presentación de powerpoint³n-y-perspectiva-de-la-p... · evolución y perspectiva de la...

20
Evolución y perspectiva de la participación laboral de las mujeres en El Salvador Adonay De Paz, Asesor del Despacho, Ministerio de Trabajo y Previsión Social de El Salvador Willemstad, Curaçao 19-21 de febrero 2020

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de PowerPoint³n-y-perspectiva-de-la-p... · Evolución y perspectiva de la participación laboral de las mujeres en El Salvador Adonay De Paz, Asesor del Despacho,

Evolución y perspectiva de la

participación laboral de las

mujeres en El Salvador

Adonay De Paz, Asesor del Despacho, Ministerio de Trabajo y Previsión Social de El Salvador

Willemstad, Curaçao19-21 de febrero 2020

Page 2: Presentación de PowerPoint³n-y-perspectiva-de-la-p... · Evolución y perspectiva de la participación laboral de las mujeres en El Salvador Adonay De Paz, Asesor del Despacho,

Población total

En 2018, a nivel nacional, el

total de la población fue

de 6.6 millones de

personas.

De éstas, el 47% son

hombres y un 53% son

mujeres.

Fuente: elaboración propia con base en EHPM.

Masculino47%Femenino

53%

EL SALVADOR. POBLACIÓN TOTAL POR SEXO, 2018. (Distribución %)

Page 3: Presentación de PowerPoint³n-y-perspectiva-de-la-p... · Evolución y perspectiva de la participación laboral de las mujeres en El Salvador Adonay De Paz, Asesor del Despacho,

Población en edad de trabajar

Fuente: elaboración propia con base en EHPM.

La Población en Edad de Trabajar (PET) son las personas de 16 años y más, que de acuerdo a la realidad socioeconómica

del país están aptas para incorporarse a las actividades productivas. Para el año 2018, representa el 74% (4.9 millones de

personas) de la población total de El Salvador. En cuanto a la desagregación por sexo se observa que el 54% de la PET son

mujeres y el 46% son hombres.

69% 70% 71% 71% 72% 73% 74%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

El Salvador. Población en Edad de Trabajar (16 y más años) 2012-2018

46% 46% 46% 46% 46% 46% 46%

54% 54% 54% 54% 54% 54% 54%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

El Salvador. Distribución de la población en Edad de Trabajar (16 y más años) según

sexo, 2012-2018

Masculino Femenino

Page 4: Presentación de PowerPoint³n-y-perspectiva-de-la-p... · Evolución y perspectiva de la participación laboral de las mujeres en El Salvador Adonay De Paz, Asesor del Despacho,

Fuerza de trabajo

6 de cada 10 personas en edad de trabajar forman parte de la fuerza de trabajo. Los hombre en términos

relativos participan más en la actividad económica 8 de cada 10, mientras que las mujeres solo 5 de cada 10.

Fuente: elaboración propia con base en EHPM.

63% 64% 63% 62% 62% 62% 61%

81% 81% 81% 80% 80% 81% 79%

48% 49% 48% 47% 47% 46% 46%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

El Salvador. Población parte de la fuerza de trabajo (%). 2012-2018

Total nacional Masculino Femenino

37% 36% 37% 38% 38% 38% 39%

19% 19% 19% 20% 20% 19% 21%

52% 51% 52% 53% 53% 54% 54%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

El Salvador. Población fuera de la fuerza de trabajo (%) (inactivos), por sexo. 2012-2018

Total nacional Masculino Femenino

Page 5: Presentación de PowerPoint³n-y-perspectiva-de-la-p... · Evolución y perspectiva de la participación laboral de las mujeres en El Salvador Adonay De Paz, Asesor del Despacho,

Tasa de desempleo

La tasa de desempleo expresa la proporción de la fuerza de trabajo que la economía no logra

absorber. En 2018, dicha tasa alcanzó los 6.3 puntos porcentuales. Al realizar un análisis entre

géneros, se puede observar que la tasa de desempleo entre los hombres es 2.4 puntos

porcentuales mayor que en las mujeres (lo que se traduce a una diferencia de 70,262 personas).

Fuente: elaboración propia con base en EHPM.

6.1 5.9 7.0 7.0 7.0 7.0

6.3 7.3

6.8

8.6 8.4 8.1 8.3 7.3

4.3 4.7 4.7 5.0 5.3 5.2 4.9

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Tasa de desempleo Masculino Femenino

EL SALVADOR. TASA DE DESEMPLEO POR SEXO EXPRESADO EN PORCENTAJE.

PERIODO 2012-2018

Page 6: Presentación de PowerPoint³n-y-perspectiva-de-la-p... · Evolución y perspectiva de la participación laboral de las mujeres en El Salvador Adonay De Paz, Asesor del Despacho,

Población económicamente inactiva

Dicho indicador se refiere a la población que siendo parte de la población en edad de trabajar

(PET), no está trabajando ni buscando activamente un trabajo. Asciende, en términos absolutos, a

1,895,551 personas en 2018 (38.7% del total de personas del grupo etario de 16 años en adelante);

se observa que, mayoritariamente, se compone por mujeres (75.7%) abriendo una brecha de

género de 51.4%.

Fuente: elaboración propia con base en EHPM.

36.8% 36.4% 37.2% 37.9% 37.8% 38.1% 38.7%

23.3% 24.4% 23.7% 24.0% 24.0% 23.3% 24.3%

76.7% 75.6% 76.3% 76.0% 76.0% 76.7% 75.7%

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Total respecto a grupo etario de 16 años y mas Masculino Femenino

EL SALVADOR. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA POR SEXO EXPRESAD O EN PORCENTAJE.

PERIODO 2012-2018

Page 7: Presentación de PowerPoint³n-y-perspectiva-de-la-p... · Evolución y perspectiva de la participación laboral de las mujeres en El Salvador Adonay De Paz, Asesor del Despacho,

Tasa de jóvenes que no estudian, ni

trabajan, ni reciben formación (NINI)

A nivel nacional, en 2018, alcanzó un total de 338,866 jóvenes. Los resultados indican que este

problema es mayor entre las mujeres por un 22.8%.

Fuente: elaboración propia con base en EHPM.

23.9 23.7 26.4 26.6 26.5 26.6 25.5

11.4 12.0 15.1 14.7 14.6 14.0 13.9

36.4 35.4 37.3 38.5 37.7 38.4 36.7

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Tasa de NINI Masculino Femenino

EL SALVADOR. NINI POR SEXO EXPRESADO EN PORCENTAJE.

PERIODO 2012-2018

Page 8: Presentación de PowerPoint³n-y-perspectiva-de-la-p... · Evolución y perspectiva de la participación laboral de las mujeres en El Salvador Adonay De Paz, Asesor del Despacho,

Principales motivos por los cuales no

buscaron empleo

Es importante señalar que se

observa una diferenciación en

los motivos entre y mujeres por

los cuales no buscaron empleo.

De parte de las mujeres que

están fuera de la fuerza laboral,

entre las principales razones se

encuentra que en un 69.6% no

buscó empleo debido a los

quehaceres domésticos, el

13.8% debido a que estudia y el

9.1% debido a que no puede

trabajar ya sea porque es una

persona con discapacidad o de

avanzada edad.

Fuente: elaboración propia con base en EHPM.

3.4%

9.1%

13.8%

69.6%

12.4%

25.2%

39.6%

2.4%

5.6%

13.0%

20.1%

53.3%

Jubilado(a) o pensionado(a)

No puede trabajar

Asiste a un centro de Educación Formal

Quehaceres domésticos

EL SALVADOR, 2018. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

ECONÓMICAMENTE INACTIVA, POR MOTIVO POR EL CUAL

NO BUSCÓ EMPLEO, SEGÚN SEXO

Nacional Masculino Femenino

Page 9: Presentación de PowerPoint³n-y-perspectiva-de-la-p... · Evolución y perspectiva de la participación laboral de las mujeres en El Salvador Adonay De Paz, Asesor del Despacho,

Desigualdad en los ingresos

Fuente: elaboración propia con base en EHPM, 2018.

Durante 2018, se registra que a nivel nacional, el salario promedio mensual fue de $327, percibiendo

los hombres en promedio $353 mensuales y las mujeres $293, registrando una diferencia salarial de

$60 a favor de la población masculina. Representa una brecha de 18% de ingresos mas altos en

hombres. Esta brecha se mantiene a todos los niveles educativos.

$327$353

$293

T O T A L M A S C U L I N O F E M E N I N O

$160

$260

$360

$460

$560

$660

Ninguno 1 a 3 4 a 6 7 a 9 10 a 12 13 y más

El Salvador, 2018. Población Ocupada por sexo y promedio

salarial ($USD), según años de estudio aprobados

Total Masculino Femenino

El Salvador, 2018. Salario promedio mensual (dólares)

de los ocupados por sexo

Page 10: Presentación de PowerPoint³n-y-perspectiva-de-la-p... · Evolución y perspectiva de la participación laboral de las mujeres en El Salvador Adonay De Paz, Asesor del Despacho,

$100

$300

$500

$700

$900

$1,100

$1,300

Ninguno Primer ciclo Segundociclo

Tercer ciclo Bachillerato Educaciónsuperior

Ocupados como patronos o empleadores

Total Hombre Mujer

$100

$200

$300

$400

$500

$600

$700

Ninguno Primerciclo

Segundociclo

Tercer ciclo Bachillerato Educaciónsuperior

Ocupados como cuenta propia con local

Total Hombre Mujer

$100

$150

$200

$250

$300

$350

$400

$450

Ninguno Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo Bachillerato Educaciónsuperior

Ocupados como cuenta propia sin local

Total Hombre Mujer

El Salvador. Ocupados, por nivel educativo, según sexo. 2018

Page 11: Presentación de PowerPoint³n-y-perspectiva-de-la-p... · Evolución y perspectiva de la participación laboral de las mujeres en El Salvador Adonay De Paz, Asesor del Despacho,

$100

$200

$300

$400

$500

$600

$700

Ninguno Primer ciclo Segundociclo

Tercer ciclo Bachillerato Educaciónsuperior

Ocupados como asalariado permanente

Total Hombre Mujer

$100

$120

$140

$160

$180

$200

$220

$240

$260

$280

Ninguno Primer ciclo Segundociclo

Tercer ciclo Bachillerato Educaciónsuperior

Ocupados como asalariado temporal

Total Hombre Mujer

$100

$120

$140

$160

$180

$200

$220

$240

$260

$280

$300

Ninguno Primer ciclo Segundociclo

Tercer ciclo Bachillerato Educaciónsuperior

Ocupados en el servicio doméstico

Total Hombre Mujer

El Salvador. Ocupados, por nivel educativo, según sexo. 2018

Page 12: Presentación de PowerPoint³n-y-perspectiva-de-la-p... · Evolución y perspectiva de la participación laboral de las mujeres en El Salvador Adonay De Paz, Asesor del Despacho,

264.66

595.44

167.58

406.89

316.23

303.4

495.83

266.14

751.7

370.06

667.87

214.28

450.24

356.1

327.41

513.39

273.06

756.39

304

638.03

197.47

430.42

346.62

325.76

503.71

272.77

754.74

TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS Y

VENDEDORES DE COMERCIOS Y MERCADOS

PROFESIONALES, CIENTÍFICOS E INTELECTUALES

TRABAJADORES NO CALIFICADOS

EMPLEADOS DE OFICINA

OPERADORES DE INSTALACIONES, MÁQUINAS Y

MONTADORES

FUERZAS ARMADAS

TÉCNICOS Y PROFESIONALES DE NIVEL MEDIO

AGRICULTORES Y TRABAJADORES CALIFICADOS

AGROPECUARIOS Y PESQUEROS

PODER EJECUTIVO, LEGISLATIVO, DIRECTORES

DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Nacional

Masculino

Femenino

EL SALVADOR, 2018. SALARIO PROMEDIO MENSUAL

(DÓLARES) DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN GRUPO DE

OCUPACIÓN

Fuente: elaboración propia con base en EHPM, 2018.

Los niveles salariales promedio

mensuales por grupo ocupacional pone

en evidencia que las diferencias por

sexo se mantienen, en tanto que los

hombres perciben salarios más altos

que las mujeres.

Vale mencionar que dentro de las

ocupaciones que generan una menor

brecha salarial se encuentra Poder

Ejecutivo, Legislativo, Directores de

Administración Pública y Agricultores y

trabajadores calificados agropecuarios y

pesqueros con una diferencia salarial de

$4.69 y $6.92, respectivamente.

Page 13: Presentación de PowerPoint³n-y-perspectiva-de-la-p... · Evolución y perspectiva de la participación laboral de las mujeres en El Salvador Adonay De Paz, Asesor del Despacho,

Estructura del empleo por categoría ocupacional

Fuente: elaboración propia con base en EHPM, 2018.

EL SALVADOR, 2018. ESTRUCTURA DEL EMPLEO POR CATEGORÍA OCUPACION AL EXPRESADO EN

PORCENTAJE. PERIODO 2012-2018

9.6

4.5

7.2

2.9

5.1

31.5

39.2

0.8

1.7

5.0

5.7

19.2

21.3

45.9

4.4

2.9

5.9

4.5

13.4

25.5

43.2

Servicio domestico

Cuenta propio

Familiar no remunerado

Empleador/a o patrono

Asalariado/a temporal

Cuenta propia sin local

Asalariado/a permanente

Nacional Masculino Femenino

Page 14: Presentación de PowerPoint³n-y-perspectiva-de-la-p... · Evolución y perspectiva de la participación laboral de las mujeres en El Salvador Adonay De Paz, Asesor del Despacho,

0.5

14.8

16.8

3.4

29.7

10.4

3.8

13.8

26.1

17.7

6.3

8.4

15.0

16.7

22.7

Construcción

Actividades de alojamiento y de servicio

de comidas

Industrias manufactureras

Agricultura, ganadería, silvicultura y

pesca

Comercio al por mayor y al por menor;

reparación de vehículos automotores y

motocicletas

Nacional Masculino Femenino

Empleo por rama de actividad económica

La mayor concentración del

empleo femenino por rama de

actividad económica se

encuentra en la rama de

comercio al por mayor y por

menor, con un total de 345,650

mujeres; seguida por las ramas

de industria manufacturera y

actividades de alojamiento y

servicios de comida, con un

total de 195,715 y 172,445,

respectivamente.

Fuente: elaboración propia con base en EHPM, 2018.

EL SALVADOR, 2018.

EMPLEO POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

PRINCIPAL POR SEXO EXPRESADO EN PORCENTAJE

Page 15: Presentación de PowerPoint³n-y-perspectiva-de-la-p... · Evolución y perspectiva de la participación laboral de las mujeres en El Salvador Adonay De Paz, Asesor del Despacho,

Participación femenina en el

empleo en la alta y media

gerencia

Este indicador se refiere a la

proporción de mujeres en el

empleo total de alta y media

gerencia correspondiente a las

categorías 11 (legisladores y

altos funcionarios) y 12

(gerentes corporativos) de la

CIUO.

En 2018, el 41.9% del empleo en

la alta y media gerencia fue

desempeñado por mujeres.

- 264 219 427 651 575 808 427

10,646

5,146 5,322 6,206

7,155 8,009

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

EL SALVADOR, 2018.

EMPLEO FEMENINO EN LA ALTA Y MEDIA GERENCIA

Rural Urbana

Fuente: elaboración propia con base en EHPM, 2018.

Page 16: Presentación de PowerPoint³n-y-perspectiva-de-la-p... · Evolución y perspectiva de la participación laboral de las mujeres en El Salvador Adonay De Paz, Asesor del Despacho,

Población cotizante

En 2018, de cada 100 personas ocupadas, 27 están cotizando de forma activa a un sistema de

pensiones. Se observa que el 25.2% de las mujeres ocupadas están cubiertas y se encuentran

cotizando a un sistema de protección social mientras que ese porcentaje en hombres es de

28.5%, divisando una brecha de 3.4% a favor de la población cotizante masculina.

Fuente: elaboración propia con base en EHPM.

24.8 26.4 26.7 26.8 26.6 26.1 27.2

25.5 27.9 28.0 27.5 28.6 28.1 28.5

23.9 24.5 24.8 25.9 23.7 23.3

25.2

2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7 2 0 1 8

Nacional Masculino Femenino

EL SALVADOR. PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

ACTIVA QUE COTIZA A UN FONDO DE PENSIONES. PERIODO 2012 -2018

Page 17: Presentación de PowerPoint³n-y-perspectiva-de-la-p... · Evolución y perspectiva de la participación laboral de las mujeres en El Salvador Adonay De Paz, Asesor del Despacho,

Empleo informal

El análisis por género permite observar que el empleo informal es un fenómeno mayoritariamente

femenino. En 2018, por cada 100 hombres ocupados en el área urbana, 39 están laborando en el

sector informal. En el caso de las mujeres se reporta que por cada 100 mujeres ocupadas en el área

urbana, 44 trabajan en el sector informal, alcanzando una brecha de 5.4%.

Fuente: elaboración propia con base en EHPM.

48.3 47.1 45.7 40.6 40.5 41.4 40.9 44.0 41.9 41.9

37.8 37.1 38.2 38.3

53.2 52.7 50.0 43.8 44.3 45.1 43.8

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

EL SALVADOR. EMPLEO INFORMAL URBANO POR SEXO.

EXPRESADO EN PORCENTAJE.

periodo 2012-2018

Nacional Masculino Femenino

Page 18: Presentación de PowerPoint³n-y-perspectiva-de-la-p... · Evolución y perspectiva de la participación laboral de las mujeres en El Salvador Adonay De Paz, Asesor del Despacho,

Uso del tiempo y participación en

actividades semanales remuneradas

A nivel nacional, el 40.6% de las

mujeres destinan su tiempo a

actividades remuneradas, mientras

que los hombres dedican su tiempo

a actividades remuneradas, 25.3%

más. La menor tasa de participación

en trabajo remunerado se presenta

en las mujeres del área rural siendo

de 33.6%.Fuente: elaboración propia con base en ENUT, 2017

65.9

40.6

Masculino

Femenino

EL SALVADOR, 2017. POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS

POR SEXO SEGÚN PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES

DE TRABAJO REMUNERADO

Page 19: Presentación de PowerPoint³n-y-perspectiva-de-la-p... · Evolución y perspectiva de la participación laboral de las mujeres en El Salvador Adonay De Paz, Asesor del Despacho,

Uso del tiempo y participación en actividades

semanales no remuneradasEn cuanto al trabajo doméstico no

remunerado, la tasa de participación

de las mujeres es de 93.7%, mientras

que la tasa de participación de los

hombres es de 75.3%.

Las mujeres destinan en promedio

19 horas semanales más que los

hombres al conjunto de todas las

actividades de trabajo doméstico no

remunerado siendo el promedio

nacional para las mujeres de 35:56

horas y el de los hombres, de 16:41.

Fuente: elaboración propia con base en ENUT, 2017

75.3

93.7

MASCUL INO FEMENINO

EL SALVADOR, 2017. POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y

MÁS, POR SEXO Y PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES

DE TRABAJO DOMÉSTICO Y DE CUIDADOS NO

REMUNERADO EXPRESADO EN PORCENTAJE

Page 20: Presentación de PowerPoint³n-y-perspectiva-de-la-p... · Evolución y perspectiva de la participación laboral de las mujeres en El Salvador Adonay De Paz, Asesor del Despacho,

Conclusiones

• Hay una baja participación de las mujeres en la economía

• Las mujeres que ingresan al mercado laboral enfrentan desafíos importantes y dificultadas incluso mayores que sus pares hombres.

• Cuando las mujeres participan lo hacen en actividades principalmente poco especializadas

• Las mujeres tienen mayor probabilidad de trabajar en el sector informal y como trabajadoras domésticas.

• Existe una brecha en el ingreso entre hombres y mujeres, en la misma categoría laboral con el mismo nivel educativo, las mujeres reciben un salario inferior a los hombres.

• Dado los patrones culturales la mujeres cargan con una mayor dedicación a las actividades domésticas, que es el principal limitante para su inserción al mercado laboral, y cuando lo hacen deben cargar con una doble jornada.

• Existen desafíos importantes que deben ser atendidas desde las políticas públicas.