programa del seminario de la orientación i

5
Institución Universitaria autorizada provisoriamente por Decreto del P.E.N. Nº 549/06 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Seminario I “Prácticas profesionales en Psicopedagogía” Docente: Norma Filidoro Fundamentación La Psicopedagogía Clínica se presenta hoy día como un conjunto disperso y heterogéneo de prácticas orientadas a intervenir en la prevención y resolución de los problemas en el aprendizaje escolar, fundamentalmente, de los niveles inicial, primario y secundario. Las intervenciones psicopedagógicas no se definen por unas reglas siempre concientes y constantes sino, más bien, por esquemas prácticos, opacos a ellas mismas, sujetos a variar según la lógica de la situación y la posición de quien las produce. El obstáculo para avanzar en la construcción de la Psicopedagogía Clínica reside en la dificultad de pasar de una práctica que es en singular a la posibilidad de conceptualizar y producir inteligibilidad o, su contra cara, la dificultad de pasar de conceptualizaciones (de las cuales los psicopedagogos disponen con solvencia y rigurosidad) a las intervenciones clínicas que son, siempre, del orden de lo singular. Este obstáculo nos deja, a veces del lado de las formulaciones teóricas, otras veces, del lado del cálculo y la repetición, y otras, del lado de la anécdota y la descripción. Este Seminario pretende transmitir la posibilidad y la necesidad de anudamiento entre las intervenciones clínicas, las conceptualizaciones teóricas y la fundamentación ética, anudamiento que funda una posición que, a su vez, se verá permanentemente interpelada por la presencia del otro que, con su misterio, nos obliga a reformular nuevas preguntas. Este Seminario pretende provocar en los futuros profesionales la reflexión acerca de la propia posición profesional. Hablaremos de los niños, las niñas y los adolescentes pero para reflexionar sobre nuestras intervenciones antes que para determinar qué tienen y qué deben hacer. La propuesta, necesariamente, parte de una posición, que se sostiene en dos ejes que se entraman: lo singular y lo complejo. Lo singular como aquello que no puede ser anticipado por ningún cálculo ni someterse a ningún sentido común: la singularidad como límite para ese saber de la razón absoluta que sabe quién es el otro y dónde está el bien que le conviene. Lo complejo como aquello que no puede explicarse por ninguna de sus dimensiones pensadas de manera aislada, que no puede reducirse a ninguna de sus causas, que no puede simplificarse en factores ni componentes. Pero no se trata de descansar en lo singular sino de avanzar hacia lo paradigmático, de manera de producir inteligibilidad en la construcción de una psicopedagogía que evite la recaída en el empirismo a la vez que renuncie a la

Upload: instituto-universitario-del-gran-rosario

Post on 18-Dec-2014

237 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Programa del Seminario de la Orientación I

Institución Universitaria autorizada provisoriamente por Decreto del P.E.N. Nº 549/06

LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Seminario I

“Prácticas profesionales en Psicopedagogía” Docente: Norma Filidoro

Fundamentación

La Psicopedagogía Clínica se presenta hoy día como un conjunto disperso y heterogéneo de prácticas orientadas a intervenir en la prevención y resolución de los problemas en el aprendizaje escolar, fundamentalmente, de los niveles inicial, primario y secundario.

Las intervenciones psicopedagógicas no se definen por unas reglas siempre concientes y constantes sino, más bien, por esquemas prácticos, opacos a ellas mismas, sujetos a variar según la lógica de la situación y la posición de quien las produce. El obstáculo para avanzar en la construcción de la Psicopedagogía Clínica reside en la dificultad de pasar de una práctica que es en singular a la posibilidad de conceptualizar y producir inteligibilidad o, su contra cara, la dificultad de pasar de conceptualizaciones (de las cuales los psicopedagogos disponen con solvencia y rigurosidad) a las intervenciones clínicas que son, siempre, del orden de lo singular. Este obstáculo nos deja, a veces del lado de las formulaciones teóricas, otras veces, del lado del cálculo y la repetición, y otras, del lado de la anécdota y la descripción.

Este Seminario pretende transmitir la posibilidad y la necesidad de anudamiento entre las intervenciones clínicas, las conceptualizaciones teóricas y la fundamentación ética, anudamiento que funda una posición que, a su vez, se verá permanentemente interpelada por la presencia del otro que, con su misterio, nos obliga a reformular nuevas preguntas.

Este Seminario pretende provocar en los futuros profesionales la reflexión acerca de la propia posición profesional. Hablaremos de los niños, las niñas y los adolescentes pero para reflexionar sobre nuestras intervenciones antes que para determinar qué tienen y qué deben hacer. La propuesta, necesariamente, parte de una posición, que se sostiene en dos ejes que se entraman: lo singular y lo complejo. Lo singular como aquello que no puede ser anticipado por ningún cálculo ni someterse a ningún sentido común: la singularidad como límite para ese saber de la razón absoluta que sabe quién es el otro y dónde está el bien que le conviene. Lo complejo como aquello que no puede explicarse por ninguna de sus dimensiones pensadas de manera aislada, que no puede reducirse a ninguna de sus causas, que no puede simplificarse en factores ni componentes.

Pero no se trata de descansar en lo singular sino de avanzar hacia lo paradigmático, de manera de producir inteligibilidad en la construcción de una psicopedagogía que evite la recaída en el empirismo a la vez que renuncie a la

Page 2: Programa del Seminario de la Orientación I

Institución Universitaria autorizada provisoriamente por Decreto del P.E.N. Nº 549/06

construcción de teorías englobantes que fuerzan y distorsionan las lecturas de los otros, de los contextos, de las situaciones, de las experiencias.

De allí que la propuesta sea proceder por ejemplos: el ejemplo escapa a la oposición entre lo universal y lo particular. El ejemplo es un objeto singular que vale para todos los casos del mismo género: paradigma que produce inteligibilidad. Propósitos

Promover la formación de profesionales para quienes la revisión e interpelación permanente de las propias prácticas, revista carácter de necesidad.

Crear conciencia acerca de la necesidad de hacer explicito un marco epistémico que permita a los profesionales mantener una actitud vigilante respecto de los propios prejuicios, creencias e ideales, en tanto ellos inciden necesariamente en la práctica clínica y, fundamentalmente, en la construcción de observables.

Contribuir a la formación de profesionales psicopedagogos movidos por la necesidad de una formación continua y permanente como modo de formular(se) preguntas y delimitar problemas que nos permitan avanzar en la construcción de conocimientos con el objetivo de responder a las demandas por los problemas en los procesos de aprendizaje escolar.

Propiciar una práctica psicopedagógica que se descentre de las intervenciones clínicas individuales para pensar en términos de contextos y así avanzar hacia una educación más inclusiva.

Generar condiciones para el trabajo interdisciplinario. Objetivos Que los alumnos y alumnas:

Tomen conciencia de la posición teórica y del marco epistémico que constituyen la posición desde la que se sostienen las prácticas psicopedagógicas en los diferentes ámbitos de aplicación.

Descubran que aquello que el niño/niña / alumno/alumna produce, no es efecto inmediato y directo de su condición individual.

Comprendan la diferencia entre aquello que el niño/niña / alumno/alumna produce y aquello que observamos en tanto profesionales psicopedagogos.

Construyan y se apropien de instrumentos cognitivos y procedimentales para la construcción de observables relativos al niño/niña / alumno/alumna, los padres, la escuela, los docentes.

Page 3: Programa del Seminario de la Orientación I

Institución Universitaria autorizada provisoriamente por Decreto del P.E.N. Nº 549/06

Conozcan los procesos y las vicisitudes de: la estructuración subjetiva; la neuroplasticidad; el desarrollo cognitivo, psicomotor, del lenguaje en tanto constituyen un fundamento para las intervenciones clínicas.

Reconozcan la incompletud estructural de todo conocimiento como punto de partida para sostener un trabajo interdiscplinario.

Modalidad

El seminario está pensado como una unidad heterogénea. Los temas no se desarrollan en una secuencia lineal sino que se entraman de manera compleja. Por eso, en cada unos de los módulos produciremos recortes arbitrarios que nos permitan detenernos en elementos de diverso orden: conceptual, epistemológico, técnico, ético…

Cada bloque estará ordenado según uno o varias viñetas clínicas que oficiarán de paradigma, de ejemplo que nos convoque a la pregunta, a la reflexión y también a la afirmación, a la respuesta, a la conclusión (aún cuando revistan carácter de transitoriedad). Porque sostener la pregunta y la reflexión no puede ser excusa para eludir la responsabilidad de una palabra verdadera. Cronograma:

22 y 23 de marzo 12 y 13 de abril

Horario:

viernes de 17.00hs a 22.00hs sábado de 8.00hs a 14.30hs

Contenidos Primer módulo: “Proceso de diagnóstico psicopedagógico de un niño pequeño (nivel pre-escolar) con problemas en la estructuración subjetiva”

Construcción de observables: los datos no son observables Objetividad del conocimiento: teorías, conceptos, sistemas

observacionales Niños pequeños: la estructura subjetiva no está decidida Proceso diagnóstico: construcción de procedimientos e instrumentos

diagnósticos Indicadores de riesgo en la primera infancia (cuerpo, lenguaje, juego,

dibujo, pensamiento, aprendizaje) Segundo módulo: “Tratamiento psicopedagógico de una niña sorda”

Concepto de causa: las relaciones entre causa y efecto Las relaciones entre acontecimientos y consecuencias

Page 4: Programa del Seminario de la Orientación I

Institución Universitaria autorizada provisoriamente por Decreto del P.E.N. Nº 549/06

Sistema complejo: lo función cognitiva no es autónoma ni automática… y tiene una dinámica específica

La dirección de la cura enmarca las intervenciones durante el tratamiento

Los padres en el tratamiento Tercer módulo: “Pensar la escuela desde la clínica psicopedagógica: prácticas e “intervenciones

Cuando la escuela pide una certificación “experta”: un problema ético La escuela en el diagnóstico psicopedagógico: el contexto como

constitutivo (no como causa) de los problemas en el aprendizaje ¿Cuál es el carácter de las intervenciones en la escuela? La puesta en

juego de “un tercer término”. La escuela y la transferencia La escuela atenta contra el narcisismo de los padres. Los padres se

enfrentan a la escuela. La posición del psicopedagogo Cuarto módulo: “Los padres en la consulta. Escuchar a los padres. Responder a los padres. “La entrevista de devolución

Escuchar a los padres: separarnos del sentido común El eje de lo imaginario: la tentación de decir a los padres qué deben

hacer y cómo con su hijo (la posición docente) Función paterna y función paterna ¿Qué estatuto tiene el trabajo con los padres? La entrevista de devolución

Quinto módulo: “Pensar los contenidos escolares desde la psicopedagogía: la matemática”

Condiciones cognitivas y subjetivas para acceder al aprendizaje de la matemática

Articulación entre la universalidad de la lógica y la singularidad del alumno / alumna que aprende

Hacia una lógica de las significaciones: el abandono de la lógica extensional

Estrategias y procedimientos: apertura de nuevos posibles. Lo nocional y lo notacional

El lugar del error: revalorización del éxito Sexto módulo: “Intervenciones psicopedagógicas con un niño con diagnóstico de autismo”

Importancia de la hipótesis diagnóstica para una lógica de la intervención

Page 5: Programa del Seminario de la Orientación I

Institución Universitaria autorizada provisoriamente por Decreto del P.E.N. Nº 549/06

Autismo: diferentes conceptualizaciones Objeto autista Intervenciones: decir no al estado homeostático

Séptimo módulo: “Leer y escribir en contextos sociales adversos”

Pensar al sujeto en contexto: consecuencias para la intervención psicopedagógica

Contra una concepción sustantiva de la universalidad Entre el sujeto y el discurso Leer no es oralizar textos. Escribir no es producir grafías

Octavo módulo: “Inclusión Educativa: una meta impostergable”

Diferencias y diversidad Configuraciones de apoyo: maestra integradora, acompañante

terapéutico, adecuaciones curriculares Función de reconocimiento Una educación especial inclusiva

Noveno módulo: “Reflexiones técnicas acerca del diagnóstico: la primera entrevista con el niño”

Entre “lo esperado”, un lugar para lo incalculable La especificidad del trabajo con púberes La especificidad del trabajo con adolescentes Niños con diagnósticos que comprometen lo psicomotor El lugar de las técnicas estandarizadas

Décimo módulo: “Práctica profesional: entre la experiencia ética y la tarea a realizar”

La posición del psicopedagogo ante la demanda de los padres / la escuela

Cuando un tratamiento no es posible: la estructura de la perversión Final de tratamiento: soportar la imperfección.