programación anual 2015

49
PROGRAMACIÓN ANUAL 2015 I. DATOS INFORMATIVOS: ÓRGANO INTERMEDIO : UGEL PUNO INSTITUCIÓN EDUCATIVA : GRAN UNIDAD ECOLAR SAN CARLOS DISTRITO : PUNO ÁREA CURRICULAR : COMUNICACIÓN GRADO/SECCIÓN : 2° “K” DOCENTE PRACTICANTE : RAUL YARESI QUISPE II. DESCRIPCIÓN GENERAL: En este grado se finaliza el VI ciclo, por tal razón se espera que a lo largo del segundo grado los estudiantes alcancen las metas de aprendizaje propuestas en los mapas de progreso de diferentes competencias: Expresión y comprensión de textos orales, comprensión y producción de textos escritos, e interactúa con expresiones literarias, correspondientes al área de Comunicación. Las metas de aprendizaje que se requiere consolidar y fortalecer en los estudiantes del segundo grado son: Comprender textos orales sobre temas diversos haciendo inferencia e interpretando la intención del emisor y evaluando la fiabilidad de los textos orales escuchados.

Upload: ryquiyaresiquispe

Post on 05-Feb-2016

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ryquiuna

TRANSCRIPT

Page 1: Programación Anual 2015

PROGRAMACIÓN ANUAL 2015

I. DATOS INFORMATIVOS:

ÓRGANO INTERMEDIO : UGEL PUNOINSTITUCIÓN EDUCATIVA : GRAN UNIDAD ECOLAR SAN CARLOSDISTRITO : PUNOÁREA CURRICULAR : COMUNICACIÓNGRADO/SECCIÓN : 2° “K”DOCENTE PRACTICANTE : RAUL YARESI QUISPE

II. DESCRIPCIÓN GENERAL:

En este grado se finaliza el VI ciclo, por tal razón se espera que a lo largo del segundo grado los estudiantes alcancen las metas de aprendizaje propuestas en los mapas de progreso de diferentes competencias: Expresión y comprensión de textos orales, comprensión y producción de textos escritos, e interactúa con expresiones literarias, correspondientes al área de Comunicación. Las metas de aprendizaje que se requiere consolidar y fortalecer en los estudiantes del segundo grado son:

Comprender textos orales sobre temas diversos haciendo inferencia e interpretando la intención del emisor y evaluando la fiabilidad de los textos orales escuchados.

Producir diversos tipos de textos orales organizando sus ideas en torno a un tema, haciendo uso de una serie de conectores y referentes; e interactuar tomando en cuenta los puntos de vista de otros.

Comprender textos escritos con estructuras complejas, integrando información contrapuesta, interpretando el texto e integrando información relevante y complementaria, opinando sobre aspectos variados, y explicando la intención de los recursos textuales.

Producir variados tipos de textos sobre temas diversos, agrupando, ordenando y desarrollando sus ideas en torno a un tema, estableciendo relaciones entre ideas y utilizando recursos ortográficos para separar y aclarar expresiones e ideas, y darle claridad y sentido al mensaje de su texto.

Page 2: Programación Anual 2015

Interactuar con la literatura haciendo análisis de recursos estilísticos, convenciones de género y estructuras textuales complejas para construir significados de textos literarios, reflexionando sobre el uso del lenguaje, los temas y las representaciones sociales, empleando recursos estilísticos para crear textos literarios, organizando ideas y considerando convenciones de genero para construir un mundo representado de forma verosímil que le permita expresar su imaginación y experiencia.

Asimismo, los campos temáticos que se van a abordar en este grado para lograr las metas de aprendizaje de las competencias se vinculan con los textos funcionales (descriptivos, informativos, argumentativos, instructivos y expositivos), tanto continuos como discontinuos, textos literarios (poemas, cuentos, novelas, comedias), variedades lingüísticas, recursos ortográficos gramaticales, estrategias de lectura y escritura, recursos expresivos (no verbales, paraverbales, verbales) y recursos y técnicas literarias (figuras literarias, yo poético, narrador).

III. TEMPORALIZACIÓN:

HORAS

I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRETOTALDel 09 de marzo al 05 de

junioDel 08 de junio al 18 de

setiembreDel 21 de setiembre al

24 de diciembre13 semanas 13 semanas 14 semanas 40 semanas

Efectivas 38 38 44 120Evaluación 06 06 06 18Imprevistos 02 02 02 06Feriados 06 06 04 16TOTAL 52 52 56 160

Page 3: Programación Anual 2015

IV. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES:

COMPETENCIAS/CAPACIDADES

Comprende textos orales

Se expresa oralmenteComprende textos

escritos

Produce textos

escritos

Interactúa con

expresiones literarias

NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD

DU

RA

N (

en h

oras

y s

esio

nes

)

Esc

ucha

act

ivam

ente

div

erso

s te

xtos

ora

les.

Rec

uper

a y

orga

niza

info

rmac

ión

de d

iver

sos

text

os

Infi

ere

el s

igni

fica

do d

e lo

s te

xtos

ora

les.

Ref

lexi

ona

sobr

e la

for

ma,

con

teni

do y

con

text

o de

Ade

cúa

sus

text

os o

rale

s a

la s

itua

ción

com

unic

ativ

a.

Exp

resa

con

cla

rida

d su

s id

eas.

Uti

liza

est

raté

gica

men

te v

aria

dos

rec

urso

s

Ref

lexi

ona

sobr

e la

for

ma,

con

teni

do y

con

text

o de

Inte

ract

úa c

olab

orat

ivam

ente

man

teni

endo

el h

ilo

Rec

uper

a in

form

ació

n de

div

erso

s te

xtos

esc

rito

s.

Reo

rgan

iza

info

rmac

ión

de d

iver

sos

text

os e

scri

tos.

Infi

ere

el s

igni

fica

do d

e lo

s te

xtos

esc

rito

s.

Ref

lexi

ona

sobr

e la

for

ma,

con

teni

do y

con

text

o de

Pla

nifi

ca la

pro

ducc

ión

de d

iver

sos

text

os e

scri

tos.

Tex

tual

iza

sus

idea

s, s

egún

las

conv

enci

ones

de

la

Ref

lexi

ona

sobr

e la

for

ma,

con

teni

do y

con

text

o de

Inte

rpre

ta te

xtos

lite

rari

os e

n re

laci

ón c

on d

iver

sos

Cre

a te

xtos

lite

rari

os s

egún

sus

nec

esid

ades

Se

vinc

ula

con

trad

icio

nes

lite

rari

as m

edia

nte

el

Unidad I: “HISTORIA PARA CONTAR” 9S/20H X X X X X X X X X X X XUnidad II: “HISTORIAS QUE JUEGAN CON EL TIEMPO”

9S/20H X X X X X X X X X X X X X X X X X

Unidad III: “PASO A PASO” 9S/20H X X X X X X X X X X X X XUnidad IV: “NUESTRO PATRIMINIO NOS INSPIRA” 9S/20H X X X X X X X X X X X X X X X X XUnidad V: “PARA NO OLVIDAR” 9S/20H X X X X X X X X X X X X X X X XUnidad VI: “PRODUCTO PERUANO” 9S/20H X X X X X X X X X X X X X X X XUnidad VII: “PERÚ, PAÍS LLENO DE TRADICIONES” 9S/20H X X X X X X X X X X X X X X X X XUnidad VIII: “LA NATURALEZA MERECE RESPETO” 9S/20H X X X X X X X X X X X X X X X X X X XTotal de veces que se trabajará cada capacidad 8 8 6 5 7 8 4 6 5 8 8 6 6 8 7 7 8 5 7

Page 4: Programación Anual 2015

Unidad/Situación significativaDURACIÓN (en sesiones)

CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS

UNIDAD I: “HISTORIAS PARA CONTAR”

Nadie puede señalar con exactitud cuándo se creó el primer cuento. Su origen se remonta a tiempos tan lejanos que resulta muy difícil señalar con precisión una fecha aproximada. Se dice que los cuentos más antiguos son los orientales.Desde que el ser humano aprendió a escribir se han creado millones de cuentos con diferentes temáticas. Todos despiertan la imaginación de los lectores.Se puede escribir un cuento a partir de la historia del robo del collar.¿Qué pasos se deberían seguir?Imagina que esta historia aparece en un libro de cuentos, ¿cómo te imaginas que sería el prólogo de este libro?

9 sesiones20 horas

Estrategia de comprensión oral: Tipos de registros lingüísticos.

Estrategia de comprensión escrita: El prólogo, la introducción y la presentación.

Estratega de producción oral: El diálogo.

Estrategia de producción escrita: El cuento sobre experiencias personales.

Estructura del texto poético: El cuento popular.

DiálogoCuento

UNIDAD II: “HISTORIAS QUE JUEGAN CON EL TIEMPO”

Los cuentos fueron creados por el deseo de transmitir y preservar el mundo imaginario de hombres y mujeres que sintieron la necesidad de comunicar, entretener divertirse a sí mismos.Gracias a los cuentos, los pueblos de todos los tiempos han narrado sus historias y compartido sus manifestaciones culturales.

¿Cómo será un cuento en el que las acciones se han narrado en

9 sesiones20 horas

Estrategia de comprensión oral: Cualidades de la voz: Entonación.

Estrategia de comprensión escrita: La inferencia.

Estratega de producción oral: La presentación de personas.

Estrategia de producción escrita: El cuento sobre una experiencia en la comunidad.

DiscursoCuento

Page 5: Programación Anual 2015

secuencia no lineal?¿Qué pasos seguirían para escribir cuentos sobre su localidad?¿A qué género literario pertenecerán los cuentos creados?

Estructura del texto poético: La literatura infantil y juvenil, géneros literarios.

UNIDAD III:

“PASO A PASO”

Es común encontrarnos con textos que nos digan cómo debe hacerse algo o nos señalen qué se puede y qué no se puede hacer en determinadas circunstancias.Otras veces, somos nosotros los que ordenamos o damos indicaciones. En distintos ámbitos (la familia, el colegio, los amigos) se establecen normas de diverso tipo e intención que es conveniente entender y cumplir.

¿Qué función cumplen en la vida cotidiana los textos presentados?¿En qué situaciones son necesarios?¿Qué semejanzas se pueden establecer entre el texto “instrucciones de administración” y “Decálogo del barrista nuevo”?

9 sesiones20 horas

Estrategias de comprensión oral: Cualidades de la voz: La intensidad, la duración de la voz, el timbre y el ritmo.

Estrategia de comprensión escrita: El diccionario y el contexto lingüístico.

Estrategia de producción oral: La explicación de instrucciones.

Estrategia de producción escrita: La receta.

Estructura del texto poético: La denotación y la connotación.

Explicaciones de instrucciones.

Recetas.

UNIDAD IV:

“NUESTRO PTRIMONIO NOS INSPIRA”

Desde siempre, los peruanos hemos conservado nuestras narraciones, costumbres y tradiciones transmitiéndolas de generación en generación.Gracias a ello, hoy contamos con una rica tradición cultural que hemos heredado de nuestros antepasados.

9 sesiones20 horas

Estrategia de comprensión oral: Giros expresivos y de entonación propios de la comunidad o región.

Estrategia de comprensión escrita: El parafraseo: características y utilidad.

Narración de costumbres.

Leyendas.

Page 6: Programación Anual 2015

Conocer nuestras costumbres y tradiciones nos permitirá descubrir quiénes somos como personas y como país. Mantenerlas vivas depende de todos los peruanos.

¿Cómo surgieron las leyendas?¿Por qué se mantiene en el tiempo?

Estrategias de producción oral: L a narración de costumbres.

Estrategias de producción escrita: La leyenda.

Estructura del texto poético: El mito.

UNIDAD V:

“PARA NO OLVIDAR”

Las noticias nos permiten conocer hechos que suceden. Pero muchos periodistas, al presentar una noticia, no se conforman con el simple hecho de contar lo que pasa, sino que quieren profundizar en ella. Y lo hacen emitiendo sus propios juicios sobre la noticia que está narrando. En otras palabras, cuando los periodistas dan una visión personal de lo que están contando, están haciendo una crónica.

¿Qué información incluirá Juan Carlos en su crónica?¿Qué pasos seguirá el periodista para escribir la crónica?

9 sesiones20 horas

Estrategia de comprensión oral: Los gestos.

Estrategia de comprensión escrita: El sumillado.

Estrategias de producción oral: La descripción de un lugar.

Estrategias de producción escrita: La crónica periodística.

Estructura del texto poético: Poesía y narrativa: diferencias.

Descripciones de lugares.

Crónicas periodísticas.

UNIDAD VI:

“PRODUCTO PERUANO”

La publicidad rodea nuestras vidas y las empresas e instituciones utilizan todos los soportes que tienen a su alcance para transmitir sus mensajes publicitarios.Cuando vamos por las calles, aparecen incesantemente avisos, carteles, afiches o volantes. También los encontramos en

9 sesiones20 horas

Estrategia de comprensión oral: La cortesía comunicativa al expresar una opinión.

Estrategia de comprensión escrita: El cuadro sinóptico.

Estrategia de producción oral: La opinión.

Sustentación.

Catálogo.

Page 7: Programación Anual 2015

internet, televisión, diarios, revistas, etc. y hasta en la camiseta de nuestro equipo favorito.

¿Qué finalidad tienen los textos publicitarios?¿Qué deben tener en cuenta las personas que redactan avisos o catálogos publicitarios?

Estrategias de producción escrita: El catalogo.

Estructura del texto poético: Textos lúdicos: rima y acróstico.

UNIDAD VII:

“PERÚ, PAÍS LLENO DE TRADICIONES”

El patrimonio cultural es propiedad de todos los peruanos. Cuando se pierde o deteriora parte de él, se pierden también una parte de nuestro pasado. Por esta razón, debemos valorarlo y colaborar en su preservación.Las tradiciones constituyen parte de nuestro patrimonio cultural y deben ser comunicadas de una generación a otra. Es importante que sean valoradas, pues contribuyen a la formación de la identidad nacional y a desarrollar el aprecio por nuestro patrimonio cultural.

¿Quiénes pueden narrar las tradiciones?¿Qué características poseen las tradiciones?¿Crees que deben ser transmitidas a través del tiempo? ¿Por qué?

9 sesiones20 horas

Estrategia de comprensión oral: La comunicación asertiva: características.

Estrategia de comprensión escrita: Tipos de inferencia: significado de ironía y doble sentido.

Estrategias de producción oral: La narración de una tradición.

Estrategias de producción escrita: La tradición.

Estructura del texto poético: Textos lúdicos II: adivinanzas, trabalenguas, retahíla y canción.

Relato de tradiciones.

Tradiciones.

UNIDAD VIII:

“LA NATURALEZA MERECE RESPETO”

Los hombres formamos parte de la naturaleza y es sabido que,

9 sesiones20 horas

Estrategia de comprensión oral:Recursos no verbales: la mímica.

Dramatización.

Esquela.

Page 8: Programación Anual 2015

tarde o temprano, las agresiones que ella sufra, inevitablemente las sufriremos también sus habitantes.Por ello es fundamental el desarrollo de una adecuada conciencia ambiental que implique cambiar algunos hábitos que la agreden. Asimismo, debemos desarrollar una cultura de prevención para estar preparados ante los riesgos a los que estamos expuestos.Si tuvieras que elaborar un esquema de invitación para la clausura del año escolar, ¿qué datos incluirían?

Estrategia de comprensión escrita: Tipos de textos según su propósito.

Estrategias de producción oral: La representación teatral.

Estrategas de producción escrita: La esquela.

Estructura el texto poético: El texto teatral.

V. VÍNCULO CON OTROS APRENDIZAJES:

LA UNIDAD I: se vincula con el área de “Historia, Geografía y Economía” específicamente porque busca elaborar explicaciones sobre problemas históricos del Perú, Latinoamérica y el mundo. También se relaciona con el área de Arte pues se trata de que los y las estudiantes se expresen con creatividad a través de diversos lenguajes y manifestaciones artísticas, lo que implica producir trabajos visuales, musicales, dramáticos, de danza y otros propios de su contexto cultural.

LA UNIDAD II: se engarza con el área de “Persona, familia y relaciones humanas”, específicamente con la capacidad relacionada al reconocimiento y valoración de sí mismo. También se vincula con el área de “Formación ciudadana y cívica” pues se considera que las relaciones interculturales ayudarán a enriquecer sus puntos de vista y fortalecer su identidad.

LA UNIDAD III: se vincula con el área de Formación ciudadana y cívica específicamente por la defensa de la institucionalidad y del fomento de una posición en pro del bien común. Además, se relaciona con el área de Persona, familia y relaciones humanas pues se busca que los y las estudiantes trabajen cooperativamente para lograr metas a través de la conciliación de sus propios sentimientos y los puntos de vista de los demás.

LA UNIDAD IV: se vincula con el área de “Historia, Geografía y Economía” específicamente porque busca elaborar explicaciones

Page 9: Programación Anual 2015

sobre problemas históricos del Perú, Latinoamérica y el mundo. También se relaciona con el área de Arte pues se trata de que los y las estudiantes se expresen con creatividad a través de diversos lenguajes y manifestaciones artísticas, lo que implica producir trabajos visuales, musicales, dramáticos, de danza y otros propios de su contexto cultural.

LA UNIDAD V: se relaciona con el área de Formación ciudadana y cívica específicamente por que se reconoce a sí mismo y a los demás como sujetos con derechos y responsabilidades, afirmando su identidad personal, social y cultural con la competencias. También se vincula con la competencia Ejerce su ciudadanía, que busca que los y las estudiantes se relacionen de manera respetuosa, solidaria y equitativa desde su condición y a partir de un diálogo intercultural. También se engarza con el área de Ciencia, tecnología y ambiente cuyo propósito es que los estudiantes valoren su cuerpo y asuman un estilo de vida activo y saludable, manifestando sus emociones y sentimientos a través de gestos y movimientos que permiten comunicar, gozar y relacionarse con los demás. De igual forma, se relaciona con el área de Arte cuyo propósito es que los y las estudiantes se expresen con creatividad a través de diversos lenguajes y manifestaciones artísticas.

LA UNIDAD VI: se enlaza con el área de Formación ciudadana y cívica específicamente con la competencia participa democráticamente, que implica diseñar y gestionar iniciativas que contribuyan a la construcción de una sociedad más democrática y equitativa y al fortalecimiento de la vigencia plena de los derechos humanos.

LA UNIDAD VII: se vincula con el área de “Historia, Geografía y Economía” específicamente porque busca elaborar explicaciones sobre problemas históricos del Perú, Latinoamérica y el mundo. También se relaciona con el área de Arte pues se trata de que los y las estudiantes se expresen con creatividad a través de diversos lenguajes y manifestaciones artísticas, lo que implica producir trabajos visuales, musicales, dramáticos, de danza y otros propios de su contexto cultural.

LA UNIDAD VIII: se enlaza con el área de “Formación Ciudadana y Cívica”, ya que se busca que los y las estudiantes asuman una posición crítica frente a la cuestión ambiental y a las relaciones entre la sociedad y la naturaleza. También se relaciona con el área de Ciencia, tecnología y ambiente pues se trata de resolver problemas del entorno, orientándose a mejorar la calidad de vida de la población.

VI. PRODUCTO ANUAL IMPORANTE:

Page 10: Programación Anual 2015

Producción de un texto narrativo a partir de experiencias personales.

VII. MATERIALES Y RECURSOS:

PARA EL DOCENTE Data display Laptop Libros Plumones acrílicos y mota Papelotes

PARA EL ESTUDIANTE Texto del estudiante Separatas Papelógrafos Libros Audiovisuales

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA:

PARA EL DOCENTE:

- ARGUEDAS, José María e IZQUIERDO, Francisco. (2014) . Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Editorial Siruela.´- CALSAMIGLIA, Helena y Amparo TUSÓN (2008). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.- CAÑAS TORREGROSA, José. (2009). Didáctica de la expresión dramática. Una aproximación a la dinámica teatral en el

aula. Barcelona: Ediciones OCTAEDRO.- CASSANY, Daniel. (2012). EN –LINEA Leer y escribir en la red. Barcelona: Editorial ANAGRAMA.- CASSANY, Daniel. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Editorial Paidós.

Page 11: Programación Anual 2015

- CASSANY, Daniel. (1988). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Ediciones Paidós.- GODOY, Emma. (2013). Cuentos del Mundo. México: Fondo de Cultura Económica.- Ministerio de Educación. (2014). Módulo de comprensión lectora 1. Manual para el docente. Lima.- Ministerio de Educación. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general de Comunicación. Lima.

PARA EL ESTUDIANTE:

- ARGUEDAS, José María e IZQUIERDO, Francisco. Mitos, leyendas y cuentos peruanos. 2014 . Editorial Siruela- ARGUEDAS, José María. Breve antología didáctica. Editorial Horizonte- BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA – CUENTOS, disponible en http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm- MINEDU, Ministerio de Educación Módulo de comprensión lectora 2. Cuaderno del estudiante. Lima .2014.- MINEDU, Ministerio de Educación. Comunicación 1 ° grado de Educación Secundaria. 2012. Editorial Santillana.- BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA – CUENTOS, disponible en http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm

Page 12: Programación Anual 2015

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 1

TÍTULO : “HISTORIAS PARA CONTAR”

Datos informativos:Área : ComunicaciónGrado y sección : Segundo “K”Profesor practicante: : Raúl Yaresi Quispe

I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

Los cuentos fueron creados por el deseo de transmitir y preservar el mundo imaginario de hombres y mujeres que sintieron la necesidad de comunicar, entretener divertirse a sí mismos.

Gracias a los cuentos, los pueblos de todos los tiempos han narrado sus historias y compartido sus manifestaciones culturales.

¿Cómo será un cuento en el que las acciones se han narrado en secuencia no lineal?

¿Qué pasos seguirían para escribir cuentos sobre su localidad?

¿A qué género literario pertenecerán los cuentos creados?

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES

Comprende textos oralesEscucha activamente diversos textos orales

Identifica el tema y la información relevante en textos de estructura lineal y en otros textos que lee.Presta atención a los cuentos que narran sus compañeros y solicita aclaraciones si no entiende.

Se expresa oralmente Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa.

Planifica un dialogo organizando la información y creando las condiciones favorables para su intervención.

Page 13: Programación Anual 2015

Expresa con claridad sus ideas.

Dialoga con diversas personas utilizando el lenguaje adecuado.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales.

Escucha diálogos sobre temas diversos.

Comprende textos escritos

Recupera información de diversos textos escritos

Identifica la información relevante en textos de estructura lineal y en otros textos que lee.

Infiere el significado de los textos escritos.

Infiere información de cuentos de estructura lineal y de otros textos.

Produce textos escritos

Planifica la producción de diversos textos escritos.

Planifica la producción de cuentos sobre experiencias personales, identificando el tema, los destinatarios y el registro lingüístico que utilizará.

Textualiza sus ideas según las convenciones de la

escritura.

Crea cuentos sobre su experiencia personal teniendo en cuenta las características del lenguaje literario.Utiliza correctamente los sustantivos y las mayúsculas en los textos que produce.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus

textos escritos.

Revisa el contenido y la organización de las ideas en el desarrollo de sus cuentos.Revisa si ha utilizado el registro lingüístico apropiado en el desarrollo de su cuento.

Interactúa con expresiones

Interpreta textos literarios. Explica las características y tipos del cuento popular.

III. CAMPOS TEMÁTICOS:

1. Estrategia de comprensión oral:1.1. El texto narrativo con estructura lineal.1.2. El texto narrativo con estructura no lineal.1.3. Acontecimiento inicial, conflicto y desenlace.

2. Estrategia de comprensión escrita:2.1. El prólogo, la introducción y la presentación.

Page 14: Programación Anual 2015

2.2. La inferencia.3. Estrategias de expresión oral: El diálogo.

3.1. Tipos de registro.3.2. La presentación de personas.3.3. Cualidades de la voz.

4. Estrategias de producción escrita:

El cuento sobre experiencias personales.

4.1. El sustantivo.4.2. Uso de las mayúsculas.4.3. Tilde en mayúsculas.4.4. Vocabulario: sinónimos.

5. Estrategias para interactuar con expresiones literarias:El cuento popular.

IV. PRODUCTO MÁS IMPORTANTE:

Crea un cuento a partir de experiencias personales reconociendo su estructura y elementos.

V. SECUENCIA DE LAS SESIONES:

SECUENCIA DE SESIONESSesión 1 (02 hrs.)Título: Dialogamos sobre el texto narrativo y los propósitos de la unidad.

Sesión 2 (02 hrs.)Título: Platicamos sobre el diálogo y los propósitos de la unidad.

indicador:Identifica el tema y la información relevante en textos de estructura lineal y en otros textos que lee.Presta atención a los cuentos que narran sus compañeros y

IndicadorPlanifica un dialogo organizando la información y creando las condiciones favorables para su intervención.Dialogo con diversas personas utilizando el lenguaje adecuado.

Page 15: Programación Anual 2015

solicita aclaraciones si no entiende.

Campo temático:Estrategia de comprensión oral: El texto narrativo con estructura lineal. Acontecimiento inicial, conflicto y desenlace.

Actividad:Lectura “El vuelo de los cóndores”.

Escucha diálogos sobre temas diversos.

Campo temático:Estrategia de expresión oral: El dialogo.Tipos de registro.

Actividad:Elige in tema sobre el que les gustaría dialogar.

Sesión 3 (02 hrs)Título: Reconocemos el prólogo, la presentación y la introducción de un libro.

Sesión 4 (02 hrs)Título: Dialogamos sobre el texto narrativo.

Indicador

Identifica la información relevante en textos de estructura lineal y en otros textos que lee.Infiere información de cuentos de estructura lineal y de otros textos.Identifica la importancia del prólogo, la presentación y la introducción para la comprensión del texto.

Campo temático:Estrategias de comprensión escrita:El prólogo, la introducción y la presentación.

Actividad:Hoja de aplicación.

Indicador

Planifica la producción de cuentos sobre experiencias personales, identificando el tema, los destinatarios y el registro lingüístico que utilizará.Crea cuentos sobre su experiencia personal teniendo en cuenta las características del lenguaje literario.

Campo temático:Estrategias de producción escrita:El cuento sobre experiencias personales.El sustantivo.Uso de las mayúsculas.Tilde en mayúsculas.Vocabulario: sinónimos.

Actividad:Escriben cuentos sobre sus experiencias personales.

Sesión 5 (02 hrs)Título: Conversamos sobre el cuento popular de nuestra región.

Sesión 6 (02 hrs)Título: Reconocemos la estructura no lineal de un texto narrativo.

Page 16: Programación Anual 2015

Indicador

Explica las características y tipos del cuento popular.

Campo temático:Estrategia de expresiones literarias: El cuento popular.

Actividad:Leen el cuento “El mensajero que no sabía pedir deseos”.Reconocen las características y tipos del cuento popular.

Indicador:

Escucha diversas descripciones de personas y formula

preguntas sobre lo que no entiende.

Identifica el tema de los textos que escucha.

Campo temático:Estrategia de comprensión oral: El texto narrativo con estructura no lineal.

Actividad:Lectura “Los días de Carbón”Actividades de comprensión.

Sesión 7 (02 hrs)Título: Inferimos a partir de oraciones.

Sesión 8 (02 hrs)Título: Practicamos la oratoria en clase.

Indicador:

Identifica la información relevante en textos de estructura no

lineal y en otros textos que lee.

Identifica el tema de los textos que lee.

Utiliza estrategias o técnicas de acuerdo con el texto y su

propósito lector.

Infiere la información de cuentos de estructura no lineal y de

otros textos.

Campo temático:

Indicador:

Planifica presentaciones de personas organizando la

información y creando las condiciones favorables para su

intervención.

Describe personas destacando sus características más

importantes.

Relata radiogramas pronunciando con claridad los diálogos y

modulando la voz según los personajes que representan.

Campo temático:

Page 17: Programación Anual 2015

La inferencia.

Actividad:Hoja de aplicación.

Estrategias de producción oral: La presentación de personas. Las cualidades de la voz.

Actividad: Escogen y si es posible entrevistan a una persona de la

localidad que se destaque por sus valores para describirlo en

clase ante sus compañeros.

Organizan y graban un radiograma en grupos de cuatro o cinco y lo hacen escuchar en clase.

VI. EVALUACIÓN:

SITUACIÓN DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Lectura de la obra “La casa verde” de Mario Vargas Llosa.

Comprende textos orales

Escucha activamente diversos textos orales

Identifica el tema y la información relevante en textos de estructura lineal y en otros textos que lee.

Presta atención a los cuentos que narran sus compañeros y solicita aclaraciones si no entiende.

Da un discurso sobre la política peruana.

Se expresa oralmente Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa.

Expresa con claridad sus ideas.

Reflexiona sobre la

Planifica un dialogo organizando la información y creando las condiciones favorables para su intervención.

Dialoga con diversas personas utilizando el lenguaje adecuado.

Escucha diálogos sobre temas diversos.

Page 18: Programación Anual 2015

forma, contenido y contexto de sus textos orales.

Lee el cuento El zorro y el cuy.

Comprende textos escritos

Recupera información de diversos textos escritos

Infiere el significado de los textos escritos.

Identifica la información relevante en textos de estructura lineal y en otros textos que lee.

Infiere información de cuentos de estructura lineal y de otros textos.

Produce un cuento a partir de sus experiencias personales

Produce textos escritos

Planifica la producción de diversos textos escritos.

Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos.

Planifica la producción de cuentos sobre experiencias personales, identificando el tema, los destinatarios y el registro lingüístico que utilizará.

Crea cuentos sobre su experiencia personal teniendo en cuenta las características del lenguaje literario.

Utiliza correctamente los sustantivos y las mayúsculas en los textos que produce.

Revisa el contenido y la organización de las ideas en el desarrollo de sus cuentos.

Revisa si ha utilizado el registro lingüístico apropiado en el desarrollo de su cuento.

Lectura del cuento El cóndor y el zorro.

Interactúa con expresiones literarias

Interpreta textos literarios.

Explica las características y tipos del cuento popular.

VII. MATERIALES Y RECURSOS:

Page 19: Programación Anual 2015

PARA EL DOCENTE:

Libros. Laptop Data display. Plumones acrílicos y mota. Papelógrafos. El libro de MINEDUC Separatas Videos y audioPARA EL ESTUDIANTE:

El libro de MINEDUC Separatas Videos y audio Papelógrafo

Puno, 23 de junio del 2015

_________________________

Profesor (a) practicante

Page 20: Programación Anual 2015

UNIDAD APRENDIZAJE N° 2

TÍTULO : “HISTORIAS QUE JUEGAN CON EL TIEMPO”

Datos informativo:Área : ComunicaciónGrado y sección : Segundo “K”Profesor practicante : Raúl Yaresi Quispe

I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

Los cuentos fueron creados por el deseo de transmitir y preservar el mundo imaginario de hombres y mujeres que sintieron la necesidad de comunicar, entretener divertirse a sí mismos.

Gracias a los cuentos, los pueblos de todos los tiempos han narrado sus historias y compartido sus manifestaciones culturales.

¿Cómo será un cuento en el que las acciones se han narrado en secuencia no lineal?

¿Qué pasos seguirían para escribir cuentos sobre su localidad?

¿A qué género literario pertenecerán los cuentos creados?

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES

Comprende textos orales

Escucha activamente diversos textos orales.

Escucha diversas descripciones de personas y formula preguntas sobre lo que no entiende.Identifica el tema de los textos que escucha.

Se expresa oralmente

Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa

Planifica presentaciones de personas organizando la información y creando las condiciones favorables para su intervención.

Page 21: Programación Anual 2015

Expresa con claridad sus ideas.

Describe personas destacando sus características más importantes.Relata radiogramas pronunciando con claridad los diálogos y modulando la voz según los personajes que representan.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales

Evalúa si el contenido y el registro de su texto oral son adecuados según su propósito, tema y, en situaciones planificadas, el tiempo previsto.

Comprende textos escritos

Recupera información de diversos textos escritos

Identifica la información relevante en textos de estructura no lineal y en otros textos que lee.Identifica el tema de los textos que lee.

Recupera información de diversos textos escritos

Utiliza estrategias o técnicas de acuerdo con el texto y su propósito lector (marcas significativas)Infiere información de cuentos de estructura no lineal y de otros textos.

Produce textos escritos

Planifica la producción de diversos textos escritos

Planifica la producción de cuentos sobre una experiencia de la localidad, identificando el tema, los destinatarios y el registro lingüístico que utilizará.

Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura

Crea cuentos sobre una experiencia de su localidad, considerando las características del lenguaje literario.Utiliza los adjetivos y los monosílabos con corrección en los textos que produce.Usa un vocabulario variado y apropiado en los diferentes campos del saber.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos.

Edita los textos que produce para hacerlos novedosos.Revisa si ha utilizado el registro lingüístico apropiado en el desarrollo de su cuento.

interactúa con expresiones

literarias

Interpreta textos literarios

Organiza información sobre los géneros literarios y la literatura infantil y juvenil.

III. CAMPOS TEMÁTICOS:

Page 22: Programación Anual 2015

1. Estrategia de comprensión oral:1.1. Recetas: estructura.

2. Estrategia de comprensión escrita:2.1. El diccionario y el contexto lingüístico.2.2. Cultura y significado.

3. Estrategias de expresión oral:3.1. La explicación de instrucciones.3.2. Las cualidades de la voz.3.2.1. La intensidad, la duración de la voz, el timbre y el ritmo.

4. Estrategias de producción escrita:El cuento sobre una experiencia en la comunidad.

4.1. El adjetivo.4.2. Los monosílabos.4.3. Ortografía: mayúsculas.4.4. Vocabulario: sinónimos.

5. Estrategias para interactuar con expresiones literarias:5.1. La literatura infantil y juvenil.5.2. Los géneros literarios.

IV. PRODUCTO MÁS IMPORTANTE:

Infieren el mensaje principal del fragmento de la novela “La casa verde” de Mario Vargas Llosa.

V. SECUENCIA DE LAS SESIONES:

Sesión 1 (02 hrs)Título: Conociendo el mundo de la literatura.

Sesión 2 (02 hrs)Título: Conversamos sobre la gramática.

Page 23: Programación Anual 2015

Indicador:

Organiza información sobre los géneros literarios y la literatura infantil y juvenil.

Campo temático:Estrategia de expresiones literarias:La literatura infantil y juvenil.Los géneros literarios.

Actividad: Leen el texto: “En el campo enemigo”.

Elaboran un esquema con las diferencias fundamentales entre

los géneros literarios.

Indicador:

Crea cuentos sobre una experiencia de su localidad considerando las características del lenguaje literario.

Utiliza los adjetivos y los monosílabos con corrección en los textos que produce.

Usa un vocabulario variado y apropiado en los diferentes campos del saber.

Edita los textos que produce para hacerlos novedosos.

Campo temático:El cuento sobre una experiencia en la comunidad.El adjetivo.Los monosílabos.Ortografía: mayúsculas.Vocabulario: sinónimos.

Actividad: Crean un cuento con estructura no lineal inspirado en una

experiencia vivida en la localidad, en el que el desenlace sea sorprendente.

Editan sus cuentos, acompañándolos con un dibujo.

Sesión 3 (02 hrs)Título: Aprendiendo preparar una receta.

Sesión 4 (02 hrs)Título: Practicando modular la voz.

Indicador:

Identifica el tema y la información relevante de los textos que lee.

Escucha diversas instrucciones formulando preguntas sobre lo que no entiende.

Indicador:

Planifica su participación oral organizando la información y creando las condiciones favorables para su intervención.

Explica instrucciones demostrando un buen manejo de las cualidades de la voz.

Evalúa si el contenido y el registro de su texto oral son

Page 24: Programación Anual 2015

Campo temático:Estrategia de comprensión oral:La receta: estructura.

Actividad:Lectura “Juanes”, “Arroz con pato”.

adecuados según su propósito, tema y, en situaciones planificadas, el tiempo previsto.

Campo temático:Estrategias para la producción oral:La explicación de instrucciones.Las cualidades de la voz.La intensidad, la duración de la voz, el timbre y el ritmo.

Actividad:Escogen una actividad que les gustaría enseñar a realizar y que consideren importante aprender.

Sesión 5 (02 hrs)Título: Aprendiendo el uso del diccionario.

Sesión 6 (02 hrs)Título: Produciendo un texto instructivo.

Indicador:

Identifica la información relevante de los textos que lee. Discrimina la información y la estructura de recetas.

Campo temático:Estrategias de comprensión escrita:El diccionario y el contexto lingüístico.Cultura y significado.

Actividad:Hoja de aplicación.

Indicador:

Produce recetas identificando el tema, los destinatarios y el registro lingüístico que utilizará.

Redacta recetas respetando su estructura y utilizando el lenguaje formal o informal, según los destinatarios a quienes se dirija.

Elabora pancartas incorporando eslóganes, imágenes, fotografías u otros efectos visuales para generar mensajes sugerentes.

Utiliza con acierto los determinantes y tilde correctamente las palabras en los textos que produce.

Usa un vocabulario variado y apropiado en los diferentes campos del saber.

Campo temático:Estrategia de producción escrita:

Page 25: Programación Anual 2015

La receta.Los determinantes.Clases de palabras por la ubicación del acento.Ortografía: mayúsculas.Vocabulario: sinónimos.

Actividad: Escriben recetas de los platos más representativos de la

región. Elaboran pancartas alusivas a la culminación de la

construcción de la Institución. Editan sus recetas, acompañándolos con un dibujo.

VI. EVALUACIÓN:

SITUACIÓN DE EVALUACIÓN

COMPETEMCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Lectura del mito de Kon.Comprende textos

orales

Escucha activamente diversos textos orales.

Escucha diversas descripciones de personas y formula preguntas sobre lo que no entiende.Identifica el tema de los textos que escucha.

Participación en la ejecución de un debate.

Se expresa oralmente

Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa.

Planifica presentaciones de personas organizando la información y creando las condiciones favorables para su intervención.

Expresa con claridad sus ideas.

Describe personas destacando sus características más importantes.Relata radiogramas pronunciando con claridad los diálogos y modulando la voz según los personajes que representan.

Reflexiona sobre la forma, Evalúa si el contenido y el registro de su texto oral

Page 26: Programación Anual 2015

contenido y contexto de sus textos orales

son adecuados según su propósito, tema y, en situaciones planificadas, el tiempo previsto.

Lectura y análisis de textos.

Comprende textos escritos

Recupera información de diversos textos escritos

Identifica la información relevante en textos de estructura no lineal y en otros textos que lee.Identifica el tema de los textos que lee.

Recupera información de diversos textos escritos

Utiliza estrategias o técnicas de acuerdo con el texto y su propósito lector (marcas significativas)Infiere información de cuentos de estructura no lineal y de otros textos.

Redacción de comentarios.

Produce textos escritos

Planifica la producción de diversos textos escritos.

Planifica la producción de cuentos sobre una experiencia de la localidad, identificando el tema, los destinatarios y el registro lingüístico que utilizará.

Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura

Crea cuentos sobre una experiencia de su localidad, considerando las características del lenguaje literario.Utiliza los adjetivos y los monosílabos con corrección en los textos que produce.Usa un vocabulario variado y apropiado en los diferentes campos del saber.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos.

Edita los textos que produce para hacerlos novedosos.Revisa si ha utilizado el registro lingüístico apropiado en el desarrollo de su cuento.

Declamación del poema “Masa” de César Vallejo.

Interactúa con expresiones

literarias

Interpreta textos literarios Organiza información sobre los géneros literarios y la literatura infantil y juvenil.

Page 27: Programación Anual 2015

VII. MATERIALES Y RECURSOS:

PARA EL DOCENTE:

Libros. Laptop Data display. Plumones acrílicos y mota. Papelógrafos. El libro de MINEDUC Separatas Videos y audio

PARA EL ESTUDIANTE:

El libro de MINEDUC Separatas Videos y audio Papelógrafo

Puno, 23 de junio del 2015

_________________________

Profesor (a) practicante

Page 28: Programación Anual 2015

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06

I. TÍTULO: Inferimos a partir de oraciones

Datos informativos:Área : ComunicaciónGrado y sección : Segundo “K”Duración : 02 horasProfesor practicante : Raúl Yaresi Quispe

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Comprende textosescritos

Infiere el significado de los textos escritos. Formula hipótesis sobre el contenido a partir del título y las imágenes que le ofrece el texto.

Recupera información de diversos textos escritos.

Localiza información relevante en un texto inferencial.Reconoce la estructura de la inferencia.

Reorganiza información de diversos textos escritos.

Construye un esquema de un texto de estructura compleja.

Se expresaoralmente

Expresa con claridad sus ideas. Relaciona ideas o informaciones utilizando pertinentemente una serie de conectores y referentes.

Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático.

Participa en interacciones, dando y solicitando información pertinente o haciendo repreguntas en forma oportuna.

Page 29: Programación Anual 2015

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

INICIO El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia para el propósito de la sesión. El docente lee el fragmento de la obra La casa verde de Mario Vargas Llosa. Los estudiantes infieren el significado del texto leído por el contexto del texto. El docente pregunta:

- ¿Qué entienden por inferencia?- ¿Para qué nos sirve la inferencia?

Los estudiantes responden a las preguntas a partir de sus saberes previos. El docente presta la sesión sobre la inferencia.DESARROLLO Los estudiantes leen los pequeños textos inferenciales que se presenta en la diapositiva. Los estudiantes identifican y contrastan la información de la diapositiva con las separatas que les dio. Los estudiantes identifican los tipos de la inferencia a partir de ejemplos. El docente explica y aclara conceptos con los ejemplos propuestos en la diapositiva. Los estudiantes leen el texto por segunda vez para poder inferir e interpretar el texto. Luego con la orientación del docente infieren el mensaje que tiene el texto. En la medida que van identificando los tipos de inferencia interpretan el sentido de los textos. El docente cierra este momento, resaltando el valor y la utilidad que tiene la inferencia para interpretar un texto, ya que es una

estrategia de comprensión lectora.CIERRE El docente plantea la elaboración de un comentario sobre la importancia de la inferencia en la comprensión de textos. Los estudiantes expresan sus comentarios. El docente puede utilizar una Lista de cotejo o una Guía de observación. Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICIÓN:

- ¿Qué aprendimos hoy?- ¿Cómo lo aprendimos?- ¿Para qué nos sirve informarnos sobre la inferencia?- ¿Qué dificultades se nos ha presentado? ¿Cómo la hemos superado?- ¿A qué me comprometo para valorar la inferencia?

EXTENSIÓN: Elaborar un mapa mental sobre la inferencia.

Page 30: Programación Anual 2015

IV. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR:

PC, equipo multimedia. Data display. Plumones para pizarra acrílica. Mota. Cuadernos de trabajo. Lapiceros.

V. BIBLIOGRAFÍA:

Anderson, J. R. Rules ofmind. Erlbaum, New Jersey, 1993. Beaugrande, R. New Foundationsfor a Science ofText and Discourse. Alex, New Jersey, 1997. Bruner, J. Actos de significado. Alianza Editorial. Madrid, 1991. Eco, U. Los límites de la interpretación. Lumen, Barcelona, 1992. González, R. Lectoescritura: aspectos cognitivos y psicolingüísticos. Cuadernos Cedhum, 5, 1996. Goodman, K. Lectura integral. Editorial Venezolana. Mérida, 1989. Jackendoff, R. Consciousness and the computational mind. MIT Press, Cambridge MA, 1987. Raymundo Casas Navarro: Escritura y Pensamiento: LA INFERENCIA EN LA COMPRENSIÓN LECTORA: AÑO VII, N" 15,

2004, PP. 9 – 24 Proyecto Talleres Comunales LEM Lenguaje 5ª Región: La pregunta en la comprensión de lectura

VI. ANEXOS:

Page 31: Programación Anual 2015

¿Qué es la inferencia?

INFERIR: Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa. Sacar una conclusión por medio de un razonamiento, a partir de una situación anterior o de un principio general.

La inferencia es un proceso lógico racional con el cual podemos determinar y completar la información implícita del texto, mediante inducciones o relaciones entre los párrafos.

Podríamos establecer así el siguiente esquema:

Se trata de un proceso natural que sirve para deducir la información implícita de un texto.Para operar con inferencias, es vital que el lector establezca esquemas de interpretación y cuente con información suficiente.

Por ejemplo, si se dice "María está bronceada", se puede inferir que María fue a la playa, que estamos en verano, etc. Este tipo de inferencia se utiliza para garantizar la economía del lenguaje.

Comprensión inferencial

La inferencia en la lectura es una estrategia fundamental en el proceso de la interpretación. La inferencia es el proceso lógico mediante el cual obtenemos una conclusión analizando el contenido de ciertas premisas. De lo que se trata es de obtener una conclusión sobre la base de un proceso de razonamiento implicatorio que no siempre se adecúa a las normas rigurosas de la ciencia de la lógica.

Page 32: Programación Anual 2015

Por ejemplo, de "Algunos jóvenes son astutos" se infiere pragmáticamente que "No todos los jóvenes son astutos", pero esta inferencia no está garantizada por la lógica (ya que no hay ningún principio lógico que pueda utilizarse en ese sentido).

Los tipos de inferencia:

1. Inferencia de marco: Gracias a esta inferencia, se establece el tema general de la lectura cuando éste no es presentado de modo explícito. Por ejemplo, si se nos presenta varios índices socioeconómicos defectivos (mala educación, alta mortalidad infantil, desnutrición, pobreza extrema), se puede inferir que el tema es el subdesarrollo.

2. Inferencia de datos: Aquí se rellenan las ranuras de la estructura textual. Un texto tiene muchas ranuras. De lo que se trata es de completarlas para garantizar la comprensión. Por ejemplo, de "Leer no es inútil" se infiere "Leer es útil".

3. Inferencia por defecto: Se da cuando no se especifica un contenido o el valor de una variable y, en consecuencia, el lector interpreta que debe entenderse en términos del valor estándar. Por ejemplo, si alguien dice "Algunos peruanos son democráticos", la inferencia por defecto concluye "No todos los peruanos son democráticos".

4. Inferencia por reductio ad absurdum: Esto ocurre cuando la inferencia actúa casi como descarte, el lector infiere la conclusión contraria. "Dicen que José es el asesino. Pero, por favor, José no es capaz de matar ni una mosca. Nunca lo hemos visto reaccionar violentamente. Por lo tanto, saquen ustedes la conclusión... ".

5. Inferencia causal: Se da cuando en la lectura hay una secuencia de fenómenos que permite entablar un nexo causal entre ellos. Por ejemplo, si leemos "Parece que va a llover: el cielo se está nublando", automáticamente los dos puntos nos indican una relación causal que se puede inferir.

6. Inferencia proposicional: Aquí se hace explícito lo implícito. Este tipo de inferencia no sólo se da en un lenguaje puramente denotativo; también ocurre cuando se entiende, por ejemplo, una metáfora. Así, la comprensión de la metáfora "son once leones en la cancha" (para referirse a un equipo de fútbol) implica explicitar el símil implícito entre la fuerza del jugador y la fuerza del león.

Page 33: Programación Anual 2015

7. Inferencia holística: Aquí se hace una macrocomposición de acuerdo con el principio de jerarquía. Por ejemplo, si se nos presenta una serie de hechos (María sale de su casa apurada. Camina unos pasos, se detiene en seco y regresa. Comienza a abrir cajones. Mira papeles y los pone de nuevo en su sitio), se puede inferir que María olvidó la dirección u olvidó un documento importante.

• La inferencia también es utilizada por los lectores principiantes cuando complementan la información implícita en una oración simple.

• Inferir implica ir más allá de la comprensión literal o de la información superficial del texto.

¿En qué momento de la lectura se utiliza la inferencia?

1. Antes de la lectura:

A partir del título y las imágenes, los niños formulan predicciones o hipótesis sobre el tema, los personajes y acciones principales del texto.

2. Durante la lectura:

A medida que los niños avanzan en la lectura del texto van comprobando y refutando hipótesis, por lo tanto, van formulando y reformulando sus inferencias sobre lo que viene a continuación.

3. Después de la lectura:

Mediante la interrogación del texto planteada por el profesor o la generación de preguntas por parte del niño, para que diferencie entre la información explícita (“ahí mismo”) que aporta el texto y la información que puede ser inferida leyendo más de un párrafo, el texto completo o acudiendo a la experiencia previa del lector.

Page 34: Programación Anual 2015

Puno, 08 de junio del 2015

_________________________

Profesor (a) practicante