problemas sociales y humanos

7
p'roblemas sociales y humanos VolumeA 1 Herminia c. Foo Kong Dejo (Coordinadora) CUerpo Académico Problemas Sociales y Humanos Universida~ Autónoma de Guerrero ITACA

Upload: alvinyakitori8619

Post on 01-Sep-2015

233 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

exelente

TRANSCRIPT

  • p'roblemassociales

    y humanosVolumeA 1

    Herminia c. Foo Kong Dejo (Coordinadora)

    CUerpo Acadmico

    Problemas Sociales y Humanos

    Universida~ Autnoma de Guerrero

    ITACA

  • es el primer volumen del medio de difusin del Cuerpo Acadmico ProblemasSociales y Humanos de la Universidad Autnoma de Guerrero. En las cuatro secciones

    que lo integran se abordan las siguientes temticas:

    En la seccin "Pensamiento y debate": una resea e invitacin a la lectura de la obra

    del socilogo Norbert Elas; una ingeniosa confrontacin entre Georg Wilhelm Frie-

    drich Hegel y Karl Marx en un ejercicio dialgico cordial y pedaggico; un artculo

    sobre la crisis de la cultura como rasgo que caracteriza a la sociedad moderna y una

    aproximacin a las obras de Max Horkheimer, Herbert Marcuse y Theodor W. Adorno;

    una defensa del marxismo para explicar el comportamiento salvaje del capitalismo ne-

    oliberal; una semblanza sobre la vida y la obra de Friedrich August Von Hayek, opo-

    nente de la bsqueda keynesiana del equilibrio con pleno empleo, y una reflexin

    sobre la prdida de sentido en la relacin entre Estado y sociedad.

    En la seccin "Ciencia y ecologa": un anlisis desde lafficrticade la economa polticasobre la problemtica ambiental; un estudio de las repercusiones socioeconmicas de

    la depredacin del ambiente ocasionada por derrames de hidrocarburos, y una explica-cin de la propagacin de la pelagra en funcin de las condiciones socioeconmicas.

    En la seccin "Investigacin regional": un estudio y una crnica sobre la coyunturaelectoral de 2005 en el estado de Guerrero; un breve texto sobre la relacin entre la

    tica y la poltica; un ensayo que aborda la problemtica del sistema educativo ind-

    gena; una recuperacin de la experiencia de la polica comunitaria en 64 comunidades

    de la Costa Chica de Guerrero, y un trabajo sobre la problemtica de la alimentacin

    mundial y las diferentes vas para resolverla.

    En la seccin "Amrica Latina": una explicacin de los retos actuales de las ciencias

    sociales en Latinoamrica a la luz de los acontecimientos mundiales; una breve refle-

    xin sobre el pensamiento de Jos Mart y su importancia en las actuales circunstancias

    mundiales de lucha contra el imperialismo estadounidense, y un ensayo de Fidel CastroRuz sobre la coyuntura electoral en Estados Unidos en 2008.

    Colaboran: Adn Aguirre Benftez, Fausto vila Jurez, Andrs Barreda Marfn, Fidel CastroRuz, James Cockrcoft, Ramn Espinosa Contreras, Herminia C. Foo Kong Dejo, Carlos Anto-

    nio Foo Kong Foo Kong, Jos Gilberto Garza Grimaldo, Elfas Gmez Avendao, Santiago Ji-mnez Bentez, Ma. Antonieta Julin Prez, Narcedalia Maldonado Arzeta, Humberto

    Maldonado Gmez, Domingo M. Ocampo Flores, Medardo Reyes Salinas, Mauricio Schoijet,Camilo Valqui Cachi.

    ISBN 978-91>8-7943-93-0

  • LA REVOLUCIN SOCIALISTAAL SUR DEL RO BRAVO

    EN EL SIGLO XXI

    Camilo Valqui Caclzi*

    El pensamiento crtico de Carlos Marx es una perspectiva epistmica para pensar larealidad y la historia de Amrica Latina y El Caribe en el siglo XXI. La complejidady la dialctica de la lucha de clases sociales y de la realidad que histricamente lasconstruyen demandan una lgica de pensamiento crtico, complejo y dialctico comolo es el pensamiento epistmico de Carlos Marx. Su obra vuelve a ser el centro de laret1exin y del debate internacional tras ser excluida por los gobiernos metropolita-nos y satlites, por las burocracias acadmicas, los intelectuales y los polticos de lacivilizacin burguesa a raz del colapso del socialismo sovitico.

    La vigencia y validez de este pensamiento epistmico reside en su capacidad paradescubrir y teorizar las contradicciones sistmicas que fundan la irracionalidad, lascrisis y la decadencia del capitalismo, as como las posibilidades y las alternativaspara superarIo. De la misma manera, apropiarse de la esencia de los grandes proble-lilas que histricamente pesan sobre nuestra Amrica, desmitificando su realidad ylas lecturas fenomnicas y oficiales formuladas por las clases dominantes, es el pasonecesario para forjar una conciencia crtica y revolucionaria, capaz de descifrar ynegar el actual orden de cosas.

    El hilo conductor de este pensamiento se basa en la contradiccin entre las fuerzasproductivas en permanente transformacin y el carcter conservador de las relacionesde propiedad sobre los medios de produccin y apropiacin de lo producido,l y esla clave de la transicin de una sociedad a otra, as como tambin explica, a partir deesta premisa, la anatoma y el movimiento de la sociedad, los modos de produccin,las clases y lucha de clases, el Estado, el derecho, la ideologa, las diversas formasde conciencia social y los procesos revolucionarios.2

    Este enfoque epistmico es complejo y dialctico, por 10 tanto no reduce la com-plejidad de la realidad social ni agota la dinmica de la estructura econmica. La

    Profesor-investigador de la Universidad Autnoma de Guerrero, Mxico. DoclOr en CienciasI'ilo,'-,fieas. coordinador de la Ctedra "Carlos Marx", del Cuerpo Acadmico "Problemas sociales yhlllllanos". conferencista y ponente cn eventos nacionales e internacionales, coordinador General de Post-1;r:lllode la Unidad Acadmica de Filosofa y Letras, autor de varios libros, entre ellos: MlIIx Vil'e,'.Iin d'"

    ml,i(IIIi,II/111 Y d.1.wl'llli.WIO real, Desde Cuba: el derrumbe del socialismo euros()l'lico y LII filosofa de

    111 1"11\ iJ ,'11 Mico a/lle '" dt'l"rtllllbe dl'l socialismo sovitico. Es coautor de 11 de septiembre las carasd,' 111 glol'lIli:adn " 1m!;: ('{I/I,m" e impactos de IIIlO guerrera imperialista,

    I ('.lIlos /11:11,\, "P,logo de la contribucin a la crtica de la economa poltica", en Carlos Marx y1"'01".1"1) I!nJ:,'I\. (i/!/I/\ I',1mgidtl.\' , 1'1', 3'11-356.

    ) ('11110, /11,11 \, l' 1'1'1"" iro I:lIg"", l,tI idmlogtl Alemana, pp, 16 Y ss.

  • ~I,

    JI"/'~II("'IIV:I('11I1(':IIII:II)(i.~lat:IICllt:lllla t:1Id st:r social la hast: dt: la cllllcit:IH,;ia social,y ('11la Jlllldlll'l'i(11I dt: IlIs hit:llcs lIIalt:ria!t:s la base de la vida social y el secreto ddd('v!'1I1I!lis/,'" iCII,Si hicllla cstructura Cco!HJlllica es el punto de partida de la realidad y

    dl'llllllVilllil'llIo social, Gsta a su vez est determinada y complejizada por las mltiplcs

    d IIIH'lISillllCSfi IlIs(ficas, polticas, cientficas, tecnolgicas, educativas, ideolgicas,Il'Iigillsas y clllturalcs de la socicdad. DiaJcticamente, la vida econmica se recrea('11la I(I/alidad social y Gs{a al mismo tiempo se define en la vida econmica,

    I.a JI",qllra dc Carlos Marx nada tiene que ver con las vulgarizaciones, caricatu-

    Ias y silllplificaciones economicistas, metafsicas y mecanicistas de su concepcin

    IIJ:llnialisla dc la historia, que surgieron en el XIX3y proliferaron en el siglo xx, a(':lIglI dt: sus crlicos y adversarios e incluso de algunas corrientes marxistas que, en

    VC/. dt: dcsarrollar su pensamiento epistmico, incubaron en su nombre una ideologa

    dc E~lado y una variedad de marxismos acrticos, metafsicos, vulgares, lineales,11lIiI:ilcra!t:s, msticos, naturalistas, reduccionistas y dogmticos que derivaron en

    l'I idcalislllo trivial, el pragmatismo mercantil y en las lgicas del neopositivismo

    1'lIlIlpatilJlcs con la racionaJidad y los intereses del capital trasnacional. 4 La nueva

    l'lIlcrgcllcia del paradigma de Marx ha puesto en crisis a los mitos ideolgicos del

    .. fi11dt: la l-Iistoria" de Francis Fukuyama y del" choque de civilizaciones" de Samuel1'. Ifulllinglon,5 sacralizados mediticamente.

    lIajllcsta lgica de pensamiento, los grandes problemas histricos, sociales, pol-lico,~, jurdicos, ideolgicos, educativos, religiosos, ecolgicos, tnicos y culturales de

    Al1I6-ica Latina y El Caribe definen y legitiman las estructuras econmicas dominantes,

    y Sil solucin es el reemplazo radical de las viejas relaciones de produccin capitalista

    1/111,;illlpidenla liberacin y el desarrollo de los pueblos. Se trata de una transformacin

    rl,;volucionaria integral del ser y la conciencia social en Amrica Latina y El caribe,aSlllllida como parte esencial del anticapitalismo mundial. La emancipacin real de los

    1)(lclJlos latinoamericanos y caribeios es un proceso histrico y no ideal, no imposible

    ,~i 110cs cn el mundo real y Con medios reales. La revolucin en Amrica Latina y1;1Caribe no puede ser sino la negacin radical del capitalismo y la afirmacin de la

    slIcializacin de los medios de produccin, de lo producido, del poder y del conoci-lIIicn(o, en la perspectiva de construir una comunidad de seres libres.

    Dcsde este pensamiento epistmico, Amrica Latina y El Caribe son un com-

    p!t:jo de formaciones econmico-sociales sometidas a la lgica del orden capitalista

    Irallsllacional y, por lo mismo, sujetas al desarrollo desigual y combinado de ste,

    provocando que la revolucin rebase sus fronteras y se convierta en revolucin mundial.

    .J Vi'ase Canas de Engels a Conrad Schmidt, 5 de agosto de 1890 y cana de Engels a J. lJIoch. 21 de.\l'plicmbre de 1890, en Carlos Marx y Federico Engels, Correspondencia, pp. 512-518.

    1 Camilo Valqui Cachi, Lajilosoj{a de la praris en Mxico ame el derrumbe del socialiSlI/o SOI'itico,pp. 103 Y ss.

    ~Vi'ase Franeis Fukuyama, Eljin de la historia y el //limo hombre, y SamueI p. Iluuliuglon, El Choquedi' I'I'iIiZl/cionesy la reconjiguracin del orden mundial.

    57

    I I ('apitalislllo trasnacional ha consumado la universalizacin no slo de las armas

    '1111' IIIS scpultarn sino tambin a sus sepultureros: los sujetos histricos clsicos y

    , IIlIlclllporncos.

    I~IIcsle contexto histrico-concreto, el mayor problema que enfrentan los pueblos

    de i\IIlGrica Latina y El caribe es el nuevo colonialismo de Estados Unidos, depre-

    ,Lidor y militarista, iniciado en el siglo XIX y desarrollado durante todo el siglo xx.61;11el presente siglo, dicha nacin intensifica su activa recolonizacin de estas ricas

    ll'gioIlCS, convertidas ya en sus traspatios geoestratgicos.

    Bajo los selluelos de "economa de mercado", "democracia", "desarrollo", "tra-

    iados de libre comercio", "seguridad hemisfrica" y "sociedad del conocimiento",

    las trasnacionales estadounidenses, aliadas con las oligarquas locales, expolian, co-

    IOllizan, militarizan, enajenan, depredan, excluyen, empobrecen a millones de seres

    humanos, saquean los ricos recursos naturales de toda la regin. Amrica Latina y

    El Caribe poseen el 25 % de los bosques y el 45 % de la biodiversidad del globo; un

    Icrcio de las reservas mundiales de cobre, bauxita y plata; el27 % del carbn, e124%

    del petrleo, el 8 % de gas y el 5 % del uranio. Sus cuencas acuferas contienen el 35

    por ciento de la potencia hidro-energtica mundial.

    Hoy los pueblos latinoamericanos y caribeI1os, ricos en fuerza de trabajo, historia

    y cultura, son estrangulados por relaciones capitalistas trasnacionales que generan

    cstructuras econmicas y sociales de miseria, explotacin y exclusin social y su-

    praestructuras poltico-militares e ideolgicas de dominacin local y neocoloniaI.

    A la herencia colonial europea se suman, los procesos neoliberales de acumulacin

    de capital salvaje, los tratados de asimilacin comercial, las privatizaciones de

    desnacionalizacin,7 los estados mnimos con perdida de soberana nacional, los

    gobiernos gerenciales, la colonialidad mental, educativa y cultural, la destruccin de

    sindicatos, el control y la manipulacinmediticos, la precariedad laboral y la libertad

    absoluta de movimiento universal del capital imperialista que no reconoce fronteras,

    mientras este capital construye muros de oprobio para impedir la migracin laboral

    o simplemente asesina con saia a los trabajadores emigrantes de sus neocolonias.

    Los estragos de la recolonizacin neoliberal implementada por primera vez en

    la dcada de los setenta en Bolivia y en Chile, durante el fascismo de Pinochet, ha

    terminado por devastar socialmente a los pueblos latinoamericanos y caribeI1os, comolo destaca Emir Sader:

    Dos dcadas despus, el balance del neoliberalismo no corresponde a sus promesas:

    la economa -en varios pases y en la economa mundial en su conjunto- no retom

    la expansin, la distribucin de la renta empeor, el desempleo aument sensiblemente,

    las economas nacionales quedaron sensiblemente fragilizadas, las crisis financieras

    se sucedieron. Elneoliberalismo se apoy en gran parte en el ciclo expansivo de la

    6 Howard Zinl1, La Olra historia de los estados VI/idos.

    7 James Petras y Henry Veltmeyer (coords.). Las privatizaciol/es y la desl/acionalizacin de AmricaLatina.

  • ('l'olloma estadounidense, que funcion como locomotora d

  • dl'IIII'lllll'iil~: IIll'I"I':IIIk~, :11I:1I1:lIwli:\lIIII,1'''11Ilpl:i()II, nan:otrfico, atraso cientfico-

    lI'I'III"";lI'iI~ d(',~lIaeillll:lli~;('klll, dil'llIIlI:lI'i; c:lllollera, desempleo, mortalidad y111. 11 IIilid;d, IIIIIl/lIl'IIS,l:OII 111'1' illll :;i:,II'lIdl';, gllnras de "baja intensidad" preventivas

    ., de (',\II'lIllllIill, Il'IIIIri.~1I1I1de 1~,\ladlllIe 1:lsIIligarqnas locales y metropolitanas, se1I',isll':l 1111/nllico /islmial de IIIC/:ISy I'I"IICl;,\OSinsurgentes de los pueblos latinoa-IIH'i'I':IIIIISy 1::1ri IIe11LIS,

    I a resislt:llcia y las luchas actuales --a pe,~:lr de las derrotas y reflujos tempora-

    !l',\ de las IIlasas ollreras, I:ampesinas, indgen;s, lnicas, estudiantiles, magisteriales,

    di' g('lInll, de la juvenlud, de los ecologislas, de los sin lierra, de los piqueteros, deIIIS Ilinos de la calle, de los homosexuales, inclnidas las luchas de las arruinadas clases

    IIll'dias, as WIIlO los movimientos revolucionarios y guerrilleros, contra los regmenesdI' las oligarquas satlites de Estados Unidos patentizan, por un lado, la irraciona-

    'id:lIl, las contradicciones insolubles y el agotamiento del sistema capitalista, y, porl'I 1111'11,la polencialidad revolucionaria de los trabajadores y pueblos de AmricaI,:lIilla y El Caribe,

    I~sla dialctica histriea y concreta confirma la existencia de una perspectiva

    I\'VOlllcillnaria en la regin iel socialismo en las actuales circunstancias histricas,,wIIgrMic:IS, sociales y polticas.

    I ,as premisas objetivas de esta tendencia radical en Amrica Latina y El Caribe1'11el siglo XXI, son:

    1, Permanencia de viejas estructuras econmicas de explotacin, que produceny reproducen miseria, pobreza y exclusin social de pueblos enteros.

    2. Existencia de estados y gobiernos que son virtuales instrumentos de la domi-

    naci(m y recolonizacin de las clases oligrquico-burguesas locales y de laoligarqua financiera estadounidense (va el rea de Libre Comercio de las

    Amricas, Plan Puebla Panam, bases militares, Tratados de Libre Comercio,Plan Colombia),

    :. Crisis cclicas econmicas, sociales, polticas, educativas, morales y ecolgicaseon sus respectivas consecuencias.

    '1, Crisis sistmicas del capitalismo mundial y particularmente de los EstadosUnidos.

    S. Presencia histrica y vigencia de la revolucin por el socialismo encarnadasen las guerrillas colombianas sobre todo de las FARC.

    (" Oleadas de luchas de todos los sectores de la sociedad, por la igualdad y equidadde gnero, los amplios movimientos sociales y polticos contra el neoliberalismo

    y sus estragos, contra 45 aos de guerra econmica y el terrorismo contra la

    Revolucin Cubana, contra las agresiones militares en Irak y Afganistn y laspolticas de recolonizacin del imperialismo estadounidense.

    I.as crccientes luchas y los amplios movimientos sociales que se desarrollan

    ('11Argentina, Uruguay, Brasil, Bolivia, Per, Ecuador, Centroamrica, Mxico y

    61

    especialmente en Venezuela y Colombia, constituyen verdaderas pesadillas para las

    oligarquas locales y el imperialismo de Estados Unidos, Son el mayor desafo que

    enfrentan y enfrentarn la geopoltica y la estrategia de recolonizacin estadounidenses

    y explican, asimismo, las polticas contrainsurgentes y terroristas de Estados Unidos

    en proceso en toda la regin.

    Tambin explican la vieja guerra global y terrorista del imperialismo de Estados

    Unidos contra Cuba, su creciente agresin contra el ejrcito popular de las FARC,

    as como las injerencias y acciones contra el proyecto progresista del gobierno de

    Hugo Chvez, a travs de conspiraciones, maniobras golpistas, amenazas de invasin

    militar y magnicidio.

    Como se puede observar, Estados Unidos ejerce y despliega una poltica impe-

    rialista global que no es virtual, ni retrica, ni se sita en el porvenir, sino que es

    real, abierta y encubierta. Es intervencin mltiple, agresin militar, diplomtica,

    ideolgica, poltica, econmica, terrorista, cultural, meditica y genocida.

    Tan slo en Colombia, Estados Unidos, la oligarqua burguesa local y el gobierno

    neofascista de lvaro Uribe financiado por el imperio han intensificado su guerra

    sucia contra las dos ms importantes e histricas organizaciones guerrilleras de

    Amrica Latina y El Caribe: Las FARC y el ELN. En este escenario contrainsurgente,

    el Pentgono y la CIA preparan tambin a ritmo acelerado el terreno para enfrentar

    a gran escala, en Amrica Latina y El Caribe, las marejadas sociales e insurgentes

    que asumen la crisis global de la regin y las agudas condiciones objetivas, cuyascontradicciones son insolubles en el marco del orden econmico-social local y del

    sistema capitalista mundial.

    El momento histrico que vive nuestra Amrica plantea la necesidad estratgica

    de construir y organizar la conciencia de la revolucin socialista en las actuales

    condiciones de transnacionalizacin del poder global del imperialismo, particular-

    mente estadounidense, a partir de las experiencias revolucionarias del siglo xx, la

    emergencia de nuevos sujetos histricos, las lecciones del colapso sovitico y las

    metamorfosis globales del imperialismo actual.

    Generar una conciencia revolucionaria significa construir una lgica imperante

    capaz de asumir las armas que pone a diario el sistema para super arlo dialcticamente.

    Conciencia terica y poltica, cuya praxis organizada sea una fuerza material capaz

    de eliminar la barbarie y la recolonizacin imperialista de los pueblos de Amrica

    Latina y El Caribe, capaz de cerrar el paso a las utopas triviales de los partidos y

    organizaciones de "izquierda", que pretenden crear sociedades libres, solidarias y

    equitativas en el marco de las lgicas, racionalidades y mecanismos del capital local

    y transnacional.

    Son ilusorios los proyectos que buscan el establecimiento de un orden socialhumanista manteniendo las caducas estructuras econmicas, sociales, polticas y mi-

    litares del capitalismo y asumiendo la racionalidad de sus procesos de acumulacin y

    plusvala. Igualmellle ricticio es el arn de humanizar al imperialismo a travs de las

  • N"t'illlll'~ Iluidas. leyes y tralados internacionales. plegarias teolgicas y sermones

    IIIIIlliI['~ I~\'sll\ta IIl1a fanlasa la buena fe que persigue civilizar al capital a travs de

    I"dllll liS sIIl'ialneoliberales y la instauracin del "capitalismo popular". Todas estas

    I"dllll'a~ ['U Vl'Z de debilitar al capitalismo real refuerzan sus posiciones y capacidadd,' UI,lulllllra.

    I.IIS I!'(i)llllislas y los social-liberales que siguen esta lnea ideolgica unen las

    hlt'lI;IS y 1111IVilllien(os sociales de los pueblos latinoamericanos y caribeI10s a la poltica

    d,' lo~ gl,lIiemos social-neo liberales de las burguesas y clases medias de aparentes

    I"H,lIlras aUliilllperialistas. cuando evidentemente estn atados a los intereses de Esta-

    dll~ Ilu idos. I'or lo mismo, estos gobiernos de "izqu ierda" no slo son incapaces de

    lu\'II;11CIInlra las catstrofes y la barbarie del capital imperialista en Amrica Latina

    y I:\t 'arille. sino tambin de ajustar con el neoliberalismo impuesto por el Consenso

    d\' \Va~lIinglon.

    1~Iactual ordcn de cosas en la regin aunado por un lado a la bancarrota y miseria

    dd I'L'US;lIniento burgus y, por el otro. al fracaso del neoliberalismo y al auge de la

    1111'11:\de clases y de los movimientos sociales e insurgentes, marcan el resurgimiento,

    111iI\'lualidad y la vigencia del marxismo crtico a nivel mundial.

    1:1 contincnte al sur del Ro Bravo est minado de revolucin. Las luchas del siglo

    x x I por la emancipacin de las clases y las masas oprimidas y el fin del colonialismoM'['ular sern simultneamente anti-imperialistas y anti-capitalistas. socialistas para

    I('vo\m;ionar y superar al capitalismo como sistema local y transnacional. Sern

    I\'volue ioncs resultado de las condiciones objetivas que priman en las formaciones

    l'['olllluliw-socialcs latinoamericanas y caribeI1as y de una conciencia revolucionaria

    d[' los sujetos histricos clsicos y contemporneos que han comprendido la necesidad

    ti\' \'oustruir y fundar Nuestra Amrica, asumiendo el ideario de Simn Bolvar, Jos

    I\IIul y Jos Carlos Maritegui.

    BIBLIOGRAFA

    ( '111tas dc Engels a Comad Schmidt, 5 de agosto de 1890, Carta de Engels a J. Bloch,

    1.1 de scptiembre de 1890, en Carlos Marx y Federico Engels, Correspondencia,I'llltica, La Habana, 1988.

    I,'ukllyama. Francis, Elfin de la historia y el ltimohombre, Planeta, Mxico, 1992.

    IluUI ington, Samuel P., El Choque de civilizaciones y la reconfiguracin del orden/I/I/Iulial. Paids, Mxico, 2004.

    Marx, Carlos, y Federico Engels, La ideologa Alemana, Pueblos Unidos, BuenosI\il'