programa nacional de formación docente en educación a distancia

47
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA OFICINA DE PLANIFICACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO (OPSU) SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DOCENTE EN EDUCACIÓN A DISTANCIA Tabla de contenidos Presentación ................................................ 3 Fundamentación .............................................. 4 Perfil del docente en educación a distancia ................ 20 Competencias pedagógicas y didácticas ................. 24 Competencias socio-afectivas y psicológicas ........... 24 Competencias tecnológicas ............................. 24 Competencias organizativas y de gestión ............... 24 Plan de estudios de formación para la educación a distancia 27 Principios ............................................... 27 Perfil de Entrada ........................................ 29 Unidades Curriculares .................................... 30 a. Unidades Curriculares: Lista General ................ 31 b. Unidades Curriculares: según la competencia que atienden (Propósitos y contenidos) ..................... 32 c. Rutas de aprendizaje ................................ 38 Línea de tiempo del Programa de Formación .................. 41 Bibliografía ............................................... 43 1

Upload: nguyennhu

Post on 12-Feb-2017

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAOFICINA DE PLANIFICACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO (OPSU)

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIAPROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DOCENTE EN EDUCACIÓN A DISTANCIA

Tabla de contenidos

Presentación ............................................................................................................................ 2

Fundamentación ...................................................................................................................... 2

Perfil del docente en educación a distancia .......................................................................... 12

Competencias pedagógicas y didácticas ................................................................... 14

Competencias socio-afectivas y psicológicas ........................................................... 15

Competencias tecnológicas ....................................................................................... 15

Competencias organizativas y de gestión ................................................................. 15

Plan de estudios de formación para la educación a distancia ............................................... 17

Principios .......................................................................................................................... 17

Perfil de Entrada ................................................................................................................ 18

Unidades Curriculares ....................................................................................................... 19

a. Unidades Curriculares: Lista General ................................................................... 19

b. Unidades Curriculares: según la competencia que atienden (Propósitos y

contenidos) .................................................................................................................... 20

c. Rutas de aprendizaje ............................................................................................. 24

Línea de tiempo del Programa de Formación ....................................................................... 26

Bibliografía ........................................................................................................................... 27

República Bolivariana de VenezuelaOficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU)Sistema Nacional de Educación Superior a DistanciaPrograma Nacional de Formación Docente en Educación a Distancia2008

1

Presentación

Como parte del Sistema Nacional de Educación Superior a Distancia se presenta a continuación el

Programa de Formación Docente en Educación a Distancia. El Programa constituye un lineamiento

de carácter Oficial y Nacional cuyo propósito es orientar la Formación Docente en el ámbito de la

Educación a Distancia (EaD) en el país, para así contribuir de manera estratégica, articulada y

sistémica con el desarrollo, implementación y consolidación de esta modalidad de estudios en las

Instituciones de Educación Superior (IES) a nivel Nacional.

El documento se organiza en tres partes, la primera de ellas la constituye la Fundamentación, en la

cual se argumenta y justifica el Plan de Formación desde las perspectivas pedagógica, didáctica y

tecnológica en atención a las demandas nacionales y mundiales relacionadas con las competencias

requeridas en el docente para la incorporación de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) y de la Educación a Distancia como modalidad de estudios; la segunda parte,

el Perfil del docente en educación a distancia, en la que se presentan aquellas competencias que se

estiman deben desarrollar y consolidar los docentes para su desempeño en esta modalidad de

estudios; y por último la tercera el Plan de estudios, el cual ofrece algunas orientaciones de índole

pedagógica, didáctica, instruccional, tecnológica y de gestión de lo que se estima debe ser la

orientación y el contenido del Plan de Formación.

Este documento se elaboró mediante una estrategia de trabajo colectivo y participativo de

discusión, reflexión, acopio e integración de las propuestas de aquellas Instituciones de Educación

Superior que han respondido a la convocatoria de la Oficina del Planificación del Sector

Universitario (OPSU) para el diseño del Sistema Nacional de Educación Superior a Distancia. Para

ello se conformó una Comisión integrada por representantes de las universidades: UC, UCAB,

UCLA, UCV, USB, UJMV, ULA, UNESR, UNIMET, URBE, cuyo trabajo fue coordinado por el

representante de la UCV.

Fundamentación

El Programa de Formación ha de contribuir con algunos aspectos contenidos en las “Líneas

Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013” en el cual se

establece entre otras acciones: el fomento de la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo

nacional y la reducción de las diferencias en el acceso al conocimiento; la ampliación y

fortalecimiento de los centros de ciencia y tecnología; el incremento de la producción nacional de

ciencia, tecnología e innovación hacia necesidades y potencialidades del país, el fortalecimiento de

la inclusión; la profundización de la universalización de la educación con pertinencia; la promoción

de canales de educación no tradicionales, entre otros.

2

Por su parte la UNESCO (1998) en su Plan de Acción para la Transformación de la Educación

Superior en América Latina y el Caribe se plantea entre uno de sus objetivos el obtener, en el corto,

mediano y largo plazo un mejoramiento del servicio educativo mediante la asimilación de las

tecnologías de la informática, la telemática y la educación a distancia y la equiparación de los

méritos de la actividad docente con los de la investigación y extensión; así como se indica la

necesidad de explorar la creación de postgrados de excelencia en temas prioritarios por vía de

consorcios colaborativos entre instituciones de la región, utilizando las posibilidades que ofrecen el

trabajo en red y la educación a distancia.

Es así como, en la Educación Superior, en los niveles nacional y mundial, se observa una gran

tendencia a la incorporación de las TIC, que va desde el soporte y uso de las tecnologías como

apoyo en los cursos presenciales hasta la virtualización total de los programas de formación. En

general, entre estos polos, existen matices en cuanto a las diferentes formas de expresión de la EaD,

bien en cuanto a sus niveles progresivos de virtualización, en el uso mayor o menor de las TIC

(Willoughby, 2004) y en las maneras de gestionarse administrativamente y académicamente.

En este escenario diverso y complejo de la incorporación de las TIC y del fomento y desarrollo de

la EaD, una de las preocupaciones por parte de las Instituciones de Educación Superior (IES) es

preservar la calidad en la formación de sus estudiantes, teniendo como reto, superar o por lo menos

mantener los mismos niveles de calidad de los programas presenciales, en atención a lo establecido

en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la cual establece que “Toda

persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones

y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones”

(Artículo 103). Es por esto que el Programa Nacional de Formación Docente, como parte esencial

del Sistema Nacional de Educación Superior a Distancia, constituye una estrategia académica que

persigue orientar la formación del personal docente de las IES para contribuir al aseguramiento de

la calidad de esta modalidad de estudio.

La UNESCO (1997) caracteriza la calidad de la Educación Superior como la adecuación del Ser y

Quehacer de la misma a su Deber Ser, definición que Villarroel (2003, p. 82) presenta más

directamente como “la adecuación de los resultados y funcionamiento de la educación superior a su

misión”. Al referirse a la evaluación de la calidad de un programa la entiende “como la conjugación

e integración de su pertinencia, eficiencia y eficacia (p.83).

Con relación a la calidad y la pertinencia de la EaD, Rubio y Romero (2006) indican que:

La pertinencia a su vez nos interroga y se entrecruza con el concepto de calidad ya que las instituciones de educación deben dar una respuesta conforme a los requerimientos de la sociedad desde la calidad y cualidad deseadas, y mucho más en este momento donde la competitividad se impone. La pertinencia hace referencia a la capacidad de la educación

3

superior de dar respuestas oportunas y significativas a cada problema o a cada situación particular. Así, la pertinencia y la calidad en la EaD se complementan ante la necesidad actual de la educación superior. Interesarse por una mayor pertinencia social y elevar la calidad de las instituciones, programas y procesos de la educación superior implica repensar la organización universitaria siendo más flexibles y sobre todo ampliando sus horizontes y las posibilidades de relacionarse (p.2).

Así, desde el ámbito de la calidad, la formación docente para la EaD cobra importancia relevante y

se asume como una necesidad prioritaria para las IES, a la vez que la pertinencia social ha de ser

una característica presente que permita a las Instituciones articular sus esfuerzos como respuesta a

las necesidades que del contexto local, nacional y mundial se demanden. Esto requiere de IES con

estructuras de organización y funcionamiento flexibles que den cabida a los estudios a distancia en

sus diferentes formas y grados, que fomenten la articulación de alianzas estratégicas con otras

instituciones y que la formación de sus diferentes actores se asuma de manera continua y

permanente.

La modalidad de estudios a distancia requiere entonces de unas formas particulares no sólo de

gestión académica y administrativa sino también del diseño, desarrollo, implementación, y

evaluación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Lo que conlleva a la necesidad de

atender al profesorado en cuanto a su formación para afrontar estos “nuevos” entornos de trabajo

que solicitan nuevos enfoques y roles en cuanto a estrategias instruccionales, medios, estrategias

de evaluación, entre otros, en fin, nuevas competencias del docente, necesarias para asumir con

calidad y pertinencia su rol en la modalidad de la EaD.

Al respecto afirma García Aretio (2001):

La realidad es que existe una mayoría del profesorado de instituciones a distancia que ha sido formada por procedimientos convencionales para enseñar en sistemas convencionales, y sólo en casos reducidos se ha recibido una formación específica para enseñar a distancia. (p. 121)

Y luego añade:

Si bien se hace aconsejable que en la docencia convencional el profesor esté constantemente al día sobre los avances de las teorías y tecnologías educativas, didácticas, del aprendizaje y de la comunicación, en la modalidad a distancia esta continua actualización se hace imprescindible de todo punto, dado el avance de las tecnologías de la información v comunicación, esenciales en los procesos de formación a distancia. (p. 122)

En este sentido, la formación del docente para la EaD ha de responder no sólo a lo que

tradicionalmente ha sido su interés primordial marcado por las innovaciones de la pedagogía y la

didáctica, sino también a la relación de éstas con los avances tecnológicos propios de las sociedades

de la información y del conocimiento. El docente requiere entonces de espacios para la reflexión, la

apropiación, la comprensión, la evaluación y la intervención efectiva de estos entornos del trabajo

pedagógico y didáctico de la EaD en el desarrollo de nuevas competencias a través de su formación.

4

Brown (2005) argumenta esta relación e integración de la formación pedagógica y los avances

tecnológicos al indicar que:

La discusión de la formación pedagógica de los docentes universitarios no puede ser completa si no se consideran aspectos que expliquen la relación que hay entre los profesores, la tecnología, el aula y los alumnos. Si bien es cierto que la formación pedagógica de los docentes ha tenido que incluir algunos aspectos de la tecnología a lo largo de la historia, la discusión de este tema cobra una importancia especial en este momento por la forma como las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) han modificado las sociedades occidentales … ante los cambios vertiginosos de las TIC, el reto de las universidades es ofrecer herramientas y estrategias que permitan una mejor incorporación y aplicación de éstas a la docencia (p.1).

Las demandas mundiales al respecto, son una constante en sus escenarios de discusión y debate; así

en el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI, 2004) ya

se establece que:

Las TIC pueden contribuir a la consecución de la enseñanza universal, a través de la enseñanza y la formación de profesores, y la oferta de mejores condiciones para el aprendizaje continuo, que abarquen a las personas que están al margen de la enseñanza oficial, y el perfeccionamiento de las aptitudes profesionales (p.6).

De allí la necesidad de:

Definir políticas nacionales para garantizar la plena integración de las TIC en todos los niveles educativos y de capacitación, incluyendo la elaboración de planes de estudio, la formación de los profesores, la gestión y administración de las instituciones, y el apoyo al concepto del aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Desarrollar sistemas de enseñanza, capacitación y otras formas de educación y formación a distancia en el marco de programas de creación de capacidad. Prestar especial atención a los países en desarrollo, y en particular a los PMA, en los distintos niveles del desarrollo de los recursos humanos (p.6).

Una perspectiva global e integradora propone la UNESCO (2008), al enfatizar no sólo la formación

directa relacionada con las TIC, sino también la articulación que ésta debe promover en los

espacios propios de la institución, del equipo docente y de la instrucción en armonía con las

innovaciones en pedagogía y didáctica En tal sentido

El proyecto relativo a las Normas UNESCO sobre Competencias en TIC para Docentes apunta, en general, a mejorar la práctica de los docentes en todas las áreas de su labor profesional, combinando las competencias en TIC con innovaciones en la pedagogía, el plan de estudios y la organización del centro docente. También tiene por objetivo lograr que los docentes utilicen las competencias y recursos en TIC para mejorar su enseñanza, cooperar con sus colegas y, en última instancia, poder convertirse en líderes de la innovación dentro de sus respectivas instituciones

En esta relación de las TIC con la EaD, esta última a través de la historia, ha ido incorporando

distintos medios de comunicación y tecnologías, pasando por varias generaciones o modelos, desde

la primera generación de estudios por correspondencia, una segunda generación en la cual se

5

incorpora la enseñanza multimedia, la tercera generación que comprende la llamada educación

telemática, la cuarta generación que incluye la enseñanza vía Internet, enseñanza virtual, hasta la

quinta generación, denominada modelo inteligente y flexible de aprendizaje, en la cual se

incorporan diferentes tecnologías emergentes (Taylor, 2001).

Producto de esta progresiva incorporación de las TIC en la Educación Superior, se observa la

apertura hacia nuevos sistemas educativos que se presentan como un medio poderoso para ofrecer

formas más avanzadas e interactivas de aprendizaje (Salinas, 1999; Reigeluth, 2000), abriendo

nuevos horizontes para la investigación sobre diversos tipos de interacción (Moore & Kearsley,

2005)

Esta generación actual de la educación a distancia, apoyada en la integración de tecnologías

existentes y emergentes, que facilitan tanto al estudiante como al profesor una nueva dimensión de

acceso al conocimiento e interactividad comunicacional, plantea la necesidad de una reingeniería

de la formación, donde el uso de estas tecnologías resulta inminente, no sólo en la búsqueda y

transmisión de información, sino en su fin primordial del logro, desarrollo y promoción de saberes,

incluyendo el nuevo rol del docente.

El docente se transforma en un facilitador del proceso, es esencialmente un mediador, es decir, que

acompaña y promueve el aprendizaje (Prieto, 1995). Entre otras competencias, definidas por varios

autores, el docente a distancia debe tener dominio en estrategias didácticas como la aplicación de

procesos cognitivos y metacognitivos, estructuración y organización de contenidos, diagnóstico de

necesidades académicas para orientar el desarrollo de competencias tanto a nivel individual como

grupal; debe estar preparado sicológica y socialmente para ser un líder, guía, orientador y asesor,

aceptar procesos de cambio e innovación para interactuar y estimular potencialidades individuales,

motivación y autorregulación en los estudiantes; además el profesor debe tener conocimientos

técnicos instrumentales en cuanto al uso efectivo de herramientas ofimáticas y telemáticas y

manejar estrategias organizativas en cuanto al trabajo en equipo, la planificación, coordinación,

ejecución y monitoreo de los procesos educativos en la gestión de cursos virtuales. (Darabi,

Sikorski y Harvey, 2006; García Aretio., 2003; Gibson-Harman et al., 2002; Gunawardena et al.,

2004; Herrington & Oliver, 2001; Holmberg, 1995; Llorente, 2006; Schrum & Hong, 2002;

Wiesenberg & Hutton, 2000)

En su propuesta de “Modelo de Evaluación de Calidad para Entonos Virtuales de Aprendizaje”,

Duart y Martínez (2001) se refieren a tres dimensiones del proceso de evaluación, entre ellas se

destaca la Dimensión Interna relacionada con los Conocimientos del Docente, los cuales están en

estrecha vinculación con su formación y actualización: Conocimiento de los instrumentos y

6

herramientas necesarios para trabajar en un entorno virtual: destreza y habilidad en su manejo;

dominio de la asignatura: tanto de su contenido, estructura y características generales —carga

lectiva, enfoque y posición en el plan de estudios—, como de los materiales didácticos; capacidad

para adaptarse a los cambios en el entorno de trabajo; facilidad para sugerir e incorporar todas

aquellas innovaciones didácticas que sean de interés; capacidad de actualización permanente;

capacidad para adecuar los conocimientos a la práctica profesional. Desde este Modelo cobra

importancia y se asume como “pilar fundamental” los aspectos que anteriormente denotan la

necesidad y las exigencias de la formación del docente dentro de los entornos virtuales de

aprendizaje.

Por su parte Martínez (1998) afirma que la formación es un factor determinante para la universidad

del siglo XXI e indica que:

…la formación debe ir encaminada a lograr las capacidades necesarias para ser usuario de las tecnologías disponibles y por extensión estar en condiciones de poder tomar decisiones sobre su incorporación a los diseños concretos… la capacidad de decisión no iría encaminada a su incorporación o no, sino a la forma de optimizar su uso en base al contexto en el que se use, así a ajustar modelos metodológicos que contemplen adecuadamente, las virtualidades de los medios (p.26).

Se encuentra el docente ante el reto y el compromiso de asumir un proceso de formación que le

permita diversificar, potenciar y fortalecer sus roles en sus diversas funciones. Indica Cabero (1998)

que:

…no podemos dejar de reconocer que los diferentes roles que desempeñen van a variar dependiendo de que

estemos hablando de una enseñanza presencial o a distancia, o de una enseñanza convencional o apoyada en

los nuevos canales de la comunicación y la información (p.143)

En el caso de Venezuela Alvarado y Dorrego (2003) confirman la necesidad de la formación del

profesorado en la incorporación de las TIC en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y

presentan algunas experiencias que para la fecha en el país desarrollaban universidades públicas y

privadas, entre las que se encontraban la Universidad del Zulia, la Universidad de los Andes, la

Universidad Metropolitana, la Universidad Simón Bolívar, la Universidad de Carabobo, la

Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador y la Universidad Central de Venezuela. Estas IES en su mayoría ya tenían propuestas de

formación para el desarrollo de su personal docente en aquellas competencias que le eran

necesarias para asumir los retos de la incorporación de las TIC en los procesos de enseñanza y de

aprendizaje en sus diversas modalidades de estudios.

Actualmente en Venezuela, un número creciente de IES nacionales y privadas, desarrollan

proyectos y programas específicos de incorporación de la EaD a sus ofertas de estudios, así como

manifiestan su interés y atención particular a la formación del profesorado universitario. Durante las

reuniones preliminares con motivo de la creación del “Sistema Nacional de Educación Superior a

7

Distancia” promovidas por la OPSU en las fechas del 17 y 18 de Octubre del 2007, las siguientes

IES presentaron sus experiencias: Universidad de Carabobo (UC), Universidad Católica Andrés

Bello (UCAB), Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Universidad Central de

Venezuela (UCV), Universidad Fermín Toro (UFT), Universidad José María Vargas (UJMV),

Universidad de los Andes (ULA), Universidad Marítima del Caribe (UMC), Universidad

Metropolitana (UNIMET), Universidad Nacional Abierta (UNA), Universidad Nacional

Experimental de Los Llanos Ezequiel Zamora (UNELLEZ), Universidad Nacional Experimental

Francisco de Miranda (UNEFM),Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET),

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), Universidad Rafael Belloso

Chacín (URBE) y la Universidad del Zulia (LUZ). Además de esas universidades también ofrecen

la modalidad a distancia las siguientes: Universidad Cecilio Acosta (UNICA), Universidad de

Oriente (UDO), Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA) y

Universidad del Valle de Momboy (UVM) (OPSU, 2008).

Algunas conclusiones a los cuales se llegaron durante estas jornadas y que están relacionadas con el

Plan de Formación son las siguientes:

La mayoría de las Universidades aporta información relevante que permite suponer que la

incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, se ha venido dando de

manera progresiva en sus programas de pregrado, postgrado, extensión, educación continua,

entre otros.

Algunas instituciones inician sus experiencias en el uso de las TIC como apoyo a la modalidad

presencial, y otras han promovido la modalidad mixta, mediante la creación de cursos a

distancia, en línea y la utilización de algunas plataformas tecnológicas.

Otras universidades al referirse a sus experiencias, mencionan la creación de sistemas

avanzados que contemplan algunos programas de pregrado, postgrado, extensión, educación

continua entre otros, gestionados totalmente a distancia y de manera semipresencial.

En cuanto a las características pedagógicas que se declararon , en términos generales se

encontraron las siguientes:

a) se trabaja en atención a la perspectiva del paradigma crítico reflexivo y el paradigma de

la complejidad;

b) con base en el constructivismo, el aprendizaje por proyectos, la formación por

competencias contextualizadas, la investigación-acción-participación;

c) se promueve el saber desaprender, saber aprender, saber ser y saber hacer;

d) se fomenta el aprendizaje colaborativo, significativo, activo y reflexivo, propiciando la

metacognición;

e) se fundamenta en el modelo andragógico, flexible, innovador, que promueve la

interrelación, comunicación, corresponsabilidad y el compromiso;

8

f) uso del aprendizaje colaborativo en ambientes distribuidos (AcAd);

g) se sustenta en el construccionismo social, la teoría de la autonomía e independencia, la

teoría de interacción y de la comunicación;

h) se asume el enfoque ecléctico: cognoscitivista, constructivista, aprendizaje situacional,

conductista, asimilación, y de interacción social;

i) se basa en los principios de la significatividad, lógica, psicológica y disposición para

enseñar y aprender respectivamente;

j) se desarrolla la flexibilidad cognitiva y la metodología del aprender haciendo;

k) se asumen como principios la individualidad, flexibilidad, responsabilidad, autonomía

y calidad de la enseñanza y del aprendizaje

l) supone la interrelación entre el medio instruccional, la asesoría, el estudiante y la

evaluación, para después aplicar la retroalimentación;

m) se orienta a la conformación de una comunidad de aprendizaje y práctica que

trascienda la experiencia de formación y aprovecha la virtualidad para contextualizar la

experiencia de aprendizaje en la realidad del participante;

n) el acento está puesto en el papel protagónico del participante, para articular

experiencias previas con el nuevo aprendizaje; tareas auténticas;

o) la estrategia de aprendizaje consiste en dotar al participante de prácticas efectivas para

reflexionar, autorregular y autogestionar su proceso de aprendizaje;

p) el profesor asume el rol de tutor, y se basa en la dialógica, y en las TIC y va asumiendo

funciones de tutoría y mediación

De manera enfática las Universidades manifiestan la necesidad de formación en educación a

distancia, refiriéndose algunas de ellas a las limitaciones que se encuentran al no existir en los

docentes las competencias necesarias para desarrollar experiencias en el ámbito de la EaD.

Como apoyo al Sistema Nacional de Educación a Distancia, las IES, entre otros aspectos,

ofrecieron oportunidades y espacios para la formación docente en Educación a Distancia. La

mayoría de IES que participaron en el encuentro cuentan con cursos, talleres y programas de

formación y actualización en el área.

Así mismo, en diversos eventos realizados en el país se ha manifestado la necesidad de la formación

docente para el desarrollo de competencias en las áreas de la EaD y el uso de las TIC en educación,

entre ellos las X Jornadas de Investigación Educativa y Primer Congreso Internacional, celebradas

en la UCV, donde fue dictada la conferencia “La Universidad del Siglo XXI y las Tecnologías de

la Información y la Comunicación. La Formación del Profesor Universitario”, en la cual se

presentaron una serie de características y roles que debe desempeñar el profesor universitario

(Dorrego, 2004).

9

Posteriormente, en el 1er Encuentro TIE@D 2006, organizado por la Asociación Venezolana de

Educación a Distancia (AVED), se dictó la conferencia “Educación a Distancia y Educación

Virtual”, en la cual también se enfatizó la importancia de la formación de los docentes (Dorrego,

2006).

En el año 2008, se celebró la “Conferencia Internacional AVED. Hacia Una Educación a Distancia

Sin Distancia”, organizada por la AVED, Asociación Venezolana de Educación a Distancia, que

tuvo entre sus objetivos crear un espacio académico de intercambio, reflexión y discusión, que

permitiera establecer vínculos y generar dinámicas de actualización de los actores de esta

modalidad respecto a experiencias y enfoques en desarrollo asociados a proyectos formativos a

distancia, y generar oportunidades de análisis de tendencias que liderizan los cambios

fundamentales en el avance de la modalidad.

Igualmente en ese año se realizó el “Primer Encuentro Interinstitucional de Experiencias de

Formación y Actualización Docente del Profesor Universitario”, organizado por el Sistema de

Actualización Docente del Profesorado de la Universidad Central de Venezuela (SADPRO-UCV),

en el cual se plantearon las siguientes áreas temáticas: el perfil docente del profesor universitario,

experiencias en formación y actualización docente: modalidades, metodología y estrategias, las

tecnologías de la información y la comunicación en la docencia universitaria y área emergentes,

gestión e investigación en la formación y actualización del docente universitario; las cuales

permitieron –entre otros tópicos- compartir experiencias y discutir sobre la necesidad de la

formación y actualización docente para atender la incorporación de las TIC y el desarrollo de la

EaD en las IES.

En conclusión, las reuniones preliminares, los encuentros, debates y jornadas de trabajo sucesivos

para la creación del “Sistema Nacional de Educación Superior a Distancia” promovidos por la

OPSU, así como los eventos citados y con seguridad algunos otros más, dan muestra de la

preocupación y sobre todo de la atención que en el país se dedica al fortalecimiento de la EaD, con

énfasis en la formación docente.

Aspectos Pedagógicos y didácticos

Como se ha evidenciado en los anteriores párrafos, desde la perspectiva pedagógica y didáctica la

formación del docente para la EaD debe responder a las exigencias que se demandan desde los

nuevos escenarios educativos. Es así como en la “Propuesta de Normativa Nacional Para La

Educación Superior a Distancia” que regirá para el Sistema Nacional de Educación a Distancia

OPSU (2008) se establece que:

Artículo 1. Para implementar la modalidad a distancia las IES deben contar con un Sistema académico-administrativo y con personal capacitado para la organización, seguimiento, apoyo metodológico y técnico, gestión y evaluación de los programas bajo la modalidad a distancia, tanto de pregrado como de postgrado.

10

Este artículo insiste en la necesidad de concebir a la EaD en las IES como un Sistema, a la vez que

manifiesta la necesidad de la formación del personal a su cargo.

Por su parte, el artículo 27 citado en el siguiente párrafo alude a las características del modelo

pedagógico a asumir por las IES para la modalidad; y a su vez el artículo 28 solicita la presentación

de forma explícita de dicho modelo pedagógico relacionado con el perfil del docente y las

estrategias para la formación y la actualización tanto de docentes como de alumnos:

Artículo 27. La modalidad de educación a distancia debe estar sustentada por un modelo pedagógico, fundamentado en un enfoque flexible, innovador, situado en contexto, y de alcance integral en lo académico, profesional, personal y social. Este modelo debe promover la inclusión, la equidad y la atención al desarrollo de competencias para el conocer, el hacer, el ser y el convivir.

Artículo 28. El modelo pedagógico previsto en el artículo anterior, debe presentarse en forma explícita y contener los siguientes aspectos relacionados con el programa a distancia: … f) Perfiles y roles del estudiante y del profesor. g) Estrategias a implementar para la formación y actualización de estudiantes y profesores, para incorporarse y mantenerse en el programa, en correspondencia con los perfiles y roles necesarios para el desempeño idóneo en la modalidad.

Por su parte, el Artículo 43 establece las orientaciones de los programas de formación y

actualización:

Artículo 43. Las IES, deben impartir programas de formación y actualización de docentes, para asumir los diferentes roles requeridos por la modalidad a distancia, los cuales serán de carácter obligatorio para los profesores de la modalidad. Parágrafo Único: El diseño de los programas de formación y actualización, se hará común a nivel nacional y su desarrollo y administración se realizará a través de las IES. Los contenidos y estrategias de enseñanza y de aprendizaje deben orientarse hacia el logro de competencias pedagógicas, tecnológicas y de gestión, para asegurar el desempeño idóneo de los profesores.

Si bien es necesario considerar la apertura hacia la diversidad de enfoques y teorías del aprendizaje

y de la instrucción, no cabe duda que la tendencia marcada en estos tiempos es a considerar

Programas de Formación Docente flexibles, contextualizados y que se sustenten desde las

perspectivas del constructivismo, del aprendizaje situado, del aprendizaje colaborativo, y el

desarrollo de las comunidades virtuales de aprendizaje, entre otras.

Es así como la reflexión sobre el desempeño docente, el cómo se asumen las TIC y los enfoques

educativos que lo sustentan constituyen factores primordiales sobre los cuales debe diseñarse e

implementarse el Programa de Formación. Al respecto Cabero (2003) determina algunos aspectos a

considerar:

… es necesario no cometer con las nuevas tecnologías los errores que se cometieron con las tecnologías tradicionales, de forma que se incorporaron de manera masiva sin haber reflexionado mediante los estudios teóricos y la investigación, sobre sus posibilidades y limitaciones. (p. 49)

… estos nuevos canales … tienden a favorecer independientemente, tanto el aprendizaje cooperativo como el autoaprendizaje … por medio de ellos se puede favorecer y posibilitar

11

formas más creativas de aprendizaje permitiendo la interacción entre sus usuarios independientemente del espacio y el tiempo en que se sitúen. (p. 50)

… formación que es importante que no se quede en la mera capacitación técnica, sino que alcance la dimensión más significativa que es la didáctica-educativa (p. 51)

Al referirse específicamente a la Internet como parte de la práctica educativa, Ballesteros y López

(2004) indican que más allá de la exclusividad de la presencia física de las tecnologías, de las

características técnicas y de su estética, el docente debería conocer diversos principios y bases que

garanticen su incorporación reflexiva y crítica. Esto supone asumir que los aprendizajes,

conocimientos, valores, y actitudes que se alcancen estarán más condicionados por la estrategia y

planteamiento didáctico que movilicemos para su integración curricular.

Estas afirmaciones llevan a considerar la necesidad de un equilibrio entre las instancias

esencialmente técnicas relacionadas directamente con las TIC y aquellas competencias

eminentemente pedagógicas y didácticas, que suponen el eje principal del Programa de Formación.

La articulación y equilibrio entre estas instancias garantizan en el marco del propósito primordial

del Programa de Formación la Capacitación integral de docente en el desarrollo de competencias

pedagógicas y didácticas en los entornos tecnológicos que le son propios a la modalidad de estudio

a distancia.

Perfil del docente en educación a distanciaDe acuerdo con los Fundamentos planteados en la parte anterior, se presenta un Perfil del Docente

en Educación a Distancia. Este perfil de competencias debe responder de manera integral a aquellos

aspectos pedagógicos, didácticos y tecnológicos que supone la Educación a Distancia en el contexto

del trabajo docente.

Tomando como punto de partida la incorporación de las TIC en los escenarios educativos y

ubicados en algunos antecedentes cercanos, se evidencia que generalmente se alude a dos

instancias: la primera determinada por lo pedagógico, didáctico, instruccional o educativo, y la

segunda de corte tecnológico determinada por los avances en la informática, la telemática y en

general por las tecnologías de la información y la comunicación (Sánchez, 2000; Galvis, 2001;

Alvarado, 2005), asumidas éstas en una necesaria armonía, interrelación e integración y cuyo

propósito fundamental se asienta en el desarrollo de aprendizajes. Las mismas han sido utilizadas

por los diferentes autores con varios propósitos: para explicar el ámbito y alcance del trabajo en el

área, para delimitar los escenarios de evaluación de procesos y productos, para organizar equipos de

trabajos y por supuesto para organizar y orientar las áreas de formación requeridas para docentes y

estudiantes, entre otros. Al tomar este hecho como punto de partida y evidenciar el desarrollo y

12

evolución no sólo de las TIC sino esencialmente de las formas de aprender y enseñar, el alcance y

los componentes de estas instancias iniciales se hacen cada vez más complejos y diversos, en tanto

los entornos tecnológicos para la enseñanza y el aprendizaje así lo demandan.

En el documento “Normas UNESCO sobre Competencias en TIC para Docentes (NUCTICD)” se

afirma lo siguiente:

Hoy en día, los docentes encargados de una clase necesitan estar preparados para ofrecer a sus alumnos posibilidades de aprendizaje con el apoyo de las nuevas tecnologías. Estar preparado para utilizar la tecnología y saber cómo ésta puede contribuir al aprendizaje de los estudiantes son dos capacidades que han llegado actualmente a formar plenamente parte del catálogo de competencias profesionales de cada docente.

Los docentes deben estar preparados para conseguir que los estudiantes adquieran las competencias y la autonomía aportadas por la tecnología. Las escuelas y aulas –ya sean reales o virtuales– deben contar con docentes que posean las competencias y los recursos y necesarios en materia de tecnología y que puedan enseñar de manera eficaz las disciplinas exigidas, integrando al mismo tiempo en su enseñanza la transmisión de nociones y competencias tecnológicas. (UNESCO, 2008).

Lo anterior no deja dudas de la importancia y la necesidad de incorporar como competencias del

docente la formación y la actualización en el área de las tecnologías incorporadas a la educación.

En este mismo documento se plantea un marco de plan de estudios para el proyecto relativo a las

NUCTICD, al combinar tres enfoques de reforma de la educación basados en: a) el fomento de

capacidades humanas y nociones básicas de tecnología, b) la profundización de conocimientos, y c)

la creación de conocimientos; con seis componentes del sistema educativo: Política, Plan de

estudios, Pedagogía, TIC, Organización y Formación de docentes. En este marco estratégico se

inserta el desarrollo de las competencias docentes respectivas para la incorporación de las TIC en

educación.

Ahora bien, dentro de esta perspectiva general de las TIC y la Educación, es menester para el

Programa de Formación que se propone hacer hincapié en aquellas competencias que dentro de este

escenario complejo y diverso le conciernen al docente para su desempeño en la Educación a

Distancia. Según Armengol (1998), el perfil del nuevo docente en Educación a Distancia debe

apoyarse en cuatro sólidas bases:

Conocimiento profundo, actualizado y teórico-práctico de su disciplina, (física, química,

sociología, ingeniería, etc.), incluyendo investigaciones más relevantes.

Dominio de Principios, Teorías y Metodologías de la Educación a Distancia.

Manejo efectivo de las Nuevas Tecnologías Informativas y Telemáticas y de su utilización

funcional, tanto en el proceso de aprendizaje como en la aplicación a su disciplina.

13

Claridad sobre los fines educativos universitarios y capacidad para la formulación de

originales estrategias instruccionales.

En el “Estudio sobre competencias profesionales para e-learning” del Grupo de Investigación IDEA

del Proyecto Prometeo, de la Universidad de Sevilla, dirigido por Marcelo (sf) agrupan las

competencias en cuatro dimensiones:

Competencias tecnológicas

Competencias de diseño

Competencias tutoriales

Competencias de gestión

Por su parte, Llorente (2006) realiza una revisión documental de la perspectiva de algunos autores

con relación a las competencias tutoriales y a manera de resumen establece las siguientes:

Académica/Pedagógica

Técnica

Organizativa

Orientadora

Social

García Aretio (2007) se refiere a las constantes que siempre aparecen al analizar las funciones

básicas del docente y las organiza en los siguientes tipos:

Académica

Orientadora

Gestora

Evaluadora

Investigadora

En atención a esta diversidad, asumiendo aquellos aspectos que son comunes y que se pueden

considerar como consensos, así como ante la ineludible contextualización del Programa de

Formación, se toman las siguientes competencias del Perfil del Docente para la Educación a

Distancia:

Competencias pedagógicas y didácticasComprenden conocimientos que contribuyen al fortalecimiento del proceso instruccional (diseño,

producción y evaluación de entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje) desde la modalidad de

la Educación a Distancia.

14

Competencias socio-afectivas y psicológicasComprenden conocimientos relacionados con la promoción de procesos sociales de convivencia,

solidaridad y de colaboración desde la autorregulación como proceso individual hasta el trabajo en

equipo.

Competencias tecnológicasComprenden conocimientos relacionados con la selección y uso de herramientas tecnológicas que

han de ser incorporados en el diseño, producción y evaluación de entornos virtuales de enseñanza y

aprendizaje como apoyo a la Educación a Distancia.

Competencias organizativas y de gestiónComprenden conocimientos que han de permitir la gestión de aquellos procesos académicos y

administrativos propios de la Educación a Distancia, desde lo institucional hasta lo esencialmente

curricular.

A continuación se detallan las competencias respectivas:

Competencias pedagógicas y didácticas

o Conoce y aplica principios y fundamentos teórico-prácticos de la Educación a Distancia o Aplica procesos cognitivos y metacognitivos, así como otros relacionados con las acciones

formativas a distancia (analiza, sintetiza, conceptualiza, reflexiona, critica, informa, estructura, investiga, crea, evalúa, entre otros).

o Contextualiza y considera las implicaciones de la Educación a Distancia en sus diversos modos de expresión en la instrucción.

o Desarrolla entornos de enseñanza y aprendizaje para la Educación a Distancia con énfasis en los enfoques y perspectivas actuales identificadas con el constructivismo, el cognitivismo, el aprendizaje basado en problemas y en proyectos, el aprendizaje colaborativo, la mediación, entre otros.

o Promueve procesos de teletutoría, mediación, negociación y construcción colaborativa del conocimiento.

o Orienta el desarrollo de competencias personales, profesionales y académicas tanto a nivel individual como grupal.

o Selecciona y desarrolla estrategias adecuadas para la producción, estructuración y organización de los contenidos a desarrollar.

o Selecciona y desarrolla estrategias adecuadas para evaluar el logro de competencias en el contexto de la educación a distancia.

o Selecciona y desarrolla estrategias para diagnosticar las necesidades particulares de las experiencias instruccionales y adecuar medios y estrategias

o Selecciona y desarrolla estrategias de comunicación e interacción didáctica acordes e integradas con las herramientas tecnológicas.

o Diseña, produce y evalúa estrategias y medios para la Educación a Distancia con énfasis en los enfoques y perspectivas actuales en pedagogía y didáctica e incorporando y articulando los avances tecnológicos pertinentes.

Competencias socio-afectivas y psicológicas

o Se asume como un individuo respetuoso, considerado, e incluyente en cuanto a la diversidad

15

Competencias socio-afectivas y psicológicas

cultural, ideológica, sociológica y religiosa de los estudiantes y demás personas de la institución.

o Es responsable, constante y comprometido con los estudiantes.o Se desenvuelve como un docente proactivo que promueve en los estudiantes la aceptación, la

satisfacción, y la motivación.o Asume las cualidades de líder, guía, orientador, mediador, asesor y tutor para los estudiantes en

los procesos de aprendizaje y de enseñanza.o Promueve y estimula las potencialidades individuales y colectivas.o Reconoce el crecimiento individual en los procesos de aprendizaje.o Tiene habilidad para interactuar y propiciar la interacción social de los grupos de aprendizaje.o Es promotor de la autorregulación.o Está abierto a procesos de cambio e innovación.o Está en capacidad de establecer y mantener relaciones interpersonaleso Está en capacidad de establecer instrucciones claras que permitan definir orientaciones,

delimitar y acordar exigencias académicas.o Dispuesto a evaluar procesos y productos con oportunidades para la autoevaluación y la

coevaluación con sentido crítico-constructivo y sistemático.o Capaz de orientar al grupo a salvar barreras afectivas propias de la Educación a Distancia como

lo son el aislamiento, la individualidad, la soledad, mediante el desarrollo de estrategias afectivas que acerquen al grupo y permitan consolidar comunidades virtuales y redes de sociales de aprendizaje.

Competencias tecnológicas

o Utiliza herramientas tecnológicas para la búsqueda, selección y procesamiento de la información con miras a apoyar la producción de saberes.

o Utiliza herramientas ofimáticas (procesador de texto, software de presentaciones, hoja de cálculo) como apoyo al proceso instruccional.

o Utiliza herramientas interactivas y comunicacionales en línea, tanto síncronas como asíncronas para el diseño de entornos de enseñanza y aprendizaje.

o Utiliza tecnologías de comunicación audiovisuales como la TV, el video, la teleconferencia y la radio para el diseño de entornos de enseñanza y aprendizaje.

o Utiliza académica y administrativamente sistemas de gestión de aprendizajes.

Competencias organizativas y de gestión

o Gestiona académicamente los procesos formativos a distancia.o Organiza el trabajo en equipo de los miembros del área gerencial y promueve la coordinación

entre ellos.o Ejerce la autonomía de cátedra, bajo las pautas de los reglamentos.o Interactúa con todos los entes involucrados en el sistema de formación (administrador de la

plataforma, profesores, coordinador del área, entre otros).o Diagnostica las necesidades académicas de los estudiantes para proponer mejoras en los

programas.o Gestiona de forma óptima los recursos disponibles.o Apoya el seguimiento y evaluación de la formación, y del sistema en general, para identificar

fallas y proponer cambios que aseguren la calidad.o Planifica, coordina, ejecuta y monitorea el tiempo y el espacio en la gestión de los cursos

virtuales

16

Plan de estudios de formación para la educación a distanciaCon base en la Fundamentación y en el Perfil del Docente en Educación a Distancia planteados en

el punto anterior, se presenta a continuación un Plan de Estudios que oriente y proporcione la base

para el desarrollo de las competencias esenciales para el desempeño docente en esta modalidad de

estudio.

Principios

Algunos principios que se asumen para este “Plan de estudios de formación para la educación a

distancia” y que permiten orientar el diseño, la implementación, la gestión y la evaluación son los

siguientes:

La gestión general del Plan es competencia de la OPSU, la cual se encargará de proponerlo

y hacer el seguimiento respectivo de su desarrollo y cumplimento dentro de lo establecido

en el mismo, así como en consideración del Sistema Nacional de Educación Superior a

Distancia. Esta gestión se hará en articulación y alianza de con las Instituciones de

Educación Superior (IES).

El Estado contribuirá con la asignación de recursos que garanticen el desarrollo del Plan de

Estudios, siempre que sean concebidos como proyectos institucionales, dentro de los

principios establecidos y en atención a las consideraciones del Sistema Nacional de

Educación Superior a Distancia.

El alcance del Plan es de naturaleza Nacional y persigue la articulación y el establecimiento

de alianzas entre las Instituciones de Educación Superior (IES) para su gestión, desarrollo y

evaluación.

La modalidad de estudios será mixta (presencial y a distancia) en función de la naturaleza

propia de los contenidos de las Unidades Curriculares, así como de las necesidades y

realidades de cada institución. El énfasis ha de ser la modalidad a distancia con miras al

aprovechamiento de recursos humanos e infraestructura tecnológica entre las IES y que

permita salvar espacios temporales y geográficos.

Se sugiere la organización, gestión y desarrollo de las Unidades Curriculares con relación a

la ubicación de las IES en el país (región central, occidental, oriental y sur) en atención a

aquellos cursos que requieren presencialidad. Esto supone el establecimiento de alianzas

estratégicas entre las IES con relación al dictado de las Unidades Curriculares,

disponibilidad de docentes, espacios para la presencialidad y soporte tecnológico para la

virtualidad.

17

El Plan de Estudios debe tener como base el perfil para la Educación a Distancia expuesto

en este documento, el cual comprende: a) competencias pedagógicas y didácticas, b)

competencias socio-afectivas y psicológicas, c) competencias tecnológicas, y d)

competencias organizativas y de gestión.

El Plan de Estudios que se presenta y sus respectivas Unidades Curriculares constituyen

una referencia de base, construida a partir de la fundamentación y del perfil docente

indicado en este documento, así como de la revisión de las ofertas de cursos de las IES.

Cada IES debe realizar los ajustes y consideraciones respectivas en atención al contexto

institucional en el cual se desarrolla con base en los fundamentos, perfil y principios del

Plan y en acuerdo y convenio con la OPSU mediante la presentación de un proyecto

institucional de formación.

La formación de docentes para la educación a distancia de las Instituciones de Educación

Superior (IES) debe ser un proceso progresivo y permanente.

La formación del docente debe concebirse como un proceso abierto y flexible que de

respuesta a las limitaciones geográficas y de tiempo.

El diseño, implementación y gestión del Programa de Formación debe contar con un

proceso de evaluación que garantice su calidad en términos de procesos y productos; así

como su impacto en la mejora del desempeño docente y de la calidad de la Educación

Superior.

Perfil de Entrada

Antes de presentar las Unidades Curriculares se presenta un Perfil de Entrada el cual contiene

aquellas competencias que todo docente debe tener para asegurar el desarrollo y continuidad del

Programa de Formación. Estas competencias no son más que aquellos conocimientos, habilidades y

destrezas básicas iniciales que debe poseer todo docente que se inicia en la incorporación de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Este

Perfil de Entrada debe estar garantizado por cada una de las IES de manera tal que el docente se

incorpore al Programa de Formación en Educación a Distancia teniendo ya estas competencias

fundamentales que constituyen la infoalfabetización de su personal docente:

Conoce y está sensibilizado con relación a las posibilidades y características didácticas y técnicas las TIC en educación.

Gestiona información y procesos a partir del uso del sistema operativo (ejecuta aplicaciones, organiza información en carpetas, copia, pega entre otras funciones básicas).

Utiliza herramientas ofimáticas (procesador de texto, software de presentaciones, hoja de cálculo) como apoyo al proceso instruccional.

Utiliza Internet como herramienta de uso general y didáctico en su desempeño docente.

18

Unidades Curriculares

Se presenta a continuación las Unidades Curriculares de base que han de conformar el Plan de

Estudios. Los nombres de las mismas son sólo de referencia, se sugiere tomar como criterio

orientador las competencias y contenidos por cada una de las áreas.

Algunas de estas Unidades Curriculares pueden ser ofertadas por varias IES de forma conjunta, por

ejemplo, dos de estas Unidades Curriculares pueden ser un solo curso en una IES en particular. De

igual forma, los contenidos de alguna Unidad Curricular, de los que aquí se presentan, pueden ser

parte de varios cursos.

Se sugiere a las IES que, con base en las características que le son propias como institución y en

atención a las necesidades de formación de su personal docente, entre otras, diseñen su propio Plan,

tal como se acota en los Principios establecidos anteriormente.

A continuación se presentan las Unidades Curriculares organizadas según:

a) Unidades Curriculares: Lista General

Se presenta una lista general que sólo incluye Nombre de la Unidad.

b) Unidades Curriculares: según las competencias que atienden (Propósitos y Contenidos)

También se presenta una lista de las Unidades Curriculares organizadas según las competencias. Además, se incluye el Nombre de la Unidad, su Propósito y Contenidos.

c) Rutas de AprendizajeSe presentan dos Rutas de Aprendizaje. Estas Rutas contienen las Unidades Curriculares

comunes y que como mínimo han de contener los Planes de cada IES en función de su

contexto y en atención a los niveles de complejidad de cada una: R1) Ruta de Aprendizaje

01 y R2) Ruta de Aprendizaje 02

a. Unidades Curriculares: Lista General Unidades CurricularesBases y principios de la educación a distanciaCompetencias del docente, del estudiante y del grupo en la educación a distanciaEstrategias y medios en la educación a distanciaLa evaluación de los aprendizajes en la educación a distanciaTrabajo colaborativo en la Educación a distanciaActitudes y valores en la educación a distanciaServicios asíncronos y síncronos para la creación de entornos virtuales de enseñanza y aprendizajeAplicaciones de la Web 2.0 como apoyo a la creación de entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje

19

Unidades CurricularesSistemas de gestión de aprendizaje en líneaAdministración de sistemas de gestión de aprendizajes en líneaGestión del trabajo académico y administrativo en la educación a distanciaGestión del conocimiento y de la información

b. Unidades Curriculares: según la competencia que atienden (Propósitos y contenidos)

Competencias pedagógicas y didácticas

Bases y principios de la educación a distancia

Propósito

Fomentar en el participante el análisis de las bases y principios de la educación a distancia

con miras a comprender esta modalidad de estudio y emprender su incorporación en el

desarrollo de experiencias instruccionales desde una perspectiva crítica.

Contenidos Bases conceptuales de la Educación a Distancia

Generaciones de la Educación a Distancia

Modelos

Perspectiva crítica de la Educación a Distancia como modalidad

Experiencias de Educación a Distancia en Venezuela

Experiencias de Educación a Distancia en el Mundo

Competencias del docente, del estudiante y del grupo en la educación a distancia

Propósito

Acercar al participante a los entornos de enseñanza y de aprendizaje de la modalidad a

distancia y analizar los diferentes roles que han de asumir el docente, el estudiante y el

grupo que permitan desarrollar experiencias exitosas y de calidad.

Contenidos Competencias del docente para la educación a distancia.

Competencias del estudiante para la educación a distancia.

Competencias del grupo para la educación a distancia.

Importancia de las competencias del docente, del estudiante y del grupo como garantía

de calidad de la modalidad a distancia.

Estrategias y medios en la educación a distancia

Propósito

Proveer al participante de herramientas teórico prácticas que le permitan diseñar,

implementar y evaluar experiencias instruccionales para la modalidad de Educación a

20

Distancia con base en enfoques actuales y en atención a las características y demandas del

contexto real del trabajo del docente.

Contenidos Clasificación de las estrategias y medios instruccionales.

Potencialidades y debilidades didácticas y técnicas de las estrategias y medios

instruccionales.

Diseño, producción y evaluación de estrategias y medios instruccionales para la

Educación a Distancia.

La evaluación de los aprendizajes en la educación a distancia

Propósito

Proveer al participante de herramientas teórico prácticas que le permitan diseñar, desarrollar

e implementar estrategias de evaluación de los aprendizajes para la modalidad de

Educación a Distancia con base en enfoques actuales y en atención a las características y

demandas del contexto real del trabajo del docente.

Contenidos Diseño, producción e implementación de estrategias e instrumentos de evaluación de

los aprendizajes para la modalidad de Educación a Distancia

Enfoques teóricos de la evaluación de los aprendizajes

Evaluación de los aprendizajes a distancia

Herramientas tecnológicas para la evaluación de los aprendizajes a distancia

Competencias socio-afectivas y psicológicas

Trabajo colaborativo en la Educación a distancia

Propósitos

Fomentar en el participante el compromiso de asumir el diseño, desarrollo e

implementación del trabajo colaborativo como estrategia de trabajo en los entornos de

enseñanza y de aprendizaje de la modalidad a distancia.

Contenidos Aprendizaje colaborativo

Aprendizaje colaborativo en la educación a distancia

Estrategias colaborativas de aprendizaje

Herramientas tecnológicas que favorecen el trabajo colaborativo

Rol del docente en estrategias colaborativas de aprendizaje

Rol del estudiante en estrategias colaborativas de aprendizaje

Actitudes y valores en la educación a distancia.

Propósito

21

Fomentar en el participante la reflexión en torno a las actitudes y valores particulares que

subyacen a la modalidad de estudios a distancia, entendiendo que ésta requiere del

estudiante compromiso, madurez, ética, honradez y autoregulación de sus aprendizajes para

desempeñarse de forma óptima en esta modalidad. Así mismo en el docente con relación a

su rol de mediador, gestor, tutor y líder pedagógico que le permita asumir con ética su

desempeño.

Contenidos Actitudes y valores del estudiante en la modalidad a distancia

Actitudes y valores del docente en la modalidad a distancia

La honestidad en el desempeño del estudiante.

¿El docente proveedor de información o mediador de aprendizajes?

El plagio y el corta-pega en la educación a distancia.

Competencias tecnológicas

Servicios asíncronos y síncronos para la creación de entornos virtuales de enseñanza y

aprendizaje

Propósito

Promover en el participante el análisis de la comunicación didáctica sincrónica y

asincrónica que se desarrolla en los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje a la vez

de permitirles la selección y diseño de experiencias instruccionales con base en los servicios

en línea que así lo fomenten.

Contenidos Comunicación didáctica sincrónica y asincrónica

Herramientas en línea que fomentan la comunicación sincrónica

Herramientas en línea que fomentan la comunicación asincrónica

Selección de herramientas de comunicación sincrónica y diseño de estrategias

instruccionales con base en las mismas

Selección de herramientas de comunicación asincrónica y diseño de estrategias

instruccionales con base en las mismas.

Aplicaciones de la Web 2.0 como apoyo a la creación de entornos virtuales de

enseñanza y aprendizaje

Propósitos

Fomentar la reflexión en torno a los aportes didácticos y técnicos de las herramientas de

apoyo didáctico que surgen a partir de la Web 2.0

22

Faciltar el desarrollo de habilidades y destrezas en el uso de aplicaciones sustentadas en los

entornos tecnológicos propios de la Web 2.0 que permitan el diseño de estrategias

instruccionales para la modalidad a distancia.

Contenidos La Web 2.0 como escenario tecnológico que posibilita la creación de entornos de

enseñanza y aprendizaje para la modalidad a distancia.

La Web 2.0 potenciales didácticas y tecnológicas

Herramientas para la creación de grupos en línea

Herramientas para la creación de Blog

Sistemas de sindicación y RSS

Herramientas para el alojamiento y gestión de imágenes, videos, presentaciones,

podcast, entre otros en línea.

Sistemas de gestión de aprendizajes en línea

Propósitos

Promover en el participante el desarrollo de herramientas teórico prácticas que le permitan

analizar, caracterizar y utilizar plataformas de gestión de aprendizajes como apoyo a la

modalidad de estudios a distancia.

Contenidos Sistemas de gestión de aprendizajes

Tipos de sistemas de gestión de aprendizajes

Características y funciones de los sistemas de gestión de aprendizajes

Herramientas tecnológicas.

Diseño de experiencias instruccionales con apoyo en sistemas de gestión de

aprendizajes

Competencias organizativas y de gestión

Administración de sistemas de gestión de aprendizajes en línea

Propósitos

Promover en el participante el desarrollo de habilidades y destrezas que le permitan atender

aquellos procesos administrativos y académicos que facilitan los sistemas de gestión de

aprendizajes.

Contenidos Sistemas de gestión de aprendizajes

Apoyo al seguimiento del estudiante

Estadísticas y registros de actividades

Funciones y registros de evaluación

Copia y respaldo de información

23

Mantenimiento del Sistema de gestión de aprendizajes

Gestión del trabajo académico y administrativo en la educación a distancia

Propósitos

Fomentar el uso de herramientas metodológicas que permitan al participante la gestión

académica y administrativa de la educación a distancia.

Contenidos Sistemas de inscripción y control de estudios

Registro de calificaciones

Organización y mantenimiento de los entornos de virtuales de trabajo

Alojamiento y distribución de documentos

Gestión del conocimiento y de la información

Propósitos

Fomentar la investigación y la gestión del conocimiento a partir del aprovechamiento de los

recursos tecnológicos que provee Internet como apoyo a la docencia.

Contenidos Sociedad de la información y del conocimiento

Gestión del conocimiento en la Educación a Distancia

Las TIC y la modalidad a distancia como objetos de investigación

Las bibliotecas virtuales

Bases de datos en línea

c. Rutas de aprendizajeSe presentan dos Rutas de Aprendizaje. Estas Rutas contienen las Unidades Curriculares

comunes y que como mínimo han de contener los Planes de cada IES en función de su

contexto y en atención a los niveles de complejidad de cada una: R1) Ruta de Aprendizaje

1y R2) Ruta de Aprendizaje 2.

R1) Ruta de Aprendizaje 1

La Ruta de Aprendizaje 1 está conformada por Unidades Curriculares que permiten al

docente desarrollar todas aquellas competencias del Programa de Formación para su

desempeño en entornos de enseñanza y aprendizaje bajo la modalidad de estudios a

distancia. Tiene una duración de 90 horas, distribuidas a 10 horas por semana, para un total

de 9 semanas de curso.

La Ruta 01 está conformada por las siguientes unidades curriculares.

24

Unidades CurricularesBases y principios de la educación a distanciaCompetencias del docente, del estudiante y del grupo en la educación a distanciaEstrategias y medios en la educación a distanciaLa evaluación de los aprendizajes en la educación a distanciaTrabajo colaborativo en la educación a distanciaActitudes y valores en la educación a distanciaServicios asíncronos y síncronos para la creación de entornos virtuales de enseñanza y aprendizajeAplicaciones de la Web 2.0 como apoyo a la creación de entornos virtuales de enseñanza y aprendizajeSistemas de gestión de aprendizajes en líneaAdministración de sistemas de gestión de aprendizajes en líneaGestión del trabajo académico y administrativo en la educación a distanciaGestión del conocimiento y de la información

R2) Ruta de Aprendizaje 2

La Ruta de Aprendizaje 2 está conformada por Unidades Curriculares que permiten al

docente desarrollar todas aquellas competencias de avanzada del Programa de Formación

para su desempeño en entornos de enseñanza y aprendizaje bajo la modalidad de estudios a

distancia. Está dirigida a aquellos docentes que ya poseen conocimientos y experiencia

certificada por las IES en la modalidad de estudios a distancia y que requieren formación

orientada fundamentalmente en el uso de sistemas de gestión de aprendizajes. Tiene una

duración de 50 horas, distribuidas a 10 horas por semana, para un total de 5 semanas de

curso.

La Ruta 02 está conformada por las siguientes unidades curriculares.

Unidades CurricularesSistemas de gestión de aprendizajes en líneaAdministración de sistemas de gestión de aprendizajes en líneaGestión del trabajo académico y administrativo en la educación a distanciaGestión del conocimiento y de la información

25

Línea de tiempo del Programa de Formación2008 2009

sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Diseño instruccionaldel Programa de FormaciónGestión con las IES

Ejecución Ruta de Aprendizaje R1

Ejecución Ruta de Aprendizaje R2

Diseño y producción en las IES

Dictado de curso a distancia en las IES

26

BibliografíaAlvarado, A. (2005). Software Educativo para el Desarrollo de Estrategias Cognoscitivas de

Enseñanza y Aprendizaje para Educación Básica. Universidad Central de Venezuela. Trabajo de Grado. Inédito. Venezuela

Alvarado, A. y Dorrego E. (2003). Tecnología educativa y tecnologías de la comunicación en Venezuela. Revista Comunicar. Nro 21. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/158/15802110.pdf. España: Grupo Comunicar

Armengol, M. (1998). Docencia y nuevas formas de aprendizaje en universidades a distancia en Iberoamérica. Revista iberoamericana de educación a distancia. Vol. 1 Nº 2, Diciembre, 1998. Disponible en: http://www.utpl.edu.ec/ried/index.php?option=com_content&task=view&id=44&Itemid=53

AVED (2008). Conferencia internacional AVED 2008. Hacia una educación a distancia sin distancia. Organizada por la Asociación Venezolana de Educación a Distancia. Disponible en: http://www.aved.org.ve. Caracas: Autor.

Ballesteros, C. y López, E. (2004). ¿Cómo mejorar la práctica profesional de los docentes universitarios?. Algunos recursos y utilidades telemáticas. Pixel-Bit Revista de medios y educación. Nro 22 25-39.

Brown, J. (2005). Incorporación de las tecnologías de información y comunicación en la docencia universitaria estatal Costarricense: problemas y soluciones. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”. Volumen 5, Número 1, Año 2005.

Cabero, J. (1998). Usos de las tecnologías de la información y la comunicación en el perfeccionamiento del profesor universitario. Revista Agenda Académica. Vol 5, Nro 01,1998. Universidad Central de Venezuela.Venezuela: UCV.

Cabero, J. (2003). Investigación en torno a la relación formación y nuevas tecnologías. En: Martinez F. y Torrico F. (Coords) Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la aplicación educativa.. Bolivia: Red Iberoamericana de Formación de Profesores Universitarios en Tecnología Educativa.

CMSI (2003) Cumbre mundial de la sociedad de la información. Plan de acción. Ginebra: Autor. Disponible en http://www.itu.int/wsis/basic/index-es.html

Darabi, A., Sikorski, E. G., & Harvey, R. B. (2006). Validated competencies for distance teaching. Distance Education, 27(1), 105-122.

Dorrego, E. (2004) La Universidad del Siglo XXI y las Tecnologías de la Información y la Comunicación. La Formación del Profesor Universitario. Conferencia dictada en: X Jornadas de Investigación Educativa y Primer Congreso Internacional. Caracas: UCV

Dorrego, E. (2006). Educación a Distancia y Educación Virtual. Conferencia dicctada en: 1er Encuentro TIE@D 2006. Caracas: Asociación Venezolana de Educación a Distancia (AVED.

Duart, J. y Martínez, M. J. (2001). Evaluación de la calidad docente en entornos virtuales de aprendizaje. España: UOC .Disponible en http://www.uoc.es/web/esp/art/uoc/0109041/duartmartin.html.

Galvis, A. (2001). Ingeniería de software educativo. Universidad de los Andes, Colombia: Ediciones Uniandes.

García Aretio, L. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel.

Garcia Aretio L., (2003). El tutor en los sistemas digitales de enseñanza y aprendizaje. Editorial del BENED. Disponible en http://www.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-10-2003.pdf

Garcia Aretio L., (2007). De la educación a distancia a la educación virtual.les de enseñanza y aprendizaje. España: Editorial Ariel.

Gibson-Harman, K., Rodriguez, S., & Grant-Haworth, J. (2002). Community college faculty and professional staff: The human resource challenge. New Directions for Community Colleges, 117, 77-90.

Gunawardena, C. N., Jennings, B., Ortegano-Layne, L., Frechette, C., Carabajal, K., Lindemann, K., et al. (2004). Building an online wisdom community: A transformational design model. Journal of Computing in Higher Education, 15(2). Disponible en www.unm.edu/~olit/FacultyProfiles/LGunawardena.html

Herrington, J. & Oliver, R. (2001). Online learning: Professional development for the changing role of the lecturer. In M. Wallace, A. Ellis & D. Newton (Eds). Proceedings of Moving Online II Conference 132-144. Lismore: Southern Cross University.

Holmberg, B. (1995). Theory and practice of distance education. London and New York: Routledge

Llorente, M. (2006). El tutor en e-learning: aspectos a tener en cuenta. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Nro 20, enero 2006. Disponible en http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/llorente.htm

Marcelo, C. (sf). Estudio sobre competencias profesionales para e-learning. Grupo de Investigación IDEA. Proyecto Prometeo. España: Grupo de Investigación IDEA. Disponible en :

prometeo3.us.es/publico/images/competencias.pdf

Martínez, F. (1998). El perfil del profesor universitario en los albores del siglo xxi. Revista Agenda Académica. Vol 5, Nro 01,1998. Universidad Central de Venezuela.Venezuela: UCV.

Moore, M. & Kearsley, G. (2005) Distance Education: A System View.  2nd Ed. Belmont, CA: Wadsworth Publishing Company.

OPSU (2008). Propuesta de Normativa Nacional para la EducaciónSsuperior a Distancia. República Bolivariana de Venezuela. Oficina de Planificación del Sector Universitario. Sistema Nacional de Educación a Distancia. Caracas: Autor.

Prieto, D. (1995) Mediación pedagógica y nuevas tecnologías. Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación Superior # 1. ICFES y Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Reigeluth, Ch. (2000) Diseño de la Instrucción. Teoría y Modelos. Madrid: Aula XXI Santillana.

República Bolivariana de Venezuela (2007). Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. Venezuela: Autor.

Rubio, M. J. y Romero, L.M. (2005). Apostar por la calidad de la educación superior a distancia desde la pertinencia social. Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja.

SADPRO (2008). Primer Encuentro Interinstitucional de Experiencias de Formación y Actualización Docente del Profesor Universitario. Organizado por el Sistema de Actualización Docente del Profesorado de la Universidad Central de Venezuela (SADPRO-UCV). Disponible: http://www.sadpro.ucv.ve. Caracas: autor.

Salinas, J. (1999). Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes como herramientas para la formación. EDUTEC. Revista electrónica de tecnología educativa. Nº 10, Febrero 1999.

Sánchez, J. (2000). Nuevas tecnologías de la información y comunicación para la construcción del aprender. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Schrum, L., & Hong, S. (2002). Dimensions and strategies for online success: Voices from experienced educators. Journal of Asynchronous Learning Networks, 6(1), 57–67.

Taylor, J. (2001). Fifth Generation Distance Education. Disponible en: http://www.usq.edu.au/electpub/e-jist/docs/old/vol4no1/2001docs/pdf/Taylor.pdf

UNESCO (1997).La Educación Superior en el Siglo XXI. Visión de América Latina y el Caribe. Caracas: Ediciones Cresalc/UNESCO.

UNESCO (1998). Plan de Acción para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas: Ediciones Cresalc/UNESCO.

UNESCO (2008). Normas UNESCO sobre Competencias en TIC para Docentes (NUCTICD). Disponible en : www.innovavirtual.org/moodleperu/file.php/1/ICT-CST-Policy_Framework_-_SP.pdf Paris: Autor.

Villarroel, C. (2005). El Sistema de Evaluación y Acreditación de las Universidades Venezolanas. IESALC-UNESCO/IPASME. Caracas: Fondo Editorial IPASME

Wiesenberg, F. & Hutton, S. (2000). Quality online participation: Learning in cmc classrooms. Working Knowledge: Productive learning at work conference proceedings, 10-13 December, Sydney, Australia, University of Technology Sydney. pp. 495-502. Disponible en: http://www.oval.uts.edu.au/working_papers/wkpapers/worknow64.pdf

Willoughby, K. W. (2004) The Virtualization of Education: Concepts, Strategies, and Business Models. Journal of Applied Educational Technology. Recuperado de: http://www.eduquery.com/jaet