programa curricular institucional 2ºaegb pci

218
PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL PCA – 2012 - 2013 El Programa curricular institucional PCI, recoge las bases pedagógicas, los perfiles de salida, los objetivos, la planificación, la evaluación, la metodología, elementos todos necesarios para concebir a la educación como un hecho de trascendental importancia. Aquí se concreta nuestra puesta en práctica de la labor que como docentes comprometidos con un cambio social, impulsamos desde las aulas. 201 2

Upload: jgrandao

Post on 30-Jun-2015

5.503 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Programa Curricular Institucional/PCI Documento que contiene la programación de las áreas de estudio proyectadas para el año lectivo; de este documento se desprenden el Plan de Bloque y los Planes de Clase.

TRANSCRIPT

Page 1: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

El Programa curricular institucional PCI, recoge las bases pedagógicas, los perfiles de salida, los objetivos, la planificación, la evaluación, la metodología, elementos todos necesarios para concebir a la educación como un hecho de trascendental importancia. Aquí se concreta nuestra puesta en práctica de la labor que como docentes comprometidos con un cambio social, impulsamos desde las aulas.

2012

Page 2: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

1

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

PCISEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA.

Page 3: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

2

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

1. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN:

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA. Escuela Río Amazonas

1.2. UBICACIÓN:

1.2.1. PROVINCIA. Santo Domingo de los Tsáchilas

1.2.2. CANTÓN. Santo Domingo

1.2.3. PARROQUIA: …………………………………………

1.2.3.1. CALLE: …………………………………………

1.2.3.2. TELÉFONO: ……………………………..

1.3. TIPO DE ESCUELA:

1.3.1. POR EL SOSTENIMIENTO: fiscal

1.3.2. POR EL NIVEL EDUCATIVO: básica

1.3.3. POR EL NÚMERO DE DOCENTES: completa

1.3.4. POR LA JORNADA: diurna

1.3.5. POR LOS ESTUDIANTES: mixta.

1.3.6. POR LA ZONA1:

1 ZONA RURAL.- Kilómetro 12 vía Julio Moreno Espinosa – pre parroquia. Actualmente es parte de la parroquia urbana Río Verde.

Page 4: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

3

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

2. INFORMACIÓN BÁSICA:

2.1. Santo Domingo:

ORÍGEN DEL NOMBRE

Santo Domingo de los Colorados fue creada como parroquia rural de Quito, el

29 de Mayo de 1861, para luego en el año de 1883 según Decreto Legislativo

pasa a ser parte del cantón Mejía. El 6 de Noviembre de 1899 es

fundado institucionalmente el pueblo de Santo domingo de los Colorados a

través de la gobernación de Pichincha. En 1944 regresa nuevamente a la

dependencia de la jurisdicción del cantón Quito. Finalmente el 3 de julio de

1967, mediante Decreto Legislativo pasa a ser el quinto cantón de la provincia

de Pichincha.

2.2. RESEÑA HISTÓRICA.

Santo Domingo de los Colorados en la Provincia de Pichincha, situado en las

coordenadas 0º 14’, a una altura media de 625 msnm. Está atravesado por los

Ríos Pove, Code y Poste, y por los esteros Chillo, Pupusá, Agua Sucia y San José,

forma parte de la región central norte subtropical, que se origina en las

estribaciones occidentales de la cordillera de la misma orientación y se

extiende hasta el perfil costanero de las provincias de Esmeraldas, Guayas y

Manabí.

En el plano de insigne ecuatoriano Don Pedro Vicente Maldonado, 1750, consta

Santo Domingo de los Colorados y San Miguel de los Colorados. La Orden de los

Dominicos evangelizó esta zona de donde se origina el nombre Domingo, y por

los indios pintados su cabello de rojo, Colorados.

PARROQUIALIZACIÓN

El 29 de Mayo de 1861 en la Presidencia de García Moreno, la Asamblea

Nacional del Ecuador, decreta la Ley de División Territorial, dividiendo al País en

13 Provincias, constando la de Pichincha compuesta por el Cantón Quito, y en

éste entre otras la Parroquia de Santo Domingo de los Colorados. En 1880 se

produjeron las primeras migraciones, encontrando 1.814 colonos franceses y

Page 5: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

4

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

alemanes que en pequeñas extensiones, explotaban plantaciones de caucho. El

23 de julio de 1883 se crea el cantón Mejía y se anexa la Parroquia Santo

Domingo de los Colorados.

La interrelación de dinámica de factores, actuó en forma determinante para

que se poblare esta zona, vía oleajes sucesivos y densos de migraciones

campesinas. Documentos y testimonios, datos e información de archivos en su

mayoría inéditos encontramos un oficio del Ministerio del Interior, del 7 de

marzo de 1899 designando a Domingo Giacometti Teniente Político principal de

la parroquia. Igualmente encontramos informes sobre el camino a Bahía, el 9

de agosto de 1899 se designa comisario a Don. Rafael Pazmiño, el 19 de

septiembre se expide el nombramiento de celadores de la Policía de orden y

seguridad (O.S) a favor de los señores Antonio Chávez, Manuel Luna, Toribio

Velásquez, Vicente Castro y Julián Guzmán.

CANTONIZACIÓN

El 3 de Julio de 1967, Santo Domingo fue elevado a Cantón de la Provincia de

Pichincha, según Decreto Nro. 079 dictado por la Asamblea Constituyente,

publicado en el Registro oficial Nro. 161 de 3 de Julio de 1967, constituyéndose

en Municipio, siendo sus primeros concejales los señores: Ramón Chérrez (+)

que fuera electo presidente del Ilustre Concejo; el Dr. Augusto Serrano Calero,

Vicepresidente, concejales Srs. Mario Naranjo, Luis y Carlos López Santander

(+), Cadmo Zambrano (+) y Alfredo Pérez Chiriboga (+). Para 1978 asume la

categoría de Alcaldía, siendo su Primer personero el Sr. Kléber Paz y Miño

Flores.

PROVINCIALIZACIÓN

La historia registra que Santo Domingo empezó su lucha por lograr su

provincialización el 30 de octubre de 1966 cuando se constituyó el Primer

Comité de Provincialización. En esa fecha Santo Domingo aún no era cantón, era

una parroquia rural con una población que sobrepasaba los 35 mil habitantes.

Pero mientras Santo Domingo pedía ser provincia, la Asamblea Nacional

Page 6: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

5

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Constituyente oficializó la cantonización el 3 de julio de 1967. Sin embargo, las

aspiraciones de ser provincia no terminaron con la cantonización.

El Segundo Comité de Provincialización se formó el 29 de diciembre de 1984. El

Proyecto de Ley de Creación de la nueva provincia se presentó al Congreso

Nacional el 19 de septiembre de 1985, pero no fue tratado por los legisladores.

El Tercer Comité de Provincialización se conformó a principios de 1990 y éste

consiguió que el Congreso Nacional, el 27 de mayo de 1992, apruebe en primer

debate el proyecto, pero el segundo y definitivo debate nunca se dio.

El cuarto y último Comité de Provincialización se estructuró el 4 de mayo del

2006 y fue presidido por el Alcalde Don Kléber Paz y Miño Flores. Fue el

movimiento definitivo que con un liderazgo efectivo aglutinó a todas las fuerzas

vivas y a los sectores de la población.

Es así como el 9 de noviembre del 2006 se logró que el Tribunal Provincial

Electoral de Pichincha convoque al pueblo de Santo Domingo a consulta popular

para el 26 de noviembre, donde se le consultó a la ciudadanía si estaba de

acuerdo con la provincialización. El 83.61% dijo que sí. Con esos resultados, el 7

de junio del 2007 el Presidente de la República firmó el proyecto y fue enviado

al Congreso Nacional.

El 16 de agosto y 2 de octubre del 2007 el Congreso Nacional aprobó en primer

y segundo debate el proyecto de creación de la nueva provincia. El 6 de

noviembre del 2007 se publicó en el Registro Oficial No. 205 la Ley de Creación

de la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

2.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

PROVINCIA Santo Domingo de los Tsáchilas

CAPITAL Santo Domingo

UBICACIÓN A 133 Km. de Quito

EXTENSIÓN 3.523 Km2

ALTITUD 655 msnm

Page 7: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

6

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

TEMPERATURA MEDIA 22,9º centígrados

CLIMA Tropical Húmedo

POBLACIÓN 450.000 mil habitantes

POBLACIÓN ELECTORAL 249.020 votantes

Santo Domingo de los Tsáchilas se encuentra ubicado en las estribaciones de la

Cordillera Occidental a 133 Km de Quito, Capital del Ecuador.

NORTE Provincia de Esmeraldas y los cantones Puerto Quito y San Miguel de los Bancos

SUR Las Provincias de los Ríos y Cotopaxi

ESTE Los Cantones Quito y Mejía

OESTE La provincia de Manabí

DEMOGRAFÍA

Cuenta con una población aproximada de 450.000 habitantes según

la estimación de acuerdo con su tasa de crecimiento anual. Es una de las

ciudades más prósperas y de mayor crecimiento poblacional del país.

CLIMA

Se encuentra en una zona climática lluviosa subtropical, a una altura de 655

msnm, teniendo una temperatura promedio de 22, 9°C y un volumen de

precipitaciones de 3000 a 4000 mm anuales.

FECHAS IMPORTANTES

PARROQUIALIZACIÓN 29 de Mayo de 1861

Page 8: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

7

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

FUNDACIÓN COLONA 6 de Noviembre de 1899

JUNTA DE MEJORAS 14 de Febrero de 1964

CANTONIZACIÓN 3 de julio de 1967

PROVINCIALIZACIÓN 6 de Noviembre del 2007

COMERCIO

Por su ubicación geográfica, tiene un comercio muy activo ya que se ha

convertido en un puerto terrestre de intercambio entre sierra y costa. La

actividad más importante es la Ganadera, pues es aquí en donde se desarrolla

el mayor mercado ganadero del país.

BIODIVERSIDAD

Por encontrarse en una zona tropical y estar limitado por una rama de la

cordillera de los andes existe una alta biodiversidad y pisos ecológicos que

crean una variedad infinita de ecosistemas.

SÍMBOLOS:

Bandera: Escudo:

Himno:

CORO

Oh, gloriosa ciudad que a la orilla del hermoso Toachi floreces,

Page 9: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

8

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

yo te auguro que pronto tu frenteceñirá el laurel que mereces.

ESTROFASTu destino se cumple, no hay dudapues te sobran excelsas virtudesaltivez, patriotismo y trabajo,son preseas de grande valía.

Tú produces enormes riquezas,que es orgullo sagrado de Patria;es tu suelo emporio de oro;el banano que es dátil del cielo.

Salve hermosa región bendecidapor el genio que rige y gobiernaa los mundos y pueblos creados,para gloria y honor de los mismos.

Tú blasonas belleza y tesorosque acumulan tus áureas entrañas,y en tu sacro pendón bien se ostentantu riqueza, tu raza y la Patria.

Letra: Pablo Aníbal VelaMúsica: Jaime Mola

LOS TSÁCHILAS. UNA CULTURA MILENARIA

El territorio de nuestra provincia y cantón es ocupado por la etnia Tsáchila;

que contribuye e influye de manera importante a la identidad cultural de

nuestra provincia, en la cual sin duda existe la influencia pluricultural de cada

una de las provincias de nuestro Ecuador, ya que somos orgullosamente, la

provincia que acoge a la gente de todo el Ecuador.

Page 10: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

9

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

SU NOMBRE. La etnia “Tsáchila2” ve con buenos ojos el reconocimiento de su

identidad social y culturalmente ya que ésta le otorga una valoración real

respecto a su origen.

VESTIMENTA:

La etnia Tsáchila posee una cultura muy rica y diversos. Aunque muchas de sus

costumbres antiguas han desaparecido, otras perduran en el tiempo, llenas de

misticidad y encanto destacan la gran magnitud de un pueblo nacido en las

entrañas mismas de la selva ecuatoriana.

Rayas horizontales de color negro retratados en la cara, el tórax, brazos y

piernas que representan signos filosóficos sobre la vida y la muerte, achiote en

la cabeza con corte de cabello a “rape”3, chumbillina4 un sencillo corte de tela

rectangular, semejante a una falda usada unos diez o quince centímetros por

encima de la rodilla, con rayas en colores azul marino y blanco, las franjas no

debían tener menos de dos centímetros ni más de cuatro; manto de lienzo al

hombro, mishilí5 (corona de algodón) que sólo se usa en las ceremonias y pies

descalzos caracteriza al hombre Tsáchila místico y emprendedor.

Líneas más finas, las formas de la mujer Tsáchila también descubren la

cosmovisión de su etnia. El cabello largo hasta el término de su espalda

2 Tsáchilas: grupo étnico de Santo Domingo Ecuador. Nombre que significa…. Su idioma es el Tsáfiqui3 Rape. De rapado.- corte de pelo – le han cortado el pelo a rape.4 Chumbillina: tela bicolor y multicolor tejida en telares, que es usada como falda tanto por los hombres como por las mujeres5 Mishilí: corona elaborada de algodón, usada por los hombres Tsáchilas en ceremonias

Page 11: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

10

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

también se tinturan con achiote6, en la parte frontal en un punto que simboliza

la vida. El tunán (chumbillina femenina) es un multicolor que idealiza al arco

iris, el win (collar de mullos) es el complemento de su atuendo. El pecho

desnudo que actualmente es cubierto por paños brillantes.

VIVIENDA

Desde las construcciones de cemento, similares a las urbanas de los mestizos,

hasta precarias estancias de madera donde habitan hasta siete u ocho

personas.

PRODUCCIÓN

La principal actividad económica es la agricultura, ganadería y el turismo.

FIESTAS:

La fiesta del año nuevo en Tsáfiqui7 “Kasama8”, celebrada el día sábado de

gloria de los católicos, es la única celebración de los Tsáchilas. Es un despliegue

de cultura, tradición y costumbres que últimamente resulta un atractivo

turístico.

6 Achiote: Am. Sustancia de color rojo, extraída de la semilla del achiote. Que se usa como condimento o como tinte.7 Tsáfiqui: idioma de la etnia Tsáchila.8 Kasama.- fiesta tradicional de la etnia Tsáchila, que se celebra el sábado de gloria de cada año.

Page 12: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

11

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

SHAMÁN

Originalmente el shamán9 o poné de la cultura colorada era la suprema

autoridad, médico, líder social y religioso y el mayor vínculo entre lo natural, su

gente y lo sobrenatural.

Tiene la capacidad de curar todo tipo de enfermedades, sobre todo las

referentes a problemas de colesterol, corazón, riñón, úlcera, próstata, diabetes,

entre otros. Para este efecto utilizan medicina natural que usan en un 70%

silvestre y no cultivada.

2.4. Julio Moreno:

Referentes históricos:

Sus orígenes como centro poblado se remontan a los años de 1945, con la

llegada de las primeras familias de origen carchense al sector. Se funda

oficialmente el 9 de octubre de 1959, por decisión de la Asamblea de

9 Shaman.- médico de la etnia Tsáchila, capaz de curar males ,hechicerías, brujerías y dolencias a través de rituales y medicina tradicional especialmente con plantas medicinales de la zona.

Page 13: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

12

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Pobladores, su nombre se debe a un hecho coyuntural para la población,

siendo en ese entonces territorio del cantón Quito.

El señor Cerberio Cerón, morador de Nueva Lucia – nombre con el que se

conocía al poblado antes de llamarse Julio Moreno; en sus continuos viajes

a Quito, conoce y se hace amigo de Don Miguel Ángel Idrobo, Comisario

Municipal en ese entonces, de la misma tendencia ideológica y des mismo

partido político del Alcalde de Quito, el Abogado. Julio Moreno Espinosa. Al

conocer la necesidad que tenía la comunidad de que se construya una

escuela, el señor Miguel Ángel Idrobo, condiciona la ayuda para la escuela

siempre y cuando ese sector antes conocido como Nueva Lucia, desde ese

momento lleve el nombre del Alcalde de Quito. Julio Moreno Espinosa.

Desde el comienzo para las primeras familias y colonos, como la familia

Tulcán, Huera, Benavidez, Ayala entre otras, tener una escuela entre los ríos

Baba y Malicia era algo de gran importancia. Ya que los niños crecían

analfabetos, por tanto la instrucción básica era fundamental para poder

relacionarse con normalidad en el ambiente social, sobre todo cuando se

llevaban a vender los productos a la ciudad.

Se tuvieron muchas reuniones pero no se logro concretar un plan de

trabajo adecuado ni encontrar personas que apoyaran para gestionar ante

las autoridades de Quito, la creación de la escuela.

Amador Tulcán “El Viejo”, que en su juventud se había educado en la ciudad

de Tulcán, decide prestar su ayuda, durante algún tiempo dicta clases al

primer grupo de estudiantes, doce en total que llegaban a la escuela en

caballo o caminando entre la salvaje vegetación de la zona.

La tarea educativa de Amador Tulcán, termina el 9 de octubre de 1961, con

la llegada del primer maestro municipal Don Nelson Lascano Tello.

Page 14: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

13

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

3. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL:

Contexto geográfico:

La Escuela Fiscal Río Amazonas se encuentra ubicada en el sector rural, al sur de la

ciudad de Santo Domingo, exactamente en la pre Parroquia Julio Moreno Espinosa,

en las calles Tulcán y av. Principal; a 10 Km de distancia.

Contexto Económico - Social:

El entorno de la institución educativa, está conformado por gente de la clase

obrera, trabajadores, jornaleros, maestros de la construcción; así como también y

en amplia mayoría por la pequeño burguesía, que vive del trabajo por cuenta

propia, de los pequeños negocios y comercios aparte de la venta ocasional de su

fuerza de trabajo, dentro de esta clase social se encuentran los estudiantes y

profesionales de la educación principalmente. El contexto económico social, está

conformado por gente de la ciudad y el campo.

Contexto Académico:

El nivel académico de los y las estudiantes es bueno, sin embargo existe la

necesidad de fortalecer la escritura, la lectura, el análisis, la comprensión en el

área de lenguaje y comunicación y la resolución de problemas en el área de la

matemática.

El personal docente de la escuela Río Amazonas cuenta con títulos profesionales

de tercer nivel (licenciaturas), de cuarto nivel (maestrías) en su planta docente

Page 15: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

14

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

fiscal y a contrato, su personal ha asumido la actualización docente de manera

permanente.

Contexto Administrativo:

En lo administrativo la institución cuenta con Directora y Sub – Directora

encargadas y de acuerdo con la Ley de Educación vigente con los organismos

asesores correspondientes como son: Junta General de Profesores, Consejo

Técnico y las Comisiones de: Asuntos Sociales, Económica, Cultural, de Deportes,

de Medio Ambiente, de salud y pedagógica

Contexto Cultural:

Si definimos a la cultura como un elemento trascendental en el desarrollo de los

pueblos, debemos señalar que nuestro mismo contexto provincial no tiene una

identidad cultural propia; si queremos podemos decir que en Santo Domingo

confluyen los aportes culturales de cada una de las 24 provincias, más en el plano

de las costumbres y tradiciones, sin embargo hay una ausencia de cultura lectora y

por ende se refleja en todos y cada uno de los actos de nuestra gente, ejemplo de

la falta de cultura es escupir en el suelo, botar la basura en cualquier lugar, comer

en la calle, subir al bus en montones, no dar el puesto a las personas de la tercera

edad o mujeres en estado de gestación.

Page 16: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

15

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

4. BASES PEDAGÓGICAS DEL DISEÑO CURRICULAR:

Bases pedagógicas de la Reforma Curricular Actual.- La Actualización y

Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica - 2010 se sustenta en diversas

concepciones teóricas y metodológicas del quehacer educativo; en especial, se han

considerado los fundamentos de la Pedagogía Crítica que ubica al estudiantado como

protagonista principal en busca de los nuevos conocimientos, del saber hacer y el

desarrollo humano, dentro de variadas estructuras metodológicas del aprendizaje, con

el predominio de las vías cognitivistas y constructivistas. Estos referentes de orden

teórico se integran de la siguiente forma:

El desarrollo de la condición humana y la preparación para la comprensión:

El proceso de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica se ha

proyectado sobre la base de promover ante todo la condición humana y la

preparación para la comprensión, para lo cual el accionar educativo se orienta a la

formación de ciudadanas y ciudadanos con un sistema de valores que les permiten

interactuar con la sociedad demostrando respeto, responsabilidad, honestidad y

solidaridad, dentro de los principios del buen vivir.

El desarrollo de la condición humana se concreta de diversas formas, entre ellas: en la

comprensión entre todos y con la naturaleza. En general, la condición humana se

expresa a través de las destrezas y los conocimientos a desarrollar en las diferentes

áreas y años de estudio, los cuales se precisan en las clases y procesos de aulas e

incluso en el sistema de tareas de aprendizaje, con diversas estrategias metodológicas

y de evaluación.

Proceso epistemológico: un pensamiento y modo de actuar lógico, crítico y creativo:

La dimensión epistemológica del diseño curricular, es decir, el proceso de construcción

del conocimiento se orienta al desarrollo de un pensamiento y modo de actuar lógico,

crítico y creativo, en la concreción de los objetivos educativos con su sistema de

Page 17: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

16

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

destrezas y conocimientos, a través del enfrentamiento ante situaciones y problemas

reales de la vida y de métodos participativos de aprendizaje, para conducir al

estudiantado a alcanzar los logros de desempeño que demanda el perfil de salida de la

Educación Básica. Esto implica:

Observar, analizar, comparar, ordenar, entramar y graficar las ideas esenciales y

secundarias interrelacionadas entre sí, buscando aspectos comunes, relaciones

lógicas y generalizaciones de las ideas;

Reflexionar, valorar, criticar y argumentar sobre conceptos, hechos y procesos de

estudio;

Indagar, elaborar, generar, producir soluciones novedosas, nuevas alternativas

desde variadas lógicas de pensamiento y formas de actuar.

Visión crítica de la Pedagogía: un aprendizaje productivo y significativo:

Esta proyección epistemológica tiene el sustento teórico en las diferentes visiones de

la Pedagogía Crítica, que se fundamenta, en lo esencial, en el incremento del

protagonismo de las alumnas y los alumnos en el proceso educativo, con la

interpretación y solución de problemas en contextos reales e hipotéticos, participando

activamente en la transformación de la sociedad. En esta perspectiva pedagógica, la

actividad de aprendizaje debe desarrollarse esencialmente por vías productivas y

significativas que dinamicen la actividad de estudio, para llegar a la “meta cognición”

por procesos tales como:

Comprender textos, Ordenar ideas, Comparar, Resumir, Elaborar mapas de la

información, interpretada, Experimentar, Conceptualizar, Resolver, Argumentar,

Debatir, Investigar y resolver problemas, Proponer nuevas alternativas.

El desarrollo de destrezas con criterios de desempeño:

La destreza es la expresión del saber hacer en los estudiantes. Caracteriza el “dominio

de la acción”; y en el concepto curricular realizado se le ha añadido criterios de

desempeño, los que orientan y precisan el nivel de complejidad sobre la acción:

Page 18: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

17

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

pueden ser condicionantes de rigor científico - cultural, espaciales, temporales, de

motricidad y otros.

Las destrezas con criterios de desempeño constituyen el referente principal para que

el profesorado elabore la planificación microcurricular con el sistema de clases y tareas

de aprendizaje. De acuerdo con su desarrollo y sistematización, se graduarán de forma

progresiva y secuenciada los conocimientos conceptuales e ideas teóricas, con diversos

niveles de integración y complejidad.

El empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación:

Otro referente de alta significación de la proyección curricular es el empleo de las TIC

(Tecnologías de la Información y la Comunicación), dentro del proceso educativo, es

decir, de videos, televisión, computadoras, Internet, aulas virtuales, simuladores y

otras alternativas que apoyan la enseñanza y el aprendizaje en procesos como:

Búsqueda de información con inmediatez;

Visualización de lugares, hechos y procesos para darle mayor objetividad al

contenido de estudio;

Simulación de procesos o situaciones de la realidad;

Participación en juegos didácticos que contribuyan de forma lúdica a profundizar

en el aprendizaje;

Evaluación de los resultados del aprendizaje.

En las precisiones de la enseñanza y el aprendizaje, dentro de la estructura curricular

desarrollada, se hacen sugerencias sobre los momentos y las condicionantes para el

empleo de las TIC, pero los docentes las aplicarán en los momentos que consideren

necesario y siempre y cuando dispongan de lo indispensable para hacerlo.

La evaluación integradora de los resultados del aprendizaje:

La evaluación del aprendizaje constituye el componente de mayor complejidad dentro

del proceso educativo, ya que es necesario valorar el desarrollo y cumplimiento de los

objetivos a través de la sistematización de las destrezas con criterios de desempeño. Se

Page 19: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

18

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

requiere de una evaluación diagnóstica y continua que detecte a tiempo las

insuficiencias y limitaciones de las alumnas y los alumnos, a fin de adoptar las medidas

correctivas que requieran la enseñanza y el aprendizaje.

Los docentes deben evaluar de forma sistemática el desempeño (resultados concretos

del aprendizaje) del estudiantado mediante las diferentes técnicas que permitan

determinar en qué medida hay avances en el dominio de la destreza; para hacerlo, es

muy importante ir planteando, de forma progresiva, situaciones que incrementen el

nivel de complejidad y la integración de los conocimientos que se van logrando.

Es de alta trascendencia, al seleccionar las técnicas evaluativas, combinar la

producción escrita de los estudiantes articulada con la argumentación, para ver cómo

piensan, cómo expresan sus ideas, cómo interpretan lo estudiado, cómo son capaces

de ir generalizando en la diversidad de situaciones de aprendizaje, que deben

proyectarse a partir de los indicadores esenciales de evaluación planteados para cada

año de estudio.

Como parte esencial de los criterios de desempeño de las destrezas están las

expresiones de desarrollo humano integral, que deben alcanzarse en el estudiantado,

y que tienen que ser evaluadas en el quehacer práctico cotidiano y en el

comportamiento crítico-reflexivo de los estudiantes ante diversas situaciones del

aprendizaje.

Para evaluar el desarrollo integral debe considerarse en forma prioritaria aspectos

como:

La observación directa del desempeño de los educandos para valorar el desarrollo

de las destrezas con criterios de desempeño, a través de la realización de las tareas

curriculares del aprendizaje; así como en el deporte, la cultura y actividades

comunitarias;

La defensa de ideas, con el planteamiento de diferentes puntos de vista al

argumentar sobre conceptos, ideas teóricas y procesos realizados; y además para

emitir juicios de valor;

Page 20: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

19

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

La solución de problemas con diversos niveles de complejidad, haciendo énfasis en

la integración de conocimientos y la formación humana;

La producción escrita que refleje ideas propias de los estudiantes;

El planteamiento y aplicación de nuevas alternativas, nuevas ideas en la

reconstrucción y solución de problemas;

La realización de pruebas sobre el desarrollo de procesos y al cierre de etapas o

parciales académicos.

Se concibe que en todo momento se aplique una evaluación integradora de la

formación cognitiva (destrezas y conocimientos asociados) con la formación de

valores humanos, lo cual debe expresarse en las “calificaciones o resultados” que se

registran oficialmente y que se dan a conocer a los estudiantes.

La estructura curricular: sistema de conceptos empleados:

El nuevo referente curricular de la Educación Básica se ha estructurado sobre la base

del sistema conceptual siguiente:

Perfil de salida:

Desempeños que debe demostrar el estudiantado al concluir el décimo año de estudio,

con un grado de generalización de las destrezas y conocimientos especificados en el

currículo de Educación Básica. Este desempeño debe reflejarse a través de las

destrezas de mayor generalización (saber hacer), de los conocimientos (saber) y de los

valores humanos (ser).

Objetivos educativos del área:

Orientan el alcance del desempeño integral que deben lograr los estudiantes en el

área de estudio durante todo el proceso de la Educación Básica. Los objetivos

responden a las interrogantes siguientes:

¿QUÉ ACCIÓN o ACCIONES de alta generalización deberán realizar los estudiantes?

Page 21: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

20

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

¿QUÉ DEBE SABER? Conocimientos asociados y cuáles son los logros de

desempeño esperados.

¿PARA QUÉ? Contextualización con la vida social y personal.

Mapa de conocimientos:

Esquema general que distribuye, por años de estudio, con una lógica ascendente en

nivel científico y complejidad, los conocimientos esenciales (nucleares) que deben

saber las alumnas y los alumnos, desde 1º. Hasta 10º. Año, conformando un sistema

coherente.

Objetivos educativos del año:

Expresan las máximas aspiraciones a lograr en el proceso educativo dentro de cada

año de estudio. Tienen la misma estructura que los objetivos del área.

Eje curricular integrador del área:

Idea de mayor grado de generalización del conocimiento de estudio que articula todo

el diseño curricular en cada área. A partir de él se generan las destrezas, los

conocimientos y las expresiones de desarrollo humano integral, constituyendo la guía

principal del proceso educativo.

Los ejes curriculares integradores correspondientes a cada área son los siguientes:

Lengua y Literatura: escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.

Matemática: desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y

solucionar problemas de la vida.

Estudios Sociales: comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.

Ciencias Naturales: comprender las interrelaciones del mundo natural y sus

cambios.

Ejes del aprendizaje:

Page 22: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

21

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Se derivan del eje curricular integrador en cada área de estudio; sirven de base para

articular los bloques curriculares.

Macrodestrezas:

Nivel máximo de pensamiento que integra e interrelaciona diferentes destrezas de

comprensión, producción y práctica de valores.

Bloques curriculares:

Articulan e integran un conjunto de destrezas con criterios de desempeño alrededor

de un tema central, siguiendo una determinada lógica de ciencia.

Destrezas con criterios de desempeño:

Expresan el “saber hacer”, con una o más acciones que deben desarrollar las

estudiantes, asociadas a un determinado conocimiento teórico y dimensionadas por

niveles de complejidad que caracterizan los criterios de desempeño. Las destrezas con

criterios de desempeño se expresan respondiendo a las siguientes interrogantes:

¿Qué tiene que saber hacer? Destreza

¿Qué debe saber? Conocimiento

¿Con qué grado de complejidad? Precisiones de profundización.

Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje:

Constituyen orientaciones metodológicas y didácticas para ampliar la información que

expresan las destrezas con los conocimientos asociados a éstas; a la vez, se ofrecen

sugerencias para desarrollar diversos métodos y técnicas para conducir su desarrollo

dentro del sistema de clases y fuera de él.

Indicadores esenciales de evaluación:

¿QUÉ ACCIÓN o ACCIONES SE EVALÚAN?

¿QUÉ CONOCIMIENTOS SON LOS ESENCIALES EN EL AÑO?

¿QUÉ RESULTADOS CONCRETOS EVIDENCIA EL APRENDIZAJE?

Page 23: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

22

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Evidencias concretas del aprendizaje al concluir el año de estudio.

El perfil de salida de los estudiantes de la Educación Básica:

La Educación Básica en Ecuador abarca 10 niveles de estudio, desde la formación

inicial, conocida como prebásica o primero de básica, con niñas y niños de cinco años

de edad hasta completar el décimo año con jóvenes preparados para continuar los

estudios de bachillerato y listos para participar en la vida política - social, conscientes

de su rol histórico como ciudadanas y ciudadanos ecuatorianos. Este subsistema

educativo ofrece los fundamentos científicos y culturales que permiten al estudiantado

interpretar, producir y resolver problemas de la comunicación, la vida natural y social.

Los jóvenes que concluyen los estudios de la Educación Básica serán ciudadanos y

ciudadanas capaces de:

Expresarse libremente como individuos orgullosos de ser ecuatorianas y

ecuatorianos, de convivir y participar activamente en una sociedad diversa,

intercultural y plurinacional.

Reconocerse como un ciudadano universal con capacidades de comprensión y

acción sobre problemas mundiales.

Valorar la identidad cultural nacional, los símbolos y valores que caracterizan a la

sociedad ecuatoriana.

Demostrar un pensamiento lógico, crítico y creativo en el análisis y resolución

eficaz de problemas de la realidad cotidiana.

Valorar y proteger la salud humana en los componentes físicos, psicológicos y

sexuales.

Hacer buen uso del tiempo libre con actividades culturales, deportivas, artísticas y

recreativas que los lleven a relacionarse con los demás y su entorno, como seres

humanos responsables, solidarios y proactivos.

Disfrutar y comprender la lectura, desde una perspectiva crítica y creativa.

Page 24: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

23

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Valorar, solucionar problemas y producir textos que reflejan la realidad sobre la

base de fundamentos científicos y prácticos en las dimensiones lingüísticas,

literarias y lógica - matemática; además la integración y evolución del mundo

natural y social.

Aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en la solución de

problemas prácticos.

Interpretar y aplicar a un nivel básico un idioma extranjero en situaciones comunes

de comunicación.

Demostrar sensibilidad y comprensión acerca de obras artísticas de diferentes

estilos y técnicas, potenciando el gusto estético.

Los ejes transversales dentro del proceso educativo:

Los ejes transversales constituyen grandes temáticas que deben ser atendidos en toda

la proyección curricular, con actividades concretas integradas al desarrollo de las

destrezas y conocimientos de cada área de estudio. En una perspectiva integradora,

entre los ejes transversales de Educación General Básica estarán:

1. La formación ciudadana y para la democracia

2. La protección del medioambiente

3. El correcto desarrollo de la salud y la recreación de los estudiantes

4. La educación sexual en la niñez y la adolescencia.

Estos ejes, en sentido general, abarcan temáticas como:

Formación ciudadana y para la democracia:

El desarrollo de valores humanos universales; la identidad ecuatoriana; los deberes y

derechos de todo ciudadano; la convivencia dentro de una sociedad intercultural y

plurinacional; el respeto a los símbolos patrios, a las ideas de los demás y a las

decisiones de la mayoría; la significación de vivir en paz por un proyecto común.

Protección del medioambiente:

Interpretación de los problemas ambientales y sus implicaciones en la supervivencia de

las especies, la interrelación del ser humano con la naturaleza, estrategias de

conservación y protección.

Page 25: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

24

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

El correcto desarrollo de la salud y la recreación de los estudiantes:

El desarrollo biológico y psicológico acorde con las edades y el entorno socioecológico;

los hábitos alimenticios y de higiene; el uso indebido de sustancias tóxicas; el empleo

del tiempo libre.

La educación sexual en la niñez y la adolescencia:

El conocimiento y respeto de su propio cuerpo; el desarrollo y estructuración de la

identidad y madurez sexual; los impactos psicológicos y sociales; la responsabilidad de

la paternidad y maternidad.

La atención a estas temáticas será planificada y ejecutada por las profesoras y los

profesores al desarrollar el sistema de clases y las diversas tareas de aprendizaje, con

el apoyo de actividades extraescolares de proyección institucional.

5. EL MODELO PEDAGÓGICO:

5.1. ELPARADIGMA ECOLÓGICO CONTEXTUAL:

Lortie (1973-1985) define el Paradigma Ecológico Contextual “como aquel que

describe, partiendo de los estudios etnográficos. Las demandas del entorno y

las demandas múltiples de los agentes a ellas, así como los modos múltiples de

adaptación”.

A nivel escolar este paradigma estudia las situaciones de clases y los modos

como responden a ella los individuos, para eso tratar de interpretar las

relaciones entre en el comportamiento y el entorno.

Frente al análisis individual, como ocurre en el paradigma (Cognitivo) se prima

el estudio del escenario de la conducta escolar y social. Se subraya la

interacción entre individuo y ambiente y se potencia la investigación del

contexto natural.

Utiliza como metáfora básica el escenario de la conducta y se preocupa sobre

todo de las interacciones persona-grupo- / persona-grupo-medio ambiente. El

aprendizaje contextual compartido sería una de sus principales

Page 26: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

25

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

manifestaciones, en este sentido el contexto, como conducta vivenciada y

significativa para el sujeto debe ser incorporado al aula y favorecer el

aprendizaje significativo. Como tal el contexto se convierte en vivencia

interpretada y conceptualizada. Por ello es un importante recurso favorecedor

de la motivación y facilitador de la CONCEPTUALIZACIÓN.

De este modo el proceso de enseñanza-aprendizaje no es solo situacional, sino

también personal psico-social

El aprendizaje compartido y socializador de Vygotsky resulta importante para

este paradigma. El profesor los padres la escuela, el barrio; se convierten de

hecho en mediadores de la cultura contextual izada (Feurstien: 1980)

El paradigma ecológico, según Hamilton (1983) se preocupa sobre todo de:

Atender a la interacción entre personas y su entorno, profundizando en la

reciprocidad de sus acciones.

Asumir el proceso de enseñanza aprendizaje como un proceso interactivo

continuo.

Analizar el contexto del aula como influido por otros contextos y en

permanente interdependencia.

Tratar procesos no observables, como pensamientos, actitudes y creencias o

percepciones de los agentes del aula. Schullman (1986) completa más esta

unidad de análisis desde una perspectiva ecológica. Y afirma que se centra en:

Ecosistema del alumno

La clase

El profesor

Su escuela - centro

La comunidad que enmarca el entorno.

Medina (1988) trata de evidenciar en esta misma línea los siguientes fenómenos

del aula:

La relevancia de la participación de la lección

Los cambios verbales entre alumnos, en el curso de las actividades de la clase

Page 27: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

26

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

La discordancia entre formas y funciones verbales.

El lenguaje empleado por los profesores para controlar los eventos de la clase.

Es integral, se pone en juego los conocimientos, los afectos y valores; es

prospectivo, porque hay solidificación en la estructura mental del estudiante y el

desarrollo de competencias; se presenta un escenario acogedor donde se

promueven los procesos de asimilación, reflexión, e interiorización; pues el alumno

desarrolla actitudes de crítica y toma de decisiones; se tiene presente los

conocimientos previos; la responsabilidad es compartida entre alumno y profesor;

se incorpora la vida del estudiante, la cultura y el contexto y desde luego hay

evaluación formativa.

5.2. EL MODELO PEDAGÓGICO HISTORICO SOCIAL:

Modelo Histórico Cultural

Según Vigotsky, la enseñanza se entiende como un proceso de interacción entre la

información nueva que proviene del medio y la que el sujeto ya posee, a partir de

las cuales el individuo inicia nuevos conocimientos. Lo que destaca el hecho que el

proceso de aprendizaje requiere una intensa actividad y participación por parte de

los, las estudiantes, los y las docentes.

El individuo adquiere su plena capacidad con el desarrollo de lo que Vygotsky llama

las funciones mentales superiores, en las que el ser se impregna del ambiente

social que le rodea y le despega de las inferiores o biológicas de partida.

El desarrollo de las funciones mentales superiores se hace a partir de los nutrientes

culturales y de su ‘digestión’ dialéctica. La síntesis del proceso es la asimilación,

que viene a resultar una especie de regulación interpretativa de lo adquirido en el

plano interpsicológico, esto es, en el ambiente social y cultural.

El espacio en el que se produce la interacción es, pues, determinante y, en función

de la riqueza cultural que albergue, permitirá que el aprendizaje del individuo y su

proyección psicológica sean también más o menos evolucionados. Este espacio

público o espacio social de interacción es lo que Vygotsky llama ‘zona de desarrollo

próxima’ (ZDP).

Page 28: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

27

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Para que la interacción ambiente-individuo se produzca es necesario un proceso de

mediación a través de instrumentos de comunicación como la lengua, los símbolos

y otras extensiones comunicativas o instrumentos conectivos de una sociedad dada

con el individuo que accede a ella. Vygotsky habla de los instrumentos de

mediación –el conjunto de las manifestaciones culturales- como herramientas

psicológicas, armadas mediante los signos que la hacen comprensible y asequible.

La cultura es el medio fundamental para la formación del conocimiento.

A través de estas instancias de socialización, el individuo pasa del plano de las

funciones mentales inferiores o biológicas a las superiores o sociales, esto es, del

desarrollo biológico al socio-histórico y cultural, a través de un proceso que

Vygotsky describe como la ‘ley genética general del desarrollo cultural’, en el que

se produce la interiorización del plano social, el desarrollo de las funciones

mentales superiores.

Concepciones básicas

El papel de la cultura en la educación

El papel que cumple la cultura en el desarrollo del los seres humanos es muy

importante ya que se desenvuelve dentro de ella. Los seres humanos, al nacer,

poseen funciones mentales elementales que luego sufren cambios debido a las

diferentes culturas, es por ello que; si tenemos dos niños, uno de occidente y otro

de oriente, nos será posible observar que presentan distintas formas de

aprendizaje que los llevarán a desarrollar sus funciones mentales superiores.

Al hablar de culturas, por lo tanto, nos estaremos refiriendo a una variedad de ellas

y a diferencias entre ellas por lo que el desarrollo de de la inteligencia no será un

mismo producto en todo sentido.

De lo dicho anteriormente se puede decir que "ningún conjunto de capacidades

cognoscitivas es necesariamente más "avanzado" que otro; en lugar de ello,

representan formas alternativas de razonamiento o "herramientas de adaptación",

que ha evolucionado debido a que permiten los niños adaptarse con éxito a los

valores y tradiciones culturales...".

Page 29: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

28

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

El aprendizaje

Para Vygotsky, "el aprendizaje es una forma de apropiación de la herencia cultural

disponible, no sólo es un proceso individual de asimilación. La interacción social es

el origen y el motor del aprendizaje".

El aprendizaje depende de la existencia anterior de estructuras más complejas en

las que se integran los nuevos elementos, pero estas estructuras son antes sociales

que individuales. Vygotsky cree que el aprendizaje más que un proceso de

asimilación-acomodación, es un proceso de apropiación del saber exterior.

Aprendizaje guiado:

En muchas culturas, los niños no aprenden en la escuela con otros niños, ni sus

padres les proporcionan lecciones sobre tejer y cazar de manera formal. En lugar

de ello, aprenden por medio de participación guiada, debido a que participan en

forma activa en actividades relevantes desde el punto de vista cultural al lado de

compañeros más hábiles que les proporciona la ayuda y el estímulo necesarios. La

participación guiada es un "aprendizaje para pensar" informal en el que las

cogniciones de los niños son moldeadas cuando participan, junto con los adultos u

otros individuos más expertos en tareas cotidianas relevantes desde el punto de

vista cultural tales como preparar los alimentos, lavar la ropa, cosechar las

siembras o tan sólo conversas sobre el mundo que los rodea.

De acuerdo con Vygotsky, un niño usualmente aprende en circunstancias en las

que un guía (por lo general sus padres) le van presentando tareas cognoscitivas,

entonces aquí vemos lo importante del trato interpersonal.

Estrategias para sostener el aprendizaje :

El aprendizaje guiado o asistido puede darse en un entorno muy elemental como la

familia, aplicado a la enseñanza en un salón de clases requiere de algunas

estrategias como:

Procedimientos facilitadores: Proporcionan un "andamiaje" para ayudar a los y

las estudiantes a aprender habilidades implícitas. Por ejemplo, un maestro o

Page 30: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

29

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

una maestra puede animar a sus estudiantes a usar "palabras señales", como

quién, qué, dónde, cuándo, por qué y cómo, para generar preguntas después

de leer un pasaje.

Uso de modelos facilitadores: En el ejemplo anterior, el maestro puede

moderar la generación de preguntas sobre la lectura.

Anticipar las áreas difíciles: Por ejemplo durante el interaprendizaje el maestro

anticipa y analiza los errores del estudiante.

Proporcionar apoyo o tarjetas con señales: Los procedimientos facilitadores se

escriben sobre "tarjetas de apoyo" que los y las estudiantes conservan como

referencia durante el trabajo. Al ir adquiriendo práctica, las tarjetas se van

haciendo innecesarias.

Ofrecer ejemplos resueltos a medias: Dar a los y las estudiantes ejemplos de

problemas resueltos a medias y hacerlos resolver el resto puede ser una forma

eficaz de enseñarles a resolver los problemas por sí mismos.

Regular la dificultad: las tares que contienen habilidades implícitas se presentan

comenzando con problemas más sencillos para luego incrementar la dificultad.

Enseñanza recíproca: Hacer que el maestro o maestra y sus estudiantes

alternen el papel de maestro o maestra. El profesor o profesora brinda apoyo a

los y las estudiantes conforme aprenden a conducir las discusiones y plantes

sus propias preguntas.

Proporcionar listas de verificación: Es posible enseñar a los y las estudiantes

procedimientos de auto verificación para ayudarles a regular la calidad de sus

respuestas.

La función del lenguaje

El lenguaje es crucial para el desarrollo integral. Proporciona el medio para

expresar ideas y plantear preguntas, las categorías y los conceptos para el

pensamiento y los vínculos entre el pasado y el futuro. Al pensar un problema, por

lo general pensamos en palabras y oraciones parciales. Vygotsky destacó la función

Page 31: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

30

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

del lenguaje en el desarrollo integral, ya que consideraba que bajo la forma de

habla privada (hablarse a uno mismo) el lenguaje orienta el desarrollo integral.

Además es posible encontrar relación entre el pensamiento lógico y la capacidad

lingüística, puesto que el desarrollo lingüístico no está al margen de, por ejemplo;

representaciones abstractas. Esta relación servirá para la internalización de

operaciones lógicas, lo que permitirá entender y manipular otras relaciones de

carácter abstracto.

Internalización

Vigotsky llama internalización a la reconstrucción interna de una operación

externa. Esto proceso de internalización supone una serie de transformaciones a

saber:

1. Una operación inicialmente representa una actividad externa se reconstruye y

comienza a suceder internamente.

2. Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En el

desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces: la primera a nivel

social (interpsicológico) y luego en el interior del propio niño (interpsicológico)

3. La transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal es el

resultado de una prolongada serie de sucesos evolutivos. El proceso, aún siendo

transformado, continúa existiendo y cambia como una forma externa de actividad

durante cierto tiempo antes de internalizarse definitivamente.

La internalización de las formas culturales de conducta implica la reconstrucción de

la actividad psicológica en base a las operaciones con signos. Los procesos

psicológicos, tal como aparecen en los animales, dejan de existir, se incorporan al

sistema de conducta y se desarrollan y reconstruyen culturalmente para formar

una nueva entidad psicológica.

La zona de desarrollo próximo

La zona de desarrollo próximo es "la distancia entre el nivel real o actual de

desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un

Page 32: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

31

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución

de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero

más capaz"

En el modelo de zona de desarrollo proximal la figura del mediador pedagógico es

la de colaborar y activar el proceso del aprendizaje.

La mediación

De acuerdo con Vygotsky, lo que aprenden los seres humanos depende de las

herramientas psicológicas que se tengan, y a su vez, las herramientas psicológicas

dependen de la cultura en la que se vive. Lo anterior significa que nuestros

pensamientos, experiencias, intenciones y acciones están culturalmente

mediadas.

En palabras de Vygotsky, el hecho central de su psicología es el hecho de la

mediación. “El ser humano, en cuanto sujeto que conoce, no tiene acceso directo

a los objetos; el acceso es mediado a través de las herramientas psicológicas, de

que dispone, y el conocimiento se adquiere, se construye, a través de la

interacción con los demás mediada por la cultura, desarrollada histórica y

socialmente. ...la cultura es la que nos proporciona los medios para adquirir el

conocimiento. La cultura nos dice que pensar y cómo pensar; nos da el

conocimiento y la forma de construir ese conocimiento, por esta razón, Vygotsky

sostiene que el aprendizaje es mediado”

Page 33: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

32

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

6. PROYECCIÓN CURRICULAR DEL SEGUNDO AÑO DE BÁSICA:

6.1. Área de Lengua y Literatura:

6.1.1. Importancia.

Desde siempre, la enseñanza del lenguaje ha sido el tema más importante de la escolarización del estudiantado del Ecuador. Esta situación no ha cambiado, lo que se modificó es el enfoque que se le da a la enseñanza de la lengua. Es imperativo, entonces, resignificar en la actualidad lo que se entiende por la enseñanza y aprendizaje de esta área específica.

Asimismo es necesario, junto con la resignificación del enfoque del área, cambiar el nombre de la materia. Por esta razón en este fortalecimiento, se ha categorizado a la Literatura como un arte que posee sus propias características y una función particular diferente. La Literatura es una fuente de disfrute, de conocimientos a través de una mirada estética, de juego con el lenguaje, de valoración de aspectos verbales en circunstancias concretas y debe respetarse desde esta perspectiva.

Page 34: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

33

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Según Daniel Cassany “Aprender Lengua significa aprender a usarla, a comunicarse o, si ya se domina algo, aprender a comunicarse mejor y en situaciones más complejas”.

La lengua representa una herramienta fundamental para la interacción social. Utilizamos la lengua para comunicarnos, para establecer vínculos con los demás participantes de la sociedad a la que pertenecemos y, por lo tanto, la función y los objetivos que persigue son más amplios: solicitar, agradecer, persuadir y expresar. Es decir, la lengua es comunicación; esa es su esencia y su fin último en contraposición con el Lenguaje que representa la facultad humana de emitir sonidos con sentido.

Por estas razones, se considera que el área debe denominarse “Lengua y Literatura” porque representa las dos realidades diferentes que se analizarán y sobre las que se reflexionará, y de esta manera conocer tanto las relaciones que se establecen entre los elementos que las integran como el uso que se hace de estos para convertirse en personas competentes comunicativas.

La lengua es el instrumento simbólico mediante el cual, como usuarios, modificamos nuestro entorno para acceder a una visión particular del mismo.

Posibilita, además, la práctica lingüística, es decir, se aprende a usar la lengua para ser más efectivos en su manejo. Incluso, es una herramienta que permite la estructuración del pensamiento y la reflexión sobre sí misma para adquirirla de manera más efectiva. Por estos motivos, enseñar lengua debe aportar habilidades y conocimientos mínimos para desenvolverse en el mundo estructurado y dirigido por personas alfabetizadas.

Además, posibilita la comunicación y, desde esta perspectiva, el desarrollo de la competencia comunicativa. La lengua es comunicación y eso hace que posea una dimensión social imposible de ignorar. El enfoque comunicativo plantea que la enseñanza de la lengua debe centrarse en el desarrollo de las habilidades y conocimientos necesarios para comprender y producir eficazmente mensajes lingüísticos en distintas situaciones de comunicación. Desde este enfoque, se propone enseñar la lengua partiendo de las macrodestrezas lingüísticas3: hablar, escuchar, leer y escribir textos completos en situaciones comunicativas reales.

Esto no quiere decir de ninguna manera que la enseñanza sistemática de los elementos de la lengua quede relegada, por el contrario, apoyará el desarrollo de las macrodestrezas lingüísticas necesarias para que el estudiantado se convierta en comunicador eficiente.

Page 35: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

34

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

De este modo, aprender Lengua y Literatura posibilita que la alumna y el alumno4 desarrollen destrezas para interactuar entre sí y usen la lengua en beneficio de la interacción social. Esto explica, a su vez, la visión de la lengua como área transversal sobre la que se apoyarán otras áreas del aprendizaje escolar, porque es la escuela la que debe favorecer la participación de las niñas, los niños y los adolescentes en una variedad de experiencias que les permitan desempeñar los roles que tendrán que practicar fuera de ella.

Para desarrollar las macrodestrezas lingüísticas (escuchar, hablar, leer y es-cribir), el profesorado deberá trabajar con las microhabilidades5 que se in-volucran en estos procesos de manera progresiva, sistemática y recursiva durante toda la Educación General Básica comenzando con la alfabetización; pero también desde la necesidad de comunicar: solo si se tiene que escribir una solicitud real para pedir algo real, el que escribe se interesará en la estructura de la solicitud, la forma de consignar el destinatario, qué lenguaje se usa, cómo se construyen los párrafos, cómo se usan los verbos, entre otros aspectos.

Por esta razón el Eje Curricular Integrador del área se denomina: “Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social”; del mismo que se desprenden seis Ejes del Aprendizaje que se encuentran presentes en todos los años de Educación General Básica; estos sirven de base para articular los Bloques Curriculares conformados por las diversas tipologías textuales6.

Las macrodestrezas escuchar, hablar, leer y escribir, constituyen los cuatro primeros ejes del aprendizaje, además se plantean el texto7 y la literatura como mediadores del desarrollo de personas competentes comunicativas.

Es importante tener en cuenta en la enseñanza de la lengua que leer es comprender. No se debe hablar de lectura de textos (menos aún de lectura comprensiva), sino de comprensión de textos8 mediante destrezas específicas que se deben desarrollar.

Comprender un texto es releer, buscar entrelíneas, inferir, analizar paratextos9, saltarse partes, alterar el orden de lectura y otros. Es un proceso que debe enseñarse de manera dinámica para convertir al estudiantado en lectores curiosos y autónomos. Será necesario recalcar que no existe tampoco un único camino de lectura. Cada lector, de acuerdo con sus intereses, presta atención a las partes del texto que considera más importantes, al objetivo de lectura planteado, al tipo de lectura que se llevará a cabo (no es lo mismo la lectura literaria de novelas que la lectura de una noticia) o a la transacción que se produce entre los conocimientos que se poseen y los que se están adquiriendo; por lo tanto, el profesorado no puede estar cerrado a una única interpretación,

Page 36: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

35

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

sino que el aula debe ser el ambiente propicio para que puedan encauzar todas las lecturas que se susciten.

La escritura siempre ha sido el eje de nuestra materia, pero lo que se plantea es que el profesorado la desarrolle como un proceso comunicativo (quién escribe, a quién, en qué circunstancia, con qué propósito) con todas las estrategias que la conforman. Tradicionalmente la ortografía, la presentación y la forma son los elementos a los que se les ha dado mayor importancia dejando de lado la planificación, redacción, revisión y publicación de un escrito, la estructuración de las ideas, el sentido de las oraciones, las propiedades textuales (coherencia10, cohesión11, adecuación12, registro13, trama

función15, superestructura16) y el uso de los elementos de la lengua (gramá-tica, morfología, semántica, entre otros) todo lo que hace que un texto alcance sus objetivos comunicativos específicos. Es esencial que se aprenda a escribir desde esta perspectiva porque viviendo un mundo manejado por la palabra escrita, es el deber del docente preparar al alumnado para ser escritores eficientes de todo tipo de textos en todos los roles sociales.

La oralidad debe ocupar un lugar importante dentro del aula. Desarrollar el hablar como una macrodestreza, implica que el profesorado sistematice actividades periódicas (nunca aisladas) que respondan a una cuidada pre-paración y posibiliten que durante el proceso de aprendizaje el estudiantado se convierta en hablante pertinente, preciso, seguro en lo que dice y consciente de su propio discurso. Asimismo, debe quedar claro que se desarrollarán las estrategias que permitan al estudiante comprender el proceso del habla y la escucha, siendo consciente de las microhabilidades que se despliegan en cada uno de estos actos de la lengua.

La lengua posee una dimensión eminentemente oral, y alcanzar la corrección y adecuación tanto en la producción como en la comprensión de mensajes orales permitirá construir un papel dentro del entramado social que los reconocerá como parte de la sociedad e interactuar en ella; puesto que es muy importante que se valoren las variedades lingüísticas, debido a que las características geográficas del Ecuador posibilitan un estudio de la riqueza de la lengua que tiene el país y, de este modo, es posible analizar y respetar todas las producciones de la lengua desde lo cultural, social, regional o generacional.

El medio que se utilizará para que las macrodestrezas se desarrollen es el trabajo con las tipologías textuales que funcionarán como eje articulador para lograr la competencia comunicativa. Por tanto, no se espera que los alumnos se transformen en especialistas en la producción y comprensión de textos

Page 37: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

36

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

específicos, sino que los textos sean la base que propicie el desarrollo de las macrodestrezas desde la aplicación y análisis de sus propiedades específicas.

Es importante recalcar que el soporte en el que aparezcan estos tipos de texto debe ser variado. Es necesario aprovechar el acceso a las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación en las que los textos tendrán ciertas especificidades técnicas propias de ellas, pero su trabajo de comprensión y producción debe seguir los mismos procesos completos. Por ejemplo, una noticia del periódico o de una página web, deberá trabajarse de la misma manera.

En cuanto a los elementos de la lengua: gramática, morfología, ortografía, entre otros aspectos, se verán desde la perspectiva de elementos mediadores de interacción humana que facilitan un correcto uso en función de situaciones comunicativas variadas. Es ideal que se analicen, se trabajen, se les dé la importancia que requieren pero en función de la construcción y comprensión de textos para su aprendizaje en relación con el intercambio social.

Desde el fortalecimiento del área de Lengua y Literatura se trabaja con la idea de que analizar textos literarios implica desarrollar otras destrezas que están más asociadas con el goce estético, el placer, la ficción, antes que con la búsqueda de información específica o la utilidad del texto por sí mismo. El estudiante sabrá que cuando se acerca a una novela, a un cuento o a un poema, se encuentra ante la posibilidad de descubrir mundos, evadirse, jugar con el lenguaje, divertirse, conocer otras culturas, adquirir otros conocimientos, entre otras actividades.

La escuela debe ser un lugar en donde todos estos procesos se desarrollen y no donde se coarten, para ello se podría institucionalizar, dentro del salón de clase, un tiempo semanal para entregarse libremente al contacto con los libros y al proceso de la lectura literaria. Debe respetarse en su dimensión artística, analizarla, comentarla, disfrutarla, entre otros, en relación con sus características propias. Se debe enseñar la lectura de literatura como un uso especial del lenguaje con vocación de belleza.

La Literatura es Literatura (tiene carácter ficcional17 y función estética18) y se espera que se analicen los textos de acuerdo con su funcionalidad: los textos literarios19 son literarios. No se deben usar para desarrollar otra actividad que no sea la lectura, análisis y reflexión literarias (no es aceptable de ninguna manera utilizar poemas para extraer verbos o cuentos para analizar sustantivos) porque la literatura tiene su propia especificidad, diferente a la mera reflexión sobre los elementos de la lengua.

Page 38: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

37

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Dentro de la literatura, es importante recalcar textos que revaloricen el pa-trimonio cultural ecuatoriano, pues solamente volviendo los ojos hacia el interior del país, hacia las raíces, se podrá luego mirar hacia el exterior.

En la escritura literaria, además, se desarrollará la creatividad20. No se puede suponer que una persona sea creativa si no se la incentiva a ello a través de consignas que posibiliten el uso de la imaginación desde distintos detonantes: consignas creativas, actividades lúdicas, reinterpretación de textos, adaptaciones, imitaciones, entre otros. La creatividad debe enseñarse como cualquier otro aspecto de la Lengua y Literatura.

Es necesario enfatizar que los textos (tanto escritos como orales) deben llegar al aula tal como aparecen en la vida cotidiana, (sin ser modificados), para que los estudiantes puedan desarrollar el proceso de comprensión y producción textual en desempeños reales. No hay que olvidar que los tex tos son el punto de partida para desarrollar las macrodestrezas. La idea es que sean textos variados pero específicos en su objetivo: si se trabaja con noticias o reportajes, se seleccionarán estos textos radiales o escritos de diversos periódicos y temas en distintos soportes (TIC).

La evaluación debe ser permanente y variada. Para que el docente inicie este proceso de reflexión es necesario que se pregunte: ¿Qué deben saber, entender y ser capaces de hacer los estudiantes? ¿Hasta qué grado de com-plejidad? ¿Qué actitudes deben demostrar?, estas preguntas llevarán a los docentes y estudiantes a contextualizar los objetivos planteados.

Se sugiere que el profesorado prepare instrumentos de evaluación antes de realizar el trabajo de enseñanza aprendizaje, de esta forma se enfocará en evaluar el grado de dominio de la destreza con criterios de desempeño al que han llegado sus estudiantes.

Si este dominio no ha sido adquirido de manera completa, el proceso deberá volver a realizarse, para ello los docentes deberán crear instrumentos de evaluación diferentes, atractivos, recursivos22 y eficientes. La evaluación no debe ser concebida como un fin, sino como un paso en el proceso educativo que permitirá tomar decisiones, hacer correcciones en su proceso de enseñanza y monitorear avances, tanto por parte del estudiantado como del cuerpo docente

El objetivo educativo fundamental es que el alumnado no solo aprenda a escribir, a leer, a hablar y a escuchar, sino también que disfrute y acepte el carácter ficcional y la función estética de la literatura, a través de la com-prensión y producción de los textos seleccionados para cada año. De esta manera, se propone entonces el enfoque de la lengua como comunicación,

Page 39: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

38

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

porque se considera que es la forma más efectiva de desarrollar las destrezas lingüísticas necesarias para vivir en una sociedad que se transforme y progrese en la búsqueda del conocimiento, la reflexión y la libertad.

6.1.2. Perfil de salida.

Un estudiante al terminar décimo año es competente comunicativo porque es

capaz de:

Conocer, utilizar y valorar las variedades lingüísticas23 de su entorno y el de

otros.

Utilizar los elementos lingüísticos24 para comprender y escribir diferentes

tipologías textuales.

Disfrutar y comprender la lectura desde una perspectiva crítica y creativa.

Reconocer la función estética y el carácter ficcional de los textos literarios.

Demostrar sensibilidad y comprensión de obras artísticas de diferentes estilos y

técnicas potenciando el gusto estético.

6.1.3. Objetivos del área.

Utilizar la lengua como un medio de participación democrática para rescatar, valorar

respetar la diversidad intercultural y plurinacional.

Saber comunicarse desde la producción25 y comprensión26 de textos de todo tipo y

en toda situación comunicativa, para usar y valorar el lenguaje como una herramienta

de intercambio social y de expresión personal.

Disfrutar, desde la función estética del lenguaje, diferentes textos literarios y expresar

sus emociones mediante el uso adecuado de los distintos recursos literarios.

Estos objetivos educativos se desglosan en:

Escuchar textos para comprender la función comunicativa y valorar las variedades

lingüísticas y culturales que poseen, con una actitud de respeto y aceptación de las

diferencias.

Producir textos orales adecuados a toda situación comunicativa para alcanzar objetivos

específicos.

Page 40: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

39

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Comprender textos escritos variados para desarrollar la valoración crítica y creativa de

los textos literarios y no literarios.

Escribir multiplicidad de textos apropiados con propósitos comunicativos reales,

diversos y adecuados con sus propiedades textuales27.

Usar los elementos lingüísticos y no lingüísticos28 en función de la producción y

comprensión de textos escritos y orales para comunicarse efectivamente, reflexionar

sobre ellos y valorarlos en toda situación comunicativa.

Participar en producciones literarias y eventos culturales que refuercen el patrimonio

cultural ecuatoriano y latinoamericano para valorar las distintas variedades

lingüísticas.

Reconocer los textos literarios desde su carácter ficcional y función estética para

recrearse con su belleza literaria.

Comprender y producir textos literarios de acuerdo con sus características específicas

para lograr el disfrute, desarrollo de la creatividad y valorarlos como fuente de placer y

transmisores de cultura.

Aprovechar las manifestaciones culturales (teatro, música, danza, cine, entre otros)

como fuentes de conocimiento, información, recreación y placer.

Utilizar las tecnologías de la información y comunicación como soportes para

interactuar, informarse y conocer distintas realidades.

6.1.4. Objetivos del año.

Comprender y producir:

Conversaciones acerca de experiencias personales, narraciones, descripciones,

instrucciones, exposiciones y argumentaciones (opiniones) orales desde los

procesos y objetivos comunicativos específicos, para conseguir la adquisición

del código alfabético y el aprendizaje de la lengua.

Comprender y disfrutar de textos literarios:

Cuentos de hadas, cuentos maravillosos, canciones infantiles, juegos de lenguaje

(adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas, rondas, entre otros) y narraciones

variadas adecuadas con la especificidad literaria.

Page 41: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

40

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

6.1.5. Planificación por bloques curriculares.

Ejes delaprendizaje

Bloque Curricular No. 1Conversación.

ESCUCHAR

Destreza: Comprender conversaciones exploratorias e informales desde el análisis del propósito comunicativo, la formulación de opiniones y comentarios relacionados con el temaReconocer: reconocer la situación de comunicación: quién emite el mensaje, qué tipo de mensaje es, para quién está dirigido, a qué se refiere. Segmentar la cadena acústica en las unidades que la componen: reconocer los distintos fonemas (conciencia fonológica), morfemas y palabras completas. Identificar el significado de palabras, frases, oraciones y párrafos (conciencia semántica). Reconocer y recordar: los nombres de lugares, personas, instituciones y frases clave necesarias para comprender algunos aspectos.Seleccionar: distinguir las palabras relevantes de un discurso: seleccionar lo que es útil. Seleccionar diversos elementos que conformen en unidades superiores y significativas: los sonidos en palabras (conciencia fonológica), las palabras en sintagmas19 y en oraciones, las oraciones en párrafos o apartados temáticos (conciencia léxica).Anticipar: saber activar toda la información que se tiene sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un discurso desde imágenes, preguntas guiadas, canciones, recordatorios explícitos, entre otros.

HABLAR Destreza: Comunicar eficazmente sus ideas y opiniones en la conversación sobre diferentes temas de interés desde la correcta articulación de los sonidos y fluidez al hablar.

Eje Curricular Integrador.Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social

Page 42: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

41

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Planificar el discurso: planear lo que se quiere decir.

Conducir el discurso: saber indicar que se quiere hablar (gestos, sonidos, frases, etcétera). Tomar la palabra en el momento idóneo. Aprovechar la palabra (decir todo lo que toca, de qué hablar, de qué manera hablar, con quién hablar). Saber reconocer las indicaciones de los demás para tomar la palabra. Dejar la palabra a otro. Formular y responder preguntas.

Producir el texto: articular con claridad los sonidos del discurso.

LEER

ESCRIBIR

Destreza: Identificar elementos explícitos y vocabulario nuevo en textos escritos variados, en función de distinguir información y relacionarla con sus saberes previos.

Prelectura: analizar paratextos. Recordar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar conjeturas a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes y palabras clave. Plantear expectativas en relación al contenido del texto.

Lectura: formular preguntas en relación con el texto. Comprender ideas que están explícitas. Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene. Verificar las predicciones. Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad. Saber pasar por alto palabras nuevas que no son relevantes para entender un texto. Deducir el significado de palabras nuevas. Dividir un texto en partes importantes. Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase (de quién o quiénes se habla, qué se dice, cómo es o cómo son, en qué lugares, en qué tiempos, etcétera).

Poslectura: identificar elementos explícitos del texto (personajes, características, acciones, escenarios, tiempos y objetos); establecer secuencias de acciones y determinar relaciones de antecedente - consecuente.

ESCRIBIR

Destreza: Planificar textos colectivos sobre temas tratados en las conversaciones, dictarlos al docente, participar en la revisión y reescribirlos.

Planificar: definir el propósito de escribir, el tipo de texto que se puede producir, para quién va destinado, la clase de lenguaje que se va a utilizar, la estructura del texto, generar una lluvia de ideas para cada parte del texto, plantear formas de organizar el contenido (cómo se comienza, qué información se incluye, en qué orden, cómo se termina), seleccionar ideas y ordenar ideas. Redactar: dictar las ideas al docente y utilizarlas en la planificación para estructurar oraciones. Acompañamiento con preguntas: ¿qué idea sigue?, ¿qué suena mejor?, ¿qué quieren decir con?, entre otras. Revisar: leer el texto para detectar errores como omisión de información importante para la comprensión del texto, omisiones relacionadas con la clase de texto y su estructura, distribución del texto en la página y la presencia de partes obligatorias en el texto. Establecer la correlación entre el contenido del texto y el propósito, descubrir errores de significado, estructura de oraciones y ortografía. Seleccionar un formato. Reescribir el texto. Publicar: entregar el escrito al destinatario.

Page 43: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

42

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

TEXTO

Destreza: Utilizar adecuadamente el código alfabético conocido en la escritura de listas de palabras y oraciones en situaciones reales de uso.

Elementos de la lengua Adquisición del código alfabético: trabajar de forma oral: identificar el número de palabras que forman una frase u oración, variar el orden que tienen las palabras sin modificar su sentido, añadir más palabras a la frase u oración y sustituir palabras para formar nuevas oraciones (conciencia léxica). Cambiar las palabras dentro de la oración y reflexionar sobre su significado (conciencia sintáctica). Discriminar, identificar, suprimir, cambiar y aumentar fonemas (sonidos) iniciales, medios y finales en las palabras (conciencia fonológica). Criterio para la enseñanza del código: partir de palabras que contengan los fonemas // que tienen una sola representación gráfica: /a/ - a;

/e/ - e; /i/ - i; /o/ - o; /u/ - u-w; /m/ - m; /n/ - n; /d/ - d. Separación de letras, palabras, frases y oraciones. Uso de la mayúscula al inicio de la oración y nombres propios. Uso del punto final en la oración.

Eje Curricular Integrador.Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social

Page 44: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

43

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Eje Curricular Integrador.Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social

Ejes delaprendizaje

Bloque Curricular No. 2Narración.

ESCUCHAR

Destreza: Identificar auditivamente información relevante, elementos explícitos y secuencia temporal de diversas narraciones en función de relacionarlos con sus propias experiencias

Reconocer: reconocer la situación de comunicación: quién emite el mensaje, qué tipo de mensaje es, para quién está dirigido, a qué se refiere. Segmentar la cadena acústica en las unidades que la componen: reconocer los distintos fonemas (conciencia fonológica), morfemas y palabras completas. Identificar el significado de palabras, frases, oraciones y párrafos (conciencia semántica). Reconocer y recordar: los nombres de lugares, personas, instituciones y frases clave necesarias para comprender algunos aspectos. Seleccionar: distinguir las palabras relevantes de un discurso: seleccionar lo que es útil. Elegir diversos elementos que conformen en unidades superiores y significativas: los sonidos en palabras (conciencia fonológica), las palabras en sintagmas, los sintagmas en oraciones, las oraciones en párrafos o apartados temáticos (conciencia léxica). Anticipar: saber activar toda la información que se tiene sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un discurso desde imágenes, preguntas guiadas, canciones, recordatorios explícitos, entre otros.

HABLAR

Destreza: Narrar y renarrar historias, experiencias, anécdotas y situaciones de su vida diaria en forma clara, teniendo en cuenta el qué, para qué, a quién y cómo hablar. Destreza: Desarrollar la creatividad al narrar desde la ejecución de consignas imaginativas.

Planificar el discurso: planear lo que se quiere decir. Conducir el discurso: saber indicar que se quiere hablar (gestos, sonidos, frases, etcétera). Tomar la palabra en el momento idóneo. Aprovechar la palabra (decir todo lo que toca, de qué hablar, de qué manera hablar, con quién hablar). Saber reconocer las indicaciones de los demás para tomar la palabra. Dejar la palabra a otro. Formular y responder preguntas. Producir el texto: articular con claridad los sonidos del discurso.

LEER

Destreza: Comprender narraciones escritas y elaborar esquemas o gráficos de la información.

Prelectura: analizar paratextos. Recordar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar conjeturas a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes y palabras clave. Plantear expectativas en relación al contenido del texto. Lectura: formular preguntas en relación con el texto. Comprender ideas que están explícitas. Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene. Verificar las predicciones. Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad. Saber pasar por alto palabras nuevas que no son relevantes para entender un texto. Deducir el significado de palabras nuevas. Dividir un texto en partes importantes.

LEER

Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase (de quién o quiénes se habla, qué se dice, cómo es o cómo son, en qué lugares, en qué tiempos, etcétera). Poslectura: identificar elementos explícitos del texto (personajes, características, acciones, escenarios, tiempos y objetos); establecer secuencias de acciones en esquemas, determinar relaciones de antecedente - consecuente

ESCRIBIR

Destreza: Planificar narraciones colectivas, dictarlas al docente, participar en la revisión y reescribirlas desde la lectura de imágenes y exposición de sus ideas.

Planificar: definir el propósito de escribir, el tipo de texto que se puede producir, para quién va destinado, la clase de lenguaje que se va a utilizar, la estructura del texto, generar una lluvia de ideas para cada parte del texto, plantear formas de organizar el contenido (cómo se comienza, qué información se incluye, en qué orden, cómo se termina), seleccionar ideas y ordenar ideas. Redactar: dictar las ideas al docente, utilizar las ideas de la planificación para estructurar oraciones. Acompañamiento con preguntas: ¿qué idea sigue?, ¿qué suena mejor?, ¿qué quieren decir con?, etcétera.

Page 45: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

44

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Page 46: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

45

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Ejes delaprendizaje

Bloque Curricular No. 3Descripción:

ESCUCHAR

Destreza: Escuchar y observar descripciones e identificar características físicas de diferentes objetos, alimentos y animales.

Reconocer: reconocer la situación de comunicación: quién emite el mensaje, qué tipo de mensaje es, para quién está dirigido, a qué se refiere. Segmentar la cadena acústica en las unidades que la componen: reconocer los distintos fonemas (conciencia fonológica), morfemas y palabras completas. Identificar el significado de palabras, frases, oraciones y párrafos (conciencia semántica). Reconocer y recordar: los nombres de lugares, personas, instituciones y frases clave necesarias para comprender algunos aspectos. Seleccionar: distinguir las palabras relevantes de un discurso: seleccionar lo que es útil. Elegir diversos elementos que conformen en unidades superiores y significativas: los sonidos en palabras (conciencia fonológica), las palabras en sintagmas, los sintagmas en oraciones, las oraciones en párrafos o apartados temáticos (conciencia léxica). Anticipar: saber activar toda la información que se tiene sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un discurso desde imágenes, preguntas guiadas, canciones, recordatorios explícitos, entre otros.

HABLAR

Destreza: Describir en forma oral las características físicas de diferentes objetos, alimentos y animales con el uso adecuado y pertinente del vocabulario, correcta articulación y fluidez al hablar.

Planificar el discurso: planear lo que se quiere decir. Conducir el discurso: saber indicar que se quiere hablar (gestos, sonidos, frases, etcétera). Tomar la palabra en el momento idóneo. Aprovechar la palabra (decir todo lo que toca, de qué hablar, de qué manera hablar, con quién hablar). Saber reconocer las indicaciones de los demás para tomar la palabra. Dejar la palabra a otro. Formular y responder preguntas. Producir el texto: articular con claridad los sonidos del discurso.

LEER

Destreza: Comprender descripciones escritas desde las características específicas de este tipo de texto.

Prelectura: analizar paratextos. Recordar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar conjeturas a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes y palabras clave. Plantear expectativas en relación al contenido del texto. Lectura: formular preguntas en relación con el texto. Comprender ideas que están explícitas. Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene. Verificar las predicciones. Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad. Saber pasar por alto palabras nuevas que no son relevantes para entender un texto. Deducir el significado de palabras nuevas. Dividir un texto en partes importantes. Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase (de quién o quiénes se habla, qué se dice, cómo es o cómo son, en qué lugares, en qué tiempos, etcétera). Poslectura: identificar elementos explícitos del texto (personajes, características, acciones, escenarios, tiempos y objetos); establecer relaciones de semejanza y diferencia.

ESCRIBIR

Destreza: Escribir descripciones sobre sus propios objetos, mascotas y alimentos con la estructura de oraciones y el vocabulario específico.

Planificar: definir el propósito de escribir, el tipo de texto que se puede producir, para quién va destinado, la clase de lenguaje que se va a utilizar, la estructura del texto, generar una lluvia de ideas para cada parte del texto, plantear formas de organizar el contenido (cómo se comienza, qué información se incluye, en qué orden, cómo se termina), seleccionar ideas y ordenar ideas. Redactar: escribir el texto con acompañamiento, utilizar las ideas de la planificación para estructurar oraciones. Acompañamiento con preguntas: ¿qué querías escribir aquí?, ¿qué crees que suena mejor?, ¿qué quieres decir con…?, ¿te falta algún sonido en esta palabra?, etcétera. Revisar: leer el texto para detectar errores como omisión de información importante para la comprensión del texto, omisiones relacionadas con la clase de texto y su estructura, distribución del texto en la página y la presencia de partes obligatorias en el texto. Establecer la correlación entre el contenido del texto y el propósito, descubrir errores de significado, estructura de oraciones y ortografía. Seleccionar un formato. Reescribir el texto. Publicar: entregar el escrito al destinatario.

Page 47: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

46

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Eje Curricular Integrador.Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social

Page 48: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

47

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Ejes delaprendizaje

Bloque Curricular No. 4Instrucción:

ESCUCHAR

Destreza: Escuchar atentamente y seguir instrucciones con precisión y autonomía frente a determinadas situaciones de su realidad.

Reconocer: reconocer la situación de comunicación: quién emite el mensaje, qué tipo de mensaje es, para quién está dirigido, a qué se refiere. Segmentar la cadena acústica en las unidades que la componen: reconocer los distintos fonemas (conciencia fonológica), morfemas y palabras completas. Identificar el significado de palabras, frases, oraciones y párrafos (conciencia semántica). Reconocer y recordar: los nombres de lugares, personas, instituciones y frases clave necesarias para comprender algunos aspectos.

Seleccionar: distinguir las palabras relevantes de un discurso: seleccionar lo que es útil. Elegir diversos elementos que conformen en unidades superiores y significativas: los sonidos en palabras (conciencia fonológica), las palabras en sintagmas, los sintagmas en oraciones, las oraciones en párrafos o apartados temáticos (conciencia léxica). Anticipar: saber activar toda la información que se tiene sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un discurso desde imágenes, preguntas guiadas, canciones, recordatorios explícitos, entre otros.

HABLAR

Destreza: Emitir en forma oral instrucciones o procesos de acciones con fluidez y claridad.

Planificar el discurso: planear lo que se quiere decir. Conducir el discurso: saber indicar que se quiere hablar (gestos, sonidos, frases, etcétera). Tomar la palabra en el momento idóneo. Aprovechar la palabra (decir todo lo que toca, de qué hablar, de qué manera hablar, con quién hablar). Saber reconocer las indicaciones de los demás para tomar la palabra. Dejar la palabra a otro. Formular y responder preguntas. Producir el texto: articular con claridad los sonidos del discurso.

LEER

Destreza: Comprender diferentes tipos de instrucciones escritas con el análisis de paratextos y el contenido.Prelectura: analizar paratextos. Recordar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar conjeturas a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes y palabras clave. Plantear expectativas en relación al contenido del texto. Lectura: formular preguntas en relación con el texto. Comprender ideas que están explícitas. Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene. Verificar las predicciones. Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad. Saber pasar por alto palabras nuevas que no son relevantes para entender un texto. Deducir el significado de palabras nuevas. Dividir un texto en partes importantes. Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase (de quién o quiénes se habla, qué se dice, cómo es o cómo son, en qué lugares, en qué tiempos, etcétera). Poslectura: identificar elementos explícitos del texto (personajes, características, acciones, escenarios, tiempos y objetos); establecer relaciones de secuencia lógica.

ESCRIBIR

Destreza: Escribir instrucciones o procesos de acciones que realiza con gráficos en secuencia y la estructura de oraciones.

Planificar: definir el propósito de escribir, el tipo de texto que se puede producir, para quién va destinado, la clase de lenguaje que se va a utilizar, la estructura del texto, generar una lluvia de ideas para cada parte del texto, plantear formas de organizar el contenido (cómo se comienza, qué información se incluye, en qué orden, cómo se termina), seleccionar ideas y ordenar ideas. Redactar: escribir el texto con acompañamiento, utilizar las ideas de la planificación para estructurar oraciones. Acompañamiento con preguntas: ¿qué querías escribir aquí?, ¿qué crees que suena mejor?, ¿qué quieres decir con…? ¿Te falta algún sonido en esta palabra?, etcétera.

Revisar: leer el texto para detectar errores como omisión de información importante para la comprensión del texto, omisiones relacionadas con la clase de texto y su estructura, distribución del texto en la página y la presencia de partes obligatorias en el texto. Establecer la correlación entre el contenido del texto y el propósito, descubrir errores de significado, estructura de oraciones y

Page 49: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

48

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Ejes delaprendizaje

Bloque Curricular No. 5Exposición:

ESCUCHAR

Destreza: Escuchar exposiciones orales sobre temas de interés en función de extraer información.

Reconocer: reconocer la situación de comunicación: quién emite el mensaje, qué tipo de mensaje es, para quién está dirigido, a qué se refiere. Segmentar la cadena acústica en las unidades que la componen: reconocer los distintos fonemas (conciencia fonológica), morfemas y palabras completas. Identificar el significado de palabras, frases, oraciones y párrafos (conciencia semántica). Reconocer y recordar: los nombres de lugares, personas, instituciones y frases clave necesarias para comprender algunos aspectos. Seleccionar: distinguir las palabras relevantes de un discurso: seleccionar lo que es útil. Elegir diversos elementos que conformen en unidades superiores y significativas: los sonidos en palabras (conciencia fonológica), las palabras en sintagmas, los sintagmas en oraciones, las oraciones en párrafos o apartados temáticos (conciencia léxica). Anticipar: saber activar toda la información que se tiene sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un discurso desde imágenes, preguntas guiadas, canciones, recordatorios explícitos, entre otros.

HABLARDestreza: Exponer con claridad textos orales expositivos desde la utilización de esquemas gráficos.

Planificar el discurso: planear lo que se quiere decir. Conducir el discurso: saber indicar que se quiere hablar (gestos, sonidos, frases, etcétera). Tomar la palabra en el momento idóneo. Aprovechar la palabra (decir todo lo que toca, de qué hablar, de qué manera hablar, con quién hablar). Saber reconocer las indicaciones de los demás para tomar la palabra. Dejar la palabra a otro. Formular y responder preguntas. Producir el texto: articular con claridad los sonidos del discurso.

LEERDestreza: Comprender textos expositivos escritos y extraer información relevante en esquemas.

Prelectura: analizar paratextos. Recordar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar conjeturas a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes y palabras clave. Plantear expectativas en relación al contenido del texto. Lectura: formular preguntas en relación con el texto. Comprender ideas que

Eje Curricular Integrador.Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social

Page 50: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

49

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

están explícitas. Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene. Verificar las predicciones. Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad. Saber pasar por alto palabras nuevas que no son relevantes para entender un texto. Dividir un texto en partes importantes. Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase (de quién o quiénes se habla, qué se dice, cómo es o cómo son, en qué lugares, en qué tiempos, etcétera). Poslectura: identificar elementos explícitos del texto (personajes, características, acciones, escenarios, tiempos y objetos); organizar la información en esquemas gráficos.

ESCRIBIR

Destreza: Escribir textos expositivos estructurando oraciones en función de explicar una realidad.

Planificar: definir el propósito de escribir, el tipo de texto que se puede producir, para quién va destinado, la clase de lenguaje que se va a utilizar, la estructura del texto, generar una lluvia de ideas para cada parte del texto, plantear formas de organizar el contenido (cómo se comienza, qué información se incluye, en qué orden, cómo se termina), seleccionar ideas y ordenar ideas. Redactar: escribir el texto con acompañamiento, utilizar las ideas de la planificación para estructurar oraciones. Acompañamiento con preguntas: ¿qué querías escribir aquí?, ¿qué crees que suena mejor?, ¿qué quieres decir con…?, ¿te falta algún sonido en esta palabra?, etcétera. Revisar: leer el texto para detectar errores como omisión de información importante para la comprensión del texto, omisiones relacionadas con la clase de texto y su estructura, distribución del texto en la página y la presencia de partes obligatorias en el texto. Establecer la correlación entre el contenido del texto y el propósito, descubrir errores de significado, estructura de oraciones y ortografía. Seleccionar un formato. Reescribir el texto. Publicar: entregar el escrito al destinatario.

TEXTO

Destreza: Utilizar adecuadamente el código alfabético conocido en la escritura de listas de palabras y oraciones en situaciones reales de uso.

Elementos de la lengua Adquisición del código alfabético: trabajar de forma oral: identificar el número de palabras que forman una frase u oración, variar el orden que tienen las palabras sin modificar su sentido, añadir más palabras a la frase u oración, sustituir palabras para formar nuevas oraciones (conciencia léxica). Cambiar las palabras dentro de la oración y reflexionar sobre su significado (conciencia sintáctica). Discriminar, identificar, suprimir, cambiar y aumentar fonemas (sonidos) iniciales, medios y finales en las palabras (conciencia fonológica). Separación de letras, palabras, frases y oraciones. Uso de la mayúscula al inicio de la oración y nombres propios. Uso del punto final en la oración.

Page 51: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

50

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Ejes delaprendizaje

Bloque Curricular No. 6Argumentación:

ESCUCHAR

Destreza: Escuchar argumentaciones y emitir opiniones sobre lo que escuchan.

Reconocer: reconocer la situación de comunicación: quién emite el mensaje, qué tipo de mensaje es, para quién está dirigido, a qué se refiere. Segmentar la cadena acústica en las unidades que la componen: reconocer los distintos fonemas (conciencia fonológica), morfemas, palabras completas. Reconocer el significado de palabras, frases, oraciones y párrafos (conciencia semántica). Identificar y recordar: los nombres de lugares, personas, instituciones; frases clave necesarias para comprender algunos aspectos. Seleccionar: distinguir las palabras relevantes de un discurso: seleccionar lo que es útil. Elegir diversos elementos que conformen en unidades superiores y significativas: los sonidos en palabras (conciencia fonológica), las palabras en sintagmas, los sintagmas en oraciones, las oraciones en párrafos o apartados temáticos (conciencia léxica). Anticipar: saber activar toda la información que se tiene sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un discurso desde imágenes, preguntas guiadas, canciones, recordatorios explícitos, entre otros.

HABLAR

Destreza: Expresar opiniones claras sobre diferentes temas acordes con su edad, con el uso adecuado y pertinente del vocabulario, correcta articulación y fluidez al hablar.

Planificar el discurso: planear lo que se quiere decir. Conducir el discurso: saber indicar que se quiere hablar (gestos, sonidos, frases, etcétera). Tomar la palabra en el momento idóneo. Aprovechar la palabra (decir todo lo que toca, de qué hablar, de qué manera hablar, con quién hablar). Saber reconocer las indicaciones de los demás para tomar la palabra. Dejar la palabra a otro. Formular y responder preguntas. Producir el texto: articular con claridad los sonidos del discurso.

LEERDestreza: Comprender opiniones en textos escritos y relacionarlos con sus propias experiencias.

Prelectura: analizar paratextos. Recordar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar conjeturas a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes y palabras clave. Plantear expectativas en relación al contenido del texto. Lectura: formular preguntas en relación con el texto. Comprender ideas que están explícitas. Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene. Verificar las predicciones. Hacer relaciones entre lo que dice el texto

Eje Curricular Integrador.Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social

Page 52: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

51

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

y la realidad. Saber pasar por alto palabras nuevas que no son relevantes para entender un texto. Deducir el significado de palabras nuevas. Dividir un texto en partes importantes. Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase (de quién o quiénes se habla, qué se dice, cómo es o cómo son, en qué lugares, en qué tiempos, etcétera). Poslectura: identificar elementos explícitos del texto (personajes, características, acciones, escenarios, tiempos y objetos); organizar la información en esquemas gráficos.

ESCRIBIR

Destreza: Escribir oraciones que expresen opiniones sobre textos que escucha o lee.

Planificar: definir el propósito de escribir, el tipo de texto que se puede producir, para quién va destinado, la clase de lenguaje que se va a utilizar, la estructura del texto, generar una lluvia de ideas para cada parte del texto, plantear formas de organizar el contenido (cómo se comienza, qué información se incluye, en qué orden, cómo se termina), seleccionar ideas y ordenar ideas. Redactar: escribir el texto con acompañamiento, utilizar las ideas de la planificación para estructurar oraciones. Acompañamiento con preguntas: ¿qué querías escribir aquí?, ¿qué crees que suena mejor?, ¿qué quieres decir con…?, ¿te falta algún sonido en esta palabra?, etcétera. Revisar: leer el texto para detectar errores como omisión de información importante para la comprensión del texto, omisiones relacionadas con la clase de texto y su estructura, distribución del texto en la página y la presencia de partes obligatorias en el texto. Establecer la correlación entre el contenido del texto y el propósito, descubrir errores de significado, estructura de oraciones y ortografía. Seleccionar un formato. Reescribir el texto. Publicar: entregar el escrito al destinatario.

TEXTO

Destreza: Utilizar adecuadamente el código alfabético conocido en la escritura de listas de palabras y oraciones en situaciones reales de uso.

Elementos de la lengua Adquisición del código alfabético: trabajar de forma oral: identificar el número de palabras que forman una frase u oración, variar el orden que tienen las palabras sin modificar su sentido, añadir más palabras a la frase u oración, sustituir palabras para formar nuevas oraciones (conciencia léxica). Cambiar las palabras dentro de la oración y reflexionar sobre su significado (conciencia sintáctica). Discriminar, identificar, suprimir, cambiar y aumentar fonemas (sonidos) iniciales, medios y finales en las palabras (conciencia fonológica). Separación de letras, palabras, frases y oraciones. Uso de la mayúscula al inicio de la oración y nombres propios. Uso del punto final en la oración.

6.1.6. Metodología:

Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje:

El enfoque de la lengua que presenta el Currículo plantea como objetivo

fundamental que las niñas y los niños desarrollen habilidades lingüísticas y

comunicativas necesarias para producir y comprender textos orales y escritos,

Page 53: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

52

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

es decir, la lengua como comunicación. Esto implica una reconceptualización

de la alfabetización en segundo año de Básica.

Borzone explica que, en un principio, las niñas y los niños apoyan sus re-

flexiones sobre el lenguaje en el diálogo con las personas adultas; poste-

riormente, comienzan a interrogar su propia experiencia convirtiendo el len-

guaje en una herramienta para pensar y comunicarse, compartir significados,

desarrollar el pensamiento y usar las funciones de la lectura y escritura como

objeto social.

Por tal razón, el acompañamiento del docente en el aprendizaje de la niña y el

niño es fundamental para el desarrollo de cada macrodestreza. Es importante

recalcar que en este año de Básica, al igual que en los otros, se debe desarrollar

el escuchar, hablar, leer y escribir, así como el aprendizaje del código alfabético

que requiere de otras destrezas en relación con el conocimiento y uso de las

letras.

Los escolares que ingresan a este año poseen una capacidad para comprender

su mundo, expresar sus sentimientos, narrar hechos y poner de manifiesto una

gran gama de destrezas de su lenguaje familiar. Aspecto que deberá ser

aprovechado por el profesorado para el aprendizaje de la lectura y escritura,

aceptando el lenguaje familiar como la base para el aprendizaje del lenguaje

formal.

Cabe mencionar que la comunicación escrita necesita del lenguaje oral para

desarrollarse, de esta manera el aprendizaje de la lectura y escritura adquirirá

significación, cuando el estudiante sea capaz de establecer relaciones entre su

lenguaje oral y las señales gráficas, es decir, cuando sea capaz de entender que

lo que escribe es la “traducción” de lo que habla, del continuo vocabulario que

expresa permanentemente y que intercambia con otros para entenderse entre

sí.

La perspectiva es, entonces, que las maestras y los maestros propicien opor-

tunidades y brinden el estímulo adecuado para que aprendan a escuchar con

atención, comprensión y críticamente; tomar la palabra en situaciones reales

Page 54: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

53

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

de su vida personal, familiar, escolar y social; en definitiva, participar

activamente en situaciones de entendimiento y producción de textos con

objetivos comunicativos de manera espontánea e intencionada.

Precisiones para la selección de bloques temáticos

Al plantear la conversación, narración, descripción, instrucción, exposición y

argumentación como bloques temáticos que permitirán desarrollar las ma-

crodestrezas del hablar, escuchar, leer y escribir; se parte de la idea que en este

año no se enseñará únicamente el código alfabético, sino que se priorizará el

desarrollo de las destrezas para comprender textos orales y escritos, además de

usar la escritura como herramienta de expresión y comunicación con los demás

o consigo mismo.

En primera instancia, la conversación servirá para promover el dominio del

lenguaje oral. Hablar y escuchar les permite a las niñas y a los niños aprender

las estructuras lingüísticas, conocer el dialecto de su comunidad y participar en

conversaciones diversas en las que intercambien pensamientos, impresiones

personales y experiencias. De este modo, podrán ir desarrollando las destrezas

relacionadas con el momento en el que les sea posible intervenir en una

conversación: entenderán que toda conversación tiene una estructura

determinada y que existe un orden en ellas (que se debe ser paciente y dejar

hablar al otro). Deducirán qué temas pueden tratar al conversar

(comprenderán qué deben responder a lo que se les pregunta o intervenir

relacionando lo que el otro dijo, con lo que ella o él dirán, que no pueden

cambiar de tema porque sí), quiénes son sus perceptores22 y de qué manera

dirigirse a ellos: no es lo mismo hablar con una compañera o compañero que

con la directora o el director de la escuela.

A su vez, se espera que las niñas y los niños sean conscientes de que en el

lenguaje se emplean diversos recursos lingüísticos (a veces se puede hablar

usando rimas, utilizar los mismos sonidos que se repiten en las diferentes

palabras en una misma oración o definir objetos de manera imaginaria);

Page 55: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

54

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

emplear diversas estructuras sintácticas (las oraciones tienen un orden lógico y

deben formularse de esa forma porque de hacerlo de otra, no sería adecuado y

no permitiría que el oyente lo comprenda), y vocabulario acorde con la

situación y con su edad.

Es preciso recalcar que la conversación arma un entramado23 que se conforma

por las intervenciones de los estudiantes y, en ese tejido, los textos que se

construyen en el intercambio funcionan como dispositivos para pensar que

permiten realizar inferencias, buscar conocimientos, atribuir sentido a la

realidad en la que viven y construir significados.

La conversación se puede trabajar a partir de la reconstrucción de relatos

grupales sobre cuentos, historias, leyendas, experiencias personales, programas

de televisión, juegos, sueños, canciones, rondas, retahílas, entre otras

actividades. En estos espacios, las niñas y los niños tendrán la oportunidad de

compartir algo que les ocurrió a ellos u observaron en otros lugares, podrán

proponer el tema y el contenido de la conversación, y estarán en la capacidad

de producir diálogos y relatos comprensibles para otros.

Por consiguiente, la tarea del profesorado es promover estas actividades

mediante una preparación exhaustiva24 del bloque, en el que sepa exacta-

mente cuáles son las destrezas que se intentan desarrollar.

En este proceso de conversación permanente y sistemático25, la niña y el niño

aprenderán a identificar los conocimientos que el otro no posee, a reafirmar los

suyos y a ponerlos de manifiesto hacia los demás. Aprenderán, también, a

presentar el tema de conversación con claridad e incluir la información que

consideren relevante de manera integrada; a describir el contexto espacial y

temporal (lugar y momento) de los sucesos que relatan; a señalar el orden

temporal (qué pasó primero, qué pasó después), y las relaciones causales entre

los sucesos (esto pasó porque... y fue así que… ).

Se aconseja al docente crear espacios comunicativos amplios, planteando

preguntas abiertas que le permitan al estudiante expresar todas sus ideas;

estimular opiniones y escuchar a todos; propiciar intercambios para preguntar,

Page 56: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

55

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

comentar o compartir ideas; promover diálogos en parejas y realizar

conversaciones informales acerca de sus propios intereses.

Las conversaciones exploratorias deben ser sugeridas por el maestro o la

maestra, así como alternativas de acción frente a determinada situación,

razonamiento o investigación sobre su mundo físico, social y cultural. Es

necesario que en este proceso el profesorado acompañe a sus estudiantes para

establecer vínculos entre los conocimientos que posee y buscar otros nuevos

con el fin de comprender la realidad y construir significados26.

En este sentido, una estrategia para comenzar a plasmar27 el lenguaje oral al

lenguaje escrito es realizar entrevistas grupales en las que participen los

docentes con sus escolares. La idea es que todos juntos contribuyan a la

elaboración del proceso completo de escritura.

En primer término, para escribir textos colectivos, los niños y las niñas dictan y

la maestra o el maestro escribe; así se tendrá la planificación de la entrevista,

planteando preguntas a los escolares: ¿cuál es el propósito de realizar una

entrevista?, ¿a quién se le hará la entrevista?, ¿qué tipo de lenguaje se

utilizará?, ¿qué se va a preguntar?, ¿cuáles son las preguntas más importantes

y cómo se ordenarán?, ¿qué nuevas preguntas se formularían si fuera

necesario? Es en esta etapa en la que el profesorado reflexiona con sus

estudiantes y llegan a conclusiones fundamentales para la consecución de la

entrevista, porque comprenden el propósito comunicativo del texto que

planearon con sus docentes.

En segundo término, se efectúa la entrevista que se planificó: puede ser a una

persona importante de su comunidad, un bombero, una médica, un director de

la escuela, una mujer militar, un deportista de la comunidad, entre otras

personalidades relevantes para el estudiantado.

En tercer término se llega a la escritura grupal, al resumen de la entrevista que

se hace entre el profesorado y sus alumnos y alumnas. En este momento se

puede ver, entre otras cosas, la direccionalidad28 de la escritura, la forma

gráfica de las palabras que se pronunciaron, la transposición de las oraciones,

Page 57: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

56

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

de los párrafos, la forma de una entrevista escrita y la posibilidad de ponerle

título a lo que escriben. Así mismo, este trabajo resultará como el punto de

partida para un nuevo tema de conversación.

No es casual que se comience el trabajo del año con esta trama textual. Se

espera que se trabaje de esta manera, para que las niñas y los niños comiencen

a tomar conciencia del lenguaje y de su oralidad; que comprendan que existe

una forma específica en la materia lingüística; que descubran que la

conversación es un intercambio de información que posibilita entenderse con

el otro; que acepten que la masa sonora que se transmite posee significado y

que ese continuo sonoro puede dejarse por escrito. Por lo tanto, estarán

accediendo a la esencia misma de la lengua: la comunicación, y se acercarán a

la conciencia semántica29, léxica30, fonológica31 y sintáctica32 desde el propio

tipo de texto.

La narración es una actividad natural que los educandos realizan desde muy

temprana edad. El cuento es parte de sus primeras experiencias, debido a que

constituye el encuentro con el lenguaje oral. Por eso, es importante que se

trabaje como medio para reflexionar sobre la lengua, utilizando la observación

y producción de textos narrativos. La opción de contar historias, hechos, relatos

que el estudiantado conozca y transmita sin problemas, narrar experiencias,

películas, programas de televisión, entre otros tipos de textos narrativos,

desarrollarán la comprensión y expresión en la edad evolutiva en la que se

encuentran.

Es necesario que el profesorado conozca las principales características de este

tipo de texto, para ayudar a las niñas y los niños a comprender y producir

narraciones orales y escritas. En la trama narrativa, existen personajes de la

realidad o ficción que realizan diversas acciones, con características o

cualidades específicas. Se relatan, además, hechos que ocurren en un tiempo

determinado, por lo que poseen una organización temporal. Igualmente, los

personajes responden a un objetivo o propósito que cumplir, con un plan para

llevarlo a cabo y relacionando los hechos de manera causal.

Page 58: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

57

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Esta compleja tipología es muy conocida por las niñas y los niños que pueden

establecer no solamente la estructura sino las relaciones que se dan entre los

diferentes elementos de una narración. Son capaces, a su vez, de contar un

relato inventado por ellos o que les fue referido en algún momento. También

utilizan la narración para contar su propia historia, lo que les pasa, lo que vieron

en la calle o en su familia.

La narración es el modo natural de relación de hechos; por lo tanto, se espera

que aprovechen la posibilidad para estructurar trabajos en el aula que faciliten

desarrollar la conciencia fonológica, semántica, léxica y sintáctica; acceder al

conocimiento de los procesos de escritura y lectura incluso a las tipologías

textuales. Se sugiere que el docente utilice la narración en todas sus tipologías,

usando textos variados, breves y lo más relacionado con la vida cotidiana

posible.

Como se dijo en un principio, los cuentos poseen una estructura lógica

determinada que debe respetarse en el momento de narrar oralmente un

cuento. En consecuencia, se pide al profesorado que lea en voz alta los cuentos

y no los invente en el momento. La invención de historias leyendo las

imágenes es una práctica habitual de la enseñanza tradicional que se espera

quede fuera de uso. Esto no quiere decir que alguna vez se haga una actividad

en la que se invente un breve relato o una pequeña historia para conseguir

algún objetivo determinado como que acomoden el aula después de usarla, o

levanten papeles o salgan en orden. Escribir cuentos para niños y niñas no es

una tarea fácil, y quienes se dedican a eso están altamente preparados para

ello. Si se inventan las historias se corre el riesgo de que la narración no

“cierre”, queden sucesos sin resolución, sea una historia muy larga y se pierda

el interés, no se describan bien los personajes, no posea la estructura del

cuento y no se alcance la comprensión esperada. Los cuentos pertenecen a un

género literario bien definido que debe respetarse.

Por un lado, narrar cuentos de manera oral a las niñas y a los niños exige de

mucha preparación y práctica por parte del docente que va a narrar. Este debe

Page 59: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

58

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

realizar un proceso de preparación antes de la lectura para: seleccionar el texto

de acuerdo con la edad, nivel intelectual y emocional de los escolares; ensayar

la narración varias veces, tomando en cuenta la entonación, volumen, ritmo,

gestos y vocalización; identificar y dominar el vocabulario desconocido para sus

educandos; preparar listas de palabras difíciles y buscar las estrategias para que

comprendan el significado o diversos significados de las mismas (conciencia

semántica); conocer los datos del autor; y contarle la historia a otra persona

que ayude como “retroalimentador” antes de referírsela a sus estudiantes para

llevar a cabo esta actividad de manera efectiva. Es decir, estos aspectos

permitirán a las maestras y a los maestros tener seguridad y criterio para

valorar y comprender el texto que escucharán sus estudiantes. La diferencia

entre un relato oral preparado e improvisado salta a la vista. Solamente en el

primer caso se logrará motivarlos en la lectura de cuentos, poemas, canciones,

fábulas, leyendas, historias de aventuras, entre otros tipos de textos.

Por otro lado, se sugiere al profesorado utilizar diversas estrategias para narrar

como las seis preguntas de Gianni Rodari, los binomios fantásticos (mosquito -

aguja), cuentos colectivos en tela de araña, planteando hipótesis (qué pasa

si… ), almacén de comparaciones (una cosa real con algo ideal), la metamorfosis

(transformaciones reales o imaginarias), ensalada de cuentos (unir varias

historias), crear episodios con problemas para resolverlos, plantear preguntas

con conectores temporales o cronológicos, entre otras posibilidades.

Cuando en los bloques se hace referencia a la descripción, esta se enmarca

dentro de otros textos como los narrativos, expositivos, argumentativos,

instructivos y dialogales. No es un tipo de texto aislado.

Mediante la descripción, se permite incrementar el vocabulario en las niñas y

en los niños, ampliar el conocimiento, reflexionar, captar matices de la realidad

y dar cuenta del mundo que se percibe por los sentidos. Por esta razón, es

necesario realizar diversidad de descripciones orales adaptadas a su propio

contexto.

Page 60: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

59

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Una de las estrategias que se recomienda a las maestras y a los maestros para

realizar este tipo de actividades es el planteamiento de preguntas sobre lo

observado como: ¿qué es?, ¿qué tiene?, ¿cómo es o cómo son?, ¿qué hace o

hacen?, ¿a qué se parece o parecen?, ¿a qué grupo o clase pertenecen?,

también se pueden utilizar cuadros con gráficos y criterios como forma, color,

tamaño, textura y otros.

Se recomienda a los docentes que para trabajar en las diferentes descripciones

de objetos, frutas, animales, entre otros elementos, es necesario realizar la

observación con material concreto para analizar las características que se

relacionen con la vista (forma, color, tamaño, número y dirección); con el oído

(produce ruido, música, es crujiente y otros); con el olfato (su olor), y con el

tacto (suave, áspero, frío y otros). En este proceso se debe acompañar a las

niñas y a los niños para que diferencien entre las características de lo que estén

describiendo.

Si bien la descripción no transmite acciones sino que es una visión con-

templativa de la realidad, es importante trabajarla en este año de Básica

porque posibilita una asociación de la realidad percibida con las emociones de

quien describe; permite reflexionar sobre el mundo material que rodea a los

estudiantes; comenzar a adoptar puntos de vista para referirse a la realidad ya

sea objetiva o subjetivamente; deja la oportunidad de que las niñas y los niños

puedan apreciar cualidades y propiedades detalladas de su entorno.

Se aconseja que el profesorado, en este caso, trabaje con descripciones

variadas, que las lea, las escriba en conjunto, las escuche y posibilite espacios

para que los estudiantes las produzcan de manera oral. De esta forma, no

únicamente se estará trabajando con las características propias de este tipo de

texto, sino que se buscará desarrollar la conciencia semántica en el momento

en que se amplía el vocabulario; la conciencia fonológica cuando aparecen

nuevos sonidos en las palabras que van a escribir solos o con ayuda del

docente, sino también nuevas estructuras de pensamiento que permitan

asociar sus conocimientos con la realidad.

Page 61: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

60

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Otra de las tipologías textuales que se aplicará durante este año se relaciona

con la diversidad de textos instructivos de uso cotidiano: órdenes,

obligaciones, recetas, instrucciones para el uso de aparatos, conversaciones

orales, entre otras tipologías, de esta trama textual.

La instrucción desarrolla en el estudiantado el orden lógico, la objetividad y la

precisión en la manipulación de información. Cabe recalcar que en su vida

diaria, las niñas y los niños están en contacto permanente con este tipo de

texto y lo utilizan para cubrir necesidades específicas de comunicación,

comprensión y relación social. Por este motivo, es necesario que el profesorado

seleccione diferentes formatos de instrucciones conocidas por los escolares

para trabajar en el aula, ya sea: recetas de cocina, instrucciones para elaborar

figuras, hacer papel reciclado, plantar una semilla, instructivos de juegos

relacionados con su edad, entre otras posibilidades.

El contacto con esta gama de textos, encaminará el desarrollo de procedi-

mientos compuestos por pasos que deben cumplirse para conseguir un re-

sultado; el uso de marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para

diferenciar o secuenciar la serie de pasos; el acompañamiento de imágenes

para reforzar o clarificar los pasos a seguir, entre otros elementos. Son recursos

que debe emplear el docente junto con sus niñas y niños.

La guía del profesorado es indispensable; por lo tanto, la reflexión sobre los

hechos del lenguaje, las características de las instrucciones, los procesos de

comprensión y producción deben estar presentes permanentemente en el

trabajo del aula.

Para trabajar instrucciones se pueden utilizar estrategias como pensar en los

postres, tortas o platos favoritos de las niñas y los niños, hacer listas de los

ingredientes y luego describir los pasos a seguir y numerarlos; más tarde,

revisarlos para verificar si omitieron o no algún dato relevante y si los pasos

aparecen ordenados correctamente. Otra posibilidad es jugar a las cartas u

otros juegos conocidos con una amiga o amigo que desconoce el juego; para

ello, el docente deberá explicarlo con la mayor claridad posible, anotar todos

Page 62: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

61

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

los detalles y darle un formato claro y adecuado para su comprensión. Incluso,

se sugiere que se propicien espacios para leer y explicar todo tipo de

instrucciones incluyendo pasos para cepillarse los dientes, prender un televisor,

entre otras actividades.

Al referirse a la exposición oral, es necesario que el profesor y la profesora se-

leccionen explicaciones de todo tipo de temas para leer con sus estudiantes. Se

sugiere, además, que busquen información acerca del tópico a tratar; lean

detenidamente los textos que van a utilizar para estar en capacidad de res-

ponder dudas, ampliar y reformular información que posean los educandos, y

lograr que la asocien con el nuevo material que se les está brindando.

Cuando procedan a realizar exposiciones orales, es indispensable que se les

enseñe a dar explicaciones sobre cualquier tema de interés, con el fin de

transmitir información, para lo cual se pueden utilizar gráficos o esquemas que

acompañen este proceso.

La exposición permitirá a los escolares expresar con claridad ideas, conoci-

mientos, hechos, noticias, entre otros elementos. Así mismo, posibilitará el

desarrollo de su pensamiento de manera ordenada y con objetividad. Además,

les exigirá ampliar y emplear un vocabulario que se adecue al tema tratado y a

la elaboración de enunciados relacionados con diferentes campos del

conocimiento, que les permitirá un incipiente acercamiento a otras áreas

escolares.

Entre las tramas textuales que se trabajan durante este año lectivo se en-

cuentra la argumentación que constituye el más complejo de los textos.

Reflexionar sobre él, permitirá que las niñas y los niños comiencen a opinar de

forma sencilla sobre temas de interés para su edad, comprender que sus

opiniones son importantes para los demás y respetar los comentarios de los

otros. Se sugiere a la maestra y el maestro trabajar con los cuentos leídos o

narrados, conversar acerca de su contenido, preguntar qué les gustó más y por

qué, si les pareció bien como actuó el protagonista, cómo hubieran actuado

ellos en su lugar, entre otras múltiples posibilidades de opiniones.

Page 63: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

62

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Para enseñarles a argumentar es necesario guiarlos en sus respuestas mediante

preguntas y repreguntas, ayudándolos a dar sus opiniones, ordenando y

jerarquizando sus ideas, descubriendo lo que intentan decir, anotar en

papelotes sus opiniones y, finalmente, volver a leerlas para recordar la opinión

de cada uno.

Se puede realizar la misma actividad con la proyección de una película, con los

programas de televisión relacionados con animales, plantas, entre otras

temáticas; trabajar con los temas de actualidad e interés de los estudiantes,

leer propagandas, afiches y dar opiniones a favor o en contra.

Que las niñas y los niños aprendan a sostener una opinión y respetar la del otro,

permitirá formar desde pequeños personas responsables de sus expresiones,

respetuosas con los demás, seguras en el momento de interactuar con otros,

reflexivas en sus opiniones, dispuestas a escuchar a otros, juzgar sobre lo dicho

y no acerca de cuestiones personales para propiciar, en el futuro, una sociedad

plural, multicultural, libre y justa.

No solamente se trabajarán las tipologías textuales antes detalladas, sino

también otros aspectos importantes que se sugiere enseñar en forma oral

como los sistemas formales de la lengua. Así, se analizará el sistema fonológico

(los sonidos de la lengua y las combinaciones de sonidos permitidas); el sistema

morfosintáctico (las variaciones que puedan experimentar las palabras y las

reglas de combinación de palabras en frases); el sistema sintáctico (reglas de

combinaciones de palabras cuya aplicación da lugar a un número ilimitado de

oraciones) y el sistema semántico (el significado de las palabras y de sus

combinaciones).

Precisiones para el escuchar:

Escuchar significa comprender. Este es un proceso complejo que no se puede

aprender automáticamente. Así pues, el profesorado debe enseñar a escuchar,

lo que conlleva desarrollar en la niña y el niño una serie de destrezas como

reconocer la situación de comunicación (quién emite, qué, a quién, para qué, a

Page 64: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

63

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

qué se refiere); segmentar la cadena acústica en las unidades que la componen:

sonidos, palabras, elementos del texto que escucha (personajes, animales,

preguntas y exclamaciones); discriminar series rítmicas; reconocer los fonemas,

morfemas y palabras de la lengua; seleccionar las palabras relevantes de un

texto (nombres, ocupaciones, lugares y palabras nuevas) y saber activar toda la

información que tienen sobre una persona o un tema para preparar la

comprensión de un texto.

Es importante que el profesorado utilice la diversidad de estrategias para

incrementar la capacidad de discriminar33 de manera auditiva, procesar rá-

pidamente los mensajes, comprender el significado de las palabras y la in-

formación de las conversaciones, narraciones, descripciones, instrucciones,

exposiciones y argumentaciones.

Para trabajar la discriminación auditiva se recomienda utilizar los diferentes

juegos verbales: rimas, coplas, retahílas, adivinanzas, trabalenguas, nanas,

rondas, entre otros textos literarios que permitan el disfrute del lenguaje y la

experimentación con él. Es necesario que estos juegos estén acompañados de

ritmos con ejercicios corporales, los cuales dejarán segmentar la cadena

acústica.

Es fundamental que el profesorado trabaje con los niños y las niñas la dis-

criminación auditiva para que puedan reconocer los sonidos que forman las

palabras habladas, pero que a la vez puedan combinar, suprimir, cambiar y

aumentar sonidos, es decir, desarrollar la conciencia fonológica con la

finalidad de formar nuevas palabras y trabajar sus significados.

Al escuchar la lectura de diferentes tipos de textos, se desarrolla en las niñas y

en los niños la construcción de significados; aprenden a descubrir las

posibilidades de cómo narrar sus propios textos; incrementan el vocabulario;

participan en el análisis de textos; dan opiniones sobre lo que escuchan y se

involucran en las estructuras de los diferentes textos, lo que permite el

desarrollo de la expresión oral y escrita.

Precisiones para el hablar:

Page 65: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

64

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Esta macrodestreza debe ser enseñada al igual que el escuchar. El docente

tomará en cuenta los procesos que entran en juego cuando se desarrolla la

habilidad para usar el lenguaje en una variedad de situaciones con diferentes

propósitos. Los escolares participan en la interacción social y autoevalúan su

comportamiento lingüístico y el de los demás.

El hablar ayudará al niño y la niña a usar el lenguaje para resolver problemas de

su vida diaria como contar un chiste, presentar una persona a otra, pedir

explicaciones, dar indicaciones, contestar a la maestra o al maestro, conversar

con los demás, relatar hechos, defender una postura, entre otras actividades.

Las niñas y los niños deben reflexionar sobre cómo y para qué se usa el len-

guaje, qué necesidades pueden satisfacer y emplearlo como un instrumento

que les simplificará cumplir con sus necesidades comunicativas.

En esta macrodestreza los educandos ponen en juego sus conocimientos, re-

cursos lingüísticos y cognitivos para producir y comprender discursos cada vez

más complejos y extensos en función de las situaciones sociales de co-

municación; por ejemplo: aprenden a dar instrucciones en forma ordenada,

explican cómo se realiza un juego, escogen objetos y formulan relatos, entre

otras actividades. Lo importante es que el profesorado respete la identidad de

los estudiantes, reconozca que son portadores de cultura, considere su

dialecto34 como instrumento de comunicación, potencie su desarrollo para que

sientan confianza de su propia expresión y amplíen su poder de comunicación

hacia otros medios sociales.

Al desarrollar la macrodestreza del hablar se logrará que utilicen el lenguaje

para una variedad de funciones, tengan control de los recursos lingüísticos que

poseen y produzcan discursos coherentes, cohesivos y adecuados a la situación

específica de comunicación en la que intervengan.

Las maestras y los maestros deben plantear estrategias que permitan desa-

rrollar el hablar: saber indicar que se quiere hablar (ya sea mediante gestos,

sonidos o frases); tomar la palabra en el momento idóneo; aprovechar la pala-

bra (decir todo lo que desee, de qué hablar, de qué manera hablar, con quién

Page 66: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

65

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

hablar); reconocer las indicaciones de los demás para tomar la palabra, saber

dejar la palabra a otro, y aprender a formular y responder preguntas.

Para trabajar los bloques relacionados con la conversación, narración, des-

cripción, instrucción, exposición y argumentación, se recomienda a los do-

centes utilizar estrategias sobre situaciones comunicativas reales formales e

informales como los diálogos que tienen con sus compañeros y compañeras;

expresiones espontáneas acerca de sus vivencias o temas en torno a las

actividades que se realizan en clase y fuera de ella; noticias familiares; cuentos,

sueños, juegos verbales, observaciones, programas de televisión, gustos,

juguetes, mascotas, entre otras.

Precisiones para el leer:

Es esencial recordar que el objetivo de la lectura es la comprensión del texto, es

decir, leer es comprender. Para el desarrollo de esta macrodestreza, se utilizará

el proceso de lectura, en el que existen elementos necesarios para trabajar en

función de la comprensión. Estos elementos son el análisis del paratexto35

(imágenes, títulos, colores, autor, etcétera), los conocimientos previos sobre el

tema de lectura, el vocabulario, la predicción a partir del título, ilustración,

portada, entre otros; los elementos explícitos, establecer relaciones de

antecedente/consecuente, semejanza/diferencia y secuencias lógicas.

Otro aspecto necesario para la comprensión es la fluidez (ligada a la com-

prensión), se da por una cuestión puramente cognitiva36 : cuanto más se

demore en decodificar, más se tardará en la adjudicación de sentido a lo que se

lee y se tendrán mayores problemas para la significación global de la oración o

del párrafo, puesto que la memoria a corto plazo estará saturada tratando de

unir las letras y no podrá unir los sentidos. Por esta razón, se recomienda

trabajar la fluidez en la lectura desde una variedad de estrategias como

“bingos”, “pescando palabras”, completar vacíos en las oraciones, lectura en

forma piramidal, entre otras posibilidades, en función de comprender textos.

Es necesario que el docente acompañe este proceso de lectura, en el que los

estudiantes pongan en juego sus conocimientos y estrategias que les faciliten la

Page 67: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

66

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

comprensión. El conocimiento previo del tema les permitirá comprender el

texto, dado que pueden utilizar este conocimiento para hacer pequeñas

inferencias que lograrán plantearse con ayuda del profesorado. Además, el niño

y la niña deberán reflexionar cuando no conozcan una palabra o no

comprendan. De esa manera, volverán a leer el texto para buscar la

información necesaria para su comprensión.

Cabe señalar que si las niñas o los niños todavía no tienen conocimiento del

código, será necesario que el maestro y la maestra trabajen el mismo proceso

de comprensión, con la estrategia “lectura para las niñas y los niños”, es decir,

que el profesorado lea para sus estudiantes. En este momento, estará

trabajando la comprensión oral del texto. Sin embargo, esto no quiere decir

que los docentes leerán todo el año para sus estudiantes, cuando ellos co-

nozcan sus primeras letras, leerán textos cortos con el apoyo del docente.

Es importante mencionar que el aprendizaje de la lectura de palabras se da en

la participación de la lectura de textos con el profesorado; por ejemplo: iniciar

con la lectura logográfica37 o lectura de etiquetas, que son conocidas por las

niñas y los niños, permitirá desarrollar rasgos visuales. A su vez, otras

estrategias como juegos con tarjetas de palabras o bingos coadyuvarán a la

fluidez a partir de la lectura frecuente de palabras y textos.

Para los escolares que están comenzando, el aprendizaje de la lectura resulta

muy productivo al trabajar con lecturas repetidas de poesías, canciones o

coplas, porque permite que establezcan relaciones entre el texto oral y el

escrito.

El docente puede utilizar diversas estrategias de lectura, dependiendo de la

progresión en la participación de la niña y el niño, el nivel de conocimiento y la

complejidad del texto, para lo que recomendamos la lectura en voz alta a los

educandos, la lectura compartida, la lectura guiada y la lectura independiente.

La lectura de textos literarios: cuentos, poesías, canciones, etcétera, deben ser

trabajados de una manera más libre, esto quiere decir que este tipo de textos

Page 68: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

67

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

les permitirán desarrollar en las niñas y en los niños el amor a la lectura, el

disfrute y la motivación.

Precisiones para el escribir:

“Un estudiante escribe cuando no imita, no copia ni repite, sino cuando se

expresa, se comunica, dice algo a través de la palabra escrita plena de

significado”.38 (Graciela Guariglia)

Es necesario recordar que la enseñanza del código alfabético no es la misma

que la enseñanza de la escritura, estos dos niveles de aprendizaje serán

simultáneos y permanentes. Los primeros escritos serán con sus propios

códigos o desde textos colectivos dictados al profesorado, para posterior-

mente convertirse en escritos individuales.

Es decir, la enseñanza sobre el escribir sería del código alfabético por un lado y

por otro el proceso de escritura, lo que conllevará que las niñas y los niños

utilicen el conocimiento del código para expresar sus sentimientos, transmitir

pensamientos, comunicarse, jugar, hacer amigos y acceder también a la

conciencia textual: todo lo que se escribe posee una forma determinada y un

propósito comunicativo específico.

Para escribir textos es necesario que las niñas y los niños aprendan las formas

de organizar la información propia de la escritura que es diferente al lenguaje

oral. Por lo tanto, el profesorado debe enseñar tanto el vocabulario preciso, la

presentación de ideas en forma clara y explícita como su jerarquización y

cohesión a través del uso de conectores y otros elementos de la lengua desde

la escritura de textos colectivos.

Es fundamental que desde el inicio del año escolar las maestras y los maestros

propongan estrategias para crear textos sobre sus propias experiencias y

sentimientos, las cuales permitirán a la niña y al niño entender que todo lo que

se habla se puede escribir. De esta manera, estos textos serán leídos por otros y

cumplirán con el propósito comunicativo de la escritura. Si se trabaja haciendo

hincapié acerca de la sílaba y no sobre la conciencia fonológica, se estará

Page 69: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

68

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

viendo a la lengua de manera aislada: el sonido por un lado y la grafía por el

otro. De esta forma, nunca se accederá al desarrollo de las destrezas necesarias

para considerar a la Lengua no solo como una vía de comunicación sino como

un todo integrado que posibilita, fundamentalmente, relacionarse con otros.

Escribir textos bien estructurados no es una tarea sencilla, por tanto en este

año el profesorado debe escribir los textos que las niñas y los niños le dicten a

manera de “escriba”41 , hasta que ellos adquieran el conocimiento completo

del código alfabético e inicien la creación de textos cortos que pueden ser:

listas de palabras y oraciones para comunicar algo; narraciones breves sobre

textos que escuchan, hechos reales o experiencias; descripciones de sus

propios objetos, mascotas, alimentos e instrucciones. Esta variedad de textos

les brindarán la posibilidad de exponer diversos temas adecuados con su edad y

expresar opiniones desde el planteamiento de sus objetivos comunicativos.

Así pues, se espera que las niñas y los niños comprendan que la escritura es un

proceso y que consta de una planificación de los textos que en este nivel puede

darse a través de preguntas. De este modo, descubrirán que para escribir es

necesario generar ideas (de diversas maneras), organizarlas y jerarquizarlas

para luego proceder a la redacción.

La segunda fase del proceso de redacción se genera cuando los docentes

escriben para los estudiantes. Es aquí que deben leer en voz alta a medida que

redactan, señalando aspectos convencionales de la escritura, la orientación

izquierda/derecha y arriba/abajo, los signos de puntuación y la separación

entre palabras (segmentación léxica), para, de esta forma, mostrar cómo se

escriben los textos. El profesorado deberá acompañar la fase de redacción

individual de ideas desde la utilización de lo desarrollado en la planificación,

planteando preguntas permanentes que les permitan a las niñas y a los niños

escribir el texto.

La revisión del texto, que es la última fase del proceso, se debe hacer con los

niños y las niñas. En esta etapa, será necesario leer el texto varias veces para

detectar errores diversos tales como omisiones tanto de información

Page 70: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

69

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

importante para la comprensión del texto como con la clase de texto y su

estructura; se tendrá también que detectar la distribución de la información en

la página, la presencia de partes obligatorias en el texto (título, imágenes,

etcétera), palabras que se repitan y errores ortográficos.

Luego de esta revisión, se propondrán correcciones hasta llegar a una versión

más adecuada. El profesorado, en ese momento de la revisión, debe sugerir los

cambios a efectuarse en el texto que pueden ser: sustitución de palabras

repetidas, la escritura colectiva de palabras mediante la prolongación de

sonidos (conciencia fonológica) para evitar en la escritura omisión o sustitución

de letras, entre otras cosas.

Además, en esta fase se trabaja con la ortografía, si las niñas y los niños hacen

preguntas o bien el profesorado observa algún problema ortográfico ,puede

emplear variadas estrategias de apoyo en función del contexto de la actividad;

por ejemplo: el docente puede responder a las inquietudes de escritura de

palabras o solicitar a otro estudiante más avanzado que ayude al resto del

grupo, sin necesidad de enseñar reglas ortográficas.

La publicación42 del texto es una fase muy importante, en la que el escrito

debe alcanzar su objetivo comunicativo y ser leído por su destinatario. Esta

instancia es fundamental por lo que el profesorado y el estudiantado deben

planificar la forma para hacer llegar el escrito al lector.

Este proceso de escritura implica una interacción. Si se trabaja en forma per-

manente, el docente observará que las niñas y los niños mejoran de forma

progresiva sus destrezas para escribir. En las siguientes oportunidades de

escritura no será necesario que el profesorado formule todas las preguntas

para guiar el proceso, ni será el único promotor de las correcciones en el

escrito; a medida que comprendan la lógica, serán ellos los que escriban partes

del texto, ayudando al docente en esta actividad.

Precisiones para la adquisición del código alfabético:

Page 71: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

70

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Es fundamental que el profesorado comprenda que el sistema de escritura en

español es un sistema alfabético, donde las palabras están formadas por

sonidos (esa es la condición básica de una lengua: la oralidad) o fonemas que se

representan a través de letras.

En este contexto se recomienda que los docentes trabajen en forma perma-

nente sobre la reflexión del lenguaje oral, para lograr el desarrollo de cuatro

conciencias:

• La conciencia semántica permite reflexionar y comprender el significado de

las palabras, frases, oraciones y párrafos. Este es un período de conversación y

diálogo, en donde las niñas y los niños podrán encontrar el sentido de las

palabras en el contexto de las oraciones. Eso significa que descubrirán el

fenómeno de la polisemia: los múltiples significados que puede poseer una

palabra y sus usos; por ejemplo cuando se utiliza la palabra “llama”, puede

referirse a llama de fuego, llama de animal, llama de acción de llamar, entre

otros.

• La conciencia sintáctica desarrolla la reflexión de la función que cumplen las

palabras en la expresión de sus ideas (el orden de las palabras dentro de la

oración) y la forma en que se estructuran para que tengan sentido y se

produzca la comunicación (dos personas se comunican, solo si se entienden).

Además, posibilita que el estudiantado reconozca que existen reglas para

estructurar oraciones como la concordancia entre género y número; y, de esa

manera, producir mensajes coherentes; por ejemplo en forma oral se expresa

la oración /La niña conversa con sus amigas/, si se suprime la palabra /La/,

reflexionar sobre ¿qué sucede con la oración?, ¿cambia o no su significado? Así

se reflexiona acerca de la función que cumple cada palabra y lo que pasa con el

significado de la oración.

• La conciencia léxica facilita la reflexión oral sobre las palabras que forman las

oraciones y el modo en que pueden cambiarlas dentro del contexto de la

oración sin modificar su significado. Los niños y las niñas pueden reconocer que

la lengua está formada por una serie determinada de palabras que se

Page 72: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

71

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

relacionan entre sí estructurando ideas que permiten la comunicación con los

demás, contar el número de palabras que configuran las oraciones, suprimir

palabras, aumentar palabras, cambiar el orden de las palabras conservando el

sentido de la oración; por ejemplo se puede iniciar con frases cortas e ir

aumentando palabras para formar la oración: /Juan canta/, /Juan canta

contento/, /Juan canta contento en su escuela/; con esta oración se puede

determinar el número de palabras que la conforman, cambiar el orden de las

palabras para formar nuevas oraciones, sin alterar su significado; agregar

palabras para formar una oración más larga, entre otras.

• La conciencia fonológica hace que el estudiantado comprenda que las

palabras están constituidas por sonidos (fonemas) y genera la reflexión sobre

cada uno de los sonidos que forman las palabras. A partir de aquí, los

estudiantes pueden identificar y jugar con los sonidos (suprimir, aumentar y

cambiar) para formar nuevas palabras. El desarrollo de esta conciencia propicia

el éxito en la adquisición del código alfabético, es decir, se parte de los sonidos

que forman las palabras y no de sus grafías. Para desarrollar la conciencia

fonológica, se recomienda al docente realizar los siguientes ejercicios que son

exclusivamente orales: identificar los fonemas que forman las palabras (/s/

/o/ /l/), reconocer los sonidos iniciales, medios y finales de las mismas; por

ejemplo, el sonido /b/ en las palabras /vvvaca/, /bbbota/, /vvvino/ se

encuentra al inicio de la palabra.

Para aprender el código alfabético, las niñas y los niños deben reflexionar

oralmente acerca de los sonidos que conforman las palabras, esto significa

poder segmentar, suprimir, aumentar, cambiar e identificar los sonidos de

todas las palabras que conocen y formar nuevas palabras.

Es un verdadero desafío para las alumnas y los alumnos identificar los sonidos

que configuran las palabras, porque estos no se encuentran separados en el

habla, sino que constituyen un “continuo sonoro”. Por esa razón, los docentes

conjuntamente con los estudiantes deben pronunciar los sonidos de manera

constante, organizar actividades durante la conversación, narración, exposición,

Page 73: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

72

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

descripción, argumentación y las instrucciones, para discriminar sonidos, jugar

con ellos, comprender sus particularidades y otros.

Cabe recalcar que en este momento no estamos hablando de grafías sino

simplemente de sonidos, con el fin de que las niñas y los niños puedan

mencionar cualquiera de estas palabras, suprimir el fonema inicial para formar

nuevas palabras (/r/ /a/ /t/ /a/ - /a/ /t/ /a/), cambiar fonemas (/gata/ /pata/

/cata/ /lata/ /rata/) e identificar un determinado fonema en una palabra, entre

otras.

En esta primera etapa estos ejercicios se convierten en un juego para los

escolares, y se deben poner en práctica de esa manera hasta que hayan

desarrollado la conciencia fonológica, para que, como ya se mencionó, ma-

nipulen los sonidos de todas las palabras.

Al desarrollar la conciencia fonológica, aprenden la correspondencia de los

fonemas con sus grafías y empiezan a escribir palabras analizando en forma

oral los sonidos que las conforman. Este proceso puede observarse cuando las

niñas y los niños se dictan a sí mismos para escribir las palabras, es decir, pro-

longan e identifican los sonidos de la palabra en voz alta antes de escribirla.

En un segundo momento, el docente propondrá un proceso para descubrir o

dar a conocer las grafías que corresponden a los sonidos planteados en los

bloques curriculares, descubriendo así la relación entre el fonema y su

respectiva grafía. Además, los maestros y las maestras enseñarán la direc-

cionalidad de las grafías con sus respectivos rasgos ascendentes y descen-

dentes. Posteriormente, los educandos empezarán a escribir palabras y ora-

ciones con el código aprendido.

Es importante que los maestros y las maestras tengan en cuenta que a partir de

este momento los escolares deben reflexionar sobre la escritura para escribir

correctamente todas las palabras.

Este es un proceso que se debe hacer en forma sistemática y permanente

durante todo el año escolar, para que el niño y la niña manejen de modo

Page 74: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

73

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

acertado el código alfabético y lo utilicen en la lectura y escritura como medios

de comunicación, disfrute, conocimiento, desarrollo del pensamiento y relación

social.

Además del desarrollo de la conciencia fonológica, es fundamental que co-

nozcan el significado de las palabras (conciencia semántica), es decir, que se

debe enseñar de manera intencionada el estudio del vocabulario, porque esto

es la base del lenguaje y del pensamiento que permite al estudiantado ampliar

su mundo conceptual, comunicarse con claridad y comprender los textos que

lee.

Se puede trabajar, por un lado, la lectura de palabras y, por otro, incrementar

el vocabulario y la conceptualización. Incluso, como si fuera un juego, se re-

comienda que la niña y el niño formulen palabras y las agrupen en campos

semánticos o en familias de palabras para elaborar diccionarios con gráficos y

significados que desconozcan.

Es necesario trabajar no solo con el significado de la palabra sino también con

el aprendizaje de la forma escrita. Las palabras no se pueden escribir como a

cada uno le parezca porque esto haría muy lenta y dificultosa la lectura. Para

que la escritura cumpla su función comunicativa, es necesario que se respeten

las convenciones ortográficas desde que se aprenden a escribir las primeras

palabras con el código convencional.

Cabe mencionar que el profesorado deberá plantear la metodología adecuada

para la enseñanza del código alfabético según las necesidades de sus es-

tudiantes, pero se sugiere la adquisición del código desde el desarrollo de la

conciencia fonológica, léxica, semántica y sintáctica, es decir, utilizar la ruta

fonológica para el aprendizaje de la lectura y escritura y, al mismo tiempo, el

desarrollo del enfoque de la lengua como comunicación. Así mismo, es re-

levante enfatizar que el profesorado debe partir con sus estudiantes desde la

reflexión del lenguaje oral y aprovechar los conocimientos que poseen sobre el

uso de su lengua, lo que facilitará la comprensión y el manejo del código

Page 75: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

74

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

alfabético y simbólico. Por ende, se debe priorizar la comprensión (se recuerda

que leer es comprender) sobre la lectura mecánica.

6.1.7. Indicadores esenciales de evaluación:

Escucha conversaciones, identifica el propósito comunicativo y emite opiniones relacionadas con el tema.

Distingue palabras fonéticamente similares en conversaciones orales.

Discrimina, identifica, suprime, aumenta, cambia oralmente sonidos iniciales, medios y finales para formar nuevas palabras.

Identifica información explícita del texto en narraciones orales.

Articula claramente los sonidos de las palabras en exposiciones de diferentes temas.

Sigue instrucciones desde los paratextos que se le presentan.

Establece hipótesis de lectura desde el análisis de paratextos.

Reconoce y representa la grafía de todos los sonidos de las letras en mayúscula y minúscula.

Controla la lateralidad y direccionalidad de las letras.

Utiliza el código alfabético en la escritura de palabras, oraciones y textos.

Crea y escribe oraciones de manera autónoma.

Lee textos articulando correctamente las palabras.

Extrae información explícita de los textos que lee.

6.1.8. Métodos y técnicas:

Método IntegralEtapas:

Método HeurísticoEtapas:

Método Inductivo DeductivoEtapas:

Método Viso - Audio - Motor – GnósticoEtapas:

Percepción Descripción Observación Visualización

Comprensión Exploración experimental Experimentación Audición

Interpretación Comparación Comparación Pronunciación

Reacción Abstracción Abstracción Conocimiento

Integración Generalización Generalización Escritura

Comprobación

Aplicación

Page 76: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

75

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

6.1.9. Bibliografía.

Abascal, M. D., et al. (1993). Hablar y escuchar. Argentina: Ediciones Octaedro.

• Actis, B. (2004). Taller de Lengua, De la oralidad a la lectura y a la escritura. México: Ediciones HomoSapiens.

• Agüera, I. (1997). Estrategias para una lectura reflexiva. Madrid, España: Ediciones Nancea S.A.

• Alisedo, G. (2004) et al. Didáctica de las ciencias del lenguaje. 6.º Edición. Argentina: Editorial Paidós Educador.

• Alvarado, M. (1996). El lecturón. Gimnasia para despabilar lectores. Buenos aires, Argentina: Coquena Grupo Editor S.R.L. Libros del Quirquincho.

• Alvarado, M. (2003). Revista Propuesta Educativa No. 26. Argentina: FLACSO - Ediciones Novedades Educativas.

• Alvarado, M. (2005). Problemas de la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmas.

• Alvarado, M. (2006). Paratexto. Buenos Aires, Argentina: Editorial Eudeba.

• Alvarado, M. (2007) et al. La escritura y sus formas discursivas. Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

• Alvarado, M. et. al. Propuesta (1-9) Lengua. Buenos Aires, Argentina.

• Álvarez, A. (2002). Didáctica de la Lengua y la Literatura, La formación del profesorado. España: Editorial Grao.

• Álvarez, J. et. al. (2004). Teoría literaria y enseñanza de la literatura. Barcelona, España: Editorial Ariel, S.A.

• Arizpe, E. Styles, M. (2002). ¿Cómo se lee una imagen? El desarrollo de la capacidad visual y la lectura mediante libros ilustrados. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura (1-12).

• Beltrán. M. (2002). Manual de refuerzo ortográfico. Quito, Ecuador: Taller gráfico Nuevo Día.

• Bernhardt, F. (2006). Taller de lectura y comprensión de textos. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Lujan.

• Blake, C. E. (2002). Lengua y literatura polimodal. La narración en la literatura y en los discursos sociales. Buenos Aires, Argentina: Editorial Longseller S.A.

• Borzone de Manrique, A. M. ¿Qué aprenden los niños cuando aprenden a hablar? Buenos Aires, Argentina: Editorial Aique Grupo Editor SRL.

• Borzone de Manrique, A. M. Lengua 1, Segunda serie. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la República Argentina.

• Braslavsky, B. (2002). ¿Qué se entiende por alfabetización? Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura No. 2 (1-20).

Page 77: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

76

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

• Briz, A. et.al. (2008). Saber Hablar. 1ª ed. Buenos Aires: Editorial Aguilar, Altea,

Taurus, Alfaguara, Instituto Cervantes.

6.2. Área de Matemática:

6.2.1. Importancia.

La sociedad del tercer milenio en la cual vivimos es de cambios acelerados en el

campo de la ciencia y la tecnología: los conocimientos, las herramientas y las

maneras de hacer y comunicar la matemática evolucionan constantemente. Por

esta razón, tanto el aprendizaje como la enseñanza de la Matemática deben

estar enfocados en el desarrollo de las destrezas necesarias para que el

estudiantado sea capaz de resolver problemas cotidianos, a la vez que se

fortalece el pensamiento lógico y critico.

El saber Matemática, además de ser satisfactorio, es extremadamente nece-

sario para poder interactuar con fluidez y eficacia en un mundo “matema-

tizado”. La mayoría de las actividades cotidianas requieren de decisiones

basadas en esta ciencia, a través de establecer concatenaciones lógicas de

razonamiento, como por ejemplo, escoger la mejor alternativa de compra de

un producto, entender los gráficos estadísticos e informativos de los periódicos,

Page 78: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

77

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

o decidir sobre las mejores opciones de inversión, al igual que interpretar el

entorno, los objetos cotidianos, obras de arte, entre otras.

La necesidad del conocimiento matemático crece día a día al igual que su

aplicación en las más variadas profesiones. El tener afianzadas las destrezas con

criterio de desempeño matemático, facilitan el acceso a una gran variedad de

carreras profesionales y diferentes ocupaciones que pueden resultar muy

especializadas.

El aprender cabalmente Matemática y el saber transferir estos conocimientos a

los diferentes ámbitos de la vida del estudiantado, y más tarde de los

profesionales, además de aportar resultados positivos en el plano personal,

genera cambios importantes en la sociedad. Siendo la educación el motor del

desarrollo de un país, dentro de ésta, el aprendizaje de la Matemática es uno

de los pilares más importantes ya que además de enfocarse en lo cognitivo,

desarrolla destrezas esenciales que se aplican día a día en todos los entornos,

tales como el razonamiento, el pensamiento lógico, el pensamiento crítico, la

argumentación fundamentada y la resolución de problemas.

Nuestros estudiantes merecen y necesitan la mejor educación posible en

Matemática, lo cual les permitirá cumplir sus ambiciones personales y sus

objetivos profesionales en la actual sociedad del conocimiento; por

consiguiente, es necesario que todas las partes interesadas en la educación

como autoridades, padres de familia, estudiantes y docentes trabajen con-

juntamente creando los espacios apropiados para la enseñanza y el aprendizaje

de la Matemática. En estos espacios, todos los estudiantes con diferentes

habilidades podrán trabajar con profesores y profesoras calificados en la

materia, comprender y aprender importantes conceptos matemáticos, siendo

necesario que el par enseñanza y aprendizaje de Matemática represente un

desafío tanto para docentes como para estudiantes y que se base en un

principio de equidad. En este caso, equidad no significa que todos los

estudiantes deben recibir la misma instrucción, sino que requiere que se les

provea de las mismas oportunidades y facilidades para aprender conceptos

matemáticos significativos y lograr los objetivos propuestos en esta materia.

Page 79: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

78

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Se recomienda que nos ayudemos de la tecnología para la enseñanza de

Matemática, ya que resulta una herramienta útil, tanto para el que enseña el

área como para el que aprende. Esta herramienta posibilita mejorar los

procesos de abstracción, transformación y demostración de algunos conceptos

matemáticos.

La evaluación es otro de los factores que debemos tomar en consideración en

el proceso de enseñanza y aprendizaje. Ella debe centrarse en el estudiante, en

lo que debe saber y en lo que debe ser capaz de hacer, respondiendo a un

proceso coherente y sistemático, en el que sus resultados proporcionan en una

retroalimentación para el docente y el estudiante. Así, la evaluación se

convierte en una herramienta remedial del proceso educativo.

Recordemos que un factor importante y necesario en el aprendizaje y la

enseñanza de la Matemática, es un currículo coherente, enfocado en los

principios matemáticos más relevantes, consistente en cada año de básica, bien

alineado y concatenado entre los años.

Es por esto que el eje integrador del área de Matemática es el “DESARROLLAR

EL PENSAMIENTO LÓGICO Y CRITICO PARA INTERPRETAR Y RESOLVER

PROBLEMAS DE LA VIDA”, es decir, cada año de la educación general básica

debe promover en los estudiantes la habilidad de plantear y resolver problemas

con una variedad de estrategias, metodologías activas y recursos, no

únicamente como contenido procedimental, sino también como una base del

enfoque general a trabajar, situándose como un aspecto central en la

enseñanza y el aprendizaje en esta área

El eje integrador del área se apoya en los siguientes ejes del aprendizaje: El

razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la

representación. Se puede usar uno de estos ejes o la combinación de varios de

ellos en la resolución de problemas.

El razonamiento matemático es un hábito mental y como tal debe ser de-

sarrollado mediante un uso coherente de la capacidad de razonar y pensar

analíticamente, es decir, debe buscar conjeturas, patrones, regularidades, en

Page 80: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

79

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

diversos contextos ya sean reales o hipotéticos. Otra forma es la discusión, a

medida que los estudiantes presentan diferentes tipos de argumentos van

incrementando su razonamiento

La demostración matemática es la manera “formal” de expresar tipos

particulares de razonamiento, argumentos y justificaciones propios para cada

año de básica. El seleccionar el método adecuado de demostración de un

argumento matemático ayuda a comprender de una mejor forma los hechos

matemáticos. Este proceso debe ser empleado tanto por estudiantes como

docentes.

La comunicación se debe trabajar en todos los años es la capacidad de realizar

conjeturas, aplicar información, descubrir y comunicar ideas. Es esencial que los

estudiantes desarrollen la capacidad de argumentar y explicar los procesos

utilizados en la resolución de un problema, de demostrar su pensamiento

lógico matemático, y de interpretar fenómenos y situaciones cotidianas, es

decir, un verdadero aprender a aprender. El eje de comunicación no solo se

centra en los estudiantes sino también en los docentes.

Si los docentes trabajan en forma aislada, los educandos resultarán afectados,

ya que posiblemente un docente se enfocará en un conocimiento que no es tan

relevante para el siguiente año y podrá dejar de lado conceptos que son

indispensables para que el estudiantado pueda seguir creciendo en su saber

hacer matemática. En consecuencia, se recomienda crear un espacio

permanente de diálogo entre docentes de año a año de básica, así como

docentes del mismo año.

Las conexiones deben tomarlas desde dos puntos de vista, el primero es que el

estudiante debe conectar ideas matemáticas, esta conexión o interacción debe

analizársela desde los temas matemáticos, en contextos que relacionen la

Matemática con otras disciplinas, entre sus propios intereses y experiencias, así

como dentro de los bloques curriculares. Todo esto lleva a que el estudiante

genere una comprensión más profunda y duradera

Page 81: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

80

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

En Matemática, la construcción de muchos conceptos importantes se da a

través de los diferentes años; por lo tanto, el currículo debe proveer a los

docentes de las oportunidades para que guíen a sus estudiantes en la for-

mación de éstos, basándose en lo aprendido en los años anteriores, por lo cual

es necesario que exista una estrecha relación y concatenación entre los

conocimientos de año a año respetando la secuencia. Dentro de este ámbito, se

requiere que los profesores y las profesoras de Matemática de los diferentes

años de básica contiguos y determinen dentro de su planificación los temas

más significativos y las destrezas más relevantes en las cuales deberán trabajar,

para que los estudiantes puedan fluir de un año al siguiente y aplicar los

conocimientos previos en la construcción de nuevos aprendizajes.

La representación consiste en la forma en que el estudiante selecciona,

organiza, registra, o comunica situaciones o ideas matemáticas, a través de

material concreto, semiconcreto, virtual o de modelos matemáticos.

En esta propuesta, hemos enfocado el currículo de la Matemática de Educación

Básica en el desarrollo de destrezas necesarias para la resolución de problemas,

comprensión de reglas, teoremas y fórmulas, con el propósito de desarrollar el

pensamiento lógico-critico y el sentido común de los estudiantes, por lo cual se

han eliminado algunos contenidos anteriores e incluido otros. En algunos años

se ha bajado el nivel de profundidad en el tratamiento de los temas, mientras

que en otros se ha incrementado, con el fin de que permita a los educandos

desarrollar sus habilidades y destrezas para interpretar e interactuar con

soltura y seguridad en un mundo extremadamente competitivo y cambiante.

Pero en todos ellos el profesorado debe comprobar que el estudiantado ha

captado los conceptos, teoremas, algoritmos y aplicaciones con la finalidad de

lograr una sólida base de conocimientos matemáticos.

El documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación

General Básica plantea tres macro destrezas:

• Comprensión de Conceptos: Conocimiento de hechos, conceptos, la

apelación memorística pero consiente de elementos, leyes, propiedades o

Page 82: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

81

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

códigos matemáticos para su aplicación en cálculos y operaciones simples

aunque no elementales, puesto que es necesario determinar los conocimientos

que estén involucrados o sean pertinentes a la situación de trabajo a realizar.

(C)

• Conocimiento de Procesos: Uso combinado de información y diferentes

conocimientos interiorizados para conseguir comprender, interpretar,

modelizar y hasta resolver una situación nueva, sea esta real o hipotética pero

que luce familiar.( P)

• Aplicación en la práctica: Proceso lógico de reflexión que lleva a la solución

de situaciones de mayor complejidad ya que requieren vincular conocimientos

asimilados, estrategias y recursos conocidos por el estudiante para lograr una

estructura valida dentro de la matemática, la misma que será capaz de justificar

plenamente.(A)

Cada Macrodestreza agrupa una serie de destrezas con criterio de desempeño

que los estudiantes desarrollan en uno de los cinco bloques curriculares de la

matemática. Estas destrezas deben estar estrechamente relacionadas con las

destrezas necesarias para poder interactuar dentro de los otros bloques

permitiéndoles ver cómo los conceptos se desenvuelven o se conectan entre sí,

ayudándoles a crear nuevos conocimientos, saberes y capacidades.

El área de Matemática se estructura en cinco bloques curriculares que son:

• Bloque de relaciones y funciones. Este bloque se inicia en los primeros años

de Básica con la reproducción, descripción, construcción de patrones de

objetos y figuras. Posteriormente se trabaja con la identificación de

regularidades, el reconocimiento de un mismo patrón bajo diferentes formas y

el uso de patrones para predecir valores, cada año con diferente nivel de

complejidad hasta que los estudiantes sean capaces de construir patrones de

crecimiento exponencial. Este trabajo con patrones, desde los primeros años,

permite fundamentar los conceptos posteriores de funciones, ecuaciones y

sucesiones, contribuyendo a un desarrollo del razonamiento lógico y

comunicabilidad matemática.

Page 83: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

82

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

• Bloque numérico. En este bloque se analizan los números, las formas de

representarlos, las relaciones entre los números y los sistemas numéricos,

comprender el significado de las operaciones y cómo se relacionan entre sí,

además de calcular con fluidez y hacer estimaciones razonables.

• Bloque geométrico. Se analizan las características y propiedades de formas y

figuras de dos y tres dimensiones, además de desarrollar argumentos

matemáticos sobre relaciones geométricas, especificar localizaciones, describir

relaciones espaciales, aplicar transformaciones y utilizar simetrías para analizar

situaciones matemáticas, potenciando así un desarrollo de la visualización, el

razonamiento espacial y el modelado geométrico en la resolución de

problemas.

• Bloque de medida. El bloque de medida busca comprender los atributos

medibles de los objetos tales como longitud, capacidad y peso desde los

primeros años de Básica, para posteriormente comprender las unidades,

sistemas y procesos de medición y la aplicación de técnicas, herramientas y

fórmulas para determinar medidas y resolver problemas de su entorno.

• Bloque de estadística y probabilidad. En este bloque se busca que los

estudiantes sean capaces de formular preguntas que pueden abordarse con

datos, recopilar, organizar en diferentes diagramas y mostrar los datos

pertinentes para responder a las interrogantes planteadas, además de

desarrollar y evaluar inferencias y predicciones basadas en datos; entender y

aplicar conceptos básicos de probabilidades, convirtiéndose en una

herramienta clave para la mejor comprensión de otras disciplinas y de su vida

cotidiana.

Finalmente, recordemos que a través del estudio de la Matemática, los edu-

candos aprenderán valores muy necesarios para su desempeño en las aulas y,

más adelante, como profesionales y ciudadanos. Estos valores son rigurosidad

—los estudiantes deben acostumbrarse a aplicar las reglas y teoremas

correctamente, a explicar los procesos utilizados y a justificarlos—; organiza-

ción —tanto en los lugares de trabajo como en sus procesos deben tener una

Page 84: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

83

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

organización tal que facilite su comprensión en lugar de complicarla–; limpieza

—los estudiantes deben aprender a mantener sus pertenencias, trabajos y

espacios físicos limpios— respeto —tanto a los docentes, autoridades, como a

sus compañeros, compañeras y a los espacios físicos—; y conciencia social –los

estudiantes deben entender que son parte de una comunidad y que todo

aquello que ellos hagan afectará de alguna manera a los demás miembros de la

comunidad; por lo tanto, deberán aprender a ser buenos ciudadanos en este

nuevo milenio.

6.2.2. Perfil de salida:

Durante los diez años de Educación General Básica, el área de Matemática

busca formar ciudadanos que sean capaces de argumentar y explicar los

procesos utilizados en la resolución de problemas de los más variados ámbitos

y, sobre todo, con relación a la vida cotidiana. Teniendo como base el

pensamiento lógico y crítico, se espera que el estudiantado desarrolle la

capacidad de comprender una sociedad en constante cambio, es decir, que-

remos que los estudiantes sean comunicadores matemáticos, y que puedan

usar y aplicar de forma flexible las reglas y modelos matemáticos.

Después de los diez años de Educación General Básica, los educandos poseerán

el siguiente perfil de salida en el área de Matemática y que ha sido resumido en

los siguientes puntos:

Resolver, argumentar y aplicar la solución de problemas a partir de la

sistematización de los campos numéricos, las operaciones aritméticas, los

modelos algebraicos, geométricos y de medidas sobre la base de un

pensamiento crítico, creativo, reflexivo y lógico en vínculo con la vida

cotidiana, con las otras disciplinas científicas y con los bloques específicos

del campo matemático.

Aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en la solución de

problemas matemáticos en relación con la vida cotidiana, con las otras

disciplinas científicas y con los bloques específicos del campo matemático.

Page 85: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

84

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

6.2.3. Objetivos del área:

Demostrar eficacia, eficiencia, contextualización, respeto y capacidad de

transferencia al aplicar el conocimiento científico en la solución y

argumentación de problemas por medio del uso flexible de las reglas y

modelos matemáticos para comprender los aspectos, conceptos y

dimensiones matemáticas del mundo social, cultural y natural.

Crear modelos matemáticos, con el uso de todos los datos disponibles, para

la resolución de problemas de la vida cotidiana.

Valorar actitudes de orden, perseverancia, capacidades de investigación

para desarrollar el gusto por la Matemática y contribuir al desarrollo del

entorno social y natural.

6.2.4. Objetivos del año:

Reconocer, explicar y construir patrones con objetos y figuras para

fomentar la comprensión de modelos matemáticos.

Integrar concretamente el concepto de número a través de actividades de

contar, ordenar, comparar, medir, estimar y calcular cantidades de objetos

con los números del 0 al 99, para poder vincular sus actividades cotidianas

con el quehacer matemático.

Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de cálculos de suma y resta

con números del 0 al 99, para resolver problemas de la vida cotidiana de su

entorno.

Reconocer los cuerpos y figuras geométricas con los objetos del entorno y

de lugares históricos, turísticos y bienes naturales para una mejor

comprensión del espacio que lo rodea, y fomentar y fortalecer la

apropiación y cuidado de los bienes culturales y patrimoniales del Ecuador.

Medir, estimar y comparar longitudes, capacidades y peso con medidas no

convencionales de su entorno inmediato, para una mejor comprensión del

espacio que lo rodea.

Page 86: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

85

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Comprender y expresar informaciones del entorno inmediato en forma

numérica y representarlas en pictogramas, para potenciar el pensamiento

lógico matemático y la solución de problemas cotidianos.

6.2.5. Planificación por bloques curriculares:

BloquesCurriculares

Destrezas con criterio de desempeño

1. Relaciones y funciones

Reproducir, describir y construir patrones de objetos y figuras a base de sus atributos. (P)

Relacionar los elementos del conjunto de salida con los elementos del conjunto de llegada a partir de la relación de correspondencia entre elementos. (P, A)

2. Numérico

Construir conjuntos discriminando las propiedades de objetos. (P) Reconocer y representar conjuntos, elementos y subconjuntos gráficamente (C) Reconocer, representar, escribir y leer los números del 0 al 99 en forma concreta, gráfica y simbólica. (C) Ubicar números naturales menores a 100 en la semirrecta numérica. (C, P) Contar cantidades del 0 al 99 para verificar estimaciones. (P, A) Agrupar objetos en decenas y unidades con material concreto y con representación simbólica. (P) Reconocer el valor posicional de unidades y decenas con números de hasta dos cifras. (C) Reconocer ordinales del primero al décimo. (C) Reconocer el menor, el mayor, el anterior y el posterior, el que está entre en un grupo de números. (C) Relacionar la noción de adición con juntar elementos de conjuntos y agregar objetos a un conjunto. (P) Vincular la noción de sustracción con la noción de quitar objetos de un conjunto y la de establecer la diferencia entre dos cantidades. (P) Reconocer subconjuntos dentro de conjuntos y aplicar los conceptos de suma y resta. (P) Resolver adiciones y sustracciones sin reagrupación con los números de hasta dos cifras, con material concreto, mental y gráficamente. (A) Resolver problemas que requieran el uso de adiciones y sustracciones sin reagrupación con los números de hasta dos cifras. (A)

•. Reconocer las propiedades de los objetos en cuerpos geométricos y figuras planas. (C)

• Identificar formas cuadradas, triangulares, rectangulares y circulares en

Page 87: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

86

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

3. Geométrico. cuerpos geométricos y en su entorno. (C) • Copiar y construir figuras geométricas como cuadrados, triángulos

rectángulos y círculos.(P) • Distinguir lados, frontera, interior y exterior en cuadrados, triángulos,

rectángulos y círculos. (P)

4. Medida.

• Medir, estimar y comparar longitudes, capacidades y pesos contrastándolos con patrones de medidas no convencionales. (P)

• Reconocer día, noche, mañana, tarde, hoy, ayer, para ordenar situaciones temporales secuenciales. (C)

• Reconocer y ordenar los días de la semana y los meses del año con eventos significativos. (C)

• Reconocer y utilizar la unidad monetaria en actividades lúdicas y en transacciones cotidianas simples. (C, A)

5. Estadística y

probabilidad

Comprender y representar en pictogramas datos relativos a su entorno usando objetos concretos. (A, P)

6.2.6. Metodología:

Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje:

El proceso de enseñanza-aprendizaje de Matemática, en la Educación Básica, y

específicamente en el segundo año de Básica, debe tomar en cuenta varios

aspectos:

• El rol del docente juega un papel importante, pues debe ser un guía, un

mediador del aprendizaje y fomentar un clima propicio en el aula, motivando a

sus estudiantes a investigar e indagar sobre un tema. Además, debe diseñar y

formular problemas que vinculen los intereses del estudiantado u otras áreas

con la Matemática a fin de relacionar esta área del saber con la vida cotidiana.

Todo esto debe estar enmarcado en el trabajo de valores y de respeto,

incentivando la participación de todos los involucrados en el proceso educativo.

• El juego es una actividad creadora, donde las niñas y los niños aprenden a

pensar, se expresan, desarrollan habilidades, investigan, descubren y se hacen

autónomos. Los juegos didácticos tienen la ventaja de ser utilizados en

cualquier momento del proceso, como motivación para la enseñanza -

aprendizaje de un conocimiento, para tener mayor comprensión por medio de

Page 88: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

87

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

la práctica o como herramienta valiosa para evaluar los conocimientos

adquiridos.

• Las cuatro etapas fundamentales para el proceso de enseñanza - aprendizaje

de la Matemática son concreta, gráfica, abstracta y complementaria, la cuales

se describen a continuación:

1. La etapa concreta o llamada también manipulativa, vivencial o experiencial

brinda la posibilidad de experimentar e interactuar con material concreto para

la adquisición de las primeras nociones y destrezas. Es por esto que le

sugerimos iniciar la explicación de un tema con experiencias familiares o con

materiales de fácil manipulación para los estudiantes.

2. La etapa gráfica corresponde a las representaciones gráficas de las

experiencias e interacciones que tuvieron el niño y la niña con el material

concreto, mediante dibujos, cuadros, barras, diagramas, entre otros.

3. La etapa abstracta es cuando las alumnas y los alumnos empiezan a expresar

la realidad por medio de símbolos y signos convencionales, es decir, a través del

lenguaje matemático. Para lograr buenos niveles de abstracción, se deben

seguir las dos etapas anteriores y conducir al escolar a que aplique el lenguaje

matemático.

4. Finalmente, está la etapa complementaria que se alcanza cuando los

estudiantes son capaces de reforzar y aplicar las destrezas adquiridas por

medio de ejercicios y solución de problemas.

Es importante que en cada una de estas etapas los educandos verbalicen la

experiencia, representación o proceso empleado, ya sea mediante comuni-

caciones orales y/o escritas, debates con sus pares o con sus docentes. A través

de la explicación de estos procesos, se pueden identificar y analizar las

fortalezas o debilidades del pensamiento matemático de sus estudiantes.

Es necesario recordar que en este año de Básica el período de aprestamiento

tiene mucha importancia ya que en esta etapa, usted, como docente, puede

ayudar a desarrollar nociones témporo - espaciales las cuales incluyen

Page 89: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

88

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

conceptos de ubicación, direccionalidad, lateralidad, posición, tamaño, color,

forma, entre otras, en aquellos niños y niñas que no cursaron el primer año de

Básica.

El segundo año de Educación Básica, al igual que el resto de años, trabaja con

cinco bloques temáticos: bloque de relaciones y funciones, bloque numérico,

bloque geométrico, bloque de medida, y bloque de estadística y probabilidad,

los cuales, con su experiencia y creatividad, se recomienda relacionar en cada

unidad didáctica y todos los bloques deben trabajarse a lo largo del año. Por

ejemplo, tome en consideración que cuando se trabaja en el bloque numérico,

concretamente en los números del 1 al 9, es conveniente utilizar pictogramas,

que si bien pertenecen al bloque de estadística y probabilidad, son una muy

buena fuente para establecer comparaciones con el uso de los números. De

igual forma, dentro de medida, se aplica con continuidad la numeración; por

ejemplo, al estimar la longitud del escritorio por medio de palmas. Como puede

ver, es posible trabajar dentro de tres bloques, cada uno en su contenido, pero

relacionándolos entre sí.

Bloque: Relaciones y funciones:

Para comenzar con los patrones, los objetos y figuras de su entorno son una

buena fuente. Se aconseja iniciar con la observación y clasificación de objetos

que se encuentren en su aula o establecimiento, para que los estudiantes

reconozcan y revisen las diferentes características o atributos como colores,

formas, tamaños, textura, peso, de los diferentes materiales con los que van a

trabajar. Con el propósito de realizar este tipo de ejercicios, se pueden utilizar

diversos materiales como palos, piedras, hojas, semillas, rosetas, fichas, tapas

de botellas, cajas, argollas, tornillos, botones, etcétera y al analizar sus

características, se revisan conceptos estudiados en los diferentes bloques.

Luego, con los mismos materiales que los estudiantes trabajaron, empiece a

diseñar un patrón repetitivo de un atributo; por ejemplo, usando el color como

atributo diferenciador, es decir, la única diferencia que debe existir entre los

Page 90: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

89

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

elementos que va a utilizar para crear el patrón deberá ser el color,

manteniendo la forma, tamaño y otras características iguales. Un ejemplo de

este tipo de patrón es tener una serie de fichas iguales, alternando el color: una

roja, una amarilla, una roja, una amarilla, etcétera. En este caso, se está

trabajando en un patrón de tipo: a-b-a-b-a-b. Analice con ellos las ca-

racterísticas de esta serie o patrón, pídales que lo copien, que busquen las

diferencias y que, si pueden, lo extiendan. Luego de suficiente práctica con esta

clase de patrones, dé a las niñas y a los niños la libertad de construir patrones,

con un solo atributo y de tipo a-b-a-b. Al realizar este ejercicio, cada estudiante

deberá explicar el patrón que está creando y se espera que utilicen otros

atributos aparte del color.

Después de haber trabajado en patrones con un atributo de tipo: a-b-a-b-a,

trabaje con sus estudiantes en patrones de tipo: a-a-b-a-a-b-a-a-b de la misma

forma que el anterior. Recuerde que la secuencia adecuada para trabajar en

patrones es copiarlos, extenderlos, explicarlos y, finalmente, crearlos.

Algunos de sus estudiantes, de manera espontánea, crearán patrones en los

cuales estarán usando más de un atributo a la vez. Si este es el caso, pídales

que lo compartan con los demás y que lo expliquen. Si esto no sucede de forma

natural, debe guiarlos para diseñar otros patrones de objetos y figuras con dos

atributos, combinando por ejemplo, color y forma, color y tamaño, forma y

tamaño, etcétera. Nuevamente, el proceso para el trabajo con patrones de dos

atributos es igual al expuesto anteriormente, es decir, copiar, extender,

explicar, crear o construir un patrón. Por último, se trabajará en patrones de

objetos de tres atributos (color - tamaño - forma), siguiendo el mismo proceso

descrito con anterioridad. Los estudiantes deben crear libremente los patrones

de objetos y figuras pero deben ser capaces de explicarlos.

Este proceso se debe aplicar durante todo el año, ya que es la base del

desarrollo de estrategias para que en los años siguientes, basados en patrones,

se inicie con la resolución de problemas numéricos, geométricos, de estadística

Page 91: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

90

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

y probabilidad y, sobre todo, para que los escolares se acostumbren a buscar

similitudes, diferencias y regularidades.

Recuerde que la evaluación debe ser continua. Por tal motivo, usted debe

considerar evaluar la construcción de patrones a lo largo de todo el proceso, es

decir, saber si sus estudiantes reconocen las propiedades o atributos de los

objetos y figuras; si logran reconocer y extender un patrón y describir el tipo de

patrón y, finalmente, si son aptos para crear un patrón con instrucciones

específicas y capaces de explicar sus patrones y los de sus compañeros y

compañeras. Una forma de registrar esta evaluación es mediante una guía de

observación, en la que se muestren diversos indicadores y grados de desarrollo

de la actividad cognoscitiva.

Bloque: Geométrico:

Dentro del bloque geométrico trabajaremos en los cuerpos y figuras, en sus

características, nombres, diferencias y similitudes. De nuevo, la observación es

esencial, para relacionar estos cuerpos y estas figuras con elementos del

entorno, además ver cómo han sido y son utilizados en nuestras edificaciones,

en especial, aquellas que forman parte de nuestro patrimonio cultural. Las

visitas a diferentes lugares históricos, turísticos, museos, iglesias, parques

nacionales, entre otros, ayudan a los estudiantes a relacionar su aprendizaje en

el aula con su entorno y les permite vincular, en particular en geometría, los

conceptos tratados con el medio que los rodea. Debemos aprovechar todas las

oportunidades para conocer y fortalecer la apropiación social de los valores que

están implícitos en los bienes patrimoniales de la naturaleza y la cultura en

relación con la Matemática.

Posteriormente, es necesario que los educandos utilicen los cuerpos

geométricos de su entorno inmediato y coleccionen con materiales reciclables

como cajas de zapatos, de medicina, envases de alimentos y bebidas, pelotas,

tubos de papel higiénico, gorros de cumpleaños, para realizar construcciones o

representaciones artísticas de su medio.

Page 92: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

91

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Recuerde que la identificación de los cuerpos y de las figuras geométricas es un

proceso en el cual sus estudiantes aprenderán a reconocer las características

del objeto de estudio, así como sus similitudes y sus diferencias. A través de la

manipulación, el estudiantado podrá relacionar todas las partes que componen

al objeto en estudio, y llegará a reconocerlas y a crear los conceptos necesarios

para describirlas. El proceso de identificación es clave, ya que gracias a él

podemos trabajar en clasificación y en patrones.

Para reforzar el proceso de identificación de cuerpos geométricos y combinarlo

con valores relacionados con el respeto a nuestro patrimonio y cultura, se

puede trabajar con diferentes imágenes de distintos lugares del Ecuador.

Además de trabajar conceptos relacionados con la geometría, fomentamos el

conocimiento, cuidado y valoración de nuestro patrimonio y del país.

Luego de trabajar en el reconocimiento de cuerpos y figuras geométricos,

pasaremos a su clasificación, para lo cual es necesario aclarar qué significa

clasificar. Recuerde que clasificar es el proceso de ordenamiento de un grupo

de objetos de acuerdo con una característica en común. Para comenzar con

este tema, distribuya entre sus estudiantes diferentes cuerpos como cilindros,

esferas, conos, cubos, pirámides, prismas, de diferentes tamaños o colores y

después que sus estudiantes los exploren, pídales clasificarlos de acuerdo con

un criterio que ellos escojan, el cual puede ser individual o grupal. Es esencial

respetar los criterios de clasificación dado por sus estudiantes, ya que muchas

veces encontraremos criterios diferentes a los nuestros o a los que nosotros

esperamos, pero no por eso están errados; por ejemplo, ellos pueden decir que

el criterio de clasificación es la textura, o son los que más les agradan, ese

criterio es válido (aunque no sean criterios “geométricos”). Todos los criterios

serán válidos siempre que sirvan para establecer objetivamente si cada objeto

pertenece o no pertenece a esa clase. Debe analizarse con el estudiantado qué

criterios pueden aparecer y que no servirán para cumplir esa condición; por

ejemplo: “Los que me gustan y los que no me gustan”; “Los claros y los

oscuros”. Poco a poco se guiará a los estudiantes para que clasifiquen los

Page 93: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

92

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

cuerpos de acuerdo con criterios relacionados con la geometría o con los

conceptos tratados en el aula.

Luego de agrupar los cuerpos, según el criterio dado o seleccionado, solicíteles

que verbalicen la clasificación obtenida y describan las características comunes

entre los elementos de un mismo grupo.

A lo largo del trabajo en esta actividad, es imprescindible nombrar los cuerpos y

las figuras con sus nombres científicos: cilindro, esfera, cono, cubo, pirámide,

prisma, etcétera, de modo que los estudiantes se acostumbren a ellos, los

reconozcan y, más tarde, los relacionen con las figuras o cuerpos en cuestión.

También que reconozcan igualmente las similitudes y diferencias entre ellos.

Siempre solicite nuevas clasificaciones y, si es posible, conéctelas con criterios

de lateralidad o de ubicación espacial, tales como a la izquierda de, delante de,

como un ejemplo de integración entre contenidos y entre bloques.

A partir del trabajo con los cuerpos geométricos, se derivará con el recono-

cimiento de las figuras geométricas, para lo cual volvemos a trabajar en re-

conocer y clasificar las figuras a partir de los cuerpos; por ejemplo, aquellos que

tienen una cara cuadrada, o una cara triangular, entre otros y su asociación con

las figuras planas (cuadrado, rectángulo, triángulo y círculo).

Posteriormente, puede trabajar en otras técnicas como recorte, plegado, dac-

tilado, rasgado, punteado o punzado. Es mejor evitar el uso de herramientas de

geometría para la reproducción de figuras, pues en este año no han desa-

rrollado aún la destreza de manipulación de la regla; por lo tanto, se debe dar

prioridad a la representación de las figuras en gráficos a mano alzada.

Para evaluar este conocimiento, debemos trabajar en el reconocimiento de las

figuras en objetos y cuerpos geométricos. Esto es posible realizarlo mediante la

observación directa, para lo cual podemos utilizar una guía de observación o

elaborar un cuestionario para la autoevaluación y la coevaluación.

Page 94: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

93

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

En varias páginas web o software educativos (herramientas informáticas), se

encuentran diferentes actividades para reforzar el trabajo de identificación de

figuras geométricas del entorno así como interior, exterior y frontera.

El bloque geométrico debe ser tratado desde el período de aprestamiento

hasta la finalización del año.

Bloque: Numérico:

La numeración en este año de Básica comprende del 0 al 99. Para este co-

nocimiento, debemos aprovechar el concepto intuitivo de los números que sus

estudiantes han desarrollado desde antes de comenzar con su proceso escolar.

En la etapa concreta se recomienda a los docentes que realicen actividades al

aire libre, ya sea en un parque, en el patio de la escuela o en el jardín, para

contar elementos de la naturaleza como hojas, palos, semillas, piedras, gradas y

los pasos que dan, o cualquier objeto que les sea conocido. También, todos los

elementos de su aula pueden servir a este fin como rosetas, fichas, argollas,

canicas, figuras, etcétera. Una estrategia para que sus estudiantes registren los

elementos contados, podría ser escribir palitos junto a cada conjunto de

acuerdo con el número de elementos que tiene cada uno y luego contarlos.

Otra forma de trabajo con los educandos es agrupar conjuntos de niños y niñas

que tengan botas; niñas y niños de cabello más largo que o más corto que; que

vivan más cerca que o más lejos que y después indicar cuál es la característica

común de los elementos de cada conjunto. Trabaje en forma lúdica, mediante

pequeñas adivinanzas, por ejemplo, escoja a dos o tres escolares del aula que

tengan algo en común y pregúnteles: ¿Qué es lo que tienen en común? Esta es

una magnífica oportunidad para desarrollar las destrezas de observación y

argumentación.

Continúe este tipo de ejercicios y empiece a contar con los estudiantes los

elementos de cada conjunto. Asegúrese al principio que estos números sean

del 1 al 9, y así evaluará sus conocimientos previos, ya que sus estudiantes ya

Page 95: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

94

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

han trabajado con estos números el año anterior. La numeración, en el segundo

de Básica, se trabaja por círculos, del 1 al 9; el 0; el 10 y después del 1 al 19; 20

al 49; 50 al 79; 80 al 99. Otra forma de hacerlo es iniciar con los números del 1

al 5; el 0; después del 6 al 9; el 10, luego hasta el 20 y seguimos subiendo hasta

el 99. Finalmente, otra manera que da buenos resultados es aprender las

unidades del 1 al 9, el 0, la decena, las decenas del 20 al 90 y, posteriormente,

las reglas que permiten combinar las unidades y las decenas. Esto dependerá

de su grupo, experiencia y el contexto en el que se desenvuelva. El material en

base diez es un gran apoyo para que los estudiantes visualicen el valor

posicional de cada uno de los dígitos en los números de dos cifras.

Cuando sus estudiantes han tenido la oportunidad de manipular, agrupar, cla-

sificar, contar objetos y experimentar a nivel concreto y gráfico, su memoria se

desarrolla hacia un pensamiento abstracto y el número se usa como una

representación simbólica de la cantidad. Previo a este concepto, es necesario

que sean capaces de realizar correspondencia, clasificación y seriación.

Después, aparece la escritura del numeral hasta el 9 y es necesario que el

profesorado controle que en la escritura de los números los educandos siguen

la dirección de las flechas que tiene el modelo, ya que de esta manera están

usando la dirección correcta y aplicando las nociones aprendidas anteriormente

(arriba, abajo, izquierda, derecha). Al principio, los estudiantes tendrán

dificultad al escribir los números, en utilizar el espacio disponible, pero, poco a

poco, con su intervención lograrán representar los números dentro de los

espacios disponibles y asignados.

Mientras sus estudiantes se familiarizan con la escritura de los números, es

primordial repetirles constantemente sus nombres, para que establezcan las

asociaciones correctas y que sepan que los treinta primeros números se

escriben con una sola palabra: diecinueve, veintidós, veintinueve.

Un número que trae alguna dificultad para su comprensión es el “cero”, pues es

un concepto abstracto y fue por ello que la humanidad se demoró tanto tiempo

en crearlo: “La gran invención del signo 0 (cero) fue resultado precisamente de

Page 96: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

95

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

concebir que un signo (algo concreto, con una forma concreta) significara la

ausencia de algo; en este caso, la ausencia de unidades del orden

correspondiente. A la vez, el signo aislado representaba la cantidad nula.”1 Es

interesante que sus estudiantes conozcan el porqué se inventó este número,

qué representa, cómo usarlo y la importancia que tiene dentro de nuestro

sistema de numeración.

Es necesario evaluar la asociación del numeral con la cantidad de elementos;

una forma de hacerlo es solicitar a sus estudiantes que escriban los números en

secuencia y dibujen la cantidad de palitos que indica ese número.

Otro de los temas relevantes del bloque numérico es el trabajo de sumas y

restas. Es importante que trabajemos en construir el sentido de las operaciones

que en este caso son del campo aditivo, es decir, resolver problemas de sumas

y restas. Esta es una buena aplicación de la numeración y de contar, ya que al

inicio todos los problemas que involucren situaciones aditivas serán resueltos

por sus estudiantes por medio de la destreza de contar.

Las operaciones de suma y resta pueden ser aplicadas desde conjuntos, para lo

cual se sugiere la siguiente estrategia: inicie su labor con la manipulación de

material concreto y guíe a sus estudiantes a que observen, comparen,

clasifiquen, agrupen, recordando la noción de conjunto, elementos y

subconjuntos. Después de hacerlo en forma concreta, agrupando los elementos

en común, los escolares deberán hacerlo en forma gráfica, por medio de curvas

cerradas o diagramas de Venn. Sea creativo y permítales que también lo sean al

momento de construir y representar conjuntos.

El crear nuevos conjuntos con otras características debe ser propuesto por sus

estudiantes o usted. (El conjunto de botones más grandes que, otro de botones

menos grandes que, etcétera). Esto además nos permite trabajar con la

asociación de número y cantidad de elementos de un conjunto y viceversa.

Cuando los educandos significativamente interioricen lo que es un conjunto y

subconjunto, a base de elementos con una característica en común, iniciaremos

con las operaciones de adición o sustracción. A continuación, presentamos un

Page 97: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

96

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

ejemplo: De este grupo de estrellas, ¿cuántas estrellas hay a la izquierda y

cuántas hay a la derecha? o ¿cuántas estrellas son azules y cuántas son rojas?

Después de que sus estudiantes den la respuesta correcta, solicíteles que

reúnan los dos grupos de estrellas (subconjuntos) y vuelvan a contarlos para

obtener el total.

A continuación, relacionamos el total de estrellas con numerales.

Luego, cambiamos la conjunción “y” por el signo más (+).

Después, anotamos el total de estrellas como una operación de suma

horizontal.

4 + 2 = 6 y explicamos que estamos realizando una adición o suma, la cual

puede ser en sentido horizontal o vertical.

El mismo proceso es posible realizarlo para la sustracción o resta.

Recuerde que es una de las muchas formas de trabajar en este tema; no se

olvide que debe además dar a conocer a los estudiantes los términos de la

suma y resta, y, en particular, enfatizar en las combinaciones de 10. Estas

combinaciones se pueden abordar desde patrones, sumas o restas y llegar a

que el estudiantado elabore diferentes combinaciones en las cuales el

resultado es siempre 10. Las cinco combinaciones básicas de 10 son 1 + 9, 2 + 8,

3 + 7, 4 + 6 y 5 + 5. Las combinaciones 6 + 4, 7 + 3, 8 + 2 y 9 + 1 no son más que

las primearas cuatro, en las cuales se ha aplicado la propiedad conmutativa. El

dominio de este concepto es importante para el cálculo mental, elaboración de

procedimientos de agrupación, conteo rápido de cantidades, así como las bases

para la resta.

Otro tema esencial dentro del bloque numérico es el trabajo en el valor

posicional, ya que de él dependerá el trabajo de sumas y restas en forma

vertical, y en otros años será la base para el trabajo de operaciones aritméticas

y comprensión del campo numérico. Es conveniente que inicie contando

Page 98: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

97

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

unidades hasta el 9, siempre acompañado de material concreto. Luego del 9 es

necesario formar decenas, las cuales tienen otra representación con material

concreto y requieren del uso de dos dígitos. El número 10 es el primer número

de dos cifras que los estudiantes conocen; por tal razón, es importante y

necesario que entiendan el rol de cada uno de sus dígitos.

Solicíteles que recolecten materiales para formar conjuntos de 10 elementos y

utilice la decena en varias situaciones en las cuales se relacionará la cantidad 10

con la decena y con el material concreto correspondiente:

Enganche 10 pinzas = 1 decena.

Agrupe 10 lápices = 1 decena.

Ensarte 10 cuentas = 1 decena.

Pegue 10 pedazos de papel y forme una cadena = 1 decena.

Puede trabajar este contenido con la utilización de regletas Cuisinaire, ábaco,

con el material de base diez, algún software educativo (herramientas

informáticas) o videos para diversificar los recursos empleados en su labor.

En el caso presentado a continuación, ejemplificaremos la forma de trabajo con

el material de base diez. Pídales que agrupen diez elementos y usualmente

tendremos algo parecido a:

Luego diga que los unan y tendrán algo similar a:

Después de trabajar la decena, se puede iniciar con el número 11, el cual se

obtiene de la combinación de una decena y una unidad. Es importante que los

escolares relacionen la representación del número 11 con las decenas y las

unidades que lo forman.

Page 99: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

98

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Con 10 cuadrados formamos una decena y nos sobra una unidad, lo cual se

representa de la siguiente manera:

De esta forma comprenderán que el número 11 está formado por una decena y

una unidad, y su símbolo así lo representa. Es pertinente que los estudiantes

relacionen cada uno de los dígitos de un número con la cantidad que

representan, de acuerdo con la posición en la que se encuentran en la

representación del número. Ahora, trasládelo a una tabla de valor posicional,

primero en forma concreta y luego simbólica.

Repita este proceso en forma creciente hasta llegar al 19. Luego de que los

estudiantes representen los números de dos dígitos con las decenas y unidades,

pídales que los representen utilizando los números.

Utilice su creatividad al momento de abordar el tema del valor posicional; por

ejemplo, puede hacerlo con adivinanzas sencillas en las cuales las niñas y los

niños pueden, a través de las pistas, determinar el número en cuestión, como

se detalla a continuación:

Tengo 1 decena y 6 unidades. ¿Cómo me llamo? 16

Tengo 3 decenas y 5 unidades. ¿Quién soy? 35

Tengo 6 decenas y 0 unidades. ¿Cuál es mi nombre? 60

¿Qué número se compone de 4 unidades y de 5 decenas? 54

Al terminar de realizar los ejercicios con material concreto, pueden pasar a

escribir directamente la descomposición utilizando solamente la numeración,

como se sugiere a continuación:

29 = 20 + 9 = 2D + 9U

33 = 30 + 3 = 3D + 3U

19 = + = +

45 = + = +

Luego, use la tabla posicional para la ubicación de las cifras.

Número D U Descomposició escritura

Page 100: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

99

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

n

12 1 2 10 y 2 doce

18 1 8 10 y 8 dieciocho

27 2 7 20 y 7 veintisiete

Cuando realice ejercicios de composición de números, le sugerimos que varíe el

orden en el cual enuncia las unidades y las decenas; por ejemplo: ¿Qué número

es si tengo 3 unidades y 4 decenas? En estos casos, es importante que les

explique que el número es 43 y no 34.

Estos mismos procedimientos deben ser considerados al momento de evaluar.

Recuerde que la evaluación debe ser continua y remedial, es decir, que

debemos evaluar lo que hagamos durante el proceso de enseñanza - apren-

dizaje, propiciando que los estudiantes erradiquen las dificultades a través de

nuevas propuestas de enseñanza.

Tome en consideración que el bloque numérico debe ser trabajado durante

todo el año, y que la resolución de adiciones y sustracciones en problemas debe

realizarse en forma gradual y corresponder al círculo numérico estudiado.

Acuérdese que para resolver problemas, debe cumplir con el proceso que

requiere de los siguientes pasos:

1. COMPRENDER ¿Qué debe hallar? ¿Qué información va a usar?

2. PLANEAR ¿Qué estrategias puede utilizar para resolver el problema?

3. RESOLVER Aplicar la estrategia seleccionada.

4. REVISAR ¿Cómo puede saber si la respuesta es razonable o si es posible

aplicar otra estrategia?

Es fundamental que los docentes verifiquen si sus estudiantes tratan de re-

solver problemas de forma lógica y reflexiva; además, si pueden estructurar

otros problemas para resolverlos de forma oral. La resolución de problemas

Page 101: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

100

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

debe ser tratado a lo largo del año lectivo y tener secuencia con los bloques

numérico, geométrico, medida, y de estadística y probabilidad. Así estaremos

trabajando sobre el sentido de las operaciones del campo aditivo.

Bloque: Medida:

En este bloque se trabajará, sobre todo, en medir y estimar diferentes

magnitudes utilizando medidas no convencionales, es decir, empleamos

unidades de medidas definidas por el docente o por sus estudiantes. Por

ejemplo, para longitudes, se puede usar una mano, un dedo, un lápiz, un clip y

comparar las longitudes de diferentes objetos con estas unidades no

convencionales de medida. ¿Cuántos lápices mide tu cuaderno?, ¿cuántas

manos mide tu mesa?, ¿cuántos clips mide tu marcador? De igual forma, para

capacidades se puede usar medidas familiares para las niñas y los niños como

tazas, botellas de refrescos, recipientes pequeños y otros. ¿Cuántas tazas de

agua entrarán en este recipiente?; para pesos: ¿Cuál objeto es más liviano o

pesado?, ¿Qué pesará más, este lápiz o esta hoja?

Piense que las actividades de estimación deberán basarse en valores refe-

renciales, y que la estimación de medidas contribuye a un mejor desarrollo del

sentido espacial.

Para este año se aconseja a los docentes que cuando trabajen el tema re-

lacionado a peso, ayuden a los estudiantes a entender que el peso de un objeto

depende, en particular, del material del que está hecho y muchas veces un

pequeño objeto muy denso puede ser más pesado que otro objeto de mayor

tamaño.

Cuando trabajen los días de la semana, se recomienda utilizar canciones o

recitaciones que tengan que ver con la semana y/o con los meses del año. Use

el calendario como referencia de medida de tiempo y como aplicación de la

numeración; es una buena oportunidad para conectarlo con otras asignaturas

como Estudios Sociales o Historia, al revisar las fechas cívicas de nuestro país.

Page 102: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

101

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Debemos vincular constantemente la Matemática con nuestra identidad

nacional y transferir los conocimientos a otros quehaceres de la vida.

Finalmente, se recomienda trabajar en el segundo año de Básica la unidad

monetaria solo como información de las monedas que se usan en el país, para

que se familiaricen con ellas y puedan usarlas correctamente al momento de

requerir realizar transacciones comerciales. Los estudiantes deben reconocer

que hay monedas y billetes, y que las pueden usar cuando jueguen a comprar y

vender cosas. Podemos trabajar en este bloque a partir del segundo parcial,

hasta finalizar el año escolar.

Bloque: Estadística y probabilidad:

Al momento de trabajar en este bloque, recomendamos asociarlo con la

clasificación de objetos y, posteriormente, como aplicación del conteo de

números hasta el 20. Por ejemplo: representar en pictogramas las mascotas

que los educandos tienen en sus casas y, a partir de estas representaciones

gráficas, hacer relaciones con los demás bloques.

Se recomienda tratar los ejes transversales en la medida que ustedes desa-

rrollen el proceso de enseñanza - aprendizaje, ya que deben tomar en cuenta

que nuestro país es diverso, intercultural y plurinacional; por este motivo, las

niñas y los niños deben aprender a respetar y a valorar estas diferencias, su

entorno, la forma de vivir, las costumbres y los valores. Es necesario que a

partir de la realidad del entorno escolar y del aprendizaje de Matemática, sus

estudiantes vayan descubriendo los elementos de los diferentes ecosistemas,

culturas, etnias, regiones y demás, temas que pueden utilizarse como

elementos para la resolución de problemas matemáticos.

Los niños y las niñas de segundo año de Educación Básica deben desarrollar y

practicar el valor del orden y de perseverancia para realizar sus trabajos en la

escuela o en casa, fomentando la atención, dedicación rigurosidad y gusto por

aprender.

6.2.7. Indicadores esenciales de evaluación:

Page 103: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

102

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Construye patrones de objetos y figuras y reconoce sus atributos.

Escribe, lee, ordena, cuenta y representa números naturales de hasta dos dígitos.

Reconoce el valor posicional de los dígitos de un número de hasta dos cifras.

Resuelve adiciones y sustracciones sin reagrupación con números de hasta dos cifras en la resolución de problemas, en forma concreta, gráfica y mental.

Calcula mentalmente adiciones y sustracciones con diversas estrategias.

Reconoce triángulos, cuadrados, rectángulos, círculos en cuerpos geométricos de su entorno.

Reconoce lado, frontera, interior y exterior en figuras geométricas.

Mide, estima y compara medidas de longitud, capacidad y peso con unidades no convencionales.

Reconoce y ordena los días de la semana y meses del año en situaciones cotidianas.

Comprende y representa datos de su entorno en el círculo del 0 al 20 en

pictogramas.

6.2.8. Métodos:

Método InductivoEtapas

Método DeductivoEtapas

Método de Solución de Problemas

Etapas:

Método Científico:Etapas

Observación Enunciación Enunciación del problema Observación

Experimentación Comprobación Identificación del problema Formulación del problema

Comparación Aplicación Formulación de alternativas de solución

Elaboración de hipótesis

Abstracción Resolución Experimentación o verificación

Generalización Verificación de soluciones Registro de datos u obtención de conclusiones

6.2.9. Bibliografía:

• Alvarado, M. y Brizuela B. (2005). Haciendo números. Las notaciones numéricas vistas desde la psicología, la didáctica y la historia. Argentina: Editorial Paidós.

• Bermejo, V. (1990). El niño y la aritmética. Instrucción y construcción de las primeras nociones aritméticas. Argentina: Editorial Paidós.

Page 104: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

103

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

• Cerda, H. (2000). La evaluación como experiencia total. Logros - objetivos - procesos competencias y desempeño. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

• Confederación Ecuatoriana de Establecimientos de Educación Católica (1999). Técnicas activas generadoras de aprendizajes significativos. Ecuador: Autor.

• Fernández, J. (2003). Técnicas creativas para la resolución de problemas matemáticos. Bilbao: Col. Monografías Escuela española, Praxis, S.A.

• Laboratorio latinoamericano de evaluación del la calidad de la educación XVII, reunión de coordinadores nacionales (2009). Habilidades para la vida en las evaluaciones de matemática, (SERCE - LLECE), Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, UNESCO.

• Lahora, C. (2000). Actividades matemáticas. Con niños de 0 a 6 años. Madrid: Editorial Narcea.

• National Council of Teachers of Mathematicas (2000). Principles and Standars for School Mathematics. United States of America: Autor.

• Parra, C. y Saiz, I. (2009). Enseñar aritmética a los más chicos. Argentina: Ediciones HomoSapiens.

• Parra, C. y Saiz, I. (2008). Didáctica de las matemáticas, aportes y reflexiones.

Argentina: Editorial Paidós

6.3. Área Entorno Natural y Social:

6.3.1. Importancia:

A partir de la Reforma Curricular para la Educación Básica, planteada en el año

1996, se estableció la integración de carácter transdisciplinario de las Ciencias

Naturales y Sociales en un área denominada Entorno Natural y Social, en

Page 105: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

104

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

segundo y tercer año. Esta concepción estructural posibilita el conocimiento de

la realidad sobre la base de las experiencias, las percepciones, las vivencias y las

representaciones, enmarcadas en la creación de la conciencia de conservación

del equilibrio ecológico.

Desde esta visión, la importancia del estudio del área de Entorno Natural y

Social como una asignatura dentro del programa curricular de la Educación

Básica, radica en el conocimiento del medio inmediato y en el desarrollo de

destrezas de interacción social que alienten una participación activa y reflexiva

dentro de un grupo social, en completo reconocimiento e interrelación con el

medio. La enseñanza de Entorno Natural y Social supone pensar en el espacio

local y sus múltiples interacciones en la vida comunitaria, desde la preservación

del patrimonio natural y cultural, y desde la convivencia en función del

bienestar común.

El eje que da unidad al conjunto de la propuesta curricular, que comienza con el

estudio del entorno y continúa con los Estudios Sociales, es la identidad. En

este punto, el reconocimiento de la diversidad es fundamental en la

construcción de la identidad ecuatoriana y en la edificación de identidades más

amplias, más abiertas, más inclusivas y más tolerantes. La factibilidad de esta

construcción se encuentra en la conjugación de la experiencia y el saber. Esto

es, construir la identidad desde la base de lo conocido, discutido y aprendido.

De allí la importancia de la capacidad de narrar lo que se observa del entorno,

posibilitando que los escolares cuenten lo que saben. Es necesaria la puesta en

relato para conectar lo conocido con lo vivido, es decir, buscar el espacio para

contar, exponer y publicar en el espacio educativo las experiencias vitales del

estudiantado.

En este marco resulta fundamental hacer hincapié en el componente pro-

yectivo de la identidad, considerando que la observación y la identificación

de problemas en el entorno natural y en la vida cotidiana permiten la con-

cienciación y generación de expectativas, así como pueden hacer lugar a la

imaginación de propuestas de acción de solución. El deterioro del entorno,

la extinción de especies de flora y fauna, y la pérdida de la tradición oral son

Page 106: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

105

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

ejemplos claros de estos problemas. Por ello, las fundamentaciones y los

conocimientos que se impartan deben ser efectivos frente a la falta de

referencialidad que tienen los escolares.

Las costumbres, las tradiciones y las formas de vida de una sociedad cons-

tituyen un referente que debe reconocerse y ser fortalecido bajo la orienta-

ción del docente. El propósito es obtener una mirada con más apertura del

entorno natural y social que invite al estudiantado a recrearlo con el fin de

encontrar y consolidar la información.

La identidad se logra a través del conocimiento profundo de lo que identi-

fica a una persona, de sus rasgos más significativos, atendiendo a la perte-

nencia; en el caso específico de segundo y tercer año, la pertenencia a una

localidad y a un país, y a la diversidad en la cual se puede y debe encontrar

la unidad. Es primordial apreciar la diversidad para promover el diálogo

desde la diferencia, identificando y valorando la riqueza de sus particulari-

dades en cuanto a la memoria, la historia, la cultura, el trabajo y la vida

cotidiana. Así, la mirada de la realidad natural y social supondrá la

valoración de lo construido y, al mismo tiempo, la necesidad de cambiar

realidades que deben ser modificadas y atender a demandas de diferente

índole.

Por otra parte, constituye un componente esencial en el planteamiento de

este currículo el rescate de procesos metodológicos propios de la enseñan-

za de los Estudios Sociales y de las Ciencias Naturales, como son la obser-

vación directa e indirecta, la descripción, la comparación, la narración, la re-

presentación gráfica, entre otros. Estos procesos permitirán el desarrollo de

las macrodestrezas propuestas para el estudio de Entorno Natural y Social

en estos dos años de escolaridad que son: la ubicación temporal y espacial,

la obtención y clasificación de información mediante percepciones

sensoriales, la interpretación y la comunicación.

Page 107: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

106

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Cada una de las destrezas con criterio de desempeño tributa a una o varia

de las macrodestrezas, que a su vez se orientan a la consecución del perfil

de salida del área de Estudios Sociales y de Ciencias Naturales.

Los ejes del aprendizaje articulan el propósito de la enseñanza de Entorno

Natural y Social, es decir, dan sentido a la organización de contenidos y en-

caminan los conocimientos a la práctica de la vida en sociedad.

Los ejes del aprendizaje en Entorno Natural y Social son: el buen vivir o

sumak kawsay, la identidad local y ecuatoriana, la ciudadanía responsable y

la unidad en la diversidad.

Lo importante es que los modos de tratar los saberes acerca del entorno

natural y social constituyan un hilo conductor que aliente el fortalecimiento

de las diversas identidades, y que su convivencia enriquezca la vida social,

política y cultural del país.

6.3.2. Objetivos educativos del área:

Reconocer lugares de su localidad, ubicándolos a través de puntos

referenciales, para desenvolverse y orientarse en su entorno social y

natural.

Fortalecer la identidad ecuatoriana fundamentada en la diversidad,

conociendo y valorando las necesidades y particularidades del entorno

ESTUDIO DEL ENTO9RNO NATURAL Y

SOCIAL

BUEN VIVIR

LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD

LA CIUDADANIA RESPONSABLE

IDENTIDAD

Page 108: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

107

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

natural y social, para establecer nexos de pertenencia desde lo

inmediato hasta lo mediato.

Reconocer la interacción que tiene el ser humano con el entorno na-

tural, interiorizando los beneficios y las consecuencias que resultan de

su actuar.

Establecer responsabilidades para con su entorno natural y social, a

través del fortalecimiento de valores, actitudes y acciones positivas que

cultiven una convivencia pacífica en la diversidad social y natural.

Apreciar el sentido de los símbolos que se asocian a la vida cultural y

social de su patria, y las diversas manifestaciones que reflejan la gran

riqueza de su patrimonio cultural y natural.

6.3.3. Objetivos del año:

Rescatar la riqueza del valor de la familia y su interacción con cada uno

de sus miembros, asumiendo roles en el desempeño de sus tareas, con

la finalidad de interiorizar el valor de la buena convivencia en un espacio

de cuidado y abrigo.

Reconocer su sentido de pertenencia a una vecindad como un contexto

social y natural en el que se desarrolla, para valorarlo e ir forjando su

propia identidad.

Identificarse como miembro de su escuela, reconociendo las depen-

dencias y los roles de las personas que laboran en ella, y practicando

acciones de seguridad personal y cuidado de las instalaciones.

Fortalecer actitudes de respeto, solidaridad y tolerancia hacia la di-

versidad del entorno social y natural, por medio de la interacción con él,

para determinar los beneficios de la buena convivencia y del bienestar

comunitario.

Demostrar conductas de conservación del entorno, a través de la

concienciación de la interrelación de la flora y fauna con el ser humano,

con el fin de generar agentes positivos de cambio.

Page 109: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

108

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Practicar hábitos de higiene y buena alimentación, reconociendo la

importancia para su salud, crecimiento y bienestar integral.

6.3.4. Planificación por bloques curriculares

Bloques Curriculares

Destrezas con Criterio de Desempeño:

Reconocer la necesidad que tienen las personas de interactuar con otras dentro del núcleo familiar, a través de la identificación de la familia como un espacio que brinda cuidado y, al mismo tiempo, como un espacio en el cual se reconocen los problemas y las alternativas de solución.

Expresar sus necesidades en cuanto a sus sentimientos y deseos, por medio de diversas formas de comunicación con su entorno social y

Page 110: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

109

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

MI FAMILIA

natural. Identificar los miembros que integran la familia mediante la

descripción de sus características corporales, roles y sentimientos, reconociendo la conformación de otros tipos de familias.

Reconocer la relación de protección y seguridad que existe dentro de la familia, relatando y recreando la historia familiar.

Identificar las actividades que realizan los miembros de la familia, a través del reconocimiento de su trabajo a favor del bienestar común.

Reconocer los animales domésticos y el cuidado que necesitan, mediante la descripción de sus características y las utilidades para el ser humano.

Ubicar su vivienda y sus dependencias, por medio de la identificación de los materiales de construcción que se emplean en la localidad y en otros sitios de diferente altitud y clima.

Reconocer el amor y respeto familiar que cada uno de sus miembros demuestra, desde la promoción de la comunicación funcional

MI VECINDAD

Describir los lugares dentro del entorno, desde la observación, identificación y ubicación de puntos de referencia.

Identificar las personas que viven en el entorno inmediato, desde la descripción de sus características personales y ocupacionales en relación al medio.

Reconocer el lugar donde vive a partir de la identificación de sus particularidades y necesidades sociales, culturales y naturales, así como el trabajo comunitario que realizan sus habitantes.

Identificar los servicios públicos a su alcance, desde la observación y descripción de los problemas de su entorno natural y social, y los beneficios de la resolución de problemas en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la localidad.

Relacionar las actividades recreativas que se desarrollan en la vecindad, con la identificación de los lugares donde los vecinos se reúnen en los tiempos libres, la descripción de los juegos y otras actividades de recreación.

Describir los medios de transporte y comunicación que existen en la localidad, identificando sus problemas y las necesidades de los habitantes.

Reconocer las necesidades y problemas de su vecindario, demostrando el sentido de pertenencia y planteando alternativas de solución.

Explicar cómo las acciones de cooperación que se realizan entre los vecinos del barrio contribuyen al desarrollo de la comunidad, desde la relación y el análisis valorativo de las actuaciones.

MI ESCUELA

Asociar la escuela como su segundo hogar, desde la identificación y relación con sus compañeros, compañeras y docentes con quienes comparten actividades escolares, culturales y sociales.

Reconocer acciones que permitan la prevención y seguridad dentro de la escuela, por medio de la práctica y promoción de su cumplimiento.

Relacionar las personas que trabajan en la escuela con las actividades que realizan, desde la observación y descripción de sus funciones.

Reconocer la ubicación de la escuela, a través de la descripción de la ruta que realiza para llegar al establecimiento.

Describir los principales lugares del entorno escolar, por medio de su localización, para desenvolverse con confianza en sus instalaciones.

Describir el rol de los maestros y maestras, mediante la identificación de su accionar diario y de su labor como formadores de seres humanos.

Page 111: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

110

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Explicar la importancia de aprender, por medio de la valoración del conocimiento como herramienta indispensable para resolver problemas en diversas situaciones.

Reconocer que puede compartir y aprender de sus compañeros y compañeras diversos conocimientos especialmente costumbres y tradiciones, a partir del trabajo cooperativo.

Identificar la importancia de mantener el aseo y cuidado de los ambientes escolares practicando acciones para su efecto.

VIVIMOS JUNTOS

Reconocer a las personas que viven en nuestro alrededor, por medio de la identificación de las formas de ayuda comunitaria y la relación del intercambio recíproco y voluntario de recursos, experiencias y servicios.

Relacionar el respeto con la integridad de las personas, a través de la evocación de experiencias personales, y de la reflexión sobre las

actitudes propias y las de los demás.

LOS SERES VIVOS

Diferenciar los seres vivos de los elementos no vivos dentro del entorno familiar, escolar y local, desde la descripción de sus particularidades y relaciones entre sí.

Describir las plantas y los animales de su entorno desde la observación directa, identificación y la relación de las características de estos con los beneficios que presentan para el ser humano.

Comparar el ciclo de vida de los seres, desde la experiencia personal, la interpretación de gráficos o audiovisuales y la descripción y relación de sus etapas.

Identificar las acciones que demuestran respeto y protección a los seres vivos, desde el reconocimiento de su repercusión en la supervivencia de estos.

SOY UN SER VIVO

Describir las características del cuerpo humano, por medio de la identificación de sus partes y la relación de los cambios físicos que se producen durante el crecimiento.

Explicar cómo los órganos de los sentidos proporcionan información vital para relacionarnos con el mundo exterior, mediante la observación de sus propias experiencias.

Diferenciar las características de género y biológicas que presentan los hombres y las mujeres, los niños y las niñas, desde la experiencia personal y observando e interpretando imágenes y material audiovisual.

Reconocer la importancia del respeto y cuidado del cuerpo en beneficio de su salud y bienestar.

6.3.5. Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje:

Durante el segundo año el estudiantado descubre, por primera vez, diferentes

aspectos del entorno natural y social que despiertan su curiosidad. Desde esta

perspectiva, es importante trabajar nociones de ubicación espacial e

interacción social y natural que van a sentar las bases para un aprendizaje

posterior de la Geografía, la Historia y las Ciencias Naturales en años subsi-

Page 112: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

111

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

guientes. Tanto en segundo como en tercer año es esencial la realización de

actividades orientadas a la aprehensión de conocimientos y al desarrollo de

destrezas: ubicación tempo - espacial, clasificación, comunicación, psi-

comotricidad y obtención de datos mediante percepciones sensoriales.

Por otra parte, el desarrollo de contenidos del área de Entorno Natural y Social

está enfocado en la formación de la identidad, al reconocimiento de valores

sociales y la interacción del ser en el entorno natural, además en las acciones y

en el trabajo de las personas que comparten su entorno.

Bloque 1: Mi familia:

La importancia de la familia radica en que constituye el núcleo de la sociedad.

La familia debe percibirse como un grupo de personas relacionadas por un

vínculo que puede ser de consanguinidad o de afinidad, enmarcada en la

convivencia y dependencia mutua. En este punto se debe poner énfasis en el

papel que cumple cada miembro dentro de la familia y la responsabilidad que

tienen los padres de brindar seguridad y protección a sus hijos. La construcción

del relato familiar es fundamental en el reconocimiento de pertenencia a una

familia. Es necesario brindar la posibilidad de trabajar con relatos

autobiográficos para luego contrastarlos con las historias de los demás

compañeros y compañeras, de esa forma se puede ir cimentando la historia de

su propio origen, identificando y apreciando los rasgos culturales de su familia y

de su localidad. Por otro lado, la convivencia familiar debe resaltarse como la

acción de vivir juntos bajo un mismo techo y ayudarse equitativamente: ¿Qué

funciones cumple cada uno de los miembros en la familia?, ¿en qué trabajan?,

¿cómo se ayudan los integrantes de la familia?

Durante este proceso, es esencial la recreación de hechos mediante los relatos

o dramatizaciones acerca de las actividades que se realizan en la familia, por

ejemplo, cómo la familia obtiene agua para su casa; las experiencias pueden ser

muy diversas, en especial, en los sectores marginales y rurales. Otra actividad

que es posible realizarse para afianzar el concepto de familia es la construcción

Page 113: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

112

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

del árbol genealógico, para saber quiénes son sus antepasados y a qué se

dedicaban. En lo social, la convivencia familiar permite el desarrollo del

respeto, la tolerancia y la solidaridad, como pilares fundamentales para la

integración de una persona dentro de un grupo, que se reflejan luego en la

convivencia escolar y que debe ser reforzado con la creación de un ambiente de

confianza donde los niños y las niñas puedan expresarse y decir lo que piensan.

Es importante establecer que no existe una familia tipo o un ideal de familia

único. En nuestra realidad, las familias se conforman de distintas maneras. Por

ejemplo, hay familias ampliadas en las que viven los abuelos y los tíos. Otras en

que la madre es jefa de familia, sin que haya una figura de padre presente. Con

la migración esta realidad se ha vuelto más compleja, por la ausencia de varios

miembros de la familia. Lo fundamental es hacer hincapié en que la familia es

un agrupamiento con base en el amor, los lazos de sangre y la solidaridad.

Por otra parte, cabe enfatizar la relación de dependencia que tienen los ani-

males domésticos con respecto a la familia y la responsabilidad que tiene ésta

en su bienestar. En la edificación de la historia familiar también juegan un rol

importante cómo sus padres y abuelos se ayudaron de animales domésticos en

su trabajo, en su alimentación o simplemente de compañía. Además, se debe

motivar la responsabilidad para con ellos, ya que su cuidado está en manos de

cada uno de los miembros de la familia.

Bloque 2: Mi vecindad:

Los seres humanos y sus familias viven en un medio de relación inmediata

conocido como el vecindario. Los niños y las niñas tienen una experiencia muy

cercana con sus vecinas y vecinos. Para empezar, es importante localizar la

vivienda propia dentro de un conjunto de viviendas (barrio, caserío, comuna,

recinto, etcétera). La ubicación espacial a esta edad está dada por puntos de

referencia y para el desarrollo de la ubicación en el espacio y su representación,

se debe tener presente un proceso que comienza con la ubicación del medio

inmediato, el cual gira en torno a su cuerpo y al reconocimiento de nociones

Page 114: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

113

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

básicas y direccionalidad. Un buen ejercicio es la identificación del recorrido de

la casa a la escuela y viceversa, éste se puede representar gráficamente y ser

relatado. Lo siguiente es la ubicación de puntos de referencia en la escuela, la

vivienda y el barrio. De esta forma, paulatinamente, comienza la orientación

geográfica que luego, en años posteriores, va a plasmarse en material

cartográfico.

La vecindad se da en torno a la convivencia, lo cual implica armonía, aceptación

de los otros, ayuda mutua y solución de los conflictos que surgen en la vida

compartida. Pero la vecindad va más allá, puesto que es un espacio para la

socialización y el trabajo común orientado al bienestar y seguridad de todos.

Por ello, es necesario concienciar en la importancia de lo que implica ser un

buen vecino. Existen obligaciones como el cuidado de la limpieza y el orden en

espacios comunes, calles, plazas, jardines y parques, que pueden realizar las

personas desde muy temprana edad. La conservación de los bienes públicos es

otro deber que es posible incentivar bajo la concepción de pertenencia de su

patrimonio.

Un ejercicio interesante que se puede realizar, partiendo de la observación

directa y la experimentación, es la identificación de necesidades de la vecindad,

por ejemplo: alcantarillado, luz eléctrica, asfaltado, la construcción de un

parque infantil, la vigilancia policial, medios de comunicación y de transporte,

entre otros. Este reconocimiento de carencias permite la indagación y la

discriminación de situaciones, y favorece la comunicación facilitando la emisión

de comentarios, la expresión de deseos y emociones que pueden plasmarse en

relatos e historias, de acuerdo con la experiencia individual y colectiva, con la

finalidad de ayudar a enriquecer la formación del sentido de pertenencia e

identidad.

Al interiorizarse el significado de una buena vecindad, ya se puede hablar de

acciones en beneficio de ella: ¿Cómo demuestro que soy un buen vecino?, ¿qué

hago para cuidar mi vecindario?, ¿qué puedo hacer para que todos seamos

buenos vecinos?, ¿cómo me gustaría que fuera mi vecindario? Con esta visión,

Page 115: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

114

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

existe un propósito de aprendizaje que permite ir formando una conciencia que

más tarde brille en un liderazgo positivo de trabajo comunitario.

Bloque 3: Mi escuela:

La escuela debe ser concebida como un espacio para la construcción de

proyectos personales. En este punto se debe mediar e incentivar la comu-

nicación. Este año es crucial para la formación de la identidad en la que el

relato familiar, el relato escolar y el relato comunitario son fundamentales. La

reconstrucción de su realidad es posible realizarla a través de un trabajo con

imágenes, la expresión oral y gráfica de los sueños e ilusiones con relación a la

escuela, y lo que ellos digan respecto a lo que esperan de ella. Este espacio de

socialización constituye un círculo social, muchas veces el mismo del vecindario,

que posibilita compartir el conocimiento de los otros y el descubrimiento del

mundo. En cuanto a relaciones interpersonales, el medio escolar facilita la

vivencia de una serie de situaciones, que pueden variar desde lo afable hasta lo

conflictivo, constituyéndose en un entrenamiento para la resolución de

problemas. El diálogo juega un papel primordial en las relaciones entre

compañeros y compañeras, para ello, es importante impulsar valores como el

respeto a las diferencias, la tolerancia y la colaboración que deben fomentarse

desde temprana edad.

La ubicación espacial se traslada del hogar a la escuela. Los niños y las niñas

deben conocer datos generales de su escuela: cuál es su nombre, dónde se

encuentra ubicada, cómo trasladarse hacia la escuela, cuáles son sus depen-

dencias y qué actividades se pueden realizar en cada una de estas. En este

aspecto, se deben ejercitar la direccionalidad y la localización empleando

puntos referenciales.

Por otra parte, está el reconocimiento de quiénes trabajan en la escuela y

cuáles son sus funciones, y lo más esencial cómo y qué hacen las alumnas y los

alumnos para cuidarla. En este sentido, es primordial que se guíe en la

comprensión de que el trabajo que ejecuta cada miembro de la escuela con-

lleva un esfuerzo al servicio de los demás y que sus actividades benefician a los

Page 116: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

115

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

otros. De esta forma, el estudiantado que es parte de la comunidad educativa

tomará conciencia de que su labor también debe responder al bienestar

común. Así también se visualiza una respuesta recíproca, mientras los maestros

y las maestras quieren enseñar, sus estudiantes quieren aprender. Igualmente,

es necesario destacar lo que se puede aprender de los compañeros y las

compañeras de la misma aula o de otras; el reconocimiento de la diversidad

entre géneros, culturas, ideas, capacidades, entre otros, estableciendo la

escuela como el agente motivador de una identidad fundamentada en la

diversidad. Una escuela promotora del diálogo en la diversidad, entendiendo la

identidad como un conjunto de valores, tradiciones, creencias y formas de

comportamiento que actúan como el enlace que une a un grupo social y que

constituyen los elementos para cimentar su sentimiento de pertenencia al

mismo. Incluir el reconocimiento y aceptación de las diferencias entre estos

elementos, demuestran la consolidación de la identidad en la diversidad.

Bloque 4: Vivimos juntos:

La importancia de este bloque radica en el reconocimiento del trabajo com-

partido, de la colaboración y la solidaridad. El tomar en cuenta la labor de otros

y sus diferencias en cuanto a lengua, modos de vida, creencias, capacidades,

cooperación y la complementariedad constituyen el puntal de este bloque. Se

debe recordar que las personas siempre requieren de la colaboración de otras y

el apoyo mutuo, y que esta es una demostración de la tendencia y la necesidad

que tiene el ser humano por ayudar a sus semejantes. Asimismo, como se

estableció en el entorno familiar, las maneras de cooperación entre los

miembros de la familia se deben determinar, en especial, cuando las personas

que viven dentro de comunidades más grandes, en este caso la vecindad y el

barrio, enfrentan situaciones en las que es imprescindible darse la mano unos a

otros. Es recomendable presentar ejemplos muy comunes del día a día como el

cuidado de los niños y las niñas; situaciones excepcionales como las

inundaciones provocadas por lluvias intensas y desbordamientos de ríos,

terremotos, derrumbes e incendios y casos particulares como un accidente en

el patio de recreo. Lo importante en este aspecto es entender cómo estos

Page 117: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

116

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

hechos generan cambios en el entorno y cómo influyen, perjudican o benefician

a la comunidad. Además, interiorizar que así como en esa ocasión otros

necesitan de nosotros, en algún momento necesitaremos de ellos.

Crear una conciencia de dar para recibir no implica relaciones de afinidad,

puede realizarse con personas que no se conocen, tal es el caso de la reco-

lección de víveres para una comunidad aledaña de escasos recursos. La so-

lidaridad es la base de otros valores humanos. El respeto implica un interés por

el otro, tomando en cuenta sus sentimientos y necesidades. No se queda

solamente en la demostración de cortesía. Es un comportamiento que refleja el

valor que una persona reconoce en otra. Pero para reconocer el valor de los

otros, la persona debe estar consciente de su propio valor. Esta visión debe

ampliarse también al entorno: las plantas, los animales, los paisajes tienen su

valor e interactúan con el ser humano. En este punto, una actividad que

evidencia el trabajo compartido es la narración de experiencias, y la proyección

de lo que los niños y las niñas pueden hacer por los demás.

Las diferencias culturales y de capacidades deben percibirse como una

oportunidad de aprendizaje, es decir, qué se puede aprender de los otros y qué

pueden aprender los otros de mí, en ello, el respeto juega un papel crucial. Los

niños y las niñas que tienen contacto con personas que poseen alguna

discapacidad, deben identificar qué tipo de necesidades tienen y cómo pueden

aportar para su bienestar. La cooperación y el respeto nos permiten sentirnos

unidos a otras personas, desarrollando sentimientos como los de pertenencia a

un grupo social y fortaleciendo el espíritu del trabajo conjunto en la

consecución de un mismo objetivo.

Bloque 5: Los seres vivos:

Este bloque se propone lograr el reconocimiento del valor de la vida y sus

diversas manifestaciones, que se dan tanto en la vida propia como en la de

otros seres: un hermanito que está en gestación en el vientre de la mamá, los

animales y plantas del entorno, etcétera. Nuestro país tiene una riqueza natural

formidable, que debe ser conocida, valorada y conservada. Existen diferentes

Page 118: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

117

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

opciones que pueden emplearse para trabajar este tema, en este caso, la

ventaja del sector rural es la proximidad que tienen con la naturaleza; la

observación y la experimentación directa favorecen un aprendizaje que se vive

y, por lo tanto, se mantiene. Pero en el medio urbano, también se puede y debe

reconocer la diversidad en flora y fauna que se ha adaptado al medio. El uso de

material visual es fundamental (láminas, videos, documentales o juegos

didácticos) para la exploración del entorno.

Es muy importante enfatizar que nuestro país posee una variedad sorprendente

de especies de flora y fauna. Pero para poder mostrar este mundo a los niños y

las niñas, es imprescindible que el profesorado se prepare, investigue, consulte,

se aprehenda del conocimiento para poder transmitirlo, y sea quien motive el

reconocimiento de incalculable valor y la relevancia de su conservación, no se

puede apreciar lo que no se conoce.

Para tratar la conservación, es sustancial tomar conciencia de todo lo que

implica el peligro de extinción. Los recursos naturales han sido afectados por la

deforestación, el comercio ilegal de especies, la cacería furtiva, la quema de

bosques, entre otros, que amenazan la existencia de muchas especies vegetales

y animales tales como: el oso de anteojos, mono chorongo, tapir amazónico,

cóndor andino, puma, saíno, pacarana, loros y guacamayos.

En la explicación del ciclo de vida deben resaltarse las actividades que se

pueden realizar en las diferentes etapas. En el caso del ser humano, es im-

portante diferenciar el tipo de facultades que tiene en la niñez, en la adultez y

en la ancianidad. Reconocer estas diferencias estimulará una actitud de

respeto, protección y tolerancia. Se pueden utilizar preguntas que detonen el

conocimiento, interrogantes que luego puedan servir para la evaluación:

¿Cuáles son las diferencias entre los niños, las niñas, los adultos y los ancianos?,

¿cuáles son sus características físicas?, ¿cómo los reconoces?, ¿qué actividades

prefieren realizar?, ¿de qué manera te ayudan y cómo les ayudas?

Bloque 6: Soy un ser vivo:

Page 119: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

118

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

El propósito del reconocimiento del propio cuerpo, sus partes y cómo funcio-

nan, y la diferencia de género es fundamental para la formación de la identi-

dad. Aquí, cabe resaltar, cómo cuidar el cuerpo para sentirse bien. Hablar del

aseo diario para evitar enfermedades, de la buena alimentación apartándose

del bombardeo comercial del consumo de comida chatarra, el cuidado de los

dientes y su relación con la función digestiva, el descanso y el juego deben

enfocarse como los requerimientos del cuerpo para su correcto fun-

cionamiento. La potenciación de los buenos hábitos empieza en la niñez; sin

embargo, debe reflexionarse sobre las ventajas que conllevan: ¿Qué haces para

mantenerte saludable?, ¿qué clase de comida prefieres y por qué?, ¿qué les

sucede a tus dientes cuando descuidas su aseo?, ¿qué ocurriría si llevas

alimentos a tu boca sin haber aseado tus manos antes? La imposición de

hábitos genera rechazo, por el contrario, la interiorización de su importancia

con razones válidas coadyuvará en la práctica de los mismos.

Igualmente, los niños y las niñas tienen la facultad de cuidar su presentación

personal que se forma con el ejemplo. La responsabilidad de ello no se

encuentra solamente en casa, para este efecto está el acompañamiento que

pueden hacer los docentes que pasan una buena parte del tiempo con sus

estudiantes y, por ende, la manera cómo se presenten ante ellos motivará este

hábito. Debe tomarse en cuenta que esto no depende exclusivamente de la

situación económica, sino de las costumbres que tiene cada persona.

6.3.6. Indicadores esenciales de evaluación:

Relata su historia familiar explicando quiénes son los miembros de su

familia y de otros tipos de familia, y los roles que desempeñan en función

de la protección y del cuidado mutuo.

Identifica las necesidades del núcleo familiar y propone alternativas de

solución.

Practica acciones de cuidado de las dependencias de la vivienda y de los

animales domésticos que habitan en ella.

Se ubica, de acuerdo a puntos referenciales, en su escuela, su hogar y en

otros lugares de su vecindario.

Page 120: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

119

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Manifiesta las necesidades de su barrio e indica las acciones que puede

realizar para colaborar en su vecindario.

Relata las actividades que se realizan en el barrio en sus festividades, en el

tiempo libre y cuando se organizan para efectuar obras a favor de la

comunidad.

Describe las dependencias de la escuela e identifica las personas que

laboran en ella.

Narra sus experiencias escolares indicando lo que aprendió y compartió con

sus compañeras y compañeros.

Expresa los problemas que tiene su escuela y propone acciones que puede

realizar para contribuir en su cuidado y bienestar.

Explica los beneficios de la ayuda comunitaria y el intercambio de recursos,

experiencias y servicios.

Representa gráficamente y relata las formas con las cuales recibe y

demuestra respeto.

Explica las características de los seres vivos en comparación con seres que

no tienen vida.

Relata las utilidades que tienen las plantas de su entorno y cómo han sido

utilizadas por su familia desde generaciones atrás.

Indaga acerca de los animales de su localidad y expone lo que aprendió

sobre ellos.

Manifiesta acciones que puede realizar para cuidar las plantas y los

animales de su localidad.

Explica las diferencias de género y biológicas entre hombres y mujeres,

reconociendo las partes de su cuerpo y las formas de cuidado.

Manifiesta cómo los órganos de los sentidos permiten obtener información.

6.3.7. Métodos:

Método Experimental

Etapas

Método de ProyectosEtapas

Método ComparativoEtapas

Método de ItinerariosEtapas

Observación Elección del proyecto Observación Observación

Hipótesis Descubrimiento de la Descripción Localización

Page 121: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

120

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

situación

Comparación Definición y formulación del problema

Comparación Preparación y realización del viaje

Abstracción Planeamiento y recopilación de datos

Asociación Extracción de información

Generalización Ejecución Estrategias Comparación

Evaluación. Generalización

6.3.8. Bibliografía:

Anhalzer, J. (2002). Cuentos del Ecuador. Quito: Autor.

Arango, L., et. Al. (1998). Cultura Política y Modernidad. Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia, facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios

Sociales.

Ayala Mora, E. (2004). Ecuador, Patria de todos, Manual de Cívica. Quito:

Universidad Andina Simón Bolívar - Corporación Editora Nacional.

Ayala Mora, E. (Ed.). (1996). Nueva Historia del Ecuador (15 volúmenes). Quito:

Corporación Editora Nacional.

Ayala Mora, E. (Ed.). (2008). Manual de Historia del Ecuador (2 tomos). Quito:

Universidad Andina Simón Bolívar - Corporación Editora Nacional.

Braudel, Fernand (1968-1970). La Historia y las ciencias sociales. (Traducción de

Josefina Gómez Mendoza). Madrid: Editorial Alianza.

Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento

histórico. Barcelona: Editorial Crítica.

Carranza Espinoza, J. El Plan Didáctico Anual (Elemento del PCI). Quito:

Universidad Cooperativa de Colombia del Ecuador, Facultad de Ciencias de la

Educación, Escuela de Pedagogía.

Centro de Estudios en Políticas Públicas (2009). Documento de apoyo a la

implementación curricular. Quito.

Page 122: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

121

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Flores Malagón, A. G. y Millán de Benavides, C. (2002). Desafíos de la

Transdisciplinariedad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Goffman, Erving (1986). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires:

Amorrortu. (Versión original 1963).

Lalaleo Naranjo, M. (Comp.). (1999). Técnicas Activas Generadoras de

Aprendizajes Significativos. Quito: Confederación Ecuatoriana de

Establecimientos de Educación Católica.

• Lévi-Strauss, Claude (1974). Antropología estructural. Barcelona: Editorial Paidós.

• Losada, L. E. (1998). Construcción Curricular Basada en Nuevos Paradigmas

Educativos. MAP Internacional América Latina.

• Mann, C. C. (2006). 1491, Una Nueva Historia De Las Américas Antes de Colón.

México: Taurus del Grupo Santillana.

• Marks, R. (2007). Los Orígenes del Mundo Moderno, Una Nueva Visión.

Barcelona: Editorial Crítica.

• Mena Villamar, C. (1997). El Quito Rebelde (1809-1812). Quito: Abya-Yala.

• Morín, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

París: UNESCO.

Page 123: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

122

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

6.4. Área de Cultura Estética:

6.4.1. Objetivos del área.

Objetivos generales de la Cultura Estética:

Procurar una conciencia clara y profunda del ser humano, en el marco

del reconocimiento de la diversidad cultural del país, étnica y regional, a

través de la música, las artes plásticas, y las artes de la representación

(danza y teatro).

Desarrollar la inteligencia y la sensibilidad, el pensamiento creativo,

práctico y teórico.

Desarrollar la capacidad para enfrentar los hechos con personalidad

autónoma y solidaria y conocer con espíritu crítico y creativo la realidad.

Desarrollar actitudes positivas frente al entorno natural y social, a sí

mismo, al trabajo y al uso del tiempo libre.

Contribuir al desarrollo social y al mejoramiento de la calidad de vida

por medio del arte.

Objetivos Específicos

Conocer, comprender y respetar la diversidad cultural a través de la

música, las artes plásticas y de la representación.

Relacionar la música, las artes plásticas y de la representación con el

desarrollo histórico del ser humano.

Desarrollar conocimientos artísticos, musicales, y dramáticos de una

manera creativa.

Page 124: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

123

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Desarrollar la comprensión de lenguajes verbales y no verbales en el

comportamiento individual y grupal.

Desarrollar la capacidad de comunicarse mediante el uso adecuado de

los lenguajes musical, de las artes plástica y las artes de la

representación.

Desarrollar la capacidad de apreciación de la música, las artes plásticas y

de la representación en sus diversas formas y expresiones culturales.

Descubrir y cultivar aptitudes y talentos específicos en el campo del arte

destinados a la ocupación del tiempo libre, la formación de público y el

desarrollo de vocaciones para estudios profesionales.

6.4.2. Objetivos del año:

6.4.2.1. Objetivos por Componentes

6.4.2.1.1. Música:

Cultivar la sensibilidad y el disfrute en relación con la

naturaleza y el mundo sonoro.

Desarrollar la comprensión de los elementos musicales: ritmo,

melodía, armonía, timbre, textura, forma, y expresión.

Desarrollar habilidades y destrezas en el uso de la voz al cantar.

Desarrollar habilidades y destrezas para utilizar instrumentos

musicales.

Desarrollar una comprensión del sistema de notación musical y

habilidades para leer y usar el sistema.

Desarrollar un repertorio extenso de experiencias musicales

tanto vocales como instrumentales.

Crear frases y obras musicales que muestren la capacidad de

expresarse de acuerdo a su nivel, partiendo de lo local a lo

ecuatoriano, latinoamericano y universal.

Construir instrumentos musicales con materiales del medio.

Desarrollar público para los espectáculos musicales.

Descubrir y aprovechar talentos y vocaciones para estudios

profesionales de la música.

Page 125: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

124

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

6.4.2.1.2. Artes Plásticas:

Desarrollar el conocimiento y la comprensión de los

elementos artísticos de expresión: punto, línea, mancha,

volumen, contraste, textura, dimensión, fondo, forma y

color.

Desarrollar habilidades y destrezas en el uso de diversos

materiales y técnicas artísticas: pintura, escultura, arte

gráfico, cerámica, diseño y decoración, convirtiéndolas en

estrategias de trabajo para el mejoramiento de la calidad

de vida.

Desarrollar un repertorio extenso de experiencias

artísticas en cada medio.

Desarrollar la apreciación y percepción visual para

entender mejor y emitir juicios sobre las artes plásticas.

Incentivar la formación de público para la actividad de las

artes plásticas.

Descubrir y aprovechar talentos y vocaciones para

estudios profesionales de la las artes plásticas.

Incentivar el desarrollo de tecnologías para la producción

de materiales e insumos de bajo costo.

6.4.2.1.3. Artes de la Representación:

Aprovechar, utilizar, y coordinar los recursos que nos

ofrecen las otras áreas de estudio para la formulación de

unidades integrales y relevantes de las experiencias

escolares del estudiante.

Crear placer en el ejercicio del teatro, la danza y otras

expresiones desarrolladas fundamentalmente a partir del

lenguaje corporal.

Page 126: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

125

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Desarrollar formas expresivas de manera lúdica a partir

de emociones, vivencias y sentimientos.

Coadyuvar en la sensibilización de los estudiantes frente a las

artes.

Desarrollar habilidades y destrezas que permitan la ejecución de

la danza y el teatro; no solamente como una forma de

espectáculo, sino como un medio de crecimiento personal y

auto-estima.

Desarrollar la creación de público para las artes escénicas.

Descubrir perfiles vocacionales para la formación profesional en

las artes de la representación.

6.4.3. Planificación por bloques curriculares:

6.4.3.1. CONTENIDOS 6.4.3.1.1. Contenidos de Música

Ritmo

Melodía

Armonía

Timbre

Textura

Forma

Expresión

Segundo Año de básica

RITMO:

Identifica y demuestra pulso regular e irregular.

Demuestra patrones rítmicos consistentes en sonidos largos y cortos.

Page 127: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

126

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Demuestra la música que se mueve de dos en dos (marcha) y de tres en tres

(vals).

Demuestra ritmos regulares e irregulares (con corcheas y tresillos).

MELODIA:

Identifica la dirección de las melodías que se mueven para arriba, abajo, o que

permanecen igual.

Comienza a identificar y demuestra (visualmente) el diseño de melodías.

Identifica y demuestra melodías simples que incluyen repeticiones y saltos

melódicos.

Afinación vocal y trabajo de pequeñas obras vocales.

ARMONIA:

Distingue entre la melodía sola y con acompañamiento.

TIMBRE:

Distingue entre los sonidos solos y los múltiples (en grupos).

Distingue sonidos del entorno y la naturaleza.

FORMA:

Comienza a identificar la frase.

Demuestra las partes que son iguales o diferentes.

EXPRESION:

Discrimina las diferencias obvias en cadencia y dinámica (Rápido o despacio,

fuerte o suave).

Demuestra como los elementos musicales individuales contribuyen a las

cualidades expresivas de la música.

Page 128: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

127

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

6.4.3.1.2. Contenidos de Artes Plásticas

Punto

Línea

Mancha

Volumen

Textura

Dimensión

Fondo

Forma

Color

CONTENIDOS POR AÑO

Segundo Año de Educación Básica

Discriminación y expresión del punto y de la línea.

Trazado de líneas a pulso - práctica con rectas, curvas, quebradas y mixtas.

Identificación de colores primarios y aplicación nocional de formas y espacios.

Collage: rasgado, cortado y pegado; inicios de composición.

Modelado: placas en plastilina o arcilla presionando con dedos o palos.

Conocimiento y utilidad de materiales,

Orden y aseo.

6.4.3.1.3. Contenidos de Artes de la Representación

Experiencias sensoriales (ver, oír, tocar, oler, saborear).

Page 129: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

128

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

-Expresión Corporal.

-Expresión Lúdica.

-Expresión Oral y Representativa.

CONTENIDOS POR AÑO:

Segundo Año Educación Básica:

Experiencias sensoriales:

Intensificación de las experiencias sensoriales del año anterior.

Oler, gustar, sensaciones de calor, frío, presión, etc.

Reconocer olores y sabores del entorno en elementos naturales y artificiales.

Reconocer ambientes cálidos y fríos del entorno.

Detectar y clasificar olores, sabores, sensaciones de calor, frío y presión, etc.

Distinguir e imitar sonidos agudos y graves, expresándolos con gestos de

agrado y desagrado.

Prácticas de imágenes: colores, luces, sombras, etc.

Expresión Corporal:

Reconocer y diferenciar el movimiento y desplazamiento del cuerpo.

Expresión de mensajes con el cuerpo en forma global y parcial.

Vivenciar usos del lenguaje corporal: informar, expresar y comprender.

Ubicación en el espacio: izquierda, derecha, adelante, atrás, dentro, fuera,

arriba, abajo, parado, acostado, sentado, boca arriba, boca abajo, etc.

Relaciones témporo-espaciales.

Vivenciar usos del lenguaje corporal.

Prácticas de ritmo corporal.

Page 130: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

129

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Expresión Lúdica:

Juegos libres, recreativos, tradicionales y simbólicos.

Cantos, bailes y rondas dirigidas.

-Expresión Oral y Representativa:

Descripción oral de vivencias, cuentos, leyendas, chistes, etc.

Compresión del lenguaje hablado: ser escuchado y saber escuchar.

Realizar prácticas gestuales, parciales y totales, con estímulos o sin ellos.

Representación de personajes y situaciones a través del juego.

DESTREZAS A DESARROLLAR:

Música:

Desarrollar la imaginación

Producir sonidos corporales

Imitar sonidos y ritmos con el cuerpo

Escuchar receptivamente lenguajes no musicales (sonidos del

medioambiente, naturaleza, etc.)

Tocar instrumentos de percusión

Identificar contrastes de duración, altura e intensidad

Manifestar opiniones sobre obras musicales

Percepción de características musicales a través de los sentidos

Comparar elementos musicales para identificar semejanzas y diferencias

Identificar instrumentos y agrupaciones musicales

Identificar elementos explícitos musicales

Usar la terminología del lenguaje musical con propiedad

Artes plásticas:

Utilizar materiales adecuados para las artes plásticas

Page 131: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

130

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Identificar objetos, figuras geométricas y figuras geométricas en objetos

Construir obras de arte plástico en grupo

Comparar modelos, objetos, fenómenos, eventos y acontecimientos

para identificar semejanzas y diferencias

Lograr la percepción de características de objetos a través de los

sentidos

Identificar elementos implícitos en el arte: punto, línea, mancha,

textura, forma, etc.

Usar la terminología del lenguaje plástico, con propiedad

Desarrollar y ejecutar técnicas adecuadas

Manifestar opiniones sobre la obra artística

Pintar hechos reales o imaginarios

Artes de la representación:

Manifestar opiniones sobre obras de artes de la representación

Percibir las características de objetos a través de los sentidos

Comparar modelos, objetos, fenómenos, acontecimientos, eventos,

etc., para identificar semejanzas y diferencias.

Identificar elementos explícitos de artes de la representación

Usar la terminología del lenguaje de artes de la representación con

propiedad, según su edad y desarrollo escolar.

Realizar en forma natural y espontánea movimientos y desplazamientos

en espacios abiertos y restringidos

Reconocer su propio cuerpo, el de otros y su relación con los objetos y

el espacio

Desarrollar las relaciones témporo-espaciales, según su edad

cronológica

Describir con sus propias palabras obras de las artes de la

representación

Page 132: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

131

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Seguir y compartir instrucciones para la realización de procesos

artísticos

Reconocer y diferenciar el movimiento y desplazamiento del cuerpo y

sus partes

Crear y producir dramatizaciones y representaciones simples

Emitir e imitar sonidos, palabras, frases, parágrafos y textos simples en

forma espontánea, clara y apropiada.

Interpretar, entretener y persuadir a través de la gestualidad

Realizar movimientos en forma natural, espontánea y controlada en

espacios abiertos, restringidos y determinados

Percibir, identificar, discriminar y comparar formas y texturas

Interpretar, crear y producir dramatizaciones y representaciones de

acuerdo a su edad cronológica

Seleccionar, jerarquizar y usar convenientemente gestos, movimientos,

textos, emociones y sentimientos para expresarse según su edad

cronológica y desarrollo educativo

Detectar, identificar, imitar, y emitir sonidos naturales y artificiales

Expresar con su propio lenguaje corporal situaciones, emociones y

sentimientos

Realizar en forma natural y espontánea movimientos y desplazamientos

en espacios abiertos y restringidos

Desarrollar y ejecutar técnicas adecuadas

6.4.4. Metodología:

Considerando que la propuesta curricular responde a un enfoque integral y

globalizado, centrado en el niño y orientado al desarrollo de capacidades,

habilidades, destrezas y actitudes, resulta necesario observar las siguientes

recomendaciones:

Page 133: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

132

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Generar y aprovechar situaciones significativas como espacios creativos

para impulsar el desarrollo de las capacidades y destrezas dentro de un

enfoque lúdico.

-Considerar la actividad lúdica como metodología general básica para

desarrollar las capacidades de conocer, descubrir y crear, que

contribuyan a lograr el perfil de desarrollo del niño y del joven.

El enfoque de globalización permite al educador comprender y respetar

la integralidad con que el niño aprende, sin necesariamente separar por

áreas sus nuevas experiencias y conocimientos. El educador podrá

utilizar la estructura de ejes y bloques de experiencias solo para la

planificación y organización del trabajo.

Las experiencias directas serán las fuentes de conocimiento y

descubrimiento con planeación y participación conjunta de niños,

maestros y padres de familia.

La propuesta curricular se viabilizará en el aula mediante la elaboración

de un proyecto institucional que adapte el curriculum a las situaciones

particulares del centro. Este proyecto institucional debe ser compartido

por los padres de familia y la comunidad.

Debe incorporarse a las metodologías de trabajo el aprendizaje desde

los errores, que posibilite al estudiante y al maestro un manejo flexible y

positivo de las situaciones de aprendizaje.

Desestructuración del aula y desarrollo de una pedagogía propia para

estos lenguajes.

Integrar a los padres de familia en el proceso educativo, aprovechando

sus experiencias, ocupaciones y habilidades para que las compartan con

los estudiantes.

Esta participación de la familia debe ser concebida dentro de la

planificación curricular y no solamente como actividades

extracurriculares.

Participación de la familia y la escuela en la preparación del estudiante

para el uso y disfrute selectivo de los medios de comunicación.

Page 134: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

133

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Tomar el perfil de desarrollo del estudiante como referente básico para

la evaluación inicial, formativa, de procesos y terminal.

Valorar los trabajos de los estudiantes en forma sistemática, y posibilitar

su participación; auto-evaluando sus propios trabajos y los de sus

compañeros.

Periódicamente mantener exposiciones de artes plásticas,

presentaciones de música, teatro, y danza trabajados por los

estudiantes para promover el desarrollo progresivo de criterios y

opiniones sobre sí mismos y sobre los demás. Todas las actividades que

se realicen deben tener una finalidad definida previamente, la que los

estudiantes deben conocerla.

Asistir a exposiciones de artes plásticas, presentaciones de música,

teatro, danza, y otros eventos culturales y artísticos.

Planificar de forma sistemática y con participación directa de los padres

de familia el período de adaptación del estudiante al pre-escolar,

teniendo en cuenta las características propias de cada uno.

En las escuelas que tienen niños sin una educación pre-escolar se

recomienda iniciar desde los contenidos de este nivel.

Desde el año 8, dado el límite de tres horas semanales para el área de la

cultura estética, se recomienda que el estudiante tenga la opción de

especializarse en una de las tres materias del área: música, artes

plásticas, o danza/teatro. Así podrá utilizar las tres horas semanales

para estudiar la materia seleccionada.

6.4.5. Indicadores esenciales de evaluación.

Utilizar nuevas formas de evaluación considerando los dominios

afectivos y psicomotriz.

Las evaluaciones, entre otros aspectos, deben medir conocimientos,

destrezas, habilidades y actitudes del alumno.

Las tareas deben fomentar la creatividad del estudiante y no ser

trabajos de memorización.

Evitar tareas excesivas dentro y fuera del aula.

Page 135: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

134

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

6.5. Área de Cultura Física:

6.5.1. Importancia.

¿Está enterado que en la Reforma Curricular se plantea un, nuevo enfoque de

Cultura Física? Suponiendo que usted desconoce o está en desacuerdo del

porqué de la nueva denominación, permitamos en este capítulo probar algunas

justificaciones.

En primer lugar no se trata de un cambio de nombre Educación Física por

Cultura Física, el término cumple un papel genérico para integrar a la Educación

Física, los Deportes y la Recreación, no sin antes reconocer su existencialidad

por las siguientes razones:

Fundamentación Sociológica:

La manifestación más transparente de la Educación Física, los Deportes y la

Recreación se encuentra en la vida misma de la sociedad, en ella crece, se

practica, se comparte con sabiduría y sentimiento positivo o negativo, por

ejemplo: se piensa y se habla del Deporte, cuando se trata de eventos de

confrontación (campeonatos), aquí impera la idea de ganar. El fenómeno social

exige una preparación previa (entrenamiento) en la mayoría de los casos, así lo

demuestran los medios de comunicación social (prensa, radio y televisión). Se

piensa y se habla de Educación Física, cuando el conocimiento y las prácticas se

afincan en la consecución de una adecuada formación y alineación corporal

buscando lógicamente mantener y mejorar el equilibrio mental y corporal

sintetizado en la salud; así miramos tanto el trabajo de los gimnasios de

Aeróbicos como el de instituciones educativas. Se piensa y se habla de

Recreación cuando las acciones nos llevan a disfrutar, compartir, descansar y/o

consumir energías, etc. Deténgase a pensar en la intención que tienen las

caminatas, ascensiones, paseos, etc. realizados por familias íntegras, grupos

homogéneos de niños o jóvenes en o hacia lugares conocidos o por conocer. Si

así se expresa la sociedad, no le parece que existen tres formas distintas e

inconfundibles de hacer actividad física, y que por el análisis de su raíz esencial

Page 136: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

135

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

corresponden a los campos: Educación Física, Deportes y Recreación, en los que

impera la "intencionalidad".

Fundamentación antropológica:

Hace referencia al estudio del hombre, para nuestro caso, el hombre

interrelacionado con la actividad Física o Cultura Física, el hombre como ser

pensante que manifiesta sus conocimientos, acciones y sentimientos

relacionados con la Educación Física, el Deporte y laRecreación. Mire, cuando

un padre enseña instintivamente a su hijo a caminar, defenderse de algo o de

alguien, o simplemente por sí mismo hace ejercicios o juega, etc. ¿no le parece

familiar estas acciones con la Educación Física?... en otro momento, cuando el

hombre enfrenta retos con seguridad en el afán de vencer al oponente,

llenándose de coraje y valentía ¿no cree que es Deporte?... y cuando como

seres humanos sentimos la necesidad de compartir con alguien el amor y la

vida y sin diferencias nos confundimos en el goce de sentirnos pequeños en el

juego, con el deseo de hacer feliz a los demás, ¿no le parece que eso es

Recreación?... Entonces una vez más comprobamos la presencia indiscutible de

los campos de la Cultura Física.

Fundamentación Legal:

Continuando con los fundamentos del área. Y con el ánimo de justificar la

nueva denominación, para algunos maestros, porque la mayoría lo han venido

asimilando y practicando desde 1.989, resulta interesante revisar los

documentos oficiales (leyes, reglamentos, programas de estudio, etc.) que

hacen referencia a la Educación Física, los Deportes la Recreación. Creemos que

estos no fueron fruto de la casualidad, sino que para su elaboración debió

haber primado una profunda reflexión acerca de la realidad social de la época,

por esta razón nos hemos permitido fortalecer y continuar con el desarrollo

ideológico del área, bajo de denominación de "Cultura Física", porque

necesitamos entre otras cosas ser coherentes entre lo que pensamos y

hacemos (teoría y práctica), y ser consecuentes con la realidad y la parte legal.

Conceptualización:

Page 137: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

136

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Considerando los fundamentos que reconocen la existencia de los campos

(Educación Física, Deportes y Recreación) y la necesidad de integrar el conjunto

bajo una sola denominación, nos permitimos plantear el nuevo concepto. La

Cultura Física como parte de la Cultura General, promueve el estudio de los

conocimientos, las prácticas y los sentimientos acumulados por el ser humano

en torno a la Educación Física, los Deportes y la Recreación para encausar,

mediante un procedimiento lógico, la formación integral de los educados,

desde el sistema educativo hacia la realización en la vida cotidiana. El concepto

de Cultura Física, a más de integrar a la Educación Física, los Deportes y la

Recreación promueve el rescate y revalorización de nuestras actividades físicas

tradicionales (juegos, danzas, rondas, etc.) sin descuidar las de orden

internacional, ni la posibilidad de crear nuevas formas de movimiento en

función de la integración social (humanismo) y calidad de vida que

necesitamos.

Dentro de este concepto integrador de la actividad física, cada unidad, tema o

contenido debe considerar en su aplicación a la Educación Física, los Deportes y

la Recreación como condición básica, buscando en cada clase el desarrollo de

sus actividades físicas comunes y persistiendo en la esencia que los caracteriza.

Para diferenciar los campos estructurales de la cultura física, indicamos que la

educación física conlleva el aprehendizaje de conocimientos, prácticas y

motivaciones en relación con la salud y la formación corporal (estética), el

deporte a la medición y/o comparación competitiva en capacidades y destrezas

psicomotoras, y la recreación al descanso, la diversión y gasto de energías

retenidas, utilizando positivamente el tiempo libre en un marco de integración

social. La asimilación integral del nuevo concepto de la actividad física, que se

sustenta en conocimientos ideológicos, praxiológicos y axiológicos son la base

para el planteamiento curricular del área para la Educación Básica vigente en el

sistema educativo del país.

Planteamiento Curricular:

Page 138: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

137

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

La propuesta curricular plantea la posibilidad de preparar al estudiante en la

comprensión elemental de los conceptos esenciales de la cultura física,

(contenidos cognitivos) con el propósito de que reflexione y formule sus juicios

críticos acerca de sus contenidos; desarrolle habilidades y destrezas

(contenidos procedimentales) con autonomía, haciendo de ellas un hábito de

aplicación diaria y para toda la vida, con una actitud de interacción social, justa

y solidaria (contenidos actitudinales). por esta razón, atendiendo a los dominios

cognitivos, procedimentales y actitudinales hemos seleccionado contenidos

(conceptos) fundamentales, necesarios y vinculados con las exigencias

individuales y sociales.

La aplicación de este nuevo enfoque implica tácitamente que todos los

elementos constitutivos del modelo curricular van a ser afectados: objetivos,

contenidos, estrategias metodológicas, recursos y evaluación, porquese busca

un engranaje lógico y congruente fundamentado en las capacidades humanas

que, por su naturaleza, merecen un tratamiento diferenciado.

Los contenidos cognitivos dependen ante todo de ejercicios de abstracción,

generalización y diferenciación, es decir, de la aplicación de operaciones

intelectuales, cuyo aprehendizaje está sujeto principalmente en "Saber Pensar".

A diferencia del contenido cognitivo, el contenido procedimental que tiene

como esencia, el desarrollo de las habilidades y destrezas dependen

exclusivamente del "Saber hacer" por lo tanto aquí prevalecerá como estrategia

metodológica la demostración, la práctica constante para su aprehendizaje.

En cuanto al dominio actitudinal están aquellos contenidos relacionados con las

actitudes y valores, cuyos procesos de aprehendizaje dependen ante todo del

"Saber Actuar", esto no quiere decir que no se los deba comprender, al

contrario necesitan de este primer paso antes de llegar a la sensibilización para

que los lleven a la práctica.

Como parte de la acción del proceso de desarrollo pedagógico de esta área es

necesario asumir conceptualmente los términos de educación física deporte y

recreación, elementos constitutivos de la cultura física.

Page 139: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

138

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Educación Física:

Son todas las actividades que se desarrollan en función del aprendizaje

intencional y significativo por medio del movimiento. Únicamente se debe

hablar de educación física si al realizar la actividad se visualiza cambios o

mejoramiento en capacidades, habilidades, afectos o motivaciones y

conocimientos.

Deporte:

Son actividades en las que el individuo dentro de una competencia, aplica las

habilidades y destrezas y compara su rendimiento en función de sí mismo y de

los demás. La competencia se desarrolla bajo las reglas pre establecidas y

aceptadas por los participantes. Además el deporte incluye procesos de

entrenamiento para mejorar el rendimiento.

Recreación:

Son actividades individuales o grupales en las que se aplican los movimientos

aprendidos para: liberar energías estancadas y disfrutar de la actividad física. Es

una actividad espontánea y voluntaria.

Cultura Física:

Constituye el grupo de habilidades y destrezas adquiridas por el individuo a

través de la práctica de la educación física, el deporte y la recreación en el

proceso educativo, contribuyendo a su formación integral.

El área de Cultura Física, en el contexto de la reforma curricular se identifica

como un referente curricular generador de proyectos ejecutables en los

diversos niveles del sistema.

En Cultura Física los contenidos son recursos necesarios en el desarrollo del

aprendizaje significativo orientado a la formación integral a través del

movimiento. Bajo estas consideraciones los contenidos se han seleccionado de

acuerdo a las diferentes etapas evolutivas del individuo y deberán tratarse

Page 140: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

139

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

según las características y necesidades del educando, del medio, la creatividad

del profesor y la infraestructura que posea la institución.

Partiendo de una macro estructura curricular, la propuesta establece cinco

bloques de contenidos.

1. Movimientos naturales

2. Juegos

3. Movimientos con materiales

4. Movimiento expresivo

5. Formación y salud.

1. Movimientos naturales:

Comprende todos los movimientos que realiza la persona desde el inicio de la

vida, como gatear, caminar, correr, saltar, lanzar, luchar, actividades en el agua;

éstos constituyen la base del movimiento en todas las actividades físicas, sean

deportivas, recreativas o educativas.

En el nivel más concreto tendremos:

CaminarCorrerSaltarLanzarMovimientos en el aguaLucha.

2. JUEGOS:

Para una mejor comprensión se presentan diferentes tipos de juegos que

permiten tener una apreciación real y concreta de lo que es y significa el juego

en el desarrollo individual y social del estudiante.

1. Juegos con objetos

2. Juegos de imitación

3. Juegos de reglas o normas. Dentro de los cuales tenemos:

Juegos pequeños:

Persecución

Page 141: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

140

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

LuchaColaboraciónPrecisiónHabilidadSaltarBuscarLanzarPensarAdivinarRelevos.

Juegos grandes:

Ida y vuelta

Alcanzar golesGanar territorioNacionales y tradicionales.

3. MOVIMIENTOS CON MATRIALES:

La formación del cuerpo fue una de las justificaciones más antiguas de la

actividad física, deportiva y recreativa. En esta etapa histórica, la formación del

cuerpo servía igualmente para la formación del espíritu (mente sana en cuerpo

sano) en la actualidad el tener una aspecto agradable y fuerte (estética), el

deseo de contrarrestar las enfermedades (salud), los desafíos sociales y

ambientales o el puro sentimiento de sentirse bien en un cuerpo donde todo

funcione sin molestias, fundamentan los objetivos de la educación física; dentro

de este capítulo tenemos:

1. Movimientos con implementos sencillos.

2. Movimientos con manos libres

3. Movimientos en pequeños aparatos

4. Movimientos en aparatos

5. Construcción de implementos sencillos.

4. MOVIMIENTO EXPRESIVO:

Page 142: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

141

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

El movimiento expresivo se constituye en la base de diferentes manifestaciones

físicas, intelectuales y socio – afectivas, porque tienen en sí mismo contenidos

que estimulan en el estudiante manifestaciones culturales, aprovechando una

mayor coordinación motriz, dinamización y de orientación de conceptos

abstractos, para fomentar la creatividad que proporciona una valoración del

autoestima y el placer de crear.

Los contenidos temáticos propuestos: Movimiento y ritmo, danza, baile y

ronda, expresión y creación corporal, movimiento y lenguaje; permitirán con el

tratamiento en educación básica, un desarrollo armónico en los aspectos físico,

intelectual y afectivo del estudiante.

5. FORMACIÓN Y SALUD:

La formación del cuerpo, el mejoramiento de la salud y la conservación de la

naturaleza, son los pilares fundamentales en los cuales se sustentan los

contenidos, permitiéndole al estudiante tener un conocimiento más real y

concreto para que pueda disfrutar de mejor manera de la actividad física.

El placer de sentir que el cuerpo funciona adecuadamente, la alegría de alegría

con facilidad por encima de una cerca o troncos o sobre un riachuelo, lanzar

una piedra sin limitar los movimientos y la necesidad de estar en buena forma

física para vencer cualquier obstáculo o socorrer oportunamente a un

compañero/a, son acciones que justifican plenamente el tratamiento de estos

contenidos.

Los temas a tratarse son:

Movimientos formativos.Movimientos y saludMovimientos y naturaleza.

6.5.2. Objetivos del área.

6.5.2.1. Generales:

Page 143: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

142

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Comprender, valorar y practicar la cultura física en todas sus

manifestaciones y en el contexto socio económico, político y cultural

del país.

Desarrollar adecuadamente las habilidades, destrezas y

capacidades.

Valorar el entorno natural y social como parte fundamental de la

vida presente y futura.

6.5.2.2. Específicos:

Comprender los fundamentos de la educación física, el deporte y la

recreación.

Generar el desarrollo, acrecentamiento y tecnificación progresiva y

sistemática de la práctica de la cultura física, como medio de

crecimiento personal, social y expresión de vida cotidiana.

Valorar las diversas manifestaciones de la cultura física para

fortalecer la defensa y conservación de la salud, la práctica

adecuada del deporte y la recreación, en función de su autoestima,

autonomía personal y uso racional del tiempo libre.

Disfrutar de la práctica de la cultura física, reconociendo y valorando

su esquema corporal, como medio de expresión y comunicación de

ideas sentimientos y emociones.

Aplicar las habilidades, destrezas y capacidades de la cultura física

en la vida cotidiana.

Preservar, conservar y proteger el ecosistema a través de la práctica

organizada, sistemática y racional de la cultura física en sus diversas

manifestaciones y contextos.

6.5.3. Destrezas y capacidades fundamentales:

BÁSICAS:

Page 144: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

143

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

Caminar adecuadamente Saltar (impulso, distancia, altura,

profundidad y con objetos) Lanzar (en distancia y precisión objetos e

implementos) Bailar diferentes ritmos Jugar juegos sencillos y complejos Nadar – flotar en diferentes espacios

acuáticos. Rodar (diferentes planos) Equilibrar (objetos, cuerpos, posiciones) Rotar ( diferentes posiciones, direcciones y

ritmos) Caer de diferentes formas Zambullir y coger objetos en el agua. Luchar Orientarse en el entorno Derribar objetos, posiciones y distancias. Empujar y traccionar objetos, personas Instalar diferentes implementos y equipos Experimentar diferentes movimientos y

actividades. Aplicar reglas, técnicas y tácticas. Crear nuevas formas de movimiento. Identificar diferentes formas de

movimientos. Identificar diferentes tipos de movimiento y

objetos. Enlistar juegos y actividades físicas

adecuadas al año de básica. Comparar su rendimiento con los demás.

Elaborar acciones en pro de la salud.Organizar varias formas de actividades.Establecer reglas y juegosResolver problemas en el aula y en le patio.Descubrir sus capacidades y habilidades.Aceptar la victoria y la derrota.Enfrentar criterios de valoración de las actividades.Expresar sentimientosAyudar y cooperarParticipar activamente en todas las actividades.Compartir con los demásAceptar cambios y mejoras en la actividad.Propender al juego limpio.

CAPACIDADES FÍSICAS:

Resistencia aeróbica – anaeróbicaVelocidad – reacción y desplazamiento.Agilidad – acción – reacción – incremento.Flexibilidad – desarrollo – incremento.

6.5.4. Contenidos:

Para el segundo año de educación básica:

1. Movimientos naturales:

1.1. Correr

1.1.1. Carreras de velocidad

1.1.2. Carreras con pequeños obstáculos

1.1.3. Carreras de orientación

Page 145: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

144

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

1.1.4. Variaciones.

1.2. Saltar:

1.2.1. Saltos en profundidad

1.2.2. Saltos sobre pequeños obstáculos

1.2.3. Salto largo con impulso

1.2.4. Variaciones.

1.3. Lanzar:

1.3.1. Lanzamiento en distancia

1.3.2. Lanzamiento de precisión

1.3.3. Variaciones

1.4. Movimiento y agua:

1.4.1. Adaptación al medio

1.4.2. Juegos en el agua.

1.5. Lucha:

1.5.1. Juegos de lucha

1.5.2. Caídas.

2. JUEGOS:

2.1. JUEGOS

2.1.1. Juegos populares, tradicionales.

2.1.2. Juegos en espacio reducido.

2.1.3. Juegos de ida y vuelta individual

2.1.4. Juegos para alcanzar goles con los pies.

3. Movimiento con materiales:

3.1.1. Movimientos con implementos sencillos.

3.1.1.1. Con materiales naturales

3.1.1.2. Con materiales reciclados

3.1.1.3. Con materiales adquiridos.

3.1.2. Movimientos con manos libres.

3.1.2.1. Rodadas

3.1.2.2. Roles

3.1.3. Movimientos en aparatos.

3.1.3.1. Equilibrio

Page 146: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

145

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

3.1.3.2. Saltos

3.1.3.3. Suspensiones

4. Movimiento expresivo:

4.1. Movimiento y ritmo.

4.1.1. Movimientos corporales con música

4.1.2. Movimientos con sonidos corporales

4.1.3. Movimientos con instrumentos de percusión

4.2. Danza, baile y ronda.

4.2.1. Rondas infantiles

4.2.2. Baile nacional

4.2.3. Baile internacional

4.2.4. Danza folklórica del lugar

4.3. Expresiones y creación corporal.

4.3.1. Conciencia corporal

4.3.2. Imitación

4.3.3. Lenguaje corporal

4.3.4. Dramatización

5. Formación y salud:

5.1. Movimientos formativos:

5.1.1. Ejercicios calisténicos

5.1.2. Ejercicios aeróbicos

5.1.3. Ejercicios con implementos

5.2. Movimiento y salud.

5.2.1. El cuerpo humano.

5.2.2. Los sentidos

5.2.3. Aseo personal

5.3. Movimiento y naturaleza:

5.3.1. Juegos en la naturaleza

5.3.2. Actividades de recolección

5.3.3. Orientación.

Page 147: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

146

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

7. Recomendaciones metodológicas:

Para obtener buenos resultados en la aplicación de la propuesta curricular de Cultura

Física, necesariamente usted, como docente, tiene que comprender e interiorizar las

siguientes recomendaciones metodológicas, que son consecuentes con el nuevo

enfoque pedagógico.

Todo tema o contenido propuesto está relacionado directamente con la educación

física, los deportes y la recreación, entendiendo que la actividad física nos orienta

hacia los conocimientos, prácticas y motivaciones vinculadas con la formación corporal

(estética) y la salud. El deporte se orienta al mundo de la competencia en el que prima

como características: reglas, entrenamientos, ganadores y perdedores entre otras. La

actividad física como la recreación nos permite la búsqueda de placer, disfrute y

satisfacción personal, en un marco de sana convivencia social.

Para la aplicación de los nuevos contenidos se requiere de la planificación por

unidades, para lo cual en cada unidad habrá un contenido cognitivo, un procedimental

y un actitudinal. Por esta razón la matriz de contenidos la hemos presentado en

sentido horizontal, con desagregaciones equiparadas. Para que se facilite el trabajo

pueden estructurarse un máximo de tres unidades por año.

Lo más importante del diseño curricular son los objetivos, es decir, el para qué

educamos, qué vamos a lograr con ellos; si el propósito se lo tiene claro, la

planificación se facilitará y no importará mucho la forma.

Lo que haga en beneficio de los alumnos tiene que prevalecer ante todo, por lo tanto,

planifique o prepare su clase como más la comprenda y le vaya a dar utilidad.

Si desea utilizar su institución un formato determinado, solo es cuestión de adaptar

y/o contextualizar a la realidad institucional; lógicamente la planificación de un

maestro de grado que tiene a su cargo ocho áreas, será diferente a la que utilice el

profesor de la especialidad; de igual manera, habrán muchas diferencias en cada uno

de los niveles (pre-primaria, primaria y media) y modelos pedagógicos.

Los contenidos (cognitivos, procedimentales y actitudinales) por su naturaleza

requieren la aplicación de estrategias metodológicas diferenciadas. Proponemos seguir

los siguientes pasos:

Page 148: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

147

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

En los contenidos cognitivos:

Recapitulación: diagnóstico y comprensión de conceptos previos.

Aproximación: idea general del tema y recopilación de información (textos, videos,

etc.).

Armar el paquete proposicional sobre la base de las ideas de los alumnos.

Análisis y depuración proposicional.

Esquematización o graficación: ordenadores de ideas, cuadros sinópticos, mapas

conceptuales, mentefacto.

Aplicación o transferencia: interrelacionar con la vida real.

En los contenidos procedimentales:

Conceptualización: saber de qué trata el contenido.

Comprensión y demostración de pasos progresivos.

Aproximación: práctica y estímulo.

Retroalimentación: corrección de errores.

Evaluación.

En los contenidos actitudinales:

Comprensión: saber de qué trata la actitud.

Sensibilización: demostrar a través de ejemplos reales su repercusión, sea esta

positiva o negativa.

Aplicación: llevar a la práctica para su interiorización.

Evaluación.

Los pasos descritos deben aplicarse en todos y cada uno de los contenidos a partir del

tercer año en adelante de la educación básica. Únicamente los contenidos cognitivos

ya en el octavo, noveno y décimo año, tienen que avanzar hacia el desarrollo de

inferencias, inducciones y deducciones partiendo desde luego del tratamiento

conceptual.

Page 149: Programa curricular institucional 2ºaegb pci

148

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONALPCA – 2012 - 2013

Por una educación de calidad para el pueblo

En relación a los dos primeros años y exclusivamente en torno a los contenidos

cognitivos, éstos deben tratarse como nociones y no como conceptos. Las nociones

son instrumentos de conocimiento que deben ser comprendidas por los niños. Para

que se haga realidad en el niño la comprensión de nociones este tiene que observar,

tocar, percibir, probar, etc. el objeto del conocimiento en su situación real o concreta.

En cuanto a los contenidos procedimentales y actitudinales funcionan con normalidad

los pasos indicados anteriormente.

No olvide que la reforma curricular debe iniciar por usted, ¡dé el primer paso!...

¡inicie una nueva vida!...

8. Bibliografía:

1997. Ministerio de Educación y Cultura: Reforma curricular para la educación básica,

área de Cultura Física.

9. Anexos: