programa de coaching pedagógico para el desempeño de los...

139
ESCUELA DE POSTGRADO Maestría en Educación con mención en Docencia en Educación Superior PROGRAMA DE COACHING PEDAGÓGICO PARA EL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES TUTORES EN UN INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DEL DISTRITO DE ATE Tesis para optar el grado de Maestro en Educación con mención en Docencia en Educación Superior JOHN GUALBERTO MENDOZA MANSILLA Asesor: Dra. Miriam Velázquez Tejeda Lima Perú 2018

Upload: others

Post on 11-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

1

ESCUELA DE POSTGRADO

Maestría en Educación con mención en Docencia en

Educación Superior

PROGRAMA DE COACHING PEDAGÓGICO PARA

EL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES TUTORES EN

UN INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DEL

DISTRITO DE ATE

Tesis para optar el grado de Maestro en Educación con

mención en Docencia en Educación Superior

JOHN GUALBERTO MENDOZA MANSILLA

Asesor: Dra. Miriam Velázquez Tejeda

Lima – Perú

2018

Page 2: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

ii

Dedicatoria

A mis padres, hermanas y mi único hermano

por su apoyo incondicional e inspiración que

me hacen sentir día a día.

Page 3: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

iii

Agradecimientos

A todos y cada uno de mis profesores que supieron

guiarme en este camino interesante de aprender, a la

Dra. Miriam Velázquez Tejeda asesora de mi trabajo

de tesis, al Dr. Alejandro Cruzata por sus enseñanzas

para crecer de manera profesional y personal, también

al Mg. Hernán Flores por sus grandes consejos

profesionales.

Page 4: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

iv

ÍNDICE

Carátula

Dedicatoria ii

Agradecimiento iii

Índice iv

Resumen viii

Abstract ix

Diseño teórico metodológico

Introducción 10

Formulación del problema de la investigación 12

Preguntas científicas 12

Objetivo general 13

Tareas de la investigación 13

Categorías 14

Población, muestra y unidad de análisis 14

Justificación teórica, metodológica y práctica 15

Metodología de la investigación 17

Tipo y diseño de investigación 17

Métodos de investigación 18

Técnicas e instrumentos de recolección de datos 20

Capítulo I: Fundamentos teóricos y epistemológicos que sirven

de base al estudio del desempeño tutorial 21

Antecedentes internacionales y nacionales sobre las investigaciones

que han abordado la tutoría en el proceso de enseñanza-aprendizaje 21

Breve reseña del desarrollo histórico de la tutoría en el Perú 24

Fundamentos teóricos del método de tutoría en el proceso de

enseñanza-aprendizaje 26

Importancia de la tutoría en el proceso de enseñanza-aprendizaje 28

Page 5: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

v

El tutor y el alumno como entes interactivos en el proceso tutorial 29

Características de la tutoría 32

Enfoques y teorías sobre la tutoría dentro del proceso de

enseñanza-aprendizaje 35

El coaching y su evolución a través de la historia 38

El coaching pedagógico: una vía para desarrollar la tutoría 39

Reflexiones acerca de los enfoques del coaching

y su inclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje 42

Programa de coaching pedagógico 47

Capítulo II: Diagnóstico actual del estado del desempeño

tutorial de los docentes dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje 50

Análisis e interpretación de los resultados de los instrumentos de investigación 50

Análisis de los resultados de la entrevista aplicada a los docentes 50

Análisis de los resultados de la encuesta a los estudiantes 54

Análisis de los resultados de la guía de observación a los docentes 57

Relaciones analíticas discusión de resultados y categorías emergentes 61

Organización de las categorías y conclusiones aproximativas del

diagnóstico 64

Capítulo III: Modelación y validación del programa de coaching

pedagógico para contribuir al desempeño tutorial de los

docentes 69

Propósito de la propuesta 69

Fundamentación de la propuesta 69

Diseño de la propuesta 73

Esquema teórico funcional del programa 74

Desarrollo de la propuesta 75

Objetivo general de la propuesta 76

Etapas del programa de coaching pedagógico 76

Etapa de diagnóstico 76

Etapa de desarrollo 77

Etapa de evaluación 78

Exigencias metodológicas para aplicar el programa 79

Page 6: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

vi

Sesiones de clases propuestas para la introductorio del programa 80

Valoración del programa de coaching diseñado por consulta a especialistas 81

Características profesionales de los especialistas 81

Valoración interna y externa 82

Resultado de la valoración por parte de los especialistas y conclusiones 86

Conclusiones 87

Recomendaciones 90

Referencias bibliográficas 91

Anexos

Page 7: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

vii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Categorías y subcategorías 14

Tabla 2: Características de los especialistas 82

Tabla 3: Rango de valoración 83

Tabla 4: Valoración de la ficha interna 84

Tabla 5: Valoraciones de la ficha externa 85

Tabla 6: Sumatoria de valoraciones de las fichas 85

Tabla 7: Resultado final de valoraciones 86

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Esquema teórico funcional del programa 74

Page 8: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

viii

Resumen

La investigación tiene como objetivo diseñar un programa de coaching pedagógico para el

desempeño de los docentes tutores en un Instituto Superior Tecnológico del distrito de Ate. La

metodología es una investigación cualitativa educacional de tipo aplicada que desde una

perspectiva diferente integra los métodos cuantitativos y cualitativos para estudiar el problema

educativo. La muestra de estudio seleccionada mediante la técnica del muestreo intencional

criterial la conforman cinco profesores y cincuenta alumnos pertenecientes al primer ciclo de

la carrera de Administración de Empresas. Como parte del diagnóstico de campo se emplearon

diversos métodos y técnicas: una encuesta a los alumnos, entrevista a los docentes y una guía

de observación a clases que enriquecieron las evidencias del investigador respecto al desarrollo

del proceso de tutoría y en general el estado real del problema estudiado. Como conclusión

general se aporta el programa de coaching orientado a la preparación teórica y didáctica de

los docentes para lograr un mejor desempeño tutorial desde el proceso de enseñanza-

aprendizaje del Curso de Tutoría que tienen como objetivo contribuir a la formación integral

de los estudiantes.

Palabras claves: Programa de coaching pedagógico, habilidades, desempeño tutorial,

competencia profesional.

Page 9: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

ix

Abstract

The objective of the research is to design a pedagogical coaching program for the performance

of tutors' teachers in a Higher Technological Institute in the district of Ate. The methodology

is a qualitative educational research of applied type that from a different perspective integrates

quantitative and qualitative methods to study educational problems. The study sample selected

by the technique of intentional criterial sampling consists of five professors and fifty students

belonging to the first cycle of the career of Business Administration. As part of the field

diagnosis various methods and techniques were used: a survey of the students, an interview

with the teachers and an observation guide to classes that enriched the researcher's evidence

regarding the development of the tutoring process and, in general, the actual state of the studied

problem. As a general conclusion, the coaching program oriented to the theoretical and didactic

preparation of the teachers is provided in order to achieve a better tutorial performance from

the teaching-learning process of the Tutorial Course that aim to contribute to the integral

formation of the students.

Keywords: Pedagogical coaching program, skills, tutorial performance, professional

competence.

Page 10: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

10

Introducción

La sociedad del siglo XXI reconoce a escala mundial la necesidad de lograr que la escuela

prepare a las nuevas generaciones para enfrentar los retos impuestos por el proceso de

globalización y sus consecuencias para los pueblos. Entre los efectos negativos resaltan: la

contaminación ambiental, explotación de los recursos naturales, deterioro de la capa de ozono,

desertificación, incremento de enfermedades, el consumismo, la falta de identidad nacional y

el deterioro de los valores éticos y morales, entre otros flagelos que los sistemas educativos

tienen la responsabilidad de transformar en conjunto con los estados de cada país.

La educación como proceso social tiene por objetivo central contribuir a la formación

integral de la personalidad de los estudiantes para la vida en sociedad. Son responsables de su

pleno desarrollo la familia y la escuela en particular. Esta última debe prepararse desde las

ciencias para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje que estimule la esfera cognitiva,

afectiva, volitiva y emocional para que los educandos sean conscientes de lo que aprenden,

cómo lo aprenden y qué aplicación tiene lo aprendido en la realidad como enfatizan; González

(2007), Castellanos, Reinoso y García (2007), Froufe (2011), Mora (2014) y De Corte (2015).

Uno de los objetivos que ha trazado la educación a nivel global a partir de los problemas

que enfrenta la sociedad es reforzar la función tutorial del docente como mentor, guía,

orientador y mediador incidiendo en la formación del alumno; de ahí que debe ser un

profesional idóneo y preparado en el campo de los conocimientos, las habilidades, la ética, los

aspectos psicopedagógicos y socioemocionales que influyan en el crecimiento y formación

integral de la personalidad de los estudiantes dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje

como enfatizan Cruz, Chehaybar y Abreu (2011), Shunk (2012) y Comezaña (2013).

Asumir la enseñanza desde posiciones científicas precisa lograr la capacitación idónea de

los profesionales de la educación para que contribuyan a su misión como tutores en la escuela,

Page 11: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

11

a partir de los fundamentos del desarrollo de la personalidad como entidad psicológica

compleja como refiere Ortiz (2008), para el autor la personalidad está constituida por tres

componentes esenciales que son el temperamento, el intelecto y el carácter, de ahí que el

docente debe ser conocer cómo estos tres elementos reaccionan ante la actividad; desde la

esfera inductora y ejecutora para que pueda tratar al sujeto, conocer sus fortalezas y necesidades

e incidir en la formación integral.

Para enfrentar el desarrollo eficiente del proceso de tutoría en la escuela, los docentes

deben haber alcanzado la preparación profesional requerida de manera que los habilite para

dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador; tal como lo refiere Castellano (2007)

para incidir en el pensamiento reflexivo de los educandos, la colaboración al realizar la

actividad de estudio, conocer las fortalezas, las dificultades y trazar la estrategia metodológica

que potencie la transformación en las formas de pensar, sentir y hacer para contribuir en la

formación para la vida.

El tema objeto de estudio responde a la línea de investigación de Educación, Gestión

de la Educación y Aspectos Relacionados, que fueron tratados por distintos teóricos de la

pedagogía al abordar el asunto de la tutoría desde distintas perspectivas, destacando la

importancia de este objetivo y la necesidad de capacitar a los docentes para alcanzar la

eficiencia en su desempeño tutorial de manera que contribuyan a la formación integral de los

estudiantes para la vida, entre ellos Gallego y Riart (2006), Álvarez (2008), Morales (2010),

Cruz, Chehaybar y Abreu (2011), Quintanal (2012), Shunk (2012) y Comezaña (2013).

El Ministerio de Educación del Perú promulgó La Ley N°28044, Ley General de

Educación (2006); en su artículo 8° establece como uno de los principios de la Educación:

la ética, la misma que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad,

justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las

Page 12: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

12

normas de convivencia, que fortalece la conciencia moral, individual y hace posible una

sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana y la escuela tiene

como función; normar, planificar, coordinar, asesorar, monitorear y evaluar las acciones de

tutoría y orientación educativa.

En congruencia a ello, en los fundamentos del perfil de la carrea de Administración de

Empresas establecidos en el año 2015, se plantea: que el egresado debe asimilar y adquirir los

conocimientos teóricos pertinentes a su formación, las herramientas prácticas para desarrollar

estrategias de cambio en la empresa y también, que alcance la madurez en cuanto al desarrollo

de la personalidad con énfasis en las habilidades que lo ayudarán al equilibrio cognitivo-

emocional para lograr un adecuado desempeño laboral.

Sin embargo, en la práctica pedagógica a pesar de los esfuerzos realizados aún subsisten

deficiencias en el desempeño de la tutoría por parte de los profesores en la institución

evidenciadas en: falta de capacitación profesional para desempeñar la función tutorial, falta de

motivación y de vocación además de un afán simplista de hacerse cargo del curso solo por

sumar horas a su carga docente lo cual incide en las deficiencias formativas de los estudiantes

del Instituto Superior Tecnológico del distrito de Ate. Por todo lo analizado anteriormente se

procede a plantear el problema de investigación:

¿Cómo contribuir al desempeño tutorial de los docentes en un Instituto Superior

Tecnológico del distrito de Ate?

Para llevar a cabo el proceso investigativo se formulas las siguientes preguntas científicas:

¿Cuáles son los sustentos teóricos y metodológicos que fundamentan el desempeño tutorial de

los docentes de un Instituto Superior Tecnológico del distrito de Ate?

¿Cuál es el estado actual del desempeño tutorial de los docentes en el Instituto Superior

Tecnológico del distrito de Ate?

Page 13: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

13

¿Cuáles son los criterios que sirven de base para modelar el programa de coaching

pedagógico para contribuir al desempeño tutorial de los docentes del Instituto Superior

Tecnológico del distrito de Ate?

¿Cómo validar la efectividad del programa de coaching pedagógico para contribuir al

desempeño tutorial de los docentes del Instituto Superior Tecnológico del distrito de Ate?

Objetivo general

Diseñar un programa de coaching pedagógico para contribuir al desempeño tutorial de los

docentes en un Instituto Superior Tecnológico del distrito de Ate.

Tareas de la investigación

Sistematizar los sustentos teóricos y metodológicos que fundamentan el desempeño tutorial de

los docentes en un Instituto Superior Tecnológico del distrito de Ate.

Diagnosticar el estado actual del desempeño tutorial de los docentes en el Instituto

Superior Tecnológico del distrito de Ate.

Determinar los criterios que sirven de base para modelar el programa de coaching

pedagógico para contribuir al desempeño tutorial de los docentes del Instituto Superior

Tecnológico del distrito de Ate.

Validar la efectividad del programa de coaching pedagógico para contribuir al

desempeño tutorial de los docentes del Instituto Superior Tecnológico del distrito de Ate.

Page 14: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

14

Categorías y subcategorías

En el siguiente trabajo de investigación desarrollamos las siguientes categorías de estudio que

forman parte del problema, y sus respectivas subcategorías que se muestran a continuación.

Tabla 1

Categorías y subcategorías

Fuente: Mendoza (2017)

Población y muestra

La población objeto de investigación estará conformada por 5 profesores que ejercen de tutores

y 200 alumnos del I ciclo de la Carrera de Administración de Empresas, pertenecientes a un

Instituto Superior Tecnológico en el distrito de Ate; la muestra Estará conformada por 50

alumnos del I ciclo y 5 profesores – tutores que son la totalidad de los tutores que laboran

dentro del instituto el tipo de muestreo usado para obtener la muestra fue a criterio del

CATEGORÍAS

SUBCATEGORÍAS

Desempeño tutorial

Función gnoseológica

Es la interacción más elemental y de mayor importancia en la formación del educando, atendiéndolo de manera integral porque es una práctica inherente al proceso educativo e instructivo. Gallego y Riart (2006)

Actividad procedimental

Formación ética y axiológico

Programa de Coaching pedagógico

Objetivos generales

Es una técnica de crecimiento interior que nos ayuda a potenciar lo que ya sabíamos hacer. Mejora nuestras capacidades buscando en nosotros mismos la fuerza para alcanzar los objetivos personales que nos hemos marcado. Oriol (2014).

Sistema de contenido

Evaluación del programa

Page 15: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

15

investigador es decir, no probabilístico; por responder a los objetivos del estudio. La muestra

se obtiene mediante la técnica de muestreo no probabilístico intencional criterial de grupos

intactos, partiendo de las características para incluir a un sujeto a la muestra o no.

Unidad de análisis

Las unidades de análisis que conforman esta investigación son 5 docentes que ejercen de

tutores, 50 alumnos pertenecientes al I ciclo de la Carrera de Administración de Empresas y la

literatura especializada a nivel nacional e internacional tales como: tesis, libros, documentos

curriculares entre otros.

Justificación teórica

Este trabajo de investigación se realiza con la finalidad de sumar al conocimiento teórico

existente sobre el tema de tutoría; elemento fundamental e implícito del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

El aporte a la comunidad científica es una suma de teorías organizadas sobre el

desempeño tutorial de los docentes y un amplio marco teórico sobre la intervención del

coaching como herramienta fundamental para uso de los docentes en su desempeño tutorial, de

esta manera ellos podrán reforzar sus habilidades utilizando los conocimientos aportados por

el coaching para potenciar su interacción en el aula y consolidar su participación con alumnos

formados de una manera integral que sumen a la sociedad.

Page 16: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

16

Justificación metodológica

La necesidad que tienen los docentes para mejorar su desempeño tutorial en el aula nos lleva a

proponer este programa de coaching donde detalla una serie de actividades en las que se

encuentran principalmente sesiones que estarán dirigidas a que los docentes tutores potencien

sus habilidades y capacidades de una manera óptima para desarrollar esta función.

Este programa tomará al docente tutor y sus respectivas metas como punto de partida

porque la situación de acompañamiento de estas sesiones de coaching demanda que los tutores

estén motivados, formados y cuenten con capacidades afectivas y emocionales; puntos débiles

que se observa en la actualidad de los tutores del instituto mencionado, y de esta manera

facilitar la conexión emocional y asesorar a los alumnos de una manera integral desarrollando

capacidades cognitivas y sociales para una correcta inserción en el mundo laboral y social

Justificación práctica

La formación y preparación de los jóvenes no solo debe centrase en volverlos competentes en

cuestiones y temas de conocimientos y herramientas sobre una carrera específica, también

debemos preocuparnos por desarrollar el lado socio afectivo; por esta razón resaltamos la gran

labor del docente tutor y su importancia en el desarrollo de profesionales integrales que sumen

a la sociedad, entonces proponemos el programa de coaching pedagógico para potenciar esta

labor fundamental y acrecentar las pericia de los docentes en su desempeño tutorial.

Page 17: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

17

Metodología de la investigación

Tipo de investigación

La investigación en su ejecución y resultados se desenvuelve dentro de la línea educacional

que integra de forma creativa y eficaz criterios de los tipos, cualitativo, cuantitativo y mixto en

función al origen de su objeto de estudio: el formar integralmente a la persona, Lanuez y otros

(2010).

El tipo de estudio es educacional aplicada. Al respecto Vargas (2009) refiere que este

tipo de investigación es entendida como la utilización de los conocimientos prácticos, para

luego aplicarlos en beneficio de grupos específicos en este caso la solución de los problemas

educativos con el propósito es aportar a la teoría de la ciencia y se dirige a resolver problemas

en el desarrollo de la pedagogía.

Diseño de investigación

El estudio corresponde al diseño descriptivo e interpretativo que recoge, valora e interpreta la

información del trabajo de campo y contrastarla con la sistematización teórica de donde surgen

las categorías emergentes. Al respecto Hernández y Fernández (2006) indican que este tipo de

estudio permite medir o recoger información con el objetivo de analizarla a través de los

hechos identificados y su interpretación en aras de encontrar la objetividad.

Page 18: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

18

Métodos de investigación

Durante la investigación se emplearon diferentes métodos para poder obtener información,

dichos métodos poseen una importancia muy alta para solucionar el problema y que se

describen a continuación.

Métodos teóricos.

Estos métodos establecen y determinan la relación sujeto objeto de estudio donde el nivel de

conocimiento se relaciona a las capacidades del hombre y a las interacciones abstractas en la

teoría, estableciendo los nexos importantes que no se pueden observar de una manera directa,

siendo los más utilizados con mucha frecuencia; el histórico lógico, el método del análisis y la

síntesis, la inducción y la deducción, el hipotético deductivo, la modelación, entre otros como

lo refiere, Lanuez, Martínez y Pérez (2010).

Método histórico – lógico; se aplicó para analizar la evolución histórica del desempeño

tutorial desde sus inicios hasta su funcionamiento y desarrollo en la actualidad.

Analítico-sintético para abordar los fundamentos teóricos del programa de coaching

pedagógico dirigido a contribuir con el desempeño de los docentes tutores; además, interpreta

los datos obtenidos del diagnóstico, es decir, cómo desempeña su trabajo el docente que ejerce

de tutor en la actualidad como se vienen desempeñando y si cumple con la misión del curso,

se toma de referencia la satisfacción de los alumnos de dicho instituto.

Los métodos de inducción y deducción ayudan a contribuir para estructurar la

introducción y ordenar el marco teórico del programa de coaching pedagógico para el

desempeño de los docentes tutores del Instituto Superior Tecnológico del distrito de Ate.

Page 19: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

19

Sistémico-estructural ayudará en la modelación del programa de coaching pedagógico

para el desempeño tutorial. El desarrollo de este método teórico ayuda a ubicar y ordenar

interacciones entre sus partes, interacciones que muestran la línea de dependencia según la

jerarquía, coordinar y subordinar las acciones entre las etapas establece niveles y acciones entre

los contenidos que integran el programa de coaching pedagógico.

El método de modelación servirá para ensayar y modelar la propuesta teórica del

programa de coaching pedagógico para el desempeño tutorial basado en las opiniones de

satisfacción de los alumnos y los contenidos actuales del plan que se ejecuta dentro del instituto.

Métodos empíricos.

Para este estudio se utilizarán los siguientes métodos.

La encuesta: se diseñará una encuesta a los alumnos de la muestra para conocer la

valoración que les dan al desempeño de los tutores docentes.

La entrevista: se realizará una entrevista a los tutores docentes que forman parte de la

muestra para conocer sus habilidades emocionales y cognitivas que demuestran en cada una de

sus sesiones tutoriales.

La observación: mediante la observación se documentará el desempeño del docente

tutor en el aula de clase formando parte del proceso de enseñanza-aprendizaje de sus

respectivas sesiones tutoriales tanto a nivel emocional, afectivo y cognitivo social.

El criterio de especialistas y el criterio de expertos: Se realizarán entrevistas con

especialistas en el tema de tutorías, pertenecientes al ámbito superior de la educación; además,

son los que evaluarán la propuesta del programa de coaching pedagógico para su posterior

validación.

Page 20: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

20

Métodos estadísticos matemáticos.

Estos métodos nos ayudarán a procesar toda la información recolectada por los instrumentos

de recolección de datos del problema de estudio, ayudarán a la triangulación de los datos

obtenidos de las diferentes categorías y subcategorías de nuestra investigación.

Estas acciones y operaciones de procesamiento de datos se llevarán a cabo por medio

de programas estadísticos para su mejor ordenamiento y facilidad de uso a la hora de cruzar

información y obtener resultados fiables del problema de estudio.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Se utilizarán encuestas impresas en papel para los alumnos y equipos de grabación para

documentar las respuestas de las entrevistas realizadas a los docentes tutores; además, de una

guía de preguntas elaboradas para las entrevistas y guías de observación para documentar el

desempeño de los docentes tutores.

Page 21: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

21

Capítulo I: Fundamentos teóricos y epistemológicos que sirven de base al estudio del

desempeño tutorial

A lo largo del capítulo se describe las bases teóricas y didácticas sistematizadas de manera

crítica y ordenada sobre el tema de investigación a desarrollar y donde después de analizar la

situación problemática encontrada se construirá y desarrollará por medio del estudio de dos

categorías principales que se encuentran dentro de la propuesta y son; el desempeño tutorial y

el coaching pedagógico.

Además, se desarrolla este capítulo para dar respuesta a uno de los objetivos específicos

que es sistematizar los sustentos teóricos y metodológicos del tema objeto de estudio y se

aborda su desarrollo en base a las subcategorías transformadas en epígrafes para su mejor

comprensión y orden.

Antecedentes internacionales y nacionales sobre las investigaciones que han abordado la

tutoría en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Al revisar el tema que sustenta el problema objeto de estudio, se aprecia que la tutoría

ha sido motivo de investigación de diferentes especialistas del mundo. A nivel internacional

destacan:

Aguilera (2010) investigó la acción tutorial en el nivel de formación universitario, estudiando

puntos como la selección, formación y práctica de los tutores, dentro de la universidad

Complutense de Madrid. Tuvo como objetivo, poner al descubierto la inmensa necesidad de

contar con un programa de tutoría para repercutir positivamente en el proceso de formación de

los alumnos para luego establecer estos criterios bajo los estándares que manda el espacio

europeo de educación superior. La investigación se realizó mediante el enfoque

epistemológico, con los denominados métodos cualitativos de investigación. La muestra la

Page 22: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

22

componen 573 alumnos que cursan diferentes tipos de estudios en varios niveles, de diferentes

escuelas profesionales, para lograr resultados más específicos. Los instrumentos utilizados

fueron cuestionarios para recoger información y una gran base de documentación bibliográfica

procedentes de universidades y organizaciones conocidas. Después de un arduo proceso de

investigación se llegó a la conclusión de que el programa que se realizó dentro de la universidad

para adaptarlo al espacio europeo de educación superior es una alternativa correcta, para

alinearse con las normas europeas.

Amor (2012) realizó una investigación para establecer la relación de la tutoría y la

orientación en la universidad y su repercusión en la calidad e innovación de la educación en

España, tuvo como objetivo analizar qué imagen tienen los profesores y los alumnos sobre la

necesidad de orientación y acción tutorial en la universidad. La metodología utilizada fue

exploratoria y descriptiva. La muestra estuvo compuesta por alumnos de diferentes escuelas,

pero pertenecientes a la universidad de córdoba. Los instrumentos utilizados fueron las

encuestas y la conclusión a la que arribó fue que; los profesores creen que la acción tutorial y

la orientación debe ayudar a la integración del alumnado en la universidad, y se puso al

descubierto que la asistencia de alumnos a las tutorías es muy baja y solo acuden a la

orientación por necesidad de información y consulta.

Almón (2013) desarrolló una investigación sobre la orientación que reciben los alumnos

y la acción tutorial a la cual tienen acceso, todo esto en el entorno de la educación secundaria

de España. El objetivo fue analizar la importancia de la tutoría y orientación en los alumnos de

educación secundaria obligatoria. El diseño metodológico fue recurrir a revisar bibliografías y

elaborar un cuestionario. La muestra estuvo compuesta por un aula de tercero de secundaria,

integrado por alumnos y tutores, no se especificó en el trabajo el número exacto de los

participantes. Las conclusiones a las que llegó describen que la acción tutorial se ha ido

adaptando a las necesidades de los alumnos y sociedad, además los tutores tienen que poseer

Page 23: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

23

unas cualidades específicas que vayan acorde con esta función para ello recomienda que pasen

un periodo de formación con miras a lograr alumnos integrales profesionalmente.

En el ámbito nacional, Comezaña (2013) realizó una investigación sobre la relación de la

gestión tutorial, considerando la importancia de los reportes que elaboran los docentes y cómo

se relacionan con el grado de satisfacción de los alumnos. El objetivo consistió en medir y

comparar los reportes del docente tutor y la satisfacción de los estudiantes en la Institución

Educativa N°6039 Fernando Carbajal Segura. Utilizó para esta investigación un diseño no

experimental, transversal y correlacional. La muestra fue de 350 personas y estaba compuesta

por 337 alumnos y 13 profesores. Los instrumentos fueron diferentes tipos de cuestionarios, el

primero fue un cuestionario para conocer la satisfacción de los estudiantes y el Segundo daba

a conocer la gestión tutorial desde el reporte de los docentes. Después del estudio realizado se

llegó a la conclusión que; desde el punto de vista de los docentes se desarrolla una adecuada

gestión tutorial, con un enfoque integral en beneficio del alumno y que fue respaldada por la

institución ya que tienen un programa bien elaborado para elegir a los tutores y que además

tienen un alto grado de satisfacción por parte del alumno.

Otro estudio a nivel nacional fue el realizado por Flores (2012) centró su investigación

en el programa de tutoría y orientación TOE y su influencia significativa sobre los tutores, en

colegios de nivel secundaria pertenecientes a la UGEL 04 de Comas. Tuvo como objetivo

analizar el alcance positivo de este programa, elaborado por las instituciones gubernamentales.

El diseño utilizado para la investigación fue no experimental. La muestra estuvo compuesta

por 20 tutores, que fueron elegidos de una población de 80 que eran el total de los tutores de

educación secundaria de las instituciones educativas pertenecientes a la UGEL 04. Los

instrumentos aplicados fueron; dos encuestas, la primera media el programa de tutoría y la

segunda la eficacia del tutor. Después de la investigación se llegó a la conclusión que un

porcentaje de tutores no estaba conforme con este programa; encontrando vacíos y procesos

Page 24: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

24

que no daban un resultado positivo para beneficiar al alumno y no facilitaba el trabajo a los

tutores.

La revisión de los estudios consultados sobre el desempeño tutorial a nivel nacional e

internacional ha permitido ampliar y enriquecer el campo de conocimientos metodológicos y

teóricos acerca del tema objeto de estudio, que se presenta no solo en la educación de nuestro

país, sino que es un tema de investigación a una escala internacional.

El análisis demuestra que se han efectuado diferentes intentos por encontrar solución al

problema y contribuir con mejorar la tutoría dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, tanto

a nivel de escuela básica regular y en la educación superior, aunque hoy en día la problemática

de la tutoría sigue vigente; razón por la cual es necesario que se continúen con investigaciones

en esta área de la formación del alumno.

Breve reseña del desarrollo histórico de la tutoría en el Perú

El desempeño tutorial es parte del proceso educativo y formativo en todas las épocas y lugares

del mundo. Pero para centrar más la investigación se describe cómo ha ido evolucionando el

tema de tutoría en el sistema educativo de nuestro país, y el papel protagónico que han

desempeñado nuestras instituciones responsables de potenciar los procesos de tutoría.

En sus orígenes antes de los años 1950 el proceso tutorial solo se aplicaba a la formación

inicial, primaria y secundaria, ya en años posteriores y con el fortalecimiento del sistema

educativo fue incursionando en los diferentes niveles de educación superior tanto en los

sectores públicos y privados.

El Ministerio de Educación de Perú (Minedu) (2005) considera que la tutoría en el país

ha pasado por cuatro etapas que han contribuido al desarrollo educacional en cada momento

histórico concreto; entre ellas:

Page 25: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

25

La primera etapa se llevó a cabo entre los años 1950 a 1960. El departamento encargado

de llevar adelante la orientación fue el Departamentos psicopedagógicos cuyas acciones se

desarrollaron en función de atender y buscar solución a problemas de bajo rendimiento escolar,

dificultades emocionales, maltrato e indisciplina; funciones que se practican hasta nuestros

días.

La segunda etapa se produjo entre los años 1970 hasta 1980 implementándose el

Departamento de Orientación y Bienestar del Educando conocida por sus siglas OBE, cuya

misión fue integrar la labor de orientación a la escuela, impartiendo orientación en las aulas

por medio de la figura denominada coordinador de OBE.

La etapa tres transcurrió entre el año 1980 hasta el año 1990 y se le denominó Proceso

de Desactivación de OBE que después de observar que las horas de OBE eran utilizadas para

tocar temas que no correspondían a la orientación se lleva a cabo su desactivación.

En la cuarta etapa, que se implementó en el año 2001 hasta la actualidad, cuyo trabajo

recae en la Oficina de Tutoría y Prevención Integral representado por la sigla OTUPI, en esta

nueva etapa se busca como objetivo integrar la orientación educativa y la tutoría en todas las

instituciones educativas. Más adelante se fueron implementando otras versiones más

actualizadas en el aspecto social como resultado de las necesidades que se han generado con el

desarrollo de la globalización del siglo XXI.

Una de las últimas modificaciones se realizó en el año 2006, donde se potenciaron los

procesos tutoriales a partir de una serie de programas de capacitación profesional llevada a

cabo por el Minedu y las Facultades de Educación de las universidades que permitió ganar en

claridad teórica y metodológica cómo conducir ese proceso como función del docente desde la

clase y como cursos para enfrentar las necesidades formativas de los educandos, aunque existen

problemas como falta de preparación de los docentes, desarrollo de programas, tutorías

Page 26: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

26

esquemáticas que no responde a la realidad del estudiante y en general falta de un trabajo

axiológico general que permita cambiar las formas de pensar, sentir y hacer de los estudiantes.

Fundamentos teóricos del método de tutoría en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Las sociedades a nivel global viven los avances de las ciencias y la tecnología en todas las

ramas del saber en su esplendor, pero también experimenta distintos males que inciden en la

formación de valores morales de las actuales generaciones de niños, adolescentes y jóvenes.

Enfrentar esa problemática requiere por parte de los sistemas educativos poner en marcha una

formación de calidad.

Los educandos en su generalidad llegan a la Educación Superior con grandes

aspiraciones de formarse como profesionales, pero muchas veces lo social hace que dejen de

lado el aspecto humano necesario para enfrentar un mercado laboral cada vez más competitivo

y que exige de profesionales capacitados integralmente. Ello precisa del desarrollo de las

capacidades cognitivas, afectivas, volitivas, emocionales y los valores axiológicos que les

permitan interactuar con profesionalismo en la esfera laboral una vez egresado.

Lograr esos objetivos requiere de la escuela un alto nivel de eficiencia pedagógica en

todos los procesos formativos que en ella se desarrollan. Una vía para alcanzar esa formación

integral de los educandos además de la función del profesor en la clase es a través de la tutoría

y en particular a través de la gestión formativa del tutor. Al respecto existen distintas posiciones

teóricas:

Para Lázaro y Asensi (1987), la tutoría es una actividad inherente a la función del

profesor que se realiza individual y colectivamente con los alumnos de un grupo o clase, con

el fin de facilitar la integración personal y los procesos de aprendizaje.

Page 27: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

27

En esa misma línea de pensamiento Álvarez y Bisquerra (1996) conciben la tutoría

como la acción orientadora llevada a cabo por el tutor y por el resto de los profesores de una

institución educativa.

Por su parte Anuies (2000) enfatiza en el método de la tutoría para conducir la

enseñanza por medio del cual un alumno o un grupo de alumnos reciben una educación

personalizada e individualizada por parte de un profesor dotado de las competencias

profesionales para desempeñarse en ese frente.

Como se aprecia en los puntos de vistas de estos autores, la tutoría es un método que

coloca al docente como responsable por su preparación psicopedagógica en el diseño y

aplicación de técnicas e instrumentos que le permita tener un diagnóstico de cada estudiante

con el fin de generar las transformación y crecimiento en el orden cognitivo, afectivo y

emocional para interactuar con sus compañeros y en cada contexto.

Otra posición teórica asume Gallego y Riart (2006) quien afirma que la tutoría es la

interacción más elemental y de mayor importancia en la formación del educando que permite

atender cómo piensa, qué problemáticas tienen, cómo ayudarlo ante el estudio y en fin incidir

en su formación integral porque es una práctica o una inherente del docente en el proceso

educativo

Por su parte Comezaña (2013) postula el criterio que la tutoría como un proceso de

acompañamiento pedagógico, social y emocional tiene como objetivo, lograr en el estudiante

una formación integral que lo ayude a tener éxitos en su desempeño en la esfera personal,

profesional y académica de forma integral.

Desde estas posiciones teóricas se enfatiza en la importancia que tiene la tutoría como

método psicopedagógico para orientar y dirigir el proceso de enseñanza- aprendizaje. Estos

referentes teóricos aportan sustentos esenciales a la categoría tutoría, desde perspectivas

Page 28: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

28

diferentes que le permiten al docente tener una visión holística de la misma para el desempeño

de la misma para el ejercicio del tutor. En ellas se destaca la responsabilidad que debe alcanzar

para orientar y guiar el aprendizaje de los estudiantes e incidir en su forma de pensar, sentir y

hacer de forma integral.

Importancia de la tutoría en el proceso de enseñanza-aprendizaje

La función tutorial en la Educación Superior ha tomado un protagonismo importante como lo

refiere Álvarez (2008) el proceso de enseñanza-aprendizaje se dirige en función a la formación

del alumnado y eso supone, una mejoría en las metodologías volviéndolas más participativas

y reflexivas y una adecuación a los sistemas de evaluación adaptado al logro de competencias.

La tutoría impulsa el desarrollo de los alumnos y por esta razón el tutor es un agente de

transformación y pieza clave para lograr que los alumnos se conviertan en profesionales

completos que sumen logros a su vida personal y profesional y den un valor agregado humano

a la sociedad donde se desarrollan.

Sentirse educador es básicamente sentir la capacidad, y asumir la responsabilidad, de

llevar a un grupo de alumnos por la senda de su desarrollo personal, en todos sus planos

(Quintanal, 2012).

La enseñanza en el nivel de la Educación Superior se ha encauzado a partir de las

necesidades sociales migrando a un sistema de formación centrada en el alumno de manera que

alcance el protagonismo en todo su desenvolvimiento y crecimiento académico, laboral e

investigativo.

De ahí la importancia de rol que la tutoría desempeña; un rol profesional esencial en la

formación integral de los educandos que deberá acompañarlo para capacitarlo, motivarlo,

interesarlo por el estudio y la formación de valores morales y éticos para la vida en sociedad.

Page 29: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

29

El tutor y el alumno como entes interactivos en el proceso tutorial

Desde un punto de vista humano, los elementos que participan directamente en un aula de

clases para que suceda un proceso de tutoría, son los alumnos y el tutor, que son los

protagonistas para que suceda esta transformación de mejora dentro del proceso de enseñanza-

aprendizaje, guiando a los alumnos a su realización total de su metas profesionales y

personales.

El docente tutor es la piedra angular de este proceso que refuerza la enseñanza y el

aprendizaje de los alumnos. Su intervención en las adaptaciones, regulaciones, acomodaciones,

potenciaciones y asimilación de habilidades por parte de los alumnos es importante, para que

ellos puedan desarrollar esa personalidad profesional integral que los lleve por un camino

donde alcancen una comunión entre sus habilidades y competencias cognitivas, emocionales y

sociales.

Artigot (Citado por Almón, 2013) el docente tutor centra su labor en integrar durante el

proceso educativo de los alumnos dos aspectos fundamentales: los procesos de aprendizaje y

sus habilidades personales. La función del tutor abarca estas dos dimensiones importantes,

porque un alumno con un alto desarrollo cognitivo, sin la capacidad y habilidades sociales se

perderá en un mundo eminentemente social, ya que los seres humanos somos animales sociales

por naturaleza.

Para Morales (2010) el tutor tiene como misión entre muchas otras dos funciones

principales que son: mejorar el desempeño académico de los alumnos y potenciar sus

habilidades sociales.

Diferentes autores coinciden en que el docente tutor desempeña un rol psicopedagógico

para potenciar las habilidades de los alumnos, pero no centrar la actividad de aprendizaje solo

en lo cognitivo, además son esenciales las condiciones del contexto, la orientación y

Page 30: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

30

disposición para lograr el despliegue de la energía necesaria para alcanzar los objetivos; se

requiere estimular otros factores que impulsan al estudiante a hacer y crean estados de

satisfacción en él como es el afecto, el interés, las necesidades, las emociones positivas y la

motivación por la actividad a realizar. En ese sentido los estudios de Neuroeducación advierten

que el binomio emoción-cognición es indisoluble, intrínseco al diseño anatómico y funcional

del cerebro explican Sáez, (2014), Mora (2017) y Bueno (2017).

En el proceso de enseñanza-aprendizaje el estudiante es protagonista del proceso de la

educación y en consecuencia de cada aula de clases, por lo tanto, el alumno aparte de

representar el centro de la educación es un ser que viene compuesto de varios factores que

integran la totalidad de su ser en el contexto educacional, tanto a nivel de conocimientos como

el social y personal, tal y como menciona en siguiente autor.

Al respecto Vygotsky (1987), Gonzales (2003) y Ortiz (2008) expresan que la

formación del sujeto se ve influenciado por tres factores como son sociales, los históricos-

culturales y las capacidades y habilidades individuales.

Todo estudiante es un ser humano complejo y sensible, formado e influenciado por su

entorno sociocultural, la historia que le precede e influencia desde sus entornos más cercanos

donde en una interacción constante desarrolla; capacidades y habilidades individuales que

luego utilizará para seguir aprendiendo y desarrollándose en la sociedad por medio de los

procesos de enseñanza-aprendizaje que vive en la escuela.

El alumno; como se refiere anteriormente, es un ser con distintas motivaciones internas

y orientaciones que es necesario tener en cuenta para un buen desempeño tutorial y un adecuado

desarrollo de las habilidades integrales de la personalidad por lo dicho anteriormente se

requiere organizar el trabajo en esa dirección.

Page 31: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

31

Al respecto Quintanal, (2012) refiere que esas dimensiones o aspectos de los alumnos

que se tienen que reforzar deben asegurar su desarrollo y por eso deben integrarse en la tutoría,

dichas dimensiones son: la académica, la psicológica, la personal, y la socia familiar:

La dimensión académica. En este aspecto se trabaja en el alumno, todos los saberes

organizados en el plan de estudios o currículo que viene propuesto en la unidad didáctica. Estos

conocimientos son de carácter científico, se transmite conocimiento y se ayuda a crear nuevos

conocimientos sobre una materia de aprendizaje específica, de las ciencias sociales u otras

ciencias.

La dimensión psicológica. Este campo abarca los principales procesos mentales y que

provocan en el estudiante consecuencias positivas o negativas para el aprendizaje. Por eso

tenemos que trabajar estos procesos para poder conseguir un estudiante equilibrado a la hora

de ser partícipe del proceso de enseñanza- aprendizaje.

Se desarrollan aspectos importantes como la personalidad, si es emotivo, sensible,

tímido, la actitud, la constancia el humor si es extrovertido o no; es decir aspectos que nos

darán una idea clara de cómo, será la interacción de los alumnos. Otros puntos importantes por

desarrollar son; su inteligencia, su capacidad de atención e imaginación, su memoria y como

punto final su emotividad.

La dimensión personal. Enfocado a entablar una interacción tutor – alumno que sea

productiva, pero principalmente que sea el reflejo de la relación personal que surge entre los

alumnos y su tutor. La misión del tutor es potenciar las capacidades cognitivas y

socioemocionales de los alumnos, por eso trabajar la dimensión personal es crucial a la hora

de crear un ambiente de confianza, disposición y respeto entre los alumnos y tutores. Se trabaja

y potencia aspectos tales como la conducta verbal, es decir su riqueza en el lenguaje, la facilidad

de palabra, si tiene un buen vocabulario, la precisión, la riqueza, la variedad la originalidad.

Page 32: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

32

La dimensión socio familiar. El alumno no llega al colegio sin ningún tipo de

conocimiento al contrario en su interacción familiar y social ha logrado acumular experiencia

en la vida, llega al aula de clases con muchas actitudes, costumbres, manías, posturas que ha

adoptado del círculo familiar y social donde nació y se desarrolló antes de ingresar al colegio.

Entonces el entorno familiar es el primer escenario que influye en las conductas del estudiante,

el círculo familiar tendrá un peso enorme sobre la personalidad de cada ser humano entonces

el papel de la familia es el punto de partida, para cuando los alumnos lleguen a la educación y

no tengan ningún miedo a la hora de abordar su formación.

Se tiene que considerar que parte del trabajo de esta dimensión sería un acercamiento a

los padres, porque son ellos los primeros modelos de conducta que ha captado todo estudiante

en sus primeros años de vida. Conociendo la estructura familiar, las circunstancias que están

atravesando como familia, la atención que le dan los familiares al alumno en su casa, el apoyo

que recibe, los comportamientos que tienen con cada uno de sus hermanos o familiares más

cercanos y un aspecto importante sería el grado de interés que le den los padres a la mejora de

la educación de sus hijos.

Características de la tutoría

Distintas fuentes especializadas como Quintanal (2012), Morales (2010) conceptualizan y

describen las características de la tutoría, pero estas descripciones realizadas por los autores no

son exactamente iguales en su totalidad, algunos la describen de una manera directa

estudiándolas de una a una o plasmándola indirectamente en sus diferentes teorías y

fundamentos.

Page 33: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

33

Para Comezaña (2013) las tutorías tienen unas características muy marcadas y son: la

formativa, la preventiva, tienen un carácter permanente, personalizada, integral, inclusiva,

recuperadora, y no es terapéutica.

Como menciona el autor, la tutoría se ve influenciada directamente por su esencia, es

decir sus características que la hacen un proceso tan importante y único dentro del

acompañamiento de aprendizaje del alumno; resalta diferentes puntos importantes que marcan

la existencia del desempeño tutorial que trabajan interrelacionados entre sí, y que cada una de

sus características demuestra su vital importancia aplicado de manera integradora por el tutor.

Para otros autores, como Segovia y Fresco (2000) las características esenciales de la

tutoría deben orientarse a: ser un trabajo perenne durante todo el proceso de formación, además

demostrará una capacidad de atención a las diferentes habilidades de los alumnos; fuerza

transformadora para generar actitudes de aprendizaje, coordinada, integradora y adecuada a los

agentes participantes y el contexto.

Al analizar las características de la tutoría abordadas por diferentes autores se puede

notar que, aunque las definiciones sean distintas desde posiciones variadas, en los contenidos

a tratar en la tutoría existen similitudes; que se pueden integrar, potenciar, y adaptar estas al

elaborar la estrategia metodológica de intervención en la atención a los estudiantes.

En resumen, se enfatiza que las características de la tutoría como método de enseñanza

debe orientarse a una labor permanente de tratamiento personalizado con el estudiante para que

este identifique sus fortalezas y necesidades. Ello precisa que lograr un proceso integrador

exige de una preparación y desempeño eficiente del docente para que pueda ejercer en todos

los niveles de las instituciones y puedan cumplirse los objetivos que la sociedad exige de la

escuela en cuanto a la formación de las actuales y futuras generaciones de estudiantes

Page 34: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

34

Enfoques teóricos sobre la tutoría dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje

Diversos autores han planteado a través de sus estudios, enfoques teóricos referidos al método

de la tutoría y las funciones que estas implican. A continuación, se presentan algunas

posiciones teóricas al respecto como refiere Sanz (Citado por Flores, 2012).

El autor de referencia propone diferentes enfoques sobre cómo se desarrolla el proceso

de tutoría, cada uno centrado en unas cualidades específicas, pero todos buscan el mismo

objetivo, que es formar al alumno en capacidades cognitivas y socioemocionales; dichos

enfoques que menciona el autor son:

Enfoque según la vocación: En los orígenes del proceso de orientar a los educandos este

enfoque concebía desde sus inicios centrarse en la vocación profesional del estudiante,

centrando su fuerza en guiar a los estudiantes según la línea profesional y laboral que quisieran

desempeñar. Actualmente se pueden observar muchas instituciones de educación superior ya

sea a nivel universitario o técnico que evalúan las fortalezas de sus estudiantes y según los

resultados de esta evaluación prepararlos según las habilidades que demuestren.

Se hace evidente como las acciones de los responsables de ejercer la función de tutoría,

llevan a cabo determinadas acciones para potenciar las habilidades, actitudes y competencias

que muestra un alumno en un análisis previo que se le practicó. En función a estos resultados

los docentes preparaban a los educandos que se encontraban en plena formación bajo un

proceso constante de guiarles al objetivo laboral que se habían planteado. Tomando en

consideración que la tutoría es un proceso constante durante la estancia del alumno en la casa

de estudios y que es parte de las funciones del docente en el aula y en los distintos procesos

educativos que se realizan en la escuela, aunque no todos los profesores están en condiciones

de brindar sesiones tutoriales con un adecuado desempeño.

Page 35: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

35

Enfoque por asesorías: Las bases utilizadas para desarrollar este enfoque surgieron en

el ámbito de la psicología médica y que fue llevada a la escuela a causa de eso se desarrolla

bajo un aspecto más humano, tomando en cuenta los procesos mentales de los alumnos,

impartida de manera personal o de forma grupal en las aulas de clase.

Un objetivo de enfocarse bajo los fundamentos de las asesorías era la existencia de

profesionales en psicología en cada una de las escuelas porque al ser un lugar de interacción

constante y porque los alumnos están en un proceso de desarrollar y conocer su personalidad.

Enfoque por calibración personal: La fuerza de este enfoque radica en que consideran

que se debe dirigir la atención máxima en ubicar, tratar hacerle seguimiento a las personas que

muestran ciertos desequilibrios en lo personal dando como resultado una personalidad variable.

También se toma en cuenta que la mayoría de los problemas en la personalidad, son el resultado

de situaciones familiares y sociales, además el resultado de los estudios realizados por este

enfoque deja en claro que la mayoría de los alumnos no muestra a simple vista sus carencias

en la personalidad, siendo conscientes que los alumnos que proyecten situaciones de

vulnerabilidad son la prioridad para la casa de estudios.

Enfoque por el servicio: Tiene su origen en el ambiente universitario, y sus principales

procesos y acciones eran ubicar a los alumnos que tenían carencias e inconvenientes para poder

asimilar y desarrollar con éxito una materia y que esta situación de desventaja provocaba un

impacto negativo y luego impactaba en su rendimiento o calidad profesional. Este proceso

desarrollaba situaciones de mejora, cambio y refuerzo porque su actividad describía una gama

de especialistas en diferentes temas tratando cada uno de los aspectos importantes que forma

parte de su personalidad profesional. Este enfoque también nació del entorno de la ciencia

psicológica y su influencia constante permite construir estrategia para ubicar a los alumnos

carentes.

Page 36: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

36

Al analizar estos enfoques se aprecia que el ejercicio de la tutoría se ha desarrollado

desde los inicios de la educación, apoyada en ciertos enfoques y que exponen los diferentes

procesos de aprendizaje de los alumnos y la orientación está basada directamente con el

aprendizaje de habilidades emocionales y cognitivas que en el fondo es lo que sustentan y

defienden cada una de las teorías que mencionaremos a continuación.

Desde esta mirada teórica, la escuela nueva permitió: cambiar el rol del estudiante al

colocarlo en el centro de la actividad de estudio y al docente como un guía orientador,

facilitador que está preparado con las herramientas pedagógicas para contribuir a potenciar las

capacidades, los conocimientos y las actitudes integrales para la vida, tal y como lo fundamenta

Narváez, (2006) quien afirma que esta corriente pedagógica centra el protagonismo en el

estudiante, considerando sus habilidades individuales y su propio ritmo de desarrollo o libertad

para aprender tomando en cuenta la realidad y acondicionando el ambiente de aprendizaje para

potenciar su desarrollo.

Por lo dicho anteriormente las acciones pedagógicas practicadas por los representantes

de esta escuela se orientan a un objetivo en particular que es el desarrollo integral de la

personalidad desde el ejercicio de la tutoría que debe llevar a cabo todo docente en su

interacción con los educandos.

Desde estas perspectivas de los fundamentos cognitivistas: los docentes deben aplicar

técnicas y estrategias metodológicas para lograr que los estudiantes se motiven, desarrollen el

interés y concienticen los conocimientos y el desarrollo de habilidades integrales y estén en

condiciones de aplicar en la práctica lo aprendido para potenciar sus capacidades intelectuales

y sociales como expresan Ausbel (1976), Reigeluth (1999), Castellano (2007) y Tobón (2013).

Page 37: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

37

Se postula que durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula esta teoría le

asigna un protagonismo al alumno y con mayor intensidad cuando se ejercían acciones de

tutoría, pero aún existían ciertos elementos del conductismo como la necesidad urgente de

memorizar para poder acrecentar el nivel del alumno.

Desde la concepción teórica de la Escuela Histórico – Cultural aportada por Vygotsky

y enriquecida por sus seguidores Leontiev, Rubinstein y Luria, se considera el aprendizaje

como resultado del desarrollo social en su relación intra e interpersonal del sujeto en un

contexto histórico social.

Al respecto Vygotsky fundamenta que los aspectos que han formado parte de su historia

y la cultura que ha influenciado a un individuo no se pueden separar del proceso de aprendizaje.

El fundamento para una correcta situación de aprendizaje es tomando en cuenta el entorno

donde se desarrolla e interactúa el sujeto, tratando de acondicionar un ambiente adecuado para

que pueda desarrollar sus capacidades integrales que sumen a su profesionalidad.

De ese modo se evidencia claramente la importancia del contexto donde se desarrollará

las sesiones de tutorías, el ambiente que el tutor fomente y las interacciones positivas que

ocurran en este proceso de enseñanza aprendizaje donde el tutor será el guía y soporte para que

los estudiantes mejoren e incrementen sus habilidades y competencias para un correcto

desarrollo profesional, social y emocional en la sociedad donde se desenvuelvan como

profesionales y agentes de cambio.

Después de revisar, analizar y comparar estos puntos de vistas teórico sobre las

diferentes concepciones atribuidas a la tutoría estudiadas, se asume para como fundamento del

presente estudio, la concepción teórica abordada por Gallego y Riart (2006) al conceptualizar

la tutoría, como una situación elemental e importe que atiende al estudiante integralmente en

Page 38: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

38

toda situación donde se generen acciones tutoriales con la finalidad de potenciar sus habilidades

y capacidades profesionales y personales.

Esta concepción define de manera integral lo que significa tutoría, porque pone en

evidencia que este proceso es primordial y punto de partida para potenciar y generar

transformación al alumno y que se desarrolla en la totalidad del proceso de enseñanza

aprendizaje que se da en la interacción dentro del aula.

El coaching y su evolución a través de la historia

El coaching como herramienta ha sido utilizado desde los inicios en todo proceso de

aprendizaje, en diferentes campos, ya sea el deportivo, el filosófico, la educación, muestra de

ello han sido los diferentes aportes que realizaron diferentes filósofos en la antigüedad con sus

técnicas para poder transmitir conocimiento, entrenamiento y formación.

En esa línea se pronuncian Sánchez y Boronat (2014) el coaching fundamenta parte de

su origen en la metodología de la mayéutica socrática que consiste en que un el maestro y su

aprendiz entran en un proceso de retroalimentación constante y que a base de preguntas y

respuestas se consigue potenciar al alumno en las habilidades requeridas.

También se menciona como parte de un episodio de la evolución del coaching al libro

que se llama El juego interior del tenis de Timothy Galway que en 1960 fue capitán del equipo

de tenis de la universidad de Harvard (Rey, 2014).

Este personaje tomó contacto con técnicas de concentración y meditación para lograr

resultados deseados en base a plantear creencias y pensamientos en su mente a modo de

combustible para conseguir lo que deseaba en el deporte y estas directrices luego formaron

parte del proceso actual de coaching.

Page 39: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

39

La aplicación del coaching como herramienta para potenciar al ser humano tuvo sus

inicios en Norteamérica, su impulsor fue John Whitmore quién aplico todo el potencial de la

herramienta en el mundo empresarial con una buena acogida (Sánchez y Boronat, 2014).

Se ve el desarrollo de esta herramienta desde sus inicios hasta su concepción como

término desde Sócrates hasta John Whitmore, pero en todos los contextos la función era la

misma, lograr potenciar las habilidades de una persona para que consiga sus objetivos.

Actualmente el coaching está presente en cada uno de los campos de acción y estudio

de las ciencias y ramas profesionales, incluso en las personales y emocionales por eso no es

difícil que haya aterrizado en el contexto pedagógico, desde sus inicios el proceso de

enseñanza-aprendizaje ha llevado esta herramienta implícita, tal como lo refiere Sánchez y

Boronotat (2014).

Con todos estos antecedentes cabe señalar que el coaching es una herramienta

primordial para la mejora del desempeño de los tutores y en consecuencia de sus alumnos. Los

tutores estarán en un constante desarrollo de sus competencias para poder lograr potenciar su

integralidad como profesionales y que revertirá en alumnos mejores preparados y formados

integralmente que sumen a la sociedad donde se desarrollarán.

El coaching pedagógico: una vía para desarrollar la tutoría

Las instituciones educativas deben centrar su fuerza en el alumno, pero tomando en cuenta el

papel fundamental del docente tutor, es aquí donde los responsables de las casas de estudios

deben dotar a sus docentes tutores de herramientas y motivación para que puedan desempeñarse

como tutores integrales cultivando el lado cognitivo del alumno de la misma manera que el

aspecto socioemocional; es aquí donde la herramienta coaching pedagógico juega un papel

Page 40: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

40

crucial para que los docentes tutores utilicen esta herramienta que motiva y potencia sus

habilidades emocionales y sociales para que puedan cumplir bien con la función de tutoría.

El coaching aplicado a la educación es una práctica que se viene realizando con mucha

fuerza actualmente y consiste en proporcionar nuevas herramientas y estrategia para resolver

problemas antiguos con nuevas alternativas de solución, (Sánchez, 2013).

El coaching es la herramienta de moda que se emplea en todos los campos, ya sea el

deportivo, empresarial, personal y pedagógico que es una variación del contexto y de las metas.

En este proceso intervienen dos agentes principales, el coach o entrenador que sería un

docente, un especialista, un tutor o cualquier persona que esté en capacidad de potenciar las

habilidades de otros y el cacheé que será el cliente, el alumno o los mismos tutores docentes

que quieran elevar sus habilidades y competencias.

El autoconocimiento es un rasgo de la personalidad profesional y personal de una

importancia crucial para las personas que ejercen como educadores, profesores y tutores, ante

todo esto una herramienta que potencia el autoconocimiento y el logro de los objetivos

personales es el coaching logrando una estabilidad integral entre, lo cognitivo, emocional y

social, (Fraile, 2013).

Es en este contexto pedagógico donde utilizaremos esta herramienta para conseguir

potenciar las habilidades de los docentes tutores para incrementar su motivación y despertar su

fuerza interior, dando como resultado sesiones tutoriales más productivas.

El coaching es una herramienta óptima para todos los ámbitos y adaptar su desarrollo en

lo pedagógico sería de gran ayuda tal y como definen diferentes autores que presentaremos a

continuación.

Page 41: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

41

Otra definición de coaching es la que pronuncia Oriol (2014) conceptualizando a esta

herramienta como una suma de técnicas, estrategias y procesos que llevarán a la persona o

profesional a potenciar las actividades y acciones que ya sabe realizar, logrando conseguir los

objetivos o habilidades exactas que la persona quiere interiorizar en sus actuaciones

profesionales o personales.

En esta concepción teórica se aprecia que el coaching es una herramienta conformada

por conocimientos, habilidades, actitudes del sujeto para enfrentarse a la actividad con

motivación, interés y orientación clara y precisa de qué hacer como hacer y para hacer en un

clima emocional de ecuanimidad, comprensión, tolerancia y respecto.

Desde estas perspectivas el coaching pedagógico, según López (2014) potencia el

desarrollo de las habilidades profesionales de los docentes tutores y que por no usarlas o no

haber encontrado la motivación suficiente van dejando de lado, todas las capacidades que tiene

un docente las podremos despertar u actualizar bajo su propia necesidad y fuerza ya que son

los propios docentes tutores quienes marcarán las metas a cumplir.

Aunque sea una herramienta netamente empresarial y que ha tomado fuerza en los

últimos años, el campo de la educación no ha sido la excepción para que el coaching se

desarrolle en las instituciones educativas que buscan potenciar a sus docentes o estudiantes.

Para los autores el coaching potencia los procesos educativos y afirman, Teeman, Wink

y Tyra (Citado por Jiménez, 2012) se puede encaminar al coaching como una estrategia para

poder potenciar los procesos formativos del alumno, logrando mejoría en los docentes por

medio de sesiones personalizadas según sus necesidades a potenciar.

Todo proceso que implique un aprendizaje colaborativo es fructífero para el proceso de

enseñanza-aprendizaje y el coaching es una herramienta fundamental para potenciar a los

Page 42: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

42

tutores y buscar un beneficio compartido que involucre a los alumnos, institución, docentes y

sociedad.

Reflexiones acerca de los enfoques del coaching y su inclusión en el proceso de enseñanza-

aprendizaje

Diversos autores asumen distintas posiciones teóricas sobre los fundamentos de

coaching como método pedagógico que impulsa el crecimiento profesional y personal de los

estudiantes. Estos diversos puntos teóricos muestran una independencia en cuanto algunos

procesos, pero no son totalmente diferentes además todas las teorías que existen se

fundamentan bajo el mismo objetivo que es mejorar las habilidades a un profesional o persona

en general en la práctica se pueden complementar de manera integral para alcanzar los objetivos

deseados por la persona que está en un proceso de coaching.

Según se describe existen tres teorías que sustentan la categoría del coaching como,

cada uno de estos fundamentos teóricos son avalados por una escuela en particular y son las

siguientes: la teoría de la escuela norteamericana, la teoría de la escuela europea y la teoría de

la escuela chilena o coaching ontológico (Ortiz, 2010).

La teoría de la escuela norteamericana: Esta teoría fue creada y fundamentada por

Thomas Leonard, un pionero que desarrolló el coaching profesional en todo el mundo. Sus

fundamentos están alineados para incrementar exponencialmente la autoestima del cliente,

desafiándolos a pasar a la acción, a conseguir lo mejor de sí mismos y resolver sus bloqueos

mentales en un ámbito específico que le impiden conseguir sus metas y objetivos buscados.

Para esta teoría las personas suelen tener familias felices, trabajos exitosos; pero en

ocasiones, hay un aspecto de nuestra vida que suele producir ciertas trabas y es aquí donde el

coach interviene como una especie de alter ego escuchando al cliente, demostrando su empatía

Page 43: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

43

con él, ayudándole a ordenar sus ideas y clarificándole el camino más adecuado para conseguir

sus metas, una especie de refuerzo interno que nos ayuda a no dispersarnos en una actualidad

y sociedad que nos empuja a la disgregación de creencias y prioridades de vida.

Teoría de la escuela europea: Los orígenes de esta teoría provienen del americano

Galway, que desarrolló un método de entrenamiento y que publico en su libro llamado el juego

interior. Este método consiste en que hay que tomar conciencia , que en la mente de todo ser

humano que se ve ante una situación que superar para lograr un objetivo ocurre un juego interno

y subjetivo y que no tienen nada que ver con lo que demuestra en su juego exterior, las

situaciones interiores de este juego siempre se dan en medio de dudas, miedos y desconfianzas

en uno mismo, aunque por fuera demos una imagen de entereza emocional; cuando seamos

conscientes de esta lucha interna y la aceptemos estaremos más cerca del éxito

Utilizando en estos fundamentos del juego interior John Whitmore retoma esta

metodología influenciado por la Psicología Humanista, para conocer la profundidad del ser

humano y sus juegos y situaciones mentales. Para este teórico el coaching es una herramienta,

un arte una habilidad que requiere sus tiempos prudentes para conocer y potenciar el interior

del ser humano, diferente a lo que defiende la escuela norteamericana que lo más efectivo es

pasar a la acción rápidamente y encontrar soluciones.

La escuela europea aplica el método GROW y como lo refiere Ortiz (2010) fue creado

por Graham, alrededor de la década del ochenta y difundido por Whitmore; consiste en cuatro

etapas: la primera Goal, se refiere a la meta a alcanzar; la segunda Reality, describe la

situación actual que se atraviesa; la tercera Options, expresa las posibles estrategias que se

tienen y la cuarta consistente en aplicar las siguientes preguntas, What, When, Who, Will que

da cuenta de lo que se va a hacer, cuándo, cómo, quién, además de la voluntad de hacerlo.

Page 44: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

44

Este autor ofrece una mirada más profunda y enfoca al ser humano como un ser

potencialmente increíble y que todos llevamos una fuerza interior que nos hará relucir y

conseguir nuestras metas, esta fuerza interior se irá despertando a medida que nosotros

empecemos a elevar nuestra conciencia, asumiendo nuestra responsabilidad en los actos que

cometemos y desarrollar la confianza en uno mismo. Por eso concibe que no hay que ver al

hombre como lo que es, sino como lo que puede llegar a ser.

Por su parte la teoría de la escuela chilena o coaching ontológico: Se encarga del estudio

de la existencia del ser y sus diferentes propiedades de existencia. Los fundamentos teóricos

de esta escuela se basan en las investigaciones y reportes de Fernando Flores, después en 1994

los fundamentos Rafael Echeverría, las explicó por medio de su libro Ontología del Lenguaje.

Esta escuela se fundamenta en que el ser humano tiene el potencial de observar el origen

de las situaciones que están pasando, para que de esa manera pueda aclarar el panorama y

encontrar soluciones, no olvidemos que las personas que tienen una manera de observar

diferente también aprenden actuar diferente y a su favor.

Los postulados de esta teoría se basan en que a través del lenguaje se puede conocer y

potenciar al hombre, estas ideas de manera más específica vendrían a ser; primero; los humanos

son seres lingüísticos y por medio del leguaje conoceremos los fenómenos humanos, segundo;

el lenguaje en los seres humanos es generativo, es capaz de crear sociedades y realidades y

tercero el lenguaje nos ayuda a crear el ser que somos , le da un papel importante al ser humano

que es capaz de reinventarse por medio del lenguaje y convertirse en lo que quiere ser por

medio de este.

El coaching como herramienta pedagógica es relativamente joven, no se han hecho

muchos estudios científicos con la misma fuerza que la pedagogía u otras ciencias, aunque

actualmente ha incrementado su presencia para contribuir al desarrollo de las capacidades, los

Page 45: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

45

conocimientos y las habilidades integral del ser humano para la vida en las distintas

profesiones.

Al respecto existen diferentes enfoques para referirse al proceso de potenciar las

habilidades y competencias de los profesionales y en este caso los docentes, algunos llaman

coaching, mentoring, training y la consultoría como si fueran sinónimos, y aunque existen

similitudes entre ellos, cada concepto tiene sus propios procesos y métodos para alcanzar los

objetivos.

Para Oriol (2014) estos diferentes enfoques, tienen objetivos en común, que es buscar

el crecimiento interior de la persona, además todas se realizan por medio de una interacción

personal directa, aunque busquen objetivos similares los procesos son totalmente distintos tal

y como los describe la autora a continuación:

El enfoque de Training /capacitación: En muchas ocasiones este término es confundido

con el coaching, pero la diferencia es que esta herramienta centra su potencial en alcanzar

objetivos colectivos y el coaching ayuda a un individuo a alcanzar sus propias metas.

Al respecto Pemberton (2007) expresa que la capacitación es una actividad que se da

muy a menudo en el ámbito organizacional. En el campo educacional, esta concepción de

superación del docente desde el puesto trabajo es mucho más rentable, porque factible

combinar la función laboral del docente con una superación que no causa molestia en los padres

de familia por la ausencia del profesor a clase.

En el ámbito de la pedagogía se utiliza esta forma de superación muy a menudo a través

de los cursos de capacitación a docente para ejercer como tutores en la escuela. Se organizan

de forma grupal e individual con el objetivo de tratar a un nivel de profundidad los contenidos

y analizar las normas y directrices que orientan los objetivos de trabajo en la dirección del

centro de estudios.

Page 46: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

46

Enfoque de la Consultoría: Otro enfoque que se propone para incrementar el logro de

los objetivos de los profesionales y en especial de los docentes tutores es la consultoría. Este

tiene como objetivo potenciar la preparación individual de los tutores para alcanzar mejores

resultados en su gestión. Estos guiados por el consultor con preparación especializada y

experiencia en el tema, diseña un plan de acciones y actividades para que el tutor las pueda

seguir y de esta manera logre alcanzar los objetivos a corto, mediano y largo plazo en los

estudiantes.

La consultoría es un proceso efectivo, cuando se cumple con el objetivo; en ocasiones

resultan poco motivantes para los docentes tutores porque se dejan llevar y guiar de la amplia

experiencia del consultor dejando de lado sus propias creencias, pasión e instinto que suele

tener todo profesional que se dedica a la educación. La consultoría es un enfoque que da muy

buenos resultados, pero no deja de ser una relación fría de cliente – consultor; desarrollando

esta actividad desde lo lucrativo y solo centrados en la meta a la cual quieren llegar.

Enfoque del Mentoring: Es una herramienta que busca integrar a determinados

colaboradores a la organización, desarrollando en él habilidades y capacidades específicas para

que desarrollen sus funciones con éxito en puestos determinados. El proceso de mentoring se

da cuando se forman dúos de desarrollo, donde un mentor; generalmente un profesional con

más edad y mucha más experiencia, se hace cargo de un discípulo en la mayoría de los casos

un joven aprendiz con mucha capacidad, pero con la necesidad de desarrollar competencias

marcadas por la organización y ocupar un determinado puesto.

Este enfoque desarrolla dicha herramienta en un ambiente más humano, donde exista

una sintonización entre mentor – discípulo, la motivación es imprescindible y el ambiente de

cordialidad, se manifiesto con la confianza, el respeto y la buena voluntad de ambas partes;

logrando plantearse retos y desafíos, que a su vez los resuelven con buen humor, comunicación

Page 47: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

47

y creatividad; alcanzando resultados exitosos mediante la asimilación y adquisición de

habilidades y competencias e incluso desarrollando nuevos comportamientos que beneficiarán

a los individuos y empresa.

El enfoque de coaching pedagógico: Dentro de todas las herramientas de los diferentes

enfoques que centran su objetivo en potenciar las habilidades del ser humano como profesional

integral, el coaching enfoca mejor esta necesidad de conseguir objetivos específicos, desde una

perspectiva más personalizada al individuo y a la situación. El coaching es una manera de

asesorar que dirige su objetivo hacia un crecimiento de las de competencias personales y

profesionales hasta alcanzar un grado de superioridad con respecto a la situación inicial. Este

método ayuda a potenciar al ser humano para conseguir sus objetivos personales de

transformación positiva como expresa (Alzina 2008).

Programa de coaching pedagógico

Existen en la práctica profesional distintas conceptualizaciones sobre cómo diseñar los

programas orientados a la capacitación de los docentes tutores con el propósito de que alcancen

en su desempeño un nivel de eficiente para orientar a los estudiantes y lograr su formación

integral.

Es preciso analizar que el término programa deriva del latín programa que, tiene su

origen en un vocablo griego y posee múltiples acepciones. Según la Real Academia de la

Lengua Española RAE, (2014) el término programa se refiere a una serie ordenada de

operaciones necesarias para llevar a cabo un proyecto.

En tal sentido Pérez y Porto, (2008) y García, Cermeño y Sandoval (2009) expresan

que el concepto programa puede ser entendido como el anticipo de lo que se planea realizar en

algún ámbito o circunstancia. Posee un temario, la presentación y organización del sistema de

Page 48: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

48

contenido de un curso o asignatura, así como las orientaciones metodológicas donde se precisa

cómo debe desarrollarse.

Al respecto el Ministerio de Educación de Chile (2008) considera que un programa

pedagógico es un instrumento orientado al desarrollo del trabajo pedagógico que realizan los

educadores y se caracteriza por ser un material flexible y adaptable a los diferentes contextos

educativos.

Una definición más completa de programa pedagógico expresa Jiménez, (2014) cuando

precisa que este propone un conjunto de experiencias de aprendizaje que buscan fortalecer el

trabajo pedagógico del educador. A su vez, se incorporan ejemplos de desempeño que

contribuyen a monitorear el aprendizaje, ilustrando lo que el niño o niña es capaz de hacer

cuando este ha sido logrado.

Como se puede apreciar las definiciones abordadas por los autores van ampliando los

fundamentos teóricos, dándole mayor consistencia a lo que se entiende como un programa

pedagógico que tiene como fin lograr los objetivos, cambios y mejoras en el alumno a través

de las acciones y operaciones del proceso de enseñanza aprendizaje.

Por su parte Jiménez (2012) cita a Saphier y West aportan otro tipo de programa y al

respecto precisan que un programa de coaching es una estrategia para el éxito de la escuela y

el desarrollo de los estudiantes. Su concepción está orientada a la formación continua del

profesorado; se basa en la escuela colaborativa y está centrada en el aprendizaje autorreflexivo

y colegiado del docente y su efecto transformador en los estudiantes.

Este tipo de programa se orienta a la realización de un trabajo de capacitación continua

de los docentes tutores en su escuela a partir de la interacción, la colaboración y autorreflexión

de cuáles son las fortalezas y las necesidades para entre todos analizar, debatir, acceder a la

Page 49: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

49

teoría, a los enfoques didácticos que serán abordados en los espacios para ello y ponerlos en

práctica durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En la literatura se reconoce por autores como: Sánchez y Boronat, (2014); Máñez

(2010); Minedu, (2014) y Oriol, (2014) que el coaching es un método propicio para potenciar

la preparación profesional permanente desde el puesto de trabajo y de esa manera contribuir al

desarrollo de las competencias profesionales para el desempeño de cualquier profesión y en

particular la del docente en su aula. A partir de ello son diversas las situaciones y maneras de

aplicar el coaching en el ámbito de la pedagogía.

Acerca del coaching aplicado a la pedagogía Zegarra y Velázquez, (2017) precisan que

puede devenir en un programa de acompañamiento con el fin de fortalecer el profesionalismo

del docente para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de una superación continua

desde el puesto de trabajo del aula, sin ocasionar los desajustes que se dan en la escuela cuando

el docente tiene que ausentarse para recibir las capacitaciones en lugares distantes. Esta

concepción promueve la eficiencia y el compromiso responsable del profesor para alcanzar la

excelencia profesional y brindar una educación integral a los estudiantes.

Desde estas perspectivas se considera que el programa de coaching que se innova como

resultado de la investigación contribuirá a la idoneidad del docente en su desempeño en la

tutoría a partir del autoaprendizaje continuo que redundará como resultado en la dirección de

un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador y comunicativo que incidirá en la

apropiación consciente de los conocimientos y las habilidades de los estudiantes para la vida.

Page 50: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

50

Capitulo II: Diagnóstico actual del estado del desempeño tutorial de los docentes

dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje

El diagnóstico de campo se llevó a cabo en una institución superior seleccionada por cumplir

los objetivos para llevar a cabo tal proceso. Se diseñaron y validaron tres instrumentos que se

aplicaron a la muestra establecida y descrita anteriormente y que cumplían con los

requerimientos para formar parte de esta selección y estuvo conformada por 50 alumnos y 5

docentes.

Entre los instrumentos utilizados están: un cuestionario para los alumnos para conocer

el grado de satisfacción y percepción del trabajo del docente, una entrevista semiestructurada

a los tutores para comprobar su bagaje de conocimientos teóricos y didácticos que poseen sobre

el desempeño como tutores y una guía de observación a clases para comprobar los

conocimientos teóricos y didácticos que poseen al dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje

de la tutoría (Anexo 2).

Análisis e interpretación de los resultados de los instrumentos de investigación

A continuación, se presenta los resultados del estado actual del desempeño tutorial que ejercen

los docentes en la institución seleccionada para el estudio, estos resultados son los datos

obtenidos de los tres instrumentos de investigación que se explican a continuación.

Análisis de los resultados de la entrevista aplicada a los docentes.

El instrumento guía de la entrevista se aplicó a cinco docentes que desarrollan el Curso de

Tutoría en los primeros ciclos de la carrera señalada con la finalidad de conocer los

conocimientos teóricos y metodológicos que posee el docente al dirigir el proceso de

enseñanza-aprendizaje en el aula y percatarse de la influencia positiva que pueda ejercer en el

camino a potenciar las capacidades cognitivas y emocionales de los alumnos.

Page 51: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

51

Después de aplicar la guía de entrevista a los docentes seleccionados, se obtuvo el

siguiente análisis de la información, que ellos nos iban dando tras responder a cada una de las

preguntas.

De los cinco docentes entrevistados uno definió adecuadamente la categoría tutoría,

abundó en las funciones y la preparación que debe tener el tutor y la gran responsabilidad de

potenciar y formar a los alumnos de manera integral, tres respondieron parcialmente

demostrando un conocimiento básico sobre el tema, no profundizaron y dejaron en evidencia

que el curso lo dictan solo por cumplir una carga horaria y uno de ellos expresó algunas ideas

generales sobre la tutoría, pero se mantuvo en algunos momentos callado, dejando en evidencia

el poco conocimiento del curso

En cuanto a los problemas más comunes de los estudiantes que atienden los docentes

en el Curso de Tutoría; tres entrevistados mostraron haber puesto atención a los puntos débiles

de los estudiantes y resaltaron que los inconvenientes más comunes son: problemas familiares,

personales, de conducta, y de adaptación al aula o de socialización, los dos entrevistados

restantes remarcaron que la actitud reservada hacia el del profesor y la imagen que tienen de él

son dos factores importantes, pero no comentaron que acciones realizan para mejorar estos dos

puntos.

Cuando hablamos de la imagen del profesor se refiere a la reputación profesional que

se va formando en el docente ciclo tras ciclo y que en general los estudiantes de ciclos

anteriores comentan a los nuevos que van buscando información sobre sus profesores

Con respecto al desarrollo temático del sílabo, los cinco docentes respondieron que es

entregado desde la dirección de la institución y que no está elaborado en función a las

necesidades de cada grupo; siendo esta situación una imposición o punto débil para alcanzar

una mejoría notable en los estudiantes, ya que cada grupo de alumnos ingresa a primer ciclo

con carencias en diferentes aspectos de la personalidad y que el tiempo que establece el sílabo

Page 52: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

52

para su desarrollo es insuficiente porque las aulas tienen más de 25 alumnos y el tiempo de

duración de la clase es de 45 minutos para desarrollar un tema por cada sesión, aunque ninguno

de los docentes comentó dar solución a esta situación de manera personal en sus aulas.

Cuando se tocó el tema de la evaluación en clases y cómo la aplican, cuatro docentes

mencionaron que evalúan para obtener calificaciones según las acciones y actitudes de los

estudiantes ante la tarea de aprendizaje que desarrollan en el aula y en sus relaciones con sus

compañeros y con el docente, porque al tratarse de temas de crecimiento profesional, social y

emocional, la postura positiva o negativa frente al desarrollo del proceso de enseñanza-

aprendizaje es primordial, pero no evidenciaron el uso de guías de evaluación, rúbricas, lista

de cotejo, guías de observación u otras técnicas.

Por el contrario, solo uno de los entrevistados evalúa de manera tradicional mediante

exámenes y exposiciones, fundamentando su respuesta que para la institución la tutoría se

imparte como un curso más y les permite a los estudiantes ampliar sus conocimientos sobre

aspectos del desarrollo personal.

Al referirse a la metodología que aplican los docentes en sus clases, tres de los

entrevistados calificaron sus métodos como muy adecuados, porque adaptan en la medida de

lo posible, los temas a las necesidades globales de su grupo, pero no explicaron como

desarrollan una clase en sí, no dejaron evidencia de su didáctica ni el uso de una guía

metodológica para desarrollar su clase. Los otros dos entrevistados restantes calificaron su

metodología como acertada, basando su respuesta en que cumplen con los métodos sugeridos

por la institución en el sílabo. Y cuando se les preguntaba acerca de cuáles son esos métodos

que utilizan o si la institución les facilita una guía metodológica para desarrollar la clase,

simplemente evadían la pregunta y se iban a otro tema.

En el tema de las reuniones o sesiones de trabajo que tienen los docentes que desarrollan

el Curso de Tutoría los cinco entrevistados dejaron en claro que las reuniones las organiza la

Page 53: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

53

institución de manera general, y no hay reuniones exclusivas para trabajar el tema de tutoría,

las reuniones se realizan una vez por ciclo y para tratar temas de todos los cursos, no existe un

calendario de reuniones para analizar los progresos de los alumnos del Curso de Tutoría. Los

docentes recalcan de manera unánime que sería muy productivo contar con reuniones

específicas entre tutores, especialistas y las autoridades de la institución, para discutir sobre las

necesidades personalizadas de cada grupo que tienen bajo su tutela.

En cuanto a las experiencias en el uso de estrategias metodológicas que utilizan para

desarrollar el curso, y que recomendarían a sus colegas para que les sirva de retroalimentación;

dos de los entrevistados mencionan como experiencia enriquecedora para sus colegas, que

apliquen una motivación constante, es decir ayudar a los alumnos a generar autoestima,

autoconfianza, incentivarlos y retroalimentarlos constantemente, otros dos agregaron que una

clase personalizada es una buena estrategia para lograr crecimiento en los alumnos, pero no

explicaron como personalizaban una clase de 28 alumnos en 45 minutos. Uno de los

encuestados mencionó que la mejor estrategia que le ha dado resultado es seguir con lo

establecido en el sílabo, respuesta un poco limitada tomando en cuenta que el sílabo ha sido

elaborado bajo una mirada más objetiva si tomar en cuenta las diferentes habilidades y

carencias de los estudiantes.

Cuando ahondamos en el mundo interior del profesor que ejerce como tutor y se tocó

el tema de las satisfacciones que han sentido como docente, cuatro de los entrevistados

manifiestan que sienten una gran satisfacción cuando logran la mejoría en sus alumnos, es decir

cuando notan un crecimiento cognitivo y emocional de los jóvenes, además de conseguir y

sentirse bien cuando reciben el respeto y reconocimiento de sus alumnos, recordándolos como

un buen docente. Uno de los docentes enfatizó que siente una gran satisfacción cuando

consigue que sus alumnos no desaprueben, punto de vista muy tradicional y arraigado en

concepciones antiguas de la educación donde lo importante es aprobar, dejando de lado los

Page 54: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

54

resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje que se dio durante las semanas; porque en este

tipo de curso lo más esencial es el desarrollo de habilidades en el estudiante y que se vea

reflejado en su manera de pensar, sentir y hacer.

Al concluir el análisis de este instrumento, su aplicación puso al descubierto las

potencialidades y carencias que tienen los docentes al desarrollar el proceso de enseñanza-

aprendizaje de las unidades didácticas del Curso de Tutoría.

Dentro de los puntos fuertes se observa, la voluntad por asimilar los cambios que

surgen, también presentan cierto tipo de motivación por lo que hacen y actitudes positivas

frente a la realización del curso. En cuanto a las debilidades se notó que aún existe ciertas ideas

muy rígidas como el cumplimiento exacto del silabo como un medio para conseguir potenciar

a los alumnos de manera mecánica, falta de vocación y motivación suficiente del docente para

desarrollar la asignatura con el objetivo de fortalecer la formación integral del alumno y

carencias en la metodología del docente para desarrollar sus clases.

Análisis de los resultados de la encuesta a los estudiantes.

Los resultados de la encuesta se evidenciaron en una serie de datos cuantitativos expresados en

tablas y gráficos (Anexo 4). Con el objetivo de conocer el nivel de satisfacción de los

estudiantes, la calidad de los conocimientos y habilidades del docente. Se realizó una encuesta

estructurada de diez preguntas y de opción múltiple a 50 alumnos arrojando el siguiente análisis

de los resultados.

De los 50 estudiantes tomados como muestra, 25 para el 50 % refieren que los docentes

nunca inician con una presentación del tema de manera motivadora, 24 que representa el 48%

consideran que algunas veces el docente empieza la clase presentando el objetivo y un

estudiante que representa el 2% considera que siempre lo hace. Estos resultados dejan en

evidencia un bajo nivel de satisfacción inicial por parte del alumno, lo cual entorpece la

secuencia lógica para el desarrollo de la clase.

Page 55: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

55

En cuanto a la comunicación clara del contenido a desarrollar en la clase, 34 estudiantes

para un 68% refieren que los docentes algunas veces comunican de una manera adecuada el

contenido que se desarrolla, diez, para el 20% consideran que siempre comunican bien las

acciones, temas y tarea de aprendizaje a resolver, y seis para el 12% opinan que nunca lo hace,

dejando en evidencia que el docente no es constante al desarrollar su clase y demuestra poco

compromiso, vocación y atención a los alumnos.

Con respecto a responder a las dudas de los estudiantes de manera argumentada se

evidencia que el 54% que corresponde a 27 estudiantes, consideran que el docente responde a

sus dudas algunas veces durante el tratamiento del contenido, 20 estudiantes para un 40%

consideran que nunca y el 6% que corresponde a tres educandos consideran que siempre,

apreciándose que el docente no efectúa una retroalimentación adecuada a los estudiantes

durante la clase.

Según la percepción del estudiante en cuanto al dominio de los temas por parte del

docente, los resultados evidencian que un 24% que corresponde a 12 alumnos consideran que

el profesor nunca demuestra dominio del tema, 32 alumnos para un 64 % consideran que

algunas veces demuestra dominio y seis que representan el 12% consideran que siempre

responden a sus dudas con dominio del tema, estos resultados reflejan que el docente presenta

ciertas deficiencias metodológicas en la atención al grupo.

En cuanto al tema de aplicación de los instrumentos de evaluación con técnicas

participativas 25 alumnos para el 50% dijeron que nunca evalúa el contenido aplicando

instrumentos y técnicas participativas, un 42% que corresponde a 21 estudiantes consideran

que algunas veces aplica algún instrumento o técnica de coevaluación y el 8% que corresponde

a cuatro estudiantes consideran que siempre lo aplica.

Con respecto a la indicación de normas claras en clases, se evidencia que el 50% que

corresponde a 25 estudiantes consideran que los docentes algunas veces indica normas de

Page 56: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

56

comportamiento, de forma clara y precisa para todos los alumnos, asimismo el 28% que

corresponde a 14 estudiantes consideran que siempre y el 22% que corresponde a 11

estudiantes consideran que nunca, como resultado de este análisis se podría considerar que el

docente sí plantea normas de convivencia, pero a una escala muy básica aún por falta de

capacitación.

Según la percepción de los estudiantes se evidencia que el 58% que corresponde a 29

estudiantes consideran que los docentes algunas veces desarrollan actividades de aprendizaje

que les permiten valorar las actitudes de las personas y relacionarlas con los problemas del

contexto, asimismo el 38% que corresponde a 19 estudiantes consideran que nunca realizan

actividades de aprendizajes para las actitudes y el 4% que corresponde a dos estudiantes

consideran que siempre, estos datos nos llevan a inferir que el docente aún está en proceso de

adquirir habilidades profesionales para construir una metodología de clases que contribuyan a

la formación integral del estudiante.

Al preguntársele si siente que en la clase de tutoría desarrollan aprendizaje y

habilidades, los resultados evidencia que el 68% que corresponde a 34 estudiantes, consideran

que algunas veces sienten que aprenden y desarrollan habilidades en clase, asimismo el 22%

que corresponde a 11 educandos consideran que nunca y el 5% que corresponde a cinco

estudiantes expresan que siempre, estos resultados revelan que los docentes del Curso de

Tutoría están faltos de aplicar estrategias para lograr satisfacción y motivar a los estudiantes

para su desarrollo personal y profesional.

Con respecto a las metodologías dinámicas y activas que aplica el docente en clase,

según la percepción de los estudiantes, el 48% que corresponde a 24 de ellos consideran que el

docente nunca emplea en clase metodologías activas y dinámicas, el 44% que representa a 22

estudiantes consideran que algunas veces y el 8% que corresponde a cuatro estudiantes

Page 57: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

57

consideran que siempre, dejando al descubierto una carencia de formación didáctica y dirección

del aprendizaje por parte del docente.

Con respecto a la vocación y pasión que demuestra el docente en sus clases, el 46% que

corresponde a 23 estudiantes, consideran que algunas veces siente que el docente realiza su

trabajo con pasión, el 42% que corresponde a 21 estudiantes consideran que nunca y el 12%

que corresponde a seis refieren que siempre. Con estos datos se infiere que los docentes no

están completamente motivados y estimulados al desarrollar el curso, estado anímico que los

educandos perciben con facilidad en el desarrollo de la clase.

Se constata desde la percepción de los estudiantes, que las habilidades, los

conocimientos y la metodología del docente en las actividades del proceso de enseñanza-

aprendizaje son poco favorables para estimular el interés en los alumnos, solo un porcentaje

muy bajo considera que el docente está demostrando ser un agente activo y entusiasta que sume

a la mejoría de su crecimiento profesional y emocional.

Las generalidades de los estudiantes consideran que el docente no está cumpliendo con

su rol de formador ni de motivador que se espera de un profesor tutor y otro porcentaje

considera que el docente cumple de manera poco aceptable su misión de ayudarles a mejorar,

dejando claras evidencias de las deficiencias del docente orientadas a la formación y

motivación de los estudiantes para su desarrollo integral.

Análisis de los resultados de la guía de observación a los docentes.

La guía de observación a clase fue aplicada a cinco docentes, con la finalidad de constatar el

dominio de los conocimientos teóricos y metodológicos para dirigir el proceso de enseñanza –

aprendizaje, como se observa en el (Anexo 5) y que traducidos a un análisis cualitativo

arrojando los siguientes resultados.

Page 58: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

58

Respecto a la capacidad del docente para crear un ambiente adecuado de cordialidad y

asertividad al iniciar y mantenerla durante toda la clase, el 100% de los observados no tienen

un fundamento didáctico y les cuesta potenciar la motivación para lograr el ambiente de clases

adecuado al iniciar la sesión, mantener la cordialidad y asertividad en la comunicación, se

aprecia un nivel de tensión en los docentes y se puede llegar a inferir que no están a gusto con

su desempeño en clases.

En el manejo de recursos metodológicos, los docentes para generar motivación y lograr

la participación de los alumnos en clases, un 60% que corresponde a tres muestran un nivel

deficiente para motivar a los estudiantes, dejando ver sus carencias metodológicas para tal

objetivo, además el 40% que corresponde a dos docentes muestran un nivel regular. Con esta

información se deja en evidencia el bajo nivel de preparación metodológica para generar y

mantener la motivación constante en los estudiantes durante la clase.

Con respecto a si orienta las actividades de aprendizaje y su importancia para la

formación de los alumnos, se observa, que el 40% que representa a dos entrevistados muestran

un nivel bajo de orientación, el 40% que corresponde a dos docentes revelan un nivel regular

y el 20% representado por un docente revela un nivel adecuado. Estos resultados afirman que

los docentes tutores necesitan capacitación teórica y metodológica sobre las actividades de

aprendizaje y su estructura.

Acerca de los aspectos teóricos y metodológicos de los temas de la clase, el 80% que

representa a cuatro profesores deja en evidencia un nivel regular y un 20% que es igual a uno

de los docentes muestra un nivel bueno. Estos resultados demuestran que los docentes tienen

conocimiento parcial del tema en aspectos teóricos y el manejo de metodologías aún están en

proceso de aprenderlas.

En cuanto a la capacidad que tienen el docente para organizar a los alumnos en grupos

y orientarlos constantemente se pudo observar que tres docentes que representan el 60%

Page 59: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

59

organizan y retroalimentan a los alumnos de manera regular, dos docentes que representa el

40% no se organizan ni aplican una buena retroalimentación, dejando en evidencia que aún

están en proceso de crecimiento y carentes de capacitación.

En cuanto a la motivación que genera el docente en el aula y su capacidad para lograr

una participación en clase, el 60% que corresponde a tres docentes, muestran un nivel regular

frente a la motivación y estimulación que ejerce sobre los alumnos a participar, asimismo el

40% que corresponde a dos docentes, muestran un nivel deficiente, dejando en evidencia que

los docentes no consiguen la motivación para lograr la participación pudiéndose observar que

muchos de los docentes solo vienen a cumplir el sílabo a su aula de clases.

En cuanto al manejo y desarrollo de la clase tomando en cuenta la diversidad de las

habilidades emocionales y cognitivas de los alumnos para lograr aprendizaje, se evidencia que

el 60% que corresponde a tres docentes, muestran un nivel deficiente, un 40% que corresponde

a dos docentes, muestran un nivel regular, dejando al descubierto que los docentes centran su

labor en cumplir con la clase, dejando de lado estos aspectos tan cruciales para la formación

integral del alumno.

Observado el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y la capacidad que tienen

los docentes para aplicar estrategias que ayuden al estudiante en el desarrollo de competencias,

4 docentes evidencian un nivel regular que representa un 80% además el 20% representado por

uno de los docentes muestra un nivel deficiente, evidenciando la falta de conocimiento de

estrategias o la falta de vocación para desarrollar su clase.

En cuanto a la habilidad del docente para que los estudiantes pregunten, infieran,

analicen y valoren el contenido comprendiendo su significado, se observa un 60% que

corresponde a tres tutores, si tienen un nivel regular frente a estos aspectos y un 40% que

corresponde a dos docentes muestran un nivel insuficiente, dejando en evidencia la necesidad

Page 60: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

60

de dotar a los docentes de herramienta para que puedan lograr que sus alumnos interactúen en

clases de manera óptima.

En cuanto a las habilidades de comunicación verbal y no verbal frente a los alumnos el

80% que corresponde a cuatro docentes, muestran un nivel regular en el desarrollo de las

habilidades y un 20% que corresponde a un docente muestra un nivel insuficiente, esta

observación deja en evidencia que los profesores desarrollan su clase demostrando pobreza

pedagógica y pareciera que solo cumplen con el contenido del sílabo por un deber y no toman

en cuenta el profesionalismo que deberían demostrar en sus clases.

Respecto a la retroalimentación que deben ejercer los profesores se observó que el 60%

representado por tres docentes, evidencian un nivel deficiente, asimismo un 40% que

corresponde a dos docentes tienen un nivel regular en su desempeño, de este modo demuestran

su poca preparación hacia el curso y se limitan a ejecutar una clase tradicional, centrando todas

las actividades que suceden en el aula hacia el docente, acaparando el protagonismo y dejando

al alumno en un plano secundario como un simple observador y receptor de la clase.

En el tema de la aplicación por parte de los docentes de la evaluación y sus diferentes

formas sumativas, formativas y participativas se observó que cuatro profesores, que

representan el 80% muestran un nivel insuficiente en la aplicación de la evaluación y el 20%

de ellos muestra un nivel regular, esta situación confirma que la gran mayoría de los docentes

siguen evaluando de manera tradicional mediante prueba y exámenes.

Al indagar si el docente logra satisfacer las demandas del alumno en el desarrollo de su

clase, el 60% que corresponde a tres docentes, no lo consiguen y un 40% que corresponde a

dos docentes, logran una satisfacción regular, demostrando que los alumnos y los docentes son

conscientes de que no están consiguiendo una interacción positiva dentro del aula.

Page 61: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

61

En la etapa del cierre de la clase, los docentes deben exhortar a los alumnos a mejorar,

consiguiendo su reflexión para que consigan un crecimiento integral, 4 de ellos para el 80%

muestran un nivel regular, y el 20% que equivale a dos docentes muestran un nivel insuficiente.

Esto refiere que la mayoría de los docentes solo quiere dar término a su clase, dejando de lado

la importancia de persuadir a sus alumnos para que reflexionen en cuanto a sus logros y

deficiencias de aprendizaje.

Después del análisis de la observación a clases de los docentes, se llega a la conclusión

de que en la entrevista refieren tener conocimientos teóricos y metodológicos para dirigir el

proceso de formación dentro del aula, pero en la práctica al observar las clases se aprecia una

contradicción entre el discurso y las deficiencias observadas al desarrollar las actividades en el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Relaciones analíticas, discusión de resultados y categorías emergentes

Después de analizar y procesar la información obtenidos a través de los resultados de los

instrumentos aplicados se determinaron y agruparon las categorías emergentes encontradas

durante el estudio, entre ellas: vocación docente, motivación docente, habilidades

comunicativas y habilidad creativa.

Acerca de la vocación docente diferentes autores expresan la importancia de esta

habilidad para que los profesores ejerzan con eficiencia sus diferentes funciones en el aula,

entre ellos destacan ; Sánchez (2003), Turner y Pita (2004), Murillo (2007), Lázaro (2009),

Larrosa (2010) quienes refieren que la vocación se traduce en una convicción en las

características y habilidades profesionales del docente, que consiste en dedicarse a los demás

como un mentor, un guía, un educador, un mediador que orienta con eficacia a la educación y

a un tipo de vida ejemplar de moralidad irreprochable de los estudiantes. Enseñar a los otros es

Page 62: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

62

un acto de vocación, pasión y de ternura, en unidad al conocimiento científico, para contribuir

a la formación integral del estudiante, por lo que todo docente debe experimentar la necesidad

de ayudar y sentir placer por practicar su profesión, como plantea Addine (1999), Turner (2004)

y Tobón (2013).

Sin embargo, los instrumentos aplicados a la muestra seleccionada arrojaron como

categoría emergente: la falta de vocación en los docentes, pues la mayoría de los profesores

evidenciaron deficiencias en el orden teórico y didáctico para conducir el proceso formativo de

los estudiantes con necesidades educativas, los tutores aceptan la carga horaria demostrando

poca motivación por desarrollar su trabajo, en tal situación los alumnos perciben la falta de

dinamismo y métodos activos en clase, del Curso de Tutoría por ser un medio para generar

ingresos y en general no alcanzan las transformaciones y los resultados esperado en sus

estudiantes.

En referencia a la motivación docente, se afirma que esta es esencial para lograr las

metas y objetivos profesionales. Si esta motivación por educar se mantiene como una capacidad

profesional latente en el docente logrará cambios positivos en el alumno. Al respecto distintos

autores expresan que la motivación es vital para que desarrollen su proyecto de vida como

precisan; Bernardo (2007), Alzina (2008), Gonzales (2008), Longás y Mollá (2011) y Fraile

(2013) quienes asumen que la fuerza motivacional es la energía que pone en funcionamiento

las actitudes y conductas y también disminuye su fuerza cuando se consigue lo buscado, dicha

fuerza promueve la realización de trabajaos exitosos en los docentes apoyando su misión de

fortalecer la formación integral de los estudiantes.

No obstante, los instrumentos aplicados pusieron en evidencia la categoría emergente

que descubre la ausencia de motivación docente, muchos de ellos solo desarrollan el curso por

cumplir el sílabo, sin consideración por el crecimiento de los estudiantes, su falta de motivación

Page 63: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

63

personal termina con resultados negativos para los alumnos y la institución, porque los

estudiantes al sentir el poco compromiso de los profesores, se retiran y se trasladan a otras

instituciones o simplemente dejan de estudiar.

En cuanto a las habilidades comunicativas del docente para comunicarse e impactar de

manera positiva en sus estudiantes como un medio transformador y creador de realidades en el

aula y de la vida en general, diferentes autores como; Ribeiro (1998), Batista y Romero (2007),

Cassany (2009), Máñez (2010), Sánchez y Boronat (2014), Crismán (2016) coinciden en

definir a las habilidades comunicativas como aquella comunicación que tiene la capacidad de

crear interacción y es la que mueve el pensamiento y las relaciones personales.

Sin embargo, los instrumentos revelaron como problema la categoría emergente, falta

de habilidades comunicativas en los docentes. Resulta curioso cómo éstos los que desarrollan

el curso más importante para la formación personal y emocional del alumnado, sean los que

tengan deficiencias en las habilidades comunicativas al interactuar con sus alumnos,

presentando carencias de lenguaje verbal y no verbal, que afecta la comprensión y el desarrollo

integral de los estudiantes.

En cuanto a las habilidades creativas no cabe duda de que esta permite la transformación

de la realidad y estimulan la interacción con los alumnos en el aula, reforzando el proceso de

enseñanza- aprendizaje. La creatividad es fundamental, para aplicar una didáctica que capture

la atención del alumno y no desconecte de las situaciones de formación que se producen en el

ámbito de estudio como refieren, Dabdoub (1996), Ávila y Méndez (2000), López (2002),

Gasca y Zaragozá (2014) y Robinson (2015) al decir que, la creatividad es la capacidad que

tiene todo ser humano para lograr una evolución y transformación en la naturaleza que le rodea,

con en el fin de lograr su bienestar, y que la escuela no es ajena a este efecto por el contrario la

Page 64: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

64

creatividad en la educación es una fuerza transformadora que conseguirá estudiantes mucho

más potentes que sumen a la sociedad.

Sin embargo, los instrumentos aplicados evidenciaron la falta de habilidad creativa en

los docentes, lo cual genera una situación pedagógica que perjudica la formación integral del

estudiante, retrasando su crecimiento profesional, al aplicar una didáctica tradicional y muy

generalizada, sin tomar en cuenta la diversidad de capacidades y habilidades que posee el

estudiante.

En esta situación es urgente aplicar una didáctica activa y creativa que transforme,

motive y genere en los estudiantes una actitud positiva en el desarrollo del proceso de

enseñanza-aprendizaje. Se requiere también que el docente se prepare pedagógicamente y que

domine los métodos problémicos que contribuyan a la transformación de los estudiantes en sus

formas de pensar, sentir y hacer ante la vida.

Organización de las categorías y conclusiones aproximativas del diagnóstico

El estudio realizado permitió comprender el contexto de la categoría desempeño tutorial de los

docentes que dictan el Curso de Tutoría a los alumnos del primer ciclo del Instituto Superior

Tecnológico del distrito de Ate; del cual emergieron cuatro categorías. Vocación docente,

motivación docente, habilidades comunicativas y la habilidad creativa.

Vocación docente. - Esta categoría emergente tiene su origen en la entrevista y la guía

de observación a clase, que se les practicó a los docentes, además de la encuesta a los

estudiantes, dejando en evidencia el desarrollo de las actividades del curso sin compromiso

ético por parte de los docentes y que se corroboran con las siguientes conclusiones.

La vocación docente solo es un título que se atribuyen los profesores que dictan el Curso

de Tutoría, porque se pudo observan que durante sus clases todas sus actividades van

Page 65: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

65

encaminadas al cumplimiento de una simple responsabilidad sin ningún tipo de compromiso

profesional.

El factor que más influye sobre los docentes que tienen a su cargo el Curso de Tutoría

es el económico, se pudo constatar claramente que su desempeño profesional responde más a

una situación económica y busca cumplir una formación mecanizada, sin tomar en cuenta la

verdadera razón de la educación que sería contribuir de manera desinteresada al crecimiento

integral de los estudiantes.

La falta de vocación en los docentes genera que los alumnos sientan un malestar y

sensación de que están siendo descuidados y poco considerados en las interacciones dentro del

aula que son parte de su formación. Ellos perciben que no experimentan crecimiento, ya que

los métodos tan tradicionales de enseñanza son muy estandarizados y no tienen una llegada

positiva a toda la clase, incluso algunos llegan a sentir que solo unos pocos son los que

adquieren formación debido a lo generalizado de las clases, que son desarrolladas sin tener en

cuenta la diversidad de habilidades de cada uno de ellos.

Motivación docente. - Esta categoría se identifica en los resultados de la encuesta

aplicada a los estudiantes y de las entrevistas y guías de observación a clases que se les práctico

a los docentes, dejando en evidencia una pobre motivación que ratificaremos con las

conclusiones siguientes.

Los docentes debido a su experiencia y trayectoria conocen mecanismos para el

aprendizaje, esto a consecuencia de su formación profesional, pero es evidente que su

motivación personal es deficiente y solo los mueve el encargo por cumplir con una carga

laboral para mantener su trabajo y posición de docentes.

Las actividades que desarrolla el docente en el Curso de Tutoría son básicas, dejando

en evidencia cansancio y desgano para preparar clases más estimulantes y de esta manera

Page 66: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

66

incrementar una participación en los estudiantes, además de presentar poca motivación y no

logran que los estudiantes formulen ideas sólidas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La falta de interacción entre los docentes y la dirección de la institución es un factor

clave que influye de manera negativa en la motivación docente, dado que la casa de estudios

no involucra de una manera adecuada a los profesores en la preparación de los sílabos, ni apoya

las pocas iniciativas para mejorar el contexto y condiciones de cada aula de clases. La

institución muestra poco interés en las sugerencias de los docentes, provocando una

desmotivación importante en ellos.

Por otro lado, la falta de motivación también incide en una educación mediocre que no

potencia el desarrollo socioemocional y cognitivo de los estudiantes, debido a que los docentes

tutores no siempre tienen la capacitación idónea para desarrollar el Curso de Tutoría con

eficacia.

Habilidades comunicativas. - Esta categoría surge del estudio que se realizó a los

docentes por medio de una entrevista, una guía de observación a clases y una encuesta que se

le entregó a los alumnos, evidenciando la carencia de habilidades comunicativas eficaces

durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y que se corrobora con las siguientes

conclusiones.

En el desarrollo de las habilidades comunicativas se observaron deficiencias en los

docentes para poder generar un clima adecuado de interacción en clase, desarrollando un

discurso deficiente y poco argumentado, con falta de expresividad y entusiasmo para provocar

la motivación en los estudiantes.

Los docentes centran su comunicación hacia la clase en su exposición y crean un efecto

de ser el centro de atención en el aula, desarrollando sesiones de aprendizaje muy limitadas

que no permiten una interacción integral con los estudiantes, la mayoría de las interacciones

Page 67: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

67

que se dan en el aula de clase son muy mecanizadas y no dan un espacio oportuno para la

reflexión, el diálogo enriquecedor y una adecuada retroalimentación.

Los docentes no consiguen captar la atención de los alumnos, porque en general sus

clases carecen de iniciativa, motivación y gestualidad, además su riqueza léxica es muy

limitada y carecen de la experiencia necesaria sobre los temas que se tratan en el Curso de

Tutoría, también dejan en evidencia que no desarrollan un compromiso por el curso, que se ve

reflejado en una ausencia de mejorar según se va desarrollando la clase.

Lo negativo es que la mayoría de los docentes a los que se les tomó como muestra

piensan que el nivel desarrollado en sus habilidades comunicativas son las adecuadas para

dirigir el Curso de Tutoría.

Por la personalidad del docente, desde su ingreso al aula impacta en la forma de pensar

y comunicar de los estudiantes, además argumentan sus ideas y modelan las acciones para que

ellos logren comunicarse amplia y acertadamente en el ámbito social, tanto en forma oral y

escrita como precisan Romeú (2007) y Cassany (2009).

Habilidad creativa. - esta categoría emergente resultó de la encuesta a los alumnos, la

entrevista a los docentes y la guía de observación aplicada a los docentes en sus clases, dejando

en evidencia la carencia de habilidades creativas tan importantes para desarrollar un proceso

de enseñanza-aprendizaje óptimo y que corroboramos con las siguientes conclusiones.

Los docentes presentan deficiencias con la aplicación de la creatividad y su importancia

en el proceso de enseñanza-aprendizaje, argumentan que la creatividad es una habilidad de

algunas ciencias o campos profesionales como el marketing o la publicidad, olvidando que el

docente por excelencia debe ser creativo en la manera de desarrollar sus clases, en la forma de

aplicar las metodologías, en la manera de comunicar y demostrar su profesionalismo.

Page 68: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

68

Los alumnos al ser nativos de la era digital y de una generación con procesos mentales

más rápidos y formas de concebir las concepciones sociales muy variadas, notan la falta de

creatividad e innovación en la didáctica y metodología que aplican sus tutores, también realizan

comparaciones y miden de manera consciente las habilidades creativas entre un profesor y otro,

dejando en mala posición el desempeño de algunos profesores en clases.

La falta de creatividad que se aprecia en los docentes redunda en desarrollar las clases

con muy poca orientación y acompañamiento durante los trabajos, y cuando evalúa la sesión

se limita a examinarlos con un cuestionario de preguntas muy teórico. Tomando en cuenta que

los temas a tratar en la clase de tutoría están orientados a desarrollar las actitudes emocionales

y la socialización de los alumnos, elementos claves para lograr un ambiente creativo y que

fluya el aprendizaje acompañado de un crecimiento personal; como precisa Mitjans (1996),

Addine (1999) y Gallardo (2014).

La rigidez de pensamiento que tienen los docentes en cuanto a innovación es bastante

evidente y eso acompañado de una motivación escaza, debido a gestiones ineficaces que realiza

la dirección son factores que como consecuencia generan deficiencias al dirigir el proceso de

aprendizaje lo cual evidencian la falta de preparación teórica y didáctica en general.

Al concluir el proceso de sistematización de los referentes teóricos científicos y los

resultados del diagnóstico de campo se procedió a la realización de la triangulación de la

información obtenida en general, con el fin de identificar las categorías emergentes

presentadas. Ello permitió analizar el estado real y objetivo del problema objeto de estudio, las

causas, las consecuencias que lo originaron y se procedió a la modelación del programa de

coaching pedagógico para contribuir al desempeño tutorial de los docentes en la institución

educativa tomada como muestra para la investigación.

Page 69: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

69

Capítulo III: Modelación y validación del programa de coaching pedagógico para

contribuir al desempeño tutorial de los docentes

Como resultado del proceso de investigación se modeló un programa de coaching pedagógico

para el desempeño de los docentes tutores del Instituto Superior Tecnológico del distrito de

Ate, y que se explica fundamentándose a continuación.

Propósito de la propuesta

El programa de coaching pedagógico tiene como objetivo contribuir al desempeño de

los docentes tutores del mencionado instituto, y por su fundamento científico tendrá un impacto

en el profesionalismo de los docentes responsables de conducir el Curso de Tutoría. Además,

el impacto positivo se orienta a la formación y desarrollo integral de los estudiantes. La

novedad científica es que se aplica la tutoría desde los referentes teóricos y metodológicos,

donde además se sistematizaron los argumentos teóricos en función a los temas orientados a la

esfera cognitiva, la afectiva y la emocional, así como los métodos, estrategias de enseñanza-

aprendizaje y actividades que responden a las potencialidades y las necesidades de la diversidad

del grupo escolar desde una didáctica crítica y desarrolladora.

Fundamentación de la propuesta

El programa de coaching propuesto como modelo de orden teórico - práctico para su aplicación

en la práctica pedagógica se fundamenta desde el punto de vista socioeducativo, psicológico,

pedagógico y curricular para darle el rigor científico y didáctico requerido como se aprecia a

continuación.

Fundamentación socioeducativa:

El Instituto Superior Tecnológico está ubicado en el km 8 de la carretera central del distrito de

Ate en Lima Este; es una zona urbana relativamente nueva que se desarrolla en el campo del

comercio, y otros servicios urbanos. Su ubicación estratégicamente es beneficiosa para la

Page 70: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

70

creación de instituciones educativas; universidades e institutos de distintas especialidades. Es

una institución con más de 35 años en la formación de estudiantes de las especialidades de

Administración de Empresas, Contabilidad, Marketing, Negocios Internacionales Y

Computación e Informática; debido a la gran demanda profesional que posee y por el

crecimiento de la población de esa zona.

Los estudiantes provienen de los distrito y barrios cercanos como Vitarte, Santa clara,

Chosica, Chaclacayo, Huaycán, Tilda, Ate y otros pueblos aledaños. La mayoría de los

educandos que asisten a la institución provienen de familias de clase media, de padres

emprendedores y por razones obvias, depende directamente de sus progenitores y solo un

porcentaje bajo estudia y trabaja a la vez. En su generalidad muestran deseos de superarse,

demuestran humildad y un gran número de ellos presentan problemas sociales y formativos de

toda índole que requieren de una orientación educativa eficiente.

Los docentes de la institución en su mayoría pasan los 50 años, acumulan experiencia

en el ejercicio de la profesión, aunque sus remuneraciones económicas son bajas en relación a

los años de servicio que acumulan, razón por la cual dedican parte de su tiempo a impartir

clases en dos o tres institutos diferentes y otros trabajan en algunas empresas; en esa rutina

que desarrollan se puede observar en sus clases claros indicios de cansancio debido a un

excesivo ritmo de vida que llevan en su desempeño laboral, aunque la mayoría se crece ante

esas realidades.

Fundamentación psicológica:

Los estudiantes que asisten al instituto tienen una edad que oscila entre los 17 a 24 años. En

sus características psicológicas evidencian inestabilidad emocional, falta de interés por el

aprendizaje, carencias en su entorno familiar y social en cuanto a comunicación, comprensión

y actividad afectividad, además de los problemas de convivencia hogareña que los disocia de

la concentración que requiere el proceso de enseñanza- aprendizaje. De ahí la necesidad de que

Page 71: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

71

la institución potencie la orientación educativa para lograr un trabajo preventivo que incida en

la formación integral de los jóvenes.

Por parte de los docentes se observa una motivación mínima por mejorar, falta de

vocación por su profesión, frustraciones en cuanto a su desarrollo profesional, sentimiento de

no ser considerados en situaciones cruciales ni toma de decisiones y una fuerte sensación de

estrés laboral, provocado por las condiciones donde desarrolla su trabajo.

Estas razones impulsaron a fundamentar la propuesta para poder contribuir a mejorar

su desempeño, tomando en consideración que los factores psicológicos son de vital importancia

para un proceso de enseñanza aprendizaje óptimo tal y como lo refieren los autores Osorio y

Espinoza (2015) diversos expertos en educación a través de su práctica profesional están

proponiendo intervenir en aspectos que antes no era relevante tratar, tal es el caso de las

emociones en el proceso educativo o el análisis que se da sobre la motivación, la autoestima y

el estrés en los docentes.

Considerando estas afirmaciones conceptuales, se procedió a la modelación de la

propuesta de coaching pedagógico para mejorar el desempeño de los docentes en sus funciones

como tutor en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la aprobación del programa por parte de

la institución, considerando que un docente psicológicamente preparado se encargará de el

mismo, potenciando la motivación y el profesionalismo para llevar a cabo un trabajo

pedagógico más eficiente que permita el crecimiento de los alumnos.

Fundamentación pedagógica:

El programa diseñado se propone para contribuir a la capacitación de los docentes en la

metodología del coaching pedagógico, con el objetivo de lograr un desempeño eficiente en el

ejercicio del proceso de enseñanza-aprendizaje de la tutoría por su incidencia en la

transformación de los estudiante y como refieren Bou (2007), Máñez (2010) y Pozo (2010)

acerca del desarrollo humano que contempla el aprendizaje como un proceso consciente,

Page 72: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

72

significativo, de interacción con el medio, de colaboración, metacognitivo, autorregulación que

orientan el desarrollo integral de la personalidad del tutor.

El programa de coaching pedagógico diseñado contribuye a la mejora del desempeño

tutorial de los docentes que desarrollan esta especialidad en las aulas, se basa en objetivos

precisos y un sistema de métodos y estrategias que los capacitan desde la reflexión y la

autocrítica para identificar sus fortalezas y deficiencias profesionales con la intención de que

ellos mismos reconozca la necesidad del cambio a través de la superación permanente, asistida

en talleres, sesiones de trabajo colectivas, clases modelo, debates, jornadas pedagógica para

exponer las experiencias obtenidas con su aplicación con el objetivo de alcanzar niveles

superiores de calidad educativa, retención escolar formación integral y promoción en los

estudiantes.

El desarrollo del programa centrará su dirección de trabajo en las sesiones pedagógicas

que realizará un profesional experto en temas de coaching educativo y que se encargará de

reunirse, con cada uno de los docentes, según sus espacios de tiempo y necesidades con el plan

de actividades propuestas. El pedagogo que funciona como coach es un profesional competente

que es capaz de sintonizar emocionalmente con cada uno de los docentes, para que el proceso

pueda ser considerado productivo y el crecimiento de habilidades profesionales fluya en la

dirección de superación, motivación y comunicación interpersonal adecuada.

Fundamentación curricular:

El programa de coaching pedagógico para el desempeño de los docentes tutores ha sido

diseñado sobre la base de los fundamentos científicos y las orientaciones emanadas de los

documentos normativos del Ministerio de Educación (2014) donde se indica que uno de los

objetivos fundamentales de la escuela es formar integralmente al educando en los aspectos

físicos, afectivos y cognitivos para el logro de su identidad personal y el Curso de Tutoría posee

la idoneidad para potenciar esta línea de trabajo.

Page 73: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

73

Este objetivo de la educación se conseguirá a partir de la capacitación y la capacidad

profesional del docente para orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera que

potencie la formación integral de los estudiantes. Ello requiere de implementar herramientas

pedagógicas innovadoras como el coaching, para lograr la preparación de los docentes y se

sientan motivados, interesados, con vocación y verdadera pasión; para orientar a los estudiantes

con eficiencia y cumplir con los objetivos del sistema educacional.

El programa ha sido configurado desde lo establecido por el Consejo Nacional de

Educación (2007) donde expresa que las instituciones y estudiantes deben lograr un aprendizaje

pertinente y de calidad que les permita resolver problemas de la realidad.

A partir de la exigencia del objetivo estratégico precisado por el Consejo Nacional de

Educación, orientado a conseguir una educación integral, harán falta docentes de calidad.

En tal sentido el programa de coaching pedagógico propone mejorar el desempeño de

los docentes preparándose desde el puesto de trabajo, en especial los que son responsables del

Curso de Tutoría porque debido a la falta de motivación y vocación, los docentes en la

actualidad carecen de los conocimientos y habilidades comunicativas sólidas además de la

ausencia de creatividad para desarrollar unas interacciones positivas y de transformación en el

aula de clases, que permita crear un clima psicológico adecuado en el aprendizaje

Diseño de la propuesta

La propuesta del programa de coaching pedagógico para el desempeño de los docentes tutores,

ha sido diseñada sobre los fundamentos teóricos y metodológicos que orienta con precisión la

labor pedagógica del docente tutor en el ejercicio del proceso de enseñanza-aprendizaje con el

fin de lograr un cambio en las formas de pensar, sentir y hacer de los estudiantes y fortalecer

el lado cognitivo y socioemocional.

Page 74: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

74

Esquema teórico funcional del programa

A continuación, se presenta el esquema teórico funcional que refleja la dinámica interna del

Programa de coaching pedagógico modelado para contribuir al desempeño de los docentes

tutores.

Figura 1. Esquema teórico funcional del programa

Fuente: Mendoza (2017)

DIAGNÓSTICO: Categorías emergentes

PROGRAMA DE COACHING PEDAGÓGICO PARA EL DESEMPEÑO DE LOS

DOCENTES TUTORES EN UN INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DEL

DISTRITO DE ATE

DESARROLLO EVALUACIÓN LOGROS A ALACANZAR

Vocación docente.

Motivación docente.

Habilidades comunicativas.

Habilidad creativa.

Guías de evaluación

Método GROW

META

OPCIONES

Socioeducativo

Psicológico

Pedagógico

Curricular

FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS

DEL PROGRAMA

Capacitación idónea del profesor para la tutoría.

Formar integralmente al estudiante.

Contribuir al desempeño tutorial del docente.

Page 75: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

75

Este programa ha sido elaborado para funcionar en cualquier ámbito donde sea

realmente necesario potenciar las habilidades y competencias docentes, pero especialmente ha

sido construido para la realidad estudiada del Instituto Superior Tecnológico del distrito de Ate.

Para el diseño del programa de coaching pedagógico se tuvo en consideración el modelo

del método GROW, desarrollado por Graham Alexander, Alan Fine y sir John Whitmore a

inicios de los años 90, que consiste en 4 etapas que se dan de manera secuencial para que un

profesional potencie sus habilidades y estas etapas son:

La primera etapa es marcar una meta (Goal), representada por la pregunta ¿qué quiero?,

después en segundo lugar analizar la realidad por la que estamos pasando (Reality) sintetizada

en la pregunta ¿dónde estoy?, la tercera etapa está compuesta por las diferentes opciones y

caminos por los que el coachee conseguirá sus objetivos (Options) representada por la pregunta

¿qué puedo hacer? y por último la cuarta etapa donde el coachee plantea su plan de compromiso

para lograr sus objetivos (Will) y que se puede resumir con la pregunta ¿qué voy hacer?.

Desde estas perspectivas sobre las dimensiones o etapas del método GROW, la

herramienta de coaching se utiliza para potenciar el desarrollo del docente que tienen a su cargo

el Curso de Tutoría.

A continuación, se procede a explicar y desarrollar la implementación del programa de

coaching pedagógico para contribuir al desempeño de los docentes tutores en el Instituto

Superior Tecnológico del distrito de Ate.

Desarrollo de la propuesta

La implementación del programa se desarrollará en tres fases o etapas, graficadas con claridad

en el esquema teórico funcional y que se ejecutará de manera escalonada y secuencial para

poder conseguir el objetivo que es contribuir al desempeño de los docentes tutores del Instituto

Superior Tecnológico del distrito de Ate.

Page 76: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

76

Objetivo general de la propuesta

Diseñar un programa de coaching pedagógico para contribuir al desempeño tutorial de los

docentes en un Instituto Superior Tecnológico del distrito de Ate.

Etapas del programa de coaching pedagógico

Procederemos a explicar detalladamente cómo se irá desarrollando cada una de las etapas del

programa, las cuales son: La primera etapa de diagnóstico, la segunda etapa de desarrollo y la

tercera será la etapa de evaluación.

Etapa de diagnóstico.

El objetivo de esta etapa consiste en explicar los fundamentos de la herramienta pedagógica de

coaching e identificar las competencias, las características y las habilidades que deben

mejorarse y desarrollarse. La aplicación del diagnóstico para constatar el nivel de desarrollo

que poseen los docentes en el ejercicio de la tutoría a través del proceso de enseñanza-

aprendizaje, determinando sus fortalezas y necesidades

Principales acciones.

Identificar y convocar a los docentes que son responsables de dirigir el proceso de enseñanza-

aprendizaje del Curso de Tutoría

Diagnóstico de entrada, para conocer el punto de partida de cada docente (anexo 8).

Diagnóstico de salida para registrar de manera individual cada una de las habilidades o

competencias que quiera potenciar el docente.

Preparación de la guía metodológica que incluye las sesiones grupales de coaching para su

aplicación en el curso de introducción.

Page 77: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

77

Controles en la etapa de diagnóstico.

Verificar que los contenidos del programa estén alineados con el objetivo general para lograr

las transformaciones de manera gradual desde lo fácil a lo difícil.

Etapa de desarrollo.

El objetivo de esta etapa es conseguir que los docentes alcancen la capacitación y evolucionen

favorablemente su desempeño profesional, identificados por ellos mismos según sus objetivos

individuales. Esta etapa se desarrolla con los docentes cada una de las fases del método GROW

direccionados por los objetivos individuales de mejora, identificados por cada uno de ellos y

que les ayudará a potenciar sus habilidades o competencias.

En esta etapa de desarrollo es donde los docentes y el coach entran en una sintonía

emocional para lograr retroalimentación y de esta manera los docentes puedan encontrar por

sus propios medios el camino más adecuado para conseguir sus objetivos individuales.

Para esto se realizarán las sesiones de coaching de manera individual, porque cada

docente tutor buscará mejorar una habilidad o competencia diferente a los otros tutores y al

tratarse de un proceso de mejora profesional con una base humana y emocional. Se tomará en

cuenta que cada docente tiene niveles de preparación y habilidades diferentes, también los

tiempos y métodos para lograr sus propios objetivos serán muy variados.

Acciones principales en esta etapa.

Preparar las sesiones individuales para cada docente según su propio avance hacia su objetivo.

Dar retroalimentación constante y personalizada a cada uno de los docentes según en la etapa

que se encuentren.

Page 78: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

78

Controles en la etapa de desarrollo.

Monitorear constantemente a los docentes de manera individual para medir sus avances y

claridad en el camino hacia su objetivo individual.

Comprobar si asimiló la esencia de una etapa, para que pase a la siguiente.

Comprobar su nivel de automotivación para conseguir sus objetivos.

Observación de mejoras en el docente

Etapa de evaluación.

El objetivo de esta etapa es: evaluar la efectividad de las acciones del programa de coaching

pedagógico para contribuir con la mejora del desempeño tutorial de los docentes en un Instituto

Superior Tecnológico del distrito de Ate. Se procederá a evaluar y comprobar los aprendizajes

adquiridos y las mejoras de las habilidades o competencias que cada docente eligió potenciar

para cumplir mejor con su labor como tutor a la hora de dictar dicha unidad didáctica.

Se desarrollarán dos evaluaciones mediante dos guías de evaluación, una será aplicada

de manera general a todos los docentes que formaron parte del programa de coaching

pedagógico que medirá por medio de indicadores; la compresión y asimilación de los

conocimientos del funcionamiento y manejo de esta herramienta y una segunda guía que será

aplicada de manera personalizada según la habilidad o competencia que cada docente decidió

mejorar.

Principales acciones a desarrollar.

Analizar, preparar y redactar los indicadores de logro para poder evaluar mediante la guía de

evaluación grupal.

Analizar cada caso personal de los docentes para elaborar los indicadores pertinentes que nos

llevarán a la preparación de la guía de evaluación personal.

Page 79: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

79

Comprobar mediante la aplicación de las guías de evaluación la asimilación de los contenidos

y la mejora de cada una de las habilidades que decidieron potenciar de manera individual cada

docente.

Controles a realizar.

Para cerrar el programa de manera exitosa se procederá a controlar puntos importantes que se

describen a continuación:

La participación total a las clases del curso introductorio al programa.

La participación sin faltas a cada una de las sesiones personales con el coach por parte de los

docentes.

Contrastaremos el registro que se realizó en la etapa inicial donde describe la habilidad o

competencia a mejorar; su estado inicial y el nivel alcanzado al final del programa.

Exigencias metodológicas para aplicar el programa

-Compromiso y flexibilidad por parte de la dirección del instituto para facilitar las

condiciones idóneas para el curso introductorio.

-La facilidad de utilizar un ambiente favorable implementado por la dirección del

instituto para las sesiones personales de coaching.

-Construir un ambiente afectivo, agradable y favorable durante el curso de

introducción.

-Lograr una armonía y un nivel grande de empatía y simpatía entre el coach y los

docentes.

-Sintonía emocional entre el coach y cada uno de los docentes a la hora de desarrollar

las sesiones individuales de coaching.

Page 80: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

80

-Generar un clima de confianza para desarrollar con veracidad cada una de las

sesiones individuales.

-Propiciar un clima favorable para conseguir una alta motivación en los docentes que

siguen este programa.

-Proponer actividades adicionales para reforzar el crecimiento de los docentes en cada

una de las etapas.

-Conseguir un alto nivel de automotivación en cada uno de los docentes para que

puedan desarrollar el programa con entusiasmo.

-Contemplar una flexibilidad razonable para la asistencia de los docentes a las

sesiones de coaching individuales.

Sesiones de clases para la introducción del programa

Se presentan a continuación las dos sesiones de clases modelo propuestas para el curso de

coaching pedagógico. Las mismas se han fundamentado desde la base y principios teóricos,

socioeducativos, psicológico, pedagógicos y curriculares que le dan rigor a las acciones y

actividades de aprendizaje.

Por medio de estas sesiones de clase se demuestra el eficiente desempeño tutorial por

parte del docente donde emplea la herramienta pedagógica de coaching para potenciar sus

habilidades profesionales orientadas a la formación integral de los estudiantes. En estas

sesiones de clases se demuestran los conocimientos teóricos y prácticos que sustenta esta

herramienta pedagógica mediante actividades de aprendizaje que busca estimular la

asimilación y comprensión de los temas por parte de los estudiantes.

Las actividades que están incluidas en estas dos sesiones de clase están orientadas a

estimular en los estudiantes en el aprendizaje personal y colectivo por medio de la utilización

de los métodos dialógicos, problémicos, investigativos y reflexivos. De este modo los docentes

Page 81: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

81

sentirán la necesidad de mejorar sus habilidades y capacidades dando como resultado un mejor

desempeño como docentes tutores en beneficio de los estudiantes que forman parte del Curso

de Tutoría.

A modo de ejemplo en el anexo 9 se presentan dos modelos de sesiones de clases

correspondientes al curso de introducción al programa de coaching pedagógico y que están

dirigidas a todos los docentes que dictan el Curso de Tutoría.

Valoración del programa de coaching diseñado por consulta a especialistas

Para evaluar el programa propuesto se empleará el criterio de especialistas para que valoren

según sus fundamentos y mediciones de los aspectos internos y externos de la puesta en práctica

del programa. El método de validación por criterios de especialistas contiene y precisa

condiciones para su aplicación, en consecuencia, se elaboraron fichas independientes, tanto a

nivel interno y externo eligiendo a los profesionales que tengan las siguientes características:

tienen que ser magister o doctor en educación, además, que hayan ejercido o ejerzan la

dirección pedagógica en una institución educativa o puestos de tutores, asesores o

capacitadores de personal docente.

Características profesionales de los especialistas.

Los profesionales escogidos para ser los especialistas y que son los que avalarán el programa

son personas con trayectoria en el rubro de la educación y poseen los grados requeridos, una

cuantiosa experiencia profesional y sobre todo la capacidad y autoridad para valorar nuestra

propuesta presentada en la investigación realizada.

A continuación, se presenta una tabla donde se describe cada uno de los criterios que

se tomó en referencia para seleccionarlos: en cuanto a lo académico el grado que poseen, su

respectiva especialidad profesional, la ocupación que desempeñan y años de experiencia.

Page 82: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

82

Tabla 2

Características de los especialistas

Nombres y apellidos

Grado académico

Especialidad profesional

Ocupación Años de

experiencia

Alejandro Cruzata Martínez

Doctor Ciencias Pedagógicas Docente EPG - USIL Veinticinco

Vicente Santivañez Limas

Doctor Ciencias de la Educación

Coordinador Académico de Posgrado Educación - USMP

Treinta y cinco

Roxana Maribel

Bustamante Vega Magister

Ciencias de la Educación

Docente en la Institución Educativa Emblemática Alfonso Ugarte

Catorce

Fuente: Mendoza (2017)

El Licenciado Alejandro Cruzata Martínez, es doctor en ciencias pedagógicas, posee una

experiencia de veinticinco años en el área de pedagogía y afines. Además, es catedrático de la

Escuela de Postgrado – USIL.

El Licenciado Vicente Santiváñez Limas, posee el grado científico de doctor en ciencias

de la educación, tiene treinta y cinco años de experiencia y es el coordinador académico del

Instituto para la Calidad de la Educación de la USMP.

La licenciada Roxana Bustamante Vega es magister en educación y tiene catorce años

de experiencia y actualmente se desenvuelve como Docente en la Institución Educativa

Emblemática Alfonso Ugarte.

Valoración interna y externa.

Para llevar a cabo la validación de las fichas interna y externa (anexo 6) la estructura de su

diseño contiene diez criterios de evaluación e indicadores cualitativos y cuantitativos cada una

de ellas. Desde el punto de vista cuantitativo los especialistas que validaron nuestra propuesta

marcaron su apreciación en cada uno de los diez criterios reflejados en la ficha de validación.

Page 83: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

83

Utilizando como medidas de evaluación los siguientes parámetros : deficiente

asignándole de puntaje igual a 1; bajo equivale a un puntaje de 2; la calificación de regular un

puntaje de3 la calificación de buena 4 puntos y muy buena un puntaje de 5.

Cada una de las fichas de manera independiente alcanza una suma total de cincuenta

puntos y que sumando sus resultados hacen un total general de cien puntos. Para su mejor

comprensión se muestra la siguiente tabla.

Tabla 3

Rango de valoración

Tabla De Valoración

0-25 Deficiente

26-59 Baja

60-70 Regular

71-90 Buena

91-100 Muy Buena

Fuente: Mendoza (2017)

Para el análisis del punto de vista cualitativo se solicitó una apreciación crítica del

objeto examinado teniendo en cuenta las dimensiones: positivos, negativos y sugerencias.

La primera ficha corresponde a la valoración interna (Anexo 6) es decir, el especialista

juzga el contenido de la propuesta. Los aspectos valorables desde el punto de vista interno

obedecen a diferentes criterios, que en este caso lo constituyen: La modelación del programa

contiene propósitos basados en los fundamentos pedagógicos y curriculares, la propuesta está

dentro del contexto de la realidad del estudio, contiene un detallado y preciso plan de acciones,

se justifica la propuesta del programa como base importante de la investigación, los objetivos

que se presentan son alcanzables y coherentes, el programa guarda relación con la investigación

y responde al problema, las sesiones planteadas se aprecian como realizables en el aula, las

sesiones programadas tienen coherencia con la mejoría propuesta, considera adecuada la

Page 84: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

84

propuesta para los profesionales en mención, cree usted que esta propuesta reforzaría el trabajo

de los docentes para alcanzar lo que busca la institución y los alumnos.

Para determinar la validez interna de la propuesta se ha elaborado una ficha que está

estructurada con criterios a ser evaluados, y sus respectivos puntajes para su asignación,

(Anexo 6).

Presentamos a continuación los resultados obtenidos en la primera ficha de valoración

donde figuran los respectivos puntajes asignados por cada uno de los especialistas.

Tabla 4

Valoración de la ficha interna

Fuente: Mendoza (2017)

Con respecto a la valoración de la ficha externa (Anexo 6) y para su mejor valoración

se les presento a los especialistas la siguiente tabla expuesta líneas abajo y que dentro de su

contenido presenta los respectivos criterios, puntajes y sugerencias para que puedan

calificarnos con la mayor eficacia. A continuación, presentamos la ficha de validación externa.

A continuación, se muestra los puntajes designados por cada uno de los especialistas,

recalcando que estos resultados representan una parte del promedio final de la valoración del

programa

Nº Especialista Grado

académico Ocupación/ años de experiencia Recomendaciones Valoración

01 Alejandro Cruzata Martínez

Doctor

Docente EPG – USIL / veinticinco años. Ninguna 42

02 Vicente Santivañez Limas

Doctor Coordinador Académico de Posgrado en Educación – USMP / treinta y cinco

Ninguna 50

03 Roxana Maribel Bustamante Vega

Magister Docente en la Institución Educativa Emblemática Alfonso Ugarte

Ninguna 50

Page 85: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

85

Tabla 5

Valoraciones de la ficha externa

Fuente: Mendoza (2017)

A continuación, presentamos la sumatoria correspondiente a las dos fichas de validación, la

ficha interna y la ficha externa que valoró cada uno de los especialistas elegidos para este

propósito.

Tabla 6

Sumatoria de valoraciones de las fichas

Fuente: Mendoza (2017)

Nº Especialista Grado

académico Ocupación/ años de experiencia Recomendaciones Valoración

01

Alejandro Cruzata Martínez

Doctor

Docente EPG – USIL / veinticinco años. Ninguna 40

02

Vicente Santivañez Limas

Doctor Coordinador Académico de Posgrado en Educación – USMP / treinta y cinco

Ninguna 50

03

Roxana Maribel

Bustamante Vega

Magister Docente en la Institución Educativa Emblemática Alfonso Ugarte

Ninguna 50

Nº Especialista Grado

académico

Ficha de validación

interna

Ficha de validación

externa

Sumatoria de

valoración

01 Alejandro Cruzata Martínez

Doctor 42 40 82

02 Vicente Santivañez Limas

Doctor 50 50 100

03 Roxana Maribel Bustamante Vega

Magister 50 50 100

Total 282

Page 86: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

86

Resultado de la valoración por parte de los especialistas y conclusiones

Después de promediar las valoraciones que dieron cada uno de los especialistas en las fichas

internas y externas y sus respectivas sumatorias el puntaje global recibido por parte de ellos

fueron.

Tabla 7

Resultado final de valoración

Sumatoria de valoración total

Promedio de valoración Valoración

282 94 Muy buena

Fuente: Mendoza (2017)

Después de valorar las recomendaciones de los especialistas y posteriormente subsanar

las sugerencias y observaciones para mejorar la propuesta, se llega a la conclusión que el

resultado científico es aplicable y podría ser ejecutado en otras áreas del Diseño Curricular,

pero teniendo en cuenta las características culturales, psicopedagógicas y sociales del área

donde se pretende aplicar.

Además, otra conclusión muy importante, es que el programa de coaching pedagógico

propuesto para contribuir con la mejora de los docentes está construido sobre fundamentos;

socioeducativos, psicológicos, pedagógicos y curriculares que, dado su basamento científico

general, permite analizar el problema de estudio y proporcionar un tratamiento para contribuir

con la mejora de las habilidades y competencias de los docentes.

Page 87: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

87

CONCLUSIONES

Como parte del proceso investigativo se sistematizaron los referentes teóricos que sustentan la

categoría desempeño tutorial y su incidencia en el proceso de enseñanza – aprendizaje,

abordado por Vygotsky (1987), Anuies (2000), Gallego y Riart (2006), Morales (2010),

Quintanal, 2012), Comezaña (2013) que integrado dialécticamente a los fundamentos del

coaching pedagógico argumentado por Fraile (2013), Oriol (2014), Alzina (2008), Guerrero

(2015) Zegarra y Velázquez (2017) demuestran que la tutoría como parte de la orientación

educativa, es una función inherente al educador a cumplir en la enseñanza – aprendizaje y que

dadas las demandas sociales actuales, se debe perfeccionar y aplicar con eficiencia para

contribuir a la formación integral de los estudiantes.

El desempeño tutorial sustentados por Reigeluth (1999), Gallego y Riart (2006),

Schunk (2012) y Comezaña (2013) precisan que la función tutorial de los docentes es un trabajo

esencial que está presente en todas las actividades educativas que se desarrollan en las clases y

otros espacios curriculares. En ello el docente debe orientar la labor formativa a fortalecer las

habilidades integrales del estudiante en la esfera cognitivo y afectiva-emocional, de manera

que concienticen qué actividad hacer, cómo hacerla, para qué; preguntarse qué conocen de ella,

cuál es su importancia y aplicar el conocimiento construido a la práctica desde posiciones

metacognitivas, significativas y autorreguladas.

Para contribuir a la mejora del desempeño tutorial de los docentes que tienen a su cargo

el Curso de Tutoría, se deben considerar los referentes teóricos de Castellano (2007), Anuis

(2010) y Comezaña (2013) y reforzarse con la aplicación de las estrategias y métodos que

estimulan la formación integral a los estudiantes expresados por Castellano (2007), Tobón

(2013), De Corte (2015) y Mora (2017). Ello será objeto de capacitación en las sesiones de

capacitación que brinda el coaching pedagógico propuesto como una herramienta

Page 88: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

88

metodológica que considera y favorece el crecimiento personal al tomarse en cuenta la

individualidad de los docentes, sus fortalezas y necesidades profesionales para lograr los

objetivos y la eficiencia en el desarrollo de la tutoría.

En las clases observadas se evidenció que el nivel de interacción de los estudiantes con

el docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Curso de Tutoría es mínimo, debido a la

falta de preparación del docente tutor, evidenciado en la pobreza en sus habilidades

comunicativas, falta de interés vocacional y pobre nivel de creatividad en el desarrollo de la

docencia que provoca en los estudiantes desinterés por el aprendizaje en clase.

En las entrevistas y las clases observadas a los docentes se constató que estos no diseñan las

actividades de aprendizaje según las necesidades de los alumnos y no logran estimular su

atención en clase debido porque no se toman en cuenta que en el aula existe una diversidad

de capacidades, motivaciones y estilos de aprendizaje; en general se comprobó pobreza en

las habilidades comunicativas y en la orientación del docente, lo cual incide en la formación

integral de los educandos, como refieren los autores Ribeiro (1998), Roméu (2007), Froufe

(2011) Domínguez (2010) y Cassany (2011).

En la encuesta realizada a los estudiantes se evidenció falta de interés por los contenidos

de la clase de Tutoría, situación generada por las carencias en la motivación y la aplicación de

una misma metodología, además de no haber comprendido el valor de los contenidos del curso

para el desarrollo de su formación integral como futuros profesionales; en general se aprecia

que los estudiantes asisten a esta clase por cumplir el plan de estudios, no se sienten conscientes

del poder desarrollador y transformador de los temas de carácter sociocultural que allí se

desarrollan.

Como parte del objetivo general de la investigación, se diseñó el programa de coaching

pedagógico sustentada en los enfoques teóricos y didácticos sistematizados en el marco teórico

y teniendo en cuenta las categorías emergentes obtenidas mediante el proceso del diagnóstico

Page 89: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

89

de campo, para contribuir al desempeño eficiente de los docentes tutores del Instituto Superior

Tecnológico del distrito de Ate.

La valoración positiva resultante de la aplicación del método de criterio de expertos

acredita que es viable la aplicación del programa de coaching pedagógico propuesto para

contribuir al desempeño eficiente de los docentes tutores que desarrollan el Curso de Tutoría

en los estudiantes de I ciclo de la carrera de Administración de Empresas de un Instituto

Superior Tecnológico, del distrito de Ate.

Page 90: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

90

RECOMENDACIONES

Valorar con las instancias correspondientes las características del programa de coaching

pedagógico propuesto, con el propósito de analizar su posible aplicación en la práctica

pedagógica en otras áreas curriculares, instituciones o ciclo por ser un modelo pedagógico

innovador que se orienta al desempeño eficiente del docente para el proceso de enseñanza-

aprendizaje potenciando su motivación vocacional, las habilidades comunicativas y la

creatividad con el fin de favorecer la formación integral en el estudiante.

Promover la realización de talleres teórico-práctico orientado a los profesores

responsables de la Tutoría con el fin de capacitarlos en los referentes teóricos y didácticos del

programa del coaching pedagógico con la finalidad de que refuercen su autoestima, motivación

vocacional y alcance un desempeño eficiente en la enseñanza- aprendizaje, como precisan Ortiz

(2010), Fraile (2013), López (2014), oriol (2014) y Sánchez y Boronat (2014).

Validar el impacto de la puesta en práctica del programa de coaching pedagógico con

el objetivo de comprobar su efectividad al reforzar la motivación del docente tutor, potenciar

sus habilidades comunicativas y la creatividad en el ejercicio de la docencia al aplicar

estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje que potencie la formación

integral de los estudiantes.

Presentar los resultados de la investigación en los distintos eventos científicos

programados con la intención de socializar los resultados y continuar el estudio en otras aristas

del tema del desempeño tutorial con el fin de contribuir a la solución de los problemas de la

práctica pedagógica.

Page 91: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

91

REFERENCIAS

Addine, F. (2013). La didáctica general y su enseñanza en la Educación Superior. La Habana

– Pueblo y Educación.

Ávila, C. y Méndez, C. (2000). Eje transversal de creatividad y desarrollo de los talentos,

Secretaría de Estado de Educación. Santo Domingo. Editora de colores

Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognitivo. Trillas, México.

Alzina, R. (2008). Coaching: Un reto para los orientadores. Revista española de

orientación y psicopedagogía, 19(2), 163-170.

Álvarez, M. (2008). La tutoría académica en el Espacio Europeo de la Educación

Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22 (1), 71- 88.

Álvarez, M. y Bisquerra, R. (1996). Manual de orientación y tutoría. Barcelona: Praxis,

S.A.

ANUIES. (2000). Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES

para su organización y funcionamiento en las Instalaciones de Educación Superior.

Batista, J., & Romero, M. (2007). Habilidades comunicativas del líder en universidades

privadas y su relación con la programación neurolingüística. Laurus, 13(25),36- 64.

Bernardo M. (2007). Psicología de la personalidad: procesos. México. Ediciones Paraninfo.

Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa: Guía práctica. Barcelona:

CEAC.

Bueno D. (2017) Neurociencia para educadores: todo lo que los educadores siempre han

querido saber sobre el cerebro. Alianza, Barcelona.

Cassany, D. (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona: Paidós.

Castellanos, D. (2007). Reflexiones metacognitivas y estrategias de aprendizaje. La Habana:

ISP Enrique José Varona.

Castellanos, D., Reinoso, C. y García, C. (2007). Para promover un aprendizaje

desarrollador. Colección de proyectos. Cuba.

CEEP. (2007). Modelo de Programa Educativo y Evaluación Formadora. País Vasco:

CEEP.

Comezaña, K. (2013). La Gestión Tutorial, Según el Reporte del Docente y su

Page 92: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

92

Relación con el Nivel de Satisfacción de los Estudiantes de Secundaria. Perú:

Repositorio USMP.

Concejo Nacional de Educación. (2007). Proyecto Educativo Nacional al 2021. Perú. DC:

Author.

Crismán, R. (2016). El desarrollo de las habilidades comunicativas escritas en lengua

española. Barcelona. Ediciones: Octaedro

Cruz, G., Chehaybar, E., & Abreu, L. (2011). Tutoría en educación superior: una

revisión analítica de la literatura. diciembre 15,2017, de División de Estudios de

Posgrado, Facultad de Medicina Unam. Sitio web:

http://resu.anuies.mx/archives/revistas/Revista157_S5A2ES.pdf.

Dabdoub, A. (1996). La enseñanza creativa, Didac: Órgano del Centro de Didáctica,

Universidad Iberoamericana.

De Corte, E. (2015). Aprendizaje constructivo, autorregulado, situado y colaborativo:

un acercamiento a la adquisición de la competencia adaptativa (matemática). Revista

Páginas de Educación,8(2).

http://revistas.ucu.edu.uy/index.php/paginasdeeducacion/article/view/690.

Dilts, R. (2004). Coaching herramientas para el cambio. Barcelona: Urano.

Flores, V. (2012) Influencia significativa del programa de tutoría y orientación

Educativa-Toe en la eficacia del docente tutor del nivel secundaria de las

instituciones educativas de la unidad de gestión educativa local UGEL 04 Comas.

Año 2009 (tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

Fraile, A. (2013). El coaching como estrategia pedagógica para la mejora del

autoconocimiento de los educadores deportivos. febrero14, 2018, de Repositorio

institucional de la universidad de Huelva Sitio web:

http://rabida.uhu.es/handle/10272/8017

Froufe M. (2011). Psicología del aprendizaje: principios y aplicaciones conductuales.

México. Ediciones Paraninfo.

Gallardo, J. (2014). La creatividad en la escuela. Jaen: Universidad de Jaen.

Gallego, S. & Riart, J. (2006). La tutoría y la orientación en el siglo XXI: Nuevas

propuestas. Barcelona: Octaedro.

Gasca, J. y Zaragoza, R. (2014). Designpedia. 80 herramientas para construir tus ideas.

Madrid: LID Editorial Empresarial.

Page 93: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

93

García, N., Cermeño, F. y Sandoval, F. (2009). Programa de Acción Tutorial. Actividades y

recursos. Madrid. Publicaciones ICCE.

González F. (2003). Sujeto y subjetividad: una aproximación histórica cultural. México:

Ediciones Paraninfo.

González, A. (2007). Modelos de motivación académica: una visión panorámica.

Revista electrónica de motivación y emoción. 10(25), 3-25.

Gonzáles, D. (2008). Psicología de la motivación. La Habana: Ciencias médicas.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.

México D.F.: McGraw-Hill /Interamericana.

Jiménez, R. (2012). La investigación sobre coaching en formación del profesorado:

una revisión de estudios que impactan en la conciencia sobre la práctica docente.

Lanuez, Martínez y Pérez (2010) El maestro y la investigación educativa en el siglo

XXI. Cuba. Ed. El pueblo.

Larrosa Martínez, F. (2010). Vocación docente versus profesión docente en las

organizaciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del

Profesorado, 13 (4), 43-51.

Longás, J., y Mollá, N. (2011). La escuela orientadora. La acción tutorial desde una

perspectiva institucional. Madrid, Narcea (2ª ed)

López, J. (2002). Desarrollo humano y práctica docente. México: Trillas.

Lázaro, J. (2009). La ilusión de educar: el papel de la alegría en la acción docente

(Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Lázaro, A. y Asensi, J. (1987). Manual de Orientación y Tutoría. Madrid: Narcea

Marcos, J. (2010). El método GROW. España: MK-marketing+ventas.

Mayer, R. E. (1999). Diseño educativo para un aprendizaje constructivista. En C.

Reigeluth(eds). Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de

la teoría de la instrucción: Parte I. (pp. 153 - 171). Madrid: Aula XXI Santillana.

Máñez, C. (2010). Coaching para docentes: El desarrollo de habilidades en el aula.

España: csi.f.

Minedu. (2014). Marco curricular nacional. Tercera versión. Lima. Dc: Author.

Mitjans A. (1996). Creatividad. Personalidad y Educación. Pueblo y Educación. Ciudad de

La Habana.

Mora F. (2014). Cómo funciona el cerebro. Madrid, España: Alianza Editorial.

MORA F. (2017). Neuroeducacion: solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza,

Page 94: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

94

Barcelona.

Morales, A. (2010). La acción tutorial en educación. noviembre,11,2017, de Dialnet Sitio

web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3745701

Moreno, T. (2003). Creación de una propuesta institucional de tutorías para la

enseñanza superior: El caso de la Universidad de Quintana Roo. Revista de Educación

Superior, XXII, 125

Murillo, F.J. (2007). Evaluación del desempeño y carrera profesional docente. Una

panorámica de América y Europa. Santiago de Chile: UNESCO. [2ª Ed. Revisada]

Narváez, E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Educere, 10 (35), 629-636.

Navarro, A. (1989). La psicología y sus múltiples objetos de estudio. Caracas: Consejo

de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela.

Oriol, N. (2014) Coaching y personal Branding. España: Spain business school.

Osorio, M & Espinoza, M. (2015). Factores psicológicos en la práctica docente: Las

emociones y la familia. México: Amapsi Editorial.

Ortiz de Zárate, M. (2010). Psicología y Coaching: marco general, las diferentes escuelas.

Capital humano, 243, 56-68.

Ortiz, P. (2008). Educación y formación de la personalidad. Lima, Perú.

Pemberton, C. (2007) Coaching enfocado en soluciones. México: Grupo editorial Patria

Pozo. J. (2010). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Ediciones Morata, s.l.

Quintanal, J. (2012) La tutoría en la escuela. Madrid: editorial CCS.

RAE. (02 de 12 de 2014). rae.es. Obtenido de http://lema.rae.es/drae/?val=profesion

Ramos, E & Barrenechea, O. (2005). Tutoría y Orientación Educativa en Educación

Secundaria. octubre 12, 2016, de Ministerio de Educación del Perú - MINEDU Sitio

web:https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja

&uact=8&ved=0ahUKEwjA5_PuvNbPAhVEND4KHRylArAQFggiMAE&url=http%

3A%2F%2Fwww2.minedu.gob.pe%2Fminedu%2F03-bibliografia-para-ebr%2F57-

tutoria-y-orientacion-educativa-en-la-educacion-secundaria

Reigeluth, Ch. (1999). Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Un nuevo

paradigma de la teoría de la instrucción. (Parte I). España: Aula XXI Santillana

Rey, N. (2014) Coaching para profesionales de la enseñanza. España: Logoss

formación continua.

Ribeiro, L. (1998). La comunicación eficaz. Argentina: Urano.

Robinson, K. (2015). Escuelas creativas. Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.

Page 95: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

95

Romeú, A. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la

Lengua y Literatura. La Habana: Pueblo y Educación.

Sáez, C. (2014). Neuroeducación o cómo educar con el cerebro. Evaluación de los

aprendizajes y el talento humano. Lima: USIL. edu, pp.63 - 69.

Sánchez, D. (2013). El coaching pedagógico dentro del sistema educativo: innovando

procesos. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 15 (2), 171-191.

Sánchez, B. y Boronat, J. (2014). Coaching Educativo: Modelo para el

desarrollo de competencias intra e interpersonales. Educación XX1, 17 (1), 221-242.

doi: 10.5944/ educxx1.17.1.1072

Sánchez, L. (2003). La vocación entre los aspirantes a maestros. Universidad de Sevilla.

Madrid

Segovia, A. y Fresco, X. (2000) La acción tutorial en el marco docente. España:

Depósito Legal: C-1959/2000

Schunk, D. (2012) Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. México:

Pearson.

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Bogotá. Colombia: Ecoe ediciones

Turner, L. y Pita, B. (2004). Pedagogía de la ternura. Santiago (Chile). Ediciones Olejnik

Vargas, Z. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con

evidencia científica. Febrero 13, 2018, de Red de Revistas Científicas de América

Latina y el Caribe, España y Portugal Sitio web:

http://www.redalyc.org/html/440/44015082010/

Vygotsky, L. (1987). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona.

Zegarra, R. y Velázquez, M (2015) Páginas de educación. Uruguay: Universidad Católica

del Uruguay.

Page 96: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

96

ANEXOS

Anexo 1: Matriz de consistencia

Anexo 2: Instrumentos de investigación

Anexo 3: Validación de los instrumentos de investigación

Anexo 4: Resultados de la encuesta a los estudiantes

Anexo 5: Resultados de la guía de observación a los docentes

Anexo 6: Fichas de validación de la propuesta

Anexo 7: matriz de categorización, subcategorías e indicadores

Anexo 8: Ficha de diagnóstico de entrada docente

Anexo 9: Sesiones de clase de introducción al coaching

Page 97: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

10

Anexo 1

Matriz de Metodológica

Programa de Coaching Pedagógico para el Desempeño de los Docentes tutores en un Instituto Superior Tecnológico del Distrito de Ate

Problema

general

Preguntas

científicas

Objetivo

general

Objetivos

específicos

Catego

rías

Sub-

categorías

Unidad de

análisis

Método Técnicas Instrumentos

¿Cómo

contribuir

con la

mejora del

desempeño

tutorial de

los

docentes

en un

instituto

superior

tecnológic

o del

distrito de

Ate?

¿Cuál es el

estado actual

del desempeño

tutorial de los

docentes en el

Instituto

Superior

Tecnológico

del distrito de

Ate?

¿Cuáles son los

sustentos

teóricos y

metodológicos

que

fundamentan el

desempeño

tutorial de los

docentes?

Diseñar un

programa

de

coaching

pedagógic

o para

contribuir

con la

mejora del

desempeñ

o tutorial

de los

docentes

en un

Instituto

Superior

Tecnológi

co del distrito de

Ate.

Diagnosticar el

estado actual del

desempeño

tutorial de los

docentes en el

Instituto Superior

Tecnológico del

distrito de Ate.

Sistematizar los

sustentos teóricos

y metodológicos

del desempeño

tutorial de los

docentes.

Desempe

ño

tutorial

Función

gnoseológica

.

Actividad

procedimenta

l.

Formación

Ética y

Axiológico.

Literatura

especializad

a nacionales

e

internacional

es (tesis,

documentos

Curriculares)

Docentes del

I ciclo del

instituto

(5)

Alumnos de

diferentes

carreras

pertenecient

es al I ciclo

(50)

Método

teórico

Método

Empírico

Método

empírico

Método

empírico

Análisis

documental

Encuesta

Entrevista

Semi-

estructurada

Observación

a clase

Documentos

especializados

Cuestionario

Guía de preguntas

Guía de

observación a clase

Page 98: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

¿Cómo diseñar

el programa de

coaching

pedagógico

para contribuir

con la mejora

del desempeño

tutorial de los

docentes del

Instituto

Superior

Tecnológico

del distrito de

Ate?

¿Cómo validar

la efectividad

del programa

de coaching

pedagógico

para contribuir

con la mejora

del desempeño

tutorial de los

docentes;

desde el punto

de vista de los

especialistas en

el tema?

Diseñar el

programa de

coaching

pedagógico para

contribuir con la

mejora del

desempeño

tutorial de los

docentes del

Instituto Superior

Tecnológico del

distrito de Ate.

Validar la

efectividad del

programa de

coaching

pedagógico para

contribuir con la

mejora del

desempeño

tutorial de los

docentes; desde el

punto de vista de

los especialistas

en el tema.

Coachin

g

pedagógi

co

Objetivo

general

Sistema de

contenido

Evaluación

del

programa

Page 99: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

Anexo 2: Instrumentos de investigación

ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES

Objetivo: Conocer el nivel de satisfacción de los estudiantes con las habilidades, conocimientos y metodología del docente en las actividades que desarrolla en la clase de tutoría en el Instituto Superior Tecnológico de Ate.

Curso: Carrera:

Semestre: Ciclo: Fecha:

Estimado estudiante, tu opinión de cómo el docente organiza, desarrolla y evalúa las actividades del curso de tutoría es importante. Por ello te solicitamos que, según tu experiencia, marques con una equis (X) los aspectos que mejor expresen tu opinión.

¡Gracias por tu tiempo!

Preguntas: Nunca

Algunas veces

Siempre

1.- ¿Inicia con la presentación del tema de manera que motiva a los estudiantes?

2.- ¿Comunica claramente el contenido que se desarrollará en la clase?

3.-Durante el tratamiento del contenido responde y argumenta acerca de las dudas de los estudiantes con afectividad.

4.-En el desarrollo del contenido muestra dominio del tema y ejemplos claros y precisos que te ayudan a comprender.

5.-Evalúa el contenido aplicando instrumentos y técnicas participativas.

6.-Indica normas de comportamiento en clase claras para todos.

7.-Las actividades de aprendizaje que realizan te permiten valorar las actitudes de las personas y relacionan con los problemas del contexto.

8.- ¿Sientes que aprendes y desarrollas habilidades en las clases?

9.-Emplea en la clase metodologías activas y dinámicas.

10.-Sientes que el docente realiza su trabajo con pasión.

Page 100: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

GUÍA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA PARA EL DOCENTE TUTOR

OBJETIVO: Conocer los conocimientos teóricos y metodológicos que posee el docente tutor al dirigir el proceso de

enseñanza -aprendizaje en el curso de tutoría con los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico del distrito

de Ate.

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué es para usted la tutoría?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Cuáles son los principales problemas de los estudiantes que asisten a las clases de tutoría?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. ¿El contenido temático del sílabo de tutoría partió de un diagnóstico de su grupo o te lo entregó

la institución para su puesta en práctica en las clases?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ¿Cómo evalúas la participación de los estudiantes durante la clase y por qué?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 101: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

5. ¿Cómo valoras tu labor metodológica al dirigir la clase de tutoría?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6. ¿Las autoridades realizan reuniones para analizar el trabajo de los profesores del curso de Tutoría y el

estado de transformación de los estudiantes?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.

7. ¿Qué experiencias o estrategia de intervención has aplicado que recomendarías a tus compañeros para

mejorar las prácticas de las tutorías en la institución?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8. ¿Cuáles han sido las mayores satisfacciones que has tenido como docente al desarrollar el curso de tutoría en

tu grupo?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.

Page 102: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

GUÍA DE OBSERVACIÓN A CLASE A DOCENTES TUTORES

Objetivo: Constatar los conocimientos teóricos y metodológico del docente al dirigir el proceso de enseñanza – aprendizaje en el curso de tutoría en el Instituto Superior Tecnológico de Ate.

1.- Datos Generales

Nombre de la institución educativa

Distrito y provincia

Apellidos y nombres del docente

Código de entrevistado

Tema de la sesión de aprendizaje

carrera

Ciclo sección Turno

Número de alumnos

2. Valoración de los ítems

Registre el puntaje obtenido de

acuerdo a la escala de la valoración

siguiente.

ESCALA DE VALORACIÓN

B = Cumple con el

ítem propuesto

R = Cumple a

medias con el ítem

propuesto

M = No cumple

con el ítem

propuesto

Page 103: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

3.- ÍTEMS

B

R

M

N

ÍNTRODUCCIÓN

1.- Crea un ambiente adecuado de cordialidad y comunicación asertiva para dar inicio a la clase.

2.- Motiva a los estudiantes para dar inicio al proceso de enseñanza-aprendizaje a través de una iniciativa que provoca la participación de los alumnos.

3.- Orienta de forma clara y precisa la actividad de aprendizaje a realizar destacando su importancia para su formación.

DESARROLLO

4.- Domina los aspectos teóricos y metodológicos en el tratamiento del contenido.

5.- Organiza el trabajo en grupo y orienta como realizar las actividades y como serán evaluados.

6.- Mantiene la motivación y estimula a los alumnos a participar.

7.- Maneja el aula de clase tomando en cuenta la diversidad en cuantas habilidades emocionales y cognitivas de los alumnos.

8.- Utiliza diferentes métodos y estrategias para lograr que los alumnos asimilen e integren la competencia a sus saberes.

9.- Promueve que los estudiantes pregunten, infieran, cuestionen, analicen, valoren el contenido y lleguen a comprender la importancia y significado de lo que están aprendiendo en clase.

10.- Demuestra un buen manejo de la comunicación verbal y no verbal en la interacción con los alumnos

CONCLUSIONES

11.- Retroalimenta las dudas y diferentes situaciones de la clase en general y de los alumnos en particular.

12.- Aplica las distintas formar de evaluación formativa y participativa.

13.- Los alumnos demuestran su satisfacción y valoran los comentarios de refuerzo de clases.

14.- Al final exhorta al estudio y a seguir esforzándose para ser mejores, con el objetivo de generar la reflexión en los alumnos.

Page 104: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

Anexo 3: Validación de los instrumentos de investigación

Page 105: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida
Page 106: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida
Page 107: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

Anexo 4

Resultados de la encuesta a los estudiantes

Tabla 1

¿Inicia con la presentación del tema de manera que motiva a los estudiantes?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Nunca 25 50,0 50,0 50,0

Algunas veces 24 48,0 48,0 98,0

Siempre 1 2,0 2,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: Mendoza (2017)

Figura 1. ¿Inicia con la presentación del tema de manera que motiva a los estudiantes?

Fuente: Mendoza (2017)

Page 108: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

Tabla 2

¿Comunica claramente el contenido que se desarrollara en la clase?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Nunca 6 12,0 12,0 12,0

Algunas veces 34 68,0 68,0 80,0

Siempre 10 20,0 20,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: Mendoza (2017)

Figura 2. ¿Comunica claramente el contenido que se desarrollara en la clase?

Fuente: Mendoza (2017)

Page 109: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

Tabla 3

Durante el tratamiento del contenido responde y argumenta acerca de las dudas de los

estudiantes con efectividad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Nunca 20 40,0 40,0 40,0

Algunas veces 27 54,0 54,0 94,0

Siempre 3 6,0 6,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: Mendoza (2017)

Figura 3. Durante el tratamiento del contenido responde y argumenta acerca de las

dudas de los estudiantes con efectividad.

Fuente: Mendoza (2017)

Page 110: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

Tabla 4

En el desarrollo del contenido muestra dominio del tema y ejemplos claros y precisos

que te ayudan a comprender

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Nunca 12 24,0 24,0 24,0

Algunas veces 32 64,0 64,0 88,0

Siempre 6 12,0 12,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: Mendoza (2017)

Figura 4. En el desarrollo del contenido muestra dominio del tema y ejemplos claros y

precisos que te ayudan a comprender.

Fuente: Mendoza (2017)

Page 111: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

Tabla 5

Evalúa el contenido aplicando instrumentos y técnicas participativas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Nunca 25 50,0 50,0 50,0

Algunas veces 21 42,0 42,0 92,0

Siempre 4 8,0 8,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: Mendoza (2017)

Figura 5. Evalúa el contenido aplicando instrumentos y técnicas participativas

Fuente: Mendoza (2017)

Page 112: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

Tabla 6

Indica normas de comportamiento en clase claras para todos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Nunca 11 22,0 22,0 22,0

Algunas veces 25 50,0 50,0 72,0

Siempre 14 28,0 28,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: Mendoza (2017)

Figura 6. Indica normas de comportamiento en clase claras para todos

Fuente: Mendoza (2017)

Page 113: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

Tabla 7

Las actividades de aprendizaje que realizan le permiten valorar las actitudes de las

personas y relacionan con los problemas del contexto

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Nunca 19 38,0 38,0 38,0

Algunas veces 29 58,0 58,0 96,0

Siempre 2 4,0 4,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: Mendoza (2017)

Figura 7. Las actividades de aprendizaje que realizan le permiten valorar las actitudes de

las personas y relacionan con los problemas del contexto.

Fuente: Mendoza (2017)

Page 114: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

Tabla 8

¿Sientes que aprendes y desarrollas habilidades en la clase?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Nunca 11 22,0 22,0 22,0

Algunas veces 34 68,0 68,0 90,0

Siempre 5 10,0 10,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: Mendoza (2017)

Figura 8. ¿Sientes que aprendes y desarrollas habilidades en la clase?

Fuente: Mendoza (2017)

Page 115: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

Tabla 9

Emplea en la clase metodologías activas y dinámicas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Nunca 24 48,0 48,0 48,0

Algunas veces 22 44,0 44,0 92,0

Siempre 4 8,0 8,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: Mendoza (2017)

Figura 9. Emplea en la clase metodologías activas y dinámicas

Fuente: Mendoza (2017)

Page 116: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

Tabla 10

Sientes que el docente realiza su trabajo con pasión

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Nunca 21 42,0 42,0 42,0

Algunas veces 23 46,0 46,0 88,0

Siempre 6 12,0 12,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: Mendoza (2017)

Figura 10. Sientes que el docente realiza su trabajo con pasión

Fuente: Mendoza (2017)

Page 117: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

Anexo 5

Resultados de la guía de observación a los docentes en clase

Tabla 11.

Crea un ambiente adecuado de cordialidad y comunicación asertiva para dar inicio a la

clase.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Bueno 0 0,0 0,0 0,0

Regular 5 100,0 100,0 100,0

Malo 0 0,0 0,0

Total 5 100,0 100,0

Fuente: Mendoza (2017)

Figura 11. Crea un ambiente adecuado de cordialidad y comunicación asertiva para dar

inicio a la clase.

Fuente: Mendoza (2017)

Page 118: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

Tabla 12

Motiva a los estudiantes para dar inicio al proceso de enseñanza-aprendizaje a través de

una iniciativa que provoca la participación de los alumnos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Bueno 0 0,0 0,0 0,0

Regular 2 40,0 40,0 40,0

Malo 3 60,0 60,0 100,0

Total 5 100,0 100,0

Fuente: Mendoza (2017)

Figura 12. Motiva a los estudiantes para dar inicio al proceso de enseñanza-aprendizaje

a través de una iniciativa que provoca la participación de los alumnos

Fuente: Mendoza (2017)

Page 119: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

Tabla 13

Orienta de forma clara y precisa la actividad de aprendizaje a realizar destacando su

importancia para su formación.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Bueno 1 20,0 20,0 20,0

Regular 2 40,0 40,0 60,0

Malo 2 40,0 40,0 100,0

Total 5 100,0 100,0

Fuente: Mendoza (2017)

Figura 13. Orienta de forma clara y precisa la actividad de aprendizaje a realizar

destacando su importancia para su formación.

Fuente: Mendoza (2017)

Page 120: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

Tabla 14

Domina los aspectos teóricos y metodológicos en el tratamiento del contenido.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Bueno 1 20,0 20,0 20,0

Regular 4 80,0 80,0 100,0

Malo 0 0,0 0,0

Total 5 100,0 100,0

Fuente: Mendoza (2017)

Figura 14. Domina los aspectos teóricos y metodológicos en el tratamiento del

contenido.

Fuente: Mendoza (2017)

Page 121: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

Tabla 15

Organiza el trabajo en grupo y orienta cómo realizar las actividades y cómo serán

evaluados.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Bueno 0 0,0 0,0 0,0

Regular 3 60,0 60,0 60,0

Malo 2 40,0 40,0 100,0

Total 5 100,0 100,0

Fuente: Mendoza (2017)

Figura 15. Organiza el trabajo en grupo y orienta cómo realizar las actividades y cómo

serán evaluados.

Fuente: Mendoza (2017)

Page 122: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

Tabla 16

Mantiene la motivación y estimula a los alumnos a participar.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Bueno 0 0,0 0,0 0,0

Regular 3 60,0 60,0 60,0

Malo 2 40,0 40,0 100,0

Total 5 100,0 100,0

Fuente: Mendoza (2017)

Figura 16. Mantiene la motivación y estimula a los alumnos a participar.

Fuente: Mendoza (2017)

Page 123: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

Tabla 17

Maneja el aula de clase tomando en cuenta la diversidad en cuantas habilidades

emocionales y cognitivas de los alumnos.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Bueno 0 0,0 0,0 0,0

Regular 2 40,0 40,0 40,0

Malo 3 60,0 60,0 100,0

Total 5 100,0 100,0

Fuente: Mendoza (2017)

Figura 17. Maneja el aula de clase tomando en cuenta la diversidad en cuantas habilidades

emocionales y cognitivas de los alumnos.

Fuente: Mendoza (2017)

Page 124: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

Tabla 18

Utiliza diferentes métodos y estrategias para lograr que los alumnos asimilen e integren

la competencia a sus saberes.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Bueno 0 0,0 0,0 0,0

Regular 4 80,0 80,0 80,0

Malo 1 20,0 20,0 100,0

Total 5 100,0 100,0

Fuente: Mendoza (2017)

Figura 18. Utiliza diferentes métodos y estrategias para lograr que los alumnos asimilen

e integren la competencia a sus saberes.

Fuente: Mendoza (2017)

Page 125: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

Tabla 19

Promueve que los estudiantes pregunten, infieran, cuestionen, analicen, valoren el

contenido y lleguen a comprender la importancia y significado de lo que están

aprendiendo en clase.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Bueno 0 0,0 0,0 0,0

Regular 3 60,0 60,0 60,0

Malo 2 40,0 40,0 100,0

Total 5 100,0 100,0

Fuente: Mendoza (2017)

Figura 19. Promueve que los estudiantes pregunten, infieran, cuestionen, analicen,

valoren el contenido y lleguen a comprender la importancia y significado de lo que están

aprendiendo en clase.

Fuente: Mendoza (2017)

Page 126: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

Tabla 20

Demuestra un buen manejo de la comunicación verbal y no verbal ante en la

interacción con los alumnos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Bueno 0 0,0 0,0 0,0

Regular 4 80,0 80,0 80,0

Malo 1 20,0 20,0 100,0

Total 5 100,0 100,0

Fuente: Mendoza (2017)

Figura 20. Demuestra un buen manejo de la comunicación verbal y no verbal ante en la

interacción con los alumnos.

Fuente: Mendoza (2017)

Page 127: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

Tabla 21

Retroalimenta las dudas y diferentes situaciones de la clase en general y de los alumnos

en particular.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Bueno 0 0,0 0,0 0,0

Regular 2 40,0 40,0 40,0

Malo 3 60,0 60,0 100,0

Total 5 100,0 100,0

Fuente: Mendoza (2017)

Figura 21. Retroalimenta las dudas y diferentes situaciones de la clase en general y de

los alumnos en particular.

Fuente: Mendoza (2017)

Page 128: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

Tabla 22

Aplica las distintas formar de la evaluación formativa y participativa.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Bueno 0 0,0 0,0 0,0

Regular 1 20,0 20,0 20,0

Malo 4 80,0 80,0 100,0

Total 5 100,0 100,0

Fuente: Mendoza (2017)

Figura 22. Aplica las distintas formar de la evaluación formativa y participativa.

Fuente: Mendoza (2017)

Page 129: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

Tabla 23

Los alumnos demuestran su satisfacción y valoran los comentarios de refuerzo de clases.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Bueno 0 0,0 0,0 0,0

Regular 2 40,0 40,0 40,0

Malo 3 60,0 60,0 100,0

Total 5 100,0 100,0

Fuente: Mendoza (2017)

.

Figura 23. Los alumnos demuestran su satisfacción y valoran los comentarios de

refuerzo de clases.

Fuente: Mendoza (2017)

Page 130: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

Tabla 24.

Al final exhorta al estudio y seguir esforzándose para ser mejores con el objetivo de

generar la reflexión en los alumnos.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Bueno 0 0,0 0,0 0,0

Regular 4 80,0 80,0 80,0

Malo 1 20,0 20,0 100,0

Total 5 100,0 100,0

Fuente: Mendoza (2017)

Figura 24. Al final exhorta al estudio y seguir esforzándose para ser mejores con el

objetivo de generar la reflexión en los alumnos.

Fuente: Mendoza (2017)

Page 131: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

Anexo: 6 Fichas de validación de la propuesta

Page 132: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida
Page 133: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida
Page 134: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida
Page 135: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida
Page 136: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

Anexo 7: Matriz de categorías, subcategorías e indicadores

CATEGORIAS

SUBCATEGORÍAS

INDICADORES

Desempeño tutorial

Función gnoseológica

Desarrolla la clase con rigor científico,

vocacional y profesional.

Posee un diagnóstico del grupo. Es la interacción más elemental y de mayor importancia en la formación del educando, atendiéndolo de manera integral porque es una práctica inherente al proceso educativo e instructivo. Gallego y Riart (2006)

Actividad procedimental

Precisa el qué hacer, cómo hacer y para qué

hacer.

Orienta con asertividad y persuasión

provocando la reflexión.

Motiva y conduce al autoaprendizaje y la transformación.

Formación ética y axiológico

Demuestra ética pedagógica en la interacción

con los estudiantes.

Revela optimismo, perseverancia y respecto a la

dignidad humana.

Fomenta la formación de valores morales.

Programa de Coaching pedagógico

Objetivos generales

Diagnostica el estado actual del desarrollo de la tutoría en la Institución. Formula objetivos a corto, mediano y largo plazo. Aplica los principios de la tutoría basada en el método de coaching.

Es una técnica de crecimiento interior que nos ayuda a potenciar lo que ya sabíamos hacer. Mejora nuestras capacidades buscando en nosotros mismos la fuerza para alcanzar los objetivos personales que nos hemos marcado. Oriol (2014).

Sistema de contenido

Presenta el sistema de contenido a desarrollar en lo psicológico, sociológico y didáctico. Propone métodos y estrategias para el desarrollo de los contenidos de la tutoría. Diseña las actividades docentes para desarrollar tutoría en las instancias.

Evaluación del programa

Demuestra mejor desempeño en el ejercicio de la tutoría. Transforma la manera de pensar, hacer y sentir de los estudiantes en la actividad. Provoca un impacto en la formación integral de los estudiantes.

Page 137: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

Anexo 8: Ficha de diagnóstico de entrada docente

Fecha:

Cargo:

DATOS PERSONALES

Nombre:

Edad:

Distrito:

Celular:

DATOS PROFESIONALES

Carrera:

Especialización:

Grado:

Otros:

DATOS DE LA PERSONALIDAD DOCENTE

Fortalezas:

Debilidades:

Oportunidades:

Amenazas:

OBJETIVOS COMO DOCENTE

Objetivo a largo plazo:

Objetivo a largo plazo:

Dato adicional importante:

Page 138: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

Anexo 9: Sesiones de clases de introducción al coaching

Guía de la primera sesión del curso de introducción al coaching

Indicador de logro:

Conoce y comprende en que consiste la herramienta del coaching y su proceso transformador para potenciar habilidades y competencias.

Indicador de actitud:

Muestra interés por los conocimientos sobre la herramienta coaching.

N° de sesión:

1

Horas:

4 (200 min)

Tiempo

Estrategia y actividades

Recursos y materiales

35 minutos

Entrada: -El docente saluda de manera cordial y empática a los alumnos. -Se presenta a los alumnos logrando su plena atención y romper el hielo. -El docente organiza una presentación individual. -El docente realiza el recojo de los saberes previos y pregunta: ¿Qué saben sobre coaching?, ¿alguien ha tenido la oportunidad de asistir a una sesión o formación sobre coaching, ¿qué creen ustedes que es el coaching?, ¿quiénes conforman un proceso de coaching? -El docente retroalimenta las preguntas, aclara dudas y proyecta un video: en el link: https://www.youtube.com/watch?v=KKPcmYU05TU -Después del video el docente vuelve a preguntar entonces ¿qué es para ustedes el coaching? Y se crea un diálogo.

Plumones Papelotes Proyector Audio Videos Exposición

115 minutos

Desarrollo/ Proceso: -El docente empieza a exponer y explicar el proceso del coaching. -El docente presenta una lectura para aclarar aún más el panorama sobre coaching la lectura es: “El coaching y otras herramientas para potenciar las habilidades del ser humano”. -Los alumnos trabajan un organizador visual y exponen. -El docente explica cómo se lleva esta herramienta a la educación. -El docente explica las herramientas más importantes del proceso de coaching, entre ellas: Rapport, resiliencia, feedback, feddforward, foda personal entre otras. -El docente explica los 7 pasos más importantes de un proceso de coaching: Rapport, exposición, definir objetivos, observación, feedback, compromiso y toma de decisiones. -El docente explica un tema fundamental sobre el al arte de preguntar y su poder, y luego proyecta un video: “Preguntas poderosas” en el link. https://www.youtube.com/watch?v=hOIXoBlar40 -El docente y los alumnos entran en una interacción sobre el tema.

Plumones Papelotes Proyector Audio Videos Exposición

25 minutos

Cierre: -El docente genera un debate para que interactúen todos y pronuncien sus ideas sobre el coaching en la pedagogía.

Proyector Audio Exposición

25 minutos

Evaluación: El docente entrega un impreso para que cada alumno pueda plasmar sus situación actual y real como profesionales por medio de la elaboración de un “FODA PERSONAL” El docente da 10 minutos para realizarlo y el tiempo restante comenta algunas de las evaluaciones como retroalimentación final.

Impresos proyecto Exposición

Fuente: Mendoza (2017)

Page 139: Programa de coaching pedagógico para el desempeño de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3554/1/2018... · integral de la personalidad de los estudiantes para la vida

Guía de la segunda sesión del curso de introducción al método GROW

Indicador de logro

Conoce y comprende en que consiste cada una de las etapas del método GROW, para ser capaces de encontrar y potenciar sus puntos mejorables como docentes tutores.

Indicador de actitud

Participa activamente en el proceso de aprender las etapas del método GROW.

N° de sesión

2

Horas 4 (200 min)

35 minutos

Entrada: -El docente saluda con entusiasmo y empatía a los alumnos. -Realiza un repaso para recoger los saberes previos de la clase anterior. -Presenta el método GROW herramienta con la cual trabajarán su proceso de potenciar sus capacidades y habilidades; luego proyecta un video llamado “El método de Coaching GROW de J. Whitmore” en el link: https://www.youtube.com/watch?v=_8g7YEjGBO0 -Luego el docente agrupa a los alumnos para que expongan sus ideas acerca del video.

Plumones Papelotes Proyector Audio Videos Exposición

100 minutos

Desarrollo/ Proceso: -El docente presenta las 4 etapas del método GROW. -Docente explica la primera etapa Goal (meta) y se apoya en la pregunta ¿qué quiero? Para determinar la meta. -Se genera interacción continua y retroalimentación. -El docente expone la segunda etapa Reality (realidad) y se apoya en la pregunta ¿dónde estoy? Luego se profundiza esta etapa con interacción entre docente y alumnos. -El docente explica la tercera etapa Options (opciones) y se apoya en la pregunta ¿qué puedo hacer? -Luego el docente explica la cuarta etapa; Will (compromiso) Apoyándose en la pregunta ¿qué voy hacer?

Plumones Papelotes Proyector Audio Videos Exposición

25 minutos

Salida: -Posteriormente para reforzar el método GROW el docente realiza una sesión de coaching con un voluntario. -Luego el docente escoge a dos alumnos para que desarrollen un roleplaying y representen aun coach y un coachee e una sesión.

Proyector Audio

40 minutos

Evaluación Los docentes realizarán un análisis y saldrán a exponer en un papelógrafo su propio esquema personal bajo el método GROW determinando ¿cuál será su objetivo?, su situación o realidad actual, ¿cuáles son las opciones que tienen para lograrlo? y ¿cómo piensa lograr esa mejoría?

Papelógrafos Proyector Audio plumones

Fuente: Mendoza (2017)