programa_historia ii medio mineduc

87
MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011 1 Programa de Estudio HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES II° AÑO MEDIO

Upload: david-rodriguez

Post on 07-Nov-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

programa para ii medio mineduc

TRANSCRIPT

  • MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRCULUM Y EVALUACIN

    JUNIO 2011

    1

    Programa de Estudio

    HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES

    II AO MEDIO

  • MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRCULUM Y EVALUACIN

    JUNIO 2011

    2

  • MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRCULUM Y EVALUACIN

    JUNIO 2011

    3

  • MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRCULUM Y EVALUACIN

    JUNIO 2011

    4

    INDICE

    PRESENTACIN 4

    Nociones bsicas 6

    Aprendizajes como integracin de conocimientos, habilidades y actitudes 6

    Objetivos Fundamentales Transversales 9

    Mapas de Progreso 10

    Consideraciones generales para implementar el programa 12

    Orientaciones para planificar 15

    Orientaciones para evaluar 16

    HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES: 18

    Propsitos, habilidades del sector

    Orientaciones didcticas y especficas de evaluacin

    Visin global del ao 22

    Semestre 1 25

    Unidad 1. El Legado Colonial 26

    Unidad 2. Los inicios de la repblica. Chile en el siglo XIX 36

    Semestre 2 46

    Unidad 3. La conformacin del territorio chileno y de sus dinmicas geogrficas 47

    Unidad 4. Chile en el cambio de siglo, la poca parlamentaria en Chile 58

    Material de apoyo sugerido 68

    Anexos:

    Anexo 1: Uso flexible de otros instrumentos curriculares 75

    Anexo 2: Ejemplo de Calendarizacin anual 76

    Anexo 3: Objetivos Fundamentales por semestre y unidad 84

    Anexo 4: Contenidos Mnimos Obligatorios por semestre y unidad 85

    Anexo 5: Relacin entre Aprendizajes Esperados, Objetivos

    Fundamentales (OF) y Contenidos Mnimos Obligatorios (CMO) 88

  • MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRCULUM Y EVALUACIN

    JUNIO 2011

    5

    PRESENTACIN

    El programa de estudio ofrece una propuesta para organizar y orientar el trabajo pedaggico del

    ao escolar. Esta propuesta pretende promover el logro de los Objetivos Fundamentales (OF) y el

    desarrollo de los Contenidos Mnimos Obligatorios (CMO) que define el Marco Curricular1.

    La ley dispone que cada establecimiento puede elaborar sus propios programas de estudio, previa

    aprobacin de los mismos por parte del Mineduc. El presente programa constituye una propuesta

    para aquellos establecimientos que no cuentan con programas propios.

    Los principales componentes que conforman la propuesta del programa son:

    una especificacin de los aprendizajes que se deben lograr para alcanzar los OF y los CMO del

    Marco Curricular, lo que se expresa a travs de los Aprendizajes Esperados2

    una organizacin temporal de estos aprendizajes en semestres y unidades

    una propuesta de actividades de aprendizaje y de evaluacin, a modo de sugerencia.

    Adems, se presenta un conjunto de elementos para orientar el trabajo pedaggico que se realiza a

    partir del programa y para promover el logro de los objetivos que este propone.

    Todos los elementos del programa incluyen:

    Nociones bsicas. Esta seccin presenta conceptos fundamentales que estn en la base del

    Marco Curricular y, a la vez, ofrece una visin general acerca de la funcin de los Mapas de

    Progreso

    Consideraciones generales para implementar el programa. Consisten en orientaciones

    relevantes para trabajar con el programa y organizar el trabajo en torno a l

    Propsitos, habilidades y orientaciones didcticas. Esta seccin presenta sintticamente los

    propsitos y sentidos sobre los que se articulan los aprendizajes del sector y las habilidades a

    desarrollar. Tambin entrega algunas orientaciones pedaggicas importantes para implementar

    el programa en el sector

    Visin global del ao. Presenta todos los Aprendizajes Esperados que se debe desarrollar

    durante el ao, organizados de acuerdo a unidades

    Unidades. Junto con especificar los Aprendizajes Esperados propios de la unidad, incluyen

    indicadores de evaluacin y sugerencias de actividades que apoyan y orientan el trabajo

    destinado a promover estos aprendizajes3

    Instrumentos y ejemplos de evaluacin. Ilustran formas de apreciar el logro de los

    Aprendizajes Esperados y presentan diversas estrategias que pueden usarse para este fin

    Material de apoyo sugerido. Se trata de recursos bibliogrficos y electrnicos que pueden

    emplearse para promover los aprendizajes del sector; se distingue entre los que sirven al

    docente y los destinados a los estudiantes

    NOCIONES BSICAS

    1 Decretos supremos 254 y 256 de 2009 2 En algunos casos, estos aprendizajes estn formulados en los mismos trminos que algunos de los OF del Marco Curricular. Esto ocurre cuando esos OF se

    pueden desarrollar ntegramente en una misma unidad de tiempo, sin que sea necesario su desglose en definiciones ms especficas. 3 Relaciones interdisciplinarias. Se simbolizan con las actividades que relacionan dos o ms sectores.

    El programa es una propuesta para lograr los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mnimos Obligatorios

  • MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRCULUM Y EVALUACIN

    JUNIO 2011

    6

    1. Aprendizajes como integracin de conocimientos, habilidades y

    actitudes

    Los aprendizajes que promueve el Marco Curricular y los programas de estudio apuntan a

    un desarrollo integral de los estudiantes. Para tales efectos, esos aprendizajes involucran

    tanto los conocimientos propios de la disciplina como las habilidades y actitudes.

    Se busca que los estudiantes pongan en juego estos conocimientos, habilidades y

    actitudes para enfrentar diversos desafos, tanto en el contexto del sector de aprendizaje

    como al desenvolverse en su entorno. Esto supone orientarlos hacia el logro de

    competencias, entendidas como la movilizacin de dichos elementos para realizar de

    manera efectiva una accin determinada.

    Se trata una nocin de aprendizaje de acuerdo con la cual los conocimientos, las

    habilidades y las actitudes se desarrollan de manera integrada y, a la vez, se enriquecen y

    potencian de forma recproca.

    Las habilidades, los conocimientos y las actitudes no se adquieren espontneamente al

    estudiar las disciplinas. Requieren promoverse de manera metdica y estar explcitas en

    los propsitos que articulan el trabajo de los docentes.

    Habilidades

    Son importantes, porque

    el aprendizaje involucra no solo el saber, sino tambin el saber hacer. Por otra parte, la

    continua expansin y la creciente complejidad del conocimiento demandan cada vez ms

    capacidades de pensamiento que permitan, entre otros aspectos, usar la informacin de

    manera apropiada y rigurosa, examinar crticamente las diversas fuentes de informacin

    disponibles y adquirir y generar nuevos conocimientos.

    Esta situacin hace relevante la promocin de diversas habilidades; entre ellas, ubicarse

    en el tiempo, resumir la informacin, desarrollar una investigacin, comparar y evaluar la

    confiabilidad de las fuentes de informacin y realizar interpretaciones.

    Se deben desarrollar de manera integrada, porque

    sin esas habilidades, los conocimientos y conceptos que puedan adquirir los alumnos

    resultan elementos inertes; es decir, elementos que no pueden poner en juego para

    comprender y enfrentar las diversas situaciones a las que se ven expuestos.

    Conocimientos

    Son importantes, porque

    Habilidades, conocimientos y actitudes

    movilizados para enfrentar diversas situaciones y desafos

    y que se desarrollan de manera integrada

    Deben promoverse de manera sistemtica

    Permiten poner en juego los conocimientos

    Son fundamentales en el actual contexto social

  • MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRCULUM Y EVALUACIN

    JUNIO 2011

    7

    los conceptos de las disciplinas o sectores de aprendizaje enriquecen la comprensin de

    los estudiantes sobre los fenmenos que les toca enfrentar. Les permiten relacionarse con

    el entorno, utilizando nociones complejas y profundas que complementan, de manera

    crucial, el saber que han obtenido por medio del sentido comn y la experiencia cotidiana.

    Adems, estos conceptos son fundamentales para que los alumnos construyan nuevos

    aprendizajes.

    Por ejemplo, si lee un texto informativo sobre el cuidado de los animales, el estudiante

    utiliza lo que ya sabe para darle sentido a la nueva informacin. El conocimiento previo lo

    capacita para predecir sobre lo que va a leer, verificar sus predicciones a medida que

    asimila el texto y construir este nuevo conocimiento.

    Se deben desarrollar de manera integrada, porque

    son una condicin para el progreso de las habilidades. Ellas no se desarrollan en un

    vaco, sino sobre la base de ciertos conceptos o conocimientos.

    Actitudes

    Son importantes, porque

    los aprendizajes no involucran nicamente la dimensin cognitiva. Siempre estn

    asociados con las actitudes y disposiciones de los alumnos. Entre los propsitos

    establecidos para la educacin, se contempla el desarrollo en los mbitos personal, social,

    tico y ciudadano. Ellos incluyen aspectos de carcter afectivo y, a la vez, ciertas

    disposiciones.

    A modo de ejemplo, los aprendizajes involucran actitudes como el respeto hacia personas

    e ideas distintas, el inters por el conocimiento, la valoracin del trabajo, la

    responsabilidad, el emprendimiento y la apreciacin del paisaje natural.

    Se deben ensear de manera integrada, porque

    en muchos casos requieren de los conocimientos y las habilidades para su desarrollo.

    Esos conocimientos y habilidades entregan herramientas para elaborar juicios informados,

    analizar crticamente diversas circunstancias y contrastar criterios y decisiones, entre otros

    aspectos involucrados en este proceso.

    A la vez, las actitudes orientan el sentido y el uso que cada alumno otorgue a los

    conocimientos y las habilidades adquiridos. Son, por lo tanto, un antecedente necesario

    para usar constructivamente estos elementos.

    2. Objetivos Fundamentales Transversales (OFT)

    Son aprendizajes que tienen un carcter comprensivo y general, y apuntan al desarrollo

    personal, tico, social e intelectual de los estudiantes. Forman parte constitutiva del currculum

    nacional y, por lo tanto, los establecimientos deben asumir la tarea de promover su logro.

    Son una base para el desarrollo de habilidades

    Estn involucradas en los propsitos formativos de la educacin

    Son enriquecidas por los conocimientos y las habilidades

    Orientan la forma de usar los conocimientos y las habilidades

    Son propsitos generales definidos en el currculum

    Enriquecen la comprensin y la relacin con el entorno

  • MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRCULUM Y EVALUACIN

    JUNIO 2011

    8

    Los OFT no se logran a travs de un sector de aprendizaje en particular; conseguirlos depende

    del conjunto del currculum. Deben promoverse a travs de las diversas disciplinas y en las

    distintas dimensiones del quehacer educativo (por ejemplo, por medio del proyecto educativo

    institucional, la prctica docente, el clima organizacional, la disciplina o las ceremonias

    escolares).

    No se trata de objetivos que incluyan nicamente actitudes y valores. Supone integrar esos

    aspectos con el desarrollo de conocimientos y habilidades.

    A partir de la actualizacin al Marco Curricular realizada el ao 2009, estos objetivos se

    organizaron bajo un esquema comn para la Educacin Bsica y la Educacin Media. De

    acuerdo con este esquema, los Objetivos Fundamentales Transversales se agrupan en cinco

    mbitos: crecimiento y autoafirmacin personal, desarrollo del pensamiento, formacin tica, la

    persona y su entorno y tecnologas de la informacin y la comunicacin.

    Integran conocimientos, habilidades y actitudes

    Se organizan en una matriz comn para educacin bsica y media

    que deben promoverse en toda la experiencia escolar

    Lenguaje y Comunicacin Idioma extranjero

    Matemtica

    Historia, Geografa y Ciencias Sociales

    Biologa Ciencias Naturales / Qumica

    Fsica

    Educacin Tecnolgica

    Educacin Fsica

    Educacin / Artes Visuales Artstica Artes Musicales

    Orientacin

    Religin

    Filosofa

    OFT

    Crecimiento y autoafirmacin

    personal

    Desarrollo del pensamiento

    Formacin tica

    La persona y su

    entorno

    Tecnologas de informacin y comunicacin

  • MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRCULUM Y EVALUACIN

    JUNIO 2011

    9

    3. Mapas de Progreso

    Son descripciones generales que sealan cmo progresan habitualmente los aprendizajes

    en las reas clave de un sector determinado. Se trata de formulaciones sintticas que se

    centran en los aspectos esenciales de cada sector. A partir de esto, ofrecen una visin

    panormica sobre la progresin del aprendizaje en los doce aos de escolaridad4.

    Los Mapas de Progreso no establecen aprendizajes adicionales a los definidos en el Marco

    Curricular y los programas de estudio. El avance que describen expresa de manera ms

    gruesa y sinttica los aprendizajes que esos dos instrumentos establecen y, por lo tanto, se

    inscribe dentro de lo que se plantea en ellos. Su particularidad consiste en que entregan

    una visin de conjunto sobre la progresin esperada en todo el sector de aprendizaje.

    Qu utilidad tienen los Mapas de Progreso para el trabajo de los docentes?

    Pueden ser un apoyo importante para definir objetivos adecuados y para evaluar (ver las

    Orientaciones para Planificar y las Orientaciones para Evaluar que se presentan en el

    programa).

    Adems, son un referente til para atender a la diversidad de estudiantes dentro del aula:

    permiten ms que simplemente constatar que existen distintos niveles de aprendizaje

    dentro de un mismo curso. Si se usan para analizar los desempeos de los estudiantes.

    ayudan a caracterizar e identificar con mayor precisin en qu consisten esas

    diferencias

    la progresin que describen permite reconocer cmo orientar los aprendizajes de los

    distintos grupos del mismo curso; es decir, de aquellos que no han conseguido el nivel

    esperado y de aquellos que ya lo alcanzaron o lo superaron

    expresan el progreso del aprendizaje en un rea clave del sector, de manera sinttica y

    alineada con el Marco Curricular

    4 Los Mapas de Progreso describen en 7 niveles el crecimiento habitual del aprendizaje de los estudiantes en un mbito o eje del sector. Cada uno de estos niveles presenta una expectativa de aprendizaje correspondiente a dos aos de escolaridad. Por ejemplo, el Nivel 1 corresponde al logro que se espera para la mayora de los nios y nias al trmino de 2 bsico; el Nivel 2 corresponde al trmino de 4 bsico, y as sucesivamente. El Nivel 7 describe el

    aprendizaje de un alumno o alumna que al egresar de la Educacin Media es sobresaliente, es decir, va ms all de la expectativa para 4 medio que

    describe el Nivel 6 en cada mapa.

    Describen sintticamente cmo progresa el aprendizaje

    de manera congruente con el Marco Curricular y los programas de estudio

    Sirven de apoyo para planificar y evaluar

    y para atender la diversidad al interior del curso

  • MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRCULUM Y EVALUACIN

    JUNIO 2011

    10

    Relacin entre Mapas de Progreso, Programa de Estudio y Marco Curricular

    Programa de Estudio Orientan la labor pedaggica estableciendo Aprendizajes Esperados que dan cuenta de los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mnimos, y los organiza temporalmente a travs de

    unidades.

    Ejemplo:

    Aprendizaje Esperado para II Medio Explicar los cambios que se producen en la

    estructura social, jurdica y religiosa de los

    pueblos originarios de Chile con la llegada de

    los espaoles y durante el perodo colonial,

    considerando:

    contraste entre la destruccin y

    pervivencia de las culturas indgenas

    disminucin de la poblacin originaria

    procesos de sincretismo

    Integrados en la formulacin del

    Mapa de Progreso

    Marco Curricular

    Prescribe los Objetivos Fundamentales y los Contenidos Mnimos obligatorios que todos los

    estudiantes deben lograr.

    Ejemplo:

    Objetivo Fundamental para II medio Valorar la persistencia de las culturas indgenas y el legado cultural hispano, y comprender la importancia del mestizaje en la conformacin de las sociedades latinoamericanas.

    Contenido Mnimo Obligatorio Caracterizacin de las relaciones entre los mapuches y la Corona en Chile: la resistencia mapuche; la frontera en el Biobo y sus dinmicas; la esclavitud en el siglo XVII y los parlamentos en el siglo XVIII. Reflexin sobre la incidencia del mestizaje en la conformacin de la sociedad chilena y sobre la presencia de los pueblos indgenas en Chile contemporneo.

    Mapa de Progreso Entrega una visin sinttica del progreso del aprendizaje en un rea clave del sector, y se ajusta a las expectativas del Marco Curricular.

    Nivel 7 Se reconoce como sujeto

    Nivel 6 Comprende que a lo largo de la historia

    Nivel 4 Secuencia perodos histricos utilizando

    Nivel 3 Secuencia procesos histricos utilizando

    Nivel 5 Reconoce que en los procesos histricos existen relaciones de influencia entre las dimensiones polticas, econmicas, culturales y sociales. Identifica relaciones de continuidad y cambio entre distintos perodos histricos. Comprende que el territorio nacional se ha venido construyendo en el tiempo. Comprende que las sociedades se construyen histricamente con aportes provenientes de variadas culturas.

    Indaga temas histricos seleccionando una diversidad de fuentes. Comprende que distintas interpretaciones historiogrficas seleccionan y ponderan de diversas maneras los factores que explicaran los procesos histricos.

    Nivel 2 Secuencia acontecimientos de su entorno

    Nivel 1 Utiliza instrumentos y categoras

    Ejemplo:

    Mapa de Progreso de sociedad en perspectiva histrica

  • MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRCULUM Y EVALUACIN

    JUNIO 2011

    11

    CONSIDERACIONES GENERALES PARA IMPLEMENTAR EL PROGRAMA

    Las orientaciones que se presentan a continuacin destacan algunos elementos relevantes

    al momento de implementar el programa. Algunas de estas orientaciones se vinculan

    estrechamente con algunos de los OFT contemplados en el currculum.

    1. Uso del lenguaje

    Los docentes deben promover el ejercicio de la comunicacin oral, la lectura y la escritura

    como parte constitutiva del trabajo pedaggico correspondiente a cada sector de

    aprendizaje.

    Esto se justifica, porque las habilidades de comunicacin son herramientas fundamentales

    que los estudiantes deben emplear para alcanzar los aprendizajes propios de cada sector.

    Se trata de habilidades que no se desarrollan nicamente en el contexto del sector

    Lenguaje y Comunicacin, sino que se consolidan a travs del ejercicio en diversos espacios

    y en torno a distintos temas y, por lo tanto, involucran los otros sectores de aprendizaje del

    currculum.

    Al momento de recurrir a la lectura, la escritura y la comunicacin oral, los docentes deben

    procurar:

    Lectura:

    la lectura de distintos tipos de textos relevantes para el sector (textos informativos

    propios del sector, textos periodsticos y narrativos, tablas y grficos)

    la lectura de textos de creciente complejidad en los que se utilicen conceptos

    especializados del sector

    la identificacin de las ideas principales y la localizacin de informacin relevante

    la realizacin de resmenes, sntesis de las ideas y argumentos presentados en los

    textos

    la bsqueda de informacin en fuentes escritas, discriminndola y seleccionndola de

    acuerdo a su pertinencia

    la comprensin y el dominio de nuevos conceptos y palabras

    Escritura:

    la escritura de textos de diversa extensin y complejidad (por ejemplo, reportes,

    ensayos, descripciones, respuestas breves)

    la organizacin y presentacin de informacin a travs de esquemas o tablas

    la presentacin de las ideas de una manera coherente y clara

    el uso apropiado del vocabulario en los textos escritos

    el uso correcto de la gramtica y de la ortografa

    Comunicacin oral:

    la capacidad de exponer ante otras personas

    la expresin de ideas y conocimientos de manera organizada

    el desarrollo de la argumentacin al formular ideas y opiniones

    el uso del lenguaje con niveles crecientes de precisin, incorporando los conceptos

    propios del sector

    La lectura, la escritura y la comunicacin oral deben promoverse en los distintos sectores de aprendizaje

    Estas habilidades se pueden promover de diversas formas

  • MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRCULUM Y EVALUACIN

    JUNIO 2011

    12

    el planteamiento de preguntas para expresar dudas e inquietudes y para superar

    dificultades de comprensin

    la disposicin para escuchar informacin de manera oral, manteniendo la atencin

    durante el tiempo requerido

    la interaccin con otras personas para intercambiar ideas, analizar informacin y

    elaborar conexiones en relacin con un tema en particular, compartir puntos de vista y

    lograr acuerdos

    2. Uso de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin

    (TICs)

    El desarrollo de las capacidades para utilizar las Tecnologas de la Informacin y

    Comunicacin (TICs) est contemplado de manera explcita como uno de los Objetivos

    Fundamentales Transversales del Marco Curricular. Esto demanda que el dominio y uso de

    estas tecnologas se promueva de manera integrada al trabajo que se realiza al interior de

    los sectores de aprendizaje. Para esto, se debe procurar que la labor de los estudiantes

    incluya el uso de las TICs para:

    buscar, acceder y recolectar informacin en pginas web u otras fuentes, y seleccionar

    esta informacin, examinando crticamente su relevancia y calidad

    procesar y organizar datos, utilizando plantillas de clculo, y manipular la informacin

    sistematizada en ellas para identificar tendencias, regularidades y patrones relativos a

    los fenmenos estudiados en el sector

    desarrollar y presentar informacin a travs del uso de procesadores de texto,

    plantillas de presentacin (power point) y herramientas y aplicaciones de imagen,

    audio y video

    intercambiar informacin a travs de las herramientas que ofrece internet, como el

    correo electrnico, chat, espacios interactivos en sitios web o comunidades virtuales

    respetar y asumir consideraciones ticas en el uso de las TICs, como el cuidado

    personal y el respeto por el otro, sealar las fuentes de donde se obtiene la

    informacin y respetar las normas de uso y de seguridad de los espacios virtuales

    3. Atencin a la diversidad

    En el trabajo pedaggico, el docente debe tomar en cuenta la diversidad entre los

    estudiantes en trminos culturales, sociales, tnicos o religiosos y respecto de estilos de

    aprendizaje y niveles de conocimiento.

    Esa diversidad conlleva desafos que los profesores tienen que contemplar. Entre ellos,

    cabe sealar:

    promover el respeto a cada uno de los estudiantes, en un contexto de tolerancia y

    apertura, evitando las distintas formas de discriminacin

    procurar que los aprendizajes se desarrollen de una manera significativa en relacin

    con el contexto y la realidad de los estudiantes

    intentar que todos los alumnos logren los objetivos de aprendizaje sealados en el

    currculum, pese a la diversidad que se manifiesta entre ellos

    La diversidad entre estudiantes establece desafos que deben tomarse en consideracin

    Debe impulsarse e uso de las TICs a travs de los sectores de aprendizaje

    Se puede recurrir a diversas formas de utilizacin de estas tecnologas

  • MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRCULUM Y EVALUACIN

    JUNIO 2011

    13

    Atencin a la diversidad y promocin de aprendizajes

    Se debe tener en cuenta que atender a la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje no

    implica expectativas ms bajas para algunos estudiantes. Por el contrario, la necesidad

    de educar en forma diferenciada aparece al constatar que hay que reconocer los

    requerimientos didcticos personales de los alumnos, para que todos alcancen altas

    expectativas. Se aspira a que todos los estudiantes alcancen los aprendizajes dispuestos

    para su nivel o grado.

    En atencin a lo anterior, es conveniente que, al momento de disear el trabajo en una

    unidad, el docente considere que precisarn ms tiempo o mtodos diferentes para que

    algunos estudiantes logren estos aprendizajes. Para esto, debe desarrollar una planificacin

    inteligente que genere las condiciones que le permitan:

    conocer los diferentes niveles de aprendizaje y conocimientos previos de los estudiantes

    evaluar y diagnosticar en forma permanente para reconocer las necesidades de

    aprendizaje

    definir la excelencia, considerando el progreso individual como punto de partida

    incluir combinaciones didcticas (agrupamientos, trabajo grupal, rincones) y materiales

    diversos (visuales, objetos manipulables)

    evaluar de distintas maneras a los alumnos y dar tareas con mltiples opciones

    promover la confianza de los alumnos en s mismos

    promover un trabajo sistemtico por parte de los estudiantes y ejercitacin abundante

    4. Orientaciones para planificar

    La planificacin es un elemento central en el esfuerzo por promover y garantizar los

    aprendizajes de los estudiantes. Permite maximizar el uso del tiempo y definir los procesos

    y recursos necesarios para lograr los aprendizajes que se debe alcanzar.

    Los programas de estudio del Ministerio de Educacin constituyen una herramienta de

    apoyo al proceso de planificacin. Para estos efectos han sido elaborados como un material

    flexible que los profesores pueden adaptar a su realidad en los distintos contextos

    educativos del pas.

    El principal referente que entrega el programa de estudio para planificar son los

    Aprendizajes Esperados. De manera adicional, el programa apoya la planificacin a travs

    de la propuesta de unidades, de la estimacin del tiempo cronolgico requerido en cada

    una, y de la sugerencia de actividades para desarrollar los aprendizajes.

    Consideraciones generales para realizar la planificacin

    La planificacin es un proceso que se recomienda realizar, considerando los siguientes

    aspectos:

    la diversidad de niveles de aprendizaje que han alcanzado los estudiantes del curso, lo

    que implica planificar considerando desafos para los distintos grupos de alumnos

    Es necesario atender a la diversidad para que todos logren los aprendizajes

    Esto demanda conocer qu saben y, sobre esa base, definir con flexibilidad las diversas medidas pertinentes

    La planificacin favorece el logro de los aprendizajes

    El programa sirve de apoyo a la planificacin a travs de un conjunto de elementos elaborados para este fin

    Se debe planificar tomando en cuenta la diversidad, el tiempo real, las prcticas anteriores y los recursos disponibles

  • MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRCULUM Y EVALUACIN

    JUNIO 2011

    14

    el tiempo real con que se cuenta, de manera de optimizar el tiempo disponible

    las prcticas pedaggicas que han dado resultados satisfactorios

    los recursos para el aprendizaje con que se cuenta: textos escolares, materiales

    didcticos, recursos elaborados por la escuela o aquellos que es necesario disear;

    laboratorio y materiales disponibles en el Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA),

    entre otros

    Sugerencias para el proceso de planificacin

    Para que la planificacin efectivamente ayude al logro de los aprendizajes, debe estar

    centrada en torno a ellos y desarrollarse a partir de una visin clara de lo que los alumnos

    deben aprender. Para alcanzar este objetivo, se recomienda elaborar la planificacin en los

    siguientes trminos:

    comenzar por una especificacin de los Aprendizajes Esperados que no se limite a

    listarlos. Una vez identificados, es necesario desarrollar una idea lo ms clara posible

    de las expresiones concretas que puedan tener. Esto implica reconocer qu

    desempeos de los estudiantes demuestran el logro de los aprendizajes. Se deben

    poder responder preguntas como: qu deberan ser capaces de demostrar los

    estudiantes que han logrado un determinado Aprendizaje Esperado?, qu habra que

    observar para saber que un aprendizaje ha sido logrado?

    a partir de las respuestas a esas preguntas, decidir las evaluaciones a realizar y las

    estrategias de enseanza. Especficamente, se requiere identificar qu tarea de

    evaluacin es ms pertinente para observar el desempeo esperado y qu modalidades

    de enseanza facilitarn alcanzar este desempeo. De acuerdo a este proceso, se debe

    definir las evaluaciones formativas y sumativas, las actividades de enseanza y las

    instancias de retroalimentacin

    Los docentes pueden complementar los programas con los Mapas de Progreso, que

    entregan elementos tiles para reconocer el tipo de desempeo asociado a los

    aprendizajes.

    Se sugiere que la forma de plantear la planificacin arriba propuesta se use tanto en la

    planificacin anual como en la correspondiente a cada unidad y al plan de cada clase.

    La planificacin anual: en este proceso, el docente debe distribuir los Aprendizajes

    Esperados a lo largo del ao escolar, considerando su organizacin por unidades; estimar el

    tiempo que se requerir para cada unidad y priorizar las acciones que conducirn a logros

    acadmicos significativos.

    Para esto el docente tiene que:

    alcanzar una visin sinttica del conjunto de aprendizajes a lograr durante el ao,

    dimensionando el tipo de cambio que se debe observar en los estudiantes. Esto debe

    desarrollarse a partir de los Aprendizajes Esperados especificados en los programas.

    Los Mapas de Progreso pueden resultar un apoyo importante

    Lograr una visin lo ms clara y concreta posible sobre los desempeos que dan cuenta de los aprendizajes

    y, sobre esa base, decidir las evaluaciones, las estrategias de enseanza y la distribucin temporal

    Realizar este proceso con una visin realista de los tiempos disponibles durante el ao

  • MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRCULUM Y EVALUACIN

    JUNIO 2011

    15

    identificar, en trminos generales, el tipo de evaluacin que se requerir para verificar

    el logro de los aprendizajes. Esto permitir desarrollar una idea de las demandas y los

    requerimientos a considerar para cada unidad

    sobre la base de esta visin, asignar los tiempos a destinar a cada unidad. Para que

    esta distribucin resulte lo ms realista posible, se recomienda:

    o listar das del ao y horas de clase por semana para estimar el tiempo disponible

    o elaborar una calendarizacin tentativa de los Aprendizajes Esperados para el ao

    completo, considerando los feriados, los das de prueba y de repaso, y la

    realizacin de evaluaciones formativas y retroalimentacin5

    o hacer una planificacin gruesa de las actividades a partir de la calendarizacin

    o ajustar permanentemente la calendarizacin o las actividades planificadas

    La planificacin de la unidad: implica tomar decisiones ms precisas sobre qu ensear

    y cmo ensear, considerando la necesidad de ajustarlas a los tiempos asignados a la

    unidad.

    La planificacin de la unidad debiera seguir los siguientes pasos:

    especificar la meta de la unidad. Al igual que la planificacin anual, esta visin debe

    sustentarse en los Aprendizajes Esperados de la unidad y se recomienda

    complementarla con los Mapas de Progreso

    crear una evaluacin sumativa para la unidad

    idear una herramienta de diagnstico de comienzos de la unidad

    calendarizar los Aprendizajes Esperados por semana

    establecer las actividades de enseanza que se desarrollarn

    generar un sistema de seguimiento de los Aprendizajes Esperados, especificando los

    tiempos y las herramientas para realizar evaluaciones formativas y retroalimentacin

    ajustar el plan continuamente ante los requerimientos de los estudiantes

    La planificacin de clase: es imprescindible que cada clase sea diseada considerando

    que todas sus partes estn alineadas con los Aprendizajes Esperados que se busca

    promover y con la evaluacin que se utilizar.

    Adicionalmente, se recomienda que cada clase sea diseada distinguiendo su inicio,

    desarrollo y cierre y especificando claramente qu elementos se considerarn en cada una

    de estas partes. Se requiere considerar aspectos como los siguientes:

    inicio: en esta fase, se debe procurar que los estudiantes conozcan el propsito de la

    clase; es decir, qu se espera que aprendan. A la vez, se debe buscar captar el inters

    de los estudiantes y que visualicen cmo se relaciona lo que aprendern con lo que ya

    saben y con las clases anteriores

    desarrollo: en esta etapa, el docente lleva a cabo la actividad contemplada para la

    clase

    cierre: este momento puede ser breve (5 a 10 minutos), pero es central. En l se debe

    procurar que los estudiantes se formen una visin acerca de qu aprendieron y cul es

    5 En el Anexo 2 se presenta un ejemplo de calendarizacin anual.

    Realizar este proceso sin perder de vista la meta de aprendizaje de la unidad

    Procurar que los estudiantes sepan qu y por qu van a aprender, qu aprendieron y de qu manera

  • MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRCULUM Y EVALUACIN

    JUNIO 2011

    16

    la utilidad de las estrategias y experiencias desarrolladas para promover su

    aprendizaje.

    5. Orientaciones para evaluar

    La evaluacin forma parte constitutiva del proceso de enseanza. No se debe usar solo

    como un medio para controlar qu saben los estudiantes, sino que cumple un rol central en

    la promocin y el desarrollo del aprendizaje. Para que cumpla efectivamente con esta

    funcin, debe tener como objetivos:

    ser un recurso para medir progreso en el logro de los aprendizajes

    proporcionar informacin que permita conocer fortalezas y debilidades de los alumnos

    y, sobre esta base, retroalimentar la enseanza y potenciar los logros esperados dentro

    del sector

    ser una herramienta til para la planificacin

    Cmo promover el aprendizaje a travs de la evaluacin?

    Las evaluaciones adquieren su mayor potencial para promover el aprendizaje si se llevan a

    cabo considerando lo siguiente:

    informar a los alumnos sobre los aprendizajes que se evaluarn. Esto facilita que

    puedan orientar su actividad hacia conseguir los aprendizajes que deben lograr

    elaborar juicios sobre el grado en que se logran los aprendizajes que se busca

    alcanzar, fundados en el anlisis de los desempeos de los estudiantes. Las

    evaluaciones entregan informacin para conocer sus fortalezas y debilidades. El

    anlisis de esta informacin permite tomar decisiones para mejorar resultados

    alcanzados

    retroalimentar a los alumnos sobre sus fortalezas y debilidades. Compartir esta

    informacin con los estudiantes permite orientarlos acerca de los pasos que deben

    seguir para avanzar. Tambin da la posibilidad de desarrollar procesos metacognitivos

    y reflexivos destinados a favorecer sus propios aprendizajes; a su vez, esto facilita

    involucrarse y comprometerse con ellos.

    Apoya el proceso de aprendizaje al permitir su monitoreo, retroalimentar a los estudiantes y sustentar la planificacin

    Explicitar qu se evaluar

    Identificar logros y debilidades

    Ofrecer retroalimentacin

  • MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRCULUM Y EVALUACIN

    JUNIO 2011

    17

    Cmo se pueden articular los Mapas de Progreso del Aprendizaje con la

    evaluacin?

    Los Mapas de Progreso ponen a disposicin de las escuelas de todo el pas un mismo

    referente para observar el desarrollo del aprendizaje de los alumnos y los ubican en un

    continuo de progreso.

    Los Mapas de Progreso apoyan el seguimiento de los aprendizajes, en tanto permiten:

    reconocer aquellos aspectos y dimensiones esenciales de evaluar

    aclarar la expectativa de aprendizaje nacional, al conocer la descripcin de cada nivel,

    sus ejemplos de desempeo y el trabajo concreto de estudiantes que ilustran esta

    expectativa

    observar el desarrollo, la progresin o el crecimiento de las competencias de un

    alumno, al constatar cmo sus desempeos se van desplazando en el mapa

    contar con modelos de tareas y preguntas que permiten a cada alumno evidenciar sus

    aprendizajes

    Cmo disear la evaluacin?

    La evaluacin debe disearse a partir de los Aprendizajes Esperados, con el objeto de

    observar en qu grado se alcanzan. Para lograrlo, se recomienda disear la evaluacin

    junto a la planificacin y considerar las siguientes preguntas:

    Cules son los Aprendizajes Esperados del programa que abarcar la evaluacin?

    Si debe priorizar, considere aquellos aprendizajes que sern duraderos y prerrequisitos

    para desarrollar otros aprendizajes. Para esto, los Mapas de Progreso pueden ser de

    especial utilidad

    Qu evidencia necesitaran exhibir sus estudiantes para demostrar que dominan los

    Aprendizajes Esperados?

    Se recomienda utilizar como apoyo los Indicadores de Evaluacin que presenta el

    programa.

    Qu mtodo emplear para evaluar?

    Es recomendable utilizar instrumentos y estrategias de diverso tipo (pruebas escritas,

    guas de trabajo, informes, ensayos, entrevistas, debates, mapas conceptuales,

    informes de laboratorio e investigaciones, entre otros).

    En lo posible, se deben presentar situaciones que pueden resolverse de distintas maneras y

    con diferente grado de complejidad, para que los diversos estudiantes puedan solucionarlas

    y muestren sus distintos niveles y estilos de aprendizaje.

    Qu preguntas incluir en la evaluacin?

    Se deben formular preguntas rigurosas y alineadas con los Aprendizajes Esperados,

    que permitan demostrar la real comprensin del contenido evaluado

    Cules son los criterios de xito?, cules son las caractersticas de una respuesta de

    alta calidad?

    Esto se puede responder con distintas estrategias. Por ejemplo:

    Los mapas apoyan diversos aspectos del proceso de evaluacin

    y luego decidir qu se requiere para su evaluacin en trminos de evidencias, mtodos, preguntas y criterios

    Partir estableciendo los Aprendizajes Esperados a evaluar

  • MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRCULUM Y EVALUACIN

    JUNIO 2011

    18

    o comparar las respuestas de sus estudiantes con las mejores respuestas de otros

    alumnos de edad similar. Se pueden usar los ejemplos presentados en los Mapas de

    Progreso

    o identificar respuestas de evaluaciones previamente realizadas que expresen el nivel

    de desempeo esperado, y utilizarlas como modelo para otras evaluaciones

    realizadas en torno al mismo aprendizaje

    o desarrollar rbricas6 que indiquen los resultados explcitos para un desempeo

    especfico y muestren los diferentes niveles de calidad para dicho desempeo

    6 Rbrica: tabla o pauta para evaluar

  • MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRCULUM Y EVALUACIN

    JUNIO 2011

    19

    HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES:

    1. Por qu estudiar Historia, Geografa y Ciencias Sociales?

    El estudio de la Historia, Geografa y Ciencias Sociales es relevante en la formacin de los estudiantes de Chile, dado

    que les permite construir una imagen del mundo en que viven, situndolos en el tiempo y en el espacio, a la vez que

    les entrega herramientas para la comprensin del entorno social en el que se desenvuelven. Se busca desarrollar en

    ellos competencias y habilidades que les posibiliten un mejor conocimiento de cmo se ha constituido la realidad del

    presente, para as discernir sus opciones y trazar planes a futuro.

    El conocimiento que aportan las disciplinas que conforman este sector es esencial en el desarrollo personal y social, y

    en preparar a los estudiantes para ser ciudadanos responsables capaces de comprender las interrelaciones globales y

    las conexiones entre pasado y presente, entre un lugar y otro. Los aprendizajes de estas disciplinas buscan ser un

    aporte para los estudiantes para enfrentar los desafos que les impone un mundo que es cada vez ms complejo. Con

    una base slida en la historia, la geografa y las ciencias sociales, los estudiantes obtendrn la capacidad de tomar

    decisiones informadas y responsables, comprendiendo los rpidos cambios en nuestro acontecer diario, en la sociedad

    y en el mundo.

    Un primer objetivo del sector de Historia, Geografa y Ciencias sociales es que los estudiantes establezcan, de una

    manera organizada, el conocimiento del pasado para llevarlos a la comprensin que necesitan para desenvolverse de

    forma competente ahora y en el futuro. Se busca que los estudiantes aprecien la conexin entre las ideas y

    actuaciones, entre los ideales anhelados por las sociedades en el tiempo y las implicancias ticas de estos. En este

    sentido, los estudiantes observarn que los acontecimientos que marcan los procesos histricos son el resultado de

    decisiones tomadas por individuos situados en un contexto determinado en el que las ideas tienen consecuencias

    reales. En otras palabras, se busca evitar una visin de la historia como flujo y reflujo de fuerzas impersonales y

    ajenas; al contrario, resaltar que son los estudiantes en tanto ciudadanos quienes participan en el desenvolvimiento

    histrico de la sociedad.

    Otro objetivo del sector es la comprensin de la sociedad a travs de su relacin con el territorio. Es fundamental que

    los estudiantes incluyan en el anlisis de la sociedad, sea en el pasado o en el presente, los procesos de adaptacin y

    transformacin que marcan la relacin dinmica y constante entre el ser humano y su ambiente.

    Los estudiantes adquirirn, asimismo, una profunda comprensin de las bases culturales sobre las que nos

    sustentamos como sociedad. Se busca que sean capaces de identificar en los contenidos del sector, su identidad

    como individuos, como grupos y como sociedad, y as entiendan el mundo que los rodea.

    Finalmente, en este sector, los estudiantes comprendern cmo las personas en otros tiempos y lugares se han

    enfrentado con cuestiones fundamentales de la vida y de la convivencia en sociedad. Se busca que conozcan los

    conflictos que han azotado a la humanidad y cmo se han resuelto, lo que les permitir interpretar la vida en

    sociedad hoy, habilitndolos para comprender y enfrentar los problemas en el presente. En consecuencia, se busca

    brindar conocimientos que tienen como fin ltimo ayudar al estudiante a participar activamente, de manera

    responsable y propositiva, en la vida en democracia.

  • MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRCULUM Y EVALUACIN

    JUNIO 2011

    20

    Para lograr estos propsitos, el currculum se sustenta en los siguientes conceptos:

    Interdisciplinariedad: para que los alumnos logren una comprensin general de la realidad social en que viven

    y que ellos mismos se sientan parte de ella, se ha considerado fundamental ofrecer una mirada integrada de la

    sociedad y evitar los enfoques especficos de las distintas disciplinas que conforman el sector. Para ello, el

    currculum y estos programas se han estructurado considerando la realidad que viven los alumnos, haciendo

    permanente referencia a ella.

    Valoracin de las distintas interpretaciones histricas: el conocimiento de la sociedad se construye a

    partir de diferentes interpretaciones que integran las diversas miradas que tanto actores como analistas

    especializados han forjado, en el devenir del tiempo, acerca de la sociedad y su desarrollo histrico. Por lo

    mismo, este sector no entrega verdades unvocas, sino que se propone llevar al aula diversas interpretaciones

    para la comprensin de los fenmenos estudiados. De all la centralidad del pluralismo y el desarrollo de la

    actitud crtica y emptica, ambas esenciales en las humanidades y ciencias sociales.

    Comprensin de la multicausalidad de los fenmenos: es importante que los alumnos comprendan que los fenmenos sociales son complejos y que son la consecuencia de mltiples factores (econmicos, polticos, territoriales, culturales, etc.) y del accionar de distintos actores. La multicausalidad implica que para comprender los fenmenos del pasado y del presente, es necesario establecer interrelaciones entre estas mltiples causas, lo que implica tambin la multiplicidad de las consecuencias.

    Comprensin del presente: es fundamental que los alumnos comprendan el mundo y su entorno actual. Para

    ello, el docente debe establecer vnculos entre el objeto de estudio y la realidad cotidiana del estudiante. La idea de la comprensin del presente por el pasado y del pasado por el presente proporciona un espacio para la observacin de la realidad social en que vivimos comprendindola desde sus orgenes y del proceso de conformacin de identidades.

    Nocin de cambio y continuidad: los estudiantes apreciarn cmo la interrelacin entre ideas,

    acontecimientos y personas cambian en el tiempo, son afectados por crisis y por coyunturas, y a la vez reconocern las condiciones y fuerzas que mantienen la continuidad en las sociedades humanas. Lo anterior permite a los estudiantes aproximarse a la periodificacin, aspecto fundamental para el anlisis histrico.

    Sentido de pertenencia a la comunidad nacional: la identidad nacional se trabaja como la construccin

    histrica de unidad que, sin embargo, se sustenta en la diversidad. Se busca que el estudiante, por medio del

    conocimiento y la valoracin de la historia del pas, de su espacio geogrfico y su pluralidad actual, se sienta

    parte activa de la comunidad nacional. En este sentido, estos programas aportan valiosas herramientas crticas

    para la construccin del sentido de pertenencia a la comunidad nacional que se ha formado con el aporte de

    todos, y de la cual somos partcipes y responsables.

    Formacin ciudadana: este sector entrega a los estudiantes un apoyo fundamental para motivarlos a

    participar activa y responsablemente en la sociedad, a la vez que los lleva a reflexionar sobre sus actos y

    comprender las consecuencias de ellos. En este sentido, el currculo est comprometido con la valoracin de la

    democracia y los derechos y deberes de las personas, contribuyendo a la formacin ciudadana de los

    estudiantes al desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes fundamentales para su desenvolvimiento en

    una sociedad democrtica.

    2. Habilidades a desarrollar en el sector

    En el sector de Historia, Geografa y Ciencias Sociales se busca que los alumnos logren fundamentalmente tres ejes

    de habilidades:

    Ubicacin en el espacio y tiempo: se busca que los estudiantes desarrollen progresivamente las habilidades de

    ubicacin temporal y espacial que les permitan contextualizar, situar y ayudar a interpretar los procesos estudiados.

    En los niveles bsicos, los estudiantes aprendern el significado y uso de conceptos tales como dcada, generacin,

  • MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRCULUM Y EVALUACIN

    JUNIO 2011

    21

    siglo, etc. Reconocern no slo cundo ocurrieron los hechos, sino tambin la simultaneidad de estos, es decir, lo que

    estaba sucediendo y sucede en un mismo momento y lugar. En este sentido, la aprehensin de la cronologa busca

    establecer cmo distintos acontecimientos histricos se relacionan entre s en el tiempo, revelando un pasado que se

    torna comprensible, sin minimizar su complejidad. En cuanto a la ubicacin espacial, los estudiantes desarrollarn la

    habilidad de determinar las ubicaciones absolutas en la cuadrcula del mapa; determinar las direcciones en la

    superficie de la tierra; medir distancias entre lugares, e interpretar la informacin disponible a travs de la simbologa

    del mapa y la escala. Adems, los estudiantes aprendern la importancia de la localizacin relativa de un lugar,

    comprendiendo que sta les puede conferir una situacin de ventaja o desventaja.

    Investigacin: se desarrollan las habilidades que permiten identificar, indagar, sintetizar y analizar problemas de la

    realidad social actual y pasada. Los programas de estudio promueven el trabajo con diversas fuentes de informacin,

    de modo tal de familiarizar a los estudiantes con su recoleccin, seleccin, y anlisis y crtica bsica, y as

    aproximarlos a los mtodos de la historia, la geografa y las ciencias sociales. La investigacin tambin incluye la

    capacidad de discutir y debatir. Finalmente, se promueve el desarrollo de habilidades que les faculten comunicar en

    forma organizada y coherente los resultados de sus anlisis e indagaciones.

    Interpretacin: se busca una primera aproximacin a la reflexin crtica en torno a problemas sociales del pasado y

    del presente, fundamentando posiciones personales. El uso de fuentes primarias permitir reconstruir el pasado a

    travs de un ejercicio de imaginacin creativa de cada estudiante. En efecto, en la medida en que mejoran sus

    habilidades de lectura e investigacin, lograrn establecer crticas a las fuentes primarias y secundarias, distinguiendo

    entre hechos y opiniones. Sern capaces de diferenciar entre las opiniones basadas en la intuicin o la impresin, y la

    interpretacin basada en la evidencia.

    3. Orientaciones didcticas

    En esta seccin se sugieren lineamientos didcticos que son propios de la enseanza de la historia, la geografa y las

    ciencias sociales, en general. El objetivo es dar claves de interpretacin para la lectura y aplicacin del programa, sin

    perjuicio de las alternativas didcticas propias que el docente o el establecimiento decidan poner en prctica. Las

    orientaciones didcticas generales del sector se resumen en:

    El aprendizaje activo de los estudiantes a travs de la investigacin, el cual supone el desarrollo de la curiosidad

    e imaginacin, la habilidad de bsqueda, la organizacin de informacin y el anlisis desde el estudiante.

    El estudio cuidadoso y riguroso de los vnculos entre pasado y presente, observando siempre el contexto

    histrico, valorando las particularidades del pasado y del presente, y buscando conceptos que ayuden a

    comprender de forma emptica el pasado y a relacionar con las realidades prximas de los estudiantes.

    La explicacin de los fenmenos en estudio desde la multicausalidad, insistiendo en la bsqueda, por parte del

    estudiante, de relaciones cada vez ms complejas entre pasado y presente, ser humano y territorio, ciudadano y

    Estado.

    La bsqueda de la motivacin del estudiante, a travs de la libertad para elegir temas, personajes, fuentes y

    actividades que puedan serle especialmente interesantes, familiares, o particularmente importantes en su regin

    o localidad.

    El uso directo y sistemtico de fuentes de diversa naturaleza, centrado en la obtencin de informacin, la

    sistematizacin de esta y el reconocimiento de posturas, tendencias e interpretaciones variadas de la historia.

    La lectura y escritura como actividades primordiales, con el objetivo de incorporar informacin de forma

    sistemtica y concretar lo obtenido siempre en productos tangibles que estimulen el rigor, la exactitud, la

    comprensin y el anlisis.

    El uso de vocabulario y de conceptos propios de las disciplinas de forma precisa, estimulando su utilizacin en

    distintos contextos.

    El ajuste de los contenidos, habilidades y actitudes segn el ao de estudio. Mientras que en la enseanza bsica

    se requiere un trabajo constante con fuentes concretas e investigaciones simples que familiaricen al estudiante

  • MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRCULUM Y EVALUACIN

    JUNIO 2011

    22

    con el descubrimiento del pasado y la sntesis de informacin, en la enseanza media se requiere reforzar la

    interpretacin histrica de fuentes diversas, el reconocimiento de sesgos y el anlisis crtico de los contenidos.

    4. Orientaciones especficas de evaluacin

    La evaluacin es una dimensin fundamental del proceso educativo. Es un proceso continuo que surge de la

    interaccin entre la enseanza y el aprendizaje. Es, adems, un proceso de recopilacin de una variedad de fuentes

    que refleja cmo los estudiantes logran los objetivos. Algunos de los propsitos ms importantes de este proceso

    son:

    Mejorar el aprendizaje de los estudiantes y la enseanza de los docentes

    Determinar las fortalezas y debilidades de los estudiantes

    Guiar a los profesores en la aplicacin del currculum

    Orientar a los alumnos acerca de los progresos de su aprendizaje, la calidad de su trabajo y la direccin que

    necesitan tomar a futuro

    Cmo se evala en Historia, Geografa y Ciencias Sociales?

    En el sector Historia, Geografa y Ciencias Sociales es importante evaluar, integrando el aprendizaje de contenidos

    con el desarrollo de habilidades de pensamiento especficas del sector.

    Las evaluaciones deben promover un activo cuestionamiento y comprensin de los contenidos y no una simple

    memorizacin de datos, hechos y nombres. Asimismo, debe contemplar el manejo de conceptos bsicos del sector

    (ej.: conceptos de tiempo y espacio, ubicacin espacial, continuidad y cambio, conceptos bsicos de ciudadana, etc.).

    Se propone evaluar a partir de dos criterios:

    Conocimiento y comprensin histrica: conocer los contenidos generales y comprender su significado e

    importancia

    Herramientas de pensamiento histrico que permitan a los estudiantes usar adecuadamente diferentes fuentes

    histricas, realizar investigaciones, anlisis e interpretacin histrica, desarrollar argumentos, comprender el

    mundo actual y tomar decisiones fundamentadas

    Es fundamental que la evaluacin presente variedad en los tipos de evaluacin, como ensayos, comprensin de

    lecturas, trabajos de investigacin, contraste de fuentes, comprensin de mapas, etc. Para la evaluacin en el sector

    de Geografa, es importante considerar la comprensin y anlisis de mapas. Por su parte, en la evaluacin de

    formacin ciudadana, los debates y el desarrollo de ensayos constituyen herramientas tiles para evaluar actitudes

    tales como el anlisis crtico, la expresin de opiniones, el respeto al otro, valorar opiniones diversas, expresar crticas

    de manera constructiva, etc.

    Asimismo, es importante que exista variedad de tems en una misma evaluacin, tales como preguntas abiertas y

    cerradas, preguntas de seleccin mltiple, anlisis de mapas, tablas y grficos, comprensiones de lectura, etc. De

    esta forma se desarrollan distintas habilidades en los estudiantes, se establecen variados indicadores de logros y se

    atiende a los distintos modos de aprender.

  • MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRCULUM Y EVALUACIN

    JUNIO 2011

    23

    VISIN GLOBAL DEL AO

    Aprendizajes Esperados por semestre y unidad: cuadro sinptico

    Semestre 1

    Unidad 1

    El legado colonial

    Unidad 2

    Los inicios de la Repblica: Chile en el siglo XIX.

    1. Explicar los cambios que se producen en la estructura

    social, jurdica y religiosa de los pueblos originarios de Chile

    con la llegada de los espaoles y durante el perodo colonial,

    considerando:

    contraste entre la destruccin y pervivencia de las

    culturas indgenas

    disminucin de la poblacin originaria

    procesos de sincretismo

    2. Analizar, contrastando distintas interpretaciones

    histricas, las relaciones entre espaoles y mapuches a lo

    largo del periodo colonial, considerando:

    resistencia mapuche

    guerra de Arauco y sus caractersticas

    vida fronteriza en el Biobo: comercio e intercambio

    cultural

    esclavitud en el siglo XVII

    sistema de parlamentos en el siglo XVIII

    3. Comprender la organizacin poltica y econmica del

    Imperio espaol y su expresin en el Chile colonial,

    considerando:

    divisin territorial, instituciones y autoridades, y la

    posicin de Chile en el imperio

    actividades econmicas

    reformismo ilustrado y la poltica centralizadora del

    siglo XVIII

    4. Analizar, apoyndose en diversas fuentes de informacin,

    las caractersticas sociales y culturales que conforman el

    legado colonial, incluyendo:

    consolidacin de la hacienda y la elite criolla

    mestizaje y conformacin de la sociedad chilena

    herencia cultural espaola

    desarrollo urbano

    estructuras familiares y vida cotidiana

    5. Investigar sobre los viajeros ilustrados y la difusin de las

    ideas ilustradas en Chile y Amrica, considerando:

    lectura e interpretacin de informacin en distintas

    fuentes (iconografas, tablas y grficos estadsticos,

    interpretaciones historiogrficas)

    integracin de informacin de diversas fuentes

    exposicin de los resultados de investigacin, de forma

    1. Comprender el proceso independentista en Amrica y

    Chile, considerando:

    mltiples factores que precipitaron la independencia

    en Amrica

    impacto social, costo econmico y rol poltico de los

    militares

    visin de los principales lderes de la Independencia,

    tales como San Martn, OHiggins, Carrera, Infante,

    Salas, Egaa, entre otros

    2. Describir cmo la sociedad en Chile preserva sus

    estructuras, transmite cultura y se adapta a cambios

    entre el periodo colonial, el republicano y la actualidad.

    3. Evaluar el perodo post Independencia y las

    dificultades para organizar la naciente repblica.

    4. Caracterizar, apoyndose en diversas fuentes, la

    estabilidad poltica y econmica lograda a partir de la

    Constitucin de 1833, considerando:

    iniciativas econmicas

    insercin en la economa mundial

    progreso educacional y cultural

    5. Analizar la influencia del liberalismo en la vida

    poltica, econmica, social y cultural del pas y cmo

    llev, en la segunda mitad del siglo XIX, al ascenso del

    parlamentarismo liberal.

    6. Investigar sobre temas de su inters relacionados con

    el primer siglo de la repblica, considerando:

    lectura e interpretacin de informacin en distintas

    fuentes

    integracin de informacin de diversas fuentes

    anlisis, confrontacin e interpretacin a partir de

    variadas fuentes de informacin

    exposicin de los resultados de investigacin, de

    forma sinttica y organizada y utilizando diversos

    recursos

    elaboracin de bibliografa

  • MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRCULUM Y EVALUACIN

    JUNIO 2011

    24

    sinttica y organizada y utilizando diversos recursos

    elaboracin de bibliografa

    36 horas pedaggicas estimadas 34 horas pedaggicas estimadas

    Semestre 2

    Unidad 3

    La conformacin del territorio chileno y de sus

    dinmicas geogrficas

    Unidad 4

    Chile en el cambio de siglo: la poca parlamentaria

    1. Caracterizar, a partir de diversas fuentes de informacin

    geogrfica, las etapas de conformacin y poblamiento del

    espacio geogrfico ligado a la historia de la sociedad chilena

    y su territorializacin, considerando:

    incorporacin de Chilo

    guerra contra la Confederacin Per-boliviana

    colonizacin de Valdivia y Llanquihue

    ocupacin del Estrecho de Magallanes

    guerra con Espaa

    guerra del Pacfico

    prdida de la Patagonia

    ocupacin de la Araucana e incorporacin de Isla de

    Pascua

    2. Explicar la relacin entre territorio y sociedad en Chile, y

    las tensiones generadas interna y externamente en torno a

    este tema a lo largo del siglo XIX.

    3. Explicar la incidencia de los conflictos blicos y las vas de

    negociacin y paz en la experiencia histrica de Chile, a

    partir de la confrontacin de diferentes interpretaciones

    histricas.

    4. Reconocer los esfuerzos del Estado por conocer el

    territorio nacional y expandir su territorio a lo largo del

    tiempo, considerando:

    medios de transporte y comunicacin

    expediciones cientficas tales como Claudio Gay e

    Ignacio Domeyko

    5. Evaluar las distintas estrategias seguidas por el Estado

    chileno para expandir, ocupar y poblar su territorio,

    incluyendo:

    estrategias blicas y diplomticas

    proyecciones hasta el presente

    contexto en el marco de la historia americana y

    occidental

    1. Analizar cambios sociales y econmicos que derivaron de los

    resultados de la Guerra del Pacfico, considerando:

    impacto de la riqueza del salitre

    crecimiento de sectores productivos e ingreso fiscal

    nuevas inversiones pblicas y desarrollo urbano

    distincin trabajadores rurales/urbanos.

    diversificacin sectores populares

    2. Caracterizar la poca del cambio de siglo en Chile desde las

    dimensiones poltica, social y cultural, considerando:

    tendencias oligrquicas en la elite

    consolidacin de sectores medios

    proletarizacin de los sectores populares

    tensiones sociales/culturales

    desarrollo de las artes y la literatura

    3. Analizar e interpretar las diferentes dimensiones de la

    Cuestin Social y las soluciones propuestas por distintos

    actores.

    4. Confrontar, utilizando diversas fuentes de informacin,

    diferentes visiones sobre la Guerra Civil de 1891, evaluando

    logros y debilidades del parlamentarismo.

    visiones sobre el gobierno de Jos Manuel Balmaceda

    conflicto entre parlamentarismo y presidencialismo, y el

    desarrollo de la guerra

    consolidacin del parlamentarismo chileno

    5. Investigar sobre el desafo que plante la celebracin del

    centenario en Chile y en Amrica para desarrollar un balance del

    Centenario de la Independencia, considerando:

    lectura e interpretacin de informacin en distintas fuentes

    integracin de informacin de diversas fuentes

    anlisis, confrontacin y reflexin a partir de variadas

    fuentes de informacin

    exposicin de los resultados de investigacin, de forma

    sinttica y organizada y utilizando diversos recursos

    elaboracin de bibliografa

    34 horas pedaggicas estimadas 36 horas pedaggicas estimadas

  • MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRCULUM Y EVALUACIN

    JUNIO 2011

    25

    SEMESTRE 1

  • MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRCULUM Y EVALUACIN

    JUNIO 2011

    26

    UNIDAD 1

    El legado colonial

    Propsito

    En esta unidad se espera que los estudiantes comprendan que Chile, durante los siglos de la Colonia, se inserta dentro del

    Imperio espaol y en l se relaciona con el resto de Amrica, adoptando un sistema de gobierno, administracin y

    organizacin social y cultural comn. Asimismo, consideran el legado cultural de los pueblos indgenas, los efectos de la

    conquista en su condicin jurdica y en el descenso de su poblacin y en el desarrollo de un sincretismo cultural significativo.

    Conocen las diversas fases de las relaciones entre mapuches y espaoles, comprendiendo desde el establecimiento de la

    Frontera hasta el sistema de Parlamentos, considerando las rebeliones y el periodo de esclavitud de los indgenas. A la luz de

    esa experiencia proyectan la situacin de los mapuches en el Chile de hoy. Tambin se estudiar el legado colonial en el plano

    econmico y social, y los cambios del reformismo borbnico, el desarrollo de las ciudades y las trasformaciones de la elite en

    vsperas de la emancipacin, considerando su influencia, dentro y fuera del imperio, en la difusin de ideas ilustradas y en el

    desarrollo de una conciencia nacional. Finalmente, la presente unidad promueve la utilizacin de fuentes que representen las

    visiones de actores histricos, as como la confrontacin de interpretaciones historiogrficas del periodo colonial y la situacin

    del pueblo mapuche.

    Conocimientos previos

    Pueblos prehispnicos chilenos, conquista de Amrica, descubrimiento y conquista de Chile, expansin de Europa, monarquas

    absolutas, mercantilismo.

    Palabras clave

    Cultura, Amrica colonial, Imperio espaol, mapuches, mestizaje, Chile, descenso demogrfico, pueblos indgenas,

    sincretismo, esclavitud, parlamentos, frontera, Colonia, borbones.

    Conocimientos

    Pueblos originarios chilenos: caractersticas propias antes y despus de la conquista espaola, su legado cultural,

    sincretismo entre los pueblos indgenas y la cultura espaola

    Proceso de formacin de la sociedad colonial: economa y sociedad, condicin jurdica y disminucin de la poblacin

    indgena, mestizaje, instituciones

    Guerra de Arauco: fases del conflicto, frontera, rebeliones, esclavitud y parlamentos

    Chile colonial: el imperio espaol y la posicin de Chile en l; organizacin poltica y administrativa; actividad econmica;

    estructuracin de la sociedad

    Proceso de desarrollo de la sociedad colonial en Chile: comercio, vida urbana, reformismo borbnico y centralismo

    Confrontacin de interpretaciones historiogrficas y presencia indgena en Chile contemporneo

    Habilidades

    Analizar diversas fuentes para recuperar visiones de los actores involucrados en los procesos histricos del nivel

    Comparacin de distintas interpretaciones historiogrficas sobre los principales acontecimientos y procesos de la historia de

    Chile en el periodo colonial, considerando la seleccin y ponderacin de los factores que explicaran dichos procesos

    Comunicacin del resultado del anlisis e indagaciones de una manera sinttica y organizada, dando cuenta de distintas

    interpretaciones de los procesos estudiados y del testimonio de los actores involucrados, y expresando fundadamente una

    opinin propia, utilizando diversos formatos de presentacin (recursos multimediales, informes escritos, exposiciones, etc.)

    Actitudes

    Valora la riqueza de la diversidad cultural en la conformacin de la comunidad nacional

    Valora la importancia del patrimonio cultural como expresin de la identidad nacional

  • MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRCULUM Y EVALUACIN

    JUNIO 2011

    27

    UNIDAD 1

    El legado colonial

    Aprendizajes Esperados Sugerencia de indicadores de evaluacin

    Se espera que los estudiantes sean capaces de: Los estudiantes que han alcanzado completamente los

    Aprendizajes Esperados:

    1. Explicar los cambios que se producen en la estructura

    social, jurdica y religiosa de los pueblos originarios de

    Chile con la llegada de los espaoles y durante el perodo

    colonial, considerando:

    contraste entre la destruccin y pervivencia de las

    culturas indgenas

    disminucin de la poblacin originaria

    procesos de sincretismo

    Realizan una sntesis de las caractersticas de los pueblos

    originarios chilenos a la llegada de los espaoles y del

    sincretismo que se expresa en manifestaciones como las

    fiestas religiosas y actividades de la vida cotidiana.

    Describen cambios demogrficos experimentados por los

    pueblos originarios, desde la llegada de los espaoles y

    durante su dominio colonial, profundizando especialmente en

    la disminucin de la poblacin y el mestizaje.

    Comparan la situacin de los pueblos originarios chilenos

    antes de la llegada de los espaoles y durante el perodo

    colonial.

    Emiten una opinin fundamentada respecto del contraste

    entre la destruccin y pervivencia de las culturas indgenas.

    Describen el rol de la Iglesia Catlica durante el perodo

    colonial, ejemplificando a travs de la labor de jesuitas

    franciscanos y otras rdenes religiosas.

    Ejemplifican en casos concretos la herencia de los pueblos

    originarios y espaola.

    2. Analizar, contrastando distintas interpretaciones

    histricas, las relaciones entre espaoles y mapuches a

    lo largo del periodo colonial, considerando:

    resistencia mapuche

    guerra de Arauco y sus caractersticas

    vida fronteriza en el Biobo: comercio e intercambio

    cultural

    esclavitud en el siglo XVII

    sistema de parlamentos en el siglo XVIII

    Explican las causas de la resistencia indgena que llevan al

    enfrentamiento con los espaoles.

    Describen, integrando diversas fuentes, las principales

    caractersticas de la guerra de Arauco.

    Evalan los logros y falencias de las principales estrategias

    adoptadas por los espaoles para enfrentarse a la poblacin

    mapuche, tales como guerra ofensiva, guerra defensiva,

    sistema de parlamentos.

    Contrastan la encomienda del siglo XVI, la esclavitud

    desarrollada en el siglo XVII con los parlamentos del siglo

    siguiente como formas por medio de las cuales se relacion

    la Corona espaola con los mapuches.

    Obtienen informacin en fuentes diversas para recuperar y

    contrastar visiones del mundo indgena respecto de la Guerra

    de Arauco.

    Comparan, a partir de fuentes diversas, las distintas visiones

    en torno a las relaciones entre espaoles y mapuches en los

    siglos coloniales.

    3. Comprender la organizacin poltica y econmica del

    Imperio espaol y su expresin en el Chile colonial,

    considerando:

    divisin territorial, instituciones y autoridades, y la

    posicin de Chile en el imperio

    Caracterizan las distintas instituciones y autoridades

    coloniales, explicando sus principales atribuciones, roles e

    importancia (virreinatos, intendencia, capitana general,

    audiencia, etc.).

  • MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRCULUM Y EVALUACIN

    JUNIO 2011

    28

    actividades econmicas

    reformismo ilustrado y la poltica centralizadora del

    siglo XVIII

    Analizan, apoyndose en fuentes de informacin geogrfica e

    histrica, la posicin que Chile ocupaba en el imperio

    espaol, considerando su aislamiento geogrfico y su

    importancia poltica.

    Identifican y describen las actividades econmicas del

    periodo colonial, tales como la minera, ganadera y

    agricultura.

    Explican los lineamientos bsicos de las reformas borbnicas,

    tales como la creacin de nuevos virreinatos e intendencias,

    ordenanza de comercio libre y expulsin de los jesuitas.

    4. Analizar, apoyndose en diversas fuentes de

    informacin, las caractersticas sociales y culturales que

    conforman el legado colonial, incluyendo:

    consolidacin de la hacienda y la elite criolla

    mestizaje y conformacin de la sociedad chilena

    herencia cultural espaola

    desarrollo urbano

    estructuras familiares y vida cotidiana

    Explican, apoyndose en diversas fuentes, cmo la hacienda

    gener un sistema de relaciones sociales, econmicas y

    polticas que se constituy en un legado.

    Explican, integrando diversas fuentes de informacin, cmo

    el mestizaje influye en la conformacin de la sociedad

    chilena.

    Comparan los distintos grupos sociales presentes en el Chile

    colonial y reconocen las principales caractersticas de cada

    uno.

    Analizan los principales aportes culturales de los espaoles,

    con especial nfasis en el idioma, la religin y las prcticas

    culturales (arte, crnicas y poesa, etc.).

    Dan ejemplos, a partir de la lectura de fuentes, del desarrollo

    urbano durante la Colonia, recuperando las visiones de

    personas como Joaqun Toesca y Ambrosio OHiggins.

    Describen elementos de la vida cotidiana y familiar de la

    Colonia que perviven en la actualidad.

    5. Investigar sobre los viajeros ilustrados y la difusin de

    las ideas ilustradas en Chile y Amrica, considerando:

    lectura e interpretacin de informacin en distintas

    fuentes (iconografas, tablas y grficos estadsticos,

    interpretaciones historiogrficas)

    integracin de informacin de diversas fuentes

    exposicin de los resultados de investigacin, de

    forma sinttica y organizada y utilizando diversos

    recursos

    elaboracin de bibliografa

    Obtienen informacin en diversas fuentes acerca de viajeros

    ilustrados, y sobre la difusin de las ideas ilustradas.

    Recuperan, en fuentes de informacin, las visiones y

    perspectivas de los distintos viajeros, tanto extranjeros como

    criollos.

    Distinguen los aspectos centrales del tema a investigar.

    Contrastan las diferentes interpretaciones que los viajeros

    estudiados tuvieron del pas.

    Analizan la influencia de los viajeros y de las ideas ilustradas

    en el desarrollo de una conciencia nacional.

    Comunican las conclusiones obtenidas a partir del estudio

    realizado.

  • MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRCULUM Y EVALUACIN

    JUNIO 2011

    29

    APRENDIZAJES ESPERADOS EN RELACIN CON LOS OFT

    Valora la riqueza de la diversidad cultural en la conformacin de la comunidad nacional

    Respeta los rasgos culturales heredados y presentes de los pueblos indgenas, tanto de aquellos con los que

    convive en su regin y su pas como de aquellos ausentes fsicamente.

    Reconoce en distintos aspectos de su entorno inmediato (familia, escuela, barrio) el aporte de grupos

    extranjeros e indgenas a la cultura chilena.

    Valora la importancia del patrimonio cultural como expresin de la identidad nacional

    Argumenta la importancia de la vigencia de rasgos culturales tradicionales en la cultura chilena.

    Manifiesta inters o identificacin con tradiciones, usos o costumbres propias del patrimonio cultural de Chile.

    ORIENTACIONES DIDCTICAS PARA LA UNIDAD

    Es fundamental abordar el estudio de esta unidad a partir de un enfoque de proceso histrico, antes que

    centrarse en hechos concretos. Por eso cobra relevancia el adecuado uso de conceptos como sincretismo,

    estructura social, mestizaje o hacienda, dado que se refieren a aspectos de la vida colonial que no se

    circunscriben a un perodo acotado de tiempo, sino que perduran por varias dcadas o incluso siglos.

    Del mismo modo, es importante que se incorpore una perspectiva espacial amplia, considerando que durante el

    perodo colonial Chile forma parte de una estructura poltica monrquica y de dimensiones transatlnticas. As, es

    importante tambin enfatizar las transformaciones que se producen a lo largo del tiempo, por ejemplo, en el plano

    intelectual, producto de la difusin de ideas ilustradas en el siglo XVIII. El ejemplo de los viajeros ilustrados puede

    ser til para que los estudiantes comprendan cules eran las vas concretas de difusin de dichas ideas. Para ello,

    es fundamental el uso de fuentes primarias, como diarios de viaje, varias de las cuales pueden encontrarse en

    http://www.memoriachilena.cl

    Tambin, es necesario considerar interpretaciones recientes sobre la Guerra de Arauco, que desmitifican su

    carcter de guerra permanente y problematizan varios aspectos de las relaciones entre mapuches y espaoles

    durante el perodo colonial. En ese sentido, son relevantes los estudios de Rolf Foerster y Jos Bengoa, as como

    los de Sergio Villalobos, quien destaca la formacin de una sociedad de frontera en la zona del ro Biobo. Por ltimo, se recomienda la realizacin de actividades que permitan a los estudiantes tomar contacto directo con

    manifestaciones del legado colonial en su entorno. Por ejemplo: salidas a terreno, anlisis de imgenes y de

    costumbres de la vida diaria, visitas a museos, iglesias, etc.

  • MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRCULUM Y EVALUACIN

    JUNIO 2011

    30

    EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

    AE 1

    Explicar los cambios que se producen en la estructura social, jurdica y religiosa de los pueblos originarios de Chile

    con la llegada de los espaoles y durante el perodo colonial, considerando:

    contraste entre la destruccin y pervivencia de las culturas indgenas

    disminucin de la poblacin originaria

    procesos de sincretismo

    Actividades

    1. Los estudiantes elaboran un cuadro de sntesis sobre los pueblos originarios de Chile, indicando: ubicacin

    espacial, caractersticas del hbitat, estadio de desarrollo cultural (sedentarios, nmades pedestres o nmades

    canoeros), organizacin social y poltica, actividades econmicas y rasgos culturales caractersticos.

    2. Los estudiantes a travs de una investigacin en fuentes secundarias, profundizan en las caractersticas del

    pueblo mapuche. Presentan los resultados a travs de una exposicin o un informe escrito con ilustraciones o la

    construccin de un afiche o mural informativo.

    3. Analizan fuentes primarias (crnicas de Bartolom de las Casas, Jernimo de Vivar, Alonso de Ercilla, Diego de

    Rosales) y tablas y datos estadsticos para describir la magnitud y las causas de la disminucin demogrfica de la

    poblacin indgena en Amrica y Chile, las formas de organizacin impuestas por los espaoles (encomienda,

    servicio personal, pueblos de indios) y el mestizaje que se produce. (Esta actividad puede vincularse con los

    aprendizajes de Lenguaje y Comunicacin relacionados con la lectura de textos poticos y narrativos).

    4. Los estudiantes, organizados en grupos, recolectan imgenes de la labor de la Iglesia Catlica en la Colonia

    (evangelizacin, misiones, etc.) y su influencia en el arte colonial. Luego, construyen un afiche que muestre su

    rol en este periodo y lo exponen al resto del curso.

    5. Realizan una investigacin sobre alguna manifestacin del sincretismo (fiestas religiosas, vida cotidiana, hbitos

    culinarios, etc.) en Chile o Amrica y elaboran un trptico informativo identificando los aportes indgenas y

    espaoles, o un recetario o Power Point.

    Observaciones al docente

    El software educacional www.uc.cl/sw_educ/indigenas/php/indigena.php?valores=-1*0, analiza los distintos pueblos

    originarios de Chile, su ubicacin, particularidades, vida social y presenta numerosas imgenes de cada uno de los

    pueblos.

    En el sitio www.memoriachilena.cl/historia/pueblosoriginarios.asp, se encuentra una gran variedad de material sobre

    los pueblos originarios.

    En el sitio www.memoriachilena.cl/temas/documentos.asp?id_ut=cronistasdelsigloxvi, se encuentran documentos

    digitalizados con crnicas de la poca colonial.

    En el sistema de biblioredes, los docentes podrn encontrar material entregado por el programa Tesoros Humanos

    Vivos, del Consejo de la Cultura, en el que se muestran e ilustran ejemplos concretos de sincretismo en la cultura

    chilena. El profesor puede mostrar en clases algunos de los documentales all presentados, y discutir con sus alumnos

    respecto de las vertientes de los diversos aportes de las manifestaciones culturales presentadas.

    En relacin con los OFT: las actividades de este aprendizaje permiten valorar la riqueza de la diversidad cultural en la

    conformacin de la comunidad nacional. Por medio de ella se fomenta el respeto a los rasgos culturales de los

    pueblos indgenas con los que convive en su regin y su pas y reconoce en distintos aspectos de su entorno

    inmediato (familia, escuela, barrio) el aporte de grupos extranjeros a la cultura chilena.

  • MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRCULUM Y EVALUACIN

    JUNIO 2011

    31

    AE 2

    Analizar, contrastando distintas interpretaciones histricas, las relaciones entre espaoles y mapuches a lo largo del

    periodo colonial, considerando:

    resistencia mapuche

    guerra de Arauco y sus caractersticas

    vida fronteriza en el Biobo: comercio e intercambio cultural

    esclavitud en el siglo XVII

    sistema de parlamentos en el siglo XVIII

    Actividades

    1. Los estudiantes completan un mapa mudo de Chile, identificando el territorio ocupado por los espaoles durante

    el periodo colonial, la lnea fronteriza y el territorio en disputa con el pueblo mapuche.

    2. A partir de la lectura de fuentes secundarias, los estudiantes identifican las causas de la resistencia mapuche y

    elaboran un mapa conceptual, explicndolas. Luego, en conjunto preparan una lista de preguntas sobre el tema,

    se las reparten para responderlas y terminan con una puesta en comn.

    3. A partir del contenido de clases expositivas y de fuentes secundarias, los estudiantes construyen una lnea

    cronolgica con las etapas de la Guerra de Arauco y un cuadro de sntesis con las principales protagonistas y

    caractersticas de cada una de ellas.

    4. Organizados en grupos, los estudiantes discuten la efectividad de los parlamentos como estrategia para

    solucionar conflictos blicos, escribiendo en su cuaderno las ventajas y desventajas del sistema. (Esta actividad

    puede vincularse con los aprendizajes de Lenguaje y Comunicacin relacionados con la comunicacin oral de

    textos no literarios).

    5. Los estudiantes se organizan en grupos y realizan un debate que busque contrastar la esclavitud del siglo XVII

    con el sistema de parlamentos del siglo XVIII. Luego efectan una sntesis con las principales caractersticas de

    ambos sistemas.

    6. Los estudiantes, organizados en grupos, analizan distintas visiones historiogrficas acerca de las relaciones entre

    espaoles e indgenas durante el periodo colonial. Exponen brevemente la visin del grupo y luego, guiados por

    el docente, elaboran una sntesis con las similitudes y diferencias entre las distintas visiones historiogrficas.

    Observaciones al docente

    En los sitios:

    www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=laguerradearauco(1550-1656)

    www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=vidafronterizaenlaaraucania(1656-1803)

    se encuentra una presentacin sobre la Guerra de Arauco y las relaciones entre espaoles y mapuches a lo largo de la

    Colonia, incorporando imgenes, documentos digitalizados y cronologa del periodo.

    Asimismo, se sugiere que los alumnos trabajen con la lectura de crnicas de poca tales como las de Alonso de

    Ercilla, Pineda y Bascun, Gonzlez de Njera, Lus de Valdivia, Diego Rosales, entre otros.

    Para mostrar las diferencias entre diversas lneas historiogrficas con respecto al tema mapuche, se recomienda la

    lectura de la obra de Sergio Villalobos en contrapunto con la de Jos Bengoa.

    En relacin con los OFT: las actividades de este aprendizaje permiten valorar la riqueza de la diversidad cultural en la

    conformacin de la comunidad nacional. Por medio de ellas se busca que los estudiantes comprendan que durante el

    periodo colonial se estructur una sociedad en la que se fusionaron elementos indgenas y espaoles, especialmente a

    travs de las relaciones fronterizas.

  • MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRCULUM Y EVALUACIN

    JUNIO 2011

    32

    AE 3

    Comprender la organizacin poltica y econmica del Imperio espaol y su expresin en el Chile colonial,

    considerando:

    divisin territorial, instituciones y autoridades, y la posicin de Chile en el imperio

    actividades econmicas

    reformismo ilustrado y la poltica centralizadora del siglo XVIII

    Actividades

    1. Los estudiantes revisan el texto de estudio y elaboran un mapa sobre la divisin territorial de Amrica durante el

    periodo colonial, identificando virreinatos, gobernaciones y reales audiencias. Luego, explican en su cuaderno la

    posicin geogrfica que Chile ocupa en el Imperio espaol, estableciendo una relacin entre su aislamiento e

    importancia poltica.

    2. Elaboran un esquema de sntesis sobre las instituciones y autoridades coloniales, sealando sus principales

    funciones.

    3. A partir de la lectura de fuentes secundarias, los alumnos elaboran un mapa conceptual con las caractersticas de

    la economa colonial y de las actividades econmicas predominantes en Chile.

    4. Los estudiantes desarrollan una investigacin grupal sobre las formas de organizacin econmica durante el

    periodo colonial: monopolio comercial, impuestos coloniales, la hacienda, el inquilinaje, el rol de la encomienda,

    la actividad minera, la actividad agrcola, las relaciones sociales en la hacienda, etc. Cada grupo elabora un

    informe o power point que comparten con el resto del curso.

    5. Elaboran un esquema sobre la organizacin de la sociedad colonial y sus principales caractersticas.

    6. Los estudiantes, organizados en grupos, se caracterizan como algunos de los grupos sociales del periodo colonial,

    y exponen los principales rasgos de la vida cotidiana de ese grupo. El docente hace preguntas respecto de cmo

    actuaran en determinadas circunstancias segn de donde provengan. Puede preguntarles respecto de rutinas de

    la vida diaria, lugares que frecuentan, formas de sociabilidad, de religiosidad, lugares donde viven, vestimentas y

    comidas.

    7. Los estudiantes, dirigidos por el docente, construyen un esquema de sntesis, identificando los elementos de

    continuidad y cambios sociales, polticos, econmicos y culturales entre el periodo colonial y el Chile actual.

    8. Completan un mapa conceptual que muestre la nueva poltica centralizadora del siglo XVIII, identificando los

    nuevos virreinatos e intendencias. Luego, explican en su cuaderno las principales consecuencias que trajeron a

    Amrica la eliminacin del monopolio comercial y la expulsin de los jesuitas.

    Observaciones al docente

    El sitio www.uc.cl/sw_educ/historia/america/ analiza la Historia de la Amrica espaola Colonial: su administracin, la

    economa y sociedad y los principales problemas del mundo colonial y, junto con numerosas imgenes, prese