principales factores soci oeconÓmicos que...

140
PR DE PRIM FRINCIPALE ESERCIÓN MARIA, DE SANTA UNI SEDE REG ACULTAD DEPAR ES FACTO N Y AUSEN LA ESCUE ROSA, SA La Antig VERSIDAD GIONAL DE DE CIENC RTAMENTO ORES SOCI NTISMO ES ELA OFICI ANTA LUCÍ INFORME DA BRO Carn gua Guatem D RAFAEL E LA ANTIG CIAS POLÍT O DE TRAB IOECONÓM SCOLAR D AL RURAL ÍA MILPAS FINAL DE . OOKS MAR né: 21798-8 mala, 09 de LANDIVAR GUA GUAT TICAS Y SO BAJO SOC MICOS QU E ALUMNO L MIXTA D ALTAS, A TESIS RTÍNEZ 82 mayo del 2 R EMALA OCIALES CIAL E INCIDEN OS Y ALUM EL PARCE AÑO 2010-2 2012 N SOBRE MNAS DE ELAMIENT 2011. O

Upload: vantu

Post on 02-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRDE

PRIM

FA

RINCIPALEESERCIÓNMARIA, DE

SANTA

UNISEDE REGACULTAD

DEPAR

ES FACTON Y AUSEN

LA ESCUEROSA, SA

La Antig

VERSIDADGIONAL DE

DE CIENCRTAMENTO

ORES SOCINTISMO ESELA OFICI

ANTA LUCÍ

INFORME

AÍDA BROCarn

gua Guatem

D RAFAEL E LA ANTIGCIAS POLÍTO DE TRAB

IOECONÓM

SCOLAR DAL RURAL

ÍA MILPAS

FINAL DE

.

OOKS MARné: 21798-8

mala, 09 de

LANDIVARGUA GUATTICAS Y SOBAJO SOC

MICOS QUE ALUMNOL MIXTA D ALTAS, A

TESIS

RTÍNEZ 82

mayo del 2

R EMALA

OCIALES CIAL

E INCIDENOS Y ALUMEL PARCE

AÑO 2010-2

2012

N SOBRE MNAS DE ELAMIENT2011.

O

PRDE

PRIM

FA

RINCIPALEESERCIÓNMARIA, DE

SANTA

C

UNISEDE REGACULTAD

DEPAR

ES FACTON Y AUSEN

LA ESCUEROSA, SA

Consejo de

Previo a c

La Antig

VERSIDADGIONAL DE

DE CIENCRTAMENTO

ORES SOCINTISMO ESELA OFICI

ANTA LUCÍ

INFORME

PreFacultad de

AÍDA BROCarn

conferírsele

LICE

E

TRABAJA

gua Guatem

D RAFAEL E LA ANTIGCIAS POLÍTO DE TRAB

IOECONÓM

SCOLAR DAL RURAL

ÍA MILPAS

FINAL DE

esentado al e Ciencias

por

OOKS MARné: 21798-8

.

e en la grad

ENCIADO/A

l título de

ADORA SO

mala, 09 de

LANDIVARGUA GUATTICAS Y SOBAJO SOC

MICOS QUE ALUMNOL MIXTA D ALTAS, A

TESIS

Políticas y

RTÍNEZ 82

do académ

A

OCIAL

mayo del 2

R EMALA

OCIALES CIAL

E INCIDENOS Y ALUMEL PARCE

AÑO 2010-2

Sociales

ico de

2012

N SOBRE MNAS DE ELAMIENT2011.

O

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR RECTOR Padre Rolando Alvarado, S.J. VICERRECTORA ACADÉMICA Dra. Lucrecia Méndez González de Penedo VICERRECTOR DE INVESTIGACION Y PROYECCION Padre Carlos Cabarrús Pellecer, S.J. VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA Padre Eduardo Valdés Barría, S.J. VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Lic. Ariel Rivera Irías SECRETARIA GENERAL Licda. Fabiola Padilla Beltranena

CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO Dr. Víctor Gálvez Borrell VICEDECANOLic. Luis Andrés Padilla Vassaux, M.A. SECRETARIA ACADÉMICA Licda. Lourdes Balconi Villaseñor, M.A. DIRECTORA DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Licda. Guisela Elizabeth Martinez Chang DIRECTORA DE TRABAJO SOCIAL Licda. Miriam Colindres Wolter DIRECTOR DE POSGRADOS Lic. Yan Yanín López Chinchilla DIRECTOR DE INTRAPAZ Lic. Byron Morales Dardón DIRECTOR DE INGEP Dr. Fernando Valdez Gordillo REPRESENTANTES DE CATEDRÁTICOS Licda. Alejandra Medrano Licda. Vanessa Plihal REPRESENTANTE DE ESTUDIANTES Br. Ángel Estuardo Ramírez de León

Dra. Amalia Geraldine Grajeda Bradna Asesora

Licda. Nidia Janett Zea Morales Revisora.

DEDICATORIA A Dios: Mi todo A mis padres: Richard Brooks Nixon (+) Esperanza Martínez Escobar A mis hijas: Carolina y Pita Por su ayuda y paciencia A mi Sobrina: René Isabelle Viassone Por su cariño y apoyo A mis hermanos y hermanas: “Mi ejemplo” A mi cuñadita: Lic. Hilda Salazar de Brooks Por su apoyo incondicional A la Doctora: Geraldine Grajeda Por estar siempre “ahí” para Asesorar y apoyar. Al Lic. Rodolfo Parada Por su acompañamiento y Orientación.

INDICE Resumen Ejecutivo____________________________________________________ 4 Introducción _________________________________________________ 5

1. Marco Metodológico. _____________________________________________ 8 1.1 Planteamiento del Problema_______________________________________ 8

1.2. Antecedentes _________________________________________________ 8 1.3. Justificación _________________________________________________ 11

1.4. Objetivos de la Investigación ____________________________________ 17 1.4.1. Objetivo General _____________________________________________ 17

1.4.2. Objetivos Específicos_________________________________________17 1.5. Metodología ________________________________________________ 18

1.6 Variables ____________________________________________________ 18 1.6.1 Definición Conceptual de Variables_______________________________19

� Definición operacional de factor económico ______________________ 19 � Definición Operacional de deserción escolar ______________________ 19 � Definición operacional de ausentismo escolar _____________________ 19

1.6.2 Definición Operacional de Variable_______________________________ 19 1.7 Alcances y Límites___________________________________________ 20

1.7.1. Alcances ___________________________________________________ 20 1.7.2. Limites____________________________________________________ 20 1.8 Técnicas Procedimientos e Instrumentos________________________ 21

8.1 . Técnicas ____________________________________________________ 21 8.2 . Procedimiento ________________________________________________ 22

8.3 . Instrumentos________________________________________________ 23 2. Presentación de Resultados_______________________________________ 25 2.1. Graficas____________________________________________________ 29 3. Análisis y Discusión de Resultados_________________________________ 41 3.1. Conclusiones__________________________________________________48 3.2. Recomendaciones______________________________________________49 4. Marco Teórico Conceptual_________________________________________ 51

4.1 . Mapa conceptual ____________________________________________ 52 4.2. Deserción escolar ____________________________________________ 53 4.3. Ausentismo escolar ___________________________________________ 53 4.4. Trabajo Social _______________________________________________ 53 4.5. Desarrollo ___________________________________________________ 59 4.6. Pobreza ____________________________________________________ 63 4.7. Factores Sociales ____________________________________________ 67 4.10. Educación __________________________________________________ 79 4.11. Cultura _____________________________________________________ 85

5. Referencias bibliográficas, sitios web y documentales: ______________ 88 6. Anexos ________________________________________________________ 95 

4

RESUMEN EJECUTIVO

Identificar los factores socioeconómicos que inciden a deserción y el ausentismo escolar en el área rural de Guatemala, dio origen al estudio: “PRINCIPALES FACTORES SOCIOECONÓMICOS QUE INCIDEN EN DESERCIÓN Y AUSENTISMO ESCOLAR DE ALUMNOS Y ALUMNAS DE PRIMARIA, DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA DEL PARCELAMIENTO SANTA ROSA, SANTA LUCÍA MILPAS ALTAS SACATEPÉQUEZ AÑO 2010-2011”. La Escuela del Parcelamiento Santa Rosa, está ubicada en kilómetro 34, en el tramo vial entre el municipio de Santa Lucía Milpas Altas (Sacatepéquez) y la Aldea Bárcenas, del municipio de Villa Nueva (Guatemala). La investigación se fundamentó en el marco teórico conceptual derivado de la aplicación de técnicas documentales, de observación, entrevistas y visitas domiciliaras, permitiendo conocer y analizar la comunidad y la problemática socioeconómica que afecta la comunidad educativa. Durante el desarrollo de la investigación de campo se hizo énfasis a los maestros y padres de familia, sobre su responsabilidad en el desarrollo y gestión educativa, para lograr acciones encaminadas al mejoramiento y motivación en el aprendizaje integral de las y los niños. El estudio concluye en tres aspectos fundamentales:

1) La pobreza se constituye en el principal factor socioeconómico que incide en la deserción y el ausentismo escolar.

2) La comunicación entre los maestros y padres de familia es nula, impidiendo un buen desempeño en el proceso de aprendizaje y motivación para asistir al centro educativo por parte de las y los estudiantes.

3) La pobreza puede reducirse con alternativas de desarrollo derivadas de la participación comunitaria.

5

Introducción En Guatemala, la deserción y ausentismo escolar son problemas educativos que

afectan el desarrollo social, sobre todo en el área rural.

Estos fenómenos se convierten en una de las grandes causas que incrementan la

pobreza. La no asistencia es similar tanto en niños como en niñas y se da con mayor

incidencia, como se ha mencionado, en el área rural. La población menos favorecida es

la más afectada por la falta de recursos económicos, la ausencia de una base familiar

sólida y el poco interés de parte de padres y alumnos. Los primeros han ido en la

búsqueda de soluciones prácticas y rápidas: acomodarse y realizar acciones para

utilizar a sus hijos como bienes de servicio, ya sea dentro de su casa o enviándolos a

trabajar como empleados, temporal o definitivamente, para que puedan contribuir al

mantenimiento del hogar. La tendencia generalizada es que las niñas cuiden a sus

hermanos pequeños y ayuden en los oficios del hogar.

La presente investigación se realizó en la Escuela Oficial Rural Mixta del Parcelamiento

Santa Rosa, Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez.

El tema se fundamentó en el hecho de que, en Guatemala, la estructura social se

constituye mayormente en las comunidades en las cuales la pobreza ha obligado a las

personas a sobrevivir en condiciones infrahumanas. Esta problemática se ha agudizado

cada día, trayendo consecuentemente el incremento de la deserción y ausentismo

escolar.

Para ello se hizo una descripción de las causas socioeconómicas principales que

inciden en la deserción y ausentismo escolar en los alumnos de primaria.

6

Se entrevistó a director, maestros, padres y alumnos ausentes o desertores de la

escuela, durante el año anterior. Se analizaron los factores socioeconómicos

incidentes

en este problema y se profundizó en sus causas para poder establecer cuán

determinantes fueron los mismos en la actitud de los maestros, padres de familia y

educandos. Se hizo un análisis de la deserción y ausentismo de los alumnos, de

primero a sexto grado primaria, del año 2010.

Al observar la población en la cual se realizó el estudio, se obtuvo resultados para

poder establecer que las causas principales que provocan la deserción y ausentismo

escolar en la escuela del parcelamiento, se debe a la pobreza extrema en la que vive

la mayoría de las familias. Ese es el motivo por el cual sus hijos no asisten a la

escuela, y si lo hacen es con limitaciones. Los problemas de salud son frecuentes;

muchos niños y niñas se encuentran desnutridos, y esto es un componente más de la

pobreza, mismo que sirvió como parámetro de ayuda para identificarla.

Los padres desean que su hijo estudie; Sin embargo, el problema se inicia en el

momento de la inscripción. Pese a que ésta es gratuita, para el padre de familia implica

un gasto porque tiene que comprar útiles escolares, zapatos y uniforme, y para éste

existen necesidades más importantes, como tener un techo seguro, cobija y

alimentación.

Cuando el niño pobre y mal nutrido ingresa a la escuela, está más susceptible de

presentar problemas de aprendizaje y conducta, así como problemas de atención,

consecuentemente su nivel intelectual es más bajo.

Otra causa observada, fue el hecho de no contar con una vivienda digna; en su

mayoría, las familias viven en condiciones de hacinamiento, y esto impide que el

alumno cuente con un espacio adecuado para realizar sus tareas escolares.

7

Dentro de los limitantes para que el alumno asista a la escuela, y sumamente

importante, está el no contar con una estructura familiar sólida. Muchos de ellos

vienen de hogares disfuncionales, donde viven en un ambiente de alcoholismo o de

violencia intrafamiliar; otros vienen de hogares monoparentales, hijos de madres

solteras, lo que crea apatía y desinterés, tanto por parte de los hijos como de los

padres de familia. Muchos padres de familia no están conscientes de su

responsabilidad ni de lo que tienen qué hacer para cambiar su entorno. Son

indiferentes ante el futuro de sus hijos por medio de la educación; no saben que ellos

son culpables de lo que sucede debido a la falta de interés. Algunos padres de familia

argumentan que los encargados de la educación de sus hijos, y de solucionarles la

vida, es el gobierno y las autoridades educativas, mismas que en algunas ocasiones

no se interesan por el alumno y su problemática. No los motivan y devuelven la

responsabilidad a los padres y a la sociedad, argumentando que la deserción o

ausentismo y la retención se debe al escaso nivel económico familiar, a la poca

atención que los padres le dan a la educación de sus hijos y al poco apoyo

gubernamental para llevar a cabo los programas educativos ofrecidos.

Por la problemática anteriormente detectada que han presentado la mayoría de las

familias que viven en el parcelamiento Santa Rosa, consecuencia de la deserción y

ausentismo escolar de sus hijos, de la escuela del mismo, se realizaron propuestas a

las autoridades educativas. Estas propuestas podrían lograr un porcentaje significativo

de retención estudiantil y acercarse un poco más a los objetivos de Desarrollo del

Milenio. Pero más aún, lograr que a través de la educación pueda disminuir ese terrible

mal que es la pobreza, imperante especialmente en el área rural.

8

1. Marco Metodológico.

1.1. Planteamiento del Problema

La palabra deserción viene del vocablo latín “desertare” que significa abandonar. Es

entendida como el abandono total por parte del alumno del centro de estudio; mientras que el ausentismo escolar es la ausencia parcial o total del alumno de la

escuela. Este abandono, o ausencia, ha servido de referencia para inferir en

conclusiones sobre la baja calidad del sistema educativo. Los mayores riesgos son la

repitencia, bajo rendimiento, extra-edad y retardo escolar; todo esto derivado de la

inasistencia o ausencia definitiva.

Ante la situación planteada, se propone el siguiente problema de investigación para ser

resuelto en el presente estudio:

¿“Cuáles son los principales factores socioeconómicos que inciden sobre deserción y

ausentismo escolar de niños y niñas de primaria, en la Escuela Oficial Rural Mixta del

parcelamiento Santa Rosa, Santa Lucía Milpas Altas, año 2010-2011?”.

1.2. Antecedentes

Espíndola y De León (2002), realizaron un estudio en 18 países de América Latina, en

donde encontraron que la deserción o abandono al sistema educativo de aquellos

niños y niñas de la escuela primaria, provienen en su mayoría de hogares cuyo ingreso

familiar es mínimo, y cuyas tasas de asistencia a la educación primaria en la década de

los años 90 se elevaron hasta niveles muy altos en estos países.

Lograron establecer que los sistemas educacionales existentes en dichos países,

reflejan rasgos característicos que inciden en la deserción escolar, los cuales son:

9

• Insuficiente cobertura de la educación preescolar.

• Elevado acceso al ciclo básico.

• Escasa capacidad de retención tanto en el ciclo primario como en el secundario.

Estos rasgos característicos son causales de efectos negativos en la educación, que se

acumulan a lo largo del ciclo escolar. Asimismo, causan desigualdad en las

oportunidades de bienestar, sobre todo dentro de los sectores más pobres. Esta

desigualdad de oportunidades pasa de una generación a otra.

Lamentablemente, Guatemala se encuentra dentro de los cinco países de

Latinoamérica, juntamente con Brasil, El Salvador, Honduras y Nicaragua, donde más

deserción escolar se produce tempranamente. Este abandono escolar, en los grados

de primaria, es mucho más frecuente en las zonas rurales, puesto que los alumnos

provienen de hogares con menores ingresos.

La deserción escolar es el resultado de un proceso en el que intervienen múltiples

factores y causas. Algunos son característicos de los niños y jóvenes de hogares con

dificultades sociales. Otros están asociados a insuficiencias del propio sistema, entre

los que sobresalen:

• Factor económico

• Factor cultural

• Violencia

• Discriminación de género

• Autoridades educativas

UNICEF (2010), identifica la deserción como un problema multicausal (y) que en

muchas ocasiones tiene origen en la subvaloración de estas causas.

Informa que durante el año 2010, en Guatemala, la mayoría de los niños y niñas

mayores de 6 años que fueron inscritos en la escuela, que posteriormente la

10

abandonaron, son aquellos que han repetido de una a dos veces el grado. Estos niños

y niñas vienen de los estratos más pobres del país.

Sostiene UNICEF, que los principales factores de deserción estudiantil son:

• Pobreza

• Exclusión

• Poca capacidad de escuelas para lograr la retención de los alumnos.

En investigación de la crisis económica en los niños menores de Guatemala, realizado

por ONU/ UNICEF/ OIM (2009), se indica que la caída de las remesas que envían los

guatemaltecos emigrantes a su familia, han obligado a decenas de miles de niños de

países centroamericanos a desertar de la escuela para buscar trabajo y contribuir al

ingreso familiar. El estudio se basó en una muestra estadística tomada a 3,000

familias a través de encuestas, obteniendo como resultado que el 8.7% de los niños

entre 7 y 17 años han abandonado la escuela, mientras que el 7.4% de la misma edad

han empezado a trabajar.

Agregan dichos organismos que unos 849 mil 300 habitantes se convirtieron en pobres

luego de la caída de las remesas, y que unos 733 mil 500 guatemaltecos pobres,

pasaron a vivir en pobreza extrema.

Indican que Guatemala, en la actualidad, es el segundo país más pobre de América

Latina y el Caribe, solamente superado por Haití.

OIM (2009), explicó por medio de su portavoz Jean Phillipe Chauzy, que en ese año el

42% de los niños asistían regularmente a la escuela; sin embargo, debido a la

disminución de las remesas los niños ya no van a la escuela y se han puesto a trabajar

para tener un poco más de ingresos en la familia.

La organización constató que las raciones alimentarias cotidianas, han disminuido

desde que se dio la crisis económica mundial, la cual ha lastimado a las familias de los

11

países subdesarrollados. Los padres como sus hijos no hacen más que una comida al

día. Asimismo, verificaron que en algunos casos las familias han dejado de enviar a

los niños a la escuela, o los han puesto a trabajar para tener un poco más de dinero en

casa.

Esto confirma el impacto directo que ocasionó la crisis financiera en las decisiones que

están tomando las familias de no enviar a sus hijos a la escuela. Asimismo, indican

que los encuestados sostuvieron que la migración había mejorado su calidad de vida, y

que por muchos años las remesas permitieron que los niños dejaran de trabajar y

fueran a la escuela con la esperanza de llegar a tener un mejor futuro. Concluyen

diciendo que las remesas constituyen el 12% del producto interno bruto guatemalteco y

ayudan al sustento, de por lo menos, un millón de familias.

1.3. Justificación

Tomando en cuenta la realidad de los países subdesarrollados, como Guatemala, así

como la deficiencia de educación especialmente en el área rural, esta investigación

llevó a tocar factores determinantes que inciden en la problemática, tales como la

pobreza, desarrollo, crisis económica, y principales causantes de deserción y

ausentismo escolar.

Las características más influyentes fueron:

• Desarrollo en la comunidad.

• Pobreza rural.

• Ausencia de servicios públicos.

• Violencia y maltrato.

• Drogas dentro de la escuela.

• Desintegración familiar.

• Desigualdad de género

• Desarrollo de la comunidad

12

El desarrollo es entendido como todas aquellas acciones que pretenden la satisfacción

de las necesidades básicas del ser humano, en busca de un nivel de vida aceptable,

como lo son los aspectos relacionados con educación, vivienda, salud, alimentación,

sociales y económicos.

Guatemala es el país centroamericano con más crecimiento demográfico en la última

década; esto es debido a la alta fecundidad que no se ha podido controlar en los

grupos indígenas y rurales, combinada con los patrones culturales tradicionales que

impiden el manejo adecuado de la reproducción. Asimismo, poco acceso a la

educación, lo que ha sido un impedimento para poder enfrentar con éxito el desarrollo.

• Pobreza rural

La pobreza es definida como la falta de los recursos necesarios para satisfacer las

necesidades básicas de las personas, las cuales no tienen la oportunidad ni la

capacidad de producirlos (CEPAL, 2008:83). Ésta se manifiesta y se marca

especialmente en las áreas rurales; la razón: las pocas oportunidades de trabajo y la

poca escolaridad de las personas que en estas áreas habitan, dándose también la

pobreza educativa, que se manifiesta en la carencia de oportunidades de educación.

Muchos de los niños guatemaltecos que viven en situación de pobreza en el área rural,

no han podido ingresar a la escuela y, si lo logran, pierden el grado o bien abandonan

el establecimiento prematuramente.

• Ausencia de servicios públicos

Los servicios públicos es una de las necesidades a los cuales tiene derecho todo

ciudadano, siendo los principales:

- Agua potable

Uno de los servicios públicos del cual carece la comunidad rural es el del agua

potable. Este servicio regularmente es prestado por las municipalidades o

cooperativas, pero en muchas ocasiones, por razones económicas y distancia de la

13

vivienda del usuario, no siempre cubren las áreas más necesitadas; por lo tanto, tienen

que llevar el agua de pozos hechos por los mismos pobladores que la utilizan para

cubrir sus necesidades de cocina, higiene personal, así como el beberla, lo cual

ocasiona problemas de salud.

- Energía eléctrica

En el área rural existen problemas con la energía eléctrica; aún hay personas que

alumbran sus hogares con candil, candela o lámparas improvisadas de gas.

La ausencia de este servicio se debe a las distancias que existen entre las viviendas y

el transformador de luz más cercano y, debido a que los mismos por la demanda

regularmente se encuentran saturados, o bien porque los campesinos no cuentan con

el dinero suficiente para la adquisición del mismo.

- Transporte

En las áreas rurales es muy común la ausencia parcial o total de este servicio, mismo

que es determinante para la asistencia de los niños a la escuela. En esta zona, dicho

servicio es limitado y lo prestan empresas privadas con horarios restringidos, altos

costos y pocas unidades que sirven para el transporte de las personas entre las aldeas

y el municipio más cercano.

Debido a esta necesidad, últimamente han surgido los llamados moto taxis o tuc-tuc,

los cuales son motocicletas adaptadas para operar como taxis. Estos medios de

transportes se han venido popularizando en algunas poblaciones, los cuales resultan

igualmente onerosos, y no presentan ninguna clase de seguridad pero, que de alguna

forma han solucionado en parte el problema de transporte.

• Violencia y mal trato

Violencia (del latín Violentia) es un comportamiento deliberado que provoca o puede

provocar una agresión.

14

Domenach (1981:38) indica que “Violencia es un acto intencional, dirigido a dominar,

controlar, agredir o lastimar a alguien, y casi siempre es ejercida por las personas que

tienen el poder en una relación como el padre y/o la madre sobre los y las hijas, los y

las jefes sobre los y las empleadas, los hombres sobre las mujeres y las mujeres sobre

otras mujeres u hombre, pero también se puede ejercer sobre objetos y animales o

sobre uno mismo”.

La violencia y el maltrato son actos que ya sea se den una sola vez o se repitan,

pueden causar daños irreversibles. Implica un abuso del poder mediante el empleo de

la fuerza, ya sea física, verbal, psicológica, emocional, sexual, económica o política.

• Drogas dentro de la escuela

Las drogas en las escuelas del área rural reflejan un problema que se ha venido

incrementando en los últimos años en Guatemala. La escuela se ha convertido en uno

de los lugares para reclutar a los niños como medio de distribución de las drogas

siendo elegidos por los pandilleros como medio de contacto para su distribución.

Las drogas ilícitas que comienzan a circular en las escuelas rurales son el crack y la

marihuana. De las lícitas, la más conocida es el alcohol, que los niños traen

muchas veces de su casa, la cual obtienen de sus mismos padres. Este caso se da

con más frecuencia en el sexo masculino, lo que conlleva a violencia, robo y

actividades ilegales vinculadas a la economía.

• Desintegración familiar

El diccionario Lexicon Sopena (2004), define que “Familia es la unión de un hombre y

de una mujer que se aman y proyectan transmitir la vida”.

También existe la familia monoparental, originada por rompimiento de la relación

conyugal ya sea por divorcio o por viudez. Los divorcios o separaciones, regularmente

se dan por diferentes causas, las más comunes son:

15

Alcoholismo.

Mal trato físico y/o psicológico.

Infidelidad.

Pobreza.

Los divorcios incrementan el riesgo de fracaso escolar, pues algunos de los padres que

tienen la custodia de sus hijos presentan regularmente cambios psicológicos,

económicos y sociales. Si no tienen la madurez suficiente para enfrentarlos y

solucionarlos, caen en depresión y apatía, siendo los hijos las principales víctimas de

este rompimiento.

Por otra parte, en el área rural existen familias disfuncionales, que son aquellas que

permanecen unidas pero que, uno o los dos padres de familia, viven en una relación

con carencias de respeto, comprensión y amor. Este modelo es repetido por los

hijos, a quienes les parece una forma normal de convivencia. Si los padres tienen una

actitud favorable a la violencia, si no administran bien su hogar, y si la supervisión de

sus hijos es pobre, las consecuencias sociales serán funestas.

Aguirre (2002:98), indicó que en Guatemala se cree que la causa de la pobreza es

el tamaño de la familia; entre más hijos tenga una pareja, más pobres serán; pero él

considera que la realidad es más compleja, pues con niveles más bajos de ingresos y

educación en el área rural y con padres no casados, no es tan significativo el número

de hijos como las características del hogar. La falta de acceso a la educación y

oportunidades, hace que el número de hijos se constituya en una carga familiar.

Se debe educar y criar al niño con el ejemplo. Sófocles dijo: “El que es bueno en

familia, es también buen ciudadano”.

• Desigualdad de género

La desigualdad de género consiste en una situación marcada de discriminación entre

mujeres y los hombres. Esta es aún más fuerte en el área rural, donde el machismo

16

se manifiesta con mayor frecuencia; de igual manera, las madres de familia

discriminan a sus propias hijas, negándoles oportunidades de crecimiento educativo y

laboral.

Las desigualdades económicas y sociales son muy profundas, y las mujeres ocupan los

puestos más bajos en cuestión de acceso a la educación, salud, trabajo y aún más a la

participación popular. Éstas les impiden superar su condición de pobreza, así como de

exclusión y discriminación por parte de los hombres objeto de la misma pobreza.

Los hombres son los que toman la mayoría de decisiones, tanto en la elección de su

residencia como la forma de vestir de su pareja, el número de hijos y las amistades

que pueden tener.

En el documento titulado "Mírame, situación de la niña indígena en Guatemala", se

evidencia que la discriminación y el racismo interpersonal, institucional y estructural, es

la causa principal que afecta a las niñas indígenas en diferentes áreas, y limita su pleno

desarrollo en lo que a educación escolar se refiere (UNICEF/DEMI, 2009).

Dichas organizaciones confirman que la pobreza en que vive la mayoría de la población

indígena, obliga a los padres a poner a trabajar a la niña. Esto ocasiona que las niñas

pierdan la oportunidad de educarse y que se perpetúe el círculo de pobreza.

Sobre la situación de la educación de las niñas indígenas en Guatemala, es sabido que

la sociedad guatemalteca es de corte patriarcal y machista; tiende a considerar que la

niña y mujer indígena no están hechas para el estudio y la profesionalización, sino

para la casa o, con suerte, para el negocio.

La discriminación y el racismo, además del trabajo infantil, la violencia y el mal trato,

frenan el desarrollo educativo de las niñas indígenas en Guatemala. (UNICEF, DEMI,

2009).

17

En cuestión de educación, cuando se les permite a las niñas la asistencia a la escuela,

es únicamente pensando que asistan al primer o segundo grado con el fin que

aprendan solamente a leer y escribir. Cuando las niñas llegan a la adolescencia, los

padres propician la relación “”de hecho”” con una pareja escogida por ellos, con el

propósito de obtener la manutención por parte del yerno.

Las mujeres son las que sufren más por las diferentes formas de discriminación y

racismo, y más lo sufren las mujeres indígenas. Esta situación se observa en la

asistencia de la mujer a la escuela.

En la Constitución Política de la República, se describen los derechos que todos los

ciudadanos tienen, pero éstos en la práctica no existen. La desigualdad es muy

marcada y ha hecho que cada día el país se estanque. Las mujeres no tienen fácil

acceso a la educación.

1.4. Objetivos de la Investigación

1.4.1. Objetivo General Establecer los factores socioeconómicos que inciden en la deserción escolar de

alumnos de primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta del Parcelamiento Santa Rosa,

Santa Lucia Milpas Altas, Sacatepéquez.

1.4.2. Objetivos Específicos

- Determinar el grado de influencia de los factores sociales y económicos en la

deserción y ausentismo en alumnos de primaria.

- Establecer los motivos reales por los cuales el alumno de primaria se ausenta

en forma regular y/o definitiva de la escuela, buscando alternativas que lleven a

la solución de esta problemática.

18

1.5. Metodología 1.5.1. Método

El método utilizado fue el inductivo con apoyo de la estadística descriptiva.

1.5.2. Tipo de Investigación

Se aplicó un enfoque cuantitativo y cualitativo, con el propósito de conocer, a través de

la observación y entrevistas con las autoridades educativas, los programas educativos

utilizados.

1.6. Variables

• Factores socioeconómicos

• Deserción escolar

• Ausentismo escolar

1.6.1. Definición Conceptual de Variables

• Definición conceptual de factor socioeconómico Según el Diccionario de la Rehabilitación y de la Integración Social, factor

socioeconómico es “Factor de riesgo que proviene de la organización social y afecta

negativamente la posición socioeconómica de una persona, y que puede causar una

enfermedad o un traumatismo”.

• Definición conceptual de deserción escolar De acuerdo con el diccionario de Psicología Warren, la deserción escolar es “la acción

de desertar o el abandono absoluto por parte de los alumnos que dejan de asistir a

clase y quedan fuera del sistema educativo, por causas económicas, sociales o bien de

salud”.

• Definición conceptual de ausentismo escolar Ausentismo escolar es definido como la situación de inasistencia a clases por parte del

alumno en etapa obligatoria de manera permanente y prolongada; en determinadas

ocasiones, esto tiene lugar por causas ajenas al propio alumno como pueden ser la

aparición de una enfermedad o un traslado familiar; en otras se debe a una “elección”

19

por parte del alumno que no encuentra en la escuela la respuesta a sus propios

intereses (Uruñuela, 2005).

1.6.2. Definición operacional de variables

• Definición operacional de factor económico Operacionalmente, un factor socioeconómico es toda aquella condición social o

económica que interviene en el individuo, su familia y su entorno social.

Los indicadores tomados en cuenta fueron:

- Pobreza

- Desarrollo

- Deserción y,

- Ausentismo escolar.

• Definición Operacional de deserción escolar

Operacionalmente, la deserción escolar no es más que el abandono de la escuela por

parte de los alumnos, provocado por una combinación de factores de tipo social,

familiar e individual.

Los indicadores tomados en cuenta fueron:

- Desempleo,

- Trabajo infantil,

- Falta vivienda y,

- Repitencia.

• Definición operacional de ausentismo escolar Operacionalmente, el ausentismo escolar es cuando el alumno no asiste en forma

regular y permanente a la escuela, y por lo tanto no avanza en su formación

educacional.

Los indicadores encontrados que causan el ausentismo escolar fueron:

− Número del grupo familiar,

20

− Ausencia constante a la escuela por más de una semana y,

− Los ingresos mensuales por familia.

1.7. Alcances y Límites

1.7.1. Alcances a) Geográfico:

- Parcelamiento Santa Rosa kilómetro 34 carretera que conduce del municipio de

Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez hacia la Aldea Bárcenas, Villanueva,

Guatemala.

b) Institucional:

- Escuela Oficial Rural Mixta del Parcelamiento Santa Rosa, Santa Lucía Milpas

Altas, Sacatepéquez.

c) Población:

- Director y maestros/as de primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta del

Parcelamiento Santa Rosa.

- Padres de alumnos/as desertores de la escuela primaria durante el ciclo escolar

2010/11.

- Alumnos/as desertores de la escuela primaria durante el ciclo escolar 2010/11.

- Muestra de padres y/o madres de alumnos/as regulares a la escuela primaria

durante el ciclo escolar 2010/11.

- Muestra de alumnos de primaria con asistencia regular a la escuela durante el

ciclo escolar 2011/11.

- Líderes comunitarios.

1.7.2. Límites a) Geográfico.

El estudio cubrió únicamente el área del Parcelamiento Santa Rosa, del Municipio de

Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez.

b) Institucional:

21

Se realizó específicamente en la Escuela Oficial Rural Mixta del Parcelamiento Santa

Rosa, Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez.

c) Población;

Se tomó en cuenta únicamente a:

- Director y maestros y maestras de primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta del

Parcelamiento Santa Rosa.

- Padres y/o madres de los alumnos/as de primaria desertores y ausentes de la

escuela del parcelamiento, durante el ciclo escolar 2010/11.

- Alumnos y alumnas de primaria desertores y ausentes a la escuela del

parcelamiento, durante el ciclo escolar 2010/11.

- Muestra de padres y/o madres de alumnos/as de primaria con asistencia regular

a la escuela del parcelamiento, durante el ciclo escolar 2010/11.

- Muestra de alumnos y alumnas de primaria con asistencia regular a la escuela

del Parcelamiento , durante el ciclo escolar 2010/11.

- Líderes comunitarios del parcelamiento.

d) Tiempo

- El estudio abarcó únicamente el ciclo escolar correspondiente al ciclo escolar

2010/11.

- El estudio se hizo en los primeros cuatro meses del año 2011.

1.8. Técnicas, procedimientos e instrumentos

Se hizo un diagnóstico para obtener mayor eficacia en la investigación realizada,

siendo una metodología dinámica y de reflexión, la cual permitió en todo momento

encontrar los factores socioeconómicos principales que incidieron en la deserción y en

el ausentismo escolar motivo de la presente Investigación.

1.8.1. Técnicas

• Investigación documental

22

Se consultó algunos libros, la web, textos, enciclopedias, diccionarios y artículos que se

relacionen con el tema, y mediante la recolección de datos encontrados en los mismos.

Se elaboró fichas de resumen y fichas bibliográficas.

• Observación Se observó el objeto de estudio, se anotó información que fue revisada constantemente

para verificar si se estaba cumpliendo con los objetivos de la investigación.

La observación tuvo como objetivo explorar, precisar aspectos previos a la

observación estructurada, reunir información para interpretar hallazgos y describir los

hechos.

• Entrevistas Junto con la observación, la entrevista es una de las principales herramientas para la

investigación de las Ciencias Sociales.

Mediante el uso de esta herramienta, se logró obtener información de las personas

sujeto de estudio, para elaborar un plan por medio del cual se pudo mejorar los

procesos y análisis de la problemática que se investigó.

• Visita domiciliaria Técnica mediante la cual se tuvo la oportunidad de establecer una relación con los

padres de familia y los alumnos, en donde se observó la infraestructura, entorno y

relación familiar en la que el alumno se desenvuelve.

1.8.2. Procedimientos a seguir A continuación se detallan los pasos que se siguieron en dicho procedimiento:

- Recopilar, ordenar y clasificar información documental obtenida.

- Entrevistas con director y maestros de la escuela, buscar historia de la escuela,

decretos, etc.

23

- Entrevista con Alcalde Municipal de Santa Lucía Milpas Altas.

- Entrevista con Líderes Comunitarios.

- Elaboración de modelo de entrevistas por medio de cuestionarios que se pasaron a

sujetos de investigación (Maestros, padres y alumnos ausentes y/o desertores).

- Visitas domiciliarias a padres y alumnos ausentes y/o desertores.

- Ordenar, tabular y analizar la información recopilada.

- Redacción de la información obtenida.

1.8.3. Instrumentos

Para la realización del estudio se utilizaron los siguientes instrumentos:

1. Ficha bibliográfica.

2. Ficha resumen.

3. Guía de revisión de instrumentos.

4. Guía de observación.

5. Guía de entrevistas.

6. Cuestionario de entrevista dirigida, realizada a grupo seleccionado de alumnos/as

que asisten a la escuela de manera continua.

7. Cuestionario de entrevista dirigida, realizadas a alumnos/as ausentes o

desertores a la escuela del año 2010.

8. Cuestionario de entrevista dirigida, realizada a grupo seleccionado de padres de

alumnos/as que asisten a la escuela de manera continua.

9. Cuestionario de entrevista dirigida, realizada a padres de alumnos/as ausentes o

desertores a la escuela del año 2010.

10. Cuestionario pasado a maestros de alumnos/as que sí asisten como aquellos

desertores a la escuela durante el año 2010.

11. Cuestionario pasado a director de la Escuela.

12. Mapa de Guatemala.

13. Información demográfica del Municipio de Santa Lucía Milpas Altas.

14. Información sobre fundación del Parcelamiento Santa Rosa, Santa Lucía Milpas

Altas, Sacatepéquez.

24

15. Información sobre la historia de la Escuela Oficial Rural Mixta Santa Lucía, Milpas

Altas, Sacatepéquez.

16. Decreto Ley, cuando el Parcelamiento pasa a ser Aldea.

17. Carta del señor Francisco Sierra, con datos históricos de la construcción y

fundación de la Escuela Oficial Rural Mixta Parcelamiento Santa Rosa, Santa

Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez.

18. Primeras fotografías en 1981 de la Escuela Oficial Rural Mixta, Parcelamiento

Santa Rosa, Santa Lucía Milpas Altas Sacatepéquez, proporcionadas por el

señor Francisco Sierra.

19. Cuadro de deserción escolar del Departamento de Sacatepéquez 2008.

25

2. Presentación de Resultados.

El presente estudio se realizó con el fin de establecer los principales factores socio-

económicos que inciden en la deserción y ausentismo escolar de los alumnos y

alumnas de primaria, de la Escuela Oficial Rural Mixta ubicada en el Parcelamiento

Santa Rosa, Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez.

Se ubicó la escuela de la localidad, se contactó a director y maestros de la misma para

obtener su aprobación y colaboración en la investigación.

El parcelamiento carece de un trazo de calles, avenidas y zonas. Se optó por realizar la

investigación, dividiéndolo en 4 sectores que son los más conocidos y poblados.

Además, son los que más problemas de deserción y ausentismo escolar presentan.

Posteriormente, y con el objeto de tener una comprensión más amplia del área a

investigar, se estructuró una guía de observación, en la que se anotó parte de los

bienes y servicios que existen en el parcelamiento, así como la descripción física del

edificio escolar. Asimismo, se tomaron fotografías a lugares y a las personas que

permitieron hacerlo.

Se realizaron algunas entrevistas mediante visitas domiciliarias, a líderes comunitarios,

con el fin de obtener antecedentes en educación del parcelamiento.

Se escogió al azar a un grupo de 24 padres e hijos que como alumnos/as asisten

continuamente a la escuela. Se localizó al 100% de los padres e hijos que fueron

reportados como alumnos ausentes y/o desertores. Los alumnos ausentes y

desertores que no fueron tomados en cuenta fueron los que cambiaron de escuela o

domicilio.

Se elaboró un cuestionario con preguntas básicas y con varias posibles respuestas. Se

contó con la colaboración de la trabajadora social en tesis debido a los limitantes de

26

escritura de algunos padres y alumnos, para facilitar su interpretación.

A continuación se hace una presentación de los bienes y servicios con los que cuenta

el Parcelamiento Santa Rosa, reforzados por medio de fotografías, así como la

exposición en gráficas de los resultados del instrumento utilizado en la investigación.

Parcelamiento Santa Rosa Organización

Existe un COCODE, que es encargado de

llevar a cabo proyectos de desarrollo

comunitario, los cuales no se cumplen.

En el sector de La Pinada; se formó un

comité de vecinos, cuyo fin es llevar a

cabo varios proyectos como por ejemplo:

el de introducción de agua, balastre de

calles. El parcelamiento se encuentra

únicamente asfaltado en lo que al casco del mismo se refiere Los demás sectores

presentan problemas en los caminos.

Otro problema en el cual se está trabajando, es el alumbrado eléctrico. Se ha formado

un grupo de seguridad debido a la delincuencia que ha proliferado en los últimos

años.

El comité está trabajando fuertemente en ello, pese al inconveniente económico,

porque no todas las personas pueden hacer aportes para llevarlo a cabo.

No. 1. Padre Agricultor. Los Guamuch. Fuente propiatomada en abril del 2011.

27

Servicios educativos

Existe solamente una escuela oficial rural,

ubicada en el centro del Parcelamiento, la

cual cuenta con educación Paín,

preprimaria y primaria durante el día.

Durante la tarde funciona como instituto del

ciclo básico, en donde se imparten clases

de primero al tercer curso básico.

Servicios sociales En el parcelamiento se encuentra ubicado el Hogar Rozas Botrán, que es el hogar que

alberga a los niños con VIH así como los que ya están con los síntomas del sida.

Servicios de salud Para la atención en salud de los habitantes, el Parcelamiento no cuenta con un Puesto

de Salud. Cuando los mismos requieren de alguna consulta médica tienen que

trasladarse al Centro de Salud del Municipio de Santa Lucía Milpas Altas, al Centro de

Salud de San Lucas Sacatepéquez, al Hospital Departamental de Antigua Guatemala,

a sanatorios privados que existen en el municipio cercano de San Lucas

Sacatepéquez, o bien en la cabecera departamental de Antigua Guatemala.

Hay comadronas que brindan sus servicios a las señoras que lo solicitan durante el

período de gestación y parto. Ellas son capacitadas constantemente en el Centro de

Salud de Santa Lucía Milpas Altas.

El Parcelamiento no cuenta con farmacias para la compra de medicamentos, quienes

los requieren tienen que buscarlos en el Municipio de Santa Lucía Milpas Altas.

No. 2. Patio Central de la Escuela del Parcelamiento SantaRosa. Fuente propia tomada en junio del 2010.

28

Servicios de seguridad Lamentablemente, el Parcelamiento aún no cuenta con edificio de policía nacional,

pese a haber pequeñas células de delincuencia detectadas en la comunidad. La

seguridad algunas veces es proporcionada por miembros de COCODE o bien por

valientes vecinos que empiezan a organizarse.

Servicios religiosos El Parcelamiento cuenta con una iglesia

católica en el centro del lugar, Otra iglesia

católica funciona en el jardín de una casa

particular en la sección de la Pinada,

donde se oficia misa cada quince días

para los parcelarios, granjeros y toda

aquella persona residente en esta área

que quiera asistir a la santa misa. También

existe una iglesia evangélica que es

auspiciada por una institución americana,

la cual brinda cursos de educación

cristiana para los niños del Parcelamiento.

Escuela La escuela se encuentra ubicada en el centro

del Parcelamiento. Está construida con

materiales de block, madera y lámina. Cuenta

con 5 aulas, destinadas para impartir clases a

preprimaria y primaria, un salón para la

dirección, un salón para clases de computación

y uno para el Programa Paín, así como una

cocina para preparar la refacción de los

alumnos.

No. 3. Iglesia del Parcelamiento Santa Rosa. Fuentepropia tomada en marzo del 2011.

No. 4. Escuela Oficial Rural Mixta del ParcelamientoSanta Rosa. Fuente propia tomada en julio del 2010.

29

Medios y caminos de acceso a la escuela Los alumnos se dirigen a la escuela,

regularmente caminando, pues la mayoría

de los que a ella asisten viven en el centro

del Parcelamiento. Los que viven dentro

de las parcelas, también lo hacen

caminando por caminos de terracería.

Gráfica No. 1

En la Gráfica Número 1 se

evidencia que los alumnos que

más desertan o se ausentan de la

escuela son los comprendidos

entre 7 y 8 años (45%); siguen en

su orden los comprendidos entre

los 9 y 10 años (35%), y de 11 a

12 años (15%), donde se reporta

un ausentismo menor.

El porcentaje menos significativo es de 5% y corresponde a aquellos alumnos o

alumnas comprendidos en los 13 o más años de edad.

Los alumnos más pequeños se ausentan o desertan, porque aún no cuentan con el

deseo de ser parte del sistema educativo, lo toman como el lugar donde van a jugar, o

bien para ir a tomar la refacción o comida que hace falta en su casa.

Entrevista realizada a los maestros de la escuela, respecto a la edad con más frecuencia que los alumnos desertan o se ausentan

en primaria

de 13 a más años, 5%

de 11 a 12 años, 15%

de 9 a 10 años, 35%

de 7 a 8 años,45%

No. 5. Alumnos de la Cumbre que se dirigen a la escuela.Fuente propia tomada en abril del 2011.

Fuente: Investigación propia realizada en marzo y abril del 2011

30

Gráfica No. 2 En la Gráfica Número 2 se

observa que en los grados en

donde más deserción y ausentismo

se da es en primero (46%), y

segundo (32%). Donde no se

reporta gran número de alumnos

desertores o ausentes es en los

grados cuarto, quinto y sexto (5%,

3% y 2%). Fuente: Investigación propia realizada en marzo y abril del 2011

Es evidente que la edad y los grados en

donde más se ve reflejada la deserción y

ausentismo escolar es durante los primeros

grados de primaria y cuya edad también

coincide (ver gráficas 1 y 3). Se ausentan

con el consentimiento de los padres; en época

de invierno y debido a la lejanía de la escuela,

no les gusta caminar.

Los padres son incapaces de disciplinar a sus

hijos, les permiten hacer todo lo que quieren.

No funcionan como padres, ni los hijos como

hijos, y con frecuencia se observa que en esta edad son los hijos quienes dominan a

sus padres.

Entrevista realizada a los maestros de la escuela respecto al último año de primaria cursado por los alumnos desertores o

ausentes

Sexto,2%

Quinto,3%

cuarto,5%

Tecero,12%

Segundo,32%

Primero,46%

No. 6. Alumno fuera de su aula en horario escolar.Fuente propia tomada en marzo del 2010.

31

Gráfica No. 3 La Gráfica Número 3, refleja que la

motivación, ayuda e interés

manifestado hacia los alumnos/as en

su rendimiento escolar por parte de

los padres, así como de su maestro/a,

se da en un mínimo porcentaje (37%),

mientras que la falta de motivación,

ayuda e interés es de un 63%.

Fuente: Investigación propia realizada en marzo y abril del 2011

El niño debe invertir cierta cantidad de

tiempo y energía para la realización de

sus tareas escolares. Para ello, es

importante la dedicación, apoyo e interés

que los padres de familia manifiestan en la

supervisión de esta actividad.

Estas acciones son factores que alimentan

en el niño, el deseo de aprender.

No. 7. Madre de la Pinada motivando a su hijo. Fuente propia tomada en abril del 2011.

Las tareas tendrían que realizarse en un lugar limpio, sin distractores y adecuado, lo

que motivará a sus hijos, contribuyendo de esta manera en su rendimiento escolar.

Entrevista realizada a los alumnos de primaria que asisten así como a los desertores y ausentes a la escuela respecto a si le

motivan, ayudan e interesan sus padres y maestros por su rendimiento escolar

No, 63%

Si, 37%

32

Se investigó qué tan involucrados están los

padres de familia así como los maestros en la

educación de los alumnos. La falta de interés,

supervisión y apoyo ocasiona que los alumnos

se sientan desmotivados en asistir con alegría

y voluntad a la escuela, afectándoles

notablemente en su asistencia y rendimiento

escolar.

En la gráfica puede observarse a un niño

deprimido, que se ausenta regularmente a la

escuela. No tiene supervisión ni presión por parte de los padres para que asista a la

escuela.

Gráfica No.4

La Gráfica Número 4 reporta que

un alto porcentaje de los padres y

madres entrevistados (53%) no

concluyeron la escuela primaria;

un 21% sí lo hizo, y aún existen

padres y madres analfabetas,

(20%), habiendo solamente un

6% que cursaron el nivel básico

y técnico. Fuente: Investigación propia realizada en marzo y abril del 2011

La poca o falta de educación escolar de los padres de familia del parcelamiento, les

ocasiona estados de insatisfacción y descontento, y afecta notablemente su sentido de

pertenencia al grupo social en que se desenvuelve.

No. 8. Alumno desmotivado ausente de su aula.Fuente propia tomada en abril del 2011.

Entevista realizada a padres y madres de familia de aquellos alumnos de primaria que asisten así como a los desertores y

ausentes a la escuela, respecto a su escolaridad

Técnico,6%Primaria completa,

21%

Primaria incompleta, 53%

Analfabeta,20%

33

Gráfica No.5 La Gráfica Número 5 refleja la

entrevista hecha a los padres de

alumnos desertores y ausentes

de la escuela, respecto a quién

consideran ellos que es el

responsable de la educación de

los alumnos. Un 40%, opinó que

esta responsabilidad corresponde

a los maestros/as; un 37%, dijo

Fuente: Investigación propia realizada en marzo y abril del 2011 que también ellos son

responsables; el 13%, responsabilizó al gobierno; un 8%, responsabiliza al alumno, y

solamente un 2%, respondió que la responsabilidad es de todos.

Las Gráficas Número 4 y 5 están

relacionadas. Al preguntar a los padres de

familia de niños desertores y ausentes,

sobre: en manos de quién consideran que

está el futuro educativo de sus hijos, el

porcentaje mayor fue que esta

responsabilidad corresponde,

principalmente a los maestros, aludiendo

que son éstos los obligados a preparar y

supervisar académicamente a los alumnos,

pues ellos por sus actividades laborales no

tienen tiempo de hacerlo, y que para eso reciben un sueldo.

No. 9. Un día de clases en la Escuela del ParcelamientoSanta Rosa. Fuente propia tomada en marzo del 2011.

Entrevista realizada a padres de familia de alumnos de primaria desertores o ausentes, respecto de quien cree que es la

responsabilidad de la educación de los alumnos

Padres,37%

Alumnos,8%

Maestros,40%

Gobierno, 13%

Todos,2%

34

El sistema educativo, no es el único

responsable por los logros y fracasos en el

rendimiento escolar de los alumnos, sino

también factores como ingresos

económicos, desempleo, salud; pero

básicamente familiares, los cuales influyen

notoriamente en los resultados académicos

de los estudiantes.

Cuando el maestro observa a un niño apático y sin deseos de aprender dentro de la

escuela y su salón de clases, debe interesarse y analizar el por qué de esta actitud, así

como la variedad de relaciones sociales y afectivas que sostiene con el grupo escolar.

Para lograr una retención escolar exitosa, la participación debe ser con

responsabilidad de Instituciones, comunidad, maestros padres y alumnos. Gráfica No.6

La Gráfica Número 6, refleja que

la mayoría de padres de familia

(40%), comparte la vivienda con

otras personas o miembros de la

familia; un 17%, cuenta con

vivienda propia; el 35%, alquila

algún cuarto para vivir, y un 8% la

tiene prestada.

No. 10. Director y Maestro de la Escuela del ParcelamientoSanta Rosa. Fuente propia tomada en marzo del 2011.

Entrevista realizada a padres de familia de aquellos alumnos de primaria asistentes así como a los desertores y ausentes a la

escuela respecto a su vivienda

Prestada,8%

Alquilada,35%

Compartida con familia,

40%

Propia,17%

Fuente. Investigación propia realizada en marzo y abril del 2011

35

En su mayoría, las casas de las familias

entrevistadas, están construidas con

paredes de block, lepa o madera y techos

de lámina. Un mínimo porcentaje de familias

cuenta con vivienda propia.

Las condiciones de comodidad son

limitadas. Las casas regularmente cuentan

con solo un cuarto como habitación para

albergar a todo el núcleo familiar.

Las condiciones físicas del área donde se

preparan los alimentos, son deficientes y

antihigiénicas.

No. 12. Cocina en casa de padres de familia, La Pinada Parcelamiento Santa Rosa. Fuente propia tomada en marzo del 2011.

No. 13. Cocina en casa de padres de familia, La Cumbre Parcelamiento Santa Rosa. Fuente propia tomada en abril del 2011.

No. 11. Casa de padres de familia en La PinadaParcelamiento Santa Rosa. Fuente propia tomada enmarzo del 2011.

36

Gráfica No. 7 En la Gráfica Número 7 se infiere

que en su mayoría (el 60% de los

padres de familia), cuentan con 3

o más hijos; un 25% con más de

5, y solamente un 15% de ellos

tienen de 1 a 2 hijos.

La falta de educación en la

planificación familiar, ha hecho

que los padres tengan más hijos

Fuente: Investigación propia realizada en marzo y abril del 2011 de los que puedan mantener.

Cuando los padres de familia tienen varios hijos estudiando, llega el momento en que

no tienen la capacidad económica para satisfacer las necesidades escolares. por lo

general, sucede que a uno de los hijos estudiantes se le da de baja, con el propósito

de trabajar y ayudar económicamente a sus padres en tal necesidad.

Es importante identificar el número de hijos que

conforman una familia, pues de este número

dependerá esclarecer qué responsabilidad en

gastos tienen los padres de familia.

Estos gastos, sobrepasan su capacidad

económica para cubrirlos satisfactoriamente.

Los niños, regularmente, presentan cierto grado

de desnutrición, misma que incide en su

rendimiento escolar.

No. 14. Niños integrantes de familia numerosa. Fuentepropia tomada en abril del 2011.

Entrevista realizada a padres de alumnos de primaria desertores y ausentes a la escuela respecto al número de hijos que conforman

su núcleo familiar

de 5 a más,25%

de 1 a 2 ,15%

de 3 a 4 ,60%

37

Gráfica No.8 En la Gráfica Número 8 se

observa que la mayoría de los

padres de familia cuentan con un

trabajo asalariado, que

representan un total de 60%,

dedicándose a la prestación de

servicios como albañil,

Jardinero, guardianía, seguridad,

etc. Fuente: Investigación propia realizada en marzo y abril del 2011

El 20% de los padres se dedican a la

agricultura, y un mínimo porcentaje se

desempeña como chofer o técnico.

Pese a ser un Parcelamiento, la actividad

en agricultura ha decrecido (20%); son

pocos los parcelarios que se dedican a

dicha actividad.

Los padres de familia se dedican a la

prestación de servicios. Trabajan

regularmente como albañiles, que es uno de

los trabajos más solicitados, o bien

buscando un trabajo como seguridad, que

es un trabajo que ellos consideran mejor

pagados y que ya no tienen que trabajar en

el campo, tarea que ha dejado de atraerles.

No. 15. Niños trabajando en agricultura, La Pinada. Fuentepropia tomada en abril del 2011.

No. 16. Padre de familia laborando como albañil en elcentro del Parcelamiento Santa Rosa. Fuente propiatomada en abril 2011.

Entrevista realizada a padres de familia de alumnos de primaria desertores y ausentes a la escuela respecto a actividad laboral en

que se desempeñan los padres de estos alumnos

Técnico,5%

Guardianía,15%

Otro,5%

Hogar desintegrado,15%

Chofer,5%

Seguridad,15%

Jardinero,5%

Agricultor,20%

Albañil,15%

Gráfica

Fuente: Inv

es técnic

Gráfica

Fuente:

compren

000.00,

mensua

Entasis

a No.9

vestigación prop

co.

No.10

Investigación p

ndidos entr

y solamen

l arriba de

trevista realizada asten así como dese

ing

Q.2001 a más25%

Q

Activida

pia realizada en

propia realizada

re los Q500

nte un 25%

los Q.2001

a padres de familiaertores y ausentesgresos familiares m

1,001 a Q.2,00045%

ad laboral a la qumadre de fam

n marzo y abril d

en marzo y abr

0.00 y Q 1,0

% de los en

.00.

a de alumnos de prs a la escuela, respmensuales

Q500 a Q30%

e se dedica la ilia 

38

del 2011

ril del 2011

000.00; un

ntrevistados

rimaria que pecto a los

Q.1,000%

La Gráf

las mad

que asis

aquellos

ausente

labores

cuidar a

porcenta

doméstic

de peque

La Gráf

informa

los pad

alumnos

escuela

deserto

respecto

familiar

manifes

familia

45% recibe

s manifestó

fica Númer

dres, tanto

sten a la es

s que son

s, el 65% s

propias de

a los hijos

aje se dese

cas, 25%, o

eñas tienda

fica Númer

ción prop

res de fam

s que sí

a, como

res o a

o al ingre

mensual

stó que sus

se

e entre Q.1

ó tener un

ro 9, refleja

de los alum

scuela com

n desertore

se dedican

el hogar, y

pequeños;

empeña com

o empleada

as y sólo el

ro 10 refle

porcionada

ilia tanto de

asisten a

de aqu

ausentes;

eso econó

, un

ingresos p

encuen

1, 001.00 y

ingreso fam

a que

mnos

mo de

es y

a las

y a

otro

mo

as

5 %

eja la

por

e los

a la

ellos

con

mico

30%

por

ntran

Q.2,

miliar

39

Gráfica No. 11

La Gráfica Número 11 indica la

respuesta de padres de familia,

respecto a las causas principales

por las cuales sus hijos han

dejado la escuela. En su

mayoría, (31%) manifestaron que

se debe a la necesidad de que

los alumnos ayuden a trabajar.

El 26% aseguró que se debe a

la falta de recursos económicos.

Sigue en su orden la que se refiere que el alumno/a no tiene interés en asistir a la

escuela (16%). El 12% porque no hay clases; por enfermedad (10%), y cuando se

realizaron traslados (5%).

La pobreza se manifiesta fuertemente en

algunos hogares del parcelamiento. Los

padres no obtienen el sueldo mínimo al

prestar sus servicios, y las madres de

familia regularmente son amas de casa,

muy pocas laboran en tiendas o como

domésticas. Algunas se ven obligadas a

ejercer labores agrícolas al lado de sus

esposos e hijos, que han dejado de asistir

a la escuela para trabajar.

No. 17. Niños trabajando con sus padres, Los Guamuch,Parcelamiento Santa Rosa. Fuente propia tomada en abrildel 2011.

Entrevista realizada a padres de familia de alumnos de primaria respecto a las causas principales por las cuales por las cuales su

hijo/a desertó o abandonó de la escuela

No le dan ganas,16%

Enfermedad,10%

Traslado,5%

No hay clases,12%

Económicas,26%

Trabajo,31%

Fuente: Investigación propia realizada en marzo y abril del 2011.

40

Gráfica No.12 La Gráfica Número 12 presenta

resultados de la entrevista

realizada a los alumnos/as que sí

asisten, así como aquellos

desertores o ausentes a la

escuela primaria; respecto a qué

quieren ser cuando sean

grandes, el 46% contestó que

técnico o profesional; un 33% aún

no lo sabe, y un 21% quiere ser

lo mismo que su padre o madre.

Por medio de los resultados anteriormente obtenidos, se puede inferir que en su

mayoría las familias entrevistadas, presentan problemas socio-económicos de pobreza,

pobreza extrema, desarrollo, desempleo, familiares, trabajo infantil, vivienda , salud, los

cuales inciden en la deserción y ausentismo de los alumnos de primaria, de la escuela

oficial Rural Mixta del Parcelamiento Santa Rosa, Santa Lucía Milpas Altas,

Sacatepéquez.

Entevista realizada a alumnos de primaria que asisten y aquellos desertores y ausentes, respecto a que quieren ser cuando sean

grandes

Técnico o profesional,

46%

No lo sabe,33%

Lo mismo que sus padres,

21%

Fuente: Investigación propia realizada en marzo y abril del 2001.

41

3. Análisis y Discusión de Resultados. La investigación fue hecha específicamente con alumnos de primaria de la Escuela

Oficial Rural Mixta en el Parcelamiento Santa Rosa, para establecer los factores

socioeconómicos que inciden sobre deserción y ausentismo de su población escolar

durante el año 2010.

La escuela se encuentra ubicada en el kilómetro 34 de la carretera que conduce del

Municipio de Santa Lucía Milpas Altas, Sacátepéquez, hacia la Aldea Bárcenas del

Municipio de Villanueva, Guatemala.

Durante dicha investigación, el Trabajador Social en tesis, preocupado por la situación

de pobreza en la cual viven muchas de las familias en el parcelamiento, se insertó

dentro de la comunidad, contactó a maestros, padres e hijos desertores y ausentes,

algunos padres de alumnos regulares, así como a líderes comunitarios, interesados en

mejorar la vida de la comunidad escolar. Por medio de reuniones, visitas y entrevistas,

se logró conocer los sentimientos, valoraciones y esperanzas de la comunidad con

respecto a la vida en la escuela. Lo anterior, con el objeto de obtener una visión más

profunda sobre quiénes son, qué esperan y qué proponen, tomando en cuenta sus

fortalezas y debilidades, tanto personales como en su entorno, y así, se logró tener un

conocimiento claro de las necesidades y expectativas de las diferentes personas,

actoras del proceso educativo.

Durante las reuniones, se enfatizó en la necesidad de trabajar en equipo para contribuir

con el desarrollo socioeconómico de la comunidad. Esto hará que todos los alumnos

regulares miren la vida con ojos de solidaridad, autoridad y con ojos de esperanza,

bases sólidas para una sociedad justa, democrática, y sobre todo una sociedad que

pueda crecer en paz. Los resultados, apuntan a la necesidad de apoyar iniciativas de

participación de la comunidad escolar, para promover propuestas de acciones

tendientes a la realización de un desarrollo integral.

42

En publicación hecha por El Diario de Hoy de Argentina, el 18 de julio del 2009, sobre

estudio realizado por la Oficina Local del Fondo de las Naciones Unidas para la

Infancia, UNICEF, dicho organismo sostiene que “la pobreza, la exclusión y la escasa

capacidad de las escuelas para contener a los alumnos serían las causas principales

de la deserción escolar y son éstas las que dejan fuera del sistema educativo a medio

millón de adolescentes entre 12 17 años, en Argentina”.

Aseguran que la mayoría de estos jóvenes provienen de los estratos más pobres de la

sociedad y parecen condenados a perpetuar el círculo de la pobreza. Hoy, la

probabilidad de que los niños (hombres y mujeres) de recursos económicos escasos

accedan a la educación y transiten exitosamente hasta el nivel universitario o superior,

es mínima. Sin embargo, existe la esperanza que el aumento en el acceso a la

educación de sectores de bajos recursos económicos, exprese el logro de una de las

más importantes promesas de las democracias; esto es, disminuir el peso de los

factores familiares y del origen social de las trayectorias sociales de las nuevas

generaciones.

Factores sociales que influyen en la deserción y ausentismo escolar en el área rural En informe reciente por CEPAL/UNICEF (2011), se estableció que en Guatemala el

80% de los niños sufre algún tipo de pobreza, y aproximadamente el 47.2% de los

menores de 18 años en el país, padecen de pobreza infantil extrema; el 79.7% se

encuentran en condiciones de pobreza.

Para establecer las causas sociales que inciden en la deserción y ausentismo escolar,

del centro escolar investigado, se tomó en cuenta que desde el punto de vista social, la

educación se produce en los contextos como la familia, amigos y escuela, así como el

aspecto cultural, respetando, por supuesto, que cada grupo social dispone de su propio

ambiente.

43

La deserción y ausentismo escolar, no son decisiones individuales, estos están

condicionados a los factores sociales y económicos, dado que ambos influyen en la

asistencia y no asistencia del alumno a la escuela. Los sociales más incidentes son:

- Pobreza.

- Desintegración familia.

- Alcoholismo.

- Violencia intrafamiliar.

- Consumo de drogas.

Las reuniones con la comunidad escolar tuvieron como punto de partida, el hecho de

que la educación primaria es un campo abierto participativo para hacer valer la

democracia; por lo tanto, es su deber velar porque la mayoría de los niños y niñas

que en ella conviven asistan a la escuela, promoviendo actividades que estimulen su

creatividad y autonomía.

Se encontró que en la escuela, los alumnos que más se ausentan y desertan son los

comprendidos entre 7 y 8 años. Estas edades corresponden a los primeros dos grados

de primaria, según lo demuestran las gráficas 1 y 2. Las mismas gráficas indican que

los alumnos más estables son los de 13 o más años, y son los que están terminando

la primaria. Estos últimos manifestaron que su deseo, igual que el de sus padres,

es obtener el diploma de sexto primaria, para seguir estudiando o como requisito para

conseguir un mejor empleo. De esta manera serán más competitivos y elevarán su

capacidad productiva.

Los maestros entrevistados, manifiestan que el primer paso para el fracaso escolar se

da en los primeros años de la escuela, debido a la falta de motivación y supervisión de

tareas por parte de los padres, causas culturales o bien por causas económicas. Por

otra parte, dijeron que los padres no otorgan la debida importancia a la educación

formal de sus hijos, y esta actitud permisiva hace que asistan a la escuela cuando

quieran. Además, la refacción escolar es un beneficio que buscan para el sustento de

44

sus hijos, y cuando la escuela no la proporciona pierden el interés en la asistencia a la

misma. Todo lo anterior influye en el riesgo de una ausencia definitiva.

El futuro para estos alumnos que dejan de ser parte del sistema educativo, será de

pocas oportunidades y baja productividad en el trabajo, y el resultado de esto será una

disminución en el crecimiento económico del país.

Los vínculos afectivos, motivacionales y de buen trato, de los padres hacia sus hijos,

son necesarios y favorecen para que el niño desarrolle el sentimiento de pertenencia a

la familia, a la escuela y comunidad. Por lo tanto, para hacer del estudio una actividad

constante, los alumnos de esta escuela deben sentirse motivados, apoyados y

ayudados tanto por sus padres como por los maestros. Según la gráfica No. 3, el 63 %

de los alumnos sienten que no son importantes para sus padres y maestros; esto

afecta su autoestima y su capacidad, y su deseo de superación es tan limitado como el

deseo de obtener, en el futuro, mejores oportunidades de trabajo. De acuerdo con

esta misma gráfica, un 37% de los alumnos manifestaron que sus padres y maestros

sí tienen interés en su formación académica.

No se pretende que los padres sustituyan al maestro, pero tampoco pueden

desentenderse del tema de la educación de sus hijos. Para que los hijos se involucren

en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es muy importante que exista una buena

relación y comunicación entre padres y maestros. Si el niño recibe un refuerzo positivo

dentro de su actividad escolar, intentará realizarla nuevamente, llevándola al éxito.

Por el contrario, si no se motiva puede llegarse al fracaso escolar.

Al integrarse a la comunidad educativa, el Trabajador Social en tesis, colaboró con los

maestros en el fortalecimiento de su interés por la formación de los educandos.

Los maestros, durante su labor educativa, concientizan al alumno respecto a su paso y

desarrollo en la escuela, ésta es una etapa esencial para su autorrealización como

persona en su vida futura.

45

Dentro del recorrido por las instalaciones de la escuela, pudo observarse que la misma,

no cuenta con un espacio físico adecuado para que el alumno realice actividades

deportivas. El espacio existente es mínimo. Los espacios recreativos en el contexto

social, son importantes para que el alumno tenga la oportunidad de fomentar su cultura

física y para mejorar su desarrollo integral dentro de su entorno social.

Según lo demostrado en la gráfica número 4, de los padres entrevistados, el 53% no

concluyó la escuela primaria; un 21% sí lo hizo y, aunque se viva en el siglo XXI, aún

existe un porcentaje significativo de analfabetismo: (20%). Solamente un 6 %

culminó el ciclo básico o técnico, mismos que se encuentran sub-empleados o

realizando labores que no van acorde a su nivel educativo.

Dentro de los factores socioeconómicos negativos encontrados en la investigación, se

encuentran las viviendas: evidencian las condiciones de desigualdad y pobreza en

que las familias visitadas se desenvuelven, según gráfica número 6. Su estado físico

es deplorable; la mayoría de ellas son construidas con lepa, adobe, y láminas; son

pocas las que utilizan block.

La mayoría de las familias comparten su vivienda con otras personas, (40%); muy

pocas cuentan con vivienda propia; éstas son las que aún no han vendido su parcela.

Otras, de acuerdo a comentarios con los entrevistados, reciben remesas de familiares

radicados en Estados Unidos. Existe un grupo familiar que cuenta con vivienda

prestada. Los integrantes de dicho grupo, laboran como guardianes en granjas, cuyos

patrones les permiten vivir en algún cuarto, construido regularmente con madera, lepa y

láminas, mientras están a su servicio.

Por lo general, el núcleo familiar está compuesto por un número de 3 a 4 hijos (ver

gráfica número 7). El hecho de tener una familia numerosa y que sus hijos estudien,

genera un gasto, puesto que para poder inscribirlos cada inicio de año escolar, los

padres tienen que realizar un gran esfuerzo para suplir las lista de útiles que la escuela

46

exige. Esto significa que tendrían que gastar por cada hijo el equivalente al sueldo

devengado en una o dos semanas.

Respecto a la precaria educación escolar de la mayoría de los padres de familia

entrevistados, ésta incide en la baja productividad de la economía del área. Algunos

empleadores aprovechan esta limitante para contratarlos y pagarles bajos salarios.

La gráfica número 10, muestra que la mayoría de los padres de familia entrevistados,

no cuentan con un trabajo estable que les garantice un ingreso mensual fijo; se dedican

a la prestación de servicios, los cuales son esporádicos. Al no existir un control legal

de salarios en esta área, los padres de familia se ven obligados a trabajar en horarios

mayores no establecidos por la ley, sin el reconocimiento debido. Reciben

remuneraciones muy por debajo del salario mínimo. Esto evidencia que a mayor falta

de educación mayor será la pobreza, y menos oportunidades de trabajo tendrán; si esta

problemática no se supera, el mismo futuro les espera a sus hijos.

Asimismo, se estableció, mediante entrevistas que a los hijos de los agricultores,

establecidos en los sectores de Los Guamuch y la Pinada, ya no les gusta cultivar la

tierra, lo hacen únicamente por necesidad. Dejaron ver que el trabajo que desempeñan

sus padres no les gusta, no les llama la atención para desempeñarlos cuando sean

grandes.

De acuerdo con la entrevista, algunos alumnos admiran la actividad agrícola laboral

de sus padres y les gustaría desempeñase en las mismas cuando sean grandes; otros

dijeron que lo harían en el futuro, detectándose que lo harían únicamente por

imitación, ya que se sienten presionados y sin otra opción que elegir.

En estos sectores quedan muy pocos campesinos propietarios de las tierras, puesto

que la mayoría las han vendido a personas adineradas, quienes hicieron de las

parcelas granjas para vivir o vacacionar.

47

Al establecer comunicación con las madres de familia, la mayoría de las mujeres del

parcelamiento son amas de casa. En esta área, aún predomina el machismo de los

esposos el cual no les permite optar por un trabajo fuera de casa. Deben permanecer

al cuidado del hogar y de los hijos.

Son pocas las madres que se desempeñan en algún oficio remunerado, madres

solteras o separadas. Estas, por la falta de responsabilidad de los padres para con

sus hijos, se emplean como domésticas en guardianías o tiendas, lugares donde se

les permite tener a sus hijos viviendo con ellas (gráfica número 9).

Las unidades familiares encabezadas por mujeres presentan mayores dificultades

económicas, mismas que propician la deserción escolar al no poder cubrir los gastos

de la educación de sus hijos.

Se hizo consciencia en los padres de familia, de que sus limitaciones económicas

repercuten en el fracaso del rendimiento escolar del alumno.

Las causas más frecuentes encontradas mediante entrevistas, por las que los

alumnos se ausentan o deserta de la escuela, se deben a que los padres de familia

requieren de la ayuda de sus hijos, ya sea en casa, en el campo o prestando servicios

para contribuir con el mantenimiento del hogar (31%). Un 26 % no cuenta con los

recursos económicos suficientes para la compra de útiles y uniformes.

Algunos padres manifestaron que el retiro de sus hijos de la escuela, se debe a la

ausencia continua de los maestros (12%). Los maestros justifican su ausencia en los

días de clases por tener que asistir a clases de un idioma maya, clases de

computación o bien por citas en la Dirección departamental de Sacatepéquez

establecidas por el Ministerio de Educación.

48

Socialmente vista, la responsabilidad del maestro no debe ser únicamente el enseñar

a los alumnos y alumnas. Su rol también es el de prestar el apoyo que la comunidad

requiere, propiciando reuniones con las personas involucradas, gestionando proyectos

en su beneficio, así como tener actitudes de compromiso con el desarrollo de la

educación científica y democrática al servicio de la comunidad educativa.

La escuela del parcelamiento es la única que existe en la comunidad. Los alumnos que

viven en sectores como La Pinada y La Cumbre, tienen inconvenientes en el acceso a

la escuela por lo accidentado de las calles; no cuentan con un medio de transporte

público y adecuado, generalmente lo hacen caminando.

Con los participantes en las reuniones se enfatizó en la necesidad de eliminar aquellas

barreras existentes para la inclusión de todo niño y niña en la escuela.

3.1. Conclusiones

En relación a lo observado, entrevistas, consultas, visitas domiciliarias e instrumentos

utilizados, se llegó a la conclusión de que:

a) El estudio sirvió para fortalecer el desarrollo integral del alumno, permitiendo

mejorar la planificación del maestro y simultáneamente permitió crear un mejor

ambiente de aprendizaje para todos los participantes.

b) El trabajo infantil se da como consecuencia de las limitaciones económicas de

los padres. Los alumnos se ausentan en forma definitiva para trabajar y

contribuir económicamente en la manutención de la familia, muchas veces

numerosa.

c) Los padres de familia no tienen una visión clara de cuál es su rol en la

formación de sus hijos.

49

d) La pobreza es la principal causa socioeconómica que incide en la deserción y/o

ausentismo de los alumnos, sin que se pueda encontrar una salida viable a su

condición actual.

e) La reducción de la pobreza, marginalidad y mejora de oportunidades para la

comunidad, sólo puede lograrse a través del incremento de su participación en

los espacios que aún siguen cerrados, o son insuficientes.

f) La escuela del parcelamiento no cuenta con el espacio físico adecuado para

áreas recreativas y deportivas.

g) Los alumnos/as no poseen un espacio confortable, en su casa, para la

realización de sus tareas.

3.2. Recomendaciones

Luego de concluir la investigación del problema de deserción y ausentismo de la

población estudiada, se hacen las siguientes recomendaciones:

a) Que se ejecute un plan o estrategia interna en la escuela, para garantizar la

permanencia de los alumnos activos. Asimismo, propiciar el regreso de los

ausentes o desertores, sobre todo de los que se encuentran en riegos de un

retiro definitivo como lo demuestra la estadística de la investigación.

b) El sistema educativo debe permitir la plena participación de todas las personas

en los diferentes momentos del quehacer educativo; de manera que permita el

desarrollo del individuo dentro del grupo.

c) La comunidad debe trabajar unida con el propósito de generar un cambio

mediante su propia organización, promoción y cooperación para potenciar su

propio desarrollo social y cultural.

50

d) Las autoridades educativas y comunidad deben organizarse para realizar

gestiones ante autoridades municipales, acercándose al COCODE, a fin de

encontrar un lugar adecuado para que los alumnos puedan recrearse y

practicar algún deporte.

e) Promover la participación de los gobiernos locales para que juntamente con la

sociedad civil, ejecuten proyectos de desarrollo que apoyen la erradicación de

la deserción y ausentismo escolar de los alumnos y alumnas de primaria de la

Escuela Oficial Rural Mixta del Parcelamiento Santa Rosa.

51

4. Marco Teórico Conceptual.

La educación no solamente es un factor de crecimiento económico, sino también un

ingrediente fundamental para el desarrollo social, incluida la formación de buenos

ciudadanos.

Las desigualdades económicas y sociales, así como otros factores como los políticos,

lingüísticos y geográficos, influyen en el acceso de los niños y niñas a la educación, por

lo tanto la ausencia y deserción a la escuela es un problema inminente. Se consideró necesario iniciar el presente Marco Teórico Conceptual, tomando en

cuenta que la investigación realizada estuvo enfocada en los diferentes factores

sociales y económicos que inciden en la deserción escolar de aquellos niños y niñas de

la escuela primaria del área rural.

52

4.1. Mapa conceptual

53

4.2. Deserción escolar

Es el abandono del centro escolar y de los estudios por parte del alumno, debido a

motivos personales, familiares, sociales etc.

4.3. Ausentismo escolar

Cárdenas (1980) lo define como un problema educativo que afecta el desarrollo del

individuo que está dejando de asistir a la escuela, y también es un problema de la

sociedad donde está viviendo.

4.4. Trabajo Social

El Diccionario de Trabajo social de Ezequiel Ander-Egg ( 1982), indica que el Trabajo

Social es una disciplina de las ciencias sociales que estudia, analiza y explica la

problemática social, para coadyuvar en la solución de problemas de personas, grupos

y comunidades las cuales presentan carencias de tipo social, económico, cultural y

especialmente para trabajar procesos participativos de investigación, organización,

promoción y motivación en la búsqueda del desarrollo humano.

También se define como una transdisciplina que se ocupa de promover el cambio

social, de resolver problemas que se suscriben de las relaciones humanas.

El Trabajo Social basa su metodología en un cuerpo sistemático de conocimientos

sustentados en la experiencia y derivados tanto de la investigación y evaluación de la

práctica, incluidos los contextos locales e indígenas. Reconoce la complejidad de la

interacción entre los seres humanos y su entorno, así como la posibilidad de que, la

posibilidad de los mismos de cambiar dichas presiones incluidos los factores bio-

psicosociales.

54

La profesión de Trabajo Social recurre a teorías acerca del desarrollo y comportamiento

humano, así como de los sistemas sociales para analizar las situaciones complejas y

facilitar los cambios personales, organizativos, sociales y culturales. Para ello es

necesario realizar un diagnóstico social, pues la propensión generaliza en buscar una

sola causa a estas situaciones, sin embargo se tiene que esperar que la causa no sea

una y sencilla, sino que son causas complejas y múltiples. (Richmond 1917:100).

4.4.1. Metodología de Trabajo Social

Metodología es la ciencia que estudia los métodos, al mismo tiempo es la aplicación

coherente de un método o conjunto de operaciones. En Trabajo social se trata de la

guía que va indicando qué hacer y cómo actuar cuando se quiere obtener algún tipo de

investigación. Es aquel enfoque que permite observar un problema de una forma total,

sistemática con cierta disciplina.

• Trabajo Social de Casos

El trabajo social de casos es el conjunto de métodos que desarrollan la personalidad,

registrando consciente e individualmente al hombre en su medio social.

Richmond (1922) lo define como la descripción de una situación con finalidades

pedagógicas para aprender o perfeccionar en algún campo determinado. El caso se

propone a un grupo-clase para que individual o colectivamente lo someta a análisis y a

la toma de decisiones.

Según ella, esta práctica se ocupa de las cuestiones relativas a la restauración de la

independencia económica, educativa, a la salud, así como a los problemas complejos

de higiene mental, y todos aquellos terrenos que tienen una relación directa con la

personalidad.

Al utilizar el método de casos se pretende que el profesional del trabajo social, estudie

la situación, defina el problema, llegue a sus propias conclusiones sobre las acciones

55

que habría que emprender, contraste ideas, las defienda y las elabore con nuevas

aportaciones.

• Trabajo Social de grupos El trabajo social de grupos es un método del trabajo social que tiene múltiples

aplicaciones. El sentido y el valor del trabajo de grupos, radica en la relación que

establecen los miembros entre sí dentro de un grupo, y en la situación de grupo en sí

mismo, que actúan como contexto y medio de ayuda para el individuo y para el propio

grupo.

La participación del profesional de trabajo social dentro de un grupo, se ofrece a

personas que tienen una situación, un problema o un interés común, para que, a través

del grupo y con ayuda del trabajador social, puedan conseguir mejorar su situación

personal, y puedan también aumentar la capacidad para modificar aspectos sociales

que consideren negativos o bien mejorarlos.

“Método de trabajo social que ayuda a los individuos a mejorar su funcionamiento

social a través de experiencias constructivas de grupo, y al enfrentamiento con sus

problemas personales, de grupo y de comunidad”, Konopka (1963:59).

El trabajador social, ha sido uno de los profesionales que más precozmente se dio

cuenta del valor del grupo como forma de ayuda, y a través de su experiencia pudo

plantear reflexiones que se adelantaron a las aportaciones teóricas de la psicología

social y de la psicoterapia, las cuales más adelante conformarían la consistencia de la

orientación tomada desde la profesión del trabajo social.

• Trabajo Social de comunidad Uno de los autores representativos del proceso de reconceptualización del Trabajo

Social, Kruse (1969:98) define la “comunidad” como: “la unidad social cuyos miembros

participan de algún rasgo, interés o elemento o función común, con conciencia de

pertenencia y sentido de solidaridad y significación, situados en una misma área

56

geográfica a la cual la pluralidad de personas interaccionan más intensamente entre sí

que en otro contexto”.

También en la Primera Conferencia Internacional de Servicio Social fue definido como

“La forma de ayuda a un grupo de personas a reconocer sus necesidades comunes y

resolver por sí mismos estas necesidades” Luego de la reconceptualización, en la década de los años 70 es cuando se empieza

a considerar a la comunidad como un sujeto de acción y no como objeto de atención,

redefiniendo el trabajo social comunitario como el conjunto de programas, actividades y

acciones destinadas a ser trabajadas con la participación de la comunidad con fines de

producir transformaciones en los niveles de vida de ésta, incorporando no solo

acciones que satisfagan necesidades de orden material, sino socioculturales, siendo la

actividad principal la educación de la población.

4.4.2. Reconceptualización del Trabajo Social

Ander- Egg (1975), define la reconceptualización como el movimiento que se da en

América Latina a finales de la década de los años 60, incentivando las capacidades

creativas de los profesionales insertos en la realidad de diversas comunidades.

Este movimiento pretendió cambiar los presupuestos políticos, ideológicos y científicos

del servicio social, reformulando su metodología y su práctica profesional con el fin de

que respondieran a la realidad social, económica, política y cultural.

En un comienzo tuvo un carácter heterogéneo, a veces ambiguo y contradictorio con un

propósito fundamental: Producir un cambio con dispositivos conceptuales referentes al

marco teórico vigente hasta ese momento en la profesión y también a producir un

cambio en el contenido ideológico.

La reconceptualización da una mirada al carácter científico de trabajo social, se

fortalece el estudio de la realidad social y de los fenómenos sociales para

57

proactivamente desarrollar y facilitar en las personas motivaciones para el cambio

consciente de sus circunstancias, dando énfasis a la persona y no al problema,

poniendo fuerza en la realidad, cómo los sujetos vivencian sus problemas y en la

acción superadora de situaciones.

En esta década se ocasionan una serie de intentos de ruptura en relación a las

concepciones y modelos interventivos que la profesión históricamente había construido.

Es en este momento, para atender un aspecto socio-educativo, donde se transmiten

valores, propuestas, proyectos políticos e imágenes de lo correcto e incorrecto en el

marco de la sociedad.

Es evidente que la intervención del trabajador social no se limita a satisfacer solo

necesidades materiales, se rompen así los presupuestos de la acción profesional, y el

conflicto social surge como nuevo eje de la intervención de estos profesionales.

La reconceptualización es un movimiento con las siguientes características definidas:

• La vinculación específica con la realidad latinoamericana.

• Incremento de la práctica política o politizada

• Desarrollo de un proceso crítico en ámbitos académicos.

Estas cuestiones se apoyaban en la necesidad de estudio y actuar sobre la realidad

latinoamericana desde la cuestión de la colonización, que se expresaba en la

dependencia y en la conformación estructural de la crisis. Estas situaciones hicieron

que el trabajo social atravesara por una fuerte revitalización. Ya no se trataba de

buscar paliativos para superar situaciones de carencia o formas de acción que

apuntaran al desarrollo, la idea era generar prácticas que lograran transformar esas

realidades.

Todo este juego, implicó una fuerte revisión metodológica, teórica y de sentidos en

cuanto a la disciplina.

58

Por tener características de movimiento, tendía a distribuir vertientes que iban desde

un marcado cientificismo hasta la transformación rotunda de eje de las prácticas.

Fue la generación de nuevas prácticas metodológicas de intervención, que buscaban

en general lograr un proceso de concientización en los grupos y comunidades donde se

intervenía.

Se planteaba como necesario, reformar la práctica del trabajo social en especial

adaptándolo a la realidad de un país dependiente.

4.4.3. Los valores del profesional de Trabajo Social García (2007), indica que la profesión, ha crecido con ideales humanitarios y

democráticos y sus valores se basan en el respeto a la igualdad y dignidad de todas las

personas. Desde sus comienzos, hace más de un siglo, la práctica de Trabajo Social,

se ha centrado en hacer frente a las necesidades del hombre y desarrollar su potencial.

Los Derechos Humanos y el sistema social, constituyen la motivación y la justificación

de la acción del Trabajo Social, en solidaridad con quienes están en desventaja. La

profesión lucha por mitigar la pobreza y liberar a los vulnerables, excluidos y oprimidos,

promoviendo el fortalecimiento de estos en su inclusión social. Los valores del

Trabajador Social están expresados en los códigos de ética profesional nacional e

internacional.

4.4.4. Funciones del profesional de Trabajo social Promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas,

aplicando las teorías sobre comportamiento humano y los sistemas sociales. El

Trabajador Social, interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su

entorno, siendo sus fundamentos los principios de los Derechos Humanos y la justicia.

4.4.5. Trabajo Social en educación

Actualmente, el Trabajador Social se encuentra muy activo en lo que se conoce como

el Tercer Sector, asociaciones, fundaciones, ONG y también empresas privadas, y en

59

el contexto educativo. En éste último, los Trabajadores Sociales asumen el rol de

mediadores en los conflictos que se suscitan entre los integrantes de la comunidad

educativa, promoviendo con grupos interdisciplinarios la realización de charlas, terapias

etc., con el objetivo de hallar la solución de problemáticas presentadas.

Siendo la educación una de las bases para el progreso y desarrollo de un país, y a la

cual toda persona tiene derecho sin distinción de clases sociales, se observa que es

una minoría de la población infantil quien tiene acceso a satisfacer dicha necesidad.

La presencia del Trabajador Social en el ámbito educativo, tiene muy poco

reconocimiento, pese a las demandas de esta profesión en este campo. Es importante

trabajar a favor de la educación primaria para que los niños y niñas participen y se

comprometan en acciones sociales, mismas que serán elementos esenciales para

promover la cultura de paz para mejorar su calidad de vida.

4.5. Desarrollo

Se entiende como desarrollo la condición de vida de una sociedad en la cual las

necesidades auténticas de los grupos y/o individuos se satisfacen mediante la

utilización racional, es decir de los recursos y los sistemas naturales. Para ello se

utilizarán elementos culturales de grupos involucrados. Este concepto integra

elementos económicos, tecnológicos, de conservación y utilización ecológicos, así

como lo social y políticos. La esfera de poder dentro del concepto social se hace

necesaria como forma de cohesión legítima, legal y funcional dentro de los grupos

sociales y como institución en toma de decisiones entre individuos.

ONU (1990) lo entiende como un proceso de vida que permite contar con alternativas u

opciones de selección para las personas. Las aspiraciones de las personas pueden

ser muchas, pero fundamentalmente se refieren a:

a) Búsqueda de conocimiento.

b) Posibilidad de tener una vida prolongada y sana.

60

c) Tener acceso a los recursos que permitan un aceptable nivel de vida.

4.5.1. Desarrollo social

Sen (1977:132), lo conceptualiza como “Proceso de expansión de las libertades que

disfrutan los individuos”. Es aquel proceso de cambio en el perfil económico, orientado

a canalizar en montos suficientes los beneficios del crecimiento y del ingreso nacional a

los sectores sociales.

Desarrollo tanto del capital humano como del capital social de una sociedad. El mismo

implica y consiste en una evolución o cambio positivo en las relaciones entre los

individuos, grupos e instituciones de una sociedad, siendo el bienestar social el

proyecto de futuro.

Básicamente, el desarrollo social, deberá ser entendido como un proceso de

mejoramiento de la calidad de vida de una sociedad. Se considera que una sociedad

tiene alta calidad de vida cuando sus habitantes viven dentro de un marco de paz,

libertad, justicia, democracia, tolerancia, equidad, igualdad y solidaridad, teniendo

amplias y recurrentes posibilidades de satisfacción de sus necesidades y también de

poder desplegar sus potencialidades y saberes con vistas a conseguir un mejor futuro

en sus vidas, en cuanto a la realización personal y en lo que a la realización de una

sociedad en su conjunto respecta.

Por ejemplo:

• Acceder a un empleo digno y bien remunerado de acuerdo a sus capacidades.

• Acceder a una vivienda digna en la cual pueda vivir con su familia.

• Posibilidades de educarse para obtener mejores oportunidades laborales.

• Contar con una atención sanitaria adecuada.

El desarrollo social, aspira al bienestar social. Es todo aquel proceso de mejoramiento

de la calidad de vida de la sociedad. Se considera que una sociedad tiene una alta

calidad de vida cuando sus habitantes se encuentran dentro de un marco de paz,

61

libertad, justicia, democracia, tolerancia, equidad, igualdad y tienen amplias y

recurrentes posibilidades de satisfacción de sus necesidades y también de poder

desplegar sus potencialidades y saberes con vistas a conseguir un mejor futuro en sus

vidas, en cuanto a la realización personal y en lo que a la realización de la sociedad en

general.

El mismo implica y consiste en una evolución o cambio positivo en las relaciones entre

los individuos, grupos e instituciones de una sociedad, siendo el bienestar social el

proyecto del futuro. Básicamente, el desarrollo social, deberá ser entendido como un

proceso de mejoramiento de la calidad de vida de una sociedad.

4.5.2. Desarrollo humano Se entiende como la creación de un entorno en el que las personas puedan desplazar

su pleno potencial y tener una vida productiva y creativa de acuerdo a sus intereses y

necesidades.

Torres (2009:10) indica que la noción de Desarrollo Humano no descansa propiamente

(solamente) en los objetivos de menos desigualdad y pobreza sino en poder garantizar

y ampliar la capacidad de todas los ciudadanos a la realización de sus elecciones

personales.

Es la adquisición por parte de los individuos, organizaciones y comunidades de la

capacidad de participar efectivamente en la construcción de una civilización mundial

que se prospere tanto espiritual como económicamente. Este consistirá en que a

través de la libertad y la formación de las capacidades humanas ampliar la gama de

posibilidades y cosas que pueden hacer y aquello que pueden ser las personas.

La educación resulta ser el principal motor a la hora que una comunidad pueda dirigir

concienzuda y propiamente su desarrollo. Por lo tanto una vez que la educación sea

un hecho, las personas podrían y tendrían la capacidad de elegir el mejor proceso de

desarrollo que será aquel que le permite elevar al máximo su nivel de vida.

62

Es importante resaltar que los factores indicadores de desarrollo humano son: La salud

y el ambiente.

Las características del Desarrollo Humano son:

• Elevar la capacidad productiva determinada por una compleja estructura de

producción industrial competitiva y rapidez en su producción.

• Evaluar el nivel de ingresos y consumo per cápita y bienestar social, extendido a

la mayor parte de los sectores sociales.

• Grado de utilización (y eficiencia en el uso) de las llamadas modernas

tecnologías de producción disponibles.

• Elevar el nivel de población económicamente activa.

Aparte de estas características, surge la clasificación muy conocida por la cual existen

países desarrollados y otros que serían llamados tercermundistas, es decir, aquellos

que no cumplen con las características de desarrollo.

4.5.3. Desarrollo sostenible Un modo de desarrollo que responde a las necesidades presentes, sin comprometer la

capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Su

objetivo es mejorar las condiciones de vida individual, al tiempo que se preserva su

entorno a corto, mediano y sobre todo a largo plazo. El Desarrollo Sostenible tiene un

triple objetivo: un desarrollo económico eficaz, socialmente equitativo y sostenible

desde el punto de vista medioambiental. A fin de promover el desarrollo sostenible, las

autoridades públicas han de adoptar medidas adecuadas destinadas a limitar los

efectos nefastos de los transportes y los riesgos vinculados a la salud, mejorar la

gestión de los recursos naturales y en particular, su consumo y luchar contra la

exclusión social y la pobreza en el mundo.

63

El Desarrollo Sostenible, expone las ideas muy claras: El uso racional de los recursos

naturales y la protección del ecosistema mundial en las figuras de los ciudadanos

(respeto al medio, cambio de hábitos) ciencia (conocimiento y soluciones) y poderes

públicos (legislación y cooperación con otros países).

4.6. Pobreza

Pobreza según CEPAL (2008) es “una situación social y económica caracterizada por

una carencia marcada en la satisfacción de las necesidades básicas”.

Es una situación de escasez o carencia material en relación con una magnitud o patrón

de nivel normativo, es decir, aquello que separa lo deseado de lo indeseado de la

condición material particular. Se define también por la satisfacción de necesidades

para la sobrevivencia (pobreza absoluta) o por la sobrevivencia con dignidad (pobreza

relativa.

Las circunstancias para especificar la calidad de vida y determinar así un grupo en

particular, se cataloga como empobrecido, puede ser el acceso a la educación,

vivienda, agua potable, asistencia médica, etc.

CEPAL/UNICEF ( 2009), consideran que las diferencias entre la calidad y cantidad de

la educación explican el hecho de que los niños y las niñas que asisten a las escuelas

públicas y residen en zonas rurales en Latinoamérica, presentan niveles más bajos de

conocimientos y destrezas que los las escuelas privadas y zonas urbanas.

El acceso a la educación se complica cuando un niño no tiene recursos. En el año

2000, un guatemalteco no pobre de 18 años, cursó 6 años de escolaridad, mientras

uno en condición de pobreza, tan solo logró 2.3 años de escolaridad. El panorama se

complica aún más con la población con extrema pobreza pues esta población tiene

menos oportunidades para estudiar.

64

4.6.1. Trabajo El trabajo se entiende como toda aquella actividad realizada por el hombre, con la

meta de recibir algo a cambio, es decir una remuneración; así tanto el que contrata al

trabajador para determinada tarea, como el trabajador mismo, se beneficien

mutuamente.

El derecho al trabajo es uno de los derechos humanos más importantes como uno de

los derechos del trabajador, los cuales fueron declarados recientemente. Estos

surgieron en el siglo XIX cuando los trabajadores oprimidos por la Revolución Industrial

(siglo XVIII) reclamaban por el reconocimiento de sus reivindicaciones laborales.

Cuando el trabajo se efectúa involuntariamente se dice que se está realizando un

trabajo forzoso.

Desde el punto de vista económico, la falta de trabajo provoca sentimientos de

frustración y de inutilidad hacia la sociedad.

Las personas que desean trabajar y no pueden lograrlo, ya sea porque no encuentran o

por cualquier otro motivo como la edad, educación, discriminación y otros, sufren

merma en su autoestima al no poder desarrollar sus aptitudes con creatividad,

constancia y disciplina.

En el área rural la falta de empleo se manifiesta por la falta de tierras para poder

trabajarla en agricultura, falta de crédito, de insumos o bien las escasas fuentes de

trabajo característica del gran problema difícil de solucionar que es la pobreza,

generando consecuentemente, migración, delincuencia, falta de una vivienda digna, y

el rezago educativo.

4.6.2. Trabajo infantil

“El trabajo infantil, aunque dure pocas horas, es nocivo para el desenvolvimiento de la

instrucción de los niños, pues va en detrimento de la tasa de asistencia a la escuela y

65

del tiempo de escolaridad y tiene consecuencias adversas para la salud y el desarrollo

del niño”. ( Ranjan y Lancaster, 2005:229-236).

Muchas familias consideran el trabajo infantil como una necesidad frente a una

situación de pobreza, ya que el niño aportará algún ingreso al hogar.

Monzón (2003:53), estima que en Guatemala hay un total de un millón ciento sesenta

mil niños/as que trabajan participando así en la actividad formal, informal y marginal.

Del total de niños/as trabajadores, un 55% participan en el trabajo que no genera

ingresos familiares, lo que significa que no cuentan con un sueldo o ningún tipo de

prestación, pasando a ser un sujeto de explotación dentro de la familia; el restante 45%

son explotados en labores agrícolas, empresas maquiladoras, servicios domésticos,

sin contar con ninguna protección legal.

UNICEF (2009) establece que en Guatemala cada año más de 820,000 menores se

ven obligados a realizar actividades laborales, y sobre todo en agricultura rural, y en su

mayoría en forma no remunerada.

Unos 450.000 menores están siendo privados del acceso a la educación por tener que

trabajar, siendo esto un freno para el desarrollo social y económico nacional.

Estadísticas oficiales de ENIGFAM (2009-10) establecen que alrededor de 821,875

menores, los cuales corresponden al 34.1 % de la población de esa edad trabajan, ya

sea como parte de la PEA o en quehaceres del hogar. Esta participación es mayor en

el área rural, incorporándose los niños a la agricultura o bien las niñas en casa en

actividades domésticas.

4.6.3. Falta de vivienda

Toda persona tiene el derecho de tener un nivel de vida adecuado para sí y su familia,

incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, así como obtener una mejora

continua de las condicione de existencia..

66

La falta de vivienda es considerada como la condición de la gente que carece de la

cubierta y el alimento, regularmente porque no puede permitirse un techo regular,

seguro, adecuado y sobre todo digno. Siendo pues las autoridades gubernamentales

las indicadas a tomar medidas apropiadas para asegurar que este derecho de la

población se cumpla.

Según SEGEPLAN (2010), el problema habitacional en Guatemala, se evidencia por el

creciente número de asentamientos humanos precarios, los cuales muestran un alto

grado de deterioro o inexistencia de los servicios básicos mínimos como agua y

drenajes, así como inadecuados y difíciles accesos a los servicios públicos.

4.6.4. Desempleo Situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y el

deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo, viéndose sometidos a una

situación de paro forzoso, y es causado:

• Cuando existe un descenso temporal que experimenta el crecimiento económico

caracterizado por la disminución de inversión y producción y por el aumento de

la inflación.

• Cuando en ciertas regiones o industrias donde la demanda de mano de obra

fluctúa dependiendo de la época de año en que se encuentre.

• Cuando se dan cambios en la estructura de la economía, como ciertas

demandas de mano de obra en sus industrias y disminución en otras, la cual

impide que la oferta de empleo se dé a la velocidad que debería.

4.6.5 Desplazamiento rural

Desplazado rural, es toda aquella persona que se ha visto forzada a migrar dentro del

territorio nacional a abandonar su localidad de residencia y las actividades económicas

habituales, ya sea porque su vida, integridad y necesidad económica se encuentran

vulnerables. Actualmente se conoce como éxodo rural, ha sido el desplazamiento

masivo de habitantes desde el medio rural al urbano. Millones de personas se

trasladan anualmente del campo a la ciudad en todos los países del mundo, pero sobre

67

todo en países subdesarrollados en busca de mejores condiciones de vida, pero sobre

todo por mayores oportunidades de empleo.

Ocurre cuando las personas se ven obligadas a dejar sus hogares y/o comunidades

como resultado de acciones deliberadas, llevadas a cabo por otras personas, por

motivos que van desde guerra, diferentes políticas de renovación urbana o en busca de

un mejor futuro.

.

En Guatemala, por la crisis económica rural, la población se ha visto en la necesidad

de desplazarse hacia las áreas urbanas para obtener mayores ingresos, y muchas

veces debido a las malas condiciones socioeconómicas de donde proceden, hacen

que sus hijos se retiren del sistema educativo.

4.6.6. Asentamientos Son un problema social estrechamente vinculado a la problemática de la vivienda y

carencia de atención por parte del Estado.

Es un lugar donde se establece una persona o comunidad. El término asentamiento

puede referirse también a aquel proceso inicial de la colonización de las tierras.

Sus causas principales son la migración debido a la concentración de servicios y

fuentes de trabajo, la pobreza, bajo ingreso, falta de educación y capacitación, alto

costo de viviendas y alquileres, familias numerosas y la imposibilidad de las personas

de dar solución a las necesidades de vivienda.

4.7. Factores Sociales:

Se define como factor social, todo aquello que se refiere a los parámetros que afectan

los elementos de los sistemas políticos, económicos, sociales y culturales del entorno

en el cual el ser humano se desenvuelve.

68

El primer paso para el fracaso escolar se da en los primeros años de la escuela, ya sea

por causas familiares, culturales, de discriminación, motivación y desinterés por parte

de los padres en la educación de sus hijos.

Existen causas más graves como lo es el alcoholismo y el maltrato intra-familiar, los

cuales no se han logrado erradicar en Guatemala y son más marcados en el área rural.

Este comportamiento social inadecuado, ya sea por parte del padre o madre que lo

padecen, provoca que sus frustraciones sean trasladadas hacia sus hijos, no

permitiendo que éstos asistan a la escuela por temor de ser descubiertos o bien

denunciados a las autoridades.

Existen casos en que los niños no asisten a la escuela durante los primeros años

simplemente porque no tienen deseos, pero aunque el niño no quiera o no tenga

interés en asistir a la escuela, éste no cuenta con la madurez o responsabilidad para

tomar la decisión. Son los padres los responsables de la asistencia de sus hijos y, por

otra parte, tiene que ver la motivación del maestro para evitar la ausencia periódica o

definitiva del alumno.

4.7.1. Familia

Definido como grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea

consanguíneo, por matrimonio o adopción, que viven juntos por un período indefinido

de tiempo y que constituye la unidad básica de la sociedad.

La familia es la base y célula social. Es aquel grupo que cría, forma al individuo como

persona, estableciendo valores morales y aquella que lo orientará a lo largo de su

desarrollo como ser humano, especialmente durante los primeros años.

Es el grupo social básico creado por vínculos de parentesco o matrimonio. El mismo

se hace parte en todas sociedades. La familia debe moralmente proporcionar a sus

miembros aspectos como seguridad, protección, socialización, etc.

69

La estructura familiar, varía de acuerdo con las sociedades; el modelo más conocido de

esta estructura es la denominada familia nuclear, compuesta por dos adultos y sus

respectivos hijos.

En otras familias, dicho núcleo se encuentra comandado por abuelos y otros familiares,

también existe la familia monoparental, aquí los hijos viven solo con el padre o la madre

en situación de soltería, divorcio o viudez. La familia no siempre se ha visto como lo es

actualmente, diversos profesionales de antropología y sociología han desarrollado

diferentes teorías que hacen referencia a la evolución de las estructuras familiares

como tales.

La familia nuclear presenta una estructura sólida que va a determinar el bienestar del

niño más que los ingresos económicos ya sea que viva en el área rural o urbana,

pues una familia integrada tiene un impacto económico social positivo.

Existe también la estructura denominada Unión de Hecho, la cual se encuentra mucho

en las áreas rurales. La pareja se comporta como un matrimonio formal, aunque no

esté registrado legalmente, pero sí existe un compromiso tanto en el hombre como la

mujer, y se puede observar que los hijos de matrimonios formales o de unión de hecho

estables y sólidos, tanto de ladinos como indígenas, asisten a la escuela con mayor

frecuencia que aquellos hijos de familias separadas o monoparentales.

• Desintegración familiar Llamada también desorganización familiar. Es el rompimiento de la unidad o quiebra

de roles de sus integrantes, por su incapacidad de desempeñarlos en forma consciente

y obligatoria.

Es el producto del quebrantamiento de la unidad familiar y la insatisfacción de las

necesidades primarias que requieren sus miembros. Los factores más comunes de la

desintegración familiar son en el aspecto económico: el desempleo, pobreza y ocio; y

70

en el afectivo, la falta de amor entre la pareja o cualquiera de sus integrantes y, en lo

cultural, la falta de escolaridad, educación y buenos modales.

Los hijos de la desintegración familiar, son regularmente las víctimas y tienen

características que los diferencian de los otros niños, pues en general tienden a tener

baja que los acompañan durante su vida.

Las formas de desintegración familiar se dan por abandono, divorcio, abandono

involuntario; asimismo, puede darse desintegración estando las familias juntas.

• Violencia intrafamiliar Fenómeno altamente común en las sociedades actuales. Hasta hace poco era

considerado como un fenómeno normal, y no como una pérdida de salud que atenta

contra los derechos humanos fundamentales, especialmente en la víctima. La

violencia intrafamiliar la sufren más las mujeres, niños y niñas. Al mismo tiempo las

consecuencias y secuelas de este dramático fenómeno puede ser de distinto alcance

y perjudicar a numerosas personas.

La violencia va acompañada del abuso, éste sucede entre personas relacionadas

afectivamente; puede darse el uso deliberado de la fuerza para controlar o manipular a

la pareja o al medio ambiente más cercano; suele ser físico habitualmente, psicológico

o sexual.

• Familia monoparental Es toda aquella familia constituida por un solo progenitor y uno o más hijos, ya sea por

ruptura de la pareja, madre soltera o bien por fallecimiento de uno de los progenitores

En la mayoría de los casos, el progenitor que está solo, se encuentra en un sistema

muy vulnerable, teniendo que hacer frente a las responsabilidades por partida doble,

en calidad de proveedor del sustento, así como cuidados de la familia.

71

• Familia disfuncional Familia disfuncional es aquella que a pesar de estar formada con lazos afectivos en

común, conviven entre conflictos, más comportamiento y frecuentes abusos por parte

de cada miembro de la familia, los cuales hacen sufrir a otros miembros de la misma.

El comportamiento inadecuado o inmaduro de uno de los padres inhibe el crecimiento

de la individualidad y la capacidad de relacionarse sanamente entre los miembros que

la integran.

Alude a un tipo de familia en la que suceden conflictos que la hacen no funcional en la

sociedad en la cual se encuentran. Los niños criados en este tipo de ambiente, crecen

pensando que este tipo de comportamiento es normal. Este tipo de familia es el

resultado de gente co-dependiente, que podrían estar afectadas muchas veces por el

uso de sustancias nocivas, alcohol, drogas, etc.

La violencia y el abuso verbal son el resultado típico de los miembros de una familia

disfuncional que tiene síntomas y patrones comunes del comportamiento como

resultado de sus experiencias del campo común, dentro de la estructura de la familia.

4.7.2 Migración Es todo aquel desplazamiento humano, que ocurre desde un lugar de origen hacia

otro destino, y que implica un cambio de residencia habitual.

Es también el cambio de residencia temporal o bien permanente que las personas

realizan en busca de mejores condiciones de vida.

Es todo proceso de abandono de su tierra natal por razones básicas socioeconómicas

lo que implica, así mismo, el abandono de la familia, amigos y su entorno.

4.7.3 Drogadicción Drogadicción, es un desorden crónico que afecta las neuronas encargadas de los

procesos mentales de pensamiento, raciocinio, voluntad y placer.

72

La adicción a las drogas ilícitas, el alcohol e incluso a ciertas drogas empleadas en

medicina es uno de los grandes problemas de salud pública y educación en todo el

mundo. En ella pueden caer adultos, adolescentes y, peor aún, niños sin distingo de

clase social o nivel educativo.

Es importante trabajar en la prevención de este problema social, comenzando por la

familia, quien debe estar informada sobre los riesgos de drogas en cuestión de

opciones en calles, amigos, escuelas y universidades, pues la edad promedio en

nuestro país en el uso de drogas es antes de los 13 años.

4.7.4. Pandillas

Pandilla se entiende como el grupo de personas que siente una relación cercana o

íntima e intensa entre ellas, por lo cual suelen tener una amistad o interacción cercana

con ideas o filosofía común entre sus miembros. De hecho, les lleva a realizar

actividades que pueden ser desde salir de fiesta en grupo, hasta realizar actos

delictivos.

En algunos países como El Salvador, Honduras, México y Guatemala, también se

utiliza el término mara como sinónimo de pandilla.

Muchos niños pobres o huérfanos han sobrevivido al integrarse a las pandillas

controladas por adultos criminales, pero corren el riesgo de ingresar a la cárcel o bien

de morir por agresiones entre ellos mismos o enfrentamientos con la ley.

Usualmente, los jóvenes involucrados en las pandillas, tienen historial de estar sin

supervisión adulta diaria por largos períodos de tiempo desde temprana edad. Se unen

a las pandillas en busca de aceptación, compañía, reconocimiento y sentimiento de

pertenencia, para sentirse identificados socialmente.

73

La carencia afectiva y las necesidades de reconocimiento básicas terminan agrupando

a sus miembros. Por lo general, las pandillas han ganado el máximo control en las

comunidades urbanas y pobres en respuesta al desempleo y otros servicios básicos.

4.7.5. Narcotráfico

El narcotráfico, es toda aquella industria ilegal de droga que se da en grandes

proporciones a nivel mundial, el cual consiste en el cultivo, manufactura y distribución

de la droga, la cual es castigada y considerada como un delito dado que afecta

dañinamente a la sociedad que la consume.

Está vinculado directamente al lavado de dinero, proveniente del mismo. Las naciones

empobrecidas dan lugar a que las principales inversiones sean financiadas por

entidades ligadas al narcotráfico y el crimen organizado, tanto de naciones y gobiernos

como de particulares emporios económicos.

El narcotráfico es constante en un país con alto índice de pobreza, en el cual se hagan

inversiones majestuosas, proyectos privados al consumo irracional y no a la

planificación social.

La privatización de las empresas estatales y de los proyectos de desarrollo de las

naciones pobres, son un blanco perfecto para este tipo de negocios; involucra casi

siempre a gobiernos corruptos y entidades que piensan en el solo fin de enriquecerse

más particularmente y poder cumplir con las exigencias del mercado.

4.7.6. Violencia

Pinheiro (2006) la interpreta como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya

sea en el grado de amenaza o efectiva, contra un niño o niña, por parte de una persona

o grupo que cause, o tenga muchas probabilidades de causar, perjuicio efectivo o

potencial a la salud del niño, a su supervivencia, desarrollo o dignidad.

74

La violencia contra el niño va unida al maltrato infantil. En el área rural es muy común

encontrar este tipo de abuso dentro del seno familiar, instituciones o la propia

comunidad que van en contra de un adecuado desarrollo físico y emocional de

nuestros niños.

Socialmente, la violencia da como resultado la baja autoestima, complejo de

inferioridad, y comportamiento ilegal que les puede llevar a integrarse a pandillas o bien

terminar en prisión. Desde el punto de vista de la educación, manifiestan problemas

de disciplina, relaciones interpersonales, falta de atención y ausentismo.

También se encuentra el problema de la violencia intra escolar, que se da en la

escuela a nivel de los compañeros o compañeras como a nivel de maestros.

Con los compañeros de escuela se puede hacer mención que se da el fenómeno

Bullying que es cuando un estudiante o grupo mantienen una conducta de

intimidación, de persecución física o psicológica contra otro al que elige como víctima

de repetidos ataques. Se dedican a romper o esconder sus cuadernos, robar su

refacción, destrozar sus objetos personales, dejar mensajes escritos amenazantes y en

ocasiones los extorsionan económicamente. El problema dentro de la escuela hace

que algunas de las víctimas empiecen a mostrar bajo rendimiento, fobia, tristeza,

depresión y cólera la cual posteriormente puede llevarlos a integrarse a grupos de

delincuentes.

4.8. Factores Económicos

La insuficiencia de ingresos en los hogares y el déficit de bienestar material de los

niños y adolescentes de estratos pobres, constituye un factor decisivo para la mayor

frecuencia de su ausencia y del abandono escolar, si es comparado con aquellos niños

de hogares con familias de ingresos medios y altos.

75

La gran diferencia entre los distintos estratos socioeconómicos, contribuyen

decisivamente a la reproducción de desigualdades sociales. Estas diferencias pueden

ser causantes de deserción y ausentismo escolar.

En Guatemala se encontró que los niños y niñas trabajadores completan alrededor de

la mitad de los años escolares que alcanzan los que no trabajan, ENCOVI (2003). Esto

pone en situación de desventaja a los niños y niñas trabajadores, ya que sus

oportunidades laborales y económicas serán más limitadas frente a aquellos que sí

han tenido la oportunidad de asistir a la escuela.

4.8.1. Agricultura Agricultura es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. Es una

actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo

autosuficiente y riqueza de una nación. En Guatemala ocupa uno de los rubros más

importantes y fuertes dentro de la economía nacional, siendo el cultivo más importante

la caña de azúcar, que en el 2006 superó 18,7 millones de toneladas en su producción

anual; también destacan el banano, maíz, tomate, sorgo, frijol y arroz.

4.8.2. Exportación de productos no tradicionales

Productos no tradicionales, son aquellos productos poco comunes y escasos que no

son, o habían sido, producidos en un país, excluyendo aquellos que históricamente

han constituido la mayor parte de las exportaciones.

Las exportaciones de productos no tradicionales, en Guatemala, han crecido

enormemente en los últimos años, abriendo brechas de los mismos hacia países

europeos y asiáticos. Se encuentra dentro de los líderes mundiales de la producción

de chicle, el cual es utilizado para gomas de mascar.

Le exportación de estos productos, ha favorecido a muchos guatemaltecos porque el

gobierno ha brindado apoyo a esta actividad económica para que la población pueda

de alguna manera salir del subdesarrollo.

76

En la exportación de productos no tradicionales se ven beneficiadas muchas

personas puesto que genera puestos de trabajo directos e indirectos.

4.8.3. Remesas Remesa es entendido como el envío de dinero que efectúan personas (regularmente

emigrantes) de un país a otro el cual normalmente va destinado a su familia.

La migración hacia Estados Unidos especialmente, había mejorado la calidad de vida

de muchas familias. Durante algunos años las remesas permitieron que los niños

dejaran de trabajar y fueran a la escuela.

La caída de las remesas enviadas a las familias por parte de los inmigrantes, ha sido

un factor determinante en el ausentismo y deserción escolar en los últimos años. La

crisis financiera tiene impacto directo en las decisiones que están tomando las familias

guatemaltecas de retirar definitivamente a sus niños de la escuela.

4.8.4. Turismo

Turismo es toda aquella actividad realizada por los individuos durante viajes y estadías

en lugares diferentes a los de su entorno habitual, regularmente se realiza con fines de

ocio, cultura, compras, negocios y otros motivos.

En Guatemala, el turismo ha sido uno de los grandes rubros generadores de divisas;

éste se ha visto sumamente afectado por la crisis económica mundial, fenómenos

naturales como la erupción del volcán de Pacaya, la tormenta Agatha y el clima de

violencia, delincuencia e inseguridad imperante en los últimos años.

4.9. Factor Salud

La salud es definida como el estado completo de bienestar físico, mental y social, no

solamente la ausencia de infecciones y enfermedades.

77

Los factores que afectan la salud de una persona son: biológicos, ambientales, estilo

de vida, factores sociológicos y culturales y atención sanitaria.

Las causas que afectan una buena salud son múltiples y de distinta índole, dentro de

las cuales pueden identificarse las de índole política, social, económica y culturales.

Estas tienen como efectos: Incapacidades de por vida, mayor propensión a sufrir

enfermedades, capacidad de aprendizaje, retardo de crecimiento del niño; mismos que

podrían aminorarse trabajando para el logro de una buena vida en lo que a salud se

refiere. La salud debe comprender no solamente la asistencia médica, sino también la

búsqueda de una mejor calidad de vivienda, mejores condiciones de trabajo, seguridad

física y social, afectos, una mejor distribución de la riqueza y sobre todo erradicar la

pobreza.

Para OMS (1946) salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social del

hombre, y no solamente la ausencia de infecciones, o enfermedades ligeras, fuertes o

graves. Esta definición es muy utópica, pues se estima que solamente entre el 10 y

25% de la población mundial se encuentra completamente sana.

También puede definirse como el nivel funcional o metabólico de un organismo, tanto a

nivel micro (celular) como en el macro (social), abarcando el estado biopsicosocial en

los aspectos que un individuo desempeña.

La persona que goza de una buena salud logra un alto grado de bienestar físico,

mental y social, logrando una mejor capacidad de funciones que permiten los factores

sociales en los que vive inmerso el individuo y la colectividad.

La salud en términos físicos, forma parte de uno de los pilares de la calidad de vida,

bienestar y, en definitiva, felicidad relativa a la cual tiene derecho toda persona.

78

La desatención de la salud personal y social, genera enfermedades, frustraciones e

infelicidad en el individuo y su familia; consecuentemente, una familia pobre tiene hijos

más enfermos, además de no poder cubrir sus necesidades primarias, su expectativa

de vida es corta, incierta y la morbilidad de su población es alta, como el incremento de

una descendencia analfabeta.

El alcanzar la salud, no solamente es tarea de la medicina, sino también de los

políticos, la sociedad y los individuos.

En los países subdesarrollados la salud empezaría a conseguirse cuando se satisfagan

las necesidades que acaben con la pobreza, como lo es la alimentación, vivienda,

trabajo, educación y en definitiva todos aquellos problemas económicos.

4.9.1. Desnutrición

Desnutrición es la ingesta insuficiente de alimentos, asociada a una dieta pobre en

vitaminas, proteínas, carbohidratos y grasas.

Existe un vínculo entre educación y nutrición, especialmente la educación necesaria

para el desarrollo humano. La nutrición y la educación hacen que los niños mejoren su

capacidad para aprender. Se conoce también que los niños desnutridos tienen un

rendimiento escolar mucho más bajo que aquellos que han sido bien alimentados y que

han tenido la disponibilidad de alimentos que puedan cubrir las necesidades nutritivas

de su familia.

4.9.2. Bajo rendimiento escolar La baja calidad de salud en los niños de edad escolar, provocados por problemas en la

alimentación, conlleva al bajo rendimiento escolar, el cual puede condicionar

negativamente las oportunidades posteriores en el niño de una formación profesional y

su inserción laboral, con repercusiones sociales y económicas en perjuicio personal,

social y del país.

79

4.10. Educación

Etimológicamente, el término educación viene de “educare” que significa “conducir”,

llevar a un hombre de un estado a otro.

Educación es la presentación sistemática de los hechos, ideas, habilidades y técnicas

a los estudiantes. La educación debería ser gratuita para todos los estudiantes. Sin

embargo, debido a la escasez de escuelas públicas, han surgido escuelas privadas y

parroquiales. La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las

personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales,

habilidades, destrezas técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas por

obtener un fin social y económico.

Su función consiste en ayudar y orientar al educando para que posteriormente este

pueda utilizar los valores de la cultura que se le imparte fortaleciendo la identidad

nacional.

La falta de oportunidad de educarse, veda la esperanza de obtener un mejor empleo,

permite el incremento del analfabetismo, delincuencia, resentimiento, discriminación, y

cuyo destino final será siempre la pobreza.

4.10.1. Sistema educativo

En Guatemala, el sistema educativo está integrado por un conjunto de acciones,

ordenados en programas y proyectos orientados a hacer efectivo el derecho de la

población a recibir servicios que le permitan su formación integral.

En publicación hecha por el Diario Prensa Libre el 10 de julio del 2000, sobre la

prioridad que el Estado otorga a sus diferentes entidades, puede medirse a través del

porcentaje de la asignación presupuestaria que representa del PIB (Producto Interno

Bruto). Guatemala, junto con Haití, El Salvador y Brasil, es de los países

80

latinoamericanos que menor porcentaje del presupuesto gubernamental asignan a la

educación.

A la baja inversión en educación, hay que añadir la escasez de libros y otros recursos

necesarios para el aprendizaje y la escasa reparación de personal docente capacitado

para el área rural e indígena, que contribuyen con la tasa alta de deserción y

repitencia.

La educación del niño no depende únicamente de la familia, sino también del Estado,

que por medio de sus ministerios e instituciones, deben atender y proteger al niño en

todos sus aspectos a través de políticas y programas de acuerdo a las necesidades del

menor.

No obstante que la educación es un derecho social, la pobreza en que vive la mayoría

de las familias guatemaltecas no le permite llegar a satisfacer esa necesidad como un

derecho, ya que con frecuencia puede verse cómo los menores de dichas familias

tienen que trabajar en empleos disfrazados y, a veces en el peor de los casos, recurrir

a la mendicidad para llevar una ayuda que contribuya a la economía del hogar. El

acceso a la escolaridad, es un derecho fundamental, porque aumenta las

oportunidades de comprender el entorno cada día más ensanchado por los avances

tecnológicos.

Permite participar en la vida social, política y económica de manera más operativa, si

se considera la compleja red de instituciones sociales, muestran una capacidad de

expansión de espacio nunca antes vista en la historia.

Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se encuentran

al alcance de la mayoría de los niños de Guatemala.

81

Desigualdades económicas y sociales así como factores los políticos, lingüísticos y

geográficos, influyen en el acceso de los niños y niñas a la educación, por lo tanto la

ausencia o deserción a la escuela es inminente.

Esta diferencia es muy preocupante si se toma en cuenta que la educación no solo es

un factor de crecimiento económico, sino también un ingrediente fundamental para el

desarrollo social, incluida la formación de buenos ciudadanos.

Que todos los niños y niñas completen la primaria, es uno de los 8 Objetivos de

Desarrollo del Milenio y que Guatemala se comprometió a cumplir para el año 2015.

Hicks & Wodon (2002) mediante una proyección hecha, indican que en Guatemala

esta meta es muy poco probable de alcanzar. Lamentablemente, Guatemala fue el

único de los 22 países analizados que recibió una proyección tan desalentadora.

Este estudio no es el único que pronostica que Guatemala no alcanzará ésta meta

pues en el año 2001 la UNESCO, estimó que Guatemala no tiene siquiera el 80% de

probabilidades de completa la enseñanza primaria universal en el 2015, según la

información más reciente disponible para América Latina y el Caribe, Guatemala es el

país más atrasado en el porcentaje de jóvenes que han concluido la educación

primaria.

4.10.2. Autoridades educativas Su función consiste en proporcionar al alumno el conocimiento utilizando la

metodología apropiada que puede enriquecer el proceso de aprendizaje, teniendo

como misión la conciliación de los diversos intereses de los padres de familia,

incrementar los conocimientos y procurar para todos los niños oportunidades de su

formación educativa.

Debe considerarse también que hay alumnos de escasos recursos económicos que se

esfuerzan por obtener buenas calificaciones y podrán lograrlo de acuerdo a la

motivación que reciban tanto de sus padres como de sus maestros. El rendimiento

82

escolar de los alumnos depende en gran parte de los medios que se les proporciona,

pero más que todo dependerá de los incentivos y la participación de sus padres y

maestros.

En entrevista personal, con el profesor Sergio Acajabón, Director de la Escuela Oficial

Rural Mixta del Parcelamiento Santa Rosa, manifestó la importancia de enfatizar que

la escuela no es quien debe llevar todo el peso de la actividad educativa, pues poco se

puede lograr sin la participación activa y decisiva de los padres. En la participación de

los padres se está garantizando el aprendizaje de sus hijos. Además, estarán más

conscientes del papel de la escuela en la vida de sus hijos.

La escuela debe contar con ambientes apropiados tanto para el desarrollo intelectual y

físico de los alumnos.

El rendimiento escolar, que es la parte del proceso de enseñanza y aprendizaje del

alumno, debe tener especial atención por parte del maestro, padres y el Estado, pues

este resultado demuestra la buena o mala dirección escolar de los distintos elementos

que hacen posible el hecho educativo.

Según lo manifestado por Mattos (1998:680), “El verdadero rendimiento escolar,

consiste en la suma transformación que se opera en el pensamiento, en el lenguaje

técnico, en la manera de observar y en las bases actitudinales del comportamiento de

los alumnos”.

El rendimiento escolar no solo es saber cuánto ha memorizado el alumno sobre

determinada materia, sino cuánto de ella se ha incorporado en su conducta, el cómo

resuelve problemas y de cómo sabe utilizar lo aprendido en determinado curso.

En ocasiones, la deserción y ausentismo escolar no se deben al alumno sino a la

escuela, ya sea a la poca calidad de educación impartida en la misma, mala

preparación de los maestros, número de alumnos por aula, la motivación y dedicación

83

en la formación académica hacia el alumno, así como la falta de los recursos

necesitados por los maestros para estimular a sus alumnos, tales como los libros de

texto y tecnología.

4.10.3. Padres de familia El nivel educativo de los padres es también determinante en la asistencia o no del

alumno a la escuela, pues los padres analfabetas o con poca educación opinan que si

ellos lograron subsistir sin educación los hijos también podrán hacerlo; es por ello que

muchos de los alumnos/as entrevistados desean ser lo mismo que sus padres cuando

sean grandes. Esto indica que si se vive en la pobreza no se quiere salir de ella.

La familia como contexto educativo, tiene un papel relevante pues dentro del seno de la

familia es donde el alumno realiza su primer aprendizaje, el cual le permite

desenvolverse y participar en la sociedad de manera adecuada.

La familia y la escuela, deben marchar juntos en la educación de los niños. Si algún

padre cree que su responsabilidad en relación con la educación de sus hijos es

únicamente inscribirlo en la escuela, está totalmente equivocado. La responsabilidad

educativa de los padres va mucho más allá, pues ellos son un componente del proceso

educativo en el cual están inmersos sus hijos.

Los padres de familia deben estar al tanto del proceso y resultados del rendimiento

escolar de sus hijos, deben principalmente tener una comunicación constante con los

maestros/as y autoridades de la escuela, para enterarse sobre el comportamiento y

cumplimiento de las tareas escolares de sus hijos, y participar en la medida de lo

posible en aquellas actividades programadas y planificadas por la escuela. Los padres

no solamente deben asistir a la escuela en aquellos momentos en que se les llame ya

sea por algún problema que quizás ya no tenga solución o bien solamente al momento

de la entrega de calificaciones.

84

El padre de familia debe colaborar con la escuela, proporcionando toda aquella

información requerida sobre el alumno desde el momento de la inscripción, pues esta le

permitirá al maestro/a conocer como es el ambiente familiar en el que se desenvuelve

el alumno, y si éste ha pasado por traumas que pudieran afectar el normal

desenvolvimiento del niño en la escuela.

Los padres, desempeñan un papel central al asegurar a sus hijos y a todos los niños

en general que obtengan la educación que necesitan y merecen. Desafortunadamente,

algunos padres no se involucran en la escuela, y el sistema escolar no cuenta con los

mecanismos adecuados para llegar a ellos.

Los factores que influyen en la falta de interés de los padres de familia son

principalmente:

• Estructura familiar

• Estilo de crianza

• Factores socioculturales

Al entrevistar a uno de los cofundadores de la Escuela Oficial Rural Mixta del

Parcelamiento Santa Rosa, indicó que la falta de interés del alumno, incluido el interés

y apatía de los padres quienes no aceptan que ellos no hacen lo que tienen y deben

de hacer para cambiar su entorno y el futuro de sus hijos por medio de la educación, es

la causa principal del abandono escolar.

Los padres de familia en el área rural, son en gran parte culpables de lo que sucede,

por su desinterés; quizás debido a su propia formación profesional. Creen que la labor

educativa corresponde únicamente a los maestros y gobierno, aluden que los

maestros, reciben un sueldo y autoridades del gobierno, que para eso fueron electas.

(Sierra, 2011).

85

4.10.4. Alumnos La función del alumno dentro de la escuela, tiene como propósito el conocer, investigar,

y aprender los conocimientos que le son transmitidos por el maestro, para que en el

futuro, pueda ponerlos en práctica.

Su papel deberá ser el construir su propio conocimiento a partir de la guía del maestro,

pues el aprendizaje no se puede dar de manera aislada sino que tiene que ir aunada de

manera activa mediante la interacción con el maestro.

4.11. Cultura

La cultura, es entendida como el conjunto de todas las formas, modelos o los patrones

explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de

las personas que la conforman. Como tal, incluyen, costumbres, prácticas, códigos,

normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de

comportamiento y sistema de creencias. Es toda información y habilidades que posee

el ser humano. Este concepto es importante para aquellas disciplinas que se encargan

del estudio de la sociedad.

La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que

hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente

comprometidos. A través de ella, discernimos los valores y efectuamos opciones; así

como el poder expresarse, tomar conciencia de sí mismo (UNESCO 1982).

Se reconoce como un proyecto que pone en cuestión sus propias realizaciones, busca

incansablemente nuevas significaciones y crea obras que la transcienden.

Conjunto de formas y expresiones que caracteriza en el tiempo a una sociedad

determinada. Por el conjunto de formas y expresiones se entiende e implica a las

costumbres, creencias, prácticas, reglas, normas, códigos, religión, rituales y manera

de ser que predominan en el común de la gente que los integran.

86

Denominan también la educación y habilidades que dispone un individuo

personalmente y por fuera de ese todo que significa la cultura.

4.11.1. Racismo Es un sentimiento o comportamiento que consiste en la exacerbación del sentido racial

de un grupo étnico. Esta situación suele darse en menosprecio de otro grupo y supone

una doctrina antropológica o política que incluye la persecución de los grupos étnicos

considerados como inferiores.

Es una forma de violencia pasiva, convirtiéndose a veces este ataque en una agresión

física. Quienes discriminan, designan un trato diferencial o inferior en cuanto a los

deberes y consideraciones sociales de las personas, organizaciones y estados. Hacen

esta diferencia ya sea por el color de la piel, etnia, sexo, edad, cultura, religión o

ideología.

Los individuos que discriminan tienen una visión distorsionada de la esencia del

hombre y se atribuyen a sí mismos, características o virtudes que los ubican en

escalones más arriba que ciertos grupos. Desde ahí pueden juzgar al resto de los

individuos por cualidades que no hacen a la esencia de éstos. Muchas veces este

rechazo se manifiesta con miradas odiosas o con la falta de aceptación en lugares

públicos, trabajos o escuelas, acciones que afectan a la persona rechazada.

4.11.2. Discriminación de género La discriminación es un fenómeno social, que consiste en hacer una distinción o

segregación que afecta contra la igualdad de oportunidades en las personas, la cual va

dirigida específicamente a la mujer. Implica que no se otorga iguales derechos,

responsabilidades y oportunidades a hombres y mujeres.

Se puede observar que la violencia cotidiana hacia las mujeres, la discriminación

laboral, la falta de acceso a la educación, propiedad privada, etc, son limitaciones y

exclusiones hacia el género.

87

El nivel de educación de las mujeres, históricamente ha sido inferior a la de los

hombres, siendo esta diferencia incluso mayor para las mujeres indígenas. Las niñas

indígenas se encuentran triplemente excluidas; primero, el hecho de que viven en

áreas puramente rurales dificulta el acceso a la escuela. Segundo, el sistema

educativo desconoce el valor de su cultura y la necesidad de preservar su visión del

mundo y su cultura.

Por último, por ser mujer se le pone más impedimentos a la hora de permanecer en el

sistema educativo ya que los trabajos domésticos y tareas generalmente atribuidas a

las mujeres son considerados una prioridad para la niña y mujer indígena.

4.11.3. Estrato Las desigualdades económicas y sociales así como otros factores como lo son los

políticos, lingüísticos, influyen en el acceso de los niños y niñas a la educación, por lo

tanto la ausencia y deserción a la escuela es inminente.

Esta deficiencia es muy preocupante si se toma en cuenta que la educación no solo es

un factor de crecimiento económico, sino también un ingrediente fundamental para el

desarrollo social, incluida la formación de buenos ciudadanos.

88

5. Referencias bibliográficas, sitios web y documentales: Bibliográficas:

Libros:

Arias, M (1996). Deserción y repitencia. MEP, Costa Rica.

Ander-Egg, E. (1975). Reconceptualización del trabajo social. Editorial Humanitas,

Buenos Aires.

Ander-Egg, E. (1992). Introducción al Trabajo Social. Editorial Siglo XXI, España.

Bernal, C. (2006). 2da Edición. Metodología de la Investigación. Pearson. Educación,

México.

Boudon, R. (1974). “Crítica del Empirismo”. El caso de la movilidad social en la crísis

de la sociología. Laia, Barcelona, España.

Boudon, R. (1983). Desigualdad Social y Oportunidades Educativas. Laia, Barcelona,

España.

Giddens, A. (1993). Sociología. Alianza Editorial. Madrid, España.

González, C. (1976). Historia de la Educación en Guatemala. Editorial José de

Pineda Ibarra. Guatemala.

Konopka, Z. (1963). Antecedentes del Trabajo Social con Grupos.

Kruze, H. (1969) Servicio Social e Ideología. El Servicio Social en América Latina.

89

López, A (1984) Las Clases Sociales. Editorial Serviprensa, Guatemala.

Parkin, F. (1988). Estratificación Social en Historia y Análisis Sociológicos. Amorrortu.

Buenos Aires.

Richmond, M. (1977). Diagnóstico Social. Fundación Rusell. New York, Estados

Unidos.

Sen, A. (1998). Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta, España.

Documentos:

Aguirre, M. (2002). Causas de pobreza en Guatemala. FADEP.

Cárdenas, S. (1998). Ausentismo escolar, por cuenta propia de maestros, alumnos y

padres.

CEPAL. (2008). Pobreza, exclusión social y desigualdad distributiva.

CEPAL/UNICEF. (2009). Educación y Pobreza: Una relación conflictiva.

DEMI (2003). Primer informe. Situaciones y Derechos de las Mujeres Indígenas en

Guatemala ( Nabe wuj ke Ixoqüb).

Diez, E. (1999). Gestión de Desarrollo Humano Sostenible.

Domenach, J. (1981). La violencia, su manifestación en la cultura .

ENCOVI. (2003). Entendiendo el Trabajo Infantil en Guatemala.

90

Espíndola, E y De León A. (2002). La Deserción Escolar en América Latina. Un tema

prioritario para la agenda regional.

Flacso. (2002). Informe cumbre Mundial sobre Desarrollo social. Guatemala Exclusión

Social y Estrategias para enfrentarla.

Flacso. (2002). Informe Regional Sobre Desarrollo humano. Orientación de Políticas

para la reducción de desigualdades.

García, B. (2007). Los profesionales del Trabajo Social y ética profesional ante los

nuevos roles y necesidades sociales.

Grajeda, G. (2010) Quién dijo miedo?. Guía para elaboración de tesis.

Hicks, N y Wodon, O. (2002). Los Alcances de Los Objetivos del Desarrollo del Milenio

en América Latina.

Mattos,L. (2008). Motivación Educativa: Sus efectos en el rendimiento escolar.

MINEDUC. (1996). Deserción y Repitencia. Un reto en el umbral del nuevo siglo.

MINEDUC. (1999). Manual de Indicadores Educativos.

OIM. (2009). Deserción escolar por caída de remesas en Guatemala.

ONU. (1998). Los contrastes del Desarrollo Humano. La educación, la Salud y el

Desarrollo Económico.

ONU. (2000). Informe del Desarrollo Humano. Guatemala, la fuerza incluyente del

Desarrollo Humano.

91

ONU. (2009). Raciones alimentarias.

Pinheiro, P (2006). Informe Mundial Sobre la Violencia Contra Niños y Niñas.

PNUD. (2001). Rasgos históricos de la Exclusión de las mujeres en Guatemala.

PNUD. (2006). Informe de Desarrollo Humano. Más allá de la escasez: Poder,

pobreza y crisis mundial del agua.

PREAL. (2003) Deserción Escolar. Un tema urgente que hay que resolver. En

Formas y Reformas de la Educación.

Ranjan, R y Lancaster, G. (2005). Efectos del Trabajo Infantil en la escolaridad. Un

estudio Plurinacional.

SEGEPLAN. (2010). Política de Desarrollo Social y Población en Materia de Empleo y

Migración.

Seminario de Trabajo Social I y II ( 1987). Áreas de Intervención del profesional del

Trabajador Social en Guatemala.

Torres, E. (2009). Guatemala, hacia un Estado para el desarrollo humano.

UNESCO. (1985). El Desarrollo Cultural.

UNESCO. (2004). La violencia y sus causas.

UNICEF/DEMI. ((2009). Educación de Niñas Indígenas. “Mírame: Situación de la niña

indígena en Guatemala”.

92

UNICEF. (2010). Deserción Escolar: Un problema multicausal. Adolescentes e

Inclusión Educativa. Un derecho en cuestión.

Uruñuela, M. (2005). Menores en edad escolar. Conflictos y oportunidades.

Diccionarios:

Ander-Egg, E. (1974). Diccionario de Trabajo Social Editorial El Ateneo. Buenos Aires.

Ander-Egg, E. (1982). Diccionario de Trabajo Social. Editorial El Ateneo. Buenos

Aires.

Bergeron, M y C. (2007). Diccionario de Rehabilitación y de la Integración Social.

Canadá.

Diccionario Enciclopédico de las Ciencias de la Educación. (1982). España.

Diccionario Lexicón Sopena. (2004). Italia.

Warren, H. (1998). Diccionario de Psicología. Argentina.

Sitios Web:

Documentos:

CEPAL. (2002). Mujer Rural, Escolaridad y Empleo: Hacia una identificación de áreas

prioritarias y políticas. México. Recuperada el día 28 de junio de 2011 en

www.cepal.org.mex

CEPAL. (2002). Mujer y Desarrollo. Chile. Recuperado el día 27 de enero de 2010 en

www.cepal.org.cl

93

CEPAL. (2005). Las Metas del Milenio y la Niñez. Guatemala. Recuperado el día 1 de

marzo de 2011 en

www.rlc.fao.org/es.

MINEDUC. (2008) Cuadro estadístico de Deserción Escolar del Departamento de

Sacatepéquez año 2008. Guatemala. Recuperado el día 28 de septiembre de 2010 en

www.segeplan.gob.gt

MINEDUC. (2009). Situación de Pobreza en la Niñez. Guatemala. Recuperado el día

1 de marzo de 2011 en

www.segeplan.gob.gt/ine

OEA/UNICEF. (1999). Violencia Intrafamiliar como fenómeno social. Guatemala.

Recuperado el día 15 de marzo de 2011 en

www.iin.oea.org/cursosadistancia/lectura31interu

OIM/UNICEF. (2009). Resultado sobre Remesas. Niñez y Adolescencia. Guatemala.

Recuperado el día 15 de 2011 en

www.oim.org.gt

Puente T, F.J. (2000) Violencia contra la Mujer. México. Recuperado el día 4 de mayo

de 2011 en

www.fmsvon.mex.violencia.htm

Sitios Web:

Revistas:

Número 67. Volumen II (2010). UNICEF. Ecuador. Recuperada el día 24 de febrero de

2011 en

www.revistadesarrollohumano.org

94

Número 9. (2006, marzo) Selecciones Rider´s Digest. Argentina. Recuperado el día 12

de agosto de 2010 en

www.ar.selecciones.com/a278

Número 54. Volumen VI (2010). UNICEF. Ecuador. Recuperado el día 24 de febrero

de 2011 en

www.rieoei.org/rie54f.htm

Número 2. Volumen XI (2002). Universidad de Chile. Chile. Recuperado el día 28 de

febrero de 2011 en

[email protected]

Entrevistas:

Entrevistas con el profesor Lisandro Acajabón (marzo 2011), Director de la Escuela

Oficial Rural Mixta del Parcelamiento Santa Rosa, Santa Lucía Milpas Altas,

Sacatepéquez. Historia de la Escuela.

Entrevista con el señor Francisco Sierra, (marzo 2011) ex presidente de la Cooperativa

Agrícola Santa Rosa y cofundador de la Escuela Oficial Rural Mixta del Parcelamiento

Santa Rosa, Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez. Historia de la fundación y

construcción de la Escuela y fotografías. Anexos 5 y 6 p. 117 y 118.

Entrevista con el señor Carlos Guerra Ruano (abril 2011) Alcalde del Municipio de

Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez. Monografía del Municipio de Santa Lucía

Milpas Altas, Sacatepéquez y Decreto cuando el Parcelamiento Santa Rosa pasa a ser

Aldea. Anexo 3 y 4 p. 109-114.

95

6. Anexos Anexo No. 1 Formato de Instrumentos

• Ficha bibliográfica Título del libro: _________________________________________________________ Autor._________________________________________________________________ Fecha de edición: _______________________________________________________ País de edición: ________________________________________________________ Editorial: ______________________________________________________________ Dirección Internet: _______________________________________________________ Capítulo: ______________________________________________________________ Página: _______________________________________________________________ Aspecto encontrado en este material: _______________________________________ Biblioteca en la que se encontró: ___________________________________________ Comentario: ___________________________________________________________

96

ficha resumen Título del libro: _________________________________________________________ Autor: ________________________________________________________________ Resumen de partes relevantes: ____________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

• Guía de revisión de documento Nombre del documento___________________________________________________ Fecha de revisión: ______________________________________________________ Nombre de la persona que revisó: __________________________________________ Temática revisada: ______________________________________________________ Factores socioeconómicos relacionados con el fracaso escolar:

• Deserción escolar • Ausentismo escolar • Pobreza • Desarrollo

97

• Guía de observación Objetivo de la investigación: _______________________________________________ Parcelamiento Santa Rosa: Servicios educativos, de salud y sociales con los que cuenta el Parcelamiento Escuela pública______Instituto______Colegio privado_______Puesto de salud______ Alumbrado Público____Agua potable_____Iglesia Católica____Iglesia Evangélica____ Escuela del Parcelamiento Santa Rosa Material de construcción: Block________ladrillo________adobe________lámina_______lepa______otro______ Número de aulas con las que cuenta la escuela: Una________dos__________tres_________cuatro_________cinco o más__________ Otros servicios con los que cuenta la escuela: Biblioteca_________Sala de computación_________cafetería________Otros________ Deportes: Cancha de foot ball__________cancha de básquet ball__________Otros___________ Viviendas del Parcelamiento: Material de construcción: Block________ladrillo________adobe_______lámina________lepa_______otro_____ Medios y caminos de acceso a la escuela Vehículo propio______transporte colectivo______motocicleta______bicicleta________ Caminando____Carretera asfaltada_____calle balastrada_____vereda_____otros____

98

• Guía de entrevistas (cuestionario): Entrevista a alumnos/as desertores o ausentes a primaria a la Escuela Oficial Rural Mixta del Parcelamiento Santa Rosa, Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez. (10 entrevistas) 1. Edad:

a) de 7 a 8 años________b) de 9 a 10 años________c) de 11 a 12 años_________

d) más de 13 años________.

2. Último grado cursado:

a) primero____b) segundo___c) tercero____d) cuarto___e) quinto___f) sexto_____

3. Sector del Parcelamiento donde vive:

a) Centro del Parcelamiento______________ b) La cumbre___________________

c) La Pinada______________________ d) Los Guamuch___________________

4. ¿Sus padres le motivaban y apoyaban para que asistiera a la escuela?

a) Si_________________________ b) No__________________________________

5. ¿Su maestro/a le motivaba y apoyaba para que asistiera a la escuela?

a) Si_________________________ b) No_________________________________

6. ¿Su maestro/a se interesaba por su ausencia a clases y hacía venir a sus padres

para saber el motivo de la misma?

a) Si_________________________ b) No_________________________________

7. ¿Sus padres sabían regularmente el motivo de esa(s) ausencias(s)?

a) Si_________________________ b) No_________________________________

8. ¿Qué opinó su padre de que usted abandonara la escuela?

a) Que trabaje________________ b) que estudie después____________________

c) ya estudié suficiente_________ d) no le interesa___________ e) otro__________

9. ¿Qué opinó su maestro de que usted abandonara la escuela?

a) Debo seguir estudiando_______________ b) no se interesó_________________

c) no sabe que pensó____________________ c) otro________________________

10. ¿En qué trabaja su padre?

a) Agricultura______ b) albañil_______ c) jardinero______ d) guardianía________

e) policía__________ f) chofer_______ g) técnico_______ h) otros_____________

99

11. ¿En qué trabaja su madre?

a) Ama de casa_______ b) empleada doméstica_______ c) guardianía_________

d) agricultura________ e) fábrica_________ f) Técnico________ g) otros_______

12. ¿Qué le gustaría ser cuándo sea grande?

a) lo mismo que mi padre (madre) _______________________________________

b) técnico o profesional________________________________________________

c) trabajar para ayudar a sus padres_____________________________________

d) no sabe__________________________________________________________

e) otro______________________________________________________________

13. ¿Cuáles son las causas principales por las que usted abandonó la escuela?

a) no había clases___________ b) trabajo____________ c) económicas________

d) ayuda a sus padres_________ e) maestros_________ f) enfermedad________

g) traslado_______________________ h) otras__________________________

100

Entrevista a padres de alumnos/as desertores o ausentes a primaria a la Escuela Oficial Rural Mixta del Parcelamiento Santa Rosa, Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez. (10 entrevistas)

1. Edad de su hijo (a):

a) 7 a 8 años_________ b) 9 a 10 años_________ c) 11 a 12 años_________

b) más de 13_________.

2. Último grado cursado:

a) Primero_______ b) segundo_________ c) tercero_______ d) cuarto_______

e) quinto_________ f) sexto________.

3. Sector del Parcelamiento donde ustedes viven:

a) Centro del Parcelamiento_______________ b) La cumbre_______________

c) La Pinada__________________________ d) Los Guamuch______________

4. ¿Ustedes apoyaban y motivaban a su hijo/a para que asistiera a la Escuela?

a) Si___________________________ b) No____________________________

5. ¿El maestro de su hijo/a le apoyaba y motivaba para que asistiera a la

Escuela?

a) Si___________________________ b) No____________________________

6. ¿Usted/es estaba/n enterados de los motivos por los que su hijo/a se

Ausentaba frecuentemente a la escuela?

a) Si___________________________ b) No_____________________________

7. ¿El maestro/ se interesaba y les hacía venir para saber el motivo de las

ausencias de su hijo/a a la escuela?

a) Si__________________________ b) No_____________________________

8. ¿Qué opinó usted de que su hijo abandonara la escuela?

a) Que trabaje__________________ b) debe seguir estudiando______________

c) ya estudió suficiente_________ d) no le interesa__________ e) otro________

9. ¿Qué opinó el maestro de que su hijo abandonara la escuela?

a) que siga estudiando_____________ b) no se interesó___________________

c) no sabe______________________ d) otro____________________________

101

10. ¿En qué trabaja usted (padre)?

a) agricultor ______ b) albañil_______ c) jardinero______ d) guardianía______

e) policía________ f) chofer ________ g) técnico__________ g) otro________

11. ¿En qué trabaja usted (madre)?

a) Ama de casa_______ b) empleada doméstica_______ c) guardianía _______

d) agricultura_________ d) fábrica _______ e) técnico_______ f) otro_________

12. Escolaridad de los padres de familia:

a) Analfabetas___________________ b) primaria incompleta_______________

c) primaria completa_______________ d) tercero básico o técnico___________

13. Rango de la vivienda familiar:

a) Vivienda propia_______________ b) compartida con familiares____________

c) alquilada________________ d) prestada___________ e) otros____________

14. ¿Número de hijos que ustedes tienen?

a) 1 a 2 ______________ b) 3 a 4 _______________ c) 5 a más_____________

15. Ingresos económicos familiares al mes:

a) Q 500.00 a Q 1.000.00 ____________ b) Q.1001.00 a Q.2000.00__________

c) Q. 2,000.00 a más________________

16. Causas principales por las que su hijo(a) no asistía a la escuela:

a) No había clases_________ b) trabajo___________ c) distancia____________

d) económica_____________ e) ayuda a nosotros los padres_______________

f) maestros__________________ g) enfermedad_________________________

h) traslado_____________________ i) otra______________________________

17. ¿En manos de quién o quienes cree usted que está la educación de su hijo (a)?

a) Gobierno______ b) maestros_______ c) alumnos_______ d) todos________

e) no sabe________________________ f) otro___________________________

102

Entrevista a alumnos/as que sí han asistido a primaria a la Escuela Oficial Rural Mixta del Parcelamiento Santa Rosa, Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez. (24 entrevistas)

1. Edad:

a) 7 a 8 años___ b) 9 a 10 años___ c) 11 a 12 años___ d) más de 12 años____

2. Último grado cursado:

a) Primero_______ b) segundo________ c) tercero________ d) cuarto_______

e) quinto_________ f) sexto________

3. Sector del Parcelamiento donde vive:

a) Centro del Parcelamiento_____________ b) La Cumbre_________________

c) La Pinada________________________ d) Los Guamuch________________

4. ¿Le apoyan y motivan sus padres para que usted asista a la escuela?

a) Si____________________________ b) No__________________________

5. ¿Su maestro/a le apoya y motiva para que usted asista a la escuela?

a) Si____________________________ b) No__________________________

6. ¿Su maestro se interesa por saber las causas de su ausencia a la escuela y

hace venir a sus padres para saber los motivos de las mismas?

a) Si___________________________ b) No____________________________

7. ¿Sus padres saben el motivo por el cual usted no asiste a la escuela?

a) Si___________________________ b) No____________________________

8. ¿Qué opinan sus padres de que usted estudie?

a) Es bueno para mi futuro__________ b) satisfechos_____________________

c) que siga estudiando_____________ d) no se interesa___________________

9. ¿Qué opina su maestro de que usted esté estudiando?

a) Es bueno para mi futuro__________ b) satisfecho______________________

c) no dice nada__________________ d) usted no sabe____________________

10. ¿En qué trabaja su padre?

a) Agricultura______ b) albañil_______ c) jardinero_______ d) guardián_______

e) policía_________ f) chofer________ g) técnico_________ h) otro__________

103

11. ¿En qué trabaja su madre?

a) Ama de casa______ b) empleada doméstica_______ c) guardianía_________

d) agricultura________ f) fábrica________ g) técnico_______ h) otro_________

12. ¿Qué le gustaría ser cuando sea grande?

a) lo mismo que mi padre (madre) ____________________________________

b) técnico o profesional_____________________________________________

c) no sabe_______________________________________________________

d) otro__________________________________________________________

13. ¿Causas principales por las que usted ha dejado se asistir a la escuela?

a) No hay clases_____ b) trabajo______ c) distancia______ d) económica____

e) ayudar a sus padres_____ f) enfermedad_____ g) traslado_____ h) otra_____

104

Entrevista a padres de alumnos/as que sí asisten a primaria a la Escuela Oficial Rural Mixta del Parcelamiento Santa Rosa, Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez. (24 entrevistas)

1. Edad de su hijo (a):

a) 7 a 8 años_________________ b) 9 a 10 años_________________________

c) 11 a 12 años_______________ d) más de 13 años_____________________

2. Ultimo grado cursado:

a) primero_________ b) segundo_________ c) tercero______ d) cuarto_______

e) quinto__________ f) sexto_________________________________________

3. Sector del Parcelamiento donde vive:

a) Centro del Parcelamiento_______________ b) La Cumbre_______________

c) La Pinada_____________________ d) Los Guamuch___________________

4. ¿Ustedes motivan y apoyan a su hijo/a para que estudie?

a) Si___________________________ b) No_____________________________

5. ¿El maestro/a de su hijo le motiva y apoya para que estudie?

a) Si___________________________ b) No_____________________________

6. ¿El maestro/a de su hijo/a se preocupa cuando éste/a falta y le hace venir a

Usted para saber el motivo de la ausencia.

a) Si___________________________ b) No_____________________________

7. ¿Ustedes saben el motivo de la ausencia a la escuela de su hijo/a?

a) Si___________________________ b) No____________________________

8. ¿Qué opinan ustedes de que su hijo/a asista a la escuela?

a) Es bueno para su futuro_____________ b) satisfecho___________________

c) que siga estudiando________________ d) no le interesa_________________

9. ¿Qué opina el maestro/a de su hijo/a de su asistencia escolar?

a) que es bueno para su futuro__________ b) que siga estudiando___________

c) satisfecho________________________ d) no le interesa_________________

105

10. ¿En qué trabaja usted (padre)?

a) Agricultor______ b) albañil______ c) jardinero_______ d) guardianía_______

e) policía________ f) chofer_______ g) técnico________ h) otros____________

11. ¿En qué trabaja usted (madre)?

a) Ama de casa_______ b) empleada doméstica_______ c) guardianía________

d) agricultura_________ e) fábrica_______ f) técnico_______ g) otros________

12. Escolaridad de los padres de familia:

a) analfabetas_________________ b) primaria incompleta__________________

c) primaria completa____________ d) tercero básico o técnico______________

13. ¿Qué le gustaría a usted que su hijo/a sea cuando sea grande?

a) Lo mismo que usted___________ b) técnico o profesional________________

c) no lo sabe__________________ d) no lo sabe_________________________

14. Rango de vivienda del grupo familiar:

a) Propia_________________ b) compartida con otras familia_______________

c) alquilada__________________ d) prestada____________________________

15. Número de hijos que conforman la familia:

a) 1 a 2 _____________ b) 3 a 4 _____________ c) 5 a más________________

16. Ingresos económicos familiares por mes:

a) .500.00 a 1000.00____ b) 1001.00 a 2000.00____ c) más de Q 2001.00____

17. Causas más frecuentes por las que usted no asiste a la escuela:

a) No hay clases_____ b) trabajo______ c) distancia_____ d) económicas_____

e) nos ayuda ____________ f) maestros___________ g) enfermedad_________

h) traslado____________ i) otros______________________________________

18. ¿Quién cree usted que debe preocuparse por la educación de sus hijos?

a) Gobierno_____________ b) maestros____________ c) padres____________

d) alumnos_____________ e) todos_______________ f) no sabe____________

106

Entrevista a maestros de alumnos/as ausentes o desertores a primaria a la Escuela Oficial Rural Mixta del Parcelamiento Santa Rosa, Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez. (7 entrevistas)

1. Edad:

a) 7 a 8 años____________________ b) 9 a 10 años______________________

c) 11 a 12 años__________________ d) más de 13 años___________________

2. Último grado cursado:

a) Primero________ b) segundo________ c) tercero_______ d) cuarto________

e) quinto_________ f) sexto_________

3. Sector del Parcelamiento donde vive:

a) Centro del Parcelamiento_________________ b) La Cumbre_____________

c) La Pinada____________ d) Los Guamuch__________ e) no sabe_________

4. Cuando el alumno/a faltaba, ¿usted lo notificaba a sus padres?

a) Si___________________________ b) No_____________________________

5. ¿Los padres se interesaban por la ausencia a la escuela de su hijo/a?

a) Si___________________________ b) No_____________________________

6. ¿Qué opinan los padres del abandono escolar de su hijo/a?

a) Que trabaje_________________ b) que debería seguir estudiando_________

c) no le interesa______________ d) usted no sabe___________ e) otro______

7. ¿Qué opina usted del abandono escolar de su alumno/a?

a) Le preocupa__________________ b) espero que regrese________________

c) concientizar a los padres_________________ d) otro____________________

8. ¿Causas más frecuentes por las que el alumno se ausentaba o retiraba de la

escuela?

a) no había clases___________ b)Trabajo___________ c) distancia__________

d) económicas_________ e) sus padres____________ f) enfermedad_________

g) traslado_______________ h) no le dan ganas_________ i) otras__________

107

9. ¿Qué es lo que le preocupa de los alumnos ausentes desertores?

a) delincuencia_______________ b) menos oportunidades laborales__________

c) su salud________________ f) su futuro_____________ g) otros___________

10. ¿En manos de quién considera usted que estará el futuro educativo de sus

alumnos?

a) gobierno____________ b) maestros____________c) padres______________

d) alumnos__________ e) todos_________ f) no sabe_________ g) otro______

108

Entrevista a maestros (as) de alumnos/as de primaria que si han asistido a la Escuela Oficial Rural Mixta del Parcelamiento Santa Rosa, Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez. (9 entrevistas)

1. ¿Asiste el alumno regularmente a la escuela?

a) Si__________________________ b) No______________________________

2. Cuando el alumno (a) falta ¿usted lo notifica a los padres?

a) Si _________________________ b) No______________________________

3. ¿Los padres se preocupan por la ausencia a la escuela de su hijo (a)?

a) Si_________________________ b) No ______________________________

4. ¿Qué opinan los padres sobre que sus hijos reciban educación?

a) Se esmeran_________________b)satisfechos_________________________

c) portunidad futura___________ d) otros______________________________

5. Causas más frecuentes por las que el alumno/a falta a clases:

a) no hay clases____________ b) trabajo____________ c) distancia__________

d) económicas__________ e) ayuda a padres_________ f) enfermedad_______

g) no le gusta la escuela________ h) no le dan ganas__________ i) otros_____

6. En cuestión de educación, ¿cuál considera usted que será el futuro de sus

Alumnos después de 6to. primaria?

a) seguir estudiando_______ b) trabajar______ c) ayudar a sus padres_______

d) delincuencia________ e) no sabe__________ f) otros___________________

7. ¿Quién considera usted que es el principal responsable de la ausencia o

deserción del alumno a la escuela?

a) Director_____ b) maestro_____ c) padres_____ d) alumnos____ e) todos___

8. ¿En manos de quién considera usted que está el futuro educativo de su Alumno

(a)?

a)gobierno______________ b) maestros____________ c)padres___________

d)alumnos____________ e) todos__________f) no sabe__________________

109

Entrevista a Director de la Escuela Oficial Rural Mixta del Parcelamiento Santa Rosa, Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez. (1 entrevista)

1. Edad___________________________________________________________

2. Profesión________________________________________________________

3. Años de experiencia_______________________________________________

4. Cargo y funciones dentro de la

escuela_________________________________________________________

5. ¿Cuántos años tiene como Director de la Escuela?

a) 1 a 5 años________ b) 5 a 10 años________ c) más de 10 años___________

6. Número de personal que conforma la escuela:

a) 3_________b) 4_________c) 5________d) 6________e) más de 6_______

7. Objetivos principales de la escuela:

a) Educación académica_____________ b) principios morales_______________

c) retención escolar_________________ d) otros_________________________

8. Recursos con los que cuenta la escuela:

a) Ministerio_______ b) comunidad________ c) padres______ d) otros________

9. Infraestructura con la que cuenta la escuela:

a) Aulas_______ b) dirección_______ c) cafetería______ d) biblioteca________

e) canchas deportivas_____________ f) otros____________________________

10. ¿Con qué otro recurso le gustaría contar para el logro de planes y

programas de estudio para el futuro?

a) Iniciativa privada______ b) comunidad______ c) padres______ d) otros_____

11. ¿Actualmente se cumplen los programas de estudio?

a) si________________ b) pocas veces_____________ c) nunca____________

12. Si no se cumplen, ¿cuáles cree usted que son las causas principales?

a) Ministerio Educación_____ b) económicos______ c) falta interés padres_____

d) poco interés alumnos__________ e) otros___________________________

110

13. ¿Supervisa usted constantemente las atribuciones de sus maestros?

a) Siempre___________ b) a veces______________ c) nunca______________

14. ¿Quién considera usted que es el responsable de la educación de los

Alumnos?

a) Gobierno____________ b) maestros____________ c) padres_____________

d) alumnos____________ e) todos____________ f) otros__________________

15. ¿Qué es lo que más le preocupa de los alumnos que se ausentan o

abandonan la escuela?

a) delincuencia_____ b) su salud_____ c) menos oportunidades laborales_____

d) Incremento de analfabetismo_____ e) otros___________________________

16. ¿Quién cree usted que es el causante del ausentismo o deserción escolar de

sus alumnos?

a) Gobierno____________ b) maestros____________ c) padres_____________

d) alumnos______ e) todos______ f) otros_____________________________

17. ¿Cuáles cree usted que son las causas principales por las que el alumno se

ausenta de la escuela?

a) Económicas________ b) trabajo______ c) padres_______ d) distancia______

e) enfermedad______ f) falta de interés_____ g) no le gusta_____ h) otro______

Anexo N

No.2

MAPA DEL

111

DEPARTAMEN

MAPAALTAS

NTO DE SACATE

A DEL MUNICS

EPEQUEZ

CIPIO DE SANNTA LUCIA MMILPAS

112

Anexo No. 3

Monografía del Municipio de Santa Lucía Milpas Altas Sacatepéquez:

La siguiente monografía fue proporcionada por el señor Carlos Guerra Ruano, Alcalde

del Municipio de Santa Lucía Milpas Altas.

Ubicación:

Se encuentra situado en la parte Este del departamento de Sacatepéquez en la región

cinco o región central se localiza en latitud 14º 34´ 33´ y en la longitud 90º 40´40´´ a

una distancia de 34.5 Km. de la Ciudad Capital y a 8 de la cabecera Departamental de

Sacatepéquez (Antigua Guatemala) está formada por un pueblo: Santa Lucia Milpas

Altas (Cabecera Municipal) que se encuentra conformado zona uno, zona dos, zona 3

Dos Aldeas

1. Santo Tomas Milpas Altas.

2. La Libertad.

Cuatro Colonias:

1. Colonia Santa Isabel.

2. Colonia Seis de Enero.

3. Colonia el Paraíso.

4. Colonia San José las Cañas.

Un Caserío:

1. El Triunfo.

Un Parcelamiento:

1. Parcelamiento Santa Rosa.

113

Un Asentamiento:

1. Asentamiento la Pinada.

Límite territorial:

El Municipio de Santa Lucía Milpas Altas, limita al NORTE con los municipios de San

Lucas Sacatepéquez y San Bartolomé Milpas Altas AL SUR con los municipios de

Antigua Guatemala, Magdalena Milpas Altas y Villa Nueva AL ESTE con el municipio

de Villa Nueva Al OESTE con los municipios de Antigua Guatemala y San Bartolomé

Milpas Altas.

Situación Geográfica:

El municipio de encuentra ubicado a una altura de 1900 Metros sobre el nivel del Mar y

cuenta con una extensión territorial de 19 Km. cuadrados su Clima es Templado con

Invierno Benigno, húmedo por su vegetación de Bosques y distribución de lluvia con

invierno seco.

Fiestas y costumbres en todo el Municipio:

La cabecera Municipal celebra su fiesta titular del 10 al 15 de Diciembre en Honor a la

Virgen Santa Lucia Milpas Altas siendo el 13 de diciembre el día de la virgen. En la

Aldea Santo Tomas Milpas Altas celebran su fiesta titular del 16 al 22 de Diciembre en

Honor a Santo Tomas Apóstol, siendo el 21 de Diciembre el día más importante. En

Aldea la Libertad se celebra únicamente el 15 de Septiembre al igual que el

Parcelamiento Santa Rosa.

Tanto en Santa Lucia Milpas Altas como Santo Tomas Milpas Altas celebran año con

año el Corpus Christi que también reviste gran trascendencia dentro de los habitantes

aquí se participan en eventos religiosos, culturales y deportivos.

114

Aspectos trascendentales

En el año 1,902 hubo un terremoto que asoló a estas comunidades, dejándolas en la

ruina, en 1,917 también hubo otro terremoto que dejó con consecuencias una epidemia

de Fiebre Tifoidea, el 4 de febrero de 1,976 el terremoto más reciente que dejó un total

de 30 muertos y un total de 300 heridos, 480 viviendas destruidas.

Medios de comunicación:

Red de rutas: LA población de Santa Lucia Milpas Altas se encuentra ubicada entre dos

carreteras asfaltadas, una que va a la Antigua Guatemala para la ciudad capital pasa

por el lado extendiendo un brazo al lado izquierdo comunicándose a la cabecera el otro

la lado derecho comunicándose con Santo Tomas Milpas Altas exactamente en el

kilómetro 34.5 la otra que viniendo de la ciudad Capital hacia la Antigua Guatemala

pasa exactamente por la comunidad de Santa Lucia Milpas Altas ambas carreteras

fueron inauguradas en 1,981

Características Ambientales:

Su temperatura según el archivo del insivumeh con estación en la finca Florencia su

temperatura Máxima es de 22.4 grados centígrados y su temperatura Mínima es de

12.8 grados centígrados, la velocidad del viento es de 17 Km. por hora con una

dirección predominante de norte a noreste y puede llegar a 20 o 22 Km. por hora

Fauna y Flora:

Fauna está compuesta por una variedad de distintos animales como Ardillas,

Mapaches, y otras especies.

Flora:

Árboles: cuenta con ciprés, Encino, Manzano, Huesito, Laurel, Clavillo, Cedro, Cajete,

Eucalipto, Gravilea, Jacaranda, a demás de una variedad de árboles frutales como:

Durazno, Ciruela, Nísperos, Membrillo, Anona, y Aguacate.

115

Plantas Ornamentales:

En el municipio se producen una extensa variedad de plantas ornamentales debido a la

riqueza de sus suelos entre las mismas podemos contar con plantas como: Margaritas,

Rosas, Azucenas, Lirios, Cartuchos, Claveles, Geranio, Bugambilia, Agapantos entre

de otras muchas variedades.

Plantas medicinales

Entre estas podemos contar con Hierva Buena, Ruda, Ajenjo, Apasote, Eucalipto,

Pericón, Perejil y Romero.

Idioma:

Además del español se habla el Idioma Cakchiquel.

Número de Habitantes:

Según el último censo levantado el 4 de noviembre del 2002Estadística INE el

municipio Habitantes

Accidentes Orográficos

Cerro: comunal el Triunfo la Choza, La Libertad y Santa Rosa.

Accidentes Hidrográficos

Ríos: Chichorín Manzano, San Joaquín, Santa Maria, Las Cañas y Petate San José

Saquit

Riachuelos

La Chiaza

Zanjón

Niña Catalina

116

Costumbres y tradiciones:

Costumbres: Su feria Titular se celebra del 12 al 16 de Diciembre siendo el día principal el día 13 de

diciembre en Honor a la Patrona Virgen Santa Lucía, con forme el paso de los años

nuestras costumbres se han ido desapareciendo y han surgido nuevas para darle

mayor realce a las actividades que se realizan en las fiestas Patronales y otras

actividades importantes para los vecinos de nuestra comunidad entre estas están los

bailes de Disfraces, Convites, Elección y Coronación de Reinas de las fiestas

patronales.

Tradiciones: Al igual que las costumbres estas han ido desapareciendo por la poca importancia que

los vecinos dan a las mismas dentro las tradiciones se encuentran: Los Rezados,

celebraciones del Corpus Cristo y las procesiones de la cuaresma y semana Santa.

Economía: La base fundamental de la economía de este municipio son sus trabajos Agrícolas ya

que sus habitantes se dedican a la siembra de Hortalizas como: Lechuga, Remolacha,

Zanahoria, Repollo y Brócoli, así como de no productos tradicionales como Arveja

China, Ejote Francés, Suchini entre otros muchos, algunos habitantes también se

dedican a la crianza de aves del coral, ganado lechero y ganado de engorde.

Antecedentes Históricos del municipio:

Fundación de la Cabecera Municipal: El sobrenombre Santa Lucia Milpas Altas fue

fundada por Francisco de Monterroso en el año 1,824 de “Milpas Altas “, para unos, se

debe a que el cultivo del maíz siempre había ocupado una de las principales

actividades de los agricultores de la región en donde las Milpas alcanzan alturas poco

comunes situación que aun podemos observar entre los que se dedican al cultivo del

maíz; para otros en sobrenombre se debe a que en los tiempos finales de la Colonia

había un encargado de estas regiones y que apellido era Milpas Altas, debido a la gran

influencia que el susodicho ejercía se dio en llamarle a estos lugares Milpas Altas.

117

Santa Lucia Milpas Altas, es mencionado en la constitución de la República como

perteneciente al partido de Sacatepéquez, se dice aun en 1,950 se hablaba en

Cakchiquel de los que actualmente no queda ninguna señal, pues no habla ninguna

lengua, ni aún por los más ancianos, ni viste traje típico.

Por acuerdo Gubernativo del 23 de agosto de 1,935 se le anexaron las aldeas de Santo

Tomas Milpas Altas, San Mateo Milpas Altas, pero únicamente Santo Tomas Milpas

Altas forma parte del municipio, pues San Mateo se anexo a la Antigua Guatemala.

Fundación del Parcelamiento Santa Rosa:

Parcelas que juntas tiene una extensión aproximada de 19 Kms cuadrados, en donde

viven personas también procedentes de distintos lugares del país en forma dispersa,

unos se dedican a la siembra del maíz, otros a la fruticultura, otros a la horticultura y

floricultura como también la producción de miel de abeja en menor escala. Estos

terrenos pertenecían al gobierno y los trabajadores que ya tenían tiempo de laborar en

tierras que pertenecían al Gobierno y los administraba el INTA quien posteriormente lo

parceló y lo entrego en principio a los trabajadores que ya tenían tiempo de laborar en

tierras que pertenecían a la finca Bárcenas estas entregas se hicieron en el año de

1,962 fechas a partir de la cual el Parcelamiento se ha venido poblando

aceleradamente pues incluso se han entregado pequeños lotes de terreno para

construcción de viviendas únicamente baño para el público, cuarto dormitorio,

lavandería. Por gestiones hechas por el personal se ha logrado ampliar las

instalaciones y servicio continuo del agua.

La anterior monografía fue proporcionada por el señor alcalde del Municipio de Santa

Lucía Milpas Altas durante entrevista personal realizada en el mes de abril del 2011.

118

Historia de la Escuela Rural Mixta del Parcelamiento Santa Rosa:

Según información proporcionada, mediante entrevista, por el director de la escuela

Profesor Sergio Lizandro Acajabón, esta abrió sus puertas en enero de 1,980 funciona

como escuela Unitaria. Abre sus puertas de muy sencilla y humildemente, en una

fábrica de block propiedad de la familia Sierra., donde se contaba con una galera que

por el momento podría contar con un ambiente necesario, que cubriera las necesidades

mínimas requeridas para echar a andar el proyecto de escuela. Esto se logró también

gracias a el trabajo muy altruista y ad-honoren la profesora Marta de Sierra quien

empieza a impartir clases a 6 alumnos de diferentes grados y edades pero con deseos

de aprender y superarse, pero que debido a la distancia, malos caminos, y sobre todo

por falta de recursos no podían desplazarse hacia la escuela del Municipio la cual era

la más cercana.

Ante tal necesidad y el crecimiento de la población estudiantil, por medio de la

Cooperativa Agrícola Santa Rosa R.L. se hacen las gestiones necesarias para que el

gobierno pueda ceder al Parcelamiento un terreno, para la construcción de la Escuela,

Iglesias y áreas sociales de la comunidad.

Gracias a estas gestiones, se hace una construcción formal para la escuela, la cual

cuenta inicialmente con dos aulas y dos maestros.

Actualmente, durante el período municipal del señor Fernando Acajabón (2004-2008),

se construye el actual edificio, que brinda educación a Paín, Preprimaria, Primaria, y

por la tarde funciona como instituto de educación básica.

119

Anexo No. 4

• Decreto Parcelamiento Santa Rosa pasa a ser aldea

120

Anexo No. 5

• Carta del señor Francisco Sierra miembro de la Comunidad.

121

Anexo No. 6

• Primeras fotografías del Parcelamiento en 1980.

Fotografía proporcionada por el señor Francisco Sierra, miembro de la comunidad.

Fotografía proporcinada por el señor Francisco Sierra, miembro de la comunidad.

122

Anexo No. 7

Último informe deserción escolar del departamento de Sacatepequez (2008)

Cuadro No. 9.03.24 Sacatepéquez

0 Indicador: Tasa de retención / deserción intra anual, ambos sexos

área rural, todos los sectores por grado, según municipio Año 2008

Municipio

Tasa de Retención Tasa de Deserción

Total

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto

Sexto

Total

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto

Sexto

Total 96% 93% 97% 96% 96% 97% 97% 4% 7% 3% 4% 4% 4% 3%

Antigua 96% 94% 98% 96% 96% 98% 98% 4% 6% 2% 4% 4% 2% 2%

Jocotenango 85% 71% 80% 93% 100% 88% 90% 15% 29% 20% 8% 0% 12% 10%

Pastores 96% 93% 96% 97% 97% 99% 99% 4% 7% 4% 3% 3% 1% 1%

Sumpango 93% 89% 95% 95% 94% 91% 93% 7% 11% 5% 5% 6% 9% 7%

Santo Domingo Xenacoj 94% 94% 94% 94% 95% 95% 95% 6% 6% 6% 6% 5% 5% 5%

Santiago Sacatepéquez 95% 93% 96% 97% 94% 97% 97% 5% 7% 4% 3% 6% 3% 3%

San Bartolomé Milpas Altas * * * * * * * * * * * * * *

San Lucas Sacatepéquez 95% 90% 98% 93% 99% 97% 98% 5% 10% 2% 7% 1% 3% 2%

Santa Lucía Milpas Altas 97% 92% 101% 100% 95% 98% 99% 3% 8% -1% 0% 5% 2% 1%

Magdalena Milpas Altas 98% 95% 97% 101% 97% 100% 98% 2% 5% 3% -1% 3% 0% 2%

Santa María de Jesús * * * * * * * * * * * * * *

Ciudad Vieja 98% 100% 98% 99% 97% 96% 98% 2% 0% 2% 1% 3% 4% 2%

San Miguel Dueñas 94% 88% 100% 90% 88% 100% 100

% 6% 12% 0% 10% 12% 0% 0%

Alotenango 95% 94% 96% 93% 97% 92% 100

% 5% 6% 4% 7% 3% 8% 0%

San Antonio Aguas Calientes 95% 96% 98% 92% 85% 100% 100

% 5% 4% 2% 8% 15% 0% 0%

Santa Catarina Barahona * * * * * * * * * * * * * *

Descripción:

La Tasa de Retención nos indica el porcentaje de alumnos que permanecieron en el sistema educativo, mientras

que la Tasa de Deserción representa a los alumnos que no concluyeron el ciclo lectivo.

En este caso un 95.62% de los

alumnos inscritos en el área

rural terminaron el ciclo

lectivo.

123

Glosario de términos

Alumno:

Del latín alumnum, de alere, alimentar. El alumno es la persona, respecto

del que la educó. Es el discípulo respecto de su maestro, de la materia, etc.,

estudiante.

Fuente: Vocabulario básico de la Reforma Educativa. Ed. edebé Pág.3.

Analfabetismo:

Se entiende por "analfabetismo absoluto" la persona que no sabe leer y

escribir, y por "analfabetismo funcional" aquella persona que sabiendo leer

no es capaz de comprender lo que lee. Existen dos parámetros para medir el

analfabetismo: a partir de los 10 años (recomendado por la UNESCO) o a

partir de los 15 años de edad (potencialmente puede formar parte de la

fuerza de trabajo). El propósito de hacerlo así es considerando que hasta

esas edades la persona todavía tiene oportunidad de aprender a leer y

escribir en las escuelas de educación formal.

Año escolar:

Es el período de duración de las actividades escolares, según el calendario

establecido en la legislación vigente. Consta de 10 meses de labores

académicas o 180 días efectivos de clases y dos meses de vacaciones para

los alumnos; un mes de actualización y un mes de vacaciones para los

docentes.

Asistencia escolar:

Es la concurrencia del alumno(a) a las clases teóricas y prácticas de las

diversas asignaturas de un curso, programadas en el calendario escolar

respectivo

124

Ausentismo escolar:

Es el número de personas que de acuerdo a su edad, no se han matriculado

en un año determinado. Se produce cuando el niño o niña en edad de asistir

a la escuela no lo hace.

Deserción o abandono:

Acción de alumnos y alumnas al retirarse de la escuela y no finalizar el año

escolar por diferentes motivos al no continuar en el año siguiente, quedan

fuera del sistema escolar.

Educación:

"La formación del hombre por medio de una influencia exterior consciente e

inconsciente (hetero-educación) o por un estímulo que bien proviene de algo

que no es el individuo, mismo suscita en él una voluntad de desarrollo

autónomo conforme a su propia personalidad (autoeducación).

Fuente. Nassif, Ricardo. "Pedagogía General": Editorial Kapeluz, Argentina,

1999. pag 98.

"Actividad orientada intencionalmente para promover el desenvolvimiento de

la persona humana y de su integración en la sociedad. Aparte de este

significado lato, también puede tener significado más circunscrito, indicando

más el aspecto formativo que el informativo, centrándose más en la

ejercitación de habilidades que en la transmisión de los contenidos".

Fuente: Enciclopedia Ciencias de la Educación. pag.163.

Educación familiar:

Factor determinante en la formación de la personalidad individual. Los niños

aprenden de sus padres por vía afectiva, desinteresada y ejemplar, todas las

ideas, actitudes y costumbres que hacen posible la tradición; además, el

125

amor de los padres proporciona a sus hijos la seguridad emotiva, cimiento

de una personalidad sana; y la autoridad paterna, bien encauzada, es

impone directrices y normas de conducta":

Fuente: Enciclopedia de Ciencias de la Educación pág. 196.

Educación preprimaria:

Es el Nivel Educativo destinado a la formación integral del niño, previo a su

ingreso a la escuela primaria. Esta se divide en Preprimaria Bilingüe y

Preprimaria párvulos.

Educación primaria:

Es la etapa básica del proceso educativo sistemático que todo guatemalteco

(a) tiene el derecho y el deber de recibir, con una duración no inferior a seis

años (o cuatro si se trata de primaria de adultos), tanto en el medio urbano

como el rural. La educación primaria debe cumplir una función formativa

general, en el sentido de estimular el desenvolvimiento de la personalidad

del educando. Carece, por tanto, de todo carácter de especialización.

Es una relación de variables que permite explicar un fenómeno; de este

modo el indicador transforma los datos en información. El indicador es un

elemento clave para la toma de decisiones.

Escolaridad:

"Amplitud y secuencia del sistema escolar. Período de vida en que se

pertenece a un modo sistemático a una determinada institución escolar".

Escuela:

"Institución social en la que los maestros y alumnos llevan a lo práctico el

proceso educativo. Es la Comunidad educativa":

Fuente vocabulario básico para la Reforma pág. 8

126

La escuela es el lugar donde se lleva a cavo el proceso de educación

formal.

En nuestra sociedad la actividad de formación institucional de los miembros

más jóvenes se realiza, principalmente, en la escuela. El sistema educativo

encargado de proporcionar una serie de actividades planificadas y dirigidas

intencionalmente a facilitar el aprendizaje.

La escuela es un sistema social específico, con normas y pautas de

funcionamiento en las que el niño y la niña se verán progresivamente

implicados a través de de la participación en la vida escolar ir asimilando los

sistemas de valores vigentes y desarrollando las actitudes de cooperación y

respeto. De manera, niños y niñas empiezan a descubrirse como individuos

con deseos, sentimientos, pensamientos propios y con capacidad para

elaborar juicios y criterios personales.

Factor:

"Conjunto de las condiciones independiente que dirigen una situación

determinada. Cada uno de los elementos que contribuye al resultado

considerado; a este resultado se le llama función de esos elementos".

Fuente: Gran enciclopedia de Ciencias de la Educación pág. 194.

Familia:

"Grupo humano considerado como núcleo esencial para la reproducción y

preservación de la sociedad. La sociología lo considera como un grupo de

personas íntimamente unidas que conforma profundamente la personalidad

de sus miembros. Analiza los elementos que la integran y las relaciones que

se establecen entre ellos; como institución social, la responsabiliza de la

transmisión del patrimonio técnico-cultural a las generaciones venideras.

Para la psicología, la familia ejerce una influencia decisiva en la formación y

desarrollo de la personalidad de los hijos, por la importancia de las

127

experiencias infantiles en los primeros años de vida, las cuales influirán en

sus futuras relaciones sociales. Desde un enfoque pedagógico, la familia

constituye el principal agente educativo, porque dentro de ella tiene lugar

una acción formativa informal pero continua".

Fuente. Gran Enciclopedia de Ciencias de la Educación pág. 195 y 196.

Indicadores de cobertura:

Estos miden la capacidad del sistema para atender a toda la población que

requiere del servicio educativo.

Indicadores de eficiencia interna:

Miden la capacidad del sistema educativo para retener a la población que

ingresa y de promoverla con fluidez, de un grado/curso al siguiente, hasta

lograr la culminación del respectivo nivel.

Inscripción:

Es el registro de alumnos y alumnas correspondiente a cada año o ciclo

escolar. Se conoce también con el nombre de Matrícula Escolar, Población

Escolar, ó bien Alumnos(as) inscritos(as). La inscripción puede ser inicial o

final.

Inscripción al 30 de septiembre o inscripción final:

Es la cantidad de alumnos y alumnas que asisten a la escuela hasta el

último día de clase, que se evalúan con fines de promover al año o ciclo

escolar. Generalmente se toma como fecha de referencia el 30 de

septiembre de cada ciclo o año escolar.

128

Inscripción Inicial:

Es la cantidad de alumnos y alumnas que se registran o inscriben al 31 de

marzo de cada año o ciclo escolar al centro educativo, asistiendo

regularmente a clases. Se expresa en cifras absolutas.

Inscritos repitentes:

Son los alumnos y alumnas que no obtuvieron éxito en un grado de estudio,

en un ciclo o año escolar previo, y que se inscriben nuevamente en ese

mismo año o ciclo escolar posterior. Se expresa en cifras absolutas. Su

periodicidad es anual.

Instituto Nacional de Estadística -I.N.E:

El Instituto Nacional de Estadística -I.N.E.- es el que se encarga de

establecer las bases y los parámetros para el manejo de información

estadística, así como el levantado de los diferentes censos de población. El

I.N.E. tiene su creación naturaleza y objetivo, contenidos en su Ley Orgánica

Decreto Ley 3-85 del 15 de enero/85. Así también cuenta con un

Reglamento de Ley Orgánica. En el Artículo 1o. se deja normando que el

INE es una entidad estatal descentralizada semi-autónoma, con

personalidad jurídica, patrimonio propio y plena capacidad para adquirir

derechos y contraer obligaciones que tiendan al desarrollo de sus fines.

Están determinados también en la Ley Orgánica, las funciones que le

competen, y todo lo relacionado al Sistema Estadístico Nacional, el régimen

económico financiero y otras disposiciones.

Nivel educativo:

Ciclo correspondiente al sistema educativo que involucra el acreditamiento

de los estudios, de acuerdo a la edad de los estudiantes; en Guatemala

oficialmente son:

129

Educación Inicial: de 0 a 4 años

Nivel Pre-primario: Preprimaria Bilingüe y Preprimaria

Párvulos

Nivel Primario: Primaria de Niños y Primaria de

Adultos

Nivel Medio: Ciclo Básico y Diversificado

Población en edad escolar:

Es el contingente de niños y niñas que se encuentra en un rango de edades

preestablecido como la edad apropiada para demandar los servicios de un

nivel. En Guatemala las edades establecidas son:

Preprimaria es de los 5 a los 6 años de edad. Primaria de niños es de los 7a los 12 años de edad. Ciclo Básico es de los 13 a los 15 años de edad. Preprimaria es de los 16 a los 18 años de edad.

Promedio Alumno-docente:

Es la cantidad de alumnos que en promedio atiende cada docente en una

sección.

PRONADE:

Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo.

Dependencia del Ministerio de Educación, se basa en la promoción la

participación de padres y madres de familia, el fortalecimiento de la

organización local y descentralización del servicio educativo.

El PRONADE brinda atención en los niveles de pre-primaria y primaria a

comunidades rurales que tradicionalmente no han recibido el servicio

educativo. Esto se logra a través de Comités Educativos (COEDUCA) que se

130

organizan legalmente para administrar en forma descentralizada las

Escuelas de Autogestión Comunitaria (EAC), recibiendo para ello

financiamiento del MINEDUC. Dichas comunidades están ubicadas en áreas

rurales del país, en su mayoría de difícil acceso, y en las cuáles no han

funcionado escuelas anteriormente.

Retraso escolar:

El retraso escolar se mide por la cantidad de años/alumno(a) que

determinado(a) alumno(a) tiene rezagado de acuerdo a la edad y grado

cursado. Ejemplo: un niño que curse el 3er. grado de la enseñanza primaria

y que tiene 11 años de edad, tendrá 2 años de retraso escolar.

Sector educativo:

Ente financiero que posibilita la administración escolar; en Guatemala, según

los capítulos IV al VII de la Ley de Educación Nacional, el sector educativo

se subdivide en Público (financiado por el Estado), el Privado (financiado por

los padres de familia) y por Cooperativa (financiado por medio de una

subvención estatal, municipalidades y los padres de familia).

Sociedad:

"Recibe este nombre el medio humano en el que viven personas que están

unidas por algunas practicas comunes, en la mayoría de las ocasiones una

misma lengua, una misma historia; se caracteriza por sus reglas, leyes e

instituciones. Este grupo sólo existe para el observador externo que es el

único capaz de identificarlo".

Fuente: Enciclopedia de ciencias de la Educación pág. 644

Tasa:

Es una proporción matemática entre dos variables multiplicada regularmente

por cien o por mil. El denominador representa el universo en el cual se

131

manifiesta el fenómeno representado en el numerador. Tasa de retención,

tasa de aprobación, etc.

Tasa bruta de escolarización:

Establece una relación entre la inscripción inicial total sin distinción de edad,

y la población que, según los reglamentos nacionales, debería estar siendo

atendida. Se calcula regularmente por cada cien estudiantes. Su

periodicidad es anual.

Proporciona el porcentaje de alumnos de todas las edades que se

encuentran inscritos en un Nivel Educativo, independientemente de la edad

con relación a la población en la edad oficial para dicho nivel.

Tasa bruta de incorporación:

Proporciona el porcentaje de los alumnos (todas las edades) que ingresan al

primer grado de un nivel educativo por primera vez (alumnos nuevos), con

relación a la población con la edad oficial para el ingreso a dicho nivel.

Tasa de analfabetismo:

Es el porcentaje de la población de 15 años y más, incapaz de leer y escribir

un párrafo breve.

Tasa de aprobación:

Es la proporción de alumnos aprobados, en un determinado grado, de un

nivel educativo en un año t, con relación a los alumnos que llegaron al final

del grado, del mismo nivel educativo.

Tasa de deserción intra-anual:

Es el porcentaje de los alumnos y alumnas de un determinado grado, que

abandona el sistema educativo sin haber culminado sus estudios. Se calcula

regularmente por cada cien estudiantes. Su periodicidad es anual.

132

Tasa de distorsión edad-grado:

Es el porcentaje que existe entre la cantidad de niños y niñas inscritos (as)

en cada uno de los diferentes grados en la edad que les corresponde y la

matrícula de niños inscritos en los grados. Se calcula regularmente por cada

cien estudiantes, también permite conocer el número de alumnos inscritos

con la edad no apropiada al grado de un nivel educativo.

Tasa de escolarización:

Es el indicador que más comúnmente se utiliza, para medir la cobertura de la

inscripción de un país, con relación a la población en edad escolar. La

periodicidad de las tasas de escolarización es anual y generalmente se

calcula por cada cien estudiantes.

Tasa de escolarización por edad simple:

Es la relación que existe, entre la inscripción inicial que se encuentra en la

edad escolar oficial para cada uno de los grados de la enseñanza primaria y

la población en edad escolar por edad simple. Se calcula regularmente por

cada cien estudiantes. Su periodicidad es anual.

Tasa de extra-edad:

Es la relación que existe entre la cantidad de alumnos y alumnas inscritos en

los diferentes grados de un nivel educativo, con dos o más años de atraso

escolar por encima de la edad correspondiente al grado de estudio. Se

calcula regularmente por cada cien estudiantes. La periodicidad es anual.

Proporciona el porcentaje de alumnos con un atraso de dos o más años por

encima de la edad correspondiente al grado de estudio de un nivel

educativo.

Tasa de repitencia:

133

Es la relación que existe entre el número de repitentes (t+1) y el número de

alumnos que en el año t estaban inscritos en el mismo grado. Se calcula

regularmente por cada cien estudiantes. La periodicidad es anual.

Tasa de reprobación:

Es la proporción de alumnos reprobados, en un determinado grado, de un

Nivel Educativo en un año, con relación a los alumnos que llegaron al final

del grado, del mismo Nivel Educativo.

Tasa de retención intra-anual:

Es la relación entre la inscripción inicial y la inscripción final en el mismo año

o ciclo escolar. Se calcula regularmente por cada cien estudiantes.

Tasa específica de escolarización:

Determina la proporción de alumnos inscritos de una edad específica en un

Nivel Educativo, con relación a la población de dicha edad.

Tasa neta de escolaridad:

Es la relación que existe entre la parte de la inscripción inicial que se

encuentra en la edad escolar oficial; para Nivel Primario: Primaria de niños,

la población corresponde a la franja de 7 a 12 años y la población en edad

escolar de 7 a 12 años. Se calcula regularmente por cada cien estudiantes.

La periodicidad es anual.

Tasa neta de incorporación:

Es la relación que existe entre la inscripción inicial de alumnos que le

corresponde cursar el primer grado un nivel educativo por primera vez, no

repitentes y la población de la misma edad. Se calcula regularmente por

cada cien estudiantes. La periodicidad es anual. Proporciona el porcentaje

de alumnos con la edad oficial para ingresar al Primer grado de un Nivel

Educativo por primera vez (Alumnos Nuevos) con relación a la población en

la edad oficial, para ingresar a dicho Nivel.

134

7. Listado de siglas

CCS:

Centro de Colaboración Solidaria.

CEPAL:

Comisión Económica para América Latina.

CIEN.

Centro de Investigaciones Económicas Nacionales.

CIENES.

Centro Interamericano de Enseñanza de Estadística.

C.N de T.S.

Conferencia Nacional de Trabajo Social.

COCODE

Consejo Comunitario de Desarrollo.

DEMI

Defensoría de la Mujer Indígena.

EBI

Educación Bilingüe Intercultural.

ENCOVI

Encuesta Nacional de Condiciones de Vida.

ENIGFAM

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares.

135

FADEP

Centro de Investigación de la familia.

FLACSO

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

INDH

Informe Nacional de Desarrollo Humano.

INE

Instituto Nacional de Estadística.

MINEDUC

Ministerio de Educación.

ODM

Objetivos de Desarrollo del Milenio.

ONG

Organización No Gubernamental.

ONU

Organización de Naciones Unidas.

OMI

Organización Internacional para las Migraciones.

OMS

Organización Mundial de la Salud.

136

OPS

Organización Panamericana de la salud.

PEA

Población Económicamente Activa.

PEI

Proyecto Educativo Institucional.

PIB

Producto Interno Bruto.

PNUD

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

PREAL

Programa de Promoción y Reforma Educativa en América Latina y el Caribe.

UNESCO

Organización de las Naciones Unidas para educación, la ciencia y la cultura.

UNICEF

Fondo Internacional de Ayuda a la Infancia.

SEGEPLAN

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia.