proyecto de economia exterior

30
Influencia de las Políticas Comerciales en el Comercio Exterior del Ecuador Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Económicas OMC y el Comercio Mundial 07/03/2015 Integrantes: Ana Correia; Mario Guevara; Erick Quinde 1

Upload: sol-ange

Post on 19-Nov-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Investigacion sobre la influencia de la politica comercial en el comercio exterior del Ecuador

TRANSCRIPT

Influencia de la Poltica comercial en el comercio exterior del Ecuador

Influencia de las Polticas Comerciales en el Comercio Exterior del EcuadorUniversidad de GuayaquilFacultad de Ciencias EconmicasOMC y el Comercio Mundial

07/03/2015Integrantes: Ana Correia; Mario Guevara; Erick Quinde

INDICEContenido1.INTRODUCCIN41.1 OBJETIVO GENERAL42. MARCO TEORICO52.1. POLITICA COMERCIAL52.1.1 DEFINICION52.1.2 EL COMERCIO EXTERIOR52.2 EL ARANCEL.62.2.1 LOS ARANCELES FIJOS62.2.2 LOS ARANCELES AD VALOREM62.3 FUNCIONES DEL ARANCEL62.3.1 FUNCION RECAUDADORA62.3.2 FUNCION PROTECTORA72.3.3 FUNCION SELECTIVA72.3 CUOTA DE IMPORTACIN72.4 SUBSIDIOS72.4.1 SUBSIDIO DIRECTO82.4.2 SUBSIDIO INDIRECTO83. DESARROLLO83.1. ANTECEDENTES DE LA PARTICIPACIN DE ECUADOR EN EL COMERCIO INTER NACIONAL83.2 INICIOS DEL SIGLO XXI123.2.2. COEFICIENTE DE APERTURA EXTERNA TOTAL133.3. RESULTADOS ALCANZADOS CON APLICACIN DE POLITICAS COMERCIALES DEL ECUADOR163.3.1. EXPORTACIONES NO PETROLERAS163.4 IMPORTANCIA DE LA POLTICA COMERCIAL DEL ECUADOR173.5. ACUERDOS BILATERALES Y MULTILATERALES MAS RELEVANTES183.5.1 OMC193.5.2. CAN193.5.3 MERCOSUR203.5.4 ALADI203.5.5. UNASUR204. CONCLUSIONES215. BIBLIOGRAFA CONSULTADA22

1.INTRODUCCINAl hablar de comercio internacional estamos haciendo referencia, en sentido amplio, al intercambio de bienes y servicios entre Estados, hacindose as particular hincapi en el traspaso de productos a travs de las fronteras nacionales. De esta manera, se generaron el mbito internacional una serie de principios como la identidad, igualdad, reciprocidad y la cooperacin que se fueron plasmando en diferentes convenciones internacionales; dando origen a un orden internacional del comercio. En este orden de ideas, los diversos tratados, acuerdos, convenciones, leyes uniformes referentes a distintos aspectos del comercio global, establecieron y establecen an hoy, un marco jurdico normativo del mismo.La poltica comercial ha sido objeto de intensas negociaciones internacionales durante dcadas. Desde las desastrosas guerras de aranceles de la dcada de 1930, el propsito de las negociaciones ha sido el desmantelamiento progresivo de las barreras al comercio internacional. Existe consenso en que los aranceles elevados no slo estimulan medidas de represalia de parte de los socios comerciales, sino que tambin conducen a ineficiencias en la estructura productiva del propio pas, al quitar la presin para incrementar la productividad y reasignar los recursos productivos a ramas o productos ms competitivos.Entonces se plantea: Cules son los beneficios de aplicar polticas comerciales en el comercio exterior?1.1 OBJETIVO GENERALAnalizar las polticas comerciales que permiten dar apertura en los mercados internacionales y conocer los beneficios econmicos del comercio exterior.2. MARCO TERICO2.1. POLTICA COMERCIAL2.1.1 DEFINICIONLa poltica comercial se define como el manejo del conjunto de instrumentos al alcance del Estado, para mantener, alterar o modificar sustantivamente las relaciones comerciales de un pas con el resto del mundo; comprende, entre otros, la poltica arancelaria, que es un mecanismo protector y de captacin de recursos para el erario nacional bajo la forma de impuestos indirectos, que gravan las operaciones del comercio exterior; aadiendo un componente artificial al precio del artculo y volvindolo, por tanto menos competitivo[footnoteRef:1]. [1: http://www.zonaeconomica.com/politica-comercial]

2.1.2 EL COMERCIO EXTERIOR El comercio exterior es la parte de las ciencias econmicas, que estudia las relaciones econmicas y comerciales que mantienen los ciudadanos de un pas con los de otros pases, a los que genricamente se denomina extranjeros.El comercio exterior comprende no solamente este tipo de relaciones entre los particulares, sino tambin entre stos y el estado. Los exportadores se agrupan en gremios y asociaciones poderosas que en ciertos casos terminan imponiendo que determinadas medidas sern el acabose del sector y del empleo.La poltica de comercio exterior puede otorgar poderosos incentivos o desincentivos a la produccin, por medio de su influencia en los precios y las cantidades de los productos competidores que se importan en el pas y a travs de sus efectos sobre los precios internos recibidos por las exportaciones. Se dice que las polticas que encarecen los precios de las importaciones en el mercado interno proporcionan proteccin econmica. Los instrumentos principales de la poltica comercial son los aranceles y las cuotas por el lado de las importaciones, y varios tipos de incentivos cuando se trata de las exportaciones. En algunos casos se usa una combinacin de cuotas y aranceles (conocidas como cuotas arancelarias), segn la cual se aumentan los aranceles cuando las importaciones exceden una cantidad establecida.2.2 EL ARANCEL.El arancel es un impuesto que se aplica en el comercio exterior para agregar valor al precio de determinados productos en el mercado de destino. Los aranceles, tienen el objetivo de gravar las mercancas que se importan a fin de equilibrar la produccin de un pas[footnoteRef:2]. [2: www.quiminet.com/articulos/conozca-la-clasificacion-de-aranceles-2668482.htm]

2.2.1 LOS ARANCELES FIJOS Los aranceles fijos son una cantidad fija exigida por cada unidad de bien importado (por ejemplo, 3 dlares por barril de petrleo). 2.2.2 LOS ARANCELES AD VALOREM Los aranceles ad valorem son impuestos exigidos como porcentaje del valor de los bienes importados (por ejemplo, el 25% del valor de los camiones importados a Estados Unidos). En ambos casos, el efecto del arancel es aumentar el coste de trasladar los bienes a un pas.Los aranceles son la forma ms antigua de poltica comercial, y han sido utilizados tradicionalmente como una fuente de ingresos para el Estado[footnoteRef:3]. [3: www.quiminet.com/articulos/conozca-la-clasificacion-de-aranceles-2668482.htm]

2.3 FUNCIONES DEL ARANCEL2.3.1 FUNCION RECAUDADORALos derechos arancelarios correspondientes, representan una arte adicional de ingreso para el pas, por tratarse de un impuesto a las importaciones. El derecho de aduana al proveer de ingresos fiscales, tiene un efecto indirecto positivo en los pases que enfrentan dificultades para equilibrar su presupuesto fiscal Y para financiar mayores actividades requeridas para el desarrollo social y econmico. Este mecanismo representa una de las formas ms efectivas de obtener financiamiento fiscal. El arancel es una fuente importante de ingresos[footnoteRef:4]. [4: Economa Internacional, P. Krugman, 7ma edicin]

2.3.2 FUNCION PROTECTORALos derechos aduaneros, adems de ser una fuente de recaudacin, tambin elevan a un justo nivel los precios de los productos que ingresan al mercado interno, teniendo esto como consecuencia la proteccin de la industria nacional y niveles de competitividad razonables. El arancel es probablemente el instrumento ms empleado como medio de proteccin.2.3.3 FUNCION SELECTIVAPara las naciones, lo ms importante es el alcance selectivo del arancel. Se preocupan por la modificacin de su estructura industrial y evitan entorpecer el surgimiento de empresas nacionales competitivas en los mercados internacionales.2.3 CUOTA DE IMPORTACINLas cuotas de importacin son una medida que consiste en que el pas importador fija la cantidad que va a permitir importar de un producto en un determinado periodo de tiempo. Se utiliza como medio de resguardo de la economa local, para que no crezca el desempleo, para que las empresas nacionales no se vean perjudicadas por ingresar mercancas del exterior. Pueden ser unilaterales cuando las impone solo el pas importador, bilaterales, cuando las impone tanto el pas importador como el o los exportadores, (sobre todo se da este ltimo caso, cuando existe algn tratado, acuerdo, o integracin econmica).2.4 SUBSIDIOSUn subsidio es una asistencia financiera gubernamental a un producto comercializado en el mercado. Normalmente se definen como el diferencial sobre el precio al pblico (a costo de Estado), para tornar ms competitivo un producto de trfico comercial.Los subsidios toman muchas formas, que incluyen donativos en efectivo, prstamos de bajo inters, concesiones impositivas y la participacin del capital gubernamental en firmas nacionales[footnoteRef:5]. [5: Economia Internacional, P. Krugman, 7ma edicion]

Cuando aplican sobre producto nacional y al reducir los costos (subsidios aplicados a la oferta), los subsidios ayudan a los productores en dos formas: lo ayudan a competir frente a las importaciones extranjeras baratas y los ayudan a ganar mercado de exportacin. Las principales ganancias de los subsidios corresponden a los productos nacionales, cuya competitividad internacional se ve incrementada como resultado. 2.4.1 SUBSIDIO DIRECTO El Subsidio directo implica un pago directo por el gobierno al exportador, en proporcin directa al volumen o al valor.2.4.2 SUBSIDIO INDIRECTO El Subsidio indirecto son sistemas que brindan asistencia indirecta al exportador. Como ser, condiciones de crdito, servicios de transporte,

3. DESARROLLO3.1. ANTECEDENTES DE LA PARTICIPACIN DE ECUADOR EN EL COMERCIO INTERNACIONALLas exportaciones de Ecuador son el primer motor de crecimiento de la economa desde finales del siglo XIX hasta la Gran Depresin. Ecuador, obtiene sus ingresos basados en la exportacin de dos productos primarios cacao principalmente y caf, esto perjudica a la industrializacin porque no se plantean alternativas. (STATISTICAL ABSTRCT for the principal and other foreign countries), durante el periodo 1907-1918, crecen las relaciones comerciales con Francia, Estados Unidos, Gran Bretaa y Alemania. Las exportaciones con estos pases ocupan entre el 70 y 80% del total, siendo bsicamente productos agrcolas: cacao 64,1% y caf 5,4%,(Fuente: Libro de Thorp. Progreso, Pobreza y Exclusin), de este modo la economa creci, pero se volvi ms dependiente del mercado internacional. El crecimiento fue extensivo, es decir, la economa creca sencillamente al incorporar ms tierra y mano de obra. El tamao pequeo de Ecuador (en 1900 tena un milln de habitantes) y la fragmentacin de los mercados lo condenaron a perder muchos de los beneficios que produjo el auge de la exportacin. Las exportaciones a los Estados Unidos crecen enormemente a partir de 1916 y pierde comercio con los pases europeos.En 1913 (MORDN Cornelio 1997) el 64% de las exportaciones era de cacao, lo que le converta a Ecuador en una economa mono exportadora, depende casi totalmente de la produccin de cacao, ello supone un gran riesgo para los pases que se especializan en la produccin y exportacin de productos primarios ya que se vuelven muy vulnerables a altibajos debido a que sus economas dependen de la demanda mundial.Con la llegada de la Primera Guerra Mundial caen las exportaciones, a esto se suma el aumento de la produccin de cacao en frica, el descenso de la productividad a causa de la menor fertilidad de las tierras, plagas en las plantaciones de cacao. A finales de 1915 hasta 1916 las exportaciones vuelven a crecer notablemente debido al aumento del comercio con los Estados Unidos. En 1917 con la crisis cacaotera y la cada de precios a nivel mundial, las exportaciones vuelven a sufrir otro golpe y descienden nuevamente.Los principales productos exportados por Ecuador durante el periodo de estudio eran el cacao con un 64%y el caf con 5,4%. Esto nos muestra la reducida gama de productos de exportacin que tena Ecuador. Esto es lo que nos refleja la siguiente tabla de datos.

Cuadro N 1Exportaciones de Ecuador, Aos 1907-1918

Los principales socios comerciales de los productos exportados por Ecuador eran Reino Unido, Francia y Estados Unidos. Podemos observar en el grfico que al principio del siglo XX era Francia el pas comprador por excelencia con un porcentaje del 35%, seguido de otros pases, Estados Unidos y en ltimo lugar Reino Unido.No obstante esto va a sufrir un cambio drstico en 1914 principalmente a consecuencia de la Primera Guerra Mundial, donde vemos cmo Francia baja notoriamente sus compras y as tambin las de otros pases. Por otra parte llama nuestra atencin el gran aumento que se produce en el total de las exportaciones, pero en este momento el gran socio comercial ser Estados Unidos con unas exportaciones del 77%.Ecuador ingresa la dcada de los aos 70 a la denominada era petrolera, empero una dcada antes su clase poltica haba calificado tanto la regin oriental como al petrleo como mitos.La explotacin y exportacin de petrleo gener una fuerte base financiera la que fue el sustento del desarrollo industrial de la nacin desde el Estado, as la planta laboral de la administracin pblica creci, se emprendieron grandes obras de infraestructura fsica, y se sientan las bases para implementar el modelo de desarrollo de crecimiento hacia adentro ms conocido como de industrializacin por sustitucin de importaciones. Cabe indicar que Ecuador en la regin ingresa tardamente a la industrializacin, para lo cual aprueba un paquete de medidas de poltica econmica y comercial proteccionistas, las que terminan creando un mercado cautivo cuyas consecuencias son la creacin de las bases de un aparato productivo no competitivo y hartamente subsidiado. Paralelamente, la nacin se incorpora de manera activa al denominado Pacto Andino y suscribe y apoya la aplicacin de la misma que restringa la competencia comercial y el acceso de ciertas inversiones. En efecto, eran los das del crdito subsidiado, las cuotas, protecciones para-ancelarias, el endeudamiento agresivo, el tipo de cambio artificial, entre otras distorsiones del sistema, lo que afect de manera directa al comercio exterior. Para la dcada de los aos 80 se da un cambio profundo en lo relacionado al manejo poltico de la nacin, lo cual implica el retorno al Estado de Derecho, ello viene de los primeros ajustes estructurales de la economa nacional, es decir, se toman medidas que la dictadura de la misma eludieron.Paralelamente, Ecuador entra en defecto y se implementan medidas con el objetivo de liberalizar ciertos sectores de la economa, en tanto el sistema de subsidios se mantiene. La nacin sigue viendo en el petrleo su ms fcil fuente de ingresos, por ello aplaza cambios radicales en el sistema tributario y de comercio exterior. Tambin aparece el Fenmeno de El Nio con sus efectos devastadores en la infraestructura fsica productiva, tanto que el ao 1982 es el nico ao en que la balanza comercial es negativa. La dcada de los aos 90 la crisis continua afectando la economa nacional sobre todo al sector externo de la economa, los gestores de las polticas pblicas aplican, aunque de manera tibia, medidas de ajuste tendentes a liberalizar la economa y ante todo el comercio exterior, por ello los finales de la misma pueden ser asumidos como los de la implementacin del modelo de crecimiento hacia fuera o de fomento de las exportaciones. En lo monetario se aplica una poltica monetarista rgida, se controla la inflacin utilizando el tipo de cambio como ancla, se aplican minidevaluaciones y luego bandas preanunciadas, con ello se pretenda fomentar las exportaciones y la produccin nacional. En dicha poca se materializan de forma dinmica los apoyos y asistencia a los denominados producto no tradicionales. La crisis del bienio 1998-1999 fue de tal magnitud que afect la gestin de los bancos, al extremo que el Estado confisca los ahorros del pblico, las exportaciones caen hasta el extremo de tornar su balance negativo, ello sumado a otros factores hacen que la clase poltica tome el fcil camino de la dolarizacin, medida con la que se supona el pas arreglaba sus males fomentaba las exportaciones e ingresaba de facto a la era de la competitividad, solo por el hecho de tener una moneda dura. 3.2 INICIOS DEL SIGLO XXILas exportaciones ecuatorianas crecieron de manera dinmica al pasar de 4.927 millones de dlares FOB el ao 2000 a 7.753 millones de dlares FOB el ao 2004, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de 17,4%. Las ventas externas no representan el 1% del comercio mundial (Cuadro No. 2). El comercio global en trminos de grado de participacin en la economa total pas de 53% el ao 2000 al 79% el ao 2004, es decir que de cada 100 unidades monetarias de PIB, 79 provienen del comercio global (Cuadro No. 2), pero tambin puede ser interpretado como un grado de liberalizacin de la economa ecuatoriana.

Cuadro No. 2Ecuador: Comercio Global y grado de participacin en la economaMiles de dlaresPeriodo 2000-2005AosComercio GlobalMiles de dlares FOBAPIBMiles de dlaresBGrado de participacin en la economaA/B*100

20008,395,26015,933,66652,69

20019,659,00016,749,12457,67

200211,041,71017,320,61063,75

200312,346,13017,781,34569,43

200415,060,88019,016,27379,20

2005 Enero-julio10,411,22019,700,36152,85

Fuente: Banco Central del Ecuador3.2.2. COEFICIENTE DE APERTURA EXTERNA TOTALSi se integran en un todo los coeficientes de apertura del lado de exportaciones con el de importaciones obtenemos el coeficiente total de apertura externa, el que durante el periodo en anlisis fue de 65% promedio anual, seala que el grado de libertad existente en la economa ecuatoriana es elevado y que el ao 2004 se ubic en una cifra cercana al 80%, es decir que existen limitados niveles de proteccin de la economa nacional el que tal cual van las cosas ser ms amplio.Pero se debe sealar que tal apertura de la economa se debe en sumo grado a los elevados precios del petrleo en el mercado mundial, insistimos no se vincula a poltica econmica exitosa pues la misma no existe, ms bien se debe al azar de los precios en el mercado mundial del bien citado como de otros (Cuadro No. 3).En trminos generales se observa que la mejor poltica aplicada en lo relativo al fomento de las exportaciones han los hechos ocurridos en otras latitudes y el crecimiento de la demanda en economa grandes como la China, entre otros.Cuadro No. 3Ecuador: Coeficiente de Apertura Externa TotalPeriodo 2000-2005AosCoeficiente de Apertura Externa

200052,69

200157,67

200263,75

200369,43

200479,20

2005 Enero-julio52,85

Fuente: Banco Central del EcuadorRealizando un anlisis del coeficiente de apertura externa por continentes observamos que la apertura del lado de las exportaciones en el Continente americano para el ao 2004 fue de 32%, porcentaje superior al observado en el de las importaciones que fue 29%, ello da una apertura total de 61%, cifra superior a la observada en Europa, Asa y frica que fue de 10%, 3% y 5% en su orden; en bloques econmicos el coeficiente total de apertura para la Unin Europea, Comunidad Andina y ALADI que fue de 10%, 6% y 7% respectivamente. (Cuadro No. 4).

Cuadro No. 4Ecuador: Coeficiente de apertura externa por continente, pases y bloquesAo 2004Exportaciones (1)Importaciones (2)Apertura Total

TOTAL GENERAL40,7741,4082,17

AMERICA31,6429,3260,95

ESTADOS UNIDOS 17,348,5425,89

MERCADO COMUN CENTROAMERICANO0,770,000,77

ASOC. LAT. DE INTEGRACIN7,120,197,31

Argentina0,1817,6417,83

Brasil0,391,301,69

Chile0,662,523,18

Mxico0,222,172,39

Otros pases0,011,241,25

COMUNIDAD ANDINA 5,650,275,92

Bolivia0,0410,1410,18

Colombia1,760,011,77

Per3,196,059,24

Venezuela0,661,291,95

RESTO AMERICA6,400,006,40

EUROPA7,002,949,94

UNION EUROPEA5,445,4410,88

Blgica y Luxemburgo0,404,284,68

Francia0,320,470,79

Holanda0,690,260,95

Italia1,870,682,55

Reino Unido0,400,510,91

Alemania1,040,281,32

Espaa0,601,091,69

Otros pases0,110,650,76

ASOC. EUROPEA DE LIBRE COMERCIO0,050,350,39

RESTO DE EUROPA1,520,341,86

ASIA1,980,822,80

Taiwn0,026,466,49

Japn0,410,350,77

Otros pases1,541,593,13

AFRICA0,064,524,58

OCEANIA0,090,020,11

OTROS PASES NEP0,010,100,11

Fuente: Banco Central del Ecuador3.3. RESULTADOS ALCANZADOS CON APLICACIN DE POLITICAS COMERCIALES DEL ECUADOR3.3.1. EXPORTACIONES NO PETROLERAS En el primer semestre del 2013, las exportaciones no petroleras registran un crecimiento del 11.5% respecto al mismo perodo del 2012, pasando de USD 4.850.8 millones a USD 5.409.6 millones, registrando un aumento de USD 559 millones.El incremento en valores est acompaado tambin de un incremento en volumen del 4.1%, pasando de 4,266 miles de toneladas en el primer semestre del 2012 a 4,442 miles de toneladas en el mismo periodo del ltimo ao. El volumen de exportacin se registra como el ms alto si se analiza el primer semestre de los ltimos 6 aos. El ao anterior este porcentaje fue negativo (-1.6%).Al hacer el anlisis de las cifras de exportacin no petroleras excluyendo el rubro de mayor peso: banano y pltano, en el primer semestre del 2013 comparado con el mismo periodo del ao anterior, podemos apreciar que el crecimiento en toneladas es an mayor, de 7.7%, para el resto de productos no petroleros, y el crecimiento en valor (dlares) se incrementa a 12.4%. (Cuadro No. 5)Cuadro No. 5Exportaciones no petroleras ecuatorianasFOB Millones USD, Miles de Toneladas

3.4 IMPORTANCIA DE LA POLTICA COMERCIAL DEL ECUADOR Entre las principales negociaciones vigentes, (Rivadeneira 2014) indic que pertenecer a alianzas regionales como CELAC y UNASUR, ha abierto puertas al pas tambin en temas comerciales, y se ha aumentado las exportaciones a los mercados sudamericanos, centroamericanos, y caribeos. El ministerio se est enfocando tambin, por ejemplo, en concretar y ratificar acuerdos con pases como Canad, Turqua, y otros del Medio Oriente, donde existen grandes oportunidades para el sector exportador nacional.(Rivadeneira 2014) resalt que el enfoque del ministerio se traduce en la triple diversificacin de actores, productos y mercados en el comercio internacional, apoyando a pequeos productores a convertirse en exportadores, desarrollar productos con mayor valor agregado e ingresando a nuevos pases. Todos estos lineamientos van de la mano del trabajo interinstitucional que se desarrolla en el Ecuador para el cambio de la matriz productiva.Uno de los desafos de esta cartera de Estado, es la atraccin de mayor inversin extranjera que brinde transferencia de conocimientos. Este proyecto se realiza en coordinacin con el Instituto de Promocin de Exportaciones e Inversiones -PRO ECUADOR -para detectar las oportunidades de inversin en cada territorio.PRO ECUADOR (Rivadeneira 2014) busca como resultado de esto, por cada dlar invertido en promocin comercial, el pas recibe 28 dlares en retorno. Adems, el trabajo se complementa con las 31 oficinas comerciales que tiene el Ecuador en el mundo y su apoyo en la entrada de productos y servicios ecuatorianos en cada mercado.3.5. ACUERDOS BILATERALES Y MULTILATERALES MS RELEVANTESEcuador ha negociado tratados bilaterales y multilaterales con otros pases, adems de pertenecer a la Comunidad Andina de Naciones, y ser miembro asociado de Mercosur. Tambin es miembro de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), adems del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI), Corporacin Andina de Fomento (CAF), y otros organismos multilaterales. En noviembre de 2007, Ecuador se convirti nuevamente en miembro pleno de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP), de la cual se haba ausentado por 14 aos. Ese mismo ao se cre la Unin de Naciones Sudamericanas (UNASUR), con sede en Quito, y cuyo primer Secretario General es el ex Presidente ecuatoriano Rodrigo Borja Cevallos. Tambin se ha estado negociando la creacin del Banco del Sur, con otras seis naciones sudamericanas[footnoteRef:6]. [6: http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Ecuador]

3.5.1 OMCLa Organizacin Mundial del Comercio (OMC) otorga un marco institucional a las relaciones comerciales internacionales. La OMC supone un paso importante en el proceso de regulacin de las intervenciones de los Estados en los intercambios comerciales internacionales a travs de las distintas polticas comerciales. Asimismo, la creacin de una estructura internacional instrumentada al mayor nivel posible ha logrado satisfacer la vieja aspiracin de los tratadistas del GATT[footnoteRef:7]. [7: https://www.wto.org/indexsp.htm]

La OMC recoge aspectos de la evolucin del comercio internacional, la cual ya ha sobrepasado las etapas de intercambio de mercancas y la preocupacin por lograr un mayor y ms libre acceso a los mercados para entrar en otras etapas de intercambios de servicios, y se caracteriza por iniciar la regulacin de aspectos de la presencia en los mercados que corresponden a una economa globalizada.Ecuador es Miembro de la OMC desde el 21 de enero de 1996[footnoteRef:8]. [8: https://www.wto.org/spanish/thewto_s/countries_s/ecuador_s.htm]

3.5.2. CANEs una comunidad de pases que se unieron con el objetivo de alcanzar un desarrollo integral, ms equilibrado y autnomo, mediante la integracin andina, suramericana y latinoamericana.Los pases que la integran - Bolivia, Colombia, Ecuador y Per- estn unidos por el mismo pasado, una variada geografa, una gran diversidad cultural y natural, as como por objetivos y metas comunes. Los cuatro pases presentan una gran diversidad cultural, tnica y lingstica. Poseen riqusimas manifestaciones folklricas y artsticas que les unen an ms[footnoteRef:9]. [9: www.comunidadandina.org/]

La Comunidad Andina es creada en 1969 con el Acuerdo de Cartagena.3.5.3 MERCOSUREl Mercado Comn del Sur - MERCOSUR - es un bloque subregional que est integrado por la Repblica Argentina, la Repblica Federativa del Brasil, la Repblica del Paraguay, la Repblica Oriental del Uruguay, la Repblica Bolivariana de Venezuela y el Estado Plurinacional de Bolivia.El MERCOSUR tiene como Estados Asociados a Chile, Per (Decisin N 39/03), Ecuador (Decisin N 43/04) del 16 de Diciembre de 2004, Colombia (Decisin N 44/04), Guyana (Decisin N 12/13) y Surinam (Decisin N 13/13)[footnoteRef:10]. [10: www.mercosur.int/]

Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asuncin, que estableci:La libre circulacin de bienes, servicios y factores productivos entre pases, el establecimiento de un arancel externo comn, la libre circulacin de personas y la adopcin de una poltica comercial comn, la coordinacin de polticas macroeconmicas y sectoriales entre los Estados partes y la armonizacin de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integracin.3.5.4 ALADILa Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI) es un organismo internacional de mbito regional. Fue creado el 12 de agosto de 1980 por el Tratado de Montevideo 1980, en sustitucin de la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). Actualmente, cuenta con 13 estados miembros de Iberoamrica, y cualquier Estado de Latinoamrica puede solicitar su adhesin[footnoteRef:11]. [11: www.aladi.org/]

Ecuador es uno de los pases fundadores de la ALADI.3.5.5. UNASURLa UNASUR es un organismo internacional, conformado por los doce pases de la regin suramericana: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Per, Suriname, Uruguay y Venezuela.Su objetivo es construir un espacio de integracin en lo cultural, econmico, social y poltico, respetando la realidad de cada nacin.Tiene como desafo eliminar la desigualdad socio econmica, alcanzarla inclusin social, aumentarla participacin ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetras existentes, considerando la soberana e independencia de los Estados.Las lenguas oficiales de UNASUR son: espaol, ingls, portugus y neerlands[footnoteRef:12]. [12: www.unasursg.org/]

La entidad entr en plena vigencia y cobr vida jurdica el 11 de marzo de 2011 despus de cumplirse el requisito de que, al menos, los legislativos de nueve pases hubieran suscrito ese convenio.

4. CONCLUSIONESLa proteccin al comercio exterior no debe preferirse a la liberalizacin, como regla general. No existe evidencia en los ltimos 50 aos de que la proteccin comercial est sistemticamente asociada al crecimiento ms rpido. El punto es simplemente que los beneficios de la apertura comercial no deben ser sobrestimados. El modelo de dolarizacin y la poltica econmica aplicada durante el periodo en anlisis han dado como resultado un cada vez mayor crecimiento de las ventas y compras externas.A pesar del crecimiento vigoroso de los ltimos aos, y al igual que la mayora de los pases latinoamericanos, la economa ecuatoriana sigue dependiendo de las exportaciones de materias primas y el petrleo es la principal fuente de riqueza del pas. Para superar aquella situacin, el Estado est haciendo inmensos esfuerzos en pasar de una economa extractivista a una economa del conocimiento y valor agregado, por eso se est becando a jvenes para estudiar en universidades de prestigio en el primer mundo, se est elevando el nivel acadmico de las universidades ecuatorianas con la Ley de Educacin Superior y se est construyendo la ciudad del conocimiento: Yachay, con asesora coreana. Los resultados obtenidos en la presente investigacin podran servir para que las polticas econmicas y fiscales sean congruentes con los problemas del sector externo de la economa nacional, y no se incurran en los mismo errores; as tambin, estos resultados podran ser tomados en cuenta por los agentes econmicos (las empresas, los gobiernos y las familias), y as puedan tomar decisiones correctas y oportunas en sus planes estratgicos.

5. BIBLIOGRAFA CONSULTADAMORDN Cornelio:"Crisis ajuste y poltica social en los aos 80", Fundacin grupo Esquel - Ecuador; Unicef Quito 1992.ROB VOS, INSTITUTE OF SOCIAL STUDIES. Liberalizacin Econmica, Ajuste, Distribucin Y Pobreza En Ecuador, 1988-99., La Haya, Agosto 2000.SALGADO, Wilma. La crisis econmica y el gran salto al vaco de la dolarizacin, Ecuador Debate, n 49, abril 2000, pp. 7-24SANTOS ALVITE Eduardo MORA DUQUE Mariana. "Ecuador, la dcada de los 80" Crisis econmica y ensayo neoliberal. Corporacin editora nacional, Quito, 1987. http://www.zonaeconomica.com/politica-comercialhttp://www.quiminet.com/articulos/conozca-la-clasificacion-de-aranceles-2668482.htmEconoma Internacional, P. Krugman, 7ma edicinhttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Ecuadorhttps://www.wto.org/indexsp.htmhttps://www.wto.org/spanish/thewto_s/countries_s/ecuador_s.htmwww.comunidadandina.org/www.mercosur.int/www.aladi.org/www.unasursg.org/23