proceso de compresion

4
ENSAYO DE TRACCION BIAXIAL. El ensayo de tracción de dos ejes es especial, con él se determinan las características de deformación de un material. Este ensayo se emplea en primera línea en el campo de investigación y desarrollo, porque con él se pueden ajustar y examinar valores de tensión definidos en el punto de cruce de la probeta. ENSAYO DE COMPRESIÓN. Resistencia a la compresión La resistencia a la compresión es el máximo esfuerzo que un material rígido puede resistir bajo compresión longitudinal. No es necesario el esfuerzo en el punto de rotura, pero es de significación en materiales que quebrantan bajo una cierta carga. La unidad es fuerza por unidad de área de sección transversal inicial, expresada como Pa. El ensayo de compresión es un ensayo técnico para determinar la resistencia de un material o su deformación ante un esfuerzo de compresión. En la mayoría de los casos se realiza con hormigones y metales (sobre todo aceros), aunque puede realizarse sobre cualquier material. · Se suele usar en materiales frágiles. · La resistencia a compresión de todos los materiales siempre es mayor que a tracción. Se realiza preparando probetas normalizadas que se someten a compresión en un dispositivo para ensayo de compresión o una máquina universal de ensayos. Forma de realización: Similar a tracción (ahora la fuerza es compresiva) F compresión = - F tracción Carga de compresión ⇒ contracción y deformación lineal negativa Carga de tracción ⇒ alargamiento y deformación lineal positiva

Upload: sergio-ballestas

Post on 24-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Compresion

TRANSCRIPT

Page 1: Proceso de compresion

ENSAYO DE TRACCION BIAXIAL.

El ensayo de tracción de dos ejes es especial, con él se determinan las características de deformación de un material. Este ensayo se emplea en primera línea en el campo de investigación y desarrollo, porque con él se pueden ajustar y examinar valores de tensión definidos en el punto de cruce de la probeta.

ENSAYO DE COMPRESIÓN.

Resistencia a la compresión

La resistencia a la compresión es el máximo esfuerzo que un material rígido puede resistir bajo compresión longitudinal. No es necesario el esfuerzo en el punto de rotura, pero es de significación en materiales que quebrantan bajo una cierta carga. La unidad es fuerza por unidad de área de sección transversal inicial, expresada como Pa. El ensayo de compresión es un ensayo técnico para determinar la resistencia de un material o su deformación ante un esfuerzo de compresión. En la mayoría de los casos se realiza con hormigones y metales (sobre todo aceros), aunque puede realizarse sobre cualquier material.

· Se suele usar en materiales frágiles. · La resistencia a compresión de todos los materiales siempre es mayor que a tracción.

Se realiza preparando probetas normalizadas que se someten a compresión en un dispositivo para ensayo de compresión o una máquina universal de ensayos.

Forma de realización:

Similar a tracción (ahora la fuerza es compresiva)

F compresión = - F tracción

Carga de compresión contracción y deformación lineal negativa⇒

Carga de tracción alargamiento y deformación lineal positiva⇒

Dispositivo para ensayo de compresión

Page 2: Proceso de compresion

CONFORMADO DE METALES

Debido a que los metales deben ser conformados en la zona de comportamiento plástico es necesario superar el límite de fluencia para que la deformación sea permanente. Por lo cual, el material es sometido a esfuerzos superiores a sus límites elásticos, estos límites se elevan consumiendo así la ductilidad. Este proceso se ilustra en la Figura No.1.

Figura 1. Curva de esfuerzo- deformación

En el conformado de metales se deben tener en cuenta ciertas propiedades, tales como un bajo límite de fluencia y una alta ductilidad. Estas propiedades son influenciadas por la temperatura: cuando la temperatura aumenta, el límite de fluencia disminuye mientras que la ductilidad aumenta. Existe para esto un amplio grupo de procesos de manufactura en los cuales las herramientas, usualmente un dado de conformación, ejercen esfuerzos sobre la pieza de trabajo que las obligan a tomar la forma de la geometría del dado.

A continuación se muestra el tipo de distinciones a tener en cuenta cuando se estudian los procesos de conformación de metales: Trabajo en frío Se refiere al trabajo a temperatura ambiente o menor. Este trabajo ocurre al aplicar un esfuerzo mayor que la resistencia de cedencia original de metal, produciendo a la vez una deformación. Las principales ventajas del trabajo en frío son: mejor precisión, menores tolerancias, mejores acabados superficiales, posibilidades de obtener propiedades de dirección deseadas en el producto final y mayor dureza de las partes. Sin embargo, el trabajo en frío tiene algunas desventajas ya que requiere mayores fuerzas porque los metales aumentan su resistencia debido al endurecimiento por deformación, produciendo que el esfuerzo requerido para continuar la deformación se incremente y contrarreste el incremento de la resistencia (Figura No. 1); la reducción

Page 3: Proceso de compresion

de la ductilidad y el aumento de la resistencia a la tensión limitan la cantidad de operaciones de formado que se puedan realizar a las partes. Trabajo en caliente Se define como la deformación plástica del material metálico a una temperatura mayor que la de recristalización. La ventaja principal del trabajo en caliente consiste en la obtención de una deformación plástica casi ilimitada, que además es adecuada para moldear partes grandes porque el metal tiene una baja resistencia de cedencia y una alta ductilidad. Los beneficios obtenidos con el trabajo en caliente son: mayores modificaciones a la forma de la pieza de trabajo, menores fuerzas y esfuerzos requeridos para deformar el material, opción de trabajar con metales que se fracturan cuando son trabajados en frío, propiedades de fuerza generalmente isotrópicas y, finalmente, no ocurren endurecimientos de partes debidas a los procesos de trabajo.

Sin embargo el acabado superficial y las tolerancias suelen ser más bajas en comparación con el trabajo en frío, las partes trabajadas tienen un comportamiento anisotrópico. Así mismo, es más difícil de registrar el control de exactitud dimensional debido a la combinación de deformación elástica y contracción térmica del metal, por lo cual en el diseño de la pieza es necesario tener en cuenta una dimensión mayor al iniciar cualquier operación. En la práctica, el trabajo en caliente se realiza desde temperaturas un poco mayores a 0.5Tm (la mitad de la temperatura de fusión). El proceso de deformación genera por sí mismo calor que incrementa las temperaturas de trabajo en sectores localizados de las partes, lo que puede causar la fusión indeseable de dichas regiones.

UTILIDAD DEL USO DEL DLC

• El mapa del DLC indica donde se estaba, hacia donde se va, qué peligros pueden aparecer.

• Distintas zonas del diagrama.

• El DLC cambia con el material. Para aceros cambia con el espesor y con la tensión de fluencia.

• Analizar cambios de trayectorias.

• Alistar la herramienta de la misma forma cada vez que se pone en producción. (Causas del cambio de trayectoria).

• Empleo del DLC para aceptar estampas para su puesta en producción.

• La constatación periódica del DLC permite analizar el desgaste y predecir el mantenimiento.