prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de diseño

253
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Maestría en Docencia Facultad de Ciencias de la Educación 1-1-2009 Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño en la Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño en la Corporación Universitaria UNITEC Corporación Universitaria UNITEC Martha Josefina Bautista Fajardo Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia Citación recomendada Citación recomendada Bautista Fajardo, M. J. (2009). Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño en la Corporación Universitaria UNITEC. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/584 This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Docencia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Maestría en Docencia Facultad de Ciencias de la Educación

1-1-2009

Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño en la Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño en la

Corporación Universitaria UNITEC Corporación Universitaria UNITEC

Martha Josefina Bautista Fajardo Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia

Citación recomendada Citación recomendada Bautista Fajardo, M. J. (2009). Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño en la Corporación Universitaria UNITEC. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/584

This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Docencia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

PRÁCTICAS EVALUATIVAS DEL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE DISEÑO EN LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNITEC

MARTHA JOSEFINA BAUTISTA FAJARDO

Informe de investigación

UNIVERSIDAD DE LA SALLE DIVISIÓN DE FORMACIÓN AVANZADA

MAESTRIA EN DOCENCIA BOGOTA, D. C.

2009

Page 3: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

2

PRÁCTICAS EVALUATIVAS DEL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE DISEÑO EN LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNITEC

MARTHA JOSEFINA BAUTISTA FAJARDO

Informe de investigación para optar por el título de maestría en docencia

Directora de Proyecto Luz Helena Pastrana

UNIVERSIDAD DE LA SALLE DIVISIÓN DE FORMACIÓN AVANZADA

MAESTRIA EN DOCENCIA BOGOTA, D. C.

2009

Page 4: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

3

Nota de aceptación

_______________________________

_______________________________

_______________________________

Presidente del jurado

_______________________________

Jurado 1

_______________________________

Jurado 2

Bogotá, Marzo de 2009

Page 5: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

4

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi mamá, por su colaboración y apoyo, a mi familia, a mis hijos por

su paciencia ante las ausencias necesarias, a Luz Helena Pastrana quien juiciosamente supo

entenderme y orientarme y a Dios, por haber dejado estas maravillosas personas en mi

camino.

Page 6: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

5

CONTENIDO

LISTA DE TABLAS 8

LISTA DE GRAFICAS 9

LISTA DE FIGURAS 11

LISTA DE ANEXOS 12

RESUMEN 14

INTRODUCCIÓN 17

Justificación 19

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA 23

Objetivos 24

Desarrollo metodológico 25

MARCO CONCEPTUAL 35

Page 7: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

6

Aproximación histórica a la evaluación 35

Los tests psicométricos 36

Reforma de Tyler 36

El desarrollo de los sesenta 40

Desde los años setenta: La consolidación de la investigación evaluativa 44

La cuarta generación Según Guba Y Lincoln 45

El nuevo impulso alrededor de Stufflebeam 47

Experiencias en Colombia 49

Aproximaciones conceptuales 53

La evaluación es un juicio de valor 56

La evaluación es un proceso sistemático 62

La evaluación es una medición 63

La evaluación es una herramienta de investigación 65

Funciones y tipos de evaluación educativa 66

Componentes de la evaluación educativa 81

El diagnóstico previo 81

Sobre el objeto de la evaluación 83

Evaluación del aprendizaje 89

Page 8: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

7

Aproximación conceptual en el contexto del aprendizaje 89

Técnicas e instrumentos 90

Funciones de la evaluación del aprendizaje 103

Ubicación en el proceso educativo y papel de los agentes involucrados 103

EL ÁMBITO DEL DISEÑO 115

Aproximación conceptual 115

Discursos del arte y el diseño en relación con la formación 120

La evaluación del aprendizaje en el área de diseño 142

ANÁLISIS DE RESULTADOS 156

Los objetos 175

Los propósitos 191

Los sujetos 197

Los métodos 202

CONCLUSIONES 209

De cara a las generaciones de la evaluación 220

Prospectiva 223

RECOMENDACIONES 225

Page 9: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

8

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 228

ANEXOS 237

Page 10: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

9

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Tipologías de la evaluación 70

Tabla 2 Dimensiones del aprendizaje 85

Tabla 3 Taxonomía del intelecto 88

Tabla 4 Primera fase del proceso de diseño 126

Tabla 5 Segunda fase del proceso de diseño 127

Tabla 6 Tercera fase del proceso de diseño 128

Tabla 7 Matriz de evaluación de aprendizaje del arte de Elliot Eisner 150

Page 11: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

10

LISTA DE GRAFICAS

Gráfica 1 Ejemplo de comparativo en términos de concepto y consecución de objetivos

158

Gráfica 2 Grupo 1, profesor 1 teoría del color, diurno. objeto de evaluación, ámbito de

la forma 160

Gráfica 3 Grupo 1, profesor 1 teoría del color, diurno. objeto de evaluación, ámbito del

concepto 161

Gráfica 4 Apreciación de los estudiantes frente al objeto de diseño en el ámbito del

concepto 170

Gráfica 5 Criterios de docentes con respecto a las metas de evaluación 172

Gráfica 6 Consideraciones de los estudiantes acerca de evaluación en el ámbito socio-

afectivo 174

Gráfica 7 Objeto, ámbito de la forma, profesores 176

Gráfica 8 Objeto, ámbito de la forma, estudiantes 178

Page 12: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

11

Gráfica 9 Objeto, ámbito del concepto, estudiantes 181

Gráfica 10 Objeto, ámbito del concepto, profesores 183

Gráfica 11 Objeto, ámbito de la técnica, profesores 183

Gráfica 12 Objeto, ámbito de la técnica, estudiantes 184

Gráfica 13 Objeto, ámbito socio-afectivo motivacional, profesores 186

Gráfica 14 Objeto, ámbito socio-afectivo motivacional, estudiantes 188

Gráfica 15 Los propósitos, apreciación de los estudiantes 195

Gráfica 16 Los sujetos, apreciación de los profesores 200

Gráfica 17 Los sujetos, apreciación de los estudiantes 201

Gráfica 18 Métodos, instrumentos y herramientas 205

Page 13: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

12

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Matrices de valoración 102

Figura 2 Analogía formal 125

Figura 3 Joost Schmidt, cartel de exposición de la Bauhaus, 1923 129

Figura 4 Tendencia conceptual 130

Figura 5 Tendencia funcionalista 131

Figura 6 Categorías Faneroscópicas de Peirce 131

Figura 7 Ciencias normativas 133

Figura 8 Jerarquización al interior de las categorías 134

Page 14: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

13

LISTA DE ANEXOS

Anexo A Matriz de organización de la información

Anexo B Desarrollo de matriz prueba piloto

Anexo C Matriz de organización de la información involucrando el momento de

evaluación

Anexo D Encuesta prueba piloto

Anexo E Formato de autoevaluación de Elliot Eisner adaptado al sistema modular

Anexo F Plantilla prueba piloto

Anexo G Encuesta definitiva

Anexo H Plantilla profesor grupo

Anexo I Propuesta de autoevaluación de Elliot Eisner

Anexo J Plantilla definitiva, profesores

Page 15: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

14

Anexo K Plantilla definitiva, estudiantes

Page 16: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

15

RESUMEN

Título: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el área de diseño en la Corporación

Universitaria Unitec

Autora: Martha Josefina Bautista Fajardo

Palabras claves: Prácticas evaluativas, prácticas educativas, aula, evaluación, aprendizaje,

arte, diseño

Descripción: El estudio presentado en este informe se realizó en el programa de Diseño y

Producción Gráfica de la Corporación Universitaria Unitec , el cual posee tres áreas

mediante las cuales se estructura la carrera, estas son: el área de expresión, que cobija las

asignaturas de dibujo y expresión, el área de producción, que contiene los cursos de

producción gráfica, administración de recursos y el conocimiento tecnológico, y el área de

Diseño que sustenta el campo conceptual y recoge los elementos aprendidos en las otras

dos áreas, razón por la cual se constituye como eje de estudio del aprendizaje del Diseño y

su evaluación. Este escrito revela los resultados de un proyecto de investigación sobre las

prácticas de evaluación del aprendizaje en el área de diseño a partir del estudio realizado

con directivos, estudiantes y profesores del área, mediante el cual se opta por el título de

Magister en Docencia en la Universidad de La Salle en la Ciudad de Bogotá.

Page 17: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

16

Fuentes: Se utilizaron 63 fuentes bibliográficas básicas para elaborar la fundamentación

teórica.

Contenidos: Presenta los resultados de una indagación acerca de los criterios que orientan

las prácticas evaluativas al interior del aula de clase. La fundamentación conceptual del

estudio genera a partir del desarrollo histórico de la evaluación educativa con el propósito

de identificar las concepciones e intencionalidades que subyacen en las diferentes

propuestas para establecer una reflexión con conocimiento de las necesidades y

características de cada una de ellas. En segunda instancia se estableció un acercamiento a

los elementos que la constituyen, los tipos y funciones que ejerce en la educación

contemporánea para particularizar enseguida en la evaluación del aprendizaje. A

continuación se establece una orientación de la evaluación del aprendizaje de los

estudiantes del área de diseño a partir de los fundamentos epistemológicos de la disciplina y

las estrategias de evaluación más utilizadas en este campo.

Metodología: A partir de la metodología de Investigación Acción Participativa, se realizó

un estudio descriptivo, tomando como base las perspectivas y necesidades enunciadas por

los profesores y estudiantes. Para su ejecución se tuvieron en cuenta los profesores,

directivos y estudiantes del área de diseño del programa de Diseño y Producción Gráfica de

la Corporación Universitaria Unitec, en la ciudad de Bogotá. La intención principal fue

describir las prácticas evaluativas en el área de diseño para establecer algunos criterios

pedagógicos que orienten la evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Se realizó un

Page 18: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

17

sondeo entre 18 grupos (330 estudiantes), 12 profesores y dos directivas del programa, se

realizaron entrevistas y grupos focales participativos con los profesores y encuestas y

grupos focales con los estudiantes, se enfocó de esta manera con la intención de dar aportes

desde la perspectiva y las condiciones particulares de la disciplina que se extienden a áreas

de conocimiento similares.

Conclusiones: El proceso se dio en constante reflexión al interior del grupo de profesores,

los resultados reportan una confrontación con los modelos evaluativos establecidos, la

revalidación de algunas practicas, la aproximación teórica al tema de la evaluación en

general y a la evaluación del aprendizaje, de tal manera que durante el desarrollo de la

investigación también se discutieron y se enriquecieron de manera significativa los fines y

los objetos de evaluación. A la vez que el estudiante consolidó un lugar participante en los

procesos evaluativos, aunque todavía existen algunos paradigmas que no permiten a mayor

apertura con respecto a su participación. Se pudieron identificar criterios que van de la

mano con los propósitos, los perfiles y las necesidades en los procesos creativos, que bien

pueden ser reflexionados desde otros dominios del conocimiento donde el carácter teórico –

práctico sea inherente a la formación.

Page 19: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

18

INTRODUCCIÓN

Este proyecto de investigación se ha centrado en proponer lineamientos que ayuden

a definir criterios de evaluación del aprendizaje en el área de diseño tomando la evaluación

como una herramienta en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La discusión acerca de la

evaluación en el arte y en diseño se ha ubicado siempre en la dicotomía objetividad-

subjetividad, donde el carácter subjetivo prevalece de tal manera que la evaluación desde la

perspectiva de la subjetividad del maestro no aporta nada al proceso de aprendizaje del

estudiante, tanto así que muchos de ellos se preguntan ¿Qué le gusta a ese profesor? ¿Qué

es lo que quiere que yo haga? Por eso se considera importante hacer un análisis y una

reflexión acerca de qué se esta haciendo y para qué, y qué se puede hacer para que la

evaluación se constituya como un pilar fundamental para el aprendizaje del diseño. En

principio se trabajó de lo particular a lo general tomando como punto de partida la

investigación acción participativa involucrando profesores y estudiantes de las asignaturas

del área de diseño del programa de diseño y producción grafica de la Corporación

Universitaria UNITEC, ya que esta área se establece como columna vertebral de la carrera

de diseño. Se parte de identificar, sistematizar y categorizar los criterios que guían la

evaluación del aprendizaje en el aula de clase.

Ha sido realizado teniendo en cuenta el marco general de la evaluación educativa,

para abordar luego las particularidades de la evaluación del aprendizaje, sus funciones y

Page 20: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

19

componentes para terminar tomando en consideración las particularidades en el área de

diseño. En un principio se estudiaron las bases, las necesidades y reflexiones que generaron

nuevas propuestas evaluativas a través de la historia, con el fin de encontrar la relación

entre los cambios de pensamiento a nivel de estrategias pedagógicas y posturas

epistemológicas que determinaron alternativas y perspectivas con respecto a la evaluación

educativa, ampliando en panorama y estableciendo una postura de una evaluación como

proceso de aprendizaje.

En el segundo apartado se propone un acercamiento a los elementos que determinan

la definición de evaluación. A partir de la tercera parte se propone una reflexión con

respecto a las funciones y tipos de evaluación y en la cuarta una mirada a los componentes

de la evaluación educativa, aspectos de gran ayuda para determinar categorías de análisis.

La quinta parte enfatiza sobre la evaluación del aprendizaje, sus condiciones específicas

donde se aplica la mirada de los capítulos anteriores y por último, una mirada a las

particularidades del aprendizaje en diseño teniendo en cuanta el carácter creativo y teórico

práctico de la disciplina.

En el capítulo tercero se propone una mirada sobre las bases epistemológicas del

diseño desde la perspectiva de la semiótica para luego abordar las particularidades de la

evaluación del aprendizaje en esta disciplina.

Page 21: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

20

En el cuarto capítulo se realiza una reflexión y análisis de las ideas expresadas por

docentes y estudiantes para determinar unos bases criteriales que definan la evaluación

particular de las áreas de diseño, y otras artes aplicadas en las que el componente creativo

está presente pero también parámetros técnicos, formales y conceptuales concretos.

Justificación

En el Programa de Diseño y Producción Gráfica existe una inquietud respecto a las

competencias necesarias para el desempeño laboral y social de los egresados, este perfil

está descrito en la Misión - Visión de la Facultad y existe un compromiso de los docentes

con estos objetivos. Sin embargo, la evaluación del aprendizaje como valoración del

cumplimiento de dichos objetivos es particular de cada docente y no existe un consenso

respecto a las preguntas fundamentales de la evaluación que son: ¿Qué evaluar? ¿Para qué

evaluar? ¿Cómo evaluar? y ¿Cuándo evaluar?

Al interior del Programa, surgen recurrentemente comentarios alrededor de los

procesos de concepción y de realización de los trabajos que elaboran los estudiantes, al

igual que la comentada limitación expresada por los docentes para argumentar y sustentar

verbalmente o por escrito. Una de las ideas mas frecuentemente manifestada por los

docentes era la dificultad para conceptualizar. La primera sugerencia que se realizó al

interior de la facultad fue buscar un Modelo Pedagógico para el Programa de Diseño y

Producción Gráfica que supliera esta falencia, asumiendo que el problema estaba

Page 22: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

21

plenamente identificado. Sin embargo, al repensar en la conceptualización, existía la

posibilidad de enlaces mentales distintos, formas de pensamiento y de procesamiento de la

información que no solo fueran particulares a la disciplina sino a los individuos.

El diccionario de la RAE entiende conceptualizar como forjar conceptos acerca de

algo, si vemos la conceptualización de esta manera, ¿Cuáles son los procesos de

pensamiento y/o los procesos creativos que esperamos que asuma el estudiante? Si se trata

de forjar conceptos, aún más, concebir procesos de diseño, no podemos hablar de un único

proceso o un concepto ideal. Ante el consabido comentario, la pregunta que surgió es:

¿Cuáles son los criterios en los que se basan los docentes para argumentar que los

estudiantes no conceptualizan? Este interrogante ubicó la dirección de esta investigación de

cara al problema de la evaluación, ante la ausencia de criterios claros, las prácticas

evaluativas están desligadas de los procesos de pensamiento y ejecución de los estudiantes,

y por ende de su proceso de aprendizaje. Es así como se dirigió el interés a mirar los

criterios que subyacen en las prácticas de evaluación del aprendizaje en el interior de las

aulas de Diseño.

Por otro lado, la evaluación es algo que apenas ha sido tenido en cuenta entre las

acciones propuestas en los planes de curso, cada profesor presenta una descripción de

cuales son las actividades que va a realizar para evaluar el desarrollo del módulo. La

Universidad no tiene un sistema de evaluación institucionalizado. No obstante, en la

evaluación del desempeño docente se separa en premisas que evalúan la manera en que el

Page 23: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

22

docente estimula el saber conocer, el saber hacer, el saber ser y el saber emprender. De esta

manera se asume que si el proceso educativo institucional propende por estas categorías del

aprendizaje, las prácticas evaluativas podrían estar orientadas a las mismas. En cuanto al

reglamento estudiantil, solamente se menciona que se aprueba la asignatura con una nota de

3.0 (tres, cero).

Siendo el área de diseño la que se instituye como el eje directriz de la carrera se

considera pertinente que sea en esta área en la que se realice esta investigación para llegar

no solamente a definir parámetros orientadores de la acción del docente en el aula sino la

reflexión acerca de la evaluación como forma de investigación en el contexto de la

interacción en el proceso de enseñanza- aprendizaje donde podrían surgir interrogantes que

pueden ser ayudados a resolver mediante la evaluación, como las experiencias educativas

en el aula, el resultado de la integración de experiencias y contenidos, la producción de

tipos de aprendizaje no previstos, fallas en la estructura organizativa de la asignatura, para

citar algunas de las posibilidades.

Para poder definir criterios claros, se hizo necesario, identificar y discutir criterios

de la evaluación en particular, realizando un paneo general por la evolución histórica de las

prácticas evaluativas en relación con los aportes, las inquietudes y necesidades a las que

respondieron en su momento, las dificultades que se presentaron y las nuevas propuestas

para adentrarnos en la evaluación del aprendizaje y a partir de esta exploración, ubicarnos

en las bases epistemológicas del diseño como disciplina, con el propósito de estudiar y

Page 24: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

23

categorizar los presupuestos teóricos fundamentales de la evaluación del aprendizaje en

diseño, su relación con el proceso de enseñanza- aprendizaje y las posibilidades que tiene

como forma de conocimiento en principio, en las que se debate la discusión acerca de la

intuición y la subjetividad vs. la objetividad y la razón, y como forma de expresión en

segunda instancia , factor que hace que se pueda ver el diseño como una aproximación

especifica con rasgos similares a los del arte, contemplando la reflexión acerca de la

evaluación del arte de Elliot Eisner (1995) que se enriquece con el pensamiento de Arheim

y Dewey.

Se realizó un seguimiento a las prácticas de evaluación del aprendizaje que se

desarrollan en la actualidad dentro del área estudiada y los lineamientos que orientan las

mismas, para establecer una sistematización y una categorización enriquecida por la

reflexión, la discusión y el consenso , con el fin de elaborar una propuesta final que defina

criterios y posibilidades de aplicación que sugieran al ámbito de la enseñanza del diseño y

puedan aportar a la enseñanza-aprendizaje a través de la evaluación del aprendizaje en

otras artes aplicadas, contribuyendo igualmente a la escuela de la imagen y los programas y

facultades que lo conforman.

Page 25: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

24

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

En los últimos años se ha revaluado el carácter de la evaluación y específicamente

en una disciplina como el Diseño, se afirma como una posibilidad que genera directrices de

acción en un marco de objetividad que aporte al seguimiento de los programas en los que

los parámetros de evaluación parecen ser muy subjetivos. De ahí surge la necesidad de

sistematizar y categorizar los lineamientos evaluativos de los docentes del área para llegar a

una reflexión hacia la definición de estrategias y procedimientos metodológicos para llevar

a cabo la evaluación que genere propuestas de acción en el aula. Esta investigación se

sustentaría en un “marco teórico práctico que ayude a impulsar y recuperar aspectos

importantes de la enseñanza del diseño que inexplicablemente han sido pasados por alto

en la mayoría de escuelas que imparten esta disciplina” como bien lo sugiere Eladio

Bustamante. (2000, pág. 9)

Por otro lado la reflexión sobre las prácticas educativas y en este caso las

evaluativas, presenta información que manifiesta supuestos implícitos determinantes en las

decisiones y acciones de evaluación. Es a través del relato que los profesores realizan de

sus actividades de donde se desprenden las falencias y necesidades en la evaluación del

aprendizaje al interior del aula de clase.

Esta investigación procura establecer consensos y derroteros respecto a las

preguntas claves de la evaluación del aprendizaje, que se enriquecen y activan la estructura

Page 26: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

25

curricular de la facultad en pro del mejoramiento del proceso enseñanza aprendizaje. Los

resultados de esta investigación podrían abrir posibilidades a otras áreas de características

similares, extendiéndose en la Corporación Universitaria Unitec a la Escuela de la Imagen,

la cual comprende también los Programas de Cine y Televisión y Publicidad, y aspira a

despertar inquietudes en otras instituciones que trabajen con artes aplicadas.

El interés de este estudio se expresa en la siguiente Pregunta de investigación:

¿Qué criterios podrían orientar las prácticas evaluativas del aprendizaje del

área de diseño en el aula de clase en la Corporación Universitaria Unitec?

Objetivos

Objetivo general

Describir las prácticas evaluativas en el área de diseño del Programa de diseño y

producción gráfica de la Corporación Universitaria Unitec, para establecer algunos criterios

pedagógicos que orienten la evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

Objetivos específicos

• Identificar, caracterizar y sistematizar los objetos, métodos, sujetos y

metas de la evaluación del aprendizaje en el aula de clase.

Page 27: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

26

• Identificar algunos elementos teóricos que pueden orientar la

evaluación del aprendizaje en el área de diseño.

• Proponer lineamientos generales que orienten las prácticas

evaluativas en el aula de clase derivados de la reflexión en el marco de la disciplina.

Desarrollo metodológico

De cara a la necesidad de indagar sobre criterios orientadores de las prácticas

evaluativas del área de diseño, se hace necesario que sea profunda y describa muy

fielmente las situaciones que se presentan en el aula de clase, por esta razón se optó por una

investigación de corte cualitativo, puesto que indaga con la participación de sujetos activos

en el proceso, además se pretende que sea descriptiva por las intencionalidades del estudio

que se pregunta sobre las prácticas y los criterios en el amplio espectro que presentan.

Teniendo en cuenta las condiciones y características de proyecto se propuso trabajar

con la Investigación Acción Participativa tomando como base la Investigación Acción en su

vertiente pedagógica, la cual se presenta como una estrategia metodológica y una práctica

social cuyo sentido y finalidad es la transformación social.

Page 28: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

27

La participación fue vista como una gestión conjunta, donde se establecieron

mecanismos de consenso, en los que cada miembro del grupo intervino directamente en la

toma de decisiones conforme a lineamientos previamente definidos.

La Investigación Acción Participativa gira en torno de la acción y participación, en

donde la acción tiene que ver con la actitud asumida por la ciencia y el investigador frente a

la realidad, en la que adoptan una posición activa.

Desde el punto de vista metodológico, al decir de Guillermo Briones (Cerda, 2002,

pág. 124) se tuvieron en cuenta rasgos cómo el ser una investigación aplicada destinada a la

solución de problemas de un grupo, en este caso el aula de clase; lo cual implica una forma

de cambio social con la participación de diversos agentes que son afectados por el problema

y en la que se buscan de manera conjunta, la definición de los problemas y las estrategias

para resolverlos, dentro del contexto de la práctica cotidiana.

Se tuvieron en cuenta ciertos elementos propuestos por Carr Y Kemmis (Cerda,

2002, pág. 127) como:

Que dicho proceso surja de problemas educativos de carácter práctico, que sientan

como propios tanto estudiantes como profesores. Las prácticas evaluativas en el aula de

diseño tienen esta característica, esta problemática en particular fue sometida a un sondeo

en el que se evidenció el interés de los participantes involucrados.

Page 29: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

28

Que el proceso implique a todos los responsables, estudiantes, profesores y

directivos de la Facultad, con la exigencia de compromiso y participación responsable. La

participación de los agentes fue activa y comprometida durante todo el proceso.

Que se realice un diario de proyecto en el que se registren las respuestas a las

preguntas clave de la evaluación acerca de: ¿Qué evaluar?, ¿Para qué evaluar?, ¿Cómo

evaluar?, ¿Quién evalúa? Así como ¿A quién se evalúa? En el desarrollo del proyecto fue

muy difícil que se realizara la elaboración del diario de Proyecto por parte de los profesores

y demás miembros de la comunidad educativa de la Facultad, esto hizo necesario

replantear la estrategia y elaborar una entrevista semiestructurada a los profesores y

directivos, El Anexo A presenta una matriz propuesta para organizar la información dada

por los relatos de los docentes. La cual fue usada en las primeras construcciones como

prueba piloto.

Respecto al método y la organización de actividades en el proceso de

investigaciones se siguió el método cíclico de Joao Bosco Pinto que sugiere dos momentos:

Momento investigativo

El objetivo central de este momento fue la producción de conocimiento orientado a

la comprensión de la problemática de la evaluación en Diseño. Para ello se plantearon

cuatro fases.

Page 30: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

29

Fase 1:

Elaboración del marco teórico común que permita articular la teoría con la práctica

y la reflexión. El marco teórico fue compartido y complementado con apreciaciones de los

profesores. Previamente fue entregado a los mismos y se realizaron conversatorios de

reflexión particulares, en el momento de elaboración y estructuración de la matriz, se

realizó una discusión con la lectura previa de la fundamentación teórica.

Fase 2: Elaborar la guía de recolección de información

En esta fase se recolectó información para lo que se presentaron dos instrumentos,

en primera instancia en el Anexo A, ya mencionado, una adaptación de la propuesta de

observación de evolución de los estudiantes presentada por Elliot Eisner, invitando a la

reflexión. Cabe anotar que este cuadro fue sometido a discusión con los profesores y

directivos, pues la metodología implica la participación de la comunidad en todas las fases

del proceso.

También se realizaron una serie de entrevistas con los profesores del área utilizando

la entrevista semiestructurada para la concreción y validación de los criterios.

Los interrogantes planteados en dicha entrevista fueron:

Page 31: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

30

• Narre que momentos de evaluación del aprendizaje realiza en su

clase.

• En cada uno de los momentos se preguntó al profesor: ¿Qué espera

evaluar en ese momento? ¿Cuál es el resultado esperado? Inicialmente como

preguntas abiertas y enseguida explorando los diferentes ámbitos como el ámbito

de la forma, el ámbito del concepto, el ámbito de la técnica y el ámbito socio-

afectivo, el cual surgió por la inquietudes presentadas por algunos de los docentes.

• Y usted… ¿Para qué evalúa? Pregunta que generó serios

cuestionamientos e interrogantes en la mayoría de docentes.

• ¿El estudiante participa de su evaluación? ¿Cómo lo hace?

En el Anexo B se presenta el desarrollo del instrumento por parte del único docente

que lo realizó, aunque fue necesario realizar de nuevo la entrevista para configurar la

información en el marco del Proyecto.

La matriz propuesta se sometió a consideración de los profesores y todos

coincidieron que faltaba uno de los ítems que más inquietud despertaba en las prácticas

evaluativas: El momento de la evaluación, el interrogante de cuando evaluar.

Para suplir esta situación se propuso una siguiente casilla en el formato anterior, de

manera que se presenta como una nueva categoría el momento de evaluación, la cual está

insertada en el Anexo C.

Page 32: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

31

Finalmente, a partir de la recolección de datos, se tomó la decisión de eliminar esta

última parte porque el interés de la comunidad estaba en los otros ítems, dado que

coincidieron en momentos permanentes de evaluación durante el desarrollo de los módulos.

En cambio, fue permanente el interés manifestado por la formación en el ámbito socio

afectivo el cual se involucró en el instrumento definitivo, el cual se presenta más adelante.

Fase 3:

Aproximación a unidades específicas, inserción en la comunidad. Divulgación del

proyecto y configuración de grupos de trabajo. Finalmente se consolidó la idea de realizar

reuniones particulares con cada docente y en algunos caso con grupos de dos docentes, por

las dificultades de coincidencia en los horarios; se trata de profesores de cátedra que

trabajan en otras instituciones y no se logró encontrar un espacio de trabajo permanente.

Sin embargo, quedó en cabeza del investigador, estar en conversatorios y retroalimentación

permanente con los docentes y directivos.

Se desarrolló inicialmente con un grupo conformado por 3 profesores del área de

diseño y la totalidad de estudiantes de tres asignaturas diurnas y una nocturna, para la

prueba piloto y los directivos del Programa, los 12 docentes del área de Diseño y los grupos

de estudiantes de las jornadas diurna y nocturna de primero a sexto semestre, en total se

encuestaron 330 estudiantes.

Page 33: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

32

Los estudiantes también fueron conociendo las particularidades del proyecto

mediante la difusión por parte de los miembros de los grupos de apoyo del Programa.

Para consignar las apreciaciones de los estudiantes se realizó un instrumento que

explorara la visión de los grupos de estudiantes frente a la evaluación del aprendizaje en

diseño. Se pretendió evidenciar las experiencias e inquietudes generadas por las prácticas

de evaluación propuestas por los docentes. El Anexo D presenta la encuesta realizada a los

estudiantes la cual se basó en las preguntas planteadas como criterios de evaluación por

Elena González Miranda (2006) el el curso de Metodología del Proyecto Gráfico en la

Universidad del País Vasco, la cual fue usada como prueba piloto en cuatro grupos de las

asignaturas de Teoría del color de primer semestre, Comunicación visual de tercer semestre

y Diseño de empaques de quinto semestre, para hacer un sondeo que abarcara varios

momentos de la vida universitaria.

Así mismo se trabajó el instrumento de autoevaluación del aprendizaje propuesto

por Eisner, adaptándolo a los módulos. Este instrumento se puede visualizar en el Anexo E

Primero se organizó en la fase de prueba piloto y los resultados fueron consignados

en una serie de plantillas de Microsoft Excel. La plantilla consignada como Anexo F da

cuenta de la totalidad, en la que se puede comparar la visión general de los docentes con la

apreciación de los estudiantes.

Page 34: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

33

En la segunda etapa se realizó un ajuste a los instrumentos, teniendo en cuenta las

dificultades para mirar ámbitos como la participación de los agentes involucrados y el

ámbito socio-afectivo, en el Anexo G se presenta la encuesta definitiva, la cual se aplicó a 9

grupos de las materias correspondientes al área de Diseño en todos los semestres en cada

jornada, las cuales se distribuyeron de la siguiente forma: de primer semestre, las

asignaturas de teoría del color, dibujo técnico y diseño básico; de segundo semestre, la

asignatura de rotulación; de tercer semestre, comunicación visual; de cuarto semestre,

fundamentos de publicidad; de quinto semestre las asignaturas de imagen corporativa y

diseño publicitario y de sexto semestres la materia de diseño de empaques.

Se realizó entrevista no estructurada con 12 docentes, algunos tienen a su cargo la

misma asignatura en las dos jornadas, o tiene más de una a su cargo y otros dan un solo

curso, esta entrevista se basó en la narración de su experiencia y sus prácticas evaluativas la

cual se fue consignando en cada una de las matrices del Anexo C ya desarrolladas, para

confrontarlas con las encuestas realizadas a los estudiantes. Se tomó de manera particular

una comparación profesor-grupo en cada una de las categorías. Este cruce está consignado

en el Anexo H.

Fase 4:

Sistematización de la información, con participación de los miembros de la

comunidad. En esta fase del proyecto se organizó la información en una base de datos que

Page 35: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

34

contiene hojas de cálculo y gráficas que permiten visualizar resultados con la posterior

elaboración de un informe descriptivo del proyecto que se discutió con los participantes

siguiendo una espiral de ciclos de acción-reflexión: actuar, observar, reflexionar, mediante

el estudio y de la información suministrada por los instrumentos.

El instrumento central de cruce de la información fue la matriz original, en la que se

establecieron categorías de análisis basados en la matriz de valoración de Eisner y los

fundamentos epistemológicos del diseño, esta se completó triangulando con criterios

expresados por los profesores y las encuestas realizadas a estudiantes, las cuales fueron

complementadas con grupos focales para estudiar elementos puntuales como los

presentados por los docentes de cada curso. El Anexo J presenta la matriz sintetizada en

una tabla definitiva en la que se fueron consignando las coincidencias en las opiniones de

los docentes y los estudiantes.

1.1.1 Momento de la tematización

El objetivo fundamental de este momento fue la reflexión orientada a la

reelaboración del conocimiento producido hasta entonces para orientar la acción educativa.

Se presenta una confrontación entre la teoría y la percepción de lo real.

Page 36: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

35

De cara a este momento se encontraron variables y necesidades expresas en los

docentes que pueden enriquecer y construir una idea de criterios explícitos para la

evaluación del aprendizaje en el ámbito del diseño.

Page 37: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

36

MARCO CONCEPTUAL

Aproximación histórica al concepto de evaluación

La evaluación es una actividad compleja, dado que en un proceso educativo existen

una cantidad de factores susceptibles de ser evaluados, nuestro interés estará centrado sobre

la evaluación de los aprendizajes teniendo en cuenta las particularidades de la disciplina.

En cualquier disciplina, la aproximación histórica suele ser una vía fundamental

para comprender su concepción, estatus, funciones, ámbito, etc. Este hecho es

especialmente evidente en el caso de la evaluación, pues se trata de una disciplina que ha

sufrido profundas transformaciones conceptuales y funcionales a lo largo de la historia y,

sobre todo, a lo largo del siglo XX, en el que principalmente se ubica este análisis. En este

sentido, la aproximación diacrónica al concepto resulta imprescindible.

El análisis se va a llevar a cabo con base en planteamientos que están presentes en

los recientes escritos que abordan el tema y que usamos indistintamente, aunque no se trata

de una síntesis, sino de la utilización de todos ellos y su incidencia en la visión actual de la

evaluación.

Page 38: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

37

En el análisis histórico, se presenta un resumen de los enfoques evaluativos más

relevantes, de los distintos modelos y planteamientos que, con mayor o menor fuerza,

intervienen en las concepciones actuales acerca de la evaluación en educación.

Los tests psicométricos

En el contexto anterior, a finales del siglo XIX, se despierta un gran interés por la

medición científica de las conductas humanas. Esto es algo que se enmarca en el

movimiento renovador de la metodología de las ciencias humanas, al asumir el positivismo

de las ciencias físicas. En este sentido, la evaluación recibe las mismas influencias que otras

disciplinas pedagógicas relacionadas con procesos de medición.

Guba y Lincoln (1989, pág. 57) se refieren a esta evaluación como a la primera

generación, que puede legítimamente ser denominada como la generación de la medida. El

papel del evaluador era técnico, como proveedor de instrumentos de medición. Según estos

autores, esta primera generación permanece todavía viva, pues todavía existen textos y

publicaciones que utilizan de manera indisoluble evaluación y medida.

Reforma de Tyler

En los años 20 se inició en Francia una corriente independiente conocida como

docimología, del griego dikime que significa nota, la cual supone un primer acercamiento a

la verdadera evaluación educativa, tenía como propósito fundamental la objetividad. Su

Page 39: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

38

práctica se expandió por Francia y Portugal y más adelante se introdujo en América. Se

criticaba, sobre todo, el divorcio entre lo enseñado y las metas de la instrucción. La

evaluación se dejaba, en último término, en manos de una interpretación totalmente

personal del profesor. Como solución se proponía la elaboración de clasificaciones

taxonómicas para la formulación de objetivos, diversificación de fuentes de información,

exámenes, expedientes académicos y tests, unificación de criterios de corrección a partir del

acuerdo entre los evaluadores y revisión de los juicios de valoración por medio de la doble

corrección o el promedio entre varios evaluadores.

Como puede verse, son criterios todavía vigentes actualmente, incluso avanzados

para muchos. El primero en dar una visión metódica de la evaluación educativa fue Tyler

(Escudero, 2003, pág. 17), superando desde el conductismo, la simple evaluación

psicológica. En principio propone escalas de actitud, cuestionarios, observaciones y otras

formas alternativas de realizar evaluaciones. Presenta tres variables que deben ser

consideradas en un proceso de evaluación: el Estudiante, la Sociedad y el Área de

contenidos a ser desarrollada.

Ya no se trata de una simple medición, supone un juicio de valor sobre la

información recogida. Se alude a la toma de decisiones sobre los aciertos o fracasos en la

planeación, en función de los resultados de los alumnos. Para Tyler, los principales

referentes en la evaluación son los objetivos preestablecidos, cuidadosamente definidos en

Page 40: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

39

términos de conducta teniendo en cuenta que deben propender por el desarrollo individual

del alumno, pero dentro de un proceso socializador.

El objeto fundamental del proceso evaluativo es identificar el cambio ocurrido en

los alumnos, entendido como la modificación de sus acciones y comportamientos, pero se

constituye además en un medio que informa sobre la eficacia del programa educacional y

de la efectividad del profesor. Se trata, según Guba y Lincoln (1989), de la segunda

generación de la evaluación. Estas ideas tuvieron gran acogida entre los profesores y los

especialistas en desarrollo curricular. Se trataba de un esquema racional que se apoyaba en

una tecnología clara, fácil de entender, aplicar y encajaba en la racionalidad del análisis de

la tarea que comenzaba a usarse con éxito en ámbitos educativos militares.

Sin embargo, en la Unión Soviética, Lev Vigotsky en 1920 establece la Evaluación

Dinámica que se centra en los procesos de los estudiantes teniendo en cuenta los contextos.

Focaliza la evaluación en detectar el potencial de desarrollo para poder establecer las

prácticas educativas. Esta línea sostiene que el conocimiento es construido por los alumnos,

enfatiza en la función del lenguaje en el desarrollo de los procesos cognitivos, que se

manifiesta y ejerce su rol en el momento en que converge con la actividad práctica, dos

líneas de desarrollo anteriormente vistas como independientes. Al decir de Vigotsky: "El

lenguaje desempeña un papel específico en la realización de una actividad práctica."

(Vigotsky, 1996, pág. 48) . Esto configura una línea de relación lenguaje-acción, de manera

que el sistema de signos reestructura el proceso psicológico y capacita al niño para dominar

sus acciones. Esta concepción de construcción y reestructuración se determina desde lo

Page 41: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

40

cultural, en la medida en que las condiciones culturales son determinantes de los sistemas

de signos y por ende de las construcciones particulares del conocimiento, solo se construye

en contexto, con el otro. En esta medida, la memoria es vista por el autor como una

reconstrucción que se hace posible por la combinación de elementos de los campos visuales

presentes y pasados. Cambia radicalmente la concepción que se tenía de la evaluación. Así,

algunos educadores empezaron a entender la acción de evaluar como parte del proceso de

desarrollo del estudiante, lo que permite tratarlo como sujeto evaluador y no como mero

objeto a ser evaluado. Esta línea conceptual posibilita, también, pensar en la evaluación

como en un componente del proceso de aprendizaje. (Ahumada, 2002) Por otro lado la

construcción de imágenes en la memoria se consolida como un factor fundamental en el

aprendizaje del arte y el diseño y por consiguiente, elemento preponderante a considerar en

el estudio de las prácticas evaluativas.

En los años 50 surge el llamado modelo humanista para dar respuesta a una

controversia entre el constructivismo y el psicoanálisis. Sus impulsadores más denotados

son A. Maslow, G. Wallport y Carl Rogers quienes sostienen entre muchas cosas que el

hombre tiende naturalmente hacia su realización. El individuo tiene la libertad de elegir y

tomar decisiones. Teniendo en cuenta esto, la evaluación debe ser parte integrante del

aprendizaje y se debe tener claridad sobre los mecanismos que emplea para que cumpla esta

función específica y retroalimentadota del conocimiento. La evaluación debe representar

una oportunidad para aprender más sobre un tema determinado. Se debe eliminar de la

Page 42: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

41

evaluación el concepto de medición, de nota; el concepto de parciales y fraccionamiento de

los conocimientos debe desaparecer.

El desarrollo de los sesenta

En los años sesenta se empezó a prestar interés por los planteamientos de Tyler,

relacionados con la eficacia de los programas y el valor de la evaluación para la mejora de

la educación.

En esa época el sistema educativo americano entra en conflicto. Con miras a

retomar la hegemonía científica y educativa que se sentía estar perdiendo y mejorar esta

situación, se destinó una gran cantidad de dinero a mejoras educativas, se subvencionaron

nuevos programas y se apoyaron iniciativas de las escuelas públicas. Esta actividad se

incrementó también por el desarrollo de nuevas tecnologías y el interés por la enseñanza

programada. De la misma forma la evaluación de programas en el área social, fue

impulsada por la proliferación de programas sociales. La nueva dinámica en la que entra la

evaluación, hace que sus funciones, su enfoque y su interpretación variara según el tipo de

decisión buscada, aunque se centrara en los alumnos como sujeto que aprende.

El movimiento de descentralización escolar durante los últimos años sesenta y

principios de los setenta ofrece otra dimensión. A partir de nuevas necesidades de la

evaluación, se inicia un periodo de reflexión y de ensayos teóricos con ánimo de esclarecer

Page 43: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

42

las múltiples variables del proceso evaluativo, que enriquecen el ámbito conceptual y

metodológico de la evaluación. De igual manera la expansión de la evaluación de

programas acompañada de esta reflexión teórica derivó en el nacimiento de una nueva

modalidad de investigación aplicada que hoy se denomina investigación evaluativa.

Cronbach (Escudero, 2003, pág. 17) propone que la evaluación debe incluir: Estudios de

proceso, de los hechos que tienen lugar en el aula; medidas de rendimiento y actitudes,

cambios observados en los alumnos y estudios de seguimientos, es decir, el seguimiento

posterior a los estudiantes que han participado en el programa.

Desde esta perspectiva las técnicas de evaluación no pueden limitarse a tests de

rendimiento. Los cuestionarios, las entrevistas, la observación sistemática y no sistemática,

las pruebas de ensayo, según el autor, ocupan un lugar importante en la evaluación. Tan

impactante como Cronbach, fue el planteamiento de Scriven (1989) cuyas acotaciones

ampliaron el campo semántico de la evaluación, a la vez que clarificaron el quehacer

evaluativo. Introduce el concepto de evaluación formativa, rompiendo igualmente los

conceptos de que evaluación y medición son sinónimas. Este concepto permite que se

pueda considerar la evaluación como parte del proceso de aprendizaje.

Sus aportes más significativos son:

a) Se establece la diferencia entre la meta de la evaluación, vista como actividad

metodológica y las funciones de la evaluación en un contexto particular, en donde la

Page 44: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

43

evaluación como actividad metodológica es igual, sea lo que fuera lo que estemos

evaluando. El objetivo no varía, supone un proceso de valoración de algo, mientras que las

funciones pueden variar en relación con el uso que se hace de la información recogida.

b) Scriven señala dos funciones distintas que puede adoptar la evaluación: la

formativa y la sumativa. Propone el término de evaluación formativa para calificar el

proceso de evaluación, con objeto de mejorarlo, y el término de evaluación sumativa para

comprobar la eficacia del programa y tomar decisiones.

c) Critica el énfasis en la consecución de objetivos previamente establecidos, porque

si los objetivos carecen de valor, no tiene ningún interés saber hasta qué punto se han

conseguido. Resalta la necesidad de que la evaluación debe incluir tanto la evaluación de

los propios objetivos como el determinar el grado en que éstos han sido alcanzados.

d) Elabora la distinción entre evaluación intrínseca y evaluación extrínseca, como

dos formas diferentes de valorar un elemento de la enseñanza. En una evaluación intrínseca

se valora el elemento por sí mismo, mientras que en la evaluación extrínseca se valora el

elemento por los efectos que produce en los alumnos. Defiende el carácter comparativo que

deben presentar los estudios de evaluación.

Estos aportes influyeron decisivamente incidiendo no sólo en estudios de

investigación evaluativa, sino también en la evaluación orientada al sujeto. Ahora el

evaluador no sólo analiza y describe la realidad, además, la valora, la juzga con relación a

Page 45: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

44

distintos criterios. Se trata de la tercera generación de la evaluación que, según Guba y

Lincoln, se caracteriza por introducir la valoración y el juicio, como un contenido

intrínseco en la evaluación.

Durante estos años aparecen muchas otras concepciones que van perfilando la idea

de evaluación, que se desarrolla y se extiende en las décadas posteriores. El núcleo

conceptual de la evaluación es constituido entonces por la valoración del cambio ocurrido

en el alumno a consecuencia de una situación educativa sistemática, siendo unos objetivos

bien formulados el mejor criterio para valorar este cambio. Así mismo, se comienza a

prestar atención no sólo a los resultados pretendidos, sino también a los efectos laterales o

no pretendidos, e incluso a resultados o efectos a largo plazo.

Desde finales de los sesenta el interés se centró en una evaluación basada en

criterios, un tipo de evaluación que suministra una información real y descriptiva del estado

del sujeto con respecto a los objetivos de enseñanza previstos, así como la valoración del

mismo por comparación con un estándar o criterio de realizaciones deseables, siendo

irrelevantes los resultados obtenidos por otros sujetos o grupo de sujetos. En las prácticas

evaluativas de esta década se observan dos niveles de actuación. En un primer nivel

encontramos la evaluación orientada hacia los individuos, fundamentalmente alumnos y

profesores, mientras que en el otro nivel, nos ubicamos en una evaluación orientada a la

toma de decisiones sobre el instrumento, el proceso o el programa educativo.

Page 46: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

45

La consolidación de la investigación evaluativa

Se presentó en los años setenta una proliferación de modelos evaluativos. Algunos

autores tienden a clasificarlos en dos grandes grupos, cuantitativos y cualitativos,

tendencias que se observan todavía en investigación y evaluación. Aunque también algunos

consideran los modelos no como excluyentes, sino más bien como complementarios y

llevan al evaluador a adoptar una visión más amplia y comprensiva de su trabajo. Al decir

de Escudero ( 2003, pág. 29) se podría hablar de enfoques modélicos más que de modelos.

En este movimiento de propuestas de modelos de evaluación se distinguen dos

épocas con marcadas diferencias conceptuales y metodológicas. En una primera época, las

propuestas seguían la línea ya expuesta por Tyler, que se ha denominado evaluación por

objetivos. Otros modelos consideran el proceso de evaluación al servicio de la toma de

decisiones. Entre ellos está el C.I.P.P. (contexto, input, proceso y producto), propuesto por

Stufflebeam y colaboradores y el C.E.S. (toma sus siglas del Centro de la Universidad de

Estudio de la Evaluación) dirigido por Alkin. Estos autores van más allá de la evaluación

centrada en resultados finales, puesto que en sus propuestas suponen diferentes tipos de

evaluación, según las necesidades que generan las decisiones.

En esta proliferación de modelos se presentó una segunda época de modelos

alternativos, con diferentes concepciones de la evaluación y de la metodología a seguir.

Entre ellos destacan la Evaluación Responsiva de Stake, a la que se adhieren Guba y

Page 47: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

46

Lincoln, la Evaluación Democrática de MacDonald, la Evaluación Iluminativa de Parlett y

Hamilton y la Evaluación como crítica artística de Eisner de especial interés para este

estudio. En líneas generales, este segundo grupo de modelos evaluativos enfatiza el papel

de la audiencia de la evaluación y de la relación del evaluador con ella. La audiencia

prioritaria de la evaluación en estos modelos no es quienes deben tomar las decisiones,

como en los modelos orientados a la toma de decisiones, ni el responsable de elaborar los

currículos u objetivos, como en los modelos de consecución de objetivos. La audiencia

prioritaria son los propios participantes del programa. La relación entre el evaluador y la

audiencia en palabras de Guba y Lincoln debe ser transaccional y fenomenológica. Se trata

de modelos que propugnan una evaluación de tipo etnográfica, de aquí que la metodología

que consideran más adecuada sea la propia de la antropología social y mucho más cercana a

la disciplina del diseño.

La cuarta generación según Guba y Lincoln

A finales de los ochenta, Guba y Lincoln (1989) ofrecen una alternativa evaluadora,

que denominan cuarta generación, pretendiendo superar lo que según estos autores son

deficiencias de las tres generaciones anteriores. La alternativa de Guba y Lincoln la

denominan constructivista, puesto que las demandas, las preocupaciones y los asuntos de

los implicados o responsables sirven como foco organizativo de la evaluación que se lleva

a cabo dentro de los planteamientos metodológicos del paradigma constructivista. Los

participantes son importantes porque son grupos de riesgo ante la evaluación y sus

Page 48: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

47

problemas deben ser tenidos en cuenta, los resultados pueden ser utilizados en su contra en

diferentes sentidos, son potenciales usuarios de la información resultante de la evaluación,

en el caso de la educación son los principales beneficiarios de ella, pueden ampliar y

mejorar el rango de la evaluación y se produce una interacción positiva entre los distintos

implicados.

Estos autores justifican el cambio de paradigma en que la metodología convencional

no contempla la necesidad de identificar las demandas, preocupaciones y asuntos de los

implicados, para identificarlas se necesita una postura de descubrimiento más que de

verificación, típica del positivismo, no se tiene en cuenta el contexto, no existen medios

para valoraciones caso por caso y la supuesta neutralidad de la metodología convencional

es de dudosa utilidad cuando se buscan juicios de valor acerca de un objeto social.

Partiendo de estos señalamientos, el evaluador construye un proceso ordenado y

sistemático de trabajo cuyas responsabilidades básicas son las siguientes: Identificar todos

los implicados con riesgo en la evaluación, resaltar para cada grupo de implicados sus

demandas y preocupaciones al respecto, proporcionar un contexto y una metodología

hermenéutica para poder tener en cuenta las construcciones, demandas y preocupaciones,

generar el máximo acuerdo posible acerca de las mismas, preparar una agenda para la

negociación de temas no consensuados, recoger y proporcionar la información necesaria

para la negociación, formar y hacer de mediador para un foro de implicados para la

negociación, desarrollar y elaborar informes sobre los distintos acuerdos y resoluciones

Page 49: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

48

acerca de los intereses propios y de los de otros grupos, reciclar la evaluación siempre que

queden asuntos pendientes de resolución.

La propuesta de Guba y Lincoln explica con amplitud la naturaleza y características

del paradigma constructivista en contraposición con el positivista.

El nuevo impulso alrededor de Stufflebeam

Terminando el recorrido nos encontramos con Stufflebeam (Stufflebam &

Shinkfield, 1989), proponente del modelo CIPP (contexto, input, proceso y producto) que

fue el más utilizado a finales de los sesenta. Este modelo, que recoge ideas de notables

investigadores, completa la visión del panorama actual tras el análisis de la cuarta

generación de Guba y Lincoln. Señala la responsabilidad del evaluador, quien actúa de

acuerdo con criterios de profesionalidad y principios aceptados por la sociedad para emitir

juicios sobre la calidad y el valor educativo del objeto evaluado, debe asistir a los

implicados en la interpretación y utilización de su información y sus juicios, estando al

margen de la lucha y la responsabilidad política por la toma de decisiones y por las

decisiones tomadas.

Para evaluar la educación en una sociedad moderna, Stufflebeam nos dice que se

deben tomar algunos criterios básicos de referencia. Uno de estos criterios es tener en

cuenta las necesidades educativas, el cuestionamiento apunta a si la educación que se

Page 50: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

49

proporciona cubre las necesidades de los estudiantes y de sus familias en todos los terrenos

a la vista de los derechos básicos, en este caso, dentro de una sociedad democrática. Un

segundo criterio es el de la equidad, si el sistema es justo y equitativo a la hora de

proporcionar servicios educativos, el acceso a los mismos, la consecución de metas, el

desarrollo de aspiraciones y la cobertura para todos los sectores de la comunidad. Siguiendo

esta línea se considera el criterio de la factibilidad, que cuestiona la eficiencia en la

utilización y distribución de recursos, la adecuación y viabilidad de las normas legales y el

compromiso y participación de los implicados, todo lo que hace que el esfuerzo educativo

produzca el máximo resultados. La excelencia como objetivo permanente de búsqueda, es

el siguiente criterio a visualizar, la mejora de la calidad como uno de los fundamentos de la

investigación evaluativa.

Stufflebeam propende por una mayor colaboración en la mejora de las evaluaciones,

estableciendo los estándares de manera participativa. Weiss también toma posiciones

parecidas cuando nos dice que las ideas constructivistas nos hacen reflexionar sobre el uso

de los resultados de las evaluaciones, sintetizarlas y establecer generalizaciones, pero duda

de su interpretación en términos exclusivamente individuales, pues existen muchos

elementos comunes entre las personas, los programas y las instituciones.

En la última década ha hecho interrupción significativa la tecnología de la

informática y comunicaciones (TIC) generando los Entornos Virtuales de aprendizaje, que

ha liberado al hombre de inflexibilidad a la cual estaba sometido por el espacio y el tiempo.

Page 51: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

50

El aula bajo este concepto es el mundo y los tiempos los define el ritmo de aprendizaje del

individuo. Se promueve el aprendizaje significativo en el que se contempla una evaluación

permanente. Concomitantemente se desarrollan en la última década conceptos como el

sujeto aprende por sí mismo que dan origen al modelo basado en competencias

profesionales. Este modelo se apoya en las teorías cognitivas y constructivistas cuyos

pilares principales son: El estudiante construye sus propios saberes. Es necesario tener unos

conocimientos previos para poder arraigar los nuevos. Los contenidos deben ser

significativos para poder captar el interés del estudiante. El aprendizaje está centrado en los

trabajos de los estudiantes buscando desarrollar las competencias. La evaluación debe ser

permanente e interactiva buscando retroalimentar el proceso. De cara a un momento

histórico de diversidad conceptual, se considera la evaluación como una actividad

cognitiva, afectiva, que precisa estar abierta a la convivencia.

Experiencias en Colombia

La experiencia educativa en nuestro país va de la mano con las prácticas evaluativas

de manera que la evaluación se consideró uno de los pilares de las prácticas educativas a

partir de las inquietudes y necesidades de la escuela.

En el Siglo XIX nació la escuela enmarcada en la lógica de los ideales de progreso y

evolución insertos en el modelo de república derivado de las instituciones y los modelos de

pensamiento nacientes tras el proceso de Independencia y configuración del estado nación

Page 52: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

51

independiente, de manera que la instrucción se convirtió en necesidad para la civilización,

como apunta Álvarez (1995, pág. 15)

La escuela se configuró en instrumento para realizar el proyecto de la modernidad, a

través del cual se identifica, se conoce, se explica y se controla. Álvarez Gallego define su

nacimiento no como institución sino como acontecimiento producido por el sentir y los

objetivos en el marco del paradigma de la civilización en donde cabe la idea de desarrollo y

la ilustración. En los márgenes de dicho acontecimiento están dos tensiones que posibilitan

su acción, por un lado el pensamiento de una época en la que la instrucción se convirtió en

la estrategia por excelencia cuyo dispositivo fue la escolarización, estableciendo se

relaciones de saber y por otro las relaciones de poder inherentes al ideal de organización

política y social. El papel evaluador está latente en las intencionalidades: "Así, todo cambio

en las formas de trabajo, en las relaciones sociales, en la organización política o en las

mentalidades, será medido y evaluado por la historia ubicándolo como positivo o negativo

según fuera el papel alcanzado en el impulso a la civilización." (Álvarez, 1995, pág. 16)

Los agentes participantes de este proceso civilizador fueron la iglesia, la familia y la

escuela, encargadas de la moralidad, el saber y el bienestar. Con la escuela se sustentarían

las bases del funcionamiento de las instituciones democráticas, ideal que se habría de

conseguir a través de la instrucción puesto que ella permitiría la expresión libre de las ideas.

Page 53: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

52

Ante las dificultades con que se encontró la escuela estaba la ausencia de esta

necesidad entre los campesinos y las clases menos favorecidas, al punto que se volvió

obligatoria. Se interpretaba la posibilidad de que se viera amenazada su permanencia por el

ausentismo, considerado un síntoma de la decadencia de la sociedad, caída inminente en el

momento en que nacía, crisis en la escuela. Esto generó una separación entre la escuela del

progreso, abanderada por los municipios y las estancias gubernamentales y la escuela

moral, patrimonio educativo de la iglesia y las comunidades religiosas, de nuevo de cara a

la evaluación, ella era determinada por las intencionalidades de progreso o de moral.

Como principios de institucionalización de la escuela se perciben escalas de

ponderación de la labor docente. En primera instancia el profesor se veía abocado al deber

social de hacer patria, educar al estudiante en la aceptación y el aprecio de las instituciones

y el país. Además, se vuelve su responsabilidad ser un ejemplo de moral y espiritualidad,

evidenciando y exigiendo lo sagrado. Un luchador incansable contra la pobreza y la

ignorancia y un iluminador. Labor consagrada a los bravos y héroes, taller de formación y

fuente de salud mental, que aleja del mal y siembra. (Álvarez, 1995, pág. 44)

Esta labor debía ser vigilada y supervisada, había controles que posibilitaban, ¿o

posibilitan? Esta forma de evaluación de desempeño docente. Una de ellas era la evaluación

del aprendizaje de los estudiantes mediante un instrumento particular: el examen. De esta

forma, "el examen fue el instrumento apropiado para garantizar el control sobre el maestro;

Page 54: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

53

el examen como práctica de vigilancia, el examen como modo de ser de la sociedad que se

dispuso a seguir la civilización y el progreso." (Álvarez, 1995, pág. 45)

El examen hizo al maestro, este fue un resultado del mismo puesto que su papel fue

examinar y vigilar, este fue el encargo asignado por la sociedad: ser un héroe que verifica

que su labor social, moral y de aprendizaje de conceptos se evidencie en el comportamiento

de los aprendices, un buen maestro en una sociedad que vigilaba era un maestro que vigila

y controla. Todo se legitimaba en el examen. En ese momento se consideraba la estrategia

global y se vaticinaba el éxito o el fracaso escolar del estudiante, del profesor, de cada

escuela en particular y del estamento escolar. Es posible que nuestra herencia de evaluación

control, evaluación sanción, venga de las prácticas educativas del siglo XIX, en el marco de

los ideales de instrucción de la modernidad.

Para completar se buscó una manera de tecnificar y ejercer un papel del más

riguroso ejercicio de supervisión, por una parte el agente de participación de este papel: el

supervisor; y por otra el instrumento más preciso: el parcelador, llamado el libro de las

preparaciones con la finalidad de "remover aquella indolencia intelectual…se instala el

látigo a nombre del deber, de la inteligencia y la pedagogía" (Álvarez, 1995, pág. 78)

Se instaura entonces la idea latente de una evaluación por objetivos, el parcelador

precisa el objetivo y que se espera evaluar en el mismo. Por ejemplo: El objetivo

generalizado de la clase de lectura es despertar el entendimiento. La evaluación verifica

Page 55: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

54

dicho entendimiento ya despierto en el estudiante. Ideas principales e ideas secundarias, ya

está. La idea del entendimiento como una de las facultades del espíritu, al decir de

Descartes como el conocimiento de lo verdadero permanece en esta postura, pero si se

interpreta la idea de entendimiento a la manera de Locke, es una facultad activa de

reflexión, entendida como la percepción de las ideas y retención, entendida como la

facultad de conservarlas. Sería entonces la capacidad de memoria la que evidencia el

entendimiento. En cualquiera de los dos casos se supone que el entendimiento y la

comprensión son medibles en la medida en que el estudiante responda a la lectura como se

espera que lo haga, según los objetivos. En el caso del arte, el diseño y el dibujo, el

aprendizaje y su consecuente evaluación quedaba relegada a la precisión en la cartografía,

precisión respecto al libro y dibujos que dieran cuenta de dicho entendimiento.

Ante esta idea de objetividad y precisión se hace necesario entender la postura y el

interés que ha prevalecido en las prácticas evaluativas en nuestro país, tal vez el ideal de

civilización aun determina las acciones evaluativas en el aula de clase.

Aproximaciones conceptuales

El concepto de evaluación tiene diferentes significados (para diferentes personas y

en diferentes contextos). José María Ruiz la define como un “proceso de análisis

estructurado y reflexivo, que permite comprender la naturaleza del objeto de estudio y

Page 56: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

55

emitir juicios de valor sobre el mismo, proporcionando información para ayudar a mejorar

y ajustar la acción educativa” (Ruiz, 1996, pág. 18)

Rosales (Rosales, 1990; Santos, 1992) opina que "una evaluación es ante todo una

actividad de comprensión y reflexión sobre la enseñanza, en la cual el profesor debe ser

considerado el protagonista y responsable principal" (Díaz Barriga Arceo & Hernández

Rojas, 1997)

Hugo Cerda Gutiérrez propone una definición del concepto de evaluación como:

“La acción de juzgar o inferir juicios sobre cierta información recogida directa o

indirectamente de la realidad evaluada, atribuir o negar calidades y cualidades al objeto

evaluado o, simplemente, medir la eficacia de un método o los resultados de una actividad”

(Cerda Gutierrez, 2000, pág. 16) y la compara con la definición de Joint Comitee on

Standards for Educational Evaluation en los Estados Unidos, que fue dirigido por

Stufflebeam en la que: ”la evaluación es el enjuiciamiento sistemático de la valía o mérito

de un objeto” (Cerda Gutierrez, 2000, pág. 16)

Una definición de evaluación implica considerar factores determinantes que vale ala

pena considerar como elementos que la contienen y caracterizan. En primera instancia el

objeto, situación a ser evaluada, en segundo lugar el uso de criterios para su realización,

teniendo en cuenta las intencionalidades y propósitos que los configuran: un nivel de

Page 57: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

56

sistematización y representación de la información; la emisión de juicios de valor y la toma

de decisiones.

Coll y Martín (Díaz Barriga Arceo & Hernández Rojas, 1997) consideran que debe

hacerse teniendo en cuenta tres importantes dimensiones:

a. La dimensión psicopedagógica y curricular.

b. La dimensión referida a las prácticas de evaluación.

c. La dimensión normativa.

Podríamos decir que en la dimensión psicopedagógica y curricular de la evaluación,

se involucran directamente todos aquellos aspectos relacionados con un modelo o marco de

referencia teórico y un planteamiento curricular determinado.

Este ámbito se relaciona con los aspectos siguientes:

• La conceptualización de la evaluación a partir de un modelo teórico-

conceptual

• Las funciones de las tareas de evaluación desde un planteamiento curricular

determinado

• Las decisiones sobre qué, cómo, cuándo y para qué evaluar.

Page 58: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

57

Dentro de la dimensión referida a las prácticas de evaluación, puede incluirse lo

relativo al conjunto de procedimientos, técnicas, instrumentos y criterios para realizar las

actividades de evaluación, los cuales son utilizados para evaluar las distintas capacidades y

contenidos aprendidos por los alumnos, así como de todas aquellas actividades de

enseñanza y gestión realizadas por el docente.

Y por último, dentro de la dimensión normativa, se implicarían las cuestiones

relacionadas con fines administrativos e institucionales. Estas actividades tienen que ver

con cuestiones tales como: la acreditación, la promoción, los documentos de evaluación, las

evaluaciones sobre la institución, y la evaluación del profesorado.

Aunque existe un sinnúmero de definiciones de evaluación hay algunos aspectos

que tienen en común y que participan directamente en el concepto de evaluación.

Estos aspectos son:

La evaluación es un juicio de valor

Emitir un juicio de valor sobre el aprendizaje del estudiante, tiene connotaciones

históricas – sociales que predominan en el contexto; implica reconocer las variables que

determinan la interacción entre el docente y el estudiante, el fin de los contenidos para el

desarrollo de competencias determinadas y los saberes previos.

Page 59: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

58

Valorar viene de la antigua palabra francesa "assesser", que significa acompañar

como juez asistente o guía. La valoración podría ser definida como el proceso de recopilar

información sobre los logros del estudiante y sobre su desempeño; proporciona

retroalimentación sobre el aprendizaje del estudiante para promover en éste, un desarrollo

mayor.

La evaluación, ligada con el concepto de valor, requiere la especial consideración de

adentrarse en el carácter filosófico y epistemológico del término valor en relación con la

evaluación, ligado a un sistema referencial que se basa en el acto de atribuirle una

valoración a las cosas, los fenómenos y las personas.

Para algunos filósofos, los valores son objetivos y son en sí mismos; para otros,

dependen de las condiciones socioculturales. Esta visión implica también una relación con

los parámetros de evaluación de absolutos y universales o de particulares y relativos al

contexto. También se ha hablado de la polaridad de los valores en los que cada uno de ellos

posee su antagónico, polaridad que puede tener ciertas implicaciones en el contexto de la

evaluación, la diferencia entre aprobó y reprobó o entre el 3,0 y el 3,5. Esto último tiene

que ver también con la opinión de algunos autores respecto a que el valor es cuantificable

y se convierte en objetivo hasta ser un dato observable y mensurable, de lo contrario

permanece en términos de posibilidad.

Page 60: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

59

Es importante identificar que existen relaciones entre los valores de la misma

manera que se encuentran correspondencias entre lo que se valora. Esto entraña una

interpretación de la información, tiene que ver con una posición y una toma de decisiones,

con la aplicación de una escala de valores de tipo personal o social. Comprende un juicio

valorativo sobre lo que está ocurriendo. Este es uno de los aspectos más controvertidos de

la evaluación, los valores sociales están inmersos dentro de la evaluación así se quiera

independizar.

Desde el punto de vista del sujeto que valora, se toma posición frente al objeto a

valorar en relación con el valor atribuible, sin embargo, se parte del supuesto de que esta

responde a una posición de carácter social, no individual. El sujeto evaluador se encuentra

inserto en una sociedad y una cultura, yendo hacia el tema de la presente investigación,

pertenece a una institución además de lo anterior, en donde existen jerarquías, escalas y

categorías de valoración. En el contexto educativo el maestro suele ser el responsable de la

actividad educativa y de la evaluación dentro del aula, en algunos casos se recurre a agentes

externos como las correcciones colegiadas con la intervención evaluatoria de otros docentes

en aras de la independencia del proceso, considerando que no se debe ser juez y parte; para

otros en cambio, el llevar un seguimiento del proceso permite evaluar procesos y no solo

resultados. De por sí el ser humano vive y actúa en un mundo con principios, valores y

normas, lo que le permite deducir que el acto de valorar implica una acción desde y para lo

social, acción implícita en un evaluador que este dentro o fuera del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Page 61: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

60

El problema eterno de la objetividad y la subjetividad frente a la valoración y su

grado de acercamiento al criterio de verdad, están muy cercanos a los criterios de

cuantificación y cualificación de la realidad, estrechamente relacionados con métodos de

investigación científica.

Los juicios de valor tienen algunas características que configuran su naturaleza. Se

ha dicho que pueden fallar y estar equivocados, el fallar se considera parte de la naturaleza

humana y la equivocación ha permitido la reevaluación y el desarrollo de la humanidad. La

consecución y el manejo de información sirven como punto de referencia contextual, son

indispensables para resolver los problemas de falibilidad y subjetividad de los juicios de

valores.

Es importante tener en cuenta estos factores sin perder de vista otro que es

fundamental: ¿para qué valorar? Todo acto de valoración apunta a un fin determinado. Para

algunos, el fin es término y objetivo, lo que es el objetivo de la acción es al mismo tiempo

el término; otros definen el fin como el motivo consciente e inmediato que orienta y regula

la acción. En general la evaluación tiene como finalidad esencial la mejora de la práctica

educativa.

El significado de valor ha tenido en la vida cotidiana dos acepciones: una como

medida y otra como atributo. Algunos autores pretenden eliminar la valoración del contexto

de la evaluación porque consideran que ella no puede estar sujeta a los juicios valorativos

Page 62: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

61

de una persona y el proceso de evaluación debe ser objetivo. Al decir de Cerda Gutiérrez,

son instancias complementarias, ya que no se puede medir el mérito sin la suficiente

información del objeto que se valora. Y a la vez, sin la presencia del sujeto que valora

después de analizar y relacionar la información, la evaluación sería una simple fórmula

matemática que no aporta nada.

No obstante es en la afirmación de la relación entre el valor como medida y el valor

como atributo donde se sustenta el motor de cambio de paradigmas frente a los procesos de

evaluación. Cerda Gutiérrez (2000, pág. 9), afirma que el juicio expresado debe relacionar

al máximo la valoración y el mérito (valor inscrito dentro de un grado o nivel valorativo,

algunos lo relacionan con el nivel de utilidad) en un intento por vincular lo general con lo

particular, el sujeto que valora y el objeto valorado.

Stufflebeam (Stufflebam & Shinkfield, 1989) afirma que el acto de valorar es una

tarea difícil y compleja, aún contando con una información fiable, debido a la gran variedad

de criterios que existe en torno a un tema. Atribuir implica tomar en cuenta las condiciones

concretas en que se valora, qué, cómo y para qué se valora y el carácter concreto de los

elementos que intervienen en la valoración.

En esta valoración intervienen aspectos socioculturales, económicos e ideológicos y

no se restringe a niveles puramente lógicos. El concepto de valor en la evaluación no posee

un significado para sí, absoluto y unívoco, sino que se constituye en relación con una

Page 63: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

62

escala de valores, influida por factores históricos y culturales. El valor atribuible puede

tener múltiples significados según diferentes criterios y escalas de referencia, pueden medir

el grado de cercanía entre los objetivos y los resultados o la importancia que poseen

aquellos para los estudiantes. Esto hace que en diseño la evaluación como juicio de valor en

muchos casos sea la idea que prevalece por ser la teorización de esta disciplina una serie de

aproximaciones conceptuales desde otras disciplinas por un lado, y un acercamiento sin

tener en cuenta la fundamentación epistemológica del diseño por otro, de ahí que, ante la

carencia aparente de bases claras, el juicio de valor sea la tabla del naufrago a la que parece

aferrarse la práctica evaluativa del docente de Diseño.

Hablar de valoración, es referirse a una mirada que contrasta, que pone en relación

lo observado con otras observaciones previas, sean reales o imaginarias; que compara lo

que hay con lo que podría o debería haber; que añade o busca cosas en el fenómeno

observado. La mirada que valora está vestida con valores propios y son justamente esos

ropajes los que posibilitan el juicio y la asignación de valor a los hechos observados. La

mirada se hallaría, en este caso, cargada de subjetividad, valores generados por procesos

subjetivos y miradas puramente empíricas generadas en el quehacer de las disciplinas.

Sin embargo, se hace necesario matizar los conceptos de objetividad y subjetividad

en relación con la forma como abordamos nuestros objetos de estudio. No hay mirada, ya

se trate de describir o de valorar una situación concreta, que pueda escaparse de sí misma,

de su historia o su contexto. Cualquier mirada sería, en principio, subjetiva y se trataría, en

Page 64: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

63

todo caso, de llegar a un consenso respecto a qué vamos a entender por objetividad. Bajo

que criterios y lineamientos.

La evaluación es un proceso sistemático

La evaluación, pretendida como proceso científico, debe ser sistemática, debe

poseer un método constituido en una estructura ordenada y rigurosa que permita no solo

recoger la información sino analizarla e interpretarla. Es un proceso de reflexión que

contribuye al ordenamiento y organización de los procesos, de los resultados de un proceso

de evaluación y todas las formas que contribuyen a su existencia, dándoles unidad,

coherencia y continuidad.

La evaluación es un componente inseparable del proceso curricular. Para este

propósito se diseñó el modelo de Daniel Stufflebeam: el CIPP (contexto-entrada-proceso-

producto) para obtener información sobre el contexto, insumos, proceso y producto con la

intención de ayudar y colaborar en las siguientes decisiones al decir del autor, las cuales

pueden ser aplicadas como elemento de investigación al interior del aula, ellas son:

Determinar los objetivos, diseñar procedimientos instruccionales, usar y mejorar esos

diseños, juzgar y tomar decisiones frente a los resultados producidos. Este es solo un

ejemplo de modelo de evaluación para enfatizar en la importancia de la sistematización y el

método. Cualquier experiencia evaluatoria conlleva el diseño de un proyecto con todas sus

implicaciones y exigencias metodológicas y técnicas.

Page 65: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

64

La evaluación es una medición

Los términos de medición y medida se han asociado comúnmente con la

cuantificación y con el acto de reducir a números un conjunto de propiedades. En la

actualidad estas concepciones de medida están revaluadas. Algunos autores nos hablan

ahora de la medida como el límite de algo y la medición el proceso de determinar dichos

límites. El concepto de magnitud es definido ahora como cualquier entidad a la que es

posible asignarle una medida, la cual se puede plantear a nivel lógico, social o psicológico.

Si pretendemos medir los niveles de rendimiento escolar, las unidades y escalas válidas

para medir procesos físicos son insuficientes y limitadas para asignarle un valor a un

fenómeno educativo, esto nos obliga a crear nuevas escalas y unidades de valoración.

En este plano se encuentran dos concepciones diferentes que están vinculadas a

métodos y técnicas diferentes dentro de la polémica ya comentada en la investigación

científica respecto a la disparidad de criterios entre los métodos cualitativos y cuantitativos

y la superación de la dicotomía subjetivismo-objetivismo. En todo caso, el objeto de la

medición y la evaluación termina siendo una propiedad o atributo del objeto. Últimamente

se ha insistido mucho en la correspondencia de identidad y complementación que existen

entre la medición y la evaluación, sin embargo, el acto de medir de manera cuantitativa,

sigue prevaleciendo en nuestro medio.

Page 66: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

65

La medición es un apoyo muy importante en el proceso de evaluación pero no

reemplaza todo el proceso, no obstante perece seguir teniendo una importancia fundamental

en el momento de determinar un valor o un mérito y en la toma de decisiones. Un ejemplo

de este dominio son las calificaciones y los exámenes escolares donde la evaluación es el

telón de fondo de la medición. En este terreno el sistema estimula a los maestros y los

estudiantes a magnificar estos resultados puesto que la explicación verbal y el juicio

valorativo genérico no les satisfacen, desean indicadores más objetivos y concretos, razones

cuantitativas aunque no necesariamente numéricas.

A menudo nos encontramos con limitaciones de las concepciones tanto cualitativas

como cuantitativas para representar una propiedad como un atributo, como cuando un

pequeño exige que se le demuestre hasta donde se le ama en términos de magnitudes.

Al igual que en el caso de la investigación científica, es posible articular lo

cualitativo con lo cuantitativo en la búsqueda de alcanzar una evaluación integral. Para

algunos autores es imposible disociar la medición de la evaluación ya que se hace muy

difícil caracterizar una propiedad de un objeto o de un fenómeno sin la contribución de los

términos cuantitativos y cualitativos, porque no se están midiendo aspectos lógicos o

conceptuales de un objeto sino propiedades observables y medibles que buscan caracterizar

fenómenos más complejos y cualitativos, y en la mayoría de los casos no se miden

propiedades sino indicadores de la misma, sin embargo, la medición no está en condiciones

de medir y valorar numéricamente cualquier atributo, propiedad o concepto.

Page 67: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

66

La evaluación es una herramienta de investigación

Carol Weiss (1990) considera la evaluación, como un proceso investigativo, el acto

de evaluar no se diferencia del acto de investigar, ya que en ambos casos de manera

diferente y por otros caminos, se desarrollan actividades muy similares como plantear y

buscar soluciones a problemas, producir conocimientos, verificar y comprobar hechos y

fenómenos, realizar inferencias de validez general, utilizar instrumentos para obtener y

comprobar datos, etc. Por medio de la investigación evaluativa las herramientas de la

investigación se ponen al servicio de un propósito superior: hacer más preciso, profundo y

objetivo el acto de juzgar.

La evaluación educativa es más que un medio que sirve para juzgar, medir,

sistematizar, o investigar el proceso educativo, también es diagnóstico, selección,

jerarquización, comprobación, comparación, comunicación, formación, orientación y

motivación.

Emitir un juicio de valor fundamentado en información recogida sistemática y

científicamente y con el objetivo de utilizar esta información para actuar es lo que se podría

llamar evaluar.

Page 68: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

67

Los Criterios de Evaluación de UNICEF se fundamentan en los criterios de

evaluación estándar de la OCDE-CAD y que UNICEF emplea desde 1990, en ellos se

define como un proceso que procura determinar, de manera sistemática y objetiva, la

pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de las actividades de enseñanza y aprendizaje a la

luz de los objetivos. Constituye una herramienta administrativa de aprendizaje y un proceso

organizativo orientado a la acción para mejorar tanto las actividades en marcha, como la

planificación, programación y toma de decisiones futuras.

Funciones y tipos de evaluación educativa

Frente a las funciones de la evaluación es imprescindible hablar de los constantes

cuestionamientos de la misma, el qué, el cómo, el cuando y especialmente el para qué se

evalúa determinan las respuestas que pretende dar la evaluación al mejoramiento de los

procesos de aprendizaje, esta sería su función, lo que además define los tipos y las

orientaciones de la misma.

Entre los criterios que tienen en cuenta el objeto de evaluación están los esquemas

de conocimiento pertinentes para el nuevo material o situación de aprendizaje, los

progresos, dificultades, bloqueos, etc. que se presentan en procesos de aprendizaje, los tipos

y grados de aprendizaje que estipulan los objetivos a propósito de los contenidos

seleccionados.

Page 69: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

68

En los momentos de evaluación encontramos la necesidad permanente de búsqueda

del adecuado. Pero cual o cuales son estos, ¿el momentito final, en el que conocemos si el

estudiante acumuló todo lo visto?, ¿cuándo llega tarde? ¿Cuándo se aplica como sanción

porque intuimos que no sabe? Si el criterio y la función de la evaluación es el control, la

sanción y la verificación no importaría si se realiza al inicio, durante o al final del proceso.

En el fondo la gran pregunta es sobre las intencionalidades de la evaluación, lo que se

pretende con ella, el para qué evaluar. Dependiendo de estos criterios se ejerce la toma de

decisiones de cara a los procedimientos y herramientas que podrían ser útiles para lograr

una mirada que forme correspondencia con las intencionalidades, que puede estar dirigida

hacia la observación sistemática y pautada del proceso de aprendizaje, el registro de las

observaciones en hojas de seguimiento, la consulta e interpretación de la historia escolar del

estudiante, registro e interpretación de las respuestas y comportamientos de los alumnos

ante preguntas y situaciones relativas al nuevo material de aprendizaje, observación,

registro e interpretación de las respuestas de los comportamientos de los estudiantes a

preguntas y situaciones que exige la utilización de los contenidos aprendidos y la

consecuente interpretación de las observaciones.

Podemos identificar una función de diagnóstico entre las funciones específicas que

pueden tener los diferentes tipos de evaluación, en ella se pretende obtener un conocimiento

sobre la coherencia que existe entre los logros y objetivos, con el fin de usar esta

información en la toma de decisiones pertinentes; una función orientadora del estudiante

en la que se estimula la autoevaluación y la reflexión permanente frente a su propio proceso

Page 70: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

69

y una función motivadora en la que se espera mantener el interés y deseos de aprender en

los estudiantes.

La finalidad de evaluar es generar información, conocimientos y aprendizaje

dirigidos a alimentar la toma de decisiones oportunas y pertinentes para garantizar la

calidad de las estrategias pedagógicas implementadas.

El término de evaluación incluye varias acepciones que se suelen identificar con

diferentes fines como: valorar, enjuiciar controlar, fiscalizar. etc. Aunque la evaluación ha

sido utilizada con múltiples finalidades, es un proceso que propende por el mejoramiento de

la calidad de la educación ya que aporta datos validados de cómo están sucediendo los

procesos de enseñanza y aprendizaje.

La evaluación ha sido considerada en algunos casos únicamente como una acción de

control o de fiscalización, es un proceso que permite a los distintos actores involucrados

aprender y adquirir experiencia de lo planificado y ejecutado para tomar decisiones sobre la

dirección del proceso educativo y la pertinencia de los contenidos y actividades

pedagógicas para el logro de los objetivos. La evaluación deber ser una acción de reflexión

y crítica sobre el acto educativo, a partir de la información que le arroja al docente debe

direccional las tareas y estrategias de enseñanza y aprendizaje y permitir identificar

claramente las dificultades presentes y la forma de superarlas.

Page 71: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

70

Según algunos autores todos los tipos de evaluación que usualmente se mencionan

en el medio educativo son funciones diferenciadas de un mismo proceso. Stufflebeam

(1983) analiza trece tipos de estudios usados para evaluar programas educativos. La

tendencia destinada a dicotimizar la evaluación no es otra cosa que el viejo enfrentamiento

entre los paradigmas cuantitativos y cualitativos y los métodos propios de las ciencias

sociales y las ciencias naturales. La mayoría de las funciones clasificaciones y tipologías de

la evaluación giran en torno a la problemática de la triada objetivos, proceso, resultados.

Estas relaciones se pueden visualizar en la Tabla 1

Tabla 1 Tipologías de la evaluación (Cerda Gutierrez, 2000, pág. 22)

TIPOS

CARACTERÍSTICAS

FUNCIONES

1. Evaluación sumativa

• Se realiza al término del

proceso programado.

• Informa sobre el grado

de consecución de los objetivos

propuestos supuestamente resume

los resultados del proceso.

2. Evaluación formativa • Se realiza a través del

proceso programado y al final de

cada tarea de aprendizaje.

• Proporciona información

a través de todo el proceso con el

propósito de sugerir ajustes y

cambios.

• Surge como una

alternativa que no solo centra su

acción en el proceso sino que es

Page 72: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

71

sobre todo orientadora, global,

pedagógica y correctiva de este.

• Tiene la intencionalidad

de perfeccionar y enriquecer tanto

el proceso como los resultados de

la acción educativa.

3. Evaluación de procesos

• Su acción se centra en

los procesos del objeto evaluado.

• Pretende optimizar los

factores que intervienen en el

desarrollo de los procesos

evaluados.

• Promueve la

recapitulación de estos para

comprender mejor las razones de

los éxitos y los fracasos.

4. Evaluación intermedia • Su énfasis principal

recae en el proceso y en los

factores que lo dificultan o lo

facilitan.

• Busca obtener

conclusiones que permitan

resolver los problemas y cuidar y

potenciar los aspectos positivos

del proceso evaluativo.

5. Evaluación diagnóstica • Se realiza antes del

proceso evaluativo y está

destinada a conocer previamente

a la población evaluada.

• Su función es lograr una

información previa de la persona,

objeto o fenómeno que se desea

evaluar.

Page 73: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

72

• Tiene un carácter

predictivo.

6. Evaluación continua • Se realiza durante un

cierto periodo de tiempo y

conduce a una calificación final.

• Es un proceso

acumulativo e incluye todo tipo

de trabajo de un alumno: en clase,

en casa, pruebas escritas, juicio

del maestro, etc.

• Evalúa los resultados

que va alcanzando el estudiante.

7. Evaluación contextual

• Centrada en el contexto

del objeto de evaluación. Es de

tipo diagnóstico.

• Está destinada a

identificar problemas,

necesidades, y expectativas de la

población evaluada, no incluidas

en los objetivos.

• Sirve para descubrir las

contradicciones entre los fines de

las actividades evaluadas y los

efectos observados.

• Evaluación que sirve

para tomar decisiones necesarias

para una mejor realización de los

Page 74: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

73

objetivos de un programa

educativo y el conjunto de hechos

y circunstancias que rodean el

proceso educativo.

• En términos generales,

define el medio en cuyas

coordenadas ha de trabajar el

proyecto educativo.

8. Evaluación de entrada

• Se ubica al comienzo de

la evaluación o antes de que esta

se realice (Inputs)

• Identifica habilidades,

destrezas o conocimientos que el

educador considera como

indispensables para que el

alumno empiece su periodo

educativo.

9. Evaluación de salida

• Se confunde con la

evaluación de los resultados de un

proceso educativo (Outputs)

• Mide el rendimiento o

aprovechamiento en relación con

el conjunto de objetivos de los

programas o cursos.

10. Evaluación interna • Se realiza al interior de

la institución o programa. No

participan agentes ajenos a estos.

• Evalúa a las personas o

las instituciones que realizaron un

trabajo o un programa

determinado, prescindiendo de

Page 75: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

74

los elementos ajenos a estas. Se

parte del supuesto que ellos sean

más idóneos para la evaluación.

11. Evaluación externa

• Quienes evalúan no

forman parte de las personas o del

equipo que realizó la actividad o

programa evaluado.

• Para darle mayor

objetividad y credibilidad a una

evaluación, participan personas

ajenas a aquellas que estuvieron

involucradas en los programas o

actividades evaluadas.

12. Evaluación iluminativa • Se centra en los procesos

de innovación, se realiza en

condiciones naturales y es

fundamentalmente descriptiva e

interpretativa.

• Su propósito es estudiar

los proyectos de innovación, sus

procesos críticos y fenómenos

concomitantes, todo desde una

dimensión holística y explicativa.

13. Evaluación interactiva • Es una evaluación

participativa, donde tanto el

sujeto evaluador, como el objeto

evaluado interactúan.

• Es participativa

• Es focalizada

• Es diferenciada

• Es descentralizada

• Es capacitación en la

acción

• Es intercomprensible

• Es una investigación

evaluativa y participativa que

analiza la organización, el

funcionamiento de un programa

en relación con sus objetivos, las

expectativas de sus participantes

y los resultados obtenidos.

Page 76: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

75

• Utiliza información

cualitativa y cuantitativa

• Se construye en la

confrontación de diferencias y

contradicciones

• Es creación e integración

de conocimientos y experiencias

• Analiza tanto la lógica

de la razón instrumental como la

lógica de la valoración.

• Toma en cuenta le

reciprocidad de perspectivas de

los actores.

• Es explicativa e

interpretativa.

14. Evaluación de los

componentes

• Se centra en los

componentes y posibilidades del

medio y determina como

utilizarlos, para alcanzar los

objetivos de un proyecto.

• Algunos la denominan

evaluación de insumos.

• Describe los recursos

humanos y materiales disponibles

para evaluar sus capacidades

potenciales y reales y poder

evaluar un programa o una

actividad.

15. Evaluación sin referencia a

objetivos

• Modelo propuesto por

Scriven que considera que el

problema de la evaluación, no

puede reducirse al análisis del

• Según Scriven el modelo

sin referencia a objetivos reduce

la distorsión de la evaluación, al

proponer que el evaluador

Page 77: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

76

grado de consecución de los

objetivos sino centrarse en el

análisis de las bondades de un

programa o de una actividad.

• Si los objetivos no

merecen la pena, nada importa el

grado de su consecución.

• Desarrolla el concepto

de necesidades como base de la

evaluación.

desconozca deliberadamente los

objetivos de un programa o de un

proceso.

• El evaluador debe

investigar todos los resultados

intencionados o imprevistos,

porque no evalúa solo intenciones

sino fundamentalmente

consecuciones.

16. Evaluación por objetivos • El punto de partida y

llegada de la evaluación son los

objetivos. Esta se organiza en

función de la consecución de los

objetivos

• Se fundamenta en una

comparación y confrontación

entre lo que se pretende

(propósitos) y lo que realmente se

consigue (resultados), o sea entre

objetivos y resultados.

• Se parte del supuesto de

que debe existir una

correspondencia entre estos

objetivos y los contenidos e

instrumentos de evaluación.

17. Evaluación por logros • Los objetivos centrales

del proceso son los logros

construidos o preestablecidos en

el proceso

• Los objetivos y el

proceso se organizan en torno a

los logros, los cuales se deben

alcanzar y conseguir al finalizar

Page 78: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

77

el proceso evaluativo.

18. Evaluación holística • No se dirige solamente al

proceso, a los objetivos o a los

logros, sino a todos los elementos

que participan en la evaluación

(objetivos, proceso, diagnóstico,

instrumentos, etc.).

• Se trata de una visión

total y global de la evaluación.

• Los objetivos de la

evaluación se confunden con los

propios del proceso o producto

evaluado, los cuales permiten

tener una visión amplia y global

de las operaciones que implica,

las dificultades que entraña, las

estrategias y procedimientos, etc.

19. Meta evaluación

• Se le llama también

evaluación secundaria y en

algunos casos, pero tiene un

sentido diferente, evaluación de

los componentes.

• Es la evaluación de una

evaluación.

• Se trata de un estudio

crítico general de toda una

evaluación, de los instrumentos,

procesos, resultados, datos, etc.

(aunque con propósitos

diferentes) destinado a verificar la

exactitud de las operaciones y la

legitimidad de las conclusiones.

20. Evaluación participativa • El evaluador se

involucra activamente con el

objeto de la evaluación y no es

ajeno al proceso o trabajo que se

evalúa.

• Tiene características

muy similares a la investigación

participativa.

Page 79: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

78

La evaluación tradicional ha sido de tipo sumativo, la evaluación formativa surge

como una alternativa que no centra su acción únicamente en el proceso sino que es sobre

todo orientadora, global, pedagógica y correctiva de este. Tiene la intencionalidad de

perfeccionar y enriquecer tanto el proceso como los resultados de la acción educativa.

La evaluación diagnóstica, formativa y sumativa son tres tipos de evaluación que

están orientados al desarrollo, valoración y educación por competencias. En consonancia

con lo que afirma María Cristina Torrado (Torrado, 2000, págs. 31-54), educar por

competencias significa fomentar la construcción de conocimientos con la participación

activa y responsable de los estudiantes de manera que se realiza una creación colectiva de

saberes, significados y realidades que se configuran en un ser humano que se desarrolla

como tal a través del encuentro con el otro y con la cultura. De fondo no es otra que la

definición de Vigotsky. En consecuencia, la evaluación por competencias invita al docente

a la reflexión sobre sus conocimientos, prácticas, metodologías, conductas y estrategias

pedagógicas, entendidas como una combinación de acciones para alcanzar un objetivo.

En este contexto, la evaluación cumple con funciones específicas y crea espacios de

reflexión sobre los resultados de acuerdo con las intenciones trazadas al comienzo y en el

transcurso del proceso educativo a la vez que propone acciones de mejoramiento en las

prácticas pedagógicas y los marcos institucionales y sociales.

Page 80: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

79

La evaluación inicial o diagnóstica se lleva a cabo previamente al ejercicio

educativo, aunque algunos autores consideran que se puede realizar una evaluación

diagnóstica puntual además de la evaluación diagnóstica inicial.

Se entiende por evaluación diagnóstica inicial, la que realiza el docente con el

objetivo de valorar los conocimientos previos (generales y particulares) con los que llegan

los estudiantes al iniciar un ciclo largo de aprendizaje. Aunque también se pretende desde

el marco de la cognición, valorar los procesos mentales y verificar si la estructura cognitiva

del estudiante es adecuada para el aprendizaje y la consecución de los objetivos.

La valoración de los conocimientos previos puede asumir tres formas distintas:

conocimientos previos alternativos (visiones de mundo particulares a los individuos),

conocimientos previos desorganizados y/o parcialmente relacionados con los nuevos que

han de aprenderse, conocimientos previos pertinentes. Valorar, identificar y aprovechar

estos conocimientos, exige que el docente utilice diversas estrategias en su práctica

evaluativa, con el fin de que dicha actividad sea significativa y cobre sentido para el

estudiante. Se trata de encontrar estrategias de evaluación que permitan orientar la atención

de los estudiantes, organizar la información y promover el enlace entre los conocimientos

previos y la nueva información para el aprendizaje.

Por otra parte, la evaluación diagnóstica puntual, es aquella que se realiza luego de

que se inicia una clase o un tema; se lleva a cabo de forma continua y en diversos

Page 81: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

80

momentos del proceso académico y aprovecha los conocimientos previos de los

estudiantes. Permite además, hacer ajustes de los planes de curso, sesiones, etc. Además, la

evaluación inicial o diagnóstica, tiene en cuenta, no sólo los conocimientos previos de los

estudiantes, sino las expectativas, metas, habilidades, actitudes y destrezas de los sujetos.

Por tal razón, este tipo de evaluación crea un ambiente significativo de enseñanza-

aprendizaje, porque parte de lo que le interesa a los sujetos, reafirma sus fortalezas e

identifica sus debilidades y les permite tomar conciencia y hacer los correctivos en el

transcurso del proceso enseñanza – aprendizaje.

La evaluación formativa pretende ser una actividad de interacción entre el docente,

el estudiante, los contenidos y contextos académicos, que responde a la evaluación de y por

procesos, una de sus intencionalidades más preponderante es comprender el

funcionamiento cognitivo de los estudiantes frente a la tarea propuesta. La prioridad está

sobre las representaciones que hace el alumno de las tareas y estrategias o procedimientos

que utiliza para llegar a un determinado resultado. Los errores son objeto de un estudio

particular en la medida en que son reveladores de la naturaleza de los procedimientos y las

ideas que tengan los estudiantes de ellos.

Entre los objetivos más importantes de la evaluación formativa están en primer

lugar, informar al docente y al estudiante sobre el progreso académico, además de

establecer las deficiencias del mismo proceso. Se pretende que, durante el proceso

constante de evaluación, el docente podrá establecer las causas del éxito ó fracaso en el

Page 82: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

81

aprendizaje, analizar el resultado de las estrategias utilizadas en la enseñanza, valorar el

ritmo de trabajo de los estudiantes en las clases, además podrá detectar el origen de los

problemas o dificultades de comprensión y aprehensión del conocimiento.

La evaluación como proceso se enmarca en el paradigma cualitativo que propende

por la cualificación de los procesos, resultados y finalidades educativas en todas sus

instancias, la evaluación de y con los estudiantes, la evaluación de y con los docentes, la

evaluación de los programas y sus currículos, la evaluación institucional pero,

fundamentalmente busca ampliar la competencia reflexiva de los estudiantes para hacerlos

conscientes de sus procesos, sus logros y progresos, sus dificultades, sus bloqueos e incluso

sus retrocesos y de esta manera contribuye al aprendizaje feliz en cuanto le permite al

estudiante descubrir sus capacidades y posibilidades en la articulación de ‘ser –saber-

hacer’.

Otros tipos de evaluación que pueden ser tenidos en cuenta son la evaluación de

impacto, que valora los efectos causados por determinado proyecto y cuya información es

útil para tomar medidas preventivas y la evaluación contextual término creado por Guba y

Stufflebeam (Cerda Gutierrez, 2000, pág. 33) y se refiere a una evaluación que sirve para

tomar decisiones necesarias para una mejor realización de los objetivos de un programa

educativo y el conjunto de hechos y circunstancias que rodean el proceso educativo. En

términos generales, define el medio en cuyas coordenadas ha de trabajar el proyecto

educativo.

Page 83: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

82

Componentes de la evaluación educativa

Entre los elementos básicos que tienen en común los diferentes tipos evaluación y

que coinciden en el consenso general están el sujeto evaluador y el objeto evaluado, de los

cuales ya hemos hablado. Pero para la definición del objeto evaluado se requiere de un

diagnóstico inicial no solo del objeto de la evaluación sino de sus necesidades y

problemática, del contexto y de las relaciones que surgen entre estos. También tienen que

ver los objetivos, el proceso, los resultados, los instrumentos y el juicio de valor.

El diagnóstico previo

La realización de un diagnóstico previo de las necesidades o problemas ayuda a

determinar cual es la situación que se va a evaluar y cuales las tendencias de la misma.

Esta determinación se realiza sobre la base de informaciones, datos y hechos, recogidos y

ordenados sistemáticamente que permiten juzgar mejor la situación a ser evaluada y tener

una apreciación general de esa situación. Este primer abordaje de la situación permitirá

recoger una información que será muy útil en el diseño y programación de la evaluación:

definir objetivos, proceso, instrumentos, logros, etc. O sea el que, para qué, cómo, donde,

porqué, cuanto, cuando y con quienes se realiza el proceso evaluativo. “No se trata que

cada evaluación específica obligue a diagnosticar todas estas necesidades sino que es

importante que el sujeto evaluador vea aquellas que a su juicio pueden incidir en mayor o

menor grado en un proceso de evaluación” (Cerda Gutierrez, 2000, pág. 56)

Page 84: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

83

Frida Díaz- Barriga y Hernández Rojas (1997, págs. 204-207), proponen la

existencia de seis pasos para realizar una evaluación diagnóstica puntual: En primera

instancia identificar y decidir qué contenidos principales son los que se proponen, en

segundo lugar, determinar qué conocimientos previos se requieren para abordar/construir

los contenidos propuestos, enseguida propone seleccionar y/o diseñar un instrumento de

diagnóstico pertinente, pasando a la aplicación del instrumento, el análisis y valoración de

los resultados y finalmente proceder a la toma de decisiones pedagógicas sobre ajustes y

adaptaciones en la programación, actividades, estrategias y materiales didácticos.

La aproximación epistemológica al diseño nos aporta una serie de herramientas

conceptuales y parámetros guía para así establecer los grandes interrogantes de la

evaluación en el ámbito del diseño.

Sobre el objeto de la evaluación

Si hay una prioridad recurrente en la apreciación de los profesores frente al proceso

de evaluación, se trata del aprendizaje. Robert J. Marzano propone una taxonomía centrada

en el aprendizaje que contempla cinco dimensiones. El modelo supone que el aprendizaje

es producto de la interacción de cinco tipos de pensamiento que el denomina Dimensiones

del aprendizaje. Si el propósito de la evaluación es permitir que el estudiante demuestre sus

aprendizajes, pensar y planear la evaluación desde las cinco dimensiones del aprendizaje

Page 85: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

84

que propone el autor, podría ser considerado. “Las cinco dimensiones del aprendizaje son

metáforas para expresar cómo trabaja la mente mientras aprende. En verdad, no es que

ocurran cinco tipos de pensamiento independientes durante el aprendizaje; no, éste es

producto de un complejo proceso interactivo, Pero las metáforas pueden abrirnos los ojos

hacia nuevas formas de ver las cosas y prepararnos o predisponernos para explorar otras

opciones que de no ser así no podríamos verlas…Yo creo, que considerar el aprendizaje

como resultado de cinco dimensiones o tipos de pensamiento permitirá al educador lograr

resultados específicos y satisfactorios” (Marzano, 1992). En la tabla 2 se describen las

cinco dimensiones del aprendizaje que se sugiere tener presentes al momento de evaluar.

La delimitación y definición del objeto que se evalúa necesita estar en consonancia

con el modelo de enseñanza y de aprendizaje y, de las metas y habilidades que se quieren

desarrollar. Se considera aquello que resulta relevante, significativo y valioso del proceso

de aprendizaje de los estudiantes; es decir, qué contenido deben haber aprendido, cómo lo

han aprendido y verificar los indicios que mejor informan sobre el aprendizaje a la vez que

exige la definición de los instrumentos, procedimientos, momentos, indicadores y criterios

que se utilicen en el proceso evaluativo.

En la opinión de Gimeno Sacristán (Gimeno, 1993) cuando la evaluación se realiza

en un clima de enseñanza y aprendizaje no necesariamente debe manifestarse en

procedimientos formales. Se realiza de manera integral, concertada y permanente,

Page 86: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

85

contextualizada y propositiva y se ha de asumir como un proceso progresivo de valoración,

diálogo, comprensión, regulación y autorregulación donde se interrelacionan y se

complementan las experiencias de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

Tabla 2 Dimensiones del aprendizaje

DIMENSION DELAPRENDIZAJE QUÉ EVALUAR

Pensamiento relacionado con actitudes y

percepciones positivas para el aprendizaje.

• Ser aceptado por el “otro”

• Sentido del orden y de cumplimiento de

horarios y de reglas de juego.

• Actitud frente a la ejecución de tareas

• Empleo de recursos mentales y habilidad

para usarlos

• Calidad estética en la presentación de

tareas.

Pensamiento relacionado con la adquisición e

integración del conocimiento

• Construcción de significados

• Organización de la información en

esquemas, mapas organizadores, gráfico.

• Almacenamiento de información en la

memoria

• Demostrar dominio de aplicación de los

procedimientos implícitos de habilidades.

Page 87: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

86

• Evaluar habilidades de pensamiento con

técnicas como pensar en voz alta, entrevistas

estructuradas y semiestructuradas

Pensamiento relacionado con el refinamiento y la

profundización del conocimiento

Dominio en el uso de procesos de pensamiento para

• comparar y contrastar,

• clasificar, inducir,

• deducir, abstraer,

• analizar errores,

• argumentar y sustentar, analizar

Pensamiento relacionado con la aplicación

significativa del conocimiento

El uso de procesos de pensamiento (Tomar

decisiones, investigar, experimentar, solucionar

problemas, inventar) para demostrar la adquisición,

refinamiento, integración y

profundización en la aplicación de los

conocimientos

Pensamiento relacionado con hábitos

Mentales productivos

Capacidad para:

• Planear, ejecutar tareas y autoevaluar

desempeños,

• Argumentar con claridad y precisión en la

información

• Sustentar y defender posiciones

• Co-evaluar

• Empeñarse a fondo en una tarea

• Generar criterios de evaluación

Page 88: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

87

En la práctica de la evaluación, es muy importante tener en cuenta los estilos de

aprendizaje, los ritmos, las diferentes visiones, propósitos, conocimientos previos. Por esto,

la evaluación debería penetrar hasta las diferencias individuales de los sujetos de la

actividad y proporcionar a los profesores y a los propios estudiantes la información que

permita, respetando esas diferencias, orientar el proceso.

Se promulga por el desarrollo de estrategias de evaluación que respondan a los

estilos y ritmos de aprendizaje, a una integración e interpretación del conocimiento y a una

transferencia de dicho conocimiento a otros contextos. Eisner (1988) plantea algunos

principios que es pertinente tomar en cuenta para entender mejor el proceso de evaluación y

selección de instrumentos. Para él, la evaluación debe reflejar las necesidades del mundo

real aumentando las habilidades de resolución de problemas y de construcción de

significado.

En el ámbito de habilidades y destrezas y el saber-hacer, la evaluación, incluida en

el mismo acto de aprendizaje, proporciona una mayor comprensión tanto por parte del

profesor como del estudiante de los procesos de enseñanza- aprendizaje. El acto evaluativo,

desde esta perspectiva, más que un proceso para certificar o aprobar, proporciona

información relevante para introducir cambios y modificaciones para hacer mejor lo que se

está haciendo o modificar estrategias que no estén ofreciendo buenos resultados.

Page 89: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

88

Se requiere evidenciar la manera en que los estudiantes resuelven problemas y no

solamente atender al producto final de una tarea; el razonamiento determina la habilidad

para transferir aprendizaje. Una evaluación que refleje los valores de la comunidad

intelectual. No debe ser limitada a ejecución individual ya que la vida requiere de la

habilidad de trabajo en equipo. Se necesita que permita que se cuente con más de una

manera de hacer las cosas, ya que las situaciones de la vida real raramente tienen solamente

una alternativa correcta. Demanda que se promueva la transferencia de conocimiento.

Precisa que los estudiantes comprendan el todo, no sólo las partes. Una evaluación que

permita a los estudiantes escoger una forma de respuesta con la cual se sientan cómodos.

La evaluación del desempeño está íntimamente relacionada con la educación basada

en competencias en la que se tiene en cuenta la selección de experiencias de evaluación que

estén claramente conectadas con lo enseñado, en las que se evalúan simultáneamente

conocimientos, habilidades, actitudes y valores, se seleccionan estrategias y técnicas

pertinentes con la habilidad o competencia que se está desarrollando y se comparten con los

estudiantes los criterios de evaluación antes de trabajar en ellos a la vez que se fomenta la

auto-evaluación.

Joan Costa (1998), comunicólogo, diseñador, sociólogo e investigador de la

comunicación visual, propone una taxonomía del intelecto en tres niveles, que permite

visualizar una evaluación del aprendizaje teniendo en cuenta procesos de pensamiento. Esta

se presenta en la Tabla 3.

Page 90: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

89

Tabla 3 Taxonomía del intelecto

Para acceder a la

Información

Para procesar

Información

Para aplicar

Conocimientos

Recopilar

Recordar información

Completar

Definir

Describir

Identificar

Enumerar

Nombrar

Observar

Seleccionar

Analizar

Clasificar

Comparar

Experimentar

Agrupar

Deducir

Organizar

Ordenar

Secuenciar

Sintetizar

Aplicar un principio

Evaluar

Pronosticar

Generalizar

Formular hipótesis

Imaginar

Juzgar

Predecir

Se trata de una evaluación que permite e incentiva procesos de metacognición

fomentando el desarrollo de otras habilidades como: Habilidad para explicar ideas y

procedimientos, tanto en forma oral como escrita, formular y probar hipótesis, hacer

preguntas importantes y hacer comentarios útiles cuando se escucha, elegir problemas

interesantes y tener una comprensión profunda de teorías.

Page 91: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

90

Evaluación del aprendizaje

Siguiendo el derrotero propuesto por Guillermo Torres Zambrano (1992)

miraremos primero las funciones de la evaluación del aprendizaje, su ubicación dentro del

proceso educativo y el papel de los sujetos involucrados en el proceso.

Aproximación conceptual en el contexto del aprendizaje

Considerando las características de la evaluación educativa y sus particularidades en

la evaluación del aprendizaje nos parece coherente y completa la definición de evaluación

del aprendizaje elaborada por Torres Zambrano:

“La evaluación es una actividad de aprendizaje que, a partir de la definición y

empleo de criterios y medios técnicos por parte de todos los participantes en la acción

educativa, permite analizar el desarrollo de esa acción y proporciona información para

mejorar su calidad” (Torres Zambrano, 1992)

Técnicas e instrumentos

Existe una gama cada vez más amplia de instrumentos y técnicas que se están

empleando para recoger evidencias de aprendizaje de los estudiantes, como mapas

Page 92: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

91

semánticos y conceptuales, los diagramas UVE y los gráficos de síntesis, como la

elaboración de organigramas, ideogramas, etc.

Según Frida Díaz Barriga (1997), existen estrategias evaluativas que propenden por

un aprendizaje significativo, no separa las estrategias de enseñanza de las estrategias de

evaluación porque considera la evaluación una forma de enseñanza, propone entonces las

siguientes: El uso de gráficas e ilustraciones que pretenden facilitar al estudiante la

codificación visual de la información. Realización de preguntas intercaladas cuya

intencionalidad es permitir al estudiante practicar y consolidar lo que ha aprendido, le

proporciona la oportunidad de resolver dudas y de autoevaluarse constantemente. Ejecución

de pistas tipográficas que pretenden que el estudiante centre su atención e interés, detecte y

seleccione información relevante. Elaboración de resúmenes que faciliten el recuerdo y la

comprensión. Organizadores previos que propendan por hacer más accesible y familiar el

contenido, se elabora una visión global y contextual. Realizar y establecer analogías que

ayudan a la comprensión de información abstracta y permite la transferencia de

conocimiento a otros ámbitos. Mapas conceptuales y redes semánticas que estimulen la

codificación visual y semántica de conceptos, proposiciones y explicaciones.

Según la misma autora, entre los procedimientos y recursos más utilizados para la

realización de una evaluación diagnóstica puntual, además de los expuestos anteriormente,

están: la observación etnográfica, entrevistas, exposiciones, resolución de problemas,

estudios de caso y producción y comprensión textual.

Page 93: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

92

Resolución de problemas

El proceso de solucionar problemas implica una serie de habilidades que lo

constituyen. Bransford (Bransford & Stein, 1996) propone cinco componentes de

pensamiento (habilidades) importantes en la resolución de problema, que por sus primeras

letras es inglés se le conoce como IDEAL. Utilizar dicho proceso como herramienta de

evaluación implica la realización de una valoración en cada una de las fases del proceso,

realizada por los agentes implicados. Dichas fases propuestas por el autor son:

Identificación de Problemas, de manera que se evalúa la capacidad de visualizar la

presencia del mismo; definición y representación de los problemas con precisión, en la que

se valora la claridad en la presentación del problema y su delimitación; exploración de

posibles estrategias y métodos que puedan llevar a su resolución utilizando variadas

estrategias, inclusive la lluvia de ideas; identificación de inconsistencias en los argumentos

de las propuestas, aplicación de la metodología y estrategias y la elaboración de

conclusiones sacadas del uso de las estrategias, enfatizando en los efectos favorables o

desfavorables.

Proyectos

El proyecto podría ser identificado como una aplicación de la resolución de

problemas y es una de las herramientas más usadas en las prácticas evaluativas en Diseño,

junto con el portafolio. Es una de las herramientas que más se ha utilizado en la educación

Page 94: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

93

en general, tanto como forma de aprendizaje como forma de evaluación, ya que se trata de

una herramienta muy completa que requiere del cumplimiento de pasos que permiten al

alumno ir avanzando en el conocimiento de un tema, en la preparación de un producto, etc.

Mediante el desarrollo de un proyecto, además de demostrar sus conocimientos

sobre asignaturas específicas, los alumnos pueden evaluar su habilidad para asumir sus

responsabilidades, tomar decisiones y satisfacer sus intereses individuales.

Con un proyecto de investigación se pretende evaluar, principalmente, la habilidad

de los alumnos para obtener información y organizarla de modo que tenga sentido de

acuerdo al objetivo planteado al inicio del proyecto.

Es importante, como en todos los casos, que los alumnos conozcan de antemano los

criterios y estándares de evaluación de los proyectos que se les pide realizar. Esta

herramienta, a su vez, promueve la autoevaluación.

Portafolio

El portafolio es la colección sistemática y organizada del material que produce un

estudiante durante su tiempo de aprendizaje, de acuerdo con las metas establecidas por él y

las especificaciones del mediador. Anteriormente se utilizaba primordialmente en las

disciplinas de arte, se empezó a usar recientemente para la enseñanza y la evaluación en la

Page 95: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

94

mayoría de las disciplinas. En diseño se ha impuesto el nombre de bitácora, asimilándola

con la bitácora de navegación. Se han encontrado diversas formas de utilizar esta

herramienta que suponen muy valiosas aportaciones en el campo de la evaluación.

El portafolio, como herramienta de evaluación, es una recopilación de información

que permite monitorear el proceso de aprendizaje. La información debe demostrar las

habilidades y actitudes de los alumnos. Esta herramienta, aparte de ser utilizada por el

profesor, puede ser muy útil también para los estudiantes, porque les permite participar en

la selección de los criterios de evaluación y les da un espacio para la autorreflexión.

El portafolio es útil, también, como forma de coevaluación y de autoevaluación. Es

importante no convertir este instrumento en solamente un legajo que contiene una serie de

papeles: El portafolio debe incluir reflexiones de los propios alumnos y de sus maestros. El

propósito es monitorear el progreso del estudiante bajo los criterios de conceptualización y

comprensión, habilidades y destrezas técnicas y cognitivas, metacognitivas e

interpersonales, actitudes y valores, motivaciones y hábitos mentales; pone en evidencia la

calidad de los procesos, los conceptos y los productos realizados; se evalúan tanto los

proceso como los productos; se pueden identificar avances y necesidades, y proponer

acciones de seguimiento pertinentes.

Page 96: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

95

Estudios de caso

El método de casos parte del relato de una situación o el estudio de una situación

real en un contexto relacionado con los saberes que se están aplicando y en el que habrá

que tomar decisiones.

Los criterios de evaluación podrían ser definidos por las fases del proceso,

asimilando el estudio con el método de resolución de problemas, su metodología varía un

poco dependiendo de la manera en que se plantea. Esta puede ser definida por el profesor al

presentar la información y solicitar al estudiante que siga un proceso para analizar el caso,

pedir al aprendiz que él elabore el caso de acuerdo con ciertos criterios que el profesor le

ofrece como guía o la identificación de casos reales en el entorno y su análisis.

La utilización del método de casos permite evaluar la forma en que un estudiante se

desempeña ante una situación específica e invitarlo a un proceso de autoevaluación frente a

sus temores; sus valores; el uso que hace de sus habilidades de pensamiento; su habilidad

para comunicarse, para justificar o argumentar; la forma de utilizar los conceptos; y la

forma de aplicar lo aprendido en una situación real.

Al igual que la resolución de problemas, el método de casos puede evaluarse,

asignándole una valoración a las fases del proceso para llegar a una solución, respuesta o

producto. La ponderación dependerá de lo que se desee evaluar en un caso específico como,

Page 97: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

96

por ejemplo, el análisis que hizo el alumno de las causas y las consecuencias de la

situación, las implicaciones de las diferentes decisiones o la fundamentación y

argumentación de la respuesta o decisión. Se evalúan diferentes habilidades diversas como

identificación de problemas, definición y representación de los mismos, exploración de

estrategias posibles, toma de decisiones para la acción de las estrategias y observación de

los efectos utilizados.

La evaluación puede llevarse a cabo en el análisis escrito que el alumno hace sobre

el caso, en la que se evalúa también la capacidad del estudiante para poner en práctica su

habilidad de preparar reportes escritos, o durante el proceso de discusión del caso en el

salón de clase a través de la observación, utilizando una rúbrica, una escala de rango o una

lista de comprobación.

Mapas mentales

Los mapas pueden ser vistos como representaciones mentales de la imagen que la

persona se forma acerca de las relaciones que se establecen en el conocimiento. Los

estudiantes sintetizan e integran información de manera que se permite tener una visión

global con la conexión entre los términos y mejorar sus habilidades creativas y de memoria

a largo plazo.

Page 98: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

97

Al examinar los mapas mentales puede conocerse la visión que tienen los

estudiantes de la totalidad de un determinado conocimiento y apreciar la manera que tienen

de establecer relaciones y cuáles son sus formas de organizar la información.

Esta técnica permite evaluar la comprensión y la naturaleza de los errores de

pensamiento de los alumnos y facilita la identificación de cómo se están realizando las

conexiones de los conceptos y el desarrollo de las ideas a lo largo de cierto tiempo.

Al evaluar un mapa mental debe tomarse en cuenta tanto lo cualitativo como lo

cuantitativo. Si el objetivo es dar una calificación, pueden asignarse puntos de acuerdo con

los criterios mencionados arriba.

Criterios de evaluación de los mapas mentales podrían ser: la habilidad de síntesis y

la visión que tienen los estudiantes de la totalidad de un determinado conocimiento, la

habilidad para observar y establecer relaciones, la habilidad para organizar la información

asociada con los conocimientos y la habilidad para conceptualizar.

Mapas conceptuales

Los mapas conceptuales propuestos por Novack y Gowin (1988) son diagramas que

expresan las relaciones entre conceptos generales y específicos de un tema reflejando la

organización jerárquica entre ellos. Es una técnica utilizada en el proceso de enseñanza-

Page 99: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

98

aprendizaje que favorece el desarrollo de habilidades de relación, jerarquización y

organización.

Esta estrategia utilizada como recurso de evaluación permite analizar las

representaciones que el estudiante va elaborando de los conceptos de una asignatura y

valorar su habilidad para integrarlos en un esquema mental comprensivo. Permite que el

estudiante realice una valoración de su propio proceso.

Debate

El debate es una técnica que se utiliza con frecuencia para discutir sobre un tema

específico. Los criterios de evaluación se definen claramente al inicio del debate utilizando,

por ejemplo, una lista de cotejo.

La discusión puede utilizarse para resolver y evaluar problemas simples o

complejos que impliquen procesos de pensamiento superiores.

El método de discusión puede utilizarse también para evaluar la forma de resolver

problemas o para desarrollar y evaluar habilidades cognitivas como el razonamiento crítico,

la capacidad de análisis; habilidades sociales como la capacidad de escucha, la flexibilidad,

el vocabulario, el respeto, la paciencia, la capacidad de esperar el turno para hablar, la

Page 100: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

99

fluidez de las ideas y la cooperación entre otras habilidades comportamentales como la

tolerancia a la frustración.

Diario

El uso del diario se centra en técnicas de observación y registro de los

acontecimientos; en un diario se trata de plasmar la experiencia personal de cada uno de los

estudiantes durante determinados períodos de tiempo y/o actividades.

Los estudiantes pueden concatenar la información recibida con el conocimiento

previo mediante la experiencia de escribir sus pensamientos y actos al inicio, durante y al

final del proceso. Funciona de manera similar al portafolio pero de una manera más

personal.

El registro puede contener la formulación de un objetivo, contra el que podrá

hacerse una comparación y valoración del proceso mismo y el resultado, de esta manera el

estudiante tiene claro el norte de sus apreciaciones en términos de aprendizaje mediante el

registro de sus comentarios sobre su propio progreso académico, actitudinal y de

habilidades y sobre el procedimiento adoptado para el logro del objetivo. Es una técnica

usada principalmente para procesos de autoevaluación pero eso no implica que no se pueda

realizar una coevaluación o heteroevaluación con miras a mejoras en el proceso de

Page 101: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

100

enseñanza- aprendizaje, asignando un espacio en el diario para dudas y comentarios sobre

lo aprendido.

Ensayo

El ensayo ha sido utilizado por los docentes en diversas formas y con propósitos

diferentes. A esta herramienta se le ha dado mayor énfasis, en los nuevos desarrollos de la

educación, como una forma de evaluación integral. Los ensayos pueden utilizarse en la

mayoría de las disciplinas. En un ensayo se pueden visualizar algunas características

estructurales y formales, pero también la capacidad propositiva del estudiante.

De cara a la evaluación del aprendizaje en el ámbito del diseño, pretendemos

establecer reflexiones acerca de las posturas de los estudiantes y los profesores frente al

objeto de evaluación, el rol del estudiante en este proceso, las herramientas que suelen ser

utilizadas para evaluar productos y procesos de diseño y finalmente las intencionalidades de

dicho proceso.

Matriz de valoración

Una matriz de valoración, Rúbrica - Rubric en inglés (Eduteca), es un instrumento

que pretende una evaluación objetiva y precisa, diseñada para facilitar la calificación del

desempeño del estudiante en las áreas que son complejas, imprecisas y subjetivas. Se trata

Page 102: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

101

de un listado del conjunto de criterios específicos y fundamentales que permitan valorar el

aprendizaje, los conocimientos y/o las competencias, logrados por el estudiante en un

trabajo o asignatura. Por ser esta la intención, establece una gradación en niveles de calidad

en los diferentes criterios.

En el marco de la “objetividad”, se supone útil para indagar sobre el aprendizaje del

estudiante a nivel de ponderación de la calidad del desempeño, pero puede ser usada de en

el proceso de aprendizaje como evaluación formativa que da cuenta de los criterios y

logros.

Si partimos de la premisa de que la evaluación tiene como propósito fundamental proporcionar

información sobre los distintos momentos del aprendizaje del estudiante, esta herramienta ofrece ventajas

claras como son:

• Es poderosa para el maestro y para evaluar

• Promueve expectativas sanas de aprendizaje pues clarifica cuáles son los objetivos

del maestro y de qué manera pueden alcanzarlos los estudiantes

• Enfoca al maestro para que determine de manera específica los criterios con los

cuales va a medir y documentar el progreso del estudiante

• Permite al maestro describir cualitativamente los distintos niveles de logro que el

estudiante debe alcanzar

• Permite que los estudiantes conozcan los criterios de calificación con que serán

evaluados

• Aclara al estudiante cuales son los criterios que debe utilizar al evaluar su trabajo y

el de sus compañeros

Page 103: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

102

• Permite que el estudiante evalúe y haga una revisión final a su trabajo, antes de

entregarlo al profesor.

• Indica con claridad al estudiante las áreas en las que tiene falencias y con éste

conocimiento planear con el maestro los correctivos a aplicar

• Provee al maestro información de retorno sobre la efectividad del proceso de

enseñanza que está utilizando

• Proporciona a los estudiantes retro alimentación sobre sus fortalezas y debilidades

en las áreas que deben mejorar

• Reduce la subjetividad en la evaluación

• Promueve la responsabilidad

• Ayuda a mantener el o los logros del objetivo de aprendizaje centrado en los

estándares de desempeño establecidos y en el trabajo del estudiante.

• Proporciona criterios específicos para medir y documentar el progreso del

estudiante

• Es fácil de utilizar y de explicar (Eduteca)

Se han propuesto dos maneras para usar las matrices de valoración, de manera

comprensiva en la que el docente evalúa la totalidad del proceso y la analítica, en la que se

miran las partes del proceso para identificar falencias en el mismo.

En este sentido se puede hablar de cuatro tipos de matrices de valoración según las

intencionalidades como se presenta en la Figura 1

Page 104: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

103

Las que definen la observación de criterios holísticos en tareas específicas, permiten

observar el desempeño del estudiante mediante la descripción de unos criterios por cada

nivel de la escala.

Funciones de la evaluación del aprendizaje

En primer término la evaluación pretende impulsar el perfeccionamiento en las

actividades de aprendizaje. Es un elemento que activa y dinamiza el aprendizaje

permitiendo que el estudiante genere procesos de metacognición y permite que el educador

reflexione y ejerza acciones que modifiquen y enriquezcan el proceso de enseñanza. En

Tareas

Crit

erio

s

Generales Específicas

Holísticos

Analíticos

FIGURA 1. Matrices de Valoración

Page 105: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

104

segunda instancia la evaluación reporta información sobre el avance del proceso educativo,

características y repercusiones, efectividad y empleo de materiales educativos, logro de

objetivos, etc. Por ultimo favorece la planeación y la toma de decisiones.

Ubicación en el proceso educativo y papel de los agentes involucrados

Para abordar la evaluación del aprendizaje es ineludible tratar el tema de la didáctica

puesto que no podemos desligar el aprendizaje de la enseñanza, ni las prácticas evaluativas

de la práctica docente.

Aquí nos enfrentamos nuevamente a la mirada desde los paradigmas, con la

posibilidad de controversias desde esta óptica, ya que la evaluación ha tenido mayor

relevancia en los últimos tiempos para la consolidación de las prácticas pedagógicas,

aunque en la opinión de Edith Litwin (De Camillioni & otros, 1998, pág. 12) esta

relevancia se debe a una problemática en la que las actividades en el aula se fueron

estructurando en función de la evaluación, es decir, solo y para la evaluación como criterio

fundamental en la configuración de la estructura general del curso; situación que fomentó

que el docente comenzara a enseñar lo que iba a evaluar, y los estudiantes aprendían para el

momento de la evaluación, más aún , estudiaban solo lo que se les iba a evaluar en caso de

que lo conocieran, se canjea el interés por el conocimiento por el interés por aprobar.

Page 106: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

105

Tomando como base la idea de que evaluar aprendizaje es a la vez evaluar

enseñanza, es una posibilidad de replantear y modificar las prácticas pedagógicas, un lugar

privilegiado para generar reflexiones que enriquezcan los métodos y procesos de

enseñanza. Esto nos situaría en posición de eliminar la idea de evaluación como medición y

establecernos en la idea de evaluación como generadora de toma de conciencia de los

aprendizajes adquiridos o las dificultades que se presentaron para la adquisición, la

comprensión o la transferencia de algunos temas o problemas.

Partiendo del paradigma del estudiante como gestor de su propio aprendizaje,

también estaría en capacidad de evaluar su proceso. La presencia y participación de los

miembros del equipo con los que el sujeto ha interactuado en su proceso de aprendizaje,

tutores y pares, garantiza que el estudiante pueda encontrar en la evaluación un elemento

que reporte información y propenda por la reflexión frente a las características particulares

que acompañaron su proceso y establecer una toma de decisiones.

Si la evaluación se constituye en un proceso permanente y progresivo de valoración

y el sujeto se vincula activamente en esta actividad, el mismo se puede reconocer como

gestor y agente activo. La estrategia por excelencia para que se dé esta situación es la

autoevaluación, considerada la misma como oportunidad de aprendizaje donde el estudiante

se cuestiona a sí mismo; juzga objetiva y constructivamente su propio trabajo y sus propias

realizaciones; reconoce las causas internas de sus aciertos y errores y adopta estrategias de

corrección, de esta manera se constituye en una herramienta que fomenta el espíritu crítico.

Page 107: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

106

Por otro lado se cultiva el ingenio cognitivo por cuanto aprende a encarar el problema de

una tarea de aprendizaje de manera independiente y creativa, fomenta el pensamiento

responsable y autónomo mediante la reflexión permanente que ayuda a desarrollar la

capacidad para establecer las propias metas y dota a los aprendices de herramientas para

avanzar en la construcción de conocimiento, además propende por la formación de

pensamiento estratégico de forma que encara al estudiante con la toma de decisiones ante

diferentes opciones y la planificación de vías de acción para solucionar problemas.

Desde la perspectiva del aprendizaje significativo se concede gran importancia a la

metacognición vista como la capacidad de reflexionar sobre el aprender a aprender, de

manera que al enfrentarse el estudiante a su proceso y a la visión de sus pares, desarrolla

habilidad para tomar conciencia sobre su pensamiento, su proceso de aprendizaje, sus

avances, estancamientos, lo que ha aprendido, los procesos que le han permitido adquirir

nuevos aprendizajes, así como para regular dichos procesos.

Si bien el individuo es gestor de su aprendizaje es de considerar que también

conozca y defina los criterios e indicadores de evaluación que se deben considerar para

valorar sus acciones como procedimientos y productos. Se hace necesario hacer explícitos

los aspectos que se tienen en cuenta al emitir un juicio de valor, configurándose los

mismos en una información relevante para orientar su aprendizaje.

Page 108: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

107

Al decir de Bordas (De la Torre & Barrios, 2000) las prácticas evaluativas del

aprendizaje presentan unos principios ineludibles: El primero de ellos el entendimiento de

la relación intrínseca entre evaluar y aprender, vistos como dos procesos que se

autoalimentan; en segunda instancia, la comprensión de que una visión de la evaluación

como proceso para aprender es más enriquecedora que como valoración de resultados

conseguidos; la tercera reflexión apunta a que la evaluación debe traspasar la frontera de los

objetivos y estar abierta a lo no planeado, incierto, imprevisto e indeterminado; enseguida

propone que las estrategias de evaluación cualitativa son las que finalmente evidencian el

proceso de aprendizaje que se realiza y no meramente sus resultados, favoreciendo

aprendizajes de más profundidad.

Se presentan propuestas de prácticas evaluativas en las que se asume que se pueden

medir los aprendizajes en el mismo momento en que ocurren, o dentro de un curso regular

y para ello basta con diseñar un instrumento regulador para realizar tal medición. Esta

posición es discutida por quienes afirman que un aprendizaje significativo, requiere de

tiempo de consolidación, al relacionar el problema con su aplicación en la vida cotidiana.

No está demás mencionar situaciones en las que la ejecución de prácticas

evaluativas de manera sorpresiva con miras a evaluar el aprendizaje verdadero, sin tener en

cuenta que quizás lo que puede medir un quiz sorpresa es el nivel de estrés o la capacidad

de trabajo bajo presión, pero no da cuenta del aprendizaje.

Page 109: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

108

Una situación que se presenta es la que se refiere a la etiqueta con la que podemos

ubicar un estudiante como bueno o malo, en la que los resultados responden a nuestras

expectativas, de manera que existe un sesgo en el que el estudiante se ve abocado a probar

constantemente su inocencia o resignarse a ser lo que el docente cree que es. Evaluar para

corroborar la calificación que anticipamos es disminuir la calificación a la descalificación, a

la búsqueda de errores, ¿por que no partir de la búsqueda de aciertos?

En la búsqueda de reconocer verdaderos procesos de transferencia, es decir, la

capacidad de aplicación en situaciones diferentes a la situación de aprendizaje, como otros

proyectos, aplicaciones a otras áreas, a la vida cotidiana, etc., nos encontramos con

evaluaciones que exigen procesos de reflexión que no se dieron en el proceso de enseñanza,

es una evaluación que no mejora lo aprendido. Podemos proponer una evaluación que se

encargue de producir conocimiento y no de reproducirlo, a lo largo de diferentes momentos

del proceso educativo, no solo al final del mismo. Una evaluación que promueva la

comprensión de la realidad y la comprensión crítica para la construcción de conocimiento.

Las evaluaciones que son retroalimentadas por el docente y que permiten la

continuación del estudiante en su proceso de producción posibilitan el aprendizaje tanto de

los profesores, en la medida en que se constituyen en factores de mejoramiento de la

práctica docente, como de los estudiantes, al favorecer el desarrollo de sus producciones.

Una de las posibilidades de ese tipo son las prácticas evaluativas fundamentadas en la

interacción en el aula de clase y que favorecen los procesos de pensamiento, una

Page 110: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

109

participación activa concede a los estudiantes asumir la responsabilidad de la evaluación.

Implica también una mirada diferente de la evaluación, no como arma de control y poder

ejercida por el docente sino como construcción de conocimiento en un clima de mutuo

respeto.

En la opinión de Edith Litwin (De Camillioni & otros, 1998, pág. 17) el principal

problema reside en la construcción de los criterios con que se evalúan las actividades.

Estos facilitan los juicios y permiten el mejoramiento de las prácticas o producciones que

nos hayamos propuesto. Para cada actividad solemos interrogarnos sobre los criterios que

permiten su concreción, se trata de recursos potentes pero no estáticos ni infalibles.

Matthew Lipman (De Camillioni & otros, 1998, pág. 18) presenta una serie de propuestas

respecto a los criterios sosteniendo como importantes la representatividad, en donde debe

reconocerse un tema tratado en relación con el campo de conocimiento en el que está

inserto, la significación, que se refiere al valor o la importancia del tema y la diferenciación

cognitiva que considera el proceso reflexivo implicado: memoria, traducción, análisis,

síntesis, resolución de problemas, etc. Los criterios, que deben ser explicados a los

alumnos, aún los que se consideran implícitos como la pulcritud, la presentación o la

ortografía, generan una corrección globalizada y permiten al docente emitir un juicio de

valor.

En algunas prácticas evaluativas se reconoce el proceso de reflexión y

conceptualización pero en el momento de evaluar parece que se deja de lado y se enfatiza

Page 111: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

110

en el resultado de la tarea propuesta. La construcción de instancias evaluativas (De

Camillioni & otros, 1998, pág. 41) puede estar fundamentada en evidenciar procesos de

sistematización de información, indagación, formulación de problemas, relaciones de

categorización, generalización, diferenciación, inducción y deducción de principios,

aplicación y creación de procedimientos, etc. pero es necesario que se haya trabajado en

ello durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

A la hora de escoger los criterios, Lipman propone una selección de criterios que

estén por encima de otros en orden de importancia, como la consulta bibliográfica, un

aporte originalidad o la pulcritud en el análisis. La relación de la tarea y la selección de los

criterios con la disciplina es una relación directa. Pero mas allá de esto, cualquier acción

educativa es relativa al paradigma desde donde se ejerce, como lo presentaría Elliot Eisner

en una interesante metáfora:” si la única herramienta de que disponemos es un martillo,

veremos al mundo y sus objetos como si fueran clavos” (De Camillioni & otros, 1998, pág.

20)

En algunas ocasiones consideramos pertinente evaluar teniendo en cuenta el

progreso de cada alumno, evaluación en la que se constituye en criterio el esfuerzo o el

logro del estudiante, en otras ocasiones se evalúa respecto al grupo, en donde lo que se

somete a consideración son los productos y no los procesos particulares de los estudiantes.

Sin embargo, no existen formas de evaluación mejores que otras, dependen del objeto

evaluado, los sujetos involucrados y el contexto en el que se evalúa. Una de las

Page 112: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

111

posibilidades es contemplar la ocasión de autoevaluación. Elliot Eisner (1995, pág. 187)

propone un instrumento muy interesante que podría ser aplicado en muchas áreas y de gran

utilidad en el área de diseño, llevando al estudiante a la reflexión sobre su trabajo y su

proceso de aprendizaje. Este etá consignado en el Anexo I

Para que una evaluación sea pertinente podría funcionar con base en realizaciones

concretas mediante la observación, el registro, la entrevista focalizada, la resolución de

problemas prácticos y la explicación posterior.

En la medida en que se da un proceso de aprendizaje el sujeto inmediatamente

evalúa, discrimina, valora, critica y opina, de esta manera entendemos que el proceso de

evaluación está presente durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. No es un apéndice

del mismo. Las estrategias de aprendizaje suelen ir de la mano con las estrategias de

enseñanza que ponen en práctica los profesores y estas implican las prácticas evaluativas en

un campo disciplinar que también es determinante. Entonces evaluar sería también

reflexionar en torno a las estrategias de aprendizaje y de enseñanza y su adecuación a la

temática.

La evaluación es, más que nada, un camino y una posibilidad para aprender sobre

nosotros mismos y sobre nuestras acciones. La mirada que valora es una mirada que

relaciona, que contrasta, que mide, que interpreta y que analiza, entre muchos otros

Page 113: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

112

procesos. Solamente por el hecho de realizar estas acciones, produce cambios en el agente y

le hace sujeto de los aprendizajes consiguientes.

Todas estas potencialidades que manifiestan los procesos evaluativos a nivel

individual son directamente transferibles a los procesos de evaluación desarrollados en el

aula de clase de manera colectiva. De hecho, la perspectiva grupal hace algo más que

enriquecer la evaluación; se convierte en un elemento esencial e indispensable en su

aplicación. El proceso evaluador se dota así de una nueva potencialidad como forma de

comunicación y, como tal, posibilita contactos, mediaciones y compromisos entre los

participantes.

Evaluando el aprendizaje se verifica si se han alcanzado los objetivos operativos y

funcionales de la acción formativa. Se comprueba si las competencias han sido

desarrolladas por los participantes y en qué medida.

Eisner (1995, págs. 226-232) plantea algunos principios para entender mejor el

proceso de evaluación y selección de instrumentos. Para él, la evaluación debe:

• Reflejar las necesidades del mundo real, aumentando las habilidades

de resolución de problemas y de construcción de significado.

• Mostrar cómo los estudiantes resuelven problemas y no solamente

atender al producto final de una tarea, ya que el razonamiento determine la

habilidad para transferir aprendizaje.

Page 114: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

113

• Reflejar los valores de la comunidad intelectual.

• No debe ser limitada a ejecución individual ya que la vida requiere de

la habilidad de trabajo en equipo.

• Permitir contar con mas de una manera de hacer las cosas, ya que las

situaciones de la vida real raramente tienen solamente una alternativa correcta.

• Promover la transferencia presentan de tareas que requieran que se

use inteligentemente las herramientas de aprendizaje.

• Requerir que los estudiantes comprendan el todo, no sólo las partes.

• Permitir a los estudiantes escoger una forma de respuesta con la cual

se sientan cómodos.

Estos principios propenden por comprobar si se está produciendo el aprendizaje

previsto. Se identifican deficiencias y posibles problemas que pueden surgir durante el

transcurso de la acción formativa, con el fin de introducir las oportunas modificaciones. Se

identifican los obstáculos que encuentran los estudiantes con respecto a determinados temas

y se analiza cómo pueden ser solventados. Se determina si el énfasis se está poniendo en la

consecución de los objetivos y/o en lograr la satisfacción de los asistentes.

Además, la evaluación del aprendizaje permite examinar la idoneidad del diseño de

la acción formativa en cuanto a: programa, métodos de formación y formador/es.

Page 115: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

114

Definida la perspectiva teórica y metodológica de la evaluación, se trataría ahora de

concretarla en el ámbito específico del Diseño. La realidad sociocultural, en la que se

desenvuelven las acciones de Diseño, es móvil, mutable, dinámica y compleja. Cualquier

planteamiento evaluador ha de estar abierto al cambio, a la adaptación y, en general, al

ajuste pertinente en función de las transformaciones que se vayan operando en la realidad.

Los procesos de diseño se producen entre personas que construyen diariamente las

realidades que viven y éstas últimas no son en ningún caso estáticas, sino dinámicas. Sólo

diseños evaluativos flexibles, esto es, que ofrezcan vías de acción alternativas, ya sea para

alcanzar o para modificar sobre la marcha los objetivos propuestos, nos pueden permitir

afrontar la dinámica del proceso de Diseño.

¿Quién evalúa el aprendizaje del diseño? En el marco general de la evaluación se

precisaba que, en todo proceso de estas características, han de participar todas las personas

implicadas de una u otra manera en el diseño o las consecuencias de las acciones

desarrolladas. El qué de los procesos evaluativos se refiere a todo aquello que va ser objeto

de evaluación.

¿Cómo evaluar el aprendizaje del diseño?

Page 116: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

115

EL ÁMBITO DEL DISEÑO

Aproximación conceptual

El diseño como campo disciplinar tiene características que le son propias y que

determinan por su misma naturaleza el enfoque pedagógico y la reflexión acerca de su

enseñanza en virtud de la relación entre el saber disciplinar y el contexto cultural. En

primera instancia nos acercaremos a una definición del concepto de diseño, su íntima

relación con la cultura y su apreciación como disciplina.

La lengua española distingue claramente tres palabras que etimológicamente están

relacionadas: diseño, designio y dibujo presentados por Danielle Quarante (1992, pág. 31)

de la siguiente manera:

Design (diseño): Designicio Dibujo

Intención Forma

Proyecto Modelo

Las raíces de la palabra design proceden del latín designare: de la preposición de

(dotar, dar) y de signum (marca, signo), etimológicamente nos atreveríamos entonces a

decir que diseño es dar signo, dotar de signo, entonces, los diseñadores serían hacedores de

Page 117: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

116

signos. Según Federichi y sus colaboradores (Gallego, 1995, pág. 162) el diseño es una

prefiguración de lo real desde el signo; el dominio metodológico desde la teoría, es decir,

intermedia las representaciones abstractas y las imágenes concretas.

Aunque existen múltiples versiones del nacimiento de la palabra en el contexto

histórico, no es de nuestro interés presentarlas en este momento. Sin embargo

presentaremos algunas definiciones de diseño elaboradas en diferentes momentos.

En 1947, L. Moholy Nagy, profesor de la Bauhaus, escribió: “El diseño posee

innumerables concertaciones. Es la organización, en un equilibrio armonioso, de materiales,

de procedimientos y de todos los elementos que tienden a una determinada función. El

diseño no es ni una fachada ni una apariencia exterior. Más bien debe penetrar y

comprender la esencia de los productos y de las instituciones. Su tarea es compleja y

minuciosa. Tanto integra los requerimientos tecnológicos, sociales y económicos como las

necesidades biológicas o los efectos psicológicos de los materiales, la forma, el color, el

volumen o el espacio. El diseñador debe ver, al menos desde un punto de vista biológico, el

conjunto y el detalle, lo inmediato y la finalidad.” (Quarante, 1992, pág. 33) Esta visión

simultánea de las partes y el todo solo se puede efectuar si se conciben los productos de

diseño como un sistema, mas adelante veremos y construiremos este sistema.

Un producto de diseño es el resultado de las relaciones entre las partes, ¿Cuáles son

entonces las partes si se trata de un producto de diseño gráfico? De la sistematización de las

Page 118: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

117

partes depende el éxito de dicho producto, la conceptualización del diseñó es la apropiación

y efectiva aplicación de las partes y sus relaciones, el diseño requiere en ultimas de un

proceso de pensamiento que revierte en un proceso de creación.

Después de establecer las analogías presentes en las tablas anteriores, encontramos

que el diseño tiene un doble sentido que casualmente no se puede divorciar, por un lado es

lo que puede proyectarse, programarse, prepararse por anticipado y lo que pude ser el

resultado en un dibujo, un modelo o un plano. Esto implica que sin proceso no hay diseño,

pues no responde a la integración de los elementos interactuantes en el sistema. Es

innegable que los productos de diseño estan hechos para el mundo, para los otros, se

insertan en la sociedad, en el entorno.

La concepción actual del diseño tiene origen en el arte, en la techné griega, por

medio de la cual se expresaba el sentir estético de la cultura, considerado desde la

antigüedad como un instrumento de comunicación social, de expresión del pensamiento y

manifestación del sentir de los pueblos. Es en este sentido en el que abordamos el diseño a

través de la aproximación al arte como manifestación cultural.

Al referirnos al conjunto de identidades y diferencias que delimitan a los distintos

grupos sociales o étnicos hablamos de cultura. La cultura es entendida como un conjunto de

acciones intencionadas, objetos y expresiones generados en contextos sociales específicos;

de esta manera podríamos estar hablando de productos de diseño o de obras de arte. Hasta

Page 119: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

118

cierto punto podemos entender que cultura consiste en la forma genuina de búsqueda de

soluciones a los problemas sociales, que son específicos y comunes a un mismo grupo.

Estas soluciones dependerán de determinados factores ambientales y de relación con otros

grupos sociales. Es precisamente en esta interrelación de diferentes culturas y en la

transformación del entorno en donde se centra la importancia que tiene el diseño desde el

punto de vista educativo.

Construir el conjunto constituye el principal objetivo de la educación, puesto que

en la función y proceso de esta construcción reside la adquisición del conocimiento. El

diseño es pues, una construcción de la realidad, la educación para el diseño sería entonces

una educación para la transformación de la cultura.

Teniendo en cuenta el carácter de dotador de signo de la disciplina del diseño se

hace necesario examinar el carácter simbólico del mismo. Ya que este constituye el estado

de madurez de nuestra capacidad intelectual, para acceder a él, nuestra mente ha de ser

capaz de abstraer primero la realidad y los conceptos.

La filosofía de las formas simbólicas parte del supuesto de que, si existe alguna

definición de la naturaleza o esencia del humano, debe ser entendida como una

característica sobresaliente y distintiva del hombre, su producción, el sistema de las

actividades humanas, lo que define y determina el contexto de la humanidad. Podemos

afirmar que el lenguaje, el arte, inherentes al campo del diseño, el mito y la religión, en

tanto que productos humanos, no son creaciones aisladas o fortuitas. Todas las

Page 120: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

119

producciones humanas, y especialmente las artísticas, surgen en particulares condiciones

históricas y sociales y no se comprenderían jamás estas condiciones especiales si no

fuéramos capaces de captar los principios estructurales generales que se encuentran en la

base de esas obras.

El diseño, desde una perspectiva sociológica y más concretamente antropológica, lo

podemos considerar como un fenómeno cultural, de carácter universal que afecta a todas las

personas, grupos sociales y culturas. De esta manera también se podría llegar a considerar

como elemento de expresión, de lenguaje y de comunicación, a la vez que podemos ver el

diseño como una disciplina al igual que las ciencias sociales y las ciencias humanas debido

al carácter social y humanístico del mismo.

En el término educación artística confluyen acepciones como expresión plástica,

expresión musical, expresión corporal, dramatización, artes plásticas, artes visuales,

música, dibujo, teatro, animación, formación estética, etc. por hacer referencia a los

contenidos expresamente vinculados con arte, aunque para nuestra apreciación incluiremos

aspectos menos literales, pero más actuales vivencialmente, y sobretodo con mucha más

intención profesional, como fotografía, diseño, geometría, dibujo técnico, etc.. Los

discursos y propuestas que sustentan la formación de artistas se han extrapolado al ámbito

del diseño, los supuestos implícitos del arte se han instaurado también en las reflexiones al

interior de los programas de diseño, es necesario entonces mirar estas posturas pero

también las particularidades que hacen del diseño diferente al arte.

Discursos del arte y el diseño en relación con la formación

Page 121: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

120

En momentos históricos como este, las teorías y visiones de mundo en las que se

sustentaba el quehacer docente que pretendía una formación de artistas, se vuelve

insostenible, los discursos que sustentan las ideas de formación se reconstruyen, se insinúa

la carencia de una teoría educativa unificada, con modelos y métodos definidos. Las

categorías de entendimiento del mundo dadas por la modernidad no son suficientes al

momento de abarcar nuevas dimensiones del quehacer y la interpretación del arte, de la

formación artística y por consiguiente, de la formación en diseño.

En la reflexión frente al aprendizaje del quehacer y de la interpretación de las artes

visuales encontramos miradas que se infiltran en los procesos de enseñanza privilegiando

ciertas formas de aprendizaje. Estas formaciones discursivas que se erigen como modelo

pedagógico en la formación artística tienen que ver con los discursos que se han formado a

través de la historia acerca del arte, sus acciones y sus interpretaciones, por un lado y el

discurso pedagógico, que dirige las acciones en el aula, el cual genera encuentros y

desencuentros con el discurso artístico. Estos discursos propenden por estrategias que

validan la consolidación de disímiles intereses, habilidades y orientaciones, que coinciden o

no con las intencionalidades del quehacer artístico.

En un principio, se vinculó la formación en artes a la enseñanza de destrezas y

habilidades técnicas, y a la consolidación del gusto para contemplar y validar el arte. En el

ámbito del diseño se enfatiza más sobre el carácter técnico que sobre la apreciación pues se

Page 122: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

121

trata de productos con un elevado índice de funcionalidad. Estas posturas permanecen y no

han sido del todo revalidadas en la formación artística, tal vez modificadas y

reestructuradas, algunas veces defendidas ante la posibilidad de ser absolutamente

desprestigiadas. Se erigen discursos en su defensa como sostiene Michaud, citado por Pilar

Viviente en El dibujo en la base de la enseñanza artística universitaria: “cuando todo o casi

todo es diferente, incluso las recuperaciones se convierten en novedades. Que las técnicas,

desde las más viejas hasta las más nuevas, puedan aprenderse ya no tiene significado

tradicionalista.” (Viviente Sole, 1999)

En el discurso tradicional, mirar el arte se constituyó en mirar la historia del arte, se

concebía la idea de una latente evolución y un desarrollo artístico a través de los tiempos, la

obra era vista, interpretada y analizada como parte de dicha evolución, ubicando el carácter

artístico en el carácter histórico, en épocas y estilos, por un lado o en el sentido de

genialidad fundamentado en la idea de ser el producto de una mente privilegiada, de

manera que se ennoblece el valor de la individualidad del artista, un ser iluminado y

diferente al resto del planeta; el estudio del arte, a través del estudio de la historia del arte

derivó en un estudio aún más particularizado: el estudio de las historias de vida de los

artistas. También en el diseño existen posturas que suponen un carácter evolutivo, basado

en la historia, no solo del diseño sino de las artes plásticas y visuales.

Estas apreciaciones se encuentran vigentes en formaciones discursivas de las

academias. Los agentes participantes, estudiantes y profesores, determinan parámetros

Page 123: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

122

orientadores como la búsqueda de estilos en el sentido artístico tradicional, como

pertenecer a un modo de hacer enmarcado en un modelo artístico particular; porque

encuentran en estas aproximaciones maneras coherentes y apropiadas de mirar el arte. La

técnica y la forma pueden centrar la toma de decisiones privilegiando la mímesis como

método y como proceso de pensamiento inherente a la formación artística, imitación ya no

de la naturaleza sino de las formas, los métodos, las técnicas y los elementos visuales

desarrollados por otros artistas que se contextualizan en diferentes momentos históricos.

Son discursos que parecen detenidos en el tiempo y que dificultan nuevas lecturas y

aproximaciones estéticas y semánticas, que en algunas ocasiones incursionan de manera

violenta como lo expresa Pierre Bourdieu cuando dice: “Ahora bien: toda acción educativa

o pedagógica es, en alguna manera, una forma de violencia simbólica en la medida en que

impone como legítimas, significaciones sin fundamento o validez universal… Imposición

por un poder arbitrario de un arbitrario cultural” (Tellez, 1992, pág. 3)

En el orden del desarrollo histórico del arte, el diseñador nace y se hace en el

contexto, constituyéndose el manejo de la técnica como el aprendizaje primordial. Si

miramos un aula de clase de multimedia que privilegia este tipo de procesos nos

encontramos con estudiantes que son capaces de manejar los programas a la perfección

para crear resultados que no dicen mayor cosa, nada mas allá de la forma y cierta habilidad

en el manejo de la técnica, discurso que tiene muchos seguidores en el ámbito del diseño,

su carácter contextual hace que se responda a los parámetros semánticos y económicos de

los contextos culturales. En el caso de la cultura contemporánea al parecer, es el

Page 124: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

123

deslumbramiento por lo real más allá de lo real, el espectáculo visual. Como plantea

Feuerbach en el prefacio a la segunda edición de La esencia del Cristianismo, citado por

Debord (1999, pág. 89): "Y sin duda nuestro tiempo... prefiere la imagen a la cosa, la copia

al original, la representación a la realidad, la apariencia al ser... lo que es 'sagrado' para él

no es sino la ilusión, pero lo que es profano es la verdad. Mejor aún: lo sagrado aumenta a

sus ojos a medida que disminuye la verdad y crece la ilusión, hasta el punto de que el

colmo de la ilusión es también para él el colmo de lo sagrado." El culto a la apariencia se

enlaza con el culto de la técnica, las manifestaciones son evidentes, cuantas veces no

encontramos la valoración técnica como la primera, y quizás la única valoración, frente a

un producto audiovisual.

Puede darse también la situación de un maestro y unos estudiantes que creen

firmemente en el artista-diseñador que nació genio, de nuevo podemos visualizar que se

trata de actitudes que dispensan importancia a la sintaxis y la técnica. Esto podría ser visto

como un problema en la lectura de la obra de arte. “El uso de criterios inapropiados o

contradictorios son una característica común encontrada en las interpretaciones de bajo

nivel” (Sueli Franzi, 2002, pág. 35). Eso sucede, según Koroscik porque se piensa que la

interpretación del arte no requiere ningún conocimiento especial, lo que puede ser también

una consecuencia de las prácticas alrededor de obras de arte, donde se piensa que la obra

habla por sí misma. Además de la creencia de que “lo que quiera que se diga sobre arte

tiene el mismo valor.” (Sueli Franzi, 2002), el parámetro de la técnica como único factor de

medición se relega a otros parámetros que se vuelven insostenibles cuando se trata de

Page 125: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

124

permitir que aflore la genialidad, cuyo sostén no es otro que la personalidad y la

apreciación del sujeto, de manera que se valida el producto de diseño en el encuentro de

subjetividades o en interpretar y suponer desde la perspectiva del espectador, la visión del

autor. El producto es válido y coherente en la medida de la coincidencia.

Se valida la postura del artista-diseñador que pregona por el discurso de la

subjetividad, en el que el estudiante literalmente hace lo que quiere, se privilegia en el aula

de clase la libertad, la creatividad y la particular visión del genio que todo lo sabe. El acto

creativo se supone válido por esencia, todo vale, posiblemente sin ningún desarrollo en el

proceso de creación. De este planteamiento derivó la mirada de las acciones artísticas y de

diseño como adalides de la expresión y libertad individual. El objetivo primordial es el

estímulo de la creatividad y la imaginación, sin mayor intervención por parte del educador.

El artista genio creador en cuya creación no se debe intervenir. Se benefician procesos de

creación y autonomía mediante métodos centrados en la personalidad del sujeto que

aprende. Algunos, como el método no directivo de Carl Rogers que estimula un aprendizaje

significativo y vivencial, en donde el factor emocional dirige las acciones creativas.

Entendiendo el diseño como un lenguaje, algunos autores establecen categorías

epistemológicas que sustentan el estudio teórico de la disciplina. Una de las bases teóricas

sobre las que se sustenta el estudio del diseño es la de Jordi Llovet (Llovet, 1979)propone

tres fases que se dieron en la historia hasta configurar el concepto de diseño actual; y a la

Page 126: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

125

vez propone que estas fases son pasos a seguir en cualquier proceso de diseño.

Ubiquémonos en la evolución histórica para el entendimiento de estas fases.

Partiendo de la relación del individuo con su entorno la reflexión se centra

inicialmente en las posibilidades de acercamiento al diseño tuvo el ser humano con relación

a la modificación del mismo. ¿De donde partió la fabricación de utensilios de caza y

recolección? La respuesta recurrente es partió de una necesidad, pero ella en si misma

requiere el apoyo de otros elementos par poder llegar a una solución formal.

Figura 2 Analogía formal

Evidentemente partiendo de la necesidad de defensa frente a garras y dientes de los

animales, el hombre primitivo recurrió a la creación de sus propias garras, picos y dientes

para defenderse y cazar, partiendo de la forma que estos tenían en los animales. Se realizó

una aproximación formal que implicaba una aproximación funcional. A este concepto lo

llamó Llovet analogía formal y es el método que caracteriza la primera fase del proceso de

Page 127: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

126

diseño: La fase naturalista. Se llama así por su referencia formal a la naturaleza. El valor

que prevalece en esta fase es el valor que le confiere la forma al objeto en términos de uso.

Vale la pena aclarar que objeto no se refiere solamente a objetos de diseño industrial,

también es aplicable a grafismos. Los primitivos elaboraron sus primeras representaciones

utilizando la semejanza formal con el entorno.

Tabla 4 Primera Fase del proceso de diseño

Fase Método Valor

Naturalista Analogía formal Uso

La segunda fase la sustenta Llovet con el ejemplo de Robinson Crusoe como un

personaje que tenía unas condiciones diferentes al hombre primitivo aunque se tratara de un

entorno similar. Tras su naufragio elaboró instrumentos diferentes de los fabricados por el

hombre primitivo: una vivienda, una cama, una mesa (para escribir), una silla, una forma de

escritura con hojas y tintas del medio, un sistema de iluminación y muchos artefactos mas

que manufacturó respondiendo a un tipo de necesidad distinto, a una necesidad nacida del

conocimiento, una necesidad psicológica y cultural. ¿Qué tenía este héroe que no tenían los

primitivos? Una cultura. El valor de los objetos no esta determinado solo por su uso sino

por lo que significa social y culturalmente, el objeto vale como signo. A esta fase del

proceso de diseño se le llama: fase inventiva, pero algunos autores para ampliar el campo

de acción la han llamado fase conceptual, es la fase de definición y selección de conceptos

Page 128: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

127

aplicados a la forma. El método que la caracteriza es el análisis (del todo a las partes)

conceptual (conceptos abstractos, cualidades y particularidades no formales).

Tabla 5 Segunda Fase del proceso de diseño

Fase Método Valor

Conceptual Análisis conceptual Signo

La tercera fase es la fase consumista, el objeto como objeto de consumo, la imagen

en el momento en que se convierte en producto gráfico, el momento de insertarse de

manera efectiva dentro del entorno. Esta fase se dio en el momento en que se empezó a

comerciar en la situación en que se produjo un cambio en la visión respecto a la

comunicación con las imágenes y los objetos, es decir, en la revolución industrial, como ya

lo hemos explicado. El método definitivamente es la síntesis, la constitución formal de las

dos fases anteriores en una solución definitiva. El valor que prevalece es el de cambio,

cambio en la estructura del medio, intercambio con el espectador o simple intercambio

comercial.

Tabla 6 Tercera Fase del proceso de diseño

Fase Método Valor

Consumista Síntesis Cambio

Page 129: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

128

Una segunda teoría sobre la que se sustenta el estudio del diseño es la que concibe el

diseño como un lenguaje. Supone los componentes sintáctico, semántico y pragmático en

los productos de diseño. La dimensión sintáctica comprende el estudio de la forma. Estudia

el objeto desde su estructura formal, relaciones espaciales y conectores. La percepción y la

relación primera que el sujeto hace sobre el objeto. Es decir., es tomar el objeto de estudio

desde el punto de vista de su configuración espacial. La dimensión semántica estudia el

objeto desde el punto de vista del significado. Comprende los significados y sus relaciones,

la manera en cómo el individuo interpreta, lo que trasmite y quiere decir una imagen, el

juego comunicativo que presenta apoyado en la dimensión sintáctica, puesto que no existe

sin ella, si no hay forma no existe significado posible. Por último tenemos la dimensión

pragmática que estudia la función, de la puesta en escena, la relación del individuo con la

imagen, el éxito del mensaje. Estudia el contexto y las aplicaciones técnicas, la praxis en sí

misma.

Aunque todas las dimensiones están presentes en todas las imágenes, en alguna

medida prevalece alguna de ellas. Cuando prevalece la dimensión sintáctica estamos ante

representaciones pictóricas que tienen una especial atención a la parte estética, el apoyo en

la forma es preponderante por encima del significado y la función. Hay corrientes y

escuelas que se inscriben dentro de estos parámetros, son llamadas escuelas formalistas,

también llamadas escuelas esteticistas.

Page 130: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

129

Un ejemplo de estas escuelas es la Bauhaus, que condensó los parámetros de diseño

en una síntesis formal alrededor del cuadrado, el triángulo y el círculo. Un enfoque de

diseño que aunque pregonaba lo integral, presentó soluciones cuyo soporte era

básicamente formal.

Figura 3 Joost Schmidt, cartel de exposición de la Bauhaus, 1923 (Meggs, 2000, pág. 240)

Cuando prevalece la dimensión semántica tenemos una tendencia de la imagen a

tener una preponderancia en el sentido, entendiendo sentido como significado en toda su

amplitud. Las corrientes que tienen un énfasis especial en este campo son llamadas

corrientes estilistas o conceptuales, como el caso de gran parte del diseño contemporáneo.

Page 131: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

130

Figura 4 Tendencia conceptual (Meggs, 2000, pág. 271)

John Heartfield, cartel atacando a la prensa, 1930. Una cabeza surreal envuelta en

periódico aparece sobre un titular. “Quienquiera que lea la prensa burguesa se convierte en

sordo y ciego. ¡Aléjese de estos vendajes causantes de la estupidez!”

Cuando prevalece la dimensión pragmática encontramos productos que hacen gala

de los adelantos tecnológicos o nos presentan mensajes muy directos. Las corrientes que se

inscriben en este tipo de diseño se han llamado funcionalistas o tecnicistas. En el diseño

actual se suele caer en esta clase de producto por los avances continuos en la tecnología

gráfica.

Page 132: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

131

Figura 5 Tendencia Funcionalista (Meggs, 2000, pág. 462)

David Carson (director artístico) y John Ritter (fotógrafo), “is techno dead”, Ray

Gun, 1994. El tipo de texto y los intervalos espaciales unidas con fotografías manipuladas

por computadora.

A Charles Sanders Peirce se le considera uno de los padres de la semiología, base

fundamental en la reflexión y el estudio del diseño. Peirce (Salabert Sole, 1992) estableció

una triada en la que constituye una categorización del acercamiento del sujeto (usuario,

espectador) al objeto (imagen en nuestro caso). La triada funciona de la siguiente manera:

SEGUNDIDAD

PRIMERIDAD TERCERIDAD

Figura 6 Categorías Faneroscópicas de Peirce

Page 133: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

132

Hablar de categorías implica un nivel jerárquico, por esto la teoría de Peirce

presenta diferentes niveles categoriales, pues la segundidad no se da sin la primeridad y la

terceridad no se da sin las anteriores. El prefijo faneros a su vez significa a distancia,

acercamiento al mismo tiempo el sufijo scopios significa punto de vista, entonces las

categorial faneroscópicas son algo así como niveles jerárquicos desde el punto de vista de

la aproximación al objeto.

La teoría de Peirce se basa en la relación sujeto-objeto, base fundamental de la

epistemología para la aproximación a la idea del conocimiento. Esta relación se muestra en

tres niveles: La primeridad recibe este nombre por que se ubica en ese primer instante de

relación entre el sujeto y el objeto, la sensación primera de agrado o desagrado del sujeto

frente a la imagen, sin pasar por ningún proceso intelectual, el flechazo, el primer impacto,

el insight. Es una relación de algún modo visceral y emotiva.

La segundidad se elabora mentalmente después de la primera, es el nivel

interpretativo. El tercer nivel es cuando se emite un razonamiento lógico, la certeza de un

criterio sobre el objeto, la praxis, la generalización y apropiación del concepto.

Peirce ubica tres ciencias normativas que estudian y regulan este tipo de

aproximaciones, la primera es la estética como ciencia que estudia esta primera

aproximación física y visceral. En el segundo nivel sitúa la ética como ciencia que regula

nuestras interpretaciones personales que no son otra cosa que interpretaciones sociales,

Page 134: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

133

pues y vimos que el lenguaje es social, así sea un lenguaje gráfico. Para efectos prácticos de

nuestro curso reemplazaremos la ética como ciencia normativa por la semántica, tomando

de la ética solo lo que se refiere al significado. En tercer lugar instala la lógica como

ciencia que estudia la razón, en relación con el mensaje se puede hablar de una praxis, la

puesta en escena.

SEGUNDIDAD (Semántica)

PRIMERIDAD TERCERIDAD

(Estética) (Lógica)

Figura 7 Ciencias normativas

Este tipo de jerarquización también se puede dar al interior de cada una de las

categorías, de esta manera podemos tener una primeridad, segundidad y terceridad dentro

de la primeridad y así sucesivamente dentro de cada una de ellas así:

Page 135: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

134

SEGUNDIDAD (Semántica)

PRIMERIDAD TERCERIDAD

(Estética) (Lógica)

Figura 8 Jerarquización al interior de las categorías

Tomando como base estas teorías el elemento de ejecución del producto de diseño

se confronta con la idea de la poiesis, la cual involucra elementos estéticos, emocionales

que trascienden la tekné, elementos que imbuidos en la subjetividad, podrían dirigirse a la

aprehensión del mundo, además de su interpretación. En la discusión entre el paradigma

emocional vs. el racional, se definen rutas de acción en las aulas de clase de formación en

diseño, docentes que participan de una idea del diseño donde el gesto es el lenguaje por

excelencia, incitan en sus estudiantes la pasión desbordada en sus productos, posiblemente

enaltecen la capacidad de toma de decisiones desde la emoción y no desde el pensamiento.

El objeto de estudio en estos casos es la historia y el artista, la obra escrutada desde estos

parámetros de la misma forma que dirige los lineamientos para su creación, que van de la

mano con la orientación del docente y las necesidades del estudiante desde los supuestos

Page 136: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

135

implícitos que configuran su discurso, en los que el arte va de la mano y no se separa para

nada de la idea gestora de la tekné.

A partir del siglo XX, la educación artística cambia de carácter y de intencionalidad,

se convierte en un conglomerado de conocimientos, se constituye en una disciplina, por

esta razón se considera que puede ejecutarse una formación artística. Al cambiar el objeto

de estudio desde la historia por un interés particular en el método de aproximación e

interpretación artística, se modifica también el modelo de formación, el discurso

interpretativo modifica también el quehacer, los propósitos cambian y surgen unas nuevas

formaciones discursivas que permanecen también en el ámbito educativo de la formación

artística. Al adjudicársele un carácter científico a los métodos de teorización e

interpretación, empiezan a configurarse posturas epistemológicas para el estudio de las

artes.

Existen formaciones discursivas que enfatizan en el método, el cual adquiere un

nivel preponderante en la lectura del producto artístico pero también, y quizás de manera

incisiva, en la creación. Como postula Walter Benjamín: “Nada puede estar más lejos del

autor que haya pensado en serio las condiciones de la producción actual que esperar y ni

siquiera desear tales obras. Jamás será su trabajo solamente el trabajo aplicado a los

productos, sino que siempre, y al mismo tiempo, se aplicará a los medios de la producción.

Con otras palabras: sus productos tienen que poseer, junto y antes que su carácter de obra,

una función organizadora.” (Benjamin, 1975) En el contexto cartesiano, se trata de un

Page 137: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

136

orden racional y coherente que puede y debe ser enseñado a los estudiantes. En esta

dirección, estudiantes, profesores e incluso directivos consideran que no existen diferencias

sustanciales entre los procesos de pensamiento inherentes al arte en el actuar y en el

interpretar, con los que se privilegian en el quehacer científico, niegan toda diferencia

metódica entre las ciencias del espíritu y las ciencias de la naturaleza, la obra de arte se

considera como el resultado del sentir de un contexto espacial y temporal determinados.

Desde esta perspectiva se considera que el proceso de enseñanza aprendizaje debe

excluir cualquier tipo de especulación subjetiva e indemostrable con hechos empíricos,

privilegiando la comprobación de hipótesis mediante el estudio metódico de las fuentes. Se

trata de un aprendizaje del quehacer artístico y de diseño que bien puede ser estudiado en

un libro de texto, que determina los métodos y los procedimientos para realizar una obra

y/o para interpretarla, más aún en el ámbito universitario de la formación en general y por

ende en la formación artística.

Un modelo, un modo, que finalmente se erige como el modelo, el modo de hacer e

interpretar, también se convierte en el parámetro de juicio de valor de la obra artística y de

diseño, un arte con rigor científico. Hoy en día se encuentran cantidades de manuales y

recetas de dibujo, de pintura, de diagramación, de tipografía y de otras modalidades del arte

y el diseño vistas desde la técnica. Perelman y Olbrechts-Tyteca discuten la idea de modelo,

objetando su papel de universalidad, argumentando lo siguiente: “El auditorio de élite sólo

encarna al auditorio universal para aquellos que le reconocen este papel de vanguardia y de

Page 138: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

137

modelo. Para los demás, en cambio, no constituirá más que un auditorio particular. El

estatuto de un auditorio varía según las consideraciones que se sustentan” (Vargas Guillén,

2002) El modelo se sustenta en términos de criterios, derivados estos de formaciones

discursivas, si el discurso se erige sobre la idea del modelo, la pregunta sería ¿cuál modelo?

Algunas escuelas dirigen a sus aprendices en el seguimiento del modelo formal, las

normas, los cánones, las directrices compositivas y procedimentales. Sin embargo, también

podríamos estar ante la presencia de modelos conceptuales y formas de comunicación. En

esta vía se enaltecen procesos cognitivos como la capacidad de análisis y síntesis, la

memoria, la jerarquización y la clasificación. El proceso de enseñanza- aprendizaje se

centra en los objetivos y estos derivan en los contenidos, engrandecidos en esta formación

discursiva. En este camino, la consecución de los objetivos supone un diseño instruccional

que implica la preparación de las actividades didácticas a desarrollar y evaluar. Supone

haber tenido un entrenamiento, que se conozcan y apliquen las reglas de la disciplina de

manera que finalmente se le reconozca como especialista.

Una mirada del arte y el diseño enfatiza directamente en el estudio de la forma

como clave para su comprensión, de manera independiente al contexto histórico. Esta

corriente propone como categorías de estudio lo compositivo, el soporte, la profundidad

visual, la topología (formas abiertas y formas cerradas), la linealidad (el estilo), los valores

de la sintaxis y la alfabetidad visual (Gómez, 2003) Aún encontramos formaciones

discursivas que propenden por el aprendizaje de las bases compositivas y parámetros

Page 139: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

138

formales, estudiantes que defienden la idea de lograr cierto “virtuosismo” como objetivo de

su formación. (Gómez Hernández, 2000, págs. 219-234) Se acredita el valor de la

especialidad y el manejo del plano visual o la tridimensionalidad, en el caso de la

arquitectura y la escultura. Resultando en diferentes posturas, todas ellas con intereses

similares, privilegiando la forma como lo objetivo en el arte, sosteniendo la idea de que un

análisis formal completo atraparía el factor espiritual. El contenido se relega en favor de la

forma representativa y el estudio se dirige hacia la mirada interior del arte.

El papel preponderante del espectador configura nuevas formaciones discursivas a

partir del mismo. Se modifican los diálogos y las interlocuciones, los usuarios devienen en

interlocutores, dialogan grupos y comunidades, pero también prácticas, ciencias, técnicas,

disciplinas y saberes; inclusive los discursos. Los movimientos que se han producido en la

cultura, las modificaciones permanentes en las formaciones discursivas y los sistemas de

pensamiento necesariamente modifican las acciones y los discursos. Tal y como explica

Geertz (1997) “el primer sistema (arte) es un sector del segundo (cultura). Así, una teoría

del arte, es una teoría de la cultura y no una empresa autónoma”

Los paradigmas que suponían la existencia de verdades universales se han

quebrantado, permitiendo que la noción de multiplicidad, aún con enfoques contradictorios

entre sí, se constituya en la vía mas adecuada para acercarse al conocimiento de las

realidades, aceptando la selectividad en los fragmentos de la misma, con formaciones

discursivas contextualizadas, desde esta perspectiva el producto no es por sí mismo una

Page 140: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

139

experimentación sino una construcción. No solamente una construcción física sino una

construcción de sentido. Esta postura enfatiza en el proceso creativo, basando la formación

artística en la consolidación de dicho proceso constructivo.

El complejo y cambiante mundo contemporáneo plantea a los estudiosos del arte y

del diseño el reto discurrir en una multiplicidad de discursos que se evidencian no solo en el

ámbito del quehacer artístico sino que confluyen y se yuxtaponen en la formación

académica. Los paradigmas tradicionales se traslapan con los nuevos paradigmas y

formaciones discursivas, con enfoques complementarios y alternativos, configurados desde

discursos paralelos. Dadas estas condiciones se hace pertinente incorporar al estudio de las

artes, métodos que admitan explorar los aspectos más intrincados, como el mundo de los

significados y simbologías, los juegos retóricos y loas formaciones discursivas y aprender a

descifrar en cada obra quizás un nuevo discurso artístico.

Ante estas distintas formas en que los profesores en ejercicio denominan al área de

la educación artística en virtud estricta de la selección personal de contenidos que realizan,

es evidente que el profesor es el único que controla la enseñanza y el resultado es que

damos un tipo de enseñanza basada en una comprensión adulta del arte y de la educación

artística para ser consumida por los estudiantes. Hasta cierto punto, se institucionaliza la

creencia generalizada de que las exposiciones, los conciertos y los museos constituyen el

patrimonio de una minoría de ciudadanos, al decir de Eisner. Por otro lado, en algunos

Page 141: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

140

casos, también al diseño se le da un carácter elitista desde el aula, donde se devela la idea

de un diseño universal, en ausencia de identidad frente al contexto cultural.

El concepto de educación, por otro lado, en su acepción sociológica se nos presenta

como un perfeccionamiento de la persona (Durkheim, 1983). Este perfeccionamiento se

produce en los seres inteligentes con la coordinación de sus movimientos a la vez que

desarrolla su mente y todo ello contribuye a la adquisición de conocimientos como una

reafirmación de sí mismo en relación con la naturaleza. La persona adquiere y produce este

conocimiento interactuando con su entorno natural y artificial, en el ejercicio de su

estructura biológica y psicológica con el medio ambiente natural. La educación se concluye

como una constante reorganización de las experiencias humanas. Una construcción

constante mediada o no.

Esta idea de la educación como reconstrucción continua de la experiencia, identifica

el resultado y el proceso. Es decir, la reconstrucción de la experiencia es tomada como un

proceso activo de tal modo que la educación reside en la posesión de dichas experiencias

porque en ellas se encuentra su significación.

La reflexión sobre la educación artística y por ende la educación para el diseño se

inserta en el ámbito de la pedagogía crítica, en el marco de la revisión de los postulados

educativos tradicionales debido a la dimensión de transformación cultural de la disciplina.

Se basa en la legitimación de la teoría crítica como ciencia por la búsqueda de una buena

Page 142: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

141

vida social, (Rodrígez Rojo, 1997, pág. 128)refleja las dimensiones históricas del

conocimiento, aspecto ya mencionado en relación con el arte y el diseño; considera las

diferencias culturales de los educandos y hace uso de la interpretación para la comprensión

de la sociedad.

El diseño, en un sentido educativo, puede ser visualizado como una actividad

humana consciente en la que el individuo se manifiesta plenamente capaz de intervenir en

su contexto. Entender la educación para el diseño de este modo supone un acto cultural de

aproximación a la propia cultura. La cultura se constituye en estructuras de significación en

virtud de las cuales los hombres dan forma a su experiencia.

Desde hace considerable número de años se construye en muchos países la

perspectiva crítica de la educación, que aboga por el análisis de todos los factores de orden

político, ideológico, económico e institucional que condicionan el desarrollo de la

educación general y especializada e intenta promover la reflexión e intervención de los

distintos actores sociales y educativos en orden a la transformación de la educación y a la

construcción de un proyecto político-pedagógico verdaderamente democrático. Esta

tendencia, paulatinamente se abre paso entre un número considerable de educadores de arte

y de diseño, y da lugar a la reflexión sobre tópicos como el tipo de racionalidad en que se

funda la educación general y artística. Todo ello en orden a problematizar los distintos

aspectos que configuran la educación, visualizar tanto las limitaciones cuanto las

posibilidades de intervención y praxis transformadora. En esta conceptualización, que

revitaliza el ideal de una educación integral, el arte y el diseño deben ser vistos como

Page 143: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

142

disciplinas integrales e integradoras de conocimiento, donde lo múltiple y lo interdisciplinar

se cohesionan en una particular construcción de pensamiento.

Partiendo de los enfoques de Habermas (Grundy, 1987, págs. 23-29) podemos situar

el conocimiento histórico del diseño, la descripción del entorno cultural, la evolución de las

corrientes estéticas, insertados dentro de la categoría histórico – hermenéutica, en donde

esta aproximación tiene un sentido holístico, teniendo a la historia como eje, en el campo

del interés práctico.

No obstante, el diseño está íntimamente ligado a una actitud de cambio y de

transformación social, que aunque se apoya en el interés técnico y práctico, definitivamente

es de carácter emancipatorio como disciplina y requiere que la practica educativa en diseño

responda a esta condición, en el marco de la categoría de las ciencias crítico - sociales

La evaluación del aprendizaje en el área de diseño

La formación del diseñador, en la mayoría de los países se adquiere en

Universidades, Politécnicos o Centros de enseñanza Superior en los que el Diseño

constituye una especialidad a nivel de estudios superiores, cuya duración media se sitúa

entre tres y cinco años. En Colombia, se encuentran instituciones que ofrecen esta

formación a nivel técnico, tecnológico o Profesional.

Page 144: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

143

En su formación, el diseñador debe conocer los elementos y principios del Diseño,

las técnicas y los procedimientos adecuados, usar las formas y los colores teniendo en

cuenta su función e implicación psicológica en el receptor, emplear los métodos y la

tecnología existente y, finalmente aplicando todos los conocimientos y medios a su

alcance, transmitir y comunicar la información deseada por la sociedad y/o el cliente.

El proceso de Diseño requiere de procedimientos sistemáticos que incluyen varias

etapas tales como la definición de especificaciones del Proyecto, documentación, enfoques

conceptuales y creativos, síntesis de alternativas, especificaciones para imprenta o

producción hasta la evaluación final del proyecto. Diseño es de esta forma el proceso de

búsqueda de una solución a una serie de planteamientos, y el procedimiento de trabajo que

permite alcanzar un resultado óptimo.

La palabra objetivos cumple hoy una función planificadora en el proceso evaluativo,

ya que nos indica que hacer, como hacerlo y para qué hacerlo. Es una forma de señalar

caminos, direcciones, criterios e indicaciones, pero se transforma en algunos casos en una

verdadera camisa de fuerza. Aquí entran los grandes interrogantes acerca de ¿Qué se

evalúa? ¿Para qué se evalúa? ¿Cuándo? ¿Cómo? Respuestas que se fundamentarían en la

misma disciplina del diseño como una práctica que conlleva toda una propuesta pedagógica

derivada de su misma naturaleza. (Bustamante, 2000) “Conocer el diseño es aprender a

realizarlo y al mismo tiempo es construir la posibilidad más congruente de enseñarlo”

Page 145: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

144

(Bustamante, 2000, pág. 19) y por ende de evaluar su proceso y resultado en la práctica

evaluativa en el aula de clase.

En gran medida la filosofía y las letras han contribuido a la teorización y

conceptualización del diseño dando cuerpo a las concepciones criticas del desarrollo de las

sociedades y las culturas, ejerciendo el diseño un rol, como forma del conocimiento desde

su base epistemológica, de aplicación de esas proposiciones y facultades críticas desde el

punto de vista del contexto socio cultural.

Atender objetivamente los problemas de la subjetividad es una preocupación cada

vez más importante en la crítica del diseño, reflexión que se da generalmente en el ámbito

educativo. La propuesta de Eladio Bustamante parte de organizar y establecer los principios

básicos del diseño, asumiendo sus propias afirmaciones y entendiendo el diseño como un

proceso de conocimiento, reconociendo las limitaciones que se pueden presentar al tomar

cualquier conjunto de principios ordenadores como modelo único de lectura aportado por

los diferentes aportes de las ciencias sociales. Por esta razón, centra su apreciación en la

fundamentación epistemológica del mismo, a donde considera que convergen las diferentes

ramas del saber.

En su estudio se consideran, en términos de la razón y la intuición, el problema de la

identidad y la cultura, la metáfora, las tipologías, la metodología, la lógica, es decir; lo

formal, lo semántico y lo pragmático del campo del diseño. Esta reflexión se da a partir del

Page 146: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

145

encuentro de la conceptualización del diseño con las ciencias sociales impuesto por la

crítica del diseño ante el discurso agotado de la subjetividad, sin posibilidad de

redistribución y comunicación por vías objetivas, perdiendo claridad y parámetros guía,

fundamentales para la enseñanza del diseño, situación que motivó un intercambio de

elementos y cuestiones con las llamadas ciencias sociales que sacó la disciplina del mero

oficio y del hacer; experiencia que fructificó en la toma de conciencia de los diseñadores

sobre su papel social.

Sin embargo, al asumir la responsabilidad social, se dejaron de atender

responsabilidades derivadas de la práctica profesional de tal manera que la pedagogía y la

didáctica del diseño se quedaron en saberes hasta donde estaban trabajando con esquemas

ya revalidados o se estaba perdiendo el oficio, elemento que es común también a la

enseñanza del arte. “En el fondo, aunque distintos los discursos, los resultados fueron los

mismos: ignorancia sobre el proceso de diseñar” (Bustamante, 2000, pág. 19). En el

concepto del autor el discurso crítico debe recuperarse y para lograrlo deben establecerse

mediaciones teóricas específicas que resuelvan el encuentro de estos discursos.

Mediaciones que se refieren a la recuperación de los objetos de diseño fundamentados en

un discurso enriquecido por los aportes de las disciplinas sociales y los avances de las

prácticas profesionales dados por los desarrollos tecnológicos.

La reflexión se constituye, entonces, como el puente entre los aspectos subjetivos

del diseño y sus condiciones materiales, entre la teoría y la práctica. De esta manera en

Page 147: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

146

panorama del diseño se enriquece y se instituye como el sentido fundamental del mismo:

“llenar de posibilidades la cultura” (Bustamante, 2000). Es así como el conocimiento de la

forma no es el único atributo de los objetos de diseño, pues sería reducirlos al abandono

del conocimiento integral de los mismos.

Todo lo que es posible de conocer, se encuentra dentro de la conciencia adjudicando

a esta un sentido íntimo, que comprende la introspección, lo intuido. El mundo y sus

objetos se refieren a la experiencia y son representación, de esta manera son manifestación

de una realidad más profunda. El ser del diseñador se construye íntimamente ligado a las

fuentes de conocimiento del diseño, que al decir de Eladio Bustamante son la realidad

misma, en donde la conciencia es mediadora entre subjetividad y objetividad ratificándose

con las evidencias de la percepción.

“Toda proposición prefigurativa o figurativa del diseño tiene el sentido de ser parte

de la realidad, de ser una imagen compleja de ella y para ella”. (Bustamante, 2000, pág. 48)

Una propiedad del diseño es cohesionar lo particular en universales a priori, constituyendo

como objetivo el mundo real.

Sobre esta base, las sensaciones producidas por los objetos son imágenes

organizadas por intenciones ordenadas basándose en conceptos específicos. Las relaciones

que se establecen entre los sentidos y los objetos de la experiencia, se retoman para

Page 148: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

147

estimular esos mismos sentidos y afectar órganos internos del cuerpo logrando un amplio

espectro de percepción.

El diseñador ejerce una función unificadora y sintetizadora de ideas en torno a la

experiencia analógica de los objetos que se refleja en ellos adjudicándoles viabilidad social,

es decir el diseño hace que el objeto se socialice.

Para lograr que el diseñador ejecute su rol en relación con la sociedad y la cultura,

los estudiantes de diseño se deben educar en la razón, fundamentada en la escuela de la

ciencia y en la imaginación, conducida por las posibilidades reales de la conciencia. Una

razón inscrita en el territorio de la ciencia, en el marco de la realidad consciente pero con

capacidad de expansión y de tolerancia y una imaginación capaz de dominar la

interrelación con la realidad. Se trata de una apertura integral de la misma, “una razón que

retoma la intuición” (Bustamante, 2000, pág. 253)

La pedagogía del diseño tiene un fuerte compromiso en la elaboración de la

estructura interpretativa de los objetos, fundamentación necesaria que garantiza el uso de

elementos gramaticales incorporados como atributos del objeto y al mismo tiempo, una

flexibilidad tal que permita su identificación coherente dentro de un rango de acepciones,

funciones y variables no solo posibles sino pertinentes. Es importante tener en cuenta que

así como estos elementos son aprendidos, en que medida la percepción se modifica por el

aprendizaje, siendo el diseño “una actividad fundamentalmente creativa que se puede

definir como un proceso de aprendizaje donde el maestro y el alumno son la misma

Page 149: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

148

persona.” (Bustamante, 2000, pág. 257) Se podría hablar de un aprendizaje autodirigido en

el ámbito de la percepción. El papel de maestro se le atribuye al inconsciente, al decir del

psicoanálisis.

Esto se entiende si consideramos que las habilidades adquiridas mediante

aprendizaje, ya sean perceptivas, motoras o cognoscitivas (Bustamante, 2000, pág. 259), se

constituyen en hábitos y se insertan en otros niveles de conciencia lo cual no significa que

se vuelvan rígidas o estereotipadas. Es así como los actos creativos en el diseño se basan

en inspiraciones de origen inconsciente, al parecer de muchos maestros y alumnos en le

proceso de enseñanza del diseño, entendiendo inspiración como un mensaje enviado por

este nivel de conciencia, una romántica concepción tradicional. En realidad, la conciencia

es una dimensión variable donde se reducen todos los procesos de pensamiento del

diseñador. Una misma actividad puede representar varios grados de conciencia. Por esta

razón el autor plantea que “la experiencia de la iluminación repentina, el salto creativo

hacia el vacío en el diseño, aparentemente espontáneo, sucede como consecuencia de

acontecimientos mentales conocidos y definibles cuya evidencia tiene lugar en niveles más

cercanos al inconsciente que al consciente” (Bustamante, 2000, pág. 251)

Cuando se agota el discurso de la espontaneidad es en realidad el momento del

acercamiento al aprendizaje del diseño, aprender es entonces diseñar y viceversa,

entendiendo el diseño como una coherencia del pensamiento, con elementos de planeación

y proyectación que se rigen por reglas del juego de las que no siempre se hace conciencia,

Page 150: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

149

pero que poseen un sinnúmero de posibilidades que conllevan a un punto crítico en el que

las expectativas de la razón se encuentran desplegadas y en un momento de alta

receptividad. De esta manera el diseño se convierte en una forma de conocimiento sin

perder el carácter intuitivo que posee. Arthur Koestler, en 1935, llama bisociación al

momento de la unión entre lo imaginario con lo concreto y objetivo. (Bustamante, 2000,

pág. 277) Los productos de diseño son resultados de hechos bisociativos, algunas veces

tomando elementos del lenguaje verbal y otras de los elementos básicos de la alfabetidad

visual promoviendo así la extensión de las variables de la cultura, ejerciendo el papel

fundamental del diseño como activador y representación de la misma.

Desde cualquier punto de vista que se mire, el diseño es una construcción mental

que requiere de un proceso de enseñanza-aprendizaje y por ende de un proceso evaluativo

desde una concepción de construcción del conocimiento. La evaluación entonces debe ser

entendida como elemento fundamental de edificación. “Enseñar a diseñar es contribuir a la

reconstrucción del sujeto diseñador-alumno; en la medida en que el proceso involucra a

las partes más profundas de su conciencia.” (Bustamante, 2000, pág. 285)

La actividad del diseñador se realiza en el ámbito de lo significativo y lo simbólico

por medio de un universo discursivo que imita y transforma la cultura. El lenguaje es

generador de imágenes y se instituye en pieza fundamental en la formación del diseñador,

de la misma manera se establece como vehículo de la evaluación en el aula de clase

mediante discusiones y sustentaciones que afianzan el conocimiento.

Page 151: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

150

Los procedimientos de evaluación deben incorporar una determinada estructuración

de valores, donde quepa la posibilidad de orientar la emisión de juicios de valor, en donde

la reflexión se convierte en fundamental e insustituible.

Ahora bien, esta reflexión puede ser orientada en el marco de tres contextos

diferentes en la opinión de Eisner (1995) el estudiante con respecto a sí mismo, respecto a

la clase y respecto al criterio. Se presenta a continuación en la Tabla 7

Tabla 7 Matriz de evaluación de aprendizaje del Arte de Elliot Eisner.

Estudiante con

respecto a la media

Estudiante con

respecto al grupo

Estudiante con

respecto a sí

mismo

Productivo

Crítico

Cultural

Page 152: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

151

Las valoraciones en el primer contexto están orientadas a descubrir en que medida

ha evolucionado el estudiante en su sensibilidad y conocimiento, se puede gestionar como

una autoreflexión a partir de una solución de un problema de diseño al inicio del módulo y

otro similar ya avanzado este, esta comparación puede aumentar también la motivación

respecto al curso.

Un segundo contexto es la discusión y comparación de los trabajos respecto a la

clase, esto solo puede ser útil si esta práctica proporciona información que se pueda utilizar

para reflexión y discusión respecto al criterio pero no como única posibilidad que es lo más

común en las escuelas de arte y diseño.

Es necesario recalcar en la importancia de definición de criterios en el ámbito de la

técnica, si se trata de una meta meramente técnica o si intervienen otros factores críticos y

hasta emancipatorios. Estos factores han sido diferenciados por Eisner como el dominio

productivo de aprendizaje y el dominio crítico.

En el dominio productivo el aprendizaje se centra en las formas visuales y el uso de

la técnica. Aunque es muy importante no puede ser el único criterio dado el carácter

comunicativo del arte y el diseño y es en este ámbito de la expresión y la comunicación

donde se vuelve más valiosa pero más delicada la evaluación.

Page 153: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

152

“En el dominio crítico la evaluación requiere atención al carácter y contenido de las

manifestaciones que formulan los estudiantes sobre la forma visual” (Eisner, 1995)

Pretendiendo establecer una forma de acción evaluativo Eisner (1995) presenta un

cuadro que podría ayudar a ver tres tipos de aprendizaje de arte, el ámbito productivo que

involucra el quehacer artístico, la forma y la técnica, es decir, el componente de trabajo

matérico; el ámbito crítico que involucra las posibilidades interpretativas y el uso del

contexto y el dominio cultural, esencialmente verbal, se evalúa la capacidad de

comprensión del estudiante en términos discursivos y tres tipos de criterios que se pueden

utilizar en el momento de evaluar. En el eje horizontal se encuentran los criterios y en el

vertical los dominios.

Se presta para comparar el trabajo del estudiante con una pauta previamente

especificada con una medida de criterio referenciado, para comparar el trabajo del

estudiante frente al del grupo con una medida de norma referenciada o para comparar el

trabajo del estudiante con uno anterior.

En la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco se propone un

esquema de evaluación para el curso de Metodología del proyecto Gráfico que tiene

algunos criterios que registran una mirada muy puntual de la evaluación en el ámbito del

diseño, a cargo de la profesora Elena González Miranda. (González H. ) “Estos criterios

son los siguientes:

Page 154: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

153

• Cumplimiento de objetivos generales y específicos: En la "hoja de

especificaciones" o "brief" entregada al comienzo de cada proyecto, el alumno puede consultar los

objetivos específicos y criterios concretos por los que ese trabajo se va a evaluar. De este modo,

puede controlar en cierta medida su autoevaluación. Si alguno de esos criterios no responde de

manera óptima, el trabajo tendrá que ser retomado para ser resuelto de nuevo. Atender a los

objetivos de cada "brief" es esencial para la superación de la asignatura y la resolución óptima

según sus criterios de valoración, permite obtener una primera consideración de si el alumno ha

fracasado o superado la asignatura.

• Nivel de complejidad del proyecto: se valora si el proyecto realizado y el grado

de complejidad es más ambicioso en cuanto a su planteamiento y, por consiguiente, su resolución

requiere más esfuerzo intelectual y más tiempo para su realización.

• Capacidad de análisis: si se realiza un análisis correcto de la información

recabada, repercutirá positivamente en el desarrollo óptimo del trabajo.

• Capacidad de propuesta: se tiene en cuenta la calidad y la cantidad de las ideas

sugeridas por el alumno para dar solución a los ejercicios, tanto a nivel conceptual y de propuestas

globales, como en la expresión gráfica o los bocetos de las alternativas.

• Capacidad de crítica: el alumno generalmente espera que el profesor critique su

trabajo. Pero si se le han sugerido los criterios de valoración por medio de lecturas, clases teóricas,

otras asignaturas, etc., el propio estudiante ha de saber realizar una autocrítica de su trabajo.

Particularmente, hacemos al alumno preguntas concretas que sugieran y conduzcan a la resolución

del proyecto con sus propias decisiones. De este modo, damos al estudiante la posibilidad de

equivocarse y por consiguiente, de aprender de sus propios errores.

Page 155: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

154

• Calidad técnica: se valora la calidad técnica del trabajo y el cumplimiento de los

objetivos que responden a las habilidades del alumno.

• Comunicación del proyecto y presentación: el saber transmitir los datos

esenciales del trabajo, de lo que trata cada componente presentado en la entrega del proyecto, el

tener la actitud y el detalle de "comunicar" el trabajo como si "hablara por sí solo" es un criterio a

tener en cuenta a la hora de valorar la capacidad de proyectar y de actitud de un alumno.

• Guía tutorial: se tiene en cuenta también el grado de dedicación del profesor al

alumno y si éste ha respondido adecuadamente a las indicaciones y sugerencias del profesor.

• Asistencia a clase: en una disciplina como el diseño es esencial que el alumno

asista a clase. En primer lugar para que se produzca la necesaria puesta en común con el profesor

y el resto de los alumnos, del trabajo práctico desarrollado. Es en el intercambio de opiniones y

mediante la comparación de bocetos, donde el estudiante se hace consciente de los aspectos

formales y expresivos de su trabajo. También para propiciar el necesario trasvase de

conocimientos, análisis y crítica con el resto del grupo. Un alumno que entrega un proyecto del

que no tienen conocimiento los demás compañeros ni el profesor, sólo puede ser evaluado por los

resultados finales y no por el proceso de aprendizaje que ha desarrollado o por lo que ha aportado

a los demás con su integración en la clase.

• Plazos de entrega: por las mismas razones, es imprescindible para la buena

marcha de la programación del curso, que se entreguen los trabajos en las fechas señaladas. De

esta manera, pueden ser incluidos en la sesión general de crítica, y no tendrán ventaja sobre los

compañeros que han entregado en la fecha señalada. Además, esto implica ya la responsabilidad

que tendrán que tener en la entrega de los trabajos en su futura práctica profesional.

Page 156: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

155

• Si el alumno no supera todos los proyectos y ejercicios puntuales mediante el

modo de evaluación continua, tiene derecho a un examen final que engloba los conocimientos

teórico-prácticos expuestos durante la asignatura y la bibliografía del programa.

Page 157: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

156

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Durante el tiempo del estudio se estableció una relación y discusión permanente

frente a las diferentes concepciones de la evaluación presentándose una mirada, que si bien,

en la mayoría de los casos no fue explícita, bien podría considerarse como una apreciación

cercana a una evaluación que propende por la construcción de aprendizajes. Sin embargo,

aunque deja entrever el cambio del paradigma frente al enfoque tradicional evaluativo,

también es evidente la resistencia, en el momento de las entrevistas no se visualizó de una

manera explícita pero si se notó en comentarios de pasillo referentes al placer de “rajar” un

estudiante, o de “adorar” la calificación de 2,9 de manera que se evidencia más un juego de

relaciones de poder que un proceso de enseñanza – aprendizaje., de manera que la

evaluación ha sido abordada por los docentes como detección de errores o defectos en la

ejecución de tareas de diseño; o con sanciones o calificaciones que no presentan

información coadyuvante en el proceso de apropiación de las dinámicas del acto creativo.

El criterio de autoridad y relaciones de poder está aún bastante arraigado en las

instituciones de formación, el dejar de lado una evaluación que empodere al profesor y se

fundamente en otros criterios, propende de manera más directa por el aprendizaje, mientras

el evaluado responda a las expectativas de poder del docente, su aprendizaje se disipa, de

hecho, su trabajo se realiza en pro de ser bien calificado relegando al aprendizaje a un

segundo plano. Está visto que aún representa dificultad para algunos docentes, separar el

Page 158: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

157

concepto de calificación del concepto de evaluación, esto se expresa en ideas que se

evidencian en algunas frustraciones a ver que sus estudiantes “se rajan” o “se copian”, en el

interrogante expresado algunas veces de la necesidad de encontrar la manera ideal de hacer

un parcial que garantice que no se copien, no que garantice su aprendizaje.

Haciendo un recorrido por las diferentes generaciones de la evaluación,

encontramos el criterio de medida y objetividad como un criterio que todavía permanece

aunque no es muy frecuente, el papel del evaluador es técnico, un proveedor de

instrumentos de medición como test y pruebas de selección múltiple. El criterio de

objetividad olvida que el punto de vista es subjetivo y es el de la persona que elabora la

prueba.

Con el principio de la objetividad como soporte de la evaluación se han propuesto

alternativas de standarización que no son muy determinantes en el ámbito del diseño,

aunque la definición de ciertos parámetros que orienten las prácticas si se hace necesaria

puesto que la interpretación del profesor no puede ser el criterio base de las prácticas

evaluativas.

Uno de los aspectos más notorios es la diferencia de visualización de los objetivos

en el marco general de las asignaturas, los estudiantes presentan la idea de dicha

consecución pero frente al objeto de evaluación las intencionalidades presentadas por el

docente en su gran mayoría no coinciden con las percibidas por el estudiante.

Page 159: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

158

Tomando los casos particulares de cada profesor frente a su grupo, se nota más esta

diferenciación. Como ejemplo tenemos el cao de la Gráfica1

Gráfica 1 Ejemplo de comparativo en términos de concepto y consecución de

objetivos

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

valor

Ámbito delconcepto

si, algunas veces, no

Profesor 1

Conocimientos

Consecución de objetivos

Capacidad de análisis

Procesos

Resultados

Competencia propositiva

Competencia argumentativa

Capacidad crítica

Aplicación en diseño

05

1015202530354045

valor

Ámbito delconcepto

si, algunas veces, no

Grupo 1

Profesor 1, grupo 1 Objeto concepto

Los criterios son determinados desde los elementos de la evaluación, si bien la

medición no es el único criterio, si es parte de la evaluación, ella supone escalas,

cuestionarios, observaciones y otras formas de evaluar, es decir, métodos. Retomando las

propuestas de la segunda generación, el proceso debe considerar al estudiante, la sociedad y

Page 160: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

159

los contenidos a evaluar. Como puede verse, son criterios todavía vigentes actualmente,

incluso avanzados para muchos. El primero en dar una visión metódica de la evaluación

educativa fue Tyler, superando desde el conductismo, la simple evaluación psicológica. En

principio propone escalas de actitud, cuestionarios, observaciones y otras formas

alternativas de realizar evaluaciones. Presenta tres variables que deben ser consideradas en

un proceso de evaluación: el Estudiante, la Sociedad y el Área de contenidos a ser

desarrollada.

Si los principales referentes en la evaluación son los objetivos preestablecidos, estos

podrían ser definidos por todos los participantes, el docente, los estudiantes y los

estamentos que intervienen en las decisiones curriculares. El criterio de identificación y

pertinencia se erigen como posibles orientadores de la definición de objetivos, los cuales se

orientan a modificaciones en las acciones y en la toma de decisiones de los estudiantes, se

evidencia en la aplicación del aprendizaje, lo cual pone de manifiesto la necesidad, en el

caso del área de diseño, que los instrumentos mediante los cuales se evalúa tengan en

cuenta el carácter de aplicación y toma de decisiones como proyectos, productos de diseño

y portafolios.

Si el conocimiento es adquirido o construido es un paradigma que determina

también la mirada sobre el objeto de evaluación, presente en los estudiantes y en los

profesores, se espera que se evalúe lo que cada uno considera importante, al establecer la

diferencia de miradas desde los diferentes ámbitos, los docentes se vieron en la necesidad

Page 161: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

160

de buscar que era lo que determinaban como lo que se evalúa en cada categoría. Se realizó

una comparación entre la mirada propuesta por el docente y la interpretación que hacen sus

estudiantes de la manera en como se evalúa lo formal en el aula de clase, este caso se

presenta en la Gráfica 2 ; así mismo se trabajó en la Gráfica 3 con lo conceptual, lo técnico

y lo socio-afectivo comportamental.

En segunda instancia se estableció una mirada más general comparando los criterios

de los profesores con los lecturas que los estudiantes hacen a partir de sus experiencias de

trabajó en estas asignaturas que estructuran las bases del pensar y el quehacer del diseño

Gráfico.

Gráfica 2 Grupo 1, Profesor 1 Teoría del Color Diurno. Objeto de evaluación,

ámbito de la forma.

Page 162: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

161

Gráfica 3 Grupo 1, Profesor 1 Teoría del Color Diurno. Objeto de evaluación,

ámbito del concepto.

Los valores sociales son en gran medida determinantes de los criterios de

evaluación, si se considera un valor la creatividad y espontaneidad en el acto de creación de

productos de diseño, el criterio de evaluación determinante frente al objeto es la

creatividad, sin importar la manera en la que se evidencie, pero si se supone un

entendimiento y el ajuste a ciertas condiciones sociales y de valoración del trabajo de

diseño, el criterio es la coherencia entre el producto de diseño y la intencionalidad social

que este tenga, aún como ejercicio de clase.

Como juicio de valor, aún se encuentra muy vigente la idea de que el valor es

cuantificable, se convierte en objetivo y se convierte en nota, dar nota es dar una

valoración. Como juicio de valor es indudable que la escala de valoración que el profesor

Page 163: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

162

establece con respecto al trabajo de los estudiantes es la que determina que el juicio de

valor, posiblemente individual, se convierta en un estándar comunitario, no es de extrañarse

que uno de los criterios de evaluación sea que el estudiante tenga en cuenta las indicaciones

y sugerencias del profesor. La interpretación de la valoración, tiene que ver con una

posición y una toma de decisiones.

El evaluador representa un ejecutor de escalas de medición establecidas en núcleos

sociales o institucionales, está determinado por normas de fragmentación de calificaciones

que no corresponden muchas veces a los procesos de aula, en el caso particular de nuestro

estudio, dada la estructura de programación académica modular, el profesor es autónomo

totalmente para definir los tiempos y los momentos de evaluación, no está supeditado a

cortes parcial que frenan sus acciones, de esta manera la evaluación como parte del proceso

de aprendizaje es más posible. Por esta razón a los docentes les pareció conveniente

preguntarse sobre los momentos, lo que no sucedería si los momentos son definidos por la

institución, se termina calificando previas y trabajos, no evaluando procesos.

La estructuración del rol docente es también un elemento que determina criterios de

evaluación, si se piensa en acciones de aula en las que el profesor es facilitador y creador de

ambientes de aprendizaje frente a los conocimientos, los criterios tendrán que ver sobre la

capacidad propositiva y de construcción que presenten los estudiantes, si además se supone

un docente orientador de acciones afectivas sociales en el mundo, el criterio sería sobre la

capacidad crítica, como lo expresan algunos docentes; sin embargo, los estudiantes no

Page 164: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

163

consideran que sea un criterio de mayor importancia para sus profesores como se puede ver

en la Gráfica 4. El diseñador en su rol de comunicador ejerce una acción real en el mundo y

afecta las emociones y pensamientos de otros, esto implica conocer y aprender sobre el

factor afectivo de las sociedades y comunidades a las que se dirige lo cual supone la

capacidad de observación y aplicación como criterios de evaluación. El estudiante que

construye, selecciona, organiza y transforma la información ejerce directamente un papel

de transformador social con sus productos, la incidencia e impacto esperado en la sociedad

pueden ser vistos también como criterios de evaluación. La responsabilidad del docente se

orienta también a la formación del carácter necesario para afrontar el rol de diseñador,

preparar para la tolerancia a la frustración y la capacidad de sustentar y defender su trabajo,

como criterios de evaluación de tipo comportamental y socio afectivo, no obstante la

consideración que expresaron los docentes frente a la necesidad de mirar el factor

motivacional y afectivo, no fue de gran consideración el criterio de formación de carácter,

ni para ellos ni para los estudiantes como se evidencia en la Gráfica 6. Las prácticas

evaluativas sustentadas en los criterios de capacidad crítica, capacidad de observación y

aplicación y formación de carácter, permiten que se establezcan como estrategias de

aprendizaje de actitudes, acciones y comportamientos esperados en un diseñador, el

docente participa como mediador, interlocutor, inclusive como confrontador, ejerce la

función del mundo, en un constante juego de roles en el que se erige como la apreciación

del trabajo de diseño desde el afuera, como usuario o como público.

Page 165: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

164

Una de las dificultades más grandes que evidenció este estudio ha sido la de ejercer

la teoría en la práctica. Si bien existe un marco conceptual cada vez más amplio en

enfoques y procedimientos de evaluación, este contrasta con dificultades en las prácticas de

los docentes. AI revisar dichas prácticas de los profesores de aula, la evaluación sigue

siendo entendida por sus “ejecutores” como un suceso independiente de los procesos de

enseñanza y aprendizaje y que no ha logrado ser asumida como un proceso ligado

sustancialmente al aprender. El criterio aprendizaje necesita ser definido con mayor

especificidad, si el aprendizaje se limita a los contenidos, los comportamientos o las

acciones de aplicación, es necesario también que los criterios sean definidos en relación con

las diferentes categorías de análisis.

A medida que avanzaba el trabajo el paradigma teórico se fue modificando pero

quedó la sensación de ausencias en acciones concretas de aula que respondieran a las

diferentes intencionalidades, especialmente en el ámbito afectivo y en él para qué evaluar.

Es posible que aún estemos esperando que otros sean los que construyan los criterios.

Esperamos que los estudiantes lo hagan ¿Y los docentes? ¿Suponemos que son elaborados

por la institución? EI rol del profesor se visualiza de una manera distinta, aunque el docente

domine la estructura interna de su especialidad, los fundamentos metodológicos,

epistemológicos y conceptuales del diseño, se ve en la necesidad de dominar el

conocimiento de procesos de aprendizaje, conocer la forma en que los estudiantes se

apropian y asimilan los nuevos conocimientos, tarea bien complicada, "entonces, ¿Cómo

sabemos que están aprendiendo?” diría un profesor. Finalmente, y esto fue destacable en el

Page 166: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

165

marco de la investigación, todo docente debería mantener una actitud abierta que permitiera

efectuar un análisis crítico de sus prácticas diarias, en este caso las prácticas evaluativas, de

tal manera de llegar a reconocer qué aspectos de éstas han favorecido el aprendizaje de los

estudiantes y cuáles no, y cuales son las posibles razones por las cuales se dio o no dicho

proceso. Se desprenden entonces dos criterios que a su vez invitan a la autorreflexión de la

acción docente: Por un lado el de ejercer la evaluación como forma de mediación entre los

conocimientos nuevos y los conocimientos previos de los estudiantes, valoración de la

construcción realizada por el estudiante, y por otro lado el traspaso de la responsabilidad

del aprendizaje y de la evaluación, admitir una participación activa del estudiante en la

toma de decisiones sobre los criterios de evaluación, el criterio identificación y

participación podría determinar esta vía de acción. Para que se puedan trabajar dichos

criterios, la presencia del docente requiere de constancia y acompañamiento permanente en

la evaluación, tal vez por esta razón fue de especial interés para los profesores de nuestra

investigación el momento de evaluación.

En el ámbito del diseño, algunos docentes esperan respuestas, parámetros que

aporten con elementos prácticos, para la incorporación de un sistema de evaluación justo y

coherente, mientras que otros consideran que sus métodos son adecuados por cuanto

responden a mirar si el muchacho aprendió, centrado en demostración de evidencias de

aprendizajes significativos en los estudiantes, el criterio entonces sería el nivel de

significación , de relevancia y de pertinencia que tiene el aprendizaje para el estudiante, la

dificultad está en organizar los métodos de evaluación y las evidencias de dicho

Page 167: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

166

aprendizaje. Los criterios podrían ser: la memoria, la capacidad de análisis o la capacidad

de comparación, si se asume que el estudiante tiene la capacidad de establecer relaciones y

argumentar acerca de su proceso.

Una propuesta evaluativa válida para el diseño, podría ser aquella que es inherente

a la disciplina, no algo ajeno, consustancial o paralelo a la misma. Uno de los ítems en los

que se encontró mas coincidencia entre la visión de la evaluación vista desde los docentes

comparada con la percepción de los estudiantes fue precisamente frente a la consecución de

los objetivos del curso. Al preguntar a algunos estudiantes, aún en aquellos grupos en los

que la mayoría o su totalidad expresaron que el profesores evaluaba dicho alcance de

objetivos, los estudiantes los desconocían o asumían que se trataba de la adquisición de

contenidos y los profesores expresaban sus intencionalidades en atributos de adquisición

de habilidades y destrezas. El modelo de evaluación por objetivos de Tyler presenta

entonces el inconveniente en la formulación de los mismos y el hacerlos explícitos, claros y

evidentes a los estudiantes, si bien no se expresan en términos cuantitativos, aún persiste

esta tendencia dada la dificultad de evaluar algunos objetivos que intentan demostrar

propósitos de carácter cualitativo. Si el criterio es consecución de objetivos sería necesario

dilucidar a nivel criterial cuales serían dichos objetivos, si se trata de contenidos,

habilidades, destrezas, comportamientos o capacidad de aplicación.

Page 168: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

167

Teniendo en cuenta el modelo de Daniel Stufflebeam (Stufflebam & Shinkfield,

1989) en el que se propicia una concepción de la evaluación para la toma de decisiones, las

cuales se basan en el supuesto del mejoramiento, optimización y reciclaje, tanto del proceso

como de los resultados, encontramos que aunque responde a los propósitos de la

evaluación en diseño, dicha toma de decisiones se dificulta al no tener suficientes

parámetros de observación del aprendizaje. Criterios que responden a los objetos, los fines,

los métodos, instrumentos y herramientas y las personas que intervienen en los procesos de

evaluación determinan una serie de categorías en las que se pueden dilucidar algunos

criterios propuestos para las acciones evaluativas. Estas categorías enmarcan criterios que

posibiliten la consecución de información en formulaciones que permitan delinear, obtener,

procesar y proveer información válida, confiable y oportuna de manera que se puedan

ejercer correctivos durante el transcurso de los módulos.

Los nuevos supuestos teóricos basados en miradas globales y/o personalizadas,

presentan necesidades de nuevas aproximaciones y conceptualizaciones, cambio de

paradigmas y formas de actuación, que algunas veces se contraponen a las prácticas

existentes, cuyos criterios están fundamentados en una concepción determinada por el

docente, en muchos casos el criterio es la similitud de pensamiento y procesamiento de la

información entre el estudiante y el docente, en otras palabras, se evalúa sobre la premisa

de que el estudiante desarrolle el producto de diseño como lo haría el profesor. Por otra

parte, existe una separación entre los planteamientos y propuestas de los expertos en el

tema y las acciones de los profesores encargados de efectuar las innovaciones

Page 169: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

168

metodológicas y evaluativas en el trabajo del aula. Se trata de la clásica división entre

teoría y práctica, entre pensamiento y acción, entre decisión política y ejecución. Al inicio

del proyecto, si bien se presentó esta dicotomía, poco a poco las acciones condensadas en

reflexiones fueron generando más inquietudes que propuestas, configurando alternativas de

posibles acciones, como la estructuración de políticas de auto y coevaluación, cuya base

criterial podría ser determinada en consenso con los estudiantes.

Ha sido necesario también, tomar en consideración la estructura del programa, los

objetivos de formación y la participación de los agentes, puesto que no podría pensarse en

prácticas evaluativas con intencionalidades diferentes a las del programa, que en últimas

podrían ser interpretadas a la luz de la disciplina. El conocimiento de criterios de

evaluación se conjuga con procesos de consenso y de formación docente, para que

realmente se consoliden unas prácticas, basadas en criterios formados en el marco de la

disciplina y sus intencionalidades, además de los propósitos de formación que son paralelos

a las necesidades y los perfiles de un diseñador. El criterio que privilegia el proceso sobre

el resultado es uno de los criterios más importantes en las prácticas y las intencionalidades

de la evaluación puesto que se fundamenta en el principio de que se trata de procesos de

formación, de enseñanza y aprendizaje, luego trabajar sobre resultados no reporta

información sobre las dinámicas, los métodos, las estrategias y las variables que intervienen

en procesos creativos en el área de diseño. Según aparece en la Gráfica 4, los estudiantes

valoran y consideran entre sus docentes este criterio. Este criterio presenta algunas

Page 170: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

169

dificultades para su aplicación en grupos de muchos estudiantes, ya que la discusión en los

procesos está limitada por el tiempo.

Gráfica 4 Apreciación de los estudiantes frente al objeto de evaluación en el ámbito

del concepto.

Volviendo al problema de la evaluación por objetivos, la clasificación misma de los

mismos obliga a definir criterios de valoración. El problema tal vez está en que son

igualmente estandarizados y se pretende unificar el aprendizaje, de manera que el

estudiante debe ejecutar sus acciones de una única manera para responder a los objetivos.

En este caso no es muy alentador encontrar como los estudiantes, en su mayoría, opinan

que el profesor evalúa por la consecución de objetivos, también es posible que conozcan los

Page 171: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

170

objetivos pero no los criterios de evaluación y estos no vayan de la mano. Cuando el

criterio es la consecución de objetivos es necesario que los estudiantes conozcan y

compartan los mismos, en ocasiones los estudiantes decían no recordarlos o no conocerlos,

sin embargo asumían que es un criterio importante. En la gráfica 4 se puede visualizar la

importancia que los estudiantes le adjudican como criterio del profesor a la consecución de

objetivos, sin embargo existen otros criterios que son tenidos en cuenta con similar

importancia, este porcentaje se sacó basándose en los estudiantes que piensan que estos

criterios están presentes siempre, en el transcurso de los módulos.

Sería conveniente hacer una revisión de los objetivos, para visualizar hasta que

punto propenden por el desarrollo individual del estudiante, si están definidos en términos

de conducta, tal como propone Tyler, de esto se podría derivar la idea de una mirada de

alguna manera conductista, dado el carácter de estandarización que podría estar presente en

los mismos y supone un proceso socializador.

El propósito fundamental del proceso evaluativo que se evidencia en la importancia

dada a la consecución de objetivos es identificar el cambio ocurrido en los alumnos,

centrando en ese cambio la efectividad del profesor. El criterio de cambio se evidencia en

acciones más o menos concretas, en ejecuciones y propuestas prácticas y se evidencia más

notoriamente en instrumentos como el portafolio en donde el estudiante mismo puede

visualizar el aprendizaje en las aplicaciones realizadas y en como se va complejizando y

modificando el trabajo a medida que existe un nuevo conocimiento que afecta el anterior.

Así mismo el profesor se evalúa en la medida en que logre modificar el comportamiento de

Page 172: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

171

los estudiantes. El ámbito militar que generó la evaluación como verificación del cambio en

el aprendiz, puede estar presente en los objetos y propósitos de la evaluación en el ámbito

del diseño.

Una evaluación focalizada en detectar el potencial de desarrollo para poder

establecer las prácticas educativas, a la manera de Vigotsky, se manifiesta en las

correcciones colegiadas, en las que el proceso de coevaluación es primordial, el trabajo del

estudiante se confronta con el contexto cultural, con el contexto del diseño, con sus

compañeros e inclusive consigo mismo. Es tal vez una de las herramientas más usadas pero

menos reflexionadas en los criterios de evaluación. Muy del ámbito del diseño y del arte, es

una de esas prácticas que se repiten y son de uso común en las disciplinas pero no se

elaboran claramente los criterios en muchos casos. Si bien esta línea supone un

conocimiento construido por los estudiantes, y hace énfasis en la presencia del lenguaje en

el desarrollo de los procesos cognitivos, manifestados en el momento en que estimulan el

quehacer; las correcciones colegiadas, siendo un momento ideal para que se dé este proceso

y confluyan el momento de evaluación y el momento de aprendizaje, en ocasiones se

convierten en un momento en el que los estudiantes tratan de “hacer la traducción” verbal

de su trabajo al criterio personal del profesor. No obstante, vale la pena considerar ante las

correcciones colegiadas el papel de espectador o de ejecutor que pueden tener los

participantes, que soporta los criterios de objetividad, intersubjetividades, capacidad de

análisis, capacidad de síntesis, las competencias argumentativa y propositiva, y la

Page 173: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

172

participación activa de los sujetos involucrados en heteroevaluación, coevaluación y auto

evaluación.

Dentro del modelo humanista se distinguen algunos casos aislados que proponen el

criterio de la motivación del estudiante como el propósito fundamental de la evaluación.

Este tipo de evaluación supone en el individuo la libertad de elegir y tomar decisiones

inclusive algún estudiante decía que su profesor evaluaba incentivando el desarrollo de la

toma de decisiones, sin embargo entre los docentes, no fue un criterio a considerar. La

Gráfica 5 muestra los criterios y hacia donde se orientan las intencionalidades de la práctica

evaluativas.

Gráfica 5 Criterios de docentes con respecto a las metas de evaluación.

Page 174: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

173

Se puede visualizar la presencia de la evaluación formativa en algunas actividades

que realizan los docentes como correcciones y asesorías que no generan nota sino que se

dirige al estudiante a corregir su trabajo y presentarlo de nuevo. En este caso los criterios

pueden ser la competencia propositiva, la coherencia y la capacidad de aplicación. El

profesor lo recibe cuando el estudiante ha ejecutado las correcciones propuestas por el

docente. Esta práctica tiene en cuenta la evaluación extrínseca puesto que se valora el

ejercicio por los efectos que produce en los alumnos, pero no tiene en cuenta la reflexión

acerca del elemento por sí mismo.

Otra situación que se presenta es la socialización del valor individual, si el enfoque

se fundamenta en la cantidad de trabajo y las notas bajas como sinónimo de exigencia para

que un estudiante considere que ha aprendido, se evidencia en criterios como el considerar

las recomendaciones del profesor, la asistencia y puntualidad, la entrega a tiempo de los

trabajos, la pulcritud y buena presentación; en gran medida pueden ser avalados por el

estudiante como los criterios ideales, es así como en el momento de responder la encuesta,

el estudiante quiso expresar también su criterio de cómo esperaría esa evaluación,

asumiéndola en el docente en el que cree.

El docente como sujeto evaluador está inserto en una sociedad y una cultura que

determina ciertos valores, por otro lado es parte de una institución y una facultad que

determinan escalas de valoración, estas escalas dirigen también criterios de evaluación. En

el caso particular, en Unitec existe la figura de pérdida de asignatura por un porcentaje de

Page 175: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

174

fallas, es claro que se valora la asistencia y el cumplimiento, este es un criterio al que deben

responder el profesor y los estudiantes, aunque es institucional, el estudiante no considera

que sea el criterio más relevante a la hora de ser evaluado por sus docentes, así se presenta

en la Gráfica 6.

Gráfica 6 Consideraciones de los estudiantes acerca de evaluación en el ámbito

socio-afectivo.

Page 176: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

175

Teniendo en cuenta los factores que intervienen en la evaluación, se ha realizado el

análisis mirando cada profesor comparado con el criterio del grupo y el resultado de la

sumatoria de los criterios que responden a cada uno de los interrogantes de la evaluación.

Retomando las preguntas claves de la evaluación se han establecido 4 categorías de

análisis que soportan las respuestas y las reflexiones con respecto a los objetos, los

propósitos, los sujetos y las prácticas y los métodos de evaluación.

Los objetos

Hemos llamado objetos de evaluación a aquellos saberes, habilidades y destrezas

que esperamos se desarrollen en el estudiante. En el contexto contemporáneo podrían ser

llamadas competencias, si les quitamos el carácter de estandarización ya que en el ámbito

del diseño hablar de estandarizar sería contradictorio.

Los objetos responden a la pregunta sobre qué se evalúa, se categorizaron los

criterios en los diferentes ámbitos que configuran la disciplina del diseño. Las prácticas

evaluativas de cara al objeto de evaluación presentan claridades frente a lo esperado por los

docentes, las cuales expresan de alguna manera supuestos implícitos de los que se espera

de un estudiante de diseño. El primer ámbito que se consideró fue el ámbito de la forma, el

cual contiene todas las estructuras formales y compositivas de los ejercicios y productos de

diseño.

Page 177: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

176

La propuesta creativa sintetizada en una producción es el criterio al que los

profesores de diseño adjudicaron mayor importancia en términos formales (27%), el criterio

se sustenta sobre la capacidad del estudiante de sintetizar en una propuesta creativa,

novedosa y que cumpla con las condiciones de síntesis de lo conceptual en lo formal. En la

Gráfica 7 se destaca el porcentaje adjudicado a este concepto.

Es pertinente aclarar que los porcentajes no son aplicados con respecto a la totalidad

de la muestra sino a nivel de importancia que tienen los criterios planteados.

Gráfica 7 Objeto, ámbito de la forma, profesores

Page 178: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

177

Al parecer, los estudiantes no consideran que los profesores evalúen teniendo en

cuenta esta capacidad, la ubican en un cuarto lugar, para ellos en cambio sus docentes

tienen en cuenta, cuando se trata de evaluar características y condiciones formales de los

trabajos, una estructura formal adecuada, bien estructurada, esto podría interpretarse como

la idea clásica del equilibrio y la belleza como criterio de evaluación en cuyo caso se puede

caer lamentablemente en la subjetividad de la creencia de lo bello para el evaluador. La

Gráfica 8 representa la apreciación de los estudiantes sobre lo que evalúan sus docente en

términos de la forma.

Otro criterio expresado por los docentes es el que el estudiante tenga en cuenta y

aplique las condiciones dadas por el profesor, sus indicaciones formales en cuanto a

parámetros de composición y de ejecución de tareas en cuanto a lineamientos dados por los

productos específicos de diseño, el cual ocupó el segundo lugar junto con la coherencia

entre la forma y el concepto, con un 20% de aceptación entre los docentes. Estos dos

criterios van de la mano, en últimas lo que evalúa el docente es la capacidad del estudiante

para responder a las demandas de diseño y comunicación de las ideas de manera formal.

Los estudiantes, con un 20% de reconocimiento coinciden con los docentes en cuanto a la

coherencia entre la forma y el concepto, al parecer es muy claro para ellos que este es un

criterio clave en el trabajo del diseño tal vez porque sus profesores lo hacen explícito con

frecuencia.

Page 179: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

178

Gráfica 8 Objeto, ámbito de la forma, Estudiantes.

El porcentaje del 20% es ocupado, también para los estudiantes, lo que sus

profesores han llamado análisis de forma, este criterio es interpretado como un estudio y

evaluación detallada de cada una de las partes que configuran la estructura formal,

composición, espacios, tensiones, texturas, aguzamiento y nivelación, color. Esta mirada

configura un criterio interesante que puede dar luces a la evaluación de lo formal en diseño

a partir de la evaluación de las partes y elementos que la constituyen sin negar la síntesis, la

totalidad. Para los profesores es un criterio que no se considera como importante, apenas el

7% lo tuvo en cuenta.

Page 180: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

179

La construcción de imágenes en la memoria se consolida como un factor

fundamental en el aprendizaje del arte y el diseño y por consiguiente, elemento

preponderante a considerar en el estudio de las prácticas evaluativas.

A pesar del interés manifestado por los docentes con respecto al objeto de

evaluación encontramos que aún en conexión con lo que se evalúa en el ámbito de la forma

presenta incongruencias frente a lo que los estudiantes consideran que se tiene en cuenta,

como se puede ver en las Gráficas 7 y 8. Los estudiantes consideran que el profesor evalúa

la ejecución de las tareas en términos de la estructura formal de los trabajos, esto evidencia

la vieja tendencia de los estudiantes de tratar de hacer lo que al profesor le gusta, y

preguntan constantemente a sus compañeros de cursos anteriores sobre los gustos

particulares del docente.

El segundo ámbito de categorización es determinante en la formación de un

diseñador, se trata del ámbito del concepto, entendido como la capacidad que tiene el

estudiante de interpretar y comunicar con imágenes, formas y objetos. En este ámbito se

han puesto a consideración varías perspectivas en lo que se puede valorar a nivel

conceptual. Los criterios que se fueron definiendo en el transcurso de la investigación

fueron: consecución de objetivos, conocimiento del contenido, entendimiento en el

contexto del diseño, integración y coherencia, aplicación en el ámbito del diseño,

competencias comunicativas y si se tiene en cuenta el proceso o el producto en el momento

de evaluar.

Page 181: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

180

Ahora bien, teniendo en cuenta el concepto como objeto de evaluación mostrado en

la Gráfica 9 , encontramos mayor coincidencia, es destacable que los estudiantes perciban

que son evaluados con respecto al conocimiento del contenido de la asignatura (15%). Esto

se hace bastante llamativo puesto que el área estudiada es la que se preocupa más

sensiblemente por la conceptualización y la fundamentación en las propuestas creativas. En

los casos en los cuales el nivel es más alto con respecto a este criterio, se hacen pruebas

escritas, de pregunta abierta y cerrada y de selección múltiple. Es posible que esto deje la

sensación en los estudiantes de que la memorización y la comprensión son los criterios que

evalúan la conceptualización del estudiante. Esto invita a la reflexión en cuanto los criterios

deben ir de la mano con lo propósitos de la formación a nivel disciplinar.

Gráfica 9 Objeto, ámbito del concepto, Estudiantes

Page 182: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

181

A esta apreciación le sigue la de consecución de objetivos (12%), los estudiantes

están de acuerdo en que los docentes evalúan que se cumplan los objetivos planteados al

inicio del módulo o al inicio del ejercicio, manifiestan conocer los que se plantean al inicio

del ejercicio pero olvidaron los que se formularon al inicio del semestre. Si los objetivos

son definidos entre todos seguramente no se dará este olvido y todos sabrían los criterios

sobre los que se trabaja y se evalúa. Esto concuerda en gran medida con la importancia que

le dan los docentes a la consecución de objetivos la cual se evidencia en la Gráfica 10, para

ellos en un porcentaje del 16%, está en primer lugar como criterio conceptual. Esto invita

de nuevo a la necesidad de reflexionar y consensuar los objetivos del curso no solo a nivel

del concepto sino en los otros ámbitos. También es llamativo que para los profesores la

consecución de los objetivos sea muy importante pero no se considere demasiado en los

propósitos de la evaluación sino a nivel de verificación de conocimientos.

Gráfica 10 Objeto, ámbito del concepto, Profesores

Page 183: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

182

La competencia argumentativa es interpretada por los estudiantes en un tercer nivel

(13%) puesto que en las correcciones de clase y en la colegiadas el estudiante debe

sustentar su trabajo de manera verbal, debe tener claros los criterios sobre los cuales tomó

decisiones a nivel conceptual, la selección de las ideas y las imágenes que las sustentan,

etc…En un principio se asume que los que el estudiante presenta verbalmente son las

reflexiones y elementos que consolidaron su producción. Esta competencia es interpretada

por los estudiantes como más recurrente que la propositiva (11%), la capacidad de proponer

no es tan determinante en su lectura del momento de ser evaluados como la capacidad de

sustentar su trabajo.

La capacidad de análisis a nivel conceptual, ocupa un lugar paralelo con la

evaluación de procesos y resultados (12%), teniendo para ellos igual importancia estos dos,

situación que coincide con sus docentes quienes adjudicaron también un porcentaje igual a

estos items (9%). Aunque para eellos después de la consecución de objetivos, el criterio

más importante es el de la aplicación en el ámbito del diseño, es decir que los trbajos de los

estudiantes sean adecuados al universo de la disciplina y respondan a los parámetros

establecidos en la sociedad frente a la lectura de los productos por parte de los espectadores

y el efecto comunicativo de los mismos. Los estudiantes no creyeron que para sus

profesores este fuera un crierio muy relevante, ya que solo dos de ellos lo mencionaron

entre 330 estudiantes encuestados.

Page 184: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

183

La capacidad crítica, a pesar de ser un criterio que apenas se consideró por los

profesores en un porcentaje de 7%, tuvo una consideración mayor, los estudiantes creen

que sus docentes si los tienen en cuenta y fue nombrado recurrentemente como uno de los

aprendizajes relevantes para el diseñador.

El ámbito técnico comprende la destreza en el manejo de los instrumentos y las

técnicas de ejecución. Los criterios propuestos para este campo han sido: presentación y

pulcritud en el trabajo, aplicación y utilización de la técnica y el nivel de complejidad

técnico. En este ámbito no existe mayor inconveniente, existe congruencia y al parecer

están bastante definidos los criterios.

Gráfica 11 Objeto, ámbito de la técnica, Profesores

Page 185: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

184

Aunque vale la pena destacar que los estudiantes perciben que los docentes tienen

en cuenta la complejidad en el uso de la técnica al momento de evaluar, consideran que los

profesores evalúan un trabajo considerando con más énfasis el criterio técnico que los otros

y entre este el criterio de pulcritud y presentación del trabajo por encima del concepto. Al

parecer el criterio que orienta esto es formar al diseñador en la disciplina de entregar sus

trabajos con la mayor perfección y la mejor presentación, algún profesor decía a sus

estudiantes que si alguna vez habían visto un libro, una revista o cualquier producto de

diseño con presentación defectuosa y mal trabajado, con manchas de tinto y desaseado, es

por eso que los profesores son exigentes en ese campo pues es la primera carta de

presentación de un diseñador en el campo laboral. En el escenario de las escuelas de diseño

ha existido siempre esta discusión, que se refleja en los criterios de evaluación y la conecta

directamente con el aprendizaje. Llama la atención que el más coincidente entre docente y

estudiantes es el ámbito técnico, como se muestra en las Gráficas 11 y 12.

Gráfica 12 Objeto, ámbito de la técnica, Estudiantes

Page 186: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

185

La mayor dificultad está en el ámbito socio-afectivo, los profesores consideraron

que era absolutamente necesario contemplar la afectividad en la evaluación, pero ¿cómo se

evalúa? ¿En qué se evidencia? Los criterios expresados por los docentes en el ámbito socio-

afectivo fueron en un principio normativos, tal vez por ser parte del reglamento de la

institución, como la asistencia a clase, puntualidad y cumplimiento, plazos de entrega y

trabajo en clase. El interés de los profesores fue derivando en otros criterios que consideran

que son fundamentales como rasgos de comportamiento ideales para un diseñador, como el

manejo de carácter y el interés del estudiante. Ante la subjetividad en la valoración de

comportamientos se establecieron otros criterios que dieran cuenta de las apreciaciones de

los estudiantes frente a esta situación como las respuestas a las indicaciones y sugerencias

del profesor, si el trabajo responde al gusto personal del profesor y la interacción con el

profesor. Aunque la motivación y la afectividad se consideran esenciales para el

aprendizaje significativo terminamos asumiendo que la entrega oportuna de los trabajos, la

puntualidad y el trabajo en clase evidencian el componente afectivo y motivacional de

nuestros estudiantes, en esto coinciden también la apreciaciones de docentes y estudiantes

ue se expresan en la Gráficas 13 y 14.

En este ámbito el criterio más tenido en cuenta por los profesores es el trabajo en

clase (36%), que va de la mano con el segundo criterio, el de respuestas a las indicaciones

y sugerencias del profesor (25%). El estudiante que trabaja en clase tiene en cuenta y aplica

las sugerencias e indicaciones del profesor, en últimas es el docente quien orienta el

proceso de diseño, esto nos enfrenta con la necesidad de definir el límite de dicha

Page 187: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

186

orientación de manera que no terminemos haciendo el trabajo del estudiante. Esto es muy

constante en las escuelas de arte y diseño, los estudiantes se vuelven clones de sus

profesores.

Gráfica 13 Objeto, ámbito socio-afectivo motivacional, profesores

El criterio de asistencia a clase (24%) también está relacionado con los criterios

anteriores, pero por otro lado es utilizado para visualizar el interés del estudiante, que

determina en alguna medida las valoraciones del comportamiento del estudiante.

Se deja de lado el manejo de carácter que puede ser de gran aprendizaje para el

estudiante ya que se va a encontrar con clientes y su trabajo será muchas veces rechazado

de manera que podría ser relevante que se ejercite en la tolerancia a la frustración.

Page 188: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

187

Para los estudiantes, el criterio de evaluación preponderante por parte de docente es

que se tengan en cuenta sus sugerencias y recomendaciones (28%), es por eso que es tan

común en las asignaturas de diseño que los estudiantes trabajen para el profesor, que se

pregunten entre ellos lo que le gusta al profesor y sus trabajos responden a ser evaluados de

manera que el profesor esté de acuerdo con sus propuestas.

En cambio consideran que los docentes no tienen en cuenta el trabajo en clase, ni el

manejo de carácter. En cambio si piensan que los plazos de entrega y la interacción con el

profesor son determinantes ala hora de evaluarlos. El asunto del profesor que “tiene

preferencias” es aún un criterio de evaluación interpretado por los estudiantes. Además que

tiene un porcentaje significativo (8%), dadas las premisas de objetividad que supone la

perspectiva de los docentes, el que los estudiantes consideren que el profesor evalúa desde

su gusto personal.

Otra característica que no se evidencia es el aspecto integral que se pretende en la

evaluación, manifestado por algunos docentes, no se exhibe ni en las prácticas ni en las

percepciones de los estudiantes. En el momento de evaluar, los profesores valoran aspectos

particulares de los procesos, pero no se realiza una integración entre los criterios. Sin

embargo ha sido un gran avance el solo hecho de reflexionar sobre estas particularidades.

Page 189: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

188

Caracterizar la evaluación como un proceso continuo, dinámico, flexible, reflexivo e

inherente a todo aprendizaje, ha constituido un desafío dadas las condiciones de los

docentes, en términos de tiempo y fundamentación teórica, sin embargo quisimos entrar en

la utopía de proponer alternativas que orienten el quehacer evaluativo en el diseño.

Gráfica 14 Objeto, ámbito socio-afectivo motivacional, estudiantes

Las observaciones realizadas en el área, las entrevistas realizadas a profesores y las

encuestas aplicadas a los estudiantes, nos llevan a concluir que las particularidades en el

ámbito del diseño podrían considerarse virtudes que pueden ser traspasadas a otros campos,

el carácter subjetivo de la evaluación si bien presenta dificultades, podría configurarse en

un diálogo permanente de ínter subjetividades que promulgan por la construcción de

Page 190: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

189

saberes que tendrán en cuenta otras subjetividades, las del público y las del cliente de

productos de diseño.

Cabe destacar que en muchos caso las prácticas de evaluación siguen presentándose

en forma uniforme, aún cuando se trate de productos de diseño, ya que se trabaja en grupos

de clase, y no falta una concepción de estandarización del diseño mismo, como objetivo

disciplinar, no en vano se están haciendo registros calificados y estándares de calidad en los

programas de diseño, se evidencia un temor por una educación diversificada que respete las

diferencias individuales de los estudiantes, que se hace explícita en la necesidad de los

docentes de considerara en la evaluación el que el estudiante tenga en cuenta sus

sugerencias y presente los parámetros formales dados por él.

Por otra parte, los organismos que rigen los programas, inclusive los parámetros

nacionales, imponen directrices fundamentadas en objetivos que pueden ir variando, hoy

son los procesos, ayer los contenidos, mañana tal vez las prácticas y los métodos, en otro

momento el aprendizaje vivencial, la calidad y la exigencia, o cualquier política que oriente

las decisiones en las prácticas de aula y por ende las evaluativas, ahora bien, si a esto le

adicionamos el cumplimiento de logros que debe ser demostrado en pruebas nacionales

como los exámenes de calidad de la educación, se parte del supuesto del carácter objetivo

de una evaluación realizada por agentes externos.

Page 191: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

190

Se han introducido modelos evaluativos en las instituciones, con pretensiones más o

menos claras y más o menos explícitas, como la evaluación formativa, diagnóstica o la

evaluación por procesos. En el caso de nuestro estudio, si bien a nivel institucional se ha

hablado de evaluación formativa no se ha explicitado en su carácter, métodos,

características y procedimientos, los profesores hablan de realizar este tipo de evaluación

sin tener una idea precisa de que se trata, sin embargo lo abordan de manera intuitiva.

En el marco del discurso del aprendizaje significativo, en donde la potenciación de

la práctica y de las estructuras cognitivas de los estudiantes, se convierte en objeto de

evaluación, se reelabora el discurso de las prácticas. Si se propende por procesos de

metacognición, bien podríamos estar hablando de procesos de meta-evaluación. En este

contexto se ha generado cierto desconcierto, puesto que a la vez que se encontró gran

entusiasmo, los docentes se vieron confrontados en sus prácticas, de alguna manera

tradicionales y el temor de dejar el control de la evaluación en manos de otros, la reflexión

dejó algunas inquietudes y definitivamente se logró establecer una separación entre el

carácter valorativo cuantitativo de la evaluación sumativa y la importancia de los criterios,

como agentes de valoración. Por otra parte, asumir un determinado enfoque evaluativo e

incorporarlo a las prácticas es natural que provoque resistencia.

Sin embargo, independientemente de los modelos, existen elementos fundamentales

que consideramos permanentes en las reflexiones y las prácticas evaluativas. Uno de ellos

es el momento de evaluación que si bien no se consideró en la rejilla si fue relevante en la

Page 192: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

191

opinión de los docentes, la evaluación vista como un proceso requiere de constancia y

permanencia en los momentos mismos del proceso de aprendizaje, no como una serie de

acontecimientos aislados sino un trabajo sistemático y estructurado en el núcleo del curso,

que se evidencia en las prácticas de aula y no solo en los resultados. Se han encontrado

prácticas evaluativas que dan importancia a determinados momentos evaluativos, en

algunos casos ejercen una interrupción del proceso, como pruebas escritas u orales

sorpresa, parciales teóricos en los que el estudiante no encuentra una relación entre la

fundamentación teórica y las acciones en productos de diseño; si bien no es muy común el

uso de estos instrumentos en el marco de la disciplina, algunas veces se da como forma de

verificación de un "no- aprendizaje" para justificar acciones en las cuantificaciones, y

acumulaciones de notas que no dan cuenta de los avances de los estudiantes sino una serie

de trabajos entregados y calificados, no se puede hablar de evaluación continua por el solo

hecho de calificar cada trabajo.

Los propósitos

Uno de los puntos álgidos de la evaluación ha sido el de los propósitos, en el estudio

la verificación y el control, ha sido una de las respuestas más recurrentes cuando se

interroga sobre las intencionalidades de realización de dicho proceso. Incluso algunos

profesores estuvieron largos momentos de silencio ante la pregunta de ¿para qué evalúa? La

respuesta inmediata en algunos casos fue para sacar notas o para saber si saben. Entre los

propósitos, también llamados metas de la evaluación, están los que se fundamentan en el

Page 193: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

192

criterio de verificación del conocimiento y verificar metas cumplidas, algunos presentan

metas prospectivas como desarrollo de la capacidad crítica, de la creatividad y de la toma

de decisiones. Otra de las metas propuestas es medir el nivel de complejidad de los

ejercicios propuestos, que parece contemplar la idea de evaluación como investigación, ya

que a partir de la misma se toman decisiones con respecto a los nuevos ejercicios, nuevas

estrategias de enseñanza y nuevas prácticas, otro criterio vislumbra la evaluación como

forma de aprendizaje y de investigación que reporta información e invita a la reflexión

sobre las prácticas de aula y prácticas evaluativas y propone ejercicios de metacognición.

Para otros es factor motivacional del aprendizaje, de nuevo se establece como investigación

pero también como juicio de valor que propende por establecer retos o estímulos a partir de

las acciones de evaluación.

En el caso de este estudio se evidenció una dificultad de por sí frente a la reflexión

de los propósitos y más aun particularizándolos en el estudiante frente a lo que se espera de

su trabajo, frente al grupo y respecto a sí mismo. Las apreciaciones de los docentes ya han

sido visualizadas en la página 99 de este informe. Estos consideran en gran medida (21%),

que el propósito primordial es verificar conocimientos, es curioso que el porcentaje no sea

mayor puesto que entre la mayoría de profesores se expresa en ideas que se refieren a la

evaluación como el determinar que sabe el estudiante, dando por hecho que ese es el

propósito per sé de la evaluación. Las preguntas sobre la evaluación en los campos

asociados al arte se suelen dirigir más hacia los métodos y los objetos. Este criterio y el de

Page 194: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

193

verificación de metas cumplidas son miradas desde la perspectiva de una evaluación

intrínseca, es decir se valoran los objetos por si mismos.

En segundo lugar (19%) está el desarrollo de la creatividad, como una mirada

propositiva de la evaluación, se convierte en reto que propicia en los estudiantes el estímulo

necesario para que desarrollen su capacidad creativa. Contrasta con el 9% dado por los

profesores al objeto de evaluación. (Ver Gráfica 10, p.183). Aquí si tenemos un criterio que

fundamenta la evaluación en los efectos producidos en el estudiante, una evaluación de

carácter extrínseco, que trasciende a si misma. Es destacable también que el propósito del

aprendizaje a través de la evaluación ocupa un honroso tercer lugar entre las apreciaciones

de los docentes (15%). Aunque no especificaron en grupos focales si es ella misma como

forma de aprendizaje o les ayuda a los estudiantes a confrontar su aprendizaje.

Por otro lado, los estudiantes no interpretan que las intencionalidades estén expresas

en la verificación de conocimientos ni consolidar el nivel de complejidad de los trabajos,

ellos consideran que la evaluación se realiza para verificar metas cumplidas (17%), como se

expresa en la Gráfica 15. Al realizar grupos focales explicitaron que estas metas eran

definidas por los docentes pero se las expresaron el primer día de clase como los objetivos

del curso, para los profesores este criterio también tuvo una importancia significativa al

ubicarse en el cuarto lugar con un porcentaje del 12%, aunque admitieron que las metas las

habían realizado ellos al presentar el programa de clase.

Page 195: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

194

En segundo lugar para los estudiantes está como propósito la verificación de

conocimientos, al parecer para ellos es el fin por excelencia de la evaluación del

aprendizaje ocupando también el primer lugar (17%). Los estudiantes consideran que sus

profesores si pretenden en gran medida desarrollar su capacidad crítica mediante la

evaluación (14%) situación que contrasta con la opinión de los docentes que solo

adjudicaron un porcentaje del 10% e este criterio. En la evaluación en el campo del diseño

al parecer tiene más importancia la creatividad que una mirada crítica a los productos y el

contexto socio-cultural.

Los criterios de desarrollo de toma de decisiones y retroalimentación a nivel

didáctico no fueron considerados por los estudiantes como propósitos de la evaluación, lo

cual va de la mano con las apreciaciones de los profesores.

Salvo contadas excepciones, la mayoría de docentes expresaban que sabían

diferenciar entre evaluar y calificar pero en el momento de preguntarles cómo evaluaban

cuando no calificaban expresaron que los momentos de evaluación si habían sido

restringidos a los momentos de calificación, aunque la mayoría coincidieron más adelante

en que si lo hacen, al corregir los trabajos en el camino.

Entonces la evaluación formativa se convierte en estrategia de enseñanza y

aprendizaje en el arte y el diseño. La evaluación se convierte en parte del proceso de

aprendizaje. Las metas de la evaluación pueden ser vistas como actividades metodológicas,

Page 196: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

195

lo que las ubica directamente en los objetivos del curso pero por otro lado como proponía

Scriven (Escudero, 2003)pueden ser visualizadas como las funciones de la misma en

contextos particulares, la idea de una evaluación formativa se instituyen en el sentido de

función.

Gráfica 15 Los propósitos, apreciación de los estudiantes

EI propósito esencial de este proceso, si nos sustentamos en el paradigma del

aprendizaje, apunta a establecer niveles de avance o progreso en el proceso de apropiación

y aplicación en el ámbito del diseño, y la reflexión sobre las estrategias de aula y sus

aportes a dicho proceso, lo cual implica la aceptación del error como forma de aprendizaje

Page 197: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

196

de manera independiente a la calificación, ¿será posible tanta belleza? Es posible que los

estudiantes no sientan valorado su trabajo si no existe el parámetro de la calificación,

aunque en algunos casos el proceso evaluador conduce a mejoramiento permanente del

proceso de aprender a través de la profundización y la oportunidad de repetición en los

trabajos en los que se ha fallado, es difícil eliminar el factor de la necesidad de aprobación

que en muchos casos se convierte en el fin ultimo de la evaluación para muchos de nuestros

aprendices, la sensibilidad y la presencia del factor estético identifican en mucho las

particularidades características de los estudiantes de diseño.

En este sentido hemos visualizado criterios de valoración que pueden empezar a

configurar el terreno de los propósitos de la evaluación, podríamos encontrar criterios para

comprobar el progreso y autocontrol del estudiante en la ejecución de las tareas de diseño y

establecer correctivos en nuestro propio proceso como docentes, para valorar el apoyo a

nuestros estudiantes en su proceso y observar hasta que punto cedimos o no el control de la

evaluación.

Las necesidades y las preocupaciones de los estudiantes como foco organizativo de

la evaluación, rara vez son criterios a considerar, ni para evaluar el aprendizaje, ni aún en

muchos casos para generar ambientes de aprendizaje que estimulen que el estudiante dirija

su proceso según sus propios criterios. Quizás estamos aún muy lejos de la cuarta

generación de Guba y Lincoln. Los estudiantes pueden ser interpretados como grupos de

riesgo, los resultados se convierten en un factor en contra, y no reportan información que

Page 198: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

197

pueda ser útil para mirar su propio proceso de aprendizaje. Se propone consolidar un

proceso ordenado y sistemático basado en las demandas y preocupaciones de los

estudiantes, generar acuerdos y recoger información que de respuesta a sus necesidades. El

papel de los sujetos es cada vez más relevante.

Tomando en consideración el sujeto que aprende por si mismo, producto del ingreso

de las TIC, el aprendizaje está centrado en los trabajos de los estudiantes buscando

desarrollar las competencias, algunos profesores expresaron que consideraban que la

evaluación debía ser permanente y en constante interacción con el profesor y con el grupo.

Los sujetos

El reconocimiento de los sujetos y los roles de participación podría consolidarse

como el factor preponderante en las prácticas evaluativas en diseño, las acciones y

ejecuciones reflejadas en procesos y productos de diseño se elaboran en la confrontación

con las audiencias, las entregas colegiadas de proyectos son consideradas como una de los

métodos más recurrentes en este terreno, dado el carácter pedagógico que subyace al

interior de esta dinámica. Sin embargo la participación de audiencias como el grupo y el

mismo estudiante no son muy frecuentes en estas presentaciones, si bien existe la presencia

de los pares no hay una intervención activa en muchos casos, siendo el profesor, algunas

veces acompañado por otros profesores, invitados como agentes externos en la pretensión

de validar los procesos, quien en última instancia ejecuta el rol de la evaluación. El

Page 199: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

198

reconocimiento de la factibilidad de reciprocidad entre los estudiantes y consigo mismos

está por encima de los modelos e incide directamente en prácticas que se convierten en

dinámicas de valoración constante de los procesos creativos. La autoevaluación y

coevaluación permanentes se consolidan como formas de recolección de información que

da cuenta de los procesos, las dificultades y los logros de los aprendices puesto que emanan

de los sujetos participantes. Agentes externos se hacen partícipes muchas veces de los

procesos evaluativos, esto ayuda a confrontar los productos con la mirada externa, con el

medio del diseño y del público en general como cuando se hacen exposiciones y se exhibe

en salones abiertos.

Si la evaluación la deben hacer los públicos o profesores y directivos invitados a los

momentos de entrega, es una discusión que está vigente en las academias, puesto que ella

supone una evaluación que se basa en los resultados y no considera los procesos puesto que

los desconoce, la evaluación al interior del grupo tiene la posibilidad de contemplar

también las reflexiones realizadas durante el proceso creativo, los correctivos realizados y

los avances.

Si cambia radicalmente la concepción de la evaluación, entendiendo el acto de

evaluar como parte del proceso de desarrollo del estudiante, instituye al estudiante como

sujeto evaluador, dicha participación se puede proponer como una directriz dentro de una

serie de lineamientos curriculares para las prácticas evaluativas en el diseño. El estudiante

es quien mejor conoce su proceso, quien sabe determinar los avances y alcances del mismo.

Page 200: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

199

Aunque los profesores expresan el temor de que los estudiantes hagan trampa en el proceso

de autoevaluación y digan que son muy buenos cuando no lo son. Esto solo representa un

problema si se asume la evaluación como juicio de valor de la persona. La mirada de sus

compañeros puede ser también un elemento de ayuda en esta reflexión, pueden estar

observando cosas que el estudiante no ha visualizado, de un sujeto evaluador se pasa a un

encuentro de sujetos evaluadores.

En cuanto al ámbito formal, desde la perspectiva de los profesores se sigue

evidenciando el papel del profesor como el evaluador esencial en todos los ámbitos. En el

de la forma, desde la perspectiva de los profesores, el docente evaluador primordial es el

profesor aunque aceptan que el grupo tiene alguna participación y por último una menor

participación del estudiante como sujeto evaluador de su proceso, (Ver Gráfica 16). En el

ámbito del concepto es mucho más marcada la diferencia como si solo el profesor estuviera

en capacidad de validar los procesos de pensamiento y capacidad de conceptualización de

los estudiantes. En el ámbito técnico sucede lo mismo pero se considera más la valoración

del propio estudiante que la del grupo. Lo que si es llamativo es que en el ámbito socio-

afectivo el profesor si disminuye su participación y se valida el propio estudiante como

evaluador de su proceso aunque sigue dominando el rol de evaluador del docente.

La separación de la evaluación del proceso de aprendizaje representa un elemento

que dificulta la aproximación a criterios válidos de valoración en la construcción de

Page 201: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

200

conocimientos, por tanto, es necesario eliminar ese divorcio para una evaluación mirada

como propósito de aprendizaje. Podemos visualizar como aún sigue siendo el docente quien

aplica instrumentos y ejerce las prácticas evaluativas en su gran mayoría, aunque cada vez

está siendo mayor, la participación activa de los estudiantes. Desde la perspectiva de los

estudiantes (Ver Gráfica 17), la visión en cuanto a los ámbitos de la forma, del concepto y

técnico, no es muy distinta salvo que en el ámbito técnico tiene un poco de más importancia

el papel del grupo que el papel del estudiante.

Gráfica 16 Los sujetos, apreciación de los profesores

Page 202: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

201

En el ámbito socio-afectivo consideran que toda la valoración la hace el propio

estudiante. Aunque no coincide con la perspectiva de los mismos frente a los objetos de

evaluación en este ámbito.

Esto nos permite visualizar que aún las prácticas evaluativas no son consideradas

como un sistema coherente y sistémico, sino que se establecen en los momentos y prácticas

aisladas o los estudiantes aún no están preparados para asumir una mirada holística de las

situaciones de aula y procesan los aprendizajes de manera fragmentada guardándolo en

compartimientos aislados.

Gráfica 17 Los sujetos, apreciación de los estudiantes

Page 203: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

202

Si se clarifican y se equilibran las participaciones de sujetos evaluadores, ahora la

pregunta es sobre que criterios, en términos de evidencias se consolidan las acciones de los

sujetos evaluadores. Dadas las particularidades del campo del diseño los profesores se

inquietan por métodos apropiados a los procesos creativos, además que dan por hecho que

la evaluación es para ver si los estudiantes aprendieron o no. Ante la ausencia de criterios

que fundamenten los principios la pregunta es sobre las prácticas y no sobre la reflexión

que puede surgir a partir de ellas.

Los métodos

El carácter práctico del quehacer del diseñador implica instrumentos y herramientas

que dan cuenta de acciones específicas en productos de diseño, pero existe una dificultad

que nos devuelve al problema inicial, frente a cuales son las evidencias que podemos

visualizar en problemas resueltos de diseño. La pregunta sobre los métodos es la pregunta

más recurrente en el ámbito de la evaluación del aprendizaje del arte y el diseño. Es posible

que esta brecha se cierre en el momento de compartir la responsabilidad de visualizar estas

evidencias con el grupo y los estudiantes. El proceso de evaluación ha estado centrado en la

heteroevaluación, es decir, un proceso que nace desde el profesor hacia el estudiante, se

privilegian los resultados sobre los procesos, los rendimientos y desempeños finales sobre

el manejo de determinadas estrategias y, en consecuencia, se constituyó en la forma

tradicional de evaluación en diseño. El horizonte podría ampliarse hacia la coevaluación y

Page 204: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

203

la autoevaluación privilegiando los aprendizajes logrados por el estudiante y los procesos

metacognitivos, es el propio estudiante quien puede y da cuenta de su proceso. Se trata de

una postura que presenta dificultades en la acción, especialmente en la que no existe una

cultura de autoevaluación, quizás más difícil de digerir por los mismos estudiantes que por

el cuerpo docente. Por estas razones se considera que ejercer este tipo de prácticas

evaluativas tomará su tiempo para consolidarse en las prácticas de aula en las escuelas de

diseño y aún, en las escuelas de arte, a pesar del factor creativo y subjetivo.

Las técnicas de evaluación en diseño no involucran o casi no lo hacen, tests de

rendimiento. Los cuestionarios, las entrevistas, la observación sistemática y no sistemática,

las pruebas de ensayo, según el autor, ocupan un lugar importante en la evaluación. Existe

también la necesidad de hacer la evaluación más objetiva, precisamente porque la mayoría

de actividades evaluativas están cargadas de subjetividad que se evidencia ante la ausencia

de criterios. No es difícil encontrar entre las herramientas de evaluación, parciales, la

misma palabra evidencia la presencia de una nota (calificación), con la intención de

fiscalizar si se dio o no el aprendizaje asumiendo que están todos los estudiantes en

igualdad de condiciones y así se hace un seguimiento más objetivo. Se hacen pruebas de

selección múltiple, de completar, de pregunta abierta, en las que algunas veces se solicita

una respuesta casi al pie de la letra.

Las bases criteriales que se desarrollaron en esta sección se presentan como técnicas

de las que se infieren posturas frente a la evaluación. La preparación de los instrumentos y

Page 205: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

204

los momentos evidencia el carácter sistemático de la evaluación, como proceso de reflexión

que contribuye a la organización de los procesos. En esto los docentes eran muy claros, sus

ejercicios y actividades son planeados con anticipación de una manera organizada. Como

proceso inseparable del proceso curricular, la planeación de las actividades educativas es

fundamental para los profesores, sin embargo, se trata de un requisito del plan de curso que

más o manos evidencia logros sin reflexionar sobre criterios orientadores, los métodos no

se basan en criterios, solo están acordes con el tema.

Los profesores de diseño suelen plantear a los estudiantes una serie de actividades

para valorar el nivel de comprensión o ejecución que sus alumnos son capaces de realizar.

Tales ejercicios, efectuados de manera individual o en situaciones de aprendizaje

cooperativo, pretender dar herramientas de profundización y aplicación del conocimiento.

Esta variedad de alternativas, posibilita que el profesor valore sobre la marcha, hasta donde

han llegado a prender y aplicar el conocimiento sus aprendices. Uno de los puntos clave es

la definición de parámetros, criterios y directrices claras en las propuestas y por

consiguiente, en la ponderación de los trabajos.

En esta dinámica es pertinente observar las estrategias, procedimientos,

instrumentos y herramientas de evaluación. La selección de los mismos debe responder a

las intencionalidades. Se ha puesto en boga el uso de instrumentos novedosos y podrían ser

considerados como legítimos en la medida en que reporten información sobre los procesos

de aprendizaje, sin embargo vale la pena considerar que se pretende evaluar y para qué,

Page 206: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

205

como la base esencial de su selección o realización. En la gráfica 18 encontramos cierta

similitud en el uso de estrategias como trabajo por proyectos y portafolio, formas de

recolección de información ya tradicionales en el terreno del diseño.

Los ejercicios prácticos siguen siendo el instrumento de evaluación más recurrente

en el diseño (31%), se asume que en el ejercicio se puede visualizar el resultado pero

durante su ejecución se ha conocido el proceso. Permiten evaluar desde todos los ámbitos y

son posibles de ser evaluados por el sujeto mismo, sus pares y los profesores. En la

evaluación del aprendizaje mediante estos ejercicios y otros métodos de carácter

cualitativo, participan también aspectos socioculturales e ideológicos.

Gráfica 18 Métodos, instrumentos y herramientas

Page 207: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

206

En las decisiones con respecto a las prácticas y los métodos, también intervienen

factores históricos, los ejercicios prácticos han sido durante muchas décadas, las formas de

evaluar problemas de diseño, ya que van de la mano con el aprendizaje y la evaluación

basados en problemas. La socialización de los trabajos se realiza generalmente durante la

presentación y sustentación de los ejercicios, es también un método muy usado por los

docentes de diseño (31%). Se considera que el estudiante conoce su trabajo y es capaz de

argumentar y explicar sus decisiones en los diferentes ámbitos.

La bitácora o portafolio de trabajos es el tercer método más usado (19%) y es

también tradicional en el campo del diseño. La virtud más grande de este instrumento se

fundamenta en la autoevaluación, el estudiante es capaz de ver su evolución y sus avances

en el trabajo, también permite visualizar errores y pasos en falso, como acciones que

invitaron a ejercer correctivos. También depende de la concepción del docente de dicho

instrumento, para algunos es un compendio de la información temática del curso, en este

sentido no aporta más que para ver si el muchacho pasó apuntes o copió información para

la bitácora, el único criterio sería el cumplimiento. Para otros docentes, es una carpeta en la

que se guardan los trabajos, algunos docentes exigen que se dejen los trabajos que se

hicieron con sus respectivas calificaciones y verificar si fueron corregidos algunos aspectos

en el trabajo siguiente, otros permiten que el estudiante repita los trabajos y los mejore para

ver el resultado definitivo y evaluar en estos términos. Para otros, el estudiante debe

escribir en ella los temas, las apreciaciones del docente y de si mismo, los trabajos errados

y corregidos, es para el estudiante, no para mostrar, en esta el estudiante puede valorar su

Page 208: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

207

proceso de aprendizaje desde todos los ámbitos pero además le permite reflexionar sobre su

propias maneras de aprender (metacognición).

A la bitácora le siguen en frecuencia de uso las exposiciones grupales (12%), al

parecer se evalúan eminentemente competencias comunicativas. Las técnicas y métodos se

presentan como elementos que evidencian los criterios, de manera que contrastan y hacen

relación con experiencias previas, ya sea al interior del proceso de aprendizaje como en la

bitácora o con saberes adquiridos o necesarios que se hacen presentes en los ejercicios

prácticos.

En la mayoría de estos métodos, la valoración se fundamenta en valores propios, es

por ello quizás que los estudiantes interpretan que los profesores emiten juicios de valor

desde su individualidad, está cargada de subjetividad. y La mirada se hallaría, en este caso,

cargada de subjetividad, valores generados por procesos subjetivos y miradas puramente

empíricas generadas en el quehacer de las disciplinas.

En cuanto a los tipos de evaluación más usados, están la evaluación sumativa, la

cual pretende informar el grado de consecución de los objetivos propuestos y se supone

que resume los resultados del proceso, los profesores la utilizan porque es uno de las

directrices institucionales, al fin y al cabo hay que reportar una nota, esta evaluación se

sustenta sobre los criterios de objetividad y precisión. La evaluación formativa,

Proporciona información a través de todo el proceso con el propósito de sugerir ajustes y

Page 209: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

208

cambios. Surge como una alternativa que no solo centra su acción en el proceso sino que es

sobre todo orientadora, global, pedagógica y correctiva de este. Tiene la intencionalidad de

perfeccionar y enriquecer tanto el proceso como los resultados de la acción educativa.

Algunos profesores elaboran diagnósticos mediante algún ejercicio para verificar

cuales son las bases y los alcances que tiene el estudiante para iniciar un proceso de

aprendizaje en sus cursos, lo que si no se presenta regularmente es que la evaluación sea

usada como método de investigación que de cuenta de las prácticas y el aprendizaje.

Page 210: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

209

CONCLUSIONES

Este trabajo da cuenta de una experiencia cuyo sentido principal era la

resignificación de la evaluación de los aprendizajes en el área de Diseño. Esta experiencia

encara una reflexión permanente y una autorreflexión frente a los procesos y los sentidos

que adquieren las prácticas evaluativas en el aula de clase, en tanto docentes y estudiantes

reflexionan sobre sus vivencias de evaluación en el sistema escolar y principalmente en el

sistema universitario, develando la racionalidad presente y buscando nuevas alternativas de

acción.

De cara a la distancia entre la fundamentación teórica y las acciones en la práctica,

suele plantearse la necesidad de conseguir elementos prácticos, ejercicios didácticos que se

calcan y pegan en las aulas de clase, recetario de prácticas evaluativas. Una de las

características de los resultados de esta investigación es la reflexión en las acciones

realizadas por los docentes, analizando las experiencias y resultados, visualizando como se

evidencian dichas prácticas para nuestros estudiantes. En ningún momento presentamos el

libro de recetas pero sí un maravilloso laboratorio en el que se analizó el quehacer docente

en el área de diseño, los problemas y dificultades en la acción y muchas veces también en

la reflexión, ya que el marco de la disciplina representa el sustrato empírico que da sentido

a las ponderaciones teóricas.

Page 211: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

210

La valoración del grado de aplicación, transferencia y logro de un aprendizaje

significativo de un aprendizaje es una tarea difícil, solo es posible una valoración

cualitativa y un acompañamiento permanente, podría ser visualizado en término del

establecimiento de relaciones, en forma de redes jerárquicas, mapas conceptuales, cuadros,

etc.…EI grado de profundidad y de complejidad se relacionan directamente con el grado de

metacognición de modo que el aprendiz logra reflexionar sobre su aprendizaje,

estableciendo en qué grado los conoce, en qué y para qué contextos le son válidos, así como

en qué momento podrá utilizarlos para aprendizajes novedosos o para la solución de

problemas determinados.

En la reflexión sobre las acciones se definieron algunos criterios que bien pueden

consolidarse como lineamientos orientadores de las prácticas evaluativas en el aula de

clase, derroteros y modos de ver y de pensar que invitan a resignificar y dimensionar las

miradas frente a la evaluación.

Se hace necesario que se enfatice sobre los criterios de evaluación, es importante

que los estudiantes los conozcan, de esta manera pueden establecer correctivos en el

proceso de ejecución de las tareas propuestas. Los errores de los aprendices deben ser

explicados para que resulten constructivos para ellos y así puedan sacar algún tipo de

beneficio para sus próximos aprendizajes

Page 212: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

211

Uno de los criterios propuestos es la capacidad del estudiante de sintetizar sus ideas

en propuestas creativas que posean una estructura formal adecuada, es decir, acorde con las

necesidades y los contextos.

Que el estudiante tenga manejo de las formas y el espacio, sin dejar de lado la

acción comunicativa de la imagen presentada, sin que sea la belleza el criterio

determinante. En últimas se puede definir este criterio como la capacidad del estudiante

para responder como diseñador a las demandas de la sociedad y de comunicar sus ideas a

través de las formas.

Al establecer el criterio de un análisis formal se pude apuntar a mirar los elementos

que fallan o no son los apropiados, para establecer correctivos, es una mirada que propicia

la evaluación formativa.

Otro lineamiento que se propone es fijar los objetivos del curso entre todos, así

todos nos solamente los conocen sino que construyen su aprendizaje en consecuencia.

El criterio de la capacidad crítica permite al estudiante de diseño ser capaz de

construir en un contexto social y cultural.

Page 213: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

212

La idea de valorar la entrega oportuna de los trabajos y la buena presentación de los

mismos, se fundamenta en criterios de formación de hábitos y formas de presentación,

serán personas que trabajarán directamente con sus clientes.

Utilizar la evaluación como investigación y reflexión de nuestras prácticas

educativas se sustenta en criterios como evaluar según el grado de complejidad y de

dificultad de los trabajos.

Los criterios más olvidados son fundamentales para la elaboración de las prácticas,

sobre todo aquellos que reflexionan sobre los propósitos de la evaluación. Desde una

perspectiva que propone las actividades de evaluación como forma de aprendizaje, la

mirada de la evaluación se vuelca sobre si misma este criterio evalúa las actividades y sus

intencionalidades, es mirar la evaluación como una actividad que presenta condiciones de

aprendizaje en ella misma y no en sus resultados, no se trata de que sirva solamente para

que los estudiantes vean si saben o no y estudien más.

Es necesario presentar momentos de evaluación diferenciados de los momentos de

calificación, propender por una evaluación formativa cuyo fin es el aprendizaje y la

construcción del conocimiento.

Es necesario eliminar el temor de instituir al estudiante como sujeto evaluador, con

su uso frecuente el estudiante aprende a evaluar sus procesos y resultados, su aprendizaje,

Page 214: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

213

sus falencias y tomar decisiones, elementos fundamentales tanto en la formación como

diseñadores como en la formación como personas.

Las prácticas evaluativas deben ser entendidas como un sistema coherente y en

relación directa con el currículo, el contexto y los fines no solo de la evaluación sino de la

educación. No deben ser vistas como actividades aisladas que miden tópicos fragmentados

y compartimentados.

Es necesario también, que los docentes hagan conciencia de que los fines de la

evaluación van mucho más allá de la verificación de saberes, aún si en ello están

involucrados el saber hacer, el saber ser y el saber construir. La evaluación es

fundamentalmente reflexión, los docentes y estudiantes comprenderían que los actos de

reflexión y análisis de la vida cotidiana son eminentemente evaluativos y así mismo

trasladar esta forma de pensamiento al contexto educativo.

La consolidación de una mirada de la evaluación como reflexión tomará su tiempo

para integrarse a las prácticas de aula en las escuelas de diseño y aún, en las escuelas de

arte, no obstante la presencia de factores creativos y subjetivos.

Se requiere también un conocimiento sólido de los fundamentos epistemológico del

diseño y de la pedagogía para la toma de decisiones de los eventos de aprendizaje y de

Page 215: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

214

evaluación. Esto permitiría tamizar y matizar los conceptos de objetividad y subjetividad,

comprender el carácter de subjetividad inherente a cualquier sujeto que propone una

actividad evaluativa pero no dejar sin bases de manera que se evalúa de una manera

puramente emocional donde los criterios primordiales son el gusto, la afinidad y la

identificación.

Entender que no todo se legitima en el examen, que las actividades de aprendizaje

pueden ser vistas desde la evaluación, pero que solo las actividades evaluativas dan cuenta

del aprendizaje, es un imaginario que debemos eliminar.

Así como no todo se legitima en la evaluación, la medición, la estandarización y los

parámetros de medición ni son objetivos, como tanto pregonan quienes los defienden, ni

reportan información sobre la que se pueda construir, es en la reflexión en donde se puede

llegar a la acción. Aunque la medición puede ser de gran apoyo en el proceso, no lo

reemplaza.

De la evaluación como forma de control, de la cual no hemos salido del todo, nos

hemos trasladado a una evaluación verificación que tampoco ayuda al proceso de

enseñanza y aprendizaje.

Es destacable la necesidad manifiesta de que el profesor cuente con la mayor

cantidad y diversidad posible de criterios, indicadores e instrumentos, para estimar más

Page 216: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

215

objetivamente un objeto o proceso determinado. Suele suceder que los docentes reservan

los ejercicios más difíciles, las tareas o situaciones más complejas, para el momento de la

evaluación, esto genera decepción por parte de los estudiantes al igual cualquier forma de

evaluación que se desliga de la experiencia de aprendizaje puede despertar ansiedades por

considerar la evaluación un acontecimiento frustrante.

La información que revela la evaluación puede ser tenida en cuenta para decidir

sobre los procesos de enseñanza, las estrategias didácticas, las mismas prácticas

evaluativas, la motivación, el ámbito socio-afectivo y las relaciones al interior del aula de

clase. Precisamente aquí es donde toma sentido, entender a la evaluación como una

reflexión constante y necesaria sobre la situación de enseñanza, y por qué incluso se le

puede considerar como una parte integral de aquélla.

Es importante generar situaciones y espacios en los que el estudiante se “entrene” en

evaluar su propio proceso de aprendizaje, al igual que los productos de diseño que elabora.

Esta habilidad se erige como fundamental para el aprendizaje.

Las prácticas evaluativas, deben otorgar participación al estudiante y proporcionar

información al estudiante acerca de sus debilidades y fortalezas, para una toma de

decisiones, suministrar datos que den cuenta de sus competencias cognitivas, psicosociales,

afectivas, etc. y generar espacios de diálogo permanente y confrontación.

Page 217: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

216

Se plantea una concepción alternativa del proceso evaluativo, una evaluación

centrada en procesos más que en resultados, con un interés particular en el proceso de

diseño de cara a las acciones e incidencias en el espectador y el cliente, el mundo real en el

que el diseñador ejerce su labor. Es así como el estudiante asume su propio proceso de

aprendizaje pero también su propio proceso evaluativo, con información clara que propenda

por un desarrollo de su trabajo en el ámbito de su quehacer profesional.

Así mismo la mirada de proceso contiene la idea de la vida misma y el componente

afectivo de la evaluación, mediante la evaluación, el estudiante puede reflexionar sobre su

ser y actuar en el mundo. La evaluación no debe pretender medir comportamientos

equiparados con ideales de comportamiento desde la óptica del docente, la evaluación no

puede estar por encima ni determinar el valor y la aprobación o de aprobación social de las

personas.

La evaluación desde lo socio afectivo y comportamental precisa de conciencia, de

criterios definidos por los fines de la educación en la construcción afectiva y de relación

con el mundo de los estudiantes. Uno de los criterios definitivos es tener en cuenta las

necesidades de los estudiantes y de sus familias en virtud de los derechos fundamentales,

con equidad, una evaluación justa y equitativa en la consecución de metas. La excelencia,

en el sentido de excelencia como persona, no solo desde lo cognitivo, es el siguiente

Page 218: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

217

criterio a visualizar, la mejora de la calidad es uno de los propósitos básicos de la

investigación evaluativa.

Se propone participación de todos los involucrados en el establecimiento de los

estándares, no solo el profesor ni agentes externos que determinen sobre criterios de calidad

traídos de otros ámbitos y que no responden a las necesidades de los estudiantes de diseño y

artes.

Las pruebas basadas en criterios consensuados, inclusive si se trabaja con todo el

grupo, son más adecuadas porque se centran en los mismos y se evitan comentarios que

afecten la autoestima de los estudiantes, cosa que es bastante delicada dado que finalmente

son “creaciones” de los futuros diseñadores.

Se pueden a la vez, seguir otros procedimientos al establecer los juicios

interpretativos, por ejemplo a través de comparaciones entre el estudiante consigo mismo,

como su propio proceso.

La información obtenida a partir de los trabajos debe ser retomada en el contexto de

enseñanza porque de lo contrario, su práctica puede perder todo sentido. Esto quiere decir

que los trabajos se devuelvan lo más inmediatamente posible con retroalimentación

correctiva precisa. Más aún, es en este momento en que las correcciones colegiadas, en las

Page 219: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

218

que participa todo el grupo, se convierten en eventos de aprendizaje. Dan la oportunidad al

maestro de ofrecer una explicación concisa sobre las intenciones y los criterios de

evaluación que se siguieron para que los alumnos identifiquen qué fue lo más relevante del

ejercicio y de la tarea evaluada.

Dado que la bitácora o portafolio es un instrumento recurrente de evaluación, es

importante considerar algunos aspectos. Como primera medida se debe definir con claridad

el propósito para el cual se elabora, en segunda instancia, considerara los criterios que

determinan qué debe ser incluido en el portafolio, quién lo incluye y cuándo debe incluirse

y por último, criterios para valorar las piezas individuales que se integren en el portafolio y

para juzgar la colección global de trabajos que lo formarán. También se hace necesario que

todos los trabajos incluidos en el portafolio, conlleven comentarios y sean evaluados, tanto

por el profesor como por el estudiante en su momento, según los criterios estipulados, y en

perspectiva, señalando los progresos.

Si se trata de ejercicios, que reportan información acerca de la asimilación y la

aplicación del conocimiento, deben ser consideradas de manera que la tarea requerida

corresponda con las intenciones instruccionales, que represente el contenido y los

procedimientos que se esperan conseguir en los estudiantes, por otro lado, que permita a los

estudiantes demostrar su progreso y sus habilidades implicadas y que sean tareas reales y

auténticas tanto como sea posible, que se acerquen a sus actividades como diseñadores.

Page 220: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

219

Si se realiza una evaluación diagnóstica, esta puede ser útil, además de identificar y

utilizar los conocimientos previos de los estudiantes, para ajustar la programación a nivel

de las sesiones o de temas particulares. También puede hacerse extensiva para otros tipos

de saberes previos como las expectativas previas, metas previas, habilidades y estrategias

previas, y actitudes previas. Este tipo de evaluación puede considerarse como generador de

expectativas y puede ayudar de esta manera en la construcción de sentido frente al

aprendizaje. Lo mismo pasa con la evaluación formativa.

Otra opción, al proponer una autoevaluación, es elaborar una lista de verificación.

Conviene que no sea muy extensa y que los ítems sean enunciados con claridad y que se

centren en aspectos relevantes, que se dejen espacios entre criterios para añadir algunos

comentarios adicionales posibles sobre la naturaleza de la acción o del procedimiento

realizado y/o del producto final, y por último, que la lista completa sea de fácil uso.

Los estudiantes pueden presentar ciertas dificultades al evaluar su propio trabajo

como utilizar criterios de longitud y extensión del trabajo, la pulcritud, etc. Enfatizan los

aspectos positivos de su trabajo, ven lo que hicieron pero no lo que les falta hacer, se les

dificulta ver lo negativo, asumen una bipolaridad de bueno o malo, está bien o esta mal. No

perciben la diferencia entre áreas de logros y comportamientos, en este punto es

fundamental el aclarar los criterios. Por lo tanto, hay que ayudar a los alumnos a reflexionar

sobre las metas y logros. Es importante construir estándares acordes con las tareas de los

alumnos mientras se desarrollan sus habilidades para autoevaluarse, mediante la reflexión

Page 221: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

220

en la discusión de metas a alcanzar durante las actividades y el dialogo permanente con

respecto a los éxitos y los errores.

De cara a las generaciones de la evaluación

La generación de la medida, también llamada por Guba y Lincoln la Primera

Generación de la Evaluación no es fundamental en el área de diseño, los criterios que

orientan los objetos de evaluación desde cualquiera de los ámbitos, no se rige sobre la

medida pero si sobre la adecuación, el interés centrado en la comunicación y la respuesta

formal y conceptual acorde con las bases sociológicas y del lenguaje visual. Esto puede ser

interpretado como parte de la Segunda Generación de la Evaluación, que se fundamenta en

la consecución de objetivos.

El pilar que sustenta está idea está soportado sobre la premisa de la objetividad,

teniendo en cuenta las condiciones de la sociedad y el área del conocimiento formando una

triada con el estudiante. El factor social se erige como el factor objetivo del asunto, si se

conoce la lectura de las imágenes que hace la sociedad, se supone un producto objetivo y

evaluable. Existen múltiples textos de semiótica, lenguaje visual, alfabetidad visual y

sintaxis derivados de estudios sobre la relación del ser humano con las imágenes. El mirar

los ejercicios como productos para unos usuarios supone un objetivo claro, la adecuada

transmisión del mensaje, en el caso del Diseño Gráfico. Se evidencia también en que un

Page 222: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

221

valor que se considera fundamental en la valoración del trabajo de los estudiantes es su

capacidad de aplicabilidad de los conceptos, al ser plasmados en productos de diseño, de la

misma manera que aún se interpreta la presentación y la pulcritud como factores técnicos

preponderantes, al igual que la respuesta alas indicaciones dada por el profesor, muy

valorada por los profesores junto con el trabajo en clase y la asistencia y cumplimiento de

tareas.

En esta medida, se definen objetivos en términos de conducta que se evidencian en

la solicitud que hacen los docentes de insertar en el estudio el ámbito socio-afectivo,

considerando que el diseñador debe tener ciertas condiciones de fortaleza y tolerancia a la

frustración dadas las características del medio en el que se desenvuelve, siendo un campo

muy competitivo y de trabajo independiente, esto va de la mano también con lo propuesto

por Tyler, va más allá del estudio comportamental, se ubica sobre la formación del mismo,

en la determinación del carácter individual pero dentro de la sociedad. Se evalúa el cambio

ocurrido en los alumnos, no tiene mayor importancia quien visualiza ese cambio y con

respecto a qué ámbito se visualiza.

La postura que ofrece Vigotsky, en la que los estudiantes construyen el

conocimiento, es especialmente interesante en el campo del diseño, puesto que no se

sustenta en conocimientos dados de lectura de las sociedades sino que se soporta en

condiciones de creación conjunte, en el encuentro con el otro, en la afirmación, la negación

Page 223: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

222

y la confrontación mediante las diversas formas de lenguaje de manera que aún el lenguaje

visual es susceptible de ser construido y reelaborado desde el contexto cultural. Esta

postura supone una oportunidad para la formación de criterios y la creatividad.

La postura de la escuela humanista en la que se asume que el estudiante tiende a su

propia realización, no se ve expresada ni en los estudiantes ni en los docentes del área, la

idea de una creatividad natural y sin límites no parece fundamentar la formación y por ende

la evaluación del diseño.

Las propuestas que se fundamentan en la investigación evaluativa, si bien son

atractivas para los docentes, dado el carácter de una evaluación orientada al sujeto,

requieren un conocimiento del ámbito de la investigación y los docentes se niegan a veces a

entrar en ese ámbito que suponen difícil y desconocido. La tercera generación, la de la

valoración y el juicio, polarizada entre los paradigmas cualitativos y cuantitativos, en

modelos orientados a la toma de decisiones, es aún la idea de muchas instituciones, pero en

el aula de clase parece estar ausente, los parámetros de objetividad parecen primar.

La Cuarta Generación , sustentada sobre las bases de la hermenéutica, considera la

participación de los agentes involucrados, como potenciales usuarios de la información

derivada de las prácticas evaluativas, está muy lejos de ser aplicada pero muy cerca de ser

reflexionada, ¿A quién le sirve más un proceso que reflexione sobre el aprendizaje sinó al

Page 224: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

223

propio estudiante? Se trata de una postura más de descubrimiento que de verificación, y es

el propio estudiante quien lo descubre. El papel del docente es dotar de oportunidades de

evaluación, que pueden ser construidas en conjunto con los estudiantes, para que se pueda

realizar la valoración. Combinado con la mirada procesual es una invitación a la reflexión y

revalidación de los roles, formas y sentidos de la evaluación.

Prospectiva

Esta investigación abre espacios de reflexión en las comunidades de aprendizaje en

las que intervienen procesos de diseño y el factor estético, como en las Artes aplicadas y en

los Diseños Gráfico, Industrial, Textil, de modas y en la Arquitectura.

También en todas aquellas áreas del conocimiento de carácter teórico y práctico en

las que intervienen elementos como el uso y las actividades, donde es necesario realizar una

evaluación que tenga en cuenta las condiciones de producción de objetos, imágenes,

mensajes, y materiales destinados a las sociedades y la culturas.

Se abren nuevas dimensiones de estudio, que podrían direccionarse en el uso de la

metodología planteada para visualizar criterios y lineamientos de evaluación gestados

desde el carácter mismo de la disciplinas, a diferencia de tomar prácticas y métodos de las

ciencias formales.

Page 225: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

224

También se pueden realizar investigaciones que relacionen las prácticas evaluativas

con las posturas epistemológicas, las visiones de mundo y las formaciones discursivas de

las disciplinas.

Es posible también indagar el los imaginarios y las representaciones de los

estudiantes de diseño y de áreas afines sobre el sentido de las prácticas evaluativas.

Page 226: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

225

RECOMENDACIONES.

A la institución

Estar en permanente diálogo con los docentes y estudiantes alrededor del tema de la

evaluación.

Fomentar la participación de todos los agentes involucrados en las prácticas

evaluativas.

Las instituciones educativas deben hacer conciencia de la incidencia de la práctica

evaluativas en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Abrir espacios de reflexión en torno a las prácticas de evaluación y otras prácticas

docentes para la generación de ambientes propicios de aprendizaje.

Capacitar a los docentes mediante la investigación y la reflexión para el

mejoramiento de los procesos.

Abrir espacios de Investigación participativa sobre las acciones en el aula.

Page 227: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

226

A los docentes

Comprender y aceptar las prácticas evaluativas como espacios de reflexión y

construcción del conocimiento.

Permanecer en constante reflexión en las acciones educativas que se ejecutan.

Permitir la participación de los estudiantes en los procesos de evaluación.

Participar y protagonizar ala Investigación al interior del aula de clase.

Tener en cuenta los factores que intervienen en la evaluación de los productos de los

estudiantes.

Propender por un conocimiento sólido de los fundamentos epistemológicos del

diseño y de la pedagogía para el diseño e implementación de instrumentos y actividades de

evaluación.

A los estudiantes

Comprender la evaluación cono elemento de reflexión y aprendizaje.

Page 228: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

227

Proponer momentos y prácticas de evaluación que propendan por el mejoramiento

de los procesos de aula.

Entender la coevaluación y la autoevaluación en su dimensión del encuentro y la

confrontación en las prácticas mismas y los ejercicios de diseño.

Aprender a diferenciar entre evaluar y calificar.

Page 229: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

228

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguirre, Imanol. (2000). Teorías y prácticas en Educación artística: Ideas para una revisión

pragmatista de la experiencia estética. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.

Ahumada, P. (2002). Estrategias y Procedimientos para una Evaluación autentica de los

aprendizajes en la enseñanza universitaria. Valparaíso: Universidad Católica.

Allen, D. (2000). La evaluación del aprendizaje. Buenos Aires: Ediciones Paidós.

Álvarez, A. (1995). Y la escuela se hizo necesaria. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá:

1995. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Asencio, I., Carballo, R., Fernández Díaz, J., Fuentes, A., García Ramos, J. M., & Guardia, S.

(1997). Desarrollo y validación de un modelo de calidad universitaria como base para su

evaluación. RELIEVE, vol. 3, n. 1. 1997

Recuperado el 10 de Julio de 2008

HYPERLINK "http://www.uv.es/RELIEVE/v3n1/RELIEVEv3n1_2.htm"

http://www.uv.es/RELIEVE/v3n1/RELIEVEv3n1_2.htm

Ausubel, D. P., Novak, J.D. & Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista

cognitivo. México: Ed. Trillas.

Page 230: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

229

Barrero, N. (2001). Aproximación metacognitiva a la evaluación en la enseñanza.

RELIEVE, vol. 7, n. 2. 2001.

Recuperado el 10 de Julio de 2008

HYPERLINK "http://www.uv.es/RELIEVE/v7n2/RELIEVEv7n2_3.htm"

www.uv.es/RELIEVE/v7n2/RELIEVEv7n2_3.htm

Benjamin, W. (1975). El autor como productor.(1934) Traducción de Jesús Aguirre. Madrid:

Taurus. Madrid: Taurus.

Bransford, J. D., & Stein, B. S. (1996). Solución Ideal de Problemas. Guía para mejor pensar,

aprender y crear. Barcelona: Labor.

Bustamante, E. (2000). La evaluación en Diseño, apuntes epistemológicos. . Mérida: Talleres

gráficos universitarios. Universidad de los Andes.

Cerda Gutierrez, H. (2000). La evaluación como experiencia total. Editorial Magisterio. Bogotá:

2000. p.16. Bogotá: Editorial Magisterio.

Cerda, H. (2002). El proyecto de aula. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Cerda, H. (2002). La nueva evaluación educativa. Bogotá: Coperativa Editorial Magisterio.

Costa, J. (1998). La Esquemática. Visualizar la información, Editorial Paidós, Barcelona: 1998 .

Barcelona: Editorial Paidós.

Page 231: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

230

De Camillioni, A. R., & otros. (1998). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico

contemporáneo. Buenos Aires: Ediciones Paidós.

De la Torre, S., & Barrios, O. (2000). Estrategias didácticas innovadoras. Barcelona: 2000.

Barcelona: Universidad de Barcelona.

Debord, G. (1999). Comentarios a la sociedad del espectáculo. Anagrama. Barcelona: 1999. p.89

. Barcelona: Anagrama.

Dias, S. J. (2007). Evaluación de la educación superior en Brasil: políticas y prácticas. Revista

Complutense de Educación. Vol. 18 Núm. 2. Universidad de Sorocaba-UNISO.

Díaz Barriga Arceo, F., & Hernández Rojas, G. (1997). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. México: Editorial McGRAW-HILL/Interamericana editores.

Durkheim, E. (1983). Las Reglas del Método Sociológico. Barcelona: Los Libros del Plon.

Eduteca. (s.f.). Eduteca. Recuperado el 10 de Noviembre de 2007, de

http://www.eduteka.org/MatrizValoracion.php3

Eisner, E. (1988). Cognición y representación: persiguiendo un sueño. Revista Enfoques

Educacionales , 1 (1).

Page 232: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

231

Eisner, E. (1995). Educar la visión artística. Barcelona: Editorial Paidós.

Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Barcelona: Ediciones Paidós.

Escudero, T. ( 2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de

intenso desarrollo de la evaluación en educación. Revista Electrónica de Investigación y

Evaluación Educativa , 9 (1).

Gallego, R. (1995). Discurso constructivista sobre las tecnologías. Bogotá: Editorial Libros &

Libres S.A.

Gueertz, G. (1997). El saber local. Nuevos ensayos en Antropología Interpretativa. Río de

Janeiro: Vozes.

Gimeno, J. (1993). La evaluación de la enseñanzaen: Comprender y transformar la enseñanza.

Morata, Madrid: 1993. En J. Gimeno, & S. Pérez Gómez, Comprender y transformar la

enseñanza. Madrid: Morata.

Gómez Hernández, J. (2000). La alfabetización informacional y la biblioteca universitaria...

Estrategias y modelos para enseñar a usar la información , 219; 234.

Page 233: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

232

Gómez, M. E. (2003). GÓMEZ, María Elena. La iconología. Un método para reconocer la

simbología oculta en las obras de arquitectura. Argos, 38, Julio 2003. pp. 7-39. Argos , 7-

39.

González, E. (s.f.). Curso de Metodología del proyecto Gráfico.

Recuperado el 10 de Agosto de 2007, de

Facultad de Bellas Artes, Universidad del País Vasco:

http://www.bellasartes.ehu.es

Grundy, S. (1987). Curriculum, producto o praxis. Londres: The Falmer Press.

Guba, G., & Lincoln, Y. (1989). Fourth Generation Evaluation. California: Sage Publications

Newbury Park.

Iafrancesco V, G. (2004). Evaluación integral de aprendizajes. Taller. Medellín: Universidad de

Antioquia.

Irigoyen C., J. (1998). Filosofía y diseño, una aproximación epistemológica. México. D.F:

Universidad Autónoma Metropolitana.

Ibañez, J. (1985). Las medidas de la sociedad. Reis: Revista Española de Investigaciones

Sociológicas. Nº 29.

Page 234: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

233

Jiménez N., L. M. (1998). La producción creativa en el diseño. México D.F: Universidad Nacional

Autónoma de México. Ciudad Universitaria.

Llovet, J. (1979). Metodología e ideología del diseño. Editorial Gustavo Gili. Barcelona: 1979.

Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Marzano, R. (1992). Un aula diferente: enseñar con las dimensiones del aprendizaje, ITESO,

Guadalajara: 1992. Guadalajara: ITESO.

Medina C., F. (1999). Demiurgo y Hermes: la obra de arte y la apropiación del lector. Medellín:

Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Meggs, P. (2000). Historia del diseño gráfico. . México: Mc Graw Hill.

Novak, J. D., & Gowin, D. B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Editorial Martínez

Roca.

Parini, P. (2002). Los recorridos de la mirada; del estereotipo a la creatividad. Barcelona:

Ediciones Paidós.

Poggi, M. (2008). Evaluación educativa, sobre sentidos y prácticas. Revista Iberoamericana de

Evaluación Educativa. Volumen 1, Número 1.

Page 235: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

234

Quarante, D. (1992). Diseño Industrial 1. Enciclopedia del diseño. Barcelona: Ediciones CEAC,

S.A.

Rodrígez Rojo, M. (1997). Hacia una didáctica crítica. Editorial la Muralla. Madrid: 1997. p.128.

Madrid: Editorial la Muralla.

Rodríguez O., N. (2003) Manual de teoría y estética del Diseño Industrial. Málaga: Universidad de

Málaga.

Ruiz, J. (1996). Cómo hacer una evaluación de centros educativos. Editorial Narcea. Madrid:

1996. p.18. Madrid: Narcea.

Salabert Sole, P. (1992). El infinito en un instante. Medellín: Universidad Nacional.

Santos G., M. A. (1990). Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica de la evaluación cualitativa

de centros escolares. Madrid: Akal.

Stufflebam, D., & Shinkfield, A. (1989). Evaluación Sistemática. Paidós. Barcelona: 1989.

Barcelona: Paidós.

Stufflebeam, D. (1983). La evaluación educativa, evidencias científicas y cuestionamientos

políticos. Bogotá: Casa editorial.

Page 236: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

235

Suárez D., R. (2005). La educación. Teorías educativas. Estrategias de aprendizaje. México:

Editorial Trillas.

Sueli Franzi, T. (2002). Educación para la Comprensión Crítica del Arte. Un modelo de análisis.

Brasil: Universidad del Estado de Santa Catalina (Brasil). Revista Arte, Individuo y

Sociedad , 14.

Tellez, G. (1992). Pedagogía, Cultura Y Violencia Simbólica. Algunos enunciados desde el

constructivismo social. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Torrado, M. C. (2000). Educar para el desarrollo de las competencias: una propuesta para

reflexionar , Universidad Nacional. Bogotá: Mayo 2000. p. 31-54. En Competencias y

proyecto pedagógico. Bogotá: Universidad Nacional.

Torres Zambrano, G. (1992). Seminario sobre evaluación académica. Memorias de experiencias.

(pág. 45). Bogotá: Universidad del Rosario.

UNICEF. (s.f.). UNICEF, Evaluación y buenas prácticas. . Recuperado el 26 de Octubre de 2007

Vargas Guillén, G. (2002). De la lógica a la retórica. La argumentación como estructura

epistemológica de las ciencias sociales. . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional

Bogotá.

Page 237: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

236

Vigotsky, L. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial

Grijalbo Mondadori S.A.

Viviente Sole, P. (1999). El dibujo en la base de la enseñanza artística universitaria. Universidad

Miguel Hernández de E. Revista Arte, Individuo y Sociedad. , 47-54.

Weiss, C. (1990). Investigación evaluativa: métodos para determinar la eficiencia de los

programas de acción. México, D.F.: Trillas.

Zabalza, M. A. (1990). Evaluación orientada al perfeccionamiento. Revista Española de

Pedagogía. V. 186, Madrid.

Page 238: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

237

Anexo A Matriz de Organización de la Información

Estudiante con respecto a la media

Estudiante con respecto al grupo

Estudiante con respecto a sí mismo

¿Qué se evalúa?

En el ámbito de la forma: En el ámbito del concepto: En el ámbito Técnico:

En el ámbito de la forma: En el ámbito del concepto: En el ámbito Técnico:

En el ámbito de la forma: En el ámbito del concepto: En el ámbito Técnico:

¿Para qué se evalúa?

¿Cómo se evalúa?

Instrumentos y herramientas

Instrumentos y herramientas

Instrumentos y herramientas

¿Quién evalúa?

En el ámbito de la forma: En el ámbito del concepto: En el ámbito Técnico:

En el ámbito de la forma: En el ámbito del concepto: En el ámbito Técnico:

En el ámbito de la forma: En el ámbito del concepto: En el ámbito Técnico:

Page 239: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

238

Anexo B Desarrollo de Matriz Prueba Piloto

Estudiante con respecto a la media

Estudiante con respecto al grupo

Estudiante con respecto a sí mismo

¿Qué se evalúa?

En el ámbito de la forma: COMPRENSIÓN -PERCEPCIÓN SELECTIVA Y DIRIGIDA -ATENCIÓN En el ámbito del concepto: EVALUACIÓN -PRODUCCIÒN DE JUICIOS -MÉTODOS PARA Y EN PROPÓSITOS En el ámbito Técnico: APLICACIÓN -COMPROBACIÓN DEL APRENDIZAJE

En el ámbito de la forma: ANÁLISIS -DESCOMPONER, INFERIR Y RELACIONAR INFORMACIÓN En el ámbito del concepto: VALORACION -COMPORTAMIENTO INTEGRADO Y COHERENTE En el ámbito Técnico: RESPUESTA -INTERÉS POSITIVO ACERCA DEL ASUNTO

En el ámbito de la forma: SÍNTESIS -SENTIDOS DE RESPUESTAS CREATIVAS En el ámbito del concepto: CONOCIMIENTO -LAS DEFINICIONES EN SENTIDOS Y OPERACIONES MENTALES En el ámbito Técnico: CARACTERIZACIÓN -COHERENCIAS EN ACTITUDES Y VALORES

¿Para qué se evalúa?

ACTUACIÓN -RESPUESTAS COMO PROCESO INTERNO -EJEMPLOS DE ACTITUD Y/O TRABAJOS COMO EVENTO EXTERNO

RETENCIÓN -MEMORIA A LARGO PLAZO -VALOR DE INFORMACIÓN CON SENTIDO Y ORGANIZACIÓN

ADQUISICIÓN -CODIFICACIÒN Y CIFRADOS EN LA ATENCIÒN. -MEMORIA A CORTO PLAZO

¿Cómo se evalúa?

Instrumentos y herramientas -DOMINIOS- COGNOSCITIVO

Instrumentos y herramientas -DOMINIOS- PEDAGÓGICOS

Instrumentos y herramientas -DOMINIOS- MOTIVACIÓN

Page 240: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

239

-HABILIDADES DEL ESTUDIANTE PARA DIRIGIR LOS PROCESOS EN ATENCIÓN, APRENDIZAJE Y PENSAMIENTO A TRAVÉZ DE ADQUISICIÓN

-PRESENTACIÓN -COMUNICACIÓN -INTEGRACIÓN -DISCUCIÓN -VALORACIÓN -ANÁLISIS -EVALUACIÓN

-EXPECTATIVA -ATENCIÓN -OBJETIVO RETROALIMENTACIÓN.

¿Quién evalúa?

En el ámbito de la forma: ENTORNO -EL APRENDIZAJE ES UNA INVESTIGACIÓN CON PERCEPCIÓN GLOBAL En el ámbito del concepto: VALORACIÓN DOCENTE -LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE SON UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA En el ámbito Técnico: ENTORNO -LA UNIVERSIDAD DEBE BRINDAR MEDIOS Y RECURSOS PARA LA INVESTIGACIÓN

En el ámbito de la forma: ENTORNO -TEORIZAR PARA UNA SÍNTESIS -VALOR DE COMPRENSIÓN EN EL ALIUMNO En el ámbito del concepto: VALORACION DOCENTE -EL DOCENTE DEBE CONFIAR EN LA POTENCIAL CAPACIDAD DEL ESTUDIANTE En el ámbito Técnico: ENTORNO -EL ALUMNO DEBE RESPONDER POR SU PROPIO E INDELEGABLE APRENDIZAJE

En el ámbito de la forma: AUTOEVALUACIÓN -NIVELES DE LIBERTAD Y APOYO PARA EL CUESTIONAMIENTO En el ámbito del concepto: TRANSFERENCIA -PLANEACIÓN -CRÍTICA -DIRECCIÓN -APLICACIÓN -PRODUCIR En el ámbito Técnico: ORGANIZACIÓN -JERARQUIZACIÓN DE VALORES CLAROS Y COHERENTES

Page 241: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

240

Anexo C Matriz de organización de la información involucrando el momento de

evaluación

Estudiante con respecto a la media

Estudiante con respecto al grupo

Estudiante con respecto a sí mismo

¿Qué se evalúa?

En el ámbito de la forma: En el ámbito del concepto: En el ámbito Técnico:

En el ámbito de la forma: En el ámbito del concepto: En el ámbito Técnico:

En el ámbito de la forma: En el ámbito del concepto: En el ámbito Técnico:

¿Para qué se evalúa?

¿Cómo se evalúa?

Instrumentos y herramientas

Instrumentos y herramientas

Instrumentos y herramientas

¿Quién evalúa?

En el ámbito de la forma: En el ámbito del concepto: En el ámbito Técnico:

En el ámbito de la forma: En el ámbito del concepto: En el ámbito Técnico:

En el ámbito de la forma: En el ámbito del concepto: En el ámbito Técnico:

¿Cuando se evalúa?

Page 242: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

241

Anexo D Encuesta Prueba Piloto

UNIVERSIDAD DE LA SALLE DIVISIÓN DE FORMACIÓN AVANZADA

MAESTRÍA EN DOCENCIA Proyecto de investigación: Prácticas evaluativas en el área de diseño

CORPORACIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNITEC

Facultad de Diseño Y Producción Gráfica

Estimado estudiante: Le ruego contestar las siguientes preguntas que nos pueden orientar para mejorar las prácticas evaluativas en el área de Diseño. Sea lo más sincero posible, no se trata de una evaluación del docente y no será utilizada como información de su desempeño. Nuestro interés es la investigación. Escriba una X en los criterios que UD. considera que utilizó su profesor en el momento de evaluarlo durante el módulo:

SI NO Algunas Veces

1. Cumplimiento de objetivos generales y específicos.

___

___

___

2. Nivel de complejidad del proyecto.

___

___

___

3. Capacidad de análisis.

___

___

___

4. Capacidad de propuesta: se tiene en cuenta la calidad y la cantidad de las ideas sugeridas por el estudiante para dar solución a los ejercicios, tanto a nivel conceptual y de propuestas globales, como en la expresión gráfica o los bocetos de las alternativas.

___

___

___

5. Capacidad de crítica. ___

___

___

Page 243: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

242

6. Calidad técnica. ___

___

___

7. Comunicación del proyecto y presentación.

___

___

___

8. Guía tutorial: Se tiene en cuenta si el estudiante ha respondido adecuadamente a las indicaciones y sugerencias del profesor.

___

___

___

9. Asistencia a clase: ___

___

___

10. El alumno es evaluado por los resultados finales y no por el proceso de aprendizaje que ha desarrollado.

___

___

___

11. Por lo que ha aportado a los demás con su integración en la clase.

___

___

___

12. Plazos de entrega.

___

___

___

Page 244: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

243

Anexo E Formato de Autoevaluación de Elliot Eisner adaptado al sistema modular

UNIVERSIDAD DE LA SALLE DIVISIÓN DE FORMACIÓN AVANZADA

MAESTRÍA EN DOCENCIA Proyecto de investigación: Prácticas evaluativas en el área de diseño

CORPORACIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNITEC

Facultad de Diseño Y Producción Gráfica Estimado estudiante: El presente formato le permite hacer una aproximación a su propio proceso de aprendizaje durante el módulo y por ende el proceso de enseñanza. No se trata de una evaluación de su desempeño como estudiante. Nuestro interés es la investigación pedagógica con miras a mejorar las prácticas evaluativas del aprendizaje en el área de diseño. NOMBRE__________________________________________________ FECHA____________________________________________________ NOMBRE DEL MÓDULO______________________________________ 1. Pensé que estos trabajos eran: Aburridos______ Interesantes______ 2. El trabajo me resultó: Fácil_________ Difícil___________ 3. Creo que de estos trabajos Mucho_______ Poco___________ he aprendido: 4. Estos ejercicios han sido: Peores piezas en las Mejores piezas en las que he trabajado_______ que he trabajado______ 5.Las cosas más importantes que he obtenido de estos ejercicios son___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 245: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

244

Anexo F Plantilla P.

Piloto

Page 246: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

245

INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS, ACTIVIDADES

CA

TEG

OR

ÍA

JOR

NA

DA

1. C

ondi

cion

es fo

rmal

es d

adas

por

el p

rofe

sor.

2. C

oher

enci

a de

la fo

rma

con

el c

once

pto

3. E

stru

ctur

a fo

rmal

ade

cuad

a

4. C

ompr

ensi

ón d

e la

form

a

5.A

nális

is d

e la

form

a

6. S

ínte

sis

, res

pues

tas

crea

tivas

1. C

onoc

imie

nto

del c

onte

nido

2. C

onse

cuci

ón d

e ob

jetiv

os

3. C

apac

idad

de

anál

isis

4. P

roce

sos

5. R

esul

tado

s

6. C

ompe

tenc

ia P

ropo

sitiv

a

7. C

ompe

tenc

ia A

rgum

enta

tiva

8. C

apac

idad

Crít

ica

9. A

plic

ació

n en

el d

iseñ

o

10.E

nten

dim

ient

o de

la a

sign

atur

a en

el c

onte

xto

del d

iseñ

o

11.In

tegr

ació

n y

cohe

renc

ia

1. A

plic

ació

n de

la té

cnic

a

2. P

rese

ntac

ión,

pul

critu

d

3. N

ivel

de

com

plej

idad

4.

5.

1. R

espu

esta

a la

s in

dica

cion

es y

sug

eren

cias

del

pro

feso

r

2. A

sist

enci

a a

clas

e

3. A

port

es e

n cl

ase

4. P

lazo

s de

ent

rega

5. E

l tra

bajo

res

pond

e al

gus

to p

erso

nal d

el p

rofe

sor

6. In

tera

cció

n de

l est

udia

nte

con

el (

la) p

rofe

sor(

a).

7. In

teré

s m

anife

stad

o po

r el

est

udia

nte

fren

te a

l apr

endi

zaje

8.T

raba

jo e

n cl

ase

9. E

l man

ejo

de c

arác

ter

1. V

erifi

car C

onoc

imie

nto

1. M

otiv

ació

n

2. P

ara

verif

icar

met

as c

umpl

idas

( co

noci

mie

nto)

3. P

ara

retro

alim

enta

ción

a n

ivel

did

áctic

o

4. N

ivel

de

com

plej

idad

5. C

omo

form

a de

apr

endi

zaje

6. D

esar

rolla

r C

apac

idad

crí

tica

7. D

esar

rollo

de

crea

tivid

ad

8. D

esar

rolla

r ca

paci

dad

de a

ctua

ción

1. E

l do

cent

e

2. E

l gru

po

3. A

utoe

valu

aci

ón

1. E

l do

cent

e

2. E

l gru

po

3. A

utoe

valu

aci

ón

1. E

l do

cent

e

2. E

l gru

po

3. A

utoe

valu

aci

ón

1. E

l do

cent

e

2. E

l gru

po

3. A

utoe

valu

aci

ón

1. E

xpo

sici

ones

2. E

valu

ació

n es

crita

de

preg

unta

abi

erta

3. G

losa

rio

4. T

raba

jos

escr

itos

5. E

jerc

icio

s pr

áctic

os

6. S

ocia

lizac

ión

de lo

s tr

abaj

os

7. B

itáco

ra

8. M

apa

men

tal

9.

S 0 1 1 1 3 1 1 2 0 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 6 17

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 2 1 1 2 1 1 1 3 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 4 21

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 2 15

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 0 0 0 0 0 0 1 2 3 0 1 1 0 1 0 1 0 0 9 3 2 0 0 0 5 1 0 0 0 0 0 2 3 3 2 1 0 0 2 0 1 0 9 3 1 1 5 3 1 1 5 3 0 1 4 2 0 1 3 3 1 2 1 3 2 0 0 0 12 53 53

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 2 1 1 1 1 4 0 0 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 3 17

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 4 29

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 0 1 1 1 1 4 0 1 1 2 1 1 1 3 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 4 17

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 0 2 2 0 0 0 0 4 0 2 1 1 0 2 2 2 2 2 2 16 1 1 1 0 0 3 1 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2 2 3 3 3 0 13 1 1 0 2 3 1 1 5 3 1 1 5 2 1 1 4 0 0 0 0 3 3 3 2 0 11 63

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 10

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 10

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 10

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 0 0 0 1 1 1 0 3 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 3 1 0 2 0 0 3 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 2 0 0 0 0 0 0 3 1 2 0 3 1 2 0 3 1 2 0 3 1 2 0 3 0 0 0 0 3 0 3 0 0 6 30

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 2 1 1 1 3 0 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 3 17

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 8 0 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 3 26

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 0 1 1 1 1 1 1 6 1 1 1 3 1 1 1 1 1 3 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 3 22

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 0 2 0 2 0 0 0 4 0 2 2 2 0 2 2 2 2 3 0 17 1 1 1 0 0 3 1 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2 2 3 3 3 0 13 1 1 0 2 3 1 1 5 3 1 1 5 2 1 1 4 0 0 0 0 3 3 2 1 0 9 64

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 4 2 3 1 1 0 12 2 7 3 5 1 4 5 4 6 5 3 45 6 4 4 0 0 14 3 2 0 0 0 0 1 2 0 8 3 3 3 4 4 8 6 7 0 38 6 5 1 12 10 5 3 # 10 4 3 # 7 4 3 14 3 1 2 1 12 8 8 3 0 38 210

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 0 30 22 12 21 85 23 22 45 26 22 48 30 22 52 0 0 0 0 0 182

A.V. 0 4 4 3 11 3 6 9 4 6 10 0 6 6 0 0 0 0 0 26

N 0 3 12 3 18 1 2 3 0 2 2 0 2 2 0 0 0 0 0 23

S 0 20 22 42 0 21 21 0 0 0 0 0 0 42

A.V. 0 10 6 16 0 5 5 0 0 0 0 0 0 16

N 0 2 2 0 4 4 0 0 0 0 0 0 2

S 27 27 10 1 19 17 47 0 27 27 23 27 1 51 0 0 0 0 0 125

A.V. 2 2 0 0 2 2 0 2 2 0 0 0 0 0 4

N 1 1 0 0 1 1 7 1 8 0 0 0 0 0 9

S 27 0 0 0 0 0 0 27 10 30 22 0 12 21 21 41 17 0 0 174 23 0 22 0 0 45 27 26 21 22 0 0 0 0 0 96 0 23 30 0 0 27 22 1 0 103 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 349

A.V. 2 0 0 0 0 0 0 2 0 0 4 0 4 3 10 6 0 0 0 27 3 0 6 0 0 9 2 4 5 6 0 0 0 0 0 17 0 0 0 0 0 2 6 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 46

N 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 3 0 12 3 0 2 0 0 0 20 1 0 2 0 0 3 1 0 4 2 0 0 0 0 0 7 0 7 0 0 0 1 2 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 34

S 15 15 23 22 5 15 65 18 12 30 17 12 29 23 12 15 50 0 0 0 0 0 160

A.V. 10 10 2 3 12 10 27 6 13 19 5 8 13 2 13 10 25 0 0 0 0 0 81

N 0 0 0 0 8 0 8 1 0 1 1 5 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9

S 0 22 21 43 0 10 10 0 0 0 0 0 0 43

A.V. 0 3 4 7 0 11 11 0 0 0 0 0 0 7

N 0 0 0 0 0 4 4 0 0 0 0 0 0 0

S 0 0 0 15 15 0 0 0 0 0 0 0

A.V. 0 0 0 10 10 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 15 0 0 0 0 0 0 15 0 23 22 0 5 15 22 21 0 0 0 108 18 0 12 0 0 30 15 17 10 12 0 0 0 0 0 54 0 0 23 0 12 15 0 0 0 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 203

A.V. 10 0 0 0 0 0 0 10 0 2 3 0 12 10 3 4 0 0 0 34 6 0 13 0 0 19 10 5 11 8 0 0 0 0 0 34 0 0 2 0 13 10 0 0 0 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 88

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 8 1 0 0 0 0 1 0 1 4 5 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9

S 17 17 23 23 18 22 86 23 15 38 23 18 0 41 23 15 17 55 0 0 0 0 0 196

A.V. 5 5 0 0 4 1 5 0 6 6 0 5 0 5 0 6 5 11 0 0 0 0 0 27

N 1 1 0 0 1 0 1 0 2 2 0 0 23 23 0 2 1 3 0 0 0 0 0 7

S 0 23 23 46 0 0 0 0 0 0 0 0 46

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 0 0 0 17 17 23 23 0 0 0 0 0 23

A.V. 0 0 0 5 5 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0

S 17 0 0 0 0 0 0 17 0 23 23 0 18 22 23 23 0 0 0 132 23 0 15 0 0 38 17 23 18 0 0 0 0 0 58 0 0 23 0 15 17 23 0 0 78 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 265

A.V. 5 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 4 1 0 0 0 0 0 5 0 0 6 0 0 6 5 0 5 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 6 5 0 0 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 27

N 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0 0 2 1 0 0 23 0 0 0 0 0 24 0 0 0 0 2 1 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7

S 16 16 25 23 13 21 82 19 18 37 21 19 0 25 16 41 0 0 0 0 0 176

A.V. 8 8 0 2 5 4 11 6 3 9 1 6 0 0 8 8 0 0 0 0 0 36

N 0 0 0 0 7 0 7 0 3 3 3 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10

S 0 7 18 21 46 0 13 17 0 0 0 0 0 0 46

A.V. 0 5 7 4 16 0 5 5 0 0 0 0 0 0 16

N 0 13 0 0 13 0 7 1 0 0 0 0 0 0 13

S 0 0 0 16 58 21 21 0 0 0 0 0 21

A.V. 0 0 0 8 10 4 4 0 0 0 0 0 4

N 0 0 0 0 24 0 0 0 0 0 0 0 0

S 16 0 0 0 0 0 0 16 0 25 23 7 13 21 18 21 0 0 0 128 19 0 18 0 0 37 16 21 13 19 0 0 0 0 0 40 0 0 25 0 0 16 21 0 0 62 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 243

A.V. 8 0 0 0 0 0 0 8 0 0 2 5 5 4 7 4 0 0 0 27 6 0 3 0 0 9 8 1 5 6 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 8 4 0 0 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 56

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13 7 0 0 0 0 0 0 20 0 0 3 0 0 3 0 3 7 4 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23

S 75 0 0 0 0 0 0 75 10 101 90 7 48 79 84 106 17 0 0 542 83 0 67 0 0 150 75 87 62 53 0 0 0 0 0 248 0 23 101 0 27 75 66 1 0 293 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1060

A.V. 25 0 0 0 0 0 0 25 0 2 9 5 25 18 20 14 0 0 0 93 15 0 28 0 0 43 25 10 26 20 0 0 0 0 0 68 0 0 2 0 19 25 10 0 0 56 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 217

N 2 0 0 0 0 0 0 2 0 0 3 13 28 3 0 2 0 0 0 49 2 0 7 0 0 9 2 4 15 34 0 0 0 0 0 48 0 7 0 0 2 2 2 0 0 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 73

309 12 6 9 3 3 0 114 36 330 315 90 306 312 327 378 69 15 9 729 318 12 318 0 0 216 315 309 309 323 0 0 3 6 1 372 99 318 12 156 330 252 24 0 400 18 15 3 12 30 15 9 # 30 12 9 # 21 12 9 14 9 3 6 3 36 24 24 9 0 38 1560 1614

T P

RO

FE

SO

RE

S

PR

OF

ES

OR

ES

AL

GR

UP

OA

SI M

ISM

O

GR

UP

O 1

(Car

los

Guz

mán

)

T 1

GR

UP

O 2

(Mar

tha

Bau

tista

)

A L

A M

ED

IA

Tota

l

A L

A M

ED

IA

QUIEN EVALÚA

LA FORMA EL CONCEPTO

AL

GR

UP

OA

SI M

ISM

OT

1A

L G

RU

PO

A S

I MIS

MO

T 1

GR

UP

O 3

(Mar

celo

Men

ende

z)

A L

A M

ED

IAA

L G

RU

PO

A S

I MIS

MO

T 1

DIU

RN

AD

IUR

NA

NO

CTU

RN

A

GR

UP

O 1

(Mar

tha

Bau

tista

)G

RU

PO

1(

Teo

ría

del c

olor

) G

RU

PO

2 (

Com

unic

ació

n V

isua

l)G

RU

PO

3 (

Dis

eño

de E

mpa

ques

)G

RU

PO

4

A L

A M

ED

IAA

L G

RU

PO

A S

I MIS

MO

T 1

T 1

A L

A M

ED

IAA

L G

RU

PO

A S

I MIS

MO

T 1

DE LA TÉCNICA

T G

RU

PO

S

ES

TU

DIA

NT

ES

A L

A M

ED

IAA

L G

RU

PO

A S

I MIS

MO

T 1

A L

A M

ED

IAA

L G

RU

PO

A S

I MIS

MO

LA TÉCNICA SOCIO-AFECT

DIU

RN

AD

IUR

NA

DIU

RN

AD

IUR

NA

NO

CT

UR

NA

EN EL ÁMBITO DE LA FORMA EN EL ÁMBITO DEL CONCEPTO

CÓMO EVALUAR

A L

A M

ED

IA

SOCIO-AFECTIVO MOTIVACIONAL

QUÉ EVALUAR PARA QUÉ EVALUAR

Anexo G Encuesta definitiva

Page 247: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

246

UNIVERSIDAD DE LA SALLE DIVISIÓN DE FORMACIÓN AVANZADA

MAESTRÍA EN DOCENCIA Proyecto de investigación: Prácticas evaluativas en el área de diseño

CORPORACIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNITEC

Facultad de Diseño Y Producción Gráfica Estimado estudiante: Lo invitamos a contestar las siguientes preguntas que nos pueden orientar para mejorar las prácticas evaluativas en el área de Diseño. Sea sincero, no se trata de una evaluación del docente y no será utilizada como información de su desempeño como estudiante. Nuestro interés es la investigación pedagógica en evaluación del aprendizaje. Escriba una X al frente de cada ítem teniendo en cuenta la frecuencia que Ud. considera que aplicó su profesor(a) en el momento de evaluarlo durante el módulo:

Siempre Algunas Veces Nunca

1. Cumplimiento de objetivos generales y específicos: La consecución de los objetivos propuestos en el programa

___

___

___

2. Nivel de complejidad del proyecto: Elaboración y profundidad del trabajo propuesto

___

___

___

3. Capacidad de análisis: La capacidad del estudiante para identificar

___

___

___ 4. Capacidad de propuesta: La calidad y la cantidad de las ideas sugeridas por el estudiante para dar solución a los ejercicios, tanto en el ámbito del concepto y de propuestas globales, como en la expresión gráfica o los bocetos de las alternativas.

___

___

___

5. Capacidad de crítica: El criterio del estudiante respecto a su ejercicio como diseñador frente al

Page 248: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

247

contexto general del diseño y al l núcleo social al que se dirige.

___

___

___

6. Calidad técnica: Aplicación de la técnica adecuada y buena presentación

___

___

___

7. Comunicación del proyecto y presentación: Expresión cara de las ideas para sustentar y socializar su trabajo

___

___

___

8. Guía tutorial: Respuesta a las indicaciones y sugerencias del profesor(a)

___

___

___

9. Asistencia a clase: Cumplimiento de horarios y la asistencia a clase.

___

___

___

10. El alumno es evaluado por los productos finales que presenta

___

___

___

11. El estudiante es evaluado por su proceso de conceptualización y producción desarrollado durante el módulo

___

___

___ 12. El estudiante es evaluado por sus aportes en clase

___

___

___

13.Plazos de entrega: Entrega del trabajo en el tiempo estipulado

___

___

___ 14. Apreciación personal del profesor(a): El trabajo responde al gusto personal del profesor(a).

___

___

___

Page 249: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

248

15. Empatía con el grupo: Integración del estudiante con el(la) profesor(a)

___

___

___

16. Motivación – Actitud: Se tiene en cuenta el interés manifestado por el estudiante frente al aprendizaje del módulo

___

___

___

17. Relación respecto al grupo: Se valora la calidad del trabajo del estudiante respecto al grupo

___

___

___ 18. Auto evaluación: Valoración que hace el estudiante respecto a su propio proceso.

___

___

___

19. Coevaluación: El grupo participa en la evaluación de los trabajos (discusión plenaria o por grupos)

___

___

___

20. Otros. ¿Cuáles?

___

___

___

Page 250: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

249 Anexo H Plantilla Profesor grupo

CATEGORÍA

JORNADA

1. C

ondi

cion

es fo

rmal

es d

adas

por

el p

rofe

sor.

2. C

oher

enci

a de

la fo

rma

con

el c

once

pto

3. E

stru

ctur

a fo

rmal

ade

cuad

a

4. C

omp

rens

ión

de la

form

a

5.A

nális

is d

e la

form

a

6. S

ínte

sis

, res

pues

tas

crea

tivas

1. C

onoc

imie

nto

del c

onte

nido

2. C

onse

cuci

ón

de o

bjet

ivos

3. C

apac

idad

de

anál

isis

4. P

roce

sos

5. R

esul

tado

s

6. C

omp

eten

cia

Pro

posi

tiva

7. C

omp

eten

cia

Arg

umen

tativ

a

8. C

apac

idad

Crí

tica

9. A

plic

ació

n en

el d

iseñ

o

10.E

nten

dim

ient

o de

la a

sign

atur

a en

el c

onte

xto

del d

iseñ

o

11.In

tegr

ació

n y

coh

eren

cia

1. A

plic

ació

n de

la té

cnic

a

2. P

rese

ntac

ión,

pul

critu

d

3. N

ivel

de

com

plej

idad

1. R

espu

esta

a la

s in

dica

cion

es y

sug

eren

cias

del

pro

feso

r

2. A

sist

enci

a a

cla

se

3. A

port

es

en c

lase

4. P

lazo

s de

ent

rega

5. E

l tra

bajo

res

pond

e al

gus

to p

erso

nal d

el p

rofe

sor

6. In

tera

cció

n de

l est

udia

nte

con

el (

la)

prof

esor

(a).

7. In

teré

s m

anife

stad

o po

r el

est

udia

nte

fren

te a

l apr

endi

zaje

8.T

raba

jo e

n cl

ase

9. E

l man

ejo

de c

arác

ter

1. V

erifi

car

Con

ocim

ient

o

1. M

otiv

ació

n

2. P

ara

verif

icar

met

as c

umpl

idas

( co

noci

mie

nto)

3. P

ara

retr

oalim

enta

ción

a n

ivel

did

áct

ico

4. N

ivel

de

com

plej

idad

5. C

omo

form

a de

apr

endi

zaje

6. D

esar

rolla

r C

apac

idad

crí

tica

7. D

esar

rollo

de

crea

tivid

ad

8. D

esar

rollo

de

tom

a de

dec

isio

nes

1. E

l doc

ente

2. E

l gru

po

3. A

utoe

valu

ació

n

1. E

l doc

ente

2. E

l gru

po

3. A

utoe

valu

ació

n

1. E

l doc

ente

2. E

l gru

po

3. A

utoe

valu

ació

n

1. E

l doc

ente

2. E

l gru

po

3. A

utoe

valu

ació

n

1. E

xpos

icio

nes

2. E

valu

ació

n es

crita

de

preg

unta

abi

erta

3. G

losa

rio

4. T

raba

jos

escr

itos

5. E

jerc

icio

s pr

áctic

os

6. S

ocia

lizac

ión

de lo

s tr

abaj

os

7. B

itáco

ra

8. M

apa

men

tal

S 1 2 3 1 1 1 3 1 1 2 0 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 6 20

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 2 1 1 2 1 1 1 3 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 4 23

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 6 6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 2 22

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 2 2 0 0 0 6 10 2 3 0 1 1 0 1 0 1 0 0 9 3 2 0 5 1 0 0 0 0 0 2 0 3 3 2 1 0 0 2 0 1 0 9 3 1 1 5 3 1 1 5 3 0 1 4 2 0 1 3 3 1 2 1 3 2 0 0 12 65 65

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 5 5 9 9 7 8 7 40 14 9 5 28 5 4 9 9 9 5 23 9 9 9 9 9 9 0 0 132

A.V. 4 4 2 2 4 1 1 4 6 4 2 6 4 4 0 0 0 0 0 24

N 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

S 0 6 6 0 4 8 12 8 8 16 2 2 2 2 2 2 0 8 8 16 56

A.V. 0 2 2 0 5 2 1 8 1 1 2 4 4 8 4 4 8 4 4 8 0 8 8 16 52

N 0 1 1 0 1 1 0 2 2 2 2 2 2 0 0 8

S 5 6 8 6 5 30 6 5 6 7 24 0 5 9 2 4 8 28 8 8 7 6 29 2 2 2 2 2 2 2 2 0 119

A.V. 4 3 1 3 4 15 3 4 2 2 11 0 4 4 2 1 11 1 1 5 4 11 4 4 4 4 4 4 4 4 0 64

N 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 2

S 10 6 8 0 6 5 35 9 9 6 7 8 5 12 14 0 0 0 70 14 9 5 28 10 9 0 4 2 8 16 0 0 49 9 16 9 0 5 16 7 6 0 68 11 0 2 13 11 0 2 13 11 0 2 13 0 0 2 2 0 0 0 0 8 0 8 0 16 32 64

A.V. 8 3 1 0 3 4 19 0 0 3 2 0 4 4 4 0 0 0 17 1 1 4 6 8 0 5 2 4 4 2 0 0 25 0 2 0 0 4 2 5 4 0 17 4 4 4 12 4 4 4 12 4 4 4 12 0 0 4 4 8 0 0 0 0 8 0 0 16 24 48

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 11

I Semestre DIURNA

PROFESORES

ESTUDIANTES

GRUPO 1 (Teoría del Color)

A LA MEDIA

AL GRUPO

A SI MISMO

T 1

GRUPO 1 (Teoría del Color)

EN EL ÁMBITO DEL CONCEPTO DE LA TÉCNICA SOCIO-AFECTIVO MOTIVACIONAL

I Semestre DIURNA

SOCIO-AFECT

A LA MEDIA

AL GRUPO

A SI MISMO

T 1

QUÉ EVALUAR

EN EL ÁMBITO DE LA FORMA EL CONCEPTO

Total

INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS, ACTIVIDADES

LA FORMA

PARA QUÉ EVALUAR QUIEN EVALÚA CÓMO EVALUAR

LA TÉCNICA

Page 251: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

250

ANEXO I propuesta de autoevaluación de Elliot Eisner

NOMBRE----------------------------------------------------------------------------------- FECHA-------------------------------------------------------------------------------------- NOMBRE DEL PROYECTO.------------------------------------------------------------------------------------ FECHA DE CONCLUSIÓN-------------------------------------------------------------------------------------- 1.Pensé que este proyecto era: Aburrido----------- Interesante-------- 2.El trabajo me resultó: Fácil--------------- Difícil--------------- 3. Creo que de este proyecto Mucho------------ Poco--------------- he aprendido: 4.Este proyecto ha sido: Peor pieza en la ----------------- Mejor pieza en la ---------------- que he trabajado que he trabajado 5.Las cosas más importantes que he obtenido de este proyecto son:--------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 252: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

251

Anexo J Plantilla Definitiva, Profesores CATE

GORÍA

JORNAD

A

1. Condiciones

form

ales dadas

por el p

rofeso

r.

2. Coheren

cia de la

form

a con el con

cepto

3. Estructura form

al ade

cuada

4. Com

pren

sión

de la form

a

5.An

álisis de la form

a

6. Síntesis , res

pues

tas crea

tivas

1. Conoc

imiento del con

tenido

2. Conse

cución

de ob

jetivos

3. Capac

idad

de an

álisis

4. Proce

sos

5. Resultado

s

6. Com

petencia Propo

sitiva

7. Com

petencia Argum

entativa

8. Capac

idad

Crítica

9. Aplicación en

el diseñ

o

10.Enten

dimiento de la

asign

atura en el con

texto de

l diseño

11.Integración y cohe

rencia

1. Aplicación de

la té

cnica

2. Prese

ntac

ión, pulcritud

3. Nivel de complejidad

1. Respu

esta a la

s indicacion

es y sug

erencias

del profeso

r

2. Asistencia a clase

3. Apo

rtes en

clase

4. Plazos de

entrega

5. El trabajo re

spon

de al gus

to perso

nal d

el profesor

6. Interacción de

l estudiante con el (la) profesor(a).

7. Interés man

ifestado po

r el estud

iante fre

nte al aprendizaje

8.Trab

ajo en

clase

9. El m

anejo de

carác

ter

1. Verifica

r Con

ocimiento

1. Motivación

2. Para verificar m

etas cum

plidas( c

onoc

imiento)

3. Para retro

alimen

tación

a nivel didáctico

4. Nivel de complejidad

5. Com

o form

a de

apren

dizaje

6. Desarrollar C

apacidad crítica

7. Desarrollo de crea

tividad

8. Desarrollo de toma de decisione

s

1. El docen

te

2. El grupo

3. Autoe

valuación

1. El docen

te

2. El grupo

3. Autoe

valuación

1. El docen

te

2. El grupo

3. Autoe

valuación

1. El docen

te

2. El grupo

3. Autoe

valuación

1. Exposicione

s

2. Eva

luación es

crita

de preg

unta abierta

3. G

losa

rio

4. Traba

jos es

critos

5. Ejercicios prác

ticos

6. Socialización de

los tra

bajos

7. Bitácora

8. M

apa men

tal

PROFE

SORES

I Sem

estre

DIURNA

S 1 2 3 1 1 1 3 1 1 2 0 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 6 20

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 2 1 1 2 1 1 1 3 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 4 23

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 6 6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 2 22

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 2 2 0 0 0 6 10 2 3 0 1 1 0 1 0 1 0 0 9 3 2 0 5 1 0 0 0 0 0 2 0 3 3 2 1 0 0 2 0 1 0 9 3 1 1 5 3 1 1 5 3 0 1 4 2 0 1 3 3 1 2 1 3 2 0 0 12 65

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 2 1 1 1 1 1 5 0 1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 19

A.V. 0 0 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0 2

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 1 1 1 1 4 0 1 1 1 1 1 5 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 20

A.V. 0 0 1 1 1 3 0 0 0 0 0 0 1 1 4

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 2 1 1 2 0 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 2 15

A.V. 0 0 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0 2

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 2 0 1 1 1 0 5 1 2 0 2 2 0 0 0 3 1 0 11 0 2 2 0 0 0 1 3 8 3 0 2 0 0 0 0 0 0 5 3 1 1 5 3 1 1 5 3 0 1 4 2 0 1 3 0 0 0 0 3 0 3 0 6 52 52

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 1 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 8 8

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 2 1 1 1 1 1 5 0 1 1 1 1 4 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 3 20

A.V. 0 0 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0 2

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 2 1 1 1 3 0 1 1 1 1 4 1 1 1 3 1 1 0 0 0 1 1 2 15

A.V. 0 0 1 1 1 3 0 0 0 0 0 0 0 3

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 2 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 2 7

A.V. 0 0 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0 2

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 2 0 1 1 1 1 6 1 2 0 0 2 1 0 0 3 0 0 9 0 0 0 0 2 1 0 1 0 1 3 8 3 0 2 0 1 0 0 1 0 7 2 0 0 2 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 3 0 7 41 41

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 1 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 7

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 2 3 1 1 1 3 1 1 2 0 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 6 20

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 2 1 1 2 1 1 1 3 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 4 23

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 6 6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 2 22

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 2 2 0 0 0 6 10 2 3 0 1 1 0 1 0 1 0 0 9 3 2 0 5 1 0 0 0 0 0 2 3 3 2 1 0 0 2 0 1 0 9 3 1 1 5 3 1 1 5 3 0 1 4 2 0 1 3 3 1 2 1 3 2 0 0 12 65 65

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 2 1 1 1 3 0 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 3 17

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 8 0 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 3 26

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 0 1 1 1 1 1 1 6 1 1 1 3 1 1 1 1 1 3 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 3 22

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 0 2 0 2 0 0 4 0 2 2 2 0 2 2 2 2 3 0 17 1 1 1 3 1 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2 2 3 3 3 0 13 1 1 0 2 3 1 1 5 3 1 1 5 2 1 1 4 0 0 0 0 3 3 2 1 9 64 64

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 7 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 4 26

A.V. 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 2

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 3

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 0 1 0 0 1 3 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 8 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 4 1 0 1 0 0 0 0 1 0 3 1 1 0 2 1 1 0 2 1 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 4 29 29

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 2 3 3

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 3 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 6 36

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 0 1 1 2 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 2 7

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 2 1 1 1 3 0 1 1 1 1 2 0 0 0 0 1 1 9

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 0 1 1 0 2 2 6 1 1 2 1 1 2 2 2 1 1 2 16 1 1 1 3 1 2 0 0 0 0 1 4 1 0 1 0 1 0 2 2 0 7 1 1 0 2 1 1 0 2 1 1 0 2 0 0 0 0 0 1 1 1 2 2 2 0 9 51 51

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 3 1 1 2 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 3 0 1 1 1 1 1 5 33

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 3 8

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 1 1 1 1 4 0 1 1 1 3 1 1 2 1 1 1 1 0 0 1 1 1 3 15

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 0 1 1 0 0 3 5 1 1 2 2 1 2 2 2 1 1 1 16 1 1 1 3 0 2 0 0 0 1 2 5 1 0 1 0 1 0 0 2 1 6 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 3 0 0 0 0 3 0 0 1 3 2 2 0 11 55 55

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 2 1 1 1 3 0 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 3 17

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 8 0 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 3 26

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 0 1 1 1 1 1 1 6 1 1 1 3 1 1 1 1 1 3 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 3 22

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 0 2 0 2 0 0 4 0 2 2 2 0 2 2 2 2 3 0 17 1 1 1 3 1 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2 2 3 3 3 0 13 1 1 0 2 3 1 1 5 3 1 1 5 2 1 1 4 0 0 0 0 3 3 2 1 9 64 64

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 0 1 1 1 3 1 1 2 0 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 6 17

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 2 1 1 2 1 1 1 3 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 4 23

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 2 16

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 0 0 0 0 0 1 2 3 0 1 1 0 1 0 1 0 0 9 3 2 0 5 1 0 0 0 0 0 2 3 3 2 1 0 0 2 0 1 0 9 3 1 1 5 3 1 1 5 3 0 1 4 2 0 1 3 3 1 2 1 3 2 0 0 12 56 56

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 2 1 1 1 1 1 5 0 1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 19

A.V. 0 0 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0 2

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 1 1 1 1 4 0 1 1 1 1 1 5 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 20

A.V. 0 0 1 1 1 3 0 0 0 0 0 0 1 1 4

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 2 1 1 2 0 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 2 15

A.V. 0 0 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0 2

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 2 0 1 1 1 0 5 1 2 0 2 2 0 0 0 3 1 0 11 0 0 0 0 2 2 0 0 0 1 3 8 3 0 2 0 0 0 0 0 0 5 3 1 1 5 3 1 1 5 3 0 1 4 2 0 1 3 0 0 0 0 3 0 3 0 6 52 52

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 1 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 8 8

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 2 1 1 1 1 1 5 0 1 1 1 1 4 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 3 20

A.V. 0 0 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0 2

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 2 1 1 1 3 0 1 1 1 1 4 1 1 1 3 1 1 0 0 0 1 1 2 15

A.V. 0 0 1 1 1 3 0 0 0 0 0 0 0 3

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 2 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 2 7

A.V. 0 0 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0 2

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 2 0 1 1 1 1 6 1 2 0 0 2 1 0 0 3 0 0 9 0 0 0 0 2 1 0 1 1 0 1 3 0 9 3 0 2 0 1 0 0 1 0 7 2 0 0 2 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 3 0 7 42 42

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 1 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 7

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 2 3 1 1 1 3 1 1 2 0 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 6 20

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 2 1 1 2 1 1 1 3 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 4 23

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 2 17

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 2 2 0 0 0 1 5 2 3 0 1 1 0 1 0 1 0 0 9 3 2 0 5 1 0 0 0 0 0 2 3 3 2 1 0 0 2 0 1 0 9 3 1 1 5 3 1 1 5 3 0 1 4 2 0 1 3 3 1 2 1 3 2 0 0 12 60 60

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 2 1 1 1 3 0 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 3 17

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 8 0 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 3 26

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 0 1 1 1 1 1 1 6 1 1 1 3 1 1 1 1 1 3 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 3 22

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 0 2 0 2 0 0 4 0 2 2 2 0 2 2 2 2 3 0 17 1 1 1 3 1 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2 2 3 3 3 0 13 1 1 0 2 3 1 1 5 3 1 1 5 2 1 1 4 0 0 0 0 3 3 2 1 9 64 64

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 7 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 4 26

A.V. 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 2

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 3

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 0 1 0 0 1 3 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 8 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 4 1 0 1 0 0 0 0 1 0 3 1 1 0 2 1 1 0 2 1 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 4 29 29

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 2 3 3

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 3 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 6 36

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 0 1 1 2 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 2 7

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 2 1 1 1 3 0 1 1 1 1 2 0 0 0 0 1 1 9

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 0 1 1 0 2 2 6 1 1 2 1 1 2 2 2 1 1 2 16 1 1 1 3 1 2 0 0 0 0 1 4 1 0 1 0 1 0 2 2 0 7 1 1 0 2 1 1 0 2 1 1 0 2 0 0 0 0 0 1 1 1 2 2 2 0 9 51 51

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 3 1 1 2 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 3 0 1 1 1 1 1 5 33

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 3 8

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 1 1 1 1 4 0 1 1 1 3 1 1 2 1 1 1 1 0 0 1 1 1 3 15

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 0 1 1 0 0 3 5 1 1 2 2 1 2 2 2 1 1 1 16 1 1 1 3 0 2 0 0 0 1 2 5 1 0 1 0 1 0 0 2 1 6 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 3 0 0 0 0 3 0 0 1 3 2 2 0 11 55 55

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 2 1 1 1 3 0 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 3 17

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 8 0 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 3 26

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 0 1 1 1 1 1 1 6 1 1 1 3 1 1 1 1 1 3 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 3 22

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 0 2 0 2 0 0 4 0 2 2 2 0 2 2 2 2 3 0 17 1 1 1 3 1 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2 2 3 3 3 0 13 1 1 0 2 3 1 1 5 3 1 1 5 2 1 1 4 0 0 0 0 3 3 2 1 9 64 64

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 908

S 17 17 9 12 6 25 86 17 33 16 23 17 18 20 14 29 17 4 208 19 17 7 43 19 18 0 1 2 0 8 27 0 75 29 8 17 8 13 20 14 26 2 137 31 15 8 54 37 15 12 64 37 9 12 58 20 4 10 34 18 5 9 9 46 30 28 4 149 908 843

A.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 12 4 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 2 0 0 0 0 6 36 36

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

V Sem

estre

Diurno

VI S

emestre

Diurno

IV Sem

estre

Nocturno

VI S

emestre

Nocturno

IV Sem

estre

Diurno

DE LA TÉCNICA SOCIO-AFECTIVO MOTIVACIONAL

II Se

mestre

DIURNO

GRUPO 6 (D

iseño Publicitario)

A LA M

EDIA

AL GRUPO

A SI M

ISMO

GRUPO 1 (T

eoría

del Color)

A LA M

EDIA

AL GRUPO

A SI M

ISMO

T 1

III Sem

estre

diurno

SOCIO-AFECT

QUÉ EVALUAR

EN EL ÁMBITO DEL CONCEPTO EL CONCEPTO LA TÉCNICA

CÓMO EVALUAR

Total

INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS, ACTIVIDADESPARA QUÉ EVALUAR QUIEN EVALÚA

LA FORMA

GRUPO 2 (Dibujo Técnico

)

A LA MEDIA

AL GRUPO

A SI M

ISMO

T 1

EN EL ÁMBITO DE LA FORMA

GRUPO 3 (Dise

ño Básico)

A LA MEDIA

AL GRUPO

A SI M

ISMO

T 1

GRUPO

4 (Rotulación)

A LA M

EDIA

AL GRUPO

A SI M

ISMO

T 1

GRUPO

5 (C

omun

icación Visual)

A LA M

EDIA

AL GRUPO

A SI M

ISMO

T 1

GRUPO 6 (F

undamentos de Publicidad)

A LA M

EDIA

AL GRUPO

A SI M

ISMO

T 1

GRUPO 7 (Imagen Corporativa

)

A LA MEDIA

AL GRUPO

A SI M

ISMO

T 1

GRUPO 8 (Diseño de Empaques)

A LA MEDIA

AL GRUPO

A SI M

ISMO

T 1

GRUPO

1 (Te

oría del Color)

A LA M

EDIA

AL GRUPO

A SI M

ISMO

T 1

GRUPO

2 (D

ibujo Té

cnico)

A LA M

EDIA

AL GRUPO

A SI M

ISMO

T 1

GRUPO 3 (D

iseño Bá

sico)

A LA M

EDIA

AL GRUPO

A SI M

ISMO

T 1

GRUPO 4 (R

otulación)

A LA M

EDIA

AL GRUPO

A SI M

ISMO

T 1

GRUPO 5 (C

omunicación Visual)

A LA MEDIA

AL GRUPO

A SI M

ISMO

T 1

GRUPO

7 (Dise

ño Publicitario)

A LA MEDIA

AL GRUPO

A SI M

ISMO

T 1

GRUPO

7 (Imagen Corporativa)

A LA M

EDIA

AL GRUPO

A SI M

ISMO

T 1

GRUPO 8 (Diseño de Empaques)

A LA M

EDIA

AL GRUPO

A SI M

ISMO

T 1

T PROFE

SORES

T 1

GRUPO 6 (F

undamentos de Publicidad)

A LA MEDIA

AL GRUPO

A SI M

ISMO

T 1

I Sem

estre Noc

turno

II Sem

estre

Nocturno

III Sem

estre

Noc

turno

V Sem

estre Nocturno

Anexo K Plantilla Definitiva, Estudiantes

Page 253: Prácticas evaluativas del aprendizaje en el Área de Diseño

252

S 5 5 9 9 7 8 33 14 9 5 28 5 4 9 9 9 5 23 9 9 9 9 9 9 0 0 125

A.V. 4 4 2 2 1 1 4 6 4 2 6 4 4 0 0 0 0 0 22

N 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

S 0 6 6 0 0 8 8 16 0 0 0 0 8 8 16 38

A.V. 0 2 2 0 5 5 1 1 2 4 4 4 4 4 4 0 8 8 16 37

N 0 1 1 0 1 1 0 2 2 2 2 2 2 0 0 8

S 6 8 6 5 25 6 5 7 18 0 9 2 4 8 23 7 6 13 2 2 2 2 2 2 2 2 0 87

A.V. 3 1 3 4 11 3 4 2 9 0 4 2 1 7 5 4 9 4 4 4 4 4 4 4 4 0 52

N 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1

S 5 6 8 0 6 5 30 9 9 6 7 8 5 6 7 0 0 0 57 14 9 5 28 5 9 0 4 2 4 8 0 0 32 9 8 9 0 5 8 7 6 0 52 9 0 2 11 9 0 2 11 9 0 2 11 0 0 2 2 0 0 0 0 8 0 8 0 16 250 250

A.V. 4 3 1 0 3 4 15 0 0 3 2 0 4 2 2 0 0 0 13 1 1 4 6 4 0 5 2 4 2 1 0 0 18 0 1 0 0 4 1 5 4 0 15 0 4 4 8 0 4 4 8 0 4 4 8 0 0 4 4 8 0 0 0 0 8 0 0 16 111 111

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 10

S 19 19 10 10 18 17 8 1 1 65 14 11 5 30 19 15 34 10 10 5 8 33 8 8 8 8 8 8 0 19 19 38 243

A.V. 4 4 6 6 2 6 20 3 3 9 15 4 4 6 6 9 6 27 6 6 6 6 6 0 0 82

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 0 9 9 0 18 18 14 14 28 9 9 9 9 9 9 0 19 19 38 120

A.V. 0 5 5 0 1 1 5 5 10 1 1 1 1 1 1 0 19 19 38

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 5 11 5 7 28 5 7 12 0 21 11 18 14 2 66 7 7 14 14 14 14 14 14 14 14 19 19 38 207

A.V. 9 9 7 25 9 7 16 0 2 8 1 5 16 7 7 5 5 5 5 5 5 5 5 0 84

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 19 5 11 0 5 7 47 10 10 5 18 17 7 9 8 1 1 0 86 14 11 5 30 19 21 18 15 11 18 14 0 2 118 10 14 10 0 5 14 8 7 0 68 8 9 14 31 8 9 14 31 8 9 14 31 0 0 14 14 0 0 0 0 57 0 57 0 114 570 570

A.V. 4 9 0 0 9 7 29 6 6 9 5 4 7 5 8 0 0 0 50 1 1 8 10 4 2 1 4 8 1 5 0 0 25 6 5 6 0 8 5 0 7 0 37 6 1 5 12 6 1 5 12 6 1 5 12 0 0 5 5 0 0 0 19 0 0 0 0 19 211 211

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 6 6 14 14 8 10 46 17 18 14 6 6 12 14 14 14 42 13 13 13 13 13 13 0 14 14 14 42 187

A.V. 7 7 2 2 6 4 14 2 2 1 7 3 10 2 2 1 5 2 2 2 2 2 2 0 0 42

N 1 1 0 1 1 2 0 0 0 0 0 0 3

S 0 12 12 4 8 10 22 10 13 23 3 3 3 3 3 3 0 14 14 28 94

A.V. 0 3 3 8 4 4 16 4 4 8 6 6 6 6 6 6 0 0 45

N 0 0 0 0 4 4 4 4 4 4 0 0 12

S 8 14 8 11 41 8 10 18 11 8 8 27 15 10 25 8 8 8 8 8 8 8 8 14 14 28 171

A.V. 7 7 5 19 7 5 12 4 4 8 3 5 8 4 4 4 4 4 4 4 4 0 63

N 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 4

S 6 8 14 0 8 11 47 14 14 8 8 10 10 12 0 0 0 0 76 17 18 14 49 6 11 4 6 8 8 10 0 8 61 14 10 14 0 14 13 15 10 0 90 13 3 8 24 13 3 8 24 13 3 8 24 0 0 8 8 0 0 0 0 42 14 42 0 98 501 501

A.V. 7 7 0 0 7 5 26 2 2 7 6 4 5 3 0 0 0 0 29 2 2 1 5 7 4 8 3 4 4 4 0 0 34 2 4 2 0 1 4 3 5 0 21 2 6 4 12 2 6 4 12 2 6 4 12 0 0 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 155 155

N 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 1 5 0 4 1 5 0 4 1 5 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 19 19

S 10 10 20 18 12 14 5 69 11 11 11 33 10 10 20 18 18 11 5 52 10 10 10 10 10 10 0 15 15 15 15 15 15 90 304

A.V. 4 4 5 5 3 1 8 22 5 5 3 13 4 4 8 5 5 3 8 21 5 5 5 5 5 5 0 0 83

N 1 1 0 0 1 1 2 0 0 0 0 0 0 3

S 0 9 9 0 2 10 7 19 7 7 14 10 10 10 10 10 10 0 15 15 15 15 60 132

A.V. 0 6 6 0 5 3 6 14 6 6 12 5 5 5 5 5 5 0 0 47

N 0 0 0 6 2 1 9 1 1 2 0 0 0 0 0 11

S 8 15 8 9 40 8 9 17 0 10 12 6 1 29 9 9 8 8 8 8 8 8 8 8 15 15 30 157

A.V. 7 7 6 20 7 6 13 0 4 3 8 15 6 6 5 5 5 5 5 5 5 5 0 74

N 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 5

S 10 8 15 0 8 9 50 20 18 8 12 14 9 9 5 0 0 0 95 11 11 11 33 20 12 2 10 6 10 7 0 1 68 18 7 18 0 11 7 5 9 0 75 10 10 8 28 10 10 8 28 10 10 8 28 0 0 8 8 45 15 30 15 45 30 0 0 180 593 593

A.V. 4 7 0 0 7 6 24 5 5 7 3 1 6 6 8 0 0 0 41 5 5 3 13 8 3 5 4 8 3 6 0 0 37 5 6 5 0 3 6 8 6 0 39 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 0 0 5 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 204 204

N 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 6 1 0 2 1 0 0 12 0 1 0 0 0 1 0 0 0 2 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 19 19

S 15 15 23 23 15 5 21 87 18 10 12 40 15 12 27 23 23 12 21 79 23 23 23 23 23 23 0 25 25 25 75 365

A.V. 10 10 2 2 10 12 4 30 6 6 13 25 10 8 18 2 2 13 4 21 2 2 2 2 2 2 0 0 92

N 0 0 2 0 0 8 0 10 1 1 0 2 0 5 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12

S 0 22 22 0 10 10 15 35 15 15 30 23 23 23 23 23 23 0 25 25 25 75 196

A.V. 0 3 3 0 11 13 10 34 10 10 20 2 2 2 2 2 2 0 0 29

N 0 0 0 0 4 2 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 17 19 17 16 69 17 16 33 0 15 17 3 35 16 16 10 10 10 10 10 10 10 10 25 25 25 75 233

A.V. 8 8 9 25 8 9 17 0 10 5 10 25 9 9 15 15 15 15 15 15 15 15 0 111

N 0 0 0 0 1 12 13 0 0 0 0 0 0 0

S 15 17 19 0 17 16 84 23 23 17 15 5 16 22 21 0 0 0 142 18 10 12 40 30 17 10 12 3 10 15 0 0 97 23 15 23 0 12 15 21 16 0 125 23 23 10 56 23 23 10 56 23 23 10 56 0 0 10 10 0 0 0 0 75 75 50 25 225 891 891

A.V. 10 8 0 0 8 9 35 2 2 8 10 12 9 3 4 0 0 0 50 6 6 13 25 20 5 11 8 10 13 10 0 0 77 2 10 2 0 13 10 4 9 0 50 2 2 15 19 2 2 15 19 2 2 15 19 0 0 15 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 309 309

N 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 10 1 1 0 2 0 1 4 5 12 2 0 0 0 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 36 36

S 10 10 25 21 17 18 17 98 15 14 15 44 10 14 24 25 21 15 16 77 21 21 21 21 21 21 0 23 23 23 23 92 408

A.V. 12 12 2 2 6 4 6 20 8 8 8 24 12 8 20 2 2 8 6 18 2 2 2 2 2 2 0 23 23 123

N 1 1 2 1 3 1 1 2 1 2 3 1 1 0 0 0 0 0 10

S 0 16 16 0 9 14 16 39 16 16 32 8 8 8 8 8 8 0 0 111

A.V. 0 6 6 0 13 8 6 27 6 6 12 13 13 13 13 13 13 0 23 23 107

N 0 1 1 0 1 1 1 3 1 1 2 2 2 2 2 2 2 0 0 12

S 19 17 19 19 74 19 15 34 0 10 18 11 3 42 13 13 12 12 12 12 12 12 12 12 0 211

A.V. 4 4 10 18 4 10 14 0 12 7 9 28 10 10 9 9 9 9 9 9 9 9 0 106

N 0 0 0 1 3 4 0 2 2 2 2 2 2 2 2 0 12

S 10 19 17 0 19 19 84 25 21 19 17 18 15 16 17 0 0 0 148 15 14 15 44 20 18 9 14 11 14 16 0 3 105 25 16 21 0 15 16 16 13 0 122 21 8 12 41 21 8 12 41 21 8 12 41 0 0 12 12 0 0 0 23 23 23 23 0 92 730 730

A.V. 12 4 0 0 4 10 30 2 2 4 6 4 10 6 6 0 0 0 40 8 8 8 24 24 7 13 8 9 8 6 0 0 75 2 6 2 0 8 6 6 10 0 40 2 13 9 24 2 13 9 24 2 13 9 24 0 0 9 9 23 23 0 0 0 0 0 0 46 336 336

N 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 0 1 1 0 0 0 4 1 1 0 2 2 0 1 2 3 1 1 0 0 10 0 1 0 0 0 1 1 0 0 3 0 2 2 4 0 2 2 4 0 2 2 4 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 34 34

S 6 6 9 9 9 10 5 42 7 7 8 22 6 5 11 9 9 8 5 31 9 9 9 9 9 9 0 10 10 10 10 10 10 60 199

A.V. 3 3 1 1 1 5 8 3 3 2 8 3 1 4 1 1 2 5 9 1 1 1 1 1 1 0 0 35

N 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 2

S 0 6 6 0 2 5 3 10 3 3 6 4 4 4 4 4 4 0 10 10 20 54

A.V. 0 4 4 0 4 1 3 8 3 3 6 2 2 2 2 2 2 0 0 24

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 7 10 7 8 32 8 8 16 0 10 4 1 15 8 8 3 3 3 3 3 3 3 3 10 10 93

A.V. 3 3 2 8 3 2 5 0 1 1 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 0 28

N 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1

S 6 7 10 0 7 8 38 9 9 8 9 10 8 6 5 0 0 0 64 7 7 8 22 6 10 2 5 4 5 3 0 1 36 9 3 9 0 8 3 5 8 0 45 9 4 3 16 9 4 3 16 9 4 3 16 0 0 3 3 0 10 10 10 20 20 20 0 90 346 346

A.V. 3 3 0 0 3 2 11 1 1 3 1 0 2 4 5 0 0 0 17 3 3 2 8 3 0 4 1 1 1 3 0 0 13 1 3 1 0 2 3 5 2 0 17 1 2 3 6 1 2 3 6 1 2 3 6 0 0 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 87 87

N 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3

S 15 15 11 10 16 17 10 64 10 11 13 34 15 15 30 11 10 13 10 44 10 10 10 10 10 10 0 21 21 21 21 21 105 322

A.V. 5 5 11 11 5 4 10 41 10 10 8 28 5 5 10 11 11 8 10 40 11 11 11 11 11 11 0 0 157

N 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 0 0 0 0 0 7

S 0 13 13 0 5 16 14 35 14 14 28 13 13 0 0 0 21 21 21 63 152

A.V. 0 7 7 0 15 5 6 26 6 6 12 7 7 0 0 0 0 52

N 0 1 1 0 1 1 2 1 1 2 1 1 0 0 0 0 6

S 16 21 16 12 65 13 12 25 0 18 6 1 25 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 21 21 21 63 238

A.V. 8 8 9 25 8 9 17 0 3 14 17 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 0 104

N 0 0 0 1 1 2 0 0 0 0 0 0 2

S 15 16 21 0 16 12 80 11 10 13 16 17 12 13 10 0 0 0 102 10 11 13 34 15 18 5 15 6 16 14 0 1 90 11 14 10 0 13 14 10 12 0 84 10 13 12 35 10 0 12 22 10 0 12 22 0 0 12 12 63 0 0 21 63 42 42 0 231 712 712

A.V. 5 8 0 0 8 9 30 11 11 8 5 4 9 7 10 0 0 0 65 10 10 8 28 5 3 15 5 14 5 6 0 0 53 11 6 11 0 8 6 10 9 0 61 11 7 9 27 11 0 9 20 11 0 9 20 0 0 9 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 313 313

N 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 2 1 1 0 2 1 1 1 1 1 0 1 0 0 6 0 1 0 0 0 1 1 0 0 3 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 15

S 17 17 23 23 18 18 23 105 23 23 15 61 17 0 17 23 23 15 17 78 23 23 23 23 23 23 0 23 23 23 69 416

A.V. 5 5 0 0 4 4 0 8 0 0 6 6 5 0 5 0 0 6 5 11 0 0 0 0 0 0 0 0 35

N 1 1 0 0 1 1 0 2 0 0 2 2 1 23 24 0 0 2 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 32

S 0 23 23 0 18 8 13 39 13 23 36 21 21 21 21 21 21 0 23 23 23 69 230

A.V. 0 0 0 0 5 13 10 28 10 0 10 2 2 2 2 2 2 0 0 44

N 0 0 0 0 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2

S 23 23 23 22 91 23 22 45 0 23 3 26 22 22 8 8 8 8 8 8 8 8 23 23 23 69 285

A.V. 0 0 1 1 0 1 1 0 0 10 10 1 1 15 15 15 15 15 15 15 15 0 73

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 10 0 0 0 0 0 0 0 10

S 17 23 23 0 23 22 108 23 23 23 18 18 22 23 23 0 0 0 173 23 23 15 61 17 23 18 0 3 8 13 0 0 82 23 13 23 0 15 17 23 22 0 136 23 21 8 52 23 21 8 52 23 21 8 52 0 0 8 8 0 0 0 0 69 69 46 23 207 931 931

A.V. 5 0 0 0 0 1 6 0 0 0 4 4 1 0 0 0 0 0 9 0 0 6 6 5 0 5 0 10 13 10 0 0 43 0 10 0 0 6 5 0 1 0 22 0 2 15 17 0 2 15 17 0 2 15 17 0 0 15 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 152 152

N 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2 2 1 0 0 23 10 2 0 0 0 36 0 0 0 0 2 1 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 44 44

S 7 7 13 13 9 10 7 52 11 11 7 29 7 6 13 9 9 5 23 13 13 13 13 13 13 0 0 163

A.V. 6 6 4 2 6 3 3 6 12 6 4 10 4 4 0 0 0 0 0 38

N 0 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 3

S 0 8 8 0 6 10 16 10 10 20 0 0 0 0 13 13 26 70

A.V. 0 4 4 0 7 4 3 14 3 3 6 6 6 6 6 6 6 0 13 13 26 68

N 0 3 3 0 3 3 0 4 4 4 4 4 4 0 0 18

S 8 10 8 7 33 8 7 15 0 13 4 17 9 8 17 4 4 4 4 4 4 4 4 0 98

A.V. 5 3 5 6 19 5 6 11 0 6 6 7 6 13 6 6 6 6 6 6 6 6 0 73

N 0 0 0 3 3 0 0 0 0 0 0 3

S 7 8 10 0 8 7 40 13 13 8 9 10 7 8 7 0 0 0 75 11 11 7 29 7 13 0 6 4 6 10 0 0 46 9 10 9 0 5 10 9 8 0 60 13 0 4 17 13 0 4 17 13 0 4 17 0 0 4 4 0 0 0 0 13 0 13 0 26 331 331

A.V. 6 5 3 0 5 6 25 0 0 5 4 0 6 4 2 0 0 0 21 3 3 6 12 6 0 7 4 6 4 3 0 0 30 0 3 0 0 4 3 7 6 0 23 0 6 6 12 0 6 6 12 0 6 6 12 0 0 6 6 13 0 0 0 0 13 0 0 26 179 179

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 3 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 3 0 3 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24 24

S 19 19 22 22 18 17 15 1 1 96 30 22 18 70 19 15 22 22 17 61 22 22 19 19 19 19 0 19 19 38 344

A.V. 4 4 4 4 5 4 8 25 1 1 8 10 4 4 4 4 8 16 4 4 4 4 4 4 0 0 67

N 0 2 2 4 4 4 4 0 0 0 0 0 10

S 0 19 19 0 18 18 14 14 14 28 9 9 9 9 9 9 0 19 19 38 112

A.V. 0 2 2 0 1 1 5 5 5 10 1 1 1 1 1 1 0 19 19 34

N 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 2

S 17 16 17 17 67 17 15 32 0 21 11 15 15 30 14 14 14 14 14 14 14 14 19 19 38 223

A.V. 6 6 8 20 6 8 14 0 2 8 8 8 16 5 5 5 5 5 5 5 5 0 70

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 19 17 16 0 17 17 86 22 22 17 18 17 15 19 15 1 1 0 147 30 22 18 70 19 21 18 15 11 18 14 0 0 116 22 14 22 0 17 14 15 15 0 119 22 9 14 45 19 9 14 42 19 9 14 42 0 0 14 14 0 0 0 0 57 0 57 0 114 795 795

A.V. 4 6 0 0 6 8 24 4 4 6 5 4 8 2 8 0 0 0 41 1 1 8 10 4 2 1 4 8 1 5 0 0 25 4 5 4 0 8 5 8 8 0 42 4 1 5 10 4 1 5 10 4 1 5 10 0 0 5 5 0 0 0 19 0 0 0 0 19 196 196

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 0 0 0 0 4 0 0 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 12

S 0 5 5 2 5 2 19 16 14 16 46 2 2 5 5 16 2 28 5 5 5 5 5 5 0 19 19 19 57 167

A.V. 9 9 17 17 5 3 6 48 8 8 6 22 9 5 14 17 17 6 6 46 17 17 17 17 17 17 0 0 190

N 0 2 1 1 4 1 1 1 3 1 1 1 1 2 0 0 0 0 0 10

S 0 10 10 0 2 2 2 2 4 2 2 2 2 2 2 0 19 19 38 60

A.V. 0 9 9 0 6 5 11 5 5 10 4 4 4 4 4 4 0 0 42

N 0 2 2 0 2 1 3 1 1 2 1 1 1 1 1 1 0 0 10

S 15 12 15 7 49 15 7 22 0 3 4 7 7 7 4 4 4 4 4 4 4 4 19 19 38 139

A.V. 5 7 5 11 28 5 11 16 0 4 4 11 11 4 4 4 4 4 4 4 4 0 75

N 2 2 2 6 2 2 4 0 1 1 2 2 0 0 0 0 0 13

S 0 15 12 0 15 7 49 5 5 15 2 5 7 10 2 0 0 0 51 16 14 16 46 0 0 0 2 3 0 2 0 4 11 5 2 5 0 16 2 2 7 0 39 5 2 4 11 5 2 4 11 5 2 4 11 0 0 4 4 0 0 0 0 57 19 57 0 133 366 366

A.V. 9 5 7 0 5 11 37 17 17 5 5 3 11 9 6 0 0 0 73 8 8 6 22 9 0 6 5 4 0 5 0 0 29 17 5 17 0 6 5 6 11 0 67 17 4 4 25 17 4 4 25 17 4 4 25 0 0 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 307 307

N 0 2 0 0 2 2 6 0 0 2 2 1 2 2 1 0 0 0 10 1 1 1 3 0 0 2 1 1 0 1 0 0 5 0 1 0 0 1 1 1 2 0 6 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 33 33

S 13 13 12 12 15 16 5 60 16 13 6 35 13 12 25 12 12 6 5 35 12 12 12 12 12 12 0 19 19 19 19 19 19 114 318

A.V. 8 8 6 6 8 20 3 3 6 12 8 5 13 6 8 14 0 0 0 0 0 67

N 3 3 1 2 3 0 3 2 5 0 0 0 0 0 0 11

S 0 9 9 0 2 9 9 20 9 9 18 4 4 4 4 4 4 0 19 19 19 19 76 135

A.V. 0 3 3 0 10 7 7 24 7 7 14 5 5 5 5 5 5 0 0 56

N 0 0 0 6 3 2 11 2 2 4 11 11 11 11 11 11 0 0 48

S 6 12 6 3 27 6 3 9 0 18 9 27 3 3 6 6 6 6 6 6 6 6 19 19 38 128

A.V. 5 5 8 18 5 8 13 0 3 6 9 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 0 80

N 1 1 1 3 1 1 2 0 3 3 6 1 1 4 4 4 4 4 4 4 4 0 28

S 13 6 12 0 6 3 40 12 12 6 15 16 3 9 5 0 0 0 78 16 13 6 35 13 18 2 12 9 9 9 0 0 72 12 9 12 0 6 9 5 3 0 56 12 4 6 22 12 4 6 22 12 4 6 22 0 0 6 6 57 19 38 19 57 38 0 0 228 581 581

A.V. 8 5 0 0 5 8 26 0 0 5 6 6 8 3 8 0 0 0 36 3 3 6 12 8 3 10 5 6 7 7 0 0 46 0 7 0 0 6 7 8 8 0 36 0 5 8 13 0 5 8 13 0 5 8 13 0 0 8 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 203 203

N 3 1 0 0 1 1 6 0 0 1 1 2 1 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 3 3 6 2 3 3 2 0 0 22 0 2 0 0 0 2 0 1 0 5 0 11 4 15 0 11 4 15 0 11 4 15 0 0 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 87 87

S 16 16 25 25 7 13 21 91 19 19 18 56 16 19 20 25 25 18 68 25 25 25 25 25 25 0 25 25 25 75 401

A.V. 8 8 0 0 5 5 4 14 6 6 3 15 8 6 24 0 0 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 64

N 0 0 0 0 13 7 0 20 0 0 3 3 0 4 11 0 0 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 37

S 0 18 18 0 13 10 15 27 15 15 30 23 23 23 23 23 23 0 25 25 25 75 219

A.V. 0 7 7 0 5 13 10 9 10 10 20 2 2 2 2 2 2 0 0 42

N 0 0 0 7 2 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 6

S 17 20 17 21 75 17 21 38 0 21 3 72 21 21 42 10 10 10 10 10 10 10 10 25 25 25 75 342

A.V. 8 8 4 20 8 4 12 0 1 10 46 4 4 8 15 15 15 15 15 15 15 15 0 146

N 0 0 0 0 3 12 22 0 0 0 0 0 0 0 0 22

S 16 17 20 0 17 21 91 25 25 17 7 13 21 18 21 0 0 0 147 19 19 18 56 16 21 13 19 3 10 15 0 0 97 25 15 25 0 18 15 21 21 0 140 25 23 10 58 25 23 10 58 25 23 10 58 0 0 10 10 0 0 0 0 75 75 50 25 225 940 940

A.V. 8 8 0 0 8 4 28 0 0 8 5 5 4 7 4 0 0 0 33 6 6 3 15 8 1 5 6 10 13 10 0 0 53 0 10 0 0 3 10 4 4 0 31 0 2 15 17 0 2 15 17 0 2 15 17 0 0 15 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 226 226

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13 7 0 0 0 0 0 0 20 0 0 3 3 0 3 7 4 12 2 0 0 0 28 0 0 0 0 3 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 54 54

S 6 6 7 5 14 11 11 48 2 2 2 6 6 20 26 7 5 2 11 25 5 5 5 5 5 5 0 29 29 29 29 116 242

A.V. 17 17 23 23 14 15 16 91 7 7 24 38 17 4 21 23 23 24 16 86 23 23 23 23 23 23 0 29 29 351

N 6 6 1 1 1 3 2 8 4 4 7 15 6 1 7 1 1 3 2 7 1 1 1 1 1 1 0 0 46

S 0 10 10 0 1 7 6 14 6 6 12 9 9 9 9 9 9 0 0 63

A.V. 0 15 15 0 18 15 14 47 14 14 28 14 14 14 14 14 14 0 29 29 161

N 0 4 4 0 6 3 5 14 5 5 10 2 2 2 2 2 2 0 0 34

S 9 3 9 9 30 9 9 18 0 12 6 18 9 9 3 3 3 3 3 3 3 3 0 87

A.V. 18 18 15 51 18 15 33 0 11 14 25 15 15 20 20 20 20 20 20 20 20 0 204

N 2 20 2 5 29 2 5 7 0 6 5 11 5 5 2 2 2 2 2 2 2 2 0 60

S 6 9 3 0 9 9 36 7 5 9 14 11 9 10 11 0 0 0 76 2 2 2 6 6 12 1 20 6 7 6 0 0 58 7 6 5 0 2 6 11 9 0 46 5 9 3 17 5 9 3 17 5 9 3 17 0 0 3 3 0 0 0 29 29 29 29 0 116 392 392

A.V. 17 18 0 0 18 15 68 23 23 18 14 15 15 15 16 0 0 0 139 7 7 24 38 17 11 18 4 14 15 14 0 0 93 23 14 23 0 24 14 16 15 0 129 23 14 20 57 23 14 20 57 23 14 20 57 0 0 20 20 29 29 0 0 0 0 0 0 58 716 716

N 6 2 20 0 2 5 35 1 1 2 1 3 5 4 2 0 0 0 19 4 4 7 15 6 6 6 1 5 3 5 0 0 32 1 5 1 0 3 5 2 5 0 22 1 2 2 5 1 2 2 5 1 2 2 5 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 140 140

S 5 5 6 6 8 6 7 33 6 6 7 19 5 7 12 6 6 7 7 26 6 6 6 6 6 6 0 11 11 11 11 11 11 66 179

A.V. 6 6 4 4 3 5 4 20 5 5 3 13 6 4 10 4 4 3 4 15 4 4 4 4 4 4 0 0 76

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 0 6 6 0 2 5 9 16 9 9 18 8 8 8 8 8 8 0 11 11 22 86

A.V. 0 5 5 0 8 6 2 16 2 2 4 3 3 3 3 3 3 0 0 34

N 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1

S 7 11 7 2 27 8 2 10 0 7 3 10 0 1 1 1 1 1 1 1 1 11 11 62

A.V. 4 4 8 16 4 8 12 0 4 8 12 0 7 7 7 7 7 7 7 7 0 68

N 0 0 0 0 0 3 3 3 3 3 3 3 3 0 12

S 5 7 11 0 7 2 32 6 6 8 8 6 2 6 7 0 0 0 49 6 6 7 19 5 7 2 7 3 5 9 0 0 38 6 9 6 0 7 9 7 0 0 44 6 8 1 15 6 8 1 15 6 8 1 15 0 0 1 1 0 11 11 11 22 22 22 0 99 327 327

A.V. 6 4 0 0 4 8 22 4 4 4 3 5 8 5 4 0 0 0 37 5 5 3 13 6 4 8 4 8 6 2 0 0 38 4 2 4 0 3 2 4 0 0 19 4 3 7 14 4 3 7 14 4 3 7 14 0 0 7 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 178 178

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 0 0 3 3 0 0 3 3 0 0 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13 13

S 12 12 13 13 11 12 10 59 14 14 10 38 12 12 13 13 10 10 46 13 13 13 13 13 13 0 20 20 20 20 20 100 306

A.V. 7 7 7 7 9 8 10 41 6 6 10 22 7 11 18 7 7 10 10 34 7 7 7 7 7 7 0 0 143

N 1 1 0 0 1 6 7 0 0 0 0 0 0 8

S 0 13 13 0 1 12 10 23 10 10 20 6 6 6 6 6 6 0 20 20 20 60 134

A.V. 0 6 6 0 14 5 6 25 6 6 12 9 9 9 9 9 9 0 0 70

N 0 1 1 0 2 1 3 1 1 2 2 2 2 2 2 2 0 0 12

S 12 12 10 34 12 10 22 0 10 4 14 10 10 8 8 8 8 8 8 8 8 20 20 1 41 153

A.V. 8 8 8 24 8 8 16 0 9 11 20 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 0 100

N 2 2 2 2 0 1 3 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0 18

S 12 12 0 0 12 10 46 13 13 12 11 12 10 13 10 0 0 0 94 14 14 10 38 12 10 1 0 4 12 10 0 0 49 13 10 13 0 10 10 10 10 0 76 13 6 8 27 13 6 8 27 13 6 8 27 0 0 8 8 60 0 0 20 60 40 21 0 201 593 593

A.V. 7 8 0 0 8 8 31 7 7 8 9 8 8 6 10 0 0 0 63 6 6 10 22 7 9 14 11 11 5 6 0 0 63 7 6 7 0 10 6 10 8 0 54 7 9 8 24 7 9 8 24 7 9 8 24 0 0 8 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 313 313

N 1 0 0 0 0 2 3 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 3 0 0 0 0 1 1 2 6 3 0 1 0 0 14 0 1 0 0 0 1 0 2 0 4 0 2 2 4 0 2 2 4 0 2 2 4 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 38 38

S 12 12 16 16 13 13 16 74 18 18 10 46 12 0 12 16 16 10 42 16 16 16 16 16 16 0 18 18 18 54 288

A.V. 5 5 2 2 4 4 0 12 0 0 6 6 5 0 5 2 2 6 10 2 2 2 2 2 2 0 0 44

N 1 1 0 0 1 1 0 2 0 0 2 2 1 18 19 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 26

S 0 18 18 0 13 8 13 34 13 13 18 44 16 16 16 16 16 16 0 18 18 18 54 198

A.V. 0 0 0 0 5 8 5 18 5 5 0 10 2 2 2 2 2 2 0 0 34

N 0 0 0 0 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

S 18 18 18 17 71 16 17 33 0 18 3 21 17 17 8 8 8 8 8 8 8 8 18 18 18 54 228

A.V. 0 0 1 1 0 1 1 0 0 10 10 1 1 10 10 10 10 10 10 10 10 0 53

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 5 0 0 0 0 0 0 0 5

S 12 18 18 0 18 17 83 16 16 16 13 13 17 16 18 0 0 0 125 18 18 10 46 12 18 13 0 3 8 13 0 0 67 16 13 16 0 10 13 18 17 0 103 16 16 8 40 16 16 8 40 16 16 8 40 0 0 8 8 0 0 0 0 54 54 36 18 162 714 714

A.V. 5 0 0 0 0 1 6 2 2 0 4 4 1 0 0 0 0 0 13 0 0 6 6 5 0 5 0 10 8 5 0 0 33 2 5 2 0 6 5 0 1 0 21 2 2 10 14 2 2 10 14 2 2 10 14 0 0 10 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 131 131

N 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2 2 1 0 0 18 5 2 0 0 0 26 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 33 33

S 193 218 240 0 218 202 1071 263 254 215 217 220 195 225 192 2 2 0 1785 261 233 192 686 228 259 118 162 100 168 188 0 20 1243 257 188 250 0 189 195 208 193 0 1480 243 168 135 546 240 155 135 530 240 155 135 530 0 0 135 135 225 55 89 148 826 550 573 91 2557 10563 10563

A.V. 124 108 11 0 108 122 473 86 86 108 97 83 122 87 101 0 0 0 770 75 75 125 275 150 54 141 78 145 109 108 0 0 785 86 108 86 0 123 103 104 114 0 724 86 88 152 326 86 81 152 319 86 81 152 319 0 0 152 152 73 52 0 38 0 21 0 0 184 4327 4327

N 17 5 20 0 5 10 57 3 1 5 19 31 10 15 5 0 0 0 89 8 8 19 35 19 15 40 65 60 17 12 0 0 228 1 12 1 0 15 13 5 10 0 57 1 29 15 45 1 28 15 44 1 28 15 44 0 0 15 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 614 614

1055 1044 842 36 1015 1075 1687 1113 1127 1036 1069 1056 ### 1044 946 94 59 16 2852 1133 1038 ### 1069 1253 1042 897 933 921 882 948 81 60 2331 1124 946 1069 24 1031 991 1003 ### 6 2398 1088 901 929 971 1097 838 941 957 ### 821 941 951 58 12 935 336 951 343 294 592 2617 1805 1807 285 2896 16448

III Sem

estre diurno

V Sem

estre Diurno

II Sem

estre Nocturno

I Sem

estre

Nocturno

I Se

mestre

DIURNA

II Sem

estre DIURNO

III Sem

estre Nocturno

T 1

GRUPO 3 (Diseño Básico

)

A LA M

EDIA

IV Sem

estre

Nocturno

A SI M

ISMO

T 1

GRUPO 4 (R

otulación)

A LA M

EDIA

V Sem

estre Nocturno

VI S

emestre Nocturno

AL GRUPO

ESTUDIANTE

S

GRUPO 1 (T

eoría

del Color)

A LA M

EDIA

AL GRUPO

A SI M

ISMO

T 1

GRUPO 2 (Dibujo Técnico)

A LA MEDIA

AL GRUPO

A SI M

ISMO

AL GRUPO

A SI M

ISMO

T 1

GRUPO

5 (C

omunicación Visual)

A LA MEDIA

AL GRUPO

A SI M

ISMO

T 1

GRUPO 6 (Diseño Publicitario)

A LA M

EDIA

AL GRUPO

A SI M

ISMO

T 1

GRUPO

7 (Imag

en Corporativa)

A LA MEDIA

AL GRUPO

A SI M

ISMO

T 1

GRUPO 8 (Diseñ

o de Empaques)

A LA M

EDIA

AL GRUPO

A SI M

ISMO

T 1

GRUPO

1 N (T

eoría

del Color)

A LA M

EDIA

AL GRUPO

A SI M

ISMO

T 1

GRUPO 2 N (Dibujo Técnico)

A LA M

EDIA

AL GRUPO

A SI M

ISMO

T 1

GRUPO 3 N

(Diseño Básico

)

A LA M

EDIA

AL GRUPO

A SI M

ISMO

T 1

A SI M

ISMO

T 1

GRUPO 5 N (C

omunicación Visual)

A LA M

EDIA

AL GRUPO

A SI M

ISMO

T 1

GRUPO 6 N (Diseño Publicitario)

A LA M

EDIA

AL GRUPO

A SI M

ISMO

T 1

GRUPO 7 N (Imagen corporativa)

A LA MEDIA

AL GRUPO

A SI M

ISMO

T 1

GRUPO 8 N (Diseño de Empaques)

A LA M

EDIA

AL GRUPO

A SI M

ISMO

T 1

T GRUPOS

A SI M

ISMO

IV Sem

estre Diurno

GRUPO 6 (u

ndam

entos de Publicidad)

GRUPO 4 N (R

otulación)

A LA M

EDIA

AL GRUPO

T 1

A LA M

EDIA

AL GRUPO

A SI M

ISMO

T 1

VI S

emestre Diurno

IV Sem

estre Nocturno

GRUPO 6 N (Fundam

entos de Publicidad)

A LA M

EDIA

AL GRUPO