protocolo 022011

3
PROTOCOLO 2 FECHA: 03 de Agosto de 2011. LUGAR: Nivel Transición Liceo Nacional Ibagué. PRACTICANTE: Enderson Oviedo Acosta. PROPOSITO: Dar un reporte de cómo se ha notado el proceso de enseñanza y aprendizaje que se ha llevado a través del proyecto Desarrollo del Pensamiento a través de la Indagación en el Nivel Transición del Liceo Nacional. Tal vez uno de los atributos más característicos del desarrollo intelectual de la educación en Colombia ha sido la forma como el campo de la educación se ha abierto tanto a la posibilidad de estudio y comprensión de los problemas del maestro, de su historicidad, de las leyes sociales y discursivas que regulan la selección y organización del conocimiento escolar y las practicas pedagógicas, como a la búsqueda de alternativas pedagógicas y modalidades investigativas que relievan la participación, la interpretación y la inclusión de los sujetos colectivos escolares a los procesos educativos de la escuela. 1 Los diferentes campos de acción que se han dispuesto para realizar las prácticas pedagógicas permiten hacer una interacción constante entre los participantes del proceso educativo, dando lugar a un intercambio de ideas, conceptos, realidades, métodos, las cuales van enriqueciendo notablemente nuestro que hacer como maestros. Estos espacios permiten evaluar las estrategias que se emplean, para dar 1 Mario Díaz Profesor Universidad del Valle

Upload: enderson-oviedo

Post on 13-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

protocolo de

TRANSCRIPT

Page 1: PROTOCOLO 022011

PROTOCOLO 2

FECHA: 03 de Agosto de 2011.

LUGAR: Nivel Transición Liceo Nacional Ibagué.

PRACTICANTE: Enderson Oviedo Acosta.

PROPOSITO: Dar un reporte de cómo se ha notado el proceso de enseñanza y aprendizaje que se ha llevado a través del proyecto Desarrollo del Pensamiento a través de la Indagación en el Nivel Transición del Liceo Nacional.

Tal vez uno de los atributos más característicos del desarrollo intelectual de la educación en Colombia ha sido la forma como el campo de la educación se ha abierto tanto a la posibilidad de estudio y comprensión de los problemas del maestro, de su historicidad, de las leyes sociales y discursivas que regulan la selección y organización del conocimiento escolar y las practicas pedagógicas, como a la búsqueda de alternativas pedagógicas y modalidades investigativas que relievan la participación, la interpretación y la inclusión de los sujetos colectivos escolares a los procesos educativos de la escuela.1

Los diferentes campos de acción que se han dispuesto para realizar las prácticas pedagógicas permiten hacer una interacción constante entre los participantes del proceso educativo, dando lugar a un intercambio de ideas, conceptos, realidades, métodos, las cuales van enriqueciendo notablemente nuestro que hacer como maestros. Estos espacios permiten evaluar las estrategias que se emplean, para dar lugar a la investigación de los comportamientos individuales y sociales en el contexto escolar.

La puesta en acción de metodologías innovadoras que buscan que el aprendizaje y la enseñanza sean más significativos para el estudiante, conlleven a una asimilación del conocimiento de una forma agradable y de esta manera permite una armonía durante el proceso de formación. En estos espacios de formación, se han implementado un esquema de cuatro fases, donde las dos primeras se hacen con el fin de que se genere en el educando interés por el tema, a través de la indagación. Es importante resaltar que el éxito y el aprovechamiento de esta, dependen considerablemente de la creatividad del maestro buscando la coherencia de las actividades que se planean.

1 Mario DíazProfesor Universidad del Valle

Page 2: PROTOCOLO 022011

La aceptación de las estudiantes a estas dos fases como son la apertura, en la cual se realiza actividades dinámicas o recreo-lúdica y la vez indagación y reflexión de las mismas, da lugar a la concentración y despierta interés a la fase siguiente que es la exploración, han sido evidentes durante su aplicación. María Montessori hace referencia a la importancia de los materiales didácticos:” No es un simple pasatiempo, ni una sencilla fuente de información, es más que eso, es material didáctico para enseñar. Están ideados a fin de captar la curiosidad del niño, guiarlo por el deseo de aprender. Para conseguir esta meta han de presentarse agrupados, según su función, de acuerdo con las necesidades innatas de cada alumno.

Estos materiales didácticos pueden ser utilizados individualmente o en grupos para participar en la narración de cuentos, conversaciones, discusiones, esfuerzos de trabajo cooperativo, canto, juegos al aire libre y actividades lúdicas libres. De esta forma asegura la comunicación, el intercambio de ideas, el aprendizaje de la cultura, la ética y la moral.”2

Esto evidencia que si en cada clase o momento formativo se hace una preparada y coherente apertura y exploración, con los materiales adecuados, la disciplina y la atención se mejoran notablemente y de esta forma se logra un aprendizaje significativo en el estudiante.

Cabe resaltar también que durante este proceso, la comunicación entre el maestro practicante y maestro acompañante han resultado de gran relevancia para la buena realización de la práctica pedagógica. La crítica constructiva que hace cada maestro a su practicante sobre su práctica, es necesario que ésta se tome como edificación para un buen que hacer docente; la mezcla entre la experiencia y la innovación resulta más significativa si se toma desde este punto de vista.

La discusión pedagógica de las diferentes estrategias que emplea el maestro practicante resulta ser beneficiosa si se aceptan las sugerencias que el su maestro acompañante refiere a cada intervención que hace el docente en formación.

Referencias Bibliográficas.

2 María MontessoriLa pedagogía de la responsabilidad y la autoformación Enrique Martínez-Salanova Sánchezhttp://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_montessori.htm