“programa de fortalecimiento de la des” fiq pifi 2013... · todo el proceso se contó con la...

179
a UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA PROCESO DE PLANEACIÓN 2012 “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” (ProDES) PIFI 2012-2013 Mérida, Yucatán, marzo de 2012

Upload: vunguyet

Post on 02-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

a

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

PROCESO DE PLANEACIÓN 2012

“PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” (ProDES)

PIFI 2012-2013

Mérida, Yucatán, marzo de 2012

Page 2: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

CONTENIDO

I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO LLEVADO A CABO PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PRODES 2012-2013 ..........................................................................................................................................................................1

II. DÉCIMA AUTOEVALUACIÓN ACADÉMICA ...................................................................................................2

1. ANALISIS DE LA EVALUACIÓN DEL ProDES 2010 – 2011. .......................................................................................2

2. ANÁLISIS DE LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS Y SERVICIOS ACADÉMICOS. .................................................3

3. ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS DE POSGRADO. .............................................................................7

4. ANÁLISIS DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA IMPLEMENTADA. .................................................................................9

5. ANÁLISIS DE LA COOPERACIÓN ACADÉMICA NACIONAL E INTERNACIONALIZACIÓN. ...........................................11

6. ANÁLISIS DEL IMPULSO A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE. .............................13

7. ANÁLISIS DE LA VINCULACIÓN CON EL ENTORNO. ............................................................................................14

8. ANÁLISIS DE LA ATENCIÓN A LAS RECOMENDACIONES DE LOS CIEES Y LOS ORGANISMOS RECONOCIDOS POR EL COPAES A LOS PE .................................................................................................................................................16

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS EXÁMENES GENERALES PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA (EGEL-CENEVAL) .............................................................................................................................................................18

10. ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD ACADÉMICA. ....................................................................................................19

11. ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD ACADÉMICA. ............................................................................................24

12. ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE CAPACIDAD Y COMPETITIVIDAD ACADÉMICAS. ..........................................25

13. ANALISIS DE BRECHAS DE CAPACIDAD Y COMPETITIVIDAD ACADÉMICA. .......................................................26

14. ANÁLISIS DE SOLICITUD DE PLAZAS DE PTC. ...............................................................................................28

15. ANALISIS DE LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE ............................................................................30

16. ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS COMPROMISO ACADÉMICAS. ...................................................34

17. SÍNTESIS DE LA AUTOEVALUACIÓN ACADÉMICA DE LA DES. .........................................................................35

III. ACTUALIZACIÓN DE LA PLANEACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA DES. ....................................................37

III.1 MISION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA ............................................................................37

III.2 VISIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA ............................................................................37

III.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS ................................................................37

III.4 METAS COMPROMISO..............................................................................................................................47

III.5 SÍNTESIS DE LA PLANEACIÓN DE LA DES. ...........................................................................................48

IV. VALORES DE LOS INDICADORES DE LA DES 2006-2015 ....................................................................49

V. PROYECTO INTEGRAL DE LA DES ...................................................................................................... 115

VI. CONSISTENCIA INTERNA DEL PRODES Y SU IMPACTO EN LA DES 2012-2013 ........................... 174

VI.1 CONGRUENCIA CON LA MISIÓN Y LA VISIÓN DE LA DES ................................................................ 174

VI.2. EVALUACIÓN DE LAS APORTACIONES DEL PRODES 2012-2013 .................................................. 175

VI.3 ARTICULACIÓN ENTRE PROBLEMAS, POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN DE LOS ÉNFASIS DEL PRODES ............................................................................................... 175

VI.4 FACTIBILIDAD PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS Y COMPROMISOS DE LA DES .......................... 176

VI.5 REVISIÓN SUSTENTADA Y RACIONAL DE LOS RECURSOS SOLICITADOS .................................. 176

VII. CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 177

Page 3: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

1

I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO LLEVADO A CABO PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PRODES 2012-2013

La DES cuenta con un Equipo de seguimiento del Plan de Desarrollo Institucional integrado por los funcionarios de la DES: Directora, Sec. Académica, Sec. Administrativo y Jefe de la Unidad de Posgrado e Investigación (UPI). También cuenta con el Comité de Planeación y Seguimiento constituido por los responsables de Cuerpos Académicos (CA), Coordinadores de Programas Educativos y los representantes de los Comités de Vinculación Productiva, Vinculación Social, de Atención a Estudiantes, de Tutorías y Asesor de Investigación. El proceso de actualización del PIFI 2012-2013 fue el siguiente: 1) A principios de enero el Rector, en reunión con Directores y funcionarios de las DES y los Directores Generales de la UADY, hizo un planteamiento de los objetivos institucionales al 2020, así como un análisis del proceso de elaboración del PIFI 2012-2013, para luego iniciar el proceso de autoevaluación institucional y de las DES. 2) Se realizaron tres sesiones a cargo de la Coordinación Institucional de Planeación y Desarrollo (CIPLADE) en las que se explicaron los lineamientos generales para realizar el proceso de formulación del Programa de Fortalecimiento de las DES 2012-2013. 3) La autoevaluación de los CA de esta DES fue coordinada por la Directora y el Jefe de la UPI en su conjunto y por cada coordinador de CA al interior de los mismos. 4) La de los PE de Licenciatura fue coordinada por la Secretaria Académica y realizada por el Comité Académico de Licenciatura (CAL) conformado por los Coordinadores de los PE. La autoevaluación del Posgrado fue coordinada por la Directora y el Jefe de la UPI y realizada con un equipo de académicos adscritos al PE de posgrado. 5) Al concluir la autoevaluación se envió CIPLADE, quienes proporcionaron retroalimentación valiosa y oportuna. 6) Para la etapa de planeación, la Directora convocó a dos reuniones con el Comité de Planeación y Seguimiento. En ellas se revisaron: la visión de la FIQUADY al 2020, objetivos estratégicos y estrategias para mejorar la capacidad, la competitividad y el desarrollo de la innovación educativa. 7) Posteriormente, se procedió a la formulación del proyecto de la FIQUADY. Realizada la priorización, se dividió la formulación, programación y presupuestación de las metas del ProDES por áreas de competencia, a saber: Cuerpos Académicos, Programas Educativos, Secretaría Académica y Jefatura de UPI. 8) La directora retroalimentación del Equipo de Planeación institucional. 9) Las metas fueron integradas y la consistencia analizada bajo la responsabilidad del Equipo de Planeación y luego se tuvo retroalimentación con los CA y con las Coordinaciones de los PE, encabezados por el Secretario Académico y el Jefe de la UPI. 10) Durante todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE. Los participantes en proceso de actualización del PIFI 2012-2013 fueron: Dra. Marcela Zamudio Maya (Directora); M.C. María Dalmira Rodríguez Martín (Sec. Académica); M.C. Francisco Herrera Rodríguez (Sec. Administrativo); Dr. Cristian Carrera Figueiras (Jefe de UPI). Responsables de CA: Dr. David Muñoz Rodríguez (Química Fundamental y Aplicada), Dr. David A. Betancur Ancona (Desarrollo Alimentario), M.C. Daniel Mena Romero (Energía y Tecnología), Dr. Julio Sacramento Rivero (Ingeniería de Sistemas de Proceso), M.A. Carlos G. Cantón Castillo (Competitividad e Innovación Tecnológica), Dra. Diana Cabañas Vargas (Biotecnología y Bioingeniería) y M.A. Ileana C. Monsreal Barrera (Ingeniería de Sistemas de Producción y Logística). Coordinadores de Programas Educativos: IIQ. Luis Flores Prén (Ing. Química Industrial), M.C. Francisco Hernández-Vázquez Mellado (Ing. Industrial Logística), M.C. Ángel R. Trejo Irigoyen (Química Industrial), Dr. Rafael Rojas Herrera (Ing. Biotecnología), M.C. Virginia M. Pérez Flores (Ing. Alimentos) y Dr. Hébert de Jesús Díaz Flores (Administración de Operaciones y Comité Asesor de Investigación). Representantes de Comités de Apoyo: IQI. Mauricio Vargas Rodríguez (Vinculación Productiva), Dra. Alma I. Corona Cruz (Vinculación Social), M.C. Enrique González Fajardo (Atención a Estudiantes) y LP. Enna Dondé Espinosa (Tutorías) y Dr. Luis Chel Guerrero (Consejero Maestro).

Page 4: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

2

II. DÉCIMA AUTOEVALUACIÓN ACADÉMICA

1. ANALISIS DE LA EVALUACIÓN DEL ProDES 2010 – 2011.

La revisión y análisis de los resultados y comentarios de la retroalimentación del PIFI 2010-11 demuestra un avance importante con respecto al ProDES 2008-2009 (Figura 1); el 81.25% de los elementos evaluados tuvieron la calificación de 4 y el 18.75% con calificación de 3, mientras que en el proyecto anterior se tuvo un porcentaje similar de 81.5% con calificación de 4, pero el 18.5% tuvo calificaciones de 1 y 2, menores al ProDES 2010-2011 (figura 2).

Figura 1. Evaluación del ProDES 2008-09 de la FIQ-UADY.

Figura 2. Evaluación del ProDES 2010-2011 de la FIQ-UADY

Los comentarios generales del ProDES emitidos en el resultado de la evaluación 2010-11 fueron los siguientes: 1) El análisis del impulso a la educación ambiental se maneja de manera aislada en la planeación

estratégica, que no hay un apartado específico y solamente se menciona escuetamente en las políticas. Se sugiere presentar acciones más concretas con respecto a la educación ambiental y el desarrollo sustentable.

2) En cuanto al avance en el fortalecimiento y mejora de la capacidad académica se comenta que se deben enfocar los esfuerzos en la mejora y consolidación de los CA, así como el % de PTC con perfil deseable y SNI.

El impulso a la educación ambiental es un aspecto que aunque ha sido tratado como un asunto importante y de forma implícita en la formación integral de los estudiantes mediante diversas acciones, efectivamente no se ha especificado en la planeación estratégica de los proyectos de la FIQ ni de forma específica en sus programas de estudio. Por lo que esta observación será considerada para la conformación de este proyecto. Paralelamente, dentro del Plan de Desarrollo Institucional al 2020 de la UADY, está contemplado como parte del programa prioritario de gestión del medio ambiente y como parte de uno de los ejes transversales en los planes de estudio que deben actualizarse alineándolos a la actualización del modelo educativo para la Formación integral. Con respecto al fortalecimiento y mejora de la competitividad académica, se han enfocado los esfuerzos para mejorar los indicadores de % de PTC con perfil deseable y SNI; así como la consolidación de los CA y en estos dos años ha habido un avance importante principalmente en el incremento de % de PTC con perfil deseable que se incrementó del 21% al 45%. El % de PTC en el SNI no mostró ningún cambio debido a que aunque se contrataron dos nuevos PTC que obtuvieron SNI en 2010 y 2011, respectivamente, un PTC que fue contratado en 2009 y que obtuvo el reconocimiento en el SNI no permaneció en la Institución. Por otra parte, los CA tampoco han tenido un avance significativo en su desarrollo, por lo cual se han establecido diferentes estrategias para lograr que los diferentes CA vayan alcanzando mayores niveles de consolidación. En este sentido, se han establecido políticas para fomentar el trabajo colaborativo en la toma

Page 5: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

3

de decisiones, en el desarrollo de proyectos de investigación, para la publicación de artículos científicos y técnicos en revistas especializadas e indizadas, entre otros. Los resultados de estos esfuerzos deberán reflejarse en el corto tiempo. Por otra lado, la competitividad de los PE es una de las principales fortalezas, ya que los PE de licenciatura que son evaluables están acreditados por organismos reconocidos por el COPAES y los PE de posgrado institucionales en los que participan los CA de la FIQ están reconocidos en el PNPC del CONACYT. Mismo caso se tiene con la innovación educativa implementada en la FIQ, lo cual ha favorecido el incremento de la competitividad académica de los diferentes PE de la FIQ. El número de PTC de la FIQ con perfil deseable PROMEP es otra fortaleza que ha favorecido el mantener y fortalecer la competitividad de los PE. Las debilidades más importantes de la FIQ se presentan en el % de PTC con SNI y el nivel de consolidación de los CA. Las políticas y estrategias implementadas para fortalecer la capacidad académica han permitido mejorar los resultados paulatinamente, aunque se reconoce que los esfuerzos han sido insuficientes y las estrategias deben ser revisadas y actualizadas para permitir la permanencia en la institución y en el registro del SNI; así como incrementar el trabajo colaborativo en los CA de la FIQ.

2. ANÁLISIS DE LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS Y SERVICIOS ACADÉMICOS.

Los PE de la FIQ cuentan con los elementos que forman parte de la guía establecida por el Consejo Universitario para la creación o actualización de planes de estudio en la UADY: (a) estudios de demanda, de seguimiento de egresados, de empleadores y de factibilidad; (b) prioridades establecidas en el Plan de Desarrollo Institucional de la UADY (PDI) y de la FIQ; y (c) la capacidad académica. La FIQ trabaja permanentemente en la reorientación de su quehacer educativo hacia las nuevas tendencias y la modernización en sus planes y programas de estudio como instrumentos estratégicos para el desarrollo regional y nacional. Los nuevos PE de licenciatura, Ingeniería en Alimentos e Ingeniería en Biotecnología, tomaron en cuenta adicionalmente a los mencionados elementos, la visión de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI) sobre la planeación prospectiva y estratégica de la Ingeniería en México al 2030. La oferta de posgrado de la FIQ se evaluó y modificó con el fin de mejorar su competitividad, además de aprovechar de mejor manera los recursos humanos y materiales disponibles en la institución. En particular, la participación en el nuevo Posgrado Institucional en Ciencias Químicas y Bioquímicas (PICQB) se basó en un estudio exhaustivo en el país sobre los programas de posgrado que existen en esta área del conocimiento, encontrándose una gran área de oportunidad para la UADY, ya que a nivel regional no se ofrecen programas similares. Caso similar fue el PE de la Maestría en Administración de Operaciones (MAO), el cual tuvo también un estudio de factibilidad, además de un estudio de necesidades, los cuales avalan su pertinencia. Como resultado de esto, este PE ha tenido desde su inicio en 2010 una buena aceptación entre el personal de empresas industriales, comerciales y de servicios de la localidad. El seguimiento de egresados de los PE de licenciatura de la FIQ se realizó en colaboración con la Dirección General de Desarrollo Académico como parte del un nuevo programa para determinar la satisfacción de la formación profesional e integral de los egresados de la UADY. Los últimos estudios se realizaron con la generación de egresados de 2010 (cuadro 1). El 77% de los egresados en 2010 de IQI, IIL y QI fueron encuestados, de los cuales el 63% contaba con empleo de tiempo completo en el momento del estudio. El 67% de los egresados encuestados mencionan que encontraron trabajo en menos de seis meses. El 86% de ellos comentan que su empleo está relacionado con su formación profesional. El 80 % de los egresados encuestados ya estaba titulado en el momento de la encuesta. La mayoría de los egresados están satisfechos con su formación y haber estudiado en la FIQ y en la UADY. Los egresados reconocen una buena calidad en su formación, sin embargo recomiendan diversos aspectos que se pueden mejorar, entre los cuales están: incrementar y mejorar las prácticas en los

Page 6: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

4

laboratorios para atender y resolver problemas reales para aplicar los conocimientos adquiridos en la teoría; incrementar las estancias en la industria; incrementar el desarrollo de habilidades gerenciales y de liderazgo; promover y dar facilidades para un mayor intercambio académico con otras IES nacionales o extranjeras; incrementar la vinculación con la industria para incluir situaciones reales de la industria y nuevos modelos de estudio en la formación integral así como en los proyectos de investigación. Cuadro 1. Principales resultados del estudio de seguimiento de egresados 2010 de los PE de licenciatura de

la FIQ.

Por otro lado, se llevo a cabo una encuesta con 14 empleadores de egresados de los PE de IIL, IQI y QI (cuadro 2). Todos los encuestados manifestaron sentirse satisfechos con la formación de los egresados de estos PE y estarían dispuestos a contratar más egresados de la FIQ-UADY. Algunos comentarios y recomendaciones importantes fueron que los estudiantes cuentan con una buena preparación académica, con algunas áreas del conocimiento particulares que se deben reforzar para cada PE, sin embargo se debe reforzar la formación de los estudiantes en el manejo de estrés laboral, el manejo de relaciones

Índices Absolutos %

Egresados considerados en el estudio 60 100

Egresados encuestados 46 77

Femenino 26 57%

Masculino 20 43%

Egresados con empleo 29 63

Menos de 6 meses 31 67

De 6 a 12 meses 10 22

Más de 1 año 1 2

Aún no cuentan con empleo 4 9

En empresas u organismos del sector privado 26 90%

En organismos o instituciones públicas 3 10%

En empresas propias 0 0%

Autoempleados 0 0%

Otros 0 0%

Tiempo completo 29 100

Medio tiempo - -

Eventual - -

En empleos profesionales que requieren de la formación de su carrera.25 86

En empleos profesionales que no requieren de la formación de su

carrera4 14

En empleos que no requieren de una profesión. - -

Menos o igual a 5 mil pesos 4 14

Entre 5 mil pesos y 10 mil pesos 15 52

Entre 10 mil pesos y 15 mil pesos 6 21

Más de 15 mil pesos 4 14

Excelente 4 9

Buena 23 50

Regular 10 22

Insatisfactoria 2 4

Egresados titulados 37 80

Egresados no titulados 9 20

Menos de 1 año 23 50

Entre 1 y 2 años 11 24

Más de 2 años 2 4

Salario de los empleados profesionales

Satisfacción de los egresados en cuanto a la formación recibida por la universidad

Tiempo para la obtención del título

Tiempo de dedicación en el empleo

Tipo de formación profesional en el que se desempeñan los egresados que trabajan

RESULTADOS RELEVANTES DE LOS ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

Tiempo que transcurrió para que los egresados consiguieron su primer empleo

Tipo de organismo donde trabajan

Género de los egresados

Page 7: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

5

interpersonales, el manejo de grupos y desarrollo de habilidades de liderazgo. Por lo que la formación integral deberá fortalecerse proveyendo a los estudiantes de escenarios reales para impulsar su inserción laboral y su participación en el desarrollo regional y de nuestro país. Cuadro 2. Principales resultados del estudio de opinión de empleadores 2010 de los PE de licenciatura de la

FIQ.

La investigación que se desarrolla por los CA y laboratorios de la FIQ abarca las áreas de alimentos, ambiental, desarrollo de nuevos materiales, procesos químicos y logística, atienden problemas de la realidad regional y nacional, así como buscar solución o generar alternativas que contribuyan al mejoramiento de la competitividad de las organizaciones regionales y nacionales. Entre estos proyectos se pueden mencionar los que buscan impactar en el procesamiento para obtención de productos alimenticios de mayor valor agregado o que buscan mejorar la eficiencia del secado de algunos frutos. Otros proyectos están enfocados a mejorar el proceso de desalinización de agua de mar, la obtención de biocombustibles y mejorar los procesos en la cadena de suministro de las empresas para mejorar su competitividad. La mayoría de estos proyectos han obtenido financiamiento de diversas fuentes como FOMIX-CONACYT, Fundación Produce Yucatán, CONACYT, además de aportaciones directas por parte de empresas privadas y dependencias gubernamentales. La FIQ ha llevado a cabo diversas acciones de vinculación orientadas hacia el sector productivo e industrial, a través de diferentes convenios de colaboración con CANACINTRA, CFE, PEMEX, dependencias del Gobierno del Estado de Yucatán y un gran número de empresas privadas.

Índices Absolutos %

Administración NA NA

Contaduría NA NA

Derecho NA NA

Ingeniería en Sistemas NA NA

Otras (escribirlas) NA NA

Excelente formación 5 35.7

Buena formación 8 57.1

Regular formación 1 7.1

Insatisfactoria formación 0 0.0

Excelente 5 35.7

Bueno 8 57.1

Regular 1 7.1

Insatisfactorio 0 0.0

Muy importante 6 42.9

Medianamente importante 8 57.1

Poco importante 0 0.0

No es importante 0 0.0

Muy importante 4 28.6

Medianamente importante 6 42.9

Poco importante 4 28.6

No es importante 0 0.0

Muy importante 1 7.1

Medianamente importante 0 0.0

Poco importante 13 92.9

No es importante 0 0.0

Que tienen previsto continuar contratando profesionistas de la

universidad14 100.0

Que prefieren contratar profesionistas de otras universidades 0 0.0

Importa la imagen de la universidad para contratar a un egresado de ella

Confianza de los empleadores para la contratación de egresados de la universidad

RESULTADOS RELEVANTES DE LOS ESTUDIOS DE EMPLEADORES

Carreras más demandadas por los empleadores

Opinión de los empleadores sobre la formación profesional de los egresados

Opinión de los empleadores sobre el desempeño laboral de los egresados

Importancia que le otorgan los empleadores al título profesional como requisito para contratar a

egresados

Importancia de la experiencia laboral para contratar a un profesionista

Page 8: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

6

La FIQ cuenta con una amplia cartera de servicios de análisis de laboratorio para clientes externos de la región sur-sureste del país ofrecidos a través de una oficina de vinculación denominada Promotora de Asesoría, Investigación y Tecnología, A.C. cuyas pruebas están acreditadas ante la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA). La FIQ cuenta con toda la infraestructura para lograr una mayor vinculación con la industria regional colaborando para mejorar su eficiencia y competitividad, desarrollando nuevas tecnologías, productos y procesos. Para poder apoyar en este desarrollo es importante conocer más sus necesidades. Se han llevado a cabo diversas acciones para fortalecer el vínculo con la industria regional y conocer más sobre estas necesidades, algunas de ellas son el establecimiento de convenios para prácticas profesionales, los servicios de análisis de laboratorio y asesoría, así como la organización de foros de promoción y difusión para apoyar el desarrollo tecnológico y mejorar su competitividad. Aunque hay toda una experiencia en la FIQ en la implementación de estas acciones, aún falta impulsar más la vinculación para aumentar la pertinencia de sus servicios académicos con la industria regional que aún cuenta con esquemas tradicionales de operación y que debe actualizarse. La oferta educativa de la FIQ es pertinente (cuadro 3), es decir es útil para los estudiantes y la sociedad, pues los egresados están empleándose poco tiempo después de haber egresado y su empleo está relacionado con su formación profesional. Existen aspectos que pueden mejorarse para fortalecer su formación integral en escenarios reales de aprendizaje y su inserción al mundo laboral. Algunos de los aspectos que pueden mejorarse son: incrementar su participación en proyectos de investigación y desarrollo tecnológico que atiendan y resuelvan problemas reales de la sociedad e industria regional; incrementar las oportunidades para la realización de prácticas profesionales en la industria y mejorar su formación en actitudes y valores que favorezca su autoestima y liderazgo. Actualmente, la FIQ está trabajando en la conformación de los planes de desarrollo a 2020 de los PE de licenciatura y posgrado tomando en cuenta también el análisis de los resultados de egreso, titulación, estudios de trayectoria escolar, seguimiento de egresados y estudio de empleadores entre otros.

Cuadro 3. Resumen del análisis de la pertinencia de los PE de la FIQ

Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No

IIL 2004 X X X X X X

QI 2006 X X X X X X

IQI 2006 X X X X X X

MCAMRNT 2009 X X X X X X

DCAMRNT 2009 X X X X X X

MAO 2010 X X X X X X

MCQB 2010 X X X X X X

DCQB 2010 X X X X X X

IA 2011 X X X X X X

IB 2011 X X X X X X

Resumen del análisis de la pertinencia de los PE de la DES

FIQ

Año de inicio y/o

de actualización

de los planes y

programas de

estudio

Considera las prioridades

de los planes de desarrollo

vigentes

Considera los estudios de

oferta y demanda

(factibilidad)

Considera los resultados de

estudios de seguimiento de

egresados para la

actualización de los planes

y programas de estudio

Considera las competencias

profesionales

Considera aspectos de

investigación

En materia de investigación

existen programas y

proyectos de estudio de

problemas de la realidad

nacional y la busqueda de la

solución de ellos

Page 9: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

7

3. ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS DE POSGRADO.

En el ProDES del PIFI 2010-2011 se reportó que se ofrecían tres PE de posgrado, dos maestrías (en Ciencias Alimentarias MCA y en Ciencias Agropecuarias y Manejo de Recursos Naturales Tropicales MCAMRNT) y un doctorado en Ciencias Agropecuarias y Manejo de Recursos Naturales Tropicales DCAMRNT. La MCAMRNT y el DCAMRNT son programas institucionales compartidos con la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ). En 2010 se inició la participación en el nuevo Posgrado Institucional en Ciencias Químicas y Bioquímicas (PICQB), que incluye también el nivel de maestría y doctorado. En este mismo año inició la primera generación de la Maestría en Administración de Operaciones (MAO) con orientación profesionalizante. Esta maestría incluye las áreas del conocimiento de Sistemas de calidad, Logística e Innovación Tecnológica. Esta última incluye las áreas del conocimiento que formaban parte de la Especialización en Administración de Tecnología (EAT), que se impartió durante casi 20 años y se decidió incrementar el nivel de estudios al de una maestría. Con excepción de la MAO, los PE institucionales de posgrado en los que participa la FIQ están reconocidos en el PNPC del CONACYT (cuadro 4). Los PE de posgrado que se ofertan en la FIQ y en colaboración con otras DES contemplan un procedimiento riguroso de admisión que está basado en exámenes de conocimientos y del idioma inglés, así como de entrevistas personales con un comité. Todos los alumnos son de tiempo completo, con excepción de los estudiantes del PE de Maestría en Administración de Operaciones (MAO) que aunque tienen dedicación semanal de 30 horas a la semana, las clases presenciales solamente son de 10 horas los fines de semana para poder continuar con sus actividades laborales. En todos los casos los alumnos requieren presentar y aprobar ante un Comité Tutoral los avances semestrales de su proyecto de investigación. Asimismo, el alumno requiere cursar y aprobar un programa de formación elaborado en conjunto con el director de su tesis. Estos requisitos permiten dar un seguimiento cercano al alumno e identificar oportunamente posibles problemas que pudieran ocasionar un retraso, abandono o baja del programa. Los comités tutorales están integrados principalmente por PTC de la FIQ y de las DES con las que comparte los PE de posgrado, aunque también se invita a profesores-investigadores reconocidos de otras IES o centros de investigación. Esta participación se ha limitado en algunas ocasiones por la falta de un equipo adecuado de videoconferencias en la FIQ o una conexión amplia y segura de internet. Los estudiantes de todos los PE de posgrado tienen la posibilidad de realizar estancias académicas o bien, cursar algunas asignaturas en otras IES o centros de investigación, con las cuales la FIQ tiene convenios. Estas acciones han sido posibles, por el apoyo financiero que otorga la FIQ a través de sus ingresos propios, del financiamiento de los proyectos de investigación de los asesores de tesis y del PIFI. Algunas Instituciones con las que se han tenido actividades de este tipo son: CEPROBI en Yautepec, Morelos, Centro de Genómica y Biotecnología en Reynosa, Tamaulipas, UNAM, UAM, CICY, CINVESTAV-IPN, Universidad del Litoral de Argentina y la Universidad de Clemson, E.U.A. El núcleo académico básico (NAB) del PICQB está conformado por 15 doctores en ciencias, de los cuales el 86.66% tiene la distinción del perfil deseable PROMEP y el 73.33% está adscrito al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), además de que cumple con los demás indicadores solicitados por el referente del PNPC. De acuerdo a su área de investigación y desarrollo estos profesores se han integrado en tres áreas de investigación: 1) Química analítica, 2) Química Biorgánica, 3) Ingeniería de Procesos químicos y biológicos. Cabe recalcar que 9 PTC con doctorado de la FIQ integran el núcleo básico de este Posgrado, de los cuales el 88.8% cuenta con el SNI (50% nivel candidato, 25% nivel I y el otro 25% nivel II). Por otra parte, la FIQ participa en el PICAMRNT con 5 PTC, de los cuales el 60% cuenta con el reconocimiento del SNI (1 nivel I y 2 Nivel II). En cuanto a las LGAIC, todos los PE cumplen con el requisito de tener cuando menos tres PTC por cada LGAIC. Otro aspecto importante a considerar es que los PE de posgrado que están en operación tienen un ámbito de influencia a nivel regional, nacional e internacional, ya que se ha atendido la demanda de alumnos

Page 10: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

8

procedentes de Campeche, Tabasco, Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo e inclusive de Centroamérica. Esta situación es reflejo de las estrategias propuestas por la UADY para constituirse como un foco de desarrollo en el sur-sureste del país, Centro y Sudamérica, teniendo como política realizar investigación de carácter regional, acorde con el desarrollo social y económico del Estado y de la región. Esta fortaleza será aprovechada por los PE de reciente creación. En el PICQB, 19 estudiantes de Maestría y 19 estudiantes de Doctorado, el 98% de ellos cumplen los requisitos de permanencia. La primera generación de la EBC solamente contaba con 2 estudiantes y uno de ellos se rezagó por lo que las tasas de egreso y graduación fueron del 50%, en la segunda generación se ha proyectado que el 100% (4 alumnos) egrese a tiempo. En el caso del nivel Maestría del PICQB, la primera generación egresará en Junio de 2012 y se graduará al menos el 70%. En el caso del nivel de Doctorado del PICQB, la primera generación egresará en diciembre de 2012, y se espera se gradúe el 70% de ellos. Esto permitirá tener tasas de egreso y graduación por cohorte cercanas al 70%, cumpliendo los criterios de evaluación del PNPC. Por otro lado, la MAO es un plan de estudios que está bien fundamentado con análisis de necesidades del entorno, el procedimiento para la obtención del grado es accesible y fluido. Se cuenta con una planta académica multidisciplinaria con nueve especialistas en las asignaturas que imparten, siete cuentan con el grado de maestría y 2 con el grado de doctor. También se cuenta con profesores externos que apoyan al programa con su experiencia y productividad en el área del conocimiento. El proyecto final del alumno da respuesta a la problemática específica de la organización en la cual el alumno trabaja o a otras problemáticas del ámbito local. Para facilitar la trayectoria escolar, una vez que comiencen con su trabajo recepcional, se establecen comités tutoriales multidisciplinarios y con participantes externos con experiencia laboral que les ayuden a dar dirección a su trabajo. Actualmente están obteniendo el grado once estudiantes de la primera generación al cumplir con el total de créditos del programa. En el mes de febrero de 2012 inicia la tercera generación de este posgrado. Actualmente, se cuenta con una matrícula total de 30 estudiantes. Sin embargo, se percibe que falta difusión de esta maestría hacia el sector empresarial para incrementar la matrícula, por lo que se planea emprender acciones en este sentido (programas de difusión enfocados a las cámaras empresariales). El núcleo básico de profesores, aunque tiene experiencia en el área, su participación en proyectos de investigación, desarrollo tecnológico y vinculación con las empresas o el entorno social es baja, por lo que es importante fortalecer la capacidad académica de los profesores que apoyan este posgrado. Esto impactará positivamente en la LGAIC y en el CA que apoya a esta maestría, contando en un futuro con estudiantes adscritos a proyectos pertenecientes a este CA. Finalmente es necesario concretar acciones de movilidad con socios académicos (CLI-MIT) que permitan la internacionalización de los estudiantes y del programa. En conclusión los posgrados institucionales cumplen los criterios mínimos establecidos por el PNPC-CONACyT y deberá vigilarse que las tasas de eficiencia terminal y de graduación por cohorte sea mayor al 70%, para garantizar su promoción al nivel de programas en consolidación. La MAO se conformó cuidando el cumplimiento de los indicadores de calidad que define CONACYT, por lo cual se solicitará su ingreso al PNPC en la siguiente convocatoria de 2012.

Page 11: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

9

Cuadro 4. Análisis de los PE de posgrado de la FIQ.

4. ANÁLISIS DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA IMPLEMENTADA.

La FIQ ha impulsado desde hace varios años, acciones enfocadas a la innovación educativa, las cuales han estado dirigidas a la mejora continua en la calidad de cada uno de los PE que ofrece, entre las que se pueden: • Se han incorporado en los cursos que integran los planes de estudio, procesos educativos centrados

en el aprendizaje. Para ello, los académicos se han capacitado en estas técnicas, mediante el Diplomado en Enseñanza Superior, impartido en la Facultad de Educación de la UADY y el Programa Institucional de Habilitación Pedagógica (PIHP) de la UADY. Como resultado de lo anterior, se ha propiciado la utilización de herramientas tecnológicas que reducen la presencia del profesor en el aula. Esto se puede observar con el incremento en el uso de las plataformas de educación en línea “Dokeos” y “Moodle”, la cual es utilizada por el 63% de los académicos para apoyo a la impartición de asignaturas. En 2002, se actualizaron los PE de Ingeniería Química Industrial (IQI) y Química Industrial (QI) bajo el modelo de créditos, incorporando la flexibilidad y la movilidad. En dichas modificaciones se redujo el número de horas-clase totales de los PE.

Todos los PE de posgrado que ofrece la FIQ (MAO, MCQB, DCQB, MCAMRNT y DCAMRNT), fueron diseñados considerando los ejes de innovación educativa y flexibilidad académica que establece el modelo educativo institucional.

• Se han integrado diversas TIC en las asignaturas además de las plataformas de educación en línea como son: el uso de intranet, simuladores de procesos químicos e industriales, software didáctico y presentaciones multimedia. Existen al menos, una asignatura de computación y otras asignaturas (Simulación y Optimización de Procesos Químicos, Simulación y Optimización de Procesos de Manufactura, Manufactura Asistida por Computadora, Tecnología Informática de Soporte Logístico, etc.) que promueven el desarrollo de habilidades en el manejo de las TIC. Sumado a lo anterior, cada año se ofrecen cursos y talleres complementarios en el manejo de las TIC y se apoya la preparación del docente a través de cursos de actualización en las TIC (cursos b-learning entre otros).

• En 2002 se implementó en la FIQ un programa de tutorías como resultado de la capacitación a un grupo de profesores impartida por expertos de la ANUIES. Desde un inicio, se decidió organizar y operar el

Nombre del PE de

posgrado

Nivel del PE

Calidad del PE

Núm. de PTC de la FIQ que lo atienden

Nivel de estudios Número de PTC adscritos al SIN

LGAC

Evidencia de los

estudios de seguimiento

de egresados o

registros

Tasa de graduación por cohorte generacional

E M D PNP PFC No

reconocido en el PNPC

D M E C I II III LGAC/PTC 2003 2004 2005 2006

MCAMRNT* X X 3 3 - 1 2 - 0.33 - NA* NA* NA* NA*

DCAMRNT* X X 5 5 - 1 2 - 0.40 - NA* NA* NA* NA*

MCQB* X X 9 9 4 2 2 - 0.33 - NA* NA* NA* NA*

DCQB* X X 9 9 4 2 2 - 0.33 - NA* NA* NA* NA*

MAO X X 9 2 7 - - - - 0.11 - NA* NA* NA* NA*

Page 12: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

10

programa a través de un comité integrado por cinco académicos de la FIQ, quienes se encargaron de establecer los primeros lineamientos y procedimientos. En una primera etapa se contó con la participación de 25 profesores, quienes atendieron a 86 alumnos de los PE de la FIQ. En los años siguientes, el número de estudiantes atendidos ha ido aumentando año con año, así como el número de académicos que participan como tutores. El comité realiza año con año un plan de trabajo en el que se establecen las actividades dirigidas a los estudiantes, la capacitación de los tutores, así como los aspectos operativos del programa. Actualmente, los tres Comités de Tutorías de las DES que conforman el Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías (CCEI), trabajan de manera conjunta con el objetivo de sumar esfuerzos para beneficio de los estudiantes del mismo. Asimismo, se cuenta con el apoyo del departamento de Orientación y Consejo Educativo para el Campus, el cual es el resultado del trabajo conjunto de los tres comités.

• Entre las actividades que el comité de tutorías organiza anualmente está el Taller de inducción para alumnos de nuevo ingreso. Este taller se ofrece desde 2005 en la FIQ y desde 2008 se organiza de manera conjunta por los comités de tutorías CCEI. Para su impartición se cuenta con la participación de expertos externos, profesores del CCEI y estudiantes de las asociaciones estudiantiles de la FIQ. Este taller consiste en una serie de actividades que buscan integrar a los nuevos estudiantes a la vida social y académica de la FIQ. Como parte de estas actividades se aplica una evaluación diagnóstica de hábitos de estudios, cuyos resultados sirven para programar un curso sobre este tema que se ofrece a los mismos estudiantes. Asimismo, durante esta inducción se aplican encuestas que permiten conocer sus necesidades económicas, esquemas de pensamiento, hábitos de estudio, deportivos y expectativas personales. También, se hace una presentación a los estudiantes de los procesos administrativos más importantes de la UADY y del programa de tutorías. Por parte de las asociaciones estudiantiles se llevan a cabo diversas actividades recreativas que tienen como objetivo la integración a la FIQ y al CCEI.

• Con el fin de brindar apoyo a los estudiantes que lo requieran, desde 2005 la FIQ implementó un examen diagnóstico (adicional al EXANI-II del CENEVAL) de Matemáticas, Física y Química para todos los estudiantes de nuevo ingreso a los PE de licenciatura. Los resultados de este examen son utilizados para definir los cursos remediales y de nivelación en estas áreas, siendo los más requeridos los cursos de Matemáticas y los menos los de Química. Estos cursos son impartidos los días sábado por estudiantes que tienen buen promedio de calificaciones y que se encuentran cursando semestres avanzados de sus respectivos PE. Para asegurar la calidad de los cursos, los profesores titulares de las asignaturas de Matemáticas, Física y, en su caso, Química, asesoran a los estudiantes instructores, así como supervisan el material y ejemplos que se utilizan en las clases.

• Como parte del Modelo Educativo y Académico de la UADY, una de las estrategias más importantes que ha establecido la FIQ es la vinculación de la docencia con la investigación, en donde a través de la participación de los estudiantes en proyectos de investigación se contribuye al desarrollo de diversas de sus habilidades intelectuales y profesionales. Por ello, los PE de la FIQ incluyen en sus planes de estudio talleres de investigación, así como diversos seminarios internos para la presentación de los resultados de los proyectos que desarrollan los estudiantes. Asimismo, se otorgan estímulos para fomentar el desarrollo de trabajos de tesis por parte de los estudiantes. Esto a través de diversas estrategias como el otorgamiento de becas, el patrocinio para la asistencia a congresos nacionales e internacionales y fondos de apoyo para materiales e impresiones a los tesistas que participan en proyectos de los CA.

Como resultado de lo anterior, varios de los proyectos desarrollados por estudiantes han obtenido importantes premios a nivel nacional, lo cual constituye una fortaleza de la FIQ. Entre éstos se encuentran los premios a la mejor tesis que otorga a nivel nacional el Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos, el cual se ha obtenido en seis diferentes ocasiones en los últimos doce años; el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos en la categoría de tesis de licenciatura obtenido en una ocasión; el Premio Sintec-ITESM de Consultoría Aplicada, el cual se ha obtenido de manera consecutiva en 2008 y 2009; y el 2º lugar en el Premio Santander a la Innovación Empresarial.

Page 13: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

11

Varios estudiantes han obtenido premios y reconocimientos en diversos certámenes académicos a nivel nacional, la mayoría de los egresados están satisfechos con su formación y haber estudiado en la FIQ y en la UADY y reconocen una buena calidad en su formación. Estos resultados son parte del impacto de la innovación educativa que ha sido implementada.

5. ANÁLISIS DE LA COOPERACIÓN ACADÉMICA NACIONAL E INTERNACIONALIZACIÓN.

La FIQ ha desarrollado diferentes acciones, convenios y programas de movilidad con diferentes instituciones e instancias, algunos ejemplos son: Acciones de colaboración a nivel nacional con:

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana, Campus Iztapalapa (UAM-I) la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), la Universidad Autónoma del Estado de Sinaloa (UAS), la Universidad Autónoma del Estado de Coahuila (UADEC), entre otras.

Con el apoyo financiero de PROMEP se han conformado dos redes de colaboración con instituciones regionales y nacionales para el desarrollo de proyectos de investigación en las áreas de péptidos bioactivos e identificación de comunidades microbianas de impacto ambiental.

Acciones de colaboración a nivel internacional con:

Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) y la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) para el desarrollo de proyectos de desarrollo de empresas, mediante estancias académicas de profesores y estudiantes y organización de foros.

Escuelas francesas de química: (a) Ecole Nationale de Chimie de Clermont-Ferrand; (b) Ecole Nationale de Chimie de Lille; (c) Ecole Nationale de Chimie de Rennes; (d) Ecole Nationale de Chimie et de Physique de Bordeaux. Esta colaboración se ha dado a través del convenio de colaboración académica con estas universidades y la participación en el Programa de Formación de Ingenieros Mexicanos en Escuelas de Ingeniería Francesas, que a partir de 2009 se le conoce como Programa MEXFITEC (México Francia Ingenieros y Tecnología). Este convenio incluye estancias de estudiantes de la FIQ en estas universidades francesas. Los estudiantes cursan uno o dos años de su licenciatura en Francia, con reconocimiento de créditos y, de acuerdo a su desempeño, tienen la posibilidad de obtener un doble diploma (título de ingeniero mexicano y francés). A la fecha cinco estudiantes han obtenido el doble diploma.

La Agencia Española de Cooperación Internacional y con Sudamérica, a través de la Red CYTED. La colaboración en esta red ha permitido la realización de estancias en la Universidad Nacional del Litoral en Argentina y la Universidad de Campignas en Brasil; así como también se han desarrollado proyectos de investigación, publicaciones y organización de foros en temas específicos de alimentos funcionales.

Respecto a la movilidad estudiantil, la FIQ ha promovido que cada año un mayor número de estudiantes participen en esquemas de movilidad con instituciones y centros de investigación tanto del país como del extranjero. Esto ha sido posible debido a que en los PE se contempla la posibilidad de que los estudiantes realicen estudios en otras instituciones, así como de manera interinstitucional con PE que tienen asignaturas equivalentes, tanto en cursos de verano como semestrales, al término de los cuales se les reconocen los créditos correspondientes. Ejemplos de estas acciones han sido los alumnos que han participado en el convenio con Francia, mencionado anteriormente, estudios de un semestre en la Universidad de Quebec, así como, los cursos de verano que alumnos han tomado en diferentes instituciones: Universidad de Zaragoza, España, Universidad Tecnológica de Panamá, Facultad de Química de la UNAM, Instituto de Investigación en Materiales de la UNAM, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán – UNAM, Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto Mexicano del Petróleo, Centro de Investigación en Química Aplicada, Centro de Investigación Científica de Yucatán y CINVESTAV, Unidad Mérida. Igualmente se han recibido a estudiantes de otras IES nacionales (UAEM, UV, BUAP, UAEC, UANL) que han solicitado realizar estancias semestrales en los diferentes PE de la FIQ.

Page 14: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

12

En el cuadro 6 se presentan el número de estudiantes y profesores que participaron en actividades de movilidad y los montos que se aportaron para estas actividades. El número de estudiantes y profesores que participan en estas actividades es cada vez mayor. En cuanto a los estudiantes, cada vez participan más en estancias de verano de la investigación en otras IES y en el verano de la Innovación en la empresa a nivel nacional. Mientras que los profesores, aunque el número va en aumento, aún es insuficiente para actividades de intercambio académico y propiciar la internacionalización de sus actividades. Las fuentes de financiamiento para poder llevar a cabo estas estancias han sido variadas, siendo tanto internas como externas. Las más importantes han sido el Programa MEXFITEC, el cual es patrocinado por los gobiernos de ambos países, el Verano de la Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias, patrocinado por el CONACYT, el Verano de la Investigación de la Península que es patrocinado por la UADY y el Gobierno del Estado, y el Programa Institucional de Movilidad Estudiantil (PIMES) de la UADY. Asimismo, se han destinado recursos del presupuesto de la FIQ para apoyar parte de los gastos de dichas estancias. Como se mencionó, la movilidad de académicos ha sido escasa y principalmente se ha realizado para la capacitación en técnicas específicas o para la utilización de equipo especializado. Esto se vislumbra como un área de oportunidad que también propiciaría una mayor participación en redes de colaboración. Como puede notarse la FIQ ha desarrollado acciones y actividades exitosas en este rubro, pero se han identificado las siguientes áreas de oportunidad:

Formalizar los convenios con aquellas instituciones nacionales e internacionales con las que ya se realizan acciones pero aún no se firma el convenio correspondiente.

Incrementar la participación de estudiantes y profesores tanto en el trabajo de redes como en las estancias de intercambio, investigación, eventos y publicaciones derivadas de la cooperación.

Establecer nuevas colaboraciones en los ámbitos nacional e internacional.

Incrementar la organización conjunta de simposios, foros, cursos y talleres con otras IES y centros de investigación nacionales e internacionales.

Incrementar la participación de profesores visitantes en apoyo a los CA.

Cuadro 6. Datos de movilidad de estudiantes y profesores de la FIQ como parte de la cooperación académica nacional e internacional.

Cuadro 6. Datos de convenios y proyectos académicos e investigación de la FIQ con otras IES.

Concepto Ámbito Número

Convenios de cooperación académica con otras IES y Centros de Investigación

Nacional -

Internacional 5

Proyectos académicos y de investigación con otras IES y Centros de Investigación

Nacional 10

Internacional 1

Concepto Ámbito No. Monto No. Monto No. Monto No. Monto No. Monto No. Monto No. Monto No. Monto No. Monto No. Monto

Nacional 183 - 117 95 6 - 2 28,532 1 25,828 1 31,585 1 4,100

Internacional 4 16,494 3 45,291 3 10,605 1 11,250 6 167,106

Nacional

Internacional 5 67,414 7 158,219 11 185,847 5 135,571 2 297,557

Nacional 13 58,532 15 134,282 18 36,835 42 19,489 56 88,081 3 19,653 3 69,322 8 63,754 4 77,462 13 643,955

Internacional 11 2 13,885 5 35,118 3 2 - 1 10,899 3 53,302 2 22,078 3 44,745

Nacional 4 5,646 4 16,623 3 -

Internacional 2 13,855 5 35,118 2 -

Nacional 1 1

Internacional 1 1 1 1 1

Estudiantes

2011

Enviada por la DES con reconocimientos de crédito

Recibida por la DES para complementar la formación académica

Recibida por la DES con reconocimiento de créditos

Participación en redes académicas

Enviada por la DES para complementar la formación académica

2011

PROFESORES

2008 2009 20102007 2008 2009 2010 2007

Page 15: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

13

6. ANÁLISIS DEL IMPULSO A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE.

Los PE de licenciatura de la FIQ incluyen diversas asignaturas (obligatorias y optativas) relacionadas con el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sustentable, a fin de sensibilizar al alumno acerca de la importancia que esta temática tiene en su desarrollo profesional y personal como son: Medio Ambiente y Control Ambiental, Tratamiento de Aguas, Diagnósticos Ambientales, Impacto Ambiental, Protección Ambiental, Gestión Ambiental, Ingeniería Ambiental, Desarrollo Sustentable, Aprovechamiento de residuos, Biotecnología Ambiental, Biorremediación. Por otra parte la FIQ a través de sus LGAIC y proyectos de investigación de sus CA ha incursionado en temáticas relacionadas con el medio ambiente y desarrollo sustentable. Algunos de estos proyectos son:

Aprovechamiento de recursos renovables para la producción de biodiesel.

Producción de biomasa de microalgas para la producción de biodiesel y energías alternas.

Biorremediación de aguas contaminadas con colorantes utilizados por maquiladoras y de suelos contaminados con hidrocarburos.

Cuantificación de metales pesados en aguas del manto acuífero de la Península de Yucatán y determinación de residuos de plaguicidas en alimentos.

Diseño de nuevos materiales para eliminar contaminantes en aguas.

Recolección de excretas de cerdo en granjas porcícolas, mediante un sistema neumático.

Producción de biodiesel a partir de la recolección de aceite quemado. De estos proyectos se han captado diversos fondos de organismos nacionales tales como el CONACYT, PROMEP y CFE. La FIQ participa el Programa Institucional Gestión del Medio Ambiente (PIGMA) en la promoción de la educación ambiental sustentable en la comunidad, mediante la organización de talleres y comités que han emprendido diversas acciones en pro del Ambiente, entre las cuales están:

Talleres para la formación y seguimiento del manejo de residuos peligrosos en los laboratorios. Particularmente en la FIQ, se construyó el almacén de residuos peligrosos para su posterior recolección por organismos acreditados, se implementaron los manuales de tratamiento de estos residuos y procedimientos para su confinación en cada laboratorio y se nombró un responsable para el seguimiento y control de estas acciones ante PROFEPA.

Se colocaron contenedores para la recolección y deshecho de pilas.

Se colocaron contenedores para la separación de la basura (aluminio, vidrio, papel y residuos orgánicos) en diversos puntos de la FIQ. en las instalaciones de la FIQ; así como carteles para el fomento de la cultura de la separación y reciclado de residuos sólidos.

Se realizó en el campus de Ciencias Exactas e Ingenierías (CCEI) un concurso de diseño de contenedores para basura con los estudiantes del campus.

Se han implementado diversas prácticas entre el personal académico, administrativo y manual para promover el cuidado del medio ambiente y que sirvan de ejemplo a los alumnos de la FIQ, algunos ejemplos son: recolectar los “toners” de las impresoras para recargarlos, reciclar papel para impresión, no usar utensilios desechables y cuando así se requiera debe ser de material reciclable, no usar recipientes de unicel, entre otros.

Se inició la reforestación árboles nativos en el nuevo terreno y ubicación de la facultad desde 2008.

Todas estas acciones se están llevando a cabo consientes que no son suficientes y que se deben redoblar esfuerzos, es un proceso de mejora continua y de educación que irá permeando entre la comunidad de la FIQ para sumar esfuerzos que repercutan en nuestro entorno y cuyo impacto se verá reflejado en las diferentes acciones que emprenderá la FIQ. Aunque en la FIQ se llevan a cabo acciones para promover el cuidado del medio ambiente, éstas aún son aisladas e insuficientes para que tengan impacto en la comunidad, por lo que se deberán impulsar estrategias para el desarrollo de proyectos investigación y de desarrollo tecnológico con mayor impacto social, la actualización de los planes de estudio de los PE de licenciatura y posgrado que incluyan más asignaturas que traten temas relacionados con el medio ambiente, programas más agresivos de concientización para el manejo y tratamiento de los residuos, tanto peligrosos como no peligrosos.

Page 16: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

14

7. ANÁLISIS DE LA VINCULACIÓN CON EL ENTORNO.

La FIQ se ha caracterizado por tener una amplia vinculación con los sectores productivo de índole social, empresarial y gubernamental, a través del establecimiento de convenios y acciones de colaboración con dependencias gubernamentales, cámaras empresariales y un número importante de empresas y asociaciones productivas de la sociedad civil de la localidad y de la región sureste. Entre las acciones llevadas a cabo en las áreas de vinculación, la FIQ, presta servicios de asesoría, de consultoría y de estudios especializados a los sectores sociales, empresariales y de los gobiernos municipal, estatal y federal, en temas de alimentos, ambiental, ingeniería de procesos, ingeniería industrial y logística. Adicionalmente, la Facultad forma parte del Consejo de Administración de la oficina de vinculación denominada Promotora de Asesoría, Investigación y Tecnología, A.C. (PRAINTEC) que ofrece servicios a clientes externos de la región sur-sureste del país, principalmente análisis de laboratorio especializados, los cuales están acreditados ante la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) y la Comisión Nacional del Agua (CNA).

Cuadro 7. Principales acciones de vinculación en la FIQ.

Principales acciones de vinculación

Número Monto 2011

Convenios

Con el sector productivo 49 NA

Con los gobiernos federal, estatal y municipal 14 NA

Proyectos con el sector productivo - NA

Proyectos con financiamiento externo 4 $5,223,628.00

Patentes 2 NA

Servicios (señalar el tipo)

Laboratorios 39 $ 518,281.99

Elaboración de proyectos 1 $ 462,578.06

Asesorías técnicas - -

Estudios - -

Educación continua (cursos, diplomados, talleres, entre otros) 20 $ 155,910.00

Total de recursos 2011 129 $6,360,398.05

Como resultado de estas acciones se ha dado solución de manera puntual a la problemática presentadas por las organizaciones con las cuales se han firmado convenios de trabajo o colaboración (cuadro 7). La participación de egresados en estas actividades ha sido una forma de insertarlos al sector laboral. Asimismo, el conocimiento de las necesidades de la comunidad ha permitido orientar la investigación a responder demandas de la sociedad, mediante la participación en proyectos productivos, de desarrollo tecnológico o caracterizaciones de sistemas productivos. Actualmente se participa en el Plan Estratégico de Mérida, directamente en las mesas de trabajo de Medio Ambiente y Fomento Económico, con la elaboración de propuestas al municipio y gobierno estatal que permitan la modernización de diversos sectores. Asimismo se trabaja con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Yucatán y la Secretaría de Ecología del Municipio de Mérida, para la elaboración de leyes y reglamentos, específicamente en la Ley Estatal de Residuos. Mención aparte, se debe hacer en la colaboración estrecha con la Fundación Yucatán PRODUCE A.C. y el Comité de Proyectos Productivos de la SEDESOL. La interacción de nuestros alumnos con el entorno, se da mediante las actividades del programa de servicio social (SS). Este programa está reglamentado por la Comisión Coordinadora de Apoyo al Servicio Social y está orientado hacia la atención de la comunidad en concordancia de las Leyes y Reglamentos que amparan dicha actividad. Ha sido una tarea permanente que los participantes del SS participen como apoyo a proyectos docentes, investigación o servicio a la comunidad. El programa de SS, a partir del año 2006, se encuentra inserto en todos los PE de licenciatura de la FIQ. Como parte de nuestro compromiso en la actualización profesional y de apoyo a la comunidad, se cuenta con cursos de educación continua, el cual se ha consolidado en la FIQ mediante la oferta de diversos cursos y diplomados durante el año en temáticas de las áreas de competencia de la DES o que se establecen de acuerdo a las necesidades de grupos

Page 17: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

15

productivos o demandas específicas. El programa de educación continua ha trascendido las fronteras del Estado, se han impartido cursos in situ a solicitud de diversas empresas e instituciones locales y nacionales como en los Estados de Baja California Sur, Querétaro, Sonora y Veracruz. Se imparten tres diplomados en las áreas de alimentos, biotecnología y logística, los cuales se ofrecen anualmente. Todos estos cursos de educación continua son en la modalidad presencial y aún no se imparten a distancia; en 2011 se impartieron 20 talleres y cursos dirigidos a todos los sectores de la sociedad. Desde 2003, se estableció formalmente en el organigrama de la FIQ la Coordinación de Vinculación, quien atiende los aspectos relacionados con acciones y proyectos con la sociedad civil y entes gubernamentales, en virtud del creciente número de actividades de coordinación productiva y educativa que desarrolla los PE y en las LGAIC de los CA de la Facultad. A través de esta Coordinación, se ha manejado una bolsa de trabajo no sistematizada en la cual se hace del conocimiento de los egresados las solicitudes de trabajo que envían diferentes empresas, canalizando a posibles candidatos. Con esta acción se pretende facilitar la incorporación a la vida profesional de los egresados de todos los PE de licenciatura de la FIQ en diversas empresas del Estado e incluso del país. Esto no sería posible si no existieran acciones académicas que la Facultad la implementado de manera conjunta con el sector productivo, en lo que se ha denominado Experiencia en el Trabajo, cuyo objetivo y contenido están contenidas en el currículo de los distintos PE que se imparten en nuestra Dependencia. El capital intelectual de la FIQ en el área de la investigación científica y desarrollo tecnológico, así como en la atención a servicios de asesoría, consultoría y estudios para los diferentes sectores de la sociedad, se ha visto confirmado al obtener diferentes reconocimientos a nivel nacional e internacional: Premio Nacional de Tecnología, Premio Yucatán a la Calidad, Reconocimientos del Premio Nacional de Alimentos, Premio Santander, etc. Estas acciones han demostrado el potencial técnico-científico de la Institución para ofrecer alternativas y dar respuestas a problemas específicos de las empresas de la industria de la transformación en áreas como: el desarrollo de nuevos productos, análisis de laboratorio, desarrollo y adecuación de procesos de producción, el tratamiento de residuos contaminantes, implementación de sistemas de control de calidad, entre otros. Asimismo la FIQ también puede realizar trabajos relacionados con la cadena de suministros para mejorar la competitividad de las organizaciones de servicios, comerciales, sociales e industriales. La cantidad de empresas que la DES ha atendido directamente asciende a 43 empresas y a través de PRAINTEC, se han realizado un promedio de 1000 análisis acreditados. Se difunden estas prácticas de vinculación entre la FIQ y las empresas utilizando diversos medios de comunicación para difundir las iniciativas, acciones y resultados de vinculación, como son: revistas locales, periódicos, página web, radio y TV UADY. Con la finalidad de promover y difundir la enseñanza de las ciencias y sus aplicaciones, la FIQ participa intensamente en el Concurso Estatal de Química Básica de donde surge la delegación yucateca que participa en la Olimpiada Nacional de Química, cumpliendo con esto Además la FIQ participa en el Programa Alfa y de Raíces Científicas de la Secretaria de Educación del Estado de Yucatán, impartiendo cursos y conferencias para alumnos de primaria y secundaria, respectivamente, así como en la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología y la Feria de Posgrado, que organiza anualmente el CONACYT y que está dirigida a estudiantes de educación básica, media y media superior. En general se puede decir que una de las fortalezas de la FIQ es su vinculación con los sectores productivos y gubernamentales, con los cuales se han realizado diferentes acciones que han permitido, además de fortalecer las LGAIC de los CA y la formación de los estudiantes, la generación de recursos económicos y el reconocimiento de la competitividad de la Facultad. Actualmente se ha constituido un Comité de Vinculación en asociación una empresa de egresados de nuestra Dependencia, lo cual ha multiplicado, revitalizado e impulsado la interacción con la sociedad civil. Sin embargo, existen algunas áreas de oportunidad que serán atendidas para lograr una mayor vinculación con el entorno como son: la impartición de cursos de educación continua a distancia, mayor participación de los CA en actividades de educación continua y servicios en proyectos de corte social dirigidos a la comunidad, así como, enlazar las políticas y la normatividad institucional para el desarrollo más eficiente de proyectos de vinculación. Esto permitirá contar con una herramienta que ofrezca claridad hacia dentro de nuestra Dependencia y exponga esquemas eficientes de colaboración con quienes solicitan nuestra participación y servicios para sus estructuras productivas y de desarrollo social.

Page 18: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

16

8. ANÁLISIS DE LA ATENCIÓN A LAS RECOMENDACIONES DE LOS CIEES Y LOS ORGANISMOS RECONOCIDOS POR EL COPAES A LOS PE

Los organismos evaluadores externos que han emitido dictámenes con recomendaciones para los PE de la FIQ son los siguientes:

El Comité de Ingeniería y Tecnología de los CIEES para los PE de Ingeniería Química Industrial (IQI), de Química Industrial (QI) e Ingeniería Industrial Logística (IIL).

El Consejo de Acreditación para la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI) en el caso de los PE de IQI y de IIL.

El Consejo Nacional de la Enseñanza y del Ejercicio Profesional de las Ciencias Químicas (CONAECQ) para el PE de QI.

En el caso de los CIEES, la evaluación de los PE de licenciatura de IQI y QI se realizó en junio de 2002, teniendo a la fecha un cumplimiento del 100% en las recomendaciones emitidas con respecto a los planes de estudio, planta académica, alumnos, proceso de enseñanza aprendizaje, infraestructura, investigación, vinculación y resultados. Esto gracias a que se fueron atendiendo cada una de las recomendaciones principalmente con los ProDES de los PIFI de los años anteriores (Cuadro 8). La evaluación de la licenciatura en IIL se realizó en enero de 2011. Las recomendaciones emitidas por los evaluadores y la atención a éstas son las siguientes: 1. Revisar en el plan de estudios la distribución de horas y asignaturas. Se creó un esquema de academias por área de asignaturas para revisar los contenidos y proponer adecuaciones al plan de estudios 2. Difundir el programa de movilidad estudiantil. Se creó un Comité de Movilidad que se encarga de la promoción y atención de la movilidad nacional e internacional. 3. Contratar ocho profesores de tiempo completo con el perfil idóneo. Parcialmente atendida. Se contrató un profesor de tiempo completo y uno de medio tiempo con el perfil idóneo. 4. Revisar los conceptos para el otorgamiento de incentivos a docentes. No atendida. Estos lineamientos son institucionales. 5. Asignar aulas adicionales específicas para el PE. Se autorizó la construcción de un nuevo edificio de aulas, la cual comenzará en el primer semestre del año 2012. 6. Establecer un programa de mantenimiento preventivo para todos los laboratorios. Se cuenta ya con un programa de mantenimiento preventivo para todos los laboratorios de FIQ. 7. Establecer un plan de seguimiento de egresados del PE e incrementar la eficiencia de titulación. Ya está en funciones un programa de seguimiento de egresados institucional y la eficiencia de titulación se ha incrementado en un 633% entre 2010 y 2011mediante la promoción de las opciones de titulación entre los alumnos y el apoyo para sustentar el EGEL del CENEVAL. 8. Desarrollar proyectos de innovación y transferencia de tecnología. Se comenzó a dar apoyo a los profesores del área para proponer proyectos en el área de Vinculación y Transferencia de Tecnología y someterlos a evaluación para obtener financiamiento externo. 9. Establecer un programa de posicionamiento y vinculación con el sector productivo y de servicios. Se instituyó un Comité de vinculación para posicionar y vincular todos los PE de la FIQ con el sector productivo y de servicios. Con respecto a los órganos reconocidos por COPAES, las recomendaciones emitidas en la última evaluación por el CACEI para el PE de IQI realizada en febrero de 2009 son: 1) Completar las instalaciones de los laboratorios en los nuevos edificios de la FIQ; 2) Modificar el programa de tutorías para hacerlo más eficaz. 3) Tomar acciones para reducir los altos índices de reprobación en las asignaturas que presentan esta problemática (principalmente del área de matemáticas) (Cuadro 9). - Atendiendo a la primera recomendación, actualmente ya se ha completado la instalación de los laboratorios, que están ubicados en los edificios de las naves industriales. - En el caso del Programa de Tutorías, se está trabajando de manera conjunta con el comité institucional de tutorías, así como con los comités de tutorías de las DES del Campus de Ingenierías y Ciencias Exactas (CCEI) a fin de atender las problemáticas comunes y diseñar estrategias y acciones encaminadas a mejorar el servicio que se brinda a los estudiantes. Los resultados se podrán apreciar en dos o tres años. - Se atendió la última recomendación mediante las siguientes acciones: a. Modificación del esquema de los Talleres de apoyo para los alumnos de nuevo ingreso. Hasta el año 2010 a los alumnos de nuevo ingreso con bajo rendimiento en el examen de diagnóstico de Matemáticas del CENEVAL se les impartían durante el primer semestre talleres de Matemáticas a cargo de alumnos de semestres avanzados con el apoyo y asesoría de

Page 19: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

17

profesores del área. Su impacto era bajo pues se impartían durante el semestre lo que limitaba las sesiones a un máximo de dos horas semanales con los alumnos ya cursando en ese momento sus asignaturas de primer semestre por lo que no alcanzaban a cubrir los prerrequisitos necesarios para lograr aprobarlas. A partir del año 2011 los estudiantes de primer ingreso con bajo desempeño en el diagnóstico de matemáticas de CENEVAL tienen como requisito de inscripción cursar un Taller de homologación en Matemáticas, de 40 horas, impartido por profesores titulares de las asignaturas de matemáticas de la licenciatura en IQI auxiliados por estudiantes de semestres avanzados. b. Implementación de un horario de asesoría grupal extra-clase impartida por estudiantes avanzados de licenciatura o de los posgrados que se imparten en la FIQ cuando algún grupo presenta bajo desempeño en alguna asignatura de Ciencias Básicas en particular matemáticas o química. En el año 2009 se re-acreditó el PE de QI por el CONAECQ con una lista de ocho recomendaciones relativas a abatir los índices de reprobación en Ciencias Básicas, revisar la Carga Académica del PE que es demasiado alta, enriquecer la etapa final de la licenciatura con profesores que interactúan o tienen gran relación con el mercado de trabajo, elevar la eficiencia terminal, promover más las nuevas opciones de titulación, revisar la secuencia y los contenidos de las asignaturas del Plan de estudios, poner en operación la Biblioteca del CCEI, aumentar el acervo bibliográfico en español y en inglés y completar los programas de las asignaturas (Cuadro 9). - En cuanto a la primera recomendación, se implementaron los talleres de homologación en matemáticas para los alumnos de nuevo ingreso (detallados arriba para el PE de IQI), además de asesorías grupales extra-clase paralelas a las asignaturas de más alto índice de reprobación, cuando un grupo lo solicita. - Para revisar la carga académica, secuencia y contenidos de asignaturas, se estableció, a partir de agosto de 2011 el esquema de Academias por áreas del Plan de estudio, las cuales tienen entre sus funciones esta revisión, así como completar o modificar los programas de las asignaturas que así lo requirieran. - El aumento de la interacción de los profesores con el mercado de trabajo, se ha hecho principalmente a través de proyectos de vinculación y de servicios a la industria. - Para elevar la eficiencia terminal, se han implementado Cursos de verano, en donde los estudiantes pueden cursar asignaturas que adeudan o adelantar alguna asignatura. Se ha dado promoción amplia y oportuna a las aplicaciones del EGEL de CENEVAL, el cual es considerado como una opción de titulación por un número creciente de alumnos y se ha incrementado el número de tesis de egresados del PE mediante los Talleres de Investigación Científica I y II en donde desarrollan un proyecto de investigación con la suficiente calidad para ser aceptado como Tesis para su titulación. - Con respecto a la biblioteca del Campus de Ingeniería y Ciencias Exactas, ésta fue inaugurada el 10 de febrero de 2011 y forma parte del Sistema Bibliotecario de la Universidad Autónoma de Yucatán ofreciendo sus servicios a la comunidad universitaria y a los usuarios que los soliciten. La bibliografía requerida, en cualquier idioma, se solicita en tres períodos cada año, en fechas programadas, por lo que el acervo está en constante crecimiento y actualización. Las recomendaciones de los CIEES y los organismos reconocidos por COPAES (CACEI y CONAECQ) han sido atendidas en su totalidad para los PE de IQI, IIL y Q, sin embargo, es necesario dar seguimiento y refuerzo a las acciones iniciadas para atenderlas, en particular las orientadas a abatir los índices de reprobación y rezago, aumentar los índices de egreso y titulación y mejorar la productividad académica en investigación. Con respecto al PE de IIL, están pendientes de atender las relativas a la contratación de profesores de tiempo completo con perfil idóneo para el área y a la necesidad de contar con más aulas.

Cuadro 8. Síntesis de la atención a las recomendaciones académicas de los CIEES.

Cuadro 9. Síntesis de la atención a las recomendaciones académicas de los COPAES,

Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas %IQI 1 1 100 1 1 100 1 1 100 1 1 100 1 1 100QI 1 1 100 6 6 100IIL 1 1 100 4 4 100 2 2 100 1 1 100 2 0 0 2 0 0 4 5 80 1 1 100IA (No aplica) 100IB (No aplica) 100

Infraestructura:

instalaciones,

laboratorios, equipo y

servicios

Reconocimiento social

y laboral

Vinculación con los

sectores de la sociedad

Normativa y políticas

generales

Planeación, gestión y

evaluación

Modelo educativo y plan

de estudios

Desempeño estudiantil,

retención y eficiencia

terminal

Perfil y actividades del

personal académicoDocencia e investigaciónPrograma

Educativo

Servicio de apoyo al

estudiantado

Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas% Número Atendidas %IQI 2 2 100 1 1 100QI 1 1 100 2 2 100 2 1 50 2 1 50 1 1 100IIL

IA (No aplica)

IB (No aplica)

Proceso de

planeación y

evaluación

Gestión administrativa

y financiamiento

Servicios institucionales

para el aprendizaje de los

estudiantes

Vinculación

Líneas y actividades de

investigación, en su caso,

para la impartición del

programa

Normativa institucional

que regule la operación

del programa

Conducción académico-

administrativaAlumnos

Programa

Educativo

Infraestructura y

equipamiento de apoyo

al desarrollo del

programa

Personal académico

adscrito al programaCurrículum

Métodos e instrumentos

para evaluar el

aprendizaje

Page 20: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

18

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS EXÁMENES GENERALES PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA (EGEL-CENEVAL)

En el caso de los egresados que presentan los EGEL que aplica el CENEVAL, se puede apreciar un aumento considerable en el número de los que presentan este tipo de exámenes debido a que la FIQ estableció a partir de 2004 que todos sus egresados debían presentar de forma obligatoria el EGEL que corresponda a su carrera. Esto con el fin de tener un parámetro para poder medir la competitividad de la FIQ a nivel nacional. En ese sentido, los resultados obtenidos por los egresados del PE de Ingeniería Química Industrial en el EGEL de Ingeniería Química (EGEL-IQ) han sido sumamente satisfactorios. En el Cuadro 10, se presentan algunos datos de los resultados de este examen, los cuales fueron reportados en el Informe Institucional 2010 del CENEVAL.

Cuadro 10. Resultados de los EGEL (IQ, Q e II) de la FIQ y a nivel nacional.

No. sustentantes % TDS % TDSS % Aprobados

IQI 22 54.5 9.1 63.6

IQ Nacional 725 29.7 4.6 34.3

QI 43 60.4 23.3 83.7

Q Nacional 243 53.8 8.1 61.9

IIL 8 87.5 12.5 100

II Nacional 5242 30.3 6.6 36.9

TDS: Testimonio de Desempeño Satisfactorio TDSS: Testimonio de Sobresaliente Con estos resultados, el PE de IQI tiene una diferencia de 24.8 puntos porcentuales a su favor en la media nacional de egresados con TDS y 4.5 por encima de la media nacional en egresados con TDSS entre las IES cuyos egresados presentaron el EGEL-IQ en 2010, además de tener una ventaja de 29.3 puntos porcentuales en aprobación. Este desempeño ha sido similar en los años anteriores, en los que los egresados de este PE se han destacado por estar entre los primeros lugares a nivel nacional. En el caso del PE de QI, a pesar de que todavía no existe el EGEL para esta licenciatura, la mayoría de los egresados de las generaciones de 2004 a 2009 han presentado el EGEL de Química (EGEL-Q), el cual tiene una coincidencia de aproximadamente un 70% con respecto al perfil de egreso de este PE. En diciembre de 2010, un grupo de estudiantes de los dos últimos años del PE sustentaron la prueba piloto del EGEL-Q Nueva generación, diseñado evaluar también a las licenciaturas de Química relacionadas con el área industrial Con estos resultados, la FIQ obtuvo la mayor proporción de testimonios de desempeño en el EGEL en Química de nueva generación a nivel nacional, con una diferencia a su favor de más de 21 puntos porcentuales considerando al total de la población que sustentó el examen (83.7% y 61.9%, respectivamente). Para el PE de IIL, tampoco existe un EGEL, sin embargo, la totalidad de egresados de la primera generación y 57.1% del total de egresados de la segunda y tercera generación ya presentó el EGEL de Ingeniería Industrial (EGEL-II). Los resultados de los egresados de IIL están casi 60 puntos porcentuales por encima de la media nacional. Los resultados obtenidos en los EGEL del CENEVAL en los PE de IQI, QI e IIL son consistentes con las evaluaciones positivas emitidas por los CIEES y los organismos reconocidos por el COPAES. Por otro lado, una muestra de egresados del PE de IIL participó en la primera convocatoria para el ingreso al Padrón de Programas de Licenciatura de Alto Rendimiento Académico-EGEL, a través de la determinación del Indicador de Desempeño Académico por Programa de Licenciatura (IDAP), publicada el 15 de agosto de 2011, obteniendo Estándar 1 de Rendimiento Académico e ingresando al Padrón de Licenciatura de Alto Rendimiento Académico. Los buenos resultados obtenidos por los egresados de la FIQ en los EGEL respectivos del CENEVAL demuestran que existe una alta probabilidad de que los programas de IQI y QI ingresen también al padrón de programas de alto rendimiento académico de los EGEL en la convocatoria 2012 emitida por el CENEVAL.

Page 21: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

19

10. ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD ACADÉMICA.

Durante el período 2002–2012 la capacidad académica de la FIQ ha tenido una evolución en sus indicadores según se presenta en el Cuadro 11. De los datos que aparecen en este cuadro se puede señalar que se ha tenido un avance importante de 2002 a la fecha en el nivel de habilitación de la planta académica, notándose un incremento de 88.6 a 95.7% de PTC con posgrado. Esto significa que la FIQ cuenta con una planta académica con un nivel de habilitación con estudios de posgrado y con doctorado por arriba de la media a nivel nacional. El número y porcentaje de PTC con perfil deseable se incrementó en el último año y se encuentra ligeramente por arriba de la media nacional. Aunque el número de PTC con posgrado se ha incrementado, algunos de ellos son de reciente ingreso a la FIQ, por lo que se están implementando políticas y estrategias para que a corto plazo estos nuevos PTC puedan obtener este reconocimiento. En el caso del número y porcentaje de PTC en el SNI, el incremento fue significativo alcanzando una variación absoluta de 10, del 11% que había en 2002 aumentó a 21% en el 2012, porcentaje que está por arriba de la media nacional. Este incremento se debió principalmente a la política de que las nuevas contrataciones de PTC fueran preferentemente de PTC con doctorado y con reconocimiento en el SNI o próximos a obtenerlo. De los 22 doctores que componen la planta académica, once ya cuentan con este reconocimiento, seis por su antigüedad de servicio y dedicación a otras labores académicas en la institución es difícil que soliciten el reconocimiento cuando falta poco tiempo para que alcancen la jubilación. Los otros cuatro PTC están trabajando para incrementar su productividad académica y así lograr su ingreso o reingreso al SNI próximamente. Por otra parte, para poder llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje centrado en el estudiante, los académicos se han capacitado, mediante el Diplomado en Enseñanza Superior, impartido en la Facultad de Educación de la UADY. Adicionalmente se han establecido cursos anuales de actualización y renovación de las prácticas docentes bajo el enfoque del Modelo Educativo y Académico (MEyA) de la propia Universidad, con el apoyo del Programa Institucional de Habilitación Pedagógica (PIHP) de la UADY. Asimismo, la mayoría de los docentes se han habilitado como tutores a través de talleres de capacitación que se ofrecen como parte del Programa Institucional de Tutorías. Eso contribuye a la formación integral de los estudiantes al estar adecuadamente capacitados para realizar esta función. Como consecuencia de esta habilitación docente se tienen logros favorables en la formación de los estudiantes con lo cual se han obtenido buenos resultados en certámenes a nivel nacional, en los exámenes de egreso del CENEVAL, así como buena aceptación por parte de los empleadores.

Cuadro 11. Análisis de la Capacidad Académica de la FIQ.

El desarrollo de los CA no ha tenido un avance importante. Esto probablemente debido a que el incremento de los indicadores de perfil PROMEP y SNI se ha dado en los dos últimos años y el ingreso de nuevos PTC requiere de un poco más de tiempo para integrarse en el trabajo colaborativo de los CA. Con respecto al nivel de consolidación de CA, solamente uno de ellos ha alcanzado su calificación como CA consolidado. La falta de un mayor nivel de consolidación de los CA se debe principalmente a que el incremento en el número de PTC con perfil deseable y de PTC con reconocimiento del SNI se presentó principalmente en 2009. Desde 2005 se han establecido

2012

Absolutos % Absolutos % Absolutos % Media nacional (a

septiembre de 2012)

PTC 35 100 47 100 12 0 No aplica

PTC con posgrado 31 88.6 45 96 14 8 85.99

PTC con posgrado en el área disciplinar de su

desempeño 31 88.6 45 96 14 8 -

PTC con doctorado 12 34.3 22 47 10 13 34.27

PTC con doctorado en el área disciplinar de su

desempeño 12 34.3 22 47 10 13 -

PTC con perfil 11 31.4 21 45 10 14 42.71

PTC con SNI 4 11.4 11 21 7 10 16.75

CAC 0 0 1 17 1 17 17.88

CAEC 1 25 0 0 1 25 32.45

CAEF 3 75 5 83 2 8 49.67

2002 2012 Variación 2002-2012

Page 22: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

20

una serie de políticas y estrategias para propiciar una mayor productividad de manera sinérgica en los CA, las cuales se verán reflejadas en el desarrollo de los CA en corto y mediano plazo. Lo que permitirá que cuando menos dos CA se promuevan y alcancen el nivel de en consolidación. En la FIQ funcionan actualmente ocho CA, sin embargo, solamente hay seis reconocidos por el PROMEP. El CA de Desarrollo Alimentario (CA-DA) por su nivel de habilitación (75% de PTC con doctorado, 75% con SNI, tres Nivel II, y 100% con perfil PROMEP) y alta productividad académica conjunta alcanzó el nivel de CA consolidado en la convocatoria 2010. El CA de Biotecnología y Bioingeniería (CA-BB), que en 2008 se reforzó con la contratación de un nuevo PTC con doctorado y a pesar de que su productividad académica individual y en conjunto se incrementó, el resultado de la evaluación de 2011 fue de CA en formación. Esto significa que disminuyó su nivel de consolidación. En el mes de diciembre se solicitó la revisión del dictamen, pues se considera que la productividad y conformación de este CA es suficiente para ser considerado como CA en consolidación. Los resultados de esta nueva revisión serán emitidos hasta el mes de marzo de 2012. El CA de Química Fundamental y Aplicada (CA-QFA) cuenta con más del 50% de sus integrantes con el perfil deseable del PROMEP y 75% pertenecen al SNI y en los dos últimos años han incrementado notablemente su productividad conjunta por lo que muy probablemente en el corto plazo pueda alcanzar el nivel de CA en consolidación. El CA de Ingeniería de Sistemas de Proceso (CA-ISP) que en 2007 obtuvo la calificación de CA en consolidación, al ser modificado debido a que dos de sus miembros dejaron de prestar sus servicios en esta Institución propició que fuera reevaluado como CA en formación y el trabajo colaborativo con los nuevos miembros se verá reflejado en el mediano plazo, por lo que no se prevé que recupere el nivel de CA en consolidación en corto tiempo. Los CA de Competitividad e Innovación Tecnológica (CA-CIT), de Innovación y Transferencia de Tecnología Alimentaria (CA-ITTA) y de Energía y Tecnología (CA-ET), aún tienen que continuar mejorando su nivel de habilitación y su productividad individual y colectiva para poder aspirar a pasar al nivel de CA en consolidación. Respecto al grado de desarrollo de los CA, uno de los factores que ha afectado es la baja productividad colectiva en algunos CA; sin embargo, se tienen en proceso proyectos de investigación que involucran a dos o más profesores de la FIQ, lo que propiciará en el mediano plazo ponencias y publicaciones que impactarán en un incremento en el nivel de consolidación de los CA, como los artículos de investigación que se encuentran en proceso de publicación. En los Cuadros 12 y 13 se presenta una síntesis de la autoevaluación de los seis CA registrados ante PROMEP, la cual se llevó a cabo por los integrantes de cada CA con el apoyo del cuerpo directivo y el equipo de planeación institucional. Es importante destacar que se identifican las principales fortalezas y debilidades de cada uno de los CA.

Page 23: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

21

Cuadro 12. Síntesis de la autoevaluación de los seis CA registrados ante PROMEP

Nombre del CA

Nivel Num. PTC

que lo

integran

Nivel de

habilitación de

PTC

integrantes

Perfil

SEP-

PROMEP

Adscripción

al SNI

Núm.

de

LGAIC

Trabajo en redes Evidencia de la

organización y trabajo

colegiado

Productos

académicos

reconocidos

por su

calidad (*)

(**)

CA

C

CA

EC

CA

EF

D M E L % % Nacionales Inter-

nacionales

Biotecnología y

Bioingeniería X 5 4 1 80 20 1 3 0

Minutas de reuniones

mensuales, constancias de

impartición de cursos,

artículos y ponencias,

proyectos financiados,

equidad en la distribución de

actividades de gestión y

cargas docentes.

24

Competitividad e

Innovación

Tecnológica

X 3 2 1 33.3 0 2 1 3

Actas de reunión del CACIT,

Proyectos conjuntos,

Simposio proyecto ITCR-

UADY, Foro

emprendedores, Congreso

Nacional RIDIT, Ponencias

En Congreso Internacional

0

Desarrollo

Alimentario X 4 3 1 100 75 3 2 2

Actas de reuniones

mensuales, informes

trimestrales, artículos en

revistas indizadas,

proyectos financiados

40

Energía y

Tecnología X 3 1 2 100 0 2 0 0

Actas de reuniones y

productos académicos 4

Ingeniería de

Sistemas de

Proceso

X 4 3 1 0 50 1 0 2

Minutas mensuales,

proyectos con

financiamiento interno y

5

Page 24: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

22

Nombre del CA

Nivel Num. PTC

que lo

integran

Nivel de

habilitación de

PTC

integrantes

Perfil

SEP-

PROMEP

Adscripción

al SNI

Núm.

de

LGAIC

Trabajo en redes Evidencia de la

organización y trabajo

colegiado

Productos

académicos

reconocidos

por su

calidad (*)

(**)

CA

C

CA

EC

CA

EF

D M E L % % Nacionales Inter-

nacionales

externo, artículos y

memorias en extenso,

equidad en la distribución de

carga docente y de gestión

entre los miembros

Química

Fundamental y

Aplicada

X 4 3 1 50 75 1 1 0

Actas de reuniones,

constancias de impartición

de cursos, de organización

del concurso estatal de

química básica, ponencia,

protocolos de proyectos

financiados, productos

académicos.

6

Total 19 10 7 1 1 9 6 6 79

Page 25: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

23

Cuadro 13. Síntesis de las principales fortalezas y debilidades de los seis CA registrados ante PROMEP

Nombre del CA Identificación de principales fortalezas Identificación de principales debilidades

Biotecnología y

Bioingeniería

El núcleo de profesores cuenta con el 83% de PTC con doctorado, se tiene

una complementación interdisciplinaria de las diferentes especialidades y

áreas de la biotecnología y bioingeniería.

Actualmente un PTC del núcleo básico tiene un cargo directivo en la FIQ. La

productividad de algunos PTC del núcleo básico se tiene con académicos de

otros CA y no con los del propio CA. La productividad de un Técnico

Académico no cuenta para fines del desarrollo del CA.

Competitividad e

Innovación

Tecnológica

Se colabora con CA de la FIQ, del Campus y de la Universidad, así como con

grupos de investigación de otras IES, proyectos de investigación que

contribuyen al incremento de productos conjuntos de calidad.

Sólo un PTC tiene el reconocimiento de perfil deseable y el número de

integrantes es reducido (sólo tres PTC).

Desarrollo Alimentario

Prestigio y reconocimiento del grupo en el ámbito nacional e internacional.Se

ha incrementado el trabajo colectivo, lo que se evidencia en la cantidad y

calidad de productos académicos conjuntos.

Falta de investigadores asociados que soporten el crecimiento del trabajo

colegiado y colaborativo.

Energía y Tecnología Alta capacidad técnica y científica. Baja productividad.

Ingeniería en

Sistemas de Proceso

Alta de habilitación académica, 7 proyectos en marcha, 15 tesis en desarrollo,

que permitirán incrementar la productividad académica. Alta presencia en los

PE de licenciatura y posgrado.

Baja productividad en publicaciones, especialmente en conjunto. Poco trabajo

colegiado a pesar de la alta habilitación y numerosos integrantes. Poca

participación en redes nacionales e internacionales de investigación.

Química Fundamental

y Aplicada

Diversidad en los productos académicos. Existe interacción entre los

integrantes del CA, así como también con otros CA de la FIQ y de otras IES

nacionales. Captación significativa de recursos externos para proyectos de

investigación en Ciencia Básica del CONACYT. El 75 % de los integrantes del

núcleo básico del CA tienen doctorado y SNI y el 50 % perfil PROMEP. Un

integrante está realizando estudios de doctorado en el extranjero. Se cuenta

con cuatro laboratorios con el equipo mínimo necesario para el desarrollo de

las funciones docentes y de investigación del CA.

Considerable carga académica: el CA imparte al menos el 54% de las

asignaturas del programa de Licenciatura de QI y el 14% de las asignaturas del

programa de IQI (el porcentaje puede ser aún mayor si se considera que

recientemente se crearon dos licenciaturas más, IA e IB, que demandan el

apoyo del CA en el área de química). Falta de profesores con otras

especialidades en el área de la química, en particular química inorgánica,

fisicoquímica, química orgánica y analítica.

Page 26: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

24

11. ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD ACADÉMICA.

La competitividad académica se ha mantenido e incrementado en el período 2003-2012 y constituye una de las principales fortalezas de la FIQ al tener PE reconocidos por su calidad ante organismos externos, egresados con excelentes resultados en los EGEL del CENEVAL y con una pertinencia reconocida por diferentes sectores social y productivo en la región peninsular. Los PE de licenciatura evaluables (IQI, QI e IIL) se encuentran en el nivel 1 de los CIEES y acreditados por organismos reconocidos por el COPAES: CACEI en el caso de los PE de Ingeniería Química Industrial (IQI) e Ingeniería Industrial Logística (IIL); así como CONAECQ para el PE de Química Industrial (QI). En el cuadro 14 se presenta la evolución de los indicadores de competitividad académica de licenciatura durante el período 2003 – 2012. Como se puede apreciar en este cuadro, los PE evaluables de la FIQ han mantenido o mejorado su calidad durante este período. Lo anterior, junto con el esfuerzo realizado por admitir cada año a un mayor número de estudiantes, ha dado como resultado que la matrícula atendida en programas reconocidos por su calidad haya aumentado. De manera global, y para cada PE, los resultados obtenidos en los EGEL por los egresados de los PE de la FIQ están muy por encima de la media nacional, lo cual constituye una de las principales fortalezas. A pesar de que en el cuadro 13 se puede observar que el número absoluto de egresados ha aumentado, el índice de egreso y titulación están debajo del 70% recomendado a nivel nacional. El índice de egreso de los últimos cuatro años (cohortes 2003, 2004, 2005 y 2006) ha sido de 24.6%, 36.5%, 35.9% y 47.9% respectivamente. Asimismo, el índice de titulación en las cohortes 2003, 2004 y 2005 ha sido de 19.7, 17.3% y 53.7%, respectivamente. Se observa un aumento importante en el último año debido a los buenos resultados en el EGEL de CENEVAL, lo que ha permitido a los alumnos utilizar la opción del reglamento de FIQ que les da acceso a la titulación teniendo TDS.

Cuadro 14. Indicadores de competitividad académica de los PE de licenciatura durante el período 2003-2012.

* No. de egresados hasta diciembre de 2011.

La matrícula de licenciatura de la FIQ se ha ido incrementado de manera paulatina en el período 2003-2012, teniendo un incremento de 89% (de 418 a 755). Este repunte comenzó en 2004 con la apertura de la licenciatura en IIL. La matrícula continuará en aumento debido al inicio de las licenciaturas en Ingeniería en Biotecnología e Ingeniería en Alimentos en enero de 2011. Estas licenciaturas creadas para diversificar la oferta académica de la FIQ, aún se encuentran al inicio de su tercer semestre de operación por lo que se espera un aumento constante de la matrícula total hasta el año 2015. Con respecto a los resultados de la aplicación de los exámenes EGEL aplicados por el CENEVAL, en el período 2003-2012, el número de egresados que sustentaron los EGEL se incrementó debido a la política establecida por la FIQ en 2004, que establece como requisito obligatorio de egreso de licenciatura aprobar el EGEL de CENEVAL, y como opción de titulación obtener TDS o TDSS. Los resultados obtenidos han sido muy buenos comparados con la media nacional, como se mencionó en la sección anterior.

Número % Número % Número %

Programas educativos evaluables de TSU y Lic. 2 100 3 60 1 50 No aplica

Programas educativos de TSU y Lic. con nivel 1 de los CIEES 2 100 3 100 1 50 68.39

Programas educativos de TSU y Lic. acreditados 1 50 3 100 2 150 45.06

Programas educativos de calidad de TSU y Lic. 2 100 3 100 1 50 76.29

Matrícula Evaluable de TSU y Lic. 393 100 665 100 272 69 No aplica

Matrícula de TSU y Lic. en PE con nivel 1 de los CIEES 393 100 665 100 272 69 80.41

Matrícula de TSU y Lic. en PE acreditados 264 80 665 100 131 49 63.64

Matrícula de TSU y Lic. en PE de calidad 393 100 665 100 272 69 88.48

Estudiantes egresados 28 - 70 - 42 150 -

Estudiantes que presentaron EGEL y/o EGETSU 1 3.03 73 7200 72 7100 -

Estudiantes que obtuvieron resultado satisfactorio en el EGEL y/o

EGETSU1 100 32 3200 33 3200 -

Estudiantes que obtuvieron resultado sobresaliente en el EGEL y/o

EGETSU0 0 34 3400 34 3400 -

2003 2012 Variación 2003-2012 % de Promedio Nacional (a

septiembre de 2012)

Page 27: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

25

Los indicadores de egreso han mejorado sin alcanzar aún el 70% recomendado a nivel nacional debido principalmente al rezago de los estudiantes en asignaturas de Ciencias Básicas. La flexibilidad implementada en los PE de licenciatura ha permitido abatir la deserción, pero se ha presentado un aumento en el número de estudiantes que concluye su licenciatura en un tiempo superior al recomendado. La matrícula de posgrado se ha incrementado significativamente desde que se decidió integrar los posgrados institucionales con el fin de sumar fortalezas de las DES que participan en estos posgrados, como se mencionó en la sección 3 del Análisis de los PE de posgrado. Con excepción de la MAO, los PE institucionales de posgrado en los que participa la FIQ están reconocidos en el PNPC del CONACYT (cuadro 14). La MAO, cuya orientación es profesionalizante, no ha sido evaluado por el CONACYT para solicitar su ingreso en el PNPC porque por su orientación es difícil demostrar la dedicación de los alumnos como de tiempo completo, pues son estudiantes que están laborando en empresas, que aunque dediquen más de 30 horas al programa, el número de horas presenciales es de diez semanalmente. Este PE cuenta actualmente con una matrícula total de 35 estudiantes, en el mes de enero de 2012 egresó la primera generación con el 73% de egresados en trámite de titulación, porcentaje alto para solicitar su ingreso al PNPC en la siguiente convocatoria de 2012. Como la matrícula de este posgrado profesionalizante es grande esto hace que el porcentaje de la matrícula de en posgrados de calidad se vea disminuida al 34%. La matrícula no es comparable pues su orientación es diferente y a nivel nacional los PE orientados a la investigación y desarrollo tecnológico siempre cuenta con matrícula menor. En general se puede decir que los PE de la FIQ tienen y son reconocidos por su calidad, por lo que los nuevos PE de licenciatura y la nueva maestría profesionalizante deben ser atendidos para que sean fortalecidos y alcanzar los mismos estándares de calidad de lo demás PE en los que participa la FIQ.

Cuadro 15. Indicadores de competitividad académica de los PE de posgrado en período 2009-2011.

2009 2011

No. % No. %

Total de programas educativos de posgrado 1 100 5 100

Número de programas educativos en el Programa Nacional de Posgrado de Calidad, PNPC (PNP y PFC)

1 100 4 80

Número de programas educativos en el Padrón Nacional de Posgrado (PNP)

1 100 1 40

Número de programas educativos en el Programa de Fomento a la Calidad (PFC)

NA NA 3 40

Total de matrícula en programas educativos de posgrado 12 100 68 100

Matrícula en programas educativos en el Programa Nacional de Posgrado de Calidad, PNPC (PNP y PFC)

12 100 38 56

Matrícula en programas educativos en el Padrón Nacional de Posgrado (PNP)

12 100 NA NA

Matrícula en programas educativos en el Programa de Fomento a la Calidad (PFC)

NA NA 38 56

12. ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE CAPACIDAD Y COMPETITIVIDAD ACADÉMICAS.

Como se observa en el cuadro 11 de la sección de análisis de la capacidad, la relación entre el porcentaje de PTC con estudios de posgrado y el porcentaje de PTC con el reconocimiento del perfil deseable es 0.46 lo que indica que menos de la mitad de PTC con posgrado lleva a cabo todas las actividades sustantivas que les permitirían obtener el perfil PROMEP. Las actividades relacionadas con investigación, representan la principal dificultad para los PTC con maestría y alta carga docente o antigüedad avanzada. La gestión representa también una dificultad pero en menor grado.

Page 28: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

26

La relación de PTC con el reconocimiento del perfil deseable y PTC adscritos al SNI es 0.52. Esto significa que la mitad de los PTC con perfil deseable no pertenece al SNI, esto se debe a varios factores: de los 45 PTC con posgrado, únicamente 23 tiene Doctorado, lo que representa una limitante. Por otro lado, únicamente el 50% de PTC con Doctorado pertenece al SNI. El 50% sin SNI por la edad difícilmente podrá aplicar y se ha dedicado principalmente a la docencia, o bien, prefieren aplicar al programa de estímulos.

Cuadro 16. Desglose del análisis de la relación entre capacidad y competitividad académicas

Concepto Número Porcentaje

(%)

PTC con SNI 11 22.4

PTC con perfil PROMEP 21 42.9

PTC en el Programa de estímulos 17 34.7

PTC en el Programa de estímulos con PROMEP y/o SNI 9 18.4

PTC en el Programa de estímulos sin PROMEP 8 16.3

PTC sin estímulos con PROMEP y/o SNI 19 38.8

PTC en CA 23 46.9

PTC en CA consolidado 4 8.2

PTC en CA en consolidación 0 0.0

PTC en CA en formación 19 38.8

Como se observa en el cuadro 16, el 34% de los PTC participan en el programa de estímulos al desempeño académico, de los cuales solamente el 18.4% cumple con los indicadores del PROMEP o SNI o ambos. Casi el 50% de los que participan en el programa de estímulos no cumple con estos indicadores de capacidad. Existe un 38.8% de PTC que cumple con estos indicadores de capacidad académica pero por su poca antigüedad o estar bajo contrato (sin plaza concursada), no cumple con el reglamento para participar en el programa de estímulos. Por otro lado, solamente el 46.9% de los PTC participa en algún CA registrado en el PROMEP, el 38.8% pertenece a CA en Formación y solamente el 8.2% en CA consolidado. Todos estos aspectos sugieren que hay una población importante de PTC que está participando en el programa de estímulos, no cumple con los indicadores y tampoco está promoviendo el desarrollo y fortalecimiento de los CA de la FIQ. Es importante definir estrategias que permitan estimular a aquellos PTC que participan activamente y con entusiasmo en las actividades sustantivas de la FIQ y en el desarrollo de CA. Aunque ya se están tomando medidas a nivel institucional en el reglamento del programa de estímulos para propiciar la participación de los PTC en CA y promover su desarrollo, hay un número importante de profesores que no ha concursado por su plaza, no podrá participar en el programa y cumple con los indicadores de capacidad. El 82.25 % de la matricula de licenciatura es atendida en PE de buena calidad. El 17.75 % restante corresponde a la matrícula de los nuevos PE que aún no pueden ser evaluados ni por CIEES ni COPAES. El 56% de la matricula de posgrado es atendida en PE de buena calidad. El 44% corresponde a la matrícula de la MAO será evaluado por el PNPC del CONACYT en 2012.

13. ANALISIS DE BRECHAS DE CAPACIDAD Y COMPETITIVIDAD ACADÉMICA.

Como se observa en el cuadro 11 de la sección de análisis de la capacidad 2002-2012, el número de PTC con posgrado incrementó en valor absoluto de 14, alcanzando el 92% de PTC con posgrado, así también el 42.9 % de los PTC tiene el reconocimiento del perfil deseable, con un incremento en valor absoluto de 10 en este indicador y 22.4 % de los PTC están adscritos al SNI, con un incremento en valor absoluto de 7. Esto ha contribuido significativamente en la competitividad académica de los PE de licenciatura y posgrado, lo cual es avalado por el reconocimiento de los organismos evaluadores. El desarrollo de los CA no ha tenido un avance importante. Esto probablemente debido a que el incremento de los indicadores de perfil PROMEP y SNI se ha dado en los dos últimos años y el ingreso de nuevos PTC requiere de un poco más de tiempo para integrarse en el trabajo colaborativo de los CA.

Page 29: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

27

Con respecto al nivel de consolidación de CA, solamente uno de ellos ha alcanzado su calificación como CA consolidado. La falta de un mayor nivel de consolidación de los CA se debe principalmente a que el incremento en el número de PTC con perfil deseable y de PTC con reconocimiento del SNI se presentó principalmente en 2009. Desde 2005 se han establecido una serie de políticas y estrategias para propiciar una mayor productividad de manera sinérgica en los CA, las cuales se verán reflejadas en el desarrollo de los CA en corto y mediano plazo. Lo que permitirá que cuando menos dos CA se promuevan y alcancen el nivel de en consolidación. En conclusión, mientras que la Competitividad Académica de los PE de licenciatura y posgrado se ha incrementado significativamente, la capacidad académica ha mejorado en algunos indicadores como SNI y perfil PROMEP, mientras que la consolidación de CA no ha mejorado.

Page 30: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

28

14. ANÁLISIS DE SOLICITUD DE PLAZAS DE PTC.

La planta académica de la FIQ está compuesta actualmente por 49 PTC, seis profesores de medio tiempo (PMT) y 22 profesores de asignatura (PA) (8 contratados en FIQ y 14 contratados en la Facultad de Matemáticas que apoyan impartiendo asignaturas de Ciencias básicas). En el semestre académico en curso (enero a mayo de 2012) los académicos que tienen carga frente a grupo son: 44 PTC, seis PMT y 22 PA. De los otros cinco PTC que no tienen alguna asignatura frente a grupo, tres de ellos se encuentran realizando estudios de doctorado, uno está comisionado de tiempo completo al sindicato y uno cuenta con cargo administrativo. El PA faltante imparte asignaturas únicamente en el semestre académico de agosto a enero.

En el Cuadro 17 se presenta el número de PTC calculados de acuerdo a los lineamientos de PROMEP, tanto para el escenario con carga docente deseable como el mínimo para la FIQ.

Cuadro 17. Número de PTC y de PA de la FIQ a 2013 y 2014 según los lineamientos de PROMEP.

Tipo de profesor

2013 2014

No. de Profesores No. de Profesores

Deseable (NTC

D) Mínimo (NTC

m) Deseable

(NTCD)

Mínimo (NTC

m)

PTC 44 76 44 75

PA 37 60 26 41

TOTAL 81 136 70 116

Como se puede apreciar en este cuadro, el número de PTC que se requiere para atender a todos los estudiantes de los PE de licenciatura y posgrado, en 2013 y 2014 está cerca del escenario deseable (esto sin considerar a los PTC comisionados para estudios de posgrado o al sindicato). Sin embargo como se observa en el cuadro 19, tres PTC están ocupando plazas de jubilación y otros dos están próximos a jubilarse, por lo que el número deseable de PTC se verá disminuido próximamente. Por otra parte, en el caso de los PA, el número con el que cuenta la FIQ es mucho menor a lo que se requiere en el escenario deseable tanto para 2013 como para 2014, por lo cual será necesario contratar a nuevos PA. La manera de cómo se llegó a obtener estos resultados se puede apreciar de mejor manera en los cuadros 18 y 19. Es conveniente señalar que se tomó una carga de entre 5 y 8.5 horas por semana frente a grupo para los PTC (hTC

D) que imparten en los PE de licenciatura y posgrado, así como 7 horas por semana frente a grupo para los profesores de asignatura (hA

D). Asimismo, se prevé un incremento en la matrícula 25 % para 2012, con lo que se contempla atender a un total de de 1013 y 1,005 estudiantes en 2013 y 2014, respectivamente, en todos los PE de la FIQ, además de los otros PE que se comparten con otras DES (ver Cuadros 18 y 19). Las plazas de PTC que se requieren son para atender el incremento de matrícula debido a las dos nuevas licenciaturas que iniciaron en 2011, además de atender a la matrícula de los PE de posgrado como son la Maestría en Administración de Operaciones y el Posgrado Institucional en Ciencias Químicas y Bioquímicas con sus dos niveles de maestría y de doctorado. En el cuadro 20 se presenta el formato con el resumen de la solicitud de plazas para la DES, donde:

IQI: Ingeniería Química Industrial IB: Ingeniería en Biotecnología

QI: Química Industrial MCAMRNT: Maestría en Ciencias Agropecuarias y Manejo de Recursos Naturales Tropicales*

IIL: Ingeniería Industrial Logística DCAMRNT: Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Manejo de Recursos Naturales Tropicales*

MAO: Maestría en Administración de Operaciones

MCQBQ: Maestría en Ciencias Químicas y Bioquímicas*

IA: Ingeniería en Alimentos DCQBQ: Doctorado en Ciencias Químicas y Bioquímicas*

* PE compartidos con otras DES

Page 31: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

29

Cuadro 18. Prospectiva del profesorado de la FIQ a 2013 según los lineamientos de PROMEP.

Cuadro 19. Prospectiva del profesorado de la FIQ a 2014 según los lineamientos de PROMEP.

Cuadro 20. Resumen de la DES para solicitud de plazas.

2012 2013

1 IQI L CP 346 316 8.5 7.0 25 15 0.57 12.64 107.4 188.49 81.05 11.58 21.07 179.07 314.15 135.09 19.30

2 QI L CP 116 92 8.5 7.0 20 12 0.76 4.60 39.1 51.45 12.35 1.76 7.67 65.17 85.75 20.58 2.94

3 IIL L CP 320 290 8.5 7.0 25 15 0.57 11.60 98.6 172.98 74.38 10.63 19.33 164.33 288.30 123.97 17.71

4 MAO M P 35 30 6.0 4.0 20 15 0.36 1.50 9.0 25.00 16.00 4.00 2.00 12.00 33.33 21.33 5.33

5 MCAMRNT M I 20 20 5.0 0.0 15 9 0.84 1.33 6.7 7.94 1.27 0.00 2.22 11.11 13.23 2.12 0.00

6 DCAMRNT D B 1 2 5.0 0.0 6 2 0.92 0.33 1.7 1.81 0.14 0.00 1.00 5.00 5.43 0.43 0.00

7 MCQBQ M I 10 10 5.0 0.0 15 9 0.84 0.67 3.3 3.97 0.63 0.00 1.11 5.56 6.61 1.06 0.00

8 DCQBQ D B 10 10 5.0 0.0 6 2 0.92 1.67 8.3 9.06 0.72 0.00 5.00 25.00 27.17 2.17 0.00

9 IA L CP 69 109 8.5 7.0 25 15 0.57 4.36 37.1 65.02 27.96 3.99 7.27 61.77 108.36 46.60 6.66

10 IB L CP 86 126 8.5 7.0 25 15 0.57 5.04 42.8 75.16 32.32 4.62 8.40 71.40 125.26 53.86 7.69

11

12

1013 1005 43.74 601 36.58 75.07 1008 59.63

H(TOT)^m H(A)^m N(A)^mH(A)^D N(A)^D N(TC)^m H(TC)^mN(TC)^D H(TC)^D H(TOT)^Dh(TC)^D h(A)^D (A/PTC)D (A/PTC)m

Estudiantes

AtendidosPROGRAMA NIVELTIPO

PEF(TC)^D

2012 2013 2014

1 IQI L CP 346 316 281 8.5 7.0 25 15 0.57 11.24 95.5 167.61 72.07 10.30 18.73 159.23 279.36 120.12 17.16

2 QI L CP 116 92 66 8.5 7.0 20 12 0.76 3.30 28.1 36.91 8.86 1.27 5.50 46.75 61.51 14.76 2.11

3 IIL L CP 320 290 260 8.5 7.0 25 15 0.57 10.40 88.4 155.09 66.69 9.53 17.33 147.33 258.48 111.15 15.88

4 MAO M P 35 30 30 6.0 4.0 20 15 0.36 1.50 9.0 25.00 16.00 4.00 2.00 12.00 33.33 21.33 5.33

5 MCAMRNT M I 20 20 20 5.0 0.0 15 9 0.84 1.33 6.7 7.94 1.27 0.00 2.22 11.11 13.23 2.12 0.00

6 DCAMRNT D B 1 2 3 5.0 0.0 6 2 0.92 0.50 2.5 2.72 0.22 0.00 1.50 7.50 8.15 0.65 0.00

7 MCQBQ M I 10 10 10 5.0 0.0 15 9 0.84 0.67 3.3 3.97 0.63 0.00 1.11 5.56 6.61 1.06 0.00

8 DCQBQ D B 10 10 10 5.0 0.0 6 2 0.92 1.67 8.3 9.06 0.72 0.00 5.00 25.00 27.17 2.17 0.00

9 IA L CP 69 109 149 8.5 7.0 25 15 0.57 5.96 50.7 88.88 38.22 0.00 9.93 84.43 148.13 63.70 0.00

10 IB L CP 86 126 166 8.5 7.0 25 15 0.57 6.64 56.4 99.02 42.58 0.00 11.07 94.07 165.03 70.96 0.00

11

12

1013 1005 995 43.21 596 25.09 74.40 1001 40.48

H(TC)^m H(TOT)^m H(A)^m N(A)^mH(TOT)^D H(A)^D N(A)^D N(TC)^m(A/PTC)D (A/PTC)m F(TC)^D N(TC)^D H(TC)^DPROGRAMA NIVELTIPO

PEh(TC)^D h(A)^D

Estudiantes

Atendidos

Resumen de la DES para solicitud de Plazas

Número de PTC

vigentes

Número de Estudiantes

Relación Alumnos/PTC

Relación Alumnos/PTC recomendado

por lineamientos del

PROMEP

Plazas PTC que están ocupadas

por jubilados

Plazas otogadas en el periodo 1996-2011

Plazas justificadas

ante PROMEP

Número de CAEF que

serán fortalecidos

Número de CAEC que

serán fortalecidos

Plazas PTC Solicitadas para 2012

Justificación 2012 Plazas PTC Solicitadas para 2013

Justificación 2013

49 755 15,4 15 0 12 12 3 2 2

Se requiere para atender el

incremento de matrícula del PE

de IIL y los nuevos PE de IA e IB, así como los PE de posgrado

de MAO y PICQB . Los CA que se fortaleceran son

el CA de Ingeniería en Sistemas de Producción y Logística que

está por registrarse ante el PROMEP y el CA de Desarrollo

Alimentario consolidado en el

que uno de los integrantes está

próximo a la jubilación.

3

Se requiere para atender el

incremento de matrícula del PE de IIL, así como de los nuevos PE tanto de licenciatura (IA e IB) como de posgrado (MAO, MCQBQ y DCQBQ). Los CA

que se fortalecerían serían los

siguientes: CA-BB, CA-DA y CA-QFA.

Page 32: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

30

15. ANALISIS DE LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE

En los últimos años la FIQ ha realizado un esfuerzo importante por contribuir a la formación integral de los estudiantes, así como mejorar su permanencia, egreso y titulación oportuna. Esto mediante la implementación de diversos programas y acciones como son:

a) Taller de inducción para alumnos de nuevo ingreso b) Programa de Tutorías c) Cursos remediales y de nivelación para estudiantes de recién ingreso d) Vinculación docencia – investigación e) Programa de Emprendedores f) Programa de Experiencia en el Trabajo g) Cursos de verano h) Diversificación de las modalidades de titulación i) Programa Institucional de Inglés j) Talleres de formación integral k) Organización de eventos académicos, culturales y recreativos l) Concurso académico de soluciones empresariales (Case)

Algunas de estas actividades son organizadas por comités específicos en los que participan profesores de la FIQ, pero algunos otros se organizan en colaboración con las organizaciones estudiantiles. Esta forma de organización ha permitido lograr un mayor compromiso por parte de los estudiantes y su participación en las diferentes actividades se ha visto incrementada. Los programas a, b, c, d, e, h, i se han descrito en la sección de análisis de la innovación educativa. A continuación, se describen otros programas que se han implementado:

• En 1996 se estableció en la UADY en 1996, a través de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) y la Facultad de Ingeniería Química (FIQ), un programa de emprendedores, cuyo objetivo es fomentar la cultura emprendedora en los alumnos de los PE de licenciatura, mediante un ejercicio de creación y desarrollo de una empresa. Esto con el apoyo de asesores empresariales y bajo la supervisión de profesores de FIQ y FCA o de otras instituciones o centros de investigación de la localidad. Como parte de las actividades del programa, se organizan cada año diversos eventos para apoyar a las diferentes empresas. Entre estos eventos se encuentran seminarios de formación de emprendedores, foros, ferias de negocios y exposiciones de productos. Entre los principales logros obtenidos está el hecho de que empresas juveniles integradas principalmente por estudiantes de la FIQ han obtenido el primer lugar en el certamen estatal “Empresa Juvenil del Año” en seis ocasiones diferentes (2000, 2001, 2002, 2004, 2007 y 2009). Este certamen es organizado por la COPARMEX Mérida.

• En 1990 la FIQ modificó los planes de estudio de los PE de licenciatura para incorporar, entre otros aspectos, las prácticas profesionales en el currículo. Esto mediante una asignatura denominada Taller de Experiencia en el Trabajo, la cual tiene como objetivo que los estudiantes realicen una estancia en una industria en la que deben resolver algún problema o realizar un proyecto de interés para la organización. El trabajo que llevan a cabo los estudiantes debe ser realizado durante uno o dos semestres, con un mínimo de 480 horas por semestre, bajo la supervisión de un responsable en la empresa y el seguimiento de un profesor de la FIQ. La estancia se formaliza a través de la firma un convenio entre la empresa, el alumno y la FIQ, en la que se establecen las condiciones de la práctica profesional y se define un programa calendarizado de actividades. Este programa ha sido muy exitoso para desarrollar habilidades profesionales en los estudiantes, así como para apoyarlos a tener un tránsito exitoso de la escuela al campo laboral.

• A partir de 2008, se realizó un ajuste en el calendario escolar para ofrecer a los estudiantes cursos de verano durante un período de seis semanas en los meses de junio y julio. Esto ha permitido que los estudiantes puedan cursar de manera intensiva alguna asignatura que tengan pendiente de aprobar, lo cual les permite no tener un retraso en sus estudios y así poder terminar sus estudios en el tiempo previsto. La oferta de asignaturas en este período es determinada con base en aquellas con mayor índice de reprobación reportadas por el Departamento de Control Escolar. Por lo general, estas asignaturas son de las áreas de matemáticas como son: Álgebra, Cálculo Diferencial e Integral, Cálculo y Análisis Vectorial, Probabilidad y Estadística, así como Métodos Numéricos. Asimismo, otras asignaturas que se han programado son Computación y Termodinámica Química. Asimismo, durante este período se ha fomentado la participación de los estudiantes en programas como: Veranos de la investigación (organizados por la UADY,

Page 33: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

31

CONACYT Academia Mexicana de Ciencias) y a partir de 2009, de Veranos de la Innovación, en la que los estudiantes tienen la oportunidad de hacer estancias en la industria.

• Con el objeto de complementar la formación científica y técnica de los estudiantes de la FIQ y del CECEI se llevan a cabo diversos talleres cuyo objetivo es acercarlos a las artes y sus diversas manifestaciones. Entre los talleres ofrecidos están: Aprendiendo a bailar ritmos latinos, Curso básico de fotografía, Idioma francés para principiantes e intermedios, Defensa personal (Tae Kwon Do), Tai-Chi, Origami, Elaboración de Bonsais, entre otros.

• Se han incorporado algunos maestros visitantes que han apoyado en la impartición de asignaturas de los PE, con enfoques innovadores y creativos, que también permiten conocer otras experiencias de otras instituciones, así mismo se ha incrementado el apoyo de profesores de las otras DES del Campus de Ciencias Exactas e Ingeniería (Facultades de Matemáticas e Ingeniería) para la impartición de asignaturas específicas por parte de expertos.

• Referente a proyectos de investigación educativa, una de las líneas de investigación del CA Energía y Tecnología está enfocada a la investigación educativa para el aprendizaje de las ciencias básicas de la ingeniería, en la que se busca identificar problemas en el proceso de enseñanza aprendizaje, evaluar las técnicas de enseñanza disponible y el uso de nuevas tecnologías en esta área. Actualmente se está trabajando en un proyecto de investigación en educación de la Física.

• Se han establecido varios convenios a través de los cuales se han tenido diversos programas y acciones de intercambio académico con otras IES a nivel nacional e internacional para el desarrollo de proyectos de investigación en la que participan estudiantes y académicos: Universidad Autónoma de Coahuila, UNAM, UAM-Iztapalapa, IPN, IMP, CICY, CIQA, CINVESTAV, CIATEJ, Universidad Nacional del Litoral (Argentina), Universidad de Arkansas (EUA), Universidad de Zaragoza (España), University of Manchester (Reino Unido), entre otros.

• Se han establecido convenios con otras IES y se han obtenido becas en diversas convocatorias de apoyo para la participación de los estudiantes de la FIQ en esquemas de movilidad estudiantil: Programa de Formación de Ingenieros Mexicanos en Escuelas de Ingeniería Francesas, Programa de Cooperación Interuniversitario para América Latina de la Agencia Española de Cooperación Internacional, estancias en la Universidad de Quebec, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Tecnológica de Panamá, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Autónoma de Morelos, UNAM, entre otros. Adicionalmente, en los últimos años ha aumentado el número de estudiantes de otras IES nacionales y extranjeras que solicitan realizar estancias de verano o cursos de un semestre en la FIQ, lo cual representa un reconocimiento de la calidad de los estudios que se ofrecen.

• Para promover la formación en la solución de problemas reales en empresas productivas se diseño el concurso académico de soluciones empresariales que consiste en la participación de equipos multidisciplinarios de estudiantes, para resolver un caso sobre el problema particular de una empresa. Para el diseño y seguimiento de los equipos se cuenta con el apoyo y colaboración de los egresados de la facultad, ganadores del premio SINTEC a nivel nacional. En las siguientes ediciones se esta solicitando la participación de CANACINTRA.

Todos estos programas aunados a la innovación educativa han permitido mejorar los indicadores de egreso, abatir el rezago, incrementar la permanencia y los índices de titulación como se menciona en los apartados del análisis de competitividad, de pertinencia de los PE, los resultados de EGEL.

La enseñanza en valores se aborda de la siguiente manera:

En 4 de los 5 PE de licenciatura de FIQ (IQI, QI, IIL, IA), se tiene como optativa la asignatura “Ética profesional”. Para la licenciatura en Ingeniería en Biotecnología, la asignatura “Bioética” es obligatoria. “Ética profesional” es muy demandada por los estudiantes de FIQ, a pesar de ser optativa por lo que se abre semestralmente debido a que el cupo siempre se llena.

Otra asignatura optativa social de las licenciaturas en IQI, QI e IIL, es “Problemas socioeconómicos de México” en donde se hace conciencia al estudiante de las necesidades y las problemáticas reales tanto económicas como sociales del país en donde la mayoría ejercerá su profesión. Al igual que “Ética Profesional” se abre semestralmente pues los cupos se llenan.

El respeto al Medio Ambiente y la Promoción de la sustentabilidad ambiental se reflejan curricularmente en las asignaturas Medio Ambiente y Control ambiental (obligatoria QI), Gestión ambiental (optativa IIL), y cuatro asignaturas optativas del área ambiental Área de Ambiental: Impacto Ambiental, Tratamiento de Aguas, Gestión de Residuos Peligrosos, y Diagnósticos Ambientales comunes a cuatro de las cinco licenciaturas (IQI, QI, IA, IB)

Page 34: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

32

Formación en valores

Por otro lado en el perfil de egreso de los 5 PE de licenciatura se declaran las siguientes actitudes y valores deseables: superación académica y profesional constante, aceptación de los instrumentos científicos como medios de comprensión de los fenómenos naturales, responsabilidad social y laboral, colaboración y tolerancia, aceptación y aprecio de las manifestaciones científicas y culturales en general, participación activa, autónoma, crítica y flexible, honestidad y ética en el ejercicio de la profesión, compromiso con la conservación y el cuidado del medio ambiente, servicio a la comunidad, equidad, disciplina, liderazgo y espíritu emprendedor, competitivo y actitud positiva.

Estas características personales, que involucran la formación en valores de los estudiantes, se promueven de manera transversal a través de cada Plan de estudios principalmente a través de estrategias de trabajo colaborativo, declaradas en las cartas descriptivas de las asignaturas, en donde se requiere disciplina, equidad, cooperación, respeto y tolerancia hacia los compañeros de trabajo, participación activa, autónoma, crítica y flexible, actitud positiva, etc..

El compromiso con la conservación y el cuidado del medio ambiente se refleja también en los proyectos realizados por los estudiantes, pues a partir de la implantación del Modelo educativo y académico de la UADY, MEyA (2000) se incluyó este importante rubro dentro de las políticas de los PE de licenciatura de la FIQ. Actualmente y siendo uno de los ejes del Modelo Educativo de Formación Integral (MEFI) el de la sustentabilidad ambiental, es un punto ya asimilado por los docentes en la planeación de sus asignaturas.

El papel de los profesores, a través del ejemplo, en la formación de valores de los estudiantes (puntualidad, asistencia, respeto, solidaridad, la ética y el valor a la verdad, honestidad, el aprendizaje, entre otros).

En las encuestas de evaluación a los profesores que se aplican después de cada período escolar, los estudiantes reflejan que en su gran mayoría, el personal docente de la FIQ proyecta un buen ejemplo de formación en valores. Entre los rubros evaluados se encuentran: puntualidad a la entrada y salida de clases, asistencia del profesor a impartir su clase, el trato hacia los alumnos (respeto, actitudes éticas) y la calidad del aprendizaje que promueve.

Estas encuestas permiten al profesor detectar los puntos en los que pudiera estar fallando y corregirlos.

Por otro lado, en las cartas descriptivas de las asignaturas, se señala que entre los aspectos a calificar está la puntualidad en la entrega de trabajos, lo que permite al profesor promover entre los alumnos este valor y en los trabajos en equipo se procura asegurar la participación y colaboración de todos los integrantes participen mediante diversas estrategias de evaluación. Actualmente se hace énfasis en la honestidad en citar a las fuentes usadas en los trabajos de investigación bibliográfica como promoción al respeto a la propiedad intelectual tanto entre profesores como entre estudiantes.

El ambiente en la DES FIQ, es siempre de mutuo respeto tanto entre directivos, profesores, como entre personal administrativo, manual y estudiantes.

Entre el personal directivo, docente, administrativo y manual se hace énfasis en el trabajo colaborativo y el respeto a las normas de comportamiento, de buen uso de las instalaciones, de limpieza, higiene, buena administración de recursos económicos y naturales y cuidado del medio ambiente siendo éste el ejemplo que se intenta proyectar ante la comunidad estudiantil.

Durante el año 2011 se llevaron a cabo campañas de forestación de la DES, de recolección de reciclables, de seguridad e higiene y un concurso de contenedores dinámicos a nivel CCEI para promover la separación de desechos.

Se construyó el almacén para resguardo temporal de residuos peligrosos y se promueve la desactivación de estos residuos en todos los laboratorios de la DES.

El continuo trabajo de planeación favorece el orden tanto en el uso de los recursos, como en las actividades académicas.

A los estudiantes se les da a conocer, desde su primer ingreso, la reglamentación tanto de la FIQ, de laboratorios y bibliotecas como institucional, y se procura el respeto a estos reglamentos.

El conocimiento de la normatividad conlleva el de los derechos de los estudiantes. Se propicia el diálogo respetuoso entre profesores y estudiantes para resolver las diferencias que surgieran entre ellos, así como la comunicación abierta entre profesores, estudiantes y autoridades de la DES para zanjar conflictos respetando el derecho a la libre expresión y a la manifestación de las opiniones de unos y otros y buscando la equidad y la solución objetiva de los problemas que normalmente surgen en la práctica docente.

A los trabajadores administrativos y manuales se les concientiza también de la importancia del uso responsable de los recursos, del cumplimiento de las normas y del respeto que deben proyectar hacia toda la comunidad de la DES.

Page 35: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

33

La transparencia en el uso de los recursos se hace patente en los informes que se rinden trimestralmente ante el Consejo Académico (CA) de la FIQ, en donde se rinde cuenta de las actividades tanto de directivos, como de profesores, viajes, eventos y se da a conocer a los representantes de profesores y estudiantes el ejercicio de los recursos económicos por parte de la Secretaría Administrativa.

Anualmente la Dirección rinde un informe general ante docentes, administrativos y manuales, semejante al trimestral ante el CA.

Siguiendo este ejemplo, las asociaciones estudiantiles de la DES (Consejo Estudiantil, Sociedad de Alumnos, etc.), también hacen público su informe anual de actividades ante la comunidad de alumnos.

Las políticas y reglamentación de la UADY han contribuido a la promoción de la democracia en las DES, mediante los procesos de elección de representantes ante diversas organismos tanto académicos como estudiantiles y de administrativos tales como: Consejo Universitario (Consejero maestro y Consejero Alumno), Consejo Académico de la DES (seis representantes de los profesores y representantes de los estudiantes de cada licenciatura y posgrado), Comité de Promoción y permanencia (dos profesores por elección), Comisión dictaminadora del área correspondiente (un profesor representante de la DES), Sindicatos (un profesor Delegado de la DES ante la APAUADY y un trabajador administrativo como delegado ante la AUTAMUADY) y Sociedad de Alumnos (un representante de los estudiantes ante la respectiva asociación estudiantil institucional).

Independientemente de estas actividades electorales, se promueve la democracia y la equidad mediante la amplia difusión a nivel DES e institucional de estos temas mediante el libre acceso a revistas, páginas web, periódicos y otros medios informativos y la libertad de expresión que se respeta para toda la comunidad.

Por otro lado, las políticas de apoyo a estudiantes en desventaja tanto económica como física ejemplifican esta base de igualdad de oportunidades en la FIQ.

Tanto el Servicio Social como las prácticas profesionales tienen valor curricular en los PE de la FIQ. En ambos casos se le da un seguimiento cercano a los estudiantes mediante un taller obligatorio en el que informan de sus avances, dudas o problemas a un profesor tutor de cada uno de estos programas por PE. Este seguimiento involucra la orientación de los estudiantes por parte del tutor hacia la empresa, institución o comunidad en donde se prestará el servicio, en particular en lo relativo al Servicio Social en donde la política institucional establece que el estudiante trabajará en un medio en donde su contribución restituya a la sociedad parte de los beneficios de la educación recibida en esta Universidad pública. Se tiene mucho cuidado en la DES de respetar esta política pues hace patente al estudiante su compromiso con la sociedad que apoyó su educación.

En las prácticas profesionales se permite que los estudiantes reciban un sueldo o retribución por su trabajo, preferentemente en una empresa, para adquirir experiencia laboral, sin embargo se permite y promueve la realización de estas prácticas en dependencias, asociaciones o instituciones que tengan carácter da apoyo a comunidades o personas en desventaja poniendo en práctica las habilidades profesionales adquiridas en una colaboración solidaria a la sociedad.

Entre las experiencias exitosas a nivel institucional para arraigar los valores en las que han participado alumnos de la FIQ se encuentra la participación de estudiantes de los PE de licenciatura en el programa “Hoy en tu comunidad”, acudiendo a comunidades rurales en donde han apoyado a empresas familiares que elaboran algún tipo de producto alimenticio para vender. Este apoyo ha consistido principalmente en asesorar a los productores en técnicas para conservar mejor sus productos y para elaborarlos de la manera más higiénica posible. Se ha dado asesoría también en elaboración de etiquetas y en el costeo y determinación del precio de venta.

De manera informal, las agrupaciones estudiantiles realizan actividades de apoyo voluntario para personas con escasos recursos, recolecta de alimentos, ropa, etc, y visitas a albergues.

Es importante mantener y reforzar los siguientes puntos:

- El conocimiento de la normatividad, tanto de la DES como institucional. Que los estudiantes, profesores y personal conozcan y entiendan bien tanto sus derechos como las obligaciones que estos conllevan.

- La conciencia de la importancia del cuidado del medio ambiente y su sustentabilidad

Sería importante promover la participación de los estudiantes en Proyectos de vinculación social como Servicio Social o bien impulsar la creación de proyectos de corte social en donde se presten servicios a comunidades en desventaja siendo estos servicios del tipo que involucre actividades relacionadas con la práctica profesional de las licenciaturas.

Page 36: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

34

16. ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS COMPROMISO ACADÉMICAS.

Cuadro 21. Metas Compromiso

Explicar las causas de las

diferencias

% % % %

Especialidad 2 2 2 2

Maestría 45 47 43 46El % disminuye porque aumenta

un PTC con doctorado

Doctorado 49 47 51 46

Posgrado en el área disciplinar de su desempeño 100 94 100 92

Doctorado en el área disciplinar de su desempeño 100 47 100 46

Perfil deseable reconocido por el PROMEP-SES 40 43 47 42

El número y % de PTC

disminuyo en diciembre de 2011

debido a que dos PTC con perfil

PROMEP se jubilaron

Adscripción al SNI o SNC 21 20 26 22

Participación en el programa de tutorías 81 80 83 78

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o

actualización con al menos 40 horas por año32 39 38 38

Consolidados. Especificar nombres de los CA consolidados 0 0 1 CADA 17 1 CADA 14 1 CADA 17

En consolidación. Especificar nombres de los CA en consolidación 3

CADA,

CABB y

CAQFA

50 1 CABB 17 4

CABB,

CAQFA,

CAISP y

CAISPL

57 1 CABB 17

BB se mantuvo en consolidación,

QFA se mantuvo en Formación y DA

alcanzó el nivel de consolidado.

En formación. Especificar nombres de los CA en formación 3

CAET,

CACIT y

CAISP

50 4

CAET,

CACIT,

CAQFA y

67 2CAET,

CACIT29 4

CAET,

CACIT,

CAQFA y

67

Explicar las causas de las

diferencias

% % % %

Número y % de PE con estudios de factibilidad para buscar su

pertinencia3 IQI, IIL, QI 100 5

IA, IB, IQI,

IIL, QI 100 5

IA, IB, IQI,

IIL, QI 100 5

IA, IB, IQI,

IIL, QI 100

En 2011 iniciaron dos nuevos PE

de licenciatura IA e IB con

estudios de factibilidad

Número y % de PE con currículo flexible 3 IQI, IIL, QI 100 5IA, IB, IQI,

IIL, QI 100 5

IA, IB, IQI,

IIL, QI 100 5

IA, IB, IQI,

IIL, QI 100

En 2011 iniciaron dos nuevos PE

de licenciatura IA e IB con

curriculo flexible

Número y % de PE que se actualizarán incorporando elementos de

enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje.3 IQI, IIL, QI 100 5

IA, IB, IQI,

IIL, QI 100 5

IA, IB, IQI,

IIL, QI 100 5

IA, IB, IQI,

IIL, QI 100

En 2011 iniciaron dos nuevos PE

de licenciatura IA e IB con

elementos de enfoque centrados

en el estudiante

Número y % de PE que se actualizarán incorporando estudios de

seguimiento de egresados3 IQI, IIL, QI 100 3 IQI, IIL, QI 60 5

IA, IB, IQI,

IIL, QI 100 3 IQI, IIL, QI 60

Número y % de PE que se actualizarán incorporando estudios de

empleadores3 IQI, IIL, QI 100 3 IQI, IIL, QI 60 5

IA, IB, IQI,

IIL, QI 100 3 IQI, IIL, QI 60

Número y % de PE que se actualizarán incorporando el servicio social

en el plan de estudios3 IQI, IIL, QI 100 5

IA, IB, IQI,

IIL, QI 100 5

IA, IB, IQI,

IIL, QI 100 5

IA, IB, IQI,

IIL, QI 100

En 2011 iniciaron dos nuevos PE

de licenciatura IA e IB con el

servicio social incorporado.

Número y % de PE que se actualizarán incorporando la práctica

profesional en el plan de estudios3 IQI, IIL, QI 100 5

IA, IB, IQI,

IIL, QI 100 5

IA, IB, IQI,

IIL, QI 100 5

IA, IB, IQI,

IIL, QI 100

En 2011 iniciaron dos nuevos PE

de licenciatura IA e IB conla

práctica profesional incorporada.

Número y % de PE basado en competencias 0 0 0 0

Número y % de PE que alcanzarán el nivel 1 los CIEES. 3 IQI, IIL, QI 100 3 IQI, IIL, QI 60 3 IQI, IIL, QI 60 3 IQI, IIL, QI 60

PE que serán acreditados por organismos reconocidos por el

COPAES.2 IQI, QI 100 2 IQI, QI 40 3 IQI, IIL, QI 60 3 IQI, IIL, QI 60

Número y % de PE de licenciatura y TSU de buena calidad del total de

la oferta educativa evaluable3 IQI, IIL, QI 100 3 IQI, IIL, QI 60 3 IQI, IIL, QI 60 3 IQI, IIL, QI 60

Número y % de matrícula atendida en PE de licenciatura y TSU de

buena calidad del total asociada a los PE evaluables610 IQI, IIL, QI 100 665 IQI, IIL, QI 109 630 IQI, IIL, QI 100 665 IQI, IIL, QI 105.6

El número y 5 de matrícula

atendida en PE de calidad

disminuye, debido a que desde

hace varios años se han estado

implementando estrategias para

disminuir el rezago y la

deserción, por lo que el egreso

está aumentando, así como la

matrícula total está aumentando

con los dos nuevos PE de

licenciatura.

PE que se actualizarán

(Especificar el nombre de los PE)5

MAO,

MCAMRNT,

DCAMRNT,

MCQBQ,

DCQBQ

100 0 0 0 5

MAO,

MCAMRNT,

DCAMRNT,

MCQBQ,

DCQBQ

100 0

PE que evaluarán los CIEES. Especificar el nombre de los PE

(Especificar el nombre de los PE)0 0 0 0

PE reconocidos por el Programa Nacional de Posgrado de Calidad

(PNPC) (Especificar el nombre de los PE)2

MCAMRNT y

DCAMRNT40 1 MCAMRNT 50 2

MCAMRNT y

DCAMRNT40 1 MCAMRNT 50

El DCAMRNT al ser modificado

ampliamente, fue clasificado

como programa de nueva

creación

PE que ingresarán al Programa de Fomento a la Calidad (PFC)

(Especificar el nombre de los PE)2

MCQB y

DCQB40 3

DCAMRNT,

MCQB y

DCQB

150 3

DCAMRNT,

MCQB y

DCQB

100 3

DCAMRNT,

MCQB y

DCQB

100

El DCAMRNT al ser modificado

ampliamente, fue clasificado

como programa de nueva

creación

PE que ingresarán al Padrón Nacional de Posgrado (PNP)

(Especificar el nombre de los PE)3

MCA,

MCAMRNT y

DCAMRNT

60 0 0 0 0 0 0 0 0 0

El DCAMRNT al ser modificado

ampliamente, fue clasificado

como programa de nueva

creación; la MCA se integró a la

MCQBQ por lo que se considera

ahora en PFC y la MCAMENT se

clasificó como consolidado en el

PNPC

Número y porcentaje de matrícula atendida en PE de posgrado de

buena calidad. (Especificar el nombre de los PE)31

MCAMRNT,

DCAMRNT,

MCQB y

DCQB

40.8 38

MCAMRNT,

DCAMRNT,

MCQB y

DCQB

50 84

MCAMRNT,

DCAMRNT,

MCQB y

DCQB

100 22

MCAMRNT,

DCAMRNT,

MCQB y

DCQB

52.38

En el No. Y % de matrícula

esperada en 2011 se consideró

el total de la matrícula de estos

PE, pero por ser institucionales y

compartidos con otras DES, en

esta ocasión se están tomando

en cuenta solamente la matrícula

atendida por la FIQ.

Eficiencia terminal M1 M2 % M1 M2 % M1 M2 % M1 M2 %

Tasa de egreso por cohorte para PE de TSU y PA

Tasa de titulación por cohorte para PE de TSU y PA

Tasa de egreso por cohorte para PE de licenciatura 121 81 66.9 134 70 52.24 132 89 67.4

Tasa de titulación por cohorte para PE de licenciatura 81 49 60.5 134 45 33.58 89 52 58.4

Tasa de graduación para PE de posgrado 8 8 100 8 8 100 45 36 80 15 11 73.33Solamente se considera la

matricula de MAO, MCQB y Tasa de graduación para PE de posgrado MAO NA NA NA 15 11 73.33 2010 primera generación MAO

Tasa de graduación para PE de posgrado MICQB NA NA NA 8 5 62.5 2010 primera generación MICQB

Tasa de graduación para PE de posgrado DICQB NA NA NA NA NA NA 15 11 73.33 15 11 73.33 2010 primera generación DICQB

Avance marzo 2012

Número Número Número Número

23

Metas Compromiso de la DES

de capacidad académica

Meta 2011Valor alcanzado

2011Meta 2012

21

38

Personal académico

Número y % de PTC de la institución con:

1 1 1 1

21 23 20 23

39 39 39

46

23

10 10 12 11

23 23 24 23

45 46 45

24 23

19 21 22

Número Número Número

Metas Compromiso de la DES de

competitividad académica

Meta 2011Valor alcanzado

2011

Número

0 0 0 0

Programas educativos de Posgrado:

0

18 19 21 19

Meta 2012 Avance marzo 2012

Cuerpos académicos:

Page 37: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

35

17. SÍNTESIS DE LA AUTOEVALUACIÓN ACADÉMICA DE LA DES.

ImportanciaPertinencia de

PE

PE de

Posgrado

Innovación

Educativa

Cooperación

académica

Educación

ambiental

Vinculación con

el entorno

Atención

recomendaciones

CIEES-COPAES

Exámenes Generales

de Egreso de

Licenciatura (IDAP)

Atención y

formación

integral del

estuditante

Otras fortaleza

1

PE de licenciatura de IQI,

IIL y QI clasificados en el

nivel 1 de los CIEES. IQI y

QI acreditados por

organismos reconocidos

por el COPAES

2PE de posgrado

registrados en el

PNPCPrograma de IIL con

reconocimiento en el

Padrón de Programas de

Alto Rendimiento en los

EGEL del CENEVAL

3

Excelentes resultados en

los EGEL del CENEVAL

por parte de los egresados

de IQI, QI e IIL

4

Matrícula de los

PE de licenciatura

que han

incrementado en

aproximadamente

un 126 % en el

período 2003 a

2011

5

Nuevos PE de

licenciatura en

áreas emergentes.

6

PE de

licenciatura y

posgrado que

cuentan con

elementos del

MEyA de la

UADY:

flexibilidad,

servicio social

incorporado al

currículo,

movilidad

nacional e

internacional,

tutorías, etc.

7

Programas y

acciones de

vinculación

orientadas hacia el

sector social,

gubernamental, y

empresarial, a

través de diferentes

convenios de

colaboración con

dependencias del

Gobierno y un gran

número de

empresas privadas

y de la sociedad

civil.

8

Alto porcentaje de

PTC con

reconocimiento en

el SNI y perfil

deseable PROMEP

comparado con la

media nacional

9Alto porcentaje de

PTC con estudios

de posgrado

10

Se cuenta con un

Programa de

atención integral al

estudiante a nivel

institucional, de

campus y DES.

11

Implementación de un

programa de manejo

de residuos

peligrosos y

educación ambiental

en la DES.

12

PE pioneros en

temas de logística

y cadenas de

suministro

reconocidos en el

medio empresarial

y gubernamental.

13

La Facultad tiene

una amplia

colaboración con

otras DES de la

UADY para el

desarrollo y

operación de

diversos programas

y proyectos.

14

Servicios de análisis

de laboratorio

acreditados ante la

EMA

proporcionados a

clientes externos de

la región sur-sureste

del país a través de

una oficina de

vinculación

denominada

Promotora de

Asesoría,

Investigación y

Tecnología, A.C.

Cuadro 22. Principales fortalezas en orden de importancia

Page 38: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

36

ImportanciaPertinencia de

PE

PE de

Posgrado

Innovación

Educativa

Cooperación

académica

Educación

ambiental

Vinculación con

el entorno

Atención

recomendaciones

CIEES-COPAES

Exámenes Generales

de Egreso de

Licenciatura (IDAP)

Formación

integral del

estuditante

Otros

problemas

1

Insuficiente

desarrollo de los

CA (baja

productividad

académica y poco

trabajo

colaborativo entre

integrantes en

algunos CA)

2

Equipos de

laboratorio que

requieren

mantenimiento

constante y

actualización

periódica para

atender a los PE y

servir de apoyo a

los CA.

3

Poca participación

de alumnos de los

PE de licenciatura

en esquemas de

movilidad estudiantil.

4

Baja movilidad y

poca participación de

algunos CA en redes

académicas

5

Mantenimiento de

la infraestructura

física e

instalaciones

especializadas.

6

Incipiente

participación de los

CA en proyectos de

investigación,

desarrollo

tecnológico y

vinculación con las

empresas o el

entorno social.

7

Falta de

equipamiento

para video

conferencias y

servicio de

internet lento para

la participación a

distancia de

asesores externos

8

Software

especializado que

se utiliza en los PE

con alto costo de

adquisición y

renovación.

9

Incipiente cultura

hacia el programa

integral en materia de

educación ambiental.

10

Falta impartición de

cursos de

educación continua

a distancia

11

Poca participación

de PTC y

alumnos de los

PE de Posgrado

en esquemas de

movilidad

12

Poca participación

de los CA en

proyectos de corte

social dirigidos a la

comunidad.

13

Falta de una

mayor disposición

de los

académicos para

incorporar las TIC

como

herramienta en el

proceso de

enseñanza

aprendizaje

14

Adecuación de los

planes de estudio

de los PE de

licenciatura y

posgrado al Nuevo

Modelo Educativo

de Formación

Integral

Cuadro 23. Principales problemas en orden de importancia

Page 39: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

37

III. ACTUALIZACIÓN DE LA PLANEACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA DES.

III.1 MISION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

Formar y actualizar alumnos profesionales altamente capacitados que contribuyan al desarrollo sustentable del país, que desempeñen sus actividades exitosamente y que, con actitud emprendedora, se sitúen en planos altamente competitivos tanto nacionales como internacionales.

III.2 VISIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

En el año 2020 la Facultad de Ingeniería Química del Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad Autónoma de Yucatán es un espacio académico abierto para la formación profesional y de posgrado, reconocido nacional e internacionalmente como un referente en diversas áreas de las ciencias químicas y en varias ramas de las ingenierías, así como por su comprometido sentido de trascendencia en el desarrollo científico, económico y social de Yucatán y de la región sur-sureste de México. En el año 2015 la Facultad de Ingeniería Química del Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad Autónoma de Yucatán es un espacio académico abierto para la formación profesional y de posgrado, reconocido nacionalmente como un referente en áreas de las ciencias alimentarias, química de materiales, biotecnología, ingeniería logística y de cadenas de suministro e ingeniería de procesos químicos y biológicos, así como por su comprometido sentido de trascendencia en el desarrollo científico, económico y social de Yucatán y de la región sur-sureste de México.

III.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

Objetivo Estratégico 1. Contar con una sólida planta académica organizada en cuerpos académicos que están próximos a lograr su consolidación, que se caracteriza por sus habilidades para la implementación del modelo educativo

institucional, así como por sus importantes contribuciones al desarrollo científico y tecnológico, contribuyendo a los Programas Institucionales Prioritarios (PIP) de Fortalecimiento de la Planta Académica y de los Cuerpos Académicos y de Conformación y Desarrollo del Sistema de Investigación y Posgrado (SIPI). Políticas del Objetivo Estratégico 1.

1. Asegurar que los CA cuenten con un plan de desarrollo, que propicie su consolidación en el 2020.

2. Asegurar que las LGAIC de los CA de la DES sean pertinentes para el desarrollo sustentable del Estado y del país.

3. Fomentar la publicación de los resultados de investigación y desarrollo tecnológico de los CA en medios de reconocido prestigio nacional, y preferentemente internacional.

4. Propiciar que los académicos de tiempo completo que conforman los CA participen equilibradamente en las funciones de docencia, investigación, tutoría, extensión y gestión académica de acuerdo con sus funciones en la organización de la FIQ.

5. Promover la participación de profesores visitantes para coadyuvar en la impartición de los programas educativos y el desarrollo de los CA.

6. Promover la colaboración en redes para el desarrollo de programas y proyectos de los CA del subSIPI-CCEI.

Page 40: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

38

7. Fomentar el liderazgo y la participación activa de los CA de la DES, preferentemente en conjunto con otros CA del subSIPI-CCEI, en el Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán (SIIDETEY) y otros organismos de desarrollo científico.

8. Impulsar la participación de estudiantes en los proyectos de investigación. 9. Impulsar la obtención de recursos económicos para apoyar el desarrollo de las LGAIC de

los CA. 10. Promover la constante actualización del personal académico en sus áreas de

especialidad, a fin de asegurar que la DES continúe con el plan de desarrollo de su planta académica.

11. Privilegiar la contratación de académicos de tiempo completo con doctorado para fortalecer la planta académica de la DES, consolidar sus CA y atender de manera idónea sus PE.

12. Impulsar la actualización permanente de los académicos en la operación del nuevo Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI) de la Universidad, y en técnicas y metodologías pedagógicas y didácticas modernas.

Estrategias del Objetivo estratégico 1. 1. Establecer Esquemas para la revisión y actualización del plan de desarrollo de la planta académica

de la DES. 2. Propiciar la integración y consolidación de los CA y sus LGAIC, basadas en el plan de desarrollo de

la DES y del subSIPI-CCEI. 3. Dar seguimiento y evaluar, por lo menos cada 3 años, el plan de desarrollo de la planta académica y

de los CA de la DES. 4. Incorporar académicos de tiempo completo con doctorado y reconocimiento nacional e internacional,

para atender los programas educativos de licenciatura y posgrado, así como para coadyuvar con el desarrollo de los CA de la DES y sus LGAIC.

5. Apoyar la movilidad para los académicos de la DES que propicie su superación académica utilizando las distintas opciones reconocidas por la Universidad (estancias de investigación, estancias sabáticas, entre otros).

6. Identificar CA consolidados en instituciones nacionales y extranjeras con los cuales sea posible establecer mecanismos de colaboración e intercambio académico.

7. Establecer mecanismos para identificar áreas prioritarias de investigación y desarrollo tecnológico y definir las LGAIC que cultivan los CA de la DES y del subSIPI-CCEI para atender problemáticas relevantes que promuevan el desarrollo estatal, regional y nacional.

8. Establecer alianzas estratégicas con los gobiernos federal, estatal y municipal, empresas, organizaciones sociales e instituciones de educación superior y centros de investigación nacionales y extranjeros para el desarrollo de programas y proyectos de innovación, desarrollo tecnológico y gestión del conocimiento, que incidan en la atención de problemáticas del desarrollo social y económico del Estado y de la región sur-sureste del país.

9. Apoyar la realización de estancias de los académicos en los sectores social y productivo, en congruencia con los programas educativos y de extensión universitaria en los que participan, así como con las LGAIC de los CA.

10. Incentivar la participación en eventos académicos nacionales e internacionales para PTC con reconocimiento PROMEP y SNI.

11. Crear órganos colegiados y fortalecer los existentes para la toma de decisiones de índole académica en la FIQ, en el CCEI y en el RSU de la UADY para promover y asegurar la participación, transparencia y el trabajo colegiado de los CA y de todos sus integrantes.

12. Propiciar la estancia de PTC de la DES en instituciones de educación superior o centros de investigación extranjeros de reconocido prestigio; para identificar y establecer convenios con estas instituciones.

Page 41: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

39

13. Apoyar la Incorporación de profesores visitantes para fortalecer el desarrollo de los CA y sus LGAIC. 14. Conformar y desarrollar redes académicas entre CA de las DES del CCEI, con otras DES de la

UADY, así como con otras instituciones y centros de investigación nacionales y extranjeros. 15. Participar activamente en las convocatorias de la SEP, del CONACYT, de organismos nacionales e

internacionales y del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán, asumiendo el liderazgo en la conducción de proyectos en las áreas de competencia de la DES y del subSIPI-CCEI.

16. Incorporar estudiantes de licenciatura y posgrado en los proyectos de generación y aplicación del conocimiento de los CA para ampliar y fortalecer su formación y el desarrollo de capacidades generales.

17. Continuar con la actualización de la planta académica en sus áreas de especialidad, a través de cursos y talleres de capacitación, así como la formación académica en cursos de posgrado en IES reconocidas de algunos de los académicos, de acuerdo al plan de desarrollo de la planta académica de la DES.

18. Utilizar la bolsa de trabajo del CONACYT para identificar posibles candidatos a incorporarse a la DES, y utilizar el programa de retención y repatriación del CONACYT y los apoyos del PROMEP para incorporar académicos de tiempo completo con doctorado.

19. La creación de un programa de estancias posdoctorales de científicos y tecnólogos, egresados de instituciones nacionales y extranjeras, que permita conocer posibles candidatos a incorporarse como académicos en la DES.

20. Ofrecer talleres y cursos para actualizar permanentemente a los académicos en la operación del Modelo Educativo para la Formación Integral de la Universidad.

Objetivo Estratégico 2.

Contar con programas educativos de licenciatura y posgrado pertinentes, acreditados y flexibles, que privilegian la equidad, la movilidad, el uso de tecnologías innovadoras y el desarrollo sustentable, atendiendo a los PIP de Actualización, Ampliación y Diversificación de la Oferta Educativa, de Actualización del Modelo educativo y Académico y de Gestión del medio Ambiente. Políticas del Objetivo Estratégico 2.

13. Promover en la DES y en el CCEI una oferta académica de nivel superior conformada con programas educativos innovadores, pertinentes y actualizados, en las modalidades presencial, semipresencial y a distancia, que respondan a las necesidades del desarrollo social y económico del Estado y al desarrollo de competencias para el ejercicio profesional en un mundo sustentable y globalizado.

14. Fomentar la realización periódica de estudios de oferta y demanda académica del nivel superior en el Estado, y utilizar los resultados obtenidos como un indicador para la toma de decisiones en cuanto a la matrícula y la nueva oferta académica, tanto en la DES como en el CCEI.

15. Promover la DES y en el CCEI métodos de aprendizaje basados en proyectos académicos innovadores e interdisciplinarios, incluidos en la aplicación y evaluación del modelo educativo y académico de la Universidad.

16. Impulsar sistemáticamente la movilidad nacional e internacional de estudiantes para fortalecer la asimilación de competencias generales y específicas, así como el dominio de una segunda lengua extranjera, y con ello favorecer su incorporación al mundo laboral y a los estudios de posgrado.

17. Propiciar la mejora continua y el aseguramiento de la calidad de los programas educativos de la DES y del CCEI

Page 42: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

40

Estrategias del Objetivo estratégico 2. 21. Diseñar e implementar nuevas opciones educativas orientadas a la formación de profesionales en

áreas estratégicas para el desarrollo social, económico y cultural de Yucatán y para el desarrollo sustentable y global, basadas en el modelo educativo y académico actualizado de la Universidad

22. Formular nuevos programas educativos utilizando modalidades presenciales, semipresenciales y a distancia

23. Realizar estudios de índice de satisfacción de los estudiantes y de opinión de egresados y empleadores, para utilizar los resultados en el diseño y actualización de planes y programas de estudio y de acciones para la atención integral de los estudiantes.

24. Conformar un comité de vinculación en el CCEI que enriquezca los análisis de oferta y demanda educativa en apoyo a cada una de las DES.

25. Ofrecer cursos y talleres para incrementar las capacidades de comunicación oral y escrita, comprensión lectora y pensamiento lógico de los estudiantes, y fortalecer las actividades de aprendizaje en todos los programas educativos de la DES y del CCEI, mediante el estudio de casos, resolución de problemas, la utilización de escenarios reales de aprendizaje, comunidades de aprendizaje, el uso de simuladores y plataformas educativas y el desarrollo de actividades de investigación.

26. Incorporar al proceso de enseñanza aprendizaje en los cursos que así lo requieran, el uso de diversas tecnologías de información y comunicación.

27. Mejorar la calidad de la enseñanza experimental en las asignaturas, reforzando las habilidades de los alumnos en el trabajo de laboratorio y de campo para su formación competitiva.

28. Incorporar al proceso de enseñanza aprendizaje bibliografía y actividades en otros idiomas. 29. Fomentar entre los estudiantes la cultura emprendedora y de desarrollo empresarial a través del

Programa de Emprendedores Universitarios. 30. Desarrollar investigación educativa para el fortalecimiento del Modelo Educativo y Académico de la

Universidad, la mejora continua de la calidad de los procesos y programas educativos, de los procesos de gestión y niveles de aprendizaje alcanzados por los estudiantes, y de los indicadores de deserción y terminación oportuna de los estudios.

31. Evaluar a los académicos usando instrumentos que permitan reconocer cuantitativa y cualitativamente su desempeño.

32. Establecer convenios con organismos de los sectores público y privado para el desarrollo de proyectos de vinculación con valor en créditos, prácticas profesionales, servicio social, prácticas de asignaturas, estancias de aprendizaje y otras modalidades de aprendizaje establecidas en los planes y programas de estudio de la DES y del CCEI.

33. Ampliar y fortalecer los vínculos de colaboración con instituciones de educación superior, nacionales y extranjeras, que ofrezcan programas educativos de buena calidad, compatibles con los de la DES, para ampliar y sustentar los programas de movilidad estudiantil, y la incorporación creciente de estudiantes extranjeros en sus programas educativos.

34. Impulsar el seguimiento de los indicadores de desempeño de los programas educativos de la DES y del subSIPI-CCEI para asegurar su acreditación o reacreditación por las instancias y organismos de evaluación y acreditación correspondientes.

35. Realizar periódicamente la evaluación interna y externa de los programas educativos para asegurar su adecuado funcionamiento y la identificación de áreas de mejora que puedan incorporarse en la oferta académica de la DES y del subSIPI-CCEI. Consolidar los sistemas de evaluación colegiada para orientar y apoyar al estudiante en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

36. Aplicar pruebas estandarizadas para evaluar el aprendizaje de los estudiantes de la DES y del CCEI, en particular aquellas diseñadas por organismos externos, y utilizar los resultados obtenidos para la mejora continua de la calidad de los programas educativos.

Page 43: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

41

Objetivo Estratégico 3.

Contribuir al Programa Institucional Prioritario de Apoyo al Desarrollo Integral de los Estudiantes a formando egresados con liderazgo responsable, comprometidos con el desarrollo social, económico y ambiental de la región peninsular. Políticas del Objetivo Estratégico 3.

18. Promover la evaluación interna y externa de los logros de aprendizaje obtenidos por los estudiantes de todos los niveles de la DES y del CCEI.

19. Fomentar el desarrollo de programas y proyectos pertinentes de servicio social que coadyuven a la formación integral de los estudiantes y a su compromiso social, así como al desarrollo sustentable y armónico de Yucatán.

20. Impulsar formas de trabajo en las organizaciones estudiantiles para el desarrollo de proyectos académicos que propicien su formación integral y su responsabilidad social, y que coadyuven al desarrollo de los proyectos académicos de la Universidad, del CCEI y de la DES, al funcionamiento del Modelo Educativo y Académico institucional, al cumplimiento de la Misión y al logro de la Visión 2020 de la Universidad, del CCEI y de la DES.

21. Promover el deporte en el CCEI para coadyuvar en la formación integral de los estudiantes.

22. Promover el aprendizaje de los estudiantes en escenarios reales, preferentemente mediante la realización de estancias profesionales en organizaciones del sector productivo.

23. Impulsar la actualización permanente de los académicos en la operación del Modelo Educativo y Académico de la Universidad, y en técnicas y metodologías pedagógicas y didácticas modernas.

24. Impulsar sistemáticamente la movilidad nacional e internacional de estudiantes para fortalecer la asimilación de competencias generales y específicas, así como el dominio de una segunda lengua extranjera, y con ello favorecer su incorporación al mundo laboral y a los estudios de posgrado.

Estrategias del Objetivo Estratégico 3. 37. Consolidar los sistemas de evaluación colegiada para orientar y apoyar al estudiante en el proceso

de enseñanza y aprendizaje. 38. Aplicar pruebas estandarizadas para evaluar el aprendizaje de los estudiantes de la DES y del CCEI,

en particular aquellas diseñadas por organismos externos, y utilizar los resultados obtenidos para la mejora continua de la calidad de los programas educativos. Establecer esquemas que permitan reconocer con oportunidad estudiantes en situación de desventaja o con capacidades especiales, y diseñar esquemas pertinentes para su atención.

39. Evaluar la operación, resultados e impactos de las actividades de atención y apoyo a la formación de los estudiantes, tales como movilidad estudiantil, aprendizaje de una lengua extranjera, orientación educativa, tutorías, asesorías, becas, apoyo psicológico, salud y prevención de adicciones, emprendedores, inserción laboral, deportes, actividades artísticas y culturales, y utilizar los resultados para retroalimentar el programa de desarrollo integral de los estudiantes del CCEI.

40. Vincular los contenidos temáticos de los programas educativos con problemas sociales y ambientales de la actualidad e involucrar a los estudiantes en programas y proyectos pertinentes de servicio social y comunitario.

41. Incorporar en los programas educativos, cursos de formación ética y ciudadana, de sociedad y desarrollo social que promuevan que los estudiantes sean socialmente responsables, activos en la defensa del medio ambiente y bien informados acerca de riesgos y alternativas ecológicas al desarrollo actual.

42. Apoyar y orientar a las organizaciones de estudiantes con el fin de que coadyuven al desarrollo del proyecto académico de la Universidad, (incluyendo al CCEI y a la DES), el Modelo Educativo y

Page 44: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

42

Académico, fortalezcan la formación integral de los estudiantes y la identidad institucional, así como el desarrollo de proyectos que favorezcan actitudes de liderazgo y de responsabilidad social.

43. Establecer condiciones para la participación de estudiantes en los esquemas y formas de organización estudiantil, reconociendo sus intereses particulares en el proceso formativo.

44. Organizar actividades motivacionales para promover la incorporación de estudiantes en esquemas de organización estudiantil, su integración y su participación como voluntariados solidarios.

45. Fomentar la formación de equipos deportivos y la organización de eventos. 46. Establecer convenios con organismos de los sectores público y privado para el desarrollo de

proyectos de vinculación con valor en créditos, prácticas profesionales, servicio social, prácticas de asignaturas, estancias de aprendizaje y otras modalidades de aprendizaje establecidas en los planes y programas de estudio de la DES y del CCEI.

47. Consolidar la vinculación a través de programas y proyectos de investigación patrocinada, capacitación, asesoría, servicios profesionales y programas y proyectos sociales multidisciplinarios de beneficio para la comunidad, con prestadores de servicio social, prácticas profesionales y voluntariado.

48. Continuar con la actualización de la planta académica en sus áreas de especialidad, a través de cursos y talleres de capacitación, así como la formación académica en cursos de posgrado en IES reconocidas de algunos de los académicos, de acuerdo al plan de desarrollo de la planta académica de la DES.

49. Ampliar y fortalecer los vínculos de colaboración con instituciones de educación superior, nacionales y extranjeras, que ofrezcan programas educativos de buena calidad, compatibles con los de la UADY, para ampliar y sustentar los programas de movilidad estudiantil, y la incorporación creciente de estudiantes extranjeros en los programas educativos de la Universidad.

Objetivo Estratégico 4.

Contar con una amplia vinculación con los sectores público y privado, conforme a los PIP de Apoyo al Desarrollo Integral de los Estudiantes, Fortalecimiento de la Planta Académica y de los Cuerpos Académicos y de Conformación y Desarrollo del Sistema de Investigación y Posgrado, a fin de fortalecer los programas educativos y la formación profesional de los estudiantes, a través de una oferta de servicios de asesorías, consultorías y estudios a organismos gubernamentales, industriales, comerciales y de servicios, así como cursos y talleres de actualización, capacitación y superación a profesionales en activo y a la sociedad en general. Políticas del Objetivo Estratégico 4.

25. Promover redes de cooperación y colaboración con diferentes organismos para el desarrollo social, económico y cultural del Estado, la región y el país.

26. Fomentar la oferta de cursos, talleres y asesorías para atender las necesidades de capacitación de personal del sector productivo y académico.

27. Promover el aprendizaje de los estudiantes en escenarios reales, preferentemente mediante la realización de estancias profesionales en organizaciones del sector productivo.

Estrategias del Objetivo Estratégico 4.

50. Establecer mecanismos para identificar áreas prioritarias de investigación y desarrollo tecnológico y definir las LGAIC que cultivan los CA de la DES y del CCEI para atender problemáticas relevantes que promuevan el desarrollo estatal, regional y nacional.

51. El establecimiento de un esquema para convocar y financiar la realización de proyectos de generación y aplicación innovadora del conocimiento orientados al desarrollo social y económico de Yucatán y la sustentabilidad global.

Page 45: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

43

52. Los medios y criterios para que los proyectos de generación y aplicación del conocimiento se definan en consulta con grupos externos de interés y que éstos participen en el desarrollo y evaluación final de los resultados obtenidos.

53. El desarrollo de proyectos sociales en comunidades de aprendizaje para coadyuvar a la formación profesional y ciudadana y reforzar el valor de la educación como un servicio solidario.

54. Lineamientos y mecanismos para la colaboración con actores externos en el desarrollo de proyectos sociales de interés para las partes que impulsen la integración de los procesos de participación social con los de la formación académica y de investigación.

55. La identificación de necesidades de actualización de profesionales en activo y el establecimiento de una amplia y diversificada oferta educativa caracterizada por su calidad y pertinencia que dé respuesta oportuna a las necesidades detectadas.

56. El establecimiento de medios eficaces de comunicación para garantizar que los académicos de la DES estén permanentemente informados sobre las políticas e instrumentos públicos, privados e institucionales de fomento a las actividades de vinculación con sectores sociales y productivos.

57. Un esquema eficaz de promoción, conocimiento amplio y oportuno por parte de organismos públicos y privados, acerca de los servicios de asistencia técnica, consultoría, asesoría, licenciamiento y transferencia de tecnología que ofrece la DES.

58. Un esquema de seguimiento y evaluación de sus resultados e impactos con la participación de actores externos que permita la mejora continua y el aseguramiento de su calidad.

59. Continuar participando en el consejo consultivo a nivel del CCEI que coadyuve a la formulación y revisión de iniciativas académicas para el desarrollo de proyectos, así como a la definición de áreas prioritarias para cada una de las DES que integran el campus.

60. Apoyar la realización de estancias de los académicos en los sectores social y productivo, en congruencia con los programas educativos y de extensión universitaria en los que participan, así como con las LGAIC de los CA.

61. Consolidar la vinculación a través de programas y proyectos de investigación patrocinada, capacitación, asesoría, servicios profesionales y programas y proyectos sociales multidisciplinarios de beneficio para la comunidad, con prestadores de servicio social, prácticas profesionales y voluntariado.

62. Establecer mecanismos de difusión interna y externa de las acciones de vinculación del CCEI con los sectores público, privado y social.

63. Identificar las necesidades de actualización y capacitación de profesionales en activo, así como de aquellos que se encuentran en proceso de reinserción al mundo laboral en las áreas disciplinarias de la DES.

64. Construir una oferta de educación continua que satisfaga las necesidades identificadas de actualización y capacitación de profesionales en activo, así como de aquellos que se encuentran en proceso de reinserción al mundo laboral.

65. Consolidar la vinculación a través de programas y proyectos de investigación patrocinada, capacitación, asesoría, servicios profesionales y programas y proyectos sociales multidisciplinarios de beneficio para la comunidad, con prestadores de servicio social, prácticas profesionales y voluntariado.

66. Establecer mecanismos de difusión interna y externa de las acciones de vinculación del CCEI con los sectores público, privado y social.

Objetivo Estratégico 5.

Contar con procesos de planeación estratégica en todos los niveles, que resultan en sistemas eficientes de gestión de la calidad, en una estructura organizacional dinámica y pertinente, así como en una optimización en la utilización de sus recursos, alineados a los PIP de Gestión Responsable de Infraestructura Institucional y de buen gobierno. Políticas del Objetivo Estratégico 5.

Page 46: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

44

28. Promover el conocimiento y entendimiento del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) en la comunidad de la DES.

29. Impulsar la formulación del Programa de Desarrollo de la DES, en el marco del Programa de Desarrollo del CCEI y del PDI de la UADY.

30. Impulsar el trabajo de planeación compartida entre directivos, coordinadores de PE y CA, para el seguimiento de metas del programa de desarrollo de la DES, que dé lugar a la formulación de iniciativas para la mejora continua y el aseguramiento de la calidad.

31. Impulsar que la operación de la DES esté sustentada en prácticas de transparencia, rendición de cuentas e información oportuna a su comunidad y a la sociedad.

32. Fomentar un buen clima organizacional en la DES y la satisfacción laboral de su personal que favorezcan la mejora continua de su funcionamiento y la consecución de la Visión 2020.

33. Promover que los procesos estratégicos de gestión de la DES y del CCEI sean pertinentes y eficientes.

34. Impulsar la actualización permanente de la normativa de la DES con base en sus necesidades de desarrollo.

35. Impulsar el trabajo colegiado en la DES y en conjunto con las otras DES del CCEI para el análisis de la implementación y cumplimiento del Plan de Desarrollo Institucional.

36. Promover evaluaciones, tanto internas como externas, de los programas académicos y administrativos de la DES y del CCEI por organismos nacionales y extranjeros, y socializar ampliamente los resultados obtenidos entre su comunidad.

Estrategias del Objetivo Estratégico 5. 67. Apoyarse en el Equipo de Seguimiento del PDI de la DES para socializar el Plan de Desarrollo

Institucional (PDI) entre el personal, así como entre la comunidad estudiantil. 68. Revisar y modificar o elaborar planes de desarrollo para los PE de la DES alineados al plan de

desarrollo del CCEI y del PDI. 69. Dar seguimiento y evaluar el desarrollo e impacto del Programa Integral de Fortalecimiento

Institucional (PIFI) y sus actualizaciones periódicas. 70. Promover la documentación de todos los procesos académico-administrativos e informar

periódicamente a la comunidad de las actividades y resultados obtenidos. 71. Estimular y reconocer al personal académico, administrativo y manual en sus respectivas

actividades y promover la inclusión o el mejoramiento de los estímulos establecidos en los respectivos reglamentos. Promover la sana convivencia entre los miembros de la comunidad universitaria a través de eventos recreativos y culturales.

72. Organizar, con el apoyo de la administración central de la UADY, cursos de planeación estratégica para el personal de la DES y del CCEI, a fin de ampliar las capacidades institucionales en la materia e identificar en tiempo y forma espacios de oportunidad para el desarrollo de la DES y del CCEI.

73. Revisar periódicamente los reglamentos y manuales de procedimientos que rigen los procesos académico-administrativos de la DES.

74. Consolidar esquemas de organización colegiada, a nivel de la DES y del CCEI. Consolidar la planeación participativa en el CCEI y sus DES, involucrando a los CA, al Equipo de Seguimiento del PDI de cada dependencia y a la Junta de Coordinación y Planeación del CCEI para el logro de la Visión 2020.

75. Someter a evaluación y acreditación de organismos nacionales e internacionales los programas académicos.

Objetivo Estratégico 6.

Colaborar estrechamente con las Facultades de Matemáticas e Ingeniería para lograr una integración académica y administrativa del Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías (CCEI), acorde a los PIP

Page 47: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

45

de fortalecimiento de la planta académica y los CA, conformación y desarrollo del SIPI, y articulación y consolidación del CCEI. Políticas del Objetivo Estratégico 6.

37. Asegurar que las DES del CCEI trabajen con esquemas eficaces de operación, coordinación y planeación para contribuir al cumplimiento de los fines de cada DES, del CCEI y de la UADY.

38. Impulsar la implementación de programas académicos multidisciplinarios en el CCEI. 39. Fomentar la realización de programas transversales de formación, investigación,

desarrollo tecnológico e innovación, que articulen y potencien las capacidades del subSIPI-CCEI en la atención de problemáticas complejas y relevantes para el desarrollo social, económico y cultural del Estado, la región y el país.

40. Asegurar que los programas de formación y servicio que se ofrezcan en el CCEI sean pertinentes, de alta calidad y que den respuesta a las necesidades del desarrollo de las comunidades del Estado y de la región sur-sureste de México.

41. Fomentar el uso compartido de la infraestructura física entre las DES que integran el CCEI.

42. Asegurar que en la DES y en el CCEI tengan las condiciones que les permita su desarrollo armónico y equilibrado, y con una gestión socialmente responsable de la organización y procedimientos institucionales.

43. Fomentar el cuidado del medio ambiente en el quehacer cotidiano de la DES y del CCEI.

Estrategias del Objetivo Estratégico 6. 76. Formular un plan de desarrollo de cada DES acorde con el del CCEI y con el de la UADY,

involucrando a toda la comunidad académica. 77. Evaluar anual y la actualizar cuando menos cada dos años los Planes de Desarrollo de las DES y del

CCEI, tomando en consideración sus avances y las situaciones del contexto interno y externo de la UADY.

78. Establecer esquemas y lineamientos que fomenten la movilidad estudiantil entre programas educativos del CCEI.

79. Establecer lineamientos para sustentar la operación, coordinación y planeación del desarrollo del CCEI.

80. El establecimiento de esquemas y lineamientos para fomentar y apoyar la realización de programas transversales de formación, investigación, desarrollo e innovación que articulen y potencien las capacidades de las DES del CCEI.

81. Impulsar la cooperación académica en el CCEI para la creación, modificación, actualización y operación de los programas educativos.

82. Identificar problemáticas del desarrollo social y económico de Yucatán y del país que deban ser atendidas mediante el desarrollo de proyectos multi e interdisciplinarios de generación y aplicación del conocimiento, en los cuales participen CA del CCEI.

83. Participar en el proyecto institucional de transferencia de tecnología y promoción de la innovación en las siguientes vertientes: Consultores tecnológicos; Servicios avanzados a las empresas públicas y privadas y Unidad de transferencia de tecnología.

84. Construir un padrón de organismos de financiamiento, nacionales e internacionales, ante los cuales se puedan gestionar recursos para el desarrollo de proyectos transversales del CCEI, así como proyectos de cada DES.

85. Difundir en las DES del CCEI el sistema de gestión institucional para la mejora continua y el aseguramiento de la calidad.

86. Brindar condiciones adecuadas al personal para su desarrollo individual, profesional y en la institución que propicie un buen clima organizacional..

87. Socializar el Programa Integrador Responsabilidad Social Universitaria del Plan de Desarrollo Institucional y generar reportes de los avances del mismo en cada DES del CCEI, considerando sus

Page 48: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

46

cuatro ámbitos de gestión: Campus Responsable, Formación Profesional y Ciudadana, Gestión Social del Conocimiento y Participación Social.

88. Participar a nivel de la DES y del CCEI en el Programa Institucional Prioritario de Gestión del Medio Ambiente.

Objetivo Estratégico 7.

Contar en la DES y el CCEI con la infraestructura física funcional, equipamiento, acervos y medios de consulta de información y recursos didácticos adecuados para apoyar las actividades de los académicos, cuerpos académicos, estudiantes y personal administrativo, cuidando responsablemente la dimensión medio ambiental, conforme a los PIP de Apoyo Integral de los Estudiantes, Aseguramiento de la Pertinencia y Calidad de las Funciones Institucionales y Gestión Responsable de la Infraestructura Institucional. Políticas del Objetivo Estratégico 7.

44. Asegurar que la DES cuente con la infraestructura adecuada, sustentada en una gestión medioambiental responsable, para apoyar el desarrollo de las actividades del personal académico, CA, estudiantes, así como del personal administrativo y manual.

45. Promover en la comunidad de la DES y en la comunidad en general una actitud de respeto al medio ambiente permanente y responsable.

Estrategias del Objetivo Estratégico 7. 89. Participar a nivel del CCEI y por DES en el Programa Institucional Prioritario de Gestión Responsable

de la Infraestructura Institucional. 90. Privilegiar el uso de espacios compartidos para la impartición de los programas educativos y las

actividades de los CA, así como de sus LGAIC, promoviendo una actitud pertinente y de respeto al medio ambiente.

91. Participar en el fortalecimiento del sistema bibliotecario y de la infraestructura de las TIC de la DES y del CCEI.

92. Consolidar los servicios de información en línea y herramientas colaborativas en la DES y el CCEI, con una administración eficiente de las TIC.

93. Crear o mejorar las instalaciones de la DES y del CCEI para la realización de actividades académicas, deportivas y culturales.

94. Propiciar la obtención de recursos para el mantenimiento, la actualización y adquisición de equipamiento para los laboratorios.

95. Garantizar prácticas sustentables en las operaciones académicas, administrativas y manuales de la DES y del CCEI.

Page 49: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

47

III.4 METAS COMPROMISO

31MSU0098J

ProDES 419:

% % % %

MC 1.1.1: Licenciatura 1.92%

MC 1.1.2: Especialidad 1.92%

MC 1.1.3: Maestría 44.23%

MC 1.1.4: Doctorado 51.92%

MC 1.1.5: Posgrado en el área disciplinar de su desempeño 98.08%

MC 1.1.6: Doctorado en el área disciplinar de su desempeño 51.92%

MC 1.1.7: Perfil deseable reconocido por el PROMEP-SES 46.15%

MC 1.1.8: Adscripción al SNI o SNC 21.15%

MC 1.1.9: Participación en el programa de tutorías 80.77%

M1 Número % M1 Número % M1 Número % M1 Número %

MC 2.5.1: Tasa de egreso por cohorte para PE de TSU y PA 0 0 0.00% 0 0 0.00% 0 0 0.00% 0 0 0.00%

MC 2.5.2: Tasa de titulación por cohorte para PE de TSU y PA 0 0 0.00% 0 0 0.00% 0 0 0.00% 0 0 0.00%

MC 2.5.3: Tasa de egreso por cohorte para PE de licenciatura 185 78 42.16% 188 87 46.28% 176 92 52.27% 189 102 53.97%

MC 2.5.4: Tasa de titulación por cohorte para PE de licenciatura 185 24 12.97% 188 24 12.77% 176 23 13.07% 189 25 13.23%

MC 2.5.5: Tasa de graduación para PE de posgrado 23 16 69.57% 23 19 82.61% 25 23 92.00% 25 23 92.00%

DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Metas Compromiso

Universidad Autónoma de Yucatán

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Meta Compromiso2012 2013 2014

Capacidad Académica

Total de Profesores de Tiempo Completo. Total: 52 Total: 53 Total: 55 Total: 55

2015

Número Número Número Número

1 1.82%

1 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

1 1 1.89% 1 1.82%

24 43.64%

27 28 52.83% 30 54.55% 30 54.55%

23 24 45.28% 24 43.64%

54 98.18%

27 28 52.83% 30 54.55% 30 54.55%

51 52 98.11% 54 98.18%

30 54.55%

11 16 30.19% 17 30.91% 17 30.91%

24 28 52.83% 30 54.55%

45 81.82%

Total de profesores que conforman la planta a Total: 72 Total: 75 Total: 77 Total: 77

42 43 81.13% 44 80.00%

Total de Cuerpos Académicos Total: 6 Total: 6 Total: 8 Total: 8

80.00% 60 77.92% 60 77.92%MC 1.2.1: Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o

actualización con al menos 40 horas por año

50 69.44% 60

Especifique para cada año: CADA CADA, CABB CADA, CABB,CAQFA CADA, CABB, CAQFA, CAISP

33.33% 3 37.50% 4 50.00%MC 1.3.1: Consolidados.

(Especificar nombres de los CA Consolidados)

1 16.67% 2

Especifique para cada año: CABB CAQFA CAISP CAET

16.67% 1 12.50% 1 12.50%MC 1.3.2: En Consolidación.

(Especificar nombres de los CA en Consolidación)

1 16.67% 1

50.00% 4 50.00% 3 37.50%MC 1.3.3: En Formación.

(Especificar nombres de los CA en Formación)

4 66.67% 3

Competitividad Académica

Total de Programas Educativos de TSU/PA y lic Total: 5 Total: 5 Total: 5 Total: 5

Especifique para cada año: CAET, CAQFA, CACIT, CAISP CAET, CACIT, CAISP CAET, CACIT, CAISPL,CAITA CAITA, CACIT, CAISPL

Especifique para cada año: IQI, QI, IIL, IA, IB IQI, QI, IIL, IA, IB IQI, QI, IIL, IA, IB IQI, QI, IIL, IA, IB

100.00% 5 100.00% 5 100.00%MC 2.1.1: Número y % de PE con estudios de factibilidad para buscar su

pertinencia

(Especificar el nombre de los PE)

5 100.00% 5

Especifique para cada año: IQI, QI, IIL, IA, IB IQI, QI, IIL, IA, IB IQI, QI, IIL, IA, IB IQI, QI, IIL, IA, IB

100.00% 5 100.00% 5 100.00%MC 2.1.2: Número y % de PE con currículo flexible

(Especificar el nombre de los PE)

5 100.00% 5

Especifique para cada año: IQI, QI, IIL IA, IB

0.00% 3 60.00% 2 40.00%MC 2.1.3: Número y % de PE que se actualizarán incorporando

elementos de enfoques centrados en el estudiante o en el

aprendizaje.

(Especificar los nombres de los PE)

0 0.00% 0

Especifique para cada año: IQI, QI, IIL

0.00% 3 60.00% 0 0.00%MC 2.1.4: Número y % de PE que se actualizarán incorporando estudios

de seguimiento de egresados

(Especificar el nombre de los PE)

0 0.00% 0

Especifique para cada año: IQI, QI, IIL

0.00% 3 60.00% 0 0.00%MC 2.1.5: Número y % de PE que se actualizarán incorporando estudios

de empleadores

(Especificar los nombre de los PE)

0 0.00% 0

Especifique para cada año: IQI, QI, IIL IA, IB

0.00% 3 60.00% 2 40.00%MC 2.1.6: Número y % de PE que se actualizarán incorporando el

servicio social en el plan de estudios

(Especificar el nombre de los PE)

0 0.00% 0

Especifique para cada año: IQI, QI, IIL IA, IB

0.00% 3 60.00% 2 40.00%MC 2.1.7: Número y % de PE que se actualizarán incorporando la

práctica profesional en el plan de estudios

(Especificar el nombre de los PE)

0 0.00% 0

0.00% 3 60.00% 2 40.00%MC 2.1.8: Número y % de PE basado en competencias

(Especificar el nombre de los PE)

0 0.00% 0

PE de buena calidad Total: 3 Total: 3 Total: 3 Total: 3

Especifique para cada año: IQI, QI, IIL IA, IB

Especifique para cada año:

0.00% 0 0.00% 0 0.00%MC 2.1.9: Número y % de PE que alcanzarán el nivel 1 los CIEES.

(Especificar el nombre de los PE)

0 0.00% 0

Especifique para cada año:

0.00% 0 0.00% 0 0.00%MC 2.1.10: PE que serán acreditados por organismos reconocidos por el

COPAES.

(Especificar el nombre de los PE)

0 0.00% 0

Especifique para cada año:

0.00% 0 0.00% 0 0.00%MC 2.1.11: Número y % de PE de licenciatura y TSU de buena calidad

del total de la oferta educativa evaluable

()

0 0.00% 0

Especifique para cada año: IIL, QI IIL, IQI, QI IQI, QI, IIL IQI, QI, IIL

60.00% 3 60.00% 3 60.00%MC 2.1.12: Número y % de PE de licenciatura/campus con estándar 1 del

IDAP del CENEVAL

()

2 40.00% 3

0.00% 0 0.00% 0 0.00%MC 2.1.13: Número y % de PE de licenciatura/campus con estándar 2 del

IDAP del CENEVAL

()

0 0.00% 0

Total de matrícula evauable de Nivel TSU/PA y Total: 748 Total: 821 Total: 889 Total: 947

Especifique para cada año:

Total de Programas Educativos de posgrado Total: 5 Total: 5 Total: 5 Total: 5

100.00% 889 100.00% 947 100.00%MC 2.2.12: Número y % de matrícula atendida en PE de TSU/PA y

Licenciatura de calidad del total asociada a los PE evaluables

748 100.00% 821

Especifique para cada año: MCAMRNT MICQB DICQB

20.00% 1 20.00% 1 20.00%MC 2.3.1: PE de posgrado que se actualizarán

(Especificar el nombre de los PE)

0 0.00% 1

Especifique para cada año:

0.00% 0 0.00% 0 0.00%MC 2.3.2: PE de posgado que evaluarán los CIEES.

(Especificar el nombre de los PE)

0 0.00% 0

Especifique para cada año: MCAMRNT MCAMRNT MCAMRNT DCAMRNT,MCAMRNT, MICQB

20.00% 1 20.00% 3 60.00%MC 2.3.3: PE de posgrado reconocidos por el Programa Nacional de

Posgrado de Calidad (PNPC)

(Especificar el nombre de los PE)

1 20.00% 1

Especifique para cada año: MAO

0.00% 0 0.00% 0 0.00%MC 2.3.4: PE de posgrado que ingresarán al Programa de Fomento a la

Calidad (PFC)

(Especificar el nombre de los PE)

1 20.00% 0

0.00% 0 0.00% 0 0.00%MC 2.3.5: PE de posgrado que ingresarán al Padrón Nacional de

Posgrado (PNP)

(Especificar el nombre de los PE)

1 20.00% 0

Total de Matrícula de nivel posgrado Total: 70 Total: 72 Total: 73 Total: 75

Especifique para cada año: MAO

Eficiencia terminal de pregrado y posgrado

100.00% 73 100.00% 75 100.00%MC 2.4.1: Número y porcentaje de matrícula atendida en PE de

posgrado de buena calidad.

40 57.14% 72

Page 50: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

48

III.5 SÍNTESIS DE LA PLANEACIÓN DE LA DES.

Se cuenta con un “plan integral” que se fundamenta en 13 conceptos, 7 objetivos estratégicos, 45 políticas orientadoras y 95 estrategias para el largo y mediano plazos. Es importante señalar que, aunque este plan integral atiende los 13 conceptos básicos, en el ProDES de esta DES se da especial énfasis a los procesos de fortalecimiento de la capacidad académica, al fortalecimiento de la competitividad, a la consolidación de los CA y al aseguramiento de la calidad de los PE; esto como consecuencia de que han aumentado las fortalezas y disminuido los problemas de la DES. A continuación se presenta la Tabla que articula conceptos, políticas, objetivos estratégicos, estrategias y acciones.

Cuadro 24. Síntesis de la planeación de la DES

Concepto Políticas Objetivos

estratégicos Estrategias Acciones

Mejorar la pertinencia de los programas

13, 14, 19, 22, 38, 39, 40

2, 3, 6 22, 24, 25, 26, 30, 33, 40, 41, 47, 48, 79, 84, 85

1.1.2, 2.3.4, 2.4.1, 2.4.2, 3.1.1, 3.3.1, 4.1.2, 4.1.3, 4.2.2

Mejorar la calidad de los PE de posgrado para que logren su ingreso al PNPC SEP-CONACYT

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17

1, 2 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 23, 24, 29, 34, 35

1.1.1, 1.1.2, 1.2.1, 1.2.2, 1.2.3, 3.1.1, 3.1.2, 3.2.1, 3.2.2, 3.2.3, 3.2.4

Impulsar y/o fortalecer la innovación educativa

13, 15, 16, 22, 23, 24

2, 3 23, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 33, 34, 41, 50, 51

1.3.1, 1.3.2, 1.3.3, 2.1.1, 2.1.2, 2.1.3, 2.1.4, 4.2.1, 4.2.2

Impulsar y/o fortalecer la cooperación académica nacional e internacional

5, 6, 7, 16 1, 2, 6 5, 6, 8, 9, 12, 13, 14, 17, 33, 34, 78, 80, 81

1.2.1, 1.2.2, 1.2.3, 3.1.1, 3.1.2, 3.3.1, 3.3.2, 3.3.3, 3.3.4, 4.4.1, 4.4.2, 4.4.3, 4.4.4,

Impulsar la educación ambiental para el desarrollo sustentable

2, 13, 19, 43 1, 2, 3, 6 2, 7, 22, 41, 42, 43, 89, 90 2.1.1, 2.1.3, 2.2.2, 4.1.1,

Mejorar la vinculación con el entorno

7, 13, 14, 19, 25, 26, 27, 39, 40, 42

1, 2, 3, 4, 6 8, 22, 30, 33, 41, 48, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 84, 85

1.1.2, 2.4.1, 2.4.2, 4.1.1, 4.1.2, 4.1.3,

Asegurar la atención a las recomendaciones de los CIEES y de los organismos reconocidos por el COPAES a los PE

4, 8, 10, 12, 15, 16, 17, 22, 23, 24, 44, 45

1, 2, 3, 7 16, 18, 21, 24, 26, 27, 28, 29, 30, 32, 37, 39, 43, 46, 47, 49, 50, 51, 93, 94, 95

2.2.1, 2.2.2, 2.2.3, 2.2.4, 2.3.1, 2.3.2, 2.3.3, 2.3.4, 2.4.1, 2.4.2, 4.4.1, 4.4.2

Mejorar los resultados de TDSS y TDS del EGEL para obtener estándares 1 y 2 de Rendimiento Académico establecidos por el Padrón de Licenciatura de Alto Rendimiento Académico.

10, 12, 15, 17, 18, 22, 23, 24

1, 2, 3 18, 21, 26, 27, 28, 29, 31, 35, 36, 38, 39, 50

2.1.1, 2.1.2, 2.2.1, 2.2.2, 2.2.4, 2.3.1, 2.3.2, 2.3.3, 2.3.4, 4.4.1, 4.4.2

Fortalecer la capacidad académica

1, 3, 4, 6, 7, 11, 37, 38, 39, 41

1, 6 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 79, 82, 83, 84, 86

1.1.1, 1.1.2, 1.2.1, 1.2.2, 1.2.3, 1.4.1, 1.4.2

Fortalecer y/o mejorar la competitividad académica de TSU y licenciatura

10, 12, 13, 15, 18, 22, 23, 24

1, 2, 3 18, 21, 26, 27, 28, 29, 31, 35, 36, 38, 39, 50

2.1.1, 2.1.2, 2.1.3, 2.1.4, 2.2.1, 2.2.2, 2.2.3, 2.2.4, 2.3.1, 2.3.2, 2.3.3, 2.3.4, 2.4.1, 2.4.2

Abatir las brechas de capacidad y competitividad académicas entre los PE

13, 14, 17, 44 2, 7 22, 34, 35, 37, 92, 93, 95 1.1.1, 1.1.2, 1.2.1, 1.2.2, 1.2.3, 1.4.1, 1.4.2

Mejorar la formación integral del estudiante

8, 12, 15, 16, 19, 20, 21, 22, 24, 27, 44, 45

1, 2, 3, 4, 7 16, 22, 24, 26, 27, 28, 29, 30, 33, 34, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 51, 55, 63, 67, 92, 95

2.1.1, 2.1.2, 2.4.1, 2.4.2, 3.3.1, 3.3.2, 3.3.3, 3.3.4, 4.1.1, 4.1.2, 4.1.3, 4.2.1, 4.2.2, 4.3.1, 4.3.2, 4.3.3, 4.3.4

Page 51: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

49

IV. VALORES DE LOS INDICADORES DE LA DES 2006-2015

Nombre de la Institución: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN

Nombre de la DES:

Disciplinar

Multidisciplnar (que cuentan con PE de

diferentes áreas del conocimiento)

MatrículaAcreditad

oNivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Evaluado

Si = S; No

= N

MatrículaAcreditad

oNivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Evaluado

Si = S; No

= N

MatrículaAcreditad

oNivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Evaluado

Si = S; No

= N

INGENIERIA QUIMICA INDUSTRIAL 291 X X S

QUIMICA INDUSTRIAL 104 X X S

INGENIERIA INDUSTRIAL LOGISTICA 270 X X S

INGENIERIA EN ALIMENTOS X 2011 29

INGENIERIA EN BIOTECNOLOGIA X 2011 46

MAESTRIA EN CIENCIAS QUIMICAS Y BIOQUIMICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS QUIMICAS Y BIOQUIMICAS

MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE OPERACIONES 15 N

MAESTRIA EN RECURSOS NATURALES

DOCTORADO EN RECURSOS NATURALES

Registrar todos los programas educativos de la DES, indicar la clasificación de los CIEES, si ha sido acreditado o si no ha sido evaluado. Puede ocurrir más de una categoría. Marque con con una X

Nivel

Año

Marzo

Diciembr

e Marzo

Diciembr

e

Número de PE 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3

Matrícula 411 408 416 650 693 706 665 748 821 889 947

Nivel

Año

Marzo Diciembr Marzo Diciembr

Número de PE 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 3 3 3

Matrícula 6 7 7 11 10 9 12 21 19 12 30 60 60 60

Nivel

Año 2006 2007 2008 2009 2010

Marzo Diciembr Marzo Diciembr

Número de PE 1 1 1 2 2 2 2 2 5 5 5 4 5 5 7 7 8 8 8

Matrícula 2 4 5 17 11 12 13 15 430 429 437 662 714 725 694 789 893 962 1,022

2013

2012

DOCTORADO

2012

20152006

20112012

2011

2006 2007 2008

PROGRAMAS EDUCATIVOS EVALUABLES

2011

2006

PROGRAMAS EDUCATIVOS EVALUABLES

2009 2015

2013 2014 2015

2013

PROGRAMAS EDUCATIVOS EVALUABLES

2014 20152011

2012

2011

2012

20132013 2014 2015

ESPECIALIDAD MAESTRÍA

TSU/PA LICENCIATURA

2006 2007 2008 2009 20102006 2007 2008 2009 2010

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DE LA DES. PIFI 2012-2013

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

Nombre de las unidades académicas (escuelas, facultades, institutos) que integran la DES:

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO

TSU / PA LICENCIATURA POSGRADO

Año*

Reciente

creación

*

PROGRAMAS EDUCATIVOS QUE OFRECE LA DES

20142007

TOTAL

2007 2008 2009 2010

2011 20142012

2014 2015

2008 2009 2010 2010 2013

Page 52: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

50

Nombre de la Institución: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN

Nivel

Marzo Diciembr Marzo Diciembr

Número de PE 1 1 1 2 2 2 2 2 2

Matrícula 97 147 189 87 75 155 235 315 395

Nivel

Marzo Diciembr Marzo Diciembr

Número de PE 1 1 1 1

Matrícula 17 35 15 35

Nivel

Marzo Diciembr Marzo Diciembr

Número de PE 1 1 1 0 1 3 3 3 2 2 2

Matrícula 97 147 189 0 17 122 90 190 235 315 395

Nivel

Marzo

Diciembr

e Marzo

Diciembr

e

Número de PE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 3 3 3 5 5 5 5 5 5

Matrícula 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 508 555 605 650 693 793 740 903 1,056 1,204 1,342

Nivel

Marzo

Diciembr

e Marzo

Diciembr

e

Número de PE 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3

Matrícula 6 7 7 0 0 0 0 0 0 0 0 11 10 9 12 38 54 27 65 60 60 60

Nivel

Año

Marzo

Diciembr

e Marzo

Diciembr

e

Número de PE 1 1 1 0 0 0 2 2 2 2 2 6 6 6 4 6 8 10 10 10 10 10

Matrícula 2 4 5 0 0 0 17 11 12 13 15 527 576 626 662 731 847 784 979 1,128 1,277 1,417

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DE LA DES. PIFI 2012-2013

2014 2015

ESPECIALIDAD

20102013 2014 2015 2007 2008 200920112006 2007 2006 2011

2012

Año

2010Año 2006 2007 2009 2011

2012

2013

2008 2011

2011 2011

LICENCIATURA

Año

2013 2014 2015

2006 2007 2008

Año 2013 2014

20152006 2007 2008 2009 20102012

2013 2014

2006

PROGRAMAS EDUCATIVOS (EVALUABLES Y NO EVALUABLES)

2010

2012

2012

ESPECIALIDAD

2011

TSU/PA

20152011

2006 2007 2008 2009

2013

PROGRAMAS EDUCATIVOS NO EVALUABLES

PROGRAMAS EDUCATIVOS NO EVALUABLES

PROGRAMAS EDUCATIVOS NO EVALUABLES

LICENCIATURA

Año

2012

2008

2012

2010 2013

2008 2009 2013 2014 2015

2012

2006 20072009

MAESTRÍA

DOCTORADO TOTAL

2013 2014 20152014 2015 2006 2007 2008 2009

PROGRAMAS EDUCATIVOS (EVALUABLES Y NO EVALUABLES)

2010

2012

20122014

DOCTORADO

2006

201520142006 2007 2008 2009 2010

2007 2008 2009 2010

2012

2010 20112013 2014 20152011

2009

2011

2007

PROGRAMAS EDUCATIVOS (EVALUABLES Y NO EVALUABLES)

20122009 2010 2015

2008 2009 2010

TSU/PA

2014

MAESTRÍA

2015

TOTAL

2013201120102006 2007 2008

2013

Page 53: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

51

Nombre de la Institución: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN

Marzo Diciembre 0 Diciembre

Educación

Artes y Humanidades

Ciencias Sociales, Administración y Derecho

Ciencias Naturales, Exactas y de la Computación 153 143 134 128 124 101 104 116 92 66 52

Ingeniría, Manufactura y Construcción 355 412 471 522 569 692 636 787 964 1,138 1,290

Agronomía y Veterinaria

Salud

Servicios

TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 508 555 605 650 693 793 740 903 1,056 1,204 1,342

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Marzo Diciembre

Educación

Artes y Humanidades

Ciencias Sociales, Administración y Derecho

Ciencias Naturales, Exactas y de la Computación 17 17 16 12 49 65 55 55 50 50 50

Ingeniería, Manufactura y Construcción

Agronomía y Veterinaria 2 2 21 21 22 23 25

Salud

Servicios

TOTAL 17 17 16 12 51 67 76 76 72 73 75

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo 24 15 39 25 15 40 24 16 40 27 15 42 30 18 48 32 18 50 34 18 52 34 18 52

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y

PA) 10 2 12 7 2 9 14 5 19 13 4 17 13 5 18 10 5 15 10 5 15 13 6 19

Total de profesores 34 17 51 32 17 49 38 21 59 40 19 59 43 23 66 42 23 65 44 23 67 47 24 71

% de profesores de tiempo completo 71 88 76 78 88 82 63 76 68 68 79 71 70 78 73 76 78 77 77 78 78 72 75 73

H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo 35 18 53 37 19 56 37 19 56

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y

PA) 14 6 20 15 7 22 16 8 24

Total de profesores 49 24 73 52 26 78 53 27 80

% de profesores de tiempo completo 71 75 73 71 73 72 70 70 70

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DE LA DES. PIFI 2012-2013

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

PERSONAL ACADÉMICO

20142011

2011

2013 2008 2009 2010 2013

2014

20102008

2008 2009

2008 2010 20112012

Área del Conocimiento

MATRICULA POR ÁREA DEL CONOCIMIENTO Y TIPO

DES multidisciplinar que cuentan con PE en más de una área del conocimiento.

20092006

2006 20072009

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

201520142007

TSU/PA Licenciatura

2013 2014 2015

2013

2010 20112012

2007

2015

PERSONAL ACADÉMICO

Área del Conocimiento

MATRICULA POR ÁREA DEL CONOCIMIENTO Y TIPO

Posgrado

2006 2007

DiciembreMarzo

2012

20152012

2006

Page 54: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

52

Nombre de la Institución: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 1 0 1 1 0 1 2 2 1 1 1 1 0 0 0

Maestría 13 6 19 12 9 21 11 9 20 14 9 23 13 9 22 13 11 24 14 10 24 14 10 24

Doctorado 10 6 16 10 6 16 11 7 18 12 6 18 14 9 23 16 7 23 18 8 26 19 9 28

Posgrado 24 12 36 23 15 38 24 16 40 27 15 42 28 18 46 29 18 47 32 18 50 33 19 52

Posgrado en el área de su desempeño 23 11 34 23 14 37 23 16 39 27 15 42 28 18 46 29 18 47 32 18 50 33 17 50

Doctorado en el área de su desempeño 10 2 12 7 2 9 11 5 16 12 6 18 14 9 23 16 7 23 18 8 26 19 9 28

Pertenencia al SNI / SNC 4 1 5 6 2 8 6 2 8 8 2 10 9 1 10 9 1 10 9 1 10 10 2 12

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 6 4 10 7 4 11 6 4 10 11 5 16 14 8 22 15 7 22 16 5 21 17 7 24

Participación en el programa de tutoría 12 14 26 16 14 30 16 14 30 22 13 35 27 18 45 30 18 48 30 18 48 31 18 49

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben

capacitación y/o actualización con al menos 40

horas por año 30 15 45 30 15 45 30 18 48 35 16 51 40 20 60 42 21 63 42 21 63 45 20 65

H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0

Maestría 15 9 24 15 10 25 15 10 25

Doctorado 19 9 28 21 9 30 21 9 30

Posgrado 34 18 52 36 19 55 36 19 55

Posgrado en el área de su desempeño 34 18 52 36 19 55 36 19 55

Doctorado en el área de su desempeño 19 9 28 21 9 30 21 9 30

Pertenencia al SNI / SNC 12 4 16 13 4 17 13 4 17

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 19 9 28 20 10 30 20 10 30

Participación en el programa de tutoría 32 18 50 34 19 53 34 19 53

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o

actualización con al menos 40 horas por año 0 0 0

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T

Especialidad 4.2 0.0 2.6 4.0 0.0 2.5 8.3 0.0 5.0 3.7 0.0 2.4 3.3 0.0 2.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Maestría 54.2 40.0 48.7 48.0 60.0 52.5 45.8 56.3 50.0 51.9 60.0 54.8 43.3 50.0 45.8 40.6 61.1 48.0 41.2 55.6 46.2 41.2 55.6 46.2

Doctorado 41.7 40.0 41.0 40.0 40.0 40.0 45.8 43.8 45.0 44.4 40.0 42.9 46.7 50.0 47.9 50.0 38.9 46.0 52.9 44.4 50.0 55.9 50.0 53.8

Posgrado 100.0 80.0 92.3 92.0 100.0 95.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 93.3 100.0 95.8 90.6 100.0 94.0 94.1 100.0 96.2 97.1 105.6 100.0

Posgrado en el área de su desempeño 95.8 91.7 94.4 100.0 93.3 97.4 95.8 100.0 97.5 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 89.5 96.2

Doctorado en el área de su desempeño 100.0 33.3 75.0 70.0 33.3 56.3 100.0 71.4 88.9 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Pertenencia al SNI / SNC 16.7 6.7 12.8 24.0 13.3 20.0 25.0 12.5 20.0 29.6 13.3 23.8 30.0 5.6 20.8 28.1 5.6 20.0 26.5 5.6 19.2 29.4 11.1 23.1

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 25.0 26.7 25.6 28.0 26.7 27.5 25.0 25.0 25.0 40.7 33.3 38.1 46.7 44.4 45.8 46.9 38.9 44.0 47.1 27.8 40.4 50.0 38.9 46.2

Participación en el programa de tutoría 50.0 93.3 66.7 64.0 93.3 75.0 66.7 87.5 75.0 81.5 86.7 83.3 90.0 100.0 93.8 93.8 100.0 96.0 88.2 100.0 92.3 91.2 100.0 94.2

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben

capacitación y/o actualización con al menos 40

horas por año 88.2 88.2 88.2 93.8 88.2 91.8 78.9 85.7 81.4 87.5 84.2 86.4 93.0 87.0 90.9 100.0 91.3 96.9 95.5 91.3 94.0 95.7 83.3 91.5

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

% H % M % T % H % M % T % H % M % T

Especialidad 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Maestría 42.9 50.0 45.3 40.5 52.6 44.6 40.5 52.6 44.6

Doctorado 54.3 50.0 52.8 56.8 47.4 53.6 56.8 47.4 53.6

Posgrado 97.1 100.0 98.1 97.3 100.0 98.2 97.3 100.0 98.2

Posgrado en el área de su desempeño 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Doctorado en el área de su desempeño 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Pertenencia al SNI / SNC 34.3 22.2 30.2 35.1 21.1 30.4 35.1 21.1 30.4

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 54.3 50.0 52.8 54.1 52.6 53.6 54.1 52.6 53.6

Participación en el programa de tutoría 91.4 100.0 94.3 91.9 100.0 94.6 91.9 100.0 94.6

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o

actualización con al menos 40 horas por año0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DE LA DES. PIFI 2012-2013

2014 2015

2007 2010 20112008 2009Marzo Diciembre

2012

2010 20112008

2013

2009

% Profesores de T iempo Completo con:

Marzo Diciembre2012

% Profesores de T iempo Completo con:2006

Profesores de T iempo Completo con:2013 2014 2015

Profesores de T iempo Completo con:2006 2007

Page 55: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

53

Nombre de la Institución: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN

Núm % Núm % Núm % Núm % Núm % Núm % Núm % Núm % Núm % Núm % Núm %

Número y % de PE que realizaron estudios de factibilidad

para buscar su pertinencia 6 100 6 100 6 100 4 100 6 100 8 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 100

Número y % de PE actualizados 10 100 10 100 10 100 10 100 10 100

Número y % de programas actualizados en los últimos cinco

años10.0 100.0 10 100.0 10 100.0 10 100.0 10 100.0

Número y % de PE de TSU y Licenciatura evaluados por los

CIEES2 100.0 2 100.0 2 100.0 3 100.0 3 100.0 3 100.0 3.0 100.0 3 100.0 3 100.0 3 100.0 3 100.0

Número y % de TSU/PA y LIC en el nivel 1 de los CIEES 2 100.0 2 100.0 2 100.0 2 66.7 3 100.0 3 100.0 3.0 100.0 3 100.0 3 100.0 3 100.0 3 100.0

Número y % de TSU/PA y LIC en el nivel 2 de los CIEES

Número y % de TSU/PA y LIC en el nivel 3 de los CIEES

Número y % de programas de TSU/PA y licenciatura

acreditados2 100.0 2 100.0 2 100.0 2 66.7 2 66.7 2 66.7 3.0 100.0 3 100.0 3 100.0 3 100.0 3 100.0

Número y % de PE de TSU y Lic. de calidad* 2 100.0 2 100.0 2 100.0 2 66.7 2 66.7 2 66.7 3.0 100.0 3 100.0 3 100.0 3 100.0 3 100.0

Número y % de programas de posgrado incluidos en el

Padrón Nacional de Posgrado (PNP SEP-CONACYT)2 100.0 1 100.0 3 100.0 3 100.0 3.0 100.0 3 100.0 3 100.0 3 100.0 3 100.0

Número y % de programas reconocios por el Programa de

Fomento de la Calidad (PFC)0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de programas de posgrado reconocidos

por el Programa Nacional de Posgrado de Calidad

(PNPC SEP-CONACYT)

2 66.7 1 100.0 3 100.0 3 100.0 3 60.0 3 60.0 3 60.0 3 60.0 3 60.0

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de matrícula de TSU y Lic. atendida en

PE (evaluables) de calidad

411 100 408

100 416 100 418 64.3077 693 100 706 100 665 100 748 100 821 100 889 100 947 100

Número y % de Matrícula de PE de posgrado

atendida en PE reconocidos por el Padrón

Nacional de Posgrado (PNP SEP-CONACyT) 1

100

1

100

2

40

2

40

1

25

1

25

1

25

2

50

4

100

Número y % de Matrícula de PE de posgrado

atendida en PE reconocidos por el Programa de

Fomento de la Calidad (PFC)

0 0

3

60

3

60

3

75

3

75

3

75

2

50 0

Número y % de Matrícula de PE de posgrado

atendida en PE reconocios por el Programa

Nacional de Posgrado de Calida (PNPC SEP-

CONACyT)

1

4.761905

1

8.333333

5

13.15789

5

9.259259

4

9.090909

4

5.263158

4

5.555556

4

5.479452

4

5.333333

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DE LA DES. PIFI 2012-2013

2012

Marzo

2008 2009 2011 2015

2008 2009 2010 20112012

20152006 2007Diciembre

2007Diciembre

* Considerar PE de buena calidad, los PE de TSU/PA y LIC que se encuentran en el Nivel 1 del padrón de PE evaluados por los CIEES o acreditados por un organismo reconocido por el COPAES.

* Considerar PE de buena calidad, los PE de posgrado que están reconocidos en el Padron Nacional de Posgrado de Calidad o en el Padron de Fomento a la Calidad del CONACYT-SEP

2013 2014

Programas y Matrícula Evaluable de Buena Calidad

Concepto

20142006

PROGRAMAS EDUCATIVOS

2013Marzo

2010Concepto:

Page 56: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

54

Nombre de la Institución: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución

(TSU/PA, LIC. y Posgrado)

46

9 43 7 40 6 57 9

9

1

111

3

29

7

70

7

100

9

100

8

100

7

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES

(TSU/PA y LIC)

34

7 28 5 59 10 84 13

50

7

69

7

52

7

60

7

70

7

80

7

90

7

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT

(Esp. Maest. y Doc.)

13

68 14 67 14 67 12 100

32

84

32

67

36

93

41

54

72

100

73

100

75

100

Número y % de becas otorgadas por otros programas

o instituciones (TSU/PA, Licenciatura y Posgrado) 18 3

23

3

27

5

40

4

40

4

45

4

45

4

50

4

Total del número de becas 93 18 85 15 113 18 171 26 114 16 239 28 157 20 211 22 287 25 298 23 315 22

Número y % de alumnos que reciben tutoría en PE de

TSU/PA y LIC.

222

44 247 45

250

41

310

48

Número y % de estudiantes realizan movilidad

académica nacional

3

1 3 1

13

2

18

3

42

6

56

7 0

40

4

45

4

45

4

50

4

Número y % de estudiantes que realizan

movilidad nacional y que tiene valor curricular 0 0

13

100

18

100

42

100

56

100

40

100

45

100

45

100

50

100

Número y % de estudiantes realizan movilidad

académica internacional 0 0

5

1

11

2

5

1

2

0

2

0

5

1

15

1

15

1

20

1

Número y % de estudiantes que realizan

movilidad internacional y que tiene valor

5

100

11

100

5

100

2

100

2

100

5

100

15

100

15

100

20

100

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 13826 154 27 149 24 132 20 174 24 220 26 262 33 240 25 240 21 240 19 240 17

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso

que reciben cursos de regularización para

atender sus deficiencias académicas

116

84

133

86

136

91

125

95

174

100

220

100

260

99

235

98

235

98

235

98

235

98

Número y % de PE que aplican procesos

colegiados de evaluación del aprendizaje

3

100

3

100

3

100

3

100

3

100

5

100

5

100

5

100

5

100

5

100

5

100

Número y % de PE que se actualizaron o

incorporaron elementos de enfoques centrados

en el estudiante o en el aprendizaje

3

100

3

100

3

100

3

100

3

100

5

100

5

100

5

100

5

100

5

100

5

100Número y % de PE que tienen el currículo

flexible

583

6100

6100

4100

6100

8100

10100

10100

10100

10100

10100

Número y % de programas educativos con tasa de

titulación superior al 70 %0 0 0

133

133

133

133

133

267

267

267

Número y % de programas educativos con tasa de

retención del 1º. al 2do. año superior al 70 %

3

100

3100

3100

3100

3100

360

5100

5100

5100

5100

5100

Número y % de satisfacción de los estudiantes (**)

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DE LA DES. PIFI 2012-2013

20152013 20142009

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO al ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

2010Concepto:

2006 2007 2008Marzo Diciembre

Para obtener el número y porcentaje de estos indicadores se debe considerar el calculo de la tasa de titulación conforme a lo que se indicia en el Anexo I de la Guía.

20112012

PROCESOS EDUCATIVOS

Page 57: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

55

Nombre de la Institución: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN

NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. %

Número y % de PE que aplican el EGEL a estudiantes

egresados (Licenciatura)

2100.0 2.0 100.0 2.0 100.0 3.0 100.0 3.0 100.0 3.0 100.0 3.0 100.0 3.0 100.0 3.0 100.0 3.0 100.0 3.0 100.0

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGEL

(Licenciatura)

5955.0 51.0 71.0 59.0 81.0 81.0 93.0 90.0 115.0 151.0

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGEL

(Licenciatura)

3355.9 18.0 32.7 17.0 33.3 44.0 62.0 27.0 45.8 73.0 90.1 73.0 90.1 80.0 86.0 80.0 88.9 95.0 82.6 60.0 39.7

Número y % de estudiantes que aprobaron y que

obtuvieron un resultado satisfactorio en el EGEL

(Licenciatura)

32

97.0 14.0 77.8 14.0 82.4 35.0 79.5 23.0 85.2 38.0 52.1 38.0 52.1 55.0 68.8 65.0 81.3 70.0 73.7 40.0 66.7

Número y % de estudiantes que aprobaron y que

obtuvieron un resultado sobresaliente en el EGEL

(Licenciatura)

1

3.0 4.0 22.2 3.0 17.6 9.0 20.5 4.0 14.8 35.0 47.9 35.0 47.9 25.0 31.3 25.0 31.3 25.0 26.3 20.0 33.3

Número y % de PE que aplican el EGETSU a estudiantes

egresados (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGETSU

(TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGETSU

(TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que

obtuvieron un resultado satisfactorio en el EGETSU

(TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que

obtuvieron un resultado sobresalientes en el EGETSU

(TSU/PA)

Número y % de PE de licenciatura/campus con estándar

1 del IDAP del CENEVAL1.0 33.3 1.0 33.3 1.0 33.3 2.0 66.7 3.0 100.0 3.0 100.0

Número y % de PE de licenciatura/campus con estándar

2 del IDAP del CENEVAL0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de PE de TSU/PA y licenciatura que se

actualizarán incorporando estudios de seguimiento de

egresados(SE INCLUYEN EN EL PLAN DE ESTUDIOS)

0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de PE posgrado que se actualizarán

incorporando estudios de seguimiento de egresados

(graduados)(SE INCLUYEN EN EL PLAN DE ESTUDIOS)

0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de PE que se actualizarán incorporando

estudios de empleadores (SE INCLUYEN EN EL PLAN

DE ESTUDIOS)

00.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de PE que se actualizarán incorporando el

servicio social en el plan de estudios (SE INCLUYEN EN

EL PLAN DE ESTUDIOS)

00.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de PE que se actualizarán incorporando la

práctica profesional en el plan de estudios (SE

INCLUYEN EN EL PLAN DE ESTUDIOS)

00.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de PE basados en competencias 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.0 50.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de PE que incorporan una segunda lengua

(preferentemente el inglés) y que es requisito de egreso.

(SE INCLUYEN EN EL PLAN DE ESTUDIOS)

3

50.0 3.0 50.0 3.0 50.0 3.0 75.0 3.0 50.0 5.0 62.5 5.0 50.0 5.0 50.0 5.0 50.0 5.0 50.0 5.0 50.0

Número y % de PE que incorporan la temática del medio

ambiente y el desarrollo sustentable en sus planes y/o

programas de estudio (SE INCLUYEN EN EL PLAN DE

ESTUDIOS)

3

50.0 3.0 50.0 3.0 50.0 3.0 75.0 5.0 83.3 5.0 62.5 5.0 50.0 5.0 50.0 5.0 50.0 5.0 50.0 5.0 50.0

Número y % de PE en los que el 80 % o más de sus

egresados consiguieron empleo en menos de seis meses

después de egresar

2

100.0 2.0 100.0 2.0 100.0 3.0 100.0 3.0 100.0 3.0 100.0 3.0 100.0 3.0 100.0 3.0 100.0 3.0 100.0 3.0 100.0

Número y % de PE en los que el 80 % o más de sus

titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año

después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus

estudios

2

100.0 2.0 100.0 2.0 100.0 3.0 100.0 3.0 100.0 3.0 100.0 3.0 100.0 3.0 100.0 3.0 100.0 3.0 100.0 3.0 100.0

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DE LA DES. PIFI 2012-2013

2007 20152006 2011 20122008 2009 2010 2014Diciembre

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto2013

Marzo

Page 58: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

56

Nombre de la Institución: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN

M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1

Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm %

Número y % de la tasa de retención por cohorte

generacional del ciclo A; del 1ro. al 2do. Año en TSU/PA .

Número y % de la tasa de retención por cohorte

generacional del ciclo B; del 1ro. al 2do. Año en TSU/PA .

Número y % de egresados (eficiencia terminal) por

cohorte generacional del ciclo A; en TSU/PA.

Número y % de egresados (eficiencia terminal) por

cohorte generacional del ciclo B; en TSU/PA.

Número y % de egresados de TSU/PA que consiguieron

empleo en menos de seis meses despues de egresar

Número y % de estudiantes titulados por cohorte

generacional del ciclo A; durante el primer año de

egreso de TSU/PA.

Número y % de estudiantes titulados por cohorte

generacional del ciclo B; durante el primer año de

egreso de TSU/PA.

Número y % de titulados de TSU/PA que realizó alguna

actividad laboral despues de egresar y que coincidió o

tuvo relación con sus estudios

Número y % de la tasa de retención por cohorte

generacional del ciclo A; del 1ro. al 2do. Año en

licenciatura.

Número y % de la tasa de retención por cohorte

generacional del ciclo B; del 1ro. al 2do. Año en

licenciatura.

Número y % de egresados (eficiencia terminal) por

cohorte generacional del ciclo A; en licenciatura.121 93 76.9 132 90 68.2 144 115 79.9 174 151 86.8 168 145 86.3 241 175 72.6 241 226 93.8 260 230 88.5

Número y % de egresados (eficiencia terminal) por

cohorte generacional del ciclo B; en licenciatura.49 32 65.3

Número y % de egresados de licenciatura que consiguieron

empleo en menos de seis meses despues de egresar

93.0

79.0 84.990.0

81.0 90.0115.0

92.0 80.0151.0

127.0 84.1145.0

132.0 91.0207.0

189.0 91.3226.0

208.0 92.0230.0

209.0 90.9

Número y % de estudiantes titulados por cohorte

generacional del ciclo A; durante el primer año de egreso

de licenciatura.

93.0

24.0 25.8

90.0

24.0 26.7

115.0

20.0 17.4

151.0

19.0 12.6

145.0

25.0 17.2

175.0

11.0 6.3

226.0

2.0 0.9

230.0

6.0 2.6

Número y % de estudiantes titulados por cohorte

generacional del ciclo B; durante el primer año de egreso

de licenciatura.

32.0

Número y % de titulados de licenciatura que realizó alguna

actividad laboral despues de egresar y que coincidió o tuvo

relación con sus estudios

24.0

17.0 70.8

24.0

18.0 75.0

20.0

20.0 100.0

19.0

18.0 94.7

25.0 11.0 2.0 6.0

Número y % de satisfacción de los egresados (**) 35.0 30.0 85.7 39.0 35.0 89.7 71.0 65.0 91.5 60.0 56.0 93.3 56.0 50.0 89.3 56.0 50.0 89.3 70.0 65.0 92.9

Número y % de opiniones favorables de los resultados de los

PE de la DES, de una muestra representativa de la sociedad

(**)

100.0 86.0 86.0 100.0 90.0 90.0 100.0 90.0 90.0

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el

desempeño de los egresados (**)90.0 82.0 91.1 107.0 98.0 91.6

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DE LA DES. PIFI 2012-2013

DiciembreM2

2009 2010

M2 M2M2 M2

2012

Cohorte generacional del ciclo A: Número de estudiantes de nuevo ingreso matrículados en el 1° período de un ciclo escolar (Agosto - Diciembre).

Cohorte generacional del ciclo B: Número de estudiantes de nuevo ingreso matriculados en el 2° período de un ciclo escolar (Enero - Julio).

M2

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO al ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2M2

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

Conepto

2006 2011 Marzo2007 2008

RESULTADOS EDUCATIVOS

Page 59: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

57

Nombre de la Institución: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN

M1 M1 M1

Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm %

Número y % de la tasa de retención por cohorte

generacional del ciclo A; del 1ro. al 2do. Año en

TSU/PA .Número y % de la tasa de retención por cohorte

generacional del ciclo B; del 1ro. al 2do. Año en

TSU/PA .

Número y % de egresados (eficiencia terminal)

por cohorte generacional del ciclo A; en TSU/PA.

Número y % de egresados (eficiencia terminal)

por cohorte generacional del ciclo B; en TSU/PA.

Número y % de egresados de TSU/PA que

consiguieron empleo en menos de seis meses

despues de egresar

Número y % de estudiantes titulados por cohorte

generacional del ciclo A; durante el primer año de

egreso de TSU/PA.

Número y % de estudiantes titulados por cohorte

generacional del ciclo B; durante el primer año de

egreso de TSU/PA.

Número y % de titulados de TSU/PA que realizó

alguna actividad laboral despues de egresar y

que coincidió o tuvo relación con sus estudios

Número y % de la tasa de retención por cohorte

generacional del ciclo A; del 1ro. al 2do. Año en

licenciatura.

Número y % de la tasa de retención por cohorte

generacional del ciclo B; del 1ro. al 2do. Año en

licenciatura.Número y % de egresados (eficiencia terminal)

por cohorte generacional del ciclo A; en

licenciatura.

260230.0 88.5

260230 88.5

260230 88.5

Número y % de egresados (eficiencia terminal)

por cohorte generacional del ciclo A; en

licenciatura.Número y % de egresados de licenciatura que

consiguieron empleo en menos de seis meses

despues de egresar

230.0

215.0 93.5

230.0

220.0 95.7

230.0

220.0 95.7

Número y % de estudiantes titulados por cohorte

generacional del ciclo A; durante el primer año de

egreso de licenciatura.

230.0

215.0 93.5

230.0

215.0 93.5

230.0

215.0 93.5

Número y % de estudiantes titulados por cohorte

generacional del ciclo B; durante el primer año de

egreso de licenciatura.

Número y % de titulados de licenciatura que realizó

alguna actividad laboral despues de egresar y que

coincidió o tuvo relación con sus estudios

215.0

210.0 97.7

215.0

210.0 97.7

215.0

210.0 97.7

Número y % de satisfacción de los egresados (**) 78

Número y % de opiniones favorables de los resultados

de los PE de la DES, de una muestra representativa

de la sociedad (**)

Número y % de satisfacción de los empleadores

sobre el desempeño de los egresados (**)

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DE LA DES. PIFI 2012-2013

2013

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO al ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

Cohorte generacional del ciclo A: Número de estudiantes de nuevo ingreso matrículados en el 1° período de un ciclo escolar (Agosto - Diciembre).

RESULTADOS EDUCATIVOS

Cohorte generacional del ciclo B: Número de estudiantes de nuevo ingreso matriculados en el 2° período de un ciclo escolar (Enero - Julio).

M2M2Conepto

2014 2015

M2

Page 60: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

58

Nombre de la Institución: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número de LGAC registradas en el PROMEP 6

Número y % de cuerpos académicos consolidados

registrados en el PROMEP 1 16.7 1 16.7 1.0 16.7 2 33.3 2 33.3 3 37.5 4 50.0

Número y % de cuerpos académicos en

consolidación registrados en el PROMEP 2 28.6 2 28.6 3 42.9 1 16.7 1.0 16.7 1 16.7 1 12.5 1 12.5

Número y % de cuerpos académicos en formación

registrados en el PROMEP 7 100.0 5 71.4 5 71.4 4 57.1 5 83.3 4 66.7 4.0 66.7 4 66.7 3 50.0 4 50.0 3 37.5Total de cuerpos académicos registrados en el

PROMEP

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NOExisten estrategias orientas a compensar deficiencias

de los estudiantes para evitar la deserción,

manteniendo la calidad (**)

X X X X X X X X X X X

(**) En caso afirmativo, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad.

INFRAESTRUCTURA: CÓMPUTO

Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas

Dedicadas a los alumnos 127 19 135 19 120 20 99 20 120 15 145 10 145 10 150 3 170 5 180 5 180 5

Dedicadas a los profesores 89 23 76 43 75 15 108 20 100 15 110 10 110 15 110 15 115 10 115 5 110 1

Dedicadas al personal de apoyo 27 3 29 8 30 5 29 8 35 5 37 5 35 10 35 5 35 3 35 1 35 1

Total de computadoras en la DES 243 45 240 70 225 40 236 48 255 35 292 25 290 35 295 23 320 18 330 11 325 7

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Marzo Diciembre

% % % % % % % %

Relación de computadoras por alumno 0.149547 0.164159 0.141677 0.184949 0.153218 0.150709 0.140955 0.127029

Relación de computadoras por profesor 183.0508 151.5152 169.2308 164.1791 154.9296 157.5342 147.4359 137.5

Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %

Número y % de computadores por personal de apoyo 29 100 30 85.71429 37 100 35 100 35 100 35 100 35 100 35 100

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DE LA DES. PIFI 2012-2013

2013

7

666

2008 2009Marzo

7 7 6 6

20132010 20152014

2013

GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

2014Marzo

20072006

2006 2007Diciembre

2008 2009 2011

20112012

Concepto: 2012

Marzo

67

20122008 2009 2011

Diciembre

7

2010 2015Concepto

2006 2010

6

8

2014 2015

2015

8

6 8

7

2007 2014

8

7

Diciembre

7 6

Concepto

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

2011

2009 2010 20112012

2013

2009 20102012

2013 2014 2015Marzo Diciembre

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Concepto

Page 61: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

59

Nombre de la Institución: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN

Mat

rícul

a

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cion

es

a re

vist

as

B  /

A

C  /

A

Mat

rícul

a

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

-cio

nes

a re

vist

as

B  /

A

C  /

A

Mat

rícul

a

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

-cio

nes

a re

vist

as

B  /

A

C  /

A

Mat

rícul

a

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

-cio

nes

a re

vist

as

B  /

A

C  /

A

(A) (B) ( C ) (A) (B) ( C ) (A) (B) ( C ) (A) (B) ( C )

EDUCACIÓN 0 489 824 5 #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 586 974 5 #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 621 1030 5 #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0

ARTES Y HUMANIDADES 0 671 711 3 #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 733 804 4 #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 764 845 4 #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0

CIENCIAS SOCUIALES, ADMINISTRACIÓN Y DERECHO 056 68 1

#¡DIV/0! #¡DIV/0! 056 68 1

#¡DIV/0! #¡DIV/0! 058 72 1

#¡DIV/0! #¡DIV/0! 0

CIENCIAS NATURALES , EXACTAS Y DE LA

COMPUTACIÓN170

157 251 10.923529 1.476471 160

157 251 10.98125 1.56875 150

162 258 11.08 1.72 140

18,062 28362 106129.0143 202.5857

INGENIERÍA, MANUFACTURA Y CONSTRUCCIÓN 35596 107 6

0.270423 0.301408 412104 116 7

0.252427 0.281553 471152 166 7

0.322718 0.352442 522

AGRONOMÍA Y VETERINARIA 0 903 1554 2 #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 962 1636 2 #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 1032 1745 2 #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0

SALUD 0 0 0 0

SERVICIOS 0 0 0 0

Mat

rícul

a

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cion

es a

revi

stas

B  /

A

C  /

A

Mat

rícul

a

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cion

es a

revi

stas

B  /

A

C  /

A

Mat

rícul

a

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cion

es a

revi

stas

B  /

A

C  /

A

Mat

rícul

a

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cion

es a

revi

stas

B  /

A

C  /

A

(A) (B) ( C ) (A) (B) ( C ) (A) (B) ( C ) (A) (B) ( C )

EDUCACIÓN 0 0 0 0

ARTES Y HUMANIDADES 0 0 0 0

CIENCIAS SOCUIALES, ADMINISTRACIÓN Y

DERECHO0 0 0 0

CIENCIAS NATURALES , EXACTAS Y DE LA

COMPUTACIÓN173 5810 8515 65 33.58382 49.21965 166 6615 11907 65 39.8494 71.72892 159 7439 14795 75 46.78616 93.05031 171 8257 16422 83 48.28825 96.03772

INGENIERÍA, MANUFACTURA Y CONSTRUCCIÓN 569 4449 8451 85 7.818981 14.85237 692 5055 11626 91 7.304913 16.80058 636 5661 13358 100 8.900943 21.00314 787 6284 14827 111 7.984384 18.84038

AGRONOMÍA Y VETERINARIA 2 2 21 21

SALUD 0 0 0 0

SERVICIOS 0 0 0 0

Mat

rícul

a

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cion

es a

revi

stas

B  /

A

C  /

A

Mat

rícul

a

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cion

es a

revi

stas

B  /

A

C  /

A

Mat

rícul

a

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cion

es a

revi

stas

B  /

A

C  /

A

(A) (B) ( C ) (A) (B) ( C ) (A) (B) ( C )

EDUCACIÓN 0 0 0

ARTES Y HUMANIDADES 0 0 0

CIENCIAS SOCUIALES, ADMINISTRACIÓN Y DERECHO 0 0 0

CIENCIAS NATURALES , EXACTAS Y DE LA

COMPUTACIÓN142 9083.019 18064.7 85 63.96492 127.2162 116 10082.15 20051.81 90 86.9151 172.8604 102 11090 22057 95 108.7291 216.245

INGENIERÍA, MANUFACTURA Y CONSTRUCCIÓN 964 6912.081 16310.12 115 7.170209 16.91921 1138 7672.41 18104.23 120 6.742012 15.90881 1290 8440 19915 125 6.542365 15.43772

AGRONOMÍA Y VETERINARIA 22 23 25

SALUD 0 0 0

SERVICIOS 0 0 0

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de profesores de tiempo completo con

cubículo individual o compartido 39 100 40 100 40 100 42 100 46 95.83333 46 92 51 98.07692 51 98.07692 52 98.11321 55 98.21429 55 98.21429

2015Concepto

2006 20112010

2010DiciembreMarzo

Área del conocimiento

2007 2008 2009

2015

Área del conocimiento

2013 2014

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DE LA DES. PIFI 2012-2013

2013Marzo Diciembre

2012

20112012

2006

INFRAESTRUCTURA: ACERVOS Libros y revistas en las bibliotecas de la DES

2014

Área del conocimiento

INFRAESTRUCTURA: CUBÍCULOS

2007 2008 2009

Page 62: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

60

SI NO Año

Reciente creación

SI NO

El PE es evaluable X

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

PA TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X

Trimestre Cuatrimestre Semestre Anual

Período lectivo: X

Duración en períodos lectivos: 20 PROGRAMA FLEXIBLE

Cursos

básico

Cursos optativos

Porcentaje del plan en: 89.2 10.71

SI NO

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia

SI NO

El servicio social está incorporado al PE:

SI NO SI NO

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizajeX X

SI NO

El PE tiene un curriculum flexibleX

2006

SI NO Año SI NO Año

El PE se actualizó incorporando los estudios de seguimiento de egresadosX X

SI NO Año SI NO Año

El PE se actualizó incorporando la práctica profesional en el plan de estudios X X

SI NO Año SI NO Año

El PE que incorpora una segunda lengua (preferentemente el inglés) y que es

requisito de egresoX X

EGETSU EGEL

El PE aplica a sus estudiantes el examen de egreso (Indique el tipo de examen que

se aplica) X

SI NO Estandar 1 Estandar 2 Otro

El PE participó en la convocatoria del Padrón de Programas de Licenciatura de

Alto Rendimiento Académico de los EGEL.

1

2

1 2 3SI NO

Nivel

PNPC

Año de

ingresoDuración 3

Evaluado por los CIEES:

X X

1 4

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

DES a la que pertenece:

Nombre del programa educativo: Ingeniería Química Industrial

Clave de PE en formato 911: 5FD13005

Municipio en el que se imparte el PE: Mérida, Yuc

El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el

aprendizaje

Año de la última actualización del currículum:

El PE se actualizó incorporando los estudios de empleadores

En su caso, el PE está basado en competencias

Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 31USU2279P

Área del conocimiento

Campus: Ciencias Exactas e Ingenierías

En su caso, el PE incorpora la temática del medio ambiente y

el desarrollo sustentable en su plan y/o programa de estudio

Egresados que aplicaron el

examen

Egresados que aprobaron

el examen

Egresados que aprobaron el

examen con resultado

satisfactorio

Egresados que

aprobaron el examen

con resultado

sobresaliente

186 128 108 20

Nivel obtenido

Competencia InternacionalPNP

SI NO Año

Nivel obtenido Consolidado

En Desarrollo

PFCEl PE tiene reconocimiento de Programa Nacional

de Posgrado de Calidad (PNPC SEP - CONACyT)Reciente Creación

Page 63: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

61

SI NO Año Organismo Duración

Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: X 2009 CACEI 5 AÑOS ACREDITACION 1999 , REACREDITACION 2004 Y TERCERA REACREDITACION 2009

SI NO

La bibliografía recomendada está actualizada: X

Marzo Diciembre

Matrícula del PE: 258 265 282 290 301 315 291 326 296 261 231

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 17 10 27 16 10 26 17 8 25 21 9 30 17 6 23 18 11 29

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 9 1 10 5 1 6 4 1 5 10 1 11 9 1 10 9 3 12

Total de profesores que participan en el PE 26 11 37 21 11 32 21 9 30 31 10 41 26 7 33 27 14 41

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 65.4 90.9 73.0 76.2 90.9 81.3 81.0 88.9 83.3 67.7 90.0 73.2 65.4 85.7 69.7 66.7 78.6 70.7

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE 1 2 3 1 1 2 0 0 2 2 1 3 1 1 1 2

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 19 12 31 18 12 30 19 12 31 20 12 32 20 12 32

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 8 4 12 8 3 11 8 3 11 8 4 12 8 4 12

Total de profesores que participan en el PE 27 16 43 26 15 41 27 15 42 28 16 44 28 16 44

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 70.4 75.0 72.1 69.2 80.0 73.2 70.4 80.0 73.8 71.4 75.0 72.7 71.4 75.0 72.7

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 2 0 2 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1

Maestría 7 4 11 7 5 12 9 4 13 9 4 13 5 2 7 5 6 11

Doctorado 7 5 12 7 5 12 7 4 11 8 5 13 10 4 14 12 5 17

Posgrado 16 9 25 15 10 25 17 8 25 18 9 27 16 6 22 18 11 29

Posgrado en el área de su desempeño 16 9 25 15 10 25 17 8 25 2 1 3 16 6 22 18 11 29

Doctorado en el área de su desempeño 6 5 11 7 4 11 7 4 11 8 4 12 10 4 14 12 5 17

Miembros del SNI 4 1 5 6 2 8 3 1 4 9 3 12 9 3 12 7 1 8

Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 7 3 10 7 4 11 12 5 17 12 5 17 13 6 19 11 6 17

Participación en el programa de tutoría 15 10 25 16 10 26 14 9 23 18 9 27 15 5 20 13 11 24

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año15 8 23 17 10 27 16 9 25 20 7 30 15 4 19 20 10 30

H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 1 1 0 0 0 0

Maestría 5 7 12 6 7 13 6 7 13 6 7 13 6 7 13

Doctorado 11 5 16 12 5 17 12 5 17 12 5 17 12 5 17

Posgrado 17 12 29 18 12 30 18 12 30 18 12 30 18 12 30

Posgrado en el área de su desempeño 17 12 29 17 12 29 18 12 30 17 12 29 17 12 29

Doctorado en el área de su desempeño 11 5 16 11 5 16 11 5 16 11 5 16 11 5 16

Miembros del SNI 7 1 8 8 3 11 8 3 11 8 3 11 8 3 11

Miembros del SNC 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 11 6 17 12 7 19 12 7 19 12 7 19 12 7 19

Participación en el programa de tutoría 13 11 24 13 11 24 13 12 25 13 12 25 13 12 25

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año20 9 29 20 9 29 23 10 33 23 10 33 23 10 33

3 Tesis en grupo (2 máximo) 9 Curso de Maestría o Doctorado

4 Cursos en opción a titulación

5 Memoria o reporte individual sobre experiencias en la práctica profesional

Listar opciones de titulación:

1 Tesis individual 7 Promedio General

2 Monografía individual 8 Examen de Egreso de la Licenciatura

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

6 Trabajo o proyecto integrador

2006 2007 2008 2009 2010 20112012

2013

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

2014 2015

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011

2011

Profesores de Tiempo Completo con:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010

Page 64: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

62

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 11.76 0.00 7.41 6.25 0.00 3.85 5.88 0.00 4.00 4.76 0.00 3.33 5.88 0.00 4.35 5.56 0.00 3.45

Maestría 41.18 40.00 40.74 43.75 50.00 46.15 52.94 50.00 52.00 42.86 44.44 43.33 29.41 33.33 30.43 27.78 54.55 37.93

Doctorado 41.18 50.00 44.44 43.75 50.00 46.15 41.18 50.00 44.00 38.10 55.56 43.33 58.82 66.67 60.87 66.67 45.45 58.62

Posgrado 94.12 90.00 92.59 93.75 100.00 96.15 100.00 100.00 100.00 85.71 100.00 90.00 94.12 100.00 95.65 100.00 100.00 100.00

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 11.11 11.11 11.11 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño 85.71 100.00 91.67 100.00 80.00 91.67 100.00 100.00 100.00 100.00 80.00 92.31 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Miembros del SNI 23.53 10.00 18.52 37.50 20.00 30.77 17.65 12.50 16.00 42.86 33.33 40.00 52.94 50.00 52.17 38.89 9.09 27.59

Miembros del SNC 0.00 0.00 0.00

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 41.18 30.00 37.04 43.75 40.00 42.31 70.59 62.50 68.00 57.14 55.56 56.67 76.47 100.00 82.61 61.11 54.55 58.62

Participación en el programa de tutoría 88.24 100.00 92.59 100.00 100.00 100.00 82.35 112.50 92.00 85.71 100.00 90.00 88.24 83.33 86.96 72.22 100.00 82.76

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año57.69 72.73 62.16 80.95 90.91 84.38 76.19 100.00 83.33 74.19 70.00 73.17 57.69 57.14 57.58 74.07 71.43 73.17

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 5.26 0.00 3.23 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 26.32 58.33 38.71 33.33 58.33 43.33 31.58 58.33 41.94 30.00 58.33 40.63 30.00 58.33 40.63

Doctorado 57.89 41.67 51.61 66.67 41.67 56.67 63.16 41.67 54.84 60.00 41.67 53.13 60.00 41.67 53.13

Posgrado 89.47 100.00 93.55 100.00 100.00 100.00 94.74 100.00 96.77 90.00 100.00 93.75 90.00 100.00 93.75

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 94.44 100.00 96.67 100.00 100.00 100.00 94.44 100.00 96.67 94.44 100.00 96.67

Doctorado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 91.67 100.00 94.12 91.67 100.00 94.12 91.67 100.00 94.12 91.67 100.00 94.12

Miembros del SNI 36.84 8.33 25.81 44.44 25.00 36.67 42.11 25.00 35.48 40.00 25.00 34.38 40.00 25.00 34.38

Miembros del SNC 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 57.89 50.00 54.84 66.67 58.33 63.33 63.16 58.33 61.29 60.00 58.33 59.38 60.00 58.33 59.38

Participación en el programa de tutoría 68.42 91.67 77.42 72.22 91.67 80.00 68.42 100.00 80.65 65.00 100.00 78.13 65.00 100.00 78.13

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año74.07 56.25 67.44 76.92 60.00 70.73 85.19 66.67 78.57 82.14 62.50 75.00 82.14 62.50 75.00

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. %

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGEL (Licenciatura) 37 43.0 18.0 35.0 28.0 25.0 25.0 30.0 35.0 30.0

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGEL (Licenciatura) 25 67.6 22.0 51.2 12.0 66.7 32.0 91.4 15.0 53.6 20.0 80.0 20.0 80.0 25.0 83.3 30.0 85.7 25.0 83.3

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGEL (Licenciatura)

2496.0 22.0 100.0 9.0 75.0 25.0 78.1 13.0 86.7 15.0 75.0 17.0 85.0 20.0 80.0 25.0 83.3 20.0 80.0

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresaliente en el EGEL (Licenciatura)

1

4.0 1.0 4.5 3.0 25.0 7.0 21.9 2.0 13.3 5.0 25.0 3.0 15.0 5.0 20.0 5.0 16.7 5.0 20.0

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresalientes en el EGETSU (TSU/PA)

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

2011

% Profesores de Tiempo Completo con:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto2006 2007 2008 2009 2010 2011

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

Page 65: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

63

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 30 12 24 9 16 6 20 7 8 3 8 3 8 3 10 3 15 5

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES 24 9 16 6 27 10 25 9 24 8 12 4 14 5 20 6 20 7

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT 0 0 0

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones 0 0 1 0 1 0 65 22 26 8 26 9 40 12 50 17

Total del número de becas 54 21 40 15 44 16 46 16 97 32 46 15 48 16 70 21 85 29

Número y % de alumnos que reciben tutoría 118 46 115 43 115 41 127 44

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional 3 1 1 0 1 0 6 2 0 0 0 0 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor

curricular0 0 0 0

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor

curricular0 0 0 0

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 53 20.54 66 25.66 74 26.24 79 28.62 70 23.26 0.00 0.00 80 24.54 80 27.03

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de

regularización para atender sus deficiencias académicas50 94 65 96 70 95 80 96 68 97 75 94 78 98

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**) 0 0.0 0.0 0.0 46.0 94.0

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las

materias del plan de estudios

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 20 8 20 9

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES 20 8 25 11

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones 55 21 55 24

Total del número de becas 95 36 100 43

Número y % de alumnos que reciben tutoría

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional 0 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor

curricular

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional 0 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor

curricular

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 80 44.20 80 52.98

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de

regularización para atender sus deficiencias académicas78 98 78 98

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**)

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las

materias del plan de estudios12 12

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

2010 20112012

2013Marzo Diciembre

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009

Concepto:2014 2015

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

12 12 12

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que

ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

PROCESO EDUCATIVO

12 12 12 12 12 12

Page 66: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

64

M1 M1 M1 M1 M1 M3

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo A; del 1ro. al

2do. Año.

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo B; del 1ro. al

2do. Año.

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo A. 5336

67.9245283 6641

62.1212121 7455

74.324324 7969

87.341772 7060

85.71428571 7066

94.285714

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo B.

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo A; durante el

primer año de egreso.

36 2158.33333333

4124 58.5365854

5523 41.818182

6941 59.42029

6030 50

6639 59.090909

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo B; durante el

primer año de egreso.

Número y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses despues de

egresar36

1952.77777778 34 19 55.8823529 31 20 64.516129 39 23 58.974359 60 35 58.33333333 66 35 53.030303

Número y % de titulados que realizó alguna actividad laboral despues de egresar y que

coincidió o tuvo relación con sus estudios14

857.14285714 16 10 62.5 12 12 100 9 8 88.888889 20 #¡DIV/0! 39 30 76.923077

Número y % de satisfacción de los egresados (**) 0 0 19 16 84.2105263 23 20 86.956522 39 36 92.307692

Número y % de opiniones favorables sobre los resultados de los PE de la institución, de una

muestra representafiva de la sociedad(**)

0 00 0 50 43 86 50 45 90

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del

PE (**)

0 00 0 45 40 88.888889 50 45 90

M1 M1 M1 M3 M5

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo A; del 1ro. al

2do. Año.

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo B; del 1ro. al

2do. Año.

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo A. 80 75 93.75 80 70 87.5 80 70 87.5 80 70 87.5

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo B.

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo A; durante el

primer año de egreso.

7545 60

7042 60

7042 60

7042 60

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo B; durante el

primer año de egreso.

Número y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses despues de

egresar0 75 60 80 70 65 92.857143 70 65 92.857143 70 65 92.85714286

Número y % de titulados que realizó alguna actividad laboral despues de egresar y que

coincidió o tuvo relación con sus estudios0 45 40 88.8888889 42 35 83.333333 42 35 83.333333 42 35 83.33333333

Número y % de satisfacción de los egresados (**)

Número y % de opiniones favorables sobre los resultados de los PE de la institución, de una

muestra representafiva de la sociedad(**)

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del

PE (**)

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

RESULTADOS EDUCATIVOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

Cohorte generacional del ciclo A: Número de estudiantes de nuevo ingreso matrículados en el 1° período de un ciclo escolar (Agosto - Diciembre).

Cohorte generacional del ciclo B: Número de estudiantes de nuevo ingreso matriculados en el 2° período de un ciclo escolar (Enero - Julio).

RESULTADOS EDUCATIVOS

2011

M2 M2 M2 M2 M2 M4Concepto:

2006 2007 2008 2009 2010

Cohorte generacional del ciclo B: Número de estudiantes de nuevo ingreso matriculados en el 2° período de un ciclo escolar (Enero - Julio).

M4 M6

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

Cohorte generacional del ciclo A: Número de estudiantes de nuevo ingreso matrículados en el 1° período de un ciclo escolar (Agosto - Diciembre).

Concepto:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

M2 M2 M2

Page 67: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

65

SI NO Año

Reciente creación

SI NO

El PE es evaluable X

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

PA TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X

Trimestre Cuatrimestre Semestre Anual

Período lectivo: X

Duración en períodos lectivos: 20 PROGRAMA FLEXIBLE

Cursos

básico

Cursos optativos

Porcentaje del plan en: 89 11

SI NO

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia X

SI NO

El servicio social está incorporado al PE: X

SI NO SI NO

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizajeX X

SI NO

El PE tiene un curriculum flexibleX

2006

SI NO Año SI NO Año

El PE se actualizó incorporando los estudios de seguimiento de egresadosX X

SI NO Año SI NO Año

El PE se actualizó incorporando la práctica profesional en el plan de estudios X X

SI NO Año SI NO Año

El PE que incorpora una segunda lengua (preferentemente el inglés) y que es

requisito de egresoX X

EGETSU EGEL

El PE aplica a sus estudiantes el examen de egreso (Indique el tipo de examen que

se aplica) X

SI NO Estandar 1 Estandar 2 Otro

El PE participó en la convocatoria del Padrón de Programas de Licenciatura de

Alto Rendimiento Académico de los EGEL.

1

2

1 2 3SI NO

Nivel

PNPC

Año de

ingresoDuración 3

Evaluado por los CIEES:

X 2002 X

4

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

DES a la que pertenece:

Nombre del programa educativo: Química Industrial

Clave de PE en formato 911: 5FD13021

Municipio en el que se imparte el PE: Mérida

El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el

aprendizaje

Año de la última actualización del currículum:

El PE se actualizó incorporando los estudios de empleadores

En su caso, el PE está basado en competencias

Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 31USU2279P

Área del conocimiento

Campus: Ciencias Exactas e Ingenierías

En su caso, el PE incorpora la temática del medio ambiente y

el desarrollo sustentable en su plan y/o programa de estudio

Egresados que aplicaron el

examen

Egresados que aprobaron

el examen

Egresados que aprobaron el

examen con resultado

satisfactorio

Egresados que

aprobaron el examen

con resultado

sobresaliente

107 35 9 4

Nivel obtenido

Competencia InternacionalPNP

SI NO Año

Nivel obtenido Consolidado

En Desarrollo

PFCEl PE tiene reconocimiento de Programa Nacional

de Posgrado de Calidad (PNPC SEP - CONACyT)Reciente Creación

Page 68: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

66

SI NO Año Organismo Duración

Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: X 2009 CONAECQ 5 AÑOS SE ACREDITÓ POR PRIMERA VEZ EN 2004

SI NO

La bibliografía recomendada está actualizada: X

Marzo Diciembre

Matrícula del PE: 153 143 134 128 97 101 104 126 102 76 52

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 10 10 20 10 11 21 10 8 18 12 7 19 10 9 19 10 9 19

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 5 1 6 3 1 4 4 2 6 4 7 11 4 5 9 5 5 10

Total de profesores que participan en el PE 15 11 26 13 12 25 14 10 24 16 14 30 14 14 28 15 14 29

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 66.7 90.9 76.9 76.9 91.7 84.0 71.4 80.0 75.0 75.0 50.0 63.3 71.4 64.3 67.9 66.7 64.3 65.5

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE 3 0 3 3 1 4 1 1 1 1

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 10 9 19 10 9 19 11 10 21 11 10 21 12 10 22

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 5 4 9 6 5 11 6 5 11 6 5 11 5 5 10

Total de profesores que participan en el PE 15 13 28 16 14 30 17 15 32 17 15 32 17 15 32

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 66.7 69.2 67.9 62.5 64.3 63.3 64.7 66.7 65.6 64.7 66.7 65.6 70.6 66.7 68.8

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1

Maestría 5 3 8 5 5 10 5 5 10 6 4 10 5 4 9 5 5 10

Doctorado 4 6 10 3 6 9 5 3 9 5 3 8 4 5 9 4 4 8

Posgrado 10 9 19 8 11 19 11 8 20 12 7 19 10 9 19 10 9 19

Posgrado en el área de su desempeño 10 9 19 8 11 19 10 8 20 12 7 19 10 9 19 9 9 18

Doctorado en el área de su desempeño 4 6 10 3 6 9 4 3 9 5 3 8 4 5 9 4 4 8

Miembros del SNI 3 2 5 3 2 5 3 2 5 4 2 6 3 3 3 3 6

Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 5 4 9 4 3 7 4 3 7 7 1 8 9 3 12 6 4 10

Participación en el programa de tutoría 4 3 7 5 10 15 8 8 16 8 8 17 10 9 19 11 9 20

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año14 9 19 8 10 18 12 7 19 13 13 26 12 13 25 12 9 21

H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0

Maestría 5 5 10 5 4 9 5 6 11 5 4 9 5 4 9

Doctorado 4 4 8 4 5 9 6 4 10 6 6 12 7 6 13

Posgrado 9 9 18 9 9 18 11 10 21 11 10 21 12 10 22

Posgrado en el área de su desempeño 9 9 18 9 8 17 11 10 21 11 10 21 12 10 22

Doctorado en el área de su desempeño 4 4 8 4 4 8 6 4 10 6 6 12 7 6 13

Miembros del SNI 3 3 6 3 4 7 3 4 7 4 5 9 4 5 9

Miembros del SNC 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 6 4 10 7 5 12 7 6 13 8 6 14 8 6 14

Participación en el programa de tutoría 10 9 19 10 9 19 11 10 21 12 10 22 12 10 22

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año10 9 19 11 10 21 10 12 22 12 12 24 12 12 24

3 Tesis en grupo (2 máximo) 9 Curso de Maestría o Doctorado

4 Cursos en opción a titulación

5 Memoria o reporte individual sobre experiencias en la práctica profesional

Listar opciones de titulación:

1 Tesis individual 7 Promedio General

2 Monografía individual 8 Examen de Egreso de la Licenciatura

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

6 Trabajo o proyecto integrador

2006 2007 2008 2009 2010 20112012

2013

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

2014 2015

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011

2011

Profesores de Tiempo Completo con:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010

Page 69: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

67

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 10.00 0.00 5.00 0.00 0.00 0.00 10.00 0.00 5.56 8.33 0.00 5.26 10.00 0.00 5.26 10.00 0.00 5.26

Maestría 50.00 30.00 40.00 50.00 45.45 47.62 50.00 62.50 55.56 50.00 57.14 52.63 50.00 44.44 47.37 50.00 55.56 52.63

Doctorado 40.00 60.00 50.00 30.00 54.55 42.86 60.00 37.50 50.00 41.67 42.86 42.11 40.00 55.56 47.37 40.00 44.44 42.11

Posgrado 100.00 90.00 95.00 80.00 100.00 90.48 100.00 100.00 111.11 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 90.00 100.00 94.74

Doctorado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Miembros del SNI 30.00 20.00 25.00 30.00 18.18 23.81 30.00 25.00 27.78 33.33 28.57 31.58 30.00 15.79 30.00 33.33 31.58

Miembros del SNC 0.00 0.00 0.00

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 50.00 40.00 45.00 40.00 27.27 33.33 40.00 37.50 38.89 58.33 14.29 42.11 90.00 33.33 63.16 60.00 44.44 52.63

Participación en el programa de tutoría 40.00 30.00 35.00 50.00 90.91 71.43 80.00 100.00 88.89 75.00 114.29 89.47 100.00 100.00 100.00 110.00 100.00 105.26

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año66.67 81.82 73.08 61.54 83.33 72.00 85.71 70.00 79.17 81.25 92.86 86.67 85.71 92.86 89.29 80.00 64.29 72.41

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 50.00 55.56 52.63 50.00 44.44 47.37 45.45 60.00 52.38 45.45 40.00 42.86 41.67 40.00 40.91

Doctorado 40.00 44.44 42.11 40.00 55.56 47.37 54.55 40.00 47.62 54.55 60.00 57.14 58.33 60.00 59.09

Posgrado 90.00 100.00 94.74 90.00 100.00 94.74 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 88.89 94.44 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 80.00 88.89 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Miembros del SNI 30.00 33.33 31.58 30.00 44.44 36.84 27.27 40.00 33.33 36.36 50.00 42.86 33.33 50.00 40.91

Miembros del SNC 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 60.00 44.44 52.63 70.00 55.56 63.16 63.64 60.00 61.90 72.73 60.00 66.67 66.67 60.00 63.64

Participación en el programa de tutoría 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 109.09 100.00 104.76 100.00 100.00 100.00

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año66.67 69.23 67.86 68.75 71.43 70.00 58.82 80.00 68.75 70.59 80.00 75.00 70.59 80.00 75.00

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. %

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGEL (Licenciatura) 22 12.0 33.0 25.0 43.0 9.0 9.0 18.0 24.0 26.0 24.0

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGEL (Licenciatura) 8 36.4 4.0 33.3 5.0 15.2 5.0 20.0 36.0 83.7 7.0 77.8 7.0 77.8 15.0 83.3 20.0 83.3 20.0 76.9 20.0 83.3

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGEL (Licenciatura)

8100.0 2.0 50.0 5.0 100.0 4.0 80.0 26.0 72.2 6.0 85.7 6.0 85.7 12.0 80.0 16.0 80.0 12.0 60.0 12.0 60.0

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresaliente en el EGEL (Licenciatura)

0

0.0 2.0 50.0 0.0 0.0 1.0 20.0 10.0 27.8 1.0 14.3 1.0 14.3 3.0 20.0 4.0 20.0 8.0 40.0 8.0 40.0

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresalientes en el EGETSU (TSU/PA)

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

2011

% Profesores de Tiempo Completo con:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto2006 2007 2008 2009 2010 2011

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

Page 70: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

68

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 13 8 9 6 5 4 12 9 6 6 6 6 2 2 10 8 12 12

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES 9 6 9 6 19 14 25 20 4 4 8 6 10 10

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT 0 0 0 0

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones 0 0 2 1 12 12 6 6 10 8 10 10

Total del número de becas 22 14 18 13 26 19 37 29 18 19 6 6 12 12 28 22 32 31

Número y % de alumnos que reciben tutoría 63 41 62 43 50 37 46 36

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional 0 0 0 2 2 0 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor

curricular0

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor

curricular0 1 100 1 100 1 100 2 100 2 100

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 27 18.30 28 19.58 23 17.16 38 35.16 26 26.80 22 21.78 0.00 40 31.75 40 39.22

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de

regularización para atender sus deficiencias académicas25 89 25 89 20 87 36 100 26 100 20 91 38 95 38 95

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**) 0 0.0 0.0 0.0 125.0 90.0 125.0 90.0

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las

materias del plan de estudios

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 15 20 15 29

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES 12 16 14 27

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones 15 20 20 38

Total del número de becas 42 55 49 94

Número y % de alumnos que reciben tutoría

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional 2 3 2 4

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor

curricular2 100 2 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional 2 3 2 4

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor

curricular2 100 2 100

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 40 111.11 40 333.33

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de

regularización para atender sus deficiencias académicas38 95 38 95

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**)

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las

materias del plan de estudios12 12

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

2010 20112012

2013Marzo Diciembre

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009

Concepto:2014 2015

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

12 12 12

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que

ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

PROCESO EDUCATIVO

12 12 12 12 12 12

Page 71: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

69

M1 M1 M1 M1 M1 M3

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo A; del 1ro. al

2do. Año.

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo B; del 1ro. al

2do. Año.

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo A. 2713

48.14814815 2819

67.8571429 2316

69.565217 3827

71.052632 2619

73.07692308 2624

92.307692

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo B.

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo A; durante el

primer año de egreso.

13 430.76923077

1910 52.6315789

1610 62.5

2718 66.666667

1913 68.42105263

2414 58.333333

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo B; durante el

primer año de egreso.

Número y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses despues de

egresar14

1392.85714286 12 12 100 14 13 92.857143 13 10 76.923077 19 24

Número y % de titulados que realizó alguna actividad laboral despues de egresar y que

coincidió o tuvo relación con sus estudios10

990 8 8 100 8 8 100 7 7 100 13 12 92.30769231 14 13 92.857143

Número y % de satisfacción de los egresados (**) 0 0 16 14 87.5 16 15 93.75 20 17 85

Número y % de opiniones favorables sobre los resultados de los PE de la institución, de una

muestra representafiva de la sociedad(**)

0 00 0 50 45 90 50 45 90

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del

PE (**)

0 00 0 45 42 93.333333 45 42 93.333333

M1 M1 M1 M3 M5

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo A; del 1ro. al

2do. Año.

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo B; del 1ro. al

2do. Año.

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo A. 40 25 62.5 40 29 72.5 40 30 75 40 30 75

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo B.

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo A; durante el

primer año de egreso.

2518 72

2921 72.413793

3021 70

3022 73.33333333

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo B; durante el

primer año de egreso.

Número y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses despues de

egresar0 25 23 92 29 24 82.758621 30 25 83.333333 30 27 90

Número y % de titulados que realizó alguna actividad laboral despues de egresar y que

coincidió o tuvo relación con sus estudios0 18 17 94.4444444 21 20 95.238095 21 20 95.238095 22 20 90.90909091

Número y % de satisfacción de los egresados (**)

Número y % de opiniones favorables sobre los resultados de los PE de la institución, de una

muestra representafiva de la sociedad(**)

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del

PE (**)

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

RESULTADOS EDUCATIVOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

Cohorte generacional del ciclo A: Número de estudiantes de nuevo ingreso matrículados en el 1° período de un ciclo escolar (Agosto - Diciembre).

Cohorte generacional del ciclo B: Número de estudiantes de nuevo ingreso matriculados en el 2° período de un ciclo escolar (Enero - Julio).

RESULTADOS EDUCATIVOS

2011

M2 M2 M2 M2 M2 M4Concepto:

2006 2007 2008 2009 2010

Cohorte generacional del ciclo B: Número de estudiantes de nuevo ingreso matriculados en el 2° período de un ciclo escolar (Enero - Julio).

M4 M6

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

Cohorte generacional del ciclo A: Número de estudiantes de nuevo ingreso matrículados en el 1° período de un ciclo escolar (Agosto - Diciembre).

Concepto:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

M2 M2 M2

Page 72: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

70

SI NO Año

Reciente creación

SI NO

El PE es evaluable X

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

PA TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X

Trimestre Cuatrimestre Semestre Anual

Período lectivo: X

Duración en períodos lectivos: 20 PROGRAMA FLEXIBLE

Cursos

básico

Cursos optativos

Porcentaje del plan en: 91.7 8.2

SI NO

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia X

SI NO

El servicio social está incorporado al PE: X

SI NO SI NO

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizajeX X

SI NO

El PE tiene un curriculum flexibleX

2003

SI NO Año SI NO Año

El PE se actualizó incorporando los estudios de seguimiento de egresadosX X

SI NO Año SI NO Año

El PE se actualizó incorporando la práctica profesional en el plan de estudios X X

SI NO Año SI NO Año

El PE que incorpora una segunda lengua (preferentemente el inglés) y que es

requisito de egresoX X

EGETSU EGEL

El PE aplica a sus estudiantes el examen de egreso (Indique el tipo de examen que

se aplica) X

SI NO Estandar 1 Estandar 2 Otro

El PE participó en la convocatoria del Padrón de Programas de Licenciatura de

Alto Rendimiento Académico de los EGEL.

1

2

1 2 3SI NO

Nivel

PNPC

Año de

ingresoDuración 3

Evaluado por los CIEES:

X 2011 X

4

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

DES a la que pertenece:

Nombre del programa educativo: Ingeniería Industrial Logística

Clave de PE en formato 911: 5FD09078

Municipio en el que se imparte el PE: Mérida, Yuc

El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el

aprendizaje

Año de la última actualización del currículum:

El PE se actualizó incorporando los estudios de empleadores

En su caso, el PE está basado en competencias

Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 31USU2279P

Área del conocimiento

Campus: Ciencias Exactas e Ingenierías

En su caso, el PE incorpora la temática del medio ambiente y

el desarrollo sustentable en su plan y/o programa de estudio

Egresados que aplicaron el

examen

Egresados que aprobaron

el examen

Egresados que aprobaron el

examen con resultado

satisfactorio

Egresados que

aprobaron el examen

con resultado

sobresaliente

74 61 30 31

Nivel obtenido

Competencia InternacionalPNP

SI NO Año

Nivel obtenido Consolidado

En Desarrollo

PFCEl PE tiene reconocimiento de Programa Nacional

de Posgrado de Calidad (PNPC SEP - CONACyT)Reciente Creación

Page 73: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

71

SI NO Año Organismo Duración

Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: X 2012 CACEI 5 AÑOS

SI NO

La bibliografía recomendada está actualizada: X

Marzo Diciembre

Matrícula del PE: 97 147 189 232 268 290 270 300 270 240 210

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 5 5 10 5 5 10 5 4 9 8 4 12 11 3 14 14 4 18

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 3 2 5 3 2 5 9 3 12 13 6 19 11 3 14 10 4 14

Total de profesores que participan en el PE 8 7 15 8 7 15 14 7 21 21 10 31 22 6 28 24 8 32

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 62.5 71.4 66.7 62.5 71.4 66.7 35.7 57.1 42.9 38.1 40.0 38.7 50.0 50.0 50.0 58.3 50.0 56.3

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE 4

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 14 5 19 15 5 20 15 5 20 15 6 21 15 6 21

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 10 4 14 10 4 14 11 3 14 12 2 14 10 3 13

Total de profesores que participan en el PE 24 9 33 25 9 34 26 8 34 27 8 35 25 9 34

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 58.3 55.6 57.6 60.0 55.6 58.8 57.7 62.5 58.8 55.6 75.0 60.0 60.0 66.7 61.8

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1

Maestría 3 3 6 4 3 7 4 3 7 6 3 9 4 4 6 3 9

Doctorado 1 2 3 1 2 3 1 1 2 2 1 3 5 3 8 7 1 8

Posgrado 5 5 10 5 5 10 5 4 9 8 4 12 10 3 13 14 4 18

Posgrado en el área de su desempeño 3 4 7 4 4 8 4 4 8 7 4 11 10 3 13 14 4 18

Doctorado en el área de su desempeño 1 2 3 1 2 3 1 1 2 2 1 3 5 3 8 7 1 8

Miembros del SNI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 3 3 1 4

Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 1 0 1 1 0 1 6 1 7 7 2 9 6 3 9 6 3 9

Participación en el programa de tutoría 5 5 10 5 5 10 8 7 15 6 4 10 10 1 11 10 1 11

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año7 6 13 7 6 13 13 6 19 18 8 26 15 4 19 18 4 22

H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 1 1 0 0 0 0

Maestría 6 3 9 8 3 11 8 3 11 8 3 11 8 3 11

Doctorado 7 2 9 7 2 9 7 2 9 7 2 9 7 2 9

Posgrado 14 5 19 15 5 20 15 5 20 15 5 20 15 5 20

Posgrado en el área de su desempeño 14 5 19 14 5 19 14 5 19 15 5 20 15 5 20

Doctorado en el área de su desempeño 7 2 9 7 2 9 7 2 9 7 2 9 7 2 9

Miembros del SNI 3 1 4 3 2 5 3 2 5 4 2 6 4 2 6

Miembros del SNC 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 6 3 9 7 3 10 8 4 12 8 4 12 9 4 13

Participación en el programa de tutoría 10 2 12 10 3 13 10 3 13 10 3 13 10 3 13

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año20 6 26 20 3 23 20 6 26 24 4 28 22 4 26

3 Tesis en grupo (2 máximo) 9 Curso de Maestría o Doctorado

4 Cursos en opción a titulación

5 Memoria o reporte individual sobre experiencias en la práctica profesional

Listar opciones de titulación:

1 Tesis individual 7 Promedio General

2 Monografía individual 8 Examen de Egreso de la Licenciatura

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

6 Trabajo o proyecto integrador

2006 2007 2008 2009 2010 20112012

2013

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

2014 2015

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011

2011

Profesores de Tiempo Completo con:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010

Page 74: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

72

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 20.00 0.00 10.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.09 0.00 7.14 7.14 0.00 5.56

Maestría 60.00 60.00 60.00 80.00 60.00 70.00 80.00 75.00 77.78 75.00 75.00 75.00 36.36 0.00 28.57 42.86 75.00 50.00

Doctorado 20.00 40.00 30.00 20.00 40.00 30.00 20.00 25.00 22.22 25.00 25.00 25.00 45.45 100.00 57.14 50.00 25.00 44.44

Posgrado 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 90.91 100.00 92.86 100.00 100.00 100.00

Posgrado en el área de su desempeño 60.00 80.00 70.00 80.00 80.00 80.00 80.00 100.00 88.89 87.50 100.00 91.67 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Miembros del SNI 18.18 33.33 21.43 21.43 25.00 22.22

Miembros del SNC 0.00 0.00 0.00

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 20.00 10.00 20.00 10.00 120.00 25.00 77.78 87.50 50.00 75.00 54.55 100.00 64.29 42.86 75.00 50.00

Participación en el programa de tutoría 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 160.00 175.00 166.67 75.00 100.00 83.33 90.91 33.33 78.57 71.43 25.00 61.11

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año87.50 85.71 86.67 87.50 85.71 86.67 92.86 85.71 90.48 85.71 80.00 83.87 68.18 66.67 67.86 75.00 50.00 68.75

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 7.14 0.00 5.26 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 42.86 60.00 47.37 53.33 60.00 55.00 53.33 60.00 55.00 53.33 50.00 52.38 53.33 50.00 52.38

Doctorado 50.00 40.00 47.37 46.67 40.00 45.00 46.67 40.00 45.00 46.67 33.33 42.86 46.67 33.33 42.86

Posgrado 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 83.33 95.24 100.00 83.33 95.24

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 93.33 100.00 95.00 93.33 100.00 95.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Miembros del SNI 21.43 20.00 21.05 20.00 40.00 25.00 20.00 40.00 25.00 26.67 33.33 28.57 26.67 33.33 28.57

Miembros del SNC 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 42.86 60.00 47.37 46.67 60.00 50.00 53.33 80.00 60.00 53.33 66.67 57.14 60.00 66.67 61.90

Participación en el programa de tutoría 71.43 40.00 63.16 66.67 60.00 65.00 66.67 60.00 65.00 66.67 50.00 61.90 66.67 50.00 61.90

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año83.33 66.67 78.79 80.00 33.33 67.65 76.92 75.00 76.47 88.89 50.00 80.00 88.00 44.44 76.47

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. %

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGEL (Licenciatura) 11.0 16.0 47.0 30.0 30.0 30.0 30.0

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGEL (Licenciatura) 7.0 63.6 8.0 50.0 46.0 97.9 27.0 90.0 28.0 93.3 28.0 93.3 29.0 96.7

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGEL (Licenciatura)6.0 85.7 7.0 87.5 17.0 37.0 7.0 25.9 8.0 28.6 7.0 25.0 7.0 24.1

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresaliente en el EGEL (Licenciatura)1.0 14.3 1.0 12.5 29.0 63.0 20.0 74.1 20.0 71.4 21.0 75.0 22.0 75.9

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresalientes en el EGETSU (TSU/PA)

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

2011

% Profesores de Tiempo Completo con:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto2006 2007 2008 2009 2010 2011

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

Page 75: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

73

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 3 3 10 7 19 10 25 11 5 2 2 1 2 1 10 3 15 6

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES 1 1 3 2 13 7 34 15 45 17 26 9 26 10 35 12 40 15

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT 0 0 0 0

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones 0 0 0 0 28 10 20 7 20 7 25 8 30 11

Total del número de becas 4 4 13 9 32 17 59 25 78 29 48 17 48 18 70 23 85 31

Número y % de alumnos que reciben tutoría 41 42 70 48 85 45 87 38 101 38 128 44 120 44 130 43 130 48

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional 0 2 1 2 1 1 0 0 0 0 9 3 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor

curricular0 0 0 0 0

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional 0 0 1 1 0 0 2 1 1 0 2 1 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor

curricular0 0 0 0 1 50 0 0 2 100

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 43 44.33 46 31.29 46 24.34 67 28.88 60 22.39 65 22.41 0.00 80 26.67 80 29.63

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de

regularización para atender sus deficiencias académicas41 95 43 93 45 98 65 97 55 92 62 95 70 88 75 94

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**) 0 0.0 0.0 0.0 46.0 96.0

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las

materias del plan de estudios

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 20 8 25 12

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES 40 17 45 21

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones 35 15 35 17

Total del número de becas 95 40 105 50

Número y % de alumnos que reciben tutoría 130 54 130 62

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional 10 4 10 5

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor

curricular5 50 5 50

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional 5 2 5 2

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor

curricular5 100 5 100

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 80 50.00 80 61.54

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de

regularización para atender sus deficiencias académicas75 94 75 94

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**)

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las

materias del plan de estudios11 11

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

2010 20112012

2013Marzo Diciembre

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009

Concepto:2014 2015

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

11 11 11

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que

ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

PROCESO EDUCATIVO

0 0 11 11 11 11

Page 76: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

74

M1 M1 M1 M1 M1 M3

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo A; del 1ro. al

2do. Año.

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo B; del 1ro. al

2do. Año.

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo A. 4134

82.92682927 3830

78.9473684 4744

93.617021 5755

96.491228 6054

90 6560

92.307692

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo B.

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo A; durante el

primer año de egreso.

34 3088.23529412

3027 90

4440 90.909091

5550 90.909091

5452 96.2962963

6055 91.666667

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo B; durante el

primer año de egreso.

Número y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses despues de

egresar

3025 35 3 45 100 54 52 96.2962963 60 53 88.333333

Número y % de titulados que realizó alguna actividad laboral despues de egresar y que

coincidió o tuvo relación con sus estudios

3025 35 3 45 100 52 50 96.15384615 55 53 96.363636

Número y % de satisfacción de los egresados (**) 0 0 0 0 0 100 46 42 91.30434783

Número y % de opiniones favorables sobre los resultados de los PE de la institución, de una

muestra representafiva de la sociedad(**)

0 00 0 0 0

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del

PE (**)

0 00 0 0 0 12 11 91.666667

M1 M1 M1 M3 M5

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo A; del 1ro. al

2do. Año.

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo B; del 1ro. al

2do. Año.

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo A. 80 75 93.75 80 75 93.75 80 75 93.75 80 75 93.75

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo B.

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo A; durante el

primer año de egreso.

7567 89.3333333

7570 93.333333

7570 93.333333

7570 93.33333333

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo B; durante el

primer año de egreso.

Número y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses despues de

egresar0 75 70 93.3333333 75 70 93.333333 75 70 93.333333 75 70 93.33333333

Número y % de titulados que realizó alguna actividad laboral despues de egresar y que

coincidió o tuvo relación con sus estudios0 67 64 95.5223881 70 65 92.857143 70 65 92.857143 70 65 92.85714286

Número y % de satisfacción de los egresados (**)

Número y % de opiniones favorables sobre los resultados de los PE de la institución, de una

muestra representafiva de la sociedad(**)

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del

PE (**)

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

RESULTADOS EDUCATIVOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

Cohorte generacional del ciclo A: Número de estudiantes de nuevo ingreso matrículados en el 1° período de un ciclo escolar (Agosto - Diciembre).

Cohorte generacional del ciclo B: Número de estudiantes de nuevo ingreso matriculados en el 2° período de un ciclo escolar (Enero - Julio).

RESULTADOS EDUCATIVOS

2011

M2 M2 M2 M2 M2 M4Concepto:

2006 2007 2008 2009 2010

Cohorte generacional del ciclo B: Número de estudiantes de nuevo ingreso matriculados en el 2° período de un ciclo escolar (Enero - Julio).

M4 M6

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

Cohorte generacional del ciclo A: Número de estudiantes de nuevo ingreso matrículados en el 1° período de un ciclo escolar (Agosto - Diciembre).

Concepto:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

M2 M2 M2

Page 77: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

75

SI NO Año

Reciente creación

SI NO

El PE es evaluable X

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

PA TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X

Trimestre Cuatrimestre Semestre Anual

Período lectivo: X

Duración en períodos lectivos: 10

Cursos

básico

Cursos optativos

Porcentaje del plan en: 87 13

SI NO

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia X

SI NO

El servicio social está incorporado al PE: X

SI NO SI NO

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizajeX X

SI NO

El PE tiene un curriculum flexibleX

2010

SI NO Año SI NO Año

El PE se actualizó incorporando los estudios de seguimiento de egresadosN.A. X

SI NO Año SI NO Año

El PE se actualizó incorporando la práctica profesional en el plan de estudios X 2010 X

SI NO Año SI NO Año

El PE que incorpora una segunda lengua (preferentemente el inglés) y que es

requisito de egresoX 2010 X

EGETSU EGEL

El PE aplica a sus estudiantes el examen de egreso (Indique el tipo de examen que

se aplica) X

SI NO Estandar 1 Estandar 2 Otro

El PE participó en la convocatoria del Padrón de Programas de Licenciatura de

Alto Rendimiento Académico de los EGEL.

1

2

1 2 3SI NO

Nivel

PNPC

Año de

ingresoDuración 3

Evaluado por los CIEES: 4

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

DES a la que pertenece:

Nombre del programa educativo: Ingeniería en Alimentos (PROGRAMA DE RECIENTE CREACION)

Clave de PE en formato 911:

Municipio en el que se imparte el PE: Mérida, Yuc.

El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el

aprendizaje

Año de la última actualización del currículum:

El PE se actualizó incorporando los estudios de empleadores

En su caso, el PE está basado en competencias

Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 31USU2279P

Área del conocimiento

Campus: Ciencias Exactas e Ingenierías

En su caso, el PE incorpora la temática del medio ambiente y

el desarrollo sustentable en su plan y/o programa de estudio

Egresados que aplicaron el

examen

Egresados que aprobaron

el examen

Egresados que aprobaron el

examen con resultado

satisfactorio

Egresados que

aprobaron el examen

con resultado

sobresaliente

Nivel obtenido

Competencia InternacionalPNP

SI NO Año

Nivel obtenido Consolidado

En Desarrollo

PFCEl PE tiene reconocimiento de Programa Nacional

de Posgrado de Calidad (PNPC SEP - CONACyT)Reciente Creación

Page 78: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

76

SI NO Año Organismo Duración

Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

SI NO

La bibliografía recomendada está actualizada: X

Marzo Diciembre

Matrícula del PE: 35 29 70 109 149 189

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 0 0 0 0 0 3 4 7

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 0 0 0 0 0 6 3 9

Total de profesores que participan en el PE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 7 16

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 33.3 57.1 43.8

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 4 3 7 7 3 10 12 5 17 15 8 23 16 10 26

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 1 1 3 3 6 5 3 8 5 3 8 4 4 8

Total de profesores que participan en el PE 5 3 8 10 6 16 17 8 25 20 11 31 20 14 34

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 80.0 100.0 87.5 70.0 50.0 62.5 70.6 62.5 68.0 75.0 72.7 74.2 80.0 71.4 76.5

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0 0

Maestría 0 0 0 0 0 3 3 6

Doctorado 0 0 0 0 0 1 1

Posgrado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 4 7

Posgrado en el área de su desempeño 0 0 0 0 0 3 3 6

Doctorado en el área de su desempeño 0 0 0 0 0 0

Miembros del SNI 0 0 0 0 0 1 1 2

Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 0 0 0 0 0 0

Participación en el programa de tutoría 0 0 0 0 0 3 3 6

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año0 0 0 0 0 3 2 5

H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0

Maestría 2 2 4 2 1 3 5 3 8 7 6 13 11 7 18

Doctorado 2 1 3 4 2 6 4 2 6 5 2 7 4 3 7

Posgrado 4 3 7 6 3 9 9 5 14 12 8 20 15 10 25

Posgrado en el área de su desempeño 2 2 4 6 3 9 9 5 14 11 8 19 15 10 25

Doctorado en el área de su desempeño 2 1 3 4 2 6 4 2 6 5 2 7 4 3 7

Miembros del SNI 1 1 2 1 3 3 1 4 4 2 6 5 3 8

Miembros del SNC 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 0 2 2 4 4 4 8 8 6 14 10 8 18

Participación en el programa de tutoría 4 2 6 6 3 9 9 5 14 12 8 20 15 10 25

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año4 2 6 6 3 9 9 5 14 12 8 20 15 10 25

3 Tesis en grupo (2 máximo) 9 Curso de Maestría o Doctorado

4 Cursos en opción a titulación

5 Memoria o reporte individual sobre experiencias en la práctica profesional

Listar opciones de titulación:

1 Tesis individual 7 Promedio General

2 Monografía individual 8 Examen de Egreso de la Licenciatura

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

6 Trabajo o proyecto integrador

2006 2007 2008 2009 2010 20112012

2013

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

2014 2015

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011

2011

Profesores de Tiempo Completo con:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010

Page 79: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

77

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00

Maestría 100.00 75.00 85.71

Doctorado 0.00 25.00 14.29

Posgrado 100.00 100.00 100.00

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 75.00 85.71

Doctorado en el área de su desempeño 0.00 0.00

Miembros del SNI 33.33 25.00 28.57

Miembros del SNC 0.00 0.00 0.00

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 0.00 0.00 0.00

Participación en el programa de tutoría 100.00 75.00 85.71

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año33.33 28.57 31.25

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 50.00 66.67 57.14 28.57 33.33 30.00 41.67 60.00 47.06 46.67 75.00 56.52 68.75 70.00 69.23

Doctorado 50.00 33.33 42.86 57.14 66.67 60.00 33.33 40.00 35.29 33.33 25.00 30.43 25.00 30.00 26.92

Posgrado 100.00 100.00 100.00 85.71 100.00 90.00 75.00 100.00 82.35 80.00 100.00 86.96 93.75 100.00 96.15

Posgrado en el área de su desempeño 50.00 66.67 57.14 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 91.67 100.00 95.00 100.00 100.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Miembros del SNI 25.00 0.00 14.29 28.57 33.33 30.00 25.00 20.00 23.53 26.67 25.00 26.09 31.25 30.00 30.77

Miembros del SNC 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 0.00 0.00 0.00 28.57 66.67 40.00 33.33 80.00 47.06 53.33 75.00 60.87 62.50 80.00 69.23

Participación en el programa de tutoría 100.00 66.67 85.71 85.71 100.00 90.00 75.00 100.00 82.35 80.00 100.00 86.96 93.75 100.00 96.15

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año80.00 66.67 75.00 60.00 50.00 56.25 52.94 62.50 56.00 60.00 72.73 64.52 75.00 71.43 73.53

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. %

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresaliente en el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresalientes en el EGETSU (TSU/PA)

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

2011

% Profesores de Tiempo Completo con:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto2006 2007 2008 2009 2010 2011

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

Page 80: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

78

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 3 9 3 10 8 11 15 14

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES 4 11 4 14 7 10 15 14

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones 4 6 6 6

Total del número de becas 0 0 0 0 0 7 20 7 24 19 27 36 33

Número y % de alumnos que reciben tutoría 11 31 35 121 29 41 45 41

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional 0 0 0 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor

curricular

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional 0 0 0 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor

curricular

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 0.00 0.00 0.00 0.00

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de

regularización para atender sus deficiencias académicas

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**)

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las

materias del plan de estudios

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 18 12 23 12

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES 18 12 25 13

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones 10 7 12 6

Total del número de becas 46 31 60 32

Número y % de alumnos que reciben tutoría 60 40 60 32

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional 10 7 10 5

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor

curricular10 100 10 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional 3 2 3 2

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor

curricular3 100 3 100

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 35 30.70 35 22.73

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de

regularización para atender sus deficiencias académicas35 100 35 100

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**)

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las

materias del plan de estudios

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

2010 20112012

2013Marzo Diciembre

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009

Concepto:2014 2015

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que

ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

PROCESO EDUCATIVO

Page 81: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

79

M1 M1 M1 M1 M1 M3

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo A; del 1ro. al

2do. Año.

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo B; del 1ro. al

2do. Año.

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo A.

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo B.

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo A; durante el

primer año de egreso.

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo B; durante el

primer año de egreso.

Número y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses despues de

egresar0 0 0 0 0 0

Número y % de titulados que realizó alguna actividad laboral despues de egresar y que

coincidió o tuvo relación con sus estudios0 0 0 0 0 0

Número y % de satisfacción de los egresados (**)

Número y % de opiniones favorables sobre los resultados de los PE de la institución, de una

muestra representafiva de la sociedad(**)

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del

PE (**)

M1 M1 M1 M3 M5

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo A; del 1ro. al

2do. Año. 20 #¡VALOR! 35 30 85.714286 35 32 91.428571 35 32 91.42857143

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo B; del 1ro. al

2do. Año.12 8 66.66666667

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo A.

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo B.

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo A; durante el

primer año de egreso.

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo B; durante el

primer año de egreso.

Número y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses despues de

egresar0 0 0 0 0

Número y % de titulados que realizó alguna actividad laboral despues de egresar y que

coincidió o tuvo relación con sus estudios0 0 0 0 0

Número y % de satisfacción de los egresados (**)

Número y % de opiniones favorables sobre los resultados de los PE de la institución, de una

muestra representafiva de la sociedad(**)

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del

PE (**)

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

RESULTADOS EDUCATIVOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

Cohorte generacional del ciclo A: Número de estudiantes de nuevo ingreso matrículados en el 1° período de un ciclo escolar (Agosto - Diciembre).

Cohorte generacional del ciclo B: Número de estudiantes de nuevo ingreso matriculados en el 2° período de un ciclo escolar (Enero - Julio).

RESULTADOS EDUCATIVOS

2011

M2 M2 M2 M2 M2 M4Concepto:

2006 2007 2008 2009 2010

Cohorte generacional del ciclo B: Número de estudiantes de nuevo ingreso matriculados en el 2° período de un ciclo escolar (Enero - Julio).

M4 M6

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

Cohorte generacional del ciclo A: Número de estudiantes de nuevo ingreso matrículados en el 1° período de un ciclo escolar (Agosto - Diciembre).

Concepto:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

M2 M2 M2

Page 82: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

80

SI NO Año

Reciente creación

SI NO

El PE es evaluable X

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

PA TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X

Trimestre Cuatrimestre Semestre Anual

Período lectivo: X

Duración en períodos lectivos: 10

Cursos

básico

Cursos optativos

Porcentaje del plan en: 87 13

SI NO

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia X

SI NO

El servicio social está incorporado al PE: X

SI NO SI NO

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizajeX X

SI NO

El PE tiene un curriculum flexibleX

2010

SI NO Año SI NO Año

El PE se actualizó incorporando los estudios de seguimiento de egresadosX

SI NO Año SI NO Año

El PE se actualizó incorporando la práctica profesional en el plan de estudios X 2010 X

SI NO Año SI NO Año

El PE que incorpora una segunda lengua (preferentemente el inglés) y que es

requisito de egresoX 2010 X

EGETSU EGEL

El PE aplica a sus estudiantes el examen de egreso (Indique el tipo de examen que

se aplica) X

SI NO Estandar 1 Estandar 2 Otro

El PE participó en la convocatoria del Padrón de Programas de Licenciatura de

Alto Rendimiento Académico de los EGEL.

1

2

1 2 3SI NO

Nivel

PNPC

Año de

ingresoDuración 3

Evaluado por los CIEES: 4

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

DES a la que pertenece:

Nombre del programa educativo: Ingeniería en Biotecnología (PROGRAMA DE RECIENTE CREACION)

Clave de PE en formato 911:

Municipio en el que se imparte el PE: Mérida, Yuc.

El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el

aprendizaje

Año de la última actualización del currículum:

El PE se actualizó incorporando los estudios de empleadores

En su caso, el PE está basado en competencias

Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 31USU2279P

Área del conocimiento

Campus: Ciencias Exactas e Ingenierías

En su caso, el PE incorpora la temática del medio ambiente y

el desarrollo sustentable en su plan y/o programa de estudio

Egresados que aplicaron el

examen

Egresados que aprobaron

el examen

Egresados que aprobaron el

examen con resultado

satisfactorio

Egresados que

aprobaron el examen

con resultado

sobresaliente

Nivel obtenido

Competencia InternacionalPNP

SI NO Año

Nivel obtenido Consolidado

En Desarrollo

PFCEl PE tiene reconocimiento de Programa Nacional

de Posgrado de Calidad (PNPC SEP - CONACyT)Reciente Creación

Page 83: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

81

SI NO Año Organismo Duración

Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

SI NO

La bibliografía recomendada está actualizada: X

Marzo Diciembre

Matrícula del PE: 52 46 86 126 166 206

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 0 0 0 0 0 6 5 11

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 0 0 0 0 0 2 0 2

Total de profesores que participan en el PE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 5 13

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 75.0 100.0 84.6

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 7 3 10 5 4 9 15 9 24 15 10 25 14 11 25

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 3 3 9 0 9 8 3 11 8 3 11 9 5 14

Total de profesores que participan en el PE 10 3 13 14 4 18 23 12 35 23 13 36 23 16 39

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 70.0 100.0 76.9 35.7 100.0 50.0 65.2 75.0 68.6 65.2 76.9 69.4 60.9 68.8 64.1

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0 0

Maestría 0 0 0 0 0 4 4 8

Doctorado 0 0 0 0 0 2 1 3

Posgrado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 5 11

Posgrado en el área de su desempeño 0 0 0 0 0 6 5 11

Doctorado en el área de su desempeño 0 0 0 0 0 2 1 3

Miembros del SNI 0 0 0 0 0 2 2 4

Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 0 0 0 0 0 2 2 4

Participación en el programa de tutoría 0 0 0 0 0 6 5 11

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año0 0 0 0 0 5 4 9

H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0

Maestría 4 2 6 2 2 4 10 4 14 8 6 14 8 7 15

Doctorado 3 3 3 2 5 5 5 10 7 4 11 5 4 9

Posgrado 7 2 9 5 4 9 15 9 24 15 10 25 13 11 24

Posgrado en el área de su desempeño 7 2 9 5 4 9 15 9 24 15 10 25 12 11 23

Doctorado en el área de su desempeño 3 3 3 2 5 5 5 10 7 4 11 5 4 9

Miembros del SNI 1 1 2 2 1 3 4 2 6 6 3 9 4 3 7

Miembros del SNC 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 6 2 8 4 2 6 9 6 15 14 8 22 0

Participación en el programa de tutoría 7 2 9 5 4 9 15 9 24 15 9 24 12 10 22

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año9 3 12 12 4 16 18 10 28 18 12 30 20 14 34

3 Tesis en grupo (2 máximo) 9 Curso de Maestría o Doctorado

4 Cursos en opción a titulación

5 Memoria o reporte individual sobre experiencias en la práctica profesional

Listar opciones de titulación:

1 Tesis individual 7 Promedio General

2 Monografía individual 8 Examen de Egreso de la Licenciatura

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

6 Trabajo o proyecto integrador

2006 2007 2008 2009 2010 20112012

2013

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

2014 2015

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011

2011

Profesores de Tiempo Completo con:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010

Page 84: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

82

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00

Maestría 66.67 80.00 72.73

Doctorado 33.33 20.00 27.27

Posgrado 100.00 100.00 100.00

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00

Miembros del SNI 33.33 40.00 36.36

Miembros del SNC 0.00 0.00 0.00

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 33.33 40.00 36.36

Participación en el programa de tutoría 100.00 100.00 100.00

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año62.50 80.00 69.23

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 57.14 66.67 60.00 40.00 50.00 44.44 66.67 44.44 58.33 53.33 60.00 56.00 57.14 63.64 60.00

Doctorado 42.86 0.00 30.00 60.00 50.00 55.56 33.33 55.56 41.67 46.67 40.00 44.00 35.71 36.36 36.00

Posgrado 100.00 66.67 90.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 92.86 100.00 96.00

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 92.31 100.00 95.83

Doctorado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Miembros del SNI 14.29 33.33 20.00 40.00 25.00 33.33 26.67 22.22 25.00 40.00 30.00 36.00 28.57 27.27 28.00

Miembros del SNC 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 85.71 66.67 80.00 80.00 50.00 66.67 60.00 66.67 62.50 93.33 80.00 88.00 0.00 0.00 0.00

Participación en el programa de tutoría 100.00 66.67 90.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 90.00 96.00 85.71 90.91 88.00

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año90.00 100.00 92.31 85.71 100.00 88.89 78.26 83.33 80.00 78.26 92.31 83.33 86.96 87.50 87.18

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. %

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresaliente en el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresalientes en el EGETSU (TSU/PA)

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

2011

% Profesores de Tiempo Completo con:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto2006 2007 2008 2009 2010 2011

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

Page 85: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

83

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 1 2 2 4 8 9 14 11

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES 6 13 10 12 16 13

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones 4 9 8 9 15 12

Total del número de becas 0 0 0 0 0 1 2 12 26 26 30 45 36

Número y % de alumnos que reciben tutoría 52 100 46 100 64 74 90 71

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional 0 0 0 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor

curricular

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional 0 0 0 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor

curricular

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 52 100.00 40 86.96 40 46.51 40 31.75

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de

regularización para atender sus deficiencias académicas0 0 0 0

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**)

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las

materias del plan de estudios

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 25 15 35 17

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES 20 12 25 12

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones 20 12 25 12

Total del número de becas 65 39 85 41

Número y % de alumnos que reciben tutoría 70 42 65 32

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional 5 3 5 2

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor

curricular5 100 5 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional 2 1 2 1

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor

curricular2 100 2 100

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 40 31.75 40 24.10

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de

regularización para atender sus deficiencias académicas35 35

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**)

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las

materias del plan de estudios

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

2010 20112012

2013Marzo Diciembre

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009

Concepto:2014 2015

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que

ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

PROCESO EDUCATIVO

Page 86: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

84

M1 M1 M1 M1 M1 M3

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo A; del 1ro. al

2do. Año.

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo B; del 1ro. al

2do. Año.

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo A.

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo B.

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo A; durante el

primer año de egreso.

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo B; durante el

primer año de egreso.

Número y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses despues de

egresar0 0 0 0 0 0

Número y % de titulados que realizó alguna actividad laboral despues de egresar y que

coincidió o tuvo relación con sus estudios0 0 0 0 0 0

Número y % de satisfacción de los egresados (**)

Número y % de opiniones favorables sobre los resultados de los PE de la institución, de una

muestra representafiva de la sociedad(**)

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del

PE (**)

M1 M1 M1 M3 M5

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo A; del 1ro. al

2do. Año.29 21 72.4137931 35 30 85.714286 35 32 91.428571 35 32 91.42857143

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo B; del 1ro. al

2do. Año.34 21 61.76470588

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo A.

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo B.

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo A; durante el

primer año de egreso.

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo B; durante el

primer año de egreso.

Número y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses despues de

egresar0 0 0 0 0

Número y % de titulados que realizó alguna actividad laboral despues de egresar y que

coincidió o tuvo relación con sus estudios0 0 0 0 0

Número y % de satisfacción de los egresados (**)

Número y % de opiniones favorables sobre los resultados de los PE de la institución, de una

muestra representafiva de la sociedad(**)

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del

PE (**)

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

RESULTADOS EDUCATIVOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

Cohorte generacional del ciclo A: Número de estudiantes de nuevo ingreso matrículados en el 1° período de un ciclo escolar (Agosto - Diciembre).

Cohorte generacional del ciclo B: Número de estudiantes de nuevo ingreso matriculados en el 2° período de un ciclo escolar (Enero - Julio).

RESULTADOS EDUCATIVOS

2011

M2 M2 M2 M2 M2 M4Concepto:

2006 2007 2008 2009 2010

Cohorte generacional del ciclo B: Número de estudiantes de nuevo ingreso matriculados en el 2° período de un ciclo escolar (Enero - Julio).

M4 M6

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

Cohorte generacional del ciclo A: Número de estudiantes de nuevo ingreso matrículados en el 1° período de un ciclo escolar (Agosto - Diciembre).

Concepto:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

M2 M2 M2

Page 87: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

85

SI NO Año

Reciente creación

SI NO

El PE es evaluable X

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

PA TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X

Trimestre Cuatrimestre Semestre Anual

Período lectivo: X

Duración en períodos lectivos: 4

Cursos

básico

Cursos optativos

Porcentaje del plan en: 79 21

SI NO

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia X

SI NO

El servicio social está incorporado al PE:

SI NO SI NO

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizajeX X

SI NO

El PE tiene un curriculum flexibleX

2006

SI NO Año SI NO Año

El PE se actualizó incorporando los estudios de seguimiento de egresadosX X

SI NO Año SI NO Año

El PE se actualizó incorporando la práctica profesional en el plan de estudios X

SI NO Año SI NO Año

El PE que incorpora una segunda lengua (preferentemente el inglés) y que es

requisito de egresoX X

EGETSU EGEL

El PE aplica a sus estudiantes el examen de egreso (Indique el tipo de examen que

se aplica)

SI NO Estandar 1 Estandar 2 Otro

El PE participó en la convocatoria del Padrón de Programas de Licenciatura de

Alto Rendimiento Académico de los EGEL.

1

2

1 2 3SI NO

Nivel

PNPC

Año de

ingresoDuración 3

Evaluado por los CIEES: X 2 2006 4

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

DES a la que pertenece:

Nombre del programa educativo: Mestría en Ciencias Alimentarias

Clave de PE en formato 911: 7FD23010

Municipio en el que se imparte el PE: Mérida, Yuc.

El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el

aprendizaje

Año de la última actualización del currículum:

El PE se actualizó incorporando los estudios de empleadores

En su caso, el PE está basado en competencias

Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 31USU2279P

Área del conocimiento

Campus: Ciencias Exactas e Ingenierías

En su caso, el PE incorpora la temática del medio ambiente y

el desarrollo sustentable en su plan y/o programa de estudio

Egresados que aplicaron el

examen

Egresados que aprobaron

el examen

Egresados que aprobaron el

examen con resultado

satisfactorio

Egresados que

aprobaron el examen

con resultado

sobresaliente

Nivel obtenido

Competencia InternacionalPNP

SI NO Año

Nivel obtenido Consolidado

En Desarrollo

PFCEl PE tiene reconocimiento de Programa Nacional

de Posgrado de Calidad (PNPC SEP - CONACyT)Reciente Creación

Page 88: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

86

SI NO Año Organismo Duración

Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: X 2006 CONACYT 5 AÑOS

SI NO

La bibliografía recomendada está actualizada: X

Marzo Diciembre

Matrícula del PE: 11 10 9 12 8 7 CIERRE DEL PROGRAMA EN EL AÑO DE 2011

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 8 4 12 9 5 14 9 5 14 10 5 15 10 5 15 10 5 15

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1

Total de profesores que participan en el PE 8 5 13 9 6 15 9 6 15 10 6 16 10 6 16 10 6 16

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 100.0 80.0 92.3 100.0 83.3 93.3 100.0 83.3 93.3 100.0 83.3 93.8 100.0 83.3 93.8 100.0 83.3 93.8

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE 1 3 4 2 1 3 2 2 4 2 2 4

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 0 0 0 0 0

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 0 0 0 0 0

Total de profesores que participan en el PE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Maestría 3 1 4 3 2 5 3 1 4 4 1 5 4 1 5 4 1 5

Doctorado 3 3 6 6 3 9 6 4 10 6 4 10 6 4 10 6 4 10

Posgrado 6 4 10 9 5 14 9 5 14 10 5 15 10 5 15 10 5 15

Posgrado en el área de su desempeño 6 4 10 9 5 14 9 5 14 10 5 15 10 5 15 10 5 15

Doctorado en el área de su desempeño 3 2 5 3 2 5 3 2 5 3 2 5 3 2 5 3 2 5

Miembros del SNI 3 1 4 4 1 5 4 1 5 4 1 5 5 3 8 5 3 8

Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 4 3 7 4 3 7 4 3 7 6 3 9 6 3 9 6 3 9

Participación en el programa de tutoría 8 4 12 9 5 14 9 5 14 10 5 15 10 5 15 10 5 15

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año8 5 13 9 6 15 9 6 15 10 6 16 10 6 16 10 6 16

H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0

Maestría 0 0 0 0 0

Doctorado 0 0 0 0 0

Posgrado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Posgrado en el área de su desempeño 0 0 0 0 0

Doctorado en el área de su desempeño 0 0 0 0 0

Miembros del SNI 0 0 0 0 0

Miembros del SNC 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 0 0 0 0 0

Participación en el programa de tutoría 0 0 0 0 0

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año0 0 0 0 0

3 9

4 10

5 11

Listar opciones de titulación:

1. TESIS 7

2 8

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

6 12

2006 2007 2008 2009 2010 20112012

2013

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

2014 2015

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011

2011

Profesores de Tiempo Completo con:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010

Page 89: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

87

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 37.50 25.00 33.33 33.33 40.00 35.71 33.33 20.00 28.57 40.00 20.00 33.33 40.00 20.00 33.33 40.00 20.00 33.33

Doctorado 37.50 75.00 50.00 66.67 60.00 64.29 66.67 80.00 71.43 60.00 80.00 66.67 60.00 80.00 66.67 60.00 80.00 66.67

Posgrado 75.00 100.00 83.33 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño 100.00 66.67 83.33 50.00 66.67 55.56 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00

Miembros del SNI 37.50 25.00 33.33 44.44 20.00 35.71 44.44 20.00 35.71 40.00 20.00 33.33 50.00 60.00 53.33 50.00 60.00 53.33

Miembros del SNC 0.00 0.00 0.00

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 50.00 75.00 58.33 44.44 60.00 50.00 44.44 60.00 50.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00

Participación en el programa de tutoría 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad

Maestría

Doctorado

Posgrado

Posgrado en el área de su desempeño

Doctorado en el área de su desempeño

Miembros del SNI

Miembros del SNC

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP

Participación en el programa de tutoría

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. %

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresaliente en el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresalientes en el EGETSU (TSU/PA)

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

2011

% Profesores de Tiempo Completo con:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto2006 2007 2008 2009 2010 2011

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

Page 90: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

88

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT 11 100 10 100 9 100 12 100 8 100 7 100

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones

Total del número de becas 11 100 10 100 9 100 12 100 8 100 7 100 0 0 0

Número y % de alumnos que reciben tutoría 11 100 10 100 9 100 12 100 8 100 7 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional 1 9 6 60 2 22 6 50 4 50 3 43

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor

curricular0 6 100 2 100 6 100 4 100 3 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional 0 0 0 0 0 1 14

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor

curricular1 100 0 0 0 1 100

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 6 54.55 3 30.00 5 55.56 7 58.33 0.00 0.00

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de

regularización para atender sus deficiencias académicas0 0 0 0

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**) 0 0.0 0.0 0.0 8.0 95.0 10.0 95.0

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las

materias del plan de estudios

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones

Total del número de becas 0 0

Número y % de alumnos que reciben tutoría

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor

curricular

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor

curricular

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de

regularización para atender sus deficiencias académicas

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**)

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las

materias del plan de estudios

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

2010 20112012

2013Marzo Diciembre

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009

Concepto:2014 2015

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que

ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

PROCESO EDUCATIVO

4 4 4 4 4

Page 91: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

89

M1 M1 M1 M1 M1 M3

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo A; del 1ro. al

2do. Año.

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo B; del 1ro. al

2do. Año.

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo A. 31

33.3333333 55

100

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo B.

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo A; durante el

primer año de egreso.

1 5

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo B; durante el

primer año de egreso.

Número y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses despues de

egresar6

6100 2 2 100 2 2 100 1 1 100 0 0

Número y % de titulados que realizó alguna actividad laboral despues de egresar y que

coincidió o tuvo relación con sus estudios6

6100 1 1 100 2 2 100 0 0

Número y % de satisfacción de los egresados (**) 0 0 8 7 87.5 6 5 83.333333 3 2 66.666667

Número y % de opiniones favorables sobre los resultados de los PE de la institución, de una

muestra representafiva de la sociedad(**)

0 00 0 25 22 88 25 23 92

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del

PE (**)

0 00 0 20 18 90 20 19 95

M1 M1 M1 M3 M5

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo A; del 1ro. al

2do. Año.

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo B; del 1ro. al

2do. Año.

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo A.

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo B.

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo A; durante el

primer año de egreso.

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo B; durante el

primer año de egreso.

Número y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses despues de

egresar0 0 0 0 0

Número y % de titulados que realizó alguna actividad laboral despues de egresar y que

coincidió o tuvo relación con sus estudios0 0 0 0 0

Número y % de satisfacción de los egresados (**)

Número y % de opiniones favorables sobre los resultados de los PE de la institución, de una

muestra representafiva de la sociedad(**)

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del

PE (**)

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

RESULTADOS EDUCATIVOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

Cohorte generacional del ciclo A: Número de estudiantes de nuevo ingreso matrículados en el 1° período de un ciclo escolar (Agosto - Diciembre).

Cohorte generacional del ciclo B: Número de estudiantes de nuevo ingreso matriculados en el 2° período de un ciclo escolar (Enero - Julio).

RESULTADOS EDUCATIVOS

2011

M2 M2 M2 M2 M2 M4Concepto:

2006 2007 2008 2009 2010

Cohorte generacional del ciclo B: Número de estudiantes de nuevo ingreso matriculados en el 2° período de un ciclo escolar (Enero - Julio).

M4 M6

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

Cohorte generacional del ciclo A: Número de estudiantes de nuevo ingreso matrículados en el 1° período de un ciclo escolar (Agosto - Diciembre).

Concepto:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

M2 M2 M2

Page 92: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

90

SI NO Año

Reciente creación

SI NO

El PE es evaluable X

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

PA TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X

Trimestre Cuatrimestre Semestre Anual

Período lectivo: X

Duración en períodos lectivos: 4

Cursos

básico

Cursos optativos

Porcentaje del plan en: 64 36

SI NO

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia X

SI NO

El servicio social está incorporado al PE: NA

SI NO SI NO

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizajeX X

SI NO

El PE tiene un curriculum flexibleX

2009

SI NO Año SI NO Año

El PE se actualizó incorporando los estudios de seguimiento de egresadosX X

SI NO Año SI NO Año

El PE se actualizó incorporando la práctica profesional en el plan de estudios NA X

SI NO Año SI NO Año

El PE que incorpora una segunda lengua (preferentemente el inglés) y que es

requisito de egresoNO X

EGETSU EGEL

El PE aplica a sus estudiantes el examen de egreso (Indique el tipo de examen que

se aplica)

SI NO Estandar 1 Estandar 2 Otro

El PE participó en la convocatoria del Padrón de Programas de Licenciatura de

Alto Rendimiento Académico de los EGEL.

1

2

1 2 3SI NO

Nivel

PNPC

Año de

ingresoDuración 3

Evaluado por los CIEES:

X

x 4

2010 3

4

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

DES a la que pertenece:

Nombre del programa educativo: Maestría en Ciencias Químicas y Bioquímicas

Clave de PE en formato 911:

Municipio en el que se imparte el PE: Mérida, Yuc.

El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el

aprendizaje

Año de la última actualización del currículum:

El PE se actualizó incorporando los estudios de empleadores

En su caso, el PE está basado en competencias

Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 31USU2279P

Área del conocimiento

Campus: Ciencias Exactas e Ingenierías

En su caso, el PE incorpora la temática del medio ambiente y

el desarrollo sustentable en su plan y/o programa de estudio

Egresados que aplicaron el

examen

Egresados que aprobaron

el examen

Egresados que aprobaron el

examen con resultado

satisfactorio

Egresados que

aprobaron el examen

con resultado

sobresaliente

Nivel obtenido

Competencia InternacionalPNP

SI NO Año

Nivel obtenido Consolidado

En Desarrollo

PFCEl PE tiene reconocimiento de Programa Nacional

de Posgrado de Calidad (PNPC SEP - CONACyT)Reciente Creación

Page 93: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

91

SI NO Año Organismo Duración

Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: X

SI NO

La bibliografía recomendada está actualizada: X

Marzo Diciembre

Matrícula del PE: 13 12 12 10 20 20 20

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 0 0 0 0 19 7 26 20 8 28

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 0 0 0 0 0 0

Total de profesores que participan en el PE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 19 7 26 20 8 28

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 20 8 28 20 9 29 20 9 29 20 9 29 20 9 29

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 0 0 0 0 0

Total de profesores que participan en el PE 20 8 28 20 9 29 20 9 29 20 9 29 20 9 29

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0 0

Maestría 0 0 0 0 4 4 4 4

Doctorado 0 0 0 0 15 7 22 16 8 24

Posgrado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 19 7 26 20 8 28

Posgrado en el área de su desempeño 0 0 0 0 19 7 26 20 8 28

Doctorado en el área de su desempeño 0 0 0 0 15 7 22 15 8 23

Miembros del SNI 0 0 0 0 15 3 18 15 4 19

Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 0 0 0 0 16 6 22 16 6 22

Participación en el programa de tutoría 0 0 0 0 19 7 26 19 7 26

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año0 0 0 0 19 7 26 19 7 26

H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0

Maestría 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Doctorado 16 8 24 16 9 25 16 9 25 16 9 25 16 9 25

Posgrado 20 8 28 20 9 29 20 9 29 20 9 29 20 9 29

Posgrado en el área de su desempeño 20 8 28 20 9 29 20 9 29 20 9 29 20 9 29

Doctorado en el área de su desempeño 16 8 24 16 9 25 16 9 25 16 9 25 16 9 25

Miembros del SNI 15 4 19 15 4 19 16 5 21 16 5 21 16 5 21

Miembros del SNC 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 16 6 22 17 7 24 18 7 25 18 7 25 18 7 25

Participación en el programa de tutoría 19 7 26 19 7 26 19 7 26 19 7 26 19 7 26

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año19 7 26 19 7 26 19 7 26 19 7 26 19 7 26

3 9

4 10

5 11

Listar opciones de titulación:

TESIS 7

2 8

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

6 12

2006 2007 2008 2009 2010 20112012

2013

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

2014 2015

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011

2011

Profesores de Tiempo Completo con:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010

Page 94: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

92

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 21.05 0.00 15.38 20.00 0.00 14.29

Doctorado 78.95 100.00 84.62 80.00 100.00 85.71

Posgrado 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 93.75 100.00 95.83

Miembros del SNI 78.95 42.86 69.23 75.00 50.00 67.86

Miembros del SNC 0.00 0.00 0.00

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 84.21 85.71 84.62 80.00 75.00 78.57

Participación en el programa de tutoría 100.00 100.00 100.00 95.00 87.50 92.86

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año100.00 100.00 100.00 95.00 87.50 92.86

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 20.00 0.00 14.29 20.00 0.00 13.79 20.00 0.00 13.79 20.00 0.00 13.79 20.00 0.00 13.79

Doctorado 80.00 100.00 85.71 80.00 100.00 86.21 80.00 100.00 86.21 80.00 100.00 86.21 80.00 100.00 86.21

Posgrado 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Miembros del SNI 75.00 50.00 67.86 75.00 44.44 65.52 80.00 55.56 72.41 80.00 55.56 72.41 80.00 55.56 72.41

Miembros del SNC 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 80.00 75.00 78.57 85.00 77.78 82.76 90.00 77.78 86.21 90.00 77.78 86.21 90.00 77.78 86.21

Participación en el programa de tutoría 95.00 87.50 92.86 95.00 77.78 89.66 95.00 77.78 89.66 95.00 77.78 89.66 95.00 77.78 89.66

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año95.00 87.50 92.86 95.00 77.78 89.66 95.00 77.78 89.66 95.00 77.78 89.66 95.00 77.78 89.66

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. %

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresaliente en el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresalientes en el EGETSU (TSU/PA)

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

2011

% Profesores de Tiempo Completo con:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto2006 2007 2008 2009 2010 2011

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

Page 95: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

93

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT 13 100 12 100 12 100

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones

Total del número de becas 0 0 0 0 13 100 12 100 12 100 0 0

Número y % de alumnos que reciben tutoría

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional 0 1 8 1 8 0 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor

curricular1 100 1 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional 0 0 0 0 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor

curricular

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de

regularización para atender sus deficiencias académicas

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**)

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las

materias del plan de estudios

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones

Total del número de becas 0 0

Número y % de alumnos que reciben tutoría

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional 0 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor

curricular

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional 0 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor

curricular

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 0.00 0.00

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de

regularización para atender sus deficiencias académicas

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**)

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las

materias del plan de estudios

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

2010 20112012

2013Marzo Diciembre

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009

Concepto:2014 2015

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que

ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

PROCESO EDUCATIVO

Page 96: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

94

M1 M1 M1 M1 M1 M3

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo A; del 1ro. al

2do. Año.

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo B; del 1ro. al

2do. Año.

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo A.

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo B.

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo A; durante el

primer año de egreso.

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo B; durante el

primer año de egreso.

Número y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses despues de

egresar0 0 0 0 0 0

Número y % de titulados que realizó alguna actividad laboral despues de egresar y que

coincidió o tuvo relación con sus estudios0 0 0 0 0 0

Número y % de satisfacción de los egresados (**)

Número y % de opiniones favorables sobre los resultados de los PE de la institución, de una

muestra representafiva de la sociedad(**)

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del

PE (**)

M1 M1 M1 M3 M5

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo A; del 1ro. al

2do. Año.

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo B; del 1ro. al

2do. Año.

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo A.

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo B.

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo A; durante el

primer año de egreso.

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo B; durante el

primer año de egreso.

Número y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses despues de

egresar0 0 0 0 0

Número y % de titulados que realizó alguna actividad laboral despues de egresar y que

coincidió o tuvo relación con sus estudios0 0 0 0 0

Número y % de satisfacción de los egresados (**)

Número y % de opiniones favorables sobre los resultados de los PE de la institución, de una

muestra representafiva de la sociedad(**)

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del

PE (**)

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

RESULTADOS EDUCATIVOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

Cohorte generacional del ciclo A: Número de estudiantes de nuevo ingreso matrículados en el 1° período de un ciclo escolar (Agosto - Diciembre).

Cohorte generacional del ciclo B: Número de estudiantes de nuevo ingreso matriculados en el 2° período de un ciclo escolar (Enero - Julio).

RESULTADOS EDUCATIVOS

2011

M2 M2 M2 M2 M2 M4Concepto:

2006 2007 2008 2009 2010

Cohorte generacional del ciclo B: Número de estudiantes de nuevo ingreso matriculados en el 2° período de un ciclo escolar (Enero - Julio).

M4 M6

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

Cohorte generacional del ciclo A: Número de estudiantes de nuevo ingreso matrículados en el 1° período de un ciclo escolar (Agosto - Diciembre).

Concepto:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

M2 M2 M2

Page 97: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

95

SI NO Año

Reciente creación

SI NO

El PE es evaluable X

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

PA TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X

Trimestre Cuatrimestre Semestre Anual

Período lectivo: X

Duración en períodos lectivos: 6

Cursos

básico

Cursos optativos

Porcentaje del plan en: 67 33

SI NO

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia X

SI NO

El servicio social está incorporado al PE: NA

SI NO SI NO

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizajeX X

SI NO

El PE tiene un curriculum flexibleX

2009

SI NO Año SI NO Año

El PE se actualizó incorporando los estudios de seguimiento de egresadosX X

SI NO Año SI NO Año

El PE se actualizó incorporando la práctica profesional en el plan de estudios NA X

SI NO Año SI NO Año

El PE que incorpora una segunda lengua (preferentemente el inglés) y que es

requisito de egresoX X

EGETSU EGEL

El PE aplica a sus estudiantes el examen de egreso (Indique el tipo de examen que

se aplica)

SI NO Estandar 1 Estandar 2 Otro

El PE participó en la convocatoria del Padrón de Programas de Licenciatura de

Alto Rendimiento Académico de los EGEL.

1

2

1 2 3SI NO

Nivel

PNPC

Año de

ingresoDuración 3

Evaluado por los CIEES: X 4

2010 4

4

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

DES a la que pertenece:

Nombre del programa educativo: Doctorado en Ciencias Químicas y Bioquímicas

Clave de PE en formato 911:

Municipio en el que se imparte el PE: Mérida, Yuc.

El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el

aprendizaje

Año de la última actualización del currículum:

El PE se actualizó incorporando los estudios de empleadores

En su caso, el PE está basado en competencias

Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 31USU2279P

Área del conocimiento

Campus: Ciencias Exactas e Ingenierías

En su caso, el PE incorpora la temática del medio ambiente y

el desarrollo sustentable en su plan y/o programa de estudio

Egresados que aplicaron el

examen

Egresados que aprobaron

el examen

Egresados que aprobaron el

examen con resultado

satisfactorio

Egresados que

aprobaron el examen

con resultado

sobresaliente

Nivel obtenido

Competencia InternacionalPNP

SI NO Año

Nivel obtenido Consolidado

En Desarrollo

PFCEl PE tiene reconocimiento de Programa Nacional

de Posgrado de Calidad (PNPC SEP - CONACyT)Reciente Creación

Page 98: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

96

Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: X CONACYT

SI NO

La bibliografía recomendada está actualizada: X

Marzo Diciembre

Matrícula del PE: 11 17 17 20 20 20 20

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 0 0 0 0 15 7 22 16 8 24

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 0 0 0 0 0 0

Total de profesores que participan en el PE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 7 22 16 8 24

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 16 8 24 16 9 25 16 9 25 16 9 25 16 9 25

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 0 0 0 0 0

Total de profesores que participan en el PE 16 8 24 16 9 25 16 9 25 16 9 25 16 9 25

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0 0

Maestría 0 0 0 0 0 0

Doctorado 0 0 0 0 15 7 22 16 8 24

Posgrado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 7 22 16 8 24

Posgrado en el área de su desempeño 0 0 0 0 15 7 22 16 8 24

Doctorado en el área de su desempeño 0 0 0 0 15 7 22 16 8 24

Miembros del SNI 0 0 0 0 15 3 18 15 4 19

Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 0 0 0 0 14 7 21 14 7 21

Participación en el programa de tutoría 0 0 0 0 15 7 22 16 8 24

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año0 0 0 0 15 7 22 16 8 24

H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0

Maestría 0 0 0 0 0

Doctorado 16 8 24 16 9 25 16 9 25 16 9 25 16 9 25

Posgrado 16 8 24 16 9 25 16 9 25 16 9 25 16 9 25

Posgrado en el área de su desempeño 16 8 24 16 9 25 16 9 25 16 9 25 16 9 25

Doctorado en el área de su desempeño 16 8 24 16 9 25 16 9 25 16 9 25 16 9 25

Miembros del SNI 15 4 19 15 4 19 16 5 21 16 5 21 16 5 21

Miembros del SNC 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 14 7 21 15 8 23 15 8 23 15 8 23 15 8 23

Participación en el programa de tutoría 16 8 24 16 9 25 16 9 25 16 9 25 16 9 25

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año16 8 24 16 9 25 16 9 25 16 9 25 16 9 25

3 9

4 10

5 11

Listar opciones de titulación:

TESIS 7

2 8

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

6 12

2006 2007 2008 2009 2010 20112012

2013

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

2014 2015

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011

2011

Profesores de Tiempo Completo con:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010

Page 99: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

97

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Doctorado 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Posgrado 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Miembros del SNI 100.00 42.86 81.82 93.75 50.00 79.17

Miembros del SNC 0.00 0.00 0.00

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 93.33 100.00 95.45 87.50 87.50 87.50

Participación en el programa de tutoría 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Doctorado 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Posgrado 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Miembros del SNI 93.75 50.00 79.17 93.75 44.44 76.00 100.00 55.56 84.00 100.00 55.56 84.00 100.00 55.56 84.00

Miembros del SNC 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 87.50 87.50 87.50 93.75 88.89 92.00 93.75 88.89 92.00 93.75 88.89 92.00 93.75 88.89 92.00

Participación en el programa de tutoría 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. %

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresaliente en el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresalientes en el EGETSU (TSU/PA)

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

2011

% Profesores de Tiempo Completo con:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto2006 2007 2008 2009 2010 2011

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

Page 100: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

98

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT 11 100 17 100 17 100 20 100 20 100

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones

Total del número de becas 0 0 0 0 11 100 17 100 17 100 20 100 20 100

Número y % de alumnos que reciben tutoría 11 100 17 100 17 100 20 100 20 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional 0 0 0 2 10 1 5

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor

curricular2 100 1 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional 0 0 0 0 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor

curricular

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 11 100.00 6 35.29 3 17.65 4 20.00 6 30.00

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de

regularización para atender sus deficiencias académicas0 0 0 0 0

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**)

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las

materias del plan de estudios

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT 20 100 20 100

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones

Total del número de becas 20 100 20 100

Número y % de alumnos que reciben tutoría 20 100 20 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional 1 5 1 5

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor

curricular1 100 1 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional 0 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor

curricular

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 6 42.86 6 42.86

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de

regularización para atender sus deficiencias académicas0 0

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**)

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las

materias del plan de estudios6 6

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

2010 20112012

2013Marzo Diciembre

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009

Concepto:2014 2015

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

6 6 6

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que

ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

PROCESO EDUCATIVO

6 6

Page 101: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

99

M1 M1 M1 M1 M1 M3

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo A; del 1ro. al

2do. Año.11 11 100 9 9 100

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo B; del 1ro. al

2do. Año.

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo A. 1111

100 99

100

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo B.

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo A; durante el

primer año de egreso.

1110 90.90909091

99 100

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo B; durante el

primer año de egreso.

Número y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses despues de

egresar0 0 0 0 11 10 90.90909091 9 9 100

Número y % de titulados que realizó alguna actividad laboral despues de egresar y que

coincidió o tuvo relación con sus estudios0 0 0 0 10 10 100 9 9 100

Número y % de satisfacción de los egresados (**)

Número y % de opiniones favorables sobre los resultados de los PE de la institución, de una

muestra representafiva de la sociedad(**)

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del

PE (**)

M1 M1 M1 M3 M5

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo A; del 1ro. al

2do. Año.3 3 100 7 7 100 10 10 100 10 10 100 10 10 100

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo B; del 1ro. al

2do. Año.

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo A. 3 3 100 7 7 100 10 10 100 10 10 100 10 10 100

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo B.

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo A; durante el

primer año de egreso.

33 100

77 100

1010 100

1010 100

1010 100

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo B; durante el

primer año de egreso.

Número y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses despues de

egresar3 3 100 7 7 100 10 10 100 10 10 100 10 10 100

Número y % de titulados que realizó alguna actividad laboral despues de egresar y que

coincidió o tuvo relación con sus estudios3 3 100 7 7 100 10 10 100 10 10 100 10 10 100

Número y % de satisfacción de los egresados (**)

Número y % de opiniones favorables sobre los resultados de los PE de la institución, de una

muestra representafiva de la sociedad(**)

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del

PE (**)

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

RESULTADOS EDUCATIVOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

Cohorte generacional del ciclo A: Número de estudiantes de nuevo ingreso matrículados en el 1° período de un ciclo escolar (Agosto - Diciembre).

Cohorte generacional del ciclo B: Número de estudiantes de nuevo ingreso matriculados en el 2° período de un ciclo escolar (Enero - Julio).

RESULTADOS EDUCATIVOS

2011

M2 M2 M2 M2 M2 M4Concepto:

2006 2007 2008 2009 2010

Cohorte generacional del ciclo B: Número de estudiantes de nuevo ingreso matriculados en el 2° período de un ciclo escolar (Enero - Julio).

M4 M6

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

Cohorte generacional del ciclo A: Número de estudiantes de nuevo ingreso matrículados en el 1° período de un ciclo escolar (Agosto - Diciembre).

Concepto:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

M2 M2 M2

Page 102: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

100

SI NO Año

Reciente creación

SI NO

El PE es evaluable X

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

PA TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X

Trimestre Cuatrimestre Semestre Anual

Período lectivo: X

Duración en períodos lectivos: 4

Cursos

básico

Cursos optativos

Porcentaje del plan en: 79 21

SI NO

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia X

SI NO

El servicio social está incorporado al PE: NA

SI NO SI NO

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizajeX X

SI NO

El PE tiene un curriculum flexibleX

2010

SI NO Año SI NO Año

El PE se actualizó incorporando los estudios de seguimiento de egresadosX X

SI NO Año SI NO Año

El PE se actualizó incorporando la práctica profesional en el plan de estudios NA X

SI NO Año SI NO Año

El PE que incorpora una segunda lengua (preferentemente el inglés) y que es

requisito de egresoNA X

EGETSU EGEL

El PE aplica a sus estudiantes el examen de egreso (Indique el tipo de examen que

se aplica)

SI NO Estandar 1 Estandar 2 Otro

El PE participó en la convocatoria del Padrón de Programas de Licenciatura de

Alto Rendimiento Académico de los EGEL.

1

2

1 2 3SI NO

Nivel

PNPC

Año de

ingresoDuración 3

Evaluado por los CIEES:

X

X 4

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

DES a la que pertenece:

Nombre del programa educativo: Maestría en Administración de Operaciones

Clave de PE en formato 911:

Municipio en el que se imparte el PE: Mérida, Yuc.

El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el

aprendizaje

Año de la última actualización del currículum:

El PE se actualizó incorporando los estudios de empleadores

En su caso, el PE está basado en competencias

Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 31USU2279P

Área del conocimiento

Campus: Ingenierías y Ciencias Exactas

En su caso, el PE incorpora la temática del medio ambiente y

el desarrollo sustentable en su plan y/o programa de estudio

Egresados que aplicaron el

examen

Egresados que aprobaron

el examen

Egresados que aprobaron el

examen con resultado

satisfactorio

Egresados que

aprobaron el examen

con resultado

sobresaliente

Nivel obtenido

Competencia InternacionalPNP

SI NO Año

Nivel obtenido Consolidado

En Desarrollo

PFCEl PE tiene reconocimiento de Programa Nacional

de Posgrado de Calidad (PNPC SEP - CONACyT)Reciente Creación

Page 103: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

101

SI NO Año Organismo Duración

Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

SI NO

La bibliografía recomendada está actualizada: X

Marzo Diciembre

Matrícula del PE: 23 34 15 20 35 30 30

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 0 0 0 0 3 2 5 5 2 7

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 0 0 0 0 9 7 16 9 7 16

Total de profesores que participan en el PE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 9 21 14 9 23

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 25.0 22.2 23.8 35.7 22.2 30.4

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 5 2 7 5 2 7 5 3 8 5 3 8 5 3 8

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 9 6 15 9 6 15 9 6 15 10 6 16 10 6 16

Total de profesores que participan en el PE 14 8 22 14 8 22 14 9 23 15 9 24 15 9 24

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 35.7 25.0 31.8 35.7 25.0 31.8 35.7 33.3 34.8 33.3 33.3 33.3 33.3 33.3 33.3

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0 0

Maestría 0 0 0 0 3 1 4 3 1 4

Doctorado 0 0 0 0 1 1 2 1 3

Posgrado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 2 5 5 2 7

Posgrado en el área de su desempeño 0 0 0 0 2 2 4 0

Doctorado en el área de su desempeño 0 0 0 0 1 1 0

Miembros del SNI 0 0 0 0 0 0

Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 0 0 0 0 1 1 0

Participación en el programa de tutoría 0 0 0 0 2 2 4 0

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año0 0 0 0 2 2 4 0

H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0

Maestría 3 1 4 3 1 4 3 2 5 3 2 5 3 2 5

Doctorado 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3

Posgrado 5 2 7 5 2 7 5 3 8 5 3 8 5 3 8

Posgrado en el área de su desempeño 5 2 7 5 2 7 5 3 8 5 3 8 5 3 8

Doctorado en el área de su desempeño 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3

Miembros del SNI 0 0 0 0 0

Miembros del SNC 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3

Participación en el programa de tutoría 5 2 7 5 2 7 5 2 7 5 2 7 5 2 7

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año5 2 7 5 2 7 5 2 7 5 2 7 5 2 7

3 9

4 10

5 11

Listar opciones de titulación:

TESIS 7

2 8

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

6 12

2006 2007 2008 2009 2010 20112012

2013

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

2014 2015

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011

2011

Profesores de Tiempo Completo con:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010

Page 104: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

102

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 100.00 50.00 80.00 60.00 50.00 57.14

Doctorado 0.00 50.00 20.00 40.00 50.00 42.86

Posgrado 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Posgrado en el área de su desempeño 66.67 100.00 80.00 0.00 0.00 0.00

Doctorado en el área de su desempeño 100.00 100.00 0.00 0.00 0.00

Miembros del SNI 0.00 0.00 0.00

Miembros del SNC 0.00 0.00 0.00

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 50.00 20.00 0.00 0.00 0.00

Participación en el programa de tutoría 66.67 100.00 80.00 0.00 0.00 0.00

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año16.67 22.22 19.05 0.00 0.00 0.00

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 60.00 50.00 57.14 60.00 50.00 57.14 60.00 66.67 62.50 60.00 66.67 62.50 60.00 66.67 62.50

Doctorado 40.00 50.00 42.86 40.00 50.00 42.86 40.00 33.33 37.50 40.00 33.33 37.50 40.00 33.33 37.50

Posgrado 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Miembros del SNI 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Miembros del SNC 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 40.00 50.00 42.86 40.00 50.00 42.86 40.00 33.33 37.50 40.00 33.33 37.50 40.00 33.33 37.50

Participación en el programa de tutoría 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 66.67 87.50 100.00 66.67 87.50 100.00 66.67 87.50

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año35.71 25.00 31.82 35.71 25.00 31.82 35.71 22.22 30.43 33.33 22.22 29.17 33.33 22.22 29.17

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. %

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresaliente en el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresalientes en el EGETSU (TSU/PA)

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

2011

% Profesores de Tiempo Completo con:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto2006 2007 2008 2009 2010 2011

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

Page 105: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

103

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 3 13 3 9 3 20 3 15 3 9

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones

Total del número de becas 0 0 0 0 3 13 3 9 3 20 3 15 3 9

Número y % de alumnos que reciben tutoría 23 100 34 100 15 100 20 100 35 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional 0 0 0 0 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor

curricular

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional 0 0 0 0 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor

curricular

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 23 100.00 15 44.12 15 100.00 0.00 15 42.86

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de

regularización para atender sus deficiencias académicas0 0 0 0

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**)

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las

materias del plan de estudios

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 3 10 3 10

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones

Total del número de becas 3 10 3 10

Número y % de alumnos que reciben tutoría 30 100 30 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional 0 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor

curricular

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional 0 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor

curricular

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 15 100.00 15 100.00

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de

regularización para atender sus deficiencias académicas0 0

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**)

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las

materias del plan de estudios4 4

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

2010 20112012

2013Marzo Diciembre

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009

Concepto:2014 2015

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que

ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

PROCESO EDUCATIVO

Page 106: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

104

M1 M1 M1 M1 M1 M3

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo A; del 1ro. al

2do. Año.

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo B; del 1ro. al

2do. Año.

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo A. 2317

73.91304348 1715

88.235294

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo B.

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo A; durante el

primer año de egreso.

1717 100

1515 100

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo B; durante el

primer año de egreso.

Número y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses despues de

egresar0 0 0 0 17 17 100 15 15 100

Número y % de titulados que realizó alguna actividad laboral despues de egresar y que

coincidió o tuvo relación con sus estudios0 0 0 0 17 17 100 15 15 100

Número y % de satisfacción de los egresados (**)

Número y % de opiniones favorables sobre los resultados de los PE de la institución, de una

muestra representafiva de la sociedad(**)

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del

PE (**)

M1 M1 M1 M3 M5

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo A; del 1ro. al

2do. Año.

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo B; del 1ro. al

2do. Año.

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo A. 15 14 93.33333333 15 14 93.3333333 15 15 100 15 15 100 15 15 100

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo B.

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo A; durante el

primer año de egreso.

1414 100

1414 100

1514 93.333333

1514 93.333333

1514 93.33333333

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo B; durante el

primer año de egreso.

Número y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses despues de

egresar14 14 100 14 14 100 15 14 93.333333 15 14 93.333333 15 14 93.33333333

Número y % de titulados que realizó alguna actividad laboral despues de egresar y que

coincidió o tuvo relación con sus estudios14 14 100 14 14 100 14 14 100 14 14 100 14 14 100

Número y % de satisfacción de los egresados (**)

Número y % de opiniones favorables sobre los resultados de los PE de la institución, de una

muestra representafiva de la sociedad(**)

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del

PE (**)

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

RESULTADOS EDUCATIVOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

Cohorte generacional del ciclo A: Número de estudiantes de nuevo ingreso matrículados en el 1° período de un ciclo escolar (Agosto - Diciembre).

Cohorte generacional del ciclo B: Número de estudiantes de nuevo ingreso matriculados en el 2° período de un ciclo escolar (Enero - Julio).

RESULTADOS EDUCATIVOS

2011

M2 M2 M2 M2 M2 M4Concepto:

2006 2007 2008 2009 2010

Cohorte generacional del ciclo B: Número de estudiantes de nuevo ingreso matriculados en el 2° período de un ciclo escolar (Enero - Julio).

M4 M6

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

Cohorte generacional del ciclo A: Número de estudiantes de nuevo ingreso matrículados en el 1° período de un ciclo escolar (Agosto - Diciembre).

Concepto:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

M2 M2 M2

Page 107: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

105

SI NO Año

Reciente creación

SI NO

El PE es evaluable X

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

PA TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X

Trimestre Cuatrimestre Semestre Anual

Período lectivo: X

Duración en períodos lectivos: 4

Cursos

básico

Cursos optativos

Porcentaje del plan en: 77 23

SI NO

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia X

SI NO

El servicio social está incorporado al PE: NA

SI NO SI NO

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizajeX X

SI NO

El PE tiene un curriculum flexibleX

2008

SI NO Año SI NO Año

El PE se actualizó incorporando los estudios de seguimiento de egresadosX X

SI NO Año SI NO Año

El PE se actualizó incorporando la práctica profesional en el plan de estudios NA X

SI NO Año SI NO Año

El PE que incorpora una segunda lengua (preferentemente el inglés) y que es

requisito de egresoX X

EGETSU EGEL

El PE aplica a sus estudiantes el examen de egreso (Indique el tipo de examen que

se aplica)

SI NO Estandar 1 Estandar 2 Otro

El PE participó en la convocatoria del Padrón de Programas de Licenciatura de

Alto Rendimiento Académico de los EGEL.

1

2

1 2 3SI NO

Nivel

PNPC

Año de

ingresoDuración 3

Evaluado por los CIEES:

X

X 3

2008 3

4

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

DES a la que pertenece:

Nombre del programa educativo: Maestría en Ciencias Agropecuarias y Manejo de Recursos Naturales Tropicales

Clave de PE en formato 911:

Municipio en el que se imparte el PE: Mérida, Yuc.

El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el

aprendizaje

Año de la última actualización del currículum:

El PE se actualizó incorporando los estudios de empleadores

En su caso, el PE está basado en competencias

Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 31USU2279P

Área del conocimiento

Campus: Ciencias Exactas e Ingenierías

En su caso, el PE incorpora la temática del medio ambiente y

el desarrollo sustentable en su plan y/o programa de estudio

Egresados que aplicaron el

examen

Egresados que aprobaron

el examen

Egresados que aprobaron el

examen con resultado

satisfactorio

Egresados que

aprobaron el examen

con resultado

sobresaliente

Nivel obtenido

Competencia InternacionalPNP

SI NO Año

Nivel obtenido Consolidado

En Desarrollo

PFCEl PE tiene reconocimiento de Programa Nacional

de Posgrado de Calidad (PNPC SEP - CONACyT)Reciente Creación

Page 108: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

106

SI NO Año Organismo Duración

Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: X

SI NO

La bibliografía recomendada está actualizada: X

Marzo Diciembre

Matrícula del PE: 0 1 0 20 20 20 20

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 0 0 0 0 4 2 6 4 2 6

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 0 0 0 0 0 0

Total de profesores que participan en el PE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 2 6 4 2 6

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 0 0 0 0 0

Total de profesores que participan en el PE 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0 0

Maestría 0 0 0 0 0 0

Doctorado 0 0 0 0 4 2 6 4 1 5

Posgrado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 2 6 4 1 5

Posgrado en el área de su desempeño 0 0 0 0 4 2 6 4 1 5

Doctorado en el área de su desempeño 0 0 0 0 4 2 6 4 1 5

Miembros del SNI 0 0 0 0 4 0 4 4 0 4

Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 0 0 0 0 4 2 6 4 1 5

Participación en el programa de tutoría 0 0 0 0 4 2 6 4 1 5

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año0 0 0 0 4 2 6 4 1 5

H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0

Maestría 0 0 0 0 0

Doctorado 4 1 5 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6

Posgrado 4 1 5 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6

Posgrado en el área de su desempeño 4 1 5 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6

Doctorado en el área de su desempeño 4 1 5 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6

Miembros del SNI 4 0 4 4 1 5 4 1 5 4 1 5 4 1 5

Miembros del SNC 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 4 1 5 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6

Participación en el programa de tutoría 4 1 5 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año4 1 5 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6

3 9

4 10

5 11

Listar opciones de titulación:

TESIS 7

2 8

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

6 12

2006 2007 2008 2009 2010 20112012

2013

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

2014 2015

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011

2011

Profesores de Tiempo Completo con:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010

Page 109: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

107

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Doctorado 100.00 100.00 100.00 100.00 50.00 83.33

Posgrado 100.00 100.00 100.00 100.00 50.00 83.33

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 50.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Miembros del SNI 100.00 66.67 100.00 0.00 66.67

Miembros del SNC 0.00 0.00 0.00

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 100.00 100.00 100.00 100.00 50.00 83.33

Participación en el programa de tutoría 100.00 100.00 100.00 100.00 50.00 83.33

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año100.00 100.00 100.00 100.00 50.00 83.33

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Doctorado 100.00 50.00 83.33 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Posgrado 100.00 50.00 83.33 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Miembros del SNI 100.00 0.00 66.67 100.00 50.00 83.33 100.00 50.00 83.33 100.00 50.00 83.33 100.00 50.00 83.33

Miembros del SNC 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 100.00 50.00 83.33 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Participación en el programa de tutoría 100.00 50.00 83.33 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año100.00 50.00 83.33 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. %

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresaliente en el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresalientes en el EGETSU (TSU/PA)

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

2011

% Profesores de Tiempo Completo con:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto2006 2007 2008 2009 2010 2011

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

Page 110: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

108

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT 1 100 0 20 100 20 100

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones

Total del número de becas 0 0 0 0 0 1 100 0 20 100 20 100

Número y % de alumnos que reciben tutoría 1 100 0 20 100 20 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional 0 0 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor

curricular1 1

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional 0 1 5 1 5

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor

curricular0 0

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 0.00 0.00 0.00

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de

regularización para atender sus deficiencias académicas

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**)

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las

materias del plan de estudios

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT 20 100 20 100

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones

Total del número de becas 20 100 20 100

Número y % de alumnos que reciben tutoría 20 100 20 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional 1 5 1 5

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor

curricular1 100 1 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional 0 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor

curricular

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 20 20

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de

regularización para atender sus deficiencias académicas0 0

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**)

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las

materias del plan de estudios

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

2010 20112012

2013Marzo Diciembre

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009

Concepto:2014 2015

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que

ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

PROCESO EDUCATIVO

Page 111: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

109

M1 M1 M1 M1 M1 M3

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo A; del 1ro. al

2do. Año.1 0

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo B; del 1ro. al

2do. Año.

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo A.

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo B.

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo A; durante el

primer año de egreso.

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo B; durante el

primer año de egreso.

Número y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses despues de

egresar0 0 0 0 0 0

Número y % de titulados que realizó alguna actividad laboral despues de egresar y que

coincidió o tuvo relación con sus estudios0 0 0 0 0 0

Número y % de satisfacción de los egresados (**)

Número y % de opiniones favorables sobre los resultados de los PE de la institución, de una

muestra representafiva de la sociedad(**)

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del

PE (**)

M1 M1 M1 M3 M5

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo A; del 1ro. al

2do. Año.20 20 100 20 20 100 20 20 100 20 20 100

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo B; del 1ro. al

2do. Año.

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo A. 20 18 90 20 18 90 20 19 95 20 19 95

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo B.

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo A; durante el

primer año de egreso.

1818 100

1818 100

1919 100

1919 100

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo B; durante el

primer año de egreso.

Número y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses despues de

egresar0 18 18 100 18 18 100 19 19 100 19 19 100

Número y % de titulados que realizó alguna actividad laboral despues de egresar y que

coincidió o tuvo relación con sus estudios0 18 18 100 18 18 100 19 19 100 19 19 100

Número y % de satisfacción de los egresados (**)

Número y % de opiniones favorables sobre los resultados de los PE de la institución, de una

muestra representafiva de la sociedad(**)

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del

PE (**)

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

RESULTADOS EDUCATIVOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

Cohorte generacional del ciclo A: Número de estudiantes de nuevo ingreso matrículados en el 1° período de un ciclo escolar (Agosto - Diciembre).

Cohorte generacional del ciclo B: Número de estudiantes de nuevo ingreso matriculados en el 2° período de un ciclo escolar (Enero - Julio).

RESULTADOS EDUCATIVOS

2011

M2 M2 M2 M2 M2 M4Concepto:

2006 2007 2008 2009 2010

Cohorte generacional del ciclo B: Número de estudiantes de nuevo ingreso matriculados en el 2° período de un ciclo escolar (Enero - Julio).

M4 M6

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

Cohorte generacional del ciclo A: Número de estudiantes de nuevo ingreso matrículados en el 1° período de un ciclo escolar (Agosto - Diciembre).

Concepto:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

M2 M2 M2

Page 112: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

110

SI NO Año

Reciente creación

SI NO

El PE es evaluable X

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

PA TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo:

Trimestre Cuatrimestre Semestre Anual

Período lectivo: X

Duración en períodos lectivos: X

Cursos

básico

Cursos optativos

Porcentaje del plan en: 77 23

SI NO

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia X

SI NO

El servicio social está incorporado al PE: NA

SI NO SI NO

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizajeX X

SI NO

El PE tiene un curriculum flexibleX

2008

SI NO Año SI NO Año

El PE se actualizó incorporando los estudios de seguimiento de egresadosX X

SI NO Año SI NO Año

El PE se actualizó incorporando la práctica profesional en el plan de estudios NA X

SI NO Año SI NO Año

El PE que incorpora una segunda lengua (preferentemente el inglés) y que es

requisito de egresoX X

EGETSU EGEL

El PE aplica a sus estudiantes el examen de egreso (Indique el tipo de examen que

se aplica)

SI NO Estandar 1 Estandar 2 Otro

El PE participó en la convocatoria del Padrón de Programas de Licenciatura de

Alto Rendimiento Académico de los EGEL.

1

2

1 2 3SI NO

Nivel

PNPC

Año de

ingresoDuración 3

Evaluado por los CIEES:

X

X 3

2008 4

4

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

DES a la que pertenece:

Nombre del programa educativo: Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Manejo de Recursos Naturales Tropicales

Clave de PE en formato 911:

Municipio en el que se imparte el PE: Mérida, Yuc.

El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el

aprendizaje

Año de la última actualización del currículum:

El PE se actualizó incorporando los estudios de empleadores

En su caso, el PE está basado en competencias

Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 31USU2279P

Área del conocimiento

Campus: Ciencias Exactas e Ingenierías

En su caso, el PE incorpora la temática del medio ambiente y

el desarrollo sustentable en su plan y/o programa de estudio

Egresados que aplicaron el

examen

Egresados que aprobaron

el examen

Egresados que aprobaron el

examen con resultado

satisfactorio

Egresados que

aprobaron el examen

con resultado

sobresaliente

Nivel obtenido

Competencia InternacionalPNP

SI NO Año

Nivel obtenido Consolidado

En Desarrollo

PFCEl PE tiene reconocimiento de Programa Nacional

de Posgrado de Calidad (PNPC SEP - CONACyT)Reciente Creación

Page 113: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

111

SI NO Año Organismo Duración

Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: X

SI NO

La bibliografía recomendada está actualizada: X

Marzo Diciembre

Matrícula del PE: 1 2 3 3

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 0 0 0 0 4 2 6 4 2 6

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 0 0 0 0 0 0

Total de profesores que participan en el PE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 2 6 4 2 6

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 0 0 0 0 0

Total de profesores que participan en el PE 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0 0

Maestría 0 0 0 0 0 0

Doctorado 0 0 0 0 4 2 6 4 1 5

Posgrado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 2 6 4 1 5

Posgrado en el área de su desempeño 0 0 0 0 4 2 6 4 1 5

Doctorado en el área de su desempeño 0 0 0 0 4 2 6 4 1 5

Miembros del SNI 0 0 0 0 4 0 4 4 0 4

Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 0 0 0 0 4 2 6 4 1 5

Participación en el programa de tutoría 0 0 0 0 4 2 6 4 1 5

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año0 0 0 0 4 2 6 4 1 5

H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0

Maestría 0 0 0 0 0

Doctorado 4 1 5 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6

Posgrado 4 1 5 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6

Posgrado en el área de su desempeño 4 1 5 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6

Doctorado en el área de su desempeño 4 1 5 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6

Miembros del SNI 4 0 4 4 1 5 4 1 5 4 1 5 4 1 5

Miembros del SNC 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 4 1 5 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6

Participación en el programa de tutoría 4 1 5 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año4 1 5 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6

3 9

4 10

5 11

Listar opciones de titulación:

TESIS 7

2 8

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

6 12

2006 2007 2008 2009 2010 20112012

2013

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

2014 2015

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011

2011

Profesores de Tiempo Completo con:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010

Page 114: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

112

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Doctorado 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 50.00 83.33

Posgrado 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 50.00 83.33

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 50.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Miembros del SNI 100.00 66.67 100.00 66.67 100.00 66.67 100.00 66.67 100.00 66.67 100.00 0.00 66.67

Miembros del SNC 0.00 0.00 0.00

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 50.00 83.33

Participación en el programa de tutoría 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 50.00 83.33

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 50.00 83.33

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Doctorado 100.00 50.00 83.33 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Posgrado 100.00 50.00 83.33 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Miembros del SNI 100.00 0.00 66.67 100.00 50.00 83.33 100.00 50.00 83.33 100.00 50.00 83.33 100.00 50.00 83.33

Miembros del SNC 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 100.00 50.00 83.33 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Participación en el programa de tutoría 100.00 50.00 83.33 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año100.00 50.00 83.33 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. %

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresaliente en el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresalientes en el EGETSU (TSU/PA)

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

2011

% Profesores de Tiempo Completo con:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto2006 2007 2008 2009 2010 2011

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

Page 115: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

113

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones 1 100 2 100

Total del número de becas 0 0 0 0 0 0 0 1 100 2 100

Número y % de alumnos que reciben tutoría

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor

curricular

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor

curricular

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 1 100.00 2 100.00

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de

regularización para atender sus deficiencias académicas0 0

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**)

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las

materias del plan de estudios

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT 3 100 3 100

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones

Total del número de becas 3 100 3 100

Número y % de alumnos que reciben tutoría

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor

curricular

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor

curricular

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 3 3

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de

regularización para atender sus deficiencias académicas0 0

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**)

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las

materias del plan de estudios6 6

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

6 6

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que

ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2014 2015

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al

20122013

Marzo Diciembre

Page 116: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

114

M1 M1 M1 M1 M1 M3

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo A; del 1ro. al

2do. Año.

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo B; del 1ro. al

2do. Año.

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo A.

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo B.

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo A; durante el

primer año de egreso.

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo B; durante el

primer año de egreso.

Número y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses despues de

egresar0 0 0 0 0 0

Número y % de titulados que realizó alguna actividad laboral despues de egresar y que

coincidió o tuvo relación con sus estudios0 0 0 0 0 0

Número y % de satisfacción de los egresados (**)

Número y % de opiniones favorables sobre los resultados de los PE de la institución, de una

muestra representafiva de la sociedad(**)

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del

PE (**)

M1 M1 M1 M3 M5

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo A; del 1ro. al

2do. Año.1 1 100 2 2 100 3 3 100 3 3 100

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo B; del 1ro. al

2do. Año.

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo A. 1 1 100 2 2 100 3 3 100 3 3 100

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo B.

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo A; durante el

primer año de egreso.

11 100

22 100

33 100

33 100

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo B; durante el

primer año de egreso.

Número y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses despues de

egresar0 1 1 100 2 2 100 3 3 100 3 3 100

Número y % de titulados que realizó alguna actividad laboral despues de egresar y que

coincidió o tuvo relación con sus estudios0 1 2 2 100 3 3 100 3 3 100

Número y % de satisfacción de los egresados (**)

Número y % de opiniones favorables sobre los resultados de los PE de la institución, de una

muestra representafiva de la sociedad(**)

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del

PE (**)

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto:

2006 2007 2008 2009 2010 2011

M2 M2 M2 M2 M2 M4

Cohorte generacional del ciclo B: Número de estudiantes de nuevo ingreso matriculados en el 2° período de un ciclo escolar (Enero - Julio).

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

Cohorte generacional del ciclo A: Número de estudiantes de nuevo ingreso matrículados en el 1° período de un ciclo escolar (Agosto - Diciembre).

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

Cohorte generacional del ciclo B: Número de estudiantes de nuevo ingreso matriculados en el 2° período de un ciclo escolar (Enero - Julio).

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

Cohorte generacional del ciclo A: Número de estudiantes de nuevo ingreso matrículados en el 1° período de un ciclo escolar (Agosto - Diciembre).

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto:

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

M2 M2 M2 M4 M6

Page 117: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

115

V. PROYECTO INTEGRAL DE LA DES

Page 118: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

116

Page 119: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

117

Page 120: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

118

Page 121: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

119

Page 122: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

120

Page 123: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

121

Page 124: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

122

Page 125: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

123

Page 126: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

124

Page 127: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

125

Page 128: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

126

Page 129: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

127

Page 130: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

128

Page 131: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

129

Page 132: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

130

Page 133: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

131

Page 134: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

132

Page 135: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

133

Page 136: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

134

Page 137: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

135

Page 138: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

136

Page 139: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

137

Page 140: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

138

Page 141: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

139

Page 142: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

140

Page 143: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

141

Page 144: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

142

Page 145: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

143

Page 146: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

144

Page 147: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

145

Page 148: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

146

Page 149: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

147

Page 150: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

148

Page 151: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

149

Page 152: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

150

Page 153: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

151

Page 154: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

152

Page 155: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

153

Page 156: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

154

Page 157: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

155

Page 158: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

156

Page 159: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

157

Page 160: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

158

Page 161: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

159

Page 162: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

160

Page 163: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

161

Page 164: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

162

Page 165: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

163

Page 166: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

164

Page 167: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

165

Page 168: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

166

Page 169: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

167

Page 170: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

168

Page 171: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

169

Page 172: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

170

Page 173: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

171

Page 174: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

172

Page 175: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

173

Page 176: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

174

VI. CONSISTENCIA INTERNA DEL PRODES Y SU IMPACTO EN LA DES 2012-2013

VI.1 CONGRUENCIA CON LA MISIÓN Y LA VISIÓN DE LA DES

Las estrategias que apoyan el logro de la Misión, Visión y Objetivos estratégicos de la FIQ se observan en el siguiente cuadro:

ELEMENTOS DE LA MISIÓN Y VISIÓN ESTRATEGIAS QUE APOYAN EL LOGRO DE LA MISIÓN Y VISIÓN

DES del Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías (CCEI).

O1_E2,O1_E7, O1_E11, O1,_E14, O1_E15, O2_E24, O2_E25, O2_E32, O2_E34, O2_E35, O2_E36, O3_E38, O3_E39, O3_E42, O3_E46, O4_E50, O4_E59, O4_E62, O4_E66, O5_E67, O5_E68, O5_E69, O5_E70, O5_E71, O5_E72, O5_E73, O5_E74, O6_E76, O6_77, O6_E78, O6_E79, O6_E80, O6_E81, O6_E82, O6_E84, O6_E85, O6_E87, O6_E87, O6_E88, O7_E89, O7_E91, O7_E92, O7_E93, O7_E95, O7_E96

DES reconocida nacional e internacionalmente como un referente en diversas áreas de las ciencias químicas y en varias ramas de las ingenierías, así como por su comprometido sentido de trascendencia en el desarrollo científico, económico y social de Yucatán y de la región sur-sureste de México

O1_E2, O1_E5, O1_E6, O1_E8, O1_E10, O1_E12, O1_E13, O1_E15, O1_E16, O1_E17, O1_E18, O1_E19, O2_E21, O2_E22, O2_E23, O2_E32, O2_E33, O3_E40, O3_E41, O3_E46, O3_E47, O3_E49, O4_E50, O4_E51, O4_E52, O4_E53, O4_E54, O4_E55, O4_E56, O4_E57, O4_E58, O4_E59, O4_E60, O4_E61, O4_E62, O4_E63, O4_E64, O4_E65, O4_E66, O5_E75, O6_E77, O6_E82, O6_E83, O7_E90

Formación y actualización de profesionales altamente capacitados y competitivos que contribuyan al desarrollo sustentable del país, que desempeñen sus actividades exitosamente y que, con actitud emprendedora.

O1_E1, O1_E3, O1_E4, O1_E5, O1_E6, O1_E9, O1_E10, O1_E12, O1_E13, O1_E14, O1_E17, O1_E18, O1_E19, O1_E20,O1_E21, O2_E23, O2_E25, O2_E26, O2_E27, O2_E28, O2_E29, O2_E30, O2_E31, O2_E33, O2_E36, O3_E37, O3_E40, O3_E41, O3_E43, O3_E44, O3_E45, O3_E47, O3_E48, O3_E49, O4_E51, O4_E52, O4_E53, O4_E55, O4_E64, O5_E75, O6_E77, O6_E78, O6_E80, O7_E94

Las metas del proyecto integral que apoyan el logro de la Misión, Visión y Objetivos estratégicos de la FIQ se observan en el siguiente cuadro:

ELEMENTOS DE LA MISIÓN Y VISIÓN METAS QUE APOYAN EL LOGRO DE LA MISIÓN Y VISIÓN

DES del Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías (CCEI).

M3.2, M3.3, M4.1, M4.3

DES reconocida nacional e internacionalmente como un referente en diversas áreas de las ciencias químicas y en varias ramas de las ingenierías, así como por su comprometido sentido de trascendencia en el desarrollo científico, económico y social de Yucatán y de la región sur-sureste de México

M1.1, M1.2, M1.4, M2.1, M2.2, M2.3, M2.4, M3.1, M3.3, M4.1, M4.2, M4.3, M4.4

Formación y actualización de profesionales altamente capacitados y competitivos que contribuyan al desarrollo sustentable del país, que desempeñen sus actividades exitosamente y que, con actitud emprendedora.

M1.3,M2.1, M2.2, M2.3, M2.4, M3.1, M3.3, M4.1, M4.2, M4.3, M4.4

Page 177: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

175

VI.2. EVALUACIÓN DE LAS APORTACIONES DEL PRODES 2012-2013

Como resultado del proceso de autoevaluación, la DES detectó sus principales fortalezas y problemas a atender. Posteriormente, se realizó el proceso de actualización de la planeación, en el que se plantearon los objetivos estratégicos, las políticas, las estrategias y las metas compromiso para el logro de la Visión a 2020, con corte a 2015. Lo anterior teniendo como base el Plan de Desarrollo 2010 – 2020 de la UADY. Finalmente, se desarrolló el proyecto integral, cuyas metas y acciones se han orientado para poder atender la problemática detectada, principalmente el mejoramiento de la capacidad académica, el fortalecimiento de la competitividad académica de los PE de licenciatura y posgrado, así como la formación integral de los estudiantes. Todo este proceso fue realizado con la participación de toda la planta académica de la FIQ, por lo que el proyecto es producto de una reflexión y compromiso grupal, en donde se cuidó tener una articulación entre todos los componentes del ProDES, lo que garantiza que las metas y acciones planteadas impactarán favorablemente en el funcionamiento y resultados de la FIQ, facilitando el logro de los objetivos programados durante este ejercicio. El énfasis de este ProDES está en el desarrollo y fortalecimiento de los CA de la FIQ, mediante el mejoramiento de su productividad académica colegiada, además de fortalecer la formación integral de los estudiantes y continuar mejorando la competitividad de los PE de licenciatura y posgrado, asegurando su calidad reconocida ante organismos externos.

VI.3 ARTICULACIÓN ENTRE PROBLEMAS, POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN DE LOS ÉNFASIS DEL PRODES

PROBLEMAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS 1, 4 6, 7 2, 3, 6 1,4, 6 6, 7 1, 4, 6 5, 6, 7 2, 5, 7

1, 2, 3, 6, 7

2, 4 1, 2,

3 1, 2, 3,

4 1, 3 2, 3

POLÍTICAS 1,2,3,4,5,6,7,8,9,11, 25, 26, 27

37, 40, 41, 42,

44

16, 24, 40

1, 2, 5, 6, 7,

25, 39

37, 41, 44

1, 2, 7, 25, 26,

39

29, 30, 37, 41,

44

13, 15, 17, 30,

44

12, 13, 19, 20, 23, 43, 44, 45

13, 14, 17, 26

10, 16, 22, 24

2, 13, 15, 19,

25

12, 23

13, 15, 17, 19, 21, 22, 23, 24

ESTRATEGIAS 2,3,4,5,6,7,9,10, 11,12,13,14,15,16, 17, 18, 19, 50, 51, 52, 53, 54, 60, 65

79, 85, 86, 94

33, 39, 46, 49,

78

1,2,3,5,6,7,8,9,10,

12, 13, 14, 15, 19, 50, 54, 60, 81, 83

76, 79, 86, 87, 89, 90, 93, 94,

95

1,5,7,8,9, 15, 50, 51, 53, 54, 60, 61, 62, 65, 66, 82,

83

68, 69, 79, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95

22, 26, 27, 68, 69, 74, 89, 90, 91, 92

11, 20, 21, 41, 42, 87, 88, 90

21, 22, 23, 26, 55, 63,

64

5,8,9,12, 16, 21, 33, 39, 46, 49

7, 8, 21, 40, 46, 47, 51, 52, 53, 54, 56, 61, 62, 65,

66

17, 20, 48

21, 22, 23, 25,

26, 27,28, 29, 30 ,32, 35, 40, 41

METAS PROYECTO

M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, M2.4, M3.1, M3.2, M3.3

M2.1, M2.1, M2.4

M4.3, M4.4

M1.1, M1.2, M1.4, M3.1, M3.3

M2.1, M2.2, M2.4, M3.2,

M1.4, M2.4

M2.1, M2.2, M2.4

M2.1, M2.2

M4.1, M4.3

M1.3 M1.2, M3.3, M4.4

M1.4, M2.4, M4.1

M1.3,

M2.2

M2.1, M2.2, M2.4, M4.1, M4.2, M4.3, M4.4

Page 178: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

176

VI.4 FACTIBILIDAD PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS Y COMPROMISOS DE LA DES

De acuerdo con la autoevaluación y la retroalimentación de los ProDES anteriores, la DES ha cumplido con la gran mayoría de los compromisos planteados. Uno de los objetivos más importantes y que ha sido difícil de lograr es el incremento de la capacidad académica de la DES. Para lograr este objetivo, se han estado implementando las políticas y estrategias planteadas en los anteriores ProDES; sin embargo, como se ha dicho en años anteriores, debido a las características de la planta académica, para que las estrategias sean efectivas y empiecen a arrojar resultados de más impacto, se requiere que transcurra más tiempo, pues se trata de un proceso de maduración, como sucedió en 2010 cuando se observaron resultados importantes en el incremento del número de profesores con perfil deseable del PROMEP. Las acciones que se presentan en este proyecto para el fortalecimiento de la capacidad académica, propiciará que los PTC que no han obtenido el reconocimiento del perfil deseable del PROMEP o el SNI, lo puedan hacer en el transcurso de los próximos dos años, mediante el desarrollo de productos más relevantes y de calidad con la participación de investigadores con mayor experiencia de otras instituciones nacionales o internacionales, tanto para el fortalecimiento de los Cuerpos Académicos como en el aseguramiento de la calidad de los PE’s de licenciatura y posgrado. Todo esto se logrará con el compromiso de la DES de realizar una distribución equilibrada de funciones de docencia, investigación, extensión y tutorías de los PTC, mediante el establecimiento de mecanismos que garanticen la eficiencia en sus cargas académicas.

VI.5 REVISIÓN SUSTENTADA Y RACIONAL DE LOS RECURSOS SOLICITADOS

Uno de los aspectos que más se cuidó en la elaboración del ProDES 2012 – 2013 de la FIQ es la solicitud de recursos al PIFI dentro del proyecto integral. Al estructurar dicho proyecto se realizó un análisis puntual de las metas y acciones que impulsarían el desarrollo académico de la FIQ, planteando la cantidad total de recursos que serían necesarios para poder lograr su cumplimiento. Seguidamente se realizó un análisis para definir cuáles serían las posibles fuentes de dichos recursos, entre ellos el PIFI. Las otras fuentes que se están considerando son el presupuesto ordinario y los ingresos propios de la FIQ, así como los ingresos obtenidos por proyectos de investigación. En todos estos casos, se hizo un pronóstico con base en el histórico de los montos que se han obtenido en los últimos años para cada uno de estas fuentes de financiamiento. En lo que se refiere a la solicitud del PIFI, el mayor porcentaje de recursos solicitados es para infraestructura académica, principalmente equipamiento de laboratorios e infraestructura de la red de cómputo.

Page 179: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” FIQ PIFI 2013... · todo el proceso se contó con la asesoría de un grupo de funcionarios de la administración central y de la CIPLADE

177

VII. CONCLUSIONES

El trabajo de planeación participativo y reflexivo, en el que intervino todo el personal académico de la FIQ, a través de diferentes cuerpos colegiados y que se basó en el Plan de Desarrollo (PDI) 2010 – 2020 de la UADY, así como en el Plan de Desarrollo del Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías (CCEI), representa una oportunidad para la DES de enfocar sus acciones al corto y mediano plazo de una manera estructurada, teniendo presente su Visión al 2020, con un corte a 2015. La FIQ ha dedicado un gran esfuerzo por tratar de mejorar año con año sus procesos de planeación, lo cual ha repercutido positivamente en la definición de un rumbo claro, así como en el consistente mejoramiento de la calidad educativa y de los procesos que lleva a cabo con los sectores productivo y social. Y, aunque se tiene plena conciencia de que todavía falta mucho por hacer y por mejorar, y de que aún es necesario cambiar varios paradigmas y romper viejas inercias, la comunidad de la FIQ tiene la voluntad suficiente para continuar con el fortalecimiento institucional.

El PIFI ha propiciado el establecimiento de políticas y estrategias, para reestructurar y reorientar el trabajo académico de los PTC, organizados en los diversos CA, con lo cual se ha tenido un mayor impacto en los PE, así como en el ámbito científico, industrial y social de los proyectos de investigación y de los productos académicos, en general. La competitividad académica de la FIQ ha mejorado notablemente con los apoyos recibidos del PIFI. Continuando con este esfuerzo, en esta ocasión se elaboró un proyecto integral atendiendo los problemas prioritarios para lograr un desarrollo integral, dando mayor énfasis, comparado con los ProDES anteriores, a la innovación educativa y formación integral. Este ProDES, al igual que los anteriores, ha sido y será un coadyuvante para lograr un fortalecimiento del proceso de planeación y de los procesos de mejora continua de la DES, con lo cual se ha continuará incrementando la calidad de los PE y la capacidad académica, así como asegurar la pertinencia social de la DES. Esto ha dado y seguirá dando como resultado una mejor formación de los estudiantes y por lo tanto, una mejor rendición de cuentas a la sociedad, principalmente de la región peninsular.