proyecto de desarrollo educativo institucional · 1.9.-el liceo promueve procesos sistemáticos y...

248
PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL LAM 2015 - 2018

Upload: others

Post on 31-Aug-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

LAM 2015 - 2018

Page 2: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

MARCO DOCTRINAL Definición Institucional El Liceo Abate Molina se define como un Centro Educativo con un Proyecto Educativo fundamentalmente humanista, científica. Humanista: porque intenta poner especial énfasis en la dignidad y el valor de la persona humana, considerándola como un ser racional capaz de practicar el bien y encontrar la verdad. . Científico: porque es un pensamiento dinámico en la conciencia de las personas capaz de utilizar la reflexión crítica sobre un problema, junto con hacerle sentir la necesidad de que la ciencia y la tecnología sean puestas al servicio del ser humano y de su entorno.

I. Principios

1.1.-La educación que se imparte en el Liceo Abate Molina estimula el desarrollo armónico en lo físico, artístico, intelectual, afectivo, moral y espiritual, respetando el ritmo de aprendizaje de cada uno. 1.2.-La educación del Liceo Abate Molina se centra en los educandos y busca crear conciencia en ellos que son los primeros responsables en lograr sus objetivos; desarrollando todas las capacidades intelectuales, habilidades individuales, promoviendo y reforzando los avances de cada uno. 1.3.-La educación del Liceo Abate Molina propicia que el alumno Haga suyo los valores de Solidaridad, Responsabilidad, Justicia, Respeto por las personas, como también la Honestidad. 1.4.-La educación del Liceo Abate Molina se centra fundamentalmente en formar jóvenes y jovencitas que tengan continuidad en la educación superior y se inserten en la vida laboral.

Page 3: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

1.5.- El Liceo Abate Molina se enorgullece de su historia, la asume y la respeta, teniéndola siempre a la vista, y muy en alto, como referente iluminador e inspirador del quehacer que le compete en los días actuales 1.6.- No discrimina a sus postulantes en razón de su posición social, económica, cultural o de cualquiera otra naturaleza, sino que atiende sólo al mérito personal que se manifiesta a través de hechos y acciones que demuestran superación. 1.7.- El Liceo Abate Molina promueve la tolerancia y el respeto por la diversidad, la pluralidad de pareceres, y por las múltiples opciones personales. 1.8.- El Liceo Impulsa el desarrollo de procesos y prácticas en distintas áreas de la gestión tales como : GESTION PEDAGOGICA, CONVIVENCIA ESCOLAR, LIDERAZGO, GESTIÓN DE RECURSOS, Y GESTIÓN DE RESULTADOS., que contribuyan en forma efectiva al mejoramiento de la calidad educativa . 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización escolar, fortalecimiento de las estrategias de enseñanza-aprendizaje, desarrollo de las capacidades de los docentes, mayor foco de la gestión directiva en los procesos pedagógicos, 2.0.- El Liceo abre espacios para la cultura, el deporte y la recreación, y potencia las estrategias que fortalecen la convivencia y la vida democrática, entre varias otras opciones. 2.1.- El Liceo utiliza diversas herramientas para materializar los principios indicados anteriormente entre los que se destacan actualmente: El Plan de Mejoramiento Educativo (PME) entendida esta como una herramienta de planificación. 2.2.- El Liceo busca promover en todos los estamentos que componen la Comunidad educativa, procesos de reflexión, análisis, planificación, implementación, seguimiento y autoevaluación institucional y pedagógica.

Page 4: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

2.3.- El Liceo promueve, de manera intencionada, aprendizajes en todas las áreas del currículum nacional, articulando las necesidades de mejora con los intereses más amplios de formación de los estudiantes. SELLOS EDUCATIVOS QUE SUSTENTA LA VISION Y LA MISION -Excelencia en su desempeño y en sus resultados académicos. -Una clara insistencia en el desarrollo e implementación de una formación valórica, con respeto a la diversidad intercultural, de género, de capacidades diferentes, de diversidad cultural, social y económica; en definitiva, un Liceo inclusivo. -Un Liceo que asigna calidad a cada uno de los procesos en que se ve involucrado. -Liceo que tiene su impronta en el ingreso y continuación de estudios de sus alumnos en la educación superior; que logra en cada estudiante que egresa de sus aulas un fortalecimiento en la formulación de su proyecto de vida. -Liceo abierto, participativo y comunitario que responde a los nuevos retos sociales y culturales. Los Sellos educativos considerados prioritarios para ser abordados en el ciclo de mejoramiento continuo a 4 años son: 1.-Estudiantes con espíritu crítico, participativo, reflexivo y alto sentido social. 2.- Excelencia académica. 3.-Liceo público, con educación gratuita y de calidad 4.-Educación inclusiva (respeto a la diversidad cultural, de género, capacidades diferentes, diversidad cultural, socio económica, otros). 5.-Incorporación alumnos a educación superior.

Page 5: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

1.-Excelencia académica. Liceo público, con educación gratuita y de calidad. Entendemos la excelencia como una asociación directa con los altos niveles de exigencia académica que se impone al proceso educativo que se imparte en el LAM. Somos un establecimiento educativo comprometido con sus metas, desafíos, objetivos que busca aplicar una constante política de calidad y que propende a la mejora continua en cada uno de sus procesos en las diversas áreas de desarrollo institucional. 2.-Incorporación de alumnos a la educación superior. Promovemos el ingreso de alumnos talentosos, esforzados, tolerantes y hábiles en la educación superior. Lo anterior significa un gran desafío para toda la comunidad educativa ya que se busca no solo el ingreso del estudiante a las universidades y centros de formación superior sino que también que el alumno sea capaz de responder a los nuevos procesos de aprendizaje y pueda culminar con éxito su carrera universitaria. 3.-Inclusión y atención a la diversidad con calidad. La institución escolar se hace cargo de los alumnos(as) que optan por este establecimiento, los atiende en la diversidad que éstos presentan y asume el desafío de desarrollar con ellos aprendizajes de calidad asumiendo sus diversas procedencias y orígenes culturales y sociales. 4.- Educación en valores y la incorporación de la Familia al proceso educativo: El liceo y la familia son los escenarios en los que transcurre la vida durante el largo periodo de la formación que hará de cada uno de los estudiantes un ser socialmente integrado. Por lo antes descrito, para nosotros educar en valores es un sello ineludible y que siempre abordaremos e insistiremos en asumir incorporando a la familia en nuestros procesos educativos para que asuma en plenitud su rol de primer educador de sus hijos e hijas.

Page 6: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Finalidad educativa del liceo Abate Molina Talca Se reconoce como fundador al insigne Abate Juan Ignacio Molina, primer evolucionista y precursor de Teihard de Chardin, quien fuera proclamado como el primer científico de corte moderno de la nación. Pero además es reconocido como precursor del movimiento emancipatorio chileno. Es así que el año 1810, cuando la carrera del insigne Abate Molina estaba en pleno apogeo, con la formación de la primera junta nacional de gobierno en Chile, Francisco Antonio Encina declaró: “Que Molina sea, por ello, doble símbolo de una futura independencia nacional: de la independencia científica y de la independencia del pensamiento chileno. Por tanto siguiendo su legado el liceo Abate Molina tiene como finalidad. - Unir lo tradicional con lo moderno, ofreciendo con ello todo un bagaje cultural que no se puede prescindir y que lleva a vivir nuevos paradigmas. -Ofrecer espacio para la Observación y la investigación, la búsqueda de la verdad y del conocimiento está arraigado en nuestra institución por tanto, el método científico aplicado en forma transversal da la verdadera opción de adquirir y hacer suyos nuevos conceptos. - Superar la pobreza no solo material sino también de conocimiento de ampliar el rango en el cual el estudiante pueda moverse y alcanzar las metas que se ha propuesto no solo el sino también su familia. -Ser un Centro educativo que ofrecer mejores formas de enseñanza a los jóvenes con la incorporación de innovadoras prácticas pedagógicas y el uso de nuevas metodologías y herramientas en el proceso de aprendizaje. -Nos hemos propuesto afectar a todos los educandos con una estrategia integral: de manera que sirva como verdadera palanca de consolidación de los proyectos de vida de cada estudiante que transita por nuestras aulas. -Queremos impulsar un concepto más moderno de gestión escolar, que promueve el trabajo en equipo y considera la cultura juvenil, en definitiva queremos ser un constante desafíos para desarrollar capacidades que permitan formar las personas que nuestra patria necesita.

Page 7: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

-Formar al estudiante activo que se convierte en el centro de su propio aprendizaje. -Favorecer en el alumno el desarrollo de sus pensamientos y competencias para la comunicación. -Formar en el alumno estrategias intelectuales para aprender, con capacidad de transformar, crear cultura, libre para responsabilidades. -Formar al alumno para identificar y solucionar sus problemas. -Formar humanamente al niño con capacidad de amarse a si mismo, compartir y trabajar con los demás. -Formar al ciudadano creativo, investigador, productivo, pacífico, democrático, solidario, justo y humanista.

Page 8: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Fortalezas y debilidades de los procesos Institucionales y pedagógicos por área de proceso y de Resultados.

FORTALEZAS DEBILIDADES

GESTION PEDAGOGICA

① Cada departamento de

asignatura sesiona regularmente una vez por semana

② Los profesores son

todos titulados

③Apoyo permanente de

UTP al trabajo de los profesores

④Profesores evaluados en

proceso de Evaluación Docente alcanzan nivel competente y destacado.

⑤Los profesores

elaboraron material didáctico en formato de libro-guía de ejercicios para los distintos contenidos de la asignatura.

⑥Las unidades de

aprendizaje son solicitadas y revisadas por el jefe de UTP para cada trimestre con el respectivo cronograma.

① Perfil no definido del jefe

de departamento.

② Planificación no

sistemática del trabajo del departamento, que incluya objetivos y metas a mediano y largo plazo para mejorar/modificar/actualizar la implementación de las bases y marco curricular vigente.

③Profesores con poco

acceso a cursos de perfeccionamiento/desarrollo profesional.

.④Poca supervisión/visita

técnica al trabajo de aula de acuerdo al MBE con el propósito de realizar análisis y evaluación conjunta.

④No se han aplicado

instrumentos de evaluación de competencias científica

Page 9: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

FORTALEZAS DEBILIDADES

LIDERAZGO Cercanía y buen trato del director a diario con la comunidad educativa. Disponibilidad y buena disposición para atender situaciones problemáticas. El director asume en forma responsable con los resultados formativos y académicos de todos lo niños(as), comprometiendo a la comunidad educativa con el proyecto educativo institucional y las prioridades de la Escuela El profesor como modelo y referente en cuanto a aprendizajes y valores. Influencia positiva en la formación integral de los alumnos.

Falta de mayor periodicidad en las visitas del DAEM y su equipo técnico para un apoyo más efectivo en la solución de los problemas. Falta de un mayor compromiso y apoyo de la familia en la formación de los niños(as) Falta de condiciones más adecuadas para para lograr una implementación curricular que permita desarrollar aprendizajes de calidad. Falta de evaluador que acompañe trabajo de aula. Falta de asistentes de la educación. Demora en la entrega de recursos por parte del sostenedor.

Page 10: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

FORTALEZAS DEBILIDADES

GESTION DE RECURSOS

La gestión de recursos intenta resolver debilidades dentro de un marco de variadas exigencias y cierta lentitud de respuesta. La infraestructura, el equipamiento y los materiales educativos, permiten la implementación de las actividades de enseñanza-aprendizaje con algún grado de asertividad. Existen algunas oportunidades provenientes de los programas de apoyo, alianzas y redes para lo cual se ejecutan prácticas en la Escuela para garantizar el bienestar y el aprendizaje todos los niños(as).

La gestión de recursos es lenta y se realiza en el marco de variadas exigencias y plazos muy largos en el tiempo. Falta agilizar procesos Falta disponer de los recursos financieros y materiales, y las redes externas necesarios para la adecuada implementación de los procesos educativos. Carencias de aceptables condiciones laborales y perfeccionamiento profesional. además de contar con un equipo de apoyo con más perfeccionamiento

Page 11: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

FORTALEZAS DEBILIDADES

RESULTADOS Buenos resultados de mediciones estandarizadas, tales como: SIMCE y PSU y que están consolidados en el tiempo. Indicadores de eficiencia interna potenciados en el tiempo. El SIMCE en 8° año en las asignaturas de Lenguaje sube un promedio de 6 puntos en las asignaturas de Matemáticas se logra un promedio de aprobación de 80%

Competencias descendidas de los alumnos que ingresan al establecimiento Lenta adaptación de los alumnos a un sistema escolar de alta exigencia Académica. Deficiente concordancia entre rendimiento escolar y niveles de logro en alumnos provenientes de la Educación Básica. .

Page 12: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

FORTALEZAS DEBILIDADES

CONVIVENCIA ESCOLAR

El Liceo proporciona a todos los niños(as) las herramientas, valores y vivencias que les permitan cuidar su bienestar físico y emocional como también relacionarse de manera sana con los demás Se promueve la formación espiritual, ética, moral, afectiva y física de los estudiantes basados en los aprendizajes sellos de la Escuela contenidos en el PEI y en los Programas de Estudio. Se realizan actividades con la familia, para fomentar las actitudes y habilidades necesarias para participar en una la sociedad democrática y en la construcción de una comunidad solidaria y responsable.

Falta de mayores oportunidades para vivenciar aprendizajes y valores. Ausencia de la familia en la tarea de apoyar la educación de los hijos(as) Alumnos con bajas expectativas. Falta desarrollar estrategias de mayor impacto y trascendencia que permitan generar oportunidades reales para internalizar los sellos del establecimiento

Page 13: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Objetivos educacionales del Establecimiento

Desarrollar una educación de calidad y una sólida formación académica que le permita al alumno enfrentar los requerimientos de estudios superiores.

Mantener estrechas relaciones de intercambio con instituciones ligadas al sector educación y de la comunidad.

Optimizar las relaciones entre los diversos estamentos del liceo y comunidad.

Vincular el proceso educativo a las actividades laborales dentro de la sociedad globalizada.

Estimular permanentemente al alumno para que elabore su propio proyecto de vida, sobre la base de un conocimiento de sí mismo y de la realidad social.

Promover la formación integral del alumno, lo cual comprende su desarrollo espiritual, social, cognitivo, artístico, técnico y físico.

Orientar nuestro quehacer hacia la práctica de calidad total en el trabajo y estructura organizativa.

Potenciar las actitudes positivas en el desempeño de las labores dentro del rol que le asiste a cada miembro del Liceo.

Comprometerse con el cambio social y el desarrollo comunal. Objetivos específicos:

1- Generar espacios a la integración a la vida ciudadana de una personalidad equilibrada, moral, intelectual, estética y físicamente. 2- Inculcar el concepto y el sentido de la responsabilidad. 3- Desarrollar el sentimiento de Patria, el respeto a las Instituciones ciudadanas, a las Tradiciones Nacionales, afianzando la convicción de una vida democrática. 4- Estimular la participación activa del alumno mediante su

Page 14: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

expresión creadora, de acuerdo a su naturaleza y a su realidad como adolescente dentro de la comunidad. 5- Canalizar la comprensión del hombre, y sus obras mediante el análisis histórico, geográfico y filosófico, científico, artístico, literario y tecnológico, orientando sus conclusiones a través de la observación, comprensión y experimentación. 6- Afianzar como segunda lengua de comunicación el idioma inglés. 7- Posibilitar que el alumno participe de una educación física adecuada gradualmente a su nivel de crecimiento, mediante actividades gimnásticas extra-escolares. 8- Afianzar el seguimiento y la conducción pedagógica de los alumnos mediante la atención, guía estímulo de sus intereses y aptitudes. 9.-Estimular en el alumno una conciencia ecológica, que lo lleve a comprender que sus acciones deben estar en función del equilibrio armónico con el medio. 10.- Promover en el alumno una preparación y formación para una vida intelectual y afectiva globalizadora que le permita comprender el mundo y proyectarse en el futuro. VALORES

Los valores que se pondrán en práctica, durante las actividades docentes, personales y sociales son:

- Solidaridad, que se traduce en la adhesión e identificación con el prójimo que debemos asumir para dar soluciones a los problemas que se presentan, como integrantes de una familia con conflictos, aspiraciones e intereses.

- Justicia, que es dar a cada cual el derecho que le corresponde, merece y necesita. Es practicar la igualdad y equidad en el trato con todos los integrantes del Liceo.

- Sinceridad, que consiste en decir lo que se siente, lo que se piensa, ser veraz consigo mismo y con los demás miembros del liceo pero siendo respetuosos.

Page 15: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

- Honestidad, que es respetar a todos los integrantes del liceo y a sus bienes. No engañar, decir la verdad; repudiar todas las formas de corrupción.

- Lealtad, que es ser digno, franco y ofrecer seguridad y certeza en la palabra empeñada, es ser atento y respetuoso en la expresión de las ideas.

- Compañerismo, es ser leal y servicial con los miembros del liceo, con disponibilidad para la entrega practicando la amistad y la generosidad.

- Respeto, este valor está dado por la consideración, el acatamiento, la cortesía que debemos practicar todos y cada uno de los integrantes del liceo.

- Tolerancia, que es permitir, considerar y respetar las opiniones y acciones de cada uno de los integrantes del liceo, aunque no estemos de acuerdo.

- Diálogo, que consiste en mantener permanente comunicación entre los miembros del liceo.

- Esperanza, que es creer en una vida plena de amor, justicia y superación. Es la expectativa que produce cada una de nuestras acciones, con la esperanza del logro de mejores niveles de bienestar para alumnos, profesores y padres de familia, en los diversos campos del quehacer social, educativo y económico.

- Además, Ética, veracidad, honradez y valores religiosos en el marco del respeto a las creencias, pero resaltando el amor profesado por el cristianismo, base de nuestra cultura.

Perfiles a alcanzar de los Actores Educativos

Perfil de Educador-Profesor del Liceo Abate Molina

En lo intelectual:

- Promueve con capacidad creadora actividades innovadoras que eleven la calidad educativa, empleando nuevas tecnologías.

- Espíritu crítico que le permita evaluar lúdicamente los acontecimientos y ofrecer soluciones apropiadas a cada

Page 16: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

circunstancia, decidiendo y ejecutando con oportunidad y eficiencia.

- Capacidad para resolver los problemas en diversas situaciones vitales, generando soluciones prácticas a la sociedad que le rodea.

- Permanente búsqueda de un alto nivel de preparación y actualización para hacer motivadora, atrayente y actual la enseñanza que imparte.

- Se prepara y actualiza permanentemente de acuerdo a los cambios tecnológicos y científicos del momento.

- Domina métodos y técnicas de enseñanza - aprendizajes modernos y que contribuyan a construir conocimientos.

- Participa en diversas actividades en el ámbito institucional para el desarrollo de un modelo curricular acorde con el PEI y sociedad que lo rodea.

- Entiende y se involucra en el proceso de globalización, básicamente educacional.

- Es auto-crítico con espíritu de superación. - Es responsable, solidario, creativo y comunicativo. - Es responsable de su formación y autoformación permanente - Domina las NTICS como herramienta didáctica en su trabajo

En lo Emocional:

- Asume con madurez su proyecto de vida que se fundamenta en la práctica de valores.

- Mantiene una personalidad psicológicamente equilibrada en su quehacer educativo y personal.

- Demuestra sincera empatía para con los alumnos y compañeros de trabajo; está siempre atento a sus problemas y necesidades.

- Muestra espíritu alegre, optimista y servicial en cada uno de los actos propios de su quehacer educativo.

En lo Corporal:

- Cuida su salud física y mental para ser ejemplo de sus alumnos. - Cultiva hábitos de higiene personal y excelente presentación

personal acorde a su función. - Participa activamente en las diferentes actividades culturales del

Liceo. - Conserva su salud física y mental para potenciar su participación

institucional.

Page 17: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

- Es ordenado, sencillo y servicial. En lo Volitivo:

- Acoge calidamente a cada uno de los alumnos y demás miembros del liceo, hablándoles razonablemente, tratándoles con aprecio y consideración siempre dentro de las normas de urbanidad.

- Procura sencillez y naturalidad en el trato, sin demostrar preferencias, actuando con justicia en la corrección de los errores, sin herir ni alterarse, eligiendo la forma propicia para que los alumnos y demás personas comprendan la necesidad de sanción y la manera de acatarla.

- Se involucra e identifica con los principios de la Institución. - Guarda respeto profundo a la realidad particular de cada uno de

los alumnos, padres y colegas de trabajo, manifestando bondad, ayudando, animando e informando.

- Muestra discreción y tino en las relaciones con los miembros de la comunidad educativa.

- Propicia un ambiente de cordialidad en las relaciones interpersonales, en la institución y fuera de ella.

- Muestra un carácter abierto y comunicativo. - Es noble en cada uno de sus actos. - Tiene vocación de servicio basado en valores, honestidad,

veracidad y autenticidad. En lo Humano:

- Tiene su Proyecto de Vida que le permite aceptar con serenidad las diferentes pruebas de la vida.

- Posee espíritu humanista y trascendente. - Evidencia amor al prójimo y la naturaleza.

5.1.2. Perfil del Educando

En lo intelectual:

- Tiene espíritu creador y crítico. - Alcanza inquietud científica e investigadora en el campo de las

ciencias y cultura general, buscando el equilibrio para alcanzar una personalidad con calidad humana.

Page 18: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

- Ama a la patria y participa en el desarrollo social. - Valora el trabajo como medio de realización social y personal. - Desarrolla progresivamente sus habilidades y competencias en

el área del conocimiento científico, humanístico y tecnológico artístico.

- Participa en la potencialización de su intelecto en las actividades curriculares y extracurriculares.

- Investiga y construye conocimientos. - Es crítico y auto-crítico. - Busca alternativas a la solución de la problemática presentada. - Aplica creativamente sus conocimientos, habilidades y destrezas

en la realización de actividades productivas. - Busca permanentemente dominar las NTICS para ser ciudadano

del mundo. En lo Emocional:

- Posee personalidad psicológicamente equilibrada con espíritu alegre, optimista y emocional.

- Respeta la dignidad de las personas, evitando cualquier tipo de agresión física y moral.

- Es sensible ante la problemática que observa y participa en su solución.

- Demuestra satisfacción en sus experiencias significativas de aprendizaje.

En lo Corporal:

- Es ordenado y pulcro en su presentación. - Cuida su salud física y mental.

En lo Volitivo:

- Valora el esfuerzo personal, el cumplimiento del deber y el servicio a los demás, a través de vivencias que lo preparen para un compromiso con los demás, sobre todo con los más necesitados.

- Considera a su liceo como su segundo hogar, tratando de vivir un verdadero espíritu de familia.

- Practica la honradez, sinceridad y amor a la verdad. - Respeta, acepta y ayuda a sus semejantes, con espíritu fraterno.

Page 19: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

En lo Humano:

- Asume un compromiso con su fe, en la doble dimensión de lo personal y lo social, generando la necesidad de seguir los principios del humanismo cristiano.

- Da testimonio de sus creencias, a través del compromiso y participación activa en acciones del humanismo cristiano.

5.1.3. Perfil del Padre de Familia

- Se siente involucrado y comprometido en el proceso educativo y

formativo de sus hijos, manteniendo una la comunicación constante con el liceo.

- Solidariza, participa y comparte con los demás padres de familia en actividades de proyección social.

- Programa y participa en actividades que promuevan la integración familiar e institucional.

- Asume su responsabilidad como padre, acrecentando el amor, solidaridad, cooperación, justicia, respeto y fe en sus hijos.

- Asume positivamente sus tareas y las responsabilidades que le corresponde desempeñar.

- Es cordial, comprensivo, afectivo e interesado con sus hijos. - Tiene capacidad para alentar el Proyecto de Vida. - Es crítico y auto-crítico. - Se identifica en la comunidad educativa de su liceo. - Es laborioso para darle a sus hijos una estabilidad emocional,

familiar y educativa. - Manifiesta capacidad creativa para contribuir a mejorar las

condiciones educativas de sus hijos.

5.1.7.PERFIL DE COMPETENCIAS DE LOS DIRECTIVOS DEL LICEO ABATE MOLINA

El docente directivo que se desempeña en el LICEO ABATE

MOLINA debe poseer las siguientes competencias para conducir y liderar la institución hacia su Misión y Visión establecida y definida en este PEI 1. Atender a la mejora permanente y a los procesos de innovación.

Page 20: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

2. Propiciar la inserción y desarrollo de cambios técnicos, funcionales, culturales, etc.

3. Solucionar problemas y conflictos propios del devenir institucional, pero sobre todo preocuparse de prevenirlos

4. Atender al mundo exterior y entorno del establecimiento como una forma de responder a las exigencias y desafíos de la sociedad circundante.

5. Generar instancias de perfeccionamiento y al flujo de conocimiento dentro de los diferentes estamentos del liceo como una forma de facilitar el desarrollo personal y profesional de sus colaboradores..

6. Velar porque las estrategias implementadas, las decisiones asumidas y los procesos ejecutados se enmarquen dentro de los lineamientos del PEI.

7. Propiciar instancias para la manifestación de las emociones positivas y neutralización de las negativas o destructivas.

8. Potenciar las aspiraciones y valores compartidos como una forma de otorgar consistencia a la tarea institucional

9. Consolidar una estructura de transmisión de información que asegura el flujo oportuno y pertinente de ésta.

10. Desarrollar la capacidad de conciliación y flexibilidad en la resolución de conflictos y toma de decisiones.

11. Poseer una concepción sistémica del establecimiento y sus procesos.

12. Desarrollar en si mismo e impulsar en sus colaboradores y alumnos la creatividad, la intuición, el compromiso y la integridad

13. Promover y preocuparse de la calidad y equidad de los procesos de enseñanza aprendizaje que se desarrollan al interior del LICEO ABATE MOLINA.

14. Propiciar las instancias para la creación de sinergias funcionales orientadas al logro de objetivos.

15. Cultivar una actitud preventiva como una forma de reforzar las fortalezas, aprovechar las oportunidades y advertir las amenazas.

16. Predicar con el ejemplo como una forma de vivenciar los principios educativos con el hacer personal.

Page 21: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

5.1.8. PERFIL DE COMPETENCIA DE LOS DOCENTES DEL

LICEO ABATE MOLINA TALCA

Para los docentes del Liceo Abate Molina existe una tarea asumida por todos que es la de asegurar el acceso universal a los códigos culturales de la modernidad de nuestros alumnos; esto es, formar competencias para participar en la vida pública, para desenvolverse productivamente en la vida moderna y en la construcción de las bases de la educación permanente.

Lo anterior implica impulsar la innovación mediante la adopción de medidas para establecer relaciones entre enseñanza, ciencia y tecnología para incentivar la innovación en las prácticas de trabajo.

El Informe de la Comisión Internacional de la Educación para el Siglo XXI (1996), define como uno de los objetivos centrales para la educación del futuro el “aprender a aprender”, axioma que supone nuevas formas de enseñar y aprender habilidades y valores. Vale tanto para los alumnos como para los profesores y para toda persona que comprenda la naturaleza del cambio, producto de los hallazgos tecnológicos incorporados al mundo del conocimiento, del trabajo y de la vida cotidiana.

Es en este nuevo enfoque donde se supone que “los docentes actuarán como guía, como modelos como puntos de referencia en el proceso de aprendizaje. El actor central del proceso es el alumno apoyado por un guía experto y un medio ambiente estimulante que sólo el docente y la escuela pueden ofrecer” (Tedesco, J.C. 1998). Es en esta perpectiva que hemos establecido las siguientes competencias de los docentes del LICEO ABATE MOLINA

1. Aquellas vinculadas con la resolución de los problemas 2. Las competencias pedagógico - didácticas son facilitadoras de

procesos de aprendizaje cada más autónomos; los profesores deben saber conocer, seleccionar, utilizar, evaluar, perfeccionar y recrear o crear estrategias de intervención didáctica efectivas.

Page 22: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

3. Respecto a las competencias institucionales, los docentes deben tener la capacidad de articular lo macro con lo micro: lo que se dispone en el sistema educativo con lo que se desarrolla.

4. Las competencias productivas tienen que ver con la capacidad

de estar abierto e inmerso en los cambios que se suceden a gran velocidad para orientar y estimular los aprendizajes de niños y jóvenes;

5. Las interactivas están destinadas a estimular la capacidad de

comunicarse y entenderse con el otro; ejercer la tolerancia, la convivencia, la cooperación entre diferentes.

6. La nueva concepción profesional propone el trabajo

interdisciplinario, el trabajo en equipo, la responsabilidad compartida y el dominio de la especialización para enfrentar el volumen de conocimientos propios del siglo 21.

7. La competencia especificadora se refiere a la capacidad de aplicar un conjunto de conocimientos fundamentales a la comprensión de un tipo de sujetos, de instituciones o de un conjunto de fenómenos y procesos, con un mayor dominio de contenidos de las disciplinas y de sus

8. Los docentes para una mayor profesionalización de su función

además, deben saber: Planificar y conducir movilizando otros actores.

9. Adquirir o construir contenidos y conocimientos a través del

estudio o la experiencia.

10. Identificar los obstáculos o problemas que se presentan en la ejecución de proyectos u otras actividades del aula. Esto requiere una capacidad de observación que debe aprenderse ya que no se encuentra naturalmente.

11. Seleccionar diferentes estrategias para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, para la optimización del tiempo, de los recursos y de las informaciones disponibles.

Page 23: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

12. Actitud democrática, convicción de libertad, responsabilidad, respeto por todas las personas y grupos humanos.

13. Principios éticos sólidos expresados en una auténtica vivencia de valores.

14. Sólida formación pedagógica y académica.

15. Autonomía personal y profesional.

16. Amplia formación cultural con una real comprensión de su tiempo y de su medio que le permita enfrentar con acierto y seguridad los diversos desafíos culturales.

17. Capacidad de innovación y creatividad.

5.1.9. PERFIL DE COMPETENCIAS DEL DOCENTE DEL

AREA HUMANISTA

El docente del área humanista que trabaja en el LICEO ABATE MOLINA debe poseer las siguientes competencias para entregar una formación integral. 1. Promover en los alumnos el dominio de las competencias

propias del humanismo en la solución de problemas. 2. Enfatizar en el conocimiento de los principios y leyes de la

sociedad que regulan el comportamiento del cuerpo social. 3. Utilizar las nuevas tecnologías como una herramienta efectiva

para producir aprendizaje en sus alumnos.

4. Asegurar el acceso universal a los códigos culturales de la modernidad; esto es, formar competencias para participar en la vida pública, para desenvolverse productivamente en la vida

Page 24: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

moderna y en la construcción de las bases de la educación permanente.

5. Planificar y conducir los procesos de aprendizaje en un marco de exigencia y rigurosidad académica.

6. Contextualizar los aprendizajes de sus educandos como una forma de transformarlos en una herramienta para la vida.

7. Identificar los obstáculos o problemas que se presentan en la ejecución de proyectos u otras actividades del aula como una forma de optimizar la capacidad de observación .como método de prevención de eventos futuros.

8. Facilitar en los alumnos la comprensión de las diversas variables que determinan nuestra idiosincrasia y sociedad contemporánea.

9. Seleccionar diferentes estrategias para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, para la optimización del uso del tiempo, de los recursos y de las informaciones disponibles.

10. Entrega espacios de participación privilegiando la discusión y crítica positiva, el análisis y debate que enriquece las ideas y aporta al conocimiento como verdad construida con el aporte y participación de todos.

11. Actitud democrática, convicción de libertad, responsabilidad, respeto por todas las personas y grupos humanos.

12. Llevar a cabo un monitoreo frecuente y sistemático del progreso y desarrollo de alumnos y alumnas.

13. Motivar y mantener altas expectativas de éxito respecto de los

logros de los alumnos.

14. Generar en los alumnos una actitud democrática, convicción de libertad, responsabilidad, respeto por todas las personas y grupos humanos.

15. Abrir a los alumnos el abanico de posibilidades para acceder a nuevas fuentes del conocimiento.

Page 25: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

16. Fortalecer el trabajo interdisciplinario con un claro énfasis en la

discusión y crítica positiva que aporta y no destruye.

5.1.10. COMPETENCIAS DEL DOCENTE DEL AREA CIENTÍFICA

El docente del área científica que trabaja en el LICEO ABATE MOLINA debe poseer las siguientes competencias para entregar una formación integral a sus educandos. 1. Promover en los alumnos el dominio de las competencias

propias de las ciencias en la solución de problemas que lo capaciten para actuar con eficiencia en un mundo en constante cambio.

2. Enfatizar en el conocimiento de los principios y hechos fundamentales de las ciencias, así como en el conocimiento de los procesos que intervienen en la elaboración de estos principios y generalizaciones.

3. Asegurar el desarrollo en nuestros alumnos la capacidad para entender y expresar mensajes científicos utilizando el lenguaje verbal en forma precisa y rigurosa, así como el lenguaje matemático y otros sistemas de notación (gráficas, tablas, mapas, fórmulas, etc.).

4. Promover en nuestros alumnos el desarrollo de destrezas motoras básicas, mediante actividades de laboratorio y la construcción de modelos y representaciones.

5. Reconocer y valorar el dominio de la ciencia como método para adquirir y evaluar conocimientos al analizar la realidad cotidiana, valorando igualmente los conocimientos y tecnologías de nuestras culturas nativas.

6. Valorar la naturaleza de la ciencia como actividad constructiva y en proceso, en permanente revisión y tener apreciaciones éticas de las consecuencias que se derivan de la aplicación de la ciencia.

Page 26: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

7. Motivar en los alumnos el deseo de "aprender a conocer", de “aprender a ser”, de “aprender a aprender”, de “aprender a hacer” de manera integrada y de “aprender a vivir juntos”.

8. Promover la formación en valores, en actitudes y en una capacidad para evaluar criterios incluyendo la formación de la voluntad.

9. Promover el conocimiento y la valoración de la biodiversidad de su entorno natural.

10. Reconocer que el educador es facilitador, animador y guía del proceso de aprendizaje.

11. Animar al alumno hacia el logro de la autonomía proponiéndole medios e instrumentos y situaciones de aprendizaje.

12. Diagnosticar problemas en el aprendizaje de las ciencias e introducir mejoras en el proceso a la luz de los resultados de la evaluación.

13. Desarrollar en sus alumnos la meta cognición

Page 27: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

5.1.11. PERFIL DE COMPETENCIAS DEL DOCENTE DEL AREA TECNICO ARTISTICA

El docente del área técnico artística que trabaja en el LICEO

ABATE MOLINA debe poseer las siguientes competencias para entregar una formación competente a sus educandos. 1. Reconocer las diferencias personales con las que alumnos y

alumnas enfrentan las actividades y tareas propuestas. 2. Ofrecer igualdad de oportunidades de acceso, protagonismo y

permanencia de alumnos y alumnas en cada una de las actividades, evitando discriminaciones basadas en supuestos prerrequisitos de aptitud o destreza, física, motora o artística.

3. Crear espacios y ambientes de trabajo que recuperen o

profundicen el sentido lúdico de las artes y de los deportes. 4. Promover el respeto al medio ambiente, para mantener una sana

interacción con la naturaleza y el entorno social en que se mueven.

5. Comprender el tiempo y el entorno sociocultural en que

interactúa como una forma de enfrentar con acierto y seguridad los diversos desafíos culturales

6. Desarrollar la capacidad de innovación y creatividad como una

forma de ampliar los horizontes y gustos culturales y estéticos de sus educandos.

7. Desarrollar en los alumnos la iniciativa personal, el trabajo en

equipo y el espíritu emprendedor. 8. Ofrecer espacios de desarrollo personal mediante actividades

orientadas hacia la liberación del estrés una sana higiene mental, tanto en alumnos como en si mismo.

9. Plasmar en sus alumnos la idea de aprender haciendo en base

aprendizajes e ideas previas.

Page 28: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

10. Desarrollar en sus alumnos la metacognición orientadas a que aprendan a aprender

11. Incrementar instancias que permitan a los alumnos tener algún

contacto con el mundo del trabajo como una, preparación para afrontar problemas emergentes en forma lógica y oportuna.

12. Transmitir principios éticos sólidos expresados en una auténtica vivencia de valores.

5.1.12. PERFIL DE COMPETENCIAS DEL ALUMNO DEL

LICEO ABATE MOLINA EN EL AREA HUMANISTA

Las competencias que se proponen corresponden al perfil de aquellas que el alumno o alumna deberá alcanzar desde el Área Humanista al

finalizar Cuarto Año Medio.

Algunas competencias son transversales a otras de áreas académicas y por lo tanto las posibilidades de su consolidación serán mayores. Ellas son:

1. Maneja el raciocinio lógico y adquiere la capacidad de emitir juicios críticos fundamentados.

2. Entiende en propiedad las diversas variables que determinan

nuestra idiosincrasia y sociedad contemporánea. 3. Busca información aplicando diferentes procedimientos de

investigación. 4. Comunica resultados de procesos o procedimientos de

investigación utilizando un lenguaje y metodología propios de las ciencias sociales.

5. Debate planteamientos y opiniones , aceptando los puntos de

vistas divergentes de los propios 6. Analiza situaciones usando procedimientos lógicos para llegar a

conclusiones fundamentadas.

Page 29: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

7. Maneja información actualizada sobre los grandes temas

sociales de la vida contemporánea y el devenir continente, tanto nacional como internacional

8. Manifiesta en sus vidas diarias las actitudes propias del espíritu

humanista: solidaridad, conciencia cívica, veracidad, justicia, constancia, disciplina, espíritu de servicio, respeto a la vida.

9. Lee comprensivamente distintos tipos de textos extrayendo

información general y especifica. 10. Saca conclusiones y establece relaciones que le permiten

interpretar o resumir el mensaje. 11. Identifica las relaciones entre las ideas 12. Aprecia la contribución del idioma extranjero en su formación

académica y en el desarrollo de sus potencialidades como ciudadano del mundo globalizado. futuro miembro de la fuerza de trabajo.

13. Trabaja colaborativamente al interior de grupos de trabajo. 14. Desarrolla competencias de expresión oral y escrita con un

adecuado manejo de la lengua materna. 15. Asume la necesidad de tener una formación cívica y ciudadana

para ser un ciudadano responsable y democrático 16. Comprende que la vida es un aprendizaje permanente. 17. Resuelve creativamente problemas de la vida diaria.

Page 30: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

5.1.13. PERFIL DE COMPETENCIAS DEL ALUMNO EN EL

AREA CIENTIFICA

Las competencias que se proponen corresponden al perfil de aquellas que el alumno o alumna deberá alcanzar desde el área de las Ciencias al finalizar Cuarto Año Medio. Algunas competencias son transversales a otras de áreas académicas y por lo tanto las posibilidades de su consolidación serán mayores. Ellas son:

1. Aprende a conocer teniendo en cuenta los rápidos cambios

derivados de los avances de la ciencia y las nuevas formas de la

actividad económica y social.

2. Las habilidades desarrolladas le permiten hacer frente a

numerosas situaciones, algunas imprevisibles y tiene facilidad

para el trabajo en equipo.

3. Maneja información actualizada sobre los grandes temas de la

Ciencia y la Tecnología.

4. Tiene conocimientos razonables sobre los principios y hechos

fundamentales de las ciencias.

5. Domina en grado razonable las habilidades y capacidades que

se necesitan para participar en los procesos de las ciencias.

6. Maneja técnicas para buscar información, seleccionarla,

ordenarla, manejarla y utilizarla.

7. Domina en grado razonable la experimentación en el laboratorio,

manipula adecuadamente, equipos, instrumentos y materiales,

utiliza técnicas y normas de seguridad y elabora informes

utilizando el lenguaje científico.

Page 31: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

8. Manifiesta en su vida diaria las actitudes propias del quehacer

científico: curiosidad, veracidad, originalidad, rigor lógico, sentido

de la estética, facilidad para comunicarse con los demás, ser

más para los demás, es tolerante y respeta al otro,

responsabilidad, disciplina.

9. Tiene apreciaciones y actitudes hacia los científicos, las ciencias

y los resultados de las ciencias que se derivan de una

comprensión adecuada.

10. Comprende la naturaleza de la investigación científica: Identifica

y define un problema científico, sugiere una hipótesis científica,

propone procedimientos de validación, obtiene datos, los

interpreta y elabora conclusiones.

11. Utiliza adecuadamente las nuevas tecnologías de la información

y de la comunicación como un medio de enriquecimiento

continuo de los conocimientos en la perspectiva de una

educación prolongada durante toda la vida.

12. Tienen la capacidad de utilizar las nuevas tecnologías y

manifestar un comportamiento innovador, de adaptarse

críticamente a un mundo en rápida mutación tecnológica y de

dominar el cambio.

13. Ha desarrollado adecuadamente la atención, la memoria, el

pensamiento (deductivo e inductivo), razonamiento científico, la

curiosidad intelectual, sentido crítico y una autonomía de juicio,

que permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida.

14. Manifiesta en su vida diaria las actitudes propias del trabajo

científico: Espíritu de servicio, veracidad, respeto a la vida,

Page 32: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

conciencia ecológica, responsabilidad, constancia, disciplina,

orden.

5.1.14. PERFIL DE COMPETENCIA DEL ALUMNO DEL LICEO ABATE MOLINA EN EL ÁREA TÉCNICO- ARTISTICA

Las competencias que se proponen corresponden al perfil de aquellas que el alumno o alumna deberá alcanzar desde el Área Técnico -Artística al finalizar Cuarto Año Medio Algunas competencias son transversales a otras de áreas académicas y por lo tanto las posibilidades de su consolidación serán mayores. Ellas son:

1. Pensar críticamente y reflexionar sobre las relaciones arte –cultura-tecnología, a partir de obras significativas del patrimonio artístico nacional y universal.

2. Percibir y expresarse mediante distintas técnicas artísticas,

deportivas o tecnológicas. 3. Escuchar, comprender y responder en forma constructiva a los

aportes de los otros 4. Contribuir productivamente en los procesos de discusión y/o

elaboración conjunta. 5. Trabajar en la prosecución de los objetivos de un grupo de

trabajo en los tiempos asignados. 6. Demostrar interés por asumir responsabilidades en un grupo. 7. Expresar sentimientos emociones e ideas empleando como

fuente de creación artística la percepción y su experiencia de vida adolescente.

8. Elaborar proyectos personales o grupales conociendo los

aspectos técnicos y expresivos de los recursos artísticos culturales.

Page 33: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

9. Buscar en diversas fuentes de información para apreciar

movimientos artísticos culturales contemporáneos y su relación con las tecnologías emergentes.

10. Analizar y discutir sobre obras de arte con una base cultural

sustentada en conocimientos y experiencias previas. 11. Desarrollar una actitud crítica y de apreciación estética frente a

las diversas manifestaciones del arte. 12. Desarrollar las habilidades motoras necesarias que le permiten

explorar y adaptarse al medio. 13. Desarrollar las capacidades tales como las de orientación

temporal y espacial, dominio del propio cuerpo, control y regulación de movimiento para realizar acciones motoras específicas, y ejecución de otras diversas tareas que implican la movilización del propio cuerpo.

15. Mantener vigente su potencial biológico y psíquico para

generar acciones motrices acrecentando con ello su salud y su calidad de vida.

Page 34: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Objetivos y Metas Estratégicas a cuatro años propuestas por el Liceo Abate Molina en las distintas Áreas de Proceso.202016-2019

OBJETIVOS A DESARROLLAR EN LAS AREAS DE GESTION ÁREA DE PROCESO: Gestión Pedagógica

OBJETIVOS ESTRATEGICO METAS ESTRATEGICA

1.-Apoyar a los docentes en el diseño, planificación e implementación de acciones técnico-pedagógicas a desarrollar con los estudiantes(as) de la comunidad educativa y que permita atenderlos en la diversidad que presentan, con el objetivo que logren aprendizajes significativos y de calidad sobre la base de un trabajo participativo-colaborativo. 2.-Identificar el nivel de desarrollo de las competencias básicas y transversales a partir de 7º y 1º año medio para luego desarrollarlas a un nivel definido de acuerdo a resultados. 3.-Establecer estrategias didácticas para el aprendizaje de tipo constructivo que tengan como fundamento y diseño la resolución de problemas y la comprensión de lectura.

Lograr que el 100% de los alumnos(as) alcance aprendizajes de calidad integral en un ambiente de colaboración , autonomía y realización personal conforme a lo establecido en el PEI del Liceo. Lograr que el 100% de de los alumnos alcance las competencias transversales básicas tales como resolución de problemas y comprensión de lectura en 1er año medio y 7º básico. Desarrollar en los alumnos el 100% de las competencias a un nivel de acordado como posible de alcanzar en el Liceo. 100 % de planes de clase (en aula y laboratorio) con diseño tipo, revisados y consensuados con UTP para las distintas unidades de aprendizaje trimestrales.

Page 35: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

OBJETIVOS ESTRATEGICO METAS ESTRATEGICA

4.-Instalar y mejorar Prácticas de reconocimiento e inclusión de estrategias pedagógicas variadas para el desarrollo de la Comprensión Lectora y la Resolución de Problemas, reorientando el quehacer docente para que todos los estudiantes logren los aprendizajes, basándose en sus disposiciones de aprendizaje y su capital cultural.

El 100% de los docentes mejora sustantivamente sus resultados en la evaluación docente en los indicadores referidos a la interacción pedagógica. El 100% de los docentes logra que sus estudiantes demuestren aprendizajes significativos. El 100% de los docentes desarrolla en sus estudiantes la profundidad y sensibilidad artístico y cultural educativa.

Page 36: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

ÁREA DE PROCESO: Liderazgo

OBJETIVO ESTRATEGICO METAS ESTRATEGICAS

Fortalecer el rol del Director

efectuando seguimiento y

evaluación de los procesos de

implementación curricular de 7ºa

4ºEM para asegurar la cobertura

curricular comprometida en el PEI

y asegurar calidad de los

procesos en las asignaturas del

Plan de Estudio.

Sistematizar y consolidar

procesos de

análisis y evaluación de

resultados

internos en función de conseguir

altos

logros de aprendizaje y mejorar

los

puntajes en mediciones externas.

Instalar, sistematizar y consolidar

procesos de gestión eficientes y

efectivos en función de la Misión y

Visión establecidas en el PEI.

Lograr que el 100 % de los

informes semestrales sea

producto del monitoreo,

seguimiento y evaluación del

avance curricular. Lograr niveles

de aprendizaje por curso y

asignatura utilizando pautas y

matrices consensuadas en el

100% de los cursos.

Generar procesos de análisis y

evaluación sistematizados y

consensuados en el 100 % de los

resultados internos

Instalación de un 100% de

procesos de gestión eficientes y

efectivos.

Ejercer y fortalecer liderazgo para

administrar cambios al interior del

Liceo.

Implementar acciones que

permitan orientar al 100% la

comunidad educativa para

enfrentar los cambios al interior

del Liceo.

Organizar jornadas de reflexión,

evaluación y difusión acerca de

los roles y estilos de liderazgo

Page 37: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Asegurar y fortalecer los

mecanismos de monitoreo y

evaluación de la implementación

curricular y los resultados de

aprendizaje de forma tal que sean

coherentes con el Proyecto

Educativo Institucional.

que incluyan al 100% de la

comunidad educativa.

Implementar mecanismos de

recolección del 100 % de la

información requerida para el

diagnóstico y evaluación de los

resultados de aprendizajes.

Implementar instrumentos y

procedimientos anuales de

monitoreo y evaluación de 100 %

de las estrategias en las distintas

etapas de implementación del

Proyecto Educativo Institucional.

ÁREA DE PROCESO: Convivencia Escolar

OBJETIVO ESTRATEGICO META ESTRATEGICA

Asegurar la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa en la implementación y evaluación de las normas contenidas en el Reglamento Interno de Convivencia que permita vivenciar aprendizajes y valores contemplados en el PEI. Fortalecer la formación y participación ciudadana de los estudiantes.

Diseñar implementar y evaluar una estrategia que asegure que el 100% de la comunidad educativa participa asumiendo un rol activo en la . implementación y evaluación de las normas del Reglamento Interno de Convivencia en función de aprendizajes y valores contemplados en el PEI. 100% de los estudiantes fortalecidos en la formación y participación ciudadana. 100% de los estudiantes

Page 38: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Potenciar la mediación como proceso de resolución pacífica de conflictos. Vincular a los padres y apoderados al proceso educativo con el fin de apoyar los aprendizajes de

participan en la conformación del gobierno estudiantil. Implementación de un 100% de procesos de mediación de resolución pacífica de conflictos consolidados. 100% de los padres y apoderados vinculados al proceso educativo.

Asegurar que los sellos del Liceo que la comunidad educativa trabajará los próximos 4 años, sean asumidos, vivenciados y priorizados por todos sus integrantes y en cada una de las instancias de los procesos de intervención que se presenten. Promover el compromiso de estudiantes, familias, docentes y no docentes, profesionales especialistas, en relación a temas transversales y de apoyo a los estudiantes: auto cuidado, perspectiva de genero, atención de diferencias individuales y eventuales necesidades especiales, acompañamiento y cuidado personal.

100% de los Integrantes conoce, asume y se compromete con el desarrollo de acciones orientadas a consolidar los sellos del PEI que el Liceo ha considerado como fundamentales. 100% de acciones ejecutadas en torno a la consolidación de los sellos del PEI . En el 100% de las clases desarrolladas por los docentes se aplica la perspectiva de genero y se evidencian practicas que aseguran el bienestar de todos los estudiantes El 100% de las acciones educativas del LAM consideran el respeto por la diversidad y por las NEE de algunas personas. Fortalecer en un 100% la alianza familia-liceo a través de diversos programas de formación e interacción.

Page 39: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

ÁREA DE PROCESO: Gestión de Recursos

OBJETIVO ESTRATEGICO METAS ESTRATEGICA

Asegurar contar con los recursos humanos,financieros y materiales, y las redes externas necesarios para la adecuada implementación de los procesos educativos Optimizar el uso de los recursos humanos en función de los aprendizajes de los alumnos. Generar una buena administración de los recursos administrativos y financieros con énfasis en los otorgados en el marco dela Ley SEP Implementar los espacios educativos con los recursos didácticos necesarios para optimizar los procesos de enseñanza aprendizaje.

Gestionar con eficiencia y eficacia para lograr recursos de manera oportuna que permita atender las demandas de una educación de calidad en el 100% de las temáticas consideradas prioritarias Destinar el 100% de los recursos humanos en función del proceso educativo. 100% de los recursos administrados eficientemente. 100% de los espacios educativos implementados con los recursos didácticos.

Fomentar y facilitar el uso de las tecnologías de información y comunicación al servicio de la formación ciudadanía, del proceso educativo, del trabajo en red, de la gestión institucional y de la comunicación e intercambio al interior de la comunidad educativa.

Fortalecer en un 100% las capacidades de los docentes en el uso de la tecnología de la información y comunicación. Renovar el 100% de los equipos y la incorporación de nuevas tecnologías al servicio de los procesos educativos que se dan al interior del LAM. Adquirir y renovar el 100% de los software que apoyan la gestión pedagógica.

Page 40: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

ÁREA DE RESULTADOS

OBJETIVO ESTRATEGICO METAS ESTRATEGICA

Mejorar aprendizajes de todos los estudiantes de 7º a 4ºEM en las asignatura (s)de Comprensión lectora, Resolución de Problemas, Formación Ciudadana, a partir de la situación diagnóstica que presentan.

80 % de los alumnos de 7ºa 4ºEM año alcanzan niveles de logro medio alto y alto en comprensión lectora, resolución de problemas, formación ciudadana al término de los 4 años.

Mejorar los niveles de logro de rendimiento SIMCE de los alumnos de 8ºaño y 2ºEM en la(s) asignatura (s) de Lenguaje Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales a partir de los resultados obtenidos en la medición anterior, que permitan avanzar en los ejes temáticos respectivos. Elevar los resultados obtenidos en la PSU, para aumentar los índices de ingreso a la educación superior, ubicándose en el 5% de los mejores liceos municipales y particulares subvencionados del país.

80% de los alumnos de 8º y 2º EM alcanza nivel adecuado de rendimiento en el SIMCE en en la(s) asignatura (s)Lenguaje Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales al término del proceso de 4 años. Ubicarnos dentro del 5% de los mejores liceos municipales y particulares subvencionados del país, en rendimiento P.S.U. Alcanzar 600 puntos como promedio en la PSU al cabo de 4 años de proceso.

Page 41: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

MARCO SITUACIONAL

Breve Reseña Histórica

Fundación: 5 de Julio de 1827 con los bienes que legara el insigne Abate Juan Ignacio Molina, primer científico americano que da a conocer a Chile al mundo. Luego de ser desterrado, confiscados sus bienes y ya radicado en Italia, llegar a ser profesor de las Universidades e Institutos más notables de ese país, dejando tiempo para enseñar y orientar a niños pobres.

Desde su fundación, y a lo largo de la historia, este emblemático liceo se ha considerado el legítimo heredero del patrimonio material, cultural, pedagógico, humano y espiritual del legado del ilustre sabio formando ciudadanos para el país en todos los ámbitos de las artes, las humanidades, las ciencias, el deporte y el servicio social.

1910: Rectorado de Don Enrique Molina Garmendia: introduce el Profesor Jefe en vez de Inspector Vigilante. Inicia experiencia pionera en coeducación que dura tres años por la oposición de la conservadora sociedad talquina. Se imparte enseñanza primaria y de humanidades completa.

1954: se crea el Anexo: Liceo Nocturno Mixto

1965: Triple jornada: diurna, vespertina y nocturna

1980: Transformación de Liceo de Hombres en Liceo Mixto. Es uno de los primeros liceos emblemáticos que supera el problema de género Hoy todavía siguen siendo de Hombres el Enrique Molina de Concepción, el Instituto Nacional; de mujeres, el Liceo Carmela Carvajal, entre otros.

1981: Traspaso del Ministerio de Educación a la Ilustre Municipalidad de Talca con la denominación de Liceo A Nº 8

1987: Creación de Séptimos y Octavos Años de Enseñanza General Básica.

1991: Por iniciativa de sus docentes presenta al Mineduc un Proyecto de Innovación Curricular que se anticipa a la Reforma Educacional. Es rechazado, se reformula y se presenta de nuevo en 1992.

1993: Se aprueba el Dto. 327 del 25/06/93 y se pública en el Diario Oficial el 30/06/93, transformándose en un Liceo que se anticipación a la Reforma Educacional.

Page 42: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

1993: Se aprueba la denominación de “Liceo Abate Molina de Talca” (Decreto 343/93), anhelo de siempre de la comunidad escolar. Se inicia con estos hechos y con el compromiso de la comunidad escolar un vertiginoso despegue en los resultados académicos y valóricos de sus alumnos y alumnas.

2004: Se aprueba una nueva innovación curricular, ahora para Séptimo Básico y Primero Medio, esperando lo mismo para el 2005, con lo cual su plan de estudios quedaría: 7º y 8º con 38 horas; 1º y 2º con 42 horas; 3º y 4º con 44 horas desde 1993. Lo anterior, unido a las 53 actividades extraescolares de libre elección permiten a sus alumnos y alumnas una formación integral e integradora que posibilita que sobre un 80% ingrese a la educación superior.

2005: Se aprueba innovación curricular para 8º y 2º medio

ALGUNAS CONSIDERACIONES RELEVANTES

A lo largo de su historia educativa el establecimiento ha sido parte en la formación de destacados actores de la vida nacional, poetas, pintores, escritores, historiadores, políticos, profesionales variados, técnicos, agricultores, empresarios y científicos, trabajadores destacados en todas las áreas, y gran cantidad de profesores.

Hoy cuenta con PEI propio que se orienta desde los fundamentos y esencia que marcara su fundador. Este proyecto pedagógico es colaborativo, cooperativo, participativo y democrático. Fue elaborado con una alta participación de los padres, apoderados y alumnos que cuentan desde 2004 con oficinas adecuadas para su trabajo y manifiestan gran compromiso con el Liceo Abate Molina.

Cuenta con un Consejo Escolar integrado por todos los estamentos del liceo.

Cuenta con instalaciones que si bien son modestas, permiten compartimientos de computadores y ambientes virtuales conectados con el mundo.

Con una orientación hacia una educación de calidad sustentada e inscrita en un contexto y en un proceso histórico que se proyecta al futuro para responder a un proyecto de sociedad en

Page 43: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

un cuerpo social, económico, político y cultural de equidad y democrático.

Desea entregar una formación integral que busca plasmar y armonizar en el crecimiento del joven el desarrollo de las artes, las ciencias y las humanidades, proveyendo de un espectro formativo más amplio de oportunidades para seguir estudios superiores o insertarse en una sociedad inmersa en un mundo globalizado y multifacético.

Existe una alta priorización hacia potenciar el capital humano buscando permanentemente mejorar las condiciones laborales, de salud y la convivencia de todos los componentes de la comunidad educativa.

Existe una apertura hacia el medio circundante a través de múltiples actividades realizadas en el teatro o en otros espacios del Liceo con y para la comunidad.

Existen múltiples y variadas actividades de convivencia al interior del establecimiento para los alumnos, apoderados, exalumnos y otros agentes sociales.

Importantes son los PME y pasantías ganados e implementados en el último tiempo. Igualmente, los eventos realizados con la finalidad de afianzar la formación de la identidad nacional y la formación cívico-político-jurídica de los estudiantes.

En la última década ha resultado ganador de casi todos los eventos de talentos Científicos, tales como: Olimpíadas Regionales de Deporte y una Nacional de Física, Olimpiadas Regionales de Matemáticas, Química, del Medio Ambiente. Así mismo, ha triunfado en diversas Ferias Científico-Tecnológicas Regionales, Nacionales e Internacionales.

El club Deportivo Escolar Liceo Abate Molina cuenta con personalidad jurídica desde el 12 de Septiembre de 2003; ha obtenido recientemente aportes de Chile Deportes para fortalecer el fútbol y básquetbol, 1º lugar general en damas y 2º lugar general en varones en escolares con la natación y el tenis de mesa. Mención especial merecen los indicadores alcanzados en las últimas décadas en promoción, SIMCE, PSU.

Page 44: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

DATOS INFORMATIVOS 2.1. Nombre de la entidad: “Liceo Abate Molina de Talca”A-8 2.2. Fundación: 05 de Julio de 1827 2.3. Dirección: 4 norte 1267 2.4. Sostenedor: Ilustre Municipalidad de Talca 2.5. Niveles que atiende: 7º y 8º Básicos y 1º, 2º, 3º, 4º Enseñanza Media 2.6. Modalidad: Científico – Humanista 2.7. Decreto Cooperador de la Función Educacional del Estado.: 1910/1981 2.8. Número de alumnos: 2085 2.9.- Número de Profesores: 97 2.10. Número de Asistentes de la Educación: 53 2.11. Número de cursos: 50 2.12. Jornadas Diurna: Mañana y Tarde 2.13. Rol Base de Datos: 2973-4 2.14. Página Web: www.lam.cl 2.15. Correo: [email protected] 2.16. Encargada de Convivencia Escolar: Raquel Ramírez Scheffer 2.17. Director: Cesar Augusto López Moreno

Page 45: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Estado actual del LAM El LAM tiene 2085 alumnos, 7 docentes directivos, 90 docentes de aula, 30 funcionarios administrativos y codocentes y, sumando una familia de más de 10.000 personas, que con nuestras peculiaridades, posibilidades y particularidades nos esforzamos por dar una educación integral e integradora de alta calidad.

3.3. Auto Identificación del Liceo El Liceo Abate Molina se propone entregar un servicio educativo de excelencia académica que se sustente en las interrelaciones entre docentes, alumnos y sus grupos familiares. La idea que subyace en esta propuesta se refiere al diálogo intergeneracional. La totalidad del cuerpo de profesores, es titulado y con experiencia; además, un alto número de ellos es ex-alumno y lleva alrededor de veinte años o más en el establecimiento asumiendo a cabalidad su compromiso con el PEI.

3.5. Visión “El liceo Abate Molina es un Liceo Científico Humanista de innovación permanente que asume los cambios que la sociedad, ciencia y tecnología exigen. Es un Liceo co-educacional municipalizado que aspira a la autonomía en su gestión. El liceo trata de implementar cambios para adecuar su infraestructura a las exigencias de la educación del nuevo siglo. El liceo atiende a sus alumnos en Jornada Escolar Completa Diurna. Su personal tiene, en su totalidad, dedicación exclusiva; esta en capacitación permanente en todas las disciplinas propias de su profesión. Su horario está distribuido racionalmente para trabajo en aula y todas las actividades complementarias del proceso educativo. Sus alumnos son protagonistas de su propio desarrollo, los padres y apoderados conforman familias comprometidas con el Proyecto Educativo del Liceo y sus educadores están, igualmente, comprometidos con su profesión y asumen su rol de orientadores, facilitadores y evaluadores del proceso y su propia acción. La comunidad liceana asume y hace suyo un ideario valorico que se trasunta en un clima organizacional democrático y capaz de satisfacer

Page 46: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

las necesidades de desarrollo personal y social de sus alumnos y, por ende, mejorar el entorno social en que participe. La educación que imparte es de excelencia académica responde a los requerimientos de la sociedad del futuro, está basada en un currículum permanente y flexible, facilita el logro de aprendizajes significativos, favorece el desarrollo personal respetando las diferencias individuales, valora el trabajo cooperativo y fomenta el compromiso con su comunidad local, regional y nacional. El Liceo desea ser un establecimiento abierto a los cambios y con visión de futuro; un lugar donde se puede interactuar libre y democráticamente. El Liceo es colegio dispuesto a la innovación y a la vez, generador de nuevas propuestas.

Ser un Liceo donde el alumno se sienta en confianza y a gusto; un lugar donde el aprendizaje, además de significativo, sea placentero.

Ser taller de construcción activa de los aprendizajes y desarrollo de la inteligencia.

Ser centro de orientación de estrategias para lograr el conocimiento con apoyo de los docentes

Promover el dominio de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales para el desarrollo de competencias.

Orientar la labor del liceo al desarrollo creativo, productivo y laborioso en el marco de una sociedad democrática y participativa.

Orientar la formación de valores sobre la base de la práctica constante de los mismos, en cada una de las actividades dentro y fuera del liceo.

Comprometer efectiva y afectivamente el servicio docente en la formación integral de los alumnos.

Orientar y comprometer a los padres de familia en la tarea educativa.

Comprometer el trabajo de los directivos, docentes y padres de familia en equipo para el desarrollo multidimensional del alumno.

Page 47: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Mantener permanente espíritu de dedicación a la satisfacción de las necesidades educativas, sin dejar de lado las demás, ni las del medio ambiente.

Formar personas críticas, activas y capaces de tomar decisiones por sí mismos.

Mantener un ambiente de solidaridad, fraternidad, unidad, comunicación horizontal fluida y permanente.

Promover y orientar el servicio educativo hacia el logro de mejores niveles de vida, tomando como partida el conocimiento y el trabajo.

Mantener la secuencia y continuidad del trabajo educativo en orden a preparar a nuestros educandos para la vida.

Misión El Liceo Abate Molina propenderá al desarrollo de personas responsables de su proyecto de vida, identificadas con su establecimiento, protagonistas de su aprendizaje, capaces de abrirse a los demás con afán de servicio y de estimular las relaciones interpersonales efectivas para trascender en su espiritualidad, en un clima de equidad social y de principios democráticos lo que les permita una vez egresados, acceder y mantenerse en la educación superior y/o con éxito los desafíos que la sociedad les depare.

Page 48: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Descripción Física

Número de Salas de Clase: 35 Número de Oficinas de Dirección y administración: 15 Puertas de acceso: 3 Mobiliario escolar:sillas alumnos 1233, Mesas Alumnos 723, sillas docentes 89, mesas docentes 36, escritorios 39 La construcción de las salas: principalmente de hormigón Servicios higiénicos de damas Servicios higiénicos de varones

SALAS DE CLASE 35 LABORATORIO IDIOMAS 1 LABORATORIO CIENCIAS 3 LABORATORIO COMPUTACION 3 SALA A. MUSICALES 1 SALA A. PLÁSTICAS 1 SALA AUDIOVISUAL 1 GIMNASIOS 1 PISCINA TEMPERADA 1 BIBLIOTECA 1 MUSEOS 1 MULTICANCHAS 2 CANCHA BASQUETBOL 1 AULA MAGNA 1 SALA USOS MULTIPLES 1 SALA PROFESORES 1 SALA PROF. ASIGNATURA 4 SALA POR DEPARTAMENTO 10 PATIO ACOGIDA 1 PATIOS TECHADOS 2 COCINA 1 COMEDOR 1 ENFERMERIA 1 SALA ATENCION APODERADOS 2 SALA C.G.A 1 SALA C.G. P.P.A.A. 1 CLINICA DENTISTA 1 PATIO ESTACIONAMIENTO 1

Page 49: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

SALA CRA 1 OFICINAS ADMINISTRACION 15 BAÑOS PROFESORES DAMAS 1 BAÑOS PROFESORES VARONES 1 BAÑOS ALUMNAS 2 BAÑOS ALUMNOS 2

4.2. Descripción Cultural y Pedagógica La población de Talca se caracteriza por ser una población heterogénea en su composición cultural. Así tenemos que el 75% de los pobladores mayores de 50 años no ha superado el nivel de educación secundaria y de ellos el 50% solamente ha logrado el nivel de educación primaria. El 07,58% de la población es analfabeta. Gran parte de la población tiene acceso a diversos medios para educarse De la población de Talca y la Región el LAM atiende 2085 alumnos en el año 2013, en 50 cursos, con un promedio de 44 alumnos por curso quienes reciben en el liceo la orientación de los docentes para vivir experiencias de aprendizaje significativas, en cada una de las actividades programadas en unidades didácticas que se desarrollan; la labor pedagógica es planificada dentro de los alcances dados por jornadas de capacitación y de intercambio de experiencias, como de los CMO, OFV y OFT y realidad del LAM, sobre todo los intereses y necesidades de los alumnos en este campo. Se ha cumplido con el 95% de lo programado y al contar con un PEI, existe uniformidad de criterios para precisar el tipo de unidad didáctica a emplear según las circunstancias. Extracurricularmente se trabaja en 4 grandes áreas: deportivo-recreativa, artístico-cultural, ciencias y humanidades, bienestar social y orientación, dentro de la disponibilidad de tiempo, voluntad y horas complementarias de los docentes comprometidos con estas tareas. Para el trabajo pedagógico se labora principalmente en salas, laboratorios y/o gimnasios.

Page 50: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Estableciendo que son pocas las que suceden el exterior y cuando así es, son realizadas en instituciones destacadas en el ámbito comunal, regional y comunal, estas dos dinámicas vienen a ser parte del logro de aprendizajes significativos. Los recursos pedagógicos empleados son mayoritariamente elaborados por los mismos profesores con los alumnos así también como producto de los aportes desde el Centro General de Padres y Apoderados (CGPA) y los recibidos por Ministerio de Educación (MINEDUC). El liceo tiene liderazgo compartido en el desarrollo pedagógico y rendimiento académico de los alumnos que estudian y egresan de sus aulas. 4.3. Aspectos Demográficos

El LAM está ubicado en el barrio nororiente de la Ciudad de

Talca; tiene características de las grandes ciudades de Chile, con un rápido crecimiento poblacional, rodeado mayormente de zonas urbanas de donde afluyen alumnos al liceo; otro factor de crecimiento demográfico es el control de la mortalidad, es decir la disminución de muertes sobre todo infantil, debido a las acertadas políticas de salud, desarrolladas por el gobierno.

Otro aspecto que influye en el crecimiento poblacional es la migración de los sectores rurales hacia la ciudad afincándose en sus alrededores. Existen características muy peculiares en la mayoría de los hogares de los alumnos matriculados en el liceo, que son consecuencia del crecimiento poblacional y son en algunos contados casos; el hacinamiento y la promiscuidad

Page 51: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

4.4. Estructura Económica

Las familias que conforman la estructura del LAM son en su mayoría de estrato socioeconómico bajo o medio baja, pequeños comerciantes, profesionales dependientes e independientes, trabajadores comerciales y artesanales, obreros independientes, trabajadores temporales e incluso algunos desempleados. También algunos alumnos tiene que cumplir con alguna función laboral para contribuir al sustento

Page 52: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

N° Ord. NOMBRE PROFESOR

D I R E C T I V O S

1 LOPEZ MORENO, CESAR AUGUSTO

2 RAMIREZ SHEPHERD, RAQUEL DEL CARMEN

3 SEPULVEDA AHUMADA LORENZO

4 REYES ALARCON HECTOR SEGUNDO

5 GLORIA DEL CARMEN OLIVARES PORRA

6 MUÑOZ CAROCA, VICTOR HUGO

Page 53: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

NOMINA DEL PERSONAL DOCENTE EN EL ESTABLECIMIENTO

LICEO: ABATE MOLINA DE TALCA

Nº NOMBRE FUNCIÓN TITULO

1 ABACA ESPINOZA ROSSANA CECILIA Docente de aula Titulado en Educación Media Castellano

2

ACEVEDO CIFUENTES PATRICIA

ALEJANDRA Docente de aula Titulado en Educación Diferencial Trastornos del

3 AGUILAR VALDES MIRKO GONZALO

Convivencia

escolar Titulado en Educación Media Educación Física

4 ALEGRIA BRAVO CARLOS HORACIO Docente de aula Titulado en Educación Media Ciencias Naturales

5 ARANCIBIA CASTILLO JIMMY ANDRES Docente de aula Titulado en Educación Media Matemática

6 ARAVENA CARRASCO JAIME PATRICIO Direc. Orquesta Titulado en Educación Media Artes Musicales

7 ARAVENA REYES ROSA ESTELA Docente de aula Titulado en Educación Media Educación Física

8 ARAYA CISTERNAS LUIS ENRIQUE Docente de aula Titulado en Educación Media Artes Musicales

6

ARAYA MALDONADO ALEJANDRO

EUGENIO Docente de aula Titulado en Educación Media Artes Plásticas

8

ARELLANO SOTO FRANCISCO

AUDENCIO Docente de aula Titulado en Educación Media Física

9

ÁLVAREZ PINOCHET MARÍA

ALEJANDRA Docente de aula Titulado en Educación Media Educación Física

10

BARRIENTOS CAMPOS MARÍA

PAULINA Docente de aula

Titulado en Educación Media Historia y

Geografía

11

BARRIGA VALENZUELA MATILDE DEL

CARMEN Docente de aula Titulado en Educación Media Castellano

BEGHELLO FICA ANA ELENA Docente de aula Titulado en Educación Media Matemática

BERRIOS ROJAS LUIS Docente de aula Titula en educ. Media Filosofía y Religión

BURGOS ZAMBRA MONICA ANDREA Docente de aula Titulado en Educación Media Artes Musicales

3 CABELLO POBLETE WILLIAM ULISES Docente de aula Titulado en Educación Media Educación Física

CAMPOS CANCINO LUIS GUILLERMO Docente de aula Titulado en Educación Media Inglés

15

CAMPOS FERNÁNDEZ HERNÁN

EDUARDO Docente de aula Titulado en Educación Media Química

CAMPOS LOPEZ JENIFER JEANNETTE Docente de aula

16 CARES GUTIÉRREZ SONIA ISABEL Docente de aula

Titulado en Educación Media Historia y

Geografía

CARCAMO ORTEGA NICOLE Docente de aula Titulado en Educación Media Química

17

CARRASCO BASCUÑÁN JESSICA

ANDREA Docente de aula Titulado en Educación Media Biología

18

CARRASCO DOMÍNGUEZ CLAUDIO

ARTURO Docente de aula Titulado en Educación Media Ciencias Naturales

CASAS ALVAREZ PILAR DEL CARMEN Coord. ENLACES Titulado en educación Media educ. Tecnológica

19 CASTRO CANCINO JUAN ENRIQUE Docente de aula Titulado en Educación Media Física

CASTRO CANTO MARISOL NATALY Docente de aula

22 CORNEJO SILVA MARGARITA CECILIA Docente de aula Titulado en Educación Media Educación Física

23

CORNEJO VALDÉS ADRIANA DEL

CARMEN

Otra en el

Establecimiento

Titulado en Educación Media Historia y

Geografía

Page 54: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

24 DONOSO LEIVA CARLA IVONNE Docente de aula Titulado en Educación Media Educación Física

25

FERNÁNDEZ MIRANDA FABIOLA

ANDREA Docente de aula Titulado en Educación Media Castellano

26

FIGUEROA VERA HÉCTOR ORLANDO

ELIECER Docente de aula

Titulado en Educación Media Historia y

Geografía

27 FLORES TOBELLA ANDRÉS SEBASTIÁN Docente de aula Titulado en Educación Media Educación Física

28 FUENTES PIGATTI MIGUEL ANGEL Docente de aula Titulado en Educación Media Educación Musical

29

FUENZALIDA BRAVO CAROLINA

ANDREA Docente de aula Titulado en Educación Media Matemática

30 GARRIDO VÁSQUEZ LILIANA ROSA Docente de aula

Titulado en Educación Media Historia y

Geografía

GOMEZ BRAVO CLAUDIA MARINA Docente de aula Titulado en Educación Media Inglés

31

GONZÁLEZ ACUÑA CRISTIAN

GERARDO Docente de aula Titulado en Educación Media Religión

32

GONZÁLEZ CÁCERES KARINA

SOLEDAD Docente de aula Titulado en Educación Diferencial Trastornos del

33 GONZÁLEZ ORTIZ IVÁN LUIS Docente de aula Titulado en Educación Media Educación Física

36

HERNÁNDEZ DE LA FUENTE OLGA

VICTORIA Docente de aula Titulado en Educación Media Física

GUTIERREZ ESCOBAR JESSICA LORENA Docente de aula

37

HERNÁNDEZ GONZÁLEZ CRISTIAN

ENRIQUE Docente de aula

Titulado en Educación Media Historia y

Geografía

JAÑA PEÑA NICOLAS ADOLFO Docente de aula

39

JARA CHAMORRO MÓNICA DEL

CARMEN Docente de aula

Titulado en Educación Media Historia y

Geografía

40 JIMÉNEZ BERNAL NATTALY KRISTELL Docente de aula Titulado en Educación Media Matemática

LASTRA FUENTES JONATHAN

ALEJANDRO Docente de aula Titulado en Educación Media Educación Física

42 LÓPEZ MORENO CÉSAR AUGUSTO Director(a)/Profesor Titulado en Educación Media Inglés

LOYOLA ABURTO JOSELIN MARISEL Docente de aula Titulado en Educación Media Castellano

LUNA AGUILERA CAMILA FERNANDA Docente de aula Titulada do en Teatro y actriz

43

LUARTE VALLEJOS PAULINA ALICIA

DEL ROSARIO Docente de aula Titulado en Educación Media Castellano

MANCILLA SANTANDER MANUEL

FELIPE Docente de aula Titulado en Educación Media Educación Física

MARQUEZ ASTUDILLO MARILYN

ALEXANDRA Docente de aula

Titulado en Educación Media Historia y

Geografía

44 MATAMALA MEJÍAS CARMEN SYLVIA Docente de aula Titulado en Educación Media Química

MENA CERNA CHRISTOPHER

WILLIAMS Docente de aula Titulado en Educación Media Matemática

MORALES SILVA RAÚL Docente de aula Titulado en Educación Media Inglés

MONSALVE SEPULVEDA GONZALO Docente de aula

Titulado en Educación Media Historia y

Geografía

49 MUÑOZ CAROCA VÍCTOR HUGO

Planta Técnico-

Pedagógica Titulado en Educación Media Ciencias Naturales

50 MUÑOZ LAZO LUCÍA DEL PILAR Docente de aula Titulado en Educación Media Castellano

MUÑOZ LOPEZ JULIO Docente de aula Titulado en educación Media educ. Tecnologica

NAVARRO CASTILLO ANDREA Docente de aula Titulado en Educación Media Ciencias Naturales

52 NEIRA CAMPOS EDUARDO ALFONSO Docente de aula Titulado en Educación Media Matemática

Page 55: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

OJEDA PEDREROS XIMENA MARCELA Docente aula Titulado en Educación Media Artes Musicales

53 OLAVE SAN MARTÍN VÍCTOR MANUEL Docente de aula Titulado en Educación Media Biología

ORELLANA LOPEZ VICTOR HUGO Docente de aula Titulado en Educación Media Ciencias Naturales

54

OLIVARES PORRA GLORIA DEL

CARMEN Docente de aula

Titulado en Educación Media Educación

Tecnológica

55

PARADA FUENTES EDELINDA DEL

CARMEN Docente de aula Titulado en Educación Media Artes Plásticas

56 PAREDES FLORES LILIANA MAGALI Docente de aula Titulado en Educación Media Castellano

57

PARIS VALENZUELA NILDA DEL

CARMEN Docente de aula Titulado en Educación Media Química

PEÑA RIOS SIBA Docente de aula Titulado en Educación Media Física

PEREZ MARTINEZ MARIA VICTORIA Docente aula

59 POLANCO BECERRA TERESA AMELIA Docente de aula Titulado en Educación Media Matemática

60 PUENTES LÓPEZ LUIS EDUARDO Docente de aula Titulado en Educación Media Castellano

61

RAMÍREZ SHEPHERD RAQUEL DEL

CARMEN Inspector General Titulado en Educación Media Inglés

62 ROA ROCO RODRIGO EDUARDO Docente de aula Titulado en Educación Media Religión

63

RODRÍGUEZ CÉSPEDES FRANCISCO

RAMÓN Docente de aula Titulado en Educación Media Matemática

70 SALAZAR MERIÑO NEFTALÍ SEGUNDO Docente de aula Titulado en Educación Media Inglés

SAN MARTIN CAMPOS CECILIA Docente aula Titulado en Educación Media Castellano

72 SARABIA ACUÑA RAÚL ANGEL Docente de aula

Titulado en Educación Media Historia y

Geografía

SARABIA GAJARDO CAROLINA Docente de aula Titula en educ. Media Filosofía y Religión

73

SEPÚLVEDA AHUMADA LORENZO

MAURICIO Docente de aula Titulado en Educación Media Matemática

74 TOBAR VEGA PATRICIA ELIZABETH Docente de aula Titulado en Educación Media Inglés

TORRES ESPINA RUBY ELIZABETH Docente de aula Titulado en Educación Media Matemática

TORRES RAMOS DANIELA VALESKA Docente de aula

75 TRONCOSO GUTIÉRREZ MARÍA TERESA Docente de aula Titulado en Educación Media Artes Plásticas

76

VALDÉS CHACÓN YOLANDA DEL

ROSARIO Docente de aula Titulado en Educación Media Química

VALDES FUENTES MARLENE INDIRA Docente de aula Titulado en Educación Media Inglés

VALENZUELA FLORES ALEJANDRA

ANDREA Docente de aula Titulado en Educación Media Educación Física

VALENZUELA NAVARRETE SOLEDAD

ANDREA Docente de aula Titulado en Educación Diferencial Trastornos del

VÁZQUEZ ALFARO ANAY MARIA Docente de aula Titulado en Educación audiovisual

VEAS MOORE RICARDO IGNACIO Docente de aula Titulado en Educación Media Educación Física

VEGA ROJAS KATHERINE FRANCISCA Docente de aula

78

VENEGAS CIFUENTES GLORIA ELENA

DEL CARMEN Docente de aula Titulado en Educación Media Artes Plásticas

79 VÉLIZ SOLAR ANA ROSA FRIDA Docente de aula

Titulado en Educación Diferencial Discapacidad

Visual

VERGARA BELLO DANIELA

FRANCISCA Docente de aula Titulado en Educación Media Matemática

VIVANCO CARREÑO NATALIA Docente de aula Titulado en educación Media religión Evangelica

Page 56: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

YÁÑEZ LATORRE MIGUEL ANGEL

Docente de aula Titulado en Educación Media Castellano

80 ZUÑIGA AHUMADA RAUL LEANDRO Docente de aula

Page 57: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización
Page 58: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

LICEO ABATE MOLINA - TALCA

KARDEX Y ESTADISTICA

EFICIENCIA INTERNA SEGÚN AÑO

AÑO MATRIC PROMOV. % REPROB. % RETIRAD. %

PROMOV. REPROB RETIRAD.

1980 1851 1293 69,9 369 19,9 189 10,2

1981 1856 1149 61,9 508 27,4 199 10,7

1982 1817 1347 74,1 283 15,6 187 10,3

1983 1801 1345 74,7 245 13,6 211 11,7

1984 1862 1236 66,4 336 18,0 290 15,6

1985 1834 1172 63,9 331 18,0 331 18,0

1986 1685 1241 73,6 177 10,5 267 15,8

1987 1741 1391 79,9 159 9,1 191 11,0

1988 1905 1481 77,7 227 11,9 197 10,3

1989 1856 1407 75,8 242 13,0 207 11,2

1990 1842 1545 83,9 162 8,8 135 7,3

1991 1711 1450 84,7 157 9,2 104 6,1

1992 1682 1426 84,8 133 7,9 123 7,3

1993 1652 1480 89,6 85 5,1 87 5,3

1994 1647 1507 91,5 61 3,7 79 4,8

1995 1633 1511 92,5 78 4,8 44 2,7

1996 1787 1677 93,8 66 3,7 44 2,5

Page 59: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

1997 1789 1729 96,6 25 1,4 35 2,0

1998 1779 1728 97,1 21 1,2 30 1,7

1999 1942 1879 96,8 22 1,1 41 2,1

2000 1968 1925 97,8 13 0,7 30 1,5

2001 1988 1946 97,9 8 0,4 34 1,7

2002 2074 2035 98,1 15 0,7 24 1,2

2003 2058 2013 97,8 21 1,0 23 1,1

2004 2215 2173 98,1 21 0,9 21 0,9

2005 2225 2175 97,8 25 1,1 20 0,9

2006 2205 2174 98,6 16 0,7 15 0,7

2007 2180 2149 98,6 11 0,5 23 1,1

2009

2142

2116

98.7

9

0.42

18

0.84

2010 2127

2076

97.6

15

0.70

46

2.16 2011

2163 1334 61.6 722 33.3 107 4.9

2012

2046 2004 97.9 11 0.53 29 1.4

2013

2096 2057 98.1 14 0.66 25 1.19

2014

2182 2132 97.7 10 0.41 41 1.87

Page 60: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

LICEO ABATE MOLINA - TALCA DIRECCION KARDEX Y ESTADISTICA

VIA/ega

ALUMNOS INGRESADOS AL LICEO POR NIVELES SEGÚN ESTABLECIMIENTO Y/O COMUNA DE PROCEDENCIA

ALUMNOS INGRESADOA AÑO 2014 SEGÚN SECTOR

Municipalizados

Colegio Comuna Sector 7º 8º 1º 2º 3º 4º Total

Esc.José M. Balmaceda Talca Municipal 14 2 22 38

Esc. Básica Talca Talca Municipal 15 18 33

Esc. Carlos Salinas Lagos Talca Municipal 16 11 27

Lic. de Cultura y Difusión Talca Municipal 15 4 19

Esc. El Culenar Talca Municipal 8 7 15

Esc.Juan L. Sanfuentes Talca Municipal 1 13 14

Esc. San Rafael San Rafael Municipal 3 5 8

Esc.José A. Núñez Talca Municipal 5 2 1 8

Col. Paso Pehuenche San Clemente Municipal 2 5 7

Esc. 1 San Agustín Talca Municipal 1 5 6

Esc. Básica Maule Maule Municipal 3 3 6

Esc. Carlos Spano Talca Municipal 3 3 6

Esc.Pedro A. González Curepto Municipal 6 6

Esc. Coop. Lircay Talca Municipal 5 5

Esc. Las Américas Talca Municipal 3 2 5

Compl. Educacional Pencahue Pencahue Municipal 2 2 4

Esc. Aurora de Chile Talca Municipal 3 1 4

Liceo Marta Donoso Talca Municipal 1 2 1 4

Col Adventista Talca Municipal 1 2 3

Esc. El Edén Talca Municipal 1 2 3

Page 61: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Esc. La Florida Talca Municipal 2 1 3

Esc. Esperanza Talca Municipal 3 3

Esc. Rural Numpay Maule Municipal 3 3

Esc. Los Almendros San Clemente Municipal 3 3

Esc. Quiñipeumo Maule Municipal 3 3

Esc. San Clemente San Clemente Municipal 3 3

Esc. Costanera Talca Municipal 1 1 2

Esc. Jerónimo Lagos L. San Javier Municipal 1 1 2

Esc. Pangue Arriba San Rafael Municipal 1 1 2

Esc. Panguilemo Talca Municipal 2 2

Esc. Prosperidad Talca Municipal 2 2

Esc. Ptas Negras Talca Municipal 2 2

Esc. Ramadilla San Clemente Municipal 2 2

Esc. Tapihue Pencahue Municipal 2 2

Esc. Luis Sanfuentes Río Claro Municipal 2 2

Esc. Aurora San Clemente Municipal 1 1

Esc. Bella Unión San Clemente Municipal 1 1

Esc. Callejones Maule Municipal 1 1

Esc. Carlos Trupp Talca Municipal 1 1

Esc. Chacarillas Maule Municipal 1 1

Esc. El Colorado San Clemente Municipal 1 1

Esc. Deidamia Paredes B. San Clemente Municipal 1 1

Esc. El Oriente Talca Municipal 1 1

Esc. Elena Burgos M. San Clemente Municipal 1 1

Esc. Lo Figueroa Pencahue Municipal 1 1

Esc. Lorenzo Varoli Talca Municipal 1 1

Esc. Juan Gómes Milla Y.Buenas Municipal 1 1

Esc. Maule Sur Colbún Municipal 1 1

Esc. Manuel de Salas San Javier Municipal 1 1

Esc. Queri San Clemente Municipal 1 1

Esc. Seraf. Gutiérrez Villa Alegre Municipal 1 1

Esc. Sta. Rita Pelarco Municipal 1 1

Esc.Básica Quequen San Clemente Municipal 1 1

Esc.Corralones San Clemente Municipal 1 1

Esc. Bajo Perkins San Clemente Municipal 1 1

Page 62: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Esc. Marina Rojas S. Curepto Municipal 1 1

Esc. Los Robles San Clemente Municipal 1 1

Esc.J. Lagos Lisboa San Javier Municipal 1 1

INSUCO Talca Municipal 1 1

Lic. San Ignacio Empedrado Municipal 1 1

Lic.Carlos Condell Talca Municipal 1 1

Liceo Agroindustrial Río Claro Municipal 1 1

Lic. La Granja Santiago Municipal 1 1

Lic. Entre Ríos San Clemente Municipal 1 1

Total 286

Particular Subvencionado

Colegio Comuna Sector 7º 8º 1º 2º 3º 4º Total

Col. Darío Salas Talca Part.subvenc. 7 6 13

Col. Los Alerces Talca Part.subvenc. 1 8 9

Col. Salesianos Talca Part.subvenc. 4 1 2 7

Col. Camilo Henriquez Talca Part.Subvenc. 1 4 5

Col. De María Talca Part.subvenc. 2 3 5

Liceo Sta. Marta Talca Part.subvenc. 1 1 3 5

Liceo Sta. Teresita Talca Part.subvenc. 1 3 1 5

Col Amor de Dios Talca Part.subvenc. 1 3 4

Col. Juan I. Molina Talca Part.subvenc. 1 1 2 4

Col. Juan Piamarta Talca Part.Subvenc. 3 1 4

Col.María Mazzarello Talca Part.subvenc. 2 2 4

Col. María Raquel Talca Part.Subvenc. 1 1 2

Col. San Lorenzo Rancagua Part.subvenc. 1 1 2

Col.Part. Lenardo da Vinci San Javier Part.subvenc. 1 1 2

Col. Integrado Talca Part.subvenc. 2 2

Esc. San Antonio Talca Part.subvenc. 2 2

Inst. Andrés Bello Talca Part.subvenc. 1 1 2

Col. Esmeralda Talca Part.subvenc. 1 1

Col. Manuel Larraín Talca Part.subvenc. 1 1

Page 63: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Col. Paula Montal San Clemente Part.subvenc. 1 1

Col. Piaget San Javier Part.Subvenc. 1 1

Col. San Fco. De Asis Talca Part.subvenc. 1 1

Col.San Ignacio Talca Part.subvenc. 1 1

Col. Juan S. College San Javier Part.subvenc. 1 1

Col. Santo Tomás Talca Part.subvenc. 1 1

Col. Los Agustinos Talca Part.subvenc. 1 1

Col.Part. Saint Chr. College Santiago Part.subvenc. 1 1

Esc. Nva. Holanda Talca Part.subvenc. 1 1

Inst.San Jorge Talca Part.subvenc. 1 1

Lyon's School Talca Part.subvenc. 1 1

90

Particular

Colegio Comuna Sector 7º 8º 1º 2º 3º 4º Total

Colegio de La Salle Talca Particular 1 1

Page 64: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

LICEO ABATE MOLINA - TALCA

DIRECCION

KARDEX Y ESTADISTICA

VIA/ega

GRAFICO PORCENTUAL POR COMUNAS AÑO 2014

COMUNA Nº Alnos.

Otras Comunas 85

Comuna de Talca 292

T O T A L 377

Page 65: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

ESTUDIO ESTADISTICO PROFESION U OFICIO JEFES DE HOGAR, SEGÚN TRAMOS ALUMNOS

INGRESADOS AL L.A.M. 2012

(Estudio hecho en base a información registrada en Ficha de Matrícula)

1 CESANTE

2 TRABAJADOR ESPORADICO - TEMPORERO

3 TRAB.POR CUENTA PROPIA: FERIANTE - VENDEDOR AMBULANTE - CARGADOR - LAVADO -COSTURA

4

OBRERO NO CALIFICADO, OBRERO AGRICOLA, JORNALERO, MOZO, PINTOR, MAESTRO MENOR. ASESORA DEL HOGAR

5 CHOFER, MECANICO, OBRERO CALIFICADO, OPERARIO, ELECTRICISTA, GASFITER, CARPINTERO, ALBAÑIL.

6 COMERCIANTE, PEQUEÑO EMPRESARIO, TRANSPORTISTA, AGRICULTOR INDEP., ARTESANO.

7 EMPLEADO MENOR, OFICINISTA, EMPL. PÚBLICO, FF.AA., VENDEDOR, SECRETARIA(O), OF. ADMINISTRATIVO.

8 PROFESIONAL INTERMEDIO, EMPLEADO DE ALGUNA JERARQUÍA, TECNICO UNIV., CONTRATISTA, SUPERVISOR.

9 PROFESIONAL NIVEL UNIVERSITARIO (PROFESOR - INGENIERO - MEDICO, etc.), GERENTE, ADMINISTRADOR, ASIST.SOCIAL…

10 JUBILADO, PENSIONADO

11 ALLEGADA(O) PADRES, DUEÑA DE CASA, SIN INFORMACIÓN

N I V E L E S

7º 1º Otros TOTAL %

1 1 1 0,3

2 2 7 9 2,4

3 1 3 4 1,1

4 4 31 1 36 9,5

5 28 50 8 86 22,8

6 14 17 2 33 8,7

7 32 51 10 93 24,6

8 16 17 3 36 9,5

9 31 22 4 57 15,1

10 2 5 7 1,9

11 5 10 1 16 4,2

TOT. 135 214 29 378

Page 66: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

GRAFICO DE PROFESIONES U OFICIOS APODERADOS L.A.M.

GRAFICO DE PROFESIONES U OFICIOS APODERADOS L.A.M.

Page 67: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

DIRECCION

KARDEX Y ESTADISTICA

CLM/ega

ALUMNOS INGRESADOS AL LICEO AÑO 2014 POR

NIVELES SEGÚN ESTABLECIMIENTO Y/O

SECTOR DE DEPENDENCIA

PART. SUBVENCIONADO AÑO 2012

Nº N I V E L E S TOTAL

ORD. COLEGIO PROCEDENCIA COMUNA DEPENDENC. 7ºE.Bas. 8ºE.Bas. 1º E.M. 2º

E.M. 3º

E.M. 4º

E.M.

1 Col. Darío Salas Talca Part.subvenc. 7 6 13

2 Col. Los Alerces Talca Part.subvenc. 1 8 9

3 Col. Salesianos Talca Part.subvenc. 4 1 2 7

4 Col. Camilo Henriquez Talca Part.Subvenc. 1 4 5

5 Col. De María Talca Part.subvenc. 2 3 5

6 Liceo Sta. Marta Talca Part.subvenc. 1 1 3 5

7 Liceo Sta. Teresita Talca Part.subvenc. 1 3 1 5

8 Col Amor de Dios Talca Part.subvenc. 1 3 4

9 Col. Juan I. Molina Talca Part.subvenc. 1 1 2 4

10 Col. Juan Piamarta Talca Part.Subvenc. 3 1 4

11 Col.María Mazzarello Talca Part.subvenc. 2 2 4

12 Col. María Raquel Talca Part.Subvenc. 1 1 2

13 Col. San Lorenzo Rancagua Part.subvenc. 1 1 2

14 Col.Part. Lenardo da Vinci San Javier Part.subvenc. 1 1 2

15 Col. Integrado Talca Part.subvenc. 2 2

16 Esc. San Antonio Talca Part.subvenc. 2 2

17 Inst. Andrés Bello Talca Part.subvenc. 1 1 2

18 Col. Esmeralda Talca Part.subvenc. 1 1

19 Col. Manuel Larraín Talca Part.subvenc. 1 1

20 Col. Paula Montal San Clemente Part.subvenc. 1 1

21 Col. Piaget San Javier Part.Subvenc. 1 1

22 Col. San Fco. De Asis Talca Part.subvenc. 1 1

23 Col.San Ignacio Talca Part.subvenc. 1 1

24 Col. Juan S. College San Javier Part.subvenc. 1 1

25 Col. Santo Tomás Talca Part.subvenc. 1 1

26 Col. Los Agustinos Talca Part.subvenc. 1 1

27 Col.Part. Saint Chr. College Santiago Part.subvenc. 1 1

28 Esc. Nva. Holanda Talca Part.subvenc. 1 1

29 Inst.San Jorge Talca Part.subvenc. 1 1

30 Lyon's School Talca Part.subvenc. 1 1

TOTAL 28 0 46 3 9 4 90

Estructura Administrativa Infraestructura En resumen:

Page 68: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

4.8.1.- Local escolar: salas administrativas, salas de clase, servicios higiénicos, mantención e inventarios, oficinas CGA, CGP y A, casino, biblioteca, gimnasios, multicanchas, patio de recreación, laboratorios, teatro, etc. 4.8.2.- Mobiliario: Sillas personales, mesas personales, escritorios, estantes, pizarras, 4.8.3.- Biblioteca y bibliografía 4.8.4.-Equipos y herramientas 4.8.5.-Materiales didácticos.

Page 69: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización
Page 70: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

RESULTADOS DE MEDICIONES EXTERNAS SIMCE

OCTAVO AÑO BASICO

2011 2013 2014 2015

Nº Ptj Nº Ptj Nº Ptj puntaje

LENGUAJE 99 293 126 310 131 301 285

MATEMATICAS 97 303 124 317 131 312 307

CS.SOCIALES 99 307 124 319 ------- -------

CS.NATURALES 98 303 125 317 131 319 303

SEGUNDO AÑO MEDIO

2012 2013 2014 2015 2016

Nº ESTUD

PUt Nº ESTUD

Punt. Nº ESTUD

PUNT. Punt punt

LENGUAJE 413 303 452 294 435 276 279 276

MATEMATICAS 412 303 454 308 435 296 296 296

PSU

2009 2010 2011 2012 2013 2014

LENGUAJE 569.7 581.7 560.06 582.17 563.99

MATEMATICA 580 580.78 567.40 584.77 571.57

PSU 575.5 581.26 559.90 582.55 561.90

HISTORIA 562.4 574.26 551.09 582.0 545.18

CIENCIAS 557.1 564.18 536.35 556.19 548.29

Page 71: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

SNED (Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño Excelencia Académica)

Sistema Nacional de Evaluación del

Desempeño SNED

(Excelencia Académica)

SNED/AÑ

O

2008-

2009

2010-

2011

2012-

2013

2014-

2015

2016-

2018

2018-

2019

%

80% 100% 100% 100% 100% 100%

Page 72: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

MARCO CURRICULAR DEL PROYECTO EDUCATIVO PROPUESTA PEDAGÓGICA Ideario y Principios La práctica de valores que formen personas altruistas, serviciales, creativas, competentes, investigadoras, democráticas y pacíficas son los pilares que cimientan el funcionamiento del LAM. Ellos se sustentan en la práctica de la confianza mutua, la superación y la esperanza, como elementos esencial de la vida personal y social; El trabajo en el LAM, se fundamenta en:

- Libertad para desarrollar las actividades poniendo en práctica sus habilidades y capacidades, con el propósito de mejorar la calidad en el servicio educativo.

- Competencia, es decir, estudiar todas las estrategias tendiente a mejorar los aprendizajes y compartir experiencias.

- Igualdad, donde cada integrante de la familia escolar debe ser tratado sin discriminación sino dentro de un marco de respeto y equidad.

- Responsabilidad para asumir individual y colectivamente los actos desempeñados en el ejercicio de su docencia.

Compenetrándose en las orientaciones de la Educación Chilena, consideramos los: A: Principios Educacionales del Sistema Educativo chileno B: Principios psicopedagógicos que orientan la construcción de la propuesta curricular.

Page 73: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

5.2. DISEÑO CURRICULAR

Es el método de Programación Curricular que el Liceo considera para planificar las actividades a desarrollar con los alumnos; nos permite unificar el trabajo tendiente a favorecer el proceso de aprendizaje que estructura el docente y el liceo. 5.2.1. Criterios

- La diversificación curricular, permitida por los dispositivos legales vigentes para adecuar las características del trabajo curricular a la realidad donde se ubica el liceo y partir de él como un elemento activo de cambio para el logro de los objetivos previstos en el presente proyecto.

- La flexibilidad curricular que permita ajustar las actividades de aprendizaje

al nivel de competencias que presentan los alumnos en su proceso evolutivo.

- Integralidad y globalización de las experiencias con el propósito de no

separar las mismas, dado que la complejidad de la captación y abstracción de los mensajes, habilidades, destrezas y actitudes que se construyen, se presentan juntos en un mismo momento y persona.

- Multidisciplinario, procurando que las experiencias de aprendizaje a

desarrollar en las actividades significativas provean de la mayor cantidad de mensajes y contenidos que se integran para poder aplicarlos en el momento requerido.

- Contextualización de los contenidos conceptuales, procedimentales y

actitudinales en las áreas de desarrollo y en su aplicabilidad en el medio donde se desenvuelve.

- Este trabajo implica el análisis de los currículos nacionales y regionales,

comparando las características del liceo y de los alumnos para, a partir de sus intereses, necesidades y problemáticas, plantear la programación adecuada con objetivos acorde a nuestra realidad. El facilitador o docente debe ser un conocedor de las particularidades de sus alumnos y basado en el proyecto curricular del liceo elabora sus propias unidades didácticas que le permiten al alumno satisfacer esas necesidades e intereses.

Page 74: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

5.2.2. Metodología

Para realizar Diseño Curricular, se detectan los intereses, necesidades y problemática de los alumnos a través del diagnóstico. Siguiendo la metodología de la investigación científica, ello dará objetivamente resultados de la realidad educativa de los sujetos y del medio donde se va a desarrollar la acción educativa del liceo.

En el proceso de aprendizaje la metodología a emplear es en su mayoría activa, centrada en la adquisición y desarrollo de las competencias participativa, propiciando el trabajo en equipos, manteniendo la secuencia y continuidad de actividades.

5.2.3. Innovaciones

- Implementar el liceo con equipos de tecnología de punta, acorde a los tiempos modernos que vive la sociedad.

- Poner en funcionamiento la Escuela para Padres. - Implementar el Proyecto de Informática Educativa del LAM - Potenciar las actividades de radio y periodismo. - Implementar los talleres de arte y cultura, creatividad, deportes y

recreación, ciencias y humanidades, bienestar social. - Implementar talleres de producción en diversos campos del saber. - Participar en festividades extracurriculares de diversa índole. - Crear una banda musical que complemente el Ballet y el Conjunto

Folklórico.

5.3. PLAN CURRICULAR 5.3.1. Ejes Sustentados en nuestra realidad y las necesidades de los alumnos y comunidad local y regional, nos proponemos desarrollar un proyecto que contribuya a la construcción de una sociedad más justa, democrática, creativa, innovadora, pacífica, solidaria y productiva. El LAM asume los siguientes ejes curriculares dentro de la formación integral de los alumnos:

- Promoción del conocimiento significativo basado en los conocimientos previos.

- Conocimiento contextualizado: conexión de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales con la vida de los alumnos y los contextos en que se mueven.

Page 75: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

- Desarrollo de competencias adecuadas a la realidad y sociedad del siglo XXI.

- Los contenidos no son un fin en si mismos sino un medio para el desarrollo humano integral.

5.3.2. Plan de Estudios y Dctos. De Evaluación

El Liceo Abate Molina aplicará los siguientes Planes de Estudio y Dctos. De Evaluación.

NIVEL PLANES Y PROGRAMAS DE EST.

DTOS. DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

7º E. BÁSICA 1339/2004 511/1997

8º E. BÁSICA 766/2005 511/1997

1º E. MEDIA 273/2004 112/1999

2º E. MEDIA 688/2005 112/1999

3º E. MEDIA 1458/2001 83/2001

4º E. MEDIA 138/2002 83/2001

PLAN DE ESTUDIOS POR NIVEL

7° E. BÁSICA

H R S.

8° E. BÁSICA

H R S.

1° E. MEDIA

H R S.

2° E. MEDIA

H R S.

3° Y 4° E. MEDIA

H R S.

Lenguaje y Comunicación

6 Lenguaje y Comunicación

6 Lengua Castellana y Comunicación

6 Lengua Castellana y Comunicación

6 Lengua Castellana y Comunicación

5

Inglés 4 Inglés 4 Inglés 5 Inglés 5 Inglés

3

Matemáticas

6 Matemáticas

6 Matemáticas

6 Matemáticas

6 Matemáticas

5

Estudio y Comprensión Naturaleza

5 Estudio y Comprensión Naturaleza

5 Historia y C. Sociales

5 Historia y C. Sociales

5 Historia y C. Sociales

7

Estudio y Comprensión Sociedad

5 Estudio y Comprensión Sociedad

5 Biología 3 Biología 3 Biología 4

Física 3 Física 3 Física 4

Química 3 Química 3 Química 3

Artes Visuales

2 Artes Visuales

2

Page 76: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Artes Musicales

2 Artes Musicales

2 Artes (Visuales/Musicales)

2 Artes (Visuales/Musicales)

2 Artes (Visuales/Musicales)

2

Psicología y Filosofía

3

Educación Tecnológica

2 Educación Tecnológica

2 Educación Tecnológica

2 Educación Tecnológica

2 Educación Tecnológica

2

Educación Física

2 Educación Física

2 Educación Física

3 Educación Física

3 Educación Física

2

Orientación/ C. Curso

2 Orientación/C. Curso

2 Orientación/C. Curso

2 Orientación/C. Curso

2 Orientación/C. Curso

2

Religión/ D. Personal

2 Religión/D. Personal

2 Religión/D. Personal

2 Religión/D. Personal

2 Religión 2

Totales 38

TOTALES

38

42

42 44

Page 77: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Área de Desarrollo Curricular Nuestra propuesta curricular se describe a continuación:

PRESENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS

NIVEL SEPTIMO AÑO BÁSICA PRÓLOGO

El mundo de hoy es un mundo cambiante que día a día va exigiendo nuevas competencias. Por tanto, el fortalecimiento de los niveles de autonomía y el entregar una oferta educativa de calidad, acorde con las paradigmas vigentes hoy en día, es un imperativo que debe ser asumido a cabalidad por los establecimientos educacionales.

El desarrollo de competencias obliga a la comunidad educativa a asumir y comprometerse en la implementación de estrategias de enseñanza – aprendizaje orientado a lo anteriormente señalado. Esto se operacionaliza mediante la creación y puesta en práctica de una constante y sistemática innovación curricular que incorpore y atienda a las inquietudes de todos los actores del proceso educativo.

Las bases de sustentabilidad de la acción antes señalado deben estar en simetría con las estructuras organizativas ya existentes al interior del Liceo como también con aquellas que, producto de las nuevas exigencias y realidades, se deben crear o reformular; otra base que da fundamentación a la propuesta curricular es tener la capacidad de auto revisarse continuamente y someterse con alguna periodicidad a la evaluación de un agente externo que nos entregue una visión de la labor que se desarrolla de modo que se pueda certificar que las competencias que preparan al joven para la Enseñanza Media H.C. se están logrando . Lo anterior constituye una excelente oportunidad para enriquecer y fortalecer la idea de calidad total y formación integral en que están empeñadas las políticas educacionales del Estado de Chile. Esta propuesta curricular se enmarca dentro de los postulados del mejoramiento continuo que los Planes y Programa del Decreto 234 postulan en el sistema escolar chileno, basado en la creatividad y responsabilidad de los propios docentes del Liceo, lo que constituye uno de los más seguros avales de la calidad educativa que el L.A.M. aporta a la sociedad Talquina. La nueva propuesta curricular para Séptimo Año de Enseñanza Básica, con formas de trabajo participativo, metodologías, innovadoras y experiencias de aprendizaje motivante para los alumnos y alumnas, plasma la descentralización en la toma de decisiones sobre la innovación y el cambio, y de este modo, constituye un instrumento privilegiado para hacer los pertinente a contextos determinados, la experiencia educativa ofrecida por el L.A.M. y que tienen su origen en los lineamiento del Ministerio de Educación. Una característica sobresaliente de la innovación propuesta es que responde a las necesidades del conjunto de la comunidad educativa, y ha sido elaborada participativamente, junto a alumnos y apoderados y por tanto es la comunidad entera la que se compromete en su ejecución y el logro de sus resultados; ello asegura su

I

Page 78: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

éxito inmediato, instando a un perfeccionamiento continuo y una actualización curricular permanente. El Proyecto Educativo del L.A.M. tiene su fundamento último en generar condiciones que permitan a los alumnos y alumnas más y mejores aprendizajes. Desde esta óptica surgen inquietudes y necesidades por optimizar el ámbito de conocimiento, tanto práctico como teórico. La propuesta que ponemos a consideración de la Secretaria Ministerial de Educación de la Región del Maule se enmarca dentro de los criterios establecidos en el Dcto. 232 y busca generar un marco de trabajo caracterizado por la búsqueda de la mejoría de los niveles académicos y del logro de los estudiantes, como la profundización de la formación valórica que se entrega.

PLAN ESTUDIOS 7º AÑO ENSEÑANZA BÁSICA (NB5)

El Plan de Estudios define los sectores y sub-sectores de aprendizaje en que se organizará el trabajo de alumnos y alumnas y los tiempos semanales asignados para ello. El siguiente cuadro detalla la carga horaria por sector y sub-sector de aprendizaje.

SECTOR SUB SECTORES Nº

HORAS

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación Idioma Extranjero (Inglés)

6 4

Matemáticas Educación Matemática 6

Ciencia Estudio y Comprensión de la Naturaleza Estudio y Comprensión de la Sociedad

5 5

Artes Artes Visuales Artes Musicales

2 2

Educación Tecnología

Educación Tecnológica

2

Educación Física Educación Física 2

Orientación / Consejo Curso

Orientación / Consejo Curso

2

Religión (optativo) Religión Desarrollo Personal

2 2

Total 38

II

Page 79: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

CONSIDERACIONES TÉCNICO - PEDAGÓGICAS

Contando ya con la experiencia de haber implementado Planes y Programas propios en 3º y 4º Año de Enseñanza Media la comunidad educativa del Liceo Abate Molina de Talca ha decidido continuar con la adopción de Planes y Programas que ayudan en los otros niveles que permitan complementar lo ya iniciado. Al formular la presente propuesta curricular, el Liceo Abate Molina intentar cimentar los pasos dados dentro de los parámetros establecidos en nuestro PEI y, de esa manera, hacer realidad la misión en él planteada. Creemos que la Enseñanza Básica como etapa previa que es para el ingreso a la Enseñanza Meda debe entregar al niño y pre-adolescente herramientas que le vayan aclarando las dudas respecto al Proyecto de Vida y la inserción en el mundo de los Liceos tan distinto al de la Escuela Básica. Algunas de las consideraciones o aspectos más relevantes de la propuesta son: a) Los Programas aquí planteados consideran en su totalidad los CMO y OF determinados por el Mineduc (Dcto. 232/ 2002) b) A lo anterior, incorpora algunos Contenidos Complementarios y Objetivos

Fundamentales Complementarios que, a la luz de nuestra experiencia, creemos que es positivo incorporar a los Programas para poder responder a las exigencias y características de nuestro entorno, y tener, de esa forma, un Programa de Estudios Contextualizado.

c) Otra variable significativa es el aumento del Plan de Estudios. Nuestro Liceo

actualmente aplica un Plan de Estudios de 36 horas (tres por sobre el mínimo) y pretende llegar a un total de 38 con el propósito de tener un mayor espacio temporal para trabajar los contenidos.

d) Se incorpora el su-sector de Desarrollo Personal dentro del Sector de Religión.

Ello nos permite optimizar la formación valórica tan necesaria en el mundo actual. El Sub-sector de Religión nos entrega una visión formadora basada en una concepción religiosa; como no todos optan por ella, nos parece que es una obligación ética el ofrecer una alternativa diferente que ayuda al desarrollo integral de todos aquellos que no opten por la formación con sesgo religioso.

e) Al incrementar el Plan de Estudios en Lenguaje y Comunicación buscamos que

los alumnos optimicen la capacidad de aprender a procesar información provenientes de diversas fuentes, situación que será de primordial importancia frente a la nueva realidad que nos presenta está sociedad globalizada y tecnificada. Ello contribuirá al desarrollo de habilidades para la organización

III

IV

Page 80: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

lógica de la información de forma tal que aprendan a extraer y priorizar lo relevante por sobre lo accesorio.

f) El manejo del raciocinio lógico y la capacidad de emitir juicios críticos

fundamentados es absolutamente compatible con lo señalado anteriormente y se constituyen en herramientas procedimentales para desempeñarse eficientemente en el medio social actual. El conocimiento y dominio del mundo matemático presupone el dominio y capacidad de incorporar el uso de conceptos, leyes, principios y criterios que responden a una organización lógica y racional. Si somos capaces de desarrollar las habilidades anteriormente descritas estaremos preparando a nuestros alumnos para abordar de manera reflexiva y crítica situaciones de la vida diaria.

g) En lo referido a inglés, el aumento de horas en el Plan de Estudio se sustenta en

la necesidad de desarrollar nuevas competencias que permitan una adecuada interacción con otras culturas y países. Un adecuado aprendizaje del idioma extranjero nos abrirá o ampliará el abanico de posibilidades para acceder a nuevas fuentes del conocimiento aumentando las alternativas de perfeccionamiento, desarrollo cultural, social y económico de nuestra sociedad. No olvidemos que el desarrollo de las habilidades de investigación y competencias comunicativas está estrechamente relacionado con el manejo de una segunda lengua.

h) En lo relativo a Estudio y Comprensión de la Naturaleza, el aumento de horas en

el Plan de Estudio, es un imperativo ineludible dotar a nuestros alumnos y alumnas de herramientas que les permitan estar en condiciones de realizar planteamientos y juicios que pueden ir cambiando producto de nuevas evidencias como también debido a avances científicos y tecnológicos; ello les permitirá poder encontrar una explicación lógica y científica a los fenómenos de carácter natural. El educando que finaliza su enseñanza básica debe tener conocimientos que le permitan, cuando ingrese a la Enseñanza Media, tener nociones y algún dominio de la etapa del método científico y su aplicación en la resolución de problemas.

i) Uno de los requerimientos que no se puede dejar de lado es la necesidad de

contextualizar los aprendizajes. Un correcto conocimiento de nuestra realidad nos hará más responsables de su devenir y sano desarrollo; además podremos dotar a nuestros alumnos y alumnas de herramientas que les ayuden a entender en propiedad las diversas variables que determinan nuestra idiosincrasia y sociedad contemporánea. Nuestra propuesta en el subsector de Estudio y Comprensión de la Sociedad recoge la crítica en el sentido de que muchas veces los aprendizajes son descontextualizados y centrados en la memorización de contenidos (fechas, hechos aislados y nombres de personajes). Nuestra propuesta propone como

V

Page 81: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

estrategia de aprendizaje el empleo de las Ciencias Sociales como un camino de acercamiento o aproximación a la construcción del conocimiento histórico para su contextualización en un ámbito espacial y temporal definido.

j) Las propuestas e ideas anteriormente reseñadas emanan del trabajo participativo y democrático desarrollado a nivel de GPT en sus reuniones e interacciones de carácter profesional y técnico, lo que brinda el respaldo académico para sugerirlos y ponerlos en práctica.

VI

Page 82: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES

Lenguaje

y

Co

mu

nic

ació

n

In

glé

s

E

du

cació

n

Ma

tem

ática

Estu

dio

y C

om

p.

de

la N

atu

rale

za

E

stu

dio

y C

om

p.

de

la S

ocie

da

d

E

du

cació

n

Te

cn

oló

gic

a

A

rtes V

isu

ale

s

Art

es M

usic

ale

s

Ed

ucació

n F

ísic

a

Orie

nta

ció

n

Re

ligió

n

Desa

rro

llo

Pe

rso

nal

En relación a la formación ética

- Ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad y autonomía personal y realizar habitualmente actos de generosidad y solidaridad,......

X

X

X

X

X

X

- respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias .....

X

X

X

X

- reconocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de .......

X

X

X

En relación con el

Page 83: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

crecimiento y autoafirmación personal:

- promover y ejercitar el desarrollo físico personal en un contexto de respeto......

X

X

X

X

X

X

- desarrollar el pensamiento reflexivo y metódico y el sentido de crítica......

X X X X

- promover el interés y la capacidad de conocer la realidad, utilizar el conocimiento y se.........

X

X

X

- ejercitar la habilidad de expresar y comunicar las opiniones, ideas, sentimientos y.....

X

X

X

X

X

- desarrollar la capacidad de resolver problemas, la creatividad y las capacidades de autoaprendizaje;

X

X

X

X

X

- promover una adecuada

Page 84: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

autoestima, la confianza en sí mismo y un sentido positivo ante la vida.

X X X X X X

En relación con la persona y su entorno

- participar responsablemente en las actividades de la comunidad y prepararse......

X

X

X

- comprender y apreciar la importancia que tienen las dimensiones afectivas y espirituales......

X

X

- proteger el entorno natural y promover sus recursos como contexto de desarrollo humano

X

X

X

X

X

- reconocer y valorar las bases de la identidad nacional en un mundo cada vez....

X

X

X

X

X

- desarrollar la iniciativa personal, el trabajo en equipo y el espíritu emprendedor....

X

X

X

X

Page 85: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

PRESENTACIONES DE PLANES Y PROGRAMAS

NIVEL OCTAVO AÑO ENSEÑANZA BASICA

PRÓLOGO La sociedad cada vez va requiriendo del desarrollo de nuevas y más completas competencias para poder responder satisfactoriamente a las exigencias de la realidad del siglo XXI. La nueva realidad mundial que presenta el desarrollo de nuevos paradigmas económicos y socio-culturales nos demanda imperativamente la implementación de nuevas estrategias educativas y el desarrollo de formas de trabajo que aseguren el aprendizaje de alumnos y alumnas. Consecuente con lo anterior el Estado de Chile ha implementando a partir de la década de los noventa una batería de innovaciones en el sistema educativo orientados a dotar al sistema educacional chileno de las herramientas que le permitan responder a esta nueva realidad del entorno mundial. Las unidades educativas ya no sólo deben orientar su quehacer pedagógico a la entrega del conocimiento puro sino que, además de ello, debe preocuparse del desarrollo afectivo, valórico y social de los educandos de forma tal que puedan incorporarse en plenitud al entramado social y ser constructores de una nueva sociedad. Sustentados en los planteamientos anteriormente reseñados, la comunidad del Liceo Abate Molina desea completar el trabajo ya implementado en algunos de los niveles que imparte en orden a formular Planes y Programas de Estudio propios acorde a las necesidades y perfil de la población educacional que atiende y consecuente con las características y requerimientos del entorno. Esta propuesta curricular emanada de la comunidad del Liceo Abate Molina se sustenta en los siguientes preceptos:

Page 86: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

- Los postulados de mejoramiento continuo reseñados en los

Dctos. 240/99 y 232/2002. - La entrega de responsabilidad a los establecimientos

educacionales para que gestionen sus procesos curriculares de acuerdo con las particulares características de su población estudiantil.

- La modernización del país propugnado por el Estado Chileno en los diferentes ámbitos de su quehacer de forma tal que pueda responder a los desafíos del cambiante mundo de inicios del siglo XXI.

- Adecuación a los estándares internacionales que requieren del desarrollo y manejo de nuevas competencias y conocimientos.

- Reforzamiento y mantención en el tiempo de la idea de optimización de los estándares de calidad y pertinencia del trabajo formativo que el Liceo desarrolla.

- Fortalecimiento de la formación valórica como una manera de entregar personas capaces de formular un Proyecto de Vida consecuente con las expectativas sociales individual, familiar y social.

Esta propuesta curricular para NB6 es absolutamente concordante con los lineamientos planteados en la última Reforma Educacional implementado por el Estado de Chile y congruente con las estructuras organizativas y Proyecto Educativo Institucional. Ello está fuertemente orientado a optimizar las formas de trabajo participativo y creativo, las metodologías activo participativas e innovadoras, la formulación y planteamiento de experiencias de aprendizaje motivadoras y pertinentes con el entorno, la diversificación de instrumentos evaluativos. Esta propuesta curricular para NB6 considera en su totalidad los CMO y OF contenidos en los Programas Oficiales y es producto de un trabajo participativo y compartido por la totalidad de la comunidad educativa. Mediante esta propuesta, buscamos completar el planteamiento formulado y aprobado por el MINEDUC para el NB5.

Page 87: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

PLAN ESTUDIOS

8º AÑO ENSEÑANZA BASICA (NB6)

El Plan de Estudios define los sectores y sub-sectores de aprendizaje en que se organizará el trabajo de alumnos y alumnas y los tiempos semanales asignados para ello. El siguiente cuadro detalla la carga horaria por sector y sub-sector de aprendizaje:

CONSIDERACIONES TECNICO – PEDAGOGICAS

Teniendo ya implementada la estrategia de haber implementado Planes y Programas propios para 1º, 3º y 4º Año de Enseñanza Media y 7º de Enseñanza Básica, la comunidad educativa del Liceo Abate Molina desea completar la tarea iniciada.

SECTOR SUB SECTORES Nº HORAS

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación Idioma Extranjero (Inglés)

6 4

Matemáticas Educación Matemática 6

Ciencia Estudio y Comprensión de la Naturaleza Estudio y Comprensión de la Sociedad

5 5

Artes Artes Visuales Artes Musicales

2 2

Educación Tecnológica

Educación Tecnológica 2

Educación Física Educación Física 2

Orientación/Consejo de Curso

Orientación/Consejo de Curso

2

Religión (optativo) Religión Desarrollo Personal

2 2

Total 38

Page 88: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

La experiencia acumulada y los saberes institucionales conseguidos son un componente que refuerza nuestra intención y reafirman la propuesta en su esencia. Creemos que la Enseñanza Básica como etapa preparatoria para el ingreso a la Enseñanza Media debe preocuparse de dotar al alumno y alumna pre-adolescentes de conocimientos, experiencias y competencias que lo orienten en su búsqueda para la formulación de su Proyecto de Vida y lo preparen para su inserción en esa nueva realidad que constituye la Enseñanza Media. Algunas de las ideas, condicionantes y bases de nuestras propuestas son las que a continuación se detallan:

a. Se consideran en su totalidad los CMO y OF determinados por los programas emanados del MINEDUC Doctos. 240/994 y 232/2002).

b. Considera la incorporación de Contenidos Complementarios y

Objetivos Fundamentales Complementarios que, bajo el prisma de nuestra experiencia, consideramos como dignos de ser incorporados en la malla curricular, de forma tal que, podamos responder de mejor manera a las particulares características y exigencias del entorno y la sociedad del siglo XXI.

c. Una variable relevante es el incremento del Plan de Estudios de

NB6 que sea congruente con los contenidos y objetivos complementarios adicionados y que permita el tener un marco de mayor espacio temporal para trabajar el desarrollo de contenidos y el logro de objetivos. El Plan de Estudios aplicado es de 36 horas (tres por sobre el mínimo) y pretendemos llegar a 38 horas para hacerlo simétrico con el que actualmente tenemos en NB5 que es de 38 horas.

d. Al igual que en NB6 se incorpora el sub-sector de Desarrollo

Personal dentro del Sector de Religión. Como hemos afirmado en otros documentos, mediante esta estrategia buscamos optimizar la formación valórica tan necesaria y relevante para desempeñarse en el mundo actual. Siendo este un colegio no confesional y teniendo en cuenta que el sub-sector de Religión

Page 89: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

nos brinda una formación que se origina a partir de una visión religiosa a la que no todos necesariamente se adscriben, creemos que es pertinente entregar un espacio de desarrollo valorico que ayude a reafirmar el cultivo de valores universalmente aceptados.

e. Al incrementar el Plan de Estudios en Lenguaje y Comunicación buscamos que los alumnos optimicen la capacidad de aprender a procesar informaciones provenientes de diversas fuentes, situación que será de primordial importancia frente a la nueva realidad que nos presenta esta sociedad globalizada y tecnificada. Ello contribuirá al desarrollo de habilidades para la organización lógica de la información de forma tal que aprendan a extraer y priorizar lo relevante por sobre lo accesorio.

f. El sub-sector de Educación Matemática también está incorporado

en el aumento del Plan de Estudios, pues el manejo del raciocinio lógico y la capacidad de emitir juicios críticos fundamentados es absolutamente compatible con lo señalado anteriormente y se constituyen en herramientas procedimentales para desempeñarse eficientemente en el medio social actual. El conocimiento y dominio del mundo matemático presupone el dominio y capacidad de incorporar el uso de conceptos, leyes, principios y criterios que responden a una organización lógica y racional. Si somos capaces de desarrollar las habilidades anteriormente descritas estaremos preparando a nuestros alumnos para abordar de manera reflexiva y crítica situaciones de la vida diaria.

g. En lo referido a Inglés el aumento de horas en el Plan de Estudio

se sustenta en la necesidad de desarrollar nuevas competencias que permitan una adecuada interacción con otras culturas y países. Un adecuado aprendizaje del idioma extranjero nos abrirá o ampliará el abanico de posibilidades para acceder a nuevas fuentes del conocimiento aumentando las alternativas de perfeccionamiento, desarrollo cultural, social y económico de nuestra sociedad. No olvidemos que el desarrollo de las habilidades de investigación y competencias comunicativas está estrechamente relacionado con el manejo de una segunda lengua.

h. En lo relativo al Estudio y Comprensión de la Naturaleza el

aumento de horas en el Plan de Estudio se basa en el imperativo

Page 90: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

ineludible dotar a nuestros alumnos y alumnas de las herramientas que les permitan estar en condiciones de realizar planteamientos y juicios que pueden ir cambiando producto de nuevas evidencias, como también debido a avances científicos y tecnológicos; ello les permitirá poder encontrar una explicación lógica y científica a los fenómenos de carácter natural. El educando que finaliza su enseñanza básica debe tener conocimientos que le permitan, cuando ingrese a la Enseñanza Media, tener nociones y algún dominio de la etapa del método científico y su aplicación en la resolución de problemas.

i. Uno de los requerimientos que no se puede dejar de lado es la

necesidad de contextualizar los aprendizajes. Un correcto conocimiento de nuestra realidad nos hará más responsables de su devenir y sano desarrollo; además, podremos dotar a nuestros alumnos y alumnas de herramientas que les ayuden a entender en propiedad las diversas variables que determinan nuestra idiosincrasia y sociedad contemporánea. Nuestra propuesta en el sub-sector de Estudio y Comprensión de la Sociedad recoge la crítica en el sentido de que muchas veces los aprendizajes son descontextualizados y centrados en la memorización de contenidos (fechas, hechos aislados y nombres de personajes). Nuestra propuesta propone como estrategia de aprendizaje el empleo de las Ciencias Sociales como un camino de acercamiento o aproximación a la construcción del conocimiento histórico mediante su contextualización en un ámbito espacial y temporal definido.

j. Las propuestas e ideas anteriormente reseñadas emanan del trabajo participativo y democrático desarrollado a nivel de GPT en sus reuniones e interacciones de carácter profesional y técnico, lo que brinda el respaldo académico para sugerirlos y ponerlos en práctica.

Page 91: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES El detalle de los OFT y los subsectores que los trabajarán es el siguiente:

OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES

Lenguaje

y

Co

mu

nic

aci

ón

Ing

lés

Ed

ucació

n

Ma

tem

ática

Estu

dio

y

Co

mp

. d

e la

Na

tura

leza

Estu

dio

y

Co

mp

. d

e la

So

cie

da

d

Ed

ucació

n

Te

cn

oló

gic

a

Art

es

Vis

ua

les

Art

es

Mu

sic

ale

s

Ed

ucació

n

Fís

ica

Orie

nta

ció

n

Re

ligió

n

Desa

rro

llo

Pe

rso

nal

En relación a la formación ética

- Ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad y autonomía personal y realizar habitualmente actos de generosidad y solidaridad…

X

X

X

X

X

- respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias…

X X X X

- reconocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de…

X X X

En relación con el crecimiento y autoafirmación personal:

- promover y ejercitar el desarrollo físico personal en un contexto de respeto…

X

X

Page 92: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

- desarrollar el pensamiento reflexivo y metódico y el sentido de crítica…

X X X

- promover el interés y la capacidad de conocer la realidad, utilizar el conocimiento y se …

X

X

X

- ejercitar la habilidad de expresar y comunicar las opiniones, ideas, sentimientos y…

X

X

- desarrollar la capacidad de resolver problemas, la creatividad y las

capacidades de autoaprendizaje;

X X

- promover una adecuada autoestima, la confianza en sí mismo y un sentido positivo ante la vida.

X X

En relación con la persona y su entorno

- participar responsablemente en las actividades de la comunidad y prepararse…

X X X X

Page 93: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

PRESENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS

NIVEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN MEDIA

PRÓLOGO La nueva realidad socio-cultural que trae consigo la globalización nos impone desafíos cada vez mayores en nivel de exigencia y complejidad. Nuestro rango de acción ya no sólo se circunscribe al entorno más próximo sino que, por el contrario, esta nueva aldea global que acerca las distancias geográficas y minimiza las distancias temporales nos obliga a buscar y desarrollar estrategias que nos permitan incorporarnos y asumir esta sociedad del siglo XXI con las competencias, conocimientos y actitudes acorde a la nueva realidad. Esta nueva situación genera escenarios y necesidades que nos interpelan e impulsan hacia la búsqueda de los derroteros que nos lleven al desarrollo de estructuras sociales y herramientas de socialización que nos permitan como país emergente optar a incorporarnos al mundo desarrollado y estar preparados para asumir los exigentes roles y compromisos que de ello se desprenden. La Educación y, por ende, el sistema educativo, en su conjunto, son sino el único uno de los más relevantes factores que influyen en el desarrollo de la capacidad de los diversos países y sus sociedades en incorporarse a este nuevo escenario mundial. Nuestro país no está ajeno a lo anteriormente señalado. Por ello desde hace unos años el Ministerio de Educación viene implementando una Reforma Educacional que busca encontrar y dotar a nuestros alumnos y alumnas de las competencias necesarias para incorporarse y participar de la sociedad contemporánea. La propuesta ministerial antes señalada ha implicado promover la descentralización del sistema, una mayor flexibilidad en el tratamiento de los temas curriculares y, en consecuencia, se ha entregado mayores grados de participación o los actores directos del proceso enseñanza-aprendizaje: los docentes, alumnos y sus familias. Basados en lo anterior, los integrantes de la comunidad educativa del Liceo Abate Molina proponen a la consideración del Ministerio de Educación, una propuesta curricular producto del trabajo técnico de reflexión técnico – pedagógico de los GPT, de los aportes de padres y apoderados producto de sus visiones y personales

I

Page 94: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

experiencias y los educandos, quienes reciben y asumen el accionar y resultados de la acción educativa. El presente trabajo se basa en un serio y completo proceso de reflexión analítico y autocrítico guiado solamente por el norte de optimizar los procesos al interior de aula y generar espacios de crecimiento al interior de la comunidad liceana pues ello, de una u otra forma, trascenderá los muros del Liceo y, estamos seguros, contribuirá a mejorar los niveles de logro de la educación Talquina y Regional; nuestro compromiso no es solo con los alumnos y alumnas lacéanos sino con la comunidad toda. El eje central de nuestra propuesta pasa por el deseo de fortalecer el trabajo interdisciplinario, entregar mayores espacios de participación privilegiando la discusión y crítica positiva, el análisis y debate que enriquece las ideas y aporta al conocimiento como verdad construido con el aporte y participación de todos.

Cuando nos referimos a la participación estamos hablando de incorporar a la familia como primer ente co-partícipe en la educación de nuestros jóvenes y jovencitas; estamos diciendo que queremos hacer de este establecimiento uno donde todos tengan la oportunidad de postular e incorporarse sin tener en cuenta más que las capacidades intelectuales.

Esta propuesta curricular asume como base de sustentación los OF y CMO que establece el marco definido por el Dcto. 220/98 y el derrotero que nos señala nuestra carta de navegación que es el PEI.

El fin último es optimizar los niveles de calidad educativa que la sociedad talquina y regional de comienzos del siglo XXI necesita.

La misión de nuestro PEI no habla claramente de nuestra definición como liceo municipalizado científico humanista que debe propender a la entrega de una formación integral y una enseñanza de excelencia que permita a nuestros alumnos y alumnas acceder y mantenerse en la Educación Superior y/o incorporarse al mundo del trabajo.

Igualmente, es necesario dejar establecido que nuestra propuesta considera e incorpora las regulaciones establecidas en la LOCE respecto del currículo y que establecen la posibilidad de que los establecimientos de enseñanza media científico-humanista que cumplan ciertos requisitos en niveles de logro puede elaborar y proponer sus propios planes y programas de estudios siempre que ellos se enmarquen dentro del marco curricular establecido en los CMO y OF.

Page 95: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

PLAN DE ESTUDIOS

1º AÑO ENSEÑANZA MEDIA

El Plan de Estudios propuesto y definido por la Comunidad Liceana para Primero Medio es el siguiente:

SECTOR SUB SECTORES Nº HORAS

Lenguaje y Comunicación

Lengua Castellana y Comunicación Idioma Extranjero (Inglés)

6 5

Matemáticas Matemáticas 6

Historia y Ciencias Sociales

Historia y Ciencias Sociales

5

Ciencia Naturales Biología Física Química

3 3 3

Educación Artística(optativo)

Artes Visuales Artes Musicales

2 2

Educación Tecnología Educación Tecnológica 2

Educación Física Educación Física 3

Orientación / Consejo Curso

Orientación / Consejo Curso

2

Religión (optativo) Religión Desarrollo Personal

2 2

Total 42

CONSIDERACIONES TÉCNICO – PEDAGÓGICAS

Al formular la presente propuesta curricular, el Liceo Abate Molina busca concretizar los lineamientos establecidos en la misión planteada en su PEI. Entre las ideas que subrayar en esta propuesta están:

- generar los espacios y estrategias metodológicas para que todos los estudiantes aprendan al menos lo esencial.

II

III

II

Page 96: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

- Mantener altas expectativas de éxito respeto de los logros de los alumnos y de los docentes y su trabajo de forma tal que ejerzan en si mismos un liderazgo instrucciones.

- Llevar a cabo un monitoreo frecuente y sistemático del progreso y desarrollo de alumnos y alumnas.

- Hacer que el Liceo sea un espacio lugar para aprender y desarrollarse como persona compatibilizando las exigencias académicas y con el espacio temporal para aprender.

- Fortalecer la conexión escuela – hogar de forma tal que padres y apoderados comprendan y apoyen la misión de la escuela asumiendo un rol participativo que colabore con el establecimiento educacional en el logro de su misión.

- Generar y preocuparse de la existencia de un medio ambiente seguro y ordenado que facilite la labor formativa y predisponga al aprendizaje.

- Desarrollar políticas de gestión que tiendan al mejoramiento continuo y a la optimización de los procesos de aprendizaje

- Hacer realidad la idea de aprender haciendo y construir los valores en base a aprendizajes previos.

Al presentar esta propuesta curricular de 1º Año de Enseñanza Media queremos ser congruentes con nuestro deseo de entregar un formación integral e integradora que forme hombres y mujeres con capacidades cognoscitivas, afectivas y motoras que les permitan desempeñarse en todos los ámbitos y campos del quehacer humano. Los alumnos ya alumnas que llegan a este Liceo, al igual que sus familias lo hacen atraídos por las expectativas de continuación de estudios superiores que requiere de una sólida formación en todos los campos y área del saber. Esta propuesta incorpora todos los Objetivos Fundamentales tanto verticales con Transversales y los Contenidos Mínimos Obligatorios que nos proponen los programas oficiales del Mineduc. Se incorpora, además objetivos y contenidos complementarios elaborados por los correspondientes GPT del Liceo; igualmente, se propone una cantidad de actividades y criterios de evaluación congruentes con lo anterior. Dentro de los electos más significativos que se insertan en esta propuesta podemos señalar:

Page 97: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

a) Considera un Plan de Estudios de 42 horas de clases semanales aún cuando todavía no nos hayamos integrado a la Jornada Escolar Completa Diurna. No nos hemos quedado en el mínimo de 33 horas semanales pues desde hace varios años nuestro Plan de Estudios de 1º y 2º Años de Enseñanza es de 36 horas semanales. Las exigencias del nuevo sistema de admisión a la Enseñanza Superior (PSU) y lo extenso de los programas de algunos sectores, entre obras consideraciones nos llevan a planteamos la necesidad de aumentar nuestro Plan de Estudios.

b) La incorporación de la posibilidad de optar en el sector de Religión entre una formación valórica con un tamiz religioso y otro orientado a una formación valórica humanista desarrollo personal y sin un tinte de carácter religioso; estamos seguros que ello se inscribe dentro del tema de la transversalidad valórica y complementa la idea de una formación integral necesaria para los tiempos que corren.

c) Nuestra propuesta busca enriquecer la carga horaria en Lengua Castellana y Comunicación para reforzar la adquisición de conocimientos y habilidades que tienen relación con la comprensión lectora, mejorar las competencias en expresión oral y escrita; un adecuado manejo de la lengua materna es consustancial manejar un buen nivel de desarrollo cultural.

d) En lo referido a Idioma Extranjero (Inglés) el aumento del Plan de Estudios se sustenta en la necesidad a reforzar las competencias comunicativas que faciliten la interacción con otras culturas y realidades un adecuado aprendizaje del idioma Inglés nos abrirá o ampliará el abanico de posibilidades para acceder a nuevas fuentes del conocimiento aumentando la gama de posibilidades de perfeccionamiento, desarrollo cultural y económico de nuestra sociedad.

e) Ciencias Naturales (Biología, Física, Química) El desarrollo científico tiene la connotación de avance y desarrollo humano; está estrictamente relacionado con la mejoría de calidad de vida de los ciudadanos.

A través de nuestra propuesta de mejoramiento curricular buscamos que el enfoque metodológico del trabajo de los que ciencias esté estrictamente relacionado con los avances tecnológicos y, de esta forma, relacione las necesidades cotidianas de las sociedades con los aprendizajes a lograr en el proceso educativo.

Page 98: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Siendo depositarios del legado científico y humanista del Abate Juan Ignacio Molina buscamos a través de esta propuesta generar los espacios temporales acordes a la extensión y propendidas de los OF y CMO propuestos por el marco curricular vigente. Nos parece que su riqueza y extensión hacen necesario incorporar un mayor número de horas aula que permita el acabado tratamiento de ellos para ser congruentes con nuestro PEI otorgándoles el sello característico de nuestra comunidad educativa.

f) Educación Física: En lo que tiene que ver con la educación física, nos atrevemos a sugerir la incorporación de una hora más en el plan de estudios pues ello contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida en todo aquello que tiene relación con desarrollo físico y mental.

Este sector, por sus características debe apoyar al sano desenvolvimiento de las actividades ayudarnos a aliviar el estrés de la vida moderna y la presión, especialmente en lo mental, que implican el resto de los sectores del Plan de Estudios.

Si logramos un adecuado balance entre las exigencias académicas que imponen otros sectores con la oxigenación física y mental que implica la educación física, estamos propendiendo a la formación de ciudadanos sanos y en condición de ser un aporte a su grupo social.

Page 99: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES El detalle de los OFT y los subsectores que los trabajarán el siguiente

OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES

Lengua

Caste

llan

a

y

Co

mu

nic

ació

n

Ing

les

Ma

tem

áticas

His

toria

y C

s.

Bio

log

ía

Fís

ica

Qu

ímic

a

Ed

. T

ecn

oló

gic

a

Art

es V

isu

ale

s

Art

es M

usic

ale

s

Ed

. F

ísic

a

Re

ligió

n

Desa

rro

llo

Pe

rso

nal

Orie

nta

ció

n

Crecimiento y autoafirmación personal

- desarrollo de hábitos de higiene personal y social; desarrollo físico personal en un contexto de respeto....

X

X

X

- conocimiento de sí mismo, de las potencialidades......

X X X X X

- reconocimiento de la finitud humana y conocimiento y reflexión....

X

- autoestima, confianza en sí mismo y sentido.....

X X X X X X X

-interés y capacidad de conocer la realidad......

X X X X X X

Page 100: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Desarrollo del pensamiento

- las de investigación, que tienen relación con la capacidad de identificar, procesar y sintetizar......

X

X

X

- las habilidades comunicativas, que se vinculan con la capacidad de exponer ideas.......

X

X X

- las de resolución de problemas, que se ligan tanto con habilidades que capacitan para el uso de herramientas ..............

X

X

X

X

- las de análisis, interpretación y síntesis de información y conocimiento, conducentes....

X

X

Formación ética - conocer, comprender y actuar en

concordancia con el principio ético que reconoce que todos los “seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.....

X

X

- Valorar el carácter único de cada persona y, por lo tanto, la diversidad de modos de ser;

X

X

Page 101: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

- ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad y autonomía personal...

X X X X X X

- respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias, en los espacios escolares, familiares y comunitarios....

X X X X

La persona y su entorno

- comprender y apreciar la importancia que tiene las dimensiones afectiva, espiritual, ética y social......

X

- apreciar la importancia social, afectiva y espiritual de la familia y del matrimonio para el desarrollo integral...

X

- participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos.....

X

- valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona....

X

X

- reconocer la importancia del trabajo –manual e intelectual- como forma común. Valorar ...

X

- comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la.....

X

X

Page 102: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

- desarrollar la iniciativa personal, la creatividad, el trabajo en equipo, el espíritu emprendedor...

X

X

X

X

X

X

X

- Proteger el entorno natural y su recurso como contexto de desarrollo humano

X

X

X

- conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones....

X

- Apreciar la importancia de desarrollar relaciones entre hombres y mujeres....

X

Page 103: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

PRESENTACION DE PLANES Y PROGRAMAS

NIVEL SEGUNDO AÑO ENSEÑANZA MEDIA

PROLOGO El desarrollo de los pueblos y las nuevas realidades socio-culturales producto de la globalización y el intercambio Inter.-cultural entre sociedades con diferentes valores, culturas y formas de vida nos imponen desafíos cada vez más acuciantes y complejos. No por nada, nuestro planeta ya es considerado como una aldea global en la cual se entretejen los más variados entramados sociales, culturalmente divergentes y con disímiles niveles de desarrollo. Nuestro país como sociedad emergente que busca alcanzar mayores niveles de desarrollo cultural y social no escapa a la realidad antes descrita. La educación es, sin lugar a dudas, la herramienta más significativa y fundamental para insertarse en esta nueva realidad mundial. Nuestro sistema educativo ha dado algunos pasos en orden a optimizar los niveles de calidad como son descentralizar los niveles de decisión y entregar espacios de autonomía curricular los establecimientos educacionales. Junto con la mayor flexibilidad a nivel sistémico y el rol más participativo que han asumido los diversos actores involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje se ha logrado una mayor madurez y niveles de compromiso de todos los estamentos. A partir de las consideraciones anteriormente señaladas, la comunidad educativa del Liceo Abate Molina de Talca desea proponer al Ministerio de Educación una propuesta de orden curricular que sintetiza el aporte de todos y cada uno de sus miembros. Parte importante de la propuesta se sustenta en el trabajo de reflexión técnico-pedagógica de los GPT, los aportes de los departamentos de asignatura, sugerencias de padres y apoderados, la visión juvenil de alumnos y alumnas, etc.

Page 104: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Guiados por el compromiso de ir cada vez en busca de mejores niveles de logro, sabemos que estamos aportando a la consecución de mejores indicadores comunales y regionales y siendo una alternativa válida para muchos jóvenes y jovencitas que de otras manera difícilmente estarían en condiciones de acceder a una educación de calidad. Son varios los ejes que sirven de sustento a nuestra propuesta; entre ello tenemos:

- La necesidad de fortalecer el trabajo Inter-disciplinado con un claro énfasis en la discusión y crítica positiva que aporta y no destruye.

- Optimización de los niveles de participación, especialmente al

grupo familiar, con el claro propósito de que puedan asumir a cabalidad el rol de co-partícipes en la educación de sus hijos e hijas.

- Incorporación de los OF y CMO que establece el marco

regulador establecido en el Dcto. 220/98 y que constituyen la base de sustentación de nuestro trabajo.

- La obligación ineludible de asumir nuestra tarea formadora bajo

el prisma que la misión de nuestro PEI establece y que, entre otras definiciones, establece que somos un liceo científico-humanista que debe propender a la entrega de una formación integral y una enseñanza de excelencia que permita a nuestros alumnos y alumnas acceder y mantenerse en Educación Superior y/o incorporarse al mundo del trabajo.

- Las regulaciones establecidas en la LOCE respecto del currículo

y que entregan la posibilidad de que los establecimientos de enseñanza media que cumplan ciertos requisitos en lo referido a niveles de logro puedan elaborar y proponer sus propios planes y programas de estudio siempre y cuando ellos estén enmarcados en el sistema curricular establecido.

Page 105: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

PLAN DE ESTUDIOS

2º AÑO ENSEÑANZA MEDIA El Plan de Estudios propuesto y definido por la Comunidad Liceana para Segundo Medio es el siguiente:

SECTOR SUB SECTORES Nº

HORAS

Lenguaje y Comunicación

Lengua Castellana y Comunicación Idioma Extranjero (Inglés)

6 5

Matemáticas Matemáticas 6

Historia y Ciencias Sociales

Historia y Ciencias Sociales

5

Ciencias Naturales

Biología Física Química

3 3 3

Educación Artística (optativo)

Artes Visuales Artes Musicales

2 2

Educación Tecnológica

Educación Tecnológica

2

Educación Física Educación Física 3

Orientación/Consejo Curso

Orientación/Consejo de Curso

2

Religión(optativo)

Religión Desarrollo Personal

2 2

Total 42

Page 106: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

CONSIDERACIONES TECNICO - PEDAGOGICAS

Esta propuesta curricular tiene como objetivo central asegurar procesos formativos de calidad que respondan a la necesidad de desarrollar alumnos y alumnas preparados para asumir los desafíos que plantea la nueva sociedad del siglo XXI, con la presencia de la informática y la necesidad de implementar estrategias de enseñanza-aprendizaje orientadas al desarrollo de competencias acorde a esta nueva realidad. Los lineamientos acordados por la comunidad del Liceo Abate Molina se basan en: - El marco establecido en el PEI, en general, y la misión, en

particular. - Fortalecer la relación escuela-hogar de manera que haya una

propuesta conjunta que se plasme en acciones congruentes y complementarias.

- Lograr que nuestro establecimiento educacional sea realmente

un lugar que predispone al estudio y permite el desarrollo integral de nuestros educandos

- Compatibilizar la necesidad de una alta exigencia académica

con la adecuada formación valórica necesaria para desempeñarse socialmente.

- Generar espacios y estructuras organizativas que ayuden al

desarrollo e implementación de innovaciones curriculares orientadas a la optimización de los aprendizajes de nuestros alumnos y alumnas.

- Implementar políticas institucionales que favorezcan el monitoreo

y supervisión frecuente de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Page 107: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

- Mantener altas expectativas de éxito respecto de los logros de los alumnos y de los docentes en su trabajo de forma tal que ejerzan en sí mismos un liderazgo instruccional.

- Plasmar en hechos concretos la idea de aprender haciendo y

construir valores fundamentados en aprendizajes y experiencias previas.

La presentación de esta propuesta curricular responde a la necesidad de completar este proceso innovador en todos los niveles que imparte el Liceo, siendo congruentes con el deseo de entregar una formación integral e integradora, que forme hombres y mujeres con capacidades cognoscitivas, afectivas y motoras que les permitan desempeñarse con eficiencia en todos los ámbitos y campos del quehacer humano. La propuesta considera e incorpora todos los Objetivos Fundamentales, tanto verticales como transversales y los Contenidos Mínimos Obligatorios que contienen los programas oficiales del MINEDUC. Se agregan, además, objetivos y contenidos complementarios elaborados por los correspondientes GPT del Liceo. Dentro de los elementos más significativos que se incluyen en esta propuesta, podemos señalar: a) Considera un Plan de Estudios de 42 horas de clases semanales

aún cuando todavía no nos hayamos integrado a la Jornada Escolar Completa Diurna. No nos hemos quedado en el mínimo de 33 horas semanales, pues desde hace varios años nuestro Plan de Estudios de 1º y 2º Años de Enseñanza es de 36 horas semanales. Las exigencias del nuevo sistema de admisión a la Enseñanza Superior (PSU) y lo extenso de los programas de algunos sectores, entre obras consideraciones, nos llevan a plantearnos la necesidad de aumentar nuestro Plan de Estudios.

b) La incorporación de la posibilidad de optar en el sector de Religión entre una formación valórica con un tamiz religioso y otro orientado a una formación valórica humanista como es el sub-sector de Desarrollo Personal que no tiene un tinte de carácter religioso; estamos seguros que ello se inscribe dentro

Page 108: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

del tema de la transversalidad valórica y complementa la idea de una formación integral necesaria para los tiempos que corren.

c) Nuestra propuesta busca enriquecer la carga horaria en Lengua Castellana y Comunicación para reforzar la adquisición de conocimientos y habilidades que tienen relación con la comprensión lectora, mejorar las competencias en expresión oral y escrita; un adecuado manejo de la lengua materna es consustancial manejar un buen nivel de desarrollo cultural.

d) En lo referido a Idioma Extranjero (Inglés) el aumento del Plan de Estudios se sustenta en la necesidad a reforzar las competencias comunicativas que faciliten la interacción con otras culturas y realidades; un adecuado aprendizaje del idioma Inglés nos abrirá o ampliará el abanico de posibilidades para acceder a nuevas fuentes del conocimiento aumentado la gama de posibilidades de perfeccionamiento, desarrollo cultural y económico de nuestra sociedad.

e) En lo que a Ciencias Naturales (Biología, Física, Química) se refiere, no podemos dejar de considerar que el desarrollo científico tiene la connotación de avance y desarrollo humano; está estrictamente relacionado con la mejoría de calidad de vida de los ciudadanos.

A través de nuestra propuesta de mejoramiento curricular

buscamos que el enfoque metodológico del trabajo de las Ciencias esté firmemente conectado a los avances tecnológicos y, de esta forma, relacione las necesidades cotidianas de las sociedades con los aprendizajes a lograr en el proceso educativo.

Siendo depositarios del legado científico y humanista del

Abate Juan Ignacio Molina buscamos a través de esta propuesta generar los espacios temporales acordes a la extensión y profundidad de los OF y CMO propuestos por el marco curricular vigente. Nos parece que su riqueza y extensión hacen necesario incorporar un mayor número de horas aula que permita el acabado tratamiento de ellos para ser congruentes con nuestro PEI, otorgándoles el sello característico de nuestra comunidad educativa.

Page 109: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

f) En los que tiene que ver con el sub-sector de Educación Física, nos atrevemos a sugerir la incorporación de una hora más en el Plan de Estudios, pues ello, contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida en todo aquello que tiene relación con desarrollo físico y mental. Este sector, por sus características, debe apoyar al sano desenvolvimiento de las actividades, ayudarnos a aliviar el estrés de la vida moderna y la presión, especialmente en lo mental, que implican el resto de los sectores del Plan de Estudios.

Si logramos un adecuado balance entre las exigencias

académicas que imponen otros sectores con la oxigenación física y mental que implica la educación física., estamos propendiendo a la formación de ciudadanos sanos y en condición de ser un aporte a su grupo social.

Page 110: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES El detalle de los OFT y los sub-sectores que los trabajarán es el siguiente:

OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES

Lengua

Caste

llan

a

y

Co

mu

nic

ac

ión

In

glé

s

Ma

tem

átic

as

His

toria

y

Cs.

Bio

log

ía

Fís

ica

Qu

ímic

a

Ed

ucació

n

Te

cn

oló

gic

a

Art

es

Vis

ua

les

Art

es

Mu

sic

ale

s

Ed

ucació

n

Fís

ica

Re

ligió

n

Desa

rro

llo

Pe

rso

nal

Orie

nta

ció

n

Crecimiento y autoafirmación personal

- Desarrollo de hábitos de higiene personal y social; desarrollo físico personal en un contexto de respeto…

X

X

X

- conocimiento de sí mismo, de las potencialidades…

X X X X X X

- reconocimiento de la finitud humana y conocimiento y reflexión…

X X X X

- autoestima, confianza en sí mismo y sentido…

X X X X X

- Interés y capacidad de conocer la realidad…

X X X X X X

Desarrollo del pensamiento

- las de investigación, que tienen relación con la capacidad de identificar, procesar y sintetizar…

X

X

X

X

- las habilidades comunicativas, que se vinculan con la capacidad de exponer ideas…

X

X

X

Page 111: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

- las de resolución de problemas, que se ligan tanto con habilidades que capacitan para el uso de herramientas…

X

X

X

X

- las de análisis, interpretación y síntesis de información y conocimiento, conducentes…

X X X

Formación ética

- Conocer, comprender y actuar en corcondancia con el principio ético que reconoce que todos los “seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos…

X

X

X

- Valorar el carácter único de cada persona y, por lo tanto, la diversidad de modos de ser;

X X

- ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad y autonomía personal…

X

X

X

- respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias, en los espacios escolares, familiares y comunitarios…

X

X

X

La persona y su entorno

- Comprender y apreciar la importancia que tiene las dimensiones afectiva, espiritual, ética y social…

X

- apreciar la importancia social,

Page 112: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

afectiva y espiritual de la familia y del matrimonio para el desarrollo integral…

X

- participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos…

X X

- valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona…

X

- reconocer la importancia del trabajo –manual e intelectual- como forma común. Valorar …

X

- comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la…

X

- desarrollar la iniciativa personal, la creatividad, el trabajo en equipo, el espíritu emprendedor…

-

X

X

X

X

X

- Proteger el entorno natural y su recurso como contexto de desarrollo humano.

X

- conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones…

X

- Apreciar la importancia de desarrollar relaciones entre hombres y mujeres…

X

Page 113: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

PRESENTACION DE PLANES Y PROGRAMAS

NIVEL TERCER AÑO DE EDUCACION MEDIA

PROEMIO

La modernidad está exigiendo transformaciones cualitativas al

sistema educacional de hoy. La educación tradicional se expresa en un

currículum prescriptivo, descontextualizado de la realidad y de la

práctica profesional por lo que ya no está entregando respuestas

adecuadas para el aprendizaje y desarrollo del alumno y de la alumna de

hoy. Las comunidades educativas están reflexionando al respecto y

quieren mejorar los instrumentos para una práctica pedagógica más

pertinente.

¿Cómo encontrar al niño y a la niña para trabajar en su propio

desarrollo?

¿Cuál es el conocimiento que debe promover la escuela de hoy?

¿Quiénes participan en el diseño de la construcción curricular?

¿Cómo participar en tales diseños?

El Ministerio de Educación ha promovido la descentralización del sistema, flexibilizando el currículum y permitiendo la injerencia de los docentes en la construcción de propuestas curriculares de su propio colegio. Se logrará, así, enfocar el currículum como su problema, que invita a dialogar sobre él, a la reflexión en común, el debate, el consenso y por ente, el compromiso de su implementación. En un proceso integrador, participativo e interactivo; los profesores son diseñadores y aplicadores de sus propios currículos que serán mucho más históricos y contextualizados.

De acuerdo con lo anterior, el Liceo Abate Molina presenta, para su consideración y aprobación a la Dirección Provincial de Educación de Talca, los Planes y Programas para el Tercer año de Educación Media C-H que aspira a implementar en el año lectivo 2001, de acuerdo con la normativa vigente.

Page 114: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Esto es el producto de un trabajo analítico, crítico, con mucha discusión, sólo pensando en cómo mejorar la práctica docente para, desde aquí, hacer educación de calidad.

Nuestra propuesta se inserta en el marco establecido en el Decreto 220/98 que contiene los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de Enseñanza Media y que tiene como gran objetivo el desarrollo de proyectos educativos que apunten a generar una educación de calidad y equidad.

Los Planes y Programas para 3er. Año de Enseñaza Media Humanista – Científica elaborados en el Liceo Abate Molina de Talca, se sustenta en las siguientes variables:

- El EGE, tomando en cuenta nuestra propia realidad, propuso a

la comunidad liceana nuestros Planes y programas para 3er.

Año de Enseñanza Media Humanista Científica.

- Son producto de un profundo análisis llevado a cabo al interior

de los GPT existentes en el Liceo.

- Nuestro Liceo aplica en 3º y 4º Año de Enseñanza Media

Humanista – Científica un decreto especial de Planes y

Programas aprobado por la Secretaría Ministerial de Educación

de la Región del Maule.

El Decreto antes mencionado es el Nº327/91 y su principal característica es que en él se establece un Plan de Estudios común para todos los alumnos con objetivos y contenidos a lograr en cada asignatura y nivel. Esta opinión casi unánime en la comunidad liceana que este decreto especial ha sido uno de los aspectos fundamentales en los éxitos académicos que nuestro establecimiento ha alcanzado en diversos ámbitos, tales como: PAA., Prueba SIMCE de 8º Años de Enseñanza Básica y 2ª Años de Enseñanza Media, porcentajes de promoción y cantidad de alumnos que ingresa a la Educación Superior (ver anexos).

- El Decreto 327 nos impone la obligación de llevar a cabo un

trabajo conjunto, una revisión continua de nuestro quehacer

académico y fortalecer la integración entre áreas; el trabajo

interdisciplinario es fundamental.

Page 115: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

- Otra base de sustentación de nuestra propuesta es el Proyecto

Educativo Institucional, carta de navegación que nos fija

claramente el camino a seguir. Nuestra Misión y Visión

establecen claramente nuestra definición como un Liceo

Humanista – Científico que entrega una formación integral y

educación de excelencia que permita a nuestros alumnos

acceder y mantenerse en la educación superior y/o incorporarse

al mundo del trabajo.

- Igualmente, se han tenido en cuenta las regulaciones

establecidas en la LOCE respecto del currículum y que

significan para los establecimientos humanista – científico la

probabilidad de elaborar sus propios planes y programas de

estudio dentro del marco curricular establecido por los OF –

CMO.

- Lo necesario que es hacer uso de los espacios de flexibilidad y

autonomía que brinda la Reforma Educacional en marcha para

elaborar planes y programas que respondan a la particular

singularidad de cada establecimiento educacional, pero

respetando el marco de los OBJETIVOS FUNDAMENTALES Y

CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS.

Page 116: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

CONSIDERACIONES TECNICO – PEDAGOGICOS

Al formular la presente propuesta curricular, el Liceo Abate Molina

desea concretizar la MISION planteada en el Proyecto Educativo

Institucional, tomando en cuenta algunas consideraciones técnico –

pedagógicas que nacen de experiencias pedagógicas en el trabajo

diario, estas son:

1. Incorporar el sector de Educación Tecnológica como una opción

dentro plan curricular de 3º E.M.

Su incorporación obedece a que hemos detectado el éxito de este

sector en 1º y 2º de Enseñanza Media. Lo anterior, refuerza nuestra

percepción en el sentido de que los jóvenes necesitan explorar

instancias que los pongan en contacto con el mundo del trabajo, los

prepare para afrontar problemas emergentes y la experiencia de

desarrollar proyectos que brinda este sector.

2. Incorporación del sub-sector de E. Cívica en 3º de E. Media.

Esta idea se basa en que el GPT del sector Historia y Ciencias

Sociales estima que el hecho de incorporar objetivos y contenidos de

Educación Cívica en una unidad 1º de E. M. Ha sido realizado no con

la profundidad que los alumnos del Liceo Abate Molina requieren.

Nuestra percepción es que es necesario profundizar la formación

cívica y ciudadana de la juventud actual con el propósito de formar

ciudadanos responsables y democráticos.

3. Incorporación de la Formación Diferenciada (H-C) al Plan de

Formación General de Educación Media.

Esta proposición se funda en la negativa experiencia que vivimos

como comunidad liceana al aplicar el Decreto 300/81 que creaba un

plan de Enseñanza Media. Ello nos llevó a un notorio retroceso en

los niveles de logro académico e insatisfacción tanto de alumnos,

familias y docentes por los resultados alcanzados. Producto de un

Page 117: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

diagnóstico institucional buscando mejorar los problemas detectados,

la comunidad liceana formuló una propuesta curricular sintetizado en

el Decreto 327/93, aprobado por la SECREDUC del Maule.

En razón de lo anterior y respondiendo a inquietudes nacidas al

interior de nuestra comunidad liceana queremos proponer un Plan de

Estudios que unifique Objetivos Fundamentales y Contenidos

Mínimos Obligatorios en un Plan Único para todos.

Esta propuesta considera en su totalidad los Objetivos

Fundamentales tanto verticales como Transversales y los Contenidos

Mínimos Obligatorios que nos propone el Decreto 220/98. Además

incorpora objetivos y contenidos complementarios elaborados por

cada GPT en los sectores y subsectores correspondientes.

Igualmente, considera sugerencias de actividad y criterios de

evaluación congruentes.

4. Creemos que una Educación integral e integradora debe preocupar

formar hombres y mujeres capaces de desempeñarse con eficiencia

en todas las facetas del ser humano.

Un desarrollo integral supone la formación de una persona con

capacidades cognoscitivas efectivas y motoras que le permitan

desempeñarse en todos los campos y áreas del quehacer humano.

El tipo de alumno que llega al LAM lo hace atraído y motivado por las

expectativas de continuación de estudios superiores para lo cual

requiere de una sólida formación en todas las áreas del conocimiento.

Buscando la implementación de una Formación Valórica efectiva, el

LAM ofrece la posibilidad de Desarrollo Personal como alternativa

para quienes no opten por Religión.

La Religión entrega una visión basada en una concepción religiosa

del mundo. Muchos jóvenes y jovencitas no optan por esta alternativa

aduciendo incompatibilidad de ella con su credo.

Page 118: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Postulamos, en forma complementaria la urgente necesidad de

integrar la formación valórica a todos los jóvenes y jovencitas y, por

tanto proponemos la ejecución del sector de Desarrollo Personal para

aquellos y alumnos que no elijan Religión. Así, estaremos

entregando una adecuada formación valórica a la totalidad del

alumnado liceano.

5. Otro elemento sustantivo de nuestra propuesta es que Plan de

Estudio considera 42 horas de clases semanales aún cuando no

hayamos integrado todavía a la Jornada Escolar Completa Diurna.

No nos hemos conformado con el mínimo permitido de 36 hrs. Para

establecimientos escolares acogidos a la JECD pues estamos de

acuerdo con quienes estiman que a mayor tiempo en la escuela

mayor productividad y, fundamentalmente, porque propuesta

curricular requiere de tal Plan de Estudios (42 horas).

- comprender y apreciar la importancia que tienen las dimensiones afectivas y espirituales…

X

X

X

X

- proteger el entorno natural y promover sus recursos como contexto de desarrollo humano

X

X

X

X

X

- reconocer y valorar las bases de la identidad nacional en un mundo cada vez…

X

X

- desarrollar la iniciativa personal, el trabajo en equipo y el espíritu emprendedor…

X

X

X

Page 119: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

L I C E O A BA T E M O L I N A

T A L C A

Dirección - UTP - Consejo de profesores

PRESENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS

NIVEL CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN MEDIA

PROEMIO

La modernidad está exigiendo transformaciones cualitativas al sistema educacional de hoy. La educación tradicional se expresa en

un curriculum prescriptivo, descontextualizado de la realidad y de la práctica profesional por lo que ya no está entregando

respuestas adecuadas para el aprendizaje y desarrollo del alumno y de la alumna de hoy. Las comunidades educativas están

reflexionando al respecto y quieren mejorar los instrumentos para una práctica pedagógica más pertinente.

¿Cómo encontrar al niño y a la niña para trabajar en su propio desarrollo?

¿Cuál es el conocimiento que debe promover la escuela de hoy? ¿Quiénes

participan en el diseño de la construcción curricular? ¿Cómo participar en

tales diseños?

El Ministerio de Educación ha promovido la descentralización del sistema, flexibilizando el curriculum y permitiendo la

•'» injerencia de los docentes en la construcción de propuestas curriculares de su propio colegio. Se logrará, así, enfocar el curriculum

como su problema, que invita a dialogar sobre él, a la reflexión en común, el debate, el consenso y por ende, el compromiso de su

implementación. En un proceso integrador, participativo e interactivo; los profesores son diseñadores y aplicadores de sus propios

currículos que serán mucho más históricos y contextualizados.

Page 120: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

De acuerdo con lo anterior, el Liceo Abate Molina presenta, para su consideración y aprobación a la Dirección Provincial de

Educación de Talca, los Planes y Programas para el Cuarto año de Educación Media H.C. que aspira a implementar en el año lectivo

2002, de acuerdo con la normativa vigente.

Esto es el producto de un trabajo analítico, crítico, con mucha discusión, sólo pensando en cómo mejorar la práctica docente para,

desde aquí, hacer educación de calidad.

Nuestra propuesta se inserta en el marco establecido en el Decreto 220/98 que contiene los Objetivos Fundamentales y

Contenidos Mínimos Obligatorios de Enseñanza Media y que tiene como gran objetivo el desarrollo de proyectos educativos que

apunten a generar una educación de calidad y equidad.

Los Planes y Programas para 4°. Año de Enseñaza Media Humanista - Científica elaborados en el Liceo Abate Molina de

H*alca, se sustenta en las siguientes variables:

- El EGE, tomando en cuenta nuestra propia realidad, propuso a la comunidad liceana nuestros Planes y programas para 3er. y 4°

Año de Enseñanza Media Humanista Científica.

Son producto de un profundo análisis llevado a cabo al interior de los GPT existentes en el Liceo.

- Nuestro Liceo aplica en 3° y 4° Año de Enseñanza Media Humanista - Científica un decreto especial de Planes y Programas

aprobado por la Secretaría Ministerial de Educación de la Región del Maule.

El Decreto antes mencionado es el N°327/93 y su principal característica es que en él se establece un Plan de Estudios común para

todos los alumnos con objetivos y contenidos a lograr en cada asignatura y nivel. Es opinión casi unánime en la comunidad liceana

que este decreto especial ha sido uno de los aspectos fundamentales en los éxitos académicos que nuestro establecimiento ha alcanzado

en diversos ámbitos, tales como: P.A.A., Prueba SIMCE de 8° Años de Enseñanza Básica y 2° Años de Enseñanza Media, porcentajes de

promoción y cantidad de alumnos que ingresa a la Educación Superior (ver anexos).

- El Decreto N°327/93 nos impone la obligación de llevar a cabo un trabajo conjunto, una revisión continua de nuestro

quehacer académico y fortalecer la integración entre áreas; el trabajo interdisciplinario es fundamental.

Page 121: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Otra base de sustentación de nuestra propuesta es el Proyecto Educativo Institucional, carta de navegación que nos fija

claramente el camino a seguir. Nuestra Misión y Visión establecen claramente nuestra definición como un Liceo

Humanista - Científico que entrega una formación integral y educación de excelencia que permita a nuestros alumnos

acceder y mantenerse en la educación superior y/o incorporarse al mundo del trabajo.

Igualmente, se han tenido en cuenta las regulaciones establecidas en la LOCE respecto del curriculum y que significan para los

establecimientos humanista - científico la probabilidad de elaborar sus propios planes y programas de estudio dentro del marco

curricular establecido por los OF - CMO.

Lo necesario que es hacer uso de los espacios de flexibilidad y autonomía que brinda la Reforma Educacional en marcha para

elaborar planes y programas que respondan a la particular singularidad de cada establecimiento educacional, pero

respetando el marco de los OBJETIVOS FUNDAMENTALES Y CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS.

Page 122: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

CONSIDERACIONES TÉCNICO - PEDAGÓGICAS

Habiendo ya aplicado Planes y Programas propios en 3er. Año de Enseñanza Media

durante el año 2001 y, producto de las vivencias y evaluaciones aplicadas al proceso, la comunidad

del LAM ha decidido plasmar esta propuesta de Planes y Programas de 4° dentro del marco

establecido en el Dcto. 220/98 y siguiendo la línea implementada en 3° y 4° E.M.

Al formular la presente propuesta curricular, el Liceo Abate Molina desea concretizar la

MISIÓN planteada en el Proyecto Educativo Institucional, tomando en cuenta algunas

consideraciones técnico - pedagógicas que nacen de experiencias pedagógicas en el trabajo diario,

estas son:

1. Incorporar el sector de Educación Tecnológica como una opción dentro plan curricular de 3° y 4°

E.M.

Su incorporación obedece a que hemos detectado el éxito de este sector en 1° y 2° de

Enseñanza Media. Lo anterior, refuerza nuestra percepción en el sentido de que los jóvenes

necesitan explorar instancias que los pongan en contacto con el mundo del trabajo, los prepare

para afrontar problemas emergentes y la experiencia de desarrollar proyectos que brinda este

sector.

2. Incorporación del sub-sector de E. Cívica en 3° de E. Media.

Esta idea se basa en que el GPT del sector Historia y Ciencias Sociales estima que el hecho de

incorporar objetivos y contenidos de Educación Cívica en una unidad 1° de E. M. Ha sido

realizado no con la profundidad que los alumnos del Liceo Abate Molina requieren.

Nuestra percepción es que es necesario profundizar la formación cívica y ciudadana de la

juventud actual con el propósito de formar ciudadanos responsables y democráticos.

3. Incorporación de la Formación Diferenciada (H-C) al Plan de Formación General de Educación

Media.

Page 123: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Esta proposición se funda en la negativa experiencia que vivimos como comunidad liceana al aplicar el Decreto 300/81 que creaba un plan de Enseñanza Media. Ello nos llevó a un notorio retroceso en los niveles de logro académico e insatisfacción tanto de alumnos, familias y docentes por los resultados alcanzados. Producto de un diagnóstico institucional buscando mejorar los problemas detectados, la comunidad liceana formuló una propuesta curricular sintetizado en el Decreto 327/93, aprobado por la SECREDUC del Maule.

En razón de lo anterior y respondiendo a inquietudes nacidas al interior de

nuestra comunidad liceana queremos proponer un Plan de Estudios que

unifique Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios en un

Plan Único para todos.

Esta propuesta considera en su totalidad los Objetivos Fundamentales

tanto verticales como Transversales y los Contenidos Mínimos

Obligatorios que nos propone el Decreto 220/98. Además incorpora objetivos

y contenidos complementarios elaborados por cada GPT en los sectores y

subsectores correspondientes. Igualmente, considera sugerencias de

actividad, criterios de evaluación congruentes y aprendizajes esperados.

4. Creemos que una Educación integral e integradora debe preocupar

formar hombres y mujeres capaces de desempeñarse con eficiencia en

todas las facetas del ser humano.

Un desarrollo integral supone la formación de una persona con

capacidades cognoscitivas efectivas y motoras que le permitan

desempeñarse en todos los campos y áreas del quehacer humano.

El tipo de alumno que llega al LAM lo hace atraído y motivado por las

expectativas de continuación de estudios superiores para lo cual requiere de

una sólida formación en todas las áreas del conocimiento.

Buscando la implementación de una Formación Valórica efectiva, el LAM ofrece la posibilidad de Desarrollo Personal como

alternativa para quienes no opten por Religión.

Page 124: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

La Religión entrega una visión basada en una concepción religiosa del mundo. Muchos jóvenes y jovencitas no optan por esta

alternativa aduciendo incompatibilidad de ella con su credo.

Postulamos, en forma complementaria la urgente necesidad de integrar la

formación valórica a todos los jóvenes y jovencitas y, por tanto

proponemos la ejecución del sector de Desarrollo Personal para aquellos

y alumnos que no elijan Religión. Así, estaremos entregando una

adecuada formación valórica a la totalidad del alumnado liceano.

5. Otro elemento sustantivo de nuestra propuesta es que Plan de Estudio

considera 42 y 44 horas de clases semanales aún cuando no hayamos

integrado todavía a la Jornada Escolar Completa Diurna.

No nos hemos conformado con el mínimo permitido de 36 hrs. Para

establecimientos escolares acogidos a la JECD pues estamos de

acuerdo con quienes estiman que a mayor tiempo en la escuela mayor

productividad y, fundamentalmente, porque propuesta curricular requiere

de tal Plan de Estudios (42 horas).

Page 125: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

5.4.

PLAN DE ESTUDIO

4° AÑO DE ENSEÑANZA MEDIA H.C.

El Plan de Estudio define los sectores y subsectores de aprendizaje en que se debe organizar el trabajo de los alumnos y las alumnas y los tiempos semanales de trabajo correspondientes a cada uno de ellos.

El cuadro siguiente detalla la carga horaria por sector y subsector de aprendizaje definido para el 4°Medio Humanista Científico.

SECTOR

SUB SECTOR

N° Hrs. Formación General

Nombre Formación Diferenciada

N° hrs. Formación Diferenciada

N° hrs. Total

Lengua Castellana y Comunicación.

3

Literatura e Identidad.

2

5

Lenguaje y Comunicación

Idioma Extranjero Inglés

3

-

0

3

Matemáticas

Matemática

3

Funciones y procesos infinitos

2

5

Historia y Ciencias Sociales

Historia y Ciencias Sociales

4

La ciudad contemporánea

O

7

Filosofía y Psicología

Filosofía y Psicología

3

-

0

3

Biología

2

Célula, genoma y organismo

2

4

Física

2

Termodinámica

2

4

Ciencias Naturales

Química

3

-

0

3

Educación Tecnológica

-

-

Educación Tecnológica

2

2

Artes Visuales

2

-

0

2

Educación Artística (optativo) Arte Musical

2

-

0

_

Educación Física

Educación Física

2

-

0

2

Religión

2

-

0

2

Religión (optativo) Desarrollo Personal

2

-

0

2

Consejo de Curso

Orientación

2

-

0

2

Total Formación General + Formación Diferenciada

31

13

44

Page 126: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

MARCO LEGAL MARCO LEGAL DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL El Proyecto se ordena en las disposiciones legales que rigen a la mayoría de los establecimientos municipalizados de Chile. 1. Los principios de la Constitución Política, el ordenamiento jurídico de la Nación,. 2. La Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, Ley Nº 18.962 del 10 de marzo de 1990, en todas sus disposiciones, en los artículos 10, 11, 12 y 13, que fijan los objetivos y requisitos de egreso de los alumnos de Enseñanza Básica y Media. 3. Decreto. Fuerza Ley Nº 1 de Educación, junio 1999, que fija texto refundido coordinando y sistematizando la Ley Nº 19.070 de 1999 Estatuto de los Profesionales de la Educación. 4. La Ley Nº 19.410 de 1999 . PADEM. 5. El Reglamento Ley Nº 19.532, sobre Jornada Completa Diurna y su Decreto Nº 775 del 23 de diciembre de 1997, que establece normas sobre su aplicación. 6. El Decreto Nº 240 del 24 de junio de 1999, que establece los Objetivos Fundamentales y los Contenidos Mínimos Obligatorios para la Educación Básica y fija normas y programas para su aplicación.

Page 127: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

7. El Decreto Nº 220 del 18 de mayo de 1998, que establece los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Media y fija normas generales para su aplicación. 8. Plan especial de estudio para el liceo Abate Molina en el 3º y 4º año de enseñanza media decreto 327/ 1993 9. Resoluciones Nº 001169/2004 que aprueba plan y programa de estudio especial para el liceo Abate Molina en el 7º año de enseñanza básica. Resolución Nº 000766/2005 que aprueba plan y programa de estudio especial para el liceo Abate Molina en el 8º año de enseñanza básica. Resoluciones Nº 000273/2004 que aprueba plan y programa de estudio especial para el liceo Abate Molina en el 1ºº año de enseñanza media. Resoluciones Nº 000683/2005 que aprueba plan y programa de estudio especial para el liceo Abate Molina en el 2º año de enseñanza media. Resoluciones Nº 1458/2001 que aprueba plan y programa de estudio especial para el liceo Abate Molina en el 3º año de enseñanza media. Resoluciones Nº 138/2002 que aprueba plan y programa de estudio especial para el liceo Abate Molina en el 4º año de enseñanza media. 10. El Decreto Nº 511 del 08 de mayo de 1997, que establece el Decreto de Evaluación y Promoción Escolar de niños y niñas de Enseñanza Básica. 11. El Decreto Exento Nº 112 del 20 de abril de 1999, que establece el Reglamento de Evaluación y Promoción Escolar, para los alumnos de la Enseñanza Media. 12. El Decreto Exento Nº 146 de 1988, que establece normas de Evaluación y Promoción de alumnos de Educación Básica, de Educación Media, de Evaluación de Adultos y proceso de Titulación Técnico Profesional. 13. Los Decretos Nº 240 y Nº 220 que establecen el cumplimiento de los Objetivos Fundamentales Transversales de la Educación General Básica y Educación Media, respectivamente.

Page 128: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

14. El Proyecto Educativo del Liceo Abate Molina, especialmente en los fundamentos de su Ideario, en las normas del Reglamento Interno, Manual Interno de Evaluación, en los objetivos y en todas sus disposiciones. 15. Decreto 256/2009 que modifica Dcto. Nº 40 del 1996.que establece los Objetivos Fundamentales y Contenidos mínimos obligatorios de la ed. Básica. Decreto 254/2009 que modifica dcto. Nº 220 del año 1998 que establece los objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios de la ed. Media.

Page 129: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

5.5. IMPLEMENTACION CURRICULAR 5.5.1. Capacitación y perfeccionamiento

El trabajo educativo requiere del conocimiento de las diversas acciones pedagógicas para tener éxito, por eso la capacitación son condicionantes relevantes en el desempeño laboral. Objetivos: - Estructurar unidades curriculares de trabajo según el modelo pedagógico y de gestión del liceo, a partir de la capacitación y perfeccionamiento de los docentes. Metas:

- Cumplir con no menos 50 horas de capacitación y el perfeccionamiento en talleres para implementar unidades de trabajo curricular.

Estrategias:

- Aplicar los principios y técnicas de calidad total como herramienta clave para el cambio hacia la excelencia.

- Fomentar una cultura de valores e investigación. - Identificar y estimular líderes grupales. - Efectuar pasantías nacionales y comunales

Programas:

- Estudio sobre calidad total, reingeniería en el desempeño laboral.

- Organizar círculos de estudio, investigación e inter-aprendizaje.

- Mejorar los niveles de comunicación e información. - Precisar los niveles de calidad del servicio educativo. - Compartir experiencias laborales y de aprendizaje. - Efectuar pasantías nacionales y comunales.

Page 130: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

5.4.2. Elaboración de material educativo Para la elaboración de material educativo, los docentes, alumnos y padres de familia, se integran en comisiones de trabajo como una forma de lograr objetivos y metas. Objetivos:

- Implementar con recursos didácticos auxiliares al proceso de aprendizaje, de acuerdo a las características de los alumnos y de los avances científicos o tecnológicos.

Metas: - Institucionalizar el uso de los medios audiovisuales. - Incrementar y emplear adecuadamente el material

bibliográfico. - Adquirir y emplear material informático para el desarrollo

de las actividades de aprendizaje. - Elaborar recursos didácticos motivadores a las

experiencias de aprendizaje. - Crean salas modelos.

Estrategias:

- Seleccionar los medios y materiales educativos acorde a las características el Proyecto Curricular del Liceo.

- Firmar convenios con personas e instituciones especialistas en la elaboración de recursos didácticos.

- Incorporar en el proceso de capacitación y perfeccionamiento, experiencias de elaboración de material didáctico.

- Promover e implementar el proyecto de informática educativa liceana con un(a) coordinador(a) general.

Programa:

- Prever en el presupuesto del C.G.P. y A. Asociación de Padres de Familia, una partida destinada a equipamiento con medios y materiales didácticos.

- Gestionar ante instituciones educativas, de servicio y privadas la implementación con medios y materiales educativos a favor del Liceo.

Page 131: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

5.5.2. Manejo de recursos Considerando una adecuada implementación de los recursos didácticos es necesario precisar las acciones para el manejo de los recursos que tienen que ver con el desarrollo de las actividades del servicio del liceo, por ello nos proponemos: Objetivos:

- Establecer mecanismos de adquisición y control de los recursos del liceo.

Metas:

- Señalar las pautas para el proceso de adquisición de recursos a favor del liceo.

- Precisar las acciones del control del uso y conservación de los recursos del liceo.

Estrategias:

- Constituir el Centro de Recursos de Aprendizaje(CRA), con una carga horaria mayor.

- Asignar al personal a la administración de los recursos didácticos.

- Capacitar al personal para el correcto uso de los recursos que posee el liceo.

- Formar una Academia de Periodismo para labores de extensión

- Capacitar 150 alumnos(as) (3 por curso) para uso de los recursos tecnológicos y multimodulos.

Programa:

- Incrementar los recursos didácticos y financieros del liceo a través de fuentes internas y externas.

- Emitir documentos y boletines informativos acerca de los recursos didácticos del liceo, su uso y conservación.

- Establecer normas de capacitación, empleo y conservación de los recursos didácticos y financieros.

- Editar revista al menos 3 veces al año con material del Liceo.

Page 132: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

-

5.6. EJECUCIÓN CURRICULAR Una vez implementadas las acciones educativas y elaborado el Proyecto Curricular del liceo, se debe implementar las acciones para generar el éxito deseado en el logro de las competencias de los alumnos y demás agentes educativos, para lo cual se debe tener en cuenta: 5.6.1. Ambientación Objetivos:

- Presentar un ambiente escolar interesante y atractivo para las actividades significativas de aprendizaje y laborales.

Metas:

- Lograr el apoyo de los padres de familia para hacer del liceo un ambiente agradable para el aprendizaje.

Estrategias:

- Orientar a los docentes en el trabajo Escuela para Padres.

- Organizar y potenciar a los padres de familia para apoyar la tarea de ambientación.

- Exponer los trabajos de las diferentes áreas a la comunidad

Programar competencias y concursos internos: Programa:

- Estudio sobre motivación para el aprendizaje. - Efecto multiplicador de la necesidad de la ambientación. - Aplicación de conocimientos, habilidades y destrezas. - Dación de estímulos. - Organización de concursos en artes, letras, humanidades,

ciencias y servicio social 5.6.2. Organización de Departamentos y alumnos Objetivos:

Page 133: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

- Precisar los niveles de atención y carga docente para las actividades de aprendizaje y de proyección del liceo.

Metas:

- Precisar el número de alumnos por aula. - Establecer criterios y requisitos de admisión y ubicación de

los alumnos que atenderá y atiende el liceo. Estrategias:

- Coordinación con las escuelas de la comuna y alrededores - Otorgar a los alumnos que solicitan vacante y con edad

reglamentaria bonificación según sector educativo - Admisión de alumnos que han desarrollado el Nivel de

Educación básica - Evaluar el nivel de madurez de los alumnos y las

conductas de entrada - Precisar la carga docente y la forma de trabajo en el aula y

liceo. Programa:

- Establecer el calendario de atención a los alumnos ingresan por primera vez.

- Precisar las fechas de matrícula. - Organizar a los docentes para la evaluación de los

alumnos ingresan por primera vez. - Distribuir a los alumnos hasta un máximo de 40 por curso

y mínimo 35. - Evaluar el trabajo en el aula y actividades extracurriculares

y talleres. - Difundir formas de organización del liceo

5.6.3. Actividades extra curriculares Objetivos:

- Determinar las actividades extracurriculares que desarrollará el liceo.

Metas: - Elaborar cronograma de presentaciones. - Formar talleres.

Page 134: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Estrategias: - Constituir el Comité de Actividades Extraescolares y

Promoción Educativa del liceo en concordancia con la comuna

- Comprometer al Centro General de Padres y Apoderados para que destine los recursos para la implementación y sostenimiento de talleres, clubes, academias, etc.

- Coordinar con instituciones para la participación del liceo en actividades educativas, deportivas, recreativas y artísticas.

Programa:

- Conocer el calendario cívico cultural del Mineduc y de la Comuna

- Obtener oportunamente las invitaciones oficiales. - Distribuir las fechas del calendario cívico para homenaje

entre los docentes, alumnos y trabajadores. - Establecer el estímulo por años de servicio,

perfeccionamiento, etc.

Las actividades extracurriculares a desarrollar en forma permanente y que comprende la participación de los estamentos del liceo, son:

- Apertura del año escolar; primer día laborable del mes de abril (último lunes laborable del mes de marzo).

- Día de la Madre, viernes anterior al segundo domingo de mayo.

- Día del Padre. - Día del Maestro - Día de la Juventud, - Aniversario del Liceo, 05 de julio. - Inauguración de Campeonatos diversos entre comités de

aula. - Inauguración de Campeonatos diversos entre alumnos de

aula. - Clausura del año escolar, en la fecha que se indicará en el

Plan Anual de Trabajo. - Fiesta de la Primavera - Día de la Danza Nacional - Gala Cultural LAM- CGPA

Page 135: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

- Ciclo de Liceo Abierto en Enero

5.7. EVALUACIÓN

Es el proceso natural para saber como se está desarrollando o se ha desarrollado una actividad buscando la optimización constante.

Nuestro producto es un ciudadano comprometido con el

desarrollo de su país, dentro de una convivencia pacífica, democrática, autónoma, resaltando el valor de la persona por encima de cualquier interés u otra forma de vida.

A partir de ello, la evaluación es el proceso que nos permite verificar cómo vamos avanzando en la formación integral de nuestros alumnos y en el desempeño como educadores.

A nivel de profesores y funcionarios la evaluación está orientada al proceso de supervisión interna. La información se registra en la ficha de evaluación personal; a partir del presente proyecto se utilizará, además, la ficha de auto-evaluación, se consolidará con reuniones individuales para considerar casos particulares y en grupo para tratar aspectos generales y toma de decisiones. En el ámbito de padres de familia se utilizará el diálogo permanente, entrevistas, ficha de asistencia a reuniones y de apoyo al trabajo académico, etc. A nivel de alumnos, se implementará la auto-evaluación, co-evaluación, hétero-evaluación, y la meta-cognición, siendo diferencial a las capacidades desarrolladas por cada alumno y al nivel de madurez deseable en cada ciclo y grado de estudios. A nivel institucional se pretende instituir la cultura de la evaluación de todos los estamentos, procesos y proyectos del LAM

Page 136: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

5.7.1. La evaluación de los alumnos Tendrá en cuenta: Aspectos legales y normativos

- Indicadores de aprendizaje por actividad. - Criterios - Evaluación de contexto - Evaluación del aprendizaje de inicio - Evaluación del aprendizaje de proceso - Evaluación del aprendizaje logrado

Instrumentos: Lista de cotejos, Registros anecdóticos, Prácticas calificadas, Escalas valorativas del nivel de logro, Fichas de auto-evaluación, Análisis de documentos, Trabajos prácticos, Fichas sociométricas, Encuestas, Fichas de co-evaluación, Fichas de observación, otros.

5.7.2. Evaluación de los docentes Aspectos legales y normativos:

- “Normas para el funcionamiento y gestión de los Liceos chilenos.

- Reglamentos - Criterios:

Responsabilidad, Confiabilidad, Espíritu de colaboración, Conocimiento de su función docente, Comunicación y relaciones personales, Calidad de trabajo, Comportamiento personal y profesional, Asistencia, Puntualidad y permanencia, Disciplina en el desempeño laboral, Cumplimiento de funciones, Identidad institucional. En general, el marco para la Buena Enseñanza.

Page 137: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

5.7.3. Evaluación de los Padres de Familia - Aspectos legales y normativos. - “Normas para el funcionamiento y gestión de los Liceos

chilenos. - Reglamento Interno - Criterios - Responsabilidad, cumplimiento con obligaciones,

identificación institucional, participación en actividades, respeto personal y a los miembros del liceo, confiabilidad, colaboración con la tarea educativa.

Procedimientos:

- Ficha de Observación, Entrevista, Encuesta de Opinión y participación.

- Instrumento multifactorial de evaluación.

5.7.4. Evaluación del Currículo Aspectos legales y normativos:

- “Ley General de Educación” - “Ley de Profesorado y su Modificatoria” - “Reglamento de la Ley del Profesorado” - “Normas para el funcionamiento y gestión de los Liceos”. - Reglamento interno del Liceo. - Plan Anual de Trabajo - Planes y Programas Estudio vigentes

Criterios: El nivel de logro en la aplicación del trabajo para atender:

- Ejes curriculares - Contenidos transversales y Contenidos transversales

contextualizados - Competencias - Capacidades y capacidades contextualizadas

Estrategias empleadas Uso Recursos didácticos

Page 138: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Procedimientos

- Encuesta a docentes, alumnos y padres de familia - Fichas de observación - Fichas de supervisión - Matriz integrada de evaluación

5.7.5. Evaluación de los procedimientos e instrumentos:

- Aspectos legales y normativos - “Ley General de Educación” - “Reglamento de la Ley del Profesorado” - “Normas para el funcionamiento y gestión de los Centros

Educativos” - Reglamento interno del Liceo - Plan Anual de Trabajo - Criterios - Procedimientos adecuados - Instrumentos adecuados - Procedimientos - Encuesta de opinión a los docentes, alumnos y padres de

familia - Ficha de observación - Ficha de supervisión - Matriz de evaluación de procesos e instrumentos

5.7.6. Evaluación del material educativo Aspectos legales y normativos:

- “Ley General de Educación” - “Ley del Profesorado y sus modificaciones” - “Reglamento de la Ley del Profesorado” - Normas para el funcionamiento y gestión de los liceos

chilenos - Reglamento interno del Liceo - Plan Anual de Trabajo - Criterios - Apropiados para las actividades de aprendizaje - Suficientes - Empleo y uso en las actividades

Page 139: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

- Procedimientos - Encuesta de opinión a los docentes, alumnos y padres de

familia - Ficha de observación - Ficha de supervisión

6.1.1. Reglamento Interno

Es el documento que orienta las funciones de los miembros del liceo, se actualizará de acuerdo a las necesidades propuestas en el presente proyecto y estructura orgánica.(Se adjunta en la agenda de cada estudiante)

Esta revisado y actualizado por todos los estamentos del LAM hasta el 2012

Page 140: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

PROYECTO DE INTEGRACION ESCOLAR

I.- Identificación Tipo de Proyecto

INTEGRACION DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

EN EL LICEO ABATE MOLINA DE TALCA

II.- Identificación del establecimiento educacional

R.B.D.-D.V

002973-0

Nombre, letra y número

LICEO ABATE MOLINA TALCA

Dirección: 4 Norte 1267 Talca

Localidad

TALCA

Comuna

TALCA

Teléfono

71-231363

DEPROV

TALCA

Región

DEL MAULE

Dependencia

I. MUNICIPALIDAD DE TALCA

Nombre del Director

Cesar López Moreno

III.- RESPONSABLES DEL PROYECTO

-UNIDAD RESPONSABLE DEL PROYECTO (SOSTENEDOR):

I. MUNICIPALIDAD DE TALCA, DAEM.

-UNIDAD EJECUTORA: LICEO ABATE MOLINA TALCA

-UNIDAD ASESORA: DEPARTAMENTO PROVINCIAL DE EDUCACION

IV- MATRICULA:

NIVEL MATRICULA NºCURSOS

EDUCAC. BASICA 221 6

EDUCACION MEDIA 1988 44

TOTAL 2209 50

Page 141: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

V.- POBLACIÓN BENEFICIADA.

CURSO Nº DE ALUMNOS

DEL CURSO

Nº DE ALUMNOS

QUE SE

INTEGRAN

TIPO DE

DISCAPACIDAD

7º 45 1 Visual

1º 135 3 Auditiva

2º 45 1 Intelectual

3º 135 3 Visual

3º 45 1 Motor

4º 135 3 auditiva

4º 45 1 motor

13 13

VI.-DIAGNOSTICO: 5.1.- ANTECEDENTES DEL ENTORNO El liceo Abate Molina es un establecimiento de Enseñanza Media HC ubicado en la ciudad de Talca. Es un establecimiento municipalizado mixto gratuito con una matricula total de 2209 y un total de 50 cursos distribuidos en una doble jornada, los alumnos proceden de toda la ciudad y de algunos sectores rurales aledaños; su nivel socio-económico es predominantemente medio bajo y un 30% proviene del sector rural. El establecimiento está estructurado de 7º EGB a 4º EM, dispone de una planta completa de profesores con un amplio perfeccionamiento, buena aceptación de la labor educativa, con una matrícula que exige aplicar un proceso de selección de su alumnado. Nuestro PEI a través de su “Misión” señala : El Liceo Abate Molina propenderá al desarrollo de personas responsables de su proyecto de vida, identificadas con su establecimiento, protagonistas de su aprendizaje, capaces de abrirse a los demás con afán de servicio y de estimular las relaciones interpersonales efectivas para trascender en su espiritualidad, en un clima de equidad social y de principios democráticos lo que les permita, una vez egresados, acceder y mantenerse en la educación superior y/o con éxito los desafíos que la sociedad les depare”. La gestión del establecimiento la realiza el EGE que ha funcionado regularmente por seis años y en el cuál participan todos los

Page 142: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

estamentos: profesores, co-docentes, alumnos, padres, exalumnos y dirección. La característica fundamental de las familias de los alumnos es de mucha dedicación y acompañamiento en el proceso formativo de sus hijos, las familias son de relaciones normales y hogares formalmente constituidos. Los resultados organizacionales nos indican que desde el año 1997 ha sido declarado establecimiento educacional de excelencia académica por el Mineduc; sus indicadores de mediciones externas nos señalan que en último SIMCE de 2º año de Enseñanza media (2001) en matemáticas el Liceo alcanzó 303 puntos y en Lenguaje 298 puntos y en el SIMCE de 8º básicos se obtuvo 322 en lenguaje, 335 en matemáticas, 331 3n estudio y comprensión de la sociedad y 341 en estudio y comprensión de la naturaleza.. En el proceso de admisión a las universidades los resultados un 85,7% de nuestros alumnos obtienen puntajes que los habilitan para postular, quedando seleccionados un alto porcentaje; el promedio de notas a nivel institucional ha sido 6,2 en los años escolares 2001, 2002 y 2003. Los niveles de deserción son más bien bajos llegando a un 1,2% el año 2002 y un 1,0% el año 2003; lo mismo acontece con los resultados académicos pues el porcentaje de repitencia del año 2002 fue de un 0,7% y el 2003 de un 0,6%. De acuerdo a los datos extraído de un instrumento de autoevaluación interno, se vislumbra según las opiniones vertidas por alumnos, apoderados y profesores que nuestras principales debilidades desde el punto de vista de la gestión técnico pedagógica son la carencia de recursos didácticos, y la falta de reales oportunidades para que todos puedan acceder a la educación que el Liceo imparte, se ve al interior de la institución que es necesario un plan más sistemático de ayuda a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociados a discapacidad. La Misión de nuestro Liceo es propender al desarrollo de personas responsables de su proyecto de vida,en un clima de equidad social y de principios democráticos. Es aquí donde se inserta la necesidad de que los Alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales

Page 143: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

tengan acceso a una misma educación con la ayuda adicional que ellos necesiten. Para realizar esta tarea, se garantiza una enseñanza de calidad, se reconocen las competencias y diferencias individuales de cada alumno y alumna dando respuesta a la diversidad de estilos de aprender y ritmos de trabajo. El Liceo Abate Molina, cree que la integración es una pedagogía activa que puede mejorar la educación de todos. La integración favorece a los alumnos con y sin discapacidad, pues se potencian los valores humanos de aceptar la diversidad y la tolerancia. A) GESTIÓN Dentro de las medidas de gestión adoptadas para optimizar el servicio que entregamos y atender a la diversidad se pueden enunciar las siguientes: -Elaboración de Planes y programas propios para ,1º,2º, 3º y 4º E.M. Esta innovación busca establecer para cada subsector la metodología, evaluación y mediaciones respectivas que ayuden a los alumnos con necesidades educativas especiales a integrarse adecuadamente. -Trabajo colaborativo entre docentes de aula regular y de apoyo en el marco del PEI, creando un clima organizacional favorable. -Participación activa de las familias en el proceso educativo de los alumnos con NEE. Y del mismo modo de toda la comunidad circundante. -Realizar las adecuaciones pertinentes en infraestructura, para facilitar el libre acceso de todos los alumnos y alumnas. B) TÉCNICO PEDAGÓGICO. El profesor se convierte en Educador por excelencia, insistiendo en la Motivación permanente, realiza una atención personal a los alumnos logrando con ello una personalización de la enseñanza, busca la suficiencia y la satisfacción del trabajo bien realizado. El trabajo técnico adoptará los siguientes lineamientos: -Insistir en el trabajo Autónomo -El aula se concibe como lugar de pensamiento, con relaciones interactivas de alumnos, profesores y materiales. -Énfasis y adecuación de las tareas escolares -Modelo de enseñanza eclécticos, que considera de cada teoría lo que sirve para la situación particular del alumno.

Page 144: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

-Secuencias de actividades, pensadas en los alumnos con discapacidad. -Agrupamiento de los alumnos considerando que frente al criterio de integración, es posible, esto significa que el alumno y alumna con NEE puede participar en cualquier grupo que se forme al interior del curso. -Criterios de Evaluación, una insistencia en los aspectos formativos de la evaluación que permite un refuerzo continúo. CAPACITACION DOCENTE -El perfeccionamiento es en relación con su competencia en la realización de las tareas típicas, lo que permitirá un aumento de competencias técnica y alta calidad en su realización. -Desarrollar un plan personalizado de perfeccionamiento -Que los docentes de aula regular y especialistas accedan a variados perfeccionamiento para la mejor comprensión y atención de los deficits. POBLACION BENEFICIADA: Dos alumnas y un alumno con necesidades educativas especiales. Docentes del establecimiento que ampliarán su acervo profesional y la comunidad educativa en general. VII.- OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO: 1.- Promover la integración social de los alumnos con necesidades educativas especiales para que tengan la posibilidad de desarrollarse integralmente accediendo a un currículo común en el Liceo Abate Molina, satisfaciendo de ese modo sus necesidades e integración, participación, autoestima e identidad.

Page 145: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

2.-Sensibilizar a la Comunidad circundante, Liceo e Instituciones para que respeten y acepten a los Jóvenes con necesidades educativas especiales, convirtiéndose en agentes activos en el proceso integrador de los educandos deficitarios . 3.-Ofrecer alternativas reales y de calidad y equidad en los ámbitos de apoyo técnico pedagógico a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales permitiendo con ello acceder en igualdad de condiciones al mundo del conocimiento y formular adecuadamente su proyecto de vida acorde a sus intereses y aptitudes. 4.- Estimular la participación efectiva de los padres en el Liceo con el fin de favorecer el acceso, permanencia y progreso de los educando en el sistema. VIII.- OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1.- Proporcionar a los alumnos y alumnas la atención educativa formal en el nivel que asiste realizando las adecuaciones curriculares pertinentes. 2.-Desarrollar una buena autoestima de los alumnos y alumnas para lograr su crecimiento integral que les asegure una participación armónica en la vida escolar y en la sociedad 3.- Incorporar activamente la participación de la familia y docentes en el proceso rehabilitador e integrador del alumno. 4.- Promover en los alumnos y alumnas el desarrollo del máximo de sus potencialidades 5.-y utilizar las diversas alternativas disponibles para insertarse en la sociedad con el fin de contribuir a la satisfacción de las necesidades 6.-Realizar trabajos colaborativo entre los docentes en la planificación de adaptaciones curriculares.

Page 146: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

RESULTADOS ESPERADOS: 1.-Que el alumno y la alumna participantes del proyecto de integración sean capaces de desarrollar y lograr los objetivos planteados en el currículo. 2.-Que el alumno y la alumna sientan armonía en su desarrollo alcanzando logros educacionales y un buen nivel de su personalidad. 3.-Lograr la participación del 100% de los padres y apoderados en el proceso normalizador e integrador del alumno. 4.- Los alumnos y alumnas deben permanecer en el sistema, siendo cada vez más autónomo y seguros de si mismos y del ambiente que los rodea. 5.-Lograr que los alumnos y alumnas participantes del proyecto se inserten en la educación superior, permanezcan y obtengan su titulo profesional respectivo. IX.- ESTRATEGIA Y ACTIVIDADES: Se insistirá en lograr una sensibilización de la comunidad escolar en temas referido a los problemas esenciales de los discapacitados, para que ellos puedan alcanzar una plena, activa y permanente integración social. Los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales permanecerán en sus cursos. El profesor jefe del curso y los profesores de los diferentes subsectores en coordinación con el profesor especialista atenderán a los alumnos y alumnas, desarrollando las adecuaciones curriculares pertinentes en base a un plan educativo individual. El alumno y alumna al interior del Liceo en horario diseñado para ello recibirá la educación y atención personalizada de la profesora especialista.

Page 147: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Los profesores de los diferentes subsectores recibirán a su vez capacitación y asesoría de un profesor especialista y realizarán en conjunto las acciones rehabilitadoras y atención educativa pertinente. Otra importante estrategia que se aplicará es el diseño e implementación de actividades de asesoramiento y trabajo colaborativo entre docentes y especialistas; para lo cual existirán 4 horas de Trabajo del especialista con los GPT, las cuales serán presénciales y con tareas a cumplir dentro de una calendarización previamente establecida dichas actividad se enmarca en la estrategia que tiene las siguientes orientaciones claramente estipuladas en el PEI: una que señala la importancia que los docentes construyan saber profesional a partir de sus contextos de trabajo y, otra, que sitúa a los docentes como elaboradores activos de conocimiento profesional práctico, con características diferentes a las del conocimiento académico. El Liceo se ofrece como un ámbito en el cual padres y madres puedan expresar sus preocupaciones y, el objetivo es que los apoderados se vean a sí mismos como agentes educativos que también necesitan reciclarse, autoformarse y, sobre todo, ayudarse mutuamente a obtener información y formación para ayudar a sus hijos e hijas. La evaluación en la mayoría de los casos se adecuara al plan establecido para todos los alumnos y en forma individual considerando las diferencias establecidas en cada caso y la aplicación de un seguimiento. Con el dinero de la subvención, se incrementarán los recursos pedagógicos que se requieran, y se adquieren los recursos didácticos necesarios, intentado con ello dar una respuesta integral a los alumnos con necesidades educativas especiales. Se utilizará la primera opción del decreto de integración 01/98, que atiende hasta dos alumnos por curso común en los diferentes niveles existentes en el liceo. El profesor especialista atenderá dos horas semanales como mínimo a cada alumno.

Page 148: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Los planes y programas de estudio que se usarán son los propios del Liceo Abate Molina y que a continuación se detallan:

NIVEL PLANES Y PROGRAMAS EVALUACIÓN Y PROM.

7º E. BÁSICA 273/2004 511/1997

8º E. BÁSICA 481/2000 511/1997

1º E. MEDIA 273/2004 112/1999

2º E. MEDIA 83/2000 112/1999

3º E. MEDIA 1458/2001 83/2001

4º E. MEDIA 138/2002 83/2001

Y en la modalidad de Educación especial, será el que acredite el decreto: -LEY 19284/94 Ley de Integración Social de personas con discapacidad - 89/90 sobre déficit visual, 637/94 modifica el dcto.89/90 - 577/90 sobre trastornos motores -374/99 atención de escolares hospitalizados -548/88 Infraestructura de Educ. Especial y Diferenciada. X.- RECURSOS PROFESIONALES: El proyecto dispondrá de la participación de un profesor especialista, en coordinación con los profesores jefes de cada curso, apoyados por el equipo de profesionales de La Dirección Provincial de Talca. Directivos y UTP del Establecimiento. Docentes de los subsectores en los cursos involucrados en el proyecto. Profesionales del Equipo Multiprofesional de Talca. Padres y apoderados de las alumnas con necesidades educativas especiales. XI.- RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS Para los alumnos y alumnas con déficit motor se requieren mesas plegables, adecuadas a su altura y su situación, adaptación de baños, rampas de acceso. Para el alumno con déficit visual, diferentes implementos para desarrollar su sentido del tacto y desarrollar el oído, ábaco y regleta braille La subvención educacional otorgada por el Ministerio de Educación, se invertirá en adquirir materiales didácticos e implementos necesarios

Page 149: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

para los alumnos integrados y para la implementación del “Aula de Recursos”. Aporte del Centro General de Padres y Aporte del Sostenedor. ¿Requiere de adaptaciones de acceso? SI Justificación: El Liceo realizó las adecuaciones de acceso ¿Requiere nuevos equipamientos? SI Justificación: Se necesita adecuar los baños, manillas a la altura de los alumnos con déficit motor. Reparar las rampas y construir las que falten, para un fácil acceso de los alumnos y alumnas con discapacidad motora. EQUIPAMIENTO EXISTENTE: Red enlace Laboratorio Propio de computación Recursos audiovisuales Fotocopiadora Laboratorios de Ciencias Salas por departamento EQUIPAMIENTO NUEVOS : Recursos pedagógicos Acorde al déficit Material didáctico y técnico pedagógico XII.- REDES DE APOYO -I. MUNICIPALIDAD DE TALCA: Brinda apoyo jurídico, orientación familiar en la tramitación del carnet de discapacitado y todo lo relacionado con los beneficios sociales que corresponden. -SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE EDUCACION. REGION DEL MAULE. Firma convenio con la I. Municipalidad de Talca en relación con la subvención pertinente al proyecto de Integración.

Page 150: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

-HOSPITAL REGIONAL DE TALCA: Presta atención y otorga certificación a alumnos con necesidades educativas especiales. -DIRECCION PROVINCIAL DE TALCA: Supervisa y otorga apoyo técnico- pedagógico a los docentes relacionados con el proyecto. -DEPARTAMENTO COMUNAL DE EDUCACION TALCA: Controla y maneja el dinero de subvención, respetando el convenio firmado entre la I. Municipalidad de Talca y la Secretaría Regional Ministerial de Educación. Región del Maule. - SENADIS: Otorga capacitación a los docentes en temas propios de la integración escolar. -UNIVERSIDADES REGIONALES: Mediante perfeccionamiento que se entregará a profesores en temas de integración. XIII .- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Page 151: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

EVALUACION DE LA GESTIÓN DEL PROYECTO Para evaluar la gestión técnico pedagógico del proyecto se utilizará de preferencia la siguiente pauta de cotejo ASPECTO SI NO

¿Se ha cumplido con lo

planificado?

¿Existe correlación entre lo

planificado y lo ejecutado a

la fecha?

¿Se están logrando los

cambios y los resultados

que se esperaban con estas

actividades?

¿La experiencia de

integración es positiva?

¿Los alumnos y alumnas

están aprendiendo?

¿El profesor incorporó el

perfeccionamiento

adquirido en su

planificación?

¿La presencia y ayuda del

profesor externo ha sido un

real aporte al proyecto de

integración?

¿Los materiales adquiridos

han ayudado para el mejor

desarrollo del proyecto?

EVALUACION DEL LOGRO DE LOS OBJETIVOS.

ASPECTOS PROCEDIMIENTOS PERIODICIDAD

OBJETIVO GENERAL

1.- Promover la integración

social de los alumnos con

necesidades educativas

especiales para que tengan

la posibilidad de

desarrollarse integralmente

accediendo a un currículo

común en el Liceo Abate

-Pauta a profesores de aula.

-Pauta de autoevaluación a

los alumnos y alumnas

integradas.

-Informe de especialistas

-Anualmente

Page 152: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Molina, satisfaciendo de

ese modo sus necesidades e

integración, participación,

autoestima e identidad

2.-Sensibilizar a la

Comunidad circundante,

Liceo e Instituciones para

que respeten y acepten a

los Jóvenes con

necesidades educativas

especiales, convirtiéndose

en agentes activos en el

proceso integrador de los

educandos deficitarios .

-Pauta de observación de

las actitudes de los

integrantes de la

comunidad.

-Reformulaciones

efectuadas al reglamento

interno consensuadas por la

comunidad.

-Readecuaciones de

infraestructuras efectuadas

al edificio

-Trimestral

-Trimestral

-Trimestral

3.-Ofrecer alternativas

reales y de calidad en los

ámbitos de apoyo técnico

pedagógico a los alumnos

y alumnas con necesidades

educativas especiales

permitiendo con ello

acceder en igualdad de

condiciones al mundo del

conocimiento y formular

adecuadamente su proyecto

de vida acorde a sus

intereses y aptitudes.

-Informe de notas parciales

-Informe del Profesor jefe

-Mensual

-Trimestral

4.- Estimular la

participación efectiva de

los padres en el Liceo con

el fin de favorecer el

acceso, permanencia y

progreso de los educando

en el sistema.

-Asistencia de los padres a

reuniones de Padres y

apoderados.

-Entrevista de padres y

apoderados

-Mensual

-Trimestral

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

1.- Proporcionar a los

alumnos y alumnas la

atención educativa formal

en el nivel que asiste

-Pauta de cotejo

- informe de notas

-Entrevistas personales

-

-Trimestral

-Trimestral

-trimestral

Page 153: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

realizando las

adecuaciones curriculares

pertinentes.

2.-Desarrollar una buena

autoestima de los alumnos

y alumnas para lograr su

crecimiento integral que les

asegure una participación

armónica en la vida escolar

y en la sociedad

-Pauta de cotejo

-Autoevaluación

-Trimestral

-Trimestral

3.- Incorporar activamente

la participación de la

familia y docentes en el

proceso rehabilitador e

integrador del alumno.

-Jornada de apoyo

-Asistencia a reuniones de

Padres y apoderados

-Trimestral

-mensual

4.- Promover en los

alumnos y alumnas el

desarrollo del máximo de

sus potencialidades

-Pauta de Observación

-Informe de notas

-Mensual

-Trimestral

5.-Lograr que los alumnos

y alumnas participantes

del proyecto se inserten en

la educación superior,

permanezcan y obtengan su

titulo profesional

respectivo.

-Resultados, de la PSU

-Resultados de

postulaciones a las

universidades

-termino enseñanza media

6.-Realizar trabajos

colaborativo entre los

docentes en la

planificación de

adaptaciones curriculares.

-Actas de reuniones en los

GPT

-Mensual

Page 154: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

XI.- CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL PROYECTO. PRIMER AÑO

ACTIVIDADES(en meses y

año) M A M J J A S O N D M A

1.- jornada de trabajo para

sensibilizar a docentes

directivos, docentes de aula,

apoderados y alumnas

comunidad en general.

x x x x x x x x X

2.-Adquisición de materiales

para equipar aula de recursos X x x X

3.- Integrar a los alumnos con

discapacidad a cursos comunes. X X X X X X X X X X X X

4.-Adecuación de espacios para

desplazamiento de alumnos

discapacitados

x x

5.- Presentación del proyecto en

consejo general de profesores x

6.-Reuniones de coordinación

entre profesionales-especialistas

y profesor de aula de alumnos

integradas

X X X X X X X X X X X X

7.-Realizar adaptaciones

curriculares, estrategias

metodológicas y evaluativos

con profesores de los

subsectores involucrados

X X X X X X X X X X X X

8.- Entrevistas con Padres y/o

Apoderados de alumnos y

alumnas integradas

X X X X X X X X X X X X

9.- Atención de 2 horas

semanales a los alumnos

integrados

X X X X X X X X X X X X

10.- Actualizar diagnósticos e

informes de alumnos y alumnas

con discapacidad.

x X X

11.-Reuniones de coordinación

profesores de subsectores

involucrados y UTP

X X X X X X X X X X X X

12.- aplicación de las pautas de

evaluación. x X X

13.- postulación Proyecto

Fonadis x

Page 155: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

11.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO. SEGUNDO AÑO

ACTIVIDADES(en meses y

año) M A M J J A S O N D M A

1.- jornada de trabajo para

sensibilizar a docentes

directivos, docentes de aula,

apoderados y alumnas.

X X

2.-Adquisición de materiales

para equipar aula de trabajo X X

3.- Integrar a los alumnos con

discapacidad a cursos comunes. X X X X X X X X X X X X

4.-Adecuación de espacios para

desplazamiento de alumnos

discapacitados

X X

5.- Presentación del proyecto en

consejo general de profesores X

6.-Reuniones de coordinación

entre profesionales-especialistas

y profesor de aula de alumnos

integradas

X X X X X X X X X X X X

7.-Realizar adaptaciones

curriculares, estrategias

metodológicas y evaluativos

con profesores de los

subsectores involucrados

X X X X X X X X X X X X

8.- Entrevistas con Padres y/o

Apoderados de alumnos y

alumnas integradas

X X X X X X X X X X X X

9.- Atención de 2 horas

semanales a los alumnos

integrados

X X X X X X X X X X X X

10.- Actualizar diagnósticos e

informes de alumnos y alumnas

con discapacidad.

X X

11.-Reuniones de coordinación

profesores de subsectores

involucrados y UTP

X X X X X X X X X X X X

12.- aplicación de las pautas de

evaluación. X X X

13.-Presentación Proyectos

Fonadis x

Page 156: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

6.1.2. Administración de Personal

Compuesta por el conjunto de principios morales, procesos, técnicas y procedimientos aplicados a los recursos humanos, con el objetivo principal de lograr que la eficacia y eficiencia de las funciones y responsabilidades eleven la calidad del servicio educativo que brinda el liceo. En el Liceo Abate Molina de Talca, se ejecutarán dentro del Reglamento interno, normas y disposiciones legales vigentes, las siguientes acciones: Selección y permanencia del personal, teniendo en cuenta lo señalado en el Reglamento interno se tendrá en cuenta la:

- Motivación como factor y elemento indispensable para el cumplimiento de las funciones que se asigne a cada uno de los trabajadores, para precisar, mantener y aplicar una política de estímulos para el personal, alumnos y padres de familia que destaquen permanentemente en las actividades que el liceo programa curricular y extra-curricular.

- Coordinar con el Centro General de Padres y Apoderados para que brinde los estímulos materiales y premiaciones por acciones extraordinarias a favor de la institución.

- Establecer acciones y representación oficial en eventos internos y externos.

- Determinar coordinaciones de cada estamento con reconocimiento por desempeño laboral.

- A través de la Dirección proponer al personal para contrato y nombramiento, de acuerdo a la normatividad vigente.

Delegación de funciones, factor importante para el desempeño de la tarea en la institución puesto que a cada persona le corresponde una función específica, de carácter creativo, innovador y productivo, con libertad y responsabilidad individual; para ello se establecerán estamentos para ejercer funciones permanentes y específicas determinadas por la superioridad. Participación de los Educadores y personal administrativo y auxiliar, particularmente los docentes adicionalmente a su labor

Page 157: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

pedagógica, participación en la evaluación y reformulación del PEI, PAT, ROF, MOF, Plan de OBE, Plan de Supervisión, y otros documentos de carácter institucional.

- Participación en las comisiones de: Salud, primeros auxilios, conservación de la naturaleza o brigada ecológica, disciplina, presentaciones cívicas, de partes y recreación, aniversario institucional, eventos de capacitación e implementación, participación artístico culturales, Centro General de Padres y Apoderados y otras necesarias para el funcionamiento y logro de los objetivos del liceo.

- De igual manera participarán en asesorías de carácter conductual, promocional, desarrollo del calendario cívico.

- El personal administrativo debe apoyar el funcionamiento y

mantenimiento de los equipos, mobiliario, enseres del aula, ambientes diversos del plantel, que esté en correcta presentación demostrando aseo, higiene, pulcritud permanente. Apoyarán en las actividades del calendario cívico extracurriculares, además de las que se le asigne por circunstancias especiales que se presenten dentro del servicio.

- Los padres de familia, que en su reglamento y estatuto, señalan la manera de participación, además deben ser miembros activos en los comités de aula, comisiones especiales para apoyar la gestión a favor del liceo y el servicio que a los niños y jóvenes ofrece. No se debe permitir la intolerancia en todas sus formas.

6.1.3. Gestión de recursos La Dirección del liceo, por iniciativa, asume la tarea de promover, desarrollar y coordinar con el Consejo Escolar, Consejo Directivo de los Padres y Apoderados, las acciones orientadas a la captación o uso eficiente de los recursos presupuestados, provenientes de las fuentes propias de captación de fondos o recursos, sobre todo de los aportes de los padres de familia. Les hace llegar en el mes de noviembre de cada año las necesidades para el normal funcionamiento del año siguiente.

Page 158: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

El manejo presupuestal, tiene las siguientes fases:

- Programación - Formulación - Aprobación - Ejecución - Evaluación, y - Control

- El Liceo debe tener los libros y registros necesarios para

administrar los recursos: Libro caja, inventario de bienes, otros.

- Debemos hacer respetar sus derechos y cumplir con sus deberes.

- Desempeñar la función social de brindar o recibir el mejor servicio educativo.

- Crear las condiciones favorables para el proceso de aprendizaje significativo.

- Mantener estrechas relaciones interpersonales y profesionales.

6.2. CLIMA INSTITUCIONAL Objetivos:

- Promover un clima institucional favorable y eficiente en el liceo, con condiciones para la convivencia en armonía.

- Establecer las bases para un trabajo democrático, participativo, creador, fraterno y comprometido.

- Crear instancia de higiene mental permanentemente Metas:

- La formación de comités de alumnos, profesores, padres de familia, funcionarios administrativo, personal auxiliar de servicios y trabajadores de apoyo, para el cumplimiento de las actividades programadas sobre todo formativas-educativas, productivas con eficiencia y eficacia.

Estrategias: - Implementar la Escuela Para Padres con la coordinación

de orientación

Page 159: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

- Prever y desarrollar programas de motivación y participación.

- Relacionar y participar en las actividades comunales de carácter formativo recreativo

- Desarrollar acciones de proyección social y cultural. - Crear una programación de actividades de higiene mental

Programa:

- Organizar círculos de trabajo, estudio e ínter-aprendizaje. - Establecer convenios ínter-institucionales. - Desarrollar eventos de capacitación e implementación

profesional y de recursos. - Promover la búsqueda de talentos. - Desarrollar campañas de salud, ornato y ecología. - Delegar responsabilidades. - Fortalecer las relaciones ínter-institucionales dentro de un

clima de armonía y comunicación. - Asistir a eventos integradores de la comunidad LAM

6.4. EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA Objetivos:

- Implementar la infraestructura del liceo con los recursos suficientes para el normal y eficiente desarrollo de las actividades educativas de los niveles a ofrecer.

Metas: - Adecuar la infraestructura a las exigencias modernas del

trabajo educativo, consiguiendo la reconstrucción de aquellos espacios no utilizados

- Rehabilitación de ambientes. - Equipar con instrumentos modernos e informáticos los

ambientes administrativos y técnico-pedagógicos para elevar el nivel de rendimiento.

Estrategias: - Construir nuevos ambientes para aulas, talleres de clase y

laboratorios. - Construir un ambiente para informática liceana - Construir dos ambientes: Aula Auditorum multi-uso y

Casino o Centro de Eventos

Page 160: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

- Habilitar ambientes para el Centro General de Padres y Apoderados, Centro General de Alumnos, Ballet Folclórico, Conjunto Folklórico, Club Deportivo y otros

Programa: - Comprometer a la Directiva del Centro General de Padres

y Apoderados para que el mayor porcentaje de los recursos que capta, los destine a implementación y mejoramiento de la infraestructura y recursos didácticos

- Gestionar ante instituciones y organismos públicos y privados el financiamiento para equipar la infraestructura del liceo.

- Gestionar ante organismos del Estado la reconstrucción del Liceo y la edificación de los ambientes necesarios para llevar a cabo con éxito el PDEI

- Firmar convenios con organismos públicos y privados para el mejoramiento de la infraestructura.

- 6.5. RELACIONES INTERINSTITUCIONALES Objetivos:

- Involucrar al Liceo en las acciones de desarrollo comunal, provincial y regional cumpliendo su rol de líder cultural y educativo.

Metas:

- Participar en las actividades deportivas, artísticas, científicas, humanistas, recreativas y de desarrollo.

Estrategias:

- Formar comisiones para el trabajo de proyección comunitaria

- Asistir a reuniones ínter-institucionales de capacitación educativa.

- Proyectar el liceo a través de las exposiciones de productos elaborados por los alumnos y profesores.

- Mostrar a la colectividad los logros de los alumnos. - Institucionalizar la Academia de Periodismo y otros

estamentos

Page 161: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Programa:

- Elaborar un calendario de presentaciones públicas. - Coordinar con instituciones educativas para el intercambio

de experiencias educativas. - Asistir a eventos que le soliciten al liceo de acuerdo al

nivel y jerarquía que tiene. - Organizar a los docentes, padres de familia y alumnos

para difundir las actividades del liceo. VII. PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÓN

EDUCATIVA

7.1. PROYECTOS DE GESTION INSTITUCIONAL Mejoramiento de la infraestructura del LAM Fundamentación

El Liceo, cuarto más antiguo de Chile, está cumpliendo 182 años de vida institucional, realizando sus actividades educativas en un edificio construido para la celebración del centenario, con capacidad para una población escolar mucho menor y con servicios generales para esa realidad, hoy está prácticamente colapsado. Tiene pabellones de ambientes y aulas donde los alumnos desarrollan sus actividades diariamente, por lo que la estructura requiere construcción, máxime si no tiene las bases para crecer verticalmente y ampliar los ambientes para desarrollar actividades de aprendizaje complementarias al trabajo académico.

De otra parte la demanda de servicio está creciendo y es necesario que el liceo organice su atención en los niveles de educación básica con proyección hacia un futuro, de allí la necesidad de implementar y mejorar el local escolar, con ambientes modernos, más seguros y de acuerdo a las proyecciones del liceo. Objetivos:

- Reparar, reparar y reconstruir el local escolar acorde a las exigencias del trabajo educativo.

Page 162: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Metas:

- Reconstruir un pabellón con los ambientes para el desarrollo de las actividades de aprendizaje.

- Remodelar los ambientes administrativos del liceo, acorde a las exigencias del trabajo.

- Reconstruir patios de recreación. - Reubicar y ampliar los servicios higiénicos. - Construir un gimnasio para 2500 personas al menos - Habilitar otros espacios

Estrategias: - Organizar a los profesores y padres de familia. - Visitas de coordinación y gestión ante instituciones

públicas y privadas. - Difundir por los medios de comunicación la problemática

de infraestructura. Programa:

- Desarrollar estudios sobre la necesidad de contar con ambientes adecuados para el desarrollo de las actividades diarias.

- Formular y tramitar documentos donde se precise la problemática y las alternativas de solución.

- Comprometer recursos del Estado para la reconstrucción del local escolar.

- Asegurar el compromiso de los padres de familia en la tarea de concientización para mejorar el local escolar.

Material Didáctico Fundamentación:

- Uno de los aspectos por los que el logro de los aprendizajes tiene algunas dificultades y origina limitaciones, son los medios y materiales educativos para el desarrollo de las actividades de los alumnos, debido al número de los mismos, lo ideal es contar un alumno, un material, lo que no se tiene en este momento.

- Otra de las razones es, que el liceo debe formar en sus alumnos la capacidad creadora y productiva, tendiente a saber solucionar problemas que le permitan satisfacer sus necesidades en base a la generación de los bienes que le

Page 163: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

ayuden a mejorar sus condiciones estudiantiles, laborales y de la vida.

Objetivos: - Implementar con medios y materiales educativos por

cursos y niveles de estudio, para el desarrollo de las actividades de aprendizaje.

Metas: - Poseer recursos didácticos apropiados para las

características de los alumnos en número suficiente para atender sus necesidades.

Estrategias: - Constituir la comisión de recursos didácticos a nivel de

docentes, padres de familia y alumnos. - Coordinar con instituciones educativas la donación de

medios y materiales educativos. - Determinar las características técnico-pedagógicas de los

alumnos. - Reuniones de coordinación y trabajo.

Programa: - Seleccionar los medios y materiales indispensables. - Precisar y difundir procedimientos de elaboración. - Establecer mecanismos de adquisición. - Producir medios y materiales educativos. - Evaluar los recursos adquiridos elaborados. - Asegurar la implementación con por lo menos 50

computadoras de última generación para el proyecto de informática educativa liceana.

7.2.2. Capacitación y Perfeccionamiento Docente Fundamentación: El Liceo tiene en los docentes un eje principal de la acción educativa y del servicio que brinda, nuestro alumno debe ser producto de un liceo de calidad, para ello los docentes deben estar suficientemente capacitados e implementados con los aportes de la pedagogía moderna y así poder brindar las orientaciones adecuadas y oportunas dentro de las actividades de aprendizaje programadas por el liceo. Para hacer de nuestros alumnos personas comprometidas con los valores, creación, producción y convivencia pacífica.

Page 164: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Objetivos: - Elevar el servicio técnico-pedagógico de los docentes en

su desempeño profesional. Metas:

- Definir el nuevo perfil de los docentes del liceo. - Ejecutar sesiones de trabajo técnico-pedagógico.

Estrategias: - Formar comisiones de profesores. - Organizar jornadas de capacitación. - Formar círculos de estudio. - Comprometer el apoyo del Centro General de Padres y

Apoderados, para destinar los recursos suficientes para el éxito de las acciones programadas.

- Invitar a profesionales especialistas en temas de actividades previstas.

- Desarrollar intercambio de experiencias entre colegas e instituciones educativas.

Programa: - Realizar estudios sobre pedagogía moderna. - Establecer un calendario de reuniones y sesiones de

trabajo. - Asegurar los recursos necesarios para el normal y puntual

desarrollo de las actividades previstas. - Aplicar en el trabajo diario los nuevos aprendizajes. - Evaluar el desempeño laboral.

7.2.3. Formación de Talleres Fundamentación:

- Las actividades de aprendizaje deben estar complementadas sobre la base de las capacidades particulares que tienen los alumnos, es decir, buscamos que los talentos, las habilidades, destrezas que posee cada alumno y las ha logrado desarrollar se perfeccionen, de allí la necesidad de construir en el liceo diversos talleres que ayuden a la formación integral de los alumnos y padres de familia, a la vez incrementar el potencial del liceo en el servicio y proyección a la comunidad.

Objetivos: - Implementar los talleres de las actividades curriculares y

extracurriculares.

Page 165: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Metas: - Definir el nuevo perfil de los alumnos y padres de familia

del liceo. - Organizar y planificar las acciones de trabajo. - Ejecutar sesiones de trabajo.

Estrategias: - Formar comisiones de profesores. - Organizar jornadas de capacitación. - Formar círculos de estudio. - Comprometer el Apoyo del CG de P y A, para coordinar

los recursos suficientes para el éxito de las acciones programadas.

- Invitar a los profesionales y especialistas en temas y actividades previstas.

- Desarrollar intercambio de experiencias entre colegas e instituciones educativas.

Programa: - Determinar la necesidad de los talleres. - Implementar los talleres. - Establecer un calendario de reuniones y sesiones de

trabajo. - Asegurar los recursos necesarios para el normal desarrollo

de las actividades previstas. - Aplicar en el trabajo diario los nuevos aprendizajes. - Evaluar el desempeño.

- Capacitar a los alumnos en el uso de los medios de

información significativa para el desarrollo intelectual y laboral.

- Implementar y ejecutar tareas.

Page 166: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

ANEXOS AL PROYECTO EDUCATIVO LAM

Page 167: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES DEL LAM FUNDAMENTACION. El teatro, la música, la danza y el deporte son herramientas pedagógicas al servicio de otros sectores curriculares. Permiten con su práctica integrar intelecto, cuerpo y afectividad, desarrollando la sensibilidad y las habilidades sociales de los seres humanos y cooperando significativamente con la formación integral de los estudiantes, al motivarlos a vivenciar la representación de la vida para aprenderSi a esto sumamos que muchos jóvenes acceden a la educación superior justamente gracias a estos hábitos desarrollados por las actividades extraescolares, que los impulsan a formarse profesionalmente en diferentes áreas (instrumentistas, compositores, profesores, directores) o en otra carrera, queda aún más claro por qué las escuelas se han interesado por impulsar la creación de múltiples talleres extraescolares. Objetivos. 1 .Estimular la curiosidad y la investigación para impulsar espíritu de descubrimiento y el placer por aprender. 2. Dotar a los alumnos de las habilidades necesarias para aprender y adquirir conocimientos, individualmente y/o en colaboración con otros, para aplicar las habilidades y conocimientos a una amplia variedad de áreas. 3 .Promover en los alumnos el respeto y el desarrollo de los valores humanos universales. 4.- Ofrecer una alternativa creativa y constructiva para el tiempo de ocio de los participantes, fomentando nuevas aficiones. Metas. 1.- lograr que el 100% de los estudiantes participe en a lo menos una actividad extraescolar ofrecida. 2.- lograr que todas las actividades extra programáticas influyan en un 100% en las actividades de convivencia escolar. 3.- Lograr que a lo menos un 70% de los estudiantes ocupe su tiempo libre en el desempeño de esta actividad.

Page 168: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

4.- lograr que el desempeño de estas actividades constribuya al descubrimiento y formulación de su propio proyecto de vida. Estrategias: La estrategia a utilizar se encuadra en los siguientes indicadores

Page 169: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Programa a desarrollar 1.-Taller de inglés 2.-Taller de Química 3.-Acádemia de Física 4.-Taller de Matemática 5.-Acádemia Humanista 6.-Taller de Basquetbol 7.-Taller de Voleibol Damas 8.-Taller de Voleibol Varones 9.-Taller de Hándbol Varones 10.-Taller de Creación Literaria 11.-Taller de biodiversidad 12.-Taller de Instrumentos Musicales 13..-Natación 14.-Taller de velocidad lectora(Progrentis) 15.-Tenis de Mesa 16.-Taller de Tecnología 17.-Ballet Folclórico 18.-Coro 19..-Taller de Fútbol 20.-Club de Ciencias 21.-Taller de PSU Lenguaje 22.-Taller de PSU Ciencias 23.-Taller de PSU Matemática 24.-Orquesta Juvenil 25..-Taller de teoría Musical 26.-Taller de Violín 27.-Taller de piano 28.-Taller de Viola 29.-taller de Contrabajo 30.-Taller de Danza 31.-Taller de Taekwondo 32.-Taller Olimpiadas de Matemática 33.-Taller de Refuerzo Matemática 34.-Taller de Refuerzo Lenguaje 35.-Taller de Refuerzo Inglés 36.-Taller de Conversación en Ingles 37.-Taller de Refuerzo Biología 38.-Taller de Refuerzo Química

Page 170: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

39.-Taller de Teatro 40.-Taller de Buen Trato RECURSOS HUMANOS Un Supervisor SEP se encargará de la supervisión y control de las actividades, de la relación con el jefe de UTP y de la comunicación con la dirección.

responsable del control y adecuación de las programaciones al desarrollo diario de las actividades.

actividades y disciplinas artísticas.

monitor responsable de la planificación, ejecución y evaluación de las actividades así como control y supervisión de los grupos y seguimiento individualizado a 20 a 30 participantes. RECURSO DE INFRAESTRUCTURA E INSTRUMENTAL a.- Salas especiales para los talleres artísticos b.- canchas y gimnasio c.- laboratorios de enlaces, científicos, idiomas d.-Salas de refuerzo para todas las asignaturas indicadas e.-piscina temperada f.- canchas techadas g.-sala multiuso h Instrumentos musicales , deportivos y artísticos i.- canchas de futbol y de entrenamiento j.- pistas atléticas k.- Sala de ensayo teatro y danza

Page 171: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

l.- comedores m.- camarines n.- baños O.-biblioteca p.- teatro q.- salas de estudio r.- Salas de atención de apoderados s.- salas de atención individual para fonoaudiólogo, kinesiólogo, psicólogo t.- Salas de estudio y.- Salas de inspectoria RECURSO TIEMPO Se debe insistir que todos los talleres tienen cuatro o más sesiones semanales con dos horas pedagógicas de trabajo cada taller, se entiende que en algunos talleres existe un proceso de rotación de grupos con la idea de dar la mayor cobertura posible al desarrollo del grupo. Cada docente posee un contrato definido para cada uno de estos talleres. TALLER DE INGLES El Taller de conversación está destinado a poder practicar el idioma, lo que nos facilitará su uso en los entornos laborales, académicos o en nuestros viajes. El taller estará acompañado por un orientador nativo que guiará en el uso del idioma tratando temas de interés y actualidad. Será necesario realizar una prueba de nivel que nos permita incorporar al estudiante al grupo adecuado. Destinatarios: jóvenes de séptimo a cuarto año medio Fechas: de marzo a noviembre Horario: – Nivel I: Jueves de 18,15 a 19,15 h. – Nivel II: Jueves de 19,30 a 20,30 h. El desarrollo de nuestro proyecto bilingüe de forma progresiva desde básica hasta media supone un acercamiento a un segundo idioma

Page 172: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

que tanta importancia cobra en la actualidad en el plano educativo y laboral. Consideramos prioritario incrementar las competencias comunicativas del alumnado en lengua inglesa unido a un óptimo aprendizaje de contenidos. Desde el 7° EGB l toman contacto con el inglés y se prolonga hasta finalizado la Enseñanza Media. El fin es conseguir una competencia oral muy alta al concluir básica y un perfeccionamiento comunicativo y escrito al finalizar La Enseñanza Media. Para ello nuestro programa bilingüe se basa en : • Inmersión en la cultura y lengua inglesas a través del Culture Workshop y la English Week. • La asignatura de English de se complementa con el taller Fun with English en el que por medio de actividades lúdicas y dinámicas se crean situaciones en las que el alumno es el protagonista. Se refuerza el aprendizaje diario a través del método Jolly Phonics que combina actividades diversas (poemas, canciones y relatos) para facilitar la adquisición de sonidos. • Desarrollo de otras áreas en inglés en básica y Media: Physical Education, Natural and Social Sciences, Citizenship and Human Rights, Robotics, Art and Visual Education y Computer Studies, esta última como materia no curricular. • Clases de desdoble y conversación en E. Media Para cumplirlo, contamos con: • Profesores especialistas en todos los niveles, participando en programas de formación continua; • Profesores nativos; Inglés abre puertas • Los medios materiales de que dispone el liceo como son la pizarra interactiva, aulas de Informática banco de recursos de elaboración propia y un laboratorio moderno con toda la tecnología dispuesto para ello. • Participamos en proyectos cuyo objetivo principal es la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje de la lengua Inglesa, dirigido tanto a profesores como alumnos. Actualmente estamos tomando parte en los siguientes proyectos o Programa a-pingüinos sin fronteras b.-Ingles abre puertas. c.- Winter Camps d.- Torneo de debates en inglés

Page 173: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

TALLER DE QUIMICA El taller de Química quiere desarrollar competencias en el ámbito de los procesos químicos, en dónde el estudiante aprenderá a desempeñarse tanto en el control de procesos de fabricación industrial , como también en el análisis de laboratorio materias primas y productos de la industria. El trabajo del taller se centra: Que los alumnos aprendan el manejo de reactivos y material de laboratorio, desarrollen técnicos y métodos para la toma de muestras y análisis físico-químico de muestras ya sea de origen ambiental o industrial. También que los estudiantes aprenden conceptos y procedimiento técnicos asociados a los procesos quimicos, como al control de variables físicas y químicas de un proceso de fabricación de producto químico Es importante destacar que nuestro liceo cuenta con convenios de vinculación con diferentes instituciones de educación superior, las cuáles fortalecen nuestras líneas formativas y generan algunos beneficios académicos para nuestros estudiantes: Objetivos Se espera que los y las estudiantes, participantes del taller, sean capaces de resolver diversos problemas de la química clásica, ejecutando una diversidad de tareas centradas principalmente en el conocimiento de la química inorgánica y organica; el manejo de equipos e instrumentos correspondientes a las distintas faenas de los procesos de producción. Actividades.

Page 174: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

a.-Estudiantes del taller , aprenderán a disfrutar sobre química y medio ambiente en un taller de laboratorio abierto en la UTAL. b.- Participar en la divulgación de las actividades que el Programa Explora realiza en el marco de la celebración de la Semana de la Ciencia y la Tecnología, c.-Trabajar en laboratorios y vivir la ciencia con sus manos, porque normalmente las clases son teóricas y no cuentan con estas instancias en el liceo. d.-En el taller “Química los estudiantes desarrollaran diversos ejercicios propios de los procesos química

Page 175: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

ACADEMIA DE FISICA Este taller se ofrece a los estudiantes de tercer y cuarto año medio. Las líneas generales de actuación pedagógica para esta materia serán las siguientes: OBJETIVOS Los alumnos y alumnas explorarán la realidad siguiendo el procedimiento siguiente: · Planteamiento de problemas. · Formulación de hipótesis. · Diseño de experimentos. · Realización de los mismos. · Contraste de hipótesis. · Extracción de conclusiones. · Comunicación de la información de forma organizada y coherente. Los alumnos y alumnas desarrollarán habilidades científicas como: · Flexibilidad intelectual. · Curiosidad. · Sentido crítico. · Verificación de los hechos. · Cuestionamiento de lo obvio. · Relaciones de cooperación y trabajo en grupo. METODOLOGÍA Los trabajos son independientes de la asignatura de Ciencias de la Naturaleza, Física y Química y Tecnología. La metodología tenderá a realizar los trabajos como pequeñas investigaciones. Las conclusiones deben relacionarse con la realidad (situaciones cotidianas, fenómenos naturales, tecnología,...)

Page 176: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Los trabajos se realizarán en pequeños grupos, en trabajo cooperativo y de relación interpersonal. Los alumnos y las alumnas deberán aprender a cuidar del medio ambiente, incluyendo el laboratorio y su instrumental y ser conscientes del peligro que pueda aparecer evitándolo con responsabilidad y criterios propios. Habrá relaciones interdisciplinares con: - Ciencias sociales, Geografía e Historia, Historia de la Ciencia. - Idiomas (transmisión y comunicación) - Matemáticas (tratamiento de datos y representaciones gráficas) - Educación plástica y visual (diseño de experimentos). - Tecnología (aplicación práctica a la vida cotidiana) CONTENIDOS Primer trimestre: Bloque 1. El laboratorio de Física . Organización y seguridad. a. ¿Qué es el laboratorio ? 2. Uso del diario del laboratorio, orden y meticulosidad en la toma de datos. 3. Destreza y seguridad en la manipulación de instrumentos y sustancias. 4. Dominio de las técnicas habituales de medida (medida de masas, tiempo, longitud, volumen, filtración, destilación, cristalización, limpieza de materiales,...) 5. Conocimiento de los riesgos que supone el trabajo del laboratorio, para tomar medidas adecuadas y aplicar primeros auxilios (gases tóxicos, explosiones, proyecciones, venenos, quemaduras,...) 6. interpretación de resultados y conclusiones correctas. Bloque 2. Técnicas relacionadas con fluídos. a. Medidas de densidades en líquidos. b. Medidas de empujes de Arquímedes (Balanza hidrostática) y su relación con la densidad.

Page 177: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

c. Estudio de las condiciones de flotabilidad de acuerdo con la densidad y el empuje. Aplicaciones de la vida real. 4. Vasos comunicantes : aplicación en la distribución de agua de una ciudad ; búsqueda del nivel en una obra. 5. Medida de presión atmosférica (vela en vaso invertido). Estudio del barómetro, la temperatura y la humedad del aire. Aplicaciones a la vida real. 6. La tensión superficial. Estudio de gotas y meniscos. 7. Recogida de un gas más ligero que el aire sobre el agua (Reacción de ácido clorhídrico sobre zinc). 8. Estudio de una cafetera a presión. Segundo trimestre : Bloque 3. Técnicas relacionadas con la temperatura. a. Calor, temperatura y energía. (Radiadores y velas). Conclusiones. b. Dilatación de líquidos. Estudio de termómetros. c. Dilatación en sólidos (anillos y bolas). d. Dilatación de gases. Idear una experiencia. e. Estudio de puntos de fusión y ebullición : Influencia de las impurezas. Importancia en la vida real de los cambios de estado. f. Sublimación. Idear una experiencia. Tercer trimestre : Bloque 4. Técnicas relacionadas con ácidos y bases. 1. Manejo de ácidos y bases : Normas de seguridad. 2. Reconocimiento de las propiedades de ácidos y bases típicas del laboratorio y del uso ordinario. Medidas de pH con papel indicador. 3. Estudio de una neutralización ácido-base. 4. La lluvia ácida. Comprobación experimental en disoluciones de dióxido de carbono y dióxido de azufre en agua. Aspectos de la vida real.

Page 178: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

EVALUACIÓN Los alumnos y alumnas, al terminar los periodos lectivos habrán de saber: 1. Realizar los montajes necesarios para llevar a cabo las prácticas realizadas durante el período lectivo a evaluar. 2. Realizar las medidas oportunas de las magnitudes necesarias, con los instrumentos adecuados, utilizando las escalas pertinentes. 3. Expresar los resultados correctamente, utilizando múltiplos y submúltiplos, si fuese preciso, y reconociendo el margen de precisión o error de las medidas efectuadas. 4. Elaborar un informe adecuado del trabajo realizado en la práctica de laboratorio, en el que aparezcan las consideraciones previas, las hipótesis emitidas, los montajes necesarios realizados, los resultados de las medidas, y las conclusiones alcanzadas. También será motivo de evaluación la elaboración del cuaderno diario de clase, como parte de los conocimientos procedimentales, atendiendo al rigor, limpieza y orden en la presentación.

Page 179: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

TALLER DE PROFUNDIZACION EN MATEMATICAS Una de las áreas del conocimiento que es parte fundamental en el proceso de formación de niños y jóvenes es la matemática; de hecho, en muchas situaciones esta asignatura es tomada como referente para determinar el rendimiento y las capacidades de un estudiante. En la dinámica que se desarrolla en la escuela, se imparten un conjunto de contenidos matemáticos que deben brindar bases sólidas y una serie de habilidades para que el estudiante esté en capacidad no sólo de afrontar las situaciones de la vida cotidiana que requieren saberes matemáticos, sino que logre vislumbrar y comprender la magia, el placer intelectual y lo trascendente que tiene como efecto profundizar en el conocimiento matemático. Por otro lado, es innegable que aunque pase desapercibido o simplemente no se reconozca, toda actividad humana requiere de conocimiento matemático. Su aporte al pensamiento lógico, a la ciencia y la tecnología, a la cultura y la sociedad, es fundamental. El LAM no lo pone en duda y propone a los docentes “Potenciar el pensamiento matemático: ¡un reto escolar!”, pero también reconoce que las construcciones mentales las hace el estudiante, con la colaboración docente. “cada estudiante necesita a su vez realizarlas; en eso nada ni nadie lo puede remplazar” (Lineamientos curriculares – matemáticas). A partir de lo anterior, señalamos que desde el año 2000 en el liceo Abate Molina surge la necesidad de desarrollar un taller de profundización en matemáticas, con el propósito de mejorar el nivel académico a través de un espacio diferente a los tradicionales y privilegiar el desarrollo de competencias matemáticas en los diferentes pensamientos haciendo evidente la relación que existe entre las matemáticas y los diversos campos del conocimiento científico, la matemática misma y contextos más inmediatos. Nos hemos propuesto lograr seducir a los estudiantes con la belleza de los números, las ecuaciones, los algoritmos, etc.

Page 180: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

BENEFICIARIOS: Tenemos como beneficiarios directos a los estudiantes que hacen parte de la asignatura de Taller de profundización en matemáticas distribuidos en este año 2017 así: fueron estudiantes de séptimo a cuarto medio ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DE TRABAJO ESCOLAR Para lograr que los estudiantes sean cada vez más, mejores ciudadanos matemáticamente competentes en los procesos generales de la actividad matemática, en los distintos pensamientos y en su papel de ciudadano Chileno; y dado el modelo pedagógico constructivista y la intensidad horaria asignada, ha sido útil la aplicación de estrategias como: aprendizaje por descubrimiento, clase magistral, ejercicios teórico-prácticos, salidas pedagógicas, experiencias directas con las tics (manejo de diferentes tipos de software libre, como son Compumat, experiencias simuladas, exploración y exposiciones, investigación, mapas conceptuales, modelación, método inductivo y deductivo, Observación, solución de problemas y desarrollo de proyectos. PRINCIPALES LOGROS Presencia en todos los torneos de matemáticas, primeros lugares en competencias de matemáticas tanto a nivel comunal provincial y nacional. Obtención de varios lugares como puntaje nacional en matemáticas.

Page 181: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

ACADEMIA HUMANISTA La educación como forma de generar conciencia, nos invita a recuperar el sentido de comunidad o de sociedad comunitaria e implica la comprensión de los peligros que encierra la deshumanización de las grandes ciudades desintegradas como consecuencia de la industrialización, la urbanización, el desinterés por el bien común y un conjunto de intereses individuales desconectados entre sí. El humanismo significa una forma de pensar, sentir y actuar de manera opuesta a todo aquello que disminuya al ser humano. Es por ello que la libertad, el respeto por la diversidad y el reconocimiento de la igualdad se convierten en los valores centrales de la sociedad. En el sentido anterior formar a personas con integras con un conocimiento de los valores humanos y fraternos resulta fundamental para el mundo actual. Objetivos: 1.-Ser un espacio alternativo para nuestros estudiantes que buscan fomentar y estimular sus potencialidades humanistas y sociales. 2.-Apoyar y validar identidades pluralistas centradas en los valores fraternos de la comunidad Breve descripción del taller Taller que busca acercar a los estudiantes a la investigación en humanidades.Para ello se enseñará metodología aplicada a través de diferentes investigaciones en torno al proceso de modernidad que se da en la cultura occidental desde finales del siglo XVIII (revolución francesa) hasta los movimientos de vanguardia de principios del siglo XX. Temas Sexualidad juvenil, participación ciudadanal, educación, medios de comunicación grandes artistas: escritores, pintores, músicos, fotografía, filósofos, etc.. que permitan visualizar el fenómeno que estamos investigando: la modernidad.

Page 182: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Metodología Profesores expondrán sobre metodología de la investigación y acerca del contexto histórico y cultural del tema a investigar; también mostrarán diversas problematizaciones y preguntas acerca de este. Se entregarán ensayos para ser leídos y analizados y luego cada alumno tendrá que elegir algún tema para realizar su propia investigación la cual debe quedar reflejada en la escritura de un ensayo y en la exposición oral de esta investigación. Evaluación Informes de lectura Avance en la escritura de ensayo Entrega final del ensayo Exposición oral de la investigación. TALLER DE BASQUETBOL Descripción del Proyecto: Este taller está dividido en cuatro grupos: De damas y varones y de avanzados y de iniciales.El profesor usa como herramienta el básquetbol para enseñar a los alumnos habilidades que permiten mejorar el trabajo en equipo y la higiene y cuidado personal. Se enseñan las reglas básicas del básquetbol, que permitirá el buen desempeño de nuestros alumnos en campeonatos tanto externos como internos. Objetivo General del Proyecto: Desarrollar los fundamentos técnicos y tácticos avanzados del básquetbol. Realizar una escuela de basquetbol de Iniciación y Formación Motora de Basquetbol damas del colegio, esto para fomentar la práctica deportiva del basquetbol, además de mantener actitudes físicas adecuadas en los diferentes grupos a trabajar.

Page 183: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Objetivos Específicos del Proyecto: Desarrollar habilidades motrices básicas y avanzadas. Mejorar la condición física. Y desarrollar el pensamiento abstracto. Profesor a cargo: Williams cabello TALLER DE VOLEIBOL DAMAS DESCRIPCIÓN: Deporte colectivo que en nuestro LICEO ha tenido una larga trayectoria y notable desempeño en las competencias locales, regionales y nacionales, destacando en la categoría adulto damas. El taller cuenta con cerca de 100 deportistas en categorías menores y juveniles, damas y varones. El taller de vóleibol DAMAS consiste en una serie de actividades deportivo-recreativas que van en función de promover el desarrollo de habilidades físicas propias del deporte, así como también habilidades sociales que buscan una formación integral para nuestros estudiantes. OBJETIVOS: Motivar e incentivar el deporte y la recreación entre las alumnas del colegio Promover el vóleibol dentro deL LICEO. Entregar un espacio para la práctica del vóleibol. Potenciar a la selección de vóleibol con algún talento que podamos encontrar en los talleres. OBJETIVOS ESPECIFICOS Formar la selección de voleibol del liceo y prepararlos para los encuentros deportivos venideros. Incentivar la práctica deportiva y la vida sana. Desarrollar el trabajo colaborativo.

Page 184: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Crear Identidad por la institución que representan. PROGRAMA: Iniciación al deporte Reglamento oficial Golpe de dedos Golpe de antebrazo Tipos de saque Remache Pasos metodológicos técnicos y tácticos para mejorar aspectos individuales y grupales. Este taller es para quienes tienen alguna noción del voleibol o han jugado alguna vez en los años previos. Se realizan entrenamientos dos veces por semana, repasando técnicas básicas, formas de juego y estrategias del mismo. Además de funcionar como taller educativo se preparan las selecciones que representan a nuestra institución en competencias de la especialidad. TALLER DE VOLEIBOL VARONES DESCRIPCIÓN: El taller de vóleibol consiste en una serie de actividades deportivo-recreativas que van en función de promover el desarrollo de habilidades físicas propias del deporte, así como también habilidades sociales que buscan una formación integral para nuestros estudiantes. DESCRIPCIÓN: Deporte colectivo que en nuestro LICEO ha tenido una larga trayectoria y notable desempeño en las competencias locales, regionales y nacionales, destacando en la categoría adulto damas. El taller cuenta con cerca de 100 deportistas en categorías menores y juveniles, damas y varones. OBJETIVOS: Motivar e incentivar el deporte y la recreación entre las alumnas del colegio

Page 185: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Promover el vóleibol dentro deL LICEO. Entregar un espacio para la práctica del vóleibol. Potenciar a la selección de vóleibol con algún talento que podamos encontrar en los talleres. OBJETIVOS ESPECIFICOS Formar la selección de voleibol del liceo y prepararlos para los encuentros deportivos venideros. Incentivar la práctica deportiva y la vida sana. Desarrollar el trabajo colaborativo. Crear Identidad por la institución que representan. PROGRAMA: Iniciación al deporte Reglamento oficial Golpe de dedos Golpe de antebrazo Tipos de saque Remache Pasos metodológicos técnicos y tácticos para mejorar aspectos individuales y grupales. Este taller es para quienes tienen alguna noción del voleibol o han jugado alguna vez en los años previos. Se realizan entrenamientos dos veces por semana, repasando técnicas básicas, formas de juego y estrategias del mismo. Además de funcionar como taller educativo se preparan las selecciones que representan a nuestra institución en competencias de la especialidad. Golpe de antebrazo Tipos de saque Remache Pasos metodológicos técnicos y tácticos para mejorar aspectos individuales y grupales. Incentivar la práctica deportiva y los estilos de vida saludables entre los estudiantes.

Page 186: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Dominio técnico y táctico del juego. Representar al liceo en los diferentes campeonatos programados TALLER DE HANDBOL VARONES El taller está estructurado y planificado para estudiantes desde 7° a cuarto año medio del liceo Abate Molina , situado en la comuna de talca. Ellos serán los beneficiados con éste taller y podrán desarrollar más sus habilidades motrices básicas y deportivas, además de aprender y adquirir más conocimientos acerca de esta área Objetivos General: Enseñar valores tales como el compañerismo y el respeto mediante un deporte colectivo como el hándbol Contenidos -Utilización de las técnicas básicas de ataque con y sin balón. -Afianzamiento de las técnicas básicas de defensa. - Iniciación al juego del balonmano sin reglas muy elaboradas. -Mejora de la competencia motriz a través de las acciones de ataque y defensa. - Experimentación de diferentes desplazamientos y situaciones individuales y colectivas.- -Respeto a las normas del juego. -Colaboración y ayuda a los/as compañeros/as. -Manifestación de actitudes positivas y respetuosas tanto en la victoria como en la derrota.

Page 187: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Conocimientos a desarrollarse -Elementos del juego - origen y evolución de este deporte - comprensión de los componentes reglamentarios básicos del deporte del Hándbol Objetivos Específico: -Aprender las reglas del hándbol -Aprender los tipos de lanzamientos que existen en el hándbol -Aprender los tipos de pases dentro del hándbol -Aprender posición básica del arquero -Aprender esquema de ataque 3-3 -Aprender esquema de defensa 6-0 Metodología Primero nos enfocaremos en la iniciación al hándbol, su familiarización con el balón. En segundo lugar, se les hará una clase teórica para enseñarles las reglas de este deporte. En tercer lugar estas reglas se llevarán a la práctica (ejecución) en el gimnasio del liceo. En cuarto lugar practicaremos los tipos de lanzamientos que existen en el hándbol; larga distancia, tres pasos, suspensión en el aire, etc. En quinto lugar enseñaremos los tipos de pases, que pueden ser cortos o largos, en ellos encontramos la “trenza”, lateral, en distancia, etc. En sexto lugar se pretende enseñar la posición básica del arquero y finalmente aprender los esquemas tanto de ataque como de defensa. Planificación Para la realización de este taller serán necesarios los siguientes implementos: • 1 Balón por estudiante, 30 balones aproximadamente • 2 Arcos, los cuales están integrados en la multicancha • Conos y lentejas, aproximadamente 45 unidades para demarcar diferentes áreas, etc. • Petos, al menos 7 petos de un color para diferenciar los equipos al momento de jugar • 1 silbato, cada profesor porta uno propio Número de horas

Page 188: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

El taller se realizara los días miércoles, después del horario de clases y tiene una duración de 2 horas pedagógicas a la semana, 36 horas pedagógicas en total. TALLER DE CREACION LITERARIA Este taller no es de naturaleza pedagógica, se centra en el proceso de escritura y la diversidad de formas en que éste se hace manifiesto. Se privilegia la diversidad, la intuición, lecturas literarias, escritura y retroalimentación de pares en clase. Descripción El enfoque de este taller es la creación narrativa. Se abordará el proceso de escritura y la diversidad de formas en que éste se hace manifiesto. Algunos de los temas que se discutirán incluyen la concepción y desarrollo de personajes, la elaboración de espacios y lugares dentro del contexto de la ficción, y la representación de acción, emociones y diálogo en el texto. Se entregarán ciertos contextos y herramientas básicas para estimular la creación, sin embargo, se le dará especial atención al rol de la intuición en el momento de escribir. El taller será realizado por un grupo diverso de escritoras y escritores destacados. Esto permitirá que los estudiantes tengan la oportunidad de interactuar con narradores experimentados, tanto en la creación narrativa así como en el mundo editorial. La diversidad de estilos y procesos creativos que trae cada escritor sirve para promover y explorar un ambiente heterogéneo en el momento de abordar la escritura Manejo de escritura (prosa) en castellano y conocimiento básico de sistemas operativos (procesador de palabras, internet, etc.). Objetivo de aprendizaje El objetivo general del taller es poner en práctica los conceptos impartidos y las nociones intuitivas al abordar la escritura dentro de un contexto que estimule el proceso creativo.

Page 189: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Objetivos específicos Comprender y aplicar los distintos modos y contextos narrativos. Identificar los aspectos de la narrativa que –sea cual sea el contexto- permita la elaboración de un texto verosímil y, a la vez, saber cómo detectar y evitar narrativas inverosímiles y forzadas. Mantener un dialogo constante entre los profesores y los estudiantes para así promover un ambiente de crítica constructiva y de retroalimentación. CONTENIDOS Los contenidos varían según la dinámica y la progresión del grupo. Algunos temas que suelen abordarse incluyen: Construcción de personaje y estructura narrativa Progresión dramática Tono narrativo El problema del “yo” narrativo Empatía y lenguaje narrativo El taller se reunirá 1 vez por semana (2 módulos seguidos) para así brindar el tiempo necesario para la escritura semanal de textos y la lectura/retroalimentación en clase. Durante el primer módulo de cada clase el profesor abordará los conceptos y temas correspondientes a la unidad y a las lecturas asignadas. El segundo módulo se apartará para la lectura de los textos escritos durante la semana y para la sesión de crítica y retroalimentación en la que participa el profesor junto con los estudiantes. EVALUACION El taller contempla una evaluación de carácter formativa, en la que se considerarán los siguientes criterios: - Asistencia y participación en clases. - Entrega de textos semanales. - Portafolio final.

Page 190: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

TALLER DE BIODIVERSIDAD Presentación y propósito del taller El objetivo de este taller teórico-práctico es -fortalecer la capacidad en el uso de tecnologías de información para apoyar la toma de decisiones para la gestión de la biodiversidad. - Contribuir a la mejora de las plataformas globales de datos de biodiversidad como GBIF ya existentes en Latinoamérica. Audiencia Este taller está dirigido a todos los estudiantes del Liceo. El taller pretende cubrir los siguientes objetivos: 1) Consensuar un modelo conceptual en el que enmarcar el sistema de indicadores, 2) Clasificar los problemas ambientales prioritarios en los dominios de la interfaz ciencia‐gestión de acuerdo con el grado de articulación del problema y del grado de conocimiento científico disponible en relación al mismo 3) Alcanzar un esquema de indicadores para el seguimiento de los problemas de acuerdo con el modelo conceptual de socio‐ecosistema y la clasificación en dominios de los problemas ambientales, 4) Diseño y puesta en marcha de estrategias para poner en marcha binomios de transferencia entre científicos y gestores relación a los problemas . La forma de proceder en cada caso será: 1) GRADO DE ARTICULACIÓN DEL PROBLEMA: Los gestores deberán indicar si el problema está bien o mal articulado, es decir, si está bien definido y acotado y si existe información relevante y disponible en torno al mismo. Para ello deberán basarse en evidencias de acciones de gestión como informes técnicos, estudios, experiencias, planes, acciones, medidas, normativa, etc, que se estén llevando a cabo (o se hayan llevado) para tratar de resolver el problema. 2) GRADO DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: los investigadores, a partir de la literatura científica disponible, deberán incluir artículos científicos, monografías, resultados de proyectos y cualquier tipo de evidencia científica que exista relacionada con cada problema de gestión a solucionar.

Page 191: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Con este trabajo , y una vez recopiladas las evidencias, durante el taller estableceremos la clasificación de los problemas en los diferentes dominios, como marco de referencia para propuesta de indicadores, y el establecimiento de binomios de transferencia entre científicos y gestores. TALLER DE INSTRUMENTOS MUSICALES El taller instrumental busca que los estudiantes logren habilidades tanto en su instrumento como en su audición y conocimiento teórico para así poder comprender su instrumento al nivel de poder improvisar con el sobre distintas formas musicales. Para esto las clases serán teóricas y prácticas, poniendo énfasis en la técnica, la improvisación y el repertorio. La educación musical en la etapa de enseñanza media obligatoria debe basarse en dos potencialidades básicas que suponen no sólo un valor en sí mismo dentro del ámbito de la educación artística y del desarrollo de la sensibilidad del alumnado, sino que implican un refuerzo y desarrollo de las competencias básicas que están en el fundamento de esta etapa educativa: - Por un lado, la música como experiencia colectiva conlleva el desarrollo de la socialización, mejorando la cohesión del grupo, adaptando la diversidad del alumnado a objetivos comunes, así como reconociendo el valor de la diferencia y el factor de enriquecimiento que supone la coexistencia de culturas y capacidades diversas. - Por otro, el desarrollo de las habilidades implicadas en la práctica musical favorece la potenciación de destrezas y actitudes que contribuyen al aprendizaje global de alumno. El ejercicio de la memoria auditiva, la concentración, el trabajo de habilidades motoras, el desarrollo de las capacidades de percepción y de expresión musical, la utilización de formas de pensamiento y de un lenguaje no verbal, la potenciación de la autoestima como resultado de recompensas inmediatas al trabajo de interpretación musical, etc. suponen de hecho una aportación sustancial muy mportante al desarrollo cognitivo del alumno.

Page 192: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

OBJETIVO GENERAL Interpretar música instrumental. Improvisar sobre estructuras musicales de variada complejidad. Tener la experiencia de tocar en un conjunto musical. HABILIDADES Y DESTREZAS A DESARROLLAR Escuchar y entender la música a interpretar. Desarrollar la técnica apropiada en su instrumento. Conocer teoría y armonía. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS El Taller de Instrumentos musicales contribuye, fundamentalmente, a adquirir la competencia artística y cultural. Por un lado, el alumnado deberá aprender a observar, percibir y apreciar los valores estéticos y culturales de las producciones musicales. Por otra parte, se contribuye a esta competencia cuando se practica, experimenta e investiga con diversidad de técnicas musicales. El Taller colabora en la adquisición de autonomía e iniciativa personal, ya que todo proceso de creación supone convertir una idea en un producto, lo que obliga al alumno a tomar decisiones con espíritu creativo y crítico. Esta materia también contribuye a desarrollar la competencia social y ciudadana, en la medida en que la creación artística musical supone un trabajo en equipo, que promueve actitudes de respeto y cooperación y contribuye, en definitiva, a la adquisición de habilidades sociales. La competencia para aprender a aprender se desarrolla favoreciendo la reflexión sobre los procesos, ya que implica la toma de conciencia de las propias capacidades y recursos, así como la aceptación de los errores como instrumento de mejora. La contribución a la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico viene dada por la utilización de procedimientos relacionados con el método científico, como la observación, la experimentación, el descubrimiento, la reflexión y el análisis posterior. La competencia matemática se adquiere a través del lenguaje simbólico necesario para acceder al conocimiento de aspectos espaciales de la realidad, mediante la interpretación y elaboración de códigos musicales.

Page 193: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Por último, esta materia contribuye de manera directa al desarrollo del tratamiento de la información y competencia digital, mediante el empleo de diferentes recursos tecnológicos de producción musical en todas sus manifestaciones que, a la vez que favorecen las actividades de autoaprendizaje del alumnado, le orientan hacia actividades de ocio de carácter lúdico-artístico. TALLER DE NATACION La natación es el movimiento o desplazamiento a través del agua mediante el uso de las extremidades corporales y sin utilizar ningún instrumento artificial. La natación se trata de un deporte además de recreativo muy beneficioso para el ser humano, ya que al ser principalmente un ejercicio aeróbico, la natación reduce los efectos dañinos del estrés, puede mejorar y corregir la postura y desarrollar un físico característico, a menudo llamada "silueta de nadador". La natación ya era practicada en tiempos prehistóricos. En la edad moderna formó parte de los primeros Juegos Olímpicos modernos en 1896 en Atenas y en 1908, se creo la Federación Internacional de Natación (FINA). La natación es un deporte que tiene en cuenta otros requerimientos especiales de las personas como ninguna otra disciplina lo hace. Tal es el caso de asmáticos, epilépticos, mujeres embarazadas y todos aquellos que sufran cualquier clase de mengua física o mental, que se ven favorecidos con esta habilidad. OBJETIVOS Es un objetivo utilitario. Éste es el que abarcará las necesidades básicas del ser humano, como por ejemplo el preservar la vida. OBJETIVO ESPECIFICO 1.-Aportar a la formación completa de la persona desde la perspectiva motor, cognitiva y afectiva. 2.- planteamiento higiénico-sanitario. El cual se efectúa en la mejora de la condición física y aséptica. 3.-E recreativo. Pero los dos primeros algunos de los beneficios de la natación son los siguientes:

Page 194: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Estimula la circulación de la sangre. Contribuye con una sorprendente firmeza cardiopulmonar. Reduce el peligro de contraer enfermedades cardiovasculares. Contribuye a mantener una presión arterial firme. Desarrolla más de dos tercios de los músculos de nuestro cuerpo. Prospera la postura del cuerpo. Aplaca tensiones. Fortifica los tejidos de las articulaciones evitando probables lesiones. Crea estados de ánimo positivos. Ayuda el crecimiento y el progreso físico-psíquico. Prospera el desarrollo psicomotor. Además, los beneficios que brinda el entrenamiento en la piscina son: Mejora la resistencia. Mejora la intensidad. Quema las calorías, entre otros. También se puede añadir peso en las diferentes partes del cuerpo al momento de nadar. Principales contenidos Conocimiento del medio físico Introducción al agua, desplazamientos en la orilla, conocimiento de sensaciones… Familiarización con el material Dominio del medio con material Exploración medio Flotación Inicio flotación dinámica con ayuda Flotación estática sin ayuda Flotación con ayuda de material Flotación dorsal con material Flotación ventral con ayuda Alineado de la posición ventral sin apoyo Flotación dinámica sin ayuda en posición vertical Propulsión Pataleo Patadas en el agua en vertical

Page 195: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Patadas en supino Batidos con material y desplazamiento Propulsión de brazos con material Propulsión alternativa de brazos y pies con material Propulsión brazos en bordillo Movimiento de brazos con material Respiración Respiración fuera del agua Espirar dentro del agua Jugar con lo ritmos respiratorios Realizar apnea Trabajar las apneas y hacer inmersiones Técnica de Crol: Respiración con material. Movimiento. Crol Respiración sin material Patadas de Crol con Pull Respiración bilateral con material Coordinación brazos-piernas, movimiento continuo Coordinación brazos-respiración con variantes Posición del cuerpo. Fundamenta. PMR(Posición mínima resistencia) Dominar puntos muertos y sus variantes Realizar trabajos de sensibilidad y contraste en posiciones ventral, sentados, remadas… Técnica de Espalda Posición del cuerpo Dominar el batido de espalda con brazos en diferentes posiciones Asimilar movimiento del cuerpo. Importante Rolido Realizar trabajo de sensibilidad y contraste en posición dorsal Punto muerto de espalda y sus variantes sin perder la posición. Giros Dominar giros en el eje horizontal, paso de ventral a dorsal Dominar giros en eje transversal, fundamentalmente hacia delante Dominio de giros anteriores combinado con desplazamientos

Page 196: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Asimilación de teórica en vueltas de espalda y crol Realizar giros con impulsos Enlazar giros de un eje y otro Sensibilidad y saltos Repaso de todos los movimientos que somos capaces de realizar en el agua Realizar ejercicios de natación sincronizada “trabajo de sensibilidad y coordinación y control corporal” Trabajar el contraste, puños cerrados, dedos OK etc… Entradas en el agua Saltos de forma libre para controlar el cuerpo Entrada al agua de cabeza Entrada al agua de cabeza y progresión Movimiento ondulatorio sub-acuático Posición del cuerpo ventral Posición del cuerpo dorsal Posición del cuerpo lateral Asimilar movimiento ondulatorio fuera del agua Asimilar movimiento ondulatorio dentro del agua con y sin desplazamiento TALLER DE VELOCIDAD LECTORA DESCRIPCIÓN DEL TALLER El taller se originó a partir de un diagnóstico sobre velocidad lectora realizado en todos los niveles de Educación Básica y educación media, cuyos resultados indican que existe un gran porcentaje de alumnos que presentan un nivel de velocidad lectora de muy lenta y media baja, lo que se acentúa en los primeros medios, debido al desinterés que presentan estos alumnos por la lectura. En nuestro establecimiento educacional este taller tendrá un gran impacto debido a las actividades motivadoras que se emplearán para lograr interesar a los alumnos a leer diferentes tipos de textos. Estamos convencidos que elevaremos los niveles de velocidad lectora y por ende mejoraremos también la comprensión lectora que es otro de los problemas detectados en el diagnóstico.

Page 197: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

También hemos considerado informar a los padres en forma bimensual del nivel de dominio lector alcanzado por su hijo. OBJETIVO GENERAL Mejorar los niveles de velocidad lectora en los estudiantes del Liceo, a través del uso de la plataforma progrentis , considerando la lectura diaria como uno de sus ejes principales para desarrollar y potenciar las habilidades lectoras, el interés y gusto por la lectura en los alumnos. Incrementar el interés y el gusto por la lectura. Implicar a las familias en la formación del hábito lector. APRENDIZAJES ESPERADOS · Seleccionan sus textos para lecturas personales · Aumentan diariamente el tiempo destinado a lectura personal · Leen textos aumentando la longitud hasta llegar a la lectura autónoma de al menos un por mes. · Se interesan por leer diferentes tipos de textos. · Transforman y amplían diversos tipos de textos. · Leen en voz alta con fluidez , seguridad y precisión · Leen en forma expresiva poemas y lecturas dramatizadas, de acuerdo a la emoción descrita en el texto. · Dan a las oraciones la entonación y el énfasis adecuados y hacen las pausas que corresponden al tipo de texto. CONTENIDOS MÍNIMOS Lectura fluida en voz alta · Lectura de diferentes tipos de textos: informativos, normativos, publicitarios… · Lectura personal de a lo menos un texto por mes. · Identificación y denominación de palabras que contengan sílabas de mayor complejidad. · Identificación de la función de acentuación de las palabras y su efecto en el significado. · Interpretación de los signos de puntuación para marcar las pausas y entonación requeridas por el texto. RECURSOS HUMANOS Docentes de asignatura Coordinador de Informática Profesor encargado del Taller de Informática

Page 198: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Alumnos y/o Apoderados. RECURSOS MATERIALES -contrato con la empresa progrentis Laboratorio de Informática Pizarra Interactiva Digital Proyector Impresora Computadores portables (laptops) Cronómetro Textos Libros digitales (E-books) Revistas Diarios INSUMOS Tinta Hojas Guías confeccionadas CD RECURSOS DE INFRAESTRUCTURA -Laboratorio de enlaces -Conexión a Internet para la búsqueda de recursos y ejercicios on-line ETAPAS O ACTIVIDADES En el trimestre se desarrollarán las siguientes actividades: -visita semanal al laboratorio de enlaces para trabajar la plataforma progrentiss · Los alumnos trabajan diferentes lecturas adecuadas para cada tipo de actividad desde textos, revistas, diarios y/o libros on-line · Leer diariamente una cantidad adecuada de un texto para su edad, irá adquiriendo práctica y competencia lectora. Así, la lectura, que al principio es lenta y dificultosa, con la práctica sistemática va volviéndose más rápida, agradable y atractiva. · Exponer a los niños diariamente a experiencias lectoras de distintas fuentes y con diferentes objetivos desde el inicio de cada jornada con el docente que se encuentre. · Los niños leen un texto en voz alta en conjunto, con apoyo de un proyector y reciben una guía y retroalimentación de parte del profesor.

Page 199: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Esta modalidad apunta a mejorar la calidad de la lectura en términos de la velocidad, expresividad y entonación en: · Realizar actividades de lectura con técnicas específicas como: lectura repetida y monitoreada, por turnos, teatral mejora la fluidez desde los primeros años y también ayuda a aquellos niños que tienen una mala lectura en los niveles superiores en: PUESTA EN MARCHA El taller comenzará su ejecución en el mes de marzo en los cursos de séptimo a segundo año medio y tendrá una duración de un año lectivo. Informar en consejo técnico a los docentes del establecimiento la puesta en marcha del taller. Información a los padres del proyecto y su importancia. Presentar el listado de lecturas y calendarización de las evaluaciones ) a los alumnos y a sus padres y apoderados, para que se familiaricen con ellas y se responsabilicen para que las lean. Se informará en las reuniones mensuales con los apoderados para que pueda tomar conocimiento sobre las dificultades que tienen los alumnos, al mismo tiempo que se destacan los aspectos positivos en los avances logrados. También se les entrega material especial para que refuercen la lectura en el hogar. Se le dan instrucciones específicas de trabajo para que los apoderados ejerciten con los niños, de manera que puedan ayudar realmente en el mejoramiento de la velocidad lectora. La ejecución estará a cargo del profesor coordinador del taller de progrentis del profesor de informática y supervisado por el jefe de UTP. EVALUACIÓN La evaluación consistirá en aplicar en forma bimensual una batería guías de velocidad lectora para verificar los avances de los alumnos de cada uno de los objetivos propuestos Velocidad lectora. ( Nº de palabras por minuto según el curso) a cada uno de los alumnos según pauta de indicadores de destrezas lectoras Se aplicará actividades de retroalimentación a los alumnos que no lograron superar la meta.

Page 200: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

TALLER DE TENIS DE MESA El Liceo Abate Molina ofrece la oportunidad de formar un taller de tenis de mesa. Solo se requiere las ganas de hacerlo y la confianza de que será exitoso. Este es un deporte que tiene un gran atractivo entre los estudiantes y que asimismo es considerado muy beneficioso para ellos, ya que aparte del trabajo físico, elasticidad y reflejos, ayuda a desarrollar la concentración y atención, los hace más despiertos y los resultados logran verse luego en los estudios. Los objetivos de este taller son: 1.- Incentivar, promover y difundir la práctica del Tenis de Mesa, a través de la enseñanza, competencias, exhibiciones con otros colegios de la comunidad escolar. 2.-Entregar conocimientos técnicos para el desarrollo de las habilidades naturales y el fortalecimiento de las cualidades físicas y psicológicas necesarias para el aprendizaje de las técnicas y las prácticas deportivas, proponiendo un mejoramiento en la calidad de vida de los y las deportistas. 3.-Difundir el deporte del Tenis de Mesa entre los alumnos, miembros o socios de su institución. 4.-Despertar el interés por la práctica de un nuevo y completo deporte. Convocar a los menores, a quienes principalmente estará dirigido este taller, ya que ellos formarán la base de alumnos que puedan tener durante todo el año. 5.-Formar la base de los equipos en diferentes categorías que representen a su institución en los diversos torneos que se realizan durante el año. 6.-Enseñar las técnicas básicas y reglas de juego a todos los interesados. 7.-Rescatar a los jugadores más talentosos para su formación en este deporte. Materiales Mesas: Pueden ser nacionales o importadas. Lo ideal sería tener 4 mesas, siendo lo mínimo recomendable 2 mesas. Todas las mesas ofrecidas en tiendas nacionales e importadoras cuentan con la medida oficial aprobada por la ITTF.

Page 201: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Las Mesas nacionales están hechas de mampresa, vienen en color verde o azul y se recomienda adquirir las que son con ruedas. Tienen un grosor desde 11 mm la cual se puede solicitar ampliar. Las mesas importadas estan hechas de MDF, son de color azul y tienen un grosor minimo de 18 mm y un máximo de 25 mm. Nets: Nets de algodon o nylon con su soporte de acuerdo al número de mesas con que se cuente. Adquirir de preferencia las nets profesionales, o en su defecto aquellas que encajan en los parantes. No es recomendable aquellas de nylon que se amarran al soporte (se rompen). Raquetas: Se recomienda tener de 2 a 4 raquetas propias para prestar a los alumnos. Raquetas de inicio recomendables son las raquetas chinas de marca Friendship, Gold Cup y Dawei. Asimismo las raquetas de inicio DHS, Stiga y Butterfly. Alumnos pueden llever sus propias raquetas o recomendarles lugares donde comprarlas. Se puede considerar el uso de raquetas más baratas (de entretenimiento, aquellas con jebe de cocos sin esponja, y pegadas a la maderita) pero el nivel de progreso de aprendizaje del alumno sera menor. Bolas: Actualmente se usa las de 40 mm blancas o naranjas. Existen las bolas de entrenamiento, las de 2 y 3 estrellas. Un entrenador necesita de 30 bolas como promedio para el entrenamiento multibolas y considerar también 2 bolas por cada mesa disponible. Es una red con su soporte que se ubica en uno de los lados de la mesa. Sirve para realizar el entrenamiento multibolas que consiste en que el entrenador va lanzando varias bolas al jugador que va practicando una determinada técnica. La Net evita que las bolas se dispersen por todo el salón. Está probado que el entrenamiento por multibolas es la mejor manera de poder aprender a jugar tenis de mesa y asimismo perfeccionar las

Page 202: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

técnicas aprendidas. Es un sistema de entrenamiento reconocido mundialmente. Lugar de entrenamiento Debe ser un lugar cerrado rectangular. El área de entrenamiento está sujeto al número de mesas disponibles. Piso de madera o parquet que no resbale. Recomendable ser un área destinada solo a la práctica de este deporte para evitar distracciones. Considerar 3 mts. como mínimo de espacio entre los extremos opuestos de la mesa y la pared, y 2 mts entre cada lado de la mesa. Número de alumnos Un número ideal para trabajar eficientemente sería de 12 alumnos en 4 mesas. Sin embargo, se puede considerar hasta 4 alumnos por cada mesa disponible. Se puede trabajar con un mayor número de alumnado por cada mesa disponible, pero el nivel de aprendizaje sería mas lento. En caso de tener mas de 10 alumnos Convocatoria El taller debe estar dirigido principalmente a todos los estudiantes. Publicitar con anticipación la apertura del taller por medio de cartas o emails directos a los padres y cada alumno o socio de la institución. Asimismo la publicación de afiches o folletos, volantes, etc o en el boletín de la institución. Tener especial cuidado en no colocar al tenis de mesa en un horario que "compita" con actividades de mayor demanda como el futbol, la natación y el tenis.

Page 203: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

TALLER DE TECNOLOGIA El conocimiento tecnológico, esencialmente interdisciplinar, está orientado hacia la resolución de problemas y la toma de decisiones en cuestiones muchas veces cotidianas en la que está implicada profundamente la sociedad, y en la que conviven conocimientos teóricos y operacionales de diversos campos del saber. El conocimiento tecnológico tiene un carácter propio que lo diferencia, formal y sustancialmente, del originado por la ciencia básica. Las fases en las que se inspira cualquier proyecto tecnológico se concretan por lo general en: análisis, diseño, desarrollo y evaluación, y se ajustan a una lógica basada en la combinación de conceptos científicos que se adaptan a las necesidades humanas, a su contexto, y a una tradición metodológica que hace posible transformar las ideas en una la realización concreta. El saber tecnológico tiene su propio ámbito de problemas, teorías, métodos, procedimientos y técnicas que, empleando elementos derivados del conocimiento científico, se adaptan, aglutinan y enriquecen los conocimientos artesanales y tradicionales, basadas en la experiencia acumulada, prácticas empresariales relacionadas con la comercialización, la innovación, así como el uso de sus productos y servicios conjuntamente con las restricciones del contexto social y cultural del tiempo en que se encuentran. Así, la Tecnología ha desarrollado sus propios métodos y sus propios criterios para validar las distintas maneras para resolver problemas de carácter tecnológico, apoyándose tanto en el ingenio, como en la creatividad, lo que supone combinar adecuadamente tanto la forma, como la función de los objetos o artefactos proyectados. Por tanto, en la actividad tecnológica interactúan valores constitutivos de la tecnología –tales como la racionalidad técnica, el saber hacer tecnológico, la eficiencia, la estética, la economía,…– valores contextuales – razones de beneficio económico, bienestar social, etc., y valores que subyacen en la elección de los problemas a resolver con la tecnología, en el propio diseño tecnológico y en los criterios que se utilizan para evaluar los resultados de la opción elegida. Todos estos valores se encuentran presentes en las innovaciones tecnológicas,

Page 204: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

y suelen transmitirse además cuando se transfiere una tecnología –pudiendo en tal caso entrar en conflicto con los valores contextuales de la sociedad receptora– y se muestran en desacuerdo con los valores sociales dominantes cuando queda desfasada o se abandona una tecnología determinada. OBJETIVOS La enseñanza del Taller de Tecnologías tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista. 2. Adquirir destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, diseño y elaboración de objetos y sistemas tecnológicos mediante la manipulación, de forma segura y precisa, de materiales y herramientas. 3. Analizar objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan, reflexionar sobre las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción y valorar las repercusiones que ha generado su existencia, sobretodo la influencia sobre la sociedad y el medio ambiente 4. Conocer y adoptar destrezas tecnológicas propias de la actividad industrial y empresarial para evaluar la calidad de un producto, valorar y reconocer los aspectos innovadores desarrollados de forma crítica y activa. 5. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados. 6. Analizar y valorar críticamente la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo actual e históricamente. 7.- Manejar con espíritu crítico aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, manipular, recuperar y presentar información, empleando de forma habitual las redes de comunicación.

Page 205: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad. 9. Respetar las normas de seguridad e higiene en el trabajo. CONTENIDOS

El saber pensar tecnológico y el saber hacer Técnico valores implícitos en la resolución de problemas. – La aplicación de la finalidad de las Tecnologías en el desarrollo de un producto: estudio de la obtención de un beneficio económico, bienestar social,…, como – Los conocimientos técnicos: herramientas necesarias para la práctica tecnológica. – La práctica del desarrollo de capacidades, procedimientos, técnicas y destrezas específicas en el diseño, innovación y construcción tecnológica en el taller. – El trabajo en el aula taller con materiales comerciales y reciclados. – La elaboración de documentos técnicos necesarios para elaborar un proyecto. – El diseño, la planificación y la construcción de modelos mediante el uso de materiales, herramientas y técnicas propias del taller de Tecnologías. – El desarrollo y la evolución del proceso tecnológico del principio al fin: materias primas, recursos, productos obtenidos, comercialización, desechos y vertidos. – La defensa y la exposición oral de la resolución técnica del proyecto. La importancia de estudiar y aplicar los factores que influyen en la venta de un producto : puesta en práctica en el proyecto. – La utilización del computador como herramienta de expresión gráfica y de procesamiento de texto para la adecuada búsqueda

EVALUACION

1. Valorar y utilizar el proyecto técnico como instrumento de resolución ordenada de problemas. 2. Elaborar un plan de trabajo y realizar las operaciones técnicas previstas con criterios de seguridad, considerando todos las condicionantes en el desarrollo y resolución del problema planteado. 3. Utilizar el análisis de objetos como instrumento para identificar, comparar y desarrollar soluciones para éste y otros problemas a partir de la información extraída.

Page 206: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

4. Valorar y utilizar el análisis de objetos y el proyecto técnico como instrumentos de innovación tecnológica en el desarrollo de un producto. 5. Emplear el computador como herramienta de trabajo, con el objeto de comunicar, localizar y manejar información y para aplicar los procedimientos básicos de los procesadores de texto, el entorno gráfico y herramientas en exposiciones y presentaciones. 6. Representar objetos sencillos mediante bocetos, croquis, vistas y perspectivas, con el fin de comunicar un trabajo técnico. TALLER BALLET FOLKLORICO La danza sin duda una de las formas de expresión más antiguas del ser humano, un acto instintivo que en las primeras etapas de crecimiento de los niños busca explorar a través del movimiento y ver todas las posibilidades a su alrededor, posterior a la infancia el niño busca la creación de movimientos a través del baile u otro actividad. El lenguaje corporal es lo más cercano a nuestra evolución como ente viviente, es constante y está al alcance de todo ser humano, que lo utiliza como medio de expresión y comunicación incluso para aquellos sentimientos que son difíciles de comunicar. De esta manera el proyecto busca hacer crecer las danzas folklóricas en nuestra comunidad escolar, proporcionando beneficios como la actividad física para los alumnos, y una formación integral de los individuos. Al mismo tiempo como docentes promover y fomentar el desarrollo de las manifestaciones artísticas dentro de la sociedad es primordial, ya que entregar propuestas interesantes e innovadora sirve de ayuda para que los jóvenes le tomen la misma importancia he interés como a otras actividades artísticas. Es por esta razón que se pretende iniciar un trabajo tanto de formación artística como personal, dando énfasis en el desarrollo de la autoestima de cada individuo, tomando en cuenta los principios de individualidad y atención que se requiere para atender a cada individuo

Page 207: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

DESCRIPCION DEL TALLER El taller folklórico está contemplado para hombres y mujeres de todo el liceo. Practicar el baile desde una temprana edad está comprobado que tiene múltiples beneficios, tanto cognitivos como físicos. De esta manera a través del taller se buscará desarrollar y potenciar todas las capacidades de cada individuo. El taller está dividido en cuatro etapas. Primera etapa: zona central. La primera etapa consta de un diagnóstico para ver en qué nivel esta cada uno de los participantes del taller, posteriormente hacer nivelación de estos mismos. La importancia de la primera etapa es vital, el poder entusiasmar, hacer una clase entretenida, llena de alegría va a marcar un buen desarrollo del proyecto. Segunda etapa: zona sur. La danza como actividad plenamente humana, busca expresar estados de ánimos, sentimientos o simplemente por diversión. Tercera etapa: zona norte Incentivadas por el profesor para una mayor participación. De esta manera las costumbres que nos imponen la vida y las nuevas tecnologías cambian nuestras costumbres. Es por eso que reforzar nuestras raíces, nuestras costumbres es vital. Como resultado a lo mencionado, existen consecuencias positivas OBJETIVOS GENERALES 1.-Acercar la danza como manifestación artístico-cultural a la comunidad escolar proporcionando vivencias de esta actividad a los estudiantes. 2.- Fomentar la diversidad de ritmos y bailes folklóricos dentro de la comunidad escolar, y su integración a través de la danza. 3.- Involucrar la danza e incrementar el interés por ella dentro de la actividad física así como hacerla participe de sus vidas. 4. Ayudar a los niños a aceptar su cuerpo mediante el movimiento, a conocer un nuevo lenguaje; lenguaje corporal, nuevas vías de expresión y comunicación a través de la danza. 5. Realizar actividades recreativas entorno al folklor.

Page 208: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.- Entregar conocimientos del folklore como; técnica, metodología y puesta en escena. 2.-Diseñar un plan didáctico para la enseñanza de la danza dirigido a los estudiantes. 3.- Identificar los aportes que la disciplina de la danza efectúa en el proceso general en la formación del individuo. 4.Tomar conciencia de los prejuicios que existen en torno al folklore, ya que tiene que ser vista como un todo, donde hombres y mujeres la pueden ejecutar de igual manera. METODOLOGIA Las estrategias de cómo enseñar y motivar la práctica de la danza dentro del entorno escolar, se orienta a la expresión corporal, él como yo puedo expresar sentimientos, actitudes a través de esta. Todo esto se basa en un enfoque completamente lúdico y motivacional. Durante todo el proceso del taller, se buscara favorecer la cooperación y el respeto que facilite la creatividad y el autoconocimiento de cada uno. De esta manera el sentir y hacer va tomar un papel preponderante dentro de los participantes del taller, que va ir acompañado gradualmente con la incorporación de elementos técnicos de la danza a través de actividades lúdicas. La utilización de estrategias y recursos como; las imitaciones, improvisaciones, creaciones coreográficas, demostración, entre otras, ayudaran al alumno a comprender y hacer los movimientos en danza. De esta manera el individuo se enfrentara a los desafíos que la danza presenta, obteniendo resultados positivos que lo van a motivar y suscitaran el placer por ella.

Page 209: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

TALLER CORAL El canto Coral posibilita un juego creativo, que ayuda a descubrir nuevas formas de expresión, a liberar tensiones, a reencontrar muchas veces la energía perdida. Sus efectos positivos se conocen y se emplean con bases científicas para lograr cambios físicos, emocionales y de conducta en las personas, tanto niños como adultos y personas de la tercera edad y así mejorar su calidad de vida. La música, el sonido, el silencio, la palabra, la voz, el ruido y los gestos configuran una estructura integrada de expresión. Por medio del canto grupal se puede comenzar una búsqueda, para contribuir al desarrollo integral de la persona, potenciar capacidades auditivas, sensoriales, creativas e incluso intelectuales, adquiriendo mejores herramientas para los desafíos que pudiesen originarse. De esta manera el canto coral pueda fortalecer el desarrollo del trabajo grupal, potenciar la buena convivencia para que con entusiasmo, trabajo y perseverancia se puedan obtener resultados musicales de excelencia en conjunto. OBJETIVO GENERAL Que los alumnos del taller conozcan el quehacer del canto coral a través de la práctica de un repertorio variado de obras musicales de todos los tiempos y de diferentes estilos, apoyados en una técnica vocal que les permita abordarlo de manera adecuada. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1.- Que los alumnos aprendan los elementos básicos de una buena técnica vocal: Respiración, emisión y fonética. 2.- Que los alumnos desarrollen el oído musical a través de ejercicios musicales adecuados. 3.- Que los alumnos conozcan las bases de la teoría musical para facilitar la lectura del repertorio. CONTENIDOS 1.- Repertorio: Obras corales a dos, tres y cuatro voces (si el grupo lo permite), de carácter docto, de carácter popular y proyección folclórica de acuerdo a las condiciones vocales del grupo.

Page 210: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

2.- Técnica vocal: a.- Respiración: Inspiración baja; control del aire espirado, apoyo respiratorio. b.- Emisión: Ataque vocal preciso; control de la intensidad; control de la altura y control del timbre. c.- Fonética y resonancia: Adecuada articulación de vocales y consonantes; colocación de la voz; impostación y proyección de la misma EVALUACION Aprendizaje guiado por medio de audiciones para cada tema específico, interacción por medio de preguntas entre el profesor e integrantes del coro. Cada sesión tendrá tres partes principales: se iniciará con ejercicios de vocalización (arpegios, escalas, etc.), luego presentación y lectura de la obra, para finalizar con la práctica en conjunto de la obra en cuestión (ensamblaje). TALLER DE FUTBOL En nuestra actualidad, es de gran importancia fomentar una práctica deportiva educativa adecuada a las necesidades de los alumnos de enseñanza básica enseñanza media. Con el pasar del tiempo, todas las iniciativas deportivas se han ido consolidando y tomando fuerza con la finalidad de mejorar la práctica deportiva escolar, que busca responder a los cambios que se han ido produciendo en las dinámicas estudiantiles. Esta iniciativa supone mejorar las actividades extraescolares del liceo Abate molina Talca, que con su estructura organizativa busca incrementar la motivación y el interés de las prácticas deportivas. Además de acentuar el carácter educativo deportiva a las disposiciones curriculares del área de la Educación Física. En definitiva, el objetivo principal de este proyecto es incrementar la participación de los estudiantes en el taller de fútbol, donde prima la búsqueda de la mejora en el rendimiento deportivo en aspectos como: la integración, desarrollo psicomotor, la recreación.

Page 211: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

DESCRIPCION El taller de fútbol abrirá un espacio formativo y competitivo a todos los estudiantes del Liceo en Damas y Varones en 2 jornadas semanales que buscara en primer lugar promover este atractivo deporte y luego proyectar el desarrollo del talleres para futuras competencias o participaciones dentro de la comunidad escolar. Además de promover la actividad física y el deporte, se busca la formación íntegra del individuo tratando de fomentar la autoestima como base para cualquier aprendizaje, que les permita tener seguridad en sí mismo y siempre apuntar al éxito. Es así que se entiende que la educación física y la práctica deportiva desde un concepto integral en que todo está relacionado; lo motriz, lo cognitivo y lo afectivo social. De esta manera la educación deportiva que recibe un niño es imprescindible ya que a través de la actividad motriz se abre un abanico de posibilidades para que en la siguiente etapa educativa puedan seguir realizando un deporte. Los beneficios físicos más relevantes en los niños con la práctica del fútbol son: a) Aumento de las capacidades físicas. b) Mejoramiento en el sistema cardiovascular y pulmonar. c) Potenciar el sistema óseo y muscular d) Estimular la coordinación y motricidad e) Disminuir el sedentarismo f) Prevenir la obesidad y enfermedades cardiovasculares OBJETIVOS GENERALES 1.-Fomentar entre el alumnado la adquisición de hábitos permanentes de actividad física y deportiva, como elemento para su desarrollo personal y social. 2.- Hacer de la práctica deportiva un instrumento para la adquisición de valores tales como la solidaridad, la colaboración, el dialogo, la tolerancia, la no discriminación, la igualdad de sexos y el juego limpio. 3.-Potenciar las habilidades deportivas en alumnos e incentivar la práctica deportiva.

Page 212: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.-Entregar fundamentos técnicos del fútbol (conducción de balón, pases, control de balón con diferentes superficies de contacto, etc.) 2._Desarrollar y potenciar las cualidades físicas básicas en los niños tales como la resistencia, la fuerza, velocidad y la flexibilidad. 3.- Entregar conocimientos deportivos del fútbol (reglamento, posiciones de juego y sistemas de juego). 4.- Ejecutar actividades recreativas Fútbol Aspectos a trabajar durante el Taller: Acciones técnico tácticas a nivel grupal e individual: Ataque: Conducciones Regates Pases cortos Recepciones-controles Lanzamientos Defensa: Entradas Interceptaciones Paradas Ataque y defensa: Golpeos Juegos de cabeza Cargas Fintas Acciones técnico tácticas complejas individuales y grupales Ataque: Saques Paredes Desmarques Pases largos Defensa: Marcaje

Page 213: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Ataque y defensa: Acciones combinadas Imprevisibles Acciones técnico tácticas, básicas a nivel colectivo Ataque: Ataque en zona Ataque individual Ataque mixto Defensa: Defensa individual Defensa en zona Defensa mixta TALLER CLUBS DE CIENCIA Los seres vivos están en íntima relación con el medio en el que viven. Por ello, cualquier cambio en el entorno hace que los animales y plantas tengan que adaptarse para sobrevivir. Algunas veces, el instinto heredado les indica lo que deben hacer. En otros casos, reaccionan de forma inmediata según las circunstancias de su entorno. Los humanos no nos adaptamos al medio, modificando nuestro cuerpo, como hacen las demás especies, sino por la adquisición y acumulación de conocimiento que se almacena y transmite de una generación a otra. Este proceso de evolución y adaptación sólo lo poseemos los seres humanos. En sólo unos miles de años hemos visto cómo el homo sapiens pasa de pobre recolector de frutos silvestres, no ya a ser capaz de volar, sino a lanzar satélites artificiales e incluso a viajar hasta la luna. Aunque el descubrir e investigar requieren a veces tiempo, paciencia y mucha inteligencia, que no todos poseemos, el resto de los seres humanos tenemos la capacidad de poder comprenderlo cuando nos lo explican. Lo esencial en la naturaleza del ser humano es la construcción de conocimiento y su transmisión de unas generaciones a otras. La ciencia es la mejor forma de estructurar los conocimientos, por este motivo creamos el taller de ciencias en nuestra clase.

Page 214: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Nos convertiremos en auténticos científicos observaremos y aplicaremos hechos que ocurren a nuestro alrededor, estableceremos relaciones entre los hechos y enunciaremos leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y que nos permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre. OBJETIVO GENERAL 1.-Estimular el aprendizaje de las ciencias con placer y el espíritu de investigación, en niños, jóvenes y adultos, para que puedan desarrollar sus facultades al máximo de sus posibilidades y logren una alfabetización científica que les permita insertarse adecuadamente en el mundo actual y responder a una realidad multifacética y compleja. 2.-Desarrollar una posición crítica, ética y constructiva con relación al avance científico-tecnológico y su impacto sobre la calidad de vida. Integrar la teoría y la práctica y facilitar la comprensión de la reciprocidad de funciones de una y otra, mediante la interrelación entre conocimiento y acción. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.-Fomentar la iniciativa, originalidad y creatividad para actuar frente a los problemas, desarrollando la capacidad de aprender a aprender, realizar experiencias, observaciones e investigaciones que les permitan acercarse al mundo de las ciencias, reflexionando en grupo y trabajando en equipo, con un enfoque interdisciplinario . 2.-Desarrollar en los alumnos la habilidad de pensar lógica e independientemente, a tomar decisiones racionales, a resolver conflictos y adquirir procedimientos necesarios para resolver situaciones que la vida plantea. 3.-Recuperar el conocimiento cotidiano del medio y resignificarlo. 4.-Ofrecer oportunidades para el descubrimiento vocacional y fomentar inquietudes permanentes para el uso adecuado del tiempo libre.

Page 215: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

5.-Fomentar el aprecio por el medio ambiente y el respeto por la naturaleza, desarrollando actitudes favorables para el logro de una vida sana a nivel individual y social. La práctica de campo realizada en torno a un proyecto constituye el modo pedagógico para adquirir habilidades y destrezas en labores específicas, permitiendo la inserción de la escuela en el medio. El taller permite conectar el centro escolar y la comunidad a la que pertenece a través de los servicios de acción directa. Dentro del taller tanto la enseñanza como el aprendizaje tienen una fuerte implicación personal: si en última instancia es el hombre el que aprende por sí mismo, el taller ofrece un marco y una modalidad de acceso a los conocimientos que desarrolla la capacidad de autoformación. Los Talleres de Ciencias promueven el desarrollo de capacidades, conocimientos y técnicas, a través de una invitación al descubrimiento, que aumentan el interés de los participantes por saber, cada vez más, sobre los diversos campos de la Ciencia y sus posibilidades de aplicación en la Tecnología. Todo ello a través de la interactividad entre el actor principal, el alumno, y la actividad a desarrollar, lo que redunda en una mejora de la calidad de la educación que recibe y por ende, de su calidad de vida. De igual modo, se adquieren conocimientos necesarios para mejorar el medio ambiente local y se incrementan las oportunidades de la sociedad de desarrollarse apropiadamente tanto tecnológica como culturalmente. CONTENIDOS: Talleres con los alumnos: Los talleres de “Los Científicos Locos” presentan un formato donde todos los chicos de un aula hacen una serie de experimentos relacionados con un tema en particular previamente planteado por el docente y “Los Científicos Locos”. Taller con los docentes: Será una jornada de 4 horas donde los docentes elegirán dos temas en particular y desarrollarán el taller aprendiendo no sólo el tema seleccionado sino también de qué manera pueden crear y desarrollar sus propios talleres con la

Page 216: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

metodología de trabajo que demuestra el grupo de “Los Científicos Locos”. EVALUACIÓN:

- Participación en olimpiadas - Participación en ferias científicas

TALLER PSU LENGUAJE

Como una manera de entregar más oportunidades a los alumnos del liceo Abate Molina Talca, y que poseen un alto porcentaje de vulnerabilidad , es que se han implementado talleres de preparación para la Prueba de Selección Universitaria (PSU) en lenguaje, el cual busca entregar a los estudiantes más conocimientos y herramientas que permitan mejorar los puntajes y disminuir la brecha con los establecimientos privados.

“a través de estas iniciativas se busca promover e incrementar la igualdad de oportunidades en todos los alumnos conforme a sus capacidades para que sean los gestores de sus propios aprendizajes”. nuestra misión es que los estudiantes tengan metas, que posean conocimientos, destrezas, actitudes y las habilidades necesarias para enfrentar los diversos desafíos que se le presenten.

OBJETIVOS La idea es preparar de la mejor manera posible a nuestros estudiantes para que rindan una buena PSU en lenguaje , dado que curricularmente hay pocas horas de estas materias en tercero y cuarto medio. Queremos que todos los alumnos tengan éxito en sus estudios posteriores y éxito en lo que emprendan, promoviendo en ellos una actitud de esfuerzo y superación ante las adversidades. METODOLOGIA DE TRABAJO Los alumnos realizan ensayos PSU, existe una retroalimentación inmediata de los ensayos rendidos y se profundizan contenidos detectados como débiles. Hay que destacar que la preparación a la PSU, no sólo incluye aspectos académicos sino que es un trabajo conjunto con el

Page 217: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

departamento de orientación, el cual organiza visitas guiadas a distintas universidades y propicia charlas al interior del liceo con temas relevantes de la educación superior durante todo el año escolar y para los niveles de III° y IV° medio. RESULTADOS

El puntaje PSU se ha ido incrementando paulatinamente. Tanto profesores como estudiantes reconocieron su beneficio y solicitan continuar con esta preparación.

DESCRIPCION En el taller se trabajarán los ítems que evalúa la PSU: manejo Instrumental de la lengua (conectores y plan de redacción) y comprensión lectora y léxico contextual. Contempla un aspecto teórico, pero apunta principalmente a la práctica.

OBJETIVOS

Desarrollar habilidades de comprensión lectora y aplicar conceptos Específicos propios de la asignatura. Alumnos de IV° Medio. Fecha de inicio y término: Marzo a último día hábil de octubre de 2017 Horario: sábado de 8.30 a 14.00 Recursos que se utilizarán: Guías de trabajo, Powerpoint, mini ensayos de PSU y lecturas. Requisitos: Ser alumno de IV medio vigente del liceo. Compromiso en la asistencia, entrega de talleres en fechas acordadas, 1 cuaderno para tomar apuntes. Responsable: Centro General de Padres, Ex alumnos, UTP, dirección.

Page 218: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

TALLER PSU MATEMATICAS DESCRIPCION En una primera etapa el taller propone a los alumnos estrategias de solución de problemas que les permitan usar la información de las alternativas para descartar a aquellas que representan un distractor, y para evitar aquellas que se construyen a partir de los errores de cálculo. En una segunda etapa se presentan los contenidos específicos que no se ven en el plan común de matemática, y también algunos que son de mucha importancia y que se repiten en el plan común de matemática (como la geometría proporcional). OBJETIVOS 1.- Desarrollar en los alumnos habilidades de solución de problemas que les permitan mejorar su desempeño en la PSU de matemática, cada uno de acuerdo a sus capacidades. ESTUDIANTES BENEFICIARIOS: Alumnos de IV medio Fecha de inicio y término: Marzo a último día hábil de octubre de 2018 Horario: Sábado de 8:30 a 14.00 Recursos que se utilizarán: Sala de clases, DATA en algunas ocasiones Requisitos: Ser alumno de IV medio vigente del liceo. Compromiso en la asistencia, entrega de talleres en fechas acordadas, 1 cuaderno para tomar apuntes. TALLER PSU HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES DESCRIPCION Este taller está diseñado para los alumnos de IV° Medio que desean profundizar sus conocimientos en la asignatura de Historia y Ciencias Sociales (Historia Universal, Historia de Chile, Economía, Ciudadanía, Geografía de Chile y el mundo y Chile hoy). OBJETIVO

Page 219: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

1.- Aumentar puntajes iniciales de la prueba de Historia y Ciencias Sociales 2.-Profundizar contenidos vistos en el transcurso normal de clases desde 7° a IV° Medio. 3.-Aprender y utilizar estrategias para contestar reactivos de tipo PSU. 4.-Revisar exhaustivamente ensayos y mini ensayos con el objeto de asimilar y comprender la dinámica de la PSU. BENEFICIARIOS : Alumnos de IV° Medio Fecha de inicio y término: Marzo de 2018 a último día hábil de octubre de 201. Horario: Sabado de 8:30 a 14.00 Recursos que se utilizarán: Fotocopias de guías especiales, ensayos, data. Requisitos: Ser alumno de IV medio vigente del liceo, Compromiso en la asistencia, entrega de talleres en fechas acordadas, 1 cuaderno para tomar apuntes.

TALLER PSU de CIENCIAS

DESCRIPCION En el taller se trabajarán los ítems del módulo común de la PSU: Conocimientos (repaso de las áreas de I y II Medio) y habilidades de pensamiento científico. El taller representa una instancia de profundización de los contenidos abordados desde lo teórico y lo práctico. OBJETIVO

Page 220: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

1.- Fomentar el desarrollo de habilidades de pensamiento científico, que les permitan enfrentar correctamente la prueba de PSU de ciencias y específicamente el módulo común de biología. BENEFICIARIOS: Alumnos de IV° Medio. Fecha de inicio y término: Marzo a último día hábil de octubre de 2018 Horario: sábado de 8:30 a 14.00 horas Recursos que se utilizarán: Guías de trabajo, Powerpoint, miniensayos de PSU, pizarra y plumones Requisitos: Ser alumno de IV medio vigente del liceo.. Compromiso en la asistencia, entrega de talleres en fechas acordadas, 1 cuaderno para tomar apuntes. Responsable: Centro General de Padres, Ex alumnos, UTP, dirección. TALLER ORQUESTA JUVENIL Nuestra gente; niños, niñas, jóvenes y adultos, crecen y se desarrollan inmersos en este mundo sonoro que asimilan sin digerir, carentes de una orientación que los acerque a la música de buena factura, y que condiciona sus gustos por un mecanismo de habituación refleja. De esta forma no logran desarrollar un espíritu crítico frente a esta invasión musical de sus sentidos y que está orientada en sus objetivos, por los grandes intereses económicos de la industria de la música “envasada” y de todos los que pululan a su alrededor.

Page 221: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Es justamente en esta gran masa de auditores musicales no intencionados en donde debería interesarnos actuar, especialmente en nuestros jóvenes, niños y niñas. Partiendo del principio de que es mejor y primero “hacer” la música, interactuar directa y dinámicamente con ella para hacerla más profundamente propia, es que nos planteamos el problema de cómo aumentar significativamente el grupo de aficionados y amantes de la música que la practican activamente. OBJETIVO GENERAL: Desarrollar aptitudes musicales a través de la Orquesta de Cámara, fomentando el trabajo en equipo, mejorando la autoestima, desarrollando la apreciación y valoración musical en los niños, quienes, con la interpretación de su música, logren trascender su entorno social e impactar en su vida futura. dando conciertos cada vez que se requiera; aumentando así, el interés de nuestros niños, por la música, “fuente de inspiración universal”; desarrollar un espíritu crítico constructivo, entregar valores culturales, ocupar de buena manera su tiempo libre, logrando así que, se sientan identificados y representados de una forma distinta a través de la música. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Adquirir los instrumentos musicales y el material fungible. - Realizar clases individuales y colectivas. - Desarrollar habilidades de lectura musical. - Desarrollar la capacidad de escuchar distintos estilos y períodos de la música occidental. - Reconocer instrumentos y familias instrumentales. - Analizar y establecer similitudes y diferencias sonoras y expresivas entre ellas. - Conocer y practicar las técnicas de ejecución de un instrumento. - Participar en la práctica de conjunto de la Orquesta de Cámara. - Participar en Actos Cívicos, celebración de efemérides, etc. - Realizar, para el fin del cada semestre del año, un concierto a la comunidad. - Participar en colegios, en actos de finalización del año escolar. - Participar, al menos en un Encuentro de Orquestas RECURSOS HUMANOS:

Page 222: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Se contratará en el primer semestre, de inicio de la orquesta infantil, a un profesor por 30 horas quien será responsable del proyecto. Desde el segundo semestre se incorporará otros profesionales según especialidad del instrumento. RECURSOS FINANCIEROS: Se ejecuta por vía de la ley SEP que habilita a los sostenedores para orientar recursos monetarios para la implementación de un Plan de Mejoramiento Educativo en el ámbito de la convivencia escolar. Se deberá financiar inicialmente una parte por instrumentos y fungibles y financiamiento para la ejecución de las clases individuales y/o colectivas, además, se debe considerar la habilitación y mantención de un espacio físico para el trabajo de orquesta. RECURSOS MATERIALES *1 Mueble confeccionado a la medida para guardar los instrumentos , cuando se requieran, y material propio de la orquesta. * 5 violines ¾ mod.100 * 5 Sop.Kun ¾ ½ * 5 violines 4/4 mod.100 * 5 Sop.Kun 4/4 * 1 viola 13” * 2 violas 14” *1 cello ½ *1 cello ¾ *2 cello 4/4 * 5 set Piranito 4/4 Ball violin * 5 set Piranito 3/4 ½ Ball violin *5 set Piranito 3/4 ½ Ball viola *2 set Piranito cello 3/4 ½ *1 set Piranito cello 4/4 *10 Atril plated 4 partes * 1 atril bandeja PLAN DE TRABAJO 1.- Organización, constitución del grupo y selección de sus integrantes. 2.- Adquisición de Instrumentos Musicales.

Page 223: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

3.- Taller de Capacitación para los alumnos. (Clases Individuales) 4.- Taller de Capacitación para los alumnos (Clases Colectivas*) 5.- Asignación de los instrumentos musicales a cada alumno. 6.- Se realizan clases de lectura y estudio de instrumento 7.- Estudio de repertorio 8.- Ensayo de la Orquesta 9.- Encuentros musicales con otras orquestas juveniles, para motivación. 10.-Concierto de fin de año, invitando a toda la Comunidad dando a conocer todo el repertorio aprendido por la Orquesta. TALLER DE TEORIA MUSICAL DESCRIPCION Estudio teórico-práctico de los elementos musicales necesarios para la lectura e interpretación musical. OBJETIVOS 1.- Desarrollar las capacidades vocales, rítmicas, auditivas, analíticas, creativas y expresivas necesarias para asimilar suficientemente los contenidos teórico prácticos de la asignatura. 2.- Valorar el Lenguaje Musical como herramienta imprescindible para superar el conjunto de asignaturas de la Especialidad de Maestro Educación Musical. 3.- Entender la grafía musical como representación de la música y el sonido. 4.- Analizar y comprender documentos musicales –partituras- relativos al nivel determinado por la asignatura TEMARIO l. Práctico

Page 224: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

· Entonación de lecciones musicales, con y sin acompañamiento pianístico, en las claves de Sol y Fa en 4ª línea. · Dictado rítmico, rítmico-melódico –a una sola voz- y de intervalos melódicos y armónicos. · Lectura de ejercicios rítmicos a una, dos y tres voces. ll. Teórico-práctico · Sonido y ruido. Cualidades del sonido: altura, intensidad, timbre y duración. · Pentagrama, notas, líneas adicionales, figuras de las notas, silencios, claves, compás y líneas divisorias. · Tipos de compases. · Signos de prolongación: ligadura, puntillo y calderón. · Elementos constitutivos de la música: ritmo, melodía, armonía, forma, timbre y textura. · Tono y semitono, alteraciones, tipos de semitono, enarmonía, armaduras, alteraciones accidentales y propias. · Estudio y clasificación de los intervalos. · Síncopa y contratiempo. · Signos de repetición. · Estudio de la tonalidad. ·Términos y signos de expresión musical: movimiento, carácter, matiz, acentuación y articulación. · El lenguaje musical y su didáctica. . Informática básica aplicada a la enseñanza del Lenguaje Musical. METODOLOGIA El contenido de este taller se desarrollará de manera detallada y "rigurosa", aunque, teniendo en cuenta los planteamientos globalizadores y flexibles que las actuales metodologías docentes proponen, irá sufriendo, ante la realidad cotidiana, las modificaciones que resulten pertinentes. Así, las clases, articuladas de forma teórico-práctica, podrán alterar el orden expuesto en el temario del programa en función de las necesidades que vayan surgiendo. El modelo de enseñanza-aprendizaje que se propone es el de la búsqueda de resultados didácticos a partir de la interacción; estando,

Page 225: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

por tanto, las clases abiertas en todo momento a la intervención de los/las alumnos/as. Evaluación: Para la superación del taller se establecen los siguientes puntos: A. · Prueba individual relativa a cada uno de los tres puntos del Bloque I –Práctico del temario . B. · Examen escrito del Bloque Teórico-práctico-. C. · Asistencia: aunque D.- debido al carácter teórico-práctico de ésta es más que aconsejable realizar un seguimiento presencial de las clases.

TALLER DE VIOLIN DESCRIPCION

Las clases serán individuales de dos hora cronológicas de duración. Se trabajará tanto la técnica como la interpretación, apoyadas por diversos métodos de acuerdo al nivel .El alumno tocará tanto solo, como también, en ocasiones con el profesor como referente. También se irán entregando conocimientos teóricos e históricos clase a clase.

OBJETIVOS GENERALES

1.- Lograr una correcta postura al interpretar el instrumento así como la ubicación acertada de la mano izquierda en el diapasón. 2.- Desarrollar diversas técnicas tanto de arco como de mano izquierda a lo largo del aprendizaje 3.- Desarrollar una Lectura fluida en llave de sol y conocimientos teóricos aplicables a la ejecución del violín 4.-Desarrollar el oído, de un buen sonido con proyección y de cultura y lenguaje musical .

METODOLOGIA

.Clases expositivas en relación al instrumento: arquitectura y forma de ejecución.

Ejercicios de técnica ambas manos.

Page 226: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Interpretación de repertorio, aplicando los contenidos técnicos y teóricos aprendidos.

Temáticas:

Técnica: desarrollo de destreza y habilidad en ambas manos.

• Teoría básica: motivos rítmicos mano derecha y lectura musical utilizando métodos no convencionales. TALLER DE PIANO

Hay muchas formas de enfocar el aprendizaje del piano en función de los objetivos que se marquen. Algunos quieren poder tocar transcripciones de los últimos éxitos musicales delante de sus amigos y otros sueñan con aprender a tocar la sonata Appassionata de Beethoven; a algunos les fascina la improvisación y quieren aprender a improvisar como Michel Petrucciani y otros simplemente quieren tocar el piano para relajarse tras una dura jornada de trabajo; algunos, que son muy creativos, quieren aprender a componer y otros quieren reunir un pequeño repertorio de piezas para ambientar las noches.

OBJETIVOS DEL TALLER

El plantear unos objetivos claros en la enseñanza del piano es lo que debe condicionar el método y la programación que vamos a seguir. Vamos a citar las tres aptitudes que tiene que ir desarrollando el alumno a lo largo del aprendizaje de nuestro instrumento:

a) Interpretar. Entendemos por "interpretación" el conjunto de medios técnicos y expresivos necesarios para la realización de una obra musical. Para conseguir esta interpretación deberemos crear en el alumno la intuición musical y la soltura y destreza técnica necesarias, manteniendo ambos aspectos en constante comunicación para que el alumno pueda superar todas las dificultades expresivas ("interpretar").

b) Analizar. Como resultado de lo anterior, conseguir un auto-didactismo en el alumno que le permita analizar por sí mismo la

Page 227: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

interpretación de una obra musical con sus contenidos técnicos y expresivos.

c) Preparar al alumno ante el público: Como meta de todo instrumentista.

Se considera que estos tres objetivos son esenciales en el aprendizaje y formación del alumno como pianista. Por la necesidad de una incorporación paulatina y progresiva de éstas, hay que establecer una división de la materia que de acuerdo con la programación oficial de los conservatorios.

La preparación ante el público va a ser consecuencia de lo anterior. El objetivo es hacer que el alumno pierda el miedo escénico y convierta su estudio en un medio de expresión para él y para los demás.

OBJETIVOS GENERALES

1- Conocer el instrumento sonora y mecánicamente.

2.-Adoptar una posición adecuada y controlar el equilibrio del cuerpo ante el instrumento.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.-Ser capaz de trabajar simultáneamente la independencia de ambas manos y de los dedos.

2.- Utilizar los principios básicos de digitación pianística.

3.-Practicar los diferentes diseños encaminados a conseguir una independencia motriz y sonora.

4.-Resolver problemas técnicos propios del nivel.

Page 228: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

5.- Interpretar obras de diferentes estilos adecuadas a cada nivel, utilizando las posibilidades sonoras del instrumento.

6.-Desarrollar la sensibilidad auditiva para la obtención de una buena calidad de sonido.

7.- Iniciar la comprensión de la estructura formal de las obras que trabaje el alumno.

8.-Entrenar progresiva y permanentemente la memoria.

9.-Desarrollar hábitos correctos y eficaces de estudio, estimulando la concentración, el sentido de la autocrítica y la disciplina en el trabajo.

10.-Obtener del alumno el gusto por la práctica musical, tanto solo como en conjunto y fomentar su natural sentido de la improvisación.

TALLER DE VIOLA

DESCRIPCION El instrumento protagonista, tal como lo señala el nombre del taller, es la viola, un implemento musical de cuerda, muy similar en cuanto a materiales y construcción al violín, sin embargo, es de un tamaño mayor y emite un sonido más grave. Por tanto, este taller está dirigido a los alumnos y las alumnas de séptimo básico a cuarto medio que tengan un especial interés en aprender más sobre este instrumento, el cual permite desarrollar un interesante y atractivo repertorio de música docta. En las clases se entregan conocimientos teóricos, técnicos y prácticos, que les permiten a los niños y jóvenes desenvolverse como músicos intérpretes de este instrumento. Del mismo modo, se indagará en su evolución en la historia de la música desde el punto de vista de un instrumentista. Los alumnos interesados, tendrán la posibilidad de perfeccionar su práctica en la Orquesta Sinfónica y música de cámara.

Page 229: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

OBJETIVOS GENERALES 1.-Mejorar la posición corporal y de las manos 2.- Dominar el Detache y Legato (agrega ligadura por ocho en las escalas). 3.-Desarrollar el trabajo de afinación, sonido y ritmo. 4.-Desarrollar la capacidad del trabajo y estudio individual OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.- Mano izquierda mejor manejo de arco. 2.- Mano Derecha posición regular y relajada. 3.-Cuerpo posicionado correctamente. 4.-Escalas de Sol mayor, Re Mayor y Do Mayor a dos octavas. 5.- Practica las piezas del método con sus dinámicas 6.- Práctica constante con la supervisión del maestro. 7. Crea hábitos requeridos en la ejecución para lograr un buen desempeño como ejecutante METODOLOGIA El taller se impartirá en modalidad presencial. Se cuenta con un total de 30 sesiones de 2 horas semanalmente durante el año. El desarrollo de las competencias en el taller se atiende desde un enfoque gradual e integral en el que los criterios de desempeño del semestre desarrollen la apreciación y la sensibilización del alumno para llegar, finalmente, a la interpretación de un instrumento de orquesta. De esta manera las subcompetencias se desarrollarán gradualmente y de forma evolutiva durante el año para más adelante integrarse al Ensamble Inicial . Así, éstos se relacionan para crear una unidad de este taller y desarrollar una continuidad pedagógica. La competencia se generará en un enfoque sistemático y planeado para llevar una metodología que subyazca principalmente en el hacer, y en el objetivo principal de la interpretación y ejecución de un instrumento de concierto, violín/o viola, así como de espectáculos frente a público. Tanto las estrategias de enseñanza como los métodos utilizados estarán basados principalmente en la consecución de la interpretación musical personal primeramente, a dueto con el maestro, y

Page 230: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

finalmente grupal cuando ya los estudiantes muestran el nivel para integrarse primeramente al Ensamble Inicia

TALLER DE CONTRABAJO DESCRIPCION

El contrabajo es un instrumento de cuerda frotada, de tesitura grave. Suele tener 4 cuerdas. El músico que toca el contrabajo recibe el nombre de contrabajista.

El taller de contrabajo tiene entre sus objetivos desarrollar el gusto por este instrumento musical, las habilidades y las destrezas, que permitan a los alumnos la interpretación de piezas musicales con un nivel de complejidad de acuerdo a su edad y características.

La valoración, el gusto y el deleite del patrimonio musical nacional y universal está unido férreamente con el conocimiento de variadas piezas musicales, autores e intérpretes. Las habilidades y destrezas de los estudiantes de este taller serán puestas a integrar la orquesta juvenil escolar. OBJETIVO GENERAL 1.-Entregar las herramientas técnicas esenciales para la ejecución e interpretación del Contrabajo. OBJETIVOS ESPECIFICOS -Interpretar música de distintos estilos en el Contrabajo -Reconocer los distintos estilos musicales donde está presente el Contrabajo -Poder interpretar Sonatas de la época barroca -Desarrollar con el Contrabajo ambas técnicas de interpretación, tanto el Arco y el Pizzicato de manera fluida -Leer la llave de Fa de manera eficaz y correcta -Leer Clave Americana y poder construir Walking Bass -Tocar diversos estilos (Bossa, Jazz, Rock & Roll, Salsa, etc) METODOLOGIA

Page 231: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Exposición teórica Exposición práctica Lectura Ejercicios de aplicación Investigación Audición y visionado dirigido (trabajo de Percepción) Desarrollo Auditivo PRINCIPALES APRENDIZAJES ESPERADOS Reconocer piezas de las distintos periodos de la música (Barroco, Clasicismo y Romanticismo). Reconocer auditivamente e interpretar las principales escalas y arpegios. Interpretar Sonatas barrocas y diversos estilos populares como Blues, Rock And Roll, Jazz (Walking Bass), Salsa, Bolero Etc. Aprender el uso del Arco con sus distintos golpes. Aprender y desarrollar la técnica del Pizzicato.

TALLER DE DANZA

DESCRIPCION Taller de Danza destinado a estudiantes del Liceo Abate Molina, en el cual se realizarán actividades artístico-pedagógicas de carácter lúdico y vivencial, que brindara a los alumnos la posibilidad de expresarse y comunicarse a través del lenguaje de sus propios movimientos. OBJETIVOS Este taller pretende satisfacer la necesidad de expresión y creación del estudiante, acercándolo al mundo que lo rodea a través del conocimiento de su propio cuerpo. Ayudándole a descubrir las múltiples capacidades de movimiento que este posee, de acuerdo a su estado evolutivo y a su nivel de rendimiento, canalizando de esta manera su potencial creativo y energético, que le posibilitará descubrir sus propias capacidades y a su vez, aportar a la formación de seres más sensibles y creativos.

Page 232: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.-Contribuir a la realización de actividad física por medio del taller. 2.-Generar instancias para optimizar la expresión corporal. 3.-Entregar instancia para el esparcimiento y la recreación. 4.-Mejorar la condición física general. CONTENIDOS Durante la realización de este taller los alumnos tendrán un acercamiento con la Danza en la que se abordarán contenidos relacionados con la postura, la conciencia corporal, la rítmica, el folklore y elementos básicos de la Técnica Moderna, que se combinarán con rondas, bailes y juegos tradicionales de manera lúdica y creativa. TALLER DE TAEKWONDO DESCRIPCION Taekwondo es un antiguo Arte Marcial de origen Coreano, actualmente un moderno deporte olímpico con una sólida organización a nivel mundial y Nacional, afiliado al comité olímpico de Chile y federación mundial de Taekwondo, con una gran aceptación dentro de personas de diferentes edades y sexo. Como ejercicio físico, el Taekwondo tiene un gran efecto sobre el crecimiento, desarrollo y la salud de las niñas, la condición física de los jóvenes y adultos, la salud y la belleza de la mujer. El sistema técnico y la forma del Taekwondo están concebidos para desarrollar el control de todas las partes del cuerpo, expresar equilibrio y permitir flexibilidad en todas las articulaciones del cuerpo. Ayuda también a aliviar la fatiga y el estrés, incrementados por la civilización moderna. Como deporte contemporáneo, el Taekwondo a desarrollado técnicas

Page 233: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

científicas, reglas y prendas de protección adecuadas, minimizando las lesiones y promoviendo el juego justo. Como una herramienta educacional, el Taekwondo declara la meta de la práctica, el hacer del practicante un verdadero ser humano. Esto es junto con la condición física del hombre. El Taekwondo está orientado a mejorar el marco de la mente del hombre. El rol educacional del Taekwondo es dirigir al practicante para que se entrene en el arte de la perfección. Para alcanzar esto, los practicantes deben entender los principios técnicos orientados por la paz y el alcanzar la adaptación a una vida humana más amplia, a través de una disciplina A.- OBJETIVO GENERAL Crear la Rama de Taekwondo en el liceo Abate Molina Talca, concentrando un solo lugar para dicho entrenamiento, destinada a desarrollar el Taekwondo a nivel básico y medio, brindándoles la oportunidad de desarrollar y canalizar sus aptitudes deportivas a través de un completo programa profesional de trabajo. B.- OBJETIVO ESPECIFICOS a. Formar deportistas de Taekwondo a nivel,Juvenil, en los niveles recreativo, formativo principalmente, sin dejar de lado el aspecto competitivo, pero solo como conocimientos para el alumno, esto en función de las aspiraciones del colegio y de las condiciones deportivas de cada una de los practicantes. TALLER OLIMPIADA DE MATEMATICA DESCRIPCION El Taller de Olimpiadas matemáticas surge como respuesta a la demanda que los alumnos de nuestro LICEO han ido mostrando hacia el área de las matemáticas. Nuestro departamento era consciente del alto nivel de conocimientos y motivación de algunos de nuestros alumnos que se verificó en el desarrollo de la asignatura en diferentes niveles, y con la gran participación en las diversas olimpiadas de matemáticas tanto a nivel comunal, regional y nacional. Entendemos que además de asignaturas de refuerzo para la atención a alumnos con dificultades, el establecimiento crea este taller como

Page 234: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

una ampliación, para la atención a alumnos con mayor motivación y capacidad, genera un reto para profesores y alumnado que proporciona calidad, y un vínculo de buena relación entre profesores, padres y alumnos. OBJETIVO GENERAL Desarrollar la creatividad proporcionando herramientas que generan en el alumnado la empatía necesaria para comunicar. Usar de forma tópica herramientas modernas de comunicación. Establecer una vía mediante la cual se desarrolla el proceso de evaluación. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.-Generar la suficiente proximidad como para hacer posible la comunicación y la colaboración. 2.-Establecer la dinámica de trabajo y los roles de interacción entre los distintos integrantes del grupo y del aula. 3.-Familiarizar al alumnado con foros, chats, evaluación virtual, y otros métodos de plataformas educativas. METODOLOGIA Con metodología inductiva queremos expresar el compromiso del taller con el proceso de resolución de problemas como base de aprendizaje matemático. Se seleccionan problemas de olimpiadas matemáticas, que cubran toda la gama heurística que se supone que los alumnos son capaces de desarrollar. Comprensión y expresión de textos y mensajes susceptibles de tratamiento matemático. Organización de la información. Estrategias de pensamiento lógico y heurístico, como razonamiento inductivo-deductivo, por analogías, problema inverso, por simetría, por reducción al absurdo, ...

Page 235: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Utilización de tanteos y estrategia de ensayo y error, y búsqueda de regularidades. Verificación e interpretación de resultados. Por otra parte, de gran ayuda es, que los responsables en la elaboración de problemas para olimpiadas matemáticas, hayan consensuado que los contenidos matemáticos a evaluar, han de considerar las matemáticas como medio y no como fin, y que haya la mayor variedad en la elección de temas posible. Es por ello que en nuestra labor, el proceso de selección de actividades es fundamental y muy motivante. Tengo que citar la gran ayuda que supone el material didáctico aportado por la sociedad THALES, y en particular su CD de Tratamiento Interactivo de la resolución de problemas, TALLER DE REFORZAMIENTO EN MATEMATICAS, LENGUAJE, BIOLOGIA, QUIMICA, FISICA DESCRIPCION Se pretende desarrollar estrategias que permitan a cada uno de los alumnos con dificultades en su aprendizaje alcanzar los objetivos propuestos. Para ello se quiere trabajar contenidos, habilidades y /o actitudes que se encuentran deficitarias en algunos alumnos, que por estar insertos en un grupo mayor no es posible su desarrollo. Y de esta manera realizar un trabajo más cercano y personalizado, atendiendo las necesidades de cada uno de los alumnos del grupo según el nivel y la asignatura. Los estudiantes de 1º año medio se ven limitados para alcanzar plenamente los objetivos de aprendizaje del nivel en Lenguaje, Matemática y Ciencias, debido a que sus aprendizajes previos son deficitarios, lo que queda demostrado en los resultados de su examen de postulación de Lenguaje y Matemática y en sus primeras calificaciones obtenidas en los subsectores de Ciencias: a.- Un 70% de los alumnos obtienen un resultado insatisfactorio o medianamente insatisfactorio, en relación a sus aprendizajes previos,

Page 236: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

en los exámenes de postulación a 1º medio en los Subsectores de Lengua Castellana y Comunicación y Matemática. En lo que respecta a los estudiantes de 3º año medio, estos no logran cumplir en forma satisfactoria los objetivos de su nivel, dado la complejidad que presentan los programas de estudio, que les exige aplicar aprendizajes previos, que en muchas ocasiones son deficitarios en Lengua Castellana, Matemática y Ciencias; lo que produce la más alta tasa de reprobación en este nivel; cabe recordar que la implementación del programa de estudio de 3º medio impacta en los resultados de la PSU: OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TALLER: a.- Mejoramiento de aprendizajes previos y resultados académicos de los alumnos de 1º,2°y 3º medios a través de clases de reforzamiento en los subsectores de Lengua Castellana,Inglés,Cs. Sociales, Matemática y Ciencias en módulos de dos o cuatro horas a la semana. b.- Realizar procesos administrativos previos, selección y nómina de alumnos, elaboración de horarios, para la implementación del Proyecto de Refuerzo Educativo. c.- Realizar planificaciones de módulos de reforzamiento y elaboración de material didáctico de apoyo para alumnos con déficit en 1º ,2°y 3º medio. b.- Generar estrategias de acompañamiento y monitoreo de la clases o talleres de reforzamiento curricular, como observación de clases, revisión de portafolio con material de apoyo. METODOLOGIA El taller consiste en la realización de clases o talleres de reforzamiento curricular dirigido a alumnos de 1º , 2° y 3º medios. Seleccionar y conformar de grupos de alumnos para el reforzamiento por subsectores Lengua Castellana, inglés, Matemática y Ciencias. Diseño de matriz de planificación por parte del personal técnico y planificación de los Docentes.

Page 237: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Preparación de multicopiado de material didáctico de apoyo al aprendizaje. Elaboración de horarios y asignación de Docentes para grupos de refuerzo curricular. Confección y distribución de citaciones a los alumnos. Realización de clases o talleres de reforzamiento educativo. Calendarización mensual de pruebas para medir avances y evaluar niveles de logro. Reuniones de trabajo con Profesores y Docentes Técnicos para evaluar la ejecución del proyecto.

TALLER DE CONVERSACION EN INGLÉS DESCRIPCION

La participación en el taller de Conversación de idioma inglés es muy importante ya que practicará lo aprendido en clases; lo que le permitirá al estudiante comprender y expresarse a futuro con más facilidad en situaciones reales.

En este taller, el estudiante tendrá un papel activo junto a sus compañeros, en el cual desarrollará las estrategias lingüísticas y no lingüísticas que le ayudarán a obtener buenos resultados en el momento de comunicarse.

La participación en el taller de Conversación no tiene costo para los estudiantes inscritos. Y pueden participar todos los estudiantes del liceo. Se desarrollará con clases en el laboratorio de Idioma, de 2 a 5 horas semanales con el objetivo de desarrollar destrezas orales, comprensión oral y mejorar la pronunciación de los alumnos.

Page 238: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Para alcanzar esta meta, este taller de conversación y pronunciación sera impartidos exclusivamente por profesores altamente cualificados con muy buena pronunciación y capacitación. NIVELES: Para poder llevar a cabo con eficiencia los talleres de conversación y pronunciación, es necesario hacer una clasificación por niveles. Se hará una prueba oral en la primera sesión La finalidad es determinar el nivel más idóneo y tener los grupos más homogéneos posibles. GRUPOS: Para el éxito de este taller de conversación y pronunciación, los grupos deben tener como mínimo 10 alumnos y como máximo 20 alumnos. DURACIÓN: Desde 2 hasta 5 horas a la semana. MODALIDAD: Presencial, clases desarrolladas en el laboratorio del liceo.

OBJETIVOS

Incrementar la comprensión oral y pronunciación. Interpretar nuevas expresiones idiomáticas. Desarrollar competencias comunicativas para debatir sobre diferentes temas de actualidad acorde a su edad. Mantener conversaciones con cierta autonomía. Incrementar el manejo del idioma en diversas situaciones.

METODOLOGIA

En este taller no hay libro de texto, el profesor prepara su propio material para los alumnos de acuerdo a sus necesidades, nivel y edad. Se motiva al alumno para que participe activamente en discusiones, debates, representaciones teatrales, exposiciones individuales y grupales etc. Entre las actividades que se realizan en clase se ofrecen: Watching videos: con subtítulos en Inglés. El objetivo es realizar debates y dramatizaciones en relación a los temas presentes en el video. Phonics (fonética): a través de utilización de la canción, trabalenguas etc… Reading for fun: Lecturas cortas de artículos de periódicos y revistas de actualidad, historias, chistes, e-mails y obras de teatro donde los alumnos expresan sus opiniones.

Page 239: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Round table: Alrededor de un tema en concreto, los alumnos y el profesor mantienen una charla amena, donde se debaten diversos temas de interés general. Acting out!: La dramatización de un pequeño sketch y de conversaciones en general. Es una técnica educativa altamente eficaz en el aprendizaje de un idioma extranjero.

TALLER DE GIMNASIA ARTISTICA DAMAS Y VARONES DESCRIPCION

Taller práctico que busca desarrollar en el alumno disciplina, Perseverancia, desplante, seguridad, reconocimiento y trabajo en equipo a través de la formación y enseñanza de la diversas metodologías de gimnasia artística, según cada nivel de progreso.

OBJETIVO

1.-Desarrollar a través de la gimnasia, competición y detección de talentos. 2.-Trasmitir valores, disciplina y trabajo en equipo. Se espera que los grupos pertenecientes a niveles obtengan logros individuales y equipo. Beneficiarios: Estudiantes de 7º básico – IV Medio Fecha de inicio y término: Marzo - Noviembre 2018 Horario: lunes y martes 15:40-17:00: Todos los inscritos. Una sesión extra los días viernes: 15:40-17:00: Selección (estipulado por el profesor). Recursos que se utilizarán: gimnasio y su implementación. Cupos: Mínimo 15 y máximo 35 alumnos. Requisitos: Cada alumna debe tener su malla de gimnasia para competencias. De 7º básico deben entrenar con su malla en todas las sesiones. Las alumnas de 7º a IV medio entrenarán con malla y patas cortas o largas del liceo. Los varones con equipo adhoc TALLER DE CHEEARLEADER

Page 240: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

DESCRIPCION cheerleaders es un deporte que nace en USA inspirado en las animadoras que los equipos de futbol americano tenían durante los intermedios del partido y que ayudaban a motivar a los espectadores. Se establecen como deporte reglado enmarcándose una diferencia entre los equipos school y all star(club deportivo) desde el año 2000. Esta disciplina se destaca por crear una coreografía de duración 2minutos 30 segundos, en la cual se combinan baile, animación (side line) elevaciones, lanzamientos, pirámides, saltos y destrezas acrobáticas. El taller presentado por el Liceo Abate Molina consiste en crear un equipo de cheerleading en donde alumnas y alumnos puedan aprender las habilidades propias de las disciplina además de actitudes personales como la perseverancia y superación y, actitudes de trabajo en equipo, como son el respeto a la actuación de los demás y el trabajo colaborativo. OBJETIVOS Desarrollar fundamentos técnicos básicos de prácticas cheerleaders, de manera individual y grupal, fortaleciendo en los valores de respeto, solidaridad, perseverancia, en el trabajo de equipo e individual de cada una de las integrantes. Conformar y practicar una coreografía que enfatice las principales características del liceo, dirigida a lograr identidad de las alumnas y alumnos hacia el establecimiento educacional. METODOLOGIA Fortalecer la condición física, las habilidades técnicas y las capacidades gimnásticas del estudiantado. Pretende entregar valores relacionados al liderazgo, responsabilidad individual y grupal, así como mejorar el espíritu de competencia y lograr una gran identificación de colegio. Como instructores (as) de cheerleading, pretendemos lograr que nuestros (as) alumnos (as) sean integrales, no solo como buenos ejecutantes de esta rama, sino también que tengan control de trabajo en equipo, ser motivadores (as) grupales y, por supuesto, que tomen decisiones de líder con respecto a los trabajos que se les plantea. Recursos que se utilizarán: Instalaciones del liceo y gimnasio.

Page 241: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Cupos: Mínimo 15 y máximo 40 alumnos Requisitos: Se practica con el buzo del liceo. Para el caso de presentaciones se mandan a hacer trajes que son responsabilidad del alumno y su apoderado. TALLER DE ATLETISMO DAMAS Y VARONES DESCRIPCION El atletismo es un deporte que cuenta con diferentes pruebas, además del tiempo y la distancia, son factores importantes para alcanzar la superación de uno mismo. En este contexto se pretende instaurar la rama de atletismo para fomentar la participación de actividad física, la vida sana y una mejor calidad de vida. Se buscará el desarrollo de las capacidades motrices (velocidad, fuerza, y resistencia) y capacidades coordinativas (agilidad, flexibilidad y reacción). OBJETIVO Aprender y perfeccionar las técnicas en las diferentes disciplinas del atletismo. Aplicar los elementos técnicos, tácticos, reglamentarios iniciales del deporte, potenciando las habilidades y destrezas de esta disciplina, fortaleciendo auto superación, trabajo en equipo y los hábitos de estilo de vida saludable Beneficiarios: Alumnos de 4° – IV° Medio. Fecha de inicio y término: Marzo a Noviembre 2018 Horario: Martes y viernes de 15:40-17:00 Recursos que se utilizarán: Martes patio y gimnasio del liceo. Viernes Pista Atlética estadio fiscal Cupos: mínimo 10 – máximo 20 h) Requisitos: tenida de educación física. TALLER DE ARTE Y EXPRESION ARTISTICA DESCRIPCION Es un taller práctico donde los alumnos se relacionan con la pintura

Page 242: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

y el dibujo a través de su expresión libre y lúdica. Se privilegiará que el alumno se exponga a distintas técnicas, pudiendo optar de utilizar óleos o acrílicos en su composición. OBJETIVO 1.- Desarrollar la capacidad del alumno de encontrarse con el arte. Además, se busca fortalecer la creatividad y disciplina. Beneficiarios: Alumnos de 1° a IV Medio Fecha de inicio y término: Agosto a Noviembre 2018. Horario: Martes de 15:40-17:00hrs Recursos que se utilizarán: Sala de Arte y materiales artístico Cupos: mínimo 5 máximo 20 Requisitos: Compromiso de los niños y apoderados. PRINCIPALES REQUERIMIENTOS PARA DESARROLLAR DE MEJOR MANERA NUESTRO PEI 1.- Aulas por curso: Debido a los siguientes factores se hace necesario que los estudiantes tengan un espacio definido para desarrollar sus actividades: a.- necesidad de Identificación con un lugar un puesto, una aula que es de ellos y donde se desenvuelven la mayor parte del día. b.- Para mejorar la convivencia escolar deben disponer de un lugar que lo sientan propio y que lo van cuidando, ornamentando de la mejor a sus propios estilos. c.- El tiempo de uso de estos espacios comunes son necesarios para iniciar y constituir grupos de estudio. d.-los estudiantes se sienten empoderados e involucrados. e.- se constituyen verdaderas comunidades de aprendizaje f.- permiten el trabajo en equipo, la cooperación, una disposición a negociar y la habilidad de potenciar en las habilidades de los demás.. 2.- Comedores Amplios:

Page 243: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

Debido a lo extenso de la jornada es necesario que los estudiantes dispongan de un espacio para poder servirse sus colaciones tanto la que ellos traen como la aportada por el establecimiento, debido al exceso de la jornada es fundamental disponer de este espacio, los tiempos imposibilitan que el estudiante pueda ir a su casa y regresar, además se encuentran las siguientes razones: a.- El 60% de nuestros estudiantes provienen de zonas alejadas a la ciudad lo que hace imposible su regreso al mediodía para hacer su colación. b.- un 30% de nuestros estudiantes provienen de comunas cercanas a Talca lo que hace imposible su regreso a mediodía ya que el tiempo destinado a la colación no les alcanza. c.En el liceo pueden aprender modales y a comer de todo (especialmente frutas y verduras), además de ser otro lugar para socializarse con el resto de compañeros de clase.- d.Rutina y horarios: en el liceo, siempre se come exactamente a la misma hora, y con un horario muy establecido, con los tiempos especificados para comer. e.- Respetar reglas: cada comedor tiene sus reglas y nuestro hijo aprenderá a cumplirlas: desde no levantarse de la silla mientras se come hasta tomar lo que pongan en el plato , retirar los envases, 3.- Aulas espaciosas: Debido a las nuevas formas de hacer aprendizajes se hace necesario que las aulas tengan mayor espacio y la interacción entre el docente y sus estudiantes y entre sus estudiantes sean de mejor calidad, un aula espaciosa permite entre otros logros los siguientes. a.- Trabajar en equipo esto supone identificar las fortalezas y debilidades del conjunto y no sólo de las partes y buscar mecanismos para mejorar continuamente la dinámica que se da entre las personas que lo conforman. b.- Resolver situaciones de su futura actividad profesional y relacionar el mundo real con la teoría. c.- Realizar trabajo colaborativo: Planificar su propio trabajo, participar en la toma de decisiones sobre el proceso y sobre las tareas, asignando roles específicos. d.- Debido al aumento de estudiantes con capacidades diferentes es muy fácil hoy ver en el aula

Page 244: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

d. Desarrollar las destrezas comunicativas (argumentar, proponer e interpretar) e.- Desarrollar habilidades interpersonales. f.- hay que crear el ambiente apropiado y lo ideal es organizar un círculo con todos los grupos para facilitar la movilidad. g.- Mejora la discusión y la comunicación. h.- se da una mayor comunicación con el profesor i.- existe una mejor comprensión dada la visibilidad j.- Permite centrar de mejor manera la atención j.- Se mejorar la respiración debido a la libertad del espacio k.-Existe mayor organización del espacio l.-Mayor libertad de movimiento 4.- Dos gimnasios techados Debido al aumento de las actividades físicas se hace necesario espacios cerrados para las prácticas deportivas y para las clases regulares, estos espacios hoy son importantes porque: a.- Como dice la misión del Proyecto Educativo Institucional del Liceo, los espacios educativos requieren transformaciones que les permitan adecuarse a las innovaciones pedagógicas y a la función social que le compete a la educación en la actualidad. b.- El plan de estudio que para el caso del liceo y de acuerdo a nuestro proyecto educativo las horas de educación física están divididas en damas y varones, ya incorporan inmediatamente 50 curso que asisten cuatro horas de clases a la semana son 200 horas y a lo anterior sumamos las horas de los talleres deportivos, es imposible lograr los espacios adecuados para el mejor desenvolvimiento de la clase. c.- La presencia del gimnasio permite que el estudiante asista con regularidad y esto hace que poco a poco lo vaya convirtiendo en un estilo de vida d.-Presencia de un lugar para los entrenamientos, lo cual es muy importante porque la constancia es lo que te ayuda a lograr objetivos y a conservar una buena salud. e.-La práctica cotidiana del ejercicio permite al estudiante ser más activo por lo que, con ello le está brindando energía a su cuerpo y aparte le brinda un desestrés mental y emocional.

Page 245: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

f.-La práctica del ejercicio hace que el estudiante que se siente con cansancio, o deprimido, estresado o con cualquier desmotivación , es cuando más debes de practicar ejercicios porque ello hace que esos estados cambian y mejore su actitud. 5.- Salas de Artes visuales y sala de Artes Musicales. El arte es una actividad dinámica y unificadora, con un rol potencialmente vital en la educación de los estudiantes .El dibujo, la pintura, la música , la escultura o la construcción constituyen un proceso complejo en el que el joven reúne diversos elementos de su experiencia para formar un todo con un nuevo significado. En el proceso de seleccionar, interpretar y reafirmar esos elementos, el estudiante nos da algo más que un dibujo o una escultura; nos proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, cómo siente y cómo ve. Por lo tanto en el Liceo Abate Molina tenemos la necesidad imperiosa de contar con espacios y aulas dedicadas a esta área del currículo y que está presente en todas nuestras y las explicaciones son las siguientes: a.- los estudiantes tienen electividad en las de artes pudiendo optar por artes musicales o artes visuales, lo que significa inmediatamente que los cursos se dividen y por lo tanto se necesitan los espacios adecuados para atender a esta opción elegida por los jóvenes, este proceso se da solo en la enseñanza media por lo tanto son 44 cursos que se desdoblan en algún momento de la semana para trabajar en esta asignatura. b.- En nuestro establecimiento la asignatura de tecnología es obligatoria en nuestro plan de estudio desde séptimo a cuarto medio y si bien no ocupa las dependencia de las artes visuales si en ocasiones se debe recurrir a ellas. c.- Porque el arte el dibujo y la música son esenciales para la capacidad cognitiva, procedimental y actitudinal. Comprender el mundo a través de estos lenguajes es primordial en un escenario del conocimiento que hoy cabalga entre lo real y lo virtual, donde los códigos propiamente artísticos (musicales, plásticos, visuales) trascienden los lógicos y lingüísticos. d.- El liceo Abate Molina se ha identificado en múltiples ocasiones con la difusión de esta área y por lo mismo de sus aulas han emergido grandes artistas tanto en lo visual como en lo musical y con fuerte

Page 246: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

participación en festivales y presentaciones que se dan tanto a nivel comunal regional y nacional, todo lo anterior está avalado con as distinciones y premios obtenidos en cada una de las participaciones. Se agrega a lo anterior la formación de diversos talleres destacando principalmente el ballet folklórico, los grupos instrumentales, los coros de niños y jóvenes, la orquesta juvenil. Cada uno de estos talleres necesita ensayar en espacios privados y que no signifique alterar las clases a los demás cursos más aun si están en periodo de clases. Debemos insistir que las aulas artísticas se usan tanto para cumplir el plan de estudio como para desarrollar los diversos talleres artísticos y musicales. 6.- Mayor cantidad de baños: Los programas de educación sanitaria de las escuelas del mundo entero muestran que los factores siguientes desempeñan un papel importante en la adquisición de conocimientos de higiene y de salud: a.- Una vida sana en la escuela, Los servicios Sanitarios escolares, La educación sanitaria y las relaciones entre la escuela, el ambiente familiar y la comunidad. b.- Congruente con lo anterior se hace fundamental disponer de este espacio común los servicios sanitarios c.- En nuestros días, la exige esfuerzos muy grandes y una buena salud contribuye a que maestros y alumnos puedan realizarlos. En un gran objetivo de la educación que la calidad de vida de sus estudiantes y esto se consigue con entregar los contenidos pero también con proveer de los servicios higiénicos adecuados, por la cantidad de estudiantes que tiene el establecimiento 2250 alumnos es imperioso que existan los artefactos que den respuesta a las necesidades de los estudiantes. d.- Está comprobado que tener escuelas en buen estado es determinante para lograr que los alumnos obtengan los resultados académicos esperados. 7.-Salas por departamento de profesores: Los profesores son los elementos más importantes para mejorar el logro de los alumnos. La evidencia es clara y tajante en concluir que el techo de un sistema educativo está dado por la calidad de sus

Page 247: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización

docentes (Barber y Mourshed, 2008). Según Eric Hanushek (2012), “casi se podría decir que los profesores son lo único que importa”. En este sentido, el contar con mejores profesores puede resultar mucho más eficiente que aplicar otras medidas, como aumentar los recursos, reducir el número de alumnos por clase o aumentar las horas de enseñanza. (Hanushek, 1998 y Rivkin et al., 2008). El Informe McKinsey (Barber y Mourshed, 2008) sugiere que las diferencias de aprendizaje que logran los estudiantes con profesores de distinta efectividad son significativas: si dos alumnos promedio de 8 años fueran asignados a distintos docentes –uno con alto desempeño y otro con bajo-, sus resultados en las pruebas de rendimiento diferirían en más de 50 puntos porcentuales en un período de tan sólo 3 años.(http://lyd.org/centro-de-prensa/noticias/2013/10/la-importancia-de-los-buenos-profesores-en-las-salas-de-clase/). Los docentes necesitan un espacio donde ellos puedan desarrollar de mejor manera su trabajo pedagógico y entregamos los siguientes elementos que lo justifican: a.-La sala del departamento de asignatura es el lugar donde se lleva a cabo los encuentros , es el órgano propio de participación de todo el profesorado del liceo, en cuestiones preferentemente educativas. b.- Debido al largo periodo que significa permanecer en el establecimiento por la jornada Escolar Completa es necesario que el docente disponga de un espacio para elaborar sus materiales didácticos y compartir su práctica pedagógica y de esta manera se está favoreciendo una convivencia más fraterna basada en una igual dignidad y mismos derechos prejuicios y aspectos discriminatorios. c.-Potenciar el funcionamiento eficaz de los Equipos Docentes para que sean estructuras de intercambio y coordinación .

Page 248: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 1.9.-El Liceo promueve procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, tales como: como adecuaciones en la organización