propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad...

127
Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad urbana de San Juan de Pasto bajo la perspectiva de entropía urbana Juan Sebastián Ramos Rodríguez Ingeniero Ambiental Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental Santa Fe de Bogotá D. C., Colombia 2017

Upload: others

Post on 21-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad urbana de San Juan de

Pasto bajo la perspectiva de entropía urbana

Juan Sebastián Ramos Rodríguez

Ingeniero Ambiental

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Santa Fe de Bogotá D. C., Colombia

2017

Page 2: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad urbana de San Juan de

Pasto bajo la perspectiva de entropía urbana

Juan Sebastián Ramos Rodríguez

Ingeniero Ambiental

Director

Carlos Jorge Caicedo Cuervo

PhD (c) Economía y Gestión Empresarial

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Santa Fe de Bogotá D. C., Colombia

2017

Page 3: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

Dedicatoria

A mi señora madre.

Todos los créditos a ella por su inconmensurable apoyo, cariño y confianza.

Page 4: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

Agradecimientos

Las palabras de agradecimiento a quienes apoyaron este proyecto no alcanzarán en este

documento y pido disculpas por mi corta memoria en caso de no mencionarlos.

A la Profesora Luisa Fernanda Gonzáles por su constante apoyo incondicional, sus frases

de motivación y su carisma. Este posgrado lo realicé gracias a su ayuda.

Al Profesor Carlos Jorge Caicedo Cuervo, agradezco su tiempo, su paciencia y su

conocimiento. Fueron momentos de extensas discusiones sobre el proceso metodológico y

sobre la estructura del trabajo. Sin lugar a dudas, esto fue un beneficio para la

investigación.

Al Estadista Willie Hernandez agradezco sus oportunas herramientas de análisis estadístico.

Sin ese pequeño pero importante paso, el índice no habría visto la luz al final del túnel.

A todos los expertos que respondieron la encuesta y de quienes estaré muy agradecido por

su tiempo y su experticia.

A la Maestría en general por mostrarme nuevos caminos y por motivarme a seguir

indagando sobre los procesos de sostenibilidad.

A Myriam, mi compañera en esta travesía.

Page 5: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

I. Tabla de contenido

Capítulo I ........................................................................................................................... 13

1.1. Introducción ................................................................................................................ 13

1.2. Problemática ............................................................................................................... 14

1.3. Pregunta de investigación ........................................................................................... 18

1.4. Justificación ................................................................................................................ 18

1.5. Objetivos ..................................................................................................................... 20

5.1.1. Objetivo general ............................................................................................. 20

5.1.2. Objetivos específicos ..................................................................................... 20

Capítulo II .......................................................................................................................... 21

2.1. Marco de referencia .................................................................................................... 21

2.1.1. Marco teórico y estado del arte ...................................................................... 21

2.1.2. La ciudad como sistema complejo y entrópico .............................................. 21

2.1.3. Sostenibilidad urbana en el contexto urbano complejo ................................. 22

2.1.4. La entropía en el mundo físico y otros usos .................................................. 23

2.1.5. La entropía urbana y su incidencia en la sostenibilidad urbana………...….26

2.1.6. Variables de índole entrópico y su uso en la evaluación de la sostenibilidad

urbana...………………………………………………………………………28

2.1.7. Sostenibilidad urbana, su evaluación bajo la perspectiva teórica de la

entropía urbana a nivel internacional………………………………………………30

Page 6: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

2.2. Marco contextual………………………………………………………………….......32

2.3. Marco normativo………………………………………………………………………35

Capítulo III…………………………………………………………………………………38

3.1. Metodología ................................................................................................................ 38

3.1.1. Identificar variables de índole entrópico y su rango temporal existentes en la

ciudad de San Juan de Pasto que incidan en la sostenibilidad urbana de la ciudad..38

3.1.2. Diseñar el Índice Entrópico de Sostenibilidad Urbana (IESU) basado en el

contexto de ciudades urbanas sostenibles utilizando los sistemas social, económico,

ambiental y político ………………………………………………………………..39

3.1.3. Analizar la variación del Índice Entrópico de Sostenibilidad Urbana (IESU)

para la ciudad de San Juan de Pasto y realizar recomendaciones de mejora para los

sistemas analizados. ……………………………………………………………..39

3.2. Resultados y análisis de resultados ............................................................................. 40

3.2.1. Identificación de variables entrópicas que inciden en la sostenibilidad urbana

………………………………………………………………………………...……………40

3.2.1.1. Identificación de variables.. ........................................................................ 40

3.2.1.2. Levantamiento de información.. ................................................................. 44

3.2.1.3. Análisis estadístico de la base de datos. ..................................................... 45

3.2.1.3.1. Prueba de Bartlett. .................................................................................... 49

3.2.1.3.2. Matriz de correlación entre variables. ...................................................... 54

3.2.1.3.3. Matriz de correlación canónica (ACC). ................................................... 56

3.2.1.3.4. Análisis de distancias euclidianas ............................................................ 56

Page 7: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

3.2.1.4. Características de las variables ................................................................... 63

3.2.1.4.1. Sistema Natural (SN) ............................................................................... 63

3.2.1.4.2. Sistema Económico (SE) ......................................................................... 65

3.2.1.4.3. Sistema Político (SP) ............................................................................... 69

3.2.1.4.4. Sistema Social (SS) .................................................................................. 75

3.2.1.5. Cambio anual en las variables de San Juan de Pasto según sus rangos. ..... 79

3.2.2. Diseño del Índice Entrópico de Sostenibilidad Urbana (IESU). ................... 82

3.2.2.1. Panel de expertos………………………...………………………….…......82

3.2.2.2. Construcción del Índice Entrópico de Sostenibilidad Urbana

(IESU)………………………………………………………………………………….…..87

3.2.3. Análisis de la variación del Índice Entrópico de Sostenibilidad Urbana para la

ciudad de San Juan de Pasto…………….…………………………………….……………89

3.2.3.1. Variación temporal del IESU en variables y sistemas…...…..……………89

3.2.3.2. Evaluación de la sostenibilidad de San Juan de Pasto mediante IESU……92

3.2.3.3. Validación de resultados……………………………………….………….96

3.2.3.4. Propuestas de mejora…………………….……………………………...…96

3.2.3.5 Compilación metodológica………………………….……………………..98

4. Conclusiones……………………………………………...………………………..…....99

Page 8: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

5. Recomendaciones.………………………………...……………………………….…..102

Referencias……………………………………………………………………………….103

Anexos………………………………………………………………………………….…112

Page 9: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

Tablas

Tabla 1. Avances normativos sobre ordenamiento territorial nacional e internacional…...35

Tabla 2. Categorías de análisis de la bibliografía seleccionada…………………...……….41

Tabla 3. Lista de variables entrópicas resultado de la revisión bibliográfica……………...42

Tabla 4. Variables obtenidas a partir del levantamiento de información………………….46

Tabla 5. Resultado del test de Barlett…………………………………………..…………..50

Tabla 6. Variables finales…………………………………………………………………..51

Tabla 7. Variables finales por sistemas según Zuluaga, Mosquera, Gómez y Peñalosa….60

Tabla 8. Rangos para población urbana……………………………………………..……..63

Tabla 9. Rangos para precipitación anual …..……………………………………………..64

Tabla 10. Rangos para espacio público efectivo según la Conpes 3718…………….…….65

Tabla 11. Rangos para vida útil del relleno sanitario según la Iniciativa de Ciudades

Emergentes y Sostenibles (ICES)………………………………………………………….67

Tabla 12. Rangos para consumo anual de agua per cápita según la Iniciativa de Ciudades

Emergentes y Sostenibles (ICES)………………………………………………………….66

Tabla 13. Rangos para consumo anual de electricidad por hogar según la Iniciativa de

Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES)…………………………………………….....67

Page 10: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

Tabla 14. Rangos para PIB per cápita según la Iniciativa de Ciudades Emergentes y

Sostenibles (ICES). (Valores con tasa de cambio del 26 de octubre del 2016)…………..68

Tabla 15. Rangos para tasa de desempleo según la Iniciativa de Ciudades Emergentes y

Sostenibles (ICES)………………………………………………………………………....68

Tabla 16. Rangos para IPK según el Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Pasto

2014 – 2017……………………………………………………………………..……….…69

Tabla 17. Rangos para riesgo de inundación de viviendas según la Iniciativa de Ciudades

Emergentes y Sostenibles (ICES)…………………………………………………………70

Tabla 18. Rangos para exposición urbana a amenaza volcánica según Vega y Díaz

(2013)……………………………………………………………………………………..71

Tabla 19. Rangos para huella urbana según la Iniciativa de Ciudades Emergentes y

Sostenibles (ICES)………………………………………………………………………..71

Tabla 20. Rangos para residuos sólidos urbanos según el índice de calidad ambiental urbana

(ICAU)……………………………………………………………………….…………….72

Tabla 21. Rangos para el estado de la malla vial urbana…………………………………..73

Tabla 22. Rangos para contaminación auditiva ………………………………..………….74

Tabla 23. Rangos para calidad del aire según ICES……………………………………….75

Tabla 24. Rangos para acceso a TIC según la Iniciativa de Ciudades Emergentes y

Sostenibles (ICES)…………………………………………………………………………75

Tabla 25. Rangos para el índice de hacinamiento urbano ……..…………………………..76

Page 11: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

Tabla 26. Rangos para densidad poblacional urbana según la Iniciativa de Ciudades

Emergentes y Sostenibles (ICES)…………………………………………………………77

Tabla 27. Rangos para cobertura de alumbrado público urbano …………………………78

Tabla 28. Rangos para kilómetros de ciclovía por cada 100 000 habitantes según la

Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES)………………………………….78

Tabla 29. Evolución de las variables con respecto a los rangos y colores establecidos..….80

Tabla 30. Resultado del análisis de concordancia de las ponderaciones de los expertos….84

Tabla 31. Rangos para Alfa de Cronbach………………………………………………….85

Tabla 32. Resultados del Alfa de Cronbach para la base de datos obtenida del

instrumento………………………………………………………………………………....86

Tabla 33. Promedios de ponderaciones para sistemas y variables…………………………87

Tabla 34. Rangos por sistemas……………………………………………………………..93

Tabla 35. Rangos del IESU………………………………………………………………...94

Tabla 36. Valores para los sistemas según IESU para San Juan de Pasto para los años 2009

y 2015………………………………………………………………………………………94

Tabla 37. Valores IESU para San Juan de Pasto para los años 2009 y 2015………………95

Page 12: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

Figuras

Figura 1. Localización de la ciudad de San Juan de Pasto………………………………....34

Figura 2. Resultado de la matriz de correlación de la base de datos…………………...…..55

Figura 3. Resultado del análisis de la matriz de correlación canónica de la base de datos...56

Figura 4. Dendograma de distancias existentes entre la información de cada variable..…..58

Figura 5. Dendograma de distancias existentes entre la información de cada año………...59

Figura 6. Variación de las variables en el Sistema Natural para los años 2009 y 2015…....89

Figura 7. Variación de las variables en el Sistema Social para los años 2009 y 2015……..90

Figura 8. Variación de las variables en el Sistema Político para los años 2009 y 2015.......91

Figura 9. Variación de las variables en el Sistema Económico para los años 2009 y

2015......................................................................................................................................91

Figura 10. Variación de los sistemas en San Juan de Pasto para los años 2009 y 2015….92

Figura 11. Comportamiento del Índice Entrópico de Sostenibilidad Urbana (IESU) para San

Juan de Pasto en los años 2009 y 2015…………………………………………………….95

Page 13: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

13

Capítulo I

1.1. Introducción

Los sistemas urbanos pequeños o crecientes, como San Juan de Pasto, son propensos a

hacer cambios en su estructura con el fin de mejorar su comportamiento, reducir impactos

negativos al ambiente e incrementar su sostenibilidad urbana. Aunque no es posible la

recolección suficiente de información para hacer seguimiento al sistema urbano de manera

óptima, se propone un modelo que califique con suficiencia el estado de la sostenibilidad urbana

de la ciudad. Las ciudades emergentes son, en la actualidad, sistemas moldeables que permiten

corregir el rumbo de las mismas antes de compararse con las dinámicas de grandes ciudades o

metrópolis. San Juan de Pasto es actualmente una de las ciudades emergentes colombianas según

el Banco Interamericano de Desarrollo (2013), cuyas cualidades facilitan la implementación de

estrategias para mejorar la sostenibilidad urbana de la ciudad.

Los sistemas complejos se caracterizan por ser de alguna manera entrópicos. Esto quiere

decir que los sistemas tienden a desestructurar su estado y lo lleva a un punto de mayor entropía

(Mosquera, 2007). Con el fin de luchar ante tal nivel de desorganización o nivel entrópico en los

sistemas, existen a nivel mundial actividades o programas que disminuyen la incidencia de la

entropía en los sistemas urbanos y elevan su sostenibilidad (Castro, 2002). Dichas actividades

coinciden con el campo de acción de variables que intentan medir el nivel de influencia de la

entropía sobre la sostenibilidad de los sistemas urbanos, en diversas investigaciones además de la

presente.

Para el caso de la presente investigación, se tomarán en cuenta los conceptos actuales de

sostenibilidad urbana, variables entrópicas y sistemas urbanos complejos. Los anteriores

conceptos teóricos, además de lo registrado en la presente investigación, son el reflejo de

revisiones bibliográficas actuales que dan cuenta de una red de conexiones entre los conceptos

mencionados. Consecuentemente, la indagación, averiguación y levantamiento de información

primaria y secundaria para la creación de la base de datos de esta investigación llevaron a

construir una matriz de 21 variables con 7 años consecutivos y continuos de información. A esta

matriz rectangular se le aplicaron herramientas estadísticas robustas, con el fin de obtener

información entre correlaciones y utilidad de la información levantada. Finalmente, empleando el

método Delphi fue posible construir el Índice Entrópico de Sostenibilidad Urbana (IESU) el cual

Page 14: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

14

se hizo empleando variables entrópicas, con él finalmente, fue posible evaluar el estado de la

sostenibilidad urbana de San Juan de Pasto.

El presente documento está organizado en tres partes fundamentales. En la primera de ellas,

se hace un acercamiento a la problemática, la justificación y los objetivos a cumplir. En la

segunda instancia, se plantea el marco de referencia del trabajo y finalmente, la tercera y última

parte del documento muestra la metodología, los resultados y sus respectivos análisis,

conclusiones, recomendaciones, anexos y bibliografía utilizada.

1.2. Problemática

Las dinámicas sociales, económicas y ambientales son factores críticos a tener en cuenta

al momento de evaluar la sostenibilidad urbana de las ciudades. Casos específicos en China y

Europa manifiestan la preocupación por las afectaciones a la sostenibilidad de las ciudades a

nivel mundial (Li, Beeton, Halog y Sigler, 2016). La rápida urbanización, el consumo de recursos

y energía, la producción de desperdicios y la afectación al entorno natural de los sistemas urbanos

como en el caso de Shangai (China) o Benevento (Italia) reúnen un compendio de problemáticas

que deben ser evaluadas y analizadas para evitar mayor detrimento de la sostenibilidad de los

sistemas urbanos (Fistola y La Rocca, 2014; Li, Beeton, Sigler y Halog, 2016). Las nuevas

tendencias de modelo de ciudad optan por consumir menos energía y ser más eficientes, intentan

dar equilibrio en el espacio público, localizan adecuadamente las zonas residenciales, ubican los

suelos productivos que suplirán a la ciudad, determinan las zonas de dotación para una prestación

integral de los servicios, gestionan responsablemente los recursos naturales, entre otros aspectos

que tienden a incrementar la sostenibilidad urbana de la ciudad (Torroglosa, Marín, Morell y

Jover, 2015).

La interacción y jerarquización de los sistemas en la ciudad ocasionan de alguna manera

entropía, la cual se entiende como el grado de desorden y caos que existe en la naturaleza y

constituye la segunda ley de la termodinámica que puede definirse como “progreso para la

destrucción” o “desorden inherente a un sistema” (Césarman, 1974). Sobre el particular, Leff

(1998) menciona que

la ciudad ha sido convertida por el capital en el lugar donde se aglomera la producción, se

congestiona el consumo, se hacina la población y se degrada la energía. Los procesos urbanos se

Page 15: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

15

alimentan de la sobreexplotación de los recursos naturales, la desestructuración del entorno

ecológico, el desecamiento de los mantos freáticos, el consumo de los recursos hídricos, la

saturación del aire y la acumulación de basura. Del hecho urbano como generador de necesidades

(estilos de vida urbana) se ha pasado a un proceso acumulador de irracionalidades (p.283).

Así entonces, la ciudad es comprendida como un sistema integrado por diferentes

dimensiones, componentes y factores que interactúan entre sí y que, de la misma manera como lo

hacen los ecosistemas, generan interacciones de índole social, económico y ambiental (Cunha,

1988).

Pasto es la capital del departamento de Nariño y está situada en el Valle de Atriz, en

medio del macizo montañoso denominado Nudo de los Pastos. Está rodeada por los cerros

Campanero, Caballo Rucio, Bordoncillo, Morazurco, Pan de Azúcar, Patascoy y, además, por las

laderas del volcán Galeras. Estas características geográficas exigen prestar especial atención a la

distribución y uso del suelo a nivel urbanístico, pues plantea retos y hace compleja su planeación.

Al respecto, según el plan de desarrollo municipal de la anterior administración se menciona que

Pasto, como ciudad, es un tejido complejo que recoge los espacios rurales y urbanos en un

organismo heterogéneo y complementario. Tanto los elementos de la ciudad como las

particularidades rurales son ingredientes que constituyen el concepto de ciudad, pues el

crecimiento del primero depende de forma directa del desarrollo del segundo, para así establecer

dinámicas de progreso conjuntas, que redunden en la prosperidad común… se usa la palabra

ciudad para referirse indistintamente a las áreas rurales y urbanas, pues todas son leídas como un

todo (Alcaldía de Pasto, 2012).

Dado lo anterior, la sostenibilidad de esta ciudad precisa comprenderse tomando en

cuenta aquellos fenómenos que la hacen compleja. Las fuertes dinámicas existentes en la ciudad,

la elevada concentración de consumo de energía, la discontinuidad tecnológica, el uso de

infraestructuras complejas y centralizadas y la evidente presencia de problemas ambientales,

entre otros fenómenos, modifican el comportamiento sostenible de la ciudad (Gómez y Morán,

2015).

Así mismo, la planificación de la ciudad aún está ligada a los enfoques de ordenamiento

propuestos en el siglo XX, los cuales no alcanzan a satisfacer las demandas de la misma y que,

Page 16: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

16

por lo tanto, necesitan una reinvención o reformulación acordes a las demandas del sistema de

ciudad actual (Alcaldía de Pasto, 2012; Gómez y Morán, 2015).

Desde el punto de vista económico, en la actualidad la ciudad responde por el 53,8 % del

PIB departamental, el cual es motivado por pequeñas, medianas y grandes empresas de índole

comercial que representan el 57 % de la actividad económica municipal. Además, existen

dinámicas sociales y económicas fuertes debido a la cercanía con el país vecino Ecuador,

fenómeno que atrae más población y presiona el espacio de ocupación en la urbanización (Gómez

y Morán, 2015). Lo anterior representa un reto para la administración debido a que dichas

dinámicas complejizan el sistema urbano y lo vuelve más difícil de organizar y gobernar.

Según la información de los censos de población realizados entre 1951 y 2005 por el

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el promedio de la tasa de

crecimiento intercensal anual alcanzó 3 % a nivel total, mientras que en la cabecera fue 3.6% y en

el área rural fue 1.2 %. Esas tasas son mucho más altas que las del nivel nacional las cuales

alcanzaron 2.5 % y 0.8 % respectivamente. Lo anterior es una oportunidad de organización para

la ciudad ya que crece más aceleradamente que el resto nacional. Esto representa una

problemática que abarca desde la oferta de recursos para suplir la demanda de los nuevos

habitantes, hasta ofrecer también vivienda y sustento a los mismos. En ese mismo sentido, como

se observa en los censos realizados por el DANE, se ha incrementado la concentración

demográfica en la ciudad de Pasto, lo cual promueve a los gobiernos, tanto departamental como

municipal, a tener una agenda amplia para atender las múltiples necesidades que supone esta

concentración poblacional. Lo cual también conlleva a tener una alta densidad poblacional

municipal (314 hab/Km2) con respecto a otras ciudades con características similares (Red Ormet,

2012). Vale la pena mencionar que, a partir de cierta densidad, en las ciudades se empiezan a

presentar situaciones críticas que terminan por hacer insostenible e ingobernable el territorio.

Situaciones relacionadas con incremento en el tiempo de transporte para acceder a ciertas zonas,

mayor contaminación ambiental o problemas de violencia urbana, condicionan a la ciudad, de

una u otra manera, a mantener una oferta de recursos acorde con las demandas y exigencias que

le plantea dicha población (Centro de Investigación sobre Dinámica Social y Universidad

Externado, 2007).

Page 17: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

17

Desde el punto de vista ambiental, en el índice de calidad ambiental urbana (ICAU)

propuesto por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2013), la ciudad de Pasto se

encuentra calificada en el conjunto de ciudades con “muy baja calidad ambiental urbana (<20)”.

Se debe tener en cuenta que este índice se infiere desde variables relacionadas con la

disponibilidad de espacio público, calidad y cantidad de áreas verdes, contaminación ambiental,

movilidad y transporte público, longitud de sistemas alternativos y masivos de transporte, entre

otras, las cuales reflejan en gran manera las condiciones de sostenibilidad de la ciudad. Lo

anterior es una manifestación de la falta de planeación pensada hacia un territorio sostenible que

permita la interacción armónica entre la institucionalidad, el componente social, el económico y

el entorno ambiental de la ciudad; así mismo, es una representación de una problemática que

merece atención y que necesita ser evaluada y tratada.

Las ciudades intermedias y en crecimiento como San Juan de Pasto tienen una

característica basada en el crecimiento de la población y, por lo tanto, del perímetro urbano. Este

crecimiento ha permitido a los habitantes de la ciudad ubicar sus viviendas en zonas que la

administración de la ciudad no ha contemplado como áreas habitables. Esta manifestación de

demanda de lotes genera conflictos con la red vial de la ciudad, la infraestructura de servicios

públicos y finalmente, con los habitantes citadinos (Rojas y Viveros, 2016).

Considerando a la ciudad como un sistema altamente complejo y teniendo en cuenta la

breve descripción de esta serie de manifestaciones entrópicas inevitables que se dan al interior de

una ciudad como Pasto, puede decirse que las ciudades son sistemas que se organizan creando el

caos a su alrededor y a su interior y transmiten entropía hacia todo el sistema mediante los

procesos de urbanización, de densificación, del consumo de recursos, de flujos de energía, entre

otros factores, de las dinámicas propias de la urbanización, lo cual resulta una problemática que

hay que atender (Huang y Chen, 2005).

La falta de espacio geográfico asociada a las problemáticas nacionales del conflicto, la

cercanía a la frontera con el Ecuador y la falta de preocupación de las administraciones pasadas

por planificar el territorio de manera sostenible han dirigido a la ciudad hacia la desestructuración

paulatina del sistema urbano que incide en la calidad de vida de sus habitantes y en el entorno del

perímetro urbano.

Page 18: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

18

1.3. Pregunta de investigación

¿Son las dinámicas sociales, económicas, políticas y ambientales propias de San Juan de

Pasto una manifestación de entropía urbana la cual, a su vez, modifica la sostenibilidad urbana de

la ciudad?

1.4. Justificación

El término entropía ha sido utilizado para explicar el comportamiento de diferentes

sistemas conocidos por la ciencia. La entropía es hoy en día la piedra angular utilizada para

explicar muchas de las actividades características de un mundo globalizado (Leff, 2008; Cabral,

Augusto, Tewolde y Araya, 2013). Actividades socioeconómicas como el transporte, la

comunicación, la transformación de energía y, más puntualmente, la expansión urbana, el

crecimiento demográfico, la sectorización de las economías, entre otras, han sido abordadas

desde el concepto que surgió a partir de la segunda ley de la termodinámica (Cabral, Augusto,

Tewolde y Araya, 2013).

Las bases teóricas de la entropía han tomado fuerza en el mundo científico y se ha

incrementado su uso en la gestión del territorio urbano y rural, así como en otras áreas de interés

social, ambiental y económico. De esta forma se acerca el desarrollo sostenible como elemento

relevante en la planificación de las ciudades (Leff, 2008; Bhadra y Majumder, 2013).

El desarrollo urbano sostenible es un proceso de interacción armónica entre los tres

pilares del desarrollo: el social, el ambiental y el económico (Fistola, 2011). En ese orden de

ideas, es necesario adoptar un modelo que sea más que un marco descriptivo de la realidad de la

urbe, una propuesta que lleve a la optimización de la energía contenida en la misma y alcance

procesos que permitan encaminar los planes municipales hacia la toma de importantes decisiones

de producción y consumo que cumplan con las demandantes exigencias globales de

sostenibilidad (Ipate, Gabriela, Iudith y Bogdan, 2015).

Es necesario estudiar los sistemas urbanos bajo una mirada multidimensional para definir

los desafíos que se deben enfrentar con el objetivo de hacerlos más eficientes en términos del

dinamismo energético (entrópico). La sostenibilidad urbana no solo está en función del

cumplimiento de una agenda verde, sino en la capacidad de reorganizar su funcionamiento y

estructura bajo condiciones económicas adversas y la complejidad del componente humano que

la habita (Páez, 2009).

Page 19: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

19

Teniendo en cuenta que la capital del departamento de Nariño está calificada con una

“muy baja calidad ambiental urbana” según ICAU (2013), es considerada como ciudad compacta

por la falta de espacio geográfico hacían donde crecer, es receptora de la comunidad desplazada

por el conflicto armado en el departamento y, finalmente, es una ciudad intermedia en

crecimiento, es necesario hacer un seguimiento de las fortalezas y debilidades del sistema urbano

con el fin de dirigir su proyección hacia un futuro más sostenible.

La ciudad de San Juan de Pasto es una ciudad colombiana intermedia que se encuentra en

crecimiento. Los factores geográficos, políticos, demográficos y ambientales exigen al sistema

urbano responder la demanda energética y de recursos que las dinámicas urbanas requieren. En

ese sentido, San Juan de Pasto tiene un crecimiento poblacional superior al nacional, lo cual

representa uso de más recursos naturales, mayor consumo de energía y mayor demanda de

espacio geográfico. La ausencia de una correcta planeación ha permitido que Pasto crezca de

manera desorganizada (Alcaldía de Pasto, 2012). Por lo tanto, es necesario identificar el estado

actual de la ciudad con respecto a la sostenibilidad urbana de la ciudad, con el fin de crear

herramientas de control y seguimiento a los factores que más afectan a la ciudad.

Por su parte, la economía de la ciudad se basa especialmente en actividades comerciales

en su mayoría compartidas con el vecino país Ecuador. Estas actividades se manifiestan en

diferentes sectores de la ciudad, como en la construcción, el transporte y la industria (Red Ormet,

2012). Hacer seguimiento a variables de índole económico en ciudades con notable ausencia de

información es una oportunidad para reparar las debilidades y mejorar las fortalezas.

Además, San Juan de Pasto no cuenta con índices sociales como el de cultura ciudadana

(Alcaldía de Pasto, 2012), el cual, según Fistola y La Rocca (2014), es fundamental en la

evaluación de la sostenibilidad urbana de una ciudad. Esto se debe a que las actividades civiles

propias de los habitantes citadinos son el factor detonante de situaciones adversas o favorables

para el sistema urbano. Por lo tanto, realizar una correcta evaluación del estado de las diferentes

variables del sistema urbano es una oportunidad de mejora en los aspectos, que como en el caso

de cultura ciudadana, la ciudad es débil también desde el punto de vista de la existencia de la

información.

En la actualidad se busca ofrecer respuestas más precisas a la hora de planificar el

territorio y lograr su sostenibilidad (Páez, 2009). Se requiere, entonces, brindar a la

Page 20: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

20

institucionalidad, en este caso a la de San Juan de Pasto, herramientas, tendencias, indicadores,

que reúnan variables multidimensionales con el fin de propiciar esquemas de gestión acordes al

desarrollo sostenible de la ciudad (Nacif, y Espinosa, 2015).

La presente investigación tiene como fin dar seguimiento a las dinámicas complejas y

propias de San Juan de Pasto, también, incentivar en la entidad administrativa la preocupación

por el correcto desarrollo de la ciudad y de sus habitantes. Finalmente, proponer una metodología

que intente acoger los conceptos teóricos y físicos de la teoría entrópica de las ciudades.

Así entonces y de acuerdo a lo anterior, la presente investigación justifica su realización

en el marco de las temáticas de sostenibilidad de los procesos de desarrollo territorial y de los

diferentes instrumentos que se proponen para dar respuesta a preguntas y/o proponer alternativas

a las necesidades o demandas territoriales.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

Desarrollar una metodología que permita determinar la sostenibilidad urbana de San Juan

de Pasto teniendo en cuenta variables entrópicas de los sistemas político, social, natural y

económico.

1.5.2. Objetivos Específicos

• Identificar variables entrópicas y su rango de información temporal existentes en la

ciudad de San Juan de Pasto que incidan en la sostenibilidad urbana de la ciudad.

• Diseñar el Índice Entrópico de Sostenibilidad Urbana (IESU), basado en el contexto

de ciudades urbanas sostenibles utilizando los sistemas social, económico, ambiental y

político.

• Analizar la variación del Índice Entrópico de Sostenibilidad Urbana (IESU) para la

ciudad de San Juan de Pasto y realizar recomendaciones de mejora para los sistemas

analizados.

Page 21: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

21

Capítulo II

2.1. Marco de referencia

2.1.1. Marco teórico y estado del arte

A lo largo de la historia, la humanidad no ha fundamentado una conciencia energética. La

ciudad no se ha pensado a partir de la energía que demanda, la complejidad del sistema, tampoco

se visualizan las complicaciones que pueden presentarse por la disminución de los recursos

energéticos o por la presencia de rendimientos decrecientes (económicos, ambientales y sociales)

y la inevitable entropía (Páez, 2009).

Los acercamientos investigativos sobre la dispersión energética aún se encuentran en

desarrollo, por tal motivo, la definición de entropía tiene diferentes orígenes respecto al contexto

en el que se utilice (Cabral, Augusto, Tewolde y Araya, 2013). Se hace entonces, un

acercamiento desde la evolución del concepto hasta culminar en entropía urbana.

2.1.2. La Ciudad como sistema complejo y entrópico

Las ciudades, tanto las pequeñas como las grandes y las áreas metropolitanas, son

sistemas que muestran complejidad en su estructura, sus funciones y actores. Las ciudades

muestran propiedades que son difíciles de predecir como la alta conectividad y las dinámicas no

lineales de sus habitantes y sus actividades. Comportamientos como estos hacen de la ciudad un

lugar difícil de entender, la hacen compleja y, por lo tanto, difícil de gobernar (McPhearson,

Haase, Kabisch y Gren, 2016). Además, las dinámicas complejas del sistema económico del

territorio, las políticas y las decisiones gubernamentales complejizan en gran medida al sistema

urbano, retan al sistema productivo regional y lo dirige hacia un desarrollo poco eficiente o

insostenible (Li, Beeton, Sigler y Halog, 2016).

Desde un punto de vista urbanístico, los entornos sociales de la ciudad o el espacio

público hacen frente a la complejidad urbana y le dan fuerza a las actuaciones sociopolíticas de la

ciudad, lo que hace que vayan más allá de la geometría cuadriculada tradicional, la cual ya no

sirve para registrar los cambios lineales del sistema urbano (García y Segado, 2015). La ciudad

es el reflejo de la sociedad que la habita, no solo por mostrar rasgos de complejidad social,

urbanística, ambiental, económica sino que, también, porque complica el entorno en donde

desarrolla las dinámicas propias del sistema urbano (Mosquera, 2007). La complejidad del

Page 22: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

22

sistema propone nuevos retos conceptuales, más complicados y de mayor exigencia analítica. Por

lo tanto, en esta ocasión se observa el sistema urbano como un sistema integrador que tiene en

cuenta cinco subsistemas: ambiental, social, cultural, económico y político (Zuluaga, Mosquera,

Gómez y Peñalosa, 2012).

Las ciudades, así como están pensadas en su mayoría, adaptan sus estructuras regionales

como respuesta a la complejidad que demanda la modernidad, intentan ser más eficientes en el

uso de recursos para su funcionamiento y crean organizaciones mucho más sostenibles (Marull,

Font y Boix, 2015).

El rápido crecimiento poblacional en las ciudades, especialmente en países desarrollados,

ha cambiado la percepción tradicional de vivir en casas a vivir en apartamentos. Si bien la

densificación urbana ofrece ventajas en la planificación de las ciudades, desde el punto de vista

de la sostenibilidad urbana, las decisiones administrativas no ofrecen un horizonte alentador o

positivo para otros sectores de la población, como los grupos de ingresos reducidos

(Cheshmehzangi y Buttersb, 2016 ).

Factores, elementos y demás actores inmersos en las dinámicas propias de la ciudad son

nichos de consumo de energía. La creciente demanda energética de las ciudades propone nuevos

retos para la planificación y el diseño de innovadores elementos que reduzcan el consumo de

energía del sistema. En el contexto del complejo análisis energético de las ciudades, la

morfología urbana establecida por los actores del sistema ofrece una mirada a escala de edificios

y de barrios que proporcionan una alternativa más eficiente de medir la sostenibilidad urbana

(Vahabzadeh Manesh y Tadi, 2011).

2.1.3. Sostenibilidad urbana en el contexto urbano complejo

En el presente acápite, se muestran las referencias utilizadas que coinciden con el tema de

la presente investigación. Por lo tanto, no se ahondará en la discusión sobre la diferencia teórica

entre sostenibilidad urbana y sustentabilidad urbana.

Las dinámicas sociales actuales exigen realizar una transición del régimen de desarrollo

propuesto y establecido a un estado de sostenibilidad urbana donde sea prioridad crear una

cultura de participación ciudadana abierta, creativa, comunicativa, colaborativa, local y donde los

Page 23: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

23

usuarios se involucren con actitudes de experimentación, innovación y aprendizaje (Ernst, de

Graaf-Van Dinther, Peek y Loorbach, 2016).

Nuevas y poco convencionales alternativas para mejorar las sostenibilidades de las

ciudades parecen surgir en un mundo que exige respuestas a problemas nuevos y crecientes. El

papel de los actores principales, la población, toma mayor fuerza en el caso de las grandes

ciudades. El exceso de vehículos, el incremento de la contaminación atmosférica, los tiempos de

transporte, entre otros factores, afectan negativamente la sostenibilidad de la ciudad. Las

alternativas como los pasos subterráneos urbanos garantizan la seguridad, los incrementos en el

comercio, mejoras en el transporte, reducen la contaminación ambiental y elevan los índices de

cultura ciudadana (Cui y Lin, 2016).

La sostenibilidad urbana está relacionada indirectamente con el flujo de materiales que un

sistema urbano utiliza para su propio funcionamiento. Con el incremento de la demanda de este

flujo de recursos las ciudades se enfrentan a retos ambientales mucho más complejos. Es

necesario identificar el verdadero potencial sostenible de las ciudades para proponer soluciones

eficientes a los problemas como el incremento en el consumo de recursos (Li, Beeton, Halog y

Sigler, 2016).

Recientemente, se espera que las ciudades se tornen en sistemas complejos mucho más

sostenibles. Varios conceptos de ciudad han sido propuestos, sin embargo, el concepto más

prominente es ciudad sostenible. Este concepto se ha representado como un modelo de ciudad,

cuyos objetivos están más alineados con la planificación urbana, las funciones de la estructura

urbana y sus actores y la gobernabilidad del sistema (Fu y Zhang, 2017).

En ese orden de ideas, la sostenibilidad urbana son los procesos dinámicos que combinan

la sostenibilidad del medio natural, social, económico y político y abarca todo tipo de

asentamiento humano con sus dinámicas propias y complejas. Además, entiende que estas

dinámicas tienen incidencia a nivel del sistema urbano, natural y local y global (UN-Habitat,

2004).

2.1.4. La entropía en el mundo físico y otros usos

El término entropía fue introducido inicialmente por Rudolf Clausius, como una

propuesta para encontrar la relación matemática que identifica la transformación de un cuerpo al

Page 24: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

24

intercambiar calor con otro o con el exterior (Clausius, 1991). Dicha relación se expresa

algebraicamente así:

1.

Donde Q es el calor, T es la temperatura y S la entropía. Dicha formulación está ligada a

la segunda ley de la termodinámica cuyo enunciado indica que “la cantidad de entropía del

universo tiende a incrementarse en el tiempo” y, por tanto, es un proceso irreversible (Leff,

2008).

Boltzmann propone una metodología que incluye la estadística en la formulación

matemática de Clausius. Realiza un acercamiento al comportamiento de un gas en un contenedor

y muestra que la forma que toman las moléculas del gas no tienen un orden específico, sino que

tienen una configuración aleatoria o desordenada (Boltzmann, 1964).

Posteriores autores como Plank, Fermi y Gibbs realizaron avances importantes en el

desarrollo del tema como “una teoría sistemática”. Al respecto, Plank a finales de los 80 le otorga

un nuevo sentido a la segunda ley de la termodinámica y con ello a la evolución direccional de la

termodinámica. Por su parte, Fermi realiza un avance relevante en las propiedades de los ciclos,

teniendo en cuenta los procesos reversibles. En contraste, para Gibbs la entropía explica muchos

tipos de sistemas, en especial aquellos que satisfacen condiciones de equilibrio (Camacho, 2014).

El concepto y el campo de aplicación de la entropía ha evolucionado desde su creación.

En 1948, por ejemplo, Claude Shannon le otorgó carácter estadístico a la entropía y ofreció un

nuevo enfoque científico denominado entropía de la información, el cual ha tenido notables

aplicaciones y resultados en el mencionado campo. En dicho enfoque las partículas de estudio

son los bits usados para construir un símbolo y la entropía es el logaritmo de posibilidades para

su organización (Cabral, Augusto, Tewolde y Araya, 2013). En otras palabras, la cantidad de

información se puede medir mediante la entropía (Salazar, 2014).

Varios autores observaron en la entropía una alternativa para explicar diversos

fenómenos. En 1957 Edwin Thompson infirió una metodología a partir del método entrópico

propuesto por Shannon, con la cual realizaron una distribución probabilística basada en

conocimientos particulares. En 1962 Leopold y Langbein adaptaron el concepto de entropía

termodinámica a la evolución del paisaje (realizaron un acercamiento a la explicación

Page 25: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

25

geomorfológica de una cuenca hidrográfica). Posteriormente, en 1970 Alan Wilson en su libro

Entropy in Urban and Regional Modeling propuso un marco para construir interacciones

espaciales y modelos de localización asociados. En 1972 Henry Theil interpretó el concepto de

entropía de Shannon como una medida de dispersión, la cual indica la posible difusión de las

variables en una zona en particular (Cabral, Augusto, Tewolde y Araya, 2013).

Dado que la entropía es un proceso que ocurre a nivel universal y ha tomado parte en

varios campos de investigación, como ya se ha mencionado, diversos autores han enfocado sus

esfuerzos para tratar de dar explicación a sistemas microscópicos (cuánticos) y macroscópicos

(ecosistemas, sistemas urbanos). Tal es el caso de Enrique Leff, quien explica los procesos de

consumo desde la entropía y, además, la propone como el límite marginal de cualquier proceso

productivo. El fenómeno de dispersión de energía (entropía) ha sido utilizado desde el punto de

vista económico, donde se espera que la entropía sea el límite de la sociedad consumista y de la

utilización de los recursos naturales. Por lo tanto, se espera que la economía de los procesos

sociales inherentes a la ciudad, en tanto deban producir bienes materiales, no puedan eximirse de

la ley de la entropía (Leff, 2008).

Las organizaciones sociales estructuran la ciudad, la cual es considerada como un sistema,

y más precisamente como un sistema territorial, el cual se conforma, al mismo tiempo, de

diversos componentes (Blasco, 1996). Desde finales del siglo pasado Cunha (1988) considera que

todo sistema territorial es observado como el engranaje y las respectivas interacciones de sus

subsistemas funcionales. Este autor propone siete subsistemas de la que denominó “Matriz

funcional”, los cuales son: el subsistema humano, cultural, tecnológico, económico, espacial,

político y ecológico. Consecuentemente, el subsistema humano relaciona las interacciones del

mismo con otros seres humanos y con el territorio donde desarrolla dichas interacciones; el

cultural menciona a los simbolismos que, creados por el hombre, son reserva del saber; el

tecnológico donde, a favor del dominio de la producción económica, se fomenta el crecimiento

intelectual; el económico se preocupa por la transformación, producción y distribución de los

bienes y servicios necesarios para la sociedad; el espacial brinda vías de comunicación, sinergias,

soporte a las actividades económicas, procura mantener vivas las interacciones sociales y las

comunicaciones entre los subsistemas; el político entiende al territorio desde las alternativas

administrativas del mismo y, finalmente, el ecológico suministra la materia y la energía

necesarias para el funcionamiento del conjunto de subsistemas.

Page 26: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

26

En consecuencia, la definición de sistema territorial abarca la noción de espacio, pero no

se confunde con ella. Esta noción lleva tácita la función administrativa social, política y

económica inherentes al espacio. Además, se considera al territorio como un conjunto dinámico

donde interactúan los componentes físicos como los humanos, y desde ese principio el territorio

es multidimensional (Cunha, 1988).

Así entonces, las sociedades organizadas en complejos territorios urbanizados están

constituidas por factores interdependientes que forman un sistema, entre los que se destacan el

uso de bienes y servicios naturales, el procesamiento de la información, el orden político y la

productividad económica. Por lo tanto, todos estos factores representan inversiones realizadas por

las poblaciones humanas para obtener estabilidad y bienestar (Páez, 2009).

2.1.5. La entropía urbana y su incidencia en la sostenibilidad urbana

El sistema urbanístico definido como ciudad es un fenómeno social con múltiples

dimensiones que se transforma constantemente. En él se desarrollan interacciones entre

organismos vivos naturales y artificiales dentro de un conjunto de procesos que son intrínsecos de

las comunidades sociales, los sistemas físicos y las dinámicas entre ellos (Hernández, Hernández

y Niño, 2012).

La ciudad reconocida como un sistema donde ocurren diferentes procesos y donde se

establece una organización urbana particular es la respuesta a la manifestación de sus habitantes

(Márquez Pulido, 2014). Los procesos que se manifiestan en la urbanización son procesos que,

como ya mencionó Leff, son entrópicos en sí y su destino está catapultado hacia la muerte caótica

de ellos mismos por el flujo de energía que no se transforma en trabajo en el mismo sistema.

Hernández, Hernández y Niño (2012) definen la entropía así: “se considera como la energía que

un organismo complejo y vivo (ciudad) utiliza para desarrollar sus dinámicas y actividades” (p

67).

La demanda de bienes y servicios ecosistémicos de la población urbana genera en la

ciudad una amplia gama de efectos negativos de índole económico, social y ambiental. El

deterioro del medio ambiente urbano está en clara relación con los cambios estructurales de la

economía, el crecimiento demográfico y las alteraciones de variables representativas como el

transporte, la vivienda y el consumo de bienes y servicios, entre otros. En ese orden de ideas, el

Page 27: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

27

crecimiento urbano genera procesos que desestabilizan el sistema y crean rasgos de

insostenibilidad en todas las dimensiones de la urbanización (Castro, 2002).

A partir de las consideraciones de Fistola (2012) se tiene en cuenta que la entropía debe

ser observada como una condición negativa del sistema, la cual obstaculiza el desarrollo

sostenible del mismo y que tiende a dirigirlo hacia un espacio desordenado y hacia trayectorias

totalmente diferentes de las que el sistema espera. Un ejemplo de eso son los residuos sólidos, los

cuales son producidos y desechados hacia el receptor de entropía o el entorno del sistema

urbanístico.

En tal medida, el sistema urbano fundamenta su actividad a partir de un medio natural,

mediante los bienes de consumo o aprovechables y mediante la eliminación de desechos. De esta

manera el sistema urbano “libera” entropía al sistema natural y es este último el único sistema

que puede absorberla (Fariña, 2013).

Hay que tener en cuenta que el tamaño de las urbanizaciones son directrices

proporcionales a la presión que la ciudad ejerce sobre el sistema natural. El cambiante uso del

suelo y la demanda de recursos para suplir necesidades de la ciudad incrementan el desorden del

sistema y, por lo tanto, su entropía (Bascuñán, Bordones y Reyes, 2011).

Además, desde un punto de vista sostenible y teniendo en cuenta el proceso científico que

contiene la hipótesis Gaia (hipótesis que afirma que la tierra se autorregula), se menciona que la

dependencia por la energía extraída de productos fósiles no renovables, los cuales producen

impactos ambientales no controlables en este punto de la historia, está guiando a los

asentamientos humanos a construir urbanizaciones características de una alta entropía (Fistola,

2011).

Otro de los factores relevantes en el estudio entrópico de las ciudades es el fenómeno de

la planeación urbana. Las directrices de administración y predicción presentes en los planes de

ordenamiento territorial de las ciudades, en muchos de los casos, se comportan de manera

caótica, lo cual resulta en el no cumplimiento de los objetivos trazados por los planes y en la

posterior desorganización de la ciudad (Ladino, Arévalo y Bulla, 2013). Estos autores

encontraron para el caso de Bogotá D. C. y Mosquera que las grandes urbanizaciones, y por lo

tanto, su alto nivel de entropía, fomentan el crecimiento de los sistemas urbanos, con la

Page 28: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

28

característica evidente de la absorción de municipios adyacentes y cercanos al perímetro de la

gran ciudad.

Las actividades humanas están profundamente relacionadas con los fenómenos

entrópicos, por lo tanto, la entropía es un fenómeno que debe ser detectado y reducido con el

objetivo de dar cabida a la sostenibilidad urbana (Zhang, Yang y Li, 2006). La ciudad, donde se

realizan dichas actividades, se considera como un sistema dinámico y complejo que con el

transcurso del tiempo experimenta niveles insostenibles de entropía. Por lo tanto, la entropía de

origen antrópico es la principal rival de la sostenibilidad urbana. Además, es importante

identificar los procesos entrópicos con el fin de alcanzar dinamismo sostenible en el sistema

urbano (Fistola, 2012). En dicho contexto, Fistola y La Rocca (2014); Li y Li (2014) y Peng,

Lai, Li y Zhang, (2015), proponen variables de origen entrópico que a su vez, dan cuenta de la

sostenibilidad de los sistemas urbanos.

En consideración de lo planteado, puede afirmarse que la entropía urbana es la

manifestación de equilibrio o de desequilibrio en las dinámicas urbanas y no urbanas, originadas

por actividades antrópicas propias de cada ciudad y producen un cambio positivo o negativo en el

sistema (Castro, 2002).

2.1.6. Variables de índole entrópico y su uso en la evaluación de la sostenibilidad

urbana

Diversas variables o indicadores se han empezado a utilizar para evaluar y dar

seguimiento a la sostenibilidad urbana de las ciudades utilizando el concepto entrópico de las

ciudades. A continuación se relacionan algunas de las variables más importantes en el contexto

de la sostenibilidad urbana que coinciden en las investigaciones consultadas para la realización

del presente trabajo.

a) Población urbana: cantidad de habitantes en la zona urbana. El número de habitantes y

sus dinámicas en el entorno urbano alteran varios frentes entre los que se encuentran el

consumo energético, tiempos de desplazamiento, transporte alternativo, habitabilidad del

espacio público, complejidad urbana, dotación de espacios verdes, cohesión social,

dotación de equipamientos, entre otros (Hermida, Hermida, Cabrera y Calle, 2015).

b) Espacio público: área en metros cuadrados por habitante de zonas verdes, parques, plazas

y plazoletas. Es ideal para mitigar los impactos generados por la contaminación y cumple

Page 29: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

29

una función de amortiguamiento (m2/habitante). Los espacios públicos mejoran la salud

pública, el bienestar social y promueven la cohesión social entre los habitantes del sistema

urbano (Wolch, Byrne y Newell, 2014).

c) Consumo anual de agua per cápita: consumo anual de agua per cápita de personas

cuyas viviendas tienen conexión a la red de agua de la ciudad (litros/persona/día). Este

indicador permite evaluar el equilibrio entre la disponibilidad del recurso y su consumo.

El consumo de agua depende, entre otros factores, de la cantidad, calidad, disponibilidad,

precio y clima. El consumo de agua es mayor en ciudades con mayores ingresos (GCIF,

2010).

d) PIB: medición del rendimiento económico per cápita. Producto interno bruto de la ciudad

dividido por la población de la misma. El PIB de la ciudad es igual al producto total de la

ciudad según lo establecido en los procedimientos contables del país (millones de pesos).

Indica la capacidad de los habitantes de la ciudad para satisfacer sus necesidades y

mejorar su calidad de vida (World Economic Forum, 2014).

e) Tasa de desempleo: la tasa de desempleo representa el porcentaje de la fuerza de trabajo

que busca empleo de forma activa pero que no logra encontrarlo en un tiempo

determinado (%). Es un indicador de la solidez económica de un municipio. Si se tiene

una economía fuerte la tasa de desempleo tiende a ser baja, lo que afecta positivamente la

calidad de vida de la población. Además, se considera al desempleo como una

consecuencia de la contaminación y la degradación de los ecosistemas circunvecinos al

sistema urbano (Foladori, 2002).

f) Huella urbana: promedio de la tasa de crecimiento anual de la huella urbana dentro de

los límites oficiales de la ciudad (%). El rápido crecimiento del perímetro urbano puede

tener un impacto negativo sobre los ecosistemas circundantes y afectan el acceso a

servicios básicos (GCIF, 2010).

g) Contaminación auditiva: nivel de presión sonora urbana continua medida en decibeles

(dB). En los sistemas urbanos la combinación de ruido constante y permanente, el uso de

medios de transporte que contaminan el aire y, además, son ruidosos y las políticas

públicas desintegradas provocan una gestión ambiental incierta y poco clara frente a esta

problemática. Por lo tanto, este se convierte en un problema a tratar de manera prioritaria

(Cohen y Castillo, 2016).

Page 30: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

30

h) Calidad del aire: es un indicador de la calidad del aire diaria. El ICA corresponde a una

escala numérica a la cual se le asigna un color, el cual a su vez tiene una relación con los

efectos sobre la salud causados por la contaminación del aire (microgramos/m3). La

evidencia sobre material particulado en el aire y su impacto en la salud pública muestra

constantemente efectos negativos para la salud de las poblaciones urbanas, tanto de los

países desarrollados como en desarrollo, que actualmente experimentan exposiciones a

este factor (GCIF, 2010).

i) Densidad poblacional: personas que viven en el área urbana por kilómetro cuadrado de

área urbanizada de la municipalidad (habitantes/km2). Las ciudades altamente

densificadas tienden a ahorrar energía e incrementan su eficiencia, economizan tiempo,

costos y disminuyen el impacto negativo sobre el medio ambiente (GCIF, 2010).

Es necesario recordar que las variables utilizadas en el presente documento serán el

resultado del proceso metodológico planteado en el acápite “Metodología”. Por lo tanto, las

mostradas en este subtítulo (2.1.6.) son solo un acercamiento de las variables más utilizadas por

las investigaciones consultadas y que además, coinciden en el contexto teórico de la entropía

urbana.

2.1.7. Sostenibilidad urbana: su evaluación bajo la perspectiva teórica de la entropía

urbana a nivel internacional

Los autores de la investigación titulada “An alternative model for measuring the

sustainability of urban regeneration: the way forward”, realizada por Peng, Lai, Li y Zhang,

partieron reuniendo los indicadores críticos de medición y compararon esta primera base de datos

con un conjunto de resultados en la ciudad de Monte Carlo usando teoría difusa.

2. ∑

Donde Uk es la urgencia de regeneración urbana, t2 y t1 es el periodo de tiempo a

analizar, skt2 y skt1 es la sostenibilidad de la regeneración urbana y la skt1/n es el promedio de la

sostenibilidad de la regeneración urbana. Después de realizar el levantamiento de información, se

proponen los pesos de cada variable mediante un panel de expertos. Esta metodología permite

interactuar mayoritariamente con expertos para la identificación de indicadores críticos de

Page 31: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

31

medición y, por lo tanto, se utiliza el método de teoría difusa para intentar eliminar secuelas

subjetivas en los juicios.

Por su parte, la investigación “Assessment and forecast of Beijing and Shanghai's urban

ecosystem health”, presentada por Li y Li en el 2014, muestra una metodología alterna para dar

peso a indicadores urbanos. Está basada en una variable regulatoria que toma valores entre 0 y 1.

3. ∑

Donde pAj es el índice de salud urbana y pCjl son los componentes evaluados según la

información levantada de las variables obtenidas para el caso de estudio. Esta metodología se

muestra como una alternativa para controlar y medir la sostenibilidad urbana y basa sus

conceptos en la salud del sistema urbano, considerando que las variables urbanas utilizadas son

de orden entrópico.

Buscando un balance en el crecimiento económico, ambiental y social de los sistemas

urbanos, los investigadores urbanistas iraníes Zinatizadeh, Azmi, Masoud y Sobhanardakani

(2017) proponen evaluar la sostenibilidad urbana de las ciudades. Específicamente de la ciudad

de Kermanshan, Irán. Para ello incluyen indicadores sintéticos poligonales y los métodos de

entropía de Shannon.

4.

Donde R es el indicador sintético poligonal de perturbaciones urbanas, n es la cantidad de

valores analizados y el seno de alfa es el ángulo que representa el cambio entre Ri y Rj. Los

métodos empleados para hacer predicción de la sostenibilidad urbana de la ciudad iraní muestran

resultados similares para el año 2026. Sin embargo, la capacidad predictiva de los indicadores

sintéticos poligonales ofrece una mejor aproximación a los resultados esperados por los

planificadores de la ciudad.

Evaluar y entender la sostenibilidad urbana es un proceso complejo pero que con el paso

del tiempo nacen nuevas herramientas destinadas a entender mejor la ciudad. En ese sentido, la

investigación realizada por Giulia y Giuseppe (2017) muestra las ventajas de utilizar la segunda

ley de la termodinámica a partir de la integración de modelos de energía urbana para hacer una

métrica más precisa en el consumo y gasto energético urbano. Los autores recomiendan el

modelo Mapeo urbano de uso de energía, el cual ayuda a visualizar el uso de energía, las

Page 32: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

32

emisiones producto del uso energético y, también, la calidad de energía utilizada. De esa forma se

desarrolla un indicador de entropía que permita proponer políticas de ahorro energético urbano.

En el caso de la investigación realizada por Zhou, Xu, Wang y Lin en el 2015, ellos

desarrollan una metodología para evaluar la calidad de las urbanizaciones a partir de 32

indicadores urbanos ponderados por el método de pesos entrópicos. Esta metodología les

permitió reconocer que las dinámicas con el territorio de las ciudades tienen mucha importancia a

la hora de planificar la ciudad y, por lo tanto, en la calidad urbana.

5. ∑

Donde UQ es la calidad urbana, w es el peso del indicador y p es el indicador. La

metodología propuesta les permitió a los autores observar una alta variabilidad en la

aglomeración del caso de estudio en Bahía Hangzhou, tanto en el contexto espacial como en la

estructura y función del sistema por lo menos en los últimos 10 años. Estos resultados se

consolidaron como bases fundamentales para formular políticas públicas que mejoren el uso de la

tierra y la planificación urbana, con el fin de mejorar también su sostenibilidad.

A pesar de la escasa información correspondiente al uso de variables urbanas bajo la

perspectiva del concepto teórico de entropía y al intento de entender el sistema urbano como

sistema complejo que con el tiempo tiende a desestructurarse, se reúne la suficiente información

correspondiente al tema de la presente investigación, para realizar la propuesta metodológica con

el fin de evaluar la sostenibilidad urbana de la ciudad de San Juan de Pasto bajo la perspectiva de

entropía.

2.2. Marco contextual

La ciudad de San Juan de Pasto es la capital del departamento de Nariño y está ubicada en

el suroccidente colombiano. Es la ciudad más importante del departamento en términos

económicos, culturales y sociales. Su población, según el DANE (2005), y las proyecciones

oficiales indican a la ciudad con 417 264 habitantes en todo el municipio. Las actividades

económicas en su mayoría son comerciales, seguidas de servicios e industriales. La ciudad se

encuentra posicionada entre cerros, el volcán Galeras y el cañón del río San Juan de Pasto,

Page 33: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

33

además, divide aguas continentales. Su ubicación geográfica muestra dificultades en la

planeación y en el ordenamiento del territorio.

A continuación, se muestra la ubicación geográfica de la ciudad de San Juan de Pasto.

(Ver Figura 1) (DGRD, 2016; IGAC, 2015).

Page 34: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

34

Figura 1. Localización de la ciudad de San Juan de Pasto.

Fuente: elaboración propia.

Page 35: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

35

2.3. Marco normativo

Con respecto a la legislación ambiental a nivel nacional, existe una amplia normatividad

sobre planificación y ordenamiento dirigida fundamentalmente a lograr un uso adecuado del

territorio en sus diferentes dinámicas. Cabe resaltar que las dinámicas del territorio pueden

propiciar desorden en el mismo y, por lo tanto, mayor desestructuración del territorio e

incremento de su entropía. Para el caso de Colombia la normatividad ha tenido los siguientes

avances (ver tabla 1):

Tabla 1

Avances normativos sobre ordenamiento territorial nacional e internacional

Nombre Descripción

Nacional

Ley 88 de 1947

El gobierno crea el área urbana y señala la

necesidad de levantar el plano regulador

que indica la manera como “debe

continuarse la urbanización futura de la

ciudad”.

Ley 61 de 1978

Mediante la cual se adoptó la figura de

planes integrales de desarrollo, que trataron

de replicar en el nivel local los contenidos y

metodologías del Plan Nacional de

Desarrollo.

Ley 9 de 1989

Se crea el Plan Municipal de Desarrollo

(PMD). Se conoce como la ley de reforma

urbana. Reglamenta principalmente el uso

del suelo.

Ley Orgánica 152 de 1994 Se implementan los Planes de Desarrollo y

Plan de Ordenamiento Territorial

Page 36: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

36

Ley 388 de 1997 Se establece la Ley de Desarrollo

Territorial.

Ley 1454 de 2011 Se crea la Ley Orgánica de Ordenamiento

Territorial.

Internacional

Carta Europea de 1983

Es la expresión espacial de las políticas

económicas, sociales, culturales y

ecológicas de toda sociedad. Es a la vez una

disciplina científica, una técnica

administrativa y una política concebida

como un enfoque interdisciplinario y global

cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado

de las regiones y la organización física del

espacio según un concepto rector.

Comisión Interministerial de Planificación

Territorial (Holanda)

Institución encargada de la coordinación

horizontal. Todos los ministros responsables

de medidas y acciones sectoriales de

incidencia territorial deberán oír con

anterioridad a esta comisión.

Ley Orgánica de Ordenación del Territorio

y de Urbanismo de 1962 (Bélgica)

Los énfasis de las políticas y los planes se

ponen en la preservación de la diversidad de

la población y el equilibrio social, la

combinación de actividades económicas y la

promoción de políticas de transporte y de

medio ambiente que permitan conciliar el

progreso económico y social con la calidad

de vida.

La Ley 95-115 de Francia Se creó el Consejo Nacional de Ordenación

Page 37: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

37

y Desarrollo Territorial y tres instrumentos

más: el Esquema Nacional de Ordenación y

Desarrollo del Territorio, Esquemas

Sectoriales y Directrices Territoriales de

Ordenación.

Fuente: MinVivienda (2014) y DNP (2013).

Page 38: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

38

Capítulo III

3.1. Metodología

Este trabajo se presenta como una alternativa metodológica para determinar la

sostenibilidad urbana de la ciudad de San Juan de Pasto a partir del concepto de entropía. Como

resultado de la presente investigación se propone el Índice Entrópico de Sostenibilidad Urbana

(IESU), con el cual posteriormente se evaluó en la respectiva ciudad. En ese orden de ideas, a

continuación se muestra la metodología utilizada para cumplir con cada uno de los objetivos

específicos.

3.1.1. Identificar variables de índole entrópico y su rango temporal existentes en la

ciudad de San Juan de Pasto que incidan en la sostenibilidad urbana de la

ciudad

a) Revisión bibliográfica: se realizó una revisión bibliográfica a nivel mundial de las

investigaciones que utilizan variables urbanas de origen entrópico para explicar la

sostenibilidad urbana. Se utilizaron las siguientes palabras clave: urban entropy,

urban sustainability, entropy variables en las bases de datos Scopus y ScienceDirect.

Posteriormente, se caracterizaron los artículos (ver tabla 2) y se identificó la temática

de cada investigación encontrada, para luego extraer de los artículos relacionados con

sostenibilidad urbana las variables de índole entrópico (ver tabla 3).

b) Levantamiento de la información: a partir de la lista de variables de la tabla 4 se

realiza el levantamiento de información identificando las variables de las cuales existe

información en los entes gubernamentales y no gubernamentales. Se realiza

levantamiento de información primaria y secundaria. En esta etapa se empieza

realizando un check list para identificar las posibles variables que cuentan con

información y para identificar el rango de tiempo de información existente para cada

variable. Posteriormente, y con constantes visitas a entidades públicas y privadas, se

construye la base de datos de las variables entrópicas que cuentan con información en

la ciudad de San Juan de Pasto.

c) Análisis estadístico de la base de datos: con la base de datos construida se utilizan

cuatro herramientas estadísticas con el fin de evaluar la robustez e identificar las

características generales de la información levantada. Estas herramientas son el test de

Page 39: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

39

Bartlett (ver anexo 2), matriz de correlación (ver imagen 2), matriz de correlación

canónica (Ver imagen 3) y análisis de Cluster (ver imagen 4 y 5). Estos análisis

permitieron identificar la fortaleza estadística de la información conseguida.

d) Definición de las variables: del análisis estadístico se obtiene el grupo final de

variables, las cuales se definen, se identifica la unidad de medida, se justifican, se

resume la metodología de recolección de información, se menciona el rango de tiempo

de información existente, se encuentra el rango entre el cual puede variar según el

concepto de sostenibilidad y se agrupan en sistemas.

3.1.2. Diseñar el Índice Entrópico de Sostenibilidad Urbana (IESU) basado en el

contexto de ciudades urbanas sostenibles utilizando los sistemas social,

económico, ambiental y político

a) Panel de expertos: reunidas las variables en sistemas se prosiguió a construir un

instrumento que reúna las ponderaciones de un panel de expertos en la herramienta

formularios de Google (ver anexo 3). En primer lugar, se creó una lista de expertos a

quienes se les invitó a hacer parte del panel de expertos. De ellos se continuó con el

proceso con quienes respondieron afirmativamente a la invitación. En segundo lugar,

se planteó una reunión personal con cada experto para realizar una primera

ponderación de las variables y de los sistemas en el instrumento construido en

formularios de Google, y donde también se propuso una segunda ronda de

ponderaciones. Con quienes respondieron virtualmente la segunda ronda del método

se creó finalmente la base de datos de ponderaciones creada a partir del panel de

expertos. En tercer lugar, se utilizaron herramientas estadísticas para evaluar el

consenso entre expertos y la fiabilidad del instrumento, ellas fueron: Wt de Kendall

(ver anexo 5) y alfa de Cronbach (ver anexo 6), respectivamente.

b) Diseño del IESU: con los promedios obtenidos de las ponderaciones realizadas por los

expertos, se realiza una suma ponderada de cada variable para cada sistema. Y

finalmente, una suma ponderada de cada sistema para construir el IESU.

3.1.3. Analizar la variación del Índice Entrópico de Sostenibilidad Urbana (IESU)

para la ciudad de San Juan de Pasto y realizar recomendaciones de mejora

para los sistemas analizados.

Page 40: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

40

a) Variabilidad del IESU en San Juan de Pasto: usando el índice construido con sumas

ponderadas, se evalúa la variabilidad de los sistemas y de las variables de cada

sistema. Para el ejercicio de este acápite se utilizan los rangos consultados para cada

variable registrada en el subtítulo Características de las variables. Se utilizan gráficas

de barras con el fin de entender mejor el comportamiento de cada sistema y de cada

variable.

b) Validación del IESU: utilizando la única metodología aplicada internacionalmente a

San Juan de Pasto por parte del BID (2013), se valida la información resultante con

respecto a la valoración del IESU en la ciudad.

c) Recomendaciones de mejora: se identificaron las fortalezas y las debilidades que

muestra el IESU en la ciudad de San Juan de Pasto, se realizan recomendaciones con

el fin de incrementar el nivel de sostenibilidad urbana de la ciudad de San Juan de

Pasto.

d) Compilación metodológica: finalmente, se resumen en un gráfico de procesos los

pasos realizados para llevar a cabo la presente investigación y así, ofrecer una imagen

global de los procedimientos utilizados para el cumplimiento de los objetivos.

3.2. Resultados y análisis de resultados

3.2.1. Identificación de variables entrópicas que incidan en la sostenibilidad urbana

3.2.1.1. Identificación de variables

En el presente aparte se presenta el método de revisión bibliográfica que se utilizó para

obtener el primer listado de variables entrópicas.

Mediante el uso del buscador de las bases de datos especializadas, Scopus y

ScienceDirect, fue posible identificar las principales variables urbanas entrópicas utilizadas a

nivel nacional e internacional y que, además, dan cuenta de la sostenibilidad urbana de las

ciudades.

En primer lugar, se utilizó el buscador de Scopus para realizar la búsqueda utilizando las

palabras clave propuestas para la presente investigación, las cuales son: entropía urbana (urban

entropy), sostenibilidad urbana (urban sustainability) y variables entrópicas (entropy variables).

Las anteriores palabras clave responden a las necesidades teóricas y metodológicas del presente

Page 41: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

41

trabajo investigativo. Además, se realizó el filtro temporal buscando investigaciones realizadas a

partir del 2013 a la actualidad. Lo anterior porque en la base de datos Scopus, para las palabras

clave utilizadas, solo existe información a partir de dicho año.

Utilizando las mencionadas palabras clave, el resultado de la búsqueda proporcionó un

total de 291 investigaciones en ScienceDirect y 2 en Scopus. En el caso de ScienceDirect se

seleccionaron las 25 primeras investigaciones, asumiendo que el buscador muestra en orden de

importancia los resultados. Para el caso de Scopus se analizaron las 2 únicas investigaciones que

mostró el buscador. Por lo tanto, se pudo analizar 27 investigaciones en total.

A partir de las 27 investigaciones mencionadas, fue posible identificar las investigaciones

que utilizan variables para medir la sostenibilidad urbana de las ciudades. Vale la pena mencionar

que en muchos casos se utilizan variables para medir la sostenibilidad urbana, pero su origen

teórico no corresponde a la entropía. Así entonces, se identificaron 3 investigaciones que utilizan

variables entrópicas en un contexto de sostenibilidad urbana y de donde se seleccionaron en total

un conjunto de 71 variables que se utilizan para explicar la sostenibilidad urbana a partir del

concepto teórico de la entropía (ver tabla 2).

Tabla 2

Categorías de análisis de la bibliografía seleccionada

Categoría Subcategoría Cantidad %

Entropía urbana

Sostenibilidad urbana 3 11,1

Crecimiento urbano 9 33,3

Metabolismo urbano 6 22,2

Zonas verdes urbanas 2 7,41

Planificación urbana 7 25,9

Fuente: elaboración propia.

Como resultado de esta revisión bibliográfica, se obtuvo una lista de 71 variables que dan

cuenta de la sostenibilidad urbana desde el concepto de entropía (ver tabla 4).

Page 42: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

42

Tabla 3

Lista de variables entrópicas resultado de la revisión bibliográfica

Variables

Air quality Disused buildings Green covered area as of

completed area

Noise pollution Roads conditions Percentage of nature reserves in

the region

Electromagnetic pollution

Public transport lanes Urban waste water treatment rate

Power consumption per household Soft mobility paths Attainment rate of the industrial

wastewater discharged

Water consumption per household Flooding risk Common industrial solid wastes

comprehensively utilized

Quality of car fleet Seismic risk Treatment rate of consumption

wastes

Unemployment rate Hydrogeological risk Total investment in the treatment

of environmental pollution as

percent Gross Domestic Product

Multi-ethnic composition of

residential

Territorial utilization rate Per capita urban residential area

population Quarries Per capita area of paved roads in

city

Number of voluntary associations Fire risk Number of public transportation

Page 43: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

43

per 1 000 vehicles per 10 000 population in

city

Inhabitants Landfills Number of beds of hospitals and

health centers per 10 000

population

Population density Brownfield Natural growth rate of

population

Presence of metropolitan

functions

Building obsolescence Life expectancy

Tertiary activities

Ratio/commercial activities

Urban status Engel’s coefficient of urban

households

supply of multimedia services Building quality Per capita annual disposable

income of urban households

Urban activities slot Urban landmark Number of students enrollment

of regular institutions of higher

education per 10 000 population

Urban green spaces and parks Building heritage Proportion of days of air quality

equal to or above grade II in the

whole year

Sport and recreational structures Urban lighting Per capita daily consumption of

tap water for residential use

Page 44: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

44

Crowding index Climate Per capita area of parks and

green land

Waste production Unlawful buildings Registered urban unemployment

rate

Status of the housing stock

Civic pride Population density of urban area

Energy-efficient buildings Tertiary industry

accounted for the

proportion of GDP

Per capita GDP

Status of the school buildings Proportion of expenditure

on R&D to GDP

GDP growth

Forest coverage rate Energy consumption per 10,000

Yuan of GDP

Fuente: elaboración propia.

3.2.1.2. Levantamiento de información

La anterior lista de variables permitió iniciar el levantamiento de información

correspondiente a cada temática relacionada con la variable. Teniendo en cuenta esta

consideración, se creó la base de datos de las variables entrópicas.

Se realizó el levantamiento de información primaria y secundaria.

a) Levantamiento de información primaria: mediante reuniones con entes públicos y

privados, se realizó el levantamiento de información correspondiente a la variable

de interés y a la disponibilidad de información relacionada con la marca temporal de

la misma.

b) Levantamiento de información secundaria: para este caso fue necesario acudir a la

literatura correspondiente a la clasificación de cada variable (ejemplo: espacio

Page 45: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

45

público efectivo, información relacionada en el Cuaderno de diagnóstico físico

espacial del Plan de Ordenamiento Territorial “Territorio Con-Sentido” (Alcaldía

de Pasto, 2015).

El levantamiento de la información correspondiente a las variables constituyó el

primer filtro, pues según la información disponible se posibilita trabajar las variables o no.

Esta tarea se realizó en las dependencias y con la información aportada por la Alcaldía de

Pasto, la Gobernación de Nariño, Corporación Autónoma Regional de Nariño

(CorpoNariño), Servicio Público de Alumbrado de Pasto S.A. (Sepal), Centrales Eléctricas

de Nariño S.A. E.S.P. (Cedenar), Empresa Metropolitana de Aseo de Pasto S.A. E.S.P.

(EMAS), Empresa de Obras Sanitarias de Pasto S.A. E.S.P. (Empopasto), la Dirección

Municipal para la Gestión del Riesgo de San Juan de Pasto (DGRD), el Instituto de

Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), y el Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE). El levantamiento de información también

se hizo con la información de investigaciones y documentos relacionados con San Juan de

Pasto. Vale la pena aclarar que este levantamiento de información se realizó utilizando una

lista de chequeo en cada entidad y haciendo la solicitud de información para cada variable.

La mencionada lista de chequeo permitió hacer un primer filtro de la información

requerida. Finalmente, se obtuvo una base de datos de 22 variables con información

disponible desde el año 2009 hasta el año 2015 (7 años de información anual para cada

variable).

3.2.1.3. Análisis estadístico de la base de datos

El levantamiento de la información permitió reunir un primer grupo de 22 variables.

Para este grupo de 22 variables se obtuvo una matriz de 22 x 7. Se hizo referencia a las 22

variables y a la información anual para cada una de ellas entre los años 2009 y 2015.

Todos los análisis estadísticos realizados en este trabajo de investigación se

realizaron en el software R versión 3.3.2. El script utilizado en el programa se adjunta en

los anexos (ver anexo 1).

Dicho levantamiento de información se muestra en la siguiente base de datos (ver

Tabla 4).

Page 46: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

46

Tabla 4

Variables obtenidas a partir del levantamiento de información

Población urbana 334 770 339 032 343 349 347 720 352 147 356 630 361 171

Precipitación anual (mm)

806

983

1 103

840

934

1 008

491

Calidad del aire (ICA en microgramos/m3) 21.55 21.6 18.11 27.18 23.33 16.02 23.12

Contaminación auditiva (dB) 75 76.3 77.8 79.3 80 83 86

Espacio público efectivo (m2/habitante) 1.1 1.32 1.54 1.76 1.98 2.2 2.42

Vida útil del relleno sanitario (años) 19 18 17 16 15 14 13

Consumo anual de agua per cápita (litros/habitante/día) 127.57 128.19 128.76 154.2 154.45 154.64 154.82

Total del consumo anual de electricidad por hogar

(kWh/hogar/año) 2321.63 2292.62 2325.11 2356.58 2387.09 2416.66 2445.35

PIB per cápita (millones de pesos) 12.71 15.69 19.21 20.57 22.78 25 27.21

Page 47: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

47

Tasa de desempleo (%) 16.8 15.9 13.5 12.2 10.7 10.5 10.3

Índice de transporte de pasajeros por kilómetro (IPK) 1.1 1.1 1.13 1.13 1.22 1.3 1.24

Riesgo de inundación de viviendas (%) 3.75 0.14 4.35 0.21 0.04 3.14 2.98

Exposición urbana a amenaza volcánica (%) 97.32 97.25 97.19 97.12 97.05 96.98 96.9

Amenaza sísmica urbana (Aa) 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25

Huella urbana (%) 2.46 2.4 2.36 2.44 2.23 2.18 2.14

Residuos sólidos urbanos (kg/hab/día) 0.6512 0.6519 0.6524 0.6528 0.6531 0.6533 0.6535

Regular o mal estado de la malla vial urbana (%) 72 70 67 66 66 63 61

Acceso a TIC (%) 46.72 46.82 47.5 48.17 48.84 49.51 50.19

Índice de hacinamiento urbano (pasajeros/kilómetro) 4.8 4.59 4.52 4.48 4.39 4.29 4.22

Densidad poblacional urbana (habitantes/km2) 19272.1 19049.5 18840.3 18614.5 18427.3 18251.2 18094.7

Page 48: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

48

Fuente: elaboración propia.

5 4 2 5 6 9 1

Cobertura de alumbrado público urbano (%) 84 84 90 90 92 98 98

Kilómetros de ciclovías por cada 100000 habitantes (km/cada

100 000 hab)

0 0.26 0.25 0.25 0.25 0.28 0.97

Page 49: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

49

La anterior base de datos, por sus propias características, se analizó estadísticamente

con el fin de averiguar la relevancia estadística de la información y también identificar las

características generales de la misma.

3.2.1.3.1. Prueba de Bartlett

Este test permite hacer análisis de cualquier cantidad de variables. Considerando

que las variables levantadas pertenecen a una misma temática, es posible determinar si

existe relación entre al menos dos de ellas. El test de Bartlett corrobora que a cualquier

nivel existe correlación significativa entre algunas variables y, por lo tanto, da vía libre al

análisis de correlaciones de las bases de datos (Uribe, Orjuela y Moreno, 2016).

Realizando el test en la base de datos obtenida, se dieron los resultados mostrados

en la tabla 5 (ver anexo 2).

Page 50: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

50

Tabla 5

Resultado del test de Barlett (ver anexo 2)

Chi-cuadrado

-997.4284

P-valor

1

Grado de libertad

210

Fuente: elaboración propia.

La tabla anterior muestra los siguientes valores: Chi² = -997.4284; p-valor = 1;

grados de libertad = 210.

De los resultados se puede inferir que se rechaza la hipótesis nula (la matriz de

correlación es idéntica) a cualquier nivel de significancia. Con lo anterior, se puede decir

que existe una relación fuerte entre al menos dos variables de la base de datos.

Finalmente, y desde el punto de vista estadístico, el grupo de variables se reduce a

21. Lo anterior, se debe a que una de las variables (amenaza sísmica urbana (Aa)), no tiene

variabilidad con el paso del tiempo y, por lo tanto, la información de esta variable no es

estadísticamente significativa.

De esta manera, las variables finales se presentan, con sus respectivos símbolos, en

la tabla 6.

Page 51: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

51

Tabla 6

Variables finales

Variable Símbolo 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Población urbana PUr 334 770 339 032 343 349 347 720 352 147 356 630 361 171

Precipitación anual (mm) Pre 806 983 1103 840 934 1008 491

Calidad del aire (ICA en microgramos/m3) ICA

21.55

21.60

18.11

27.18

23.33

16.02

23.12

Contaminación auditiva (dB) dB

75.0

76.3

77.8

79.3

80.0

83.0

86.0

Espacio público efectivo (m2/habitante) EsP

1.10

1.32

1.54

1.76

1.98

2.20

2.42

Vida útil del relleno sanitario (años) RS

19

18

17

16

15

14

13

Consumo anual de agua per cápita

(litros/habitante/día) AH

127.57

128.19

128.76

154.20

154.45

154.64

154.82

Total del consumo anual de electricidad por hogar

EH

2321.63

2292.62

2325.11

2356.58

2387.09

2416.66

2445.35

Page 52: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

52

(kWh/hogar/año)

PIB per cápita (millones de pesos)

PIB

12.71

15.69

19.21

20.57

22.78

25.00

27.21

Tasa de desempleo (%) TD

16.8

15.9

13.5

12.20

10.70

10.50

10.30

Índice de transporte de pasajeros por kilómetro (IPK)

(pasajeros/km) IPK

1.10

1.10

1.13

1.13

1.22

1.30

1.24

Riesgo de inundación de viviendas (%) RI

3.75

0.14

4.35

0.21

0.04

3.14

2.98

Exposición urbana a amenaza volcánica (%) RV

97.32

97.25

97.19

97.12

97.05

96.98

96.90

Huella urbana (%) HU

2.46

2.40

2.36

2.44

2.23

2.18

2.14

Residuos sólidos urbanos (kg/hab./día) Rso

0.65

0.65

0.65

0.65

0.65

0.65

0.65

Regular o mal estado de la malla vial urbana (%) MV

72

70

67

66

66

63

61

Page 53: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

53

Fuente: elaboración propia.

Acceso a TIC (%) TICs 46.82 47.50 48.17 48.84 49.51 50.19

Índice de hacinamiento urbano IHU

4.80

4.59

4.52

4.48

4.39

4.29

4.22

Densidad poblacional urbana (habitantes/km2)

DP

19272.15

19049.54

18840.32

18614.55

18427.36

18251.29

18094.71

Cobertura de alumbrado público urbano (%)

AP

84

84

90

90

92

98

98

Kilómetros ciclovías por cada 100 000 habitantes

(km/cada 100 000 habitantes) Cic

0.00

0.26

0.25

0.25

0.25

0.28

0.97

Page 54: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

54

3.2.1.3.2. Matriz de correlación entre variables

Con esta herramienta estadística se pretende analizar la relación que existe entre las

variables de la base de datos obtenida. Se analizan las relaciones lineales de la información

entre variables. Lo anterior se debe al gran número de variables y a la vez, a la escasez de

información existente en la base de datos. El análisis de correlación lineal permite

identificar si hay significancia entre las variables y los grupos que las mismas puedan

formar desde el punto de vista estadístico. De la alta relación observada en la matriz de

correlaciones, se puede inferir que la información es muy significativa (Caudepón et al.,

2016).

En ese orden de ideas, los resultados de la matriz de correlación se muestran en la

figura 2.

Es necesario recordar que en la Figura 2, se muestra el nivel de correlación de las

variables de manera gráfica según el color. El color azul intenso implica “correlación fuerte

positiva”, pasando por el nivel de correlación débil indicado en azul claro o blanco o rojo

claro, para luego mostrar “correlación fuerte negativa” graficado en color rojo intenso. Por

ejemplo, Tasa de Desempleo (TD) tiene un alto nivel de correlación fuerte positiva con

Densidad Poblacional (DP), sin embargo, el nivel de correlación de Tasa de Desempleo

(TD) con Producto Interno Bruto per cápita (PIB), es fuertemente negativo. Además, se

puede afirmar que Tasa de Desempleo (TD) tiene un nivel del correlación nulo con Índice

de Calidad del Aire (ICA), por ello se muestra en la gráfica con color blanco y una X,

indicando e nivel de correlación cero entre las variables.

Page 55: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

55

Figura 2. Resultado de la matriz de correlación de la base de datos.

Fuente: elaboración propia.

De la figura 2 se puede inferir que existe una correlación fuerte entre la información

de las variables analizadas y que, además, se forman dos grandes grupos de variables.

Finalmente, se puede decir que existe información de tres variables que aportan

significativamente a la presente investigación, las cuales son: riesgo de inundación de

viviendas (inundación), precipitación anual (precipitación) y calidad del aire (ICA). Lo

anterior, se dilucida debido a que la información obtenida en estas tres variables es

independiente de la información contenida en las variables restantes y su comportamiento

es independiente a las otras variables de la base de datos.

Page 56: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

56

3.2.1.3.3. Matriz de correlación canónica (ACC)

Como se observó en la matriz de correlación entre variables, existen dos grandes

grupos. Con la matriz de correlación canónica se pretende identificar si existe correlación

entre las variables de cada grupo. Además, permite identificar si hay relación entre los

grupos de manera separada. EL ACC es un método multivariado lineal, muy útil para

realizar análisis estadísticos de correlación entre dos conjuntos de datos. Considera a un

grupo independiente X y al otro dependiente Y (Díaz y Villegas, 2015).

Figura 3. Resultado del análisis de la matriz de correlación canónica de la base de datos.

Fuente: elaboración propia.

En la Figura 3 los cuadros color rojo representan a cada grupo de variables con

información estadística significativa. Igualmente, el rectángulo azul inferior da a conocer

que la información de los grupos analizados como unidad es estadísticamente relevante.

Esto quiere decir que la información conseguida, como se espera por la naturaleza y origen

de la información, tiene fuerte relación entre cada variable y entre grupos de variables.

3.2.1.3.4 Análisis de distancias euclidianas

Finalmente, y como análisis complementario a la base de datos creada, se realiza un

análisis de distancias euclidianas. Este análisis de clúster permite comparar el

comportamiento de la información obtenida y hacer seguimiento de la misma a través del

tiempo. Esta herramienta permite identificar características comunes en cada grupo de

Page 57: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

57

información obtenida y facilita el trabajo de comparación entre variables o grupo de

variables (Jara y Oda, 2014).

Se buscó la relación existente en la información de las variables obtenidas. Como

resultado del análisis se obtuvo el dendograma de la figura 4. Además, se revisó la relación

comprendida entre los grupos de variables finales.

Page 58: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

58

Figura 4. Dendograma de distancias existentes entre la información de cada variable.

Fuente: elaboración propia. Imagen extraída directamente desde R versión 3.3.2.

Según la figura 4, la información contenida en las variables ICA, inundación y

precipitación tienden a ser relativamente distantes del resto de variables gracias a la matriz

de correlación. Lo anterior, se debe a que cada variable cambia sin obedecer a ningún tipo

de comportamiento matemático que posiblemente se vea reflejado en la información de las

otras variables. Caso contrario, por ejemplo, a las variables PIB y población urbana (PUr),

cuya información es similar, tienden a comportarse de la misma manera y obedece a las

dinámicas propias del territorio analizado.

Finalmente, se realizó el mismo análisis para la información contenida en los años

2009 hasta 2015 (ver figura 5).

Page 59: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

59

Figura 5. Dendograma de distancias existentes entre la información de cada año.

Fuente: elaboración propia. Imagen extraída directamente desde R versión 3.3.2.

La figura 5 muestra información similar entre los años 2009 hasta 2012 y desde

2013 hasta 2015. Al respecto se espera que la información tenga dicho comportamiento

debido a que las variables urbanas tienen una variación lenta con el paso del tiempo. Sin

embargo, la información presente para los años 2012 y 2013 muestran una clara diferencia.

Lo anterior, puede deberse a la influencia que ejercen la precipitación (ICA) y el PIB en el

presente análisis.

Por último, las variables filtradas se agrupan según la definición de sistema urbano

sostenible propuesto por Zuluaga, Mosquera, Gómez y Peñalosa en el 2012. Esta propuesta

permite hacer las siguientes agrupaciones (ver tabla 7).

Page 60: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

60

Tabla 7

Variables finales por sistemas según Zuluaga, Mosquera, Gómez y Peñalosa

Sistema Variable Símbolo 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Natural:

sistema que se

manifiesta como

soporte de la estructura

territorial.

Población urbana PUr 334 770 339 032 343 349 347 720 352 147 356 630 361 171

Precipitación anual (mm) Pre 806 983 1103 840 934 1008 491

Espacio público efectivo

(m2/habitante)

EsP 1.10 1.32 1.54 1.76 1.98 2.20 2.42

Vida útil del relleno

sanitario (años) RS 19 18 17 16 15 14 13

Económico:

sistema que fortalece y

sustenta la

competitividad a escala

humana dentro del

sistema urbano.

Consumo anual de agua

per cápita

(litros/habitante/día)

AH 127.57 128.19 128.76 154.20 154.45 154.64 154.82

Consumo anual de

electricidad por hogar

(kWh/hogar/año)

EH 2321.63 2292.62 2325.11 2356.58 2387.09 2416.66 2445.35

PIB per cápita (millones

de pesos) PIB 12.71 15.69 19.21 20.57 22.78 25.00 27.21

Tasa de desempleo (%) TD 16.8 15.9 13.5 12.20 10.70 10.50 10.30

Índice de transporte de IPK 1.10 1.10 1.13 1.13 1.22 1.30 1.24

Page 61: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

61

pasajeros por kilómetro

(IPK)

Político:

sistema que soporta la

gobernabilidad del

sistema urbano.

Riesgo de inundación de

viviendas (%) RI 3.75 0.14 4.35 0.21 0.04 3.14 2.98

Exposición urbana a

amenaza volcánica (%) RV 97.32 97.25 97.19 97.12 97.05 96.98 96.90

Huella urbana (%) HU 2.46 2.40 2.36 2.44 2.23 2.18 2.14

Residuos sólidos urbanos

(Kg/hab./día) Rso 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65

Estado de la malla vial

urbana (%) MV 72 70 67 66 66 63 61

Calidad del aire (ICA en

microgramos/m3)

ICA 21.55 21.60 18.11 27.18 23.33 16.02 23.12

Contaminación auditiva

(dB) dB 75.0 76.3 77.8 79.3 80.0 83.0 86.0

Social:

sistema que permite la

inclusión equitativa del

ser humano en el

Acceso a TIC (%) TIC 46.72 46.82 47.50 48.17 48.84 49.51 50.19

Índice de hacinamiento

urbano (IHU) IHU 4.80 4.59 4.52 4.48 4.39 4.29 4.22

Densidad poblacional DP 19272.15 19049.54 18840.32 18614.55 18427.36 18251.29 18094.71

Page 62: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

62

Fuente: elaboración propia.

entorno. urbana (habitantes/km2)

Cobertura de alumbrado

público urbano (%) AP 84 84 90 90 92 98 98

Kilómetros de ciclovías

por cada 100 000

habitantes (km/cada

100 000 hab)

Cic 0.00 0.26 0.25 0.25 0.25 0.28 0.97

Page 63: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

63

3.2.1.4. Características de las variables

A continuación, se presenta para cada variable su definición, justificación,

metodología para recolectar información, rango temporal anual de la información existente

y rango entre el que da cuenta de la sostenibilidad del sistema urbano.

3.2.1.4.1. Sistema Natural (SN)

Sistema que se manifiesta como soporte de la estructura territorial.

a) Población urbana (PUr): cantidad de habitantes en la zona urbana.

Justificación: el número de habitantes y sus dinámicas en el entorno urbano

alteran varios frentes entre los que se encuentran: consumo energético,

tiempos de desplazamiento, transporte alternativo, habitabilidad del espacio

público, complejidad urbana, dotación de espacios verdes, cohesión social,

dotación de equipamientos, entre otros (Hermida, Hermida, Cabrera y Calle,

2015).

Metodología: la administración municipal, en este caso, la Alcaldía de

Pasto, es la encargada de hacer seguimiento a la población tanto urbana y

rural del municipio. El valor se consiguió del Cuaderno de Diagnóstico

Urbano del Plan de Ordenamiento Territorial 2015 – 2027 de la Alcaldía de

Pasto. El mismo dato es el resultado de la estimación de la población dada

por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) a

partir de los censos realizados en el 2005 (DANE, 2005). Rango de

información estimada recolectada a partir del año 2005.

Tabla 8

Rangos para la población urbana

Verde Amarillo Rojo

50000 - 100000 100000 - 500000 500000 – 1000000

Fuente: adaptado de United Cities and Local Governments (UCLG, 2016).

Page 64: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

64

b) Precipitación anual (Pre): precipitación pluvial anual en la zona urbana (mm).

Justificación: los riesgos naturales se incrementan con la

impermeabilización del suelo. Como consecuencia de ello, las inundaciones

causadas en las ciudades frenan el desarrollo, pueden existir pérdidas

humanas, además de las pérdidas materiales que causan los mencionados

desastres (Vidal y Martel, 2015).

Metodología: la información se solicitó al Instituto de Hidrología,

Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia. Se seleccionó la

estación de Pasto, La Terraza. Información recolectada a partir de 1970.

Tabla 9

Rangos para precipitación anual

Verde Amarillo Rojo

<500 1000 - 501 1001 - 1250

Fuente: adaptada de Arango, C., Dorado, J., Guzmán, D., y Ruiz, J. (2013).

Climatología trimestral de Colombia. (IDEAM informe 1–19)..

c) Espacio público efectivo (EsP): área en metros cuadrados por habitante de zonas

verdes, parques, plazas y plazoletas. Es ideal para mitigar los impactos generados

por la contaminación y cumple una función de amortiguamiento (m2/habitante).

Justificación: los espacios públicos mejoran la salud pública, el bienestar

social y promueven la cohesión social entre los habitantes del sistema

urbano (Wolch, Byrne y Newell, 2014).

Metodología: la información requerida para esta variable se obtuvo del

Cuaderno de Diagnóstico Urbano del Plan de Ordenamiento Territorial

2015 – 2027 de la Alcaldía de Pasto y del análisis predial multitemporal

realizado con información adquirida en el Instituto Geográfico Agustín

Codazzi del municipio de Pasto. Para el análisis de los datos se comparó el

espacio público registrado de forma anual en metros cuadrados con la

cantidad de habitantes de la zona urbana de dicho año. Esa información

existe a partir del año 2009.

Page 65: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

65

Tabla 10

Rangos para el espacio público efectivo según la Conpes 3718.

Verde Amarillo Rojo

>15 10 - 15 10>

Fuente: DNP (2012).

d) Vida útil del relleno sanitario (RS): vida útil remanente del relleno sanitario o

controlado en función de las proyecciones de generación de residuos sólidos de la

ciudad. Se mide en años.

Justificación: la ocupación de grandes cantidades de suelo aledaños a la

zona urbana afecta directamente los servicios ambientales propios del lugar

de ocupación y disminuye las alternativas de consumo energético de la

ciudad (Caprile y Gutiérrez, 2015).

Metodología: con la ayuda de la Empresa Metropolitana de Aseo de Pasto

(EMAS) se calculó directamente el tiempo de vigencia restante del relleno

sanitario. Información existente a partir del año 2005.

Tabla 11

Rangos para la vida útil del relleno sanitario según la Iniciativa de

Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES).

Verde Amarillo Rojo

>8 4 - 8 <5

Fuente: BID (2013).

3.2.1.4.2. Sistema Económico (SE)

Sistema que fortalece y sustenta la competitividad a escala humana dentro del

sistema urbano.

Page 66: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

66

a) Consumo anual de agua per cápita (AH): consumo anual de agua per cápita de

personas cuyas viviendas tienen conexión a la red de agua de la ciudad

(litros/persona/día).

Justificación: este indicador permite evaluar el equilibrio entre la

disponibilidad del recurso y su consumo. El consumo de agua depende, entre

otros factores, de la cantidad, calidad, disponibilidad, precio y clima. El

consumo de agua es mayor en ciudades con mayores ingresos (GCIF, 2010).

Metodología: la administración material consignó en el Cuaderno de

Diagnóstico Ambiental del Plan de Ordenamiento Territorial 2015 – 2027 de

la Alcaldía de Pasto el consumo hídrico de la zona urbana del municipio de

Pasto. El cálculo del indicador resultó de dividir el caudal medio diario

demandado sobre la cantidad de habitantes en la zona urbana. Datos

estimados existentes a partir del año 2005.

Tabla 12

Rangos para el consumo anual de agua per cápita según la Iniciativa de

Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES).

Verde Amarillo Rojo

120–200 200–250 250<

Fuente: BID (2013).

b) Consumo anual de electricidad por hogar (EH): consumo anual de electricidad

dividido por la cantidad de hogares urbanos (kWh/hogar/año).

Justificación: en la actualidad los servicios son fundamentales para el

desarrollo de las ciudades y sus actividades productivas, pues tiene como fin

elevar la calidad de vida de sus habitantes y disminuir la pobreza. Con la

energía eléctrica se garantiza el suministro de servicios públicos (GCIF,

2010).

Metodología: la empresa Centrales Eléctricas de Nariño (Cedenar), con

apoyo de la Alcaldía de Pasto, consignó en el Cuaderno de Diagnóstico

Page 67: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

67

Físico Espacial del Plan de Ordenamiento Territorial 2015 – 2027 de la

Alcaldía de Pasto el consumo energético de la ciudad. El valor se obtuvo de

dividir el consumo energético de la ciudad sobre el total de hogares

registrados en el Plan de Ordenamiento Territorial 2015 – 2027 de la

Alcaldía de Pasto. Datos existentes a partir del año 2007.

Tabla 13

Rangos para consumo anual de electricidad por hogar según la Iniciativa

de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES).

Verde Amarillo Rojo

1500–3500 3500–5000 5000<

Fuente: BID (2013).

c) PIB per cápita (PIB): medición del rendimiento económico per cápita. PIB de la

ciudad dividido por la población de la ciudad. El PIB de la ciudad es igual al

producto total de la ciudad según lo establecido en los procedimientos contables del

país (millones de pesos).

Justificación: indica la capacidad de los habitantes de la ciudad para

satisfacer sus necesidades y mejorar su calidad de vida (World Economic

Forum, 2014).

Metodología: la información obtenida para esta variable fue extraída del

Cuaderno de Diagnóstico Económico del Plan de Ordenamiento Territorial

2015 – 2027 de la Alcaldía de Pasto. El levantamiento de la información se

obtuvo a partir de las estimaciones realizadas por la alcaldía del municipio y

el DANE. Datos nacionales estimados por el DANE existentes a partir del

año 2007.

Page 68: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

68

Tabla 14

Rangos para PIB per cápita según la Iniciativa de Ciudades Emergentes y

Sostenibles (ICES). (Valores con tasa de cambio del 26 de octubre del

2016).

Verde Amarillo Rojo

>26,7 COP 8,9 – 26,7 COP <8,9 COP

Fuente: BID (2013).

d) Tasa de desempleo (TD): la tasa de desempleo representa el porcentaje de la fuerza

de trabajo que busca empleo de forma activa pero que no logra encontrarlo en un

tiempo determinado (%).

Justificación: es un indicador de la solidez económica del municipio. Si se

tiene una economía fuerte la tasa de desempleo tiende a ser baja, lo que

afecta positivamente la calidad de vida de la población. Además, se

considera al desempleo como una consecuencia de la contaminación y la

degradación de los ecosistemas circunvecinos al sistema urbano (Foladori,

2002).

Metodología: la información obtenida para esta variable fue extraída del

Cuaderno de Diagnóstico Económico del Plan de Ordenamiento Territorial

2015 – 2027 de la Alcaldía de Pasto. El levantamiento de la información se

obtuvo a partir de las estimaciones realizadas por la alcaldía del municipio y

el DANE. Valores nacionales estimados por el DANE con información

existente a partir del año 2005.

Tabla 15

Rangos para la tasa de desempleo según la Iniciativa de Ciudades

Emergentes y Sostenibles (ICES).

Verde Amarillo Rojo

<7% 7% – 12% 12%<

Fuente: BID (2013).

Page 69: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

69

e) Índice de transporte de pasajeros por kilómetro (IPK): indicador de la

productividad del sistema de transporte público y que a su vez proporciona un

promedio de la cantidad de pasajeros por kilómetro que transporta cada bus de la

flota que opera en determinada ruta (personas transportadas/km recorrido).

Justificación: el índice de pasajero por kilómetro es un indicador adecuado

para medir la eficiencia del sistema de transporte en la ciudad. A mayor IPK

más eficiente es el sistema. Por ejemplo, para el caso de Transmilenio en

Bogotá, el valor del IPK se aproxima a 6 (Ojeda, Escobar y Sánchez, 2014).

Metodología: la información se consultó en la Secretaría de Tránsito y

Transporte de la Alcaldía de Pasto. El cálculo del IPK se realizó a partir de

la cantidad de pasajeros transportados anualmente y el promedio de

kilómetros recorridos por ruta para dicho año. Esa información existe en los

entes competentes de transporte municipal, públicos y privados, a partir del

año 2009.

Tabla 16

Rangos para IPK según el Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de

Pasto 2014 – 2017.

Verde Amarillo Rojo

5< 1– 5 3>

Fuente: Alcaldía de Pasto (2015).

3.2.1.4.3. Sistema Político (SP)

Sistema que soporta la gobernabilidad del sistema urbano.

a) Riesgo de inundación de viviendas (RI): porcentaje de viviendas afectadas por

inundaciones en la zona urbana (%).

Justificación: el crecimiento urbano, la impermeabilidad de la zona urbana

y los picos climáticos referentes a las precipitaciones provocan

taponamiento en los sistemas de drenajes. Lo anterior paraliza el continuo

flujo de las actividades urbanas (Vidal y Martel, 2015).

Page 70: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

70

Metodología: la entidad encargada de dar seguimiento a esta información es

la Dirección Municipal para la Gestión del Riesgo de San Juan de Pasto

(DGRD) (DGRD, 2016). La información se obtuvo de la base de datos

geográficos de dicha entidad, de donde se hizo el cálculo respectivo con

respecto al porcentaje de viviendas afectadas por el fenómeno natural.

Información existente en la administración municipal a partir del año 2007.

Tabla 17

Rangos para el riesgo de inundación de viviendas según la Iniciativa de

Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES)

Verde Amarillo Rojo

<0,5% 0,5% - 3% 3%<

Fuente: BID (2013).

b) Exposición urbana a amenaza volcánica (RV): exposición espacial urbana con

respecto a la amenaza volcánica.

Justificación: la amenaza volcánica y los desastres naturales representan un

fenómeno que procura vigilancia y seguimiento, especialmente en áreas

donde cientos o miles de personas pueden ser afectadas por el fenómeno

natural. Esta situación puede generar una serie de conflictos en todas las

esferas del sistema urbano, debido a la alteración de las condiciones de vida

de sus habitantes (Velásquez, 2016).

Metodología: el nivel de exposición de la zona urbana con respecto a la

amenaza natural se obtuvo a partir del nuevo mapa de la amenaza volcánica

suministrado por el Servicio Geológico Colombiano en el 2016. Se califica

de acuerdo con el área urbana expuesta a la amenaza. Es expresada en

porcentajes. Información existente a partir del año 2007.

Page 71: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

71

Tabla 18

Rangos para la exposición urbana a amenaza volcánica según Vega y Díaz

(2013).

Verde Amarillo Rojo

<25% 25% - 75% 75%<

Fuente: Vega y Díaz (2013).

c) Huella urbana (HU): promedio de la tasa de crecimiento anual de la huella urbana

dentro de los límites oficiales de la ciudad (%).

Justificación: el rápido crecimiento del perímetro urbano puede tener un

impacto negativo sobre los ecosistemas circundantes y afecta el acceso a

servicios básicos (GCIF, 2010).

Metodología: la información referente a la huella urbana se obtuvo del

Cuaderno de Diagnóstico Físico Espacial del Plan de Ordenamiento

Territorial 2015 – 2027 de la Alcaldía de Pasto. Su cálculo se realizó

obteniendo el porcentaje de crecimiento del área urbana con respecto al área

urbana existente del año anterior. Datos estimados reportados a partir del

año 2005.

Tabla 19

Rangos para huella urbana según la Iniciativa de Ciudades Emergentes y

Sostenibles (ICES).

Verde Amarillo Rojo

<3% 3% - 5% 5%<

Fuente: BID (2013).

d) Residuos sólidos urbanos (Rso): cantidad de residuos sólidos por habitante

dispuestos en el relleno sanitario diariamente en promedio (kg/hab./día).

Page 72: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

72

Justificación: la producción de residuos sólidos y depositados en un área

específica es una problemática ambiental de todos los centros urbanos.

Reducir la producción de estos residuos por habitante en las ciudades a nivel

mundial es un reto. La reducción de dicha producción disminuye también

efectos sobre el medio ambiente como el cambio climático y principalmente

disminuye la producción de dióxido de carbono y metano (Caprile y

Gutiérrez, 2015).

Metodología: el seguimiento de esta información la realiza la Empresa

Metropolitana de Aseo de Pasto (EMAS). El cálculo se hizo teniendo en

cuenta la cantidad de desperdicios dispuestos en el relleno sanitario al día y

relacionados con la cantidad de habitantes de la ciudad. Información

reportada a partir del año 2007.

Tabla 20

Rangos para residuos sólidos urbanos según el índice de calidad ambiental

urbana (ICAU).

Verde Amarillo Rojo

<0.6 0.6 - 1 1<

Fuente: MinAmbiente (2013).

e) Estado de la malla vial urbana (MV): porcentaje vial en regular o mal estado en

la cabecera municipal. Se da como función del valor de Pavement Condition Index

(PCI) que varía desde “pésimo” hasta “excelente” (%).

Justificación: varios de los problemas de movilidad en las ciudades son

ocasionados por la baja calidad de la malla vial para soportar flujos

vehiculares sujetos a crecimientos acelerados en ciudades con pocos

recursos para el desarrollo de infraestructura vial. Una malla vial en buen

estado disminuye el consumo energético y las emisiones resultado de dicho

consumo. Además, disminuye los tiempos de traslado de un lugar a otro

(González y González, 2016).

Page 73: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

73

Metodología: el seguimiento de esta variable se obtuvo a partir de la

información suministrada por la Secretaría de Infraestructura Urbana, la

Secretaría de Planeación y del Cuaderno de Diagnóstico Físico Espacial del

Plan de Ordenamiento Territorial 2015 – 2027 de la Alcaldía de Pasto. La

administración registra esta información haciendo recorridos anuales

teniendo en cuenta el PCI y actualizando la base de datos de dicha

información en los Sistemas de Información Geográficas (SIG) de cada

secretaría. Información reportada por la entidad competente a partir del año

2007.

Tabla 21

Rangos para el estado de la malla vial urbana.

Verde Amarillo Rojo

<15% 15% - 60% 60%<

Fuente: adaptada de Vásquez, L. R. (2002). Pavement Condition Index (PCI). Para

pavimentos asfálticos y de concreto en carreteras. Manizales, Colombia: Ingepav.

f) Contaminación auditiva (dB): nivel de presión sonora urbana continua. Es medido

en decibeles (dB).

Justificación: en los sistemas urbanos la combinación de ruido constante y

permanente, el uso de medios de transporte que contaminan el aire y son

ruidosos y las políticas públicas desintegradas provocan una gestión

ambiental incierta y poco clara frente a esta problemática. Por lo tanto, este

problema se convierte en un problema a tratar de manera prioritaria (Cohen

y Castillo, 2016).

Metodología: CorpoNariño mediante el proyecto Control y seguimiento a la

calidad del aire en el departamento de Nariño da seguimiento a la variable

de contaminación auditiva de la capital del departamento. La determinación

de los niveles de presión sonora se realizó en decibeles corregidos por

frecuencia conforme a la curva de ponderación normalizada tipo A dB (A).

El equipo utilizado fue un sonómetro digital integrador marca Casella Cel

Page 74: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

74

490, tipo I, serie N.° 478347, micrófono Cel 495, serie N.° 000752 que

cuenta con un calibrador Casella Cel 110/1 serial N.° 388728, el cual

permite el ajuste del equipo en campo (114.0 dB). La altura de medición fue

a 4 metros a partir del nivel del piso. Las mediciones se realizaron en horario

diurno. Datos reportados a partir del año 2009.

Tabla 22

Rangos para la contaminación auditiva.

Verde Amarillo Rojo

50 - 55 55 - 75 75<

Fuente: adaptada de CorpoNariño (Corporación Autónoma Regional de

Nariño). (2013). Documento de actualización de mediciones de los mapas

de ruido de las cabeceras municipales de Pasto, Ipiales y Tumaco. San Juan

de Pasto, Colombia: CorpoNariño. En cumplimiento de Resolución del

Ministerio de Ambiente 627 de 2006 emisión de ruido y ruido ambiental.

g) Calidad del aire (ICA): es un indicador de la calidad diaria del aire. El ICA

corresponde a una escala numérica a la cual se le asigna un color, el cual a su vez

tiene una relación con los efectos a la salud causados por la contaminación del aire

(microgramos/m3).

Justificación: la evidencia sobre material particulado en el aire y su impacto

en la salud pública consistentemente muestra constantemente efectos

negativos para la salud de las poblaciones urbanas, tanto de los países

desarrollados como en desarrollo, que actualmente experimentan

exposiciones a este factor (GCIF, 2010).

Metodología: el valor de la calidad de aire en el sistema urbano de Pasto se

obtuvo de la estación semiautomática PM10 perteneciente al Sistema de

Vigilancia de Calidad del Aire de Pasto, que está a cargo de la Corporación

Autónoma Regional de Nariño (CorpoNariño). La información recolectada

Page 75: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

75

se obtuvo a partir de los informes que CorpoNariño facilita frecuentemente y

es de libre acceso. Datos inicialmente levantados a partir del año 2009.

Tabla 23

Rangos para la calidad del aire según ICES

Verde Amarillo Rojo

0 - 50 51 - 100 101<

Fuente: BID (2013).

3.2.1.4.4. Sistema Social (SS)

Sistema que permite la inclusión equitativa del ser humano en el entorno.

a) Acceso a las TIC (TIC): número de suscripciones de acceso fijo a internet de

banda ancha por cada 100 habitantes (%).

Justificación: el acceso a las TIC tiene efecto en otras variables como el

producto interno bruto (PIB) y el empleo. A partir del acceso a las TIC, el

municipio puede evaluar su capacidad de conectividad a la infraestructura,

asequibilidad, acceso, uso y oportunidades de intervención para aprovechar

los beneficios que resultan del mayor uso de banda ancha (García y López,

2012).

Metodología: mediante el levantamiento de información en la oficina de la

Subsecretaría de Información de la Alcaldía de Pasto y la ayuda de los

operadores privados, se reúne la información sobre la cantidad de

suscriptores que tienen acceso a internet banda ancha en cada hogar.

Información existente a partir del año 2009.

Tabla 24

Rangos para acceso a las TIC según la Iniciativa de Ciudades Emergentes y

Sostenibles (ICES).

Verde Amarillo Rojo

15%< 7% –15% 7%>

Fuente: BID (2013).

Page 76: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

76

b) Índice de hacinamiento urbano (IHU): indicador que relaciona el porcentaje de

hogares que cuentan con 3 o más personas en un cuarto (%).

Justificación: el hacinamiento en la zona urbana refleja las bajas

condiciones del sistema para asumir el problema de hacinamiento por

diferentes razones (en el caso de Pasto, por migración de víctimas de la

violencia). Además, muestra la inadecuada planificación de la

administración del sistema para brindar hogar y la ineficiente distribución

del espacio urbano (Zhang y Chen, 2014).

Metodología: en el caso de hacinamiento fue necesario acudir al Cuaderno

de diagnóstico urbano del Plan de Ordenamiento Territorial 2015 – 2027 de

la Alcaldía de Pasto. El cálculo de los valores anuales consignados en la

base de datos se hizo dividiendo la cantidad total de habitantes de la zona

urbana sobre la cantidad de hogares registrados. Datos demográficos

correspondientes a reportes realizados a partir del año 2007.

Tabla 25

Rangos para el índice de hacinamiento urbano.

Verde Amarillo Rojo

<4 4 – 6 6<

Fuente: Goytia y Dorna (2016).

c) Densidad poblacional urbana (DP): personas que viven en el área urbana por

kilómetro cuadrado de área urbanizada de la municipalidad (habitantes/km2).

Justificación: las ciudades altamente densificadas tienden a ahorrar energía,

incrementan su eficiencia, economizan tiempo, costos y disminuyen el

impacto negativo sobre el medio ambiente (GCIF, 2010).

Metodología: con la información recolectada en las anteriores variables se

hizo el cálculo directamente entre la población urbana sobre el área urbana

Page 77: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

77

medida en kilómetros cuadrados para determinado año. Datos reportados a

partir del año 2005.

Tabla 26

Rangos para la densidad poblacional urbana según la Iniciativa de

Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES).

Verde Amarillo Rojo

7000 - 20000 20000–25000 > 25000

Fuente: BID (2013).

d) Cobertura de alumbrado público urbano (AP): cobertura del alumbrado público

con respecto al área urbana (%).

Justificación: el alumbrado público tiene diversos efectos sobre el sistema

urbano, entre los que se encuentran: a) ecológicos, por el exceso de

iluminación y los efectos sobre los animales; b) económicos, por el consumo

energético; c) cultural, por la evidente invasión sobre el espacio natural y las

tradiciones culturales de los asentamientos sociales; d) seguridad, con un

adecuado alumbrado público la ciudadanía tiene una mejor percepción de

seguridad en la ciudad; y e) astronómicos, la dispersión en la atmósfera

constituye un daño al paisaje urbano (Pozo, 2016).

Metodología: esta cobertura de alumbrado público se consiguió en la

operadora de alumbrado público de la ciudad de Pasto, Servicio Público de

Alumbrado de Pasto (Sepal). El valor se obtuvo mediante el avance de

cobertura de alumbrado público teniendo en cuenta el crecimiento de la del

sistema urbano. Información reportada a partir del año 2008.

Page 78: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

78

Tabla 27

Rangos para cobertura de alumbrado público urbano.

Verde Amarillo Rojo

95%< 70% - 95% <70%

Fuente: adaptada de Ministerio de Minas y Energía y Unidad de Planeación

Minero-Energética. (2014). Plan Indicativo de Expansión de Cobertura de

Energía Eléctrica 2013 - 2017. Bogotá: Legis S. A

e) Kilómetros de ciclovía por cada 100 000 habitantes (Cic): son los kilómetros de

línea central de caminos dedicados a bicicletas dentro de la ciudad dividido por cada

100 000 habitantes de la ciudad. Es expresado como kilómetros cada 100 000

habitantes (km/100 000 habitantes).

Justificación: la red vial de una ciudad puede dar luces sobre la congestión

vehicular, la efectividad del sistema de transporte y la matriz urbana. Las

ciudades que tienden a ser compactas, como en el caso de Pasto, deben

inclinarse por ofrecer varias rutas entre diferentes puntos de origen y

destino, con el fin de reducir el tráfico, su congestión y mejorar la calidad

del aire (GCIF, 2010).

Metodología: para el caso de los kilómetros de ciclovías existentes en la

ciudad de Pasto fue necesario acudir a la Secretaría de Infraestructura de la

Alcaldía de Pasto. El valor consignado en la base de datos de la presente

investigación se obtuvo mediante análisis cartográfico existente en la misma

secretaría. Información inicialmente levantada a partir del año 2009.

Tabla 28

Rangos para kilómetros de ciclovía por cada 100 000 habitantes según la

Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES)

Verde Amarillo Rojo

>25 15 – 25 <15

Fuente: BID (2013).

Page 79: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

79

3.2.1.5. Cambio anual en las variables de San Juan de Pasto según sus rangos

Consecuentemente con los rangos establecidos por diferentes documentos

investigativos y oficiales, reseñados en el anterior acápite, es posible visualizar en escala

semáforo la evolución de las variables del sistema urbano con respecto al tiempo.

Los colores del semáforo permiten identificar con mucha facilidad las variables que

necesitan prioridad, las cuales están identificadas con el color rojo. Por su parte, las

variables de color amarillo sugieren tener en cuenta ese aspecto particular del sistema

urbano. Finalmente, las variables en verde dan a conocer un estado sostenible de dicha

información dentro de la ciudad. La anterior selección de colores se realizó para mejorar la

visualización y también para coincidir con los colores de otras metodologías de evaluación

consultadas en esta investigación.

A continuación, se muestra la evolución de las variables con respecto a los rangos y

colores establecidos (ver tabla 29).

Page 80: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

80

Tabla 29

Evolución de las variables con respecto a los rangos y colores establecidos

Sistema Variable 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Natural

Población urbana 334 770 339 032 343 349 347 720 352 147 356 630 361 171

Precipitación anual (mm) 806 983 1 103 840 934 1 008 491

Espacio público efectivo (m2/habitante) 1.1 1.32 1.54 1.76 1.98 2.2 2.42

Vida útil del relleno sanitario (años) 19 18 17 16 15 14 13

Económico

Consumo anual de agua per cápita

(litros/habitante/día) 127.57 128.19 128.76 154.2 154.45 154.64 154.82

Consumo anual de electricidad por hogar

(kWh/hogar/año) 2321.63 2292.62 2325.11 2356.58

2387.0

9 2416.66 2445.35

PIB per cápita (millones de pesos) 12.71 15.69 19.21 20.57 22.78 25 27.21

Tasa de desempleo (%) 16,8 15,9 13,5 12.2 10.7 10.5 10.3

Índice de transporte de pasajeros por kilómetro

(IPK) 1.1 1.1 1.13 1.13 1.22 1.3 1.24

Político

Riesgo de inundación de viviendas (%) 3.75 0.14 4.35 0.21 0.04 3.14 2.98

Exposición urbana a amenaza volcánica (%) 97.32 97.25 97.19 97.12 97.05 96.98 96.9

Huella urbana (%) 2.46 2.4 2.36 2.44 2.23 2.18 2.14

Residuos sólidos urbanos (kg/hab./día) 0.6512 0.6519 0.6524 0.6528 0.6531 0.6533 0.6535

Page 81: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

81

Fuente: Elaboración Propia.

Estado de la malla vial urbana (%) 72 70 67 66 66 63 61

Calidad del aire (ICA en microgramos/m3) 21.55 21.6 18.11 27.18 23.33 16.02 23.12

Contaminación auditiva (dB) 75 76.3 77.8 79.3 80 83 86

Social

Acceso a TIC (%) 46.72 46.82 47.5 48.17 48.84 49.51 50.19

Índice de hacinamiento urbano 4.8 4.59 4.52 4.48 4.39 4.29 4.22

Densidad poblacional urbana (habitantes/km2)

19272.1

5

19049.5

4

18840.3

2

18614.5

5

18427.

36

18251.2

9 18094.71

Cobertura de alumbrado público urbano (%) 84 84 90 90 92 98 98

Kilómetros de ciclovías por cada 100 000

habitantes (km/cada 100 000 hab.) 0 0.26 0.25 0.25 0.25 0.28 0.97

Page 82: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

82

3.2.2. Diseño del Índice Entrópico de Sostenibilidad Urbana (IESU)

3.2.2.1. Panel de expertos

Consecuente a la base de datos obtenida, se realiza un panel de expertos para

ponderar las variables y los sistemas para así dar forma al índice de sostenibilidad urbana

para San Juan de Pasto.

El método Delphi permite un proceso interactivo entre los participantes. En cuanto a

la retroalimentación, se sugiere realizarla de manera anónima entre los expertos.

Finalmente, el compendio de la información facilita la construcción de un consenso sólido

sobre el tema específico de la investigación (García y Suárez, 2013). Para la presente

investigación, así como lo sugieren García y Suárez (2013), se partió de un número de

expertos mayor al esperado, entre 7 y 30 expertos, a pesar que existieron deserciones por

parte de los mismos. Se creó un grupo de posibles candidatos con base en sus perfiles y

experiencia sobre el tema que compete a esta investigación. A ellos se les preguntó por su

participación en el panel. Quienes respondieron a la solicitud continuaron con el proceso

para realizar la ponderación de variables en un total de 2 rondas.

Siguiendo la recomendación de Gómez, Keever y Novales (2016), se utilizó un

muestreo por conveniencia con el fin de explorar un fenómeno general según el criterio de

expertos con perfiles similares. Además, se utilizó la técnica bola de nieve para continuar

con la selección de expertos, según la recomnedación de Peng, Lai, Li y Zhang (2015). Con

esta técnica fue posible incluir funcionarios tanto de la alcaldía como de la gobernación, así

como también, investigadores profesionales en el campo del urbanismo. La selección del

primer experto de cada grupo (funcionarios e investigadores) se hizo aleatoriamente para

luego realizar la selección mediante el método bola de nieve.

En la presente investigación se encuestaron 8 personas, entre las que se encuentran

4 investigadores urbanistas y 4 técnicos conocedores de la ciudad de San Juan de Pasto,

cuyas ponderaciones se presentan en el anexo 4.

Posteriormente, se realizaron dos rondas por experto para ponderar las variables. En

la primera ronda se presenta el instrumento personalmente y se obtiene la primera

Page 83: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

83

ponderación de las variables y los sistemas. En la segunda y última ronda, se hace conocer

a cada experto los promedios de las ponderaciones realizadas por los otros expertos para

que realicen las modificaciones que considere pertinentes.

En ese orden de ideas, se realizó un instrumento en formularios de Google, donde se

hizo un acercamiento al contexto de la investigación, al tipo de variables que el experto iba

a encontrar y al modelo de ciudad que se iba a utilizar (ver anexo 3). El instrumento se

adecuó al modelo de ciudad propuesto por Zuluaga, Mosquera, Gómez y Peñalosa (2012),

con el fin de ponderar cada variable y cada sistema propuesto.

Después de conseguir las ponderaciones de los expertos, se realizaron pruebas para

verificar el consenso entre los expertos y la fiabilidad del instrumento. La prueba de

concordancia de Kendall (Wt de Kendall) permite determinar si existe un nivel de consenso

entre los expertos para las variables ponderadas y, por su parte, el Alfa de Cronbach

permite evaluar la fiabilidad del instrumento utilizado en la presente investigación.

Para realizar los cálculos de los test mencionados (Wt de Kendall y Alfa de

Cronbach) se utilizó la base de datos construida a partir de las ponderaciones hechas por los

expertos. Se usó el software R versión 3.3.2. para hacer los respectivos test.

1. Wt de Kendall: en el caso de datos de tipo ordinal como los utilizados en el

instrumento de esta investigación, los cuales van de 0 a 100, el coeficiente de

Kendall es usualmente un instrumento estadístico apropiado para evaluar la

asociación de las evaluaciones hechas por evaluadores o expertos (Picado, 2008). El

coeficiente de Kendall varía entre 0 y 1. Se debe tener en cuenta que entre mayor

sea el valor de Kendall mayor consenso hay entre las respuestas o, en este caso, las

ponderaciones realizadas por los expertos.

La ecuación de Wt de Kendall es la siguiente (Kendall y Babington, 1939).

6.

Page 84: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

84

Donde:

Wt es la Wt de Kendall, S es la suma de cuadrados de los niveles de jerarquía

determinados a partir de la desviación de la media muestral, m es el número de

expertos y n es la cantidad de preguntas.

Tabla 30

Resultado del análisis de concordancia de las ponderaciones de los expertos (ver anexo 5)

Coeficiente de Concordancia de

Kendall Wt

Evaluaciones = 25

Evaluadores = 8

Wt = 0.565

Chi cuadrado(24) = 109

p-valor = 1.01e-12

Fuente: elaboración propia.

En la tabla 30 se muestra el resultado del coeficiente de concordancia Wt de

Kendall, donde se analizan 25 variables a ponderar, evaluadas por 8 evaluadores o

expertos. Finalmente el resultado Wt = 0.565 sugiere que los expertos seleccionados

se encuentran en consenso mayoritario sobre las ponderaciones dadas a las variables

presentes en el instrumento.

2. Alfa de Cronbach: para el presente caso se utiliza este test con el fin de evaluar la

fiabilidad de las ponderaciones obtenidas en el instrumento empleado. El Alfa de

Cronbach es utilizado en diferentes investigaciones para validar instrumentos de

recolección de información y su valor se utiliza para determinar si el instrumento es

comprendido por los encuestados y, por lo tanto, los resultados son consistentes con

el objetivo de la investigación (Arévalo y Padilla, 2016; Romero, Gómez y

Parroquín, 2013).

Page 85: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

85

La ecuación del Alfa de Cronbach se muestra a continuación (Cronbach y

Shavelson, 2004 ).

7.

[

]

Donde:

α es Alfa de Cronbach, K es el número de ítems, Vi es la varianza de cada ítem y Vt es la

varianza total.

Este paso se realizó con el paquete R Commander del software R versión 3.3.2.

Los rangos establecidos para Alfa de Cronbach se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 31

Rangos para Alfa de Cronbach.

Alfa de Cronbach Nivel de fiabilidad

<0.5 No aceptable

0.5 – 0.6 Pobre

0.6 – 0.7 Débil

0.7 – 0.8 Aceptable

0.8 – 0.9 Bueno

0.9< Excelente

Fuente: Cronbach y Shavelson (2004).

El alfa de Cronbach obtenido para el instrumento utilizado en el panel de

expertos se presenta en la tabla 32.

Page 86: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

86

Tabla 32

Resultados del Alfa de Cronbach para la base de datos obtenida del instrumento (ver

anexo 6)

Fiabilidad Alfa = 0.8935

Alfa Estandarizado = 0.896

Fiabilidad al borrar cada elemento a su vez:

Alfa Std.Alfa r(item, total)

X0 0.8898 0.8922 0.5739

X1 0.8718 0.8746 0.762

X2 0.8937 0.8966 0.5234

X3 0.8815 0.8837 0.6662

X4 0.8733 0.8742 0.7647

X5 0.8812 0.8837 0.6601

X6 0.8674 0.8709 0.7996

X7 0.8808 0.8848 0.6647

Fuente: elaboración propia.

Como se muestra en la tabla 32, el valor Alfa de Cronbach es igual a 0.8935. Lo

anterior advierte que el instrumento utilizado fue comprendido por los expertos y

que el mismo es fiable para la ponderación de variables. Además, los valores Alfa o

Alpha inferiores de la tabla correspondientes a cada experto (X0 a X7) representan

el posible valor de Alfa de Cronbrach en caso de faltar Xn encuestado. Ejemplo: si

en el instrumento hubiesen faltado las respuestas del experto X0, el valor final del

Alfa de Cronbach para el instrumento sería 0.8898. Lo anterior representa una

ventaja para el instrumento y para la información levantada, debido a que es posible

disminuir el número de participantes en la encuesta y mantener la misma estructura

y confiabilidad del instrumento.

Page 87: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

87

3.2.2.2. Construcción del Índice Entrópico de Sostenibilidad Urbana (IESU)

A partir de la base de datos construida con las ponderaciones de los expertos, se

construye el IESU promediando las ponderaciones para cada variable y para cada sistema.

Los promedios de las ponderaciones se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 33

Promedios de ponderaciones para sistemas y variables

Ponderación

(%) Sistema

Ponderación

(%) Variable

20 Sistema Político

(SP)

15 Exposición urbana a amenaza

volcánica (RV)

9 Riesgo de inundación de viviendas (RI)

21 Huella urbana (HU)

11 Residuos sólidos urbanos (Rso)

26 Calidad del aire (ICA)

9 Contaminación auditiva (dB)

10 Estado de la malla vial urbana (MV)

26 Sistema Social

(SS)

18 Acceso a TIC (TIC)

11 Cobertura de alumbrado público

urbano (AP)

25 Kilómetros de ciclovía por cada

100 000 habitantes (Cic)

20 Índice de hacinamiento urbano (IHU)

26 Densidad poblacional urbana (DP)

21 Sistema

Económico (SE)

17 Tasa de desempleo (TD)

26 Producto interno bruto per cápita (PIB)

19 Índice de transporte de pasajeros por

kilómetro (IPK)

Page 88: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

88

20 Consumo anual de energía por hogar

(EH)

18 Consumo anual de agua por habitante

(AH)

33 Sistema Natural

(SN)

16 Precipitación anual (Pre)

29 Población urbana (PUr)

35 Espacio público efectivo (EsP)

20 Vida útil del relleno sanitario (RS)

Fuente: elaboración propia.

Con las ponderaciones obtenidas se construye entonces el IESU. Debido a la

cantidad de variables se calcula cada sistema por separado de la siguiente manera.

8.

9.

10.

11.

*Ver definiciones de las siglas en Tabla 33.

Finalmente, se construye el Índice Entrópico de Sostenibilidad Urbana (IESU)

sumando los sistemas ya calculados, así:

12.

*Ver definiciones de las siglas en Tabla 33.

Se debe recordar que existen variables que detienen el crecimiento del valor de

entropía e influyen en el comportamiento de otras variables del sistema. Esas variables son:

acceso a las TIC (TIC), cobertura de alumbrado público urbano (AP), kilómetros de

ciclovía por cada 100 000 habitantes (Cic), espacio público efectivo (EsP) e índice de

pasajeros por kilómetro (IPK). Como lo menciona Bascuñán, Bordones y Reyes (2011), el

Page 89: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

89

espacio público efectivo (EsP) y los kilómetros de ciclovía por cada 100 000 habitantes

(Cic) son elementos que frenan los procesos entrópicos del sistema urbano y mejoran la

calidad de vida de sus habitantes, de tal forma que inciden en otras variables.

Por su parte, la habitabilidad de la ciudad mejora con la inclusión del acceso a las TIC

(TIC), la cobertura de alumbrado público urbano (AP) y la mejora del transporte público

(IPK), esto resulta en un sistema urbano seguro, equitativo e incluyente (García y López,

2012) (Ojeda, Escobar y Sánchez, 2014). Por lo anterior, las variables mencionadas se

restan en los sistemas y, por lo tanto, en el IESU.

Finalmente, se debe mencionar que el IESU no podrá ser cero por la naturaleza de

las variables. Sin embargo, algunas variables sí podrán llegar a cero pero nunca todas al

mismo tiempo.

3.2.3. Análisis de la variación del Índice Entrópico de Sostenibilidad Urbana

para la ciudad de San Juan de Pasto

3.2.3.1. Variación temporal del IESU en variables y sistemas

A continuación se muestra gráficamente cómo han cambiado las variables y los

sistemas aplicando el Índice Entrópico de Sostenibilidad Urbana (IESU).

Figura 6. Variación de las variables en el Sistema Natural para los años 2009 y 2015.

Fuente: elaboración propia.

Page 90: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

90

En la Figura 6 se muestra cómo ha evolucionado el IESU de las variables en San

Juan de Pasto en el rango de tiempo definido. Claramente se identifica un gran aporte de la

variable espacio público efectivo (EsP) a las dinámicas del sistema urbano. Esto muestra un

avance de la administración municipal para conservar la sostenibilidad de la ciudad y

mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Figura 7. Variación de las variables en el Sistema Social para los años 2009 y 2015.

Fuente: elaboración propia.

Con respecto a las variables del Sistema Social (figura 7), vale la pena recalcar el

incremento de la infraestructura de ciclovías por habitantes implementadas en la ciudad.

Esto mejora la convivencia, la salud, el sentido de pertenencia y la calidad de vida de los

ciudadanos. Además, se muestra una disminución del índice de hacinamiento urbano

(IHU), el cual puede deberse a la cantidad de migrantes de la ciudad en busca de mejores

oportunidades en diferentes ciudades del país.

Page 91: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

91

Figura 8. Variación de las variables en el Sistema Político para los años 2009 y 2015.

Fuente: elaboración propia.

En el Sistema Político (figura 8) se muestra un marcado incremento en el índice de

calidad de aire (ICA) y la contaminación auditiva (dB). Lo anterior puede deberse al

creciente parque automotor de la ciudad.

Figura 9. Variación de las variables en el Sistema Económico para los años 2009 y 2015.

Fuente: elaboración propia.

Page 92: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

92

Para el Sistema Económico (figura 9), claramente se evidencia el fuerte crecimiento

del producto interno bruto per cápita (PIB). Esto se debe a la influencia del poder

económico del dólar en la zona de frontera y la inmigración de ciudadanos de Ecuador, lo

cual genera ingresos económicos para la ciudad y, como también se evidencia, disminuye el

desempleo.

Figura 10. Variación de los sistemas en San Juan de Pasto para los años 2009 y 2015.

Fuente: elaboración propia.

Se puede evidenciar en la figura 10 que el Sistema Natural hace un gran aporte al

IESU. Lo anterior por las características de sus variables y la importancia del componente

que da soporte al sistema urbano. Por su parte, es notoria la disminución del IESU en el

Sistema Social, esto se debe a que varias de sus variables, como se nota en la ecuación 7 del

IESU, disminuyen el poder entrópico de las dinámicas de la ciudad.

3.2.3.2. Evaluación de la sostenibilidad de San Juan de Pasto mediante IESU

Con el Índice Entrópico de Sostenibilidad Urbana construido se procedió a evaluar

el estado de la ciudad de San Juan de Pasto con respecto a su sostenibilidad. Para ello, fue

necesario utilizar los rangos encontrados en la literatura para cada variable registrados en el

título Características de las variables del presente documento. Se encontraron los límites

Page 93: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

93

inferior y superior para el IESU, sumando los límites inferiores y superiores de cada

variable y teniendo en cuenta las ponderaciones de cada una en el sistema. Los valores se

redujeron a un solo dígito para mejorar su lectura y comprensión.

Se debe mencionar que, por las características de los valores de cada variable, se

redujeron los valores de la sumatoria de las variables de cada sistema a 1 dígito y se igualó

la escala. De tal manera que la sumatoria de las variables del Sistema Natural se dividió

entre 10 000, del Sistema Económico entre 100, del Sistema Político entre 10 y del sistema

social entre 1 000. Lo anterior, se realiza para reducir a una sola escala los valores

encontrados en la base de datos y mejorar su lectura.

Tabla 34

Rangos por sistemas

Sistema Rangos

Inferior Medio Superior

Natural 3 3 – 15 15

Económico 7 7 – 11 11

Político 2 2 – 6 6

Social 5 5 – 7 7

Fuente: elaboración propia.

En la tabla 34 se muestran los valores máximos que cada sistema puede tomar y

para que el sistema urbano pueda ser considerado sostenible (valores en color verde). Por

su parte, se muestran los valores mínimos donde se establece que la ciudad empieza a

considerase entrópica y poco sostenible (valores en color rojo). En ese orden de ideas, en

color amarillo se muestran los valores donde la ciudad es sostenible en cierta medida pero

que puede mejorar. Finalmente, y para mejorar la comprensión de los valores, se suman los

valores de cada sistema y se tiene en cuenta las ponderaciones respectivas para obtener los

límites del IESU.

Page 94: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

94

Tabla 35

Rangos del IESU

IESU 4 4 - 10 10

Fuente: elaboración propia.

Así entonces, si el sistema urbano es sostenible tomará valores inferiores o iguales a

4. Y por su parte, será considerado poco sostenible o entrópico si toma valores iguales o

superiores a 10. Los rangos intermedios entre 4 y 10 indicarán que el sistema urbano es

sostenible en alguna medida, pero que puede mejorar en los aspectos en los cuales es

entrópico.

Con la información existente en la base de datos y teniendo los rangos del IESU se

puede evaluar la sostenibilidad de San Juan de Pasto en dos momentos de su historia, con el

fin de identificar si la ciudad tiene un rumbo sostenible o poco sostenible en el futuro.

Tabla 36

Valores para los sistemas según IESU para San Juan de Pasto para los años 2009 y 2015

Sistema 2009 2015

Natural 9.72 10.48

Económico 4.93 5.26

Social 4.99 4.69

Político 3.51 3.52

Fuente: elaboración propia.

En la tabla 36 se muestra la evolución entre los años 2009 y 2015 de cada sistema

teniendo en cuenta las variables identificadas y ponderadas en la presente investigación.

Los sistemas Natural, Económico y Político indican crecimiento en el IESU, esto se debe a

la naturaleza de las variables y a las dinámicas propias de la ciudad. Por su parte, el Sistema

Social muestra un decrecimiento en el IESU debido a la notoria influencia de las variables

alumbrado público (AP), kilómetros de ciclovía (Cic) y acceso a las TIC (TIC), las cuales

Page 95: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

95

se evidencian en la justificación de cada una de ellas. Estas variables permiten reducir la

tendencia a desestructurarse del sistema. Además, a partir del 2015, San Juan de Pasto hace

parte de un innovador proyecto de entidades nacionales e internacionales que pretenden

mejorar la sostenibilidad de la ciudad, por medio de la recuperación del espacio público y

haciendo a la ciudad más equitativa e incluyente. Lo anterior, coincide con las evaluaciones

representadas en el IESU del Sistema Social.

Tabla 37

Valores IESU de San Juan de Pasto para los años 2009 y 2015

IESU 2009 2015

6.24 6.49

Fuente: elaboración propia.

Figura 11. Comportamiento del Índice Entrópico de Sostenibilidad Urbana (IESU) para

San Juan de Pasto en el 2009 y el 2015.

Fuente: elaboración propia.

Los valores que muestra el IESU para San Juan de Pasto (figura 11) indican una

tendencia creciente en cuanto a su comportamiento entrópico. El crecimiento del IESU se

Page 96: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

96

debe a las dinámicas propias de San Juan de Pasto, entre ellas, su poca preocupación por el

espacio público, la inclusión social y la poca importancia por el uso de energías renovables.

Sin embargo, los valores presentados por el IESU aún se encuentran en la mitad inferior del

límite intermedio, lo cual puede representar una oportunidad para reparar o mejorar las

dinámicas de la ciudad, y así incrementar la sostenibilidad urbana.

3.2.3.3. Validación de resultados

La ciudad de San Juan de Pasto hasta hace un par de años no contaba con un

método válido para evaluar la sostenibilidad del sistema urbano. A partir del 2015 se inició

a recolectar información y a hacer seguimiento de la misma, con el fin de permitir mejorar

los aspectos en los cuales el sistema urbano no es sostenible. Dicho método fue propuesto

por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el programa para América Latina y el

Caribe, Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) (2013).

La Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) realiza un

levantamiento de información teniendo en cuenta una lista de variables previamente

dispuestas por un conjunto de expertos del BID. Esta información solo se reúne para el año

de ejecución del proyecto, por lo tanto, no requiere de información multianual de las

variables.

En ese orden de ideas, y según la metodología propuesta por ICES, San Juan de

Pasto tiene una calificación de 2.09 en un rango entre 0 y 3. Donde 3 es sostenible (verde),

0 no sostenible y el desempeño es altamente problemático (rojo). La calificación anterior

quiere decir que la ciudad tiene dificultades en algunos aspectos y su desempeño es

potencialmente problemático.

Así entonces, existe coincidencia entre la metodología ICES y la presente propuesta

metodológica que valida, en alguna medida, los resultados obtenidos por dicha

investigación.

3.2.3.4. Propuestas de mejora

La sostenibilidad urbana de la ciudad puede mejorar teniendo en cuenta las

variables que según el IESU muestran fortalezas o debilidades. En ese orden de ideas, la

Page 97: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

97

variable espacio público muestra un aporte significativo en el sistema urbano. Mantener

alternativas de inclusión social y recuperación de espacio público en la ciudad es un

mecanismo que mejora la sostenibilidad.

Por su parte, la variable densidad poblacional del Sistema Social muestra

decrecimiento en los años analizados. Esto muestra disminución de habitantes por unidad

de área en el centro urbano. En ese sentido, es necesario incrementar los procesos

urbanísticos tipo edificio, con el fin de incrementar la densidad poblacional y, también,

mejorar la distribución del espacio público en el área urbana.

En el Sistema Político la variable con mayor importancia es la calidad del aire. Se

nota su incremento en el tiempo analizado, por lo tanto, es relevante tomar medidas de

mejoramiento en la calidad del aire de la ciudad. Para tal efecto, es necesario incluir nuevos

mecanismos de movilidad, como mejorar la red de ciclovías en la ciudad, mejorar el

transporte público urbano e incluir alternativas de consumo energético renovable.

Finalmente, la variable producto interno bruto del Sistema Económico muestra un

incremento mayúsculo en el rango de tiempo analizado. Teniendo en cuenta este fenómeno,

es necesario plantear desde el orden administrativo y político normas de control financiero

que permitan mantener los flujos financieros en la ciudad y, así, redistribuir el capital a

sectores prioritarios.

Page 98: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

98

3.2.3.5. Compilación metodológica

A continuación, se muestra el resumen de los pasos realizados en la presente investigación con el fin de sintetizar y ofrecer una

mejor vista de la metodología utilizada.

Identificación de variables

• Revisión bibliobráfica de variables entrópicas.

• Primera lista de variables.

• Levantamiento de información.

• Segunda lista de variables.

• Análisis estadístico de la base de datos levantada.

• Lista de variables final.

• Caracterización de las variables.

Diseño IESU

• Panel de expertos.

• Primera ronda.

• Segunda ronda.

• Base de datos con ponderaciones.

• Análisis estadístico de la bases de datos con ponderaciones.

• Análisis de concordancia (Wt de Kendall).

• Análisis de fiabilidad del instrumento (Alfa de Cronbach).

• Construcción del IESU.

Análisis de variación y recomendaciones

• Variación del IESU por variables intrasistemas.

• Variación del IESU por sistemas.

• Evaluación del IESU para San Juan de Pasto.

• Validación del modelo IESU.

• Opciones de mejora de los sistemas.

Page 99: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

99

4. Conclusiones

Identificar las variables es una tarea ardua, compleja y dispendiosa, pero sin duda

indispensable. Es posible utilizar variables que otros sistemas urbanos usen para hacer

seguimiento a su comportamiento, pero se debe tener en cuenta que no todas las ciudades

cuentan con la disponibilidad de información ni todas las variables explican todos los

sistemas urbanos, debido a que cada ciudad es única y compleja. De 71 variables

encontradas en la revisión bibliográfica, San Juan de Pasto solo cuenta con información útil

estadísticamente para 21 variables, lo cual muestra ausencia de planificación de la ciudad

para el seguimiento y control de la misma.

Las palabras clave utilizadas en las bases de datos (Scopus y ScienceDirect),

produjeron 3 investigaciones relevantes para la presente investigación. Esto demuestra que

el concepto de entropía urbana aún se está desarrollando y que es un factor creciente en la

preocupación por la sostenibilidad urbana de la ciudad. Por lo tanto, es un campo aún en

desarrollo y se muestra como una oportunidad de estudio y de profundización.

Los análisis estadísticos corroboran el tipo de información y la fortaleza de los datos

utilizados. Las herramientas estadísticas que se usaron muestran que la información

levantada es altamente correlacionada (ver figuras 2, 3, 4 y 5). Esto se debe a que mucha de

la información existente se basa en información presente en entidades de orden nacional y

que, por lo tanto, representa un sesgo a la hora de realizar medidas a nivel municipal con

instrumentos propios.

El método Delphi, utilizado para la ponderación de las variables y sistemas, muestra

valores de consenso entre los expertos de Wt = 0.565, lo cual evidencia una tendencia

mayoritaria a calificar las variables y los respectivos sistemas de manera similar para el

grupo de expertos consultados. Esto representa una fortaleza en el método, ya que favorece

el uso del panel de expertos para realizar las ponderaciones. Por su parte, la fiabilidad del

instrumento Alfa de Cronbach = 0.8935, da a conocer el correcto uso del instrumento para

la ponderación de los ítems propuestos. Esta herramienta utiliza la varianza como

fundamento metodológico para evaluar la fiabilidad de las respuestas conseguidas en el

Page 100: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

100

instrumento, lo cual permite identificar que los expertos calificaron de manera similar los

sistemas y las variables presentes en el instrumento.

San Juan de Pasto, a pesar de ser una ciudad intermedia en crecimiento, es una

ciudad que aún puede ser dirigida hacia un horizonte más sostenible. El IESU cambia de

6.24 a 6.49. Esto quiere decir que la ciudad está en crecimiento y que está incrementando

su entropía urbana. Por lo tanto, es necesario fortalecer los factores que detienen el avance

entrópico de la ciudad como el espacio público, las ciclovías y el acceso a las TIC.

Las variables presentes en este documento son el resultado de una propuesta

metodológica para medir la sostenibilidad del sistema urbano a partir de variables

entrópicas y, por lo tanto, es una metodología que puede ser complementaria a otras que

miden la sostenibilidad de los sistemas urbanos. Además, la presente metodología es el

primer acercamiento para medir la sostenibilidad urbana de San Juan de Pasto considerando

el concepto de entropía urbana, por lo tanto, es posible robustecerla desde el punto de vista

teórico y metodológico.

Particularmente, y a pesar de lo que se creía, San Juan de Pasto no se está

densificando, así como se muestra en la base de datos. Lo anterior, se debe a que el

perímetro urbano crece más rápido que lo que se puede densificar la ciudad. Muchos de los

habitantes de San Juan de Pasto, en especial la mano de obra activa, emigran para mejorar

sus condiciones salariales o de vida. Esto representa un punto débil para la sostenibilidad

urbana, debido a que las ciudades sostenibles tienden a densificarse y a ofrecer calidad de

vida a sus habitantes.

Finalmente, a partir del 2015, se están haciendo transformaciones sostenibles en la

ciudad mediante el programa Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES)

(2013). El 52% de las variables presentes en esta propuesta metodológica también se

encuentran en la metodología ICES. Lo anterior se debe a que los sistemas urbanos,

especialmente los que se encuentran en esta zona latitudinal, tienen muchos factores en

común y permiten medir aspectos propios de la ciudad con el uso de indicadores similares o

iguales para otros sistemas urbanos.

Page 101: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

101

La Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) había sido la única

metodología, hasta la fecha de realización del presente documento, que midió la

sostenibilidad urbana de la ciudad de San Juan de Pasto. El Banco Interamericano de

Desarrollo (BID) cuenta con las herramientas y personal necesario para crear un

diagnóstico robusto sobre el estado de la ciudad. Por lo anterior, se comparó el valor final

de la ciudad según ICES y según IESU. Las dos metodologías coinciden en que la ciudad

no se encuentra en los límites que se esperan, pero que existen aspectos que pueden

mejorar.

Page 102: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

102

5. Recomendaciones

Es muy importante contar con un listado de variables propias de la ciudad que se

necesite evaluar. Así, se recomienda identificar las variables que permiten información

suficiente y estadísticamente relevante para realizar el modelo propio de la ciudad.

Para la realización del método Delphi, se recomienda identificar primero el grupo

total de expertos, intentar asegurar su participación y acordar la metodología a realizar. Lo

anterior, con el fin de cumplir con la cuota sugerida de experto (entre 7 y 30) y poder reunir

la información suficiente para aplicar herramientas estadísticas que evalúen las respuestas

consignadas por los mismos.

Para lograr una correcta lectura de la ciudad mediante el uso de las variables

seleccionadas, es preciso, robustecer el índice construido mediante la inclusión de

indicadores fabricados a partir de las mismas variables existentes. Esto permite reducir

sesgos de tipo metodológico permitiendo mejorar la lectura de la ciudad realizada por el

índice.

Fortalecer los aspectos propios de cada variable para mejorar la sostenibilidad

urbana de la ciudad, es una alternativa que es necesaria en una ciudad con un rumbo

visiblemente desordenado, por lo tanto, se recomienda incluir nuevas metodologías de

planeación que afecten directamente las variables entrópicas que más inciden en la

sostenibilidad de la ciudad.

Page 103: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

103

Referencias

Alcaldía de Pasto. (2012). Plan de Desarrollo Municipal de Pasto. Pasto, transformación

productiva. San Juan de Pasto, Colombia: Alcaldía de Pasto.

Alcaldía de Pasto. (2015). Plan de Ordenamiento Territorial 2014 - 2017. San Juan de

Pasto, Colombia: Alcaldía de Pasto.

Arango, C., Dorado, J., Guzmán, D., y Ruiz, J. (2013). Climatología trimestral de

Colombia. (IDEAM informe 1–19).

Arévalo, D., y Padilla, C. (2016). Medición de la confiabilidad del aprendizaje del

programa RStudio mediante Alfa de Cronbach. Revista Politécnica, 1-8.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2013). Iniciativa de Ciudades Emergentes y

Sostenibles. Nueva York, EE. UU.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Bascuñán, F., Bordones, D., y Reyes, J. (2011). Efectos de la entropía urbana en el coste

energético del trasporte. Urbano, 23, 20-27.

Bhadra, S., y Majumder, S. (2013). Entropy optimization and its application to regional &

urban planning. International Journal of Pure and Applied Sciences and

Technology, 50-60.

Blasco, E. F. (1996). Evolución y cambio en la economía regional. Barcelona, España:

Ariel.

Boltzmann, L. (1964). Lectures on gas theory. Berkeley, EE. UU.: University of California

Press.

Cabral, P., Augusto, G., Tewolde, M., y Araya, Y. (2013). Entropy in urban systems.

Entropy, 5223-5236.

Camacho, F. F. (2014). ¿ Cómo enseñan la entropía los profesores universitarios? REEC:

Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 201-221.

Page 104: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

104

Caprile, M. D., y Gutiérrez, J. M. (2015). Impacto climático del uso de suelos destinados a

relleno sanitario. En R. Bongiovanni y L. Tuninetti (Eds.), Avances y estado de

situación en análisis de ciclo de vida y huellas ambientales en argentina (pp. 32-

34). Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Castro, M. (2002). Indicadores de Desarrollo Sostenible Urbano. Una aplicación para

Andalucía (Tesis doctoral, Universidad de Málaga). Recuperada de:

http://www.eumed.net/tesis-doctorales/jmc/tesisjmcb.pdf

Caudepón, F., Pizarro, F., Sánchez, J., Núñez, L., Morillas, J., y Palomo, R. (2016).

Verificación de dosis absorbida en un punto para planes de arcoterapia volúmetrica

modulada. Estudio comparativo entre microcámara de ionización y matriz de

cámaras. Fis Med, 45-52.

Centro de Investigación sobre Dinámica Social y Universidad Externado de Colombia.

(2007). Ciudad, espacio y población: El proceso de urbanización en Colombia.

Bogotá, Colombia: UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas).

Césarman, E. (1974). Hombre y entropía. Termodinámica social. México D. F., México:

Gernika.

Cheshmehzangi, A., y Buttersb, C. (2016). Sustainable living and urban density: the

choices are wide open. Energy Procedia 88, 63-70.

Clausius, R. (1991). Théorie mécanique de la chaleur. Sceux, Francia: Jacques Gabay.

Cohen, M. A., y Castillo, O. S. (2016). Ruido en la ciudad. Contaminación auditiva y

ciudad caminable. Estudios Demográficos y Urbanos, 32, 65-96.

CorpoNariño (Corporación Autónoma Regional de Nariño). (2013). Documento de

actualización de mediciones de los mapas de ruido de las cabeceras municipales de

Pasto, Ipiales y Tumaco. San Juan de Pasto, Colombia: CorpoNariño.

CorpoNariño (Corporación Autónoma Regional de Nariño). (2013). Informe sobre el

estado de calidad del aire. San Juan de Pasto, Colombia: CorpoNariño.

Page 105: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

105

Cronbach, L., y Shavelson, R. (2004). My current thoughts on coefficient Alpha and

succesor procedures. Educational and Psychological Measurement, (64) 3, 391-418.

Cui, J., y Lin, D. (2016). Utilisation of underground pedestrian systems for urban

sustainability. Tunnelling and Underground Space Technology, 55, 194–204.

Cunha, A. (1988). Systemes et territoire: valeurs, concepts et indicateurs pour un autre

developpement. L´Espace Géographique, 181-198.

DANE (Departamente Administrativo Nacional de Estadística). (2005). Censo General.

Bogotá, Colombia: DANE.

DGRD (Dirección para la Gestión del Riesgo de Desastres). (2016). Registro de

emergencias atendidas por ola invernal. San Juan de Pasto, Colombia: Alcaldía de

Pasto.

Díaz, D., y Villegas, N. (2015). Correlación canónica entre índices macroclimáticos y

variables meteorológicas de superficie en Colombia. Actualidad & Divulgación

Científica, 543-552.

DNP (Departamento Nacional de Planeación). (2012). Política Nacional de Espacio

Público (Documento Conpes 3718). Bogotá, Colombia: DNP.

DNP (Departamento Nacional de Planeación). (2013). Elementos para la formulación de la

política nacional de ordenamiento territorial y alcances de las directrices

departamentales. Bogotá, Colombia: DNP.

Ernst, L., de Graaf-Van Dinther, R., Peek, G., y Loorbach, D. (2016). Sustainable urban

transformation and sustainability transitions; conceptual framework and case study.

Journal of Cleaner Production, 112(4), 2988-2999.

Fariña, J. (2013). Ciudad sostenible, rehabilitación arquitectónica y regeneración urbana.

Aragonesa de Administración Pública, 15-26.

Fistola, R. (2011). The Unsustainable City. Urban entropy and social capital: the needing of

a new urban planning. Procedia Engineering 21, 976–984.

Page 106: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

106

Fistola, R. (2012). Urban entropy vs sustainability: a new town planning perspective. The

Sustainable City, VII(1), 195 - 204.

Fistola, R., y La Rocca, R. A. (2014). The Sustainable City and the Smart City: Measuring

Urban Entropy First. . WIT Transactions on Ecology and the Environment, 191,

537-548.

Foladori, G. (2002). Avances y límites de la sustentabilidad social. Economía, Sociedad y

Territorio, III(12), 621-637.

Fu, Y., y Zhang, X. (2017). Trajectory of urban sustainability concepts: A 35-year

bibliometric analysis. Cities, 60 , 113–123.

García, A., y López, R. (2012). Socioeconomic Impact of Broadband in Latin American

and Caribbean Countries. Washington, D. C., EE. UU.: Inter-American

Development Bank.

García, M., y Suárez, M. (2013). El método Delphi para la consulta a expertos en la

investigación científica. Cubana de Salud Pública, 39(2), 253-267.

García, R., y Segado, F. (2015). Ciudad flujo: complejidad y desorden. La superación de la

homogeneidad y la jerarquía urbana y política. Arte y políticas de Identidad, 12,

111-126.

Garzón, P. A. (2011). Evaluación de la amenaza sísmica de Colombia mediante análisis de

valores extremos históricos (Tesis de maestría). Bogotá, Colombia: Universidad

Nacional de Colombia.

GCIF (Global City Indicators Facility). (2010). Global City Indicators: Definitions and

Methodologies. Toronto, Canadá: Universidad de Toronto.

Giulia, M., y Giuseppe, G. (2017). The Second Law and the Energy Use Mapping for

Sustainability Planning. Energy Procedia, 111, 730-739.

Doi:10.1016/j.egypro.2017.03.235

Page 107: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

107

Gómez, D., y Morán, R. (2015). Análisis energético urbano usando metodologías de

gestión integral de energía: un caso de estudio en la ciudad de Pasto. Energética, 45,

23-31.

Gómez, J. A., Keever, M. Á. V., & Novales, M. G. M. (2016). El protocolo de

investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206.

González, J. R., y González, L. E. (2016). El transporte sostenible y su papel en el

desarrollo del medio ambiente urbano. Ingeniería y Región, 14, 87-97.

Goytia, C., y Dorna, G. (2016). What is the role of urban growth on inequality, and

segregation? the case of urban argentina´s urban agglomerations. Buenos Aires,

Argentina: Centro de Investigaciones de Políticas Urbanas y de Vivienda (CIPUV),

Universidad Torcuato Di Tella y Development Bank of Latin America.

Hermida, M., Hermida, C., Cabrera, N., y Calle, C. (2015). La densidad urbana como

variable de análisis de la ciudad. El caso de Cuenca, Ecuador. EURE, 41(124), 25-

44.

Hernández, I., Hernández, J., y Niño, R. (2012). Visiones alternas de ciudad: Complejidad,

sostenibilidad y cotidianidad. Bitácora, 20, 67-77.

Huang, S., y Chen, C. (2005). Theory of urban energetics and mechanisms of urban

development. Ecological Modelling, 189, 49-71.

IGAC (Instituto Geográfico Agustin Codazzi). (2015). Cartografía Integrada. Bogotá,

Colombia: IGAC.

Ipate, N., Gabriela, D., Iudith, I., y Bogdan, A. (2015). The Bioeconomy Model in Future

Sustainable Development. Studia Universitatis Economics Series, 25, 115–123.

Doi: 10.1515/sues-2015-0016

Jara, A., y Oda, D. (2014). Agrupación de instituciones bancarias a partir del análisis de

cluster: una aplicación al caso de Chile. Economía chilena, 17(2), 80-102.

Page 108: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

108

Kendall, M., y Babington, B. (1939). The Problem of m Rankings. The Annals of

Mathematical Statistics, 10(3), 275-287.

Ladino, E. O., Arévalo, C., y Bulla, L. A. (2013). Afectación de los procesos de

conurbación en la planificación territorial y en la oferta de servicios ambientales.

Estudio de caso: Bogotá D. C.–Mosquera. Revista Academia y Virtualidad, 67-84.

Doi: 10.18359/ravi.421

Leff, E. (1998). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder.

México D.F., México: Siglo Veintiuno, Universidad Nacional Autónoma de México

y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Leff, E. (2008). Decrecimiento o desconstrucción. Polis, 7(21).

Li, Y., y Li, D. (2014). Assessment and forecast of Beijing and Shanghai's urban ecosystem

health. Science of the Total Environment, 487, 154–163.

Li, Y., Beeton, R., Halog, A., y Sigler, T. (2016). Evaluating urban sustainability potential

based on material flow analysis of inputs and outputs: A case study in Jinchang

City, China. Resources, Conservation and Recycling, 110, 87–98.

Li, Y., Beeton, R., Sigler, T., y Halog, A. (2016). Modelling the transition toward urban

sustainability: a case study of the industrial city of Jinchang, China. Journal of

Cleaner Production, 22-30.

Márquez Pulido, U. B. (2014). Valor de uso y espacio urbano: la ciudad como eje central de

la conformación política, cultural y simbólica de las sociedades. Revista Mexicana

de Ciencias Políticas y Sociales, LIX(222), 187–208.

Marull, J., Font, C., y Boix, R. (2015). Modelling urban networks at mega-regional scale:

Are increasingly complex urban systems sustainable? Land Use Policy, 43, 15–27.

McPhearson, T., Haase, D., Kabisch, N., y Gren, Å. (2016). Advancing understanding of

the complex nature of urban systems. Ecological Indicators, 566–573.

Page 109: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

109

MinAmbiente (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). (2013). Índice de calidad

ambiental urbana (ICAU). Bogotá, Colombia: MinAmbiente.

Ministerio de Minas y Energía y Unidad de Planeación Minero-Energética. (2014). Plan

Indicativo de Expansión de Cobertura de Energía Eléctrica 2013 - 2017. Bogotá:

Legis S. A.

MinVivienda (Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio). (2014). Ordenamiento

Territorial en Colombia: Contexto Nacional. Bogotá, Colombia: MinVivienda

Mosquera, J. (2007). Arquitectura y complejidad. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 3-

10.

Nacif, N., y Espinosa, M. D. (2015). Ciudades vulnerables: estudio de indicadores para un

desarrollo urbano sustentable en San Juan, Argentina. En XXXIV Encuentro

Arquisur 2015 y XIX Congreso de Escuelas y Facultades Públicas de Arquitectura

de los países de América del Sur. La Plata, Argentina.

Ojeda, A., Escobar, E. A., y Sánchez, H. M. (2014). Propuesta de reorganización del

transporte público colectivo urbano en Tunja. In Vestigium Ire, 4(1), 61-72.

Páez, A. (2009). Sostenibilidad urbana y transición energética: Un desafío institucional

(Tesis doctoral). Recuperada de http://habitat.aq.upm.es/suyte/

Peng, Y., Lai, Y., Li, X., y Zhang, X. (2015). An alternative model for measuring the

sustainability of urban regeneration: the way forward. Journal of Cleaner

Production, 109, 76-83.

Picado, F. (2008). Análisis de concordancia de atributos. Tecnología en Marcha, 21(4), 29-

35.

Pozo, J. P. (2016). Análisis de eficiencia energética del alumbrado público en el sector El

Girón en la ciudad de Quito. Maskana, 1-9.

Red Ormet. (2012). Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo. Ciudad de

Pasto. San Juan de Pasto, Colombia: Universidad de Nariño.

Page 110: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

110

Rojas, Á., y Viveros, V. (2016). Análisis multitemporal del crecimiento urbano de Pasto

entre 1989 y 2014 usando SIG. Manizales: Universidad de Manizales.

Romero, R., Gómez, M. J., y Parroquín, P. (2013 ). Factores asociados a la reprobación de

estudiantes de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez: caso de estudio del iit-

iada. Culcyt, 50, 42-50.

Salazar, L. (2014). Análisis de la sostenibilidad urb|ana mediante entropía de información

Aplicación en los Distritos de Ciutat Vella, L'Eixample, Les Corts y Gracia (Tesis

de maestría). Recuperada de: http://upcommons.upc.edu/handle/2117/76354

Servicio Geológico Colombiano. (2016). Actualización del mapa de amenaza volcánica del

volcán Galeras. San Juan de Pasto, Colombia: Servicio Geológico Colombiano.

Torroglosa, L., Marín, B., Morell, M., y Jover, A. (2015). La necesaria e importante

reflexión económica sobre el urbanismo y la ordenación del territorio. Encuentros

Multidisciplinares, 50, 1-13.

UCLG (United Cities and Local Governments). (2016). Documento Marco. Planificación y

gestión del desarrollo urbano sostenible de las ciudades intermedias. Barcelona,

España: UCLG.

UN-Habitat. (United Nations Human Settlements Programme). (2004). Urban Indicator

Guidelines. Monitoring the Habitat Agenda and the Millennium Development

Goals. Nairobi, Kenya: United Nations Human Settlement Programme.

Uribe, M., Orjuela, D., y Moreno, X. (2016). RSE de la Universidad del Tolima frente a

stakeholders "proveedores". Dimensión Empresarial, 14(2),115-126. Doi:

10.15665/rde.v14i2.458

Vahabzadeh Manesh, S., y Tadi, M. (2011). Sustainable Urban Morphology Emergence

Via Complex Adaptive System Analysis: Sustainable Design in Existing Context.

Procedia Enginnering, 21, 89-97. Doi: 10.1016/j.proeng.2011.11.1991

Vásquez, L. R. (2002). Pavement Condition Index (PCI). Para pavimentos asfálticos y de

concreto en carreteras. Manizales, Colombia: Ingepav.

Page 111: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

111

Vega, L., y Díaz, F. J. (2013). Evaluación integral del riesgo volcánico del Cerro Machín,

Colombia. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 66-78.

Velásquez, J. A. (2016). El proceso de reasentamiento en la modificación de la

vulnerabilidad física y social en las zonas de amenaza volcánica alta en los

sectores urbanos de pasto y la Florida, departamento de Nariño, Colombia (Tesis

de Maestría). Quito: Flacso Sede Ecuador.

Vidal, C., y Martel, S. (2015). Ciudad y riesgos naturales: Efectos del evento pluviométrico

de Julio del 2006 en el Gran Concepción. Arquitecturas del Sur, 24(33), 32-43.

Wolch, J. R., Byrne, J., y Newell, J. P. (2014). Urban green space, public health, and

environmental justice: The challenge of making cities ‘just green enough’.

Landscape and Urban Planning, 125, 234-244.

World Economic Forum, W. (2014). The Global Competitiveness Report 2014–2015: Full

Data Edition. Ginebra, Suiza: World Economic Forum.

Zhang, Y., y Chen, J. (2014). The changing prevalence of housing overcrowding in post-

reform China: The case of Shanghai, 2000–2010. Habitat International, 42, 214-

223.

Zhang, Y., Yang, Z., y Li, W. (2006). Analyses of urban ecosystem based on information

entropy. Ecological Modelling, 197, 1-12.

Zhou, D., Xu, J., Wang, L., y Lin, Z. (2015). Assessing urbanization quality using structure

and function analyses: A case study of the urban agglomeration around Hangzhou

Bay (UAHB), China. Habitat International, 49, 165-176. Doi:

10.1016/j.habitatint.2015.05.020

Zinatizadeh, S., Azmi, A., Masoud, S., y Sobhanardakani, S. (2017). Evaluation and

prediction of sustainability of urban areas: A case study for Kermanshah city, Iran.

Cities, 66, 1-9.

Zuluaga, L., Mosquera, J., Gómez, E., y Peñalosa, J. (2012). Construcción colectiva de

políticas públicas para el desarrollo humano sostenible. Luna Azul, 35, 116-148.

Page 112: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

112

Anexos

Anexo 1

Script utilizado en el software R 3.3.2, para realizar los análisis

estadísticos.

#Paso 1: Asegurar que la base esta en R y que este bien

cuadrada.

install.packages("readxl")

library(readxl)

data <- read_excel("C:/Users/Asus/Desktop/Pasto/data.xlsx")

View(data)

attach(data)

data <- data.frame(data[,-1], row.names=data[,1])

View(data)

dim(data)

x=rep(0,dim(data)[2])

for(i in 1:22){x[i]=cor(data[i])}

ma_corr = cor(data)

df1= data[1:13]

df2= data[15:22]

data2 = data.frame(df1,df2)

# Paso 2: Test de Barlett

install.packages("psych")

library(psych)

rho<- cor(data2)

Page 113: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

113

cortest.bartlett(rho,n=7)

# Paso 3: Matriz de correlacion

install.packages("corrplot")

library(corrplot)

M<-cor(data2)

cor.mtest <- function(mat, ...) {

mat <- as.matrix(mat)

n <- ncol(mat)

p.mat<- matrix(NA, n, n)

diag(p.mat) <- 0

for (i in 1:(n - 1)) {

for (j in (i + 1):n) {

tmp <- cor.test(mat[, i], mat[, j], ...)

p.mat[i, j] <- p.mat[j, i] <- tmp$p.value

}

}

colnames(p.mat) <- rownames(p.mat) <- colnames(mat)

p.mat

}

p.mat <- cor.mtest(data2)

head(p.mat[, 1:5])

corrplot(M, type="upper", order="hclust",

p.mat = p.mat, sig.level = 0.01)

# Paso 4: CCA

Page 114: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

114

install.packages("CCA")

library(CCA)

install.packages("yacca")

library(yacca)

df1 <-

data.frame(data2$HU,data2$TD,data2$MV,data2$IHU,data2$

DP,data2$RS,data2$RV)

df2 <-

data.frame(data2$Cic,data2$AH,data2$IPK,data2$EH,data2$T

ICs,data2$AP,data2$dB,data2$PIB,data2$PUr,data2$EsP,data2

$Rso)

res.cc=cc(df1,df2)

summary(res.cc)

nero<-matcor(df1,df2)

img.matcor(nero, type = 2)

# Paso 5: Analisis de distancia entre años

hc = hclust(dist(data2))

install.packages("ape")

library(ape)

plot(hc, type="n")

# Paso 6: Analisis de distancia entre variables

data_B <-

read_excel("C:/Users/Asus/Desktop/Pasto1/Data_B.xlsx")

View(data_B)

attach(data_B)

data_B <- data.frame(data_B[,-1], row.names=data_B[,1])

View(data_B)

Page 115: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

115

dim(data_B)

x=rep(0,dim(data_B)[2])

for(i in 1:7){x[i]=cor(data_B[i])}

hc_B = hclust(dist(data_B))

library(ape)

plot(hc_B, type = "n")

# Paso 7 Wt de Kendall

install.packages("readxl")

library(readxl)

datakn <-

read_excel("C:/Users/Asus/Desktop/Pasto1/WtK.xlsx")

View(datakn)

attach(datakn)

install.packages("irr")

library(irr)

kendall(datakn, correct = TRUE)

# Paso 7 Alpha de Cronbach

install.packages("Rcmdr")

library(Rcmdr)

Page 116: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

116

Anexo 2

Resultados del test de Bartlett impresos desde la consola del software R 3.3.2.

Page 117: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

117

Anexo 3

Instrumento utilizado en la plataforma formularios de Google.

Page 118: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

118

Page 119: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

119

Page 120: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

120

Page 121: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

121

Anexo 4

Ponderaciones realizadas por el panel de expertos.

Marc

a

temp

oral

Nom

bre

Com

pleto

Cargo

u

Ocupa

ción

Entid

ad Correo Electrónico

TI

C

s

A

P

C

i

c

I

H

U

D

P

P

r

e

P

U

r

E

s

P

R

S

T

D

P

I

B

I

P

K

A

H

E

H

R

V

R

I

H

U

R

s

o

I

C

A

d

B

M

V

S

N

S

S

S

E

S

P

15/1

0/20

16

10:2

7

Carl

os

Burb

ano

Con

cha

Urbani

sta

Investi

gador

Unive

rsidad

de

Nariñ

o

burbanoconcha2012@g

mail.com

1

0

1

0

4

0

2

0

2

0

1

0

3

0

4

0

2

0

1

5

1

5

3

0

2

0

2

0

1

0

1

0

3

0

2

0

1

0

1

0

1

0

4

0

2

0

2

0

2

0

21/1

1/20

16

16:3

8

Carl

os

A.

Mor

eno

Profes

or

Unive

rsidad

Piloto

de

Colo

mbia

carlos-

[email protected]

.co

2

0

2

0

3

0

1

0

2

0

1

0

3

0

4

0

2

0

1

0

3

0

2

0

2

0

2

0

1

5

1

0

1

0

1

5

3

0

1

0

1

0

4

0

2

0

2

0

2

0

02/1

1/20

Marí

a

Direct

ora

Unive

rsidad

maria.botero@urosario.

edu.co

2

0

1

5

1

5

2

0

3

0

2

5

3

0

2

0

2

5

2

0

3

0

3

0

1

0

1

0

1

0 5

3

0 5

3

0

1

0

1

0

2

0

4

0

2

0

2

0

Page 122: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

122

16

17:1

2

Hele

na

Bote

ro

Centro

de

Estudi

os

Urban

os

CEUS

del

Rosar

io

08/1

2/20

16

15:1

8

Willi

am

Hern

ando

Alfo

nso

P.

Profes

or

Centro

de

Estudi

os

Urban

os

CEUS

Unive

rsidad

del

Rosar

io

william.alfonso@urosar

io.edu.co

1

0 5

1

5

3

0

4

0

1

0

3

0

4

0

2

0

2

0

3

5

1

5

2

0

1

0

1

0

2

0

2

0 5

3

0

1

0 5

2

0

3

0

3

0

2

0

01/1

2/20

16

14:2

5

Carl

os

Aug

usto

Guer

Ingeni

ero de

Transp

orte,

Secret

Alcal

día de

Pasto

ordenamientoterritorial

@planeacionpasto.gov.c

o

3

0

1

0

2

0

2

0

2

0

2

0

3

0

3

0

2

0

2

0

3

0

2

0

2

0

1

0

1

0 5

2

0 5

3

0

1

0

2

0

3

0

3

0

2

0

2

0

Page 123: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

123

rero aría de

planea

ción

22/0

1/20

17

11:3

8

Jairo

Burb

ano

Narv

aez

Secret

aria de

Gestió

n

Ambie

ntal

Alcal

día de

Pasto

despacho@gestionambi

ental.gov.co

3

0

1

0

3

0

1

0

2

0

2

0

3

5

3

0

1

5

2

0

3

0

1

0

2

0

2

0

2

0 5

3

0

1

5

1

5 5

1

0

4

0

2

0

2

0

2

0

16/0

1/20

17

9:53

Mart

ha

Rodr

igue

z

Flor

ez

Subsec

retaria

de

Tránsit

o

Depart

amenta

l

Gober

nació

n de

Nariñ

o

martharodriguez@narin

o.gov.co

2

0

1

0

2

0

2

0

3

0

2

0

2

0

4

0

2

0

2

0

2

0

2

0

2

0

2

0

2

0 5

1

5

1

0

4

0 5 5

4

0

2

0

2

0

2

0

11/0

2/20

17

12:0

Alva

ro

Ger

man

Subsec

retario

de

Orden

Alcal

día de

Pasto

ordenamientoterritorial2

@planeacionpasto.gov.c

o

1

0

1

0

2

0

3

0

3

0

1

0

3

0

4

0

2

0

1

0

2

0

1

0

3

0

3

0

2

5

1

0

1

0

1

0

2

5

1

0

1

0

3

0

3

0

2

0

2

0

Page 124: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

124

7 Enri

quez

Sola

rte

amient

o

Territo

rial,

Secret

aría de

Planea

ción

Page 125: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

125

Anexo 5

Resultados del análisis Wt de Kendall impreso desde la consola del software R 3.3.2.

Page 126: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

126

Anexo 6

Resultados del análisis de fiabilidad Alfa de Cronbach impreso desde el paquete RCommander del software R 3.3.2.

Page 127: Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6978/1/RamosRodriguezJuanSebastian2017.pdfsostenibilidad urbana, variables

127