propuesta de macroregionalización

34
 Planeamiento Urbano y Regional Ing. Civil Página 1  FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL CURSO : Planeamiento Urbano y Regional PROFESOR : Ing. Rocío Blas Rebaza INTEGRANTES : Larreátegui Benit es Cristhian Luis Morán Díaz Max Hugo Pérez Castillo Erick Martin Pflucker Huamán Liz CICLO : 2014-II FECHA : 20/01/15 Lambayeque, Perú

Upload: cristhian-larreategui-benites

Post on 18-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Propuesta de macro regionalización en Perú.

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta de Macroregionalización

7/18/2019 Propuesta de Macroregionalización

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-de-macroregionalizacion-569bd931540a1 1/34

Planeamiento Urbano y Regional Ing. Civil

Página 1

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO :  Planeamiento Urbano y Regional

PROFESOR : Ing. Rocío Blas Rebaza

INTEGRANTES : Larreátegui Benites Cristhian Luis

Morán Díaz Max Hugo

Pérez Castillo Erick Martin

Pflucker Huamán Liz

CICLO : 2014-II

FECHA : 20/01/15

Lambayeque, Perú

Page 2: Propuesta de Macroregionalización

7/18/2019 Propuesta de Macroregionalización

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-de-macroregionalizacion-569bd931540a1 2/34

Planeamiento Urbano y Regional Ing. Civil

Página 2

INDICE

Introducción……………………………………………………………………………………….. 3 

Regionalización, enfoques, conceptos.……………………………………………….. 4 

El proceso de regionalización en el Perú……………………………………………… 7 

Propuestas anteriores de macroregionalización………………………………….. 9 

Macroregionalizacion del Perú, vías para el desarrollo nacional…………. 11 

CREACION DE 8 MACRO REGIONES

MACROREGION 1………………………………………………………………………………………………………… 14 

MACROREGION 2………………………………………………………………………………………………………… 17 

MACROREGION 3………………………………………………………………………………………………………… 19 

MACROREGION 4………………………………………………………………………………………………………… 21 

MACROREGION 5………………………………………………………………………………………………………… 23 

MACROREGION 6………………………………………………………………………………………………………… 25 

MACROREGION 7………………………………………………………………………………………………………… 27 

MACROREGION 8………………………………………………………………………………………………………… 30 

Otras acciones inherentes………………………………………………………………….. 32

Page 3: Propuesta de Macroregionalización

7/18/2019 Propuesta de Macroregionalización

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-de-macroregionalizacion-569bd931540a1 3/34

Planeamiento Urbano y Regional Ing. Civil

Página 3

INTRODUCCION

Una característica estructural de la sociedad peruana es la concentración

del poder político y económico, lo que ha generado un profundo desequilibrio entre

Lima y las regiones. Se pone así en evidencia que la exclusión social y económica tiene

también una dimensión territorial.

Las regiones tienen el rol de periferia subordinada a un bloque dominante, nacional y

transnacional, que ha sido incapaz de construir un proyecto de desarrollo inclusivo

durante nuestra historia republicana. La forma centralizada y autoritaria de ejercicio

del poder ha facilitado la imposición de una estructura social con profundasinequidades y desequilibrios sociales.

En la actualidad, continúan vigentes los ejes fundamentales del modelo económico del

fujimorismo, con un crecimiento sostenido que es al mismo tiempo profundamente

excluyente y generador de mayor pobreza y desigualdad. Continua vigente la

necesidad de resolver el problema del centralismo de nuestro país.

Page 4: Propuesta de Macroregionalización

7/18/2019 Propuesta de Macroregionalización

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-de-macroregionalizacion-569bd931540a1 4/34

Planeamiento Urbano y Regional Ing. Civil

Página 4

REGIONALIZACION

I) Definiciones fundamentales:

¿Qué es una región?

En las definiciones de región pueden distinguirse dos dimensiones básicas:

(i) La primera, más tradicional, enfatiza a la región como espacio geográfico que contiene

población, ciudades, infraestructura, sistemas productivos, instituciones y sistemas político-

administrativos etc.

(ii) Una segunda visión trata a la región como un espacio social (por cierto asentado sobre

un espacio geográfico), en el que se construyen relaciones de producción y distribución

económica y relaciones políticas y sociales que se plasman en formas de gobierno y de

ejercicio del poder.

Así, según la primera concepción, la región es una entidad definida de antemano por la

realidad natural (la geografía); mientras que en la segunda concepción la región no está dada,

sino que se construye socialmente. De este modo podemos arribar a una definición de región

más amplia e integral:

Región es la unidad territorial o geoeconómica en la que, sobre la base de un espacio

geográfico, se lleva a cabo un proceso de construcción social en dos dimensiones: (i) a nivel

de relaciones económicas o de mercado y (ii) a nivel de relaciones políticas o de poder.

Por lo tanto, la región es la unidad que resulta de combinar una base geográfica con una

estructura y dinámica económica, y con una institucionalidad política o gobierno propio.

Región económica y región política

Respecto de la definición de región, la distinción planteada entre el nivel de relaciones de

mercado, por un lado, y relaciones de poder, por otro, conduce a diferenciar los conceptos de

región económica y región política.

En el marco de la región económica los centros básicos de asentamiento y expansión de los

mercados son las ciudades. Por eso:

La región económica definida como un espacio de articulación de mercados, puedeapreciarse también como un sistema de ciudades articuladas entre sí y articuladas con sus

entornos rurales. En este sistema urbano-regional destaca una ciudad o un eje de ciudades

como el centro principal que gobierna la dinámica regional. El tamaño de esta ciudad central

determina el área de influencia y la dimensión y límites de la región económica.

En consecuencia, las variables que se toman en cuenta para establecer el tamaño económico

de una región son: el volumen de población de sus ciudades y el nivel de ingresos de sus

habitantes.

Page 5: Propuesta de Macroregionalización

7/18/2019 Propuesta de Macroregionalización

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-de-macroregionalizacion-569bd931540a1 5/34

Planeamiento Urbano y Regional Ing. Civil

Página 5

La región política, a diferencia de la región económica, está definida en su composición y sus

límites son fijos y establecidos por una norma o ley sobre un mapa. Es sobre este territorio

preciso que se ejerce una autoridad con un gobierno dotado con grados variables de

autonomía. Finalmente, la región política adquiere permanencia y estabilidad si reposa sobre

una región económicamente sostenible.

Región Económica y Región Política 

Región y territorio

La forma en que hemos definido la región como espacio que se construye socialmente se

asocia estrechamente con las nuevas concepciones de territorio que se manejan en las teorías

del desarrollo. En estas formulaciones modernas, el territorio es percibido ya no solamente

en un papel pasivo como espacio o recipiente que alberga población, recursos naturales,

infraestructura, etc. sino como un conjunto vivo y organizado que articula:

(i) un grupo o colectividad humana.

(ii) una identidad o conciencia sustentada en historia, cultura y tradiciones comunes.

(iii) un espacio geográfico con recursos naturales e infraestructura.

(iv) un sistema de instituciones de administración y gobierno.

Desde esta perspectiva moderna, amplia y comprensiva del territorio como conjunto

articulado y dinámico, podemos afirmar que:

En la relación entre región y territorio, la región viene a constituir una unidad o porción de

territorio organizado, que articula y moviliza a todos sus recursos pero principalmente a sus

actores sociales, promoviendo sus intereses, capacidades e iniciativas. En tales condicionesel territorio organizado como región desempeña un papel activo como agente de desarrollo.

Page 6: Propuesta de Macroregionalización

7/18/2019 Propuesta de Macroregionalización

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-de-macroregionalizacion-569bd931540a1 6/34

Planeamiento Urbano y Regional Ing. Civil

Página 6

LAS REGIONES Y SUS TAREAS

En una perspectiva de desarrollo, el nivel regional tiene como funciones principales:

Generar cambios significativos en las economías territoriales, mediante la articulación

multisectorial, la cooperación público-privada y el manejo de recursos cuya escala ycomplejidad excede el ámbito local (provincial y distrital).

Proveer infraestructura productiva y el acondicionamiento del territorio, el fomento a

complejos competitivos de producción en torno a recursos naturales, grandes ejes

turísticos, la gestión de macro cuencas, entre otras.

Articular de modo equilibrado y complementario la dinámica urbana con las formas de

vida rural, permitiendo que las características socioeconómicas y culturales y las

potencialidades de estos territorios se conviertan en una base de competitividad para

proyectarlos al conjunto del país y al mundo.

Queda claro que todas ellas son tareas de alcance regional y su cumplimiento puede verse

facilitado si desde las regiones se aplica de modo consistente un enfoque territorial para el

desarrollo.

De este modo podemos sostener que:

La principal contribución de la regionalización con enfoque territorial es impulsar la

descentralización económica del país en condiciones competitivas, ayudando a que los

territorios interiores se tornen atractivos para la inversión productiva y faciliten los procesosde innovación, aprendizaje tecnológico y modernización de sus productores

Page 7: Propuesta de Macroregionalización

7/18/2019 Propuesta de Macroregionalización

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-de-macroregionalizacion-569bd931540a1 7/34

Planeamiento Urbano y Regional Ing. Civil

Página 7

El Proceso de regionalización en el Perú:

Antecedentes Históricos:

Después de lograda la independencia y establecida la República, a lo largo de la historia del

Perú hay una sucesión de propuestas e intentos por descentralizar el país estableciendoniveles de gobierno de ubicación intermedia entre el gobierno nacional y los gobiernosmunicipales. Un repaso de esta historia muestra que en la era republicana son losdepartamentos la primera forma que toman estas instancias intermedias. Veamos brevementesus antecedentes. 

La demarcación departamental en el Perú.

El origen de la demarcación departamental en el Perú se sitúa en la división política yadministrativa que existía a fines de la colonia. El entonces Virreinato del Perú se encontrabadividido en ocho intendencias: Lima, Trujillo, Cusco, Arequipa, Huamanga, Huancavelica,Tarma y Puno.

Del mismo modo, así como las antiguas intendencias coloniales se dividían en “partidos”,

también los nuevos departamentos de la República se dividen en provincias en base a lademarcación proveniente de la Colonia. A continuación las provincias se dividen en distritos.A partir de las intendencias heredadas, se lleva a cabo la creación formal de los departamentospor medio de leyes que sucesivamente se aprueban desde los primeros años de la República, alo largo del siglo XIX; y los últimos departamentos son creados en el siglo XX.Se establece desde el siglo XIX que los departamentos tienen como autoridades políticas a losprefectos que a la vez son representantes del Presidente de la República. En esta línea deautoridades políticas dependientes de la Presidencia, en las provincias se designan asubprefectos y en los distritos a gobernadores.

Intentos de integración regional en la historia nacional.En la historia del Perú la regionalización no ha constituido un esfuerzo permanente y unobjetivo constante de las capas dirigentes del país. Mientras que en algunos períodos seintentó consolidar niveles regionales (o por lo menos departamentales) de gobierno, en otrosmomentos de la República la regionalización ha sido vista más bien como un esfuerzo porconstituir entidades artificiales  –regiones- sin capacidad de aportar nada al desarrollo de lospueblos del interior, y más bien destinadas a disputar y entrar en conflicto con las verdaderasinstancias de la descentralización, las municipalidades.

Resumen de intentos para regionalizar el país:• La Constitución de 1828 buscó reforzar el sistema de las Juntas Departamentales  

otorgándoles atribuciones de tipo político y administrativo con la idea de convertirlas másadelante en parlamentos regionales o federales, que hagan frente al enorme poder que yaconcentraba Lima como la capital del país. La inestabilidad política y la debilidad económica dela naciente República frustraron este proyecto de regionalizador de base departamental.• Cinco décadas después, en el año 1873 se restablecieron por ley los concejos departamentales (también los concejos municipales) con el objetivo de encargarles algunaforma de administración económica de los departamentos. La crisis económica desatada enesta década y posteriormente la guerra con Chile impidieron consolidar este esfuerzo dedescentralización.• En 1896, como parte del esfuerzo de reconstrucción del país después de la guerra, se intentópor ley una forma de descentralización fiscal de modo que los impuestos recaudados en cada

región o departamento fueran administrados y aplicados en su propio beneficio.

Page 8: Propuesta de Macroregionalización

7/18/2019 Propuesta de Macroregionalización

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-de-macroregionalizacion-569bd931540a1 8/34

Planeamiento Urbano y Regional Ing. Civil

Página 8

• La Constitución de 1919 introdujo en el país el funcionamiento de congresos  regionales paradar lugar a regiones de carácter transversal, es decir procurando combinar espacios de costa,sierra y selva, como una forma de promover el desarrollo de esos ámbitos. Su impacto fueprácticamente nulo por que dichos congresos no tuvieron posibilidad de actuar.• La Constitución de 1933 nuevamente crea concejos departamentales, en un contexto políticoen el que las ideas y programas descentralistas habían logrado avanzar en importantes

sectores de la sociedad, sobre todo en los departamentos del sur del país. Estas instanciasdotadas de algún nivel de competencias como órganos de gobierno descentralizado, nollegaron a funcionar efectivamente. Los gobiernos de tipo autoritario que luego se sucedieronen el país (Benavides, Prado, Odría) tornaron mucho más difícil la emergencia de proyectos deregionalización.• La Constitución de 1979 dio lugar al proceso más avanzado de regionalización  con lacreación, a fines de los ochenta, de gobiernos regionales, cuyo funcionamiento en condicionesmuy difíciles fue rápidamente truncado por el golpe de Estado de Fujimori en 1992. en lasección siguiente se presenta una evaluación de esta importante experiencia en el país.Por la falta de consistencia y estos altibajos respecto de las propuestas de formación deregiones, durante la historia republicana ha quedado sin solución la tarea de la regionalización

en el país.

Page 9: Propuesta de Macroregionalización

7/18/2019 Propuesta de Macroregionalización

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-de-macroregionalizacion-569bd931540a1 9/34

Planeamiento Urbano y Regional Ing. Civil

Página 9

PROPUESTAS ANTERIORES DE MACROREGIONALIZACIONComo bien se sabe en el Perú han habido muchos intentos de regionalizar el país y

últimamente de macroregionalizar para acabar con el acaparamiento de poderes por una

pequeña elite. Pero todas ellas han fallado por la desinformación y la ignorancia de los

beneficios que traería estar juntos en vez de diseminados en pequeños feudos que son

proclives a la corrupción uno de los grandes errores que se puede observar en los intentos deregionalizar el país, es en juntar regiones que no son afines culturalmente, ni productivamente,

veamos algunos casos de regionalización a lo largo de la historia.

Esta propuesta no progresó debido a las marcadas diferencias entre los

departamentos, ya que la propuesta buscaba unir departamentos de la costa con

los de la sierra y de la selva, razón por lo que no pudo progresar la propuesta.

Page 10: Propuesta de Macroregionalización

7/18/2019 Propuesta de Macroregionalización

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-de-macroregionalizacion-569bd931540a1 10/34

Planeamiento Urbano y Regional Ing. Civil

Página10

En el gobierno de Toledo se propuso estas regiones, pero casi nadie-exceptoArequipa- acepto esto, porque el referéndum se politizo por el APRA y partidosdepartamentales que veían desaparecer su poder en aquellos lugares.Aunque igual creemos que tiene deficiencias como juntar la Libertad con San Martino Lima Provincias con Lima metropolitana, o Amazonas con Lambayeque.

Page 11: Propuesta de Macroregionalización

7/18/2019 Propuesta de Macroregionalización

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-de-macroregionalizacion-569bd931540a1 11/34

Planeamiento Urbano y Regional Ing. Civil

Página11

MACRO REGIONALIZACION DEL PERU VIAS PARA EL DESARROLLO NACIONAL

CREACION DE 8 MACRO REGIONES

A.- FUNDAMENTOS PARA LA REGIONALIZACION DEL PAIS.

Por razones étnicas, limítrofes, viales, socio-económicas, etc., es una necesidad la unión de los

pueblos para generar y fortalecer polos de desarrollo en diferentes puntos alejados de la

Capital, que constituyan fuentes de trabajo que la población está esperando para combatir la

extrema pobreza, como principal objetivo y en segundo lugar provocar un cambio en la

mentalidad de la gente, bajo una nueva esperanza de mejor vida en cada lugar. Por estos

objetivos fundamentales, surge la idea de “Regionalizar para Desarrollar”, que significa

descentralizar adecuada y ordenadamente la dirección, planificación y ejecución de las

actividades productivas, con la finalidad de mejorar su rendimiento y calidad de producción

mediante la organización y creación de 8 MACRO REGIONES constituidas por los 24Departamentos y la Provincia Constitucional del Callao., apoyadas en el auge que han

experimentado nuestras exportaciones agro-industriales, metales, etc., así como la afluencia

del turismo y otros.

B.- BASE LEGAL.

“Regionalizar para Desarrollar” no es so lamente la descentralización del país. Es la formación

de Macro Regiones y la unión de los pueblos, juntando Departamentos bajo una filosofía de

trabajo y desarrollo corporativo, con apoyo y supervisión del Gobierno Nacional. Por tanto, es

necesario que cada Macro Región esté dotada de una Legislación Concordada, a fin de que sus

autoridades conozcan su jurisdicción, deberes, funciones y atribuciones, así como sus

obligaciones y responsabilidades ante la Ley. De otro lado, la Legislación Concordada que se

alude deberá contener modificaciones en la denominación orgánica para que no se repita la

palabra “Presidente” y “Vice-Presidente” en exceso. El cambio consistiría en: Un Director

General Macro Regional, un Sub-Director General Macro Regional, un Director Departamental

por cada Departamento, un Sub-Director Departamental por cada Departamento.

La organización de las Municipalidades sería la misma que rige actualmente. Las Macro

Regiones nacen para activar organizadamente el desarrollo del país y no para generar

conflictos en los pueblos que frenen la velocidad del trabajo iniciado para descentralizar toda

la actividad productiva. También sería fundamental que se respete la estructura administrativa

de Departamentos, Provincias y Distritos, a fin de no provocar convulsión política, sino más

bien propiciar un cambio generacional en provincias, bajo una mayor y mejor orientación a la

 juventud en particular y a toda la población en general. La Macro Regionalización se

fundamenta en la Ley Orgánica de Bases de la Descentralización N° 27783, inciso b) del Art. 4°,

Principios Generales, Capítulo II.

Page 12: Propuesta de Macroregionalización

7/18/2019 Propuesta de Macroregionalización

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-de-macroregionalizacion-569bd931540a1 12/34

Planeamiento Urbano y Regional Ing. Civil

Página12

ALGUNAS RAZONES PARA LA MACRO REGIONALIZACION

MACRO REGION 1.-  Nor Occidental, integrada por los Departamentos de Tumbes, Piura,Lambayeque y Cajamarca. Los 4 Departamentos están interconectados por vía terrestre, yaérea étnica e históricamente están unidos por el florecimiento de la cultura Vicus, que fue lamás desarrollada en el norte del país.

MACRO REGION 2.- Nor Oriental, integrada por los Departamentos de Amazonas, San Martin yLoreto.Los 3 Departamentos {étnicamente son compatibles y los dos primeros están integrados porvía terrestre, fluvial y aérea. En cuanto a Loreto, la integración es por vía fluvial y aérea, siendoindispensable que se aceleren los proyectos carrozables existentes para su interconexiónterrestre.

MACRO REGION 3.- Nor Intermedia, integrada por los Departamentos de La Libertad, Ancash y

Huanuco.

Étnicamente los 3 Departamentos están integrados por vía terrestre y aérea; teniendo una de

las buenas carreteras de penetración que une sus territorios.

MACRO REGION 4.-  Centro Oriental, integrada por los Departamentos de Cerro de Pasco,

Junin y Ucayali.

Los 3 Departamentos están unidos por razones étnicas e históricas. Tambien están integrados

por vía terrestre y aérea. Parcialmente por vía fluvial

MACRO REGION 5.-  Centro Occidental, integrada por los Departamentos de Lima e Ica y la

Provincia Constitucional del Callao.

El territorio de esta Macro Región está totalmente integrado por vía terrestre, marítima y

aérea, así como etnica e históricamente bien unidos.

MACRO REGION 6.-  Central Intermedia, integrada por los Departamentos de Huancavelica,

Ayacucho y Apurímac.

Estos Departamentos están integrados por razones étnicas, folclóricas, e históricas y están

unidos por vía terrestre y aérea. Esta Macro Región requiere un gran impulso Gubernamental

para desarrollar pueblos con enorme riqueza natural.

MACRO REGION 7.- Sur Oriental, integrada por los Departamentos de Cusco, Puno y Madre de

Dios.Los Departamentos de Cusco y Puno tienen características étnicas similares, además de su

historia, linaje e idioma. Madre de Dios con étnia diferente está integrado por vía terrestre y

aérea con los otros territorios. Esta Macro Región se potenciará con la carretera interoceánica

Brasil-Perú en plena ejecución.

MACRO REGION 8 .- Sur Occidental, integrada por los Departamentos de Arequipa, Moquegua

y Tacna.

Etnica e históricamente los tres Departamentos están integrados e interconectados por vía

terrestre, aérea y marítima. Esta Macro Región también se potenciara con la interoceánica

Brasil-Perú en ejecución.

Page 13: Propuesta de Macroregionalización

7/18/2019 Propuesta de Macroregionalización

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-de-macroregionalizacion-569bd931540a1 13/34

Planeamiento Urbano y Regional Ing. Civil

Página13

PROPUESTA DE MACRO-REGIONALIZACION EN EL PERU

Page 14: Propuesta de Macroregionalización

7/18/2019 Propuesta de Macroregionalización

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-de-macroregionalizacion-569bd931540a1 14/34

Planeamiento Urbano y Regional Ing. Civil

Página14

MACRO REGIÓN 1

NOR OCCIDENTAL, integrada por los Departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque yCajamarca. Los 4 Departamentos están interconectados por vía terrestre, y aérea étnica ehistóricamente están unidos por el florecimiento de la cultura Vicus, que fue la másdesarrollada en el norte del país.

1.1 DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA

La macroregión Nor Occidental estará integrado políticamente por cuatro departamentos:Tumbes, Piura, Lambayeque y Cajamarca; todos ellos con sus respectivas provincias quesignifican un total de 27 ciudades distribuidas de la siguiente manera:

TUMBES (03)

Prov. de Contralmirante Villar

Prov. de Tumbes

Prov. de Zarumilla

PIURA (08)

Prov. de Ayabaca

Prov. de HuancabambaProv. de Paita

LAMBAYEQUE (03)

Prov. de ChiclayoProv. de LambayequeProv. de Ferreñafe

CAJAMARCA (13)

Prov. de CajabambaProv. de CajamarcaProv. de CelendínProv. de ContumazáProv. de Cutervo

Prov. de ChotaProv. de HuaygayocProv. de JaénProv. de San IgnacioProv. de San MarcosProv. de San MiguelProv. de San PabloProv. de Santa Cruz

1.2 RED VIAL

A) 

Lambayeque

El Departamento de Lambayeque cuenta con una Red Vial de 1 804,25km., de los cuales

456,01 (25.3%) pertenecen a la Red Nacional, 102,43km. (5.7%) a la Red Departamental y 1

245,81 (69.0%) a la Red Vecinal.

A través de la Carretera Panamericana, se hace posible interconectar al departamento de

Lambayeque con las ciudades de la costa del país, especialmente con la Capital de la

República.

Igualmente, a través de la Carretera Chiclayo - Chongoyape -Cochabamba se articula con los

departamentos pertenecientes a la macroregión, propiciando un dinamismo comercial y

turístico de relevante importancia.

Page 15: Propuesta de Macroregionalización

7/18/2019 Propuesta de Macroregionalización

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-de-macroregionalizacion-569bd931540a1 15/34

Planeamiento Urbano y Regional Ing. Civil

Página15

B) 

Cajamarca

El Departamento de Cajamarca cuenta con una Red Vial de 6,296 Km. de carreteras, de los

cuales 1,29.9 Km. (20.0%) pertenecen a la Red Nacional,666.0 km. (11.0%) a la Red

Departamental y 4,400.2 km. (70.0%) a la Red Vecinal.

A través de la carretera Olmos  – Corral Quemado el departamento de Cajamarca se articulacon los departamentos de Piura y Lambayeque en la costa y con Amazonas y San Martín en el

nor-oriente peruano.

C)  Tumbes

El Departamento de Tumbes cuenta con una Red Vial de 827.3 km. de los cuales 126.0 km.

(15.2 %) pertenecen a la Red Nacional, 330.3 km. (39.9%) a la Red Departamental y 568.4 km.

(44.9%) a la Red Vecinal.

A través de la carretera Tumbes  –Piura-Olmos-Rioja-Tarapoto-Yurimaguas con la zona de la

Sierra y Selva del País y a través de la carretera Tumbes-Piura Bayobar-Chiclayo-Trujillo-Lima

con las ciudades del eje costero.

D)  Piura

El Departamento de Piura cuenta con una Red Vial de 4,398 km, de los cuales 857.00 km.

(19.49%) pertenecen a la Red Nacional, 578.20 km. (13.15%) a la Red Departamental y

2,962.80 km. (67.37%) a la Red Vecinal.

A través de la Carretera Panamericana permite interconectar las principales ciudades del

departamento de Piura con las capitales de las regiones pertenecientes a la macro región Nor-Occidental del país, lo cual conforma y constituye uno de los ejes de mayor dinamismo

económico y poblacional del país.

1.3 TRANSPORTE AÉREO

A)  Lambayeque

La infraestructura aeroportuaria de la región está constituida por el aeropuerto Cap FAP José

Quiñones González, de categoría internacional, el mismo que presenta movimiento de

operaciones de pasajeros, mercancías y correo, facilitando el desarrollo de las actividades

turísticas y comerciales, tanto de exportación e importación en forma directa, determinando

un significativo flujo de vuelos e incrementando la dinámica de la actividad productiva,

comercial y turística.

B)  Cajamarca

El principal aeropuerto de la región es el de Cajamarca Gral. FAP Armando Revoredo Iglesias,

constituyendo el eje de conexión interregional con Lambayeque, La Libertad y Lima.

Page 16: Propuesta de Macroregionalización

7/18/2019 Propuesta de Macroregionalización

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-de-macroregionalizacion-569bd931540a1 16/34

Planeamiento Urbano y Regional Ing. Civil

Página16

C) 

Tumbes

En el departamento de Tumbes hay un solo aeropuerto ubicado en la Provincia de Tumbes.

Aeropuerto que fue mejorado en el año 1997 para la atención de mayores flujos de vuelos y la

atención de naves mayores capacidades con lo que se espera reducir el costo de pasaje e

incrementar los viajes.

D)  Piura

En el transporte aéreo se cuenta con dos (02) aeropuertos ubicados en Piura y Talara, además

un campo de aterrizaje en Huancabamba, que no está en funcionamiento debido a que no hay

la demanda suficiente para la operación de aviones comerciales.

1.4 TURISMO

La macro región Nor Occidental cuenta con importantes recursos turísticos, producto de la

diversidad cultural de la región, donde de la presencia de estas múltiples culturas y etapas

históricas han dejado testimonios arqueológicos, folklóricos, culturales y tra-dicionalesheredadas y conservadas por los habitantes de las regiones la conforman que no pueden pasar

desapercibidos y si a ello le sumamos los diversos recursos naturales y mercados turísticos que

caracterizan a cada departamento, podemos inferir que la macro región Nor Occidental tiene

un gran potencial turístico.

MACRO REGION 1

Page 17: Propuesta de Macroregionalización

7/18/2019 Propuesta de Macroregionalización

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-de-macroregionalizacion-569bd931540a1 17/34

Planeamiento Urbano y Regional Ing. Civil

Página17

MACRO REGIÓN 2

NOR ORIENTAL, integrada por los Departamentos de Amazonas, San Martin y Loreto.Los 3 Departamentos étnicamente son compatibles y los dos primeros están integrados por víaterrestre, fluvial y aérea. En cuanto a Loreto, la integración es por vía fluvial y aérea, siendo

indispensable que se aceleren los proyectos carrozables existentes para su interconexiónterrestre.

2.1 DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA

La macroregión Nor Oriental estará integrado políticamente por tres departamentos:Amazonas, San Martín y Loreto; todos ellos con sus respectivas provincias que significan un

total de 23 ciudades distribuidas de la siguiente manera:

AMAZONAS (07)

Prov. de Bagua

Prov. de Bongará

Prov. de Condorcanqui

Prov. de Chachapoyas

Prov. de Luya

Prov. de Rodríguez de Mendoza

Prov. de Utcubamba

SAN MARTÍN (10)

Prov. de Bellavista

Prov. de El Dorado

Prov. de Huallaga

Prov. de Lamas

Prov. de Mariscal Cáceres

Prov. de Moyobamba

Prov. de PicotaProv. de Rioja

Prov. de San Martín

Prov. de Tocache

LORETO (06)

Prov. de Alto AmazonasProv. de LoretoProv. de Mariscal Ramón CastillaProv. de MaynasProv. de RequenaProv. de Ucayali

2.2 RED VIAL

A) 

Amazonas

El Departamento de Amazonas cuenta con una Red Vial de 2,311.4, de los cuales 736.76 (32%)

pertenecen a la Red Nacional, 394.2 (17%) a la Red Departamental y 1,180.4 (52.7%) a la Red

Vecinal.

B)  San Martín

El departamento de San Martín cuenta con una Red Vial de 3,091.2 Km, de los cuales: 822.11

Km (26.6%), corresponde a la Red Nacional, 186.75 Km (6.04%), a la Red Departamental y2,082.37 (67.36%) a la Red Vecinal.

Page 18: Propuesta de Macroregionalización

7/18/2019 Propuesta de Macroregionalización

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-de-macroregionalizacion-569bd931540a1 18/34

Planeamiento Urbano y Regional Ing. Civil

Página18

La carretera Tarapoto -Yurimaguas, es una vía que une la Región San Martín con la Región

Loreto, perteneciente a la macroregión Nor Oriente, dicha unión permite el intercambio

comercial mediante transporte bimodal ya que Yurimaguas es puerto y sirve para el comercio

con los mercados regionales.

C)  Loreto

El departamento de Loreto cuenta con una Red Vial de 389.98 Km., de los cuales: 125 Km.

(32.1%), corresponde a la Red Nacional, 94.4 Km. (24.2%) a la Red Departamental y 170.5 Km.

(43.7%), a la Red Vecinal.

2.3 TRANSPORTE AÉREO

A) 

Amazonas

Se cuenta con infraestructura aérea departamental, el aeropuerto de Chachapoyas

“Chachapoyas”  para el movimiento de pasajeros y carga de carácter nacional; así mismo secuenta con aeródromos en la localidad de actividades que salen desde el cuartel de la Sexta

Brigada de Selva (El Milagro) Chachapoyas “Cha Rodríguez de Mendoza “Mendoza”, en

Utcubamba “El Nuevo Valor” y existen dos aeródromos en la provincia de Condorcanqui: “Ciro

Alegría” y “Galilea”.

B)  San Martín

En el transporte aéreo se cuenta con el Aeropuerto de Tarapoto “Cap. FAP. Guillermo del

Castillo Paredes”, centro de operación del movimiento de pasajeros y carga de carácter

interregional (Lima, San Martín, Iquitos, Yurimaguas, Pucallpa, Chiclayo y Trujillo), localizado a

2.5 Km. al suroeste de Tarapoto, y complementada con 25 aeródromos del interior.

C)  Loreto

En el transporte aéreo se cuenta con los aeropuertos siguientes: Aeropuerto Internacional de

Iquitos “CAP. FAP. Francisco Secada Vigneta”, centro de operación del movimiento de

pasajeros y carga de carácter

regional e interregional (Lima,

Tarapoto, Pucallpa,

Yurimaguas), localizado en el

centro de la ciudad; el

Aeropuerto de Yurimaguas

cuya ubicación dentro del

casco urbano dificulta su uso;

los, Trompeteros (prov. Loreto)

y Andoas.(prov. Alto

Amazonas) que realizan vuelos

con servicio a CIAs.

MACRO REGION 2

Page 19: Propuesta de Macroregionalización

7/18/2019 Propuesta de Macroregionalización

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-de-macroregionalizacion-569bd931540a1 19/34

Planeamiento Urbano y Regional Ing. Civil

Página19

MACRO REGIÓN 3

NOR INTERMEDIA, integrada por los Departamentos de La Libertad, Ancash y Huánuco.

Étnicamente los 3 Departamentos están integrados por vía terrestre y aérea; teniendo una de

las buenas carreteras de penetración que une sus territorios.

3.1 DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA

La macroregión Nor Intermedia estará integrado políticamente por tres departamentos: La

Libertad, Ancash y Huánuco; todos ellos con sus respectivas provincias que significan un totalde 38 ciudades distribuidas de la siguiente manera:

LA LIBERTAD (12)

Prov. de Ascope

Prov. de Bolívar

Prov. de Chepén

Prov. de ChimúProv. de Julcán

Prov. de Otuzco

Prov. de Pacasmayo

Prov. de Pataz

Prov. de Sánchez Carrión

Prov. de Santiago de Chuco

Prov. de Trujillo

Prov. de Virú

ANCASH (20)

Prov. de Aija

Prov. de Antonio Raimondi

Prov. de AsunciónProv. de Bolognesi

Prov. de Carhuaz

Prov. de Carlos Fitzcarrald

Prov. de Casma

Prov. de Ocorrongo

Prov. de Huaraz

Prov. de Huari

Prov. de Huarmey

Prov. de Huaylas

Prov. de Mariscal LuzuriagaProv. de Ocros

Prov. de Pallasca

Prov. de Romabamba

Prov. de Recuay

Prov. de Santa

Prov. de Sihuas

Prov. de Yungay

HUÁNUCO (06)

HuánucoAmboDos de MayoHuacaybambaHuamalíes

Page 20: Propuesta de Macroregionalización

7/18/2019 Propuesta de Macroregionalización

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-de-macroregionalizacion-569bd931540a1 20/34

Planeamiento Urbano y Regional Ing. Civil

Página20

Leoncio PradoMarañónPachiteaPuerto IncaLauricochaYarowilca

3.2 RED VIAL

A) 

LA LIBERTAD

El Departamento de La Libertad cuenta con una Red Vial de 4,410.61 Km., de los cuales 697.34

km. (15.81%) pertenecen a la Red Nacional, 1,185.31 km. (26.87%) a la Red Departamental y

2,527.96 km. (57.32%) a la Red Vecinal.

A través de la Carretera Panamericana permite interconectar las principales ciudades del

departamento de La Libertad con las capitales de las regiones del norte del país, queconforman y constituye uno de los ejes de mayor dinamismo económico y poblacional del país.

B) 

ANCASH

El Departamento de Ancash cuenta con una Red Vial de 4,937.4 Km., de los cuales 1,280.9 km.

(25.9%) pertenecen a la Red Nacional, 1,066.6 km. (21.6%) a la Red Departamental y 2,589.9

km. (52.5%) a la Red Vecinal.

A través de la Carretera Panamericana permite interconectar las principales ciudades del

departamento de La Libertad, perteneciente también a la macro región Nor Intermedia, esto

conforma y constituye uno de los ejes de mayor dinamismo económico y poblacional del país.

C)  HUÁNUCO

El Departamento de Huánuco cuenta con una Red Vial de 2 970,48 km., de los cuales 667,83

(22.5%) pertenecen a la Red Nacional, 458,55 km. (15.4%) a la Red Departamental y 1 844,10

(62.1%) a la Red Vecinal.

A través de las Carreteras Lima  –  Canta  –  Pasco  –  Huánuco  –  Tingo María y Pativilca  – 

Conococha – Huallanca - Huánuco, se hace posible interconectar al departamento de Huánuco

con las ciudades de la costa del país, especialmente con la Capital de la República.

MACRO REGION 3

Page 21: Propuesta de Macroregionalización

7/18/2019 Propuesta de Macroregionalización

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-de-macroregionalizacion-569bd931540a1 21/34

Planeamiento Urbano y Regional Ing. Civil

Página21

MACRO REGIÓN 4

CENTRO ORIENTAL, integrada por los Departamentos de Cerro de Pasco, Junín y Ucayali.

Los 3 Departamentos están unidos por razones étnicas e históricas. También están integrados

por vía terrestre y aérea. Parcialmente por vía fluvial.

4.1 DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA

La macroregión Centro Oriental estará integrado políticamente por tres departamentos: Cerro

de Pasco, Junín y Ucayali; todos ellos con sus respectivas provincias que significan un total de16 ciudades distribuidas de la siguiente manera:

CERRO DE PASCO (03)

Prov. de Pasco

Prov. de Daniel Alcides Carrión

Prov. de Oxapampa

JUNIN (09)

Prov. de HuancayoProv. de Concepción

Prov. de Chanchamayo

Prov. de Jauja

Prov. de Junín

Prov. de Satipo

Prov. de Tarma

Prov. de Yauli

Prov. de Chapaca

UCAYALI (04)

Prov. de Coronel PortilloProv. de Atalaya

Prov. de Padre AbadProv. de Purus

4.2 RED VIAL

A) PASCO:

El Departamento de Pasco cuenta con una Red Vial de 2,647.33 km, de los cuales 521.8 km.

(19.71%) pertenecen a la Red Nacional, 562.23 km. (21.23%) a la Red Departamental y 1563.30

km. (59.05%) a la Red Vecinal.

B) JUNIN:

El Departamento de Junín cuenta con una Red Vial de 6 440,50 km., de los cuales 874,39

(13.5%) pertenecen a la Red Nacional, 589,80 km. (9.2%) a la Red Departamental y 4 976,30

(77.3%) a la Red Vecinal

A través de la Carretera Lima – La Oroya – La Merced – Satipo, se hace posible interconectar al

departamento de Junín con las ciudades de la costa del país, especialmente con la Capital de la

República. Igualmente, a través de la Carretera Pasco – La Oroya – Huancayo – Izcuchaca

- Huancavelica se articula con los departamentos del centro del país, propiciando un

dinamismo comercial y turístico de relevante importancia.

Page 22: Propuesta de Macroregionalización

7/18/2019 Propuesta de Macroregionalización

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-de-macroregionalizacion-569bd931540a1 22/34

Planeamiento Urbano y Regional Ing. Civil

Página22

C) UCAYALI:

El departamento de Ucayali cuenta con una Red Vial de 890.8 Km, de los cuales: 383.8 Km

(43%), corresponde a la Red Nacional y 507.1 Km (57%), a la Red Vecinal, no cuenta con Red

Departamental.

4.3 TRANSPORTE AÉREO

A) PASCO:

El modo de transporte aéreo se presenta prioritariamente en la provincia de Oxapampa con

pistas de aterrizaje, con tipo de superficie afirmada, integrada a un núcleo concéntrico con

Pozuzo, Ciudad Constitución, Iscozacín y La Merced (región Junín).

B) JUNIN:

La principal infraestructura aérea regional, el Aeropuerto de Jauja “FRANCISCO CARLE” de  

movimiento de pasajeros y carga de carácter interregional (Lima), y complementada con otros

aeropuertos o campos de aterrizaje localizados al interior de la Región siendo los de más

importancia los aeropuertos de Mazamari y San Ramón.

C) UCAYALI:

En el transporte aéreo se cuenta con el Aeropuerto de Pucallpa “CAP. FAP.   David Abensur

Rengifo”, centro de operación del movimiento de pasajeros y carga de carácter interregional

(Lima, Tarapoto, Iquitos, Yurimaguas), localizado en el 5.1 Km. de la carretera Federico Basadre

de la ciudad de Pucallpa, y complementada con 13 aeródromos del interior.

Transporte FerroviarioFerrocarril Huancayo - Huancavelica

El 24 de octubre de 1926 quedó concluida la construcción del ferrocarril Huancayo-

Huancavelica que se extiende con una longitud de 128.700 Km.

Realiza esencialmente el servicio de transporte de carga y pasajeros, recorriendo las

localidades de Manuel Telleria, Izcuchaca, Mariscal Cáceres, Acoria, Yauli y Huancavelica como

estaciones principales, además se tiene 16 paraderos intermedios. Por mucho tiempo este

Ferrocarril representó el medio de transporte más importante de los pueblos quienes

dependían básicamente de este medio para su desarrollo. Se le ha dado el nombre de "Tren

Macho".

MACRO REGION 4

Page 23: Propuesta de Macroregionalización

7/18/2019 Propuesta de Macroregionalización

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-de-macroregionalizacion-569bd931540a1 23/34

Planeamiento Urbano y Regional Ing. Civil

Página23

MACRO REGIÓN 5

CENTRO OCCIDENTAL, integrada por los Departamentos de Lima e Ica y la Provincia

Constitucional del Callao.

El territorio de esta Macro Región está totalmente integrado por vía terrestre, marítima y

aérea, así como étnica e históricamente bien unidos.

5.1 DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA

La macroregión Centro Occidental estará integrado políticamente por los departamentos Lima

e Ica y la Provincia Constitucional del Callao. Todos ellos con sus respectivas provincias (y

distritos en el caso de la provincia Constitucional del Callao) que significan un total de 38

ciudades distribuidas de la siguiente manera:

ICA (5)

Prov. de Chincha

Prov. de IcaProv. de Nazca

Prov. de Palpa

Prov. de Pisco

LIMA(10)

Prov. de Lima

Prov. de Barranca

Prov. de Cajatambo

Prov. de Canta

Prov. de Cañete

Prov. de Huaral

Prov. de Huarochiri

Prov. de Huaura

Prov. de Oyón

Prov. de Yauyos

CALLAO (06)

Dist. de BellavistaDist. de Carmen de La LeguaDist. de La PerlaDist. de La PuntaDist. de VentanillaDist. de Mi Perú

Dist. de Islas del Callao

5.2 RED VIAL

A) 

Ica

El sistema departamental de transportes terrestre en Ica, tanto de carga como de pasajeros, se

organiza por el eje vertebrador constituido por la carretera Panamericana Sur, ya que permite

la articulación de sus espacios productivos con los principales mercados regionales y

nacionales, así como internacionales.

Page 24: Propuesta de Macroregionalización

7/18/2019 Propuesta de Macroregionalización

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-de-macroregionalizacion-569bd931540a1 24/34

Planeamiento Urbano y Regional Ing. Civil

Página24

B) 

Lima

El Departamento de Lima cuenta con una Red Vial de 4,934 km, de los cuales 1424.03 km.

(28.86%) pertenecen a la Red Nacional, 555.65 km. (11.26%) a la Red Departamental y 2954.31

km. (58.88%) a la Red Vecinal.

Las principales carreteras son la Panamericana Norte y Sur, y la carretera Central, que permite

la vinculación con los demás departamentos del país.

C)  Callao

El Callao fue el destino del segundo ferrocarril de Sudamérica. El tren que unía Lima con El

Callao fue inaugurado en abril de 1851, aunque en la actualidad ya no circula para viajes entre

ambas ciudades, sin embargo, actualmente, se utiliza para el transporte de carga procedente

de la sierra central del país, especialmente minerales de exportación.

De la misma manera, el transporte urbano es totalmente similar e integrado al de Lima ya que

forman una sola conurbación.

5.3 

TRANSPORTE AÉREO

A)  Ica

La principal infraestructura aeroportuaria de la región es el Aeropuerto Internacional de Pisco.

El departamento de Ica cuenta además con 5 aeródromos, siendo el de mayor importancia el

Aeródromo “Maria Reiche Neuman”, ubicado en el distrito de Vista Alegre, provincia de Nazca,

el cual es utilizado principalmente para el transporte de turistas nacionales e internacionales

para sobrevolar las Líneas de Nazca.

B) 

Lima

El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez es el principal terminal aéreo de la ciudadmetropolitana. Está ubicado en la provincia constitucional del Callao. Es el aeropuerto más

importante del Perú, pues concentra la gran mayoría de vuelos internacionales y nacionales

del país, sirviendo a cerca de 15 000 000 pasajeros por año.

C)  Callao

En El Callao se encuentra el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, principal terminal para

vuelos internacionales del país y punto de partida de la mayoría de los vuelos y conexiones

nacionales e internacionales. A pesar de encontrarse geográficamente en la Provincia

Constitucional, es el aeropuerto 'natural' de Lima.

MACRO REGION 5

Page 25: Propuesta de Macroregionalización

7/18/2019 Propuesta de Macroregionalización

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-de-macroregionalizacion-569bd931540a1 25/34

Planeamiento Urbano y Regional Ing. Civil

Página25

MACRO REGIÓN 6

CENTRAL INTERMEDIA, integrada por los Departamentos de Huancavelica, Ayacucho y

Apurímac.

Estos Departamentos están integrados por razones étnicas, folclóricas, e históricas y están

unidos por vía terrestre y aérea. Esta Macro Región requiere un gran impulso Gubernamental

para desarrollar pueblos con enorme riqueza natural.

6.1 DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA:

APURIMAC(6)

Prov. de Abancay

Prov. de Andahuaylas

Prov. de Antabamba

Prov. de Cotabambas

Prov. de ChincherosProv. de Grau

AYACUCHO(11)

Prov. de Cangallo

Prov. de Huamanga

Prov. de Huancasancos

Prov. de Huanta

Prov. de La Mar

Prov. de Lucanas

Prov. de Parinacochas

Prov. de Paucar del Sara Sara

Prov. de Sucre

Prov. de Victor Fajardo

Prov. de Vilcashuaman

HUANCAVELICA(07)

Prov. de Acobamba

Prov. de Angares

Prov. de Castrovirreyna

Prov. de Churcampa

Prov. de Huancavelica

Prov. de Huaytará

Prov. de Tayacaya

6.2 

RED VIAL:

A)  Apurímac:

El Departamento de Apurímac cuenta con una Red Vial de 6,425.3, de los cuales

571.9 (8.9 %) pertenecen a la Red Nacional, 544.5 (8.5%) a la Red Departamental y

5,308.9 (82.6%) a la Red Vecinal.

A través de la carretera Abancay  –Chalhuanca-Nazca se conecta con las ciudades

de la costa central del país y a través de la carretera Abancay-Cusco  –  Urcos -

Juliaca permite articularse con las ciudades de Cusco, Puno y Arequipa,  así como

desde la ciudad de Urcos permite acceder a la ruta hacia Puerto Maldonado y la

carretera Abancay-Andahuaylas-Ayacucho con la ciudad de Ayacucho.

Page 26: Propuesta de Macroregionalización

7/18/2019 Propuesta de Macroregionalización

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-de-macroregionalizacion-569bd931540a1 26/34

Planeamiento Urbano y Regional Ing. Civil

Página26

B)  Ayacucho :

El Departamento de Ayacucho cuenta con una Red Vial de 8 169.8 km, de los cuales

746.4 km. (9.2%) pertenecen a la Red Nacional, 1 049.5 km. (12.8%) a la Red

Departamental y 6 373.4 km. (78.0%) a la Red Vecinal.

Igualmente, a través de la Carretera Ayacucho - Abancay se articula con los

departamentos del sur del país, con los cuales mantiene un dinamismo comercial y

turístico de gran importancia.

C)  Huancavelica :

El Departamento de Huancavelica cuenta con una Red Vial de 6,360.7 km, de los

Cuales 580.2 km. (9.1%) pertenecen a la Red Nacional, 831.7 km. (13.1%) a la Red

Departamental y 4,948.8 km. (77.8%) a la Red Vecinal. Red Vial por tipo de red y

superficie de rodadura:

6.3 TRANSPORTE AÉREO

A)  Apurímac:

En Apurímac hay un solo aeropuerto ubicado en la Provincia de Andahuaylas,

comunidad de Huanca bamba.

B)  Ayacucho :

La principal infraestructura aeroportuaria de la región es el Aeropuerto de

Ayacucho “Coronel FAP Alfredo Mendívil Duarte”.

C)  Huancavelica :

El departamento de Huancavelica cuenta con 3 aeródromos que no están

operativos, cuenta con pistas de aterrizaje deterioradas y sin mantenimiento.

MACRO REGION 6

Page 27: Propuesta de Macroregionalización

7/18/2019 Propuesta de Macroregionalización

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-de-macroregionalizacion-569bd931540a1 27/34

Planeamiento Urbano y Regional Ing. Civil

Página27

MACRO REGIÓN 7

SUR ORIENTAL, integrada por los Departamentos de Cusco, Puno y Madre de Dios.

Los Departamentos de Cusco y Puno tienen características étnicas similares, además de su

historia, linaje e idioma. Madre de Dios con etnia diferente está integrado por vía terrestre y

aérea con los otros territorios. Esta Macro Región se potenciará con la carretera interoceánicaBrasil-Perú en plena ejecución.

7.1 DIVISIÓN POLÍTICA:

La macroregión Central Intermedia estará integrado políticamente por tres departamentos:Ellos son Puno, Mader de Dios, Cusco; todos ellos con sus respectivas provincias que significanun total de 29 ciudades distribuidas de la siguiente manera:

PUNO (13)

Prov. de Azángaro

Prov. de Carabaya

Prov. de Chuchito

Prov. de El Collao

Prov. de Huancané

Prov. de Lampa

Prov. de Melgar

Prov. de Moho

Prov. de Puno

Prov. de San Antonio de Putina

Prov. de San Román

Prov. de Sandia

Prov. de Yunguyo

MADRE DE DIOS (03)

Prov. de Tambopata

Prov. de Manu

Prov. de Tahuamuno

CUSCO (13)

Prov. de AcomayoProv. de AntaProv. de CalcaProv. de CanasProv. de CanchisProv. de ChumbivilcasProv. de CuscoProv. de EspinarProv. de La ConversiónProv. de ParuroProv. de PaucartamboProv. de QuispicanchisProv. de Urubamba 

Page 28: Propuesta de Macroregionalización

7/18/2019 Propuesta de Macroregionalización

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-de-macroregionalizacion-569bd931540a1 28/34

Planeamiento Urbano y Regional Ing. Civil

Página28

7.2 RED VIAL:

A) MADRE DE DIOS

El departamento de Madre de Dios cuenta con una Red Vial de 1,072.3 Km, de los cuales:

428.8 Km (40.0%), corresponde a la Red Nacional, 45.5 Km (4.2%), a la Red Departamental y

598.0 (55.8%) a la Red Vecinal.

B) CUSCO

El Departamento de Cusco cuenta con una Red Vial de 5,435.4, de los cuales 807.6 (14.9 %)

pertenecen a la Red Nacional, 1,761.1 (32.4%) a la Red Departamental y 2,866.8 (52.7%) a la

Red Vecinal.

A través de la carretera Cusco  –  Abancay  –  Nazca se conecta con las ciudades de la costa

central del país y a través de la carretera Cusco  – Urcos  –  Juliaca permite articularse con las

ciudades de Puno y Arequipa, así como desde la ciudad de Urcos permite acceder a la ruta

hacia Puerto Maldonado.

D) 

PUNO:

El Departamento de Puno cuenta con una Red Vial de 5,082.4 km, de los cuales 1,258.4 km.

(24.8%) pertenecen a la Red Nacional, 1,200.3 km. (23.6%) a la Red Departamental y 2,623.6

km. (51.6%) a la Red Vecinal.

7.3 TRANSPORTE AÉREO

A) MADRE DE DIOS:

En el transporte aéreo se cuenta con el Aeropuerto de Puerto Maldonado “Padre Almandoz”,

centro de operación del movimiento de pasajeros y carga de carácter interregional (Lima,

Cusco), localizado al sureste de la ciudad y complementada con 6 aeródromos.

B) CUSCO:

El aeropuerto internacional Velasco Astete es el principal terminal aeroportuario de la Región.

El aeropuerto Velazco Astete registra el 99% del movimiento regional de pasajeros, de

mercancías y de las operaciones en general. Asimismo, operan 03 aeródromos en Patria en el

Distrito de Kosñipata de la Provincia de Paucartambo, Quincemil en el Distrito de Camanti y

Chisicata en la Provincia de Espinar y 15 canchas de aterrizaje sin movimiento aeroportuario.

C) PUNO:

La principal infraestructura aeroportuaria de la región es el Aeropuerto Internacional IncaManco Capac. El Terminal Aéreo se encuentra ubicado a 3,824 m.s.n.m., cuenta con una

Infraestructura adecuada con servicios de control de aduana, comisariato, sanidad,

restaurante, luces y sistema de radio ayudas.

Transporte Ferroviario

La Red Ferroviaria en el departamento del Cusco articula el Ferrocarril del Sur (Arequipa  – 

Juliaca – Puno – Cusco) con el Ferrocarril Sur Oriente (Cusco – Machupicchu), los cuales fueron

entregados en concesión al Consorcio Ferrocarril Trasandino S.A. en el año 1999. El operador

es la empresa Perú Rail S.A.

Page 29: Propuesta de Macroregionalización

7/18/2019 Propuesta de Macroregionalización

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-de-macroregionalizacion-569bd931540a1 29/34

Planeamiento Urbano y Regional Ing. Civil

Página29

Transporte lacustre

En el departamento de Puno existen un total de 05 instalaciones portuarias ubicadas en el

Lago Titicaca, constituidas por 04 embarcaderos y un muelle, todos operativos, los cuales se

detallan a continuación:

Se entregó en concesión el Muelle de Puno a la empresa Ferrovías S.A. La más importante de

las instalaciones es el muelle de Puno, donde el tráfico de mercancías es de tipo granel sólido.La APN está proponiendo la creación de la Autoridad Portuaria Regional de Puno.

MACRO REGION 7

Page 30: Propuesta de Macroregionalización

7/18/2019 Propuesta de Macroregionalización

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-de-macroregionalizacion-569bd931540a1 30/34

Planeamiento Urbano y Regional Ing. Civil

Página30

MACRO REGIÓN 8

SUR OCCIDENTAL, integrada por los Departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna.

Etnica e históricamente los tres Departamentos están integrados e interconectados por vía

terrestre, aérea y marítima. Esta Macro Región también se potenciara con la interoceánica

Brasil-Perú en ejecución.

6.1 DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA:

La macroregión Sur Occidental estará integrado políticamente por tres departamentos:

Arequipa, Moquegua y tacna; todos ellos con sus respectivas provincias que significan un totalde 15 ciudades distribuidas de la siguiente manera:

AREQUIPA(8)

Prov. de Arequipa

Prov. de Camaná

Prov. de CaravelíProv. de Castilla

Prov. de Caylloma

Prov. de Condesuyos

Prov. de Islay

Prov. de La Unión

MOQUEGUA(3)

Prov. de Mariscal Nieto

Prov. de General Sánchez Cerro

Rov. De Ilo

TACNA(4)

Prov. de Tacna

Prov. de Cndavare

Prov. de Jorge Basadre

Prov. de Tarata.

6.4 RED VIAL:

A)  Arequipa:

El Departamento de Arequipa cuenta con una Red Vial de 6 961,56 km., de los

cuales 1 129,57 (16.2%) pertenecen a la Red Nacional, 1 421,07 km. (20.4%) a la

Red Departamental y 4 410.92 (63.4%) a la Red Vecinal

B)  Moquegua :

El Departamento de Moquegua cuenta con una Red Vial de 1,895.8 Km., de los

cuales 458 km. (24.2%) pertenecen a la Red Nacional, 309.4 km. (16.3%) a la Red

Departamental y 1,129.4 km. (59.5%) a la Red Vecinal.

C)  Tacna :

El Departamento de Tacna cuenta con una Red Vial de 1,994.4 Km., de los cuales

603.2 km. (30.2%) pertenecen a la Red Nacional, 465.0 km. (23.3%) a la Red

Departamental y 926.3 km. (46.5%) a la Red Vecinal.

Page 31: Propuesta de Macroregionalización

7/18/2019 Propuesta de Macroregionalización

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-de-macroregionalizacion-569bd931540a1 31/34

Planeamiento Urbano y Regional Ing. Civil

Página31

La infraestructura vial es el medio más importante en la actividad económica del

departamento, especialmente a través de la Carretera Panamericana como el eje

de integración regional, articulando longitudinalmente los departamentos de

Tacna, Moquegua y Arequipa con los principales mercados costeros y resto del

país.

6.5 TRANSPORTE AÉREO

A)  Arequipa:

El principal aeropuerto comercial de Arequipa, es el Aeropuerto Rodríguez Ballón

ubicado en la ciudad de Arequipa (a 8 kms de ella) cuenta con una pista asfaltada

de 3,000 x 45 mts., el peso máximo que puede soportar de 73 toneladas, pudiendo

atender un avión crítico B-727 con 119 pasajeros. Además cuenta con

instrumentos metereológicos, radio ayudas a la navegación y otras facilidades.

B) 

Moquegua :La región cuenta con el Aeropuerto “Hernán Turcke Podesta” ubicado en el  

distrito de Moquegua y con el aeropuerto de la provincia de Ilo, que tienen los

estandares reglamentarias de aeronavegación; sin embargo, debido al bajo

nivel de demanda no están en funcionamiento, debido a las ventajas

económicas del transportes por carretera. Estos aeropuertos están

considerados como infraestructura alterna a los aeropuertos de Arequipa y

Tacna.

C) 

Tacna :

El aeropuerto de Tacna “Capitan Carlos Ciriani” es el más importante del 

departamento, constituyendo el centro de operación del movimiento de

pasajeros y carga de carácter interregional que se da entre las ciudades de Lima

y Arequipa y a nivel internacional a la ciudad de Santiago de Chile y Córdova

Argentina. 

MACRO REGION 8

Page 32: Propuesta de Macroregionalización

7/18/2019 Propuesta de Macroregionalización

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-de-macroregionalizacion-569bd931540a1 32/34

Planeamiento Urbano y Regional Ing. Civil

Página32

OTRAS ACCIONES INHERENTES

En los actuales momentos es un período muy propicio para que el Gobierno tome acciones

rápidas y decisivas para provocar un cambio en la mentalidad empresarial. Las circunstancias

aconsejan que el Perú está en condiciones de propiciar su desarrollo, por cuanto posee un

potencial de recursos naturales que otros países no tienen y por esta razón está demorando su

despegue, para cuyo efecto, debe tomar las siguientes acciones:

1.- INTER-CONEXIÓN DE LOS PUEBLOS.

Para ejecutar esta ambiciosa como importantísima idea de “Regionalizar para Desarrollar”, que

es la propia descentralización, es indispensable que el país tenga una buena infraestructura de

interconexión de los pueblos , tales como: carreteras de penetración de la Costa a la Sierra y

Selva; aeropuertos dotados con tecnología moderna, con más horarios y a más destinos;

puertos marítimos con capacidad operativa en condiciones de abastecer la afluencia de trabajo

por el auge que puedan tomar las exportaciones en aplicación del TLC , así como también los

puertos fluviales en la Selva, donde hay mucho por superar, a fin de mejorar el transporte depasajeros y de carga en zonas alejadas e importantes, en aras de servir mejor al desarrollo

integral del país. También sería importante que se de la debida importancia a la actividad

ferroviaria en varios puntos del país, para acelerar el desarrollo en muchas Macro Regiones.

Para ello proponemos la elaboración de un plan de construcción de caminos y carreteras a los

pueblos aun incomunicados del territorio, esto se propone planteándole un presupuesto del

0.25% del PBI a lo largo de un periodo de 2-3 años, concentrándose en los lugares más

aislados, una vez superemos esto la interconexión será óptima.

2- FUENTES DE TRABAJO. 

A. Inversión Pública.- Flexibilizar los trámites para ejecutar obras públicas pequeñas y

medianas, a través de las Macro Regiones, Municipalidades Provinciales y Distritales, como

acción inmediata de Gobierno para crear fuentes de trabajo en: infraestructura vial obras de

agua, desagüe y alcantarillado, poza de oxidación para aprovechar el uso de las aguas servidas

en riego de parques, jardines y viveros para arborizar las ciudades, así como electrificación de

ciudades rurales y centros poblados, etc.

B. Inversión Privada Nacional I.- Otra importante acción de Gobierno, sería la incentivación al

capital privado nacional, para promover la agro-industria en particular y la industria en

general, con el claro objetivo de incrementar las fuentes de trabajo en provincias de la Sierra y

Selva, así como en aquellas provincias que pertenecen a Departamentos costeros, pero con

territorio ubicado a más de l,000 m.s.n.m. con la única condición de que el 80% de mano de

obra sea para trabajadores locales. Para tal efecto se requiere implementar un Programa de

Incentivos y Restricciones por un período transitorio de doce a quince años.

C. Inversión Privada Nacional II y/o Extranjera.- Los proyectos de alta envergadura tales

como: Energéticos, Irrigaciones, Telecomunicaciones, etc., que según nuestro concepto deben

estar a cargo del Gobierno Nacional, mediante los Ministerios, deben merecer un tratamiento

especial con la intención de atraer la inversión de potenciales empresas nacionales y/o

extranjeras.

Page 33: Propuesta de Macroregionalización

7/18/2019 Propuesta de Macroregionalización

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-de-macroregionalizacion-569bd931540a1 33/34

Planeamiento Urbano y Regional Ing. Civil

Página33

La privilegiada ubicación que ostenta el Perú en el ranking mundial de exportaciones de

metales, ha despertado gran expectativa en muchos países; por lo que próximamente seremos

visitados por inversionistas extranjeros.

La totalidad de las fuentes de trabajo de A, B y C. generaría un gran impulso en la economía de

muchos hogares, inclusive donde hoy campea la extrema pobreza.

3.- FILOSOFIAS DE TRABAJO.-

El proceso de Macro Regionalización del país requiere de sus conductores actitudes claras y

precisas, que se traduzcan en filosofías de trabajo para desarrollar acciones que conduzcan al

desarrollo de los pueblos. Justamente, para aplicar la Macro Regionalización, ¿es necesario

persuadir a la población diciéndoles qué es lo que se pretende hacer? , ¿a dónde apuntamos?,

qué vamos a ganar en un futuro inmediato? y cuál es la meta a largo plazo.

Si al pueblo se le habla claro y se fijan metas, que ahora si se puede fijar, el pueblo cambiará

de actitud. Si se establecen fuentes de trabajo en provincias, bajará el porcentaje deprotestantes en las calles. Si los empresarios instalan fábricas en provincias bajo los incentivos

que se preconizan para capitales peruanos, bajaría el porcentaje de creyentes en políticas

arcaicas, cambiaría la mentalidad de la gente y crecería la fe en las acciones conducentes a

fortalecer la Macro Regionalización.

Además, para emprender una delicada e importantísima tarea de Macro Regionalizar, es

indispensable que el Estado este debidamente organizado, con una estructura orgánica bien

reajustada, para emprender la construcción de un Modelo de Estructura Interna del Perú, que

le permita al país mediante 8 Macro Regiones, encontrar la ruta directa a su desarrollo

integral. Se puede hacer, es cuestión de decisión política.

4.- REFORMA DEL APARATO ESTATAL.-

No es utópico hacer del Aparato Estatal un ente moderno, dinámico, de mayor eficacia y a

menor costo. Simplificando trámites a favor del usuario, reorganizando o fusionando

Ministerios, Empresas Publicas, Organismos Públicos Descentralizados, etc., se podría dar

mayor velocidad a las acciones públicas en pro del desarrollo de los pueblos del Perú.

Por ejemplo, es necesario reorganizar algunos Ministerios y crear el MINISTERIO DE LAS

MACRO REGIONES Y DE LA PRODUCTIVIDAD, que sería el nexo con el Gobierno Nacional,

actualmente indispensable. Simultáneamente con esta reforma se haría una Racionalización dePersonal, por cuanto la inmensa labor que desarrollaban los Ministerios para proyectar y

ejecutar obras a nivel nacional, ahora se hacen en provincias; por lo tanto, ha mermado el

volumen de trabajo en la Capital. No se trata de despedir al trabajador público, sino de

reubicarlo donde sus servicios sean más útiles a la nación.

5.-EDUCACION PARA TECNICOS DE MANDO MEDIO.-

La educación es primordial en toda sociedad. Debido a las perspectivas de trabajo, por factores

económicos que nos favorecen y por la aplicación del TLC con EE,UU. y otros países, la mano

de obra local se incrementará y nuestra población, especialmente en provincias, no podráacceder fácilmente a un puesto de trabajo por cuanto técnicamente no está preparada.

Page 34: Propuesta de Macroregionalización

7/18/2019 Propuesta de Macroregionalización

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-de-macroregionalizacion-569bd931540a1 34/34

Planeamiento Urbano y Regional Ing. Civil

Es necesario que el Estado promueva la educación de técnicos en diversas especialidades, a

través de las Universidades Estatales en todo el Perú, a un costo muy especial, casi gratuito,

que permita la postulación de gente que no tiene trabajo ni medios económicos para pagar lo

que cobran las Universidades e Institutos Superiores. El factor económico es el principal

obstáculo por el que la población laboral y las nuevas generaciones no se tecnifican.

Sin embargo, las nuevas ofertas de trabajo en provincias pueden llegar muy pronto y exigirán

especialistas para mano de obra calificada. Una probable solución sería que el Estado

subvencione los costos de esta educación técnica especial, cuya duración podría ser de dos (2)

años. La graduación de este tipo de trabajadores, haría que las empresas puedan usar mano de

obra local tecnificada que procedería de nuestra población en provincias y se pueda exigir a las

empresas que se instalen bajo incentivos, cumplan con el 80% de mano de obra para

trabajadores locales, como se preconiza en el rubro.

6.- CAPACITACION.-

Ha quedado demostrado por sus propios actores, en algunas regiones, como en Puno, dondepor falta de conocimientos en gestión empresarial estatal, algunas autoridades asumen

actitudes discordantes que pueden generar enfrentamientos entre nosotros mismos los

peruanos. Sin embargo, es preciso mencionar que la investidura de una autoridad se la da la

Ley y esta norma también le señala sus deberes, funciones y atribuciones, así como sus

limitaciones. Por esta razón, es necesaria una acción de Gobierno que determine que antes de

asumir el cargo todas las autoridades regionales elegidas, deben ser capacitadas en una

Universidad del Estado durante 30 días, sin costo alguno, a fin de que cada Región sea

conducida por Autoridades capaces de orientar e impulsar el desarrollo de los pueblos

conscientes de las facultades que les competen.

7.- FISCALIZACION Y CONTROL.-

La entrega de capitales públicos a las Regiones, Provincias y Distritos de todo el país, implica

una acción de fiscalización y control permanente a cargo del Gobierno Nacional, mediante sus

organismos especializados, para lograr una correcta aplicación de la inversión pública y para

que los pueblos, por muy alejados que se encuentren de la Capital, confíen en las acciones del

Gobierno destinadas a ejecutar obras en todo el Perú.La fiscalización y control son tareas

básicas y fundamentales y los Organismos pertinentes deben depender directamente del

Gobierno Nacional a fin de evitar que en algún momento al juzgar acciones, una Macro Región

pueda resultar juez y parte.

8.- SÓLIDA BASE PARA DESARROLLAR.-

El Perú, geográficamente está ubicado en una zona privilegiada por su ingente riqueza natural.

Posee una flora y fauna que es admirada por propios y extraños, así como también un mar con

una gran diversidad de especies, que abastece el mercado interno y que produce harina para

exportación.

Esta es la base más sólida que ostenta nuestro país para alcanzar su desarrollo en menor

tiempo que otros países; para lo cual, es necesario trabajar sin odio, ni envidia, en forma

sostenida y sin egoísmo de los pueblos más afortunados