programa de especialidad en enfermería · pdf file 4 cheverría y cols. estudio...

67
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE ENFERMERÍA UNIDAD DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA CLÍNICA AVANZADA SAN LUIS POTOSÍ. SEPTIEMBRE, 2011

Upload: haque

Post on 02-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIDAD DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA

CLÍNICA AVANZADA

SAN LUIS POTOSÍ. SEPTIEMBRE, 2011

Page 2: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

DIRECTORIO

Lic. Mario García Valdez

Rector

Arq. Manuel Fermín del Villar Rubio

Secretario General

Dr. Jorge Fernando Toro Vázquez

Secretario de Investigación y Posgrado

MA. Ma. Magdalena Miranda Herrera

Directora de la Facultad de Enfermería

MAAE. Rosa Ma. Guadalupe Andrade Cepeda

Jefa de la Unidad de Posgrado

MA. Rosa María Pecina Leyva

Coordinadora del Programa de Especialidad

en Enfermería Clínica Avanzada

Page 3: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

COMISIÓN RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN

DE LA PROPUESTA

MAAE. Rosa Ma. Guadalupe Andrade Cepeda

Dra. Josefina Gallegos Martínez

MA. Ma. Magdalena Miranda Herrera

ME. Laura López Torres

MA. Rosa María Pecina Leyva

MAAE. Ma. Elsa Rodríguez Padilla

Dra. Martha Graciela Segovia Díaz de León

Dra. Luz María Antonia Tejada Tayabas

Page 4: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

ÍNDICE

Pág.

I. DATOS GENERALES 6

1.1. DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA 6

1.2. NIVEL QUE CONFIERE 6

1.3. NOMBRE DE LA DEPENDENCIA DONDE SE IMPARTIRÁ EL POSGRADO 6

1.4. COORDINADOR DEL PROGRAMA 6

II. PRESENTACIÓN 7

III. JUSTIFICACIÓN 11

IV. OBJETIVOS 22

V. PROPUESTA CURRICULAR 22

5.1. PERFIL DEL ASPIRANTE 22

5.2. INGRESO A LA ESPECIALIDAD 24

5.2.1. REQUISITOS DE INGRESO 25

5.2.2. PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN 27

5.3. PERFIL DE EGRESO 28

5.4. REQUISITOS ACADÉMICOS Y ADMINISTRATIVOS DE EGRESO 29

5.5. ESTRUCTURA CURRICULAR 30

5.5.1. MAPA CURRICULAR DEL PROGRAMA 33

5.5.2. RELACIÓN POR SEMESTRE, EJE CURRICULAR, TIPO DE ASIGNATURA Y CRÉDITOS 34

5.5.3. ASIGNATURAS COMUNES Y DE ÁREA DE ÉNFASIS 35

5.5.4. DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS POR SEMESTRE 35

5.5.5. DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS POR EJE CURRICULAR 35

5.6. CARGA HORARIA DE LAS ASIGNATURAS 36

Page 5: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

5.7. PROGRAMA DE ASIGNATURAS 36

5.8. PROGRAMA OPERATIVO DE ACTIVIDADES DE ROTACIÓN 37

VI. ESTRATEGIA EDUCATIVA 38

6.1. EVALUACIÓN 42

6.2. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA 44

VII. PROCESO NORMATIVO 46

7.1. NORMAS GENERALES DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA 46

7.2. PERSONAL ACADÉMICO 46

7.3. PROCESO DE ADMISIÓN 46

7.4. BAJA DE ALUMNOS 48

7.5. ACREDITACIÓN DE CURSOS 48

7.6. OBTENCIÓN DEL NIVEL 49

VIII. PLANTA ACADÉMICA 50

8.1. LÍNEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO 51

8.2. NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO 52

8.3. PROFESOR TIEMPO PARCIAL 56

8.4. PROFESOR INVITADO PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA 57

8.5. PROFESORES INVITADOS 59

IX. INFRAESTRUCTURA 60

9.1. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS 62

X. FACTIBILIDAD FINANCIERA DEL PROGRAMA. 66

XI. VINCULACIÓN DEL PROGRAMA 67

Page 6: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

6

I. DATOS GENERALES

1.1. DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA

Especialidad en Enfermería Clínica Avanzada

1.2. NIVEL QUE CONFIERE

DIPLOMA: Especialista en Enfermería Clínica Avanzada con área

de énfasis en:

Cuidado Crítico

Cuidado Quirúrgico

Cuidado Pediátrico

Cuidado Gerontogeriátrico

1.3. NOMBRE DE LA DEPENDENCIA DONDE SE IMPARTIRÁ EL POSGRADO

Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

1.4. COORDINADOR DEL PROGRAMA Lic. Enf. Rosa María Pecina Leyva. MA y ME

Page 7: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

7

II. PRESENTACIÓN

En San Luis Potosí, la formación en Enfermería General data de 1920,

la cual se fusionó a la carrera de Obstetricia, programa ofrecido desde

1877, convirtiéndose en especialidad por estudiarse en un año

posterior a la carrera de Enfermería, modalidad educativa que se cerró

en 19651, y sólo quedó la carrera de Enfermería, que evolucionó a

Licenciatura en Enfermería en 1982.

Los estudios de especialización en enfermería en México

nacieron como cursos técnicos posteriores a la conclusión de la carrera

de Enfermería. Al inicio, éstos sólo se ofrecían en la ciudad de México,

desde 1935, con el curso de Enfermera Sanitaria, en la Escuela de

Salud Pública de la Secretaría de Salubridad y Asistencia.

En 1944, el Hospital Infantil de México, en conjunción con la

UNAM, ofreció el curso de Enfermería Pediátrica. Posteriormente, en la

década de 1950, se abrieron siete cursos, entre los que se encontraban

Psiquiatría, Quirúrgica, Administración de los Servicios de Enfermería,

entre otros. En 1966 se inició la especialidad en Cardiología, y en 1980,

la de Cuidado Crítico. Todos con el aval de la Secretaría de Salubridad

y Asistencia y la UNAM.

Desde la apertura del Instituto Mexicano del Seguro Social

(IMSS) en 1958 y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado (ISSSTE), en 1960 en San Luis Potosí, hasta

la actualidad, éstos forman especialistas en sus propias escuelas de

enfermería.

En general, a medida que las especialidades médicas2 y la

tecnología biomédica se hacen más complejas, se requieren

enfermeras especialistas con mayor dominio del conocimiento clínico,

1 Anguiano, H. Historia de la Facultad de Enfermería Universidad Autónoma de San Luis Potosí. México: Imagen Editorial. 2005.

2 Quijano Pitman, F., y Fernández Alonso, M. E. ―Apuntes sobre la historia de las especialidades en México‖. Revista Médica, IMSS 1994, 32: 391-4.

Page 8: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

8

lo que resulta beneficioso para el hospital y en particular para los

pacientes.

Las Facultades de Enfermería de la Universidad Autónoma de

Nuevo León y de la Universidad Autónoma de Tamaulipas Campus

Tampico y la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de

la UNAM fueron las primeras en ofrecer cursos de especialidad. La

ENEO, en 1997 implementó el plan único de Especialización en

Enfermería, con las especialidades en Enfermería Cardiológica,

Perinatal, Salud Pública, Adulto en Estado Crítico, Enfermería

Neurológica y Enfermería en Cultura Física y del Deporte.

Como respuesta a las transformaciones sociopolíticas y

principalmente epidemiológicas que han ocurrido en México, y debido a

que las exigencias de atención de calidad son mayores cada día, el

gremio de enfermería se enfrenta a procesos como el de certificación

que procura una intervención altamente eficiente y oportuna en el

cuidado que brindan estos profesionales a los pacientes; por lo que se

ha requerido que las escuelas de enfermería del país ofrezcan

programas para formar especialistas.

En el estado de San Luis Potosí es importante implementar un

programa de especialidad porque tiene un total de 2 585 518

habitantes (censo 2010); además tiene una situación geográfica

privilegiada: ubicado en la región sur del norte del territorio nacional;

colinda con siete estados; cuenta con 58 municipios, distribuidos en

cuatro zonas principales: Región Huasteca, Región Media, Región

Centro y Altiplano Potosino.

La ciudad capital del estado cuenta con una de las más

modernas infraestructuras viales en el país. Actualmente, dos

distribuidores desahogan el tráfico del poniente de la ciudad. Cuenta

con sistemas de transporte público basados en autobuses urbanos y

taxis que se desplazan a lo largo del área metropolitana.

En San Luis Potosí existen siete carreteras que conducen a

otros estados. Asimismo, a aproximadamente 17 kilómetros del centro

Page 9: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

9

de la ciudad se halla el Aeropuerto Internacional Ponciano Arriaga,

terminal aérea más importante del estado.

En cuanto a recursos en salud, en el estado hay seis hospitales

públicos dependientes de la Secretaría de Salud del Estado; 16

hospitales de seguridad social, de los cuales 10 pertenecen al IMSS;

cuatro, al ISSSTE, y dos, a la SEDENA. Además, cinco hospitales

privados que ofrecen servicios de segundo y tercer nivel de salud en la

capital del estado.

Una de las instituciones de educación superior más importantes

del país es la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, con sede en

la capital del estado, y tres campus fuera de ésta: la Unidad Académica

Multidisciplinaria Zona Huasteca, en Ciudad Valles; la Unidad

Académica Zona Altiplano, en Matehuala, y la Unidad Académica Zona

Media, en Rioverde. En estas dos últimas unidades se ofrece la

Licenciatura en Enfermería.

La Facultad de Enfermería de la UASLP, como una institución de

educación superior, a fin de estar acorde con las tendencias nacionales

del desarrollo de la enfermería y la formación de recursos humanos, en

1989 impartió, por única vez, el Programa de Especialidad de Docencia

en Enfermería.

Sin embargo, no se había atendido la demanda de formación de

especialistas en el área clínica, que corresponde al aspecto disciplinar

de la profesión, y que en la actualidad es elemental, ya que los

Servicios de Salud tienen dos pilares fundamentales: la calidad y la

seguridad en la atención de los pacientes. Para conseguirlas se

requiere personal de enfermería con competencias profesionales que

garanticen un cuidado especializado para la salud, en el cual se

incorporan nuevos tratamientos y tecnología biomédica de punta cuyo

manejo exige conocimientos y habilidades.

Desde esta perspectiva, se propone la creación del Programa de

Especialidad en Enfermería Clínica Avanzada con áreas de énfasis en

Cuidado Crítico, Cuidado Quirúrgico, Cuidado Pediátrico, Cuidado

Page 10: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

10

Gerontogeriátrico. Este Programa será impartido en 12 meses, de

manera semestral y presencial; diseñado con un total 1222 horas y 61

créditos; estructurado con asignaturas comunes y de área, para la

optimización de recursos, materiales y humanos. El cupo de alumnos

por generación será determinado por la demanda y el campo clínico

para garantizar el desarrollo de competencias. La primera generación

será conformada por 10 alumnos por área de énfasis.

En suma, este Programa de Especialidad en Enfermería Clínica

Avanzada pretende formar profesionistas para la salud que brinden

atención de calidad, con un acervo de conocimientos teóricos y

habilidades que avalen su ejercicio profesional; para proporcionar un

cuidado coherente con el ejercicio crítico-reflexivo de reconstrucción de

su propio proceso de trabajo. Por lo tanto, la (el) enfermera(o) necesita

anclar su práctica profesional en escenarios de su realidad, con el

desarrollo de competencias profesionales a fin de hacer las

transformaciones necesarias en las situaciones vividas en su

cotidianidad.

Page 11: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

11

III. JUSTIFICACIÓN

En los cambios en la educación superior y de posgrado que han

ocurrido en México, la educación en enfermería transitó de una

educación polivalente, en los años cincuenta, hacia una formación

especializada, en los años sesenta, a través de cursos postécnicos a

los que se le dio reconocimiento oficial como especialidades. En 1982

se inició el posgrado de Enfermería en el país, cuando la Facultad de

Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León abrió el

programa de Maestría en Enfermería, con especialidades en

Enfermería Comunitaria, Salud Mental y Psiquiatría y Administración3.

Para enfermería, los cambios acelerados observados durante los

últimos años, derivados de los procesos de globalización y las

transformaciones en el perfil epidemiológico de la población,

constituyen un reto, pero a la vez una oportunidad para el desarrollo de

la disciplina, pues las enfermeras desempeñan sus funciones en un

ámbito cada vez más complejo en el que la especialización y la

comunicación ejercen efectos dominantes sobre la actividad humana.

La demanda del Programa de Especialidad se visualizaba desde

el estudio de mercado realizado por esta Facultad en 20024, con una

muestra de 1059 enfermeras. Los resultados mostraron las

expectativas de formación profesional, ya que 59.0% refirió que

deseaba cursar una especialidad, y el resto expresó la necesidad de

cursar una maestría. Las demandas de los profesionales en enfermería

consistían prioritariamente en la realización de estudios de posgrado en

las áreas de cuidado intensivo, enfermería quirúrgica, pediatría, salud

pública y administración de los servicios de enfermería. Una de las 3 Historia de la Facultad de Enfermería UANL. Disponible en:

www.enfermeria.uanl.mx_index.php 4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002.

Page 12: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

12

razones por las que deseaban continuar su preparación académica era

mejorar el nivel económico y profesional, porque en el escalafón

cambiarían el código laboral, la remuneración económica, y por ende

obtendrían mayor reconocimiento profesional y posición social.

Por otra parte, los responsables de la administración de los

recursos en enfermería referían la necesidad de incrementar el nivel

profesional del personal por considerarlo necesario para coadyuvar a

elevar la calidad de la atención al paciente.

Estos datos coinciden con el estudio de Campos Clínicos para la

Maestría en Enfermería Clínica realizado por esta Facultad de

Enfermería en 2006, cuyos resultados destacan la carencia de

enfermeras especialistas, como en el Hospital del Niño y la Mujer,

donde sólo se contaba con una persona con especialidad; en el

Hospital Central e instituciones privadas, como el Hospital Ángeles

Centro Médico, con dos enfermeras con especialidad, una de ellas en

Cuidado Crítico y otra en Pediatría; mientras que en otras instituciones

privadas se carecía de personal de enfermería con especialidad.

En la actualidad, estos datos no han sufrido cambios, porque los

hospitales de reciente apertura, como el Hospital de Soledad, el

Hospital de Especialidades Médicas de la Salud, el Hospital Vivo y el

Hospital Lomas, no cuentan con enfermeras especialistas.

En tanto, en los Hospitales Generales de Zona del IMSS 1, 2 y

50, así como en el Hospital General del ISSSTE, el total de personal de

enfermería tiene especialización en los servicios de Terapia Intensiva,

Urgencias, Neonatología y Quirófano, obtenida en cursos postécnicos

cursados en sus propias instituciones y en los hospitales de tercer nivel

como sede de dichos cursos.

De acuerdo con los reportes del Sistema de Información

Administrativa de Recursos Humanos en Enfermería (SIARHE), en

2010, en el país, el personal con nivel técnico representaba 60.86%;

Page 13: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

13

con licenciatura, 21%, y con posgrado, 2%; de este último, 1.44% con

especialidad; 0.61% con maestría y 0.03% con doctorado5. En la

capital del estado, el número de enfermeras especialistas es de 221,

distribuido en las diferentes instituciones como se aprecia en el

siguiente gráfico.

Fuente: SIARHE 2011.

En general, en México hay déficit de personal de enfermería, ya que el

índice de enfermeras es de 2.2 por 1000 habitantes, cifra muy inferior

al promedio de los países de la OCDE, que es de ocho6. En San Luis

Potosí hay 1.8 enfermeras por cada 1000 habitantes7.

La información anterior coincide con la demanda expresada en

los distintos foros en los que ha participado la Facultad de Enfermería,

así como en las solicitudes dirigidas por escrito en 2008 y 2011 al

señor rector de la UASLP y a la dirección de la Facultad emitidas por el

director general de la Secretaría de Salud en el Estado.

Por lo tanto, la formación de especialistas es una de las metas

de la Comisión Permanente de Enfermería, órgano regulador de la

5 Secretaría de Salud, Comisión Permanente de Enfermería. Programa de Acción Específico

2007-2012. A mitad del camino. México: Secretaría de Salud. 2010. 6 Secretaría de Salud. Plan Nacional de Salud 2007-2012. Por un México sano: Construyendo

alianzas para una mejor salud. México: Secretaría de Salud. 2007. 7 Instituto Nacional de Estadística y Geografía. San Luis Potosí. 2008.

Page 14: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

14

práctica profesional en instituciones de salud federales, que ha

manifestado que impulsa los procesos de profesionalización y

normalización del ejercicio profesional y el establecimiento de

mecanismos de aseguramiento de la calidad a través de los procesos

de certificación y acreditación5.

Los argumentos que determinaron la orientación de la

especialidad en estas cuatro áreas de énfasis son los siguientes:

El actual perfil epidemiológico y demográfico apunta, por una

parte, hacia el envejecimiento de la población, lo cual conlleva una

mayor proporción de población mayor de 60 años. En San Luis Potosí

hay alrededor de 221 mil 334 personas mayores de 60 años, que

representan 9% de la población. La esperanza de vida se ha

incrementado en las últimas décadas, a 73 años para los hombres y 77

años para las mujeres, lo cual representa un reto para los sistemas de

salud8 por la exposición a riesgos de desarrollar enfermedades crónico-

degenerativas, que en situaciones de gravedad ameritan cuidados

especializados. Por tanto, se requieren enfermeras capacitadas para

dirigir programas preventivos para el envejecimiento exitoso, como lo

marca la Organización Mundial de la Salud (OMS), que propone

enseñar al familiar a cuidar al viejo en el domicilio y colaborar en la

atención durante la hospitalización.

En este sentido, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006

(ENSANUT 2006) reporta que se hospitalizaron 3.6 millones de

personas; de ellas, 2.3 millones de sexo femenino y 1.3 millones de

sexo masculino. Del total, 40% se internó por alguna enfermedad,

lesiones físicas, por accidente o agresiones; 26.2%, por padecimientos

quirúrgicos, y 21%, por motivos asociados a la reproducción. Los

hombres tuvieron un mayor porcentaje de hospitalización por

enfermedades médicas y las mujeres por requerir cirugía9. En San Luis

Potosí, de quienes utilizan los servicios hospitalarios, 2.6% son

8 Nigenda, G. y cols. La atención a los enfermos y discapacitados en el hogar. Retos para el sistema de salud mexicano. Salud Pública, julio-agosto, 2007, 49 (4): 286-294. 9 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Mujeres y Hombres en México 2009. 13ª ed.

México: INEGI. 2009.

Page 15: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

15

hombres y 3.4% son mujeres. Del total de la población que se

hospitalizó en el último año, 82.6% sólo se internó una vez10.

Del mismo modo, la ENSANUT 2006 señala que en San Luis

Potosí la prevalencia de diabetes mellitus es de 6.2% por diagnóstico

médico previo en adultos de 20 años, y que es mayor en mujeres

(6.7%) que en hombres (5.5%). Para el grupo de 60 años o más, esta

prevalencia fue de 13.6%. Por otro lado, en 14.5% de los adultos se

reportó el diagnóstico médico previo de hipertensión arterial; de éstos,

18.0% de sexo femenino y 10.4% de sexo masculino. Asimismo, estas

prevalencias aumentaron considerablemente con la edad, llegando a

32.2% en adultos de 60 años o más5.

El Instituto Mexicano del Seguro Social11 estima que para 2030

habrá cerca de 366 millones de diabéticos en todo el mundo. Debido a

su asociación con múltiples complicaciones microvasculares y

macrovasculares, esta enfermedad es considerada un trastorno crónico

complejo que constituye la cuarta causa de muerte por enfermedad, y

presenta un incremento de la mortalidad por sus complicaciones en

individuos entre los 15 y los 64 años de edad. Se proyecta que para

2030 esta enfermedad ocasionará un incremento desmedido en los

costos de atención médica, estimados en 14 695 229 000 dólares,

equivalentes a 15.0% del gasto total en salud.

Las personas con padecimientos crónicos son quienes

demandan con mayor frecuencia servicios de hospitalización; para

cuya atención se requiere personal altamente capacitado.

Relacionado con la oferta de la especialidad en área de cuidado

crítico, consideramos que los servicios de hospitalización se organizan

de acuerdo con los servicios básicos de cirugía, medicina,

ginecoobstetricia y pediatría, y ahora en todos los hospitales se ha

incluido la unidad de cuidados intensivos o críticos; además, las

10

Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Resultados por entidad federativa. San Luis Potosí. Cuernavaca. México: Instituto Nacional de Salud Pública, Secretaria de Salud. 2007.

11Rodríguez, R. A. y cols. Costos directos de atención médica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en México: Análisis de microcosteo. Rev. Panam. Salud Pública. 2010; 28(6):412-420.

Page 16: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

16

instituciones de tercer nivel de atención tienen servicios de alta

especialidad como la unidad de cuidados coronarios, caracterizada por

el empleo de tecnología de punta, cuidados especializados y de alta

complejidad. En todos ellos, las enfermeras contribuyen al bienestar, la

seguridad, el tratamiento y la supervivencia de los pacientes.

De tal forma que el personal de enfermería que labora en estos

servicios requiere una formación altamente calificada, que además

precisa de una renovación de conocimientos permanente, dada la

complejidad de las situaciones y la innovación en el terreno de la

tecnología.

En dichos servicios de cuidados críticos de adultos y neonatos,

el rol de la enfermería es esencial en el equipo multidisciplinario para

aportar aptitudes y conocimiento especializado en el cuidado del

paciente en estado crítico, así como contribuir con una combinación

única de conocimiento y cuidado holístico centrado en el paciente, en

un ambiente altamente tecnificado, en el que se requieren

conocimientos especializados, habilidades y actitudes, que no alcanza

a desarrollar en los programas básicos de enfermería.

Otra área de énfasis del programa de especialidad se orienta a

la formación de recursos humanos para el cuidado de la población

infantil.

En la actualidad, los servicios de salud enfrentan grandes

desafíos en la atención al grupo materno-infantil cuya morbilidad

amerita cada vez más cuidados especializados. En el informe mundial

de 2006 se hizo hincapié en la necesidad de integrar la salud materna,

neonatal e infantil en los programas educativos, para estar acorde con

el objetivo 4 del Desarrollo del Milenio12, que es reducir la tasa de

muertes en menores de cinco años. Por esta razón, poseer amplios

conocimientos, precisión y eficiencia es una exigencia para la

disminución de la mortalidad neonatal y en menores de 5 años.

12

Unicef. Estado mundial. Estado mundial de la infancia 2009: Salud materna neonatal. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/sowc09/.

Page 17: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

17

Según el Consejo Nacional de Población, entre las principales

causas de morbilidad preescolar que demandan ingreso hospitalario se

encuentran las enfermedades respiratorias agudas y gastrointestinales,

y como causas de mortalidad, los accidentes de tránsito y

ahogamiento13.

La formación de especialistas en el área quirúrgica se basa en el

hecho de que la cirugía, la anestesia y la reanimación han

evolucionado de manera extraordinaria en los últimos años, de tal

forma que han transformado tanto el acto quirúrgico como la propia

área quirúrgica. La complejidad inherente a esta transformación

requiere un alto grado de especialización del equipo quirúrgico,

situación que obliga a los profesionales de enfermería que trabajan en

este campo a tener una formación sólida y específica para tomar

decisiones y dar una atención de calidad.

Para la dotación de recursos humanos en el área de enfermería,

la Guía Técnica incluye como indicador la existencia de una a dos

enfermeras especialistas por sala de quirófano; para recuperación

postanestésica, una enfermera especialista por ocho camillas14. El

censo 2010 reporta que hay 54 quirófanos en el estado, y que se

realizaron 3391 cirugías por cada 1000 habitantes. Estos datos dan

cuenta de la importancia de contar con enfermeras especialistas en

cuidado quirúrgico.

En resumen, un profesional de enfermería mejor calificado

mediante programas de especialización con orientación clínica podrá

integrarse al campo laboral descrito líneas arriba y tendrá mayor

capacidad resolutiva para la toma de decisiones, ya que este es el

medio por el cual profundiza y amplía conocimientos y desarrolla

sólidas competencias profesionales, con alto sentido humano.

13

Consejo Nacional de Población. Proyecciones de población de México 2005-2050. México: CONAPO. 2006.

14 Subdirección de Innovación y Calidad. Comisión Interinstitucional de Enfermería. Guía Técnica para la Dotación de Recursos Humanos en Enfermería. 2003

Page 18: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

18

Actualmente, los procesos de certificación de hospitales en

México señalan estándares que deben cumplirse para dar evidencia de

calidad. Uno de ellos se refiere a la existencia de personal de

enfermería profesional y especializado en servicios como medicina

interna, cuidado crítico de adultos o neonatos, en las áreas de

quirófano, pediatría y urgencias15.

Así, este posgrado que ofrece la Facultad de Enfermería de la

UASLP contribuirá al desarrollo y superación de la disciplina, con la

formación de enfermeras(os) especialistas, con mayor reconocimiento

de su ejercicio profesional y de la calidad de la atención hospitalaria.

Hoy en día, el posgrado es la estrategia de superación y desarrollo

académico-disciplinar fundamental, acorde con las políticas actuales

tanto de salud como de educación.

La factibilidad de este Programa se fundamenta en el déficit de

enfermeras especialistas, según el SIARHE 2010. Al respecto, la

Comisión Permanente de Enfermería señala que este déficit representa

el reto de brindar las competencias necesarias para mejorar las

condiciones de salud de la población y dar servicios de enfermería de

calidad y libres de riesgos.

Otro factor de factibilidad de este Programa es el número de

egresados de la Licenciatura en Enfermería de la Facultad de

Enfermería de UASLP, de la Escuela de Enfermería de la Cruz Roja

Mexicana y de la Universidad Tangamanga (UTAM). Como se aprecia

en el siguiente gráfico, el mayor porcentaje lo representan los

egresados de esta Facultad.

Gráfico 2. Porcentajes de egresados de la Licenciatura en Enfermería en

el Estado de San Luis Potosí

15

Consejo de Salubridad General. Comisión para la Certificación de Establecimientos de Atención Médica. Criterios de evaluación. México. 2005

Page 19: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

19

Asimismo, otros aspirantes potenciales al programa son las(los) 1767

enfermeras(os) profesionales que laboran en las instituciones de salud,

cuya distribución se representa en el siguiente gráfico.

Aunque el IMSS cuenta con el mayor número de enfermeras con

especialidad, es pertinente que este programa se ofrezca en la entidad

por necesidades de reemplazo.

Es importante señalar que en la capital del estado no se

imparten programas escolarizados de especialidades de Enfermería.

La Universidad de Tamaulipas actualmente ofrece especialidades de

Enfermería en modalidad sabatina. En lo que respecta al país, sólo

existe un programa de Especialidad de Enfermería en Salud Familiar

con registro en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC),

en la modalidad ―en desarrollo‖, que se imparte en la Facultad de

Enfermería de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Otras instituciones de educación superior que ofrecen

especialidades de Enfermería no registradas en el PNPC son la

Facultad de Enfermería de la Benemérita Universidad Autónoma de

Page 20: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

20

Puebla, Facultad de Enfermería de Nuevo León y la Escuela Nacional

de Enfermería y Obstetricia de la UNAM con un Plan Único de

Especialización en Enfermería integrado por 13 orientaciones

correspondientes a los campos de conocimiento de enfermería. Estos

programas se replican en otros estados de la república.

Ante este panorama, la Facultad de Enfermería de la

Universidad Autónoma de San Luis Potosí, con la finalidad de

responder a las necesidades de formación disciplinar y satisfacer las

demandas de las instituciones de salud en el estado, propone un

programa de especialidades en las áreas de Pediatría, Cuidado Crítico,

Quirúrgica y Gerontogeriatría.

Una ventaja adicional identificada es que el personal de

enfermería ya no requerirá trasladarse a otro estado de la república

para estudiar una especialidad, lo que le evitará la erogación de sus

ingresos en los gastos de viaje, hospedaje y alimentación, lo cual le

representará un ahorro monetario.

Otra ventaja de este Programa de Especialidad en Enfermería

Clínica Avanzada es su diseño curricular, estructurado por un tronco

común en las materias de área y optativas. Las prácticas de integración

se realizarán con la inclusión de personal médico y de enfermería que

labora en instituciones de salud, para la conducción de la experiencia

práctica, de tal manera que se garantice el aprendizaje. Además,

comprende estancias en instituciones de salud de tercer nivel

caracterizadas por el uso de tecnología de punta y por la innovación en

el cuidado, de acuerdo con el área de énfasis.

Las estrategias que garantizan la calidad y, por lo tanto, el éxito

de este Programa que propone la Facultad de Enfermería de la

Universidad Autónoma de San Luis Potosí son la atención directa al

estudiante mediante la tutoría, una infraestructura moderna y

actualizada, la vinculación con instituciones de salud locales,

nacionales e internacionales para las estancias en la materia de

Page 21: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

21

Enfermería Avanzada y Tópicos Selectos a fin de atender la demanda

de flexibilidad en la educación.

Page 22: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

22

IV. OBJETIVOS

Objetivo general

Formar profesionistas especialistas en Enfermería Clínica Avanzada,

con conocimientos, habilidades y actitudes requeridos para garantizar

cuidados integrales de alta calidad y humanizados al individuo que

requiere servicios de hospitalización.

Objetivos específicos

— Fomentar la mejora continua de la calidad mediante la utilización

de modelos innovadores en la atención de enfermería.

— Desarrollar habilidades para el trabajo interdisciplinario en

aspectos relacionados con la atención clínica avanzada del

paciente.

— Adquirir habilidad en la utilización de la tecnología para brindar

cuidado clínico avanzado en el cuidado de enfermería.

— Promover el uso de un lenguaje de enfermería estandarizado.

— Diseñar y realizar planes y acciones de educación para la salud

con los pacientes y sus cuidadores.

V. PROPUESTA CURRICULAR

5.1. PERFIL DEL ASPIRANTE

El Programa de Especialidad en Enfermería Clínica Avanzada se

enfoca al cuidado complejo en enfermería de pacientes en Estado

Crítico, Quirúrgicos, Pediátricos y Gerontogeriátricos. Se ofrece a

licenciados en enfermería con:

Page 23: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

23

1. Interés por innovar en la práctica de enfermería de cuidado clínico

avanzado, interés que se explorará durante una entrevista con el

candidato a la especialidad.

2. Conocimientos generales de la situación local, nacional e

internacional de salud, explorados en el curso propedéutico.

3. Disponibilidad para el trabajo en equipo, que se evaluará a través

de una disertación acerca de la resolución de una situación clínica

elaborada en grupo.

4. Comprensión de textos médicos y capacidad de análisis y síntesis

de la información, exploradas en el curso propedéutico.

5. Disponibilidad de tiempo completo para cursar el programa y

realizar estancias.

Page 24: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

24

5.2. INGRESO A LA ESPECIALIDAD

Para el ingreso al programa de especialidad, se conformará un

subcomité de admisión con integrantes del Comité Académico y de

cada área de formación profesional, que verificará el cabal

cumplimiento de los requisitos que conforman el proceso de admisión,

los cuales son aprobados por el Comité Académico de Posgrado.

Page 25: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

25

5.2.1. REQUISITOS DE INGRESO

1. Título de Licenciatura en Enfermería otorgado por una institución de

educación superior reconocida (copia notariada).

2. Certificado completo de materias con promedio de carrera mínimo

de 8.0 (ocho), en la escala de 0 (cero) a 10 (diez), de egreso de

licenciatura (copia notariada).

3. Acta de nacimiento de expedición reciente (original y copia).

4. Copia de la Cédula Profesional.

5. Copia de la CURP.

6. Certificado de salud reciente expedido por una institución oficial.

7. Experiencia profesional en área clínica, preferentemente de un año

en el área de especialidad que se estudiará, comprobable mediante

constancia emitida por la institución de salud donde labora.

8. Currículum vitae documentado.

9. Presentar al Comité Académico de la Especialidad en Enfermería

Clínica carta de exposición de motivos para cursar la especialidad.

10. Autorización de tiempo para cursar la especialidad, así como

disponibilidad de tiempo completo durante dos semanas por

semestre para realizar estancia práctica en instituciones de salud

nacionales.

11. Aprobar el curso propedéutico con una calificación mínima de 8.0

(ocho) en la escala de 0 (cero) a 10 (diez).

12. Presentar el EXANI III de CENEVAL y obtener una puntuación igual

o mayor a la media nacional.

13. Es deseable que el candidato tenga la capacidad para la

comprensión de textos en inglés.

14. Extranjeros: presentar documento migratorio vigente, visa de

estudiante FM3 (obtenida en los consulados o embajadas

mexicanas en el país de origen). Así como título de Licenciatura en

Enfermería apostillado.

Page 26: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

26

El curso propedéutico para ingresar a la especialidad es considerado

un espacio de homologación de conocimientos básicos sobre la

estructura y función del cuerpo humano, fisiopatología, farmacología y

proceso de atención de enfermería, que promueve un proceso de

sensibilización y acercamiento en los aspirantes al campo del

conocimiento del área de énfasis elegido; además, apoya el desarrollo

de habilidades que facilitarán el aprendizaje en las materias que se

cursarán durante el programa.

Por otra parte, permitirá conocer el desempeño y la disposición

académicos y actitudinal de cada uno de los aspirantes y, con ello,

dictaminar si reúne las características necesarias para cursar este

programa.

Page 27: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

27

5.2.2. PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN 1. Llenar la solicitud de admisión al proceso de selección.

2. Realizar una entrevista personal o virtual, según sea el caso, con un

integrante del Comité Académico del Programa, en la cual el

aspirante exprese su interés por innovar en el cuidado de

enfermería.

3. Entregar la carta de intención para cursar el programa dirigida al

coordinador del Programa.

4. La ponderación para la aceptación al programa será la siguiente:

a) Curso propedéutico 50%

b) EXANI III CENEVAL 30%

c) Entrevista con el comité de admisión 20%

Una vez que se haya verificado que el candidato cumple con los

requisitos administrativos de ingreso, un integrante del Comité de

Admisión llevará a cabo la entrevista, que se centrará en aspectos de

actitudes, fortalezas, factores de éxito, entre otros. La opinión que se

emita debe ser en términos de satisfactoria.

El cupo de estudiantes por área de énfasis será de diez

personas, a fin de garantizar campo clínico adecuado para las

experiencias prácticas y, con ello, las competencias.

Page 28: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

28

5.3. PERFIL DE EGRESO

El Programa de Especialidad en Enfermería Clínica Avanzada formará

profesionistas de enfermería capaces de brindar cuidados de

enfermería en las áreas de especialidad propuestas, mediante:

El uso de la ciencia y la tecnología aplicada al cuidado clínico

avanzado de personas enfermas.

La toma de decisiones fundamentada en el pensamiento crítico

para actuar en situaciones nuevas, y trabajar en contextos

nacionales e internacionales, con respeto de la diversidad y

multiculturalidad.

La utilización de la metodología del cuidado de enfermería

fundamentada en los modelos y las teorías de enfermería, con la

incorporación de la taxonomía y el lenguaje estandarizado.

El compromiso ético en la administración del cuidado con calidad,

en los ámbitos de desempeño profesional y el relativo a la

preservación del medio ambiente con responsabilidad social.

La habilidad y disposición para el trabajo multidisciplinario e

interdisciplinario.

Page 29: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

29

5.4. REQUISITOS ACADÉMICOS Y ADMINISTRATIVOS DE

EGRESO

Acorde con lo establecido en artículo 41 del RGEP de la UASLP, para

obtener el nivel de especialidad es necesario:

1. Cumplir con todos los requisitos contemplados en el plan de

estudios.

2. Haber cubierto la totalidad de los créditos del programa.

3. Haber obtenido un promedio mínimo de 8.0.

4. Cubrir los trámites administrativos, como pago de colegiaturas y

examen de egreso de especialidad.

5. Presentar una tesina y réplica en examen oral, cuyos

lineamientos serán determinados por el Comité Académico del

Programa.

Page 30: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

30

5.5. ESTRUCTURA CURRICULAR

La especialidad se ha estructurado verticalmente en cuatro ejes

curriculares que guían el plan de estudios cuyo objetivo es favorecer el

desarrollo de competencias; estos ejes son: conceptual, metodológico,

de integración y de especialidad.

Eje conceptual. Conformado por tres asignaturas comunes:

Cursos de área I y II; en éstos los contenidos variarán de acuerdo con

el área de énfasis, y están centrados en la revisión de los aspectos

biomédicos de las principales causas de morbilidad y mortalidad.

Gestión del Cuidado de Enfermería, y Ética y Legislación en

Enfermería. Este eje tiene por objetivo transmitir los conceptos

medulares para el fundamento del desarrollo de las habilidades y las

destrezas en el manejo de la biotecnología que guiarán la ejecución y

el enfoque particular del área de énfasis; es 100% teórico, y será la

base para los siguientes ejes. Además se establecerán los temas que,

estudiados previamente durante la licenciatura, serán revisados en esta

asignatura y que en adelante se considerarán básicos.

Eje metodológico. Conformado por cinco asignaturas; tres de

ellas comunes: Cuidado de Enfermería I y II; Metodología de la

Enseñanza; Valoración Integral y Metodología de la Investigación

Aplicada en Salud. En las asignaturas Cuidado de Enfermería I y II se

aplicará la metodología del Proceso Atención de Enfermería para el

diseño de la planeación de los cuidados de enfermería de los

pacientes, acorde con el área de énfasis, que posteriormente se

implementará en la práctica avanzada. Este eje tiene por objetivo

desarrollar herramientas metodológicas que fundamenten el trabajo

profesional de enfermería en el marco de la bioética y en escenarios

reales.

Por el enfoque profesionalizante, demanda talleres y prácticas

en instituciones de salud, a fin de asegurar el desarrollo de las

habilidades requeridas para el manejo de tecnologías, así como

protocolos específicos para el cuidado de los pacientes con problemas

Page 31: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

31

de salud. Además, en este eje el estudiante diseña el trabajo con

fundamento tanto en la experiencia profesional como en los

conocimientos adquiridos durante el programa para obtener la

titulación.

Eje de integración. Constituido por dos asignaturas del área de

énfasis: Práctica Avanzada I y II, que tienen como objetivo integrar los

conocimientos adquiridos a fin de habilitar al alumno en el manejo de la

biotecnología, así como en la aplicación de la herramientas específicas

en los servicios para el tratamiento y cuidado del paciente, de acuerdo

con el área de énfasis. Para el logro de objetivos de la práctica, se

incrementa en horas y en complejidad cada semestre.

Por ser un programa de especialidad en Enfermería Clínica, en

la cual conocimiento es vasto y día a día se renueva o se transforma

con el uso de la ciencia y la tecnología, se programarán prácticas

clínicas profesionales en instituciones de salud destacadas por la

utilización de tecnología de avanzada, así como por tratamientos

innovadores.

Eje de especialidad. Conformado por las asignaturas Tópicos

Selectos I y II, consideradas de especialidad por ser complementarias.

Variarán los contenidos por área de énfasis. Son optativas y tienen

como objetivo promover la adquisición de conocimientos y habilidades

en las técnicas especializadas en el manejo de pacientes con alta

tecnología y tratamientos innovadores. Podrán ser cursadas en las

instituciones de salud nacionales. El contenido del programa variará de

acuerdo con las necesidades de aprendizaje.

En total, esta especialidad se desarrollará en 1222 horas con 61

créditos. Con una duración de dos semestres.

ÁREAS DE ÉNFASIS

Estás áreas están planteadas en correspondencia con los servicios de

especialidad de las instituciones de salud que requieren profesionales

Page 32: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

32

de enfermería capacitados para efectuar cuidados de acuerdo con los

adelantos científico-tecnológicos. Se definieron con base en la

demanda manifestada tanto por las instituciones de salud como por el

profesional de enfermería, lo que les da un carácter dinámico, ya que

en futuras propuestas podrán variar, permitiendo que el estudiante elija

los tópicos de interés, con lo cual se pretende innovar y dar flexibilidad.

El área de énfasis en Cuidado Crítico tiene como propósito que

el estudiante desarrolle los conocimientos necesarios para ejecutar

intervenciones de enfermería basadas en la bioética a pacientes en

estado crítico o en situaciones de emergencia que pongan en riesgo la

vida; además de habilitarse en el manejo de la biotecnología

específica.

El área de énfasis en Cuidado Quirúrgico pretende el

desarrollo de conocimientos y herramientas para dar cuidados

integrales de enfermería en las fases preoperatoria, transoperatoria y

posoperatoria; así como la adquisición de habilidades en la

instrumentación quirúrgica: ambulatoria, general, de especialidad e

intervencionista, así como en el manejo de la biotecnología específica,

para proporcionar el cuidado enfermero ético y de calidad.

El área de énfasis en Cuidado Pediátrico tiene como objetivo

promover la integración de conocimientos para realizar intervenciones

de enfermería basadas en la bioética, con metodología científica, así

como en la utilización de la tecnología médica para proporcionar

cuidado enfermero especializado al niño en situación de enfermedad.

El área de énfasis en Cuidado Gerontogeriátrico promoverá

conocimientos con un enfoque biopsicosocial para brindar atención

integral al adulto mayor, tanto en instituciones de salud como en la

familia y comunidad, al favorecer la geroprofilaxis y gerontoprofilaxis.

Page 33: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

33

5.5.1. MAPA CURRICULAR DEL PROGRAMA Ejes SEMESTRES

curriculares I

II

CONC

EPTU

AL

Curso de Área I 80 horas/ 7 créditos Gestión del Cuidado de Enfermería 32 horas/ 4 créditos

Curso de Área II 80 horas/ 7 créditos Ética y Legislación en Enfermería 32 horas / 4 créditos

MET

ODOL

ÓGIC

O

Cuidado de Enfermería I 60 horas / 5 créditos Metodología de la Enseñanza 32 horas/ 3 créditos

Valoración Integral 50 horas / 4 créditos

Cuidado de Enfermería II 60 horas/ 5 créditos Metodología de la Investigación Aplicada en Salud 32 horas/ 3 créditos

INTE

GRAC

IÓN

Práctica Avanzada I 300 horas / 6 créditos

Práctica Avanzada II 400 horas/ 7 créditos

ES

PECI

ALID

AD

Tópicos Selectos I 32 horas/ 3 créditos

Tópicos Selectos II 32 horas / 3 créditos

TOTA

L

32 créditos 29 créditos

Materias comunes Total. 1222 horas 61 créditos

Page 34: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

34

5.5.2. RELACIÓN POR SEMESTRE, EJE CURRICULAR, TIPO DE ASIGNATURA Y CRÉDITOS Sem. Asignatura Eje Tipo de

asignatura

Créditos

I

Curso de Área I Conceptual Área de énfasis 7

Gestión del Cuidado

de Enfermería Conceptual Común 4

Metodología de la

Enseñanza Metodológica Común 3

Cuidado de

Enfermería I Metodológica

Área de énfasis 5

Valoración Integral Metodológica Común 4

Práctica Avanzada I Integración Área de énfasis 6

Tópicos Selectos I Especialidad Área de énfasis 3

II

Curso de Área II Conceptual Área de énfasis 7

Ética y Legislación

en Enfermería Conceptual

Común 4

Cuidado de

Enfermería II Metodológico

Área de énfasis 5

Metodología de

Investigación

Aplicada en Salud

Metodológico Común 3

Práctica Avanzada II Integración Área de énfasis 7

Tópicos Selectos II Especialidad Área de énfasis 3

13 materias 61

En este cuadro se observa que 38% (5) de las asignaturas son

comunes y 61.5 % (8) son del área de énfasis.

Page 35: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

35

5.5.3. ASIGNATURAS COMUNES Y DEL ÁREA DE ÉNFASIS

Las asignaturas comunes tienen la finalidad de proporcionar los

conocimientos necesarios básicos en cada área específica, para que

los estudiantes se desarrollen en diferentes contextos y situaciones a lo

largo de la vida laboral.

Las asignaturas del área de énfasis tienen como objetivo

proporcionar conocimientos y habilidades requeridos en cada área de

especialidad tanto en los aspectos teóricos como en la práctica.

5.5.4. DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS POR SEMESTRE

Número de horas y créditos por semestre

Semestre Horas Créditos

Semestre I 586 32

Semestre II 636 29

TOTAL 1222 61

5.5.5. DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS POR EJE CURRICULAR

EJE CURRICULAR ASIGNATURAS HORAS CRÉDITOS

Conceptual

4 224

22

Metodológico

5 234 20

Integración

2 700 13

Especialidad

2 64 6

TOTAL 13 1222 61

Page 36: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

36

5.6. CARGA HORARIA DE LAS ASIGNATURAS

El programa es de carácter presencial y requiere disponibilidad para

cursarlo de tiempo completo los días asignados para este programa.

En general, se contempla la asistencia semanal de 30 horas

presenciales para la teoría y práctica.

Se tendrá derecho a gozar de los días festivos y vacaciones

marcados para cada ciclo escolar en el calendario escolar vigente

aprobado por Consejo Directivo Universitario en mayo de cada año.

Los tópicos selectos pueden ser de naturaleza teórica o práctica;

se impartirán en cada semestre; sus contenidos variarán de acuerdo

con las tendencias e innovaciones en el cuidado, y podrán cursarse en

estancias de dos semanas, de ocho horas diarias, en los Institutos

Nacionales y/o instituciones de tercer nivel de atención, o bien en

instituciones educativas de reconocido prestigio, previo análisis y

autorización por parte del Comité Académico del Programa.

5.7. PROGRAMA DE ASIGNATURAS

Programa de asignaturas anexo 1

Page 37: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

37

5.8. PROGRAMA OPERATIVO DE ACTIVIDADES DE ROTACIÓN

Los programas de actividades prácticas se adecuan al área de énfasis,

y se realizarán en servicios acordes con el área de formación

profesional en instituciones locales y nacionales de salud .

Área Servicios

Cuidado Crítico Hospital Central: Unidad de cuidado intensivo,

unidad coronaria. HGZ 1, 2 y 50 del IMSS. Hospital

General de Soledad, en los servicios de terapia

intensiva, servicios de urgencias. Estancia en el

Instituto Nacional de Cardiología, Instituto Nacional

de Neurología y Neurocirugía.

Cuidado Quirúrgico

Hospital Central. HGZ 1, 2 y 50 del IMSS. Hospital

General de Soledad. Instituciones privadas. En los

servicios de quirófano, recuperación quirúrgica;

central de equipos, y esterilización y cirugía.

Estancia en el Instituto Nacional de Cardiología,

Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía,

Instituto Nacional de Pediatría.

Cuidado Pediátrico

Hospital Central. UFM 1 del IMSS. Hospital del Niño

y la Mujer. Hospital de Soledad, en los servicios de

urgencias, pediatría médica y quirúrgica,

neonatología, urgencias, Escolares. Estancia en el

Instituto Nacional de Pediatría.

Cuidado Gerontogeriátrico

Hospital Central. HGZ. 1, 2 y 50 del IMSS, en los

servicios de medicina interna.

Asilos: Nicolás Aguilar, Montes de Oca, La

Moraleja. Programa de Envejecimiento Saludable

del ISSSTE. Centro Gerontológico Plan Vida y

Centro de Atención al Adulto Mayor, DIF Querétaro.

Grupos de autoapoyo UCIIS Fac. de Enfermería

UASLP.

Page 38: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

38

VI. ESTRATEGIA EDUCATIVA

Este Programa de Especialidad en Enfermería Clínica Avanzada, por

ser profesionalizante, tiene presente varias modalidades de

enseñanza-aprendizaje, como carga teórica en aula, talleres de

simulación y experiencia práctica en escenarios reales en instituciones

de salud de segundo y tercer nivel de atención, de acuerdo con el área

de formación profesional. Es importante resaltar que los alumnos de

esta especialidad tienen experiencia clínica en el área seleccionada;

por ello, la estrategia educativa tiene un enfoque constructivista, que

posibilita que el alumno construya su propio conocimiento y lo

transforme; de igual manera, le facilita recuperar y reconstruir sus

experiencias pasadas para que tenga una participación activa, y es así

como el significado le da sentido al conectar el nuevo conocimiento con

el anterior y ―fijar lo que se ha aprendido‖16, 17.

El nivel inicial se enfocará al descubrimiento del conocimiento

previo, a ubicar conceptos, así como a motivar la reflexión para verificar

el grado de desarrollo o capacidad general del alumno. De esta

manera, los estudiantes llegarán a ser conscientes de sus motivos e

intenciones; de sus propias capacidades cognitivas, y de las demandas

académicas, asimismo serán capaces de controlar sus recursos y

regular su actuación posterior.

En este sentido, para el proceso de enseñanza-aprendizaje se tendrá

en cuenta lo que un alumno es capaz de hacer y aprender en un

momento determinado, dependiendo de su experiencia, no sólo en

referencia a la selección de los objetivos y de los contenidos, sino

también a la manera en que se han planificado las actividades de

aprendizaje, de forma que se ajusten a las peculiaridades del alumno.

En relación con las diferencias individuales en el aprendizaje, se tendrá

en cuenta la andrología o enseñanza en adultos, fundamentada en que

16

Amaya, J, y Prado, E. Estrategias de aprendizaje para universitarios. México: Trillas. 2002. 17

Brockbank, A., y McGill, I. Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata. 1999.

Page 39: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

39

las características de aprendizaje varían según la edad o las

experiencias vividas18.

De tal forma que, para que este aprendizaje sea significativo, se

procura que cumpla, en primer lugar, con un contenido potencialmente

significativo, tanto desde el punto de vista de su estructura interna y su

significado lógico, o sea que no es arbitrario ni confuso, como desde el

punto de vista de su asimilación significativa, para lo cual tiene

elementos pertinentes que se relacionen con los saberes del alumno.

En segundo lugar, el contenido motiva al alumno para que tenga una

actitud favorable para relacionar el nuevo conocimiento con los

conocimientos previos. Este tipo de aprendizaje es más importante

porque posibilita la adquisición de grandes cuerpos de conocimientos

integrados, coherentes, estables, que tienen sentido para los

alumnos19.

En las materias conceptuales, el profesor usará recursos para

focalizar y mantener la atención de los alumnos durante la sesión. Los

procesos de atención selectiva son fundamentales para el desarrollo de

cualquier acto de aprendizaje. En este sentido, se propone

preferentemente, como estrategias de tipo constructivo, indicar a los

alumnos sobre qué puntos, conceptos o ideas deben centrar sus

procesos de atención de enfermería, mediante la utilización de

preguntas insertadas, el uso de pistas o claves para detonar el

discurso, ya sea oral o escrito, o con el uso de ilustraciones, o bien a

través de herramientas organizacionales conceptuales como la

integración conceptual icónica. Los alumnos desarrollan habilidades

cognitivas como: patrón de textos, comparación y contraste, analogías,

resolución de problemas, mapa de palabras, que realizan en el

laboratorio de enfermería, así como actividades procedimentales para

complementar la teoría revisada en el aula, entre otras estrategias.

18

León, A. Psicopedagogía de los adultos. México: Siglo XXI. 2004. 19

Díaz-Barriga, F., y Hernández, G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw-Hill. 2002.

Page 40: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

40

Se cuenta con los espacios, materiales y equipo necesarios para

la realización de prácticas específicas previamente elegidas por el

maestro o asesor, quien determina la forma de participación de los

alumnos. Es importante señalar que el alumno, al realizar este tipo de

práctica, incorpora la experiencia y la reflexión del proceso que lo lleva

a identificar las acciones clínicas de índole general que son aplicadas a

problemas de salud diversos20.

Con lo anteriormente mencionado se crea una intensa actividad

por parte del alumno, que establece relaciones entre el nuevo

contenido y los elementos ya disponibles en su estructura cognitiva.

Por otra parte, la simulación ofrece un escenario en el que los

alumnos asumen el desafío de desempeñarse en el marco de una

situación real y tomar decisiones en un contexto que se presenta como

genuino desde el punto del aprendizaje. Una simulación no sólo

propone a los alumnos construir conocimiento acerca de complejas

relaciones entre variables, sino también a hacerlo en un contexto que

reproduce la complejidad en la que estas variables se manifiestan y

sobre las que los alumnos deben intervenir. En esta situación lo que

interesa es que los alumnos construyan modelos mentales de las

relaciones entre variables, que manejen la complejidad de estos

modelos independientemente de los contextos en que puedan

presentarse.

En las actividades prácticas, el Programa de Especialidad en

Enfermería Clínica Avanzada contempla la práctica de enfermería

como un espacio de aplicación de conocimientos en el que el alumno

aprende la solución de tareas profesionales, a través de la ejecución de

acciones planeadas de acuerdo con los contenidos teóricos revisados

en el aula, así como en las actividades de simulación utilizando la

tecnología médica, que se llevan a cabo en el propedéutico.

20

Rugarcia, A. Hacia el mejoramiento de la educación Universitaria. México: Trillas. 1999

Page 41: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

41

Al término de la práctica, el alumno documentará cada actividad

mediante un informe final que evidencie que ha integrado los

conocimientos teóricos adquiridos previamente.

La mayoría de las actividades que realiza el alumno en los

ámbitos de práctica será supervisada por el personal docente, con lo

que se fomenta el aprendizaje tutelar o dirigido para asegurar la

retroalimentación y el aprendizaje del alumno.

Asimismo, el programa de práctica indica el proceso de

enseñanza que deberá seguir el profesor para graduar el aprendizaje,

así como los medios para desarrollar las habilidades cognitivas o

instrumentales requeridas para su aplicación en el cuidado del

paciente.

Page 42: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

42

6.1. EVALUACIÓN

En el programa se utilizarán tres formas de evaluación: la diagnóstica,

la formativa y la sumativa21.

Se realizará la evaluación diagnóstica porque los alumnos tienen

experiencia previa en el área de énfasis, y el examen de admisión

proporcionará un panorama general sobre los conocimientos básicos

que poseen y que sean pertinentes; además servirá para ponderar la

profundidad y la complejidad en cuanto al contenido de dichos

conocimientos.

La evaluación tiene la finalidad de mejorar y orientar los

procesos de enseñanza-aprendizaje de acuerdo con los objetivos

marcados en el programa. La evaluación será continua a lo largo de

todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, al inicio y durante todo el

proceso (formativa), o al final (sumativa).

La evaluación formativa se realiza de manera concomitante con

el proceso de enseñanza-aprendizaje; se la considera una parte

reguladora porque da a conocer el progreso en la construcción de las

representaciones por parte de los alumnos, así como la significación de

los aprendizajes. Esta evaluación tiene interés por enfatizar y valorar

los logros de los alumnos en el proceso; da la oportunidad de saber

qué criterios se tomarán en cuenta al evaluar los contenidos de las

asignaturas y desglosar los criterios de evaluación.

La evaluación sumativa se plasma al término de un proceso

instruccional o ciclo educativo. Para este caso, el alumno evaluará el

desarrollo del programa al final de cada materia y semestre, así como

al concluir el programa de especialidad, de manera que no sólo se

obtendrán comentarios de cada materia, sino también del programa en

general, lo cual permitirá tener datos estructurados como fundamento

para efectuar las actualizaciones o reestructuraciones al programa,

según sea el caso.

21

Diaz-Barriga F. F., y Hernández, G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw-Hill. 2002.

Page 43: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

43

La evaluación constructivista en los programas teóricos se

centra en los procesos de aprendizaje significativo. En ésta se incluyen

los registros anecdóticos, las listas de control, los diarios de clase,

discusión y análisis de casos clínicos, los anecdotarios-resumen, la

evaluación de portafolios de evidencias, así como los mapas

conceptuales, la evaluación de desempeño, la autoevaluación, las

listas de control o verificación.

En la Práctica Avanzada, la evaluación de contenidos

procedimentales se centrará en la incorporación de la teoría a la

práctica específica que el alumno realiza con el paciente y el manejo de

la tecnología biomédica en procesos de asistencia al paciente. Esta

actividad se evaluará a través de la recuperación e integración de la

experiencia al final de cada práctica. El docente, antes del desarrollo

del procedimiento, verificará el conocimiento de los pasos de éste, y al

final comentará la evaluación indirecta que realizó a través de la

identificación de los errores y los aciertos, a fin de retroalimentar.

Además, se hará uso de la observación indirecta de actitudes y

valores a través de anecdotarios de las vivencias en la práctica, diarios

de clase en los cuales se registrarán las dudas y los comentarios

surgidos durante la teoría o la práctica, para lo cual se han diseñado

formatos de evaluación (anexo 2).

Page 44: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

44

6.2. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

El plan de estudio del programa se revisará y actualizará

permanentemente y cada dos años, según lo señala los artículos 52 y

65 del Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP), que

estipulan que la vigencia del programa está sujeta a las evaluaciones

trianuales realizadas por la Comisión de Evaluación y Seguimiento del

Posgrado; los elementos mínimos a evaluar son:

a) Existencia de personal académico de tiempo completo

conforme a lo dispuesto el artículo 59 del RGEP.

b) Que el personal académico cumpla los requisitos a que

se refieren los artículos 27 y 28 del RGEP.

c) La matrícula de nuevo ingreso de estudiantes del

posgrado en los últimos dos años.

d) La existencia de programas explícitos de promoción del

posgrado, reclutamiento y selección de estudiantes.

e) Egreso y titulación de estudiantes en los últimos cinco

años.

f) Incremento de la infraestructura de apoyo al posgrado y la

existencia de planes y programas en proceso para

promover su desarrollo.

La evaluación del programa se conformará con los siguientes

elementos:

1. Desempeño escolar: se documentarán por escrito las

calificaciones de los alumnos por asignatura, que el coordinador

del programa transcribe en el Libro de Actas de Exámenes de

Asignaturas y que da fe y autoriza la Secretaría Escolar de la

Facultad.

2. Evaluación de asignaturas por parte de los alumnos al final de

cada una de ellas en relación con el cumplimiento de objetivos,

Page 45: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

45

el contenido y la profundidad de los proceso de enseñanza-

aprendizaje. Con estos elementos se retroalimentará para

mejorar la calidad.

3. Evaluación del desempeño docente por parte de los estudiantes

al final de cada asignatura. Se hace de dos maneras: una, a

través de un formato elaborado por el programa en función del

cumplimiento de objetivos, metodología empleada, material

didáctico y dominio del tema, entre otros; la otra, a través del

llenado en línea de la evaluación para docentes establecida por

la Secretaría Académica de la UASLP.

4. Evaluación general del programa al final de cada generación, a

fin de que el alumno pueda calificar en general todo el plan de

estudios, en función de pertinencia, seriación de asignaturas,

campos de práctica, acervo bibliográfico y otros. Los resultados

de esta evaluación son relevantes para orientar los cambios

curriculares y las estrategias de enseñanza-aprendizaje.

5. Estudio de seguimiento de egresados, a fin de tener información

de la evolución del egresado de acuerdo con su perfil académico

y la situación del mercado laboral; además, evaluar la

pertinencia y calidad del proceso formativo y la función docente.

6. Estudio de empleadores, mediante el cual se recogen las

opiniones de empleadores en relación con el desempeño laboral

de los profesionales en el mercado de trabajo; asimismo, da

cuenta de las exigencias y demandas en el mercado de trabajo

profesional.

Page 46: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

46

VII. PROCESO NORMATIVO

7.1. NORMAS GENERALES DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA

El Programa de Especialidad en Enfermería Clínica se inscribe en el

Plan de Mejora de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Enfermería

de la UASLP.

Se rige por el Reglamento General de Estudios de Posgrado

(RGEP) de la UASLP, en cuyo capítulo III, artículo 15, determina que la

estructura organizativa está integrada por:

a) Un Coordinador Académico

b) Un Comité Académico

Sus atribuciones y obligaciones están señalas en los artículos 18 y 19

del RGEP.

7.2. PERSONAL ACADÉMICO

Serán docentes de este programa que tengan al menos la

especialidad, de acuerdo con lo estipulado en los artículos 27 y 28, 29,

30 y 31 del RGEP.

7.3. PROCESO DE ADMISIÓN

El proceso de admisión se inicia con la aprobación del Comité

Académico y del Consejo de Posgrado de la apertura del programa,

señalada en el artículo 32 del RGEP, y que estipula que los aspirantes

a un posgrado deben:

a) Tener estudios concluidos de licenciatura, certificado mediante

carta de terminación de estudios o su equivalente académico,

Page 47: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

47

con el aval de una institución de Educación Superior Pública, o

instituciones particulares con autorización y reconocimiento de

validez oficial de los estudios, o alguna institución extrajera con

revalidación correspondiente.

b) Aprobar el procedimiento de ingreso, que entre sus requisitos

incluye un examen de conocimientos básicos necesarios para el

posgrado en particular. Además, el alumno deberá ser capaz de

comprender textos escritos en una lengua extranjera de

importancia para la disciplina específica en consideración.

c) Cubrir los trámites administrativos, como pago de cuotas y

colegiaturas.

Para este programa en específico la fases serán:

d) Difusión de la apertura del Programa por carteles, trípticos y

medios masivos de comunicación.

e) Recepción de documentos establecidos en los requisitos

administrativos de ingreso.

f) Realizar entrevista personal con un integrante del Comité

Académico del Programa.

g) Cursar y aprobar el curso propedéutico. Este curso no es parte

del currículo como tal, por lo que, como lo dispone artículo 33

del RGEP, el aspirante que lo cursa no es considerado alumno

de posgrado.

h) Difusión de resultados para conformar el grupo que cursará la

especialidad.

Una vez que sea aceptado como alumno del programa, deberá

permanecer inscrito durante el tiempo que sea necesario para la

obtención del diploma, mientras no rebase el plazo máximo de

permanencia en el programa, que será el doble del señalado en el plan

de estudio (artículo 35 del RGEP).

Page 48: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

48

7.4. BAJA DE ALUMNOS

Ésta puede ser por las modalidades señaladas en el artículo 36, incisos

a, b, c, y artículo 37 del RGEP.

7.5. ACREDITACIÓN DE CURSOS

Para tener derecho a cualquier tipo de evaluación, el alumno deberá

acreditar una asistencia de 80% a clases teóricas y 90% a prácticas

en laboratorio o campo clínico, de acuerdo con lo señalado en título

V, artículo 231, apartado III, del Reglamento Interno de la Facultad de

Enfermería.

Además, según los artículos 38, 39 y 40 del RGEP:

La calificación de las asignaturas que conforman el plan de

estudios deberá expresarse en números enteros, en una

escala de 0 (cero) a 10 (diez), y la mínima aprobatoria será de

siete.

El alumno que no apruebe una materia deberá cursarla

nuevamente por una sola ocasión. En este programa sólo se

puede reprobar una materia. Los casos excepcionales serán

resueltos por el Comité Académico del Programa.

Page 49: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

49

7.6. OBTENCIÓN DEL NIVEL

La obtención del nivel se apegará al artículo 41 del RGEP, que

establece que se debe cubrir el total de créditos del programa.

En este programa de especialidad, por ser profesionalizante, el

alumno se titulará con tesina, la cual será producto derivado de una

actividad profesional, específicamente por guías o protocolos de

cuidados de enfermería.

La tesina deberá cumplir con lo señalado en los lineamientos

establecidos por el Comité Académico del Programa.

Page 50: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

50

VIII. PLANTA ACADÉMICA

La planta docente está conformada por un núcleo básico de ocho PTC;

cuatro tienen Doctorado en Ciencias de Enfermería, obtenido en la

Facultad de Enfermería de Ribeirao Preto, Brasil; cuatro, maestría; uno de

ellos, Maestría en Enfermería con Especialidad en Materno Infantil y

Pediatría obtenida en la Facultad de Enfermería de la Universidad

Autónoma de Nuevo León, y otro, maestría y especialidad en un curso

postécnico en Cuidado Crítico; tienen amplia experiencia en el manejo de

pacientes en las áreas de formación profesional. Estos docentes han

dirigido tesis de maestría; 83% tienen publicaciones en revistas de

enfermería; tres han publicado libros como autores o han colaborado en

capítulo.

Por ser docentes del núcleo básico, se potenciará que cumplan los

criterios de acreditación para obtener el reconocimiento del perfil

PROMEP, y con lo solicitado por el CONACYT para la incorporación del

programa al PNPC.

Los maestros de tiempo parcial tienen práctica profesional

vigente, ya que cada semestre se asignan a la práctica clínica en

instituciones de salud con los alumnos de Licenciatura en Enfermería.

Además, este programa tendrá la modalidad de hospitales sedes,

los cuales aportarán personal de salud, específicamente médicos

especialistas, acorde con el área, así como especialistas para guiar la

práctica clínica. La selección de este apoyo se apegará a los lineamentos

marcados en el RGEP.

Page 51: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

51

8.1. LÍNEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

La LGAC que se cultivará en el programa será Proceso de Atención de

Enfermería. Por ser un programa profesionalizante, se pretende fortalecer

la Atención de Enfermería según el área de énfasis.

Page 52: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

52

PLANTA ACADÉMICA

8.2. NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO Nombre Grado Institución y

fecha de obtención del

grado

Dirección de tesis

Experiencia profesional

Docencia Certificación Por

COMCE*

Nombramiento Dedicación al

programa

Rosa María Pecina Leyva

Maestría en Administración. Maestría en Educación con Especialidad en Educación Educativa

Facultad de Contaduría y Administración, UASLP, 2008. Universidad Champagnat, 2008.

Dirección de tesis de la MAAE. 1 tesis concluida y presentada. 1 tesis en proceso.

Beneficencia Española, 1989-2007. Enfermera general, Servicios de Hospitalización, Quirófano y Terapia Intensiva. Supervisora en Enfermería. Coordinadora de Enseña.

Profesor Asignatura, 1993-2007. PTC, 2007 a la fecha. Plaza PROMEP sujeta a evaluación. Perfil PROMEP desde 2009.

PTC TC Docencia:

20 Invest.

12 Tutoría

6 Gestión

3

Rosa María Guadalupe Andrade Cepeda

Postécnico en Atención de Enfermería al Paciente en Estado Crítico. Maestría en Administración de la Atención de Enfermería, mayo 2000.

Escuela de Enfermería del ISSSTE, 1980-1981. Facultad de Enfermería, UASLP.

11 direcciones de tesis de Maestría.

10 tesis presentadas. 1 tesis en proceso. Autor de 2 libros del Proceso de atención de enf.

ISSSTE, 1978-1991. Enfermera general responsable del Servicios de Hospitalización Terapia Intensiva, por 7 años, y Jefe de Enfermería.

Profesor Asignatura, 1982, PMT; 2003 PTC a la fecha. Reconocimiento al perfil PROMEP desde 2004.

PTC TC TC

Docencia: 20

Invest. 12

Tutoría 6

Gestión 3

Claudia E. Maestría en Facultad de 4 dirección de Docencia PTC, de 1996 a No PTC TC

Page 53: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

53

González Acevedo

Enfermería con especialidad en Materno Infantil y Pediatría.

Enfermería de Nuevo León.

tesis: 2 de alumnos de la MAAE presentadas; 7 de la MSP en

proceso.

Autor de un capítulo de libro

práctica en los semestres VII y VIII, 1996-2004.

la fecha, en las materias de Pediatría y Materno Infantil. Reconocimiento perfil PROMEP

TC Docencia:

20 Invest.

12 Tutoría

6 Gestión

3

Martha Graciela Segovia Díaz de León

Doctorado en Ciencias de Enfermería.

Escola de Enfermagem de Ribeirao Preto, Sao Paulo, Brasil, 2007.

10 Direcciones de tesis de Maestría.

8 tesis

presentadas, 2 tesis de Licenciatura en Enfermería, 1 tesis en proceso.

Centro Médico del Potosi,1978-1991. Enfermera General, Servicios de Hospitalización Terapia Intensiva. Jefe en Enfermería.

Profesor con 2 medios tiempos desde 1982.

PTC TC TC

Docencia: 20

Invest. 12

Tutoría 6

Gestión 3

Aracely Díaz Oviedo

Doctorado en Ciencias de Enfermería

Escola de Enfermagem de Ribeirao Preto, Sao Paulo, Brasil, 2007.

Directora de tesis de 1 alumna de Maestría en Administración en Enfermería, en proceso. Autor de un capítulo de libro.

Enfermera en el Hospital de Nuestra Señora de la Salud, 1997-2000.

Registro en el SNI-C. Profesor asignatura en licenciatura, en teoría y práctica en los núcleos integradores Fundamentos de Enfermería I y II; núcleo integrador Enfermería y Proceso

Sí PTC

TC TC

Docencia: 20

Invest. 12

Tutoría 6

Gestión 3

Page 54: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

54

Productivo I y II

Martha Landeros López

Doctorado en Ciencias de Enfermería

Escola de Enfermagem de Ribeirao Preto, Sao Paulo, Brasil, 2004.

Concluidas y presentadas 2; de MAEE y otra de MSP. En proceso 2 de MAEE y MSP. Tutor de práctica docente del curso Postécnico de Enfermería en Administración y Docencia del IMSS. Asesor de tesis del curso complementario de Licenciatura, UASLP y UAT.

Práctica privada en Hemodinámica, Centro Médico del Potosí, 1986-1991. Patronato de Procirugía Cardiovascular, A. C., 1986-1994. Ejercicio libre de la profesión: consultorio de enfermería 1989 – 1996

Profesor asignatura, 1991-2001. PTC con plaza PROMEP a partir de 2004. Licenciatura en teoría y práctica en los núcleos integradores Fundamentos de Enfermería I y II; núcleo integrador Enfermería y Proceso Productivo I y II. Reconocimiento perfil PROMEP.

No PTC TC

TC Docencia:

20 Invest.

12 Tutoría

6 Gestión

3

Carmen Pérez Rodríguez

Doctorado en Ciencias de Enfermería

Escola de Enfermagem de Ribeirao Preto, Sao Paulo, Brasil, 2008.

Tutor de práctica docente del curso Postécnico de Enfermería en Administración y Docencia del IMSS. 1 de Maestría en Administración de la Atención de Enfermería .

De 1991 a 1995, Enfermera General, HG ISSSTE San Luis Potosí.

Profesor asignatura de 1991 a la fecha, licenciatura en teoría y práctica en los núcleos integradores Fundamentos de Enfermería I y II; núcleo integrador Enfermería y Proceso

Sí PTC TC TC

Docencia: 20

Invest. 12

Tutoría 6

Gestión 3

Page 55: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

55

Productivo I y II Reconocimiento perfil PROMEP

Candelaria Betancourt Esparza

Doctorado en Ciencias de Enfermería.

Escola de Enfermagem de Ribeirao Preto, Sao Paulo. Brasil.

1 Dirección de tesis de maestría terminada y presentada. 1 Coasesoría de tesis de maestría en proceso.

Enfermera en Centro Médico del Potosí, 1986-2000.

Profesor asignatura de 1991 a la fecha, licenciatura en teoría y práctica en los núcleos integradores Fundamentos de Enfermería I y II; núcleo integrador Enfermería y Proceso Productivo I y II

Sí P. Asignatura Próximamente concursará por plaza PTC PROMEP.

TC TC

Docencia: 20

Invest. 12

Tutoría 6

Gestión 3

Page 56: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

56

8.3. PROFESORADO TIEMPO PARCIAL Nombre Grado Institución y

fecha de obtención del

grado

Dirección de tesis

Experiencia profesional

Docencia Certificación Por

COMCE

Nombramiento Dedicación al

programa

Gerardo Rodríguez Palomo

Especialidad en Geriatría.

Escuela de Enfermería y Obstetricia, UNAM, 2005.

No ISSSTE, de 1993 a la fecha. Enfermero General Servicios de Hospitalización. Prog. Envejecimiento Saludable. Coord. de enseñanza en Enfermería.

Profesor Asignatura, 2006. Profesor Medio Tiempo, 2006.

Profesor Asignatura, 20 horas.

TP 5-10 hrs.

Luz María Guzmán Gutiérrez

Postécnico en Quirúrgica. Postécnico en Administración. Maestría en Educación.

Escuela Enfermería del IMSS, D. F., 1982. Escuela Enfermería del IMSS, D. F., 1996. ITESM, 2010.

No IMSS, 1981 a la fecha. Enfermera general Especialista en Servicios de Coord. de Enseñanza de Enfermería. Coordinadora delegacional enfermería.

Profesor Asignatura. Facultad de Enfermería, UASLP, 2008.

Profesor Asignatura, 20 horas.

TP 5-10 hrs.

Abelardo Rosillo Mendieta

Maestría en Administración de la Atención de Enfermería, 2006.

Facultad de Enfermería, UASLP.

No Enfermero General, Hospital de Nuestra Señora de la Salud,

Profesor Asignatura Facultad de Enfermería,

Sí Profesor Asignatura, 20 horas.

TP 5-10 hrs.

Page 57: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

57

1995-2008. Práctica privada en Grupo del Dolor y Analgesia del Hospital del Grupo EDISA: procedimientos de hemodinamia: transductor de presión cerebral, marcapasos.

UASLP, 2005.

*Consejo Mexicano de Certificación en Enfermería, A. C.

8.4. PROFESORADO INVITADO PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA Nombre Grado Institución y

fecha de obtención del

grado

Experiencia profesional

Docencia Certificación Por COMCE

Elsa Alvarado Gallegos

Postécnico en Cuidado Crítico. MAAE.

Escuela de Enfermería del IMSS, 2005. Fac. de Enf., UASLP, 2009.

Coordinadora de Enseñanza del HGZ 50 del IMSS.

Profesor Asignatura, Fac. de Enf., UASLP, 2009.

Martha Verónica Murillo Gómez

Postécnico en Cuidado Crítico. MAAE.

Escuela de Enfermería del IMSS, 2005. Fac. de Enf., UASLP, 2009.

Jefe de piso, HGZ 50 del IMSS. Profesor.

Profesor Asignatura Fac de Enf., UASLP, 2010-2011.

Martha Postécnico en Escuela de Jefes de piso Profesor Sí

Page 58: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

58

Patricia Colorado López

Cuidado Crítico. MAAE.

Enfermería del IMSS, 2005. Fac. de Enf., UASLP,2009.

HGZ 50 del IMSS.

Asignatura Fac. de Enf., UASLP, 2010-2011.

Marycruz Leija Rodríguez

Especialista en Geriatría. MAAE.

Escuela de Enfermería y Obstetricia, UNAM, 2005. Fac. de Enf., UASLP, 2009.

HG ISSSTE de 2003 a la fecha. Enfermera General, Servicios de Hospitalización. Prog. Envejecimiento Saludable. Jefe de Enfermeras del HG del ISSSTE.

Docencia en el HG ISSSTE en cursos de actualización continúa.

Page 59: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

59

8.5 . PROFESORES INVITADOS

LAS MATERIAS DE CURSOS DE ÁREA I Y II SERÁN IMPARTIDAS EN COPARTICIPACIÓN CON MÉDICOS ESPECIALISTAS Y

ENFERMERAS CON ESPECIALIDAD Y CON AMPLIA EXPERIENCIA SEGÚN EL ÁREA DE FORMACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE

SALUD, A TRAVÉS DE CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA CONTAR CON HOSPITAL SEDE PARA EL DESARROLLO DE LAS

EXPERIENCIAS PRÁCTICAS.

Nombre Especialidad Procedencia

Dr. Francisco Javier López Esqueda Especialidad en geriatría

Facultad de Medicina Hospital Central

Dr. Marco Vinicio Gonzáles Rubio Especialidad en geriatría Facultad de Medicina Hospital Central

Dr. Leopoldo Gracia Córdova Especialidad en cirugía general Facultad de Medicina Hospital Central

Dr. Juan Martín Hoyos Serrato Especialidad en medicina crítica Hospital Ángeles

Dr. Francisco Ávila Solís Especialidad en pediatría Facultad de Enfermería

Dr. Antonio Gordillo Moscoso Especialidad en cardiología Facultad de Medicina IMSS

Dr. Francisco Álvarez Álvarez

Especialidad en cirugía general ISSSTE

Dr. Ábel Salazar Martínez Especialidad en pediatría gástrica Facultad de Enfermería Facultad de Medicina

Dra. Yolanda Terán Figueroa Doctora en ciencias en biología Facultad de Enfermería

Page 60: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

60

IX. INFRAESTRUCTURA

Para el desarrollo del programa de especialidad se cuenta con un edificio

ex profeso para el posgrado, construido en una superficie de 467.04

metros cuadrados, con dos pisos y planta baja, con los siguientes

espacios: cinco aulas, un laboratorio de cómputo, una sala de usos

múltiples, catorce cubículos para docentes, sanitarios para hombres y

mujeres en cada piso. Para esta especialidad, se cuenta con tres aulas

que se utilizarán de acuerdo con el número de alumnos, las cuales están

debidamente equipadas con mesas y sillas aptas para el trabajo

individual y grupal; con proyector multimedia fijo, con bocinas,

computadora con Internet, proyector de acetatos, televisión y DVD,

pantalla de proyección, pintarrón en condiciones adecuadas para el

desempeño de las actividades.

Para las actividades de tutoría se cuenta con cuatro cubículos

para los docentes de este programa, equipados con escritorio tipo isla,

librero, archivero, computadora con Internet e impresora cada uno,

totalmente funcional. Para el trabajo administrativo y atención a

estudiantes son asignadas dos secretarias ubicadas en la planta baja del

edificio.

Se cuenta con una sala de usos múltiples con capacidad para 150

personas, donde se efectúan los seminarios de investigación y de tesina;

cuenta con video y proyector fijo, con acceso a Internet. En las dos

plantas del edificio se tiene el espacio suficiente para que los alumnos

trabajen fuera del aula. Además, existe una sala de recepción para la

atención al público, docentes y alumnos. Para el resguardo de las

pertenencias o material de los estudiantes se cuenta con lockers.

Se tiene un laboratorio de cómputo con veinticinco computadoras

con acceso a Internet que de acuerdo con la matricula son suficientes;

Page 61: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

61

está equipado con pantallas de proyección, así como con dos

proyectores multimedia móviles para el adecuado funcionamiento.

La Facultad de Enfermería está adherida al convenio institucional

con Microsoft para las licencias del paquete MS Office y MS Windows

XP, los cuales se encuentran instalados en todos los equipos de cómputo

del personal académico y administrativo. Se cuenta con software SQL

Server Antivirus, así como licencias de software especializados

adquiridos a través de proyectos de investigación y con recursos de la

institución. Destacan las licencias para empleo en cursos y proyectos de

investigación de los paquetes Atlas Ti, N Vivo, SPSS versión 13 y Corel,

End not, Dragon, Scanner, Visio, MS Project. Se dispone de impresoras

suficientes para uso exclusivo del posgrado.

Los salones cuentan con corriente regulada para las lap top de los

estudiantes, así como Internet inalámbrico en todo el edificio de

Posgrado.

Para el desarrollo de habilidades prácticas en los talleres y

simulación de algunos procedimientos, se cuenta con el laboratorio

propedéutico, construido en una superficie de 411.36 metros cuadrados,

conformado por una sala de hospitalización con tres camas, una sala

quirúrgica, una sala pediátrica y una sala de expulsión, así como

modelos anatómicos, material y equipo necesario para las prácticas.

Page 62: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

62

9.1. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

Disponibles en el Centro de Información en Ciencias Biomédicas Dr.

José Miguel Torre López, compartidos con las Facultades de Medicina y

Estomatología, con horario de servicio de 7:00 a 22:00 horas, de lunes a

viernes; de 7:30 a 19:30 horas, los sábados; de 8:00 a 14:00 horas, los

domingos; de 10: 00 a 14:00 horas, los días festivos y periodos

vacacionales.

El Centro está construido en un área de 2500 metros; cuenta con

área de atención al público, de consulta y para estudio, y 712 metros

destinados a albergar el acervo de libros y publicaciones periódicas.

Para consulta de información se cuenta con un sistema de

administración integral de recursos y servicios de información: software

Unicornio, que permite al usuario la consulta del catálogo en línea:

http://148.224.16.6/uhtbin/webcat/

Actualmente, se cuenta con 5679 títulos publicados en los últimos

siete años.

El acervo de la biblioteca está constituido por:

Libros 18401 volúmenes

Publicaciones periódicas 214 títulos

Modelos anatómicos 58

Videos, CD

Base de datos

SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN BASE DE DATOS

MEDLINE (OVID, EBSCO, PUBMED).

ARTEMISA (1- 13).

STN.

CIBERINDEX.

CREATIVA.

Page 63: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

63

UPtoDATE.

SISTEMA EBSCO. Acceso a las siguientes bases:

Academic Search Premier.

Business Source Elite.

Clinical Pharmacology.

ERIC.

Health Business Fulltext Elite.

Health Source: nursing/academic Edition.

AIDSDRUGS

IRIS (Integrate Risk Information System.

HSDB (Hazardous Substances Date Bank).

RTECS ( Registry of Toxic Effects of Chemical).

TOXLINE.

PUBLICACIONES PERIÓDICAS DE ENFERMERÍA

1. American Journal of Nursing. 2. The Canadian Nurse Infirmiere Canadienne. 3. Desarrollo Científico de Enfermería. 4. Enfermería Científica. 5. Enfermería Clínica. 6. Enfermería Intensiva. 7. International Nursing Review. 8. Investigación y Educación en Enfermería. 9. Journal of Nursing Administration. 10. Journal of Nursing Education. 11. Journal of Nutrition. 12. Nursing. 13. Nursing Clinics of North America. 14. Nursing Outlook. 15. Nursing Times. 16. Rol de Enfermería.

OTRAS REVISTAS DEL ÁREA DE LA SALUD

Academic Medicine. American Family Physician. American Journal of Clinical Nutrition. American Journal of Psychiatry. American Journal of Public and Health. American Statistician. Annual Review of Pharmacology and Toxicology.

Page 64: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

64

Archives of Disease in Childhood. Archives of General Psychiatry. Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation. Biometrics. Biometrika. Bjog/British Journal of Obstetrics and Gynecology. Boletín del Hospital Infantil de México. British Journal of Dermatology. British Medical Journal. Clinical Obstetrics and Gynecology. Cutis. Dermatología. Revista Mexicana. Diabetes. Diabetología. Enfermidades Infecciosas y Microbiología Clínica. Ginecología y Obstetricia de México. International Journal of Epidemiology. Investigación y Ciencia. Jama: Journal of Têm American Medical Association b95. Journal of Bacteriology. Journal of Clinical Ethics. Journal of Epidemiology and Community Health. Journal of General Physiology. Journal of Pediatric Surgery. Journal of Pediatrics. Journal of the American Dietetic Association. Journal of the American Geriatrics Society. Journal of the Medical Library Association. Lancet. Medical Care. Medical Education. Medicina y Ética. Medicine and Science in Sport and Exercise. Nature. New England Journal of Medicine. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. Nutrition Review. Obstetrics and Gynecology. Pediatric Clinics of North America. Pediatric Infectious Disease Journal. Pediatric Research. Pediatric Surgery International. Pediatrics. Progresos en Diagnóstico Prenatal. Psychology and Psychotherapy. Rehabilitación.

Page 65: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

65

Salud Mental. Science. Statistics in Medicine. Theoretical Medicine and Bioethics (N° TIT. 8887459081).

Page 66: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

66

X. FACTIBILIDAD FINANCIERA DEL PROGRAMA

Este programa será autofinanciable, ya que tendrá un pago por

inscripción semestral y colegiaturas mensuales. Será sustentado por la

planta de profesores investigadores adscritos a la Facultad de

Enfermería, con diferente contratación, con tiempo completo y parcial

para este programa, y se fortalecerá con la participación de profesores

invitados de acuerdo con los programas teórico-prácticos.

Además, para su financiamiento se accederá a las convocatorias

establecidas por la SEP y el CONACYT, así con el apoyo del Programa

Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI).

Respecto al apoyo administrativo para el funcionamiento del

programa, la Facultad de Enfermería cuenta con el personal docente y

administrativo adecuado y la infraestructura que sustentará su

funcionamiento.

Page 67: PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA  · PDF file  4 Cheverría y cols. Estudio de mercado para programas de posgrado. Facultad de Enfermería de la UASLP. 2002. 12

67

XI. VINCULACIÓN DEL PROGRAMA

Convenios

La Facultad de Enfermería ha establecido convenios de colaboración locales,

nacionales e internacionales, como se muestra en el siguiente cuadro:

LOCALES

Instituciones Vinculación

IMSS S. L. P. Hospital General de

Zona 1, 2 y 50

Campo clínico para la práctica avanzada

Hospital Central Dr. Ignacio

Morones Prieto, S. L. P.

Hospital sede para la práctica avanzada

Hospital Materno Infantil Dr. Alberto

López Hermosa, S. L. P.

Campo clínico para la práctica avanzada

NACIONALES

Institutos Nacionales de:

Pediatría

Neurología

Cardiología

Perinatología

Práctica avanzada y tópicos selectos, para

habilitar al alumno en el conocimiento y

manejo de tecnología biomédica de punta

utilizada para el cuidado, de acuerdo con el

área de especialidad

INTERNACIONALES

Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Fundación INDEX, Granada, España