programa de rehabilitacion y externacion...

13
PROVINCIA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD MENTAL PROGRAMA de REHABILITACION y EXTERNACION ASISTIDA 1999 - 2008 HOSPITAL INTERZONAL JOSÉ A. ESTEVES

Upload: truongtuong

Post on 27-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA de REHABILITACION y EXTERNACION …conferenciabasagliargentina.org/wp-content/uploads/2015/04/PREA... · 1. INTRODUCCIÓN El ... encuentra en condiciones de externarse se

PROVINCIA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE SALUD

DIRECCION DE SALUD MENTAL

PROGRAMA de REHABILITACION y EXTERNACION ASISTIDA

1999 - 2008 HOSPITAL INTERZONAL JOSÉ A. ESTEVES

Page 2: PROGRAMA de REHABILITACION y EXTERNACION …conferenciabasagliargentina.org/wp-content/uploads/2015/04/PREA... · 1. INTRODUCCIÓN El ... encuentra en condiciones de externarse se

PREA

2

PROGRAMA de REHABILITACION

y EXTERNACION ASISTIDA

DIRECTOR EJECUTIVO Dr. Julio Ainstein

COORDINACION GENERAL Dra. Patricia Esmerado

COORDINACION DISPOSITIVOS INTRAHOSPITALARIOS

Dra. María Rosa Riva Roure

COORDINACION DISPOSITIVO EXTRAHOSPITALARIO COMUNITARIO

Lic. Marisel Harfiel

Page 3: PROGRAMA de REHABILITACION y EXTERNACION …conferenciabasagliargentina.org/wp-content/uploads/2015/04/PREA... · 1. INTRODUCCIÓN El ... encuentra en condiciones de externarse se

PREA

3

PROGRAMA de REHABILITACION

y EXTERNACION ASISTIDA

MIEMBROS DEL EQUIPO TERAPEUTICO

Mariana Baresi (Abogada)

Lic. Mónica Belmonte (Psicóloga)

Catalina Borda (Acompañante Comunitario)

Lic. Mario Boronoski (Psicólogo)

Lic. Carmen Cáceres (Psicóloga)

Marta Cáceres (Enfermera)

Dra. Ivana Drueta (Médica Psiquiatra)

Cristina Giangreco (Acompañante Comunitario)

Lic. Viviana Irachet (Psicóloga)

Ginelda López (Enfermera)

Lic. Silvina Matijevich (Psicóloga)

Mirta Noceda (Acompañante Comunitario)

Ana Pérez (Enfermera)

Lic. Nanci Parra (Psicóloga Social)

Lidia Prandi (Enfermera)

Lic. Graciela Silverman (Psicóloga)

Lic. Mercedes Uño Carreño (Terapeuta Ocupacional)

Page 4: PROGRAMA de REHABILITACION y EXTERNACION …conferenciabasagliargentina.org/wp-content/uploads/2015/04/PREA... · 1. INTRODUCCIÓN El ... encuentra en condiciones de externarse se

PREA

4

1. INTRODUCCIÓN

El Programa de Rehabilitación y Externación Asistida (P.R.E.A.) se pone en

marcha a partir de la Resolución Ministerial N°001832 (Ver Anexo 1) teniendo como

responsable a la Dirección Ejecutiva de cada hospital donde el mismo se desarrolla. Este

programa propone la reinserción de pacientes internados en los monovalentes de la

Provincia de Buenos Aires en el marco de la comunidad, promoviendo redes sociales que

actúen como soportes del proceso de externación.

El PREA surge de una historia de mas de 20 años de trabajo buscando

alternativas a la manicomialización y al encierro. Se propone consolidar la restitución de

los derechos civiles de las pacientes: a la libertad, al trabajo, a la vivienda, entre otros.

Este programa promueve la aceptación social de las diferencias, la revalorización

de los vínculos personales, la potenciación de los recursos de salud de la comunidad. Así

entendida, la rehabilitación incluye no solo el trabajo con los pacientes en vías de

externación sino también el trabajo intersectorial con la comunidad para promover la

convivencia igualitaria con personas que presentan distintos grados de perturbación o

discapacidad. Por lo tanto compromete a:

Pacientes dispuestos a trabajar por su externación y por recuperar y sostener su

lugar como ciudadanos, pasando a ser usuarias de un programa;

Trabajadores del hospital con disposición para el trabajo en espacios comunitarios.

Familiares de pacientes y personas de la comunidad que deseen acompañar este

proceso formando parte activa de una red social de cooperación.

Los trabajadores de este programa provienen de distintos orígenes y en algunos

casos con muy diversas prácticas y saberes. Confluyen enfermeras, psicólogos, médicos,

talleristas, acompañantes comunitarias, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales,

sociólogos, abogados, licenciados en periodismo. Lo característico es la confluencia de

estos distintos saberes en la construcción de un nuevo saber más enriquecedor y complejo.

Page 5: PROGRAMA de REHABILITACION y EXTERNACION …conferenciabasagliargentina.org/wp-content/uploads/2015/04/PREA... · 1. INTRODUCCIÓN El ... encuentra en condiciones de externarse se

PREA

5

2. UN MODO DE TRABAJO

El Hospital Interzonal “José A. Esteves” comenzó a implementar el P.R.E.A. en el

mes de Junio de 1999. Han accedido al programa como usuarias aquellas mujeres que han

padecido largos periodos de internación que a su vez no cuentan con sus familias ni

disponen de ingresos económicos para sostener su alta, circunstancias las hacia

totalmente dependientes de la institución.

ORGANIGRAMA DE TRABAJO DEL P.R.E.A.

DISPOSITIVOS INTRAHOSPITALARIOS

D. ADMISION Trabajo del Equipo con las Salas de Internación

D. TALLERES Período de preparación para la

externación: T. Lazo Social; T. Ocupacional; T Convivencia; T Ocupacional Pract. (Tejido)

DISPOSITIVOS EXTRAHOSPITALARIOS

D. CENTRO DE DIA

Dispositivo de base social para la integración comunitaria: Talleres; Cursos; Actividades recreativas y culturales

D. CASAS DE CONVIVENCIA

Unidades habitacionales provistas por el Estado, monitoreadas por el Equipo de Visitas Domiciliarias y Continuidad de Tratamiento cuyo funcionamiento es en el Centro de Día.

Los trabajadores que integramos el P.R.E.A., entendemos por “externación

asistida” al proceso de acompañamiento que estas pacientes atraviesan hacia una vida

social en pleno ejercicio de sus derechos ciudadanos, contando con la asistencia de los

profesionales del equipo técnico del programa.

Actualmente, el PREA asiste a un total de 88 mujeres: 52 mujeres viven en

12 casas de convivencia (entre tres y cinco convivientes); 3 mujeres con dos familias

alojantes; 2 mujeres viven con una pareja que lograron consolidar; 1 mujer volvió a vivir

con sus hijos; y 30 mujeres se encuentran transitando los talleres para la externación.

Page 6: PROGRAMA de REHABILITACION y EXTERNACION …conferenciabasagliargentina.org/wp-content/uploads/2015/04/PREA... · 1. INTRODUCCIÓN El ... encuentra en condiciones de externarse se

PREA

6

Hacia fines de 1999 se conformaron los equipos y se pusieron en marcha en los

distintos espacios de trabajo del programa (Ver organigrama de trabajo). El Equipo de

Admisión trabaja junto a los Equipos de Sala en una primera etapa de evaluación de

aquellas pacientes que desean externarse que a su vez reúnen las características para

ingresar al Programa.

Así se inicia el trabajo de rehabilitación, proponiendo a las pacientes asumir un

rol activo en pos de esa meta. Se trabaja en forma grupal como una manera de romper el

con individualismo y aislamiento propio de la estadía en las grandes salas de internación.

Además es la manera que encontramos de que puedan conocerse ya que provienen de 10

salas diferentes y así armar espontáneamente, por amistad o afinidad lo que serán los

grupos de convivencia en los domicilios.

Luego se incorporan a los Dispositivo Talleres para la Externación donde, a

partir de la recuperación de sus recuerdos y de las experiencias personales previas a la

internación, se intenta que cada una de ellas pueda disponer de las herramientas

necesarias para proyectar su pasaje a la vida en la comunidad pudiendo ejercer sus

derechos ciudadanos. Las usuarias participan de distintos Talleres: Cuidados de la Salud;

Convivencia; Lazo Social; Comunicación. En el momento en que un grupo de mujeres se

encuentra en condiciones de externarse se habilita el Taller de Mudanza donde se trabaja

con las ansiedades y los temores que despierta la inminencia de la externación, en general

en paralelo a la alegría que esto les produce. Se visita el barrio, vecinos, locales cercanos,

centros de salud próximos. Se realizan salidas con permanencia progresivamente mas

prolongada para lograr una apropiación del espacio hasta solicitar el alta definitiva.

Una vez externadas, las usuarias son visitadas en sus domicilios por personal del

Equipo de Visitas Domiciliarias, integrado por personal de enfermería, acompañantes

comunitarios y terapistas ocupacionales.

Las enfermeras que realizan esta tarea son trabajadoras que han desarrollado

gran parte de su actividad profesional dentro del hospital pero que presentan un interés

particular por la tarea comunitaria. Las visitas se realizan en forma periódica, una vez por

semana en situación normal intensificándose si las circunstancias así lo requieren. La tarea

consiste en supervisar el estado general de la vivienda y corroborar que se esté

atendiendo en forma correcta a las instrucciones dadas por el médico tratante en relación

Page 7: PROGRAMA de REHABILITACION y EXTERNACION …conferenciabasagliargentina.org/wp-content/uploads/2015/04/PREA... · 1. INTRODUCCIÓN El ... encuentra en condiciones de externarse se

PREA

7

a la medicación, trasladando al equipo de continuidad de tratamiento las novedades que

permiten tener una idea más acertada de la situación real de cada usuaria.

Las acompañantes comunitarias son personas de la comunidad que realizaron

una capacitación para llevar adelante esta tarea. Cumplen un rol particular de acompañar

a las usuarias en trámites de contenido social. Por ej. tramitar un documento de identidad,

cambio de domicilio, acompañarlas a cobrar pensiones a curadurías, solicitar turnos con

médicos clínicos, visitar a sus hijos o concurrir a juzgados cuando son citadas.

Los domicilios también son visitados por terapistas ocupacionales quienes

trabajan con ellas el desarrollo ocupacional desde aspectos tan básicos como el aseo

personal hasta capacitación laboral. La ocupación constituye una entidad que favorece y

promueve la participación e integración social a través de la adquisición, mantenimiento,

mejora o recuperación del desempeño de actividades ligadas al automantenimiento y

autocuidado, la educación, la productividad, el ocio y el juego, incidiendo en último

término en la salud y bienestar individual.

El equipo de Continuidad de Tratamiento atiende en Centro de Día

“Libremente”. La atención psicológica se realiza en forma grupal y en los casos que así lo

requieren se atiende individualmente. Se realizan asambleas de convivencia entre las

personas que comparten una vivienda para poder abordar situaciones de conflicto que

puedan surgir de la vida cotidiana, y colaborar con ellas en la mejor resolución de los

mismos. Los médicos psiquiatras atienden en forma individual a cada una de estas

personas evaluando su situación y supervisando los tratamientos farmacológicos.

El equipo cuenta con el apoyo de una trabajadora social que se ocupa de

establecer contacto con las curadurías para la obtención de subsidios y pensiones. Una

abogada trabaja para iniciar trámites de rehabilitación en pacientes que han sido

declaradas insanas solo por su larga permanencia en el hospicio y otros trámites

vinculados a la recuperación de derechos de las usuarias del programa.

Page 8: PROGRAMA de REHABILITACION y EXTERNACION …conferenciabasagliargentina.org/wp-content/uploads/2015/04/PREA... · 1. INTRODUCCIÓN El ... encuentra en condiciones de externarse se

PREA

8

3. RESULTADOS DEL TRABAJO

Usuarias externadas bajo programa: 58 actualmente, alojadas en diferentes

domicilios. Un total de 14 casas de convivencia (2 de ellas en modalidad de Familia

Alojante). Dos usuarias viven con su pareja bajo programa; Una vive actualmente con

sus hijos. Siete usuarias se externaron bajo programa y actualmente no se encuentran

en el mismo por distintas razones: 2 de ellas decidieron ir a vivir con su pareja y

solicitaron ser dadas de baja; 1 vive con su familia en Catamarca; y 4 han sido

reinternadas.

Usuarias internadas y en proceso de rehabilitación bajo programa: 8 están en

condiciones de externarse (a la espera de la vivienda); 22 se encuentran transitando los

talleres para la externación.

Otras pacientes evaluadas: Además a lo largo de estos 9 años de trabajo otras

75 pacientes fueron evaluadas por el equipo de admisión en distintas etapas y por

diferentes causas no pudieron ingresar o avanzar en el proceso de externación.

LA REINSERCIÓN SOCIAL DE ESTAS PACIENTES

Vínculos con familiares: 30 de las pacientes externadas recuperaron y

profundizaron vínculos con familiares (hijos, madres, hermanos y otros familiares); 8 de

las pacientes externadas consolidaron parejas formales a partir de su externación, y 2 de

ellas formalizaron la convivencia en domicilios particulares.

Inserción laboral: 33 pacientes cobran por su trabajo en distintos

Microemprendimientos a través de planes BB (Barrios Bonaerenses) ó PEC (Plan de

Empleo Comunitario); 2 trabajan en la cooperativa de limpieza del hospital; 1 trabaja en la

empresa de cocina del hospital; 22 cobran beneficios como el plan Vuelta a Casa,

pensiones derivadas ó por discapacidad ó subsidios; 1 no tiene ingresos económicos por

carecer de documentos; 1 es personal administrativo dentro del hospital (bibliotecaria).

La capacitación formal en el ámbito educativo e informal en otros ámbitos: El

ámbito educativo también ha resultado uno de los espacios de reinserción social

importantes para algunas mujeres del programa que desearon emprenderlo. Para la

mayoría ha sido un proyecto pendiente que querían cumplir y solo 3 de los 11 casos abajo

citados no han podido darle continuidad en el tiempo:

5 iniciaron estudios secundarios, 2 lo concretaron

4 iniciaron el ciclo primario y lo concretaron

3 iniciaron estudios terciarios, 1 continua en curso

Page 9: PROGRAMA de REHABILITACION y EXTERNACION …conferenciabasagliargentina.org/wp-content/uploads/2015/04/PREA... · 1. INTRODUCCIÓN El ... encuentra en condiciones de externarse se

PREA

9

4. EL TRABAJO CON LA COMUNIDAD

Desde el Centro de Día se trabaja en la rehabilitación y en la prevención

terciaria cuando se propone que estas mujeres puedan volver a su vida comunitaria

para que logren consolidar redes sociales que les permitan sostener su vida fuera de la

institución. Pero también se trabaja en la prevención primaria y en la promoción de la

salud de la comunidad en general. No solo porque con propuestas saludables que

implican la expresión y el encuentro con otros, la comunidad llega menos a la

enfermedad. Sino porque trabajando por la propia salud, sin proponérselo, esta población

esta haciendo un aporte sobre la salud y la integración social de otros.

El Centro ha ido creciendo año tras año en cantidad y en calidad de propuestas

saludables para la población. Este crecimiento no solo ha sido dado por la iniciativa de

los trabajadores, sino por parte de la misma comunidad que además de utilizar los

servicios, en un numero cada vez mas elevado, acerca propuestas involucrándose de este

modo en la construcción del Programa.

Funcionan actualmente 20 talleres, entre ellos el Café Poético Musical que

funciona todos los domingos del año, muestras de plástica y fotografía, peñas, etc. 350

personas de la comunidad participan semanalmente de estos talleres. 3000 personas

aproximadamente, participan anualmente de las distintas propuestas culturales y sociales

del Centro. 30 Instituciones trabajan conjuntamente en distintos proyectos ligados al

Centro de Día. La mayoría de ellos atiende poblaciones con distintos niveles de

vulnerabilidad que asisten a las actividades del Centro de Día, entendiéndolas como

espacios de integración social para sus poblaciones. En otros casos construimos proyectos

conjuntos o nos brindan apoyo como en las áreas laboral y de capacitación.

Las instituciones con las que se ha consolidado un lazo más profundo son:

Escuelas; Centros de Ayuda y Asistencia, Hogares, Comedores, Instituciones ligadas al

trabajo, Centros de Jubilados y asociaciones varias, Centros de Salud y Cultura

Municipales. Desde el 2004 se lleva a adelante un trabajo importante con la Red de Salud

Mental de Lomas y con el Foro Intersectorial de Salud, Justicia y Educación ambos

grupos convocados desde la Región Sanitaria VI.

Page 10: PROGRAMA de REHABILITACION y EXTERNACION …conferenciabasagliargentina.org/wp-content/uploads/2015/04/PREA... · 1. INTRODUCCIÓN El ... encuentra en condiciones de externarse se

PREA

10

Algunos otros proyectos sobre los que trabajo el Centro de Día a lo largo del año

2007 hasta la fecha son: Acciones de promoción de la salud en instituciones de la zona;

Biblioteca y juegoteca, Radio comunitaria; Talleres por la salud; Viajes Comunitarios;

Salidas Comunitarias, con el objetivo de fomentar el buen uso del tiempo libre, la

autonomía para la realización de paseos y los vínculos con otros.

Las características de la población que acude al Centro están marcadas por la

heterogeneidad. Se trata de poblaciones con distintos grados de vulnerabilidad. Por lo

general son personas de escasos recursos económicos que llegan dada la gratuidad de las

actividades y en búsqueda de opciones que colaboren con la búsqueda laboral. En la

mayoría de los casos, derivados desde las instituciones antes mencionadas buscando un

espacio de socialización y sostén.

5. PROYECTO A FUTURO:

Se calcula que un 20 o 25% de pacientes internados en los hospitales

psiquiátricos estarían en condiciones de ser externados a través del Programa. En nuestro

hospital se encuentran internadas alrededor de 1000 pacientes, lo que implica que unas

200 o 250 pacientes podrían ser usuarias del PREA.

Para llegar a este número de externaciones deberá trabajarse seguramente con

una población no menor a 40 personas en los dispositivos de Admisión y Escuela. Una

vez lograda la externación los equipos de continuidad de tratamiento y supervisión

domiciliaria tendrán al menos a su cargo unas 50 casas más.

Page 11: PROGRAMA de REHABILITACION y EXTERNACION …conferenciabasagliargentina.org/wp-content/uploads/2015/04/PREA... · 1. INTRODUCCIÓN El ... encuentra en condiciones de externarse se

PREA

11

6. EL TRABAJO CON INSTITUCIONES LOCALES:

El trabajo de integración social que desarrolla el Programa a través del Centro de

Día no solo tiene como destinatarias a las mujeres bajo Programa y a la comunidad en

general sino también a poblaciones con distintos grados de vulnerabilidad que son parte de

otras instituciones públicas locales. Este trabajo interinstitucional implica la participación de

usuarios que lo deseen en los distintos talleres y actividades que propone el Centro y

encuentros con las autoridades a modo de devolución del trabajo realizado. A continuación

ofrecemos un listado de estas instituciones:

Escuelas: N°3, N°2, N°37 y N°6. Trabajo con Gabinetes.

Centros de Ayuda y Asistencia: centro de Contención Almirante Brown, PROA Lomas

de Zamora.

Hogares: Hogar Asistencial Patiño Lomas de Zamora, Crecer Juntos, Hogar

Asistencial”Ceferino Numuncurá”, Hogar Materno “Mármol”.

Instituciones ligadas al Trabajo: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Agencia

Lomas, I.M.P.T.C.E. (Instituto Municipal de Empleo).

Centro de Jubilados y Asociaciones varias: Asociación por una sonrisa, Pumas del Sur,

Parroquia de Témperley Oeste.

Centros de Salud: Centro de Salud Vicente López, otros centros del partido con servicio

de salud mental y grupos terapéuticos del Hospital Jorge.

Además se viene realizando desde el 2004 un trabajo importante con:

Red de Salud Mental de Lomas: Centro de Asistencia al Familiar, Centro de Salud

“Ramón Carrillo”, Hospital Gandulfo, C.P.A. Lomaz de Zamora, Pueblo de la Paz y con el

el Foro Intersectorial de Salud, Justicia y Educación ambos grupos convocados desde la

Región Sanitaria VI.

Cultura Municipal: que financia algunos proyectos como el taller de murga, de

fileteado, de historia del arte, y participa con diversos aportes (sonido, iluminación,

difusión, etc.) en distintos eventos.

Y se realiza un trabajo conjunto de integración a las actividades comunitarias con

los pacientes del Hospital Esteves que asisten a Consultorios Externos, Hospital de Día,

CREAR y diversas salas.

Page 12: PROGRAMA de REHABILITACION y EXTERNACION …conferenciabasagliargentina.org/wp-content/uploads/2015/04/PREA... · 1. INTRODUCCIÓN El ... encuentra en condiciones de externarse se

PREA

12

CENTRO DE DÍA “LIBREMENTE”

Cursos y Talleres Gratuitos

Juguetería y Manualidades

Yoga

Caminatas por la Salud

Expresión Plástica para adultos

Inglés

Guitarra

Expresión Escrita

Folklore para todos

Curso de Microemprendimientos

Peluquería

Taller de Tejido

Fotografía (distintos niveles)

Teatro

Títeres para adultos

(confección e interpretación)

Expresión Plástica para Chicos

Juegos Teatrales

Títeres para chicos

(confección y juegos)

Café Poético Musical

Muestras, obras de teatro, cine, peñas,

Lunes desde las 14 hs - Miércoles desde las 9 hs

Martes y jueves de 18 a 19 hs

Consultar horarios

Miércoles desde las 9.30 hs

Iniciales: Jueves 9 hs – Avanzados: Lunes 9 hs

Martes 17 hs – Sábados 15 hs

Iniciales:Jueves 16 a 18hs – Avanzados:Jueves 18 a 20hs

Martes y jueves de 16 a 18 hs

Lunes a Jueves de 9 a 11.30 hs (con titulo oficial)

De lunes a Jueves de 14 a 16 hs (con titulo oficial)

Miércoles 9.30 a 11.30 hs– Viernes 17.30 a 19 hs

Sábados desde las 15 hs

Sábados a las 17 hs

Viernes de 15 a 16.30

Martes 16.30 (desde 6 años)

Viernes 16.30 (desde 6 años)

Miércoles de 15 a 16.30 hs

Todos los domingos desde las 18 hs

bailes, charlas...

Page 13: PROGRAMA de REHABILITACION y EXTERNACION …conferenciabasagliargentina.org/wp-content/uploads/2015/04/PREA... · 1. INTRODUCCIÓN El ... encuentra en condiciones de externarse se

PREA

13

HOSPITAL INTERZONAL NEUROPSIQUIATRICO “JOSÉ A. ESTEVES”

Garibaldi 1661 Temperley Tel : (011) 4 298 – 1931 / 0091

CENTRO DE DIA “LIBREMENTE” Meeks 1040 Temperley

Tel / Fax: (011) 4 245 - 0882

[email protected] [email protected]