programa nacional de educación

Upload: marielos-encinas

Post on 30-May-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Programa Nacional de Educacin

    1/226

    Programa Nacional de Educacin2001-2006Programa Nacional de Educacin 2001-2006Primera edicin, septiembre de 2001D. R. Secretara de Educacin PblicaArgentina N 28Colonia Centro06020 Mxico, D. F.D.R. 2001 Banco de Mxico. Fideicomiso DiegoRivera y Frida Kahlo, sobre los fragmentos de losmurales de Diego Rivera que aparecen en estaobra: Construccin de un Nuevo Mundo-LaMaestra; Alfabetizacin; La Maestra Rural; Findel Corrido y Los Frutos, que se reproducen conautorizacin del Instituto Nacional de Bellas Artes yLiteratura.ISBN: 970-18-6213-9Impreso y hecho en Mxico

    Acciones hoy, para el Mxico delfuturoSecretara de Educacin PblicaDr. Reyes S. Tamez GuerraSecretario de Educacin PblicaIng. Jos Ma. Fraustro SillerSubsecretario de Planeacin y CoordinacinM. en C. Lorenzo Gmez-Morin FuentesSubsecretario de Educacin Bsica y NormalDr. Julio Rubio OcaSubsecretario de Educacin Superior e Investigacin Cientfica

    Ing. Marco Polo Bernal YarahunSubsecretario de Educacin e Investigacin TecnolgicasDra. Sylvia Beatriz Ortega SalazarSubsecretaria de Servicios Educativos para el Distrito FederalDr. Francisco Rolando Medelln LealOficial Mayor

    Programa Nacional de Educacin2001-2006

    POR UNA EDUCACIN DE BUENA CALIDAD PARA TODOSUN ENFOQUE EDUCATIVO PARA EL SIGLO XXI

    CONTENIDOINTRODUCCIN GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15PRIMERA PARTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27EL PUNTO DE PARTIDA, EL DE LLEGADA Y EL CAMINO . . . . . . . . . . . .271. Las cuatro transiciones de Mxico y la educacin . . . .272. Hacia un pensamiento educativo para Mxico . . . . . . .393. El Sistema Educativo Nacional en 2001 . . . . . . . . . . . .564. La Visin a 2025: Un Enfoque Educativo

  • 8/9/2019 Programa Nacional de Educacin

    2/226

    para el Siglo XXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .715. La etapa 2006: objetivos estratgicos . . . . . . . . . . . . .766. Cmo saber si avanzamos: evaluacin,seguimiento y rendicin de cuentas . . . . . . . . . . . . . . .77SEGUNDA PARTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83REFORMA DE LA GESTIN DEL SISTEMA EDUCATIVO . . . . . . . . . . . . .83

    1. Definicion y componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .832. Visin de la Reforma de la gestin delsistema educativo a 2025 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .853. Objetivo estratgico y polticas . . . . . . . . . . . . . . . . . .894. Objetivos particulares, lneas de accin y metas . . . . .91TERCERA PARTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105SUBPROGRAMAS SECTORIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1051. Educacin bsica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1052. Educacin media superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1593. Educacin superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1834. Educacin para la vida y el trabajo . . . . . . . . . . . . . .219CONCLUSIN GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .239

    ANEXO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .243PROGRAMA DE SERVICIOS EDUCATIVOS PARAEL DISTRITO FEDERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .245LISTA DE ABREVIATURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26779

    MENSAJE DEL PRESIDENTE DE LAREPBLICAEn el Plan Nacional de Desarrollo, el gobierno de la Repblicaexpresa su conviccin del papel central que debe tener laeducacin en las polticas pblicas, sealando que no podemosaspirar a construir un pas en el que todos cuenten con la oportunidadde tener un alto nivel de vida si nuestra poblacin no posee la

    educacin que le permita, dentro de un entorno de competitividad,planear su destino y actuar en consecuencia.Por eso reitero mi conviccin de que la educacin debe ser eje fundamentaly prioridad central del Poder Ejecutivo, para el periodo degobierno que comprende los aos 2001 a 2006. El Plan Nacionalprecisaque la elevada prioridad de la educacin habr de reflejarse enla asignacin de recursos crecientes para ella y en un conjunto deacciones, iniciativas y programas que la hagan cualitativamente diferentey transformen el sistema educativo.Como sociedad en transicin en lo demogrfico, lo econmico, lopoltico y lo social, Mxico debe enfrentar simultneamente dos grandestipos de retos educativos: por una parte, los que persisten desde

    hace dcadas, en lo relativo a proporcionar educacin de buena calidada todas sus nias y nios, a sus jvenes, y a los adultos que notuvieron acceso en su momento a la educacin; por otra, los retos inditosque la nueva sociedad del conocimiento plantea a nuestro pas,para que cuente con una poblacin preparada para desempear eficazmenteactividades productivas que le permitan acceder a un altonivel de vida y que, a la vez, esa poblacin est constituida por las ciudadanasy los ciudadanos responsables, solidarios, participativos ycrticos que una democracia moderna requiere.

  • 8/9/2019 Programa Nacional de Educacin

    3/226

    E10

    El Programa Nacional de Educacin 2001-

    2006

    presenta un conjuntode polticas que perfilan el modelo de educacin que el pasnecesita para enfrentar esos retos: los que hereda del pasado y losque debe enfrentar para construir un futuro mejor. Las Polticas delPrograma configuran un Enfoque Educativo para el Siglo XXI, que resumela visin de un Sistema Educativo Nacional equitativo, de buenacalidad y de vanguardia.Mi gobierno refrenda su compromiso con los principios del Artculo3 de la Constitucin, as como su firme voluntad de apoyar al SistemaEducativo Nacional, y convoca al Poder Legislativo Federal, a los tresrdenes de gobierno, a las maestras y los maestros de Mxico, a lasmadres y los padres de familia, y a la sociedad en general, para quetodos unamos fuerzas para alcanzar los ambiciosos propsitos planteadosen este Programa Nacional de Educacin 2001-2006.Vicente Fox QuesadaPresidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos11

    MENSAJE DEL SECRETARIODE EDUCACIN PBLICA

    Apartir de las propuestas de los diversos actores sociales, profesores,especialistas, estudiantes, autoridades educativas yorganizaciones, expresadas durante la consulta ciudadana eintegradas por las reas de la Secretara de Educacin Pblica, presentamosa la comunidad educativa nacional y a la sociedad mexicanaeste Programa Nacional de Educacin 2001-2006.El Programa parte de los objetivos y estrategias del Plan Nacionalde Desarrollo y considera la complejidad del cambio educativo que esnecesario emprender para que nuestro pas asegure su desarrollosustentable, y la necesidad de realizar un trabajo largo y consistentepara hacerlo realidad. Por ello sus polticas buscan dar continuidad aesfuerzos valiosos, pero a la vez proponen nuevas lneas de accin ymetas que permitirn al Sistema Educativo Nacional enfrentar con

    oportunidad y sentido de anticipacin, as como con niveles crecientesde calidad los retos del nuevo siglo.En la formulacin de este Programa se consider indispensableconstruir un escenario deseable de la educacin nacional y de cadauno de sus tipos a 2025 con el fin de disear las polticas y orientarlas acciones a desarrollar en el corto y mediano plazo.Durante este sexenio estaremos construyendo las bases fundamentalespara que en ese ao Mxico cuente con un sistema educativo,amplio, equitativo, flexible, dinmico, articulado y diversificado,

  • 8/9/2019 Programa Nacional de Educacin

    4/226

    que ofrezca educacin para el desarrollo integral de la poblacin, yque sea reconocido nacional e internacionalmente por su buena calidady por contar con mecanismos efectivos de participacin de lasociedad en el desarrollo del mismo.12El cambio educativo que debemos emprender las mexicanas y los

    mexicanos para hacer realidad este escenario deseable de la educacina 2025, debe ser un asunto de todos y no slo del gobierno,las escuelas e instituciones educativas, los maestros y sus organizaciones,y los directivos. Para que las propuestas del Programa puedanmaterializarse en hechos y resultados concretos es imprescindiblealcanzar un acuerdo nacional que permita conjuntar esfuerzos y experienciasde todos los actores y grupos sociales alrededor de ellas.Al presentar este Programa Nacional de Educacin, convocamos alos profesores y sus organizaciones; a los padres de familia y losalumnos; a las escuelas e instituciones; a los dems sectores de lasociedad; a los poderes Legislativo y Judicial; y a los gobiernosestatales y municipales del pas, a sumarse a un gran acuerdo

    nacional por la educacin, buscando hacer realidad la prioridad deeste sector en la agenda pblica. Slo un consenso social de estasdimensiones permitir transitar, de polticas sexenales de gobierno,hacia la poltica educativa de Estado, de largo plazo, que Mxiconecesita hoy para su sistema educativo.Estoy comprometido con el desarrollo de un sistema de educacinde buena calidad, incluyente, participativo, abierto al cambioy a todas las manifestaciones culturales, que impulse nuestro desarrollosustentable y democrtico y sea elemento estratgico para elfortale-cimiento de nuestra soberana nacional. La educacin debeconstituir el eje fundamental del desarrollo social, cultural, cientfico,tecnolgico, econmico y poltico de la nacin. En particular expreso

    mi compromiso con la educacin pblica en todos sus tipos, niveles,modalidades, y procurar generar las condiciones para que ellacuente con los elementos necesarios que le permitan realizar suimportante labor social.Reyes S. Tamez GuerraSecretario de Educacin Pblica

    Introduccin GeneralDetalle del muralLos FrutosDiego Rivera1928, FrescoAcciones hoy, para el Mxico del futuro 15

    La educacin y el desarrollo nacionalEn toda sociedad moderna, la educacin es considerada en formaunnime como un factor de primera importancia. As se ha reconocidoen Mxico, desde sus inicios como pas independiente.La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos establece,en su Artculo 3, que la educacin impartida por el Estado tender a desarrollararmnicamente todas las facultades del ser humano y fomentaren l, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional,en la independencia y en la justicia. La fraccin I del artculo

  • 8/9/2019 Programa Nacional de Educacin

    5/226

    establece su carcter laico, y la fraccin II aade tres criterios:La educacin ser democrtica, considerando a la democraciano solamente como una estructura jurdica y un rgimen poltico,sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramientoeconmico, social y cultural del pueblo.Ser nacional, en el sentido de que, sin hostilidades ni exclusivismos,

    atender a la comprensin de nuestros problemas, alaprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestraindependencia poltica, al aseguramiento de nuestra independenciaeconmica y a la continuidad y el acrecentamiento denuestra cultura.Contribuir a una mejor convivencia humana, tanto por los elementosque aporte a fin de robustecer en el educando,junto conel aprecio por la dignidad de la persona y la integridad de la familia,la conviccin del inters general de la sociedad, cuanto por elcuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad eigualdad de derechos de todos los hombres, evitando privilegiosde razas, religin, grupos, sexos o individuos.

    Otro punto de referencia indispensable para toda poltica es el anlisisde la situacin prevaleciente. En este sentido, una lectura objetivadel desarrollo de la educacin nacional muestra que la sociedad mexicanarealiz un enorme esfuerzo en este terreno durante el siglo

    INTRODUCCIN GENERAL...el propsito central y prioritario del Plan Nacional de Desarrolloes hacer de la educacin el gran proyecto nacional.XX, a lo largo del cual el sistema creci en una forma sin precedentes, pasando de menos de un millnde alumnos a ms de 30 millones. Lamisma lectura hace ver tambin que, por diversas razones, los avancesalcanzados no han sido suficientes para hacer frente a los retosque el crecimiento demogrfico y el desarrollo cultural, econmico,social y poltico plantean al pas.Es imperativo replantear las tareas de la educacin mexicana, conel propsito de que efectivamente contribuya a construir el pas quequeremos: la nacin plenamente democrtica, con alta calidad devida, dinmica, orgullosamente fiel a sus races, pluritnica, multiculturaly con profundo sentido de la unidad nacional, a la que se adhiereel Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006; un pas en el que se hayanreducido las desigualdades sociales extremas y se ofrezca a toda lapoblacin oportunidades de desarrollo y convivencia basadas en elrespeto a la legalidad y el ejercicio real de los derechos humanos, enequilibrio con el medio ambiente.Los grandes retos dela educacin mexicanaEn esta perspectiva, la educacin nacional afronta tres grandesdesafos: cobertura con equidad; calidad de los procesos educativosy niveles de aprendizaje; e integracin y funcionamiento del sistemaeducativo. stos son asmismo, los retos que seala el Plan Nacionalde Desarrollo y que encuentran su expresin en tres principios fundamentales:educacin para todos, educacin de calidad y educacinde vanguardia.

  • 8/9/2019 Programa Nacional de Educacin

    6/226

    Pese a los avances logrados hasta ahora, el desigual desarrollode nuestro pas, ha impedido que los beneficios educativosalcancen a toda la poblacin, persisten nios y nias, numerososadolescentes y jvenes que an no son atendidos por nuestrosistema educativo. La situacin es particularmente grave en lasentidades y regiones de mayor marginacin y entre los grupos

    ms vulnerables, como los indgenas, los campesinos y losmigrantes. Por ello la cobertura y la equidad todava constituyenel reto fundamental para todos los tipos de educacin en el pas.La efectividad de los procesos educativos y el nivel de aprendizajeque alcanzan los alumnos son tambin desiguales y, enpromedio, inferiores a lo estipulado en los planes y programas deestudio, y a los requerimientos de una sociedad moderna. Porello, el reto de elevar la calidad sigue tambin vigente, en elentendido de que no debe desligarse del punto anterior pues unaeducacin de calidad desigual no puede considerarse equitativa.Los problemas sustantivos de cobertura, equidad y buena calidadeducativas, adems de ser consecuencias de condicionantes

    16Programa Nacional de Educacin 2001-2006La educacin y el desarrollo nacionaldemogrficas, econmicas, polticas y socioculturales, dependendel funcionamiento de escuelas e instituciones, y del sistemaeducativo en su conjunto. El tercer desafo de la educacinmexicana es alcanzar una mejor integracin y una gestin mseficaz, en la perspectiva de las modernas organizaciones queaprenden y se adaptan a las condiciones cambiantes de suentorno.

    Un Enfoque Educativo para el Siglo XXILa actual administracin federal inici su gestin el 1 de diciembre de

    2000, un mes antes de que se iniciara el siglo XXI y el tercer milenio.Ms all de la carga simblica que encierra esta fecha, el momentoactual de la sociedad mexicana se caracteriza por presentar unconjunto de cambios importantes en todos los mbitos. El Plan Nacionalde Desarrollo los designa como las transiciones del Mxicocontemporneo, y los analiza agrupndolos en cuatro rubros: demogrfico,social, econmico y poltico.En cada uno de estos aspectos los prximos diez o veinte aospresentarn al pas retos y oportunidades de especial importancia; dela manera que Mxico enfrente los nuevos escenarios depender quese encamine en la direccin del desarrollo o que se estanque por dcadas,rezagndose cada vez ms con relacin a las naciones queavanzan con paso firme. En este contexto, el Plan Nacional de Desarrolloconfiere a la educacin, en forma reiterada y enftica, un lugarde primera importancia en el conjunto de las polticas pblicas. ElPND afirma:...la educacin es el eje fundamental y deber ser la prioridadcentral del gobierno de la Repblica. No podemos aspirar a construirun pas en el que todos cuenten con la oportunidad de tenerun alto nivel de vida si nuestra poblacin no posee la educacinque le permita, dentro de un entorno de competitividad, planear

  • 8/9/2019 Programa Nacional de Educacin

    7/226

    su destino y actuar en consecuencia... (p. 34)Ms adelante, el PND reitera el carcter central de la educacinentre las estrategias del desarrollo nacional:

    Aunque varios factores contribuyen a promover la soberana delos individuos y la de los grupos sociales que stos forman, parael gobierno no existe la menor duda de que la educacin es

    el mecanismo determinante de la robustez y velocidad con laque la emancipacin podr alcanzarse, el factor determinante delnivel de la inteligencia nacional y la punta de lanza del esfuerzonacional contra la pobreza y en pro de la equidad. El gobierno dela Repblica considera a la educacin como la primera y ms alta

    prioridad para el desarrollo del pas, prioridad que habr de reflejarseen la asignacin de recursos crecientes para ella y en unAcciones hoy, para el Mxico del futuro 17Introduccin generalEl Plan Nacional deconjunto de acciones, iniciativas y programas que la hagan cualitativamentediferente y transformen el sistema educativo. (p. 48)Por ltimo, al precisar los compromisos de la nueva administracincon el pueblo mexicano, el Plan establece que Mxico requiere que laeducacin sea la columna vertebral de su despegue. Estamos comprometidoscon esta tarea. (p. 155)Ante una sociedad inmersa en profundos procesos de transicin, laeducacin nacional debe transformarse, desplegar la efectividad y la flexibilidadque necesita para superar los retos que afronta. El EnfoqueEducativo para el Siglo XXIes la expresin que sintetiza la visin delSistema Educativo Nacional que aspiramos tener en 2025, basado enla equidad, en la calidad y en la vanguardia del conocimiento.En este programa se precisa ese Enfoque Educativo para el Siglo

    XXI, con un ambicioso conjunto de objetivos, polticas, lneas de accin,metas y proyectos definidos, que se refieren tanto al conjunto del sistemaeducativo, como a cada uno de sus componentes.El Programa Nacional de EducacinPara volverse realidad, las polticas pblicas traducen los propsitosgenerales en planteamientos precisos, a partir de los cuales puedanrealizarse acciones concretas. La aportacin de los programas sectorialesal Plan Nacionales la siguiente: precisin en el diagnstico yla visin; concrecin de los grandes propsitos en objetivos estratgicosy particulares; articulacin del largo (2025), el mediano (2006) yel corto plazo (programas operativos anuales); particularizacin delneas de accin y metas.El Programa Nacional de Educacin 2001-2006es resultado deuna consulta en la que participaron numerosas instituciones, dependenciasy personas. La Secretara de Educacin Pblica (SEP) condujoel proceso e integr sus resultados, con base en las atribuciones yresponsabilidades que seala el Artculo 38 de la Ley Orgnica de laAdministracin Pblica Federal, como la dependencia del EjecutivoFederal a cuyo cargo se pone la atencin de la educacin pblica,definida en el Artculo 3 de la Constitucin Poltica de los EstadosUnidos Mexicanos.La Ley de Planeacin, que reglamenta la forma de operar del

  • 8/9/2019 Programa Nacional de Educacin

    8/226

    sistema de planeacin democrtica del desarrollo nacional, establecidopor el Artculo 26 de la Constitucin, seala en su Artculo16 que, a las dependencias de la Administracin Pblica Federal,corresponde:III. Elaborar programas sectoriales, tomando en cuenta las propuestasque presenten las entidades del sector y los gobiernos

    de los estados, as como las opiniones de los grupos socialesinteresados.18Programa Nacional de Educacin 2001-2006IV. Asegurar la congruencia de los programas sectoriales con elplan y los programas regionales y especiales que determine elPresidente de la Repblica.La Ley de Planeacin, en el Artculo 22, estipula adems que la vigenciade los programas sectoriales no exceder del periodo constitucionalde la gestin gubernamental en que se aprueben, aunquesus previsiones y proyecciones se refieran a un plazo mayor.El Artculo 12, fraccin XI, de la Ley General de Educacin, establececomo una de las atribuciones exclusivas de la autoridad educativa

    federal la de realizar la planeacin y la programacin globales delSistema Educativo Nacional. Por ltimo, el Reglamento Interior de laSEP precisa, en la fraccin XV del Artculo 5, que una de las facultadesdel Secretario es la de aprobar los proyectos de programas sectorial,regionales y especiales de la Secretara, en cuya elaboracinintervendrn, siguiendo las instrucciones del titular del sector, los subsecretarioscorrespondientes, con base en la fraccin IV del Artculo6 del mismo Reglamento.La elaboracin del ProgramaNacional de EducacinLa elaboracin de las polticas que desarrollar la administracinfederal del periodo 2001-2006 se inici inmediatamente despus del

    2 de julio de 2000. Una vez conformado el equipo de transicin parael sector educativo, comenz el proceso de diagnstico y prospectivadel sector, cuyo resultado fue el documento titulado Bases para el ProgramaSectorial de Educacin 2001-2006, presentado en el mes denoviembre; en ese esfuerzo participaron autoridades educativas, investigadores,especialistas, comunicadores, representantes populares,personas de organismos no gubernamentales y representantes delsector pblico y el privado.Tras el inicio de la nueva administracin, y simultneamente a laconformacin del Plan Nacional de Desarrollo, comenzaron los trabajosde elaboracin del Programa Nacional de Educacin. Estas laborespreparatorias, a cargo de los responsables de los diferentes

    subsistemas y del propio titular de la SEP, aunadas a la consulta ciudadana,los 32 foros de ponencias realizados en los estados del pasy las 64 reuniones de validacin, as como las aportaciones de diversasentidades, fueron las fuentes de este documento.El Programa recoge las experiencias, inquietudes y anhelos de milesde mexicanos que aportaron elementos para su elaboracin, compartiendosus conocimientos y preocupaciones, con la conviccin de quela educacin es asunto de todos.Intervinieron en esta empresa lo mismo estudiantes, docentes y

  • 8/9/2019 Programa Nacional de Educacin

    9/226

    directivos de planteles en su calidad de ciudadanos, que investigadores,analistas y especialistas, sin faltar los padres de familia, losAcciones hoy, para el Mxico del futuro 19Introduccin generalegresados de los diversos tipos del sistema educativo y representantesdel sector productivo.

    La consulta ciudadanaUn total de 8,235 propuestas correspondientes a educacin fueronenviadas por los interesados, a travs del Servicio Postal Mexicano yva Internet. La clasificacin y procesamiento de esa informacin correspondial Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica(INEGI), en tanto que su anlisis fue responsabilidad de la Secretarade Educacin Pblica. La SEP identific 11 aspectos principalesen las aportaciones ciudadanas:Becas para estudiantes de educacin bsicaCapacitacin para profesoresEducacin para adultosEducacin tcnica y media superior

    Fomento de valores ciudadanosActividad fsica y deporteConstruccin y mantenimiento de escuelasCultura popularEspacios y actividades culturalesInvestigacin cientfica y desarrollo tecnolgicoUniversidadesDel gran total, 2,398 opiniones que aportaron ideas novedosas para laelaboracin del Programa Nacional de Educacin fueron cuidadosamenteclasificadas. De ellas 1,752 fueron ponderadas por la SEP. Elresto fue enviado a otras dependencias del sector: el Consejo Nacionalde Ciencia y Tecnologa (CONACYT), el Consejo Nacional para la

    Cultura y las Artes (Conaculta) y la Comisin Nacional del Deporte(CONADE).20Programa Nacional de Educacin 2001-2006La educacin y el desarrollo nacional

    Se recogieron aportaciones de diversas entidades y sectores interesadosen la educacin, como las siguientes: las comisiones de educacindel Poder Legislativo, autoridades educativas de todas lasentidades, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin(SNTE), la Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones deEducacin Superior(ANUIES), la Federacin de InstitucionesMexicanas Particulares de Educacin Superior(FIMPES), organizacionesde padres de familia, la Comisin de Educacin del SectorEmpresarial (CESE) y otros organismos del sector privado.Asimismo se tomaron en cuenta los puntos de vista de organismosinternacionales especializados en la materia.Foros y reuniones de validacinDe las 64 reuniones de validacin y los 32 foros de ponencias, organizadospor la SEP en todo el pas, surgieron 82 informes finales. Enlas relatoras de las reuniones y los foros sobresale que 39% de laspropuestas fueron novedosas, en tanto que 45% ya estaban incluidas

  • 8/9/2019 Programa Nacional de Educacin

    10/226

    en alguna de las lneas de accin del documento preparatorio delPrograma Nacional de Educacin 2001-2006. Los temas reiteradosen las reuniones y foros fueron cuatro:Contenidos y operacin de los programas de actualizacin permanentede los profesores de educacin bsica.Nuevos mecanismos de apoyo financiero para los estudiantes y

    aspirantes a cursar la educacin media superior.Impulso a la elaboracin de proyectos escolares y de ejerciciosde autoevaluacin en las escuelas de educacin bsica, a partirde los resultados del proyecto de investigacin aplicada sobregestin escolar que actualmente opera en dos mil escuelas.Ampliacin de la cobertura en educacin bsica y media superior,en modalidad abierta y a distancia.Estas propuestas fueron igualmente integradas al documento preparatoriomencionado.De este modo, muchos ciudadanos, al igual que numerosas institucionesy organizaciones aportaron elementos para la elaboracinde este Programa Nacional de Educacin 2001-2006. Se agradece a

    todas y a todos su colaboracin.Estructura del ProgramaEl Programa Nacional de Educacin 2001-2006est organizado entres partes. La Primera Parte, El punto de partida, el de llegada y elcamino, comienza con un anlisis de las cuatro transiciones delMxico contemporneo con relacin al sistema educativo. A continuacinse presenta un conjunto de consideraciones, surgidas a partir de laexperiencia nacional e internacional y con base en aportaciones deinvestigadores. Buscando trascender lo meramente descriptivo, eneste apartado se proponen las grandes lneas de un pensamientoeducativo que d coherencia a las polticas que propone el ProgramaNacional de Educacin, para clarificar el enfoque educativo deseado

    y en la perspectiva del pas que queremos construir. Este apartadoconcluye con reflexiones sobre la complejidad del cambio educativo,los obstculos que debe superar y los factores que lo favorecen.Tras presentar a grandes rasgos al Sistema Educativo Nacionalque tenemos, la Primera Parte propone Un Enfoque Educativo para elSiglo XXI, es decir, la visin de la situacin deseable del Sistema en2025. Enseguida se resumen los objetivos estratgicos para el ao2006, precisando los pasos que se darn, durante la presente administracin,para alcanzar la visin al 2025. La Primera Parte termina con elplanteamiento de los mecanismos de evaluacin y seguimiento quepermitirn saber si se avanza en la direccin propuesta.La Segunda Parte, denominada Reforma de la gestin del sistema

    educativo, propone polticas, objetivos particulares y lneas de accinque tienen que ver con aspectos estructurales y organizativos quepermean a todos los tipos y niveles educativos. Se trata de cuestionesrelacionadas con la federalizacin y gestin del Sistema: sufinanciamiento y los mecanismos de coordinacin, de consulta y departicipacin de la sociedad; su marco jurdico; los mecanismos deinformacin y evaluacin, y los de control escolar. Adems de cruzartipos y niveles educativos, las lneas de accin de la Segunda Partetienen un carcter estratgico para la gestin integral del Sistema, y

  • 8/9/2019 Programa Nacional de Educacin

    11/226

    constituyen los instrumentos institucionales que apoyarn la realizacinde los propsitos sustantivos del Programa Nacional.La Tercera Parte est integrada por los subprogramas relativos a laEducacin Bsica, la Educacin Media Superior, la EducacinSuperior y la Educacin para la Vida y el Trabajo.La importancia de la educacin bsica, para ofrecer a los futuros

    ciudadanos el bagaje intelectual, afectivo y cultural que necesitanpara la convivencia social, es admitida universalmente. La de la educacinsuperior, por su parte forma a los profesionales que requiere lavida econmica, social, poltica, cultural y cientfica del pas.Con la misma claridad se subraya la importancia de la educacinmedia superior, la de mayor despunte en las prximas dcadas y laque mayor esfuerzo requerir para brindar a millones de jvenes unapoyo decisivo para su maduracin personal y social. Por ello, en estePrograma Nacional de Educacin 2001-2006se incluye, por primeravez, un subprograma sobre la Educacin Media Superior.En cuanto a la Educacin para la Vida y el Trabajo, su importanciase pone en evidencia por las dimensiones del rezago educativo acumulado

    tras dcadas de crecimiento demogrfico explosivo en lasegunda mitad del siglo XX. En la actualidad hay todava 32 millonesde jvenes y adultos que no terminaron los estudios de secundaria,que forma parte de la educacin obligatoria a partir de 1993. El retode ofrecer a ese tercio de la sociedad mexicana formas efectivas deeducacin es de dimensiones similares al de atender a toda lapoblacin en edad de cursar los diversos tipos y niveles de la educacinformal. Similar deber ser tambin la prioridad que se leconceda, sea que pensemos en aumentar la competitividad de laeconoma mexicana en la sociedad del conocimiento, sea, con mayorrazn an, a partir de consideraciones elementales de justicia social,equidad y solidaridad.

    Sin embargo, el organismo que tendr a su cargo la coordinacinde este importante conjunto de acciones, el Consejo Nacional deEducacin para la Vida y el Trabajo (CONEVyT) est en proceso deconstitucin; por ello en este Programa Nacional de Educacin 2001-2006solamente se adelantan los grandes lineamientos de las polticasrespectivas, que se precisarn en el programa que el CONEVYTpresentar una vez que sea constituido formalmente.La Conclusin General, adems de recordar la naturaleza permanentedel trabajo de planeacin, destaca los aspectos del Programaque lo hacen inaugurar una etapa novedosa en las polticas educativasde Mxico. Se llama la atencin, adems, sobre la necesidad deque todos los actores del sistema educativo, y todas las fuerzas

    sociales del pas, lleguen a un consenso sobre las grandes lneas quepresenta el Programa Nacional de Educacin 2001-2006, en virtud deque se trata de verdaderas polticas de Estado en este mbito tanimportante de la vida de nuestro pas.Los anexos del Programa yotros programas del sectorUna de las acciones pendientes en el proceso de federalizacin es latransferencia de los servicios de educacin bsica al gobierno delDistrito Federal; avanzar en tal direccin es fundamental para reorganizar

  • 8/9/2019 Programa Nacional de Educacin

    12/226

    la administracin de esos servicios en la capital del pas. Lamagnitud y complejidad de ese sistema educativo hace necesario quela transferencia se realice de manera ordenada y gradual, formalizandoacuerdos bsicos entre la SEP, el gobierno de la ciudad y laorganizacin sindical, precisando temas de infraestructura, administracinde personal y financiamiento.

    La SEP, por conducto de la Subsecretara de Servicios Educativospara el Distrito Federal, ha elaborado un subprograma para este sistemaeducativo, que pretende facilitar la transferencia de servicios,asegurando su continuidad. La culminacin de este proceso permitirque el gobierno capitalino desarrolle un proyecto educativo propio, delargo plazo, acorde con las necesidades de la poblacin del DistritoFederal. Sin embargo, como la operacin de los servicios de educacinbsica es asignada por la Ley a las entidades federativas enforma exclusiva, el cuerpo del texto de este Programa Nacional, en laTercera Parte, incluye solamente un subprograma para la educacinbsica, con carcter normativo y de coordinacin, en tanto que elPrograma de la Subsecretara de Servicios Educativos para el Distrito

    Federal se presenta en el apartado de Anexos.De conformidad con el Artculo 17, fraccin II, de la Ley de Planeacin,y con las disposiciones del Ejecutivo Federal en el Plan Nacionalde Desarrollo, tres organismos del sector educativo deben elaborarsus propios programas institucionales: el Consejo Nacional de Cienciay Tecnologa (CONACYT), el Consejo Nacional para la Cultura y lasArtes (CONACULTA) y la Comisin Nacional del Deporte (CONADE).Adems de su relacin con los dems sectores de la administracinAcciones hoy, para el Mxico del futuro 23Introduccin generalfederal, estos programas, que se publican por separado, guardanestrecha relacin con este Programa Nacional de Educacin 2001-2006, y en el desarrollo de sus lneas de accin se busca una estrechacoordinacin. Lo mismo debe decirse de otros rganos del sectoreducativo, como el Instituto Mexicano de la Juventud.24 Programa Nacional de Educacin 2001-2006La educacin y el desarrollo nacional

    Primera parteEl punto de partida,el de llegada y el camino1. Las cuatro transiciones de Mxicoy la educacin

    2. Hacia un pensamiento educativopara Mxico3. El Sistema Educativo Nacional en 20014. La visin a 2025: Un Enfoque Educativopara el Siglo XXI5. La etapa 2006: objetivos estratgicos6. Cmo saber si avanzamos: evaluacin,seguimiento y rendicin de cuentas

  • 8/9/2019 Programa Nacional de Educacin

    13/226

    Detalle del muralAlfabetizacinDiego Rivera1928, FrescoAcciones hoy, para el Mxico del futuro 27

    EL PUNTO DE PARTIDA, EL DE LLEGADA Y EL CAMINO1. LAS CUATRO TRANSICIONES DE MXICO Y LA EDUCACINMs all del periodo sexenal, la transformacin futura del pasestar determinada por la evolucin de cuatro procesos fundamentales,caracterizados en el Plan Nacional de Desarrollo2001-2006, que estn aconteciendo en el mbito demogrfico, elsocial, el econmico y el poltico. Esas cuatro transiciones determinanlas oportunidades de Mxico para despegar hacia un desarrollo integral,equitativo y sustentable y definen, por tanto, la plataforma de lanzamientopara seguir construyendo el pas que deseamos tener.Asimismo, determinan las limitaciones que deberemos superar parasatisfacer las necesidades ms apremiantes de los mexicanos, enparticular las relacionadas con el desarrollo educativo.

    1.1 La transicin demogrficaEn Mxico, a lo largo del siglo XX, los altos ndices de mortalidad yfecundidad caractersticos de las sociedades tradicionales fueron disminuyendo.Este proceso provoc una aceleracin gradual de la tasade crecimiento natural de la poblacin, que pas de 2.3% en 1930 a3.5% en 1965, y que empez a reducirse a partir de entonces, hastaregistrar un nivel de 1.7% en 2000. En la actualidad, el pas ocupa elundcimo lugar entre las naciones ms pobladas del orbe, con alrededorde 100 millones de habitantes en el territorio nacional y unos 18millones en el extranjero. Puede anticiparse que en las prximasdcadas, Mxico seguir ocupando un lugar similar, y que el tamaode su poblacin se estabilizar entre 130 y 150 millones, hacia mediados

    del siglo XXI. En el mismo periodo, la poblacin tendr un crecimientocada vez ms reducido, con un perfil de envejecimiento progresivo.Primera parteDe acuerdo con los anlisis del Consejo Nacional de Poblacin, ladinmica demogrfica de Mxico muestra dos tendencias que influirnen la evolucin de la demanda de servicios educativos durante las prximasdcadas: a) la reduccin de la poblacin menor de quince aosy el correlativo incremento de la poblacin en edad laboral, entre 15 y64 aos, as como de los mayores de 65 aos; b) el aumento delnmero de localidades pequeas, dispersas en el territorio nacional.Los cambios en la pirmide de edadesDebe subrayarse la oportunidad que constituye el crecimiento esperadodel grupo de poblacin en edad laboral, entre 15 y 64 aos. Conel descenso en las tasas de nacimiento, este grupo tuvo un notableincremento: en 1970 era de 24 millones de personas, en 2000 lleg a58 millones y seguir aumentando para llegar a 75 millones en 2010y 87 millones en 2030. Este crecimiento, aunado a la reduccin de lapoblacin econmicamente dependiente, menor de seis aos, representauna oportunidad para impulsar el desarrollo en las prximasdos dcadas.

  • 8/9/2019 Programa Nacional de Educacin

    14/226

    Adems de los cambios en la estructura de los grupos de edad,los que se registrarn en el patrn de asentamientos en el territorionacional provocarn a su vez la redistribucin de las localidades ymodificarn las caractersticas sociales, econmicas y culturales delos grupos que demandan atencin educativa. Las consecuenciasterritoriales de estas dinmicas se expresan en dos vertientes

    estrechamente relacionadas: el crecimiento urbano y la afectacindel medio ambiente.Los patrones de asentamiento de la poblacinA lo largo del siglo XX se produjo en Mxico una profunda transformacinen los patrones de asentamiento de su poblacin: mientras en1900 slo una de cada diez personas habitaba en alguna de las 33ciudades entonces existentes, hoy siete de cada diez viven en algunode los 372 centros urbanos del pas.Puede estimarse que la poblacin urbana seguir en aumento,aunque con ritmo ms lento que el registrado hasta ahora. Ms de80% del crecimiento de la poblacin en los prximos 25 aos ocurriren las ciudades. Mientras que, entre 1995 y 2010, el nmero de personas

    que habita en localidades de menos de 2,500 habitantes disminuirde 24.8% a 21.7 % del total de la poblacin, el nmero depobladores de los centros urbanos aumentar de 53.9% a 57.9%. La disminucinde la poblacin en las comunidades pequeas ha sido unfactor de debilitamiento del campo, donde la migracin en busca detrabajo, en el interior del pas o hacia los Estados Unidos, redunda enla prdida de parte de los recursos que el pas invierte en educacin.Las grandes urbes reducen el ritmo de su crecimiento, mientras quelas de tamao medio lo incrementan: entre 1985 y 1995 el crecimientode las ciudades de ms de un milln de habitantes, que pasaron decuatro a seis, disminuy de 51.3% del total nacional a 47.2%; en cambio,las que tienen entre medio milln y un milln de habitantes

    pasaron de cuatro a 18, e incrementaron su participacin en el totalnacional de 6.8% a ms de 20%.Sin embargo, aunque las concentraciones urbanas continencreciendo, eso no significa que disminuya el nmero total de losasentamientos pequeos, que ronda la cifra de 150 mil. En la ltimadcada, de hecho, al mismo tiempo que la poblacin se concentrabaen las ciudades, se registr un proceso de dispersin, con el surgimientode localidades de escasa poblacin cuyo nmero aument:entre 1990 y 1995 aparecieron 6,342 nuevas localidades de menosde 500 habitantes, sin vas de comunicacin y fuera de la influenciade centros urbanos. En total, en 1995 habitaban en esas nuevaslocalidades 316 mil personas. No es claro en qu medida se modificarn

    en el futuro los patrones de asentamiento pero, por lo menos enel corto plazo, ser necesario prever formas apropiadas para atenderla demanda de servicios educativos de la poblacin dispersa.Los efectos en el medio ambienteLos cambios en los asentamientos humanos estn teniendo consecuenciasimportantes en el uso de los recursos naturales y en el medioambiente. En los ltimos 30 aos, la poblacin del pas se ha duplicado,y el consumo de bienes y servicios, en trminos reales, se ha triplicado.Esto ha modificado profundamente nuestra relacin con el

  • 8/9/2019 Programa Nacional de Educacin

    15/226

    entorno natural. De acuerdo con lo que seala el Plan Nacional deDesarrollo 2001-2006, la situacin presenta desde hace tiempo signosalarmantes. El pas pierde anualmente 600 mil hectreas de bosque, lamitad de sus cuencas hidrolgicas estn sobreexplotadas, las selvastropicales han disminuido 30% en los ltimos 20 aos y, en algunas delas ciudades ms grandes, la contaminacin del aire y del agua alcanza,

    con frecuencia, niveles perjudiciales para la poblacin.Las implicaciones para la educacinLa tendencia de la dinmica poblacional permite anticipar un cambioen la configuracin de la demanda educativa. El estrechamiento de labase de la pirmide de poblacin, que se acentuar en los prximosaos, provocar una reduccin en la demanda de servicios en educacinbsica. Al mismo tiempo, en la prxima dcada el crecimientode la poblacin en edad laboral, y sobre todo del grupo entre 15 y 24aos, significar un notable crecimiento en la demanda de educacinmedia superior y superior.La poblacin en edad preescolar, en cambio, empez a disminuirsu tamao, de manera notoria, desde la primera mitad de la dcada

    de los aos 90, pasando de 13.6 millones, en 1995, a 12.9 millonesen 2000. El grupo en edad de asistir a la primaria y la secundaria, deseis a catorce aos, inici su disminucin gradual en 2000, y se estimaque, en la actualidad su tamao es de alrededor de 20 millones.Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el nmero de jvenes enedad de asistir a la secundaria, entre 12 y 14 aos, continuar creciendoy ser hasta 2005 cuando empiece a disminuir. La poblacinen edad laboral que est en edad de cursar estudios posteriores a laenseanza bsica, en las modalidades escolarizadas de corte tradicional,de 15 a 24 aos, se estima en alrededor de 20.3 millones, y seespera que contine aumentando hasta 2010, cuando habr alcanzadoun mximo histrico estimado en 21.2 millones.

    Los cambios sealados coincidirn con un significativo aumentodel nmero de adultos de 65 aos y ms, que en la actualidadrepresenta 5% de la poblacin total y registra ya una tasa de crecimientoanual de ms de 3.7%, que podra alcanzar ritmos cercanosa 4.6% entre 2020 y 2030, implicando su duplicacin enslo 15 aos. La consecuente necesidad de incrementar los serviciospara este grupo de edad, incluidos los de naturaleza educativa,brindar nuevos motivos para aprovechar la experiencia adquiridapor esos adultos a lo largo de su vida, en beneficio de las nuevasgeneraciones, para desarrollar nuevas modalidades de disfrute delos bienes de la cultura y de la creatividad, y para utilizar la educacincomo un medio para mejorar las condiciones de bienestar

    personal y colectivo.Tanto el volumen como la naturaleza de la demanda de servicioseducativos, en los distintos niveles, se vern afectados y diversificadospor el efecto del rezago educativo que padecen ms de 32millones de adultos que no han alcanzado la escolaridad bsicaobligatoria, en virtud de que no han tenido acceso a la escuela o deque no llegaron a concluir sus estudios.Los cambios en la distribucin territorial de la poblacin afectarn lamagnitud y la naturaleza de la demanda de servicios educativos. Se precisarn

  • 8/9/2019 Programa Nacional de Educacin

    16/226

    respuestas educativas diferenciadas y de calidad para atenderlas necesidades de formacin de los mexicanos, segn las diferentesregiones del pas y sus grupos de poblacin. En tal sentido, habr queexperimentar nuevas modalidades para garantizar oportunidades deeducacin a los grupos de poblacin dispersa. Deben destacarse losefectos negativos de las profundas asimetras que subsisten en el desarrollo

    regional, tanto entre las pequeas comunidades del medio rural ylos centros urbanos, como las que pueden verse de manera crecienteen las ciudades ms grandes del pas. En los prximos aos, y con variantessegn los tipos y niveles, la mayor demanda potencial de servicioseducativos seguir proviniendo de grupos que viven en situacin depobreza.Tambin ser preciso encontrar nuevas vas para que la educacin

    juegue un papel ms relevante en la promocin de una culturaambiental, asentada en la valoracin del medio ambiente y los recursosnaturales; en el fomento de una investigacin cientfica y undesarrollo tecnolgico que influyan en el conocimiento y la mejora delas condiciones ambientales, as como en el aprovechamiento sustentable

    de nuestros recursos; y en el afianzamiento de la responsabilidadque tenemos de proteger nuestro medio ambiente comopatrimonio de las futuras generaciones.1.2 La transicin socialJunto con los cambios que estn ocurriendo como consecuencia dela dinmica demogrfica, en el pas se estn gestando importantestransformaciones sociales. El futuro de la educacin ser influido, demanera especial, por las modificaciones en las formas de organizacinsocial y en la valoracin de los diferentes actores sociales. Lasformas de asociacin, que hace tres dcadas se restringan, casi nicamente,a agrupaciones gremiales o de carcter sectorial, transitanhacia una diversificacin creciente, en la que destacan las mltiples

    iniciativas de organizacin de la sociedad civil. Se advierte renovadointers en la funcin social de gremios, empresas y asociacionesde carcter sectorial, que abren espacios de convergencia, ms allde la proteccin de intereses particulares. Esta multiplicidad pone demanifiesto nuevas energas sociales para la reivindicacin de losderechos y el ejercicio de las responsabilidades pblicas.Como contrapartida, estn en marcha procesos de distanciamientoque amenazan con provocar rupturas en la cohesin social.Por efecto de las polticas econmicas, y de la polarizacin delingreso, crecen y se solidifican las barreras entre los sectores sociales,de modo que cada uno se mueve en circuitos relativamenteaislados en cuanto al acceso a los bienes culturales, las formas de

    esparcimiento, las interacciones comerciales laborales y de convivenciacomunitaria, y la organizacin y expresin de preferenciaspolticas. La educacin deber desempear un papel decisivo enla superacin de estas barreras.La complejidad creciente del tejido social, aunada a un incrementoinusitado en los canales y contenidos de la comunicacin,est propiciando, tambin, una transformacin de la identidad ydel papel que desempean los actores sociales en las ms diversasesferas. En nuestro pas, la transformacin del papel de la

  • 8/9/2019 Programa Nacional de Educacin

    17/226

    mujer en la sociedad, la emergencia de una poblacin compues-ta mayoritariamente por jvenes en demanda de empleo y participacinsocial, y la revaloracin de la multiculturalidad, son tresmanifestaciones de ese fenmeno, con evidentes consecuenciasen el mbito de la educacin.El papel de la mujer en la sociedad

    La participacin creciente de la mujer en el mundo del trabajo y en latoma de decisiones ha sido determinante en la transformacin dela estructura y el papel social de la familia. En los ltimos 30 aos, elempleo femenino ha crecido a ms del doble. Sin embargo, an persisteninequidades con respecto al hombre.En Mxico se observan disparidades notables en los ingresos queobtienen mujeres y hombres como compensacin por su trabajo. El10% de los hombres mejor pagados gana 50% ms que el 10% de lasmujeres mejor pagadas, mientras que el 10% de los hombres peorpagados gana de 25 a 27% ms que las mujeres peor pagadas. Lasdiferencias se deben en parte a que las mujeres han tenido menosexperiencia laboral, llegan al trabajo en condiciones de precariedad o

    son vctimas de los prejuicios y la discriminacin.A estas desigualdades, se suma el hecho de que el nmero defamilias de jefatura femenina, como proporcin del total de hogares,muestra una tendencia creciente, pasando de 13% en 1960 a 20.6%en 2000. En los ltimos aos la cobertura de atencin educativa dehombres y mujeres ha aumentado de manera constante, por lo cualla desigualdad entre ambos se ha reducido; con todo, se observantodava notables diferencias, sobre todo en el medio rural, y de maneraespecial en las comunidades indgenas, donde las nias suelentener desventajas significativas respecto a sus hermanos. La adopcinde un enfoque de gnero en las polticas educativas contribuirsignificativamente a consolidar la igualdad entre hombres y mujeres.

    La problemtica de los jvenesEn los prximos 20 aos, nuestra sociedad estar compuesta mayoritariamentepor jvenes en edad de participar, con plenos derechosy responsabilidades, en la vida social y laboral. Este hechoconstituye uno de los motivos ms firmes para sustentar una visinoptimista de nuestro futuro. La educacin tendr la oportunidadexcepcional de actuar como agente catalizador de la capacidad creadora,la imaginacin y el compromiso de las nuevas generaciones,destinadas a trasformar, en un plazo breve, el escenario cultural, social,poltico y econmico de Mxico.La educacin ser factor determinante para aprovechar esta oportunidad,en la medida en que proporcione respuesta a algunas de las

    necesidades fundamentales de la juventud. Los jvenes requerirnoportunidades de empleo, integracin y participacin social, y de maduracinafectiva. Estas oportunidades slo podrn asegurarse con eladecuado concurso de la educacin. Deber diversificarse y mejorar elfuncionamiento de las modalidades que, adems de permitir el accesoa tipos y niveles superiores de educacin, faciliten la obtencin deempleo y el trnsito flexible entre la formacin y el trabajo. El desajusteque se advierte entre los procesos de maduracin biolgica, psicolgicay afectiva, las tareas acadmicas y las responsabilidades sociales

  • 8/9/2019 Programa Nacional de Educacin

    18/226

    que demanda el compromiso de los jvenes en direcciones con frecuenciadivergentes, requerirn una atencin especial y la complementacinde esfuerzos, por parte de las instituciones educativas.La cultura y la educacin integralLa educacin artstica es fundamental para la educacin integral detodas las personas, pues les permite apreciar el mundo, expandir y

    diversificar su capacidad creadora, desplegar su sensibilidad,y ampliarsus posibilidades expresivas y comunicativas; propicia el desarrollode procesos cognoscitivos como la abstraccin y la capacidad deanlisis y de sntesis. En el currculo debe ocupar un lugar tan importantecomo la formacin cientfica y humanstica; su presencia a lolargo de la vida escolar es de gran trascendencia, principalmente enla edad temprana, cuando se construyen las bases para desarrollar eltalento artstico.El conocimiento y aprecio del patrimonio cultural, asumido en unsentido profundo y de largo plazo, requiere de polticas y estrategiaseducativas que incidan en la transformacin de la cultura escolar; esdecir, en la creacin del ambiente en el cual se relacionan maestros

    y alumnos para construir espacios de aprendizaje creativos.La educacin artstica en la escuela requiere de mayor especificidaden cuanto a sus contenidos, mayor calidad y una ms amplia cobertura,debido a que la escuela constituye el espacio privilegiadopara el descubrimiento y el ejercicio de las bellas artes.No obstante los esfuerzos realizados, subsisten limitaciones parael acceso de nios a la formacin artstica en diversos puntos delpas.El carcter multicultural de la sociedad mexicanaLa transformacin de las organizaciones sociales y del papel de lamujer en la sociedad, as como el peso especfico de la juventud,coinciden con una revaloracin del carcter multicultural y de la diversidad

    tnica de la sociedad mexicana. Nuestra nacin est dejandode concebirse a s misma como culturalmente homognea; se multiplicanlas evidencias en el sentido de que las transformaciones socialesy culturales de la sociedad en su conjunto no necesariamenteimplican cambios en la identidad de las regiones ni de los pueblosindgenas.Existe un amplio consenso sobre la necesidad de que los mexicanoscompartamos determinados valores fundamentales, normasde conducta y cdigos de comunicacin, pero es cada vez ms obvioque la cultura nacional slo puede entenderse como una realidad multicultural.Se acepta cada vez ms que no existe una sola identidadmexicana, que hace algunos aos sola definirse como mestiza, sino

    muchas, tantas como identidades regionales y tnicas existen en elpas. Aunque son varios los factores que han actuado sobre elreconocimiento social de la conformacin multicultural de nuestropas, la movilidad geogrfica en general, el flujo constante de habitantesdel medio rural a las ciudades y las migraciones temporalespara desempear labores agrcolas en muchos casos compuestassobre todo por miembros de grupos tnicos minoritarios sonalgunos de los que han tenido mayor influencia en los ltimos aos.La educacin puede contribuir con aportaciones de gran valor a la

  • 8/9/2019 Programa Nacional de Educacin

    19/226

    consolidacin de un sustrato comn a los diversos sectores de la sociedadmexicana que, respetando la especificidad cultural de cadauno, y a partir de ellos, conformar la identidad nacional renovada quenos permitir hacer frente, como pas, a los retos del siglo XXI.1.3 La transicin econmicaHacia la mitad de la dcada de los ochenta, despus de las graves

    crisis financieras de 1976 y 1982, el pas inici un proceso de transicineconmica. En esencia, esta transformacin, a la que todava espreciso imprimir una orientacin ms clara, ha consistido en el cambiode un modelo de desarrollo sustentado en la accin gubernamentalprotegiendo sectores productivos nacionales y brindando bienesy servicios clave, a travs de una estrategia de sustitucin de importacionesa otro basado en la apertura internacional del mercado, lalimitacin de la intervencin del Estado en la economa, y la instrumentacinde una estrategia de promocin de las exportaciones.Con el cambio de modelo econmico, nuestro pas, al igual quemuchos otros, ha procurado insertarse en los procesos de globalizacineconmica y ha experimentado un crecimiento explosivo del

    sector externo. En los ltimos seis aos, las exportaciones han alcanzadouna tasa de crecimiento promedio anual de 18.2%, que hancolocado a Mxico como el octavo exportador en el mundo y el primeroen Amrica Latina. Al igual que en otros pases, en el nuestrola transicin econmica ha estado determinada por cuatro vertientesde los procesos de globalizacin econmica: las redes mundiales deinformacin y comunicacin, la internacionalizacin del sistema financiero,la especializacin transnacional de los procesos productivos yla conformacin de patrones de alcance mundial en las formas devivir, conocer, trabajar, entretenerse e interrelacionarse.Es innegable que, por su naturaleza especfica, y por los fenmenoscon los que est vinculada, la transicin econmica ha estimulado

    la modernizacin, el dinamismo y la productividad. Perotampoco puede ocultarse el hecho de que la mayora de las personasno ha podido adaptarse a la velocidad de las transformaciones.Muchos han sido marginados del proceso. El cambio de modelo econmicono ha disminuido las relaciones desiguales entre mexicanos;por el contrario, las ha acentuado.Los efectos de la apertura comercial se manifiestan en forma desigualen diferentes ramas productivas. Alrededor de 150 empresasconcentran aproximadamente 54% de las exportaciones. Por otra parte,la interdependencia econmica ha internacionalizado las crisisfinancieras, provocando nuevos factores de vulnerabilidad. stos hanagudizado las condiciones de pobreza en los grupos ms marginados,

    sobre todo en el medio rural, donde la subsistencia de lospequeos y medianos productores se ha hecho insostenible. Estosefectos se hacen sentir en todas las esferas de la sociedad, y producenuna demanda creciente de apoyos sociales de emergenciapara los ms afectados, a la vez que reducen el margen para ampliarla cobertura y consolidar los servicios bsicos que debiera garantizarel Estado; de manera especial, los de carcter educativo.La sociedad del conocimiento y la educacinMxico, como los dems pases del orbe, est experimentando un cambio

  • 8/9/2019 Programa Nacional de Educacin

    20/226

    radical de las formas en que la sociedad genera, se apropia y utilizael conocimiento. Esta es, sin duda, una de las transformacionessociales de mayor trascendencia, que determinar las oportunidadesy desafos de la educacin en las prximas dcadas. Los cambiosabarcan no slo el mbito de las capacidades cognitivas, sino queafectan todos los campos de la vida intelectual, cultural y social,

    dando expresin concreta a los mltiples tipos de inteligencia humanay, en conjunto, estn dando origen a una nueva sociedad caracterizadapor el predominio de la informacin y el conocimiento.La nueva sociedad del conocimiento se ha sustentado en un cambioacelerado y sin precedentes de las tecnologas de la informaciny la comunicacin, as como en la acumulacin y diversificacin delconocimiento. En el campo tecnolgico, se observa una clara tendenciahacia la convergencia global de los medios masivos de comunicacin,las telecomunicaciones y los sistemas de procesamiento dedatos, que determina la emergencia de nuevas oportunidades para laproduccin y difusin de contenidos culturales, educativos, informativosy de esparcimiento.

    En el escenario que se est perfilando ser necesario abrir un ampliodebate sobre el papel de las nuevas tecnologas, y en especial delos medios de comunicacin, tendente a la definicin de una polticanacional, que permita orientar las potencialidades de las nuevas tecnologasen beneficio de la educacin y el desarrollo nacional.Efecto directo del nuevo escenario, con profundas implicacionespara el futuro de la educacin, es la conformacin de un mercadointernacional del conocimiento. El surgimiento de servicios educativosde alcance internacional, y la transformacin de las condicionesque determinan la propiedad intelectual, son dos de los fenmenossobresalientes. Aunque es prematuro anticipar su evolucin, el pasdebe prepararse para participar en este proceso.

    Se requiere, por tanto, estimular la participacin de las institucioneseducativas nacionales, as como de empresas pblicas y privadas, en elintercambio internacional de servicios educativos, de conocimientos yexperiencias, aprovechando los espacios de accin que existen en elmarco de las relaciones bilaterales y en el de los organismos internacionales,lo que supone nuevos mecanismos y marcos normativos.En la actualidad, y en el futuro que podemos avizorar, la explosindel conocimiento parece ilimitada y ya resulta inmanejable aun parapases que cuentan con recursos muy superiores a los nuestros. Laacumulacin y diversificacin creciente de saberes hace ms dinmicala estructura de las disciplinas, que se ha visto acompaada deuna complejidad y un dinamismo, tambin crecientes, de las bases

    sociales para la generacin de conocimientos. Da con da, a la produccinintelectual de los crculos convencionales del medio culturaly acadmico e instituciones formales de investigacin y desarrollo,se suman nuevas expresiones originadas en sectores sociales que,hasta hace poco tiempo, eran considerados como simples consumidoresdel saber y la cultura.En este contexto la vida til del conocimiento tiende a abreviarse.Y si bien es cierto que para tener acceso en condiciones favorablesal mundo de la competencia globalizada, al del empleo bien remunerado

  • 8/9/2019 Programa Nacional de Educacin

    21/226

    y al disfrute de los bienes culturales, se requieren cada damayores conocimientos, tambin lo es que stos tienden a tener unaaplicacin y una vigencia cada vez ms limitadas. En estas circunstancias,la educacin tendr que ser ms flexible en cuanto al acceso,ms independiente de condicionamientos externos al aprendizaje, mspertinente a las circunstancias concretas de quienes la requieren, y

    ms permanente a lo largo de la vida.Las implicaciones educativas de la transicin demogrfica, en laetapa en que crece con especial rapidez el grupo de edad de 15 a 24aos, combinadas con las de la transicin econmica y la sociedaddel conocimiento, con sus exigencias crecientes de personal de calificacinmedia y alta, son especialmente vigorosas e intensas para laeducacin media superior y la superior.En el Mxico de mediados del siglo XX, un sistema de educacinsuperior al que tena acceso slo 1% de cada generacin de jvenespoda formar nicamente licenciados en algunas carreras tradicionales;el pas del siglo XXI, en cambio, necesita una poblacin productivacon niveles de preparacin tales que una cobertura de alrededor

    de 19% del grupo de edad de 18 a 23 aos es insuficiente; nuestrasociedad necesita que el mayor nmero posible de sus jvenes cursela educacin superior, pero en un sistema amplio y diversificado, queofrezca no slo licenciaturas, sino desde carreras superiores cortashasta doctorados, en los ms diversos campos y con elevada calidaden todos los casos.1.4 La transicin polticaEn Mxico, la transicin poltica ha consistido en un largo y singularproceso de democratizacin, que ha ido superando el rgimenestablecido hace ms de 70 aos. En las ltimas dos dcadas la sociedadmexicana ha ido conformando un rgimen caracterizado por laalternancia en el desempeo de cargos de eleccin popular en los distintos

    rdenes de gobierno, el respeto de las competencias, la composicinplural y la actuacin autnoma de los poderes pblicos, eldesarrollo de mecanismos para la vigilancia y rendicin de cuentassobre el ejercicio de los recursos pblicos, y la transparencia y fiscalizacinindependiente de los procesos electorales.En uno de los momentos importantes de esta transicin, el 2 de

    julio de 2000, la sociedad mexicana confirm su determinacin detomar parte ms activa en la vida de Mxico y ejerci su derecho aelegir, a travs del voto, a sus mximas autoridades, dentro de unmarco normativo sustentado en el ms amplio consenso poltico ysocial.Esta transicin ha desembocado en la recomposicin del mapa poltico

    del pas, que muestra una gran diversidad de fuerzas sociales eideologas partidistas en el mbito federal, estatal y municipal, y entodas las instituciones del poder pblico. La recomposicin poltica delpas est actuando como un factor determinante de nuevas formasde negociacin, formacin de consensos y aceptacin de responsabilidadescompartidas, para identificar e impulsar las agendas prioritariasque debe observar el quehacer pblico; est sirviendo, sobretodo, como estmulo para establecer nuevas formas de relacin entreel gobierno y la sociedad civil. Hoy, la sociedad se asume a s misma

  • 8/9/2019 Programa Nacional de Educacin

    22/226

    y reconoce a su gobierno de manera diferente, formulando nuevas yms vigorosas demandas para la construccin de canales dondehacer escuchar su voz, donde participar y ser tenida en cuenta en lasdecisiones que afectarn su futuro.Estas demandas suponen el trnsito hacia formas eficaces deejercicio de la participacin democrtica. Puede afirmarse que la

    sociedad, en su conjunto, est inmersa en un profundo proceso educativoque implica un cambio sustancial en la forma de percibirse a smisma, de establecer sus responsabilidades y de fijar pautas para laorientacin en su gobierno. Est aprendiendo a funcionar bajo nuevasreglas de interaccin y participacin social, cuyo contenido y solidezdependern en buena medida de la expresin que puedan alcanzar, enel mbito educativo, los valores propios de la democracia.La contribucin de los diversos tipos del Sistema Educativo Nacionalser fundamental para la consolidacin de la democracia mexicana. Enla educacin bsica, inculcando a los nios los valores fundamentalesde solidaridad, responsabilidad, respeto y aprecio por las formas diferentesde ser y pensar; en la educacin media superior, ayudando a los

    jvenes, en un momento crtico de su vida, a alcanzar la madurez personaly social que requiere su papel de futuros ciudadanos; y en la superior,formando profesionales y dirigentes para todos los sectores de lasociedad que, adems de poseer competencia tcnica, conozcan la problemticadel pas, entiendan los alcances de los retos que afrontan ytengan sensibilidad social ante sus desigualdades.

    2. HACIA UN PENSAMIENTO EDUCATIVO PARA MXICOLa consideracin de las transiciones por las que pasa el pas en los iniciosdel siglo XXI permite advertir que si los retos del Sistema EducativoNacional son muy grandes en trminos cuantitativos, en comparacin conel pasado reciente, son an mayores desde un punto de vista cualitativo.

    Para que Mxico llegue a ser el pas que se esboza en la visin delPlan Nacional de Desarrollo 2001-2006, no bastar con aumentar elnmero de escuelas e instituciones educativas. Se necesitan cambiosprofundos en la manera de concebir la educacin, sus contenidos, susmtodos y sus propsitos . A diferencia de lo que ocurra en la sociedadtradicional, los contenidos de la educacin cambian y se desarrollanrpidamente; los medios para transmitirlos lo hacen a velocidad anmayor; la sociedad en cuyo contexto se utilizarn los conocimientos,actitudes y habilidades que se desarrollen en la escuela se transformatambin rpidamente; y, lo ms importante de todo, los alumnos sontambin distintos: ms precoces, con una sensibilidad diferente a la delos escolares de hace pocas dcadas, provenientes, en proporcin creciente,

    de medios familiares que no pueden ofrecer el apoyo quereciban los alumnos de origen privilegiado que antao eran los nicosen llegar a la educacin; con mayor conciencia de sus especificidadesculturales; y, en no pocos casos, con un creciente malestar en relacincon las desigualdades de la sociedad mexicana y con la falta de oportunidadespara su vida adulta.El Programa Nacional de Educacin 2001-2006no se limita aplantear un crecimiento inercial del Sistema Educativo Nacional, sinoque pretende atender los cambios cualitativos que el Mxico del siglo

  • 8/9/2019 Programa Nacional de Educacin

    23/226

    XXI exige. Por ello es necesario que se base en un pensamientoeducativo riguroso y se refiera a un proyecto de nacin, cuya construccinpretende impulsar la educacin. Esto, a su vez, implica ciertaforma de apreciar la realidad y ciertos ideales o concepciones ticassobre lo que debera ser esa realidad.En cualquier sociedad plural coexisten diversos sistemas de valores,

    y formas variadas de percibir la realidad que comparten unoselementos y difieren en otros. Si se pretende que las polticas pblicasalcancen un consenso amplio, sobre cuya base puedan aglutinarselos esfuerzos de la sociedad en la consecucin de propsitoscompartidos, es necesario un dilogo que permita identificar puntosde coincidencia, aclarar discrepancias y alcanzar acuerdos en puntosimportantes, por encima de las diferencias de perspectiva, que sondignas de respeto.Por su naturaleza, que tiene que ver con la formacin intelectual,afectiva y tica de las personas, las polticas educativas, ms queotras, deben basarse en un desarrollo explcito y sistemtico de sufundamento en ciertas apreciaciones de la realidad y concepciones

    de los valores. El Programa Nacional de Educacin 2001-2006es unespacio propicio para impulsar la conformacin de un pensamientoeducativo para el Mxico del nuevo siglo.La construccin de un pensamiento educativo que oriente la polticapblica no es, por supuesto, una tarea exclusiva del gobierno; estambin una tarea colectiva de maestros y acadmicos, de educadoresy estudiosos de la educacin: filsofos, historiadores, pedagogos,psiclogos, socilogos, antroplogos y otros investigadores. Elgobierno apoyar dicha tarea si promueve el desarrollo de institucioneseducativas y acadmicas fuertes y, en general, en la medidaen que fomente las condiciones que propicien el estudio, la investigacin,la reflexin y el dilogo respetuoso. Buscando promover esa

    reflexin y ese dilogo, se presentan algunos elementos centrales delpensamiento educativo en que se basa el proyecto que contiene estePrograma Nacional de Educacin 2001-2006.Los temas que se abordarn son los que tienen que ver con las nocionesde equidad y justicia educativa, como elementos indisociablesde la calidad; con lo relativo a las concepciones de la identidad nacionaly del papel de la educacin en su fortalecimiento; con la discusinacerca del sentido de la responsabilidad pblica sobre la educacin,y con la reflexin en torno a la innovacin educativa en la sociedad delconocimiento.2.1 La justicia y la equidad educativasLa construccin de la nocin de justicia

    Las nociones actuales relativas a justicia y equidad son el resultadode un secular proceso que incluye la transformacin de la manera enque los grupos humanos se perciben a s mismos y a sus vecinos. Seha definido a la justicia como el mnimo de solidaridad que una sociedadconsidera exigible a sus miembros.La nocin de justicia se extiende hoy hasta incluir facetas de solidaridadimpensables hace pocas dcadas. Dos aspectos son deespecial inters para esta reflexin: la importancia que ha adquirido lanocin de equidad como discriminacin positiva, en sentido compensatorio,

  • 8/9/2019 Programa Nacional de Educacin

    24/226

    en favor de personas y grupos que presentan situaciones deespecial vulnerabilidad o necesidad; y los intentos por resolver la tensinque opone la identidad local, regional o tnica, y la solidaridadnacional, e internacional.En sentido opuesto, sin embargo, las transiciones de nuestrapoca plantean nuevos desafos a la justicia y la solidaridad: el

    crecimiento demogrfico, que lastra el desarrollo de los pasespobres; la sociedad del conocimiento, que dinamiza sobre todola economa de las naciones ricas, y la globalizacin, que relacionasociedades con muy distinto potencial competitivo: secombina haciendo surgir nuevas formas de desigualdad e injusticia,frente a las cuales no se desarrollan todava mecanismosque las corrijan.La justicia y la equidad educativasSi un sistema educativo no logra asegurar el derecho a una educacinbsica de buena calidad para todos, y las condiciones para acrecentar,hacer accesibles y diversificar las oportunidades de formacinpara la vida y el trabajo, actuar como instrumento de exclusin

    social.La sociedad mexicana experimentar, de manera creciente, la necesidadde recurrir a la educacin como instrumento fundamentalpara mitigar las desigualdades sociales. En el horizonte de los prximos25 aos, la educacin constituye una condicin necesaria,aunque no suficiente, para trascender las incertidumbres del mercadoy aprovechar el dinamismo de la fuerza laboral.Para que la educacin contribuya a la reduccin de las desigualdades,deber actuar como agente catalizador de cohesin social,complementando los esfuerzos del gobierno y la sociedad civil paraeliminar el prejuicio y la discriminacin; deber facilitar los consensos,en el nuevo contexto de pluralidad poltica. A fin de que la educacin

    est a la altura de ese papel, es preciso avanzar, sobre la base de unamplio consenso social, hacia una mayor equidad en el acceso a servicioseducativos de buena calidad. Son inaceptables las inequidadesen las oportunidades educativas que padece la poblacin mexicana:pocas cosas atentan en tan gran medida contra el desarrollo futurodel pas contra la cohesin y la solidaridad social, como las desigualdadesen educacin; pocas cosas reducen ms la creatividad y lapujanza colectivas, que los bajos niveles de educacin.Para avanzar hacia la equidad de oportunidades educativas, el GobiernoFederal propiciar una asignacin creciente de recursos pblicosy privados a la educacin, lo que es una condicin necesaria para queel pas avance hacia una mayor equidad en el acceso a los beneficios

    del desarrollo. Ese incremento deber fundamentarse en el logro de unconsenso social para asegurar el ms decidido y amplio compromiso detodos los actores sociales con el desarrollo educativo. La equidad requierela garanta de una educacin bsica completa y de buena calidadpara todas las nias y nios en edad de cursarla; a partir de ello, losincrementos de recursos pblicos para educacin que logren alcanzarseen los prximos aos aliviarn las presiones de la demanda quedeber afrontar nuestro pas en la educacin media superior y la superior,pero es preciso advertir que resultarn insuficientes para atenderla.

  • 8/9/2019 Programa Nacional de Educacin

    25/226

    En paralelo, el Gobierno Federal propiciar el incremento de lasaportaciones de los particulares.Para aumentar la equidad de los beneficios del desarrollo educativo,se revisar a fondo y se adecuarn los criterios utilizados para laasignacin de recursos pblicos a los distintos tipos, niveles, modalidadese instituciones educativas, teniendo en cuenta los costos por

    alumno en cada caso. Adicionalmente se fortalecern los esfuerzosde concertacin con las entidades federativas, buscando que laasignacin de los recursos federales contribuya, de manera efectiva, ala reduccin de las desigualdades entre las entidades, municipios yregiones.La calidad como dimensin de la equidadTener acceso a escuelas de calidad desigual no es equitativo. La equidadimplica necesariamente la calidad y exige mejorar los resultados, conatencin especial a los grupos en situacin de pobreza. El derecho a laeducacin no significa slo asistir a la escuela, sino aprender realmente.Mientras el sistema no ofrezca a los pobres el acceso a una educacinde buena calidad, actuar como mecanismo de marginacin. Debe

    superarse el elitismo, que por una parte implica dar ventajas en el accesoa las mejores oportunidades educativas a quienes disponen de msrecursos, y por otra fomenta la exclusin de quienes, contando concapacidad, carecen de medios econmicos para acudir a ellas. La solucinde los rezagos, a travs de la apertura de oportunidades de accesoa una educacin de buena calidad para todos, es imperativo moral,condicin de desarrollo y factor determinante de la estabilidad social.La necesidad de atencin preferencial a los grupos sociales msvulnerables se pone de relieve por el hecho de que los datos existentesmuestran que, en proporcin a sus respectivos niveles deingreso, los grupos ms pobres de poblacin gastan ms del doble eneducacin que los que se ubican en los niveles ms altos de ingreso

    y que, aun en trminos absolutos, la contribucin al sostenimiento dela escuela que hacen las comunidades ms pobres frecuentementeen trabajo y en especie es superior a la que hacen los grupos msfavorecidos en el medio urbano. Los recursos pblicos por alumno, encambio, suelen ser menores en los lugares ms necesitados, con locual reproducen la desigualdad en vez de compensarla.Por todo ello, el principio de equidad hace imprescindible adoptary reforzar medidas destinadas al mejoramiento de la calidad de lasinstituciones educativas, brindando una atencin preferencial a lasque se ubican en zonas rurales y urbano-marginales. Esto slo podrlograrse si los recursos destinados a las instituciones que sirven a lossectores ms pobres de la poblacin no slo son equivalentes, sino

    superiores, en volumen y calidad, a los que se otorgan a las del mediourbano, en tipos, niveles y modalidades equiparables. Los alumnos demenores recursos requerirn tambin de apoyos complementarios,tales como becas u otros estmulos, para ayudar a cubrir los costosindirectos de la educacin y para compensar el costo de oportunidadque supone la prolongacin de los estudios.La equidad implica tambin que las medidas que se adopten paramejorar las instituciones educativas de tipo escolarizado se articuleny complementen con otras destinadas a consolidar y mejorar los servicios

  • 8/9/2019 Programa Nacional de Educacin

    26/226

    dirigidos a quienes, por diversas circunstancias, se ven imposibilitadosde aprovechar las modalidades escolares del sistema educativo.Esto incluye mejorar las formas de evaluacin que permitan teneracceso a los distintos tipos, niveles y modalidades a quien demuestreel dominio de los requisitos necesarios, as como la certificacin decapacidades demostradas, con independencia de la forma en que

    stas hayan sido adquiridas.Un ltimo punto que se deriva de las reflexiones sobre la equidad,es el que se refiere a los maestros. El docente es, sin duda, el factorms importante en cualquier avance sostenido hacia una educacinde buena calidad para todos. Es habitual, sin embargo, que las escuelasa las que asisten los alumnos ms necesitados de apoyo, en laszonas marginadas indgenas, rurales y suburbanas, reciban a losmaestros con menos experiencia y menor preparacin profesional.Para revertir este fuerte obstculo a la equidad, adems del compromiso,la capacidad profesional y la fortaleza moral de los educadores,el sistema educativo debe manejar criterios de discriminacin positivaen favor de los alumnos ms necesitados tambin en lo relativo

    a la asignacin de maestros, con los apoyos econmicos que seannecesarios para lograr que esas escuelas tengan docentes con unnivel equiparable a los de las escuelas de ambientes ms favorecidos,a fin de que cuenten con los apoyos y recursos necesarios para quepuedan desarrollar sus funciones en las mejores condiciones.Conviene recordar la necesidad de incluir la dimensin de equidadcomo parte de la evaluacin de la calidad del sistema educativo. Si seacepta que una educacin de calidad desigual no es equitativa, la evaluacinse vuelve un instrumento fundamental para promover la equidad,al permitir detectar las desigualdades de calidad en todos los aspectosy tipos educativos del sistema. Debe subrayarse que no se trata deaadir algn indicador particular de equidad, sino que todos los indicadores,

    segn la manera de utilizarse, pueden volverse indicadores deequidad.Es claro, por ltimo, que lo dicho en relacin con el tema de la equidady la justicia educativas se aplica en igual medida, con las variacioneslgicas, a la educacin media superior y la superior, en las quelas desigualdades sociales afectan con la misma fuerza que en la educacinbsica, si bien se manifiestan ms en la forma de accesorestringido y desercin.2.2 La educacin y el fortalecimientode la identidad nacionalLa conformacin de nuevas formas de relacin entre el gobierno y lasociedad, la necesidad de hacer frente a los efectos de la globalizacin,

    el reconocimiento de nuestra diversidad cultural y el fomento denuevas formas de organizacin que fortalezcan la cohesin social, demandanque la educacin contribuya a la afirmacin de nuestra identidad,propiciando la construccin de una tica pblica fundamentada enla prctica, individual y colectiva, de los valores propios de la convivenciademocrtica.El potencial de la educacin como factor eficaz para la afirmacinde la identidad colectiva depende de su capacidad para crear,promover y organizar espacios de dilogo y concertacin sobre la

  • 8/9/2019 Programa Nacional de Educacin

    27/226

    interpretacin del mundo, sobre los valores que deben regir el comportamientoindividual y social, sobre el reconocimiento y la valoracinde la identidad propia y ajena, y sobre el ejercicio prctico deun comportamiento tico.En el caso mexicano debe reflexionarse sobre la manera en que laeducacin pblica, definida constitucionalmente como laica, respetuosa

    de la libertad de creencias, puede contribuir a la construccinde una tica global, pblica tambin, sustentada en los valores de laconvivencia democrtica. En este sentido pueden preverse los desafosfundamentales que en los prximos aos arrostrar la sociedadmexicana para hacer de la educacin un factor decisivo en la apropiacinindividual y colectiva de los valores que pueden reforzar nuestraidentidad.Como toda sociedad, la nuestra necesita afirmar una base de principiosticos para normar las relaciones entre personas y grupos. Lascreencias, costumbres, valores tradicionales y otras caractersticasafines de las culturas que forman nuestra nacin, han sido y siguensiendo las vertientes de nuestro desarrollo moral como individuos y

    miembros de nuestra sociedad.Es necesario, sin embargo, avanzar en la construccin de unamoral pblica comprometida con valores democrticos, a partir delreconocimiento de la vulnerabilidad propia y ajena; del descubrimientode historias, destinos e intereses comunes; del conocimientocompartido de creencias, costumbres, aspiraciones, temores y cdigosde conducta, incluyendo los derechos humanos; del reconocimientode responsabilidades, derechos y obligaciones; de lapercepcin del bienestar de los dems, como condicin de nuestrarealizacin y de nuestro propio bienestar; de una conciencia renovadade la interdependencia que une a todos los seres humanos,tanto en lo que se refiere al disfrute de riquezas y oportunidades,

    como en el padecimiento de carencias y en la confrontacin de riesgos;y por ltimo, del conocimiento objetivo de las consecuencias delos actos que realizamos y de las responsabilidades que asumimos.La educacin y la construccin de la tica pblicaLa construccin de una tica pblica sustentada en los valores de lademocracia supone un compromiso individual y colectivo con losderechos y responsabilidades fundamentales del ser humano, as comosuprimir la discriminacin por razones de gnero, religin, grupotnico, origen social o nacional, lengua u otras; implica acudir a la evidencia objetiva, y no a losprejuicios, para sustentar las opiniones, ascomo el respeto a la libertad de informacin, expresin y crtica; implicatambin la negociacin justa y la solucin pacfica de los conflictos,

    el respeto de las minoras, la vigilancia de los intereses de lasgeneraciones futuras y la supervisin de los poderes pblicos porparte de los ciudadanos.Los procesos sociales que pueden desarrollar esos puntos de partidapara la construccin de una moral pblica son de naturaleza esencialmenteeducativa, y debern permitir que individuos y grupos afirmensu identidad, respeten la de los dems, y fortalezcan su capacidad deconstruir y aplicar criterios que regulen sus acciones, en un marco derespeto a las normas sociales, de cumplimiento de las responsabilidades

  • 8/9/2019 Programa Nacional de Educacin

    28/226

    pblicas y privadas, y de ejercicio de la solidaridad.Esa tarea educativa requiere de cuidadosos deslindes, que precisenlos trminos en que la definicin de la tica pblica deba serobjeto de discusin entre autoridades, especialistas y ciudadanos engeneral. El papel del maestro, en lo que toca a la transmisin de elementosde contenido tico a los educandos es delicado tambin, ya

    que implica la conciliacin de tres lealtades fundamentales, no necesariamentecoincidentes: la del maestro consigo mismo, como personaque tiene sus propias convicciones y valores; la del maestro conlos padres de familia, como delegado de quienes ponen en sus manosuna parte importante de la educacin de sus hijos; y la del maestrocon respecto al Estado.La dimensin multiculturalUno de los principales desafos para que la educacin sea un factorde afirmacin de la identidad nacional, a travs de la construccin deuna tica pblica, es el desarrollo de una educacin autnticamenteintercultural.Adems de las diferencias regionales, la coexistencia de culturas

    originarias con la cultura mestiza es algo que caracteriza a nuestropas desde su nacimiento. Desafortunadamente esta coexistencia haimplicado la explotacin y el dominio de los pueblos indgenas. Losque no se integraron al grupo mayoritario han optado por vivir, en loposible, segregados de la sociedad ms amplia, para evitar el tratodenigrante y la amenaza de su destruccin cultural. Los propios pueblosindgenas han tenido pocas oportunidades de conocerse y convivirentre s.Reconocernos como pas regional y tnicamente diverso suponenecesariamente transitar hacia una realidad en la que las diferentesculturas puedan relacionarse entre ellas mismas como pares. Suponeeliminar toda forma de discriminacin, prejuicio y racismo contra los

    integrantes de culturas diferentes y minoritarias que comparten el territorio.Implica la participacin equitativa de todos los grupos tnicosEen los procesos econmicos, sociales, culturales y polticos de lanacin. Requiere que los mexicanos nos reconozcamos como diversosy comprendamos que el hecho de vivir en un pas multiculturalnos enriquece como personas y como colectividad.Por otra parte, la transicin hacia la vida democrtica slo podrdarse en la medida en que los diferentes rdenes de gobierno reflejenla realidad de una sociedad culturalmente diversa; en que la participacinen los beneficios econmicos, sociales y culturales seaequitativa para cada cultura; en que se desarrollen formas de impartir

    justicia y de educar a las nuevas generaciones acordes con la identidad

    cultural de cada grupo; y en que se satisfagan las necesidadesconcretas de comunicacin extracomunitaria entre grupos que conformanuna sociedad lingsticamente diversa. Una sociedad democrtica,culturalmente diversa, escucha a sus minoras y valora suslenguas; respeta sus espacios de fortalecimiento y reproduccin cultural;demanda su participacin en la vida cvica y poltica; y se preocupapor asegurar que los beneficios del desarrollo se distribuyan demanera equitativa.El reto de la multiculturalidad en educacin

  • 8/9/2019 Programa Nacional de Educacin

    29/226

    Pasar de la mera coexistencia entre culturas distintas, a un pas en elque se relacionen entre ellas de igual a igual, con respeto y tolerancia,y se valoren las diferencias es, en gran parte, un reto educativo.A la educacin le corresponde, de manera fundamental, contribuira que termine toda forma de racismo y discriminacin. Podr hacerlomediante procedimientos respetuosos de formacin en valores, en los

    que los alumnos vayan construyendo sus propios cdigos de tica, alo largo de su trayectoria escolar, apoyados por el conocimiento de losvalores universales y desarrollando su capacidad de reflexin y dilogo;as los alumnos debern llegar a convencerse, entre otras cosas,de que cada persona y, por extensin, cada cultura, por el slo hechode existir, merece respeto.A la educacin corresponde fortalecer el conocimiento y el orgullo dela cultura a la que se pertenece, para poder entablar relaciones interculturalesque tengan posibilidades de simetra; le compete ensear lalengua propia, la que permite nombrar el mundo y fortalecer su cultura,as como ensear y enriquecer el lenguaje que nos permite comunicarnoscomo mexicanos; le toca hacer que conozcamos y valoremos

    los aportes culturales de los pueblos que comparten nuestro territorio;le atae lograr que los integrantes de diversas culturas convivan demanera respetuosa y mutuamente enriquecedora; le corresponde, porltimo, desarrollar una conciencia ciudadana que se preocupe por lainjusticia, y ofrecer herramientas para combatirla en la vida cotidiana.El sistema educativo deber lograr esos objetivos en toda su poblacin:indgena y no indgena,as como infantil, juvenil y adulta, tantomediante modalidades educativas tradicionales, como a travs de losmedios masivos de comunicacin y en otros espacios educativos.Es necesario hacer frente al reto de constituirnos como pas pluritnico,multicultural, en un contexto democrtico, en que no slo respetemos,sino valoremos nuestra diversidad, afirmando al mismo

    tiempo nuestra identidad como pas, alcanzando consensos en tornoa una poltica lingstica que, a la vez que reconozca la necesidadde una lengua comn a todos, valore y atienda las necesidadesde comunicacin propias de las diferentes culturas.2.3 La responsabilidad pblica sobre la educacinLa complejidad, diversidad y magnitud de las oportunidades y desafosque debe atender nuestro pas en el terreno educativo, van msall de la accin gubernamental. Los desafos demandan una nuevavisin de la responsabilidad pblica sobre la educacin, sustentadaen la participacin de la sociedad.Debe superarse la idea de que la educacin pblica es responsabilidadexclusiva del gobierno, afirmando la nocin de que, por el hecho

    de ser pblica, es una responsabilidad que nos concierne a todos,pues todos somos influidos por su orientacin, su desempeo, sus logrosy sus limitaciones. En particular, ser necesario superar los prejuiciosque suelen relacionarse con las escuelas pblicas, percibidascomo propiedad del gobierno, para afirmar que, precisamente por serpblicas, nos pertenecen a todos y todos debemos estar al tanto desu desempeo y de la calidad de sus resultados. La escuela pblicaes, adems, punto de encuentro de los sectores sociales y el lugardonde todos aprenden la convivencia democrtica.

  • 8/9/2019 Programa Nacional de Educacin

    30/226

    El fortalecimiento del sentido de pertenencia y de la responsabilidadsocial sobre la educacin y la escuela pblica demandar unanueva forma de entenderla, y un cambio de actitudes sobre la participacinde la sociedad en la gestin educativa. En la esfera gubernamental,supondr el fortalecimiento del federalismo, la aplicacindel principio de subsidiariedad y la flexibilizacin de marcos normativos,

    para estimular formas de vinculacin entre la sociedad y las institucioneseducativas, que respondan a las condiciones especficas delmedio local y regional.Deber avanzarse hacia formas de participacin social que seanasumidas como la manera usual de comunicacin y organizacininterna de las instituciones educativas, y que reflejen el deseo de uniresfuerzos, la iniciativa de cooperar y el dilogo entre educadores,educandos, padres de familia y directivos, como contrapartes objetivasen una convivencia diaria respetuosa.Se necesitar transitar hacia mejores formas de interaccin de lasinstituciones educativas con las comunidades en que se encuentranubicadas, con otras instituciones educativas pblicas y privadas de la

    regin y con las autoridades municipales y estatales, a fin de manifestarde manera concreta que la educacin es tarea de todos. Lagestin interna de las escuelas deber evolucionar hacia formascreativas de expresin de valores democrticos, fomentando la expresinrespetuosa de las opiniones; la valoracin de la diversidad socialy cultural; el compromiso colectivo; el anlisis com