protocolo andres (1)

31
1 PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN I. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA FACULTAD DE MEDICINA “HIPÓLITO UNANUE” PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN “PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LA ANEMIA FERROPÉNICA EN NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS DEL CENTRO DE SALUD CÉSAR LÓPEZ SILVA DE CHACLACAYO ENTRE LOS AÑOS 2013 Y 2014” Autores: Adriano, Melanio 1 ; Aguirre, Ivette L 1 ; Aguirre, Andres C 1 ; Aguirre, Yuri A 1 ; Alejos, Sally R 1 . Asesor: Dr. Quiroz, Estela 2 ; Rojas, Vilma J (3) (1) Estudiantes de segundo años de Medicina Humana de la Universidad Nacional Federico Villarreal (2) Médico oftalmólogo, profesor del curso de Metodología de la Investigación FMHU (3) Médico general del centro de salud Cesar López Silva LIMA, PERÚ 2014

Upload: dokhur

Post on 31-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Protocolo Andres (1)

TRANSCRIPT

Page 1: Protocolo Andres (1)

1

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

I.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

FACULTAD DE MEDICINA “HIPÓLITO UNANUE”

“PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LA ANEMIA FERROPÉNICA EN NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS DEL CENTRO DE SALUD CÉSAR LÓPEZ SILVA DE CHACLACAYO ENTRE LOS AÑOS 2013 Y 2014”

Autores: Adriano, Melanio1; Aguirre, Ivette L1; Aguirre, Andres C1; Aguirre, Yuri A1; Alejos, Sally R1.

Asesor: Dr. Quiroz, Estela2; Rojas, Vilma J (3)

(1) Estudiantes de segundo años de Medicina Humana de la Universidad Nacional Federico Villarreal

(2) Médico oftalmólogo, profesor del curso de Metodología de la Investigación FMHU (3) Médico general del centro de salud Cesar López Silva

LIMA, PERÚ2014

Page 2: Protocolo Andres (1)

2

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

I. ANTECEDENTES

En el Perú el porcentaje de anemia infantil en niños menores de 5 años se ha

incrementado de 32,9% registrado en el 2012 a 34% en el 20131. Estas cifras son

preocupantes ya que indican que las políticas de salud siguen siendo insuficientes para

la reducción de la enfermedad.

La anemia en niños menores de 2 años presenta distintos factores de riesgo que se

encontraron en la revisión bibliográfica. Las investigaciones realizadas en el mundo y

en el Perú presentan contradicciones y similitudes en relación a la determinación de los

principales factores de riesgo relacionados con la anemia ferropénica.

En el caso de la variable edad; en la investigación realizada en el Centro de Salud Mi

Perú-Ventanilla2, encontramos un OR de 10,043 para los niños menores de 6 meses.

Asimismo en el estado de Pernambuco- Brasil3, encontramos un OR de 5,26 para niños

entre los 6 a 11 meses, y un OR de 4,65 para los niños de 12 a 23 meses de edad. Por el

contrario encontramos la investigación realizada en el estado de Minas Gerais-Brasil4,

un OR menor de 1,23 para los niños entre los 6 a 9 meses.

Los estudios realizados demuestran que la variable sexo es un factor de riesgo asociado

a la anemia. En la investigación realizada en Brasil4, encontramos un OR de 1,58 para el

sexo masculino. En Cuba5 encontramos un OR de 1,79 para el sexo masculino.

Asimismo en una investigación realizada en Egipto6, encontramos un OR de 1,709.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Page 3: Protocolo Andres (1)

3

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Dentro de las variables relacionadas con el estado nutricional del niño tenemos a la

presencia de la lactancia artificial. Encontramos en la investigación realizada en Cuba5

un OR de 4,8 para la presencia de lactancia artificial. Por el contrario en la investigación

realizada en Minas Gerais-Brasil4 encontramos un OR de 1,75. En el caso de la variable

desnutrición; en la investigación realizada en Cuba5 presentó un OR de 2,6 y en la

investigación realizada en Perú7, encontramos un OR de 1,2.

En el caso del peso al nacer, se encontró distintos OR en diversos trabajos; en la

investigación realizada en Minas Gerais-Brasil4 se encontró un OR de 1,50, para niños

con un peso al nacer por debajo de los 2500 gramos. Por el contrario en un estudio

realizado también en Brasil8 se presentó un OR de 0.90, indicando a la variable como

un factor de protección y no de riesgo.

El esquema de inmunización (vacunas) también es una variable asociada a la anemia.

En la investigación realizada en Cuba5 encontramos un OR de 3,17 para los niños que

presentan el esquema de inmunización incompleto. Otros factores asociados con la

anemia ferropénica son: la ausencia de control prenatal3, que presentó un OR de 1,31;

en la edad gestacional4 encontramos un OR de 1,29 para los embarazos pre termino. El

orden de nacimiento4 también es una variable importante a considerar, ya que presentó

un OR de 1,35 para niños que no fueron primeros al nacer. En el caso de la presencia de

infección respiratoria se obtuvo un OR de 2,2 en la investigación realizada en Cuba5. Si

bien estos OR no son elevados, si presentan asociación con la anemia ferropénica.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Page 4: Protocolo Andres (1)

4

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN

La anemia es uno de los problemas de salud más importantes a nivel mundial,

particularmente en los países en desarrollo. De Maeyer y Adiels –Tegman (1985)

estimaron que 500-600 millones de la población mundial sufrían anemia por deficiencia

de hierro9; hoy se estima que esta población supera los 100 millones10, 11, 12

La causa principal de la anemia es la deficiencia de hierro, aunque generalmente

coexiste con otras causas como la malaria, infecciones parasitarias o la desnutrición. Es

un factor que contribuye a la mortalidad infantil, materna y perinatal, al bajo peso al

nacer, a la discapacidad y a una menor productividad13.

En el Perú, la anemia es un problema severo de salud pública que afecta a más del 50%

de los niños en edad preescolar, al 42% de madres gestantes y al 40% de las mujeres en

edad fértil (MEF) que no están gestando. Estos niveles de prevalencia en cada grupo

poblacional hacen del Perú el país más afectado por la anemia de toda Sudamérica (solo

igual que Guyana) y lo sitúan en una situación comparable a la de la mayoría de países

de África13.

A pesar de una disminución ligera y constante de la pobreza en los dos últimos años, la

prevalencia de la anemia se ha mantenido constante13, es por eso de la importancia de

las políticas de salud, para combatir el problema de la anemia.

ANEMIA

La anemia se define como el estado patológico en el cual la disminución de la

concentración de hemoglobina es menor que los niveles considerados normales para la

edad, el sexo, el estado fisiológico y la altura sobre el nivel del mar. En los niños

menores de 6 a 59 meses de edad los valores inferiores a 11mg/dl, son considerados

indicadores de anemia14.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Page 5: Protocolo Andres (1)

5

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la anemia carencial por déficit del

hierro o ferropénica, es la más prevalente en niños de 6 a 23 meses15.

Afecta fundamentalmente a lactantes, preescolares, adolescentes, mujeres en edad fértil

y mujeres embarazadas, con una frecuencia en países en desarrollo entre 2 y 4 veces

superior a la de los países desarrollados16. Tabla 1

Para entender la complejidad de la enfermedad, partamos por la definición del hierro y

como afecta su carencia en niños menores de 2 años.

FUNCIONES DEL HIERRO

El hierro cumple funciones esenciales en el organismo: sirve como transportador de

oxígeno de los pulmones a los tejidos a través de la hemoglobina de los glóbulos rojos,

como transportador de electrones en la membrana intercelular, y forma parte del sistema

enzimático en diversos tejidos.

Muchas enzimas que contienen hierro como los citocromos, también tienen grupo Hem

y una cadena de globina. Estas enzimas actúan como transportadores de electrones

dentro de la célula y se encargan de la transferencia de energía dentro de las

mitocondrias. Otras funciones de las enzimas que contienen hierro son las síntesis de

hormonas esteroideas y ácidos biliares, las detoxificación de sustancias extrañas del

hígado y actuar como señal de control en algunos neurotransmisores como la dopamina

y la serotonina1.

ALMACENAMIENTO DE HIERRO

El hierro se almacena unido a la apoferritina para formar la ferritina y en menor

porcentaje se almacena como hemosiderina. La ferritina se forma como respuesta a un

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Page 6: Protocolo Andres (1)

6

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

aumento del contenido de hierro, se encuentran mayormente en las células precursoras

eritroides, los macrófagos y eritrocitos. La hemosiderina se considera como una forma

degradada de ferritina en la que la proteína se ha degradado y se ha aglutinado.

Las células liberan una pequeña cantidad de ferritina a la circulación que es

proporcional al contenido de hierro celular. En casos de déficit de hierro se ejerce un

efecto inhibitorio y disminuye la formación de ferritina y aumenta la transferrina y el

organismo accede a estas reservas17, 18.

BALANCE Y REGULACIÓN DE HIERRO

Se presentan 3 mecanismos de regulación:

a) Reutilización del hierro de los eritrocitos: Degradados por los macrófagos del

sistema reticuloendotelial después de 120 de días de vida. El hierro liberado es

llevado por la transferrina plasmática a los precursores en la medula ósea o a

otra célula de diferentes tejidos. La distribución del hierro en el cuerpo está

regulada por la síntesis de receptores de transferrina en la superficie celular. Este

sistema de transporte interno no solo controla el flujo de hierro a los tejidos sino

que previene efectivamente la formación de radicales libres1.

b) El acceso a la ferritina, proteína de almacenaje a la que se puede tener acceso en

caso de que el organismo lo requiera1.

c) La regulación de absorción de hierro en el intestino, cuando bajan las reservas se

incrementa la absorción del metal, sin embargo, puede realizar el balance hasta

cierto punto en el que se desarrolla la anemia1.

ETAPAS DE LA DEFICIENCIA DE HIERRO:

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Page 7: Protocolo Andres (1)

7

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

El desarrollo de anemia por deficiencia de hierro es progresivo y en ella se pueden

distinguir tres etapas:

a) Depleción de las reservas de hierro: con el agotamiento de las reservas de hierro

medular, disminución de la ferritina (menor de 15 mg/dl), se produce un

aumento compensador de la absorción de hierro y aumento de la concentración

de transferrina, pero la concentración de hemoglobina y hierro sérico continúan

normales19.

b) Eritropoyesis con deficiencia de hierro: con ausencia de hierro medular y

sideroblastos, la absorción es insuficiente para contrapesar la cantidad perdida

por piel y mucosa, heces.

La ferritina y saturación de la transferrina están bajas, la capacidad total de

fijación del hierro por la transferrina aumentada, protoporfirina libre aumentas,

el hierro sérico disminuido19.

c) Anemia ferropénica: los depósitos de hierro se encuentran agotados, el

transporte de hierro reducido, y la concentración por debajo del valor límite para

la edad, hay microcitosis e hipocromía19.

POBLACIÓN EN RIESGO Y REQUERIMIENTOS DE

HIERRO

La deficiencia de hierro afecta fundamentalmente a los grupos en los que las

necesidades fisiológicas están aumentadas, como son los niños, en especial los

lactantes20. Estos últimos presentan características que los hacen susceptibles a dicha

carencia.

En el momento del nacimiento el niño sustituye el ingreso, periódico y seguro de hierro

a través de la placenta, por una cantidad inferior y menos estable procedente de la dieta,

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Page 8: Protocolo Andres (1)

8

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

con la cual debe afrontar el incremento de sus necesidades, pues durante el primer años

de vida el niño triplica su peso y duplica su hierro corporal21, 22. Un niño recién nacido

tiene un contenido de hierro de 75 mg/Kg de peso, dos tercios se encuentran en los

glóbulos rojos9.

Alrededor de los 4 a 6 meses de edad los nacidos a término y de los 2 a 3 meses en los

pretérminos, las reservas están disminuidas, y el lactante necesita una abundante

ingestión de hierro en la dieta21, 22. Por otra parte, los requerimientos en este grupo se

ven también incrementados por perdidas crónicas de sangre en las heces producida por

la infestación con algunos parásitos y la utilización de leche de vaca entera como

principal alimento23.

Estos requerimientos son difíciles de satisfacer, particularmente en nuestro país, en

donde las dietas se caracterizan por tener densidades calóricas bajas, ser ofrecidas en

cantidad y frecuencia insuficiente, con pobre aporte de hierro. Los alimentos

fortificados para lactantes son escasos y no están disponibles para la mayoría de la

población1. Tabla 2

CONSECUENCIAS DE LA DEFICIENCIA DE HIERRO Y LA

ANEMIA

Provoca una serie de alteraciones en las funciones del organismo, el efecto crítico está

relacionado con la ausencia de hierro en enzimas que son limitantes para el

metabolismo oxidativo24.

En el caso de los niños, existen evidencias para concluir que causa retardo en el

desarrollo, el que puede ser parcialmente revertido con tratamiento. También existe una

fuerte asociación entre la deficiencia de hierro y el desempeño cognitivo y el

comportamiento25.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Page 9: Protocolo Andres (1)

9

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

DEFINICIÓN DE VARIABLES

1. ORDEN AL NACER

Es el número de orden de sucesión del nacimiento vivo que está siendo

registrado, en relación con todos los embarazos anteriores de la madre,

prescindiendo de si los partos fueron de nacidos vivos o de fetos muertos. El

primer hijo tiene mayor riesgo que el segundo y el tercero. A partir de éste, el

riesgo aumenta en forma muy importante, al punto que la gran multípara es

considerada una madre de alto riesgo. Desde los trabajos de Ruth Puffer y Carlos

Serrano26, publicados a principios de la década del 70, se observó que el orden

de nacimiento podría considerarse como un factor de riesgo que se asociaba con

determinado daño en el hijo.

En el trabajo se considera dos categorías: el primero en nacer y el segundo a

más.

2. EDAD GESTACIONAL

La duración de la gestación se mide a partir del primer día del último período menstrual

normal. La edad gestacional se expresa en semanas completas27.

PRETÉRMINO o PREMATURO – Entre 21 y 36 semanas de gestación

TÉRMINO o MADURO – Entre 37 a más semanas de gestación

3. PESO AL NACER

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Page 10: Protocolo Andres (1)

10

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Es la primera medición del peso del feto o recién nacido hecha después del nacimiento.

Dicho peso es tomado dentro de la primera hora de vida, antes de que ocurra la pérdida

post-natal importante de peso28.

BAJO PESO – Menos de 2500 g

NORMAL – Entre 2500 g y 4000 g

4. SEXO

Se refiere a las características biológicas que definen a los seres humanos como hombre

o mujer29. Si bien estos conjuntos de características biológicas no son mutuamente

excluyentes, ya que hay individuos que poseen ambos, tienden a diferenciar a los

humanos como hombres y mujeres.

En el presente trabajo usaremos los caracteres sexuales primarios, para realizar la

medición. Los caracteres sexuales primarios son el conjunto de órganos sexuales

masculinos y femeninos, que determinan el sexo desde el nacimiento.

5. EDAD

Es el tiempo que ha transcurrido del el nacimiento de una persona. En el presente

trabajo dividiremos a los sujetos estudiados en dos grupos: niños de 0 a12 meses y niños

de 13 a 24 meses, para realizar la medición.

6. INMUNIZACIÓN

Referido al proceso de inducción inmunidad artificial frente a la enfermedad. Pudiendo

ser pasiva o activa. Pasiva a través de la lactancia y activa a través de vacunas. Para

este trabajo lo usaremos relacionado a los esquemas completos, los cuales nos indican si

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Page 11: Protocolo Andres (1)

11

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

el menor recibió todas las vacunas mientras que el esquema incompleto nos indica la

falta de una o más de sus vacunas.

7. LACTANCIA ARTIFICIAL

Se define como la alimentación del lactante con leche artificial (preparados lácteos

provenientes principalmente leche de vaca).

8. INFECCIÓN RESPIRATORIA

La infección respiratoria aguda (IRA) son padecimientos infecciosos de las vías

respiratorias con evolución menor a 15 días y en ocasiones se convierten en neumonía.

Las infecciones respiratorias agudas constituyen un importante problema de salud

pública, pues resulta con la morbilidad más alta en el mundo.

La neumonía es la principal complicación de las IRA, responsable con exposición

ambiental, datos individuales y sociales.

9. DESNUTRICIÓN

La desnutrición es el resultado de una ingesta de alimentos que es, de forma continuada,

insuficiente para satisfacer las necesidades de energía alimentaria, de una absorción

deficiente y/o de un uso biológico deficiente de los nutrientes consumidos.

Habitualmente, genera una pérdida de peso corporal30.

Se expresa en grados I, II y III, de acuerdo a la comparación de los indicadores peso,

talla y edad, con las tablas antropométricas de la OMS31. Para la medición de los

indicadores se usa una balanza regulada en gramos, un tallímetro regulado en

milímetros y la fecha de nacimiento obtenida mediante el DNI o partida de nacimiento.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Page 12: Protocolo Andres (1)

12

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Para fines prácticos, hemos categorizado como presencia de desnutrición, cuando uno

de los índices peso para la edad, talla para la edad o peso para la talla no se encuentra en

los rangos normales proporcionados en las tablas antropométricas de la OMS y ausencia

de desnutrición cuando dichos índices se encuentran en los rangos normales.

10.CONTROL PRENATAL

En el control prenatal32 es importante brindar información sobre los beneficios del parto

institucional y dar orientaciones que permitan la identificación oportuna de

complicaciones obstétricas, para así disminuir el riesgo para la salud y vida de la

gestante, puérpera y recién nacido. Por ello, es recomendable contar en el CPN con la

presencia de la pareja o acompañante de la gestante.

La frecuencia del CPN deberá encontrarse en estos parámetros para una adecuada

orientación:

Una vez al mes de embarazo hasta el sexto mes

Del 7mo. al 8vo. mes cada 15 días

En el noveno mes ladas las semanas

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los principales factores de riesgo relacionados con

la anemia ferropénica en niños menores de 2 años del Centro

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Page 13: Protocolo Andres (1)

13

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

de Salud César López Silva de Chaclacayo entre los años 2013

y 2014?

1. HIPÓTESIS

• Hipótesis principal:

Los principales factores relacionados con la anemia ferropénica en niños menores de 2

años son la lactancia artificial y la edad menor a 12 meses.

• Hipótesis nula:

Los principales factores relacionados con la anemia ferropénica en niños menores de 2

años son la edad gestacional y la presencia de infección respiratoria

• Hipótesis alterna:

Los principales factores relacionados con la anemia ferropénica en niños menores de 2

años son el esquema de inmunización incompleto y el orden al nacer.

III. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Gracias a este trabajo podremos determinar los diferentes tipos de factores que se

encuentran relacionados con la anemia ferropénica infantil, además de recoger la

prevalencia de dicha enfermedad en el Centro de Salud López Silva de Chaclacayo.

La importancia del presente trabajo radica en poder determinar en nuestro grupo de

estudio los factores más relevantes frente a la anemia ferropénica; además de poder

relacionar estos factores con futuras terapias para combatir a la anemia en los infantes,

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Page 14: Protocolo Andres (1)

14

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

pudiendo abarcar tratamientos que incluyan a las madres de familia con el fin de poder

regular y prevenir dicha enfermedad.

IV. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1. OBJETIVO GENERAL:

Determinar cuáles son los principales factores de riesgo asociados a la anemia

ferropénica en niños menores de 2 años.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Determinar el grado de asociación de la lactancia artificial como uno de los

principales factores de riesgo asociado a la anemia ferropénica en niños menores

de 2 años.

2. Encontrar si la edad gestacional es uno de los principales factores de riesgo

asociada a la anemia ferropénica en niños menores de 2 años.

3. Determinar si el sexo del niño es uno de los principales factores de riesgo

asociado a la anemia ferropénica en niños menores de 2 años.

4. Determinar si el peso al nacer del niño es uno de los principales factores de

riesgo asociado a la anemia ferropénica en niños menores de 2 años.

5. Hallar si el orden al nacer es uno de los principales factores de riesgo asociado a

la anemia ferropénica en niños menores de 2 años.

6. Encontrar si el padecimiento de una infección respiratoria en los niños es uno de

los principales factores de riesgo asociado a la anemia ferropénica en niños

menores de 2 años.

7. Encontrar si la inmunización (vacunas) de los niños es uno de los principales

factores de riesgo asociada a la anemia ferropénica en niños menores de 2 años.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Page 15: Protocolo Andres (1)

15

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

8. Determinar si el grupo de niños de 0 a 12 meses, tiene mayor riesgo de

desarrollar anemia, que el grupo de 12 a 24 meses.

9. Encontrar si la ausencia de control prenatal es uno de los principales factores de

riesgo asociada a la anemia ferropénica en niños menores de 2 años.

10. Determinar si la desnutrición es uno de los principales factores de riesgo

asociada a la anemia ferropénica en niños menores de 2 años.

V. METODOLOGÍA

Se utilizará como instrumento de recolección de datos una ficha realizada por los

autores, tanto a los casos como a los controles tratando de precisar la existencia de

factores de riesgo que se consideran como factibles de ser causales.

1. Tipo y diseño general del estudio

Por la ocurrencia de los hechos este es un estudio de tipo retrospectivo.

Por el acopio de información este es un estudio de tipo transversal

Por el alcance de análisis de resultados es un estudio de tipo cuantitativo,

analítico, sin manipulación y de casos-controles.

2. Población

Estará constituida por lo niños menores de dos años que asistieron entre enero

del 2013 a octubre del 2014 al Centro de Salud “César López Silva” de

Chaclacayo. Siendo la población total de 934 niños menores de 2 años.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Page 16: Protocolo Andres (1)

16

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

3. Selección y tamaño de muestra

Para determinar la muestra tomaremos en cuenta el OR de lactancia

artificial y usaremos las siguientes fórmulas:

I. P 1= wx P 2(1−P 2 )+Wx 0.25

Dónde:

W: 3 P2: 20%: 0.2

P 1=3(0.2)

(1−0.2 )+3(0.2) = 0.42

P1= 0.42

II. P= P 1+ P22

P=0.42+0.22

=0.31

P = 0.31

III. La fórmula para hallar el tamaño de la muestra completa la relación de 1 caso por 2 controles

n=¿¿¿

Dónde:

P1 = 0.42 P2 = 0.2 P = 0.31

c=mn

=21

Z 1−α2=1.96

Z 1−β=0.84

n=[1.96 √3(0.31)(1−0.31)+0.84√2 (0.42 ) (1−0.42 )+0.2(1−0.2)]2

2 (0.2−0.42)2

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Page 17: Protocolo Andres (1)

17

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

n=52.102≅ 52

IV. Si: c=mn

Donde:

n : número de casos = 52

C: número de controles por caso = 2

2= m52

m: número de controles = 104

Por lo tanto la muestra estará compuesta por:

La muestra estará conformada por 52 casos. Se comparará con el grupo de

control conformado por 104 infantes que fueron atendidos en el Centro de

Salud “Cesar López Silva” durante los años 2013-2014.

4. Unidad de análisis

La historia clínica del niño menor de 2 años con anemia ferropénica

diagnosticado en el centro de Salud López Silva de Chaclacayo en el servicio de

pediatría.

5. Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión:

a. Niños menores de 2 años que desarrollaron anemia ferropénica de cualquier

grupo étnico y condición social.

b. Niños menores de 2 años que acudan al servicio de pediatría del Centro de

Salud López Silva de Chaclacayo.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Page 18: Protocolo Andres (1)

18

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Criterios de exclusión:

a. Niños menores de 2 años que desarrollaron anemia ferropénica con

antecedentes de enfermedades neoplásicas.

b. Niños menores de 2 años que desarrollaron anemia ferropénica con

antecedentes de patología agudas al momento del estudio.

c. Niños menores de 2 años que desarrollaron anemia ferropénica que sean

portadores de enfermedades crónicas al momento de la selección.

d. Niños menores de 2 años que desarrollaron anemia ferropénica que hubieran

requerido hospitalización en el mes anterior a la evaluación.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Page 19: Protocolo Andres (1)

19

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

6. Definiciones operacionales

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL TIPO CATEGORIZACIÓN ESTADÍGRAFO

ORDENAL NACER

Es el número de orden de sucesión del nacimiento

vivo que está siendo registra-do, en relación con

todos los embarazos anteriores de la madre, prescindiendo de si los

partos fueron de nacidos vivos o de fetos muertos.

CualitativaOrdinal

PRIMERO

PorcentajeOR

SEGUNDO A MÁS

EDAD GESTACIONAL

Semanas de Gestación (S/G) desde el inicio hasta el final

del embarazo

Cualitativa Ordinal

PRETÉRMINO (RNPR) PREMATURO: 28 - 36 S/G Porcentaje

OR

TÉRMINO (RNT)MADURO: 37 – a más

S/G

PESO AL NACER Peso en gramos del bebe al momento de nacer

CualitativoOrdinal

NORMAL 2500 g – a másPorcentaje

ORBAJO PESO < de 2500 g

SEXOSegún la presencia de los

caracteres sexuales Cualitativo

NominalMASCULINO OR, Porcentaje

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Page 20: Protocolo Andres (1)

20

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

primarios FEMENINO

EDAD DEL NIÑO Tiempo que ha vivido una persona

CualitativoOrdinal

0-12 MESESOR, porcentaje

13-24 MESES

INMUNIZACIÓN (VACUNACIÓN)

Administración completa de vacunas

CualitativoNominal

ESQUEMA COMPLETO Totalidad de vacunas

OR, porcentajeESQUEMA

INCOMPLETOAusencia de por lo menos una vacuna

LACTANCIA ARTIFICIAL

alimentación del lactante con leche artificial

CualitativaNominal

PRESENTEInclusión de leche

artificial antes de los 6 primeros meses

PorcentajeOR

AUSENTE

Lactancia exclusiva con leche materna

durante los 6 primeros meses

INFECCIÓN RESPIRATORIA

Padecimientos infecciosos en las vías respiratorias

CualitativaNominal PRESENTE Polipnea>60 rep/min

PorcentajeOR

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Page 21: Protocolo Andres (1)

21

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

AUSENTE Polipnea<60 rep/min.

DESNUTRICIÓN Relación normal peso/edad, peso/talla y talla/edad.

CualitativaNominal

PRESENTE

Cualquiera de los índices no se

encuentra en los rangos normales de la tabla antropométrica. Porcentaje

OR

AUSENTE

Los índices se encuentran en los

rangos normales de la tabla antropométrica

CONTROL PRENATAL

Presencia de orientación médica para un adecuado

embarazo

CualitativaNominal

PRESENTEPresencia completa de

orientación medica profesional Porcentaje

OR

AUSENTEFalta o incompleta orientación medica

profesional

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Page 22: Protocolo Andres (1)

22

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

7. Procedimientos para la recolección de información, instrumentos

a utilizar y métodos para el control de calidad de los datos

Para la recolección de datos se analizará de manera retrospectiva las

historias clínicas y no habrá ningún tipo de intervención.

Instrumento

Se utilizará una hoja de recolección de datos para poder organizar la

información de los pacientes del servicio de pediatría del Centro de Salud

“Cesar López Silva”, entre los datos se incluyó edad, sexo, control prenatal,

edad gestacional, peso al nacer, orden al nacer, lactancia artificial, nivel de

hemoglobina sérica, presencia de desnutrición, presencia de infección

respiratoria, esquema de inmunización. (Anexo 2)

8. Procedimientos para garantizar aspectos éticos en las

investigaciones con sujetos humanos

Para este estudio se tendrá en cuenta las pautas nacionales e internacionales

que en materia de investigación biomédica se tienen disponibles:

Declaración de Helsinki (última versión 2013) , Informe de Belmont y el

reglamento de ensayos clínicos del Perú y su modificación, en la cual se

establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la

investigación en salud. En esta investigación prevalecerá los principios

fundamentales de la ética de respeto por las personas, la beneficencia, la no

maleficencia y la justicia enunciados por la Declaración de Helsinki durante

la 18° Asamblea General de la Asociación Médica Mundial en 1964 y su

enmienda del año 2000 y en consecuencia con las Pautas Internacionales

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Page 23: Protocolo Andres (1)

23

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

para la Evaluación Ética de los estudios epidemiológicos del Consejo de

Organizaciones Internacionales de ciencias médicas.

RESPETO POR LAS PERSONAS

- Por ser un estudio analítico retrospectivo no se realizará consentimiento

informado de los participantes.

- La información que se obtenga de la investigación será anónima y confidencial.

JUSTICIA

- Los resultados del estudio serán utilizados para mitigar el riesgo de anemia

ferropénica en niños menores de 2 años.

BENEFICENCIA

- Al Centro de Salud “López Silva” se le informará los resultados de la

investigación con el fin de crear programas que beneficien a los pacientes menores

de 2 años.

- Los resultados serán de uso público para el beneficio de los pacientes menores

de 2 años con anemia ferropénica tanto a nivel nacional como internacional.

NO MALEFICENCIA

Ésta sera una investigación sin riesgo ya que su objetivo es el análisis retrospectivo

de historias clínicas y no habrá ningún tipo de intervención. Sin embargo, se

presentará y solicitará permiso para su realización al coordinador del Centro de

Salud “César López Silva” en Chaclacayo, debido a que no existe un comité de ética

en dicho centro de salud. (Anexo 1)

VI. PLAN DE ANÁLISIS DE RESULTADOS

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Page 24: Protocolo Andres (1)

24

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

1. Procesamiento de datos Los datos obtenidos durante la investigación, por medio de la ficha de

recolección de datos, se ordenarán y procesarán en una computadora personal,

valiéndose del programa SPSS versión 21. Se estudiarán las variables que

permiten dar cumplimiento a los objetivos ya descritos, estadísticamente se

observará y analizará los resultados.

Se considerará como significativo un p<0.05. Para determinar la fuerza de

asociación se calculará el Odds ratio OR con su intervalos de confianza al 95%

(IC 95%)

Se utilizará el programa Excel para las tablas y gráficos.

2. Técnicas o estrategias para la realización del trabajo

La obtención y recopilación de los antecedentes teóricos acerca de los estudios pioneros

que nos sirvieron de referencia, se realizará a través de análisis de fuentes documentales

publicadas en diferentes medios del ámbito médico:

Revisión de archivos del área de pediatría selección de casos

Evaluación de casos correlacionando con las variables de estudio

Revisión de historias clínicas de los pacientes seleccionados

Se elaborará la base de recolección de datos en formato electrónico

Se efectuará la comparación de resultados.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Page 25: Protocolo Andres (1)

25

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

VII. CRONOGRAMA

Fechas

Actividades

1°se

man

a

2° s

eman

a

3° s

eman

a

4° s

eman

a

01/1

0/14

02/1

0/14

- 15

/10/

14

17/1

0/14

- 27

/10/

14

03/1

1/14

-12/

11/1

4

13/1

1/14

- 15

/11/

14

17/1

1/14

-19/

11/1

4

22/1

1/14

Planteamiento del problema, objetivos X

Investigación de fuentes bibliográficas X

Desarrollo del método y plan de análisis de resultados X

Revisión del protocolo de investigacion X

Entrega del protocolo de investigacion X

Revisión y corrección del protocolo de investigacion X

Petición de permisos al Centro de Salud López Silva X

Recoleccion de datos X

Análisis de datos X

Discusión de resultados X

Entrega final de tesis X

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Page 26: Protocolo Andres (1)

26

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

VIII. PRESUPUESTO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COSTOSMovilidad por persona S/. 20.00Copias e impresiones S/. 30.00

TOTAL 20x5+30=S/. 130GASTOS PARA LA REALIZACIÓN

DEL PROYECTOCOSTOS

Movilidad por 3 meses S/. 240.00

Material de escritorio S/. 20.00

Copias e impresiones S/. 60.00

TOTAL 240+20+60+110=S/. 430

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Page 27: Protocolo Andres (1)

27

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).20132. Nasia Rimachi, John Longa. Factores de riesgo asociados a anemia en menores

de 5 años usuarios del consultorio de crecimiento y desarrollo- Centro de Salud Mi Perú- Ventanilla, 2013

3. Teresa Cristina Miglioli. Prevalência e fatores de risco de anemia no binômio mãe-filho no estado de Pernambuco. Recife. Fundação oswaldo cruz Centro de pesquisas aggeu magalhães. 2008

4. Danielle G. Silva, Silvia E. Priore, Sylvia do C. C. Franceschini. Risk factors for anemia in infants assisted by public health services: the importance of feeding practices and iron supplementation. J Pediatr (Rio J). 2007;83(2):149-156

5. Magali Puente Perpiñán, Alina de los Reyes Losada, Sara Riccis Salas Palacios, Inés Torres Montaña y Maribel Vaillant Rodríguez. Factores de riesgo relacionados con la anemia carencial en lactantes de 6 meses. Santiago de Cuba: MEDISAN 2014

6. Mohsen S. Elalfy, Ahmad M. Hamdy, Sahar S. Abdel Maksoud, Reham I. Abdel Megeed. Pattern of milk feeding and family size as risk factors for iron deficiency

7. Jareen K. Meinzen-Derr, M. Lourdes Guerrero,y Mekibib Altaye, Hilda Ortega-Gallegos,y Guillermo M. Ruiz-Palacios,y and Ardythe L. Morrow. Risk of Infant Anemia Is Associated with Exclusive Breast-Feeding and Maternal Anemia in a Mexican Cohort. 2006 American Society for Nutrition.

8. Tulio Konstantyner, Thais Cl ´audia Roma Oliveira, and Jos´e Augusto de Aguiar Carrazedo Taddei. Risk Factors for Anemia among Brazilian Infants from the 2006 National Demographic Health Survey. Hindawi Publishing Corporation Anemia Volume 2012, Article ID 850681, 7 pages doi:10.1155/2012/850681

9. Baiocchi N, Anemia por deficiencia de Hierro, Revista peruana de pediatría setiembre- diciembre del 2006.

10. Cook JD, Alvarado G. Nutritional deficiency anemia in Latinoamerica; A collaborative study. Blood 1971; 38: 561-603

11. De Nayer EM, Adiels- Tegman M. The prevalence of anemia in the world. World Health Statstic Quartely rapport trimestrial of Statistics Sanitaires Mondiales 1985.

12. WHO/ UNICEF/ UNU, Iron deficiency anaemia: assessment, prevention, and control. Genova, World Health Organization, 2001

13. Acción contra el hambre, El problema de la anemia en el Perú, Madrid 201314. Organización Mundial de la Salud, Concentraciones de hemoglobina para

diagnosticar la anemia y diagnosticar su gravedad, Ginebra, Organización Mundial de la Salud 2011

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Page 28: Protocolo Andres (1)

28

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

15. World Health Organization. Worldwide prevalence of anaemia 1993–2005, Centers for Disease Control and Prevention Atlanta 2008

16. Pérez L, Lorente A. Ferropenia en lactantes y niños pequeños. Guías de actuación conjunta Pediatría Primaria- Especializada, 2011

17. Hallberg L, Hulthén L, Garby L. Iron stores in man in relation to diet and iron requirements. European Journal of Clinical Nutrition 1998; 52:623-631.

18. Hallberg l et al. Screening for iron deficienc: an analysis based on bonemarrow examinations and serum ferritin determinations in a population sample of women. British Journal of Haematology 1993; 85: 787-798

19. Stanley L,Causes and diagnosis of iron deficiency anemia in the adult. Up Todate 2014

20. De Maeyer E, Adiels-Tegman M. The prevalence of anaemia in the world. World Health Stat Q1985;38:302-16.

21. Dallman P, Yip R, Oski FA. Iron deficiency and related nutritional anemias. En: Hematology of infancy and childhood. 4th ed. Philadelphia: WB Saunders, 1993:413-50.

22. De Maeyer E, Dallman P, Gurney JM, Hollberg L. Preventing and controlling iron deficiency anaemia through primary health care. Geneva: World Health Organization, 1989:

23. Gautier H, Forrellat M. Factores de riesgo de la anemia por deficiencia de hierro en lactantes de un área de salud. Instituto de Hematología e Inmunología

24. Lozoff b, Jimenez E, Wolf A, Long-term developmental outcome of infantswith iron deficiency. New England Journal of Medicine 1991; 325: 687-694.

25. Youdim MBH. Brain iron: neurochemical and behavioral aspects, New York, Taylor & Francis, 1988

26. PUFFER R., SERRANO C. "El Peso al Nacer, la Edad Materna y el Orden de Nacimiento. Tres importantes determinantes de la Mortalidad Infantil" OPS/OMS - Publ.Cient. 724-1975; 1-46.

27. O.M.S.: Definiciones y Recomendaciones para el registro de estadísticas vitales. Actas OMS. 28:17,1950. 160:11 y anexo 18,1967. 233:18, 1976

28. Barfield WD. The Committee on fetus and newborn. Pediatrics 2011; 128: 177-81.

29. http://www.who.int/gender/whatisgender/en/ 30. OMS. (2013). WHO. Obtenido de

http://www.who.int/childgrowth/4_doble_carga.pdf31. MINSA Chile, & OPS. (2013). MINSA Chile. Obtenido de

http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/2013_Referencia%20OMS%20para%20la%20evaluaci%C3%B3n%20antropom%C3%A9trica%20menores%20de%206%20a%C3%B1os.pdf

32. Proyecto 2000, Ministerio de salud del Peru http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1315_P-2000251-2.pdf

X. Anexos

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Page 29: Protocolo Andres (1)

29

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

ANEXO 1

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

SOLICITO: Permiso para la revisión de historias clínicas para Trabajo de Investigación.

Dr. Jorge Aldoradín

Coordinador del Centro de Salud César López Silva

Por medio de la presente solicitamos formalmente nos autorice un permiso para la revisión de historias clínicas, por tanto con el debido respeto que merece su persona. Ante Ud. respetuosamente nos presentamos y exponer lo siguiente:

Somos un grupo de estudiantes del segundo año de la carrera profesional de Medicina Humana de la Universidad Nacional Federico Villarreal, donde en este semestre estamos llevando el curso de Metodología de la Investigación, en el cual hemos elegido el tema “Principales factores de riesgo relacionados con la anemia ferropénica en niños menores de 2 años del Centro de Salud César López Silva entre los años 2013 y 2014¨. Tal es así que requerimos de la revisión de historias clínicas del periodo 2013 - 2014, es por eso que solicitamos a Ud. permiso para realizar dicha revisión en su Institución.

POR LO EXPUESTO:

Ruego a usted acceder a mi solicitud por ser de justicia.

Lima, 23 de octubre del 2014

Atentamente:

……………………….. ……………………. ……………………….

ANEXO 2

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Problema de investigación:

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Page 30: Protocolo Andres (1)

30

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

“Principales factores de riesgo relacionados a la anemia ferropénica en niños menores de 2 años, en el centro de salud López Silva de Chaclacayo entre los meses de enero del 2013 a octubre del 2014.”

Número de historia clínica:

Fecha de consulta médica:

DATOS DEL PACIENTE

Paciente N°:

Fecha de nacimiento:

Edad:

a) 0 -12 mesesb) 13 -24 meses

Sexo:

a) Masculinob) Femenino

ANTECEDENTES PERINATALES

1. EMBARAZO

Control prenatal

a) Presenteb) Ausente

2. NACIMIENTO

Edad gestacional

a) 21 - 27 S/G (Pretérmino-inmaturo)b) 28 - 36 S/G (Pretérmino-prematuro)c) 37 - 42 S/G (Término o maduro)d) >42 S/G (Postérmino - Postmaduro)

Peso al nacer

a) <1000gr (Extremadamente pequeño)

b) <1500gr (Muy bajo peso)

c) <2500gr (Bajo peso)d) 2500-4000gr (Normal)e) >40000gr (Macrosómico)

Orden al nacer

a) Primerob) Segundo a más

ALIMENTACIÓN

Lactancia Artificial

a) Presenteb) Ausente

PATOLÓGICOS

Hb

a) <110 mg/dl (Anemia)b) ≥110 mg/dl (Sin Anemia)

Desnutrición

a) Presenteb) Ausente

Infección respiratoria

a) Presenteb) Ausente

Esquema de inmunización

a) Completob) Incompleto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Page 31: Protocolo Andres (1)

Tabla N° 1

Tabla N° 2

Requerimientos de hierro del 97,5% de la población(promedio+ 2DS) en términos de hierro absorbido según edad y sexoEdad/ sexo ug/kg/día mg/kg/día4-12 meses 120 0.9613-24 meses 56 0.612-5 años 44 0.706-11 años 40 1.1712-16(mujeres) 40 2.0212-16(hombres) 34 1.82Hombres adultos 18 1.14Gestantes 24 1.31Mujeres menstruando 43 2.38Mujeres post menopaúsicas 18 0.96

1. Hierro absorbido es la fracción de hierro que pasa del tracto gastrointestinal al cuerpo para uso posterior.

2. Calculado sobre la base de la median de los pesos3. Requerimientos en embarazo depende del estado de hierro previo al embarazo