proceso de apropiaciÓn del espacio en el contexto...

107
PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO DEL ASENTAMIENTO EL ÁRBOL EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI ERIKA VIVIANA CASTRILLON VILLAMARÍN NATALIA GARCIA BEDOYA

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

1

PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO

EN EL CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO

DEL ASENTAMIENTO EL ÁRBOL

EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI

ERIKA VIVIANA CASTRILLON VILLAMARÍN

NATALIA GARCIA BEDOYA

Page 2: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

2

PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO

EN EL CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO

DEL ASENTAMIENTO EL ÁRBOL

EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI

TRABAJO DE GRADO

PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

LICENCIADAS EN EDUCACIÓN POPULAR

PRESENTADO POR:

ERIKA VIVIANA CASTRILLON VILLAMARÍN

NATALIA GARCIA BEDOYA

TUTOR:

PROFESOR MILTON TRUJILLO

UNIVERSIDAD DEL VALLE

INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN POPULAR

SANTIAGO DE CALI

2015

Page 3: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

3

INDICE 1. Dedicatoria y agradecimientos………………………………………………………..4 2. Resumen……………………………………………………………………….………..5 3. Introducción…………………………………………………………………………......7 4. Planteamiento del problema…………………………………………………………10 5. Justificación. ……………………………………………………………………..…...15 6. Objetivos. …………………………………………………………………..………….19 7. Antecedentes………………………………………………………………………….20

7.1 Barrio Policarpa Salavarrieta. (Bogotá-Colombia)….………..…………21 7.2 Las Huellas de las Tomas. (Quilmes-Argentina)…………...…………...23 7.3Territorialidades en Suspenso : Desplazamiento forzado, identidades y resistencias. (Bogotá-Colombia)……………………………………………….26

8. Referente metodológicos…………………………………………………………….28

8.1Concepción Epistemológica……………….………………………….….....28 8.2 Metodología, Método y Técnicas.…………..………………………..……30 8.3 Reflexión Metodológica………………………………………………….....34 8.4 Formatos……………………………………………………………………..39

9. Un Proceso Social en la Periferia Caleña………………………………………….46 9.1 El conflicto inicia en el campo…………………………….………………..47 9.2 La Toma: Recuperando espacios urbanos…….………………………...49 9.3 Construyendo el rancho, reconstruyendo la vida…..…..………………..53 9.4 ¡El Árbol somos nosotros!…..……..……………………………………….58 9.5 Resignificación cotidiana del espacio.…………………………………….64 9.6 La Dimensión Social del asentamiento El Árbol………..…………..……67

10. La experiencia cotidiana……………………………………………………………75

10.1 Acciones cotidianas……….………………………………….……………77 10.2 Acciones hacia el lugar……..………………………………………….....82 10.3 Acciones con proyección al futuro...………..……………………………85

11. El espacio simbólico en El Árbol…………………………………………………..87

11.1 Las personas en la construcción del espacio….……--………………..89 11.2 El espacio y su resignificación………..……………….…………………92 11.3 La construcción del espacio hacia afuera…..……………….………….97

12. Conclusiones:

12.1 De la experiencia investigativa…………………………………………...99 12.2 De la experiencia vivida ……………………………………………..….102

13. Referencias Bibliográficas…...…………………………………………..…………………………..104

Page 4: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

4

1. DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

A la madre tierra por permitir crecer los árboles.

A nuestras madres y padre por regalarnos su sensibilidad.

A mi hija y sobrina por enseñarnos desde el amor de una niña.

A nuestros hermanos y hermanas por fortalecernos con sus palabras.

A nuestros compañeros y amigos por compartir nuestros afanes y logros.

A las personas de El Árbol por brindarnos sus saberes.

A los profesores Milton Trujillo y Mario Camarena por el apoyo y la confianza.

Al amor por mantenernos firmes en esta construcción.

A nosotras por caminar, aprender y soñar juntas.

Page 5: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

5

2. RESUMEN

Este trabajo de investigación explora la experiencia socio-histórica en el proceso de asentamiento urbano informal El Árbol en el municipio de Santiago de Cali. Es la reconstrucción del proceso social a través de las voces de protagonistas que encarnan la historia, ésta en particular revela el profundo problema de desplazamiento por distintas violencias, y en consecuencia la formación de asentamientos en la periferia, por comunidades que en su cotidianidad intentan reconstruir más que espacios habitacionales el sentido de vida familiar y comunitaria que les arrebataron. Esta dinámica constituye, entre otros aspectos, la forma de ser y estar de los sujetos y del asentamiento en el marco de la exclusión espacial, económica, social y cultural dentro de la estructura urbana.

En este sentido, es preciso conocer la participación de los sujetos en la producción del espacio que habitan, como también sus formas de producirlo, incluyendo así el proceso de creación, apropiación y relación entre el grupo social en y con el territorio. Este fenómeno de la apropiación del espacio supone una aproximación conceptual desde la acción-transformación y la identificación simbólica que configuran los sujetos en torno a la interacción y construcción de su espacio habitable, teniendo en cuenta que son personas en situación de desplazamiento, de composición étnica y social diversa y vienen en su mayoría de diferentes zonas rurales del territorio colombiano.

De esta manera, se visibiliza la acción de los pobladores en la construcción de su realidad, como también los procesos de exclusión socio-política, subordinación e incidencia en los que se ven sometidos en relación con el modelo de desarrollo local y nacional, ya que no es posible comprender la situación concreta si no se observa en el marco de la contradicción fundamental de donde se desprende. En suma, es un recorrido abordado desde el método de la Historia Oral junto al enfoque de Educación Popular para respaldar elementos teóricos y empíricos que permitan investigar con modos de interacción social más justos y adecuados a las realidades sociales actuales.

PALABRAS CLAVES: Apropiación del espacio, Identificación simbólica, Acción-Transformación, Asentamiento, Memoria.

Page 6: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

6

3. INTRODUCCIÓN

Los asentamientos urbanos como fenómenos sociales que se agudizan

diariamente por la falta de soluciones estatales, dejan entrever ciudades que,

además de expandirse sin límites geográficos, excluyen social, cultural y

económicamente a los grupos de personas que integran estos espacios.

Socialmente este fenómeno se ha denominado “invasión”, dinámica que ha sido

catalogada como proceso de crecimiento “desorganizado e ilegal”; sin embargo, si

hacemos una lectura minuciosa de ellos, se puede encontrar diversas maneras de

organización cultural, comunitaria, social, entre otras, que tejen nuevas maneras

de crear con los otros y resignifican las relaciones de ser, habitar y convivir.

Nuestro interés, como estudiantes-investigadoras, en el marco de un proceso de

intervención-acompañamiento de una comunidad, se centró en comprender el

proceso de apropiación del espacio, dinámica vivida en el asentamiento El Árbol

en el municipio de Santiago de Cali; sin perder de vista el contexto socio-histórico

del asentamiento, que se encuentra ubicado en la comuna 18 (zona de ladera), y

que fue “fundado” por personas en situación de desplazamiento, que huyeron del

campo, y encontraron en la toma de un terreno deshabitado, la única posibilidad

de recuperar lo perdido o reconstruir lo soñado.

Este trabajo de grado fue abordado como una experiencia de investigación-

intervención, con base en la metodología de la Investigación Acción Participativa

(I.A.P) en su modalidad I.P, en el método de la Historia Oral, en la Cartografía

social, y a partir de otras fuentes de recolección de información -como el diario de

campo, la entrevista semiestructurada, la encuesta y la observación clásica; con la

información recolectada, pretendimos reconstruir la memoria desde los relatos de

los sujetos, identificar las acciones que, ejercidas de manera consciente e

inconsciente transforman el lugar y los sujetos, y, finalmente, reflexionar sobre la

identificación que deriva de la relación entre los habitantes y el espacio, pensado

Page 7: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

7

no solo como un espacio físico sino, y sobre todo, una dinámica de construcción

simbólica.

Lo anterior nos permitió explorar ideas, conceptos, hipótesis, sentidos, significados

y demás herramientas reflexivas para alcanzar el objetivo general de nuestro

proceso investigativo; pero también nos lanzó al encuentro de “otras miradas” de

la realidad, nuevas versiones del mundo, con las voces de los “silenciados”, que

nos hicieron transitar del pensamiento a las palabras, y que, académicamente, se

materializó en el presente documento, que expone a los lectores tres apartados

fundamentales.

El primer apartado al que hacemos referencia, lo hemos denominado “Un proceso

social en la periferia Caleña”, y da cuenta de la dinámica de “creación y

consolidación” del asentamiento El Árbol, en el período 2009-2014. Para ser fieles

al sentido de la experiencia vivida, acudimos a la memoria de sus habitantes,

quienes guiados por nuestras indicaciones, nos ofrecieron especiales testimonios

y sentidos relatos de la “vida de El Árbol”. Aprovechamos ese “texto vivo” para

hacer un sencillo análisis de 7 momentos encontrados en dicho proceso, que nos

sirven de “estructura” para la reflexión e identificación de los elementos claves de

nuestra pesquisa académica.

“La experiencia cotidiana” es el segundo apartado que le da sentido al ejercicio

investigativo. En éste identificamos la cotidianidad de las personas en el espacio

específico del asentamiento, mediada por confrontaciones entre lo colectivo y lo

individual, entre las apuestas comunitarias y las familiares. Para analizar la

información recolectada, acudimos a tres componentes de la acción, que nos

permitieron evidenciar el puente entre la teoría y la praxis, a saber: acciones

cotidianas, acciones hacia el lugar y acciones con proyección al lugar.

En un tercer apartado caracterizamos el proceso de identificación simbólica que

las personas, desde sus distintos orígenes geográficos y culturales, construyen en

Page 8: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

8

torno al espacio común, conformando un sentido comunitario para conservar el

espacio donde se vive y se convive; lo hemos denominado “El espacio simbólico

en El Árbol”, y, al igual que los dos apartados descritos, está atravesado por la

dimensión de la memoria como parte fundamental en el desarrollo de los objetivos.

Cabe anotar que enmarcamos los tres apartados fundamentales en los

formalismos académicos de un documento que sirva como requisito para optar al

título de Licenciadas en Educación Popular, por lo que presentamos, luego de

plantear y justificar pertinentemente el problema de indagación, tres ejercicios

previamente analizados por otros investigadores, que, a manera de

“antecedentes”, arrojaron luces para nuestro trabajo y nos sirvieron de referente

para la acción, nos valimos también de unos referentes metodológicos que ayudan

al lector a visibilizar el “juego del lenguaje” al que accedimos para interpretar la

experiencia.

Finalmente, ofrecemos unas conclusiones, que más que verdades definidas e

indubitables, se presentan como un conjunto de ideas que debemos tener en

cuenta en este proceso de lectura e interpretación de la realidad, y que como

“migas de pan” dejadas en el camino, coadyuvan a guiar el tránsito entre la

academia y la vida misma, y a construir el “puente” entre pensamiento, palabra y

acción.

Page 9: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

9

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los asentamientos son considerados como un fenómeno extendido a nivel global

en los sectores y periferias más pobres de Latinoamérica, Asia y África por

acciones migratorias rurales-urbanas, como señala Davis (2008), dirigidas por los

regímenes capitalistas. En estas comunidades es común el abandono y el “ataque

estatal”, ya que son consideradas como amenazas y focos de formación

subversiva ante los poderes nacionales e imperiales, por lo que se justifica que

operen sobre ellas y sus territorios acciones sociales, ideológicos y militares.

(Zibechi, 2007).

El proceso de asentamiento, en la constitución de la ciudad, se desarrolla como

una tendencia surgida, entre otros aspectos, por la acción u omisión del Estado y

la dominación geográfica, económica, cultural, política y social del modelo

Neoliberal que opera en los ámbitos rurales y urbanos de un país; en palabras de

Uribe (2011:191) “los asentamientos subnormales son la representación de una

anomia que no sólo es social, sino institucional (estatal)”. Además, la diversidad

cultural de los grupos sociales asentados en los diferentes lugares no es tenida en

cuenta y frecuentemente los asentamientos son vistos desde una sola perspectiva,

como suburbios, lugares de miseria o zonas degradadas; de esta forma cada uno

de ellos pierde sus particularidades, y hace ilegible los impactos específicos que

se despliegan en la vida urbana.

En este sentido, consideramos que tanto las causas como las implicaciones de

este fenómeno, para quienes llegan a asentarse y para el resto de los habitantes

de la ciudad, deben ser develadas a partir de análisis sociales, culturales y

económicos que permitan entender la configuración de la realidad actual, de esa

realidad que impacta y modifica la mirada del mundo, y que requiere de diversos

estudios para entender de un modo más integral ese fenómeno complejo. Con

esto, aparece la cuestión por el papel que cumplen los académicos, investigadores

y educadores populares frente a las problemáticas que se desarrollan en el

Page 10: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

10

escenario urbano, y así mismo, vale la pena preguntarnos cuáles serían las

propuestas y acciones transformadoras de cara a esta realidad, para jalonar esos

procesos de acercamiento de la teoría y la praxis.

Ahora bien, aunque el fenómeno mencionado requiere un abordaje complejo, por

su naturaleza misma, nuestro interés como investigadoras en el campo de la

Educación Popular está en el reconocimiento de la subjetividad de aquellos que

protagonizan el proceso del asentamiento. En este sentido, apuntamos a indagar

por la memoria como dinámica de recuperación de las particularidades que el

fenómeno del asentamiento ha tenido en unas personas en concreto, en un lugar

definido por el tiempo y el espacio. Consideramos que antes de los estudios

económicos, urbanísticos o de intervención asistencialista, nuestro deber

académico debe ayudar a fortalecer la identidad de los sujetos con el

reconocimiento de su vida, acción, sentir, pensar y proyectar.

Por tanto, en sintonía con Freire nos “(…) parece fundamental destacar que las

mujeres y los hombres somos mucho más que seres adaptables a las condiciones

objetivas en que nos encontramos. Así como nos hicimos aptos para reconocer

nuestra capacidad de adaptarnos a los concreto para actuar mejor, nos fue

posible asumirnos como seres transformadores”. (Freire, 2012:40)

Como se ha mencionado este problema de asentamiento, a escala nacional y local

se evidencia en la formación de cinturones continuos de pobreza y vivienda

informal (Davis, 2007) debido a la ocupación de terrenos en los límites geográficos

o periféricos de las ciudades, que expande junto a los mapas físicos, la

precariedad en las condiciones de vida de las personas que habitan las zonas,

debido a la exclusión social y política que despliega la estructura urbana

institucional hacia ellos. Es así, como en los continentes de Asia, África y

Latinoamérica, la problemática se desarrolla entre otros aspectos por “el veloz

crecimiento urbano en un contexto de ajuste estructural, devaluación de la

Page 11: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

11

moneda, y recorte del gasto público, [que] ha resultado una receta infalible para la

producción en masa de áreas urbanas hiperdegradadas” (Davis, 2007:31).

Cabe agregar que, a pesar de la generalidad que caracteriza a los países en los

diferentes continentes, Colombia se distingue también por ser un país donde se

libran desde épocas anteriores guerras civiles que desencadenaron entre otros en

el conflicto armado, convirtiéndonos como consecuencia en un país con gran

población desplazada al interior del territorio; al respecto, el PNUD (2011:23)

afirma que “en el transcurso de los últimos trece años, Colombia se ha situado

entre los dos primeros países con mayor número de población en situación de

desplazamiento, con 3,6 millones de personas a 31 de diciembre de 2010, que

involucran a cerca de 836.000 familias, las que se han visto obligadas a huir de

sus hogares y abandonar sus tierras, según las cifras oficiales”.

En nuestro contexto cercano, en el municipio de Santiago de Cali, según cifras

oficiales de la Secretaría de Vivienda Social (2010:8-9) la cantidad de

asentamientos sólo en la comuna 18 es de 9, de los que se encuentran La

Choclona, La Esperanza, Palmas II, La Cruz, Alto Polvorines, entre otros; sin

embargo, estos datos no contemplan la existencia de otros asentamientos

constituidos para la época y recientemente conocidos por durante la investigación.

Este es el caso del asentamiento El Árbol, fundado en el año 2009 por 202

familias en su mayoría desplazadas por violencias múltiples, tales como el

conflicto social y armado, el narcotráfico, la pobreza, la violencia política, entre

otras; este espacio se constituyó en nuestro referente de investigación después de

habernos cruzado con el en circunstancias laborales, donde se sobrepusieron

posteriormente el interés académico y político, que pretendía entender una de las

condiciones actuales más importantes en la formación de poblados urbanos en

ciudades mercantilizadas y excluyentes, en contraste con la significación de los

espacios para la gente que los construye, para el Estado local-nacional y para la

academia; pretendimos transcender los clásicos estudios de diagnósticos y las

explicaciones de los expertos disciplinares que en la materia ofrecen información,

Page 12: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

12

y centrarnos en otros aspectos que permiten acercarse de manera “alternativa” al

fenómeno.

Entre los años 2009 y 2014 los habitantes de El Árbol han ido transformando un

lugar físico, conformado por casas, calles, servicios comunitarios y espacios

comunes; y han ido construyendo el lugar social en donde se tejen relaciones

familiares, comunitarias y otras mediadas por actores externos; así mismo,

sustentan un lugar simbólico en donde dinamizan valores comunitarios y sentires

generalizados; estos lugares reflejan las marcas históricas, las prácticas cotidianas

y proyección a lo largo del tiempo; todo esto en torno a la solvencia de una

necesidad fundamental como la vivienda.

A pesar de las adversas condiciones por las que atraviesan estas personas, han

dedicado suficiente esfuerzo y tiempo para habitar, resistir y permanecer en el

lugar; por esta razón, la recuperación de la memoria individual y colectiva de esta

experiencia se hace necesaria en tanto da cuenta de un proceso social que

repercute en las formas de vida -a nivel individual y comunitario, e impacta la

ciudad-.

Esta experiencia, que reúne los intereses, necesidades, expectativas en torno a

un lugar común que comparte la comunidad, conduce a la pregunta por las

relaciones entre los habitantes, y de éstos con su entorno; y en este sentido,

busca entender las interacciones, significados, vínculos, usos y transformaciones

que se tejen en el proceso de asentamiento.

De este modo, en nuestro trabajo nos interesa indagar por ¿Cómo se genera el

proceso de apropiación del espacio en el contexto socio-histórico del asentamiento

El Árbol?

Para responder a esta pregunta, es necesario acudir a la memoria de los sujetos

que han vivido esta experiencia, ya que más que recordar el pasado, la memoria

Page 13: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

13

implica reconocer, en las voces de los actores, la participación en la construcción

de su propia historia, permite identificar la acción sobre el espacio y la significación

de ésta. Conduce entonces, a la construcción de una base común a partir de los

sentidos otorgados por los individuos al lugar que tiene que ver con la

participación y los modos de producción del espacio actual (Vidal, Pol, 2005), más

cuando estas personas encuentran otros puntos de conexión y están inmersas en

un proceso de exclusión sistemático, como ser desterrados de sus lugares de

origen y segregados espacial, política y socialmente a la ciudad donde llegan.

Para contribuir a la comprensión integral del fenómeno de asentamiento, es

pertinente elaborar una reflexión crítica en el seno de la construcción histórica del

espacio y de las diversas dimensiones que expresa el conflicto específico del

asentamiento estudiado, en la intención de bosquejar desde la problemática

particular los macro-conflictos urbanos de la ciudad.

Hemos definido, tres “pasos” que deben coadyuvar con el desenvolvimiento de

nuestra pregunta, los cuales pasan por la recuperación del proceso histórico del

asentamiento incorporado en la memoria de los habitantes, el reconocimiento de

las acciones que desplegaron los habitantes para la transformación del lugar y los

criterios de identificación social constituidos en la comunidad en torno a este

proceso; estos referentes nos acercan a la construcción de comunidad partiendo

de los aspectos más individuales hasta los más elaborados por las personas en

medio de sus cotidianidades, y, sin pretender generalizar, nos posibilita un

acercamiento a los procesos de construcción de identidad en los asentamientos.

Page 14: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

14

5. JUSTIFICACIÓN

Distintos procesos humanos han sido objeto de estudio al momento de abordar un

fenómeno social; y han sido estudiados desde diferentes áreas del conocimiento

pero como perspectivas disciplinares aisladas, analizando aspectos muy

específicos y dispersando la visión de los fenómenos sociales. El tema de nuestra

investigación no es ajeno a esta “limitación”, pues cuando nos referimos al estudio

de los asentamientos, el fenómeno ha sido, muchas veces, unidad de análisis

desde un solo enfoque, dirigiendo el análisis exclusivamente a la dimensión física,

la económica o la cultural, limitando el entendimiento integral y por tanto relacional

de las múltiples dimensiones de una experiencia como la referenciada. Ejemplo de

ello es la definición contenida en el decreto 0419 de la Alcaldía del municipio de

Santiago de Cali1, que asume estos lugares como “asentamientos humanos de

desarrollo incompleto” con características deterministas:

(…) todo asentamiento humano ubicado en el área de influencia de una ciudad

donde se conjuguen total o parcialmente las siguientes situaciones:

-Carezca de integración a la estructura formal urbana y sus redes de servicios

estableciendo así una exclusión geográfico-físico-social de la vida urbana y sus

beneficios;

-Carezca de una vinculación franca a la estructura de transporte urbano, con lo cual

se dificulte la participación de sus habitantes en el mercado urbano del trabajo y los

servicios;

-Presente carencias críticas en la prestación de servicios básicos, de agua potable,

alcantarillado y energía, reflejadas en bajas condiciones higiénicas y, por lo tanto, en

alta morbilidad y mortalidad;

-Concentre población en condiciones de pobreza crítica, es decir, allí donde se haga

evidente la existencia masiva de familias que, aún asignando la totalidad de sus

ingresos a la compra de alimentos, no pueden satisfacer sus necesidades

alimentarias básicas;

1 Decreto Municipal de Santiago de Cali 0419 de 1999, Boletín oficial No. 075 de mayo 24 de 1999.

Page 15: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

15

-Esta situación necesariamente se refleja en altos índices de desnutrición y

morbilidad;

-Presenta condiciones precarias de estabilidad física y, por lo tanto, alto riesgo de

catástrofe;

-Presenta notorias deficiencias en tamaño y sanidad de la vivienda y, por tanto, altos

índices de hacinamiento e insalubridad;

-Carezca de servicios sociales básicos de salud, educación, recreación y deporte lo

cual se refleja en altos índices de analfabetismo, morbilidad, desarrollo físico

anormal y vagancia;

-Baja vinculación al empleo formal y altos índices de subempleo y desempleo;

-Carezca de titulación de la tierra o exista tenencia irregular;

-Inexistencia de una organización social que permita la gestión social para la

utilización de recursos propios privados o públicos en beneficio del asentamiento;

-Distanciamiento de los centros urbanos de mercadeo e inexistencia de un sistema

de mercado social sustitutivo, lo cual permite el encarecimiento y manipulación

especulativa de los productos (…)

Estas definiciones operativas concurren, en mayor o menor grado desde las

directrices de las Naciones Unidas hasta los decretos locales, a limitar “las

características físicas y legales de los asentamientos, y deja de lado la dimensión

social, más difícil de medir pero que en la mayoría de los casos corresponde a

situaciones de marginación económica y social”. (UN-Habitat, en Davis, 2007: 40) 2

Por lo anterior, nuestra pretensión está encaminada a explorar la experiencia

socio-histórica en el proceso de asentamiento urbano a través de la reconstrucción

del proceso, ya que siendo inacabado, despliega diversas dinámicas, y por tanto,

determinados discursos y prácticas consensuadas en la cotidianidad de la vida

que fluye en el territorio. Este ejercicio lo consideramos pieza fundamental en la

comprensión compleja del fenómeno, pues en su interior confluyen distintas

2 Es importante agregar que según la profesora Elizabeth Figueroa “esta definición corresponde a

(…) la concreción de una serie de categorías, tecnicismos y la manera como se detenta el poder,

se planea y controla el espacio”.

Page 16: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

16

prácticas, creencias y concepciones, que van a determinar la vida de las personas

y el “estilo” del proceso.

Estas prácticas constituyen, entre otros aspectos, la forma de ser y estar de los

sujetos y del asentamiento en la organización urbana. De esta manera, es preciso

conocer los sentidos individuales, los significados colectivos y la relación entre el

grupo social en la producción del espacio que habitan. Por ello, los distintos

momentos para la constitución del asentamiento (como la ocupación hasta el

momento actual) y su estrecho vínculo con la reivindicación del derecho a la

vivienda, toman relevancia para reconocer las acciones individuales y

comunitarias que han modificado el espacio y las características propias de los

sujetos en torno a este proceso.

Esto último es teorizado como “apropiación del espacio”, el cual supone una

aproximación conceptual desde la identidad simbólica y de acción-transformación

en el lugar (Vidal,Pol, 2005). En nuestro caso, la interacción y construcción del

espacio habitable está dada por la diversidad cultural de los sujetos, ya que son

personas originarias de distintos departamentos colombianos. Así, se visibiliza la

participación de los pobladores en la construcción de su realidad en el marco de

exclusión socio-política en los que se ven sometidos en relación con los planes de

ordenamiento territorial a nivel local y nacional.

Con todo, el estudio nos permitirá destacar aspectos potenciales en términos del

proyecto comunitario de la experiencia, además de develar proyecciones y

posibles acciones que se harían en el futuro en este espacio. Así, un acercamiento

a una pequeña parte de la ciudad puede ampliar el entendimiento de aspectos

relacionados con las acciones políticas de las comunidades, la organización, la

participación, las redes comunitarias, la autonomía de los sectores sociales, la

identidad, los criterios pedagógicos propios, entre otros.

Page 17: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

17

No obstante, pueden también develarse elementos como la actividad asistencial,

la asimilación de formas hegemónicas, aceptación de mecanismos de control

represivos, entre otros, lo que posibilita la visión de prácticas culturales

potenciales o transformables para el beneficio común, “pues va a pedir una

intervención en el plano de lo simbólico (imaginario colectivo) de los individuos;

lugar de partida que permite organizar los procesos de concientización” (Mejía,

2011:41)

En este sentido, es pertinente que tanto la Educación Popular como los

pobladores en general, vuelvan con una mirada potenciadora, integral y crítica

sobre la percepción acostumbrada que se tiene de las comunidades asentadas,

teniendo en cuenta que éstas pueden articular su dinámica en los fundamentos

que desde nuestro campo se desarrollan, tales como el reconocimiento a las

prácticas y sentidos populares, el proyecto político propio de las comunidades, las

relaciones sociales diferenciales y en general las experiencias heterogéneas que

se gestan desde el mundo popular.

El recorrido académico de esta experiencia retoma aportes de métodos como la

Historia Oral, junto al enfoque de Educación Popular, para sustentar elementos

teóricos y empíricos que permitan investigar, partiendo de las voces protagonistas

y transitando por los significados individuales y colectivos que se otorgan a la

realidad común; Consideramos que estos aportes se significan como una

estrategia que devuelve a los sujetos el derecho a contar su versión de la historia,

a diferencia de las versiones oficiales que emplean los entes gubernamentales,

con su lenguaje institucional, al referirse a este tipo de fenómenos. Se trata de

comprender procesos de cambios, continuidades, avances o retrocesos para la

superación o preservación de las injustas contradicciones que plantea la

organización urbana, cuya estructura ignora las aspiraciones y exigencias de la

mayoría de los ciudadanos; por tanto es necesario que a través de la recuperación

de la memoria permitamos el fortalecimiento de la capacidad histórica de nuestras

prácticas.

Page 18: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

18

6. OBJETIVOS

6.1 GENERAL:

Comprender el proceso de apropiación del espacio en el contexto socio-histórico

del asentamiento El Árbol en la ciudad de Santiago de Cali, a través de la memoria

de sus habitantes.

6.2 ESPECÍFICOS:

1. Describir el proceso de conformación del asentamiento El Árbol a partir de

los relatos de sus habitantes.

2. Identificar las acciones en el lugar, hacia el lugar y con proyección a futuro

que en la experiencia cotidiana tienen las personas del asentamiento El Árbol.

3. Caracterizar el proceso de identificación simbólica que generan las

personas en relación con el lugar.

Page 19: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

19

7. ANTECEDENTES

Durante la búsqueda de antecedentes para el tema de investigación de los

asentamientos y la apropiación del espacio, se encuentran diferentes dificultades

que tienen que ver con la poca indagación que de éste tiene la línea de Educación

Popular en la Universidad del Valle; de ahí que en la búsqueda de otras fuentes se

encontró que este tema se ha trabajado con mayor frecuencia por disciplinas

como la antropología, la historia y la sociología, en la misma universidad y en

diversas instituciones latinoamericanas. Creemos, por tanto, que esta limitación se

convierte en una oportunidad para aportar algunos criterios de trabajo para el

abordaje conceptual, metodológico y para iniciar una reflexión sobre el tema desde

el campo particular de la Educación Popular.

Para profundizar en la construcción teórica sobre los asentamientos y barrios,

como investigadoras acudimos a diferentes metodologías, entre ellas se

encuentran la I.A.P., los estudios de caso, la historia oral y la etnografía,

propuestas que iniciaron una ruptura en el esquema teórico tradicional, para abrir

paso a nuevos postulados que tienen en cuenta la producción del espacio, las

formas de relación social, la identidad, las acciones, sentidos, representaciones,

reconociendo a la misma vez los sujetos dentro de sus propios procesos sociales.

Todos estos elementos se relacionan con nuestro propósito investigativo de

reconocer los actores, las características y etapas, fortalezas, debilidades y

criterios pedagógicos del proceso desarrollado por la comunidad en la

construcción de un espacio habitable.

Hemos seleccionado tres estudios que, de acuerdo con nuestros intereses, dan

cuenta de los procesos de conflicto rural, migración hacia las ciudades,

crecimiento demográfico desmesurado, y conformación de asentamientos en

terrenos irregulares; a partir de éstos, se retoman conceptos claves como la

identidad, la organización y prácticas comunitarias e individuales, que demuestran

Page 20: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

20

la capacidad de los sujetos para restablecer sus vidas en nuevos territorios

resaltando las interacciones entre habitantes y sus modos de habitar el espacio.

Dos reconstrucciones fueron realizadas en la ciudad de Bogotá-Colombia y la

tercera en Quilmes-Argentina. Estas tres experiencias se desarrollaron en una

temporalidad progresiva que va de la década de los 80’s hasta el año 2000; cabe

mencionar que aunque las experiencias se generaron en contextos particulares y

diferentes al asentamiento El Árbol, y presentan diversas situaciones políticas,

sociales y culturales, su análisis nos ha permitido estructurar una problemática

común, relacionada con los modelos de vida (rural y urbana) generados por el

sistema de producción dominante latinoamericano, que entra en choque con

procesos de desarrollo, movilidad y búsqueda de horizontes de bienestar

individual y colectivo.

7.1 Barrio Policarpa Salavarrieta. (Bogotá-Colombia)

El estudio de esta experiencia se aborda desde la Investigación Acción

Participativa, con la que Naranjo (2013) desarrolló la reconstrucción histórica del

proceso de asentamiento del Barrio Policarpa Salavarrieta en la ciudad de Bogotá,

con el fin también de conmemorar los 50 años de lucha de sus habitantes.

La investigación realizada evidencia que durante la mitad del siglo XX e inicios del

XXI la migración del campo a la ciudad creció drásticamente, en un primer

momento debido a la guerra bipartidista y, posteriormente, al conflicto armado

entre grupos insurgentes y militares, afectando la zona rural en donde se daban

mayoritariamente estos conflictos, ocasionando el desplazamiento a la ciudad de

familias enteras que huían de la violencia, en busca de un “mejor futuro”.

Es así, como familias enteras en la búsqueda de un lugar para vivir migran a

grandes ciudades, en este caso específico Bogotá, ahora en este nuevo escenario

se exigen condiciones para habitar pero “al no existir soluciones de vivienda en los

Page 21: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

21

planes oficiales y privados para este tipo de familias, se decidió buscarlas por

medio de la toma de terrenos ociosos” (Naranjo, 2013:15); es el inicio de las

confrontaciones entre los recuperadores de tierras y quienes dicen ser dueños de

las misma. Una lucha entre sueños y realidades que impactan fuertemente la

dinámica social de la comunidad y los individuos.

Como indica Naranjo (Ibídem: 31) el 29 de Junio de 1961, una familia conformada

por 18 personas, llega a invadir “los terrenos ubicados a espaldas del Hospital San

Juan de Dios”, acompañados y apoyados por la Central Nacional Provivienda

(CENAPROV); con ésta primera familia comienza la ocupación del terreno que

posteriormente pasaría a llamarse Policarpa Salavarrieta.

Consecutivamente comenzaron a llegar más personas al lugar, lo cual exigió

organización interna para resolver las siguientes necesidades, tales como la

construcción de las casas, la división de los terrenos entre las familias en donde

especialmente se establece “ un reglamento en el sentido de que todo aquel que

llegara a solicitar un lote tenía que llegar con su familia (…) (Ibídem:32), la

organización de comités de seguridad y además la organización para defenderse

de las arremetidas policiales, las cuales causaron muerte y heridas a niños,

mujeres y hombres que se opusieron al despojo.

La investigación visibiliza el proceso de desarraigo que atraviesan quienes son

expulsados de los territorios, ya sea por dinámicas violentas o la búsqueda de

mejores oportunidades. Es también, un acercamiento al proceso de llegada de los

migrantes a ciudades con diseños y legislaciones excluyentes que desde su

modelo estructural físico como de omisión al goce de los derechos y negación al

acceso a los servicios o garantías ciudadanas, obstaculiza la recepción de

personas del campo o en otros casos de la misma ciudad. Esta situación,

reflexiona la autora, es el abandono de la misión social del Estado y su actuación

como ente generador de violencia e injusticia, justificando hechos vandálicos por

Page 22: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

22

parte de sus fuerzas armadas en contra de quienes buscan por sus propios

medios lo que el gobierno local y nacional no quiso garantizar.

Del mismo modo, se destaca en la investigación los procesos de organización,

tales como los comités de seguridad, planes de trabajo para construir las casas,

servicios públicos y comunitarios, la siembra de árboles y las nuevas formas de

constituirse en el barrio y la ciudad, con valores que emergen en la lucha conjunta

de una comunidad que se encuentra en la misma necesidad, la necesidad de un

lugar dónde ser, estar y con quiénes volver a convivir y crear identidad, es por esto

que el “ (…) barrio Policarpa Salavarrieta representa una experiencia excepcional

de un gesta colectiva realizada para conquistar el derecho a la ciudad con las

armas más poderosas que un pueblo puede tener que son la unidad, la solidaridad

y la conciencia de su propia dignidad personal” (Ibídem:141).

7.2 Las Huellas de las Tomas (Quilmes-Argentina)

Este trabajo es resultado de un proceso de investigación cualitativa desde el cual

se analizaron fuentes primarias y secundarias entre las que se encuentran la

observación de actividades cotidianas, documentos, entrevistas y triangulación

para la elaboración de categorías y esquemas teóricos; de esta forma Cross

(2008) realiza un análisis del proceso de conformación de tres asentamientos en

las décadas de los 80's y 90's, nombrados por sus habitantes como El Tambo,

José Luis Cabezas y 8 de Mayo. Durante la conformación de estos asentamientos

las comunidades orientan sus propósitos en acciones organizadas que culminan

en la configuración de tres organizaciones territoriales que convergen en un

proceso organizativo más amplio desde donde se articulan.

Estos asentamientos surgidos en un contexto ausente de garantías para resolver

la situación habitacional de los sectores populares, representan la movilización y

exigencia de parte de militantes y seguidores de las Comunidades Eclesiales de

Base (CEB) en Quilmes, Argentina, quienes fueron las principales impulsoras y

Page 23: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

23

orientadoras de estos procesos de tomas de tierras para la construcción de

viviendas.

El estudio central de esta investigación, se encuentra en el reconocimiento de los

aspectos que relacionan los diferentes procesos de conformación de los

asentamientos, para ello resalta la recurrencia de algunas prácticas, dentro las

que se encuentran conocimientos y acciones políticas para llevar a cabo “las

tomas” y su permanencia dentro de los terrenos invadidos, en donde “la acción

desplegada transformó permanentemente y más allá de la consolidación de los

barrios las nociones acerca de lo que era justo y posible en relación con el acceso

a la vivienda” (Cross, 2008:22).

Además, da cuenta de las herramientas conceptuales desde las que prefiere

abordar estas realidades sociales, señalando así los términos de participación y

experiencia y la manera en cómo intenta conocer estos procesos, a lo que

propone la narración para acceder a los relatos a partir de los cuales los sujetos

articulan su experiencia en el espacio temporal.

De lo anterior, argumenta que difiere del concepto “participación” para analizar

este tipo de procesos sociales, pues su marco teórico formula unas demandas

desde una dimensión exterior de las personas en relación con los ámbitos a los

que se vinculan, contrario a la categoría de “experiencia” que permite entender los

procesos desde los sujetos que la hacen posible, facilitando comprender las

huellas de los distintos momentos que dan cuenta del proceso de asentamiento,

en tanto revela las marcas en la subjetividad de las personas que viven una

situación específica, en síntesis, “la articulación de la propia experiencia sobre la

base de estos modos de ser en el mundo pone de relevancia los límites de un

abordaje que piense la construcción del vínculo político desde la participación”

(Ibídem:24).

Page 24: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

24

En la experiencia, se encuentran algunas prácticas sociales y políticas

colectivizadas que comparten los procesos de asentamiento pese a las

particularidades de cada uno, estas están desde las causas y las formas para

realizar las tomas, los modos organizativos, los espacios de formación política, las

formas comunicativas primarias (de boca en boca) y consolidadas, las estrategias

de movilización, confrontación, sostenimiento de la toma y los lotes, hasta los

valores y prácticas que regulan la cotidianidad de las comunidades, destacando en

este proceso la construcción de aprendizajes “que fueron transmitidas en la

acción, inter e intra-generacionalmente y de un territorio a otro, permitiendo la

recreación de estas experiencias a lo largo del tiempo” (Ibídem:22).

A lo anterior se agrega, que las huellas de los procesos de toma de tierra no sólo

se expresan en las prácticas sino también en las representaciones acerca de lo

que resulta justo, ya que la acción de toma es sustentada por la necesidad que

padecen las familias que se instalan en determinados territorios, “en este sentido,

la apropiación de la tierra en función de la ‘necesidad’ de habitarla y la

contraposición de esta situación frente a la de quienes ‘quieren hacer negocios’

señalan la especificidad del sentido adjudicado a la acción de “tomar” un predio

para construir un asentamiento.” (Ibídem:23).

Sin embargo, llevar a cabo una toma no solo se agota en la consecución de un

lote y un territorio por la necesidad de vivienda, sino que trasciende hacia la

constitución de procesos comunitarios y liderazgos que se convierten en

referentes durante el proceso dejando marcas en los sujetos que lo encarnan, es

decir, que “el procesamiento de las experiencias de las “tomas de tierra” en cada

uno de estos asentamientos, permitió no sólo conformar los “barrios” sino

prescribir modos de vida (Ibídem:23) Así, se resalta la existencia de un proceso de

aprendizaje y transmisión de las experiencias entre generaciones de tomadores,

que desarrollan acciones de acuerdo a valores que permiten otras formas de ser y

estar en el mundo.

Page 25: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

25

7.3 Territorialidades en Suspenso: Desplazamiento forzado, identidades y

resistencias. (Bogotá-Colombia)

Esta investigación fue realizada en un periodo de 4 años (1996-2000), bajo dos

enfoques metodológicos el cualitativo y comparativo. Con el primero se pretendió

un acercamiento a las realidades sociales de personas desplazadas por la

violencia, y con el segundo hacer evidente las similitudes en los procesos de

desplazamiento, acomodación y toma de tierra en dos ciudades colombianas:

Bogotá y Córdoba, como también visualizar las divergencias entre estos, según la

región y la población desplazada que llega a estos lugares.

A través de “historias de vida, entrevistas individuales y grupales, únicas y

continuadas, la observación permanente, talleres comunitarios, reuniones de

trabajo” (Osorio, 2006: 45) la autora se acerca a los sujetos para conocer la

problemática del desplazamiento forzado generado en la década de los 90’s como

consecuencia de la guerra paramilitar, militar y guerrillera que se presenta en gran

medida en las zonas rurales, teniendo en cuenta el cambio que tiene el término

“desplazado” después de la ley 387 de 1997 y cómo esta influye en la concepción

propia de “ser y estar desplazado” en las personas que fueron violentadas.

Osorio (2006) analiza cómo después de desplazarse del campo a la ciudad las

personas se ven enfrentadas a construir sus vidas en espacios que no garantizan

condiciones básicas, insertándose en un proceso de precarización de su condición

social, política e identitaria, detallando a su vez el proceso de reconstitución de

vida a través de la toma de tierras, de la creación y elaboración del territorio a

varias manos, lo que finalmente posibilita entender los nuevos territorios como

lugares o espacios en resistencia, no sólo por la construcción física sino también

por los aspectos simbólicos que emergen en el proceso.

Ahora bien, la investigación afirma que las comunidades en medio del proceso de

asentamiento generan dos momentos importantes en la toma del terreno como

Page 26: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

26

proceso dinámico de las comunidades, el primer momento tiene que ver con la

reapropiación y reconstrucción de los espacios, lo cual se fundamenta desde el

concepto de supervivencia que orienta la preservación de la vida a partir de

satisfactores materiales, pero también simbólicos “la supervivencia (…) es una

especie de terca vitalidad, que afirma la vida, el querer vivir colectivo…implica, a la

vez, la conformación de redes sociales más allá del campo económico”

(Ibídem:41) ; el segundo momento es de resistencia, es decir el espacio en que se

hace frente a los procesos sociales, políticos, administrativos, judiciales por los

que pasa la población desplazada y asentada en confrontación con el sistema

gubernamental “esta se dirige a hacer frente a otros. Es una oposición a la

dominación o a la presión” (Ídem), cabe mencionar que estos dos procesos se dan

en un movimiento y entendimiento dialógico.

En términos categóricos, los desplazados pasan por un proceso de construcción

social, que tiene tres elementos de análisis tales como “la acción” que tiene que

ver con las actividades en busca de un bien casi siempre común en un primer

momento, “tratará entonces de buscar una respuesta a las necesidades más

apremiantes, tanto prácticas (encontrar medios de subsistencia) como

relacionales” (Ibídem:20), el segundo elemento es “el territorio” y la concepción de

éste como “un recurso colectivo (entiéndase producido colectivamente)

movilizado en el proceso mismo de producción de la sociedad y de cuyo acceso

depende la suerte y el porvenir de cada uno de sus miembros” (Ibídem:18) y por

último “la identidad” que tiene que ver con el cambio y las transformaciones que se

elaboran durante el tiempo donde “el desplazado pasa de una condición de

víctima a sujeto social, actor de un nuevo proceso de socialización” (Ibídem:20).

Page 27: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

27

8. REFERENTES METODOLÓGICOS

En la búsqueda de una ruta metodológica para acercarnos al objeto de estudio de

nuestro trabajo, nos basamos en la relación que guardan los enfoques

metodológicos que poseen gran arraigo en Latinoamérica, esto con el ánimo de

facilitar un entendimiento más amplio y profundo de nuestro tema central desde el

pensamiento raizal; así nuestro interés se centró en la I.P (Investigación

Participativa) como modalidad de la I.A.P y el método de la Historia Oral, con los

enfoques teóricos y metodológicos de los maestros Orlando Fals Borda y Mario

Camarena.

8.1 Concepción epistemológica

Esta experiencia investigativa se inscribe en el marco del paradigma interpretativo

ya que este plantea la necesaria interrelación entre el escenario real y sus actores,

lo que proporciona significados subjetivos y colectivos a la vez que desarrolla una

realidad concreta a partir de estos. En este sentido la “realidad social [es]

"construida" a través de estos significados” (Krause, 1995:25) y por ello es

importante reconocer los sentidos de los sujetos para interpretar su realidad

específica dentro de la comunidad. Es así como en la configuración de la realidad

intervienen una serie de ejes sociales y culturales relacionados con los hábitos,

experiencias, pensamientos, relaciones, acciones, entre otros, de los sujetos

sociales, que son importantes considerar detalladamente al momento de tratar de

comprender, caracterizar y analizar la realidad.

Este paradigma interpretativo se convierte en un pilar importante para sustentar

nuestra investigación, ya que pretendemos reconocer la dinámica generada para

la construcción de comunidad en un espacio social a partir de los procesos de

apropiación; aquí, las investigadoras estudian “el proceso de interpretación que los

actores sociales hacen de su ‘realidad’, es decir, deberá investigar el modo en que

se le asigna significado a las cosas” (Ibídem:24).

Page 28: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

28

En esta misma línea, para el rol de las investigadoras desde el paradigma

interpretativo se propone un sujeto inmerso en la realidad, en la idea de que éste

pueda entender su significado. Por ello “deberá hasta cierto punto pertenecer al

mundo estudiado (o compenetrarse de él) para poder "comprenderlo" (vale decir

interpretarlo)” (Ibídem: 25). Esta forma participativa e involucrada con la situación

de parte de nosotras es acertada, en tanto el acercamiento a los actores y su

contexto se realizó de manera serena, simétrica y auto- reguladora.

Ahora bien, el nivel epistemológico de este paradigma acentúa su interés en la

subjetividad, por lo que vemos la necesidad de complementar esta investigación

con los principios del paradigma crítico, ya que las circunstancias objetivas donde

se desarrollan los individuos y la comunidad del Árbol, son también un escenario

importante para entender las formas de ser del sujeto en el marco de una realidad

de exclusión impuesta y transversal en sus vidas, pero a la vez confrontada y

modificada por estos; lo cual exige herramientas acertadas para la producción de

esbozos conceptuales y prácticas investigativas que no solo apunten a la

comprensión de la realidad social, sino que contribuyan a la generación de

propuestas para la transformación de la misma.

A estas consideraciones se agrega, que tanto el enfoque crítico como el

interpretativo incluyen los valores de las investigadoras en la intervención y de los

sujetos en su propio entorno, por cuanto se desarrolla metodológicamente como lo

afirma Krause desde una perspectiva "dialógica-participativa" (Ibídem:23). En

efecto, encontramos cierta sintonía en la combinación de elementos de uno y otro

paradigma, que facilitó el hallazgo de contenidos significativos para el propósito

investigativo.

Page 29: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

29

8.2 Metodología, Método y Técnicas

Reconocer a los sujetos como actores que generan saberes de acuerdo a sus

vivencias, nos exige pensar en una metodología que posibilite el reconocimiento

de la voz de quienes hacen, viven, crean y recrean a cada momento su historia;

que facilite no solo la voz de los sujetos en tanto describen abiertamente sus

realidades, sino también que propicie la participación en la transformación de

estas. Por tanto, concebimos este proceso investigativo “no sólo como una

metodología de investigación sino al mismo tiempo como una filosofía de la vida

que convierte a sus practicantes en personas sentipensantes” (Fals Borda,

1999:9).

Con lo anterior, definimos que nuestras opciones metodológicas deben aportar a

un proceso reflexivo del conflicto que se desarrolla al interior de El Árbol y su rol

en el esquema urbano de la ciudad; con el ánimo de que los habitantes

reconozcan una base problematizadora de sus realidades, e intenten lograr, en el

mejor de los casos “(…) un proceso dialéctico continuo en el que se analizan los

hechos, se conceptualizan los problemas, se planifican y se ejecutan las acciones

en procura de una transformación de los contextos” (Calderón y López, 2013:4).

Al respecto, es preciso decir que asumimos desde ésta experiencia investigativa

los enfoques metodológicos de la Educación Popular y la Investigación Acción

Participativa para incorporar los principios y finalidad política de las mismas. De

este modo, la indagación sobre el contexto social en el que se encuentran los

habitantes del Árbol, parte de las realidades colectivas sin desligarse de los

saberes y significaciones de los individuos inmersos en ellas, reforzando que, la

“actividad de investigación e intervención no puede ser imaginada como un

proceso aislado. El desarrollo [de la metodología] es un proceso con carácter

colectivo. Se trata de un proceso, en el cual se integra la investigación social, la

educación y la acción.” (Fals, 1990; en Arango, 1995:5).

Page 30: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

30

Ahora bien, teniendo en cuenta las características de la I.A.P y la extensión

temporal que ella requiere, optamos por trabajar desde la modalidad I.P

(Investigación-Participación), con el propósito de que los pobladores fueran

actores participes de la investigación; es decir, que los habitantes del Árbol más

que información en datos, proporcionaran sus propias perspectivas de vida

personal y colectiva ubicadas en un terreno social e histórico que constituye la

realidad a la que nosotras nos acercamos para interpretar. Para complementar

esto, vinculamos el método de la Historia Oral y la Cartografía Social, así mismo

fueron incluidas técnicas metodológicas como las encuestas, la Observación

Participante, y el cuaderno de trabajo.

La Historia oral, como señala el profesor Mario Camarena (1994:10), es un

método “(...) que consiste en el rescate y en el análisis de la memoria oral de las

personas en su dimensión temporal. Esta metodología implica la realización de las

entrevistas, analizar y exponer los resultados con un sentido histórico; es decir,

poner en el centro el recuerdo de la experiencia en su tiempo y espacio”.

A través de este método podemos visualizar los individuos y la comunidad del

Árbol en su espacio, en tanto reconocemos los referentes geográficos, culturales y

sociales donde desplegaron sus vidas a lo largo del tiempo, de ahí que “el centro

de la reflexión del historiador que cultiva la historia oral es la vivencia de las

personas acerca de los hechos y los recuerdos que de ellos tienen (...)”.

(Camarena y Necoechea, 1994: 40).

La historia oral, se centra en tres puntos esenciales: la realización de la entrevista,

el análisis de la misma y la forma de exponer los resultados de investigación a

partir de esa fuente, estos niveles interdependientes conforman una unidad que

sólo es separada con fines explicativos (Camarena, 2006). Desde este método, se

hace posible la exteriorización de la memoria por medio del relato, el cual facilita la

narración de los significados de los hechos a través de los recuerdos, expresando

así las marcas que las experiencias vividas por los individuos y grupos dejaron en

Page 31: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

31

sus vidas, lo que esencialmente nos permite encontrar la identidad y el conflicto en

el que se desarrolla la comunidad del Árbol.

Este relato o “(...) testimonio es la facultad de recordar, de dejar huella; es el rastro

de las experiencias de los individuos, del mundo que vivieron; (...) es un inmenso

repertorio de experiencias que nos hablan de las costumbres, valores, normas,

leyendas, hechos y prácticas sociales que son susceptibles de desaparecer en el

momento en que cambian los contextos o desaparecen las personas” (Camarena,

Meza, 2007: 7). Por tanto, la lectura de estos referentes simbólicos que han sido

producidos por las personas en diferentes espacios y tiempos, da cuenta de un

proceso de modificación, desaparición o continuación de estos referentes en el

dialogo con otros sujetos y con otros contextos, por lo que se hace preciso la

comprensión de las bases culturales y sociales en el transcurso de las vidas de los

entrevistados, para lograr darnos una idea confiable de la conformación de otras

características en el nuevo escenario, es así, como los testimonios presentan su

propia concepción del conflicto, la cual forma parte de un momento histórico.

Este “(...) pasado es elaborado de acuerdo al momento presente de la entrevista y

organizado en función de las preguntas que se va formulando el investigador. Así,

la memoria se encuentra en un proceso constante de cambio de acuerdo a las

preguntas que se formulen y contextos que vive la gente”. (Camarena, et al,

2007:7). En nuestro caso, elaboramos una entrevista semiestructurada que se

realizó a cinco pobladores del Árbol, entre las que participaron 3 líderes y

lideresas y 2 habitantes comunes, estos entrevistados narraron sus experiencias

desde el presente para tender puentes hacia el pasado, y con ese conocimiento

reflexionamos acerca del momento actual. Como investigadoras de estos

conflictos modernos y urbanos, nos enfrentamos a este cúmulo de entrevistas que

aisladas o en su conjunto, aportan mucha información acerca de las problemáticas

sociales del siglo XXI, en el seno de los grupos de diferentes orígenes sociales

que hoy confluyen en un lugar común dentro de la ciudad.

Page 32: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

32

Esta herramienta nos permitió un encuentro con las experiencias de mujeres y

hombres, así como también a los cambios que se generaron tanto en ellos como

en el espacio que hoy habitan; nuestro rol en este espacio fue el de interpretar los

testimonios para aproximarnos a una conceptualización que debe dar cuenta de la

especificidad del sujeto, de su contexto y del periodo histórico en que se

desenvuelven, sin perder la visión de su pasado y la proyección en el futuro.

Posteriormente realizamos dos cartografías sociales, ya que permiten conocer el

territorio desde lo sentidos y percepciones de quienes lo habitan, desde “un

método de construcción de mapas que intenta ser colectivo, horizontal y

participativo” (Diez y Escudero, 2012:14), de esta manera la participación de todos

en la concepción del lugar y la elaboración del mismo nos habla de los espacios

construidos a varias manos, convirtiéndose “el mapa (…) en un texto acabado

que habla de un espacio compuesto por acciones y objetos en conflicto, pero

escritos mediante un consenso” (Ídem).

Desde la Cartografía Social, pudimos ubicarnos en el territorio acercando a los

habitantes de El Árbol para que participaran en nuestro “taller”, no obstante, las

dinámicas laborales y la desconfianza a ciertas actividades insta a las personas a

no dar su opinión, por esta razón, nos vimos motivadas a realizar intervenciones

creativas, itinerantes y relativamente rápidas para las personas dispuestas a

aportar; de este modo, realizamos en las calles de las manzana 1 y 3, los mapas

sociales con el interés de que estos pudieran contener la concepción de los

habitantes sobre el espacio físico y simbólico que han producido durante casi

cinco años.

El propósito de la cartografía, gira en torno a la enunciación de los recuerdos en

sus propias lógicas espaciales, temporales y articuladas, expresando además la

significación actual de las acciones, emociones, sensaciones, conocimientos,

posiciones políticas y sueños que surgen en su especificidad contextual

geográfica, política, cultural y social dentro de una dinámica temporal (ocupación,

Page 33: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

33

permanencia, construcción de comunidad, etc.), para reflexionar sobre ello no

como una realidad estática y pasada, sino viva y dinámica en tanto la incidencia

de los sujetos sociales en el territorio modifica y transforma el espacio (lugar,

prácticas, relaciones, etc.) a la vez que proporciona para sí mismos, el sentido de

sus experiencias individuales articuladas colectivamente por un objetivo común.

De otra parte, consideramos importante contar con otros datos que vinculen más

personas y ofrezcan mayor información sobre sus percepciones de la

problemática, por tanto, se diligenciaron 56 encuestas a hombres, mujeres,

adultos y jóvenes que plasmaron su opinión respecto a las acciones y

características propias que identifican los actores dinamizadores del conflicto y la

comunidad en El Árbol, en este sentido, nuestra construcción como investigadoras

pretendió caracterizar a un grupo social con base a los elementos de identidad

que abarca origen, edad, estado civil, identidad étnica, nivel de estudio, situación

laboral, cantidad de residentes en casa, parentesco y estructura habitacional,

prácticas culturales, proyectos políticos, tipos de organización, tipo de conflicto

que desarrollan y vida en El Árbol.

Adicionalmente, nuestra observación permanente sobre el territorio, proporcionó

bases para formar una percepción propia del espacio y las personas, por lo que

fue pertinente registrar la composición del espacio, la cotidianidad de la vida y los

acontecimientos eventuales en los cuadernos de trabajo, los cuales albergan

información clave para racionalizar en un ejercicio analítico y comparativo, la

información compuesta por datos experienciales, reales, imaginados e

impregnados por sentimientos que arrojaron todas las demás fuentes de

información.

En síntesis podemos decir que todas las herramientas metodológicas que

utilizamos estuvieron atravesadas por el propósito rector de acudir a la memoria

de los sujetos que en esencia fueron nuestra fuente histórica, con quienes se hizo

un reconocimiento del proceso y de su propia participación en la formación de una

Page 34: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

34

comunidad en un espacio urbano. También, a razón de generar un diálogo entre

autores académicos, otros conocimientos y saberes comunes, los referentes

conceptuales fueron hilando la sustentación del trabajo a lo largo del texto y no de

forma separada en un marco para ello.

8.3 Reflexión Metodológica

Compartimos en este apartado la experiencia de cómo trabajamos

metodológicamente esta investigación. Es preciso decir que es un ejercicio

investigativo en el cual articulamos nuestra intención de transmitir los resultados a

la comunidad de El Árbol, y por tal razón, aunque nos ubicamos como

investigadoras, estructuramos la propuesta desde las personas. En este sentido,

la construcción de la metodología está dada en el dialogo entre nosotras y los

sujetos.

A partir de esto, surgen dos problemas metodológicos, estos son: primero cómo se

construye la fuente, es decir cómo se construyen las técnicas desde el sujeto, y

dos, cómo analizamos las fuentes desde los mismos. El primer asunto lo

intentamos resolver en el acercamiento de nuestras propuestas metodológicas y

los intereses de las personas sobre esta y esto es así ya que nos interesa un

impacto sobre el sujeto.

En el segundo, es tratar de entender a las personas y la comunidad a partir de la

información sobre sus vivencias, para ello las preguntas, la lectura, y la

conceptualización fue una aproximación a la visión de los sujetos. De esta

manera la entrevista nos permitió ver el tiempo en las historias de vida, la

encuesta nos proporcionó datos y las cartografías nos dejó ver las emociones

sobre territorio; todo esto expresa diferentes niveles de la investigación, en donde

cada fuente nos generó un tipo información, por lo tanto encontramos variados

niveles de análisis que implicaron diferentes lecturas de cada fuente.

Page 35: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

35

Nuestro aporte en esta experiencia, resalta la fuente como construcción y no como

algo dado, esto fue posible mediante el dialogo que establecimos con la

comunidad. Lo anterior, nos acercó a entender al sujeto en su tiempo y espacio y

ver sus formas de apropiación.

Con la entrevista3, nuestro propósito era conocer el trasegar de los sujetos por

establecer sus modos de vida en los espacios, particularmente lograr conocer el

proceso de construcción física y simbólica del asentamiento, con base en el

reconocimiento de las formas de apropiación.

Cada relato constituía un entramado de significados propios que habían marcado

la experiencia individual, estos hilaban una historia que se exteriorizaba a través

de sentidos recuerdos en torno a los acontecimientos, problematizaciones y

expectativas de su vida pasada, presente y futura. A partir de esto, destacamos

desde lecturas minuciosas los aspectos reiterativos en el conjunto de entrevistas

que nos aportaron en la construcción de un contenido con los momentos más

significativos en el proceso de asentamiento.

Este procedimiento nos permitió reconstruir el proceso social desde los sujetos

que lo dinamizan, desde aquí conocimos las señas que la experiencia de

desplazamiento y asentamiento dibuja en cada persona entrevistada y el papel

que juegan estas individualidades en la producción vital del proceso; cabe

destacar también que estas narrativas hicieron eco de las necesidades colectivas

y de los logros comunitarios. En estos contenidos evidenciamos que las personas

emergen de un contexto de violencia, así como la necesidad compartida determina

prácticas cotidianas y concertadas continuamente, en donde subyacen diversas

formas de relacionarse, de organizarse y movilizarse en torno a un bien común

que ha sido negado. Se resalta también la importancia que configura el grupo

3 Nuestro guía parte del modelo planteado por Paul Thompson. La voz del pasado. La Historia Oral

Page 36: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

36

familiar en el desarrollo de acciones para enfrentar circunstancias y cambiar

condiciones en el entorno.

Las emociones intervienen de manera importante en este proceso, y por ello

debíamos conocer cómo funcionaba, para ello diseñamos nuestra primera

cartografía, con ésta tratamos de evidenciar a través de las emociones y los

recuerdos los lugares más importantes y de confluencia comunitaria; en ese

sentido el dibujo del territorio, permitió recordar las calles, casas, callejones, vías

principales y lugares que se establecieron por un lado, como espacios de

cohesión, de compartir, de ocio y creatividad, y por otro, lugares de desencuentro,

peligrosos y riesgosos para la convivencia y vida dentro del mismo.

De esta forma, los lugares más que espacios físicos tomaron una especificidad en

el uso cotidiano, es así como niños, jóvenes, adultos, mujeres y hombres le dieron

una concepción propia a los lugares; elementos extraídos del análisis donde

encontramos concentradas y dispersas ciertas emociones que nos hablaban de

los distintos lugares que tenían la atención, los que estaban cambiando de

concepción y los olvidados, desde donde confirmamos la transformación o

reinterpretación de las relaciones entre las personas y de estas con la visión que

forman del lugar.

Esta cartografía nos posibilitó además reconocer de forma cognitiva, experencial y

emocional el proceso de apropiación en las personas e incluso el desapego que

se ha generado a lo largo del tiempo; ya que no solo se recordó y dibujó un

terreno, sino que por el contrario se revivió, potenció a través de la interacción y la

memoria el sentimiento de pertenencia, así como también se manifestaron sueños

comunes que entrelazan las nuevas luchas sociales, simbólicas, culturales dentro

de El Árbol.

Page 37: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

37

Ahora bien, las entrevistas nos proporcionaron suficientes bases empíricas para

recuperar el proceso histórico, pero diagnosticamos unos vacíos que dificultaban

la conexión con el tiempo y la participación de otros actores en la apropiación del

espacio. Por tanto la segunda cartografía se diseñó con el ánimo de conocer con

más profundidad y desde el concepto de la comunidad en general, el significado

del espacio antes de ocuparlo, los sucesos, acciones y elementos que cohesionan

el sentir de los pobladores en la constitución del asentamiento durante el

transcurso del tiempo. Para ello elaboramos un árbol que hiciera honor al símbolo

que representa la fuerza y convicción de los pobladores, cada parte de éste

permitió que ellos reflexionaran sobre tres aspectos del proceso, el antes, durante

(línea del tiempo) y después.

El análisis detallado de este ejercicio nos permitió afirmar y destacar con más

claridad, los momentos específicos que demuestran el movimiento y dinámica

social de los pobladores en la construcción de su espacio. Además nos posibilitó

conocer en qué épocas están puestos con más fuerza los sentidos y recuerdos de

los pobladores en el desarrollo de esta experiencia de asentamiento. En este

caso, la primera etapa, la actualidad y los sueños, dejaron entrever los aspectos

más emotivos-importantes en la integración y apuesta colectiva; aspectos

negativos como la dispersión de la fuerza comunitaria; y la esperanza de sostener

el espacio que obedece a la credibilidad que conservan en las relaciones

vecinales.

Las encuestas4, permitieron reconocer los sujetos y mirar de cerca la realidad de

muchas personas que habitan El Árbol, sus formas de entender, usar y resignificar

el espacio. La interpretación de estos datos se hizo clasificando la información

dentro de las categorías o partes que componían el eje de acción-transformación y

de identificación simbólica según el criterio de los autores (Vidal, Pol, 2005) y otras

4 Es un guía elaborado a partir del modelo de encuesta de Sergi Valera. El Significado Social del

Espacio

Page 38: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

38

a partir de nuestro concepto, seguidamente eran reflexionadas cualitativa y

cuantivamente para relacionarlas entre sí, es decir entre preguntas y entre ejes.

Aquí se hizo evidente la potencia de la diversidad étnica y social en la composición

y construcción del espacio, es decir que surgió otro sujeto, y este daba cuenta de

su participación y de su lugar en las transformaciones e identificación en torno a la

formación de El Árbol. Destacamos desde aquí que las trasformaciones no se dan

solo a nivel del espacio, sino también de los recuerdos, de los conflictos, y en la

interacción con otros espacios y el sistema urbano, por tanto la identidad se

condiciona al movimiento exterior y se reafirma para tomar con más fuerza el

proceso o se desarticula para fragmentarlo.

Podemos decir entonces, que las actitudes que despliegan las personas en su

entorno, están articuladas a los cambios que se generen en el proceso de

identificación colectiva, a partir de los ámbitos que hemos mencionado durante

todo este apartado.

Todas estas técnicas tuvieron como eje central el tema de apropiación del espacio

y el sujeto, para posteriormente hacer posible su comparación y cruce de

información. Con todo, estas herramientas nos facilitaron destacar los sujetos que

se apropian: el individuo, la familia, los grupos sociales, la comunidad; los

momentos para la apropiación: aspectos de continuidad, cambios,

descubrimientos, conflictos; y el marco temporal donde se desarrollan: el pasado,

presente y futuro. Desde estas bases, conocimos las condiciones de vida de los

pobladores en el ambito económico (trabajo, formas de subsistencia), político

(organizativo, redes clientelares), cultural (espiritualidad, identidad, rituales)

cotidianidad (rutina doméstica, comida, actividades) social-comunitario (relaciones

vecinales, participación, liderazgos, principios), aspectos todos que nos

permitieron caracterizar los sujetos e identificar las acciones y componentes de la

identificación para comprender a la luz de estos, el proceso de apropiación del

espacio. A continuación compartimos los formatos que guiaron la recolección de la

Page 39: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

39

información, algunos de estos fueron adaptados para la contextualización de

nuestros propósitos.

8.4 Formatos

Entrevista semi-estructurada

Objetivo: Indagar desde las categorías individual, familiar y comunitaria, los aspectos

conflictivos, de continuidad y descubrimientos a lo largo de la historia de vida de los

habitantes de El Árbol.

Preguntas Orientadoras

INFORMACIÓN BÁSICA Nombre del entrevistado o de la entrevistada: Dirección actual: (Si quiere darla) Año de nacimiento: Estado civil: Lugar de nacimiento: (calle o distrito, si lo sabe) ¿Cuántos años vivió en su lugar de origen? RUTINA DOMÉSTICA Quisiera preguntarle sobre la vida en casa cuándo usted vivía en su lugar de origen: ¿Cómo era la casa donde vivían? ¿Cómo eran las habitaciones que utilizaban? ¿Dónde quedaba el baño en la casa, dónde se aseaban? ¿De qué vivían, que trabajaban? ¿Qué comía usted habitualmente? ¿Qué comían en días especiales? ¿Tenían algunos animales o cultivos para la familia, para la venta, quién los cuidaba? LLEGADA Quisiéramos que nos contara sobre su vida desde que llegó a este lugar: ¿Por qué razón o razones salió de este lugar? ¿Por qué se vino para Cali y no otra ciudad? ¿Cuándo y cómo llegó a este lugar? ¿Con quiénes llegó? ¿En qué condiciones estaba este “lugar” cuando llegó? ¿Quiénes eran o han sido los dueños de la tierra? ¿Las primeras impresiones, del contacto con el lugar de origen y con otras personas? ¿Cuáles fueron las primeras cosas que hizo? ¿De qué manera adquirió el terreno o vivienda, por ocupación, compra u otro? ¿Cómo hicieron para ocupar (si es el caso)? ¿Qué costaba, quién los vendía? (2do caso) ¿Cómo construyeron las casas y las cuadras (el asentamiento)? ¿Cómo y cuándo consiguieron los servicios públicos, con cuales cuenta?

Page 40: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

40

¿Cómo era la seguridad de la zona, quien controlaba? ORGANIZATIVO ¿Hubo intentos de desalojo? ¿Cuántos? ¿Contra quién se confrontaban, que le exigían, de parte de quien venían? ¿Cómo hicieron para mantenerse? ¿De qué manera se organizaron para esto? ¿Qué organizaciones o personas les ayudaron a mantenerse? ¿En qué acciones participó? ¿Quiénes lideraron y lideran este proceso? ¿Quiénes participaban en las acciones que planeaban? ¿Dónde se reunían? COMUNIDAD ¿En este asentamiento, quién era considerada como la gente más importante, por qué? ¿Estaba usted relacionado con ellos? ¿Existieron personas líderes en la comunidad con quienes usted se relacionara? ¿Cómo era su relación con los vecinos, cuál era su trato, se apoyaban, se daban la espalda? ¿Quién, quienes y como tomaban las decisiones en esos momentos? ¿Quiénes participaban de los encuentros u acciones? ¿Ahora quiénes son los líderes en su comunidad? ¿De qué manera aprendieron lo que debían hacer para defenderse, en donde y quienes lo hacían? ¿De qué manera se difundía la información para las propuestas, encuentros, acciones? ¿Cómo ha sido la relación con los barrios vecinos u otros desde ese momento? ¿Cómo ha sido la relación con el batallón de polvorines? ¿Cuáles eran los mayores problemas o conflictos en la comunidad? ¿Intercambiaba alimentos u otros recursos con otras familias? ¿Qué otras situaciones de riesgo tenían desde ese momento? COMIDAS ¿Desde entonces, dónde y cómo consiguen los alimentos? ¿Quién cocina y dónde? ¿Qué come usted habitualmente? ¿Qué come en días especiales? ¿Dónde consiguen la ropa? ¿Se hacían comidas comunitarias? ACTIVIDADES DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD ¿Qué celebraciones hacen desde que se formó el asentamiento, navidad, año nuevo, cumpleaños, funeral, boda, y en semana santa u otros eventos? ¿Tenían o tienen algún instrumento musical en casa o en la comunidad, Quién lo tocaba? ¿Hay libros en la casa, Hay radio, hay televisor, hay computador, cuáles han sido sus programas favoritos?

Page 41: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

41

¿En qué lugares se recrean desde entonces? ¿Qué tipo de juegos o actividades se realizan en la comunidad? ¿Existe alguna celebración que conmemore la comunidad por los logros obtenidos alguna vez? RELIGIÓN ¿Qué celebraciones religiosas tenía antes de llegar al árbol? ¿A qué religión pertenece ahora? ¿Se viste de manera diferente los sábados, los domingos o días festivos religiosos? ¿Cuándo y quiénes van a misa? ¿Cuánta importancia tiene para usted la religión? ¿Qué celebraciones religiosas profesa? POLÍTICA ¿Se interesa usted por la política? ¿Cuáles son sus puntos de vista? ¿Por qué tiene usted esas opiniones? ¿Pertenece a un partido político, cuál? ¿Regularmente vota usted cuando hay elecciones? ¿Qué partidos políticos se mueven o hacen propuestas en el asentamiento? ¿Quién de la comunidad tiene el contacto con ellos? ¿Que ha conseguido la comunidad con esas relaciones? TRABAJO ¿En qué trabajo ha permanecido más tiempo durante su vida? ¿En qué trabaja desde que llegó aquí? ¿Para quiénes trabaja y en qué lugares de la ciudad lo ha hecho? ¿Cree que ha tenido un buen salario? ¿Por qué realiza este oficio? ¿Qué tipo de profesión u ocupación hubiera preferido ejercer? SOBRE LA IDENTIDAD EN EL ÁRBOL ¿Qué hace usted en El Árbol? ¿Qué hacen los fines de semana en El Árbol? ¿Qué lugares de El Árbol recorre? ¿Por qué los recorre y por qué no? ¿En qué lugares se reúnen y para qué lo hacen? ¿Qué lugares suele usar para conversar, divertirse, organizarse? ¿Qué conoce usted de El Árbol? ¿Qué sentimientos le genera a usted este lugar? ¿A dónde acude en caso de necesitar apoyo económico, emocional, de seguridad? ¿Qué actividades realizan para mejorar El Árbol? ¿Cuál es el tema que más tratan cuando se reúnen todos? ¿Cree usted que la relación entre vecinos ha cambiado? ¿Por qué? ¿Les dijeron a ustedes como construir sus casas, lo decidieron entre todos o se hizo individualmente?

Page 42: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

42

Taller cartografía espacial: Reconociendo nuestro territorio, jugando con el tiempo y recordando nuestra

historia… Fecha: Objetivo: Reconocer el proceso histórico (pasado, presente y futuro) a través de la enunciación y reflexión sobre la toma del territorio de los habitantes del Árbol, con el fin de identificar los lugares, las relaciones y prácticas presentes en este proceso de asentamiento. Tiempo requerido para la actividad: 2 horas Población: El taller será para las personas que recorran la vía principal de la manzana 2 a la manzana 3, por tanto podrán participar niños y adultos. Algunas personas dibujarán una silueta o mapa del asentamiento. Seguidamente, los habitantes deberán representar a través de símbolos, gráficos o dibujos la opinión que les generen las personas, practicas o lugares en un ejercicio de reflexión individual y colectiva sobre El Árbol, que podrá dejarse guiar por la emocionalidad y los sentidos que estos les evoquen, en este sentido podrán utilizar colores, olores, texturas y sonidos. Las siguientes fueron los términos y acompañados de unos símbolos que podrían elegir o crear los participantes para sintetizar su opinión. Alegría Tranquilidad Tristeza Miedo Cariño Temor Conflicto Inspiración Cooperación Individualismo Con estas preguntas-reflexiones se pretende activar el relato, los disensos y consensos de las personas partícipes de la cartografía.

Page 43: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

43

Taller cartografía Línea del Tiempo Fecha: Objetivo: identificar a través de una línea del tiempo las acciones y los procesos de identificación simbólica de los habitantes en relación con el lugar. Población: El taller será para las personas que recorran la vía principal de la manzana 1 a la manzana 2, por tanto podrán participar niños y adultos. Tiempo de la actividad: 2 horas Ruta metodológica: En un primer momento se ubicará en la cartografía elaborada en actividades anteriores, para que las personas coloquen que tipo de emociones les generan ciertos lugares del Árbol. En un segundo momento se ubicará el dibujo de un árbol que permitirá conocer acciones y emociones en relación con el asentamiento, a través de tres momentos que representan cada parte de un árbol: La raíz tendrá como pregunta generadora ¿cómo encontraron el lugar antes de que se asentaran? ¿Qué pensaban y sentían frente a este? El tronco contendrá una línea del tiempo que incluye los años 2009 hasta el 2014, con un espacio para escribir los sucesos que hayan marcado la vida individual, familiar y colectiva de los habitantes desde que se fundó el Árbol. Todo esto a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué progreso o avance ha tenido el Árbol? ¿Qué detiene el avance del Árbol? ¿Qué hicieron cuando llegaron? ¿Qué los motivo a seguir en este lugar? ¿Qué tipo de emociones les generó o les genera? ¿Qué necesidades cree que satisface el Árbol y cuáles no? ¿Qué acciones se han hecho para la defensa del Árbol? ¿A qué les huele el Árbol? ¿Qué ve en él? ¿Qué piensan del Árbol? ¿Qué aprecian del Árbol? ¿Qué les gusta del Árbol? La tercera parte está dedicada a los sueños individuales y colectivos, para esto las hojas del árbol preguntaran: ¿Qué sueña para usted, para su familia y para el Árbol?

Page 44: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

44

Encuesta

Objetivo: Realizar un cuestionario que represente una opinión general de los pobladores de El

Árbol, que posibilite además caracterizar al sujeto y su participación en el proceso.

FECHA: HORA: Buenos días/ buenas tardes. Estamos realizando un estudio sobre su barrio con el ánimo de recuperar la historia del mismo, le pedimos tan solo unos minutos de su tiempo para contestar las siguientes preguntas. Muchas gracias. * ¿Cuántos años tiene usted? * ¿Cuál es su lugar de origen? * Tiene hijos Sí No ¿Cuántos? *Estado civil Soltero(a) Casado (a) Unión libre.... Separado(a).... Viudo(a).... * ¿En cuál de los siguientes grupos étnicos se clasifica. Afro colombiano o negro(a)... Indígena... Mestizo Blanco... Otro... No sabe no responde... * ¿Qué estudios tiene usted?........................... ...... No estudios ...... Estudios primarios ...... Bachillerato ...... Formación Profesional ...... Estudios universitarios ¿Cuáles? ........................................ Otros..... * ¿Qué profesión tiene usted? * ¿Tiene empleo actualmente? Si... No. ¿Cuál? * ¿En qué lugar de la ciudad trabaja? * Número de personas que viven con usted en su lugar de residencia: 1…. 2…. 3…. 4…. Más de 5…. * Número de habitaciones en su residencia 1…. 2…. 3 Más de 4…. * Personas con las que vive (marque con una x): Conyugue. Hijos.... Padre.... Madre.... Hermanos....

Page 45: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

45

Otros familiares.... * Pertenece a algún tipo de grupo: Comunitario.... Deportivo.... Religioso.... Político.... Artístico.... Otro.... Si contestó afirmativamente responda esta pregunta ¿Este grupo hace parte del Árbol? Si.... No.... * Señale la razón por la que ahora vive en este lugar: Desplazamiento.... Opción propia.... Otra.... Para acabar, unas últimas preguntas: * Considera usted que este lugar es: Un barrio.... Un asentamiento.... Otro.... ¿Por qué? * ¿Qué es lo que hace diferente a su barrio de los otros barrios vecinos y de terrenos ocupados? * ¿Cuáles son, para usted, los lugares más característicos, más representativos, más importantes del Árbol? Solo en caso de duda: Por lugares entendemos todas aquellas calles, plazas, monumentos, locales, mercados, iglesias o cualquier otro espacio o lugar que usted considere representativo de su barrio. * ¿Cuáles son los lugares del Árbol que usted frecuenta más? * ¿Cuáles son los lugares que, para usted, representan mejor el pasado del barrio? * ¿Cuáles son, para usted, los lugares que representan mejor el futuro del Árbol? * ¿Cree usted que el Árbol termina en algún punto o cree que no tiene límite? * ¿De qué temas habla con sus vecinos? * ¿Qué actividades hace en este lugar? * ¿Cree usted que haya aprendido algo en este lugar? Mencione * ¿Cuándo usted sale de este lugar, para donde se dirige y que actividades realiza? * ¿Qué siente haber hecho por El Árbol? * ¿Qué representa para usted él Árbol? Mencione una o algunas palabras Muchas gracias, ya hemos acabado. Le agradecemos mucho su colaboración.

Page 46: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

46

9. UN PROCESO SOCIAL EN LA PERIFERIA CALEÑA.

En el siguiente apartado haremos la descripción del proceso de conformación del

asentamiento El Árbol en un periodo de cinco años (2009-2014); pretendemos

destacar los momentos más significativos de la comunidad, como aquellos que

tienen que ver con la experiencia cotidiana y la construcción del espacio físico y

comunitario. Estos puntos coincidentes y contradictorios en el encuentro de los

relatos, nos permitieron colocar en el centro los recuerdos de las experiencias

para conocer la dinámica de transformación del espacio y de los sujetos durante

este tiempo. De esta manera, evidenciamos que este proceso va anclado a los

conflictos internos, la resistencia y negociación con las autoridades caleñas que se

presenta a la vez como una expresión de la extensa problemática de

Page 47: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

47

asentamientos que surgen en la ciudad. Posteriormente, se hará un análisis del

mismo con la intención de exponer causas, desarrollo y características del

asentamiento.

9.1 El conflicto inicia en el campo...

El desplazamiento, se impone como acción irrefutable para la sobrevivencia de

familias y grupos sociales, en tanto actúan sobre sus territorios fuerzas violentas y

simbólicas que impulsan el terror, y el detrimento de las condiciones de vida

económica, social y cultural, circunstancias que dan cabida a una única salida: la

huida del campo y la búsqueda de las ciudades. De este modo, “sigue llegando

gente porque cada día la violencia se incrementa más y más, el desplazamiento

forzado es más y más latente, la violación del derecho humano, la vida no se

respeta” 5. Esto, entre otras como consecuencia del control político-militar que han

usurpado o ganado organizaciones armadas estatales e insurgentes,

específicamente en la zona sur del país, que desemboca en la materialización de

una guerra interna en la disputa por el control de los territorios.

Este conflicto, tiene entre otros, un pilar en el modelo extractivo que despliega el

gobierno colombiano, lo cual constituye un contexto propicio de viabilidad

estratégica para la explotación de bienes naturales como el petróleo, minerales,

cultivos de coca y amapola, ríos, fauna, flora, zonas fronterizas y zonas con

importante actividad agropecuaria, apuntando así mismo, a la posesión del control

político de los territorios y sus comunidades, lo que dinamiza el campo de

confrontación ya sea para la explotación o defensa de los territorios, entre los

diferentes actores armados y la comunidad rural.

Los campesinos son también herederos de la política agraria Colombiana,

poseedores de tierras sin título de propiedad, con pocas posibilidades económicas

5 Por solicitud expresa de las personas entrevistadas, sus nombres no se harán públicos.

Entrevista realizada por Natalia García a Entrevistado 2 en El Árbol, el 4 de Octubre del 2013.

Page 48: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

48

para la producción de alimentos, con deudas crediticias que les obligan a vender

sus tierras, y el poco acceso a espacios educativos, de salud, entre otros, son

razones más para impulsar la salida de las familias de sus lugares de origen, hacia

las grandes ciudades.

“...Allá vivíamos bien, me tocó desplazarme en parte por mucha falta de

oportunidades, como bien sabemos a uno de campesino lo olvidan mucho…” 6

Estas constituyen las causas por las que afros, indígenas y campesinos

descendientes de los departamentos del Cauca, Nariño, Huila, Valle, y otros,

optaran por migrar hacia el municipio de Santiago de Cali entre el 2000 y 2010, en

búsqueda de una alternativa a su situación, lo cual fue dibujando una ruta urbana

que los conduciría hasta la formación de un asentamiento que posteriormente

denominaron El Árbol. En este lugar “... hay gente de distintas partes, más que

todo del Cauca, la mayoría son desplazados…” 7 de zona rurales y semirurales; no

obstante, por las fallas en el sistema de vivienda del municipio de Cali, otros

habitantes del asentamiento son oriundos de ésta misma ciudad, pero coinciden

con la misma necesidad y expectativa de los desplazados en su lucha para

adquirir una vivienda.

“...Son contaditos en los dedos de la mano los que verdaderamente somos de

aquí de Cali, pero yo me atrevo a decir que de un 100%, el 85% es gente fuera de

Cali…” 8

9.2 La Toma: Recuperando espacios urbanos

6 Entrevista realizada por Erika Castrillón a Entrevistado 4 en El Árbol, el 20 de Julio del 2013.

7 Entrevista realizada por Erika Castrillón y Natalia García a Entrevistado 1 en El Árbol, el 11 de

mayo del 2013. 8 Entrevista realizada por Natalia García a Entrevistado 2 en El Árbol, el 4 de Octubre del 2013.

Page 49: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

49

Unas semanas antes del 7 de agosto del 2009, en algunos barrios de la ciudad

de Santiago de Cali y sobre todo en la zona de ladera se hablaba de la posibilidad

de ocupar un terreno convertido por esa época en un depósito de basura y

escombros, lugar que además escondía personas dedicadas al abuso sexual, al

robo y al consumo desmesurado de sustancias psicoactivas. Este comunicado voz

a voz permite que algunas familias se informen acerca de la oportunidad de

tomar el terreno; “…Como dice el dicho: la bola se riega y entonces no hay

egoísmo, por decir algo, si yo estoy en un terreno y hay un familiar, un amigo le

digo, vea hermano usted que está pagando arriendo, caminá vamos que allá se

coge…”9.

“…Estaba descansado cuando la amiga que cuidaba la niña, toda agitada me dijo

que estaban invadiendo, que fuéramos a coger lotes…”10, de esta manera el día

viernes 7 de agosto, festivo donde tradicionalmente en Colombia se celebra la

Batalla de Boyacá, alrededor de 202 familias se abren paso sobre el abandonado

terreno, dando inicio a una nueva fecha conmemorativa de “lucha por la vivienda”

en la zona periférica de la ciudad. Empieza así, una disputa por tener un espacio

donde vivir, tomando un carácter de justicia que sustenta para los tomadores la

forma de actuar “ilegalmente” dentro del sistema normativo del diseño de ciudad.

Sin embargo, no todas las personas que llegaron al lugar pudieron tomar un

fragmento de tierra ya que se había establecido por los primeros ocupantes que

solo podían llegar quienes se encontraban en situaciones similares (pagando

arrendo) esto con el fin de “controlar” la expansión desmesurada del terreno; días

después de la toma llegan más familias que han sido informadas de la misma

manera que las anteriores : “...Una familiar de mi esposo nos dijo que aquí

9 Entrevista realizada por Erika Castrillón a Entrevistado 4 en El Árbol, el 20 de Julio del 2013.

10 Entrevista realizada por Erika Castrillón y Natalia García a Entrevistado 3, en El Árbol el 19 de

Julio del 2013.

Page 50: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

50

estaban cogiendo tierra, que estaban invadiendo, y que por qué nosotros no

veníamos…”11

Las familias ya ubicadas en el espacio, comenzaron a dividir el terreno, se

levantaron cambuches improvisados de plástico que permitieron pasar algunos

días y noches en los que se fue consolidando el anhelo de “hacer propio” el

espacio que se había convertido en la única posibilidad de mejorar las condiciones

de vida. En la construcción inicial de los ranchos, se utilizó el plástico y la esterilla

no solo porque era más económico que otros materiales sino también porque

reconocían que al invertir dinero en materiales más costosos podrían perder el

dinero ante un desalojo autorizado por la administración central.

Teniendo en cuenta el posible acto de desalojo al que se verían enfrentados,

“…Se formaban grupos, una noche vigilaban 10, mientras descansaban unos para

el otro día seguir…”12 quienes se encargaron de cuidar el sector de personas que

intentaran robar o apropiarse de lotes sin el consentimiento colectivo y lograr al

mismo tiempo anticiparse ante cualquier ataque de la fuerza pública.

“…Nosotros mismos nos organizamos de a 4 y 5, a andar rodeando la

manzanita y andar poniendo cuidado…”13

Tres días después de haber llegado al terreno y “organizarlo”, la “tranquilidad” que

se había sostenido es irrumpida por la primera arremetida del Escuadrón Móvil

Antidisturbios -ESMAD. Los pobladores a pesar de ser humillados y alejados de

sus cambuches, no se opusieron a la destrucción de lo que hasta el momento

habían instalado, ubicándose en la zona baja del terreno observan como

destruyen fácilmente lo que con gran esfuerzo habían levantado.

11

Entrevista realizada por Erika Castrillón y Natalia García a Entrevistado 1 en El Árbol, el 11 de Mayo del 2013. 12

Ibídem. 13

Entrevista realizada por Erika Castrillón a Entrevistado 4 en El Árbol, el 20 de Julio del 2013.

Page 51: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

51

Después de haber destruido los ranchos, los agentes se retiran y los pobladores

aún con temor de que estos volvieran retoman la construcción de las estructuras

habitacionales; levantan nuevos cambuches y recuperan lo perdido. Pocos días

después la comunidad enfrenta la segunda llegada de los agentes, quienes

aumentaron su nivel de intervención, destruyendo, humillando y atacando

físicamente a algunas personas y líderes que confrontaron su accionar, entre ellas

una mujer en estado de embarazo y su pareja, mientras que el resto de la gente

inerme se expresaba con gritos de inconformidad esperando el retiro de la fuerza

pública, lo cual sucedía casi siempre a las 6:00 de la tarde, hora donde la

comunidad volvía a comenzar el proceso de construcción.

Finalizando el mes de agosto ingresó por última vez el ESMAD, aproximadamente

a las 10 de la mañana tal como lo habían realizado en las pasadas ocasiones,

intimidando y actuando violentamente con el fin de destruir nuevamente los

avances logrados en la construcción de las estructuras habitacionales, al respecto

algunos habitantes dicen que “….El ESMAD venía a atacar”14 y que “…ya no

venían tan pasivos, venían a atropellar, a darle duro a la gente, ese día

empezaron a pegarle a los niños, los encontraban por ahí sacaban la pata y

lleve”15.

Sin embargo, se encuentran esta vez con la oposición de las personas que no

permitieron que esto volviera a suceder, los habitantes entonces se ven expuestos

a un enfrentamiento en condiciones desiguales a la de su adversario inmediato16

“…uno no tiene un arma, uno no tiene nada…”17, los agentes como en campos de

14

Entrevista realizada por Natalia García a entrevistado 2 en El Árbol, el 4 de Octubre del 2013. 15

Entrevista realizada por Erika Castrillón y Natalia García a Entrevistado 3, en El Árbol el 19 de Julio del 2013. 16

“El Escuadrón Móvil Antidisturbios cuenta con un “ equipo de protección corporal está compuesto por un overol retardante al fuego, guantes, pasamontañas, botas media caña, equipo protector de golpes compuesto por un casco, protector pectoral, protector de brazos, antebrazos, dorso de la mano, cadera, coxis, muslos, rodilla, tibia, peroné, empeine y protector de genitales. Chalecos porta cartuchos calibre 37 mm, máscara antigás, bastón tonfa, fusil lanza gases y medios técnicos” (Resolución número 03514 de noviembre 5 de 2009, “Por la cual se expide el Manual para el Servicio de Policía en la Atención, Manejo y Control de Multitudes: 39). 17

Entrevista realizada por Erika Castrillón a Entrevistado 4 en El Árbol, el 20 de Julio del 2013.

Page 52: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

52

batalla golpeaban niños y personas que estuvieran a su alcance, utilizando

materiales bélicos peligrosos como gases lacrimógenos y balas de caucho.

“…. son unos monstruos, unos asesinos disfrazados, dicen ser fuerza del

Estado, cuando constitucionalmente dice que tienen que proteger la vida del

ciudadano, pero aquí vienen es a matar la gente….”18

Defenderse se había convertido en la única opción, una lucha librada por su nuevo

espacio y por su integridad física, despliega formas de actuar no planeadas “…la

gente se enojó, empezó a peliarles, a tirarles piedras, que cuento de calma

también a defendernos…”19. Aquí, la reacción espontánea supera la expectativa

de los hombres uniformados quienes reaccionan dando lugar a su entrenamiento

militar, lo que marca un momento violento que impulsa la utilización de elementos

callejeros como palos y piedras por parte de los pobladores que propinaron golpes

también a la fuerza policial.

El enfrentamiento cada vez se hizo más fuerte, y aun sintiendo miedo se resisten

a abandonar los ranchos y al espacio tomado y “adecuado” conjuntamente; al ser

la violencia tan desmesurada en contra de los pobladores otras personas, sobre

todo jóvenes de los barrios vecinos intervienen de manera directa en apoyo a la

resistencia dada en ese momento, logrando la retirada del escuadrón.

“…Ese día se formó el zaperoco más grande, hirieron a varios, pero de un

momentico a otro, llegó pero cantidad, cantidad de muchachos, de jóvenes con

piedras, no eran de aquí, eran de alrededor: de las palmas, las brisas,

polvorines… hirieron varios policías, le dañaron todos esos escudos que

tienen…”20

18

Entrevista realizada por Natalia García a Entrevistado 2 en El Árbol el ,4 de Octubre del 2013. 19

Entrevista realizada por Erika Castrillón y Natalia García a Entrevistado 3, en El Árbol el 19 de Julio del 2013. 20

Entrevista realizada por Erika Castrillón y Natalia García a Entrevistado 3 en El Árbol, el 19 de Julio del 2013.

Page 53: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

53

9.3 Construyendo el rancho, reconstruyendo la vida…

Después de la última confrontación contra el ESMAD, la comunidad avanza en el

proceso organizativo y de seguridad comunitaria, de igual manera, dan inicio a la

adquisición de materiales con mayor resistencia – si se comparan con los insumos

usados anteriormente para la construcción-. Los nuevos materiales se

caracterizaban por ser accesibles económicamente; como la esterilla y la guadua,

estos eran comprados o fiados en una de las ferreterías del barrio las Palmas,

cuyo propietario era reconocido como una buena persona por dejar a menor precio

lo que necesitaban. Sin embargo las expresiones de solidaridad no quedan allí,

algunas personas integrantes de la comunidad aportaban desde sus posibilidades,

materiales para sus nuevos vecinos, lo que permite a los habitantes sostener la

esperanza de continuar cimentando un espacio habitable..

“...Una vecina me regaló una maderita entonces me vine y arme los palos

aquí, armé un techito y lo forré con tela verde…”21

Con esto, se lleva a cabo la construcción de “ranchos” más sólidos y prestos a

algunas de sus necesidades, estos espacios de aproximadamente 5 metros de

ancho por 9 metros de largo, los distribuyen en su interior ubicando una pequeña

sala de estar (para algunos es una habitación más), casi siempre cuentan con una

pequeña habitación, un mesón para la cocina y el baño generalmente en la parte

de atrás con un pequeño espacio de más que hace las veces de patio, y

dependiendo de la amplitud de las cuadras algunas casas cuentan con un

pequeño antejardín. Al final, se instalaron 184 viviendas para las 202 familias que

hicieron la toma, es decir que en algunas casas habitan dos familias, para esta

etapa habían 364 personas adultas y 500 niños.

21

Entrevista realizada por Erika Castrillón y Natalia García a Entrevistado 5 en El Árbol, 7 de Agosto del 2013.

Page 54: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

54

Al principio cada familia trabaja de manera independiente los ranchos, luego la

desventaja en esta labor de algunos vecinos por su condición de madres o padres

solteros, ancianos y otras, los conllevó a abonar trabajo para terminar la

construcción de lo que hacía falta, así“...como en septiembre ya teníamos el

rancho encerradito en guadua y todo…”22. Esta colectividad unida para realizar

los trabajos prioritarios y emergentes a diario, les permitió fortalecerse como un

conjunto integrado que abastecía desde los alimentos para los momentos de labor

comunitaria, hasta aportes físicos y materiales para la instalación de las guaduas,

tablas y eternit en el techo de las casas.

“…Desde el día en que se hizo, se organizó para mirar donde quedaba que

callejón, cuál iba a ser la calle principal….hay unos que no tienen salida, porque

no supieron hacer los bloques de las casas... aquí quedó la parte de atrás y como

no podían sacar calles para abajo, decidimos ceder un pedacito de lote, entonces

ya se hizo los callejones…”23

Sobrevino con los ranchos, la división de calles principales y callejones, estos

como una apuesta puntual fueron tomando forma de entradas, salidas y puntos

muertos, que hicieron estrechos caminos moldeados conforme a la necesidad de

paso y espacios para poder transitar por la zona.

A partir de este momento, se consolidan tres zonas que forman juntas casi la

figura de un rectángulo sobre la montaña, una de ellas está en la parte baja la cual

denominaron Manzana 1, la otra en la parte alta (arriba del barranco) la llamaron

Manzana 2 y la Manzana 3 es el encuentro en un lateral entre la 1 y la 2, cada una

de estas cuenta con un punto de referencia; el control (Manzana 1), el árbol

(Manzana 2), la torre eléctrica (Manzana 3). Sobre estas manzanas se configuran

dos calles principales que hacen las veces de divisor dentro del mismo sector, la

22

Entrevista realizada por Erika Castrillón a Entrevistado 4 en El Árbol, el 20 de Julio del 2013. 23

Entrevista realizada por Erika Castrillón y Natalia García a Entrevistado 3 en El Árbol, el 19 de Julio del 2013.

Page 55: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

55

calle principal inicia del control de buses de la Cañaveral (Manzana 1), pasa por

el árbol (Manzana 2) y se extiende más allá de la torre eléctrica (Manzana 3), en la

parte baja de la Manzana 1 se localiza otra calle principal que la atraviesa toda su

extensión hasta interceptar un punto de encuentro con la otra calle en la Manzana

3.

Mapa realizado por una lideresa de El Árbol

“...Uno cogía su lotecito he iba tomando una dirección, por decir algo,

un ejemplo: estos son los lotes, uno quedó centrado entonces había que

buscar la salida, así se fue cuadrando más gente pues de igual manera

no teníamos experiencia, nos obligó fue la necesidad y ya ahora uno se

pone a mirar como lo hubiéramos cuadrado mejor, pero la idea era tener

donde vivir...”24

Con las casas construidas, las vías y manzanas definidas, avanza la numeración

de cada vivienda, esto con el ánimo de tener la ubicación, registro y control

comunal sobre las propiedades, paso que se articula al surgimiento de los criterios

24

Entrevista realizada por Erika Castrillón a Entrevistado 4 en El Árbol, el 20 de Julio del 2013.

Page 56: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

56

de convivencia, desde los cuales se prohibía el alquiler y venta de las casas. Con

este método, pretendían dejar en claro que la ocupación del terreno no era una

base para realizar negocios, sino una acción que reivindicaba la necesidad de

vivienda y el derecho a tenerla.

Para facilitar las labores diarias e iluminar las noches, cada familia compró un

cable para conectarse de manera particular a un poste de energía del barrio Las

Palmas, lo que posteriormente causa una sobrecarga eléctrica que los conlleva a

acordar el recaudo de dinero para comprar cables principales y adaptados para

este servicio y que les permitiera conseguir un solo flujo eléctrico para todos.

Por algunos meses, el agua se obtenía de una llave comunitaria que colocaron

cerca del árbol, de allí era cargada en baldes hasta las viviendas. Después el

acceso al agua y su proceso de desagüe, fueron factores aglutinadores de trabajo

colectivo y de diferentes aportes, pues no solo juntaron la parte correspondiente

de cada familia para financiar la compra de los tubos apropiados, sino que la

participación de niños, jóvenes, mujeres, hombres adultos y mayores, en la labor

de zanjear, llevar agua, preparar alimentos, etc., cubrir económicamente o en

especie a quien no tuviera la posibilidad de hacerlo, lograría que cada manzana y

sus respectivos hogares adquirieran los servicios de acueducto y alcantarillado,

conectados por supuesto de los tubos principales que pasan por la carretera que

los divide del barrio Las Palmas, lo que trajo consigo el disgusto de los vecinos

habitantes.

“...Todos trabajaban niños, viejitos, mujeres, cargaban arena, los niños

cargaban bolsitas de arena, eso era un barrialero, se prendían el uno del

otro, para subir…” 25

25

Entrevista realizada por Erika Castrillón y Natalia García a Entrevistado 3 en El Árbol, el 19 de Julio del 2013.

Page 57: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

57

En este escenario, inicia un hostigamiento para presionar de otras formas y

desestabilizar la calma del momento. Con serias acusaciones contra los

pobladores que se basaban en la afirmación de que el asentamiento era un foco

guerrillero y que habían integrantes de grupos armados dentro del territorio, el

Batallón Pichincha de la parte alta de la comuna 18 y la Policía de la misma

comuna, localizan “una política a aplicar en esta zona, (…) que ya es señalada

como ‘zona roja’” y en efecto, se denuncia que a diario ven “policía élite con armas

largas, provistos de chalecos antibalas”, lo que constituye un “tratamiento de

guerra para los habitantes de la comuna 18...”26. De esta forma, circulaban dentro

del asentamiento acusando a los habitantes, o en otra modalidad, individualizaban

y reconocían las personas para dar trato de delincuentes cuando transitaban por

otros barrios.

“…Éramos sindicados de milicianos de la guerrilla, eso sí fue horrible y

era horrible ver la policía patrullando con fusil largo y todo como que

estuvieran buscando algo...”

27

“… Comenzaron a llegar quejas y derechos de petición a la policía

porque era ya mucho acoso, la gente de aquí ya la conocían; si la

encontraban en Polvorines la cogían y a todos los requisaban y los

detenían el tiempo que querían, la tenían era montada a la gente, los

muchachos no podían salir porque eran de El Árbol, tenían que dejarse

requisar, ya ahorita gracias a Dios cambiaron a la policía por esas

quejas…”28

Debido a esta situación, la comunidad con el apoyo de organizaciones sociales de

la ciudad lograron instalar mecanismos legales de protección que permitió mitigar

este hostigamiento policial. A la par con esta situación permanece la amenaza

26

Fuente: Sintraunicol (Sindicato de Trabajadores Universitarios de Colombia de la U del Valle) 27

Entrevista realizada por Erika Castrillón a Entrevistado 4 en El Árbol, el 20 de Julio del 2013. 28

Entrevista realizada por Erika Castrillón y Natalia García a Entrevistado 3 en El Árbol, el 19 de Julio del 2013.

Page 58: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

58

constante de desalojo y aunque militarmente no volvieron a ser intervenidos,

continuó la llegada de comunicados que contenían avisos de la proximidad de

nuevos intentos de desalojos, y otros con amenazas de grupos paramilitares,

razones por las que la comunidad no bajaba la guardia frente a los temas de

seguridad interna, “...para una época, eso fue para un 28 de diciembre estaba

programado un desalojo total, hubiera lo que hubiera nos iban a sacar, nosotros

permanecimos en vela esa noche porque dijeron que se nos iban a meter de

noche, pero nunca llegaron...”29

9.4 ¡El Árbol somos nosotros!

Las intervenciones hechas por las autoridades que intentaban desalojar las

familias, estaban sustentadas bajo el argumento de que tenían “... que desocupar,

había un fallo de la corte suprema de justicia, que no [podían] estar ni en terrenos

privados ni en terrenos ejidos porque no se permitían las invasiones”30 ; sin

embargo, junto a esta versión los habitantes referencian que hay una persona que

reclama la tierra como parte de su propiedad; de esta manera el nombre del Señor

William Vélez se vincula a los procesos de desalojos, pues según comentan

algunos habitantes del lugar, éstos fueron realizados por órdenes de él y no solo

del Departamento Administrativo de Planeación Municipal; “...[ el señor William

Vélez] es el que reclama estas tierras, dice que tiene papeles de esto, pero

nunca ha comprobado legalmente que los tenga…” 31

Las duras situaciones enfrentadas por asentarse de forma ilegal y el empeño de

jugársela por lograr la satisfacción de sus necesidades a partir de sus propias

capacidades, se convierten en condiciones para la emergencia de líderes que

facilitaron la gestión para obtener beneficios comunales y el encuentro de los

29

Entrevista realizada por Erika Castrillón y Natalia García a Entrevistado 5 en El Árbol, 7 de Agosto del 2013. 30

Entrevista realizada por Erika Castrillón a Entrevistado 4 en El Árbol, el 20 de Julio del 2013. 31

Entrevista realizada por Erika Castrillón y Natalia García a Entrevistado 1 en El Árbol, el 11 de mayo del 2013.

Page 59: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

59

habitantes en torno a la solución de asuntos puntuales y de proyección en algunos

casos; esto tomaba forma en la realización de reuniones cada vez que era

necesario acordar colectiva y democráticamente las acciones o pasos que creían

conveniente dar.

“...Nosotros en el sector del Árbol, somos todos de la familia, si queremos

hacemos una reunión y ahí mismo hablamos algo, si hay 10 ideas las

juntamos y aprobamos la mejor idea pero a todo el mundo lo

escuchamos…” 32

“...En las reuniones decían que necesitamos un grupo de gente, que vamos

a tal parte que necesitamos que nos acompañen….”33

Las reuniones se llevaron a cabo en diferentes lugares debido a dificultades y

malos manejos de los sitios destinados para ello; inicialmente los encuentros se

realizaron en una casa cerca del control, posteriormente se desarrollan en otra

casa desocupada cerca la manzana 1, y finalmente una caseta construida gracias

a una parte de lote que cedió un vecino de la manzana 2. La convocatoria la

hacían casi siempre los líderes, estas podían ser de carácter urgente o

programado según fuera el caso. No obstante, en muchos momentos los sitios de

socialización masiva, rápida y de toma de decisiones se hacían en la manzana

donde se ubica el control y el árbol que está en la manzana 3.

Los líderes eran referencia y representantes de cada manzana, estos se ponían al

frente en cada intento de desalojo, en las mediaciones con los entes estatales y

comunitarios; fueron claves también dentro del proceso de construcción de las

viviendas y la adquisición de servicios comunitarios. Ahora con más bases y

sustentos para sostener el asentamiento, los líderes al frente de los movimientos

32

Entrevista realizada por Erika Castrillón a Entrevistado 4 en El Árbol, el 20 de Julio del 2013. 33

Entrevista realizada por Erika Castrillón y Natalia García a Entrevistado 1 en El Árbol, el 11 de mayo del 2013.

Page 60: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

60

del mismo, crean junto con el asentamiento Alto Nápoles34, la Junta de Acción

Vecinal y la Organización de Vivienda Popular (O.V.P.), para establecer relaciones

y gestiones dentro y fuera del asentamiento; sin embargo, el estilo clientelista

adquirido por algunos trajo consigo divisiones y desconfianza entre los integrantes

de la comunidad.

Reconociendo además, que sólo desde la confrontación cuerpo a cuerpo y la

organización para la seguridad no sería posible sostener la permanencia en el

territorio, la comunidad y los líderes se contactan inicialmente con un abogado que

se solidariza con la situación, los asesora y se coloca al frente de las diligencias y

mecanismos de defensa para frenar las intenciones de expulsión de los hogares;

en este proceso, la comunidad logra consolidar el interés por batallar con las

mismas herramientas que ofrece el sistema institucional, y apuestan también por

una pelea desde el campo jurídico:

“… Hubo amenazas pero no llegó nadie, entonces ya nosotros

empezamos con la asesoría, empezábamos a hacer tutelas y todo…”35

“...Con los desalojos siempre se ha dado un paso adelante, pues es todo

un proceso, al principio lo detuvimos con tutelas, con derechos de

petición y más que todo con los desplazados, las madres cabeza de

hogar y los niños que siempre han sido la defensa aquí…”36

“…Vienen las 24 horas, las 36 horas, las 72 horas y al demorarse, uno

va tomando como esa posesión, y, entonces si ya uno completa un mes

ya tira a completar los tres meses y así sucesivamente….”37

34

Este acuerdo se hizo específicamente con el sector indígena de este asentamiento, que se ha autoreconocido como resguardo urbano, y que geográficamente ubicado también en la ladera, esta relativamente cerca al asentamiento El Árbol. 35

Entrevista realizada por Erika Castrillón a Entrevistado 4 en El Árbol, el 20 de Julio del 2013. 36

Entrevista realizada por Erika Castrillón y Natalia García a Entrevistado 3 en El Árbol, el 19 de Julio del 2013. 37

Entrevista realizada por Erika Castrillón a Entrevistado 4 en El Árbol, el 20 de Julio del 2013.

Page 61: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

61

“… Tratamos más bien de organizarnos con un proceso jurídico,

empezamos a trabajar con las tutelas y nos fueron dejando pasar el

tiempo y a estas alturas llevamos ya 52 meses, gracias a Dios ya

pisamos los 5 años…” 38

Aunque la comunidad realizó la exigencia de sus derechos a la vivienda, la

respuesta no falla a favor y las órdenes públicas de desalojo no se detienen, por lo

que desarrollan también un trabajo en red con apoyo de organizaciones sociales

y de derechos humanos:

“...Aquí nos ayudaron entidades; por ejemplo la personería, defensoría, nosotros

acudimos, el que más nos colaboró fue derechos humanos de la Universidad del

Valle…”39

El apoyo solidario a esta lucha por la vivienda convierte al Sindicato de

Trabajadores Universitarios de Colombia de la Universidad del Valle -

SINTRAUNICOL, en una organización referente que no solo asiste en los

momentos álgidos de disputa, sino que desarrolla con los pobladores un proceso

de formación en Derechos Humanos y mecanismos legales de defensa, que

permite que pobladores y líderes se reconozcan como sujetos de derechos,

reafirmando su convicción y sus actos como justos; Arciniegas (2010:14) expresa

que “este Comité ha tomado la iniciativa de empoderar a esta población en el

conocimiento de sus deberes y derechos fundamentales, como la herramienta

más valiosa con la que pueden defenderse”.

“...Más que todo Derechos Humanos; un señor José Sánchez fue mucho lo

que nos ayudó con unos abogados, eran los que siempre estaban

dándonos la voz de aliento, estaban moviendo eso allá jurídicamente…” 40

38

Ibídem. 39

Entrevista realizada por Erika Castrillón a Entrevistado 4 en El Árbol, el 20 de Julio del 2013. 40

Entrevista realizada por Erika Castrillón y Natalia García a Entrevistado 5 en El Árbol, 7 de Agosto del 2013.

Page 62: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

62

“…Se hizo la pelea con el Estado, entonces caímos en cuenta que nosotros

como colombianos teníamos derecho a la vivienda…”41

La colaboración de Sintraunicol posibilita el reconocimiento de manera más legible

de la situación que estaban viviendo los habitantes, misma que hasta ahora había

sido invisibilizada; por lo cual el “Comité de Derechos Humanos SINTRAUNICOL,

socializa la problemática del Asentamiento El Árbol y denuncian que lo único que

ha recibido la comunidad (…) por parte de las autoridades son atropellos,

amenazas y un sin número de actos que no aportan nada a las personas que se

encuentran ubicadas en este lugar; sino [que] por el contrario [les acarrean]

problemas psicológicos, económicos, sociales, tratándolos como personas

invasoras; desconociendo [al tiempo] la problemática de desplazamiento y

desprotección que padecen” (Ibídem:14).

Pero el camino continúa haciéndose, y cada individuo antes desconocido, cada

uno con sus diversos saberes, con experiencias vividas en sus diferentes lugares,

llegan para reconocerse con los otros y aportan desde su campo de conocimiento

un rol en beneficio colectivo, así desempeñan el papel de enfermeras, plomeros,

electricistas, cuidadores de niños, cocineras, entre otros. Y aunque cada uno

había emprendido su propia búsqueda por mejorar las condiciones de vida, se dan

encuentro “… entre tanta gente con la misma necesidad”42, y construyen lo que en

adelante sería su vida con los vecinos, el territorio y la ciudad.

“… Eso fue lo que hicimos en busca de suplir una necesidad que teníamos que

era una vivienda, así fuera cómo nos tocara, pero la necesidad de nosotros era

tan grande que aquí fue donde vimos la oportunidad de hacer…”43

41

Entrevista realizada por Erika Castrillón a Entrevistado 4 en El Árbol, el 20 de Julio del 2013. 42

Entrevista realizada por Erika Castrillón y Natalia García a Entrevistado 3 en El Árbol, el 19 de Julio del 2013. 43

Entrevista realizada por Erika Castrillón y Natalia García a Entrevistado 1 en El Árbol, el 11 de mayo del 2013.

Page 63: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

63

Todos contribuían según las capacidades, el que no trabajaba en la elaboración

de las casas y las calles, aportaba con dinero, se trataba pues de llevar adelante

una obra que los beneficiaría a todos; no obstante, después de lograr

“acomodarse” en las viviendas, inicia un proceso de pérdida de las prácticas

colectivas, tales como la olla comunitaria y las constantes reuniones. Pero la

ayuda cada vez que una persona o familia la necesita se mantiene, y en tanto la

comunidad tiene conocimiento de esta, hace lo posible por acompañar y cooperar

en lo que más se pueda.

“...Yo en todas estuve pendiente de la salud de los niños, era de mirar que

niños estaban enfermos, como lo podíamos ayudar, mirar la gente que

tenía más necesidades, así mismo, cuando llegaba la ayuda uno ya sabía

que lo principal eran las persona que tenían el problema, recolectábamos

aquí en la comunidad así fuera una libra de arroz, una papa y pues le

conseguíamos el mercado y siempre fue así, en este proceso hasta hora ha

sido así…”44

Por otro lado, la necesidad de seguir cuidándose colectivamente, conllevó a

recrear las maneras de protegerse, generándose entonces un consenso acerca de

la consecución e instalación de una alarma, con la que se pretende avisar a toda

la comunidad de manera rápida, acerca de reuniones y alertas en cuanto se

percibe amenaza alguna; la alarma es manipulada por una sola persona

encargada de activarla según la situación a enfrentar:

“...La alarma es cuando hay reuniones, según las veces que se toca, es

para eso…” 45

44

Entrevista realizada por Erika Castrillón y Natalia García a Entrevistado 3 en El Árbol, el 19 de Julio del 2013. 45

Ibídem

Page 64: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

64

“...Entonces un solo pito era reunión, dos pitos reunión general, tres pitos

alarma porque iba a pasar algo, algún desconocido, a las tocadas todo el

mundo salía…” 46

De la cotidianidad y el compartir con los otros, emerge la necesidad de nombrarse

y de reconocerse a sí mismos en un espacio “propio”; así, en medio de la

construcción de los ranchos, los habitantes reconocen lo que habían vivido y

valorando lo que el lugar les había ofrecido, exaltan el único árbol que está dentro

del asentamiento, “...Teníamos que ponerle un nombre simbólico, para nosotros lo

más simbólico era el árbol...”47 y aunque este pueda ser un detonante de

derrumbe en épocas de lluvia, es concebido por las personas como sinónimo de

lucha y fortaleza, de esta manera surge la idea de llamar al sector El Árbol, lo que

es valorado y consensuado colectivamente, pues además de ser el espacio de

referencia y encuentro informal, constituye un ejemplo a seguir, ya que al igual que

las raíces de este árbol continuaban prendidas de la tierra, de la misma manera la

comunidad iba a continuar arraigándose en el territorio.

“...A los días le pusimos el Árbol, salió porque ese árbol estaba allí, es el

que está a la vista… Nosotros siempre decíamos que el árbol se va caer,

que el árbol nos va a tumbar el rancho… pero no teníamos que dejarlo

caer… nosotros decíamos: ni el árbol se cae ni nosotros nos vamos a ir de

aquí…”48

9.5 Resignificación cotidiana del espacio

A través del tiempo, consolidar este espacio común ha significado la

reconstrucción de la vida, pues a partir del trabajo individual y colectivo para

46

Entrevista realizada por Erika Castrillón y Natalia García a Entrevistado 5 en El Árbol, 7 de Agosto del 2013. 47

Ibídem 48

Entrevista realizada por Erika Castrillón y Natalia García a Entrevistado 1 en El Árbol, el 11 de mayo del 2013.

Page 65: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

65

organizar físicamente El Árbol, se continúan tejiendo relaciones y modificando las

costumbres propias, para plasmar los hábitos que han emergido en medio de la

lucha y la convivencia entre afros, indígenas, campesinos y urbanos, recreando

así las maneras de usar, caminar y vivir el territorio.

Cada habitante vive y transforma El Árbol de acuerdo a su visión del mundo; es

así como, las tradiciones campesinas de los habitantes han impulsado a que El

Árbol incorpore similitudes de las zonas rurales de las que provienen; por tanto, la

siembra y el cultivo de animales aparece como una manera de preservar y recrear

sus formas de vidas pasadas. La organización de los ranchos y el entorno, tanto

para los afros, indígenas, campesinos y urbanos, se diferencian entre sí teniendo

en cuenta la división al interior de la vivienda y los enseres con los que la adornan;

los campesinos e indígenas poseen plantas, mientras los afros y urbanos cuentan

con algunos aparatos electrónicos para escuchar música o facilitar sus labores de

aseo, no es una regla general pero da cuenta de algunas de la especificidades al

interior del asentamiento.

Page 66: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

66

Así mismo, los espacios de encuentro son diferentes para los grupos étnicos,

para mujeres y hombres, para niños, jóvenes y adultos; así, los hombres eligen

estar en esquinas o el billar, las mujeres en casa de las vecinas alternando entre

juegos y conversaciones y los niños ocupando los callejones con sus juegos. Sin

embargo, muchos comparten al tiempo los espacios referentes de cada Manzana,

así se les puede ver en el árbol, el control y la torre, en diferentes momentos.

Y aunque estos puntos de referencia son reconocidos desde el inicio como

amenazas, han sido integrados en el diario vivir de las personas; así pues, el

barranco, la torre eléctrica y el árbol representan en buena medida factores de

riesgo, pero son a la vez puntos para el encuentro entre niños y niñas que juegan

y se divierten, entre jóvenes que observan desde lo más alto de la ladera como el

resto de la ciudad se extiende, y de adultos que comparten experiencias

personales y los problemas de su barrio.

El vínculo con el lugar que partió del sentimiento de lucha, se complementa con el

suelo donde hoy se tejen los sueños de tener una vida mejor a nivel personal,

familiar y comunitario. De ahí que, las relaciones entre vecinos se viven de manera

más íntima y familiar, ya que en medio del diálogo y el intercambio con los otros

aprendieron a encontrar en los demás, algunos aspectos que tal vez no

alcanzaron a consolidar con la familia consanguínea y su comunidad originaria,

debido a la ruptura que trajo el desplazamiento.

“...Es un trato muy familiar, mi papá, mi mamá son los vecinos, ellos están

pendientes de mis hijos, cuando yo me enfermo, mantienen viniendo…” 49

La disminución de reuniones y discusiones sobre las situaciones que los aqueja, la

división de los líderes por las contradicciones en las formas de hacer la política, la

ausencia de participación masiva para la solución de los problemas; sumado a las

49

Entrevista realizada por Erika Castrillón y Natalia García a Entrevistado 3 en El Árbol, el 19 de Julio del 2013.

Page 67: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

67

incidencias externas para la formación de redes clientelares con partidos que los

buscan por votos, las rencillas por las relaciones y beneficios con las ONG, y la

ausencia de oportunidades laborales para los jóvenes y adultos, han abonado un

terreno propicio para la desunión entre las manzanas y sus líderes, además de la

formación de nodos ilícitos que implican una debilidad interna para continuar con

el proceso organizativo.

No obstante, el ambiente general que sienten a diario los habitantes, es la

seguridad para recorrer el territorio, para conversar entre vecinos, para salir y

dejar sus casas sin temor a ser saqueados, para divertirse en los juegos caseros,

para desarrollar sus vidas espirituales y religiosas, para impulsar nuevos proyectos

familiares y comunitarios. Todo esto, es posible por el tejido que paralelo a los

aspectos negativos han hilado juntos, para consolidar amistades, la solidaridad, el

respeto y la reciprocidad, lo cual ha generado en el sector la confianza y la

tranquilidad de estar y vivir con los otros.

9.6 La Dimensión Social del asentamiento El Árbol

Los procesos de conformación de los asentamientos suelen enmarcarse en un

modelo característico que establece etapas estáticas coartando la dinámica social

de los mismos. Nuestra investigación se aproximó al movimiento y extensión que

se deriva del proceso social que han configurado los habitantes de El Árbol, a

partir de los significados familiares y sentidos colectivos atribuidos a la experiencia

de producir y recrear física y simbólicamente un espacio.

Teniendo en cuenta la reconstrucción histórica anterior, podemos hablar de

algunos momentos que trazan la ruta histórica para la construcción de este

asentamiento en específico, que se destaca como una experiencia de largo aliento

por cuanto sus protagonistas atraviesan distintos contextos sociales desde donde

problematizan la tenencia y uso de la tierra y la construcción de sus territorios

Page 68: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

68

confrontando los intereses políticos de otras fuerzas, tanto en su pasado como en

su presente.

En El Árbol los habitantes han adquirido características identitarias que definen las

relaciones sociales y la relación con el lugar, esto es posible a través de las

diferentes acciones que ejercen las personas sobre este; la identidad en este

espacio contiene unos elementos de cohesión que hacen referencia al contexto de

violencia de los lugares de donde provienen, una necesidad común y la lucha por

el espacio, lo que constituye los sentidos que se incorporan en la memoria de los

actores.

Se identifica, en primer momento, un proceso de ruptura en los lugares de origen

de donde provienen las personas que hacen parte de la investigación, esto apunta

a las lógicas estructurales con las que se impulsa el progreso en el territorio

colombiano; lo que corresponde al modelo extractivo de bienes naturales, la

política agraria y de represión que opera para el ámbito rural y el sector

campesino, que tiene como consecuencias la instalación de bases militares y

paramilitares, la operación de grupos insurgentes, la degradación de la actividad

agropecuaria por la aplicación de disposiciones gubernamentales que protegen la

empresa privada y la entidad bancaria, lo que reduce la probabilidad de

sobrevivencia en el campo.

Con todo, las personas se ven obligadas a retirarse de sus territorios y abandonar

sus humildes pero cómodas vidas, para surgir en nuevas circunstancias dentro de

una ciudad que los ilusiona con “oportunidades” imaginadas. Este momento de

ruptura coloca en evidencia no sólo “la salida” de las personas de sus lugares de

origen o estancia, sino las causas y formas de violencia de las que han sido

víctimas. De este modo, se evidencia que el desplazamiento no solo es de

carácter forzoso, sino también una imposición simbólica que se resguarda en la

ausencia de los derechos económicos, sociales y culturales, es decir, en el

abandono estatal de la obligación social con las comunidades.

Page 69: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

69

El segundo momento es la llegada a los centros urbanos catalogados

tradicionalmente como ciudades receptoras, y contiene criterios que siguen la

mayoría de desplazados sujetos de este estudio. Con regularidad, las personas

desplazadas tienen contactos cercanos o distantes con familiares o amigos que

viven en Santiago de Cali, estas personas ofrecen ayuda para que las familias

lleguen inicialmente a una casa y con alguna posibilidad laboral. El arribo en este

caso particular es la zona de ladera, es decir a los barrios que componen la

comuna 18 y 20, iniciando así una situación de inquilinato sobre este mismo

sector, en donde se continúan precarizando las condiciones de vida familiar y

económica, lo que impulsa búsquedas más radicales para obtener una base que

facilite la adquisición de viviendas.

De este modo, se pueden mencionar dos aspectos previos a la toma, que

fundamentan la decisión y posterior acción de los sujetos que llevan a cabo este

proceso, de un lado tenemos un gran número de familias que vivían en barrios

aledaños alquilando unidades habitacionales muy pequeñas y difíciles de pagar

debido a la limitación económica, y de otro, la percepción de una necesaria

intervención sobre terrenos que representan un uso descompuesto del suelo y que

son utilizados para actividades delictivas y facilitadoras para el consumo de

sustancias psicoactivas. Es decir, que la problematización de la situación concreta

en las que viven estas personas, se conectan a su vez con las condiciones del

lugar en miras, incentivando la búsqueda de una solución familiar y colectiva que

construye una expectativa social imaginada en otro espacio físico antes de llevar a

cabo la toma; es decir, las personas anteponen y reflejan su proyecto de vida en

un lugar que debiera tener un uso de beneficio común.

El tercer momento es la toma del terreno; se caracteriza por ser una acción

momentánea que adquiere complejidad de acuerdo a la capacidad de resistencia

del colectivo para sostenerla y aunque no estaba basada en planes organizativos-

estratégicos, si estaba mínimamente preconcebida por los sujetos para que la

acción posibilitara bases para el desarrollo de sus planes de vida. Esta primera

Page 70: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

70

relación con el nuevo lugar es conflictual ya que se irrumpe “ilegalmente” dentro

del sistema institucional territorial de la ciudad; sin embargo, esta entrada está

legitimada para los pobladores en la recuperación de un lugar inutilizado que

serviría para brindar una oportunidad de vivienda y por tanto de la satisfacción de

una necesidad sentida y colectiva de estas personas, lo que permite que los

sujetos ubiquen sus necesidades y derechos por encima de las leyes urbanas y de

la existencia de la propiedad privada. En este sentido, como lo afirma Cross es

preciso resaltar la existencia de una concepción justa en la forma de actuar, ya

que “éstas involucran no sólo conocimientos prácticos acerca de los modos de

gestionar la “toma”, sino fundamentalmente la definición de aquello que resulta

justo y posible en un determinado territorio frente a una “necesidad”.” (Cross,

2008: 2,3).

El cuarto momento es la permanencia en el espacio, la cual se va haciendo más

sólida con el tiempo, durante este lapso, las problematizaciones y acciones dentro

del lugar no se hacen esperar. Las familias iniciaron la construcción de las

estructuras habitacionales, y fueron consolidándose con materiales más

resistentes en la medida en que los lazos vecinales con los otros sujetos eran más

fuertes, dando paso al trabajo colaborativo tanto de las necesidades que emergen

en el espacio físico, como en las relaciones de la vida comunitaria. Esta transición,

está sujeta también a una suerte de seguridad colectiva que se va generando por

permanecer en el tiempo dentro del territorio, es decir que aunque el sentimiento

de temor por un eventual desalojo no se desvanece totalmente, este es mitigado

por la disposición conjunta de enfrentar las amenazas externas, logrando formas

organizativas en comités para la vigilancia, la salud y los alimentos.

De otro lado, con las pequeñas casas y la división de estrechos caminos

moldeados conforme a la necesidad de espacios y el tránsito por la zona,

sobrevienen esfuerzos por integrar otras prioridades como los servicios de uso

comunitario. Hasta aquí, existe una reafirmación de que el momento puntual y

concreto de construcción de las casas y calles supera la lógica de planificación

Page 71: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

71

institucional, ya que la organización del espacio se hace con base a la necesidad

de un lugar que satisfaga el interés de “tener dónde vivir” y con ello el diseño del

sector responde a la lógica propia de la comunidad, y por tanto, se muestra

aparentemente desordenado desde la perspectiva estatal; ahora bien, las dos

perspectivas reconocen la existencia de cierto desorden pero se sustentan desde

lógicas diferentes.

Nos ubicamos en un quinto momento de capacidad organizativa impulsada por

valores sociales cooperativos en la construcción de los satisfactores comunes, que

destaca una gran cantidad de personas que con diferentes orígenes geográficos,

sociales y simbólicos fueron construyendo sentidos comunitarios con base en la

lucha por conservar un espacio para vivir. Forma, que en los planteamientos de

Milton Santos (2000) se diferencia de la construcción del orden global impositivo y

su racionalidad universal organizacional, funcional, técnica-operativa e informativa,

ya que:

“El orden local es asociado a una población contigua de objetos, reunidos

por el territorio y como territorio, regidos por la interacción (…) la

organización es producto de la solidaridad (…) la razón local es orgánica

(…) predomina la comunicación (…) Funda la escala de lo cotidiano y sus

parámetros son la co-presencia, la vecindad, la intimidad, la emoción, la

cooperación y la socialización con la contigüidad.” (Santos, 2000:289,290).

Las personas, sin darse cuenta, también van construyendo un terreno simbólico,

social y de valores que expresan las diversas formas de concebir el mundo,

diferencias que se encuentran y desencuentran en la cotidianidad de la vida del

asentamiento en el espacio social, este último se entiende como“(…) un conjunto

indisoluble, solidario y también contradictorio, de sistemas de objetos y sistemas

de acciones, no considerados aisladamente, sino como el contexto único en el que

se realiza la historia.” (Ibídem: 54) que van resignificando dinámicamente en la

extensión del proceso, o sea a lo largo de estos cinco años.

Page 72: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

72

Este proceso evidencia que aunque inicialmente la ocupación fue prefijada para la

materialización de las viviendas, posteriormente se configura una espacialidad

social basada en la interacción entre los sujetos en el lugar, al respecto Santos

afirma que:

“La configuración territorial no es el espacio, ya que su realidad proviene

de su materialidad, en tanto que el espacio reúne la materialidad y la vida

que la anima. La configuración territorial, o configuración geográfica, tiene

pues una existencia material propia, pero su existencia social, es decir si

existencia real, solamente le viene dada por el hecho de las relaciones

sociales.”. (Ídem).

Lo que conlleva a plantear transformaciones en los sujetos que adaptan el entorno

a un espacio social acorde a sus prioridades, y que a su vez confieren otros

sentidos a los objetos, relaciones y la vida en general; de esta forma, la

circulación, el uso, el goce y las prácticas particulares elaboradas en el lugar, la

interacción con los otros, los vínculos tejidos, las experiencias y saberes

compartidos, los aprendizajes, los juegos, los rituales, la comunicación, las

apuestas individuales y las colectivas; prácticas que no necesariamente anulan la

naturaleza de la montaña y las heredadas prácticas campesinas, indígenas,

negras y citadinas, y que generan como resultado un punto suburbano donde se

conjugan formas de vida rural y urbana, alimentadas del pasado de sus

pobladores, la reciente e imponente influencia de la ciudad y la ubicación periférica

en la parte alta de la ladera de Santiago de Cali.

Ahora bien, una vez algunos medios de subsistencia son conseguidos, se fundan

otras aspiraciones o búsquedas familiares, que son compartidas y dinamizadas

por la confianza y el respeto formado entre los habitantes durante su convivencia.

Aquí, se revelan importantes cambios que tienen que ver con el vínculo relacional

entre los pobladores que ahora persiguen una idea de progreso que se

materializa, en la mayoría de casos, en el ladrillo y el cemento con los que desean

Page 73: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

73

o llegan a transformar sus casas, calles, espacios comunes, y la “desunión” como

un factor social que permea la vida de la comunidad. Además, tanto la actividad

económica, el consumo, el discurso, como las formas de vida, se disponen a imitar

los modos hegemónicos de “desarrollo” social, en tanto “(…) las grandes

ciudades, especialmente en el Tercer Mundo, la precariedad en la existencia de

una parte importante (a veces la mayoría) de la población no excluye la

producción de necesidades, copiadas del consumo de las clases más ricas”

(Ibídem:276).

Este ámbito percibido por los habitantes como un nudo de estabilidad en el tejido

espacial, se ve permanentemente movilizado por necesidades emergentes y

nuevas preocupaciones que ésta vez se problematizan dentro de un espacio más

elaborado física y socialmente, pero que difícilmente resuelven organizada y

colectivamente. Circunstancia que los coloca en un sexto momento, que hace

referencia a un nuevo conflicto que se desarrolla en la contradicción entre las

prácticas comunitarias y las prácticas individualistas, lo que genera a través del

tiempo un estancamiento en la exigencia de otros derechos y la organización

autónoma para la consecución de subsiguientes necesidades.

Esta condición del asentamiento, es optimizado por el Estado para continuar

eximiéndose de su responsabilidad social y para desestructurar la primera forma

de organización dada propiamente por los habitantes, colocando en juego actores

que median y relajan la contradicción social con la estructura urbana, estas

medidas van desde las asistencias hasta la intimidación que configuró desde el

inicio la operación policial; esto se lleva a cabo, desde formas, como la imposición

de criterios de organización gubernamental que desconoce los criterios

comunitarios propios, tal es el caso de la numeración de lotes para el cobro de los

servicios públicos por la empresa oficial de la ciudad (EMCALI) que pasó por

encima de la numeración realizada por los habitantes.

Page 74: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

74

Así mismo, las ONG que intervienen en el sector ofreciendo donativos, se

convierten en un mecanismo que debilita y fragmenta las relaciones, ya que de un

lado, estas funcionan desde un criterio de selección y azar que antepone la

competencia entre líderes y vecinos, y de otra parte, la comunidad no cuenta con

criterios organizativos que delimiten la acción de estas en el territorio.

Finalmente, ubicamos un séptimo momento, que está dentro de un contexto socio-

histórico donde los actores configuran y reelaboran en la cotidianidad de la

comunidad, los significados de los lugares, las relaciones y las características

específicas de los pobladores, reafirmando que estas no solo se construyen

exclusivamente en relación con el espacio particular, sino en contradicción

también con la estructura organizativa de la ciudad; es decir que el proceso interno

para la conformación de identidad de la comunidad, está supeditada también a las

amenazas externas que crean un contexto conflictivo donde el sujeto emerge y se

cohesiona con otros en la lucha por el espacio; ahora bien, suponemos que si este

conflicto se supera hacia afuera (cese de desalojos, legalización de predios u

otros) el conflicto se puede transponer hacia dentro y agudizar las problemáticas

internas, si no encuentra una base organizativa que lo enfrente. Pero este

escenario se confronta permanentemente con nuevas expectativas de vida familiar

y comunitaria que diversifica y dinamiza la necesidad que los unió inicialmente y

da paso a otros proyectos para el mejoramiento de sus condiciones, creyendo

firmemente que el retorno a la cooperación y unidad, aviva la esperanza para

tener una vida mejor.

Page 75: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

75

10. LA EXPERIENCIA COTIDIANA

La experiencia de vida que se refuerza cotidianamente en el relacionamiento con

los otros, encuentra en la diversidad étnica, cultural y social nuevas formas de

recrear un escenario propicio para la convivencia de la diferencia y la construcción

de nuevos elementos que cohesionan la comunidad.

Las personas sueñan con la posibilidad y garantía de estar y permanecer en un

espacio físico, dando paso a iniciativas individuales, familiares y colectivas entorno

a lo imaginado y necesitado, de ahí que las “familias realizan esta toma para

acceder a un lugar donde poder vivir y donde poder construir su proyecto de vida”

(Uribe, 2011:190).

Los habitantes de El Árbol en medio de las necesidades han ido construyendo un

espacio físico a lo largo de estos cinco años, construcción que ha implicado “la

voluntad y decisión (…) no siempre totalmente consciente y voluntaria, de actuar”

(Santos 2000:67), dando lugar por un lado, la realización de tareas, actividades y

Page 76: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

76

acciones en los momentos más intensos y por otro, la pasividad y acomodamiento

como resultado de permanecer a través del tiempo en el territorio.

En ese sentido, la ejecución de tareas y labores establecen formas particulares de

hacer y actuar en un espacio común y familiar; así, las acciones modifican el

espacio y a los sujetos, en tanto dotan al lugar de significados y sentimientos, y

entran a jugar un papel importante en la construcción del proyecto de vida de

quienes habitan en El Árbol, pues depende de ellas el uso, el sentido de

pertenencia, los “comportamientos ecológicamente responsables y la implicación y

la participación en el propio entorno (Pol, 2002b en Vidal y Urrutia, 2005: 284).

Nos acercamos, entonces, a lo que Enric Pol y Tomeu Vidal (Ibídem:283)

denominaron “modelo dual de la apropiación, y que se resume en dos vías

principales: la acción-transformación y la identificación simbólica”. Dedicaremos

las siguientes páginas a la primera vía.

La acción-transformación entendida como un proceso mediante el cual se generan

modificaciones impulsadas por necesidades sentidas, elaboradas o creadas:

“(...) sobre el entorno, [y donde] las personas, los grupos y las

colectividades transforman el espacio, dejando en él su 'huella', (…).

Mediante la acción, la persona incorpora el entorno en sus procesos

cognitivos y afectivos de manera activa y actualizada. ” (Ibídem).

Dado que las acciones se expanden en diversos y complejos componentes, nos

interesa caracterizar en este estudio tres de sus componentes: “acciones

cotidianas en el lugar; acciones orientadas hacia el lugar y acciones en torno a los

proyectos de futuro del lugar” (Ibídem: 293), con las que pretendemos evidenciar

la experiencia cotidiana que construyen las personas en el asentamiento El Árbol.

Page 77: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

77

Con base en el aporte de los autores referenciados, destacamos aquí las acciones

cotidianas como aquellas dinámicas que hacen parte de las actividades diarias

“(Compra en el barrio, pasar tiempo en el barrio, relación, conocimiento y

confianza con gente del barrio, (...) ubicación (dentro o fuera del barrio) de la red

de relaciones primarias y secundarias (familia, amigos, compañeros de trabajo”;

las acciones orientadas hacia el lugar son todas aquellas actividades relacionadas

a la “Pertenencia a entidades del barrio, informarse de lo que pasa en el barrio,

conocimiento de actividades organizadas en el barrio, asistencia a las actividades,

asistencia a actividades colectivas (asambleas, reuniones sobre el barrio),

asistencia a las fiestas del barrio”; y, en tercer lugar, las acciones orientadas al

futuro del lugar están relacionadas con el “Conocimiento de los proyectos, [donde]

la opinión propia es tenida en cuenta, [y recoge la] iniciativa de los responsables,

compartiendo las decisiones, [o la ] iniciativa de la gente del barrio sin compartir

decisiones, [e inclusive la ] iniciativa de la gente del barrio compartiendo

decisiones desde el principio” (Vidal, et al, 2004:34).

Por último, comprendemos que estos tres componentes de las acciones cotidianas

se relacionan en un proceso dialógico, ya que engloban el desarrollo del sujeto en

y con relación al espacio habitado, en tanto tiene en cuenta las transformaciones

más individuales e íntimas de la persona (acciones en el lugar), las que se

relacionan en el hacer con los otros en términos locales y con efectos a corto

plazo (acciones hacia el lugar), y las que se expanden con impactos más

profundos y a largo plazo (acciones orientadas al futuro del lugar).

10.1 Acciones cotidianas

El espacio entendido “(…) como un conjunto de formas representativas de las

relaciones sociales del pasado y del presente, y por una estructura representada

por las relaciones sociales que ocurren ante nuestros ojos y que se manifiestan

por medio de los procesos y las funciones” (Santos, 1990:138), posibilita no solo

guardar la memoria y los sueños de quienes lo habitan sino también que crea un

Page 78: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

78

abanico de posibilidades para reconocerse con los otros en medio de lo que es

semejante o distante.

Este, como un proceso dialógico entre las necesidades actuales de las personas y

el momento histórico, es dinámico de acuerdo a las condiciones y necesidades

sociales, culturales, políticas y económicas, “la verdad es que el espacio está muy

lejos de ser ese cuadro neutro, vacío, inmenso, en que la vida se puede producir"

(Ibídem:143); por lo tanto, las acciones ejercidas sobre éste lo transforman

estructuralmente.

La necesidad en El Árbol, despertó la realización de actividades organizacionales,

legales y comunitarias que permitieron adecuar el espacio de acuerdo a lo

deseado o requerido, se evidencia, por tanto, que “uno de los resultados de la

acción es, pues, alterar, modificar la situación en la que se inserta” (Santos,

2000:67); en nuestro caso, las acciones se encaminan principalmente a la

elaboración de los espacios habitacionales, en donde hombres, mujeres y niños,

con enfoque de equidad y cooperación, se coordinaron para jugar un papel

relevante.

En esa dinámica se pueden identificar diferentes aportes en las tareas

comunitarias, por lo que se distribuyen roles; por ejemplo, se observa que, por un

lado los hombres son quienes realizan la mayor parte del trabajo físico para el

levantamiento de las viviendas; y de otro lado, las mujeres, además de contribuir

con una parte del trabajo físico, son las encargadas de conseguir los materiales y

de la colecta de alimentos para las ollas comunitarias; juntos, sinérgicamente,

trabajaron para sostener el proceso de toma del territorio, cuidaron y vigilaron el

espacio, tanto de los desalojos como de situaciones externas (robos, drogas); los

niños, por su parte, colaboraron y apoyaron, según sus capacidades, en la carga

de materiales.

Page 79: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

79

Hasta este momento, las acciones realizadas por las personas que hicieron la

toma tuvieron la intención de establecer una marca de “propiedad” en el terreno,

con las que se alimentó la defensa del espacio, exponiendo directamente que “la

acción sobre el entorno, las personas, los grupos y las colectividades transforman

el espacio, dejando en él su “huella” (Vidal, Pol, 2005:283).

Ahora bien, la intervención de los habitantes sobre el lugar permite observar el

cambio físico de El Árbol a lo largo del tiempo; así, las casas, los callejones y el

espacio en su totalidad no tiene la misma forma de hace cinco años, pues las

aspiraciones familiares y comunitarias han llevado a transformar poco a poco ese

lugar, que, de acuerdo a las nuevas intereses, va mutando gracias a las diferentes

acciones, estrategia definida como “(...) el medio básico a través del cual las

personas movilizan y renuevan los recursos” (Osorio, 2007:3).

Es significativo encontrar que, de acuerdo a lo anterior, existen prácticas y

relaciones culturales que prevalecen al interior de estos espacios; ejemplo de ello

es la relación que se mantiene con la estética rural, pues la mayoría de los

habitantes provienen del campo, y por lo tanto, crean en sus casas pequeñas

Page 80: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

80

huertas, que se disponen también para la comunidad. En ese sentido, la dirección

de impacto es inversa a la mencionada anteriormente, pues la siembra, que en

este caso es parte de la labor diaria, y que genera beneficios comunitarios a través

de “plantas curativas, limoncillo, pronto alivio, hojas de sauco, árbol de guayabo,

tomate, plátano y noni”50, contribuye simbólicamente a mantenerse cercanos al

lugar de origen, y estéticamente aporta elementos para afianzar la “apropiación” e

identificación del espacio.

Algunas costumbres campesinas incorporadas en El Árbol son reflejadas en las

compras que se llevan a cabo en las tiendas, ya que se ofrecen víveres en

pequeñas cantidades y se hace una negociación para el pago; sin embargo, este

acto no es exclusivo para el intercambio de producto-dinero, sino también para el

reconocimiento de las condiciones de los otros. Por otra parte, hay quienes tienen

la posibilidad de comprar fuera de El Árbol, no obstante los lugares a los que se

dirigen son cercanos, tales como las tiendas y los supermercados de los barrios

vecinos.

Lo anterior es diferente de las compras que se realizan en el centro de la ciudad,

pues las personas adquieren elementos sin que necesariamente medien

relaciones de confianza y solidaridad; esta parte de la ciudad es también utilizada

como lugar de trabajo, ya sea como empleados o trabajadores informales.

Las acciones mencionadas hasta aquí, se ejercen en el reconocimiento de las

necesidades y los afectos a los demás, y modifican el entorno en beneficio

individual-colectivo. Podemos decir que algunas acciones operan desde la

memoria por cuanto se hacen en función de las marcas históricas de los sujetos,

es decir que, las personas actúan desde la experiencia y los saberes adquiridos

en otros lugares y circunstancias, evidenciando que las acciones no están

desprovistas del pasado y la historicidad del sujeto; así desde la memoria y la

50

Datos encontrados en la Encuesta No. 20, Pregunta 9, realizada el 16 de mayo del 2014.

Page 81: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

81

acción “(…) se puede dar cuenta del peso de la historicidad, pero también de su

capacidad de cambio y su flexibilidad para modificarse a través del actuar en el

ahora”.

Por otro lado, hay acciones-rituales que se han establecido a lo largo del tiempo y

que han ayudado establecer relaciones cercanas o distantes al distinguir roles

entre lo que realizan los líderes y el resto de personas, entre quienes se recorren

el espacio sin excluir ningún lugar y los que prefieren permanecer en la

tranquilidad de sus hogares, entre los que trabajan lejos de El Árbol y quienes han

encontrado en este la posibilidad de estar y subsistir.

Los niños habitantes del sector son quienes tienen más confianza para recorrer los

espacios de El Árbol; juegan en los callejones y el control de buses, se divierten y

encuentran en la torre eléctrica un lugar tranquilo para estar con sus pares,

podríamos afirmar que ellos son quienes recorren y reconocen el espacio en su

totalidad; algunos niños y niñas asisten al espacio amigable como única opción

para alimentarse en el día y/o para aprender, en otros casos los pobladores más

pequeños viven el espacio buscando sustento económico, pues el recorrido por

sus callejones esta mediado por el trabajo informal que han emprendido junto a

sus familias .

Los jóvenes por su lado, recorren ciertos espacios, tales como la manzana 3 y el

árbol, lugar donde se reúnen y permanecen durante largas horas para conversar y

dar vía libre a sus gustos musicales, otros proyectan el espacio y lo ven como una

manera de reivindicar el estar y ser parte de un lugar construido por la comunidad

misma y han creado pequeñas huertas que sirven para el encuentro con los otros,

algunos más han entrado en la dinámica violenta de la ciudad e integran bandas

delincuenciales, junto a ello las apuestas en los juegos de azar son una salida a la

difícil situación a la que se ven enfrentados a diario.

Page 82: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

82

Por otro lado, las mujeres lideresas promueven en El Árbol, procesos educativos

para los niños y jóvenes, donde se realizan actividades lúdicas y educativas extra

clases, no como la reproducción de la escuela sino, por el contrario, como un

escenario para aprender a proteger a los demás y a ellos mismos; cabe

mencionar, por ejemplo, que gran mayoría de mujeres y algunos hombres, del

sector no terminaron la primaria, pero se disponen a ofrecer sus saberes

empíricos para aportar a una “educación comunitaria” que promueva los valores

cooperativos. Otras mujeres salen del sector a trabajar, y otras encuentran en el

juego de dominó y parqués unos escenarios para contar las situaciones familiares

y comunitarias.

Los hombres, en su gran mayoría, son trabajadores informales o contratados que

realizan su actividad fuera de El Árbol; por este motivo son quienes recorren muy

poco el espacio, pues la dinámica laboral absorbe la mayoría de su tiempo; y otros

encuentran refugio en el licor, y durante algunos días y noches derrochan en

cantinas y lugares de apuestas (galleras).

El fin de semana, sobre todo el día de “descanso” y encuentro familiar, es utilizado

por algunos habitantes para organizar paseos al rio Meléndez51, lugar que utilizan

para la recreación, el baño y el descanso, para “distanciarse del movimiento de la

semana”, mientras que otras familias asisten a diversos rituales religiosos (cultos y

misas).

10.2 Acciones hacia el lugar

Las acciones orientadas hacia el lugar responden a factores más amplios y

comunitarios que comprometen a los sujetos en las realidades del sector y permite

vínculos profundos y de arraigo en el espacio. En ese sentido, el hacer de manera

51 El rio Meléndez, como el Cañaveralejo y Lilí nacen en el centro del Municipio y terminan en el

Canal Intersector CVC Sur, vertiendo sus aguas en el Rio Cauca. Sobre este río esta la construcción de distintos asentamientos.

Page 83: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

83

consiente algunas prácticas, evidencia los diferentes compromisos e

intervenciones colectivas, pero también algunos actos sin medida reproducen

situaciones de alto riesgo para la tranquilidad y mejoramiento comunitario de El

Árbol.

La mejora de los servicios comunitarios como una de las acciones más elaboradas

en el sector, ha permitido una interacción compleja y destacada, aunque también

es cierto que, si bien en las primeras etapas la mayoría de los habitantes

colaboraron en la construcción del alcantarillado, la instalación de los tubos para el

agua y la conexión de la energía eléctrica, hoy en día pocos le apuestan al

cuidado, mantenimiento y mejoramiento de estos servicios.

Esta situación, producto del paso del tiempo en el lugar, y los cambios en

intereses y circunstancias familiares, ha hecho notable la diferencia en los aportes

que cada manzana realiza frente a su espacio; la realización de reuniones,

asambleas y encuentros orientados hacia el mejoramiento de los servicios

comunitarios, la organización física de las casas, la entrada de organizaciones no

gubernamentales como “apoyo” a los procesos educativos y comunitarios han sido

dinámicas lideradas por la manzana 3; la manzana 1 es reconocida como la

manzana menos unida, que presenta pocos vínculos en su interior y débiles

relaciones con las demás manzanas; la manzana 2 es identificada como la

manzana que aporta poco al trabajo colectivo, y se señala como un grupo que

trabaja para sus intereses concretos de impacto particular (individualista).

Lo anterior pone en evidencia que las relaciones entre los habitantes de El Árbol

se “(…) distinguen según los diversos grados de intencionalidad y racionalidad”

(Santos, 1990:21), y sopesando las acciones sobre el lugar, y sobre el futuro del

espacio, se deja entrever que la manzana 3 es la más “comprometida” con la

transformación y apropiación, abanderando el sentido de pertenencia, la

obligación y responsabilidad de la comunidad en general.

Page 84: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

84

La asistencia a las reuniones, con el tiempo han perdido participación de la

comunidad, puesto que la poca capacidad de escuchar y proponer, y la

realización de intervenciones para el beneficio individual, ha establecido

sentimientos de incredulidad en los habitantes y algunas veces de desesperanza;

sin embargo, se ha logrado organizar grupos que lideran tareas institucionales e

interbarriales que, al igual que lo anterior, es un reflejo de los diferentes “modelos

de participación y gobernabilidad” que existen en la sociedad. (Vidal, et al,

2004:30).

La poca participación en las actividades comunitarias y en las acciones de

mejoramiento de El Árbol han estado permeadas por las intervenciones que han

realizado algunas ONG e instituciones, ya que lejos de fortalecer el tejido

comunitario y los sentidos de pertenencia, han fragmentado gravemente el

espacio físico y social; tal es el caso de la Organización “Techo para mi País” que

ingresó al sector realizando sorteos entre las familias de manera “igualitaria” para

definir quiénes pueden mejorar la infraestructura habitacional. De este tipo de

situaciones afloran inconformidades en todo el sector, que se reflejan en las

tensiones y rupturas de las relaciones vecinales y la generación de obstáculos;

tales como, la contención de las acciones que materializan los beneficios

comunitarios.

Hasta este momento, las acciones orientadas hacia el lugar se enmarcan en un

“proceso permanente de construcción territorial [que ha estado fuertemente]

marcado por diversos conflictos y manejos de estos”, (Osorio, 2007:32), que se

agudizan cuando se evidencia una ruptura entre el momento inicial, donde se

consiguió la apropiación del lugar y se unieron sentimientos de lucha y sueños

compartidos, y el momento actual, que expresa cuestionamientos por la pérdida

de lo anterior y la presencia del conformismo de las situaciones.

Los cambios generados por ese conformismo, han repercutido en la generación de

otro tipo de acciones, menos consientes por el colectivo, que se han presentado

Page 85: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

85

como respuesta a las necesidades emergentes en la construcción social,

simbólica y física de El Árbol; pese a no poseer la titulación legal de la tierra y las

viviendas, las acciones continúan y se sitúan en la decisión de permanecer en el

espacio o de comenzar un proceso de reubicación para las familias que integran el

sector.

Hay quienes aún sin desconocer lo que significa no tener legalizado el sector,

alimentan la idea de que El Árbol es un barrio formalmente establecido, y

continúan gestando actividades y encuentros comunitarios en donde se plantean

los derechos ciudadanos y se proyectan las relaciones colectivas. Esto alimenta

en algunos la esperanza, en otros genera incomodidad, pero, a pesar de todo, se

sigue –aunque en menor medida- participando en los encuentros que se hacen en

el espacio, aportando en la realización de tareas para la organización de los

callejones, apoyando la realización de actividades en pro de la infancia y la

adolescencia, acciones que si bien podrían estar enmarcadas en lo meramente

cotidiano, se resaltan aquí porque implican un interés por el bienestar común que

“(...) les permiten interactuar generando relaciones de solidaridad, cooperación,” y

reciprocidad. (Osorio, 2007:32).

10.3 Acciones con proyección al futuro

Las acciones con proyección al futuro del lugar tienen directa relación con lo que

se desea y se sueña, que motiva una dinámica a largo plazo y con grandes

impactos para una comunidad, y que, muchas veces, “puede articularse en torno a

su carácter más colectivo y compartido” (Vidal, Pol, 2005: 293).

La construcción conjunta del espacio ha llevado, a través del tiempo, a evidenciar

diferentes tipos de necesidades y, con ello, acciones para modificarlas. En los

deseos de los habitantes de El Árbol, aparece la urgente creación de un parque,

espacio que posibilitaría el entretenimiento de los niños y recreación de las familia;

esta necesidad se contrasta con las “imposiciones” de la ciudad, pues, en el caso

Page 86: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

86

concreto, la comunidad afirma que existe una disputa entre sus líderes y los

representantes del Sistema de Transporte Masivo Integrado de Occidente de la

ciudad de Santiago de Cali -MIO, pues ambos desean el espacio que

posiblemente dejará disponible la empresa de buses de la Cañaveral, que por las

disposiciones gubernamentales podría salir del entorno. Esta acción, que es

proyectada como un proceso de larga duración, ha movilizado nuevamente el

hacer comunitario, pues al ser una situación que impacta la cotidianidad de la

comunidad, toma mayor grado de relevancia.

Por otro lado, existen otras aspiraciones colectivas que se repiten a lo largo del

trabajo investigativo, por ejemplo, el deseo de tener un lugar más digno y

legalmente propio que convierte la lucha en acciones con proyección a largo

plazo; ya que no solo es accionar para poseer un espacio sino que es el

reconocimiento de El Árbol como un espacio que fue construido por las manos de

personas que al tiempo que levantaban su casa, estaban construyendo una

comunidad.

Los habitantes reconocen que lo que hasta el momento han realizado y

conseguido es un ejemplo a seguir, y pese a que en este momento prevalece más

la acción individual o familiar que la comunitaria, ven en el regreso al trabajo

colectivo y la “reconstrucción del discurso del nosotros (…) [una forma] que

permite pensar en común un futuro, el cual orienta la acción misma” (Osorio,

2007:33)

También reconocen, la necesidad de accionar en torno a las iniciativas que

proponen otros habitantes, pues en muchas ocasiones sólo se ha tenido en cuenta

la voz de unos pocos, aumentando la dispersión en las tareas comunitarias. Las

acciones desarrolladas por unos pocos evidencia la necesidad de pensar, plantear

y poner en juego acciones que vinculen de nuevo los intereses conjuntos y reavive

los sueños comunes, para implementar nuevas maneras de transformar el espacio

y transformarse a sí mismos, desde lo individual y colectivo.

Page 87: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

87

11. EL ESPACIO SIMBÓLICO EN EL ÁRBOL

En la cotidianidad de vida en el Árbol se forja la construcción de sentidos en los

procesos de interacción social entre las personas, que permiten la formación y

afirmación de características o peculiaridades que emergen a través de las

acciones en el lugar, configurando en este proceso la identificación social de la

comunidad. La identificación “comprende los procesos simbólicos, cognitivos,

afectivos e interactivos, tanto evolutivos como estructurales, a través de los que un

Page 88: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

88

espacio deviene lugar y se produce la identificación del sujeto o grupo social con

el entorno”. (Aguilar, 2013:27)

Estos procesos de identificación no necesariamente son alcanzados por acuerdos

explícitos, sino en el flujo natural de las contradicciones y los consensos en las

situaciones emergentes que intentan superarse a diario. Cabe aclarar, que estas

particularidades son también resultado de las confrontaciones con las

representaciones dominantes que, respaldan un interés particular y de las

condiciones socio-económicas y culturales del contexto que impone el municipio

en un proceso de segregación de estas comunidades. La identidad entonces,

vincula a los individuos, los grupos y la comunidad en torno a sus procesos

afectivos (sensación de bienestar) cognitivos (desarrollos cognitivos,

representaciones, mapas, actividad taxonómica) Interactivos (personalización,

privacidad-intimidad, escenificación dramatúrgica) (Ibídem:24).

De esta circunstancia nacen señales propias del proceso que marcan la dinámica

interior haciendo claros sus confines geográficos y sociales para distinguirse de

las construcciones exteriores; y para delimitar los diversos componentes que

surgen de este proceso, nos centramos en tres indicadores que “de manera

dialéctica provocan la continuidad y el cambio en la identidad: identificar el

entorno, ser identificado por el entorno e identificarse con el entorno” (Graumann

en Vidal, Pol, 2005:288).

A partir de estos marcos, se resaltan aspectos que tienen que ver con “el vivir el

barrio, gusto por vivir en el barrio, diferencia con otros barrios, memoria personal

en lugares del barrio, orgullo de ser del barrio, tener todo lo que se necesita para

vivir en el barrio, pertenencia al barrio, identificación con el barrio, nombre del

barrio, nombre de lugares del barrio” (Vidal, et al, 2004:11).

En el caso particular de El Árbol, la identidad se configura en el entramado de las

marcas históricas en los sujetos, las necesidades internas y los conflictos con el

Page 89: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

89

medio exterior, que operan en la construcción de una experiencia propia que

conlleva al desarrollo de formas comunicativas, aprendizajes, un ambiente social

tranquilo, las nuevas percepciones de la realidad y de las personas, entre otros.

11.1 Las personas en la construcción del espacio

Los habitantes de El Árbol ponen en común constantemente sus problemáticas y

expectativas personales en el marco de la vida comunitaria, lo que tiene lugar en

una forma de comunicación vecinal que coloca en cuestión, diferentes

dimensiones del conflicto que comparten, ya sea solo por socializar

inconformidades o por reconocer formas de solucionarlo.

Entonces, además de las reuniones comunitarias, son las conversaciones

informales las que proporcionan un campo más amplio para tratar temas que

competen tanto cuestiones personales, sobre el trabajo, el desempleo, los

proyectos personales, la familia, la cotidianidad de cada uno; como los temas

colectivos en tanto ubican falencias en los servicios de alcantarillado, agua,

energía (desgaste de tuberías y el alto costo en el cobro de estos servicios), el

mejoramiento de la vivienda, el ambiente social en el lugar y sus alrededores, la

posibilidad del desalojo y las necesidades de otros recursos en el lugar.

Es así como entran en juego cada una de las experiencias pasadas en las que se

formaron las personas, ya que los aprendizajes significativos de vida que lleva

cada uno, se conjuga con otros en el lugar actual, dotando este último de actitudes

y prácticas que operan en la construcción de un espacio particular. De ahí que la

participación de los sujetos se haga concreta en la elaboración de sus propios

medios de vida, a partir de saberes ancestrales, académicos u operativos, como

curanderos, electricistas, educadores, entre otros.

“Para cada rol de identidad del individuo existen dimensiones y

características del entorno físico que ayudan a establecer esta identidad.

Page 90: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

90

En este sentido, la identidad del lugar (su significado) es una componente

específica del propio yo del sujeto forjada a través de un complejo conjunto

de ideas conscientes e inconscientes, sentimientos, valores, objetivos,

preferencias, habilidades y tendencias conductuales referidas a un entorno

específico”. (Aguilar, 2013:20)

Así mismo, se pueden destacar los aprendizajes adquiridos durante el proceso de

asentamiento, los cuales giran en torno al elemento central de la convivencia,

ámbito que encarna particularmente la realidad en que actúan los pobladores de

El Árbol, ya que estos sujetos emergen de un contexto conflictivo de larga

duración que los obligó a salir de sus tierras y les impuso las actuales condiciones

en las que viven, pero que a la vez asumirían el reto de sobrellevar, resistir y

desde allí colaborar, compartir y solidarizarse con la situación que los hace

similares a otras personas.

Cabe mencionar que los aportes están al alcance de las condiciones concretas en

las que las personas existen y por tanto la ayuda es emocional, laboral, de tiempo

y de protección entre vecinos; un apéndice más de este ámbito, tiene que ver con

la oportunidad de integrar a sus vidas los vecinos que conocieron recientemente,

dando puntadas para un tejido afectivo que permite vínculos amistosos,

confiables, respetuosos y familiarizados.

“La experiencia emocional en los lugares implica que las acciones que se

desarrollan en el lugar y las concepciones que del lugar se generan están

imbricadas” (Vidal, Pol, 2005:288). En efecto, los pobladores de El Árbol se

sienten identificados en un espacio seguro y de unidad, de una parte por la

confianza formada en torno al ambiente “sano” que aún se disfruta y la disposición

de ayuda en casos requeridos, que refleja la confianza que tienen entre todos, y

de otro lado, por el ánimo de trabajar en comunidad para realizar quehaceres que

surgen en la construcción del espacio, aspecto que ha generado cierta seguridad

Page 91: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

91

en la capacidad de acción colectiva y autonomía respecto al gobierno local,

cuando de elaborar satisfactores se trata.

Además, la generación de nuevos criterios en los valores y prácticas sociales,

genera otras percepciones y sentidos frente a ciertas realidades, un ejemplo de

ello es que el grupo a partir de su vivencia se percibe a sí mismo como una

comunidad trabajadora que aprendió a vivir en condiciones extremas, y de otro

lado, surge una nueva apreciación por los sujetos más jóvenes del grupo que toma

fuerza para alimentar el sentido de lucha y búsqueda de formas para el cuidado y

la educación de los niños (población que casi duplica la cantidad de adultos), lo

que evidencia la intención a corto plazo de preservar los logros de ocupación y a

largo plazo las formas de convivencia.

“Entendido de esta forma, el entorno “apropiado” deviene y desarrolla un

papel fundamental en los procesos cognitivos (conocimiento,

categorización, orientación, etc.), afectivos atracción del lugar, autoestima,

etc.), de identidad y relacionales (implicación y corresponsabilización). Es

decir, el entorno explica dimensiones del comportamiento más allá de lo

que es meramente funcional.” (Ibídem:284)

Por tanto, la interiorización del espacio en los procesos individuales, facilitan la

ubicación de cada actor, componente y referencias físicas del lugar, conocen

generalmente las personas que lo habitan y sus rutinas, es común la percepción

de confianza y armonía en la relación con los vecinos y el tránsito por la zona, por

lo que el espacio se hace propicio no solo para ganar en la convivencia

comunitaria, sino también para aportar a la estima propia y la seguridad personal.

En suma, “(..) el significado no está ubicado, de suyo, ni en la mente ni en los

objetos, sino que surge del conjunto del proceso de interacción” (Aguilar, 2013:19)

entre las personas y su relación con el lugar, que van construyendo un marco

ritual y reglamentado donde se despliegan conflictos y memorias individuales y

colectivas.

Page 92: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

92

De esta forma, aunque la comunidad asume e integra la diversidad de género,

etaria y étnica en torno a su misión social, también se confronta por la

reproducción de poderes en las relaciones sociales y los micros espacios donde

estas se desenvuelven. Ejemplo de ello es, que aunque los niños, jóvenes,

mujeres y hombres, de distintas culturas, de distintas edades, trabajaron y se

forjaron al calor de la resistencia, es común que se destaque principalmente el

liderazgo de los hombres, ocultando el rol que han ejercido las mujeres en el

desarrollo de importantes procesos comunitarios y educativos que contribuyen al

avance sociocultural de El Árbol y de los niños y jóvenes como representantes y

sostenedores del proceso. También a nivel más íntimo y familiar se conoce de

algunos casos de maltrato entre los miembros del hogar.

Es así como, en la memoria colectiva de la comunidad El Árbol convergen las

diferentes memorias que se configuraron en otros lugares, de ahí que la identidad

compartida sea también estructurada por las diversas identidades de los

individuos y grupos sociales que traen incorporado una historia comunal y

hegemónica desde otro espacio y otro tiempo.

11.2 El espacio y su resignificación

Hasta aquí, nos hemos referido a El Árbol como asentamiento, lugar, territorio,

espacio y escenario, conceptos que difieren no sólo en su carácter formal sino en

el sentido otorgado por sus habitantes. Entonces, aunque el término que en

general utilizamos es asentamiento, aclaramos que hacemos uso de este porque

hace alusión al fenómeno de poblamiento informal en términos institucionales,

pero consideramos que un concepto políticamente correcto debe ser resultado de

un consenso y de la autodeterminación de la comunidad.

De acuerdo entonces, en que el lugar es una “porción discreta del espacio total”, y

adquiere importancia relativa a “aquello que hace que el lugar sea específico, un

objeto material o un cuerpo” (Santos, 1990:137); podemos decir, que El Árbol ha

Page 93: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

93

atravesado un largo y continuo proceso de contenidos materiales y significados

que lo han constituido en un espacio que adquiere parte de sus moradores, e

incorpora un lenguaje propio que engloba los diferentes términos que les ayude a

sus habitantes a entender su relación con el espacio, a cohesionar sus actitudes

en torno al él y a consolidar sus procesos sociales, simbólico e identitarios.

Durante el camino de la investigación se visualizan dos maneras en cómo la gente

denomina el espacio, referencias que los sujetos han elaborado a partir de su

historia vivida y diversas interpretaciones en el desarrollo de la experiencia.

Asentamiento y Barrio son dos acepciones compartidas y diferenciadas por los

pobladores, que aún no han sido problematizadas explícitamente, ni tenidas como

tema de discusión, pero que se usan de acuerdo al nivel de riña que se tiene con

la denominación institucional impuesta, que los señala y “condena” a asumirse

como asentamiento humano, y que los encierra en un marco jurídico que nos les

permite salir de allí; problemática inicial para un proceso de identidad colectiva.

Las personas que lo conciben como asentamiento sustentan esta apreciación a

partir de un acto central que llaman “invasión”, la cual es llevada a cabo por

personas y grupos desplazados que actuaron de esta forma dada las condiciones

de precariedad económica que se les imponían; posterior a esta afirmación

plantean una serie de elementos que lo caracterizan como un escenario donde no

existen las figuras representativas de organización barrial como la Junta de Acción

Comunal, la ausencia de la legalización territorial y titulación predial de las

viviendas; donde las casas están elaboradas con esterilla, no se paga arriendo y

“no existe” un ordenamiento físico y organizativo, por lo que concluyen que el lugar

no es propio. Sin embargo, en la mayoría de casos estas personas basan su

opinión en el imaginario colectivo instalado desde los inicios de la ocupación, y

que además se reafirma por el sostenimiento de algunos indicadores calificados

para asentamientos desde el discurso oficial y disposiciones gubernamentales.

Page 94: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

94

De otro lado, la concepción de barrio es más argumentada, en comparación con la

anterior, dejando en evidencia que es una elaboración propia y alimentada por las

vivencias dentro del lugar. Un barrio, para los habitantes de El Árbol, es un

escenario donde se han organizado para construir con esfuerzo todo lo que hasta

el momento tienen, refiriéndose a las instalaciones físicas y a la configuración de

una comunidad unida que es capaz de transformar el medio en un ambiente

propicio para habitar; señalan que han hecho una “pelea jurídica” intentando la

legalización del espacio. A partir de esto, se referencia un conjunto de

características tales como el pago de servicios públicos, una demografía amplia,

una cantidad considerable de casas, el reconocimiento por otros barrios, la

pertenencia a la ciudad, concluyendo que son dueños y propietarios del producto

de tal esfuerzo, es decir del barrio.

A partir de estos planteamientos, podemos decir que la figura de barrio no

representaría en el momento una sofisticada estructura física, sino el conjunto de

construcciones materiales y no materiales que permanecen en el tiempo. Esto es

debido a que la formación del asentamiento atraviesa una frontera temporal que

se sobrepone a la relación con el Estado y la legalización, y parte de ello para

exaltar el significado de lucha, en este sentido, el asentamiento es un lugar de

paso mientras que el barrio se establece y emerge como nuevo sentido de lucha y

justificación para no permitir el desalojo. En otras palabras, tiene una continuidad

que permite la consolidación del espacio sin la intervención estatal. Para Korosec-

Serfaty (1976, en Vidal, et al, 2004:7) “la apropiación del espacio es un proceso

dinámico de interacción de la persona con el medio. No es una adaptación. Es el

dominio de una aptitud, la capacidad de apropiación. Independientemente de su

propiedad legal, es el dominio de las significaciones del espacio lo que es

apropiado”.

El espacio de El Árbol reafirma el sentido de lo comunitario, porque la gente

produce lo que necesita, marcando la diferencia con otros barrios de la ciudad que

son más pasivos para la superación de sus propias problemáticas; sin embargo, la

Page 95: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

95

introducción y operación del Estado y otras organizaciones es concreta así no sea

percibida claramente por las personas, pues de hecho existen ánimos

generalizados que acatan la entrada de instituciones, ONG y partidos políticos;

ejemplo de ello es EMCALI, ya que en la relación cobro-beneficio de servicios

públicos se fortalece aún más la idea de que van en un camino progresivo para la

legalización del barrio, y de otro lado, la cohesión con las ONG y partidos políticos

los hace sentir participes e incluidos de los proyectos locales, pero son a la vez

principios disipadores de la armonía concebida en las relaciones sociales.

De otra parte, el movimiento espacial cuenta con unos puntos distribuidos en el

espacio que canalizan la historicidad, lo potenciable presente y la proyección

futura de las producciones colectivas e individuales. Algunos de estos puntos, se

materializan en lugares físicos, los cuales podemos discernir como referentes

funcionales y emblemáticos.

“(…) se destaca el simbolismo como una propiedad inherente a la

percepción de los espacios, donde el significado puede derivar de las

características físico-estructurales, de la funcionalidad ligada a las prácticas

sociales que en éstos se desarrollan o de las interacciones simbólicas entre

los sujetos que ocupan dicho espacio.” (Valera, en Vidal, Pol, 2005:286)

En El Árbol, los lugares más representativos son donde confluyen los procesos

colectivos, es decir aquellos que tienen una carga comunitaria que en el pasado,

presente o futuro impulsaron o pueden impulsar la defensa del espacio, las reglas

de convivencia, los proyectos educativos, de recreación, entre otros. Estos lugares

de imbricación, son poseedores de diversas significaciones que se han

transformado a través del tiempo por los distintos modos de entender y necesitar

el espacio.

Una forma concreta de lo anterior, es el control de Transportes Cañaveral que

queda en la parte baja del Árbol, el cual es un lugar que trazó una marca en la

Page 96: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

96

memoria de los habitantes ya que constituía el sitio de encuentro masivo para

preparar acciones defensivas frente al desalojo, este uso colectivo que

resguardaba una intención común generó un contenido de apropiación en el lugar,

que hoy les permite proyectar en el tiempo sus propios sueños, como la

instalación del parque de diversiones para los niños y niñas en cuanto sea

desmontada la empresa de transportes.

Como referente de lugar emblemático está el gran árbol ubicado en la manzana 3,

este se ha convertido en un símbolo que representa el sentido comunitario

construido con base en la lucha por conservar el espacio, de acuerdo a esto, los

pilares que sostienen este símbolo son los distintos orígenes culturales, sociales y

geográficos de los habitantes que componen la diversidad cultural en El Árbol.

Según las necesidades emergentes en determinados periodos, los sujetos van

moldeando una nueva definición de uso hacia los lugares, que se adaptan según

determine la situación: por el crecimiento de población infantil en relación a la

necesidad de espacios para el cuidado, los reducidos espacios para los distintos

intereses de las personas, el sostenimiento de encuentros para el proceso

organizativo, entre otros.

Se desarrolla entonces un “(…) contexto ambiental en que éste y sus elementos

muestran un determinado sentido de uso, una determinada oportunidad –

affordance–.” (Gibson, en Vidal, Pol, 2005:287). Así, la caseta comunitaria en la

manzana 1, constituye un espacio importante debido al desarrollo de proyectos

educativos que despliega la ONG como Save The Children, pero también, es el

lugar donde se hacen las reuniones comunitarias en la etapa reciente del Árbol. La

torre eléctrica, ubicada en la manzana 2, pese a ser reconocida como un campo

nocivo de exposición electromagnética, se resignifica para convertirse en el

espacio de referencia para el encuentro de niños y jóvenes.

Page 97: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

97

Entre los sitios más frecuentados por adultos, jóvenes y niños, para dar vía a los

rituales cotidianos de socialización, recreación, educación, juegos, etc., se

encuentran las casas de los vecinos, el control, la caseta comunitaria, la tienda, la

torre, las calles y el billar. Ahora bien, todos estos componentes interdependientes

de las actitudes de las personas que periódicamente transforman los usos y

concepciones, conforman una totalidad, que en este caso representa la

espacialidad permanentemente dinamizada por las representaciones y prácticas

de los habitantes.

Acorde con lo dicho anteriormente, El Árbol, es el hogar de convivencia vecinal

que desde los valores sociales de unidad y colaboración, constituidos desde la

lucha por la vivienda, la mediación con otros actores y la construcción autónoma

de sus propios satisfactores materiales y no materiales, modelaron un espacio

cómodo y tranquilo para ofrecer una expectativa de vida a sus familias.

11.3 La construcción del espacio hacia afuera

El proceso interno de identificación social, se ha configurado de un lado por los

criterios adquiridos en el proceso que han tenido desde su primera etapa hasta

este momento, y de otra parte en contradicción y similitud de los otros barrios y los

asentamientos vecinos, es decir que se recrean y reconocen a sí mismos en

contraste con otros lugares, desde donde resaltan las características personales y

espaciales propias en relación con las ajenas.

Desde esta perspectiva, lo que hace diferente al Árbol de otros lugares es que sus

prácticas de violencia no han alcanzado los niveles más fuertes de otras

experiencias, hasta el momento ha sido asesinada una persona y los escasos

reportes de robo han sido autoría de personas ajenas al lugar; expresan que el

problema de bandas o pandillas aun es controlable, y que los consumidores de

sustancias psicoactivas llevan su adicción fuera de sus límites geográficos. Así

mismo, plantean que las construcciones de las viviendas son en esterilla, no

Page 98: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

98

tienen escritura de estas y hace falta inversión de parte del gobierno, pero

aprueban, al tiempo, el esfuerzo colectivo que difícilmente encontrarían en otros

lugares.

En cambio, los aspectos que forman las semejanzas con los demás espacios,

tienen que ver con sus aspiraciones de progreso y de la imitación del esquema

físico de los barrios, lo cual revela la importancia de la dimensión estética del Árbol

en los habitantes que pretenden realizar el cambio de los “ranchos” de esterilla a

la casa de ladrillo, elemento que además hace parte de la conceptualización que

ellos mismos hacen de barrio y sus representaciones.

La interacción social con otros barrios es poca y se hace concreta por vínculos

familiares y de algunos pasos para la conformación de redes organizativas con

otras comunidades que reivindican también el derecho a la vivienda, pero

generalmente son interdependencias funcionales que tocan las necesidades de

los individuos y familias, en casos como los sitios de trabajo, los centros de salud,

los supermercados, los centros educativos, etc. Esto devela un espacio

demarcado en el interior por la posibilidad de problematizar y actuar frente a sus

propias afectaciones, contrario a la brecha que ha generado el modelo urbano

imperante, que no permite un entendimiento orgánico y solidario con otros

espacios.

Page 99: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

99

12. CONCLUSIONES

12.1 De la experiencia investigativa

Esperamos que este documento refleje una experiencia cargada, ante todo, de la

lucha de una comunidad por tener un espacio físico donde habitar, un espacio

social para convivir y un espacio simbólico para ser. A partir de esto, el trabajo

académico se acercó al reconocimiento del sujeto y el proceso por el que ha

pasado en la construcción de El Árbol; no para encerrarlo en su categoría de

asentamiento, sino para permitir explicar las condiciones que se viven para llegar

a la movilización de este problema urbano. La siguiente figura, es una síntesis de

aspectos referenciados por los autores trabajados y nuestros resultados.

Page 100: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

100

Creemos que las causas que estructuran este fenómeno, las características de las

personas que ocuparon el terreno, el cómo llegaron al lugar y las condiciones en

que éste se encontraba, la justificación a su actuar, las condiciones de vida, el

surgimiento de un sentido comunitario y la construcción de comunidad, constituyen

aspectos que se desprenden del proceso de apropiación que emprendieron estas

familias desde hace cinco años, y para conocerlos implicó indagar la memoria en

torno a su espacio y las formas en cómo hoy continúan transformándolo.

Los recuerdos nos permitieron reconstruir una concepción del espacio, el cual no

es meramente un lugar en el que se encuentran determinadas condiciones físicas;

sino aquél en el que ocurren las relaciones sociales y culturales; en donde las

personas que lo viven generan un sistema propio de símbolos, valores, y

aspiraciones, generando un sentido de pertenencia, en clave de sus necesidades

de vivienda. Estas narraciones, aun cuando se les considere en forma aislada,

bosquejan la conflictividad que viven los asentamientos en particular y en el

municipio de Santiago de Cali.

En el marco contextual de violencia, el proceso de apropiación del espacio para

cada sujeto que, en este caso, encarnan los individuos, familias, grupos étnicos-

sociales, comunidad y ciudad, se puede explicar de diferentes formas, ya que el

entorno se vive de acuerdo al grupo que lo conforma: el de las mujeres, el de los

hombres, niños, jóvenes y otro desde las diferentes composiciones étnicas-

sociales, y podemos agregar otra explicación desde el Estado, donde entre todos

se genera una forma de negociación constante.

El Árbol es entonces, un lugar de anclaje para estos actores sociales que

atraviesan un proceso sistemático de violencia y exclusión. Este se inició en tierras

rurales cuando los despojaron por diversos motivos de sus territorios, lo cual es

fuente de las marcas históricas del sujeto y sus experiencias pasadas (historicidad

del sujeto); y continuó en las condiciones actuales en las que se establecieron

como asentamiento, en donde además de enfrentar repetidamente los intentos de

Page 101: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

101

desalojos, son excluidos del plano económico, social y cultural de la ciudad

(condiciones del espacio), lo que arroja historias y contextos conectados en el

problema de la tenencia de la tierra, y los coloca en un ámbito de proyección

familiar y comunitaria que confronta sus sueños con las condiciones concretas del

periodo.

De esta forma, el asentamiento representa el esfuerzo por recrear sus vidas en un

nuevo espacio a partir de los elementos que los identifican como sus pasados y

necesidades, y de acuerdo a esto generan unas dimensiones que están

compuestas por una serie de acciones no intencionadas y otras con sentidos

cooperativos y experienciales que producen el espacio físico. De un lado, los

grados de intencionalidad permiten que las transformaciones de este espacio sean

de diversas maneras, y de otro lado, el asentamiento permanece en el tiempo por

el principio comunitario y rector de la vida cotidiana de sus habitantes, que se

agrega a la apuesta conjunta de configurar la identidad social con base a un

propósito común, este espacio social es donde además se desarrollan las

relaciones de convivencia, el espacio simbólico y los relaciones de poder en la

comunidad, que están contenidos en la memoria de los habitantes .

En suma, los sujetos como sus espacios emergen de un contexto de violencia que

intenta ser superado en la construcción de comunidad. Las acciones y la identidad

se generan en un proceso complejo de relaciones, que desde la diversidad social

son conducidos por un sentido de cooperación que se fortalece por las amenazas

externas desarrolladas por el sistema urbano; sin embargo, estas amenazas a su

vez, afectan el interior del proceso y genera contradicciones y otros conflictos en el

escenario. El espacio se transforma y su significación también, por tanto la

memoria y el sentido de las experiencias individuales y colectivas como fuentes de

este estudio, nos permiten suponer lo necesario y permanente que deben ser los

ejercicios investigativos a este movimiento urbano y la necesidad de exigir

espacios dignos, reales y legales para los pueblos y ciudadanos de este país.

Page 102: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

102

12.2 De la experiencia vivida

Como Educadoras Populares vivimos también transformaciones a la par con el

proceso investigativo, en tanto no encontramos una objetividad en nuestro hacer,

sino el despliegue de nuestras posiciones políticas en este encuentro con la

comunidad y sus problemas. Desde aquí, podemos decir que la Educación

Popular articulada al método de la Historia Oral contribuye a la construcción de la

historia desde los sujetos, a quienes se les otorga la palabra y posibilita una voz

diferente al relato hegemónico, lo que ayuda a la toma de conciencia de los

problemas sociales por parte de la población.

Lo anterior, nos lleva a pensar en la posibilidad de generar procesos

transformadores a partir del encuentro con los recuerdos y significados de vida

que permiten hacer explícitas las problemáticas, haciendo una apuesta por la

memoria individual y colectiva, ya que ésta en la resignificación de la experiencia

vivida, da cuenta de la construcción social y potenciable del contexto donde se

desarrolla. Es así como, el sentido que este trabajo investigativo aportó a los

participantes del proyecto, tiene que ver con encontrar en las entrevistas y

cartografías, unos medios que movilizaron en estas personas los recuerdos de sus

vivencias y las interpretaciones de estas, dando paso a la generación de una

posición propia de los problemas que viven y una afirmación de la lucha que

vienen adelantando.

Finalmente, sabiendo que estas investigaciones colaboran a la creación de nuevos

problemas de investigación, pensamos que es importante que se realicen en

función de aportar a la comprensión de las realidades urbanas, que conlleven a la

reflexión-acción de alternativas de vida en la integralidad del territorio colombiano,

teniendo en cuenta que estos fenómenos urbanos tienen su origen en los

problemas rurales; lo que se articula, a la necesidad de posicionar las luchas por

espacios físico, económico, social y culturalmente dignos en el marco de la

composición regional, y contra el olvido de las experiencias de estas personas.

Page 103: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

103

“El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se

encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre

los efectos de su propia transformación”

(Freire)

Page 104: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

104

13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar Hernández, Yuri Alberto, Compilador (2013). Construcción Simbólica

Colectiva del Espacio Público, antología de lecturas. Universidad Nacional

Autónoma de México. Escuela Nacional de Artes y Diseño.

Arciniegas, Milena. (2010). Asentamiento “El Árbol” - Polvorines. Incidencia:

informativo sindical en conciencia. Órgano informativo del Sindicato de

Trabajadores de la Universidad del Valle SINTRAUNICOL. No. 5, p 14.

Camarena, Mario., Gerardo Necoechea, Teresa Morales. (1994). Reconstruyendo

nuestro pasado. Técnicas de Historia Oral. CONACULTA, Vol. 1, México.

Camarena, Mario., Gerardo Necoechea. (1994). “Conversación única e irrepetible”

en Graciela Garay, La historia con un micrófono. Instituto José María Luis Mora.

México.

Camarena, Mario. (2006). “Un barrio obrero que no quiere olvidar” en Cuadernos

Pedagógicos. Memoria Histórica, No. 362, Barcelona España, WOLTERS

KLUMER ESPAÑA.

Camarena, Mario., Meza, Ada Marina. (2007). Memoria y Oficio en México, siglo

XX. Concejo Nacional de Ciencias y Tecnología. Universidad metropolitana y

Universidad de Guanajuato. Guanajuato. México.

Camarena, Mario. (1996). “Preguntas en la enseñanza de la historia oral en

comunidad y barrio en México.” En: The power of oral history. Memory, Healing

Development. Volumen 3 Edited by Philippe Denis and James Worthington.

Calderón, Javier., López, Diana (2013). Orlando Fals Borda y la investigación

acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación

Page 105: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

105

en I Encuentro hacia una Pedagogía Emancipatoria en Nuestra América. Centro

Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Publicación Anual - Nº 1 ISSN: 2347-

016X.

Cross, Cecilia. (2008). Las huellas de las tomas: La articulación de la experiencia

en procesos de asentamiento en el conurbano bonaerense, Edición N° 51 -

primavera

Davis, Mike. (2008). Planeta de Ciudades Miseria; Foca ediciones y distribuciones

generales, Madrid.

Diez, Juan M. Escudero, Beatriz. (2012). Cartografía Social. Investigación e

Intervención desde las Ciencias Sociales, Métodos y Experiencias de Aplicación.

1ª ed. Comodoro Rívadia: Universitaria de la Patagonia.

Fals Borda, Orlando. (1999).Orígenes universales y retos actuales de la IAP

(Investigación Acción Participativa. Publicado en Análisis Político No. 38. pp. 71-88

Fals Borda, Orlando. (1990).La investigación: Obra de los trabajadores. En:

http://www.dimensioneducativa.org.co/apc-aa

files/e9c8f3ef742c89f634e8bbc63b2dac77/LA_INVESTIGACION_1.doc

Fals Borda, Orlando. (1990) en Arango, C. (1995): El rol del Psicólogo Comunitario

en la Comunidad Valenciana. Tesis Doctoral. Doctorado de Psicología Social.

Universidad de Valencia

Freire, Paulo. (2012). Pedagogía de la Indignación. Cartas pedagógicas en un

mundo revuelto. Siglo veintiuno editores. Buenos Aires

Page 106: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

106

Fundación Un Techo para Mi País.

http://colombia.voluntariado.org/ong/118/fundaci%C3%B3n-un-techo-para-mi-

pa%C3%ADs-colombia

Krause, Mariane. (1995). La investigación cualitativa - Un campo de posibilidades

y desafíos, Revista Temas de Educación, nº 7.

Mejía, Marco R. (2011).Educaciones y Pedagogías críticas desde el sur.

(Cartografías de la Educación Popular).CEAAL: Consejo de Educación de Adultos

de América Latina.

Naranjo, María E. (2013). Barrio Policarpa Salavarrieta:50 años. Impresol

Ediciones LTDA. Bogotá.

Osorio, Flor Edilma. (2006). Territorialidades en suspenso. Desplazamiento

forzado, identidades y resistencias. Ediciones Antropos Ltda. Bogotá, Colombia.

ISBN 958-33-8980-3.

PNUD (2011). Desplazamiento forzado tierras y territorios. Agendas pendientes: la

estabilización socioeconómica y la reparación.

Policía Nacional. Resolución número 03514 de noviembre 5 de 2009, “Por la cual

se expide el Manual para el Servicio de Policía en la Atención, Manejo y Control de

Multitudes. p. 39.

En:http://www.policia.edu.co/documentos/doctrina/manuales_de_consulta/107938_

manual%20Atencion%20Multi%2011_12_09.pdf

Uribe, Hernando. (2011). Los asentamientos ilegales en Colombia: Las

contradicciones de la economía-mundo capitalista en la sociedad globa. Revista

Política y Sociedad, Latinoamérica, Vol 53. México.

Page 107: PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL CONTEXTO …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9638/1/3486-0510670.pdf · De esta manera, se visibiliza la acción de los

107

Santos, Milton. (2000). La naturaleza del Espacio, técnica y tiempo. Razón y

emoción. Editorial Ariel, S.A. Barcelona, España

Santos, Milton. (1990). Por una geografía Nueva. Editorial Espasa-Calpe S.A.

España

Thompson, Paul. (1988). La voz del pasado. La Historia Oral. Edicions Alfons El

Magnánim. España.

Valera Sergi. 2010. El Significado Social del Espacio: Estudio de la identidad

social y los aspectos simbólicos del espacio urbano desde la Psicología Ambiental.

Revista Arquitectonics. Barcelona, España.

Vidal, Tomeu., Pol Enric. (2005).La apropiación del espacio: una propuesta teórica

para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de

Psicología, vol. 36, nº 3, diciembre 2005, pp. 281-297.

Vidal, Tomeu; Pol Enric; Guàrdia, Joan y Peró; Maribel (2004). Un modelo de

apropiación del espacio mediante ecuaciones estructurales. Medio Ambiente y

Comportamiento Humano. Editorial Resma. ISSN 1576-6462

Zibechi, Raúl. (2007). Autonomías y Emancipaciones, América Latina en

movimiento. Lima. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales.

Zambrano Solarte, Marco Anibal. (2010) Asentamientos de Desarrollo Incompletos

Existentes en el Municipio de Santiago de Cali. Secretaría de Vivienda Social y

Fondo Especial de Vivienda. Alcaldía de Santiago de Cali