programa de desarrollo profesional docente

114
1 CENTRO DE ESTUDIOS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “ENRIQUE JOSÉ VARONA” METODOLOGIA DEL DISEÑO CURRICULAR INTEGRADORA DE LA DISCIPLINA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS” Tesis para optar por el título de MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Mención ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES Sustentante RAYNELDA VICTORIA PIMENTEL PIÑA Tutor DR. ROBERTO PORTUONDO Estudios y Tesis realizados dentro del Programa de Desarrollo Profesional Docente de la Universidad APEC, Bajo acuerdo Inter-institucional con la Universidad de Camagüey, Cuba. Santo Domingo, Distrito Nacional. Agosto, 2005 UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

1

CENTRO DE ESTUDIOS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “ENRIQUE JOSÉ VARONA”

“METODOLOGIA DEL DISEÑO CURRICULAR INTEGRADORA DE LA

DISCIPLINA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS”

Tesis para optar por el título de MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Mención ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

Sustentante

RAYNELDA VICTORIA PIMENTEL PIÑA

Tutor DR. ROBERTO PORTUONDO

Estudios y Tesis realizados dentro del

Programa de Desarrollo Profesional Docente de la Universidad APEC, Bajo acuerdo Inter-institucional con la Universidad de Camagüey, Cuba.

Santo Domingo, Distrito Nacional. Agosto, 2005

UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY

Page 2: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

2

INDICE

CONTENIDO Página Interv.

INTRODUCCIÓN 1 10

CAPITULO I: CARACTERIZACIÓN DEL CURRÍCULO DEL

PROFESIONAL EN ADMINISTRACIÓN EN LA REPÚBLICA

DOMINICANA.

11

1. 1- Breve historia de la profesión de la Administración en la

República Dominicana y el desarrollo de la gestión de los recursos

humanos.

11 8

I.2.- Diseños curriculares de la disciplina de Gestión de los recursos

humanos en la Licenciatura en Administración de Empresas y

diagnóstico de la situación actual en UNAPEC.

19 8

1. 3- La integración y la sistematización de los contenidos en los

programas de disciplina.

27 10

Conclusiones del capítulo I 37

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA DE DISEÑO CURRICULAR

PARA LA DISCIPLINA DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

38

2. 1- La estructuración del contenido de la enseñanza en la disciplina

de gestión de los recursos humanos.

38 11

2. 2- La gestión de los recursos humanos. 49 10

2. 3- La vision compleja de la gestión de los recursos humanos y el

currículo.

59 12

Conclusiones del capítulo II 71

CAPÍTULO III: CONCRECIÓN DE LA METODOLOGÍA DE

DISEÑO CURRICULAR DE LA DISCIPLINA DE GESTIÓN DE

RECURSO9S HUMANOS.

73

3. 1- Determinación de las necesidades sociales para el

perfeccionamiento y desarrollo de la sociedad.

73

3. 2- Valoración del diseño curricular de la disciplina. 82

Bibliografía

Anexos

Page 3: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

3

Dedicatorias

Page 4: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

4

A Dios, por darme las fuerzas necesarias y permitirme estudiar dentro de un espacio limitado de tiempo, sin aflojar ni un momento.

A UNAPEC, por la fe que puso en mi y cada uno de sus docentes en el momento de iniciar el Proyecto Camaguey

A todos nuestros maestros cubanos, porque cada uno jugó un papel determinante en todo el transcurso de la maestría, para que hoy viera la luz tanto esfuerzo.

A mi tutor, Dr. Roberto Portuondo, gracias mil por su comprensión, apoyo y paciencia siempre, no importando donde estuviera, tanto en Cuba como en

Republica Dominicana.

A mi adorado hijo Enmanuel por sus esperas pacientes, sin protestas y con el mismo amor de siempre, te amo mucho.

A mis queridos hermanos, tíos y sobrinos porque siempre tuve el apoyo moral y espiritual para continuar con todos los estudios que he realizado.

A mis amigos de siempre Otto, Nancy, Y especialmente a mi querida amiga Maria, por su ayuda, apoyo y consejos en cada

instante que lo necesité.

A mis compañeras de trabajo, especialmente Katiuska y Nadieska De quienes recibí su ayuda y colaboración en todo momento.

A Lourdes Concepción, por impulsarme a la realización de esta tesis para que sirva de base para la estructura del diseño curricular de la carrera de Administración de

Empresas. Gracias

A mis amigos y colegas Ricardo, Ivelisse y Francis siempre estuvimos juntos compartiendo los ensayos, clases, las risas y preocupaciones en el transcurso de la

maestría, y un agradecimiento especial a mi colega Rommel, que con su ayuda pude concluir con las encuestas, en fin los quiero mucho.

A la memoria de mi madre, por ser siempre el ejemplo a seguir…

Page 5: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

5

INTRODUCCION

El nuevo valor del conocimiento en un mundo globalizado le confiere hoy a la

Educación Superior una significativa importancia como generadora y difusora del

mismo. De este modo se estrecha el vínculo entre educación, conocimiento,

progreso científico-técnico y desarrollo social como una realidad fehaciente que ha

sido objeto de no pocas polémicas en lo referido al desarrollo de la Universidad

Contemporánea. Como resultado de ello se ha generado una prolífera literatura que,

en muchos casos, tiene pendiente aún y reclama el establecimiento de lazos más

estrechos con una práctica consecuente.

En el devenir histórico de la universidad se ha ido definiendo con mayor precisión y

amplitud la participación y relaciones de la educación superior con determinadas

funciones y demandas, ya no solo políticas, ideológicas, y de acumulación y

desarrollo del conocimiento en general, sino también de respuesta a las crecientes

exigencias económicas, de amplia repercusión mediata e inmediata para el

desarrollo social.

La formación de profesionales, como una de las tareas básicas de la Educación

Superior, se encuentra en el centro de esta problemática. La misma está sometida a

permanentes tensiones que le impulsan a avanzar hacia nuevos paradigmas y metas

que involucran la necesidad y el afán de alcanzar cada vez más altos y pertinentes

niveles.

Esto no puede lograrse de manera espontánea, por lo que se requiere de una

proyección institucional que consolide una actitud hacia la búsqueda y promoción

de la calidad, lo que muchos identifican hoy como Gestión de la Calidad.

Page 6: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

6

La Gestión de la Calidad tiene diversas perspectivas y antecedentes en el desarrollo

del quehacer universitario en su evolución histórica; uno de ellos, de especial

significación en la época contemporánea, dados los fuertes e incrementados vínculos

de la Universidad con su entorno, lo es el análisis de la perspectiva externa de la

calidad de sus procesos y resultados.

Por ello, la sistemática identificación de elementos que caracterizan todas las

fortalezas y debilidades del quehacer académico interno y a la propia evolución del

contexto social y económico, en el que impacta el desempeño profesional de los

graduados, en estrecha vinculación a la utilización que de ellos se hace en el mundo

del trabajo, no puede separarse de la necesidad de la búsqueda constante y objetiva

de cambios dirigidos al incremento de la calidad y al logro de la excelencia

académica acorde a los requerimientos de un entorno dinámico.

El proceso de formación de profesionales en República Dominicana ha tenido lugar

en un contexto histórico particular, caracterizado por su vertiginoso crecimiento y el

afán de lograr niveles cada vez más importantes de desarrollo socioeconómico en un

medio donde la influencia del sistema neoliberal le impone el reto de la no

industrialización y la dependencia económica en muchos reglones de la economía.

Es por ello que resulta de particular importancia la realización de estudios

sistemáticos acerca de la formación de los profesionales; sin ignorar el hecho de que

este constituye un campo de estudio, que por su complejidad, puede enfocarse

desde varias perspectivas. Una de ellas, de singular relevancia, es a través de dar

una visión compleja de dicho proceso.

Page 7: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

7

Al analizar la caracterización de la profesión y las tendencias actuales en la

enseñanza de la carrera la Licenciatura de Administración de Empresas en la

Universidad APEC (UNAPEC), es necesario valorar las influencias del desarrollo de

la disciplina en gestión de recursos humanos.

La formación de profesionales competentes debe estar en correspondencia con el

modelo de hombres que la sociedad dominicana requiere en el sector empresarial, la

sociedad dominicana necesita de profesionales idóneos con competencias de

liderazgo, para cumplir con las exigencias del área de los negocios.

Los recursos humanos deben dar respuestas a estas expectativas actuales y a las

futuras que se avizoran, que exigen desarrollar liderazgo en la esfera empresarial.

El egresado de esta carrera, deberá desarrollar y conducir la gestión de los recursos

humanos de las organizaciones para enfrentar con solvencia la competitividad

creciente que caracteriza al mundo actual de los negocios.

La metodología del diseño del modelo profesional y de los planes de estudio son

procesos claves para sentar las bases del desarrollo de la formación de seres

humanos, con sistemas de conocimientos, habilidades y valores, capaces de dar

respuestas con eficiencia, eficacia, rentabilidad y sostenibilidad a la problemática

administrativa.

La gestión efectiva de los recursos humanos es la clave del éxito empresarial porque

representa el logro de la sinergia en el cumplimiento de los objetivos estratégicos.

Son los recursos humanos los que pueden eficientizar o frenar los procesos

productivos, de aquí la importancia y relevancia de esta disciplina en la formación del

administrador.

Page 8: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

8

Las posibilidades de obtener información histórica y científica de la enseñanza de la

administración y su evolución nos permiten analizar los antecedentes, justificaciones

y criterios establecidos en la formación de los profesionales en administración de

empresas en República Dominicana.

Pero vale la pena destacar que los hombres también desde la antigüedad se

ocuparon de transmitir los conocimientos a las nuevas generaciones.

Los investigadores de la conducta organizacional (como lo expresa KEITH DAVIS,

en su libro Comportamiento Humano, Décima edición (Keith, 2003), han reflejado

que una porción de los profesionales de alguna forma reflejan la necesidad de

capacitarse por esto, surgen interrogantes tales como:

¿Cómo pueden los profesionales alcanzar mayores niveles de productividad,

si no están capacitados adecuadamente para responder a las competencias

globales?

¿Cuál enseñanza puede tener un profesional que pueda serle de utilidad para

convertirse en un administrador eficiente en el futuro?

La ciencia administrativa es el quehacer humano que consiste en la actitud de

observar y experimentar dentro de un orden particular de conocimientos, los cuales

se organizan de manera sistemática mediante determinados métodos, partiendo de

un núcleo de conceptos o principios básicos, a fin de alcanzar un saber de validez

universal administrativa desde que dos ó más personas se unen para realizar un

propósito común.

El sistema de educación actúa como una forma específica de organización de las

fuerzas productivas de la sociedad y como un elemento de la superestructura social,

Page 9: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

9

cuyo fin es el asegurar la formación de personalidades de acuerdo con el sistema de

normas y valores socialmente aceptados que, como generalidad, corresponden a los

de la clase que ejerce el poder económico, político e ideológico en la sociedad.

La autora ha tomado como referencia uno de los principios por los que se rige el

sistema nacional de educación dominicano que tiene su fundamentación en la Ley

Orgánica de Educación No. 66-97, del 9 de abril de1997 (Ley 66-97, 1997), de la

cual se cita:

“La educación, como medio del desarrollo individual y factor primordial del desarrollo

social, es un servicio de interés público nacional, por lo que es una responsabilidad

de todos.” La Universidad APEC asume la responsabilidad social de incluir esta

propuesta en su oferta académica para dar respuesta a una de las exigencias

sociales más prioritarias en la República Dominicana.

Para el dominicano Pablo M. Hernández (Hernández 2001), la escuela constituye

una comunidad educativa encargada de impartir la educación sistemática, donde las

influencias educativas asumen un carácter ordenado encaminadas a la preparación

del sujeto para el cumplimiento de roles y funciones sociales. En este sentido, la

escuela se convierte en una salvaguarda de la cultura nacional y de los valores más

esenciales, desde una perspectiva social humanista en el desarrollo del liderazgo en

los negocios.

La autora se ascribe al paradigma psicopedagógico del enfoque histórico-cultural, el

cual expresa que el hombre en el proceso de su desarrollo llega a autodeterminarse,

en la medida que asume una posición activa en el propio proceso de su formación,

Page 10: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

10

manteniendo una relativa autonomía con respecto al mundo que lo rodea, fuente de

su desarrollo.

Si comparamos la cultura actual con la de épocas anteriores probablemente una de

las diferencias más notables sería el papel que en la nuestra desempeñan la ciencia

y la tecnología en la ciencia administrativa y su praxis social. La administración

como ciencia y práctica contemporánea ha planteado un enfoque hacia los seres

humanos, hacia las personas y su capacidad de aprendizaje como fuente de

ventajas competitivas

La función de las universidades es producir soluciones a los problemas del

desarrollo en el área de los conocimientos y las tecnologías con una visión

empresarial, para satisfacer las necesidades administrativas demandadas por la

sociedad y un mundo globalizado. En gran medida, podemos afirmar que las

instituciones de educación superior han modificado su forma de ser y con ello la

manera de relacionarse con la sociedad. Todo esto ha conllevado a modificar

actitudes y la jerarquía de valores respecto de los años finales del siglo veinte, de la

universidad hacia la sociedad y viceversa.

El estudio y aplicación de diseños curriculares viene a ser la respuesta de la

universidad a las necesidades vinculadas a las metas de desarrollo social, desde una

empresa pequeña, mediana, hasta una multinacional en donde los administradores

pueden desempeñar un importante rol en el mundo empresarial. Sin embargo,

numerosas investigaciones en diferentes latitudes, han querido lograr la congruencia

necesaria entre las exigencias sociales a la profesión y el reflejo en esta del

currículo, entre los que se encuentran: Tyler (1972), Hilda Taba (1974), Schwab

Page 11: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

11

(1974), Beauchamp (1982), Hainayer (1982), Reid (1986), Kemmis, (1986), Coll

(1987), Kliebard (1989), Lundgren (1991), Gimeno Sacristán (1994), Glazman e

Ibarrola (1994), Pacheco (1994), Portuondo (1996), Álvarez de Zayas, R. (l996), Cruz

(1997), Álvarez de Zayas, C. (l999), Addine (2000), Fuentes, (2000) Cejas (2000),

Batán (2000); Álvarez (2001), Popa (2002), Gutiérrez (2003), Forgas (2003) y Barrios

(2004), los cuales han abordado diferentes aspectos de la problemática, coincidiendo

en la necesidad de su solución de forma científica, pues aun no está resuelta,

teniendo en cuenta, además, que el proceso de perfeccionamiento debe ser continuo

y la investigación de las necesidades de aprendizaje sistemáticas es que la presente

investigación enfrenta la situación problémica de las insuficiencias en el diseño

curricular de la disciplina de la Gestión de Recursos Humanos en la Universidad

APEC en República Dominicana dado que no existe la interrelación debida entre las

asignaturas que la conforman

Problema

¿Cómo debe ser concebido un diseño currcular de la disciplina de Gestión en

Recursos Humanos, para perfeccionar la interrelación de su contenido y que

responda a las necesidades sociales actuales?

Objeto

Diseño curricular de la disciplina de Gestión en Recursos Humanos de la carrera de

Administración de Empresas de UNAPEC en República Dominicana.

Definiéndose como objetivo

Page 12: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

12

Una metodología de Diseño curricular de la disciplina de gestión de recursos

humanos para la integración y sistematización del contenido en la carrera de

Administración de Empresas de la UNAPEC.

Campo de acción

Integración y sistematización del contenido

Ideas a defender

Confección de una metodología de diseño curricular para lograr la integración y

sistematización del contenido de la disciplina de Gestión de Recursos Humanos:

a) Involucra a empresarios, educadores y educandos, como elementos activos

en el proceso de identificación de los objetos de transformación. Se

diagnostican las necesidades.

b) Se establece un esquema lógico metodológico para enfrentar el rediseño a

partir del entorno y las demandas académicas y científicas identificadas.

c) Si se basa en un sistema de tareas con problemas no estructurados y de

nuevo tipo, que tengan una dirección conciente hacia el desarrollo humano

como visión compleja de esta gestión de estos recursos.

En la etapa facto perceptible:

1- Caracterizar el currículo formativo del profesional en administración, en República

Dominicana, determinando las principales tendencias y valorando críticamente la

situación actual.

2- Caracterizar teóricamente las metodologías de diseño curricular y su relación con

la estructuración del contenido.

Page 13: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

13

3- Caracterizar el currículo formativo de la disciplina de Gestión de Recursos

Humanos del profesional en administración, en la universidad APEC de la

República Dominicana, valorando críticamente la situación actual.

En la etapa de elaboración teórica:

1- Elaborar las bases teóricas para el logro de la metodología de diseño curricular

para el diseño de la disciplina de Gestión de Recursos Humanos.

2- Elaborar la metodología de diseño curricular para el diseño de la disciplina de

Gestión de Recursos Humanos.

En la etapa de aplicación:

1- Someter la pertinencia de la metodología de diseño curricular a la validación

de expertos.

Métodos de investigación empleados.

Esta investigación se fundamenta en el Materialismo Dialéctico, en ella predomina

los elementos cualitativos, lo que no indica que se nieguen los cuantitativos.

En la etapa facto - perceptible

El método de análisis – síntesis, para la caracterización del objeto y campo de la

investigación.

El método lógico – histórico en la caracterizaron del currículo formativo del

profesional en administración, en República Dominicana, determinando las

principales tendencias y valorando críticamente la situación actual.

En la etapa de elaboración teórica y de aplicación

El método sistémico – estructural – funcional, en la explicación del objeto de la

Page 14: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

14

investigación y la modelación del campo de acción, mediante la determinación de

sus componentes y de las relaciones que lo conforman; en la concepción del

tema.

El método dialéctico materialista, en la determinación de las relaciones

contradictorias que se dan en el objeto y que constituyen su fuente de desarrollo.

El método de expertos en la obtención de criterios para la validación cualitativa de

la metodología curricular.

El valor teórico fundamental del trabajo lo constituye:

- La fundamentación de la metodología de diseño curricular de la disciplina de

Gestión de los Recursos Humanos.

El valor práctico del trabajo lo constituye la metodología de diseño curricular.

Los aportes de la investigación han contado con la aceptación de la comunidad

científica, mediante la presentación en eventos tanto nacionales como

internacionales, siendo además publicada la esencia del mismo en la Revista de la

UNAPEC por su 40 Aniversario.

El trabajo consta de Introducción, tres capítulos, conclusiones, recomendaciones, referencias

bibliográficas, bibliografía y anexos.

CAPITULO I

CARACTERIZACIÓN DEL CURRÍCULO DEL PROFESIONAL EN

ADMINISTRACIÓN EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.

Page 15: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

15

Introducción:

En el presente capítulo se hará un estudio facto perceptible de la realidad del

currículo de la mal llamada disciplina en gestión de recursos humanos, debido a la

falta de integración y sistematicidad entre las asignaturas que la componen, así

como, que la misma no responde a las exigencias actuales hacia el administrador en

la República Dominicana.

Se estudiarán también elementos teóricos sobre los modelos de diseño curricular y

un estudio del contenido de dicha disciplina, culminando con un análisis de la

situación actual que presenta esta disciplina en la carrera de administración de la

Universidad APEC.

1. 1- Breve historia de la profesión de la Administración en la República Dominicana

y el desarrollo de la gestión de los recursos humanos.

Etapa de una concepción motora en la gestión de los recursos humanos (hasta

1960).

En la primera constitución de la República Dominicana, se contempla que el

Presidente de la República sólo podría suspender un empleado o funcionario público

cuando hubiere cometido un delito por razón de su oficio. En la primera enmienda

que se realizó a la constitución en el 1854, se introdujo la cláusula que faculta al

Poder Ejecutivo a remover libremente a los servidores de la Administración Pública.

Page 16: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

16

En el 1881, el gobierno del Presidente Meriño ofreció a los graduados de la Escuela

Normal, bajo la dirección de Eugenio María de Hostos, la preferencia en el acceso a

los puestos administrativos que más ciencia y conciencia exigían.

En el 1913, el gobierno de General Bordas Valdez declara por medio del decreto

No.5272, que los empleados y funcionarios estatales sólo podían ser removidos por

la comisión de faltas graves e incompetencia. En este mismo año se dispone del

reglamento que establece que los cargos técnicos del Departamento de Obras

Públicas deberían cubrirse a través de exámenes de oposición.

En 1917 después de la primera intervención norteamericana el jefe del gobierno

militar, mediante la ordenanza No.66 establece el Servicio Civil con la finalidad de

asegurar el más alto grado de eficiencia en los servicios públicos, más tarde en el

1920 se promulga la orden Ejecutiva No.452 que instituyó el Servicio Civil y la

No.490 que extiende los poderes conferidos a la Comisión de Servicio Civil.

En el 1929, cuando el país recobra su soberanía, se promulgó la ley No.1144 con el

objetivo de establecer y mantener un servicio civil idóneo en todos los departamentos

oficiales incluyendo los municipales. Unos meses más tarde con el reglamento

No.1230 se establece el proceso de los exámenes por oposición, se instruye el

proceso administrativo de cómo proceder en cuando a la violación de la ley, entre

otros elementos no menos importantes.

En el 1942, se promulga la Ley No. 43, donde se crea un organismo denominado

Comisión Nacional de Servicio Civil, con la finalidad principal de organizar y dirigir

las pruebas de capacidades de las personas que aspiraban a ingresar en las

Page 17: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

17

diferentes ramas de la Administración Pública. Esta ley deroga la Ley No.1144 y el

reglamento 1230.

En el 1943, se promulga la Ley No.89, que modifica la Ley 43, y establece una nueva

categoría de servicio civil para promulgar los cuadros de materias, temarios,

designación de jurados, fecha de examen y otras previsiones. Esta Ley No. 43 fue

modificada por la Ley 284, que establece un nuevo período de vigencia de los

jurados y del nombramiento por la Comisión del Servicio Civil.

En el 1946, se promulga la Ley No. 1184 que deroga la Ley No.472, en la misma se

establece en lo adelante que el ciudadano interesado en prestar servicio al Gobierno

Central o a los Municipios debían presentar un certificado de capacidad expedida por

la Comisión Nacional del Servicio Civil.

En el 1951, se promulga la ley 2680, la cual elimina la Comisión Nacional del

Servicio Civil.

Etapa de la motivación en la gestión de los recursos humanos (del 1960 a 1990).

Desde 1943, cuando sale a la luz la teoría de las necesidades de Abrahan Maslow

(1985), se desarrollan toda una serie de teorías con el fin de lograr que los recursos

humanos fuesen más eficientes en su trabajo, al tratar de satisfacer las necesidades

de los mismos o de motivarlos.

Estas teórias cobraron auge en este período, donde se vislumbraba la necesidad de

optimizar la gestión de dichos recursos humanos.

Para la mejor comprensión de los recursos humanos en el ámbito laboral,

indudablemente es importante conocer las causas que originan la conducta

humana. El comportamiento es causado, motivado y orientado hacia objetivos. En

Page 18: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

18

tal sentido, mediante el manejo de la motivación, el administrador puede operar

estos elementos a fin de que su organización funcione más adecuadamente y los

miembros de ésta se sientan más satisfechos y logren su realización; en tanto se

controlen las otras variables de la producción.

Es así como la motivación se convierte en un elemento importante, entre otros, que

permitirá canalizar el esfuerzo, la energía y la conducta en general del trabajador

hacia el logro de objetivos que interesan a las organizaciones y a la misma persona.

Por esta razón, los administradores o gerentes deberían interesarse en recurrir a

aspectos relacionados con la motivación, para coadyuvar a la consecución de sus

objetivos.

Sin embargo, conocer los móviles de la motivación es tan complejo como compleja

es la naturaleza humana. Si analizamos los motivos por los cuales una persona

trabaja o aporta su esfuerzo a una organización, encontraremos que existen

muchos factores. Desde querer tener dinero que le permita por lo menos cubrir sus

necesidades básicas, hasta aspiraciones superiores como la autorrealización. Dada

esta complejidad, existen diversas teorías que tratan de explicar las causas,

acciones y consecuencias de la motivación. Esta situación necesariamente

conlleva, por un lado, tener en consideración los aspectos socioculturales de la

sociedad donde se desenvuelve el trabajador y por otro lado, la individualidad de

éste.

Esta nueva etapa presupone cambios significativos en el desarrollo de la profesión

en el país. En el 1962, se presenta un proyecto de ley al Consejo de Estado, el cual

Page 19: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

19

no pasó por ser una fiel copia del personal administrativo del Gobierno de Costa

Rica.

En el 1965, se promulga la ley No.55, la cual crea el Secretariado Técnico de la

Presidencia, donde aparece como dependencia de éste la Oficina Nacional de

Administración y Personal (ONAP). Es importante señalar que también dependían

del Secretariado: la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), la Oficina Nacional de

Presupuesto (ONAPRES), la Oficina Nacional de Planificación (ONAPLAN). Esta

estructura especializada en la Administración pública constituía una recomendación

de los organismos Internacionales para los países que asistieron a la Reunión de

Punta del Este.

Se puede afirmar que hasta este entonces, la gestión de los recursos humanos se

hacía solamente como elemento de control y sobre la actividad motora, habilidades y

destrezas. Muy poco tenía de desarrollo del personal a través de su motivación, pues

más que cursos se hacían examenes a los trabajadores de la administración.

En consecuencia podemos decir que es en esta fecha que comienza la verdadera

etapa de la gestión de recursos humanos, a través de la esfera motivacional

afectiiva, es por ello que, la autora denomina a la etapa anterior de una concepción

motora de la gestión de los recursos humanos.

En el 1966, con el surgimiento del Gobierno del Dr. Joaquín Balaguer, un grupo de

Legisladores de la oposición presentó a la Cámara de Diputados un proyecto de Ley

sobre el Servicio Civil y la Carrera Administrativa, el cual fue elaborado por los

Doctores Víctor Melitón Rodríguez, Luis Shecker Ortiz y Raymundo Amaro Guzmán.

En esta misma época en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en donde se

Page 20: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

20

impartía la carrera de Ciencias Comerciales y Finanzas, se produce un cambio muy

profundo en su currículo introduciendo las carreras de Administración Pública y

Administración de Empresas, Sociología, Economía, Contabilidad y Estadísticas, en

la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

En los años posteriores surgen otras universidades privadas para llenar las

necesidades del sector empresarial que venía demandado cada vez profesionales de

Administración para el sector empresarial, tanto en la Capital, Santo Domingo surgen

la Universidad APEC (UNAPEC), la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña

(UNPHU), el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, (INTEC), la O&M, entre otras,

y en el interior la Universidad Católica Madre y Maestra (UCAMAIMA) en Santiago,

y la Universidad Central del Este (UCE) en San Pedro de Macorís, producto del

desarrollo económico del país y del crecimiento del sector privado a nivel nacional.

En esta etapa de desarrollo la gestión de los recursos humanos era aun muy

limitada, pues aun la era de la computación no se había introducido con fuerzas en la

sociedad y por lo tanto no existía el pensamiento estratégico de hoy, que plantea la

necesidad de la superación constante de los profesionales y técnicos, con el fin de

adaptarse a los vertiginosos cambios provocados por la revolución de la informática.

Etapa de gestión por competencias de los recursos humanos (del 1990 hasta el

2000):

En una economía global, los administradores necesitan comprender las diferencias

culturales y ajustar a ellas sus organizaciones y su estilo de administración.

Comprender las características comunes de la gente dentro de un país dado es

importante si se desea tener éxito en el desempeño gerencial.

Page 21: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

21

La motivación es un factor que debe interesar a todo administrador. Sin ella sería

imposible tratar de alcanzar el funcionamiento correcto de su organización y por

ende el cumplimiento de los objetivos.

Al inicio de los noventa crecieron extraordinariamente los cursos sobre sistemas de

administracción y de información, por lo que de nuevo se vuelve al desarrollo de la

parte motora, pero ahora a través de competencia surgiendo con fuerzas la

administración de los recursos humanos por competencias.

La gestión de los recursos humanos por competencias se define como la capacidad

para alinear su conducta y la de otras personas hacia la visión de la empresa, para

seleccionar, capacitar, promover, delegar, asesorar y evaluar a otras personas,

estén bajo su responsabilidad o no. Capacidad para identificar las causas y

resolver problemas a través de la toma de decisiones utilizando el pensamiento

critico, analítico y sistémico. Capacidad para establecer vínculos de manera

efectiva con diferentes personas o grupos. Capacidad para presentar ideas e

instrucciones con efectividad y sentido de la oportunidad y para escuchar

activamente. La Gestión por Competencias es un modelo integral de Gestión de los

Recursos Humanos que contribuye, detectando, adquiriendo, potenciando y

desarrollando las competencias que dan valor añadido a la empresa y que le

diferencia en su sector.

La globalización, los avances en la tecnología de la información, así como las

competencias están orientando cambios dentro de las organizaciones, que obligan

a estas a direccionar sus políticas y normas para hacerlas mas competitivas.

Page 22: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

22

Sin embargo, está etapa ahora es que está apareciendo en el país, en momentos

tales que ha nacido una nueva etapa:

Etapa de gestión del conocimiento de los recursos humanos (del 2000 hasta la

actualidad).

Esta etapa ha sido el resultado de lo que le llaman la era del conocimiento, en la cual

se ha comprendido la importancia de gestionar este valioso recurso como vía de

desarrollo impuesta por loa avances tecnológicos.

Es de destacar que el mundo ha ido cambiando y los recursos humanos, hoy, tienen

una situación dificil desde el punto de vista económico, debido a las crisis que traen

disminución de salario y alsa de los precios, en tales cisrcunstancia se evidencia la

necesidad de volver a poner en el centro de la gestión de los recursos humanos, un

elemento motivador, para lograr el comprometimiento empresarial, de lo contrario, las

necesidades en esta época harán que los recursos humanos quiebren, o se

trasladen de empresas buscando mejores pagos, haciendole el juego a la

competencia y logrando la inestabilidad del personal.

De acuerdo con el estudio lógico histórico se evidencia una relación funcional, que

apunta a que, el desarrollo de cualquier comportamiento dirigido a la consecución de

los objetivos organizacionales está en función de múltiples factores de tipo:

Cognitivo (comprensión de las tareas, habilidades).

Motor (las destrezas)

Motivacional.

Page 23: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

23

Además estos tipos de factores han ido ocupando un papel central en las diferentes

etapas estudiada, que avisoran la tendencia de situarse en el centro para el futuro a

lo motivacional.

I. 2.- Diseños curriculares de la disciplina de Gestión de los recursos humanos en la

Licenciatura en Administración de Empresas y diagnóstico de la situación actual en

UNAPEC.

El modelo curricular es la representación objetiva y simplificada de los elementos que

se consideran fundamentales para la obtención del currículo, así como de las

relaciones entre ellos en el contexto del sistema educativo de que se trate. Es donde

se concreta la aspiración de la sociedad con relación al egresado que debe formar

la escuela y donde se plasma la estrategia para lograr esa aspiración.

El modelo curricular de la carrera de administración donde esta situada la disciplina

de gestión de los recursos humanos por lo general ha sido preferentemente por

asignaturas, inclusive existen universidades como la de Columbia que siendo un plan

de estudio por actividades integradoras el contenido de las disciplinas es fraccionado

Page 24: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

24

En diferentes universidades de América Latina se puede observar este fenómeno.

Aspectos

evaluados

TEC de

Monterrey

Universidad de

Buenos Aires

Universidad de

Columbia

Universidad de

Camaguey

Modelo

Curricular

Por

asignaturas

Por

asignaturas

Por

actividades

integradoras

Por disciplinas

integradoras

Grado de

integración

disciplinar

Fraccionado

Fraccionado

Fraccionado

Integrado

parcialmente

Cantidad de

materias

55

31

39

63

Como se observa, solamente en Cuba se tiende a un modelo de tipo integrador,

aunque las asignaturas persisten como campos disciplinares independientes.

Se pueden identificar las deficiencias que existen en el diseño curricular de la

disciplina de gestión de recursos humanos en el plan de estudio de la universidad

APEC, pues se observa claramente como se repiten los contenidos programáticos en

las asignaturas

En la actualidad, los contenidos programáticos de las asignaturas no tienen una

interrelación en cuanto a los temas ya que se repiten, sin establecer la sistematicidad

requerida que garantice la lógica disciplinar. Esto trae como consecuencia que los

contenidos no están aportando conocimientos nuevos a los estudiantes ya que están

Page 25: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

25

repitiendo temas conocidos, pero el problema es peor si tenemos en cuenta que los

profesores de esta disciplina son diferentes y hasta explican los contenidos por

teorías discimiles y no coherentes.

Las asignaturas que conforman la disciplina de gestión de recursos humanos son:

Administración de Personal I: Impartida en el 5to. Cuatrimestre

Liderazgo y Técnicas de Supervisión: Impartida en el 5to. Cuatrimestre

Comportamiento Organizacional: Impartida en el 6to. Cuatrimestre

Administración de Personal II: Impartida en el 7mo. Cuatrimestre

Es importante detenerse ahora en analizar la duplicidad de contenidos entre los

programas, de las asignaturas que conformarían la estructura de la disciplina de

gestión de recursos humanos:

PROGRAMA DUPLICIDAD

Administración de Personal I Unidad 7 Evaluación de Desempeño

Liderazgo y Técnicas de

Supervisión

Unidad 3 La Comunicación

Unidad 4 La Motivación

Unidad 6 Evaluación de Desempeño

Unidad 5 El supervisor y las Artes de Liderazgo

Comportamiento

Organizacional

Unidad 3 La Comunicación

Unidad 5 La Motivación

Unidad 7 El Liderazgo

Administración de Personal II

Page 26: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

26

En la actualidad en el diseño curricular en la carrera de Administración de Empresas

esta concebido un tronco común, donde se asegura la formación básica y posibilita

el acceso a otros conocimientos dentro de otras orientaciones, disciplinas y

carreras.

Una revisión documental efectuada por una comisión de especialistas de los

documentos del macrodiseño en la Carrera en Administración de Empresas de

UNAPEC, llegó a las siguientes conclusiones:

1- No están claramente definidos los problemas profesionales

manifestándose que se identifican con áreas del conocimiento como

Gerencia de Seguro, Comercio Electrónico, entre otras

2- Los objetivos están incompletos y no correctamente elaborados, ya que

no están en función de las habilidades predominantes, los verbos son

imprecisos y no recogen el modo de actuación del profesional

3- El currículo no tiene definido el sistema de habilidades

4- No están reflejadas todas las esferas de actuación y campos de acción

y en algunos casos se identifican con habilidades para realizar el

desempeño profesional como interpretar investigaciones de mercado ,

asumir roles de liderazgo , etc.

5- El sistema de conocimientos incompleto en correspondencia a las

deficiencias que reflejan los objetivos

6- No existe una secuencia lógica de las materias como se manifiesta en

la asignatura de Aplicaciones financieras del cuarto cuatrimestre,

donde sin haber recibido totalmente el ciclo básico que brinda el

Page 27: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

27

instrumental matemático y estadístico, ni las Administraciones

Financieras que aportan el instrumental financiero necesario para

realizar las aplicaciones financieras, se imparte la mencionada

asignatura sin aplicar la lógica de la ciencia.

7- No existe vinculación con la práctica profesional en el diseño del

currículo.

La disciplina de gestión de los recursos humanos no resultó ser un caso particular,

en ella se expresaron estas deficiencias globales del plan de estudio de la carrera.

Esta disciplina engloba contenidos dirigidos al estudio del capital humano y su

desarrollo dentro de las organizaciones empresariales. Enfoca su atención sobre la

gestión del conocimiento y del comportamiento de los miembros de las

organizaciones, la cultura organizacional y su incidencia en el trabajo. Describe los

aspectos deontológicos de los recursos humanos involucrados en el trabajo, así

como la descripción propia de las actividades de cada uno de los miembros de la

organización. Sus contenidos programáticos están dirigidos a ayudar a los miembros

de las organizaciones empresariales a actuar conjuntamente con mayor eficacia en

la persecución de los objetivos comunes, pero la propia actuación humana en la

empresa queda un tanto fraccionada en el propio contenido de la disciplina.

La comunicación y la motivación se estudian en diferentes temas de la disciplina y no

hay una continuidad, ni un hilo conductor de la misma.

Se realizó una entrevista a estudiantes y profesores de la Carrera de Licenciatura en

Administración de Empresas. La población ascendió a un total de 100 estudiantes y

20 profesores. La muestra se conformó con estudiantes de tercero a quinto años de

Page 28: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

28

la Carrera por considerarse que poseían más experiencias académicas que les

permitiría emitir criterios más fundamentados. El tipo de muestreo empleado fue el

aleatorio simple.

Como expresión del proceso de tabulación del instrumento aplicado se obtuvo el

listado de deficiencias del currículo desde la perspectiva de los sujetos implicados en

el proceso, en el que se pueden precisar:

1. Ofrecer más seminarios a lo largo de la carrera que permitan un mayor

conocimiento general de las materias

2. Poner en práctica las pasantías

3. Disminución de teoría y vincular más con la práctica profesional

4. Mayor énfasis en la parte práctica y en lo que se necesita para la vida actual

5. Falta de preparación para asumir los cambios

6. Tener más simulaciones

7. La culminación de estudios debe hacerse por Tesis por ser una investigación y

no por monográfico

8. El módulo de Gerencia de Servicio y Calidad Total bebe ser cambiado por

Finanzas Corporativas , Presupuesto y Economía

9. Se debe reforzar la parte financiera y Gerencia de Operaciones

10. Enfatizar las leyes , códigos y normas vigentes en República Dominicana

11. Debilidades en Finanzas, Procesos, Estrategias e Implementación de teorías

administrativas en la práctica empresarial

12. Dificultades con la Contabilidad y la Estadística

13. No dan técnicas ni instrumentos que faciliten el estudio al estudiante

Page 29: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

29

14. Debe profundizarse más en Producción

Como se puede observar existe insatisfacción de los estudiantes con el currículo de

la carrera manifestándose la necesidad del vínculo con la práctica profesional,

dificultades en diseño de materias que han marcado un desarrollo acelerado en los

últimos tiempos como Finanzas y Gerencia de Operaciones, falta de contenidos de

algunas materias fundamentalmente de Finanzas, Gerencia y Producción,

insatisfacciones con el ciclo básico fundamentalmente la Contabilidad y las

Matemáticas.

Además de lo citado con anterioridad se evidencia la aspiración de contar con otra

forma de culminación de estudios más vinculada a la investigación, se sienten

insatisfechos con las estrategias de aprendizaje, piden más vínculo de la teoría con

la práctica.

En resumen, desde la óptica estudiantil no existe un currículo que responda a sus

intereses, necesidades y expectativas, aspecto este que refuerza la importancia y

necesidad del presente trabajo de investigación en el área de diseño curricular.

Los profesores por su parte manifestaron la necesidad de vincular más la teoría con

la práctica e incluir temas de gran actualidad, ausentes en el currículo.

Con relación a la disciplina de gestión de recursos humanos, los estudiantes y

profesores concuerdan en:

1. Disperción del contenido.

2. Duplicidad evidente de contenidos.

3. Los programas son copias del índice de textos.

4. Poca vinculación de la teoría con la práctica.

Page 30: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

30

5. Insuficientes conocimientos básicos de Psicología.

6. Insuficientes actividades prácticas en los programas.

Los programas de la disciplina de gestión de los recursos humanos están dirigidos a

lograr la alineación y el compromiso necesarios entre los individuos y las

organizaciones del mundo laboral actual, de manera que se satisfagan los objetivos

de negocio y los de carrera de las personas dentro de la organización. Lo que se

busca es lograr una sinergia entre las necesidades del empleador (la cultura de la

organización) y las del empleado, en la que la relación laboral se fortalece y los

resultados para las partes se optimicen. Sin embargo, las asignaturas parecen

fragmentar esta alineación, dado que no se refleja de forma holística, se va a las

partes y no al todo de la actuación del personal.

La relación entre la esfera motivacional afectiva y la cognitiva tampoco se logra

precisar dentro del contenido de la disciplina, ni desentrañar los factores antes

señalados en el epígrafe anterior, como los cognitivo, Motores y motivacionales.

Page 31: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

31

1. 3- La integración y la sistematización de los contenidos en los programas de

disciplina.

La categoría didáctica "contenido", es uno de los elementos con los cuales se

caracteriza el proceso docente educativo. No se debe identificar el contenido con

un simple sistema de conocimientos e ignorar el sistema de formas de relaciones del

hombre con los objetos y fenómenos del mundo que lo rodea (Gutiérrez, 2002).

El hombre, en su actividad, no se limita a conocer la realidad, sino que actúa

sobre la misma transformándola, para lo cual necesita desarrollar un sistema de

habilidades y un modo de actuación, ya que la actuación del hombre es intencionada.

Existen diversas tendencias que se preguntan qué es más importante: dotar de

conocimientos al estudiante o desarrollar sus habilidades o sus valores. Escuelas

pedagógicas bajo filosofías pragmáticas consideran que en el contenido debe aparecer,

en lo fundamental, el sistema de habilidades y subvaloran los conocimientos y los

valores. Otros, partiendo de un enfoque racionalista subvaloran la práctica y sólo

hacen énfasis en el sistema de conceptos. Estas tendencias violan el principio

didáctico de la vinculación de la teoría con la práctica (Álvarez, 1999). En las teorías

modernas que estudian el proceso docente educativo, sobre la base de un enfoque

dialéctico, se entiende que lo segundo, es decir, el desarrollo de habilidades se

logra mediante la asimilación de los conocimientos y viceversa, ambos procesos

se presentan en la práctica y así se deben ofrecer en el proceso docente

educativo, pero también se debe desentrañar cual es el modo de actuar del estudiante.

Page 32: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

32

Al estudiar la categoría contenido se deben precisar sus distintos componentes. En

la actividad histórica social y en función de sus necesidades, el hombre transforma el

medio que lo rodea y, a la vez, lo refleja en su conciencia. El reflejo en la conciencia

del hombre de los objetos en movimiento, así como el de los modos específicos que

para cada objeto emplea al relacionarse con ellos, va conformando el modo de

actuación, que se expresa en la cultura humana (Portuondo y otros, 2004).

El contenido es aquella parte de la cultura de la humanidad que debe ser objeto de

asimilación por parte de los estudiantes, en el aprendizaje, para alcanzar los objetivos

propuestos.

La apropiación eficiente y sistemática del acervo de la humanidad por parte de las

nuevas generaciones se produce en el proceso docente educativo.

Diferentes autores han tratado el tema del contenido de la enseñanza y develado su

importancia con relación al proceso de asimilación, así por ejemplo, Carlos Álvarez

de Zayas (1999) en su libro “La pedagogía como Ciencia”, expresa: “El contenido

posee una estructura, cuyo orden, condiciona al método en su consecutividad. La

estructura del contenido es condición necesaria de la cognición, en el método, pero

su suficiencia, como ya se dijo, se alcanza mediante los resortes afectivos que el

estudiante, bajo una cierta guía del docente, desarrollará en el método”. Sin

embargo, en este mismo texto el autor absolutiza al objetivo al plantear “El objetivo

determina no sólo los componentes del contenido sino también su estructura. En el

objetivo el contenido adopta un tipo de estructura”. Como se puede observar tal

parece que solo existe un tipo de estructura del contenido asociada a un objetivo,

aquí no influye en este proceso el estudiante y su estructura cognitiva.

Page 33: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

33

El contenido como categoría didáctica se ha estudiado mucho y a la vez poco. El

lector pensará que existe una contradicción en lo que se expresa anteriormente, pero

en realidad no es así, y para dar una explicación convincente a tal planteamiento se

analizan las diferentes definiciones y observaciones que han hecho al respecto

algunos autores de probado prestigio en el país.

Carlos Álvarez (1999) nos explica que es el componente o cualidad del proceso que

existe como consecuencia de la relación entre el proceso y la cultura que la

humanidad ha acopiado, sin embargo, posteriormente en la misma obra del

mencionado autor se refiere al contenido de la ciencia a enseñar y no a su relación

con el proceso. En otra obra más reciente define “el contenido como el componente

del proceso docente-educativo que expresa la configuración que este adopta al

precisar, dentro del objeto, aquellos aspectos necesarios e imprescindibles para

cumplimentar el objetivo y que se manifiesta en la selección de los elementos de la

cultura y su estructura de los que debe apropiarse el estudiante para alcanzar los

objetivos” (Álvarez, 2000). Evidentemente, aquí la relación se transforma en una

selección y por demás de un componente o cualidad se pasa a una configuración.

En el modelo Holístico Configuracional de Homero Fuentes (2001), se connota al

contenido de configuración, y según este autor “las configuraciones se identifican con

aquellas expresiones del objeto (sistema de naturaleza holística), interpretado como

un todo, que no se pueden identificar con una parte o con un componente aislado

(2001:26). De acuerdo con este enfoque, “el contenido es la configuración mediante

la cual se expresa el objeto de la cultura transformado en el propio proceso, que

tiene un carácter gnoseológico, profesional y metodológico” (2001: 27). En

Page 34: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

34

consecuencia, el contenido expresa todo el proceso, inclusive los componentes

subjetivos y objetivos deben estar incluidos en él, no existe, independiente como

componente, dado su cualidad holística. Además, obsérvese que se indica que es

donde se expresa el objeto de la cultura

El término de cultura es estudiado por algunos autores cubanos y extranjeros, entre

ellos Guadarrama señala “es el grado de control que posee la humanidad en una

forma histórica y determinada sobre sus condiciones de existencia y desarrollo. Ese

dominio se ejecuta de manera específica y circunstanciada, por lo que puede ser

considerada de manera auténtica cuando se corresponde con las exigencias de

diverso carácter que una comunidad histórica, pueblo o nación debe plantearse”

(Guadarrama, Pablo y Nicolai Pereliguin. 1990), en esta definición se constata que el

concepto está centrado en el modo de actuar del individuo en la sociedad, lo que

encierra conocimientos, habilidades, capacidades y valores. Por su parte Rodríguez

señala “Es en resumen el nivel de desarrollo y progreso de la sociedad humana, esto

es, el grado de humanización de la naturaleza y del propio hombre” (Rodríguez, Z.

1983), aquí se evidencia la relación del contenido de las ciencias, al especificar el

grado de humanización. Por lo que en una parte está el contenido de la ciencia a

enseñar y por otra el contenido de la enseñanza que expresa habilidades y

conocimientos para el tratamiento de la ciencia y no precisamente ella.

El hombre para crear la cultura, y en aras de satisfacer sus necesidades interactúa,

en el contexto de la actividad, con las cosas que lo rodean transformándolas,

humanizándolas. De ese modo las conoce lo que le permite reflejarla en su

conciencia mediante un conjunto de conceptos, lo que constituye los objetos

Page 35: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

35

inherentes a la cultura. Parte de esa cultura e intrínsicamente unida a los objetos es

el modo de vincularse con los mismos en la actividad: las habilidades. Es decir, la

cultura, de un modo muy general, se puede precisar como el conjunto de objetos que

concibió o caracteriza el hombre y que es una abstracción o modelación de parte de

la realidad que lo circunda, que se determina mediante un conjunto de

conocimientos; así como de las relaciones que establece el hombre con esos

objetos y que se pueden declarar como un conjunto de habilidades.

En resumen, la cultura se concreta en un conjunto de conocimientos y de

habilidades, valores, los que constituyen los componentes del contenido.

El hecho de que el conocimiento y la habilidad sean inseparables no implica que se

identifiquen. El primero se refiere a los objetos, como ya se dijo, y el segundo a la

actividad; la cuestión estriba en que el hombre conoce y sabe en la actividad y a

través de ella, a tal punto, que la estructura del conjunto de conocimientos y de las

acciones, inherentes a la habilidad, está determinado por el objeto que se transforma

y estudia.

En el programa de la disciplina, en el acápite del contenido deben aparecer en forma

separada el conjunto de conocimientos y de las habilidades, lo que permite de una

mejor manera establecerlos y estudiarlos, consciente que ambos se desarrollan

unidos en el proceso docente-educativo.

Si hacemos un análisis de cada uno de estos componentes observamos que los

conocimientos se pueden clasificar en términos de conceptos, leyes, teorías y

cuadros, atendiendo al grado de complejidad o sistematicidad del objeto que refleja;

y las habilidades, con igual enfoque, en acciones y operaciones (Álvarez, 1998).

Page 36: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

36

El análisis de la ley que relaciona la sociedad y el proceso docente-educativo, es

decir, el medio y el sistema docente, se concreta en cuanto al contenido, en que

este, como ya se dijo, es el reflejo, en el proceso, de la cultura de la sociedad. Lo

que el alumno estudia y aprende no es nada ajeno de lo que pertenece a la sociedad

como un todo y cuya estructura está determinada por el sistema de intereses,

necesidades, en fin, por los problemas inherentes a ese contexto social.

El contenido, es el de la ciencia, pero qué ciencia o qué parte de la misma se

selecciona, es dependiente de lo social, de sus necesidades (Portuondo, 2002).

La cultura no es algo independiente del hombre, es el resultado de su acción y está

íntimamente integrada a los puntos de vista y valores de quienes la generaron.

La ciencia es el reflejo subjetivo de los objetos que estudia. Ella expresa las

características y leyes de la realidad objetiva, pero connotado por quien la determina,

para quien cada elemento descubierto tiene una mayor o menor significación.

La cultura es de la época, de la región, de la clase social, y su valoración pasa por la

afectividad que ella genera, por quien la concibe o la asimila.

La cultura se expresa mediante el lenguaje pero éste no es neutral, el mismo está

concebido por el que domina en la sociedad tanto nacional como internacionalmente.

El centro del poder genera la cultura en correspondencia con sus intereses y la

Educación, formando parte de la superestructura, o es consecuente con él o se

dispone a transformar el enfoque de la cultura.

Por esa razón el valor, como medida de la significación del objeto para el sujeto, es

parte también de lo que se enseña en el proceso docente-educativo.

Page 37: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

37

El valor no es un componente más del contenido sino que es la caracterización

esencial del mismo. Al estudiar al contenido este se manifiesta en conocimientos y

habilidades, pero en qué grado éste se expresa es consecuencia de su valor.

La ciencia es una sola en sus regularidades y leyes no así su interpretación,

valoraciones y afectos.

La instrucción, con criterio de ley pedagógica, se integra en una unidad dialéctica con

la capacitación y con la educación. Se educa a través de la instrucción, pero se

instruye a partir de la educación: de las convicciones, sentimientos y gustos que la

educación precedente ya ha formado.

El contenido, como abstracción, es el conjunto de conocimientos y habilidades a

desarrollar en el proceso docente-educativo. Pero el contenido concreto, inmerso en

el proceso se ejecuta a través de los sentimientos y afectos que el estudiante posee

con relación a dicho contenido.

Un contenido impuesto, declarado verticalmente solo tendrá un efecto reproductivo

en el alumno. Con él el estudiante sólo será capaz de repetirlo porque no opera,

porque no forma parte de sus significaciones y valores. En tanto que para él no vale,

no será un elemento de regulación de su comportamiento y en consecuencia dicho

contenido se verá limitado.

Las capacidades y habilidades a formar en el estudiante son las de su persona y en

su personalidad ellos están integrados a sus sentimientos. Las operaciones

inherentes a esas capacidades están influidas por el nivel de motivación que las

mismas despiertan en los educandos.

Page 38: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

38

Las operaciones cognitivas son, a su vez, portadoras de operaciones afectivas, y el

grado de admisión o rechazo que las mismas desarrollan serán decisivas en la

apropiación del contenido.

Unas veces la emoción es la apertura de la cognición, otras lo contrario. Lo

importante es comprender que son inseparables.

La cultura del pueblo, de su trabajo, es parte consustancial de la cultura que el

estudiante se va a apropiar a través del contenido de la enseñanza, y ésta se

convierte, en el proceso docente-educativo, en parte de la cultura, si ella encierra los

valores de ese mismo pueblo.

El contenido es, por tanto, el medio fundamental de la formación, pero éste pasa a

través de la personalidad de los educandos, de sus vivencias, intereses y

sentimientos. El contenido no puede ser ajeno a esas características y para que

opere tiene que apoyarse, e integrarse a los mismos.

El contenido, como cultura, es social y vuelve a ser social a través de la conciencia

del grupo, del colectivo estudiantil. Un contenido significante se connota y potencia

en la personalidad de los educandos, un contenido abstracto y meramente cognitivo,

es metafísico y escolástico y no es asimilado por el escolar.

Cuando el estudiante se apropia de un contenido valorado se convierte en gestor de

una nueva cultura, de un nuevo contenido.

El contenido de la enseñanza no puede ser distribuido en todo el espacio del plan de

estudio, por lo que se delimita en sistemas, llamados disciplinas y asignaturas.

El término disciplina se considera un término reciente, pues se usa solo hace unos

60 años (Chervel, 1991).

Page 39: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

39

Numerosas definiciones igualan el término disciplina al contenido de la enseñanza, a

lo que se enseña de forma similar en cierta medida al subject de los ingleses.

Algunas de las definiciones con una fuerte base racionalista y siguiendo las

tendencias europeas en la teoría curricular plantea..."se considera con este término,

los contenidos de la enseñanza como entidades sui géneris, propias de la clase,

independientes hasta cierto punto de cualquier realidad cultural ajena a la escuela y

dotadas de una organización, una economía propia y una eficacia que solo parecen

deber a sí mismas, es decir a su propia historia. Una disciplina es también para

nosotros, en cualquier ámbito una manera de disciplinar la mente, es decir, de

procurarle métodos y reglas para abordar los diversos campos, del pensamiento, el

conocimiento y el arte..." (Chervel, 1991).

En nuestro sistema de educación superior se conceptualiza la disciplina como..." la

parte de la carrera en la que, con el fin de alcanzar algún o algunos de los objetivos

declarados en el modelo del profesional, se organizan, en forma de sistema y

ordenados lógica y pedagógicamente conocimientos y habilidades relativos a

aspectos de la actividad del profesional o de su objeto de trabajo o que sirve de base

para asimilar estos y que se vinculan parcial o totalmente con una o varias ramas del

saber humano. La asignatura contiene un subconjunto de conocimientos y

habilidades de la disciplina, didácticamente ordenados, y como tal constituye un

subsistema de la misma..." (Álvarez, 1990).

Este concepto referido a la educación superior con un enfoque sistémico refleja el

alcance de la disciplina en el plano educativo de la educación superior cubana de

hoy día.

Page 40: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

40

La estructuración didáctica de una disciplina debe poseer los componentes

fundamentales del proceso docente y además algunos indicadores curriculares tanto

cuantitativos como cualitativos que permitan, una organización de los contenidos

atendiendo a los objetivos que se persigan o al problema que se pretenda resolver

con la misma.

Existen algunas clasificaciones de las disciplinas y asignaturas atendiendo a los

ciclos como son: de formación general, básica, básica específica y de ejercicio de la

profesión (Álvarez, 1990).

Se clasifican también las disciplinas atendiendo al nivel de solución de los problemas

profesionales (Fernández y Portuondo, 1990):

I Tipo: Disciplinas que resuelvan las tareas profesionales al final de la disciplina.

II Tipo: Disciplinas que resuelven las tareas de acuerdo con la profesión en cada una

de las asignaturas haciendo más complejo el problema profesional.

III Tipo: Disciplinas en que cada asignatura van resolviendo una parte de la tarea con

resolución paulatina de las mismas, por ejemplo las básicas específicas.

Para caracterizar una disciplina se debe además buscar cual es el objeto de estudio

de la misma, cual es el problema que resuelve dentro de la carrera y cual es su

campo de actuación. El porciento de horas de clases prácticas, prácticas de

laboratorio, conferencias, talleres y seminarios es aconsejable determinarlo. El nexo

entre asignatura y de existir la lógica de la ciencia entre cada una de las asignaturas

que la conforman puede ser considerado como una habilidad generalizadora e

invariante de conocimiento.

Page 41: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

41

Dentro de los objetivos instructivos se debe buscar el nivel de sistematicidad de los

mismos en relación con los contenidos.

Esta caracterización brindará los elementos de partida para estructurar el contenido

de una disciplina científicamente, y definir lo que se debe suprimir y adicionar para la

obtención de un modelo de profesional que esté en consonancia con las exigencias

actuales de la administración moderna y de la sociedad dominicana.

Conclusiones del capítulo I

A lo largo del presente capítulo se ha cosntatado como el objeto de la cultura de la

disciplina de gestión de los recursos humanos ha puesto en su centro, de acuerdo a

la época y su desarrollo, lo motriz, lo motivacional o lo cognitivo, como elementos

que componen, a saber según la autora, las dimensiones de esta disciplina.

La estructura del contenido de la enseñanza, tal pareciese en la didáctica que es una

sola, sin embargo, existen diferentes vías que pueden ser empleadas, como las

dimensiones antes señaladas.

El currículo de esta disciplina en la UNAPEC ha estado plegado de deficiencias

estructurales, que evidencian la imposibilidad de una estructuración sistémica e

integrada.

Page 42: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

42

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA DE DISEÑO CURRICULAR PARA LA DISCIPLINA DE GESTIÓN

DE RECURSOS HUMANOS.

Introducción

En el presente capítulo se estudiaran los fundamentos teóricos que posibilitarán

fundamentar una propuesta de metodología de diseño curricular para la disciplina de

gestión de los recursos humanos.

Como componentes del capítulo se incluirá un estudio para precisar el hilo conductor

que debe tener la disciplina y las dimensiones que se precisaran y que constituyen

aportes de la tesis.

2. 1- La estructuración del contenido de la enseñanza en la disciplina de gestión de

los recursos humanos.

El concepto de contenido de la enseñanza ha de sustentarse en un grupo de

acciones esenciales que deben de caracterizar sus funciones gnoseológica,

profesional, metodológica, instructiva, educativa y desarrolladora.

Page 43: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

43

La función gnoseológica se devela en el concepto al sustentarse el mismo como

parte de la cultura universal, especificándolo en la rama propia del saber, como

ciencia. Precisamente la relación con la ciencia es lo que le imprime el carácter

gnoseológico. En términos didácticos y acorde con el principio de cientificidad, el

contenido de la enseñanza no puede estar desvinculado del contenido de la ciencia,

pero no la ciencia solamente como sistema de conocimientos, sino como síntesis

epistemológica de la relación sujeto-objeto, que implica el modo de pensar, el modo

de actuar de forma científica.

En tal sentido el concepto de contenido de la enseñanza a de estar mediado, no sólo

por el saber acumulado, sino por el método de obtención del saber y por las

valoraciones de ese saber en la comprensión del mundo, de lo contrario, no se

reconocería el carácter activo del sujeto ante el contenido y éste perdería su

dinámica, al no comprender el sujeto su papel de transformador del mismo, condición

indispensable para la transformación de él como humano y por lo tanto para el

desarrollo eficiente del proceso formativo.

En la actividad del sujeto sobre el objeto de aprendizaje se resuelve la contradicción

entre lo desconocido y lo conocido. Transformación que realiza el sujeto al actuar

sobre el objeto de la rama de la cultura que se delimita en el contenido en la solución

de la tarea docente planteada por el profesor.

La situación didáctica implica una interacción del estudiante con situaciones

problémicas, una interacción dialéctica, donde el sujeto anticipa y realiza sus

acciones y compromete sus conocimientos anteriores, los somete a revisión, los

modifica, los complementa o los rechaza para formar concepciones nuevas, o sea,

Page 44: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

44

es un proceso epistemológico de transformación del contenido y de transformación

del propio sujeto.

La función profesional del contenido ha de garantizarse al especificar en él la

actividad final del sujeto, como expresión de las aspiraciones sociales, del objetivo, o

sea, la actividad del profesional y debe reflejar la solución de la contradicción entre

las exigencias del proceso formativo y del proceso administrativo, base este último

de la actividad profesional.

El contenido de la enseñanza debe caracterizar la actividad del profesional en cuanto

a sus elementos integrantes en sentido general. Cuando el contenido se expresa

solamente con relación al sistema de conocimientos surge una contradicción entre

las funciones gnoseológica y profesional que se ha expresado en la historia de la

enseñanza de las ciencias en general, como una contradicción entre la

profesionalización y la profundización. De aquí la necesidad de expresar el contenido

a través de elementos que integren y caractericen la actividad profesional, a través

de la relación entre el sujeto y el objeto y no de elementos particulares alejados a

dicha relación.

Las funciones anteriores se caracterizaron tomando de base la relación sujeto-objeto,

por lo que cobra más importancia realizar el estudio a través de la actividad,

independientemente que no se niega la comunicación, sin embargo, la función

metodológica, debe de caracterizarse a través de la relación sujeto-sujeto, donde

cobra más importancia la comunicación, en tal sentido es imposible el estudio de la

función metodológica sin el estudio de las características personológicas de los

sujetos que están implicados.

Page 45: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

45

El estudio de la función metodológica se basa en la relación dialéctica en la

configuración objeto-contenido-método y este último no es exclusivo del profesor,

también lo es del alumno, en la concepción de la autora sobre la unidad de la

enseñanza y el aprendizaje, por lo que es importante contrastar la lógica de la

exposición de la ciencia con la lógica de la asimilación del estudiante y la solución de

esta contradicción, en última instancia, será la guía del proceso, quien determine su

secuencia, en fin la lógica del proceso formativo, que a su vez forman una tríada

dialéctica, como expresión de la configuración objeto-contenido-método.

Luego la función metodológica del contenido no radica solamente en su estructura,

tampoco únicamente en la organización de la ciencia, sino, en su organización

holística para la ejecución del proceso formativo.

En el contenido de la enseñanza se integran las dimensiones gnoseológica,

profesional y metodológica, dicha integración definen el carácter de la relación del

sujeto de la profesión con el objeto de ésta, en particular, y con los objetos del

contexto social en general, que al hacer una abstracción se pueden descomponer en

tres relaciones esenciales de acuerdo a su sentido: La relación con los objetos de la

profesión, la relación con los sujetos de la profesión y una relación más profunda que

es la relación con el desarrollo del objeto y sujetos de la profesión.

La relación con los objetos se da esencialmente a través de la esfera de

autoraregulación de la personalidad cognitivo-instrumental, aunque indiscutiblemente

influye la esfera motivacional- afectiva y es por ello que se hace necesario aquí

detenerse para hacer algunas precisiones de carácter teórico.

Page 46: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

46

El principio de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo expuesto por Vigotsky (1888)

puntualiza que la unidad de estas dos funciones es lo que permite esclarecer la

verdadera esencia del desarrollo de la personalidad como un sistema. El cambio del

afecto y el intelecto está en dependencia directa del cambio de sus relaciones

funcionales y del lugar que estas funciones ocupan en la conciencia en las diferentes

etapas de su desarrollo. Este principio teórico permite concebir al hombre como

sujeto activo que llega a autodeterminarse, manteniendo una relativa autonomía con

respecto al sistema de influencias externas a las que está sometido.

Lo cognitivo, se integra activamente a la función reguladora de la personalidad a

través de elaboraciones intelectuales de un sistema de (significados) conceptos que

forman parte fundamental de la esfera de los motivos y a su vez estas elaboraciones

tienen en su base, necesidades y motivos fundamentales de la personalidad que

conforman los sentidos (sentidos personales) que estas nociones tienen para el

individuo.

Los significados contribuyen a potenciar el elemento dinámico de los motivos al

enriquecer su contenido, lo que conlleva a elevar el componente afectivo de la

motivación y al mismo tiempo, la relación afectiva hacia la realidad, es decir, los

sentidos personales, estimula la búsqueda de conocimientos, de argumentos que

permitan al individuo fundamentar sus decisiones, su posición respecto a los

comportamientos ajenos y los propios, componente esencial de los valores morales.

Estas precisiones teóricas nos conducen a plantear las funciones del contenido

desde el punto de vista relacional y no directamente a una esfera específica de

autoraregulación de la personalidad, en consecuencia con ello, la autoraa, pone

Page 47: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

47

como base de la función instructiva del contenido a la relación del sujeto con los

objetos y no incluir solamente a lo cognitivo, dado que es imposible prácticamente

deslindar lo afectivo de lo cognitivo en el estudio del proceso docente, por lo que se

rechaza la postura pragmática de absolutizar el aspecto cognitivo cuando se define la

función instructiva del proceso formativo.

La función educativa expresa la relación del sujeto con los sujetos de la profesión en

particular y del contexto social en general que se reflejan en el modo de actuar del

sujeto acorde a las necesidades sociales y es por ello que la esfera reguladora

esencial se encuentra en lo motivacional-afectivo.

La función desarrolladora del contenido se caracteriza por la relación del sujeto con

los objetos y sujeto, pero no para conocerlos solamente sino para transformarlos,

para enriquecerlos, para desarrollarlos y en ese proceso se desarrolla el propio

sujeto, he aquí la esencia del proceso desarrollador. En la función desarrolladora

están implicadas a saber ambas esferas autorareguladoras de la personalidad, para

crear se necesitan profundos conocimientos y una gran motivación.

Estas últimas funciones se integran en el resultado del proceso formativo y develan

la relación del contenido con dicho resultado, en la configuración objetivo-contenido-

resultado.

El contenido tiene un carácter dinámico expresado a través de la relación de este con

el objetivo, el objeto y el método, por lo que, este carácter se devela en dichas

relaciones que conforman la motivación, comprensión y sistematización del proceso

formativo, o sea, su dinámica.

Page 48: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

48

Por lo que la autora, de acuerdo con el Dr. Portuondo (2003) precisa, que entiende

como contenido de la enseñanza en la administración a aquella parte de la cultura

universal que caracteriza y cualifica al modo de actuar del profesional en el desarrollo

de competencias para la solución de las necesidades sociales y es transformado por

los estudiantes en el proceso formativo.

Luego de precisar el concepto de contenido de enseñanza, es necesario

fundamentar y modelar la relación contenido de la enseñanza y organización de

dicho contenido para la ejecución del proceso formativo.

La tríada dialéctica objeto-contenido-método, lleva implícita la acción de dos sujetos,

el profesor y el estudiante, o más bien, los estudiantes. Por lo que el método de

enseñanza debe transformarse en método de aprendizaje y para ello la premisa

fundamental es que se cumpla la significación por parte del profesor del contenido de

la enseñanza en los estudiantes. Sin embargo el profesor al desarrollar la orientación

del contenido puede organizarla en una secuencia tal que el estudiante no descubra

las interrelaciones que se dan en dicho contenido, por lo que no se apropiará del

contenido en forma de sistema y por consiguiente su conocimiento será fraccionado,

provocando barreras hasta en la formación de habilidades.

El contenido se puede presentar en varias formas y depende en última instancia de

la maestría pedagógica del profesor para desentrañarla y lograr que la única

contradicción que se presente en los estudiantes sea entre los nuevos contenidos y

los viejos contenidos, mediado por la contradicción entre lo desconocido o lo

conocido.

Page 49: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

49

De tal forma que la tríada dialéctica solamente representa la estructura del contenido,

su esencia, pero puede tener variadas formas de organización, las que median al

método de enseñanza y definen la efectividad del proceso formativo en la

comprensión.

De lo expresado anteriormente se entiende que existe una tríada dialéctica que

pocas veces se tiene en cuenta.

Figura No. 1.- Relación del contenido de la enseñanza y las bases cognitivas de los

sujetos.

Sí llamamos base cognitiva al desarrollo cognitivo de un sujeto, que incluye, la esfera

cognitiva- instrumental, entonces existirá una relación entre la organización del

contenido y las bases cognitivas del profesor y el alumno (ver figura No. 1), lo que

producirá una confrontación entre ellas, la que puede constituir un obstáculo para la

asimilación, al decir de Bachelard (1998) “no se trata de considerar los obstáculos

Base cognitiva del alumno

Base cognitiva del Profesor

Organización del contenido

Page 50: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

50

externos como la complejidad y la fugacidad de los fenómenos, ni de incriminar la

debilidad de los sentidos y del espíritu humano, es en el acto mismo de conocer

íntimamente que aparecen por una suerte de necesidad funcional para conocer...

Uno conoce contra un conocimiento anterior".

Estos obstáculos crecerán en función de la desorganización de la base cognitiva de

los estudiantes (incluyendo las preconcepciones erróneas que tengan) y del grado de

desorganización del contenido. Estos obstáculos son de carácter gnoseológicos,

pero existen obstáculos metodológicos, que aparecen en relación con el método.

Figura No. 2.- Relación del contenido de la enseñanza y los métodos de los sujetos.

En la figura No. 2 se observan las relaciones que producen los errores

metodológicos, que se expresan a través de las relaciones entre la organización del

contenido y los métodos empleados por los sujetos.

Los obstáculos gnoseológicos y metodológicos, se acrecientan cuando el hilo

conductor de la orientación del contenido no permite la asimilación de éste en forma

Método del alumno

Método del Profesor

Organización del contenido

Page 51: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

51

de sistema, elemento esencial para que los alumnos logren sistematizar y organizar

su base cognitiva, ya que ante todo el proceso de asimilación se presenta como una

interacción del estudiante con situaciones problemáticas, una interacción dialéctica,

donde el sujeto anticipa y finaliza sus acciones y compromete sus conocimientos

anteriores, los somete a revisión, los modifica, los complementa o los rechaza para

formar concepciones nuevas, por lo que las relaciones internas entre los elemento de

la estructura del contenido cobra más importancia, que la simple asimilación de sus

elementos.

Precisamente la autora define hilo conductor a aquella célula o estructura que

permite la organización secuencial del contenido y revela las relaciones entre los

elementos de éste.

Partiendo de ésta definición, se pueden precisar aquellos elementos de la relación

sujeto-objeto en la actividad del profesional que revele las relaciones entre los

elementos del contenido, de ésta forma es necesario tomar aquellas que involucren

la acción del sujeto, pues de no considerarla se tendría que partir de conocimientos

específicos que por su esencia estarían al margen de la fundamentalización de la

ciencia y por lo tanto entrarían en aparente contradicción con los objetivos, que

expresan las aspiraciones para con el profesional.

En consecuencia han aparecido en el curriculum de administración mutilaciones de la

ciencia al tratar de concebir la gestión de los recursos humanos para un tipo de

profesional específico (administrador de recursos humanos, administrador de ventas,

administrador de ....), cayéndose en un prágmatismo que en definitiva provoca la

falta de sistematización del contenido de la ciencia y por lo tanto el alumno no

Page 52: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

52

comprenderá jamás sus relaciones y no podrá apropiarse del campo particular de

esta ciencia.

Sin embargo cuando se toma un elemento de hilo conductor, que forme parte de la

relación del sujeto con el objeto de la profesión, lleva implícito los aspectos

profesionales (acción del sujeto sobre los objetos) y se garantiza la

fundamentalización dado que la acción profesional lleva implícita habilidades en cuya

base se encuentran los conocimientos científicos, que de no poseerlos el sujeto no

podrá formar dichas habilidades.

En tal sentido, se deben tomar elementos que caractericen el modo de actuar del

profesional, lo que conforma un conjunto de elementos que pueden ser tomados

como hilo conductor entre los que se señalan como más apropiados.

Procesos.

Métodos.

Habilidades profesionales.

La formación de estos elementos está mediada, como se explico, por los modos de

actuar, que tiene en su base al método y este último procedimientos y técnicas que

en definitiva están compuestos de habilidades (al menos las lógicas). Los procesos

se definen como un sistema de métodos y las habilidades profesionales suelen tener

en su base otras habilidades, lo que nos indica que en la base de todos ellos están

los conocimientos.

Desde este punto de vista la autora realizó una investigación documental sobre

diseños de clases de asignaturas y llegó a precisar que en lo general los elementos a

Page 53: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

53

tener en cuenta se seleccionan de acuerdo al objeto de estudio de la disciplina en

particular.

En el caso de la gestión de los recursos humanos se debe hacer un estudio del

núcleo de la teoría que pueda servir como elemento central para desarrollar el hilo

conductual del currículo.

2. 2- La gestión de los recursos humanos.

La ciencia de la administración es el quehacer humano que consiste en una actividad

de planear, organizar, gerenciar y controlar los recursos dentro de un orden particular

de conocimientos, los cuales se organizan de manera sistemática partiendo de un

núcleo de conceptos o principios básicos, mediante determinados métodos, a fin de

alcanzar un saber de validez universal administrativa desde que dos ó más personas

se unen para realizar un propósito común.

El centro de la actividad administrativa es el hombre, que a través de la historia ha

tenido procesos que dan cuenta de su accionar sobre la naturaleza y la cultura, para

transformarla y transformarse a sí mismo. Los hombres se reproducen a sí mismo,

como indicador de un comportamiento autopoiético1 (Portuondo, 2002), luego son la

fuente de su propio desarrollo y del desarrollo social.

Ernest Bernheim en “Introducción al estudio de la Historia”, donde manifiesta: La

Historia es una ciencia que investiga y expone los hechos relativos a la evolución en

el espacio y en el tiempo de los seres humanos en sus actividades colectivas y las

1 Un sistema autopoiético es un sistema cuya característica fundamental y necesaria es que se produce

continuamente a sí mismo.

Page 54: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

54

relaciones psicofísicas de causalidad que entre ellos existen según los valores de

cada época (Berheim, 1975).

En este artículo se analizará el ser humano como ente centro del desarrollo social en

lo que concierne a la gestión de recursos humanos en el mundo laboral.

Los recursos humanos en las organizaciones, son la base sobre la que se asienta la

misma y por ende, su primera razón de ser. Por consiguiente, la gestión de los

recursos humanos es un elemento fundamental y estratégico en la gestión

empresarial. Las empresas necesitan a las personas formadas y motivadas para dar

el máximo de sí mismas y así lograr sus objetivos.

La escuela o teoría del comportamiento es una teoría de la administración de

recursos humanos que se levanta en oposición a la teoría clásica que presta especial

atención al humano en forma grupal. Se considera una continuación de la teoría de

las relaciones humana. Critica tanto a la burocracia como a la teoría de las relaciones

humanas, porque considera que nunca trató al factor humano de forma individual.

La teoría del comportamiento analiza a las personas y a su comportamiento en forma

individual, basándose en que la motivación mejora la productividad de la empresa.

Sin embargo, las personas que trabajan en la empresa son seres humanos que

tienen necesidades particulares, de forma creciente y además, están motivados en la

dirección de la mejora de su calidad de vida y no de la mejora de la empresa, aunque

comprendan que una cosa tiene relación con otra.

La OMS define la calidad de vida como el nivel de satisfacción de las necesidades de

la persona en un contexto cultural. En este sentido Montenegro (2001) expresa que

Page 55: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

55

el hombre relaciona la calidad de vida con la satisfacción de sus necesidades, y a

partir de ello indica que esta satisfacción influye en:

*Cómo se acepta la vida. No son las cosas las que nos hacen daño, sino la manera

de verlas.

*Tener objetivos, metas, que nos ayuden a vivir, a ilusionarnos.

*Favorecer la autoestima, es decir, que la persona se quiera, es muy valioso incluso

con sufrimiento. El sufrimiento como parte de la vida aceptándolo como un valor, no

como una carga, puede favorecer la calidad de vida.

*También la ética, la moral, los valores, si los tenemos y practicamos nos da sentido

a la vida. Los valores hacen que la persona se resigne para vivir la vida.

*La relación social con personas, animales, plantas y las cosas.

*Aceptar los roles sociales.

*Mantener los compromisos sociales, de pareja, de familia.

*Disfrutar del tiempo libre, organizándose el tiempo para sentirse a gusto, bien.

*Debemos aceptar la enfermedad "no para resignarse", sino para luchar, para

recobrar la salud. La persona debe ser agente de su propia salud, de su vida. La

enfermedad debe vivirla bien.

Vicens nos explica que la calidad de vida puede verse como "las relaciones humanas

y de estilos de vida creativos y percepciones más personales del tiempo, el territorio

y el cuerpo", a lo que hay que agregar que implica un cierto nivel de vida, en el

sentido de más consumo, pero que no se reduce a este último (Vicens, 1995, p. 59).

Necesidad es algo importante que nos falta o interesa tener; es un deseo que nos

compulsa o la reacción a un estímulo que nos impele a obtener lo que de este modo se

Page 56: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

56

nos induce. Puede ser el resultado de una agresión que requiere de una respuesta

condigna; un desequilibrio biológico o social que demanda restituir su relativa

estabilidad; un motivo que nos subyuga, un impulso innato o adquirido por influencias

socioculturales que mueve nuestro comportamiento a lograr su satisfacción (Clavijo,

2001).

El estudio de las necesidades del individuo es un problema que no puede estar

alejado del concepto de calidad de vida, ya que en la medida en que se satisfagan

las necesidades del hombre en esa misma medida será la percepción que tenga de

su propia vida, así como en la medida en que se satisfagan sus necesidades con

relación a la satisfacción de las necesidades de los demás.

La naturaleza humana busca una continua superación. El concepto de satisfacción

de las necesidades está continuamente abierto, connotado de subjetivismo y de

valores culturales en cada contexto y estadio de la evolución social, de tal forma que

siempre es un punto de partida. Hay, por tanto, que considerar en todo momento los

nuevos valores, pero además éstos no sólo se construyen tras la adopción de

nuevos retos, sino que también se construyen a partir de nuevos problemas que el

propio desarrollo social va generando. Los límites al crecimiento continuado en un

sistema natural abierto son el origen de la controversia entre desarrollo y medio

ambiente, y las sucesivas crisis en cascada.

Persisten viejas necesidades y aparecen otras nuevas que en gran medida son

cuantificables. Fenómenos como la complejización de los ciclos familiares, el

envejecimiento demográfico, la incorporación de la mujer al trabajo, etc. son

fenómenos que se suceden con rapidez y que implican la necesidad de crear y

Page 57: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

57

reconvertir actuaciones asistenciales. Pero también nuevos valores sociales y formas

de vida que se derivan de esos fenómenos precisan de nuevas formas de atención.

Es por ello que más que ir al estudio de las motivaciones es importante ir a algo

superior que son las necesidades, dado su relación con la calidad de vida. Dado que

las motivaciones nacen por la satisfacción de la necesidad que está en juego, detrás

de la motivación.

Desde la Teoría de las Necesidades algunos autores han establecido la distinción

entre las "necesidades como carencia" y "las necesidades como aspiración"

(Chombart de Lauwe, 1971), las primeras vienen a determinar lo que falta para

alcanzar la satisfacción de los niveles mínimos socialmente establecidos, se inscribe

en consecuencia más en un plano de lo cuantitativo, lo distributivo, lo económico.

Mientras, las necesidades como aspiración de los sujetos definen la apertura de

nuevas expectativas motivadas tras la satisfacción de necesidades fisiológicas y

básicas, lo que nos lleva a entender, que las necesidades jamás se satisfacen

plenamente, permaneciendo continuamente bajo una condición de carencia relativa

(Maslow, 1985).

Las necesidades en forma de deseos se construyen por tanto en función de

dimensiones de carácter cualitativo, más determinados por los valores de la sociedad

y el modelo cultural imperante. Si el análisis ha discurrido tradicionalmente sobre la

ausencia de recursos que ha impedido la cobertura de mínimos aceptables y la

distribución de los mismos, si la satisfacción estaba mediada por lo que conocían en

su medio y deseaban tener, una vez satisfecha estas, ahora también surge el deseo

de satisfacción de nuevas necesidades, propias de otros colectivos o de otros

Page 58: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

58

lugares. Se trata de reconstruir el concepto de necesidad desde la sostenibilidad, no

exclusivamente desde la carencia relativa.

El científico ruso Símonov, P. V., clasifica las necesidades en vitales (biológicas),

sociales e ideales y, a su vez, en necesidades de conservación y de desarrollo.

Diliguenski E., las clasifica en materiales y espirituales, en naturales (biológicas) y

culturales (históricas), de existencia física y de existencia social (Clavijo, 2001).

El profesor Alberto Clavijo, de acuerdo con Macías y Fromm, les llama “necesidades

específicamente humanas”, “Todas ellas son "organizadores" de la conducta en la

medida en que pugnan, cada una a su modo, por su satisfacción en la existencia

humana, aunque no negamos, por obvias, aquellas biológicas que compartimos con

nuestros antepasados del reino animal, o las materiales o económicas propiamente

dichas” (Clavijo, 2001).

En la teoría de las necesidades, el principal representante de la perspectiva

humanista, fue Abraham Maslow (1985), quién identificó una jerarquía de

necesidades que motivan el comportamiento humano. Según Maslow, cuando las

personas logran cubrir sus necesidades básicas pueden buscar la satisfacción de

otras más elevadas.

La jerarquía propuesta por Maslow, se compone de las siguientes necesidades, en

orden ascendente:

Necesidades fisiológicas: hambre, sed, sueño, etc.

Necesidades de seguridad: sentirse seguro y protegido, fuera de peligro.

Necesidades de pertenencia a un grupo y amor: agruparse con otros, ser

aceptado y pertenecer al grupo.

Page 59: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

59

Necesidades de estima: lograr el respeto, ser competente, y obtener

reconocimiento y buena reputación.

Necesidades de autorrealización: utilización plena del talento y realización del

propio potencial.

El ideal de Maslow es la persona autorrealizada, que muestre altos niveles de las

siguientes características: percepción de la realidad; aceptación del yo, de los otros y

de la naturaleza; espontaneidad; capacidad de resolver problemas; autodirección;

identificación con otros seres humanos; aislamiento y deseo de privacidad; serenidad

de apreciación y riqueza de reacción emocional; frecuencia de experiencias

máximas; satisfacción y cambio en la relación con las demás personas; estructura

democrática de carácter, creatividad y sentido de valores.

El punto de vista humanístico ofrece un modelo positivo y optimista de la humanidad,

opuesto al planteamiento negativo freudiano, y profundiza más que la teoría del

aprendizaje al considerar factores internos, como sentimientos, valores e ilusiones.

Maslow (1985) clasifica las necesidades en orden jerárquico, y plantea que las

necesidades inferiores son más potentes y tienen prioridades superiores. Una vez

satisfechas, aparecen las necesidades superiores y la persona se motiva para

satisfacerlas. Esta jerarquización ha sido criticada en el mundo científico, Maslow

estudió una realidad mediatizada y no logró comprender que en la vida, cualquier

necesidad puede ser rectora de las demás aunque no estén satisfechas las otras. No

pudo explicar el fenómeno del héroe, o del científico y el artista que no comen hasta

ver concluida su obra, o de los líderes que dejan lo material por luchar por sus

ideales, o al científico que se inocula su propia vacuna sin estar comprobada. Sin

Page 60: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

60

embargo cada uno de los indicadores de Maslow han sido tomados como medio de

un sinnúmero de investigaciones (Sarmientos, B. G., Pagola, L. J., Oramas, H. L.,

1999; Gelvan de Veinsten, S., 2000; Young, J. B., 1991; Branden, N., 1997), quizás

por referirse a formaciones y variables acuñadas por la psicología.

El profesor Alberto Clavijo clasifica las necesidades y aunque no le da un orden

jerárquico, si expresa que existe un grado de complejidad mayor de las últimas con

relación a las primeras, aspecto que lo exime de los errores de Maslow, incluso

supera su modelo al incluir la necesidad de trascendencia:

Necesidades de relación-vinculación

Necesidades de aceptación-pertenencia

Necesidades de identidad-individualidad

Necesidades de un marco de referencia y de un sistema de valores

Necesidades de prestigio y trascendencia

Aun así, para su medición, estas necesidades pueden relacionarse con las

necesidades planteadas por Maslow, aunque, con la inclusión de la necesidad de

trascendencia.

Otra teoría, fue postulada por Clayton Alderfer de la Universidad de Yale. También

tiene una relación estrecha con la teoría de necesidades de Maslow. Alderfer

propone tres grupos de necesidades primarias: Existencia, Relaciones y Crecimiento,

de ahí que se le conozca como Teoría ERC (Teoría ERC, 2002).

Las necesidades de EXISTENCIA son las del nivel más bajo y cumplen objetivos de

supervivencia física. Corresponden a las necesidades fisiológicas y de seguridad de

la Jerarquía de Necesidades Humanas de Abraham Maslow.

Page 61: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

61

Las necesidades de RELACIÓN se refieren a las interacciones sociales con otros y la

satisfacción que se produce a través del apoyo emocional, el respeto, el

reconocimiento y un sentido de pertenencia al grupo. Equivalen a las necesidades

sociales de Maslow y al componente externo de la estima.

Las necesidades de CRECIMIENTO se centran en el yo e incluyen el deseo y la

oportunidad de desarrollo y progreso personal. A esta categoría corresponden la

Autoestima y Autorrealización de Maslow.

La teoría propuesta por el psicólogo Frederick Herberg fue: Teoría de la Motivación –

Higiene la cual se basa en la creencia de que la relación de un individuo con su

trabajo bien puede determinar el éxito o el fracaso del individuo.

El parte de la siguiente pregunta ¿Qué desea la gente de su puesto? realizó sus

investigaciones, llegando a clasificar los factores intrínsecos de motivación y los

factores extrínsecos (higiénicos).

Cuando las personas interrogadas se sentían bien con su trabajo, tendían a atribuir

esta situación a ellos mismos, mencionando características o factores intrínsecos

como: los logros, el reconocimiento, el trabajo mismo, la responsabilidad, los

ascensos y el crecimiento o desarrollo; los cuales están directamente relacionados

con la satisfacción en el puesto. En cambio, cuando estaban insatisfechos, tendían a

citar factores extrínsecos, tales como: las políticas y la administración de la

compañía, la supervisión, las relaciones interpersonales y las condiciones de trabajo.

Si deseamos motivar a la gente en su puesto, Herzberg sugiere dar énfasis a los

logros, el reconocimiento, el trabajo mismo, la responsabilidad y el crecimiento.

Page 62: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

62

Estas son las características que verdaderamente motivan y satisfacen a la gente,

porque las encuentran intrínsecamente gratificantes, por ello Herzberg los llamó:

Factores Motivadores.

David Mc Clelland ha contribuido al entendimiento de la motivación identificando tres

tipos de necesidades básicas motivadores: Poder, Afiliación, y de Realización.

Mc Clelland y otros investigadores han descubierto que las personas que poseen una

alta necesidad de poder tienen un gran interés por ejercer influencia y control. Tales

individuos generalmente buscan posiciones de liderazgo;

La necesidad de Afiliación, tienden a mantener relaciones sociales placenteras, a

disfrutar un sentido de intimidad y comprensión, a estar listos a consolar y ayudar a

quienes tienen problemas y a gozar la interacción amistosa con los demás.

Las personas que tienen una alta necesidad de realización poseen también un

intenso deseo por el éxito y un temor igual al fracaso.

Las tres necesidades son de valor especial para la ciencia de la Administración y

deben reconocerse para hacer que una empresa organizada funcione bien.

Otros autores han clasificado de diferentes formas las necesidades humanas: La

Teoría de Fijación de Metas de Edwin Locke Y la Teoría de la Equidad de J. Stacy

Adams, pero todas pueden expresarse en las variables de Maslow si se incluye la

necesidad de trascendencia.

Después de incursionar por el camino que han tomado estos estudios, se puede

llegar a la conclusión que ellos tratan de develar los elementos que conforman la

conducta de las personas. Unos las tratan en forma colectiva y otra individual. Pero

el hecho más trascendente es que relacionan solamente la actividad laboral y las

Page 63: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

63

relaciones dentro de ella, observándose muy poco el concepto de vida como un todo

para los individuos.

Otro problema que han tenido estas teorías es que los modelos que emplean no

conciben los patrones de comportamiento cotidiano de las personas, ni los efectos

sobre ellos de factores macro que los atraviesan produciendo un discurso, que

representa el actuar, la estructura del sistema.

Se desprende la necesidad de buscar una visión que caracterice la complejidad del

fenómeno de comportamiento en la empresa, de tal forma que exista la alienación

requerida de los recursos humanos al desempeño de la empresa.

2. 3- La vision compleja de la gestión de los recursos humanos y el currículo.

La esencia de la dinámica de la organización se refleja en el comportamiento de los

sujetos. Esta acción nos conduce a desentrañar los componentes de tales patrones

de comportamiento, como elementos de la estructura del sistema empresarial2.

La fuente de tales patrones de comportamiento (de tales redes de interacciones

sociales cotidianas) proviene de las expectativas mutuas que se establecen entre los

sujetos en la empresa. Esas expectativas mutuas según el Dr. Sotolongo

simultáneamente limitan por una parte (coartando ciertos comportamientos sabidos

2 Se considera a la empresa como un sistema complejo, abierto. Prigogine (1997) explica que los sistemas abiertos pueden existir en

tres regímenes: En equilibrio termodinámico: La entropía ha alcanzado su máximo, se ha alcanzado la uniformidad (La uniformidad en los seres vivos es la muerte); Cercano al equilibrio: Bajo un ligero desequilibrio, el sistema se mueve cerca del estado de máximo desorden, los cambios cuantitativos no llegan a traducirse en saltos cualitativos. El sistema se mueve linealmente. En este régimen el sistema bajo influencias externas se aleja algo del equilibrio, pero pasado un tiempo breve retornan a su estado anterior, que las conduce a tender de nuevo a la máxima entropía; Lejos del equilibrio: El sistema recibe aportes de energía y materia que lo mantiene en condiciones lejanas al equilibrio termodinámico. En estos sistemas, el comportamiento es no lineal, esto quiere decir que, al contrario de lo que sucede en los procesos lineales, una mínima diferencia en el comienzo de una trayectoria puede traer enormes cambios posteriores (autoorganización), a esto se lo denomina “sensibilidad a condiciones iniciales”.

Page 64: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

64

como socialmente no esperados) en una suerte de interacciones de arriba abajo

(que van de la totalidad de la red de interacciones sociales cotidianas hacia sus

componentes) y por otra parte habilitan (posibilitando otros ciertos comportamientos

que se conocen como socialmente esperados) en una suerte de interacciones

sociales de abajo arriba (de los componentes de la red hacia su totalidad)

(Sotolongo, 2002).

Y, a su vez, dichas expectativas mutuas se erigen a partir de lo que denominaremos

como abordamientos sociales que caracterizan las resultantes socialmente

específicos de la interacción de los hombres y mujeres involucrados con su medio

social circundante y de los cuáles se identifican algunos de especial incidencia social:

Las desigualdades de circunstancias a favor de alguien.

Las diferentes satisfacciones e insatisfacciones de los involucrados.

La multiplicidad de posicionamientos heurísticos de los involucrados.

La multiplicidad de posicionamientos enunciativos de los involucrados; en otras

palabras, las asimetrías sociales discursivas.

Lo que nos induce a pensar en las relaciones entre el PODER, la NECESIDAD, el

SABER y el DISCURSO que fungen como invariantes que caracterizan las

expectativas sociales mutuas para cada red de interacciones.

Lo que nos remiten a las prácticas locales de Poder, de Deseo, de Saber y de

Discurso (integradas mutuamente) en que cada uno de de los sujetos empresariales

se ve involucrado.

Page 65: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

65

Hoy, la empresa se debate en un escenario muy cambiante. Externamente por la

influencia competitiva del entorno, que sí era solamente de carácter nacional hoy es

internacional. Además internamente, donde sus actores introducen contradicciones

propias del medio externo, motivadas por necesidades económicas

fundamentalmente (aumento del costo de la vida), o por una lucha por el poder como

meta inmediata para resolver los sus problemas económicos.

Otro aspecto importante es el saber, que se inserta como elemento que condiciona a

las personas a visualizar el camino de su acción. El desconocimiento produce

incertidumbre en el mejor de los casos, pues hay veces que nos conduce a una

valoración equivocada de la realidad.

Está dinámica compleja organizacional presupone un sinnúmero de paradojas que

unidas a las contradicciones interna entre los sujetos específicos dibujan una patrón

recurrente de comportamiento cotidiano que empuja constantemente la organización

hacia la máxima entropía (desorganización total que se conoce como equilibrio

termodinámico).

El poder en el sistema tiende a instituir valores que no son exactamente los valores

subjetivos de las personas, ni de grupos que se conforman compartiendo diferentes

valores subjetivos.

Este entramado de valores contradictorios crea un juego de acciones entre la

dirección y los trabajadores de la empresa que se manifiesta, en muchas ocasiones,

como desacuerdo, o como descontento. La teoría de los valores compartidos surge

precisamente de la necesidad de unificar, más bien, compartir valores a la hora de

una actuación conjunta.

Page 66: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

66

Lo anterior se refleja, indiscutiblemente, en el saber, el discurso y por ende en las

necesidades de dichos actores, como elementos que caracterizan los patrones de

comportamiento del sistema3.

Este entretejido social en la empresa se ve mediado por aspectos macro sociales

(familiares, educacionales, de grupos de coetáneos, comunitarias, políticas,

clasistas, religiosas, de género, de raza, de étnia, etc.) que la atraviesan y que, de

una manera, u otra, conforman la subjetividad individual (micro social) de los sujetos.

MACROSOCIAL

PODER

NECESIDAD DISCURSO

SABER

MICROSOCIAL

Figura No. 3.- Componentes que conforma y dinamizan el patrón de comportamiento.

3 El Dr. Sotolongo del Instituto de Filosofía de la Academia de Ciencias de Cuba considera el deseo y no las

necesidades, éstas se consideran porque en realidad son primarias ante las otras, sin necesidades no hay posibilidad de deseo, por lo menos en un individuo normal.

Page 67: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

67

El poder produce realidades como dimanante de la praxis social, induce

necesidades, construye saber y enuncia discursos, y con esta trama o red

productiva atraviesa todo la empresa, penetrando en todos los sujetos de la

universidad. También, los valores de la organización, que se presentan como

universales, son compartidos por los sujetos, sin saber que son enunciados por el

poder, no son más que valores instituidos4.

Es por eso que el cambio en el poder trae consigo el cambio de todo el patrón de

comportamiento, fenómeno que está ligado íntimamente a la organización del

sistema autopoiético, por lo que puede suceder la destrucción de la empresa en su

totalidad. En consecuencia, no es aconsejable lograr la autoorganización de la

empresa a través del poder.

Para lograr la autoorganización de la empresa, ésta tiene que alejarse del equilibrio

(máxima entropía), manteniendo su organización. Pero de mantener el conjunto de

asunciones (el discurso) que se ha formado, (sobre el entorno, sobre la propia

organización, en fin su cultura organizacional) el cambio organizativo pasa por el

cambio de identidad. En tal situación el cambio hacia la excelencia se concebirá

como algo amenazador para las asunciones y comportamientos relacionados con la

identidad de la organización. Luego la resistencia al cambio podría constituir un

elemento que luego de lograr la autoorganización, logre destruir al sistema.

4 Los valores hay que entenderlos “como parte constitutiva de la propia realidad social, como una relación de

significación entre los distintos procesos o acontecimientos de la vida social y las necesidades e intereses”, desde luego del sujeto, o los sujetos de la valoración. Los sujetos de la valoración, pueden ser tres específicamente, cuando el sujeto de la valoración es toda la sociedad, estamos en presencia de una dimensión objetiva del valor, pero cuando ese sujeto de la valoración es un sujeto específico o grupo de sujetos, nos acercamos a la dimensión subjetiva del valor y por último cuando el poder coincide con el sujeto de la valoración estamos frente a una dimensión instituida. Los grupos en el poder imponen su sistema de valores a los subordinados al hacerlos oficial, a través, de normas y leyes jurídicas, y otras vías.

Page 68: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

68

La incidencia en las necesidades de los sujetos está relacionada con la satisfacción

de las mismas y si la empresa no tiene la posibilidad de satisfacerla se genera una

conducta de recelo en los sujetos que no les permite cambiar, máxime cuando los

cambios generan más trabajo y el sujeto lo asimila como una paradoja, que atenta

sobre él, por lo que se atrinchera, por lo que no está en disposición de aceptarla.

La empresa se relaciona con su entorno y se refleja en el, por lo que debe aprender

a adaptarse y transformarlo y esto solo es posible a través de aumentar los saberes.

Por lo que incidir en los saberes aleja a la empresa del equilibrio termodinámico. El

poder no ve en el aumento de saberes una sombra para su hegemonía, además los

permite, porque sabe que aumentando los saberes el proceso productivo se realiza

con más calidad. Es por ello que el aumento de los saberes puede darse sin que se

vea amenazada la organización del sistema.

Los investigadores de la conducta organizacional, como lo expresa Keith Davis, en

su libro Comportamiento Humano, han reflejado que una porción de los profesionales

de alguna forma refleja la necesidad de capacitarse en estudios posgraduados ya

que surgen interrogantes tales como:

¿Cómo pueden los profesionales alcanzar mayores niveles de productividad, si

no están capacitados adecuadamente para responder a las competencias

globales?

¿Cuál enseñanza puede tener un profesional que pueda serle de utilidad para

convertirse en un administrador eficiente en el futuro?

Sin embargo un error que salta a la vista es que la capacitación se hace de acuerdo

a las necesidades de la empresa y no de los sujetos empresariales. Lo que

Page 69: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

69

queremos plantear es que el aumento del saber debe producir desarrollo humano,

estar dirigido a ello. Mientras mejores sean los recursos humanos, mientras más

conocimientos tengan, mejores serán los resultados.

En la formación de los recursos humanos es esencial tomar en cuenta estas

interrogantes con el fin de brindarles una mejor formación en todos los sentidos.

Esto realmente llevará al profesional a lograr las habilidades y competencias que le

ayuden a tener una participación más directa en cuanto al enfrentamiento de la vida

cotidiana en el mundo laboral y aun más, lograr una mayor entendimiento de la

empresa de su comportamiento, lo que converge en un mayor compromiso.

Sin embargo, cuando se habla de recursos humanos no se incluye en la mayoría de

los casos al aparato gerencial y esto es un error, pues ellos están también

involucrados en los patrones de comportamiento y deben comprender mejor la

dinámica social cotidiana de sus trabajadores.

Se ha postulado que el reto para los gerentes de talento humano es entender las

necesidades de sus clientes, pero en realidad y antes que todo, es entender las

necesidades de sus trabajadores.

El estudio realizado por la firma Price Waterhouse Coopers (1999) sobre las mejores

prácticas de gestión humana en Sur América, concluye que las competencias más

importantes que un individuo debe tener para sobrevivir y crecer en el mundo de los

negocios durante los próximos tres años es: liderazgo, adaptación a los cambios,

gestión de las personas, trabajo en equipo.

Pero para lograr trabajo en equipo hay que compartir, o más bien, integrar los valores

instituidos y subjetivos, para lograr liderazgo hay que dirigir con los trabajadores y

Page 70: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

70

por ello también es necesaria esa integración de valores, que de ella dimana el

protagonismo como valor de los trabajadores, necesario para poder dirigir alrededor

del lider.

Según Germán Barrios, Gerente Producto Recursos Humanos de Binaria, es

evidente que el desarrollo de la compañía está relacionado con la eficiencia de los

empleados, "por lo tanto, cualquier aplicación dirigida a potenciar al capital humano

de una empresa, necesariamente va a beneficiar su gestión final".

La visión compleja de los recursos humanos nos dirige a tratarlos como personas

que, en primera instancia, deben desarrollarse como humanos dentro de la empresa.

Solamente la unificación de las expectativas mutuas desde la posición del saber que

lugar se ocupa en la empresa y que papel debe jugar, elimina las expectativas

desfavorables.

La empresa debe ser un recinto más de aprendizaje, donde los sujetos día a día,

aprendan y produzcan saberes sobre su posición en los patrones de comportamiento

social cotidiano, de lo contrario, no se logrará la autoorganización del sistema y por lo

tanto no se podrá llegar a la excelencia.

A lo largo del presente epígrafe se ha pretendido mostrar la necesidad de una visión

nueva sobre la atención a los recursos humanos. En este caso el paradigma de la

complejidad nos ayuda a comprender mejor la empresa desde su complejidad como

sistema abierto. Por lo que se hace necesario puntualizar algunas reflexiones a modo

de ideas:

Page 71: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

71

1. El saber es el elemento sobre el cual incidir en los recursos humanos para

lograr la autoorganización de la empresa hacia la excelencia, en función

del desarrollo humano.

2. El tratamiento complejo de los recursos humanos conduce a tratar de logra

un desarrollo humano en los mismos, no sólo a través, de la capacitación

para el puesto de trabajo, sino la capacitación para la vida y ese debe ser

el hilo conductor de la disciplina.

De acuerdo con estas ideas, podemos llegar a precisar un modelo que nos auxilie en

la construcciòn de la metodología de diseño curricular, el que se ejemplifica en la

figura No. 4.

Valores compartidosValores compartidos

DESARROLLO HUMANO

Figura No. 4- Gestión de los recursos humanos y currículo.

Page 72: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

72

Como se observa en la figura No. 4, solamente cuando se inclina la gestión de los

recursos humanos al desarrollo humano se logra una verdadera alineación, dado que

se integran los valores instituidos y los subjetivos. En ese sentido debe ponerse en la

metodología de diseño curricular como hilo conductor el desarrollo humano y de este

llegar a la empresa, que a su vez concuerda con dirigir sus resultados a las

necesidades sociales.

Figura No. 5- Hilo conductor del curriculo.

Como se muestra en la figura No. 5, el hilo conductor en el currículo de la disciplina

de gestión de recursos humanos ha de ser la tríada dialéctica entre las necesidades

de los recursos humanos, de la empresa y el logro de una identidad empresarial a

Necesidades de los recursos

humanos

Necesidades de la empresa

Identidad empresarial

(Líder)

Desarrollo empresarial

Desarrollo humano

Necesidades sociales

CURRÍCULO

Page 73: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

73

través de la solución de las necesidades sociales que incluye ambas necesidades allí

expresadas.

Esta concepción logra además que al ser la guía del contenido la solución de las

necesidades sociales este lo verdaderamente humano como valioso, por lo que se

logra una identidad entre los valores objetivos, subjetivos e instituidos, contribuyendo

con ello a la formación en valores de los estudiantes.

La metodología de diseño curricular queda estructurada de la siguiente forma:

1. Determinación de las necesidades sociales para el perfeccionamiento y desarrollo

de la sociedad.

La Universidad contribuye de forma activa (como centro científico, docente y cultural)

y vinculada con los centros de producción y de servicios, a la satisfacción de las

necesidades, conjugando tanto los intereses individuales como los sociales. Pero es

necesario que se parta de las exigencias de desarrollo de la República Dominicana.

2. Precisar la relación entre el estado de desarrollo de la producción y los servicios y

el desarrollo social.

Es preciso tener en cuenta el desarrollo actual de la producción y los servicios, pero

además su desarrollo en los países desarrollados y la influencia de la revolución

científico técnica, para precisar correctamente, las tendencias de desarrollo de la

producción y los servicios, es conveniente constatar además como las universidades

de excelencia satisfacen sus demandas. El carácter desarrollador hace que se de

prioridad a la tendencia antes que a lo actual.

3. Precisar los avances que genera el desarrollo de lo Cultural.

Page 74: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

74

Es imprescindible también el determinar las exigencias del desarrollo de la cultura,

del desarrollo social y humano. La Educación no puede ser analizada al margen del

desarrollo social, ni a través de la producción y los servicios solamente, como se

suele hacer. Ella está llamada a preparar a los hombres para que puedan enfrentar

las exigencias de la sociedad, por lo tanto, una política correcta en la esfera

educacional, implica tener en cuenta aquellas tendencias que rigen el desarrollo

sociocultural.

El siglo pasado quedó en los brazos del pragmatismo y aunque en el discurso oficial

ese no era el objetivo, quedó dado al tener en cuenta en la génesis del modelo

curricular solamente a la Revolución Científico – Técnica, que es parte del desarrollo

social, pero no lo es todo.

Para lograr una perfecta armonía entre los aspectos que entran en el contenido de la

enseñanza y la génesis del modelo curricular hay que tomar en consideración a la

Cultura.

Con estos elementos se determinan las características de la profesión y del

profesional que deseamos tener. A continuación se seguirá construyendo la

metodología.

4. Caracterización de la profesión.

La caracterización de la profesión se realiza con la delimitación del objeto de trabajo

del profesional, del objeto de la profesión y los problemas profesionales.

En estos momentos se está en disposición de caracterizar la carrera.

Page 75: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

75

5. Caracterización de la carrera.

La caracterización de la carrera se inicia por la precisión del modelo del profesional

(problema, objeto, objetivo y lógica esencial de la profesión), la determinación de las

situaciones profesionales y las disciplinas o áreas temáticas.

6. Caracterización de la disciplina.

La precisión de la disciplina implica la definición del problema, el objeto y el objetivo

de la misma y la expresión de la lógica esencial de la profesión expresada en

términos de la disciplina como una derivación de la lógica esencial de la profesión

para la carrera.

7. Determinación del hilo conductor de la disciplina.

A partir de la caracterización de la disciplina se seleccionan los problemas

profesionales capaces de

8. Determinación de los proyectos a acometer y su relación con el contenido de la

enseñanza.

Los proyectos que se selccionarán deben contener en si mismo el contenido general

de la disciplina, o sea, que resolviendo los proyectos se agota el contenido de la

enseñanza de dicha disciplina. De esta forma, los aspectos académicos están

subordinados a la solución de los problemas que resuelven los proyectos, que se

desarrollan con actividades laborales e investigativos, lográndose así una verdadera

interrelación entre las componentes académica, laboral e investigativa.

Page 76: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

76

Conclusiones del Capítulo II

La nueva concepción pedagógica de la metodología de diseño curricular en

integración dialéctica incluye como idea rectora la relación currículo – desarrollo.

La metodología propuesta para el diseño curricular incluye como elementos

novedosos el desarrollo del programa de la disciplina a través de un hilo conductor

donde esten en equilibrio lo profesional, lo metoodológico y lo gnoseológico del

contenido, lo que hace que las bases cognitivas y los métodos del alumno y el

profesor converjan en cierta medida.

El sentido de las reflexiones aquí abordadas va encaminado a señalar el problema

tan complejo que enfrenta la educación superior, el gran reto de preparar al futuro

profesional para la continuidad y el cambio.

Se logró conformar una metodología de diseño curricular, que tiene en cuenta, el

diseño de un currículo, no para satisfacer las tendencias de desarrollo, sino para

impulsar el desarrollo, tanto, hacia la necesidad social, como a desarrollo del propio

currículo.

El diseño curricular de un plan de estudio no puede realizarse con un algoritmo de

diseño simple, es un proceso complejo, profundo y se necesita se caracterice dicha

profundidad y dicha complejidad.

Page 77: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

77

CAPÍTULO III

CONCRECIÓN DE LA METODOLOGÍA DE DISEÑO CURRICULAR DE LA

DISCIPLINA DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Introducción

En el presente capítulo se hace una concreción de la metodología propuesta a través

del diseño de la carrera para las condiciones específicas de la universidad APEC.

Se parte del diseño de la carrera que fue diseñado por una comisión de especialistas

del decanato de administración encabezada por la Msc Ivelisse Zorob.

3. 1- Determinación de las necesidades sociales para el perfeccionamiento y

desarrollo de la sociedad.

El problema de la profesión:

La necesidad de optimizar los escasos recursos para la sostenibilidad y rentabilidad

de las organizaciones privadas, públicas y no gubernamentales.

2. Precisar la relación entre el estado de desarrollo de la producción y los

servicios y el desarrollo social.

Como se ha podido deducir del estudio realizado en la presente tesis existen

incongruencias entre el desarrollo de la producción y los servicios y el desarrollo

social, dado la no existencia de desarrollo industrial que convierten a la República

Dominicana en un país dependiente, al estar desarrollado solamente los servicios y

Page 78: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

78

tener un número significativo de obreros que trabajan en zona franca, donde los

resultados de su actividad va a parar a manos de otros países.

3. Precisar los avances que genera el desarrollo de lo Cultural.

El desarrollo cultural indica la necesidad de aumentar la profundidad científica de la

ciencia que ha tenido cierto retraso con relación a los países desarrollados,

introduciendo los conceptos de gestión por competencias y gestión del conocimiento

de los recursos humanos.

4. Caracterización de la profesión de Administración

La caracterización de la profesión exige definir el objeto de la profesión, el objeto de

trabajo de la profesión, los modos de actuar del profesional, los campos de acción,

las esferas de actuación (escenarios donde actúa el profesional), las dimensiones de

actuación, y las regularidades de la actuación.

Objeto de la profesión: El proceso administrativo.

Objeto de trabajo de la profesión: La empresa y sus recursos humanos,

técnicos, materiales y financieros.

Modos de actuar del profesional: Administradores. Investigadores,

Consultores, Asesores, Técnicos o Tecnólogos en Administración.

Campos de acción: Planificar, organizar, diseñar e innovar al administrar en

las diferentes áreas de una empresa.

Esferas de actuación. Los escenarios donde actúa el profesional de

Administración son las diferentes partes de la administración de recursos

humanos, financiero, u otras áreas que integran las organizaciones privadas,

Page 79: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

79

públicas y no gubernamentales. Además, en universidades en las Áreas de

Docencia, Investigación, Extensión, y Gestión universitaria.

Dimensiones de actuación:

1. Desarrollo. Se forman técnicos que luego se desarrollan en Alta Gerencia o

en grandes especialidades de la Administración.

2. Explotación. Optimizan en un proceso de mejora continua la utilización de

los recursos para lograr los objetivos de la empresa.

3. Prevención. Se planifica antes de organizar, ejecutar y controlar sus

actividades, simula situaciones para evaluarlas y desarrollar habilidades

que mejoren el proceso de toma de decisiones gerenciales.

Regularidades de la actuación

1. ¿Qué es? La Administración es una rama de las Ciencias Económicas y

Sociales.

2. ¿Qué resuelve? La Administración resuelve los problemas organizacionales y

funcionales de la empresa.

3. ¿De qué se ocupa? Se ocupa del proceso administrativo a través de la

planificación, la organización, la ejecución y el control.

4. ¿Qué persigue? La Administración optimiza los recursos para lograr los

objetivos organizacionales.

5. ¿Qué relaciones se dan? En la Administración se da una marcada

interacción entre el administrador y lo administrado.

6. ¿En qué condiciones se desarrolla? La Administración necesita la

intervención directa del administrador en la empresa, políticas, manuales,

Page 80: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

80

procedimientos, técnicas e instrumentos propios de la gestión empresarial y el

uso de modernas herramientas tecnológicas.

5. Caracterización de la carrera.

Caracterización de la Carrera de Administración

La caracterización de la carrera se hace a partir de su problema profesional, su

objeto, su objetivo, la lógica esencial de la profesión, las disciplinas que explican el

objeto y las situaciones profesionales.

La lógica esencial de la profesión facilita en el proceso educativo desarrollar las

habilidades generalizadas, los núcleos de conocimientos y los valores profesionales,

de donde se determinan los objetivos generales de la carrera y los sistemas de:

conocimientos, habilidades, valores que deben estar presentes en los programas de

las asignaturas de la Carrera de la Administración.

Problema de la carrera

La necesidad de optimizar los recursos escasos para la sostenibilidad y rentabilidad

de las organizaciones privadas, públicas y no gubernamentales en República

Dominicana

Objeto de la carrera

Formar profesionales y técnicos con niveles gerenciales acorde a las nuevas

tendencias de las Ciencias Administrativas, para desempeñarse en organizaciones

del sector público y privado; capaces de formular alternativas de cambios y

transformaciones para el desarrollo empresarial, que puedan optimizar los recursos

en el proceso administrativo mediante el equilibrio del análisis y la práctica,

Page 81: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

81

impulsando la competitividad empresarial, propiciando el logro de sus propósitos y

contribuyendo al desarrollo integral de la sociedad dominicana.

Lógica esencial de la profesión

La lógica esencial de la profesión de una carrera responde al modo de actuación del

profesional o se identifica con él, tiene una gran correspondencia con los problemas

profesionales. Se centra en las habilidades generalizadas, los núcleos de

conocimientos y los valores profesionales.

Esta lógica esencial de la profesión en la carrera contiene las habilidades con un alto

grado de generalización, en un nivel de sistematización tal que expresan la lógica de

la profesión, la cual conlleva a la formación de habilidades lógicas, y a que los seres

humanos formen sus valores y motivaciones profesionales, dándole sentido a las

actividades que realiza en el proceso de enseñanza-aprendizaje. También contiene

los núcleos de conocimientos que constituyen la estructura básica del sistema de

conocimientos de la carrera. El análisis exhaustivo de la profesión permite definir el

modo de actuar del profesional ante su objeto de trabajo. Ello significa que llevar los

modos de actuación del profesional al plano didáctico, implica determinar cuáles son

las habilidades, los conocimientos y los valores más generales de los que debe

apropiarse el estudiante, la lógica con que debe actuar al interaccionar con el objeto

y las motivaciones y valores que como profesional debe tener al desarrollar su

actividad, todo lo cual ha de adquirir en un proceso consciente en el que de manera

participativa se relacione en su colectivo y en la sociedad. La lógica esencial de la

profesión contiene el método, reflejo de la actividad esencial que desarrolla el

Page 82: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

82

profesional, es básicamente el método profesional el que precisa cómo actúa el

profesional con su objeto.

Objetivo de la carrera

Formar personas que desarrollen sus potencialidades personales, conocimientos

técnicos y tecnológicos para la consecución de objetivos de las organizaciones

mediante su transformación y utilización óptima de sus recursos.

Este objetivo se determina a partir del diagnóstico de necesidades y la intervención

del proceso de formación y desarrollo de habilidades de tecnología, idiomas, y

manejo de escenarios nacionales e internacionales, que posibiliten la inserción más

plena del sujeto en su realidad social, sobre la base de un sistema de valores y

principios que le permita identificarse con un proyecto empresarial dominicano

sostenible.

Habilidades generalizadas de la Administración:

• Investigar las necesidades sociales actuales y futuras de administrar

empresas.

• Diagnosticar las debilidades y las amenazas en las informaciones disponibles.

• Planificar las fortalezas y las oportunidades de desarrollo en las empresas.

• Organizar de una manera óptima la asignación de los recursos de la empresa

y los procesos administrativos

• Diseñar estrategias de administración en las diferentes áreas de desempeño

profesional

• Liderar las organizaciones hacia su sostenibilidad y rentabilidad.

Page 83: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

83

• Controlar si lo deseado es coherente y viable con lo planeado y/o lo

ejecutado.

• Evaluar las incidencias y el impacto de las acciones planificadas.

Núcleos de conocimientos:

1. Estructura, funciones y procesos en la empresa.

2. Elementos claves del concepto de administración y liderazgo.

3. Gestión de negocios, en empresas privadas, públicas, y no gubernamentales

en la gerencia de diferentes áreas administrativas con un enfoque de riesgo.

4. Administración estratégica.

5. Tecnología de la información aplicada en la administración de empresas.

Valores profesionales:

1. Liderazgo para administrar los cambios en organizaciones inteligentes.

2. Compromiso social: comprender y asumir la responsabilidad social su

desempeño profesional, sea como ejecutivo o empresario.

3. Ética del futuro en la toma de decisiones, que provea mecanismos de guía,

control y dirección para la conducta y el comportamiento del profesional del

Administración.

4. Rentabilidad social en organizaciones públicas y no gubernamentales, y

rentabilidad económica en las empresas.

5. Equidad con honestidad, solidaridad humana y justicia social.

6. Eficacia y eficiencia en el desempeño de sus actividades administrativas.

7. Racionalidad en la asignación óptima de los recursos de la empresa.

8. Democracia y transparencia en la gestión empresarial.

Page 84: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

84

6. Caracterización de la disciplina.

Objetivo de la disciplina: El área de concentración en Recursos Humanos busca

ccontribuir a la formación de futuros profesionistas a través de desarrollar habilidades

de análisis y habilidades gerenciales para generar un cambio en el enfoque de la

práctica de los recursos humanos en las organizaciones en el país.

Áreas de Desarrollo Profesional: Reclutamiento y selección de personal,

capacitación y desarrollo, consultoría, empresas de servicio, gerencia de recursos

humanos.

Contenido: Los alumnos interesados en especializarse en Recursos Humanos

deberán cursar dos materias centrales (requeridas) del área: Diseño y Cambio

Organizacional y Estrategia de Recursos Humanos. Entre los contenidos se

encuentran: Negociación, Creatividad, Innovación y Liderazgo, Comunicación

Gerencial, Relaciones Laborales, Ética, Sociedad y Empresa y Motivación y

Sistemas de Recompensas.

Habilidades generalizadas de la Administración:

• Investigar las necesidades sociales de las empresas.

• Diagnosticar las debilidades y las amenazas con relación a la utilización del

personal.

• Planificar las fortalezas y las oportunidades de desarrollo en las empresas.

• Organizar de una manera óptima la asignación de los recursos humanos de la

empresa.

• Diseñar estrategias de administración del personal.

• Diseñar el plan de desarrollo empresarial a partir del desarrollo humano.

Page 85: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

85

• Liderar las organizaciones hacia su sostenibilidad y rentabilidad.

• Evaluar las incidencias y el impacto de las acciones planificadas.

Núcleos de conocimientos:

Engloba contenidos dirigidos al estudio del capital humano y su desarrollo dentro de

las organizaciones empresariales. Enfoca su atención sobre la gestión del

conocimiento y del comportamiento de los miembros de las organizaciones, la cultura

organizacional y su incidencia en el trabajo. Describe los aspectos deontológico de

los recursos humanos involucrados en el trabajo, así como la descripción propia de

las actividades de cada uno de los miembros de la organización. Sus contenidos

programáticos están dirigidos a ayudar a los miembros de las organizaciones

empresariales a actuar conjuntamente con mayor eficacia en la persecución de los

objetivos comunes.

1. Administración y liderazgo.

2. Comportamiento organizacional.

3. Administración estratégica de recursos humanos.

4. Gestión de la información de los recursos humanos.

5. Gestión del conocimiento de los recursos humanos.

6. Gestión de competencias de los recursos humanos.

Valores profesionales:

1. Liderazgo para administrar los cambios en organizaciones inteligentes.

2. Compromiso social: comprender y asumir la responsabilidad social su

desempeño profesional, sea como ejecutivo o empresario.

Page 86: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

86

3. Ética del futuro en la toma de decisiones, que provea mecanismos de guía,

control y dirección para la conducta y el comportamiento del profesional de l

Administración.

4. Equidad con honestidad, solidaridad humana y justicia social.

5. Eficacia y eficiencia en el desempeño de sus actividades administrativas.

6. Democracia y transparencia en la gestión empresarial.

Los programas de las asignaturas se anexan.

7. Determinación del hilo conductor de la disciplina.

Como se pudo concluir en el capítulo anterior, el hilo conductor está dado en plantear

el desarrollo social a través del desarrollo empresarial y el desarrollo humano,

logrando con ello expresar el contenido a través de una secuencia lógica

metodológica de análisis. Cada tema debe ser estudiado acorde con esta

interrelación que representa una tríada dialéctica que dinamiza el desarrollo de las

asignaturas.

NECESIDADES

HUMANAS

NECESIDADESNECESIDADES

HUMANASHUMANAS

NECESIDADES

DE LA EMPRESA

NECESIDADESNECESIDADES

DE LA EMPRESADE LA EMPRESA

NECESIDADES

DEL PAIS

NECESIDADESNECESIDADES

DEL PAISDEL PAIS

Figura No. 6. Hilo conductor de la disciplina.

Page 87: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

87

Asignaturas de la disciplina

Gestión del Desarrollo Humano

Todo lo concerniente a la conducta humana en función de sus necesidades

Gestión del Desarrollo Organizacional

Todo lo concerniente a la cultura e identidad de la organización como

Sistema social.

Liderazgo de la Gestión del Desarrollo Humano

El líder y las relaciones humanas para desarrollar la organización

Liderazgo de la Gestión Humana Empresarial

El nuevo concepto de que cada uno de los recursos humanos debe ser líder

en la gestión empresarial

8. Determinación de los proyectos a acometer y su relación con el contenido de

la enseñanza.

Para cada asignatura de la disciplina se diseñarán un grupo de proyectos

encaminados a constatar en la práctica administrativa el papel del líder en la gestión

de los recursos humanos.

2- Valoración del diseño curricular de la disciplina.

A través de esta investigación podemos valorar la importancia que tiene para el

diseño curricular de la Carrera de Administración de Empresas de UNAPEC la

implementación de la Metodología de la Disciplina en Gestión de Recursos

Humanos. Para fundamentar lo expresado, se obtuvo informaciones a través del

Decanato de Administración, expertos en el área, docentes y discentes a través de

Page 88: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

88

encuestas para determinar sus opiniones referentes al tema a investigar. Los

resultados obtenidos se podrán observar más adelante.

Para la selección de los docentes se tuvo en cuenta que los implicados tuvieran

conocimientos acerca de las asignaturas de la disciplina de gestión de recursos

humanos. En esta valoración se obtuvo por medio de 15 docentes (Anexo 1), las

cuales fueron analizadas y sus resultados se expresan a continuación:

Tomamos como parámetro, la Pregunta 5 ¿Considera usted la interrelación entre los

contenidos de los programas de las asignaturas de recursos humanos son un factor

enriquecedor para el desempeño laboral?

En la cual se muestra que 13 docentes dieron respuesta positiva. Al analizar las

respuestas de las preguntas podemos observar como la mayoría de los docentes

coincidieron en que es necesaria la interrelación entre los contenidos de los

programas de las asignaturas. Aportando grandemente al resultado de la

investigación a fin de aportar a la solución del problema objeto de investigación.

En el Anexo 2, la pregunta 3: ¿Considera usted importante la interrelación entre los contenidos de

los programas de las asignaturas de recursos humanos para acceder a nuevos conocimientos y obtener nuevas

habilidades que permitan aumentar sus capacidades profesionales?

Analizamos las respuestas de los discentes, con el objetivo de determinar el interés

de los discentes en el contenido de los programas de las asignaturas

Comportamiento Organizacional, Administración de Personal I, Administración de

Personal II, y Liderazgo y Supervisión para la implementación de la concepción de

la Metodología de la Disciplina en Gestión de Recursos Humanos en la Carrera de

Administración de Empresas.

Page 89: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

89

Las respuestas arrojaron que un 93% de los encuestados coincidieron en

afirmaciones positivas.

La cual arroja el resultado de que con la implementación de la metodología de diseño

curricular para lograr la integración y sistematización del contenido de la disciplina de

Gestión de Recursos Humanos, lograremos obtener excelentes profesionales ya que

el Siglo XXI impone retos en los profesionales de las carreras de Administración de

Empresas de UNAPEC.

En el cuestionario a los expertos (Anexo 3) el cual arrojó el resultado de que con la

implementación de la metodología de diseño curricular para lograr la integración y

sistematización del contenido de la disciplina de Gestión de Recursos Humanos,

lograremos obtener excelentes profesionales ya que el Siglo XXI impone retos en los

profesionales de las carreras de Administración de Empresas. A continuación se

muestra el grafico:

Anexo 3

ASPECTOS QUE FAVORECEN LA IMPLEMENTACION DE LA

METODOLOGIA PROPUESTA SEGUN CRITERIOS DE

EXPERTOS

0

2

4

6

8

10

1 2 3 4 5

Exelente

Muy Adecuado

Adecuado

No Adecuado

Conclusión Capitulo III

La metodología propuesta a través del diseño de la carrera para las condiciones

específicas de la universidad APEC, a través de la concreción deja en evidencia la

necesidad de implementar en el curriculo la Disciplina de Gestión de recursos

humanos para la interrelación de los contenidos de sus asignaturas, con la finalidad

Page 90: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

90

de formar profesionales con niveles gerenciales acordes a las nuevas tendencias de

las Ciencias Administrativas.

Page 91: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

91

Conclusiones

A manera de conclusión de esta investigación queda plasmado la necesidad que

existe en la carrera de Administración de Empresas de UNAPEC, de crear disciplinas

en su currículo, para que exista una correspondencia de acuerdo a la lógica esencial

de la profesión de una carrera respondiendo al modo de actuación del profesional o

que se identifique con él.

Para cada asignatura de la disciplina se diseñarán un grupo de proyectos

encaminados a constatar en la práctica administrativa el papel del líder en la gestión

de los recursos humanos.

De acuerdo a la investigación la autora propone implementar una metodología para

el diseño curricular que incluye como elementos novedosos el desarrollo del

programa de la disciplina a través de un hilo conductor donde estén en equilibrio lo

profesional, lo metodológico y lo gnoseológico del contenido, lo que hace que las

bases cognitivas y los métodos del alumno y el profesor converjan en cierta medida.

BIBLIOGRAFÍA:

Abet. (1996). (a ccreditation Board for Engineering and Tecnology) Criteria for

Accrediting Programs in Engineering in the United States, - 97p.

Page 92: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

92

Abreu, Regueiro, R. (1994). Modelo Teórico Básico de la Pedagogía Profesional. La

Habana, ISPETP,.- 98 p.

Addine Fernández., Fátima. (1995). Los Enfoques Curriculares. ¿ Qué son?. Material

de estudio. ISPEJV. La Habana.

________________. (1997). Didáctica y Currículum. Editorial AB, Potosí, Bolivia.

________________. (1998). El proceso de enseñanza y sus componentes

fundamentales. Diversidad de sus relaciones desde sus fundamentos teóricos.

Soporte electrónico.

Addine, F. y otros. (2000). Diseño Curricular, IPLAC, Cuba.

Agudelo Murquía, G. y Alcalá Rivero, J. (2000). La complejidad. Instituto de

Investigaciones sobre el desarrollo humano. http://iieh/autores/ququdelo.html.

[Consultado 17 de septiembre de 2004].

Alba, Alicia de. (1993). Del discurso crítico al mito del currículum. Perfiles

educativos. CESU-UNAM. México.

Alexander, W. (1974). Planteamiento del currículum en la Escuela Moderna. Troquel.

Buenos Aires.

Álvarez de Zayas, Carlos Manuel. (1990). Fundamentos teóricos de la Dirección del

Proceso Docente Educativo en la Educación Superior Cubana. La Habana: ENPES. -

- 150 p.

.__________________________. (1995). Epistemología Educativa. Universidad de

Sucre. Bolivia. Soporte electrónico.

__________________________. (1996). Hacia una escuela de excelencia. Edit.

Academia. La Habana.

Page 93: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

93

__________________________. (1997). Conferencia Pedagogía ´97. La Habana.

__________________________. (1998). Fundamentos teóricos de la Dirección del

Proceso de Formación del Profesional de Perfil Amplio. Universidad Central de las

Villas. Santa Clara. P. 87 –122.

__________________________. (1999a). Didáctica: La Escuela en la vida. Ed.

Pueblo y Educación, 3ra. Edición. La Habana. p.1 –154.

__________________________. (1999b). El diseño curricular. Cochabamba.

Soporte electrónico. [s.n.]

__________________________. (1999c). Pedagogía como ciencia o Epistemología

de la Educación. Edit. Félix Varela. La Habana.

__________________________. (2001). El diseño curricular. Edit. Pueblo y

Educación, La Habana.

Alvarez de Zayas, Rita M. (1994). La formación del profesor contemporáneo.

Currículum y Sociedad, Curso no. 2. Congreso Pedagogía ´95, La Habana.

______________________. (1996). "Módulo Diseño Curricular", Maestría "Educación

Superior", CENESEDA, Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona",

MINED, La Habana.

________________________. (1997). Hacia un currículum integral y

contextualizado. Editorial Académica. La Habana..

Álvarez V., Ilsa. (1999). El proceso y sus movimientos: Modelo de la dinámica del

proceso docente educativo en la Educación Superior. 167 h.-- Tesis en opción al

título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba.

Page 94: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

94

Arnaz, J. (1990). "El currículum y el proceso de enseñanza-aprendizaje en la

planeación curricular", Editorial "Trillas", México. p. 9-37.

Arredondo, V. (1979). Técnicas instruccionales aplicadas a la Educación Superior,

Trillas, México.

Barreto, A. G. (1999). Diseño Didáctico del Componente Laboral en la carrera de

Ingeniería Civil. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas.

Universidad de Camagüey.

Barrios Q.: (2004). Modelo desarrollador de actuación del profesional técnico. Curso

Diseño de Titulaciones Profesionales. INCUAL. Madrid. España.

Bayen, M. (1978). Histoire des Universitaires, Ed. Que sais je?, Presses

Universitaires de France, París.

Beauchamp G. (1977). Currículo Theory Welmette. The kagg Press.USA.

___________. (1982). Currículum Theory: Meaning, Development, and Use, Theory

into Practice, 21(1), 2327.

Berheim, Ernest, Introducción al estudio de la Historia. Barcelona, Labor, 1975.

Bobbitt. F. (1918). The curriculum Houghton Mifflin. Boston.

Branden, N.: Los seis pilares de la autoestima. -- México: Editorial Paidós, 1997.

Braunstein, R. (1977). Psicología, ideología y ciencia. Siglo XXI. Edit. México.

Chervel, A: Historia de las disciplinas escolares. Reflexiones sobre un campo de

investigación, Revista de Educación, N° 205, Mayo - Ago, 1991, Edit. Cepumec,

Madrid.

Chombart de Lauwe, P. H.: Sociologie des aspirations. Editorial Denoes. París. 1971.

Page 95: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

95

Clavijo, P. A.: Crisis. Familia. Psicoterapia. Libró en formato electrónico. Maestría en

Psiquiatría Social, 2001.

Colectivo de autores del IPLAC: Diseño Curricular, Instituto Pedagógico

Latinoamericano Y Caribeño, La Habana, 2000

Coll, César. (1987). Psicología y Currículum: Una aproximación psicopedagógica

a la elaboración del currículum escolar. Editorial Paidós México.

Cruz, S. (1996). Sistema modular y currículum: ayer, hoy y mañana, en revista

cubana de Educación Superior (1), La Habana. p.5-24.

_______. (1997). La actuación profesional del arquitecto en la base del diseño de la

disciplina Tecnología y Dirección de la Construcción. Tesis en opción al título de

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente.

Cruz, S, y otros. (2002). El Diseño Curricular de carreras universitarias en la

concepción de la ESC, en Revista Electrónica del MES. Vol VII. No. 3.

Diario El Zonda.com de Autora: BIRAL, Alejandra Beatriz. Un análisis desde los

procesos históricos

Díaz, Barriga, F. y otros (1992). Metodología de Diseño Curricular para Educación

Superior. Editorial Trillas. México. 175 p.

_____________. (1993). Aproximaciones metodológicas al diseño curricular: Hacia

una propuesta integral. Tecnología y Comunicación Educativa. México. p.19-39.

Diseño de la Carrera Mecánica. (1996). Colectivo de autores. ISP “José Martí”.

Camaguey.

Doyle, W. (1992). Currículum and Pedagogy, en Ph. W. Jackson (Ed.): Handbook of

Research on Curinculuin: A Proyect of the A.E.R.A. Nueva York: Macmillan.

Page 96: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

96

Eggleston, John. (1996). Sociología del Currículo. Escolar. Edit. Trillas, México.

El estudio de la máquina herramienta en los Estados Unidos de América. (2004).

http://www.intersarea.net/infpais2_e.apl?cod=603. [Consultado 16 de febrero de

2005].

Fernández, F. y otros. (1990). Algunos aspectos del perfeccionamiento de la

integración docencia-producción-investigación en las condiciones actuales de la

Educación Superior en Cuba -- Universidad de Camagüey. -- 118 p.

Formación basada en competencias. (1996). Seminario. Situación actual y

perspectivas para los países del MERCOSUR. Biblioteca digital de la OEI.

http://www.campus-oei.org/oeivirt/fp/cuad2a05.htm. [Consultado el 7 de enero de

2005].

Fuentes, H. y otros. (1995). Conferencias de diseño curricular. Univ. De Oriente.

Santiago. De Cuba. P.21-25.

Fuentes, H. y Alvarez, I. (1998a). Dinámica del proceso docente educativo de la

educación superior. CEES "Manuel F Gran. Universidad de Oriente, Cuba.

Fuentes, H. (1998b). El modelo de actuación profesional: una propuesta viable para

el diseño de la Educación Superior. CEES "Manuel F Gran. Universidad de Oriente,

Cuba. p.1 –44.

Fuentes, H. y otros. (1999). Los procesos del diseño curricular en la Educación

Superior desde la perspectiva de un modelo de actuación profesional. Santa Fe de

Bogotá. Soporte electrónico.

Fuentes, H. (2000). Modelo curricular con base en competencias profesionales.

Santa Fe de Bogotá. p.5-55. Soporte electrónico

Page 97: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

97

_________. (2004). El proceso de investigación científica. Universidad Camaguey.

Soporte electrónico.

García, Batán J. (2000). El perfeccionamiento del proceso de resolución de los

problemas profesionales en las disciplinas básicas específicas para ciencias técnicas

en la carrera de ingeniería mecánica. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias

Pedagógicas. UC. p. 1-72.

Gimeno Sacristán, J. (1993). La pedagogía por objetivos. Colección Pedagógica.

Edición Morata, Madrid.

_________________. (1994). El Currículum: una reflexión sobre la práctica.

Ediciones Morata, S.L., España.

_________________. (1995). Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículum.

Anaya S.A. Madrid. [s.n.]

Giroux, H. A., Penna, A. N. y Pinar, W. F. (1981). Curriculun, & Instraction.

Alternatives in Education. Berkeley, CA. McCutchan Publ.

Glatthorn, A. (1987). Curriculum Leadership./Alan Glatthorn. Nueva York: Scott,

Foresman and Co. -- 354 p.

Glazman R. y Figueroa F. (1983). Corrientes psicológicas y currículo. Rev. Foro

Universitario. UNAM. México.

Glazman, R. e Ibarrola, M. (1983). Diseño de planes de estudio. Modelo y realidad.

Cuadernos de Investigación Educativa. DIE-CINVESTAV, IPN, México.

_____________________. (1994). Curso Internacional; "Curriculum: diseño, práctica

y evaluación", Memorias del CEPES. Universidad de la Habana.

Page 98: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

98

González P., O. (1994). El Currículo en el Marco del Planeamiento y la

Administración Institucional. Conferencia impartida en el III Curso Internacional sobre

Planeamiento y Administración de Instituciones de Educación Superior. Monografía

(1ra Parte ) Editado por la UNESCO y la Universidad de la Habana. Nov-Dic.

Gutiérrez, Milagros. (1997). Regularidades del ciclo básico en la formación del

ingeniero de la UC. Tesis de maestría. UC.

Gutiérrez, Milagros y otros. (2002a). La formación básica de profesionales de la

ingeniería. RELME 16. Cuba.

Gutiérrez, Milagros. y R. Portuondo. (2002b). El diseño curricular y el ciclo básico

para las carreras de ingenierías. II Seminario Internacional de enseñanza de la

Matemática, la Física y la Informática. Universidad de Camagüey. Cuba.

Gutiérrez, Milagros. (2003). Metodología del Diseño Curricular Desarrollador del

Ciclo Básico de las carreras de ingeniería. Tesis en opción al título de Doctor en

Ciencias Pedagógicas. Camaguey. p 11-94.

Habermas, J. (1982). Conocimiento e interdisciplinariedad. (incluye Epílogo: 1973).

Madrid: Tautus.

Hainayer. (1982). Citado en Evaluación organizacional del Diseño Curricular para la

formación del Ingeniero Químico. Lourdes Crespo Zafra. -- Camagüey: Universidad

de Camagüey, 1997. p. 87.

Hernández, H. y M. González. (1998). Currículo centrado en la investigación. Su

implicación en cuanto a proyecto y proceso. En revista cubana de Educación

Superior, Vol. XVIII,. No. 1.

Page 99: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

99

Hernández, H. y otros. (2000a). Aproximaciones Metodológicas al Diseño Curricular

de Maestrías y Doctorados: hacia una propuesta avanzada, (libro en formato

electrónico), La Habana.

_________________. (2000b). El modelo curricular de la Educación Superior

Cubana, en revista pedagógica universitaria. Vol 5 No 3.

Ibarrola, M. (1978). Educación y Currículo. Edit. Trillas. México.

Jong, R. de (2000). Currículum theories and effective school improvement. En

Effective School Improvement, G. Reezigt. Material impreso.

Johnson, M. (1967). La teoría del currículo. En Educational Theory, Vol.17, No.17.

Kemmis, S. (1986). Seven Principles for Program Evaluation in Curriculum

Development and Innovation, en B. R. Rouse (ed.): New Directions in Educational

Evaluation. Lewes: The Falmer Press, 117140.

___________. (1988). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción.

Ediciones Morata. España.

Kliebard, H. M. (1989a). Problems of Definition of Currículum, Journal of Currículum

and Supervision. Pág. 5-14.

____________. (1989b). Constructing a History of the American Currículum, en Ph.

M. Jackson (Ed) Handbook on Research on Currículum, Nueva York, MacMillan, en

prensa.

Leyton M. (l993). Planeamiento Educacional. Edit. Universitaria. Chile.

Logardo y Vega. (l981). Citado en Metodología del Diseño Curricular. R. Portuondo y

Pantoja Rangel. Ubamari (Guadalajara). p.3. 1993.

Page 100: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

100

López Pettit, (1993). Las travesuras de la diferencia. En Archipiélago No. 13,

Barcelona.

Luhmann, N. (1982). The differentiation of society. Columbia University Press, N.

York.

Maslow, A. (1985). El hombre autorrealizado: hacia una sicología del ser. Bs. Aires:

Troquel.

Maturana, H. (1992) Todo lo dice un observador; en Thompson, W. I. (ed.) Op. cit.,

63-79.

Mestre, U. (1996). Modelo de organización de la disciplina Física General para el

desarrollo de habilidades profesionales en estudiantes de Ciencias Técnicas. Tesis

en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente.

Santiago de Cuba.

Mestre, U, Fuentes H, Cruz S. “Hacia una concepción curricular en base a la

lógica esencial de la profesión. Monografía. Centro de Estudios de Educación

Superior, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. [s.a.]

Ortega y Gasset, J. (1990). Misión de la Universidad, Obras completas, en Revista

de Occidente, Madrid, 2 edición. Tomo IV, p. 311-353.

Panza, M. (1997). Pedagogía y Currículum. Edit. Guernica. Mexico.

Pérez Gómez. (1988). Currículum y Enseñanza: análisis de componentes.

Universidad de Málaga, España.

Phoenix. (1968). En Metodología del Diseño Curricular, R. Portuondo y Pantoja

Rangel. Ubamari (Guadalajara) p.5, 1993.

Page 101: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

101

Portuondo, R. y Fernández, F. (1990). Algunos aspectos del perfeccionamiento de la

integración Docencia – Producción – Investigación en las condiciones actuales de la

ESC. UC. Camaguey. Soporte electrónico.

Portuondo, R. (1995). Citado en “La solución de problemas profesionales en las

disciplinas básicas específicas para ciencias técnicas”. Jorge García Batán, Tesis

Doctoral. UC. Camaguey. 2002.

_______________. (1996). “Aproximaciones a la Teoría del Diseño Curricular”,

Pedagogía ´97. UC. Camaguey.

_______________. (1998). Antología del Diseño Curricular: Caminos y Horizontes.

Caracas. [s.n.]. Soporte electrónico.

_____________. (1999). Curso de Diseño Curricular en Maestría de Enseñanza de

Ciencias de la Educación. UC. Camaguey.

_____________. (2000). Elementos de Teoría y diseño curricular. CECEDUC.

Universidad de Camagüey. 2da versión. p. 1 –78.

Portuondo R. y Gutiérrez M. (2002a). Diseño Curricular del Ciclo Básico de las

carreras de ingenierías. Revista Desafíos. Universidad de Huanuco. Perú. Vol. III (2).

Portuondo, R. (2002b). El desarrollo de las profesiones. Curso para jefes de

disciplinas. Universidad de Camagüey. En soporte electrónico. Pág. 16.

____________. (2003). Diseño curricular para las carreras de ingenierías. En CD-R

Enseñanza de la ingeniería. FIME. UANL. México.

Portuondo, R. y Barrios E. (2004a). El perfil del técnico profesional. En soporte

electrónico. p. 1 – 14.

Page 102: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

102

______________________. (2004b). Estudio de los ciclos de los planes de estudio

de la formación del profesional técnico. UC. En soporte electrónico.

Progogine, I. (1994). ¿El fin de la ciencia?, en Schnitman, Dora Freíd. p. 37-60.

__________. (1997). El Fin de las certidumbres. Edit. Andrés Bello. Santiago.

Progreso científico y enseñanza de la ciencia: conocimientos básicos,

interdisciplinariedad y problemas éticos. (2001).

http://www.campus.oei.org/revistactsi/numero1/documento.htm. [Consultado 17 de

septiembre 2004].

Reid, W. A. (1986). Currículum Theory and Curriculum Change: What can we Learn

from History, Journal of Curriculum Studies, 18 (2), 1.

Rugarcía, A. (1996). La crisis de la revisión curricular. Guadalajara. [s.n.]

Ruiz, Ruiz, J. (1996). Teoría del currículum. Diseño y desarrollo curricular. Edit.

Universitas, S.A. Madrid.

Santacruz, G. y otros. (2003). Características de la Educación Técnica y Profesional

del sistema educativo en Cuba. La Habana. MINED. p.3.

Schawab J. (1974). Un enfoque práctico para la planificación del currículo. El

ateneo. Buenos Aires.

Sarmientos, B. G., Pagola, L. J., Oramas, H. L.: La sexualidad. Revista Sexología y

Sociedad 1999; 5 (3): págs. 29-32.

Sotolongo Codina, Pedro. (2002). Complejidad, globalización y estrategias de

transición. Intervención realizada en la Sesión de la Cátedra de Complejidad del

Instituto de Filosofía de La Habana, Noviembre 20. Material impreso.

http://www.filosofia.cu/contemp/sotolongo.htm

Page 103: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

103

Stenhouse, L., (1996). Investigación y desarrollo del Currículo. Tercera Edición.

Ediciones Morata S.A, Madrid.

Taba, Hilda. (1992). Elaboración del Curriculum. Ediciones Troquel, 9a. ed. Buenos

Aires. P. 662.

Taylor. (1990). Citado en “Metodología del Diseño Curricular”, Portuondo Padrón, R y

R. Pantoja Rangel. Ubamari (Guadalajara).p.5, 1993.

Teoría ECR, 2002, en http://www.Teoría%20ERC.htm

Tyler, R. (1972). Basic Principles of Curriculum and Instruction. Chicago., University

of Chicago Press. 1949.U.S.A.

______. (1977). Principios Básicos del Currículo. Edit. Troquel. Buenos Aires.

UNESCO. (2001). Aprender a ser. La educación del futuro, Comisión Internacional

para el Desarrollo de la Educación, -- UNESCO, Alianza.

Valdés E. y Portuondo R. 2000. Elementos de Teoría y diseño curricular. CECEDUC.

Universidad de Camagüey. 2da versión. p. 29 –34.

Vicens, J.: El valor de la salud. Una reflexión sociológica sobre la calidad de vida,

Madrid, S. XXI, 1995.

Vigotsky, L. S. (1989). Obras completas. Tomo V. Edit. Pueblo y Educación. La

Habana.

____________. (1996) . Pensamiento y Lenguaje. Edición Revolucionaria. La

Habana.

Young, B.: The 6 vital ingredients of self-esteem and how to develop them in your

child. -- New York: Rawson Associates, 1991

Page 104: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

104

.Zilberstein T., J. Aprendizaje, enseñanza y desarrollo. IPLC. La Habana. p. 3.

Soporte electrónico. [S.a.].

Page 105: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

105

Anexos

ANEXO 1

Page 106: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

106

Encuesta

Dirigida a los Docentes del Decanato de Administración de Empresas de La

Universidad APEC

El objetivo de esta encuesta es diagnosticar el estado actual de los programas de las

asignaturas Comportamiento Organizacional, Administración de Personal I , Administración

de Personal II, y Liderazgo y Supervisión para la implementación de la concepción de la

Metodología de la Disciplina en Gestión de Recursos Humanos en la Carrera de

Administración de Empresas de la UNAPEC.

1. ¿Considera usted que los programas de las asignaturas de gestión de recursos humanos

están dirigidos a contribuir a la formación de un profesional actualizado para dar

respuestas a las necesidades empresariales?

Sí_____ No______

2. ¿Considera oportuno la revisión periódica de los contenidos de los programas para su

actualización?

Sí_____ No______

3. ¿Cree necesario que las diferentes asignaturas de gestión de recursos humanos tengan

en el contenido de sus programas los mismos temas?

Sí_____ No______

4. ¿Considera usted que en los programas de algunas materias de recursos humanos,

existe similitudes en los temas del contenidos.

Sí_____ No______

5. ¿Considera usted la interrelación entre los contenidos de los programas de las

asignaturas de recursos humanos son un factor enriquecedor para el desempeño

laboral?

Sí_____ No______

Anexo 2

Page 107: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

107

Dirigida a los Discentes del Decanato de Administración de Empresas de La

Universidad APEC

El objetivo de esta encuesta es determinar el interés de los discentes en el contenido de los

programas de las asignaturas Comportamiento Organizacional, Administración de Personal I,

Administración de Personal II, y Liderazgo y Supervisión para la implementación de la

concepción de la Metodología de la Disciplina en Gestión de Recursos Humanos en la

Carrera de Administración de Empresas de la UNAPEC.

1. ¿Considera usted que existe repetición de temas en los contenidos de las diferentes

asignaturas de recursos humanos del decanato de administración de empresas?

Sí_____ No______

Si su respuesta es afirmativa pase a la siguiente pregunta.

2. ¿Considera usted que esto lo limita para la obtención de nuevos conocimientos?

Sí_____ No______

3. ¿Considera usted importante la interrelación entre los contenidos de los programas de

las asignaturas de recursos humanos para acceder a nuevos conocimientos y obtener

nuevas habilidades que permitan aumentar sus capacidades profesionales?

Sí_____ No______

Anexo 3

Page 108: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

108

Dirigida a los Expertos de Recursos Humanos

El objetivo de esta encuesta es determinar el criterio de los Expertos en Recursos Humanos

para la implementación de la concepción de la Metodología de la Disciplina en Gestión de

Recursos Humanos en la Carrera de Administración de Empresas de la UNAPEC.

Fundamentación de la Metodología (características-referentes)

1.- Excelente _____ 2.- Muy adecuado _____ 3.- Adecuado _____ 4.- No adecuado _____

Objetivo de la metodología

1.- Excelente _____ 2.- Muy adecuado _____ 3.- Adecuado _____ 4.- No adecuado _____

Premisas para la puesta en práctica de la Metodología

1.- Excelente _____ 2.- Muy adecuado _____ 3.- Adecuado _____ 4.- No adecuado _____

Características de la Metodología

1.- Excelente _____ 2.- Muy adecuado _____ 3.- Adecuado _____ 4.- No adecuado _____

Etapas que comprende la Metodología propuesta

1.- Excelente _____ 2.- Muy adecuado _____ 3.- Adecuado _____ 4.- No adecuado _____

Page 109: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

109

Anexo 1

Pregunta 1

6

9

Si

No

Anexo 1

Pregunta 2

12

3

Si

No

Page 110: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

110

Anexo 1

Pregunta 3

2

13

Si

No

Anexo 1

Pregunta 4

14

1

Si

No

Page 111: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

111

Anexo 1

Pregunta 5

13

2

Si

No

Page 112: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

112

Anexo 2

Pregunta 1

90%

10%

Si

No

Anexo 2

Pregunta 2

100%

0%

Si

No

Page 113: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

113

Anexo 2

Pregunta 3

93%

7%

Si

No

Page 114: PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

114

Anexo 3

ASPECTOS QUE FAVORECEN LA IMPLEMENTACION DE LA

METODOLOGIA PROPUESTA SEGUN CRITERIOS DE

EXPERTOS

0

2

4

6

8

10

1 2 3 4 5

Exelente

Muy Adecuado

Adecuado

No Adecuado