programacioneducacionfisica

6
Liceo Español "Cervantes" PROGRAMACIÓN ANUAL ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2014/2015 PROFESORES: JUANI MARTÍNEZ IGNACIO GARAU

Upload: desiree-mira

Post on 23-Jan-2018

372 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programacioneducacionfisica

Liceo Español "Cervantes"

PROGRAMACIÓN ANUAL

ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN FÍSICA

CURSO 2014/2015

PROFESORES: JUANI MARTÍNEZ

IGNACIO GARAU

Page 2: Programacioneducacionfisica

NIVEL: EDUCACIÓN PRIMARIA SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS

PERIODO 1º y 2º 3º y 4º 5ºy 6º

1ER TRIMESTRE

Evaluación Inicial Esquema Corporal/Lateralidad Respiración y Actitud Postural Articulaciones Percepción espacio-temporal Equilibrio Juegos Cooperativos Juegos Perceptivo- Sensoriales Circuitos

Septiembre Octubre Noviembre Nov./ Dic. Diciembre

Evaluación Inicial Esquema Corporal/Lateralidad Equilibrio Percepción espacio-temporal Habilidades Básicas: desplazamientos, saltos, giros. Iniciación Deportiva: Mini-baloncesto, balón-prisionero, raquetas. Circuitos

Septiembre Octubre Noviembre Oct. / Nov. Diciembre.

Evaluación Inicial Equilibrio Capacidades Físicas Básicas Coordinaciones Iniciación Deportiva: baloncesto/raquetas Circuitos

Septiembre Octubre Oct. / Nov. Diciembre

PERIODO 1º y 2º 3º y 4º 5ºy 6º

2º TRIMESTRE

Coordinación dinámico-general y óculo-segmentaria. Habilidades Básicas: desplazamientos, saltos y giros. Lanzamientos y recepciones. El cuerpo como medio de expresión (imitación, representación). Juegos Motores con reglas sencillas. Circuitos.

Enero Febrero Febrero / marzo Marzo / abril

Coordinación dinámico general y óculo-segmentaria. Habilidades genéricas: transportes y conducciones. Iniciación deportiva: mini voleibol, raquetas, atletismo. El cuerpo como medio de expresión (imitación, representación). Juegos Motores. Circuitos.

Enero Enero / Feb. Ene. /Feb. / Mar. Marzo / abril

Coordinaciones. Habilidades genéricas: botes, conducciones… Iniciación deportiva: voleibol, raquetas, atletismo. El cuerpo como medio de Expresión. Circuitos.

Enero Enero / Febr. Ene. / Feb. / Mar. Marzo / abril

PERIODO 1º y 2º 3º y 4º 5ºy 6º

Page 3: Programacioneducacionfisica

3ER

TRIMESTRE

Juegos Populares y Tradicionales: bolos, petanca, rayuela, elástico. Juegos Alternativos: indíacas, discos, bolos. El cuerpo como Expresión: danzas sencillas. Juegos motores con reglas sencillas. Circuitos. Afianzamiento de Contenidos

Abril / mayo Mayo Mayo / junio

Juegos populares y tradicionales: Bolos, petanca, rayuela, elástico. Juegos alternativos: Hockey, Mini-béisbol, Discos, Indíacas. El cuerpo como Expresión: danzas sencillas. Actividades en entornos no habituales. Circuitos.

Abril / mayo Mayo / junio Junio

Juegos populares y tradicionales: Bolos, petanca, elástico. Juegos alternativos: Hockey, Mini-béisbol, Discos, Indiacas. El cuerpo como Expresión. Actividades en entornos no habituales. Circuitos.

Abril / mayo Mayo / junio Junio

COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia lingüística

El área también contribuye, como el resto de las áreas, a la adquisición de la competencia lingüística al ofrecer gran variedad de intercambios comunicativos, del uso de las normas que los rigen y del vocabulario específico del área. Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico

El área de Educación física contribuye esencialmente a desarrollar la competencia en el CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO, mediante la percepción e interacción apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio determinado mejorando sus posibilidades motrices. Se contribuye también mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud. Esta área es clave para que niñas y niños adquieran hábitos saludables y de mejora y mantenimiento de la condición física que les acompañen durante la escolaridad y, lo que es más importante, a lo largo de la vida. Tratamiento de la información y competencia digital

Esta área colabora, desde edades tempranas, a la valoración crítica de los mensajes referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y comunicación, que pueden dañar la propia imagen corporal Competencia cultural y artística

Favorece la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa. Contribuye mediante la exploración y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento, a la apreciación y comprensión del hecho cultural, y a la valoración de su diversidad, lo hace mediante el reconocimiento y la apreciación de las manifestaciones culturales específicas de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales y las actividades expresivas.

Page 4: Programacioneducacionfisica

Competencia social y ciudadana

Las características de la Educación física, sobre todo las relativas al entorno en el que se desarrolla y a la dinámica de las clases, la hacen propicia para la educación de habilidades sociales, cuando la intervención educativa incide en este aspecto. Las actividades físicas y en especial las que se realizan colectivamente, son un medio eficaz para facilitar la relación, la integración y el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación y la solidaridad. La Educación física ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se refiere a la elaboración y aceptación de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad. Las actividades dirigidas a la adquisición de las habilidades motrices requieren la capacidad de asumir las diferencias así como las posibilidades y limitaciones propias y ajenas. El cumplimiento de las normas que rigen los juegos colabora en la aceptación de códigos de conducta para la convivencia. Las actividades físicas competitivas pueden generar conflictos en los que es necesaria la negociación, basada en el diálogo, como medio para su resolución. Finalmente, cabe destacar que se contribuye a conocer la riqueza cultural, a través de la práctica de diferentes juegos y danzas. Competencia para aprender a aprender

Contribuye, en menor medida a esta competencia mediante el conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a tareas motrices más complejas. Ello permite el establecimiento de metas alcanzables cuya consecución genera auto confianza. Al mismo tiempo, los proyectos comunes en actividades físicas colectivas facilitan adquirir recursos de cooperación. Autonomía e iniciativa personal

Emplaza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar auto superación, perseverancia y actitud positiva. También lo hace, si se le da protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas y expresivas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evaluación Inicial: Para saber las posibilidades de cada alumno y hacer la adaptación de los programas. Consistirá en:

Observación directa. Tests motrices.

Evaluación continua: Para detectar aciertos y errores y así poder orientar, mantener y modificar planes. Se realiza por medio de los datos recogidos procedentes de:

Observación sistemática por parte del profesor durante el desarrollo de las sesiones, tanto actitudinal como motriz. Pruebas periódicas al final de cada unidad didáctica: motriz, cognoscitivo y de detección de errores. Autoevaluación, como factor básico de motivación.

Evaluación final y sumativa: Para comprobar si se ha conseguido el desarrollo de capacidades y las finalidades, constatando como ha incidido la intervención pedagógica y como se ha realizado todo el proceso, determinando aquello que se podría mejorar.

Page 5: Programacioneducacionfisica

ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos y actividades de evaluación están relacionados con cada unidad didáctica, pero hay una serie de instrumentos de evaluación generales y

comunes, que son:

Observación sistemática por parte del profesor en el desarrollo de la sesiones. Ficha de seguimiento del alumno. Pruebas físicas periódicas. Autoevaluación y evaluación grupal. Cuestionarios. Realización de trabajos individuales y en grupo.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CONCEPTOS: 10% Observación directa Cuestionario oral

PROCEDIMIENTOS: 60% Realización adecuada ejercicios y actividades. Correcta ejecución gestos técnicos. Nivel adquisición habilidades motrices. Nivel desarrollo capacidades físicas básicas.

ACTITUDES: 30% Comportamiento y actitud ante la asignatura. Asistencia regular a clase. Puntualidad, interés.

METODOLOGÍA

Con el fin de conseguir los objetivos señalados se empleará la siguiente metodología:

Activa: a partir de una propuesta el alumno debe realizar su actividad en función de sus capacidades e intereses y evitando las pausas excesivas. Emancipadora: que dé al alumno en cada momento un nivel de responsabilidad y capacidad de toma de decisión de acuerdo con sus posibilidades. Flexible: en función de las peculiaridades de cada alumno. Integradora: buscando el desarrollo de las capacidades individuales según las posibilidades de cada uno. Participativa: favoreciendo el trabajo en equipo, la cooperación y el compañerismo. Progresiva: basada en el principio de continuidad y en una evolución escalonada de la dificultad. Lúdica: siendo el juego un elemento importante en la actividad del niño. Creativa: haciendo propuestas que estimulen la creatividad.

Para conseguir todo ello se utilizarán los siguientes estilos de enseñanza: Asignación de tareas. Enseñanza mediante la búsqueda.

Page 6: Programacioneducacionfisica

Participación creativa. Resolución de problemas. Descubrimiento guiado.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Material deportivo del Liceo para la práctica de diferentes juegos y actividades deportivas.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Posible día deporte Villa Pamphili. Mediados de junio. De 1º a 6º de primaria.

Actividades al aire libre en el Gianicolo. De 1º a 6º de Primaria. Durante el trimestre (En el primer y segundo ciclo si hay profesores en prácticas).

Actividades y juegos en Villa Sciarra para 1º y 2º.

Actividades deportivas: Vela y senderismo con el grupo de 6º de primaria en el viaje de fin de etapa a Valencia. Segunda semana de junio.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

Según el protocolo establecido para la etapa y a través del documento del centro sobre evaluación de procesos de enseñanza y aprendizaje.