problemas sociales: tránsito

11
Problem as Sociale s: Tránsit o 1 de enero 201 4 Crucianelli, Giuliana. Muñoz, Facundo. Pereuilh, Carla.

Upload: charlie

Post on 06-Apr-2017

121 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Problemas Sociales: Tránsito

Problemas Sociales: Tránsito

1 de enero

2014Crucianelli, Giuliana. Muñoz, Facundo. Pereuilh, Carla.

Page 2: Problemas Sociales: Tránsito

Tránsito

En estos últimos meses gran cantidad de medios de comunicación de la ciudad de Bahía Blanca han puesto en el tapete un tema que nos incumbe a todos: el tránsito vehicular. Durante los últimos años hemos observado el incremento en el tráfico vehicular de nuestra ciudad. A raíz de las últimas modificaciones en este aspecto que ha planteado la Municipalidad local, creemos que es un problema social de relevancia que afecta a la calidad de vida de los ciudadanos y es preciso tratarlo.

Causas del tráfico:

• Aumento del número de automóviles por familia e incluso por persona.

• Pocas veces los viajes se producen por un deseo intrínseco de desplazarse; generalmente, ellos son producto de la necesidad de acceder a los sitios en que se llevan a cabo las distintas actividades (como el trabajo, las compras, el estudio, la recreación, el descanso, etc.), todas las cuales se desarrollan en lugares diferentes;

• Hay momentos del día muy marcados en los cuales se concentran muchos viajes, a causa del deseo de aprovechar en buenaforma las horas del día para realizar las distintas actividades y para tener oportunidad de contacto con otras personas;

• El transporte se efectúa en limitados espacios viales, los que son fijos en el corto plazo; a largo plazo esta capacidad se ve superada y tráfico es mayor.

• Las opciones de transporte que presentan las características más demandadas, es decir, seguridad, comodidad, confiabilidad, autonomía, como es el caso del automóvil, son las que implican un mayor uso del espacio vial por pasajero

• Especialmente en zonas urbanas, la provisión de infraestructura vial de punta tiene un costo muy elevado

A estas causas generales se les suman causas particulares que derivan de un crecimiento acelerado y de la gran importancia que posee nuestra ciudad en la región Suroeste de la provincia de Buenos Aires, ellas son:

• Deficiencias en la prestación del servicio de transporte público de pasajeros.

• Falta de una terminal de transferencia de cargas.

• Congestionamiento de camiones en las rutas de acceso al puerto.

• Coexistencia de tráfico de camiones con sustancias peligrosas y el transporte público y privado de pasajeros en el camino de Acceso Sur a Puertos.

• El trazado de las vías férreas en el tejido urbano dificulta la integración entre distintos sectores consolidados de la ciudad.

• La escala del aeropuerto y los servicios que brinda resultan inadecuados para los crecientes niveles de tráfico que se registran.

• Deficiencias de accesibilidad y conectividad en la infraestructura vial.

2

Page 3: Problemas Sociales: Tránsito

Tránsito

Consecuencias del tráfico:

• Perdida del tiempo de los automovilistas y pasajeros. Como una actividad no productiva para la mayoría de la gente, reduce la salud, economía regional.

• Retrasos, lo cual puede resultar en la hora atrasada de llegada para el empleo, las reuniones, y la educación, lo que al final resulta en pérdida de negocio, medidas disciplinarias u otras pérdidas personales.

• Incapacidad para predecir con exactitud el tiempo de viaje, lo que lleva a los conductores la asignación de más tiempo para viajar "por si acaso", y menos tiempo en actividades productivas.

• Desperdicio de combustible, aumenta la contaminación en el aire y las emisiones de dióxido de carbono (que puede contribuir al calentamiento global), debido al aumento de ralentización, aceleración y frenado. Aumento del uso de combustibles, en teoría, también puede causar un aumento de los costes de combustible.

• El desgaste de los vehículos como consecuencia de la ralentización en el tráfico y la frecuencia de aceleración y frenado, lo que hace más frecuentes que se produzca reparaciones y reemplazos.

• Automovilistas frustrados, el fomento de la ira de carretera y la reducción de la salud de los automovilistas.

• Emergencias: si se bloquea el tráfico esto podría interferir con el paso de los vehículos de emergencia para viajar a sus destinos en los que se necesitan con urgencia.

• Efecto de la congestión de las arterias principales de las carreteras secundarias y calles como rutas alternativas que pueden afectar barrios, comunidades y los precios de bienes raíces.

• Accidentes de gravedad entre vehículos y peatones.

• Contaminación visual y auditiva.

Municipalidad de Bahía Blanca:

Control y Sanción

A continuación los aspectos que procede a sancionar la municipalidad, los destacados en rojo son aquellos que todavía no se están regulando de manera correcta:

Velocidad: si bien no es factible utilizar aparatología (aunque es probable que en poco tiempo se permita) si se pueden diagramar circuitos donde se realice un patrullaje a velocidad permitida. Estos circuitos serán las arterias de mayor flujo vehicular en las horas pico (Avda. Alem, Cabrera, Colón, Drago, etc.). Complementario a ello es factible la instalación de móviles policiales como “puestos fijos” de control en los ingresos y egresos de la ciudad.

Alcohol: los controles de alcoholemia deben ocupar un lugar central y permanente. Resulta indispensable la adquisición y/o alquiler de aparatología homologada y la conformación de un cuerpo médico para lograr realizar controles simultáneos en diferentes puntos de la ciudad (sitios de esparcimiento público) sobre todo los fines de semana.

3

Page 4: Problemas Sociales: Tránsito

Tránsito

Cinturón de Seguridad: uso obligatorio y control sin excusas. Control de prioridad de cruce peatonal Control de invasión de senda peatonal. Prohibición de utilización de motos por más de dos personas (siempre y cuando el

vehículo lo permita). Control de cruce de semáforo en rojo con detención del infractor. Cascos: uso obligatorio y control sin excepciones (aplicación de la Ordenanza 7180) Prohibición de transportar menores en los asientos delanteros. Prohibición del uso de celular mientras se conduce. Cumplimiento estricto para los ciclistas: campañas de fomento para el uso de casco,

circulación por la derecha, etc. Peatón: prohibición de cruce por mitad de cuadra. Se puede equipar a los inspectores

que realicen la tarea de megáfonos que alerten al peatón que infringe la ley (se ha utilizado con éxito en otras ciudades).

Control estricto de Verificación Técnica Vehicular. Aplicación de la legislación que regula el recorrido interno que deben hacer las

unidades deTransporte de Pasajeros de corta y media distancia al ingreso/egreso de nuestra ciudad.

A su vez, desde el mes de Mayo comenzó a regir un nuevo sistema de estacionamiento en la ciudad, pretendiendo que esta fuera la solución a la congestión del tránsito sobre todo en micro y macro centro. Se delimitaron con carteles de “prohibido estacionar de 8 a 20 hs” nuevas zonas, y se estableció un nuevo sistema de parquímetros (su desarrollo estuvo a cargo de PLATEC, la Plataforma Tecnológica de la UTN) ahora administrados por Bahía Transporte Sapem que consta con 110 aparatos en las áreas creadas.

Luego de meses de discusión acerca de si estaba bien o mal la prohibición de tantas áreas de estacionamiento en el centro se dispuso al día de hoy un último plan municipal con las siguientes modificaciones según la ordenanza 16.873 del Honorable Concejo Deliberante, que se titula “Programa de Movilidad Sostenible para el Micro Centro de la Ciudad”:

4

Page 5: Problemas Sociales: Tránsito

Tránsito

Además del plano anterior el día 1º de julio se confirmó que sería elevado un proyecto al Honorable Concejo Deliberante para establecer modificaciones en el sistema de estacionamiento medido y pago, las cuales se pueden resumir en cinco ejes:

> Creación de una nueva zona de Estacionamiento Medido y Pago en la zona de Av. Alem y Teatro Municipal

> Reincorporar estacionamiento Medido y Pago en zonas prohibidas dentro de calles del microcentro en lugares que no afecten los carriles de circulación ágil.

> Completar las zonas ya creadas del Estacionamiento Medido y Pago cobrando en todas las cuadras que estos comprenden, que actualmente tienen estacionamiento libre.

> Quitar la restricción horaria al uso de las dársenas de carga y descarga.

> Implementar un nuevo esquema de tarifación del parquímetro, que incentive aún más la rotación vehicular.

Luego de este anuncio, Como es de esperar muchas voces comenzaron a hacerse sentir entre ellos los comerciantes. Los dueños de locales en el centro manifestaron una fuerte negativa a esta nueva medida que estaba por implementarse, alegando que vieron una caída en sus ventas de este último tiempo como consecuencia de las modificaciones en el estacionamiento. Según ellos al no poder estacionar libremente en el centro, aquel que antes iba por ocio o recreación ahora prefiere no hacerlo y esto conlleva a que se vean perjudicados los locales de venta al público. Solicitan la liberación de al menos una mano, en las cuadras donde hoy está prohibido aparcar.

Finalmente esta medida no se aprobó y el estacionamiento medido y pago sigue como en los primeros planos y sanciones.

Sin embargo, la semana última, el Honorable Concejo Deliberante aprobó modificaciones en la ordenanza del estacionamiento medido y pago, creándose una nueva zona para estacionar en el microcentro, incorporándose de este modo más de mil boxes de estacionamiento.

A su vez se estableció la implementación de un sistema de tarifas para los parquímetros, que fija el valor de un módulo de estacionamiento equivalente al precio del combustible (se toma como referencia el valor al público de la nafta súper en estaciones YPF, actualizándose el importe trimestralmente). También se implementó el libre estacionamiento los fines de semana y los días feriados.

Según palabras textuales del Secretario de Gobierno, Fabián Lliteras, “el sistema funciona, están las vías ágiles que los vecinos están utilizando y el lugar concéntrico que tiene que ver con la posibilidad de ofrecer lugares para estacionar con una mayor capacidad de rotación.”

Asimismo afirmó tener datos objetivos que indican una disminución del 40% en accidentes de tránsito desde la implementación de la nueva ordenanza. También comentó que se está analizando la posibilidad de tener mecanismos de control de flujo vehicular más técnico, para así obtener datos mucho más precisos y objetivos. Lliteras expresa finalmente: “Con la incorporación de nuevos boxes quizás no haga falta la liberación total del sistema porque el comerciante va a tener lo que necesita y también tendrá rotación”.

5

Page 6: Problemas Sociales: Tránsito

Tránsito

Medidas a corto plazo

Adhesión al Plan Nacional de Seguridad Vial. Conformación del Concejo Municipal de Seguridad Vial. Conformación de la dependencia interna del Departamento Ejecutivo que lleve a cabo

la coordinación del presente plan (Agencia de Seguridad Vial). Continuar con las campañas publicitarias pero incluyendo evaluaciones de cómo ha

respondido la ciudadanía a su responsabilidad social (filmaciones, fotografías, etc.) O bien centrarlas en los hechos reales: por ejemplo tomar un accidente y publicitar sus causas y las formas en que se podría haber evitado.

Bajo los valores de la seguridad, prevención y respeto vial se desarrollaron diferentes estrategias de gestión que persiguen mejorar la vida de los ciudadanos:

1. El desarrollo integral del Mapa de Accidentes, en colaboración con la Universidad Nacional del Sur, que permite analizar las zonas más conflictivas para determinar causas y posibles soluciones. Se conforma también un Observatorio Vial que unifica esfuerzos con el Sistema de Prevención y Vigilancia (Si.Pre.Vi.).

2. Unido al punto anterior se crea un Equipo Interdisciplinario de Planificación de Políticas Públicas de Tránsito, por Decreto N° 452/2013, que -en función de los datos del Mapa- desarrolla la planificación para resolver los conflictos.

3. La puesta en funcionamiento del Programa de Movilidad Sostenible para el Microcentro de la Ciudad busca normalizar de forma planificada y sostenible el sector más problemático de circulación.

4. La mejora en el acceso y emisión de la Licencia de Conductor que, gracias al aporte tecnológico, cualifica el examen de conducir.

5. La creación de la Guardia Urbana Municipal, provista de agentes capacitados al mando de una moderna flota de vehículos equipados con GPS, equipo de comunicaciones y señales lumínicas, cuya misión involucra el control del tránsito.

En relación al transporte público, las medidas se aplican sobre los conductores profesionales, con la finalidad de que conduzcan de forma responsable, sin la necesidad de tomar riesgos innecesarios. Estas medidas incluyen:

La confección y distribución de una cartilla con información sobre uso de implementos de seguridad en el vehículo para ser repartida a todo el personal de conducción con plazos claros de cuándo se comenzara a exigir el uso bajo apercibimiento de multas.

Incremento en el control e infracciones sobre Transportes de Pasajeros en el uso de implementos de seguridad (previamente informados en la cartilla).

Cursos de capacitación para Inspectores de Transporte y de Tránsito en general orientados específicamente al control para mejorar la seguridad vial.

Diseño de un plan de cursos para choferes profesionales, que serán obligatorios y requisito para la renovación de la habilitación una vez por año.

Respecto a lo que es Infraestructura Vial, se tiene en cuenta el diagnóstico y el proyecto elaborado por el Instituto de Seguridad y Educación Vial, además del trabajo llevado adelante

6

Page 7: Problemas Sociales: Tránsito

Tránsito

por el Departamento Ejecutivo. De este modo se estudia realizar un análisis de flujo vehicular, sistema de semaforización peatonal e inteligente, diagramación de flujos lentos y ágiles de circulación, jerarquización de arterias de circulación y generación de las paradas para carga y descarga. Todo este proceso es de aplicación para el micro y macrocentro, y sobre las avenidas principales de ingreso y egreso. Cabe destacar que en el informe del ISEV se insiste reiteradamente sobre la necesidad de contar con estadísticas elaboradas previamente para la resolución de nudos conflictivos en la circulación de vehículos.

En referencia a la Educación Vial, se planea organizar campañas intensivas en colegios (como ya se está haciendo), pero también utilizando otras estrategias: intervenciones urbanas a través de artistas plásticos, implementación de días especiales en el calendario (ej. El día de la bicicleta… promoción de su uso, información sobre técnicas de circulación, acento en el control, etc.). Finalmente también se plantea la puesta en funcionamiento del Programa “Salud al Volante”.

Otra posible solución para reducir el flujo del tránsito en el microcentro podría ser la implementación de medios de transporte alternativos, ya sea el transporte público o el uso de bicicletas, motonetas –o Scooter-, e incluso longboards. Claro que para que esto pudiera resultar efectivo, deberían respetarse todas las medidas previamente mencionadas sobre la educación vial.

Conclusión

Resulta de notorio y público conocimiento que la necesidad de generar políticas en materia de seguridad vial, se ha tornado una necesidad cada vez más imperiosa.

El lamentable aumento de accidentes de tránsito y sus consecuencias, que van desde perjuicios económicos hasta la irrecuperable pérdida de vidas, requiere una intervención inmediata, por parte del Estado y la ciudadanía, y eficaz que permita reducir los índices de accidentes y lograr una mejor calidad de vida en las ciudades.

Bahía Blanca no está exenta de los motivos causales de tal estado de situación, si no que presenta los mismos problemas que el resto del territorio del país, con especial énfasis en la Provincia de Buenos Aires.

La terrible cifra de 22 muertos por día en accidentes de tránsito es lo que permite constatar, que estamos ante una situación crónica que no brinda espacio para especulaciones o minimizaciones de ninguna índole.

Afortunadamente, gracias a la implementación de muchos de los puntos tratados en este trabajo, tales como Controles y Sanciones, el Programa de Movilidad Sostenible y sus modificaciones, se lograron reducir las cifras de accidentes a nivel local. Sin embargo, todavía se pueden realizar mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos.

7

Page 8: Problemas Sociales: Tránsito

Tránsito

Fuentes

• Desarrollo de nuevos parquímetros.

http://utnplatec.wordpress.com/2014/05/26/desarrollo-de-nuevos-parquimetros/

• El CD aprobó modificaciones a la ordenanza de estacionamiento. 31/07/14. La Nueva.

http://www.lanueva.com/la-ciudad/771697/el-cd-aprobo-modificaciones-a-la-ordenanza-de-estacionamiento.html

• Bahía Conduce. http://www.bahiablanca.gov.ar/conduce/intro.php

• Bahía Conduce. http://www.bahiablanca.gov.ar/conduce/bavial1.php

• Manual de Educación Vial. http://www.bahiablanca.gov.ar/conduce/mev2013.pdf

8