profesor gino esxame de suuit}

2
Preparar los elementos necesarios Identificar al paciente y explicarle el procedimiento que se va a realizar. Pedirle que siente o se recueste. Lavar las manos de acuerdo al procedimiento establecido y colocarse los guantes Si es el caso, rasurar la zona Ubicar el compresor por encima del sitio que se va a punzar para que la vena sea más visible. Localizar la vena mediante inspección. Pedirle al paciente que abra y cierre su puño. Desinfectar el área que se va a punzar con el algodón y el alcohol. Punzar la vena en dirección contraria al flujo sanguíneo. Retirar el compresor cuando la sangre empiece a brotar. Conectar el tubo de hemocultivo. Colocar la palomilla. Recoger la sangre Sacar la aguja y aplicar presión suave. Colocar un apósito en el sitio que fue punzado. Etiquetar los tubos. Desechar el material usado Lavar las manos nuevamente. Registrar el procedimiento en los formatos designados. Por boca hasta duodeno: endoscopia digestiva alta o panendoscopia oral diagnóstica, que visualiza: El esófago: esofagoscopia El estómago: gastroscopia El duodeno: duodenoscopia Generalmente se visualizan los tres órganos llamándose la prueba esofagogastroduodenoscopia. Por ano hasta ciego: endoscopia digestiva baja, que visualiza: Recto: rectoscopia Colon sigmoides: sigmoidoscopia Colon (completo): colonoscopia Por meato uretral hasta vejiga urinaria, se llama cistoscopia. A través de los orificios ureterales accediendo a ureteres, pelvis renal y cálices renales, se denomina ureterorrenoscopia. Por vestículo nasal: puede ser: Una endoscopia otorrinolaringológica o panendoscopía ORL: En la que se visualizan fosas nasales, cavum, faringe y sobre todo laringe (laringoscopia directa).

Upload: laura-trujillo-mundo

Post on 20-Feb-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ty

TRANSCRIPT

Page 1: Profesor Gino Esxame de Suuit}

Preparar los elementos necesarios Identificar al paciente y explicarle el procedimiento que se va a

realizar. Pedirle que siente o se recueste. Lavar las manos de acuerdo al procedimiento establecido y

colocarse los guantes Si es el caso, rasurar la zona Ubicar el compresor por encima  del sitio que se va a punzar para

que la vena sea más visible. Localizar la vena mediante inspección. Pedirle al paciente que

abra y cierre su puño. Desinfectar el área que se va a punzar con el algodón y el alcohol. Punzar la vena en dirección contraria al flujo sanguíneo. Retirar el compresor cuando la sangre

empiece a brotar. Conectar el tubo de hemocultivo. Colocar la palomilla. Recoger la sangre Sacar la aguja y aplicar presión suave. Colocar un apósito en el sitio que fue punzado. Etiquetar los tubos. Desechar el material usado Lavar las manos nuevamente. Registrar  el procedimiento en los formatos designados.

Por boca hasta duodeno: endoscopia digestiva alta o panendoscopia oral diagnóstica, que visualiza:

El esófago: esofagoscopia

El estómago: gastroscopia

El duodeno: duodenoscopia

Generalmente se visualizan los tres órganos llamándose la prueba esofagogastroduodenoscopia.

Por ano hasta ciego: endoscopia digestiva baja, que visualiza:

Recto: rectoscopia

Colon sigmoides: sigmoidoscopia

Colon (completo): colonoscopia

Por meato uretral hasta vejiga urinaria, se llama cistoscopia. A través de los orificios ureterales accediendo a ureteres,

pelvis renal y cálices renales, se denomina ureterorrenoscopia.

Por vestículo nasal: puede ser:

Una endoscopia otorrinolaringológica o panendoscopía ORL: En la que se visualizan fosas nasales, cavum,

faringe y sobre todo laringe (laringoscopia directa).

Una broncoscopia, en la que se visualizan los bronquios.

Una nasofaringolaringofibroscopía.

Por introito vaginal: para visualiza las cavidades de los órganos reproductores femeninos:

Vagina: colposcopia.

Page 2: Profesor Gino Esxame de Suuit}

Útero: histeroscopia.

Mediante pequeñas incisiones quirúrgicas, la endoscopia puede ser:

Mediastinoscopia: es la visualización del mediastino.

Toracoscopia: es la visualización de la cavidad torácica o pleural.

Laparoscopia: es la visualización de la cavidad abdominal o peritoneal.

Artroscopia: visualización de una cavidad articular, generalmente de las rodillas.

Durante el embarazo, la visualización del feto se llama fetoscopia

HEMOGLOBINA (Hb ): • Es la proteína que transporta el oxígeno y su concentración se mide en g/dl. 12 – 18 g/dl

HEMATOCRITO ( ) HTC ): • Es el volumen que ocupan los eritrocitos respecto al volumen total de sangre, expresado en porcentaje (%). 37 – 55%

GLOBULOS ROJOS Es un disco bicóncavo el cual posee una depresión central, esta desprovisto de núcleo y organelas, provienen de la medula ósea. Contienen una proteína rica en hierro denominada hemoglobina. A medida que la sangre circula por el cuerpo, la hemoglobina va liberando oxígeno a los tejidos. Valores normales: 4.5 millones a 5 millones/ml

GLOBULOS BLANCOS O LEUCOCITOS Los glóbulos blancos, también denominados leucocitos, son una pieza clave del sistema de defensa del cuerpo contra las infecciones. Pueden entrar y salir del torrente sanguíneo para llegar a los tejidos infectados. La sangre contiene muchos menos glóbulos blancos que rojos, pero el cuerpo puede aumentar la producción de glóbulos blancos cuando contrae una infección. Valores normales 5,000-10,000 por mm³/ sangre.

Las plaquetas, también denominadas trombocitos, son células diminutas de forma ovalada sin núcleo que provienen de los megacariocitos de la medula ósea Participan en el proceso de coagulación. Cuando se rompe un vaso sanguíneo, las plaquetas se concentran en la zona afectada y ayudan a sellar la rotura para frenar el sangrado. Las plaquetas solamente sobreviven unos 9 días en el torrente sanguíneo y son sustituidas constantemente por nuevas células. De 150,000 a 400,000 plaquetas por microlitro (mcL).