presentación grupo 226 proyecto centros de lectura, educación, unad

24
Grupo 226 Jairo Hugo Peña. Código: 79272525 Rafael Sandoval Arévalo Código: 79293926 Josué Linderman Franco R. Código: 79292606 Jhon Jairo Gómez Pedraza Código: 79205714 Tutora: Aisa Magaly Chacón Skinner Diseño de proyecto piloto “Creación de tres centros de mejoramiento de habilidades para la lectura en la ciudad de Bogotá, enfocado a poblaciones vulnerables”

Upload: grupo226proyectos

Post on 25-Jul-2015

278 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Grupo 226Jairo Hugo Peña. Código: 79272525

Rafael Sandoval Arévalo Código: 79293926

Josué Linderman Franco R. Código: 79292606

Jhon Jairo Gómez Pedraza Código: 79205714

Tutora:

Aisa Magaly Chacón Skinner

Diseño de proyecto piloto

“Creación de tres centros de mejoramiento de habilidades para la lectura en la ciudad

de Bogotá, enfocado a poblaciones vulnerables”

Formulación:

La deficiencia en habilidades para la lectura de un gran segmento de la población bogotana, afecta su

desarrollo personal y el de la ciudad.

Planteamiento:

El acceso a la educación en Colombia no es universal, el analfabetismo alcanza el 6,6%.

Falta calidad en la educación, se detectan deficiencias en lectura

El plan nacional de lectura es una alternativa para población escolarizada.

La población no escolarizada y vulnerable, en el país y en Bogotá, no cuenta con alternativas adecuadas a sus necesidades para mejorar sus habilidades lectoras.

Personas con deficiencias en lectura, limitan su ejercicio de ciudadanía, tienen pocas oportunidades laborales y académicas, limitando su desarrollo.

El Problema

La educación estrategia básica para el desarrollo.

Existen deficiencias básicas en lectura, escritura y matemática.

Nuestra educación tiene problemas en calidad y acceso.

Países con nivel óptimo presentan alto desarrollo.

Estas deficiencias limitan el desarrollo personal y del país.

Se necesita reformar la educación.

Justificación

Población no escolarizada, requiere inclusión y programas para ella.

Tres localidades en Bogotá, concentran la población más vulnerable.

Es un proyecto piloto, incluye población excluida, se aprovechará infraestructura, liderazgo y participación comunitaria, más respuesta intersectorial.

Objetivo

General

Crear en Bogotá tres centros de

mejoramiento de habilidades para la lectura, dirigidos a

poblaciones vulnerables, como una prueba piloto.

1. Desarrollar alianzas estratégicas con las alcaldías de Kennedy, Bosa y Ciudad Bolívar que permitan el uso de infraestructura pública dónde su ubicarán de forma permanente los centros de lectura.2. Creación de un equipo interdisciplinar, -con inclusión de líderes comunitarios-, que será el encargado del desarrollo y aplicación de las metodologías y materiales didácticos para el mejoramiento de habilidades lectoras en la población objeto.3. Diseñar, implementar y evaluar un programa educativo para mejorar las habilidades lectoras de la población objeto. 4. Establecer estrategias comunicativas que faciliten la convocatoria, participación, motivación, y permanencia en los programas educativos de la población objeto.5. Evaluar este proyecto como una iniciativa piloto que podría aplicarse en otros lugares del país.

Objetivos específicos

Marco de referencia y contextual

Revolución educativa- Modelo enmarcado en la legislación

colombiana

Se requiere niveles aceptables de lectura y escritura

Decodificación e interiorización de procesos lecto-escriturales y

comprensión lectora

Aplicación Postulados de

Freire

( Pedagogía Liberadora )

Se desarrollará un programa educativo específico.

Identificación del servicioProducto:

Tres centros de entrenamiento-educación para mejorar habilidades de lectura.

Características:

• En tres localidades donde se concentra la población objeto.

• Apoyo de alcaldías locales, comunidad involucrada como aportante y beneficiaria.

• Metodología, materiales desarrollados para el proyecto.

• Con políticas de inclusión educativa• Uso de infraestructura pública subutilizada, cada

aula tendrá proyector, computador, libros y sillas cómodas.

• Equipo interdisciplinario incluyendo lideres comunitarios, frente al proyecto.

Descripción de beneficiariosComo población beneficiaria directa y prioritaria: Población no escolarizada que presenta deficiencias en lectura.

Como población beneficiaria no prioritaria pero que podría tener cobertura: Población escolarizada que presenta deficiencias en lectura.

En Bogotá, la población no escolarizada, que presenta deficiencias lectoras no cuenta con alternativas -fuera del sistema educativo tradicional, esta población se concentra en Kennedy, Ciudad Bolívar y Bosa.

Hombres y mujeres de diversas edades, campesinos-as, desplazados-as, jóvenes y adultos con bajos niveles de escolaridad que abandonaron sus estudios, o de estudiantes de primaria, bachillerato e incluso universitarios que presentan dificultades en su desempeño por no contar con bases sólidas en su formación como buenos lectores, hablamos también de amas de casa, personas de la tercera edad y población no escolarizada con barreras de acceso.

Estudio de mercado – Demanda

Es un producto nuevo y representa un proyecto piloto.Demanda existente: 20 mil personas.Personas interesadas y con acceso: 10 mil.

5 mil personas: 50% de las que podrían estar interesadas.Se espera deserción de entre el 30 al 40%.Cada centro tendrá cobertura final de mil personas.Cada curso dura 60 horas, se ofrecen diversos horarios.Se promocionará por medios comunitarios y públicos.

Estudio de mercado – Oferta

El servicio no tendrá costo para los beneficiarios.

Estudio de mercado – Precio

Estudio técnico - Producción del servicio.

El producto ofrecido es capacitación, se hará en tres fases:

 Fase I – Diseño y producción de materiales educativos, definición de metodología, convocatoria y adecuación de los centros de lectura (4 meses). Fase II – Desarrollo de la capacitación en un año y dos momentos:• Convocatoria, inscripción e

inducción.• Capacitación. Fase III – Sistematización resultados y evaluación proyecto (2 meses).

En la Ciudad de Bogotá D.C. en tres localidades: Kennedy, Bosa y Ciudad Bolívar. Cada centro de lectura estará en un espacio público o comunitario con la infraestructura requerida y se usa mediante convenios.

Estudio técnico

Localización

Se contará con un personal distribuido, así:

• Tres docentes• Un comunicador social• Un experto-a en proyectos• Tres líderes comunitarios

El equipo estará conformado por ocho (8) personas, quienes serán los encargados de ejecutar todas las fases del proyecto.

Estudio técnico – Recurso humano

Cada centro de lectura requiere• 1 Proyector• 1 Computador portátil• 30 Sillas cómodas• 1 Escritorio para el docente con silla• Marcadores y tablero La oficina requiere:• Escritorio con archivador• Computador portátil e impresora• Suministros de papelería

Estudio técnico – Maquinaria equipos

El proyecto será desarrollado en sitios que cuentan con la infraestructura adecuada como bibliotecas y/o centros comunitarios, se harán pequeñas adaptaciones y decoración.

Estudio técnico – Adecuaciones

Estudio Financiero

ITEM CANT. COSTOTOTAL

PROYECTOCOSTOS OFICINA COORDINACIÓN

Muebles y enseres: Escritorio, silla, archivador, computador, impresora, mesa para reuniones y sillas

1 $ 3.500.000 $ 3.500.000

Gastos de papelería (costo mensual) 12 $ 100.000 $ 1.200.000

Reparaciones locativas, adecuación general (una en cada traslado) 3 $ 500.000 $ 1.500.000

Traslados (3 traslados al año) 3 $ 150.000 $ 450.000

Arriendo y servicios públicos incluido internet (costo por mes) 12 $ 500.000 $ 6.000.000

Aseo mantenimiento (costo por mes) 12 $ 100.000 $ 1.200.000

Subtotal     $ 13.850.000ADECUACIÓN Y DOTACIÓN DE CENTROS DE LECTURA

Pupitres (30 por cada centro de lectura y son tres centros de lectura)

90 $ 70.000 $ 6.300.000

Kit de: borrador(1) marcadores (30), para cada centro de lectura, dotación para un año

3 $ 95.000 $ 285.000

Tableros (1) para cada centro de lectura 3 $ 250.000 $ 750.000

Proyectores (1) para cada centro de lectura 3 $ 1.250.000 $ 3.750.000

Escritorio para el docente con su silla 3 $ 500.000 $ 1.500.000

Libros para lectura (5 para cada centro, 15 en total) 15 $ 50.000 $ 750.000

Subtotal     $ 13.335.000

Estudio FinancieroMATERIAL EDUCATIVO Y PROMOCIONAL

Guías, material didáctico para los alumnos (1 manual para cada alumno-a)

3000 $ 2.500 $ 7.500.000

Diseño de contenidos, metodología, material promocional y educativo 1 $ 2.000.000 $ 2.000.000

Diseño, producción y distribución, folletos promocionales 5000 $ 600 $ 3.000.000 Aviso periódico local (1 aviso mensual) 12 $ 100.000 $ 1.200.000 Anuncio emisora (2 por mes) 24 $ 100.000 $ 2.400.000 Anuncio televisión (2 por mes) 24 $ 500.000 $ 12.000.000 Página web 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000

Subtotal     $ 29.100.000RECURSO HUMANO

Profesional coordinador General del proyecto, salario mes, incluye parafiscales

12 $ 2.250.000 $ 27.000.000

Profesional docente (1 por cada centro de lectura), salario mes, incluye parafiscales, pago mensual

36 $ 2.250.000 $ 81.000.000

Profesional comunicador social (1 por el proyecto) incluye parafiscales, pago mensual

12 $ 2.250.000 $ 27.000.000

Líderes comunitarios (1 por cada localidad), brindan asesoría no requiere parafiscales, su pago es mensual

36 $ 700.000 $ 25.200.000

Subtotal     $ 160.200.000GASTOS BANCARIOS Y DE IMPUESTOS

Gastos bancarios 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000 Impuestos 1 $ 3.000.000 $ 3.000.000

Subtotal     $ 4.000.000

TOTAL GENERAL DEL PROYECTO $ 220.485.000

Gastos administrativos (Se pagan a la ONG, es el 10% del total del proyecto )*

    $ 22.048.500

GRAN TOTAL     $ 242.533.500

Aportes discriminados por Entidad.

RESUMEN APORTES POR ENTIDAD

Entidad Aporte en dinero Aporte aproximado en porcentaje (%)

ONG $ 10.000.000 4,12

Localidades $ 6.700.000 2,76

Secretaría Educación Bogotá $ 136.448.500 56,25

UNESCO $ 89.385.000 36,85

Costo total del proyecto $ 242.533.500 99,98

* Nota: Los ingresos por ejecución del proyecto que tendrá la ONG serán del 10% del total del proyecto y están incluidos como -administración-. (ver tabla diapositiva anterior).

Preguntas básicas

¿Qué

problema?

La deficiencia en habilidades para la lectura de un segmento de la población

bogotana -no escolarizada- que esta afectando su desarrollo personal y el de

la ciudad

¿Para quién? Población no escolarizada que presenta deficiencias en lectura. 

¿Cuánto ?Tres centros de lectura, un programa piloto de educación para desarrollar

habilidades de lectura, cobertura tres mil personas.

¿Dónde? En tres localidades de Bogotá: Ciudad Bolívar, Bosa y Kennedy,.

¿Cómo ?

 Se desarrollará un programa educativo cuya finalidad será desarrollar

habilidades de lectura en la población beneficiaria ; con metodologías

especificas, el curso durará 60 horas. 

¿La mejor

alternativa?

 No existen alternativas para esta población, plan nacional de lectura no les

incluye, este piloto será la mejor alternativa.

¿ Recursos ? Intersectorial, alcaldía, UNESCO, comunidad y ONG aportarán recursos.

¿Quién hará? Una ONG y equipo interdisciplinar de 8 personas

¿Cuándo? Se inicia primer trimestre del año 2013, con duración de un año

Sistema de indicadoresAspecto a medir Indicadores

¿Qué se logrará?

Programa educativo aplicado a la población

Variables de buena lectura, mejoradas en un 80 %

Número de personas y entidades participando

Documento de evaluación publicado y difundido

¿Cuánto se logrará?

80% de la población cubierta por el programa

3 centros de lectura aplicando el programa en un año

1 oficina de coordinación funcionando de forma rotativa

¿De qué calidad se

logrará?

Variables de buena lectura, mejoradas en un 80 %

Material educativo audiovisual y escrito usando NTIC.

Equipo interdisciplinario de alto perfil y compromiso social

3 centros de lectura con estándares de calidad

¿Cuándo se

logrará?

1 Plan de acción general y 1 plan de acción por cada centro

Cronograma general cumplido en un 90%

Desarrollo sostenible

Ambiental:Cumplimiento normativa relacionadaReciclaje, manejo adecuado basuras,Ahorro agua, energía y papelEl programa educativo incluye y promueve el tema ambiental.

EconómicoCompromisos intersectorialesAl futuro vinculación Mineducación

Social:Ofrece servicio a población vulnerableMejora educación y por tanto desarrolloParticipación comunitariaEmpleo digno

Conclusiones

• Las Deficiencias lectoras afectan el desarrollo personal y del país.• Calidad y cobertura problemas graves de la educación.• El plan de lectura no incluye población no escolarizada, se requiere

cubrirla con otras estrategias.• Bogotá concentra graves problemáticas y exige ciudadanos bien

preparados.• Medio ambiente prioridad en todos los proyectos.

Bibliografía

Cañón, H. (2011). Módulo Diseño de proyectos Bogotá: UNADGómez, C. (2007) Seminario de Investigación. Bucaramanga: UNAD.Revista semana Edición 1587 Octubre 1 de 2012http://www.youtube.com/watch?v=K3t6cX2Iu4shttp://www.youtube.com/watch?v=oONIdHQRtts&playnext=1&list=PL5E894DBBE7089454&feature=results_mainhttp://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-130244_archivo_pdf.pdfhttp://www.leeresmicuento.com/documentos/1_Presentacion_PNLE.pdfpfuente://icfesdatos.blob.core.windows.net/datos/Isabel%20Fernandes%20Carolina%20Lopera%20y%20Victor%20Cervantes%20Resultados%20de%20Colombia%20en%20TIMMS%202007.pdf)http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11362625http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=26017http://www.monografias.com/trabajos43/pedagogia-liberadora/pedagogia-liberadora2.shtmlhttp://www.bogotaemprende.com.co/documentos/3515_2007_1cartilla_entorno.pdfhttp://www.elespectador.com/impreso/vivir/articulo-297906-colombia-1672000-analfabetas