propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y...

49
PROPUESTA GENOTÍPICA PARA GANADO OVINO CRIOLLO EN LA MEJORA DE SU PRODUCCIÓN EN COSTA, SIERRA Y SELVA DEL PERÚ I. INTRODUCCIÓN Los ovinos en el Perú, son de gran importancia debido al impacto social, económico (0,4 % del PBI agropecuario) y ecológico que esta crianza representa. Además, contribuye al alivio de la pobreza y mejora la nutrición humana y seguridad alimentaria. El proceso de producción, involucra muchas familias en la cadena productiva y requiere de la participación de las mujeres en el manejo de estos, generando empleo. En el país, el 60% de la población ovina pertenece a la raza criolla; siendo el resto 25% cruces y el 15% razas puras, entre las cuales destacan la Junín, Corriedale, Merino y Hampshire down. Como consecuencia de un bajo nivel de mejoramiento genético de la raza criolla se han reportado rendimientos de carcasa entre 12,2-12,7 kg carne/ovino, además de bajos rendimientos en lana y piel. II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2.1. GANADERIA OVINA EN EL PERÚ 2.1.1. Situación actual: La ganadería ovina en el país ha sido más afectada por las situaciones políticas, económicas y sociales ocurridas durante los últimos 30 años. Hasta 1 968, la población de ganado ovino que bordeaba los 15 millones de cabezas se distribuía alrededor del 70% restante entre las empresas alta y medianamente tecnificadas. En el proceso de Reforma Agraria, el 85% de la población ovina nacional pasó a manos de comunidades y pequeños propietarios, cuyos bajos niveles tecnológicos de producción propicio una tendencia decreciente de producción de carne. Esta situación se agravo en la década de los años 80 cuando por los efectos del terrorismo se produjeron grandes migraciones del sector rural a los centros poblados, ocasionando la descapitalización de esta ganadería. Por otro lado, muchas de las Empresas Asociativas creadas en los 80’s como las sociedades agrícolas de interés social (SAIS) y las cooperativas (beneficiarias de la Ley de la Reforma Agraria), poseedoras de la mejor ganadería ovina, tuvieron problemas administrativos que determinaron su liquidación y parcelación a favor de las comunidades de origen.

Upload: universidade-federal-da-bahia-ufba

Post on 21-Jun-2015

1.495 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Parte de la Monografia: "Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en Costa, Sierra y Selva del Perú", con la hipotesis que los cruzamientos propuestos mostrarán un buen desempeño productivo.

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

PROPUESTA GENOTÍPICA PARA GANADO OVINO CRIOLLO EN LA

MEJORA DE SU PRODUCCIÓN EN COSTA, SIERRA Y SELVA DEL PERÚ

I. INTRODUCCIÓN

Los ovinos en el Perú, son de gran importancia debido al impacto social, económico

(0,4 % del PBI agropecuario) y ecológico que esta crianza representa. Además,

contribuye al alivio de la pobreza y mejora la nutrición humana y seguridad alimentaria.

El proceso de producción, involucra muchas familias en la cadena productiva y

requiere de la participación de las mujeres en el manejo de estos, generando empleo.

En el país, el 60% de la población ovina pertenece a la raza criolla; siendo el resto 25%

cruces y el 15% razas puras, entre las cuales destacan la Junín, Corriedale, Merino y

Hampshire down. Como consecuencia de un bajo nivel de mejoramiento genético de la

raza criolla se han reportado rendimientos de carcasa entre 12,2-12,7 kg carne/ovino,

además de bajos rendimientos en lana y piel.

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. GANADERIA OVINA EN EL PERÚ

2.1.1. Situación actual:

La ganadería ovina en el país ha sido más afectada por las situaciones políticas,

económicas y sociales ocurridas durante los últimos 30 años. Hasta 1 968, la población

de ganado ovino que bordeaba los 15 millones de cabezas se distribuía alrededor del

70% restante entre las empresas alta y medianamente tecnificadas. En el proceso de

Reforma Agraria, el 85% de la población ovina nacional pasó a manos de comunidades

y pequeños propietarios, cuyos bajos niveles tecnológicos de producción propicio una

tendencia decreciente de producción de carne. Esta situación se agravo en la década de

los años 80 cuando por los efectos del terrorismo se produjeron grandes migraciones del

sector rural a los centros poblados, ocasionando la descapitalización de esta ganadería.

Por otro lado, muchas de las Empresas Asociativas creadas en los 80’s como las

sociedades agrícolas de interés social (SAIS) y las cooperativas (beneficiarias de la Ley

de la Reforma Agraria), poseedoras de la mejor ganadería ovina, tuvieron problemas

administrativos que determinaron su liquidación y parcelación a favor de las

comunidades de origen.

Page 2: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

2

2.1.2. Población y producción nacional

La población de ovinos para el año 2003 es de 14 100 000, así como se muestra en la

tabla 1, habiéndose, incrementado en un 18% en el período 1993 y 2003, siendo los

departamentos de Puno, Cuzco, Junín y Huánuco aquellos representativos a nivel

nacional encontrándose en la sierra del Perú el 96,2% de ovinos, bajo crianza extensiva,

el 25% de la población ovina se encuentra en propiedad de empresas asociativas como

las Sociedades Agrícolas de interés social SAIS, Cooperativas Agrarias de Producción,

Empresas Rurales de Propiedad Social y medianos productores.

Tabla 1: Población Nacional de Ovinos 1993 – 2006 Cabezas

AÑO CABEZAS

1993 11 876 500

1994 12 160 223

1995 12 569 983

1996 12 712 513

1997 13 108 047

1998 13 565 812

1999 14 296 717

2000 14 686 310

2001 14 252 613

2002 14 046 558

2003 14 100 000

2004 14 662 381

2005 14 822 223

2006 14 781 304

Fuente: MINAG (2004)

En la figura 2, podremos observar la distribución de razas ovinas en el Perú, donde se

aprecia que el 60% de la población de ovinos es criollo, el 25% cruzado y el 15% de

raza (junín, corriedale, hampshire, etc).

Page 3: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

3

Figura 2. Distribución de razas ovinas en el Perú

Fuente: Bazán (2006)

Habiéndose reportado rendimientos de peso promedio de carcasa entre 12,2 - 12,7 kg

carne/ovino, como consecuencia de un bajo nivel de mejoramiento genético.

La tendencia de la población y la producción de lana y carne es levemente creciente, a

pesar de la disminución de los precio reales de lana y carne a nivel del productor,

insuficiente asistencia técnica, despoblación del sector rural, bajo nivel tecnológico y

uso inadecuado de los recursos naturales (pastos y agua).

En la costa predominan los sistemas de producción intensivos y semi-intensivos con

predominio de ovinos criollos y de pelo, principalmente la raza Blackbelly. En la sierra

son más comunes los sistemas extensivos en praderas nativas y pastos cultivados;

siendo los ovinos criollos la población mayoritaria, seguida por las razas Corriedale,

Junín, y la Hampshire down en menor proporción. En la selva, la crianza es extensiva,

predominando los ovinos de pelo de las razas Pelibuey, Morada Nova y Santa Inés,

siendo muy escasa la población de ovinos criollos.

No existen programas nacionales en mejora genética ovina. Solo algunas empresas

ganaderas cuentan con estructuras genéticas definidas, con planteles de reproductores

utilizados para inseminación artificial. Los registros genealógicos de las razas

Corriedale y Hampshire Down se mantienen en la Oficina de Registros Genealógicos

Zootécnicos del Perú, pero el número de inscripciones tiene una tendencia decreciente.

A nivel de minifundios, existe escaso nivel de uso de la selección y se realizan

apareamientos no estructurados, sobre todo entre razas exóticas y el criollo (Bazán,

2006).

En la mayoría de los sistemas de producción se usa la selección visual como técnica de

estimación para seleccionar reproductores. El uso de pruebas de rendimiento a nivel de

empresas ganaderas es limitado, sin embargo, se emplea la inseminación artificial con

semen fresco, y en algunos casos con semen congelado. En sistemas de medianos

Page 4: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

4

insumos, es común la denominada cruza industrial para aprovechar la heterosis

individual utilizando carneros Hampshire down con ovejas Corriedale y Junín (Bazán,

2006).

En las últimas dos décadas los ovinos de pelo, entre ellas la raza Blackbelly de

Barbados (BBB), se ha expandido en la zona de selva, para luego poblar la costa Centro

y Norte del Perú. Esta raza presenta características de poliestricidad anual, prolificidad y

precocidad sexual, pero sin embargo requiere del mejoramiento de sus aptitudes

maternas y producción de leche. Como una alternativa de solución se encuentra aún en

proceso la formación de la raza sintética Asblack.

2.1.3. Razas, Tipos, y Líneas Ovinas Presentes en el Perú

2.1.3.1. Asblack. Raza sintética en proceso de formación en el Perú, a cargo del Ing.

Rigoberto Calle. El grado de sangre que se busca estabilizar es el de 1/4 Blackbelly y

3/4 Assaf. Esta raza pretende reunir las características de habilidad materna,

producción de leche y conformación cárnica del Assaf con las de poliestricidad y

prolificidad del BBB, resultando en un ovino capaz de ser utilizado en la producción

intensiva de carne de cordero.

2.1.3.2. Assaf. Ovino originario de Israel, de aptitud cárnica y producción lechera. Presenta

características de prolificidad media y poliestrica estacional. Fue introducida al Perú

con el fin de utilizarla en la formación de la raza Asblack. Las ovejas presentan una

ubre con buen desarrollo, en la cual se produce de 3,1 a 3,3 litros/día durante 120 días.

La leche contiene un alto porcentaje de grasa (5,7%) y sólidos totales (17,8%),

resultante en un alto rendimiento quesero. Se caracteriza por presentar una cabeza de

perfil convexo, orejas largas y colgantes, vellón grueso y color variado, una cola

gruesa en su base debido a que contiene una reserva de grasa. Presenta una buena

conformación muscular, de cuerpo largo, ancho y profundo. Se pueden ubicar

ejemplares puros de Assaf en la Universidad Nacional Agraria La Molina y en el

rebaño de Rigoranch.

2.1.3.3. Blackbelly. Raza de ovino de pelo originaria de la isla de Barbados en América

Central. Se caracteriza por su buena prolificidad, poliestricidad anual y precocidad

reproductiva. Sin embargo carece de aptitud lechera y conformación cárnica. Los

carneros presentan un peso vivo entre 50 – 55 kg y las ovejas entre 40 - 45 kg.

Page 5: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

5

Las ovejas son multíparas presentando un 20% de partos simples, 40% de partos dobles

y 30% de partos triples. Se encuentra muy difundida a nivel de la Selva, Costa Norte y

Centro del Perú (González, 2004).

2.1.3.4. Canela. La Línea Canela se viene formando en el INIA desde 1994. Proviene del

cruzamiento de ovinos de raza Blackbelly con ovinos de raza criolla.

El empadre se ha realizado entre borreguillas cruzadas ¾ Blackbelly, ¼ criolla con

machos de progenie procedentes del INIA (INIA, 2004).

La Línea Canela se caracteriza por su poliestricidad, prolificidad (alcanza tres corderos

por año) y buena conformación cárnica, así como por su resistencia a problemas

respiratorios, condiciones que muestran claramente el beneficio económico para el

criador.

2.1.3.5. Corriedale. Originario en Nueva Zelanda. Aptitud de doble propósito para producción

de lana y carne. Presenta una calidad de lana que varía de 24 - 31 micras de diámetro

de fibra, considerada como lana de finura media, longitud de mecha de 8,8 a15 cm,

buen grado de rizamiento, brillo y color. El vellón varía entre 4 a 6,4 kg, además posee

una buena conformación muscular, fortaleza, rusticidad y pigmentación negra a nivel

de los ollares, labios y pezuñas.

A edad adulta el carnero llega a pesar entre 79 y 125 kg y la oveja entre 59 y 82 kg,

dependiendo del sistema de alimentación, de acuerdo a sus características

reproductivas puede ser considerada de prolificidad baja y poliestrica estacional. Se

encuentra muy difundida a nivel de las principales ganaderías ovinas de los

departamentos de Junín, Pasco y Puno.

2.1.3.6. Criollo. el ovino fue formado de la descendencia de los ovinos traídos por los

españoles durante el siglo XVI, se encuentra a nivel de los valles costeños,

interandinos y la vertiente oriental, así como en las zonas altoandinas a nivel de

crianzas familiares. Su principal característica es ser una raza de fenotipo muy variado,

alta rusticidad y mediana prolificidad (Escobar, 2006).

Es de bajo nivel productivo de lana y carne. Se han reportado valores promedio de

peso de vellón de 1,5 kg; pesos vivos de 27 kg para ovejas y 35 kg para carneros.

Actualmente se constituye la raza ovina de mayor población en el país.

2.1.3.7. East Friesian. El origen de las razas ovinas Frisona es la región de Frisia, que se

extiende a lo largo de la costa del Mar del Norte hacia el oeste, desde el río Weser, en

el noreste de Alemania, a lo largo de la costa norte de los Países Bajos y el sur, hasta

el Escalda (Escalda) del río en la frontera de los Países Bajos y Bélgica. La frisona

Page 6: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

6

alemán oriental como productora de leche de oveja, es el más conocido y el más

importante de las razas frisona y es la raza conocida en la literatura científica como la

raza frisona "Oriente". El frisón oriental es considerada como la oveja lechera de más

alta producción en el mundo. Son altamente especializados y los animales no se dan

bien en virtud de las condiciones de cría extensiva y gran rebaño.

La universidad Nacional Agraria la Molina, a través del laboratorio del Banco

Nacional de Semen, que actualmente pertenece al Programa de mejoramiento Animal,

tiene a la venta pajillas de semen congelado de carnero de raza lechera East Friesian y

Assaf, cuyo costo es de s/.15 por pajilla. Considerando que el semen importado de

carneros está por 60 dólares, el semen nacional de estos carneros aseguran un gran

aporte a la mejora genética de esta especie (MINAG, 2004).

2.1.3.8. Hampshire Down. Originaria de Inglaterra, perteneciente al grupo de razas de cara

negra. Es una raza especializada en la producción de carne, pero las carcasas presentan

un alto contenido graso. Por ello los carneros de esta raza son utilizados para la cruza

industrial con ovejas Corriedale y Junín, para la producción de corderos en sistemas de

alimentación con pasto cultivado.

Son animales muy pesados, los carneros alcanzan entre 100 a135 kg y las ovejas de

70 a90 kg de peso corporal. Presentan una alto índice de crecimiento, pero a la vez

exigen buenas condiciones de alimentación como suplementación con concentrados y

alimentación con pastos cultivados para expresar su potencial carnicero. Se encuentra

difundida a nivel de las zonas altoandinas de los departamentos de Junín, Cerro de

Pasco, Puno y en los valles de los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna

2.1.3.9. Junín. Raza Peruana formada en el Departamento de Junín, Originada en la Estación

de Sais Túpac Amaru; resultado del cruzamiento de Columbia, Corriedale, Panamá,

Romney y Warhill a partir del año 1947. Aptitud de doble propósito, lana y carne, pero

de vellón más fino que el Corriedale. Muestra gran adaptación al pastoreo en las

praderas nativas altoandinas. Además presenta una buena precocidad, conformación

muscular, gran alzada, fortaleza, pecho amplio y profundo que resaltan su habilidad

carnicera.

Presenta una cabeza fuerte, cara limpia, extremidades largas y fuertes, pero variado

grado de pigmentación en los ollares y pezuñas. El 80% de los vellones Junín varían

en un rango de 23 a 25 micras de diámetro de fibra, y el peso de vellón varía entre 3 a

5,6 kg a edad adulta los carneros alcanzan un peso vivo de 74 kg y las ovejas de 45 kg,

Page 7: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

7

en condiciones de alimentación con pastos naturales. Actualmente el núcleo genético

de esta raza se encuentra en la SAIS Túpac Amaru del Departamento de Junín.

2.1.3.10. Merino. La oveja Merina es, probablemente, la raza ovina más extendida por el

mundo. Su origen es incierto: una historia tradicional hace proceder su nombre de los

benimerines (banu marin) de Marruecos.

Según esta idea, la oveja merina se habría originado en el norte de África y pasado a la

Península Ibérica, donde fue adoptada con rapidez por el poderoso Concejo de la

Mesta, llegando a ostentar su monopolio durante algunos siglos, en detrimento de la

hasta entonces omnipresente oveja manchega. No obstante, es más probable que la

raza se originara en lo que ahora es el sur de España en esa época o quizá un siglo

antes, aunque también se ha señalado su primer origen en el Cartago e incluso en

Oriente Próximo.

Se trata de una raza compacta, de cuello y patas cortas, impresión que se ve reforzada

debido a su lana larga, fina y rizada. Ésta es de mejor calidad en los animales que se

crían en ambientes soleados y ligeramente arenosos. El color del manto es

blanquecino, sin manchas, y sólo en casos muy raros los machos presentan unos

cuernos en espiral. Las ovejas merinas han dado lugar a algunas variedades, entre las

que cabe destacar la Rambouillet, la Negretti, la Merina Americana, la Vermont, la

Delaine y la Merina Australiana.

2.1.3.11. Morada Nova. Morada Nova viene del noreste de Brasil y es probablemente de

origen africano. También puede estar relacionado con una raza de Portugal llamado

Bordaleiro. La raza se originó de la selección de individuos de la woolless brasileño.

Los machos no tienen un collar en la garganta. Se ha informado de que tienen de

1,32 - 1,76 crías/parto. Los colores predominantes van del rojo a la crema, pero

también se encuentran de color blanco. La raza es pequeña, con un peso de cordero

macho de 40 kg (88 lb) y de cordero hembra de 30 kg (66 lb), a la saca.

2.1.3.12. Pelibuey. El Pelibuey es una oveja de pelo, estrechamente relacionado con el África

Occidental o de una raza africana de Colombia y Venezuela. Es descendiente de los

enanos de África Occidental y se encuentra en Cuba, las zonas costeras de México, y

otras localidades en el Caribe. Consta de 75% de la población de ovinos en Cuba.

Gamas de color de pelo de color beige, marrón, marrón oscuro, rojo, blanco, negro y

ruano, con ambos sólidos y también con una combinación de colores en los que se

puede encontrar. Los machos llevan un collarín en la garganta, y por lo general no

tienen cuernos.

Page 8: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

8

2.1.3.13. Poll Dorset. Los Dorsets son mejor conocidos por su capacidad para producir

corderos en cualquier momento durante el año. La historia nos dice que siglos atrás,

cuando España quiso conquistar Inglaterra, las ovejas merinas, puestas en el suroeste

de Inglaterra y cruzadas con las ovejas de cuerno de Gales, dieron como resultado un

ovino deseable. En 1948, un gen dominante para obtener ovinos sin astas, da como

resultado Dorsets Mochos, que ahora son populares en los estados agrícolas y los

rebaños, son denominados Poll Dorset. Las Ovejas Dorset son prolíficas, y producen

corderos con un crecimiento moderado y a la madurez, muestran un gran rendimiento

de carcasas.

2.1.3.14. Santa Ana. La Línea Santa Ana se viene formando en el INIA desde 2004. Proviene

del cruzamiento de ovinos de raza Blackbelly con ovinos de raza criolla, en la sierra

del país, en el departamento de Junín. El empadre se ha realizado entre borreguillas

cruzadas ¾ Blackbelly, ¼ criolla con machos canelos de progenie procedentes del

INIA (INIA, 2004). La Línea Santa Ana se caracteriza por su poliestricidad,

prolificidad (alcanza tres corderos por año) y buena conformación cárnica.

2.1.3.15. Santa Inés. Santa Inés es una raza de ovejas de pelo encontrada en Brasil. En general

se piensa que es un cruce de morada nova, la raza italiana wooled, bergamascos, y el

nativo wooled criollo, seguido por un período de selección o de la evolución con la

ausencia de vellón. Los colores pueden ser rojo, blanco y negro y puede ser

manchado o entero. Tienen cuerpos grandes, son de piernas largas y tienen grandes

orejas colgantes y no tienen cuernos. Los machos no tienen un collar en la garganta.

Tienen un tamaño de camada bajo, de 1,25 crías/parto. El mayor peso de las ovejas

se alcanza en el otoño y está entre los 40 y 50 kg (88 - 110 lb), Y si están bien

alimentados, los carneros pueden pesar hasta 100 kg (220 lb).

2.1.3.16. Suffolk. El Suffolk se encuentran en todo el mundo. En los Estados Unidos,

representan más del cincuenta por ciento de los registros de ovejas de pura raza. En

las Islas Británicas, son la principal raza para cruce terminal. La raza Suffolk se

originó hace casi 200 años en la costa sureste de Inglaterra, de habitad accidentado,

es el resultado de cruzar carneros Southdown y ovejas de Norfolk de hornos.

Originalmente, fueron llamados Southdown Norfolk o simplemente "caras negras".

Son una raza grande, con una cabeza distintiva, es negro y las piernas están libres de

lana. Los corderos Suffolk crecen más rápido que cualquier otra raza y el

rendimiento de canales es de alta calidad, del tipo exigido por los consumidores con

el concepto actual de la salud.

Page 9: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

9

Indudablemente que al Suffolk se le usa mucho como pura, y es reconocida en el mundo

por su valor en cruzamientos como raza padre en la producción de corderos para el

abasto, dado que estos pueden ir al mercado con más rapidez que los de otras razas,

exceptuando algunas tan especializadas como la Hampshire o la Dorset (De Lucas,

2006).

2.1.3.17. Texel. El texel se originó en la isla de Texel, en la costa de los Países Bajos a

principios del siglo XIX. Se puso a disposición de los productores de ovinos de

EE.UU. en 1990, cuando fueron liberados de la cuarentena en los EE.UU. en el

Centro de Investigación de Animales de carne en Clay Center, Nebraska, donde

fueron evaluados por su potencial en la producción de corderos mestizos. Las

características más destacadas del Texel, es su notable desarrollo muscular y la poca

acumulación de grasa. La oveja Texel tiene corderos que muestran una ventaja de

nivel cárnica de toda la pierna en comparaciones con las otras razas y menos grasa en

la canal. El Texel se ha convertido en la raza para cruce terminal dominante en

Europa y está ganando popularidad como una raza de gran capacidad en los Estados

Unidos.

2.1.4. Parámetros productivos y reproductivos:

Algunos parámetros productivos y reproductivos de las diferentes razas, tipos y líneas

de ovinos vistas anteriormente se muestran en la tabla 2.

Tabla 2: Parámetros productivos y reproductivos de las diferentes razas, tipos y líneas

de ovinos.

RAZA

Parámetros productivos y reproductivos

Peso vivo

adulto (kg)

Peso promedio

de vellón

sucio

(kg)

Longitud

de

mecha

(cm)

Diámetro

de lana

(µ)

Rendimien

to de lana

(%)

Producción

láctea

(litros/día)

Partos

(%)

♂ ♀ 1 2 3

Asblack 80 -

100

50 -

60

- - - - - - - -

Assaf 120 75 2,61 13,4 37 60 3,1 – 3,3 35 60 5

Blackbelly 50 -

65

30

-45

- - - - - 20 40 30

Canela 55 35 - - - - - - - -

Corriedale 79 -

125

59-

82

4 – 6,4 8,8 - 15 24 - 31 70,7 - 95 5

-

Criollo 35 27 1,5 6,5 – 8,2 26 - 32 - -

East

Friesian

100 -

125

70 -

80

4 - 6

12 - 16 31 - 37 62 - 64 3,1 – 3,5 25 70 5

Page 10: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

10

Hampshire

down

100 -

135

70 -

90

3 – 3,5 5 – 7,5 26 - 30 - - 88 11 1

Junín 74 45 3 – 5,6 10,5 23 - 25 65 - 92 8 -

Merino 44 40 4,9 5 - 7 22 65 - 97 3 -

Morada

nova

45 -

60

30 -

40

- - - - - - - -

Pelibuey 55 -

60

35 –

38

- - - - - - - -

Poll Dorset 120 -

140

60 -

70

3,5 8 26 - 30 - - 72 28

Santa Ana 50 30 - - - - - - - -

Santa Inés 60 -

70

40 –

50

- - - - - - - -

Suffolk 100 -

125

70 -

90

2 - 3 5 – 8,75 25 - 33 - - 85 15 -

Texel 120 70 6 10 38 - 42 - -

2.1.5. Principales Productos

El abastecimiento de carne de ovino, según datos oficiales para el año 2006 fue de 33

894 tm de carne, manteniéndose establece en los últimos 5 años, las importaciones

representan el 1,2% de la producción nacional.

En la figura 3 se aprecia una ligera recuperación en la producción de lana, y a partir de

1997 se registran exportaciones, aunque no por una mejora de los precios

internacionales, sino por una tendencia hacia el uso de prendas confeccionados con

productos naturales, de 1985 a 1999 se produjo una disminución de 1 500 tm y a partir

de este año hasta 1999 se reporta un incremento de 2 136 tm y una tendencia positiva

del 2,2%, la producción de lana sucia en el año 2003 fue de 12 500 tm siendo ésta

destinada principalmente a la industria textil nacional entre un 70 - 60%.

Figura 3. Producción anual de lana sucia (tm) 1996 - 2003 Fuente: MINAG (2003)

tm

Años

Page 11: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

11

A nivel departamental Puno tiene la mayor participación con el 42% de la lana

producida en el País, En orden de importancia le siguen Huánuco (9,8%), Huancavelica

(8 %) y Pasco (8%), aunque su producción está dirigida principalmente para el consumo

local y artesanías.

Internacionalmente los países de Australia, China y Nueva Zelanda son los primeros

productores de lana a nivel mundial, después de la crisis de lana en el mundo iniciada en

1990 por la competencia de la fibra sintética, la producción de lana y la población de

ovinos se redujo en 15% en los últimos 15 años, sin embargo, los precios de lana súper

fina limpia se han incrementado de 527 a 760 centavos de dólar australiano por kg de

lana superfina, llegando a cotizarse a 22,08 dólares americanos.

2.1.5.1. Lana

La producción de lana en los últimos 15 años no ha tenido un mayor y significativo

progreso por diferentes razones. En efecto, a la escasa disponibilidad de recursos

alimenticios forrajeros de calidad, cambios de la propiedad por efecto de Ley de

Reforma Agraria, problemas sociales producidos por el terrorismo, se les adiciona la

paralización en el mejoramiento genético para elevar la calidad de lana, la ausencia de

recursos del sector campesino para introducir germoplasma de calidad genética elevada,

falta de capacitación y asistencia técnica para mejorara los niveles de explotación, y lo

que ha tenido mayor impacto en las empresas organizadas, han sido los bajos precios de

los mercados internacionales de la lana, lo que las ha llevado a una profunda depresión,

crisis y colapso.

La lana es uno de los principales productos de los ovinos Corriedale y Junín, se

caracterizan por vellones de finura media (24 - 31 micras), buena longitud (8 - 11 cm),

alto rendimiento al lavado (65 - 70%) y buen grado de resistencia. Se cosecha durante

las faenas de esquila que se realizan entre los meses de febrero y marzo, utilizando el

método de esquila Tally-Hi. Los vellones son clasificados de acuerdo al Sistema

Peruano, luego prensados y enfardados en telas de yute.

Los vellones de ovinos criollo presentan características de finura, longitud muy

variables, así como un bajo rendimiento al lavado. Tienen menores precios que las lanas

de Corriedale y Junín, pero es utilizada en la elaboración de productos artesanales.

En la última década se ha evidenciado un menor interés en mejorar la producción de

lana en el país, debido principalmente a la reducción de los precios internacionales de la

lana, lo cual ha afectado significativamente la rentabilidad de esta crianza a nivel de las

empresas campesinas.

Page 12: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

12

2.1.5.2. Carne.

Este producto se caracteriza por su buena calidad nutricional, se estima un valor

nutricional promedio para la carne magra de 18,2% de proteína, 12,5% de grasa, y para

la carne semigrasa de 16,4% proteína, 26,4% grasa. Los cortes de mayor valor

económico corresponden a las del tren posterior y brazuelos.

El precio promedio nacional en el año 2003 pagado al productor en chacra fue de S/

3,41 por kilogramo de peso, siendo S/ 6,00 el precio promedio al consumidor.

2.1.5.3. Pieles

Las pieles constituyen un subproducto de la crianza, estimándose que existe una perdida

altísima de ellas por la no aplicación de técnicas de conservación.

En Nueva Zelanda una piel curtida se vende a más de 50 dólares americanos, precio que

supera a los 34,3 dólares americanos valor económico de venta de una carcasa de 15 kg

en el Perú. Los productores en el Perú reciben menos de 1,4 dólares americanos por piel

fresca, sin embargo cuenta con infraestructura instalada para potenciar el procesamiento

de pieles.

2.1.6. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

La crianza de ovinos se encuentra concentrada principalmente a nivel de pequeños

productores en sistemas extensivos, basados en la alimentación con pastos naturales en

las zonas alto andinas, y con residuos de cosechas y malezas a nivel de los valles

costeños, interandinos y de las vertientes. A nivel de la crianza familiar, predomina el

ovino Criollo, con buena rusticidad pero bajos niveles productivos de lana y carne.

Sin embargo existen un grupo de empresas campesinas que han logrado un aceptable

nivel tecnológico y rebaños de mayor tamaño que en las crianzas familiares, que le

permiten manejar una economía de escala. Así tenemos a la SAIS Pachacutec y la SAIS

Túpac Amaru en la zona centro, la primera con una población aproximada de 80 000

cabezas de ovinos Corriedale y la segunda con 130 000 cabezas de la raza Junín.

Además existen una diversidad formas empresariales comunales como las granjas

comunales, cooperativas comunales, empresas comunales y comités ganaderos de las

comunidades, con poblaciones de ovinos que varían entre 1000 a 12000 ovinos.

Así también existen algunos criadores particulares que mantienen planteles de ovinos

Corriedale y Hampshire, ubicados principalmente en el departamento de Puno. Estas

crianzas se desarrollan a nivel de zonas altoandinas entre los 3800 a 4200 msnm.

Page 13: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

13

2.1.6.1. Costa

En esta región predominan los sistemas de producción intensivos y semi-intensivos. Los

primeros están a cargo de criadores privados, bajo crianza en estabulación, alimentación

en base a forraje (pasto elefante y maíz chala) y concentrado, los que utilizan sub-

productos agroindustriales y residuos de cosecha.

2.1.6.2. Sierra

En esta región predominan los sistemas extensivos, en zonas altoandinas en base al

pastoreo de praderas nativas, pastos cultivados y en los valles se combina los residuos

de cosecha con malezas y pastos naturales.

2.1.6.3. Selva

En esta región la crianza es extensiva, en base a la alimentación con pasturas como el

brachiaria humidicula, desmodium ovalifolium, el maicillo (axonopus scoparius) y el

toro urco. El alojamiento de los ovinos se realiza en apriscos.

2.2. Mejoramiento genético hecho en ovinos

2.2.1.1. Antecedentes del mejoramiento genético

Desde la domesticación, que los humanos provocan cambios genéticos en los ovinos.

Aún hoy, sin proponérselo, todos los años el ganadero toma decisiones que afectan la

constitución genética de sus animales. Comenzando por la raza que decidió usar y

siguiendo con las prácticas de manejo que afectan a la tasa reproductiva o a la tasa de

mortandad de su majada, como también las prácticas de compra y venta de animales,

todas estas decisiones tienen consecuencias genéticas.

Mejoramiento "genético" es el cambio positivo logrado en la progenie de una majada

sujeta un plan de mejora, y es conceptualmente una de las dos vías básicas para mejorar

la producción.

La otra se basa en la mejora en las condiciones "ambientales" en que se desarrolla la

majada. En lo que sigue se resumen algunas técnicas de mejoramiento genético

aplicables a la ganadería ovina peruana.

No existen programas nacionales en mejora genética ovina. Solo algunas empresas

ganaderas cuentan con estructuras genéticas definidas, con planteles de reproductores

utilizados para inseminación artificial. Los registros genealógicos de las razas

Corriedale y Hampshire Down se mantienen en la Oficina de Registros Genealógicos

Zootécnicos del Perú, pero el número de inscripciones tiene una tendencia decreciente.

Page 14: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

14

A nivel de minifundios, existe escaso nivel de uso de la selección y se realizan

apareamientos no estructurados, sobre todo entre razas exóticas y el criollo.

En la mayoría de los sistemas de producción se usa la selección visual como técnica de

estimación para seleccionar reproductores. El uso de pruebas de rendimiento a nivel de

empresas ganaderas es limitado, sin embargo, se emplea la inseminación artificial con

semen fresco, y en algunos casos con semen congelado. En sistemas de medianos

insumos, es común la denominada cruza industrial para aprovechar la heterosis

individual utilizando carneros Hampshire Down con ovejas Corriedale y Junín.

Según Gonzales (2002), la cría de ovinos en general implica también mayores

demandas sobre el ambiente de producción. Las razas carniceras y lecheras tiene

mayores requerimientos para mantenimiento o producción, suelen ser más susceptibles

a enfermedades y a veces más complicadas de manejar en forma extensiva.

La evaluación de características productivas de corderos Hampshire, Dorset y Suffolk

en pruebas de comportamiento, en Hidalgo, México, encontró que Los corderos

Hampshire tuvieron los mejores promedios para las variables analizadas (Peso final, la

ganancia diaria de peso y la conversión alimenticia y, al término de cada prueba, el

espesor de grasa dorsal del área del músculo del lomo, profundidad del área del músculo

del lomo, y área del músculo del lomo) (Torres, 2006).

En las últimas dos décadas los ovinos de pelo, entre ellas la raza Blackbelly de

Barbados (BBB), se ha expandido en la zona de selva, para luego poblar la costa Centro

y Norte del Perú. Esta raza presenta características de poliestricidad anual, prolificidad y

precocidad sexual, pero sin embargo requiere del mejoramiento de sus aptitudes

maternas y producción de leche. Como una alternativa de solución se encuentra aún en

proceso la formación de la raza sintética ASBLACK.

Se han realizado cruzamientos para la formación de razas sintéticas como la ya referida

Junín en la SAIS Túpac Amaru, Asblack (3/4 Assaf 1/4 Blackbelly) en la UNALM,

Canela en costa – selva y Santa Ana en sierra (3/4 Blackbelly 1/4 Criollo) en el INIA

(INIA, 2004).

El Centro de Investigación y Capacitación Campesina (CICCA) en Pasco, ha

implementado un esquema de núcleo cooperativo de reproductores con 14 comunidades

campesinas de la sierra central, desarrollándose un programa de mejora con el uso de

pruebas de progenie bajo un esquema de modelo macho, sincronización de celo e

inseminación artificial con semen congelado. La Asociación Arariwa en Cusco y la

Page 15: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

15

UNA en Puno desarrollan también trabajos de selección utilizando la evaluación visual

y pruebas de rendimiento en ovinos criollos.

2.3. CONSIDERACIONES DEL MEJORAMIENTO GENÉTICO

2.3.1. Bases para la utilización de razas y cruzamientos

2.3.1.1. Razas madres

La primera de todas las decisiones "genéticas" que adopta el productor es la elección de

la raza a criar. La raza madre en este caso será adoptada por la raza de mayor

predominancia en la zona o la raza que se desee mejorar.

2.3.1.2. Razas especializadas

Existen pequeñas majadas de razas carniceras (Hampshire Down, Suffolk), proveedoras

de machos para cruzamientos.

La cría de ovinos de razas no tradicionales en general implica también mayores

demandas sobre el ambiente de producción. Las razas carniceras y lecheras tienen

mayores requerimientos para mantenimiento o producción, suelen ser más susceptibles

a enfermedades y a veces más complicadas de manejar en forma extensiva.

2.3.1.3. Cruzamientos

Las razas tradicionales, en particular la criolla, son de crecimiento lento y bajo peso

adulto. Para la producción de corderos precoces, pesados y de buena conformación se

realizan cruzamientos terminales o industriales con razas que confieren (complementan)

las características deseables. El choque de sangre además genera un vigor híbrido que

hace exceder la performance de la cruza del mero promedio de las razas paternas.

Numerosas experiencias con distintas razas se han realizado a lo largo del país.

Hembras de raza local para lana o doble propósito (criollo) adaptada por machos de raza

exótica carnicera (Hampshire Down, Suffolk, etc) de altos requerimientos nos dan un

Cordero terminal de mejor conformación, rápido crecimiento y terminación para faena.

Los cruzamientos en doble etapa aprovechan la complementariedad y vigor híbrido al

máximo pero también son más complejos. Idealmente en una primera etapa se cruza la

raza tradicional con una prolífica o materna, se faenan los corderos machos y se retienen

a las hembras como línea materna. Esas hembras se sirven con razas carniceras para

producir corderos terminales. El sistema genera muchos corderos de buen crecimiento y

conformación.

2.3.2. Bases para el mejoramiento genético dentro de razas

2.3.2.1. Fenotipo, genotipo y variabilidad genética

Page 16: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

16

Se denomina fenotipo (F) a lo que podemos ver o medir en un animal. Por ejemplo un

carnero puede tener fenotipo mocho o fenotipo astado, puede tener un fenotipo de peso

corporal de 60 o de 50 kg, puede tener un fenotipo de peso de vellón de 5 kg, etc. Lo

importante es entender que ese fenotipo expresa la suma de dos aspectos: Por un lado la

calidad genética del animal y por el otro, el ambiente en el que se desarrolla. El

ambiente en este caso resumen el conjunto de condiciones no genéticas que afectan la

expresión del fenotipo de un animal. Por ejemplo la alimentación, la sanidad, el clima,

etc.

En forma de ecuación matemática, el fenotipo es igual a genotipo más ambiente:

F = G + A

F: Fenotipo o expresión visible de la calidad del animal

G: Genotipo. Efecto de la constitución genética (invisible)

A: Ambiente. Efecto del ambiente en el que se desarrolla el animal.

La parte genética (estrictamente la parte genética aditiva) del individuo es la que se

hereda de una generación a otra, en cambio la parte ambiental no se hereda. Por ello

podemos extender la fórmula tal que el fenotipo de la descendencia (d) de un

apareamiento entre un padre (p) y una madre (m) es:

Fd= ((Gp + Gm) / 2) + A

Esto significa que, aunque no podemos predecir el fenotipo de la descendencia porque

no sabemos el ambiente en que le tocará vivir, sí podemos estimar su componente

genético como el promedio de los componentes genéticos de sus padres. Si además

asumimos que el ambiente es el mismo para todos entonces el conocimiento del

genotipo de los padres nos da una buena estimación de lo que podemos esperar en su

descendencia.

Esta simple fórmula también explica que un mejoramiento en la producción se logra

básicamente por dos vías: mejorando el ambiente de producción (A) o mejorando la

capacidad genética (G) de los animales para producir en determinado ambiente. De esto

último se trata el mejoramiento genético: estimar el componente genético y predecir

progreso genético.

Si todos los animales tuviesen igual componente genético (G) no podría haber cambios

genéticos en la progenie de los apareamientos y entonces no habría progreso genético.

Si por el contrario hubiese mucha variabilidad en el componente genético de los

candidatos a selección entonces el progreso podría ser grande.

Page 17: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

17

Para que una característica pueda ser mejorada genéticamente debe ser heredable. Los

caracteres relacionados con la producción de lana tienen alta heredabilidad (más del

30%) mientras que los relacionados con la producción de carne tienen mediana a baja

herencia. Pero también es importante reconocer que la heredabilidad, al ser una fracción

depende del control que se tiene sobre los efectos ambientales. Cuantas más parejas son

las condiciones ambientales para un lote de animales mayor será la heredabilidad y en

consecuencia mayor será el progreso genético por selección.

Al seleccionar por una característica pueden modificarse otras. La correlación genética

mide tal asociación. Por ejemplo la correlación genética entre peso de vellón y diámetro

de fibras es 0,2 indicando que la selección por mayor peso de vellón incrementará en

pequeña medida el diámetro de fibra, pero tal efecto está lejos de ser lineal. En otras

palabras también significa que no todos los animales cumplen con esa relación. Del

mismo modo si dos características no están correlacionadas esto significa que en un

proceso de selección por una característica no habrá modificaciones en la otra.

2.3.2.2. Efecto del ambiente sobre la expresión genética

El análisis de la fórmula F = G + A también permite clarificar los dichos populares de

que: "el mejoramiento genético entra por la boca" o "llegué a un techo genético" o "con

baja señalada no puede haber mejoramiento genético" ya que mientras existan

diferencias fenotípicas entre animales es posible que al menos en parte se deban a la

parte genética y en consecuencia hay margen para el mejoramiento genético. De hecho

se observa heredabilidad en condiciones ambientales extremas y también en poblaciones

sujetas a muchas generaciones de selección.

También es cierto que en campos "buenos" habrá mayor expresión fenotípica del

mejoramiento y en general también hay mayor margen de selección por mayores

señaladas por lo que el progreso será perceptible en forma más rápida que en campos

con condiciones ambientales más pobres. La Figura 4 ilustra este punto. A bajo nivel de

alimentación, las majadas de diferente nivel genético se comportan en forma similar y a

altos niveles de alimentación se despega la majada mejorada.

Page 18: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

18

Figura 4: Crecimiento de lana en genotipos de diferente potencial de producción Fuente: Mueller (2003)

2.3.3. Opciones para el diseño de planes de mejora genética

En lo que sigue se resumen las opciones y estrategias generales para el diseño de un

plan de mejora genética de una majada general o de un plantel o núcleo (Mueller, 2001).

2.3.3.1. Opciones para el mejoramiento genético de majadas generales

Conceptualmente hay dos estrategias de selección para la majada general:

(a) Apuntar a mejorar el fenotipo promedio de los animales en la majada actual

(mejoramiento fenotípico).

(b) Apuntar a mejorar futuras generaciones de la majada actual (mejoramiento

genético).

a. Mejoramiento fenotípico

Se logra a partir del descarte de ovejas (y capones cuando constituyen una fracción

importante de la majada) inferiores, y es posible cuando hay suficientes borregas de

reemplazo y baja mortandad.

Es importante notar que mejoras en las majadas actuales o fenotípicas se logra en

características de manifestación permanente en cambio mejoras en la progenie se logra

únicamente en características heredables. Por ejemplo la eliminación de ovejas secas

mejora la preñez de la majada remanente pero no implica mejoras en la preñez de las

hijas de esa majada (Mueller, 2001), así la fertilidad es una característica de alta

repetitibilidad pero de baja heredabilidad. Muchas características son heredables y

repetibles por lo que a un mejoramiento fenotípico suele seguir un mejoramiento

genético.

Page 19: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

19

b. Mejoramiento genético

Depende principalmente de la calidad genética de los machos ya que cada macho deja

mucho más progenie que cada hembra, pero la mitad de los genes de cada camada de

corderos lleva una muestra del nivel genético de los carneros utilizados en el servicio

que le dio origen. El mérito genético de esos carneros determina el nivel genético de la

majada. Cuantos menos carneros use más importante es su elección.

Producción de carneros propios sin formación de núcleo. El productor de majada

general podría dejar enteros a aquellos corderos que a la señalada 'mejor pintan' y

recriarlos como carneros.

Esta práctica, difundida entre algunos pequeños productores, no sirve para el

mejoramiento genético. No es posible detectar a esa edad con un mínimo de precisión a

los mejores animales.

Es muy posible que el productor simplemente estuviera eligiendo corderos más grandes

por haber nacido más temprano, característica de escasa relevancia genética. Por otro

lado la falta de concentración de las mejores ovejas con los mejores carneros reduce

mucho la probabilidad de combinaciones favorables de genes en los corderos elegidos.

Establecimiento de un núcleo proveedor de carneros. El núcleo cumple la función de

un plantel en la estructura tradicional. Un núcleo bien diseñado se forma con los

mejores carneros y las mejores ovejas disponibles y un riguroso plan de selección de

reemplazos. A los fines de ampliar la base de selección se pueden abrir los núcleos a la

introducción de hembras del resto de la majada, tal que parte de los reemplazos

provengan de la base y la otra del propio núcleo. Este tipo de núcleos abiertos tiene la

ventaja de aumentar la tasa de progreso genético y reducir la consanguinidad en

comparación con los núcleos cerrados.

Para diluir los costos de un núcleo, en algunos países, productores de majada general

formaron cooperativas de mejora, tal que los miembros aportan hembras al núcleo y

reciben machos a cambio. El establecimiento de un núcleo es una opción interesante en

casos muy particulares.

Por ejemplo cuando se persiguen objetivos de mejora muy específicos o cuando hay

serias dificultades de acceder a carneros o cuando hay disconformidad con la calidad de

carneros ofrecida en los planteles tradicionales o cuando el productor cree que puede

producir mejores carneros que los disponibles en el mercado y que puede competir con

su venta.

Page 20: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

20

En general, el establecimiento de núcleos con ovejas de majada general y carneros de

producción propia no es siempre recomendable. No solamente implica costos y

complicaciones de manejo importantes, además la experiencia indica que para el

establecimiento de un núcleo que en el corto plazo produzca buenos carneros no sólo

hay que comenzar con buenos padres sino que también hay que comenzar con buenas

madres.

Aunque es posible separar un excelente lote de madres de una majada muy grande, esas

madres no están estabilizadas genéticamente y segregarán defectos por algunas

generaciones. El productor que decide formar un núcleo debe planificar a largo plazo.

2.3.3.2. Opciones para el mejoramiento genético de núcleos y planteles

Las opciones para mejorar la calidad genética de los carneros de propia producción

dependen si tiene un plantel formal con animales puros de pedigrí (PDP), si tiene un

plantel puro por cruza (PPC), o un núcleo. El mejoramiento genético depende de la

presión de selección dentro del plantel y la compra de animales PDP de otros planteles.

Los planteles PPC son aquellos de madres no registradas pero servidas con padres PDP,

en ellos el progreso depende fundamentalmente de la compra de carneros PDP.

Los núcleos son planteles de madres y padres no necesariamente registrados. El

progreso en este caso depende de la selección dentro del núcleo y/o la compra de

animales.

Tenemos entonces diferentes tipos de ovejas productoras de carneros, además de

diferentes situaciones de infraestructura de manejo, objetivos de mejora, posibilidades

de tomar información de producción, disponibilidad de genealogía, etc. que determinan

la conveniencia de planes de mejora particulares adaptados a cada caso. En lo que sigue

veremos los pasos fundamentales a seguir en la elaboración de un plan de mejora sea

cual fuere el caso.

2.3.4. Pasos en la elaboración de un plan de mejora genética

La elaboración de un plan de mejora tanto en un plantel como en un núcleo exige al

menos los siguientes tres pasos:

a. Definir el objetivo de cría o tipo de animal a producir

b. Seleccionar en base al objetivo elegido

c. Aparear los animales seleccionados.

En detalle, cada uno de los pasos mencionados, se desarrollan a continuación.

2.3.4.1. Definición de objetivos de mejoramiento genético

Page 21: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

21

2.3.4.1.1. El modelo

El objetivo de mejoramiento se compone de la o las características de los animales

susceptibles de cambios genéticos que contribuyen a proporcionar mayores ingresos al

productor. Una definición explícita del objetivo de mejoramiento implica describir un

modelo que relacione las características de interés con sus valores económicos.

Denominamos Y1, Y2,... Ym a las características; y a1, a2,... am a los respectivos

valores económicos. Entonces el modelo que describe un objetivo de mejoramiento con

"m" características es:

H = a1 Y1 + a2 Y2 +...+ am Ym

Los valores económicos se refieren al cambio en el valor económico de un animal con

el cambio de una unidad (kilogramos, micrones, corderos, etc) de las respectivas

características.

El primer paso en el diseño de un plan de mejora genética es definir el objetivo de

mejora o meta de cría. El productor de majada como el criador debe saber exactamente

lo que buscan en los animales con su programa de mejora.

El procedimiento formal para definir el objetivo de mejora es plantearse cuáles son las

características de los animales que generan ingresos y egresos y luego darle un valor

relativo.

2.3.4.1.2. Consideraciones del objetivo

Veremos los principales caracteres que generan ingresos y egresos en la producción de

ovinos. Es importante recordar que para el mejoramiento genético sólo interesa

considerar a las características heredables (Mueller, 2003).

a. Caracteres de importancia en lana

Son dos los grupos de caracteres que interesa considerar:

• Aquellos relacionados con una alta producción por unidad de recurso (es decir

cantidad de lana) y

• Aquellos relacionados con un alto valor por unidad de producto (es decir calidad de

lana).

Caracteres que hacen a la cantidad de lana

• Peso de vellón. La cantidad de lana producida en la vida útil. En especial la cantidad

de lana vellón.

• Rendimiento al lavado. Prácticamente toda la lana se comercializa en base limpia por

lo que interesa un alto rinde al lavado en la lana producida. El rinde al lavado depende

de la cantidad de suarda y tierra en el vellón y la penetración de tierra también depende

Page 22: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

22

de la estructura de las mechas. La suarda es el conjunto de cera y suint, donde la cera es

un protector natural de la fibra. Entonces interesan altos rindes al lavado pero sin llegar

a extremos de lanas demasiado secas. La lana se vende en base a su rendimiento al

peine seco que es función del porcentaje de fibras secas libres de impurezas y el

contenido de materia vegetal, por ello el rendimiento al peine es menor al rendimiento

al lavado.

Caracteres que hacen al valor de la lana

Para determinar calidad de lana analizamos los caracteres de importancia en el

procesamiento, para ello nos guiaremos de la tabla 3.

Lanas finas se destinan a vestimenta mientras lanas gruesas se destinan a tejidos más

pesados, tapizados, alfombras, etc. En cada etapa del proceso de transformación de la

lana fina en prendas de vestir diferentes características cobran importancia.

Tabla 3: Importancia de caracteres de la lana sucia sobre su procesamiento para

vestimenta.

Fuente: Mueller (2001)

En la etapa del lavado y peinado el rinde al lavado, es decir el grado de contaminación

con cera, suint y tierra es obviamente muy importante.

El producto final de esta etapa, el top, tiene mayor valor si tiene una buena altura media

(hauteur) con la finura solicitada. La altura media del top depende del largo de mecha,

su resistencia a la tracción y punto de quebrado, diámetro y nivel de contaminación

vegetal. En la etapa del hilado el diámetro es de gran importancia porque con un número

mínimo de fibras en la sección del hilo su diámetro define el grosor y en consecuencia

Page 23: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

23

el peso de la tela. En la etapa del tejido importa la calidad del hilo que como vimos

depende del diámetro.

En el teñido y terminado de telas claras importa la blancura de la lana y la ausencia de

contaminantes plásticos. Finalmente en la etapa de la confección interesa nuevamente la

finura por su efecto sobre la suavidad, peso y confort de la prenda.

• Diámetro de fibras.

Es la característica de mayor importancia en la determinación del precio. Una medida

útil del valor económico relativo del diámetro es el premio que recibe una lana si fuese

una micra más fina. Estos premios son más altos en lanas finas y se han incrementado

en la última década aunque con fluctuaciones.

• Contaminación.

Nos referimos a la contaminación remanente después del lavado. Para el rinde al peine

es importante el contenido y tipo de materia vegetal (estimado en porcentaje de peso

seco) ya que su remoción puede resultar en un costo importante para la industria (al

requerir carbonizado). Los descuentos son mayores en lanas finas y cuando la materia

vegetal supera el 3%.

• Resistencia a la tracción.

En las etapas de lavado y peinado la fibra de lana es sometida a tironeos que pueden

romperla y en consecuencia generar desperdicios de lana. La resistencia a la tracción de

la lana es la fuerza que es necesaria para romper una mecha de determinado grosor

tomándola de las puntas. Lanas débiles, sufridas se cortan con facilidad. La fuerza

mínima necesaria para romper una mecha sana es de unos 30 Nktex a 35 Nktex. Lanas

debajo de esos valores de resistencia son castigadas, en particular si son finas. Lanas

más resistentes que el valor crítico no reciben mayor premio.

• Largo de mecha.

El largo de mecha crítico es de 9 cm a 9,5 cm (dependiendo del diámetro), mechas más

cortas reciben descuentos importantes. Lanas finas muy largas también pueden tener

pequeños descuentos, probablemente debido al ajuste que requieren las máquinas de

hilado. El coeficiente de variación (CV) del largo de mechas también es de interés

porque afecta la altura media en el top.

• Coeficiente de variación del diámetro de fibras.

El CV de diámetro tiene valor económico por su equivalencia matemática con finura

para el hilado. Cada 5 puntos de coeficiente de variación de diámetro equivale a 1

micrón. Es decir una lana de 19 micras con un coeficiente de variación del 20% tiene la

Page 24: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

24

misma performance de hilado que una lana de 20 micras con un coeficiente de variación

del 15%. Esta relación se debe a que lanas de diámetro heterogéneo requieren mayor

número de fibras para alcanzar igual resistencia y uniformidad.

• Color.

La blancura de la lana recibe sólo moderadas señales de precio a pesar de que es la

característica más importante para el procesador de lana lavada ya que el color de la

lana lavada limita el rango de colores y el brillo de la tela teñida.

El color se determina subjetivamente sobre lana sucia y ahora también objetivamente.

b. Caracteres de importancia en la producción de carne

Son dos los grupos de caracteres que interesan:

• Los que tienen que ver con la reproducción o fase materna y

• Los que tienen que ver con la producción o fase de crecimiento.

La cantidad de carne producida depende del excedente de animales y su peso. El valor

de la carne producida depende de la categoría, terminación y conformación, así como se

muestra en la tabla 4. Reconocemos dos fases en la producción de carne, ambas con una

serie de características de interés; una correspondiente a la fase materna y otra a la fase

de crecimiento.

Tabla 4: Importancia de caracteres en las fases de producción de carne.

Fuente: Mueller (2001)

Caracteres relevantes en la fase materna

Son caracteres importantes en esta fase:

• Fertilidad. Es decir el número de ovejas que paren del total puestas al servicio.

• Prolificidad. Es decir el número de corderos por oveja parida.

Page 25: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

25

• Habilidad materna y producción de leche. Es decir la sobrevivencia del cordero y su

velocidad de crecimiento debida a la madre.

• Madre eficiente. Es decir oveja que consuma poco y que produzca lana en cantidad y

calidad aceptable.

Caracteres relevantes en la fase de crecimiento

En la segunda fase importa la capacidad de crecimiento de los corderos, su peso

corporal, terminación y conformación.

• Crecimiento. Se refiere a la precocidad y capacidad propia del cordero para

aprovechar la leche materna y luego el forraje.

• Peso corporal. Se refiere al peso que alcanza a determinada edad.

• Conformación. Se refiere al rendimiento de la carcasa, composición y proporciones

de cortes de valor.

Para una producción de carne eficiente también interesa una buena conversión de

alimento en carne y resistencia a enfermedades (González, 2002). Otras características

como edad a la pubertad, longevidad, sobrevivencia del cordero también influyen sobre

la producción de carne. Pero en el país muchas de estas características tienen un fuerte

componente ambiental y pueden ser modificadas por medio de técnicas de manejo o a

través de cruzamientos apropiados. El nivel reproductivo y la mortandad de corderos

pueden ser utilizados como indicadores del camino de mejora a tomar. Con tasas

mayores al 90% y bajos niveles de mortandad de corderos es probable que la majada

tenga margen para el mejoramiento genético de la tasa reproductiva.

Mientras que señaladas bajas y altas mortandades son indicadoras de problemas de

manejo.

c. Herencia de caracteres de importancia

Para que una característica pueda ser mejorada genéticamente debe ser heredable.

Caracteres relacionados con la producción de lana tienen alta heredabilidad (más del

30%) mientras que caracteres relacionados con la producción de carne tienen mediana a

baja herencia (Fernández, 1986). Es importante reconocer que la heredabilidad depende

del control que se tiene sobre los efectos ambientales, en la tabla 5 podremos observar

algunas características de producción ovina y su respectiva heredabilidad. Diferencias

de producción entre animales ocurren por muchos factores que no dependen de los

genes del individuo (fecha y tipo de nacimiento, sexo, edad de madre, etc.). Al despejar

dichos factores aumenta la proporción de las diferencias entre animales que se refleja en

Page 26: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

26

la progenie. En general animales más jóvenes expresan más variabilidad por efectos

ambientales y por ello tienen heredabilidades menores.

Tabla 5: Heredabilidades de caracteres en ovinos según algunos autores.

CARÁCTER Heredabilidades según:

Buxadé

2006

Mueller

2003

Caballero

2003

Arce

2010

Amills

2009

Cardellino

2007

Peso de vellón sucio en

borregos

- 0,40 - - 0,30 – 0,40 0,44

Peso de vellón limpio

en borregos

- 0,38 - - - 0,46

Diámetro de fibras en

borregos

- 0,50 - - 0,30 – 0,40 0,39

Rendimiento de fibra - 0,50 - - - 0,46

Largo de mecha - 0,40 - - 0,40 – 0,50 0,36

Color 0,35 - - - -

Variación del diámetro

de fibras

- 0,40 - - - -

Resistencia a la

tracción

- 0,30 - - - -

Rizamiento - 0,40 - - 0,50 – 0,60 0,40

Peso al nacimiento 0,25 0,30 0,30 0,10 – 0,30 -

Peso corporal al destete 0,25 0,20 0,30 0,30 0,15 – 0,40 -

Peso corporal en

borregos al año

0,35 0,30 0,30 0,40 0,20 – 0,50 0,40

Engrasamiento al

destete

- 0,25 - 0,30 0,30 – 0,60 -

Fertilidad 0,05 0,06 0,08 - 0,02 – 0,07 -

Prolificidad 0,05 0,04 0,06 - 0 – 0,20 -

Capacidad lechera 0,32 - 0,25 0,26 0,25 – 0,35 -

Rendimento de carcasa 0,32 - 0,35 0,22 - -

Calidad de carcasa 0,30 - 0,35 - - -

d. Importancia relativa de los caracteres de interés

Las características mencionadas tienen distinta importancia económica según el tipo de

producción. En sistemas más carniceros obviamente las características relacionadas con

las fases maternas y de crecimiento son muy importantes y en sistemas laneros lo serán

las características relacionadas con la lana. Para sistemas laneros en general cuanto más

fina es la lana mayores son las exigencias de calidad. Lanas de 18 micras reciben mayor

premio por unidad de mejora en porcentaje de materia vegetal, resistencia a la tracción,

largo de mecha y color que lanas de 22 micras. Esto es particularmente relevante para

aquellos productores que se embarcan en programas de afinamiento. La búsqueda de

finura debe estar acompañada de mejoras en calidad.

En todo caso, conocido el efecto que tiene una unidad de cambio en las características a

seleccionar es posible adjudicar una importancia económica a cada una de ellas. Esto se

Page 27: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

27

puede hacer formalmente en lo que se denominan índices de selección. Pero el criador

puede tener sus propias preferencias y necesidades de mejora por lo que puede evitar el

uso de índices formales. En ese caso quizá sin tomar conciencia hará su propio "índice"

adjudicando valores a cada una de las características en el momento de evaluar un

animal.

e. Los valores económicos

Los valores económicos deben responder preferentemente a las condiciones de mercado

durante el período en que se desarrolle el Plan de Mejoramiento. Es decir que se

requiere un análisis de tendencia de mercado. Por supuesto que no interesan valores

absolutos sino que se requieren valores relativos entre las distintas características.

Por ejemplo la relación de precios previsible s entre el kg de lana y el kg de carne. En la

práctica se puede utilizar relaciones de precios puntuales en el tiempo o resultantes de

regresiones a través de los últimos años y cotejarlos con valores relativos en el mercado

mundial.

Al calcular estos valores económicos deben tomarse en cuenta el número de veces que

se expresa el mejoramiento de una característica en la vida del animal. Con "s"

servicios, "e" esquilas, y con una tasa reproductiva de "r”, cada oveja produce "rs"

corderos y "e" vellones. Habrá (rs - 1) corderos sobrantes para la venta ya que un

cordero será utilizado como reemplazo de esa oveja. El valor económico de un aumento

en kg de peso de vellón limpio será igual al precio de un kg de peso de vellón limpio

por "s".

A su vez si por ejemplo se venden borregos/as sobrantes después de la primera esquila

el valor económico para el peso de vellón limpio será el precio por (e + rs - 1). En

cambio el valor económico de un kg más de peso corporal en borregos resultará del

precio del kg de carne por (rs - 1). El procedimiento, que resultará más claro con un

ejemplo, puede ser ajustado tomando en consideración las mortandades y la tasa de

reproducción por categoría.

2.3.4.2. Algunos problemas en la definición de objetivos

a. Variación en los precios

Ya se aclaró que importan los precios relativos, no los absolutos, en consecuencia los

efectos inflacionarios en los precios no afectan al objetivo. Incluso cambios o errores

moderados en el cálculo de valores relativos no influyen mayormente en la eficiencia

del plan de mejoramiento. Puede haber deficiencias cuando los errores se cometen en

Page 28: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

28

características con alta varianza genética y fuertes correlaciones con otras o cuando se

omiten del modelo este tipo de características.

b. Tipo de explotación

Se ha comprobado que en distintos sistemas de explotación de ovinos laneros los

objetivos de selección mantienen una alta correlación, lo que indicaría que no se

justifica un gran esfuerzo en ajustar H a cada caso particular. Lo mismo vale para

majadas de distinta composición de categorías. Obviamente en majadas con un alto

porcentaje de capones el valor económico de la lana con respecto a la carne es, en

relación, mayor que en un establecimiento que vende corderos. Establecimientos que

venden carneros tendrán un objetivo de mejoramiento que enfatiza el sobrante de

borrego.

c. Costo de producción

Es posible que una mayor producción acarree un mayor costo debido fundamentalmente

a un mayor consumo de forraje. También es cierto que a una mayor producción

corresponda una mayor eficiencia en el uso del forraje. En condiciones de producción

intensiva se debería considerar ese costo mientras que en pastoreos extensivos se

justifica solo en algunas circunstancias. Por ejemplo una oveja produciendo un cordero

más (mellizos en lugar de simples) indudablemente consume más, en muchos campos

la lactancia coincide con el pico de producción forrajera, parte del cual no se aprovecha

y su utilización no implicaría costo adicional o la necesidad de disminuir la dotación del

campo. Sin embargo, esto puede ser importante en campos pobres en cuadros de

parición. Puesto en otros términos, puede restarse del valor económico de un cordero el

costo adicional para producirlo, por ejemplo debido a un mayor consumo y/o un manejo

más intensivo. Otra característica susceptible de ajuste por mayor consumo de forraje

es el mayor peso corporal. El mayor costo de producción podría calcularse en función

del peso metabólico.

2.3.5. CRITERIOS DE SELECCIÓN

2.3.5.1. Registro de producción

Definido el objetivo de selección el ganadero debe determinar las mediciones a realizar

en los animales. El peso de vellón y el peso corporal a la primera esquila son

mediciones útiles y relativamente baratas de obtener. El envío de muestras de lana al

laboratorio también permite estimar el rinde y la finura del vellón (Mueller, 2003).

Page 29: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

29

Clasificaciones de animales por grado de cobertura de cara y grado de arrugas pueden

aportar informaciones útiles. Otras gradaciones subjetivas como finura y tamaño son

menos confiables y deben ser medidas objetivamente, siempre es preferible una

medición a cien opiniones.

De nada sirven las mediciones si no se utilizan adecuadamente. Fue mencionado en la

introducción que la mejor forma de utilizar información disponible a través de la

construcción de un índice de selección que pondera todas las variables maximizando la

correlación con H.

El procedimiento matemático para calcular las ponderaciones y la estimación de la

respuesta a la selección por índice, se describe en los siguientes ítems.

Construcción del índice de selección

Definiendo con X1, X2,... Xn a las variables medidas, el índice de selección para n

variables se describe como:

I = b1 X1 + b2 X2 + ... + bn Xn

Aquí b1, b2 y bn son las ponderaciones para las respectivas variables.

El procedimiento se basa en el cálculo de las derivadas parciales que conforman la

regresión múltiple de las características del objetivo (H) sobre las variables del índice

(I). Este método estadístico requiere conocer las covarianzas genéticas entre las X y las

Y, y las covarianzas fenotípicas entre las X. En otras palabras, se necesitan conocer las

heredabilidades, varianzas, correlaciones genéticas y fenotípicas. Las ecuaciones

simultáneas resultantes tienen la siguiente forma:

Pij se refiere a la covarianza fenotípicas entre las características Xi y Xj (varianza en la

diagonal). Las Gij se refieren a covarianzas genéticas entre Xi e Yj. El sistema de

ecuaciones simultáneas tiene la siguiente forma matricial:

Pb = Ga

P y G representan las matrices de covarianzas fenotípicas (nxn) y genotípicas (nxm), b y

a son los valores de las ponderaciones ó incógnitas (nx1) y de los valores económicos

(mx1) respectivamente. La solución requiere invertir P para obtener P-1 entonces:

b = P-1

Ga

Page 30: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

30

Conocidas las ponderaciones, el índice queda definido por el período en que se cumplan

los valores económicos relativos (a) y mientras no haya cambios importantes en la

constitución genética de la población (P y G). Normalmente el índice sirve por varios

años.

El ganadero debe cambiar a un índice mejor en cuanto el manejo de su campo le permita

aumentar sus registros de producción. Un índice es mejor en la medida en que su

correlación con H es mayor. La correlación se calcula a partir de las varianzas de H y de

I. σ2

H = a'Qa, donde la a' se refiere a un vector transpuesto y Q es la matriz simétrica

(mxm) de covarianzas genéticas entre las Y.

σ 2

I = b'Pb entonces la correlación entre H e I es: rHI = σ I / σ H

Respuesta a la selección por índice

La respuesta a la selección es función de rHI, con una intensidad de selección media

entre padres de i y un intervalo generacional de L, la respuesta genética anual en H por

selección en base al índice I es:

R = irHI σH / L = i σ I / L

Para estimar el cambio genético esperado en uno de los caracteres de interés m

económico se debe calcular b'G / σI , si además multiplicamos por a se obtienen los

aportes I relativos que hacen las distintas características (Y) al mejoramiento de H. A su

vez el valor de cría de un animal particular para las distintas características está dado

por el índice que tiene como ponderaciones a las columnas de P-1

G.

Un procedimiento útil para estimar la eficiencia de las mediciones (X) tomadas es

calcular la reducción en el mejoramiento que se produce al eliminar determinada

medición del índice. Por ejemplo la eliminación de Xi del índice reduce la respuesta a

un porcentaje dado por √(1 - bi2 / Pii

-1 σI

2), donde Pii

-1 es el elemento diagonal

correspondiente (Coronado, 2007).

Otro aspecto fácil de considerar en la formulación de un índice es el caso en que se

desea incrementar algunas características manteniendo constantes a otras, por ejemplo

aumentar la cantidad de lana y corderos manteniendo la finura y el peso adulto

constantes.

Ese objetivo se alcanza formulando un "índice restringido" que tiene la condición de GIj

= 0.

2.3.5.2. Algunos problemas en el uso de los índices de selección

a. Confiabilidad del método

Page 31: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

31

Cabe preguntarse si el método no requiere información difícil de obtener o al menos

poco confiable para muchas poblaciones. Debe tenerse en cuenta que en la formulación

del índice simplemente se objetiviza el criterio de selección que como alternativa sería

subjetivo, es decir que las ponderaciones se determinarían subjetivamente quedando a

criterio del clasificador la valoración económica y las relaciones genéticas y fenotípicas

entre las distintas características de los animales. Lo mismo vale para la elección de los

puntos de críticos utilizados en el método de selección por niveles independientes de

rechazo.

b. Errores en los parámetros

Se ha comprobado que se puede tolerar cierto margen de error, pero no se puede dar una

regla general respecto. Idealmente las varianzas y covarianzas deben corresponder a la

majada en consideración, lo cual casi nunca es posible, en cambio se asume que la

majada es una muestra representativa de la población sobre la cual existe la información

genética. Hay evidencias de diferencias entre razas y de algunos parámetros afectados

por interacción genotipo-ambiente dentro de razas.

c. Necesidad de contar con todas las mediciones

Una desventaja del método de índices con respecto al método de niveles independientes

se refiere a la necesidad de contar con todas las mediciones para calcular el índice de un

individuo y en consecuencia, poder ranquearlo. Por ejemplo, todos los candidatos deben

esperar en el campo hasta tanto se cuente con la información de laboratorio, cuando por

el método de niveles independientes una parte ya podría haber sido rechazados por

bajos pesos corporales. Conceptualmente se debería seleccionar en cada etapa con

índices que incluyen toda la información disponible hasta el momento. En este caso se

debería utilizar presiones de selección similares en cada etapa.

También se pueden comparar animales a los cuales se aplicaron distintos índices, pero

en ese caso las comparaciones deben basarse en desvíos de la media y no en valores

absolutos. Cuando algún candidato tiene una o más mediciones faltantes es común

adjudicarles un valor promedio y utilizar esos valores para calcular el índice.

2.3.5.3. Ejemplos de objetivos de mejoramiento e índices de selección

A título de ejemplo supongamos que las características de interés económico son el peso

de vellón limpio (PVL), el promedio de diámetro de fibra (PDF), el número de

borregos/as sobrantes para la venta después de la primera esquila (NBV) y el peso

corporal de borregos/as (PCB) y ovejas viejas (PCA). El modelo es:

H = a1 PVL + a2 PDF + a3 NBV + a4 PCB + a5 PCA

Page 32: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

32

Supongamos los siguientes precios (agosto de 1984)

Precio por kg de PVL p1 = 200 $ / kg

Precio por micrón en cada kg de PVL p2 = -12 $ / mic / kg

Precio por borrego/a de 30 kg p3 = 1400 $

Precio por kg de borrego/a p4 = 47 $ / kg

Precio por kg de oveja vieja p5 = 22 $ / kg

En la majada considerada las ovejas reciben 4 servicios (s = 4) con un 70 % de destete

(r = 0.7). Se esquilan 5 vellones (e = 5), con un peso de vellón limpio de

aproximadamente 2.4 kg. Si además reducimos a la mitad el valor del borrego adicional

y el peso corporal adicional por razones de costo de producción, obtenemos los

siguientes valores económicos:

a1 = (p1) (e + rs - 1) = 200 (5 + 2.84 - 1) = 1360 $ /kg

a2 = (p2) (e + rs - 1) (promedio PVL) = -12 (5 + 2.8-1) (2.4) = -196 $ /mic

a3 = (p3) (s) / 2 = 1400 (4) / 2 = 2800 $

a4 = (p4) (rs- 1) / 2 = 47 (2.8 - 1) / 2 = 42 $ /kg

a5 = (p5) / 2 = 11 $ /kg

El modelo que describe el objetivo de selección es:

H = 1360 PVL – 196 PDF + 2800 NBV + 42 PCB + 11 PCA

Se había mencionado que interesan los valores relativos más que los absolutos. Si

dividimos H por 94 no variamos los valores relativos y obtenemos una ecuación que

coincide casi en forma perfecta con un modelo propuesto para los productores de

Merinos en Australia, la ecuación australiana es:

H = 14.5 PVL - 2.03 PDF + 30.95 NBV + 0.5 PCB + 0.12 PCA

Basándose en el objetivo de mejoramiento (H) definido previamente y utilizando

parámetros comúnmente aceptados para Merinos Australianos se calcularon índices de

selección que combinan la siguiente información:

a) Peso de vellón sucio (PVS) y peso corporal a los borregos/as (PCB).

b) Peso de vellón limpio (PVL), promedio de diámetros de fibra (PDF) y (PCB).

Los índices obtenidos son los siguientes:

a) I = 2.685 PVS + 0.39 PCB

b) I = 4.511 PVL - 1.049 PDF + 0.4 PCB

Las correlaciones de estos índices (I) con el objetivo de mejoramiento (H) son 0.35 y

0.49 respectivamente. Lo cual indicaría que el ritmo de mejoramiento genético que es

Page 33: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

33

posible lograr cuando se utilizan los datos de laboratorio (PVL y PDF) junto al peso

corporal (PCB) supera en un 40% (0.49 / 0.35 - 1) a la selección basada en el índice sin

información de laboratorio.

El segundo índice incluye una ponderación negativa para el PDF (ya que se castiga a

aquellos animales con lana gruesa) que puede origina r valores de índices negativos.

Ello no presenta inconvenientes a los fines del ranqueo de animales, pero puede evitarse

sumando a todos los índices una constante, digamos 100. Mejor aún sería estandarizar el

promedio y la distribución de los índices facilitando así la interpretación de los

resultados.

Por ejemplo se puede calcular los índices para cada individuo tal que su promedio sea

100 y su distribución tenga un coeficiente de variación del 10% mediante la

transformación (I - IP) * 10/σI + 100, donde IP es el valor índice promedio y σI es el

desvío estándar de los índices originales.

2.3.5.4. La Inspección visual

a. Inspección visual de ovejas

La fecha ideal de revisación de ovejas es en el otoño, a la pelada de ojos previo al

servicio. Si el destete fue unos meses antes veremos a todas las ovejas en igualdad de

condiciones y, según fecha de esquila, con unos 4 a 7 meses de lana. Esto permite la

formación de los lotes de servicio definitivo. Otro momento útil puede ser a la esquila.

Si es preparto podemos ver cómo la oveja sobrelleva el invierno, el vellón completo, y

el estado reproductivo.

Factores de descarte de ovejas son: la dentadura gastada muchas veces asociada a una

condición corporal pobre, problemas reproductivos (ubre sucia y pequeña indica

infertilidad, pezones cortados), lana fuera de tipo (chilla, finura extrema, color

pronunciado, etc.) (Figura 5). En general no deberían mantenerse las ovejas por más de

5 servicios. En todo caso el nivel de descarte de ovejas depende, como se mencionó

anteriormente, de la reposición disponible.

La presión de selección de borregas de reemplazo depende de la tasa reproductiva y de

la reposición necesaria. Con señaladas menores al 60% prácticamente no queda margen

para seleccionar borregas. En cambio majadas con señaladas mayores al 60% y manejo

que permitan a las borregas llegar en buenas condiciones a la esquila y al primer

servicio tienen margen para el descarte de borregas inferiores.

Page 34: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

34

Figura 5: Aspectos a considerar en una inspección visual Fuente: Mueller (2001)

b. Inspección visual de carneros

La fecha de inspección recomendable es previa a la esquila de diciembre y otra vez en el

otoño previo al servicio. La primera inspección permite observar el vellón con más de

12 meses de lana y la segunda inspección permite ver con más detalle el cuerpo y

eventuales problemas de uniformidad de lana. En el caso de esquilas de invierno

(preparto) es posible que los carneritos no estén en condiciones de desarrollo para su

evaluación antes de la esquila. En ese caso la selección visual se realiza una vez y en el

verano.

La inspección zootécnica se realiza junto a la inspección sanitaria, aunque ésta también

puede realizarse antes o después según el caso.

Se hace antes cuando gran parte de los candidatos serán usados como padres en el

campo o para venta, se hace después cuando interesan sólo unos pocos padres y el resto

se descarta.

Los carneros que serán utilizados en inseminación requieren además una evaluación de

su capacidad reproductiva y calidad de semen.

Inspectores profesionales comienzan el trabajo de inspección por la cabeza del animal,

donde observando pureza racial (dentadura, cobertura de cara, suavidad de morro,

lunares y fibras de color) siguen evaluando lana en la paleta costillar y cuarto (suavidad,

carácter, mecha y uniformidad), se detienen en el cuarto para ver chilla y en el lomo

para ver densidad, penetración de tierra. Finalmente observan las patas y pezuñas por

coloración o fibras de color y, tomando algo de distancia, para ver aplomos y tamaño

del animal. De acuerdo a la presión de selección deseada y los objetivos de mejora

deseados y lo observado en la inspección, el inspector toma la decisión de clasificar el

Page 35: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

35

animal en las categorías exigidas en cada campo. Típicamente estas categorías son 3:

primera (plantel), segunda (majada) y descarte.

Una planilla útil para usar en la clasificación de planteles con identificación individual

de los animales se presenta en Tabla 6. La planilla se completa con signos positivos (+),

nada ( ) o negativos (-) para cada característica y categoría final según se trate de

primera, segunda o descarte, respectivamente.

Podemos ver que el animal identificado con el número 3456 fue clasificado en primera

por su calidad de lana y pureza, en cambio el 3555 fue descartado por problemas de

pigmentación aunque tiene buen cuerpo y buena mecha.

Tabla 6: Ejemplo de planilla de inspección visual.

Atención: Los criterios a usar en la inspección visual y su énfasis también dependen del

uso o no de mediciones objetivas. Fuente: Mueller, 2003

El sentido común indica que de contar con pesos de vellón, análisis de lana o peso

corporal no debe juzgarse visualmente lo que se ha medido. Por ejemplo descartar un

animal por poca lana (en base a largo de mecha y densidad) no tiene sentido si se cuenta

con la medición del peso de vellón que siempre será más exacto que la estimación

indirecta.

2.3.5.5. Selección usando mediciones

Las mediciones son una ayuda a la selección, permiten juzgar con mayor precisión a los

animales en cuanto a características medidas como el peso corporal, peso de vellón,

finura de la lana y rendimiento al lavado. El productor se basa en esas mediciones para

estimar el mérito genético de reproductores. Obviamente no considera en esa evaluación

genética aspectos no medidos en los animales. Quienes producen carneros pueden usar

estas mediciones junto al trabajo de inspección visual para seleccionar sus animales.

a. Evaluación 'básica'

Sirve para la evaluación genética de borregos y carneros por performance propia, sin

información genealógica. Permite comparaciones de animales contemporáneos (mismo

lote, edad, año, etc.). La precisión de estimación del mérito genético en pruebas de

performance propia es más o menos del 60%.

Page 36: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

36

Para utilizar el sistema de evaluación 'básica' el criador simplemente envía una muestra

de lana junto al peso de vellón y el peso corporal de los candidatos a selección a algunos

de los laboratorios de lana acreditados para análisis (como el laboratorio de fibras de la

UNALM). Los animales deben tener más de 12 meses de edad, más de 6 meses de lana

y deben haber sido manejados en conjunto. El laboratorio devolverá las siguientes

planillas.

1 Planilla de resumen de lote. Presenta los promedios del lote y la variación entre

animales para cada característica medida.

2 Planilla de resultados. Presenta los datos absolutos y los méritos genéticos (desvíos

esperados en la progenie e índices de selección) para cada animal. Lo hace en listas

ordenadas por caravana y por índice de selección.

3 Planilla de resumen de padre. Para el caso en que el criador haya adjuntado la

identificación de los padres de los borregos, la evaluación genera promedios por cada

padre. Sin alcanzar la precisión de una evaluación avanzada este resumen equivale a una

prueba de progenie si las madres fueron asignadas al azar.

La evaluación procesa los datos de campo y laboratorio generando estimadores de

mérito genético para las 3 características más importantes (Peso corporal, peso de vellón

limpio y diámetros de fibra), el mérito genético se expresa como desvío esperado en la

progenie o DEP que como su nombre indica es el desvío que se espera en la progenie

del particular animal en comparación a la progenie del conjunto de animales evaluados.

El índice de selección a su vez es un desvío esperado en la progenie en términos

económicos que toma en cuenta los DEP's para los 3 caracteres de interés. En otras

palabras el índice es la suma de los DEP´s ponderados por su importancia económica.

b. Evaluación 'avanzada'

Sirve para la evaluación genética de animales por performance propia y/o performance

de parientes. Permite comparaciones de animales no necesariamente contemporáneos

(diferentes lotes, edades, años, campos, etc.) pero vinculados genéticamente. La

evaluación avanzada requiere conocer la genealogía de los animales a evaluar, es decir

su pedigrí.

La evaluación avanzada se aplica típicamente en planteles PDP y en centrales de prueba

de progenie. La precisión de la estimación del mérito genético es en la evaluación

avanzada muy superior a la evaluación básica. La precisión depende de los parientes

con información pero es habitual tener precisiones del 86% (por ejemplo cuando un

padre es evaluado a través de 25 hijos medios hermanos entre sí).

Page 37: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

37

Para utilizar este servicio el criador hace el mismo trabajo que para la evaluación básica.

Registra el peso de vellón y peso corporal y envía una muestra para su análisis al

laboratorio de lana. Pero esta vez le agrega la genealogía y preferiblemente incluye a las

borregas. Los resultados los recibe en forma de un informe en el cual también se

presentan los DEP e índices pero obtenidos con un procedimiento distinto, tal que la

precisión es mayor. Permite evaluar el mérito genético de todos los animales presentes y

pasados de su plantel y con ello visualizar el progreso genético en el plantel.

• El tipo de evaluación genética depende de la disponibilidad de registros de parentesco

y producción. Cuanto mayor es la importancia del lote y del carnero a seleccionar

mayor debe ser su nivel genético y la precisión con el cual ese mérito es estimado.

• En general, los carneros para majadas generales pueden ser evaluados en base la

evaluación 'básica' pero padres de cabaña destinados a inseminación artificial deberían

ser evaluados en pruebas de progenie o en esquemas de la evaluación 'avanzada'.

2.3.5.6. Apareamiento de animales

Seleccionados los animales sobre la base de los criterios indicados corresponde diseñar

su apareamiento. En general el apareamiento según mérito genético (lo mejor con lo

mejor) es el que mejor concentra genes superiores en la progenie. Apareamientos

correctivos (por ejemplo padres de lana fina con madres de lana fuerte y viceversa)

permiten reducir, en pequeña medida, la dispersión en la progenie. La endogamia o

apareamiento de parientes cercanos debe ser evitada por su efecto pernicioso sobre la

viabilidad y productividad de la progenie consanguínea. Si el plantel o núcleo participa

de un esquema de evaluación y mejoramiento genético colectivo es posible que requiera

la utilización de carneros vinculantes o diseños de apareamiento específicos. Del mismo

modo si el plantel es nuevo y pretende aprovechar el potencial de la evaluación

avanzada puede requerir apareamientos específicos. Técnicas reproductivas como la

inseminación artificial y las transferencias de embriones permiten aumentar la

descendencia de machos y hembras respectivamente, de esa forma además permiten

mejorar la precisión de evaluación de esos animales.

2.3.6. Progreso genético

2.3.6.1. Progreso por selección sin introducción de carneros

Para el caso de un plantel o núcleo que produce sus propios carneros, el progreso

genético depende del plan de selección aplicado. Para el caso de un plantel o núcleo

cerrado el progreso genético anual es directamente proporcional a la presión de

Page 38: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

38

selección y a la heredabilidad de la característica de interés e inversamente proporcional

a la edad promedio de los animales al momento de la parición.

Progreso genético = Presión de selección x Heredabilidad / Edad promedio

La presión de selección o diferencial de selección depende principalmente de la

cantidad de animales disponibles para seleccionar los reemplazos y esa cantidad es

función de la tasa reproductiva. El diferencial de selección también depende de la

variabilidad de la característica seleccionada.

2.3.7. Progreso por selección con introducción de carneros

Prácticamente todas las características de interés en el mejoramiento de la lana son

determinadas por un conjunto de genes, cada uno aportando (adicionando) a la

expresión del carácter.

Esta herencia "aditiva" implica que la progenie de un apareamiento tendrá en promedio

el valor genético promedio de sus padres. En consecuencia el progreso genético en una

majada que compra carneros será función de la diferencia genética entre esos carneros y

las ovejas de la majada, a mayor diferencia mayor progreso.

Si el mérito genético de esos carneros no se modifica en pocas generaciones la majada

alcanza el valor de los carneros y deja de progresar.

Si hay progreso en el plantel proveedor de carneros en cambio la majada progresará al

ritmo en que lo hace el plantel y con un mérito genético semejante al que tuvo el plantel

unas dos generaciones atrás.

El progreso genético en una generación por introducción de carneros es entonces:

Progreso genético = Mérito genético de ovejas + Mérito genético de padres / 2

A primera vista ambas fórmulas de progreso genético aparentan ser diferentes pero si a

la primera la dividimos por la edad promedio de los padres y así expresamos el progreso

en años y a la segunda le reemplazamos el numerador por su equivalente (Presión de

selección x Heredabilidad = Mérito genético) entonces ambas ecuaciones son iguales.

Al seleccionar por una característica pueden modificarse otras en dirección favorable o

desfavorable dependiendo de las correlaciones genéticas entre ellas. Al seleccionar por

varias características el progreso en cada una es menor pero el retorno económico es

mayor si se ponderan adecuadamente. Los índices de selección facilitan la identificación

de aquellos animales con mejor combinación de caracteres.

Nuevas tecnologías de evaluación genética (denominadas: "BLUP - Modelo Animal")

permiten corregir adecuadamente los efectos ambientales y permiten considerar toda la

información de parientes conocidos. Con el uso de estas técnicas es posible acelerar el

Page 39: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

39

progreso genético pero, para su pleno aprovechamiento, el criador deberá llevar

registros genealógicos y productivos apropiados. Esto puede ser el caso de planteles

PDP (Mueller, 2003).

Las razas tradicionales, y razas como el merino, son de crecimiento lento y bajo peso

adulto. Para la producción de corderos precoces, pesados y de buena conformación se

realizan cruzamientos terminales o industriales con razas que confieren (complementan)

las características deseables. El choque de sangre además genera un vigor hibrido que

hace exceder la performance de la cruza del promedio de las razas paternas (Borrelli,

2001).

La forma más eficiente y rápida para obtener corderos con pesos superiores a 34-36 kg,

bien terminados y con edades inferiores a los 5 meses de edad, es recurrir a la

alternativa de los cruzamientos terminales con razas carniceras, siendo significativa la

elección de la raza paterna y la alimentación que reciban los animales desde su

nacimiento hasta el momento de la comercialización (Bianchi, 2001).

Los cruzamientos en doble etapa aprovechan la complementariedad y vigor hibrido al

máximo pero también son más complejos. Idealmente en una primera etapa se cruza la

raza tradicional con una prolífica o materna, se faenan los corderos machos y se retienen

a las hembras como línea materna. Esas hembras se sirven con razas carniceras para

producir corderos terminales. El sistema genera muchos corderos de buen crecimiento y

conformación (Elizalde, 2007).

Los resultados obtenidos en cruzamientos terminales y engorda de corderos híbridos

sobre praderas mejoradas en Aysén, Chile, se resuelve que el uso de razas carniceras en

cruzamientos terminales, permite la obtención de corderos de mayor peso al destete,

ganancias diarias y kilos de lomo al compararlo con la raza Corriedale pura (Elizalde,

2007). Es así como, respecto al cordero Corriedale, al cruzar ovejas Corriedale con

machos Dorset o Suffolk, se observa:

Entre un 10 – 11 % más de peso vivo

Entre un 9 – 11 % más de ganancia de peso diario

Entre un 15 – 19 más de peso de canal

III. PROPUESTA GENOTÍPICA PARA GANADO OVINO CRIOLLO EN LA

MEJORA DE SU PRODUCCIÓN EN COSTA, SIERRA Y SELVA DEL PERÚ

Page 40: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

40

El Perú presenta una geografía muy variada, en cuanto a climas, altitudes, latitudes, etc.

Una forma de sintetizar todas estas variantes, es considerándolo en sus tres regiones

principales, la costa, la sierra y la selva. De acuerdo a ello, las propuestas de mejoras

genéticas se harán para cada región.

3.1. REGIÓN NATURAL COSTA:

Para poder desarrollar un tipo ideal de cruzamiento en esta región del país tenemos que

tener en cuenta el objetivo de crianza. En este caso se reportan de mejor consistencia el

tipo de producción de carne y el de leche, ya que por las condiciones climáticas es un

poco difícil lograr buena producción y calidad de lana; debido a esto es que a esta

región natural del país se la va a considerar nada más para la producción de carne y

leche.

3.1.1. Objetivo de producción: CARNE

El objetivo aquí es llegar al genotipo que represente 50 % Hampshire down, 25% Poll

Dorset y 25 % Criollo. El 25% de Criollo al que se desea llegar, es para poder mantener

las características positivas de esta raza, como lo son su alta rusticidad, su gran

adaptabilidad, entre otras. El 25% de Poll Dorset es para aumentar la prolificidad de la

primera generación, así como velocidad de crecimiento, calidad de carcasa, la edad de

saca, etc. El 50% Hampshire down es para darle a los animales que van al mercado, el

último golpe heterósico, pues al haber mayor genes de esta raza, los animales de la

primera generación mostraran un mejor comportamiento para la velocidad de

crecimiento, edad a la saca, y otras características de interés económico en la

producción de carne.

Modelo de cruzamiento:

Page 41: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

41

Figura 6: cruzamiento ovino propuesto para la mejora de la producción de carne del

ovino criollo a nivel de la región costa.

3.1.2. Objetivo de producción: LECHE

El objetivo aquí es llegar al genotipo que represente 50 % Assaf, 25% East friesiAn y

25 % criollo. El 25% de Criollo al que se va a llegar, es para poder mantener las

características positivas de esta raza, como lo son su alta rusticidad, su gran

adaptabilidad, entre otras. El 25% de East Friesian es para aumentar la prolificidad de la

primera generación, así como velocidad de crecimiento, producción láctea,

poliestricidad, etc. El 50% Assaf es para darle a los animales que van al ordeño, el

último golpe heterósico, pues al haber mayor genes de esta raza, los animales de la

primera generación mostraran un mejor comportamiento para la velocidad de

crecimiento, producción láctea, una mejor poliestricidad, y otras características de

interés económico en la producción de leche, lo bueno de este cruzamiento, es que como

el Assaf es una raza de doble propósito, los animales que no respondan al cruzamiento

propuesto pueden ser descartados al mercado con un buen peso.

Modelo de cruzamiento:

Page 42: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

42

Figura 7: cruzamiento ovino propuesto para la mejora de la producción de leche del

ovino criollo a nivel de la región costa.

3.2. REGIÓN NATURAL SIERRA:

Para poder desarrollar un tipo ideal de cruzamiento en esta región, se debe de definir el

objetivo de crianza apropiado, en este caso se reportan de mejor consistencia el tipo de

producción de lana y carne, ya que por las condiciones climáticas son un poco difíciles

para producción de ovinos lecheros, este tipo de crianza en sierra es costosa, por las

instalaciones necesarias para poder dar confort a los animales. La mayoría de animales

productores de leche son de pelo, aunque abundante cuando son adultos o alcanzan una

edad determinada, la mortalidad de corderos es muy elevada, por complicaciones

respiratorias, además estas razas, de condición lechera, son más susceptibles a

desbalances fisiológicos como el mal de altura. Teniendo en cuenta que la mayoría de

ovinos de producción de carne en el país presentan lana y no pelo, se tendrá en cuenta

la producción de carne y la producción lana.

3.2.1. Objetivo de producción: LANA

El objetivo aquí es llegar al genotipo que represente 50 % Corriedale, 25% Junin y 25 %

Criollo. El 25% de Criollo al que se va a llegar, es para poder mantener las

características positivas de esta raza, como lo son su alta rusticidad, su gran

adaptabilidad, entre otras. El 25% de Junín es para aumentar la prolificidad de la

primera generación, así como velocidad de crecimiento, producción láctea, etc. El 50%

Corriedale es para darle a los animales que van a la esquila, las características de lana

deseadas para el mejoramiento, así tenernos rizamiento, finura, densidad folicular,

rendimiento, etc.

Page 43: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

43

Modelo de cruzamiento:

Figura 8: cruzamiento ovino propuesto para la mejora de la producción de lana del

ovino criollo a nivel de la región sierra.

3.2.2. Objetivo de producción: CARNE

El objetivo aquí es llegar al genotipo que represente 50 % Hampshire down, 25%

Suffolk y 25 % Criollo. El 25% de Criollo al que se va a llegar, es para poder mantener

las características positivas de esta raza, como lo son su alta rusticidad, su gran

adaptabilidad, entre otras. El 25% de Suffolk es para aumentar la prolificidad de la

primera generación, así como velocidad de crecimiento, mejor inserción de grasa,

producción láctea, etc. El 50% Hampshire down es para darle a los animales que van a

la saca, el último golpe heterósico, pues al haber mayor genes de esta raza, los animales

de la primera generación mostraran un mejor comportamiento para la velocidad de

crecimiento, producción láctea, entre características de interés económico en la

producción de carne.

Page 44: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

44

Modelo de cruzamiento:

Figura 9: cruzamiento ovino propuesto para la mejora de la producción de carne del

ovino criollo a nivel de la región sierra.

3.3. REGIÓN NATURAL SELVA:

Para poder desarrollar un tipo ideal de cruzamiento en esta región del país tenemos que

tener en cuenta el objetivo de crianza, en este caso no es muy difícil definir a qué

crianza nos vamos a enfocar, el clima de la región selva no es muy indicada para los

ovinos de lana, a excepción de algunos ovinos criollos que ya están adaptados a la

región, entonces si no podemos producir lana, nos queda pensar en la producción de

leche y carne, ya que para estas dos características de producción existen ovinos de

pelo.

Para la producción de carne, el ambiente de la selva es ideal, pues tiene un gran área de

campos para pastoreo, ideal para la alimentación de los ovinos. Mediante prácticas de

manejo eficientes y eficaces se podrá mantener en confort a los animales, los cuales

demostraran entonces toda su capacidad productora y podrán lograr con eficiencia

nuestros objetivos de producción.

Ahora analicemos la producción de leche. Si bien el ambiente de la selva es ideal para la

producción de carne, no pasaría lo mismo para la producción de leche, lograrlo no sería

muy difícil pero si muy costoso, ya que el tipo de crianza a seguir seria un tipo de

crianza intensivo, esto demandaría gastos en instalaciones, en prácticas de manejo que

Page 45: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

45

permitan el confort de los animales, en alimentación, etc; gastos que el poblador rural,

dueño mayoritario de los ovinos criollos que se desean mejorar. Ante esto es que para la

región selva, nos vamos a proponer un solo objetivo, la producción de carne, para ello

se han propuesto dos modelos de cruzamiento con diferentes razas.

3.3.1. Objetivo de producción: CARNE

El objetivo aquí es llegar al genotipo que represente 50 % Poll Dorset, 25% Pelibuey y

25 % Criollo. El 25% de Criollo al que se va a llegar, es para poder mantener las

características positivas de esta raza, como lo son su alta rusticidad a la geografía de la

selva, su gran adaptabilidad, entre otras. El 25% de Pelibuey es para aumentar la

prolificidad de la primera generación, así como la velocidad de crecimiento,

poliestricidad, etc. El 50% Poll Dorset es para darle a los animales que van a la saca, el

último golpe heterósico, que dará en la primera generación resultados como mejor

comportamiento para la velocidad de crecimiento, inserción de grasa intersticial, entre

otras características de interés económico en la producción de carne.

Modelo de cruzamiento 1:

Figura 10: cruzamiento ovino propuesto para la mejora de la producción de carne del

ovino criollo a nivel de la región selva.

En la figura 11 proponemos al genotipo que represente 50 % Assaf (Asblack), 25%

Pelibuey y 25 % Criollo. El 25% de Criollo al que se va a llegar, es para poder mantener

Page 46: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

46

las características positivas de esta raza, como lo son su alta rusticidad a la geografía de

la selva, su gran adaptabilidad, entre otras. El 25% de Pelibuey es para aumentar la

prolificidad de la primera generación, así como la velocidad de crecimiento,

poliestricidad, etc. El 50% Assaf (Asblack), es para darle a los animales que van a la

saca, el último golpe heterósico, que dará en la primera generación resultados como

mejor comportamiento para la velocidad de crecimiento, poliestricidad, inserción de

grasa intersticial, entre otras características de interés económico en la producción de

carne.

Modelo de cruzamiento 2:

Figura 11: cruzamiento ovino propuesto para la mejora de la producción de carne del

ovino criollo a nivel de la región selva.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 47: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

47

ARCE (2010) Caracteres económicamente importantes en ovinos y su heredabilidad,

publicación en red. Disponible en: http://ovinos-

senatolima.blogspot.com/2010/01/caracteres-economicamente-importantes.html

AMILLS, M (2009) Mejora genética en ovino y caprino, publicación en red. Disponible en:

http://minnie.uab.es/~veteri/21244/TEMA1-Mejora%20Genetica-llarg.pdf

BAZÁN, J (2006). Informe de gestión del área de ovinos. INIA, Lima Perú. Publicación en red.

Disponible en:

http://www.inia.gob.pe/notas/nota0110/expo/PNI%20Ovinos%20Jose%20Bazan.pdf

BIANCHI, G. (2001) Utilización de razas y cruzamientos para la producción de carne ovina en

el Uruguay. SUL. (Montevideo, Uruguay). Publicación en red. Disponible en:

http://www.borrego.com.mx/archivo/n44/f44poll_dorset.php

BORRELLI, P. (2001) Ganadería Ovina Sustentable en la Patagonia Austral. INTA Regional

Patagonia Sur, Santa Cruz, Argentina. Publicación en red. Disponible en:

http://www.inta.gov.ar/santacruz/info/documentos/recnat/Libro%20TME/TME%201.pd

f

BUXADÈ, C (2006). Producción ovina. Barcelona, España. Publicación en red. Disponible en:

http://books.google.com.pe/books?id=5Ql5KO_jvTMC&pg=PA74&lpg=PA73&ots=3S

NscCPlsY&dq=el+ovino+suffolk+cruces#v=onepage&q=el%20ovino%20suffolk%20cr

uces&f=false

CABALLERO, J (2003). Mejora genética ovina. Publicación en red. Disponible en:

http://www.uclm.es/profesorado/produccionanimal/Ovinoweb/MejGenOvina.pdf

CARDELLINO, R (2007) La genética de la selección de lanares, publicación en red. Disponible

en:

http://www.cuencarural.com/ganaderia/ovinos/la_genetica_de_la_seleccion_de_lanares

_parte_2/

COMUNIDAD ANDINA (2009). Uso del Sistema Internacional de Unidades (SI) en la

Comunidad Andina. Lima, Perú. Disponible en:

http://www.comunidadandina.org/public/SGde278.pdf

CORONADO, Luis; (2007). Selección. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima,

Perú. Publicación en red. Disponible en:

http://www.unmsm.edu.pe/veterinaria/Aula%20Virtual/Seleccion_%20Problemas/1_Cl

ase_%20Seleccion.pdf

DE LUCAS TRON, José (2006). El Suffolk en México. La revista del borrego. México.

Publicación en red. Disponible en:

http://www.borrego.com.mx/archivo/n43/f43suffolk.php

DIRECCIÓN GENERAL DE INFORMACIÓN AGRARIA (DGIA, 2002). Disponible en:

http://www.inia.gob.pe/investigacion/default.asp

Page 48: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

48

ELIZALDE V. Hernán (2007) Cruzamientos terminales y engorda de corderos híbridos sobre

praderas mejoradas en Aysén. Instituto de investigaciones agropecuarias INIA TAMEL

AIKE, Coyhaique, Chile, 28 pp. Publicación en red. Disponible en:

http://www.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR34983.pdf

ESCOBAR, H. (2006). Manual de ovinos. Promotora de obras sociales e instrucción popular,

Lima, Perú. Publicación en red. Disponible en:

http://www.irvg.org/anexos/Zabalketa/manual%20de%20Ovinos.pdf

FELIPE, H (2008). Cruzamientos terminales y engorda de corderos híbridos sobre praderas

mejoradas en Aysén. Instituto de investigaciones agropecuarias, Chile. Publicación en

red. Disponible en: http://www.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR34983.pdf

FERNANDEZ A. Daniel; (1986). Correlaciones genéticas, fenotípicas y heredabilidades de

características corporales y peso de vellón de la raza Polwarth (ideal) Publicación en

red. Universidad de la República, Salto, Uruguay. Disponible en:

http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/php/img/web/30_19_02_131_4.pdf

GONZÁLEZ, A. (2002). Utilización de la ganancia de peso como índice de selección en

corderos de razas de pelo sometidos a prueba de comportamiento individual.

Publicación en red. U. A. T., Cd. Victoria, Tamps., México. Disponible en:

http://www.unmsm.edu.pe/veterinaria/Aula%20Virtual/4.2/Indice%20de%20Seleccion.

pdf

GONZÁLEZ, M. (2004). Avances en la introducción de ovinos exóticos de pelo en condiciones

del Altiplano puneño. Publicación en red. INIA EEA Illpa Puno, Perú. Disponible en:

http://www.inia.gob.pe/boletin/boletin0013/index.htm#tit03

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL (2002). Disponible en: http://www.ign.gob.pe/

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGRARIA (INIA, 2004). Primer informe

nacional sobre la situación de los recursos zoogenéticos. Publicación en red. INIA

Lima, Perú. Disponible en:

http://www.inia.gob.pe/genetica/informes/PINRZ%20Peru%20mayo%202004b.pdf

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGRARIA (INIA, 2004). Ovinos de pelo

línea canela. Publicación en red. INIA Lima, Perú. Disponible en:

http://www.inia.gob.pe/PUBLICACIONES/BoletinesII/bii_1.pdf

MINISTERIO NACIONAL DE AGRICULTURA (MINAG, 2004). Disponible en:

http://www.minag.gob.pe/

MUELLER JP. 2001. Mejoramiento genético de ovinos y provino. Publicación en red INTA

Bariloche. Disponible en: http://www.inta.gov.ar/bariloche/ssd/nqn/data/genetica/Ct-

130.pdf

MUELLER JP. (2001). Recopilación de estudios sobre repetibilidad de caracteres del vellón en

ovinos de la Patagonia. Publicación en red INTA Bariloche. Disponible en:

http://www.inta.gov.ar/bariloche/ssd/nqn/data/genetica/Ct-275.pdf

Page 49: Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción en costa, sierra y selva del Perú

49

MUELLER JP. (2001). Implementación de planes de mejoramiento genético en ovinos.

Publicación en red INTA Bariloche. Disponible en:

http://www.inta.gov.ar/bariloche/info/documentos/animal/genetica/pa006.pdf

MUELLER JP. (2001). Planes de mejoramiento genético ovino en la Argentina. Publicación en

red INTA Bariloche. Disponible en: http://www.ovinos-

caprinos.com.ar/GENETICA/Planes%20de%20Mejoramiento%20Genetico%20Ovino

%20en%20Argentina.pdf

MUELLER JP. (2003). Estrategias para el mejoramiento genético de pequeños rumiantes.

Publicación en red INTA Bariloche. Disponible en:

http://www.sagpya.mecon.gov.ar/SAGPyA/ganaderia/ovinos/01=informes/02-

genetica/_archivos/000000_Estrategias%20para%20mejoramiento%20de%20peque%C

3%B1os%20rumiantes.pdf

MUELLER JP. (2003). Curso de Capacitación en Mejoramiento Genético de Ovinos.

Publicación en red INTA Bariloche. Disponible en: http://www.produccion-

animal.com.ar/genetica_seleccion_cruzamientos/ovinos/22-curso.pdf

OFICINA DE INFORMACIÓN AGRARIA (OIA, 2000). Disponible en: www.minag.com.pe

OLTENACU, P. (2009) “Un programa de mejoramiento genético para ovinos de leche”,

Departamento de Zootecnia, Universidad de Cornell, Ithaca, Estados Unidos.

Publicación en red. Disponible en:

http://www.oviespana.com/noticias.shtml?idboletin=1656&idseccion=9857&idarticulo

=55315

PENIT (2005) La cadena: ovinos, publicación en red. Disponible en:

http://www.cofupro.org.mx/Publicacion/Archivos/penit68.pdf

PLAN GANADERO DE LA REGIÓN LA LIBERTAD 2006 – 2015 (2009). Disponible en:

www.regionlalibertad.gob.pe

PORTAL AGRARIO (1999). Disponible en: http://www.portalagrario.com.pe/index.shtml

PORTAL AGRARIO LA LIBERTAD (2009). Disponible en: http://www.agrolalibertad.gob.pe/

RIVERA, Manuel; (2006). Comportamiento de corderos pelibuey por Suffolk en clima cálido.

Foro de ovinos. Publicación en red. Disponible en:

http://www.engormix.com/s_forums_view.asp?valor=8623

TORRES G. (2006). Evaluación de características productivas de corderos Hampshire, Dorset y

Suffolk en pruebas de comportamiento, en Hidalgo, México. Publicación en red.

Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1388388