prospectiva territorial amazonia 2020

132
Prospectiva Territorial en la Región Amazónica PROSPECTIVA TERRITORIAL EN LA REGION AMAZÓNICA: ESCENARIOS DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL AL 2020 PSICÓLOGA LUZ ANGELA ACERO INGENIERO CIVIL IVAN GONZALEZ LEON ADMINISTRADOR DE EMPRESAS JOSE ALFREDO JIMENEZ UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESPECIALIZACION EN PENSAMIENTO ESTRATEGICO Y PROSPECTIVA BOGOTÁ D.C. AGOSTO 2011

Upload: ivan-gonzalez

Post on 28-Mar-2016

253 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Escenarios de seguridad y Defensa Nacional al 2020

TRANSCRIPT

Page 1: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

1

PROSPECTIVA TERRITORIAL EN LA REGION AMAZÓNICA: ESCENARIOS

DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL AL 2020

PSICÓLOGA LUZ ANGELA ACERO

INGENIERO CIVIL IVAN GONZALEZ LEON

ADMINISTRADOR DE EMPRESAS JOSE ALFREDO JIMENEZ

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ESPECIALIZACION EN PENSAMIENTO ESTRATEGICO Y PROSPECTIVA

BOGOTÁ D.C.

AGOSTO 2011

Page 2: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

2

CONTENIDO

Pág.

PROYECTO A DESARROLLAR

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 8

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 9

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 10

4. OBJETIVOS 12

4.1 OBJETIVO GENERAL 12

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 12

5. DISEÑO METODOLÓGICO 13

5.1UNIVERSO POBLACIONAL 13

5.2 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 13

5.3 FASES DEL PROYECTO 13

5.3.1 Elaboración del diagnostico analítico 13

5.3.2 Identificación de variables claves 13

5.3.4 Construcción de escenarios 14

5.3.3 Formulación de estrategias 14

6. DIAGRAMA METODOLÓGICO 15

DIAGNÓSTICO ANALÍTICO

7. ESTADO DEL ARTE PARA LA PROSPECTIVA TERRITORIAL DE LA

AMAZONÍA 16

7.1 CONTEXTUALIZACIÓN 16

7.2 CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN AMAZÓNICA INTERNACIONAL

SEGÚN EL PNUMA Y OTCA 18

7.3 VISIÓN GEOESTRATÉGICA DE LA REGIÓN AMAZÓNICA

INTERNACIONAL 20

7.3.1 Generalidades 20

7.3.2 Dimensiones del desarrollo territorial del entorno internacional

fronteras con Colombia 24

Page 3: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

3

7.4 LA AMAZONÍA PERUANA 25

7.4.1 Ubicación y extensión geográfica 25

7.4.2 Dimensión Social y Económica 25

7.4.3 Dimensión Ambiental 29

7.4.4 Dimensión Institucional 30

7.5 LA AMAZONÍA VENEZOLANA 31

7.5.1 Ubicación y extensión geográfica 31

7.5.2 Dimensión Social y Económica 32

7.5.3 Dimensión Ambiental 33

7.5.4 Dimensión Institucional 34

7.6 LA AMAZONÍA BRASILERA 35

7.6.1 Dimensión Social y Económica 35

7.6.2 Dimensión Institucional 35

7.6.3 Dimensión Ambiental 37

7.7 RESUMEN DEL DESARROLLO TERRITORIAL DEL ENTORNO

INTERNACIONAL DE LA AMAZONÍA 37

8. DIMENSIONES DEL DESARROLLO TERRITORIAL DEL ENTORNO

INTERNO DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA 40

8.1 GENERALIDADES 40

8.2 DIMENSIONES DEL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA AMAZONÍA

COLOMBIANA 42

8.2.1 Dimensión Económica 43

8.2.2 Dimensión Social 50

8.2.3 Dimensión Ambiental 53

8.2.4 Dimensión Institucional 54

9. LINEAS DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA

CONSERVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA 58

9.1 ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO 58

Page 4: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

4

9.2 COORDINACIÓN CON AUTORIDADES PÚBLICAS INDÍGENAS PARA EL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y EL FORTALECIMIENTO DE LA

GOBERNABILIDAD 58

9.3 ORDENAMIENTO Y MANEJO SOSTENIBLE DEL AGUA 58

9.4 COOPERACIÓN PARA ORDENAMIENTO Y GESTIÓN AMBIENTAL DEL

NOROESTE DE LA CUENCA AMAZÓNICA Y EN LAS FRONTERAS CON LOS

PAÍSES VECINOS 59

9.5 VISIBILIDAD, COMUNICACIÓN E INCIDENCIA 59

10. SEGURIDAD EN LA REGION AMAZÓNICA 60

10.1 CONTEXTUALIZACIÓN 60

10.2 ACCIÓN DE LA FUERZA PUBLICA 62

11. ANÁLISIS DEL DESARROLLO TERRITORIAL: REGIÓN AMAZÓNICA

INTERNACIONAL 64

12. DEL ESTADO DEL ARTE EN PROSPECTIVA TERRITORIAL A LA

CONFIGURACION DE TENDENCIAS Y DEFINICION DE ESTRATEGIAS EN

SEGURIDAD Y DEFENSA DE LA REGION AMAZONICA 73

12.1 TENDENCIAS, FACTORES DE CAMBIO Y SU CARACTERIZACIÓN

12.2 TENDENCIAS GLOBALES AL 2020 73

12.3 RETOS DE SEGURIDAD NACIONAL AL 2020 85

13. APLICACIÓN DEL MODELO PROSPECTIVO TERRITORIAL PARA LA

REGION AMAZONICA 89

13.1 DEFINICIÓN FACTORES DE CAMBIO PRINCIPALES EN LA AMAZONÍA

COLOMBIANA 89

13.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE CAMBIO: ÁRBOL DE

PERTINENCIA 100

13.3 APLICACIÓN DE LA MATRIZ DE IMPACTOS CRUZADOS –MÉTODO

MICMAC 101

13.4 APLICACIÓN DE LA MATRIZ DE ACTORES POR ACTORES – MÉTODO

MACTOR 105

13.5 ABACO DE REGNIER 113

Page 5: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

5

13.6 APLICACIÓN DEL SISTEMA DE IMPACTOS CRUZADOS – MÉTODO

SMIC 113

13.7 PLAN VIGÍA 123

13.8 FORMULACIÓN ESTRATÉGICA EN SEGURIDAD Y DEFENSA DE LA

REGIÓN AMAZÓNICA AL 2020 124

BIBLIOGRAFÍA 131

Page 6: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

6

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. La Amazonía colombiana y su frontera internacional 21

Tabla 2. Amenazas Amazonía 24

Tabla 3. Superficie, población, principales ciudades, pasos de frontera y puertos

marítimos y fluviales del eje del Amazonas 39

Tabla 4. Población Amazonía y su distribución 41

Tabla 5. Participación dentro del PIB nacional de la región de Amazonas 49

Tabla 6. Tasa de crecimiento anual en volumen para la región del Amazonas –

2008 50

Tabla 7. Necesidades básicas insatisfechas en la Amazonía colombiana en %

(2005) 51

Tabla 8. Amenazas Amazonía según población indígena y población general 56

Page 7: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

7

LISTA DE GRAFICAS

Pág.

Gráfica 1. Dimensiones desarrollo territorial Amazonía 25

Grafica 2. Legalidad territorio amazónico colombiano 42

Grafica 3. Dimensiones desarrollo territorial Amazonía 42

Grafica 4. Dimensiones del desarrollo territorial para Colombia. 67

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Fotografía satelital sector Amazonía 17

Figura 2. Mapa dimensión social – ambiental 65

Figura 3. Mapa dimensión económica 67

Figura 4. Mapa dimensión institucional (Táctico, seguridad y defensa) 69

Figura 5. Mapa proyectos estructurados amazonia 71

Figura 6. Abaco de Reigner 113

Page 8: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

8

PROYECTO A DESARROLLAR

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La prevalencia de actividades ilícitas y presencia de “Grupos Armados Ilegales

(GAI) ” en la Región Amazónica, particularmente en la zona fronteriza

internacional, exigen del Estado colombiano, no solo su presencia sino la acción

decidida para lograr contrarrestar las fuertes presiones que atentan contra la

soberanía nacional, el desarrollo y la sostenibilidad de la Amazonía. Debido a la

ampliación que se la ha dado al concepto de defensa nacional; este se ha ligado

a la irrupción de un conjunto de asuntos percibidos como amenazas no militares a

escala global.

En síntesis, el problema que se abordará se relaciona con la necesidad de

formular políticas, estrategias, planes y programas en materia de seguridad a fin

de potenciar y actualizar la capacidad de la Fuerza Pública para optimizar la

seguridad nacional, regional y local, acorde a los escenarios y contextos que a

nivel de la región amazónica se puedan llegar a presentar a 2020.

Page 9: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

9

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Existen zonas del territorio nacional donde aún no se ha logrado la consolidación

del Estado de Derecho y por consiguiente persiste la influencia de grupos armados

ilegales y otras organizaciones criminales, que afectan la seguridad de los

habitantes de estas áreas, hasta el punto que sus manifestaciones tienen arraigos

regionales particulares que requieren una respuesta diferenciada. Un claro

ejemplo de esto se observa en las zonas de frontera, donde se concentra el

accionar delictivo de las organizaciones armadas ilegales, generando fenómenos

crecientes de criminalidad y de amenaza a la seguridad como la explotación ilegal

de minerales y recursos naturales, los cuales deben ser enfrentados con

inmediatez para mitigar su impacto.

De cara a este panorama, la Amazonia es un espacio geográfico de importancia

estratégica dada la confluencia de múltiples factores que hacen de ésta, una de

las regiones más codiciadas del planeta, al punto de configurarse progresivamente

como una zona de disputa geopolítica no sólo para los Estados que la comparten,

sino para otros países con especiales intereses en su riqueza.

Por esta razón, la visión de frontera al año 2020 debe superar el enfoque

tradicional buscando definir con base en criterios estratégicos una Franja

Fronteriza1 del territorio, con miras a resguardar la soberanía de este espacio

territorial y los importantes recursos que allí se encuentran.

Frente a esta situación surge la necesidad de establecer a través de esta

investigación, ¿qué estrategias debe preparar el sector defensa (Fuerzas Militares

y Policía Nacional) en el marco de la política de seguridad y defensa nacional al

2020, para fortalecer la dimensión geopolítica y social del territorio en áreas

geoestratégicas como la región amazónica?

¿Cómo deben prepararse las diferentes instituciones del Estado para generar

estrategias integrales en la región amazónica en el marco de una política de

seguridad y defensa nacional?

1Entenderemos por franja fronteriza, el territorio comprendido entre la línea imaginaria de frontera y 150 Km

hacía lado y lado, que enmarcan el área de influencia propuesta para el análisis de caso.

Page 10: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

10

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Teniendo como base la prospectiva territorial - entendida esta como la confluencia

de actores sociales para diseñar de manera conjunta los escenarios de futuro, de

tal forma que se logre definir el más conveniente para propósitos de seguridad y

defensa de la región amazónica -; la presente investigación pretende destacar la

importancia geoestratégica de la región amazónica, desde una perspectiva que

aborda tres dimensiones (institucional, ambiental, socio-económica) que

convergen en una zona fronteriza, con las cuales se busca integrar una propuesta

de formulación y direccionamiento estratégico de la seguridad y defensa nacional

al 2020.

Por lo anterior, se considera que Frontera no es la línea imaginaria que divide a

los países; desde el derecho internacional definimos frontera como la línea que

marca el límite exterior del territorio de un Estado; es decir, es la línea que

determina el ámbito espacial donde un Estado ejerce soberanía con exclusión de

otros Estados. Sin embargo, la definición de frontera que acá tomamos va más

allá de la visión clásica del derecho internacional. Por esta razón, el concepto de

frontera se define como la franja territorial comprendida entre el límite de

separación binacional y una línea adyacente dentro del propio territorio a una

distancia definida con base en criterios estratégicos. En dicha franja el Estado

debe desarrollar políticas y programas de defensa nacional, de protección a la

integridad territorial y del medio ambiente; así como de seguridad para sus

habitantes; con el fin de mantener la soberanía nacional.

Las causas y consecuencias de los delitos y de las distintas manifestaciones de

violencia e inseguridad a nivel de la región amazónica se han convertido en tema

de interés, debate y preocupación en escenarios académicos, políticos y sociales

de todo orden. Al mismo tiempo, estos temas se han incorporado a las agendas

políticas e institucionales, especialmente aquellas dedicadas a la seguridad. Estos

temas de gran interés y preocupación deben ser analizados por encima del uso de

cifras criminales y victimización, dado que la manera como se comprende la

dinámica del entorno, se desprende todo un panorama general que incluye

elementos situacionales y de responsabilidad social más allá del análisis

simplificado de la realidad.

Por ello, las instituciones estatales, especialmente las Fuerzas Militares y la

Policía Nacional deben estar preparadas para asumir y anticiparse holística e

integralmente a los desafíos futuros conexos con los fenómenos que afectarán la

Page 11: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

11

seguridad fronteriza y que generarán cambios continuos en las interacciones

sociales, económicas y políticas de la región amazónica.

De cara a este panorama, la presente investigación incluirá el conocimiento

anticipado y el abordaje de fenómenos multicausales generadores de

desestabilización en seguridad y convivencia ciudadana, los cuales van desde el

reacomodamiento o reinserción de grupos armados ilegales hasta la

permeabilidad de las instituciones del Estado por parte de organizaciones

criminales y desde nuevas expresiones de violencia glocal como

transnacionalización del crimen organizado.

Page 12: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

12

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Plantear escenarios futuros de seguridad y defensa nacional al 2020 en la frontera

amazónica que permitan a las Fuerzas Militares y a la Policía Nacional identificar

riesgos, amenazas y oportunidades para asumir acertadamente los retos

venideros con miras a resguardar la soberanía territorial, los recursos naturales y

energéticos, mediante la aplicación de los principios de la prospectiva territorial

que coadyuven con el direccionamiento estratégico de la seguridad de acuerdo

con las necesidades de futuro.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Determinar los criterios y las herramientas indispensables para formular un

diagnóstico sobre la problemática de la región amazónica, integrando tres

factores estratégicos críticos, así:

Amenazas a la seguridad

Explotación ilegal de minerales

Protección de recursos naturales

b. Determinar el escenario apuesta de seguridad en la región amazónica al 2020,

con la finalidad de reducir la incertidumbre y problemas futuros en este campo,

con el fin de trazar el devenir de la Fuerza Pública.

c. Formular estrategias de acción encaminadas al fortalecimiento de la gestión

territorial de la Fuerza Pública y el posicionamiento institucional a nivel

nacional e internacional.

Page 13: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

13

5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1UNIVERSO POBLACIONAL

El universo poblacional que será objeto de estudio, está comprendido por la

frontera amazónica compartida entre Colombia, Brasil, Venezuela y Perú.

Los departamentos que allí se encuentran ubicados son: Meta, Amazonas,

Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés y Caquetá en el área de Colombia; en

Brasil se encuentra el estado de Amazonas, en Venezuela el estado de Amazonas

y en Perú el departamento de Loreto.

5.2LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

La línea de investigación corresponde a la “Prospectiva aplicada al Desarrollo

Territorial”, que se adopta en razón a que la acción pública en los territorios debe

propender por la protección de áreas geoestratégicas como la región amazónica.

5.3 FASES DEL PROYECTO

De acuerdo con lo expuesto, la metodología a seguir comprenderá las siguientes

fases:

5.3.1 Elaboración del diagnóstico analítico: La elaboración de un diagnóstico

analítico, parte de la comprensión retrospectiva y actual de la región amazónica,

de su entorno, evolución, fortalezas, debilidades y factores de cambio, así como

de la incidencia de las fuerzas militares y de policía en torno a la seguridad de la

región. El presente análisis permitirá identificar a las instituciones responsables de

la seguridad y la defensa, lo puntos claves (las causas, consecuencias, aciertos y

desaciertos) para la construcción de un panorama de la región a futuro.

5.3.2 Identificación de variables claves: Dentro de este ejercicio prospectivo se

desarrollará un proceso de reflexión que incluye una vigilancia tecnológica, un

escaneo de las tendencias susceptibles de influir en los posibles escenarios que

se diseñan y en los puntos de quiebre que se puedan generar.

Así mismo se realizará un análisis estructural y morfológico que permita identificar

las variables incidentes en lo Político, Social, Económico, Institucional y Ambiental,

Page 14: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

14

de tal forma que se logre identificar su correlación, para luego establecer posibles

escenarios que permitan definir su probabilidad de ocurrencia.

Aunado a lo anterior, se introducirán en una matriz comparativa las variables

resultantes del árbol de pertinencia y se calificarán de acuerdo con la importancia

y pertinencia de las mismas para el objeto de estudio.

Una vez se obtengan las variables más importantes y pertinentes se calificarán por

su nivel de influencia de cada en la matriz de impactos cruzados -MICMAC- lo que

permitirá identificar cuáles son las variables más relevantes.

Seguido a esto, se introducirán en la matriz de actores por actores -MACTOR-

para identificar la percepción de los actores así como las jugadas estrategicas que

se deben realizar para nivelar la balanza a favor de los intereses de aquellos

organismos dedicados a la seguridad y defensa de Colombia.

5.3.3 Construcción de escenarios: En esta fase se establecerán diferentes

simulaciones de la conjugación resultante de las variables estrategicas con la

finalidad de conocer cómo se comportarán al 2020 y su incidencia en el objeto de

estudio: seguridad y defensa en la región amazónica a través de Sistemas y

Matrices de Impacto Cruzado -SMIC-, y seguido a esto, se llevará a cabo un plan

vigía estableciendo diferentes eventos que pueden hacer variar la dinámica de las

variables clave.

5.3.4 Formulación de estrategias: Finalmente, consolidando toda la información,

se establecerán estrategias inmediatas y retos que podrán ser empleados en el

desarrollo y sustentabilidad de la región amazónica en un horizonte de tiempo de

10 años.

Page 15: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

15

6. DIAGRAMA METODOLÓGICO

Fuente: elaboración propia

Prospectiva territorial de la región amazónica al2020: escenarios de seguridad y defensa

Identificación de factoresde cambio

Identificación de VariablesEstrategicas

Construcción de escenarios

Formulación estratégica enseguridad y defensa

Estado del arteAnálisis de tendencias al 2020Árbol de pertinenciaMatriz comparativa

MICMACMACTOR

Abaco de ReignerSMIC PRO

PR

OS

PE

CT

IVA

TE

RR

ITO

RIA

L

Page 16: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

16

DIAGNÓSTICO ANALÍTICO

7. ESTADO DEL ARTE PARA LA PROSPECTIVA TERRITORIAL DE LA

REGIÓN AMAZÓNICA

Según Friedrich Ratzel (1898) “La Geopolítica es la ciencia que establece que

las características y condiciones geográficas y, muy especialmente, los grandes

espacios, desempeñan un papel decisivo en la vida de los Estados, y que el

individuo y la sociedad humana dependen del suelo en que viven, estando su

destino determinado por las leyes de la Geografía. Proporcionando al conductor

político el sentido geográfico necesario para gobernar.”

Teniendo en cuenta la definición anterior, es pertinente dar una mirada a la región

de la Amazonía, dando un enfoque especial a su caracterización en el territorio

colombiano, siguiendo los lineamientos hechos por el PNUMA, OTCA y el SIAT-

AC.

7.1CONTEXTUALIZACIÓN

Definir el área y la delimitación de la región amazónica, es un tema que resulta

bastante complejo debido a la heterogeneidad que se presenta en la misma. Sin

embargo, se puede realizar una estimación de su extensión, dar la ubicación y

características geoestratégicas y socioeconómicas de los países que la

conforman.

La región amazónica comprende alrededor de 7.000.000 kilómetros cuadrados;

de los cuales, se cree que pertenecen a Brasil 3.579.991 Km.2, repartidos entre los

Estados de Amazonas, Pará y los territorios de Acre, Rondonia, Río Branco y

Amapá. El resto de la extensión territorial pertenece a los países limítrofes de

Venezuela, Guyana, Surinam y Guyana Francesa al Norte; Bolivia al Sur, y

Colombia y Perú al Oeste. Se sitúa, aproximadamente, entre los paralelos 10º N y

15 Sº, y entre los meridianos 40º y 75º W.

Page 17: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

17

Imagen 1. Fotografía satelital sector amazonia

Es una región caracterizada por una gran variedad natural y cultural, atravesada

por el río Amazonas que tiene la cuenca más extensa del mundo, además de

poseer la más alta diversidad de flora y fauna. Cuenta con más de 420 pueblos

indígenas, 86 lenguas y 650 dialectos.

Su relieve está comprendido por una pendiente hacia el este, que conforma una

vasta extensión horizontal, las cuales pueden ser fácilmente inundadas por el

desbordamiento del gran número de ríos que se ubican en el área.

Debido a los movimientos de las grandes masas de aire que se dan entre los

altiplanos de Guyana y el zócalo brasileño se han depositado en la región cierta

cantidad de materiales procedentes de la erosión del relieve circundante, lo cual

ha originado un conjunto de relieves de escasa altitud (100 y 350 m) que

constituye la llamada “tierra firme”.

Su clima es cálido ecuatorial y húmedo, la temperatura oscila entre 26°C-28°C,

tiene precipitaciones constantes durante todo el año, de las cuales la mitad se

originan del agua propia de la cuenca y el resto se da debido a los vientos alisios

provenientes del océano Atlántico.

Es una zona vista como destino turístico y de acogida, por cada uno de los países

que la conforman, gracias a su riqueza natural y el contraste cultural que ella

posee.

Page 18: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

18

7.2CARACTERIZACIÓN INTERNACIONAL DE LA REGIÓN AMAZÓNICA

SEGÚN EL PNUMA Y OTCA.

No existe una definición universal del área amazónica. La Amazonía es

heterogénea y su delimitación puede ser complicada. Por ello, cada uno de los

países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica

(OTCA), instrumento de la cooperación regional para temas amazónicos que

integran Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela,

maneja criterios propios para establecer una definición nacional de Amazonía. Los

criterios más comunes son físicos (por ejemplo, cuenca), ecológicos (por ejemplo,

cobertura forestal) y/o de otro tipo (por ejemplo, político-administrativos).

Además, la heterogeneidad de la región no sólo corresponde a los aspectos

físicos, sino también a la multiplicidad de etnias, asentamientos humanos, entre

otros criterios.

El GEO Amazonía ha utilizado información geoespacial –según los tres criterios

indicados anteriormente– para definir la Amazonía, lo que ha dado como resultado

un mapa compuesto para la región, la “Amazonía mayor” (8.187.965 km²) y la

“Amazonía menor” (5.147.970 km²).2

El informe GEO Amazonía de los países amazónicos, (OTCA y el PNUMA)

reflejó lo siguiente:

Los gobiernos de países amazónicos muestran esfuerzos por superar

problemas con líneas de acción concretas.

Crece número de habitantes, a 2007 habitaban aproximadamente 33,5

millones de personas.

Las ciudades crecen a ritmo acelerado y ya existen tres urbes con más de

un millón de habitantes.

La deforestación acumulada al 2005 ha sido de más de 857.000 km2 y la

cobertura vegetal de la región se ha reducido cerca de un 17 por ciento

Cambio de uso de suelo, construcción de infraestructura y establecimientos

de asentamientos humanos acelera transformación del ecosistema

amazónico, aumentando su vulnerabilidad

Cambio Climático amenaza la región.

2Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA & Organización del Tratado de

Cooperación Amazónica OTCA (2009). Perspectivas del Medio Ambiente en la Amazonía- GEO Amazonía.Recuperado 08 de marzo de 2011. http://www.pnuma.org/deat1/geoamazonia/

Page 19: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

19

Creciente pérdida en la calidad del agua afecta provisión de alimentos y

condiciones de salud de su población.

El informe Perspectivas del Medio Ambiente en la Amazonía, que fue lanzado en

Nairobi, Kenya, reveló un panorama de transformación acelerada para los

ecosistemas y una gran degradación ambiental en esta región del trópico húmedo

sudamericano, que es la zona boscosa más extensa del planeta; compartida por

Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Perú, Suriname y

Venezuela.

El informe dio a conocer los ámbitos de actuación, en los cuales los gobiernos de

los países amazónicos harán frente a los retos de la región; de tal forma que se

logre construir una visión amazónica integrada y se puedan armonizar políticas

ambientales que son de relevancia a nivel regional.

Además de esto, el documento reconoce los esfuerzos de los países amazónicos

con respecto al manejo de los problemas ambientales, los cuales se ven

evidenciados en el desarrollo de instrumentos nacionales.

El documento señala, que en la región se evidencia un proceso de degradación

ambiental bastante significativo, reflejado en la deforestación, la pérdida de

biodiversidad y los impactos dados debidos al cambio climático. Además de esto,

el crecimiento en infraestructura, el asentamiento de poblaciones humanas y la

dinámica de actividades económicas han transformado el ecosistema amazónico.

La publicación señaló que para 2026 se consideran cuatro posibles escenarios, en

los que el desarrollo sostenible amazónico podría ser poco, debido a la forma de

desarrollo que han elegido los ciudadanos de los países de la región; por tanto el

grado de intercambio entre desarrollo socioeconómico y degradación económica

sería aceptable para la población.

La idea es armonizar las políticas ambientales en temas de relevancia regional;

diseñar e implementar instrumentos para la gestión ambiental integrada; diseñar e

implementar estrategias regionales que permitan el aprovechamiento sostenible

del ecosistema amazónico; incorporar la gestión de riesgo a la agenda pública;

fortalecer la institucionalidad ambiental amazónica, fortalecer los esfuerzos de

generación y difusión de información ambiental en la región; promover estudios y

acciones de valorización económica de servicios ambientales amazónicos; y

Page 20: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

20

diseñar un sistema de monitoreo y evaluación de impacto de las políticas, los

programas y los proyectos. (PNUMA, 2009).

La respuesta dada por los gobiernos en cuanto a los temas ambientales de la

región, se evidencian en la ejecución de planes de desarrollo sostenible,

estrategias de desarrollo regional, instrumentos de zonificación ecológica

económica, así como programas y proyectos regionales. En todos los países

amazónicos, la Constitución Política de cada uno hace referencia a un mandato

claro respecto al uso y gestión del ambiente.

7.3VISIÓN GEOESTRATÉGICA DE LA REGIÓN AMAZONÍCA DESDE UNA

PERSPECTIVA INTERNACIONAL

7.3.1 Generalidades: Se define para este caso el concepto geoestrategia como

“la gestión estratégica de los intereses geopolíticos” (Brzezisnki, 2002)

El estudio de la geoestrategia de la amazonia en este escrito es abordado a partir

del enfoque realista3 , con el fin de dar una mirada a la importancia que tiene la

región para el Estado colombiano. No obstante, cabe resaltar que al hablar de

gestión estratégica de intereses políticos, hemos de considerar el carácter

dinamizador de nuevos actores en el Sistema Internacional al caracterizar nuevas

redes de poder y señalando las principales herramientas que permiten administrar

y calcular de forma estratégica los recursos de un país, como lo son, su política de

defensa y las orientaciones políticas, económicas, ambientales y sociales, que

superan la esfera nacional y garantizan el bienestar de toda la comunidad

nacional.

En este sentido y en particular dentro del Ámbito internacional de la región

Amazónica, “Colombia es considerada un área geoestratégica, por reunir cuatro

características: es la entrada a Suramérica, es un país andino, es un país

amazónico y se proyecta sobre las cuencas del Caribe y del Pacífico” (Esquivel,

2001); lo anterior corrobora la posición geográfica privilegiada de nuestro país y

además establece el por qué este se encuentra divido en cinco regiones naturales

de las cuales la amazonia comprende el 36% del territorio nacional. (Correa, 2000)

3Entiéndase por enfoque realista al Estado como principal actor en la determinación de los intereses

nacionales y en el establecimiento de relaciones estratégicas para consecución de los mismos.

Page 21: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

21

Por lo anterior, se debe tener claro que la amazonia es un territorio fronterizo, en

el que conjugan diversos intereses por parte de los Estados con quienes se

comparte dicho territorio:

Tabla 1. La Amazonía colombiana y su frontera internacional

Fuente: Elaboración Propia

Lo anterior adquiere sentido al confirmar cómo Brasil desde hace más de ocho

años viene encaminando acciones estratégicas para gestionar y ejercer control

sobre los recursos amazónicos ubicados en la frontera; ya que es el único país

amazónico que tiene la capacidad de ayudar a los Estados vecinos a consolidar

políticas coherentes a las necesidades de la población y la economía amazónica.4

El caso colombiano suele presentar una visión menos estratégica y que de cierta

forma está enfocada a solucionar problemas de conflicto interno; que no podemos

desligar de la presencia de grupos armados ilegales en la zona, la presencia de

grupos que realizan actividades criminales y que de algún modo podrían estar

asociados a la producción de coca en el país.

Debido a esto, diremos entonces que el concepto de interés nacional de los países

de la región cobra importancia en la medida que nos permite enfocar aquellos

temas que representan una prioridad para cualquier Estado, tanto a nivel

intranacional como supranacional.

4Se cita solamente a Brasil debido a que es el país con más influencia en la zona y el que cuenta con mayor

presencia militar en la región fronteriza.

FRONTERA CON: LONGITUD (KM)

DEPTO COLOMBIANO

LIMITROFEESTADO LIMITROFE DE

OTRO PAIS

VENEZUELA 297 VICHADA/GUAINIA ESTADO AMAZONAS

BRASIL 1.645 GUAINIA/VAUPES/AMAZONAS ESTADO AMAZONAS

PERU 1.625 AMAZONAS/PUTUMAYO DEPTO LORETO

ECUADOR 292 PUTUMAYO/CAQUETA

PROV.SUCUMBIOS/ESMERALDA/C

ARCHI

Fuente: Propia

LA AMAZONIA COLOMBIANA Y SU FRONTERA INTERNACIONAL

Page 22: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

22

Entonces y aplicable a cualquier Estado, “El interés nacional puede, también ser

concebido como el fomento de los valores de la comunidad en el exterior”.

(Reynolds, 1977); es decir, los valores que representan en su variedad la

preservación de toda una comunidad, que en este caso confiere la protección de

un Estado y con él, la de toda una población.

En consecuencia, entender la Amazonía como un territorio geoestratégico

representa un gran desafío: este es, cobijarlo desde la consecución del interés

nacional y supranacional.

Ahora bien, si seguimos el orden de ideas que hasta ahora se ha presentado

podemos determinar la política de defensa con miras a la geoestrategia del

territorio amazónico desde dos finalidades:

Una, estipular hasta qué punto la defensa de ese territorio se convierte en

un medio para garantizar la seguridad nacional;

y dos, demostrar que la política de defensa es una forma de consolidar

zonas de poder o influencia que permite traslapar el interés nacional en

territorios más allá de la propia frontera.

Aquí resulta preciso hacer claridad, sobre aquello que se entiende por política de

defensa y esto se refiere: a los aspectos de política exterior que garantizan la

sensación de seguridad en relación a otros Estados. (Esto se puede concebir

como búsqueda de interés nacional)5

Por lo anterior y dada la importancia de este tema, en los parágrafos dedicados al

concepto de Desarrollo Territorial de los países fronterizos con Colombia, se

abordará este aspecto de la política exterior al interior de la dimensión

institucional.

De otro lado, conservar el medio ambiente se convierte en un interés

geoestratégico, en la medida que los Estados buscan establecer acuerdos

políticos que protejan las riquezas de sus recursos naturales; pero a su vez, en

5Es importante tener en cuenta que una política de Defensa no puede ser confundida con una política de

seguridad, sin embargo, aunque en ocasiones esta suele confundirse “Una estrategia de seguridad y defensatiene sentido en un país que posee una situación de conflicto frente a intereses contrapuestos de otro enteestratégico que puede ser otro país, un grupo de países (…) dentro del marco de una idea política que defineel sistema de gobierno, un sistema político, donde existen intereses nacionales y objetivos a través dedeterminado rango de poder” (Santos, 2003).

Page 23: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

23

tiempos de calentamiento global y escasez de agua, representan una posición

geoestratégica en el Sistema Internacional; por esta razón el amazonas

colombiano resulta ser una región clave para Colombia, debido a que en su

interior existe gran presencia de ríos caudalosos que favorecen nuestro país y que

debido a el desarrollo de actividades no legales, de una u otra forma desvían su

utilización (transporte de droga, insumos químicos para su procesamiento,

contrabando de mercancías, entre otras.) hacía accionares que desvirtúan la labor

del Estado.

Además de este tipo de desafíos, en la región existen amenazas que deben ser

atendidas y puestas en una agenda de seguridad REGIONAL y NACIONAL, con el

fin de dar solución al problema y evitar su crecimiento.

Las amenazas que se convierten en foco de atención son:

a) Narcotráfico: debido a la dinámica del fenómeno se detecta el desplazamiento

de cultivos de uso ilícito en la región, sostenimiento de relaciones de grupos

narcotraficantes colombianos con grupos narcotraficantes de la región amazónica;

b) Tráfico de armas: es otro de los temas a tratar que ha quedado fuera del

control de los Estados, el tránsito de armas en la región está referido a la

utilización de las mismas, por parte de grupos armados ilegales que quebrantan el

monopolio legal del uso de la fuerza, en una región que al parecer presenta

abandono institucional;

c) La trata de personas: esta problemática es relativamente novedosa y requiere

de principal atención debido a que según el Derecho Internacional y las

organizaciones internacionales como la OIT, OIM y ONU, clasifican este flagelo

como un delito;

d) Biopiratería: este foco de atención tiene problemas conceptuales; sin embargo,

nos remite a las condiciones de biodiversidad y la preocupación por encontrar una

forma de regular la misma en los espacios nacionales; la asociamos entonces con

temas de derecho, economía, conservación del patrimonio cultural y natural de un

Estado.

Complementando esto y atendiendo alertas dentro del concepto mundial, estas

amenazas y otras, son valoradas de una manera particular por la denominada

SUB REGIÓN; que se encuentra conformada por los países Andinos, Centro

América, El Caribe y MERCOSUR, los cuales priorizan la amenaza como se

Page 24: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

24

muestra en el cuadro siguiente y donde las categorías señaladas en rojo

determinan la percepción de criticidad:

Tabla 2. Amenazas Amazonía

Fuente: Elaboración propia con base en la revisión geopolítica Univ. Militar N. Granada.

Las principales amenazas detectadas por todos los integrantes de la Sub Región

corresponden de manera precisa y en su orden a Narcotráfico, Terrorismo y

Crimen Organizado. En lo que tiene que ver con Medio Ambiente y desastres

Naturales, la mayor criticidad la asigna Centro América.

Respecto a las amenazas de guerrilla y grupos armados ilegales, solo los países

andinos la consideran de alta criticidad.

7.3.2 Dimensiones del desarrollo territorial para los países que comparten

frontera con Colombia: Entendiendo que las perspectivas o dimensiones del

desarrollo territorial o desarrollo regional (en este caso el territorio amazónico

fronterizo), se constituyen en factores claves en los que la coherencia y afinidad

de los mismos puede inducir a metamorfosis deseadas, se adopta a continuación

la metodología propuesta por el Departamento Nacional de Planeación – DNP-

de Colombia que asigna cuatro dimensiones principales para el planeamiento y

logro del desarrollo Territorial, tal como se indica en el gráfico siguiente:

AMENAZAS AMAZONIA según integrantes subregión

( Mercosur, Paises Andinos; Centro américa y El Caribe)

Fuente:Revisión Geopolítica Univ. Militar N. Granada

Categoría Descripción

1 NARCOTRÁFICO

2 TERRORISMO

3 CRIMEN ORGANIZADO

4 MEDIO AMBIENTE/ DESASTRES NATURALES

5 POBREZA Y CARENCIAS SOCIALES

6 TRAFICO DE ARMAS

7 GUERRILLA Y GRUPOS ILEGALES

Page 25: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

25

Gráfica 1. Dimensiones desarrollo territorial Amazonía

Fuente: DNP- DDTS- SODT. 2008

Con la aplicación de esta metodología en el contexto internacional, se pretende

establecer una clara relación con el esquema de desarrollo territorial que se indica

adelante para la Amazonía Colombiana.

7.4AMAZONÍA PERUANA

7.4.1 Ubicación y extensión geográfica: La extensión geográfica del Perú es

128´521,500 hectáreas. La Amazonía peruana abarca una superficie de

78´282,060 hectáreas; es decir el 60.9% del territorio nacional.

Geográficamente se ubica entre los paralelos 0° 2' 20.76'' y 14° 30' 55.80'' de

Latitud y los meridianos 68° 39' 12.24'' y 79° 29' 00.96'' de Longitud Oeste.

Políticamente comprende los departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios, y

parte de los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Huancavelica, La Libertad,

Pasco, Piura, Puno, Ayacucho, Junín, Cusco, San Martín y Huánuco.

7.4.2 Dimensión social y económica: La población de la Amazonía peruana,

según el censo nacional de población y vivienda del 2007 es de 3’675,292

personas, o sea 13.4% de la población nacional. Lo anterior quiere decir, que la

población tuvo un aumento no tan significativo desde el año 1993, pues se pasó

de 12.8 a 13.4%. Los departamentos de Madre de Dios, Ucayali, San Martín y

Page 26: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

26

Loreto se encuentran entre los que más han crecido. En esta región

aproximadamente el 54% de la población es urbana y el 46% rural.

En lo que tiene que ver con los índices de pobreza en la selva,6 para el año 2007

fue de 48.4% y como era de esperarse la pobreza en la Selva urbana (40.3%) es

menor que en la Selva rural (55.3%); esto está estrechamente relacionado con los

porcentajes de desnutrición en los niños que habitan esta región. En el caso de los

niños menores de 5 años para el primer semestre de 2009, la desnutrición es de

26.3% dos puntos más elevado que el promedio de desnutrición nacional (24.2%).

El tema de pobreza en la región es álgido y como es evidente, en la periferia de

todas las ciudades amazónicas existen enormes barriadas, sin servicios de agua,

desagüe o recolección de residuos, los que también son escasos o inexistentes

para la población de clase media. El área rural es aún más preocupante, los

problemas de desnutrición son todavía más severos a consecuencia de la

disminución del stock de recursos pesqueros y de fauna silvestre, que

tradicionalmente han sido fuentes considerables de proteína.

La población que allí habita es variada en términos étnicos. Por un lado está la

población indígena que se agrupa en 60 pueblos que suman alrededor de 333,000

personas, representando el 9.1% de la población de la Selva. Los grupos étnicos

más numerosos tienen más de 50,000 personas mientras que los más pequeños,

algunos de ellos en aislamiento voluntario, tienen menos de 100 individuos. Los

dos grupos étnicos más importantes, en términos de población, son los Ashaninka

(88,700 personas) y los Aguaruna (55,400 personas). Siguen, ambos con más de

20,000 personas, los Shipibos y los Chayahuita; con más de 10,000 los Quechuas

del Napo, los Quechuas de Lamas, los Cocama-Cocamilla y los Machiguengas.

Finalmente, con más de 5,000 personas están los Achuai y los Amoeshas, entre

otros (INEI, 2009). Esta población está distribuida en 1,218 comunidades nativas

que cubren 10.4 mm ha.

La principal actividad económica de esta región es agrícola incluyendo los cultivos

de coca y rocoto, además de cultivar otras plantaciones que producen mucha

erosión. Estos cultivos, la crianza extensiva de ganado y el abuso del uso del

fuego son responsables de la mayor parte de la deforestación que ha ocurrido en

la Amazonía hasta el momento. La excepción más notoria a este comportamiento

6El Perú tiene 4 regiones naturales (Costa, Sierra, Selva y Mar peruano) dentro de las cuales la región

amazónica peruana es la región natural de la selva.

Page 27: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

27

es la población, en su mayoría de Puno, dedicada a la explotación aurífera en

Madre de Dios.

Otras actividades económicas importantes que suplementan la agropecuaria son

la extracción de los recursos naturales, por ejemplo madera, minería artesanal,

recolección de diversos recursos, pesca, entre otros. Un grupo importante de la

población también se dedica al transporte y comercio, particularmente dentro y

entre las ciudades de la Selva y entre éstas y el área rural accesible por río

(regatones) y por carreteras. Estos comerciantes juegan un rol crucial en la

cadena de explotación de los recursos naturales.

Además de estas actividades económicas, la región se vio afectada por las

plantaciones ilícitas de coca en los departamentos de San Martín, Huánuco, Junín,

Ayacucho, Cusco y Puno.

Actividad que se vinculó estrechamente con la subversión que actualmente

sobrevive protegiéndola. Es justamente en las zonas en las que más enraizado

está el cultivo de coca donde subsisten los bolsones de subversión más difíciles

de eliminar, como el caso del Valle de Rio Apurímac y Ene (VRAE). El narcotráfico

es fuente evidente de corrupción y, además, es un serio obstáculo para el

desarrollo de actividades económicas legales en la región.

El tema de posesión de la tierra es otro punto clave para entender la economía en

esta región del Perú. Desde hace muchos años tener acceso a la tierra ha sido un

proceso caótico y de múltiples discrepancias tanto a nivel estatal como a nivel

social. Sin embargo; los intentos por establecer una regularización adecuada en lo

que tiene que ver con la posesión de la tierra están siendo llevados a cabo por el

Organismo de Formalización de la Propiedad Privada (COFOPRI), del Ministerio

de Vivienda, Construcción y Saneamiento que, hasta pocos años atrás, era

realizado por el Programa Especial de Titulación y Catastro Rural (PETT), el cual

tenía intervención de otras instituciones como el Instituto del Bien Común (IBC),

lográndose algunas definiciones importantes con relación a las tierras indígenas.

A pesar de ello, ni el PETT ni el Cofopri han dado una prioridad especial a la Selva

y la situación continúa siendo confusa en toda la región, pero muy especialmente

en la Selva Alta donde la presión de los habitantes de la Sierra es máxima debido

a la existencia de carreteras. Es más, las zonas de colonización más antigua como

la Selva Alta central (Chanchamayo y Satipo) ya se caracterizan por un acentuado

minifundismo (Barclay y Santos, 2002). Muchos de los proyectos para llevar

Page 28: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

28

adelante un manejo más sostenible de los recursos naturales, por ejemplo la

utilización de millones de hectáreas de tierras degradadas para programas de

reforestación y manejo de cuencas, fracasan por este motivo.

Ahora bien, el tema de infraestructura en la región aunque no es suficiente y el

más adecuado, ha venido avanzando desde hace aproximadamente 50 años. La

infraestructura más evidente es la vial y está caracterizada por una sucesión de

carreteras de penetración, algunas de ellas bastante antiguas y por la Marginal de

la Selva que las interconecta. A eso se han sumado un gran número de

conexiones de interés regional o local. En este momento, según el Ministerio de

Transportes y Comunicaciones (MTC) existirían unos 7,900 km de carreteras en la

región de la Selva, de las que 1,940 km están asfaltados. La mayor parte de esas

vías se encuentra en la Selva Alta. Esta estadística no incluye la red vial vecinal,

que probablemente represente millares de kilómetros de caminos o trochas

carreteables construidas por autoridades locales, petroleros, agricultores,

madereros y mineros. Esas carreteras unen un número considerable de centros

urbanos en los que vive la mayor parte de su población. La única ciudad

importante no conectada al sistema viario es Iquitos, que está vinculada por tierra

apenas a Nauta, que tampoco está unida por tierra a otras localidades.

La infraestructura amazónica actual incluye asimismo la explotación de petróleo en

la región norte de Loreto y de gas en el Camisea, así como algunas centrales

hidroeléctricas, como Macchu Pichu y San Gabán y centrales térmicas. La

industria amazónica es esencialmente alimentaria (café, cacao, aceites, jugos,

cerveza, conservas de frutas) y maderera.

No hay duda de que, a pesar de lo que ya existe, hay una notoria deficiencia de

infraestructura en la Amazonia del Perú. Falta mejorar las carreteras que deben

atender los valles más fértiles y productivos como el Huallaga Central y Bajo (lo

que está siendo ejecutado) así como en otras regiones de suelos apropiados al

cultivo. También deben mejorarse, por razones obvias, las carreteras de

penetración, de modo a que sean permanentemente transitables con seguridad.

Tampoco cabe dudar de la necesidad de por lo menos una buena vía de

comunicación, vial y/o férrea con el Brasil. También es notorio el

desaprovechamiento actual de la navegación fluvial, así como la baja calidad de la

infraestructura aeroportuaria. La Selva tiene, asimismo, un grave déficit de

infraestructura sanitaria (agua potable, redes de desagües y plantas de

tratamiento de aguas servidas) en todos sus centros urbanos.

Page 29: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

29

7.4.3 Dimensión ambiental: Debido al mal uso de los recursos naturales que se

perpetúa e incrementa año tras año desde hace ya más de 70 años, la Amazonía

peruana está hoy muy lejos de ser lo que la mayoría de los peruanos creen. En la

realidad, se trata de un territorio en el que la naturaleza original, o sea el

ecosistema propio de la región, había sido completamente eliminada de no menos

de 7.2 mm ha en 2000, o sea, un 9.3% de la Selva, según la versión oficial del

Instituto Nacional de Recursos Naturales y el Consejo Nacional de Ambiente

(Inrena/Conam, 2005).

En el año 2000 la deforestación ya alcanzó el 73.9% de la superficie del bosque

amazónico original del departamento de Huancavelica, el 70.5% de Cajamarca y

el 48.6% de Piura, en los que la proporción boscosa era menor. Los

departamentos con la menor deforestación porcentual son, obviamente, los que

están totalmente en la Amazonia, como Madre de Dios, Loreto y Ucayali

(Inrena/Conam, 2005)

Aunque el tema de la deforestación ha sido bastante álgido; existen otros

elementos que afectan el ecosistema. Tal es el caso de los desechos urbanos,

dados a partir de los residuos de la minería legal e ilegal y por la explotación de

hidrocarburos.

La mayoría de estos contaminantes, exceptuando el mercurio, no se originan

propiamente en la Selva pero sí en la porción de la cuenca amazónica localizada

en los Andes. Otro caso es el de la explotación de hidrocarburos, inclusive en

países vecinos, que contamina ríos que entran al país. Ese es el caso del río

Napo, que está tan contaminado como el río Corrientes, hecho atribuido a la

explotación petrolera realizada en Ecuador.

Pero no todo puede estar referido a los aspectos negativos que posee esta región.

Gracias, a la acción del Estado y de la sociedad civil a lo largo de las últimas

cuatro décadas, existen algunos aspectos que son ambiental y socialmente

positivos y dignos de consideración. En efecto, en la Selva peruana existen 36

ANP (Áreas Nacionales Protegidas), de las que dos son regionales, que abarcan

16.5 mm ha. Eso incluye 3.2 mm ha en la categoría provisional de zona reservada,

de las que una parte puede convertirse en áreas protegidas o tierra indígena. Sin

considerar estas últimas existe un 17% de la Amazonía peruana que está en cierta

medida protegida. Su valor para conservar ecosistemas y biodiversidad depende

de la calidad de su manejo.

Page 30: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

30

Las áreas más protegidas son las que corresponden a las categorías de parques

y santuarios nacionales (casi 10% de la Selva). En las demás es permitido cierto

grado de disturbio de la naturaleza que puede ser tanto mayor cuanto más

población reside en ellas y cuanto más participativa sea la decisión sobre el uso

de la tierra o cuando en ella se autorizan operaciones mineras o petroleras. A eso

deben sumarse las llamadas áreas de conservación privada (7,325 ha), las

concesiones de conservación (415,368 ha) y las concesiones de ecoturismo

(48,150 ha).

7.4.4 Dimensión Institucional: El tema institucional en esta región esta

permeado por los actores que influyen en la misma. Identificar los actores es un

ejercicio complicado debido al gran número de grupos que permanecen en la

región con diversos intereses y frecuentemente contradictorios, inclusive dentro de

un mismo gobierno y en la misma institución.

Lo que sí es claro, es que el interés económico es el que ocupa mayor atención

por parte de aquellos que pretenden hacer parte de los múltiples programas que

aparentemente se desarrollan allí.

El tema de gobernabilidad y gobernanza está un poco difuso debido al entorno

que define los intereses, pues si se examinan bien los intereses de cada grupo

queda evidenciado que, apenas hablando del nivel regional y nacional, hay un

enorme potencial de conflictos: urbano contra rural, indígenas amazónicos y

grandes propietarios contra agricultores, colonos, madereros y migrantes

invasores andinos, empresas privadas (petroleras, mineras, forestales y agrícolas)

contra pobladores locales, gobierno nacional contra gobiernos regionales,

gobierno regional contra gobiernos locales, sectores públicos o ministerios contra

sectores públicos o ministerios.

Cualquier propuesta de explotación de recursos o de infraestructura es analizada

por cada grupo estrictamente en función de ventajas o desventajas para ellos

mismos y, muchas veces, el fiel de la balanza es curiosamente decidido por los

indiferentes que no saben casi nada sobre la Selva, en su mayoría los del sector

urbano costeño y amazónico y por los políticos que pretenden representarlos, de

ahí que no pueda lograr un desempeño equilibrado por las instituciones que allí

operan.

En función de lo descrito, los componentes Defensa y Seguridad en el ámbito

peruano deben enfrentar además, los rezagos del terrorismo (Grupo Sendero

Page 31: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

31

Luminoso) y las actividades llevadas a cabo por los traficantes de drogas, pero

igualmente estan sujeto a los efectos fronterizos del conflicto colombiano.

Por ello, el dispositivo de seguridad en las provincias fronterizas de Maynas y

Mariscal Ramón de Castilla, está conformado por la presencia de catorce (14)

puestos del Ejército peruano, trece (13) bases de Policía, tres (3) bases fluviales y

el Grupo 42 de la Fuerza Aérea peruana.

De otro lado tenemos que es imprescindible hablar de Brasil cuando se tocan los

temas de intereses en la región, contrario a la institucionalidad peruana donde se

ve enfrentamiento de un lado y otro; Brasil parece tener claro lo que propone

frente a la Amazonía peruana.

Para ellos, esta región del Perú debe ser una fuente de energía y de algunas

materias primas baratas, asimismo, debe ser ruta de acceso a los puertos del

Pacífico. El interés brasilero que es público y notorio, se manifiesta también a

través del rol creciente del Banco de Desarrollo del Brasil (BNDES) en el

financiamiento de empresas brasileñas que actúan en el Perú, incluidas las de

consultoría (como Engevix) y en especial las de construcción (OAS, Camargo

Correa, Odebrecht, Andrade Gutiérrez, Queiroz Galvao, etc.) y, evidentemente,

también a través de empresas públicas de ese país como Furnas y Eletrobrás.

Como corolario de lo expuesto antes, Brasil y Perú, incursionando en el

ciberespacio, han implementado un Sistema de Gestión Integral denominado

SIVAM7-SIPAM8 que de manera específica se orienta a la vigilancia amazónica y

nacional de cada uno de ellos a través del intercambio de señales de radar en su

frontera binacional.

7.5AMAZONÍA VENEZOLANA

7.5.1 Ubicación y extensión geográfica: La extensión de la Amazonía

venezolana, abarca tres estados ubicados al sur del río Orinoco: Amazonas,

Bolívar y Delta Amacuro. Su definición está sustentada en criterios biogeográficos

e hidrológicos, además de aspectos político administrativos.

7“Es el Sistema de Vigilancia de la Amazonía creado por el gobierno brasilero, el cual tiene como función el

control del tráfico aéreo y la defensa del territorio nacional a potenciales invasiones del narcotráfico o degrupos armados ilegales que operan en países vecinos”.8

Adicional al SIVAM, existe el Sistema de Protección de la Amazonía que actúa bajo la percepción dedivulgación y producción asociado al monitoreo terrestre.

Page 32: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

32

Posee una superficie de 453.950 kilómetros cuadrados que representa el 49,53%

de la superficie terrestre de Venezuela; definición bajo la cual se toma a la

Guayana venezolana como parte de esta.

Su descripción geográfica está delimitada al norte por el Río Orinoco y su delta,

con su punto más al norte a los 10º 04' N en Punta Pedernal, en el estado Delta

Amacuro. Al sur la región está rodeada por una serie de cadenas montañosas

(Tepuyes) incluida la Sierra de la Neblina, Sierra Parima, y Sierra Pakaraima, el

punto más meridional está a 0º 39' N, en las cabeceras del río Arari en el estado

Amazonas. Al este, la frontera sigue parte de los ríos Venamo y Cuyuní y las

cabeceras del río Barima, y la parte oriental de la Gran Sabana, el punto más

oriental de la región es de 59º 48 'W en La Línea, en el estado Delta Amacuro.

Por último, el extremo occidental de la Guayana venezolana sigue a lo largo de los

ríos Orinoco, Atabapo, Guainía y Negro, su punto más occidental es 67º 50 'W,

cerca de Victorino, en el estado Amazonas el cual será nuestro foco central en

este texto debido a que es el estado fronterizo con Colombia.

7.5.2 Dimensión Social y Económica: Es una región escasamente poblada

(menos del 5% de la población de Venezuela), pero es la más importante del país

en términos de los territorios indígenas según el censo realizado por el Instituto

Nacional de Estadística en 2001. (INE 2001). La zona está dotada de montañas y

ríos espectaculares, caracterizada por la diversidad de sus comunidades

biológicas, las cuales son conocidas por sus altos niveles de endemismo.

La población es mayoritariamente indígena, de las 31 etnias nacionales, 24 se

encuentran distribuidas en la Amazonía, abarcando una superficie cercana al 65%

de la Amazonía (aproximadamente 305.961 kilómetros cuadrados). Su distribución

por familias es como sigue: en la familia Arawaka, las etnias: Arawak, Baniva,

Baré, Curripaco, Piapoco y Warequena; en la familia Caribe las etnias: Akawayo,

E'ñapa, Kari'ña, Mapoyo, Pemón, Yabarana y Ye'kuana; en las familias Guajibo y

Tupi se encuentran las etnias Hiwi y Yeral, respectivamente; en la familia Sávila

las etnias Jodí, Mako y Piaroa; en la familia Yanomami, las etnias: Sanema,

Yanam, Yanomam y Yanomami. Como etnias independientes se encuentran en la

amazonía venezolana los grupos Puinave y Warao.

La economía se basa principalmente en la agricultura, la pesca y el turismo,

económicamente el estado de Amazonas ha tenido una participación escasamente

mensurable en la generación del Producto Territorial Bruto (PTB) nacional.

Page 33: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

33

Por esta razón se clasifica la actividad productiva como una actividad económica

muy baja y con una marcada dependencia extraregional.

La agricultura de conuco es la principal fuente local de alimentos, es decir que de

allí depende la subsistencia agrícola de esta región. El tema de empresa, está

referido a las pequeñas empresas indígenas organizadas, las cuales producen

artesanías, miel, mañoco, aceite de ceje, entre otros.

De otro lado encontramos la pesca como otra fuente de ingresos primarios. La

actividad pesquera se da en los diferentes ríos amazónicos, los cuales presentan

gran variedad de especies para consumo humano y uso ornamental.

7.5.3 Dimensión Ambiental: La ausencia hasta ahora de incentivos para la

colonización, la prohibición por decreto presidencial de desarrollos mineros y

forestales y el establecimiento de una red de "áreas bajo régimen de

administración especial", tales como parques nacionales, monumentos naturales,

reservas de biosfera, reservas forestales y zonas protectoras de cuenca

hidrográfica, han mantenido los 180.000 km2 del Estado Amazonas como una

megareserva ambiental.

Los problemas ambientales son los derivados de la concentración de habitantes

en la capital del Estado y las otras poblaciones menores, estando circunscritos a

las mismas y sus áreas de influencia.

Estos problemas ambientales básicamente son:

a. Deforestación (tala y quema) con fines urbanos y de producción agrícola

(agricultura migratoria).

b. Deposición inadecuada de desechos sólidos y aguas servidas.

c. Sobreexplotación de algunos rubros con fines comerciales (animales de

cacería, productos vegetales para artesanía y construcción de viviendas).

d. Incendios de sabanas y matorrales con fines diversos.

e. Destrucción a pequeña escala de vegetación, suelos y cursos de aguas

para extracción ilegal de oro.

En el Amazonas se destruye y se contamina el ambiente en las concentraciones

urbanas, particularmente en Puerto Ayacucho, y en los pocos sectores de alta

actividad de población. El crecimiento urbano desordenado a pesar de existir el

Page 34: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

34

Plan de Desarrollo Urbano, está contribuyendo a la destrucción de paisajes,

recursos y bellezas escénicas en el área de influencia de la ciudad, afectando con

ello su potencial desarrollo turístico y la calidad de vida de sus habitantes.

Inclusive, la calidad de agua que consume la población, una de las mejores del

país y del mundo, pudiera ser amenazada en el futuro por la ya iniciada

colonización y deforestación de la cuenca del río Cataniapo, si no se toman las

previsiones necesarias de ordenación y manejo de la cuenca.

La recolección y disposición de la basura y los desechos cloacales aún no tienen

una solución adecuada en Puerto Ayacucho y las otras poblaciones del Estado.

Del mismo modo, la extracción de minerales no metálicos (arenas, gravas, ripio,

piedras) con fines de construcción y la extracción comercial de maderas, palmas y

otros productos del bosque a lo largo del eje vial que atraviesa el sector noroeste

del Estado (El Burro-Puerto Ayacucho-Samariapo) requieren de programas de

ordenamiento y recuperación de las áreas afectadas.

7.5.4 Dimensión Institucional: Debido a las limitaciones que se tienen para el

acceso a la información, esta dimensión destaca los intentos del gobierno

venezolano por llevar a cabo el desarrollo sostenible de esta región mediante la

implementación de políticas que posibiliten esta actividad.

Es así como el Plan de Ordenamiento Territorial del Estado Amazonas dirigido por

el Servicio Autónomo para el Desarrollo Ambiental (SADA-AMAZONAS), con el

asesoramiento de la Universidad de Los Andes, ha formulado el Plan de

Ordenamiento Territorial del Estado Amazonas, que una vez discutido y aprobado

por los organismos regionales y la Sociedad Civil, se convertirá en el instrumento

legal rector del desarrollo sustentable en Amazonas, según lo dicta la Ley

Orgánica de Ordenamiento Territorial.

El Plan presenta como lineamientos fundamentales los siguientes:

a. Considera al Estado Amazonas como una región geopolítica prioritaria.

b. Establece la necesidad de promover la integración socio-política y socio-

económica del Estado con el resto del país, a fin de garantizar su seguridad

y defensa.

c. Promueve el fortalecimiento de la nueva condición político-administrativa

del Estado.

d. Propicia la promoción social y económica de las comunidades indígenas,

reconociendo su valor como patrimonio etnocultural de la Nación.

Page 35: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

35

e. Plantea como fundamental el carácter sustentable que deben tener los

proyectos de desarrollo.

f. Formula como sectores prioritarios de desarrollo a:

La agricultura amazónica, promoviendo y mejorando los sistemas

agrícolas tradicionales.

La agroindustria, de carácter artesanal y cooperativo o comunitario.

El ecoturismo.

El sector de comercio y servicios, dando énfasis al mejoramiento de

la salud, la educación y la vivienda.

El sector Ciencia y Tecnología, que debe crear las bases técnicas y

científicas que fundamenten el desarrollo sustentable del Estado.

La Educación y la capacitación, que potencie la participación de la

población local en el proceso de desarrollo sustentable.

7.6 AMAZONÍA BRASILEÑA

7.6.1 Dimensión Social y Económica: La ventaja más grande para la

productividad de esta frontera es su capacidad de transporte fluvial. A lo largo de

la frontera se ubican cerca de veinte (20) embarcaderos de baja y mediana

capacidad.

La infraestructura aérea es de seis (6) aeropuertos (el ubicado en Tabatinga con

característica internacional).

A nivel de infraestructura vial se dispone de 142 kilómetros en la frontera con el

departamento colombiano del Guainía que conecta las localidades brasileñas de

San Gabriel de Cachoceiria y Cucui en la frontera con Colombia y Venezuela.

En lo relacionado con infraestructura energética se advierte una capacidad

instalada muy baja y por ello se adelantan estudios y proyectos con Perú y la

viabilidad de interconexión eléctrica desde Leticia con Colombia.

7.6.2 Dimensión institucional: Brasil sin duda se perfila como un Estado con

cierto grado de liderazgo regional, cuya influencia se ve no solo en aspectos

económicos, sino también militares y estratégicos. Por esta razón, la Amazonía ha

sido y será un centro de atención para los gobiernos brasileros, ya que de allí se

enmarcan los objetivos de su defensa frente a posibles amenazas de invasión o

explotación de recursos.

Page 36: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

36

Para Brasil, el tema de la seguridad en la región está enfocado desde dos

problemas, el primero de ellos es el conflicto interno que presenta Colombia y que

sin duda cada día amenaza con extenderse hasta el punto de traspasar la frontera

existente con Brasil (Tabatinga); el segundo tiene que ver con el objetivo o más

bien la intención que tiene Brasil de posicionarse en la región y ante el sistema

internacional como un Estado fuerte, mediante el propósito de asegurar la región

amazónica colombo-brasilera a través de la conservación de la misma.

Lo anterior se asocia a lo que Brasil, puede percibir como amenazas en la región,

identificadas no solo al problema de las Favelas de Rio de Janeiro y otros grupos

delincuenciales, que son tratados por medio de las Fuerzas Policiales y salvo en

algunos temas por las Fuerzas Militares.

Sino que es oportuno destacar, que este país considera amenazas de carácter

externo, a aquellas amenazas que además de afectar directamente el territorio, se

convierten en posibles focos de riesgo para el Estado. Colombia por ejemplo, es

considerada una amenaza para Brasil por el problema de conflicto interno que

tiene y que se traduce en drogas, narcotráfico y grupos armados al margen de la

ley. Esto genera inseguridad, pues los grupos armados pueden trasladarse a

causa del conflicto y terminar con campamentos en territorio brasilero.

A raíz de esto, Brasil con el fin de proteger el interés nacional, ha encabezado la

formulación y puesta en práctica de una serie de proyectos que tienen que ver con

la seguridad amazónica, los cuales se han evidenciado en el SIVAM y el SIPAM.

Por medio de estos sistemas de vigilancia Brasil ha desplegado un dispositivo de

seguridad evidenciado a lo largo de la frontera dentro de la región amazónica y

que se lleva a cabo a través del satélite NASA – LAND SAT 5 y el Satélite Chino –

Brasil CIBERS-2.

El dispositivo de seguridad y garantía de la soberanía del Brasil está conformado

por:

Ejército: una unidad en el sector sur conformada por un Batallón de Selva

con mil hombres distribuidos en la confluencia de los Ríos Caquetá y

Apaporis, en el cruce del Río Putumayo y un pelotón fronterizo en Traíra

frente a Taraira en Colombia. En el sector norte (frontera con Guainía) está

Page 37: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

37

la Segunda Brigada de Infantería de Selva con tres mil efectivos más el

Quinto Batallón de infantería de Selva.

Marina: Cuenta con controles permanentes en las principales vías fluviales

y dispone de un Escuadrón de Transporte Helicoportado y un Batallón de

Operaciones Fluviales distribuido entre Tabatinga y San Gabriel de

Cachoeira.

Policía Federal: Ejerce control migratorio en Cucui, Iaurete, Bittencourt,

Ipiranga y Tabatinga.

7.6.3 Dimensión ambiental: Brasil como los países anteriormente mencionados,

hace parte de la OTCA y además es quien tiene la secretaría permanente del

tratado de cooperación.

Aunque la selva amazónica brasilera ha sido la más afectada por la deforestación,

desde el 2002 el gobierno de este país ha intentado recuperar la pérdida ecológica

que ha sufrido la región, a través de programas encaminados al desarrollo

sostenible y restablecimiento del ecosistema.

En este país el Instituto socioambiental ha sido la organización encargada de

garantizar los derechos colectivos en la región y establecer las áreas de atención

prioritaria. Además de esto han sido un gran número de ONG´s las encargadas de

llevar a cabo proyectos y programas en la región con el fin de proteger la

dimensión ambiental de la región.

El Ministerio de Medio Ambiente do Brasil es la cabeza principal en ejecución de

los programas que van encaminados al desarrollo y la cooperación en la región

amazónica.

Pero sin duda es la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional

Suramericana (IIRSA) el programa pilar en gestión de recursos para la desarrollo

de infraestructura en la región amazónica y que tiene presente el tema de

sostenibilidad.

7.7 RESUMEN DEL DESARROLLO TERRITORIAL DEL ENTORNO

INTERNACIONAL DE LA AMAZONIA

Según el MIMDES (Ministerio de la mujer y desarrollo social del Perú), “el

Desarrollo Territorial viene a ser la capacidad existente en una sociedad para

Page 38: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

38

gestionar la efectividad de las estrategias para la erradicación o superación de la

pobreza.

Se sustenta, en otros componentes, tanto en el ordenamiento territorial como en el

acondicionamiento del mismo. El factor clave para posibilitar el Desarrollo

Territorial, se encuentra en la articulación del Estado y la sociedad civil, en torno a

objetivos de bienestar sostenibles”.

Además de esto cabe anotar que la Iniciativa para la Integración de la

Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) tiene como objetivo central,

avanzar en la modernización de la infraestructura regional y en la adopción de

acciones específicas para promover su integración y desarrollo económico y

social; lo anterior con el fin de llevar un cabo desarrollo sostenible en la región,

encabezado por cada uno de los presidentes de los países suramericanos.

Se podría complementar que para el caso de fronteras se requiere la articulación

de los países que la componen, bajo el criterio de conseguir estos objetivos

sostenibles.

Esa interrelación que surge del análisis de las dimensiones social, económica,

ambiental e institucional constituyentes del modelo que propone la DNP de

Colombia, se resume en el contenido del cuadro que se muestra a continuación en

el cual se integran Estados y se conectan territorios.

Page 39: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

39

Tabla 3. Superficie, población, principales ciudades, pasos de frontera y puertos marítimos y

fluviales del eje del Amazonas

Fuente: Sección IV: Cartera proyectos IIRSA 2010 por eje integración desarrollo.

Page 40: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

40

8 DIMENSIONES DEL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA AMAZONIA

COLOMBIANA

8.1 GENERALIDADES

Según el Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonia Colombiana

(SIAT-AC), la Amazonía colombiana está comprendida por dos regiones (región

noroccidental; región suroriental) geográficamente caracterizadas por la presencia

de grandes ríos. Al norte se encuentra el río Vichada; hacia la parte inferior se

ubica el río Guaviare, seguido del río Inírida, los cuales tienen su delta en el río

Orinoco.

Se encuentran también, el río Ariari, el río Suaza y el río Guayabero que nace

desde el Cerro Triunfo y va en dirección hacia al oriente. En la zona sur de la

región amazónica, encontramos los ríos Vaupés, Apaporis; Orteguaza y Cagúan

ríos tributarios del río Caquetá y en límites internacionales amazónicos con

Ecuador, Perú y Brasil, se encuentran los ríos Putumayo y Amazonas.

Corresponden a la región Amazónica colombiana los departamentos de Meta,

Vichada, Vaupés, Guaviare, Guainía, Caquetá, Putumayo, y Amazonas; los cuales

están comprendidos en una extensión territorial de 483.164 km².

El clima de la región según el IDEAM está caracterizado por un régimen de lluvias

unimodal, presentándose una temperatura media en la región de 25.3 °C., con

mínima promedio de 21.5 ºC., y máxima promedio de 30.2 ºC; las temperaturas

mínimas se presentan entre los meses de junio a agosto y los valores máximas

están entre los meses de diciembre a enero.

La población que reside en la región corresponde al 2.3% (1.210.549 de

habitantes) del total de la población nacional según el censo general de 2005

(DANE, 2007); incluyendo población indígena (9%) y afrocolombiana (3%), la

cuales tienen su mayor presencia en los departamentos de Putumayo, Caquetá y

Amazonas.

Page 41: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

41

Tabla 4. Población amazonia y su distribución

DEPARTAMENTO NUMERO HABITANTES

ASOCIACIONES

INDIGENAS EN 185

RESGUARDOS

VICHADA 28.716 1

GUAINIA 35.230 3

GUAVIARE 95.551 1

VAUPES 39.279 9+(1)*

AMAZONAS 67.726 13

PUTUMAYO 310.132 6+(1)*

CAQUETA 420.337 3 +(1)*

TOTAL 1.210.549 39

Fuente: Elaboración propia con base en el Informe del Centro geoestratégico de Universidad

Militar. 2011

(1)* Asociación de Autoridad Indígena compartida con otro Departamento

En cuanto a la ubicación rural y urbana de dicha población, la región presenta un

alto porcentaje de población rural (54.4%) con respecto a la urbana (49.6%); lo

que quiere decir, que existe un alto grado de dispersión poblacional debido a las

condiciones geográficas de la zona.

La legalidad de referencia que posee el territorio según el SIAT-AC, está dada de

la siguiente manera se reportan 41.83% resguardos indígenas; 26.17% de reserva

forestal; 10.58% de áreas protegidas (Parques nacionales naturales y Reservas

nacionales naturales); sustracción a la reserva forestal para uso privado 7.21%;

3.8% Distritos de manejo integrado;3.62% áreas con doble asignación legal; el

restante 6.81% corresponde a territorios para los que no se estableció con claridad

su estado legal.

Page 42: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

8.2 DESARROLLO TERRITORIAL DE LA AMAZONIA COLOMBIANA

El Departamento Nacional de Planeación de Colombia (DNP) considera a las

dimensiones del desarrollo territorial como los componentes claves en los que la

interrelación de los mismos puede generar las transformaciones deseadas. En

este sentido se identifica

Gráfica 3.

10,58

7,213,8

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

42

Grafica 2. Legalidad territorio amazónico colombiano

Fuente: SIAC-AC

DESARROLLO TERRITORIAL DE LA AMAZONIA COLOMBIANA

El Departamento Nacional de Planeación de Colombia (DNP) considera a las

dimensiones del desarrollo territorial como los componentes claves en los que la

interrelación de los mismos puede generar las transformaciones deseadas. En

este sentido se identifican como dimensiones del desarrollo territorial:

Gráfica 3. Dimensiones desarrollo territorial Amazonía

Fuente: DNP- DDTS- SODT. 2008

41,83

26,17

3,83,62

6,81

PORCENTAJE LEGALIZADORESGUADOSINDIGENAS

RESERVAFORESTAL

AREASPROTEGIDAS

SUSTRACCIONMADERA

DISTRITO MANEJOINTEGRADO

AREAS DE DOBLEASIGNACION

OTROS

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

Legalidad territorio amazónico colombiano

DESARROLLO TERRITORIAL DE LA AMAZONIA COLOMBIANA

El Departamento Nacional de Planeación de Colombia (DNP) considera a las

dimensiones del desarrollo territorial como los componentes claves en los que la

interrelación de los mismos puede generar las transformaciones deseadas. En

n como dimensiones del desarrollo territorial:

Amazonía

RESGUADOSINDIGENAS

RESERVAFORESTAL

AREASPROTEGIDAS

SUSTRACCIONMADERA

DISTRITO MANEJOINTEGRADO

AREAS DE DOBLEASIGNACION

OTROS

Page 43: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

43

Así mismo las define de la siguiente forma:

Económica: “Comprende grandes variables como el Producto Interno Bruto (PIB),

la productividad y la competitividad. El reto es crear y mantener las ventajas de la

región, departamento, municipio o distrito, de manera que les permita insertarse

exitosamente en los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales.”

Social: “En la dimensión social se abordan aspectos tales como la necesidad de

garantizar la equidad, y la responsabilidad social tanto por parte del sector público

como del privado con su entorno y específicamente con la población. (Urbana-

rural, diversidad étnica y cultural)”.

Ambiental: “En esta dimensión se destaca la importancia de establecer niveles de

equilibrio entre la satisfacción de las necesidades actuales con las necesidades de

las futuras generaciones, en términos del aprovechamiento sostenible de los

recursos.”

Institucional: “Requiere la comprensión e interrelación de aspectos como la

gestión pública, y la organización territorial, entendidos como procesos a partir de

los cuales se crean y consolidan instituciones capaces de crear y mantener

entornos favorables al desarrollo territorial, con base en la promoción de

dinámicas de integración y coordinación permanentes entre los diferentes

actores.” (DNP, 2009)

Dado lo anterior, el presente texto busca contribuir a la identificación de las

dimensiones de desarrollo territorial de la Región Amazónica Colombiana con el

fin de conocer las dotaciones y capacidades territoriales, así mismo como sus

debilidades y vacíos en cuanto a su territorialidad.

8.2.1 Dimensión económica del amazonas colombiano: La base de la

economía de esta región es la agricultura, la ganadería, la pesca, la explotación de

recursos naturales renovables y no renovables. Estos recursos se explotan

artesanalmente, pues la mayoría de la región está poblada por tribus indígenas y

además no existe la infraestructura adecuada en vías de comunicación que

permitan el rápido acceso e intercambio con algunas partes de la región.

Para comprender la dinámica de la economía de la región, es necesario hacer un

acercamiento a la economía de los departamentos que la conforman; es así como

en el caso del Amazonas la economía se basa principalmente en la explotación y

Page 44: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

44

exportación de recursos forestales y la agricultura. La primera ofrece una gran

variedad en maderas; entre las principales especies maderables se encuentran el

cedro, la caoba, el abarco, el comino, el caucho, la ipecacuana y el palo de rosa.

La agricultura es de subsistencia y los principales cultivos son el arroz secano

mecanizado, arroz manual, maíz tradicional, yuca, cacao y plátano.

La pesca también constituye un factor importante del sector económico debido a la

existencia de grandes ríos, quebradas y caños. La actividad industrial se

manifiesta en la instalación de empresas relacionadas con los productos primarios

dados en la región; finalmente el ecoturismo ha sido para los colonos una fuente

importante de ingresos que ha cobrado importancia desde hace algunos años.

Para el departamento del Caquetá tenemos que su economía, se fundamenta

principalmente en la producción ganadera y agrícola, aunque también tiene

importancia la explotación minera y el comercio. La ganadería constituye la

principal fuente productiva del departamento, seguida de la actividad agrícola, la

cual se fundamenta en los cultivos tradicionales de subsistencia, tales como el

maíz, plátano, yuca, caña panelera, palma africana, cacao, arroz, fríjol y sorgo.

Se extraen en pequeña escala oro y plata, hidrocarburos, asfalto, mármol, calizas,

aluminio, cobre, yeso y granito. La actividad manufacturera se limita a la

producción de bienes de consumo como licores y gaseosas.

En el Guainía hay dos tipos de economía, una tradicional, desarrollada

fundamentalmente por las comunidades indígenas y campesinos de subsistencia,

y otra, formal que incluye la explotación minera y el comercio.

La actividad agrícola se centra en la producción de cacao, plátano, yuca y maíz.

La ganadería es de carácter extensivo, con bajos niveles de productividad y

limitantes de mercadeo, asistencia técnica y disponibilidad de insumos. La

importancia económica del departamento gira en torno al proyecto minero aurífero

de la serranía del Naquén y a la política de manejo de fronteras, acentuando entre

otras cosas por la actividad minera. La explotación forestal es permanente,

ejercida por el colono, en los frentes de colonización del río Ariari y Alto Guaviare.

Si entramos a ver la economía del departamento del Guaviare, encontraremos que

esta, gira alrededor del sector agropecuario. Son sus actividades legales más

importantes, los servicios, la explotación forestal, la pesca, y en los últimos años,

la ganadería y la agricultura. Los principales cultivos son plátano, yuca, cacao,

caña miel y caucho.

Page 45: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

45

En el Meta es la agricultura, la ganadería, el comercio y la industria. Los

principales cultivos son el arroz, palma africana, plátano, maíz, además de los de

cacao, cítricos y otros frutales. La piscicultura es otro factor económico importante

en el departamento. Hay extracción de petróleo y gas en pequeña escala en los

campos de Apiay y Castilla. La industria del departamento se ocupa

principalmente en la elaboración de bebidas, extracción y refinación de aceite de

palma, trilla de arroz, así como, actividad metalmecánica y de productos para

construcción.

La economía del departamento del Putumayo está basada principalmente en la

producción agropecuaria y en la explotación de los recursos petroleros y forestales

de su jurisdicción. Se destacan los cultivos de maíz, papa, plátano, la caña

panelera, yuca, piña, chontaduro, caña de azúcar y en menor escala arroz, ñame,

ajonjolí, hortalizas y fríjol.

La explotación petrolífera es sin lugar a dudas, la fuente más importante en los

ingresos departamentales y su producto es transportado por el oleoducto

transandino hasta el puerto de Tumaco, sobre el océano Pacífico. Existen

yacimientos de oro de veta y aluvión en las formaciones geológicas del

denominado Macizo Colombiano, especialmente en la cordillera Centro - oriental;

actualmente se explota en los ríos Curiaco y Cascabel, afluentes del Caquetá, e

incluso en este mismo; también se extrae en el río San Pedro, afluente del

Putumayo en el valle de Sibundoy. Por su parte, la explotación forestal ofrece gran

variedad de maderas para la construcción, plantas medicinales, oleaginosas,

fibrosas y resinosas como caucho, balatae, incienso.

La economía del Vaupés se basa principalmente en la producción agrícola y

minera; sobresalen los cultivos transitorios (arveja, frijol, maíz) y en la actualidad

se promueve la explotación del caucho natural con aportes económicos y asesoría

técnica, con el propósito de mejorar los ingresos de los habitantes de la región.

La producción minera se desarrolla con métodos rudimentarios, se explotan

metales preciosos como el oro y la ilmenita. La principal producción artesanal es la

cestería, actividad realizada por la población indígena y luego comercializada en el

municipio de Mitú y la inspección de policía de Monfort, en el corregimiento

departamental de Yavaraté.

Finalmente el Vichada tiene como principales actividades económicas, la

ganadería, el comercio y la agricultura, que resulta ser incipiente, debido a que

Page 46: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

46

tiene como destino sólo el autoconsumo, a causa de las condiciones de aptitud del

suelo, limitación de la mano de obra y altos costos de producción y transporte.

Los cultivos más destacados son el de algodón, maíz y plátano, cuyas

producciones se logran con sistemas tradicionales y una mínima técnica en las

vegas de los ríos Meta, Orinoco y Guaviare. La fibra de algodón, a pesar de su

baja producción, recibe las mejores calificaciones por madurez, resistencia y

tamaño.

La pesca es también un factor importante en la economía junto con el mimbre y el

chiqui - chiqui que son dos variedades forestales explotadas por la población

indígena. La explotación minera aún no es de gran peso pero si existen

perspectivas para la extracción de titanio y la exploración petrolera.

El comercio se dirige a abastecer el mercado interno con una pequeña porción

que se realiza en corregimiento de Casuarito y en Puerto Carreño destinada a la

República de Venezuela.

Hasta aquí hemos visto los principales factores productivos de la región dada las

economías de cada uno de los departamentos. Este panorama nos permite afirmar

que la economía de la región se basa en la agricultura, la ganadería, la pesca y la

explotación de algunos recursos naturales9.

A pesar de ello, es importante ver la infraestructura de la cual goza dicha

economía, ya que si no tenemos conocimiento de la misma, no será posible

observar si existe o no una interrelación entre los factores de producción que se

tienen en la región.

La región del Amazonas (colombiano), contiene en su mayoría vías de acceso

fluviales, luego están las aéreas y en menor cantidad las vías terrestres.

En el Amazonas existen tres puertos fluviales en Leticia, Tarapacá y La Pedrera, a

través de los cuales se movilizan alrededor de 16.065 pasajeros, de los cuales

7.963 entran y 8.101 salen; (El transporte y movilización pasajeros y carga

9Dada las condiciones en que se desarrolla la economía de la región podemos deducir que su desarrollo está

dado bajo los parámetros de una sociedad agrícola; es decir, aquella sociedad que se caracteriza por tenergran dependencia económica de los productos agrícolas y donde existen diferentes actores como losterratenientes, los campesinos, los exportadores y los distribuidores. En este tipo de sociedad solo laaplicación de la ciencia y la tecnología dará un valor agregado a la cadena de producción, de lo contrario losniveles de calidad de vida y competitividad frente a otras economías serán bastante bajos. Sin embargo, sepuede decir que existen rasgos de industrialización que permiten mejorar el desarrollo económico en algunossectores de la región.

Page 47: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

47

depende del régimen de lluvias, por cuanto el caudal de los ríos es el que

determina el tipo de navegación permisible).

En cuanto al transporte aéreo cuenta con un aeropuerto en Leticia y 2 aeródromos

en Tarapacá y La Pedrera; por último las vías de comunicación terrestre son muy

pocas, salvo las carreteables entre Leticia y Tarapacá al igual que entre El

Encanto y La Chorrera.

En el Caquetá hay dos vías principales; una de ellas atraviesa el territorio de

noreste a suroeste, y la interdepartamental comunica el departamento con Neiva y

la capital de la República. La red de carreteras no cubre el centro y este del

departamento, por lo que allí la vía fluvial se constituye en el medio más

importante de comunicación. Dispone de un total de siete aeropuertos pequeños.

En el Guainía la principal vía de comunicación la constituyen los ríos, que son los

ejes viales de penetración; también es importante el transporte aéreo, cuenta con

dos aeropuertos ubicados en Inírida y en el corregimiento de Barranco Minas. Las

vías carreteables son escasas y sólo transitables en los meses secos.

La red vial del Guaviare se compone de un eje principal que comunica los

municipios de San José, El Retorno y Calamar, y una red secundaria que conecta

las inspecciones de policía con las cabeceras de mayor importancia económica;

esta misma vía conecta al departamento con la red vial nacional entre San José

del Guaviare y Granada (Meta).

El río Guaviare permite la navegación de embarcaciones mayores y menores;

cuenta con una inspección fluvial, ubicada en San José del Guaviare.

El servicio aéreo constituye uno de los principales medios de comunicación; se

presta a través de 2 aeródromos ubicados en los municipios de San José del

Guaviare y Miraflores que los comunican entre sí, con los de la región y con la

capital de la República.

En el Meta la red vial va desde Granada, en el centro - occidente del

departamento, Puerto López, en el nororiente, y Restrepo, en el noroccidente,

hacia Villavicencio y Bogotá. La vía Villavicencio - Puerto López - Puerto Carreño

sólo está pavimentada hasta Puerto López; la "Marginal de la Selva" permite la

comunicación de toda el área del piedemonte, pero aún es una carretera de bajas

especificaciones y con largos tramos sin pavimentar.

Page 48: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

48

El Meta pertenece a la intendencia fluvial del Orinoco y sus principales puertos

fluviales son Puerto López y Puerto Gaitán; a través de éstos se movilizan gran

cantidad de pasajeros y carga. El Meta cuenta con un aeropuerto nacional,

ubicado en Villavicencio "Vanguardia", y 11 aeródromos de influencia regional.

El Putumayo contiene una infraestructura vial reducida solo a la zona del

piedemonte, y para sus comunicaciones con el occidente, cuenta con los

caudalosos ríos que lo atraviesan en sentido oriente - occidente. Los caseríos y

pequeños poblados están situados a orillas de los ríos que son utilizados como

principales vías de comunicación. Cuenta con dos puertos fluviales de

importancia, en Puerto Asís y Puerto Leguízamo.

El departamento solo cuenta con una carretera que une a Puerto Asís y Mocoa

con el interior del país; otro pequeño tramo de carretera aparece en plena selva

entre Taquía y Puerto Leguízamo, que une los ríos Caquetá y Putumayo. El

departamento cuenta con cuatro aeropuertos, situados en Puerto Asís,

Villagarzón, Orito y Puerto Leguízamo.

El Vaupés es un caso especial debido a que carece de vías terrestres para su

comunicación y sólo es posible llegar hasta su capital por vías fluvial y aérea; ya

que sus cabeceras municipales son puertos de los principales ríos, todos ellos

navegables; el tránsito terrestre se realiza únicamente en los meses de la época

seca. Cuenta con aeropuertos en Mitú, Carurú y Pacoa que permiten la conexión

con las principales capitales de la región y la capital de la República.

Por último en el departamento del Vichada el esquema general de las vías

terrestres del se presenta paralelo al sistema hidrográfico, es decir, de oriente a

occidente, comunicando a Santa Rita, La Linera y Puerto Carreño. Los ríos

constituyen importantes vías de comunicación entre los poblados más pequeños;

el transporte fluvial se realiza principalmente por los ríos Orinoco, Meta y Vichada.

El departamento hace parte de la intendencia fluvial del Orinoco, la cual tiene allí

sus sedes de inspección fluvial. Por la inspección de Puerto Carreño se movilizan

grandes cantidades de carga y pasajeros. A su vez, el departamento dispone de 5

aeródromos que prestan servicio regular entre las poblaciones y áreas de la región

de la Orinoquía, con la capital del país.

Teniendo este panorama podemos afirmar que existe en cierto modo un vacío en

infraestructura vial en la región; sin embargo, debemos tener claro que por las

Page 49: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

49

condiciones del relieve colombiano, en muchas partes de la región la construcción

de carreteras ha sido una cuestión bastante complicada.

Otros elementos complementarios para el análisis de esta dimensión y del

enfoque de la visión geoestratégica de la Amazonía colombiana son los

correspondientes a:

Reservas minero- energéticas que tiene que ver de manera directa con el

petróleo, el gas, el oro y los metales estratégicos como el coltan.

La Infraestructura de Telecomunicaciones en la Amazonía colombiana es

totalmente deficiente. Brasil y Venezuela logran un mayor cubrimiento y

manejo de la tecnología a la fecha.

Ahora una mirada al desempeño de la actividad económica de la región en

términos del PIB regional con respecto al nacional y la tasa de crecimiento anual

para cada uno de los departamentos.

Tabla 5. Participación dentro del PIB nacional de la región del Amazonas.

PARTICIPACIÓN DENTRO DEL PIB NACIONAL DE LA

REGIÓN DEL AMAZONAS

DepartamentoMiles de

millones

Porcentaje de

participación

META 10090 2,10%

AMAZONAS 311 0,06%

GUAINIA 142 0,03%

GUAVIARE 421 0,09%

PUTUMAYO 1389 0,29%

VAUPES 106 0,02%

VICHADA 461 0,10%

CAQUETA 2084 0,43%

Total 15004 3,12%

Fuente: Elaboración propia a partir de información DNP. 2011

Page 50: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

50

Tabla 6. Tasa de crecimiento anual en volumen para la región del Amazonas – 2008.

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL EN

VOLUMEN PARA LA REGIÓN DEL

AMAZONAS -2008

Departamento Porcentaje

META 8,30%

AMAZONAS 4,70%

GUAINIA 10,50%

GUAVIARE 2,30%

PUTUMAYO 4,20%

VAUPES -9,50%

VICHADA 9,50%

CAQUETA 6,60%

Fuente: Elaboración propia a partir de información DNP. 2011

8.2.2 Dimensión Social: En esta parte se pretende dar a conocer el panorama

social existente en la región del Amazonas colombiano, teniendo como base el

último censo hecho por el DANE en 2005, los informes presentados por el

Departamento Administrativo de Planeación Nacional (DPN) y otras instituciones

nacionales.

En este sentido se mostraran los indicadores sobre el bienestar social y

económico de la población amazónica, los cuales a pesar de tener una medición

rigurosa, presentan muchas limitaciones debido a la inexistente o escasa

disponibilidad de información, deficiente, desactualizada o de mala calidad que

hace imperante un sesgo en los resultados de la medición.

Cabe resaltar que los índices de pobreza que se muestran, están dados mediante

las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) según los datos emitidos por el

DANE.

Además como son datos del censo 2005, es importante mencionar que de ese año

hasta hoy las condiciones de la región cambiaron y es probable que los índices

hayan variado de manera significativa, dada la implementación de políticas de

gobierno hecha por cada gobernación en los departamentos pertenecientes a la

región y como consecuencia de la ampliación del régimen subsidiado en todo el

país.

Page 51: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

51

El siguiente cuadro muestra las NBI tanto en el sector urbano como en el rural, en

cada uno de los departamentos de la región:

Tabla 7. Necesidades básicas insatisfechas en la Amazonía colombiana en % (2005)

Fuente: Observatorio DESC Amazonía NODO Colombia (2007).

Ahora bien, si damos una mirada a las condiciones de salud de la población en la

Amazonía colombiana, veremos que como su población mayoritariamente es

indígena, los estudios que se tienen sobre la mortalidad de esta población son

escasos. Sin embargo, los accidentes, las enfermedades circulatorias, las

transmisibles, las perinatales y los tumores, figuran entre las causales de muerte

de la población. La mortalidad infantil en los pueblos indígenas, es

aproximadamente tres veces superior en promedio a la de la población nacional y

en su mayoría son muertes asociadas a la condiciones de pobreza que acompaña

a la población. Lo anterior sin tener en cuenta las muertes violentas que se

registran en esta población que sin duda son una variable transversal a al

momento de realizar un análisis sobre el tema.

El tema de cobertura es quizá el más agudo cuando tenemos que especificar

sobre las condiciones de salud de una población, en el caso de la región

Amazónica colombiana, debido a la escases de infraestructura, la ausencia de

personal calificado, dotación de medicamentos y elementos indispensables para la

prestación del servicio, la calidad del mismo no satisface las necesidades de

quienes los demandan.

Page 52: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

52

Además de esto, las condiciones de violencia asociadas al conflicto armado que

persisten en la región y los elevados costos de transporte aéreo y fluvial; limitan la

acción del Estado a unas pocas brigadas de salud que permitan el cubrimiento de

las necesidades de la población.

De otro lado, el tema de la educación importa mucho para ver el desarrollo de la

región y la obtención de capital humano que permite el mejoramiento en la calidad

de vida de los habitantes de esta parte del país.

Desafortunadamente, en zona rural especialmente en el Piedemonte amazónico,

la ausencia de niños y jóvenes en las escuelas es consecuencia de las acciones

violentas que vive la región y de la escasa infraestructura que se tiene en la

misma; además de esto si se tiene en cuenta la economía dada por los cultivos de

coca, esta exige a las familias enormes esfuerzos en mano de obra y muchos

habitantes que están en edades de ir a la escuela, se ven obligados a permanecer

como trabajadores en los cultivos de coca, lo cual impide una adecuada

incorporación a la educación en la región. (Observatorio DESC Amazonía

colombiana, 2007)

El caso de la población indígena requiere un poco más de atención debido a que

no se tienen registros completos de los censos educativos que den cuenta de la

situación de otros indicadores como deserción, retención y repetición, además de

la calidad de la educación impartida en las comunidades indígenas y su relación

con las características culturales y sus necesidades. (Observatorio DESC, 2007)

En general, en cuanto al análisis de la pertinencia y adecuación de la educación,

con medidas de deserción, reprobación, analfabetismo y resultados de pruebas, la

aplicación del Subíndice para calcular la medida de aceptabilidad, expresó una

deficiencia general del sistema, con valores que oscilan entre bajo y muy bajo. Así

lo revelan el 20% y el 25%, que registran los departamentos de Guainía y Vaupés

respectivamente. Este indicador ratifica la poca pertinencia y la baja apropiación

de los contenidos educativos impartidos a una población cultural y socialmente

diferente al prototipo urbano nacional. El subíndice promedio para los

departamentos pertenecientes a la región es de 38.3%, situado muy por debajo de

una calificación mínimamente aceptable.10

10Fuente: Defensoría del pueblo, Adhu, Derechos humanos y Etnoeducación en el Amazonas, Comparativo,

niveles de cobertura nacional y regional 2002. Sin embargo cabe anotar y como se ha sostenido a lo largo deldocumento las cifras y apreciaciones han variado debido a la implementación de políticas de mejoramiento enel sistema educativo.

Page 53: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

53

Con lo anterior y según lo dicho durante todo el documento, se puede afirmar que

la región se caracteriza por tener un gran número de población rural, en su

mayoría pertenecientes a resguardos indígenas, lo cual genera cierta

particularidad cultural en la región debido a que los pueblos indígenas tienen alta

dependencia de los mercados de bienes y servicios.

8.2.3 Dimensión ambiental: Esta dimensión contempla el uso sostenible de los

recursos naturales, de tal forma que se logre atender las necesidades de la

población, sin deteriorar el medio ambiente. Lo anterior solo es posible lograrlo

mediante la creación e implementación de políticas de desarrollo sostenible que

son ejecutadas bajo los parámetros de conservación del medio ambiente.

Por esta razón, la región amazónica colombiana requiere atención especial en el

tema de desarrollo sostenible debido a que es uno de los ecosistemas más ricos,

por la diversidad de su flora y fauna.

En Colombia, el tema ambiental ha sido manejado por el Sistema Nacional

Ambiental (SINA)11 el cual va de la mano con los institutos creados con el fin de

brindar acompañamiento y asistencia técnica a quien lo requiere.

En el caso de la región amazónica es el Instituto Amazónico de Investigaciones

Científicas (SINCHI) el encargado de llevar a cabo las investigaciones pertinentes

que permiten el desarrollo sostenible de la región.

De otro lado, Corpoamazonía es la entidad que ha estado a cargo del Plan de

Gestión Ambiental (PGAR) del sur de la Amazonía colombiana, con el fin de

articular las acciones entre Estado y sociedad, de tal forma que se logre orientar

los objetivos de las políticas que fomentan y tienden a conformar un equilibrio

entre los aspectos sociales, económicos y políticos; posibilitando relaciones más

11La ley 99 de 1993 creó el Sistema Nacional Ambiental (SINA), que se define como el conjunto de

orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha delos principios generales ambientales contenidos en la Constitución Política de Colombia de 1991 y la ley 99 de1993. El SINA está integrado por el Ministerio del Medio Ambiente, las Corporaciones Autónomas Regionales,las Entidades Territoriales y los Institutos de Investigación adscritos y vinculados al Ministerio. El ConsejoNacional Ambiental tiene el propósito de asegurar la coordinación intersectorial en el ámbito público de laspolíticas, planes y programas en materia ambiental y de recursos naturales renovables.

Page 54: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

54

armónicas entre la naturaleza y lo que se puede considerar como socialmente

“justo”.12

Además de esto, Colombia por ser un país miembro de la OTCA los planes de

desarrollo sostenible que se llevan a cabo, van encaminados a lo que se propuso

en el informe GEO Amazonía lo cual está expuesto al inicio del documento.

Ahora bien, según el Sistema de Información Minero Colombiano (SIMCO) ningún

departamento de la región aparece como sector geográficamente referenciado

para la explotación minera y según el documento de la Unidad de Planeación

Minero Energética (UPME) llamado “Panorama Del Sector Minero” la región

amazónica tampoco es una región en la que se esté dando explotación minera,

aún cuando se revisa la parte de explotación ilegal minera.

Sin embargo, cabe anotar que la explotación de minerales se está dando en la

región de manera ilegal y sin los controles coercitivos requeridos que permitan

trabajar en pro del bienestar social de quienes allí conviven.

8.2.4 Dimensión Institucional: El tema de la gobernabilidad en la región

amazónica colombiana entendido desde la perspectiva del Banco Mundial13, se

ha venido construyendo desde que en la región se han desarrollado diferentes

programas de cooperación como el de la OTCA y el de Corpoamazonia.

Aunque el tema de capital social en la región está con bastantes vacios de

información que impiden dar una percepción completa sobre la participación

ciudadana y la interrelación de las instituciones que están operando en la región;

podemos afirmar que en la región la institucionalidad está dada bajo las

gobernaciones y las instituciones privadas y públicas que de una u otra forma

efectúan programas para el mejoramiento de la calidad de vida de quienes allí

conviven.

Además de esto, es importante tener claro que si hay gobernabilidad, se

construyen las bases para que haya cohesión social, crecimiento económico con

equidad, legitimidad y valoración de las instituciones nacionales.

12Ver documento PGAR 2002-2011.

13Desde este enfoque se le define como un estilo de gobierno caracterizado por un mayor grado de

cooperación e interacción entre el Estado y actores no estatales en el interior de redes de decisiones mixtaspúblicas y privadas

Page 55: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

55

Esto tiene que ver mucho con el tema de gobernanza en la región, pues diremos

que no hay gobernanza si no tenemos gobernabilidad. El caso de la región

amazónica colombiana tiene especial manejo cuando se emplean estos dos

términos, aunque hay instituciones tanto de carácter privado como público que

están llevando a cabo programas de apoyo y desarrollo para la región, aún existe

cierto desconocimiento de muchos aspectos tanto sociales, económicos,

ambientales y culturales, que pueden desarticular el tema de la gobernanza y la

gobernabilidad en la región.

Sin embargo, el gobierno colombiano en cabeza del Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial y junto a la Dirección de Cooperación

Internacional de Agencia Presidencial para la Acción Social, han hecho un

esfuerzo por integrar varios aspectos que permitan la preservación de la

Amazonía colombiana.

Es así como la Estrategia Nacional para la conservación y la sostenibilidad de la

Amazonía colombiana, tiene como base brindar los aspectos más relevantes que

puedan importar al Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 de tal forma que se

logre “Prosperidad para todos”, como también la adecuada coordinación de los

lineamientos estratégicos en materia de crecimiento económico sostenible,

desarrollo social e igualdad de oportunidades, buen gobierno y seguridad, en la

Amazonia colombiana.

La idea de esta estrategia es realizar un trabajo conjunto sustentado en la

interacción y la concertación con la academia, los centros de investigación, los

gremios de la producción, los organismos no gubernamentales, tanto nacionales

como internacionales, y las expresiones organizadas de comunidades campesinas

e indígenas.

Entre ellas, la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana

(OPIAC). De la misma manera, la Estrategia reconoce la Mesa Regional

Amazónica (creada mediante Decreto 3012 de 2005) como un espacio de

concertación con y entre las organizaciones indígenas, desde el cual se formulan

las recomendaciones a las distintas instancias del Gobierno, sobre las políticas

públicas de desarrollo sostenible para los pueblos indígenas asentados en esta

región y se participa en la evaluación y seguimiento de las mismas.

Para Colombia, las mayores dificultades en su política de defensa se encuentran

ligadas en primer lugar, a la exclusiva orientación del ejército colombiano hacia el

Page 56: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

56

AMENAZAS AMAZONIA según población

indigena y población general

Fuente: Fundacion GAIA Amazonas

Categoría Descripción

1 DEFORESTACION

2 CULTIVOS ILICITOS (narcotráfico)

3 CONFLICTO ARMADO

4 CORRUPCION

5 PERDIDA IDENTIDAD CULTURAL INDIGENA

6 BUSQUEDA Y EXPLOTACION PETROLEO

7 BUSQUEDA Y EXPLOTACION MINERALES

8 COLONIZACION

9 CONSTRUCCION OBRAS INFRAESTRUCTURA

10 CRECIMIENTO URBANO

11 AGROINDUSTRIA Y GANADERIA

12 TURISMO

conflicto armado y por ende, a la necesidad de coartar la producción de coca en

territorio amazónico; como también, para limitar la presencia de grupos

subversivos o irregulares que de forma violenta ejercen presión sobre la población

vulnerada por la violación de sus derechos.14

Con relación a este tema y ligado además a las Dimensiones Social, Económica y

Ambiental, la Fundación GAIA Amazonas implementó una encuesta de percepción

de la gravedad de las amenazas respondida por la comunidad indígena de la

Amazonía colombiana y la población general de la misma, obteniendo los

siguientes resultados:

Tabla 8. Amenazas amazonia según población indígena y población general.

Fuente: Fundación GAIA Amazonas.

Detalles del análisis permiten observar que la amenaza principal identificada como

la Deforestación, los miembros de las poblaciones indígenas y en general; tienen

una desviación del 6% en su apreciación, siendo una percepción más crítica para

la población en general, que para la población indígena.

En la amenaza Cultivos ilícitos-narcotráfico, se presenta una desviación del 5%

entre las dos percepciones y como en el caso anterior la población indígena la

observa menos crítica.

14Debido a esto el caso colombiano presenta una mezcla de política de seguridad y defensa.

Page 57: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

57

Con relación a la amenaza Conflicto armado la desviación es del 12 %

observándola-también - más crítica, la población general.

En la amenaza Corrupción la desviación es del 15% calificándola menos crítica la

población indígena.

Con respecto a la amenaza de Pérdida de identidad cultural, la desviación es muy

baja -3% - casi una coincidencia entre las dos comunidades participantes,

observándola más crítica desde luego la población indígena.

La amenaza (Búsqueda y explotación de petróleo) determina una desviación del

13% entre las dos comunidades, percibiéndola menos crítica la población

indígena.

De igual forma y aunque con una desviación menor -5%- la población general

observa más crítica la amenaza (Búsqueda y explotación Minera).

A continuación se presenta un cuadro contextual, que resume todo el aparte

anterior, destacando los aspectos más relevantes para cada dimensión del

desarrollo territorial en la Amazonía colombiana.

Gráfica 4. Dimensiones del desarrollo territorial para Colombia.

Fuente: Propia

ECONOMÍA INSTITUCIONALAMBIENTALSOCIAL

La población que haceparte de esta región es

mayoritariamenteindígena.

Las NBI reportadassegún censo de 2005están en la media conalgunos departamentos

que presentan picosmás altos.

La condiciones desalud son mínimasdebido a la falta deinfraestructura que

impiden la adecuadacobertura en la región.

La economía de la regiónse basa en la agricultura, la

ganadería, la pesca y laexplotación de algunos

recursos naturales.El PIB es del 3.2% segúninformación registrada por

DNP año 2011.En lo que tiene que ver con

la infraestructura de laregión, pese a que existeun gran número de víasterrestres , carreteables,

vías fluviales yaeropuertos, persiste el

vacío infraestructuralinterrumpiendo el

adecuado desarrollo de laregión.

Se destaca el usosostenible de los

recursos naturalesmediante los programasllevados a cabo por las

institucionesencargadas para ello.

OTCA SINCHI SINA PGAR

Ministerio de Ambiente,Vivienda y DesarrolloTerritorial y junto a la

Dirección deCooperación

Internacional deAgencia Presidencialpara la Acción Social

llevan a cabo la“Estrategia Nacionalpara la conservacióny la sostenibilidad de

la Amazoníacolombiana.”

Page 58: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

58

9. LINEAS DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA

CONSERVACION Y SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA

COLOMBIANA

Según el documento: “El Estado y su Organización” – Febrero de 2005- de la

Dirección Nacional de Planeación –DNP- de Colombia, “El territorio se define

como el ámbito geográfico en el cual se asienta la población y el Estado ejerce

coerción mediante el monopolio de la fuerza. El territorio es indispensable para

que el Estado realice sus funciones y cumpla sus fines, ya que es fuente de

recursos, ámbito de desarrollo de actividades y se proyecta como parte del

ecosistema terrestre. En ese sentido el territorio es el ámbito espacial que

determina el ejercicio de la competencia por parte del Estado y donde se asienta

su colectividad.”

En función de lo expuesto y haciendo eco al planteamiento del MIMDES del Perú,

la “articulación del Estado y la Sociedad Civil, en torno a objetivos se bienestar

sostenibles”, se puede lograr en Colombia a través de las siguientes estrategias:

9.1 ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO

En áreas de colonización que ejercen presión sobre áreas de especial importancia

ambiental y cultural, para la Gobernabilidad de la Amazonia colombiana.

9.2 COORDINACIÓN CON AUTORIDADES PÚBLICAS INDÍGENAS PARA EL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y EL FORTALECIMIENTO DE LA

GOBERNABILIDAD.

Para esta línea de acción se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

Fortalecimiento de los gobiernos propios.

Fortalecimiento de la capacidad de incidencia en las políticas

públicas y la coordinación intergubernamental e intersectorial.

Ordenamiento de las expectativas territoriales de comunidades y

autoridades indígenas (constitución y ampliación de resguardos).

9.3ORDENAMIENTO Y MANEJO SOSTENIBLE DEL AGUA

Articulación de políticas públicas sectoriales de desarrollo para la

conservación de áreas de especial importancia ambiental y cultural.

Page 59: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

59

Cooperación para el desarrollo humano sostenible.

Financiación de estrategias de conservación y sostenibilidad

ambiental, cultural y económica de la Amazonía colombiana.

Biocomercio y producción sostenible.

9.4 COOPERACIÓN PARA EL ORDENAMIENTO Y LA GESTIÓN AMBIENTAL

EN EL NOROESTE DE LA CUENCA AMAZÓNICA Y EN LAS FRONTERAS

DE COLOMBIA, BRASIL, VENEZUELA, ECUADOR, PERÚ Y BOLIVIA.

Esta línea de acción va encaminada a fortalecer la cooperación entre las

organizaciones sociales, instituciones de orden nacional e internacional,

autoridades indígenas y demás entidades del sistema nacional ambiental,

mediante actividades paralelas llevadas a cabo por los países involucrados en

el desarrollo territorial de la región amazónica.

La idea central de esta cooperación es generar conocimiento, innovación y

desarrollo tecnológico a través de investigaciones científicas que promuevan

la implementación de nuevas tecnologías, de tal forma que se logre robustecer

el territorio amazónico en temas de comunicación, gestión ambiental y

desarrollo integral.

9.5VISIBILIDAD, COMUNICACIÓN E INCIDENCIA.

Al interior de esta estrategia están instituciones como:

a. Instituto Amazónico de Investigación Científica SINCHI.

b. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de

Colombia – IDEAM

c. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales

Naturales de Colombia.

d. The Amazon Conservation Team

e. THE NATURE CONSERVANCY

f. Autoridades y Organizaciones Indígenas

g. GAIA Amazonas

h. MOORE FOUNDATION

i. Patrimonio Natural (fondo para la biodiversidad y áreas protegidas)

j. World Wide Fund for Nature –WWF

k. Conservación Internacional- Colombia.

l. Amazonas 2030.

Page 60: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

60

10.SEGURIDAD EN LA REGIÓN AMAZÓNICA

10.1 CONTEXTUALIZACIÓN

De acuerdo con Alejo Vargas Velázquez (2010)15, la Amazonía es un espacio de

riqueza natural y cultural con gran potencial de desarrollo y una importancia

geoestratégica fundamental en el concierto internacional, pero que no obstante,

padece varias y profusas problemáticas producidas por el abandono estatal de sus

territorios y poblaciones lo que facilita la presencia de Actores Transnacionales

Clandestinos -ATC-, y la proliferación de circuitos de mercados criminales como

los tráficos ilícitos de drogas, armas, personas y biodiversidad.

Es así que en este contexto de interdependencia internacional, se trata de factores

no circunscritos a las tradicionales amenazas a la seguridad nacional e incluyen

otros que implican riesgos para el bienestar y la conservación de personas,

culturas y ecosistemas con consecuencias que trascienden la seguridad pública y

afectan el desarrollo sustentable de la región y la universalidad de la seguridad

humana mundial.

En consecuencia, la seguridad humana inserta a la seguridad internacional como

una nueva alternativa de pensamiento en el marco de la seguridad y cohabita con

una concepción individuo-céntrica. En tal sentido, la seguridad humana no es

excluyente frente al estrecho enfoque estatocéntrico de la seguridad nacional y,

por el contrario, <cuando la seguridad de las personas es atacada en cualquier

parte del mundo, es probable que todos los países resulten involucrados>16.

Con fundamento en lo anterior, Flores (2002) citado por Fabián Ramírez Cabrales

en su artículo los vínculos entre seguridad humana, medio ambiente y terrorismo:

comunidad, vulnerabilidad e interdependencia en la subregión amazónica,

establece que la región amazónica después del 11 de septiembre se ha convertido

en un espacio potencialmente conflictivo debido a que la debilidad institucional de

los estados que cuentan con soberanía sobre este territorio genera incentivos que

posibilitan el asentamiento de organizaciones criminales transnacionales, en

especial aquellas relacionadas con el narcotráfico y el crimen organizado

contemplados dentro de la lucha contra el terrorismo.

15VARGAS V. Alejo. Inseguridad en la región amazónica: contexto, amenazas y perspectivas. Disponible en:

<http://entornosostenible.blogspot.com/2010/10/inseguridad-en-la-region-amazonica.html>. bajado el1107201116

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). Informe sobre desarrollo humano 1994:nuevas dimensiones de la seguridad humana. Fondo de cultura económica, México. P, 26.

Page 61: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

61

Cabe destacar con relación al narcotráfico que aunque el Plan Colombia combate

los cultivos ilícitos en el departamento de Putumayo, la coca desciende hacia las

selvas despobladas del Amazonas. Esta tendencia se evidenció con las imágenes

del satélite brasileño que vigila las fronteras con Perú, Colombia y Venezuela, en

las cuales se revelaron el pasado 16 de marzo de 2008 cultivos de coca y

laboratorios clandestinos para la elaboración de droga en la selva amazónica de

Brasil.

Aunado a lo anterior, es posible apreciar la dinámica narcotraficante desde dos

dimensiones en esta región:

a. Rutas de comercialización. Las vías obligadas para el tráfico de cocaína

desde departamentos productores como Loreto en Perú, y los departamentos

del Caquetá y Putumayo en Colombia franquean afluentes que llegan a la

frontera del Brasil, a través de los cuales las estructuras narcotraficantes

situando la cocaína en puntos de acopio en territorio brasilero.

b. Cultivos. En la región se lleva a cabo la siembra de cultivos de coca a menor

escala en parcelas a orillas de ríos y quebradas, lo que permite la micro

producción de base de cocaína, marihuana y heroína, las cuales, son

comercializadas a grupos más estructurados del narcotráfico; los cuales, la

distribuyen a estructuras internacionales de narcotráfico utilizando métodos

como el camuflaje, los pasantes y vuelos ilegales.

Las imágenes de satélite reportadas registran cuatro claros en la selva donde se

cultiva el arbusto y se ubica un laboratorio para procesar la coca a unos 150

kilómetros de la ciudad de Tabatinga, Brasil, cerca de la frontera norte. Tabatinga-

Leticia es una vía de dos manos. Pasa la cocaína y retornan los insumos

químicos, porque para refinar la hoja de coca es necesario, éter, acetona e

insumos químicos que Colombia, Perú y Bolivia no posee. Adicionalmente, en las

cuatro hectáreas del cultivo también fueron descubiertas dos pistas clandestinas

de aterrizaje.

Un inmenso espacio vacío por el que circulan en la segunda flota de avionetas

privadas más grande del mundo -la brasileña- con drogas prohibidas de Colombia

a las Guyanas, Surinam o la frontera con Paraguay, y de allí a Europa o Sudáfrica,

armas y, sobre todo, municiones hacia Colombia (Montesinos 1999 -con los

10.000 fusiles jordanos- se encargó de resolver el problema de armamento a las

FARC).

Page 62: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

62

10.2 ACCIÓN DE LA FUERZA PÚBLICA FRENTE AL NARCOTRÁFICO

La presencia de la Policía, del Ejército y de la Armada ha permitido en el 2010 y

2011 realizar controles en el cultivo y transporte de cocaína en la región como lo

demuestra la tabla 10.

Tabla 10. Actividad de la Fuerza Pública en la región

Fuente. Seccional de inteligencia amazonas (2011)

Por otra parte, en lo que respecta al crimen organizado hacen presencia

esporádica guerrilleros del frente 63 (Amazónico) y 1 de las FARC, los cuales

toman la región amazónica como corredor estratégico de movilidad para sus

estructuras, a partir de la localización de la frontera tripartita y la presencia de ríos

afluentes que comunican con los países de Brasil y Perú, situación que es

aprovechada por las organizaciones ilegales para el tráfico de armas,

estupefacientes y para asentar zonas campamentarias de paso, con el propósito

de evadir las operaciones de la Fuerza Pública en su contra.

En suma, es posible afirmar que el narcotráfico, el terrorismo y el crimen

organizado son las actividades ilícitas que más afligen a la zona. Todas las cuales

afectan a la seguridad de las personas y erosionan las capacidades de los

Estados amazónicos.

Page 63: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

63

De cara a este panorama Fabián Ramírez Cabrales (2010) afirma que hasta la

fecha ha sido materialmente imposible establecer una estrategia común que

permita al conjunto de los países amazónicos avanzar decididamente en definir los

vínculos que existen entre seguridad humana, medio ambiente y terrorismo.

Asimismo, en el ámbito regional, no se ha logrado alcanzar un consenso -más allá

de lo discursivo- teniendo en cuenta las distintas percepciones y posiciones de los

países implicados frente a estas amenazas y las estrategias a ser desarrolladas

para enfrentarlas.

Ello evidencia una falta de unidad intra-regional para atender las amenazas a la

seguridad humana. En consecuencia, si los Estados no le prestan suficiente

atención a esos nuevos problemas, se producirá lo que Liotta ha denominado el

efecto boomerang. Dicho de otra manera, los devolverá a la propia casa. Por

tanto, es inminente la construcción de un régimen subregional de seguridad donde

los actores identifiquen la existencia de una agenda de intereses y políticas

comunes en torno a los cuales la cooperación subregional hace más eficiente su

solución. Los regímenes cooperativos son oportunos, porque coordinando políticas

gubernamentales previenen y contienen las amenazas a los intereses nacionales y

evitan, como sostienen Robledo y Rojas, que las percepciones que de estas

tienen los Estados se transformen en tensiones, crisis o abiertas confrontaciones.

De lo contrario, la subregión amazónica continuará siendo un escenario altamente

conflictivo en donde los vínculos entre seguridad humana, medio ambiente y

terrorismo acentúan la vulnerabilidad de todos los países de la región.

Page 64: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

64

11.ANÁLISIS GENERAL DEL DESARROLLO TERRITORIAL:

REGIÓN AMAZÓNICA INTERNACIONAL

Este capítulo describe el desarrollo territorial de la región amazónica internacional

que incluye a Colombia, Brasil, Venezuela y Perú, dando una caracterización

regional de la franja de frontera (150 Km a lado y lado de la línea imaginaria de

frontera) y las dimensiones que se han abordado a lo largo del documento de

investigación.

El análisis se basa en la descripción de cuatro mapas específicos en los que se

interrelacionan las dimensiones social, ambiental, institucional y económica; con el

fin de observar su influencia en el comportamiento de la amenaza y su impacto; lo

anterior permitirá establecer el enfoque estratégico de los objetivos propuestos en

temas de seguridad y Defensa Nacional para la región.

Page 65: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

65

Figura 1. Mapa Dimensión Social y Ambiental

Fuente: Elaboración propia con base en Amazonia 2030 GAIA (2007)

Page 66: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

66

Este mapa refleja la distribución de la población general e indígena de la región,

su influencia territorial, la distribución de las comunidades indígenas y resguardos,

los territorios definidos para la asociación de autoridad tradicional indígena

(AATIS) y finalmente muestra los componentes ambientales (parques nacional y

reservas) al igual que la detección de cultivos ilícitos de hoja de coca, reportados

por el Sistema Integral de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI-UNODC).

Page 67: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

67

Figura 2. Mapa Dimensión Económica

Fuente: Elaboración propia con base en Inventario Minero Nacional –INGEOMINAS

Page 68: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

68

Este Mapa muestra la función económica de la región abordada desde las

reservas minerales actuales y potenciales, además de los yacimientos petroleros,

que para el caso colombiano están ubicados en el departamento del Vichada

(CPE-8) y (CPO-14) que se encuentra en concesión con los operadores

“Talisman” y Pacific Rubiales, distinto a la condición que se evidencia en el caso

peruano, donde la magnitud del yacimiento es bastante extensa y se encuentra

bajo el control del Estado peruano. De otro lado se observan dos zonas de

explotación maderable.

Page 69: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

69

Figura 3. Mapa Dimensión Institucional (Táctico: Seguridad y Defensa)

Fuente: Elaboración propia con base en Plan Estratégico 2008 F.F. M.M. de Brasil; Guía de

Planeamiento estratégico 2010 F.F.M.M. de Colombia

Page 70: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

70

El mapa muestra la ubicación de las UNIDADES MILITARES y de la POLICÍA, las

cuales son bases fijas en centros poblados y móviles de amplia jurisdicción

territorial que operan a lado y lado de la frontera; además de mostrar las entidades

de control migratorio y de frontera.

Una característica especial que se ilustra en el mapa es el área de influencia de

los sistemas de vigilancia por satélite implementados por Brasil (SIVAM),

Venezuela (VENESAT -1) y Perú ( SIPAM), notándose la ausencia de un sistema

de vigilancia similar por parte de Colombia.

De igual forma, se destaca la influencia de los grupos armados ilegales (FARC) de

acuerdo a la concentración de los eventos registrados en los últimos años,

llevados a cabo por esta organización narcoterrorista (ONT).

Page 71: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

71

Figura 4. Mapa de proyectos estructurados en la Región Amazónica

Fuente: Elaboración propia con base en IIRSA (2007)

Page 72: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

72

De acuerdo a los proyectos definidos por el Instituto de Investigación Regional

(IIRSA) como una iniciativa de la integración de infraestructura regional, en función

de los sistemas de hidrovías presentes y su relación con los núcleos poblacionales

a través de la interconexión de los aeropuertos locales, se surten dos corredores

definidos por las hidrovías del Putumayo y las hidrovías del Amazonas.

Además de esto, se ilustran los proyectos definidos a nivel de infraestructura

nombrados a continuación:

Mejoramiento para la navegación del Río Putumayo, en las zonas de Perú,

Colombia y Brasil donde su nombre corresponde al de Río Ica.

Interconexión eléctrica Leticia-Tabatinga.

Interconexión eléctrica Mitú-Yavarete.

Modernización del puerto de Iquitos.

Terminales fluviales de la Amazonía en Brasil.

Sistema Geoestacionario Satelital colombiano. (SATCOL)

Mejoramiento de aeropuertos locales en Colombia.

Rehabilitación de puertos existentes y construcción de nuevas instalaciones

Portuarias.

Page 73: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

73

12.DEL ESTADO DEL ARTE EN PROSPECTIVA TERRITORIAL A LA

CONFIGURACIÓN DE TENDENCIAS Y DEFINICIÓN DE

ESTRATEGIAS EN SEGURIDAD Y DEFENSA

Una vez se llevó a cabo la pesquisa documental que configuro el estado del arte

previsto dentro del diagrama metodológico (ver figura 6), se realizó un análisis de

las tendencias a nivel internacional y nacional, lo que se describe a continuación.

12.1. TENDENCIAS, FACTORES DE CAMBIO Y CARACTERIZACIÓN

12.1.1. Tendencias globales al 2020. A medida que se acerca la primera mitad

del siglo XXI, se produce un importante cambio en los temas objeto de debate al

interior de las instituciones dedicadas a la seguridad, pasando del análisis de los

asuntos del pasado que afectaron la estabilidad de los Estados a los retos

globales que se avecinan, los cuales son de una gran importancia por su

extensión, profundidad y multipolaridad. Así pues, a través de este apartado se

tratará de dirigir con una mirada clara hacia el futuro la comprensión de las

distintas circunstancias que incidirán en la actividad humana en este horizonte de

tiempo y el efecto expansivo que vincula a las sociedades entre sí y las aproxima

a los problemas actuales y futuros.

De cara a este panorama, el análisis de tendencias mundiales permitirá a

instituciones como la Policía Nacional y el Ejercito Nacional construir escenarios

deseables en seguridad, generar alertas tempranas y tomar decisiones

anticipadas frente a eventos de orden político, social, económico, cultural y de

seguridad con el fin de identificar riesgos y oportunidades en el ámbito institucional

y gubernamental para dar forma al futuro de un Estado Social de Derecho, sólido y

coherente, en el cumplimiento de los deberes y derechos constitucionales de los

habitantes de Colombia.

En este orden de ideas, a continuación se presentan los principales cambios

esperados para el futuro, que el Consejo Nacional de Inteligencia de Estados

Unidos a través del documento “Tendencias Globales 2025: un mundo

transformado” (2008), la Organización de Naciones Unidas -ONU- con los

objetivos de desarrollo del Milenio (2008), y futurólogos como John Naisbit en su

libro “Megatendencias año 2000”, Alvin Toeffler en “La Tercera Ola” (1995) y Paul

Kennedy en “Megatendencias Siglo XXI”(1993), establecen como punto de

referencia para interpretar los desafíos de la dinámica global.

Page 74: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

74

a. Impacto de la globalización: La globalización dará lugar a un fuerte

aumento en la interrelación entre Estados, Organismos, Instituciones e

Individuos; lo que se reflejará por un lado en la superación de barreras

políticas, económicas y sociales que facilitaran la asociación y cooperación

entre distintos Estados y actores internacionales y por otro, la expansión o

multiplicación de los problemas comunes actuales y emergentes.

En este orden de ideas, Josep E. Stiglitz17 en su obra, el Malestar de la

globalización (2002), asevera que “…el proceso de globalización no mejora, ni

mejorará el nivel de vida de países en vía de desarrollo. Si bien ha incentivado

las nuevas tecnologías, el acceso a nuevos mercados y la creación de nuevas

industrias, el efecto social es limitado y muchas veces negativo...”

De igual forma establece que “…la expansión de las economías por la

eliminación de barreras comerciales no serán suficientes, pues no constituyen

una acción recíproca entre países desarrollados y emergentes y al contrario

los más poderosos exigirán la apertura de mercados y a su vez las medidas

proteccionistas se volverán más extremas, originando shocks externos

procedentes de las variaciones abruptas del flujo especulativo de dinero”.

Frente a esto, el crecimiento económico propiciado por la globalización en esta

primera mitad del siglo XXI apuntará hacia la transferencia de riqueza y poder

económico de Occidente a Oriente, lo que representará para países asiáticos

una economía más sostenible que la desarrollada hasta ahora por potencias

económicas como Estados Unidos.

Un claro ejemplo de esto se refleja en las proyecciones que ha realizado el

Banco Mundial (2010) de la economía global en 15 años, donde se establece

que China se convertirá en el segundo país más poderoso del planeta en

términos económicos18, seguido de la India cuyo crecimiento del Producto

Interno Bruto -PIB-19 incrementará ostensiblemente debido a las constantes

17Stiglitz obtuvo el doctorado en el MIT en 1966. Profesor en las universidades de Oxford, Princeton y

Stanford. En 1979 obtuvo la Medalla John Bates Clark de la American Economic Association. En 1993 fuenombrado miembro del Consejo de Asesores Económicos del Presidente de los Estados Unidos y en 1996,vicepresidente del Banco Mundial. Ha sido editor del Journal of Public Economics, de la Review of EconomicStudies y de la American Economic Review; Obtuvo el Premio Nobel de Economía del año 2001, junto aGeorge A. Akerlof y A. Michael Spence "por sus análisis de los mercados con información asimétrica".

18Durante el 2010 China ha alcanzado el segundo puesto a nivel mundial como potencia económica después

de Estados Unidos al registrar un incremento del 10.3% en el segundo trimestre del año y 11.1% en elprimer semestre.

19Desde el 2007 la India ha mantenido un crecimiento de su producto interno bruto en un 8% debido a las

actividades relacionadas con la industria automotriz, la tecnología, la industria farmacéutica y el comercio.

Page 75: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

75

alzas sistemáticas en gran parte de los sectores productivos del país para

convertirse en la tercera potencia económica mundial con poder de compra.

A su vez en la Unión Europea, Rusia hará parte de las seis potencias

mundiales más poderosas en el mundo por su gran potencial económico20,

ocupando el cuarto puesto por su inversión en capital humano, la

diversificación de su economía, y la integración que ha realizado en los

últimos años con los mercados mundiales.

En América Latina, Brasil hará parte de la lista de países considerados como

potencias mundiales en economía; Argentina y Colombia se convertirán en

potencias de ingresos medios; Venezuela y Bolivia que han adoptado políticas

populistas por un período prolongado, quedarán rezagados y algunos otros

centroamericanos como Haití, llegaran a ser más pobres y menos gobernables

por altos niveles de corrupción.

No obstante, la globalización seguirá generando riqueza y desigualdad en países

en vía de desarrollo como África subsahariana, la cual entrará en un retraso

económico, llegando a ser para ese tiempo la región más vulnerable por trastornos

económicos, conflictos civiles e inestabilidad política.

b. Cambios en la estructura demográfica: Desde 1950 la población mundial

se ha duplicado y en la actualidad el número de habitantes ronda los 6000

millones de habitantes. En este sentido el crecimiento poblacional se ha

convertido en un tema de relevancia mundial debido a que no ha sido

homogéneo como consecuencia de los avances sanitarios, económicos y

tecnológicos.

Desde esta perspectiva, para la fecha prevista el mundo vivirá un proceso de

transición demográfica21 más acentuado donde la pirámide poblacional en

países en desarrollo tendrá una forma más constrictiva con relación a países

20El Consejo Nacional de Inteligencia de los Estados Unidos en su pronóstico para el año 2025 colocó a

Rusia en el ranking de los países considerados para la fecha como potencias económicas como es el casode China, Japón, Sudáfrica, los Emiratos Árabes y Brasil.

21 Este proceso de cambio demográfico no sucede uniformemente ya que primero se reduce la mortalidad ydespués la fecundidad. En América Latina y por ende en Colombia se redujo primero la mortalidad,básicamente por las mejoras en las condiciones sanitarias, introducción de medicamentos de bajo costo yuna mayor infraestructura de salud. En el descenso de la fecundidad ha influido la expansión de lapreferencia por proles más pequeñas, que ha creado mecanismos que hacen desventajosas las prolesnumerosas, entre ellos el acceso a la escuela, canales simbólicos y la diseminación de los medios decomunicación, así como el acceso a la actividad laboral de las mujeres que han idealizado a la familiapequeña como signo de bienestar.

Page 76: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

76

en vía de desarrollo, producto de las reducciones presentadas en la base por

la continua disminución de la fecundidad. Asimismo, la cúspide se ampliará

por el envejecimiento de la población en contraposición con países tercer

mundistas, reflejo del aumento en la esperanza de vida de las personas.

Así las cosas, de continuar el ritmo de la explosión demográfica con un

incremento anual del 81% de la población por año, en quince años, de

acuerdo con proyecciones estadísticas de la Organización de las Naciones

Unidas, la tierra habrá aumentado en 2,200 millones de personas más y estará

poblada por más de 8,039 millones de habitantes.

Con relación a la distribución espacial de la población22, en la actualidad el

90% de habitantes del mundo se encuentran en el hemisferio norte; el 50% se

sitúa entre los 20º y 40º de latitud norte o preferentemente en la periferia o por

debajo de 500 m. De este modo, en el futuro todos los cálculos apuntan en el

mismo sentido: en el 2020 sólo 1,220 vivirán en regiones desarrolladas, lo que

equivale aproximadamente a un 20% de la población; 1,159 en países

subdesarrollados y nada menos que 6,818 se situarán en las regiones menos

desarrolladas, lo que significará que un 80% vivirá en los países más

desfavorecidos económicamente.

Lo anterior considerado por zonas, será en Asia Meridional, África y los países

Árabes donde se producirán los crecimientos demográficos más fuertes,

siendo más moderados en Asia Oriental, América Latina y el Caribe. En el

lado contrario, tanto en América del Norte como en Europa la población, salvo

por vía de inmigración, no aumentará casi nada o descenderá, dado que su

media de fecundidad, apenas 1.7 por mujer, está por debajo de la tasa de

reemplazo, 2.1 hijos por mujer.

c. Inicio de una transición energética: Los efectos del consumo de energía en

los próximos años apuntan a la necesidad de emplear en forma más eficiente

los recursos energéticos convencionales para hacer frente a la demanda, y a su

vez a la diversificación e incremento de la oferta energética de fuentes nuevas y

renovables, si se considera las consecuencias del consumo de los combustibles

fósiles en el medio ambiente.

22Ciertos factores naturales, como el clima o el relieve, justifican la atracción de algunas regiones y los vacíos

de otras, pero son factores humanos, sociales, económicos, políticos y de comportamiento demográfico, los

que explican la distinta ocupación del espacio.

Page 77: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

77

De acuerdo a lo establecido por la Agencia Internacional de Energía -AIE-

(2008), la demanda energética mundial crecerá en una media anual del 1,9 por

100 entre los años 2001 y 202023. Es así que los combustibles fósiles como el

carbón, gas y petróleo representarán más del 90 por 100 del incremento de la

demanda energética mundial en el año 2020.

No obstante, a pesar de que la demanda mundial de petróleo seguirá creciendo

en quince años, se está llevando a cabo una etapa de transición del sistema de

producción y consumo de energía basado en combustibles fósiles, a una matriz

energética con creciente participación de fuentes renovables y no

convencionales24.

De acuerdo con José Luis Machinea25 (2007) en el futuro los factores

geopolíticos y de seguridad energética cobraran una connotación especial en la

medida que esta transición podría ser crítica ya que la disponibilidad de

combustibles fósiles no suplirá la demanda de energía de los países en vía de

desarrollo que convergen hacia mayores niveles de ingreso y consumo per

cápita para colmar el desarrollo; y por otra parte, el consumo de los países

industrializados con patrones de intensidad y niveles de consumo de energía

per cápita será mucho mayor al promedio global.

En efecto, las proyecciones de la AIE también indican que para la primera mitad

del siglo XXI, los países desarrollados, con solo 14% de la población mundial,

consumirán 43% de la energía disponible; en cambio los países en desarrollo,

que concentran 82% de los habitantes del planeta, alcanzarían a consumir

apenas el 45%. El saldo corresponde a los países de Europa del Este y ex-

Unión Soviética.

Por lo tanto, las políticas referidas a la energía en este tiempo enfrentarán

importantes desafíos especialmente en lo que se refiere a la integración efectiva

de las dimensiones sociales y ambientales, al manejo sustentable de los

recursos, la difusión de nuevas tecnologías y la contribución social de la

eficiencia energética, de tal forma que las políticas públicas deberán garantizar

23El menor crecimiento esperado de la energía en comparación con el crecimiento económico supone que

para el periodo analizado, la intensidad energética del PIB mundial continuará descendiendo, es decir,aumentará la eficacia energética.

24Como fuentes renovables y no convencionales de energía se encuentran la fotovoltaica, eólica, derivada dela biomasa, hidrogeno y de la fusión y fisión nuclear.

25Secretario ejecutivo de la comisión económica para América Latina y el Caribe.

Page 78: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

78

que el escenario regional sea compatible con las metas de desarrollo del nuevo

milenio y puedan mitigar los efectos del cambio climático.

d. La innovación tecnológica del futuro: De acuerdo con Francisco José

Mojica26 (2008) las innovaciones tecnológicas que se avecinan en los próximos

años modificaran la vida de los seres humanos en siete grandes campos que

transversalizan la actividad humana: las tecnologías de la información y la

comunicación (software y hardware), la tendencia bio-científica, el transporte y

la conquista del espacio.

Con relación a las tecnologías de la información y comunicación -TIC-, los

cambios esperados pueden ser clasificados en tecnologías de hardware y

software.

En cuanto al hardware se puede observar una tendencia a la reducción del

tamaño de los dispositivos e igualmente al fenómeno conocido como inteligente,

que se manifiesta porque cada vez los aparatos necesitan menos instrucciones

por parte del hombre, como es el caso de las redes inteligentes propuestas por

William E. Halal27 (2000).

Asimismo para esta fecha el papel electrónico está llamado a reemplazar el

papel, el cual consiste en una pantalla que tiene muchas de las propiedades del

papel, se puede escribir sobre el, sirve para conservar imágenes y proyectarlas

por medio de la luz y borrar lo que se quiera. Lo más importante es que se

podrá utilizar hasta mil veces y su precio será relativamente barato.

La convergencia digital que se maneja actualmente con iPhone de Apple –

Macintosh28 y con el Androide de Google29 será perfeccionada aún más en un

futuro cercano dando la posibilidad de acceder a distintos medios y tecnologías

a través de un único aparato.

Y aparecerán los primeros computadores ópticos y cuánticos, con relación a los

primeros funcionarán bajo una tecnología con impulsos de luz (fotones), lo que

26Director del Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia.

27 William E. HALAL es profesor emérito de ciencia, tecnología e innovación en la Universidad George Washingtoncofundador del instituto para el conocimiento y la innovación, y el presidente de TechCast LLC. Un respectadoacadémico, consultor y conferencista ha escrito cinco libros y cientos de artículos entre los que se destacan: descubrirlas fuerzas de la transformación, manufactura y robótica de energía y medio ambiente; tecnología de la información y labiogenética, transporte, espacios sistemas sociales y un viaje virtual a través del tiempo.28

Combina tres productos en uno: un teléfono, un iPhod de pantalla panorámica y un dispositivo de acceso a internet.29

Posee una pantalla táctil grande y en colores para dejar a la vista el teclado completo. Tiene también una cámara detres megapíxeles, navegación GPS, acceso Wi-fi y navegador de internet.

Page 79: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

79

mejorará significativamente su velocidad y, en cuanto a la segunda categoría,

estos computadores trabajarán con 16 qubytes o bytes cuánticos que definirán

una capacidad de almacenamiento de la información geométricamente superior

a la existente en la actualidad.

Con relación a software, se esperan innovaciones que serán el

perfeccionamiento de muchas que ya se conocen, así estarán vigentes las

redes neuronales que procesos de diferente índole basados en el

comportamiento de procesos biológicos, lingüísticos y genéticos.

A esto hay que añadir la presencia de la comunicación satelital y la conexión

por medio de cable óptico, con lo cual se dan las condiciones para que ocurran

dos fenómenos que configuraran la información como producto representativo

de la primera mitad del siglo XXI.

Por una parte el cambio del formato analógico por formato digital trae consigo la

obsolescencia del espacio físico y la superioridad del espacio virtual; la razón es

que el primero se satura con facilidad, mientras que el segundo tiene la facultad

de multiplicar esta capacidad, porque maneja datos inmateriales. Por esta razón

al 2020, será posible observar la consolidación de las publicaciones

electrónicas.

La tendencia bio-cientifica, se caracterizara por la biotecnología cuyos avances

podrán agruparse en

a. Innovaciones que van a afectar la alimentación del futuro: La tendencia hacia lo

natural apoyada por la creencia de que el organismo debe ser curado con

productos similares a sus componentes originales, ha dado cabida a la

introducción de alimentos enriquecidos, pros bióticos y revitalizantes.

b. Cambios profundos en la estructura biológica de animales y vegetales: El

conocimiento del genoma humano y de otros organismos abre caminos

insospechados. Según IAN D. Pearson (2000), ya se ha logrado la secuencia

completa del ADN en al menos cinco especies vivas y por lo tanto a futuro se

espera una gran actividad en el campo de la clonación y la manipulación

genética, con la aplicación tanto en la producción de alimentos animales y

Page 80: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

80

vegetales como en la modificación de la estructura biológica de los seres

humanos30.

Por último, se espera que las innovaciones en transporte, se den a través de

automóviles, trenes, aviones y carreteras. La tecnología que acompañará la

evolución del automóvil estará íntimamente relacionada con las nuevas formas

de energía, la de las carreteras con la mayor afluencia de vehículos y los tres

medios de transporte contarán con la presencia avasallante de mecanismos

inteligentes.

El cambio tomará fuerza con el automóvil hibrido, porque funcionará con

energía eléctrica proveniente de una batería que se carga con gasolina

mientras el vehículo está en rodamiento; el resultado es menor consumo de

combustible y mínima contaminación.

Para el Railway Technical Research Institute de los Estados Unidos el tren de

levitación magnética podrá estar operando para la primera mitad del siglo XXI,

en vez de rodar por la carrilera, este aparato flotaría sobre ella usando

elprincipio de producción electromagnética, alcanzando velocidades hasta de

500 kilómetros por hora.

Con relación a las vías, la automatización de las autopistas se fundará en

caminos o guías electrónicos que orientarán a los vehículos desde su punto de

salida hasta el de llegada, acertando en la mejor opción de recorrido.

Las autopistas inteligentes estarán constituidas por sensores al lado de la

carretera que informaran al conductor, vía teléfono móvil, sobre las condiciones

de la ruta.

La conquista del espacio, de acuerdo con Halal (2000) en la primera mitad del

siglo XXI se espera la conquista de Marte con tripulación humana y el

establecimiento de la primera base lunar.

e. Transformación terrorista: Para el Consejo Nacional de Inteligencia de

Estados Unidos (2008) es improbable que el terrorismo desaparezca al 2020,

pero puede llegar a disminuir por el crecimiento económico y mayores

30El manejo de las condiciones de los seres vivos está dando lugar a dos tendencias científicas: la

bioingeniería y la biotecnología. La biotecnología incrementa la producción agrícola y animal, y labioingeniería diseña las características que deberá tener esta producción.

Page 81: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

81

oportunidades de empleo a la población juvenil en Oriente Medio, esta situación

disuadirá a muchos de unirse a las filas de los terroristas; sin embargo, existirán

otros factores que motivaran en algunos pertenecer a estos grupos, tales como

el deseo de venganza o el de convertirse en mártires para perseguir sus

objetivos fatalistas.

Los grupos terroristas que se manifiestan en este tiempo serán probablemente

el reflejo de estructuras que sobresalieron en años anteriores, heredando parte

de sus estructuras organizativas, procesos de mando/control y los

procedimientos de formación necesaria para llevar a cabo atentados donde la

población civil será la más afectada.

La difusión de tecnologías y conocimientos científicos harán que estos grupos

sean aun más peligrosos puesto que estarán a su alcance, la adquisición y

utilización de agentes biológicos y de artefactos nucleares que generarán

catástrofes en masa.

La adquisición de armas nucleares por parte de Irán es inevitable, y la

preocupación de otros países acerca de un ataque nuclear puede llevar a los

estados de la región a desarrollar nuevos mecanismos de seguridad y a adquirir

nuevas armas para contener el ataque de Oriente Medio.

Las experiencias inmediatas con armas nucleares traerán cambios geopolíticos

importantes sobre algunos estados que buscarán establecer o reforzar alianzas

de seguridad con las potencias nucleares para impulsar el desarme nuclear y

evitar las repercusiones humanitarias, económicas, políticas y militares.

Es probable que los conflictos ideológicos similares a los de la guerra fría no

tengan el mismo auge que antes, salvo el caso del mundo musulmán,

especialmente el núcleo árabe, teniendo en cuenta que la mayoría de los

estados se preocuparán de los problemas pragmáticos de la globalización y el

desplazamiento de la alineación global.

Por otro lado, la percepción de escases de energía impulsará a los países a

tomar medidas que aseguren su futuro acceso a los suministros de energía, lo

cual, en su polo negativo podría dar lugar a conflictos entre estados si los

lideres de gobierno consideran la salvaguarda de sus recursos energéticos para

mantener la estabilidad interna y la supervivencia de sus regímenes.

Page 82: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

82

En lo que a seguridad marítima se refiere proporcionará la base por un lado,

para la acumulación de tensiones, rivalidades entre países con zonas costeras

y poder económico y, por el otro, en la creación de oportunidades para la

cooperación multinacional en la protección de la rutas criticas del mar, esto se

verá reflejado con mayor intensidad en Asia y Oriente Medio, donde el agua es

cada vez mas escaza y la cooperación para gestionar los recursos hídricos

entre los países de esta región será cada vez más difícil.

f. Complejización del sistema político internacional: Para el Consejo

Nacional de Inteligencia de Estados Unidos (2008) y la Organización de

Naciones Unidas -ONU- con los objetivos de desarrollo del Milenio (2008), la

tendencia hacia una mayor difusión de la autoridad y el poder que viene

ocurriendo desde hace un par de décadas probablemente se acelerará debido a

la aparición de nuevos actores globales, el empeoramiento del déficit

institucional y la expansión potencial de los bloques regionales.

La multiplicidad de actores en la escena internacional podría aumentar la fuerza

en términos de llenar los vacíos dejados por el envejecimiento que se produjo

posterior a la Segunda Guerra Mundial.

El aumento de las competencias de Alemania y Japón en los siglos 19 y 20,

debido a su creciente influencia geopolítica y económica, tendrán un alto grado

de libertad en este tiempo para personalizar sus medidas políticas y

económicas.

De igual forma, las instituciones multilaterales, que fueron diseñados para un fin

geopolítico diferente tendrán dificultades para adaptarse rápidamente y

emprender nuevas misiones, alinearse a los cambios y aumentar sus recursos;

así mismo, las organizaciones no gubernamentales como las ONG´s junto con

sus redes estarán limitadas en su capacidad para efectuar cambios

concentrándose en temas específicos concertados por las instituciones

multilaterales o gobiernos.

Así mismo, un mayor regionalismo asiático es posible en el año 2025 lo cual

tendrá implicaciones globales, desatando o reforzando una tendencia hacia el

comercio y los tres grupos financieros que podrían convertirse en bloques:

América del Norte, Europa y Asia Oriental.

Page 83: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

83

La creación de dicho bloque tendrá consecuencias para la Organización

Mundial del Comercio (OMC), llevando a que agrupaciones regionales compitan

en el establecimiento de normas de productos trans regionales para la

tecnología de la información, la biotecnología, la nanotecnología, los derechos

de propiedad intelectual, y otros aspectos de la "nueva economía". Por otro

lado, la ausencia de la cooperación regional en Asia podría ayudar a estimular

la competencia entre China, India y Japón sobre recursos como la energía.

g. Hacia una conciencia verde: La degradación del ambiente mundial puede

precisarse en tres problemas neurálgicos: la tierra, el aire y el agua. En cada

uno de ellos, los seres humanos han tratado de romper el sabio equilibrio

ecológico de la naturaleza, creando conflictos que cada vez son más graves y

más amenazantes de la estabilidad del medio que nos rodea.

Sin embargo, el mundo está reaccionando contra la depredación de los

recursos naturales. Frente a esto, William Halal (2000) pronostica métodos

verdes de energía alternativa a base de biomasa, el reciclaje de por lo menos el

50% de la basura, la reducción de las emisiones de gas que produce el efecto

invernadero en un 50% para el 2025 y mientras perdura el uso de la gasolina,

adelantos que la hacen más eficiente y menos contaminante.

Igualmente, la reconciliación entre la industria y la conciliación ambiental por

medio de parques ecológicos industriales, que usaran materiales reciclables y la

industria ecológica esperada a finales de la primera mitad del siglo XXI; de igual

forma, se fortalecerá los negocios verdes como una forma de conciencia

ambiental a nivel industrial que inicia en el 2016 y, para antes del 2027 se

espera la desalinización del agua de mar.

h. Sociedades del conocimiento y del aprendizaje: El mundo actual y el

mundo del futuro girarán en torno al fenómeno del conocimiento. Sin embargo,

este tema no es nuevo, pues en los setentas Alvin Toffler (1995), había escrito

“el shock del futuro” y “la tercera ola”, donde indicaba que la economía del

futuro iría a gravitar en torno a la “información” y al “conocimiento”, este último

considerado como una evolución de la información.

Frente a lo anterior, la UNESCO (2005) en su informe mundial: hacia las

sociedades del conocimiento, refiere que el desarrollo de las sociedades del

conocimiento va a influir y modificar profundamente la geopolítica de la

primera mitad del siglo XXI. En efecto, el conocimiento y la información

Page 84: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

84

cobrarán cada vez más importancia como recursos estratégicos por

excelencia. Una muestra de esto es el rápido aumento que ha experimentado

el secreto en las sociedades industriales más adelantadas desde hace

algunos decenios.

En este orden de ideas, en las sociedades del conocimiento del 2020, la lucha

por disponer de recursos cognitivos será un elemento político fundamental. El

conocimiento servirá indistintamente para hacer el bien o causar el mal, para

construir o destruir. Decir esto no significa poner en duda los beneficios del

progreso, sino cuestionar –en algunos casos– la racionalidad misma de la

empresa científica de la que el hombre ha podido beneficiarse.

Con respecto a esta neutralidad axiológica del conocimiento, es necesario

más que nunca preconizar una conciencia ética y política de las sociedades

del conocimiento puesto que van a verse enfrentadas a incertidumbres cada

vez mayores con respecto al porvenir de la humanidad y del planeta. Los

peligros resultantes de la rarefacción de los recursos naturales pueden

reforzar aún más las asimetrías existentes, especialmente entre los países del

Norte y los del Sur.

La mayoría de los conflictos armados, ya sean locales o internacionales,

tendrán que ver de cerca o de lejos con luchas por el control de recursos

naturales, ya se trate de rivalidades para apropiarse de materias primas o

formas violentas de competencia entre protagonistas que utilizan de forma

contradictoria un mismo recurso.

Sería catastrófico en este horizonte de tiempo, que la creciente difusión del

saber en las sociedades del conocimiento fuese acompañada por una

agravación de los conflictos por la obtención de recursos: guerras por la

energía, por el agua, entre otras. Uno de los retos que han de afrontar las

sociedades del conocimiento es el de la creación de formas duraderas y

consensuadas de utilización pacífica de los recursos a fin de prevenir

conflictos o guerras mediante la regulación y la mediación, tareas éstas que no

se pueden llevar a cabo eficazmente sin movilizar el concurso de las ciencias

de la naturaleza y de la sociedad.

Como resultado de este apartado, se puede inferir que el papel que jugará el

conocimiento al 2020 se fundamentará en el eje gravitacional de los cambios

globales a futuro, simplemente porque la evolución de las circunstancias antes

Page 85: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

85

descritas estará girando en torno a esta condición del talento humano, lo cual

quiere decir que, en consecuencia, la época de la economía con base en la

materia prima hará parte de la historia.

Frente a esto, la inteligencia policial deberá incursionar en el campo de la

gestión del conocimiento y la importancia de los derechos humanos,

adoptando sus bases doctrinales y metodológicas para integrar y organizar

elementos que permitan desarrollar un proceso de producción de inteligencia

fundamentado en la evaluación, recuperación y transferencia de datos

adecuados a las necesidades y las demandas del entorno, en especial, para

permitir una mejor puesta en práctica de los derechos universales y las

libertades fundamentales, mejorando al mismo tiempo la eficacia de la lucha

contra la inseguridad.

Pues el auge de las sociedades del conocimiento exige que se anuden nuevos

vínculos entre el conocimiento y el desarrollo, ya que el conocimiento es tanto

un instrumento para satisfacer las necesidades económicas como un

componente pleno del desarrollo. La dinámica política, económica y social

subyacente al desarrollo de las sociedades del conocimiento pone de

manifiesto la íntima relación que existe entre la lucha contra la pobreza y la

promoción de las libertades civiles y políticas.

12.2 RETOS EN SEGURIDAD NACIONAL AL 2020

Consecuente con el proceso de globalización se ha creado una concepción errada

fundamentada en el concepto de que la eliminación de barreras políticas,

económicas, culturales, tecnológicas y sociales daría paso a una creciente

interrelación entre estados, sociedades, organismos e individuos para detectar

riesgos, aprovechar oportunidades y neutralizar amenazas de gran incidencia para

la seguridad humana y ciudadana.

Sin embargo, toda esta apertura e integración no ha sido suficiente para evitar el

surgimiento o expansión de problemas comunes desestabilizadores de la

seguridad como el crimen organizado, el desplazamiento forzado, el crecimiento

demográfico acelerado, la interdependencia, la corrupción, el recrudecimiento de

violencia en las urbes, la exclusión y la degradación de los sistemas ambientales,

entre otros.

Page 86: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

86

El cambio en el entorno estratégico regional, la tendencia a la polarización política

y las aspiraciones expansionistas manifiestas por algunos países, tanto en

términos ideológicos como territoriales, traerán consigo conflictos cada vez más

complejos que combinan una serie de elementos que hacen que al mismo tiempo

se enfrenten formas de guerra convencional y asimétrica.

En términos generales, la Fuerza Pública deberá responder a las demandas

ciudadanas y del entorno generadas por amenazas tradicionales y emergentes

que requieren para la identificación, anticipación y prevención de sus

manifestaciones de una inteligencia policial adecuada, oportuna y confiable que

pueda soportar los elementos de juicio necesarios para que sus intervenciones

sean oportunas y eficaces; ya sea en condiciones de conflicto, de paz, emergencia

o crisis.

En este orden de ideas, al 2020 la Policía Nacional así como el Ejército deberán

estar preparados para afrontar los retos nacionales derivados de las tendencias

nacionales que a continuación se describen:

a. Lucha contra el narcoterrorismo. De acuerdo con el Ministerio de Defensa

de Colombia en el documento la Fuerza Pública y los Retos del Futuro (2009),

el narcoterrorismo tendrá una capacidad de adaptación que le permitirá

aprovechar los vacíos legales o estatales a nivel país para adelantar acciones

de guerra política y desprestigiar al gobierno y la Fuerza Pública en los

escenarios locales e internacionales, particularmente en aspectos

relacionados con violaciones a los Derechos Humanos.

b. Multicriminalidad y evolución de la delincuencia común. Según Ferrajoli

(2006) la multicriminalidad es una categoría referida al conjunto de actividades

desarrolladas por parte de grupos organizados de manera corporativa, cuyo

propósito es la obtención de ganancias por la realización de actividades

ilegales.

Para este tiempo, factores sociales como el desempleo, el desplazamiento forzoso

hacia las ciudades como producto de la violencia, y la generación de necesidades

insatisfechas en materia de vivienda, salud y educación; la llegada a los núcleos

urbanos de personas desmovilizadas de los grupos armados, que al no contar con

oportunidades de empleo y reintegración han venido conformando grupos

delincuenciales que operan en las ciudades, así como, factores de consumo

provenientes de las facilidades que otorga la vida moderna a la población

Page 87: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

87

contribuirán a un crecimiento de la delincuencia común, que se evidenciará en el

aumento de delitos como el hurto a personas, residencias y al comercio.

La incidencia de esta amenaza en la seguridad del país cobrará una gran

trascendencia primordialmente por el uso que hará de la violencia para alcanzar

sus fines ilícitos, lo cual tendrá un efecto negativo en la percepción de seguridad

por parte de la población; el fácil acceso de las organizaciones multi-criminales a

tecnología de punta, que junto a otros factores les facilitará la acumulación en

lapsos de tiempo relativamente cortos de un inmenso poder, y la incidencia

negativa que dichas organizaciones pueden ejercer en las relaciones bilaterales

con otros Estados (Mindefensa, 2009).

c. Impacto del cambio climático. Las causas concretas de amenazas a la

biodiversidad colombiana están en el cambio climático teniendo en cuenta que

se acentuara la desaparición indiscriminada de ecosistemas por la tala de

bosques, la degradación de los suelos, la contaminación ambiental, la caza y

la pesca excesivas; proyectos agrícolas y ganaderos que impliquen el

desmonte de tierras, la eliminación de tierras húmedas, el desplazamiento de

la vida silvestre mediante cercos o ganado doméstico, el uso intensivo de

pesticidas, la introducción del monocultivo de productos comerciales en

lugares que antes dependieron de un gran surtido de cultivos locales para la

agricultura de subsistencia.

Los motivos de policía en este ámbito se diversificarán, las amenazas de tipo

natural como inundaciones, derrumbes, incendios, enfermedades causadas por el

calor, y el uso de los recursos naturales son probables detonadores de conflictos

en un futuro cercano al generar escasez de recursos indispensables para la vida y

el desarrollo, tales como agua, alimentos o materias primas.

d. Inclusión y uso de tecnología de punta en seguridad pública. En el ámbito

militar, los cambios generados por la tecnología han sido numerosos,

particularmente por efecto de la combinación de capacidades de información y

comunicación, que han generado dos nuevas dimensiones de la guerra: la

espacial y la de información.

La tendencia da a entender que en los próximos años, y por varias décadas, estas

dimensiones serán utilizadas al máximo, principalmente porque quienes disponen

de ellas aumentan la capacidad ofensiva de sus armas de largo alcance.

Page 88: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

88

También, los delitos informáticos se convertirán en el pan de cada día, ya que si la

interacción humana es mediada por esas tecnologías, las modalidades

delincuenciales también utilizarán con frecuencia las herramientas disponibles, y

en ese sentido la inteligencia policial tendrá que fortalecer sus componentes

encargados de neutralizar las organizaciones delincuenciales responsables de

estos ilícitos.

Page 89: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

89

13. APLICACIÓN DEL MODELO PROSPECTIVO TERRITORIAL PARA LA

REGIÓN AMAZONICA

Según lo expresado en el libro La construcción del futuro de Francisco Mojica “la

prospectiva Territorial busca construir el futuro de un país o región, lo cual quiere

decir movilizar los actores sociales que intervienen en él para diseñar de manera

conjunta con ellos los escenarios de futuro y llevar a ejecución el que, a juicio de

ellos, se define como el más conveniente.”

Según lo expuesto por Miklos/Jimenez/Arroyo en su libro: Prospectiva,

Gobernabilidad y Riesgo Político, capitulo 2, “La prospectiva territorial es un

instrumento que permite trabajar la planeación estratégica desde abajo y en

concreto”, particularmente en la construcción de políticas públicas forzadas por la

movilización ciudadana y el efecto de procesos descentralizadores.

Con fundamento en lo anterior, la presente investigación se apoya en

herramientas propias de la escuela voluntarista, a través de las cuales se

establecerán las variables más importantes para el objeto de estudio a través de la

Matriz de impactos Cruzados -MICMAC-, los actores sociales de mayor influencia

a partir de la aplicación de la Matriz de Actores por Actores -MACTOR-, la

proyección de escenarios desde la óptica del Sistema y Matrices de Impactos

Cruzados -SMIC- y la formulación de estrategias a través de los hallazgos

definidos y argumentados en los elementos y escenarios deducidos de la

aplicación de las herramientas mencionadas antes, así como las oportunidades y

riesgos previsibles, para la acertada toma de decisiones en campo de la seguridad

y la defensa de la región amazónica.

13.1 DEFINICIÓN FACTORES DE CAMBIO PRINCIPALES EN LA AMAZONÍA

COLOMBIANA

1. GRUPOS ARMADOS ILEGALES (GAI): Son grupos de intereses

nacionales o regionales, gozan de efectivos armados, identificados con

armas largas y que en buena proporción de los casos tiene un proyecto

político, su capacidad bélica es sustancialmente alta con respecto a otras

estructuras armadas. Actualmente la influencia de las FARC en la región se

identifica por las actividades narcotraficantes que llevan a cabo los frentes 1

y 63, su fuerte está dado por la utilización de rutas hacia países fronterizos

como Brasil y Venezuela.

Page 90: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

90

Ahora bien, al referirnos a los GAI es necesario hablar de las llamadas

bandas criminales (BACRIM) que aunque se definen como una

reestructuración del crimen organizado tras el proceso de desmovilización

de las autodefensas unidas de Colombia (AUC), y la unión paulatinamente

de miembros de organizaciones guerrilleras (Farc y Eln), dedicadas al

Narcotráfico, pueden ser tomadas también como grupos armados ilegales

debido a la dinámica de sus estructuras. Actualmente la influencia de las

BANDAS CRIMINALES EN LA REGION, está dada por el ERPAC, el cual

lleva a cabo actividades delictivas relacionadas directamente con el

narcotráfico, afectando los departamentos de Guaviare y Guainía.

2. NARCOTRÁFICO: es la producción, tráfico, distribución, venta y consumo

de todo tipo de sustancias que producen adicción física o psíquica.

Actualmente, es una actividad que afecta a la región, debido a las

características geográficas que la misma posee. Se estima que por la

extensión de la frontera que tiene la región, es una zona bastante

conflictiva, que maneja un estimado del 68% de concentración de esta

actividad ilegal, incluyendo específicamente producción y distribución de la

cadena.

3. EL TRÁFICO DE ARMAS ILEGALES: es la compra y venta ilegal de

armas, actualmente posiciona a Colombia como el país con mayor índice

de tráfico ilegal de material de guerra en la región amazónica debido a

ciertas características que proporciona su ubicación geográfica. En datos,

Brasil es considerado como el principal país que provee armas ilegales en

la región con 79% del total aproximadamente, Colombia como el principal

país de destino con el 37% del total de la región hasta el 200631.

ARMAS DE LARGO ALCANCE: su alcance efectivo supera los 100

metros; actualmente existe un sin número flotante de estas,

producto de la disolución de varios conflictos a nivel mundial y

transferencias irresponsables en el trafico libre entre Ecuador y

Estados Unidos, en los últimos tres años. En lo que ha corrido del

2011 se ha realizado la incautación de 32.123 armas largas en el

país discriminadas así: 60 ametralladoras, 26 bazucas, 302

31Se calcula que cada año entran a Colombia 45 mil armas; entre los años 2007, 2008 y 2009 se incautaron

21.603 armas a los grupos criminales que operan en el país.

Page 91: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

91

carabinas, 2 cohetes, 27.761 escopetas, 12 escopetas de fisto, 3.716

fusiles, 35 lanza granadas, 2 lanza misil, 2 punto 50 y 135 rifles;

ARMAS DE CORTO ALCANCE: son aquellas que su capacidad no

superan los 50 metros efectivos. Actualmente, en Colombia se

facilita su uso debido a la frontera con Brasil quien es el segundo

productor de armas cortas, después de Estados Unidos de lo cual

desde el 2008 a la fecha se ha realizado 116.793 incautaciones de

armas cortas así: 35201 pistolas, 81.121 revolver y 375

subametralladoras.

4. CONDICIONES SOCIALES: Son aquellas condiciones que acompañan a

determinada población y que caracterizan de cierto modo la esperanza de

vida y desarrollo de quienes hacen parte de dicha población. En este

sentido, se tendrán en cuenta las necesidades básicas insatisfechas, (NBI)

vistas desde la educación, la salud, la vivienda, saneamiento básico e

infraestructura de agua potable; las cuales actualmente para la región

amazónica presentan baja cobertura, calidad y pertinencia, según los

indicadores que maneja el DNP. El total de las NBI para la región está por

debajo de la media nacional.

5. CULTIVOS ILÍCITOS: se define como la práctica de sembrar plantaciones

de las cuales se extraen estupefacientes y sustancias tóxicas que generan

adicción o dependencia. Actualmente la Amazonía presenta una reducción

notable del área cultivada; sin embargo, se debe tener en cuenta la

dinámica que han venido manejando los actores del narcotráfico los cuales

reacomodan sus estructuras ajustándolas a los requerimientos que la

geografía les demanda e incluso el mismo control del Estado. Para el 2010

la presencia de cultivos ilícitos en la región era del 30.5%, para 2011 se

estima una reducción del 12% de los mismo, según informe del

observatorio mundial de drogas.

6. GOBERNABILIDAD: es el proceso mediante el cual diversos grupos de

una sociedad ejercen autoridad, de tal forma que se puedan desarrollar

políticas y tomar decisiones en beneficio de la población. Esta relación

implica una interacción entre el Estado y la sociedad, con el fin de obtener

una sociedad más equitativa, en términos sociales, políticos, económicos y

Page 92: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

92

culturales. Actualmente: la región intenta ejercer gobernabilidad para la

conservación y sostenibilidad de la Amazonia, dada especialmente con

alianzas estratégicas que se han realizado entre diferentes instituciones; sin

embargo los datos porcentuales que se puedan tener al respecto deben ser

elaborados para lograr estimar el porcentaje de gobernabilidad del cual

goza la región.

7. CORRUPCIÓN: En términos generales es el mal uso público del poder, con

el fin de obtener ventaja ilegitima, en su mayoría secreta y privada.

Actualmente la región presenta altos índices de corrupción según datos que

se tienen dados por Fiscalía General de la Nación y la Procuraduría

General de la Nación; debido a esto el déficit macroeconómico de la región,

la región Amazónica presenta un Índice de Transparencia Departamental

ITD (55.2), lo que lo ubica en un nivel de riesgo ALTO de corrupción

administrativa que pone de presente que un número no despreciable de

entidades municipales y departamentales, pueden ser “presa fácil” de la

acción egoísta de los actores corruptos. La actual institucionalidad no

cuenta con todas las garantías para contener la acción de los corruptos. De

otro lado, según el índice de corrupción que maneja la Corporación

Transparencia, Colombia ocupa el puesto 70 entre 180 países en lo que

tiene que ver con el indicie de percepción de corrupción de transparencia

internacional.

8. MULTICULTURAL: se define como la coexistencia de diferentes culturas

en el seno de una misma entidad política territorial. También es la variedad

que presentan las culturas en la sociedad humana para resolver las mismas

necesidades individuales cuando todas ellas deberían poseer igualdad de

posibilidades para desarrollarse social, económica y políticamente con

armonía según sus tradiciones étnicas, religiosas e ideológicas.

La Amazonía es quizá una de las regiones colombianas en donde más se

han conservado los pueblos indoamericanos. Tal hecho es una gran riqueza

cultural que pone al país en contacto con las manifestaciones y la

etnografía precolombina. La presencia de colonos del interior del país, así

como de las vecinas repúblicas hermanas como Brasil, Perú, Venezuela y

Ecuador, contribuyen a enriquecer el panorama.

9. BIOPIRATERIA: aunque es un término reciente, puede ser definido como

un sistema para la adquisición, transmisión, control y propagación, del

Page 93: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

93

conocimiento tradicional, que incluye aspectos relacionados con la

biodiversidad, biotecnología, bioseguridad, material genético… En el que se

destacan temas de propiedad intelectual. Actualmente, la región ha sido

golpeada por este delito, lo cual ha generado problemas de inseguridad

debido a la ausencia y fragmentación de la presencia estatal. Según

INTERPOL, se calcula que la biopiratería mueve a nivel mundial cerca de

22 mil millones de dólares al año, la misma fuente estipula que un promedio

del 58% de esta comercio está representado en fauna y el 42% el flora y

productos maderables, además el tráfico ilegal de biodiversidad ocupa el

tercer lugar en dividendos lucrativos, después del de drogas y armas,

aunque cerca del 70% de las especies traficadas no sobreviven.

10.SALUD: un estado de salud óptimo en las personas, permite desarrollo

territorial; por esta razón se busca ampliar la cobertura de salud en la

región, reduciendo las epidemias y consiguiendo sostenibilidad en el

servicio. En la actualidad las tasas de vacunación, particularmente infantil

se encuentran por debajo del 48% y la tasa de mortalidad por encima del

50%; igualmente la tasa de fecundidad, 4,2%, es muy superior a la nacional

próxima al 2,62%. Se pretende ampliar la infraestructura hospitalaria y la

eficiencia en los medios de comunicación, transporte fluvial y aéreo para

atender a la comunidad dispersa con mayor oportunidad y más frecuencia

buscando reducir la tasa de mortalidad al 25% y la de fecundidad al 3,5 %.

11. EDUCACIÓN: la idea de mejorar la educación está encaminada a mejorar

los índices de calidad de vida; por esto la idea es estructurar el programa

de construcción de escuelas e incremento de docentes para reducir el

analfabetismo en zona rural y propiciar el avance tecnológico en las

cabeceras de los departamentos. En la actualidad la cobertura de

educación primaria es relativamente aceptable superior al 80%; sin

embargo resulta paradójico que el analfabetismo esté por encima del 11%

comparado con el indicador nacional medio situado en el 7.5%. La

cobertura secundaria tiene carácter crítico ya que se encuentra entre el

47% y 59%.

Se trata entonces de impulsar la educación tecnológica con coherenciaregional en la amazonia, fomentando la participación de Institutos deinvestigación y las Universidades para reducir la inasistencia escolarsituada ahora en el 35% a un nivel del 20% en los próximos diez años.

Page 94: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

94

12. VIVIENDA: Se trata de promover los Planes de Ordenamiento de territorios

apoyándose en las acciones de legalización definidas. Actualmente los

desplazamientos forzados, las fases de colonización, las actividades de

cultivos ilícitos fomentan la utilización de territorios suburbanos y/o

ancestrales indígenas, reduciendo la eficiencia de legalización.

Se pretende entonces recuperar en los próximos cinco años un porcentaje

equivalente al 6,81 % del territorio que no tiene establecido claramente su

estado de legalidad.

13.SERVICIOS PUBLICOS: Este tema tiene que ver de manera directa con el

índice de Calidad de Vida, no solo de la población urbana sino de la

población rural de la amazonia. En la actualidad no se cuenta con el mínimo

previsto de abastecimiento de agua, eliminación de excretas, recolección de

basuras, etc y existe un detrimento fuerte en los aspectos de vivienda. El

índice de calidad de vida medio para periodo 1993-2003 en la amazonia se

situó aproximadamente en el 69% cuando el ICV nacional se encontraba en

el 76%. Se propone alcanzar en los próximos diez años un ICV de mínimo

73%.

14. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMENTO: Los ejes básicos definidos para

este documento se relacionan con PLANIFICACION Y DESARROLLO DEL

TRANSPORTE en donde se pretende promover la implementación de

nuevos puertos fluviales y aeropuertos, así como la rehabilitación y

ampliación de los existentes, tecnificando y fortaleciendo la flota de

embarcaciones (cabotaje/carga/militar) y de aeronaves

(comerciales/militares). Actualmente y debido a la dispersión urbana

(54.4%) y rural (44.6%) la eficiencia o capacidad de movilizar fluvialmente

un porcentaje de esa población está cercana al 11.7% y la movilización

aérea en el 5.5%. Otros factores como la desatención estatal a este tipo de

infraestructura y la falta de modernización tecnológica afectan este modo.

La meta prevista al 2020 es aumentar la movilización segura fluvial mínimo

al 25% y la movilización aérea al 12%.

15.FLORA Y FAUNA: se deben orientar acciones urgentes para evitar la

extinción de la fauna silvestre, definida como un recurso renovable.

Actualmente en promedio 400 especies de plantas, 300 especies de flora y

149 especies entre mamíferos, aves y reptiles de la amazonia colombiana

se definen como especies de interés para los traficantes. El número de

Page 95: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

95

especies colombianas en peligro es equivalente al 2,98% del número de

especies registradas por entes del control de la biodiversidad. En

consecuencia la meta al 2020 es reducir esa vulnerabilidad al 1,5%

mediante implementación de acciones como: control y vigilancia para el

aprovechamiento de esa biodiversidad, su manejo y alternativas de

desarrollo de alternativas tecnológicas productivas locales (biotecnología).

16.RECURSOS HIDRICOS: En la amazonia el recurso hídrico, es el pilar no

solo de la biodiversidad sino de la movilidad y por consiguiente de

desarrollo territorial; en consecuencia su sostenibilidad es prioritaria. En la

actualidad los ríos amazónicos son navegables nueve meses del año; si se

promueve la conservación integral de sus cuencas y se mitigan los efectos

de actividades ilegales como los cultivos ilícitos, la tala indiscriminada y la

explotación minera particularmente de oro, se logrará sostenibilidad.

Existen proyectos estructurados para control de la dinámica de los ríos

amazónicos según el IIRSA, iniciando con el Río Putumayo en la frontera

con Perú dentro de los próximos cinco años.

17.MINERIA ILEGAL: Actualmente en Colombia el 100% de la explotación

está en manos de particulares, esto ha generado grandes pasivos

ambientales y sociales, que se unen al desorden administrativo y a la falta

de control.

La existencia del “pequeño extractor por subsistencia”- como lo defineRené de la Pedrosa – para compensar sus ingresos y la del forastero coninversiones, es otra manifestación constante de la minería ilegal en el país.Este ha sido un problema medioambiental de gran magnitud en la amazoniay debe buscarse la integración institucional para mitigarlo.Por esta razón, se debe propiciar para antes de cinco años un censo minero

detallado, de tal forma que se logre promover con carácter de política de

Estado, la asignación de recursos, la coordinación interinstitucional y la

capacitación no solo de técnicos en el tema sino de jueces, fiscales y

miembros de la fuerza pública sobre aspectos mineros y leyes indígenas.

REDUCCION DE CONTAMINACION: La implementación de acciones de

control permanente sobre actividades de deforestación, de ataques

indiscriminados a la biodiversidad, de destrucción de los recursos hídricos y

de prácticas de minería ilegal minimizarán los procesos de contaminación

en la amazonia colombiana.

Page 96: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

96

18.RECURSOS MADERABLES: la idea es ejercer el control sobre áreas

afectadas por la tala con propósitos económicos, de colonización/ minería

ilegal/ siembra de cultivos ilícitos. En la actualidad se mantiene la tasa de

deforestación ya que entre 2002 y 2007 se vieron afectadas del orden de

6002 hectáreas en actividades que impactan negativamente el medio. El

fenómeno se viene midiendo en función de la tasa de deforestación anual,

que para el periodo señalado es equivalente a 1536 KM2/año. En función

de acciones de carácter institucional que fomenten la protección del medio

ambiente y la seguridad territorial en términos de contrabando de

maderables, se busca reducir la deforestación anual en un 15%, es decir,

reducirla en 219KM2/año durante los próximos siete años y promover la

renovación y/o compensación de especies taladas.

19.CONECTIVIDAD TERRITORIAL: Se busca fomentar dentro del periodo

2011- 2020, la implementación y el uso de las tecnologías de información

y las de comunicaciones como apoyo para el logro de las metas de

competitividad (desarrollo tecnológico y fomento empresarial); metas de

fomento de la educación ( de carácter técnico y tecnológico a niveles

básico y medio ) y metas posibles en la seguridad fronteriza (

implementando enlaces integrales a nivel satelital que permitan sinergia

entre apoyos en tierra, fluviales y aéreos). Actualmente los sistemas de

comunicación y la cobertura informática en el territorio de la Amazonía son

absolutamente deficientes; se pretende entonces implementar en los

próximos nueve (9) años, soluciones satelitales para voz, datos, video,

internet y otros, aprovechando el proceso en curso del Proyecto SATÉLITE

SATCOL que evidencia ya la obtención del Recurso Orbita –Espectro

(ROE) y garantiza la ubicación ecuatorial geoestacionaria.

20.SOCIEDAD CIVIL: Es un actor social, compuesto por grupos, que buscan

participar, mediante su vinculación al terreno de lo público, en acciones que

retroalimentan la gestión pública y equilibran las eventuales

desproporciones que surgen del poder gubernamental. Actualmente,

expresiones como Sindicatos, Asociaciones, Gremios, ONG, buscan

avanzar en terrenos de la democracia participativa para propiciar el logro de

las metas de acción colectiva, previstas por ejemplo para la gestión pública

territorial y/o local. En 2020 se busca, que las Asociaciones de Autoridades

Tradicionales Indígenas y la Comunidad Local, a través por ejemplo de las

Redes Sociales (adecuadamente conectadas) generen estructuras sólidas

que permitan apoyar acciones que favorezcan el buen uso de los recursos

Page 97: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

97

públicos, de la biodiversidad y del conocimiento tradicional e incida en el

mejoramiento del Índice de Calidad de Vida en el territorio.

21.APROVECHAMIENTO FLUVIAL: La Amazonía es el mayor sistema

hidrográfico del planeta y el territorio que comprende representa el 32% de

la superficie de América del sur. Se trata entonces de coordinar políticas

entre los países que la conforman no solo para determinar acciones de

control territorial para efectos de terrorismo transnacional, sino para el

fomento de la competitividad en función de la integración fluvial en

términos de transporte y de la generación de energía hidráulica.

La idea es que se pueda, en corto plazo, movilizar carga entre los países

para salir por los dos océanos.

Uno de los ejes temáticos principales de este documento es entonces el

correspondiente al aprovechamiento fluvial en términos de seguridad y

defensa nacional, es decir, en el concepto estratégico del control fluvial.

Para lograr un control adecuado de las hidrovías del territorio amazónico se

requieren unas Fuerzas Armadas y de Policía fuertes, con capacidad

logística garantizada y particularmente con apoyo tecnológico (monitoreo

satelital).

El aprovechamiento fluvial es básico y por ello en el periodo 2014-2020

deberá tenerse garantizado el control de los ríos principales de la Amazonía

colombiana, es decir, aquellos que nacen en la cordillera oriental y

desembocan en el Río Amazonas y en el Río Orinoco.

22.TRATA DE PERSONAS: La Trata de Personas es definida como un delito

de lesa humanidad que constituye la violación de los principales derechos

humanos de las víctimas. Se caracteriza por el traslado al interior o fuera

del país de una persona con fines explotación que puede ser sexual,

laboral, mendicidad ajena, entre otros, sin importar el género, edad o lugar

de origen de las posibles víctimas.

23.MIGRACIÓN: Se denomina migración al proceso mediante el que un

individuo se desplaza de una zona geográfica a otra. Esto responde a

motivos económicos y sociales, que conllevan a una serie de

consecuencias de carácter económico y social. Actualmente ha existido

Page 98: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

98

una disminución de la población nativa asociada, sin duda, a los patrones

laborales coercitivos impuestos a la población aborigen durante los ciclos

extractivos, lo mismo que por el contacto y el contagio de enfermedades.

Además las presiones territoriales ejercidas por las crecientes olas de

inmigrantes que, a partir de esa época, ingresaron a la región.

24.DIVERSIDAD CULTURAL: La diversidad cultural hace referencia a la

convivencia e interacción entre distintas culturas. La existencia de múltiples

culturas está considerada como un activo importante de la humanidad ya

que contribuye al conocimiento. Actualmente, viven 48 pueblos indígenas.

Al norte, en la frontera con Venezuela y Brasil, viven los pueblos Curripaco

y Puinave. El norte de esta zona, entre la cuenca sur del río Vichada y la

cuenca del río Guaviare, corresponde a la llamada selva transicional

(Domínguez, 1978) en la que viven los pueblos Piaroa, Piapoco. Siguiendo

hacia el sur, el departamento del Guainía conforma un extenso territorio

reconocido legalmente como resguardo, pero que vive la presión constante

de una frontera imprecisa conformada por buscadores de oro de Colombia

y Brasil.

25. IDENTIDAD Y PLURIETNICO: La integración de diferentes grupos étnicos,

sin importar diferencias de cultura, raza e historia, bajo una identidad social

común mayor que la «nación» en el sentido convencional. Todas las

grandes ciudades pueden ser consideradas sociedades pluriétnicas, incluso

aquéllas en las que el odio racial y la intolerancia étnica es frecuente.

Actualmente, Colombia se define como un país pluriétnico y multicultural

que protege desde la Constitución Política (C.P.) la igualdad de todos los

ciudadanos. En particular, el artículo 7 de la C.P. establece que “El Estado

reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana”.

A su vez, el artículo 13 prevé que “(…) el Estado promoverá las condiciones

para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas a favor de

grupos discriminados y marginados (…)”. En este sentido, el 74% de la

población de la región Pacífica se auto-reconoció como afrocolombiana. Al

mismo tiempo, el 84% del territorio Pacífico es propiedad colectiva de

comunidades negras e indígenas.

26. RIESGOS NATURALES: Un riesgo natural se puede definir como la

probabilidad de que un territorio y la sociedad que habita en él, se vean

afectados por episodios naturales de rango extraordinario (en resumen,

Page 99: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

99

riesgo = peligrosidad x vulnerabilidad x exposición). Actualmente, los

principales factores y elementos se encuentran: El descenso del nivel de las

aguas del Rió Amazonas y su impacto en los ecosistemas, biodiversidad y

poblaciones humanas; el cambio climático y de sus graves consecuencias,

como se hace evidente en la amazonia. Por el bajo nivel de las aguas del

Rió se puede observar las aguas servidas que son fuente de alta

contaminación de este reservorio de agua. La baja en el nivel de las aguas

está directamente vinculada a la deforestación y criminal venta ilícita del

producto maderero sin regulaciones efectivas. La contaminación de

hidrocarburos por las embarcaciones; el problema drástico de la falta de

peces en el río, que causa hambruna y desequilibrio en el área.

La muerte de peces y el estado de descomposición causado por la

contaminación del Amazonas, lo que provoca diarreas y otras

enfermedades en la población; la situación crítica de agua potable para la

población.

27. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: La RSE es una forma de

gestión que se define por la relación ética de la empresa con todos los

públicos con los cuales ella se relaciona, y por el establecimiento de metas

empresariales compatibles con el desarrollo sostenible de la sociedad;

preservando recursos ambientales y culturales para las generaciones

futuras, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las

desigualdades sociales", (Instituto Ethos de Empresas y Responsabilidad

Social).

Actualmente: La Fundación Acción Verde (especialista en reforestación con

especies nativas) en asocio con la Fundación Omacha (especialista en

investigaciones del delfín rosado), han logrado con estos aportes, darle

inicio a una compleja actividad de seguridad alimentaria, humana y animal,

mediante la siembra de árboles nativos (algunos en peligro de extinción), en

territorios del Resguardo, con lo cual se generan importantes impactos

locales y planetarios.

28.POSICIÓN GEOESTRATEGICA: Una posición geoestratégica implica el

planeamiento comprensivo, asignando los medios para alcanzar metas

nacionales o asegurar activos de importancia militar o política. Hoy por el

contrario, el término geoestratégico se ha generalizado, entendiendo por él

a toda organización racional de acciones en función de un fin por alcanzar,

Page 100: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

100

mediante el empleo más económico y de menos riesgo de los medios

concretos disponibles. El término, en un mundo globalizado no sólo se

sigue empleando para denominar las grandes concepciones en el campo

militar, sino que, se considera en el campo político o económico, o dentro

de una concepción más amplia e integral que comprenda orgánicamente a

todos estos niveles, con una visión global o regional del planeta

29.FINANZAS PÚBLICAS: Hacen referencia a la obtención, gestión y

administración de fondos lo que se instrumenta en el gasto público y los

impuestos. De esta relación depende la estabilidad económica del país y su

ingreso en déficit o superávit.

13.2 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE CAMBIO: ÁRBOL DE PERTINENCIA

Según se plantea en la “ Caja de herramientas de la prospectiva estratégica” de

Michel Godet (Laboratoire d´Investigación Prospective et Strategique- Edición

actualizada 2007, página 94), “este método aplicado en su origen sobretodo en el

área de investigación tecnológica y militar, tiene como objetivo ayudar a la

selección de acciones elementales u operaciones en vista a satisfacer objetivos

generales”, es decir, que “se trata de poner en relación diferentes niveles

jerarquizados de un problema discurriendo de un nivel general( nivel superior) a un

nivel particular (niveles inferiores.

Page 101: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

101

PROSPECTIVA TERRITORIAL EN LA REGIÓN AMAZONICA: ESCENARIOS DESEGURIDAD Y DEFENSA AL 2020

Institucional CriminalEconómicoSocialAmbiental

Infraestructura yequipamiento

Gestión publica

Gestiónbiodiversidad

Riesgos naturales

Conectividad

Corrupción

Posicióngeoestratégica

Diversidad cultural

Multicultural

Economíaextractiva

AprovechamientofluvialCondiciones

sociales

Sociedad civil

Recursosmaderables

Grupos armadosilegales

Narcotráfico

Tráfico de armas

Trata de personas

Finanzas publicas

Gobernabilidad

Migración

Cultivos IlícitosIdentidad y pluri

étnico

Responsabilidadsocial empresarial

13.3 APLICACIÓN DE LA MATRIZ DE IMPACTOS CRUZADOS- MÉTODO

MICMAC

Este método es una herramienta para estructuración de ideas e induce a la

reflexión colectiva.

Page 102: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

102

PROSPECTIVA TERRITORIAL EN LAREGIÓN AMAZONICA: ESCENARIOS DE

SEGURIDAD Y DEFENSA AL 2020

Matriz de Impactos Cruzados –Metodo MICMAC-

ESTE METODO ES UNA HERRAMIENTA PARA ESTRUCTURACIÓNDE IDEAS, INDUCE A LA REFLEXIÓN COLECTIVA

MATRIZ COMPARATIVA POR IMPORTANCIA YPERTINENCIA

Page 103: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

103

MATRIZ COMPARATIVA POR IMPORTANCIA YPERTINENCIA

FACTORES POR IMPORTANCIA Y PERTINENCIA

No. VARIABLEPROMEDIO

IMPORTANCIA YPERTINENCIA

01 Conectividad 5.0

02 Gestión biodiversidad 5.0

03 Posición geoestratégica 5.0

04 Economía Extractiva 5.0

05 Grupos armados ilegales 5.0

06 Narcotráfico 5.0

07 Aprovechamiento fluvial 4.5

08 Recursos maderables 4.5

09 Infraestructura y equipamiento 4.0

10 Gestión pública 4.0

11 Condiciones Sociales 4.0

12 Migración 4.0

Page 104: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

104

MICMAC Y PROYECCIÓN EN BISECTRIZ

VARIABLES ESTRÁTEGICAS

Posición Geo estratégica

Economía Extractiva

Grupos Armados Ilegales

Migración

Conectividad

Infraestructura yequipamiento

Aprovechamiento fluvial

Narcotráfico

1

2

3

4

5

6

7

8

Page 105: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

105

13.4 APLICACIÓN DE LA MATRIZ DE ACTORES POR ACTORES – MÉTODO

MACTOR

El análisis estratégico del juego de actores por actores constituye una de las fases

decisivas de la prospectiva en términos de resolución de conflictos entre

agrupaciones que persiguen intereses diferentes

Page 106: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

106

• PROSPECTIVA TERRITORIAL EN LA REGIONAMAZONICA- Escenarios de Seguridad y

Defensa al 2020.

• MATRIZ DE ACTORES POR ACTORES

Método MACTOR-EL ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL JUEGO DE ACTORES CONSTITUYE UNA DE LAS

ETAPAS CRUCIALES DE LA PROSPECTIVA,LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSENTRE GRUPOS QUE PERSIGUEN PROYECTOS DIFERENTES.

Page 107: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

107

Page 108: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

108

Page 109: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

109

Page 110: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

110

Page 111: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

111

Page 112: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

112

13.5 ABACO DE REGNIER

Page 113: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

113

Este método busca minimizar la Incertidumbre y a cotejar el punto de vista de un

grupo con otro y paralelamente identificar la magnitud de mayor o menor

diversidad de opiniones.

Figura 6. Abaco de Reigner

Fuente: elaboración propia resultado ábaco de Reigner

13.6 APLICACIÓN DEL SISTEMA DE IMPACTOS CRUZADOS- MÉTODO SMIC

Este método consiste en observar de manera rigurosa los futuros más probables

que serán recopilados por el método de escenarios.

Page 114: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

114

Variables Estratégicas y Eventos

Análisis de resultados

Diseño deescenariosalternos

Plan Vigía

Aplicación del SMICEL METODO CONSISTE EN VIGILAR ESTRECHAMENTE LOS FUTUROS MAS PROBABLES

QUE SERAN RECOGIDOS POR EL METODO DE ESCENARIOS

Sistema de Matrices de Impacto Cruzado (Michael Godet)

Determinación de hipótesis

Page 115: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

115

VARIABLES Hipótesis / Opciones de futuro

GRUPOS ARMADOSILEGALES

Controlar la expansión delas áreas de influencia delas estructuras de las FARC yde las Bandas criminalesque operan en la región.

Debilitamiento de lasestructuras de las FARC yneutralizar la presencia debandas criminales queoperan en la región.

Desarticulación de lasestructuras de las FARC y delas Bandas Criminales queoperan en la región.

CONECTIVIDAD

Control del espectroelectromagnético a travésde la ampliación de torresde telecomunicación en laregión.

Control del espectroelectromagnético a travésde enlaces integrales conplataforma satelitales deotros países.

Control del espectroelectromagnético conintegración total del satélitecolombiano SATCOL.

INFRAESTRUCTURA YEQUIPAMENTO

Conectividad baja(modalidad fluvial)

Conectividad media(multimodal regional)

Conectividad alta(multimodal-internacional)

NARCOTRAFICO

Bloqueo y contención derutas utilizadas para ladesviación y contrabandode sustancias químicas.

Ubicación ydesmantelamiento decentros de acopio ybloqueos de rutas de traficoilegal de sustancias.

Neutralización de laactividad narcotraficante através del control y traficode drogas ilícitas.

ECONOMIAEXTRACTIVA ILEGAL

Economía enclave, aumentode la informalidad ydeterioro ambiental.

Formalización de laeconomía con valoragregado en un 25%.

Economía sostenible yformalizada en un 35%.

EXPLORACION GENERAL DE HIPOTESIS

Page 116: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

116

Diseño de Eventos

•H1. Qué tan probable es que para el año 2020, se desarticulen lasestructuras de las FARC y las bandas criminales que operan en la región.

• Actualmente hacen presencia en la región dos estructuras de las FARC y unade las BACRIM

GRUPOS ARMADOS ILEGALES

•H2. Qué tan probable es que para el año 2020, el control del espectroelectromagnético se integre a través del satélite colombiano SATCOL.

•Actualmente, la conectividad con el uso de las TICs es precario.

CONECTIVIDAD

•H3.Qué tan probable es que para el año 2020, la conectividad se alta -multimodal/internacional.

•Actualmente, su conectividad esta basado en lo fluvial.

INFRAESTRUCTURA YEQUIPAMENTO

•H4. Qué tan probable es que para el año 2020, se neutralice en su totalidadla actividad narcotraficante de la producción y trafico de drogas.

•Actualmente, la región es un corredor estratégico de movilidad para lasestructuras narcotraficantes.

NARCOTRAFICO

•H5. Qué tan probable es que para el año 2020, la formalización de laeconomía extractiva alcance el 25%.

•Actualmente, la economía extractiva esta en un 10% formalizada.

ECONOMÍA EXTRACTIVA ILEGAL

HIPOTESIS

Variables Estratégicas y Eventos• E1. Desarticulación total de los Grupos

Armados Ilegales que operan en la región.GRUPOS ARMADOS ILEGALES

• E2. Integración total del espectroelectromagnético a través de la operacióndel satélite colombiano.

CONECTIVIDAD

• E3. Alto desarrollo de la conectividad(multimodal/internacional).

INFRAESTRUCTURA YEQUIPAMENTO

• E4. Neutralización de la producción y tráficode drogas ilícitas.NARCOTRAFICO

• E5. Formalización de la economía extractivaen un 25%.

ECONOMÍA EXTRACTIVAILEGAL

Page 117: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

117

Análisis DOFALos Expertos asignaron las siguientes calificaciones de probabilidad

Fortalezas Amenazas

La implementación de convenios entre los Ministeriosde Defensa entre Brasil-Colombia-Perú para garantizar

el control fronterizo. La capacidad operativa yprofesionalismo de las Fuerzas Armadas y de Policía.

Apoyo de entidades extranjeras a los GAI.La amplia jurisdicción territorial.

Debilidades Oportunidades

Débil presencia institucional.Ausencia de gobernabilidad en la región frente a las

autoridades tradicionales indígenas.

La Política Nacional de Consolidación Territorial.El despliegue tecnológico a través del uso de satélites y el

desarrollo de infraestructura hidrofluvial.

E1. Desarticulación total de los Grupos Armados Ilegales que operan en la región.

Fortalezas Amenazas

Se encuentra en licitación el programa SATCOL .Existencia de convenios que permiten la conectividad

con Brasil y Perú (SIVAM-SIPAM).

Las condiciones geográficas de la región para la ubicación deinfraestructura satelital.

Ausencia de alternativas económicas solidas que permitan laejecución del programa.

Debilidades Oportunidades

Limitación de recursos financieros para la ejecuciónde programas tecnológicos.

Debilidad de aplicación de la norma que regula eltema del espectro electromagnético.

La identidad de la cuenca amazónica como interés económico paramuchas naciones.

Inversión del sector privado para la financiación de lainfraestructura de las TICs.

E2. Integración total del espectro electromagnético a través de la operación delsatélite colombiano.

Fortalezas Amenazas

Existen programas de mejoramiento deInfraestructura hidrofluvial.

Red fluvial amplia con probabilidad de conexióninteroceánica.

Afectación por los cambios climáticos.Presencia de Grupos Armados Ilegales.

Debilidades Oportunidades

Ausencia de gobernabilidad para la ejecución deproyectos en la región. Altos niveles de pluviosidad ycondiciones agrestes en su topografía. Altos costosde construcción y mantenimiento en infraestructura.

Posición geoestratégica frente a la cuenca del amazonas a través deproyectos IIRSA.

Fortalezas Amenazas

Implementación de TICs a nivel satelital para elcontrol de la actividad narcotraficante.

Profesionalización y experiencia de la FP en laatención de la actividad narcotraficante.

Las condiciones geográficas impiden cobertura total de la regiónpor parte del estado

Debilidades Oportunidades

Bajos recursos para eficiencia operativa de la FP en laregión.

Corrupción estatalAlianzas con países fronterizos.

E3. Alto desarrollo de la conectividad (multimodal/internacional).

E4. Neutralización de la producción y tráfico de drogas ilícitas

Fortalezas Amenazas

Abundancia de recursos mineros flora y fauna.Población multiétnica y pluricultural.

Minería ilegal como fuente primaria de financiación de las GAI.Persistencia de la biopiratería

Debilidades Oportunidades

Bajos niveles de tecnificación y tasas altas dedeforestación y contaminación.

Recurso humano poco cualificado.

Política de estado para legalización de explotaciones.Establecimiento de políticas ambientales y de comercio.

E5. Formalización de la economía extractiva en un 25%.

Page 118: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

118

Probabilidades Simples (P)Los Expertos asignaron las siguientes calificaciones de probabilidad

E1. Desarticulación total de los Grupos Armados Ilegalesque operan en la región.

E2. Integración total del espectro electromagnético a travésde la operación del satélite colombiano.

E3. Alto desarrollo de la conectividad(multimodal/internacional).

E4. Neutralización de la producción y tráfico de drogasilícitas.

E5. Formalización de la economía extractiva en un 25%.

• 0,7 Campo probable

EVENTO PROBABILIDAD

• 0,5 Campo dudoso

• 0,9 Campo probable

• 0,5 Campo dudoso

• 0,8 Campo probable

DesartGAI

IntegraciónSATCOL

ConectMultimod

NeutralizaciónTDI

EconomiExt 25%

e1Desarticulación total de los GruposArmados Ilegales que operan en la región. 0,7 0,9 0,8 0,5 0,9

e2Integración total del espectroelectromagnético a través de la operacióndel satélite colombiano. 0,2 0,5 0,9 0,7 0,2

e3Alto desarrollo de la conectividad(multimodal/internacional). 0,8 0,9 0,9 0,7 0,8

e4Neutralización de la producción y tráfico dedrogas ilícitas. 0,9 0,6 0,7 0,5 0,6

e5Formalización de la economía extractiva enun 25%. 0,9 0,8 0,7 0,5 0,8

PROBABILIDADES CONDICIONALES SI OCURRE

PROBABILIDADES CONDICIONALES SI NO OCURRE

DesartGAI

IntegraciónSATCOL

ConectMultimod

NeutralizaciónTDI

EconomiExt 25%

e1Desarticulación total de los GruposArmados Ilegales que operan en la región. 0 0,4 0,6 0,7 0,9

e2Integración total del espectroelectromagnético a través de la operacióndel satélite colombiano. 0,2 0 0,2 0,5 0,2

e3Alto desarrollo de la conectividad(multimodal/internacional). 0,3 0,4 0 0,5 0,4

e4Neutralización de la producción y tráfico dedrogas ilícitas. 0,2 0,2 0,2 0 0,3

e5Formalización de la economía extractiva enun 25%. 0,5 0,2 0,4 0,2 0

Page 119: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

119

ProbabilidadProbabilidad

(P*)Tendencia

e1Desarticulación total de los Grupos ArmadosIlegales que operan en la región. 0.7 0,705 Moderada

e2Integración total del espectroelectromagnético a través de la operación delsatélite colombiano. 0.5 0,529

Muy Débil

e3Alto desarrollo de la conectividad(multimodal/internacional). 0.9 0,741 Moderada

e4Neutralización de la producción y tráfico dedrogas ilícitas. 0.5 0,474 Duda

e5Formalización de la economía extractiva en un25%. 0.8 0,608 Débil

PROBABILIDADES SIMPLES Y NUEVAS PROBABILIDADES CORREGIDAS P*

P* TENDENCIA

>90% Muy fuerte

>80% <90% Fuerte

>70% <80% Moderada

>60% <70% Débil

>50% Muy débil

50% Duda

<50% Improbable

Los eventos se encuentran dentrode la tendencia MODERADA y DUDA.

EventoProbabilidad

(P*)1/0

e1Desarticulación total de los GruposArmados Ilegales que operan en laregión. 0,705

1

e2Integración total del espectroelectromagnético a través de laoperación del satélite colombiano. 0,529

1

e3 Alto desarrollo de la conectividad(multimodal/internacional). 0,741

1

e4 Neutralización de la producción y tráficode drogas ilícitas. 0,474 0

e5 Formalización de la economía extractivaen un 25%. 0,608 1

1 = evento probable > 50%0 = evento improbable < 50%

Escenarios Probabilidad Acumulado

01 - 11111 0,239 0,239

32 - 00000 0,178 0,417

09 - 10111 0,148 0,565

03 - 11101 0,131 0,69616 - 10000 0,081 0,77711 - 10101 0,064 0,84120 - 01100 0,056 0,89718 - 01110 0,036 0,93302 - 11110 0,025 0,95817 - 01111 0,025 0,98304 - 11100 0,016 0,99905 - 11011 0 106 - 11010 0 107 - 11001 0 108 - 11000 0 110 - 10110 0 1

12 - 10100 0 1

Los 5 primeros escenarios representanun acumulado del 77 %de probabilidady los restantes representan tan solo el23% de probabilidad.

Page 120: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

120

Escenarios Probabilidad Acumulado Nombre Escenario

01 – 11111 0,239 0,239 EL PULMON DEL MUNDO

Escenarios Probabilidad Acumulado Nombre Escenario

32 - 00000 0,178 0,417 EL DESIERTO SELVATICO

09 - 10111 0,148 0,565 ATMOSFERA TURBIA

03 - 11101 0,131 0,696 ASPIRANDO LA SELVA

16 - 10000 0,081 0,777 NO HAY FELICIDAD COMPLETA

ESCENARIO PROBABLE

ESCENARIOS ALTERNOS

ESCENARIO 1 1 1 1 1

El apoyo decidido de los gobiernos en la frontera tripartita y lavoluntad política del estado colombiano, permitieron neutralizar lasamenazas terroristas de las FARC y las BACRIM que operan en laregión, debido a la implementación del sistema SATCOL y laintegración con las plata formas tecnológicas de Brasil y Perú.

Estas acciones favorecieron la inversión extranjera, lo que genero lainstalación de infraestructura portuaria y aeroportuaria, aplicada ala optimización del desarrollo fluvial local e internacional. El altogrado de desarrollo fluvial obtenido, asociado con la titularizaciónde explotaciones mineras permitió generar fuentes primarias detrabajo legal y mejoro los índices de desarrollo humano en la región.

Con relación a la neutralización del narcotráfico, se orientaronestrategias para el control del trafico aéreo y fluvial a través denuevas tecnologías (aviones no tripulados), y control del espectro, loque favoreció que la cuenca del amazonas no continuara siendo unentorno favorable para este negocio ilícito.

Que pasó ??

1

1

1

1

Alto desarrollo de la conectividad(multimodal/internacional).

Neutralización de la producción ytráfico de drogas ilícitas.

Integración total del espectroelectromagnético a través de la

operación del satélite colombiano.

Desarticulación total de los GruposArmados Ilegales que operan en la

región.

Formalización de la economíaextractiva en un 25%.

1

Page 121: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

121

ESCENARIO 0 0 0 0 0

Los procesos jurídicos y legales orientados hacia la legalización de laeconomía extractiva, crearon conflicto con la política ambientalinternacional; a pesar de la insistencia de la fuerza pública, aúncareciendo de recursos operativos, a través de diagnósticos y alertaspermanentes sobre este tipo de explotación ilegal, no se logró lalegalización de esta economía favoreciendo la actividad de migraciónhacia zonas más alejadas del control estatal lo que conllevo aprocesos críticos de niveles de colonización. Estos eventos fueronaprovechados por los actores ilegales y por las organizacionesnarcotraficantes transnacionales para potencializar su accionar ycopar territorio convirtiendo la amazonia en la principal plataformainternacional de drogas de Suramérica.

Los intentos para la licitación del sistema SATCOL resultaron fallidosdebido a los procesos de corrupción intensos y el trafico deinfluencias de carácter internacional, generando una desventajatáctica y operativa de la inteligencia técnica de las fuerzas militares yde la Policía Nacional, convirtiendo el territorio amazónico en unazona fuera de control y no competitiva para la región.

Que pasó ??

0

0

0

0

Alto desarrollo de la conectividad(multimodal/internacional).

Neutralización de la producción ytráfico de drogas ilícitas.

Integración total del espectroelectromagnético a través de la

operación del satélite colombiano.

Desarticulación total de los GruposArmados Ilegales que operan en la

región.

Formalización de la economíaextractiva en un 25%.

0

ESCENARIO 1 0 1 1 1

Los proyectos de la empresa privada y los de financiacióninternacional (IIRSA), vigorizaron la infraestructura portuaria,aeroportuaria y el aprovechamiento hidroeléctrico generandofuentes de trabajo legales, no solo aquellos relacionados con laeconomía extractiva sino los derivados de la conectividadmultimodal internacional. Este impacto y auge de nuevas fuentesde trabajo permitió mejorar los índices de desarrollo humanomotivando la deserción de los grupos GAI, y disminuyendo losíndices de trafico de drogas ilícitas.

A pesar de los grandes avances de crecimiento en lo económicosocial de la región amazónica, existe una amenaza latente en lostemas del control territorial y en la defensa nacional en funcióndel espectro electromagnético, debido a que no se logro laintegración de la conectividad a través de las TICS, lo que pone enriesgo la soberanía del territorio amazónico colombiano.

Que pasó ??

1

0

1

1

Alto desarrollo de la conectividad(multimodal/internacional).

Neutralización de la producción ytráfico de drogas ilícitas.

Integración total del espectroelectromagnético a través de la

operación del satélite colombiano.

Desarticulación total de los GruposArmados Ilegales que operan en la

región.

Formalización de la economíaextractiva en un 25%.

1

Page 122: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

122

ESCENARIO 1 1 1 0 1

Los esfuerzos previstos para obtener las metas en la formalizaciónde economía extractivas fueron exitosos debido a la voluntadpolítica y a la cooperación de la sociedad civil. Se Catapultósocialmente la región al impulsarse el proceso de minería comouno de los principales ejes económicos de competitividad de laamazonia.

Las fuerzas militares y la Policía Nacional lograron el despliegue deestrategias acertadas para la desmovilización de los gruposilegales apoyándose en la integración del espectroelectromagnético y en las facilidades operacionales derivadas deldesarrollo de la conectividad fluvial y aeronáutica.

Aun continua el auge del narcotráfico en la cuenca amazónica,producto de la ausencia de la cooperación internacional la cual noha permitido el intercambio oportuno de la información,operaciones conjuntas y coordinadas y por ende carencia deresultados operacionales en pro de la seguridad y defensa delterritorio nacional.

Que pasó ??

1

1

1

0

Alto desarrollo de la conectividad(multimodal/internacional).

Neutralización de la producción ytráfico de drogas ilícitas.

Integración total del espectroelectromagnético a través de la

operación del satélite colombiano.

Desarticulación total de los GruposArmados Ilegales que operan en la

región.

Formalización de la economíaextractiva en un 25%.

1

Page 123: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

123

Uso de tecnologías(conectividad TICS)

-

+

Uso de tecnologías(conectividad TICS)

+

afectación de gruposarmados ilegales

afectación de gruposarmados ilegales

-

Aspirando la selva

HOYAtmosfera turbia

TRAYECTOS DE FUTURO

Desierto selvático

Paraíso selvático

No hay felicidad completa

13.7 PLAN VIGÍA

El Plan Vigía, según lo expuesto en el texto “ La construcción del Futuro “ de

Francisco J. Mojica – página 228, primera edición año 2005, “ constituye una

visión panorámica de las variaciones que podría tener la organización que

estamos analizando,…”.

Page 124: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

124

Plan vigía…

Hemos decidido construir el escenario “ El Pulmón del Mundo ”, pero……..

SI……

Sigue la ausencia de controlterritorial y la no integración del

desarrollo tecnológico.

No hay integración del sistemaSATCOL, se incurrirá en un

problema de Defensa Nacional.

Entonces

Se da el aprovechamiento de laamazonia como plataforma parael trafico de drogas ilícitas y el

incremento de la migración.

Se mantienen los desaciertos enla integración social del principal

actor del conflicto (GAI).

Entonces

Entonces

Entonces

El desiertoselvático

Atmosferaturbia

Aspirando laselva

No hayfelicidadcompleta

13.8. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA EN SEGURIDAD Y DEFENSA DE LA

REGIÓN AMAZONICA AL 2020

Definidos y argumentados los anteriores escenarios así como las oportunidades y

riesgos previsibles, a continuación se dan algunas luces para la construcción de

las líneas de acción en el orden estratégico que permitirán lograr el escenario

apuesta:”EL PULMON DEL MUNDO”

Para tal efecto se esbozará una estrategia general acompañada de unos cursos

de acción, resaltando que su implementación contribuye a fortalecer el desarrollo

territorial de la región amazónica al 2020.

Page 125: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

125

Variable: Grupos Armados Ilegales

ESTRATEGIA OBJETIVO ACCIONES

Seguridad e integridad

territorial (Defensa

Nacional)

Desarticular los Grupos

Armados Ilegales y crear

condiciones suficientes de

seguridad para la

consolidación en territorio

fronterizo.

1. Reducir el impacto de las estructuras

armadas ilegales.

2. Aumentar el costo de oportunidad de

violar el límite territorial colombiano.

3. Desmantelar los grupos armados

ilegales y desarticular su capacidad

operacional.

4. Proteger al territorio nacional ante la

entrada de agentes hostiles y

desestabilizadores de la democracia

colombiana.

1.Desarrollar estructuras de control y seguridad -(Unidades

militares destacadas en franja fronteriza).

2.Implementar un diseño táctico y operativo del sistema

integral de fronteras mediante la creación de la Policía

Fronteriza apoyada en un centro de fusión de inteligencia

fronteriza.

3.Fortalecer los Comandos Conjuntos ( al igual que las

Juntas de Inteligencia Conjunta - JIC en zonas de frontera),

mediante el establecimiento de mecanismos de coordinación

de las unidades operativas en zona de frontera con sus pares

en los países vecinos. Esta acción se complementará con la

creación de un sistema de alertas tempranas en la región

para anticipar y prevenir la injerencia de los grupos armados

ilegales en la región.

4.Ampliar la cobertura del sistema judicial (Regional),

orientado a la justicia especializada de delitos con

participación de BACRIM , Grupos Armados Ilegales y

crimen transnacional.

.

Page 126: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

126

Variable: Conectividad

ESTRATEGIA OBJETIVO ACCIONES

Capacidades de

Vigilancia, control de

fronteras y monitoreo

satelital

1. Mejorar la gestión de información y

comunicaciones en la región amazónica

a través del uso de las Tics.

2. Implementar alta tecnología, gran

movilidad y un alto contenido de

información integrada y compartida

1.Propender por el lanzamiento del satélite SATCOL e iniciar

la primera fase con enlaces a redes privadas de

comunicación, brindando soporte operacional y capacidad

tecnológica a la Fuerza Pública.

2.Configurar las soluciones satelitales para integración con los

sistema SIVAN (Brasil) y SIPAN (Perú), mediante el

establecimiento de un ente coordinador con alta capacidad de

convocatoria, para el intercambio de señales de radar en

frontera trinacional con el propósito de contribuir a la

seguridad y defensa nacional.

Page 127: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

127

Variable: Infraestructura y equipamiento

ESTRATEGIA OBJETIVO ACCIONES

Control bienes,

Motonaves y Aeronaves

Control de los flujos

autorizados de bienes,

motonaves y aeronaves,

aplicación del marco legal

referente a estos e

incautación de bienes,

materiales e insumos de

propiedad o destinados a

organizaciones

delincuenciales

1.Incrementar servicios de transporte

terrestre, naval, fluvial y aeronáutico en

zonas periféricas y alejadas.

2.Implementar el transporte multimodal

para el fortalecimiento de la

infraestructura fluvial.

3.Promover el aprovechamiento de la

infraestructura y equipo de la Fuerza

Pública.

1.Con el fin de iniciar el proceso de integrar la infraestructura

física, económica, social y de seguridad de la amazonia

nacional en primera fase, debe propiciarse la rehabilitación o

construcción de los Puertos de Puerto Carreño, Mitú,

Barranco Minas y Tarapacá llevándolos a Nivel C y los

puertos de San José de Ocune y Yacaré a nivel D.

2.Fomentar la integración aérea con lo fluvial, rehabilitando o

construyendo el aeropuerto en Taraira (llevándolo a nivel D)

y los aeropuertos de Barranco Minas, san José de Ocune y

Miraflores a nivel C.

3.Instalaciones existentes y equipos tácticos y operativos de

la Fuerza Pública, particularmente los correspondientes a la

Armada y Policía deben destinarse, coordinadamente y bajo

la supervisión del Comando Conjunto como centros de apoyo

logístico básico a la estrategia general de control.

Page 128: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

128

Variable: Narcotráfico

ESTRATEGIA OBJETIVO ACCIONES

Promover operaciones

conjuntas, eficientes y

coordinadas para

contrarrestar la

multicriminalidad y el

narcotráfico.

1. Neutralizar la actividad narcotraficante

de la región a través de controles en la

producción de drogas ilícitas.

2. Neutralizar la movilidad de los grupos

narcotraficantes

1.Dinamizar mecanismos de cooperación entre la Fuerza

Pública y las policías de países fronterizos para el

intercambio de información táctica y estratégica en materia

de prevención, anticipación y control de la actividad de

producción en la frontera.

2. Incrementar las unidades de control de embarcaciones y

aeronaves destacadas en poblaciones rivereñas y en centros

poblados (aeródromos no controlados y zonas de cabotaje)

controlando la influencia del tráfico ilícito de drogas.

Page 129: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

129

Variable: Gestión para el control de la Biodiversidad

ESTRATEGIA OBJETIVO ACCIONES

Gestión para el control de

la Biodiversidad

Prevenir el ingreso de

organismos nocivos para la

salud humana, animal y las

especies vegetales del país

e impedir la explotación y

tráfico ilegal de recursos

naturales.

1. Control del tráfico ilegal de la

biodiversidad, contaminación

vertimientos cuerpos hídricos y

minería ilegal.

2. Apoyo a la protección de las áreas

indicadas por Parques Naturales

Nacionales.

1. Desarrollar un Plan Internacional de Prevención y

Control del Lavado de Activos que incluya la

investigación y validación de tipologías para el blanqueo

de dinero proveniente del negocio de la economía

extractiva y el fortalecimiento de las instituciones

municipales y de justicia

2.Establecer coordinación interinstitucional para la

realización de operativos de control y judicialización de los

delitos ambientales, fomentando, no solo la capacitación y

entrenamiento a las autoridades locales, asociaciones de

resguardos indígenas en temas de protección y cuidado

ambiental sino determinando roles y misiones a las

Fuerzas Armadas y de Policía en temas minero

ambientales

Page 130: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

130

Variable: Economía extractiva ilegal

ESTRATEGIA OBJETIVO ACCIONES

Control migratorio

(seguridad ciudadana)

Control de los flujos

migratorios desde y hacia el

territorio nacional.

Detección y prevención del

tránsito fronterizo de

extranjeros y nacionales

requeridos por las

autoridades colombianas o

extranjeras.

1.Consolidar el imperio de la Ley en

las zonas fronterizas.

2.Garantizar un sistema de control y

administración fronteriza eficaz y

eficiente.

3.Ampliar la oferta institucional

migratoria en zonas de frontera.

1.Implementar el esquema de control y administración

fronteriza.

2.Fortalecer las capacidades e incrementar las patrullas

fronterizas que tengan como objetivo el control migratorio.

3.Adelantar jornadas de sensibilización a la población civil en

temas migratorios y dinámica fronteriza.

Page 131: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

131

BIBLIOGRAFÍA

AGENCIA INTERNACIONAL DE ENERGÍA -AIE- (2008). Energy

technology perspectives: scenarios y strategies to 2050. 650 p.

BANCO MUNDIAL (2010). Informe Anual. Disponible en internet: http://go.

Worldbank.org/XF739RR140

BELL, Daniel (1976). The coming of postindustrial society, basic books.

CEPAL (2007).Seminario Internacional de Francia, América Latina y el

Caribe. Geopolítica, seguridad y sustentabilidad: la transición hacia un

nuevo orden energético mundial. En:

http://www.eclac.org/drni/noticias/noticias/9/30239/Sra.Be ton-Delegue.pdf

CONSEJO NACIONAL DE INTELIGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

(2010): tendencias globales al 2025: hacia un mundo transformado.

Disponible en internet: <http://actualidad.rt.com>.

DRUKER, Peter (1998). La sociedad post capitalista, Madrid, Apostrofe.

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL AGUA, Documento técnico VI del Grupo

intergubernamental de expertos sobre el cambio climático, Junio de 2008.

Programa de las Naciones Unidas Para el Medio Ambiente, P 42.

FERRAJOLI, L. (2006). Criminalidad y globalización. Disponible en

www.ejournal.unam.mx/bmd/bolmex115/BMD11510.pdf

GOIRIGOLZARRI, José Ignacio (2010). Apuntes desde la crisis:

globalización y reestructuración geográfica de la generación de riqueza. En

red: http://goirigolzarri.com. Publicado el 23 de junio de 2010.

HALAL, William (2000). The top ten emerging technologies, en The Futurist,

Julio-agosto de 2000.

INFORME DE SÍNTESIS, CAMBIO CLIMÁTICO (2007). Grupo

intergubernamental de expertos sobre el cambio climático, 2008. Programa

de las Naciones Unidas Para el Medio Ambiente, P 67.

INFORME DE SÍNTESIS, CAMBIO CLIMÁTICO (2007). Grupo

intergubernamental de expertos sobre el cambio climático, 2008. Programa

de las Naciones Unidas Para el Medio Ambiente, P 11.

INFORME TÉCNICO diario Nro. 129, IDEAM. Sábado 9 de mayo de 2009.

KENNEDY, Paul (1993). Hacia el siglo XXI. Barcelona: Plaza y Janés

Editores. PNUD. Informe sobre el desarrollo humano.

MACHINEA, José Luis (2007). Ideas para una agenda de desarrollo. En:

pensamiento iberoamericano. Segunda Época. No. 1.

MAHINDRA K.C. y MAHINDRA J.C. (2010). India, una potencia mundial.

Disponible en Internet: <http://www.mahindra.cl/html>

Page 132: Prospectiva Territorial Amazonia 2020

Prospectiva Territorial en la Región Amazónica

132

MOJICA, José Francisco (2008).La construcción del futuro: concepto y

modelo de prospectiva estratégica, territorial y tecnológica. Convenio

Andres Bello. Universidad Externado de Colombia. 301 p.

ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (2007). Demographic Yearbook.

750 p. Disponible en Internet:

<http://www.un.org/es/comun/docs/?path=http://unp.un. org>

ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (2009). Objetivos del nuevo

milenio.

PEARSON, Ian D (2000). The next 20 years in technology, en the futurist,

enero febrero de 2000.

PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL (2005). Fondo Monetario

Internacional.

UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAM -PNUD-(1994). Human

Development Report 1994, Chapter 2, en

http://hdr.undp.org/reports/global/1994/en/pdf/hdr_1994_ch2.pdf, p. 22

STIGLITZ, Joseph E.(2002). El malestar en la globalización. Buenos Aires,

Taurus. 348 p.

TOFFLER, Alvin (1995). La tercera ola. Volumen 106 de Tribuna/Plaza an

Janes Series, p.660.

UNESCO (2005). Informe mundial: hacia las sociedades del conocimiento.

Ediciones UNESCO.