programa seminario documental dicom 2013

5
Universidad de Buenos Aires F.A.D.U. Maestría DiCom Segundo Año Documental. Diseño, análisis y puesta en escena. Profesor de cátedra: Jorge La Ferla Profesor a cargo del curso: Gabriel Boschi Septiembre/ Octubre de 2013 1. Objetivos 1.1 Objetivos Generales Una introducción a posibles recorridos críticos por los diversos procesos de análisis y escritura, focalizados en la cuestión documental . Establecer un panorama sobre la cuestión del documental considerando la especificidad de los diversos soportes audiovisuales del Siglo XX para la actual coyuntura de total conversión digital de todos los medios. Realizar un análisis comparado de obras de referencia confrontando teorías y poéticas con el fin de producir un proyecto documental. Las formas de presentar un proyecto documental. 2. Contenidos I. Cine, video, digital. Arqueología del audiovisual maquínico, aparatos y dispositivos: la imagen fotoquímica, electrónica, numérica. Los inicios del cine y del lenguaje. Ficción/No ficción. Del cine monstruo al cine contemporáneo. Autrorreferencialidad, autorretrato y praxis de la puesta en escena. El film ensayo, falso documental y el metraje encontrado como formas discursivas. Estrategias de puesta en escena a partir de la apropiación tecnológica. II. Hibridez audiovisual, pasajes entre imágenes. Las relaciones peligrosas entro los medios como elemento creativo. El autorretrato documental a lo largo del tiempo y los soportes. III. Parámetros para la escritura de un proyecto. La escritura, y presentación, de un documental como estrategia de diseño comunicacional.

Upload: artemisa-nmumm

Post on 30-Nov-2015

29 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boschi

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Seminario Documental Dicom 2013

Universidad de Buenos AiresF.A.D.U.Maestría DiComSegundo Año

Documental. Diseño, análisis y puesta en escena.Profesor de cátedra: Jorge La FerlaProfesor a cargo del curso: Gabriel BoschiSeptiembre/ Octubre de 2013

1. Objetivos

1.1 Objetivos GeneralesUna introducción a posibles recorridos críticos por los diversos procesos de análisis y escritura, focalizados en la cuestión documental. Establecer un panorama sobre la cuestión del documental considerando la especificidad de los diversos soportes audiovisuales del Siglo XX para la actual coyuntura de total conversión digital de todos los medios. Realizar un análisis comparado de obras de referencia confrontando teorías y poéticas con el fin de producir un proyecto documental. Las formas de presentar un proyecto documental.

2.   Contenidos

I. Cine, video, digital. Arqueología del audiovisual maquínico, aparatos y dispositivos: la imagen fotoquímica, electrónica, numérica. Los inicios del cine y del lenguaje. Ficción/No ficción. Del cine monstruo al cine contemporáneo. Autrorreferencialidad, autorretrato y praxis de la puesta en escena. El film ensayo, falso documental y el metraje encontrado como formas discursivas. Estrategias de puesta en escena a partir de la apropiación tecnológica.

II. Hibridez audiovisual, pasajes entre imágenes. Las relaciones peligrosas entro los medios como elemento creativo. El autorretrato documental a lo largo del tiempo y los soportes.

III. Parámetros para la escritura de un proyecto. La escritura, y presentación, de un documental como estrategia de diseño comunicacional.

3. Bibliografía

El libro de uso para el seminario es:

Territorios Audiovisuales, Jorge La Ferla y Sofía Reynal (comp.), Ed. Libraria, Buenos Aires, 2012.

Bibliografía de Referencia

Artículos

Page 2: Programa Seminario Documental Dicom 2013

“El Autorretrato en el documental, Introducción/Conclusiones”, Raquel Schefer en el Autorretrato Documental.“Un concepto fugitivo. Notas sobre el film-ensayo”, Antonio Weinrichter en Artes y Medios Audiovisuales: Un estado de situación II. Las prácticas mediáticas pre digitales y post analógicas.“El cine de material encontrado”, Antonio Weinrichter en Metraje Encontrado. La apropiación en el cine documental y experimental. “Un cine menor”, Raquel Schefer en Territorios Audiovisuales. “Elogio del cine monstruo”, Jean-Louis Comolli en Filmar para Ver y Ver y Poder. “Cine y memoria / Artes en cruce”, Yamila Volnovich en Territorios Audiovisuales.“La ciudad filmada”, Jean-Louis Comolli en Territorios Audiovisuales. “Documento y espectáculo”, Jean-Louis Comolli en Arte, ciencia y Tecnología. Un panorama crítico.“El film ensayo”, Arlindo Machado en El paisaje mediático.http://www.lafuga.cl/el-filme-ensayo/409 “La historia en (las) imágenes: archivo, memoria y video”, Mariela Cantú en Territorios Audiovisuales.“La indeterminación”, Emilio Bernini en Territorios Audiovisuales.“Instalaciones. El espacio resemantizado”, Ana Claudia García en Territorios Audiovisuales.“Je clique, donc je pense”. Jour après jour. Un film de Jean-Daniel Pollet, dirigido por Jean-Paul Fargier, Raquel Schefer en Artes y Medios Audiovisuales: Un estado de situación II. Las prácticas mediáticas pre digitales y post analógicas. “Maquinas de Imágenes: una cuestión de línea general”, Philippe Dubois, en Cine, Video, Godard.“Pasajes de la imagen: documentales en el museo”, Antonio Weinrichter en Artes y Medios Audiovisuales: Un estado de situación II. Las prácticas mediáticas pre digitales y post analógicas. “Relecturas. Convergencias y multipicidad audiovisual”, Jorge La Ferla, en Cine (y) digital. “Robert Kramer y Jean-Louis Comolli: Sujetos militantes”, Gabriel Boschi en Territorios Audiovisuales.“Robert Kramer: Técnica Pasión e Ideología”, Jorge La Ferla en Territorios Audiovisuales. “Vi-deo memoria. Autobiografías, autorreferencialidad y autorretratos”, Raquel Schefer en Historia Crítica del Video Argentino.

LibrosArte, ciencia y Tecnología. Un panorama crítico, La Ferla, Jorge (comp.), E.F.T., Buenos Aires, 2010.Artes y Medios Audiovisuales. Cine, Documental, Video, Nuevos Medios, Telemática, MEACVAD/Nueva Librería, Buenos Aires, 2007.Artes y Medios Audiovisuales: Un estado de situación II . Las prácticas mediáticas pre digitales y post analógicas, La Ferla, Jorge (comp.), Ed. Nueva Librería, Buenos Aires, 2008.El autorretrato en el Documental. Figuras/Máquinas/Imágenes , Raquel Schefer, FUC/Ediciones Universidad del cine/Catálogos, Buenos Aires, 2008.Cineastas frene al espejo, Gregorio Martín Gutierrez (edit.), T&B, Madrid, 2008.Cine, Video, Godard, Philippe Dubois, Libros del Rojas, Buenos Aires, 2000.

Page 3: Programa Seminario Documental Dicom 2013

Cine, Video, Multimedia: la ruptura de lo audiovisual, Compilación, Libros del Rojas, Bs. As., 2001.Cine (y) digital. Aproximaciones a posibles convergencias entre el cinematógrafo y la computadora, Jorge La Ferla, Manantial, Buens Aires, 2009.Entre Imágenes, Raymond Bellour, Ed. Colihue, Buenos Aires, 2009.Filmar para ver. Escritos de Teoría y crítica de cine, Jean-Louis Comolli, Ed. Simurg, Buenos Aires, 2002.La forma que piensa. Tentativas en torno al cine-ensayo, Antonio Weinrichter (comp.), De Vista/Gobierno de Navarra, Pamplona, 2007.Godard por Godard, Alain Bergala (ed.), Cahiers du Cinéma, Paris, 1985.Imágenes de lo real. La representaci ón de lo político en el documental argentino, Sartora, Josefina/Rival Silvina, Libraria, Buenos Aires, 2007.Juan Downey. Video porque Te Ve, Galería Visuala, Santiago, 1987.É tudo verdade, Reflexões sobre a cultura e o documentário, Amir Labaki, Francis, San Pablo, 2005.El Lenguaje de los Nuevos Medios de Comunicación. La imagen en la era digital, Lev Manovich, Paidós, Buenos Aires, 2006.El Medio es el Diseño Audiovisual, Jorge La Ferla (comp.), Manizales, 2007Historia Crítica del Video Argentino, La Ferla, Jorge (comp.), MALBA/Espacio Fundación Telefónica, Buenos Aires, 2008. El medio es el diseño audiovisual, compilador, Universidad de Caldas, Carrera de Diseño Visual, Manizales, Colombia, 2007.Metraje Encontrado. La apropiación en el cine documental y experimental, Antonio Weinrichter, Gobierno de Navarra, Pamplona, 2009.El paisaje mediático. Sobre el desafío de las poéticas tecnológicas, Arlindo Machado, Libros del Rojas, Buenso Aires, 2000.El Panóptico, Jeremy Bentham, Montressor, Buenos Aires, 2004.Bellour, Raymond: Entre Imágenes. Foto. Cine. Video, Raymond Bellour, Colihue, Buenos Aires, 2009.Medios Audiovisuales. Ontología, Historia y Praxis , Libros del Rojas/Eudeba, U.B.A., Buenos Aires, 1999.Metraje Encontrado. La apropiación en el cine documental y experimental, Antonio Weinrichter, Gobierno de Navarra, Pamplona, 2009.El paisaje mediático. Sobre el desafío de las poéticas tecnológicas, Arlindo Machado, Libros del Rojas, Buenos Aires, 2000; Nueva Librería, 2009.Ver y Poder: La inocencia perdida, Jean-Louis Comolli, Nueva Librería, Buenos Aires, 2007.Vidéo, Cinéma, Godard, Philippe Dubois, Libros del Rojas, Bs. As., 2001.

J.L.F./G.B.ã 2013