protocolo de investigaciön. (1)

Upload: renaul245

Post on 02-Mar-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

inves

TRANSCRIPT

INSTITUTO TECNOLGICO DE MINATITLNINGENIERIA ELECTROMECANICAS.N.E.S.TD.G.E.S.TS.E.P.

TALLER DE INVESTIGACION II

EQUIPO: 5 GRUPO: DW7-1

ELABORACIN DE UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIN.

PRESENTAN:

Jos Eduardo Izagaras VillalobosJos Luis Domnguez Espinosa

MINATITLAN, VERACRUZ A 19 DE SEP DEL 2013

NDICE

Introduccin.3

2.1 -Antecedentes del problema.4

2.2 -Planteamiento del problema. 4

2.3 -Objetivos de la investigacin general y especfica.5

2.4 -Formulacin de hiptesis y supuestos. 8

2.5 -Justificacin.24

2.6 -Diseo de marco terico.25

2.7 -Bosquejo del mtodo. 33

2.8 -Cronograma.35

2.9 -Presupuesto.39

2.10 - Fuentes consultadas o fuentes de informacin.45

Conclusin.

Bibliografa. 4750

INTRODUCCION:

En esta unidad hablaremos del protocolo de investigacin con el objetivo de redactarlo en forma lgica, de manera ordena y sistemtica todo con el fin de evitar cometer errores al momento de realizar alguna investigacin, en el cual se sigue una serie de pasos metodolgicos para la buena elaboracin; si olvidar el planteamiento bsico que constituye la investigacin, es decir las ideas bsicas y comunes de la misma tal como hacer un esquema particular. Tambin se nos menciona que un protocolo de investigacin describe los objetivos, diseo, metodologa y consideraciones tomadas en cuenta para la implementacin y organizacin de una investigacin o experimento cientfico. Incluye el diseo de los procedimientos a ser utilizados para la observacin, anlisis e interpretacin de los resultados. Adems de las condiciones bsicas para llevar a cabo la investigacin descrita, un protocolo proporciona los antecedentes y motivos por los cuales tal investigacin est siendo llevada a cabo y define los parmetros bajo los cuales se medirn sus resultados. Los protocolos de investigacin suelen ser utilizados en el campo de las ciencias naturales, tales como la fsica, qumica, biologa o la medicina, aunque tambin pueden ser utilizados en otros mbitos experimentales y en las ciencias sociales.

2.1- Antecedentes del problemaEn los antecedentes, que se deben orientar el trabajo que se va a realizar formulando el problema de investigacin, toda la informacin obtenida de la bibliografa debe sealarse mediante un nuero que indicara el documento correspondiente en el apartado bibliografa. Es aconsejable mencionar cifras de prevalencia y o incidencia de los estudios encontrados, que sirvieran para ver el estado actual del tema.Para ello se expondr la frecuencia de la idea a investigar n los mbitos mundial, nacional, de comunidad autnoma y local, siempre que sea posible y en este orden de mayor a menor escala. Definir un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo tericamente. Generalmente un problema se formula a travs de un interrogante, pero tambin existe la opcin de presentarlo de manera descriptiva. Un trabajo de investigacin cualitativo suele llevar ms de un interrogante de investigacin. Lo importante es que a travs del trabajo investigativo, principalmente en los resultados, se d respuesta a la(s) pregunta(s) problema.

2.2- Planteamiento del problema.

El planteamiento o definicin correcta del problema es lo primero que se debe de lograr para no desviar el objetivo de la investigacin ni generar cuestionamientos irrelevantes. El alumno debe ser capaz no slo de conceptuar el problema sino tambin de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible. En esta parte se trata de brindar una descripcin concreta del problema de estudio, dando una versin de los hechos y fenmenos cuya explicacin debe ser interesante y til, tanto para el alumno como para el medio acadmico y la sociedad. Con tal fin, partiendo de lo particular y hasta lo general, se explicar el cuestionamiento y la problemtica que dirigir la investigacin as como las dificultades y dudas que se pretenden estudiar.En la medida en que la identificacin y el planteamiento del problema se hagan correctamente, el proceso de solucin habr avanzado sustancialmente. Para ello, se incluirn los hechos, relaciones y explicaciones que fundamenten la problemtica, mencionando aquellos datos que la puedan soportar, ya sea que se encuentren en otras investigaciones o en teoras ya establecidas, por ejemplo.Si no se ha hecho ya, en esta parte se debe incluir la definicin de los conceptos eje y remitir el resto al glosario de trminos y conceptos cuando corresponda.El planteamiento de la problemtica debe dimensionar el problema apoyndose en cuadros de estadsticas, figuras, diagramas, etc.

2.3- Objetivo de la investigacin general y especficos. Objetivo General Indica la meta o finalidad que persigue la investigacin, es decir, los logros directos y evaluables que se pretenden alcanzar. Tiene correspondencia con la o las preguntas de investigacin. El objetivo general debe describir precisa y cabalmente la meta de la investigacin que se pretende alcanzar. Si hay ms de una meta global, se formula ms de un objetivo general. Se redacta con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar, contrastar o evidenciar en un momento dado. Se sugiere que conteste las siguientes preguntas para poder definir su objetivo general: Qu se va a hacer? Es decir, accin central a realizar. En quin se va a realizar? Es decir, cul es la unidad de observacin. Dnde se va a efectuar? Es decir, el lugar a donde se va llevar a cabo el estudio.

El objetivo general surge directamente del problema a estudiar. Es precisamente el qu se va a ofrecer al trmino del estudio, de aqu que define tambin sus alcances. En el proceso de investigacin, es tan importante la funcin del objetivo, que si se carece de l o su redaccin no es clara, no existir una referencia que indique al alumno si logr lo deseado.El objetivo general y la pregunta de investigacin, que da lugar a la hiptesis, estn ntimamente relacionados, por lo tanto deben ser coherentes entre s. A lo largo del proceso, continuamente se debe revisar la hiptesis y el objetivo general, pues ello ayudar a no perder el rumbo.Hay diferentes tipos de objetivos de acuerdo al tipo de investigaciones: los hay para investigaciones de diseo, descriptivas, experimentales, investigacin-accin, exploratorias, participativas y tericas.Los objetivos generalmente se redactan como proposicin gramatical que contiene: El sujeto, en este caso es el alumno y puede quedar implcito. El verbo, que deber describir en formas precisa una accin y que comnmente se formula en modo infinitivo. El complemento que indica el contexto en que se va a ejecutar la accin.Para plantearlo, ayudara responder reflexivamente a la pregunta: cul es la finalidad del estudio? La respuesta se redactar siempre en infinitivo: definir, evaluar, valorar, etc., De acuerdo al verbo que se utilice se compromete el tipo de estudio que se har, ya sea cualitativo o cuantitativo. El enunciado debe ser claro y preciso; ser mejor en cuanto excluya el mayor nmero de interpretaciones posibles. Debe evitarse englobar todos los objetivos de la investigacin en un solo enunciado.El objetivo general siempre deriva en acciones tericas y prcticas. Da lugar a varios objetivos especficos. Cada uno de stos tiene una manera de realizarse a travs de una tcnica, que viene a ser el objetivo metodolgico.

OBJETIVOS ESPECFICOS: Objetivos especficos El logro del objetivo general requiere abordar etapas o aspectos particulares que se indican en los objetivos especficos. Estos son partes ms reducidas y conectadas, que especifican lo que se har en el estudio, dnde y con qu fin. Deben ser claros, coherentes, realistas, medibles e iniciar en infinitivo.Sealan las actividades que se deben cumplir para avanzar en la investigacin y lo que se pretende lograr en cada una de las etapas de ella, por ende, la suma de los resultados de cada uno de los objetivos especficos integran el resultado de la investigacin.

La metodologa aclara en forma muy detallada los pasos y procedimientos utilizados para llevar a cabo la investigacin. As mismo, debe incluir paso a paso la explicacin de todos los aspectos necesarios para reproducir o repetir la investigacin, aqu debe quedar muy claro el cmo de la investigacin.Sin embargo, la forma en que debe trabajarse la metodologa vara sustancialmente dependiendo del tipo de documento que se est elaborando. Al desarrollar el protocolo o la propuesta para la investigacin, la metodologa se constituye en el diseo de la investigacin. Por lo tanto, en el protocolo, la metodologa se escribe en futuro, como una promesa o propuesta de lo que se va a hacer y sobre todo cmo se va a hacer. Por otra parte, al escribir la tesis o al publicar los resultados de la investigacin, la seccin de la metodologa debe escribirse en pasado, explicando cmo se llev a cabo la investigacin.La metodologa cumple varias funciones, primero debe esbozar la forma en que se desarrollar todo el proceso, con el mayor nmero de detalles posible. Sin embargo, como todo en la planificacin, se puede modificar en algunos aspectos durante la investigacin. Si esto sucede, la persona que desarrolla la investigacin debe explicar claramente cules fueron las modificaciones y las razones de peso que se tomaron en cuenta para variar la metodologa. Como parte de la metodologa, a partir del objetivo general de la investigacin definido de acuerdo a los lineamientos citados en el apartado correspondiente, se sugiere hacer un ejercicio de reflexin para relacionar los objetivos especficos y metodolgicos.

2.4 Formulacin de hiptesisLa formulacin de una hiptesis es la manera o los requisitos que debern cumplirse para proceder a redactarla y entonces tener el enunciado conocido como hiptesis; lo cual es diferente al concepto de hiptesis. Es decir, hablaremos de la hiptesis como un enunciado y posteriormente como un concepto en base a las preguntas cmo se formula y para qu sirve.

El trmino hiptesis y su utilizacin dentro del proceso de investigacin cientfico es de empleo reciente, quiz las ideas pioneras del historiador William whewell escritas en 1847 (historia of te inductive sciences) y la influencia de la obra monumental de Hegel (1779-1831), comte (1798-1857) y Federico Engels (1820-1895), como reconocidos pensadores, nos proporcionan ese marco de referencia conocido como mtodo cientfico;sin embargo, es muy probable que a partir de la obra del gran fisilogo y mdico francs Claude Bernard (1813-1878) sea clsico distinguir en la investigacin experimental tres etapas: la observacin, la hiptesis y la comprobacin, y que es a travs del cual que reconocemos que la hiptesis es la brjula que gua la generacin de conocimiento cientfico. De tal manera que cualquier investigador est obligado a formular o plantear una o varias hiptesis, que una vez contrastadas le permitirn generar conocimiento cientfico.Existen al menos dos etapas de trabajo por las que cualquier investigador pasar. La primera, cuando en sus trabajos inciales est atento en torno a los hechos de la naturaleza y por lo tanto, realiza observacin, y la segunda, cuando con base en ellos formula alguna hiptesis, que sometida a la comprobacin pertinente, le proporciona los datos o informacin suficiente para aceptarla o rechazarla. Ambas etapas son importantes, pero la formulacin y posterior comprobacin de hiptesis, es el punto culminante en la generacin de conocimiento cientfico. Si algn investigador, dependiendo del rea de trabajo que est abordando, no es capaz de formular y comprobar alguna hiptesis, sus resultados son descriptivos y es poco probable que contribuyan a generar conocimiento cientfico dentro de la etapa terica.

Cuando hablamos de hiptesis, siempre estarn en torno a este tema cuatro preguntas bsicas:

1) Qu es una hiptesis?2) Cmo se formula?3) Para qu sirve?4) Cmo se contrasta?

A propsito del ttulo, en el presente documento diremos que el trmino formulacin hace referencia al enunciado de un principio, hecho o fenmeno en palabras o smbolos, sean o no matemticos. Por analoga, diremos que la formulacin de una hiptesis es la manera o los requisitos que debern cumplirse para proceder a redactarla y entonces tener el enunciado conocido como hiptesis; lo cual es diferente al concepto de hiptesis.Por lo tanto, primero hablaremos de la hiptesis como un enunciado y posteriormente como un concepto. Esto a su vez obliga a cambiar el orden de las preguntas bsicas respecto al tema, abordndose como sigue:a) Cmo se formula?b) Para qu sirve?c) Cul es el concepto de hiptesis?d) Cmo se contrasta?

Seguiremos dicho orden en el presente documento, considerando las tres primeras preguntas, la cuarta se analiza en otro escrito. Cmo se Formula una Hiptesis? (Cmo se Redacta una Hiptesis)Para analizar la etapa correspondiente a la formulacin de una hiptesis, es necesario considerar como punto inicial al proceso de percepcin del entorno, que en trminos sencillos involucra la utilizacin de nuestros sentidos. Ya que la comprensin habitual de la evolucin del hombre es resultado del hecho de que entendemos dicho proceso explorando la realidad fsica con nuestros cinco sentidos. Hasta el momento actual hemos sido seres humanos cinco-sensoriales.

Este camino de la evolucin nos ha permitido comprender los principios bsicos del Universo de manera concreta. Gracias a nuestros cinco sentidos, sabemos que cada accin es una causa que provoca un efecto, y que cada efecto posee una causa. De tal forma que el proceso de percepcin involucra a su vez cuatro etapas, conocidas como: formacin de imgenes, establecimiento de sensaciones, esclarecimiento de ideas y elaboracin de conceptos.Estas cuatro etapas en conjunto conducen al proceso de observacin. De tal forma que la observacin es la utilizacin de los sentidos para la percepcin de hechos o fenmenos que nos rodean, o son de inters del investigador.

Desde el punto de vista de la Epistemologa, existen tres herramientas bsicas para abordar a los hechos, o todo aquello que sucede en la naturaleza: observando, midiendo y experimentando. Lo cual puede realizarse en una accin a la vez, o las tres de manera simultnea. Esto quiere decir que un fenmeno se est observando.Por lo que, la observacin metdica y sistemtica de los hechos, permitir a travs del tiempo, generar informacin (o datos) acerca de su comportamiento. De esto resulta, que un hecho o fenmeno, podr observarse en trminos de fracciones de segundo, como en una reaccin qumica, o de manera perpetua, como en el movimiento de los planetas, o de alguna variable del clima. Y la disponibilidad de datos a su vez permite observar, medir o experimentar en torno al fenmeno estudiado, todo en un proceso dialctico.

La Etapa Emprica para la Generacin de Conocimiento CientficoLa etapa en la cual se est generando informacin referente a un hecho o fenmeno, se conoce como etapa emprica; o de manera atinada, aquella etapa que proporciona experiencia. En esta etapa utilizamos como herramienta fundamental a la observacin. Resaltemos la importancia de la observacin y su relacin con la formulacin de hiptesis, analizando algunos episodios de la ciencia que han resultado fundamentales.La observacin se define como la utilizacin intencionada de nuestros sentidos para captar informacin. En la actualidad se considera que la observacin tiene un papel importante en la ciencia cuando est guiada por una hiptesis, tal como lo mencionaba Claude Bernard: "todo el conocimiento humano se reduce a ascender de los efectos observados, a su causa. Despus de una observacin, se presenta al espritu una idea relativa a la causa del fenmeno observado; luego esta idea anticipada es introducida en un razonamiento en virtud del cual se hacen experiencias para comprobarla. Por el momento, es necesario hacer notar que la idea experimental no es arbitraria ni puramente imaginaria; debe tener siempre un punto de apoyo en la realidad observada, es decir en la Naturaleza. La hiptesis experimental, en una palabra, debe estar siempre fundada en una observacin anterior". La observacin cientfica se da a partir de la seleccin deliberada de un fenmeno o aspecto relevante de ste, mediante la gua del mtodo cientfico.Los astrlogos caldeos de los siglos VII y VI a. C., quienes al igual que sus antecesores babilonios, crean que los cielos eran divinos, y por lo tanto identificaban a cada planeta con una deidad (Mercurio, Venus, Marte). Pensaban que observando sus movimientos podan predecir sus intenciones. Si la conducta de los planetas hubiera sido irregular, haciendo algo nuevo cada vez, la tarea de los astrlogos habra sido muy difcil y, probablemente no lo habran iniciado. Pero dado que los movimientos eran cclicos y se repetan una y otra vez, la operacin no pareca tan difcil y, por tanto, tena sentido ser extremadamente cuidadoso y preciso en las observaciones. Kidinnu (siglo VI a. C.) calcul el movimiento del sol con una exactitud tal que slo fue superada en el siglo XX. Cabe recordar que caldeos, babilonios y griegos, carecan de telescopios.El evento que permite generar experiencia y que est ampliamente relacionado con el de observacin puede ejemplificarse con la formidable actividad de Tyge o Tico Brahe; l nunca hizo grandes descubrimientos, salvo uno, que lo convirti en el padre de la Astronoma moderna, fundada en la observacin. El descubrimiento estriba en que la astronoma tena necesidad de datos observados, precisos y continuos. Guardad todos silencio y escuchad a Tico, quien dedic treinta y ocho aos de su vida a la observacin del movimiento de los planetas (de 1563 a 1601).Poco se ha escrito e investigado acerca de las ciencias entre los pueblos mesoamericanos. Sin embargo una constante emerge entre lo que normalmente se pone de relieve: la observacin detallada y continua de los astros para obtener la precisin de los clculos astronmicos. Eli de Gortari presenta en su libro, "La ciencia en la historia de Mxico":

La siguiente tabla, en la cual es posible comprender la magnitud e importancia de la observacin.

Perodo Sindico

CLCULO MAYACLCULO MODERNO

Luna29.53086429.53058877

Mercurio115115.667

Venus584583.92

Marte780779.936

Jpiter389.6398.867

La forma, las dimensiones y la orientacin de la pirmide maya de Kukulkn estn calculadas de tal modo que involucraron las observaciones de los astros conocidos en esa poca, y una vez al ao, por espacio de veinte minutos en el equinoccio, el juego de luz y sombras en los escalones asemeja una gigantesca serpiente que desciende por ellos. Esto slo fue posible despus de observar los movimientos de los astros y poseer un conjunto de datos sistematizados, como el que se presenta en la tabla anterior.La observacin de los hechos constituye la etapa emprica para la generacin de conocimiento cientfico, y puede ser en instantes o durante aos. La observacin de los hechos de la naturaleza aporta datos, producto de la medicin de ciertos eventos, o por experimentacin. La Etapa Terica para la Generacin de Conocimiento CientficoLa siguiente etapa importante en la generacin de conocimiento es la etapa terica. El investigador utiliza herramientas tales como los principios, postulados, hiptesis y leyes. Aqu, el trmino hiptesis, deber ser entendido desde una doble perspectiva: 1) como concepto 2) como enunciado o formulacinRazn por la cual se requiere saber cmo formular una hiptesis y posteriormente cmo contrastarla. As sus resultados pasan a formar parte de la etapa terica de la generacin de conocimiento cientfico (ver figura 1).Figura 1. La generacin de conocimiento cientficoObservacin

Etapa Emprica=====>Conocimiento de los HechosPrincipios, postulados, hiptesis, leyes

Entonces, la formulacin de cualquier hiptesis es sobre la base de determinados hechos o fenmenos, que al conocerse generan datos (informacin) de su comportamiento. Estos datos apenas constituyen una descripcin de la realidad; pero sin ellos, carecemos de la materia inicial para tal formulacin. Ya que en la actualidad la concepcin de cmo se trabaja en la ciencia se conoce como el "modelo hipottico-deductivo", cuyo nombre se debe al filsofo Carl Hempel; y que efectivamente con base en este enfoque se enlaza a la teora con la emprea.Por lo tanto, la observacin de la realidad conforma la gran experiencia que proporciona datos a partir de los cuales se formulan las hiptesis, que contrastadas adecuadamente, contribuyen a la creacin de la teora que sustenta o explica el comportamiento de cualquier hecho o fenmeno de la naturaleza. Es en esta fase cuando se genera conocimiento cientfico. La Formulacin de HiptesisLa formulacin de cualquier hiptesis debe respetar estndares establecidos por la epistemologa; el cuadro 1 presenta los aspectos ms sobresalientes. De estos, quiz el ms importante y que ayuda a formular, propiamente dicho, a una hiptesis es el requisito que establece la forma sintctica, o sea, la manera en que se redacta o se escribe una hiptesis.Cuadro 1Algunas Caractersticas para la Formulacin de Hiptesis1. No debe contener palabras ambiguas o no definidas2. Los trminos generales o abstractos deben ser operacionalizables. Esto es, tendrn referentes o correspondencias empricas (hechos, objetos, fenmenos reales)3. Los trminos abstractos, que no tienen referente emprico, no son considerados4. Los trminos valorativos no se consideran por no comprobarse objetivamente5. Cuando sea posible, debe formularse en trminos cuantitativos6. La forma sintctica debe ser la de una proposicin simple. En ningn caso puede tener la forma de interrogante, prescripcin o deseo7. La hiptesis causal o estadstica debe considerar slo dos variables8. Deber excluir tautologas. Esto es, repeticin de una palabra o su equivalente en una frase9. Deber evitar el uso de disyunciones; las que aparecen en proposiciones compuestas del tipo p o q, donde p y q son proposiciones simples cualesquiera10. Deber estar basada en el conocimiento cientfico ya comprobado y tomarlo como punto de partida. Esto es, considera al marco terico11. Deber ser doblemente pertinente: a).- en su referencia al fenmeno real de investigacin y b).- en el apoyo terico que la sostiene12. Deber referirse a aspectos de la realidad que no han sido investigados an, ya que un objetivo de la actividad cientfica es la produccin de nuevos conocimientos, y13. Finalmente, una caracterstica de la hiptesis cientfica es su falibilidad. Esto implica que una vez comprobada puede perfeccionarse a travs del tiempo.

Recurdese que las oraciones (conjuntos de palabras que expresan pensamientos completos; o como lo hemos aprendido desde nuestra formacin bsica, una oracin tendr sujeto-verbo-complemento), se dividen en declarativas, imperativas, interrogativas y exclamativas. Reiterando, una proposicin es equivalente a una oracin declarativa, y sta ser la forma de redactar o formular una hiptesis, la cual tendr Sujeto: la cosa de la que afirmamos o negamos algo; Verbo: palabra que en una oracin, expresa la accin o el estado del sujeto; Predicado: lo que se afirma o niega del sujeto.Entonces, ejemplificando la redaccin de algunas oraciones se tiene lo siguiente: El universo est formado por tomos de hidrgeno Maldita sea mi suerte! Qu pas con la iniciativa de pena de muerte? No me molestes ms!En el ejemplo anterior, la oracin uno es de mucha importancia por ser declarativa, ya que est afirmando algo que puede ser falso o verdadero. Otros ejemplos de oraciones declarativas pueden ser: Atenco est en Mxico, y, Mxico est en Amrica, por lo que ambas oraciones a la vez son proposiciones. Sin embargo, una proposicin tambin se puede representar por una expresin matemtica, como la siguiente: (x+y)2 =x2+2xy+y2; tal ecuacin es una proposicin porque transmite algo que es verdadero.Entonces, slo de las oraciones declarativas puede decirse que transmiten una proposicin, que por ser una afirmacin, es verdadera o falsa.Por lo que la formulacin de cualquier hiptesis es equivalente a tener un enunciado que tiene la presentacin de una oracin declarativa. Alguna variante a esta forma es un grave error, y ser cualquier cosa, menos la formulacin de una hiptesis. El evento de formulacin de las hiptesis permite plantear dos preguntas bsicas, antes de tener la redaccin del enunciado: 1. Cmo se originan las ideas bsicas para su generacin?, lo cual lleva al contexto de descubrimiento. 2. Cmo se justifican?, lo cual lleva al contexto de justificacin; o en otras palabras, cmo se comprueba la validez de una hiptesis. El contexto de descubrimiento es el aspecto ms relacionado con la formulacin de las hiptesis, por lo que se debe saber cmo llegar a una oracin declarativa que se transforma en la hiptesis que guiar nuestro trabajo de investigacin.Este aspecto aparentemente sencillo, es la actividad ms importante del trabajo cientfico, y se realiza a travs de la induccin.Recordemos que la induccin es un procedimiento del razonamiento que va de lo particular a lo general. Se parte de hechos particulares (casos concretos) y se llega a conclusiones generales acerca del tipo a que pertenecen los hechos particulares considerados. Cmo se Formula cualquier Hiptesis? Se tienen dos grandes vas a partir de las cuales se descubren hiptesis y por lo tanto se formulan o redactan: 1. A partir de la razn (razonando) 2. A partir de la experiencia, usando la induccin.En ambos casos es importante recalcar que el cientfico ha tenido una etapa previa de observacin y acumulacin de datos relacionados con el problema de la naturaleza que est investigando; por lo que la tradicin cientfica permite desprender al menos cuatro procedimientos que llevan a la formulacin de hiptesis, [o la manera en que escribiremos una oracin declarativa].Entonces, podemos "descubrir" una hiptesis a travs de:1) La informacin respecto a la observacin de un fenmeno es tan clara que conduce fcilmente a una hiptesis,2) El cientfico tiene una serie de convicciones o prejuicios filosficos, producto de una gran experiencia en torno al problema que aborda. Lo cual lo conduce fcilmente a una hiptesis,3) Un sueo en torno al problema de inters sugiere una hiptesis y su redaccin correspondiente, y4) Una analoga, con relacin al problema de inters podr conducir a la hiptesis buscada.Es muy recomendable referirse al punto 1, ya que es ms accesible observar y generar informacin, o leer lo que ya est editado acerca de un determinado fenmeno de la naturaleza, y as llegar a formular alguna hiptesis, relacionada con el problema que abordamos, y que an no haya sido investigado.Sin embargo, recordemos que en la construccin de una hiptesis ocupa un lugar especial la formulacin de la idea nueva, que hace las veces de proposicin. La aparicin de nuevas ideas es condicin indispensable para la construccin de hiptesis; pero de ideas precisamente nuevas, inslitas, que permitan edificar el sistema de conocimiento sobre otra base, distinta por principio de las anteriores.Tal vez no se precise ms que una sola cosa: la idea ha de ser completamente "loca" en comparacin con los conceptos establecidos hasta el momento en que se tiene pensado formular tal hiptesis. Slo a base de una idea nueva, como principio fundamental, se crea una hiptesis.Por lo tanto, cmo iniciamos la formulacin de cualquier hiptesis? La respuesta es sencilla:1) Despus de conocer (observar) los hechos2) Despus de estar bien documentado en torno a los hechos que nos interesen3) Despus de entender que para llegar al punto dos, podrn pasar varios aos de observacin (esto es, observando, midiendo, experimentando) y/o documentacin.Slo y slo entonces, es posible formular alguna hiptesis.

Para qu Sirve una Hiptesis?La formulacin de cualquier hiptesis inicia con el anlisis de los hechos. La hiptesis deber explicar estos hechos.Cualquier hiptesis que tenga cierta seriedad, se plantea con la finalidad de explicar los hechos conocidos y pronosticar los desconocidos. El filsofo Viens, Karl Popper, afirma, "mientras ms fuerte sea la capacidad lgica de una hiptesis, ms fcil ser de comprobar". Entonces, una hiptesis se constituye como la conclusin de un razonamiento con cierta probabilidad o verosimilitud, que se obtiene al estar analizando-sintetizando, en torno a los hechos o fenmenos, y en su formulacin inducimos-deducimos a partir de las observaciones respecto a tales hechos o fenmenos.La caracterstica peculiar de la hiptesis radica en que sistematiza el conocimiento cientfico, integrando un sistema de abstracciones de la realidad que se observa.En la hiptesis, es una proposicin lo que viene a ser el punto de atraccin de todo ese sistema de conocimientos y hacia la cual convergen todos los restantes juicios. Los juicios que integran la hiptesis argumentan esta proposicin o se derivan de ella, es decir, conducen a ella, se infieren o se derivan de ella.La hiptesis es la forma de desarrollo del conocimiento cientfico pero no por ser un juicio-proposicin. La proposicin por s sola, tomada aisladamente, no desarrolla el conocimiento acerca del objeto. Cumple su funcin slo si est relacionada con el conocimiento anterior, de veracidad admitida, y con las conclusiones que de l se infieren.En la hiptesis hay juicios fidedignos; una hiptesis privada de todo conocimiento verdico y demostrado, carece de valor cientfico. El conocimiento fidedigno constituye la base, el fundamento. Toda proposicin tiene valor si est basada en hechos y leyes slidamente establecidas.La hiptesis por su esencia, comprende juicios problemticos, es decir, juicios cuya veracidad o falsedad no ha sido demostrada an; estos juicios problemticos no han de ser conjeturas arbitrarias, su probabilidad debe estar argumentada por conocimientos anteriores ya demostrados.Una hiptesis formada por proposiciones arbitrarias no deja ninguna huella importante en la ciencia. Una hiptesis de este gnero no constituye una verdad objetiva. Cuando estas proposiciones se refutan, de la hiptesis no queda nada.En el siglo XX es poco probable que un cientfico serio niegue la importancia de la hiptesis en el conocimiento. En la doctrina de la hiptesis, lo principal no es ya el saber si desempea un papel esencial en el conocimiento del mundo, sino lo que representa como forma de conocimiento cientfico, cul es su relacin con el mundo objetivo y qu carcter tiene el conocimiento en ella contenido. La revolucin acaecida en las ciencias naturales demostr que el conocimiento se desarrolla por medio de hiptesis que se van sustituyendo unas a otras.De tal forma que una hiptesis sirve para:1) Explicar los hechos existentes.2) Pronosticar otros nuevos (desconocidos).

El Concepto de Hiptesis CientficaExisten varias definiciones que ayudan a establecer el concepto de hiptesis (ver cuadro 2). Etimolgicamente "es una explicacin supuesta que est bajo ciertos hechos a los que sirve de soporte". Una definicin que transmite el concepto de hiptesis, utilizando la informacin o datos de que dispone el investigador es la siguiente: "un conjunto de datos que describen a un problema, donde se propone una reflexin y/o explicacin que plantea la solucin a dicho problema".

Cuadro 2Hiptesis: hipo = bajo, tesis = posicin o situacin

ETIMOLGICAMENTE:"Explicacin supuesta que est bajo ciertos hechos, a los que sirve de soporte".

1. Es una suposicin que permite establecer relaciones entre hechos.

2. Es una afirmacin sujeta a confirmacin.

3. Es una explicacin provisional del problema.

4. Es una solucin terica o tentativa del problema.

5. Es una relacin entre dos o ms variables para describir o explicar un problema.

6. Es un raciocinio o una conclusin segn la cual un determinado conjunto de fenmenos, cuyo pensamiento forma el predicado del juicio, puede ser explicado como el resultado de un orden sujeto a leyes que no se observa directamente.

7. Es un juicio problemtico mediatizado sobre el vnculo sujeto a las leyes de los fenmenos, que se obtiene como deduccin de un raciocinio de probabilidad.

8. Es una suposicin acerca de la existencia de una entidad, la cual permite la explicacin de los fenmenos o del fenmeno estudiado.

9. Es aquella formulacin que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y sistematizados, y que establece una relacin entre dos o ms variables para explicar y predecir en la medida de lo posible, aquellos fenmenos de una parcela determinada de la realidad en caso de comprobarse la relacin establecida.

10. Conjunto de datos que describen a un problema, donde se propone una reflexin y/o explicacin que plantea la solucin ha dicho problema.

11. Enunciado o proposicin que sirve de antecedente para explicar porqu o cmo se produce un fenmeno o conjunto de fenmenos relacionados entre s.

Sin embargo, el concepto que se ajusta a nuestras reflexiones, porque utiliza la informacin de la lgica matemtica, es: "aquel enunciado o proposicin que sirve como antecedente para explicar porqu o cmo se produce un fenmeno o conjunto de fenmenos relacionados entre s".

A Manera de Reflexin en torno a la Formulacin de una Hiptesis Cientfica1) Es posible formular una hiptesis cuando se ha tenido un perodo exhaustivo de observacin y/o documentacin de determinado hecho o fenmeno,2) La formulacin y posterior comprobacin de alguna hiptesis, es un proceso que permite generar conocimiento cientfico, el cual conforma la etapa terica de dicho proceso, y3) Es necesario tener claridad respecto a la etapa de trabajo en la cual se desempea cada investigador, ya sea, que est desarrollando observaciones o que las utilice para formular hiptesis. El Concepto de Hiptesis de TrabajoSin embargo entre los investigadores hay la tendencia a considerar a la hiptesis tan slo como una estructura de trabajo, carente de todo contenido objetivo. Ms an, algunos llegan a declarar que todas las hiptesis son fantasas, simples ficciones que slo tienen valor prctico, pero que no reflejan de ningn modo el mundo objetivo. Consideran que la hiptesis no es ms que un procedimiento artificial de la mente, que tan slo sistematiza los conocimientos que se poseen. Al idealismo le conviene declarar que el mundo exterior es una hiptesis de trabajo cmoda.El concepto de hiptesis de trabajo se introdujo para diferenciar el valor cognoscitivo de las diversas clases de hiptesis. Suele calificarse de hiptesis de trabajo a las primeras explicaciones del fenmeno.Cuando se construye una hiptesis de trabajo lo importante no es que explique el proceso verdicamente (en la etapa inicial, esta faceta interesa poco al investigador), sino que proporcione datos que permitan seguir analizando este proceso, que le ayude a encauzar el pensamiento hacia un estudio ms detallado y profundo del objeto observado. La hiptesis de trabajo es una estructura totalmente provisional, una de las armas posibles y necesarias del investigador, que puede admitirse y desecharse en consonancia con las necesidades que presente la investigacin del objeto.Para que el proceso del descubrimiento y la descripcin de los fenmenos tengan carcter consciente, es preciso que se atenga a una idea rectora y este es el papel, que en algunos casos, cumple la hiptesis inicial. Una vez construida esta hiptesis, el investigador busca los hechos y los fenmenos que han de existir si el contenido de la hiptesis corresponde a la realidad. Pero si estos hechos no se demuestran y, en cambio, se encuentran hechos que contradicen la hiptesis, el investigador construye una hiptesis de trabajo. La finalidad de la hiptesis de trabajo es auxiliar, debe ayudar al investigador a la acumulacin de los datos y a su conocimiento previo.La hiptesis de trabajo es una de las primeras suposiciones que se hacen al principio de la investigacin cientfica; se convierte en hiptesis real o cientfica despus de su precisin, y sirve para explicar todos los hechos compilados de la realidad, hechos que pretende demostrar.2.5 JustificacinEs la argumentacin que muestra en forma clara las bondades y ventajas de la ejecucin de un proyecto para resolver un problema, necesidad, potencialidad u oportunidad, en beneficio de una persona, grupo o comunidad.Qu realidad quiere ayudar a transformar su idea de proyecto?Por qu se est presentado ese problema?Qu sucede?Qu est causando ese problema?Cules son las consecuencias?Cmo se ve afectada la comunidad o entorno?Una argumentacin clara y precisa facilita al proyecto u financiacin y por ende su ejecucin.Identificacin del problema o la necesidad, diferenciado claramente el problema o la necesidad, de sus causas y de sus efectos.La solucin del problema o necesidad, el cmo se va a superar el problema o a satisfacer la necesidad identificada. Necesariamente debe atacar las causas del problema o la necesidad, que por lo tanto debieron ser bien explicadas. Si se trata de una potencialidad u oportunidad, debe explicarse la o las formas de aprovechamiento de esta.La justificacin explica de forma convincente el motivo por el qu y para qu se va a realizar una investigacin o un proyecto. Para efectuar la justificacin es necesario entender bien el asunto que se va a investigar o a realizar, para explicar el por qu es conveniente desarrollar la investigacin o el proyecto, adems de los beneficios que se conseguirn al solucionar la problemtica que se expone.Ejemplo de justificacin de proyecto:Descripcin del problema. Debido a la gran competencia del mercado y a la reduccin de las ventas de codorniz, se tiene la necesidad de implementar una estrategia que aumente las ventas. Objetivo General: Por qu se hace? Para ofrecer un producto de buena calidad en el mercado se piensa implementar un mtodo de engorda alternativo que permita la explotacin de codorniz. Objetivo Especfico: Para qu se hace? Para mejorar las ventas y los ingresos econmicos, al mismo tiempo que se proporciona al consumidor un producto de buena calidad que le aporte los requerimientos nutricionales adecuados. Metas cuantitativas concepto: Cmo, en qu tiempo, lugar y cantidad se realiza el objetivo en especfico? Abastecer de una racin diaria de 1 kg de alimento enriquecido con vitaminas por codorniz. Criar 2000 codornices al ao. Realizar una publicidad masiva por radio y televisin. Distribuir para su venta 100 codornices al mes. Duplicar el ingreso econmico actual en un 50 % en un ao.2.6 Marco terico.Carlos Sabina afirma que "el planteamiento de una investigacin no puede realizarse si no se hace explcito aquello que nos proponemos conocer: es siempre necesario distinguir entre lo que se sabe y lo que no se sabe con respecto a un tema para definir claramente el problema que se va a investigar". El correcto planteamiento de un problema de investigacin nos permite definir sus objetivos generales y especficos, como as tambin la de limitacin del objeto de estudio.El marco terico, marco referencial o marco conceptual tiene el propsito de dar a la investigacin un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. "Se trata de integrar al problema dentro de un mbito donde ste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenndolos de modo tal que resulten til a nuestra tarea". El fin que tiene el marco terico es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra bsqueda y nos ofrezca una conceptualizacin adecuada de los trminos que utilizaremos."El punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye nuestro conocimiento previo de los fenmenos que abordamos, as como las enseanzas que extraigamos del trabajo de revisin bibliogrfica que obligatoriamente tendremos que hacer". El marco terico responde a la pregunta: qu antecedentes existen? Por ende, tiene como objeto dar a la investigacin un sistema coordinado y coherente de conceptos, proposiciones y postulados, que permita obtener una visin completa del sistema terico y del conocimiento cientfico que se tiene acerca del tema. Roberto Hernndez Samperio y otros destacan las siguientes funciones que cumple el marco terico dentro de una investigacin:1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.2.Orienta sobre cmo habr de realizarse el estudio (al acudir a los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cmo ha sido tratado un problema especfico de investigacin, qu tipos de estudios se han efectuado, con qu tipo de sujetos, cmo se han recolectado los datos, en qu lugares se han llevado a cabo, qu diseos se han utilizado).3.Ampla el horizonte del estudio y gua al investigador para que se centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original.4.Conduce al establecimiento de hiptesis o afirmaciones que ms tarde habrn de someterse a prueba en la realidad.5.Inspira nuevas lneas y reas de investigacin.6.Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.En general, se podra afirmar que el marco terico tiene tambin como funciones: Orientar hacia la organizacin de datos y hechos significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teoras ya existentes. Evitar que el investigador aborde temticas que, dado el estado del conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de importancia cientfica. Guiar en la seleccin de los factores y variables que sern estudiadas en la investigacin, as como sus estrategias de medicin, su validez y confiabilidad. Prevenir sobre los posibles factores de confusin o variables extraas que potencialmente podran generar sesgos no deseados. Orientar la bsqueda e interpretacin de dato La elaboracin del marco terico comprende, por lo general, dos etapas: Revisin de la literatura existente. Consiste en destacar, obtener y consultar la bibliografa y otros materiales que pueden ser tiles para los propsitos de estudio, de donde se debe extraer y recopilar la informacin relevante y necesaria que atae a nuestro problema de investigacin. Adopcin de una teora o desarrollo de una perspectiva terica. En este aspecto, nos podemos encontrar con diferentes situaciones:I.Que existe una teora completamente desarrollada, con abundante evidencia emprica y que se aplica a nuestro problema de investigacin. En este caso, la mejor estrategiaes tomar esa teora como la estructura misma del marco terico.II.Que hay varias teoras que se aplican a nuestro problema de investigacin. En este caso, podemos elegir una y basarnos en ella para construir el marco terico o bien tomar partes de algunas o todas las teoras, siempre y cuando se relacionen con el problema de estudio. III. Que hay "piezas o trozos" de teora con apoyo emprico moderado o limitado, que sugieren variables importantes, aplicables a nuestro problema de investigacin. En este caso resulta necesario construir una perspectiva terica.IV.Que solamente existen guas an no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigacin. En este caso, el investigador tiene que buscar literatura que, aunque no se refiera al problema especfico de la investigacin, lo ayude a orientarse dentro de l. Una vez realizadas las lecturas pertinentes, estaremos en posicin de elaborar nuestro marco terico, que se basar en la integracin de la informacin relevada.El orden que llevar la integracin estar determinado por el objetivo del marco terico. Si, por ejemplo, es de tipo histrico, resulta recomendable establecer un orden cronolgico de las teoras y/o de los hallazgos empricos. Si la investigacin se relaciona con una serie de variables y tenemos informacin de teora, as como de estudios previos de cada una de esas variables y de la relacin entre ellas, sera conveniente delimitar secciones que abarcaran cada uno de los aspectos relevantes, a fin de integrar aquellos datos pertinentes a nuestro estudio.De todos modos, es fundamental en toda investigacin que el autor incorpore sus propias ideas, crticas o conclusiones con respecto tanto al problema como al material recopilado. Tambin es importante que se relacionen las cuestiones ms sobresalientes, yendo de lo general a lo concreto, es decir, mencionando primero generalidades del tema, hasta llegar a lo que especficamente est relacionado con nuestra investigacin. La definicin de trminos bsicos.Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las relaciones que hay entre ellos. Carlos Borsotti nos plantea que "el conocimiento cientfico es enteramente conceptual, ya que, en ltimo trmino, est constituido por sistemas de conceptos interrelacionados de distintos modos. De ah que, para acceder a las ideas de la ciencia, sea necesario manejar los conceptos y los lenguajes de la ciencia. En ciencias sociales, la pretensin de validez objetiva de cualquier conocimiento emprico se apoya en que se haya ordenado la realidad segn conceptos formados rigurosamente. Estos conceptos no pueden dejar de ser subjetivos. Estn necesariamente condicionados por posiciones ideolgicas y por posiciones valorativas que son supuestos lgicos de todo conocimiento". Un concepto es una abstraccin obtenida de la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre. Por lo tanto, un concepto cientfico es una construccin mental en la cual "se incluyen las propiedades nucleares, estructurarte, del objeto de investigacin. Los conceptos son medios mentales que tienen por finalidad dominar espiritualmente los empricamente dado". Carlos Borsotti nos dice que "las funciones que se adjudican a los conceptos tienen races epistemolgicas que se vinculan con las concepciones acerca de la manera en que se conoce. Si se parte de que los conceptos se ubican en una esfera de la realidad distinta a la realidad a la que se refieren, se desprende que:a) es imposible que reemplacen a esta ltima o que sean un espejo de ella;b) pensamos con conceptos:c) cuando el pensar apunta a conocer construimos una serie de transformaciones de representaciones.De ah, las funciones de los conceptos, que pueden sintetizarse en las siguientes: Son instrumentos mediante los cuales se realiza la operacin de pensar. En este sentido, se incorporan a conjuntos de pensamientos. Son la base sobre la cual se desarrolla la comunicacin. Permiten organizar la informacin y percibir relaciones entre los datos.En la construccin de conceptos en las ciencias sociales hay que tener presentes:* La diversidad de los objetos de los que pueden ocuparse.*La diversidad de concepciones meta tericas a partir de las cuales se procede a la construccin de conceptos.*La diversidad de teoras y paradigmas en las distintas disciplinas".Algunos conceptos estn estrechamente ligados a objetos y a los hechos que representan, por eso cuando se define se busca asegurar que las personas que lleguen a una investigacin conozcan perfectamente el significado con el que se va a utilizar el trmino o concepto a travs de toda la investigacin.El problema que nos lleva a la definicin de conceptos es el de que muchos de los trminos que se utilizan en las ciencias sociales son tomados del lenguaje comn y, generalmente, el investigador los utiliza en otro sentido. La definicin conceptual es necesaria para unir el estudio a la teora y las definiciones operacionales son esenciales para poder llevar a cabo cualquier investigacin, ya que los datos deben ser recogidos en trminos de hechos observables. Las definiciones empricas anuncian cmo se va a observar o medir el concepto en el mundo real, o en la emprea. Dado que la definicin explica las operaciones para la observacin, es llamada a veces definicin operacional. Las definiciones operacionales constituyen un manual de instrucciones para el investigador. Deben definir las variables de las hiptesis de tal manera que stas puedan ser comprobadas. Una definicin operacional asigna un significado a una construccin hipottica o variable, especificando las actividades u "operaciones" necesarias para medirla; es aquella que indica que un cierto fenmeno existe, y lo hace especificando de manera precisa en qu unidades puede ser medido dicho fenmeno. Una definicin operacional de un concepto, consiste en un enunciado de las operaciones necesarias para producir el fenmeno. Una vez que el mtodo de registro y de medicin de un fenmeno se ha especificado, se dice que ese fenmeno se ha definido operacionalmente. Por tanto, cuando se define operacionalmente un trmino, se pretende sealar los indicadores que van a servir para la realizacin del fenmeno que nos ocupa; de ah que, en lo posible, se deban utilizar trminos con posibilidad de medicin. Las definiciones operacionales establecen un puente entre los conceptos o construcciones hipotticas y las observaciones, comportamientos y actividades reales. Los conceptos deben reunir los siguientes requisitos:* Ha de existir acuerdo y continuidad en la atribucin de determinados contenidos figurativos o determinadas palabras. * Deben estar definidos con precisin, es decir, con un contenido semntico exactamente establecido. * Tienen que tener una referencia emprica, o sea, referirse a algo aprehensible, observable (aunque sea indirectamente).La funcin de la definicin consiste en presentar los rasgos principales de la estructura de un concepto para hacerlo ms preciso, delimitndolo de otros conceptos, a fin de hacer posible una exploracin sistemtica del objetivo que representa. Para ello es necesario tener en cuenta:* Validez: significa que nuestra definicin se ajuste al concepto. Debe referirse justamente a ese concepto y no a algo similar. Si nuestra definicin es vlida, estamos midiendo justamente lo que pretendemos medir y no otra cosa. * Fiabilidad o reproductibilidad: significa que si repetimos nuestra medicin o registro, el resultado ser siempre el mismo. * Empleo de un lenguaje claro. Debe expresarse en palabras precisas y asequibles, no debe contener metforas o figuras literarias. * Significado preciso y unitario. En definitiva, la forma en que se construyen los conceptos depende de las concepciones del conocimiento y de la realidad de las cuales se parte. Los conceptos estn presentes en todo y en cada uno de los momentos de un proceso de investigacin y es necesaria una vigilancia constante para trabajar siempre con conceptos precisos. Precisin no slo en relacin con su univocidad y con su enunciacin o definicin, sino tambin en su relacin con la teora del conocimiento, con los paradigmas cientficos, con el objeto de estudio y con la situacin problemtica que origin la investigacin.

2.7 Bosquejo del mtodo.El bosquejo es un esquema, una forma especializada de organizar el material. El bosquejo es la herramienta que te ayudar a organizar tus propios pensamientos en forma lgica y en la secuencia correcta. El propsito del bosquejo es reducir una gran cantidad de material a su estructura bsica. Es como el esqueleto de todo el material.El bosquejo te sirve para organizar un trabajo o un proyecto de investigacin, ya que es til para organizar notas de lecturas, textos y artculos. El bosquejo te sirve para organizar y darle forma a tu trabajo. El bosquejo te permite corregir los errores y hacer los cambios que necesites hacer en el desarrollo del tema antes de que empieces a escribir, pues una vez hayas comenzado a escribir, te ser ms difcil hacer cambios y reorganizar tu trabajo.

En un examen que requiera escribir una pregunta de discusin, puedes preparar un bosquejo antes de empezar a escribir, pues te ayudar a clarificar tus pensamientos y te ser ms fcil escribir bien organizado y en orden lgico.

Pasos en la preparacin de un BosquejoLas partes de un bosquejo son: la introduccin, el desarrollo y la conclusin. Para elaborar un bosquejo, debes primero leer y examinar el material original del que vas a preparar t bosquejo. Selecciona de se material aquellos puntos o temas que consideras importantes para incluirlos en el bosquejo. Luego decide en qu categora de clasificacin vas a colocar cada tema que seleccionaste.

Qu es una categora de clasificacin?Nos referimos a una especie de valor que se le asigna a cada parte de lo que vas a incluir en tu bosquejo. Las categoras que ms se usan son: tema, subtema y el detalle o sub-subtema. El bosquejo consiste en una serie de temas y subtemas ordenados de forma jerrquica. Los temas de igual rango de importancia estn unos directamente debajo de los otros. Un ejemplo de un bosquejo simple sera: TtuloI. Tema principalA. Subtema 1. Sub-subtema 2. Sub-subtema II.Tema principal A. Subtema 1. Sub-subtema o detalle 2. Sub-subtema o detalle3. Sub-subtema o detalle B. Subtema

La introduccin es el primer tema del bosquejo y su contenido debe ser un resumen muy conciso (un prrafo) de lo que tratar tu trabajo. Los subsiguientes temas principales enumerarn los segmentos principales que identificaste en la lectura y deseas elaborar. Los temas principales se enumeran con nmeros romanos. Los subtemas se enumeran con letra mayscula.La letra mayscula del subtema se coloca directamente debajo de la primera letra del tema principal (observa el ejemplo anterior).En los subtemas se enumeran detalles y anlisis menores.Los detalles adicionales debajo de los subtemas se indican mediante la sangra (indentacin) y estos son los Sub-subtemas, que se indican con nmeros arbigos letras minsculas. Cuando no necesitas enumerar detalles adicionales, los temas principales son suficientes. La organizacin del bosquejo no es slo asunto de clasificacin, colocacin y puntuacin, sino que tambin su informacin debe responder a una secuencia lgica. Toda informacin debe tener la siguiente secuencia: introduccin, desarrollo y conclusin. La relacin entre estas partes es tan importante que, si eliminas alguna de ellas, se pierde el sentido.

2.8 CronogramaEs un calendario de trabajo o de actividades. El trmino procede de los vocablos griegos chronos (tiempo) y grmma (letra).El cronograma, por lo tanto, es una herramienta muy importante en la elaboracin de proyectos. Puede tratarse de un documento impreso o de una aplicacin digital; en cualquier caso, el cronograma incluye una lista de actividades o tareas con las fechas previstas de su comienzo y final, es decir una organizacin del proyecto.: Los pasos bsicos para crear un cronograma til, validado y factible de re-uso son

1.-Determinar los principales entregables del proyecto (lo que generar el proyecto) y organizarlos jerrquicamente, en otras palabras hacer una WBS. Para no olvidar nada es necesario consultar al equipo de proyecto y mirar con lupa la declaracin de alcance. En este punto se debe tener un sano equilibrio entre no olvidar nada importante y tener un detalle abrumador que dificulte el uso de la informacin. Este equilibrio lo da la experiencia.2. A partir de estos entregables determinar las actividades necesarias para realizarlos. Esto puede hacerse a alto nivel y luego ser perfeccionado. El listado puede hacerse directamente sobre la herramienta, la cual no necesita ser especfica de proyecto, por ejemplo podemos usar Excel para hacer un diagrama de barras. Luego agregar las tareas subsidiarias a las principales y marcar los hitos. La cantidad de actividades deber tener relacin con el nivel de control que necesitemos ejercer luego.3. Establecer la secuenciadelasactividades sin olvidar cuales son obligatorias y cuales son optativas, ya que al momento de tener que reducir plazos esta informacin ser vital. Nuevamente aqu necesitaremos la ayuda de los expertos. Las restricciones de recursos no aparecen an en esta etapa.4. Estimar el esfuerzo de cada actividad (horas-hombre), definir los recursos disponer para cada actividad, y con esto calcular la duracin de las tareas. Notar que en general un aumento o disminucin en la cantidad de los recursos no implica un cambio lineal en el tiempo de ejecucin, 20 pintores no terminan un cuarto 10 veces ms rpido que 2, pero 2 probablemente terminarn en menos de la mitad de tiempo que uno solo. No olvidar que quien mejor puede estimar el esfuerzo de una tarea es quien la har, o al menos quien antes la ha hecho. El tiempo estimado deber ser aquel que nos brinde unas razonables probabilidades de terminar el proyecto a tiempo. Y cuanto es razonable?, bien para algunos ser el 80% de probabilidades, para otros el 95% y habr quienes se conformen con el 75%, depende del proyecto y su entorno. Para que el crono sea consistente, si varias personas intervienen en la estimacin de los plazos, ser necesario asegurarnos que todos estn tomando el mismo margen de seguridad y que este es conocido, es decir descubrir y homologar los colchones.

5. Finalmente hay que prever el cronograma a fin de: bajarlo a un calendario (teniendo en cuenta feriados, vacaciones, factores climticos, etctera.); nivelar recursos, es decir modificar las duraciones y comienzos de las tareas para que puedan ser ejecutadas designado; optimizar el camino crtico, en otras palabras reducir el cronograma poniendo atencin a las tareas que determinan la duracin del proyecto; y por ltimo mitigar el riesgo en las actividades con probabilidad de atrasarse. El equipo de proyecto vuelve a ser protagonista en esta actividad.

Con el crono listo ya podemos comunicar cundo terminaremos el proyecto, pero atencin, es sano comunicar un rango de fechas ms que un punto en el tiempo (si se puede claro est). Luego de cerrado el proyecto es valioso guardar el cronograma real y documentar las lecciones aprendidas en el proceso de gestin de tiempos.Ejemplos de cronogramas:

2.9 Presupuesto.Se le llama presupuesto al clculo anticipado de los ingresos y gastos de una actividad econmica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un gobierno) durante un perodo, por lo general en forma anual. Es un plan de accin dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y trminos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organizacin.[] El presupuesto es el instrumento de desarrollo anual de las empresas o instituciones cuyos planes y programas se formulan por trmino de un ao.Elaborar un presupuesto permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas o las familias establecer prioridades y evaluar la consecucin de sus objetivos. Para alcanzar estos fines, puede ser necesario incurrir en dficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentar un supervit (los ingresos superan a los gastos).En el mbito del comercio, presupuesto es tambin un documento o informe que detalla el coste que tendr un servicio en caso de realizarse. El que realiza el presupuesto se debe atener a l, y no puede cambiarlo si el cliente acepta el servicio.El presupuesto se puede cobrar o no, en caso de no ser aceptado. El presupuesto puede considerarse una parte del clsico ciclo administrativo que consiste en planear, actuar y controlar (o, ms especficamente, como una parte, de un sistema total de administracinFunciones de los presupuestos1. La principal funcin de los presupuestos se relaciona con el Control financiero de la organizacin.2. El control presupuestario es el proceso de descubrir qu es lo que se est haciendo, comparando los resultados con sus datos presupuestados correspondientes para verificar los logros o remediar las diferencias.3. Los presupuestos pueden desempear tanto roles preventivos como correctivos dentro de la organizacin. Importancia de los presupuestos1. Presupuestos: Son tiles en la mayora de las organizaciones como: Utilitaristas (compaas de negocios), no-utilitaristas (agencias gubernamentales), grandes (multinacionales, conglomerados) y pequeas empresas1. Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en las operaciones de la organizacin.2. Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la empresa en unos lmites razonables.3. Sirven como mecanismo para la revisin de polticas y estrategias de la empresa y direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca.4. Facilitan que los miembros de la organizacin5. Cuantifican en trminos financieros los diversos componentes de su plan total de accin.6. Las partidas del presupuesto sirven como guas durante la ejecucin de programas de personal en un determinado periodo de tiempo, y sirven como norma de comparacin una vez que se hayan completado los planes y programas.7. Los procedimientos inducen a los especialistas de asesora a pensar en las necesidades totales de las compaas, y a dedicarse a planear de modo que puedan asignarse a los varios componentes y alternativas la importancia necesaria8. Los presupuestos sirven como medios de comunicacin entre unidades a determinado nivel y verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro. Una red de estimaciones presupuestarias se filtran hacia arriba a travs de niveles sucesivos para su ulterior anlisis.9. Las lagunas, duplicaciones o sobre posiciones pueden ser detectadas y tratadas al momento en que los gerentes observan su comportamiento en relacin con el desenvolvimiento del presupuesto. Objetivos de los presupuestos1. Planear integral y sistemticamente todas las actividades que la empresa debe desarrollar en un periodo determinado.2. Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar responsabilidades en las diferentes dependencias de la empresa para logar el cumplimiento de las metas previstas. Finalidades de los presupuestos3. Coordinar los diferentes centros de costo para que se asegure la marcha de la empresa en forma integral.4. Planear los resultados de la organizacin en dinero y volmenes.5. Controlar el manejo de ingresos y egresos de la empresa.6. Coordinar y relacionar las actividades de la organizacin.7. Lograr los resultados de las operaciones peridicas. Clasificacin de los presupuestosSegn la flexibilidad Rgidos, estticos, fijos o asignadosSon aquellos que se elaboran para un nico nivel de actividad y no permiten realizar ajustes necesarios por la variacin que ocurre en la realidad. Dejan de lado el entorno de la empresa (econmico, poltico, cultural etc.). Este tipo de presupuestos se utilizaban anteriormente en el sector pblico. Flexibles o variablesSon los que se elaboran para diferentes niveles de actividad y se pueden adaptar a las circunstancias cambiantes del entorno. Son de gran aceptacin en el campo de la presupuestacin moderna. Son dinmicos adaptativos, pero complicados y costosos.Segn el periodo de tiempo: A corto plazoSon los que se realizan para cubrir la planeacin de la organizacin en el ciclo de operaciones de un ao. Este sistema se adapta a los pases con economas inflacionarias. A largo plazoEste tipo de presupuestos corresponden a los planes de desarrollo que, generalmente, adoptan los estados y grandes empresasDe operacin o econmicosTienen en cuenta la planeacin detallada de las actividades que se desarrollarn en el periodo siguiente al cual se elaboran y, su contenido se resume en un Estado de Ganancias y Prdidas. Entre estos presupuestos se pueden destacar: Presupuestos de Ventas: Generalmente son preparados por meses, reas geogrficas y productos. Presupuestos de Produccin: Comnmente se expresan en unidades fsicas. La informacin necesaria para preparar este presupuesto incluye tipos y capacidades de mquinas, cantidades econmicas a producir y disponibilidad de los materiales. Presupuesto de ComprasEs el presupuesto que prev las compras de materias primas y/o mercancas que se harn durante determinado periodo. Generalmente se hacen en unidades y costos. Presupuesto de Costo-Produccin: Algunas veces esta informacin se incluye en el presupuesto de produccin. Al comparar el costo de produccin con el precio de venta, muestra si los mrgenes de utilidad son adecuados. Presupuesto de flujo de efectivo: Es esencial en cualquier compaa. Debe ser preparado luego de que todas los dems presupuestos hayan sido completados. El presupuesto de flujo muestra los recibos anticipados y los gastos, la cantidad de capital de trabajo. Presupuesto Maestro: Este presupuesto incluye las principales actividades de la empresa. Conjunta y coordina todas las actividades de los otros presupuestos y puede ser concebido como el "presupuesto de presupuestos".FinancierosEn estos presupuestos se incluyen los rubros y/o partidas que inciden en el balance. Hay dos tipos: 1) el de Caja o Tesorera y 2) el de Capital o erogaciones capitalizables. Presupuesto de TesoreraTiene en cuenta las estimaciones previstas de fondos disponibles en caja, bancos y valores de fciles de realizar. Se puede llamar tambin presupuesto de caja o de flujo de fondos porque se utiliza para prever los recursos monetarios que la organizacin necesita para desarrollar sus operaciones. Se formula por cortos periodos mensual o trimestralmente. Presupuesto de erogaciones capitalizablesEs el que controla, bsicamente todas las inversiones en activos fijos. Permite evaluar las diferentes alternativas de inversin y el monto de recursos financieros que se requieren para llevarlas a cabo.Segn el sector de laeconoma en el cual se utilizan: Presupuestos del Sector PblicoSon los que involucran los planes, polticas, programas, proyectos, estrategias y objetivos del Estado. Son el medio ms efectivo de control del gasto pblico y en ellos se contempla las diferentes alternativas de asignacin de recursos para gastos e inversiones.

Presupuestos del Sector PrivadoSon los usados por las empresas particulares, Se conocen tambin como presupuestos empresariales. Buscan planificar todas las actividades de una empresa.

2.10 Fuentes consultadas.Una fuente puede ser: Fuente oral. Fuente arqueolgica. Fuente escrita: Fuente bibliogrfica; la de publicacin puntual: sus documentos son los libros. Se recopilan en bibliotecas. Fuente hemerogrfica; la de publicacin peridica: sus documentos son los peridicos y revistas. Se recopilan en hemerotecas. Fuente epigrfica; la que se manifiesta en espacios pblicos, formando parte de la arquitectura o de monumentos: sus documentos son las inscripciones estudiadas por la epigrafa. Fuente archivstica; la no publicada, sino restringida para su propio uso por quien la produjo (el autor o fuente). Sus documentos a veces se destruyen, o si se considera que su conservacin es pertinente, quedan depositados en un archivo para su recopilacin. Puede ser tanto un archivo privado como un archivo pblico: archivo de empresa, archivo institucional, archivo eclesistico (archivo parroquial, archivo episcopal, Archivo Secreto Vaticano), archivo municipal, archivo provincial, archivo estatal, etc. Fuente audiovisual. La comunicacin en su forma audiovisual, propia de los modernos medios de comunicacin de masas, no da como resultado documentos escritos, sino emisiones de radio, televisin, etc., que seran efmeras sin su grabacin (tal grabacin es el documento sonoro o audiovisual, tambin objeto de recopilacin y archivstica). De una forma hasta cierto punto similar, tambin desde antiguo el teatro o la msica (fuentes dramticas o musicales) se han procurado preservar mediante textos escritos, libretos y partituras (que constituyen sus documentos); mientras que el cine (fuente cinematogrfica) tiene su propio soporte reproducible y copiable: la pelcula (que es el documento cinematogrfico). Se recopilan en filmotecas. El nombre de documental hace referencia al gnero cinematogrfico caracterizado por su propsito consciente de servir como fuente documental. Fuente grfica, cuyos documentos son la fotografa y las imgenes, histricamente anteriores, creadas por las artes visuales: tanto las reproducibles (grabado, cartel) como las que producen obras individuales, ms habitualmente consideradas obras de arte (pintura, escultura, dibujo); que no obstante, tambin pueden ser objeto de rplica). Se recopilan en fototecas (archivos fotogrficos), y en todo tipo de museos, que cuando son especializados se denominan pinacotecas, gliptotecas, etc. Internet como fuente documental en parte es una fuente escrita, en parte es una fuente audiovisual. Como documento no tiene soporte fsico ms all de los registros informticos y su manifestacin en pantallas y altavoces de los distintos aparatos receptores de cada usuario. Su especial dinamismo hace que su recopilacin y conservacin sea un asunto problemtico (una pgina web puede desaparecer de la red con la misma facilidad con que aparece), pero tambin puede ser objeto de una enorme difusin, as como de alteracin. La blogosfera y las wikis (web 2.0) hacen que la autora de la fuente sea colaborativa ms que individual, y multidireccional ms que unidireccional (de emisor a receptor, como sera propio de la comunicacin clsica).

Conclusin.Este trabajo nos sirvi para interiorizarnos y aprender de una manera adecuada como se realiza un proyecto de investigacin para en un futuro tener una mejor nocin a la hora de realizar una investigacin, los pasos que se llevan a cabo y la forma correcta de para realizarlo, de esta manera tenemos un idea ms formada del trabajo al cual se enfrenta un verdadero investigador. Al haber expuesto el proyecto de investigacin en un Blog nos pusimos en la tarea de aprender la forma en que se creaba una pgina de este tipo, como se manejaba, cual era la mejor forma de presentar la informacin, perfeccionando la exposicin del trabajo de la mejor manera posible. Esto hizo que adquiriramos un conocimiento que, si bien no tiene nada que ver con la materia que estamos desarrollando (Introduccin al Pensamiento Cientfico), nos enriquece en otro campo que es muy til y hoy en da se emplea masivamente.La eleccin del tema expuesto tuvo origen en el inters que se nos presento a todos los integrantes de este grupo cuando observbamos y reflexionbamos sobre las conductas, superficialmente observadas desde lo cotidiano, que se ven en todos los nios que tienen el hbito de mirar la televisin diariamente.A raz de esto nos empezamos a informar sobre el tema en investigaciones pasadas donde se expona claramente la negatividad de este contacto entre la televisin y los nios.A partir de all empezamos a trabajar en la investigacin desarrollando un planteo concreto del problema de inters basndonos principalmente en la influencia negativa que generaba en los nios el contacto indiscriminado con la televisin, apuntando a los comportamientos inadecuados y violentos que se perciben en los nios a consecuencia de este contacto. Luego comenzamos a indagar sobre la informacin que se puede encontrar a cerca el tema, y sobre las investigaciones pasadas sobre el mismo. As formulamos un Marco terico concreto que utilizamos para tener una mejor base informativa sobre el tema para poder realizar el proyecto de investigacin.

Luego desarrollamos al Hiptesis con variables que apuntaban a que el contacto indiscriminado de los nios hacia la televisin poda traer conductas inapropiadas. Realizamos una Muestra que nos sirvi para ponerle con marco al sector de la sociedad que queramos estudiar, en este caso nios del Gran Bs. As. De clase media de entre 3 y 13 aos, dividida en subgrupos determinados segn la cantidad horaria a la que se exponan los nios diariamente a este medio.A lo largo de la investigacin llevamos a cabo la resolucin del problema de inters con un Mtodo descriptivo, ya que nos basamos en ver como se construye y desarrolla nuestra teora. Conjuntamente con el mtodo anterior utilizamos el mtodo Explicativo, ya que el tema que trabajamos ya ah sido investigado anteriormente y estamos incrementando la informacin sobre el estudio de este tema.Efectuamos luego un anlisis en el cual apuntamos a que si bien el indiscriminado contacto de los nios con la televisin puede traer conductas inapropiadas, si se implementa un control y si este contacto se da con supervisin de un mayor responsable se pueden alcanzar buenos resultados de esta relacin y puede resultar ser una experiencia enriquecedora para los nios.Agregamos al Blog una serie de consejos para padres en los que registramos algunas pautas para mejorar la relacin de la televisin con los nios.Tambin incorporamos una pregunta a modo de encuesta para saber la opinin de la gente que se quiera acercar al Blog y as contar con ms informacin.

Creemos que si bien no era el fin de este proyecto de investigacin verificar la hiptesis, podemos decir que es una hiptesis refutable ya que desde la experimentacin que planteamos realizar se puede llegar a deducir si es verdadera o no. Sometiendo a los sujetos de muestra y a la familia de los mismos a encuestas, que se enfocan en indagar sobre la relacin que mantienen los nios con la televisin, desde punto de vista de los nios y desde el punto de vista de la familia de estos. As encontraramos resultados de las caractersticas que tiene esta relacin y si se percibe alguna consecuencia inadecuada en cuanto a los comportamientos de los nios. Con esta informacin pasaramos a realizar un anlisis de los resultados para as determinar el carcter de la relacin y determinar si coinciden con nuestra teora o si no.

Aunque este experiencia no se llevo a cabo y no podemos decir a ciencia cierta si nuestra hiptesis es verdadera o no se puede ver desde lo cotidiano que cualquier chico que tenga contacto con un televisor se ve influenciado por este, en cuanto trata de imitar y hacer lo mismo que ve, ya sea un personaje luchando una batalla de vida o muerte o un conflicto de nias para ver quin es la ms popular. Esto mostrara como un simple dibujo animado puede modifica su conducta.

BIBLIOGRAFA.Arias, E (1994). Gua para la elaboracin de proyectos de investigacin. Trabajo publicado. Caracas.Arias, E (1997). El proyecto de investigacin: Gua para su elaboracin (2a ed.).CaracasBravo, L., Mndez, P y Ramrez, T. (1987). La investigacin documental ybibliogrfica. CaracasChavarra, M. y Villalobos, M. (1993). Orientaciones para la elaboracin y presentacin de tesis. Mxico: Trillas.Hernndez, R., Fernndez, C. y Baptista, Pilar. (1998). Metodologa de la investigacin(2a ed.). Mxico: McGraw-Hill.Ibez, B. (1996). Manual para la elaboracin de tesis (2a ed.). Mxico: Trillas.

SABINO, Carlos, El proceso de investigacin, Lumen-Humanista, Bs.As., 1996..ANDER-EGG, Ezequiel, Tcnicas de Investigacin Social, Humanitas, Bs.As., 1990.HERNANDEZ SAMPIERI, R., FERNANDEZ COLLADO, C. y BAPTISTA LUCIO, P., Metodologa de la Investigacin, McGraw Hill, Mxico, 2000.BORSOTTI, Carlos, Apuntes sobre los conceptos cientificos y su cosntruccin, Borrador para discusin. Universidad Nacional de Lujn, Departamento de Educacin, Area metodologa de la investigacin. PICK, S. y LOPEZ, A.L., Cmo investigar en ciencias sociales, Trillas, Mxico, 1994TAMAYO, L. y TAMAYO, M., El proceso de la investigacin cientfica, Limusa S.A., Mxico, 19

1