primer número 21 dic_final

Upload: libertariamerica

Post on 04-Jun-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Primer Nmero 21 DIC_FINAL

    1/33

  • 8/13/2019 Primer Nmero 21 DIC_FINAL

    2/33

    CONTENIDO

    EDITORIAL ............................................................................................................................................................................................... 3

    NECROGRAFA DE UN MALDITO (BREVE) ............................................................................................................................. 4

    EXPERIENCIA Y NEOLIBERALISMO .............................................................................................................................................. 7

    DEL ESTADO SOCIAL MINIMO AL ESTADO PENAL MAXIMO .......................................................................................... 10

    SECCIN DE SAPEO ........................................................................................................................................................................... 13

    AGUA Y ACEITE: POESIA V/S NEOLIBERALISMO................................................................................................................. 14

    EL FANTASMA ..................................................................................................................................................................................... 18

    RECOLECCIN FOTOGRFICA...................................................................................................................................................... 20

    REFLEXIONES EN TORNO AL NEOLIBERALISMO, LA CIUDAD Y LOS ESPACIOS VITALES ................................ 22

    MEMORIAS DE MI CAMINAR ..................................................................................................................................................... 26

    MEMORIA REBELDE ......................................................................................................................................................................... 27

    ARMANDO REDES .............................................................................................................................................................................. 28

    LA DISPUTA POR EL ESPACIO: DETERMINACIONES DEL CAPITAL Y LA RESISTENCIA DE LAS

    COMUNIDADES. .................................................................................................................................................................................. 29

    MITO Y RITUAL ................................................................................................................................................................................... 31

    AGENDA ................................................................................................................................................................................................. 33

    RESPUESTAS DEL JUEGO MEMORIA REBELDE ................................................................................................................... 33

    EQUIPO EDITORIAL .......................................................................................................................................................................... 33

    http://c/Users/Pelufa/Desktop/Pelu/Revista/Numero%201/Primer%20N%C3%BAmero%2016%20DIC_BandNum.docx%23_Toc375331239http://c/Users/Pelufa/Desktop/Pelu/Revista/Numero%201/Primer%20N%C3%BAmero%2016%20DIC_BandNum.docx%23_Toc375331239http://c/Users/Pelufa/Desktop/Pelu/Revista/Numero%201/Primer%20N%C3%BAmero%2016%20DIC_BandNum.docx%23_Toc375331239
  • 8/13/2019 Primer Nmero 21 DIC_FINAL

    3/33

    EDITORIAL

    "Revista Libertariamrica" es parte del proyectopoltico de la agrupacin Libertariamrica,

    colectivo surgido el ao 2009 en el chacoargentino en el contexto de los movimientossociales por las reivindicaciones territorialesindgenas, y que luego se constituyedefinitivamente en Santiago con una perspectivalatinoamericanista, anticapitalista y libertaria.

    La revista, es una de las diferentes estrategias decomunicacin y educacin popular que intentallevar a cabo la agrupacin. Junto con el juego demovimientos sociales y revolucionarios enLatinoamrica, "Memoria Rebelde"; la revista

    busca fortalecer los espacios de resistencia alcapitalismo, el Estado, la homogenizacincultural y la imposicin paulatina delNeoliberalismo en nuestras vidas.

    Creemos que herramientas como "MemoriaRebelde" y la "Revista Libertariamrica" intentangenerar instancias para profundizar en elconocimiento crtico, discusin, reflexin yapertura de nuevas vas para la lucha que llevana cabo los mltiples movimientos sociales yculturales que se han desarrollado a lo largo de la historia de Latinoamrica, como tambin de los

    mecanismos individuales y grupales que surgen para contrarrestar la ideologa del neoliberalismo, y paradesafiar los poderes que afectan en todo momento y lugar.

    Tanto el juego como la revista, y ms adelante otros materiales ms que se estn desarrollando enconjunto, se constituirn como instrumentos de aprendizaje comunitario y organizacional, de educacinpopular, abierta y participativa, y que introduzca los elementos necesario para reforzar las prcticas yenfoques en la lucha que mantienen o darn los diferentes grupos sociales y culturales en Latinoamrica.

    Este primer nmero, intenta desnudar al Neoliberalismo como fuente de disociacin social, como unaideologa -invisibilizada como tal por los grupos de poder y la izquierda tradicional- que afecta lasrelaciones cotidianas y humanas entre las diferentes culturas y grupos sociales en Latinoamrica. En estesentido, el Neoliberalismo se posiciona como una ideologa, un gran paraguas con su sistema de ideas, que

    perpeta las estructuras de las dimensiones por las cuales el ser humano intenta vivir. Consumismo,individualismo, fragmentacin de la comunidad, privatizacin de los recursos naturales, desigualdad,homogenizacin, es parte de los pilares que sostienen al capitalismo neoliberal.

    La Revista, se ofrece como un espacio ms para desnudar la precaria situacin de las sociedadeslatinoamericanas.

    Claudio

  • 8/13/2019 Primer Nmero 21 DIC_FINAL

    4/33

    NECROGRAFA1 DE UN MALDITO (BREVE)

    Acumulacin originaria viene a desempear en laEconoma poltica ms o menos el mismo papel

    que desempea en la teologa el pecado original.Adn mordi la manzana y con ello el pecado se

    extendi a toda la humanidad.

    Marx & Engels.El secreto de acumulacin originaria,

    El Capital tomo I, cap. XXIV

    Para entender Qu es el neoliberalismo? Haremos un breve y superficial recorrido por los pensamientoseconmicos anteriores a l.

    El mercantilismoSistema econmico del siglo XV, tena como principal caracterstica la acumulacin de metales preciosos

    (oro y plata) lo que da cuenta del por qu, a los europeos se les ocurre buscar nuevas rutas comerciales alas Indias orientales y como consecuencia de esto, se topan sin querer... Con nuestro querido continenteamericano. El cul luego es invadido y saqueado. Imponindole restricciones comerciales que ataban elintercambio comercial slo con la metrpolis, es decir, con los pases invasores, en nuestro caso Espaa yPortugal.

    La fisiocraciaPensamiento econmico del siglo XVII, surge en respuesta al mercantilismo, y plantea que la nica formade produccin que genera riquezas es la agricultura, porque a partir de un nmero reducido de objetos, alfinal se produca una cantidad mayor a la inicial. Proponan que la sociedad estaba regida por leyes

    naturales, como en la naturaleza y que no necesitaba la intervencin humana para funcionar bien, todoesto en respuesta al pensamiento econmico anterior.

    LiberalismoSurge simblicamente en el ao de 1776, cuando se impuso el capitalismo industrial, con la invencin dela maquina a vapor. Su principal postulado es que el estado no intervenga en la economa, y el papel deste (Estado) es vigilar el libre desenvolvimiento de la mano invisible o libre competencia y asegurar lapropiedad privada, como tambin mantener a raya las reivindicaciones de lxs trabajadorxs, a travs desus aparatos represivos (polica y ejrcito). Este pensamiento viene a fundamentar el individualismo, entodos los aspectos de la vida humana, pero no todos los individuos son iguales, lo son slo los dueos decapital (Empresarios), en desmedro de quienes no lo poseen, es decir, lxs trabajadorxs.El Liberalismo es la justificacin ideolgica del capitalismo.

    Los neoclsicosDecan en 1860 aprox., que el capitalismo era un sistema econmico armonioso, por lo tanto, no eranecesaria la intervencin del Estado en la economa, planificando qu y cunto producir. Adems, y enrespuesta a Marx, inventan que no existe la lucha de clases, sino ms bien, agentes econmicos que se

    11Necrografa, El arte de retratar a los muertos.

  • 8/13/2019 Primer Nmero 21 DIC_FINAL

    5/33

    relacionan en el mercado, estos son: el factorcapital y factor trabajo, y que cada cual recibeen forma de pago, lo que aport en el procesoproductivo. Y trasladan la lucha de clases, a unsimple conflicto entre consumidores yproductores, y que es resuelto segn ellos

    gracias, a la mano invisible, es decir, entreoferta y demanda.Pero, lo que realmente esconden y que Marx &

    Engels, dejan a la vista, es que el capitalismo

    est basado en la explotacin de lxs

    trabajadorxs, pues mediante el salario no se le

    paga todo el trabajo y que esa parte que no se

    entrega, el capitalista se la apropia.

    Producto de la crisis de 1929, quedademostrado que la mano invisible es ms

    una justificacin ideolgica, ms que una leynatural

    El KeynesianismoLuego de la crisis del 1929, los capitalistasruegan por la intervencin del Estado en laeconoma, pues la libre competencia no puedegarantizar estabilidad con la mano invisible ynecesariamente, dice este pensamiento quehay que planificar Qu y Cunto producir,pero esto es slo para salvar al capitalismo yno una crtica al mismo. Tiempo despus,producto de la crisis econmica de 1970 aprox., este pensamiento es desechado, y el Estado vuelve a ser elculpable, y ya no la solucin.

    El neoliberalismo

    Los idelogos de este pensamiento plantean, que la crisis de los aos 1970, fue producto de laintervencin del Estado en la economa, sus principales representantes son: Milton Friedman, FriedrichVon Hayec y la escuela de Chicago (E.E.U.U). Se autodenominan as (Neo), porque retoman el viejoliberalismo (individualismo y libertad de empresa). El objetivo de este pensamiento histrico, es

    maximizar ganancias o lucro econmico, como sabemos a costa de lxs trabajadorxs. El mercado seconvierte, en un dios absoluto, no importando las necesidades de la poblacin, tanto asi que Hayec llega aplantear que es necesario sacrificar a una parte de la poblacin, para que otros (los ricos) puedan vivirmejor, y que la nica regla moral, es la propiedad y el contrato. Pero estas ideas normativas de cmo viviren sociedad, no las elegimos democrticamente, en el caso de nuestro continente fue impuesto sobre lasangre de nuestrxs hermanxs, en las dictaduras de la segunda mitad del siglo XX. Los que dicen que elEstado no debe intervenir en la economa, no dudan en usarlo como ente represor en pos de su clasesocial (explotadora)

    Imagen 1. "Don Capitalismo berfrisst sich" Usuario de FlickrAnonymous_Shadow

  • 8/13/2019 Primer Nmero 21 DIC_FINAL

    6/33

    Cmo se ven estas pautas de cmo vivir, en a la sociedad?Privatizacin y liberalizacin de la economa, es decir;

    Desaparicin de seguridad social (Salud, previsin para la vejez). Desaparicin de leyes de salario mnimo Legislacin en contra del sindicalismo (derecho a no huelga) Fin de subsidios (como al combustible, etc.) Privatizacin de servicios pblicos (agua, comunicaciones, energa, etc.)

    Como hemos visto en este transitar, esta ideologa ha pasado por pequeas mutaciones, pero en definitivaes CAPITALISMO. Lo que nos demuestra que este sistema socioeconmico no es para siempre, que NOha permanecido puro, y que lo han acomodado para salvarlo de su impostergable muerte histrica;porque pertenece a un periodo determinado y tiene su tiempo. No como lo quisieron postular susidelogos, como el fin de los grandes relatos, el fin de las utopas. Utopa fue el capitalismo, para lanaciente burguesa en los finales de la Edad media. As que no se deje engaar, cuando digan que lahumanidad no puede crear otro tipo de sociedad donde NO EXISTA la explotacin del hombre por el

    hombre, como deca Don Carlos Marx, y lo contrario es una justificacin ideolgica, neoliberal. Comodecan Marx & Engels, en La ideologa Alemana...: "Cada nueva clase social que se pone en el lugar de ladominante anterior se ve obligada, simplemente para conseguir su objetivo, a representar su inters como el

    inters comn de todos los miembros de la sociedad, es decir, expresado en forma ideal: tienen que dar forma

    de universalidad a sus ideas, y representarlas como las nicas racionales y universalmente vlidas". Por esono es casual escuchar a los neoliberales y a algunos subordinados ideolgicamente, que definicionescomo: mundo libre, prensa libre, libre mercado. Son algo universalmente bueno: O no s ha preguntado,si el mundo es libre? Por qu tengo que tener VISA para ir al corazn del imperio?; Por qu existen losmonopolios de las comunicaciones?, etc. No sern estos postulados ideolgicos? Por como sabemos elmundo libre, slo existe para el libre trnsito de mercancas, y no de personas; el libre mercado, es dejar ala mano invisible diezmar al planeta y quienes viven en l, con la moral de Hayec.

    Y para concluir esta Necrografa2 No desespere, La lucha continuaY como dice un libro de ErnestoLaclau: vea() cadaparticipacin en una huelga, en una eleccin, en una manifestacin; como educacinde la clase es la constitucin de su voluntad revolucionaria

    Vraulio Bras

    2Ibid.

  • 8/13/2019 Primer Nmero 21 DIC_FINAL

    7/33

    Experiencia y neoliberalismo

  • 8/13/2019 Primer Nmero 21 DIC_FINAL

    8/33

  • 8/13/2019 Primer Nmero 21 DIC_FINAL

    9/33

    Natalie

  • 8/13/2019 Primer Nmero 21 DIC_FINAL

    10/33

    1

    DEL ESTADO SOCIAL MINIMO AL ESTADO PENALMAXIMO

    Las polticas de liberalizacin y desregulacin del mercado, junto a la privatizacin de los serviciospblicos en los pases del norte, no slo implic el derrocamiento de los Estados de bienestar sino tambinla sustitucin de los mecanismos de control, para mitigar el impacto del crecimiento econmico desigualsobre la poblacin, que hasta entonces el keynesianismo lograba contener a travs de su poltica deseguridad social. Reagan y Thatcher3fueron los grandes artfices de esta nueva poltica criminal llamadaseguridad ciudadana, que se instala en el primer mundo y posteriormente en los pases latinoamericanosa finales de los 80 y comienzos de los 90, que implic un vuelco desde el Estado social hacia el Estadopenal y que ha jugado un papel clave en la estrategia lucrativa del control de los excedentes de laeconoma neoliberal.

    El modelo de la seguridad de esta poltica basada en la produccin y administracin del temor, asociado a

    la figura del delincuente de sectores urbanos empobrecidos, ha sido uno de los negocios ms rentablesde EE.UU., convirtindose en el gran hegemn de la criminalizacin, con una de las inversiones socialesms altas y lucrativas en seguridad (ms del 50% del gasto social), el record en las cifras de prisionizaciny el mayor exportador del modelo a los pases de la periferia. A diferencia de los pases del primer mundoque provenan de sistemas de bienestar, los pases latinoamericanos, particularmente del cono sur quecomienzan a liberarse del autoritarismo, transitan ms bien desde la doctrina de la seguridad nacionalhacia la de la seguridad ciudadana, en una lgica de continuidad de la poltica represivo criminal, quevestida de democracia sustituye la figura del enemigo interno asociada al marxismo por el sujetodelincuente, en un esfuerzo sistemtico por reducirlo al delito contra la propiedad de una juventudexcluida.

    En Chile, la Fundacin Paz ciudadana liderada por Agustn Edwards, es la encargada de instalar el modelode la seguridad en la opinin pblica (publicada) a comienzos de los 90, bombardeando con el discursode la inseguridad ciudadana y copando la agenda pblica hasta la saturacin, al tiempo en que se sitacomo una de las mayores preocupaciones de los chilenos hasta la fecha. As, creada la necesidad, lapoblacin demanda mayores niveles de seguridad, siendo recreada de manera permanente para legitimarmecanismos cada vez ms represivos debido al alza del temor y su sistemtica insatisfaccin. Cabe hacermencin que a pesar de las altas cifras de temor urbano asociado a la criminalidad, poco y nada secorrelacionan con las cifras de victimizacin objetiva en el pas, las que han tendido hacia la estabilizacinpor ms de 20 aos, a pesar de las polticas de endurecimiento penal 4. No obstante, no deja de serparadjico que por ms esfuerzos que se han puesto en construir un Chile invadido por la delincuencia, el

    nivel de violencia medido en tasas de homicidio en el pas son las ms bajas de la regin (3,2 homicidioscada 100 mil hbtes.), siendo comparables con los pases ms tranquilos del mundo, y al mismo tiempopresente una de las tasas ms alta de encarcelamiento penal en los ltimos 15 aos, despus de Panam yEE.UU. en toda Amrica, siendo alcanzado por Brasil y Uruguay en los dos ltimos aos, con cerca de 300

    3Ronald Reagan, presidente de los EE.UU. y Margaret Thatcher, primera ministra del Reino Unido de los aos 80.4Revisar encuesta nacional urbana de seguridad ciudadana (ENUSC) del ministerio del interior de los ltimos aos; iniciativas deley y leyes penales promulgadas en los ltimos 20 aos.

  • 8/13/2019 Primer Nmero 21 DIC_FINAL

    11/33

    1

    presos cada 100 mil hbtes., pases que han seguido la tendencia represiva que se vive en los pases delsur5.

    Y es que al tiempo en que se ha creado la demanda se ha abierto la puerta al mercado lucrativo de lasecuritizacin, aumentando de manera grosera los bolsillos de los privados e implicando una de laspolticas ms costosas a nivel pblico en los ltimos aos. El crecimiento del gasto pblico en materia de

    seguridad y justicia ha sido sostenido en el tiempo, con un aumento del 123% entre el ao 2000 y 2010,siendo un 129% en el mbito privado, con un gasto equivalente a 2.410 millones al ao 2012, lo querepresenta un 2,2% del PIB, equivalente a ms del 17% del gasto social en su conjunto. Sumado a ello, elnegocio del sistema de concesiones carcelarias ha implicado una gran inversin inicial de 280 millones dedlares, junto a una serie de amarres contractuales asociados a sistemas de multas, los que hanadicionado el costo pblico en ms del 80% del presupuesto inicial, y que mes a mes ha implicado undesembolsamiento pblico de ms de 1.400 millones anuales por concepto de sobrepoblacin, la que hasuperado el 40% en los ltimos aos6. Lo que refuerza la idea de la rentabilidad de la poltica criminalpara Chile y la regin, que ante todo lucra con la criminalizacin de los sectores empobrecidos instalandounajusticia de clases.

    Nada puede retratar de mejor forma los intereses de este Estado penal que el constatar que el costo decada preso en una crcel pblica corresponde a $246.592 pesos mensuales para el Estado7, equivalentes auna carrera universitaria o a ms de un sueldo mnimo, lo que devela la perversidad de un Estado queante todo persigue la criminalizacin de los excluidos por sobre cualquier otro inters, con una sofisticadaforma de administracin neoliberal de la pobreza: a travs del castigo y la crcel.

    Pero aun cuando el nuevo modelo poltico econmico requiere de las formas objetivas del mercado parasu funcionamiento y en este contexto crea el negocio de la securitizacin, que valga comentar fue una delas pocas reas de la economa que no se vio afectada con la crisis econmica de fines de los 90; y utilizala produccin y administracin del temor como medio para la criminalizacin de la pobreza, ello no serasuficiente sin la participacin de mecanismos de dominacin subjetiva que producen la despolitizacin dela conflictividad social a la base de este sistema estructuralmente injusto, al conducir el temor urbanohacia el delincuente y concentrar las preocupaciones de los sujetos en una sola problemtica social. Conello el Estado se desentiende de lo social, creando la ilusin de la satisfaccin de necesidades de los sujetosa travs de la respuesta represiva y el endurecimiento penal, dando un paso desde el Estado social mnimoal Estado penal mximo. Lo que socava la capacidad de la accin colectiva, instituyendo el miedo y ladesconfianza al otro, con efectos de retraimiento y desmovilizacin social, y el quiebre de los lazos deasociatividad de la poblacin. De esta forma nos encontramos que el encierro ha resultado la granganancia de la poltica de inseguridad social: crceles para los pobres y rejas para el hogar.

    Estado y neoliberalismo se encuentran slo en la criminalizacin de la pobreza, donde anulados los

    derechos sociales esenciales de los sujetos, se impone el Derecho a secas, libre de apellidos, cual lenguajede los intereses de quienes defienden un Estado social mnimo. De este modo el Estado desvestido de todaocupacin, ostenta una legitimidad que descansa en su rol punitivo.

    5Revisar cifras por pas que entrega el centro internacional de estudios penitenciarios: www.prisonstudies.org6En los dos ltimos aos se ha observado una disminucin de cerca del 20% en las cifras de sobrepoblacin penal, la cual se hadebido a las polticas de expulsin del pas de extranjeros condenados en Chile, a la aplicacin de algunos indultos para madrescon cumplimiento de 2/3 de sus condenas con hijxs en primera infancia y el trmino de pagos de multas con crcel. Medidas quese toman luego del trgico incendio vivido en la crcel de San Miguel.7Revisar estudios realizados por luca dammert en flacso chile.

  • 8/13/2019 Primer Nmero 21 DIC_FINAL

    12/33

    1

    Interrogar el rol punitivo del Estado, con sus prcticas de exclusin, control y represin social dirigidashacia la pobreza, as como hacia los movimientos sociales que cuestionan e intentan poner en jaque lasbases estructurales de la injusticia social, se hace imperativo. Partiendo por la superacin de los marcosnormativos impuestos en dictadura y que gozan de plena vigencia en la actualidad como lo son la leyantiterrorista, la ley de seguridad interior del Estado, los tribunales militares. Y al mismo tiempo poner unalto a las prcticas de endurecimiento penal que en los prximos aos pretende recrudecer el escenario de

    la justicia con la ley Hinzpeter8, la ley de violencia en los estadios, entre otras. En este escenario plantearuna propuesta que rompa y supere las lgicas represivas del control estatal requiere de unatransformacin poltica profunda, un cambio estructural que implique una redefinicin e inversin delDerecho, el que hasta ahora como aparato represivo del Estado se ha encargado de controlar y reprimir ala sociedad. Convertirlo en un dispositivo comunitario de regulacin y control de las prcticas abusivas delEstado y del mercado mientras exista, en la lgica de restituir un equilibrio de poderes, con un sistema defrenos y contrapesos entre el poder social y estatal, resulta un desafo. As como restituir la capacidad decontrol y autonoma a los sujetos, para la resolucin de sus propios conflictos, en un rol protagnico quesupere las lgicas de la dependencia judicial tan propias de nuestra identidad sometida.

    Ranquil

    8La ley Hinzpeter es un proyecto de ley, que en estos das ha sido rechazada en el congreso, que busca reprimir y criminalizar aquienes se manifiestan en las protestas, en un intento de reponer mecanismos legales como la detencin por sospecha, quepermite la detencin arbitraria por parte de las policas en cualquier contexto con la excusa de levantar sospecha de algn tipo deilcito. Entre otros penaliza el uso de capuchas en las marchas as como cualquier accin de protesta que sea ledo como amenazapor parte de las policas.

    Imagen 2 Autor/a desconocidx. Puente Alto, Chile. Fotografa La dinamitera.

  • 8/13/2019 Primer Nmero 21 DIC_FINAL

    13/33

    1

    SECCIN DE SAPEO

    LOS GRUPOS ECONMICOS DETRS DE CADA CANDIDATA Y CONGLOMERADO

    POLTICO:(Fuentes: CIPER Chile, Poderopedia.org, Blog Mentes Galcticas)

    Parte de las estrategias de financiamiento de los grupos econmicos es la de financiar ambas o mscandidaturas para asegurar sus cuotas de poder e influencia, as, incluso tras la eleccin de MichelleBachelet, sus intereses estn representados y protegidos..

    BACHELET Y NUEVA MAYORA:

    - Endesa Chile (de Endesa Espaa, y con VittorioCorbo y Felipe Lamarca como directores)- Enersis (Endesa Espaa)- Grupo Matte- Grupo Luksic- Grupo Angelini (Corpesca)- Grupo Cuneo-Solari y Del Ro (Falabella,Sodimac)- Banco Estado

    Imagen 4. David Rockeffeler y Michelle Bachelet

    MATTHEI Y LA ALIANZA:

    - Endesa Chile.- Enersis (Algunos directores presentes: PabloYrarrazabal, de la Bolsa de Comercio; HernnSomerville, de la Asociacin de Bancos; LarranVial y Leonidas Vial)- Grupo Luksic (Estrategia de Andrnico -fallecido- de financiar todos los candidatos)- Grupo Matte, Angelini- Universidad San Sebastin- Pesqueras Camanchaca, Blumar y camanchacaPesca sur

    Imagen 5. Andrs Santa Cruz de la CPC y Evelyn Matthei

    Imagen 3. Autor/a desconocidx. Puente Alto, Chile. Fotografa La Dinamitera.

  • 8/13/2019 Primer Nmero 21 DIC_FINAL

    14/33

    1

    AGUA Y ACEITE: POESIA V/S NEOLIBERALISMO

    GOLPE A GOLPE, VERSO A VERSO (Antonio Machado)

    LA POESIA CHILENA ANTES DEL NEOLIBERALISMO

    La poesa era una rica tradicin en nuestro pas, construida a pulso y como dira Antonio Machado Golpe a golpe,

    verso a verso. La poesa chilena estaba en la vitrina universal, cuando la poesa era un tema que le preocupaba almundo. La tradicin de la poesa chilena es largusima y existen registros de ella desde la conquista con la Araucanade Alonso de Ercilla, pero podra decirse que esta tradicin se volvi madura en el siglo XX.

    Era 1945 y la Gabriela Mistral consagraba con su premio nobel a la poesa chilena, poniendo los ojos del mundo y delos poetas en chile y en su tradicin que haba iniciado con anterioridad Vicente Huidobro y sus amistades dadastas

    y surrealistas francesas. As sigui el surrealismo chileno con el grupo la Mandrgora en los aos 30 con GonzaloRojas, Tefilo Cid, Braulio Arenas, Enrique Gmez CorreayJorge Cceres. As apareci un Pablo de Rokha quien

    fund su propia familia de poetas con su esposa Wintt de Rokha y su hijo Carlos de Rokha. Para terminar con unpoeta llamado Pablo Neruda el que lograra el segundo Premio Nobel de literatura para Chile y sus amistadesespaolas, tales como Federico Garca Lorca o Rafael Alberti.

    As la poesa en Chile lograra instalarse casi como una institucin ms, con un sentido profundamentelatinoamericanista, siendo un importante agente en un cambio cultural que se vena gestando y que apoyaba las

    reivindicaciones de los movimientos sociales de nuestro pas. La poesa se transformaba en un espacio de debate deideas, una forma de hacer vanguardia y plantear propuestas al pueblo, la poesa era un arma ms del pueblo en unpas de poetas.

    La poesa pronto se transformara entonces en una enemiga de la clase poderosa de este pas y en una aliada de laclase popular.

    Imagen 6. Mural mosaico Gabriela Mistral, Pisco Elqui. Fotografa Blog Resistirse es Ftil.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_G%C3%B3mez_Correahttp://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_G%C3%B3mez_Correahttp://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_C%C3%A1cereshttp://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_C%C3%A1cereshttp://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_C%C3%A1cereshttp://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_C%C3%A1cereshttp://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_G%C3%B3mez_Correa
  • 8/13/2019 Primer Nmero 21 DIC_FINAL

    15/33

    1

    HAY GOLPES EN LA VIDA, TAN FUERTES YO NO SE! (Cesar Vallejo)

    LA POESIA CHILENA Y LA POLITICA DEL SHOCK (TRANSICION AL NEOLIBERALISMO)

    La poltica del shock, fue el mtodo que utilizo la clase poderosa de este pas para poder instaurar el neoliberalismoen Chile, la poltica del shock conocida comnmente como dictadura militar, significo para la poesa la neutralizacin

    y aniquilacin del movimiento potico que hasta entonces se haba gestado en Chile. Pero Cmo actu la poltica deshock sobre la poesa?

    Podemos distinguir dos formas principales. La primera mediante el exterminio y la relegacin de los artistas. As fue

    como en las manos de los militares murieron artistas como Pablo Neruda, Jos Manuel Parada y Vctor Jara entreotros ms. Y mediante el exilio donde podemos recordar el exilio de Inti illimani, Los Jaivas, Quilapayun, PatricioManns, Nicanor Parra, Mauricio Redoles, entre miles de artistas ms. La lgica que relata Pinochet en una

    conversacin de radio cuando se refiere a la posibilidad de que Allende salga del pas en un avin, diciendo Matandoa la perra se acaba la leva, fue la misma que le toco vivir a los lderes del movimiento cultural chileno.

    El segundo mtodo y quizs el ms importante para desarticular toda la cultura de un pas que giraba en torno alarte popular fue la privacin de derechos humanos fundamentales, tales como el derecho a reunin y el derecho a la

    libre expresin.El derecho a la libertad de expresin, fuerestringido mediante la censura. La forma directay quizs la ms visible fue la quema brutal e

    indiscriminada de libros que se considerabanrojos o subversivos, es as como los militares

    quemaron el libro de la caperucita roja, pero nosolo eso: Cuantos Cantos Generales, cuantosescritos en R, cuantos Altazores, Cuantos Del

    Relmpago, cuantos miles de miles de libros se

    perdieron entre las llamas?, cunto patrimonio

    cultural perdi chile en las piras? Aun as, estaquema que actu cual si fuera una cacera de

    brujas en contra de la poesa, solo logrodeshacerse de lo fsico. El que se all coartado elderecho a la libre expresin tuvo repercusiones

    mayores.

    La dictadura militar de Pinochet y sus secuaces

    fueron ms all, al levantar una lista de los libros,autores y de temas que se podan y no se podan

    publicar. Teniendo una fuerte supervisin militar sobre las editoriales. De esa manera actuaba la censura,

    claramente en aquellas listas ya nombradas, los poetas no figuraban. El poeta se vio obligado a publicar en elextranjero, a auto exiliarse o a publicar en clandestinidad y vivir en clandestinidad, como en gran parte de la historiamundial le toco hacerlo. El poeta poda seguir creando, escribiendo en un acto subversivo en contra del rgimen de

    muerte y terror, pero no tendra la facilidad para publicar. Con esto moran los proyectos populares de publicacincomo el que vena gestando la Quimant.

    Pero el tema no queda ah, porque al prohibir el derecho a reunin aunque el poeta logre publicar, no podr o notendr un espacio legal y fcil de conseguir para mostrar su arte. Las lecturas de poesa en cafs y bares, los

    festivales de poesa en teatros, las charlas y ctedras sobre la inmortalidad de la poesa, las tertulias y charlas ebriasen torno a la metfora, las discusiones de Neruda, Huidobro y de Rokha en los bares de Cartagena eran ilegales para

    Imagen 7. Autores Accin Potica Rosario. Fotografa sin autor/aconocidx.

  • 8/13/2019 Primer Nmero 21 DIC_FINAL

    16/33

    1

    el rgimen militar y con esto hacan un dao brutal y hasta hoy irreparable para la cultura popular chilena, se

    atacaba directamente la bohemia, sacando de escena casi para siempre a los artistas, cuando se levant el toque dequeda ya no quedaban rastros de la bohemia solo exista el carrete, el consumir alcohol y embriagarme solo para

    mostrar que soy libre de hacerlo y que tengo la plata para embriagarme. Las peas, los cafs literarios que aunmantenan la antigua bohemia eran cosas a escondida y por lo mismo ya no se trataban de algo masivo.

    As en esta clandestinidad potica, en esta ilegalidad que implicaba ser poeta, fueron naciendo voces como Diego

    Maqueira, Floridor Prez, Gonzalo Milln, Elvira Hernndez, Pedro Lemebel, Jorge Teiller, Enrique Lihn, Rodrigo Lira,Manuel Silva Acevedo, Elicura Chihuailaf, Jose Maria Mamet, Raul Zurita, Mauricio Redoles, Tomas Harris, Jos ngel

    Cuevas, Teresa Caldern, Juan Cameron, Miguel Arteche y el ya conocido Nicanor Parra, entre cientos de otrosgrandes escritores tambin que marcaron la generacin del 70 y la de los 80 en la literatura de nuestro pas.

    El poeta, la poesa chilena tuvieron que pasar de la vanguardia a la resistencia. Pero esta vez a su propia resistencia,adems de la del pueblo, a tratar de sobrevivir a las redes del neoliberalismo que se avecinaba y que en estatransicin que fue la poltica del shock ya le adverta que no le simpatizaba, que poesa y neoliberalismo serian como

    el agua y el aceite.

    HAY SOLO DOS PAISES EL DE LOS SANOS Y EL DE LOS ENFERMOS (Enrique Lihn)

    LA POESIA CHILENA Y EL NEOLIBERALISMO

    El acto de leer y escribir poesa, requiere en una gran medida de la reflexin y del pensamiento, aparte de la emocin,

    pero la poesa es un espacio de ideas donde el poeta las expone, las comparte y las expresa, es un acto muy similar alde la filosofa o al menos yo he llegado a esa conviccin. El trabajo de un poeta nace del ocio y alimenta al mismo, talcual lo hace la filosofa.

    El neoliberalismo es un sistema donde el ocio es mal mirado porque no es productivo en trminos de ser generadorde dinero. El neoliberalismo es un sistema que no satisface las necesidades primarias, porque necesita que laspersonas tengan carencias para que accedan fcilmente a falsas necesidades, necesidades de tercer o cuarto tipo, el

    neoliberalismo las hace ver y sentir como necesidades urgentes y de primer tipo. En ese sentido el pensar que es una

    Imagen 8. Autor Elodio, Buenos Aires. Fotografa de Michael Loadenthal (Flickr).

  • 8/13/2019 Primer Nmero 21 DIC_FINAL

    17/33

    1

    necesidad de primer tipo se vuelve intil, porque para vivir dentro del neoliberalismo no es necesario pensar. Es por

    lo mismo que el neoliberalismo y la poesa se relacionan como el agua y el aceite.

    El neoliberalismo arraigo, albergo una herencia en sus entraas de la poltica del shock y su dictadura militar y queningn gobierno democrtico se ha preocupado hasta la fecha de desentraar y es que el arte y los espacios para elarte son cerrados, escasos y costosos, sobre todo para la poesa que no logra ser un arte tan comercial y rentable

    como lo podran ser la msica y el cine. De esta manera tanto los gobiernos democrticos como su clase

    administrativa y el neoliberalismo nos les interesa promover el arte en las grandes masas y de esta manera muchasveces para el sentido comn la poesa aparece como un arte fome y de elite. Los gobiernos de turno solo han

    realizado saludos a la bandera como fue el da nacional de la poesa, donde se realiz un bombardeo con poemas a lamoneda, pero que quedo en el recuerdo como una nica actividad bajo el gobierno de Ricardo Lagos y no como unatradicin.

    Es ms, las leyes generadas en nuestro pas y los tratados internacionales firmados desde Aylwin en adelante tiendena desmerecer el trabajo del artista chileno, impidiendo que el estado se pueda hacer cargo del tema con polticas

    pblicas que favorezcan el arte chileno y dejando al artista a la deriva de fondos concursales como los del FONDARTo a la caridad de algn empresario que tiende a manipular al artista.

    Las editoriales imperantes son las responsables de la escases de arte chilena en las vitrinas y de que ese arte sea

    costoso a la vez, las grandes editoriales que controlan el monopolio en la mayora de las libreras deciden quienpblica y quien no al definir quin es rentable para su negocio y quin no. As es como miles de poetas quedan en el

    camino, ya no en clandestinidad sino ms bien bajo las piedras o Pateando piedras. Para publicar en una graneditorial debes haber ganado un concurso importante, debes tener una trayectoria, haber sido nombrado en

    antologas, es decir, haber publicado antes. Esto es lo mismo que le pasa a los jvenes que se titulan en nuestro pas yvan a buscar su primer trabajo y le piden experiencia.

    Por otra parte existen dos grandes referentes, en cuanto a asociaciones de poetas, una es la SECH o Sociedad deEscritores de Chile y la otra es la Fundacin Neruda, ambas acaparan a lo menos el 70% de los recursos que da elestado para la poesa en Chile, recursos que son escasos, y ambos grupos tambin te piden haber publicado para

    participar y ser reconocidos por ellos. Transformndose de esta manera en un grupos elites de la poesa.

    Estos elementos son los que configuran el escenario potico de nuestro pas, poesa de la cual todos se sientenorgullosos y dueos en esta larga franja de tierra, pero que en la prctica solo se trata de un bonito dato cuandohablamos de nuestro pas. Los poetas que nunca se quedan quietos frente a la adversidad y desafiando ageneraciones anteriores que se han acomodado cerrando espacios a los dems poetas, se han empezado a mover a

    partir de la auto gestin, generando sus propias lecturas poticas tomndose bares, cafs y plazas, generando sustalleres de poesas, abrindose espacios a pulso nuevamente, generando sus propias editoriales independientes,haciendo sus propios libros, revistas en papel y virtuales, utilizando youtube, mezclndose y complementndose con

    la msica y el teatro, volviendo a alzar la voz, organizndose en contra de lo que manda el mercado. Espero estassemillas vuelvan a generar una cultura popular, una nueva acumulacin cultural donde el ocio sea valorado y dondelas personas puedan trabajar para vivir y no vivir para trabajar, para ello es importante que vuelvan los poetas y

    que esto no sea un saludo a la bandera. La poesa siempre va ser subversiva para la clase dominante y su sistema

    econmico.

    Martn Ernesto

  • 8/13/2019 Primer Nmero 21 DIC_FINAL

    18/33

    1

    EL FANTASMA

    Es tan triste y tan maldito verse solo con una latade cerveza en el escritorio por las noches mientraschateo frente al computador en el puto facebook,tan maldito no estar tirado en la cama con laguitarra y entre las caderas curvas de una mujer,tan maldito no estar con los muchachoscaminando, bebiendo y celebrando el hecho deestar vivos.

    Me imagino a un huevn tirado en un sofcomiendo y engordando frente al televisor nochetras noche, as estaba la mayora en los noventa

    despus de la dictadura y mucho de eso sigueahora, lo que me hace recordar el discurso dePinochet ofreciendo un televisor para cada familia,toda una mquina de adoctrinamiento, una huevatotalmente calculada. Sin embargo en esa poca nofaltaba una plaza en que con los cabros nostombamos unos vinos en caja antes de ir a un concierto, ahora la mayora de la gente prefiere esasmierdas de redes sociales, prefiere esas mierdas de celulares y whatsapp, esas que hacen que cuando tellegas a juntar con un grupo estn todos con el dedito hueviando en la pantalla touch del aparato,preferira que se metan ese dedito por el culo.

    El fascismo nos tiene en un permanente toque de queda, en un estado policial, introdujo drogas de mierdacomo la pasta base, con eso al angustiado que apuala a su vecino por unas pocas chauchas, con eso elmiedo y con eso tenernos encerrados tras de rejas en nuestras casas.

    Aoro una sociedad en la que pueda pasar mis noches en las calles debajo de la luna, extrao a los niosjugando hasta tarde, extrao la conversa cara a cara, extrao ir a saludar a mis amigos a sus casas a pata,en micro o bicicleta. Extrao tomar en una esquina cagados de la risa, me apesta que cuando quieracarretear una de las pocas opciones sea tener que estar sentado en un bar relegado al tamao de la mesa,escuchando esa mierda de regueton que te ponen en todos lados, para que a las 4 de la maana lleguen lospacos a funar el hueveo y a mandarnos a todos a acostarnos.

    Quiero poder amanecerme en la calle en fiestas, asambleas y accin directa, por eso valoro las casasokupa y los carnavales, todo eso debera multiplicarse y reaccionar con fuerza y determinacin cuandoaparecen esas enceguecedoras luces rojas en las balizas de los pacos exigiendo retirada; recuerdo a losmuchachos de mi universidad agarrando a botellazos de cerveza a la patrulla en la placita de la vuelta.Tanto control, tanto orden me desespera, tanta botillera cerrada despus de las 4 de la maana.

    Imagen 9. Autores Conde CDS y Chiunk. Montevideo,Uruguay. Fotografa de Usuario Blogger Presh.

  • 8/13/2019 Primer Nmero 21 DIC_FINAL

    19/33

    1

    Todo esto que menciono es lo que nos queda tras 17 aos de dictadura y 23 de una pseudo democraciaque se preocupa de los indicadores macro econmicos y desprecia al ser humano. Y lo peor de todo no esel discurso de la seguridad y el control que nos imponen desde fuera, lo peor es el enemigo interno queest dentro de nosotros mismos, el individualismo, esta ideologa subjetiva que hace que cada cual las veapor s mismo.

    A 40 aos de sistema de dominacin que se mantiene hasta el presente veo miles de huevones volcados enlas calles protestando, organizndose en colectivos, escribiendo panfletos, boletines, lienzos e inventandoacciones de arte de cuanta hueva permita la imaginacin

    Pero nada de eso logra an erradicar el fantasma que es lo ms conchasumadre que nos deja el rgimen, laideologa del individualismo, de la libertad relegada al libre mercado, de las relaciones humanas basadasen el inters y el egosmo, yo estoy frustrado a cagar, me siento solo y traicionado por la mayora de mispares, todos esos por los que he dejado mi corazn en la mesa y lo han mordido escupiendo y tiendo desangre la confianza, todos esos que me buscan solo cuando necesitan un favor, los que me han dado laespalda cuando la cosa se pone brgida, los que te desprecian en tus momentos de debilidad, los que pasanpor tu lado sin mirar cuando no tienes mucho que ofrecer.

    A ese fantasma es al que correspondera apuntar las armas, no a inertes sucursales de bancos, esefantasma que se pasea entre nosotros impregnndonos su esencia, bailando y riendo irnicamente comola muerte con su tnica y guadaa, ese espritu, ese espectro que hay que erradicar, ese fantasma que seralo que realmente deberamos destruir para vivir en libertad, felicidad y justicia.

    Matas Paredes

    Imagen 10. Autor desconocido. Puente Alto, Chile. Fotografa de La Dinamitera.

  • 8/13/2019 Primer Nmero 21 DIC_FINAL

    20/33

    2

    RECOLECCIN FOTOGRFICA

    Imagen 11. Autor y fotgrafo Peskador. Estados Unidos.

    Imagen 12. Muralistas Pablo Vergara. Santiago de Chile.

  • 8/13/2019 Primer Nmero 21 DIC_FINAL

    21/33

    2

    Imagen 14. Mural en honor a Araceli Romo y Pablo Vergara. Villa Francia.

    Imagen 13. Mural de autor desconocido. Colombia.

  • 8/13/2019 Primer Nmero 21 DIC_FINAL

    22/33

    2

    REFLEXIONES EN TORNO AL NEOLIBERALISMO,LA CIUDAD Y LOS ESPACIOS VITALES9

    La mayor idea revolucionaria referente al urbanismo no es ella misma urbanstica, tecnolgica oesttica. Es la decisin de reconstruir ntegramente el territorio segn las necesidades de poder delos consejos de trabajadores, de la dictadura anti estatal del proletariado, del dialogo ejecutorio

    Guy Debord, La sociedad del espectculo

    EN TORNO A LA CIUDADA ratos se nos hace difcil tratar de sistematizar una visin crtica en torno a la ciudad, quizs porque no esla ciudad en s misma lo que nos interesa discutir, sino ms bien el cmo los modelos productivos moldeanla urbe y cmo lo urbano va moldeando a los sujetos. He aqu una reflexin referida a la compleja relacinentre el capital y su fase de acumulacin Neoliberal, el espacio y la esperanza.

    Pero la ciudad es mucho ms antigua que el neoliberalismo. Durante la cada del Imperio Romano, lospuntos neurlgicos de caos y combate se daban en las ciudades. Sumado al valor generado sobre la tierradurante el feudalismo, la urbe sucumbi frente al nuevo modo productivo, donde la agricultura y ladependencia del seor feudal, condicionaban las nuevas formas productivas.

    El espacio vital por excelencia era el campo. La tierra era componente vital para la subsistencia de lasfamilias, era un lenguaje regulador entre los que eran privilegiados y los que no.

    Durante la revolucin industrial. La ciudad fue tomando el protagonismo en la concentracin de la

    poblacin. Debido a las nuevas posibilidades de vida que ofreca. La ciudad se construye a la par con elcapitalismo, junto con la nacimiento de la burguesa y la revolucin industrial, lo urbano se vaposicionando como espacio vital.

    En esta nueva fase acumulativa es donde se visualiza la figura de un pber proletariado y la creciente ypoderosa burguesa. La ciudad en estos das ya comienza a ser una herramienta domesticadora de unanaciente clase obrera. Comienzan a desarrollarse las primeras crisis sociales, y la relacin capital-ciudadcomienza a canalizar las salidas al conflicto.

    La planificacin del espacio vital se va constituyendo con un gran porcentaje de desorden en los pasesms industrializados, con una menor planificacin destinada a los hogares, como los barrios de obreros.

    En Latinoamrica, durante el siglo XX, se experiment un considerable crecimiento urbano, producto de lacreciente poblacin que migr del el campo a la ciudad.

    9Bibliografa:Harvey, David (2004) Espacios de Esperanza. Akal, MadridHarvey, David (2005) Breve historia del Neoliberalismo. Akal, MadridHarvey, David (2013) Ciudades rebeldes. Akal, Madrid Zizek, Slavoj (2008) Ideologa, un mapa de la cuestin. Buenos Aires, FCE

  • 8/13/2019 Primer Nmero 21 DIC_FINAL

    23/33

    2

    Junto con el desarrollo del Estado de bienestar, la planificacin centralizada solo es interrumpida, porconstruccin de Villas, favelas y tomas.

    LA CIUDAD NEOLIBERALLa aplicacin del neoliberalismo se caracteriza, en los pases europeos, por una induccin pacfica, enrelacin a la experiencia latinoamericana, que se caracteriz por las violentas dictaduras.

    Aquel estado benefactor, es cosa del pasado y ahora las necesidades bsicas son reguladas como bienes deconsumo por el mercado y sus respectivas especulaciones.

    Desde la dcada de 1970, por todas partes hemos asistido a un drstico giro al neoliberalismo, tanto en la

    prcticas, como en el pensamiento poltico-econmico. La desregularizacin, la privatizacin, el abandono

    del Estado de muchas reas de la provisin social han sido generalizadas.(Harvey, 2007; pg. 7)

    Durante los aos 90, la cada del muro de Berln y de los pases soviticos gener una percepcingeneralizada sobre lo caduco del marxismo y sus determinantes tesis sobre la relacin entre los modos deproduccin y las lucha de clases.

    En general, el neoliberalismo se legitimaba en la poblacin, gracias al desarrollo de su poder adquisitivo(en base al endeudamiento). Los nuevos gobiernos democrticos en Latinoamrica iban configurando esteimaginario, en donde todo tipo de conflicto de clases era superado por un nuevo paradigma ideolgico, lademocracia.

    La lectura crtica de la realidad dej de ser importante y los nuevos intelectuales funcionalistascomenzaron a analizar las nuevas relaciones, sin poner como eje determinante esta nueva fase deacumulacin.

    Bajo la lgica de este modelo, el funcionamiento, estructura y la disposicin del espacio urbano no escasualidad. Tiene una intencionalidad y es proporcional al modo de produccin y a los paradigmas que

    estos generan.

    Los espacios vitales son vistos como mercanca desde dos perspectivas. La primera tiene que ver con lademanda en torno a la vivienda. Durante el ltimo tiempo, ha crecido el precio del suelo, la especulacinha permitido una mayor ganancia a la mafia empresarial inmobiliaria, acompaada por unamercantilizacin del suelo deliberado al mercado generando un crecimiento desordenado,desproporcional a la generacin de condiciones materiales para el desarrollo ntegro de la poblacin.

    Vivimos cada vez ms en reas urbanas divididas y proclives al conflicto. Durante las ltimas tres dcadas, el

    giro neoliberal ha restaurado el poder de clase en manos de las elites polticas. En Mxico han aparecido 14

    milmillonarios desde entonces, y el 2006 el pas se jactaba de que un connacional, Carlos Slim, era el hombre

    ms rico del planeta, al tiempo que las rentas de lo pobres se haban estancado o directamente disminuido.

    Los resultados se hallan indeleblemente en las formas espaciales de nuestras ciudades, caracterizadas cada

    vez ms por fragmentos fortificados, comunidades valladas y espacios pblicos privatizados sometidos a

    constante vigilancia. (Harvey, 2013; pg. 31)

    Aquella urbe armoniosa en su intencin, ahora es destruida por las inmobiliarias y su apuesta decrecimiento hacia arriba. Las villas y poblaciones son reemplazadas por guetos de 20 pisos en donde seanula aquel sentido de comunidad generada en los antiguos barrios.

  • 8/13/2019 Primer Nmero 21 DIC_FINAL

    24/33

    2

    Se limitan los espacios verdes, la tecnocracia y su lgica instrumental se limita a lo prctico y funcional, almodelo.

    La ciudad se fragmenta a travs de autopistas segregadoras que buscan generar mayor conectividad,generando contradicciones tanto en las intenciones como en la prctica. Por ejemplo, conocida es lareconstruccin de la autopista Vespucio Oriente en Santiago de Chile. Aqu se pretenden construir vas de

    conectividad desde el norte de la metrpolis hasta el sur de esta. El problema radica en que esta autopistano tiene una intencin armoniosa con su entorno, pasar bajo tierra solo en las comunas ms acomodadascomo Las Condes y Vitacura. No as en las comunas medias y bajas como La reina y Pealoln, generandovas abiertas, a travs de la expropiacin de viviendas y la segregacin y condicionamiento de sushabitantes.

    La otra perspectiva mercantil en torno al espacio urbano, tiene que ver con lo funcional que se haconvertido la ciudad a la subordinacin mercantil y generacin de un pensamiento nico e instrumental.

    Es aqu donde no solo entra la mercantilizacin de los espacios vitales, sino tambin el cmulo de ideasque los aparatos (sistema educativo, medios de comunicacin, etc.) de los sectores dominantes logran

    penetrar en la poblacin, la ideologa.Esta es determinante en el imaginario validador del modelo, permitiendo generar prcticas funcionales aldesarrollar una dinmica de acumulacin (sujeto productor-consumidor), como tambin la penetracinde un lenguaje y lgica instrumental. El individuo deja de ser autnomo y va circulando al ritmo delcapital.

    En esta ciudad neoliberal, la domesticacin en torno al trabajo va construyendo y configurando laresignificacin de la ciudad, a la vez que esta va resignificando al sujeto.

    Actualmente, las rutas de circulacin cotidiana, estn directamente vinculadas al trabajo, puesto quedestinamos gran cantidad de tiempo a esto. Como tambin se han mercantilizado otros tipos decirculacin en la ciudad como el ocio. El ocio, como accin no acumuladora de capital se ha venidoproyectando como un mercado potente donde entrar.

    Antes, los tiempos de no-trabajo se consuman en las plazas, parques, reas comunitarias. Hoy en da, sonlos Mall quienes han venido a ocupar este territorio. Los mega centros comerciales tienen una funcinprctica de abastecer de productos a los sujetos. Sin embargo, se han transformado en unaprofundizacin de la ideologa del modelo, los dispositivos de domesticacin consumistas toman vidaplanificando un accionar montono y alienador. En esta materia, el capital no es cuestionado, porque hade entregar placer adquiriendo productos aun cuando no los necesitamos. La ideologa se hace carne y laacumulacin se constituye con acciones dialcticas, donde el sujeto se transforma en un Productor-

    Consumidor de los mismos productos.

    ESPACIOS DE ESPERANZAComo lo hemos planteado en este artculo, la ciudad se construye y construye relaciones de produccincapitalista a travs de la acumulacin como tambin en la implementacin de la Ideologa.

  • 8/13/2019 Primer Nmero 21 DIC_FINAL

    25/33

    2

    La superacin del estado de las cosas nos invita a resignificar lo espacios vitales, recuperando nuestrasplazas, tomando control territorial de las relaciones sociales que se gestan en nuestros espacios.

    El recuperar nuestros espacios nos invita tambin a recuperar nuestras vidas a travs de la superacin deesta sociedad de clases, sus defensores y falsos crticos.

    En los ltimos 30 aos, el neoliberalismo ha profundizado las desigualdades aumentando, a travs de la

    especulacin y la ayuda de los estados burgueses, sus formas de acumulacin. Esto ha acentuado suscontradicciones expresadas en la mercantilizacin de la ciudad a travs de la relacin espacio/sujeto,siendo esta vez su crisis no financiera si no poltica. La crisis poltica de este modelo ha ido matando, pocoa poco, la aeja percepcin donde el Neoliberalismo se posicion como un sistema nico y neutral. Estacaduca concepcin de pensamiento nico, ha dejado un campo abierto a las batallas de la ideas, donde lanecesidad de buscar formas de construccin de otros mundos no slo se constituye como vlida si notambin, como necesaria.

    La lucha de clases se expresa y se libra en la ciudad neoliberal.

    Germn Gonzlez Jara

    Imagen 15. Autor/a desconocidx. Puente Alto, Chile. Fotografa La Dinamitera.

  • 8/13/2019 Primer Nmero 21 DIC_FINAL

    26/33

    2

    MEMORIAS DE MI CAMINAR

    Y luego de tanto pensar y darle vueltas y vueltas, muchas idas y vueltas, preguntndome: cmo escribirde algo tan duro y al mismo tiempo aceptado con tanta inocencia? Cmo hablar de algo que es tan

    inhumano que crea confusiones en nuestras cabezas y nos llena de contradicciones? Cmo escribir deellos, si tan solo, tan solo podemos escribir lo que nosotros sabemos? Cmo hacernos este camino y elnuestro propio? Si, simuchas preguntas, pero podramos hacernos muchas ms, si queremos,cuestionarnos nos abre puertas tras puerta hacia un camino profundo que te muestra muchos mundos yentre ellos el tuyo. Cuidado! pues en estas realidades hay amores y decepciones, los espejos que hayen el camino son espejos para ver que hacemos, para vernos y reconocernos, los espejos es para ver que elmal gobierno nos ha quitado el alma , ha gobernado nuestras pasiones para ser lo que ellos quieres queseamos; nuestra libertad violentada y condicionada esta ,. .. minuto a minutode una forma tan natural yes que vivimos en un mundo de cegueras donde los ojos ya no nos sirven para ver , nuestra boca calladaesta por el pan , para no matar de hambre a nuestros hijos , mendigos de nuestro trabajo y las injusticiassolo son las que se muestran por los televisores , los pobres somos hijos de ella , nos alimentan de

    mentiras y fantasas, nos hacen creer en una realidad intocable , donde los pobres cada vez son mspobres y los ricos cada vez son ms ricos se creen dueos hasta del aire que respiramos, nos hanimpuesto enormes fronteras, donde las monedas y los billetes son las puerta para pasar sobre ellasyalas palabras no dicen lo que dicen o no saben lo que quieren decir , tan solo nos quedan ecos lejanos d eaquellas voces , que el miedo no nos deja escuchar , el miedo nos ha quitado nuestros sentidos humanos,enjaulndonos! (siempre en la misma mierda) para sentir miedo de cambiar , para sentir miedo de vivir,para sentir miedo de nosotros y entre nosotros, para sentir miedo de las calles de nuestros barrios en lasque solemos caminamos cada da , nos han creado demonios para dominarnos y matar nuestrasesperanzas y con ella nuestros sueos

    Respira, respira me digo cada da y siente la vida que fluye por ti, respira y habrs conquistado el mundoatrapado en un segundo, respira que aun los sueos intactos estn, respira que aun pintamosbanderassin fronteras, respira, respira que an no nos han quitado nuestra concienciapara poderdarnos cuenta, respira, respira que hoy vamos a gritar con rebelda, respira, respira para que veas la luzdel da,respira que an nos queda imaginacin y locurarespira, respira que hay una lucha caminandocada da

    No soy de papel, como las urpichas- palomitas colgadas en mi habitacin, pues tambin siento rabia eindignacin y muchas emociones encontradas al escribir de tantas injusticias y crueldades que existentodos los das, no soy testigo de muchas de ellas, pero soy un ser afortunada de conocer distintasrealidades y en ellas he podido sentir la alegra ms profunda de mi corazn, las variadas emociones

    transitando por mis venas , pero tambin las tristezas ms oscuras, protestadas por mi cuerpo y gritadascon mi voz, cantando y danzando por los caminos ando , en mis escritos no trato de ser optimista ,simplemente quiero compartir con ustedes un poco de lo que mis ojos han alcanzado ver , por eso creoque an hay muchas cosas que pueden cambiar , ya estamos aprendiendo a complementarnos y a ver msall de nuestras realidades, nos estamos encontrando y enredando con nuestras msicas y nuestrosabrazos y aunque muchas veces calmen las aguas, jams calmara nuestra alegre rebelda.

    Karamela - Per

  • 8/13/2019 Primer Nmero 21 DIC_FINAL

    27/33

    2

    MEMORIA REBELDEJuego de educacin popular sobre los movimientos sociales en Latinoamrica.El proyecto Memoria Rebelde del Colectivo Libertariamrica, surge con la finalidad de generar nuevasherramientas de educacin popular para profundizar en el conocimiento y reflexin en torno a losmltiples movimientos sociales y culturales que se han desarrollado a lo largo de la historia deLatinoamrica. Su principal sentido es el de informar, y a partir de ello aprender, sobre las experienciasque van dejando a travs de la historia los miles de episodios de insurreccin, revueltas, revoluciones,movilizaciones y organizaciones socioculturales de izquierda y que podran transmitir importantesantecedentes para actuales y futuras organizaciones sociales en sus procesos de construccin, insercincomunitaria o barrial, y posibles perspectivas de aplicacin en el campo de resistencia, lucha o discusinpoltico social.

    Te invitamos a conocer algunas de las preguntas que incluye el juego. Las respuestas las puedesencontrar en la ltima pgina.

    1. Proceso de dominacin y apropiacin del mundo que abre las fronteras nacionales al capitaltransnacional para garantizarle condiciones ptimas de rentabilidad.

    2. La colonizacin espaola transform la economa tribal tributaria de la sociedad taina en unaeconoma seorial y mercantil A qu fase del desarrollo histrico del capitalismo corresponde esteproceso?

    3. Cul es el factor predominante en la cultura del capitalismo?4. Cul es la utilidad del discurso pacifista y no violento de las clases dominantes, a travs del Estado?5. Rgimen social opresivo en que un grupo de personas tiene el poder sobre el resto, de manera

    permanente y que su forma de opresin es de clase y econmica.

  • 8/13/2019 Primer Nmero 21 DIC_FINAL

    28/33

    2

    ARMANDO REDESEn esta seccin queremos presentar distintas organizaciones sociales que estn trabajando por objetivoscomunes con el fin de que puedan darse a conocer y abrirse al trabajo en redes.

    CICLOS DE LECTURA POLTICA: LLGALE A MI GUARIDA

    Era Diciembre del ao pasado y nos juntbamos ungrupo de cuatro poetas en la pizzera Mozzarellaand Rock para realizar una nica lectura potica. Alevaluar dicha actividad decidimos, transformaresta nica lectura en un ciclo de lecturas poticas,bajo el nombre de Llgale aqu a mi guarida,queramos hacer un refugio de poetas, una guarida

    de artistas y el nombre de la cancin de Calle 13nos cay como anillo al dedo.

    Decidimos entonces hacer una lectura mensual,cada segundo sbado de cada mes. Con el tiempofuimos creciendo en pblico y por lo mismodebimos ir cambiando de bar, cada vez que elanterior se nos haca pequeo. Al poco tiempo decomenzar esta iniciativa potica, fueron surgiendoobjetivos ms claros a los cuales queramosapuntar.

    El primero es el de abrir un nuevo espacio para la poesa y para los poetas que la hacen, un nuevoreferente implica no asentarnos en aquellos lugares que ya estn constituidos como un espacio potico eintentar plantear algo distinto a los otros existentes. El segundo objetivo es el de generar redes entreartistas y poetas con la intencin a futuro que esta coordinacin permita la creacin de un colectivo o algosimilar, pero al menos una coordinacin de apoyo a los movimientos sociales que se mueven en el pas. Eltercer objetivo es el de revivir la bohemia, entendiendo esta como un espacio de debate, discusin,construccin, poltica social y cultural, por sobre el carrete vaco. La bohemia es algo que mato ladictadura y que nos proponemos levantar.

    En cada lectura invitamos a msicos y un grupo importante de poetas, pero tambin dejamos al final de laactividad abierto el micrfono para que quien quiera leer lo haga. Este 14 de Diciembre , estaremoscelebrando nuestro aniversario nmero uno y esperamos cumplir muchos ms. Hasta la fecha nos hanacompaado 40 poetas, 15 msicos, 4 cuanta cuentos y una bailarina, en lo que ya son doce lecturas.

    Imagen 16. Organizadores de los "Ciclos de lectura potica:

    Llgale a mi guarida".

  • 8/13/2019 Primer Nmero 21 DIC_FINAL

    29/33

    2

    LA DISPUTA POR EL ESPACIO:DETERMINACIONES DEL CAPITAL Y LARESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES.La distribucin de la riqueza en Chile y en todo el mundo no puede quedar exenta de un profundo anlisisque involucre la participacin de todas las Ciencias Sociales, an ms cuando nuestro pas ha sidosometido hace ya treinta aos a la implantacin de una fase neoliberal. Sin embargo, ha sido la Geografauna de las ciencias que ha quedado al margen de estos estudios a pesar de su importancia, considerandosu militarizacin durante la dictadura la que se ha mantenido hasta estos das.

    El estudio del espacio Geogrfico, ha sido indagado a travs de dos concepciones. Por un lado, donde seconsidera al espacio como un mero producto contenedor de procesos sociales, el que se enmarca en unanlisis estrictamente cuantitativo y como un bien de mercado, y por otro lado, donde el espacio seestablece como producto humanizado, con valores y sentimientos para los distintos grupos sociales. Sehace imperante destacar y considerar esta ltima idea, ya que en ella, se concibe al espacio Geogrfico

    como un producto social, que toma en cuenta los poderes contra-hegemnicos de desarrollo yreproduccin de los distintos grupos sociales (control comunitario), populares y comunidades (controlcomunitario), considerndose como un espacio con identidad y significado patrimonial, el cual puede sertransable en la bolsa.

    Cabe reflexionar entonces, si los conflictossociales desatados estos ltimos aos en Freirina,Aysn, Pelequn, Tocopilla, Pichidegua, son unarespuesta reivindicativa al uso, o mejor dicho,al mal uso echo por las transnacionales del

    territorio (espacio geogrfico) o son el ascensode la conciencia y la lucha de masas que tomaconciencia de la soberana territorial. Sin duda,que para el Estado es un movimiento meramentereivindicativo, aislado y sin proyeccionespolticas, mientras que para las comunidadesafectadas por el desabastecimiento ycontaminacin de sus recursos, es un conflicto declase, que se refleja en el llamado intercambiodesigual, y que toma conciencia de la importancia del conocimiento y defensa de su espacio geogrfico.Este desequilibrio de inters de uso, ha significado la planificacin del territorio en base a las necesidadesde los ricos, evidencindose as por ejemplo, la sobreexplotacin de la Quinta Regin, transformada hoyen una gran zona de sacrifico en pos de los intereses de los capitales, la que comienza desde el puerto dePuchuncav, pasando por Cabildo y Petorca hasta llegar al Valle del Aconcagua donde se encuentra la granminera. Lo mismo podemos evidenciar en el Valle del Huasco y en otras tantas regiones geogrficasafectadas.

    El choque de intereses de las grandes empresas y las comunidades quienes obligadamente viven lasprecarias condiciones laborales y los efectos devastadores sobre sus territorios (principalmente la

    Imagen 17. Autor/a Toki. Estados Unidos, FotografaEcoamrica.

  • 8/13/2019 Primer Nmero 21 DIC_FINAL

    30/33

    3

    degradacin del medio ambiente), obedece al establecimiento y fortalecimiento de la empresas tanto en laproduccin horizontal (en la cual participan en todo el proceso productivo), como vertical (externalizandolos servicio, como el subcontrato), profundiza las disputas en cuanto la sociedad ha valorado cada vez mssu espacio como territorio, entendiendo que el solo hecho de ejercer soberana sobre este, influir en lasdecisiones que se toman sobre su uso. Para ejemplificar, la empresa Agrosuper puede ocupar alrededor deun tercio de una provincia para el establecimiento sus distintos planteles (cerdo, pollo o pavos), afectando

    de manera directa e importante a la degradacin del medio ambiente. As mismo, la especializacin de lamano de obra remplazan las viejas prcticas de produccin agrcola, pasando a una produccinglobalizadora o agroindustrial, que cambia las viejas condiciones rurales del espacio, por nuevasplanificaciones en base al monocultivo, la explotacin intensiva del suelo, la perdida de una agricultura desubsistencia y el desplazamiento de la poblacin hacia centros urbano intermedios, que afectan laidentidad territorial, producindose una des-territorializacin del sujeto agrario (el antiguocampesinado).

    La herencia de la planificacin geopoltica ideada por Pinochet, actual divisin poltica administrativa, hasignificado tal desarrollo desigual expresado en los distintos territorios. Las movilizaciones en Freirina,nos muestran las mltiples aristas que puede poseer un conflicto territorial, porque no slo se lucha en

    base a un objetivo especfico (lo ambiental), sino que adems cuestiona el sistema poltico, legislativo yeconmico imperante. Es ste el resultado de mayor relevancia que ha adquirido Freirina, porque ms allque los empresarios, el gobierno de turno y los polticos en general manejen un conflicto social enbeneficio de una clase, la comunidad ha tenido la capacidad de organizarse, criticar y discutir en torno aestos planteamientos, dando paso a nuevos procesos de organizacin y planificacin del territorio.

    Poder dimensionar cules pueden ser los procesos de movilizacin social en Chile, es mirar los niveles deexplotacin que van en aumento, ya no slo reflejado en la contradiccin capital/trabajo, sino tambin, enla explotacin de los recursos naturales, en los conflictos de soberana territorial a nivel local, los efectosculturales y por supuesto, en los efectos en la calidad de vida de los sujetos que habitan estos espacio

    explotados. Si logramos analizar con mayor detalle cada uno de los conflictos locales ocurridos en Chile,nos daremos cuenta que la mayora de ellos son en sectores donde la organizacin comunitaria es muydbil y es muy difcil que la comunidad pueda ejercer algn grado de resistencia, algo que poco a poco hasido considerado por cada uno de los territorios, mantenindose en estado de alerta y de constantemovilizacin a causa de los levantamientos realizados en otros sectores.

    Las comunidades y las organizaciones populares, han reflexionado poco a poco sobre la importancia quejuega el control territorial y la resistencia que pueden ejercer cuando son vulnerados los derechos delpueblo y cuando el uso establecido por la planificacin dual entre el estado y la empresas, es sobrepasadoen desmedro de los intereses de la clase trabajadora.

    El uso que se le puede dar al territorio, entendiendo este como la capacidad de delimitar el espacio:privatizando el suelo, dndole un valor y generando un producto, sigue y seguir beneficiando a laoligarqua, entendiendo que son ellos los que conocen y manejan el mercado. Por lo contario, seguirsiendo la clase trabajadora quien defienda lo construido bajo la lucha y el ejercicio de la soberana, la quepondr en jaque los intereses de los explotadores que por largos aos han estado por sobre lasnecesidades de la poblacin.

    Ignacio Rojas

  • 8/13/2019 Primer Nmero 21 DIC_FINAL

    31/33

    3

    MITO Y RITUAL

    Te invitan a crear en conjunto una nueva revista que analice crticamente el neoliberalismo desdeuna perspectiva holstica, interdisciplinaria, antisistmica, de aspiracin revolucionaria, rojinegra,

    indianista y combativa. Te invitan a participar de un trabajo autogestionado que producir algunaspginas, que como incontables olas de tinta antes que stas futuras letras, fueron luego apilndose enmontaas polvorientas de sitios cibernticos, derramando su creatividad, entrega y esttica en pos de LaCausa (de muchas causas), con sus variopintos matices terico- ideolgicos, que a veces, solo a veces, setransforman en ms que teora, en ms que aquel mero estar en estantes, espacios virtuales y analticascabezas.

    Dices sin pensarlo demasiado Claro, dmosle, como si con seguir dndole La Causaavanzara, laorganizacin se fortaleciera y LaRevolucinpudiera vislumbrarse de nuevo, divisarse a lo lejos, trayendodel ms all al relato legendario pero herido en tu silla por la ltima cuota de hed onismo personalistadel pasado fin de semana y sus das de secuela, sientes que nada de eso ocurre en realidad, sientes que lonico que avanza implacable es la ms cruel mquina de engullir animales humanos y no humanos, el ms

    efectivo mecanismo depredatorio, la ms prfida argucia manipuladora de conciencias jamscreada.mientras, tus esfuerzos son estriles, como tierra erosionada y agua contaminada por toneladasde desechos mineros, porque nuestra gente-de la que somos parte- est impregnada por fluidos detentculos de -La misma- Bestia- a la que- combate-, porque nuestra gente es hija bastarda delneoliberalismo, con un sueo en la cabeza y un enemigo fuerte y mucho ego y nimiedades superfluasobstruyndole an ms el paso.

    No creer en Nada Aislarse Solucin? La Causaavanza lento despus de la ltima vez que laasesinaron. No dejarse llevar por la Nadapuede significar tedio, hasto, nuevos comienzos, fracciones yfundaciones, aperturas y rupturas, variadas opciones dentro del mosaico poltico, otras caras, otrasposibilidades, aunque plausiblemente en todas partes se cuecen habas.

    Dejas el abatimiento momentneo, te sacudes la materia fecal que te pesa en el cuerpo dolorido,ves las cosas menos dicotmicamente y crees con algo ms de certidumbre que el Ritoy el Mitopermitenuna comprensin ms cabal del fenmeno, ese que tus inestables emociones nublan con truenos y rayos.Esto es as: Al igual que la amistad y el amor necesitan de gestos concretos para mantenerse en el tiempo,un Mitonecesita del Rito que lo revive para preservarse. El Mitoes la Revolucin, el Rito son las tcticasque repetitivamente se emplean esperando que aquel suceso pico que se venera vuelva a la vida poraccin humana en este tiempo y espacio.

    Puede generarse un Poder Real en el Rito (o una destruccin del Poder si se quiere); protestas,huelgas, paros, barricadas, construccin de redes organizativas, politizacin territorial, trabajocomunitario- educativo- popular, sabotajes, propaganda-difusin, manifestaciones variascuando la

    autoformacin y la reflexin sobre las condiciones dinmicas en que nadamos nos permiten bracear mejor(o ahogarnos en medio de furiosos pataleos en la inmensidad ocenica), en todos aquellos espaciosmencionados estamos inmersos en el Mito y el Rito que van de la mano, expresndose con distintasintensidades, xtasis y decepciones Se mantiene vivo, sale de la dimensin del polvo virtual y se Re-Crea. Lo hace con todas las contradicciones de las que somos capaces por nuestra inherente y tradicionaldificultad para unirnos, lo hace -con toda las disputas-de todos los tiempos- repetidas quizs hasta elcansancio-,lo hace en suma, con todo lo que todava nos impide que El GiganteEgostase levante llorandoal constatar su maldad y arrepentido le abra el jardn a los nios para que jueguen felices.

  • 8/13/2019 Primer Nmero 21 DIC_FINAL

    32/33

    3

    S, es una revolucin parcial aquella que podemos observar en los Ritoscotidianos. Una revolucina microescala. (Por cierto su apetito las ms de las veces la llama a empresas colosales de escala

    planetaria), pero con todas sus limitaciones, aquellos actos mantienen la interpretacin de los principios,mantienen algo que impide que la Causamuera del todoNo perpetuarnos en la derrota implicara:

    - Desde una re-conceptualizacin del Mundo:Imbuirnos tanto en el RitoCotidiano, que el Mundo circundante se diluyera en virtud de la prctica

    mtica en loRealdel diario vivir; aunque la gran masa poblacional-global permanezca en la fauces de Labestia, nuestras redes de organizaciones y sinfn de actividades nos mantienen conectados aunquenademos en sus aguas estancadas.

    - Desde una creacin de un Mundo Nuevo -Como Oasis-en el- Desierto:La voluntad titnica para dejar atrs todas las comodidades con que La Ramera Babiloniate atrapa en

    su simultnea imaginaria y concreta Jaula de Oro, levantando hasta el infinito de lo imaginable, la

    satisfaccin de Ser,como nunca antes se Fue, lo ms autnomo, libre y salvajemente organizado que seaposible en pos de nuestro Bien-Estar.

    - Desde la consecucin de la -Epopeya Mxima- de la- Humanidad- unida en un solo gran metarelato:Semejante acontecimiento requiere cumplir el sueo dorado de la autorrealizacin personal y

    colectiva, mental/emotiva y de todas las dimensiones habidas y por haber que nos constituyen, donde elYoque se Liberay se relaciona al fin sin mscaras mecanismos de defensa-con sus semejantes, ms alldel discurso contrario a las acciones, ms all de la larga alienacin de siglos tras siglos, logrando un -Estado-de Cosas (de seres y de cosas para todos) donde cual -realismo mgico-religioso-, nuestro gnerologra su pleno desarrollo y emancipacin sin explotar, oprimir, masacrar ni devastar, en armona con el

    entorno vivo que nos cobija desde siempre, maravillndose de la belleza inherente de la existencia plenaya no cubierta por la densa falsedad, dejando al fin atrs edades marcadas por todo el odio y la crueldadcuya imagen podemos ver reflejada, para no olvidarlo nunca, en los millones de caras annimas e ilustreshechas pedazos hasta lo irreconocible por las botas del tirano inmemorial que habita en Tiy en Mdesdelos albores del Ego-smo.

    - Rafael -

    Imagen 18. Autor/a desconocidx. Puente Alto Chile. Fotografa de La Dinamitera.

  • 8/13/2019 Primer Nmero 21 DIC_FINAL

    33/33

    AGENDA

    21 de diciembre, 2013: Primera feria porel despertar de nuestros cuerpos.

    A las 10:00 hrs. Psje Aconcagua #340, Villa loCampino. Quilicura, Santiago de Chile.

    - Parto aborigen- Taller vivencial canto prenatal carntico 21 de diciembre, 2013: Marcha carnaval

    en defensa del PanulA las 17:00 en Av. Vicua Mackenna c/Trinidad (Metro Trinidad). La Florida, Santiago deChile.

    22 de diciembre, 2013: PresentacinArchivo Fotogrfico Villa Andes del SurDesde las 09:00 en Plaza "reas Verdes". Av. Mxicocon Lican Ray, frente al Colegio Merriland; MetroElisa Correa.

    01 de enero, 2014: Inicio celebracinSemana Mundial de la Lactancia Maternacon Gestando Criando

    Equipo editorialClaudio C.V., Lagarta Juana, Rosario Aauca deFuego y amigxs.

    Contacto:[email protected]

    https://www.facebook.com/LibertariAmerica

    RESPUESTAS DELJUEGO MEMORIA

    REBELDE

    1. Globalizacin.

    2. A la fase primera, deacumulacin de capital.

    3. El individualismo.

    4. Las clases explotadorasemplean a sus "tericos"para esparcir el pacifismo yla teora de la "no violencia"tratando de que losexplotados se resignen a sudestino sin recurrir a laviolencia para resistir a lasclases explotadoras en el

    poder.

    5. El capitalismo

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.facebook.com/LibertariAmericahttps://www.facebook.com/LibertariAmericahttps://www.facebook.com/LibertariAmericamailto:[email protected]