar el tamaño poblacional

de pacientes con diagnóstico de Gonartrosis que llegaron al área de Fisioterapia para recibir

tratamiento, de acuerdo con estos datos el total de pacientes que se presentaron fueron:

Años, 2012 = 95 pacientes; 2013 = 84 pacientes; 2014 =81pacientes.

El total de estos datos se divide entre tres y da un promedio de 90 pacientes que será el

tamaño poblacional estimado a investigar.

Page 29: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

2.4.2. Muestra.

Se consideró para el presente estudio una población-muestra de 90 pacientes que sufren

artrosis de rodilla entre los 45 y 65 años de edad atendidas en el Hospital Regional de

Cajamarca en el servicio de reumatología.

Para determinar el tamaño de la muestra (n), se considera un error admisible del 5 % es

decir E= 0.05, con una probabilidad de éxito o proporción de tener la característica en

estudio del 80% (p=0.8); por lo tanto, la probabilidad de fracaso es un 20% (q=0.2)

p+q=1

Para la definición del tamaño de la muestra se utilizó el programa Epiinfo. Y para el cálculo del tamaño de la muestra se tuvo en cuenta la siguiente fórmula:

Ecuación:

n= z2∗p∗q∗NE2∗( N−1 )+z2∗p∗q

Donde:

-n: número de sujetos de la muestra = ?

- p: probabilidad de éxito = 0.8

-q: probabilidad de fracaso =0.2

-E: margen de error = 0.05

-N : poblacion = 90

-z: nivel de confianza = 1,96 (95 %)

Cálculo:

n= 1.962∗0.8∗0.2∗900.052∗(90−1 )+1.962∗0.8∗0.2

Page 30: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

n=55.320.83

n=66

Según el cálculo estadístico dio como resultado una muestra de 66 pacientes

De acuerdo con los datos anteriores hay un promedio total de 90 pacientes con diagnostico

de Gonartrosis, pero tomando en cuenta un margen de error del 5 % (que no llegaron, que

no cumplieron con los criterios de selección, que no estuvieron dispuestos a colaborar), es

decir que se obtuvo un tamaño de muestra de 66 pacientes, los cuales se dividieron en dos

grupos conformados por 33 pacientes cada grupo; a uno se le aplicó tratamiento con

Crioterapia y al otro se le administró el tratamiento con Termoterapia.

2.5. Materiales de Laboratorio o de Campo

- Dos paños estériles

- Un par de guantes estériles

- Gasa estéril.

- Dos apósitos

- Una venda elástica

- Dos jeringas de 10 ml y dos de 2 ml

- Dos agujas de 25 G

- Dos abocat del nº 16

- Dos sistemas de suero

- Tres litros de suero fisiológico

- Una ampolla de 10 ml de anestésico local sin vasoconstrictor

- Povidona yodada

2.6. Técnica e instrumentos de recolección de Datos

2.6.1. Técnicas de recolección de datos

Para el presente trabajo de investigación se coordinara con el jefe del servicio de estadística

del Hospital Regional de Cajamarca para que permita la revisión de la base de datos de

ingreso y salida de pacientes con el fin de conocer el número de casos de personas que

padecen de gonartrosis en el periodo 2013-2014.

Page 31: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

Se revisarán las historias clínicas una por una para luego proceder a llenar correctamente la

ficha de recolección de datos.

Para realizar la encuesta en el Hospital Regional de Cajamarca hay que tomar en cuenta lo

siguiente:

Aprobación del proyecto por Facultad de Medicina Universidad Nacional de Cajamarca.

Coordinar con el Servicio de reumatología, a través de la jefatura para el presente estudio.

Solicitar autorización al Servicio de Estadística e informática, mediante la jefatura del servicio de Reumatología, para el acceso a las historias clínicas.

A través del estudio diseñado, se realizó la recolección de variables de estudio, con una duración de 8 a 10 minutos.

Se analizó las variables de estudio, según planteamientos estadísticos.

2.6.2. Instrumentos de recolección de Datos

Los instrumentos que se utilizaron en el registro de la información fueron: la guía de

entrevista (ver anexo), y la guía de evaluación física dirigida a los pacientes con

gonartrosis. Se utilizaron también:

INDICE WOMAC

El Western Ontario and McMaster Universities index (WOMAC) es un índice que se usa

principalmente para la valoración de la capacidad funcional e intensidad del dolor en

pacientes con osteoartrosis de rodilla y cadera basándose en el análisis de 24 parámetros.

Este índice sirve para monitorizar la evolución de la enfermedad, pero también se usa para

la valoración de la efectividad de los diferentes procedimientos terapéuticos.

CUESTIONARIO SF 36

Es un instrumento de medida del estado de salud genérico, esto es que no está diseñado

para un tipo de problema de salud concreto.

El SF-36 fue desarrollado para su uso en el Estudio de los Resultados Médicos (Medical

Outcomes Study [MOS]), posteriormente el cuestionario original se modificó y se

seleccionó el mínimo número de conceptos necesarios para mantener la validez y las

características operativas del cuestionario inicial

Page 32: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

Además se utilizó para la realización del tratamiento un espacio físico adecuado, materiales

adicionales tales como: compresas frías, masaje con hielo, compresas calientes y otras

modalidades fisioterapéuticas como TENS, masaje manual o mecánico y ejercicios.

Uso.Construcción

ValidezConfiabilidad

2.7. Análisis Estadístico de los datos

Una vez aplicado los instrumentos de recolección de la información, se procedió a realizar

el tratamiento correspondiente para el análisis de los mismos mediante el computador, la

información que arrojará será la que indique las conclusiones. Por cuanto mostrará si la

obesidad es un factor causal de la mala funcionalidad de la rodilla del paciente. La

necesidad de editar los datos antes de emprender un análisis serio y captar los errores lo

antes posible.

Tipo De Estadísticas

Se empleó la estadística descriptiva como frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia

central. Para conocer si cual de las dos técnicas de tratamiento tiene mejores resultados, se

usó estadística inferencial como son las pruebas de x de Pearson para conocer la diferencia

entre las proporciones del IMC según edad y género y la t de student para comparar las

medias del IMC por grupo de edad.

Además en la presente investigación se utilizará las medidas inferenciales y exploratorias.

Pruebas Estadísticas A Utilizar

Se efectuara un análisis mediante el empleo de la medida de frecuencia:

Porcentaje, y las medidas de tendencia central (media y moda) y dispersión (varianza y

desviación estándar).

Page 33: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

Paquete Estadístico

Se analizaron los resultados con el paquete estadístico Statistical Package for the Social

Sciences (SPSS) Versión 10.0 para Windows.

Herramientas estadísticas a usar para la presentación de los resultados

Se elabora gráficos de línea o sucesión.

2.8. Esquema del contenido.

Page 34: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

III. ASPECTO ADMINISTRATIVO

Page 35: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

1. Cronograma De Actividades

NºActividades Personas

Responsables

Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1Preparación Del

Proyecto INVESTIGADORASESOR

X X

2Recolección De

Datos INVESTIGADOR

X X X

3 Procesamiento DeDatos

INVESTIGADORASESOR

X X

4 Análisis De DatosINVESTIGADORESTADISTICO

X X

5 Elaboración Del Informe

INVESTIGADOR

X X X

2. PresupuestoS/. 2150

Bienes Laptop s/. 1300Servicios Impresiones, procesamiento de datos, encuadernación, etc.

Bienes de Capital Útiles de escritorio s/. 150Cuadernos, hojas, fólderes s/. 200

Pasajes, viáticos, movilidad, s/. 500

3. FinanciaciónAutofinanciado

Page 36: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Page 37: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

LIBROS:

COLLELL, Silvia; CORRAL, Marc; DOMINGO, Mari. Electroestática Profesional Aplicada. Primera edición en español, Barcelona España, Editorial SOR Internacional, S.A.

2000. 487 Págs.

LAZO MUÑOZ, Carlos. Como Elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis. 1ª edición en español, Naucalpa de Juárez, México, Editorial, PRENTICEHALL Hispanoamericana S.A., 1998, 300 Págs.

Mosby, Oceano diccionario de medicina. Edición en español. MMIV Editorial Océano. Barcelona España. 1,504 Págs.

PLAJA, Juan. Analgesia por Medios Físicos. 1ª Edición en español. Madrid, España, Mc GRAW-HILL / INTRAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U. 2003. 558 Págs.

SAMPIERI, Roberto; COLLADO, Carlos; LUCIO, Pilar. Método de Investigación. 3ª edición en español, Editorial MCGRAW- HILL Interamericana, México DF, 2003, 705 págs.

SORIANO ROJAS, Raúl. Guía para Realizar Investigaciones Sociales. 34ª edición

Actualizada y Aumentada, México DF, Editorial Plaza y Valdez SA de CV, 2000, 437

págs. 109

DOCUMENTOS:

LÓPEZ, José y otros. ´´ Guía Metodológica para la Elaboración de Protocolo de

Investigación en Salud ´´. Documento. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,

San Salv. , El Salvador, C.A., Editorial Procesos Gráficos, Marzo 2001, págs. 9-16.

Page 38: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS:

1.Vega SP .Rol del Tecnico de Fisioterapia en Gonalgia. [Online].; 2009 [cited 2014 Febrero 04. Available from:http://es.scribd.com/doc/186573333/Gonartrosis-Teresita-Tesis-Ordenado.

2.Palma JP. Comparación de la Evolución en Pacientes con Diagnostico de Gonartrosis Atendidos con Crioterapia y Pacientes Tratados con Termoterapia que asisten al Hospital Nacional de Jiquilisco, Periodo de Julio a Septiembre de 2006. [Online].; 2006 [cited 2014 Febrero 14. Available from: http://168.243.33.153/infolib/tesis/50106493.pdf.

3.Jimenez M. Influencia del Distrés Psíquico Prequirúrgico, en los Resultados de la Cirugía Protésica de Rodilla. [Online].; 2010 [cited 2014 Febrero 16. Available from: http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/10141/tesis%20para%20PDF,%20JIMENEZ%20ORTIZ,%20MANUEL.pdf?sequence=1.

4.Echávarri C. Bases científicas para el Diseño de un Programa Ejercicios Para la Artrosis de Rodilla . [Online].; 1987 [cited 2014 Febrero 15. Available from: http://www.sermef-ejercicios.org/webprescriptor/bases/basesCientificasArtrosisRodilla.pdf.

5.Aboitiz J. Bases científicas para el Diseño de un Programa Ejercicios Para la Artrosis de Rodilla. [Online].; 2000 [cited 2014 Febrero 16. Available from: http://es.calameo.com/read/0006363235b547ae1a7ea.

6. (NIAMS). Folleto sobre la Salud: Artrosis. [Online]. [cited 2014 Febrero 15. Available from: http://www.niams.nih.gov/Health_Info/Osteoarthritis/default.asp.

7.Aznar C. Obesidad . [Online].; 2004 [cited 2014 Febrero 18. Available from: http://www.carlosaznar.com/obesidad.html.

8.Utrillas A. Influencia de la Ansiedad, Depresión y Distrés Psicológico Preoperatorios en la

Artroplastia Total de Rodilla. [Online].; 2011 [cited 2014 Febrero 19. Available from: http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/15161/TESIS%20DOCTORAL%20ALFONSO%20UTRILLAS.pdf?sequence=1.

9.Blanco F.J., Fernández-Sueiro J.L.. Artrosis: concepto, clasificación epidemiología y patogenia. Madrid: Editorial Aran, 1998: 1609-1642.

10. Utrillas A. Influencia de la Ansiedad, Depresión y Distrés Psicológico Preoperatorios en la

Artroplastia Total de Rodilla. [Online].; 2011 [cited 2014 Febrero 19. Available from: http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/15161/TESIS%20DOCTORAL

Page 39: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

%20ALFONSO%20UTRILLAS.pdf?sequence=1.

10. UPCCH. Artrosis. [Online].; 2009 [cited 2014 Febrero 19. Available from: http://escuela.med.puc.cl/publ/apuntesreumatologia/Artrosis.html.

11. Montse A. La obesidad en la artrosis. [Online].; 2009 [cited 2014 Febrero 18. Available from: http://www.consumer.es/web/es/salud/problemas_de_salud/2009/08/07/186773.php.

12. Gomero, G. y Romero, J. (1997). Proceso de la Investigación Científica. Fakir editor. Lima, Perú. pp. 288.

13. Frías G. “Valoración de la Eficacia Terapéutica del Lavado Articular en el Tratamiento

Sintomático de Pacientes con Artrosis de Rodilla. [Online].; 2006 [cited 2014 Febrero 23. Available from: http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/404/13918783.pdf?sequence=1.

14. Heine J. die artritis deformante.. 1926; 260:521. [Online].; 2009 [cited 2014 Febrero 18. Available from: http://www.historiadelamedicina.org/virchow.html.

15. Mahiques A. Artrosis: Prevalencia de lesiones degenerativas en el cartílago articular de la articulación de la rodilla humana: la relación con la edad. [Online]; 2009 [cited 2014 Febrero 18. Available from: http://cto-am.com/artrosis.htm.

16. Felson DT. La prevalencia de la artrosis de rodilla en las personas mayores. El estudio de

Framingham osteoartritis. Artritis Reumatismo 1987; 30: 914-8 [Online].; 2009 [cited 2014

Febrero 19. Available from:

http://2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/artrosis.pdf

17. Llerena J. “ejercicios de fortalecimiento en artrosis de rodilla en pacientes de 65 a 70 años

que acuden a la fundación corazón de maría en el cantón peli leo en el período agosto 2010 -

enero 2011” [Online].; 2009 [cited 2014 Febrero 18. Available from:

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/3140/proyecto%20joha.pdf?sequence=1

18. Grupo de Trabajo de Osteoartritis de la AEEM. “osteoartritis y menopausia”. [cited 2014

Febrero 18. Available from:

http://www.aeem.es/UserFiles/Media/OSTEOARTRITIS%281%29.pdf

19. Ortiz A. Prevalencia de Obesidad y Actividad Física en Niños Escolares. [Online].; 2007 [cited 2014 Febrero 25. Available from: http://cdigital.uv.mx/bitstream/12345678/956/1/tesis-0255.pdf.

20. Conartritis. Glosario. [Online].; [cited 2014 Febrero 26. Available from: http://www.conartritis.org/todo-sobre-artritis/glosario/a/glosario/144.

Page 40: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

V. ANEXOS

Page 41: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

INSTRUMENTO

ANEXO 01

Ficha técnica de recolección de datos en pacientes atendidos en el Hospital Regional de Cajamarca. (Para cada pregunta, elija solo una respuesta y márquela poniendo una X sobre el cuadrado)

CASOS ( ) CONTROLES ( )

I. DATOS GENERALES

NOMBRE: ______________________________________________________________

1. EDAD:……………………………………………………………………………….

2. ESTADO CIVIL:

3. GRADO DE INSTRUCCIÓN:

4. OCUPACIÓN:

II. ANTECEDENTES:

HÁBITOS NOCIVOS:

Casada Soltera Conviviente Viuda Otro

Analfabeta Primaria Secundaria Técnica Universitaria

OtroIndependiente del estado Dependiente del estadoAma de casa

Ninguno Alcohol Tabaco Otros

Page 42: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

ENFERMEDADES PREVIAS:

III. SINTOMATOLOGÍA

MOTIVO DE CONSULTA:

IV. MEDICIONES SIGUIENTES

• Estatura……………………………………………………………………………………..

• Peso…………………………………………………………………………………………

• Perímetro de cintura………………………………………………………………………..

• Perímetro de caderas……………………………………………………………………….

V. HISTORIA CLINICA

_________________________________________________________________________

VI. EVALUACION FISICA

DOLOR: LEVE____ MODERADO____ SEVERO _____ SIN DOLOR______

INFLAMACION: __________________________________________________________

RIGIDEZ: ________________________________________________________________

CONTRACTURAS: ________________________________________________________

DEFORMIDADES: ________________________________________________________

Ninguna Obesidad Endocrina OtrosAnemia

Ninguno Dolor óseo Depresión OtrosDolor muscular Dolor articular

Page 43: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

ANEXO 02

1. CUESTIONARIO WOMAC

Ficha técnica de recolección de datos sobre la gonartrosis en pacientes postmenopáusicas obesas atendidas en el Hospital Regional de Cajamarca periodo 01 de enero del 2013 al 31 de diciembre del 2013.

OBJETIVO: Indagar sobre la perspectiva del paciente hacia la enfermedad.

INDICACIONES: Lea detenidamente cada interrogante y de la respuesta marcando con una X la que considere correcta.

Paciente:

1. ¿Sabe usted que es gonartrosis?

2. ¿Que actividades se le dificulta realizar por su enfermedad?

3. ¿Ha sufrido anteriormente traumatismos en rodillas?

Apartado A

INSTRUCCIONES:

Las siguientes preguntas tratan sobre cuánto DOLOR siente usted en las rodillas como

consecuencia de su artrosis. (Por favor, marque sus respuestas con una “X”.)

Pregunta: ¿Cuánto dolor tiene?

a. Al andar por un terreno llano.

Ninguno poco mucho

b. Al subir o bajar las gradas.

SI

Subir y bajar gradas Vestirse Caminar por mucho tiempo

Bañarse Todas las anteriores nar por mucho

SI NO

Page 44: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

Ninguno poco mucho

c. Por la noche en la cama.

Ninguno poco mucho

d. Al estar sentado.

Ninguno poco mucho

e. Al estar de pie.

Ninguno poco mucho

Apartado B

INSTRUCCIONES: Las siguientes preguntas sirven para conocer su CAPACIDAD

FUNCIONAL. Es decir, su capacidad para moverse, desplazarse o cuidar de sí mismo.

Indique cuánta dificultad ha notado en los últimos 2 días al realizar cada una de las

siguientes actividades, como consecuencia de su artrosis rodillas. (Por favor, marque sus

respuestas con una “X”.)

Pregunta: ¿Qué grado de dificultad tiene al…?

f. Ponerse las medias.

Ninguno poco mucho

g. Levantarse de la cama.

Ninguno poco mucho

h. Hacer tareas o actividades pesadas

Ninguno poco mucho

i. Estar tumbado en la cama.

Page 45: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

Ninguno poco mucho

j. Entrar y salir de la ducha.

Ninguno poco mucho

Apartado C

INSTRUCCIONES: Las siguientes preguntas sirven para conocer cuánta RIGIDEZ (no

dolor) ha notado en sus caderas y/o rodillas en los últimos 2 días.

RIGIDEZ es una sensación de dificultad inicial para mover con facilidad las articulaciones.

(Por favor, marque sus respuestas con una “X”.)

1. ¿Cuánta rigidez nota después de despertarse por la mañana?

Ninguna Poca Bastante

2. ¿Cuánta rigidez nota durante el resto del día después de estar sentado, tumbado o

descansando?

Ninguna Poca Bastante

2. CUESTIONARIO DE SALUD SF-36

MARQUE UNA SOLA RESPUESTA

Page 46: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DE ESTADISTICA docx

1. En general, usted diría que su salud es:

Excelente Muy buena Buena Regular Mala

2. ¿Cómo diría que es su salud actual, comparada con la de hace un año?

Mucho mejor ahora que hace un año Algo mejor ahora que hace un año

Más o menos igual que hace un año Algo peor ahora que hace un año

Mucho peor ahora que hace un año

LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SE REFIEREN A ACTIVIDADES O COSAS

QUE USTED PODRÍA HACER EN UN DÍA NORMAL.

3. Su salud actual, ¿le limita para hacer esfuerzos intensos, tales como correr, levantar

objetos pesados, o participar en deportes agotadores?

Sí, me limita mucho Sí, me limita un poco No, no me limita nada

4. Su salud actual, ¿le limita para hacer esfuerzos moderados, como mover una mesa, pasar

la aspiradora, jugar a los bolos o caminar más de una hora?

Sí, me limita mucho Sí, me limita un poco No, no me limita nada

5. Su salud actual, ¿le limita para coger o llevar la bolsa de la compra?

Sí, me limita mucho Sí, me limita un poco No, no me limita nada

6. Su salud actual, ¿le limita para subir varios pisos por la escalera?

Sí, me limita mucho Sí, me limita un poco No, no me limita nada

7. Su salud actual, ¿le limita para subir un solo piso por la escalera?

Sí, me limita mucho Sí, me limita un poco No, no me limita nada

8. Su salud actual, ¿le limita para agacharse o arrodillarse?

Sí, me limita mucho Sí, me limita un poco No, no me limita nada

9. Su salud actual, ¿le limita para caminar un kilómetro o más?

Sí, me limita mucho Sí, me limita un poco No, no me limita nada

10. Su salud actual, ¿le limita para caminar varios centenares de metros?

Sí, me limita mucho Sí, me limita un poco No, no me limita nada

11. Su salud actual, ¿le limita para caminar unos 100 metros?

Sí, me limita mucho Sí, me limita un poco No, no me limita nada 35