propuesta de ideas de diseño para la refuncionalización de

88
Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Construcciones. Departamento de Arquitectura. Título: “Propuesta de ideas de diseño para la refuncionalización de la antigua cárcel de Remedios. Diplomante: Ihosvany Sánchez Rodríguez. Tutor: Dr. Arq. Arnoldo E. Álvarez López. Curso: 2015-2016. Santa Clara Cuba “Año 58 de la Revolución”

Upload: others

Post on 25-Nov-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.

Facultad de Construcciones.

Departamento de Arquitectura.

Título: “Propuesta de ideas de diseño para la

refuncionalización de la antigua cárcel de Remedios”.

Diplomante: Ihosvany Sánchez Rodríguez.

Tutor: Dr. Arq. Arnoldo E. Álvarez López.

Curso: 2015-2016.

Santa Clara

Cuba

“Año 58 de la Revolución”

Pensamiento

“La arquitectura debe pertenecer al entorno donde va a situarse y adornar el

paisaje en vez de desgraciarlo”

Frank Lloyd Wright.

Arquitecto estadounidense. (1867-1959)

Dedicatoria

A mi mamá y mi abuela por apoyarme todos estos años.

A Dimas por guiarme siempre por el camino correcto.

Agradecimientos

A mi mamá y mi abuela por enseñarme a ser quien soy.

A Dimas por su apoyo incondicional.

A mis amigos.

A mi tutor Arnoldo por su tiempo y dedicación.

A todos los profesores que durante estos años forjaron nuestra preparación como

futuros arquitectos.

Al compañero Reynaldo por sus consejos.

A todas aquellas personas que de una forma u otra colaboraron con el desarrollo

del presente Trabajo de Diploma.

P á g i n a I | 77

ÍNDICE

ÍNDICE ................................................................................................................................................ I

RESUMEN ......................................................................................................................................... III

ABSTRACT ....................................................................................................................................... IV

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 1

1- Fundamentos conceptuales del trabajo. ............................................................................... 1

2- Fundamentos metodológicos del trabajo. ............................................................................. 2

Objeto de estudio: .................................................................................................................... 2

Campo de acción:..................................................................................................................... 2

Objetivo general: ...................................................................................................................... 2

Objetivos específicos: ............................................................................................................. 2

3- Procedimiento metodológico: ................................................................................................ 3

4- Esquema metodológico: ......................................................................................................... 4

5- Métodos de investigación científica: ..................................................................................... 5

6- Aportes del trabajo: ................................................................................................................. 5

7- Estructura: ................................................................................................................................ 5

Breve reseña Bibliográfica ...................................................................................................... 6

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL PARA LA REFUNCIONALIZACIÓN DE LA

ANTIGUA CÁRCEL DE REMEDIOS. ................................................................................................ 7

1.1 Definiciones y conceptos utilizados. ....................................................................................... 7

1.2 Estudio de documentos rectores a nivel gubernamental e institucional. ............................ 9

1.2.1 Leyes y regulaciones cubanas referentes al patrimonio edificado. ...................................... 9

1.2.2 Determinación de valores y categorización de edificaciones con valor patrimonial. .......... 10

1.2.3 Criterios de Intervención para el Patrimonio. ...................................................................... 12

1.2.4 Cartas convenios más significativas. .................................................................................. 15

1.2.5 Vínculo de los Lineamientos de la política social y económica del Partido y la Revolución

con el tema tratado. ...................................................................................................................... 16

1.2.6 Revisión de la Ley sobre el proceso inversionista. ............................................................. 18

1.3 Síntesis histórica de instalaciones hoteleras en centros históricos cubanos. ................. 20

1.4 Análisis del repertorio internacional y nacional. .................................................................. 21

1.4.1 Análisis de ejemplos internacionales. ................................................................................. 22

1.4.2 Análisis de ejemplos nacionales. ........................................................................................ 25

1.5 Análisis del Plan de Desarrollo Local de Remedios. ............................................................ 27

1.6 Conclusiones del Capítulo I. .................................................................................................... 30

CAPÍTULO II: REQUISITOS DE DISEÑO HACIA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA

ARQUITECTÓNICO PARA LA REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA CÁRCEL DE REMEDIOS.31

2.1 Introducción .............................................................................................................................. 31

2.2 Análisis de Contexto ................................................................................................................ 31

P á g i n a II | 77

2.2.1 Análisis a escala de ciudad ................................................................................................. 31

2.2.2 Análisis del sector. .............................................................................................................. 32

2.3 Estudio del estado actual del inmueble. ................................................................................. 33

2.3.1 Datos generales y reseña histórica de la edificación. ......................................................... 33

2.3.2 Dictamen técnico de la edificación. ..................................................................................... 34

2.3.3 Valoración y Categorización del inmueble. ......................................................................... 39

2.4 Documentos Normativos .......................................................................................................... 41

2.4.1 Análisis de las Regulaciones urbanas del sector. ............................................................... 41

2.4.2 Análisis de las regulaciones específicas para el edificio. .................................................... 43

2.4.3 Estudio de Normas según los usos. .................................................................................... 45

2.5 Matriz DAFO. .............................................................................................................................. 46

2.6 Programa Arquitectónico ........................................................................................................ 47

2.6.1 Premisas de diseño. ............................................................................................................ 47

2.6.2 Líneas de deseo .................................................................................................................. 48

2.6.3 Resumen de áreas .............................................................................................................. 54

2.6.4 Zonificación ......................................................................................................................... 55

2.6.5 Indicadores Técnico-económicos ........................................................................................ 56

2.7 Conclusiones del Capítulo II ................................................................................................... 57

CAPÍTULO III: PROPUESTA DE DISEÑO Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA. .............................. 58

3.1 Memoria Descriptiva ................................................................................................................ 58

3.2 Especialidades ......................................................................................................................... 62

3.2.1 Hidrosanitaria. ..................................................................................................................... 62

3.2.2 Mecánica. ............................................................................................................................ 62

3.2.3 Estructura. ........................................................................................................................... 63

3.2.4 Corrientes Débiles. .............................................................................................................. 63

3.2.5 Electroenergética. ............................................................................................................... 64

3.3 Áreas útiles. .............................................................................................................................. 65

3.4 Cálculo de Presupuesto. ......................................................................................................... 68

3.5 Planos Generales de la Propuesta de Ideas de Diseño. ...................................................... 70

3.6 Conclusiones del Capítulo. ..................................................................................................... 71

CONCLUSIONES GENERALES ..................................................................................................... 72

RECOMENDACIONES GENERALES............................................................................................. 73

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA .................................................................................................... 74

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................ 75

P á g i n a III | 77

RESUMEN

El desarrollo del turismo en el país aumenta cada año, por lo que la ciudad de

Remedios está llamada a ser un polo turístico de importancia provincial y nacional.

Su cercanía al polo turístico de la Cayería Norte de Villa Clara, posibilita el

desarrollo del turismo de ciudad, naturaleza, cultural e histórico; lo que potencia a

la ciudad de Remedios declarada Monumento Nacional, como importante eslabón

para el desarrollo de este sector.

Por tal motivo se favorece el estudio de propuestas para la preservación del

patrimonio arquitectónico y del estado de conservación de sus inmuebles,

posibilitando el uso más idóneo de cada uno de ellos según sea el caso, en aras de

su conservación y balance funcional.

En este sentido y teniendo en cuenta el déficit de las capacidades de alojamiento

para el turismo que hoy presenta la ciudad de Remedios, se propone este proyecto

que permitirá rehabilitar uno de los edificios de mayor importancia que se encuentra

fuera del centro histórico y combinarlo con una nueva inserción que tiene como

objetivo principal lograr un mayor número de habitaciones.

Para la realización de este proyecto se llevó a cabo una investigación relacionada

con el tema hotelero que demuestra la factibilidad de la misma. Se realiza un

análisis de conceptos, documentos, definiciones básicas sobre la intervención en

inmuebles con valores patrimoniales, así como un estudio de repertorio nacional e

internacional. Se elabora además una aproximación al programa arquitectónico que

contempla el análisis de sitio, líneas de deseo, indicadores técnicos económicos,

entre otros aspectos de importancia. Por último, se presentan los resultados de

diseño con documentación técnica y una propuesta final de presupuesto necesario

para su ejecución, que indica su posible factibilidad en el contexto del propio

desarrollo local.

P á g i n a IV | 77

ABSTRACT

The development of the tourism in the country is increasing every year, which is why

Remedios's city is destined to be a tourist pole of importance provincial and national.

Your proximity to the touristic pole of Villa Clara´s North Keys, you make possible

the development of the tourism of city, nature, cultural and historic; What increases

the power of National Monument to the city of Remedios pronounced, like important

developmental link of this sector.

The study of proposals for the preservation of the architectonic patrimony and of the

status of conservation of his immovables is favored for such motive, making possible

the most suitable use of every one of them as the case may be, for the sake of your

conservation and functional balance.

In this sense and taking into account the deficit of the capabilities of accommodation

for the tourism that today Remedios's city presents, it is offered this project that it

will enable to rehabilitate one of the buildings more importantly that he meets out of

the historic center and to combine it with a new insertion that you aim at principal

achieving a bigger number of rooms.

For the realization of this project was carried out an investigation related to the hotel

issue demonstrates the feasibility of it. An analysis of concepts, documents, basic

definitions on intervention in property with heritage values, and a study of national

and international repertoire is performed. An approach to architectural program that

includes site analysis, desire lines, and economic technical indicators, among other

important aspects are further developed. Finally, the results of design with technical

documentation and a final budget proposal necessary for its implementation,

indicating its possible feasibility in the context of local development presents itself

P á g i n a 1 | 77

1

INTRODUCCIÓN

1- Fundamentos conceptuales del trabajo.

A medio milenio de su fundación, San Juan de los Remedios, ubicada al noreste de

la provincia de Villa Clara, resulta ser de gran atractivo para visitantes nacionales y

foráneos. Esta antigua ciudad está favorecida por sus valores culturales y cercanía

al polo turístico del Cayo Santa María, donde crece vertiginosamente el turismo.

La Octava Villa de Cuba, fundada por Vasco Portallo de Figueroa y declarada

Monumento Nacional desde 1980, posee un valiosísimo patrimonio edificado

exponente de la arquitectura predominantemente de influencia española que data

desde el período colonial y primera mitad del siglo XX, además de contar con una

rica cultura llena de atractivas leyendas y enraizadas tradiciones reflejadas en sus

festejos populares.

Como parte del Plan de Desarrollo Integral de Remedios se prevé fomentar un

desarrollo turístico que promueva las potencialidades territoriales, ofreciéndole al

visitante un turismo de ciudad, naturaleza, cultural e histórico; todo lo cual

potenciaría a la ciudad de Remedios y su territorio como importante eslabón para

el desarrollo de este sector, aprovechando así su patrimonio tangible, intangible y

sus valores naturales. Es evidente que esto incluye acciones de recuperación y

conservación de sitios de interés que ya existen para fomentar un turismo de mayor

calidad.

Uno de los principios dentro del desarrollo turístico que se propone es potenciar y

diversificar las capacidades en los servicios de alojamiento, así como la creación

de nuevas instalaciones destinadas a este servicio.

Por tal motivo, el Gobierno Municipal junto a otras instituciones locales, la

Inmobiliaria del MINTUR en Villa Clara y la Facultad de Construcciones de la

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, pretenden realizar propuestas de

ideas de diseño de proyectos que ayuden a mejorar la imagen de la ciudad y

prepararla para ejercer una actividad turística más amplia. Dentro de este marco se

inserta el presente trabajo de diploma el cual se enfoca en el estudio y propuesta

de rehabilitación de la antigua cárcel de Remedios en hotel.

P á g i n a 2 | 77

2

2- Fundamentos metodológicos del trabajo.

Situación problémica:

Poco aprovechamiento que todavía existe de las potencialidades que ofrece el

patrimonio cultural y arquitectónico de Remedios en función del desarrollo turístico

de la localidad como factor dinamizador de su economía.

Problema de estudio:

Insuficientes capacidades en los servicios de alojamiento para el turismo y la

necesidad de refuncionalizar y rescatar edificaciones para este fin que poseen

valores patrimoniales en correspondencia con el Plan de Desarrollo Local Integral.

Objeto de estudio:

Edificación actualmente en uso como Sede Universitaria de Ciencias Médicas Dr.

José Rafael Hernández Pina, antigua cárcel de Remedios.

Campo de acción:

Rehabilitación de inmuebles con valores patrimoniales que se puedan enfocar para

usos turísticos.

Objetivo general:

Desarrollar una propuesta arquitectónica que permita el desarrollo de ideas de

diseño para la rehabilitación de la antigua cárcel de Remedios como Hotel de

ciudad.

Objetivos específicos:

1. Establecer las bases teórico-conceptuales para la intervención en el inmueble

caso de estudio, así como un análisis de repertorio respecto al mismo.

2. Identificar los valores patrimoniales y patologías generales para crear criterios

de intervención así como premisas y líneas de deseo para la configuración del

programa arquitectónico o tarea técnica.

3. Proponer las Ideas de Diseño del proyecto a realizar, así como la documentación

técnica e indicadores económicos más importantes que permitan el desarrollo

del mismo posteriormente.

P á g i n a 3 | 77

3

Tareas de investigación:

Identificación de los parámetros para la determinación de los valores, categorías

y principios de intervención en bienes de inmuebles con valores patrimoniales,

los cuales serán aplicados al caso de estudio.

Análisis de documentos reguladores de la política de inversión del país.

Establecimiento de conceptos y características básicas de los hoteles de ciudad

a nivel nacional e internacional que se implementarán al objeto de estudio.

Análisis de antecedentes y ejemplos nacionales e internacionales relacionados

con el tema.

Estudio del Plan de Desarrollo Local de la ciudad de Remedios.

Estudio detallado del inmueble de estudio, incluyendo sus diferentes usos hasta

la actualidad, así como otros datos históricos.

Identificación de las regulaciones urbanas en la ciudad de Remedios que puedan

incidir en la intervención del inmueble.

Determinación de los valores patrimoniales de la edificación.

Reconocimiento de las patologías que afectan al inmueble.

Establecimiento de criterios de intervención según los valores patrimoniales y las

patologías detectadas.

Identificación de las normas cubanas más importantes relacionadas con el uso

propuesto.

Creación de ideas preliminares para el desarrollo de la tarea técnica o programa

arquitectónico.

Determinación de indicadores, presupuesto e índices técnicos económicos.

Establecimiento de ideas de diseño para la proyección del hotel, incluyendo

criterios de diseño, imaginarios, planos de arquitectura, plan general, cortes,

elevaciones y la memoria descriptiva.

3- Procedimiento metodológico:

El presente trabajo se enmarca en tres etapas importantes:

Primera etapa: Análisis.

Dedicada a definir el problema de estudio, campo de acción, objeto de estudio,

objetivo general y objetivos específicos, además del marco teórico en el cual se

apoyará la investigación y la factibilidad del proyecto para la ciudad.

P á g i n a 4 | 77

4

Segunda etapa: Síntesis.

Se elabora una propuesta de requisitos, regulaciones y criterios hacia una tarea

técnica o programa arquitectónico de proyecto.

Tercera etapa: Resultados.

Se elabora una propuesta de proyecto como parte inicial de las ideas de diseño

para la rehabilitación de la antigua cárcel de Remedios así como la documentación

técnica de esta.

4- Esquema metodológico:

Definición del PROBLEMA DE ESTUDIO

Definición de OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

Formación de BASE TEÓRICO CONCEPTUAL

Definiciones generales de conceptos usados. Criterios básicos de rehabilitación e inserción

en inmuebles con valores. Estudio de normas y regulaciones. Estudio de antecedentes y

ejemplos nacionales e internacionales de casos similares al objeto de estudio.

Configuración del PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

Análisis del contexto a escala del Sector y la Parcela. Estudio del estado actual del

inmueble. Planteamiento de los objetivos generales y premisas de diseño.

Propuesta de IDEAS DE DISEÑO

Solución arquitectónica. Documentación gráfica. Memoria descriptiva. Cálculo de indicadores

económicos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXOS

P á g i n a 5 | 77

5

5- Métodos de investigación científica:

Para la realización del Trabajo de Diploma se emplearán diferentes métodos de

investigación, entre los cuales se puede mencionar:

Del nivel empírico:

La observación de la realidad, el estudio del contexto general e inmediato así como

el estado actual y características de la edificación. Los métodos del nivel empírico

se emplean en la etapa inicial de la investigación para realizar la determinación de

las necesidades.

Del nivel teórico:

El análisis y síntesis, la deducción y la inducción y el análisis histórico. Este método

se emplea generalmente para el estudio de la documentación y la revisión

bibliográfica así como para la obtención de regularidades, conceptualizaciones,

aportes, conclusiones y recomendaciones del estado técnico de la obra.

6- Aportes del trabajo:

Teórico:

Se elabora una tarea técnica o programa arquitectónico en correspondencia con

las normas y bases de diseño para instalaciones hoteleras.

Prácticos:

Con la propuesta de diseño para la rehabilitación de la antigua cárcel de Remedios

a Hotel de ciudad, se crearán nuevas capacidades para el alojamiento turístico,

además de estar en concordancia con el plan de desarrollo local de la ciudad. El

nuevo Hotel propiciará una fuente considerable de ingresos de capital que podrán

ser destinados al municipio, por lo que pudiera ser parte del motor de desarrollo

económico local.

7- Estructura:

El presente Trabajo de Diploma se estructura de la siguiente manera:

Introducción.

Donde están los fundamentos conceptuales que mueven y justifican la propuesta y

sus objetivos.

Capítulo 1. Marco Teórico-Conceptual.

Generalidades. Definición de conceptos más importantes. Estudio de normas y

requisitos para las bases de diseño de instalaciones turísticas en el ámbito nacional.

P á g i n a 6 | 77

6

Análisis del repertorio nacional e internacional en ejemplos similares al caso de

estudio. Análisis del Plan de Desarrollo Local de la ciudad de Remedios. Estudio

de la ciudad, principales rasgos y síntesis evolutiva de su arquitectura.

Conclusiones parciales.

Capítulo 2. Programa Arquitectónico.

Descripción general del inmueble. Antecedentes históricos de la edificación, su

valoración y categorización, diagnóstico técnico. Estudio del estado actual.

Elaboración del programa arquitectónico o tarea técnica con la definición de los

subsistemas y requerimientos, líneas de deseo y premisas de diseño. Valoración

económica. Conclusiones parciales.

Capítulo 3. Propuesta de Diseño.

Propuesta de ideas de diseño. Indicadores Técnicos Económicos (ITE),

documentación técnica.

Conclusiones generales y Recomendaciones.

Bibliografía.

Anexos.

Breve reseña Bibliográfica

A continuación queda expuesta una caracterización de la bibliografía consultada:

Fuentes bibliográficas consultadas Cantidad %

Total de fuentes consultadas 36 100

Referidas en el texto 1 30,5

Distribución porcentual de las fuentes

Según su antigüedad:

Anteriores a 1990 3 8,57

Período 1990 – 1999 3 8,57

Período 2000 – 2016 27 77,14

Según su tipo:

Libros, manuales y folletos 5 11,43

Artículos en revistas, periódicos 2 5,71

Internet 3 8,57

Ponencias, conferencias, discursos, informes, talleres, comisiones, eventos

5 14,29

Tesis de doctorado, maestría, diplomado, trabajos de diplomas

7 20

Normas, regulaciones, decretos, resoluciones, leyes, planes, proyectos, estrategias, metodologías, políticas

14 40

Según su carácter:

Nacionales 30 83,3

Internacionales 6 17,14

Ihosvany Sánchez Rodríguez

Capítulo I.

MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL PARA LA REFUNCIONALIZACIÓN DE LA

ANTIGUA CÁRCEL DE REMEDIOS.

P á g i n a 7 | 75

7

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL PARA LA

REFUNCIONALIZACIÓN DE LA ANTIGUA CÁRCEL DE REMEDIOS.

En el presente capítulo se pretende establecer la base teórico-conceptual necesaria

para el desarrollo de una propuesta arquitectónica en búsqueda de la

refuncionalización de un edificio con valores patrimoniales para fines turísticos.

Por tal razón se prevé necesario la búsqueda y revisión de documentos normativos

para el trabajo con inmuebles que presentan valores patrimoniales, así como la

política trazada por el gobierno cubano para el desarrollo de este tema. También

se abordará la evolución de las instalaciones hoteleras en los centros históricos; se

realizará un estudio de proyectos con situaciones similares en el repertorio nacional

e internacional, el condicionamiento urbano para la ciudad de Remedios, así como

el Plan de Desarrollo Local de dicha ciudad.

1.1 Definiciones y conceptos utilizados.

Debido a que este trabajo se realiza en un inmueble con valores patrimoniales,

donde se busca el rescate de sus valores, el cuidado de su legado arquitectónico y

al mismo tiempo el logro de una solución arquitectónica que responda a las

necesidades actuales, se usan con frecuencia términos como; Patrimonio,

Conservación, Rehabilitación, Reconstrucción, Nueva inserción, los cuales son

esclarecidos a continuación:

Patrimonio:

“Es el conjunto de las obras del hombre en las cuales una comunidad reconoce sus

valores específicos y particulares y con los cuales se identifica. La identificación y

la especificación del patrimonio es por tanto un proceso relacionado con la elección

de valores”. (de Cracovia, 2006)

Conservación:

“Es el conjunto de actitudes de una comunidad dirigidas a hacer que el patrimonio

y sus monumentos perduren. La conservación es Centro Cultural Recreativo;

llevada a cabo con respecto al significado de la identidad del monumento y de sus

valores asociados”. (de Cracovia, 2006)

P á g i n a 8 | 77

8

Rehabilitación:

Acción de rehabilitar. Rehabilitar: “Habilitar de nuevo o restituir una persona o cosa

a su antiguo estado”. (DE LA LENGUA et al., 2002)

Acción sobre un objeto o edificación que permite su uso nuevamente con su función

inicial o con otra independientemente de su valor, mediante acciones concretas de

restauración, reconstrucción, etc. (Planas, 1999)

Restauración:

“Es una intervención dirigida sobre un bien patrimonial, cuyo objetivo es la

conservación de su autenticidad y su apropiación por la comunidad”. (de Cracovia,

2006)

Según (Conservación de Edificios, p.12), “es el trabajo que se realiza en las

construcciones de valor histórico, arquitectónico o ambiental para preservar o

restablecer sus características originales con estrictos requisitos de autenticidad”.

Reconstrucción:

Según (Conservación de Edificios, p.12), “es el trabajo que se realiza para sustituir

o construir de nuevo los elementos componentes fundamentales que presentan un

estado de deterioro avanzado y que disminuya o imposibilite el uso, seguridad e

integridad de la construcción de forma parcial o total”.

Nueva inserción:

Inserción: “Acción de insertar”. Insertar: “Incluir, introducir una cosa en otra”.

(DE LA LENGUA et al., 2002)

Según (Conservación de Edificios, p.12), “consiste en colocar un elemento dentro

de un edificio dentro de un conjunto que tiene carácter histórico. Este nuevo edificio

debe ser compatible con el entorno arquitectónico para no deteriorar la imagen del

mismo”.

P á g i n a 9 | 77

9

1.2 Estudio de documentos rectores a nivel gubernamental e institucional.

En este epígrafe se estudiarán los documentos normativos que puedan resultar de

gran importancia y que tengan relación con el proceso inversionista y la política

económica trazada por el país, así como los documentos relacionados con la

protección y conservación del patrimonio edificado

1.2.1 Leyes y regulaciones cubanas referentes al patrimonio edificado.

A partir del Triunfo de la Revolución en 1959, Cuba adopta un interés por la

preservación y conservación del patrimonio nacional, puesto que dicha postura

antes de la fecha no existía. Este propósito de consolidó con la creación de la

Constitución de la República de Cuba proclamada en 1975.

En este documento es expresado el deseo del Estado cubano de defender la

identidad de la cultura nacional, velar por la conservación de su patrimonio, proteger

los monumentos nacionales y los lugares que posean valores artísticos o históricos.

(S.A, 2010). Por tales razones son decretadas las siguientes leyes:

LEY Nº. 1 “DE PROTECCIÓN AL PATRIMONIO CULTURAL”, del 4 de agosto de

1977:

Artículo 1: establece que su objetivo es proteger a los bienes que, por su especial

relevancia en relación con la arqueología, la prehistoria, la historia, la literatura, la

educación, el arte, la ciencia y la cultura en general, integran el Patrimonio Cultural

de la Nación.

Artículo 2: dispone que el Ministerio de Cultura es el organismo encargado de

precisar y declarar los bienes que deben formar parte del Patrimonio Cultural de la

Nación, y asimismo (según su Artículo 7) de autorizar la restauración, modificación,

remozamiento o destrucción de los bienes culturales a que se refiere la misma.

La LEY Nº. 2 “DE LOS MONUMENTOS NACIONALES Y LOCALES”, del 4 de

agosto de 1977, donde en su artículo 1, se definen conceptos importantes como el

de Monumento Nacional, Monumento Local, Centro Histórico Urbano,

Construcciones, Sitios y Objetos, donde se presenta un principal interés por el

concepto siguiente:

P á g i n a 10 | 77

10

Monumento Local: “toda construcción, sitio u objeto que, no reuniendo las

condiciones necesarias para ser declarado Monumento Nacional, merezca ser

conservado por su interés cultural, histórico o social para una localidad determinada

y que, como tal, sea declarado por la Comisión Nacional de Monumentos”.

1.2.2 Determinación de valores y categorización de edificaciones con valor

patrimonial.

En el artículo 2 de la Ley Nº2 “de los monumentos nacionales y locales”

mencionada en el epígrafe anterior, se establecen las causas por las cuales puede

disponerse la declaración de Monumento Nacional o Local, de un bien por su valor

histórico, artístico, ambiental o por su valor natural o social.

En nuestro país de acuerdo a la Ley son reconocidos cuatro valores los cuales se

muestran a continuación:

Por su valor histórico: aquellas construcciones, sitios y objetos dignos de ser

preservados por su relación con un acontecimiento relevante de nuestra historia

política, social, científica o cultural.

Por su valor artístico: aquellas construcciones, esculturas monumentales y objetos

que presenten por su estilo o detalles decorativos, valores dignos de ser

preservados.

Por su valor ambiental: aquellos centros históricos urbanos y construcciones que,

debido a su forma o carácter arquitectónico, han llegado por el uso y la costumbre

a representar un ambiente propio de una época o región.

Por su valor natural o social: aquellos sitios que presenten características

científicas o culturales en sí o que, por sus formaciones geológicas o fisiográficas,

constituyan el hábitat de especies animales o vegetales de gran valor o

amenazadas de extinción.

Para el análisis del sistema edificado cabe destacar el valor científico-técnico y

el socio-testimonial incluidos por la ley española, según (López, 2013) quien toma

de (Ley 16, del Patrimonio Histórico Español, 1985), donde estos valores los define

como:

P á g i n a 11 | 77

11

Científico-Técnico: “Valores otorgados a la obra que constituyen novedad para su

época, por sus aportes en cuanto a soluciones ambientales, materiales o

tecnológicas y estructuras empleadas”.

Socio-testimonial: “Valores por ser un testimonio íntegro y original de la respuesta

arquitectónica de un tema, clase o sector social. (Válido no solo para obras

excepcionales)”.

En el Decreto Nº 55 del Consejo de Ministros “Reglamento para la ejecución

de la Ley de los Monumentos Nacionales y Locales”, del 29 de noviembre de

1979, quedan establecidos los diferentes grados de protección a los que estarán

sujetos los Monumentos Nacionales y Locales de acuerdo a la determinación de

los valores explicados anteriormente, los cuales estarán definidos de la siguiente

manera:

Primer grado de protección: Bienes de alto valor que deberán conservarse

íntegramente y en los que se autorizarán y recomendarán las actividades que

fundamentalmente tiendan a su conservación y restauración.

Segundo grado de protección: Bienes cuya conservación está subordinada a

previas alteraciones parciales o al carácter no excepcional de los mismos, y que

por tanto podrán sufrir modificaciones o adaptaciones controladas. Estos bienes

estarán subordinados directamente al control de la Comisión Nacional de

Monumentos.

Tercer grado de protección: Bienes cuya conservación se encuentra subordinada

a previas alteraciones prácticamente irreversibles, a una relativa significación local

o porque establecen ambientalmente, relaciones armónicas con bienes del primer

y segundo grado de protección. Podrán sufrir, previa aprobación, modificaciones,

adaptaciones y demoliciones parciales o totales.

Cuarto grado de protección: Bienes cuya conservación no es deseable debido a

que establecen, ambientalmente, relaciones inarmónicas con los comprendidos en

primer y segundo grados de protección. Podrán ser adaptados, modificados o

inclusive demolidos, aunque deberá controlarse el uso que se le da o el proyecto

de la nueva construcción que allí se efectúe, de modo que no afecte ni el aspecto

P á g i n a 12 | 77

12

ni la integridad de los bienes del primer grado y segundo grados, ambientalmente

vinculados a ellos.

Una vez analizado todo esto, será posible la determinación de los valores

patrimoniales, la categorización y el grado de protección de la edificación, indicando

el alcance de intervención en la misma.

1.2.3 Criterios de Intervención para el Patrimonio.

Intervenir en el Patrimonio, es un deber para cualquier arquitecto, pero sobre todo

es un placer. Ser capaz de hacer compatible el paso del tiempo en un espacio

común, con la historia que evoca al genio del lugar y un lenguaje propio y actual,

es un buen ejemplo de lo que a mí me gusta denominar La Arquitectura del Silencio:

aquella donde se es capaz de percibir un sentimiento, una historia y un

lugar.(Monteros, 2014)

Cuando se trata de intervención en el patrimonio, es prioritario conservar la

autenticidad y el significado cultural de la edificación, haciéndolo compatible con el

lenguaje propio de nuestra época, lo que es un reto para cualquier arquitecto.

Modos de intervención y autenticidad

La Carta de Venecia, estableció en su momento algunas premisas, que son, a la

vez, motivo de permanente interpretación y adecuación a casos o a contextos

socio- culturales particulares. Entre las principales premisas teóricas, cabe

mencionar las siguientes:

a) Se define al mantenimiento y el cuidado permanente de los edificios como

la primera acción necesaria para la conservación.

Constantemente verificamos que el deterioro de muchos edificios tiene como causa

principal el no haberse realizado a través del tiempo las acciones mínimas de

mantenimiento. En nuestro medio, es frecuente, sobre todo en la esfera pública,

que una vez concluidos los trabajos de construcción de edificios nuevos o de

intervención en edificios antiguos, no se procede a su mantenimiento permanente,

con lo que los materiales y partes componentes ven acelerado su proceso de

deterioro y las acciones de conservación o restauración se hacen necesarias en

períodos menores a los lógicos en edificios adecuadamente mantenidos.

P á g i n a 13 | 77

13

b) Todo complemento que se considere indispensable para la restauración o

consolidación de un edificio debe destacarse del original y llevar el sello

de nuestro tiempo.

Este principio parte de admitir que en ocasiones es necesario incorporar nuevos

elementos a la composición original, para garantizar su consolidación o adecuado

funcionamiento. Admitida esta necesidad, la diferenciación entre lo original y lo

nuevo ha sido motivo de diversas interpretaciones. Una posible interpretación

admitiría generar contrastes claramente legibles, de modo de no inducir a ningún

tipo de confusión en la identificación de partes correspondientes a períodos o

intervenciones de diversas épocas. En el otro extremo, la imitación fiel de partes

originales puede provocar otro tipo de confusión en la lectura, que no permitiría

distinguir lo nuevo de lo agregado. En la práctica, un modo de solucionar la cuestión

ha sido buscar un punto de equilibrio entre la notoriedad y la integración. En algunas

experiencias europeas han procedido a un nuevo diseño, que, si bien se aproxima

en lo posible al original, introduce nuevos materiales o bien respuestas más

adecuadas a condiciones actuales de confort.

c) En caso de que las técnicas tradicionales no sean adecuadas, se podrá

apelar a técnicas más modernas de conservación o de construcción.

En principio resulta aconsejable actuar a través de técnicas tradicionales, en lo

posible similares a las utilizadas en la construcción del edificio. La imposibilidad de

contar con determinados materiales, o la carencia de una mano de obra adecuada

o bien la incorporación permanente de nuevos productos o técnicas, hacen que se

reemplace materiales o técnicas tradicionales por otros contemporáneos a la

intervención. Es recomendable que, en caso de proceder según este criterio, los

materiales o técnicas a emplear hayan sido motivo de experimentación y ensayos

previos, que aseguren conocer los efectos de su aplicación y de su relación con las

partes originales. También se debe recordar, en este aspecto, la recomendación de

posibilidad de reversibilidad de las intervenciones.

d) Se deben respetar todas las instancias constructivas del edificio, sólo se

admitirá la remoción de partes agregadas cuando éstas carezcan de interés

en sí mismas o alteren sustancialmente los valores del edificio original.

P á g i n a 14 | 77

14

Este principio se basa en que el objetivo de las intervenciones sobre los edificios

patrimoniales no tiene por fin lograr la unidad o integridad estilística sino que deben

considerar al bien en su doble instancia de documentos arquitectónico e histórico.

Muchos edificios han pasado por ampliaciones, modificaciones o alteraciones a lo

largo del tiempo, lo que se traduce a veces en la incorporación de nuevos

elementos. La idea sería, entonces, evitar la tentación de borrar todo aquello que

fue agregado para llevar al edificio a su situación formal o espacial original, sino

considerar que la superposición de diversas etapas constructivas, documentan el

proceso que va desde la construcción del bien hasta el momento de la intervención,

y tienen, por lo tanto, carácter histórico. Esto implica un trabajo de investigación que

reconstruya la historia de la construcción del edificio para pasar luego a una

evaluación del significado y valor de cada una de ellas y tomar las decisiones al

respecto. Sólo en casos excepcionales se admite la eliminación de partes

agregadas. Una condición podría ser que el edificio original constituya un ejemplo

único o excepcional, lo que justificaría devolverle su aspecto originario. Otro caso

sería el que los agregados no presenten mayor valor histórico o arquitectónico o

puedan constituir una amenaza contra la integridad física o estabilidad del bien. En

estos casos se aconseja, no obstante, actuar con la mayor prudencia y proceder a

una reflexión serena y objetiva acerca del edificio tal como se presenta en la

actualidad.

e) En caso de necesidad de incorporar elementos para reemplazar a otros

faltantes, deben integrarse armónicamente al conjunto, pero

distinguiéndose a la vez de los originales.

En este caso caben las consideraciones realizadas al tratar el punto b.

f) Sobre la autenticidad de la implantación.

Según los criterios aceptados a nivel internacional, sólo se justifica la relocalización

de un edificio patrimonial cuando sea el único medio de garantizar su preservación,

ante la amenaza, por ejemplo, de desastres naturales o el impacto de la

construcción de obras de infraestructura. Ha sucedido, y hay ejemplos en nuestro

medio, de edificios que han sido desplazados de su localización original

obedeciendo a cuestiones de otro tipo, como su integración a áreas especiales o la

facilitación de su acceso por parte del público. Resulta conveniente enfatizar una

P á g i n a 15 | 77

15

vez más lo inadecuado de estas acciones, dado que ponen en crisis, aun sin una

alteración de las características del bien, la autenticidad de implantación tal como

es definida y aceptada a nivel internacional.

1.2.4 Cartas convenios más significativas.

A lo largo del siglo XX se han redactado numerosos textos que pretendía normalizar

la actividad restauradora y de conservación del patrimonio histórico.

En la primera mitad del siglo XX, en la que las dos guerras mundiales provocaron

la destrucción, y posteriormente la restauración de gran cantidad del patrimonio

europeo; se mostró la necesidad de redactar una serie de textos normativos a nivel

internacional que se ocupasen del patrimonio, su conservación y los cambios en su

concepto y definición.

Carta de Atenas:

El primero de estos documentos fue la Carta de Atenas de 1931. Aprobada por la

Oficina de Museos, dependiente de la Sociedad de Naciones. Transcurrido un

decenio desde el final de la I Guerra Mundial que destruyó o dañó a muchos

monumentos, se abrió un profundo debate entre los numerosos especialistas que

asistieron a esta Conferencia. En sus conclusiones se pretendían unificar los

criterios de intervención en el patrimonio arquitectónico. (Recomendaciones

Internacionales para la Conservación y Restauración) Ver Anexo 1.

A lo largo de sus diez artículos se plantean modelos de intervención, se señala la

importancia de la conservación, la educación, y se proponen vías de colaboración

internacional. Este texto, a pesar de tener un carácter normativo, no fue aprobado

por todos los países, pero si tuvo una fuerte influencia en el ámbito europeo,

especialmente en países como Italia o España, en las Cartas Italianas de 1932 y

1972 o con la Ley del 13 de Mayo de 1933 sobre la defensa, conservación y

acrecentamiento del patrimonio histórico-artístico español.

La Carta de Atenas, no solo sirvió de base para las Cartas del Restauro italianas o

la legislación patrimonial de algunos países, sino también para otros documentos

internacionales, especialmente la Carta de Venecia y la Carta de Cracovia.

P á g i n a 16 | 77

16

Carta de Venecia:

La Carta de Venecia de 1964 fue redactada durante el II Congreso Internacional de

Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, bajo los auspicios de la

UNESCO. En ella se puede ver perfectamente la influencia de la actividad

restauradora que se produjo tras la Segunda Guerra Mundial, guiada por más

motivos espirituales y culturales que por los criterios científicos por los que se

abogaba en la Carta de Atenas. (Recomendaciones Internacionales para la

Conservación y la Restauración) ver Anexo 1.

La preocupación de este documento sigue centrándose en lo arquitectónico, pero

ya amplía su ámbito de actuación del edificio a todo el conjunto histórico.

Carta de Cracovia:

Así como la Carta de Venecia surge como revisión de la Carta de Atenas, en los

últimos años se ha pretendido actualizar este documento con la redacción de la

Carta de Cracovia del 2000. Esta nueva Carta surge impulsada por el proceso de

unificación europea y la entrada del nuevo milenio, a fin de actualizar la Carta de

Venecia y adecuarla al nuevo marco cultural. En su texto se incorporan nuevos

elementos como es la multidisciplinaridad de la conservación y restauración, la

necesidad de incluir en la misma nuevas tecnologías y estudios científicos a la hora

de realizar cualquier proyecto de restauración y también aporta un glosario de

términos en los que se definen conceptos como monumento, identidad,

restauración, a la luz de los nuevos métodos e investigaciones.

1.2.5 Vínculo de los Lineamientos de la política social y económica del Partido y la

Revolución con el tema tratado.

Para la realización de cualquier proyecto arquitectónico, se hace necesario como

punto de partida, el cumplimiento de las líneas estratégicas trazadas por la política

económica del país.

Esta política, basada en los Lineamientos del VI Congreso del PCC redirige las

inversiones hacia los sectores con mayores posibilidades, como lo es hoy, el

turismo. En él, se abordan temas de importancia como las inversiones, planes de

ordenamiento territorial, nuevas ofertas turísticas, ingresos en divisas a partir de

P á g i n a 17 | 77

17

capacidades de alojamiento y servicios, entre otros, los cuales tienen una relación

directa con el tema que se tratará en el presente trabajo de diploma.

Es por ello, que teniendo en cuenta el proyecto a realizar, se analizan los puntos

de interés referentes al Capítulo IV: “Política Inversionista”, y Capítulo IX: “Política

para el turismo” de dichos lineamientos.

Capítulo IV – Política Inversionista.

118. Las inversiones se orientarán prioritariamente hacia la esfera productiva y de

los servicios para generar beneficios en el corto plazo, así como hacia aquellas

inversiones de infraestructura necesarias para el desarrollo sostenible de la

economía del país.

Este planteamiento se cumple en el trabajo de diploma, ya que se propone un hotel

el cual podría generar ingresos a la economía del país, además de subsanar las

deficiencias en los servicios de alojamiento en la ciudad de Remedios.

123. “Las inversiones que se aprueben, demostrarán que son capaces de

recuperarse con sus propios resultados” y (…) “cuyo reembolso se efectuará a partir

de los recursos generados por la propia inversión”. (Cuba, 2011)

La nueva función de la edificación permitirá una rápida recuperación de la inversión

con los servicios que éste ofrecerá, así como un mantenimiento óptimo del mismo.

Capítulo IX – Política para el turismo.

255. El objetivo fundamental de la actividad turística es la captación directa de

divisas, maximizando el ingreso medio por turistas.

Con la nueva propuesta se prevé un aumento de las capacidades de alojamiento

turístico en la ciudad de Remedios, incrementando así la captación directa de

divisas.

257. Incrementar la competitividad de Cuba en los mercados, a partir,

principalmente, de la elevación de la calidad de los servicios y el logro de una

educada coherencia en la relación calidad/precios.

P á g i n a 18 | 77

18

260. “Crear, diversificar y consolidar de forma acelerada servicios y ofertas

complementarias al alojamiento que distingan al país, priorizando el desarrollo de

las modalidades” (…), “historia, cultura y patrimonio”, (…).

Este proyecto contribuye a la diversificación de los servicios turísticos en el país,

mediante la creación de un hotel que brindará servicios al llamado turismo de

ciudad o turismo cultural.

264. Diseñar y desarrollar como parte de la iniciativa principal por los territorios,

ofertas turísticas atractivas como fuentes de ingreso en divisa (alojamiento,

servicios gastronómicos, actividades socioculturales e históricas, encuentros de

campiña, turismo rural, observación de flora y fauna, entre otras).

Este proyecto contribuye al fortalecimiento de las ofertas turísticas que propone la

ciudad de Remedios, elevando las capacidades de alojamientos y la prestación de

servicios recreativos y gastronómicos.

1.2.6 Revisión de la Ley sobre el proceso inversionista.

A partir de la actualización del proceso inversionista con el Decreto Ley Nº 327 del

25 de enero del 2015, y puesto en vigor en marzo de ese mismo año, se hace

necesario el análisis de temas de interés para todo tipo de inversiones.

Según el Título II: Sujetos del proceso inversionista, Capítulo I, Artículo 17.1,

se plantea que: “Son sujetos del proceso inversionista aquellos que intervienen en

este durante sus diferentes fases, los que se clasifican en sujetos principales y

sujetos no principales.”

Los sujetos principales son:

a) Inversionista;

b) proyectista;

c) suministrador; y

d) constructor.

Los sujetos no principales son:

a) Explotador; y

b) contratista.

P á g i n a 19 | 77

19

(Tomado de la Gaceta Oficial de la República de Cuba, edición extraordinaria, La

Habana, viernes 23 de enero de 2015, año CXIII, número 5, p.29).

En el mismo Título II, pero en el Capítulo III se habla del proyectista donde se

define como la persona jurídica, calificada y autorizada para prestar servicios de

arquitectura, ingeniería y otros proyectos al inversionista.

Cuando una inversión requiera de varios proyectistas a la vez, el inversionista

puede designar a uno de estos como proyectista principal, que será el responsable

de dirigir, coordinar y controlar la actividad del proyecto a los fines de la inversión.

En el Artículo 33 de este mismo capítulo, se mencionan una serie de obligaciones

y atribuciones que le son concedidas al proyectista, dentro de las cuales se

encuentran la elaboración de variantes de proyectos en soluciones conceptuales,

que permitan demostrar su validez como solución de proyecto y de sus índices

técnicos, económicos y energéticos; elaborar las soluciones y técnicas

constructivas a establecer en el proyecto teniendo en cuenta las condiciones de los

posibles constructores y suministradores y supervisar su aplicación. Debe velar

durante la realización de los proyectos por la preservación del patrimonio

construido, y garantizar la utilización de materiales y las técnicas adecuadas, así

como la preservación de una imagen urbana compatible con los valores

patrimoniales. Debe elaborar toda la documentación que llevan los proyectos

ejecutivos de acuerdo con las condiciones estipuladas en el contrato. Realizar de

oficio el Control de Autor durante la fase de ejecución de la inversión e informar

periódicamente al inversionista; asumir, cuando corresponda, los gastos generados

por las desviaciones no aprobadas por el proyecto y que le sean imputables; entre

otras.

(Tomado de la Gaceta Oficial de la República de Cuba, edición extraordinaria, La

Habana, viernes 23 de enero de 2015, año CXIII, número 5, p.33-34).

En el Título III: “Contratos, Documentación Técnica y Permisos del Proceso

Inversionista”, en el Capítulo III se establece la Documentación Técnica de los

Proyectos.

P á g i n a 20 | 77

20

La Documentación Técnica de los Proyectos es el conjunto de documentos escritos

y gráficos mediante los cuales se definen y determinan la configuración de la

inversión, su alcance, parámetros y características técnicas (…)

La documentación escrita y gráfica lleva la firma y demás datos de las personas

responsables que designe el proyectista para la elaboración, revisión y aprobación,

de acuerdo con su sistema de calidad. La documentación técnica de los proyectos

está protegida por la legislación vigente sobre derecho de autor. Esta

documentación cumple las normativas vigentes para el diseño y construcción de

los distintos tipos de inversiones, lo que queda explícitamente precisado en los

contratos correspondientes; será conservada durante cinco años por el proyectista

y su prolongación será acordada por el inversionista, según las especificaciones de

cada proyecto y de la puesta en explotación.

1.3 Síntesis histórica de instalaciones hoteleras en centros históricos

cubanos.

Los antecedentes de las instalaciones hoteleras en Cuba, se presentan desde el

comienzo del desarrollo urbano en el siglo XVIII, donde el alojamiento se hizo una

necesidad de la vida en urbes. Los asentamientos urbanos del siglo XVIII y XIX

fueron escenarios de una sociedad donde la búsqueda de fuentes de empleo y

mejoras económicas, era un punto importante para el desarrollo de la misma.

Muchas de las familias o partes de estas, viajaban con el fin de un futuro mejor y

se establecían temporal o definitivamente, en distintos lugares, por lo que requerían

sitios de hospedaje.(Escalante, 2010.)

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, con el desarrollo socio económico y

cultural de las ciudades, se unió a las motivaciones anteriores, la necesidad de

cursar estudios en otros sitios y aparecen las casas de huéspedes, para jóvenes

estudiantes que eran atendidos por la familia de la casa y estos a su vez obtenían

ingresos por brindar alojamiento.(Escalante, 2010.)

El alojamiento turístico en las ciudades se retomó al construirse las primeras

instalaciones hoteleras en el Centro Histórico de La Habana, para brindar al turista,

alojamiento en un ambiente relacionado con la historia, siendo por lo general

pequeños, tranquilos y con un trato más directo al huésped. En esta zona del Centro

Histórico existía la posibilidad de rehabilitar inmuebles y la idea de brindar

P á g i n a 21 | 77

21

hospedaje en una antigua casa se vuelve a utilizar, apreciándose gran acogida por

parte de los visitantes.(Escalante, 2010.)

Dada la necesidad de aumentar la capacidad de alojamiento en el Centro Histórico

de la Habana, producto de la actividad turística en la zona, se comienza a realizar

intervenciones dirigidas a la recuperación de los antiguos hoteles deteriorados y

también inmuebles de menor capacidad habitacional y otras mansiones de la

burguesía habanera, las cuales, dado sus características urbano-arquitectónicas se

podían adecuar para que cumplieran las funciones de pensiones, hospedajes y etc.,

obteniéndose un nivel hotelero característico para estos sitios y retomando el hotel

de reducida capacidad de alojamiento.(Escalante, 2010.)

En Cuba actualmente la rehabilitación de inmuebles con valores patrimoniales para

instalaciones hoteleras en Centros Históricos, se ha extendido a otras provincias

como Cienfuegos – Matanzas – Sancti Spíritus - Santiago de Cuba – Villa Clara

que tienen la posibilidad en sus ciudades, de contar con alojamientos con

características similares y que se encuentran cercanos a sitios de interés histórico-

cultural.

El retomar lo tradicional con la recuperación de los centros históricos en diferentes

ciudades del país y preservarse el alojamiento en pequeñas edificaciones de estas

zonas, permite la puesta en valor del patrimonio edificado con un concepto

sostenible de preservación, como modelo del pasado que ha mostrado su

adaptación a la estructura de la ciudad tradicional cubana.

1.4 Análisis del repertorio internacional y nacional.

En el siguiente epígrafe se analizarán algunos ejemplos internacionales y

nacionales de propuestas similares al caso de estudio, con el objetivo de

incrementar los conocimientos acerca del tema, aumentar las ideas de diseño para

lograr tener un mayor acercamiento a lo más reciente de la arquitectura

internacional, así como todo lo referente a la rehabilitación de edificios con valores

patrimoniales, para poder llevar a cabo un proyecto con la mayor eficiencia y

factibilidad dentro de nuestro país.

P á g i n a 22 | 77

22

1.4.1 Análisis de ejemplos internacionales.

Ejemplo Nº. 1

Nombre: The Liberty Hotel.

Ubicación: Boston, Estados Unidos.

El edificio original fue terminado en

1851, en colaboración entre el

arquitecto Gridley James Fox Bryant,

considerado como uno de los

mejores arquitectos de Boston en

aquel tiempo, y el Rev. Luis Dwight,

un destacado penalista. A este

edificio se le considera uno de los

mejores ejemplos del "granito Estilo Boston" de la mitad del siglo XIX, el edificio

"resonó con fuerza y dignidad apropiada para la época y por las sensibilidades

bostonianos", según historiadores.

En 1973, después de 120 años de alojar algunos de los criminales más notorios de

Boston, los prisioneros se rebelaron por las condiciones de vida pobres y la cárcel

fue declarada inadecuada y en la violación de derechos constitucionales de los

residentes. En 1990 los últimos prisioneros fueron trasladados a la nueva cárcel del

condado de Suffolk. En 1991, el Hospital General de Massachusetts adquirió la

propiedad obsoleta y buscó propuestas para su reutilización, pidiendo que los

elementos más significativos del edificio se conservaran. En el 2001, el Carpintero

Ilustración 1: The Liberty Hotel. Fuente: Biblioteca personal.

P á g i n a 23 | 77

23

y la Compañía fueron llamados a desarrollar el proyecto, y entraron en un acuerdo

de arrendamiento con MGH por la tierra y la propia cárcel.

Gridley había diseñado inicialmente una cúpula, para traer más luz y aire en la

rotonda. Desafortunadamente era un punto focal que, en el momento de la

construcción del edificio, se reduce de tamaño para ahorrar dinero. En 1949, fue

retirada por completo. En una de las muchas decisiones sobre la restauración, la

cúpula fue reconstruida con gran esfuerzo basado en el diseño original de Bryant.

La transformación del sitio en un hotel es

el trabajo de un equipo de diseñadores y

arquitectos que colaboran con

historiadores y conservadores de la

Comisión de Massachusetts histórico, la

Comisión Boston Landmarks, el Servicio

de Parques Nacionales y la Autoridad

Boston Reurbanización para asegurar

que el resultado final sea un balance

cuidadoso entre la conservación y el

nuevo uso dinámico.

Dibujado para las calidades espaciales dramáticas del edificio, el equipo golpeó

ligeramente dibujos arquitectónicos originales de Bryant para garantizar la adhesión

a su visión creativa para el edificio en forma de cruz. Debido mucho de su carácter

a las poderosas formas románicas y renacentistas utilizadas en su diseño, la

edificación consta de un edificio central octogonal con cuatro ventanas de madera

Ilustración 2: Imágenes de la antigua prisión. Fuente: Biblioteca personal.

Ilustración 3: Imagen actual The Liberty Hotel. Fuente: Biblioteca personal.

P á g i n a 24 | 77

24

circulares "oculares" y cuatro alas radiantes, cada uno con grandes ventanas de

tres pisos y arqueadas y resaltada por articulada piedra en forma de cuña,

"dovelas", característica del diseño francés. En el momento, se pensaba que las

ventanas eran para dar luz "cuatro veces tan grande como la de cualquier prisión

construida todavía."

Aparte de esto, el exterior de granito de la cárcel y los interiores llenos de luz

expansiva se mantienen sin cambios. Remontándose 90 pies, el atrio central de la

cárcel estaba muy bien conservado y forma el núcleo del hotel. Cuenta con las

ventanas de marca registrada del edificio y las pasarelas históricas. Las celdas de

la cárcel conservadas dentro del restaurante del hotel y el trabajo de hierro forjado

en las ventanas son simplemente dos ejemplos de conservación. El antiguo patio

de ejercicios de la cárcel es ahora un patio privado, muy bien diseñado que está

destinado a ocupar un lugar entre los jardines "ocultos" del barrio de Beacon Hill.

El equipo de diseño de interiores tuvo la tarea de infundir el hotel con una

personalidad distintiva que rinde homenaje a la rica historia del edificio al tiempo

que imparte vitalidad contemporánea. A tal fin que, el área de recepción elegante

del hotel se hace a mano en madera de ébano con los modelos laqueados estarcido

que recuerdan a trabajos de bordado de 1850; las alfombras que recuerdan el

trabajo del crewel pasado de moda de Nueva Inglaterra, ampliadas y ajustadas al

tiempo; y grabados coloniales americanas en colores históricos tales como marrón,

gris y morado, creando un estilo actual de un aspecto tradicional. Por último, las

paredes de ladrillo y un forjado llamativo araña de hierro para añadir un interés

visual al vestíbulo al tiempo que subraya el compromiso de los materiales históricos

y subestimados.

Ilustración 4: Espacios interiores del Hotel. Fuente: Biblioteca personal.

P á g i n a 25 | 77

25

1.4.2 Análisis de ejemplos nacionales.

Ejemplo Nº. 1

Nombre: Residencial Gran

Hotel.

Ubicación: La Habana, Cuba.

Arquitecto: José Antonio Choy.

Residencial Gran Hotel ubicado

en las calles Teniente Rey,

Monserrate y Zulueta, es un

proyecto de José Antonio

Choy, que reinterpreta esta

vez, esa vegetación que en ocasiones el abandono hace florecer en medio de

edificios envejecidos.

Este proyecto tiene en cuenta dentro

de sus conceptos principales para la

elaboración formal de la imagen del

edificio, la existencia de los andamios

que servían de soporte a lo que

quedaba del antiguo Gran Hotel y que

se ha convertido en soporte vegetal

en diálogo con el contexto por más de

una década. Este punto de partida se

reelabora como una piel vegetal de un gran impacto desde el punto de la

arquitectura bioclimática y formal. Su fachada restaurada se mantendrá como

protagonista del nuevo edificio. Utilizar materiales de noble envejecimiento

adecuado como los aglomerados de última generación, con apariencia de madera

natural, la piedra natural, el vidrio transparente, el aluminio anodizado, etc. Para la

propuesta se prevé un diseño de un cuerpo retranqueado del basamento con tres

nuevos niveles de viviendas, movidos con respecto a la fachada y con un

tratamiento más contemporáneo, envueltos por una gran celosía de madera que

Ilustración 5: Gran Hotel, Habana, Cuba. Fuente: Biblioteca personal.

Ilustración 6: Boceto del proyecto. Fuente: Biblioteca personal.

P á g i n a 26 | 77

26

será soporte de plantas, servirá para tamizar tanto la luz como la temperatura,

abriéndose y cerrándose para potenciar las visuales de este entorno habanero.

En la propuesta de la doble piel, se recrean las celosías de la arquitectura

tradicional cubana; se crea el diseño de un roofgarden para actividades

gastronómicas-recreativas de un alto nivel de servicio; se propone un paso peatonal

que une las vías Zulueta y Monserrate y se rodea con un gran portal corrido a toda

la edificación, que permitirá el acceso a más zonas comerciales y de servicio. La

altura de los puntales interiores y la distribución de los grandes ventanales en la

antigua fachada se aprovechan para crear apartamentos dúplex.

Ilustración 7: Imaginarios del proyecto. Fuente: Biblioteca personal.

P á g i n a 27 | 77

27

1.5 Análisis del Plan de Desarrollo Local de Remedios.

La ciudad de Remedios, es uno de los municipios en la provincia de Villa Clara

seleccionado para desarrollar e implementar el Plan de Desarrollo Integral. Para

ello se trazaron las Líneas de Desarrollo; que tienen en cuenta el uso de las

potencialidades endógenas municipales en función del desarrollo del territorio; las

capacidades actuales y el aprovechamiento de las tradiciones culturales y

patrimoniales existentes.

Dentro de las líneas de desarrollo se encuentra:

1. Potenciar el desarrollo local que garantice la sostenibilidad económica y social

del territorio.

2. Potenciar el desarrollo turístico que promueva las potencialidades territoriales

3. Mejorar la funcionalidad del espacio productivo de la agricultura y su

ordenamiento a escala territorial.

4. Potenciar el desarrollo industrial que fomente y desarrolle las capacidades

instaladas.

5. Potenciar el desarrollo de la infraestructura para un desarrollo territorial

sostenible.

6. Desarrollar políticas sociales que protejan el medio ambiente y minimicen

peligros, riesgos y vulnerabilidades.

7. Desarrollar políticas sociales que respondan a la evolución sociodemográfica.

Como punto de interés se analiza la actividad turística ya que el municipio cuenta

con un gran potencial para el desarrollo turístico que va desde el aprovechamiento

de sus recursos naturales hasta su patrimonio arquitectónico, histórico y cultural.

Valorando los recursos naturales; Remedios cuenta con zonas de gran riqueza

natural y paisajística en los que se puede desarrollar el turismo ecológico, como es

el caso de la Loma de la Puntilla y los Mogotes de Chiquitico Fabregat, donde se

encuentran plantas endémicas de Cuba; además cuenta con bosques naturales en

La Caridad y Mochocolo con variadas especies maderables como el cedro, la

caoba, majagua y almácigos, pino y eucaliptos; estos dos últimos en Magueyes.

P á g i n a 28 | 77

28

Además del interés por sus valores naturales, la mayor potencialidad se encuentra

en el Centro Histórico Urbano de la ciudad de Remedios, declarado Monumento

Nacional, donde existen exponentes de valor patrimonial, histórico y cultural;

además de constituir la ciudad más antigua de la provincia y la Octava Villa fundada

en Cuba, donde se desarrollan también manifestaciones artísticas y populares

como las parrandas, reconocidas a nivel nacional como una de las fiestas populares

de mayor importancia.

En su Centro Histórico se pueden encontrar edificaciones de gran relevancia por su

arquitectura y sus valores históricos y culturales que son su principal potencialidad

de atracción turística pese al transcurso del tiempo y la escasa disponibilidad de

recursos materiales como consecuencia de la situación económica del país, a las

que no han escapado estas edificaciones, lejos de favorecer su deterioro progresivo

ha propiciado el mantenimiento de su imagen urbana y su estructura original. Entre

las fundamentales se encuentran las siguientes:

La Iglesia Parroquial Mayor: De estilo mudéjar renacentista, considerado por

muchos como el mejor conservado de este tipo en Cuba. Es el único exponente en

la isla que muestra casi todos sus artesonados. La iglesia conserva en su interior

nueve retablos barrocos, ocho de ello íntegramente del siglo XVIII y el principal

concluido con sus actuales dimensiones a mediados del XX, todos tallados en

madera y laminados en oro.

Iglesia de Nuestra Señora del Buen Viaje: De carácter neoclásico, construida de

mampostería a finales del siglo XVIII; concluyendo la torre campanario en 1819, el

edificio actual se corresponde con la construcción de 1867.

El Museo de la Música “Alejandro García Caturla”: Constituye uno de los más

valiosos y mejor conservados exponentes de la arquitectura doméstica remediana.

El Museo Municipal “Francisco Javier Balmaceda”: Primera institución de su

tipo fundada en la antigua provincia de Las Villas y quinto Museo en Cuba, la

institución atesora una valiosa colección que resume más de cinco siglos de historia

de la localidad.

P á g i n a 29 | 77

29

El Museo de las Parrandas: Construida como residencia en el año 1825.

Corresponde a una etapa de transición entre la arquitectura tradicional de influencia

barroca y la aparición de los primeros rasgos del neoclasicismo en Remedios.

La Plaza Mayor: Constituida por el Parque “Martí” y edificaciones del entorno.

La ciudad de Remedios cuenta actualmente con 2 instalaciones hoteleras: el Hotel

Mascotte con un total de 10 habitaciones y el Hotel Barcelona con 24 habitaciones;

además de esto existen un total de 36 hostales particulares en la modalidad de

trabajo por cuenta propia que desarrollan la misma función.

Esto trae como resultado que la ciudad aún carece de capacidades de alojamiento

para el turismo de acuerdo a la demanda que este proporciona. Por tanto en el

Modelo de Desarrollo Turístico del Plan de Desarrollo Local de la ciudad de

Remedios se propone potenciar y diversificar las capacidades en los servicios de

alojamiento para este sector, implementando proyectos de rehabilitación de

inmuebles con valores arquitectónicos e históricos para proteger así el patrimonio

de la ciudad.

P á g i n a 30 | 77

30

1.6 Conclusiones del Capítulo I.

A partir de la búsqueda bibliográfica, análisis de documentos normativos, leyes,

política, un minucioso estudio de ejemplos internacionales y nacionales, así como

el análisis del Plan de Desarrollo Local en la ciudad de Remedios; se puede llegar

a la conclusión siguiente:

Se hace necesario la realización de un proyecto que preserve la arquitectura

remediana identificando los valores y la categorización, así como los grados de

protección del inmueble para una futura intervención del mismo; siendo esto

imprescindible para un desarrollo económico, social y cultural para la ciudad.

La rehabilitación de inmuebles con fines turísticos, constituye una opción a

considerar teniendo en cuenta la demanda que este proporciona en la actualidad y

el déficit de las capacidades en los servicios de alojamiento para el turismo; y dentro

de estas acciones el rescate de la antigua cárcel de Remedios.

Ihosvany Sánchez Rodríguez

Capítulo II:

REQUISITOS DE DISEÑO HACIA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA

ARQUITECTÓNICO PARA LA REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA CÁRCEL

DE REMEDIOS.

P á g i n a 31 | 77

31

CAPÍTULO II: REQUISITOS DE DISEÑO HACIA EL DESARROLLO DEL

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO PARA LA REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA

CÁRCEL DE REMEDIOS.

2.1 Introducción

Luego del análisis realizado en el capítulo anterior y creadas las bases teórico-

conceptuales para la rehabilitación de la antigua cárcel de Remedios, se pretende

realizar en el presente capítulo el Programa Arquitectónico o Tarea Técnica, que

partirá de un estudio de antecedentes, análisis de contexto, estado actual del

inmueble además de la detección de las patologías que afectan a la edificación, un

estudio de las normas cubanas de acuerdo a las funciones que se propondrán así

como un análisis de los indicadores técnico-económicos y presupuesto del proyecto

que se propone.

2.2 Análisis de Contexto

2.2.1 Análisis a escala de ciudad

El edificio de estudio se sitúa en la provincia de Villa Clara, región central de Cuba,

específicamente en los límites del centro histórico del municipio de Remedios.

La ciudad de Remedios presenta una trama urbana irregular, definida por un

desarrollo espontáneo, debido a la no existencia de un plano regulador desde el

establecimiento de la villa. Las manzanas son compactas donde predomina el

Ilustración 8: Mapas de ubicación de Remedios. Fuente: Plan de Desarrollo Integral de Remedios.

P á g i n a 32 | 77

32

sector de la vivienda, donde son generalmente medianeras, en tiras y de un solo

nivel, aunque existe actualmente la tendencia a la construcción de más niveles.

La ciudad posee grandes valores patrimoniales que se pueden apreciar a través de

buenos ejemplos de arquitectura colonial española del siglo XVII, donde su principal

atracción es la Iglesia Mayor “San Juan Bautista” con sus 13 bellos altares

enchapados en oro.

El centro cívico de la ciudad posee cerca de 5500 habitantes, donde presenta uno

de los mayores flujos de personas debido a la cercanía de la zona de comercios y

de los centros de interés para el turismo, donde se agrupan la mayoría de los

servicios, principalmente hostales y hoteles.

La ciudad de Remedios tiene un fuerte arraigo cultural dado por las tradicionales

parrandas, las cuales son conocidas en todo el país, lo cual se convierten en un

patrimonio intangible del lugar.

2.2.2 Análisis del sector.

Para el análisis del sector donde se encuentra ubicada la edificación de estudio se

toma como referencia las avenidas Los Mártires y Liberación, así como las

manzanas que la rodean.

Dentro de este sector se pueden encontrar pocas edificaciones que presentan

valores patrimoniales. Dentro de estas destacan el inmueble del Tribunal Popular

Municipal que data del siglo XX y posee rasgos estilísticos del Monumental

Moderno, por lo que cuenta con un grado de protección II; también destaca el

Hospital General Docente “26 de Diciembre” igualmente del siglo XX, pero con

rasgos Proto-racionalistas y Art Decó, con una planta original en forma de T y con

grado de protección II. Por último, destaca el inmueble donde antiguamente se

ubicó una fábrica de calzados, que actualmente es el Palacio de los Deportes y que

presenta igual grado de protección que los mencionados anteriormente; las demás

edificaciones son de nueva construcción con funciones estatales y de viviendas sin

valor alguno.

La urbanización a pesar de no estar completa, ofrece buenas posibilidades para la

conexión a las soluciones infraestructurales que tiene la zona.

P á g i n a 33 | 77

33

En esta zona de estudio aparecen algunos edificios multifamiliares. A pesar de esto,

las alturas que prevalecen en el sector son de uno y dos niveles, y las fachadas a

diferencia del resto se encuentran retiradas.

Este sector presenta un gran conflicto vehicular y peatonal ya que presenta una de

las vías más transitadas de la ciudad que comunica Santa Clara-Remedios-

Caibarién-Cayería Norte, además presenta la zona hospitalaria y la terminal inter-

municipal. A todo esto, confluyen varios servicios particulares dispuestos en las

viviendas alrededor de la avenida de los mártires.

2.3 Estudio del estado actual del inmueble.

Una vez terminado el análisis de contexto, se realizará un estudio del estado actual

del inmueble, teniendo en cuenta los datos generales del mismo, su reseña

histórica, además los análisis de patologías y la determinación de su categorización

según su valor arquitectónico. Todo esto que pudiera servir como punto de partida

para la realización de la propuesta de ideas de diseño para un hotel en dicho

inmueble.

2.3.1 Datos generales y reseña histórica de la edificación.

La parcela del inmueble se encuentra ubicada en la esquina de las calles Ave. de

los Mártires y Ave. Liberación, en la entrada del municipio de Remedios en la

provincia Villa Clara. La misma posee una superficie aproximada de 2 809 m² (0.606

Ha).

Según el MSc. Arq. Reynaldo Mendoza Valdivia, de la Oficina de Monumentos

Remedios, quien toma de Anales y Efemérides de San Juan de los Remedios y su

Jurisdicción: el terreno que hoy ocupa la edificación, fue declarado el 10 de octubre

de 1829 como el antiguo cementerio local, cumpliendo estas funciones durante 30

años cuando se traslada a su ubicación actual. Por encomienda del Teniente

Gobernador de la villa y su Jurisdicción; el Comandante de Caballería Don Gabriel

Garrido y Palomino, el 24 de diciembre de 1862 se propone la creación de un lugar

de recreación a campo abierto denominado: “Campos Elíseos”.

A pesar de ser una propuesta inaceptable por el pueblo, se realizaron tareas para

el cumplimiento de la misma como; plantación de árboles, arreglo del pavimento,

P á g i n a 34 | 77

34

creación de canchas deportivas y elevación de muros a mayor altura, dicho

proyecto fue cancelado completamente 2 años más tarde.

En 1872 se propone la ampliación de la cárcel existente a partir de la utilización de

este terreno, por petición del entonces Teniente Gobernador Don Manuel Quintero,

el 18 de octubre de 1874 se inaugura la nueva cárcel con cuatro galeras de 40

reclusos cada una (tres para blancos y uno para negros y mestizos), y dos galeras

más pequeñas para chinos y mujeres, ocho bartolinas para los reos incomunicados,

una capilla para la realización de misas y para colocar los sacramentos de los

condenados a muerte, utilizándose métodos como el fusilamiento, la horca o la

muerte en garrote vil, principalmente en el costado o frente del terreno.

En 1908 se le realiza la primera remodelación, donde desaparece la capilla y se

mejoran las instalaciones sanitarias. El 26 de diciembre de 1958, el edificio fue

tomado por las tropas del Che, y mantuvo sus funciones hasta inicios de la década

de los 70'. Tras su cierre, el edificio toma indistintamente varios usos que acentúan

su deterioro como; almacén de mercancías y depósito de materiales de

construcción y gas licuado. En 1980 se traslada la estación de ómnibus para el

lugar, desarrollándose un proyecto de intervención, que al no respetar totalmente

los valores del edificio fue cancelado, continuando la destrucción del edificio al

quedar prácticamente en ruinas. En 2003 se establece la sede de la Universidad

de Ciencias Médicas; Doctor José Rafael Hernández Pina, ya que la terminal de

ómnibus se trasladó a un nuevo emplazamiento, por lo que se realizaron algunos

trabajos constructivos elementales para adaptar el inmueble a la nueva función,

pero no con un enfoque de restauración. (Camacho, 2015)

2.3.2 Dictamen técnico de la edificación.

A continuación se presentará un estudio patológico realizado en el año 2015 y

actualizado por el autor del presente trabajo de Diploma, como parte de un

diagnóstico del inmueble para identificar los daños o lesiones que éste pueda tener,

y determinar las posibles causas u origen de las mismas para poder crear una

estrategia de intervención, lo más acertada posible.

P á g i n a 35 | 77

35

Patología 1: Pérdida de materiales.

Descripción del daño: Pérdida de la pintura y el revestimiento en muros de bloque

y mampostería.

Elemento afectado: Muros de fachadas, perimetrales e interiores.

Posibles causas: Humedad accidental (Exposición al intemperismo, falta de

cuidado y paso del tiempo). Humedad por condensación, en los casos que aparece

a mayor altura y humedad por capilaridad, cuando aparece cercano al piso.

Tipo de reparación: no estructural.

Acciones para mitigar el daño: Repello de las zonas dañadas y pintura, eliminar los

problemas de filtraciones en caso de presentar humedad por dicha causa.

Patología 2: Alteración cromática.

Descripción del daño: Aparición de hongos, según manchas oscuras por encima de

la pintura, desconchamiento y deterioro de la pintura.

Elemento afectado: Muro de fachada, columnas, arcos de la fachada.

Posibles causas: Humedad por filtración y/o condensación. Humedad accidental en

las áreas más cercanas a los bajantes pluviales.

Ilustración 9: Imágenes de patologías. Fuente: Elaborado por el autor.

Ilustración 10: Imágenes de patologías. Fuente: Elaborado por el autor.

P á g i n a 36 | 77

36

Tipo de reparación: no estructural.

Acciones para mitigar el daño: Canalización de las aguas por otras vías, eliminando

los bajantes pluviales en la fachada principal, eliminando las humedades. Raspado

del recubrimiento y pintura de los elementos dañados.

Patología 3: Aparición de eflorescencias.

Descripción del daño: Existencia de manchas verde-amarillas en ascenso, en

muros interiores, desde el piso y alcanzando altura mayor a 1,5 m.

Elemento afectado: Muro de interiores bajo techo.

Posibles causas: Humedad capilar, a partir de la ausencia de cimientos y deterioro

del muro, conjuntamente con la humedad que provoca la exposición directa a la

lluvia.

Tipo de reparación: estructural.

Acciones para mitigar el daño: En caso de encontrarse como posible solución de

proyecto se eliminarán los muros que no presentan cimentación, ejecutándose unos

nuevos correctamente, de no ser así y verificar la presencia de humedad capilar en

muros antiguos, se realizarán aberturas a 0,10 m de alturas al piso hasta escurrir

el agua existente en ellos. Conjuntamente se eliminarán los problemas existentes

en cubierta que ocasionen humedad accidental.

Patología 4: Existencia de vegetación parásita.

Descripción del daño: Crecimiento de hierbas y helechos adherido en paredes

exteriores y cubierta.

Ilustración 11: Imágenes de patologías. Fuente: Elaborado por el autor.

P á g i n a 37 | 77

37

Elemento afectado: Muro de exteriores y fachada.

Posibles causas: Humedad accidental por dificultades de bajantes pluviales, y por

mala utilización de la cubierta ligera (caída del agua por pared). Falta de limpieza

de la cubierta (acumulación de tierra y elementos orgánicos a partir de eses de

animales).

Tipo de reparación: no estructural.

Acciones para mitigar el daño: Limpieza de la cubierta y renovación de los bajantes

pluviales.

Patología 5: Creación de grietas y fisuras.

Descripción del daño: Aparición de fisuras en tabiques interiores, y grietas en

elementos decorativos del vano y en la salida a cubierta.

Elemento afectado: Muros de interiores, muros de salida a cubierta ubicada en

portal de acceso, y en moldura de hormigón, realizada en vano de fachada.

Posibles causas: Es posible que en el caso del vano y la salida a cubierta ocurra

por esfuerzos hidrotérmicos, o sea cambios bruscos de temperatura dada la

humedad excesiva del muro de fachada o la acumulación de agua en cubierta. En

el caso de la fisura, pudiese ser un asentamiento del muro interior, a partir de la

falta de cerramiento.

Tipo de reparación: no estructural.

Acciones para mitigar el daño: Reconstrucción de los elementos dañados,

respetando su configuración original.

Patología 6: Pérdida de recubrimiento en techo y vigas.

Ilustración 12: Imágenes de patologías. Fuente: Elaborado por el autor.

P á g i n a 38 | 77

38

Descripción del daño: Caída de la pintura y el revestimiento de hormigón en algunas

partes del portal de acceso, exposición del acero y oxidación del mismo.

Elemento afectado: techo y viga del portal de acceso.

Posibles causas: Reducido espesor de la capa de mortero que recubre el acero, lo

que se agrava con la existencia de humedades en techo, cubierta y muros, o a la

inversa, humedad contenida en la cubierta, que llega al acero, provoca su oxidación

y hace que explote el recubrimiento, lo que afecta consecuentemente las vigas.

Tipo de reparación: estructural.

Acciones para mitigar el daño: Limpieza del acero de cubierta con cepillo de

alambre, colocación de un antioxidante y posteriormente recubrimiento y pintura.

Patología 7: Deterioro del piso y aparición de fisuras.

Ilustración 13: Imágenes de patologías. Fuente: Elaborado por el autor.

Descripción del daño: Presencia de manchas y roturas en el piso, aumento de la

rugosidad y aparición de fisuras.

Elemento afectado: Piso.

Posibles causas: Descenso del nivel de piso en las partes más cercanas a las

columnas y exteriores, (debido al origen de las fisuras), lo que causa grietas en el

piso hecho de cemento, o mala ejecución de las juntas de dilatación hechas, en el

caso de las fisuras. Las roturas pueden estar efectuadas por maltrato o malos usos

de la edificación, conjuntamente con el deterioro debido al tiempo de explotación

del edificio, a pesar de no tratarse de los pisos originales.

Tipo de reparación: no estructural.

P á g i n a 39 | 77

39

Acciones para mitigar el daño: Eliminación de todo el piso y colocación de uno

nuevo.

Patología 8: Pérdida de elementos

Descripción del daño: Ausencia de piso, cubierta, muros, carpintería, vigas o partes

componentes de cada una de ellos, en el área inutilizada.

Elemento afectado: Elementos de cierre, divisorios y terminaciones.

Posibles causas: Deterioro y falta de cuidado, exposición al intemperismo y

vandalismo.

Tipo de reparación: estructural y no estructural.

Acciones para mitigar el daño: Se completarán los elementos faltantes en cada

parte de la edificación, manteniendo en lo posible los existentes. Por tanto, se

realizará una viga de cerramiento para el mantenimiento de los muros y la nueva

colocación de la cubierta. (Tomado de Camacho, 2015 y actualizado por el autor)

2.3.3 Valoración y Categorización del inmueble.

En el presente epígrafe se mostrarán los resultados de un análisis realizado por el

autor del presente trabajo de diploma para determinar la valoración y la

categorización del inmueble de estudio, basándose en los conceptos analizados en

el capítulo anterior.

Valor histórico: El inmueble posee este valor ya que en él se produjo el suceso de

un acontecimiento histórico que fue la toma el 26 de diciembre de 1958 por las

Ilustración 14: Imágenes de patologías. Fuente: Elaborado por el autor.

P á g i n a 40 | 77

40

tropas comandadas por el comandante Ernesto Che Guevara durante las acciones

de liberación de la ciudad.

Valor ambiental: Posee este valor debido al estilo arquitectónico que identifica una

época en nuestro país y además conserva prácticamente su fachada original, lo

cual le aporta valores a esta parte de la ciudad a pesar de no formar parte de un

conjunto que se integre por su estilo.

Valor artístico: La edificación presenta valores artísticos ya que es una construcción

de estilo neoclásico de factura académica, característico en la ciudad e

implementado durante el siglo XIX, que se hace evidente en su planimetría y

elementos decorativos como el friso liso, la cornisa pétrea simple y un pretil

compacto que sella la misma. Posee una planta claustral producto de una

evolución, que se articula alrededor de un patio central y es de un solo nivel.

Presenta un portal de libre circulación y cubierta plana conformada por 13 arcos de

medio punto sobre pilastras de sección cuadrada. Su sistema estructural es

convencional a base de muros portantes de piedra con un espesor

aproximadamente de 70 cm intercalados a razón de un metro con hileras de ladrillos

colocados a citarón.

Valor socio-testimonial: Esta obra a pesar de ser la única de su tipo en la zona

diseñada para cumplir una función específica, no posee valor socio-testimonial ya

que se encuentra en un estado muy ruinoso.

Valor científico-técnico: Esta obra no posee estos valores ya que no presenta

aspectos significativos en cuanto a técnica, materiales constructivos, tipologías o

soluciones ambientales, que constituyan una novedad para su época, ya que son

similares al resto de las edificaciones existentes en la ciudad.

Teniendo en cuenta el análisis de estos valores se puede llegar a determinar que

la edificación se considera una obra con valores a nivel municipal y con una

categoría de Grado de protección III.

P á g i n a 41 | 77

41

Tabla 1: Valoración y categorización de los bienes inmuebles de interés cultural.

VALORACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE LOS BIENES INMUEBLES DE INTERÉS CULTURAL

LOCALIZACIÓN VALORES

Provincia: Villa Clara

Municipio: Remedios

Zona: Centro

Histórico de

Remedios

Históricos Artísticos Científico-técnico

Hechos d

e p

ers

onalid

ades

Aconte

cim

iento

s

Fachada Planimetría Decoración Interior

Acondic. Ambiental

Técnico-constructivo

Dirección Convencional

Dirección Postal

No

. M

an

zan

a

No

. In

mu

eb

le

Calle No.

En

tre C

alle

En

tre C

alle

Vin

cu

lad

a a

un

a e

vo

luc

ión

ex

ce

pcio

na

l a

l n

ive

l

Excepcio

nal a n

ivel

Vin

cu

lad

a a

un

a e

vo

luc

ión

ex

ce

pcio

na

l a

l n

ive

l

Excepcio

nal al niv

el

Vin

cu

lad

a a

un

a e

vo

luc

ión

ex

ce

pcio

na

l a

l n

ive

l

Excepcio

nal al niv

el

Vin

cula

do a

solu

cio

ne c

limáticas

Redes t

écnic

as

Ma

teria

les

Te

cnolo

gía

s

- - A 1 B - - M M - M - - - - - - -

Simbología de las Calles

Calle A: Ave. Los Mártires Calle B: Ave. Liberación

VALORACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE LOS BIENES INMUEBLES DE INTERÉS CULTURAL

VALORES Transformación Categoría Grados de Protección

Dir

ecció

n

Co

nv

en

cio

nal Ambientales Socio-

testimonial

Perc

ep

tivo

Métrico Importancia al nivel

Sin

tra

ns

form

ació

n o

mu

y

po

co

tra

ns

form

ad

a

Parc

ialm

en

te t

ran

sfo

rmad

a

Co

ns

ide

rab

lem

en

te

tran

sfo

rmad

a

MO

NU

ME

NT

O N

AC

ION

AL

MO

NU

ME

NT

O L

OC

AL

OB

RA

S C

ON

VA

LO

RE

S A

N

IVE

L M

UN

ICIP

AL

OB

RA

DE

IN

TE

S

CO

NT

EX

TU

AL

OB

RA

SIN

IN

TE

S

CU

LT

UR

AL

I II III IV

No

In

mu

eb

le

Esti

lísti

co

Tip

oló

gic

o

Pro

po

rcio

ne

s

Nacio

na

l

Pro

vin

cia

l

Mu

nic

ipal

1 X X X X - - X - X - - - X - - - - X -

2.4 Documentos Normativos

Para la intervención del inmueble de estudio se hace necesario el análisis de varios

documentos normativos como las Regulaciones urbanas de la zona donde se

encuentra situado el edificio, las regulaciones según la Oficina de Monumentos de

Remedios, las Normas Cubanas referentes a los usos del edificio.

2.4.1 Análisis de las Regulaciones urbanas del sector.

A continuación, se muestran las regulaciones urbanas más significativas del sector

ya establecidas para el edificio de estudio, según Anexo 2 del Trabajo de Diploma

de Alba, 2014. (Para mayor información ver Anexos)

P á g i n a 42 | 77

42

SECCIÓN PRIMERA. CALIDAD DEL MEDIO AMBIENTE.

Normativas sobre la disposición final de los residuales sólidos.

Vertederos: Artículo 1218.

Infraestructura.

De la red vial: Artículos 1219, 1221, 1223.

De las redes de acueducto, alcantarillado: Artículos 1240, 1242, 1243.

SECCIÓN SEGUNDA. PROTECCIÓN Y PRESERVACIÓN PATRIMONIAL.

Zonas de Protección

Artículo 1249.

SECCIÓN TERCERA. ESTRUCTURAS DE LA MANZANA.

Dimensiones y formas de las manzanas.

Artículo 1252.

Forma y coeficiente de ocupación de la parcela.

Artículos 1256, 1257, 1258, 1259.

SECCIÓN QUINTA. ALINEACIÓN DE LAS EDIFICACIONES.

Franjas de jardín.

Artículos 1265, 1266, 1267, 1268 y 1269.

Pasillos laterales y de fondo.

Artículo 1270.

SECCIÓN SEXTA. TIPOS Y ELEMENTOS DE FACHADA.

Cercados.

Artículo 1271.

Alturas.

Artículos 1273, 1274.

Número de pisos máximo y mínimo.

Artículo 1277.

SECCIÓN SEPTIMA. ASPECTOS TÉCNICOS CONSTRUCTIVOS.

Materiales de construcción.

Artículos 1286 y 1287.

SECCIÓN OCTAVA. IMAGEN URBANA Y ARQUITECTURA.

Características estéticas y de estilo.

Artículo 1295 y 1296.

P á g i n a 43 | 77

43

2.4.2 Análisis de las regulaciones específicas para el edificio.

FACHADA

Las acciones constructivas en las fachadas tendrán un carácter de restauración.

Se restituirá la expresión original del inmueble para lo cual se orienta la

demolición de la construcción añadida sobre el portal o galería frontal. Mantener

o rescatar con las proporciones originales, los vanos, arcos, cornisas, pretil,

pilastras, capiteles y otros componentes, los cuales en caso de deterioro o

pérdida deberán reconstruirse según diseño original.

La carpintería exterior (portal), será preferiblemente de madera, aunque al no

conservarse referencias de las originales se podrán valorar propuestas con

diseños y materiales contemporáneos (marquetería metálica y vidrio) acordes

con el carácter, época y nuevo uso del edificio.

Se conservarán los elementos de herrería utilizados como protección de los

vanos en todo el perímetro y en sus emplazamientos originales, se restaurarán

los dañados que aún existen.

PLANIMETRÍA

Se recuperará la planimetría original del inmueble caracterizada por su forma en

“O” con patio claustral rodeado por una galería porticada.

Se recuperará el acceso principal de la edificación con sus proporciones

originales.

Se autoriza la demolición puntual y controlada de tabiques, cubiertas y muros

añadidos interiores o que ofrezcan peligro de derrumbe por su mal estado técnico

constructivo. No se permite la demolición de muros originales de mampostería o

el tapiado de arcos o vanos principales, los cuales deberán ser recuperados en

sus dimensiones originales.

El acceso de servicio se recomienda por la zona posterior del edificio, en dicha

área se permitirá la construcción de alguna edificación auxiliar aledaña, siempre

separada y diferenciada del antiguo edificio, si lo requiere el nuevo programa

arquitectónico.

No se permitirá la apertura de nuevos vanos en los muros de mampostería

perimetrales, los que ya existen a partir de pequeñas demoliciones anteriores

podrán ser aprovechados como accesos de servicio o secundarios, de lo

contrario se orienta restituirlos a su estado original.

P á g i n a 44 | 77

44

La actual escalera de hormigón en el área del portal deberá ser demolida. El

portal exterior y los interiores se mantendrán libre de subdivisiones para permitir

una fácil circulación.

Para la adecuación de la nueva función de hotel, con servicio extra hotelero, se

podrán cerrar o abrir vanos en muros interiores no estructurales de espacios

secundarios o la construcción de tabiques, preferiblemente ligeros (paneles), por

su carácter reversible, para la subdivisión de locales secundarios.

VOLUMETRÍA

Se permite el crecimiento en altura en todo el perímetro del edificio a partir de

criterios de nueva inserción. El nuevo volumen se proyectará desplazado de la

línea de fachada en la arcada del portal frontal y su altura no será superior al

puntal original del edificio medido desde el nivel del terreno hasta el nivel superior

de la cornisa.

Se deberá tener en cuenta que originalmente el edificio solo tuvo cubierta plana

en el área del portal frontal, el resto de las cuatro crujías, paralelas o

perpendiculares a la línea de fachada, tenían cubierta de tejas criollas a dos

aguas con cuatro limas y techo en colgadizo en todo el perímetro del portal

interior. No obstante, si las nuevas necesidades técnicas y funcionales lo

requieren se permitirá el uso de cubiertas planas diseñadas para que se integren

armónicamente al edificio.

Se permitirá la ocupación restringida de la azotea con elementos funcionales no

habitables (cajas de escaleras, tanques de agua, equipos de clima, etc., en virtud

de los requerimientos del edificio). Estos elementos se concentrarán y

enmascararán adecuadamente.

El uso de nuevos materiales para la protección e impermeabilización de la

cubierta respetará la tonalidad cromática de la rasilla en caso de que esta no sea

el material utilizado.

La reparación de muros, columnas y arcos, se realizará con materiales y técnicas

compatibles con los sistemas constructivos propios del inmueble. Los materiales

y técnicas contemporáneas permitirán expresar similitud con los componentes

originales del edificio.

No se recomienda la construcción de entrepisos en espacios principales o que

enfrenten la fachada del inmueble. De construirse en crujías traseras o áreas

P á g i n a 45 | 77

45

puntuales nunca se expresarán al exterior ni afectarán la uniformidad de la

carpintería de la fachada. El puntal mínimo será 2.4m.

OTRAS

Al no conservarse los pisos y pavimentos originales de lajas de piedra y material

cerámico, los nuevos pisos deberán expresar similitud o armonía con los

originales o corresponderse con la estructura y carácter del edificio, por lo que

se recomiendan los de gres cerámico o mármol para el interior y los de cerámica

u otra piedra natural en los exteriores. Evitar los pisos de terrazo o baldosa

hidráulica.

La cerca perimetral deberá ser reconstruida tomando como referencia la que se

conserva en la zona frontal, tanto las pilastras de ladrillo como los tramos de

herrería serán restaurados.

Los elementos de iluminación: faroles, apliques, etc., así como la señalética

serán diseñados en correspondencia con la época del edificio.

Para la pintura exterior se recomienda el amarillo cuartel (gama del ocre). Los

detalles moldurados como cornisas, capiteles, platabandas, etc. serán de color

blanco.

El color de la carpintería de la fachada será en la gama de los colores naturales

de la madera, crema, caoba, castaño o azul, para lograr el típico contraste de la

arquitectura del período colonial.

Para el diseño de interiores se orienta la creación de un ambiente sobrio y clásico

acorde con la época de construcción del inmueble y su uso militar original.

2.4.3 Estudio de Normas según los usos.

Para la realización de la propuesta del Hotel se hace necesario la consulta de las

Normas Cubanas (NC) referentes al diseño arquitectónico de espacios destinados

para este tipo de función. Por tal motivo se realizó un estudio de las normas

siguientes:

NC 775-2: 2012, Bases para el diseño y construcción de inversiones turísticas.

Parte 2: Requisitos de tecnología turística.

NC 775-4: 2010, Bases para el diseño y construcción de inversiones turísticas.

Parte 4: Arquitectura.

NC 391: 2004, Accesibilidad de las personas al medio físico.

P á g i n a 46 | 77

46

NC 674: 2009, Edificaciones. Requisitos de alcance y contenido de los servicios

técnicos.

NC 45-2: 1999, Bases de diseño para el turismo. Tecnología turística, arquitectura

y localización.

2.5 Matriz DAFO.

A continuación, se presentará un análisis de las deficiencias, amenazas, fortalezas

y oportunidades de la edificación que conforman la matriz DAFO, tomando en

cuenta todos los aspectos analizados anteriormente.

DEFICIENCIAS:

- Se encuentra situado en las afueras del Centro Histórico de Remedios.

- Su estado actual es crítico debido a la falta de mantenimiento y acciones

recuperativas.

- Actualmente continúa la ausencia de infraestructura técnica en el sector.

- La inutilización de los espacios interiores debido al mal estado constructivo.

AMENAZAS:

- Aumento del deterioro de los elementos con valores arquitectónicos.

- La intervención en el edificio sin tener los criterios adecuados.

- Estado crítico de deterioro de la edificación por el paso del tiempo y la falta

de mantenimiento.

FORTALEZAS:

- Ubicación estratégica en una de las vías que da acceso y paso por la ciudad.

- Las dimensiones del inmueble, sus espacios interiores, sus puntales.

- La presencia del patio interior.

- La presencia de elementos con valores patrimoniales que le confieren un

grado de protección II a la edificación.

OPORTUNIDADES:

- Ubicación en una zona de gran confluencia de personas.

- El interés por parte del gobierno y de la Oficina de Monumentos y Sitios

Históricos de la ciudad de Remedios.

P á g i n a 47 | 77

47

- La necesidad de incrementar las capacidades en los servicios de alojamiento

para el turismo.

- El gran tamaño de la parcela que ofrece mayores posibilidades para el

diseño de la propuesta.

- El interés por recuperar una obra que posee valores patrimoniales y otorgarle

un uso que sea compatible con la misma.

2.6 Programa Arquitectónico

Como parte de la documentación técnica del proyecto se hace necesario la

realización de un programa arquitectónico, donde el mismo comprende las

premisas de diseño, líneas de deseos, resúmenes de áreas, zonificación y por

último los índices técnicos-económicos y presupuesto, los cuales serán

especificados a continuación.

2.6.1 Premisas de diseño.

Este proyecto se dirige a la realización de un Hotel de ciudad con una categoría de

4 estrellas. Tiene como antecedentes dos propuestas realizadas por estudiantes de

arquitectura ya graduados, donde uno proponía la rehabilitación del edificio en un

centro polifuncional con fines recreativos, mientras el otro formulaba la realización

de un hotel de igual categoría, pero con criterios diferentes.

Debido a la necesidad de alojamiento que hoy proporciona el turismo en la ciudad

de Remedios, se hace necesario un nuevo estudio del inmueble para determinar

las posibilidades de incrementar las capacidades de alojamiento a través de una

nueva inserción, lo cual se convierte en el sentido de dirección del presente trabajo

de Diploma que se basará en las siguientes premisas de diseño.

Se realizará un análisis estructural de lo que queda del edificio para determinar

su estado, resistencia y comportamiento; y a partir de eso se comenzará su

reparación capital rescatando los valores formales del estilo del inmueble.

Conservación de la fachada original de la edificación para rescatar los valores

arquitectónicos que ésta posee.

Demolición de todas las inserciones en la fachada principal, como es el caso de

la escalera que se encuentra en primera galería y los dormitorios que se

encuentran en el segundo nivel.

P á g i n a 48 | 77

48

Inclusión de una propuesta que dé solución al déficit del servicio de alojamiento

en la ciudad de Remedios, mediante una nueva inserción que contribuya a la

conservación de los valores arquitectónicos y sea a la vez una expresión de

contemporaneidad.

La instalación contará con dos accesos, el principal que será ubicado por la

Avenida de los Mártires y el secundario o entrada de servicio por la Avenida

Liberación.

Se cumplirán los requisitos establecidos en la eliminación de las barreras

arquitectónicas para los discapacitados en circulaciones, baños, dormitorios, etc.

El puntal mínimo en las áreas habitacionales será de 2.40m.

El diseño y decoración de los espacios interiores estará basado en la

reinterpretación de una cárcel para mantener el concepto y el espíritu del lugar,

el cual no quitará el confort y los requerimientos que exigen los espacios para un

hotel de esta categoría.

Se propondrán el uso de la vegetación tanto en los espacios exteriores como en

los interiores.

2.6.2 Líneas de deseo

Expresión del edificio:

La propuesta propiciará el rescate total de la edificación. Se le añadirá una nueva

inserción en un segundo nivel con el objetivo de incrementar el número de

habitaciones del hotel; será un volumen puro y lo más transparente posible de forma

tal que no degrade la imagen principal del edificio actual. Se diseñará un muro

cortina de vidrio creando un estilo más contemporáneo. Para el exterior del edificio

se conservarán los colores existentes para mantener la misma expresión, mientras

que, para los interiores, se utilizarán colores claros en los espacios más públicos

de manera tal que se tenga una buena iluminación.

Subsistema Público Comercial

Este subsistema debe tener una relación directa con la entrada principal y el diseño

de deberá permitir la identificación fácil del acceso a los principales servicios que

éste ofrece, tales como la recepción o carpeta, guarda valores, servicios sanitarios

públicos, oficinas del frente, de dirección, de atención al público, etc.

P á g i n a 49 | 77

49

Control y acceso:

Se establecerá el acceso principal por la Avenida de los Mártires aprovechando que

es la vía de mayor flujo vehicular y peatonal, mientras el acceso de servicio se

propondrá por la Avenida Liberación.

Estacionamiento o Parqueo:

Se diseñará un estacionamiento para autos y ómnibus en el área que se encuentra

en la entrada principal del inmueble, contará con un total de 10 vallas y se

mantendrán e incrementará el número de vegetación de forma tal que proporcione

áreas de sombra en dicho parqueo.

Lobby:

Será un espacio abierto con ventilación natural. Tendrá agradables visuales hacia

el patio interior de la instalación donde estará ubicada la piscina. Contará con mesa

de recepción y caja, custodio de equipajes, teléfonos, etc.

Recepción o carpeta:

Estará localizado dentro del vestíbulo principal en un espacio jerarquizado. Tendrá

relación directa con los locales de guarda valores y guarda equipajes. Podrá cumplir

con funciones de tour operador, prestando servicios de información turística,

teniendo en cuenta la localización del inmueble.

Patio interior:

El edificio cuenta con un patio interior central rodeado por una galería que da

acceso a distintos espacios de la instalación. En él se diseñará una piscina para la

recreación de niños y adultos que contará con áreas de sombra y un mobiliario

apropiado. Además, se insertará un Bar Cafetería que brindará servicios tanto a la

piscina como a la sala polivalente, y se realizará un estudio de vegetación para

integrarlo al mismo.

Sala polivalente:

Se concebirá para una capacidad de 60 plazas y posibilidades de división mediante

elementos ligeros, las paredes y techos serán recubiertos con materiales acústicos

para tener la privacidad requerida. Estará climatizado y contará con las salidas de

P á g i n a 50 | 77

50

teléfonos, eléctricas, de televisión, de micrófonos y controles de iluminación

necesarios.

Tienda:

Se plantea su ubicación lo más cerca posible del lobby permitiendo un mayor

control de acceso a la misma. Se diseñará una tienda mixta para la venta de

artesanía, tabacos y rones cubanos, además de otras ofertas como perfumería,

prendas textiles y calzados. Se crearán espacios transparentes para lograr una

mejor comunicación con el exterior.

Subsistema de Recreación

Áreas de recreación:

La instalación contará con una pequeña sala para juegos de mesas como billar,

tenis de mesa, ajedrez, damas, etc. Además, se contará con una piscina de

recreación para adultos y una de chapoteo para niños que se diseñará en el patio

interior de la instalación. Esta presentará un mobiliario adecuado para su función

recreativa, estará dotada de buena iluminación interior para el caso de ser utilizada

en horas nocturnas, mientras que por el día contará con elementos que

proporcionen sombras como pérgolas, sombrillas o palapas.

Subsistema de Alojamiento

Alojamiento:

Teniendo en cuenta la demanda proporcionada por el turismo en cuanto al servicio

de alojamiento se buscará lograr la mayor cantidad de habitaciones posibles, por lo

que se propone una nueva inserción en un segundo nivel solamente para el

subsistema de alojamiento. El total de habitaciones se repartirán según su tipo que

serán de la siguiente forma:

Habitación Suite.

Habitación Estándar Matrimonial.

Habitación Estándar Doble.

Habitación para minusválidos.

Para el diseño de las habitaciones se propone un estilo minimalista que se base en

el trabajo con texturas en los muros, falso techos y pisos logrando un contraste de

P á g i n a 51 | 77

51

texturas entre los materiales que se empleen. Se emplearán colores claros en los

interiores de las habitaciones para buscar lograr una amplitud espacial en las

mismas. Estas contarán con los requisitos y confort necesarios que una habitación

categoría 4 estrellas implica. Se utilizarán puntales mínimos de 2.70m para lograr

crecer en altura interiormente y lograr un mayor número de habitaciones.

Las habitaciones regulares presentarán dormitorio, baño, vestíbulo de entrada y

vestidor; mientas que las suites contarán con estar y dormitorio comunicados entre

sí, baños en ambos espacios, vestidor y vestíbulo de entrada. Las habitaciones

para minusválidos contarán con dormitorio, baño con mobiliario específico,

vestíbulo de entrada y vestidor; se tendrán en cuenta las áreas de los espacios

según las normas establecidas. Todas las habitaciones estarán climatizadas y

contarán al menos con una ventana para lograr tener una ventilación natural,

excepto las de la planta baja que no se le pueden hacer aberturas hacia el exterior

para respetar las fachadas laterales.

Subsistema Gastronómico

Restaurant:

Ilustración 15: Líneas de deseo para habitaciones. Fuente: Tomado de Internet.

Ilustración 16: Líneas de deseo para el restaurant. Fuente: Tomado de Internet.

P á g i n a 52 | 77

52

Se diseñará un restaurant convencional con un pequeño vestíbulo de acceso que

estará ubicado en planta baja y su acceso principal será a través de la galería

interior. Se ofertará cocina internacional, desayuno, almuerzo y cena y tendrá una

capacidad para 60 plazas distribuidas en mesas de seis, cuatro y dos plazas.

Tendrá una relación directa con la cocina que se ubicará en una pequeña inserción

al fondo de la instalación. Tendrá una ventilación climatizada con posibilidad de

ventilación natural. Se evitarán las visuales desde el salón hacia las áreas de

trabajo de la cocina.

Lobby bar:

Tendrá una capacidad para 36 plazas, con una barra con 6 banquetas, área para

caja chequera y almacén. Dará servicio de snack-bar y al área de piscina también.

Estará abierto hacia el lobby y hacia la galería que rodea el patio interior dándole

una mayor facilidad de acceso desde las áreas públicas.

Cocina:

La cocina y sus dependencias se ubicarán en planta baja al fondo de la instalación.

Los accesos para el abastecimiento de las mercancías serán por la entrada de

servicio, parte de atrás del edificio. Esta le dará servicio directo al restaurant, por lo

que tendrá una relación directa con este. Estará dotada de un patio de servicio con

garita de control, andén de carga y descarga, almacenes, áreas de pre-elaboración,

área de producción, despacho, higienización de insumos y útiles, etc.

Se revestirán las paredes con cerámica y pisos con material antiácido y

antirresbalables, que permitan su fácil limpieza. Contará con un sistema de

ventilación y extracción mediante campana, buena iluminación (natural y artificial),

agua caliente y a temperatura ambiente (ATA). El puntal en las diferentes áreas de

Ilustración 17: Líneas de deseo para Lobby bar. Fuente: Tomado de Internet.

P á g i n a 53 | 77

53

la cocina será de 3000 mm o mayor y no se utilizará falsos techos en estas áreas.

En las áreas de elaboración se colocarán lavamanos de pedal para lavarse las

manos y la suficiente cantidad de fregaderos. Se colocarán atarjeas con rejillas

removibles en lugares donde deba existir un drenaje adecuado. Estas atarjeas

tendrán dispositivos para la retención de los sólidos. Las distintas áreas se dividirán

por medio de divisiones ligeras.(Camacho, 2014).

Subsistema Administrativo

Oficinas:

El área administrativa debe ser de fácil acceso para el cliente, por lo que estará

cerca del lobby. Estará conformada por las oficinas del gerente, director adjunto,

jurídico, relaciones públicas, jefe de carpeta y alojamiento, reservaciones y

facturación, economía y contabilidad, área de empleados, entre otros. El comedor

de empleados tendrá una vinculación directa con la cocina central.

Subsistema Técnico y de Mantenimiento

Se proyectará un área común para los locales de mantenimiento, con banco de

trabajo, pañol y almacén en la zona posterior del edificio. Tendrá un andén de carga

y descarga. Se ubicará un sistema de suministro de energía eléctrica para casos

de emergencia, se tendrá en cuenta el área para productos inflamables,

combustibles y agua.

P á g i n a 54 | 77

54

2.6.3 Resumen de áreas

Tabla 2: Resumen de áreas. Fuente: Elaborado por el autor.

Subsistemas Índice según NC 775 (m2)

Áreas (m2)

SUBSISTEMA PÚBLICO-COMERCIAL

Estacionamiento o Parqueo (12 vallas) Al 25%

Acceso Principal

Lobby 0.6-1m2/hab 77

Servicios Sanitarios Públicos 33

Áreas comerciales (Tienda mixta) 71

Sala Polivalente 71

Servicio Medico

SUBSISTEMA DE ALOJAMIENTO

Habitación Suite (Tipo I) 50

Habitación Suite (Tipo II) 60

Habitación Estándar Doble 19 29

Habitación Estándar Matrimonial (Tipo I) 17 31

Habitación Estándar Matrimonial (Tipo II) 40

Habitación para Minusválidos 29

Local de camareras 10

SUBSISTEMA GASTRONÓMICO

Restaurant Buffet (58 plazas) 1.5 plazas/hab 2.00m2/plaza 126

Lobby bar (30 plazas) 0.8 plazas/hab 1.40m2/plaza 60

Cocina Central 71

Área de carga y descarga 15

Cámaras Frías 12

Almacenes 20

SUBSISTEMA DE RECREACION

Sala de juegos 37

Áreas de la Piscina 428

SUBSISTEMA ADMINISTRATIVO

Oficinas

Director 12-18 11

Secretaria 10-14 8

Oficinas del frente 10

Oficina de Contabilidad y Control 18

Caja 4

Servicio Sanitario Unisex 4

Pantry 5

Salón de Reuniones 13

SUBSISTEMA TÉCNICO-MANTENIMIENTO

P á g i n a 55 | 77

55

Jefe de Mantenimiento 9

Talleres 12

Almacén y Pañol 17

S.S. empleados 11

Local PGD y GEE 20

Corrientes Débiles 13

Cuarto de Bombas 18

Cisterna 52

2.6.4 Zonificación

LEYENDA

Subsistema Público Comercial

Subsistema de Alojamiento

Subsistema Gastronómico

Subsistema Administrativo

Subsistema de Recreación

Subsistema Técnico y de

Mantenimiento

LEYENDA

Subsistema de Alojamiento

Ilustración 18: Zonificación por subsistemas 1er nivel. Fuente: Elaborado por el autor.

Ilustración 19: Zonificación por subsistemas Entrepiso. Fuente: Elaborado por el autor.

P á g i n a 56 | 77

56

2.6.5 Indicadores Técnico-económicos

El índice técnico económico del costo por habitación utilizado como punto de partida

es de 135 000 CUC/habitación.

135 000 CUC x 67 hab. = 9 045 000 CUC.

Fuente: Hoteles Encanto. Cubanacán 2013.

A continuación se presentará el desglose del porciento (%) de los costos y una tabla

que resume el costo total de la obra.

Valor total: 100%

Construcción y Montaje: 60%

Equipos: 22%

Otros: 18% (para decoraciones, pago de trabajadores, etc.)

Tabla 3: Indicadores técnico-económicos

Indicadores Costos CUP % del total

Construcción y montaje 5 427 000 60

Equipos 1 989 900 22

Otros 1 628 100 18

Costo total 9 045 000 100

LEYENDA

Subsistema de Alojamiento

Ilustración 20: Zonificación por subsistemas 2do nivel. Fuente: Elaborado por el autor.

P á g i n a 57 | 77

57

2.7 Conclusiones del Capítulo II

Luego de haber concluido la elaboración del Programa Arquitectónico o Tarea

Técnica y teniéndose en cuenta todos los aspectos antes señalados, se hace

evidente que:

La propuesta se basa y respeta las regulaciones establecidas para el inmueble por

la Oficina de Monumentos de la Ciudad de Remedios, al igual que las normas y

bases técnicas establecidas por el turismo para temas como el que se aborda en el

presente trabajo.

Se toman como punto de partida para la realización del programa arquitectónico,

los resultados alcanzados del análisis de la valoración, categorización y estado

técnico del inmueble.

Las premisas de diseño se elaboraron de acuerdo a las necesidades actuales de

recuperación del patrimonio arquitectónico para implementarlo en el desarrollo local

de la ciudad de Remedios, cumpliendo así con la estrategia trazada.

Este programa queda como base y punto de partida para pasar a la siguiente etapa

de ideas de diseño.

Ihosvany Sánchez Rodríguez

Capítulo III:

PROPUESTA DE DISEÑO Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA.

P á g i n a 58 | 77

58

CAPÍTULO III: PROPUESTA DE DISEÑO Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA.

Breve introducción inicial.

En el presente capítulo se mostrarán los resultados de la investigación precedente

en forma de documentación de proyecto, memoria descriptiva, planos y un breve

estudio de presupuesto de la propuesta de diseño.

3.1 Memoria Descriptiva

A continuación se expondrán los elementos más importantes de la Memoria

Descriptiva, el documento oficial está recogido en los Anexos del presente trabajo

de diploma.

Antecedentes

La presente Memoria Descriptiva, así como los planos y estudio de presupuesto

tienen por objeto el rescate o rehabilitación de la antigua cárcel de Remedios para

convertirla en un Hotel de ciudad de categoría 4 estrellas, el cual contará con un

total de 64 habitaciones y varios servicios.

Microlocalización

El proyecto se desarrolla en una parcela esquinera en los límites del centro histórico

de la ciudad de San Juan de los Remedios.

Ilustración 21: Microlocalización. Fuente: Elaborado por el autor.

Centro Histórico

Inmueble de estudio

P á g i n a 59 | 77

59

Datos Generales

Superficie total: 2,809 m2 (0.606 Ha).

Superficie ocupada: 3693.59 m2.

Superficie total construida: 4787.2 Coeficiente de ocupación del suelo (COS): 0.61%

Coeficiente de utilización del suelo (CUS): 0.80%

Altura máxima: 7025 m.

Límites de construcción

Límites: Norte – Ave. de los Mártires, Sur – Ave 26 de diciembre, Este - Ave.

Liberación, Oeste – Vivienda familiar.

La parcela es poligonal con ocho puntos de inflexión y forma ligeramente ortogonal.

Tiene un largo medio de 97.02 m. y un ancho de 68.77 m.

Topografía del terreno

La parcela que compone el objeto de obra a rehabilitar se encuentran ya convertida

en terraza dada la existencia de la propia edificación en la misma, por lo que no

será necesario un movimiento de tierra considerable además de los trabajos a

realizar en la piscina y cisterna.

Vegetación existente

La vegetación existente está compuesta principalmente por plantas parásitas que

crecieron con el tiempo y las condiciones prolongadas de desatención y arbustivas

de menor tamaño, estas últimas ubicadas en el patio interior intencionalmente con

motivos decorativos además de escasos árboles en la parte posterior del inmueble

con alturas no mayor a los 5 m aproximadamente.

Características del proyecto

El punto de partida del proyecto consiste en rehabilitar el inmueble para su

adecuación a las funciones propias de un hotel categoría 4 estrellas. Por su valor

arquitectónico serán restauradas las fachadas y serán conservados los muros de

cierre y divisorios que sean necesarios, logrando a través de la propuesta

ambientes que transmitan contemporaneidad a través de elementos que abogan

P á g i n a 60 | 77

60

por la estética de las texturas de las rocas, la madera y colores claros en los

espacios interiores.

El proyecto se desarrolla en el edificio principal que tendrá un primer nivel dedicado

a los servicios y algunas habitaciones, y un entrepiso con función habitacional.

Contará además con una nueva inserción en el segundo nivel dedicada al

subsistema de alojamiento y otra en el fondo del edificio para el apoyo a la cocina

central.

Descripción del proyecto

El proyecto cuenta con un edificio principal (edificio original) donde se desarrollan

todos los servicios públicos y algunos de alojamiento, una nueva inserción en el

segundo nivel destinada solamente al servicio de alojamiento y un volumen añadido

al fondo para el cual se reservaron las funciones de servicio de apoyo (cocina

central) al restaurant.

El primer nivel cuenta con los siguientes espacios:

Lobby

Servicios Sanitarios Públicos

Lobby Bar

Tienda mixta

Oficinas de administración

Sala polivalente

Puesto médico

Sala de juegos bajo techo

Restaurant Internacional y cocina

Habitaciones

Área de piscina

Bar

El primer nivel cuenta con un entrepiso que al igual que el segundo nivel contarán

con los servicios de alojamiento vinculados a los espacios para ama de llaves y

camareras.

P á g i n a 61 | 77

61

Sistema constructivo

El sistema constructivo será de esqueleto para la nueva inserción y mixto para el

inmueble original, ya que se aprovechará la capacidad portante de los muros

existentes combinado con columnas de hormigón armado, en caso que lo requiera

y un sistema de entrepiso a base de losa SPIROLL, además se emplearán

panelería ligera para los muros interiores y subdivisiones de las habitaciones.

Carpintería:

La carpintería será de madera con paños de vidrio que permitan el máximo

aprovechamiento de la luz hacia el interior. Se tendrá en cuenta la función y el valor

de la edificación.

Muros y divisiones:

Todos los muros de cierre y divisorios serán de bloques de hormigón en tanto las

divisiones interiores de la habitación se ejecutarán con tabiquería ligera de yeso

con los espesores recomendados por el fabricante para las distintas prestaciones

a que van a ser sometidos.

Acabados:

Los muros exteriores serán rehabilitados, su acabado será de repello fino y pintura

de color pastel tomando en cuenta el estilo arquitectónico con que fue construido el

edificio. Los muros interiores serán de color blanco o estarán enchapados con algún

material para el logro de texturas y contrastes que dependerán del diseño de

interiores. Los pisos de las habitaciones, los servicios prestados al cliente y los

espacios de estar serán de cerámica y en dependencia del diseño de interiores, al

tiempo que los pisos de los locales técnicos serán de hormigón integral. Las huellas

de la escalera serán de mármol. El pavimento de las áreas exteriores será de rasilla,

piedra u otro material antirresbalable y de alta resistencia al intemperismo.

Piscina:

El hotel contará con una piscina para adultos de 1.50 m de profundidad enchapada

con losas cerámicas y con bordes de materiales antirresbalables, además de

presentar una piscina de chapoteo o para niños de 0.30 m de profundidad

adyacente a la primera y con los mismos requerimientos técnicos.

P á g i n a 62 | 77

62

3.2 Especialidades

3.2.1 Hidrosanitaria.

Drenaje y evacuación.

El drenaje pluvial se diseña separado del sistema de drenaje albañal y su sistema

de colectores y redes interiores verterán directamente al sistema urbano existente,

indicando la dirección del movimiento del agua a partir de las pendientes mínimas

establecidas por las NC respectivas en cubiertas y áreas exteriores.

3.2.2 Mecánica.

Climatización.

Para satisfacer la demanda de clima del Hotel se recomienda un sistema de

climatización de expansión directa, compuesto por unidades Split-systems para

atender el clima de las habitaciones y área de preparación en cocina (lunch).

Las unidades interiores serán con mueble y se montarán por encima del falso techo

en el vestíbulo de la habitación o en el área de los baños sobre una estructura

metálica adosada a la pared con fijaciones al techo deben estar cerca de las

unidades exteriores para facilitar el recorrido de las tuberías de refrigeración y

eléctrica, disminuyendo las pérdidas por longitud de tuberías según recomienda el

fabricante. La tubería de drenaje de estas unidades se empotrará en la pared a 50

mm sobre el nivel de falso techo y descargarán con pendiente hacia el drenaje

sanitario de los baños

Ventilación y Extracción:

El aire viciado de las habitaciones saldrá por la parte inferior de las puertas de los

baños y de estos hasta los patinejos, y se expulsarán por mediación de una red de

conductos con rejillas acopladas a un extractor centrífugo que se ubicará encima

del falso techo o en la cubierta, ensamblados a su vez a un conducto hasta el

exterior del Hotel. Estos extractores funcionarán siempre con el objeto de evitar la

humedad excesiva en los baños y habitaciones.

P á g i n a 63 | 77

63

3.2.3 Estructura.

El sistema constructivo parte de la utilización de la capacidad portante de los muros

originales para la colocación de un sistema de entrepiso a base losa SPIROL sobre

vigas insertadas en los muros y una cubierta de hormigón armado.

3.2.4 Corrientes Débiles.

Sistema de alarma Contra Intrusos.

Este sistema abarcará toda la instalación y se instalará en los locales previstos que

puedan ser violados. En el local de CD del Hotel se ubicará la pizarra que distribuirá

el sistema en toda la instalación con un repetido lumínico y sonoro en algún punto

que se determinará en etapas posteriores donde haya personal las 24 horas del

día. El sistema será direccionable, lo que da una señal puntual del lugar donde

pueda haber un intento de penetración o robo.

Sistemas de Antena Colectiva.

En el closet de Corrientes débiles se instalará el rack, el cual recibirá señal de un

sistema de antena parabólica, de una antena para canales nacionales y de un

equipo de vídeo, el cual se montará en este mismo local con todos sus accesorios.

Como parámetro base se asumirán entre 105 y 110 db/uv a la salida del rack.

En la distribución se utilizará cable coaxial de 75 ohms y componentes del sistema

tales como amplificadores de línea acopladores direccionales, divisores de señal y

salidas de TV o Tapoffs. Llegará señal de antena a cada habitación, estar de la

habitación y demás locales que por programa se solicite, tales como lobby, lobby

bar, etc. Todo el sistema a emplear es NTSC (norma americana).

Sistema de Gestión Hotelera.

El diseño de esta parte de la red se realizará teniendo en cuenta el cableado

estructurado, categoría 6 o superior, y estará formado por Switchers con capacidad

entre 4 y 16 puertos de acuerdo al objeto y 100 mbit y al menos una boca GB para

el enlace con los servidores, Switch con capacidad entre 4 y 16 puertos y 100 mbit,

Match Panel para cable UTP, Patch Panel para cable de Fibra Óptica, conversores

y demás accesorios. En este sistema se emplearán estaciones de trabajo y salidas

para cajas registradoras en los puntos de venta más importantes Las

computadoras que se utilizarán serán 3 RAM de 2 GB, las cajas registradoras

P á g i n a 64 | 77

64

serán compatibles con el sistema operativo, así como los medios de

almacenamiento de información y el resto del equipamiento existente.

3.2.5 Electroenergética.

Suministro de Energía Eléctrica.

La energía eléctrica se suministrará desde el Sistema Electro energético de Servicio

Público (SEN) Se adoptará un esquema de distribución primaria con una línea de

suministro, un transformador de potencia y el Grupo Electrógeno de Emergencia

diseñado para garantizar el pleno funcionamiento de la instalación (100% de la

demanda máxima).

El trazado de la línea de tensión desde el transformador principal de potencia puede

ser aérea o soterrada según las posibilidades dadas por la remodelación de la

instalación hasta el Centro General de Distribución, y este contará con una barra

simple de trabajo normal en correspondencia con el diseño para 100% de las

cargas.

Alumbrado Interior.

Se tendrá en cuenta el ahorro en el consumo energético, mediante la utilización de

lámparas fluorescentes compactas de bajo consumo, en lugar de la incandescente,

que se utilizarán muy selectivamente.

P á g i n a 65 | 77

65

3.3 Áreas útiles.

Tabla 4: Áreas del Subsistema Público-Comercial. Fuente: Elaborado por el autor.

Subsistemas Cantidad Area (m2)

Subsistema Público-Comercial.

Estacionamientos (10 vallas) 1 30.00

Vestíbulo-Recepción - 89.10

Lobby 1 77.00

Recepción o Carpeta. 1 9.00

Guardavalores y equipaje 1 7.00

Punto de Internet Dentro del área de Lobby

Rent-a-Car

Servicios Sanitarios. 1 33.00

Servicio Sanitario Público para Hombres. 1 10.00

Servicio Sanitario Público para Mujeres. 1 9.00

Cubículo Servicio Sanitario para Minusválidos 1 8

Vestíbulo común 1 3.00

Áreas Comerciales. 71.00

Tienda Mixta (tabaco, rones, artesanía, etc.) 1 71.00

Área de venta 1 49.00

Almacén 1 8.00

Oficina 1 14.00

Sala Polivalente. 1 80.00

Salón 1 70.00

Almacén de medios. 1 10.00

Servicios Médicos. 1 28.00

Vestíbulo 1 13.00

Local de Enfermería 1 15.00

Total subsistema público- comercial. 331.00

Subsistema Gastronómico.

Áreas Públicas.

Lobby Bar (32 plazas) 1 60.00

Área de trabajo 1 6.00

Área de mesas 1 54.00

Sport bar 1 84.00

Área de trabajo 1 17.00

Área de mesas 1 67.00

Restaurante Internacional (60 plazas) 1 126.00

Subtotal Subsistema Gastronómico Público 270.00

Tabla 5: Áreas del Subsistema Gastronómico. Fuente: Elaborado por el autor.

P á g i n a 66 | 77

66

Subsistema Servicios

Cocina Central 1 71.00

Preparación de viandas, vegetales y frutas 1 10.00

Preparación de carnes, pescados y latas. 1 10.00

Lunch 1 12.00

Cocción y despacho 1 19.00

Área de Fregado 1 13.00

Local de Jefe de Cocina 1 7.00

Almacenes y otros 94.00

Almacén general 1 20.00

Vacíos retornables 1. 11.00

Cámara fría de congelación 1 6.00

Cámara fría de mantenimiento 1 6.00

Cámara desperdicios refrigerados 1 4.00

Closet de limpieza 1 1.50

Closet de Basura. 1 1.50

Andén de carga y descarga 1 15.00

Garita de Control 1 6.00

Comedor de empleados 1 12.00

SS. empleados 1 11.00

Total Subsistema de servicios 165.00

Tabla 6: Áreas del Subsistema de Servicios. Fuente: Elaborado por el autor.

Subsistema de Alojamiento

Habitaciones (67 Habitaciones)

Habitación Suite (Tipo I) 1 50

Recibidor 3

Baño del recibidor 3.5

Estar 13.5

Dormitorio 20

Baño del dormitorio 10

Habitación Suite (Tipo II) 1 60

Recibidor 4

Baño del recibidor 3.5

Estar 16

Dormitorio 25

Baño del Dormitorio 12

Habitación Estándar Doble 49 29

Recibidor 3.5

Dormitorio 19.5

Baño 5

Habitación Estándar Matrimonial (Tipo I) 1 31

Recibidor 4

Dormitorio 21

Baño 6

Habitación Estándar Matrimonial (Tipo II) 13 40

Tabla 7: Áreas del Subsistema de Alojamiento. Fuente: Elaborado por el autor.

P á g i n a 67 | 77

67

Recibidor 7

Dormitorio 27

Baño 6

Habitación minusválido 2 29

Recibidor 3.5

Dormitorio 20

Baño 5

Estación de camareras 5 10

Pasillos habitacionales 2 58

Escalera de huéspedes 1 2 20

Total Subsistema Alojamiento 1847

Tabla 8: Áreas del Subsistema Recreativo. Fuente: Elaborado por el autor.

Subsistema Recreativo

Sala de Juegos bajo techo 1 37

Áreas de la Piscina 1 428

Total Subsistema Recreativo 465

VII. Subsistema Técnico y de Mantenimiento

Jefe de mantenimiento 1 9

Taller de mantenimiento 1 12

Almacén y pañol 1 17

Local para Bombas 1 18

Local para PGD y GEE 1 20

Local de corrientes débiles 1 13

Cisterna 1 52

SS. empleados 1 11

Total Subsistema Técnico y de Mantenimiento 153

Tabla 9: Áreas del Subsistema Técnico y de Mantenimiento. Fuente: Elaborado por el autor.

Tabla 10: Áreas del Subsistema Administrativo. Fuente: Elaborado por el autor.

VI. Subsistema Administrativo.

Oficina del frente 1 10

Dirección 1 11

Secretaría 1 8

Oficina de Contabilidad y Control 1 18

Caja 1 4

Servicio sanitario Unisex 1 4

Pantry 1 5

Salón reuniones 1 13

Total Subsistema Administrativo 73

P á g i n a 68 | 77

68

3.4 Cálculo de Presupuesto.

En el proyecto se toma como índice técnico económico el valor de 135 000

CUC/habitación; referencia de los Hoteles Encantos.

En las tablas siguientes se muestran los indicadores y el desglose de los costos por

actividad en la ejecución de la obra.

Costo Total 135 000 CUC x 67 hab. = 9 045 000

Tabla 11: Indicadores técnico-económicos. Fuente: Elaborado por el autor.

Indicadores Costos CUP % del total

Construcción y montaje 5 427 000 60

Equipos 1 989 900 22

Otros 1 628 100 18

Costo total 9 045 000 100

Tabla 12: Desglose de los costos por actividad. Fuente: Elaborado por el autor.

TOTAL DE LA INVERSION $ 9.045.000,0 100%

I

1 CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE $ 5.427.000,0 60,0

2 Movimiento de Tierra $ 235.170,0 2,6

2 Obra Civil $ 759.780,0 8,4

2 Demoliciones $ 36.180,0 0,4

2 Cimentación $ 144.720,0 1,6

3 Estructura $ 578.880,0 6,4

3 arquitectura $ 2.261.250,0 25,0

3 Albañilería $ 1.212.030,0 13,4

3 Carpintería $ 814.050,0 9,0

3 Falso techo $ 45.225,0 0,5

4 Pintura $ 162.810,0 1,8

4 Impermeabilización $ 27.135,0 0,3

4 Instalación y Montaje $ 1.302.480,0 14,4

4 Hidrosanitaria $ 298.485,0 3,3

4 Electricidad $ 343.710,0 3,8

4 Mecánicas $ 461.295,0 5,1

P á g i n a 69 | 77

69

5 Corrientes Débiles $ 108,5 1,0

5 Otros Equipos $ 5.209,9 1,2

5 Areas Exteriores $ 1.193,9 6,5

5 Viales y Parqueos $ 1.374,8 0,6

5 Aceras y Caminos Peatonales $ 1.845,2 0,4

6 Areas Verdes y Cerca perimetral $ 479.385,0 5,3

8 Almacén, Fletes, Seguros y Aranceles $ 180.900,0 2,0

9 Gestión Comercial $ 45.225,0 0,5

II Otros Trabajos y Gastos $ 27.135,0 0,3

1 EQUIPOS $ 1.989.900,0 22,0

2 Mobiliario $ 388.935,0 4,3

3 Hidráulica $ 99.495,0 1,1

4 Eléctricos $ 72.360,0 0,8

5 Mecánicos $ 361.800,0 4,0

6 Gastronómicos $ 153.765,0 1,7

6 Corrientes Débiles $ 153.765,0 1,7

8 Otros Equipos $ 144.720,0 1,6

9 Almacén, Fletes, Seguros y Aranceles $ 361.800,0 4,0

III Gestión Comercial $ 54.270,0 0,6

1 OTROS $ 1.628.100,0 18,0

2 Decoración y Señalización $ 217.080,0 2,4

3 Documentación y Servicios técnicos $ 54.270,0 6,0

4 Gastos de Preapertura (cap. Comer. Y P.Marcha $ 271.350,0 3,0

5 Dotación Inicial (Insumos de Explotación) $ 108.540,0 1,2

6 Capital de Trabajo $ 117.585,0 1,3

7 Gastos de Administración de la Inversión $ 72.360,0 0,8

8 Asesoría Técnica $ 135.675,0 1,5

9 Almacén, Fletes, Seguros y Aranceles $ 99.495,0 1,1

10 Gestión Comercial $ 18.090,0 0,2

Imprevistos $ 45.225,0 0,5

P á g i n a 70 | 77

70

3.5 Planos Generales de la Propuesta de Ideas de Diseño.

A continuación se presentan los planos generales de la solución que se propone

zonificada por espacios. Para mayor información y mejor entendimiento ver Anexos.

Ilustración 22: Zonificación propuesta 1er nivel. Fuente: Elaborado por el autor.

Ilustración 23: Zonificación propuesta Entrepiso. Fuente: Elaborado por el autor.

LEYENDA

Parqueo

Vestíbulo

Lobby Bar

S.S. Públicos

Oficinas Admón.

Tienda Mixta

Sala de juegos

Baños de la Piscina

Puesto Médico

Habitaciones

Local de camareras

Piscina

Bar Cafetería

Sala Polivalente

Restaurant

Cocina Central

Servicios Técnicos

Andén

P á g i n a 71 | 77

71

Ilustración 24: Zonificación propuesta 2do nivel. Fuente: Elaborado por el autor.

3.6 Conclusiones del Capítulo.

La memoria descriptiva recoge los aspectos más importantes de la propuesta de

diseño realizada, que mantiene una consecuencia con las regulaciones

patrimoniales planteadas por la Oficina de Monumentos y sitios históricos de la

ciudad de Remedios.

Se rescata de manera satisfactoria el inmueble y sus valores patrimoniales y se

logra insertar un volumen que está en el orden de la contemporaneidad y satisface

las necesidades que hoy en día demandan en la ciudad de Remedios; el servicio

de alojamiento.

LEYENDA

Habitaciones

Local de camareras

P á g i n a 72 | 77

72

CONCLUSIONES GENERALES

Hasta esta parte se han formulado en cada momento conclusiones parciales de

cada capítulo, se exponen a continuación las conclusiones generales a las que se

arribaron en la realización del presente Trabajo de Diploma.

Se establece el marco teórico-conceptual del tema de estudio destacando el

estudio de repertorio de ejemplos nacionales e internacionales que por sus

características guardan estrecha relación con el proyecto que se propone, también

se ofrecen las características y tendencias actuales sobre la rehabilitación de

inmuebles con valores patrimoniales, como es el caso.

Se identifican los documentos rectores que tratan sobre el tema de la

rehabilitación e inserción definiendo que aspectos constituyen elementos

esenciales a considerar para salvaguardar la edificación y conservar en la nueva

propuesta líneas de deseos que permitan valorar la historia del edificio y sus rasgos

característicos en esta nueva función.

Se establecieron criterios, premisas de diseño contemporáneo, y líneas de

deseo, que permitieron desarrollar un acercamiento a un programa de servicios

característicos de instalaciones hoteleras y mantener los valores arquitectónicos de

la edificación, quedando demostrado la factibilidad de la propuesta.

Se logra ampliar la cantidad de habitaciones en la propuesta así como se

insertan nuevas funciones acorde a las bases de diseño y normativas propias de

inversiones turísticas, las mismas de forma conjunta responden a las necesidades

del inversionista y responden al programa de capacidades y sobre todo de

preservar los valores de la edificación.

La documentación e indicadores que se proponen permiten valorar dentro del

plan de la economía los valores de inversión necesarios para poner en carga tan

distinguido edificio y ampliar las capacidades hoteleras de la ciudad de Remedios.

P á g i n a 73 | 77

73

RECOMENDACIONES GENERALES

Dirigidas a introducir los resultados de trabajo se tienen las siguientes

recomendaciones generales.

1.- Se recomienda al Departamento de Arquitectura de la Facultad de

Construcciones, introducir los resultados del trabajo en la academia como fuente

de consulta para proyectos de rehabilitacion y otros trabajos de diploma.

2.- Se recomienda a la AMPP de Remedios y al MINTUR en Villa Clara y sus

instituciones introducir estos resultados dentro del programa post 500 aniversario

por la necesidad de crear mayor capacidad de alojamiento de habitaciones en la

ciudad en función del auge del turismo.

Dirigidas a dar continuidad al trabajo.

1.- Se recomienda solidarizar el resultado y trabajar por continuar el mismo en fase

de proyecto ejecutivo.

P á g i n a 74 | 77

74

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Conservación de Edificios. CAMACHO, A. D. 2015. Ideas de diseño para la rehabilitación de la antigua cárcel de Remedios como

Centro Cultural Recreativo., Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. CAMACHO, B. A. 2014. Propuesta de Ideas Conceptuales para la Refuncionalización de la antigua

Cárcel de Remedios, en Hotel. Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. CUBA, V. C. D. P. C. D. 2011. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la

Revolución In: PARTIDO, C. C. D. (ed.) Territorios Lineamiento 37. Habana. DE CRACOVIA, C. 2006. Principios para la Conservación y Restauración del Patrimonio construido,

2000. UNESCO Cultural Heritage Laws Database. DE LA LENGUA, D., ACADEMIA, R., CALPE, E., SECUNDARIA, E., ESPAÑOLA, E., LUIS, J., DE

EDUCACIÓN, E. E. E. C., DE LA EVALUACIÓN, B. P., Gª, J. M. & PEDRO, D. 2002. Diccionario de la Lengua Española vol. I, Madrid.

ESCALANTE, M. I. 2010. Recomendaciones para Regulaciones de Diseño para Hoteles de Reducida Capacidad de Alojamiento a partir de la rehabilitación de inmuebles del periodo colonial con valores patrimoniales. Tesis en opción al Doctorado, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.

LÓPEZ, O. 2013. Ideas para la recuperación de un inmeble del centro histórico de la ciudad de Remedios como Hostal Universo. Trabajo de Diploma, Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas.

MONTEROS, F. E. D. L. 2014. Intervenir en el patrimonio arquitectónico del siglo XX. Patrimonio Arquitectura del siglo XX. Intervención y valoración.

PLANAS, J. A. 1999. Glosario Práctico Rehabilitación y Conservación del Patrimonio Construido S.A 2010. Constitución de la República de Cuba. La Habana.

P á g i n a 75 | 77

75

BIBLIOGRAFÍA

- ALBA CAMACHO, B. 2014. Propuesta de Ideas Conceptuales para la

Refuncionalización de la antigua cárcel de Remedios en Hotel. Universidad

Central Marta Abreu de Las Villas.

- ALFONSO, A. 2012. Conservación de Bienes del Patrimonio Inmueble, La

Habana, Félix Varela.

- BENITEZ, A. & OROZCO, R. 2013. Propuesta de Diseño para la Rehabilitación

del Hotel Comercio en Caibarién Trabajo de Diploma, Universidad Martha Abreu

de Las Villas

- BUSTAMANTE, R. 1998. Tratado de Rehabilitación. “Cartas y Convenios

Internacionales para la conservación del patrimonio", Madrid, Departamento

Construcción y Tecnología Arquitectónicas, Universidad Politécnica de Madrid.

- CHAVIANO BORGES, J. 2013. Propuesta de uso y diseño arquitectónico de las

Ruinas de Leoncio como hotel de reducida capacidad. Universidad Central Marta

Abreu de Las Villas.

- CLARA, I. D. T. E. V. S.A. Manual operativo de Hoteles Encanto [Online].

Available: http://www.google.inmobilaria.com [Accessed 13/5/2016.

- CUBA, V. C. D. P. C. D. 2011. Lineamientos de la Política Económica y Social del

Partido y la Revolución In: PARTIDO, C. C. D. (ed.) Territorios Lineamiento 37.

Habana.

- CUEVAS, J. 2001. 500 Años de Construcción en Cuba.

- DIRECCIÓN MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN FÍSICA 2000. Plan General de

Ordenamiento Territorial y Urbano. Situación de Partida y Diagnóstico. Remedios.

- DIRECCIÓN MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN FÍSICA 2011. Regulaciones para

el Municipio de Remedios. Remedios.

- DOMINGUEZ CAMACHO, A. 2015. Ideas de diseño para la rehabilitación de la

antigua cárcel de Remedios como Centro Cultural Recreativo., Universidad

Central "Marta Abreu de las Villas".

- ESCALANTE, M. I. 2010. Recomendaciones para Regulaciones de Diseño para

Hoteles de Reducida Capacidad de Alojamiento a partir de la rehabilitación de

inmuebles del periodo colonial con valores patrimoniales. Tesis en opción al

Doctorado, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.

P á g i n a 76 | 77

76

- HADDAD, E. 1995. Valoración y categorización de los bienes inmuebles de interés

cultural. Procedimiento y Aplicación, Siria y Cuba. Tesis en opción al grado

científico de Doctor en Ciencias Técnicas, Universidad de La Habana.

- LÓPEZ, O. 2013. Ideas para la recuperación de un inmueble del centro histórico

de la ciudad de Remedios como Hostal Universo. Trabajo de Diploma, Universidad

Central "Marta Abreu" de las Villas.

- LÓPEZ, R. 2009. Conferencia. Resumen de la evolución de los principios para la

intervención en el patrimonio inmueble.

- MENDOZA, R. & DURÁN, G. 2003. Estrategia de intervención para el Centro

Histórico de Remedios. [Accessed 25/2/2016].

- MENDOZA VALDIVIA, R. 2013. Síntesis histórica de la cárcel.

- MINISTROS, C. D. 2015. Gaceta Oficial de La República de Cuba. La Habana,

viernes 23 de enero de 2015, 29.

- N.S 1977. Ley No 2: Ley de los Monumentos Nacionales y Locales. In:

CULTURAL, C. N. D. P. (ed.). La Habana: Ministerio de Cultura.

- N.S 2000. Carta de Cracovia. Principios para la Conservación y Restauración del

Patrimonio Construido.

- N.S 2004. The Harvard Style of referencing published material Estados Unidos:

Leeds Metropolitan University.

- N.S 2004. Norma Cubana 337: Muebles sanitarios para diferentes tipos de

edificaciones. Especificaciones de proyecto. La Habana.

- N.S 2004. Norma Cubana 391: Accesibilidad de las personas al medio físico. Parte

2: Urbanismo y Edificaciones. La Habana.

- N.S 2004. Norma Cubana 391: Accesibilidad de las personas al medio físico. Parte

3: Comunicaciones, señalizaciones e información. La Habana.

- N.S 2004. Norma Cubana 391: Accesibilidad de las personas al medio físico.

Parte1: Elementos generales. La Habana.

- N.S 2009. Norma Cubana 674: Edificaciones. Requisitos de alcance y contenido

de los servicios técnico. Parte 2: Programa o tarea de proyección. La Habana.

- N.S 2009. Norma Cubana 674: Edificaciones. Requisitos de alcance y contenido

de los servicios técnicos. Parte 3: Ideas Conceptuales. La Habana.

- N.S 2010. Norma Cubana 775: Bases para el diseño y construcción de inversiones

turísticas. Parte 4: Arquitectura. La Habana.

P á g i n a 77 | 77

77

- N.S 2010. Norma Cubana 775: Bases para el diseño y construcción de inversiones

turísticas. Parte 1: Requisitos básicos. La Habana.

- N.S 2012. Norma Cubana 775: Bases para el diseño y construcción de inversiones

turísticas. Parte 2: Requisitos de tecnología turística. La Habana.

- N.S 2012. Norma Cubana 775: Bases para el diseño y construcción de inversiones

turísticas. Parte 6: Requisitos para instalaciones de oferta extrahotelera. La

Habana.

- S.A. 1931. Carta de Atenas. Available:

http://www.icomos.org/charter/athens_sp.pdf [Accessed 9 de marzo 2016].

- S.A. 1964. Carta Internacional sobre la conservación y la restauración de los

monumentos y de los sitos, Available:

http://www.icomos.org/charters/venice_sp.pdf [Accessed 15 marzo de 2016].