presupuesto financiero

13
Presupuestos 16/04/2015 Presupuesto Financiero Universidad Politécnica de Puebla Diana Laura Correa González Ingeniería Financiera 5”B” Mtro. Julio Alejandro Rangel

Upload: diana-correa-gonzalez

Post on 06-Feb-2016

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Como realizar un Presupuesto Financiero

TRANSCRIPT

Page 1: Presupuesto Financiero

Presupuestos

16/04/2015

Presupuesto Financiero

Universidad Politécnica de Puebla

Diana Laura Correa González

Ingeniería Financiera 5”B”

Mtro. Julio Alejandro Rangel

Page 2: Presupuesto Financiero

El presupuesto financiero: proceso deElaboración y su importancia

IntroducciónUn presupuesto es un plan para el futuro, generalmente a corto plazo, expresado en cifras de dinero. Es un estado de la intención de actuar en el curso de un periodo definido, con el cual están de acuerdo las personas que participan antes de que se inicie el periodo presupuestal.Las intenciones de una compañía, según se expresan en presupuestos, se refieren a un período que generalmente es de 12 meses o un año fiscal.La planeación en el presupuesto precede a las demás etapas del proceso administrativo, ya que planear implica hacer la elección de las decisiones más adecuadas acerca de lo que se habrá de realizar en el futuro.La toma de decisiones entra a un compromiso o resolución de hacer, dejar de hacer algo, o de adoptar o rechazar una actitud, una sana toma de decisiones requiere creatividad y confianza. Se ve cercada por el riesgo, la incertidumbre y la crítica.Es importante comprender que no hacer nada respecto a un asunto o problema es en sí y Por sí una decisión.En el área de las finanzas, el presupuesto financiero es una de las herramientas que busca incrementar el patrimonio de los accionistas y de la empresa. Si bien el proceso administrativo cuenta con diversas etapas, el presupuesto viene a empatar los objetivos señalados en la planeación del negocio con los acontecimientos que se van llevando a cabo. Con lo anterior deducimos que los presupuestos son herramientas administrativas de control. Por lo tanto, cuando una empresa tiene bien definido su presupuesto financiero, muchas serán las posibilidades de lograr sus objetivos y alcanzar ventajas competitivas en un mercado cada vez más globalizado.

ObjetivoAnalizar la importancia del presupuesto financiero mediante su elaboración para lograr el control administrativo y la toma de decisiones en los negocios.

Presupuesto Financiero1. Determinación de las ventas.2. Elaboración del estado de resultados proyectado.3. Elaboración del balance general proyectado.4. Presupuesto como herramienta de mejora continua.

Bueno y ¿cómo le hacemos para realizar el presupuesto? ¿Qué necesitamos?

1. Determinación de las ventas

Page 3: Presupuesto Financiero

Uno de los puntos más importantes en el proceso de planeación de una empresa es la determinación de las ventas. La variable donde inicia toda la planeación y el presupuesto son las ventas. Si las ventas están mal calculadas entonces todo estará mal calculado.Laminados del Norte, S.A. presenta la siguiente información:

Laminados del Norte planea una inversión de $5 millones de pesos, los cuales planea financiar con una inyección de capital de $3 millones y un préstamo bancario a largo plazo (10 años) por $ 2 millones.

En esta sección determinaremos las ventas a través de una serie de técnicas:

1. Modelo costo-volumen-utilidad (CVU)El Modelo CVU determina las ventas necesarias en unidades para lograr un cierto nivel de utilidad operativa. El modelo nos sirve para:

Modelo costo-volumen-utilidad

(CVU)

Apalancamiento Operativo

Pronostico de Ventas

Page 4: Presupuesto Financiero

a) Determinar el punto de equilibrio.b) Planear utilidades.c) Medir apalancamiento operativo.d) Medir el apalancamiento financiero.e) Tomar decisiones a corto plazo.

Algunos supuestos del modelo son los siguientes:

a) Tanto los ingresos como los costos guardan un comportamiento lineal.b) Existe sincronización perfecta entre el volumen de ventas y el de producción.c) Existe la posibilidad de una perfecta diferenciación de los costos fijos y variables.d) El cambio de alguna variable no tiene efecto en las demás.e) El modelo se basa en la utilización de una sola línea de productos.

El modelo requiere una adecuada diferenciación de costos y gastos:a) Costos fijosb) Costos variables

Los comportamientos los podemos ver en las siguientes gráficas:

El punto de equilibrio representa el

Page 5: Presupuesto Financiero

nivel de operación y ventas en el que no existen utilidades ni pérdidas; es decir, el nivel en que los ingresos totales son iguales a los costos totales.

Ejemplo 1: Modelo CVULaminados del Norte desea conocer el nivel de ventas para los siguientes 5 años y tiene la siguiente información:

La empresa indica que espera un crecimiento en ventas del 8% por año a partir del 2006.Determinar el nivel de ventas:Punto de equilibrio en ventas 2005 = (Costos fijos + Gastos fijos + Utilidad deseada) /(Precio – Costos variables por unidad – Gastos variables unidad)Punto de equilibrio en ventas 2005 = ($1’200,000 + $ 400,000 + 1’500,000) / (5 – 0.60 –1)Punto de equilibrio en ventas 2005 = 911,765 unidades

Page 6: Presupuesto Financiero

La empresa Laminados del Norte tendría que vender cerca de 911, 765 unidades en 2005 para alcanzar su meta. Ahora ¿qué pasa para los siguientes años?

Punto de equilibrio en ventas 2006 = Ventas 2005 * 1.08 = 911,765 * 1.08 = 984,706Punto de equilibrio en ventas 2007 = Ventas 2006 * 1.08 = 984,706 * 1.08 = 1’063,483Punto de equilibrio en ventas 2008 = Ventas 2007 * 1.08 =1’063,483 * 1.08 = 1´148,561Punto de equilibrio en ventas 2009 = Ventas 2008 * 1.08 =1’148,561 *1.08 = 1’240,446Cabe señalar que la información pasada es en número de unidades y estas serían las metas de ventas para dichos años.

2. Pronóstico de ventasEl pronóstico de ventas es una estimación basándose en pronósticos de crecimiento de mercado. En este caso partimos de las ventas que ya tenemos.

Ejemplo 2: Pronóstico de ventaLaminados del Norte quiere pronosticar las ventas para los años 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009.

Se tiene la siguiente información de mercado:

Si en el año 2004, Laminados del Norte vendió 1’000,000 de unidades ¿Cuál sería su pronóstico de ventas?Pronóstico de ventas = Unidades actuales * (1 + % de crecimiento)Pronóstico de ventas 2005 = 1’000,000 * (1 + .0700) = 1’070,000 unidadesPronóstico de ventas 2006 = 1’070,000 * (1 + .0800) = 1’155,600 unidadesPronóstico de ventas 2007 = 1’155,600 * (1 + .0850) = 1’253,826 unidadesPronóstico de ventas 2008 = 1’253,826 * (1 + .0875) = 1’363,536 unidadesPronóstico de ventas 2009 = 1’363,536 * (1 + .0900) = 1’486,254 unidades

Con esta información podemos tener una idea de cuánto se tiene que vender enLaminados del Norte y también nos sirve para poner metas de ventas a los vendedores.

3. Apalancamiento operativoEl apalancamiento operativo es el empleo óptimo de los costos fijos provocados por determinada capacidad instalada. Puede también ser visto como la sensibilidad que se produce en la utilidad de operación, como resultado de modificaciones en el volumen de ventas.

Page 7: Presupuesto Financiero

Está determinado por:Grado de apalancamiento operativo = (Unidades * (Precio – Costo variable – Gasto variable)) / (Unidades *(Precio – Costo variable – Gasto variable) – Costos fijos – Gastos fijos)

Ejemplo 3: Apalancamiento operativoVamos a determinar el grado de apalancamiento operativo de Laminados del Norte para 2004:Precio de ventas = $5.00 / unidadCostos variables = $0.60 /unidad (Nota: para el año 2004 el costo es de $0.75 / unidad)Gastos variables = $1.00 /unidadCostos fijos = $1’200,000 (Nota: para el año 2004 los costos fijos son de $1,000,000)Gastos fijos= $ 400,000 (Nota: para el año 2004 los gastos fijos son de $500,000)Grado de apalancamiento operativo = (Unidades * (Precio – Costo variable – Gasto variable)) / (Unidades *(Precio – Costo variable – Gasto variable) – Costos fijos – Gastos fijos)Grado de apalancamiento operativo 2004 = (1’000,000 * ($5.00 – 0.75 – 1.00)) /(1’000,000 *($5.00 – 0.75 – 1.00) – 1’000,000 – 500,000)Grado de apalancamiento operativo 2004 = 1.86 veces

Esto significa que las ventas de la empresa en 2004 cubren las necesidades operativas 1.86 veces. Cuando el grado de apalancamiento operativo es menor a 1 significa que las ventas NO cubren la operación del negocio y pronto tendrá que cerrar.

2. Elaboración del estado de resultados proyectadoVamos a proyectar los estados de resultados de Laminados del Norte, S.A. con la información que se presenta a continuación:Ejemplo 4:Laminados del Norte necesita un préstamo del banco. Este préstamo es de $2’000,000 a5 años con una tasa del 10% anual. Banco del Norte nos proporciona la siguiente información sobre el crédito:

Page 8: Presupuesto Financiero

Todas las utilidades de la empresa se deben de reinvertir. Vamos a utilizar los pronósticos de venta usados en el cálculo del punto de equilibrio:

Punto de equilibrio en ventas 2005 = 911,765 unidadesPunto de equilibrio en ventas 2006 = Ventas 2005 * 1.08 = 911,765 * 1.08 = 984,706Punto de equilibrio en ventas 2007 = Ventas 2006 * 1.08 = 984,706 * 1.08 = 1’063,483Punto de equilibrio en ventas 2008 = Ventas 2007 * 1.08 =1’063,483 * 1.08 = 1´148,561Punto de equilibrio en ventas 2009 = Ventas 2008 * 1.08 =1’148,561 *1.08 = 1’240,446

También tenemos la siguiente información:

La tabla siguiente se obtuvo de la siguiente manera:

Ventas netas = Ventas en unidades * Precio de ventaCostos fijos = $1´200,000Costos variables = Ventas en unidades * Costos variables por unidadUtilidad bruta = Ventas netas - Costos fijos – Costos variablesGastos fijos = $400,000Gastos variables = Ventas en unidades * Gastos variables por unidad

Page 9: Presupuesto Financiero

Utilidad operativa = Utilidad bruta – Gastos fijos – Gastos variablesGastos financieros son de la tabla del bancoUtilidad antes de impuestos = Utilidad operativa – Gastos financierosImpuestos = Utilidad antes de impuestos * 35 %Utilidad neta = Utilidad antes de impuestos – Impuestos

3. Elaboración del balance general proyectadoEs necesario conocer la ganancia o pérdida del estado de resultados de la empresa para así poder elaborar el balance general.Vamos a proyectar los estados de resultados de Laminados del Norte, S.A. con la información que se presenta a continuación:

Ejemplo 5:Una vez elaborados los estados de resultados ya proyectados y con la información que a continuación proporcionamos podremos realizar las proyecciones del balance general para los siguientes 5 años.

Nivel de efectivo óptimo en caja $500,000 al año Bancos acumula el efectivo que se genere Inventarios es el 33 % de las ventas pronosticadas a un precio de $ 0.75 por unidad El 9 % de las ventas son a crédito (clientes) Se compra nuevo equipo por $5’000,000 en 2005 La depreciación acumulada crece al 10 % por año Proveedores crece 10 % al año El crédito se amortiza de acuerdo a la tabla del banco El capital sufre un incremento por $3’000,000 debido a la compra del equipo Las utilidades de cada año se reinvierten

Se elaborarán los balances generales proyectados, éstos son:

Page 10: Presupuesto Financiero

1. Determinar las ventas2. En base a las ventas debo determinar los costos y gastos3. Hacer el estado de resultados4. Determinar la utilidad5. Realizar el balance general

4. El presupuesto como herramienta de mejora continúaEl presupuesto es una herramienta que complementa la planeación. También lo podemos definir como una herramienta de control administrativo, ya que empata los objetivos determinados en la planeación con los resultados que se obtienen en la realidad.Lo anterior sirve para generar planes de acción que nos ayuden a no apartarnos tanto de las metas. En el caso de Laminados del Norte, S.A. el poder tener los estados financieros proyectados o presupuestados no sólo sirvió como un requisito para un préstamo, sino que también es una herramienta que ayuda a ver con mayor claridad que se puede esperar del nuevo equipo que se va a comprar.

ConclusiónRepasando el proceso de elaboración del presupuesto financiero tenemos lo siguiente:

Paso 1: Determinar el nivel de ventas. Esto lo hacemos con cualquiera de los métodos que revisamos como son:

a) Modelo Costo-Volumen- Utilidadb) Pronóstico de ventasPaso 2: Elaborar los estados de resultados proyectados.Paso 3: Elaborar los balances generales proyectados.

De esta manera podremos tener presupuesto que nos ayude a controlar las operaciones del negocio.