la refuncionalizaciÓn en el patrimonio edilicio: un

9

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA REFUNCIONALIZACIÓN EN EL PATRIMONIO EDILICIO: un

45

LA REFUNCIONALIZACIÓN EN EL PATRIMONIO EDILICIO: un enfoque histórico.

M. Julieta Mostrada [email protected]

Resumen

El presente artículo desarrolla el tema de la refuncionalización en aquellos edificios que poseen valor históricoy que son considerados bienes patrimoniales. El tema se aborda, en una primera instancia, describiendo cuál esla problemática actual de dichos bienes, y cómo una refuncionalización logra trasformar una realidad estanca,producto de la obsolescencia de los edificios, en otra activa y funcional, como resultado de la incorporación deun nuevo uso. Posteriormente, se comentan algunos ejemplos que se han dado a lo largo de la historia, intentandoreconocer cuáles son los referentes en el tema. Por último, se analizan las intervenciones que han desarrolladotres arquitectos europeos contemporáneos en edificios con alto valor patrimonial.

Palabras clave: patrimonio construido - valor histórico - obsolescencia edilicia - refuncionalización arquitec-tónica - aspectos morfológicos y tecnológicos

INTRODUCCIÓN

“Se trata, casi de un arte de performance, deunos discursos en los cuales, lo que parece pre-dominar es un comportamiento del arquitecto máscercano al intérprete de una obra, no un produc-tor-inventor que trabaja desde la nada sino un eje-cutor de un nuevo discurso sobre una vieja es-tructura, procedimiento éste, real o virtual.

Una tarea de performances, de registros va-riables de reuso de un sitio para tornarlo soste-nedor de otra función es, pues la dimensión deuna arquitectura entendible como una maneraactiva de convertir esa inasible materia que eslo histórico en una disponible sustancia de fu-turo” (Fernandez, 1991: 16)

El párrafo introductorio de Roberto Fernándezdestaca el rol activo que implica otorgar nuevosusos a un área urbana o a un edificio. Aquellasestructuras que en la actualidad se consideranfuncionalmente obsoletas se transforman en po-tenciales elementos que pueden albergar nuevasactividades. Es por esto que la refuncionalizaciónescapa al debate corriente entre restauración y con-servación (ver glosario). Este debate se enfrenta cons-tantemente con la problemática de cómo garantizartécnica y culturalmente la perdurabilidad de los com-ponentes intangibles de las obras patrimoniales. Encambio, el campo en el que aparece la posibilidadde incorporar nuevas funciones, se define menosnítido y sistemático. Se trata de elementos materia-les cuya perdurabilidad es conveniente, no estricta-mente necesaria e incluso dificultosa. Larefuncionalización implica un rol de cambio, de nue-va función, de necesidades actuales, de potenciali-dades futuras versus las tareas de conservación orestauración, tendientes a mantener o retornar elestado pasado de una obra.

Los edificios patrimoniales que se prestan alas prácticas de refuncionalización poseen un in-dudable contenido histórico, definido por aquellasprácticas sociales que ya no existen o que se hantransformado radicalmente. Este fenómeno es pro-ducto de bruscos cambios culturales, sociales ytecnológicos que se produjeron especialmente enel siglo XX, sobre todo en la segunda mitad delmismo. El crecimiento de las ciudades, el nuevorol de la mujer en la sociedad, las trasformacionesen la familia y la iglesia tradicional, el rol prepon-derante de la juventud, son los ejemplos más re-presentativos de la revolución cultural y social deeste siglo. A esto le agregamos las crecientes in-novaciones tecnológicas (TV, informática, etc.), conla incidencia que estas generaron en la vida diariay el comportamiento de los individuos; los nuevosmétodos de producción industriales que provoca-ron el abandono y decadencia de las industriasdel siglo anterior y principios del XX; al igual que eluso de nuevas tecnologías portuarias que desen-cadenaron la obsolescencia de dicho equipamien-to (Hobsbawm, 2005). Dados todos estos cam-bios, de los cuales muchos se encuentran en con-tinuo desarrollo, es que se produce un desfasajecada vez mayor entre la durabilidad física y la fun-ción de los edificios patrimoniales. Esto se debe aque los edificios son bienes durables, mientras quela dinámica de la función trae aparejados cambioscomo los ya mencionados.

Algo similar ocurre en las áreas históricas,objeto de las principales gestiones patrimoniales.En éstas, los reciclajes, las refuncionalizaciones,las rehabilitaciones y las reestructuraciones sonlos trabajos más o menos complejos de reorgani-zación y acomodamiento de partes de edificioshistóricos para nuevos usos (comercios, instala-

Page 2: LA REFUNCIONALIZACIÓN EN EL PATRIMONIO EDILICIO: un

46

ciones museísticas, etc.) y de intervenciones so-bre redes o infraestructuras urbanas. Como ejem-plos de estos se puede mencionar los casos deBarcelona, Buenos Aires (Puerto Madero), Londresy Ámsterdam, entre muchos otros.

Las Cartas, enunciadas por organismos inter-nacionales en la materia, tales como UNESCO,ICOMOS, etc., han intentado definir a lo largo delsiglo XX y lo que va del siglo XXI, un campo espe-cífico donde han quedado volcadas las definicio-nes y posibles actuaciones técnicas sobre el pa-trimonio. Estas han sido redactadas como cuer-pos normativos, siendo la primera la Carta de Ate-nas (1931,) seguida por una amplia serie de docu-mentos de ámbito internacional, continental o na-cional. Dos son los cuerpos centrales que handado lugar al desarrollo de otro gran número deposteriores documentos en la materia: la reciénmencionada Carta de Atenas y la Carta de Venecia(1964). La primera se basa en cuestiones mas bienteóricas relacionadas con la instauración del tér-mino patrimonio y su valor, y la segunda se enfo-ca preferentemente en cuestiones prácticas y deactuación técnica en relación al patrimonio, tenien-do como objetivo la regulación de las prácticaspatrimoniales tendientes a operaciones de restau-ración y rehabilitación de esos bienes (Fernández,[199_ ]: 22-27). En relación a la refuncionalizaciónde edificios, en dichas Cartas aparecen recomen-daciones tempranas, luego desarrolladas, comose ha dicho, en documentos posteriores:

- “La conferencia recomienda mantener, cuandosea posible, la ocupación de los monumentosque asegure su continuidad vital, teniendo encuenta, sin embargo, que el nuevo destino seatal que respete el carácter histórico y artístico”(Carta de Atenas, 1931).

- “Artículo 5º - La conservación de monumentossiempre resulta favorecida por su dedicacióna una función útil a la sociedad; tal dedicaciónes por supuesto deseable pero no puede alte-rar la ordenación o decoración de los edificios.Dentro de estos límites es donde se debe con-cebir y autorizar los acondicionamientos exi-gidos por la evolución de los usos y costum-bres” (Carta de Venecia, 1964).

El presente trabajo de investigación consta dedos partes: la primera (cuya síntesis constituye elpresente artículo), incluye una reseña histórica delas actividades de refuncionalización, analizandoalgunos ejemplos actuales de destacados arqui-tectos europeos. La segunda, que será materiade un próximo artículo, se refiere al diseño de unesquema metodológico destinado a clasificar lasobras de refuncionalización según parámetros

morfológicos, tecnológicos y económicos, aplica-bles a la optimización de futuras intervencionesen la materia, especialmente en el ámbito local.

REFUNCIONALIZACIÓN EN LA HISTORIA

Si bien en la actualidad, y en particular desdehace algunas décadas, las prácticas derefuncionalización sobre el patrimonio construidoson cuestión corriente, existen lejanos anteceden-tes históricos que resulta de interés explorar. Aquíse mencionarán algunos ejemplos que abarcandesde el siglo XV hasta tiempos recientes.

San Francesco de Rímini, más conocido comoel Templo Malatestiano, fue realizado por el arqui-tecto renacentista León Bautista Alberti en 1450.El encargo lo realizó el duque de Rímini,Sigismondo P. Malatesta con el objetivo detransformar una iglesia gótica de la ordenfrancisca en un templo conmemorativo de símismo, sirviendo además de panteón para él ysu corte. Además de la incorporación de unanueva función va a existir un cambio en la apa-riencia externa del edificio. Lo que Alberti hizofue revestir el edificio con una caja mural sepa-rándose del muro existente para poderdesvincularse del ritmo de las ventanas primiti-vas (Fig. 1). Este nuevo frente, en correspon-dencia con la época, constituirá la síntesis devarios modelos antiguos. De esta forma surgen:arquerías continuas en las fachadas laterales,un basamento, órdenes clásicos, entablamento,etc. En el interior, por el contrario, permanecenlos antiguos diseños góticos.

Otro ejemplo singular de refuncionalización fuerealizado por Miguel Ángel Buonarroti. Este reutilizóparte de las antiguas termas de Diocleciano paratransformarlas en iglesia cristiana. Las termas fue-ron construidas en el siglo III después de Cristo, ypodían contener hasta 3000 personas. La cons-trucción contaba con baños, varias piscinas, sa-las de vapor, jardines, gimnasio, etc., siendo deenormes proporciones. La composición originariase desarrollaba con una serie de dependencias entorno a dos ejes perpendiculares, uno corto y otromas largo, generando un cuerpo totalmente simé-

Figura 1: Planta del Templo Malatestiano. En negro elmuro agregado por L. B. Alberti.

Page 3: LA REFUNCIONALIZACIÓN EN EL PATRIMONIO EDILICIO: un

47

trico. En el año 1561 el Papa Pío V le encarga aMiguel Ángel construir una iglesia dentro de lastermas en honor a los mártires cristianos quemurieron en la construcción de la misma. La ubi-cación elegida es justo en el cruce de los dos ejesy en la dirección del eje corto, donde se sucedíanel caldarium (piscina de agua caliente), eltepidarium (sala con calefacción por aire caliente)y el frigidarium (piscina de agua fría). La nuevaiglesia se ubica de esta forma exactamente en elcentro de la planta (Fig. 2).

También hay una serie de obras que, al igualque las termas, son de origen romano, pero quehan pasado por más de una refuncionalización ensu historia y, a diferencia de las anteriores, nosiempre es sabido o de renombre el autor que lasejecutó. El Mausoleo de Augusto y el Panteón ro-mano son ejemplos de esta situación. El primerotiene su origen en el siglo I antes de Cristo. Suplanta era de forma circular y estaba compuestopor cinco anillos con paredes radiales creando unaestructura concéntrica. Los corredores que que-daban entre ellas guardaban las urnas con lascenizas de la familia imperial. Exactamente en elcentro de la composición, se encontraba el cuartofunerario que contenía en su interior una construc-ción también de forma circular. Esta a su vez teníauna pequeña cámara donde se alojaba la urna conlas cenizas del emperador. Originalmente existíasobre la base un cuerpo cilíndrico que sostenía unmontículo de tierra que ascendía en forma cónica.Sobre éste se encontraba un jardín de cipreses yen el centro, en el lugar mas alto, una estatua debronce del emperador marcando el lugar de suscenizas (Sánchez Montaña, 2005) (Fig. 3). En laEdad Media el mausoleo fue utilizado como forta-leza y en el siglo XIX como circo y teatro (Robert,1994). Actualmente se está ejecutando un con-curso internacional con el objetivo del reciclaje delmonumento y del gran espacio público de su en-torno urbano (Comune di Roma, 2007).

El Panteón, construido a principios del imperioromano, es un templo circular al que se le adosael pórtico de un templo clásico. Este templo estechado por una cúpula semiesférica apoyada so-bre el cilindro circular de la sala y las proporcio-nes del espacio interior son tales que se puedeinscribir en él una esfera perfecta. En el año 608fue donado al Papa Bonifacio IV que lo transformóen iglesia católica siendo el primer templo paganotrasformado en iglesia. En la época del Renaci-miento se utilizó como sede de la Academia delos Virtuosos de Roma, siendo destinado a sepul-cro para artistas italianos, como es el caso deRafael y Vignola. En el siglo XVII, Gian LorenzoBernini le agregó dos campanarios a los lados del

Figura 2: Planta de las termas de Diocleciano. En gris laubicación de la nueva iglesia.

frontón, que fueron eliminados en 1893. En la ac-tualidad se siguen impartiendo misas y celebran-do bodas en el edificio.

Ya en el siglo XIX, otro ejemplo de interés esdesarrollado por Viollet-le Duc, cuando NapoleónIII decide restaurar el Castillo de Pierrefonds en elaño 1857. Esta construcción tenía su origen a fi-nales del siglo XIV y fue posteriormente desman-telado por razones políticas estratégicas convir-tiéndose en ruina. La primera etapa de interven-ción consistió en un relevamiento de carácter cien-tífico, el reestablecimiento del perfil murario exte-rior y la reconstrucción de ocho estatuas en cadauna de las ocho torres según los datos obtenidosen las mismas ruinas. En 1863, Napoleón le pidea Viollet-le Duc que refuncionalice el interior delcastillo para trasformarlo en aposento real. Es aquídonde cambia el procedimiento anterior por otroque va a ser tomado como ejemplo de sus teoríasrestitutivas. La obra pasa a tomar una importanteautonomía frente al material histórico del monu-mento original. Construye y proyecta dentro delcastillo la Sala de los Valientes, alejándose de laestética medieval y proponiendo una recreaciónromántica. También agrega un piso de altura a lasdos torres que flanquean el acceso, acrecentandosu monumentalidad. Respecto al uso de materia-les y técnicas, intenta recrear los originales pero

Figura 3 : Planta y corte del Mausoleo de Augusto.

Page 4: LA REFUNCIONALIZACIÓN EN EL PATRIMONIO EDILICIO: un

48

junto con los avances proporcionados por aque-llos contemporáneos a su época (Fernández, [199_]: 17-19).

Hasta aquí se han mencionado algunos ejem-plos que se han considerado representativos enmateria de refuncionalización a lo largo de la his-toria. Es interesante destacar que todos ellos co-inciden en que, al momento de la intervención,debieron por un lado trabajar sobre organismoshistóricos y por el otro, las técnicas y procedi-mientos proyectuales que utilizaron eran claramen-te modernos en relación a su época.

Durante el siglo XX, sobre todo después de laSegunda Guerra Mundial, van a aparecer(acentuándose en las décadas del 80 y 90) mu-chos y nuevos ejemplos de refuncionalización deobras que poseen un alto valor patrimonial. La pues-ta en valor de los edificios y el medio urbano here-dado contribuyó a cambiar la filosofía de tabla rasaque se tuvo desde la primera época del MoviendoModerno hasta la segunda posguerra. Según suspreceptos, el valor de novedad colocado en lo másalto de la escala, excluía toda consideración posi-tiva de la arquitectura existente, y por tantodesprestigiaba toda operación de rescate que im-plicara respeto o consideración por los valores delpasado (Corona Martínez, 1986: 60-71).

Las obras producidas a partir de la SegundaPosguerra y hasta nuestros días, constituyen lahistoria más reciente de la refuncionalización ar-quitectónica, sirviendo de referentes para las ac-tuales y futuras intervenciones.

REFUNCIONALIZACIÓN EN LA ACTUALIDAD:GIORGIO GRASSI, ANTONIO FERNÁNDEZALBA Y CARLO SCARPA.

Como ya se ha mencionado, desde la segun-da mitad del siglo XX, las prácticas derefuncionalización en edificios con un alto conte-nido histórico, han crecido notablemente y es hoyen día muy notable la cantidad de edificios queson sometidos a este tipo de intervención en to-das las ciudades del mundo. Estas obras, en sumayoría, son ejecutadas por arquitectos que seencuentran por fuera de una estricta especializa-ción en la conservación y restauración. De estamanera, podríamos resumir el marco de actuaciónde profesionales sobre los edificios patrimonialesen tres categorías:

- Las obras que han realizado arquitectos de re-nombre, sobre todo aquéllos que son los másrepresentativos de la arquitectura en la actuali-dad, pero de escasa o nula relación teórica conel patrimonio.

- Las obras de aquellos especialistas en el áreaque, más allá de su labor profesional, han inten-tado formular bases teóricas y prácticas respec-to de la intervención sobre el patrimonio.

- Las obras que han realizado arquitectos que,sin ser especialistas o expertos en la materia,han trabajado, sobretodo en la práctica y no tan-to en la teoría, en relación con la rehabilitaciónde obras históricas y áreas urbanas antiguas.Estos profesionales suelen poseer una larga tra-yectoria en este tipo de intervenciones históri-cas, la que se comparte con el proyecto y eje-cución de obras nuevas (Fernández, [199_ ]: 13).Es el caso de Giorgio Grassi, Antonio FernándezAlba y Carlo Scarpa, algunas de cuyas obras secomentarán a continuación.

Giorgio Grassi (1935), es un arquitecto milanésque ha trabajado con la arquitectura del pasado yla ciudad antigua. Niega la especificidad de unaarquitectura del intervento y critica la tarea de losespecialistas del Restauro (Solá Morales, citadoen Fernández, [199_ ]: 52). A pesar de esto, men-ciona a un referente importante que proviene deeste campo: Ambrogio Annoni (1946), teórico dela restauración que escribió acerca de ciertos cri-terios de intervención que son citados por G. Grassi(1980). El concepto más representativo que Grassirecoge es que siempre es conveniente rehuir delos añadidos o acabados “de estilo”, recurriendo alos acabados “de entonación”, e incluso se inclinapor intervenciones que introducen la nota moder-na, pero con un gran sentido de lo medido y elgusto. Para Grassi (1980) cuando nos enfrenta-mos a un problema de restauración las posibilida-des son: “…o nos encontramos frente a un hechoexclusivamente técnico, como la consolidación,el saneamiento, etc., y en este caso se puedeafirmar que no se trata de un problema arquitectó-nico, o bien la restauración se presenta en primerlugar como problema arquitectónico y en este casose trata de proyectación en el sentido más estric-to, lo que no puede ser eludido mediante ningúnartificio,”. Describiremos a continuación dos ejem-plos que se ubican entre sus primeras obras.

Al Castillo Visconte, en Abiategrasso, lorefuncionaliza en 1970. Su nuevo destino, sedemunicipal, requirió de ciertos acercamientos entrelo viejo y lo nuevo. Grassi determina que la tipologíadel patio es la más adecuada para completar conun nuevo cuerpo el edificio existente y asimismoservía para optimizar el funcionamiento de las ofi-cinas que éste iba a albergar. Es un proceso deadición donde los elementos añadidos son clara-mente individualizados, mediante una estética sim-ple y racional y un desfasaje entre volúmenes vie-

Page 5: LA REFUNCIONALIZACIÓN EN EL PATRIMONIO EDILICIO: un

49

jos y nuevos (Fig. 4). Aquí aparecen demostradaslas teorías de Ambrogio Annoni y algo que hacemuy característica la obra de Grassi sobre orga-nismos históricos, que es la reducción a los com-ponentes formales-tipológicos derivados del análi-sis histórico de las obras (Grassi, 1980: 90).

“ Esta mezcla de imagen del pasado y funcio-nes del presente en el que se debate la unidad enla nueva condición metropolitana, debería recla-mar con vigencia la presencia del proyecto de ar-quitectura, que sin duda trasforma el trabajo delarquitecto en historiador y cronista de los nuevosy heterogéneos usos” (Fernández Alba, 2005).

Entre sus obras realizadas en organismos his-tóricos, se encuentra la nueva Facultad de Dere-cho de la Universidad de Alcalá , desarrollada enlo que originalmente había sido el Colegio Máximode Jesuitas. Esta construcción es originaria delaño 1602, con una ampliación en el año 1767. Trasdiferentes sucesos, como la expulsión de los je-suitas en el siglo XIX, el edificio fue pasando pordiferentes usos: cuartel, residencia, regimiento,etc. En el año 1982 es cedido al Ministerio deEducación y las obras de refuncionalización a cargode Antonio Fernández Alba fueron ejecutadas en1989. Al momento de la intervención, el edificiorespondía a la tipología de conjunto colegial-con-ventual con entrada central, en cuyo eje estaba elclaustro cuadrado con las estancias comunales.Al este se ubicaba el edificio de celdas y habita-ciones, al norte la huerta y al oeste la iglesia. Enel siglo XVIII se amplía con un segundo claustrocon escalera imperial, biblioteca y salas colegia-les, hasta alcanzar la fachada posterior a la VíaComplutense. La intervención fue precedida porestudios históricos, arquitectónicos e investigacio-nes arqueológicas para posteriormente determinarla demolición de una serie de edificios que eranconsiderados añadidos a las trazas históricas ycarecían de valor patrimonial (Fig. 5).

Finalmente, con el objetivo de adaptar el edifi-cio a su nueva función, se procedió a construir

Antonio Fernández Alba (1927), arquitectoespañol, desarrolló sus estudios y ejerció la do-cencia en la Escuela Técnica Superior de Arqui-tectura de Madrid. A partir del año 1984 y hasta1987 fue Director del Instituto de Restauracionesdel Patrimonio Histórico Español. Posee entre susobras, varios ejemplos de restauraciones,refuncionalizaciones y rehabilitaciones de edificiosy áreas históricas, así como muchas construccio-nes nuevas, de usos institucionales la mayoría (ElMundo, 2005). Su postura frente a organismos his-tóricos es la siguiente: las decisiones respecto alproyecto arquitectónico van a provenir de la situa-ción preexistente, donde la historia y los datos dela construcción son los referentes mas importan-tes del proyecto. La restauración es entendida ofundada sobre una ética de la conservación y re-composición de la materia erosionada. Esta con-servación de la materia la considera soporte delas propiedades intrínsecas del edificio (leyescompositivas, belleza y carácter de vanguardia,sistemas constructivos, etc), y se convierte en elprincipio ético fundamental por encima de cual-quier otra consideración. Cuando la intervenciónse dirija a rehabilitar el aspecto de esta materia,realizará un tratamiento minucioso y artesanal derecomposición y reposición, mientras que si ha-blamos de la incorporación de nuevos usos, seintroducirán aquellos elementos que sean nece-sarios. La unidad entre lo antiguo y lo nuevo sedefinirá, en primer lugar, a nivel conceptual deledificio (caracteres compositivos y funcionales) yen segundo lugar, a nivel de los materiales(Trachana, 1999:9).

Figura 4: Castillo Visconte con el nuevo agregado asu izquierda.

Figura 5: Planta original del Colegio Máximo de Jesuitas.

Page 6: LA REFUNCIONALIZACIÓN EN EL PATRIMONIO EDILICIO: un

50

aulas, una nueva biblioteca y a intervenir sobre losedificios antiguos. El nuevo edificio está compuestopor cuatro aulas agrupadas en torno a un gran patiodel lado este del conjunto en el perímetro del so-lar, unidas entre sí por una circulación. Cada unade las aulas son consideradas piezas autónomasy de pequeña escala, valorando el perfil monumen-tal de la estructura existente. A su vez estas nue-vas piezas son consideradas como un elementode transición y enlace espacial y volumétrico en-tre la parte antigua y nueva de la ciudad, ya que eledificio está localizado en el borde del casco anti-guo y enfrentado a una trama de la ciudad másreciente, con usos heterogéneos y ambigua en sumorfología. Respecto al resto del conjunto, las aulasse integran al mismo a través del vacío que a modode un nuevo claustro lineal sirve para los recesosde los alumnos (Fig. 6).

La Biblioteca se incorpora en uno de los claus-tros existentes del antiguo colegio como un elementoindependiente, predominando la transparencia desus cerramientos que no sólo va a permitir una bue-na iluminación de sus recintos, sino también poderpercibir las secuencias compositivas de las trazasreconstruidas del claustro original (Fig. 7).

En el edificio histórico se ubicaron aquellosusos más acordes con la morfología del mismo.Ejemplos de estos son los despachos, decanato,seminarios, administración, etc. Estas funcionespueden adaptarse mejor dadas sus característi-cas de sistematización, repetición, tamaño, sien-do más fácilmente acomodables en espacioscompartimentados propios de construccionesconventuales. El encuentro entre las nuevas aulasy el edificio restaurado se resuelve con un enlaceespacial lo más neutro posible. En el exterior prác-ticamente no existe un intento de articular ambasconstrucciones, simplemente la construcción nue-va de menor escala se une al edificio restaurado.Esto probablemente se relacione con la intencióndel autor de rehuir a las diferencias estilísticas entrelo nuevo y antiguo.

Respecto al aspecto técnico constructivo, seprocedió a consolidar los muros existentes, demanera de poder absorber las cargas de los nue-vos entrepisos. Las cubiertas fueron restituidas ensu totalidad debido a su mal estado,sustituyéndose las cerchas de madera por otrasnuevas metálicas. Se saneó y reforzó estructural-mente la cimentación y respecto a los pasos delas instalaciones se resolvió de modo que afectenlo menos posible a los muros reconstruidos. Es-tos últimos, así como los de las nuevas construc-ciones, son de ladrillo a la vista. La utilización delos ladrillos responde a cuatro modalidades ex-presivas (ladrillo artesanal, perforado, prensado,perforado autoportante) requeridos por las necesi-dades de los nuevos usos como de las texturasoriginarias. (Fernández Alba, 1999 ,)

Carlo Scarpa (1906-1978), arquitecto italiano,al igual que los anteriores dedicó parte de su vidaa la construcción de obras nuevas, como a la in-tervención de centros urbanos históricos y edifi-cios patrimoniales, varios museos, etc. La inter-vención sobre el Castelvecchio de Verona es unode dichos museos que describiremos a continua-ción. El contexto en el que se enmarcan muchosde sus proyectos pertenece a la etapa de la arqui-tectura italiana de posguerra, quedando fuera deldebate entre arquitectura nueva-vieja, tradición-modernidad. Si a lo antes dicho le agregamos queposee una fuerte referencia de una larga tradicióninterventiva italiana, desde Alberti, Palladio, MiguelAngel, etc., podremos entender su postura frentea los organismos históricos. Para Carlo Scarpase puede intervenir de manera moderna en cual-quier obra antigua simplemente por el hecho deque esto se hizo siempre. Tampoco es necesariopracticar algún tipo de mimetismo estético o demantener falsamente la historicidad originaria deuna obra. Donde sí cree que es necesario trabajar

Figura 6: Propuesta del conjunto.

Figura 7: Corte trasversal del claustro.

Page 7: LA REFUNCIONALIZACIÓN EN EL PATRIMONIO EDILICIO: un

51

con eficacia, es en la integración con lo existente,donde la clave está en el correcto empleo de losmateriales que deben armonizar con los origina-les. Es en este área técnica-estética de los mate-riales donde mejor desempeña su labor(Fernández, [199_]: 42). Se podría hablar de unlenguaje particular que caracteriza su obra y quetiene su origen en la combinación de diferentescorrientes artísticas y arquitectónicas, como lascorrespondientes al neoplasticismo holandés, laarquitectura organicista wrightiana, el arte orientaly el movimiento moderno.

En el año 1958 se le encarga a Carlo Scarpa larenovación y reinstalación del Museo Castel-vecchio. Este castillo, de origen medieval, fue uti-lizado por Napoleón en el siglo XIX y convertido enmuseo en 1924 (Miller, 1981: 118-123). Los apor-tes que más se destacan en su intervención son:el diseño del patio, la reorganización de la galeríade esculturas y la original ubicación de la estatuaecuestre originaria del siglo XIV. Al patio se acce-de cruzando el puente levadizo y su diseño, clara-mente moderno, denota una marcada influencianeoplasticista. La composición se basa en el de-sarrollo de bandas longitudinales, verticales y ho-rizontales que tratan de no tocarse, mostrándoseprácticamente independiente, con una fuertedireccionalidad que acentúa el desplazamiento omovimiento. Todo esto queda materializado pordiferentes texturas, materiales y colores.

La reorganización de la galería de esculturasexistente la realizó elevando en plataformas lostrabajos de arte y creando una secuencia espa-cial emotiva. Por último, la estatua ecuestre la lo-calizó de forma tal que quedara en un punto clavedel museo, con la intención de que sea encontra-da por el visitante que lo recorre, como de que seavista desde el exterior. Su ubicación se caracteri-za por no estar definida (no es interior o exterior),quedando en el límite entre ambos ámbitos. Laestatua se apoya en un puente que logra separar-se de la arquitectura original, en un espacio inte-resante debido a los diferentes elementos que seentrecruzan a su alrededor (puentes, escaleras) ylos diferentes materiales (madera, metal, concre-to, etc.) que conjuga (Fig. 8).

Es aquí, en el uso de los materiales, donde me-jor se conecta con la obra antigua. Se aprecia elresurgimiento de antiguas técnicas venecianas so-bre el brillo del metal, las texturas de la piedra, laluminosidad de los revoques, etc. Su obra tiene elaspecto de haber sido terminada por la mitad, comosi los objetos estuviesen en proceso de realizacióno de erosión. Todos los sentidos son potenciadosdebido a la gran expresividad de todos los compo-nentes introducidos (Miller, 1981: 118-123).

CONCLUSIÓN

Como se ha podido observar a través de losejemplos mencionados, aunque los casos derefuncionalizaciones contemporáneas de edificioso sitios con valor patrimonial son los más difundi-dos, este tipo de intervenciones tiene anteceden-tes históricos lejanos.

Cómo se debe actuar o cuáles son las opcio-nes más convenientes para trabajar en el campode las refuncionalizaciones, entendidas como unade las posibilidades de intervenir sobre el patrimo-nio, puede no tener una única respuesta. Es unterreno donde no existen pautas demasiado cla-ras, o caminos muy definidos sobre los cualesactuar. Sin embargo, hay acuerdo en que la inter-vención no debe afectar los valores, integridad yautenticidad del edificio. Si bien queda claro queno ha existido ni existe una única posibilidad parala incorporación de nuevos usos a edificios exis-tentes, se pueden determinar ciertas coinciden-cias y disimilitudes, apreciables en los ejemplosmencionados.

Entre las coincidencias se observaron las si-guientes:

- La actitud de cambio, de transformación en pos deuna nueva actividad o función en aquellos edificios

Figura 8: La estatua.

Page 8: LA REFUNCIONALIZACIÓN EN EL PATRIMONIO EDILICIO: un

52

que han quedado obsoletos debido a transforma-ciones que se han dado en las diferentes épocas,referidos al orden social, cultural, tecnológico, etc.Es ésta una actitud positiva que ha sido apoyada,durante el siglo XX y lo que va del XXI, por organis-mos internacionales que se han dedicado al tema.

- La negación a realizar en sus intervenciones aca-bados exactos a la de los edificios originales. Deesta forma la nota moderna, propia de cada unade las épocas, siempre se encuentra presente.Esta actitud se advierte en todos los ejemplosmencionados, desde los más antiguos hasta losmás recientes.

- El respeto o valor otorgado a la obra a intervenir.Muchos de los ejemplos citados se encontrabanal momento de la intervención en estados calami-tosos, existiendo la voluntad de preservar dichoorganismo. Esto queda claro, a pesar de lasvariantes de intervención que existen: desdeaquellos ejemplos que envuelven el edificio an-tiguo con una piel moderna, los que incorpo-ran dentro funciones usándolo de contenedor,los que agregan nuevas partes respetando lastipologías edilicias existentes, los que se li-mitan a su restauración, etc.

En el análisis de las disimilitudes es dondeprobablemente se reconozcan más fácilmente las

tendencias individuales. Estas se observaron:

- En el grado de aceptación de la nota modernasobre los organismos, ya sea en términoscompositivos como tecnológicos. En algunos ladenotación moderna aparece por fuera del edifi-cio, en otros sólo por dentro, en otros se limita aluso tecnológico, y en otros al compositivo,retomando técnicas originales.

- En las articulaciones entre lo nuevo y lo viejo.Están aquellos que prefieren diferenciar unas deotras mediante la independencia de los nuevosagregados, y otros que prefieren integrarlas através del uso de los mismos materiales, textu-ras, colores, etc.

Como soporte de los ejemplos citados hay,evidentemente, distintas posturas teóricas que lle-van a intervenciones que pueden ser juzgadas se-gún sus calidades y resultados. El estudio de unnúmero mayor de obras, siguiendo un modelo deanálisis comparativo sistematizado, permitiría con-tar con una herramienta útil tanto para el estudiode obras existentes como de proyectos de inter-venciones futuros. Así mismo, la consideración deejemplos locales (Argentina) posibilitaría un análi-sis más ajustado a nuestra realidad histórica, cul-tural, económica y social, lo que será objeto de lasegunda parte de este trabajo.

GLOSARIO

A los efectos de una mejor interpretación del texto, se adjuntan definiciones de términos utilizados, segúnversiones del diccionario español y de especialistas en el tema.

Restauración: Recuperación fidedigna del estado original de un objeto patrimonial urbano arquitectonico(Fernandez, [199_ ]: 24).

- Restaurar: Reparar, renovar o volver a poner una cosa en aquel estado o estimación que antes tenía. (Dicciona-rio de la Real Academia Española)

- Restaurar: recuperar un estado anterior deformado, falseado o deteriorado por la acción del tiempo y loshombres (Randle, 1972: 145).

Conservación: Rutinas o maniobras preventivas de la calidad original de un objeto patrimonial urbano arquitec-tónico (Fernandez, [199_ ]: 24).

- Conservar: Mantener una cosa o cuidar de su permanencia. (Diccionario de la Real Academia Española)

- Conservar: Guardar, mantener en buen estado, cuidar de una cosa. (Randle, 1972: 145).

Refuncionalización: Cambio o reciclaje de la función original de un objeto patrimonial urbano arquitectónico,con respeto de la forma. (Diccionario de la Real Academia Española)

Page 9: LA REFUNCIONALIZACIÓN EN EL PATRIMONIO EDILICIO: un

53

BIBLIOGRAFÍA

- CORONA MARTINEZ, Alfonso. Apuntes para una estéticade la reforma. Summa, (229): 60-71, 1986.

- GRASSI, Giorgio. La arquitectura como oficio y otros escri-tos. Barcelona: Gustavo Gili, 1980.

- FERNÁNDEZ ALBA, Antonio. De Varia Restauratione: Inter-venciones en el patrimonio arquitectónico. Madrid: CelesteEdiciones, 1999.

- FERNÁNDEZ, Roberto. Arqueología del futuro. Summa,(290): 16, 1991.

- FERNÁNDEZ, Roberto. Obra del tiempo [CD-ROM]: Ensa-yos de introducción a la Teoría y la Práctica de la GestiónIntegral del Patrimonio Urbano-Arquitectónico [199_]. Capí-tulo 4. Un marco para la gestión del patrimonio.

- FERNÁNDEZ, Roberto. Obra del tiempo [CD-ROM]: Ensa-yos de introducción a la Teoría y la Práctica de la GestiónIntegral del Patrimonio Urbano-Arquitectónico [199_]. Capí-tulo 3. Dialéctica entre conservación y restauración.

- HOBSBAWM, Eric: Historia del siglo XX. 6ª ed. BuenosAires: Crítica, 2005. 616 p. ISBN 987-9317-09-2

- MILLER, Nory: The legendary castle. ProgressiveArchitecture, (5): 118-123. 1981.

- ROBERT, Philippe. Rehabilitación – Reconversión: La Arqui-tectura como Palimpsesto. Arquis revista del Centro deInvestigaciones en Arquitectura-Universidad de Palermo,(4): 8-11, 2004.

- TRACHANA, Angélique. Hacia una estética de la restaura-ción. En: FERNÁNDEZ Alba, Antonio. De Varia Restauratione:Intervenciones en el patrimonio arquitectónico. Madrid:Celeste Ediciones, 1999. pp 9-14. ISBN: 8482111795

Sitios web consultados:

- Carlo Scarpa: a Castelvecchio. Museo di Castelvecchio.2007. <http://www.archiviocarloscarpa.it/index.php?lingua=E>

- Concorso Internazionale di progettazione. Comune di Roma2007 <http://www2.comune.roma.it/dipterritorio/augustoimperatore.html>

- FERNDÁNDEZ ALBA, Antonio. Reflexiones. Lecciones/documentos de arquitectura, [en línea]. Febrero 2005, no.10. [fecha de consulta:26 Julio 2007]. Disponible en:www.unav.es/arquitectura/documentos/publicaciones/pdfs/138.pdf

- Primera Conferencia Internacional de Arquitectos y Técni-cos de Monumentos Históricos. La Carta de Atenas. 1931[en línea] [fecha de consulta: 4 Julio 2007]. Disponible en:http://www.icomos.org.ar/index2.htm

- REMODELACIÓN de la Plaza Mayor salmantina: AntonioFernández Alba, Premio Nacional de Arquitectura 2003 [enlínea]. El Mundo: Madrid, España, 7 de Marzo de 2005.[fecha de consulta: 8 Octubre 2007]. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2005/03/07/cultura/1110200782.html

- SÁNCHEZ MONTAÑA, Carlos. El Mausoleo de Augusto. En:Vitruvio mirando a Agripa 2005 [en línea] [fecha de consul-ta: 24 Octubre 2007]. Disponible en: http://www.arqweb.com/vitrum/mau.asp

- Segunda Conferencia Internacional de Arquitectos y Téc-nicos de Monumentos Históricos. Carta de Venecia. 1964[en línea] [fecha de consulta: 10 Julio 2007]. Disponible en:

http://www.icomos.org.ar/index2.htm