propuesta de plan parcial de vivienda de la zona diamante

139
Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante de Acapulco, desde Plan de Los Amates hasta La Desembocadura del Rio Papagayo, Acapulco, Guerrero. Justiniano González González 1 Hortencia Ramírez Flores 2 , Maximino Reyes Umaña 1 , Gloria Torres Espino 1, ResumenLa población mexicana de fin de siglo vive en distintas ciudades de nuestro país. A partir de 1960 se muestra un cambio definitivo en la estructura poblacional en favor de la urbanización, actualmente 80 de cada 100 mexicanos vive en conglomerados urbanos. A partir de los años 40s el desarrollo económico privilegió la visión industrial urbana, el campo ha sido sujeto a una creciente extracción de mano de obra que se ha canalizado a las ciudades a favorecer el desarrollo industrial, considerado la fuente principal del progreso. Sin duda, ha habido un progreso material efectivo pero nulo en conocimientos. Esta investigación propone diseñar una propuesta de plan sectorial de vivienda de la Zona Diamante, que propicie la confección de normas que regulen el crecimiento urbano en los próximos años y aporte los elementos urbanísticos que incidan en un desarrollo local sostenible en Zona Punta Diamante. Además de plantear los lineamientos que regulen en materia de planeación el uso de suelo de manera racional para mitigar la pérdida del capital natural y así evitar el aumento de la vulnerabilidad de riesgos naturales que repercuten en altos costos sociales, económicos, ambientales y humanos de la zona Diamante, creando nuevos desarrollos inmobiliarios, que propicien un desarrollo sostenible en el ámbito social, económico, ecológico, urbano y tecnológico integrándolos al contexto urbano de la ciudad Palabras clavePropuesta, Plan, Parcial, Zona, Diamante Introducción El problema de acceso al suelo urbano y a la vivienda para la población más pobre de México que habita en las áreas urbanas, se ha ido agudizando con el tiempo, conforme las políticas gubernamentales y las acciones del mercado inmobiliario han tenido otras prioridades y conforme los problemas económicos del país se concentran en la población más vulnerable, al no existir estrategias claras y adaptadas a las necesidades de estos estratos sociales, para enfrentar el fuerte desequilibrio en la distribución de la riqueza en México. Las políticas actuales para enfrentar la urbanización en México, no han tenido al suelo como eje principal, lo que muestra que no se ha logrado precisar su papel en este proceso. Ello explica la ausencia o cuando menos insuficiencia y desarticulación de una política integrada de suelo que considere las necesidades habitacionales y las generales del desarrollo urbano asociada a la planeación urbana, las políticas de vivienda, de infraestructura y servicios básicos y las de imposición fiscal a la propiedad raíz. En 1975 se elabora de manera formal y ordenada el Plan Director de Desarrollo Metropolitano de Acapulco, lo que en la actualidad es conocido como el Plan Director Urbano de la Zona Metropolitana; sin embargo es en los años 80s cuando se realizan acciones básicas concretas en cuanto a los problemas urbanos que existían y basados en un esquema de planeación, esto es lo que el actual Plan Director se refiere como Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Acapulco (Salgado, 2005).El actual Plan Director Urbano de la Zona Metropolitana de Acapulco de Juárez, fue diseñado como parte del programa de desarrollo urbano para la ciudad de Acapulco y data de 1993, sin embargo, no fueron contempladas en su mayoría diversas posibilidades que han propiciado un crecimiento desordenado entre las cuales sobresalen los establecimientos de asentamientos humanos en zonas de alto riesgo y en zonas inadecuadas para la urbanización. El desarrollo en Punta Diamante ha sido de manera acelerada y sistemática donde se ha hecho presente la inversión inmobiliaria, tanto condominal de gran élite, como de interés social popular, asentadas en tierras tradicionalmente dedicadas a la agricultura, generando un cambio de uso de suelo y con ello consecuencias en el ámbito ambiental, sanitario y social para los grupos humanos Justiniano González González 1 Hortencia Ramírez Flores 2 , Maximino Reyes Umaña 1 , Gloria Torres Espino 1, 1 Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional. Universidad Autónoma de Guerrero. Calle Pino s/n Col. El Roble C.P. 39640. 01 (744) 4882957. Email: [email protected] . 2 Estudiante del Doctorado en Desarrollo Regional de la UCDR. Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012 Copyright 2012 Academia Journals CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION ISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom celaya.academiajournals.com Vol. 4 No.3 1159

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante deAcapulco, desde Plan de Los Amates hasta La Desembocadura del Rio

Papagayo, Acapulco, Guerrero.

Justiniano González González1 Hortencia Ramírez Flores2, Maximino Reyes Umaña1, Gloria Torres Espino1,

Resumen—La población mexicana de fin de siglo vive en distintas ciudades de nuestro país. A partir de 1960 semuestra un cambio definitivo en la estructura poblacional en favor de la urbanización, actualmente 80 de cada 100mexicanos vive en conglomerados urbanos. A partir de los años 40s el desarrollo económico privilegió la visiónindustrial urbana, el campo ha sido sujeto a una creciente extracción de mano de obra que se ha canalizado a lasciudades a favorecer el desarrollo industrial, considerado la fuente principal del progreso. Sin duda, ha habido unprogreso material efectivo pero nulo en conocimientos. Esta investigación propone diseñar una propuesta de plansectorial de vivienda de la Zona Diamante, que propicie la confección de normas que regulen el crecimiento urbanoen los próximos años y aporte los elementos urbanísticos que incidan en un desarrollo local sostenible en ZonaPunta Diamante. Además de plantear los lineamientos que regulen en materia de planeación el uso de suelo demanera racional para mitigar la pérdida del capital natural y así evitar el aumento de la vulnerabilidad de riesgosnaturales que repercuten en altos costos sociales, económicos, ambientales y humanos de la zona Diamante, creandonuevos desarrollos inmobiliarios, que propicien un desarrollo sostenible en el ámbito social, económico,ecológico, urbano y tecnológico integrándolos al contexto urbano de la ciudad

Palabras clave—Propuesta, Plan, Parcial, Zona, Diamante

Introducción

El problema de acceso al suelo urbano y a la vivienda para la población más pobre de México que habita en las áreasurbanas, se ha ido agudizando con el tiempo, conforme las políticas gubernamentales y las acciones del mercadoinmobiliario han tenido otras prioridades y conforme los problemas económicos del país se concentran en lapoblación más vulnerable, al no existir estrategias claras y adaptadas a las necesidades de estos estratos sociales, paraenfrentar el fuerte desequilibrio en la distribución de la riqueza en México. Las políticas actuales para enfrentar laurbanización en México, no han tenido al suelo como eje principal, lo que muestra que no se ha logrado precisar supapel en este proceso. Ello explica la ausencia o cuando menos insuficiencia y desarticulación de una políticaintegrada de suelo que considere las necesidades habitacionales y las generales del desarrollo urbano asociada a laplaneación urbana, las políticas de vivienda, de infraestructura y servicios básicos y las de imposición fiscal a lapropiedad raíz. En 1975 se elabora de manera formal y ordenada el Plan Director de Desarrollo Metropolitano deAcapulco, lo que en la actualidad es conocido como el Plan Director Urbano de la Zona Metropolitana; sin embargoes en los años 80s cuando se realizan acciones básicas concretas en cuanto a los problemas urbanos que existían ybasados en un esquema de planeación, esto es lo que el actual Plan Director se refiere como Plan de DesarrolloUrbano de la ciudad de Acapulco (Salgado, 2005).El actual Plan Director Urbano de la Zona Metropolitana deAcapulco de Juárez, fue diseñado como parte del programa de desarrollo urbano para la ciudad de Acapulco y datade 1993, sin embargo, no fueron contempladas en su mayoría diversas posibilidades que han propiciado uncrecimiento desordenado entre las cuales sobresalen los establecimientos de asentamientos humanos en zonas de altoriesgo y en zonas inadecuadas para la urbanización. El desarrollo en Punta Diamante ha sido de maneraacelerada y sistemática donde se ha hecho presente la inversión inmobiliaria, tanto condominal de gran élite, comode interés social popular, asentadas en tierras tradicionalmente dedicadas a la agricultura, generando un cambiode uso de suelo y con ello consecuencias en el ámbito ambiental, sanitario y social para los grupos humanos

Justiniano González González1 Hortencia Ramírez Flores2, Maximino Reyes Umaña1, Gloria Torres Espino1,

1Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional. Universidad Autónoma de Guerrero. Calle Pino s/n Col. El Roble C.P.39640. 01 (744) 4882957. Email: [email protected]. 2Estudiante del Doctorado en Desarrollo Regional de laUCDR.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1159

Page 2: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

establecidos en esta área. Los complejos conjuntos habitacionales turísticos asentados en la primera etapa deedificación de la Zona Diamante inician desde el Condominio Playa Mar I, hasta el Hotel Vidafel que seencuentran ubicados en el litoral de la zona costera de la Avenida Palmas, donde alrededor de 10 fuertesinversionistas inmobiliarios centran su atención en esta zona de desarrollo que puede ser uno de los paraísos deinversión turística en los próximos 20 años. La urbanización genera demanda de servicios e infraestructura, loscuales son deficientes e insuficientes, debido a que las edificaciones no se apegan a la normatividad, lo queconlleva a: insuficiencia en el abasto de los servicios como agua potable, drenaje, alcantarillado, energíaeléctrica y recolección de desechos sólidos, así como su disposición final. Este plan sectorial será un instrumentopara definir los objetivos de equilibrio de una parte del territorio del Municipio de Acapulco, el marco orientador delas acciones que se llevarán a cabo para avanzar hacia una determinada visión de abatir el rezago de vivienda en susdiferentes modalidades a nivel local en zonas factibles de saturar. Ante esta dinámica socioeconómica, cultural yambiental, que genera el desarrollo de los asentamientos humanos se hace necesario presentar en este trabajo;observaciones, recomendaciones y lineamientos tendientes a mitigar el impacto negativo del asentamiento humanoque actualmente se están desarrollando en nuestra ciudad. Visualizarlo como un proceso endógeno registrado enpequeñas unidades territoriales y asentamientos humanos capaces de promover el dinamismo económico y la mejoríaen la calidad de vida de la población. Este desarrollo dice, está inserto en una realidad más amplia y compleja con lacual interactúa, de la cuál recibe influencias y presiones positivas y negativas. Este concepto de desarrollo localpuede ser aplicado a diferentes cortes territoriales y asentamientos humanos (Boisier, 2005). La ausencia deplaneación en las periferias urbanas es muy visible. Ahí está la realidad: una extrema degradación ambiental,desarticulación funcional urbana entre colonias periféricas y la ciudad, una irracionalidad de usos del suelo, unadispersión e insuficiencia de equipamiento y servicios, una masa humana desintegrada socialmente que generaproblemas de desadaptación, drogadicción y pandillerismo, familias sin sentido de pertenencia hacia el lugar en queviven por la ausencia de identidad en docenas de colonias nuevas de las periferias. Una planificación adecuada yconsensuada permitirá que los planes y programas de desarrollo propicien el establecimiento de las industrias enáreas lejanas a la mancha urbana de un estado, nación o región, de lo contrario deberán relocalizarse de acuerdo asitios o lugares más adecuados para ello, sobre todo propiciando su lejanía con los asentamientos humanos y ademáslo contrario, no permitir la generación de áreas residenciales cerca de las industrias; una motivación adecuadapermitirá esta movilización y ubicación inicial según sea el caso, de lo contrario la imposición de impuestos porcontaminar seguirá prevaleciendo como medida prioritaria del modelo económico neoliberal actual; es posible evitarla presión de la urbanización cambiando la actitud frente a los problemas y anticipándose a ellos (Bazant, 2003).

Elementos fundamentales en la planeación del desarrollo urbano. García, (1998), realiza una descripción de loselementos fundamentales que intervienen en una planeación y los cita con los siguientes aspectos: marcosocioeconómico, aspecto político – administrativo, estructura regional y urbana, entorno natural-ambiental,fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas. Plan: documento jurídico - técnico, donde se indica lo que debehacerse a distintos plazos (se refiere a desarrollo de la estrategia, programas de desarrollo y metas socioeconómicas,institucionales, ambientales y organización financiera): diagnóstico, objetivos, pronóstico, estrategias, alternativas,evaluación y selección, diseño de estrategia, programas de acción a corto, mediano y largo plazo, instrumental.Gestión: incluye programas a corto, mediano y largo plazo de proyectos. Seguimiento, evaluación,retroalimentación.

Descripción del Método

1.- Se definió y delimitó la zona de estudio mediante planos topográficos. 2. Se procedió a realizar unacaracterización del medio físico y socioeconómico, haciendo uso de la información contenida en los planes dedesarrollo municipal desde 1998 hasta 2005, en el Plan Director Urbano de la Zona Metropolitana del municipio deAcapulco y datos INEGI. Además se realizó muestreo de campo. 3. Se realizó estudio de impacto urbano yambiental de lotes muestra través de análisis de flora fauna y vivienda. 4. Se describió el marco normativo queregirá la vivienda planeada, con base a otras legislaciones de planes parciales. 5. Se proyectó la vivienda a corto,mediano y largo plazo a través de matrices de compatibilidad y de proyecciones de población. 6. Se definiózonas de alto riego y vulnerabilidad por medio de curvas de nivel, tomando en cuenta la zona costera y zona lagunar(SIG y planos topográficos). 7. Se propone el Plan Parcial de vivienda de la Zona Diamante de Acapulco

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1160

Page 3: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Comentarios Finales

Resumen de resultados

El área de estudio está contenida en los AGEB 50,51 de INEGI.Se localiza entre las coordenadas geográficasextremas del 17° 14´ al norte, de 16° 41´ de latitud Norte en el Sur; al Este de 99° 29´; y al Oeste 100° 00´ delongitud Oeste (Gobierno Municipal de Acapulco de Juárez, 2000).

Se realizó caracterización del medio físico con datos de gráficos de: Temperatura, Precipitación pluvial, Vientosdominantes, Vegetación ,Tipos de suelo, Estructura de las viviendas (densidad, intensidad y edad) Fuentes deinformación: CONAGUA, INEGI, DATOS DE CAMPO, INVENTARIO ANUAL FORESTAL DE GUERRERO,2011.Se realizó una caracterización del medio socioeconómico con datos de campo y de INEGI, para conocer elestado actual de la vivienda, ésta caracterización tiene como base los planteamientos de Estudios de Evaluación deImpacto urbano y Ambiental. Se realizó estudio de impacto ambiental que son criterios de valoración de la gravedaddel impacto con índices cuantitativos o cualitativos que nos permiten evaluar que tanto se ha alterado al ambientepropiciado por el establecimiento del proyecto desde la fase inicial, construcción y operación del mismo, aplicandoel formato de SEMARNAT, 2009 (anexo 1).

Conclusiones

A más de veinte años de iniciar el proyecto Acapulco Diamante, se pueden observar sus efectos en el territorio de laZona Diamante y su alrededor; mostrando dos facetas claramente definidas. Las transformaciones socio espacialesque se dan en el territorio tienen su origen en la ausencia de regulación técnica, jurídica y administrativa del Estado,que permite a los desarrolladores de vivienda el uso anárquico del suelo, creando condiciones de vulnerabilidadfísica, social y ambiental. El desarrollo en Punta Diamante ha sido de manera acelerada y sistemática donde se hahecho presente la inversión inmobiliaria, tanto condominal de gran élite, como de interés social popular, asentadasen tierras tradicionalmente dedicadas a la agricultura, generando un cambio de uso de suelo y con elloconsecuencias en el ámbito ambiental, sanitario y social para los grupos humanos establecidos en esta área(Protur, 1989).

Recomendaciones

De no intentar a corto plazo formular un plan para la ordenación urbana de la periferia y un plan territorialestratégico para la preservación de medio ambiente vulnerable a los desastres ambiental y urbano se agravarán aúnmás, debido a la acumulación de la degradación ambiental. De igual modo sucede con el desgaste de los subsistemasurbanos (infraestructura, transporte, etc.) que al estar interrelacionados se afectan y deterioran unos a otros.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1161

Page 4: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Propuesta del plan de vivienda

Propuesta para la zona costera

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1162

Page 5: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Vialidad Actual

Propuesta de vialidades

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1163

Page 6: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Bibliografía

1. Aguilar A .G. (1987): La Política Urbana y el Plan Director de la ciudad de México. Proceso operativo o fachada política, en Revista deEstudios Demográficos, vol. 2, Núm. 2, México, El Colegio de México.

2. Aguilar, A. G. (1996): Las ciudades intermedias y el desarrollo regional en México. CONACULTA. UNAM.3. Aguilar, A. G. (1996): Las ciudades intermedias y el desarrollo regional en México. Editorial CONACULTA. México.4. Alba, V. C. (2007): Globalización y desarrollo regional en México. Colección Agenda para el desarrollo No. 13. Porrúa UNAM y Poder

Legislativo. México. P.3915. Baza Boissier, S. (2005): Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?, Revista CEPAL, México.6. Bazant, J. (1998). Manual de Diseño Urbano. Edit. Trillas.5ª. Edición. México, D. F.7. Bosier, S. Desarrollo local: ¿de qué estamos hablando?, en Revista para-caminos, H., Reinhard, G. (1984): Elementos de Urbanización.

Edit. Gustavo Gili.8. Castell, M. y Braj J. (1997): Lo global y local, Edit. Taurus, Madrid España.9. Eibenshultz H. R. (1997), Bases para la planeación del desarrollo urbano en la ciudad de México, tomo I. Economía y Sociedad en la

metrópoli. M.A. Porrúa editores y UAM-X, México.10. García, R. D. (2006): Iniciación al Urbanismo. Edit. UNAM.11. García, V. (2004): Visiones Urbanas del siglo XXI. Gustavo Gili, p.88. Barcelona, España.12. Garza G. V. (2003): La urbanización de México en el siglo XX. El Colegio de México, México.13. Garza, G. V (1988): La urbanización en México en el siglo XX., Colegio de México, México.14. Garza, G. y V. P. (1998): Hacia la superconcentración espacial. Demos carta demográfica sobre México, México, D.F15. Plan Director de Desarrollo Urbano Acapulco, Gro. 2001.16. Plan Sectorial de la Zona Diamante de Acapulco de Juárez, Guerrero (2002, sin autorizar).17. Salgado, G. C. (2004): Políticas Urbanas de Acapulco. 1927-1997, U. A. Gro. , Guerrero.18. Sánchez, S. M. T. (2008): Metodología para el Ordenamiento Territorial. Instituto de Geografía. UNAM.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1164

Page 7: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

El agente de Rendición de cuentas en programas sociales mexicanos. Elcaso del Programa 3x1 en el Estado de Zacatecas.

Dr. José Roberto González Hernández 1

Resumen—La ponencia reporta el papel fundamental que las organizaciones de migrantes zacatecanos en los EstadosUnidos han jugado en el funcionamiento y mejora del sistema de rendición de cuentas del Programa 3x1 para migrantesdel gobierno federal. Para ello se revisa la operación del Programa 3x1 y tres de sus modificaciones impulsadas por lasorganizaciones de migrantes, estableciendo sus efectos en las capacidades de control social. A través del caso presentadoen la ponencia se analiza como el desarrollo de la rendición social de cuentas es dependiente de la formación de entidadesque puedan ser catalogados como sujetos sociales. Por lo que la expectativa de mayor control social sobre las acciones delEstado en programas públicos de desarrollo social está limitada por la estructuración y maduración de agentes derendición de cuentas capaces de influir en la toma de decisiones pública.Palabras clave—Rendición de Cuentas Pública, Control social, agente de rendición de cuentas, sujeto social,organizaciones de migrantes.

IntroducciónEn Occidente la estructura democrática de los Estados fue perfeccionándose hasta establecer instituciones y

mecanismos distintos que permitieran a los ciudadanos llamar a cuentas a sus representantes y hacerlos responsablesde sus acciones como gobernantes. Sin embargo estas estructuras de Rendición de cuentas de los representantespolíticos y de funcionarios públicos aun son escasas y comúnmente ineficaces. Distintos autores y experiencias anivel internacional han propuesto desde hace algunos años mecanismos de Rendición de cuentas en las que laparticipación ciudadana es la base de su operación. Al accionar la ciudadanía y las organizaciones sociales este tipode mecanismos de Rendición de cuentas se ha vuelto evidente el hecho de que es necesaria la existencia de agentessociales que impulsen acciones para mejorar el control ciudadano sobre el Estado.

En este trabajo se revisa de forma sintética el caso de las Organizaciones de migrantes de origen zacatecano yque radican en los Estados Unidos de América (EUA) las cuales durante más de dos décadas ha participado enacciones conjuntas con los gobiernos locales, estatales y nacionales para la mejora de las condiciones de vida de suscomunidades de origen. El programa 3x1 para migrantes del gobierno federal es el mecanismo utilizado para esacoparticipación y en el que estas organizaciones ha fungido como Agentes de Rendición de cuentas pues hanimpulsado, normas, procedimientos y mecanismos para ejercer control sobre las acciones de las autoridades dentrodel programa.

Rendición de cuentas pública, dimensiones y modalidadesEl concepto de Rendición de cuentas pública.El término “rendición de cuentas” remite a la idea de control de un sujeto sobre otro. Un sujeto o entidad

(persona, empresa, gobierno, organización) debe rendir cuentas a otro en virtud de un acuerdo de delegación defacultades. Quien otorga facultades a otro es el mandante y quien recibe facultades en nombre de otro es elmandatario. La rendición de cuentas implica que el mandatario informe, explique y justifique las decisiones yacciones realizadas en nombre del mandante. Si la realización del encargo no satisface las expectativas establecidaspor el mandante, el mandatario es susceptible de recibir algún tipo de penalización.

En este trabajo el interés se centra en la Rendición de Cuentas Pública (RCP), es decir, aquella que se da entreuna autoridad gubernamental encargada de desempeñar una función de beneficio público (sea que la autoridad hayasido elegida o no) y el conjunto de ciudadanos del territorio en donde tal autoridad actúa. La idea y la práctica de laRCP están sembradas en la base del pensamiento democrático dado que se concibe al gobierno como una entidadque representa a la población sobre la cual ejerce su autoridad (Crespo, 2001). Esa representatividad democrática delgobierno da fundamento a las relaciones de RCP entre población (específicamente los ciudadanos) y autoridadgubernamental. Por ello la RCP presupone un nivel mínimo de existencia de democracia electoral (Crespo, 2001;Schedler, 2004). De esta forma con el término RCP se intenta representar a la compleja red de relaciones, normas yherramientas que las sociedades de pretensiones democráticas han construido para controlar el poder público y laburocracia administrativa.

De acuerdo con Schedler (2004, p.12), la noción de RCP “incluye por un lado, la obligación de políticos yfuncionarios de informar sobre sus decisiones y de justificarlas en público (answerability). Por otro, incluye lacapacidad de sancionar a políticos y funcionarios en caso de que hayan violado sus deberes públicos (enforcement)”.De la definición de Schedler se interpreta que la RCP es una condición a la cual están sujetos los políticos y

1 José Roberto González Hernández es docente investigador de la Maestría en Administración en la Unidad Académica deContaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Zacatecas. [email protected]

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1165

Page 8: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

funcionarios; Otros autores la definen como una habilidad (Peruzzotti y Smulovitz, 2002, pág. 210) o como unaobligación o deber (Scott, 2000, Ugalde, 2002).

La vertiente social de la RCP.Guillermo O’Donnell (1997) estableció dos tipos de RCP : la Horizontal y la Vertical. La RCP Horizontal se

refiere a la existencia de instituciones del Estado que tienen fundamento y autoridad legal y están dispuestas ycapacitadas para emprender acciones que persiguen desde el control rutinario hasta sanciones legales de los actos uomisiones de otros agentes o agencias del propio Estado (Ackerman, 2004a). Es decir son los mecanismosconvencionales de RCP en donde la división de poderes permite la supervisión y control de las estructurasorganizativas, normativas y presupuestales de otro poder. Es el caso de las instituciones auditoras del poderlegislativo con el ejecutivo, las potestades de veto del ejecutivo y las facultades de solución de diferendos legalesentre poderes que resuelve el Poder Judicial.

La RCP vertical la ejercen los ciudadanos y la constituyen las elecciones y otros tipos de demandas sociales quese pueden articular para ejercer influencia y presión sobre el poder público y la burocracia estatal. Otros autoresseparan la RCP vertical en dos vertientes, una vía elecciones, y otra denominada RCP Social, definiendo ésta comoun mecanismo de control vertical, no electoral, de las autoridades políticas basado en un amplio espectro deasociaciones y movimientos ciudadanos, así como también en acciones mediáticas. La RCP social puede dirigirse alcontrol de temas, políticas o funcionarios particulares (Peruzzotti y Smulovitz, 2002). Movimientos sociales oincluso grupos de presión ejercen este tipo de RCP así como también los esfuerzos de los medios masivos decomunicación por resaltar las acciones ilegales o erróneas del poder público.

La RCP Transversal o Diagonal propuesta por Olvera e Isunza (2003) encuadra mecanismos que, siendoinstituciones del Estado, se constituyen por representantes de la sociedad civil legalmente protegidos en sus accionesy que cuentan con la fuerza jurídica y la capacidad institucional de modificar las acciones o sancionar a lasautoridades políticas y a la administración pública. La aparición de instituciones del Estado constituidas porciudadanos como el caso del IFE en México y otras con características de defensoría de derechos humanos osociales (denominadas Ombusman) son un ejemplo de arreglos organizacionales que hacen efectiva una RCPtransversal.

El control social y el agente de RCPLa RCP vertical social se encuadra dentro de los esfuerzos ciudadanos que se han denominado como control

social y que consiste en acciones efectuadas por ciudadanos aislados o sujetos colectivos para apoyar el diseño,monitoreo, corrección, evaluación y sanción de las acciones y decisiones gubernamentales futuras y pasadas con elánimo de asegurar la observancia de los deberes estatales (González, 2011, pág. 124). Estos agentes sociales actúancomo mandantes en función de la custodia que hacen (o dicen hacer) de intereses reconocidos como públicos osusceptibles de ser defendidos como tales (Cunill, 2000).

El control social se realiza mediante distintos mecanismos de RCP en los que se facilita la interacción con elgobierno local, dependiendo del tipo e importancia de la acción pública. Entre estos recursos están las audiencias, elvoto en asambleas y consejos, la facultad de veto, los comités y consejos ciudadanos, las solicitudes de información,los procesos judiciales contra funcionarios e instituciones, los recursos administrativos, la planeación ypresupuestación participativa, etc. El control social es una tarea realizada comunmente por un Agente de RCP.

Es frecuente el estudio del Agente de RCP como parte importante de los mecanismos exitosos de RCP social ydiagonal (Haque, 2000; Ackerman, 2004a; 2004b; Goetz y Jenkins, 2005; Schroeder, 2006). Un Agente de RCPpuede ser un individuo, representante político, organización social, partido político o empresa (como los medios decomunicación privados) que – en la búsqueda de intereses sociales o privados – promueve, coordina, financia yejecuta acciones de RCP vertical en relación a una política o acción pública determinada. Puede además, instar, ymonitorear acciones de RCP horizontal presionando a los órganos públicos instaurados para ello (González, 2011).Un Agente de RCP puede ser un ciudadano o un grupo organizado, es decir un sujeto social perteneciente a lasociedad civil. En lo que refiere a RCP un sujeto social puede formarse un punto de vista sobre la RCP (que puede ono ser elaborado y consistente) y también es posible la diversidad y contradicción de su actuación frente al Estadoen el plano estratégico (González, 2011). El Agente de RCP del tipo sujeto social, en tanto que interlocutor con elEstado, requiere de habilidades y recursos diversos para lograr esa tarea. A diferencia de los agentes de RCP que sonrepresentantes políticos (legisladores, líderes sociales) requiere invocar un mínimo nivel de representatividad social,lo que se logra invocando la defensa de intereses considerados como públicos (González, 2011). Especialmente lossujetos sociales arropan su intervención en el derecho a exigir cuentas al Estado.

El Agente de RCP puede utilizar mecanismos y medios no institucionalizados de influencia y control del aparatode Estado o integrar su participación en aquellos incorporados en la dinámica institucional (en este caso elreconocimiento de su representatividad social por parte del Estado es clave para su integración). El agente de RCP

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1166

Page 9: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

es un elemento fundamental porque puede crear, promover o ampliar el ejercicio de la RCP a partir de un proyectopolítico distinto al estatal y porque desarrolla habilidades y recursos para lograr la tarea (González, 2011).

En base a lo anterior el enfoque de esta ponencia se centra en el trabajo del agente de RCP que actúa en labúsqueda del control social de un programa público en este caso el Programa 3x1 para migrantes.

El contexto zacatecano, Programa 3x1 y las organizaciones de migrantesZacatecas –situado en la región norte de la República Mexicana- posee una de las tasas de crecimiento

poblacional más bajas del país (0.9 % anual promedio de 2000 a 2010) y hasta 2005 tenía la mayor tasa deintensidad migratoria; el Estado ha sido, desde hace décadas, un sólido expulsor de mano de obra (GODEZAC,2011). Se calcula que en los EUA viven tantos nacidos en Zacatecas o de origen zacatecano como poblaciónradicada en el estado (1.5 millones de personas). La actividad económica zacatecana es altamente dependiente de lasremesas familiares que zacatecanos envían desde EUA en un monto que equivale al 96 % de la masa salarial delsector formal del Estado y 8.9 % de su PIB (Banco de México, 2008). Este flujo de recursos sostiene una economíaincapaz de generar empleos e ingresos que su crecimiento de población natural demanda (Delgado, Figueroa yHoffner, 1991). No obstante, tiene poco efecto multiplicador a causa de que en su mayoría se destina a consumoprivado (alimentación, vestido, transporte) y se distribuye en circuitos económicos de estados vecinos.

Junto a las remesas familiares cuyo destino es el consumo privado existen las remesas colectivas. Para Goldring(2005) estos son montos enviados por migrantes con la finalidad de respaldar actividades u obras de beneficiocolectivo en comunidades de origen. Desde hace décadas, organizaciones de migrantes de origen zacatecanoradicados en los Estados Unidos (Clubes de migrantes) realizaron envíos solidarios en apoyo a sus comunidades deorigen (Moctezuma, 2003; 2005; 2006). Estas contribuciones voluntarias de migrantes organizados se unieron arecursos públicos de distintos niveles de gobierno para constituir Programa 3x1 para migrantes (P3x1 en adelante).La unión de aportaciones de organizaciones de migrantes y de recursos públicos inició en 1986, donde clubes deoriundos acordaron con gobierno estatal de Zacatecas invertir en obras de beneficio comunitario seleccionadas pormigrantes. En 1992, Gobierno Federal asintió en invertir otra fracción del costo de obras y en 1999 se constituyócomo programa cuadripartito con la inclusión de municipios en la inversión total. En 2002, gobierno federal loreconoció como programa federal y desde entonces se le asigna una partida presupuestal (García, 2006).

Si se toma como referencia el año 2007, la inversión a nivel nacional mediante el P3x1 representó sólo el 0.36por ciento de las remesas familiares recibidas. A pesar del crecimiento constante del presupuesto federal para elP3x1 (creció 104 por ciento en términos reales desde 2002) sólo constituyó aproximadamente 0.73 por ciento delpresupuesto otorgado en 2007 a la Secretaría de Desarrollo Social. Para 2008 tuvo un presupuesto ligeramentesuperior a los 45 millones de dólares, el doble al asignado en 2007. Según Palafox (2008) entre 2002 y 2007 casi seduplicó el número de proyectos y de municipios apoyados al pasar de 942 a 1613 proyectos y de 247 a 443municipios participantes, aunque lo relevante es el crecimiento del número de organizaciones de migrantes queparticipan en el programa pues se incremento en cinco años de 20 a 857. Es un programa pequeñopresupuestalmente pero con constante ampliación debido a que las Federaciones de clubes de migrantes han sidocapaces de influir en autoridades estatales y federales tanto del poder ejecutivo como del legislativo.

Por otro lado, la inversión que el P3x1 ejerció en Zacatecas en 2009 superó los 200 millones de pesos (15.3millones de dólares de diciembre de 2009) de los cuales cerca de 51 millones (4 millones de dólares) provinieron delpresupuesto estatal.2 Con esta inversión se realizaron 327 obras y proyectos en 39 municipios. A pesar de lasdeclaraciones del gobierno a favor del programa, los recursos invertidos mediante P3x1 cayeron en términos reales8% de 2002 a 2008. Si se considera el periodo 2007-2011 el P3x1 ha invertido el equivalente a unos 86 millones dedólares ( de dic. 2009) en 1821 obras y proyectos y un cuarto de esos recursos (22 millones de dólares) han sidoaportados en sólo cinco años por los clubes de migrantes (González, 2011).

El destino de los recursos invertidos en Zacatecas es diverso, inversiones en pavimentación de carreteras (21.5por ciento del total), calles (14.6 por ciento), construcciones para servicios comunitarios (12.48%) y mantenimientoy construcción de templos (12.13 por ciento). Obras de infraestructura básica como agua potable, drenaje yelectrificación representan menos de 10 por ciento de la inversión a pesar de que el P3x1 está encuadrado en lasestrategias de atención a comunidades marginadas (González, 2011).

El P3x1 complementa programas de obra pública y servicios de municipios zacatecanos al disminuir la inversiónen infraestructura social que hacen los ayuntamientos. Aunque los municipios pueden realizar obra pública conrecursos propios, mediante el uso de aportaciones federales (principalmente del Fondo III) o por convenios congobierno estatal, ninguno de estos esquemas reduce la aportación municipal a 25 por ciento del costo total de laobra. Para el logro de ese ahorro, las autoridades municipales se sujetan a sus normas de operación del P3x1 que

2 Todos los datos referentes al P3x1en el Estado de Zacatecas se obtuvieron de bases de datos del programa proporcionadospor la Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional del Estado de Zacatecas.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1167

Page 10: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

estipulan, entre otras cosas, que los proyectos a financiarse deben de ser propuestos por clubes de migrantes quienesabsorben el 25 por ciento de su costo. Por lo tanto el poder de un club de migrantes se basa en su capacidad paradisminuir costos de la obra municipal y en su influencia entre la población beneficiaria (familiares y amigos). Elpoder político principal del club radica en su capacidad de asociación con otras organizaciones de migrantes yconformar Federaciones de clubes que interactúan eficazmente con instancias estatales y federales3. Recursospersonales, organizativos y financieros de las federaciones de migrantes fortalecieron la capacidad de negociación anivel municipal de un club individual y lo convirtieron en interlocutor indispensable en la toma de decisiones deautoridades locales (García, 2005).

Clubes y federaciones de migrantes en Zacatecas se constituyeron como sujeto social4: organizaciones con nivelalto de formalidad y permanencia, cuya estructura fortalece la identidad, pertenencia y solidaridad con la comunidadde origen, poseen capacidad administrativa y financiera para llevar a cabo proyectos sociales y que, a través dediferentes instancias, ejercen influencia en ambos lados de la frontera y en diversos ámbitos públicos y privados. Suaparición como sujeto social es la aportación política más importante del P3x1 y constituye el agente más influyenteen materia de inversión en infraestructura social en Zacatecas. Para ello Clubes y federaciones de migrantesmantienen una relación autónoma respecto al Estado a causa de la trascendencia de funciones que el P3x1 permite,acumularon capital social y recursos organizacionales sustanciales y aprovecharon coyunturas electorales estatales ymunicipales. La relación entre clubes y federaciones de migrantes y Estado Mexicano (en sus tres niveles) fuefluctuante con intercalado de fases conflictivas y de cooperación (Moctezuma, 2005), situación que consolidó suautonomía y formación de perspectiva propia en sus relaciones con el poder. Por ello su estrategia de acciónobservable es presentarse como un socio activo y autónomo del gobierno para el desarrollo de las comunidades delas que son originarios. Su acción ha cumplido con el reto de la participación social al incrementar el control deobras y recursos involucrados mediante la participación en la toma de decisiones a nivel local e interponer susintereses particulares como intereses públicos.

En contraste con la emergencia de este sujeto social “transnacional” se hace notoria la débil representación yacción de los pobladores de comunidades y ciudades zacatecanas beneficiados con P3x1.

Operación y acciones de los clubes de migrantes zacatecanos que influyen en la RCP y el Control social delP3x1

En este aparatado se exponen tres de las formas de operación del P3x1 que reflejan cómo las organizaciones demigrantes zacatecanos han ejercido influencia y forzado cambios en las normativas y estructuras gubernamentalespara mejorar su control sobre el programa y ejercer la RCP.

La operación del COVAM en el P3x1La reglamentación del P3x1 implica que los clubes de migrantes tienen capacidad para determinar, priorizar y

encauzar demandas sociales, es decir, pueden determinar qué población será beneficiaria del programa y qué acciónpública debe de realizarse y con qué características, aunque en algunas ocasiones no lo hagan ellos. Una vez queexista una propuesta para ser financiada por el P3x1 es necesario el aval del ayuntamiento y que éste la presentecomo un proyecto técnicamente viable ante el Comité de Validación y Atención a Migrantes (COVAM), organismoestatal que valida y autoriza obras del programa. Este comité está integrado por igual número de representantes deautoridades federales, estatales y municipales y migrantes organizados en federaciones de clubes. La normatividad yel hecho de que la obra pública se ponga a consideración de un comité estatal en donde la posición de migrantestiene peso, modifica en esencia habituales formas clientelares con que se desempeñan las autoridades locales. Losmigrantes conformaron durante varias décadas y con mucho esfuerzo una participación de orden transnacional frentea autoridades locales. Las condiciones de operación del P3x1 empoderan a los clubes de migrantes comointermediarios de las necesidades de comunidades rurales, muchas de las cuales han sido históricamente marginadasde servicios y obra pública.

La instalación del departamento del P3x1 dentro de la Contraloría interna del Gobierno del EstadoOtro cambio institucionalizado es la conformación al interior de la Contraloría Interna de un departamento de

supervisión y fiscalización específico para el P3x1. Este departamento se constituyó en septiembre de 2006 y fueconformado por 4 servidores públicos: Es único en la estructura de la Contraloría Interna y posiblemente a nivelnacional. Ningún programa público a nivel Estatal – incluso algunos que ejercen muchos más recursos que el P3x1 –tiene un área a nivel departamento dedicada exclusivamente a su supervisión5.

3 En Zacatecas el P3X1 opera con 15 organizaciones de migrantes de segundo nivel (13 federaciones y 2 organizaciones).4 Se le ha denominado de distintas maneras: sujeto colectivo migrante, sujeto social extraterritorial, sujeto político

extraterritorial o sujeto colectivo binacional y transterritorial (Moctezuma, 2003; García, 2005; Delgado y Rodríguez, 2001).5 Incluso la estructura del departamento es insuficiente para el nivel de solicitudes de supervisión, verificación y fiscalización

requerido por el programa (G. Barrios; R. Aranda, Entrevistas personales, 11 del septiembre 2007)

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1168

Page 11: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Este Departamento fue creado en virtud de las cargas de trabajo relacionadas con la supervisión y consultas sobreel P3x1. La creación del Departamento ha permitido supervisar y revisar el ejercicio de los recursos invertidos en elP3x1 con mayor amplitud y profundidad. Mientras que en 2005 se revisó detenidamente 23.2 % del total deinversiones hechas por el P3x1, en el 2007 se supervisaron y evaluaron 21.4% de los proyectos que constituían62.3% de la inversión total en ese año (González, 2011, pág. 230). En otras palabras se triplicó la capacidad deauditoría de los recursos invertidos. Esto es importante porque al incrementar el nivel de supervisión de las obras seincrementa también el nivel de información de avances y justificaciones de su problemática además de la posibilidadde sanción ante acciones ilegales. Con ello se está incrementando cada una de las dimensiones de la RCP según losconceptos revisados al principio: mayor información de hechos y de razones y mayor potencial de sanción. Por laLey de Acceso a la Información Pública del Estado de Zacatecas buena parte de esta información puede sersolicitada y analizada por la ciudadanía lo que potencia el ejercicio de la RCP social.

El incremento en el nivel de supervisión se debe principalmente a las instituciones estatales ya que el incrementode las inversiones fiscalizadas directamente por la Contraloría Interna aumentó de 19.7 a 41.7 por ciento de 2005 a2007 en tanto que las realizadas conjuntamente (bajo convenio) con la Secretaría de la Función Pública de ámbitofederal no aumentaron en ese periodo (González, 2011, pág.231).

El portal Estatal de Internet del Programa 3x1Como respuesta a las inquietudes de información sobre las obras patrocinadas por el P3x1 por parte de las

organizaciones que aportan recursos y como complemento a esfuerzos de los clubes y federaciones por exponermediante la internet los logros de sus aportaciones en las comunidades apoyadas, entrado el año 2003 laCoordinación Estatal del P3x1 inició un portal o micrositio dedicado al P3x1 en donde se presentaban los avances delas obras en realización incluyendo la inversión realizada, el avance y fotografías del proyecto. Sitio al que despuésse le agregó una base de datos de todas las obras en la que se podía consultar el estado de cada uno de los proyectosdel P3x1. La estructuración de este sitio de información en línea sobre un programa público es destacable por loscontenidos que integra y que sobrepasan a los portales de transparencia comunes en esos años y desde luego anticipaa los formados en el Estado de Zacatecas (González, 2011). El logro es por entero responsabilidad de lasorganizaciones de migrantes ya que la SEPLADER no lo implementó de forma espontánea, ni siquiera voluntaria,sino forzada por la insistencia de las organizaciones de migrantes que desde tiempo antes (año 2001) habíanacordado su implementación sin que la instancia estatal la hiciera realidad.

Con esta página se dio un salto importante en la transparencia y RCP social. Lo más importante es que estaexposición de información al público se incrementó sustancialmente cuando la Contraloría Interna del Estadoincursionó como protagonista del P3x1. Además de la ampliación de la supervisión de los proyectos del P3x1, laContraloría Interna creó a finales de 2007 un portal de Internet dedicado exclusivamente al programa, en el que sepueden consultar los datos generales, presupuesto, nivel de avance, fotografías del procesos de construcción y otrospormenores de las obras y proyectos implementados tanto en periodos pasados como en proceso de ejecución. Ladirección de la página mencionada es http://programa3x1.zacatecas.gob.mx/ .

La información adicional y más relevante que la contraloría pone a disposición del público en este portal son a)las minutas de reunión del COVAM, lo que permite que el público conozca las demandas, avances y justificacionesde los participantes registradas en ellas, b) se incluye una sección de seguimiento a quejas en la que se puedenrevisar y descargar documentos que explican las distintas acciones correctivas o sancionatorias que la contraloríalleva a cabo en virtud de la problemática denunciada por los clubes, los ciudadanos locales o las presidenciasmunicipales y c) se muestran evidencias fotográficas de las obras en seguimiento por queja y de la corrección de losaspectos físicos que las originaron (González, 2011).

Esta evidencia de transparencia –en especial exponer las minutas de reunión- también es inusitada en el Estadoya que tales documentos (cuando existen) jamás son puestos al escrutinio público debido a sus implicacionespolíticas pues por su carácter oficial los compromisos ahí manifiestos pueden ser también objeto de RCP.

Luego de hacer una revisión de los portales de transparencia disponibles de instituciones estatales y municipalesdel estado, es importante destacar que el sitio del P3x1 es el único que tiene los elementos mencionados,especialmente porque la información es de tipo procesal, es decir, se muestra cuando aun se realiza la acciónpública. En tanto que otras dependencias informan – cuando lo hacen – sobre resultados de periodos o ejerciciospasados. La información presentada en el portal del P3x1 excede con mucho las obligaciones de transparenciaestablecidas por la Ley respectiva por lo que debe ser considerado un hecho no circunstancial o derivado de laaplicación generalizada de esta Ley (González, 2011).

ConclusionesEl P3x1constituye una política pública en donde organizaciones civiles (en este caso de mexicanos residentes en

EUA) incursionan e intervienen en un programa social gubernamental, en una política pública. En la operación deeste programa es posible observar múltiples categorías y fenómenos relacionados con la RCP que dan oportunidad

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1169

Page 12: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

de evaluar no sólo si existe una mayor y mejor práctica de RCP de parte de las autoridades involucradas sinotambién si las acciones cubren necesidades e intereses de los actores involucrados especialmente de la población delas comunidades Zacatecanas.

Aun cuando las federaciones de migrantes de zacatecas han modificado de forma importante los mecanismo dede RCP del P3x1, estos cambios son vulnerable a las decisiones políticas de los gobiernos estatales y federales enturno. Además los efectos en las dimensiones de la RCP son muy diferenciados: la transparencia de hechos haaumentado sustancialmente, pero no igual la de razones (justificativa) y en cambio la sancionabilidad no se hamejorado prácticamente nada. Las modificaciones en la estructura administrativa de la Contraloría interno delEstado y la operación del comité de validación y atención al migrante (COVAM), así como la operación de lapágina de internet del P3x1 y la información ahí presentada son las aportaciones de mayor trascendencia del agentede RCP.

Por condiciones históricas y coyunturales específicas las organizaciones de migrantes de origen zacatecanoal constituirse como sujeto social han sido capaces de establecer un sistema de RCP mucho más funcional y efectivoque cualquier otro existente en programas equivalentes en el Estado de Zacatecas. Aunque los resultados son válidossolo para el caso analizado apoyan los argumentos a favor de la promoción de la participación social organizada enel control de las acciones públicas.

ReferenciasAckerman, J. (2004a). Co- Governance for accountability: Beyond “Exit” and “Voice”. World Development. 32 (3), 447-463.Ackerman, J. (2004b). Sinergia Estado-Sociedad en pro de la Rendición de Cuentas : Lecciones para el Banco Mundial, Documento de

Trabajo No. 31. Washington D.C.: Banco Mundial.Crespo, J. A. (2001). Fundamentos Políticos de la Rendición de Cuentas. Serie cultura de la Rendición de Cuentas . México: ASF.Cunill, N. (2000). Responsabilización por el Control social. En CLAD, Responsabilización en la nueva gestión pública latinoamericana

(págs. 269-328). Buenos Aires: CLAD-BID-EUDEBA Docto. Consultado el 17/09/2004 enhttp//www.unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/clad/unpan100183.pdf.

Delgado Wise, R., Figueroa, V., & Hoffner, M. (1991). Zacatecas: Sociedad, Economía, Política y Cultura. México: CIICH-UNAM.Delgado, R., y Rodríguez, H. (2001). The emergence of collective migrants and their role in México´s local and regional development.

Canadian journal of develompment studies , XXII (3), 747-764.García, R. (2006). Las lecciones y los retos del programa 3x1 en México. Ponencia presentada en el Encuentro Iberamericano sobre

migración y desarrollo. Madrid, España julio de 2006.García, R. (2005). Las Remesas Colectivas y el Programa 3x1 como Proceso de Aprendizaje Social transnacional. Documento presentado en

el Seminario “La Participación Cívica y Social de los Migrantes mexicanos en Estados Unidos". Washington, noviembre 2005. Consultada el22/04/2007 en http://www.remesasydesarrollo.org/uploads/media/garciazamoraesp.pdf.

Gobierno del Estado de Zacatecas [GODEZAC]. (2011). Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016. Zacatecas: GODEZAC.Goetz, A. M., & Jenkins, R. (2005). Reinventing Accountabilit. Making Democracy Work for Human Development. Great Britain: Palgrave

Macmillan.Goldring, L. (2005). Implicaciones sociales y políticas de las remesas Familiares y colectivas. En R. Delgado Wise, & B. Knerr,

Contribuciones al análisis de la migración internacional y el desarrollo regional en México. (págs. 67-93). México: UAZ-Porrúa-Cámara deDiputados.

González, R. (2011). Rendición de Cuentas pública y participación social: El caso del programa 3x1 en el Estado de Zacatecas. Tesis deDoctorado en Estudios del Desarrollo.Universidad Autónoma de Zacatecas.

Haque, M. (2000). Significance of accountability under the new approach to public governance. International Review of AdministrativeSciencies, 66(4), 599-617.

Moctezuma, M. (2003). Territorialidad de los clubes zacatecanos en Estados Unidos. Migración y Desarrollo (01), 49-73.Moctezuma, M. (2005). Morfología y desarrollo de las asociaciones de migrantes mexicanos en Estados Unidos. Un sujeto social y político

extraterritorial . Migración y Desarrollo (5), 59-85.Moctezuma, M. (2006). Entusiasmo estatal por la inversión productiva de los mexicanos que residen en el extranjero. En C. (. González

Gutiérrez, Relaciones Estado-diáspora: la perspectiva de América Latina y el Caribe. (Vol. II, págs. 91-111). México: IME-UAZ-ANUIES-Porrúa.

O´Donnell,G. (1997). Rendición de cuentas horizontal y nuevas poliarquías. Nueva Sociedad (152), 143-167.Olvera, A., e Isunza, E. (2003). Auditoría Social: los fundamentos teóricos de una práctica de la ciudadanía y los aportes de la experiencia

latinoamericana. Segundo Encuentro regional "Participación y Reducción de la Pobreza. Auditoría Social y mecanismos de seguimiento yevaluación participativos". República Dominicana.: Consultado el 23/08/2003 en www.worldbank.org.

Palafox Palafox, G. (2008). Programa 3x1 para migrantes. Presentación de la SEDESOL en el Seminario Las Políticas Públicas ante losretos de la migración internacional en México. México mayo de 2008.

Peruzzotti, E., y Smulovitz, C. (2002). Held to account: experiences of social accountability in Latin America. Journal of HumanDevelopment , 3 (2), 209-230.

Schedler, A. (2004). ¿Qué es la Rendición de cuentas?. Cuadernos de Transparencia 03. México: IFAI.Schroeder, L. (2006). Local Government Accountability Mechanisms and Their Use in the Philippines. Documento de trabajo consultado el

24/03/2007 en http://www.asg.ateneo.edu.Scott, S. (2000). Accountability in the Regulatory State. Journal of Law and Society , 27 (1), 38-60.Ugalde, L. C. (2002). Rendición de cuentas y democracia. El caso de México. México: IFE.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1170

Page 13: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Arquitectura Habitacional: Confort Higrotérmico de EdificiosHistóricos.

Dr. Héctor Javier González Licón1

Resumen— El presente trabajo corresponde una investigación que se realiza en el Centro Histórico de la Ciudad deMorelia, con apoyo de la Coordinación de la Investigación Científica de la Universidad Michoacana de San Nicolás deHidalgo, para el registro del comportamiento higrotérmico de viviendas, para analizar los datos de temperatura yhumedad relativa dentro de los inmuebles, y de los espacios de transición que los conforman, la hipótesis que se plantea esque al haber modificaciones de los espacios verdes se altera el microclima, modificando las temperaturas y humedadrelativa al interior de las viviendas tradicionales las cuales aún tienen una presencia significativa en el Centro Histórico,pretendiendo con ello, contribuir a la recuperación de edificios históricos, cuya vocación original fue vivienda; para elcaso del estudio se analizarán viviendas, dentro de las cuales se observaran los aspectos higrotérmicos de los espaciosinteriores y del patio.Palabras clave—Confort, temperatura, higrotérmico, bioclimático.

IntroducciónAl día de hoy, la defensa del patrimonio arquitectónico edificado pretende atacar el deterioro, la destrucción o

pérdida de la arquitectura monumental; dejando de lado la arquitectura doméstica o popular; la arquitectura“minimizada” se olvidó y su protección no debe circunscribirse sólo a reglamentos; debe de ser apreciada,destacando sus valores histórico – arquitectónicos, los valores distintivos del Patrimonio Cultural, éste se estádegradando y desapareciendo.

El patio como elemento distribuidor e integrador de la arquitectura habitacional, aunado al uso de corredores yzaguán caracterizan la vivienda novohispana, la cual se destaca por la capacidad de propiciar un microclima pormedio de fuentes o elementos contenedores de agua, con plantas y árboles de ornato; el uso de los espaciosporticados de los corredores, permiten el manejo de espacios sombreados, los cuales a su vez provocan laventilación explotando las diferencias de temperatura y de presión, es tas diferencias pueden establecerse in situbajo los efectos de la radiación solar (entre zona soleada y zona de sombra). El aire caliente, al ser más ligero, tiendea elevarse, creando una pequeña depresión en el suelo.

El referente del trabajo es el la investigación de González (2006) realizada sobre la vivienda tradicional en laRegión Purhépecha, en el cual uno de los objetivos primordiales, es el análisis del desempeño higrotérmico de lavivienda tradicional. Para el caso del estudio las unidades de análisis corresponden a inmuebles ubicados en elCentro Histórico de la Ciudad de Morelia.

De acuerdo a investigaciones recientes se destaca que las personas que habitan en edificios naturalmenteventilados tienen una preferencia de confort por arriba de los estándares propuestos a nivel internacional, como es elcaso del ISO Standard 7730.

La importancia y relevancia del proyecto estriba en abordar el estudio de forma tal que podamos conocer eldesempeño térmico de los inmuebles durante un año y poder evaluar el grado de adecuación durante cada uno de losmeses del mismo y la determinación de un estándar de confort térmico horario para evaluar su respuesta a losparámetros de confort.

El caso de estudio es el edificio del Antiguo Palacio Episcopal, ubicado en el Centro Histórico de Morelia,Mich., y actualmente se utiliza como oficinas del Gobierno del Estado de Michoacán, se ubica en el CentroHistórico de la Ciudad de Morelia en la calle Benito Juárez 223. De acuerdo a la investigación de Zepeda (2011), launidad volumétrica de sus fachadas, su composición asimétrica características del barroco dan forma al edificio, lafachada principal ubicada al oriente, (fig.1). La fachada lateral se une a la principal a través del balcón de esquinasolo que sobre esta fachada sur el balcón se presenta ciego. En el extremo opuesto a la esquina se abre una puerta dejambas y platabandas que conduce al segundo patio.

1 El Dr. Héctor Javier González Licón es Doctor en Arquitectura, Profesor Investigador de Tiempo Completo en la Facultadde Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Líneas de Investigación: restauración del patrimonioedificado, arquitectura de tierra, tecnología y medio ambiente. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1,[email protected]

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1171

Page 14: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Figura 1 Fachada Principal del Antiguo Palacio Episcopal Foto: Ruggiero Zepeda M.

En torno a dos patios se organizan las habitaciones y al fondo del principal se proyecta la escalera imperial. Elpatio es rectangular con corredor en los cuatro lados y en los dos niveles. Cuatro columnas de capitel toscano al sury otras tantas al norte sostienen cinco arcos de medio punto del mismo estilo.

Las circulaciones principales del inmueble son los pasillos, corredores y patios, los cuales distribuyen losespacios y obligan al usuario a recorridos rectos para las diferentes áreas, los patios es un elemento característico deesta viviendas y es el elemento principal de zonificación y de circulación donde se desarrollan actividades.

Descripción del MétodoMetodologíaLa metodología del trabajo consiste básicamente en investigación documental, observación directa de los espacios

habitables, levantamiento arquitectónico y monitoreo de datos de temperaturas y humedad relativa de interiores yexteriores. La primera es una investigación histórico documental sobre los aspectos tecnológicos de los espaciosmuestra seleccionados, investigación que se realiza a través del trabajo de gabinete para hacer las revisionesrelacionadas con el tema, en la segunda, se desarrolla una sistematizada observación y registro de los aspectosfísicos y materiales de los espacios habitables a través de observaciones directas del fenómeno arquitectónico, pormedio del trabajo de campo, con objeto de identificar, analizar y registrar tipologías, materiales, sistemas, espacios yfuncionalidad. En la tercera fase se obtienen datos puntuales de las características climáticas y monitoreo en sitio;de temperatura y humedad relativa, radiación solar, precipitación pluvial, velocidad y dirección del viento, de losinmuebles seleccionados, asimismo el análisis de las características constructivas que se presentan de manerarecurrente en la vivienda de tradicional. La cuarta y última fase consiste en el procesamiento y análisis de datos,determinación de la zona de confort, confrontación, discusión, ensayos, interpretación y conclusiones.Materiales y métodos

Para la determinación de la zona de confort y el monitoreo de temperatura y humedad relativa el equipo empleadoson los datalogers, también denominados HOBOS, el cual es un instrumento electrónico capaz de medirtemperatura, humedad e intensidad luminosa, permiten obtener datos cada hora, las 24 horas del día durante untiempo determinado. Para el caso de estudio se procedió al monitoreo de los meses de diciembre y mayo con lafinalidad de caracterizar un día típico de cada uno de ellos para elaborar los gráficos y tablas correspondientes.

Ubicación de los aparatos de monitoreo. Para la realización del monitoreo de temperatura y humedad relativa seprocedió a la instalación de siete aparatos, fueron distribuidos de forma que se ubicaran tres por cada nivel ycolocados en áreas estratégicas del inmueble, además de un monitor exterior.En planta baja (fig.2), el aparato n° 1 se colocó en la oficina de correspondencia, el n°2 y n°3 se colocaron en eldepartamento de epidemiologia en la planta baja y en el mezaninne respectivamente; para la planta alta (fig.3) secoloco el n°.4 para la sala de juntas, el n°5 en el área de planeación y el no. 6 en el área de calidad. Con respecto alexterior se colocó otro aparato en el corredor oriente de la planta alta. Los aparatos se colocaron a una alturaaproximada de 2.30 metros de altura.

Para evidenciar los datos monitoreados en todos los aparatos se muestra una tabla (fig. 4) que contiene lastemperaturas de un día típico del mes del mes de diciembre con los datos correspondientes a la temperatura exterior,la obtenida en el corredor, en las oficinas de correspondencia y epidemiología en planta baja, así como latemperatura de la sala de juntas, la oficina de planeación y de calidad en planta alta. La tabla incluye los datos detemperatura horaria registrados, así como el superávit (DIF+) o déficit DIF-) de las temperaturas obtenidas,igualmente contiene los datos de la temperatura neutra (TN) que nos permiten obtener los límites superior e inferiorde la zona de confort variable.

Figura 1 Fachada Principal del Antiguo Palacio Episcopal Foto: Ruggiero Zepeda M.

En torno a dos patios se organizan las habitaciones y al fondo del principal se proyecta la escalera imperial. Elpatio es rectangular con corredor en los cuatro lados y en los dos niveles. Cuatro columnas de capitel toscano al sury otras tantas al norte sostienen cinco arcos de medio punto del mismo estilo.

Las circulaciones principales del inmueble son los pasillos, corredores y patios, los cuales distribuyen losespacios y obligan al usuario a recorridos rectos para las diferentes áreas, los patios es un elemento característico deesta viviendas y es el elemento principal de zonificación y de circulación donde se desarrollan actividades.

Descripción del MétodoMetodologíaLa metodología del trabajo consiste básicamente en investigación documental, observación directa de los espacios

habitables, levantamiento arquitectónico y monitoreo de datos de temperaturas y humedad relativa de interiores yexteriores. La primera es una investigación histórico documental sobre los aspectos tecnológicos de los espaciosmuestra seleccionados, investigación que se realiza a través del trabajo de gabinete para hacer las revisionesrelacionadas con el tema, en la segunda, se desarrolla una sistematizada observación y registro de los aspectosfísicos y materiales de los espacios habitables a través de observaciones directas del fenómeno arquitectónico, pormedio del trabajo de campo, con objeto de identificar, analizar y registrar tipologías, materiales, sistemas, espacios yfuncionalidad. En la tercera fase se obtienen datos puntuales de las características climáticas y monitoreo en sitio;de temperatura y humedad relativa, radiación solar, precipitación pluvial, velocidad y dirección del viento, de losinmuebles seleccionados, asimismo el análisis de las características constructivas que se presentan de manerarecurrente en la vivienda de tradicional. La cuarta y última fase consiste en el procesamiento y análisis de datos,determinación de la zona de confort, confrontación, discusión, ensayos, interpretación y conclusiones.Materiales y métodos

Para la determinación de la zona de confort y el monitoreo de temperatura y humedad relativa el equipo empleadoson los datalogers, también denominados HOBOS, el cual es un instrumento electrónico capaz de medirtemperatura, humedad e intensidad luminosa, permiten obtener datos cada hora, las 24 horas del día durante untiempo determinado. Para el caso de estudio se procedió al monitoreo de los meses de diciembre y mayo con lafinalidad de caracterizar un día típico de cada uno de ellos para elaborar los gráficos y tablas correspondientes.

Ubicación de los aparatos de monitoreo. Para la realización del monitoreo de temperatura y humedad relativa seprocedió a la instalación de siete aparatos, fueron distribuidos de forma que se ubicaran tres por cada nivel ycolocados en áreas estratégicas del inmueble, además de un monitor exterior.En planta baja (fig.2), el aparato n° 1 se colocó en la oficina de correspondencia, el n°2 y n°3 se colocaron en eldepartamento de epidemiologia en la planta baja y en el mezaninne respectivamente; para la planta alta (fig.3) secoloco el n°.4 para la sala de juntas, el n°5 en el área de planeación y el no. 6 en el área de calidad. Con respecto alexterior se colocó otro aparato en el corredor oriente de la planta alta. Los aparatos se colocaron a una alturaaproximada de 2.30 metros de altura.

Para evidenciar los datos monitoreados en todos los aparatos se muestra una tabla (fig. 4) que contiene lastemperaturas de un día típico del mes del mes de diciembre con los datos correspondientes a la temperatura exterior,la obtenida en el corredor, en las oficinas de correspondencia y epidemiología en planta baja, así como latemperatura de la sala de juntas, la oficina de planeación y de calidad en planta alta. La tabla incluye los datos detemperatura horaria registrados, así como el superávit (DIF+) o déficit DIF-) de las temperaturas obtenidas,igualmente contiene los datos de la temperatura neutra (TN) que nos permiten obtener los límites superior e inferiorde la zona de confort variable.

Figura 1 Fachada Principal del Antiguo Palacio Episcopal Foto: Ruggiero Zepeda M.

En torno a dos patios se organizan las habitaciones y al fondo del principal se proyecta la escalera imperial. Elpatio es rectangular con corredor en los cuatro lados y en los dos niveles. Cuatro columnas de capitel toscano al sury otras tantas al norte sostienen cinco arcos de medio punto del mismo estilo.

Las circulaciones principales del inmueble son los pasillos, corredores y patios, los cuales distribuyen losespacios y obligan al usuario a recorridos rectos para las diferentes áreas, los patios es un elemento característico deesta viviendas y es el elemento principal de zonificación y de circulación donde se desarrollan actividades.

Descripción del MétodoMetodologíaLa metodología del trabajo consiste básicamente en investigación documental, observación directa de los espacios

habitables, levantamiento arquitectónico y monitoreo de datos de temperaturas y humedad relativa de interiores yexteriores. La primera es una investigación histórico documental sobre los aspectos tecnológicos de los espaciosmuestra seleccionados, investigación que se realiza a través del trabajo de gabinete para hacer las revisionesrelacionadas con el tema, en la segunda, se desarrolla una sistematizada observación y registro de los aspectosfísicos y materiales de los espacios habitables a través de observaciones directas del fenómeno arquitectónico, pormedio del trabajo de campo, con objeto de identificar, analizar y registrar tipologías, materiales, sistemas, espacios yfuncionalidad. En la tercera fase se obtienen datos puntuales de las características climáticas y monitoreo en sitio;de temperatura y humedad relativa, radiación solar, precipitación pluvial, velocidad y dirección del viento, de losinmuebles seleccionados, asimismo el análisis de las características constructivas que se presentan de manerarecurrente en la vivienda de tradicional. La cuarta y última fase consiste en el procesamiento y análisis de datos,determinación de la zona de confort, confrontación, discusión, ensayos, interpretación y conclusiones.Materiales y métodos

Para la determinación de la zona de confort y el monitoreo de temperatura y humedad relativa el equipo empleadoson los datalogers, también denominados HOBOS, el cual es un instrumento electrónico capaz de medirtemperatura, humedad e intensidad luminosa, permiten obtener datos cada hora, las 24 horas del día durante untiempo determinado. Para el caso de estudio se procedió al monitoreo de los meses de diciembre y mayo con lafinalidad de caracterizar un día típico de cada uno de ellos para elaborar los gráficos y tablas correspondientes.

Ubicación de los aparatos de monitoreo. Para la realización del monitoreo de temperatura y humedad relativa seprocedió a la instalación de siete aparatos, fueron distribuidos de forma que se ubicaran tres por cada nivel ycolocados en áreas estratégicas del inmueble, además de un monitor exterior.En planta baja (fig.2), el aparato n° 1 se colocó en la oficina de correspondencia, el n°2 y n°3 se colocaron en eldepartamento de epidemiologia en la planta baja y en el mezaninne respectivamente; para la planta alta (fig.3) secoloco el n°.4 para la sala de juntas, el n°5 en el área de planeación y el no. 6 en el área de calidad. Con respecto alexterior se colocó otro aparato en el corredor oriente de la planta alta. Los aparatos se colocaron a una alturaaproximada de 2.30 metros de altura.

Para evidenciar los datos monitoreados en todos los aparatos se muestra una tabla (fig. 4) que contiene lastemperaturas de un día típico del mes del mes de diciembre con los datos correspondientes a la temperatura exterior,la obtenida en el corredor, en las oficinas de correspondencia y epidemiología en planta baja, así como latemperatura de la sala de juntas, la oficina de planeación y de calidad en planta alta. La tabla incluye los datos detemperatura horaria registrados, así como el superávit (DIF+) o déficit DIF-) de las temperaturas obtenidas,igualmente contiene los datos de la temperatura neutra (TN) que nos permiten obtener los límites superior e inferiorde la zona de confort variable.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1172

Page 15: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Figuras 2 y 3 Planta baja en la cual se indica la ubicación de los hobos, n°1, n° 2 y n° 3 y Planta alta en la cual seindica la ubicación de los hobos n°4, n° 5, n° 6 y n°7

Figura 4 La tabla contiene los datos del monitoreo en el mes de diciembre se muestra el monitoreo horario decada uno de los locales y en números rojos se resalta el superávit (dif +) de temperaturas.

La gráfica (Fig 5) muestra el trazo de la zona de confort variable para el mes de diciembre, de acuerdo a lahipótesis manejada por Roriz, la cual plantea que la oscilación de la temperatura neutra corresponde al 40% de laamplitud entre la temperatura exterior y la temperatura neutra determinada por la fórmula de Humhreys (Tn11.9+0.42 TME), como un temperatura neutral y una zona de confort variable con una amplitud de 5°C. Se destacaque las temperaturas salen de la zona de confort de las 0.00 horas hasta las 8.00 horas reportando un superávit detemperatura con respecto a la zona de confort propuesta; de las 9.00horas a las 21.00 horas se mantiene en zona deconfort y aumenta el superávit a partir de las 22.00 horas.

Figuras 2 y 3 Planta baja en la cual se indica la ubicación de los hobos, n°1, n° 2 y n° 3 y Planta alta en la cual seindica la ubicación de los hobos n°4, n° 5, n° 6 y n°7

Figura 4 La tabla contiene los datos del monitoreo en el mes de diciembre se muestra el monitoreo horario decada uno de los locales y en números rojos se resalta el superávit (dif +) de temperaturas.

La gráfica (Fig 5) muestra el trazo de la zona de confort variable para el mes de diciembre, de acuerdo a lahipótesis manejada por Roriz, la cual plantea que la oscilación de la temperatura neutra corresponde al 40% de laamplitud entre la temperatura exterior y la temperatura neutra determinada por la fórmula de Humhreys (Tn11.9+0.42 TME), como un temperatura neutral y una zona de confort variable con una amplitud de 5°C. Se destacaque las temperaturas salen de la zona de confort de las 0.00 horas hasta las 8.00 horas reportando un superávit detemperatura con respecto a la zona de confort propuesta; de las 9.00horas a las 21.00 horas se mantiene en zona deconfort y aumenta el superávit a partir de las 22.00 horas.

Figuras 2 y 3 Planta baja en la cual se indica la ubicación de los hobos, n°1, n° 2 y n° 3 y Planta alta en la cual seindica la ubicación de los hobos n°4, n° 5, n° 6 y n°7

Figura 4 La tabla contiene los datos del monitoreo en el mes de diciembre se muestra el monitoreo horario decada uno de los locales y en números rojos se resalta el superávit (dif +) de temperaturas.

La gráfica (Fig 5) muestra el trazo de la zona de confort variable para el mes de diciembre, de acuerdo a lahipótesis manejada por Roriz, la cual plantea que la oscilación de la temperatura neutra corresponde al 40% de laamplitud entre la temperatura exterior y la temperatura neutra determinada por la fórmula de Humhreys (Tn11.9+0.42 TME), como un temperatura neutral y una zona de confort variable con una amplitud de 5°C. Se destacaque las temperaturas salen de la zona de confort de las 0.00 horas hasta las 8.00 horas reportando un superávit detemperatura con respecto a la zona de confort propuesta; de las 9.00horas a las 21.00 horas se mantiene en zona deconfort y aumenta el superávit a partir de las 22.00 horas.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1173

Page 16: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Figura 5 La gráfica detalla las temperaturas medias horarias de un día típico de diciembre, de los diferenteslocales, la temperatura exterior, así como la zona de confort, delimitando el límite superior e inferior de la misma.

En la( fig.6) los datos corresponden a las temperaturas, máximas, mínimas monitoreadas, de un día típico delmes de mayo.

Figura 6 La tabla contiene los datos del monitoreo en el mes de mayo se muestra el monitoreo horario de cadauno de los locales y en números destacados se resalta el superávit de temperaturas.

Con los datos anteriores se aprecia que la oscilación al interior del edificio tiene un rango máximo de 2.5°C enun período de 24 horas, el corredor reporta una oscilación menor a la exterior en aproximadamente 10.0°C.

Con respecto al confort térmico en un período de las 8.00 a las 21.00 horas se monitorean un superávit detemperatura en el lapso de 13 horas, cuyos valores superan el límite superior de la zona de confort, en la tabla dedatos se observa la cantidad de grados día que sobrepasan el límite de confort, igualmente se aprecia que los datosmonitoreados se encuentran de la zona de confort de las 0.00 horas a las 7.00 horas.

Resultados y discusión.El rango de confort térmico ha sido definido de distinta manera por varios autores, después de desarrollar las

gráficas para evaluar el comportamiento térmico bajo diversos modelos abordamos los planteamientos de Roriz(2003), con la finalidad de tener más argumentos para sustentar la investigación, por lo anterior mencionaremos queéste trabajo se basa en una hipótesis sobre límites confortables de temperatura del aire en ambientes interiores, la

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1174

Page 17: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

cual conjuga observaciones prácticas y modelos teóricos sobre sensaciones térmicas humanas, estos modelosgeneralmente adoptan intervalos constantes de temperatura de confort acompañando la oscilación horaria de latemperatura exterior.

Determinación de la zona confort.El planteamiento de Roriz basado en la argumentación de Humphreys(2001) se presenta en un modelo de

gráfica para evaluar el comportamiento térmico del inmueble bajo esta tesis, con la finalidad de tener másargumentos para determinar una zona de confort variable.

En las gráficas de las figuras 7 y 9 se describe la hipótesis de Roriz, la cual plantea que la oscilación de latemperatura neutra corresponde al 40% de la amplitud entre la temperatura exterior y la temperatura neutradeterminada por la fórmula de Humhreys (Tn 11.9+0.42 TME), como un temperatura neutral variable. Para ladeterminación de la zona de confort se retoman los parámetros propuestos por Szokolay(1991) que consisten endeterminar la zona de confort en función de la temperatura neutra obtenida con 2.5°C hacia arriba para determinarel límite superior de confort y -2.5°c para el límite inferior, lo cual determina una zona de confort variable con unaamplitud de 5°C.

Con respecto a los rangos de humedad relativa se estipula que los factores del 30% al 70% se consideran comoconfort ,destacando como húmedo del 71% al 100% y seco con rangos de 0.0% a 29.0% de humedad relativa; losdatos registrados observados en el mes de diciembre corroboran que el porcentajes de humedad registrados seconservan dentro de los parámetros de confort que equivalen a humedad relativa entre el 30% y el 70%, ya que lahumedad relativa de un día típico del mes de diciembre es de 48.6% al exterior, 38.3% en la oficina decorrespondencia, 33.9% para el área de epidemiología planta baja y 32.4% para el mezanine; en planta alta 35.6 parael área de sala de juntas, 35.8% la oficina de planeación y 31.48% corresponde a la oficina de calidad.

Para un día típico del mes de mayo se obtuvieron los siguientes resultados.41.0% al exterior, 32.5% en la oficina de correspondencia, 29.6% para el área de epidemiología planta baja y

27.7% para el mezanine; en planta alta 27.6 para el área de sala de juntas, 29.8% la oficina de planeación y 28.5%corresponde a la oficina de calidad; por lo que se observa que se encuentran abajo del límite considerado comoconfortable.

Las oscilaciones de temperatura al interior de las oficinas durante los meses de estudio en el mes de diciembretienen una oscilación del rango de 0.8°C a 1.7°C en un lapso de 24 horas; durante el mes de mayo aumentaligeramente de 1.2 a 2.5°C.

Es de hacer notar que la diferencia de las temperaturas medias durante el mes más frío y el más cálido aumentaentre 6.5°C a 8.9°C en los diferentes espacios (Fig.7)

Figura. 7 En la tabla se muestra el concentrado de las oscilaciones registradas y el aumento significativo detemperatura en el mes más cálido en el interior de los locales.

Conclusiones.Como se ha señalado, son diversos los métodos y fórmulas para el cálculo de la zona de confort térmico, es

importante enfatizar que la búsqueda del modelo adaptativo para determinar la zona de confort es un aporte dentrode la investigación que permite hacer lecturas del desempeño térmico con mayor certeza, ya que se toma en cuentala variabilidad de la zona de confort, en contraste con los modelos en donde los límites de confort permanecenestáticos.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1175

Page 18: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Hay que insistir que la adecuación de las edificaciones a las condiciones climáticas de un lugar, involucra nosolamente aspectos relacionados a su solución formal, sino también a la selección de materiales y métodosconstructivos. El uso adecuado de las plantas permite que sean elementos de control de la radiación solar y por lotanto ayudan a proveer confort en los espacios abiertos y cerrados. Por medio de ellas se pueden afectar lascondiciones y cargas para calentar o enfriar una edificación.

El patio es un elemento generador del microclima, lo cual se logra por medio de fuentes o elementoscontenedores de agua, con plantas y árboles de ornato el uso de los espacios porticados de los corredores, permitenel manejo de espacios sombreados, los cuales a su vez provocan la ventilación explotando las diferencias detemperatura y de presión, y que al modificarse estas condiciones se refleja en el grado de adecuación del edificio almedio ambiente.

Dentro de los factores que influyen en el diseño de los espacios bioclimáticos destaca la forma de la vivienda, lanaturaleza de sus materiales, la organización interior, las aberturas y los sistemas de ventilación y dehumedecimiento, aquí el zaguán se convierte por medio del uso del portón y contraportón en un regulador delviento; estos elementos constituyen muchas veces la expresión óptima de una vivienda que ha sabido sacar partidodel clima y reúnen una serie de principios bioclimáticos que todavía se pueden utilizar en una arquitecturacontemporánea preocupada por el lugar donde se edifica. Izard, et, al, (1999).

Este acercamiento a las características de adecuación de los edificios históricos al medio ambiente, deben abrirnuevas líneas de investigación dentro de la restauración y formar parte de los estudios del proyecto de restauraciónpara la opción de un nuevo uso del edificio, ya que se tendría más argumentación técnica sobre el comportamientohigrotérmico del edificio, además de los estudios de acústica e iluminación.

La presente investigación pretende contribuir para validar la iniciativa de fundamentar la propuesta de un nuevouso para el edificio, cuya idea es la creación del museo de Arte Sacro, considerando la inclusión de estudiosambientales de monitoreo de temperaturas humedad relativa entre otros en aras de proponer y rescatar los conceptosbioclimáticos utilizados en la construcción de los inmuebles dentro de los cuales podemos mencionar el uso deplantas que pueden evitar extremos en las variaciones microclimáticas por los procesos de transpirar agua a laatmósfera, reducir la evaporación del suelo; bloquear la radiación solar e inhibir los vientos.

Bibliografía citada.González, H., Vivienda tradicional de la región Purhépecha. Adecuación al medio ambiente, espacios yconfiguración formal. Tesis de Doctorado en Arquitectura PIDA Universidad Michoacana de San Nicolás deHidalgo, 2006.Humphreys, M. A. y J. F. Nicol, “The validity of ISO-PMV for Predicting comfort votes in Every- Day ThermalEnvironments” Proceedings of Moving Thermal Comfort Standards, Into the 21st Century. Winsor – UK, 5-8 April,2001.Izard, Jean, Louis, et, al Arquitectura Bioclimática, Tecnología y Arquitectura, editorial Gustavo Gill. 1999Roriz, M. “Flutuãçiones horárias dos limites de confort térmico: una hipótese de modelo adaptativo” ENCAC-COTEDI 2003 VII Encontro Nacional de Conforto no Ambiente Construído Curitiba –PR, Brasil 5 a 7 de noviembre2003Szokolay, S. V., House design for overheated envioments, Memoria I Encuentro Nacional de Diseño y MedioAmbiente. Colima, Universida de Colima, Comisión Federal de Electricidad, 1991Zepeda, R., “Proyecto de Restauración del Palacio Episcopal de Valladolid, Tesina de Especialidad en Restauraciónde Sitios y Monumentos, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Arquitectura, Universidad Michoacana deSan Nicolás de Hidalgo, 2011.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1176

Page 19: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Diseño para la revaloración de residuos. Molienda y

acondicionamiento de residuos de plástico expandido para la fabricación de placas constructivas

Dr.Ing. Francisco Javier González Madariaga1

(p), Dr.Ing. Luis Alberto Rosa Sierra2

Resumen.

El proyecto Sistema constructivo basado en placas aligeradas de yeso (SCY) busca el desarrollo de elementos

constructivos planos con contienen cargas de residuos de fibras naturales secas y de embalajes de poliestireno

expandido (EPS), ambos materiales aportan importantes beneficios a las propiedades de los elementos constructivos.

Por su parte los residuos de plástico expandido deben de ser acondicionados antes de integrarse a las pastas que se

convierten en placas; en este escrito, se describe el proceso de desarrollo del Subsistema de molienda y

acondicionamiento (SMA) que entrega los corpúsculos de plástico destinados a la fabricación de placas, aquí también

se expone un perfil de las partículas producidas por el subsistema que avala su viabilidad para los fines del proyecto.

Keywords: Plastics waste recovery, particles from EPS plastic, gypsum boards

1. Introducción

Los residuos de hoy se distinguen de los del pasado por su gran variedad de formas, su corto ciclo de vida útil y que al

estar fabricados con materiales no naturales y/o compuestos, hace que sean difíciles de ser reintegrados al medioambiente. También, el constante aumento en los volúmenes de residuos por gestionar se han convertido en una preocupación para muchas sociedades, debido a que, el tipo y cantidad de los residuos colectados superan a las técnicas e infraestructura disponibles para procesarlos, esto lleva a una indeseable acumulación de residuos. Por otra

parte la presión social para que los residuos sean atendidos rápidamente, favorece la pérdida de la riqueza de muchos de los materiales desechados, este es entre otros, es el caso de los plásticos que son destinados a la valoración energética o a ser enterrados en un vertedero[BOA02] . El esfuerzo de gestión de residuos en muchos países se ha reflejado, al mismo tiempo, en un dinámico desarrollo de

tecnologías de todo tipo para la recolección, selección y reciclaje de residuos [ROS08]. Los avances en el reciclaje de materiales plásticos tiene un papel importante en la gestión de residuos , sin embargo, la mayoría de las investigaciones están orientadas a la recuperación de un pequeño grupo de tipos de polímeros (como el HDPE o el HDPS) que ofrecen el mayor interés económico, esto deja sin atender a otros tipos de plásticos con abundante presencia en los residuos. Por otro lado, los plásticos que son recuperados generalmente se destinan a procesos de

transformación convencionales que exigen ciertas características a los reciclados, para cumplir con ese fin se emplean generalmente técnicas de reciclaje agresivas con el plástico, lo que conlleva a una pérdida importante de propiedades originales de los polímeros reciclados [EHR92]. Hoy dentro de los procesos de innovación tecnológica se abre un nuevo campo multidisciplinario; el de la gestión de

residuos de plástico, que propone nuevas técnicas para su recolección, selección y tratamiento y donde los procesos de recuperación y revaloración pueden favorecer al mismo tiempo el diseño de productos fabricados con plásticos reciclados.

2. El Sistema constructivo basado en placas aligeradas de yeso

El proyecto de investigación denominado Sistema constructivo basado en placas aligeradas de yeso (SCY) está compuesto por elementos que en conjunto permiten recubrir muros, construir divisiones de espacios interiores y plafones falsos, el principal componente es una placa plana delgada (12,5 mm) cuyo núcleo está fabricado con una pasta de yeso y agua, adicionada con cargas de residuos de dos tipos: fibra natural seca y plásticos celulares, la

placa de yeso esta recubierta en ambas caras por láminas de papel. La fibra seca en las placas tiene como objetivo aumentar la resistencia mecánica del producto y procede principalmente, de una planta llamada Agave materia prima para producir una bebida alcohólica, el tequila; una vez procesado el centro de la planta del agave se convierte en un residuo abundante de escaso o nulo valor y que sin embargo, ofrece fibras cortas con propiedades atractivas para su revaloración y uso en productos como el que aquí se describe[JUA04]. Por otro

lado, la presencia en el núcleo de partículas de plástico espumados tiene varios objetivos que se exponen en el punto 2.4. 1,

Universidad de Guadalajara, México. ([email protected]) 2

Universidad de Guadalajara, México. ([email protected])

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1177

Page 20: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

2.1. El poliestireno expandido

El EPS es un material plástico celular rígido, fabricado a partir del moldeo de perlas de poliestireno expandible que presenta una estructura celular cerrada rellena con un proporción de al menos 96% de aire, el material es muy común

en el mundo [GON01]. Los espumados de resinas de poliestireno junto con los de poliuretano, son a nivel mundial los principales plásticos celulares en cuanto a sus montos de producción y su notoria presencia en la vida diaria [AMP07]. Los usos más comunes para el EPS virgen se dan en los campos de la industria de la construcción y del embalaje en porcentajes cercanos al 50% para cada uno. Por sus aplicaciones este plástico es muy conocido, aunque también es un protagonista entre los de residuos municipales, lamentablemente, el EPS al ser dispuesto para el flujo de los residuos,

sus propiedades de ligereza, resistencia mecánica y baja conductividad térmica están prácticamente intactas, esto representa un desperdicio de recursos. 2.2. Incorporación de residuos de EPS a las pastas de yeso

Las incorporación de partículas de plástico expandido a las pastas de yeso y fibra seca busca aprovechar algunas de las

propiedades del polímero y que se observan prácticamente intactas en los residuos de estos materiales. Sin embargo, los residuos de envases de EPS a reciclar, generalmente muestran dimensiones y formas que dificultan su integración en las placas; esto obligó a los investigadores a ensayar con dos alternativas para la modificarlos; (I) Cortar los residuos. Se seccionan los residuos de espuma hasta reducirlos a un tamaño conveniente y, (II)Triturar o moler los residuos. Ambas posibilidades se estudiaron de manera experimental, los procedimientos seguidos y sus resultados se

detallan en otras publicaciones [GON02]. Sus conclusiones se resumen así:

Del procedimiento de corte (I) resulta excesivamente lento y los cuerpos obtenidos son poco homogéneas en sus formas y dimensiones. Por otro lado, el uso de residuos cortados plantea desventajas para la producción de placas, como la dificultad para distribuirlos homogéneamente en el núcleo de la placa debido a su tamaño y geometría. De la molienda (II), el uso de residuos de EPS molidos es de mayor interés para el proyecto, ya que los molidos muestran una composición más homogénea y más fácil de manejar para la producción de elementos constructivos

como aquí se buscan. Así, se determinó continuar el proyecto usando sólo partículas de residuos molidos. Los molidos usados para fabricar las primeras placas a ensayar provienen de la asociación de fabricantes españoles de EPS (ANAPE) [ANAPE11] quiénes cuentan con facilidades para la molienda de las espumas sin embargo no disponen de más información acerca de las partículas. Los molidos fueron sometidos por el equipo de investigación a un estudio para determinar el perfil y

tamaños de las partículas, el cual arrojó que los molidos son mezclas de partículas con diferentes características, compuestas por: perlas, que son cuerpos de tendencia esférica que se expanden y unen en el proceso de moldeo para formar los cuerpos mayores de EPS; los trozos, que resultan de la mutilación de perlas durante la mo lienda y los conjuntos o racimos, que son grupos de perlas o trozos que no fueron separados en el proceso de molienda y por ellos son mayores que los otras partículas.

Por lo que respecta a la dimensión y proporciones de estas categorías en las muestras, el promedio general fue el siguiente: perlas (0-3 mm) 10,6%, (3-5 mm) 39.8%, (5-8 mm) 11,3%. Trozos 17%. Conjuntos 21,1%. De estas dimensiones se concluye que superan los límites señalados por otros investigadores, que indican que los tamaños

recomendables para obtener el mejor comportamiento de las perlas como aislante térmico no debe superar los 6 mm

dimensiona a partir de la cual se da un aumento en la conductividad del calor [GON02], un porcentaje cercano al 40% de las muestras superan ese límite, lo que es indeseable dadas las aplicaciones de los elementos constructivos. Además, durante los ensayos de fabricación de placas y paneles, se observó que las perlas de más de 6 mm parecen disminuir la resistencia de las placas y dificultan el proceso de fabricación de las placas y paneles.

2.3 Subsistema de molienda y acondicionamiento de residuos de plástico expandido (SMA)

Una vez determinadas las características básicas de las partículas de plástico para integrarse al núcleo de las placas y paneles constructivos (ver 2.2), los trabajos de una parte del equipo de investigación se dirigieron a proporcionar un subsistema capaz de proveer el agregado de plástico expandido. Se plantearon y evaluaron dos alternativas por el equipo de investigadores; la primera, adquirir el equipo de molienda y, la segunda, diseñar y construir el equipo. La

primera opción se descartó ya que la capacidad de producción mínima de los equipos comerciales supera las necesidades del proyecto, y por que sus costos exceden los recursos asignados a la investigación. Después se hizo una revisión del estado de la técnica analizando la información disponible de fabricantes de maquinaria de aplicación similar, también se visitaron talleres en la localidad para entrevistarse con técnicos de la industria del plástico. Así se establecieron los requerimientos del equipo a fabricar, donde el más importante es el que sea capaz de producir 0.5

m3/hr de partículas de plástico expandido entre 3 y 6 mm.

Terminada la investigación para el diseño del SMA se decidió que constase de dos etapas: 1ª. Molienda gruesa, donde los residuos se transforman en trozos que permiten su manejo a través del subsistema. 2ª. Molienda fina, donde los trozos se convierten en partículas con tamaños cercanos a los indicados

Se evaluaron diversas alternativas y se decidió por una máquina alimentada por la parte superior y dotada con cortadores semi- triagulares que rotando sobre su eje central a bajas revoluciones, seccionan los residuos forzándolos contra una estructura metálica, los trozos de plástico caen por gravedad en un contenedor situado al pie de la máquina (foto 1). Posteriormente se probó el equipo de molienda gruesa y se practicaron ajustes en sus partes, algunas

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1178

Page 21: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

modificaciones son de especial interés para el proyecto como la evolución del diseño del cortador, que después de ser optimizado se considera una aportación al estado del arte y se encuentra en proceso de protección intelectual (foto 2).

Foto 1. Máquina de molienda gruesa Foto 2. Tren de Cortadores Por lo que corresponde a la etapa de molienda fina, se determinó usar equipo fabricado y disponible en México el cual con pequeñas adaptaciones se mostraba factible para cumplir con los requerimientos del proyecto. Finalmente, el sistema fue sometido a nuevas pruebas ahora como un conjunto, concluyendo que la primera fase o de molienda

gruesa, cumple con sus objetivos. Sin embargo, la fase de molienda fina, presentó algunos problemas entre ellos el sobrecalentamiento que, además del daño al equipo mismo, también se traduce en un aumento de temperatura del material en proceso lo que favorece el colapso de la fase gaseosa de las partículas o perlas del plástico, y con ello, la densificación del material. Para solucionar el problema del aumento de temperatura se opto por agregar cantidades moderadas de agua al proceso a manera de refrigerante, esto disminuyó notablemente la temperatura del equipo y del

material, por lo que se decidió modificar el proceso agregando una tercera fase, denominada de dehumedificación, que

consiste en dejar el material en reposo después de ser molido, en atmósfera templada ( 23) C por aproximadamente 8 hr, esto con el fin de que pierda el agua que se filtra al interior de las partículas de expandido.

2.4 Perfil de los residuos molidos

2.4.1 Descripción y objetivos

Usar agregados de residuos molidos de EPS ha demostrado, a lo largo del trabajo experimental, notables ventajas para el proyecto como favorecer el proceso de producción de placas y paneles así como también mejorar las propiedades de aislamiento térmico y el comportamiento ante el ataque de fuego directo. Debido a que las características del residuo molido que se obtienen del subsistema de molienda pueden afectar las

aplicaciones que se buscan en este proyecto, resulta importante determinar algunas de sus particularidades. Dada su importancia para el proyecto, se decidió practicar otra investigación que ofrezca un perfil de los residuos molidos, que a diferencia de la primera que atendió molidos de origen industrial ahora se enfoca en los producidos por el subsistema de molienda fabricado por el equipo de investigadores. Los objetivos para esta investigación son:

Obtener un perfil de los tamaños de las perlas que componen los residuos molidos con los que se

trabaja. Obtener una composición porcentual aproximada de los diversos tamaños de perla en los residuos. Valorar la afectación que sufren las partículas, en especial las perlas, durante el proceso de molienda

empleado. Revisar la participación de otros cuerpos de estireno expandido como conjuntos de perlas no separados

durante el molido, trozos de perlas y partículas del mismo material o de otros elementos que no sean de

este plástico.

2.4.2 Materiales y procedimiento

2.4.2.1 Materiales

Se usaron dos lotes de los residuos molidos, los cuales se procesaron en fechas diferentes pero con los mismas condiciones y tiempos de proceso; para el lote A se emplearon residuos de EPS provenientes de la construcción,

para el lote B se emplearon desechos de embalajes de aparatos eléctricos de uso doméstico. Los residuos molidos se manejan en bolsas de polietileno y se conservan protegidos de la luz del sol y la humedad. 2.4.2.2 Equipo para la elaboración del perfil

Cámara digital Sony con lente de 50mm

Microscopio binocular con cámara, marca Konus Campus 1000x, con cuatro objetivos de 40x, 100x, 400x y 1000x. Con porta placas e iluminación

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1179

Page 22: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Programa de cómputo para manejo de datos, Numbers 08, versión 1.0.3 Programa de cómputo Macnification 1.5 Programa de cómputo para manejo de datos, Excel para Mac, versión 12.3 Computadora iMac con procesador i5 y monitor de 21.5 pulgadas

Tarros de PET con tapa roscada de HDPE, con capacidad de 500 ml Soporte para cámara con brazo Retícula de cartón negro con retícula de 10 x 10 mm Pinzas de fuelle de 50 mm de largo 2.4.2.3 Procedimientos

2.4.2.3.a Del perfil de los residuos

1. De los contenedores de residuos molidos se tomaron al azar 12 tarros agitando los molidos después de tomar cada tarro; 4 de la parte superior de los contenedores, 4 de la parte media y 4 de las partes inferiores.

2. Se etiquetó cada tarro indicando su procedencia y fecha de recolección

3. Para formar un muestra, depositar una cantidad de residuo suficiente para cubrir la retícula con una capa de partículas de tal manera apenas se impida ver el cartón negro

4. Tomar una serie de 5 fotos de cada muestra procurando que la imagen cubra totalmente la extensión de la retícula (ver fotos 3 y 4)

5. Usando el programa de ampliación se realiza al azar la medición de al menos 40 partículas de cada muestra. Se busca obtener datos de todas las áreas de la imagen.

6. Con los programas de manejo de datos y usando los resultados provenientes de la medición, se hizo un análisis de estadística descriptiva. Los rangos usados para el análisis se describen abajo (tabla 1)

Tabla 1. Rangos empleados en la determinación del perfil de los molidos

Grupo Características

1 Perlas entre 0 y 3 mm Ø

2 Perlas mayores a 3.1 mm Ø

3 Trozos

4 Racimos

2.4.2.3.b De la afectación del proceso de molienda

1. De los tarros empleados para el procedimiento 1 se tomaron dos muestras de residuos; una de la parte superior y otra de la parte inferior. Cada muestra se guarda en un frasco de 15 ml.

2. Se etiquetó cada frasco indicando procedencia y fecha de recolección 3. Se tomó al azar una pequeña muestra del frasco y se colocó en portaobjetos del microscopio 4. Se tomó una serie de 5 fotos digitales de cada muestra observada 5. Se analizaron las imágenes y se hicieron las conclusiones correspondientes

2.4.3 Resultados de los ensayos De la determinación del perfil de los residuos molidos. Se obtuvieron más de 1800 mediciones de partículas; 200 mediciones por muestra (foto 3), 3 grupos de muestras, 3 muestras de cada grupo. De cada muestra se obtuvo el promedio, la mediana, moda y su desviación estándar. Los resultados completos del ensayo se muestran en el Reporte técnico correspondiente (en preparación).

Foto 3. Una de las muestras empleadas muestras

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1180

Page 23: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

De la afectación del proceso de molienda. Se obtuvieron más de 150 imágenes de las partículas mediante microscopio. Los resultados completos del ensayo se muestran en el Reporte técnico correspondiente (en preparación). Aquí solo se muestran algunos extractos de los promedios generales de los resultados (tabla 2).

Tabla 2. Perfil de residuos molidos. Promedios generales

LOTE Muestras

Grupo 1

P. Chicas

(mm)

Grupo 2

P.grandes

(mm)

Grupo 3

Trozos

(mm)

Grupo 4

Racimos

(mm)

A DH1, DH21

2.964 4.725 3.202 6.198

B E1,E2,E3 1.582 2.835 1.894 7.931

Promedio 2.273 3.780 2.548 7.064

Conclusiones del ensayo

Se puede concluir que el subsistema de molienda ofrece residuos limpios De la observación se demuestra que los residuos se componen principalmente de perlas completas aunque es notoria la presencia de partes de perlas (trozos) seccionados durante la molienda. También se observan racimos

de manera constante en los residuos (ver fotos 3 y 4).

Foto 4. Perlas completas Las dimensiones obtenidas de las muestras permiten asumir que el subsistema de molienda cumple con sus objetivos, ya que las dimensiones de las partículas de presencia mayoritaria son las perlas y los trozos, ambos mantienen en un

promedio por debajo de los 6 mm, límite superior admisible determinado durante la investigación. Sin embargo hay que señalar que los racimos aunque son un con menor presencia superan el límite establecido (ver tabla 2). Se comprueba que el origen de el residuo afecta las dimensiones de los molidos. Del lote A cuyo origen son espumas de desecho de construcciones, se obtuvieron partículas de mayor tamaño en promedio que aquellas del lote B que

provienen de desechos de aparatos domésticos. Se asume que estos últimos son fabricados con materiales más densos. De las imágenes de microscopio de comprueba que hay afectación a sectores de residuos al seccionar trozos de las perlas completas (fotos 3,4).

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1181

Page 24: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Foto 5. Racimos Foto 6. Presencia de agua residual en las partículas

No se observa colapsos de las partículas por alta temperatura, ya que es notoria la estructura celular del material (foto 5). De las imágenes de microscopio se comprueba que las partículas tienden a retener pequeñas cantidades de agua del proceso, esto es más notorio en los trozos, ya que las celdas de las partículas ofrecen cavidades abiertas a las que filtra

el agua, para su evaporación se obliga a periodos más largos de dehumedificación (foto 6).

4.Conclusiones

El subsistema de molienda diseñado y fabricado por el equipo de investigación, ha comprobado su viabilidad.

Se han descrito los puntos a mejorar que presenta el subsistema. Se ha descrito la composición y las características principales de los molidos de EPS a usarse en el Sistema constructivo basado en placas aligeradas. Se han enriquecido los argumento a favor del uso de residuos de EPS molidos para ser aplicados en la fabricación de placas y paneles de yeso, como se persigue en esta investigación.

Reconocimientos: Agradecemos la participación en los trabajos mencionados en este documento a los siguientes investigadores y asistentes de investigación.

Diseño y fabricación del equipo de molienda: DI. José Luis García S. (Coordinación). Universidad de Guadalajara Sergio Toscano G. Diseño y fabricación. Universidad de Guadalajara

Ma. de los Ángeles Herrera A. Universidad Autónoma de Sinaloa Perfil de molidos de EPS: DI. Xitlalli Mayahuel Sepúlveda A. (Coordinación). Universidad de Guadalajara

Brenda E.Covarrubias López. Inst. Tec. de Culiacán

Ricardo Ballesteros Martínez. Inst. Tec. de Lázaro Cárdenas Michoacán Fibras naturales:

Mariel Andrea Ojeda Tuz . Universidad Autónoma de Yucatán

Bibliografía [BOA02] Boada,M; Zahonero, A. (1998). Medi Ambient una crisi civilitzadora. Madrid: La magraña. p : 170, 172.

[EHR92]Ehrig, R. (ed). (1992).Mackey, G. et.al. Plastics Reciclyng.Products and Processes. Munich: Hanser.

[ANAPE11] Asociación Nacional del Plástico expandido. http://www.anape.es/ (visita de julio 23 del 2011)

[GON02]. González M. Caracterización de mezclas de residuos de poliestireno expandido (EPS) conglomerados con yeso o escayola. Su

uso en el construcción. Universitat politècnica de Catalunya ETSEIB. Barcelona, 2005. P:111-126

[JUA04] Juárez, C. et al. Fibras naturales de La lechuguilla como refuerzos en materiales para construcción. CUAAD Universidad de

Guadalajara, Guadalajara 2004

[GOM05]Gómez R. F. Elaboración evaluación de cemento-agave para su potencial uso en la construcción . CUAAD Universidad de

Guadalajara, Guadalajara 2005

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1182

Page 25: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

LOS BIOFERTILIZANTES EN LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ ENGUERRERO, MÉXICO

Dr. Ricardo González Mateos1, Dr. David H. Noriega Cantú2, Dr. Juan Pereyda Hernández3, Dr. Víctor ManuelDomínguez Márquez4

PALABRAS CLAVE: Zea mays; Azospirillum; Micorriza; Fertilizantes químicos; Rendimiento.Resumen - Los rendimientos de maíz en la agricultura de Guerrero son bajos, influenciados por la baja fertilidad delsuelo. Para incrementar la productividad requiere inversión, por lo que, los productores sin capital optan por cantidadesmínimas de fertilizantes químicos, que no corresponde a la demanda nutrimental del cultivo. Una estrategia alternativa aesta problemática es el uso de biofertilizantes. En este trabajo se evaluaron los biofertilizantes a base de Glomusintraradices y Azospirillum brasilense aplicados en combinación con fertilizantes químicos. Las parcelas se establecieron endiferentes suelos, climas, topografía y genotipos, un total de 116 parcelas en el ciclo primavera-verano 2009. Lascombinaciones de cada una de las dosis de fertilizantes químicos 90-60-00 y 60-30-00 con biofertilizantes, registraron losmayores rendimientos (5.08 y 5.06 t ha-1 respectivamente); estos mismos niveles sin biofertilizante rindieron 4.87 y 4.85 tha-1, respectivamente. Los resultados demuestran que las plantas de maíz responden satisfactoriamente a losbiofertilizantes.

INTRODUCCIÓN

La agricultura tecnificada se caracteriza por el uso de fertilizantes químicos para incrementar la producción demaíz, en suelos sin uso de fertilizantes, las plantas muestran síntomas con deficiencias nutrimentales yconsecuentemente reducción en los rendimientos. Los fertilizantes causan daños ambientales, entre loscontaminantes figura el óxido nitroso, uno de los causantes del Efecto Invernadero (Balairón, 2001; de la Isla deBauer, 2009) y contaminación de acuíferos por los nitratos lixiviados. En Guerrero se cultivan aproximadamente450,000 ha anuales, siendo de temporal la mayor extensión (95%), el fertilizante más popular es el sulfato deamonio, el cual ha causado acidez residual en extensas áreas agrícolas.

Guerrero cuenta con una superficie potencial susceptible de ser aprovechable para la agricultura de casi 0.8millones de hectáreas, de acuerdo con las Reglas de Operación del programa de fertilizante y transferencia detecnología del 2012, con este panorama, de acuerdo con el postulado de la ley natural de respuesta de los cultivos, losfactores relacionados con la producción son: suelo, clima, manejo y planta (Jenny, 1941), cada componente influyesobre el crecimiento y desarrollo del cultivo. El suelo es tan importante como soporte, fuente de nutrientes ysuministro de agua, los cuales en el estado de Guerrero son jóvenes, poco desarrollados, esqueléticos, pedregosos ypendientes escarpadas, debido a estas características, no son aptos para la agricultura, además son frágiles yvulnerables a los procesos erosivos con todas sus consecuencias ambientales. Es importante señalar que existenpequeñas áreas de alto potencial productivo como los Vertisoles del Valle de Iguala y Cocula, y los Fluvisoles de laCañada de Huamuxtitlán.

Otro factor importante es el clima, en Guerrero se reportan los cálidos, los templados, los subhúmedos y lossemiáridos cálidos, los elementos que contribuyen de manera significativa en la producción de maíz, son laprecipitación y la temperatura. La precipitación es errática, con sequías prolongadas, estrés hídrico en la fase depolinización y formación de grano, que disminuye drásticamente los rendimientos del cultivo. Por otro lado, laagresividad de la lluvia en suelos desnudos a inicio de las lluvias y con pendiente accidentada provoca diferentesprocesos erosivos, se reporta pérdida y deformación de suelo superficial de 31.5% (SEMARNAP Y CP, 2002), conconsecuencias sobre la pérdida de la productividad agrícola de los suelos y los agostaderos, además de la pérdida desuperficies importantes de suelos por la presencia de cárcavas, lo anterior está relacionado con un manejo deficientedel suelo y falta de prácticas de conservación de suelo y agua (González et al., 2003; González et al., 2007). La

1Ricardo González Mateos, Dr. Profesor – investigador de la Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Ambientales de la Universidad

Autónoma de Guerrero. E-mail [email protected]; Periférico Pte. S/N. Col. Villa de Guadalupe, Iguala, Guerrero, México; CP40020; Teléfono (733) 33 347 76); Telcel 733 1891706.22 David H. Noriega Cantú; es Investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agricolas y Pecuarias, Campo experimentalIguala, Guerrero. E-mail [email protected] El Dr. Juan Pereyda Hernández, es Profesor – Investigador de la Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y ambientales de la UniversidadAutónoma de Guerrero.E-mail [email protected] El Dr. Víctor Manuel Domínguez Márquez, es Profesor-Investigador de la Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Ambientales de laUniversidad Autónoma de Guerrero. E-mail [email protected]

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1183

Page 26: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

temperatura contribuye sobre la tasa del crecimiento y desarrollo del maíz, determina la tasa de producción yextensión foliar que forma el dosel vegetal, a través del cual los cultivos interceptan la radiación solar y realizan laacumulación de materia seca (García-Pacheco y López-Castañeda, 2002).

Los suelos agrícolas del estado de Guerrero son deficientes en N y P debido al manejo deficiente en los sistemasproductivos, los productores no incorporan residuos de cosechas, tampoco abonos verdes y estiércoles, ademásdesconocen las mejores prácticas de manejo de los fertilizantes químicos, acción que provoca que el N se pierdacomo resultado de numerosos procesos químicos, físicos y biológicos, cuya magnitud depende de factoresambientales (precipitación y temperatura), factores edáficos (pH, capacidad de intercambio catiónico y contenido demateria orgánica) y factor manejo (cobertura y calidad de los residuos en superficie, dosis y localización delfertilizante) (Ferraris et al., 2009), esto indica un ajuste en la fuente, dosis y época de aplicación del fertilizantequímicos, tendrá impacto en la economía del productor y que reduzca el riesgo de contaminación ambiental(Bruulsema et al., 2009), y que respondan las exigencias del maíz y contribuya económica, social y ambientalmentea la sostenibilidad del recurso suelo.

Una estrategia para esta problemática son los biofertilizante (Glomus intraradis y Azospirillum brassilense), loscuales han cobrado interés agronómico, son una alternativa al uso de fertilizantes químicos, con el enfoque degenerar tecnologías más amigables con el medio ambiente, actualmente los altos costos de fertilizantes químicos hanobligado a los productores a reducir su empleo y buscar otras opciones de nutrición para sus cultivos. De manerasintética, puede decirse que son productos con base en microorganismos benéficos (bacterias y hongos), que vivenasociados o en simbiosis con las plantas y ayudan a su proceso natural de nutrición, además de ser regeneradores desuelo. Estos microorganismos se encuentran de forma natural en suelos que no han sido afectados por el uso excesivode fertilizantes químicos u otros agroquímicos, que disminuyen o eliminan dicha población El Azospirillum producehormonas vegetales que inducen al crecimiento de la raíz, sintetiza vitaminas, fija nitrógeno y ayuda a reconstituir labiodiversidad del suelo. Por otro lado, los hongos micorrícicos están asociados a casi todos los tipos de plantas yárboles (80%), entre las principales funciones de la micorriza, solubiliza y transporta fósforo y potasio, mejora lahidratación, incrementa el área radicular para la toma de nutrientes y mejora la resistencia física de la planta.

En diversos trabajo se ha demostrado que los biofertilizantes incrementan la rentabilidad del maíz (36 % enpromedio) al reducir los costos del fertilizante (García-Olivares et al., 2007). Por su parte, Gabriel et al. (2007),reportan rendimientos más altos y estadísticamente diferentes con el uso de Azospirillum, Azospirillum + Micorrizay Azospirillum + Micorriza + Brassinoesteroide, superando al tratamiento con fertilización química en 4.8, 6.5 y5.3% y al testigo absoluto en 27.9, 28.5 y 29.9%, respectivamente. El beneficio del uso de Azospirillum a nivelmundial durante 20 años se encontró 70% de éxito y 90% si se reduce el nitrógeno químico e incrementos deproducción hasta 30% (Okon y lavandera, 1994).

Por lo anterior, las autoridades del sector en el estado de Guerrero, solicitó al INIFAP-Guerrero llevar a cabo enprimavera-verano (PV) del 2006 – 2010, un programa estatal de parcelas demostrativas, en los 81 municipios de lasseis Regiones, cuyo propósito fue generar tecnología que involucre la optimización de prácticas de producciónamigables con el ambiente. El estado de Guerrero presenta una diversidad de climas, suelos y topografía, bajo esascondiciones se cultivan una gama de genotipos, desde criollos hasta mejorados. Por lo que, el presente trabajo tuvocomo objetivo evaluar la respuesta del maíz a las dosis: 90-60-00 recomendada en el ámbito estatal y la 60-30-00,ambas dosis con y sin biofertilizante (Glomus intraradis y Azospirillum brassilense).

METODOLOGÍAEl presente se realizó en primavera-verano (PV) 2009, en las seis regiones del estado de Guerrero, localizado

entre los 16º 18´ y 18º 48´ de latitud norte y los 98º 03´ y 102º 12´ de longitud oeste; la extensión territorial es de63,794 km2, representan 3.2% de la superficie total de la República Mexicana, está dividido en siete regiones yconcentran 81 municipios. La geomorfología es accidentada y compleja, de forma irregular, montañosa, serraníasescarpadas, barrancos y cañones profundos, menor proporción de planicies y mesetas. Los climas son: cálidossubhúmedos (Aw), templados subhúmedos (Cw), semicálidos subhúmedos (AC) y semiáridos cálidos (BS); laprecipitación varía entre región y entre localidades, el municipio de Acatepec registra 2400 mm y Tlapa de C. con764 mm, sin embargo, existen áreas como San Juan Tetelcingo (Cuenca del Balsas) que registra alrededor de 600mm; la temperatura varía de 14 a 26 ºC. La principal actividad económica es la agricultura, en la que destacan loscultivos de: maíz, sorgo, soya, jitomate, limón, café, sandía, mango, aguacate, entre otros.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1184

Page 27: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

El maíz constituye el sistema de producción más importante de los agricultores del estado de Guerrero, losrendimientos se analizaron en función de las parcelas demostrativas establecidas en primavera-verano (PV) de 2009,de las seis regiones del estado, los factores de producción y el efecto del biofertilizante.

En el presente se reportan las parcelas demostrativas establecidas en 116 localidades de las 6 seis regiones delestado de Guerrero, en PV-2009 (Acapulco se anexa a la Región de la Costa Chica), la unidad experimental constóde 1 ha, la cual se dividió en cuatro sub-bloques a favor del gradiente, en cada sub-bloque se aplicó el tratamiento 90– 60 - 00 y 60 – 30 - 00 con y sin biofertilizante (Glomus intraradices y Azospirillum brasilense), las fuentesnitrogenadas y fosfatadas fueron: fosfato diamonico, fosfonitrato (suelos ácidos) y sulfato de amonio (suelosalcalinos), el fertilizante utilizado fue en función del pH del suelo; al momento de la siembra se aplicó la mitad delnitrógeno y todo el fósforo y el resto del nitrógeno a los 40 días después de la germinación; la semilla se inoculóantes de sembrarse; el barbecho y surcado se hizo con maquinaria en terrenos planos y pendientes menores a 8%,mientras que en pendientes mayores a 8% con tracción animal y espeque en las dos Costas debido a lo escarpado delterreno. La distancia entre surcos fue de 0.80 m; la distancia entre matas varío de 0.25 y 0.5 m por planta, según elmétodo de siembra (maquinaria o manual).

La estimación del rendimiento consistió en un muestreo en cinco de oro por cada sub-bloque, tomando dos surcosde 5 m de longitud, en donde se contó el número de plantas, distancia entre surcos y distancia entre matas, número demazorcas, la mazorca se califico con una escala de 1 a 5 (1 = menores características deseables y 5= mejorescaracterísticas), se tomó una muestra de granos de maíz para determinar el porcentaje de humedad a la cosecha yllevarlo al 14%; además se registraron datos como forma del terreno y se recopiló información sobre la tecnología deproducción local.

Finalmente, la información de campo fue analizada mediante análisis de varianza y prueba de Tukey, con apoyodel paquete estadístico SAS-8.0.

RESULTADOS Y DISCUSIÓNEl análisis de varianza (Cuadro 1), resultó altamente significativo ( R2 = 91%) en la variación de los factores

relacionados con el rendimiento, es evidente la respuesta del biofertilizante en el rendimiento de maíz de temporal enfunción de genotipos, clima, potencial y fuente del fertilizante en el ámbito estatal. Lo cual indica que al menos unfactor fue diferente, como se muestra en el Cuadro 2. Las dosis 90-60+Biofert y 60-30+Biofert estadísticamente soniguales, pero diferentes a la 90-60-sinbiofert y 60-30-sinbiofert; esto resultados demuestran la respuesta satisfactoriade los biofertilizantes en el incremento del rendimiento de maíz de temporal en el estado de Guerrero, lo cualcoincide con lo reportado por García-Olivares et al. (2007) y Gabriel et al. (2007). Reducir 30 unidades de nitrógenoy 30 de fósforo a nivel estatal es un éxito, esto indica un ahorro económico de fertilizante químico yconsecuentemente menor impacto ambiental. En cuanto a genotipos evaluados, estadísticamente son diferentes(Cuadro 2), el genotipo Tornado (transnacional) presentó el mayor rendimiento, con 7.28 t ha-1, seguido del VS-234con 5.54 t ha-1, mientras que el rendimiento más bajo se obtuvo en la variedad VS-535 con 2.39 t ha-1, la diferenciaentre el primero y último es de 4.89 t ha-1 (304.60%), los híbridos producidos por el INIFAP-Guerrero soncompetitivos, están distribuidos en todo el estado, económicamente son más accesibles a productores conlimitaciones económicas, mientras que las semillas transnacionales se cultivan en áreas de alto potencial y conproductores con agricultura comercial.

Con respecto al clima, los rendimientos fueron estadísticamente diferentes, en los Cw (templados subhúmedos)el rendimiento fue de 5.98 t ha-1, seguida de AC (semi-cálidos sub-húmedos) con 5.52 t ha-1 y Bs (semiáridoscálidos) con 3.95 t ha-1. La temperatura tiene efecto sobre la velocidad de crecimiento, germinación, transpiración,respiración, fotosíntesis, y absorción de agua y nutrientes. Temperaturas bajas a la siembra afectan la absorción denutrientes y la tasa de crecimiento, mientras que las altas temperaturas y el estrés hídrico reducen significativamenteel rendimiento en grano (Rincón Tuixi et al., 2006), en particular en la fase de polinización. El polen puede perderviabilidad en unos pocos minutos si la temperatura del aire es muy alta (aproximadamente 40°C), y/o si la demandaevaporativa (déficit de presión de vapor) es muy alta. Los granos de polen contienen cerca de 60% de agua cuandoson liberados y mueren si su contenido de agua desciende hasta aproximadamente 30% (Fonseca y Westgate, 2005).Los maíces híbridos son más dependientes de buenas condiciones durante el llenado de granos para no verseafectados en el peso de los mismos (Echarte et al., 2006). La intensidad y el momento del estrés durante el llenadocondicionan la magnitud de la merma en el rendimiento (Borrás et al., 2004).

El concepto de potencial productivo se refiere a la calidad de la tierra de labor sembrada bajo temporal (Turrent,2009), en Guerrero bajo este enfoque, el potencial productivo natural alto es de 5,149 ha (0.08%) y de mediano

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1185

Page 28: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

potencial con 234,205 ha (3.67%), donde las limitantes son temperatura, precipitación y pH del suelo (Cantú et al.,2010), es importante señalar que tanto las áreas de alto y mediano potencial no necesariamente están siendoocupadas para maíz. Los agroecosistemas maiceros se localizan en diversas formas del terreno, como laderas ylomeríos, cubren la mayor extensión, mientras que las planicies ocupan menor superficie. Resultandoestadísticamente diferentes, las áreas planas con 5.21 t ha-1, seguida de las laderas con 4.91 t ha-1 y los lomeríos con4.65 t ha-1, con lo cual se confirma que el potencial productivo se presenta en las áreas planas. Entre los parámetrosfísicos del suelo, la textura influye sobre el movimiento del agua a través del perfil y afecta el sistema radical, suelosde planicies son de textura fina (arcillosa) por lo general, por su tamaño diminuto de las arcillas presentan mayorárea superficial, que favorece mayor capacidad de retención de humedad y nutrientes, mientras que las laderas ylomeríos presentan partículas de tamaño mediano a gruesa, provocando que el agua de lluvia se mueve con granrapidez, lixiviación y menor retención de humedad. En cuanto a profundidad, las áreas planas presentan suelosprofundos, mientras que las laderas y lomeríos están limitados por rocas u horizontes endurecidos después de los 20cm de la capa arable, lo cual limita el desarrollo radical y capacidad de retención de humedad.

Finalmente el fosfato diamónico más sulfato de amonio presentaron mejores respuestas con 5.19 t ha-1 comparadocon el fosfonitrato más fosfato diamónico, las fuentes fueron en función del pH del suelo.

Cuadro 1. Análisis de varianza de los factores relacionados con el rendimiento de maíz (PV-2009), en el estado deGuerrero.

FV GL SU CM FC Pr>RGEN 7 105.11 15.01 41.22 <.0001TRA 3 5.22 1.74 4.78 0.0029CLI 2 150.37 75.19 206.41 <.0001POT 2 73.81 36.90 101.31 <.0001FUFE 1 3.00 3.00 8.25 0.0044REP 104 859.09 8.26 22.68 <.0001GEN*TRA 21 7.02 0.33 0.92 0.5674TRA*CLI 6 2.63 0.44 1.20 0.3045TRA*POT 6 5.55 0.93 2.54 0.0205TRA*FUFE 3 0.24 0.08 0.22 0.8798ERROR 307 111.82 0.36TOTAL 462 1323.89R2 = 0.9155; CV = 12.15755.

Cuadro 2. Comparación de medias Tukey 0.05, maíces, fuentes de fertilizantes químicos más biofertilizantes,climas, potencial y fuente del fertilización en el estado de Guerrero, México.

Maíces Remed1 Dosis Remed1 Clima Remed1 Potencial Remed1 Fuente Remed1

Tornado 7.28 a 90-60-Bio 5.08 a Cw 5.98 a Plano 5.21 a DAP2 y SAM3 5.19 aVS-234 5.54 b 60-30-Bio 5.06 a AC 5.52 b Ladera 4.91 b FOSF4 y DAP 4.60 bH-562 5.34 b 90-60-SBio 4.87 b Aw 4.41 c Lomeríos 4.65 cH-516 5.16 b 60-30-SBio 4.85 b BS 3.95 dVS-235 5.08 bH-563 4.48 cVS-559 3.95 cVS-535 2.39 d1Rendimiento medio, t ha-1; 2Fosfato diamónico; 3Sulfato de amonio; 4Fosfonitrato; Letras iguales sin diferenciaestadística.

CONCLUSIÓN

La dosis generalizada estatalmente es la 90-60-00, la cual fue superada o igualada por la 60-30-00 más biofertilizanteen cada una de las regiones, con 116 parcelas distribuidas en el estado, durante 2009, lo que da soporte para sustituir30 unidades de nitrógeno y 30 de fosforo por biofertilizante, haciéndola más rentable y menos contaminante a losagroesistemas.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1186

Page 29: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Balairón Ruíz, Luís. El cambio climático como contexto de la desertificación. En Agricultura y Desertificación. Coordinador Francisco Martín deSantos Olalla Mañas. Ediciones Mundi-Prensa Libros, S. A. Madrid, España. 2001, Pág.39-67.

Borrás, L., Slafer, G. A. y Otegui, M. E. Seed dry weight response to source-sink manipulations in wheat, maize and soybean: a quantitativereappraisal. Field Crops Research, 86: 2004, 131-146.

Bruulsema, T. W., L. Jerry, and H. Bill. Know your fertilizer rights. Crops and soil. 42 (2): 2009, 13 -18.

Echarte, L., Andrade, F. H., Sadras, V. O. y Abbate, P. Kernel weight and its response to source manipulations during grain filling in Argentineanmaize hybrids released in different decades. Field Crops Research, 96, 2006, 307-312.

Ferraris G. N., L.A. Couretot, Toribio M. Perdida de Nitrógeno por volatización e implicaciones en el rendimiento de maíz. Informacionesagronómicas – International Plant Nutrition Institute . No. 75. 2009.

Fonseca, A. E. y Westgate, M. E. Relationship between desiccation and viability of maize pollen. Field Crops Research, 94: 2005, 114-125.

García-Olivares, Jesús G., Víctor R. Moreno-Medina, Isabel C. Rodríguez-Luna, Alberto Mendoza-Herrera y Netzahualcoyotl Mayek-Pérez.Efecto de cepas de Azospirillum brasilense en el crecimiento y rendimiento de grano del maíz. Rev. Fitotec. Mex. Vol. 30 (3), 2007. 305 – 310.

González M. R., V. Volke H., C. A. Ortíz S., J. González R. y F. Manzo R. Conocimiento local de pequeños productores sobre la erosión del sueloen el ejido El Tomatal, Guerrero. México. Terra. Vol. 21 (2): 2003, 245-258.

González-Mateos R., V. Volke-Haller, J. González-Ríos, M. Ocampo-Portillo, C. A. Ortíz-Solorio y F. Manzo-Ramos. 2007. Efecto de la erosióndel suelo sobre el rendimiento de maíz de temporal. Terra Latinoamérica Vol 25 (4), 2007, 399 – 408.

Jenny H. Factors of soil formation. McGraw-Hill Book Company, Inc. New York, N. J. 1941.

Okon Y. and C. Labandera-Gonzalez. 1994. Agronomic applications of Azospirillum: An evaluation of 20 years worlwide field inoculation. SoilBiol. Biochem. Vol 26 (12), 1994, 1591-1601.

Noriega Cantú D. H., Gómez Montiel N. O., Cruzaley Sarabia R., González Mateos R., Domínguez Márquez V. M., Pereyda Hernández J., ArizaFlores R., Gutiérrez Del Valle A., González Camarillo M., López Estrada M. E., Alarcón Cruz N., Garrido Ramírez E., Leyva Mayo A., MartínezAlonso U., Manjarrez Salgado M. 2010. La Producción de maíz de temporal en Guerrero. Libro Técnico No. 4. Instituto Nacional deInvestigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional Pacífico Sur. Campo Experimental Iguala, Iguala, Guerrero,México. 2010, 130 p.

Ricnón Tuixi, Juan Arnoldo, Sergio Castro-Nava, José Alberto López-Santillán, Alfredo J Huerta, Carlos Trejo-López, Florencio Briones-Encinia.2006. Temperatura alta y estrés hídrico durante la floración en poblaciones de maíz tropical. Revista Internacional de BOTANICAEXPERIMENTAL OYTON. 75: 31-40.

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Colegio de Postgraduados. 2002. evaluación de la degradación del suelo causada por elhombre en la república mexicana escala 1:250 000. Memoria nacional 2001-2002.

Turrent Fernández, A. 2009. El potencial productivo del maíz. 92–93: 126-129. 2002.

Uribe V., Gabriel ; Petit, Judith y Dzib E, Roberto. Respuesta del cultivo de maíz a la aplicación de biofertilizantes en el sistema roza, tumba yquema en suelo alfisol (chac-lu’um, nomenclatura maya), en Yucatán, México. Agricultura Andina / Volumen 13 Julio - Diciembre 2007.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1187

Page 30: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

PERCEPCIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES

María Consuelo González Pérez Dra.1, Dra. Marisol Romero Lozoya2,Dra. Paulina Saiz Aguilar3, Dra. Rosa Armida Zayas Barreras4

ResumenEn la presente investigación se aborda el tema cultural en las organizaciones y sus cambios generados por la percepciónque tienen los empresarios sobre el marco tributario que rige en México. Se considera que un estudio de la cultura en lasorganizaciones se debe entender como el conjunto de imágenes, valores y actitudes de los individuos y el tema de losimpuestos y las prácticas de evasión modifican estas representaciones. Este estudio fue dirigido a los micros y pequeñosempresarios de la Región del Río Évora del estado de Sinaloa. Las técnicas de investigación utilizadas fueroncuestionarios y entrevistas. El cuestionario se aplicó a una muestra de 174 empresarios y las entrevistas a 12 funcionariosde las autoridades fiscales del estado. Los resultados manifiestan que el nivel de preparación profesional de losempresarios influye en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y que es necesario educar desde los niveles básicos alos ciudadanos para elevar el conocimiento sobre el tema tributario y con ello incrementar su identidad cultural; por ellola conciencia ciudadana sobre el tema fiscal coadyuva al desarrollo regional.Palabras clave: Contribuciones, cultura organizacional, conciencia tributaria, desarrollo regional.

Introducción

Un estudio sobre la percepción de los empresarios de las micros y pequeñas empresas respecto al pago de susobligaciones fiscales tiene sentido en la medida en que presentan patrones de comportamiento y formas de pensarrespecto al tema impositivo que se perciben en colectividades específicas. Este trabajo se realizó a partir del análisisde esquemas de representación de lo tributario; es decir, un estudio del conocimiento sobre el pago de los impuestosde los individuos, que es más complejo que estudiar la disposición de los ciudadanos respecto al pago de losimpuestos, porque esta implica el grado de conocimiento que tienen los ciudadanos sobre el sistema tributario; esdecir, las leyes reglamentos y prácticas necesarias para el cumplimiento de las obligaciones fiscales.La preocupación principal es lograr potenciar una moral contributiva y solidaria que permita resolver la indiferenciade los contribuyentes respecto al sostenimiento financiero del Estado al generar un cambio en las representaciones delos ciudadanos y su rol en el financiamiento de los gastos públicos como contribución al desarrollo del país y comoconsecuencia de la región.La presente investigación, se llevó acabo en la Región del Río Évora, en el estado de Sinaloa, que está integrada porlos municipios de Angostura, Mocorito y Salvador Alvarado ubicados en el centro norte de la entidad.En la región del Évora, las actividades ocupacionales de sus habitantes son principalmente el comercio, la agriculturala ganadería y en menor escala el sector industrial. Sin embargo, se puede decir que el comercio en la Región es laactividad principal.Es importante iniciar la narrativa de la percepción de cultura desde las diferentes concepciones y sus respectivosautores; así como definirla dentro de su contexto y las ideas actuales acerca de la cultura organizacional: uno de losprimeros trabajos sobre cultura de las organizaciones fue el estudio de Hawthorne en la Western Electric Companyen Chicago, Illinois, realizado por Elton Mayo y colegas, cuyo objetivo fue conocer cómo las culturas del grupo detrabajo afectaban el comportamiento del trabajador y la productividad. Entre otros resultados relevantes, seidentificaron tres tipos de relaciones que se generaron en el trabajo: técnica, social e ideológica (Trice y Beyer,1993:24).

1 María Consuelo González Pérez Dra. es Profesora Investigadora de la Licenciatura en Contaduría Pública Fiscal enla Facultad de Administración Agropecuaria y Desarrollo Rural de la Universidad Autónoma de [email protected] (autor corresponsal).2 La Dra. Marisol Romero Lozoya es Profesora Investigadora de la Licenciatura en Negocios Internacionales de laFacultad de Administración Agropecuaria y Desarrollo Rural de la Universidad Autónoma de [email protected] La Dra. Paulina Saiz Aguilar es Profesora Investigadora de la Licenciatura en Informática de la Facultad deAdministración Agropecuaria y Desarrollo Rural de la Universidad Autónoma de Sinaloa. [email protected] La Dra. Rosa Armida Zayas es Profesora Investigadora de la Licenciatura en Negocios Agrotecnológicos de laFacultad de Administración Agropecuaria y Desarrollo Rural de la Universidad Autónoma de [email protected].

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1188

Page 31: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Para el sociólogo Talcott Parsons “la cultura consiste en sistemas de símbolos pautados u ordenados que son objetode la orientación de la acción, componentes internalizados por las personalidades de actores individuales y modelosinstitucionalizados de sistemas sociales” (Alcalá, 2000); según Cabello “La idea de las organizaciones como culturasnos ofrece otra forma de dirección y diseño de las organizaciones a través de los valores, las creencias, las normas,los rituales y otros modelos de significados compartidos, que guían la vida organizacional” (Cabello, 2000).La cultura es una proyección de la mente universal y la infraestructura del inconsciente estudiada en laadministración como proceso involuntario y de organización como formas y prácticas organizacionales ymanifestaciones de los procesos del mismo inconsciente (Smircich, 1983).También, Robbins (1999), plantea que "la cultura, por definición, es difícil de describir, intangible, implícita, y se dapor sentada. Pero cada organización desarrolla un grupo central de suposiciones, conocimientos y reglas implícitasque gobiernan el comportamiento día a día en el lugar de trabajo". O como lo dice Oswaldo del Castillo “la culturaorganizacional comprende un conjunto de valores, creencias y comportamientos inherentes a la empresa” (DelCastillo, 2004).Por otra parte, entre los factores que se consideran favorecieron el desarrollo de los estudios culturales según Barba ySolís (1997) se encuentran: las nuevas perspectivas que han adquirido relevancia en los estudios organizacionales, lainfluencia de los procesos de globalización y regionalización, finalmente las modificaciones profundas ocurridas enlas sociedades modernas donde las organizaciones aparecen como espacios de identidad capaces de influir en lastransformaciones culturales. Por su parte, Selznick (1948), destacó la importancia de la estructura informalaludiendo a la presencia de “leyes no escritas” y asociaciones informales en las organizaciones.En épocas recientes, es posible observar que a la cultura se le define desde diferentes connotaciones. Por ejemplo, elSistema de Administración Tributaria considera que la cultura tributaria es el conjunto de valores que se manifiestanen el cumplimiento permanente de los deberes tributarios con base en la razón, la confianza y la afirmación de losvalores de ética personal, respeto a la ley, responsabilidad ciudadana y solidaridad social de los contribuyentes (SAT,2009). Un autor más nombra cultura fiscal al conjunto de imágenes, valores y actitudes de los individuos sobre eltema de los impuestos (González, 2007).También el caso de Juan Carlos Cortazar Velarde que considera que el análisis de la cultura tributaria muestra cómolos individuos incorporan una cierta visión, que sirve de referencia para sus prácticas en el tema de los impuestos,señala que temas como la valoración social del incumplimiento tributario responde en gran medida, a lasrepresentaciones colectivas en torno a la administración tributaria y al rol del Estado y su relación con los ciudadanosy que: por lo tanto, es preciso actuar sobre esas representaciones (Cortazar, 2002).La globalización, aunada a las grandes aperturas económicas destacan que las empresas se caracterizan cada día porser más competitivas, haciendo uso en muchos casos de la creatividad e innovación, lo que se traduce en laelaboración de productos y servicios de más alta calidad que ofrecen a fin de satisfacer no sólo las necesidades de losconsumidores, sino hasta de crearles otras nuevas. A ello se agrega, que cada día las empresas reorganizan sussistemas administrativos, adaptan y desarrollan nuevas tecnologías, tratan de vincularse más con las políticaseconómicas del Estado a fin de ser más competitivas aprovechando las aperturas y colaboraciones que éste le puedeproporcionar no solamente para operar exitosamente en el escenario nacional, sino en el contexto internacional.La capacidad de modernización de las micros y pequeñas empresas en México es fundamental por lo que deben serparte de los programa de gobierno, puesto que el proceso de globalización requiere de modernización yproductividad; ya que son dos factores importantes para ser competitivos en el mercado global y el papel que jueganestas empresas en la economía nacional es de suma importancia.El estado de Sinaloa, es un pilar de crecimiento económico donde los retos para estas empresas son el desarrollo deuna cultura empresarial que le permita implementar programas de capacitación integral, modernización de su equipoy acceso a las tecnologías de vanguardia para competir con sus productos en los mercados internacionales, para loque se requieren del apoyo financiero del gobierno, con lo que se vería beneficiada grandemente la poblaciónsinaloense ya que como consecuencia de ello se generarían nuevas fuentes de empleo que la sociedad demanda y quees uno de los principales objetivos de la Secretaría de Economía de la entidad.En la época de los ochenta el comercio en pequeño se ve afectado por la llegada de grandes tiendas de autoservicioque vienen a equiparar el mercado cautivo desarrollado por sus habitantes, trayendo como consecuencia la reducciónen el número de establecimientos dedicados al comercio. El giro más sensible a los efectos que provocaron la llegadade estas tiendas fue el de artículos alimenticios y bebidas; particularmente la actividad abarrotera especialmente paraaquellos en pequeña escala (Síntesis Monográfica de Salvador Alvarado, 1985).Sin embargo, la región sigue su crecimiento en el área comercial, principalmente en los últimos años incursionandoen los mercados internacionales con la exportación de semillas al país vecino y a España con la exportación degarbanzo.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1189

Page 32: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Llevar acabo un estudio sobre la percepción de las contribuciones en la región del Évora, implica algunas exigenciaspara el investigador: en primer lugar, se debe fundamentar la pertinencia de un ejercicio de reflexión sobre el tematributario y delimitar el punto de partida; en segundo lugar, es pertinente delimitar la noción de la misma culturatributaria en términos generales.Como primera tarea se deben identificar los elementos que permitan reconocer la existencia del conocimiento sobreel tema tributario en los empresarios principalmente, ya que un estudio sobre la percepción que se tiene sobre elcumplimiento de las fiscales tiene sentido en la medida que se presentan patrones de comportamiento y formas depensar respecto al tema tributario de los empresarios.La preocupación que prevalece en torno a la percepción de las contribuciones fiscales, es elevar la moralcontributiva de los empresarios aunque estos a su vez, no siempre están dispuestos a avalar los cambiosrecomendados por las autoridades para el sostenimiento financiero del Estado. Para generar un cambio en laconciencia tributaria de los empresarios acerca del sistema fiscal que rige en México, es necesario abatir laindiferencia que se muestra en torno al cumplimiento de la obligación constitucional del pago de sus impuestos; esdecir, modificar la percepción cultural que se tiene respecto a esta obligación.El gobierno federal es el responsable de motivar y promover el cumplimiento de las obligaciones fiscales y dedifundir que el incumplimiento de éstas representa un delito fiscal y, por lo tanto, esto implica sanciones de tipopenal como la privación de la libertad porque así lo establecen las leyes fiscales. Al mismo tiempo, las autoridadeshacendarias reconocer que los indicadores en materia de recaudación tributaria son bajos y la evasión fiscal es alta,esto se debe a dos causas principales: la economía informal extendida en todo el territorio nacional y la resistencia alpago de contribuciones (Velázquez, 2004).En nuestros días la orientación integral busca, además, despertar el sentido de responsabilidad que todos tenemospara con nuestro país tanto en el ámbito local, regional y nacional, mucho ha sido lo alcanzado a favor de unaatención eficiente, transparente y confidencial por parte de las autoridades hacendarias; nos toca ahora propiciar elcumplimiento voluntario y oportuno de todos como contribuyente.La meta es la real implantación de la percepción tributaria, y para ello el gobierno federal, a través de la Secretaría deFinanzas y Administración implemento la oficina de atención al contribuyente que tiene como objetivo además de laorientación, recalcar en la sociedad la importancia de la función recaudatoria, y también a través de la incorporaciónde nuevos sistemas electrónicos, brindar un servicio más rápido y eficaz.La opinión de los empresarios sobre el tema tributario, es un indicador de la cultura que prevalece en el entorno, asícomo de la conformidad o inconformidad que manifiestan en cuanto al destino de los recursos financieros recabadospor este rubro, aunado a la complejidad de la aplicación de las leyes.

Descripción del Método

El estudio fue dirigido a los micros y pequeños empresarios, se utilizó la metodología cualitativa ya que se recopiloinformación directa aplicándose un total de 174 cuestionarios; 146 a los microempresarios, que es el porcentaje quese determinó en la muestra. Asimismo, el instrumento se aplicó a las 28 pequeñas empresas registradas en el SistemaEmpresarial Mexicano.La muestra representativa se obtuvo utilizando la siguiente formula:N= 2 X (Za + Zb)2 X S2

dDonde:Za = Valor de Z correspondiente al riesgo (a) fijado: 1.96Zb = Valor de Z correspondiente al riesgo (b) fijado 0.84S2 = Varianza de la distribución de la variable cuantitativad = Valor mínimo de diferencia que se desea identificar: 50Sustituyendo:N = 2 (1.96 + 0.84)2 X 432 =

50N = 2 (7.84) 432 =

50N = 15.68 X 432 =

50N = 6773.76 = 135 VALOR DE LA MUESTRA

50135 microempresas y 39 pequeñas empresas.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1190

Page 33: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

De igual forma se llevó acabo una entrevista guiada a funcionarios del Servicio de Administración Tributaria comoórgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, obteniendo un total de 12 entrevistas quesirvieron de base para la obtención de los resultados.Este trabajo se realizó a partir del análisis de los esquemas de representación de los empresarios respecto al tematributario, mediante la aplicación de cuestionarios partiendo del aspecto socio demográfico, los datos de la empresasobre obligaciones fiscales, para luego concluir con la imagen de los impuestos que este tipo de contribuyentes tiene.El estudio permite establecer la percepción que se tiene sobre los impuestos con la finalidad de describir laapreciación que los empresarios tienen sobre la obligación constitucional de contribuir al gasto público a la vez quepermita identificar el grado de conocimiento sobre la legislación que se aplica en México; ya que esta informaciónes de gran importancia para las autoridades responsables de vigilar su cumplimiento, ya que son las encargadas detomar decisiones sobre este aspecto, pues les dice como los empresarios construyen su esquema de significacionesrespecto al tema tributario.Los segmentos sociodemográficos incluidos en la encuesta aplicada a los empresarios de la región del Évora, constande preguntas que arrojan la madurez, el género, los puestos de trabajo, la antigüedad en el desempeño de susfunciones, así como el grado de preparación y actualización profesional que tiene cada uno de estos empresarios,datos que permiten conjugarlos con la identificación de las obligaciones fiscales que se generan de las actividadesque realizan y la imagen que conciben de los impuestos.Este trabajo, nos da la pauta para identificar algunos elementos que deberán retomarse en futuras investigaciones yaque se buscó evaluar la percepción que se tiene sobre el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los empresariosde la Región del Évora dejando de lado algunos otros aspectos importantes respecto al tema.

Comentarios finales (conclusiones, recomendaciones)

Derivado del análisis que se realizó respecto a la percepción de las contribuciones que tienen los empresarios, seobserva que la cultura organizacional proporciona la identidad a las organizaciones, los elementos que constituyen lacultura de una organización, sus valores, creencias, ritos, rituales, símbolos, entre otras; y estas proporcionan lasbases para la identificación de las mismas organizaciones, es decir, su propia identidad que las diferencia de lasdemás organizaciones de su tipo.Uno de los resultado obtenido en la investigación es que el pago de los impuestos es complicado y difícil de entender einterpretar por los contribuyentes, lo cual se atribuye a la falta de cultura fiscal que se tiene, así como a las medidasineficientes que adoptan las autoridades fiscales para hacer llegar las disposiciones a los obligados. Para el 48% de losencuestados el pago de los impuestos es complicado y difícil de entender e interpretar por los contribuyentes, lo cual seatribuye a la falta de cultura fiscal que se tiene y también a las medidas ineficientes que adoptan las autoridades fiscalespara hacer llegar las disposiciones a los obligados. El 88% de los empresarios consideran que estas medidas resultanineficientes.Asimismo, incrementar el padrón de contribuyentes y disminuir la carga fiscal, no garantiza un aumento de la moralcontributiva y solidaria que permita resolver los problemas impositivos ni tampoco significa que aumentará la culturafiscal de los contribuyentes, en virtud de que el grupo de funcionarios de la Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico, que fueron entrevistados coinciden en que para incrementar la moral contributiva de los empresarios, esnecesario educar desde los niveles básicos a los ciudadanos, con el fin de hacer conciencia en ellos sobre laresponsabilidad que se tiene respecto al pago de los impuestos; trabajar en pro de potenciar la cultura tributaria,significa educar a los posibles contribuyentes mediante la adecuación de los programas de estudios de los diferentesniveles educativos, además de fomentar la difusión y buscar la simplificación de los procedimientos para ladeterminación y pago de sus impuestos y con ello incentivar la moral contributiva de los ciudadanos.La confianza en las instituciones es vital para la construcción de un vínculo positivo entre los ciudadanos que paguenimpuestos y quienes administran y utilizan los recursos.En cuanto al análisis de las correlaciones bilaterales de género e imagen de los impuestos respecto a la confianza enlas instituciones, se observa una situación relativamente positiva respecto a las instituciones que “defienden” a losciudadanos, como son la Suprema Corte de Justicia, en el Instituto Federal Electoral y existe también un acuerdogeneralizado de financiar toda clase de servicios públicos, con relación a las que definen o administran los impuestoscomo es el Sistema de Administración Tributaria, pero consideran complicada la determinación de los impuestos yno tienen confianza en el Ministerio Público.Por otro lado, en la correlación entre estudios realizados e imagen de los impuestos se observa que a mayorpreparación se está mejor informado en el aspecto fiscal, y se tiene una gran confianza en las instituciones, de igualforma existe la convicción absoluta de financiar toda clase de servicios públicos y los que requieren mejorasurgentes, se opina que resulta complicada la determinación de las contribuciones.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1191

Page 34: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Al realizar el análisis de los cursos de formación e imagen de los impuestos se encontró que consideran muycomplicada la determinación de los impuestos y que existe una desinformación por parte de las autoridades fiscales,en lo que respecta a confianza en las instituciones; manifiestan confianza al IFE, a la SCJN, y están convencidos definanciar programas para la niñez, programas de apoyo a la tercera edad, programas de combate a la pobreza,programas de producción agrícola y de producción nacional.La política de bienestar social, se relaciona con el compromiso contributivo de los ciudadanos al vincularse con los

impuestos y servicios. En el estudio se advierte una clara voluntad contributiva. Sin embargo, la calidad de esavoluntad se divide cuando se relaciona con el uso potencial de los recursos. Una solidaridad normativa, que novincula su contribución con el destino de los recursos, convive con una solidaridad racional, que percibe la necesidadde que el impuesto se destine a usos sociales más que a usos productivos, esto lo comprobamos al correlacionar losmotivos que tienen para pagar impuestos y los programas y servicios, al estar de acuerdo en financiar programas parala niñez, de educación pública y muestran desacuerdo al financiar programas de mejoramiento de la eficiencia ymodernización del Estado.La respuesta de los encuestados al correlacionar para qué sirven los impuestos, los servicios que requieren mejorasurgentes y la confianza en las instituciones opinaron que los impuestos se relacionan con la idea de bienestar socialque la sociedad define como horizonte. En la Región del Évora existe un modelo de sociedad y de gestión públicaconformado alrededor de la idea de que le corresponde al Estado ofrecer las condiciones para la materialización delos derechos sociales y políticos; es decir, para la realización de la ciudadanía sustantiva, al cumplir el Estado con susfunciones de proveedor de bienestar social.Desde esa perspectiva, el Estado debe cumplir con el papel de proveedor de ciertos servicios; esto es parte de suobligación con los ciudadanos y se establece a partir de una suerte de contrato social moral, y los ciudadanosconsideran al Estado como el actor responsable de resolver los servicios que requieren mejoras urgentes y percibenque para esto sirven sus impuestos.En relación con la confianza en las instituciones opinan que sus impuestos han servido para financiar la democracia yla política nacional y tienen un alto grado de confianza en los partidos políticos, en las instituciones queproporcionan seguridad nacional, como la SCJN, y el Ministerio Público. Consideran que sus impuestos hanservido para financiar los servicios de seguridad social, pero no le tienen confianza a estas instituciones como son losservicios de seguridad social, el IMSS y el INFONAVIT.Los ciudadanos tienen una idea acerca de cómo debe participar el Estado en la obtención del bienestar social y cuálesson sus responsabilidades; esta idea depende de su nivel de confianza en las instituciones y en el uso de los fondospúblicos.De la correlación de los medios de información, con el nivel de conocimiento del tema fiscal y el nivel deconocimientos de las instituciones se observa que existe falta de información acerca de para qué sirven losimpuestos y en qué se utilizan estos recursos. En lo que se refiere al impuesto sobre nómina la correlación es positivaen cuanto a quien cobra los impuestos y para qué sirve el impuesto sobre nómina no ocurriendo lo mismo con elimpuesto predial, lo que permite deducir es que la publicidad estatal si ha influido en los contribuyentes no siendo asícon la información municipal, provocando una evasión en los municipios que integran la Región en cuanto alimpuesto predial.De lo anterior se deduce que las representaciones adquieran una configuración determinada combinando lainformación, la organización y la jerarquización de los componentes y las actitudes valorativas acerca de lascontribuciones.Se concluye que se requiere llevar acabo una revisión del Sistema Tributario Mexicano con vías a una reforma fiscalintegral que facilite la interpretación de las leyes fiscales y los procedimientos para el cumplimiento de lasobligaciones; al igual que para que se incremente el grado de percepción sobre el tema tributario de loscontribuyente.Es necesario contar con un marco tributario promotor de la producción y el empleo en el país; es decir, de lageneración de riqueza, sin descuidar el sano financiamiento del sector público para que pueda cumplir con las tareasque le han sido encomendadas al igual que una rendición de cuentas oportuna y transparente de los recursosrecaudados así como de su aplicación.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1192

Page 35: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Referencias bibliográficas

Alcalá, Raúl (2000) , “La concepción de la cultura”, Iztapalapa, No.49, pp.57-70.

Barba Álvarez A., Solís Pérez P(1997). “Cultura en las organizaciones”. Enfoques y metáforas en los estudios organizacionales, Vertiente,

México.

Cabello, Adalberto (2000), “Análisis organizacional: uso de la metáfora frente a la complejidad”, Iztapalapa, No. 48, pp.53-62.

Carrasco, Dávila F. Alan (2005) “La micro y pequeña empresa mexicana”

Cortazar Velarde, Juan Carlos (2002), Estrategia Educativa para el Desarrollo de una cultura tributaria en América Latina. Experiencias y Líneas

de Acción. Revista y Democracia No.17, Caracas.

Del Castillo, Oswaldo (2004) Modelos de cultura reapropiados hacia la efectividad organizacional, Editorial UAS.

González, María Consuelo (2007) Cultura Fiscal en Salvador Alvarado, Editorial UAS.

Luna, Osornio Rosalía (2005) “Los costos sociales en la cultura fiscal” Sección Agregando Valores Periódico “El economista, 8 de febrero de

2005.

Robbins, Stephen P. (1999), Comportamiento Organizacional. Conceptos, controversias y aplicaciones. Prentice Hall, México

SAT (2011) Servicio de Administración Tributaria, Cultura Tributaria consultado en: http//www.sat.gob.mx con fecha 23 de junio.

Síntesis Monográfica (1995) ”Município de Salvador Alvarado” primera parte.

Selznick, Philip (1948), An approach to a Theory of Organization, American Sociological Review, 8.

Smircich, L., (1983), “Concepts of Culture and Organizational Analysis”, Administrative Science Quarterly, 28 (3), pp. 339-358.

Velázquez, Meléndez Vicente (2004) “Nuevo Consultor Fiscal” articulo en http://www.nuevo consultor fiscal.com.mx/autores, php?id_autor=14

Mayo lo.de 2004. consultado el 13 de marzo de 2011.

Trice, Harrison M. y Beyer, Janice M. (1993) The Culture of Work Organizations, Prentice Hall, USA.

Zevallos, G. Emilio (2000), “Pequeña y Mediana Empresa”. Recompensado conceptos. Libre Empresa. COPARMEX

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1193

Page 36: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Propuesta de un sistema de evaluación a proveedores basado en unsistema de gestión de calidad

Ing. Diana González Rico1, Dr. Hugo Carrillo Rodríguez2

Resumen—Un elemento fundamental tanto en grandes empresas como en organizaciones locales medianas y pequeñases la evaluación del desempeño de proveedores, en la cual se define si se están cumpliendo o no los parámetrosesperados para el éxito de las operaciones de la compañía Adicionalmente, como resultado de la evaluación, se puedendefinir planes de mejoramiento y estrategias de negociación con los proveedores, lo cual se orienta a garantizar elbuen funcionamiento de toda la cadena de abastecimiento. Este artículo presenta un modelo basado en el ProcesoAnalítico Jerárquico (AHP) y el uso de Matrices De Ponderación (MDP), como herramientas de evaluación deproveedores.Palabras clave—Matrices De Ponderación, Jerarquías Analíticas, Proveedores, Evaluación, Selección.

IntroducciónUno de los requisitos relevantes de un sistema de Gestión de Calidad es cumplir con el apartado 7.4 Compras

de la norma ISO 9001:2008, la cual incluye los siguientes elementos: 7.4.1. Proceso de compras, 7.4.2Información de las compras y 7.4.3. Verificación de los productos comprados; en donde se hace mención a laevaluación del desempeño de proveedores, entendida ésta como la evaluación del cumplimiento del proveedor delos criterios definidos por la organización para sus procesos de compras y adquisición de bienes y servicios. Espor ello que se debe establecer un método objetivo y dinámico para que esta evaluación permita a la empresa latoma de decisiones frente a la continuidad o no de un proveedor, o a la decisión de certificar a los proveedorescon un resultado sobresaliente.

Se tiene como propósito plantear un método que ayude a la toma de decisión sobre la evaluación deproveedores que se lleva a cabo para el suministro de materiales en la industria, definiendo los pasos que sedeben seguir para que las actividades propuestas por el método ayuden a cumplir con los objetivos y lasatisfacción de los usuarios.

El método nos brinda la oportunidad de lograr la satisfacción de los clientes y crear una sinergia entre ellos yel departamento de compras, al asignar los pedidos a los proveedores que mejor cumplan o estén posicionadoscon respecto a los criterios que se consideren en la evaluación.

Descripción del MétodoEl entorno globalizado ha hecho imprescindible que las organizaciones desarrollen mecanismos competitivosque permitan satisfacer las cambiantes necesidades de los clientes y en consecuencia conserven un lugarprivilegiado en el mercado. Uno de estos mecanismos es la certificación en calidad de las empresas,convirtiéndose en un aspecto de gran importancia que les ha permitido ganar reconocimiento.

Es así como la norma ISO 9001:2008 dentro de sus requisitos menciona la importancia de la calidad de lascompras, como factor que incide en el producto final y en la satisfacción del cliente. La norma destaca que sedebe diferenciar al proveedor según el impacto que su servicio genera en el cliente, aunque la intensidad de loscontroles a los proveedores son proporcionales a la importancia que éste tiene sobre la calidad.Aunque la evaluación de proveedores, es un proceso que no siempre se ejecuta en todas las organizaciones,debido a la importancia que ésta tiene en la norma ISO 9001:2008 es necesario que se incorpore a los procesosde selección, evaluación seguimiento y reevaluación de proveedores.Cada empresa establece los criterios a emplear para la evaluación así como la ponderación relativa de losmismos. En la figura 1. se observa lo que ocurre cuando un proveedor se atrasa en la entrega de un productocrítico.

1 Ing. Diana González Rico. Estudiante de Posgrado en Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Celaya, Mé[email protected] (autor corresponsal)

2 Dr. Hugo Carrillo Rodríguez. Profesor-Investigador de Ingeniería Industrial en el Instituto Tecnológico de Celaya, Mé[email protected]

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1194

Page 37: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Figura 1.Retraso de entrega de proveedor

Las empresas industriales emplean entre el 50% y el 80% de sus ingresos en la adquisición de materiasprimas, insumos y servicios. Los elementos básicos que generan a la satisfacción de los clientes son lascaracterísticas del servicio, el precio y el plazo de entrega. Es fácil darse cuenta que cualquier ahorro en esteárea tendrá una incidencia importante en la organización; por lo que es necesario que los proveedores cumplancon las fechas y cantidades acordadas, ya que de lo contrario se producen gastos innecesarios e imprevistos quegeneran pérdidas a la empresa, por retraso en tiempo y producción detenida como lo muestra la figura 1;generando así retrasos en entregas, gastos a la empresa e insatisfacción a los clientes.

Dado el papel preponderante que juegan los proveedores, son el punto de partida de toda la logísticaempresarial, es necesario hacer una muy buena evaluación de los mismos, y esto se debe realizar sobre aspectosmuy claros, entre una gran cantidad de ellos que señalan Álvarez y Calandro (2005), se pueden considerar: losproductos y servicios en sí, la calidad, los precios, su organización, el apoyo técnico que ofrecen, laresponsabilidad, los recursos que disponen, sus referencias empresariales, sus servicios de atención al cliente,sus procesos de aceptación de reclamos, el manejo de sus entregas, las frecuencias de las entregas, el estado delos pedidos, la fiabilidad y facilidad de las entregas, los costos de las entregas, la flota con la cual cuentan,manejo de las tecnologías de la comunicación, procesos en línea y aplicación de las nuevas tecnologías. Losaspectos antes señalados servirán en principio como criterios, en el momento de crear un modelo para laevaluación de proveedores a través de una Matriz De Ponderación, las cuales, de manera resumida, se presentana continuación.

Las Matrices De PonderaciónEs una herramienta de toma de decisiones multicriterios son muy usadas, pero debido a su sencillez, en

algunos casos sólo se tiene idea de ellas por referencias indirectas a través de trabajos con matrices similares(Monteiro y Rodrigues, 2006), por lo cual se considera indispensable presentar algunos elementos quecaracterizan algunas de sus variantes, así como la metodología a seguir para su aplicación.

Características de las Matrices De PonderaciónLo usual es que en la Matriz De Ponderación, en su forma general, en la primera columna se presenten las

alternativas a ser evaluadas y en las siguientes columnas los criterios, como se muestra en la Tabla 1. dejando laprimera fila para identificar los respectivos criterios y los rangos de sus pesos y las restantes casillas de la matrizpara realizar la valoración propiamente dicha, y se conserva la última columna para completar la evaluación decada alternativa, sumando los puntos acumulados por la misma, en su respectiva fila.

El insumo no esentregado en lafecha acordada

¿Hay stock?¿Esperar laentrega?

Continúa el ciclo¿Producción

detenida?

Modificación delplan de

producción

Plan de producciónalternativo previsto

Continúa el ciclo

Evaluar costos dela detención de la

producción

¿Se cumple la fechade entrega acordada

por el cliente?Continúa el ciclo

Evaluar costos delno cumplimiento

SISI

SI

NO

SI

NO

NO

NO

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1195

Page 38: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Tabla 1. Matriz De Ponderación en su forma generalCriterio

AlternativaAlternativa 1

Criterio 2Peso y a Y

… Criterio n-1Peso w a W

Alternativa m

Criterio 1 Peso x a X P1,1 P1,2 … P1,n-1 P1,n

Criterio 2 Peso y a Y P2,1 P2,2 … P2,n-1 P2,n

.. … … … … …

Criterio n-1 Peso w a W Pm-1,1 Pm-1,2 … Pm-1,n-1 Pm-1,n

Criterio n Peso z a Z Pm,1 Pm,2 … Pm,n-1 Pm,n

Total Total 1 Total 2 … Total m-1 Total m

En la forma más usual los rangos son todos iguales, es decir x = y = … = w = z, en general igual a cero (0) ouno (1) como valor inicial y X = Y = … = W = Z = a un valor fijo, generalmente diez (10), veinte (20), cincuenta(50), cien (100) o mil (1000), de acuerdo a lo difícil que puede ser diferenciar entre una alternativa y otra.

Construcción de la Matriz De PonderaciónPara construir una MDP, que en realidad pueda ser útil en el proceso de toma de decisiones y que no sea

influida por las preferencias de los evaluadores, es recomendable seguir los siguientes pasos:1.- Definir claramente el objetivo de la decisión.2.- Encargar a un grupo definir los criterios de evaluación.3.- Buscar y seleccionar todas las alternativas a ser evaluadas.4.- Determinar el modelo de Matriz De Ponderación que se va a utilizar, con rangos de ponderación igual,

diferentes, sin o con ponderación en los pesos.5.- Determinar los rangos de ponderación de cada criterio y los factores de ponderación de cada criterio si los

hubiese.Conocidos todos los elementos anteriores se empieza la evaluación propiamente dicha:6.- Se empieza por el primer criterio y se evalúan todas las alternativas de acuerdo al mismo.7.- Se hace la evaluación del próximo criterio hasta que no quede ningún criterio por evaluar.8.- Evaluadas cada una de las alternativas con todos los criterios, se suman todos los resultados obtenidos,

para saber cuál alternativa obtuvo el mayor puntaje, esto permite además hacer una jerarquización de las mismas,en caso que pueda resultar interesante o sea necesario (Hernández y García, 2007)

Un modelo para la selección de proveedores basado en la Matriz De PonderaciónLos criterios a utilizar serían: Producto o servicio, calidad, precio, nivel de inspección, apoyo técnico que

brinda la organización, referencias de la organización, diversidad de productos con los cuales cuenta, recursosque dispone, manejo de solicitudes, niveles de inventarios que maneja, atención que presta al cliente, manejoque hace de las reclamaciones, frecuencia de las entregas, costos de las entregas, flexibilidad en las entregas,condiciones de las entregas, flota con la cual cuentan, manejo de tecnologías, capacidad para procesos en línea,uso de nuevas tecnologías, y nivel de las comunicaciones.

Se trabajará con cuatro proveedores que servirán como ejemplo para realizar el modelo a los cualesnombraremos como: A, B, C y D; el rango de ponderación escogido es de uno (1) a cien (100). Como muchosde los criterios que se establecieron son cualitativos, o no están expresados directamente en una escalanumérica, previamente se debe establecer la escala a usar para cada uno de ellos, como se muestra en la tabla 2.

Tabla 2.- Valores de criteriosClasificación Escala de ponderaciónExcelente 91 - 100Muy superior 81 - 90Superior 71 - 80Muy buena 61 - 70Buena 51 - 60Regular 41 - 50Menos que regular 29 - 40Mala 15 - 28Muy mala 1 - 14

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1196

Page 39: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

La valoración realizada a través de cada uno de los criterios se resumen en la tabla 3. Con los valoresreflejados en la tabla 3, se puede ver que el mejor proveedor es el C con 2020 puntos y el peor es el proveedor Dcon 1387 puntos.

Tabla 3. Valores de la Matriz De PonderaciónCriterio

ProveedorA B C D

Producto o Servicio 93 60 95 59Calidad 100 60 99 65Precio 85 90 92 82Nivel de Inspección 95 30 94 30Apoyo técnico 40 85 90 35Referencias 98 80 100 75Diversidad de productos 50 100 100 50Recursos 97 84 96 82Manejo de solicitudes 85 79 97 68Niveles de inventario 75 95 94 70Atención al cliente 98 65 97 60Manejo de lasreclamaciones

80 78 99 75

Frecuencia de entregas 100 75 100 75Costos de las entregas 30 96 95 30Flexibilidad de las entregas 100 72 100 70Condiciones de las entregas 40 95 94 40Flota 90 81 89 80Manejo de las tecnologías 96 97 97 85Procesos en línea 95 100 97 82Uso de nuevas tecnologías 100 90 97 90Comunicaciones 92 100 98 84Total 1739 1712 2020 1387

Lo importante de la clasificación anterior C, A, B, D, es justamente la clasificación y el ver como el modelobasado en una Matriz De Ponderación es de gran utilidad para evaluar y clasificar proveedores. Con la granventaja que el método para llevar a cabo la evaluación es prácticamente natural y no requiere mayores esfuerzos.

De lo comentado en el párrafo anterior, los cuatro proveedores aquí evaluados están clasificados comobuenos, es el caso de D, siendo A y B muy superiores y sólo C llega a la categoría de excelente. Esta valoraciónglobal y en rangos que puede ofrecer las MDP es muy útil para descartar o aceptar proveedores, desde un primeranálisis.

Con la evaluación de los cuatro proveedores, se puede pasar a presentar algunas conclusiones yrecomendaciones sobre este artículo.

Comentarios FinalesResumen de resultados

En este trabajo de investigación evidentemente se alcanzaron los objetivos, dado que se consiguió un sencillomodelo de una Matriz De Ponderación basada en un Análisis Jerárquico, que en forma fácil y sencilla permiteevaluar proveedores y establecer un orden de los mismos en caso de ser necesario.

Aunque la validación del modelo se hizo con un caso hipotético, no queda duda de su funcionalidad, ya quedistinguió claramente entre dos proveedores (C y D) claramente distanciado en cuanto a evaluación se refiere eigualmente permitió hacer diferenciación entre proveedores (A y B) con características muy buenas y similares.

Pero quizás lo más importante de todo es la facilidad de construcción y manejo del modelo basado en unaMatriz De Ponderación, por lo cual es permitido recomendar que se profundice su estudio para adaptarlo lomejor posible a la cotidianidad de una empresa o sector empresarial y de esa manera obtener un mayor provechodel mismo.Conclusiones

Los resultados obtenidos a través del método utilizado se deberá aplicar para la selección de proveedorescuando se presente más de un proveedor para la asignación de un pedido, y así poder considerar más factores queayuden a elegir al proveedor que mejor esté posicionado para realizar el servicio o brindar un bien, y no solobasarse en el precio que a veces el proveedor que ofrece el menor costo no es el proveedor que brinda el mejorservicio o material.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1197

Page 40: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

El método puede ser también modelado a las necesidades con las que cuenta el departamento o las exigenciasque demandan los clientes / usuarios y que son las que ocasionan conflictos cuando no se logra una satisfacciónde las mismas, por parte del departamento que lo requiere.

RecomendacionesSe recomienda usar el método de jerarquía analítica para los procesos de selección, evaluación y reevaluación

de proveedores, para que ayude a tomar una mejor decisión sobre la asignación de pedidos de manera que secumplan con los criterios establecidos para satisfacer los requerimientos de los usuarios de dicha área.

Considerar más criterios para la evaluación, dependiendo de qué es lo que el departamento o cliente requiereobtener del proveedor, así también criterios que se apeguen a las normas con las que se rige la empresa como lainocuidad y la seguridad.

En este mismo sentido también se debe recomendar que se profundice la aplicación del presente modelo, yasea tal como aquí se presentó o usando alguna de sus variantes más sofisticadas, en casos de empresas reales quetengan dificultad para evaluar sus diferentes proveedores.

ReferenciasÁlvarez, Yacsy y Calandro, Gabriela (2005). “Sistema de apoyo para la selección de proveedores”. Trabajo especial de grado Ingeniería deSistemas, Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela.

Ballou, Ronald (2004). “Logística. Administración de la cadena de suministro”. Quinta edición. México: Pearson - Prentice Hall.

Hernández R., José G. y García G., María J. (2007, junio). “Matrices De Ponderación para la evaluación de proveedores”. Documentopresentado en el IV ICSE, Universidad César Vallejo, Trujillo.

Monteiro, Rubens C. y Rodrigues, Geraldo S. (2006). “A system of integrated indicators for socio-environmental assessment and eco-certification in agriculture-ambitec-agro” Journal of Technology Management & Innovation; Vol. 1 N° 3.

Pollack, Salomon L.; Hicks jr., Harry T. y Harrison, William J. (1980). “Tablas de decisiones”; México: Limusa.

Notas BiográficasLa Ing. Diana González Rico es estudiante de Posgrado en Ingeniería Industrial en el Instituto Tecnológico de Celaya, México. SuLicenciatura en Ingeniería Industrial en el Instituto Tecnológico de Celaya. Área de interés: Calidad.El Dr. Hugo Carrillo Rodríguez , Profesor-Investigador de Ingeniería Industrial, en el Instituto Tecnológico de Celaya, sus áreas de interésSistemas de Gestión de la Calidad, Simulación de procesos de manufactura en ambientes virtuales.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1198

Page 41: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Herramienta didáctica basada en análisis metodológico de mercadotecniaenfocada al lanzamiento de nuevos productos

José Antonio Gordillo Sosa1, Teresa Ramírez Cano2, Patricia del Carmen Mendoza García3, José Luis RicoMoreno4

Resumen-Este trabajo involucra el desarrollo de una aplicación de cómputo basada en requerimientos de Mercadotecniapara integrar una herramienta auxiliar en el proceso de enseñanza relacionado a elementos específicos de dicha área.Correspondiendo con los aspectos metodológicos definidos por la Ingeniería de Software, se implementaron las diferentesetapas del ciclo de desarrollo. La primera implica asentar los requerimientos para involucrar en la aplicación losprincipales aspectos del estudio mercadológico realizado. Posteriormente, en codificación y pruebas se utilizó un entornointegrado bajo Programación Orientada a Objetos. La investigación generada fue documental y condujo a la elaboración deun proyecto funcional. Se generó una herramienta auxiliar enfocada al lanzamiento de nuevos productos mediante elanálisis de cada uno de los pasos del proceso de desarrollo; partiendo de una categoría de producto particular, lanecesidad a satisfacer y el mercado meta. La aplicación generada buscará impactar directamente en el área académica demercadotecnia.Palabras clave - Nuevos productos, lanzamiento, Ingeniería de Software,Innovación.

Introducción

Actualmente, la tecnología se relaciona con prácticamente todo lo que se desarrolla, los avances de la sociedad nopueden explicarse sin la influencia de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Como parte deesto, en el área de aplicaciones de cómputo, se cuenta ya con herramientas muy poderosas que permiten desarrollarsistemas complejos para automatizar procesos en el entorno educativo, industrial y comercial de manerarelativamente rápida y con alta eficiencia y facilidad de operación. Bajo este esquema moderno de trabajo para lageneración de aplicaciones, el trabajo conjunto, desarrollado incluso a nivel de un contexto global, se vuelve muchomás ventajoso, ya que pueden reducirse costos de operación y aprovechar el tiempo de manera más ventajosa alemplearse las modernas tecnologías y entornos de desarrollo en colaboración remota. El impacto de los efectos de estenuevo esquema de trabajo se manifiesta de manera muy especial tanto en las actividades laborales como en el mundoeducativo, donde todo debe ser restructurado:desde la razón de ser de la Institución, hasta la formación básica que requieren los individuos.

Una de las áreas en las que actualmente se presentan los mayores avances en el aspecto educativo, es la deaprendizaje auxiliado por computadora. Éste individualiza el proceso educativo para concentrar las necesidades,intereses, conocimiento actual y estilos de aprendizaje del estudiante. La aplicación educativa auxiliada deaplicaciones de cómputo consiste tanto de tutoriales como prácticas o incluso sistemas integrales de educación. Entreotros, se destacan los siguientes aspectos positivos de este nuevo enfoque educativo:

-En promedio, los estudiantes que se han involucrado en este tipo de instrucción han mejorado en un 64%en pruebas de desempeño en comparación con aquellos que lo han hecho sin apoyarse con computadoras.-Los estudiantes aprenden más en menor tiempo cuando reciben instrucción basada en aplicaciones decómputo.-Los estudiantes disfrutan más sus clases y desarrollan actitudes más positivas cuando en su entorno deaprendizaje se incluye la instrucción auxiliada por computadora como describe Shacter (2009)

En este contexto, el objetivo general de este trabajo es la creación de una herramienta mercadológica que facilite ellanzamiento de nuevos productos a través del análisis de las diferentes etapas del desarrollo, lo que permitirá unaexitosa comercialización en la introducción del producto al mercado meta.1

1José Antonio Gordillo Sosa es Profesor de Tiempo Completo de Tecnologías de la Información y Comunicación en la UniversidadTecnológica del Suroeste de Guanajuato ubicada en Valle de Santiago, [email protected] (autor corresponsal)2 Teresa Ramírez Cano es Profesora de Tiempo Completo de Desarrollo de Negocios en la Universidad Tecnológica del Suroeste de

Guanajuato [email protected] Patricia del Carmen Mendoza García es Profesora de Tiempo Completo de Desarrollo de Negocios en la Universidad Tecnológica del

Suroeste de Guanajuato [email protected] José Luis Rico Moreno es PTC de TIC en la UTSOE. [email protected]

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1199

Page 42: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

El proceso en mención inicia con la generación de ideas, buscando obtener conceptos verdaderamenteinnovadores, que respondan a una combinación de inspiración, trabajo y método de quienes las generan, tal comodescribe Fischer (2004).

La siguiente etapa es la selección de ideas o tamizado. En esta etapa se clasifican las diversas propuestas por ordende categorías, eligiendo el conjunto más atractivo posible dentro de los recursos de la empresa como sugiere Kotler(2008).

Posteriormente, se procede al desarrollo de prueba de concepto, entendiéndose que un concepto es unaversión detallada de la idea del producto, y se expresa en términos significativos para el consumidor tal como loestablece Kotler (2008). En esta etapa, el consumidor deberá validar el concepto, eligiendo las características delproducto que considere que cubrirán sus necesidades y expectativas.

Otra etapa relevante es el análisis de negocio, en la cual se calculan los costos, ventas, utilidades e índices derendimientos futuros del nuevo producto. De acuerdo a Kotler (2008), aquí se verifica la compatibilidad de estainformación con los objetivos de la empresa, para decidir si continuar o no con el proceso. De ser así, se trabaja en eldesarrollo del producto, convirtiendo el proyecto en un producto tangible, a través del diseño de un prototipo y parade esta manera ponerlo a prueba en el mercado, evaluando las reacciones del consumidor, de acuerdo a sus gustos ypreferencias.

Finalmente, se concluye el proceso con la comercialización del nuevo producto. Esta etapa es clave en ellanzamiento del producto, puesto que se diseñarán estrategias mercadológicas enfocadas a la mezcla demercadotecnia, cuyo objetivo deberá ir encaminado a asegurar el éxito en la introducción del producto en el mercadometa.

Conceptos de Arquitectura .NETLa herramienta de desarrollo .NET, utilizada en este trabajo, presenta amplias capacidades para la creación,

depuración y administración de aplicaciones de cómputo eficientes. Entre otras características, se pueden destacar lassiguientes: modos de interacción con interfaces de usuario múltiples, generadores de código, visualización de datos entiempo real y procesamiento de la información de manera rápida.

Los sistemas desarrollados bajo esta plataforma pueden ser ajustados a la medida de las necesidades del usuario, yaque las herramientas integradas pueden modificarse y auxiliar en la modificación del sistema completo. Con esto, laaplicación puede crecer o integrarse a otros entornos para incluir módulos de actualización o incluso adaptarse a unaplataforma móvil, basándose en los criterios establecidos por Nagel (2008).Problema deaplicación

Una de las decisiones clave relacionadas con la estrategia de productos tiene que ver con la introducción de nuevosproductos, ya que es parte vital de los esfuerzos de una empresa por sostener el crecimiento y las utilidades.

Esta creación de productos nuevos debe diferenciarse por el grado de innovación agregada al producto. Lasempresas comprenden que su crecimiento está quizá en el continuo desarrollo y lanzamiento de productos nuevos ymejores. La renovación continua parece ser la única manera de impedir que la línea de productos se vuelva obsoleta.Kotler (2008) recomienda seguir adelante con el proceso aunque al mismo tiempo resulte caro y peligroso dedicarse ainnovar.

Lo anterior implica desarrollar un eficiente proceso de lanzamiento de nuevos productos; sin embargo, resultabastante complejo y subjetivo aplicarlo, ya que si no se cuenta con la experiencia y el conocimiento suficiente, tantode las necesidades del consumidor como de los aspectos organizacionales inherentes al desarrollo del producto, secorre el riesgo de generar innovaciones con bajo nivel de competitividad.

Por lo anterior, en este trabajo se evidencia la necesidad de contar con una herramienta tecnológica que facilite elproceso de lanzamiento de nuevos productos, desde la concepción del proyecto hasta la etapa de comercialización delmismo, ya que se requiere la mayor coordinación y sincronización posible en cada fase de dicho proceso.

De lo anterior, surge la siguienteinterrogante:¿El desarrollo de una aplicación tecnológica facilita el proceso de lanzamiento de nuevos productos que cuenten conuna innovación competitiva y con las adecuadas estrategias mercadológicas para su exitosa introducción en elmercado?Justificación delproyecto

El éxito de los productos consiste en crear innovaciones sustentadas en toma de decisiones acertadas, a través de unanálisis profundo del proceso de lanzamiento de nuevos productos. La tasa de fracasos de productos nuevos enMéxico, se debe entre otros muchos factores, a la falta de una adecuada planeación y coordinación en cada una de lasetapas de dicho proceso, siendo éste un punto de partida para la aplicación de tecnología en la mercadotecnia.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1200

Page 43: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Esta herramienta tecnológica permitirá que los usuarios, específicamente los alumnos, cuenten con elementossuficientes para desarrollar cada una de las etapas del proceso, así como contar con un aprendizaje basado en laobjetividad y análisis en la generación de productos nuevos e innovadores. Con lo anterior, se logrará a su vez, que eleducando genere la habilidad de crear estrategias mercadológicas que coadyuven al éxito del lanzamiento de nuevosproductos.

Metodología

El método utilizado en el trabajo es hipotético-deductivo. De acuerdo con Münch (2007), es el método queconsiste en obtener conclusiones particulares a partir de una proposición.Ingeniería deSoftware

La Ingeniería de Software incorpora diversas metodologías previamente estandarizadas para el diseño deaplicaciones de cómputo. En general, este tipo particular de ingeniería toma en consideración las características de losequipos donde se utilizarán las herramientas desarrolladas, el funcionamiento correcto de la aplicación, así comocuáles elementos se requieren situar correctamente para asegurar la confiabilidad del entorno. Para enfrentar con éxitoeste reto, la Ingeniería de Software ha modificado para sí diversas técnicas de otros campos de ingeniería, así comodesarrollado otros nuevos.Creación de interfaces de usuario

Durante el desarrollo del proyecto, se utilizó como herramienta la suite Microsoft Visual Studio .NET, con la cual secrearon diversas interfaces visuales para la introducción de información e interacción con la misma. A continuación sedescriben algunas de las más representativas.

La Figura 1 ilustra la interfaz de selección correspondiente a la categoría de producto. Se muestran cuatro opcionesreferentes a la clasificación de los productos, dependiendo de la naturaleza y elementos que los caracterizan.

Posteriormente, en la Figura 2 se muestra la interfaz desarrollada para determinar tanto la necesidad a satisfacercomo el mercado meta al que se dirigirá el producto de acuerdo a la categoría seleccionada previamente.

En esta etapa es importante contar con información preliminar que aporte elementos suficientes para realizar unasegmentación de mercados que permita definir de forma específica las características del consumidor.

Figura 1. Categoría deproducto

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1201

Page 44: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Figura 2. Segmentación geográfica y demográfica

Posteriormente, se realiza la primera etapa del proceso de lanzamiento de nuevos productos, la cual consiste enrealizar una lluvia de ideas. El conjunto sugerido de ideas se registra para analizarlo en la etapa siguiente.

En la figura 3 se muestra el diseño del formulario utilizado para evaluar cada una de las ideas sugeridas en la etapaprevia, de acuerdo a los factores establecidos con anterioridad. Para este proceso se define previamente el peso decada uno de los factores, considerando una escala de 100.

Con base en el puntaje obtenido en la etapa previa, se seleccionan las tres opciones principales. En la figura 4, unavez definida la opción que obtuvo mayor puntaje, se somete a una evaluación por parte de la organización,considerando criterios de rentabilidad, y factibilidad de elaboración.

Figura 3. Tamizado deideas

Figura. 4. Análisis denegocio

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1202

Page 45: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Finalmente, se describirán los elementos incluidos en el nivel real del producto, definiendo la imagen delproducto y beneficios que aportará para cubrir las necesidades y expectativas del consumidor.Conclusiones

El diseño y desarrollo de esta herramienta tecnológica será útil en el área de mercadotecnia, al ser aplicable en elárea académica, ya que a través del desarrollo de esta aplicación, se facilitará la creación de nuevos productos, loscuales contarán con un análisis exhaustivo logrando con ello una favorable aceptación en el mercado al momento desu comercialización.

Se logrará analizar cada uno de los pasos del proceso de desarrollo de nuevos productos, ya que no se deben olvidarlos riesgos que se tienen al momento de lanzarlos al mercado, por lo que se deberán diseñar estrategias adecuadas parauna exitosa introducción al mercado, y así asegurar que éstos tengan una larga permanencia en el mercado.

A su vez, se espera que los alumnos utilicen la herramienta tecnológica como aplicación para el desarrollo de susproyectos, lo que contribuirá a tener un aprendizaje significativo y por ende contar con una formacióncompetitiva.

El desarrollo y aplicación de esta herramienta contribuirá directamente al área de Mercadotecnia, lograndocontar con una aplicación de cómputo que coadyuve en el lanzamiento exitoso de nuevos productos al mercado. Estopermitirá que se tenga un panorama más amplio para realizar un análisis profundo y conciso de las posiblesideas originales, y de esta manera establecer estrategias mercadológicas efectivas.Trabajosfuturos

Dentro de las actividades consideradas como susceptibles de ser desarrolladas para dar continuidad a la presenteinvestigación, puede mencionarse lo siguiente:

- Aplicación de la herramienta en el área académica, logrando con ello que los alumnos cuenten con un apoyotecnológico en la selección de nuevos productos, logrando asimilar de mejor manera los conceptostécnicos tratados en las materias correspondientes.- Utilización en el sector empresarial, para que pueda ser aplicada en la generación de nuevos productos, los cualescuenten con un fundamento que permita analizar detalladamente el éxito o el fracaso dentro del mercado, almomento de comercializarse.

Referencias

Shacter John; Impacto de la Tecnología Educativa en el Desempeño Estudiantil. MikenExchange, pp 3-6. (2009).Kotler, P.; Armstrong G.; Fundamentos de Marketing. Prentice Hall, pp 239. (2008).Fischer, L; Espejo, J.; Mercadotecnia. Mc Graw Hill, pp 186-187. (2004).Kotler, P.; Armstrong G.; Fundamentos de Marketing. Prentice Hall, pp 242-244. (2008).Nagel,Christian; Professional .NET. Wrox Press. pp 45 (2008)Münch, L.; Ángeles, E.; Métodos y técnicas de investigación. Trillas, pp.16. (2007)

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1203

Page 46: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Implementando estrategias innovadoras para la formación deprofesionistas competentes.

M.C. Vignaud Granados Alejo1, M.C. Víctor Hugo López Enríquez2,Dr. J. Guadalupe Velásquez Aguilar3, M.I. Alejandra Cruz Bernal4.

Resumen—En este artículo se describe la innovación en las diversas técnicas llevadas a cabo por el departamento deRobótica de la universidad Politécnica de Guanajuato, con el objetivo de lograr el aprendizaje significativo y la formaciónapropiada de competencias, que sin duda serán las armas con las cuales nuestros alumnos se desenvuelva en un primermomento durante la estadía y posteriormente como profesionista. Metodológicamente al interior de la Academia setrabaja en el Diseño curricular, Estrategias de enseñanza aprendizaje, Tutorías y asesorías, Exámenes departamentalescolegiados y Horarios para asuntos académicos. Como resultado se obtiene una reducción en el índice de reprobación ymejor aprovechamiento académico, lo cual es motivante y consideramos que a las demás IES les será útil ya que secomparte nuestra experiencia para con ello implementen estrategias similares o enfocadas a sus necesidades. Con loanterior se logra formar profesionistas competitivos en el área de Robótica.Palabras clave—Estrategias, Aprendizaje, Asesoría, Competentes, reprobación.

IntroducciónDentro del sistema de universidades politécnicas, se atiende principalmente el diseño curricular, métodos de

enseñanza-aprendizaje, estancias y estadías, evaluación, tutoría y asesoría, debido a lo anterior el presente trabajomuestra la importancia de realizar una medición del nivel de funcionalidad y mejoras de la implementación de cadauno de los rubros anteriormente mencionados. Así pues cabe destacar el impacto que tiene el análisis de resultadosacadémicos de los últimos 2 años, dentro del departamento de Robótica, donde se visualiza el antes, durante yexpectativas que se tienen con las estrategias implementadas, tales como programas de estudio pertinentes, sesionesde asesorías, tutorías, técnicas de aprendizaje, exámenes colegiados, instrumentos de evaluación, platicasmotivacionales, reunión con los padres de familia, reuniones con alumnos y reuniones de academia.

En la carrera de Ingeniería Robótica de la Universidad Politécnica de Guanajuato, tiene desde sus iniciosprincipalmente dos rubros que demandan constante atención, por un lado el alto índice de reprobación y por el otrogarantizar que nuestros egresados sean altamente competentes; lo anterior debido a la naturaleza de la carrera, ya queen ella se integran diversos tópicos, entre los cuales destacan las ciencias de: la mecánica, la electrónica, el control yla computación; la experiencia nos indica la dificultad que se presenta por parte de los alumnos durante el proceso deasimilación de las áreas y sobre todo al momento de relacionarlas. Bajo esta perspectiva se está en constanteinnovación en la implementación de mejoras en diversas estrategias, con el propósito de generar y medir lascapacidades y habilidades, para con ello garantizar la generación de competencias en cada una de las asignaturas quenuestros alumnos cursan.

Como antecedentes se tiene la implementación de proyectos transversales, es decir la realización de un proyecto arealizarse durante un año, seccionado en tres etapas, las cuales se desarrollan durante tres cuatrimestres. La forma enque se lleva a cabo es mediante la difusión del proyecto a realizar hacia los alumnos involucrados, dándoleseguimiento durante el cuatrimestre en curso hasta que los alumnos realicen la entrega presentación de reportestécnicos y prototipos. Una vez realizado el proyecto se evalúan las competencia adquirida en base a rubricas deevaluación genéricas y específicas donde se mide el grado de desempeño y se valoran aspectos de formación humanatales como: puntualidad, trabajo en equipo, disciplina, presentación y actitud. Como en todo proceso académico sepresentaron diversos inconvenientes, los cuales se atendieron según su grado de impacto, ya sea entre compañeros oen reuniones de academia.

1 El M.C. Vignaud granados Alejo, es Profesor Investigador de Ingeniería Robótica en la Universidad Politécnica de Guanajuato,Cortazar, Guanajuato. [email protected] (autor corresponsal).

2 El M.C. Víctor Hugo López Enríquez es Profesor Investigador de Ingeniería Robótica en la Universidad Politécnica deGuanajuato, Cortazar, Guanajuato. [email protected] .

3 El Dr. J. Guadalupe Velásquez Aguilar es director de carrera Ingeniería Robótica en la Universidad Politécnica de Guanajuato,Cortazar, Guanajuato. [email protected] (Ponente). .

4 La M.I. Alejandra Cruz Bernal es Profesora Investigadora de Ingeniería en la Universidad Politécnica de Guanajuato, Cortazar,Guanajuato. [email protected].

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1204

Page 47: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Bajo este contexto, en el presente trabajo se presenta las diversas metodologías que se han implementado duranteel trabajo colaborativo por parte del departamento de Robótica, los cuales involucran, al director, docentes yalumnos, todas ellas centradas en el aprendizaje significativo y principalmente en la formación apropiada decompetencias. Un aspecto importante es el análisis de los resultados que se obtienen en el presente trabajo,realizando la comparación respecto al antes de implementarlos y las expectativas que se tienen a un futuro no muylejano; todo esto aunado con los buenos comentarios por parte de los empleadores de nuestros alumnos y la sociedaden general.

Antecedentes.La Universidad Politécnica de Guanajuato, es reconocida regionalmente por la implementación y mejora continua

del modelo educativo basado en competencias. En dicho modelo, los alumnos demuestran un conjunto dehabilidades, destrezas y actitudes en cada una de las asignaturas curriculares durante todo su proceso de formación.Lo anterior se pone en práctica durante la estancia I, estancia II y estadía del mapa curricular, como lo específica laCoordinación de Universidades Politécnicas1.

Mucho se ha dicho sobre la importancia de mejorar los indicadores en cuanto a la cantidad y la calidad dematrícula educativa en las Instituciones de Educación Superior (IES), tanto en el Programa Nacional de Educación(PRONAE) como en los documentos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de EducaciónSuperior (ANUIES). Por otro lado, el Modelo de Educación Basado en Competencias del Subsistema deUniversidades Politécnicas (SUP) comprende seis procesos clave que apoyan al macro proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro de los cuales se encuentran los procesos: diseño curricular, Tutorías y asesorías, exámenesdepartamentales colegiados, vinculación con el sector productivo, atendiendo lo que establece el modelo de gestiónpor competencias de las universidades politécnicas2.

De acuerdo con Muñoz-Izquierdo3, la empleabilidad de los jóvenes egresados de las IES mexicanas depende dedos elementos: (1) lograr una suficiente correspondencia entre las características de su formación profesional y lademanda del mercado laboral para los conocimientos, competencias y actitudes en que se formaron durante susestudios universitarios; (2) lograr un razonable equilibrio entre las cantidades de jóvenes que egresan de esas IES y lacapacidad del sistema económico para absorberlos en condiciones aceptables.

Respecto al aprendizaje basado en proyectos, Lourdes Galeana4, lo define como un modelo de aprendizaje en elque los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá delaula de clase. Para que los resultados de un equipo de trabajo, bajo el aprendizaje basado en proyectos sean exitosos,se requiere de un diseño instruccional definido, definición de roles y fundamentos de diseño de proyectos. Sonmuchas los beneficios que este modelo ofrece al proceso de aprendizaje ya que promueve que los estudiantes pienseny actúen en base al diseño de un proyecto, elaborando un plan con estrategias definidas, para dar una solución a unainterrogante y no tan solo cumplir objetivos curriculares. Permite el aprender en la diversidad al trabajar todosjuntos; estimula el crecimiento emocional, intelectual y personal mediante experiencias directas con personas yestudiantes de ubicados en diferentes contextos; aprenden a aprender el uno del otro y también aprenden la forma deayudar a que sus compañeros aprendan; aprenden a evaluar el trabajo de sus pares; aprenden a dar retroalimentaciónconstructiva tanto para ellos mismos como para sus compañeros. El proceso de elaborar un proyecto permite yalienta a los estudiantes a experimentar, realizar aprendizaje basado en descubrimientos, aprender de sus errores,enfrentar y superar retos difíciles e inesperados. En resumen el aprendizaje basado en proyectos apoya a losestudiantes a: (1) adquirir conocimientos y habilidades, (2) aprender a resolver problemas complicados y (3) llevar acabo tareas difíciles utilizando estos conocimientos y habilidades.

Gracias al conjunto que forman las capacidades se logran las competencias mediante un proceso de aprendizaje,que a su vez la o las competencias logradas aumentan el poder de las capacidades con lo que el proceso se convierteen una espiral centrífuga y ascendente que hace necesario el planteamiento que procede de la formación permanente:logro de más y mejores competencias en el desarrollo evolutivo de las capacidades de la persona”, ver figura 1.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1205

Page 48: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Figura 1 Caracterización de las competencias5.Metodología: Estrategias implementadas.

Atendiendo a los diversos aspectos establecidos por la CUP, referentes a la formación de alumnos, en esteapartado se describe la metodología, estrategias y actividades llevadas a cabo por el departamento de Robótica,dentro de las cuales se atienden constantemente las áreas de oportunidad que se presentan durante los procesosacadémicos. Cabe mencionar la participación activa del personal para contribuir satisfactoriamente con las metasestablecidas como departamento. Actualmente nuestra academia lidera este rubro, ya que se ha logrado mediante eldesarrollo de proyectos y nivel académico de los alumnos, el reconocimiento de las diversas carreras de nuestrauniversidad.

Diseño curricular.Una vez establecida la pertinencia de una carrera profesional a través de los requerimientos del sector empleador,

se lleva a cabo el desarrollo del perfil profesional del programa educativo mediante el diseño curricular. En el diseñocurricular se definen las funciones que el futuro ingeniero tendrá como herramientas de fortaleza para desarrollar sutrabajo en el entorno industrial a través de las matrices de campos profesionales y la matriz de suficiencias, dondetambién se establecen las competencias, capacidades y habilidades que los estudiantes desarrollaran durante suformación profesional. Una vez desarrollado todo esto se procede al desarrollo de los planes y programas de estudioque mejor se adaptan para cubrir las necesidades de la zona. La figura 2 muestra la metodología de desarrollo deldiseño curricular.

Figura 2. Diagrama de la metodología usada para el desarrollo curricularLa importancia de un buen diseño curricular basado en competencias en la medición del aprovechamiento académicoe índice de deserción escolar, radica en que si se tiene una excelente articulación e integración de todas lascaracterísticas, necesidades y perspectivas de la práctica profesional con las del proceso de formación profesional,como es nuestro caso, se hace notable un mejor aprovechamiento y desempeño en estos dos caso de estudio, ya quese utilizan en forma oportuna y correcta la gran variedad de recursos que simulan la vida real, para que los alumnosadquieran de forma más temprana los conocimientos, habilidades y actitudes que les permitirán plantear, analizar yresolver problemas, tomar decisiones e involucrarse en la planeación y control de sus actividades dentro del contextode su profesión.

Exámenes departamentales colegiados.Para atender lo relacionado a los exámenes colegiados, la academia de robótica se dividió en varias áreas,

encargadas de liderar los asuntos relacionados con estancias, estadías, proyectos y exámenes colegiados, es decirevaluación de los proyectos de estancias y estadías y la elaboración de exámenes diversos. Actualmente la academiade robótica está conformada por cinco grupos: Ciencias básicas, Mecánica, Control, Automatización y Electrónica,en los cuales se ha nombrado un responsable para efectos de coordinar los diversos trabajos. La forma de trabajo,comienza primeramente en reuniones de academia, donde se asignan las tareas a cada grupo, posteriormente cadaequipo de trabaja define ejercicios, prácticas y exámenes, considerando en todo momento los planes y programas deestudio, para después ser enviados y aprobados por la academia de robótica.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1206

Page 49: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Respecto al área de ciencias básicas, la cual es de suma importancia ya que tiene un alto índice de reprobación ypor consecuencia bajas temporales y definitivas. Para atender esta problemática la academia trabaja en conjunto conlas demás carreras de la universidad, ofertando talleres remediales y asesoría de pares.

Tutorías y asesorías.Dentro de ámbito de tutorías y asesorías, cabe destacar la diferencia entre ambas; tutoría es una actividad de

acompañamiento, orientadora y formativa que ofrecen las Universidades Politécnicas; mediante las instanciaspertinentes, para contribuir en el desarrollo de las competencias del alumno durante el transcurso de su carrera hastaculminar con su titulación, por otra parte la asesoría es una actividad que contribuye en la resolución de dudas oreforzamiento a los alumnos, sobre temas técnicos específicos que domina el profesor. Como departamento seatienden ambos rubros, tomando como guía el procedimiento (ver figura 3). El proceso de tutoría está integrado porlas actividades que realiza contando para ello con registros de asistencia y canalizaciones.

Figura 3. Proceso de asesoría (izquierda), Proceso de tutoría (derecha).Estrategias de enseñanza aprendizajeLas estrategias de enseñanza aprendizaje son procedimientos que un alumno elige y emplea en forma consciente,

controlada e intencional para facilitar la adquisición, almacenamiento y utilización de la información. Se clasificanen; estrategias cognitivas, estrategias metacognitivas y estrategias de manejo de recursos y todas ellas tienen que vercon la disposición efectiva y motivacional del sujeto hacia el aprendizaje, siendo este el alumno.

Atendiendo a lo anterior el departamento de ingeniería robótica, ha demostrado que las estrategias puedenenseñarse de una forma integral en las diferentes áreas curriculares, para con ello lograr el mejoramiento de losprocesos de pensamiento en los estudiantes y que los alumnos tengan un mayor conocimiento y control sobre susrecursos, posibilidades y limitaciones cognitivas. El uso de estrategias específicas ha resultado ser excelente encuanto al cumplimiento de objetivos de cada área académica. También para que una estrategia se cumpla, debecontar con los siguientes requisitos: ser funcional, significativa, aplicable, útil, necesaria, eficaz y generar confianzaautoeficiente en forma clara, directa, informativa y explicativa.

Vinculación con el sector industrial.Referente a la vinculación academia-sector productivo del enfoque de enseñanza basada en competencias, es la

estadía, que en la UPGTO es una asignatura curricular del último cuatrimestre de la carrera, y consiste en laincorporación del estudiante durante al menos cuatro meses en una empresa o institución del sector productivo,investigación o de servicios, esta es una fase importante de la formación del futuro profesional, ya que losaprendizajes que se logran en la ejecución cotidiana de una función productiva directamente en el centro de trabajo,proporcionan la oportunidad de desarrollar competencias, acumular experiencia a través de su actuación diaria como

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1207

Page 50: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

miembros de un grupo social y de su interrelación con otras formas alternativas que propician la acumulación deconocimientos (ver proceso en la figura 4).

Figura 4. Proceso de asesoría (izquierda), Proceso de tutoría (derecha).

Resultados.En este apartado es importante mencionar que los resultados obtenidos son producto del trabajo realizado durante

dos años, en cuanto a información obtenida sobre las calificaciones de los alumnos y en base a ello medir la eficaciadel aprovechamiento académico, como resultados de las diversas tareas realizadas, analizadas y evaluadas por elpersonal del departamento de robótica.

Respecto a las evaluaciones de los alumnos, el análisis de los datos obtenidos con relación al aprovechamiento seaprecia una mejora significativa en cuanto al porcentaje de aprobación, desde la implementación de las metodologíasdescritas (Mayo Agosto 2010) hasta el cuatrimestre pasado mayo-Agosto 2012, la cual paso de 76.8% a 82.1% deaprobados, (ver gráfico de la figura 5).

Figura 5. Aprovechamiento académico.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1208

Page 51: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Antes del análisis de deserción escolar es importante puntualizar el problema que se tiene en cuanto al rezagoestudiantil, ya que en esta carrera es muy alto. Así de acuerdo a lo mencionado sobre el alto índice de deserción en lacarrera, evaluando los nueve cuatrimestres entre la primera y tercera generación se ha obtenido una disminución enla deserción, pasando del 63 % al 59 %; y evaluando los primeros tres cuatrimestres se encontró que la deserciónpaso del 40% al 33% de la primera a la quinta generación (ver gráfico de la figura 6).

Figura 6. Deserción escolar por generación y cuatrimestre.

Conclusiones y trabajo futuro.En el trabajo se muestran las metodologías empleadas para la atención de las problemáticas de bajo

aprovechamiento académico y deserción escolar, haciendo énfasis en como el departamento de Robótica las empleapara un mejor resultado a través de dos años de implementación. Es importante mencionar, que aun y cuando se hanobtenido resultados satisfactorios, es necesario hacer modificaciones para mejorar los diversos procesos dentro delámbito académico.

Resumen de resultadosEn este trabajo investigativo se estudió el aprovechamiento académico de los alumnos de ingeniería Robótica de

la Universidad Politécnica de Guanajuato, así como el índice de deserción escolar. Los resultados de la investigaciónincluyen el análisis estadístico de los resultados y la descripción de los mismos.

ConclusionesEl valor alcanzado por las Universidades Politécnicas en los índices de deserción y reprobación está directamente

ligados con la implementación de metodologías pertinentes e innovadoras en cuanto a: diseño curricular, exámenesdepartamentales colegiales, tutorías y asesorías, estrategias de enseñanza aprendizaje y vinculación con el sectorindustrial. Se ha llegado a la conclusión de que, para que el sistema sea funcional el docente debe ser un instructoreficaz, un especialista y un experto de los conocimientos; en tanto que el estudiante debe estar motivado para recibirel nuevo conocimiento y relacionarlo con la realidad para aprender significativamente.

Los integrantes consideramos que el compromiso y profesionalismo es vital para el logro de buenos resultados.Con lo anterior se logra una sinergia al interior de la academia de Robótica.

RecomendacionesEn base a los resultados obtenidos, estamos en condiciones de sugerir y recomendar la innovación constante de

las metodologías, actividades y tareas en las IES para lograr las competencias de alto nivel, bajo la premisa de que sedebe convencer al personal directivo y administrativo de los beneficios que se obtendrá al implementar estaimportante y noble tarea.

Referencias1Coordinación de Universidades Politécnicas, Modelo educativo de las Universidades Politécnicas, Documento de la CUP, SEP, 2006.2Modelo de gestión por competencias de las universidades politécnicas. Subsistema de universidades politécnicas. México, D.F. 2009.3Muñoz Izquierdo, Carlos. 2006. “Determinantes de la empleabilidad de los jóvenes universitarios y alternativas para promoverla”. Papeles dePoblación, julio-septiembre, número 049. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México. pp. 75-89.4Lourdes Galeana de la O.: Aprendizaje Basado en Proyectos. Universidad de Colima," http://revistacastellanaingenieril.com.es, consultada el 7 deNoviembre del 2010.5Tejada, J. El trabajo por competencias en el prácticum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(2), “ http://redie.uabc.mx/vo7no2/contenido-tejada.html”, Consultado el 5 Noviembre del 2010.6D. Jiménez-Rodríguez, F. Echeverría-Villagómez y M. Patiño-Rivera, “Sistemas de asesorías y tutorías en un Modelo de Educación SuperiorBasada en Competencias”, Primer Congreso internacional de Competencias Profesionales, Texcoco, Edo. De México, 2011.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1209

Page 52: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

La Termodinámica Fuera de Equilibrio No Lineal y las Celdas

Termoeléctricas

Jaime A. Granados Samaniego1, Lilia Rodríguez Juárez

2,

Juan Manuel Velázquez Arcos3 y Roberto Tito Hernández López

4

Resumen—En el campo de la Física Estadística, llamado Termodinámica Fuera de Equilibrio, se estudian las relaciones

entre flujos y fuerzas termodinámicas presentes en sistemas que no están en equilibrio . Hay una rama que analiza el caso

en que la dependencia del flujo no es una función lineal de un gradiente, como en el caso de la Termodinámica Irreversible

Lineal, sino que es una función cuadrática, conocida como Termodinámica de Burnett. Entre los Sistemas

Termodinámicos que presentan este fenómeno y que tienen mucha aplicación en la Ingeniería están las llamadas Celdas

Termoeléctricas o de Peltier, construidas con materiales semiconductores. Presentamos los resultados experimentales

obtenidos con un sistema de adquisición de datos computarizado, basado en la plataforma LabVIEW, con los cuales

realizamos la curva de voltaje contra temperatura característica de dichas celdas y construimos el modelo teórico de

comportamiento de la termoelectricidad generada por una celda de este tipo. Palabras clave—Termodinámica de Burnett, Termoelectricidad, Celdas Peltier

Introducción

Este trabajo presentamos una introducción a la Termodinámica de Procesos Irreversibles conocida como la

Termodinámica de Burnett, el principio fenomenológico básico de la termoelectridad, los resultados de un experimento realizado para obtener la corriente eléctrica generada en una Celda Peltier en función de las temperaturas en sus caras y el modelo termodinámico resultante.

La termodinámica Fuera de Equilibrio

Los Procesos irreversibles son aquellos fenómenos que ocurren en la naturaleza que no son reversibles en el tiempo.

El estudio formal de los Procesos Irreversibles, lo inicia W. Thompson (Lord Kelvin) en 1854 analizando el fenómeno de la Termoelectricidad. Después R. J. Clausius y J. C. Maxwell dan mayor solidez a las ideas de la irreversibilidad, culminando en 1872 con Ludwig Boltzmann quién planteó la ecuación que lleva su nombre y estableció, para un gas diluido, la primera Teoría completa sobre los procesos irreversibles. A pesar de ser un campo de estudio relativamente antiguo y que empezó estudiando sistemas como gases y fluidos, actualmente la Física de los procesos irreversibles es una rama de la Física en pleno desarrollo que se aplica a sistemas complejos.

En los Fenómenos irreversibles o fuera de equilibrio, modelados sobre lo que se conoce como el medio continuo, siempre están presentes uno o varios flujos de cantidades físicas como la masa, la carga eléctrica, el momento lineal, la energía y el calor, y las llamadas fuerzas termodinámicas como el gradiente o diferencia de temperaturas, el gradiente de presión o el gradiente de la velocidad, las cuales inducen o provocan los fenómenos. Para estudiar el comportamiento de fenómenos irreversibles en fluidos clásicos, las llamadas ecuaciones hidrodinámicas de Navier Stokes Fourier han sido muy exitosas. Dichas ecuaciones están sólidamente

fundamentadas desde el punto de vista teórico en el contexto de la llamada Termodinámica Irreversible Lineal y han jugado un papel muy importante en muchas áreas de la física aplicada y la ingeniería

1.

Estas ecuaciones construidas bajo la Hipótesis de Equilibrio Local, en las cual se supone que en un sistema fuera de equilibrio, pequeñas celdas que lo constituyen, están aproximadamente en equilibrio, cumpliendo por tanto la ecuación de estado y la ecuación de Energía Interna válidas en la Termodinámica clásica, postulan que entre los flujos y fuerzas termodinámicas existen dependencias lineales y efectos cruzados.

Ecuaciones tan importantes como La Ley de Ohm en la cual un gradiente o diferencia de potencial eléctrico produce un flujo de carga eléctrica, la Ley de Fourier de conducción de calor en la cual un gradiente de temperatura provoca un flujo de calor, La Ley de Fick de Difusión de materia en la cual un gradiente de potencial químico induce un flujo de masa, son resultados de la Termodinámica Irreversible Lineal (TIL).

1 Jaime Granados Samaniego es Profesor Investigador en el Depto. de Ciencias Basicás DCBI, en la Universidad Autónoma

Metropolitana Azcapotzalco en México D.F. México. [email protected] (autor corresponsal) 2 Lilia Rodríguez Juárez es Investigadora en el Centro de Investigación Educativa en México D.F. [email protected] 3 Juan Manuel Velásquez Arcos es Profesor Investigador en el Depto. de Ciencias Básicas DCBI en la Universidad Autónoma

Metropolitana Azcapotzalco en México D.F. 4 Roberto Tito Hernández López es Profesor Investigador en el Depto. de Materiales DCBI en la Universidad Autónoma

Metropolitana Azcapotzalco en México D.F.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1210

Page 53: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Sin embargo hay otro tipo de fenómenos que no pueden ser modelados con la TIL por lo que la teoría de los procesos irreversibles ha seguido en desarrollo dando lugar a la Termodinámica Irreversible no líneal y la

Termodinámica Irreversible Extendida, en la formulación macroscópica 2,3,4

. La idea en el caso no lineal, es extender las ecuaciones constitutivas lineales para que incluyan términos de orden superior en los gradientes dando lugar a lo que se conoce como las ecuaciones de Burnett, de superBurnett, etc. Las ecuaciones de Burnett fueron deducidas por primera vez por D.Burnett, un matemático inglés, en 1935 a partir de la solución de Chapman Enskog de la ecuación de Boltzman, en forma microscópica

6. Las ecuaciones

macroscópicas de las ecuaciones de Burnett son mas reciente y fueron obtenidas por Robles Domínguez et al

utilizando argumentos macroscópicos compatibles con la Hipotesis de Equilibrio Local7,8

y por otro lado, García Colín y López de Haro las dedujeron utilizando los resultados de la Termodinámica Irreversible Extendida

9.

La termoelectricidad En 1821 el científico T.J. Seebeck descubrió el fenómeno que lleva su nombre, en el cual una corr iente eléctrica aparece cuando dos alambres de diferentes materiales se unen en sus dos extremos y dichas uniones se colocan a diferentes temperaturas. La intensidad de la corriente eléctrica obtenida, depende del tipo de materiales que se ponen en contacto y de la diferencia de los valores de la temperatura en las uniones. Este fenómeno se observa tanto en materiales metálicos o

conductores como en materiales semiconductores.

Figura 1. El diagrama muestra el efecto Seebeck que se produce en

dos alambres de distintos materiales.

En diversos trabajos y libros10, 11

se ha estudiado el fenómeno de la termoelectricidad relacionando la cantidad de corriente eléctrica obtenida, ἱ, con la diferencia de temperatura, T Tc, aplicada en las uniones, llamando a esto la ecuación de Seebeck, obteniendo valores numéricos para el coeficiente β que aparece en la relación

ἱ= β ( Tf Tc ) (1)

Desde el punto de vista de la Termodinámica Fuera de Equilibrio y considerando a la corriente eléctrica como un flujo de cargas, la ecuación (1) indicaría una relación lineal entre un flujo termodinámico y una fuerza termodinámica, la diferencia de temperaturas.

Las Celdas Termoeléctricas

Las celdas termoeléctricas, llamadas bombas termoeléctricas o de calor o Celdas Peltier, que se muestran en la fotografía en la figura 2, constan de 127 termopares, conectados eléctricamente en serie y térmicamente en paralelo,

los cuales están hechos de dos elementos semiconductores, principalmente de Telurio de Bismuto (una aleación cuaternaria de Bismuto, Telurio, Selenio y Antimonio) altamente dopado para crear un exceso tipo N o deficiencia tipo P de electrones. Estos elementos están integrados y encapsulados entre dos placas cerámicas metalizadas. Para poder obtener electricidad útil de una celda Peltier, se colocan sus placas cerámicas a dos tiras metálicas que se introducen en dos recipientes adiabáticos que contienen agua a diferentes temperaturas y que actúan como fuentes térmicas.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1211

Page 54: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Figura 2. En la fotografía se muestran dos Celdas termoeléctricas.

La Termodinámica de Burnett de la Celda Peltier Para estudiar teóricamente el comportamiento termodinámico macroscópico de la Celda Peltier se modela como si fuera una mezcla de dos tipos de partículas con carga eléctrica y masa. Pudiendo presentar en el fenómeno fuera de equilibrio un flujo de masa Jc, un flujo de carga eléctrica Je y un flujo de calor Jq, ocasionados estos por un

gradiente o diferencia de potencial químico ∆μ , un gradiente o di erencia de potencial eléctrico ∆φ y un gradiente o di erencia de temperatura ∆T. De acuerdo al desarrollo macroscópico de la Termodinámica de Burnett realizado por Robles Domínguez

7 y García

Colín8, basado en la Hipótesis de equilibrio local y el Principio de incremento de la Entropía, los flujos

termodinámicos y las fuerzas termodinámicas cumplen la ecuación matricial

J =A F (2)

en donde: la matriz J contiene los flujos Jc, Je y Jq la matriz A simétrica contiene 6 coeficientes de transporte que son funciones lineales de los gradientes mencionados. la matriz F contiene los gradientes ∆μ, ∆φ y ∆T

(3)

Si se considera que en la celda no hay un gradiente de potencial eléctrico externo y un gradiente de potencial químico cero, la ecuación constitutiva para el flujo de carga eléctrica, o corriente eléctrica es entonces

Je = (a1 + a2∆T) ∆T (4)

la cual se puede escribir como:

I = a1∆T+ a2 (∆T)2

(5)

en donde I es la corriente eléctrica, a1 y a2 son constantes cuyos valores se determinan experimentalmente.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1212

Page 55: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

El experimento

Para caracterizar termodinámicamente las celdas Peltier es necesario obtener la corriente eléctrica que produce la celda en términos de las temperaturas aplicadas en las caras de la celda. Para este fin armamos el arreglo

experimental mostrado en la figura 3, que consiste en un sistema de adquisición de datos computarizado, con un Programa de cómputo elaborado en LabVIEW, la interfase NI 9215 sobre un chasis CompactDaq USB y dos sensores electrónicos LM35 con los cuales se mide la temperatura del agua en los dos vasos en donde se colocaron las láminas de aluminio que hacen contacto térmico con las distintas caras de la celda Peltier.

Figura 3. Fotografía del arreglo experimental.

Se programó el Sistema de Adquisición de Datos para tomar 250 mediciones por segundo obteniendo un archivo amplio de datos que incluyen la temperatura del agua fría, la temperatura del agua caliente, y el voltaje en las terminales de la celda.

Resultados experimentales

Se procedió a graficar los datos y realizar el ajuste de la curva, obteniéndose la ecuación del voltaje en función de la diferencia de temperaturas en las caras de la celda, la cual resultó cuadrática, como se muestra en la gráfica de la figura 4.

Figura 4. Gráfica del voltaje termoeléctrico en función de la diferencia de

temperaturas en las caras de la celda termoeléctrica.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1213

Page 56: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

El comportamiento experimental observado en la celda termoeléctrica indica que la corriente eléctrica producida por la celda Peltier es una función cuadrática de la diferencia de temperaturas en las caras, que cumple la ecuación

I = 0.0723 - 0.0623 ∆T + 0.0022 (∆T)2

(6)

Esta es la ecuación constitutiva de la Celda Peltier, como sistema termodinámico. Es decir, el flujo termodinámico, la corriente eléctrica, no es una función lineal de la fuerza termodinámica ∆T, que es la diferencia de temperatura, específicamente, depende no solo de la parte lineal de la fuerza termodinámica sino también del cuadrado de la fuerza.

Comentarios finales

Discusión de resultados Si comparamos la ecuación (6) obtenida del experimento con la ecuación (5) obtenida del Modelo Teórico podemos afirmar que la corriente eléctrica producida por la Celda Peltier es un Fenómeno fuera de equilibrio que puede ser modelado por la llamada Termodinámica de Burnett en donde el flujo termodinámico depende cuadráticamente de la

fuerza termodinámica.

Conclusiones Utilizando un sistema de adquisición de datos computarizado, y un programa desarrollado en la Plataforma LabVIEW, hemos obtenido, experimentalmente, la curva característica de la corriente eléctrica en función de la diferencia de temperaturas para una Celda termoeléctrica o de Peltier. Esta resultó ser una función cuadrática de la

diferencia de temperaturas aplicadas. La curva obtenida muestra que el comportamiento termodinámico de la Celda se explica macroscópicamente por la Termodinámica Irreversible No Lineal conocida como Termodinámica de Burnett, en la cual el flujo termodinámico, la corriente eléctrica, es producida por una fuerza termodinámica, la diferencia de temperaturas, hasta un término cuadrático. En los textos de termodinámica en donde se discute la termoelectricidad, utilizados frecuentemente, se ha

considerado que la corriente eléctrica depende solo linealmente de la diferencia de temperaturas. Agradecimientos Los Autores agradecen a Fernando Tavera Romero su apoyo siempre valioso en la realización de esta investigación. Por otra parte, los autores dedicamos este trabajo a la Memoria de nuestro Maestro el Dr. Leopoldo García Colín Scherer, quién falleció en el tiempo en que lo elaborábamos.

Referencias 1

García Colín, L.S.. Termodinámica de Procesos Irreversibles. Universidad Autónoma Metropolitana. México.1990.

2 García Colín Scherer, Leopoldo y Patricia Goldstein M. La Física de los Procesos Irreversibles. El Colegio Nacional. Tomo 2. 2003.

3

García Colín Scherer, L. “Hidrodinámica, teoría de transporte y termodinámica”. Revista Mexicana de Física 43, No. 2 (1997) 175-189

4 Uribe, F.J. and L.S. Garcia-Colín, Phys. Fluids A 5 (1993) 1814.

5

Garcia Colín, L.S., Physica A 118 (1983) 341.

6 Chapman, S. y T.G. Cowling. The Mathematical Theory of non uniform Gases. (Cambridge University Press, Cambridge 1970).

7 Robles Domínguez, J.A. B. Silva, L.S. García Colín. Physica.106A (1981), 539.

8 García Colín, L.S., J.A. Robles Domínguez, G.Fuentes. Phys.Lett. 84A (1981), 169.

9 García Colín, L.S., M. López de Haro. Journal of Non Eq.Thermodynamics.7 (1982), 95.

10

Zemanzky, Mark W., Dittman, Richard H. Heat and Thermodynamics. Mc Graw Hill. 1981.

11

De Groot, S.R. y P.Mazur. Non Equilibrium Thermodynamics. Dover Publications, Mineola N.Y. 1974.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1214

Page 57: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Gestión sustentable e inclusión social, Stakeholders en ISO 26000,Guía para la Responsabilidad Social de las Organizaciones

Lilia Granillo Vázquez y José Felipe Ojeda Hidalgo

Resumen— Detrás de la Responsabilidad Social Organizacional está la seria preocupación de las sociedades --surgida entre las Occidentales-- por el impacto del crecimiento económico y de la riqueza, así como el del crecimientodemográfico sobre el “Sistema Tierra”. Detrás , tras la presentación del Primer Informe del Club de Roma (Meadows etal. 1972). Tal preocupación apareció en las agendas políticas bajo los rubros “problemas ambientales y políticasambientales”. Por otra parte, las protestas y demandas ciudadanas de grupos de consumidores, sociedad civil organizada,comenzaron a modificar la cadena de valor hasta extenderla a la esfera de influencia. Este trabajo da cuenta de talproceso de inclusión.

Palabras clave— Responsabilidad Social Organizacional, ISO 26000, Sustentabilidad, Filantropía, Partesinteresadas, Stakeholders.

IntroducciónEl proceso de elaboración de la norma ISO 26000, Guía de Responsabilidad Social Organizacional es una

respuesta a la necesidad enfrentar primero los problemas ambientales, los impactos de las decisiones y actividadesempresariales, industriales, tecnológicas, que se dejaban sentir a nivel regional o nacional, y que por ello podían serresueltos por las entidades gubernamentales regionales o nacionales. Se trataba de viejos problemas ambientales (porejemplo, olores indeseables, contaminación por ruido, desperdicio de agua y similares) que eran y son manejableshasta cierto punto. Haber atacado estos problemas ha contribuido en gran medida al desarrollo de nuevos métodospara diseñar políticas, principalmente, a escalas nacionales, debido a que la problemática medioambiental no podíaser enfrentada mediante los marcos políticos. A principios del tercer milenio, el problema ambiental era tan grandeque se recurrió a la conciencia social de Oriente y Occidente. Hacía falta la normatividad voluntaria en lo que ahorase conoce como Responsabilidad Social Organizacional, y hacía falta convencer a la más grande organización denormalizadores o estandarizadores de normas técnicas, de lo material y el intercambio comercial. ISO ha tenido queatravesar airosamente los vendavales de una materia tan alejada de lo técnico como la RS. Y tras sufrir críticasdurísimas y enfrentamientos insólitos, el consenso empezó a dar frutos cuando se establecieron nuevos parámetrosacerca de quiénes deberían participar en la elaboración del estándar. Por más de medio siglo, los expertos de loscomités técnicos se reconocían en 4 grupos de interés que eran convocados por los organismos normalizadores:gobierno, industria, academia y sociedad civil organizada

En un gesto de inclusión, innovador en ISO, durante las reuniones del grupo de trabajo de la ISO 26000,se amplió la noción de “partes interesadas” para incluir a la sociedad.

Figura 1. Fuente NT-47, traducción al español del CD, aprobada en Quebec., www.iso.org/sr

Así, para la legitimidad del debate, se acordaron los siguientes sectores, por sus relevantes intereses y seampliaron hasta 6 categorías de partes interesadas:

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1215

Page 58: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Consumidores Gobierno Industria Trabajadores Organizaciones No Gubernamentales y (proveedores de ) Servicios, Academia, investigadores y normalizadores

En 1998, decía John Elkington en su libro Cannibals with Fork, The triple bottom line of 21st CenturyBusineess, “The concept of TBL demands that a company's responsibility be to stakeholders rather thanshareholders. In this case, ‘stakeholders’ refers to anyone who is influenced, either directly or indirectly, by theactions of the firm. According to the stakeholder theory, the business entity should be used as a vehicle forcoordinating stakeholder interests, instead of maximizing shareholder (owner) profit”. CF. Elkington, J. (1994)"Towards the sustainable corporation: Win-win-win business strategies for sustainable development." CaliforniaManagement Review 36, no. 2: 90-100

ProblemáticaLa confusión entre RS y filantropía que se da en México obedece en realidad a un anacronismo, un anclaje

en la tradición. La filantropía, el mecenazgo, la beneficencia se practicó hasta el siglo XIX. Era un acto generoso deaquel empresario o personaje notable y pudiente que deseaba regresar a la comunidad algo de lo que ésta le habíadado. Suele reconocerse a esta filantropía o agradecimiento como RS de primera generación, y se remonta a losbenefactores del siglo XIX, como el caso de la Fundación Mier y Pesado en México.

Friedman obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1976, “por sus logros en los ámbitos de análisis delconsumo, historia y teoría monetaria y por su demostración de la complejidad de la política de estabilización”1. Yaretirado de la Universidad de Chicago, septuagenario, seguía contradiciendo en 1982, desde la tribuna menor deNewsweek, la legitimidad de la llamada “política social” que algunas empresas emprendían desde el siglo XIX. Serefería a la práctica empresarial que consistía mayormente en favorecer mediante donativos en especie o enmoneda, mejoras en la vida de los trabajadores o sus familias. O bien, en donaciones a grupos sociales desposeídos ominusválidos; por ejemplo, las donaciones de “pan viejo” con que alguna panificadora beneficiara, digamos, a losorfanatos o a los hospitales de caridad.

En contra de un cada vez más creciente debate sobre el papel social de la empresa como organización,Friedman minimizó los problemas sociales del entorno y afirmó que la única responsabilidad de la empresa eragenerar utilidades para los “propietarios”, “los accionistas” o “share or stakeholders” como se les llama en inglés. Ylo afirmó hasta que el orbe entero lo escuchó. Todavía en 1991 seguía publicándose su “The Social Responsibility ofbusiness is to increase its profits”, texto que ha de leerse éticamente considerando la psicología del fetiche, deldinero como fetiche2. Negó y aun deslegitimó cualesquiera otros tipos de vocación social, función social, todalegítima “responsabilidad social”. Cuestiones como pobreza o como salud; precariedad laboral, accidentes de trabajoy riesgos de gestión, -sostuvo- le correspondían al gobierno; eran de la incumbencia del Estado, primer sector; y node la empresa privada, segundo sector. Por eso, decía, la RSE es una actividad ilegitima para el empresario. Y estose enseñaba en las escuelas de economía o de negocios, mientras las naciones y las agencias internacionalesesperaban los resultados del Informe Bruntland de la ONU.

Cabe aclarar que ya septuagenario, carecía de las herramientas conceptuales para percibir la emergencia deltercer sector, la sociedad civil organizada, cuya voz, cuyas actividades habrían de cimbrar al empresariado de mirasmonetaristas, de simpleza rentista. Ya en el Tercer Milenio, Guadalupe Medina revisa algunas empresas mexicanas,cita a Friedman y concluye, “Sería un deplorable error convertir a la empresa en un puro negocio, indiferente a losprincipios éticos”. 3

1 “…for his achievements in the fields of consumption analysis, monetary history and theory and for hisdemonstration of the complexity of stabilization policy".http://nobelprize.org/nobel_prizes/economics/laureates/1976/index.html

2 Milton Friedman, “The Social Responsibility of business is to increase its profits” en The Craft of GeneralManagement, Harvard Business School Publications, Boston, 1991.

3 Guadalupe Medina, “Es posible armonizar los principios éticos con la eficiencia empresarial” en Carlos de laIsla, Comp.), Ética y empresa, ITAM, USEM México, FCE, México, 2000, p. 76

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1216

Page 59: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Antecedentes de la RSDesde las encíclicas papales, como la Rerum Novarum de León XIII en 1895, o las luchas de los

trabajadores y las discusiones marxistas, más las críticas a la Filosofía del dinero, de G. Simmel4, frentesencontrados en el siglo XIX, conceptos y teorías como la de la alienación o enajenación, organizaciones sindicales,mutualistas, el comunitarismo, el cooperativismo, revisaban y denostaban contra las consecuencias de la economíamercantil sobre las relaciones sociales5, en particular la explotación del hombre por el hombre y las condicioneslaborales inhumanas.

La primera mitad del siglo XIX y las experiencias desastrosas de las dos Guerras Mundiales impulsaron laintermediación y dieron origen a agencias internacionales como la ONU o la OIT, y nacionales como la UniónSocial de Empresarios Mexicanos (USEM). Y desde estas intermediaciones se lograron marcos de conducta yacuerdos internacionales como la Declaración Universal de los Derechos del Hombre (1948) o los acuerdos entreempleadores y empleados; se impulsaba la conciencia social con nociones de solidaridad o de subsidariedad social.Pero la doctrina Friedman insistía en que todo desvío de la empresa –de los directivos— que los alejara de laobligación de obtener más y mejores rendimientos –dinero rentista- para dueños e interesados, era un procederilegítimo. Insistió siempre que correspondía al estado, al gobierno, la solución a esas necesidades sociales. Se tratabade una postura ortodoxa, retrógrada, aferrada a un statu quo, en cuanto al intercambio comercial.

Esta mentalidad hegemónica, monetarista, no alcanzaba a ver que los inversionistas no se limitan a los“dueños”, ni a los “accionistas”. Ni que las inversiones en una empresa son diversas, no sólo de tipo monetario;que existe el capital social, el político. Como no concede valor al trabajo, al intercambio energético, a laproductividad, opta por el rentismo, por el usufructo solamente. Visión totalitaria, no mira las alternativas; muchomenos vislumbra que la seguridad en la organización y el ambiente laboral sano son redituables al reducir el costode los riesgos; ni que el capital cultural también produce rendimientos, al evitar accidentes laborales, por ejemplo.La resistencia al cambio, el tradicionalismo capitalista no concibe que en el sentido actual de mundo y destinocompartidos, los trabajadores son también inversionistas; que la honradez es capital político; ni que como tal vale; nique el ahorro malentendido en la cadena de suministro puede llevar a pérdidas en la cadena de valor. Semejantelimitada visión del mundo de los negocios, no puede ver que los grupos de interés de una empresa se desplazandentro y afuera, hasta lo que se llama ahora la “Esfera de influencia”.

El concepto político “Desarrollo sostenido/sustentable” (DS) fue incorporado en el Informe de la ComisiónMundial del Medio Ambiente y Desarrollo, de la ONU, en 1987, mejor conocido como el Informe Brundlandt Laacepción más conocida del DS la proporciona este informe, que es del dominio público:

“Desarrollo Sostenido es un proceso de cambio en el cual la explotación de losrecursos, la dirección de las inversiones, la orientación del desarrollo tecnológico y elcambio institucional se encuentran en armonía, y aumentan tanto el potencial actualcomo el potencial futuro para satisfacer las necesidades y aspiraciones humanas --- (esdecir) satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las habilidades degeneraciones futuras para que ellas estén en condiciones de satisfacer sus propiasnecesidades”

4 Cf. Enrique Serrano G., “La economía monetaria y el “estilo de vida” moderno. Notas sobre la filosofía deldinero de Georg Simmel” en Patricia Nettel y Sergio Arroyo, Aproximaciones a la modernidad, París Berlín, siglosXIX y XX, UAM-X, México, 1997, p. 105ss

5 En literatura, la brecha entre ricos y pobres logró que el costumbrismo se convirtiera en realismo y pasara alnaturalismo, con sus tópicos sórdidos, abyecciones y relatos vergonzosos. Por extrapolaci+on, ya que cité a expok,paso ahora a hablar de la prensa mexicana del siglo XIX, que abunda en disidencias, oposiciones y críticas almercantilismo. Constituye incluso la categoría de “prensa obrera”. Por ejemplo, La Internacional, que apareció el 7de julio de 1877, proclamaba: “Semanario consagrado exclusivamente a la propaganda teórico---práctica delsocialismo para la defensa de los pueblos, redención de la clase obrera y proletaria, emancipación de la mujer yorganización agrícola industrial de la República. El primer sector, Don Porfirio, resentía la crítica y no distinguíaclases nisectores en su persecución. Por ejemplo, quiso desterrar a la aristocrática Laureana Wright de Kleihans y aMateana Murguía por que la disidencia, la oposición y el sentimiento de sororidad en sus artículos, pedíanmejores salarios para las maestras. Don Porfirio era también ya un septuagenario; creo que no veía. Las ideologíasobreras y campesinas de fraternidad y solidaridad –Regeneración es sólo uno de los muchos proyectos de cambio--fundaron parte de la ideología revolucionaria de 1910, la primera revolución social del mundo. Cf. Francisco Tapia,Grito y silencio de las imprentas, UAM-X, México, 1990

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1217

Page 60: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

La filantropía confundida como RS omite precisamente rendir el informe social, por ello carece de valorestratégico. Se sigue considerando una “graciosa” donación, y no una oportunidad para aumentar, por ejemplo, elcapital político, de conocimiento o cultural de la organización. Es cierto que hay mucho juego de mercadotecnia ymanejo de imagen, y que una reputación de honradez es capital intangible, pero no sin la rendición de cuentas ni sinla repuesta debida a la comunidad; sin la práctica del diálogo social o de los derechos laborales.

Están también desde entonces la SA 8000, Social accountability de Estados Unidos, o la Global ReportingInitiative, (informe GRI) que privilegian alguno de los tres campos de indicadores que sirven a los directores paramedir la sostenibilidad operativa y decidir el rumbo o los cambios para permanecer en los negocios. La obligaciónde responder a la confianza que la sociedad concede a las empresas para que produzcan y operen sobre los recursosestá en la base de lo que en inglés se llama “accountability” –responder por---; y proviene del reconocimiento yaprecio de la confianza simbólica que la propia sociedad deposita en la empresa. Esto es de difícil comprensión enlengua española, pues no existe traducción equivalente para “accountability”.

Compliance responsivenessOrganizational management is specifically granted fiduciary responsibility over

society´s economic resources which consist of natural and human resources. Because oftheir privileged status organizational management and the associated businessprofessionals play a central role in the long term viability of a democratically governedsociety grounded in justice, equality and trust. Acting in the public interest requiresconsideration of natural, social and economic systems. Natural systems provide thecontext and sustenance for social systems and, therefore, must be respected, nurturedand sustained. Social system provide the context and purpose of economic systems.Business professional such as accounting and other information providers, analysts, andmonitors and regulatory agencies… facilitate and scrutinize organizational managementin carrying out their fiduciary responsibility.

By accepting the right to control society´s economic resources, organizationalmanagement accepts the responsibility to be held accountable for their use of theseassets6.

La Unión Social de Empresarios Mexicanos, (USEM) es una de las organizaciones mexicanas de mayorantigüedad y envergadura. Surgida después de la II Guerra Mundial y animada por la gestión desde panaderíasoriginales, de la familia Servitje, ha conjugado la Unión Internacional Cristiana de Dirigentes de Empresas(UNIAPAC), y sobrepasa con mucho las anticuadas aspiraciones de empresarios generosos que reparten beneficios.Ubicada dentro de la Doctrina Social de la Iglesia Católica identificada como “opción por los pobres” y apuntaladaen “el destino universal de los bienes” (o en la pregunta ¿Quién es el Dueño de la Tierra? ) la suya es una “Visiónintegral de RSE centrada en la persona” y propone un modelo –que no una norma—de RS que “se ejerce desde laperspectiva de 3 líneas estratégicas: Valores Calidad de vida; Valores Ética y Transparencia; Valores Generación ydistribución de riqueza”. …Como empresarios estamos llamados a ser promotores del desarrollo económico yhumano tanto en la empresa como en la sociedad”7. En uno de los libros de la USEM, Ética y empresa, el capitulode Carlos de la Isla se titula “Es necesaria una nueva actitud ética en el mundo”. Evoca el “Es necesario un nuevocontrato social”, aquel “grito patético” del controvertido Boutros B. Ghali, quien fuera Secretario General de laONU de 1992 a 1996; y hace eco de Ernesto Cardenal cuando dice “Sube el precio de las cosas, baja el precio de loshombres”.

Argumentos y definicionesEn la última década del segundo milenio, había 1, 300 millones de personas en el mundo que vivían en

extrema pobreza, y otros 1 500 en condiciones infrahumanas. Dice “Basta con que un niño llore de hambre encualquier barraca del mundo para poner en cuestionamiento todo sistema social, político y económico”8. Estemodelo de RS afincado en lo financiero, en finanzas sanas cuya salud proceda de propuestas éticas, hace hincapiéen el aspecto personal, familiar, social, de la gestión empresarial. Seguramente evolucionará hasta incluir el tercerfactor: el ambiental

6 Darrel Brown, et Al., Triple Bottom Line, a Business Metaphor for a Social Construct, March 2006.Documents de Treball Núm 06/32, Universitat Autónoma de Barcelona. Opening Statement.http://www.recercat.net/bitstream/2072/2223/1/UABDT06-2.pdf

7 Citas del Folleto “Compartiendo experiencias, 36 empresarios de distintos países. Valores para la construcciónde un mundo mejor; empresarios por el desarrollo sostenible” XXIII Congreso Mundia UNIAPAC, octubre 2009,Ciudad de México, qv. www.uniapac.or y www.usem.org.mx

8 Carlos de la Isla, Comp. Ëtica y Empresa, ITAM, USEM México, FCE, México, 2000, pp. 14ss.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1218

Page 61: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

La definición de RS de ISO 26000 señala:Responsabilidad de una organización por los impactos de sus decisiones y actividades sobre

la sociedad y el medio ambiente, a través de un comportamiento ético y transparente que:• Contribuye al desarrollo sostenible, la salud y el bienestar de la sociedad;• Tenga en cuenta las expectativas de los interesados;• Se ajusta a la legislación aplicable y de conformidad con las normas internacionales de

comportamiento; y• Se integra en toda la organización y la practica en sus relaciones.NOTA 1 Las actividades incluyen productos, servicios y procesos

1. Escrutinio: noción de ciudadanía en las organizaciones: distinciones entre lopúblico y lo privado. Finanzas sanas.

2. Pluralismo, el punto de vista para el desarrollo organizacional; de accionistas(shareholders) a partes interesadas (stakeholders). Atender el Tercer sector y partes interesadas:Filantropía, solidaridad, subsidariedad, reciprocidad, cultura de la paz.

3. La participación social de la empresa: voluntarismo, política social y acciónsocial: alinearse a la misión, comprometerse con el mercado, gestar la identidad corporativa yenriquecer el proceso productivo al combatir la pobreza.

4. Responder el escrutinio: transparencia y rendición de cuentas: Opacity Index,Global Sullivan Principles of SR, Comunicación social sustentable y crisis de imagen .

5. Informes sociales: Compromiso personal ante la violencia, la impunidad y lafalta de vida ciudadana GRI, Global Compact, Agenda 21.

6. Impunidad, corrupción y extinción de las especies: la violencia social y laviolencia de género en México como obstáculo para el desarrollo. Informes sobre violencia de laOMS, INMUJERES, INTERPOL.

7. Evaluación por pares y tácticas comparativas (Bench Marking) y Buenasprácticas empresariales. Emblemas, distinciones, redes e instrumentos mexicanos para la RSE:MEG, Código de Mejores Prácticas Corporativas, CEMEFI, etc.

El acto productivo se ha vuelto complejo y lo hemos convertido en un sistema de gestión basado enprocesos, cuyo enfoque sirve a la organización para cumplir con sus objetivos y alcanzar las metas propuestas

ISO-TC176_SC2N54. Documento de libre acceso en www.imnc.orgLa modernización como concepto indica que una sociedad se dirige hacia la

formación de un mejor estado, y que su desarrollo apunta hacia el progreso y la madurez[…] La sociedad moderna en comparación con las sociedades tradicionales oprimitivas, implica un enfoque racional, efectivo, eficiente y de mejoramiento constante.Es difícil cuestionar las ideas de reforma [mejoramiento constante, mío] cuando hansido definidas como modernas… El principio subyacente del comportamiento en lasociedad moderna es escoger los medios óptimos (incluidos los procesos, las formasorganizacionales, los líderes y la distribución del tiempo) en la búsqueda de metasdeterminadas. 9

En la complejidad del mundo actual, la competitividad de una empresa suele estribar en la cabalinterpretación de quiénes son sus inversionistas, quienes conforman sus grupos de interés, y cómo atenderlos con ladebida responsabilidad. Hoy por hoy, en la gestión competitiva, en las miras amplias del mercado, en mi grupo deinterés puede estar mi competencia, al que antiguamente llamaba “Mi rival”, o mi antagonista. Y es en una visiónholística, integral, y mediante buenas prácticas de inclusión social, que se gesta la competitividad responsable

9 Nils Brunsson y Johan P. Olsen,(2007) La reforma de las organizaciones, México, CIDE, Centro deinvestigación y docencia económicas, p. 37, ss (Traducción para la lengua española por Susana Moreno Parada, TheReforming Organization)

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1219

Page 62: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Referencias bibliográficas.- “Compartiendo experiencias, 36 empresarios de distintos países. Valores para la construcción de un mundo

mejor; empresarios por el desarrollo sostenible” XXIII Congreso Mundia UNIAPAC, octubre 2009, Ciudadde México, qv. www.uniapac.or y www.usem.org.mx

- Brown, Darrel, et Al., Triple Bottom Line, a Business Metaphor for a Social Construct, March 2006.Documents de Treball Núm 06/32, Universitat Autónoma de Barcelona. Opening Statement.http://www.recercat.net/bitstream/2072/2223/1/UABDT06-2.pdf

- Brunsson, Nils y Johan P. Olsen, La reforma de las organizaciones, México, CIDE, Centro de investigacióny docencia económicas, 2007.

- De la Isla, Carlos, (Comp.), Ética y Empresa, ITAM, USEM México, FCE, México, 2000- Friedman, Milton, “The Social Responsibility of business is to increase its profits” en The Craft of General

Management, Harvard Business School Publications, Boston, 1991.- Medina, Guadalupe, “Es posible armonizar los principios éticos con la eficiencia empresarial” en Carlos de

la Isla, (Comp.), Ética y empresa, ITAM, USEM México, FCE, México, 2000- Serrano G., Enrique, “La economía monetaria y el ‘estilo de vida’ moderno. Notas sobre la filosofía del

dinero de Georg Simmel” en Patricia Nettel y Sergio Arroyo, Aproximaciones a la modernidad, ParísBerlín, siglos XIX y XX, UAM-X, México, 1997

- Tapia, Francisco, Grito y silencio de las imprentas, UAM-X, México, 1990

Notas BiográficasLa Doctora Lilia Granillo Vázquez es Profesora Titular C de la Universidad Autónoma Metropolitana, Humanista, estudiosa de las

identidades sociales y las cuestiones de género, experta en gramática comunicativa y en estudios culturales y trasatlánticos, es impulsora de laResponsabilidad Social. Responsable del Cuerpo Académico, UAM-A-105, Estudios culturales: género, lenguajes y sustentabilidad, Miembro delsistema Nacional de Investigadores desde 1989, fue designada experta mexicana ante el grupo de trabajo que desarrolló la norma ISO 26000 yparticipó en todo el proceso, desde 2004 hasta la publicación de la Norma en 2010. .

El Candidato a Doctor José Felipe Ojeda Hidalgo es profesor de tiempo completo en la Universidad Politécnica Guanajuato, CampusCortazar, fundador y organizador de la Red para responsabilidad social y comportamientos éticos de las organizaciones, experto en gestionsustentable para PYMES y en ISO 26000, indicadores e informes de sustentabilidad.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1220

Page 63: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

El impacto educativo de la radio en la formaciónde la ciudadanía

Abel Antonio Grijalva Verdugo1

Resumen—Esta investigación parte de una postura educomunicativa para conocer el impacto de la radio en la configuracióndel concepto de ciudadanía. El estudio se ubica dentro de la tradición constructivista del paradigma cualitativo, previamentese recrea un análisis de contenido radiofónico, se construyen las categorías, que permiten interpretar desde lo teórico larealidad social desde tres dimensiones: socio moral, político democrático y cultural y de entretenimiento. Los valores, son elengarce para identificar los rasgos educativos de la radio y sus repercusiones en lo ciudadano. La orientación metodológicaque se ha trazado es empírico analítica bajo las técnicas de cuestionario estructurado y triangulación simultánea. La muestrase configura por un total de 15 estudiantes de posgrado, 18 profesionistas, 41 estudiantes universitarios, 36 amas de casa, 8profesores de preparatoria, 12 profesores de nivel superior y 2 directores de radio a través de un muestreo no probabilísticointencional por cuotas.

Palabras clave— Educomunicación, valores, radio, ciudadanía, cultura.

Introducción

Ubicar estudios educomunicativos en el escenario radiofónico, es un esfuerzo por comprender lasinteracciones humanas de la mano de los medios de comunicación. El campo educomunicativo buscainterpretar los medios de comunicación desde una perspectiva formativa, es decir, la enseñanza,comprensión y transmisión de conocimientos basados en los procesos cercanos a los medios, sean:radio, prensa, internet, entre otros. Hay quienes la denominan pedagogía para la recepción, sin embargopese a que en México hay muestras de dichas prácticas, lo cierto es que esta investigación no buscagenerar polémica en la base epistemológica de lo educomunicativo. En sí, retoma las diversas corrientesde pensamiento, para entender a los estudios que subyacen al campo de la comunicación y la educaciónen sus diferentes acepciones, en relación con los medios y quienes los consumen. Ampliando estesentido de educomunicativo:

Educomunicación incluye, sin reducirse, el conocimiento de los múltiples lenguajes y medios porlos que se realiza la comunicación personal, grupal y social. Abarca también la formación delsentido crítico, inteligente, frente a los procesos comunicativos y sus mensajes para descubrir losvalores culturales propios y la verdad (CENECA/UNICEF/UNESCO, 1992: 8)

Entender la radio a través de los rasgos que configuran al ciudadano mediático, es enmarcar el impactode lo radiofónico en lo global, la democracia, la participación, la solidaridad y la justicia. El mundo de laglobalización ya no sólo precisa personas con conocimientos teóricos y prácticos de los saberesescolares, requiere de ciudadanos comprometidos con el desarrollo de sus entornos para propiciar unacultura que responda a las exigencias que entrelaza la tecnología y el conocimiento. Para referirse aciudadano mediático, se tiene que partir de una conjunción entre el concepto de ciudadano tan apegadoal derecho y los rasgos otorgados por el Estado y, la relación con los medios de comunicación. Es decir, la

1 Profesor del departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Occidente. Miembro del SistemaSinaloense de Investigadores. Doctorando del programa en Educación en la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1221

Page 64: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

ciudadanía mediática está vinculada a quienes han sido considerados constitucionalmente comociudadanos con las características y cualidades que ello implica, además están en contacto con losmedios de comunicación, reciben, manipulan, están al tanto de lo que pasa en los medios y porconsiguiente utilizan sus contenidos en la vida cotidiana de forma natural o planeada. Se percibe esaciudadanía, mediante los valores éticos y morales agrupados en las dimensiones: socio moral, políticodemocrático y cultural y de entretenimiento. ¿Pero cómo entendemos los valores en esta investigación?De acuerdo con Camps (1994) los valores deben ser considerados como una especie de lente operspectiva por la cual los seres humanos convivimos, juzgamos y además vivimos en la cotidianeidad,sin embargo, un valor no sólo es aquello que para algunos es bueno o malo, sino es una base de éticamínima que nos debe permitir convivir en la armonía y la paz.

Descripción del Método

Esta investigación se inscribe en la tradición de los estudios socioculturales, puesto que ubica laindagación de la cultura y la configuración del vivir social, desde la interacción simbólica de lacomunicación y, la interpretación del factor educativo establecido entre la radio y los escuchas.El enfoque cualitativo que conforma este trabajo tiende a situarse en el fenómeno social de lacomunicación, Pérez Serrano (2001:25) lo subraya en dos puntos: lo caracteriza en la intención de«penetrar con un carácter riguroso y sistemático en los fenómenos de la vida cotidiana, explorarlos yreflexionar sobre ellos para mostrar su complejidad»; y la pretensión de «captar la reflexión de lospropios actores, sus motivaciones e interpretaciones». En sí, asistir al encuentro de quienes están yprovocan la acción, es interpretar el acontecimiento en el sentido complejo de la interacción ante lamediación de los contenidos radiofónicos con los marcos de referencia de los escuchas.Primer abordaje metodológico: Observación. Se dibujaron los lazos existentes entre lo que la radioemitía y su impacto en los diferentes sectores de la sociedad. En este momento de la investigación, sepercibe que la radio tiene una capacidad de extensión comunicativa y, provoca encuentros deexperiencias, que contribuyen a construir significados entre los escuchas y su entorno.

Segundo abordaje metodológico: Análisis de contenido. Se hace un análisis del discurso radiofónico,precisando las claves del contenido cultural y político a través de las frases y expresiones, que setransmiten por radio y que impactan en la ciudadanía.

Tercer abordaje: Categorización. Identificación de la programación radiofónica y el sentido de la mismadesde su discurso y su interés por llegar a estratos específicos de la población: jóvenes, amas de casa,sector popular y minoritariamente a otros renglones de la sociedad que fueron precisados gracias a talinterpretación de contenido, resultando una clasificación que sirvió de guía para la elaboración de lascategorías. Previo a la selección de programas de radio se llevaron acabo sondeos sobre las preferenciasde las audiencias en distintos sectores de la ciudad de Culiacán, Sinaloa.Cuarto abordaje: Escala Likert. Elaboración del texto del cuestionario tipo escala Likert a partir de las 3etapas anteriores, donde surgió la forma de trabajo de las categorías y los procesos comunicativos decada una, desde una perspectiva sociocultural, puesto que no existe uniformidad de apropiación designificados, se categorizaron los núcleos problemáticos de esta investigación.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1222

Page 65: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

La aplicación de la escala Likert componente de las técnicas implementadas para analizar los niveles deaprobación de los entrevistados ante ciertas situaciones cotidianas; producto del análisis previo, dondefueron obtenidas y desarrolladas las categorías.De esta ruta metodológica se considera a lo cualitativo como el enfoque que permite dar voz a losactores sociales, en un cruce que hace referencia a las categorías que organizan este campo deinvestigación, delimitadas como:

1. Dimensión socio moral (relacionado a los valores éticos de la ciudadanía y el contenidoradiofónico, tal como: respeto, la tolerancia, la libertad, justicia y sentido ecólógico)

2. Dimensión político democrática (participación, conciencia política, democracia)3. Dimensión cultural y de entretenimiento. (valores estéticos: belleza, moda, regionalismos

culturales)Quienes formaron parte del estudio debían contar con dos características: ser ciudadano mexicano(mayor de edad) y escuchar al menos un programa de radio constantemente. Se puede considerar lamuestra como no probabilística intencioanal por cuotas, donde estuvieron involucrados: 15 estudiantesde posgrado, 18 profesionistas, 41 jóvenes universitarios, 36 amas de casa, 8 profesores de preparatoria,12 profesores de nivel superior y 2 directores de radio.La aplicación del cuestionario tipo escala Likert, se llevó a cabo en varias etapas; se acudió a coloniaspopulares, viviendas con poder adquisitivo medio y alto, por último se identificó a estudiantes yespecialistas en radiodifusión que cumplieran con las dos condicionantes de la muestra.El extracto estuvo conformado por un 6.8 % de ciudadanos con estudios de posgrado, 10.8 % conlicenciatura terminada, 55.4% estudiantes universitarios, 25.7% con bachillerato o estudios equivalentesy 1.3% con primaria no terminada o trunca, se aplica el cuestionario para posteriormente efectuar unatriangulación simultánea de resultados para dar mayor validez al análisis.

Hallazgos por dimensiones

Dimensión socio moralResulta interesante cuando los entrevistados le otorgan un 71.6% de credibilidad a la radio y quecontribuye en gran medida a generar conciencia del entorno inmediato y mundial. Sin embargo, la radiosale con niveles reprobatorios con su poder de convocatoria para eventos políticos 42 % pero muestrauna fortaleza importante cuando se trata de campañas sociales.Se marca la participación o conciencia ciudadana bastante alta, sin embargo en torno a la pregunta: Mesiento animado a dar mis puntos de vista sobre diversos temas sociales en los foros o programas que seescuchan por la radio la gente opina que no se siente animada. (65 % dice que no quiere participan antelos llamados que hacen ciertos programas de radio). En este sentido, tendríamos que hacer un análisismás profundo para conocer las causas de por qué la radio no está cumpliendo con dicho objetivo. Porotra parte, otros estudios de audiencia declaran que por cada cien radioescuchas, sólo uno se atreve aopinar mediante llamadas telefónicas, correos electrónicos, entre otras opciones de retroalimentación.Lo anterior, no significa que sea una limitante del medio, sino más bien se debe a diversas condicionessociales y culturales propias de la población mexicana que no permiten elevar tales índices departicipación.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1223

Page 66: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

La libertad de expresión, además de su sentido de comunicación a través de los discursos orales, tieneotra forma más compleja de interpretación y reproducción: el arte. En ese sentido debido a la naturalezadel medio y a los resultados obtenidos en la encuesta en la que de la muestra, 45.9% y 35.1% estátotalmente de acuerdo y de acuerdo, respectivamente, en que la radio es capaz de generar concienciasobre la cultura artística regional y asistir a encuentros con lo global a través de la música. Se puedeasumir que el medio de comunicación, además de ser una construcción social de lo comunicativo,contribuye a consolidar la industria del entretenimiento e incluso generar modas en las audiencias através de la difusión de la música.

En esta dimensión encontramos que si bien los hallazgos obtenidos respecto a la conciencia de lo globalson favorables, cabe señalar que la ciudadanía considera que la radio contribuye de manera muylimitada a la promoción del valor de la tolerancia, lo que resulta lamentable, ya que sí ha demostradofortaleza en otros valores. Por otra parte, y de manera paradójica la tolerancia constituye en el cúmulode valores de la tarea educativa, la expresión de enlaces e impactos para transformar el escenario de lasacciones sociales. De esta manera, se construye un escenario para este valor: desde lo comunicativodeja entrever la indiferencia y en el sentido de la educación la constante preocupación. Sin embargo, latolerancia encuentra múltiples vías para dejar claro su faltante, así cada día vemos en lo cotidiano comose dibujan en la sociedad muestras de intolerancia, en el espacio público y privado.

Lo anterior contrapone en gran medida, en lo que se declara a nivel estatutario de la labor social y éticade la radio como generadora de conciencias más responsable. Por otra parte, la radio como medio decomunicación inserta en la cultura de la globalidad y los factores de competencias, impactan en elescenario donde establece relación con los otros medios. Ante esto, se identifica que la radio por sí solatiene un alcance muy limitado en lo que se refiere a influencia en la ciudadanía. Esto se explica por variastendencias, entre ellas la dependencia a las instituciones públicas y sus proyectos, donde adquierecompromisos de participación ya sea, Cruz Roja, organizaciones altruistas, entre otras, en laintencionalidad de impactos positivos para las instituciones y establecer líneas positivamente en losciudadanos. Esta inserción de comunicación e institución, la cual detalla el vínculo a los grupos oinstancias sociales posicionadas en la conciencia colectiva genera como resultado la configuración de unescenario radiofónico que adhiere en la convocatoria a la comunidad. Al analizar esta situación, describea la radio, en la acción concentrada de dinamizar la relación institución y comunidad como la parte de latarea correspondiente al medio. En sí, la radio lleva consigo la intersección de cultura y política y dichaacción descrita lo plantea García Luengo (2008) como el indicador que conlleva lo afectivo de losciudadanos hacia las instituciones.

Esto constituye un punto de interpretación, si bien, en la actualidad la rutas comunicativas son las quetransportan conocimientos, sin embargo la radio es enfocada a un espacio de provocar respuestas deacciones sociales situadas temporales en un horizonte público. En este sentido, la ruta de la culturapolítica expresada en la radio se remarca en lo afectivo que reúne un proceso de respuesta a lasinstituciones. Es la radio el medio que se le otorga una tarea, hacer que la voz que se escucha sea capazde reunir en ella una respuesta afectiva. Por lo tanto, entretejer la idea que se vierte desde losradioescucha referente a que no transmite conciencia sobre lo diverso, diferente o grupos minoritarios.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1224

Page 67: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Esto coloca el punto central de la interpretación del medio de comunicación, el cual en su evoluciónpresenta la tendencia a reafirmar esa orientación afectiva a las instituciones y no los alcances deextender su capacidad comunicativa al espacio social en toda su geografía humana.

Dimensión político-democrática: hallazgosEs uno de los ejes fundamentales de esta investigación, puesto que analiza la formación de la ciudadaníadesde la construcción de valores para la misma, con conceptos como: democracia, participaciónciudadana, participación política, impacto de la radio en las votaciones, y el interactuar de la ciudadaníaen la construcción de sus propios significados,

Al preguntar, si el medio de comunicación contribuye a formar conciencia democrática, 31% dice quesólo en ocasiones, se dispersan más los puntos de vista cuando se cuestiona, si la radio anima aparticipar en procesos políticos, encontrando que un 39.2% dice que no es así, frente a un 41.9% queresponde positivamente, lo que quizá pueda de alguna forma explicar la baja participación ciudadana enalgunos procesos electorales del país.

La población asume que los spots y contenido generado y/o transmitido por la radio, generan concienciapolítica, porque permiten conocer las propuestas o discursos de los candidatos a puestos de elecciónpopular, mediante entrevistas, debates, charlas, spots y programas donde los mismos expresan suspuntos de vistas, incluso un 69% de la ciudadanía expresa que el contenido de la radio propicia laconciencia social democrática y participativa, tal como observamos en los siguientes gráficos.Aunque la radio está posicionada como un medio de comunicación con gran capacidad de generarconciencia, se debe señalar que la radio y su colaboración para formar en lo democrático y político seven desgastadas cuando no hay eventos de elección popular, ya que se apega mayoritariamente en losmomentos coyunturales de la política mexicana. Es decir, el concepto de democracia y participaciónaparece sólo cuando hay elecciones y desaparece el resto del año.

Dimensión cultural y de entretenimiento

Este apartado está relacionado con la promoción e identificación de los valores sobre la cultura, laestética y el valor del entretenimiento y cultura del espectáculo como formadora de identidad yconciencia colectiva, así mismo ubica el consumo como una de las características heredadas por elsistema capitalista en los medios de comunicación.El estudio no se limitó únicamente a la radio publicitaria o comercial, retomó en gran medida la radiocultura, para hacerlo en ambos sentidos, ya que gran parte de los encuestados asumió escuchar los dostipos de radiodifusoras. Más del 90 % de los entrevistados asumen consumir productos que sonpublicitados por medio de los distintos programas transmitidos por la radio.En el comportamiento de la escala, en las tablas nueve y diez, se percibe un importante papel delentretenimiento dentro de la programación radiofónica, uno de los rasgos más elevados en torno a lacomunicación. Es decir, los entrevistados asumen que consumen la radio para conocer las canciones demoda, artistas regionales, propuestas, eventos de la música nacional e internacional.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1225

Page 68: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Se puede asumir que la dimensión de cultura y entretenimiento es una de las mejor posicionadas entrela opinión de las audiencias. Era de esperarse, puesto que el esparcimiento desde la antigua Grecia hasido una de las herramientas más eficaces para educar a las masas. Sin embargo, cuando hablamos deradio y entretenimiento, surge el término de cultura, que en esta investigación fue retomado desde suacepción más general, entendiendo por la misma las caracterizaciones de lo popular y no sólo la visiónclásica de considerar contenidos culturales sólo los emitidos por las radios universitarias o las que sonconsideradas promotoras de la cultura. Por lo que en el apartado de resultados se pudo observar unamuestra compuesta por audiencias de la radio comercial y cultural.En sí, hablar de estos hallazgos no es para dibujar la radio, sino para dibujar los rasgos del ciudadano ysu interactuar con ella, generando con ello, lo que en este caso es llamado, el ciudadano mediático en unnivel local. Si bien ésta no es una investigación definitiva, permite delinear la complejidad del procesogenerado como educación mediática, fruto del contenido de la radio, la cultura de la población y lashistorias personales de cada oyente. El trabajo no concluye aquí, mediante un aporte empírico tienecomo fin propiciar el interés de mayores investigaciones que contribuyan a la cientificidad del campoeducomunicativo en el país.

Referencias

CAMPS, V. (1994). Hacer reforma. Los valores de la educación. Madrid: Anaya.

CENECA (1992). Educación para la comunicación. Manual latinoamericano, Santiago de Chile,CENECA/UNICEF/UNESCO.

GARCÍA Luengo, O. (2006). ¿Comunicando desafección? La influencia de los medios en la cultura política. México:FONTAMARA-EGAP.

PÉREZ S., Gloria. Investigación cualitativa II: retos e interrogantes: técnicas y análisis de datos. Barcelona: EditorialLa Muralla , 2001.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1226

Page 69: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Algebrizabilidad de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Autónomasen el Plano.

M.C. María Esther Grimaldo Reyna1, Dra. María Aracelia Alcorta García2 .

Resumen—Los modelos matemáticos se presentan de formas muy variadas en la búsqueda de solución a nuevosplanteamientos. Una de esas formas es modelando con las Ecuaciones Diferenciales y a través de estas se pretendeencontrar su solución. En muchas de las ocasiones, dichas ecuaciones diferenciales no se pueden resolver explícitamente.En este trabajo se presenta un avance en el análisis en este sentido, de dichas ecuaciones diferenciales, así como unejemplo de ecuaciones diferenciales ordinarias autónomas dadas en la variable real o compleja y se buscan las condicionespara que esta ecuación pueda rescribirse en la variable de algún álgebra en donde se busca resolver mediante métodosclásicos.Palabras clave—Ecuación Diferencial Ordinaria, Álgebra de matrices, Algebrizabilidad, Algebras, Diferenciabilidad.

Introducción

Esta investigación se basa en los resultados relacionados con las Ecuaciones de Cauchy Riemann Generalizadas yel cambio de una variable real o compleja. Aquí se presentan algunos conceptos importantes como Álgebra, Espaciode Banach y finalmente usaremos el método de las álgebras para estudiar una ecuación diferencial dada.

Descripción del Método

Es imprescindible no empezar precisando y hablar sobre los espacios normados, es decir, de un espacio vectorialo espacio lineal, donde está definida una norma ‖. ‖ de donde un espacio de Banach es un espacio normadocompleto.

Un espacio de Banach , es un álgebra de Banach si existe una multiplicación definida en , la cual satisface ladesigualdad: ‖ ‖ ≤ ‖ ‖‖ ‖ para todo , ∈ , así como la ley asociativa: ( ) = ( ) , la ley distributiva:( + ) = + y ( + ) = + y la relación: ( ( ) = ( ) = ( ) donde es un escalar. Paratener una idea mas clara, algunos ejemplos de álgebras de Banach son los siguientes:

(a) Sea = ( ), donde es un espacio de Hausdorff compacto, con la norma del supremo y la multiplicaciónusual punto por punto de funciones: ( )( ) = ( ) ( ). De hecho, es un álgebra de Banachconmutativo, esto es = . Esta álgebra tiene unidad, la función constante 1.

(b) El conjunto de todos los operadores lineales de sobre ℝ , con la norma definida como:‖ ‖ = ‖ ( )‖‖ ‖ : ∈ , ≠ 0 y con la suma y producto definidos por:( + )( ) = ( ) + ( ) , ( )( ) = ( ( )) es un algebra no conmutativa (a menos que k=1)con unidad.

La M.C. María Esther Grimaldo Reyna es Profesora de Tiempo Completo (PTC) en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL),particularmente en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) en San Nicolás de los Garza Nuevo León, México. Actualmente esalumna de Doctorado en el Centro de Investigación en Matemáticas en la FCFM, en donde también terminó su [email protected] (autor corresponsal).

La Dra. Aracelia Alcorta García es Profesor Investigador en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Pertenece al SNI, Nivel 1. EsCoordinadora del Posgrado en Ciencias con Orientación en Matemáticas. Ha colaborado en la Universidad de San Diego en California, con elprofesor W. McEneaney. [email protected]

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1227

Page 70: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

(c) ℒ es un álgebra de Banach, con la multiplicación definida por convolución: ‖ ∗ ‖ ≤ ‖ ‖ ‖ ‖ .

Sabemos que la transformada de Fourier de ∗ es . y que el mapeo → es uno a uno.

Para cada t∈ ℝ , se tiene : ( ) ( )ℎ( ) = ( ) ( ) ℎ( ) y de aquí se sigue que: ∗ ( ∗ ℎ) = ( ∗ ) ∗ℎ y por consecuencia, ∗ = ∗ . Entonces ℒ es un álgebra de Banach conmutativa.

Podemos dar una lista grande de ejemplos de álgebras de Banach, pero mencionaremos los siguientes con elfin de enfatizar que trabajaremos en cierto momento con álgebras de este tipo:

(d) ℝ con las operaciones de suma y producto usuales y la norma dada como el valor absoluto.ℂ también con lasoperaciones usuales de suma y producto y su norma como el módulo es un álgebra.

(e) Un álgebra asociativa y con unidad, pero que no es conmutativa es el conjunto de matrices de tamañocon entradas reales.

(f) Si = 2, por ejemplo, el álgebra anterior, representada por el espacio de operadores lineales sobre ℝ tieneuna sub-álgebra, a saber un álgebra de Banach:= − , ∈ ℝ con respecto al producto usual de matrices.

Para continuar con los elementos necesarios para comprender el desarrollo de este trabajo, es primordial conocerlas propiedades de un álgebra de la manera en que utilizaremos este concepto en el presente trabajo. Un álgebrasobre ℱ es un ℱ-espacio vectorial en el cual está definido un mapeo bilineal : × → definido como ( , ) →. el cual es asociativo y conmutativo. Es decir: ( ) = ( ) = respectivamente, para todo , , ∈

y además existe un elemento llamado elemento identidad y que satisface: = = para todo ∈ .

Los elementos regulares de un álgebra son elementos muy importantes, especialmente en el momento en que sebusca resolver ecuaciones diferenciales en el álgebra como veremos en un ejemplo posterior. Un elemento ∈ esregular si existe un único elemento ∈ llamado inverso de tal que = = (Kreyszig, 1978). De locontrario se dice que es singular.

Con el producto en el álgebra , si ℬ = , , … , es una base de , el producto de dos elementoscualesquiera de ℬ está dado por: = ∑ donde 1≤ i, j≤ .

Aquí, son llamadas constantes de estructura de , asociadas a la base ℬ. Además la primera representación

fundamental de asociada a ℬ es: ℛ: →ℳ( , ) definida como ℛ( ) = ℛ para 1≤ ≤ , donde ℛ es lamatriz cuyas entradas (j, k) son las constantes .Un ejemplo de álgebra con su producto respectivo es el siguiente:= ℂ, con el producto definido como:( , ). ( , ) = ( − , + ) es una ℝ-álgebra conidentidad = = (1,0). Utilizando la base canónica de ℝ : ℬ = , y con cálculos sencillos se obtiene lasiguiente tabla de multiplicación: . −

Como se mencionaba anteriormente, existe una representación para el álgebra asociada, la representaciónfundamental que está dada por las matrices:ℛ = 1 00 1 ℛ = 0 −11 0Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1228

Page 71: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Otro ejemplo de álgebra es = ℝ con el producto: ( , ). ( , ) = ( , + ).Su tabla de multiplicación

está dada por:. 0 y su primera representación por: ℛ = 1 00 1 ℛ = 0 01 0 . Con estos ejemplos ya

estamos en posibilidades de mencionar que una Ecuación Diferencial Ordinaria Autónoma, se expresa por: =( ), en donde : ⊂ ℝ → ℝ es una función y = , , … , es la derivada real (Spivack, 1971) y

las soluciones son funciones de variable real : ( , ) ⊂ ℝ → ⊂ ℝ (Coddington y Levinson, 1955).

Considerando el álgebra = ( , . ), : Ω ⊂ → , es -diferenciable en si existe un elemento ( ) ∈que satisface lim → , ∈ ( ) ( ) ( )| | = 0 donde ( )ℎ denota el producto de ( ) con ℎ en

(Lorch, 1943). En el caso de una ecuación en un álgebra , una ecuación diferencial sobre es expresada por:= ( ), donde = ( , , … , ): Ω ⊂ → y = , , … , donde cada componente representa

una -derivada (Ketchum, 1928).

Para ejemplificar lo que se ha mencionado anteriormente, considérese el siguiente sistema de ecuacionesdiferenciales ordinarias autónomas: = 3 + 2 − = 3 + 2 −

cuyo campo vectorial asociado es :ℝ → ℝ definido por: ( , ) = (3 + 2 − , 3 + 2 − ).

Su su matriz Jacobiana está dada por: ( , ) = 6 + 2 2 − 22 − 2 6 + 2 . Luego utilizando las ecuaciones de

Cauchy Riemannn Generalizadas (Ward, 1953). Con cálculos sencillos, se encuentra que existen matrices: ℛ =1 02 −1 , ℛ = 0 11 0 que son la primera representación del álgebra cuyo producto es. − + 2 .

Utilizando este producto la ecuación asociada a la ecuación dada inicialmente es: = . De aquí se

encuentra por separación de variables que:= = ( + ) es la ecuación escrita asociada al sistema en el álgebra, generada por ℛ y ℛ .Considerando el inverso de + llegamos a que:

( ) = 9 − + 2 − 4det ( ) , −3 + + 2 −det ( )Donde = ( , ), = ( , ) y = 3 + + −3 + − + 23 − + − 2 9 − + 2 + − 4 .De aquí, la solución

original del sistema que se esperaba, está dada por: ( ( ), ( )) = ( , 0).

Este ejemplo es importante, ya que muestra que existen una gran variedad de sistemas que se pueden resolvermediante este método. Aún si se tuviera un sistemas que no se pudiera resolver así, aun cuando su campo vectoriales algebrizables, se utilizaría las simetrías infinitesimales de Lie asociadas, que nos pueden ayudar a buscar lasolución.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1229

Page 72: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Comentarios Finales

Mediante el análisis se estudió una manera de resolver una Ecuación Diferencial Ordinaria Autónoma en unálgebra .Los resultados encontrados muestran que es posible tener otras opciones de resolución. A su vez, se logróaveriguar la existencia de un conjunto muy amplio de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias que se pueden resolvermediante el uso de las álgebras. Estos resultados nos permiten verificar de manera sencilla cuándo una EcuaciónDiferencial ordinaria se puede algebrizar. Las Ecuaciones Diferenciales Autónomas algebrizables, tienenimportantes implicaciones en las Ecuaciones diferenciales no Autónomas, lo que amplía más la gamma deresolución de modelos matemáticos. El conjunto de Ecuaciones Diferenciales algebrizables contienen a aquellascuyo campo vectorial es analítico en el sentido complejo. Creemos que este trabajo puede ayudar a resolver modelosque se expresen como Ecuaciones Diferenciales Algebrizables y se recomienda ampliamente profundizar en estetema y propiciar modelos en que su campo vectorial sea algebrizable.

Referencias

Coddington E. A. y Levinson N. ”Theory of Ordinary Differential Equations” , McGraw–Hill, New York, (1955).Kreyszig E. “Introductory Functional Analysis with Applications, John Wiley and Sons, (1978).Lorch E. R.”The Theory of Analytic Functions in Normed Abelian Vector Rings”, Trans. Amer. Ma th.Soc.,54 (1943),414-425Ward J. A.”From Generalized Cauchy - Riemann Equations to Linear Algebra”, Proc. Of the Amer. Math. Soc., Vol. 4, No.3, (Jun.,1953),pp.456-461.Spivack M.” Calculus on Manifolds”, Westview Press, 5 Edition (January 21,1971).Ketchum P. W. “Analytic Functions of Hypercomplex Variables”, Trans .Amer. Math. Soc. vol. 30(1928) pp.641-667.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1230

Page 73: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Aplicación de las tecnologías de la información a la atención y

administración del proceso de tutorías en el Instituto Tecnológico de Villahermosa

Miguel Guardado Zavala M.C.

1, Dra. María Patricia Torres Magaña

2,

M.S.C. Sergio Díaz Contreras3 y L.A.E. Rubicel López Caraveo

4

Resumen— Debido a la importancia que crecientemente se está reconociendo al proceso de tutorías en la educación

superior para disminuir indicadores del proceso educativo como son el bajo nivel educativo, el alto índice de reprobación,

desinterés y abandono por un sector importante de alumnos, toda mejora en este sentido tiene mucha relevancia. Aquí se

presenta la manera de aplicar las tecnologías de la información para ayudar a esta actividad y a su administración. En

este artículo se analiza la estrategia seguida al implementar el proceso de tutorías en el Instituto Tecnológico de

Villahermosa, se identifican algunos problemas relevantes para dar la atención, el seguimiento, su administración y se

definen las alternativas para automatizar parte de estas actividades para convertirla en un buen instrumento para

mejorar los focos rojos del quehacer educativo. Finalmente se detallan aspectos técnicos de la solución a implementarse

particularmente la modelación que debe revestir la base de datos de la aplicación web en proceso de construcción.

Palabras clave—tutorías, aplicación web, docencia, administración educativa.

Introducción

La Tutoría es un proceso de acompañamiento grupal o individual que un tutor le brinda al estudiante durante su estancia en la institución superior con el propósito de contribuir a su formación integral e incidir en las metas

organizacionales relacionadas con la calidad educativa; elevar los índices de eficiencia terminal, bajar los índices de reprobación y deserción. La Tutoría contempla tres ejes fundamentales: desarrollo académico, desarrollo personal y desarrollo profesional que se ofrece en cada institución.

La tutoría se ha utilizado como una acción compleja que permite la atención cercana y personal del estudiante y amplía el campo de acción del docente.

Esta manera de pensar tiene como origen la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Cultura (UNESCO) que desde finales del siglo pasado viene sugiriendo varias visiones sobre la responsabilidad del tutor que además de sus compromisos inherentes, deberá ser capaz de proporcionar asesoría, orientación y consejo, cursos de recuperación, formación para el estudio y otras formas de apoyo a los estudiantes, que haga posible el mejoramiento de sus condiciones de vida.

En nuestro país, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), ha recogido esta manera de pensar y ha venido planteando que para mejorar la Educación Superior se debe mejorar la

calidad de la docencia atendiendo su formación pedagógica y de la concepción de una formación integrada en el diseño y desarrollo de los currículos, a fin de que puedan egresar graduados creativos, reflexivos, poli funcionales y emprendedores, en el marco de sistemas de formación avanzada, continua, abierta y crítica, en los que el estudiante se asuma con calidad, protagonista de su propio aprendizaje y gestor de su proyecto de vida.

Una de esas estrategias, a la que se le ha otorgado mayor importancia por su significado e implicaciones para el apoyo de los estudiantes en su formación integral, es la tutoría, a la que se valora como una herramienta útil para

apoyar a los estudiantes durante su trayecto escolar, proporcionándoles orientación en los aspectos que influyen en su desempeño académico.

En el Instituto Tecnológico de Villahermosa (ITVH) se han desarrollado las tutorías desde hace cuatro años. Se determinó atender al eslabón más débil que es el estudiante recién ingresado a la institución. Por tener

diferentes antecedentes educativos y culturales, así como su edad, este tipo de estudiantes al llegar a los primeros cursos no logran integrarse apropiadamente a la dinámica educativa y son los que agudizan las cifras negras de la

institución. Bajos niveles educativos, repetición de cursos y lo que es más grave, la deserción. Desde luego existen otros factores socioeconómicos que indudablemente influyen en esta situación.

1 Miguel Guardado Zavala MC. es Profesor en el área académica de Sistemas y Computación del Instituto Tecnológico de

Villahermosa, Tabasco, México. [email protected] (autor corresponsal) 2 La Dra. María Patricia Torres Magaña es Profesora del área académica de Económico-Administrativas del Instituto Tecnológico

de Villahermosa, Tabasco, México. [email protected] 3 El MSC. Sergio Díaz Contreras es Profesor en el área académica de Sistemas y Computación del Instituto Tecnológico de

Villahermosa, Tabasco, México [email protected] 4 El L.A.E. Rubicel López Caraveo es Profesor del área académica de Económico-Administrativas del Instituto Tecnológico de

Villahermosa, Tabasco, México. [email protected]

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1231

Page 74: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

El proceso de tutorías desarrollado en estos años ha generado una experiencia que debe ser ampliamente explotada. Desafortunadamente el registro, recopilación de experiencia y seguimiento se ha dificultado porque los formatos de los instrumentos utilizados para detallar este proceso de acompañamiento que involucra la tutoría en su mayor parte no son los más apropiados para su persistencia, consulta y retroalimentación. La evaluación de las

diferentes variables que intervienen en este proceso se dificulta por las carencias de dichos instrumentos. Otro aspecto importante es adaptarse a las tendencias de uso creciente de las Tecnologías de la Información y

Comunicación (TIC’s) en los procesos de tutoría. La relación tutor y tutorado necesariamente por su naturaleza es personal, pero por sus formas puede enriquecerse adquiriendo nuevas connotaciones con la relación virtual que permite el uso extensivo de esos recursos.

Existe una incipiente experiencia de parte de algunos tutores de explotar el potencial de las TIC’s. Esto se ha

hecho con el apoyo en la atención a los tutorados utilizando recursos como el correo electrónico, que indudablemente apoyan a este proceso, pero aún no son los instrumentos apropiados para el registro y sistematización indispensables para facilitar la evaluación de varios aspectos de esa atención.

En resumen hay avances, experiencia, pero carecemos de la herramienta que nos pueda ayudar a enriquecer, registrar, consultar, controlar y evaluar este proceso. Los formatos de reportes escritos y verbales han demostrado su insuficiencia. La administración carece de los datos estratégicos para la toma de decisiones y así poder afinar la

estrategia de tutorías. Para superar esas carencias se considera desarrollar una aplicación web que soporte parte del proceso de tutorías

y su administración. Con este recurso se conjugará poder computacional, persistencia de la información en bases de datos, comunicación, y todo el soporte tecnológico asociado al uso de la internet.

Marco Teórico

Caracterización de las TIC´s Las tecnologías de la información y comunicación incluyen aquellos elementos y técnicas que tienen que ver con

el tratamiento y transmisión de la información. Por ser una conceptualización dinámica estos componentes han ido evolucionando en la historia de la sociedad humana. En la época actual tiene que ver con el uso intensivo y extensivo la informática, el internet y las telecomunicaciones.

Tal y como lo mencionaba Joyanes (1997), - aunque esta terminología es todavía más antigua -, la interacción

entre esos componentes ha permitido definir nuestra sociedad como la “sociedad de la información”. En la actualidad se ha facilitado tanto el acceso a las TIC´s que hoy forman parte profunda e indisoluble de nuestra vida diaria.

Es difícil encontrar alguna actividad humana que se mantenga al margen de las TIC´s. El mismo desarrollo tecnológico ha abaratado y miniaturizado los distintos elementos de interacción digital de tal manera que su uso se torna irresistible en las personas, organizaciones y gobiernos de todos los países.

Incluso tecnologías que ya no son tan nuevas como el teléfono, la televisión y las computadoras, -con esta vorágine de la innovación tecnológica-, se reinventan con nuevas funciones, convirtiéndose en nuevos e importantes elementos polifuncionales de las TIC´s. El uso de éstas no para de crecer y extenderse.

En la actualidad, la discusión no versa sobre el uso o no de las TIC´s sino sobre la manera de utilizar creativamente esos recursos en cada una de las necesidades de las actividades humanas.

Aplicaciones web

Una de las principales aplicaciones genéricas que se ha desarrollado en los últimos años es el servicio del World Wide Web (WWW) o red informática mundial que básicamente es un sistema de información basada en hipertexto accesible desde Internet. El mecanismo de operación es la utilización de un navegador web localizado en algún computador (cliente) conectado a internet y a través de él visualizar los distintos sitios web atendidos por servidores web, instalados en servidores físicos alrededor del mundo.

Se puede visualizar texto, imágenes, videos y cualquier recurso multimedios.

El navegador básicamente es un programa de software instalado en la máquina local (cliente) que peticiona atención a los servidores web (otra pieza de software residente en un servidor físico) para acceder a cierta información de los sitios web, y a través de ellos se genera un tráfico de datos, siendo interpretados por el navegador web la manera de ser presentada al usuario. En este proceso intervienen de manera armoniosa los protocolos de comunicación, lenguajes de marcado, archivos css, etc. que constituyen la tecnología de comunicación.

Este esquema resulta altamente atractivo porque con independencia de los diferentes ambientes de trabajo el

cliente accede a información disponible en los servidores conectados al internet. Asimismo, del lado del cliente, no se requiere más que un navegador de fácil adquisición por las firmas comerciales o a través de software libremente distribuido. De esta manera fácilmente se puede actualizar y mantener estos servicios sin distribuir e instalar

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1232

Page 75: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

software a miles de usuarios potenciales. Siendo estas razones las que han hecho posible el éxito en el uso de estos servicios.

Por otra parte, estos servicios han ido evolucionando al pasar del uso de información estática al procesamiento de información dinámica interaccionando con bases de datos distribuidas en el internet. A todos estos servicios son a

los que comúnmente se les denomina aplicaciones web, ver Montiel y Juárez (2011) y otros autores. Actualmente las aplicaciones web son ampliamente utilizadas. Aunque existen muchas variaciones posibles, una aplicación web está normalmente estructurada como una

aplicación de tres-capas. En su forma más común, el navegador web ofrece la primera capa, y un motor capaz de usar alguna tecnología web dinámica (ejemplo: PHP, Java Servlets o ASP, ASP.NET, CGI, ColdFusion, embPerl, Python o Ruby on Rails) que constituye la capa intermedia. Por último, una base de datos constituye la tercera y

última capa. El navegador web manda peticiones a la capa intermedia que ofrece servicios valiéndose de consultas y

actualizaciones a la base de datos y a su vez proporciona una interfaz de usuario. Ambiente de desarrollo Para el desarrollo de esta aplicación se tiene contemplado utilizar principalmente: PHP, MySQL y Apache. Según Gutiérrez y Bravo (2005), PHP es un lenguaje de programación interpretado o framework para HTML,

diseñado originalmente para la creación de páginas web dinámicas. Se usa principalmente para la interpretación del lado del servidor.

PHP es un acrónimo recursivo que significa PHP Hypertext Pre-processor (Preprocesador de Hipertexto). Fue creado originalmente por Rasmus Lerdorf en 1994; sin embargo la implementación principal de PHP es producida ahora por The PHP Group y sirve como el estándar de facto para PHP al no haber una especificación formal. Publicado bajo la PHP License, la Free Software Foundation considera esta licencia como software libre. Puede ser

desplegado en la mayoría de los servidores web y en casi todos los sistemas operativos y plataformas sin costo alguno.

El lenguaje PHP se encuentra instalado en más de 20 millones de sitios web y en un millón de servidores, el número de sitios en PHP ha compartido algo de su preponderante dominio con otros nuevos lenguajes no tan poderosos desde agosto de 2005.

El gran parecido que posee PHP con los lenguajes más comunes de programación estructurada, como C y Perl,

permiten a la mayoría de los programadores crear aplicaciones complejas con una curva de aprendizaje muy corta. También les permite involucrarse con aplicaciones de contenido dinámico sin tener que aprender todo un nuevo grupo de funciones.

De acuerdo con López Quijado (2010), MySQL es un sistema de gestión de bases de datos relacional, multihilo y multiusuario con más de seis millones de instalaciones.

MySQL AB —desde enero de 2008 una subsidiaria de Sun Microsystems y ésta a su vez de Oracle Corporation

desde abril de 2009— desarrolla MySQL como software libre en un esquema de licenciamiento dual. Por un lado se ofrece bajo la GNU GPL para cualquier uso compatible con esta licencia, pero para aquellas empresas que quieran incorporarlo en productos privativos deben comprar a la empresa una licencia específica que les permita este uso.

Está desarrollado en su mayor parte en ANSI C. Al contrario de proyectos como Apache, donde el software es desarrollado por una comunidad pública y los derechos de autor del código están en poder del autor individual, MySQL es patrocinado por una empresa privada, que posee el copyright de la mayor parte del código. Esto es lo que

posibilita el esquema de licenciamiento anteriormente mencionado. Además de la venta de licencias privativas , la compañía ofrece soporte y servicios. Para sus operaciones contratan trabajadores alrededor del mundo que colaboran vía Internet. MySQL AB fue fundado por David Axmark, Allan Larsson y Michael Widenius.

El servidor HTTP Apache es un servidor web HTTP de código abierto, para plataformas Unix (BSD, GNU/Linux, etc.), Microsoft Windows, Macintosh y otras, que implementa el protocolo HTTP/1.1 y la noción de sitio virtual.

Cuando comenzó su desarrollo en 1995 se basó inicialmente en código del popular NCSA HTTPd 1.3, pero más tarde fue reescrito por completo. Su nombre se debe a que Behelendorf quería que tuviese la connotación de algo que es firme y enérgico pero no agresivo, y la tribu Apache fue la última en rendirse al que pronto se convertiría en gobierno de EEUU, y en esos momentos la preocupación de su grupo era que llegasen las empresas y "civilizasen" el paisaje que habían creado los primeros ingenieros de internet. Además Apache consistía solamente en un conjunto de parches a aplicar al servidor de NCSA. En inglés, a patchy server (un servidor "parcheado") suena igual que

Apache Server. El servidor Apache se desarrolla dentro del proyecto HTTP Server (httpd) de la Apache Software Foundation.

Apache presenta entre otras características altamente configurables, bases de datos de autenticación y negociado de contenido, pero fue criticado por la falta de una interfaz gráfica que ayude en su configuración. Apache tiene amplia

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1233

Page 76: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

aceptación en la red: desde 1996, Apache, es el servidor HTTP más usado. Alcanzó su máxima cuota de mercado en 2005 siendo el servidor empleado en el 70% de los sitios web en el mundo, sin embargo ha sufrido un descenso en su cuota de mercado en los últimos años.

Metodología a utilizar

Para el desarrollo de este proyecto se requiere de un enfoque sistemático, disciplinado y cuantificable. En el caso de la problemática relacionada con las tutorías y la revisión de la normatividad vigente para los

Institutos Tecnológicos se establece que los procedimientos y requerimientos identificados son altamente estructurados y estables.

Esta condición simplifica la selección de la metodología de desarrollo optando de manera natural por el modelo de desarrollo en cascada. Según Pressman (2006), es el paradigma más antiguo de la ingeniería de software.

El desarrollo en cascada, también llamado modelo en cascada, es el enfoque metodológico que ordena rigurosamente las etapas del proceso para el desarrollo de software, de tal forma que el inicio de cada etapa debe esperar a la finalización de la etapa anterior. Esto facilita ampliamente el desarrollo del producto. La metodología de desarrollo en cascada contempla: Análisis de requisitos, Diseño del Sistema, Diseño del Programa, Codificación, Pruebas, Implantación y Mantenimiento.

Modelación

Especificación de requerimientos Esta aplicación que se ha concluido en su primera etapa correspondiente a la especificación de requerimiento y

modelación básica se realiza en el ITVH y pretende utilizar las TIC’s como un instrumento que mejore el registro , seguimiento y administración de la instrumentación de tutorías para los diferentes actores involucrados en dicho proceso, particularmente las relaciones: tutor-tutorado, tutor-administrador y administrador-administrador.

Su producto principal, -una aplicación WEB- estará disponible en todo momento para los diferentes actores en los servidores de la institución para su uso en cualquier equipo con acceso a internet.

En la relación tutor-tutorado se pretende que esta aplicación ofrezca la posibilidad de tener un servicio de comunicación virtual asíncrona que vendría a reforzar la relación personal convencional entre ellos.

También se podrá disponer del recurso para dar seguimiento y registro a las reuniones del tutor con sus tutorados.

Se facilitará un procedimiento computacional para el registro de calificaciones. Se espera asociar la encuesta socioeconómica aplicada a los alumnos de nuevo ingreso con esta aplicación para

su consulta en el proceso de tutorías. Con los anteriores elementos y otros que se especificarán con más detalle en los requerimientos se tendrá un

expediente digital accesible para las partes interesadas, haciendo uso extensivo de gráficas con las variables más relevantes para efectos de consulta, evaluación y toma de decisiones.

En la relación tutor-administrador se pretende que la asignación de tutorados, emisión de planes de trabajo, reportes y constancias resultante de esta actividad pueda ser realizada de una manera sencilla, rápida y en algunos casos automática tomando como base el expediente digital disponible en el servidor del ITVH.

Se tendrá una opción de creación, actualización y planeación de los cursos de capacitación recibidos o por recibir en el dominio de tutorías por los catedráticos-tutores para evaluar y planear su preparación.

Finalmente, en la relación administración-administración se tendrá el mecanismo de verificación, control y

evaluación automatizada de aquellos aspectos que los requerimientos establezcan como prioritarios respetando, - en esta relación como en las anteriores - la confidencialidad, seguridad y accesibilidad de la información de acuerdo a la jerarquía correspondiente de los actores involucrados.

Modelación de la aplicación. En esta primera etapa de desarrollo del proyecto el objetivo es hacer la modelación de la solución en base a los

requerimientos establecidos. Se modela la aplicación con el Lenguaje de Modelación Unificado (por sus siglas en

inglés, UML) y los datos por medio del Modelo Relacional de Base de Datos (MRBD). Por razones de espacio los diagramas de UML son omitidos y el segundo es mostrado de manera simplificada en la Figura 1.

De acuerdo con Kimmel (2007), UML es un lenguaje pictórico inventado por necesidad para modelar software. Los modelos son valiosos porque es más barato, rápido y fácil cambiar modelos que cambiar código. Las reglas que norman este estándar son fijadas por el Grupo de Administración de Objetos (por sus siglas en inglés, OMG). Siendo muy apropiados estos modelos para la programación orientada a objetos como es el caso de esta aplicación.

El MRBD es un recurso de diagramación visual ampliamente usada en la comunidad de desarrolladores de aplicaciones donde se muestran las tablas con sus atributos debidamente interrelacionadas y como consecuencia de un proceso de normalización para eliminar redundancias.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1234

Page 77: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Figura 1. Modelo Relacional de Base de Datos del programa de tutorías

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1235

Page 78: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Resumen de Resultados

En este trabajo se reporta la primera etapa del desarrollo de una aplicación web para automatizar varias actividades del proceso institucional de tutorías en el ITVH, la cual contempla básicamente la especificación de requerimientos, la modelación UML y el MDRB, la definición del sustento teórico que subyace detrás de la

aplicación, la metodología de desarrollo más apropiada de acuerdo al contexto y la selección de los lenguajes y herramientas del ambiente de desarrollo.

La mayor parte de estos aspectos ha sido presentada con el nivel de detalle apropiado para esta fase. Todo ello ha sido descrito junto con los criterios considerados de tal manera que se ha logrado concluir con la

primera parte del desarrollo de este proyecto.

Conclusiones

A pesar de que el proceso de desarrollo de esta aplicación web está en una fase inicial se puede observar la manera de utilizar las tecnologías de la información y comunicación en los procesos institucionales de tutorías.

Los requerimientos especifican el alcance de los procedimientos automatizables. Los productos obtenidos en esta fase son suficientes para iniciar la segunda etapa,- que incluye entre otras

actividades -, la implementación, prueba, liberación y documentación final del software.

Al concluirse la segunda parte se dispondrá de una poderosa herramienta para hacer más eficaz el proceso de tutorías.

Además, es previsible ver que su uso puede generalizarse en el Sistema Nacional de Educación Tecnológica ya que la normatividad vigente es la misma en las instituciones similares en todo el país.

Referencias Joyanes Aguilar L. CIBERSOCIEDAD. Los retos sociales ante un nuevo mundo digital. Ed. McGraw Hill/Interamericana de España, S.A.U.

1997.

Gut iérrez Rodríguez A. y G. Bravo García. PHP 5 a través de ejemplos. Ed. Alfaomega. 2005.

Hipólito González J. R., A. Rodríguez León, H. Andrade Gómez, R. Rivera López. Modelo de integración de tecnologías Web para la gestión de

contenido virtual B2B. CICOS 2011, Congreso Internacional de Cómputo en Optimización y Software, Memorias del 8vo. Congreso de

Cómputo, 22 - 25 Noviembre 2011, UAEM México ISBN (e) 978-607-00-5091-6, 700 CD's. www.uaem.mx/cicos/memorias.html).

Kimmel P. Manual de UML. Guía de aprendizaje. Ed. McGraw Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C.V. 2007.

López Quijado J. Domine PHP y MySQL. Ed. Alfaomega. 2010.

Montiel Lira R y R. O. Juárez Lara Un Planificador de Rutas Turísticas para el Estado de Puebla. Raymundo, Rubén Oscar Juárez Lara. CICOS

2011, Congreso Internacional de Cómputo en Optimización y Software, Memorias del 8vo. Congreso de Cómputo, 22 - 25 Noviembre 2011,

UAEM México ISBN (e) 978-607-00-5091-6, 700 CD's. www.uaem.mx/cicos/memorias.html).

Pressman, R. INGENIERIA DEL SOFTWARE. Un enfoque práctico, Sexta Edición. Ed. McGraw-Hill. 2006.

Notas Biográficas

El M.C. Miguel Guardado Zavala es Profesor en el área académica de Sistemas y Computación del Instituto Tecnológico de Villahermosa,

Tabasco, México. Terminó sus estudios de Maestría en Ciencias de la Computación en la Universidad Autónoma Metropolitana. Su área de

interés es la Ingeniería de Software y las aplicaciones en Tecnologías de la Información y Comunicaciones.

La Dra. María Patricia Torres Magaña es Profesora del área académica de Económico-Administrativas del Instituto Tecnológico de

Villahermosa, Tabasco, México. Terminó estudios de Doctorado en Ciencias Económicas en la Universidad de la Habana, Cuba. Su área de

interés son los estudios relacionados con la actividad empresarial y sus aplicaciones utilizando las Tecnologías de la información y comunicación.

El MS C. Sergio Díaz Contreras es Profesor en el área académica de Sistemas y Computación del Instituto Tecnológico de Villahermosa,

Tabasco, México. Realizó sus estudios de Maestría en Sistemas Computacionales en el Instituto Tecnológico de Mérida. Su área de interés son

las aplicaciones en Tecnologías de la Información y Comunicaciones.

La L.A.E. Rubicel López Caraveo es Profesor del área académica de Económico-Administrativas del Instituto Tecnológico de

Villahermosa, Tabasco, México.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1236

Page 79: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Modelos parentales, ejes de racional y atribución: un estudio cualitativo

Lic. Emmanuel Javier Guevara Morales1, Lic. Marcela Durón Rivera2,Alejandra Infante Blanco3 y María Guadalupe Vázquez Morales4

El presente trabajo muestra un estudio realizado a cerca de los modelos parentales encontrados en la ciudad de San LuisPotosí. Nace del interés por indagar cuál es la pauta de crianza que predomina actualmente en la sociedad potosina, asícomo por la relevancia que éstos resultados pueden tener en la intención de comprender los acontecimientos sociales quese presenta en nuestros días. Los datos se obtuvieron a partir de un instrumento de tipo cualitativo, el cual explora tresaspectos que comprenden los modelos parentales: vínculos de apego, pautas de crianza y patrones de éxito. Mismo que fueadministrado a un total de 665 familias. Los resultados arrojan que no existe un modelo parental preponderante en lacapital potosina, sin embargo se rescata dada la cantidad de modelos arrojados, que las pautas de crianza en los padres deesta población son cambiantes de acuerdo a las circunstancias que se les presentan.

Palabras clave: modelos parentales, pautas de crianza, instrumento cualitativo.

Introducción

En la actualidad existe una considerable tendencia a un mayor involucramiento de las madres en la crianza de loshijos con respecto a la toma de decisiones, lo que ha dado lugar a la pérdida del dominio total del padre. Es por elloque la crianza ya no es considerada como dirigida únicamente como paterna sino que ha pasado a ser parental(Tenorio, 1999). Es aquí donde diversos investigadores han manejado el término de modelos parentales comoreferencia a los estilos de crianza que los padres y madres utilizan con sus hijos.

En la configuración del niño como sujeto social es de vital importancia la intervención de los padres, ya que sonestos los agentes reguladores del comportamiento infantil (Sorribes y García, 1996 Clemente y Hernández, 1996).Con esto se afirma como es que en la familia es donde se internalizan por primera vez las normas decomportamiento que los hijos necesitan para propiciar un adecuado desarrollo personal y social.

Las dimensiones propuestas que se considera son las que orientan principalmente los modelos parentales son: laidentificación afectiva y el control comportamental (Clemente y Hernández, 1996). Es decir, por una parte lasconductas que los padres manifiestan a sus hijos mediante las cuales el niño percibe que es querido y aceptadodentro del núcleo familiar; y por otra parte, la disciplina como tipo o grado de intensidad en el intento de los padrespor influir en la conducta de los hijos (Musitu, Roma, García, 1998 en Clemente y Hernández, 1996). Ambasdimensiones conforman el factor fundamental para lograr la socialización de los niños al promover la interacciónentre sus conductas y las normas de convivencia social.

Algunos estudios sobre modelos parentales relacionados con las dimensiones señaladas, han evidenciadotipologías como el modelo de Baumrind (1989 en Papalia, et. al., 2005), en el cual, de acuerdo al nivel de control yresponsividad de los padres, se obtuvieron tres estilos parentales, a los que denominó: autoritario (enfatiza el controly la obediencia), el permisivo (enfatiza la autoexpresión y la autorregulación), y con autoridad (mezcla el respeto, laindividualidad del hijo y el esfuerzo por inculcarle valores sociales.

Por su parte, Maccoby y Martin (1983 en Clemente y Hernández, 1996) proponen la reducción de prácticas

1 Emmanuel Javier Guevara Morales es estudiante de la maestría en psicología en la Universidad Autónoma de San LuisPotosí. [email protected]

2 Marcela Durón Rivera es estudiante de la maestría en psicología en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí[email protected]

3 Alejandra Infante Blanco es estudiante de la licenciatura en psicología en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí[email protected]

4 María Guadalupe Vázquez Morales es pasante en psicología por parte de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí[email protected]

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1237

Page 80: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

parentales a dos dimensiones globales básicas:

a) Exigencia – no exigencia paternab) Responsividad – no responsividad paterna

Y obtuvieron los siguientes estilos disciplinares:

a) Autoritativo – recíprocob) Autoritativo – represivoc) Permisivo - indulgented) Permisivo – negligente

De igual forma Tenorio (1999) afirma que existen cinco modelos parentales:Modelo de Autoridad: este modelo parte de la concepción tradicional de autoridad donde las decisiones de los

padres no pueden ser discutidas ni cuestionadas por los hijos, no hay posibilidad de diálogo sino lo que rige es lanorma y costumbre.

Modelo Autocrático: este modelo parte de la obediencia absoluta del hijo, en caso de cometer alguna falta odesobediencia los castigos son excesivos y arbitrarios, responden únicamente a la rabia del padre o madre. No tieneintención formativa alguna pues esta basada principalmente en el miedo.

Modelo democrático: este modelo parte de la idea de que el niño es dueño de sí y toma al adulto principalmentecomo guía y promotor de su autonomía. Los padres buscan que el hijo asuma su responsabilidad y corrija sus actosen caso de ser necesario, fomentando en él principios fundados en la razón.

Modelo permisivo o indulgente: este modelo parte de la idea de que nada debe ser impuesto al hijo, sino que es elmismo quien decide todo lo relativo a su conducta. No existen castigos ni restricciones, pues es la edad lo queprincipalmente logrará la madures del hijo.

Modelo negligente: este modelo parte de la falta de tiempo por parte de los padres para dedicarlo a sus hijos, porlo que la crianza generalmente depende de otros factores. Al estar los hijos en el abandono están expuestos adiversos riesgos y peligros con los que por lo general deben lidiar solos.

Modelo de supervivencia: en este modelo los progenitores no se ubican como padres que forman al niño, sino quebuscan que él mismo sobreviva y se defienda de un medio hostil y peligroso. Hay nulo interés en que aprendalímites o respeto por la autoridad.

Las diversas tipologías sobre los modelos parentales están en función de cómo los padres aplican en su familia yasea en el hogar o en otros contextos, las normas de comportamiento. Sin embargo conforme los hijos crecen estasnormas van abriendo paso a la formación de los hijos por medio incluso de vínculos de apego y pautas decomportamiento, las cuales ayudarán a los ahora jóvenes a tomar decisiones cuando estas sean requeridas.

Las situaciones a las que los jóvenes se enfrentan hoy en día requieren de haber tenido una adecuada formación enel hogar, pues es este contexto el principal referente sobre futuras actuaciones sociales.

Para lograr adecuadas y sanas pautas de comportamiento y vínculos afectivos en los hijos es importante tomar encuenta que es más probable que estos sean introyectados por medio de padres cálidos en afecto y protectores, quepor medio de padres abandonadores. El niño que desde pequeño no se ve forzado a cumplir con deberes familiares ysociales para ser aceptado y valorado por sus padres y familiares, no logra desarrollar los mecanismos psicológicosen que se funde la aceptación de la autoridad, sin embargo, estos mecanismos no pueden ser impuestos con gritos,privaciones y amenazas sino mediante la aceptación del niño de limitar el placer y el egocentrismo como controlpara responder a las demandas de los padres (Tenorio, 1999).

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1238

Page 81: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Actualmente el modelo parental que incluye el estilo negociador (o democrático como otros autores lodenominan), es el considerado como el más conveniente, al ser negociable y ajustable a las circunstancias, sinembargo es un modelo mucho más difícil de ejercer que los de autoridad tradicional, pues en ocasiones se confundocon un autoritarismo flexible.

Derivado de lo anterior, ante la falta de respaldo y fuerza de este modelo parental democrático, ha resultado lapérdida de autoridad parental, es decir, como cada vez es más difícil para los padres ejercer la autoridad, pues éstadebe ser flexible y justa, muchas familias hoy en día encaran graves problemas referentes a esta falta (Tenorio,1999). Actualmente en las familias la autoridad parental no solamente es frágil sino que cada vez es más débil ydesfalleciente, pues se ha querido minimizar el autoritarismo y se han terminado debilitando los principios mismosde la autoridad, provocando principalmente la falta de normas y límites (Tenorio, 1999), que con llevan que los hijosvivan una confusión de decisiones y un vago comportamiento autorregulado ante las actuales exigencias sociales.

Ante las dificultades de los modelos parentales eficaces, Ceballos y Rodrigo (1998 en Tenorio, 1999) afirma quela aceptación de las normas y exigencias parentales depende de cuatro aspectos:

• Un clima afectivo cálido y armonioso en la interacción familiar• Que el niño perciba la exigencia como apropiada y justa de acuerdo a la situación.• Que el niño esté motivado para acatarla• Que el niño atribuya intenciones positivas a los padres

Una relación sana entre padres e hijos debe ser concebida en las dos dimensiones que se considera deberíacomponer la autoridad; poder y amor, ya que la autoridad además del ejercicio del poder involucra de igual manerael amor, debido a que si hay un desligamiento entre ambos, se da lugar a inflexibilidad y rigidez; y en casosextremos a negligencias y a maltrato físico; de igual manera a la permisividad y laxitud, y en otro casos extremos ala malcrianza y sociopatías (Tenorio, 1999). En lo que respecta a las pautas de crianza, lo conveniente es unacombinación de control con sensibilidad, confianza y calidez; y poder y afecto.

Marco metodológico

El estudio propuesto es de tipo exploratorio acerca de los modelos parentales, mediante la aplicación de uninstrumento que permite la identificación de dichos modelos parentales, con la finalidad de obtener un diagnósticosobre los modelos parentales que predominan en las estructuras familiares actualmente. Los resultados obtenidos,brindan una base explicativa sobre lo que está sucediendo en nuestros hogares respecto a la formación familiar queestán recibiendo niños y jóvenes, el impacto de esta en sus relaciones interpersonales, respuesta a demandasexternas, respeto a normas sociales e institucionales, búsqueda del éxito, etc.

Lo anterior ayudaría a conocer, desde un punto de vista cualitativo, lo que sucede en las dinámicas familiares,permitiendo vislumbrar aspectos puntuales y viables de actuación que busquen dirigir, por ejemplo, los patrones decomportamiento de los jóvenes hacia una competencia social más consistente fomentada desde la educaciónfamiliar, a través de la introyección de control de normas y una disciplina sólida, aunada a vínculos de afecto cálidosdesde un modelo de autoridad negociadora.

Objetivo general

Obtener un diagnóstico sobre los modelos parentales que predominan en las familias actualmente.

Objetivos específicos

Identificar las percepciones que tienen los padres referentes a las pautas de crianza. Identificar las percepciones que tienen los padres referentes a los vínculos de apego. Identificar las percepciones que tienen los padres referentes a los patrones de éxito.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1239

Page 82: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Muestra

Para el presente estudio se utilizó una muestra intencional de 665 familias pertenecientes a la ciudad de San LuisPotosí y área conurbada. En total 184 de las colonias de la capital del estado están incluidas en la muestra, la cualpresenta una diversa variedad de datos biográficos entre los que se encuentran: nivel socio-económico, edades de lospadres, escolaridad, etc. Siendo ésta muestra representativa de la población de todo el estado. Los sujetosencuestados constituyen a los jefes de cada una de las 665 familias, y sus edades se distribuyen entre los 20 y los 70años de edad. En total el estudio fue respondido por 499 mujeres y 166 hombres, que reportan un modelo familiardominante, el cual es el nuclear, compuesto por padre, madre e hijos y seleccionado por 73.53% de la muestra, loque corresponde a 489 sujetos. En cuanto al número de hijos, el análisis de datos muestra que van de uno y hastaocho hijos, cuyas edades se sitúan desde un par meses hasta los 37 años.

El nivel de escolaridad de los encuestados se distribuye de manera irregular, habiendo sujetos sin escolaridad yotros que alcanzan el nivel de posgrado, sin existir un grado escolar que predomine en la muestra. En cuanto a laeconomía, la muestra arrojó datos de 4 niveles socioeconómicos: bajo, medio bajo, medio alto y alto. Siendopredominante el nivel socioeconómico medio bajo.

Instrumento

Se empleó un cuestionario de corte atribucional, previamente validado, construido mediante un procesocualitativo de corte fenomenológico con un diseño exploratorio y descriptivo; el cual explora básicamente tres ejesde racionalidad que configuran los modelos parentales: Pautas de Crianza, Vínculos de apego y Patrones de éxito; através de 36 enunciados organizados en 13 reactivos. Cada reactivo contiene tres opciones de respuesta, que sonexcluyentes una de la otra y agrupan al usuario en una dimensión del eje que miden.

Al aplicar el cuestionario, se obtiene una descripción del modelo parental que predomina en la familiainvestigada, conociendo sus tendencias en cuanto a Pautas de Crianza, el grado de cercanía entre sus miembros através de los vínculos de apego; y finalmente nos orienta a conocer qué es aquello importante que se promocionacomo patrones de éxito.

Comentarios Finales

ResultadosLos datos de este estudio fueron analizados y procesados a través del programa de cálculo Excel, utilizado las

variables cualitativas dummy para lograr indicadores sobre la presencia o ausencia de los atributos buscados,también se utilizó un análisis estadístico descriptivo con agrupación de datos y análisis de frecuencias, para obtenerlas tendencias y/o prevalencias de los modelos parentales que permean en la ciudad de San Luis Potosí.

Los análisis referidos en este estudio realizado a 665 sujetos, nos muestran las diversas puntuaciones obtenidas deacuerdo a la atribución de los mismos hacia uno u otro modelo parental en particular., sin embargo hubo, aunque enun menor porcentaje, sujetos con una atribución indiferenciada, es decir, que se atribuyeron característicasindistintamente de cada modelo.

Para realizar las diferentes combinaciones que se obtuvieron, se partió de las pautas de crianza, las cuales son lasque orientan fundamentalmente los modelos parentales, y posteriormente se relacionaron con los vínculos de apego,debido a que fueron las elecciones que más representan la atribución de los sujetos, para posteriormentecombinarlas con los diversos patrones de éxito.

En primer lugar en los resultados finales la pauta de crianza que apareció mayormente entre la población fue detipo Indulgente con 227 sujetos de un total de 665, es decir, un 34.1%. Consecuente a este resultado se ubica la pautade tipo Negociador con 223 sujetos, dando un 33.5%, le sigue la pauta de crianza de tipo Rígido, con un total de 121sujetos siendo un 18.2%, y por ultimo 94 sujetos que se ubican en una atribución indiferenciada con un porcentajede 14.1.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1240

Page 83: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

El vínculo de apego descrito como elemental fue seleccionado por 227 de los 665 sujetos, siendo el mas puntuadocon un 34.13%. Seguido por los vínculos Cercano y Cálido con 28.57% y 27.06%, respectivamente. Al final de laspuntuaciones se encuentra el vínculo situacional, con el 10.22% de las preferencias.

Algunos datos biográficos relevantes de las personas que fueron parte del estudio con respecto a sus atribucionesson las edades de los padres, ya que los padre jóvenes (de entre 20 y 35 años) son más cálidos, negociadores yorientadores, los que siguen, son más elementales indulgentes y orientadores.

Respecto a los resultados obtenidos en los patrones de éxito, el de tipo Orientador fue el mayormente puntuadocon 308 sujetos, es decir, 45.5% del total de la población. Colocándose de manera descendente el patrón de éxito detipo Promotor con 137 sujetos siendo el 23.7%, seguido del patrón Situacional con 128 sujetos siendo el 16.8%, yfinalmente el patrón Emancipador con 82 sujetos, los cuales representan el 13.8%.

ConclusionesEn contraste con los vínculos cercano y cálido, que puntúan respectivamente en menor medida que el elemental,

pero con una diferencia mínima entre ellos mismos. Cabe destacar que la manifestación del tipo de vínculo que sedescribe como atributo no diferenciado, es menor en el caso de vínculos de apego, que en pautas de crianza, porejemplo; ya que las atribuciones referentes a los afectos son más espontaneas y difícilmente se alteran de unasituación a otra.

Cabe destacar que a diferencia de las pautas de crianza y los vínculos de apego, en este rubro se observa unamarcada tendencia en cuanto al mayormente puntuado respecto del resto, siendo este el patrón Orientador.

Referencias

Ambrosi, A. & Peugeot, V. & Pimienta, D. (2005). Palabras en Juego: Enfoques Multiculturales sobre las Sociedades de la Información: HaciaSociedades de Saberes Compartidos. C & F Editions. Extraído desde http://vecam.org/article492.html.

Casas, M.L. (2002). La Identidad Nacional en la Sociedad de la Información. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, No. 85, mayo-agosto. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM.

Clemente, R. y Hernández, C. (1996). Contexto de Desarrollo Psicológico y educación. Aljibe.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2005). Hacia las Sociedades del Conocimiento. InformeMundial. UNESCO.

Palacios, J. y Moreno, M. (1994). “Contexto familiar y Desarrollo Social”, en Rodrigo, M. J. Contexto y Desarrollo social. Etapas, contextos,dominio y teorías implícitas en el conocimiento social. SÍNTESIS. España, 157-188.

Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2005). Desarrollo Humano. Mc Graw Hill.

Tenorio, M. (1999). Estilos de Autoridad Paternal. Ponencia en Encuentro Internacional Niñez y Paricipación: Psicología Cultural, Universidaddel Valle. Grupo Cultura &/ Desarrollo Humano. Managua, 26 de Septiembre a 1° de Octubre de 1999.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1241

Page 84: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Balance Nutricional mediante un Sistema de Ecuaciones resultasnuméricamente

M. en C. Israel Gutiérrez González1, Dra. Dora María Calderón Nepamuceno2 yLic. Héctor Pedro González Zamudio3

Resumen—El aumento en la cantidad de personas con problemas de sobrepeso u obesidad en nuestro país es unaconstante según estadísticas obtenidas por el Instituto Nacional de Salud Pública en distintos periodos (Encuesta Nacionalde Salud y Nutrición 2000, 2006, 2012). Entre las estrategias que se pueden utilizar para abordar dicha problemática estáel uso de las tecnologías tales como las computadoras, de las cuales, su uso puede derivar en la optimización de recursos yde tiempo. En este trabajo se propone el uso de recursos informáticos y de herramientas de matemáticas y de métodosnuméricos para la elaboración de un régimen alimenticio balanceado para personas con problemas de sobrepeso uobesidad.

Palabras clave—Sobrepeso y Obesidad, TIC´s, Sistemas de Ecuaciones, Régimen Alimenticio, Sistema Informático

Introducción

Actualmente, el sobrepeso y la obesidad son uno de los más importantes problemas de salud pública no solo ennuestro país sino a nivel mundial; México se encuentra entre los países con mayores índices de prevalencia ensobrepeso y obesidad según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Cada año sepromueven distintas estrategias de las instituciones federales, estatales y municipales de salud, en un esfuerzoconjunto para dar respuesta a la población ante el embate de dicha problemática. De esta forma, un importantedespliegue de recursos se canalizan año con año para el desarrollo de programas de salud que permitan prevenir ytratar los problemas de sobrepeso y obesidad y sus consecuentes enfermedades tales como Diabetes, MalesCardiovasculares, Hipertensión, etc.

En general, las estrategias para abordar la problemática de Sobrepeso y Obesidad instrumentadas por los distintosniveles de gobierno, hacen un uso limitado de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s), noexisten en nuestro país sistemas informáticos que permitan optimizar los recursos destinados a los programas desalud o que permitan de la misma forma optimizar el tiempo de respuesta a las personas que tienen estospadecimientos.

Así, por ejemplo, una dieta alimenticia provista por un especialista del área (un nutriólogo), en una instituciónpública de salud puede tener un retardo considerable dado el número de casos de sobrepeso y obesidad que dichoespecialista tiene que atender; una solución al respecto sería incrementar el número de especialistas para atender auna población mayor. Otra opción es hacer uso de las técnicas para la elaboración de dietas alimenticias (de lascuales a su vez hacen uso los nutriólogos) y desarrollar un sistema informático que permita a un usuario obtener unadieta en base a ciertas características físicas, en base a sus hábitos alimenticios y en base al ejercicio físico, datosque el mismo usuario introduciría al sistema como datos iniciales.

En este proyecto se propone el uso de las computadoras para la elaboración de una dieta alimenticia teniendocomo base ciertos datos personales de un usuario tales como talla, peso, alimentos que consume, cantidades dealimentos, cantidad de actividad física, etc., y la cual se obtendrá en base al planteamiento de un sistema deecuaciones lineales, de las cuales, su solución nos permitirá encontrar el balance alimenticio adecuado y lo que a suvez permitirá a dicho usuario conocer los tipos y cantidades de alimentos que debe consumir de acuerdo a surequerimiento calórico diario. La herramienta que proponemos en este proyecto, no pretende de ninguna manerasustituir el trabajo realizado por los especialistas del área, por el contrario, pretende ser un instrumento tecnológicodel que los especialistas pueden apoyarse en aras de optimizar procedimientos y recursos.

1 El M. en C. Israel Gutiérrez González es Profesor de Matemáticas en la Unidad Académica Profesional “Nezahualcóyotl” de laUniversidad Autónoma del Estado de México. [email protected] (autor corresponsal)

2 La Dra. Dora María Calderón Nepamuceno es Profesora y Coordinadora de la carrera Lic. en Ing. en Sistemas Inteligentes en laUnidad Académica Profesional “Nezahualcóyotl” de la Universidad Autónoma del Estado de México [email protected]

3 El Lic. Héctor Pedro González Zamudio es Profesor de Nutrición en la Unidad Académica Profesional “Nezahualcóyotl” de laUniversidad Autónoma del Estado de México. [email protected]

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1242

Page 85: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Desarrollo

Para obtener un balance nutricional adecuado, a primera instancia se debe conocer el requerimiento calórico(también conocido como metabolismo basal) el cual se define como la energía mínima para que una célula subsistay la cuál es utilizada por la célula para que esta lleve a cabo las reacciones químicas intracelulares necesarias paraque se realicen funciones fisiológicas tan importantes como lo es la respiración. Haciendo uso de las ecuaciones deHarris-Benedict1,2 en su versión revisada de Roza y Shizgal3 se realiza un cálculo aproximado del metabolismo basaly en base a este se puede obtener el requerimiento calórico diario. Estas ecuaciones son:

para los hombres = 88.362 + 13.397 + 4.799ℎ − 5.677y para las mujeres = 447.593 + 9.247 + 3.098ℎ − 4.330donde es el peso en kilogramos, ℎ es la altura en centímetros y es la edad del usuario en años. Las unidades delmetabolismo basal son las kilocalorías (kca). Para edades comprendidas entre 10 y 18 años, el metabolismo basaltiene la siguiente forma:

para hombres = 16.6 + 0.77ℎ + 572para mujeres = 7.4 + 4.28ℎ + 572

De esta forma, el requerimiento calórico diario, el cuál está en función de la actividad física, se calcula haciendouso de la tabla 1.

Cantidad de actividadfísica

Requerimiento calórico

Ejercicio escaso o nulo Kilocalorías diarias=1.2MBEjercicio ligero (1 a 3 días por semana) Kilocalorías diarias=1.375MBEjercicio moderado (3 a 5 días por semana) Kilocalorías diarias=1.55MBEjercicio fuerte (6 a 7 días por semana) Kilocalorías diarias=1.725MBEjercicio extremo (2 veces por día) Kilocalorías diarias=1.9MB

Tabla1. Requerimiento calórico en función de la actividad física

Nutrientes esenciales

El cálculo de las cantidades de nutrientes esenciales como lo son los carbohidratos, las proteínas y las grasas esmedular en este proyecto, cada persona requiere un consumo mínimo de estos nutrientes para su subsistencia loscuales obtiene a través de los diversos grupos de alimentos que consume a diario. Según el Instituto Nacional deNutrición, en nuestro país las personas deben consumir entre el 60 y el 70% de carbohidratos del total de energíadiaria, debe consumir un máximo de 25% de lípidos y entre el 10 y el 14% de proteínas del total de energía.

Queda entonces por saber la cantidad en gramos de proteínas, carbohidratos y grasas que una persona debeconsumir en base al requerimiento calórico diario según los porcentajes anteriormente citados.

Balance alimenticio en base a la cantidad de nutrientes necesarios. Modelo matemático

Una vez conocidas las cantidades en gramos de nutrientes que una persona debe de consumir utilizamos el métodode balance propuesto por Howard AN et. al 4. En este método, se procede a formar un sistema de ecuaciones de lasiguiente forma:

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1243

Page 86: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

donde la cantidad es un vector de dimensión 3 y cuyas entradas corresponden a las cantidades en gramos deproteínas, carbohidratos y grasas que contiene el alimento i-ésimo, en este caso estamos considerando n alimentos;

las cantidades refieren la proporción en que el alimento i-ésimo debe ser consumido por el usuario y el vector contiene la información de las cantidades en gramos de nutrimentos que debe consumir el usuario.

A manera de ejemplo podemos considerar tres alimentos, el alimento I, alimento II y alimento III de los cuales sonconocidas las cantidades de nutrimentos que tienen por cada cien gramos (Tabla 2). Si además conocemos lascantidades de nutrimentos que requiere una persona en base al cálculo del requerimiento calórico tal y como seestableció anteriormente, podemos formar una matriz donde en las columnas tienen la información de losnutrimentos que por cada cien gramos tienen los alimentos I, II y III respectivamente. La última columna del arreglomatricial estará dada por la cantidad exacta de nutrimentos diarios a consumir.

Nutrimento Alimento I Alimento II Alimento III Cantidad requeridaProteínas 36g 51g 13g 33gCarbohidratos 52g 34g 74g 45gGrasas 0g 7g 1.1g 3g

Tabla 2. Cantidades en gramos de nutrimentos por alimento y cantidades requeridas

De esta forma construimos los vectores

de las cantidades en gramos de nutrimentos para los alimentos I, II, III y las cantidades requerías respectivamente.De esta forma, el producto del escalar por el vector es el vector que contiene la información de las cantidadesexactas del alimento I que debe consumir el usuario, análogamente para los otros dos alimentos.

Así, podemos formar un arreglo matricial y su correspondiente solución

de donde vemos que = 0.277, = 0.392 = 0.233 de donde deducimos que el usuario debe consumir27.7g del alimento I, 39.2g del alimento II y 23.3g del alimento 3 para tener un balance alimenticio adecuado.

La técnica para la solución del sistema de ecuaciones es haciendo uso del método de Gauss del cual, el algoritmopuede encontrarse en la literatura5.

Conclusiones.

- Se plantea construir una herramienta informática que apoye los especialistas en el área de la nutrición en laproblemática del sobrepeso y la obesidad, con la finalidad de relajar los procedimientos, disminuir losrecursos utilizados así como reducir el tiempo de respuesta a las personas con estos padecimientos.

- A partir del requerimiento calórico diario se calcula la cantidad de nutrientes que requiere una persona deacuerdo a sus características físicas.

- Un sistema de 3 ecuaciones con n incógnitas es planteado en función de las cantidades de nutrientes que

baxaxaxax nn

...332211

3

45

33

,

1.1

74

13

,

7

34

51

,

0

52

36

baaa IIIIII

233.0100

392.0010

277.0001

31.170

45743452

33135136

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1244

Page 87: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

poseen los alimentos.- La solución del sistema de ecuaciones describe la forma en la que un usuario debe elegir los alimentos que

debe consumir para completar el requerimiento calórico diario.

Trabajo a Futuro.

Entre los alcances que se proponen en el presente proyecto está la creación de un portal electrónico donde losusuarios puedan construir sus propias dietas a partir de una base de datos que contenga los alimentos y susnutrimentos así como consultar información correspondiente al problema de obesidad y sobrepeso. También en unasiguiente fase del desarrollo del proyecto, se espera adaptar el sistema para dirigirlo a niños de primaria y unaposterior aplicación del sistema en este sector que también presenta un importante riesgo en la problemática desobrepeso y obesidad.

Referencias

1 J. Arthur Harris and Francis G. Benedict.A. “A Biometric Study of Human Basal Metabolism”. Proceedings of the National Academy ofSciences. Vol. 4, No. 12 (December 1918): 370–373

2 J. Arthur Harris and Francis G. Benedict. “A Biometric Study of Basal Metabolism in Man”. Washington, DC: Carnegie Institution, 1919.

3 A.M. Roza and H.M. Shizgal. ” The Harris Benedict equation reevaluated”. American Journal of Clinical Nutrition. Vol. 40, No. 1 (July 1984):168-182.

4 Howard A., Grant A., Edwards O., et al. 1978. “Treatment of obesity with a very-low-calorie liquid-formula diet – inpatient-outpatientcomparison using skimmed-milk protein as chief protein source”. International Journal of Obesity. Volume: 2 Issue: 3 Pages: 321-332

5 Richard L. Burden, J. Douglas Faires. “Analisis Numérico”. Ed. Thomson Learning. 2011

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1245

Page 88: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

La Programación Como Herramienta para Elevar el Nivel deMatemáticas

MSI. Luis Germán Gutiérrez Torres1, MIS. Fernando José Martínez López2,L.I. Efrén Vega Chávez3

Resumen— El presente documento describe la implementación de estrategias didácticas que se utilizaron un curso deprogramación en una escuela de nivel medio superior del Estado de Guanajuato con el objetivo de mejorar el rendimientoacadémico de los alumnos en matemáticas. El artículo muestra los resultados obtenidos en las primeras fases del proyectocuyo objetivo final es la implementación de dichas estrategias con alumnos de los primeros semestres del nivel superior.Esta fase de la investigación arrojó resultados positivos ya que se observó una mejora en las evaluaciones de matemáticasantes y después del curso.Palabras clave— Matemáticas, programación, lenguaje, didáctica.

IntroducciónLa importancia de las matemáticas en el contexto del desarrollo científico y tecnológico de la humanidad, está

determinada por la posibilidad de elaborar modelos matemáticos de los objetos estudiados por las diferentes ramasde la ciencia y la técnica es decir, describir mediante el lenguaje de la matemática, las propiedades de los objetosreales.

Las matemáticas dan soporte a ciencias como la física, la química y muchas otras ciencias exactas e inclusoalgunas empíricas, y su estudio y promoción en los sistemas educativos se vuelve en una base clave para mejorar losprocesos de aprendizaje.

En México la educación y la enseñanza de las matemáticas enfrentan un estado de crisis que ha colocado anuestro país en los últimos lugares de desempeño académico en los resultados de Pruebas como las de PISA(Programme for International Student Assessment o Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos) queaplica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Descripción del Método.El aprendizaje en MatemáticasUna dificultad importante en el estudio de las materias escolares, en particular la matemática, es la falta de

motivación para hacerlo, lo que se debe fundamentalmente a las actitudes negativas con las que se enfrenta estadisciplina (Henríquez et. all, 1997).

Gil et. all (2006), realizaron una investigación en una escuela secundaria sobre las actitudes de los alumnos hacialas matemáticas. Encontraron que una mejora de las actitudes hacia las matemáticas ha de pasar necesariamente porun cambio de imagen que se tiene de esta materia, que no es ajena a la metodología didáctica que se utiliza.

Las actitudes hacia las matemáticas pueden deberse, entre otras, a una mala adaptación del escolar al medio enque se desarrolla el proceso de aprendizaje. Otras causas pueden ser la falta de motivación y la distancia entre teoríay práctica que los alumnos aprecian en los cursos de matemáticas. Esta situación puede incidir en emocionesnegativas, entre las cuales se puede destacar el temor al fracaso y las frustraciones (Henríquez et. all, 1997)

Hidalgo et. all (2005), hacen mención de un perfil emocional matemático y afirman que gusto o rechazo por lasmatemáticas puede ser entendido como la valoración promedio de un conjunto de variables de naturaleza emocional,tales como el autoconcepto matemático, la percepción de dificultad o las emociones asociadas más frecuentementecon esta materia (diversión o aburrimiento, por ejemplo), por su parte Hidalgo et. all (2004), señalan que el rechazo alas Matemáticas es la consecuencia de la influencia sobre el alumno de variables de naturaleza cognitiva yemocional, muy frecuentemente entrelazadas.

1 El MSI Luis Germán Gutiérrez Torres es Profesor de tiempo completo en el Instituto Tecnológico Superior del Sur deGuanajuato. [email protected] (autor corresponsal).

2 El MIS. Fernándo José Martínez López es Profesor de tiempo completo en el Instituto Tecnológico Superior del Sur deGuanajuato, México [email protected]

3 El Lic. Efrén Vega Chávez es profesor de tiempo completo del Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato,[email protected].

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1246

Page 89: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

De acuerdo a Henríquez et. all (1997), para que un alumno quede convencido de que el estudio de la matemáticaes simple y de fácil acceso, es absolutamente necesario que él sepa y perciba lo que puede conseguir a través de ella,que vea en las matemáticas una aplicación práctica.

Programación y Matemáticas.El lenguaje de programación Logo fue desarrollado principalmente para ayudar a los niños a aprender

matemáticas, gran parte de la literatura sobre LOGO ha presumido que la exposición a los conceptos de matemáticas,mientras solo por usar LOGO se aumenta el rendimiento en matemáticas. Existen diversas investigaciones sobre eltema pero no son concluyentes. (Clements & Meredith, 2010).

La Secretaría de Educación Pública emprendió en el año 2001 un proyecto denominado Enseñanza de lasMatemáticas con Tecnología (EMAT), en el cual se utilizaba, entre otras cosas, LOGO para enseñar a programar aestudiantes de secundaria y con ello, mejorar su nivel en matemáticas. El objetivo del proyecto era “Incorporar el usode las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a la cultura escolar, a fin de mejorar la calidad de laenseñanza de las matemáticas y las ciencias en la escuela secundaria pública, y de hacer accesibles, a los maestros yalumnos de este nivel escolar, ideas en ciencias que rebasan los contenidos curriculares clásicos.” (Vínculo a lapágina de la SEP).

Delimitación del problema.Los ingenieros reciben en sus dos primeros años de educación superior una formación en matemáticas y ciencias

básicas para adquirir cualidades que le permitan interpretar y analizar datos para enfrentar con éxito su desarrolloprofesional. La carencia de habilidades en matemáticas truncará, sin lugar a dudas, su desarrollo en los estudios denivel superior.

La evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares (ENLACE) reveló que ocho de cada diezjóvenes egresados del bachillerato en México solo saben hacer operaciones básicas (sumar, restar y multiplicarnúmeros enteros) y uno de cada dos tiene niveles bajos de lectura. Con este nivel de aprovechamiento enmatemáticas es muy complicado que tengan éxito en el nivel superior y aún más en las carreras que tienen como baselas matemáticas.

El ITSUR se ve afectado por este problema ya que los alumnos de nivel medio superior que ingresan al ITSURacarrean fuertes deficiencias en matemáticas provocando altos niveles de deserción y reprobación al grado que hanobligado a la dirección académica a impartir un curso de inducción de matemáticas y una asignatura denominadaprecálculo a los alumnos que no aprueben la evaluación del curso de inducción.

Objetivo general.Desarrollar una estrategia que permita elevar el nivel de aprendizaje de aritmética, álgebra y trigonometría en

alumnos del ITSUR mediante la aplicación de lenguajes de programación.

Metodologìa.El presente trabajo de investigación se está desarrollando en el Instituto Tecnológico Superior del Sur de

Guanajuato y en Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 217 de Uriangato, Gto. Lainvestigación se consta de ocho fases y de acuerdo a lo planeado, hasta el momento se han llevado a cabo cinco deellas.

6.1 Fase I. Determinación de los temas a cubrir.El primer paso consistió en definir qué temas de aritmética, álgebra y trigonometría se debían cubrir. Esta

definición permitió señalar puntualmente que material didáctico diseñar.

6.2 Fase II. Selección el lenguaje de programación a utilizar.La elección del lenguaje de programación a utilizar depende del lugar donde se implementará la estrategia. En un

principio se eligió Visual Basic 6.0 por su facilidad pero no fue posible utilizar este lenguaje de programación en elCBTIS 217 ya que debido al plan de estudios de dicha institución. Se debió respetar la restricción de la academia deinformática, la cual definió que todos los alumnos de segundo semestre debían aprender C Sharp.

6.3 Fase III. Estructuración y elaboración del material didáctico.Se desarrollaron prácticas y ejercicios de programación que para ser resueltos necesitaban un conocimiento

básico de matemáticas. Se incluyeron ejercicios de aritmética, algebra y en menor medida de trigonometría.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1247

Page 90: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Los pasos para desarrollar un tema completo fueron los siguientes:a) Planteamiento del problema de programación. El docente planteaba el problema, el cual incluía algún tema

de matemáticas, por ejemplo, suma de fracciones.b) Comprensión de la teoría de matemáticas. Se verificaba el conocimiento de los alumnos en el tema de

matemáticas resolviendo algún ejercicio en clase. Normalmente se encontraban deficiencias y se procedía a explicarcómo resolver el problema. Después de comprender el tema, los alumnos desarrollaban algunos ejercicios en clase.

c) Desarrollo de los casos de prueba. Una parte importante del problema de programación son los casos deprueba. El alumno tenía como responsabilidad entregar casos de prueba resueltos para que su programa pudiera serevaluado con dichos casos de prueba. Esto servía además como ejercicio para que los alumnos practicaran enmatemáticas.

d) Desarrollo programa por parte de los alumnos. Una vez comprendido el tema, los alumnos podían pasar adesarrollar el software que automatizara el algoritmo de matemáticas que previamente aprendieron y repasaron.

e) Aplicación de los casos de prueba. Una vez resuelto el problema, los alumnos debían verificar si suprograma funcionaba correctamente aplicándole los casos de prueba que desarrollaron en el inciso “c”.

6.4 Fase IV. Desarrollo del instrumento de evaluación.Para evaluar las habilidades de los alumnos en matemáticas se decidió utilizar una prueba estandarizada y

probada, la prueba Enlace, en este caso, se tomó la sección prueba Enlace 2011 que se encuentra disponible en líneay automáticamente entrega resultados de la evaluación. Se eligió la sección 2 de matemáticas ya que en ella seevalúan temas de cantidad así como espacio y forma, coincidiendo con aritmética, álgebra y trigonometría.

6.5 Fase V. Validación de la estrategia con alumnos de nivel medio superior.La estrategia fue validada en el CBTis 217 de Uriangato, Gto. Con un grupo de a 50 alumnos de segundo

semestre de la especialidad de programación.A continuación se mencionan algunas características del grupo.• El grupo nunca antes había llevado un curso de programación.• El curso se llevó a cabo en el turno matutino.• A la par de este curso de programación, los alumnos llevaron una materia de trigonometría, la cual no tiene

ninguna relación con este proyecto de investigación.

A principios de semestre se aplicó la evaluación Enlace 2011 en línea a un total de 44 de los 50 alumnos. No fueposible aplicarla a todos por algunas restricciones con el tiempo y el acceso a internet. Se llevó a efecto el curso deprogramación con las prácticas y ejercicios preparados, dividiendo el semestre en tres parciales. Al finalizar elsemestre se aplicó nuevamente la evaluación Enlace 2011 en línea, en este caso fueron 46 alumnos. Se compararonlos resultados de 42 alumnos que realizaron tanto la primer como la segunda evaluación Enlace utilizando elsoftware Excel y SPSS. Además de la prueba Enlace, también se aplicó un cuestionario para que los alumnosevaluaran el curso y el desempeño docente. Esta evaluación incluyó diez preguntas en una escala de Linker de 3puntos. Por último se realizaron las evaluaciones oficiales de desempeño docente de la DGETi, las cuales fueronaplicadas por los alumnos, por otro docente y por el docente titular de la materia.

Comentarios Finales

Resumen de resultadosSe utilizó como instrumento de evaluación la sección 2 de matemáticas de la prueba Enlace 2011, la cual incluye

ejercicios agrupados principalmente en dos tipos: cantidad y espacio y forma. A continuación se presentan losresultados de los alumnos en la evaluación Enlace, la cual fue aplicada antes y despues del curso de programación.

Como se muestra en la Figura 1. Resultados por tema antes y despues del curso, los reactivos fueron agrupadospor tema. En seis de los nueve temas, los resultados mejoraron despues de la aplicación de la estrategia didáctica, endos de ellos se tuvieron calificaciones más bajas y el tema de formas quedó exactamente igual.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1248

Page 91: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Figura 1. Resultados por tema antes y despues del curso.

Las prácticas del curso incluyen ejercicios relacionados de una forma directa con los ejercicios de fracciones,jerarquía de operaciones, varias operaciones y porcentajes. En menor medida se desarrollaron prácticas relacionadasa coordenadas y trigonometría, de aquí se deduce que los ejercicios del curso reforzaron los conocimientos de losalumnos en estos temas.

Figura 3. Promedio general del grupo.

Los conocimientos de los alumno, limitados aún en programación, dificultan que puedan resolverse todo tipo deejercicios. No fue fácil adaptar ejercicios de trigonometría en un problema de programación, es por eso que elnúmero de este tipo de ejercicios fue mas bajo.

Antes del curso de programación se obtuvo un porcentaje de aprobacióndel 57.1% y un porcentaje de reprobacióndel 42.9%. Hubo una mejora notable en este rubro ya que despues del curso de programación se obtuvo un 81.0% deaprobación y un 19.0% de reprobación. El porcentaje de aprobación se incrementó en un 23.9%. Al incrementar lacalificación de los alumnos en la mayoría de los temas se dio automáticamente un incrementeo en el porcentaje dealumnos aprobados.

El promedio general del grupo en la evaluación Enlace 2011 tuvo un incremento de 1.34 puntos. Antes del cursoel promedio de calificación de los 42 alumnos fue de 5.65 sobre 10 y al finalizar el curso se obtuvo una calificaciónen promedio de 6.99. La Figura 3. Promedio general del grupo, señala claramente esta diferencia.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1249

Page 92: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Se verificaron las calificaciones de cada uno de los 42 alumnos para encontrar el porcentaje de alumnos quetuvieron una mejora en su calificación de la evaluación enlace. Como lo muestra la Figura 4. Porcentaje de alumnosque mejoraron su calificación, 83.3% de los alumnos mejoraron en alguna medida su calificación después del curso.

Conclusiones.El proyecto se ha desarrollado, como se tenía planeado, hasta la fase V. Validación de la estrategia con alumnos

de nivel medio superior. Las estrategias didácticas basadas en el uso de un lenguaje de programación que fomente laenseñanza de aritmética, álgebra y trigonometría funcionaron en el grupo 2 ”D” de la especialidad de informática enel CBTis 217 de Uriangato, Gto. Los resultados avalan que los alumnos han mejorado, en el manejo de fracciones,jerarquía de operaciones y cálculo de porcentajes. Además, su promedio en la evaluación Enlace 2011 aumentó de5.65 en promedio a 6.99 puntos.

La gran mayoría del grupo, 83.3% mostraron un aumento en el resultado de la prueba enlace y solo el 16.7%permaneció igual o disminuyó su calificación.

El cuestionario aplicado mostró que los alumnos opinan que el uso de un lenguaje de programación favorece elaprendizaje de las matemáticas así como también encuentran que las matemáticas son útiles para mejorar sudesempeño como programadores, es decir, encuentran una utilidad en las matemáticas.

Los resultados obtenidos hasta el momento apoyan la idea de aplicar esta estrategia en alumnos de nuevo ingresoen el nivel superior con el objetivo de reforzar sus conocimientos, especialmente en aritmética.

ReferenciasClements, D. H., & Meredith, S. J. (2010). Logo Foundation. Recuperado el 04 de 10 de 2011, de

http://el.media.mit.edu/logo-foundation/pubs/papers/research_logo.htmlGil Ignacio, N., Guerrero Barona, E., & Blanco Nieto, L. (2006). El dominio afectivo en el apendizaje de las

Matemáticas. Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa , 47-72.Henríquez B., L., Quiroz R., A., & Reuymay R., P. (1997). Acercandose a la matemática. Estudios pedagógicos ,

41-49.Hidalgo Alonso, S., Maroto Sáez, A., & Palacios Picos, A. (2004). ¿Por qué se rechazan las matemáticas?

Análisis evolutivo y multivariante de actitudes relevantes hacia las matemáticas. Revista de Educación , 75-95.Hidalgo Alonso, S., Maroto Sáez, A., & Palacios Picos, A. (2005). El perfil emocional matemático como

predictor de rechazo escolar: relación con las destrezas y los conocimientos desde una perspectiva evolutiva.Educación Matemática , 89-116.

Figura 4. Porcentaje de alumnos que mejoraron su calificación

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1250

Page 93: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Implementación del Modelo CMMi en una Institución de EducaciónSuperior

MSI. Luis Germán Gutiérrez Torres1, MIA. Miguel Orozco Malo2

Resumen— La implementación de modelos de calidad siempre representa un reto, más aún cuando se realiza con unacantidad limitada de recursos humanos en empresas medianas y pequeñas de desarrollo de software. Este documentoreporta la implementación de Capability Maturity Model Integration (CMMi) nivel dos en el Centro de Desarrollo deSoftware del Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato con un grupo reducido de docentes auxiliados poralumnos de residencias y de servicio social del Instituto. Se obtuvieron varios resultados importantes: la acreditaciónCMMi nivel dos para el Centro de Desarrollo de Software del Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato(ITSUR) y la adaptación de contenidos en la currícula de las carreras de Ingeniería en Sistemas y de la Licenciatura enInformática beneficiando los alumnos del tecnológico.Palabras clave— CMMi, Educación, Modelos de Calidad, Software.

IntroducciónLa implementación de modelos de calidad en el desarrollo de software pareciera ser solo para empresas medianas

o grandes, no para grupos pequeños. Este documento pretende mostrar que en empresas micro también es posibleimplementar un modelo de calidad como CMMi. En el presente documento se muestra el proceso que se siguió en elCentro de Desarrollo de Software del Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato para implantar el modelode capacidad y madurez para desarrollo de software denominado Capability Maturity Model Integration (CMMi) ycon ello obtener la acreditación correspondiente.

Una parte importante durante la implantación de un modelo de calidad es el desarrollo de sistemas reales quepermitan realizar una evaluación de los procesos y productos de la empresa de software. En este documento semenciona el Sistema de Información de Tutorías y se describe su desarrollo como un caso de estudio para conocerdetalladamente los procesos y productos generados para CMMi.

La parte medular de este trabajo es el análisis del cambio generado con la implementación de CMMi tanto en elCDS como en las diferentes materias que fueron impactadas con los nuevos estándares de calidad utilizados para lamejora en el desarrollo de productos de software.

El Modelo de Capacidad y Madurez Integrado CMMi.CMMi es un modelo de referencia que cubre las actividades de desarrollo y mantenimiento aplicadas tanto a

productos como a servicios. Organizaciones de distintos tipos de industrias, incluyendo aeroespaciales, bancos,hardware, software, manufactura de automóviles y telecomunicaciones utilizan CMMi. (CHRISSIS, 2007)

Este modelo fue desarrollado por la Universidad Carnegie-Mellon para el SEI (Software Engineering Institute).Está compuesto de prácticas y subprácticas agrupadas en 4 categorías y distribuidas en una jerarquía de niveles, através de los cuales una organización progresivamente alcanza mayor calidad, productividad y menores costos en eldesarrollo de software.

Reportes sobre implantaciones de CMMi.Existe algunos libros, artículos y tesis que mencionan implantaciones de CMMi u otros modelos de calidad,

algunos inclusive hablan sobre la factibilidad de su aplicación en organizaciones pequeñas.En su tesis de maestría García (2011) desarrolló una investigación en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, en la

cual encontró que las empresas de desarrollo de software cumplen en buena medida con todas las áreas de proceso deCMMi y en especial con las áreas de administración del proyecto (PP), aseguramiento de calidad (PPQA) yadministración de la configuración (CM). Menciona también que

Las implementaciones de CMMi traen diferentes beneficios a las empresas. En su trabajo de tesis, Arellano(2011) desarrolló una investigación, también en la ciudad de Monterrey, en la que presenta los siguientes beneficios:

• Ayuda a mejorar la habilidad para cumplir presupuestos.• Se mejora la calidad.• Se mejora el tiempo en el ciclo de desarrollo (calendarios).• Se mejora la productividad.• A mayor nivel de madurez, el tiempo invertido en trabajo de papel decrece.

1 El MSI Luis Germán Gutiérrez Torres es Profesor de tiempo completo en el Instituto Tecnológico Superior del Sur deGuanajuato, México [email protected] (autor corresponsal).

2 El MIA. Miguel Orozco Malo es Profesor de la Fundación Arturo Rosenblueth, México [email protected]

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1251

Page 94: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Específicamente hablando de organizaciones micro y pequeñas, SANCHEZ (2008) relata la implementación deun ciclo de mejora utilizando un marco de trabajo que denomina COMPETISOFT basado en MoProSoft. Laimplementación fue ejecutada en una PYME de Perú dedicada al desarrollo integral de soluciones tecnológicas amedida en el mercado de Internet, aplicaciones de negocios “Web enabled”, marketing interactivo y producciónmultimedia. Entre sus conclusiones resalta que se demostró una implantación ordenada y metódica además de quepresentó un costo aceptable y manejable a pesar de ser una PYME.

Existen también experiencias de implementación de CMMi en micro pymes. NAVARRO et. all (2010)documentan una experiencia de implantación de CMMi utilizando metodologías ágiles y software libre en unaempresa española denominada Unkasoft. Al igual que en México, en España un alto porcentaje de las empresas en laindustria de software son pymes y micro pymes, en muchas de ellas sólo laboran menos de diez empleados. Deacuerdo a estos autores la aplicación de los modelos de calidad en las pymes es muy difícil ya que supone para estasuna gran inversión de dinero, tiempo y recursos. Afirman que este tipo de empresas necesitan prácticas de ingenieríade software adaptadas a su tamaño y negocio para tener éxito en la implementación de un modelo de calidad.

CMMi en Universidades e Instituciones de Educación Superior (UIES)En México se han documentado poco las implantaciones de CMMi en UIES. En ANUIES, María de la Luz

Hernández comentó que no tenía información al respecto. Igualmente, la Dra. Hanna, una de las especialistas de laUNAM en Ingeniería de Software y una de las creadoras del modelo de calidad MOPROSOFT, informó quetampoco tiene conocimiento sobre casos de éxito en UIES.

Algunos centros de educación superior en el mundo han tomado la decisión de buscar la acreditación en elmodelo CMMi, de la misma forma en que lo ha hecho el ITSUR. En la Tabla 1. Centros Educativos con CMMi, sepresenta una relación de las universidades o institutos tecnológicos de todo el mundo que cuentan con al menos elnivel dos de CMMi. Nótese que en México son ya cuatro instituciones con esta acreditación. La lista completa detodas las empresas registradas con este modelo se pueden encontrar en la dirección Webhttp://sas.sei.cmu.edu/pars/pars.aspx.

Tres de las cuatro instituciones mencionadas en la Tabla 1 son del Estado de Guanajuato y es el resultado delesfuerzo iniciado en el año 2007 por el LAPSEG, el CONACYT y cada uno de estos centros educativos.

La mayoría de las universidades e institutos que aparecen en la Tabla 1 manejan un modelo con característicassimilares en el cual tienen un departamento dedicado a desarrollar el software que necesitan al interior de la mismainstitución, tal es el caso de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, en México, y de la UniversidadTecnológica de Chile.

Existen algunas empresas de desarrollo de software vinculadas directamente con una UIES que no son fáciles deidentificar en las estadísticas del SEI ya que en ellas solo aparece el nombre, el nivel y el país, tal es el caso deNOVUTEK. Esta empresa es un caso de éxito en CMMi en México. Surge a principios del 2004, siendo parte delPlan Estratégico del Departamento de Tecnología y Servicios Informáticos del Instituto Tecnológico de Sonora enCiudad Obregón.

Novutek obtuvo en el 2007 el nivel 3 de CMMi, actualmente desarrolla software a muchas empresas en México yUSA, y cuenta además con un proyecto para llegar en los próximos años al nivel 5.

Otro caso de UIES que logró la acreditación CMMi es el Tecnológico de Monterrey. Como lo menciona Galindo(2012), esta institución cuenta con la Vicerrectoría de Recursos Humanos y Tecnología de Información (VRHTI).Esta entidad surgió en agosto del 2001 como parte de un proceso estratégico de centralización y unificación deservicios de cómputo. Actualmente la VRHTI atiende la operación diaria de diversos sistemas del Tecnológico deMonterrey, entre los que se encuentran: Biblioteca digital, correo electrónico, sistema de inscripciones, evaluanet yotros más. VRHTI obtuvo el nivel 2 de CMMi en diciembre de 2008.

En el estado de Guanajuato existen cuatro casos de UIES que cuentan con un área certificada en CMMi concaracterísticas peculiares:

• Tienen un departamento de desarrollo de software no solo para atender las necesidades de software internassino que también realizan servicios externos de desarrollo de proyectos con el objetivo de comercializarlos.

• Participan docentes, alumnos y alumnos de la UIES.• Surgieron como un proyecto principalmente académico.La Universidad Tecnológica de León (UTL), la Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato (UTNG), el

ITSUR, El Instituto Tecnológico Superior de Irapuato (ITESI) y otras dos instituciones de educación comenzaron elproceso de acreditación en CMMi de forma simultánea, todos con el apoyo del LAPSEG y el Consejo de Ciencia yTecnología del Estado de Guanajuato (CONCYTEG), con el objetivo de impulsar la industria de desarrollo desoftware en el Estado de Guanajuato y consolidar un esfuerzo iniciado en el año dos mil.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1252

Page 95: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Figura 1. Centros Educativos con CMMi.

Centro educativoNivel demadurez

País

Universidad Tecnológica de Chile INACAP 2 ChileKeHong New Technology Institute of Sichuan University 2 ChinaZhejiang Xi’An Jiaotong University Longshan Software Co.,Ltd 2 ChinaBeijing Peking University Chinafront High Technology Co., Ltd. 3 ChinaCandor Software Engineering Institute of Sichuan University 4 ChinaJohns Hopkins University Applied Physics Laboratory 2 USAUniversity of Pittsburgh Medical Center (UPMC) 2 USAUniversity Kebangsaan Malaysia 2 MalasiaPusat Perubatan University Kebangsaan 3 MalasiaInstituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato (ITSUR) 2 MéxicoUniversidad Tecnológica de León (UTL) 2 MéxicoUniversidad Tecnológica del Norte de Guanajuato (UTNG) 2 MéxicoUniversidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, A.C.(UPAEP) 3 México

La implementación de CMMi en cada una de las instituciones se desarrolló de manera independiente y en todoslos casos se recibió la asesoría del SIE CENTER. Dos de los seis centros educativos decidieron abandonar elproyecto por diversas cuestiones.

La UTL finalizó con éxito la implementación del modelo de calidad en un periodo de tiempo deaproximadamente dos años, contando con la participación de aproximadamente quince personas, entre los cuales seencontraban profesores de tiempo completo, alumnos de estadías, personal contratado específicamente para eldesarrollo de software y al menos dos directivos de la universidad. En la UTL existen dos áreas dedicadas aldesarrollo de software, ambas formaron parte del equipo que obtuvo la acreditación. En una de ellas laboran tresprofesores de tiempo completo y alumnos de estadías, en la otra, el personal labora de tiempo completo en eldesarrollo de sistemas.

En condiciones similares se desarrolló el trabajo en la UTNG con la diferencia que les llevó un cerca de tres añosalcanzar el objetivo. En esta universidad se cuenta con centro de desarrollo de software donde los responsablesfueron contratados específicamente para obtener el nivel 2 de CMMi. Algunos alumnos participan, con lapeculiaridad de que son egresados de la carrera técnica de la propia universidad y ahora fueron contratados de mediotiempo para que continúen realizando su actividad académica.

El Centro de Desarrollo de Software (CDS)El Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato se integra al programa Estatal para el Fomento de la

Industria de Desarrollo de Software en el año 2000 creando el Centro de Desarrollo de Software (CDS). A partir deeste momento se han formado en este programa alumnos con habilidades técnicas y uso de lenguajes para laprogramación y el desarrollo de software.

La generación de recurso humano altamente competitivo en tecnologías de punta para fomentar la industria localde “Desarrollo de Software” es uno de los principales objetivos del CDS para la posterior vinculación de estosalumnos con el sector productivo de la industria del software.

El modelo CMMI es un conjunto de normas para calidad enfocadas a empresas de desarrollo de software. Estasnormas se aplican a los diferentes procesos que se deben llevar a cabo para lograr producir software con calidad y enel tiempo especificado. Es muy importante mencionar que CMMi nos dice qué hay que hacer pero no mencionacómo hay que hacerlo. Cada empresa debe desarrollar sus propios procesos para cumplir con las prácticas delmodelo.

Descripción del MétodoProceso de Implantación del CMMiEste documento es un estudio de caso, reporta la implantación de CMMi en el Centro de Desarrollo de Software

del ITSUR.El proceso de implantación de CMMi no es sencillo. Requiere una cantidad importante en recursos humanos y

económicos. CMMi es un modelo de mejora de procesos que ha sido ampliamente utilizado en grandes y medianas

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1253

Page 96: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

empresas. Sin embargo, muchas empresas han encontrado dificultades para adaptarlo a entornos medianos ypequeños.

Inclusive, el Software Engineering Institute (SEI) ha creado un área de especialización llamada "CMMI for SmallBusiness", donde se estudian específicamente las adaptaciones necesarias para la implementación de este modelo enpequeñas empresas. El CDS ITSUR es una empresa de software formada por apenas ocho docentes que ademásdeben desarrollar actividades académicas, de gestión y tutorías dentro del tecnológico. Debido a la cantidad limitadade recursos humanos fue muy complicado el proceso de implantación.

Para alcanzar la acreditación se contó con la asesoría de una empresa especializada que proporcionó un consultorpara fungir como guía en el proceso de implantación. A grandes rasgos se desarrollaron las siguientes actividades:

1. Capacitación en las áreas de proceso CMMi por parte del consultor.2. Desarrollo de los procesos para cumplir con las subprácticas, prácticas y áreas de proceso. Esto se llevó a

cabo mediante la división en pequeños equipos de trabajo para desarrollar cada área de proceso.3. Revisión de procesos por el consultor, retroalimentación, sugerencias y correcciones hasta obtener la

aprobación del consultor.4. Implementación de las áreas de proceso en proyectos reales de desarrollo de software llamados proyectos

“piloto”. Los procesos fueron implementados de forma paulatina. En el primer proyecto piloto seaplicaron y probaron solamente los procesos de las áreas de administración de requerimientos (REQM) yplaneación de proyectos (PP). Posteriormente se fueron incorporando los procesos de otras áreas deproyectos en otros pilotos.

5. Evaluación de proyectos piloto por parte del consultor. Esta actividad incluyó la retroalimentación delconsultor aportando la información necesaria para mejorar y corregir tanto los procesos definidos comola forma de implementarlos en los proyectos de software.

6. Corrección y mejora de procesos por parte del equipo de trabajo.7. Desarrollo de cuatro proyectos con todas las áreas de proceso para ser evaluados en el SCAMPI. El

SCAMPI, Standard CMMi Appraisal Method for Process Improvement, es un método utilizado paraevaluar con calificaciones en referencia a la calidad del modelo.

8. Por último, se aplicó el SCAMPI a los cuatro proyectos obteniendo la acreditación CMMi nivel 2 para elCDS ITSUR en julio de 2010.

Figura 2.- Proceso de implantación de CMMi en el CDS del ITSUR.

El logro de la acreditación requirió de más de dos años de trabajo de un grupo de ocho profesores de tiempocompleto, la participación de diez alumnos de residencias profesionales en diferentes periodos y el apoyo firme de laDirección General del ITSUR. La acreditación fue apoyada económicamente por el Consejo de Ciencia yTecnología del Estado de Guanajuato (CONCYTEG), el Gobierno Federal mediante el Programa para el Desarrollode la Industria de Software (PROSOFT) y la Secretaría de Economía del Estado de Guanajuato.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1254

Page 97: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Además, para obtener el nivel 2 de CMMi se desarrollaron varias herramientas, métodos y procesos de desarrollode software. Entre otras, destacan: el ciclo de vida, el método de estimación de proyectos y una herramienta paragenerar indicadores de avance basada en valor ganado (earned value).

Comentarios FinalesImpacto del cambio en el Centro de Desarrollo de Software (CDS).

Sin lugar a dudas, CMMi ha beneficiado en diferentes ámbitos al CDS y a los docentes que laboran en él.• El número de personas que trabajan en el centro de desarrollo ha crecido. Ahora son ocho docentes del ITSUR en

la organización, antes de iniciar con el proceso solamente cuatro.• El número de clientes y de proyectos que impactan la región sur del Estado de Guanajuato se ha incrementado

notoriamente.• La experiencia profesional obtenida ha fortalecido la formación de cada uno de los docentes que integran el CDS,

incluso, se han ofrecido pláticas y conferencias en diferentes foros de la región, incluyendo escuelas de nivelmedio superior y escuelas de nivel superior.

• Los conocimientos y habilidades técnicas adquiridas durante estos años han permitido al CDS ofertar cursossobre administración de proyectos y calidad en el desarrollo de software así como en cuestiones técnicas dedesarrollo de software, lo que ha permitido al CDS impartir capacitaciones a organizaciones como la DirecciónGeneral de Educación Tecnológica Industrial (DGETI) del estado de Guanajuato con la participación de docentesde los CETIS y CBTIS de distintas partes del Estado de Guanajuato. También empresas de la iniciativa privadacomo la compañía de construcción de partes automotrices Kostal, ubicada en la Ciudad de Querétaro.Cada una de las seis áreas de proceso desarrolladas e implementadas aportó distintos beneficios en mayor o

menor medida al trabajo que se desarrolla cotidianamente en el CDS. A continuación se analiza la aportación decada una de ellas:

a) Planeación de Proyectos.La planeación del proyecto se desarrolla ahora mediante plantillas y herramientas que ayudan a agilizar el

proceso planeación. Se cuenta con una plantilla en Project donde las principales actividades del proyecto estáncapturadas y solo se debe ajustar en fechas, responsables y algunas actividades que varían de un proyecto a otro,sobre todo en la parte de construcción.

Fue desarrollada una herramienta de estimación basada en puntos de casos de uso que facilita el cálculo de horaspor proyecto, permitiendo así entregar estimaciones mucho más realistas.

b) Administración de Requerimientos.Anteriormente no contábamos con un proceso definido para la obtención y documentación de requerimientos. El

área de REQM (Administración de Requerimientos, por sus siglas en inglés) ha permitido que se tengan plantillas yactividades documentadas que facilitan la comprensión de las necesidades del cliente. Ahora se tiene la posibilidadde llegar a un acuerdo con el cliente sobre el alcance del proyecto, es decir, se puede definir puntualmente qué seentregará ya con esto, es posible elaborar un contrato con condiciones claras para ambas partes.

c) Monitoreo y Control de Proyectos.Antes de CMMi no se tenía sistematizado el control del avance en los proyectos, lo cual generaba severos

problemas de atraso pero el problema se hacía visible prácticamente al final, cuando el proyecto se debía entregar.Ahora se tienen reuniones de avance donde se debe presentar cada quince días un informe, entre otras cosas, delavance del proyecto. Este seguimiento permite conocer el estado del trabajo, la evolución que se lleva y en caso deser necesario, tomar las medidas pertinentes para corregir el rumbo con el objetivo de entregar el trabajo con calidady en las fechas planeadas.

d) Administración de la Configuración.En cuestiones técnicas de desarrollo de software, la Administración de la Configuración ha ayudado bastante.

Con herramientas como SVN Server, Tortoise y Visual Source Safe se administra el trabajo colaborativo entreprogramadores en un mismo proyecto, evitando problemas en cuestiones de integración de código.

Por otro lado, ahora se realizan respaldos periódicos de los sistemas, se tienen repositorios centralizados endistintos servidores para facilitar el trabajo en equipo. Se almacena y se controla el acceso al código, a las bases dedatos y a la documentación del proyecto.

e) Aseguramiento de Calidad de Procesos y Productos.El área de PPQA (Product and Process Quality Assurance) se encarga de verificar que los procesos se sigan, que

se realicen las reuniones, que se entreguen los productos a tiempo. Por supuesto, revisa la calidad de los productos.Todo tipo de productos, informes, documentos, software. PPAQ se asegura que se realicen las actividades conformelo indican los procesos de CMMi definidos en el CDS. Antes de la implementación no se tenía prácticamente nada alrespecto.

f) Medición y Análisis.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1255

Page 98: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

En el área de MA (Medición y Análisis) se desarrollaron varios indicadores. Tal vez el de más utilidad es elllamado “Valor ganado”. Este indicador se obtiene mediante un pequeño módulo de software que fue programado enVisual Basic for Applications dentro de la plantilla del WBS (Estructura de desglose de trabajo) en Project. Elsoftware genera un informe de avance basado en las actividades que tienen el estatus “Finalizada”. Los datosgenerados por el software son utilizados en el reporte de avance quincenal dentro de cada proyecto.

Conclusiones.El presente trabajo permite mostrar que la implantación de CMMi puede llevarse a cabo en empresas pequeñas,

pero además, en un ambiente que combina el trabajo académico con el desarrollo de proyectos de software reales endonde participan alumnos y docentes. Esto es importante debido a que muy pocas instituciones de nivel superior enel mundo tienen un modelo similar al que es presentado en este trabajo en donde una institución educativa tiene unaempresa de desarrollo de software que ofrece servicios a la región y además permite que sus alumnos aprendan ypractiquen utilizando un modelo con estándares internacionales.

Este documento puede ser útil tanto para empresas que pretendan la implantación de procesos de calidad en eldesarrollo de software como instituciones de educación superior. Para los primeros, porque presenta un antecedentecon las ventajas, desventajas y lecciones aprendidas. Para los segundos, porque muestra un modelo que puede seraplicado de diferentes formas en planteles relacionados con sistemas e informática.

El modelo de capacidad y madurez CMMi en el nivel 2 fue implantado exitosamente en el Centro de Desarrollode Software del Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato. En el mes de julio de 2010 se realizó laevaluación SCAMPI y en noviembre del mismo año se llevó a cabo la entrega oficial del documento que acredita elnivel mencionado.

Uno de los cuatro proyectos evaluados fue el Sistema de Información para la Administración del Proceso deTutorías en cuyo desarrollo participaron docentes de la coordinación de Ingeniería en Sistemas Computacionalespero más importante aún fue el hecho de que se involucraron alumnos de las carreras de Sistemas e Informáticadesarrollando roles de pruebas, auditores de calidad, programadores y auxiliares de líder de proyecto.

El Centro de Desarrollo de Software tiene como uno de sus principales objetivos impactar positivamente en laformación de los alumnos del ITSUR, permitiendo que ellos tengan un espacio para:

• Incrementar sus conocimientos mediante cursos especializados en herramientas de desarrollo de software.• Aplicar metodologías de calidad.• Practicar en proyectos reales de desarrollo de software desarrollando actividades de programación, diseño y

aplicación de pruebas y evaluador de calidad.Los procesos desarrollados para la implementación de CMMi ofrecen a los estudiantes la posibilidad de

incorporarse a los proyectos y trabajar en roles bien definidos, recibir capacitación y obtener experiencia profesionalmientras realizan sus estudios de licenciatura.

Otro beneficio muy importante que han recibido los educandos es el enriquecimiento de la currícula ya que losprocesos desarrollados para los proyectos de desarrollo de software han servido en distintas materias de las carrerasde Informática y Sistemas, tal es el caso de: planificación y modelado, fundamentos de desarrollo de sistemas,administración de proyectos, sistemas de información y calidad del software entre otras. Incluso, la experiencia delos docentes del CDS ha servido para desarrollar materias de la especialidad en ambas carreras.

ReferenciasARELLANO RAMIREZ Joaquín Alonso. Beneficios que obtienen las empresas desarrolladoras de software con

la implementación del modelo CMMi en la ciudad de Monterrey. Tesis de Maestría en Administración deTecnologías de Información. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. 156 p. 2011.

CHRISSIS, M., KONRAD M., SHRUM S. CMMi: Guidelines for Process Integration and ProductImprovement. 2a ed. Westford, Massachusetts: Addison-Wesley, 2007. 676 p.

GALINDO MANRIQUE Paulina Jasibe. Caso de estudio de uso del modelo CMMi aplicado en la planeación deun proyecto de tecnologías de información. Tesis de Maestría en Administración de Tecnologías de Información.Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. 99 p. 2011.

GARCIA MEDINA Raúl Hernán. Estudio exploratorio sobre el cumplimiento de las empresas de desarrollo desoftware y unidades organizacionales de desarrollo de empresas de otro sector de acuerdo a lo propuesto por elCMMi. Tesis de Maestría en Administración de Tecnologías de Información. Instituto Tecnológico y de EstudiosSuperiores de Monterrey. 86 p. 2011.

NAVARRO, J.M., GARZÁS, J. “Experiencia en la implantación de CMMi-DEV v1.2 en una micro pyme conmetodologías ágiles y software libre”. En: Revista Española de Innovación, Calidad e Ingeniería del Software. (no. 1– abril - 2010). Pág. 6-15.

SANCHEZ, Gonzalo. Tesis: Mejora del Proceso Software en una Pequeña Empresa Desarrolladora de Software:Caso Competisoft-Perú Tau. Pontificia Universidad Católica del Perú. 2008. 211 p.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1256

Page 99: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Sistemas de pensiones y rol del Estado en la instauración de lacapitalización individual desde la década de los noventa

Dr. Antonio Guzmán Fernández1, Dr. Rubén Ibarra Escobedo2

Resumen—El modelo de capitalización individual de pensiones se experimentó en Chile en la década de los setenta, bajo ladictadura de Augusto Pinochet. Se pensó que políticas tan regresivas para los trabajadores no podrían ser aplicadas bajoregímenes democráticos. Sin embargo, en los años noventa las percepciones cambiaron. La ola de privatizaciones indicabaque los sistemas de pensiones serían reformados, como efectivamente sucedió en la mayor parte de los países de AméricaLatina, con un rol activo del Estado para traspasar los recursos de los pensionados a administradoras privadas. Lacapitalización individual se impuso con el argumento de que era la única alternativa. Sin embargo, las perspectivas paraque los ex trabajadores tengan una vejez digna no son alentadoras.

Palabras clave—pensiones, sistemas de pensiones, Estado, capitalización individual.

IntroducciónLas reformas en los sistemas de pensiones que culminaron en el régimen de capitalización individual o en

regímenes mixtos que incorporaron la capitalización, tuvieron el propósito central de fortalecer a capitales queoperan en el sector financiero, relegando el combate y prevención de la pobreza en la tercera edad como objetivo. Enla literatura y en los discursos de los tomadores de decisiones predominaron los enfoques que ponen el combate a lapobreza en la vejez como tema central de las reformas, sin embargo, desde la perspectiva de este trabajoinvestigación se sostiene que ello más bien ha sido, cuando mucho, un objetivo secundario. Se trata de demostrar estaidea, destacando datos, información y discusiones referidas a América Latina, con énfasis en México.

Elementos teóricosDesde su prehistoria el hombre ha establecido relaciones económicas entre los miembros más jóvenes de la

sociedad y los más viejos que se encuentran en incapacidad de sobrevivir por sus propios medios, relaciones que hansobrepasado el ámbito familiar hasta llegar a ser un componente significativo de las políticas sociales del Estado enel capitalismo (Esteva, 2004: 290).

Las pensiones figuraron como uno de los más importantes mecanismos de protección de adultos mayores o bienpara trabajadores activos que caen en incapacidad como resultado de algún accidente o enfermedad. Adicionalmente,fueron destinadas a proteger a familiares del pensionado ante la muerte de éste. Sin embargo, no existe unadefinición del término, y desde esta perspectiva cualquier definición sería imprecisa, por lo cual se ha optado poranalizar los procesos que han cambiado el suministro de este tipo de apoyos instituidos por el Estado, las luchas ydiscusiones que se han dado.

El aseguramiento de la vida en la vejez puede lograrse por dos vías: una es ahorrando en una cuenta individualparte de los ingresos que se obtienen en la etapa laboral activa e ir retirándolos paulatinamente en la etapa de la vejezpara mantener un nivel determinado de consumo de bienes que producen los trabajadores activos; la otra es obtenerla promesa de hijos y familiares o del Estado, de que en la etapa de la jubilación el adulto mayor recibirá bienesproducidos por otros, para mantener igualmente un nivel de vida determinado (Barr, 2001: 6).

Pero si se asume a las pensiones como transferencias instituidas por el Estado hacia los incapacitados y los viejos,dejando por el momento de lado la forma o modalidad, las transferencias de familiares y amigos quedan descartadasen la definición, es decir, no son pensiones. Sin embargo, sigue pendiente el tema de su cuantía, es decir, ¿cuál es lacantidad mínima que se transfiere a los adultos mayores que pueda ser considerada como una pensión? ¿Importa lacuantía en la definición? En este sentido, el apoyo monetario que reciben los adultos de 70 años y más en México porun monto de 500 pesos mensuales de parte de la Secretaría de Desarrollo Social, ¿puede ser considerado como unapensión?

Según el Banco Mundial un sistema de pensiones debe proveer un ingreso que sea adecuado, financiable,sostenible y robusto:

1El Dr. Antonio Guzmán Fernández es docente-investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Mé[email protected](autor corresponsal)22El Dr. Rubén Ibarra Escobedo es docente-investigador de la maestría en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma deZacatecas, México [email protected]

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1257

Page 100: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

• Un sistema adecuado es aquel que provee beneficios a toda la población, los cuales son suficientes para evitar lapobreza en la vejez, y cuyo nivel es específico a cada país, y adicionalmente, provee medios confiables, a la vastamayoría de la población, para suavizar el consumo a lo largo de la vida.• Un sistema financiable es uno que se encuentre dentro de la capacidad financiera de los individuos y de la sociedady que no desplace excesivamente otros imperativos sociales o económicos o tenga consecuencias fiscalesinsostenibles.• Un sistema sostenible es aquel que es financieramente sólido y que, bajo ciertos supuestos razonables, se puedepredecir que se mantendrá así.• Un sistema robusto es aquel que está en la capacidad de soportar shocks importantes, incluyendo aquellosprovenientes de la volatilidad económica, demográfica y política (Holzman y Hinz, 2005: 6-7).

Es difícil encontrar ejemplos de sistemas pensionales que cumplan con los cuatro requisitos que menciona elBanco Mundial, más si se piensa que con toda seguridad el carácter de adecuado queda en último término supeditadoa la financiación y sostenibilidad de la que se habla.

En realidad el debate de fondo sobre las pensiones se lleva a cabo casi por lo general desde posiciones que nosiempre coinciden o desde las cuales es difícil llegar a acuerdos: respecto a la cobertura o a lo que desde el BancoMundial llaman adecuado, ¿deben ser un salario diferido o un derecho de los ciudadanos?; en relación a sufinanciamiento, ¿deben ser a partir de un enfoque contributivo o no contributivo?; en cuanto al rol del Estado, ¿debeactuar como regulador, facilitador o proveedor? (Rofman y Luccheti, 2006: 2-8).

Según Rofman y Lucchetti, los que están a favor de que las pensiones deban ser un salario diferido sostienen quedespués de cierta edad los trabajadores que han obtenido ingresos a través de una relación laboral, se encuentran enincapacidad para continuar trabajando y necesitan una compensación ante la pérdida de ingresos que supone nopoder continuar trabajando, en tanto que aquellos individuos que no han estado percibiendo ingresos antes de suretiro no han perdido nada, y por lo tanto no debería otorgárseles ninguna pensión. La contraparte, otra vez segúnRofman y Lucchetti, arguye que para el otorgamiento de una pensión no debe tenerse en cuenta la historia pasada delos individuos puesto que algunos no pueden generarse ingresos para la sobrevivencia, y en todo caso solamentedebería discriminarse a aquellos que obtienen ingresos por ahorros, ganancias de capital, acciones. La segundaposición se sustenta en la perspectiva de los derechos humanos, mientras que en la primera estos son dejados de lado.La segunda es universalista y ve a las pensiones como un derecho, en tanto que la primera las considera como unprivilegio.

En relación al financiamiento de las pensiones, el debate está en torno a si deberían ser pagadas por los propiosbeneficiarios o bien por la población en general a través de los impuestos. En el primer caso serían pensionescontributivas porque los beneficiarios aportarían para el pago de las pensiones ganándose de este modo el derecho arecibirlas, pudiendo otorgarse bajo diversos esquemas, mientras que si son sufragadas por la población en general através de impuestos, entonces serían de tipo no contributivo y podrían suministrarse bajo una cobertura universal ofocalizada. No obstante, entre estas posiciones extremas puede haber distintas combinaciones.

Respecto al rol del Estado, el debate se concentra en que si debe actuar como regulador, facilitador o proveedor.Este debate lleva a otro de mayor envergadura que tiene que ver con la posición que se le otorga al Estado frente almercado. Si se piensa que el mercado no puede asignar eficientemente los recursos y resolver los problemas demanera automática e incluso que puede no ir alineado con el interés social, entonces se opta por un mayorintervencionismo del Estado, en el caso de las pensiones tomando la función de proveedor. Si se asume que elmercado funciona eficientemente y en contraparte el Estado lo hace de manera ineficiente e ineficaz, en el caso delas pensiones se otorgará al Estado solamente el rol de regulador o cuando mucho de facilitador. En el primer caso, laprotección de los adultos mayores se toma esencialmente como una función del Estado, mientras que en la segundase asume que el mercado puede hacerse cargo, con la debida regulación o facilitación por parte del Estado.

Desde una perspectiva humanista lo ideal sería que las pensiones fueran otorgadas de manera universal por elEstado y en cuantía suficiente para lograr una vida digna, haciendo realidad el derecho humano a las mismas. Si unpaís cuenta con un sistema de pensiones sostenible y suficiente pero de muy baja cobertura, entonces presenta seriasfallas de protección a los adultos mayores, la inmensa mayoría de los cuales no tuvo oportunidades de habertrabajado en su etapa activa bajo una relación laboral que le diera el derecho a obtener una pensión en la etapa delretiro. Esa parece ser la situación de población del sector rural y trabajadores del llamado sector informal, sectoresque suelen ser muy amplios en América Latina:

…en América Latina, el número de trabajadores informales de los estratos medios es abultado. En relacióncon cuatro países –Bolivia, Brasil, Chile y México–, de los 72 millones de trabajadores de los estratosmedios de esos países, 44 millones son informales. En todos los países, excepto en Chile, hay mástrabajadores informales que formales en los estratos medios. Con toda lógica, pues, los sistemas deprotección social no logran llegar ni siquiera a la mitad de los trabajadores de los estratos medios y dejan a

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1258

Page 101: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

numerosos trabajadores informales de este grupo sin la debida protección de empleo y sin acceso a las redesde seguridad social. Esta situación constituye un desafío acuciante para el Estado, ya que los escasos nivelesde afiliación y los historiales de cotizaciones irregulares someten a las personas a un significativo riesgo demovilidad social descendente en caso, por ejemplo, de enfermedad, desempleo o jubilación (OCDE, 2010:20-21).

Es menester recordar que las pensiones, como un componente de la seguridad social, se consolidaron en el marcodel capitalismo como un factor que durante décadas contribuyó a darle estabilidad al sistema, ya sea mediante lacontención de presiones de los sectores de trabajadores potencialmente más combativos, o mediante elmantenimiento de un nivel seguro de demanda que dinamizó la acumulación de capital.

En el contexto neoliberal actual algunas características de los sistemas de pensiones, como los requisitos deaccesibilidad y la periodicidad en las prestaciones, en lugar de actuar como estabilizadores, profundizaron la crisis(Leiva, 2010: 201)y en realidad los trabajadores activos y jubilados se convirtieron en prestamistas del sectorfinanciero otorgándole crédito a través de las cotizaciones y administración de los fondos. En tal sentido, laspensiones, consideradas como un derecho humano, pasan realmente a un segundo plano al observar que más bien sonajustadas a los intereses del capital.

Esta perspectiva ayuda a entender por qué cuando, por ejemplo, se establecen planes de pensiones universales, losmontos de las mismas son insuficientes para cubrir tan sólo las necesidades alimenticias de los adultos mayores ydejan la impresión de que más bien están destinadas a controlar el descontento y legitimar las políticas de losgobiernos en turno. También ayuda a entender por qué la reforma a los sistemas de pensiones hacia la capitalizaciónindividual surgió de los sectores financieros ante la oposición de los trabajadores, porque a todas luces les significóuna pérdida de ingresos futuros. No extraña entonces que a las pensiones se les dé un uso que, aparentemente, no esel suyo propio. Bertranou, refiriéndose a la más emblemática de las reformas, la de Chile de 1980, apuntó:

Si bien el objetivo de erradicación de pobreza y preocupación por la desigualdad ha estado presente en eldebate de la política pública, en la práctica, la política de pensiones y los esfuerzos técnicos han estado másconcentrados en expandir y mejorar el tercer pilar (reforma del mercado de capitales y ahorro previsionalvoluntario). Las deficiencias y el desempeño del primer pilar [que asegure el alivio de la pobreza y ciertonivel de redistribución] han estado en un segundo plano del debate y la política pública, incluso durante loscatorce años de gobierno de la coalición democrática que siguió al régimen militar que realizó la reformaestructural (Bertranou, 2004: 13).

Es claro, el objetivo de las reformas a las pensiones no fue combatir la pobreza, sino ser funcionales a laacumulación de capital, ya sea como contenedoras del descontento, asegurando determinados niveles de ahorro oconsumo. La intervención del Estado en materia de pensiones se dirigió a esos objetivos esencialmente, en tanto queel combate a la pobreza en la vejez pasó a segundo término. Lorenzo Meyer, basándose en González Navarro,recordó que en México el Estado de principios del siglo XX no considera el problema de la pobreza como suyo, yque su combate era más bien un asunto de la filantropía privada y de la economía (Meyer, 2005: 689).

Modelos de sistemas de pensionesPuede existir una gama de modelos o tipologías de sistemas pensionales, en los cuales se reflejan las posiciones

mencionadas en el apartado anterior y la correlación de fuerzas entre los trabajadores y los capitalistas así como laorientación del Estado, como por ejemplo:

Obligatorias, contributivas, de beneficio definido y administración pública; ocupacionales, voluntarias,contributivas con sistemas de reparto y administración privada; obligatorias, contributivas de capitalizaciónindividual y administración privada; obligatorias, contributivas, capitalizadas mediante cuentas nocionales yde administración pública; mixtas con sistemas integrados o complementarios o con sistemas que compiten;obligatorias, no contributivas, universales de administración pública (Ramírez, 2009).

Este apartado se basa en el documento Panorama de las pensiones. Sistema de ingreso al retiro en 53países(Whitehouse, 2007: 76-12) publicado por el Banco Mundial en el 2007, por presentar la ventaja de describirlos sistemas de 53 países de diferentes regiones, entre los cuales se encuentran todos los que pertenecen a laOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). De la publicación del documento a la fechalos sistemas pensionales de muchos países han cambiado, especialmente hacia la capitalización individualadministrada por el sector privado. A continuación se describe la clasificación, la cual a su vez se concentra en elcuadro tomado del mismo documento en el que aparecen los países referidos.

La clasificación está dividida en dos niveles, uno redistributivo que comprende a las pensiones destinadas agarantizar que los pensionados tengan un nivel mínimo, absoluto de vida para combatir la pobreza en la vejez,provistas por el sector público y obligatorias; y uno de aseguramiento, para garantizar un estándar de vida basado en

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1259

Page 102: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

el mismo pero de los años anteriores al retiro, también son obligatorias pero no necesariamente provistas por elsector público.

Dentro de las pensiones redistributivas se encuentran las siguientes:Básicas. El beneficio es de “tasa plana”. La misma cantidad se paga a cada pensionado, o bien que dicha cantidadestá determinada por el número de años trabajados y no por los ingresos pasados. Si el pensionado recibe ademásotros ingresos, ello no le quita el derecho a la pensión básica.Dirigidas. Son planes focalizados que otorgan mayores beneficios a los más pobres que a los que se encuentran enmejores condiciones, existiendo diferentes modalidades de focalización: el valor de la pensión depende solamentedel nivel de ingreso pensional, pagos reducidos si el pensionado tiene ahorros o si cuenta con otros ingresos yactivos.Mínimas. Al igual que en los planes dirigidos el objetivo es prevenir que las pensiones caigan por debajo de ciertonivel, pero su principal diferenciación es que los pensionados deben haber aportado contribuciones durante unmínimo de años (o semanas) para acceder a la pensión.

Dentro de las pensiones del segundo nivel, es decir, las de aseguramiento, se encuentran las siguientes:Beneficio definido. En estos planes la cantidad que el pensionado recibe depende de la cantidad de años o semanas decontribución, y en cierta medida de los ingresos que haya tenido a lo largo de la vida laboral.Contribución definida. Este tipo de pensiones dependen de los ahorros que a través de las contribuciones hayaalcanzado el trabajador en una cuenta individual, generalmente administrada por el sector privado, los cuales soninvertidos, y al momento de la jubilación la suma total es convertida en flujo de ingresos pensionales, para garantizarel pago de la pensión hasta la muerte del beneficiario, además de indexar y proveer beneficios a sobrevivientes.Puntos. Los trabajadores ganan puntos pensionales basados en sus ingresos individuales para cada año decontribución. Al momento de la jubilación la suma de puntos global es multiplicada por un valor punto-pensión paraconvertirla en pago de una pensión regular.Cuentas nocionales. En estos esquemas se registra la contribución de cada trabajador en una cuenta individual y seaplica una tasa de retorno a las cuentas. Son nocionales porque las contribuciones y los intereses existen solamenteen los libros de la institución administradora. Al momento de la jubilación la suma global nocional reunida esconvertida en un flujo de pagos pensionales utilizando una fórmula basada en la expectativa de vida al momento delretiro.Créditos definidos. En estos planes el gobierno establece la tasa mínima de retorno según la edad y una tasa anualobligatoria para convertir la suma global de las contribuciones acumuladas en un flujo de pago de pensiones.Se observa la existencia de diferentes modelos de pensiones, ajustados a la prevalencia de diversas condicioneseconómicas, sociales y políticas, pero hay una tendencia hacia la instauración de la capitalización individual en lamayor parte de los países.

Cambios de los sistemas de pensionesAl parecer el término de pensiones ya existía en la Nueva España:

Hacia el último tercio del Siglo XVII los ingresos anuales de la Real Hacienda ascendían a veinte millonesde pesos y los egresos se distribuían entre las remisiones a España (siete millones), otras para sostenervarios establecimientos coloniales de Asia y América que no alcanzaban a cubrir sus gastos (situados), yque ascendían a unos tres millones, y el resto, o sea diez millones, para la administración de la Colonia entregastos de guerra, pensiones, sueldos, cárceles y otros gastos (Carrasco, n.d.).

En otro lugar se puede leer que en la Nueva España el rey otorgaba pensiones a sus colaboradores y vasallos; enla época de la Independencia las otorgaba el gobierno a descendientes de los primeros héroes de la Independencia y afamiliares de conservadores y liberales. Se habla que el primer pensionado por el gobierno de Jalisco fue el Generalfederalista Luis Quintanar, con un monto vitalicio de tres mil pesos mensuales. Después se empezaron a otorgarpensiones por enfermedad a funcionarios públicos por la mitad del monto de su sueldo (ISSSTE, n. d.).

No obstante, es un acuerdo general que las pensiones como sistema dentro de la seguridad social financiadas portrabajadores, empresarios y gobierno, fueron originalmente instituidas por el Estado en Alemania durante el gobiernodel canciller Otto von Bismarck entre 1883 y 1889 (Ordoñez, 2002: 105) como parte de un conjunto de institucionesde seguridad social cuyo objetivo no era el bienestar de los trabajadores, sino tenerlos como aliados en el contexto deun capitalismo que necesitaba de su cooperación para funcionar con la máxima eficiencia “…y eludir la demanda deopciones socialistas más radicales.” (OIT, 2009: 2).

A pesar de su conservadurismo, Bismarck fue tachado de socialista, igual que Roosevelt en los Estados Unidoscuando en 1935 implementó programas de seguridad social. Después de la primera guerra mundial este tipo deprogramas se fueron difundiendo más o menos rápidamente en varias regiones.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1260

Page 103: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Entre 1945 y 1948 en el Reino Unido se implementó un plan unificado para extender los beneficios de laseguridad social a toda la población sin importar la capacidad contributiva de los beneficiarios(Ordoñez, 2002: 109-110), basado en el Plan Beveridge, llamado así en honor a su diseñador William Henry Beveridge, a partir de suinforme del 20 de noviembre de 1942 al Parlamento inglés (Beveridge, n.d.). La Declaración Universal de losDerechos Humanos de 1945, con su artículo 22, dio reconocimiento de derecho humano fundamental a la seguridadsocial y la base jurídico-filosófica para continuar expandiéndola. No obstante, las particularidades y alcances de lasestructuras gubernamentales para la provisión de servicios, prestaciones y protección social, fueron diferentes de paísa país (Ordoñez, 2002: 112).

En el caso concreto de México, los actuales sistemas de pensiones tienen sus antecedentes inmediatos en la Leyde Accidentes de Trabajo del Estado de México del 30 de abril de 1904 y la Ley sobre Accidentes de Trabajo delEstado de Nuevo León del 9 de abril de 1906, en las cuales “…se reconocía, por primera vez en el país, la obligaciónpara los empresarios, de atender a sus empleados en caso de enfermedad, accidente o muerte, derivados delcumplimiento de sus labores.” (Ochoa, 2006). Pero “…no existía todavía el reconocimiento de la responsabilidad delEstado en la provisión de bienestar social, que hasta entonces estaba circunscrita en su mayor parte al ámbito privadoy familiar.” (Ochoa, 2006) Sería en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 donde seplanteó, de manera más clara, la responsabilidad de patrones y Estado en la institución de formas de previsión social.En la penúltima fracción del artículo 123 se estableció que:

XXIX.- Se consideran de utilidad social: el establecimiento de Cajas de Seguros Populares, de invalidez, devida, de cesación involuntaria de trabajo, de accidentes y otros con fines análogos, por lo cual, tanto elGobierno Federal como el de cada Estado, deberán fomentar la organización de Instituciones de esta índole,para infundir e inculcar la previsión popular.

Hacia el 12 de agosto de 1925 se promulgó la Ley General de Pensiones Civiles y de Retiro para los trabajadoresdel Estado, reformada en diciembre del mismo año y en junio del año siguiente, pero la instauración efectiva de laspensiones en México, dentro del esquema de la seguridad social, se hizo justo cuando en muchos países concentraronesfuerzos similares, encabezados por los de Europa occidental.

Sin embargo, el derecho a gozar de una pensión estuvo supeditado a la existencia de una relación salarial formal yal pago de contribuciones bajo el esquema de reparto solidario entre los beneficiarios, con administración de losfondos por el Estado.

A nivel internacional, el crecimiento económico de la posguerra al amparo del Estado de bienestar en los paísesdesarrollados y del Estado interventor en regiones como México y América Latina, entró en crisis desde finales de ladécada de los setenta, y los sistemas de pensiones fueron cuestionados en el modelo neoliberal que se veía venir.El experimento de un nuevo modelo de pensiones se hizo en Chile, bajo la dictadura de Augusto Pinochet, quienintrodujo el sistema de capitalización individual de administración privada en 1980, reforma que académicos ypolíticos consideraban imposible de implementar en regímenes democráticos por su carácter impopular, pero con lapublicación del libro Avertingtheoldage crisis: policiestoprotecttheold and promotegrowth por el Banco Mundial en1994 donde se recomendaba la implementación de reformas a los sistemas de pensiones siguiendo al modelo chileno,“…las predicciones comenzaron a cambiar” (Castiglioni, 2005: 174): “Poco a poco se fue afirmando, sobre todo enlos países de América Latina, la idea de que el cambio incluso parcial de la repartición hacia la capitalización eraineluctable y emprendieron reformas en ese sentido.” (Guillén, 2000).

En la primera década del siglo XXI se implementarían reformas incluso en países europeos emblemáticos delEstado de bienestar para introducir aspectos de la capitalización individual en los sistemas de pensiones y aumentarla edad de jubilación como requisito para acceder a una pensión.

El surgimiento de la seguridad social, con las pensiones para los trabajadores como uno de sus pilares principales,hizo su aparición para responder, en primer término, a los objetivos de la acumulación de capital, no al bienestar delos trabajadores, y bajo un contexto en que requería de la colaboración de estos. Las pensiones nacieron ligadas alpuesto de trabajo, en especial en sectores de tipo capitalista, donde los trabajadores estuvieron más organizados yconstituyeron una amenaza al desarrollo “armónico” del capitalismo; por tal motivo. Su cobertura fue reducida desdeel principio. Posteriormente, las necesidades de ampliar dicha cobertura también se dieron en contextos de seriosconflictos capitalistas que requirieron acallar o al menos mantener las demandas populares dentro de márgenes decontrol, como por ejemplo a raíz de las guerras mundiales, y esa ampliación benefició en mayor medida a lostrabajadores al servicio del Estado.

Sin embargo, el aumento de la cobertura no logró la universalidad, a pesar de que la seguridad social alcanzó elrango de derecho humano universal, antes al contrario, en la fase de gestión neoliberal del Estado, las pensiones sehan precarizado y su insuficiencia para asegurar un nivel adecuado de consumo en la vejez es puesto en duda pormuy pocos, en un contexto en que los sistemas de pensiones se han reformado en gran cantidad de países del orbepara manejar los fondos bajo la lógica de la ganancia, relegando el bienestar de los pensionados a un segundo plano.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1261

Page 104: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Expandir la cobertura, aumentar la solidaridad y dar viabilidad financiera a los sistemas de pensiones para garantizaruna vejez digna de la población, como lo proponen algunos autores de la Comisión Económica para América Latinay el Caribe (CEPAL, 2006: 113) es, en sus propios términos, contradictorio en el marco de las políticas neoliberales.

Consideraciones finalesLa evolución de los sistemas de pensiones ha sido ajustada a los requerimientos del capital, más allá de los

diseños que se realicen. Las particularidades que asumió en cada país se explican por las condiciones prevalecientesen los mismos, especialmente de las luchas que se llevaron a cabo y las orientaciones principales de los grupos depoder. Sin embargo, la capitalización individual se impuso abrumadoramente, a pesar de haberse demostrado enChile, país donde primero se llevaron a cabo las reformas, que ese modelo no resolvió los problemas de la pobrezaen la tercera edad sino al contrario, desamparó a la población en edad de retiro, y tampoco se tradujo en aumento decobertura.

El modelo de acumulación de la posguerra posibilitó el establecimiento de sistemas de pensiones basados en elreparto solidario, en correspondencia con su fase de expansión que favoreció el crecimiento del empleo y lossalarios; una vez agotado este patrón a finales de los setenta, la producción flexible se impuso como método deproducción predominante, las caídas salariales y del empleo llegaron en consecuencia, y la combatividad de lostrabajadores se suavizó ante una abundante mano de obra desempleada.

Bibliografía y fuentes consultadasBertranou, Fabio M. “Reformas a los sistemas de jubilaciones y pensiones en América Latina: paradigmas y temas emergentes”, RevistaSeguridad Social, agosto de 2004.Barr, Nicholas. “La verdad sobre la reforma de los sistemas de pensiones”, Finanzas & Desarrollo, Banco Mundial, septiembre de 2001.Castiglioni, Rossana. “Reforma de pensiones en América Latina: orígenes y estrategias, 1980-2002”, Revista de Ciencia Política, Vol. 25, No. 2,2005, Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile.CEPAL.La protección social de cara al futuro. Acceso, financiamiento y solidaridad. Santiago de Chile, CEPAL, 2006.Esteva, Fernando. “Mitos y falacias populares en el debate acerca de los sistemas de pensiones”, Estudios de Economía Aplicada, Vol. 22, No. 2,agosto de 2004, Madrid, España, Asociación de Economía Aplicada.Guillén, Héctor, “Hacia la homogeneidad de los sistemas de jubilación”, Comercio Exterior, Vol. 50, No. 1, enero de 2000, México.Holzmann, Robert y Hinz, Richard.Soporte del ingreso económico en la vejez en el siglo XXI. Una perspectiva internacional de los sistemas depensiones y de sus reformas, Bogotá, Colombia, Banco Mundial en coedición con Mayol Ediciones S. A., 2005.Leiva, Alicia. “Reflexiones, debates y consensos en torno al envejecimiento, las transferencias y la protección social”, Notas de Población, No.90, noviembre de 2010, Santiago de Chile, CELADE-División de población de la CEPAL.Meyer, Lorenzo. “La pobreza en México. Aproximación al gran problema histórico”, Comercio Exterior, Vol. 55, No. 8, agosto de 2005, México.OCDE.Perspectivas económicas de América Latina 2011. En qué medida es clase media América Latina, Centro de Desarrollo de la OCDE,2011.OIT. “La OIT en la historia. De Bismarck a Beveridge: seguridad social para todos”, Trabajo. La revista de la OIT, No. 67, diciembre de 2009,Ginebra.Ochoa, Sara María.Seguridad Social, México, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Dirección de Estudios Sociales, Cámara deDiputados, 20 de abril de 2006. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/cesop/Comisiones/2_ssocial.htm. Obtenido el 11 de febrero de 2011.Ordóñez, Gerardo. “El Estado de bienestar en las democracias occidentales: lecciones para analizar el caso mexicano”, Región y Sociedad, Vol.XIV, No. 24, 2002, México, El Colegio de Sonora.Ramírez, Berenice P. “Capitalización individual y administración privada. Análisis comparativo de México en la experiencia internacional”, en elSeminario de Pensiones 2009, México, UNAM, 24 de abril. Diapositiva No. 4. Disponible en:http://icpr.itam.mx/Pension2009/BereniceRamirez2009.ppt#389,4,Modelos de Financiamiento. Obtenido el 03 de agosto de 2010.Rofman, Rafael y Lucchetti, Leonardo. “Sistemas de pensiones en América Latina: conceptos y mediciones de cobertura”, SocialProtectionDiscusionPaper, No. 0616, noviembre de 2006, Banco Mundial.Whitehouse, Edward.Panorama de las pensiones. Sistema de ingreso al retiro en 53 países, Bogotá, Colombia, Banco Mundial en coedición conMayol Ediciones S. A., 2007.

“Antecedentes del ISSSTE…origen de las pensiones”. Disponible en: http://foro.univision.com/t5/Noticias-de-M%C3%A9xico/ANTECEDENTES-DEL-ISSSTE-ORIGEN-DE-LAS-PENSIONES/m-p/168464572. Obtenido el 18 de marzo de 2011.Beveridge, William Henry, Social Insurance and Allied Services.Disponible en Internet: http://www.scielosp.org/pdf/bwho/v78n6/v78n6a17.pdf.Obtenido el 20 de febrero de 2011.Carrasco, Alan, “Entorno económico de la Nueva España”. Disponible en: http://www.eumed.net/eve/resum/06-04/acd.htm. Obtenido el 18 demarzo de 2011.Declaración Universal de Derechos Humanos, Organización de las Naciones Unidas. Disponible en Internet:http://www.un.org/es/documents/udhr/index.shtml#a22. Obtenido el 5 de septiembre de 2010.Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que reforma la de 5 de febrero de 1857, Diario Oficial, Tomo V, 4ª. Época, No. 30,México, lunes 5 de febrero de 1917. Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/infjur/leg/conshist/pdf/1917.pdf. Obtenido el 19 de marzo de2011.El aumento de la edad de jubilación, recurso presupuestario en Europa. Disponible en Internet:http://www.fiap.cl/prontus_fiap/site/artic/20100819/pags/20100819112824.html. Obtenido el 3 de agosto de 2010.Ley General de Pensiones Civiles de Retiro, 9 de junio de 1926. Disponible en:http://www.senado2010.gob.mx/docs/bibliotecaVirtual/16/2791/15.pdf. Consulta: 19 de marzo de 2011.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1262

Page 105: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Deterioro de refractarios AZS en hornos de fusión de vidrio

Dra. Ana María Guzmán Hernández1, Dra. Dora Irma Martínez Delgado2 yDr. Rodrigo Javier González López3

Resumen—Se presentan los resultados obtenidos de la evaluación y caracterización de dos tipos de ladrillosrefractarios AZS, sinterizados y electrofundidos, que se colocan en la región del nivel de vidrio de hornos de fusión, elanálisis comparativo señala que ambos productos presentan buena resistencia a la penetración por sustancias fundidas;sin embargo, en el producto electrofundido ésta es menor debido a su baja porosidad y el mecanismo de desgaste químicoes a través de la fase de alúmina-zirconia con la formación de una interfase protectora.

Palabras clave—refractarios, AZS, hornos de fusión, vidrio.

IntroducciónLos materiales refractarios son considerados como productos resistentes a la exposición de altas temperaturas

producidas en los procesos de hornos para la fabricación de acero, cemento, vidrio y otras aleaciones no ferrosas; sonresistentes a esfuerzos térmicos, mecánicos y a medios donde se presenta corrosión por agentes químicos1.

En lo que se refiere a hornos de fusión de vidrio se conoce2-4 que se tienen problemas con el rendimiento de losladrillos refractarios que se utilizan como recubrimiento, debido a que éstos se van deteriorando al estar en contactocon el material fundido, el cual es contaminado por el refractario que se disgrega quedando en la mayoría de loscasos como partículas insolubles en el material y provocando defectos en el producto terminado5.

La mejor alternativa6-9 como recubrimiento para estos hornos son los refractarios AZS fabricados a partir dealúmina, zirconia y sílice principalmente; sin embargo, el costo de estos productos refractarios es alto, debido a queel contenido de zirconia (ZrO2) es superior al 30%.

El objetivo de este trabajo es mostrar un análisis comparativo en lo que se refiere a propiedades y elcomportamiento durante el proceso de fabricación del vidrio en hornos a temperaturas alrededor de 1600°C de dosrefractarios AZS comerciales, uno de ellos sinterizado y el otro electrofundido, para determinar mecanismos deataque y con ello contribuir al desarrollo de refractarios con mayor resistencia a la penetración por vidrio fundido.

Descripción del MétodoCon el objetivo de realizar un análisis comparativo entre los dos refractarios AZS comerciales, ambos productos

fueron caracterizados por propiedades físicas como densidad y porosidad10, difracción de rayos X, microscopiaelectrónica de barrido y análisis térmico diferencial.

La difracción de rayos X11 se realizó en un equipo marca Rigaku utilizando un voltaje de 40 kV, un amperaje de25 mA, trabajando con ángulos 2 de 10 a 70 con conteos cada segundo durante 30 minutos, mediante el método depolvos que consiste en moler la muestra hasta obtener un polvo con tamaño de partícula fino, que se colocaposteriormente en un portamuestras tratando de dejar una superficie lisa para proceder a su análisis.

Las muestras observadas mediante microscopía electrónica de barrido12 se prepararon realizando un montaje enresina, pulido fino y posteriormente, recubriéndolas con grafito. El análisis se llevó a cabo en un microscopio marcaLeica S440 utilizando un voltaje de 20 KV y una corriente de prueba de 284 pA con electrones retrodispersados.

Para efectuar el análisis térmico diferencial13, las muestras fueron molidas finamente colocando aproximadamente15 mg en un crisol de platino utilizando la misma cantidad de alúmina como referencia, desde temperatura ambientehasta 1450C a una velocidad de calentamiento de 20C/min en un DTA-50 marca Shimadzu.

Así mismo, se realizó una prueba estática14 de penetración por vidrio fundido tipo sódico cálcico para determinarel grado de ataque de éste sobre el refractario, realizándose también la microscopia de electrónica de barrido.

Resultados y DiscusiónPropiedades Físicas.

Se determinaron las propiedades físicas de los productos comerciales (ver cuadro 1), en donde se observa que,ambos presentan una alta densidad, lo cual está relacionado con su buena resistencia a la penetración por sustanciasfundidas8.

1 Dra. Ana María Guzmán Hernández, Profesor Investigador de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la UniversidadAutónoma de Nuevo León, México [email protected] (autor corresponsal)

2 Dra. Dora Irma Martínez Delgado, Profesor Investigador de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la UniversidadAutónoma de Nuevo León, México [email protected]

3Dr. Rodrigo Javier González López, Profesor Investigador en el Instituto de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma deNuevo León, México [email protected]

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1263

Page 106: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Se determinó una porosidad de 15.3% en el material sinterizado; sin embargo esto no implica que su resistencia ala penetración y ataque por vidrio fundido se vea afectada, al contrario una vez que penetre el material fundido seforma una interfase de composición vidrio-refractario, la cual es una barrera a la penetración de materiales fundidosen contacto con el refractario. La porosidad del producto electrofundido es prácticamente nula por lo que esteproducto presenta un mejor comportamiento. La alta densidad y, en consecuencia la baja porosidad, del refractarioelectrofundido minimiza su área superficial y la penetración por el vidrio fundido.

Cuadro 1. Propiedades físicas de los refractarios AZS.

Difracción de Rayos X.La difracción de rayos X de una muestra molida del producto comercial sinterizado señala la presencia de

badeleyita, corindón, óxido de silicio como cristobalita, mullita (A3S2) y zircón (ZS) (Fig. 1), componentescomúnmente detectados después de la sinterización de alúmina, zirconia y sílice15.

En el producto comercial electrofundido se pueden observar sólo badeleyita y corindón, el difractogramaobtenido se presenta en la Fig. 2.

Es importante resaltar la presencia de las fases refractarias mullita y zircón debido a que la zirconia provocaproblemas por cambios volumétricos por la transformación reversible de ZrO2 monoclínica a ZrO2 tetragonal16-17 porlo que en muchas ocasiones es importante estabilizarla con óxidos de Ca o Mg. Entre las propiedades queproporciona la mullita a los productos refractarios que la contienen están la resistencia al choque térmico y laresistencia a la penetración por materiales fundidos; por otro lado, la presencia de zircón proporciona estabilidadvolumétrica18-19.

Fig. 1. DRX del producto comercial sinterizado(B=badeleyita, C=corindón, Cr=cristobalita, ZS=zircón,

M=mullita)

Fig. 2. DRX del producto comercial electrofundido(B=badeleyita, C=corindón)

Microscopia Electrónica de Barrido.El análisis microestructural del producto sinterizado indica la presencia de Al2O3, ésta se revela como granos

grandes y en general, no se observan granos gruesos, los tamaños de partícula van de 0.5 a 1 mm. Se observa unabaja porosidad, así como la presencia de algunos granos claros, aproximadamente de 10 m, cuya composiciónpuede corresponder a ZrO2-SiO2 y/o ZrO2-SiO2-Al2O3. En la Fig. 3 se detecta la presencia de las agujascaracterísticas de la mullita confirmando con este análisis la formación de fases refractarias presentes en la DRX dela figura 1.

En lo que se refiere al producto electrofundido se observa otro tipo de microestructura, en la matriz se detectauna composición de Si-Al, en ella se encuentra una fase gris en forma de agujas ordenadas cuya composición indicala presencia de Zr con bajos contenidos de Al y Si, se localizan algunas partículas claras de Zr o Zr-Si, Fig. 4.

AZS sinterizado AZS electrofundido

Densidad (g/cm3) 3.08 3.57Porosidad (%) 15.30 3.50

B

B

CCr

ZS

C

M

C

CC

B

B

C

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1264

Page 107: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Fig. 3. Se observan algunas agujas de mullita (M)entre la fase obscura, producto sinterizado. Fig. 4. Se observan algunas agujas de composición Zr-

Al y fases obscuras de Si-Al, producto electrofundido.

Es importante mencionar que, aunque en este producto no se detecta la presencia de las fases refractarias mullitay zircón, este producto presenta buenas propiedades de resistencia a la penetración por materiales fundidos debido aque en él no se detectan límites de grano o poros por los que puedan penetrar sustancias fundidas.

Análisis Térmico Diferencial.Los termogramas obtenidos para los refractarios AZS sinterizado (Fig. 5) y electrofundido (Fig. 6) indican que

estos productos son térmicamente estables, ya que no se aprecia ninguna transformación, fusión o descomposición enel intervalo de temperaturas analizado, de temperatura ambiente a 1450C. Esta estabilidad térmica también puedeobservarse en la curva de enfriamiento, en la cual tampoco se tiene algún evento térmico reversible.

Fig. 5. DTA del producto comercial sinterizado. Fig. 6. DTA del producto comercial electrofundido.

Prueba Estática de Penetración.La caracterización microestructural del refractario sinterizado ensayado mediante la prueba estática14 señala una

la presencia de una zona del vidrio (figura 7) cuya composición detectada por EDS se presenta en la figura 9,mientras que en la zona del refractario se detecta la presencia de Na proveniente del vidrio en baja proporción (verfigura 10). Se observan algunos granos obscuros de Al2O3 (con tamaño de partícula aproximado a 90 m), regionesclaras de composición ZrO2-SiO2 (ZS) y la matriz presenta una composición de Al2O3-SiO2 (AS), (Fig. 8), con bajocontenido de ZrO2. Por otro lado, a pesar de que la muestra del producto comercial se observa altamente porosa, alfinalizar la cara caliente ya no se detecta por EDS la presencia de álcalis del vidrio, esto a consecuencia de lapenetración a través de dichos poros que provocan la formación de una costra impidiendo la penetración.

M

AZ

Zr

Fig. 3. Se observan algunas agujas de mullita (M)entre la fase obscura, producto sinterizado. Fig. 4. Se observan algunas agujas de composición Zr-

Al y fases obscuras de Si-Al, producto electrofundido.

Es importante mencionar que, aunque en este producto no se detecta la presencia de las fases refractarias mullitay zircón, este producto presenta buenas propiedades de resistencia a la penetración por materiales fundidos debido aque en él no se detectan límites de grano o poros por los que puedan penetrar sustancias fundidas.

Análisis Térmico Diferencial.Los termogramas obtenidos para los refractarios AZS sinterizado (Fig. 5) y electrofundido (Fig. 6) indican que

estos productos son térmicamente estables, ya que no se aprecia ninguna transformación, fusión o descomposición enel intervalo de temperaturas analizado, de temperatura ambiente a 1450C. Esta estabilidad térmica también puedeobservarse en la curva de enfriamiento, en la cual tampoco se tiene algún evento térmico reversible.

Fig. 5. DTA del producto comercial sinterizado. Fig. 6. DTA del producto comercial electrofundido.

Prueba Estática de Penetración.La caracterización microestructural del refractario sinterizado ensayado mediante la prueba estática14 señala una

la presencia de una zona del vidrio (figura 7) cuya composición detectada por EDS se presenta en la figura 9,mientras que en la zona del refractario se detecta la presencia de Na proveniente del vidrio en baja proporción (verfigura 10). Se observan algunos granos obscuros de Al2O3 (con tamaño de partícula aproximado a 90 m), regionesclaras de composición ZrO2-SiO2 (ZS) y la matriz presenta una composición de Al2O3-SiO2 (AS), (Fig. 8), con bajocontenido de ZrO2. Por otro lado, a pesar de que la muestra del producto comercial se observa altamente porosa, alfinalizar la cara caliente ya no se detecta por EDS la presencia de álcalis del vidrio, esto a consecuencia de lapenetración a través de dichos poros que provocan la formación de una costra impidiendo la penetración.

M

AZ

Zr

Fig. 3. Se observan algunas agujas de mullita (M)entre la fase obscura, producto sinterizado. Fig. 4. Se observan algunas agujas de composición Zr-

Al y fases obscuras de Si-Al, producto electrofundido.

Es importante mencionar que, aunque en este producto no se detecta la presencia de las fases refractarias mullitay zircón, este producto presenta buenas propiedades de resistencia a la penetración por materiales fundidos debido aque en él no se detectan límites de grano o poros por los que puedan penetrar sustancias fundidas.

Análisis Térmico Diferencial.Los termogramas obtenidos para los refractarios AZS sinterizado (Fig. 5) y electrofundido (Fig. 6) indican que

estos productos son térmicamente estables, ya que no se aprecia ninguna transformación, fusión o descomposición enel intervalo de temperaturas analizado, de temperatura ambiente a 1450C. Esta estabilidad térmica también puedeobservarse en la curva de enfriamiento, en la cual tampoco se tiene algún evento térmico reversible.

Fig. 5. DTA del producto comercial sinterizado. Fig. 6. DTA del producto comercial electrofundido.

Prueba Estática de Penetración.La caracterización microestructural del refractario sinterizado ensayado mediante la prueba estática14 señala una

la presencia de una zona del vidrio (figura 7) cuya composición detectada por EDS se presenta en la figura 9,mientras que en la zona del refractario se detecta la presencia de Na proveniente del vidrio en baja proporción (verfigura 10). Se observan algunos granos obscuros de Al2O3 (con tamaño de partícula aproximado a 90 m), regionesclaras de composición ZrO2-SiO2 (ZS) y la matriz presenta una composición de Al2O3-SiO2 (AS), (Fig. 8), con bajocontenido de ZrO2. Por otro lado, a pesar de que la muestra del producto comercial se observa altamente porosa, alfinalizar la cara caliente ya no se detecta por EDS la presencia de álcalis del vidrio, esto a consecuencia de lapenetración a través de dichos poros que provocan la formación de una costra impidiendo la penetración.

M

AZ

Zr

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1265

Page 108: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Fig. 7. Interfase vidrio – refractario. Fig. 8. Imagen general de la muestra penetrada porlos álcalis del vidrio

Fig. 9. Análisis químico del vidrio. Fig. 10. Análisis de la matriz.

En relación al AZS electrofundido, la observación por medio del microscopio electrónico de barrido señala muyclaramente una interfase vidrio-producto electrofundido (Fig. 11), en donde el vidrio presenta una composiciónquímica normal, se observan fases claras de Zr-Si y obscuras de Al-Zr en forma de agujas ordenadas (Fig. 12), sedetecta penetración de los álcalis del vidrio, ocurriendo la formación de fases de Si-Al-Na, el análisis mediante EDSindica la presencia de Na. En la matriz también se detectan algunas fases de composición Si-Al-Ca-Na-Zr, lo quesignifica penetración de vidrio fundido.

A partir de los resultados obtenidos de la evaluación por microscopio electrónico de barrido se puede asumir queestos productos presentan buena resistencia a la penetración y ataque por el vidrio fundido, ya que al final de la caracaliente la microestructura se observa inalterada y por EDS ya no se detectan los álcalis provenientes del vidrio. Locual está de acuerdo con la literatura8 ya que los refractarios AZS están referidos como la mejor alternativa derecubrimiento para hornos de fusión y dentro de ellos los productos electrofundidos17 debido a su baja porosidad,experimentan muy baja penetración por materiales fundidos; sin embargo, estos últimos son más costosos debido asu proceso de fabricación, por lo que en algunas ocasiones son remplazados por productos sinterizados.

Fig. 11. Imagen general en donde se observa lainterfase vidrio-refractario.

Fig. 12. Imagen general de la muestra penetrada porlos álcalis del vidrio.

Vidrio

Refractario

AS

ZS

Vidrio

Fig. 7. Interfase vidrio – refractario. Fig. 8. Imagen general de la muestra penetrada porlos álcalis del vidrio

Fig. 9. Análisis químico del vidrio. Fig. 10. Análisis de la matriz.

En relación al AZS electrofundido, la observación por medio del microscopio electrónico de barrido señala muyclaramente una interfase vidrio-producto electrofundido (Fig. 11), en donde el vidrio presenta una composiciónquímica normal, se observan fases claras de Zr-Si y obscuras de Al-Zr en forma de agujas ordenadas (Fig. 12), sedetecta penetración de los álcalis del vidrio, ocurriendo la formación de fases de Si-Al-Na, el análisis mediante EDSindica la presencia de Na. En la matriz también se detectan algunas fases de composición Si-Al-Ca-Na-Zr, lo quesignifica penetración de vidrio fundido.

A partir de los resultados obtenidos de la evaluación por microscopio electrónico de barrido se puede asumir queestos productos presentan buena resistencia a la penetración y ataque por el vidrio fundido, ya que al final de la caracaliente la microestructura se observa inalterada y por EDS ya no se detectan los álcalis provenientes del vidrio. Locual está de acuerdo con la literatura8 ya que los refractarios AZS están referidos como la mejor alternativa derecubrimiento para hornos de fusión y dentro de ellos los productos electrofundidos17 debido a su baja porosidad,experimentan muy baja penetración por materiales fundidos; sin embargo, estos últimos son más costosos debido asu proceso de fabricación, por lo que en algunas ocasiones son remplazados por productos sinterizados.

Fig. 11. Imagen general en donde se observa lainterfase vidrio-refractario.

Fig. 12. Imagen general de la muestra penetrada porlos álcalis del vidrio.

Vidrio

Refractario

AS

ZS

Vidrio

Fig. 7. Interfase vidrio – refractario. Fig. 8. Imagen general de la muestra penetrada porlos álcalis del vidrio

Fig. 9. Análisis químico del vidrio. Fig. 10. Análisis de la matriz.

En relación al AZS electrofundido, la observación por medio del microscopio electrónico de barrido señala muyclaramente una interfase vidrio-producto electrofundido (Fig. 11), en donde el vidrio presenta una composiciónquímica normal, se observan fases claras de Zr-Si y obscuras de Al-Zr en forma de agujas ordenadas (Fig. 12), sedetecta penetración de los álcalis del vidrio, ocurriendo la formación de fases de Si-Al-Na, el análisis mediante EDSindica la presencia de Na. En la matriz también se detectan algunas fases de composición Si-Al-Ca-Na-Zr, lo quesignifica penetración de vidrio fundido.

A partir de los resultados obtenidos de la evaluación por microscopio electrónico de barrido se puede asumir queestos productos presentan buena resistencia a la penetración y ataque por el vidrio fundido, ya que al final de la caracaliente la microestructura se observa inalterada y por EDS ya no se detectan los álcalis provenientes del vidrio. Locual está de acuerdo con la literatura8 ya que los refractarios AZS están referidos como la mejor alternativa derecubrimiento para hornos de fusión y dentro de ellos los productos electrofundidos17 debido a su baja porosidad,experimentan muy baja penetración por materiales fundidos; sin embargo, estos últimos son más costosos debido asu proceso de fabricación, por lo que en algunas ocasiones son remplazados por productos sinterizados.

Fig. 11. Imagen general en donde se observa lainterfase vidrio-refractario.

Fig. 12. Imagen general de la muestra penetrada porlos álcalis del vidrio.

Vidrio

Refractario

AS

ZS

Vidrio

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1266

Page 109: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Conclusiones1. Los productos electrofundidos presentaron menor penetración que los sinterizados, lo que mejoró su

comportamiento en presencia de materiales fundidos, sin embargo son más costosos, por lo que en muchasocasiones son sustituidos por productos sinterizados.

2. El mecanismo observado es el ataque de fases AS y AZS por sodio y calcio provenientes de la composicióndel vidrio y la formación de una interfase vidrio-refractario.

Referencias1Chesters, J.H., “Refractories. Production and Properties”, The iron and steel institute. London, 1973.2Knizek, I., “Los parámetros de refractarios moldeables y prefabricados”, Barro Mex, S.A. de C.V., 1989, pp. 7-12.3Comisión Internacional del vidrio: Terminología de los defectos del vidrio. Editorial Sociedad Española Cerámicay Vidrio, Madrid, 1973.4Niveau, N., G. Rancoule, C. López, “Silica containers in high performance glass melt”, Glass, 28 (5), 14-15 (2005)5Gupta, A. and K.R. Selkregg, “Refractories and Glass Defects”, Vesuvius Monofrax Inc., June 1, 20056Thomas, E.A., D.G. Patel and W.F. Brandt, “Bonded AZS Refractories for Glass Processing”, Journal of theCanadian Ceramic Society, 53 (1984)7Primachenko, V., T. Galchenko, “The Development of Sintered Blocks on The Basis of Al2O3-ZrO2-SiO2 SystemInstead of Fused Casted Blocks for The Lining in The Glass Melting Furnace”, Ukrainian Research Institute ofRefractories, pp. 227-2298Duvierre, G., Y. Boussant-Roux, Y., M. Nelson, “Fused zirconia or fused AZS: Which is the best choice?, Ceram.Eng. Sci. Proc., 20 (1), 65-80 (1999)9Rahimi, R.A., A. Ahmadi, et. al., “Corrosion behavior of ZrO2-SiO2-Al2O3 refractories in lead silicate glass melts”,Journal of the European Ceramic Society”, 31(2011) 715-72110Norma ASTM C20: Determinación de porosidad aparente, gravedad específica aparente y densidad11Skoog, D.A., D.M. West, “Análisis instrumental”, Ed. Interamericana, México, 1983, p. 349-35912Goldstein, J.I., D.E. Newbury, et. Al., “Scanning Electron Microscopy and X-Ray Microanalysis”, Plenum Press,199213Mackenzie, R.C., “Differential Thermal Analysis”, Academic Press, 1, 197014Norma ASTM C874-77: Prueba estática15Guzmán, A.M., P. Rodríguez, E. Sereno, “Development of AZS refractories for the glass industry”, Adv. In Tech.Of Mat. And Mat. Proc. J. (ATM), 6(1), 69-76 (2204)16Carniglia, S.C., G.L. Barna, “Handbook of industrial refractories technology. Principles, types, properties andapplications”, Noyes Publications, 1992, p. 16617Carniglia, S.C., op. cit., pp. 138, 150, 22718Refractories Manual, American Foundrymens’s Society, Inc. Des Plaines, Illinois, 1994, p. 7-919Refractories Manual, op. cit., p. 14

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1267

Page 110: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Ingeniería del Ciclo de Vida de productos y procesos industriales.Caso: Sector del mueble (Jalisco, México)

Dr. Lucio Guzmán Mares1, Dra. Ma. Soledad Castellanos Villarruel2,Dra. María Elvia Edith Alanís Pérez3 y M.C. María Elena Becerra Mercado4

Resumen— Uno de los mayores retos que enfrentan día a día las organizaciones es el de ofertar sus productos y serviciosde manera ecoeficiente, lo que significa satisfacer las necesidades humanas, incrementando la calidad de vida, reduciendolos impactos ambientales y a un precio competitivo. El diseño para el ciclo de vida está enfocado a descubrir y reducir losimpactos ambientales, no simplemente transfiriéndolos a otros medios o actividades, sino contribuyendo a encontrarnuevas formas de obtener productos y procesos más respetuosos con el medio ambiente. En este artículo se presentan losresultados del trabajo de campo en la industria del mueble. Se desarrolla el caso de estudio a un mueble representativo deeste sector, apoyado con la metodología de análisis del ciclo de vida y la herramienta informática Simapro.Palabras clave— Diseño, Ciclo de Vida, Sector Mueble.

IntroducciónUno de los impactos más importantes sobre el medio ambiente es debido a la actividad industrial, y por ello, la

legislación medioambiental que regula dicha actividad no deja de crecer y actualizarse. Pero si ampliamos nuestrocampo de visión desde la industria hasta los impactos generados de los productos que allí se fabrican, es decir, si laactividad de fabricación pasa a ser una más, junto a la de obtención de materias primas y energía, distribución yventa, uso, retiro y eliminación del producto en cuestión, la magnitud de los impactos ambientales sobre los quepodemos incidir desde la reconsideración en el diseño a la luz de su ciclo de vida, es mucho mayor.

El término de Ecoeficiencia ha tenido una considerable influencia en la formación de las políticas y prácticasmedioambientales de corporaciones de clase mundial. Según Gómez (2004), el concepto de Ecoeficiencia delConsejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible (Business Council on Sustainable Development – BCSD),sugiere una importante conexión entre el uso eficiente de los recursos y la responsabilidad medioambiental.Clasificándolas en tres categorías de enfoques de Ecoeficiencia sugeridas por el BCSD, según Fiksel (1997) (Fig. 1).

Figura 1. Forma de alcanzar la Ecoeficiencia.

Y por todo ello, se puede hacer mención de lo expuesto por la BCSD:“que una empresa consigue la Ecoeficiencia cuando oferta productos y servicios a un precio competitivo, que

satisfacen necesidades humanas incrementando su calidad de vida, mientras a lo largo de su ciclo de vida reducenprogresivamente el impacto medioambiental y la intensidad del uso de recursos, al menos, hasta el nivel de lacapacidad de carga del planeta”.

1 Dr. Lucio Guzmán Mares es Profesor e Investigador en el Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara,Jalisco. [email protected] (autor corresponsal)

2 Dra. Ma. Soledad Castellanos Villarruel es Profesora de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial del InstitutoTecnológico de Ocotlán, Jalisco. [email protected]

3 Dra. María Elvia Edith Alanís Pérez es Profesora e Investigadora en el Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad deGuadalajara, Jalisco. [email protected]

4 M.C. María Elena Becerra Mercado es Profesora e Investigadora en el Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad deGuadalajara, Jalisco. [email protected]

Procesosmás limpios

Productosmás limpios

Utilizaciónsostenible delos recursos

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1268

Page 111: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

El Análisis del Ciclo de Vida (ACV)El ACV, tal y como se define en la norma ISO 14040 (2003): “estudia los aspectos medioambientales y los

impactos potenciales a lo largo de la vida del producto, desde la adquisición de las materias primas hasta laproducción, uso y eliminación”. El ACV es una metodología que evalúa los aspectos medioambientales y lospotenciales impactos asociados con un producto mediante:

La recopilación de un inventario de las entradas y salidas relevantes de un sistema; La evaluación de los potenciales impactos medioambientales asociados con esas entradas y salidas; La interpretación de los resultados de las fases de análisis de inventario y evaluación de impacto de

acuerdo con los objetivos del estudio.

Metodología del ACVNo hay un método único para realizar un estudio de ACV. Las organizaciones normalmente implementan en la

práctica el ACV según se establece en la Norma ISO 14040 (AENOR. UNE-EN ISO 14040, 1998; 2003) (Figura 2),basándose en la aplicación específica y en los requerimientos del usuario. Un ACV completo incluye las siguientesfases:

Figura 2. Fases de un Análisis de Ciclo de Vida.

Etapas del Ciclo de VidaEl ciclo de vida de un producto según Keoleian & Menerey (1993), incluye las siguientes etapas:

1. Extracción de materias primas.2. Procesado de materiales.3. Producción de maquinaria y herramientas.4. Producción y montaje.5. Uso y servicio.6. Retiro.7. Eliminación.

Caso de EstudioEl desarrollo de mejoras a productos y procesos industriales en la industria del mueble, caso Fábrica de muebles

La Cibeles de Ocotlán, Jalisco. México, a partir de la aplicación de la metodología de ACV (Normas ISO 14040(AENOR. UNE-EN ISO 14040,1998; 2003) y el software Simapro que es una herramienta informática profesionalpara recoger, analizar y supervisar el comportamiento ambiental de productos y servicios (Simapro, 2009), y que apartir de su uso, se pudieron detectar impactos negativos en la Línea 1 de la producción tradicional de muebles demadera sólida, especialmente en la etapa de pintura; y con el trabajo en paralelo de sensibilización y capacitación a laalta gerencia y trabajadores de la empresa en materia ambiental, se logró realizar una Línea 2 la cual haciendomejoras en tecnologías limpias y propuesta de cambio en los acabados superficiales de los muebles manufacturados,se logró disminuir los impactos negativos al medio ambiente alcanzando la ecoeficiencia (Guzmán, 2005).

Ciclo de Vida del Producto: Comedor Cassini Classic Matte (Línea 1), en la Empresa La CibelesPara conocer el ciclo de vida de la mesa del juego de Comedor Cassini Classic Matte, en primera instancia, se

realizó el Sistema Producto de los procesos de producción que intervienen en la fabricación de la cubierta de la mesa

Definicióndel objetivo

y elalcance

Análisis delinventario

Evaluaciónde impacto

Interpretación

Estructura de ACV

Aplicaciones directas:

- Desarrollo y mejoradel producto- Planificaciónestratégica- Política publica- Marketing- Otros

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1269

Page 112: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

seleccionada, describiendo cada uno de ellos en forma detallada. Posteriormente, se estudiaron sus entradas y salidas,cerrando el ciclo de vida de este producto. La evaluación del Ciclo de Vida del producto se llevó a cabo en elsoftware Simapro, con respecto al Eco-Indicator 99 (Pré Consultants B.V., 1999), en su perspectiva individualista(I/A), el cual es considerado por Vivancos (2003) como el más representativo de su clase y que considera sólo losefectos probados a corto plazo.

ResultadosLos gráficos obtenidos del análisis en la valoración de impacto del ciclo de vida del producto, según Eco-

indicator 99, se presentan en el gráfico 1.

Gráfico 1. ACV_Completo Eco-Indicator 99 I/A, Línea 1 Tradicional.

Tras el ACV de la cubierta para mesa del Comedor Cassini Classic Matte, fabricada mediante el flujo deproducción de la línea tradicional, se obtiene que la etapa que incluye los “procesos de producción” suponga elmayor impacto, seguido por “limpieza y mantenimiento”, con respecto al resto de las demás etapas. Esto es debido ala utilización de elementos inorgánicos como son principalmente los solventes, lacas y pinturas; como lo muestra labarra “proceso” (el color verde) del gráfico 1.

Los gráficos y resultados obtenidos del análisis en la valoración de impacto únicamente del “proceso”, según Ecoindicator 99 para la situación actual, se presentan en el gráfico 2.

Gráfico 2. ACV_Proceso Eco Indicator 99 I/A, Línea 1 Tradicional.

En el gráfico 2 se observa que el proceso de “acabados” es el de mayor impacto seguido de “preparación ymecanizado”, con respecto a los procesos que comprende la parte de fabricación del ciclo de vida del mueble. Como

CV Línea 199 I/A

-0,5

0

0,5

1

1,5

2

Tablero Proceso Distribución Limpieza y Mantenimientode Cubiertas

Diposición Final

Carcinogénicos Resp. Orgánicos Resp. Inorgánicos Cambio climáticoRadiación Capa de Ozono Ecotoxicidad Acidificación/ EutrofizaciónUso del Suelo Minerales

Proceso Línea 199 I/A

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

Recepción y Almacenaje Preparación y Mecanizado Premontaje y Montaje Final Acabados Embalaje y Almacenaje

Carcinogénicos Resp. Orgánicos Resp. Inorgánicos Cambio climáticoRadiación Capa de Ozono Ecotoxicidad Acidificación/ EutrofizaciónUso del Suelo Minerales

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1270

Page 113: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

ya se ha comentado anteriormente es debido a la utilización de elementos inorgánicos, que por su propia naturalezason necesarios, principalmente solventes y resinas. Como conclusión de este apartado, es claro que el proceso deacabados es el que más contamina en la industria del mueble. Por tanto, se consideró sustituir este proceso por el deprensado de membrana, donde el terminado final de las cubiertas es por medio de una película a base de PVCadherida a la superficie de la cubierta.

Una vez efectuados los cambios deseados en el nuevo proceso y/o producto, se ha realizado nuevamente el ACVcon el mismo método y misma perspectiva para el Rediseño del producto Comedor Cassini Classic Matte, el cualdesencadenó en el nuevo producto definido como el Comedor Prominence.

Los gráficos obtenidos del análisis en la valoración de impacto del ciclo de vida del producto, según Eco-Indicator 99, se presentan en el gráfico 3.

Gráfico 3. ACV_Completo Eco-Indicator 99 I/A, Línea Ecológica.

Tras el ACV de la cubierta para mesa fabricada en base al diagrama de flujo de producción de la línea ecológica,evaluado a través del método Eco-Indicador 99, se obtiene que la etapa de limpieza y mantenimiento de cubiertassuponga el mayor impacto, seguido de cerca por la etapa que incluye materias primas y proceso de producción.Obsérvese en el gráfico como la barra de limpieza y mantenimiento de cubiertas, el color rosa, es el que se refiere ala utilización de minerales y en menor grado el color verde es respecto a la utilización de elementos inorgánicos, loscuales son usados para dar el mantenimiento correspondiente a la cubierta. Por otra parte, este gráfico muestra comoen la barra referente al proceso se ha disminuido significativamente el impacto ambiental que estaba ocasionando.Sin embargo, sigue siendo área de oportunidad de mejora ambiental que debe dársele un seguimiento adecuado,buscando materiales alternativos – más limpios propios a este proceso en procura de evitar o reducir al mínimo el usode elementos inorgánicos.

Gráfico 4. ACV_Proceso Eco-Indicator 99 I/A, Línea Ecológica.

CV Línea 299 I/A

-0,5

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Tablero Proceso Distribución Limpieza y Mantenimiento deCubiertas

Diposición Final

Carcinogénicos Resp. Orgánicos Resp. Inorgánicos Cambio climáticoRadiación Capa de Ozono Ecotoxicidad Acidificación/ EutrofizaciónUso del Suelo Minerales

Proceso Línea 299 I/A

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

Recepción y Almacenaje Preparación y Mecanizado Premontaje y Montaje Final Acabados Prensa deMembrana

Embalaje y Almacenaje

Carcinogénicos Resp. Orgánicos Resp. Inorgánicos Cambio climáticoRadiación Capa de Ozono Ecotoxicidad Acidificación/ EutrofizaciónUso del Suelo Minerales

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1271

Page 114: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

El gráfico 4 muestra la evaluación del impacto ambiental de la cubierta para mesa fabricada en base al diagramade flujo de producción de la línea ecológica enfocado solo al proceso de producción, a través del método Eco-Indicador 99. Observe que el proceso de preparación y mecanizado es el que supone mayor impacto seguido depremontaje y montaje final con respecto a los procesos que comprende la parte de fabricación en la empresa del ciclode vida del mueble. Es importante mencionar que dichos procesos siguen utilizando en gran medida elementosinorgánicos (resistoles_adhesivos principalmente), barra en color verde, los cuales se deben de estudiardetalladamente para sustituirlos por elementos más respetuosos con el medio ambiente. Finalmente, cabe destacarque el proceso de acabados_prensa de membrana deja de ser el más contaminante dentro de este proceso deproducción, cumpliendo su objetivo de mejorar ambientalmente el proceso y/o producto.

Consideraciones de mejoras ambientales y económicasMejora ambientalLa tabla 1 muestra las puntuaciones obtenidas en el proceso comparativo mediante el Eco-Indicator 99. La

comparativa del ciclo de vida de la línea ecológica, se abrevia COMPCVL2; el ciclo de vida de la línea tradicional,COMPCVL1; para el proceso de la línea ecológica, COMPPROCCL2 y para el proceso de la línea tradicional,COMPPROCL1.

Tabla 1. Comparativa del ACV Eco-Indicador 99.

Eco indicator99

COMPCVL1Puntuación

única

COMPCVL2Puntuación

única

COMPPROCL1Puntuación única

COMPPROCL2Puntuación

única

I/A 3,37 2,49 1,81 0,93

Mejora 26,11% 48,62%

Queda claramente demostrada la mejora ambiental obtenida tanto a lo largo del ciclo de vida de la cubierta enestudio como del propio proceso de producción, con un 26% y 49%, respectivamente.

Mejora ambientalEl objetivo de la metodología del Ecodiseño desarrollada en el presente trabajo es, entre otros, disminuir el

impacto del ciclo de vida del producto manteniendo, si no mejorando, el resto de sus características (calidad, costo,propiedades físicas, etc.). En este caso de aplicación el nuevo producto cumple especificaciones de diseño yfabricación tan exigentes, o más, que el resto de productos. Si bien se ha hecho hincapié en disminuir el impactoambiental a lo largo del ciclo de vida de la mesa, además ha mejorado su calidad (funcionalidad, aspecto estético,durabilidad, etc.) y, finalmente, se ha reducido significativamente su costo de fabricación (tabla 2). En cuanto amaterias primas se refiere, al eliminar el uso de pinturas y lacas y sustituirlo con la aplicación de una cubierta dePVC, no solo se eliminó una carga ambiental importante, sino que el producto presenta características similares a uncosto inferior.

Tabla 2. Mejora Económica comparativa entre la Línea 1 y 2, así como entre acabados superficiales

Concepto Línea 1Tradicional

Línea 2Ecológica Acabados L1 Acabados

L2

Cubierta de mesa $335.79 $307.86 $107.63 79.73

Mejora económica 8,32 % 25,92 %

Conclusiones y recomendacionesEl objetivo de la metodología desarrollada en el presente trabajo es, entre otros, disminuir el impacto del ciclo de

vida del producto manteniendo, y mejorando, el resto de sus características (calidad, costo, propiedades físicas, etc.).En este caso de aplicación el nuevo producto cumple especificaciones de diseño y fabricación tan exigentes, o más,que el resto de productos. Si bien se ha hecho hincapié en disminuir el impacto ambiental a lo largo del ciclo de vidade la mesa, además ha mejorado su calidad (funcionalidad, aspecto estético, durabilidad, etc.) y, finalmente, se hareducido significativamente tanto su coste de fabricación como el impacto negativo al ecosistema, aumentando lacalidad de vida de la sociedad y del mundo.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1272

Page 115: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Una vez concluido el trabajo desarrollado en las instalaciones de la Empresa La Cibeles, ubicada en Ocotlán,Jalisco, México, se puede asegurar que se ha logrado un ecoproducto-ecoproceso que combina en forma positiva lostres grandes agentes que marca la Ecoeficiencia:

a) El beneficio económico: con una mejora del 8,34% global y un 25,93% en el proceso de acabados,b) La reducción del impacto medioambiental: con una mejora de 26,11% global y un 48,62% en el proceso, yc) El servicio para la calidad de vida: en la figura 12 se puede observar como mejoró la salud humana y como

se redujo la utilización de recursos, llevando a una mejora significativa de calidad en el ecosistema.En cuanto a materias primas se refiere, al eliminar el uso de pinturas, barnices o colas, y sustituirlo con la

aplicación de una cubierta de PVC, no solo se eliminó una carga ambiental importante, sino que el producto presentacaracterísticas similares a un costo inferior. Además siendo un terminado que prácticamente elimina elmantenimiento por el uso y deterioro de la cubierta, reduciendo aún más los costos que esto conlleva.

Finalmente se recomienda a la alta gerencia de la Empresa La Cibeles, el seguir implantando la metodología deAnálisis de Ciclo de Vida para todas las líneas de productos que oferta, con lo cual permitirá aportar beneficiosambientales, de salud y seguridad a sus trabajadores, así como el beneficio económico a todos miembros de laorganización.

Referencias bibliográficas.AENOR. UNE-EN ISO 14040. 1998. Gestión Medioambiental. Análisis de ciclo de vida. Principios y estructura.

Madrid. 37 p.AENOR. UNE-EN ISO 14040. 2003. Gestión Medioambiental. Análisis de ciclo de vida. Principios y estructura.

Madrid. 45 p.BREZET, H., and VAN HEMEL, C. 1997. Ecodesign: a promising approach to sustainable production and

consumption. UNEP IE, París, Francia.CAPUZ, S., Y T. GÓMEZ. 2002. Ecodiseño. Ingeniería del ciclo de vida para el desarrollo de productos

sostenibles. Universidad Politécnica de Valencia. España. 345 p.FIKSEL, J. 1997. Ingeniería de Diseño Medioambiental DfE, Desarrollo Integral de Productos y Procesos

Ecoeficientes. McGraw-Hill. Madrid, España. 423 p.GÓMEZ, T. 2004. Propuesta metodológica para la mejora de la ecoeficiencia de los productos industriales a lo

largo de su ciclo de vida. Aplicación a las PyME de la comunidad valenciana. Tesis Doctoral. UniversidadPolitécnica de Valencia. Valencia, España.

GUZMÁN, L. 2005. Propuesta Metodológica para la Integración del Factor Ambiental en el Diseño de Productosy de Procesos, a través del Sistema de Gestión, en la Industria del Mueble. Caso de estudio: Sector del Mueble delEstado de Jalisco (México). Tesis Doctoral de la Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España.

KEOLEIAN, G., A. and D. MENEREY. 1993. Life Cycle Design Guidance Manual. US EPA Cincinnati.U.S.A.234 p.

PRÉ CONSULTANTS B.V. 1999. User Manual, Simapro. Pré consultans B.V. Amersfoort, Netherlands. 214 p.SIMAPRO. 2009. Software Análisis de Ciclo de Vida. En: http://www.pre.nl/simapro/default.htm [Consultado:

22/06/ 2009].VIVANCOS, J. L., T. GÓMEZ, R.C. LÓPEZ, M.J. BASTANTE y S. CAPUZ. 2003. Revisión de los estudios de

Análisis de Ciclo de Vida en la industria del automóvil. VII International Congress of Project Engineering.Pamplona. España.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1273

Page 116: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Aplicación de una Metodología Mecatrónica para el Desarrollo de unHelióstato Didáctico de Bajo Costo Orientado a la Educación en

Ingeniería en Energía

M.C. César Humberto Guzmán Valdivia 1, Dr. Set Vejar Ruíz 2, Dr. José Luís Carrera Escobedo 3.

Resumen—La Ingeniería en Energía es una carrera de reciente creación, multidisciplinaria y de rápido crecimiento. EnMéxico, no se cuenta con prototipos didácticos de helióstatos para la impartición de clases en el área de concentraciónsolar. Un helióstato es básicamente un robot de 2 GDL para intemperie, con una superficie reflejante como actuador. Elpresente trabajo muestra el desarrollo de un helióstato didáctico que consta de una estructura mecánica, una tarjetaelectrónica y una interfaz gráfica de usuario desarrollada en LabWiew, se realizaron pruebas de la cinemática delprototipo en el Campo de Pruebas de Concentración Solar (CPCS) de la Universidad Politécnica de Zacatecas, elhelióstato fue posicionado mediante la interfaz gráfica por estudiantes y actualmente se están probando algoritmos deseguimiento y reorientación del haz solar.

Palabras clave—Mecatrónica, Ingeniería en Energía, Concentración solar, Helióstato, Bajo costo.

Introducción

El uso de las energías renovables en México es una opción atractiva para el desarrollo sustentable del país debidoal inminente agotamiento de los combustibles fósiles. Sin lugar a dudas, la energía solar es considerada una fuenteinagotable de energía. Hoy en día, la energía solar es convertida en energía eléctrica mediante celdas fotovoltaicas1.Por otra parte, el uso de helióstatos es una tecnología de concentración solar, que tiene como objetivo concentrar laradiación solar captada por el helióstato en un solo punto para aumentar la irradiancia o potencia por unidad de áreapara obtener mayores temperaturas2. Un helióstato, es un dispositivo mecatrónico de 2 grados de libertad (GDL)capaz de reorientar los rayos provenientes del sol utilizando un espejo3. Cuando se juntan dos o más helióstatosreciben el nombre de campo de helióstatos4 (ver Figura 1). Los campos de helióstatos generalmente son acomodadosalrededor de una torre receptora para concentrar la mayor cantidad de radiación solar5 (la concentración solar semide en soles).

Figura 1. Campo de helióstatos6.

Por lo general, los helióstatos son dispositivos mecatrónicos fabricados con un gran tamaño estructural paraaumentar el área de captación del espejo7. Actualmente, pueden ser encontrados en centros de investigación y en elsector privado. Sin embargo, todavía este tipo de tecnologías no son accesibles para el sector educativo debido alcosto elevado, gran tamaño, mantenimiento y capacitación del personal.

1 El M.C. César Humberto Guzmán Valdivia es Profesor-Investigador del Departamento de Ingeniería en Mecatrónica en laUniversidad Politécnica de Zacatecas, Fresnillo, Zacatecas. [email protected] (autor corresponsal)

2 El Dr. Set Véjar Ruíz es Profesor-Investigador del Departamento de Ingeniería en Energía en la Universidad Politécnica deZacatecas, Fresnillo, Zacatecas. [email protected]

3 El Dr. José Luis Carrera Escobedo es Profesor-Investigador del Departamento de Ingeniería en Mecatrónica en la UniversidadPolitécnica de Zacatecas, Fresnillo, Zacatecas. [email protected]

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1274

Page 117: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

La ingeniería en energía es una carrera multidisciplinaria que proporciona conocimientos para el estudio de lasfuentes energéticas convencionales y alternativas para su transformación en energía eléctrica. La carrera deingeniería en energía de la Universidad Politécnica de Zacatecas fue iniciada en el 2007, como estrategia paracoadyuvar con el desarrollo sustentable del país y estratégicamente en el estado de Zacatecas por su alto recursosolar por encima del promedio nacional. Por otro lado, las universidades politécnicas del país cuentan con el sistemade educación basado en competencias que proporciona al alumno una formación teórica y práctica paradesempeñarse de una mejor manera en el campo laboral. Sin embargo, la carrera de energía es de reciente creación yno cuenta con los prototipos didácticos para llevar a cabo las practicas en el área de concentración solar. Dentro deesta asignatura, el tema central es el posicionamiento de helióstatos para concentrar la luz solar en un puntodeterminado. La desventaja de no contar con dispositivos didácticos ocasiona una falta de práctica en el control ymanejo de un helióstato que puede ser reflejado posteriormente en el ámbito laboral.

Recientemente, la necesidad de desarrollar dispositivos didácticos para el sector educativo ha despertado el interésen universidades y centros de investigación debido a las ventajas que presentan en el proceso de enseñanza. Sinembargo, no se han encontrado trabajos relacionados al diseño y construcción de helióstatos de bajo costo orientadosal área de concentración solar para la carrera de ingeniería en energía. En el presente trabajo, se describe lametodología para obtener un diseño mecatrónico de un helióstato de bajo costo. También, se muestran detalles de laparte mecánica, electrónica y de control para proporcionar un punto de partida a otros investigadores. En lassiguientes secciones se describe el proceso de diseño, detalles de construcción, resultados experimentales yconclusiones.

Diseño Mecatrónico del Helióstato

Principios de Diseño Mecatrónico

La mecatrónica surge de la sinergia de sistemas mecánicos, electrónicos y de control para el desarrollo y mejorasde productos y servicios8. Hoy en día, la mecatrónica está presente en la mayoría de los aparatos inteligentes ysistemas de automatización. El diseño mecatrónico es un concepto nuevo que se fundamenta con la realización deproyectos ingenieriles multidisciplinares de forma paralela. El diseño de productos clásico tiene la característica deiniciar un proceso en forma seriada, por ejemplo, armar la parte mecánica y después proceder con la electrónica (verFigura 2). La principal desventaja del procedimiento antes mencionado es una mayor probabilidad de fallas debidoal orden de integración del sistema. Por lo general, el diseño clásico siempre va a ser tardado debido al proceso decorrección de fallas.

Figura 2. Proceso de diseño clásico.

El proceso de diseño mecatrónico no es algo nuevo9. Las primeras implementaciones fueron hechas porindustrias Japonesas debido al constante cambio de los productos y servicios que el mercado exigía10. La facilidadde desarrollar productos radica principalmente en la experiencia del diseñador y la factibilidad para desarrollaralguna cosa11. El esquema de desarrollo para un producto mecatrónico se muestra en la Figura 3. El proceso iniciacon la idea conceptual y continua con las siguientes etapas en forma paralela. La principal ventaja de unametodología mecatrónica es corregir las fallas antes de la construcción y disminuir el tiempo de diseño.

Diseño Mecánico

Para comenzar con el diseño mecánico es importante conocer las características principales a las que estarásometido el dispositivo. Por otra parte, es necesario conocer los dos ángulos de movimiento para considerarlos en eldiseño preeliminar. El rango de movimiento va desde 0° hasta 180° grados para la rotación (azimout) y de 0° a 90°grados para la inclinación (elevación). Las partes principales de un helióstato son: el espejo, la estructura mecánica,el sistema de transmisión de potencia y la tarjeta de control. Una característica del diseño de helióstatos es elevar la

IdeaConcepto

DiseñoMecánico

DiseñoElectrónico Pruebas

MejorasCambios

ProductoTerminadoConstrucción Construcción

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1275

Page 118: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

ventaja mecánica mediante transmisiones tornillo-tuerca, de esta forma, el prototipo no será movido por el viento. Elprototipo virtual fue realizado en un software de CAD para obtener las medidas y pesos de cada componente. En lasimulación se consideró aluminio como principal material para el soporte del espejo y la base. El peso total es de 12kg.

Figura 3. Proceso de diseño mecatrónico.

En la Figura 4 se muestran las medidas del helióstato diseñado y sus partes principales. La selección delmecanismo de transmisión fue considerada de acuerdo al sistema tornillo-tuerca para asegurar que la estructura semantenga estática a pesar de las fuerzas del viento. El movimiento al eje de rotación del helióstato es proporcionadopor un motor de CD conectado al tornillo.

Figura 4. Diseño mecánico del helióstato.

Diseño Electrónico y Programación

El diseño electrónico para el sistema de control de un helióstato debe contar con un sistema para transmitir datosa grandes distancias. El circuito propuesto tiene como circuitos de interfaz una red de comunicación RS-485 paraalcanzar una transmisión máxima de 1200 metros. El control de los actuadores es mediante un microcontrolador16F877 de Michochip el cual tiene un interfaz a la computadora por el puerto serial. El armado del circuito fue enuna placa de cobre de 10x5 cm perforada y con componentes soldados. El sistema de envío de datos se muestra en laFigura 5. Primero, el microcontrolador inicia el reconocimiento con la PC para dar paso al envío de las ordenes.Luego, el control de los motores es activado por medio de una etapa de potencia tipo puente H. Finalmente, lacomunicación termina cuanto el sistema de control posiciona al helióstato en el lugar deseado por el usuario.

DiseñoControl

ExperienciaDiseñoMecánico

ConstrucciónIdea

ConceptoMejorasCambios

ProductoTerminado

DiseñoElectrónico

PruebasFactibilidadManufactura

Programación

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1276

Page 119: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Figura 5. Diseño del sistema de comunicación del helióstato.

La programación del microcontrolador es fundamental para el correcto funcionamiento del helióstato. Elprograma fue desarrollado en el lenguaje de programación C. La secuencia de operación es en lazo abierto y escontrolada por la computadora mediante una interfaz gráfica de usuario. En la figura 6, se muestra el diagrama deflujo del programa principal. La orden principal proviene de Labview (maestro) que indica cual es el motor que setiene que mover, el sentido y cuantas vueltas. El microcontrolador (esclavo) está sirviendo como receptor ysolamente se utiliza para activar los motores.

Figura 6. Diagrama de flujo.

Diseño de la Interfaz Gráfica de Usuario en Labview

La interfaz gráfica de usuario fue desarrollada en Labview. El lenguaje de programación de Labview es unentorno gráfico que puede ser muy intuitivo y además sencillo de manejar12. VISA es un complemento de Labviewque puede ser usado para el envío y transmisión de datos a través el puerto serial. La ventaja de utilizar un puerto decomunicaciones estándar es la facilidad de intercambiar información a través de dos dispositivos13. El diseño de lainterfaz considera el acomodo de los botones y cuadros de texto para interactuar de manera sencilla con el sistema.Los colores, flechas indicativas, y botones de diferente tamaño son útiles para facilitar la interacción con el usuario.Los movimientos y los sentidos deben estar señalados en el panel frontal de la interfaz, así como botones de paro einicio, ver Figura 8. Para el envío de ordenes es necesario contar con un protocolo de comunicación el cual seareconocido por el esclavo. En este caso particular, primero se envía el número de motor, luego el tamaño del pasopara mover el helióstato y finalmente el sentido, ver Figura 7. Un ejemplo de envío de datos se muestra acontinuación: MotorX-1/Y Z donde: X es el número de motor, Y el tamaño de paso y Z es giro a la derecha o a laizquierda.

Figura 7. Conexiones del diagrama a bloques.

Microcontrolador

Computadora

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1277

Page 120: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Figura 8. Panel frontal de la interfaz.

Construcción y Ensamble del Helióstato

Una vez concluida la etapa de diseño, ahora se procede a la construcción y ensamblado del prototipo. Elensamble mecánico fue la primeara parte construida del helióstato, cada pieza fue manufacturada y posteriormenteensambladas con tornillos. Por cierto, la estructura física del helióstato es una aproximación del diseño propuestoanteriormente. Por otra parte, se elaboró la tarjeta de circuito impreso (PCB, por sus siglas en inglés) para montar loscomponentes electrónicos. Después, se instalaron los motores y tornillos del sistema de transmisión al chasis delhelióstato. Finalmente se realizaron pruebas de funcionamiento (sin la PC) para verificar que los motores movieranla estructura mecánica. Para la fuente de alimentación, se agregó una pila recargable de 5v portátil. El consumo totaldel circuito es de 100mA en modo activo, en modo pasivo 2 mA. En la figura 9 se muestra el helióstato terminado.

a) b) c)Figura 9. Helióstato terminado, a) vista superior, b) placa electrónica, c) vista isométrica .

Resultados

Las pruebas experimentales que se realizaron al helióstato fueron en los laboratorios de la UniversidadPolitécnica de Zacatecas. Los alumnos seleccionados fueron de cuarto cuatrimestre de la carrera de ingeniería enenergía. La primera prueba fue la interacción del usuario con la interfaz propuesta anteriormente para validar quecumpliera con las características de sencillez y fácil manejo de los movimientos cinemáticos del helióstato. Por otraparte, la segunda prueba de posicionamiento, consistió en fijar un objetivo a una distancia de 25 metros para dirigirlos rayos solares haciendo uso de la variación del movimiento del giro del motor de forma manual. El resultadoobtenido fue un prototipo didáctico funcional capaz de realizar los movimientos horizontales y verticales. Ademásfue posible posicionar un rayo de luz en un punto determinado.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1278

Page 121: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

a) b)Figura 10. Prototipo funcionando, a) panel frontal de la interfaz, b) rayo de sol concentrado en un punto.

Conclusiones

En el presente artículo, se muestra el diseño y construcción de un helióstato didáctico de bajo costo orientado alárea de concentración solar para la carrera de ingeniería en energía. Los pasos para el diseño mecatrónico delhelióstato son ilustrados a detalle. El trabajo fue enfocado para fines educativos y puede servir para investigacionesfuturas. Las dificultades presentadas fueron en el mecanismo de transmisión debido a la holgura de los componentestornillo-tuerca. Como trabajo futuro se tiene contemplado agregar un sistema de control en lazo cerrado y una basede datos en Labview, además se probarán algoritmos de seguimiento y reposicionamiento solar. Finalmente, coneste trabajo, se puede concluir que es posible el desarrollo e implementación de prototipos didácticos a bajo costopara el sector educativo, con la finalidad que sea accesible a las universidades y sirva para facilitar el proceso deenseñanza-aprendizaje a los estudiantes.

Referencias

1. Duffie, J. A. y Beckman, W. A., "Solar Enginnering of thermal processes," Madison, Wisconsin : Wiley-IntersciencePublication, 1974.2. Igel, E.A y Hughes, R.L.,"Optical analysis of solar facility heliostats,". Solar Energy, 1979.3. Chen, Y. T., et al. ,"Non-Imaging, focusing heliostat," Solar Energy, 2001.4. Chen, Y. T. y Kribus, A. ,"Comparison of Two Sun Tracking Methods in the Application of a Heliostat Field," Transactionsof the ASME : Journal of Solar Energy Engineering, 2004.5. Chen, Y. T., Chong, K. K., Lim, C. S., Lim, B. H., Tan, K. K., Omar, A. ,"Report of the First Prototype of Non-ImagingFocusing Heliostat and Its Application in High Temperature Solar Furnace," Solar Energy, 2002.6. Adener. Aplicaciones y desarrollos en energía. Página web. http://www.adener.com/heliostatos.html. Consultado el 2/10/12.7. Villega Muñoz, G., Castañeda Miranda, A., Pless, R.C., Vega Durán, J.T., Pineda Piñon, J.," Cocción de tabiques dearcilla en un horno solar de alta temperatura,". Ingeniería Investigación y Tecnología. Vol. XII, Núm. 4, p.p 395-408, 2011.8. Habib, M. ,"Mechatronics," IEEE Industrial Electronics Magazine, 2007.9. Thramboulidis, K. ,"Model Integrated Mechatronics – Towards a new Paradigm in the Development of ManufacturingSystems," IEEE Transactions on Industrial Informatics, Vol. 1, No. 1, pp. 54-61, 2005.10. Amerognen, J. ,"Mechatronic design,". Mechatronics, 2003.11. González-Palacios, M.A. ,"Procedures of Design in Mechatronics," Ingeniería Investigación y Tecnología., Vol. XII, Núm.2, 2011. ISSN 1405-7743 FI-UNAM.12. Yousry, A. y Mohamed, Z.. ,"Solar Cell Curves Measurement Based on LabVIEW Microcontroller Interfacing,"Proceedings of the 12th WSEAS International Conference on AUTOMATIC CONTROL, MODELLING & SIMULATION, 2010.ISBN: 978-954-92600-1-4.13. Li, Y.F. y Harari, S. ,"Matlab-Based Graphical User Interface Development for Basic Stamp 2 Microcontroller Projects,"American Control Conference 2004, Vol. 4, pp. 3233-3238, 2004.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1279

Page 122: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

IronKnee - Diseño, construcción y control de un sistema mecatrónicode bajo costo para rehabilitación de rodilla

M.C. César Humberto Guzmán Valdivia 1, Martín de Jesús Escoto González 2 , José Daniel Rodríguez Carrillo 2,Adrián Piñón Rosas 2.

Resumen— La rehabilitación, en un sentido general, tiene como objetivo la reincorporación física de un paciente a susactividades de la vida cotidiana. Es sabido que, cuando un músculo no se utiliza, se atrofia. Además, cuando unaarticulación se encuentra inmovilizada por largos periodos de tiempo tiende a degenerarse de por vida. Actualmente, laslesiones y enfermedades en la rodilla son causantes de problemas de movimiento y discapacidad. En México, es comúnencontrar centros de rehabilitación saturados, debido al gran número de pacientes que necesitan de una terapia pararodilla. Para ayudar en el proceso de rehabilitación, se han propuesto varios dispositivos comerciales llamados de"movimiento pasivo continuo" para facilitar la terapia de rodilla. Sin embargo, debido a su elevado costo, no es posible laadquisición de este tipo de tecnología para la población de escasos recursos. En el presente trabajo, se muestra unprototipo funcional para la rehabilitación de rodilla a un bajo costo.

Palabras clave—Mecatrónica, Rehabilitador de rodilla, Movimiento pasivo continuo, Diseño y construcción, Bajo costo.

Introducción

Recientemente, se ha despertado el interés en desarrollar máquinas para rehabilitación en el sector privado,centros de investigación, instituciones y universidades alrededor del mundo para ayudar en el proceso derehabilitación. Este tipo de máquinas, son usadas después de alguna cirugía para evitar el problema de rigidez en lasarticulaciones. Una de las ventajas de este tipo de máquinas, es la facilidad de uso y portabilidad. Por otro lado,pueden ser de uso hospitalario y además pueden ser usadas en el domicilio del paciente.

A partir de investigaciones realizadas por Salter1, se empezó a observar que la inmovilización de una articulacióndespués de haber sufrido una cirugía era dañina. Además, las investigaciones revelaron que un movimientointermitente era benéfico para las articulaciones del paciente, entonces por consecuencia, el movimiento continuosería mucho más efectivo. Por otro lado, si se aplicaba en forma pasiva el movimiento y si es lo suficientementelento, entonces, podría aplicarse después de una cirugía.

La rehabilitación, en general, es el proceso de recuperación física de una persona que ha sido afectada por unaenfermedad ó lesión para reincorporarla a sus actividades de la vida cotidiana. La rehabilitación, tiene como objetivomantener, desarrollar y recuperar el movimiento corporal humano mediante terapia física. En general, una personacon problemas de movimiento en la rodilla después de una cirugía necesita de largas de sesiones de rehabilitación,las cuales implican series de repetidas rutinas y ejercicios terapéuticos con la asistencia de un fisioterapeuta. Lasterapias de rehabilitación, aplicadas principalmente por un profesional, son procedimientos clave para la prontarecuperación del paciente. Existen dos tipos de rehabilitación: activa y pasiva. En la primera, el individuo puederealizar los ejercicios por sí mismo de forma voluntaria, en cuanto a su clasificación se divide en: asistida, libre yresistida. En la segunda, el terapeuta es el que moviliza las extremidades sin ningún esfuerzo del paciente, es decir,la persona no tiene fuerza muscular.

Los dispositivos llamados de "movimiento pasivo continuo (CPM, por sus siglas en inglés)" son utilizadosampliamente en los centros médicos para terapia y propósitos de rehabilitación pasiva2. El concepto de CPM fueintroducido en 1970 por Salter1. Actualmente, los dispositivos de CPM tanto para miembros superiores comoinferiores, facilitan la rehabilitación del paciente, debido a que realizan en forma repetitiva y automática losmovimientos terapéuticos en un intervalo y a una velocidad determinada. Los CPM de rodilla, cuentan con un gradode libertad (GDL) para desempeñar los ejercicios en la pierna del paciente, ver Figura 1.

1 El M.C. César Humberto Guzmán Valdivia es Profesor-Investigador del Departamento de Ingeniería en Mecatrónica en laUniversidad Politécnica de Zacatecas, Fresnillo, Zacatecas. [email protected] (autor corresponsal)

2 Martín de Jesús Escoto González, José Daniel Rodríguez Carrillo y Adrián Piñón Rosas son alumnos de la carrera deIngeniería en Mecatrónica en la Universidad Politécnica de Zacatecas, Fresnillo, Zacatecas.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1280

Page 123: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Figura 1. Máquinas comerciales de CPM para rodilla.

El desarrollo de prototipos en el área de rehabilitación implica una sinergia con la fisioterapia y la ingeniería enmecatrónica. Cuando un sistema mecatrónico incorpora principios biomecánicos se dice que es un dispositivobiomecatrónico. En 1992, McCarthy3 fue el primero en utilizar una máquina de CPM como auxiliar en la terapiafísica de pacientes que han sufrido un reemplazo total de rodilla. La máquina demostró las siguientes ventajas: noprovoca derrame articular, disminuye el tiempo de hospital, baja el dolor y no abre la herida. Por otro lado,McCarthy estableció los principios básicos para el diseño de una máquina de CPM, los cuales son: El dispositivodebe ser capaz de ajustarse a los requerimientos anatómicos del paciente, proporcionar una superficie amplia, aplicaruna fuerza controlada a la extremidad para moverla a través del espacio, asegurar el confort y debe ser estacionaria.

Por su parte, en el 2001 el ingeniero Esteban Emilio Rosero propuso una máquina de CPM para la terapia derodilla4. En su trabajo muestra el diseño del prototipo, el modelo analítico y la simulación del dispositivo. Sinembargo, no muestra evidencias de haber construido el prototipo físicamente. Con otra aportación en máquinas pararehabilitación de rodilla, Akdogan5 propone un sistema basado en lógica difusa y un sistema de control deimpedancias. Sin embargo, el prototipo fue desarrollado para propósitos de investigación y no comerciales. Tambiénde gran relevancia, Koller y otros colaboradores presentan un nuevo mecanismo para rehabilitar la rodilla6. Elsistema tiene la característica de sujetar la parte frontal de la rodilla para evitar que se desvié la rótula y causar doloral paciente. Sin embargo, no abarca todo el rango de movimiento de la rodilla. Finalmente, Blanco y otroscolaboradores7, proponen un control proporcional generalizado para máquinas de rehabilitadoras de rodilla. En sutrabajo muestran una simulación de un prototipo virtual para conocer su comportamiento bajo diferentes tamaños depiernas.

Actualmente, los aparatos rehabilitadores de rodilla se encuentran disponibles en centros de investigación y en elmercado (el precio de compra en Estados Unidos oscila entre los $2,500 y $4,000 dólares). Sin embargo, en México,debido a su elevado costo no es posible el acceso a este tipo de tecnologías a las personas de escasos recursos. Porotro lado, no se han encontrado trabajos relacionados con la construcción de máquinas de CPM para rodilla a bajocosto. En el presente trabajo se describe el proceso de diseño y construcción para la realización de una máquina derehabilitación de rodilla a bajo costo. En las siguientes secciones se describe la metodología, resultados yconclusiones.

Metodología

Diseño Mecánico y Electrónico

Para el diseño mecánico del prototipo es importante conocer las amplitudes articulares de la rodilla. En la Figura2, se muestran los dos movimientos que pueden realizarse en la rodilla: 1) Flexión, 2) Extensión. En la Tabla 1 semuestran los intervalos máximos para cada movimiento.

Tabla 1. Rango de movimientos de la rodilla.Tipo de movimiento Movimiento máximo

Flexión 0° a 155°Extensión 0° a -10°

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1281

Page 124: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Figura 2. Movimiento de flexión de rodilla.

Se diseñó el prototipo virtual del rehabilitador de rodilla de manera que pueda realizar los dos movimientos de larodilla. Para el diseño mecatrónico del rehabilitador se implementó la metodología concurrente de despliegue de lafunción de calidad (QFD, por sus siglas en inglés). Se utilizó software de CAD para el modelado en 3D delrehabilitador. En la Figura 3, se muestra el diseño del prototipo que proporcionará los dos movimientos a la rodilla.Como primera etapa, que se aborda en el presente artículo, es una máquina de CPM, es decir, realizará losmovimientos de forma independiente y el dispositivo es el que proporcionará la fuerza para lograr el movimiento dela rodilla.

a) b)Figura 3. Movimientos del rehabilitador de rodilla, a) extensión, b) flexión.

El objetivo del diseño propuesto es la utilización de materiales comerciales fáciles de conseguir en cualquierferretería. Como primera opción se utilizó tabla de fibra de densidad media (MDF, por sus siglas en inglés) para elarmado de la estructura y tubo conduit, debido a su bajo costo. En la Tabla 2, se muestra la lista de componentesutilizados incluyendo el costo total.

Tabla 2. Lista de componentes mecánico.

Material Precio (pesos MXN)

Tubo conduit de ½" $70Madera MDF $80

Pintura $60Tornillería $40

Rodamientos de ½" $100Varilla roscada de ½ " $60

Tela y velcro $84Motor de CD $100

Total $594

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1282

Page 125: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

El circuito de control del rehabilitador debe cumplir con la característica de ser programado de una manera simplepor el fisioterapeuta ó paciente. Para esto, el sistema cuenta con un control de velocidad y cambio del sentido degiro. Además, se construyó un control con botones externo para que pueda ser programado el dispositivo. En laFigura 4, se muestra el circuito electrónico del prototipo.

Figura 4. Diagrama electrónico para el diseño de la tarjeta de control.

A continuación en la Tabla 3, se muestra la lista de componentes electrónicos utilizados para el armado de latarjeta electrónica, incluyendo el costo total.

Tabla 3. Lista de componentes electrónicos.

Material Precio (pesos MXN)

2 x MTP2955V $362 x IRF640 $504 x 1N4007 $8

6 x Terminal 3 tornillos $3610 x Resistencia 10kΩ 1/2 watt $10

1 x Cap. Cerámico 47 pF $41 x Cap. Cerámico 100nF $4

2m cable UTP $42 x Micro-interruptor $28

2 x 4N25 $185 x Resistencia 330Ω 1/4 watt $52 x Resistencia 1kΩ 1/4 watt $2

1 x 1N4148 $21 x MC7805CT $9

1 x Placa de cobre $151 x Microcontrolador 16F886 $50

Total $277

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1283

Page 126: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Programación del Microcontrolador

La secuencia de operación del rehabilitador es controlada por el microcontrolador. El programa realizado fue enlenguaje C. Los límites de operación de flexión y extensión son establecidos por el usuario mediante interruptoresfines de carrera colocados en el prototipo. La secuencia de operación es muy sencilla, el objetivo del programa es elcumplimiento de una interacción sencilla e intuitiva con el usuario. El inicio del programa espera la indicación deloperario por medio de un botón, después el programa puede ser operado en modo manual ó automático. En la Figura5 se muestra el código de programación utilizado en el microcontrolador.

Figura 5. Programa del microcontrolador.

Resultados

Las pruebas experimentales del prototipo fueron llevadas a cabo en las instalaciones de la UniversidadPolitécnica de Zacatecas (UPZ). Las personas seleccionadas fueron pacientes sanos. El prototipo realizó losmovimientos de flexión y extensión satisfactoriamente. El costo total del dispositivo fue de $65 dólares. Sinembargo, el dispositivo alcanzó un rango de movimiento de 20° a 90°. Por lo general, un dispositivo comercialabarca un rango de movimiento de 0° a 120°. El sistema mecatrónico presentó algunas fallas en la etapa de potenciaelectrónica debido al sobrecalentamiento de los transistores. Por otro lado, el ensamble mecánico presentó exceso defricción y fue necesario aplicar grasa automotriz entre los componentes mecánicos. Finalmente, durante las pruebas,el prototipo presentó comodidad y seguridad durante la rehabilitación del paciente, ver Figura 6.

#include <16F886.h>void main()

setup_oscillator(OSC_2MHZ);output_low(PIN_A0);output_low(PIN_A1);while(true)

output_low(PIN_A0); output_low(PIN_A1); output_low(PIN_A2); output_high(PIN_A3); output_high(PIN_A4);////////////////////////////////////Modo manualwhile(!input(PIN_B2))

if(!input(PIN_B1) && !input(PIN_B0))output_low(PIN_A0);output_low(PIN_A1);delay_ms(300);if(input(PIN_B1) && !input(PIN_B0))

if(!input(PIN_B5))output_low(PIN_A0);output_high(PIN_A1);

elseoutput_low(PIN_A0);output_low(PIN_A1);

if(input(PIN_B1) && input(PIN_B0))

output_low(PIN_A0);output_low(PIN_A1);delay_ms(300);

if(!input(PIN_B1) && input(PIN_B0))

if(!input(PIN_B4))output_high(PIN_A0);

output_low(PIN_A1);else

output_low(PIN_A0);output_low(PIN_A1);

output_low(PIN_A0); output_low(PIN_A1); output_high(PIN_A2); output_low(PIN_A3); output_low(PIN_A4);///////////////////////////////////// Modo automáticodelay_ms(300);while(!input(PIN_B3))

while(!input(PIN_B4) && !input(PIN_B3))output_high(PIN_A0);

output_low(PIN_A0);delay_ms(400);while(!input(PIN_B5) && !input(PIN_B3))

output_high(PIN_A1);output_low(PIN_A1);delay_ms(400);

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1284

Page 127: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Figura 6. Rehabilitador de rodilla funcionando.

Conclusiones

En el presente artículo, se muestra el diseño y construcción de una máquina de rehabilitación de rodilla a bajocosto. El proceso de diseño mecatrónico del rehabilitador y la programación del microcontrolador es ilustrado adetalle. El trabajo fue enfocado para reducir los costos de manufactura. Las dificultades presentadas fueronprincipalmente en la parte electrónica. Como trabajo futuro, se tiene contemplado mejorar la presentación externa ycorregir el problema de sobrecalentamiento. Finalmente, con este trabajo, se concluye que es posible el desarrollo eimplementación de equipos para rehabilitación a bajo costo, con la finalidad que sea accesible a las personas deescasos recursos que necesiten de terapias en la rodilla.

Referencias

1. Salter, R. B., et al. , "The Biological Effect of Continuous Passive Motion on the healing of full-thickness defects in articularcartilage," The Journal of Bone and Joint Surger. Vol. 62, Núm. 8, pp. 1232-1251, 1980.2. MedSource. , http://medsourcellc.com/products/CPM/knee-cpm.html, consultado el: 30.08.2012.3. McCarthy, M.R., et al. , "The Clinical Use of Continuous Passive Motion in Physical Therapy," Journal of Orthopaedic &Sports Physical Therapy, Vol. 15, Núm. 3, pp. 132-140, 1992.4. Rosero, E., Martínez, R., Galvis, E., ,"Diseño y construcción de una máquina de movimiento pasivo continuo para la terapiade rodilla," Ciencia y Tecnología. Vol. 3, Núm. 2, pp. 56-64, 2001.5. Akdogan, E., Tacgin, E., Adli, M.A., "Knee rehabilitation using an intelligent robotic system," Journal of IntelligentManufacturing, Vol. 20, pp. 195-202, 2009.6. Koller-Hodac, A., Leonardo, D., Walpen, S., Felder, D., "A novel robotic device for knee rehabilitation improved physicaltherapy through automated process," Proceedings of the 2010 3rd IEEE RAS & EMBS International Conference on BiomedicalRobotics and Biomechatronics, pp. 820-824, 2010.7. Blanco Ortega, A., López Leyva, J.A., Vela Valdés, G., Chávez Conde, E., "Control of a knee rehabilitation machine usinga virtual prototype," 2011 International Conference on Computer, Communication, Control and Automation - 3CA., 2011.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1285

Page 128: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

LA INNOVACIÓN EN LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

Dr. Armando Heredia González1

E.D. María Elena Mendoza Rodríguez2

Dra. Miriam Silvia López Vigil3

Lic. María Elena Heredia Mendoza4

ResumenEsta ponencia tiene el objetivo de exponer los hallazgos de la manera en que la innovación es implementada en las micro ypequeñas empresas un primer hallazgo encontrado es que solamente en el 12% de las empresas la innovación es unaactividad inherente y de gran trascendencia en el funcionamiento de las empresas. Por tanto, se analizaron algunosproblemas a los que se enfrentan las organizaciones para llevar a cabo procesos de innovación exitosa uno de losprincipales problemas a la innovación se hallan en la falta de certeza en la implementación de proyectos de innovación.Otra dificultad es que no es sencillo encontrar al personal adecuado para ocupar un puesto en la organización debido. Unfactor importante en eliminar o amortiguar los problemas es la participación del líder en esta situación específica deinnovación la actuación del líder, en este punto destaca su papel motivador para con el personal para estimularlos adesarrollar innovaciones. Su disposición a aceptar diversos puntos de vista, situación imprescindible para generar ydesarrollar proyectos de innovación. Un aspecto que sobresale en esta situación es que no existe una buena comunicaciónentre los agentes económicos lo que obstruye que las actividades dedicadas a la innovación fluyan crecientemente.

Palabras clave: Innovación; Diferentes tipos de innovación; Líderes; Gerentes.

IntroducciónPara la industria en general, pero en particular para las micro y pequeñas empresas, la globalización de la economía mundial lascoloca en una posición vulnerable y ante estas exigencias tienden a buscar alternativas para su supervivencia. Hoy en día, lasrelaciones de trabajo son concebidas como un factor básico de un nuevo modelo económico centrado en la competitividad,calidad e innovación constante. Actualmente, los recursos humanos baratos han dejado de ser una ventaja competitiva para darpaso a una fase en donde éstos están siendo revalorados en una perspectiva innovadora. En este sentido, el problema esta en lareestructuración microeconómica de los procesos productivos para establecer las bases sobre las que se generarán lasinnovaciones.

La innovación y la empresa.En este apartado se realizará una revisión sobre el concepto de innovación, en este sentido, Albornoz (2009: 10-11) señala que“la innovación, en términos más específicos, entraña el propósito de mejorar la posición competitiva de las empresas mediante laincorporación de nuevas tecnologías y conocimientos de distinto tipo. El proceso de innovación consiste así en una serie deactividades no solamente científicas y tecnológicas, sino también organizacionales, financieras y comerciales; acciones que, enpotencia, transforman las fases productiva y comercial de las empresas. Adicionalmente, para quienes analizan la innovacióncomo fenómeno portador de transformaciones en gran escala, ella es la base de lo que hoy se denomina como sociedad delconocimiento y es también uno de los motores de la globalización”. Lo anterior remite a entender el proceso de innovación en susdiferencias específicas como la que resulta de la concepción convencional de la innovación y la evolucionista, en la cuál esta esinterpretada como un conocimiento considerado explícito, de fácil difusión. En el caso de la vertiente evolucionista de lainnovación se concibe al conocimiento con una connotación explícita y tácita, ésta connotación tácita es lo relevante de laconcepción evolucionista. (López; 1998:2).En la conceptualización de la innovación habría que considerarla de manera amplia “puede utilizarse como verbo, sustantivo oadjetivo, pero que, en todos los casos, su significado nos remite a esa capacidad que tienen las personas y las empresas de hacerlas cosas de una manera distinta, y con un sentido positivo de mejora o beneficio”. (PWC, 2012: 55). En estas concepcionesteóricas de la innovación se fortalece la perspectiva de que la innovación no sólo es la tecnológica, sino que puede serorganizacional, procesal, financiera, comercial, de mejoras a los productos o procesos. Pero un aspecto relevante en laperspectiva actual de la innovación es señalar que el factor humano es uno de los elementos productivos más importantes en laera de la economía del conocimiento, pues se ha identificado que el factor humano es la fuente de conocimiento tácito, lo cualredunda en ventajas competitivas para las organizaciones.

1 Profesor del Instituto Tecnológico de Tehuacán. [email protected]

2Profesora del Instituto Tecnológico de Tehuacán.3 Profesora del Instituto Tecnológico de Tehuacán.4 Profesionista independiente.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1286

Page 129: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Por tanto, habría que sortear estas áreas de innovación para hacerla que fortalezca la actividad de creatividad e innovación alinterior de la organización. Una vez que la innovación se ha consolidado en la organización habría que cuestionarse sobre elhecho de porque algunas organizaciones logran un crecimiento sostenido a lo que responden Kim y Mauborgne (2000:206-207)“La diferencia estaba en los supuestos fundamentales e implícitos acerca de la estrategia. Las empresas menos prósperasadoptaban un enfoque convencional: su mentalidad estratégica estaba dominada por la idea de mantenerse a la cabeza de suscompetidores. En profundo contraste con esta actitud, las empresas con crecimiento no se preocupaban por igualar o ganar a susrivales. En lugar de eso, intentaban hacer que sus competidores resultasen irrelevantes mediante una estrategia que nosotrosdenominaremos innovación del valor”. Para estos autores la lógica de la innovación de valor es “la búsqueda simultánea de dosfines: un valor radicalmente superior para los compradores y un coste menor para la empresa”. (Kim y Mauborgne, 2000:230-231).Es importante revisar la manera en que algunas empresas han enfrentado el desafío competitivo a través de la innovación,integrando a la innovación como algo inherente al funcionamiento de las empresas. Por ejemplo, en Comex la innovación esparte de su propia filosofía en donde su “capacidad de reacción proviene de la tecnología de sus siete fábricas, así como de suCentro de Investigación de Polímeros y su laboratorio de Evaluación Visual en México”. Por lo que “desarrollamos el producto;se formula, se prueba y vemos que tenga los atributos que pide el cliente. La gente de Mercadotecnia se encarga de lo demás”.Los nuevos productos provienen de un trabajo también conjunto con laboratorios de la UNAM, el Conacyt o del IPN. (García deLeón y Clavijo; 56:2012). Además, del trabajo de sus laboratorios, las alianzas estratégicas con empresas extranjeras (AkzoNobel,repintado de autos; para el mantenimiento anticorrosivo industrial con Amercoat Mexicana; y con Lafarge en sistemasconstructivos prefabricados) han sido fundamentales para posicionarse de una mejor manera en estos mercados.Por su parte, Procter & Gamble (P&G) es identificada como una empresa innovadora, sin embargo, a inicios de este siglo laempresa reestructura su funcionamiento interno con la intención de sistematizar su innovación, a través de creación de “grandesgrupos de nuevos negocios, equipos de proyectos enfocados y emprendedores que actúan como guías para ayudar a los equipos aelaborar prototipos rápidamente y a probar nuevos productos y modelos de negocios en el mercado”. ( Bruce y Anthony, 2011;65). Con base en esta reestructuración P&G espera “coordinar la fábrica con el negocio central de la compañía, gestionarcuidadosamente el portafolio, empezar pequeño y crecer con cuidado, crear herramientas para evaluar los negocios nuevos,asegurar que las personas apropiadas estén realizando el trabajo apropiado y cultivar la polinización cruzada”. (Bruce y Anthony,2011; 65). En esta nueva fase del desarrollo de la empresa P&G, Bruce y Anthony (2011; 70) señalan que este nuevoplanteamiento para el funcionamiento de la empresa crea recursos sustentables para el crecimiento en ingresos y que lacreatividad colectiva (sin prescindir de la creatividad individual) puede ser administrada.Otra empresa que ha recurrido a reestructurar su funcionamiento es Intuit una empresa que desarrolla software, integró un equipode 10 catalizadores de la innovación para ayudar a los directivos de la empresa a trabajar las iniciativas en diseño. Destaca elhecho de que en un año se lograron comercializar 32 ideas planteadas en una red social interna. Con base en el nuevofuncionamiento de la empresa los trabajadores no sólo se han limitado a satisfacer a los clientes sino a trabajar para encantarlos.(Martín, 2011; 72-78). Por su parte, Bettencourt y Bettencourt (2011; 82) señalan que “la mayoría de los ejecutivos piensa que lainnovación debe ser algo completa y absolutamente nuevo, ojalá nuevo para el mundo o, como mínimo, nuevo en la empresa.Pero lo cierto es que casi todas las empresas tienen descubrimientos previos con innovaciones o potencial de mercado que hansido ignorados. Esos prospectos de innovación son los que llamaríamos los pájaros en mano: el trabajo está hecho y los riesgosson bajos. Lo único que necesita la empresa para obtener beneficios sustanciosos y rápidos es darse cuenta de que los tiene”.Es importante señalar que uno de los factores más importantes de las organizaciones modernas son los recursos humanosdinamizando la producción de innovaciones, como lo apunta Ruiz (2008; 44), “en la economía actual (más que en la “nueva”) lacreación de riqueza está en las personas. Hace muchos años, esta capacidad de generar riqueza estuvo en la economía extractiva:tierras para la agricultura, ganado, minas, explotaciones forestales. Con la era industrial llegaron fábricas, la producción en seriey los activos fijos (el capital) para, después, dar lugar a la era de la información. Hoy, nuestra economía está basada en elconocimiento, donde los que generan valor son las personas, por quienes las empresas luchan entre ellas para conseguir a lasmejores. Por eso, el valor de las “nuevas empresas” (Google, Apple, Microsoft) no está en sus activos fijos sino en su personal”.Esto tiene que ver con el enfoque que se ha difundido en la era de la sociedad del conocimiento, en donde se destaca que lasventajas competitivas son generadas a través de la producción de intangibles (conocimiento tácito) desencadenadas de manerafundamental por el factor humano.

Los Gerentes y la innovación.Los gerentes tienen un papel muy importante en el desarrollo y consolidación de las organizaciones en el ambiente actual deincertidumbre y cambiante a través del énfasis puesto en el factor humano para generar ventajas competitivas, a través de laproducción de conocimientos tácitos.En la 3ª. Encuesta de CEO en México se realizó una investigación que reúne la opinión de 144 entrevistas vía telefónica y de 10entrevistas a profundidad de CEO en nuestro país. Se destaca, entre otras aspectos, la innovación considerada por los CEO´scomo fundamental para poder acceder a niveles más altos de competitividad. En lo que se refiere al liderazgo de los CEO´s encualquier organización para crear los ambientes propicios para la innovación en la encuesta de CEO´s en nuestro país semenciona que el 34% de los CEO´s de nuestro país afirmaron que pretende realizar cambios significativos en sus capacidades deI+D e Innovación.Por tanto, “el ímpetu innovador de los CEO de las naciones emergentes corresponde en realidad a la necesidad de crear y mejorarlas capacidades de I+D y de innovación para cerrar la brecha tecnológica y competitiva que tienen sus empresas con respecto delas grandes compañías globales norteamericanas y europeas”. Para comprender lo anterior se dice que “las empresas innovan

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1287

Page 130: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

cuando desarrollan nuevos productos o servicios capaces de brindar a sus clientes una mayor satisfacción o un valor agregado;por otro lado, cuando mejoran sus procesos de producción, ya que eso se traduce en una mayor calidad de los productos, o enmenores costos de fabricación, desde otro ángulo cuando modifican sus modelos de negocios para servir mejor a sus mercados osus procesos administrativos, logrando ganancias en materia de eficiencia. Los ejemplos sobran, ya que la capacidad deinnovación aplica por igual para todas y cada una de las actividades de las empresas”. (PWC; 2012: 54).Por otra parte, las actividades de innovación que más interesan a los CEO´s son las relacionadas con el mejoramiento de lasestructuras de costos en donde se manifestaron un 34% de los encuestados, en primer lugar. En segundo lugar se ubican lasactividades de innovación en la realización de cambios significativos en sus capacidades de I+D, con una respuesta a favor deesta acción de 29.9% de los encuestados. Y, en tercer lugar, en aplicarse a cambios significativos en el diseño y desarrollo denuevos modelos de negocio con un 36.1% de los encuestados. Finalmente, las actividades de innovación orientadas a realizarcambios o adaptaciones a los productos o servicios con un 16.7% de los encuestados. (PWC; 2012: 57).Sin embargo, existen algunos aspectos que pueden obstaculizar las actividades de innovación, entre ellos se menciona que el“38% de los CEO mexicanos, reconocieron que la escasez de talento les ha ocasionado gastos (relacionados con la formación,desarrollo y reclutamiento de personal) mayores a los esperados; y el 26% de los CEO mexicanos, no pudieron dar seguimiento auna oportunidad clara de mercado; el 31% de los CEO de México consideran que no alcanzaron a cumplir con las metas decrecimiento de sus empresas; y, por último, más de una quinta parte de los CEO, en ambos casos, se vieron obligados a cancelaruna o más iniciativas estratégicas clave…” (PWC; 2012: 4).

MetodologíaSe realizó una encuesta en empresas micro y pequeñas en las ciudades de Tehuacán y Oaxaca, se determinaron los factores quemás influencia tuvieron en la innovación de este tipo de empresas. Efectivamente, se entregaron 120 cuestionarios a empresas deTehuacán y Oaxaca, pero solamente se entregaron 75 cuestionarios contestados.

ResultadosA continuación se presentan los resultados arrojados por la aplicación de la encuesta a micro y pequeñas empresas de Tehuacán yOaxaca. En lo que refiere al grado innovación de las empresas son los siguientes: bajo con un 42.67%; regular con el 21.33% yun nivel bueno de 24% y muy bueno de 12%. Las anteriores cifras nos indican que el tiempo dedicado a la innovación es muydébil (42.67%) si le agregamos el 21.33%, tenemos que el 64% de las empresas dedican un tiempo muy precario a la innovación.El otro 36% restante entre bueno 24% y muy bueno 12%, solamente un escaso número de empresas se dedican a innovacióncomo una estrategia sólida para enfrentar el desafío competitivo. (ver Gráfica 1).

Gráfica No. 1

Lo anterior lo corrobora la siguiente gráfica donde se hace referencia a la percepción de que tan pequeña o grande esla innovación dentro de su empresa. Se observa que prácticamente el 88% de los encuestados considera que lainnovación va desde muy pequeña a moderada.

Gráfica No. 2.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1288

Page 131: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

La anterior situación nos remite a buscar los problemas más importantes que les impiden a las empresas desarrollar los procesosde innovación en sus organizaciones. Llama la atención el hecho de que las empresas que no tienen ningún problema con laimplementación y desarrollo de actividades de innovación son 5.33% y poco 24%, por lo que prácticamente un tercio de lasempresas encuestadas no tienen problemas para desarrollar innovación, entonces habría que determinar qué es lo que les impidellevar a efecto innovaciones. (Ver gráfica 3).Dentro de los problemas a la innovación se ha considerado el reclutamiento de personal; falta de claridad alrededor de planesseguros para innovación; falta de financiamiento para el desarrollo de innovación; falta de comprensión para implementar planesy metas para la innovación; problemas en aspectos de vinculación o coordinación de la innovación al interior de la mismaorganización; falta de apoyo o resistencia para los patrocinadores clave de la innovación. Como se muestra en la siguiente matrizde componentes rotados (tabla 2) dentro de los problemas de innovación presentados se presentan los siguientes resultados: Quela falta de claridad alrededor de planes seguros para innovación con un 0.999 es el aspecto que más influye en el comportamientode las dificultades de innovación. Seguida muy de cerca por problemas con el reclutamiento de personal con 0.998. estos doscoeficientes agrupados en el componente 1. Por su parte, la falta de apoyo o resistencia a los patrocinadores clave de lainnovación con un 0.968 perteneciente al componente 3.

Gráfica No. 3.

Los aspectos que integran el componente 2 son coeficientes más bajos que los señalados anteriormente, pero no por eso menosimportantes, como es el caso de falta de comprensión para implementar planes y metas con un 0.849 y problemas de vinculacióno coordinación de la innovación al interior de la misma organización con un 0.813. Con base en los datos presentados seconcluye que son los aspectos integrantes de los componentes 1 y 3 los que de manera intensa determinan el comportamiento delos problemas de innovación. Lo cual nos indica que los problemas de innovación están relacionados con situaciones internas dela organización, tales como el temor a asumir riesgos en la implementación de proyectos de innovación, lo que tiene que ver con

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1289

Page 132: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

el papel jugado por el gerente que debería asumir la postura de líder de la organización.

Tabla No. 2

En el caso de las actividades del líder se encuentran divididas en tres componentes resaltando el componente 3 con“El líder alienta a los individuos que toman la iniciativa para actividades de innovación”, con un coeficiente de0.962, es decir, destaca su papel de motivador para con el personal para estimularlos a desarrollar innovaciones. Enel componente 1 destaca las siguientes acciones de los líderes como “Alentar la crítica o información siempre quesea para la innovación” con un 0.813; “Coloca un fuerte énfasis sobre el trabajo cumplido” con un 0.791; “Mantenerlas relaciones entre los que hacen innovación” con un 0.750; “Da mucha confianza a individuos relacionados coninnovación” con un 0.709.

En el componente 2, sobresale las siguientes acciones de los líderes: “No se comenta sobre los problemas aunque haya seriasdudas acerca de la dirección que están tomando los acontecimientos” con un 0.860; y “Los individuos relacionados coninnovación tienen claras sus responsabilidades individuales” con un 0.726. Los resultados del comportamiento del líder en lasempresas analizadas permite visualizar que el papel más importante desarrollado por ellos es el de ser agentes de motivación paraque el personal se motive para desarrollar proyectos de innovación.

Tabla No. 3.

Matriz de componentes rotados a

Componente1 2 3El líder coloca un fuerte énfasis en:

Mantener las relaciones entre los quehacen innovación ,813 ,000 -,125 el trabajo cumplido ,791 ,052 ,130 Alienta la crítica o información siempreque sea para la innovación ,750 -,113 ,253 Dar mucha confianza a individuosrelacionados con innovación ,709 -,041 -,119 No se comenta sobre los problemasaunque haya serias dudas acerca de ladirección que están tomando losacontecimientos

,204 ,860 ,100 Los individuos relacionados coninnovación tienen claras susresponsabilidades individuales ,381 -,726 ,211 El líder alienta a los individuos quetoman la iniciativa para actividades deinnovación -,007 -,030 ,962

Método de extracción: Análisis de componentes principales.Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.a. La rotación ha convergido en 4 iteraciones.La innovación es un factor determinante en mantener o incrementar la competitividad de las empresas, es decir, como afirmanalgunos autores “Innovar o morir”, por tanto, es imprescindible fomentarla, establecerla y desarrollarla para que se integre a lasactividades de funcionamiento cotidiano de las empresas. Estas acciones las tiene que desarrollar el líder o gerente de las

Matriz de componentes rotados a

Componente

1 2 3Dificultades en innovación respecto a:

Falta de claridad alrededor de planesseguros para innovación

,999 ,002 ,004

Problemas con reclutamiento depersonal ,998 -,007 -,012

Dificultades en innovación respecto a: Falta de comprensión para implementar

planes y metas-,046 ,849 -,076

Problemas en aspectos de vinculacióno coordinación de la innovación alinterior de la misma organización

-,020 ,813 ,192

Falta de financiamiento para eldesarrollo de innovación ,063 ,693 -,245

Dificultades en innovación respecto a; Falta de apoyo o resistencia a los

patrocinadores clave de la innovación ,000 -,061 ,968

Método de extracción: Análisis de componentes principales.Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.

a. La rotación ha convergido en 3 iteraciones.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1290

Page 133: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

empresas, sin embargo, en algunas ocasiones una forma de acabar con la creatividad del personal se presenta cuando algunos “losdirectores a los que desagrada todo conflicto –o valora sólo su propio enfoque- evita activamente el choque de ideas. Contratan ypremian a personas de un determinado perfil; normalmente, a personas como ellos. Entonces esas empresas caen víctimas de loque nosotros denominamos síndrome del clon cómodo”. (Leonard y Strauss; 2000: 64). Por otra parte, el director proclive afomentar la innovación al interior de su empresa, estimula el ambiente donde se vierten diferentes tipos de perspectivascontrastándose y que finalmente el producto es un proyecto creativo e innovador para la organización.

Conclusiones.Un aspecto arrojado por la encuesta es poco tiempo que las empresas analizadas dedican a la innovación, es decir, el 64% de lasempresas dedican un tiempo muy precario a la innovación. Solamente un escaso número de empresas (12%) se dedican ainnovación como una estrategia sólida para enfrentar el ambiente competitivo. Estos datos se relacionan con los que se refieren altamaño en que percibe personal la innovación dentro de su empresa, en donde prácticamente el 88% de los encuestados consideraque la innovación va desde muy pequeña a moderada. Pues sólo el 12% de los encuestados perciben a la innovación como unaactividad muy importante en su empresa. Por tanto, un primer hallazgo encontrado es que solamente en el 12% de las empresas lainnovación es una actividad inherente y de gran trascendencia en el funcionamiento de las empresas. En función de la pocaimportancia de la innovación en la mayoría de las empresas, se consideraron algunos problemas para encontrar cual es la razónde este comportamiento. Los problemas fueron: reclutamiento de personal; falta de claridad alrededor de planes seguros parainnovación; falta de financiamiento para el desarrollo de innovación; falta de comprensión para implementar planes y metas parala innovación; problemas en aspectos de vinculación o coordinación de la innovación al interior de la misma organización; faltade apoyo o resistencia para los patrocinadores clave de la innovación.Uno de los problemas más impactante en obstaculizar la innovación de las empresas es “la falta de claridad alrededor de planesseguros para innovación”, esto nos lleva a decir que de los principales problemas a la innovación se hallan en la falta de certezaen la implementación de proyectos de innovación. Otra dificultad es “problemas con el reclutamiento de personal”, esto muestraque no es sencillo encontrar al personal adecuado para ocupar un puesto en la organización debido, entre otras cosas, a que en elmedio ambiente en que se desenvuelven las empresas se caracteriza por la escasez de personas calificadas técnicas oprofesionales que se ajusten adecuadamente a los requerimientos de los puestos de trabajo de las empresas. Finalmente, por “lafalta de apoyo o resistencia a los patrocinadores clave de la innovación”, en muchas situaciones es imprescindible del apoyo depatrocinadores para llevar a efecto proyectos de innovación, por lo que si no se tienen estos patrocinios dificulta la innovación.En este punto, tal vez, sea pertinente señalar que en la mayoría de las empresas se desconocen los programas de fomento a lasempresas por parte del Gobierno Federal.En el caso de estos problemas, un factor importante que puede revertirlos es la participación del líder en esta situación específicade innovación la actuación del líder se centra en “El líder alienta a los individuos que toman la iniciativa para actividades deinnovación”, en este punto destaca el papel de motivador del líder para con el personal para estimularlos a desarrollarinnovaciones. Otros puntos sobresalientes son “Alentar la crítica o información siempre que sea para la innovación”, esto implicala disposición del líder a aceptar diversos puntos de vista, situación imprescindible para generar y desarrollar proyectos deinnovación. Y, por otra parte, “No se comenta sobre los problemas aunque haya serias dudas acerca de la dirección que estántomando los acontecimientos”, los líderes de estas empresas tienen un papel relevante para incidir en las actividades tendientes agenerar innovaciones y un aspecto que sobresale en esta situación es que no existe una buena comunicación entre los agenteseconómicos lo que obstruye que las actividades dedicadas a la innovación fluyan crecientemente.

Referencias Bibliográficas.Albornoz Mario, 2009. “Indicadores de innovación: las dificultades de un concepto en evolución”. Revista CTS, nº 13, vol. 5, Noviembre.Bettencourt A. Lance y Bettencourt L. Scott, 2011. “Innovar a bajo costo”. Ed. Harvard Bussiness Review. Junio.Bruce Brown y Scott D. Anthony, 2011. “Dentro de la Fábrica de crecimiento nuevo de la compañía”. Ed. Harvard Bussiness Review. Junio.Christensen M. Clayton, Kaufman P. Stephen y Shih C. Willy, 2008. “Las asesinas de la innovación”. Ed. Harvard Bussiness Review. Enero.García de León Verónica, Clavijo Daniela, 2011. “La segunda mano de Comex”. Revista Expansión. Año XLII. Núm. 1076. Octubre.Kim y Mauborgne. 2000. “Innovación del Valor. Lógica estratégica para un alto crecimiento de la empresa”. En Amabile M. Teresa. 2000.“Creatividad e Innovación”. Ed. Deusto. Harvard Business Review. EspañaLeonard Dorothy y Strauss Susaan. “Poner a Trabajar todo el cerebro de la empresa”. En Amabile M. Teresa. 2000. “Creatividad eInnovación”. Ed. Deusto. Harvard Business Review. EspañaLópez Andrés, 1998. “La reciente literatura sobre la Economía del Cambio Tecnológico y la Innovación: una Guía Temática”. Ed. I&D. Revistade Industria y Desarrollo. Año 1. N° 3. Buenos Aires. Septiembre.Martín L. Roger. 2011. “Los catalizadores de la innovación”. Ed. Harvard Bussiness Review. Junio.PriceWaterhouseCoopers (PWC), 2012. “Aprendiendo a hacer negocios en un mundo volátil”. 3a Encuesta de CEO en México. Ed. PWC.Ruiz González Carlos, 2008. “Cambian las reglas de Juego”. Ed. Revista Expansión. Especial de Management. Noviembre.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1291

Page 134: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Consistencia Interna del Cuestionario SOFI-S. Análisis de suAplicación en Operadores de Tornos CNC.

M. C. Juan Luis Hernández Arellano1, Dr. J Nieves Serratos Pérez2,Dr. Jorge Luis García Alcaraz3 y Dr. Gabriel Ibarra Mejía4

Resumen—Se realizó análisis de consistencia interna aplicando los índices Alfa de Cronbach y Keiser Meyer Olkin. Losdatos provienen del cuestionario SOFI-S para valoración de fatiga, aplicado a operadores de tornos CNC en tresempresas de manufactura automotriz en México central. Se analizaron las dimensiones de fatiga falta de energía, esfuerzofísico, disconfort físico, falta de motivación y somnolencia. El esfuerzo físico obtuvo el índice más bajo de consistenciainterna (0.565); las cuatro dimensiones restantes obtuvieron valores superiores a 0.633. Los datos mostraron índices deconsistencia interna considerados como aceptables, lo que permite realizar un análisis factorial exploratorio yconfirmatorio, y también pueden ser utilizados para preparar modelos estructurales.

Palabras clave—consistencia interna, cuestionario SOFI-S, fatiga, operadores de tornos CNC.

IntroducciónActualmente existe la controversia sobre el uso de encuestas, cuestionarios y escalas para la estimación/valoración

de diversos constructos, y su posterior uso en la creación de modelos cuantitativos, como lo son el análisis factorialexploratorio y confirmatorio, y los modelos de ecuaciones estructurales. Para atacar este problema se handesarrollado diversas técnicas que se incluyen dentro del proceso de validación de cuestionarios, como lo es elanálisis de consistencia interna.

Una de las técnicas más utilizadas para medir la consistencia interna es el Índice Alfa de Cronbach (Levy, Varelay González 2003). Se emplea como parámetro fundamental un valor Alfa de Cronbach superior a 0.8 para afirmarque los datos tienen consistencia interna y por lo tanto, los análisis que se realicen con estos datos sonconfiables.Este importante índice es un referente al momento de realizar la validación de datos de cuestionarios yescalas que explican constructos de forma aditiva, es decir, cuando los datos de los ítems se suman para ofrecer unvalor total de la variable/constructo en estudio. En primera aproximación, los valores próximos a 0 indican ausenciade consistencia interna, mientras que los cercanos a 1 muestran una fuerte consistencia interna. Así, podría pensarseque los valores próximos a 1 son los más deseables. Sin embargo, estos valores no necesariamente son los másadecuados, ya que pueden indicar una alta redundancia entre los ítems. Según Nunally (1978), los valores adecuadosestán entre 0.75 y 0.90.

Otros procedimientos utilizados son el índice Keiser Meyer Olkin (Levy et al, 2003) y la Prueba de Esfericidadde Barlett (Pett, Lackey and Sullivan 2003) los cuales miden la adecuación de la muestra basándose en lascorrelaciones encontradas entre los ítems analizados. Si el valor del índice KMO es superior a 0.7, es posible realizarel análisis factorial (Pett, Lackey y Sullivan 2003; Levy et al, 2003). Los rangos de valores y su interpretación semuestran en el cuadro 1.

Valor Interpretación>0.9 Muy bueno0.8-0.9 Meritorio0.7-.08 Medio0.6-.07 Pobre<0.6 Inaceptable

Cuadro 1. Interpretación del índice KMO (Pett et al, 2003)

1El M. C. Juan Luis Hernández Arellano es profesor del Departamento de Diseño y alumno del Doctorado en Ciencias enIngeniería de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. [email protected] (autor corresponsal).

2El Dr. J Nieves Serratos Pérez es investigador adscrito al Departamento de Ciencias Aplicadas al Trabajo, de la Universidad deGuanajuato. [email protected]

3El Dr. Jorge Luis García Alcaraz es profesor del Doctorado en Ciencias en Ingeniería y del Departamento de IngenieríaIndustrial y Manufactura de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. [email protected]

4El Dr. Gabriel Ibarra Mejía es profesor del Departamento de Ingeniería Industrial y Manufactura de la Universidad Autónoma deCiudad Juárez y profesor del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Texas en el Paso, [email protected].

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1292

Page 135: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

La valoración de la fatiga se ha desarrollado en su mayoría de forma subjetiva, principalmente con el empleo decuestionarios y escalas. Uno de los primeros instrumentos de los que se tiene reporte es la Prueba de SíntomasSubjetivos de Fatiga, mejor conocido como el cuestionario de Yoshitake (1978), instrumento que agrupa la fatiga entres dimensiones: fatiga física, fatiga mental y deterioro físico.Uno de los cuestionarios más utilizados y que hamostrado altos niveles de consistencia interna es el Inventario Sueco de Fatiga Ocupacional (Swedish OccupationalFatigue Inventory; SOFI, por sus siglas en Inglés; Ahsberg et al, 1997) que integra cinco dimensiones de fatiga: faltade energía, esfuerzo físico, disconfort físico, falta de motivación y somnolencia. La Escala de Valoración de Fatiga(Fatigue Assessment Scale; FAS por sus siglas en Inglés; Michielsen, 2003), está integrada por dos dimensiones:fatiga física y fatiga mental, además de poder obtener un valor de fatiga total.

La versión en español del cuestionario SOFI (SOFI-Spanish, por sus siglas en Inglés; González, 2005) fuedesarrollado para la valoración de fatiga en enfermeras e incluye las mismas dimensiones que la versión original de(Ahsberg et al, 1997).

Hasta el momento, el único instrumento identificado y que ha sido desarrollado en México para laestimación/valoración de la fatiga es la Escala de Puntos Estimados de Fatiga-Energía (Juárez-García, 2007). Tomacomo base la escala de Borg 0-10 y, como su nombre lo dice, obtiene la relación entre la fatiga que percibe eltrabajador y la energía con que cuenta para seguir trabajando. Por último, la versión modificada del cuestionarioSOFI, el SOFI Spanish Modified (SOFI-SM; Sebastian, 2008) que añadió a las cinco dimensiones iniciales, ladimensión irritabilidad.

Resulta relevante mencionar que de los instrumentos identificados para la valoración de fatiga, solo la Escala dePuntos Estimados de Fatiga-Energía (ESPEFE) y la validación de constructo y el punto de corte de la Prueba deSíntomas Subjetivos de Fatiga (Yoshitake, 1978) realizada por Barrientos (Barrientos, Mártinez y Méndez, 2004)han sido investigaciones desarrolladas encuestando trabajadores de ambientes industriales en México, evidenciandola falta de instrumentos para valoración de fatiga en países de habla hispana, particularmente de America Latina.

Debido a esta situación, se plantea el objetivo de aplicar el cuestionario SOFI-S en una muestra de operadores detornos CNC y determinar la consistencia interna por medio de los índices Alfa de Cronbach y KMO en dos sentidos,1) de forma global para todos los ítems del cuestionario y 2) para cada una de las cinco dimensiones que considera elcuestionario.

MetodologíaDiseño del estudioDebido a que los datos se recopilaron solamente una vez, y se desea conocer los índices de consistencia interna y

de adecuación de la muestra, se presenta un estudio transversal, descriptivo, exploratorio y correlacional. Previo a laaplicación de la encuesta, las empresas dieron su autorización para realizar el estudio y se les informó a lostrabajadores sobre la confidencialidad de los datos recabados.

Muestra/sujetosSe encuestaron operadores de tornos CNC de tres empresas que realizan maquinado de piezas de metal para el

ensamble de autopartes. Los criterios de inclusión para que los trabajadores participaran en el estudio fueron lossiguientes: contar con al menos seis meses de laborar en la empresa como operador de tornos CNC, contar concarrera técnica o bachillerato en máquinas y herramientas, contar con capacitación para ser operador de tornosdentro de la empresa y realizar actividades de carga, descarga y programación de tornos CNC. Con el cumplimientode estos criterios se asegura que el trabajador conoce perfectamente el trabajo analizado y se asegura lahomogeneidad de la muestra.

MaterialesPara la medición de la consistencia interna se utilizó el índice Alfa de Cronbach empleando el procedimiento que

considera las varianzas de los ítems para el cálculo del índice (Levy et al, 2003), según se muestra en la ecuación 1.

(1)

DondeK= número de ítems del cuestionario o escalaΣσ2

j = Suma de las varianzas de los ítemsσ2

t = varianza de la puntuación total del cuestionario o escala

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1293

Page 136: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Para medir la adecuación de la muestra se utilizó el índice Keiser Meyer Olkin que es un índice que compara lamagnitud de los coeficientes de correlación observados, con la magnitud de los coeficientes de correlación parcial,como se observa en la ecuación 2.

(2)

Donderij=coeficiente de correlación entre las variables i y j (el ítem i es diferente del ítem j).rij.m= correlación parcial entre las variables i y j eliminando el efecto de las restantes m variables incluidas en elanálisis (el ítem i es diferente del ítem j).

Para la valoración de fatiga se utilizó el cuestionario SOFI-S (González, 2005) el cual considera cincodimensiones de fatiga: falta de energía, esfuerzo físico, disconfort físico, falta de motivación y somnolencia. Cadadimensión incluye 3 ítems y se utilizó una escala visual análoga de cinco puntos de respuesta para la valoración decada ítem. La información completa se muestra en el cuadro 2.

Dimensión de fatiga ítems Escala de respuestaFalta de energía Agotado

ExhaustoExtenuado

Esfuerzo físico Respirando con dificultadCon palpitacionesCon calor

Disconfort físico Con las articulaciones engarrotadasEntumecidoAdolorido

Falta de motivación PasivoApáticoIndiferente

Somnolencia SomnolientoDurmiéndoseBostezante

Cuadro 2. Dimensiones e ítems del cuestionario SOFI-S

MétodosEl estudio fue aprobado por los directivos de las empresas que participaron en la investigación. Posteriormente,

la encuesta fue aplicada durante las pausas establecidas para los operadores. El tiempo típico de respuesta fue de 10-15 minutos.

Análisis de informaciónLos datos recopilados fueron capturados en el software Excel ® y posteriormente migrados al software SPSS

V17 donde se realizaron todos los cálculos necesarios.

ResultadosTrabajadores encuestadosSe encuestaron un total de 263 operadores de tornos CNC de tres empresas fabricantes de partes automotrices

ubicadas en el estado de Guanajuato, México. Del total de trabajadores encuestados, 217 (82%) fueron hombres, conuna edad promedio de 28.49 años (±7.04) y 46 (18%) fueron mujeres, con edad promedio de 26 años (±7.33).Porúltimo, 91 trabajadores (o el 34.6%) tienen estudios de nivel secundaria, 86 (o el 32.7%) estudiaron la preparatorio80 (o el 30.4%).

Baja Alta1 2 3 4 5

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1294

Page 137: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Índice Alfa de CronbachEl cuadro 3 muestra los valores de Alfa de Cronbach para las dimensiones de fatiga analizadas. La dimensión de

fatiga falta de energía obtuvo el valor más alto con 0.841, mientras que la dimensión esfuerzo físico obtuvo el valormás bajo con 0.588. Las columnas ubicadas a la derecha en el cuadro 3 muestran el valor de Alfa de Cronbach queobtendrían las dimensiones de fatiga si se elimina del análisis el ítem correspondiente.

Dimensión defatiga

Alfa deCronbach

Ítems que integran la dimensión defatiga

Alfa de la dimensión si seelimina el ítem

Falta de energía 0.841 AgotadoExhaustoExtenuado

0.8080.7230.803

Esfuerzo físico 0.588 Respirando con dificultadCon palpitacionesCon calor

0.4130.3330.747

Discomfort físico 0.713 Con las articulaciones engarrotadasEntumecidoAdolorido

0.5800.5270.758

Falta demotivación

0.702 PasivoApáticoIndiferente

0.7410.5170.572

Somnolencia 0.778 SomnolientoDurmiéndoseBostezante

0.7470.5960.753

Cuadro 3. Valores obtenidos para las dimensiones de fatiga

El cuadro 4 muestra los resultados para el cuestionario completo sin considerar las dimensiones de fatiga, siendoel resultado superior a 0.8. La columna de la derecha muestra el valor de alfa de Cronbach que obtendría elcuestionario completo si se elimina el ítem correspondiente.

Índice Keiser Meyer OlkinPara el caso del índice KMO, los resultados tuvieron un comportamiento similar al del Alfa de Cronbach. El

cuadro 4 muestra el resultado para el cuestionario completo que fue de 0.873.

Ítems Alfa de Cronbach si se elimina el ítemAgotado 0.873Exhausto 0.875Extenuado 0.784Respirando con dificultad 0.879Con palpitaciones 0.877Con calor 0.880Con las articulaciones engarrotadas 0.880Entumecido 0.877Adolorido 0.877Pasivo 0.890Apático 0.877Indiferente 0.890Somnoliento 0.873Durmiéndose 0.875Bostezante 0.879

Cuestionario completoAlfa: 0.885

KMO: 0.873Cuadro 4. Valores globales

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1295

Page 138: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Discusión

Los valores del índice Alfa de Cronbach para las dimensiones de fatiga de cuestionario SOFI-S resultaronsuperiores a 0.742. De acuerdo a (Levy et al, 2003) y (Pett et al, 2003) son considerados como aceptablescon laexcepción de la dimensión esfuerzo físico que obtuvo un valor de 0.558, que es considerado como muy bajo. Sinembargo, esta dimensión ha obtenido resultados considerados como malos en varias de sus aplicaciones (Gonzalez,et al. 2005; Ahsberg et al, 2000)

Los resultados globales de ambos índices calculados (Alfa de Cronbach y KMO) para las dimensiones de fatiga,al ser superiores a 0.875 se consideran como meritorios (Pett et al, 2003), situación que coincide prácticamente contodas las aplicaciones que ha tenido este cuestionario mostrando altos niveles de consistencia interna de formaglobal (Ahsberg etal, 2000; Ahsberg y Fürst, 2001; Ahsberg et al, 1997 ; Gonzalez et al, 2005 y Sebastián et al,2008). De igual forma, el valor obtenido para el Alfa de Cronbach, analizando el cuestionario de forma global, no severía afectado debido a que el rango varió entre 0.784 y 0.890.

Conclusiones

El cuestionario SOFI es uno de los instrumentos con mayor aplicación para la valoración de fatiga. Los altosniveles de consistencia interna y fiabilidad para realizar análisis factoriales y estructurales, lo hacen ser uno de losinstrumentos más confiables.

Para el caso específico de esta investigación, se obtuvieron índices considerados como meritorios, lo cual indicaque este instrumento es válido y puede ofrecer información confiable en su aplicación entre operadores de tornosCNC en México. Además, es un instrumento con el cual se pueden realizar análisis factoriales exploratorios yconfirmatorios e inclusive generar modelos cuantitativos como los estructurales.

Referencias

Ahsberg, E. Dimensions of Fatigue in Different Working Populations. Scandinavian Journal of Psychology. 231-241. 2000.

Ahsberg, E., y Carl J. F. Dimensions of Fatigue during Radiotherapy. An Application of the Swedish Occupational Fatigue Inventory (SOFI) onCancer Patiens. Acta Oncologica (Taylor & Francis) 40, nº 1. 37-43. 2001.

Ahsberg, E., Gamberale, F. y Kjellberg A. Perceived quality of fatigue during different occupational task. Development of a questionnaire.International Journal of Industrial Ergonomics 20. 121-135. 1997.

Barrientos-Gutierrez, T., Mártinez-Alcántara S., e Méndez-Ramírez I. Validez de constructo, confiabilidad y punto de corte de la Prueba deSíntomas de Subjetivos de Fatiga en Trabajadores Mexicanos. Salud Publica de México 46, nº 6. Nov-Dic. 516-523. 2004.

Borg, G. Subjective effort and physical abilities.» Scandinavian Journal of Rehabilitation Medicine, nº 6. 108-113. 1978.

Borg, G. An introduction to Borg´s RPE-scale. Editado por Ithaka. New York: Mouvement publications, 1985.

Gonzalez, J. L., Moreno J. B., Garrosa H. A. , y López L. A. Spanish version of the Swedish Occupational Fatigue Inventory (SOFI): factorialreplication and validity.» Introducción Journal of Industrial Ergonomics 35. 737-746. 2005.

Juarez-García, A. «La dimensión de fatiga-energía como indicador de presentismo: validez de una escala en trabajadroes mexicanos.» Ciencia ytrabajo 9, nº 24 (Abril-junio 2007): 55-60.

Levy, J. P., J. Varela, y J Gonzalez. Análisis multivariable para las ciencias sociales.Prentice Hall-Pearson, 2003.

Nunally, J.Psychometry theory. New York: Mc Graw Hill. 1978

Pett, M. A., Lackey N. R., y Sullivan, J. J. Making Sense of Factor Analysis. The Use of Factor Analysis for Instrument Development in HealtCare Research.Thousand Oaks-London-New Delhi: SAGE Publications, 2003.

Sebastián, C. M., V. M. Idoate G., L. M. Llano, y F. E. Almanzor E. «SOFI-SM: cuestionario para el análisis de la fatiga laboral, física ypsíquica.» Revista digital de seguridad y salud en el trabajo, nº 2. 1-22. 2008.

Wierwille, W. W., and J. G. Casali. “A Validated Rate Scale for Global Mental Workload Measurement in a Test and Evaluation Environment.”Edited by Human Factors Society. Proceedings of the Human Factors Society 27th Annual Meeting. 129-133. 1983.

Winwood, P. C., y J. G. Casalli. Developmentand validation of a scale to measure work-related fatigue and recuvery: the occupational fatigueexhaustion recovery scale (OFER).»Journal of Occupational and Environmental Medicine, nº 47. 594-606. 2005.

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1296

Page 139: Propuesta De Plan Parcial de Vivienda de La Zona Diamante

Yoshitake, H. Three characteristics patterns of subjective fatigeu symptoms. Ergonomics, nº 21. 231-233. 1978.

Notas Biográficas

El M. C. Juan Luis Hernández Arellano realizó estudios de Ingeniería Industrial y Maestría en Ciencias en Ingeniería Industrial en elInstituto Tecnológico de Celaya, actualmente es profesor del Departamento de Diseño y alumno del Doctorado en Ciencias enIngeniería de laUniversidad Autónoma de Ciudad Juárez. Sus líneas de investigación son acerca de ergonomía industrial, fatiga ocupacional, diseñoergonómico y modelación con ecuaciones estructurales. [email protected]

El Dr. J Nieves Serratos Pérezrealizó estudios de Ingeniería Química en la Universidad de Guanajuato. Estudio la Maestría en Ergonomíaen la Universidad de investigador adscrito al Departamento de Ciencias Aplicadas al Trabajo de la Universidad de Guanajuato.

El Dr. Jorge Luis García Alcaraz es profesor del Doctorado en Ciencias en Ingeniería y del Departamento de Ingeniería IndustrialyManufactura de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Sus líneas de investigación son acerca de la modelación estadística, técnicasmultiriterio y multiatributos, [email protected]

El Dr. Gabriel Ibarra Mejía es profesor del Departamento de Ingeniería Industrial y Manufactura de la Universidad Autónoma de CiudadJuárez y profesor del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Texas en el Paso, E.U.A. Sus líneas de investigación sonaceca de ergonomía industrial, biomecánica e ingeniería [email protected].

Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012Copyright 2012 Academia Journals

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom

celaya.academiajournals.comVol. 4 No.3

1297