prácticas de laboratorio como una actividad constructiva

145
1 Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva Del Conocimiento De Algunos Fenómenos Físicos Un Trabajo De Grado Presentada Para Obtener El Título De Licenciado en Física Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá Docente Director Jaime Duván Reyes Roncancio Diana Marcela Torres Gutiérrez Marzo 2017

Upload: others

Post on 19-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

1

Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva Del

Conocimiento De Algunos Fenómenos Físicos

Un Trabajo De Grado Presentada Para Obtener El Título De

Licenciado en Física

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá

Docente Director

Jaime Duván Reyes Roncancio

Diana Marcela Torres Gutiérrez

Marzo 2017

Page 2: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

2

Abstract

En este trabajo se analizan las prácticas de laboratorio como una estrategia didáctica de lograr un

proceso de enseñanza-aprendizaje, y muestra una propuesta didáctica de las prácticas de

laboratorio alejadas de un enfoque tradicional planteando una propuesta alternativa de cómo

abordar y plantear las prácticas experimentales. Se muestran los resultados de dos practicas

experimentales que se desarrollaron con estudiantes de grado Decimo y Once dentro de las

instalaciones del Colegio NRG y las experiencias desarrolladas en la Universidad Distrital FJC,

con el objetivo de construir conocimiento a partir de la experiencia y observación y la

confrontación de hipótesis e ideas previas para desarrollar un concepto nuevo y claro sobre los

fenómenos físicos que se plantean en este trabajo.

Page 3: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

3

Tabla de contenido

Capítulo 1. Contexto socio - cultural de la pasantía 6

Capitulo2. Metodología y diseño de las actividades de la pasantía 8

Capítulo 3, Descripción de las actividades desarrolladas en la pasantía 13

Actividades del grado Decimo 15

Practica 1. ¿Para que construimos un cañón? 15

Practica 2. ¿Cómo funciona la catapulta? 25

Practica 3. Juego De Masas 39

Actividades del grado Once 57

Practica 1. Hablemos de energía potencial y energía cinética 57

Practica 2. ¿Cómo determinamos la conservación de la energía? 74

Practica 3. ¿Qué son los Fluidos viscosos? 93

Capítulo 4. Análisis y aplicación de la propuesta de la pasantía 115

Aportes de la pasantía a la formación como docente de Física 129

Conclusiones 132

Anexos 135

Lista de referencias 144

Page 4: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

4

Listas de tablas

Tabla 1. Hipótesis de los estudiantes del experimento del Cañón 16

Tabla 2. Análisis de resultados del experimento del Cañón 18

Tabla 3. Datos tomados de los cuadernillos de algunos grupos de estudiantes. 18 Tabla 4. Resultados de los estudiantes de las preguntas para reflexionar del Cañón 22

Tabla 5. Hipótesis de los estudiantes experimento Catapulta 27 Tabla 6. Datos experimentales tomados de los lanzamientos de la catapulta 29

Tabla 7. Análisis preguntas para reflexionar experimento Catapulta 36

Tabla 8. Conclusiones de los estudiantes experimento Catapulta 37

Tabla 9. Hipótesis de los estudiantes experimento Juego de Masas 42 Tabla 10. Datos experimentales y teóricos de la fuerza del peso de la masa que cuelga 45

Tabla 11. Datos experimentales y teóricos de la aceleración del sistema. 45

Tabla 12. Datos experimentales y teóricos de la fuerza, la masa y la aceleración de carro. 46

Tabla 13. Análisis preguntas para reflexionar experimento Juego de Masas 49

Tabla 14. Conclusiones estudiantes experimento Juego de Masas 55

Tabla 15. Hipótesis estudiantes experimento Energía potencial y cinética 60 Tabla 16. Análisis preguntas para reflexionar experimento Energía potencial y cinética 67

Tabla 17. Conclusiones estudiantes experimento Energía potencial y cinética 72

Tabla 18. Hipótesis estudiantes experimento Conservación de la Energía 75

Tabla 19. Datos experimentales experimento Conservación de la Energía. 82

Tabla 20. Datos experimentales conservación de la energía. 85

Tabla 21. Resultados preguntas a reflexionar de Conservación de Energía. 88

Tabla 22. Conclusiones de los estudiantes de Conservación de Energía. 92

Tabla 23. Hipótesis de los estudiantes con el experimento de viscosidad 97

Tabla 24. Datos experimentales del grupo 1 de estudiantes para determinar la viscosidad. 99

Tabla 25. Datos experimentales del grupo 2 de estudiantes para determinar la viscosidad. 100

Tabla 26. Datos experimentales del grupo 3 de estudiantes para determinar la viscosidad 100

Tabla 27. Datos experimentales del grupo 4 de estudiantes para determinar la viscosidad 101 Tabla 28. Resultados preguntas para reflexionar sobre la viscosidad 103

Tabla 29. Resultados conclusiones sobre la viscosidad 113

Page 5: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

5

Listas de figuras

Figura 1. Montaje Cañon Casero 17

Figura 2. Grafica ángulo de inclinación vs del alcance horizontal 20

Figura 3. Grafica tiempo de vuelo en vs del ángulo de inclinación 20.

Figura 4. Grafica de los mejores datos del tiempo de vuelo vs ángulo de inclinación 21

Figura. 5. Montaje Catapulta Casera 28

Figura 6. Grafica del Alcance Horizontal en función del Angulo de Inclinación 32

Figura 7. Alcance horizontal en función del ángulo de inclinación. 35

Figura 8. Montaje Segunda Ley de Newton 41

Figura 9. Diagrama de cuerpo libre de m1 y m2 43

Figura 10. Relación de la masa del carro dinámico en función de la fuerza 47

Figura 11. Relación de la masa colgante en función de la aceleración 47

Figura 12. Relación de la aceleración del sistema en función del tiempo 48

Figura 13. Relación de la masa colgante en función del tiempo 49

Figura 14. Montaje experimental de dos pelotas para analizar las energías del sistema 61

Figura 15. Análisis cualitativo de la práctica experimental 62

Figura 16 Resultados practica 1. Energía potencial y energía cinética 64

Figura 17. Montaje experimental conservación de la energía 76

Figura 18. Grafica alcance máximo y el tiempo vs de la altura H1 84

Figura 19. Grafica la velocidad en A-B y B-C en vs la altura H1 84

Figura 20. Montaje experimental de la viscosidad de un fluido liquido 98

Figura 21. Esquema desarrollado para el desarrollo de prácticas experimentales 118

Figura 22. Graficas experimentos grado Decimo 122

Figura 23. Graficas experimentos grado Once 123

Figura 24. Toma de medidas en la Universidad grado Decimo 124

Figura 25. Toma de medidas en la Universidad grado Once 125

Figura 26. Estudio del principio de pascal 128

Figura 27. Estudio de la fuerza de fricción 129

Figura 28. Estudio de la energía potencial eléctrica 129

Figura 29. Estudio de la densidad 130

Page 6: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

6

Capítulo 1

Contexto Socio-Cultural de la pasantía

El colegio Nuevo Reino de Granada es una institución educativa basada en valores éticos y

morales como el respeto, la honestidad, la lealtad, la amistad y la bondad, también lo hacen al

formarse valores académicos y disciplinarios, buscando así una formación integral para un futuro

próspero para cada uno de los estudiantes.

Al momento de hacer una visita por la institución y realizar un estudio sobre las metodologías de

formación en el área de física, se aprecia que los estudiantes de los grados Decimo y Once con

formación únicamente académica, carecen de dos factores en esta, el primero la falta de

instrucción en la práctica – experimental de los fenómenos físicos que plantea el currículo del

área de la física, y segundo, las instalaciones del colegio poseen aulas para la realización de las

experiencias fenomenológicas, pero carece de instrumentos y elementos físicos para

desarrollarlas .

Basada en esta situación problema, la pasantía estará guiada en la implementación de los

laboratorios o prácticas experimentales posteriores a la inducción académica sobre el tema de

estudio.

Como el colegio no cuenta con los instrumentos necesarios para el desarrollo de los laboratorios

se contó con elementos básicos, simples de encontrar y reciclables, con los que se proyectó

recrear los fenómenos físicos, los cuales serán traídos y construidos por los mismos estudiantes

en el aula de clase, que a su vez fueron un instrumento necesario para realizar la medida,

obtención de datos y al mismo tiempo el análisis del tema de estudio.

Basados en esto se plantearon los siguientes objetivos para la culminación de la práctica:

Objetivos:

Page 7: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

7

Construir y confrontar el conocimiento científico por medio de prácticas experimentales

de laboratorio, las cuales estarán alejadas del común recetario y más cercanas a la

indagación e investigación científica.

Buscar transmitir al estudiante conocimientos físicos aplicados al ambiente socio cultural

en el que se encuentren envueltos, con el fin de que ellos puedan hallar una explicación

científica a cualquier fenómeno cotidiano.

Incentivar al estudiante a la construcción de prototipos o mecanismos útiles basados en la

implementación de las leyes físicas

Contexto De Social De La Práctica

El Colegio Nuevo Reino de Granada se encuentra ubicado en el municipio de Cota –

Cundinamarca, impartiendo educación por más de 60 años a estudiantes del sector y de la ciudad

de Bogotá. El ambiente social en el que se enmarcan estos estudiantes se mueve dentro de los

extractos 5 y 6, por lo cual el diseño y realización de las prácticas experimentales tienen como

objetivo impactar, influenciar e incentivar al estudiante al descubrimiento, la investigación, la

indagación y dar una posible solución y respuesta algún fenómeno físico.

Page 8: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

8

Capítulo 2

Metodología y diseño de las actividades de la pasantia

Para que el estudiante encuentre una relación entre la temática y la práctica se diseñaron tres

laboratorios experimentales a la par del currículo académico propuesto por la institución, los dos

primeros se realizaron en las instalaciones del Colegio Nuevo Reino de Granada y el tercero en

las instalaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Metodología

La metodología para llevar a cabo las prácticas experimentales se basó en la creación de un

cuadernillo de experimentos por parte de los estudiantes, en el cual se consignaron las prácticas –

experimentales de laboratorios, las cuales estuvieron propuestas en forma de preguntas

problematizadoras que enfocan al estudiante hacia la indagación, la inducción y descubrimiento

de las ciencias. Este cuaderno vendrá en la forma de un libro con las siguientes características:

Portada

Introducción

CUADERNILLO DE EXPERIMENTOS

Titulo general del Cuadernillo de Experimentos

TITULO

Título que cada estudiante le asigne a su

Cuadernillo

AUTOR

Nombre del estudiante

AÑO

Grado del estudiante

GRADO Año

Page 9: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

9

Índice

Capítulos

INTRODUCCION

Breve presentación que realizara cada estudiante

acerca de la importancia y desarrollo de las

Practicas experimentales

INDICE

Índice del cuadernillo

1. Practica 1. Tema__

2. Practica 2. Tema__

3. Practica 3. Tema__

4. Practica 4. Tema__

TITULO DE LA PRÁCTICA

1. ¿Qué Sucederá?

2. ¿Qué se quiere Averiguar?

3. ¿De qué se Trata?

4. ¿Qué se Necesita?

5. ¿Cómo se Desarrolla?

6. ¿Que se Obtuvo?

7. Preguntas para Reflexionar

8. Conclusiones

9. Glosario

10. Bibliografía

Page 10: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

10

Cada una de las prácticas experimentales tiene esta estructura la cual se enfoca en el método

científico donde hay construcción, observación, medición y conclusiones, sin embargo este es un

cuadernillo que los estudiantes realizaron y escribieron en forma de relato científico, el cual no

está fundamentado en una receta o pasos a realizar para desarrollar el laboratorio, sino

fundamentado en preguntas problematizadoras que logran que el estudiante reúna una

extraordinaria riqueza de la actividad científica:

Título de la Practica = Cada practica tiene un titulo

¿Qué Sucederá? = Hace referencia a la hipótesis del experimento

¿Qué se Quiere Averiguar? = Hace referencia a los objetivos del experimento

¿De qué se trata? = Hace referencia al marco teórico del experimento

¿Qué se Necesita? = Hace referencia a los materiales del experimento

¿Cómo se Desarrolla? = Hace referencia al procedimiento del experimento

¿Que se obtuvo? = Hace referencia al análisis de resultado del experimento

Preguntas para Reflexionar = Hace referencia a una serie de preguntas para reflexionar

a nivel cualitativo acerca del experimento

Conclusiones = Hace referencia a las conclusiones y confrontaciones del experimento

Glosario = Hace referencia al glosario de los conceptos que no se entiendan o que se

quieran reforzar del experimento

Bibliografía = Hace referencia a una referencia bibliográfica sea de un libro, internet o

un artículo acerca del experimento

Cada práctica era consignada a mano por los estudiantes, para implementar en ellos una mayor

recepción de la temática, pues la base fundamental de las prácticas experimentales es que los

estudiantes confronten los conocimientos ya aprendidos y de la misma forma vallan

Page 11: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

11

confrontándolo. Las actividades experimentales que se diseñaron para los grados Decimo y Once

del Colegio NRG, constaron de las siguientes prácticas:

Actividades en el grupo experimental decimo

Practica 1. ¿Para que construimos un cañón?

Practica 2. ¿Cómo funciona una catapulta?

Practica 3. Juego de masas

Actividades en el grupo experimental once

Practica 1. Hablemos de energía potencial y energía cinética

Practica 2. ¿Cómo determinamos la conservación de la energía?

Practica 3. ¿Qué son los Fluidos viscosos?

Page 12: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

12

Capítulo 3

Descripción de las actividades desarrolladas en la pasantía

Las practicas experimentales como método de aprendizaje y construcción del conocimiento por

parte de la observación se hace significativo al momento de buscar que los estudiantes utilicen

este tipo de alternativas, donde la hipótesis y el posible resultado, les den explicaciones físicas y

solidas las cuales modifiquen sus ideas previas, reafirmen sus conocimientos y construyan su

propio conocimiento los cuales les ayudaran a predecir futuras experiencias en cualquier ámbito

de la vida.

El Colegio Nuevo Reino de Granada es una institución educativa en un ámbito donde hay

carencia de elementos o instrumentos físicos los cuales les ayuden a logran a los estudiantes a

realizar desde experiencias sencillas hasta las más complejas, por esto el fundamento de esta

pasantía es ayudar a que los estudiantes a partir de las construcción de sus propios instrumentos

deduzcan, verifiquen y vean aplicados los fenómenos de la física en las más simples

experiencias, pero “¿Qué interés pueden tener hoy en día los estudiantes en estos experimentos?,

¿En qué medida van a poder adquirir con ello una visión estimulante y actual de la ciencia?¿Qué

interés puede tener esa física prehistórica?”

“Son esas mismas preguntas las que nos han movido a elegir una práctica tan «tradicional», pues

pretendemos mostrar que la falta de atractivo de este tipo de trabajos deriva de la orientación que

habitualmente se les da, y que su replanteamiento como una investigación, en la forma que aquí

presentaremos, puede generar auténtico interés y proporcionar también a través de la

incorporación de elementos de la tecnología moderna a los diseños experimentales y al

tratamiento de los resultados una visión más actual de la ciencia” (Gil, 1996)

Page 13: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

13

Partiendo de esto las actividades experimentales que se realizaron se desarrollaron para los

grados Decimo y Once del Colegio Nuevo Reino de Granada, las cuales están consignadas en la

siguiente forma:

Actividades en el grupo experimental decimo

Practica 1. ¿Para que construimos un cañón?

Practica 2. ¿Cómo funciona una catapulta?

Practica 3. Juego de masas

Actividades en el grupo experimental once

Practica 1. Hablemos de energía potencial y energía cinética

Practica 2. ¿Cómo determinamos la conservación de la energía?

Practica 3. ¿Qué son los Fluidos viscosos?

Las dos primeras practicas experimentales para los estudiantes de los grados Decimo y Once se

construyeron y realizaron dentro de la institución educativa, y la tercera practica se desarrolló

dentro de las instalaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en el ámbito de la

semana de la física.

A continuación se van a describir cada una de las prácticas experimentales que se desarrollaron

dentro de las instalaciones del colegio para así exponer los resultados obtenidos cualitativamente

y por último se describirán las prácticas experimentales que se desarrollaron dentro de las

instalaciones de la Universidad para así exponer los resultados obtenidos cualitativamente y las

diferencias que se encontraron entre los dos grupos de estudio.

Page 14: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

14

Actividades En El Grupo Experimental Decimo

Las prácticas experimentales se desenvolvieron en el momento en que los estudiantes de ambos

grados se encontraban en el estudio de estos temas practicados.

1. Practica 1. ¿Para que construimos un cañón?

La primera práctica experimental hace referencia al movimiento de proyectil o parabólico.

Primero se les hace entrega a los estudiantes de la guía a seguir, en la cual están consignados

como realizar la construcción, procedimiento y ejecución del experimento que se muestra en la

tabla 1 (mirar anexos)

Se les entrega la guía del experimento con días de anterioridad, para que entre grupos de más o

menos cuatro estudiantes consigan reunir los materiales del experimento. El objetivo de la

práctica experimental es que los estudiantes logren construir el cañón, deduzcan hipótesis, tomen

datos, realicen análisis de resultados y finalmente obtengan una conclusión del fenómeno.

1.1 Descripción de la actividad

De acuerdo con la guía de practica experimental, los estudiantes deben construir un cañón con la

ayuda de un tubo de PVC sostenido a una base de madera, la cual tendrán que graduar para

diferentes ángulos y así poder analizar el movimiento en cada uno de los casos. El elemento que

les facilitara e impulsara la salida del proyectil, será con la ayuda de un dedo de caucho el cual se

obtendrá de un guante de látex, este dedo ira pegado de uno de los extremos del tubo de PVC, y

dependiendo de la fuerza que le apliquen al proyectil, que en este caso será una canica y una

esfera de metal, lograran reproducir el fenómeno.

A los estudiantes se les piden materiales que no son específicos, es decir, en cuanto a calibre o

material, ya que se les deja a la libertad de ellos el material a usar y analizar, al momento de

realizar los montajes se evidencia que no todos los grupos de estudiantes ensamblaron los

Page 15: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

15

cañones con los mismos materiales, entonces les permite a ellos entre si observar la diferencia de

montajes entre ellos y con cuál de las construcciones que realizaron se logra la perfección del

proyecto. Se ha demostrado que en un ambiente diferente al aula de clase los estudiantes se

sienten más cómodos y predispuestos a realizar sus actividades, por esto después de que

construyen los proyectos, los estudiantes se dirigen al patio del colegio donde los pondrán a

prueba.

1.2 Hipótesis:

Antes de que realicen la toma de datos y después de la construcción del prototipo se les pide a

los estudiantes que consignen en cada uno de los cuadernillos las hipótesis concernientes al

experimento que se disponían a realizar, lo que nos muestra las ideas previas y percepciones que

los estudiantes tienen relacionada con esta temática y también hay que tener en cuenta que esta

práctica se realiza post a la temática desarrollada dentro del salón de clases.

Se espera que las hipótesis de los estudiantes estén fundamentadas el material del dedo de

caucho, la masa del proyectil sea la canica o la esfera metálica, el grado de inclinación y que

dependiendo de esto cual sería el alcance que tendría el proyectil, pero las hipótesis que se

obtuvieron fueron las siguientes:

Tabla 1. Hipótesis de los estudiantes del experimento del Cañón

Este experimento sirve para medir el movimiento de proyectiles

El alcance del objeto cambiara dependiendo el ángulo con el que este sea inclinado ya que esta

será una medida inversamente proporcional, cuanto más inclinado sea el ángulo, el objeto

tendrá mayor alcance vertical. Este cañón va a generar un movimiento parabólico

Se realizara un experimento con una canica y se tomaran los respectivos valores

Se realizara manualmente un cañón didáctico para hacer pruebas de lanzamiento de proyectiles

Se realizara un experimento con una canica y la lanzaremos

En este laboratorio se realizara un proyectil casero y con él se medirá la distancia que recorren

las balas y durante qué tiempo lo hacen, las balas deben llegar lejos por la potencia del proyectil

En este laboratorio de física queremos observar lo que sucede cuando un objeto es lanzado al

aire y sufre una aceleración debido al efecto del campo gravitacional, ya que cuando un cuerpo

además de desplazarse verticalmente se desplaza horizontalmente y a esto se le considera un

movimiento de proyectil

Page 16: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

16

En este experimento se podrá mostrar un tiro parabólico con diferentes ángulos y así obtener

diferentes datos

Al realizar un lanzamiento con un cañón casero a diferentes ángulos se podrá observar el efecto

causado tanto por el ángulo como por la fuerza

¿Se puede demostrar el movimiento parabólico mediante el lanzamiento de bolitas desde un

cañón?

Al analizar las ideas expresadas por los estudiantes a partir de la práctica, se concluye que la

mayoría que se realizara un experimento casero para comprobar el fenómeno de movimiento de

proyectiles y en el cual se analizara y realizara una comparación entre el ángulo de inclinación y

cuál será su alcance máximo al terminarse el movimiento

1.3 Experimento:

Figura 1. Montaje Cañon Casero

A partir de las hipótesis que se deducen antes de empezar la práctica se procede a la realización

de la misma, los estudiantes construyen el mecanismo para comprobar el fenómeno, de aquí se

observan las siguientes variables con las que se encuentran los estudiantes al momento de

realizarlo: la elasticidad del dedo de guante, la masa que utilizan para realizar el lanzamiento y el

ángulo de inclinación para que este alcance su mayor alcance. Es importante que el estudiante

por si solo al encontrarse ante esta experiencia determine por si solo el concepto y la

característica de cada variable.

1.4 Análisis De Resultados

Angulo de Inclinación

Dedo de Caucho

Tubo de PVC Proyectil

Page 17: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

17

Los estudiantes tenían que tomar tres tipos de medidas: la distancia, el tiempo y el ángulo de

inclinación, de los cuales se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 2. Análisis de resultados del experimento del Cañón

Al realizar estos lanzamientos se puede observar que mientras menor sea el ángulo, mayor

distancia y tiempo recorre el proyectil en el aire antes de tocar el suelo.

A partir de una fuerza que ejercíamos y dando un ángulo obtuvimos una distancia y un tiempo.

Cuando un objeto es lanzado con cierto impulso y desde determinado ángulo de inclinación, este

alcanza una altura y distancias máximas.

Entre más inclinado este el ángulo al que será lanzado dicho objeto, este tendrá un menor alcance.

Los factores que influyen en el alcance del objeto lanzado son el peso, fuerza de lanzamiento y

ángulo de inclinación, estos se complementan y están directamente relacionados entre si

Entre mayor sea el ángulo, mayor será la distancia y por ende la potencia de la bala y entre más

distancia, mayor tiempo de vuelo

A partir de la experiencia realizada los estudiantes pudieron comprobar la teoría del fenómeno

del movimiento de proyectil y que variables influyen en esta sin necesidad de ecuaciones

matemáticas que los lleven a esto, es decir, “que un proyectil, en este caso una masa como una

esfera de acero o vidrio es un cuerpo que se lanza por medio de alguna fuerza mecánica y

continúa en movimiento por inercia propia, esta masa de proyectil ve influenciado su

movimiento por una fuerza externa la cual se llama aceleración de la gravedad. La gravedad

cual actúa para influenciar el movimiento vertical del proyectil. Y el movimiento horizontal del

proyectil es el resultado de la tendencia de cualquier objeto a permanecer en movimiento a

velocidad”.

Estos son algunos de los datos que obtuvieron varios grupos de estudiantes:

Tabla 3. Datos tomados de los cuadernillos de algunos grupos de estudiantes.

Angul

o (Ɵ)

Alcance

Maximo

(M)

Tiempo

de Vuelo

(S)

Velocidad

Inicial

(m/s)

Velocidad

En X (m/s)

Velocidad

En Y (m/s)

Posicion

En X

(m)

Pocision

En Y(m)

SERIE 1

10 0,763 0,390 0,302 0,298 -3,818 0,763 -2,234

15 0,817 0,413 0,349 0,337 -4,042 0,817 -2,505

20 0,757 0,430 0,346 0,326 -4,209 0,757 -2,716

25 1,037 0,517 0,592 0,536 -5,056 1,037 -3,924

30 1,203 0,707 0,982 0,851 -6,908 1,203 -7,333

SERIE 2

Page 18: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

18

18 0,630 1,080 0,883 0,583 -11,247 0,630 -17,863

19 0,880 1,880 0,473 0,468 -18,353 0,880 -51,822

21 0,540 0,650 -1,517 0,831 -7,639 0,540 -7,036

27 0,730 4,240 -0,589 0,172 -42,116 0,730 -266,661

57 0,350 0,410 0,949 0,854 -3,604 0,350 -2,301

SERIE 3

20 0,180 14,000 0,032 0,013 -137,171 0,180 -2880,79

25 0,229 1,000 0,231 0,229 -9,831 0,229 -14,731

49 0,262 4,000 0,218 0,066 -39,408 0,262 -236,031

65 2,250 4,270 -0,937 0,527 -42,621 2,250 -271,331

82 0,136 35,000 0,004 0,004 -342,999 0,136 -18007,4

SERIE 4

15 0,435 0,430 -1,332 1,012 -5,080 0,435 -3,090

27 0,100 0,720 -0,475 0,139 -7,511 0,100 -7,948

30 0,588 0,850 4,485 0,692 -12,761 0,588 -14,387

40 0,730 0,910 -1,203 0,802 -9,814 0,730 -12,989

52 0,444 1,020 -2,671 0,435 -12,631 0,444 -17,982

Pero al analizar los datos se descubre algo importante:

Con ángulos entre 0 y 45 grados al aumentar el ángulo, el alcance horizontal aumenta.

Con ángulos entre 0 y 180 grados al aumentar el ángulo, el alcance horizontal disminuye

Para todos los ángulos al aumentar el ángulo, la altura máxima aumenta

Para todos los ángulos al aumentar el ángulo, el tiempo de vuelo aumenta

Al graficar los datos de la tabla anterior se representarían trayectorias como lo muestra la figura

siguiente:

Figura 2. Grafica en la que se representa el ángulo de inclinación en función del alcance horizontal

0,000

0,500

1,000

1,500

0 5 10 15 20 25 30 35

AL

CA

NC

E H

OR

IZO

NT

AL

ANGULO DE INCLINACION

ALCANCE HORIZONTAL VS ANGULO DE

INCLINACION

Series1 Series2 Series3 Series4

Page 19: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

19

En la figura 1, se muestran las gráficas de 4 datos obtenidos por los estudiantes en algunos se

evidencia que a partir de que aumenta en un ángulo de 45° el alcance horizontal disminuye. Los

picos en los datos de las series 1, 2 y 4, se deben a influencias o variables del medio como lo son

la fuerza para lanzarlo o una pequeña variación en el ángulo al momento de tomar las medidas.

Aunque se puede evidenciar que en los datos de la serie 4, llegan a un ángulo de 40° y

desciende, pero la gráfica que nos representa mejor la trayectoria de una parábola son los datos

de la serie 3, aunque pudieron haber existido variables que marcaran un error en la toma de los

datos los estudiantes lograron tomar la medida de hasta 82° siendo más evidente la trayectoria

del movimiento de proyectil.

Figura 3. Grafica del tiempo de vuelo en función del ángulo de inclinación de los datos de la anterior gráfica.

0,000

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

TIE

MP

O D

E V

UE

LO

ANGULO DE INCLINACION

TIEMPO DE VUELO VS ANGULO DE INCLINACION

Series1 Series2 Series3 Series4

Page 20: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

20

Figura 4. Grafica de los dos mejores datos que representan mejor el tiempo de vuelo en función de ángulo de

inclinación

Otro análisis se encuentra relacionado con el tiempo en función del ángulo de inclinación el cual

se muestra en la figura 3, como se analiza en los datos obtenidos, la gráfica evidencia que a

medida que aumenta el ángulo de inclinación aumenta el tiempo de vuelo, esto se debe a que el

proyectil al estar más inclinado tiene que recorrer más distancia por lo tanto tardara más en bajar

o descender al suelo

A pesar de esto sobresalen otros conceptos tales como fuerza, peso, impulso y potencia de la

bala, es decir encuentran otra variable que es susceptible y depende de ellos la cual es la fuerza

que se le imprima al dedo del guante para que el proyectil tenga mayor o menor alcance. Otra

conclusión a raíz de la observación realizada a los estudiantes es el hecho de que al tomar

medidas entre el ángulo y la distancia, apreciaban el cambio entre ella y se cuestionaban por qué

en algunos casos no les daba a pesar de repetitivos lanzamientos, es decir saben de qué se trata el

fenómeno y lo querían compraban con la teoría estudiada anteriormente

Se les pidió a los estudiantes que analizaran los resultados obtenidos de forma cuantitativa, por

medio de la realización de graficas en las que se relacionan la distancia o alcance máximo del

proyectil en función del ángulo de inclinación y el tiempo de vuelo en función del ángulo de

10; 0,390 15; 0,413 20; 0,430

25; 0,517

30; 0,707 15; 0,430

27; 0,720 30; 0,850

40; 0,910 52; 1,020

0,000

0,200

0,400

0,600

0,800

1,000

1,200

0 10 20 30 40 50 60

TIE

MP

O D

E V

UE

LO

ANGULO DE INCLINACION

TIEMPO DE VUELO VS ANGULO DE INCLINACION

Series1 Series4

Page 21: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

21

inclinación; además a partir de estos obtener la velocidad promedio del proyectil lanzado. Los

únicos datos con los que ellos contaban son el tiempo de vuelo, el alcance máximo y el ángulo de

inclinación; a partir de las ecuaciones matemáticas establecidas para este fenómeno se pudieron

obtener valores matemáticos como alcance máximo y velocidad. Estos valores sirven para

comprobar las hipótesis y los resultados obtenidos cualitativamente, que es el fin de estas

prácticas de laboratorio, pues a partir de la práctica y la observación se lleguen a conclusiones y

predicciones más precisas a fenómenos similares.

1.5 Preguntas Para Reflexionar

Las preguntas a reflexionar se desarrollaron con el fin de poner al estudiante en el mismo

fenómeno, la misma interacción pero variando las características de los elementos del

experimento, tales como, el peso del proyectil, la distancia del cañón, el hecho de utilizar un

resorte en vez de un guante de caucho, es decir qué implicaciones y en que varía este cambio o

que aplicaciones tiene este fenómeno en la vida cotidiana, estos son los resultados obtenidos:

Tabla 4. Resultados de los estudiantes de las preguntas para reflexionar del Cañón

1. ¿Si realizas la practica con una bolita de papel, cambiaran considerablemente los valores con

relación a los anteriormente obtenidos?

Si cambiaria debido a que la bola de papel tiene menos peso que la canica

Sí, porque la bola de papel es mucho menos pesada y por esto no va a despegar tan fácilmente del

proyectil y caerá a muy poca distancia

Si porque no tiene el mismo peso

Si cambiarían los datos pues la masa del proyectil cambia es decir es menos pesada entonces a

pesar de que se coloquen las mismas medidas de los ángulos la bolita no tendrá el mismo alcance

y altura máxima ya que será menor que con la canica.

2. ¿De qué depende el alcance máximo?

Depende del tiempo y la velocidad en la que está en el aire y del ángulo

Depende de la velocidad con la cual es lanzado el objeto y el ángulo de lanzamiento

El ángulo, la fuerza y el peso.

Depende del ángulo de inclinación de la canica, pues entre más ángulo menor distancia y entre

menor ángulo mayor distancia.

3. ¿Para qué crees que sirve el estudio del movimiento parabólico?

Para estudiar el comportamiento de los objetos en el aire con respecto a la gravedad

Para determinar los datos exactos sobre el tiempo de vuelo, la altura, el ángulo y la distancia

durante el lanzamiento de un cuerpo respecto a la horizontal

Page 22: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

22

Para distintas actividades cotidianas

Para estudiar el comportamiento de diferentes actividades cotidianas como en los deportes.

4. ¿Porque si en este caso utilizamos resortes para impulsar la canica porque crees que utilizan

pólvora para realizar la misma experiencia?

Debido a que la polvera logra impulsar con más fuerza el proyectil

Para hacer que el objeto tenga un tiempo de vuelo, altura y distancia mucho mayor con respecto

que al hacerlo con un resorte

Para tener más fuerza y más alcance.

Con los resortes o el guante de caucho se le da cierta fuerza para que vuele, con la pólvora se

lograra más impulso para que valla más lejos o alcance un alcance mayor

Al poner al estudiante frente a situaciones similares con las mismas variables donde solo

cambian las características de los elementos, hace que el estudiante analice las posibles

soluciones y realice predicciones de acuerdo a la experiencia anterior y los conceptos adquiridos

a partir de ella. Por ejemplo al preguntar si se modifica las características del proyectil, en este

caso a cambio de una canica se lanza con una bolita de papel, se encuentran conclusiones

relacionadas con el peso del proyectil, es decir los estudiantes al realizar el experimento con las

mismas características que el anterior, saben que la bolita de papel realizara el mismo

movimiento parabólico, pero no tendrá el mismo alcance horizontal que con la canica debido a

que es más liviano o menos pesado que la canica, por lo cual no tendrá la misma velocidad

inicial, otra conclusión involucrada con este fenómeno es la gravedad, al tener menos peso el

proyectil, la fuerza de gravedad que se ejerce es mayor en la bolita de papel que en la canica, por

lo cual hará que llegue más rápido al piso y no logre tener un alcance máximo similar al de la

canica.

Es fundamental que el estudiante analice cada una de las variables que intervienen en este

fenómeno y construya su propio concepto basado en las ideas previas y la experiencia, en el caso

en que se les pregunta ¿Qué factores intervienen en el movimiento de proyectiles? salen

conclusiones como la velocidad inicial del proyectil, la fuerza con la que se impulsa para que

salga del cañón, el ángulo de inclinación, entre otros, pero hay un concepto muy importante el

Page 23: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

23

cual es la velocidad del viento o fuerza de fricción, cantidades muy mínimas que no influyen en

el resultado cualitativo ni cuantitativo del experimento por esto son despreciables, pero es

significativo que el estudiante analice todas estas magnitudes que no son apreciables a simple

vista.

En cuanto a la pregunta de la importancia y la utilidad del estudio del movimiento de proyectil,

salen conclusiones relacionadas con la gravedad, es decir, este fenómeno sirve para estudiar el

concepto de la gravedad y su influencia en diferentes cuerpos, también para estudiar actividades

afines en la vida cotidiana, pero estas actividades ellos no las ven a simple vista, es decir no son

fenómenos con los que interactúen en su núcleo social como si solo lo vieran plasmados en los

libros de ciencia. A pesar de esto se cuestiona el hecho de utilizar este fenómeno en tiempos

anteriores pero en vez de impulsarse el proyectil con caucho o resorte se utiliza pólvora, a lo que

los estudiantes responden que la utilizaban en la guerra pues genera más fuerza e impulso

logrando un alcance horizontal máximo y significativo tanto para poder llegar y derribar al

objetivo.

1.6 Conclusiones

Después de realizar esta experiencia y teniendo en cuenta que los estudiantes se les dio una

temática conceptual anterior a la experiencia y basado en las ideas previas, los estudiantes

lograron construir el concepto y las características que influyen y actúan en el movimiento de

proyectil son las siguientes:

El movimiento de proyectil describe la trayectoria que sufre un cuerpo cuando es lanzado

con una fuerza y una velocidad determinada, con cierto ángulo de inclinación el cual describe

una parábola, la canica recorre cierta distancia o alcance máximo, el cual depende de la gravedad

que se ejerce en el cuerpo y su velocidad.

Page 24: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

24

Existen variables despreciables que se encuentran implícitas en el fenómeno como lo son

la masa del cuerpo y la fuerza de fricción que el aire ejerce en la canica; en el caso de la masa del

peso no se podía determinar físicamente pues la institución carece de laboratorios por lo tanto no

tiene elementos como balanzas para obtener este dato practico.

Se determinó que los diferentes materiales del dedo de caucho logran que el proyectil

tenga más o menos alcance máximo utilizando el mismo ángulo, cuando se lanza el proyectil con

cierto ángulo de inclinación y se utilizaba dedos de caucho elásticos el proyectil alcanzaba una

mayor distancia que con un dedo de caucho más duro y con las mismas características iniciales,

es decir, los dedos de cucho tienen cierto “coeficiente” propicio para lograr que el experimento

salga ideal.

Los estudiantes aprendieron a construir un instrumento útil para recrear y apreciar el

movimiento de proyectil, utilizando elementos asequibles y reciclables.

2. Practica 2. ¿Cómo funciona la catapulta?

La segunda práctica experimental hace referencia al movimiento parabólico, el objetivo de este

experimento es estudiar que fenómenos se dan lugar en un tiro parabólico efectuado con

catapulta. Las catapultas son perfectas para explicar los movimientos parabólicos, estas lanzan

proyectiles con un ángulo con la horizontal, con una velocidad inicial o velocidad en X que

siempre es constante, el proyectil también tiene una velocidad en Y que es independiente a la

velocidad en X, el cuerpo tiene una altura máxima, un alcance máximo y un tiempo de vuelo.

La catapulta se construyó con elementos reciclables durante las horas de clase, con el fin de que

cada integrante del grupo participe del mecanismo. Igual que en el experimento 1 se les entrega

la guía del experimento con días de anterioridad, para que entre grupos de más o menos cuatro

estudiantes logren reunir los materiales del experimento.

Page 25: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

25

En esta práctica experimental los estudiantes deberán construir una catapulta, para que deduzcan

hipótesis, tomen datos, realicen análisis de resultados y finalmente obtengan una conclusión del

fenómeno. A pesar que este experimento se relaciona con el primero se desea que los estudiantes

contemplen otra forma de evidenciar el fenómeno del movimiento parabólico, con una

construcción más didáctica.

2.1 Descripción de la actividad

De acuerdo con la guía de laboratorio los estudiantes debían construir una catapulta basados en

un video demostrativo. La catapulta se construye con palos de paleta, pitillos y tapas de gaseosa.

Se realizó la base de la catapulta con los palos de paleta, a está le tenían que colocar dos

columnas con ganchos de ropa, a estos ganchos se les asegura el pitillo y a esté se pega otro palo

de paleta, en una de las esquinas del palo de paleta se pega una tapa de gaseosa, aquí es donde

irán los proyectiles de la catapulta. Para impulsar la catapulta con cierto ángulo será necesario

enganchar el palo de la base y el palo donde se coloca el proyectil con un caucho, lo que hará

elástica y templadas las dos partes, es decir colocando una masa o un cuerpo en la base donde

lanza el proyectil, se juntan las dos partes teniendo en cuenta que el mecanismo debe estar a

recto a nivel del piso, cuando se suelte la palanca por acción del elástico al soltarla tendrá cierta

velocidad capaz de impulsar la palanca hacia arriba, pero al mismo tiempo la frena y esto hace

que el cuerpo proyecte un movimiento parabólico.

Para esta práctica experimental se sugirió a los estudiantes utilizar masas no tan pesadas como

las esferas metálicas, pues el mecanismo es algo débil y no podría impulsar los proyectiles, razón

por la que se utilizaron masas con las que ellos interactúen como borradores, tapas de esferos,

monedas, etc. Al momento de cambiar las masas del proyectil caracterizarían el movimiento

Page 26: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

26

basados en la variación de la masa, es decir se realizaran lanzamientos con ciertos ángulos de

inclinación para cada una de las masas.

2.2 Hipótesis

Antes de empezar a realizar la construcción de la catapulta y basados en la temática de clase se

les pregunta a los estudiantes que creen que sucederá al ponerse en funcionamiento el

mecanismo, donde se encontraron las siguientes hipótesis:

Tabla 5. Hipótesis de los estudiantes experimento Catapulta

La eficacia de una catapulta recae sobre si esta, es capaz de disparar elementos a ciertas

distancias, empleando diferentes ángulos y generando un movimiento parabólico, cuanto mayor

inclinado este el ángulo mayor alcance tendrá con la catapulta realizada, se podrá saber la

distancia que recorre un objeto dependiendo del peso y del ángulo con el que se lance.

Este experimento ayudara a estudiar los comportamientos de los proyectiles en el aire

Se obtendrá una especie de tiro parabólico para así lograr sacar los datos y saber en que influye el

ángulo y el peso del objeto con el que se lance

Al realizar una comparación y al realizar varios lanzamientos con proyectiles de diferentes masas

usando una catapulta creada por nosotros, se podrá observar un cambio en la distancia y el tiempo

recorridos por los proyectiles al realizar un cambio en el ángulo

La catapulta lanzara los objetos con una aceleración, altura máxima y una distancia dicha.

En este laboratorio se espera obtener resultados similares que con el proyectil pero usando el

método de la catapulta para identificar distancias en ambos.

Se realizara un experimento con tres distintos objetos para tomar sus respectivos valores y así

podrá encontrar la velocidad y la altura de los tres objetos.

En este laboratorio de física queremos ver lo que sucede al desarrollar una aplicación y

funcionalidad del movimiento parabólico ya que su trayectoria del objeto describe una parábola

Se hará un experimento con una catapulta hecha por los estudiantes donde se hallara el ángulo, la

distancia y el tiempo de vuelo.

Ahora que los estudiantes pasaron a una segunda práctica analizan mejor el fenómeno de tiro

parabólico y logran predecir que variables están implicadas tales como: como peso, ángulo,

distancia, altura velocidad y representación de la trayectoria parabólica.

En este experimento se puede apreciar de una mejor forma el movimiento parabólico por esto los

estudiantes hacer bastante énfasis en el ángulo de inclinación, tan como en el experimento

anterior llegan a deducir que entre menor sea el ángulo de inclinación mayor será el alcance

Page 27: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

27

máximo y tendrá menor altura, de igual forma con un ángulo mayor, menor será su alcance

máximo.

El peso de los proyectiles y el tiempo de recorrido son importantes pues determina un valor de la

velocidad descriptivo, tanto cualitativo como cuantitativo, pues se tendrá la posibilidad de variar

las masas al igual que los ángulos.

Para identificar la velocidad de forma cuantitativa será necesario del conocimiento teórico de las

ecuaciones, pues será un valor cualitativamente apreciable, pero es importante que el estudiante

grafique y logra analizar a partir de esta los que está describiendo el movimiento.

2.3 Experimentos

Fig. 5. Montaje Catapulta Casera

Para empezar se construye la catapulta casera ayudados de un video demostrativo de su

ensamble, entonces por grupos los estudiantes interactúan en la construcción de dicho prototipo,

encontrando mejoras a partir de fallas en la construcción y ejecución del mismo.

Cada grupo de estudiantes tomo cinco diferentes medidas de ángulo de inclinación para cada una

de las masas, los datos que deberían tomar eran para cada ángulo el tiempo de vuelo y el alcance

máximo, después de obtener estos valores realizar una análisis cualitativo y cuantitativo de la

variaciones que podrían existir en cada una de las situaciones.

Angulo de Inclinación

Proyectil

Caucho

Elástico

Page 28: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

28

El hecho de la construcción, ensamble y ejecución de una máquina que les ayudaría a demostrar

un fenómeno como lo es el movimiento de proyectil, genera en el estudiante cierta curiosidad e

inquietud al realizarlo, observar y verificar lo que sucederá, situación diferente si se tuviera el

prototipo ya ensamblado, ya que el estudiante está más implícito en la manipulación de su

experimento para poder lograr una buena ejecución del mismo.

2.4 Análisis de resultados

A pesar de predecir qué sucedería con el experimento los estudiantes comprueban la veracidad

de las leyes físicas, en cuanto al fenómeno de movimiento parabólico, es decir, un cuerpo con

cierta masa es lanzado desde una catapulta, la masa sale con cierta velocidad constante, esta

llega a un límite porque experimenta dos fuerzas una la de gravedad o atracción al suelo donde

tiene una altura máxima, luego para llegar al suelo describe una trayectoria parabólica y

finalmente termina su movimiento cuando llega al suelo a cierta alcance máximo. Hay que tener

en cuenta que en este experimento el ángulo de inclinación se toma a nivel de la horizontal pero

desde el III cuadrante negativo.

A continuación se mostraran algunas tablas de datos tomados por los estudiantes y así poder

analizarlos.

Tabla 6. Datos experimentales tomados de los lanzamientos de la catapulta

Objeto Angulo

(Ɵ)

Alcance

Maximo

(M)

Tiempo

De

Vuelo

(S)

Velocid

ad

Inicial

(M/S)

Velocida

d En X

(M/S)

Velocida

d En Y

(M/S)

Posicio

n En X

(M)

Pocision

En Y

(M)

Rupo 1

Grupo 3

Moneda

10,00 1,52 2,98 4,60 4,53 -29,08 1,52 -130,18

15,00 1,47 2,43 3,70 3,57 -23,72 1,47 -86,57

20,00 2,00 2,53 5,38 5,06 -24,61 2,00 -93,62

30,00 1,41 3,06 4,98 4,31 -29,87 1,41 -137,27

45,00 1,30 3,40 6,25 4,42 -33,18 1,30 -169,45

Barra De

Silicona

10,00 3,03 2,15 6,61 6,51 -20,72 3,03 -67,20

15,00 2,03 2,10 4,41 4,26 -20,42 2,03 -64,50

20,00 3,20 2,05 6,98 6,56 -19,70 3,20 -60,98

Page 29: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

29

Después de construida la catapulta, los estudiantes tomas medidas de los lanzamientos hechos

con ella y con diferentes objetos accesibles a ellos tal como borradores, monedas, etc. Al igual

que en el experimento anterior se anotan medidas del ángulo de inclinación, el tiempo de vuelo y

el alcance horizontal donde caerá el proyectil. La hipótesis principal después de haber realizado

el experimento anterior es que sucedería lo mismo si se grafican los mismos datos, es decir la

gráfica dibujaría la trayectoria de una parábola, pero la diferencia incide en el cambio de la masa

y se resultará analizar la influencia de esta en la trayectoria parabólica del movimiento.

Al analizar los datos en general se evidencia resultados similares a los del experimento anterior

pero a diferencia del ángulo límite de 45°, en este experimento para ángulos de 0 y 20 grados

aproximadamente al aumentar la inclinación del ángulo, aumenta el alcance horizontal, y en

ángulos de 40 a 180 grados al aumentar la inclinación, disminuye el alcance horizontal,

mostrando una trayectoria parabólica.

30,00 2,00 2,50 5,77 5,00 -24,30 2,00 -91,37

45,00 3,00 3,08 13,07 9,24 -29,50 3,00 -137,34

Borrador

10,00 3,22 2,36 7,72 7,60 -22,69 3,22 -80,85

15,00 3,00 1,91 5,93 5,73 -18,41 3,00 -53,03

20,00 2,05 2,23 4,86 4,57 -21,68 2,05 -72,71

30,00 2,10 2,67 6,47 5,61 -25,93 2,10 -104,16

45,00 3,10 3,27 14,34 10,14 -31,27 3,10 -154,65

Grupo 5

Bola De

Caucho

10,00 1,02 0,38 0,39 0,39 -3,72 1,02 -2,12

15,00 1,20 0,86 1,07 1,03 -8,41 1,20 -10,85

20,00 1,48 1,06 1,67 1,57 -10,34 1,48 -16,47

25,00 1,51 0,78 1,30 1,18 -7,61 1,51 -8,92

30,00 1,68 0,68 1,32 1,14 -6,63 1,68 -6,77

Moneda

10,00 0,97 0,35 0,34 0,34 -3,42 0,97 -1,80

15,00 1,05 0,81 0,88 0,85 -7,92 1,05 -9,63

20,00 1,24 1,05 1,39 1,30 -10,26 1,24 -16,18

26,00 1,01 0,67 0,75 0,68 -6,55 1,01 -6,59

30,00 1,37 0,63 1,00 0,86 -6,15 1,37 -5,82

Anillo

10,00 1,56 0,73 1,16 1,14 -7,12 1,56 -7,81

15,00 2,02 0,94 1,97 1,90 -9,14 2,02 -12,92

20,00 2,48 1,41 3,72 3,50 -13,66 2,48 -29,00

25,00 2,07 1,50 3,43 3,11 -14,58 2,07 -32,89

30,00 3,00 1,62 5,61 4,86 -15,58 3,00 -38,10

Page 30: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

30

En cuanto al tiempo de vuelo teóricamente a medida que aumenta el ángulo de inclinación

aumenta también el tiempo de vuelo, pues el proyectil al estar más inclinado tiene más espacio

para recorrer hasta llegar al suelo, pero experimentalmente al graficar los resultados se observan

trayectorias parabólicas por la influencia del ángulo de inclinación sobre el tiempo de vuelo, esto

puede ser definitivo por errores a la hora de la toma de los datos, pues la construcción de la

catapulta es casera y con elementos livianos que pueden tener algún error en la construcción.

Al momento de analizar los resultados del experimento se les pregunta a los estudiantes ¿Cuál es

la razón para que en este caso el ángulo límite sea diferente? A lo que la mayoría de ellos

respondieron:

Debe ser por el material de la catapulta, si fuera en un material más duro como el plástico

o el metal podrían tener un ángulo parecido al experimento del cañón

Podría la palanca o brazo de la catapulta ser más pequeño para hacer que el ángulo sea

igual

Es importante analizar el hecho de hacerlos pensar porque no sucedió lo mismo que en el

experimento del cañón pues los dos se enfocan en el mismo movimiento de proyectil, el hecho

de pensar en un brazo más pequeño podría llegar a influir bastante en una mayor inclinación del

proyectil. El fundamento del material de la catapulta también se podría cambiar colocando una

base más resistente y una brazo más rígido para darle mayor precisión a la trayectoria del

proyectil.

A continuación se mostrara unas de las gráficas de un grupo de estudiantes obtenidas de la toma

de datos con el fin de analizar la influencia de la masa en el experimento.

Page 31: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

31

Figura 6. Grafica del Alcance Horizontal en función del Angulo de Inclinación

En la figura se aprecian tres trayectorias del movimiento parabólico con la misma catapulta y con

los mismos ángulos de inclinación solamente se varían las masas de los proyectiles. La grafica de

la serie 1 se refiere a una moneda, la gráfica de la serie 2 se refiere a una barra de silicona y la

gráfica de la serie 3 se refiere a un borrador.

Se les pidió a los estudiantes que analicen la diferencia de cada una de las gráficas, a lo que

respondieron

La barra de silicona y la moneda tiene parábolas en el mismo ángulo, pero diferente

alcance horizontal

El borrador tiene el mismo alcance horizontal que la barra de silicona

Pero al analizar las gráficas si se compara la serie 1 que es la moneda con la serie 2 que es una

barra de silicona, a pesar de que los dos tienen el mismo ángulo de inclinación limite que es de

20 grados aproximadamente la barra de silicona tiene un mayor alcance horizontal que la

moneda.

Ahora si analizamos la masa de cada uno de los proyectiles solo podríamos realizarlo

teóricamente por medio de ecuaciones, ya que para poder caracterizar las gráficas de las

1,52 1,47 2,00

1,41 1,30

3,03

2,03

3,20

2,00

3,00 3,22 3,00

2,05 2,10

3,10

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00 45,00 50,00

AL

CA

NC

E H

OR

IZO

NT

AL

ANGULO DE INCLINACION

ALCANCE HORIZONTAL VS ANGULO DE

INCLINACION

GRUPO 3

MONEDA BARRA DE SILICONA BORRADOR

Page 32: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

32

trayectorias los estudiantes no contaban con un instrumento para tomar la medida de la masa de

cada proyectil, sin embargo es de entenderse que tanto la masa como la fricción con el aire son

variables muy pequeñas por lo cual son despreciables en el movimiento por lo que no se

encuentran implícitas en las ecuaciones de movimiento parabólico, por esto nos ayudaremos del

termino de impulso.

“Se llama impulso a la magnitud Vectorial, denotada usualmente como I, definida como

la variación en el momento lineal que experimenta un objeto físico en un sistema cerrado. El

término difiere de lo que cotidianamente conocemos como impulso y fue acuñado por Isaac

Newton en su segunda ley, donde lo llamó vis motrix, refiriéndose a una especie de fuerza del

movimiento”

“La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. Nos dice

que la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que adquiere

dicho cuerpo. La constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo, de manera que podemos

expresar la relación de la siguiente manera:

𝐹 = 𝑚𝑎 (1), → 𝑠𝑎𝑏𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠: 𝑎 =𝑣

𝑡 (2),

𝐸𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑠𝑖 𝑟𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑜𝑠 (2) 𝑒𝑛 (1), 𝑞𝑢𝑒𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎 → 𝐹 = 𝑚𝑣

𝑡 (3)

𝑆𝑖 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑎, → 𝐹𝑡 = 𝑚𝑣 →𝐹𝑡

𝑚= 𝑣 (4)”

Si analizamos la relación entre la velocidad y la masa, se podría decir que es una relación

inversamente proporcional. Si reemplazamos la ecuación (4) en la ecuación de movimiento para

las dos componentes x y y del movimiento, sabiendo que el movimiento se sabe que 𝑥0 𝑦 𝑦0 son

“0” entonces serian:

𝑥 = 𝑣0𝑥𝑡 (5) → 𝑎𝑙𝑐𝑎𝑛𝑐𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙

Page 33: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

33

𝑦 = 𝑣0𝑦𝑡 −1

2𝑔𝑡2 (6) → 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎

Ahora si reemplazamos las ecuación (4) en las ecuaciones (5) y (6) seria:

𝐴𝑙𝑐𝑎𝑛𝑐𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙

𝑥 = (𝐹𝑡

𝑚) 𝑡

𝑥 = (𝐹𝑡2

𝑚)

𝑚 = (𝐹𝑡2

𝑥) (7)

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎

𝑦 = (𝐹𝑡

𝑚) 𝑡 −

1

2𝑔𝑡2

𝑦 = (𝐹𝑡2

𝑚) −

1

2𝑔𝑡2

(𝐹𝑡2

𝑚) = [𝑦 +

1

2𝑔𝑡2]

(𝐹𝑡2

𝑦 +12 𝑔𝑡2

) = 𝑚

(2𝐹𝑡2

2𝑦 + 𝑔𝑡2) = 𝑚 (8)

Entonces de acuerdo al análisis de las ecuación (7) se puede deducir que:

El alcance horizontal máximo tiene una relación inversamente proporcional con la masa,

es decir, cuando aumenta la masa del proyectil, disminuye el alcance máximo, o inverso, al

disminuir la masa disminuye el alcance horizontal.

La fuerza de cada lanzamiento es constante.

Al aumentar la masa, el tiempo aumenta al doble y viceversa, es decir, al disminuir la

masa, el tiempo disminuye al doble.

Entonces si analizamos la gráfica anterior para dos de los proyectiles en los cuales se aprecia

mejor la parábola, seria para la moneda con un alcance horizontal de 2,00 metros y para el

borrador con 3,20 metros, es decir, que al analizar el alcance horizontal en función de la masa se

puede caracterizar la masa así:

Page 34: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

34

La moneda = con alcance horizontal mayor = sería menor la masa

El borrador = con alcance horizontal menor = seria mayor la masa

Entonces si clasificamos las masas seria: la masa del borrador > la masa de la moneda. Si se

analiza el movimiento se podría concluir que “al ser menor la masa del proyectil el alcance

horizontal seria mayor o máximo”

Para obtener una mayor verificación se analizara otra grafica de otro grupo para analizar los

datos obtenidos:

Figura 7. Alcance horizontal en función del ángulo de inclinación.

Este grupo de estudiantes realizaron el experimento con tres diferentes objetos como: el objeto

de la serie 1 se refiere a una bola de caucho, el objeto de la serie 2 se refiere a una moneda y el

objeto de la serie 3 se refiere a un anillo. De acuerdo a lo dicho anteriormente se podrían

caracterizar las masas de los objetos:

La masa del anillo con un alcance horizontal de 2,48 metros, la bola de caucho con un alcance de

1,48 metros y la moneda con un alcance horizontal de 1, 24 metros. Si pensamos que el más

liviano o menos pesado es el que tiene mayor alcance horizontal podríamos clasificar las masas

como:

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00

AL

CA

NC

E H

OR

IZO

NT

AL

ANGULO DE INCLINACION

ALCANCE HORIZONTAL VS ANGULO DE

INCLINACION

GRUPO 5

BOLA DE CAUCHO MONEDA ANILLO

Page 35: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

35

Alcance anillo > alcance bola de caucho > alcance de la moneda;

Masa del anillo < masa de la bola de caucho < masa de la moneda.

Se entiende que no conocemos las medidas de las masas de los proyectiles, entonces concluimos

que el anillo al tener el mayor alcance horizontal que los demás objetos es el más liviano,

seguido de la bola de caucho y finalmente la moneda.

2.5 Preguntas para reflexionar

Después de realizar la experiencia se pregunta a los estudiantes acerca de situaciones

relacionadas con el mismo fenómeno pero cambian algunas variables, como las siguientes:

Tabla 7. Análisis preguntas para reflexionar experimento Catapulta

1. Al realizar el experimento con diferentes objetos y el mismo ángulo, ¿en qué crees que influya el

alcance máximo?

Entre más grande o pesado sea el objeto, menor será el alcance máximo ya que la fuerza de

gravedad es mayor sobre este.

Que entre más inclinado este el ángulo más distancia recorre e objeto

En la velocidad que tiene cada objeto

Sí, porque todos los objetos tienen diferente masa y los más livianos tienen un mayor recorrido que

los pesados

El alcance máximo será afectado ya que cada objeto tendrá un diferente peso, y el peso influye

mucho sobre cuanta distancia recorrerá

Lo que más afecta en el alcance máximo es el peso de cada objeto

2. En tiempos de guerra esta herramienta era bastante utilizada, ¿a qué crees que se deba la precisión

del impacto a la masa del objeto, el ángulo o la distancia?, ¿Porque?

Angulo por la influencia que ejerce el objeto

El ángulo, ya que si tenían el ángulo correspondiente para impactar donde fuera necesario

Angulo, debido a que si el ángulo es mayor el proyectil realizara una mayor distancia, que cuando

el ángulo es menor

Las catapultas fueron utilizadas para la guerra n la edad media, fue inventada probablemente por los

griegos

El ángulo ya que era lo que se inclinaba la catapulta y a mayor ángulo mayor distancia

3. ¿Qué información crees que nos da la gráfica?, ¿porque?

El comportamiento de los objetos con los diferentes ángulos por la forma de estas

Que las distancia incrementa a medida que el ángulo aumenta

Nos representa la forma en que va aumentando las distancias, el tiempo de vuelo, etc.

La distancia , que varía con los ángulos y puede realizar menor o mayor distancia el proyectil

Nos va a mostrar en que afecta el ángulo a la distancia y el tiempo de vuelo

Page 36: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

36

Analicemos las conclusiones de cada una de las preguntas, para la primera en la que se interroga

acerca de la relación al aplicar el mismo ángulo a diferentes masas, los estudiantes responden:

Al preguntar por la influencia de cada objeto al realizar el mismo experimento, la mayoría de los

estudiantes afirman que el peso de los objetos influye en el alcance máximo horizontal,

confirmando que de lo observado en la experiencia el más liviano es el que tiene mayor alcance;

un grupo de estudiantes comento que al ser más liviano puede tener una mayor velocidad que el

objeto pesado, lo que es confirmado con la teoría al reemplazar con las ecuaciones.

Por otro lado al preguntar el significado de las gráficas, ya que es de entenderse que los

estudiantes grafican si analizar lo que obtuvieron ellos contestaron, solamente refiriéndose a que

mostraría el comportamiento de los diferentes objetos en función de los mismos ángulos, y una

relación entre la distancia que alcanza el proyectil y el ángulo al cual es lanzado el mismo.

Como se sabe el estudio del movimiento de proyectil o parabólico lleva a que su funcionalidad se

aplique a diferentes dispositivos uno de ellos la catapulta, la cual era utilizada en tiempos de

guerra para derribar al enemigo, era necesario que los guerreros conocieran la funcionalidad de

mecanismo, esto evidenciado en la precisión del ángulo de inclinación y la fuerza que se le

ejerce a la catapulta para el impacto. Al preguntarles a los estudiantes a que factor o variable

dependía la precisión del impacto todos respondieron que se debía al ángulo ya que este es el que

tiene la mayor influencia en el lanzamiento del proyectil, el cual ellos lo evidenciaron a la hora

de realizar la experiencia.

2.6 Conclusiones

Después de realizado la práctica experimental, enfrentando a los estudiantes a sus conocimientos

previos y los adquiridos en clase, se logran modificar las nociones para construir un nuevo y

definitivo concepto al fenómeno del movimiento de proyectil.

Page 37: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

37

Al empezar la practica el estudiante solo ve el movimiento como un simple lanzamiento de

objetos, los cuales muestran una trayectoria parabólica, después de realizada la experiencia los

estudiantes encuentran variables como la influencia del ángulo de inclinación, el tiempo de

vuelo, la fricción que el aire le ejerce al proyectil, la influencia de la gravedad que hace que el

objeto caiga al suelo, la fuerza con la que es lanzado el proyectil, y el más importante para este

experimento que influencia podría tener el cambio de la masa en el movimiento, aunque esta

variable fuera despreciable. Sin embargo, estas con las conclusiones que dan los estudiantes:

Tabla 8. Conclusiones de los estudiantes experimento Catapulta

Al realizar el experimento y al tomar datos podemos hallar matemáticamente los componentes

de la velocidad y la altura máxima de cada uno de los lanzamientos.

Al realizar un análisis de los resultados de los lanzamientos se puede observar un aumento tanto

de la distancia como del tiempo recorrido al ser lanzado un proyectil a ángulos cada vez

mayores

El peso de los objetos influye en donde caerá y el tiempo de vuelo

Si el objeto se lanza con un ángulo pequeño no abra mucho tiempo de vuelo

Si el objeto se lanza con un ángulo mayor por ejemplo: de 35 a 60 grados, se obtendrá mayor

tiempo de vuelo y mucha más distancia, pero sí en cambio es lanzado con un ángulo mayor a

70 grados habrá mucho tiempo de vuelo pero no casi distancia.

Entre más liviano sea el objeto al lanzar más distancia tendrá y su tiempo de vuelo será mayor.

Mayor el ángulo, menos distancia y menor ángulo mayor distancia.

La distancia y el tiempo realizados por un proyectil varia con el ángulo

Se logró hacer todo lo esperado, a partir de un ángulo obtuvimos una velocidad, altura máxima

y tiempo.

Entre más inclinado este el ángulo menor será la distancia y mayor será el tiempo que el

elemento dure en caer.

El objeto que logro una mayor distancia que los demás es probablemente porque era el más

denso y la fuerza de la catapulta logro lanzarlo más lejos.

Lo que los estudiantes concluyen hace referencia a los resultados que ellos obtuvieron

especificando los significados de cada variable, como por ejemplo que influencia tubo el ángulo

de inclinación y la masa de los objetos en los lanzamientos para el resultado del alcance

horizontal, altura máxima y tiempo de vuelo. Por lo cual podemos concluir:

El movimiento de proyectil resulta del lanzamiento de objetos con cierto ángulo de

inclinación en dos dimensiones que son experimentadas por la altura máxima y el alcance

Page 38: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

38

horizontal máximo al que llegan, cuando se lanzan objetos de diferentes tamaños con el mismo

ángulo de inclinación, los objetos livianos experimentan una mayor velocidad y en consecuencia

una mayor alcance horizontal opuestos a los de mayor peso pues se reduce la velocidad y su

alcance horizontal será mínimo.

El ángulo es directamente proporcional con el alcance horizontal con ángulos entre 0° y

30° e inversamente proporcional en ángulos entre 30° y 180°, lo mismo ocurre con la altura

máxima ya que es inversamente proporcional para ángulos entre 0° y 30° y directamente

proporcional para ángulos entre 30° y 180°.

En cuanto al tiempo de vuelo durante todo el movimiento el ángulo de inclinación y el

tiempo de vuelo es directamente proporcional., es decir a medida que aumenta en ángulo

aumenta el tiempo de vuelo.

Se emplean elementos reciclables para construir un mecanismo que pueda representan el

fenómeno de movimiento de proyectil y su trayectoria.

Se puede demostrar que no se necesitan complejos elementos de laboratorio para ilustrar

un fenómeno y comprobarlo aunque si se necesiten para perfeccionar la toma de datos y

disminuir los valores de error de la práctica experimental.

4. Practica 3. Juego De Masas

Luego de estudiar las velocidades y aceleraciones, se hace conveniente contestar porque los

objetos se mueven como lo hacen ¿Qué provoca que un objeto inmóvil comience a moverse?,

¿Qué hace que un objeto se acelere o desacelere?, en cada caso podemos decir que la respuesta

es una fuerza.

“La primera ley de Newton afirma que si no actúa fuerza neta alguna sobre un cuerpo,

este permanece en reposo, o bien, si esta en movimiento, continua moviéndose con velocidad

Page 39: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

39

constante en línea recta. Pero ¿Qué sucede si una fuerza actúa sobre un cuerpo? Newton

percibió que la velocidad debe cambiar. Una fuerza neta que actúa sobre un objeto puede hacer

que su rapidez aumente o, si esta en dirección opuesta a la del movimiento, que se reduzca. Si la

fuerza obra sobre un lado del objeto en movimiento, su dirección y la magnitud de su velocidad

cambiaran. Puesto que un cambio en la rapidez o en la velocidad es una aceleración, podemos

decir que una fuerza neta da lugar a una aceleración

La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta que actúa

sobre el e inversamente proporcional a su masa. La dirección de la aceleración es la misma que

la de la fuerza neta aplicada (Douglas c. Giancoli, cuarta edición, pagina 77)”

Por esto en este experimento estudiaremos las fuerzas que intervienen en cada objeto en estado

móvil e inmóvil.

3.1 Descripción De La Actividad

Para poder estudiar el fenómeno de la segunda ley de Newton se lleva a los estudiantes a los

laboratorios de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas con el fin de que desarrollen la

práctica experimental e interactúen con los instrumentos adecuados para poder realizarla. Hay

que tener en cuenta que antes de realizar cualquier práctica experimental previamente se ha dado

una temática relacionada con la identificación y conocimiento de las fuerzas que intervienen en

un sistema como lo son el peso, la fuerza de fricción, la fuerza normal, la tensión, el estudio de

las tres Leyes de Newton y los diagramas de cuerpo libre es decir, que al enfrentar al estudiante a

un problema afín con las leyes de newton, el lograra encontrar la mejor solución a este.

Entonces el estudiante llega a la práctica de laboratorio con ideas previas que serán verificadas

con la experiencia y observación.

Page 40: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

40

La experiencia de interactuar con elementos físicos motiva a los estudiantes a desarrollar

activamente la práctica experimental y a tratar de predecir que podría suceder durante el

desarrollo de la misma.

Este laboratorio está dividida en dos partes, para la primera parte los estudiantes deben obtener

los valores de las fuerzas que se encuentran en cada uno de los objetos del sistema con ayuda del

montaje instrumental del laboratorio para esta experiencia el cual se trata de un riel, un carro

dinámico y un juego de masas. Para la segunda parte se les pide a los estudiantes que obtengan

cuantitativamente el valor de la fuerza de cada objeto con la ayuda de los elementos básicos

como los son el dinamómetro y la balanza.

Para la primera parte los estudiantes debían tomar cinco diferentes masas y colocarlas en el

dinamómetro para que este arroje el valor del peso específico para cada una de estas masas y

para comprobar que el dinamómetro nos está indicando lo correcto deberán realizarlo

matemáticamente, es decir, realizar el diagrama de cuerpo libre, descomponer las fuerzas y

determinar la fuerza del peso y así poderla comparar con el valor experimental. Lo fundamental

de esta parte de la práctica es que el estudiante logre interactuar y descubrir el funcionamiento de

cada uno de los instrumentos como la balanza y el dinamómetro.

Figura 8. Montaje Segunda Ley de Newton

Page 41: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

41

Para la segunda parte los estudiantes a partir del montaje mostrado en la figura 8 deberán

determinar la aceleración que sufre una masa 2 suspendida por la polea que se encuentra unida

por una cuerda a una masa 1 ubicada sobre una superficie, que es este caso es el riel donde va el

carro o masa 1. Se utilizaran las mismas cinco masas de la primera parte, para que ahora sean la

masa 2, pues la masa 1 o el carro del riel es constante. Para empezar se colocó la masa 1 a una

cierta distancia suspendida con la masa 2, al liberar la masa 1, se toma el tiempo del

desplazamiento hasta que la masa 1 llegue a la polea, con esto se toman los datos necesarios

como masa, tiempo y distancia de la cuerda para determinar matemáticamente la aceleración.

3.2 Hipótesis

Con las ideas previas de las temáticas en clases se pregunta a los estudiantes que creen que

sucederá, a lo cual ellos contestaron:

Tabla 9. Hipótesis de los estudiantes experimento Juego de Masas

En este laboratorio de física queremos observar y determinar la fuerza neta que actúa sobre un

cuerpo inicialmente en reposo, ya que la fuerza neta es la sumatoria de todas las fuerzas que actúan

sobre un cuerpo.

El carro llevara varias fuerzas por un determinado transcurso.

Entre más masa halla en el otro extremo de la polea, la aceleración será mayor y el carro

obtendrá más velocidad y llegara en menor tiempo a la distancia establecida.

Con este experimento nos daremos cuenta como mediante fuerzas se puede, mediante un cuerpo

de un peso especial, lograra mover otro cuerpo cuando inicialmente estaba en reposo.

El carro dinámico se moverá una distancia dicha por el peso de las masas ejercidas desde la

polea.

La realización de este experimento se basa en las fuerzas naturales las cuales son el peso, la

normal, la fuerza de rozamiento o fricción y la tensión.

Se determinaran las distintas masas del carro y de cuatro distintas masas para hallar la masa, la

aceleración y la velocidad.

Con este experimento nos daremos cuenta como mediante las fuerzas se puede mediante un

cuerpo de un peso especial, lograr mover a otro cuerpo cuando inicialmente estaba en reposo.

A pesar de que los estudiantes conocen la temática a tratar, se evidencia que los estudiantes

desconocen lo que sucederá, solamente deducen que se determinaran las fuerzas del sistema y

aceleración pero no cuál será su realización, es de esperar que el estudiante desconoce por total

lo que es un laboratorio de física incluidos sus instrumentos.

Page 42: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

42

Sin embargo todos los estudiantes llegan a la hipótesis de que habrá cuerpos con cierta masa los

cuales están en reposo y algo hará que se mueva o salga del reposo tome una velocidad y se

acelere. Es importante que el estudiante a pesar de que no conozca el montaje y la realización de

la práctica experimental se encuentra receptivo al desarrollo de la misma.

3.3 Experimentos

De acuerdo al protocolo para la realización de un laboratorio, los estudiantes encuentran que

tienen que seguir unos parámetros dados por el laboratorio de física. Por grupos organizados los

estudiantes recogen el material pertinente para la práctica, el cual es ensamblado de acuerdo a las

indicaciones dadas por la docente, seguido empezaran a tomar los datos de acuerdo a lo

programado en la guía de laboratorio propuesta para esta práctica.

Primero, que ellos deben realizar es pesar todos los cuerpos con ayuda de la balanza los

cuerpos serán la masa del carro y las cinco diferentes masas del juego de masas y registrar los

datos.

Segundo, los estudiantes utilizaran el dinamómetro para suspender las cinco masas y la

masa del carro con el fin de que este les arroje el valor de la fuerza neta de cada cuerpo.

Tercero, después de ensamblar el prototipo carro-riel-polea-masa, los estudiantes

colocaran el carro con una masa 𝑚1 que es constante sobre el riel a una distancia 𝑥 que será

constante para todos los lanzamientos, el carro estará sujeto a una cuerda la cual pasara por una

polea, que a su vez estará unida a una masa 𝑚2 la cual varia con cada lanzamiento.

Page 43: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

43

Figura 9. Diagrama de cuerpo libre de 𝑚1 𝑦 𝑚2

Cuarto, los estudiantes registran el tiempo desde que el carro es soltado hasta que llega a

la polea, donde se encuentran variables como: la distancia 𝑥 y el tiempo 𝑡, esto para determinar

matemáticamente con ayuda del diagrama de cuerpo libre el valor de la aceleración del sistema,

tal como se aprecia en la figura 9.

3.5 Análisis de resultados

Durante la realización de la práctica experimental se tomaron varios datos como tiempo,

distancia y la variación de la masa colgante. Después de tomar los datos, ellos deberían

determinar los valores cuantitativos de la aceleración experimental y teórica con el fin de

comparar estos resultados y construir el concepto de aceleración.

Para determinar los valores de la aceleración experimental y teórica se partió del siguiente

análisis:

La aceleración experimental parte de las ecuaciones cinemáticas generales para la

aceleración constante en dos dimensiones, en este caso la componente horizontal:

𝑥 = 𝑥0 + 𝑣𝑥𝑡 +1

2𝑎𝑡2

Sabiendo que 𝑥0 𝑦 𝑣𝑥 son cero la ecuación seria:

𝑥 =1

2𝑎𝑡2

Page 44: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

44

Reemplazando para obtener la aceleración seria:

𝑎𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 =2𝑥

𝑡2 (1)

En cuanto a la aceleración teórica se parte del diagrama de cuerpo libre de la figura 9:

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜:

∑ 𝐹𝑥 = 𝑇 − 𝐹𝑅 = 𝑚𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜 𝑎 (2)

∑ 𝐹𝑦 = 𝑁 − 𝑊𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜 = 0 (3)

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒

∑ 𝐹𝑥 = 0 (4)

∑ 𝐹𝑦 = 𝑇 − 𝑊𝑚𝑎𝑠𝑎 = −𝑚𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎 (5)

Reemplazamos la ecuación (2) en la (5), teniendo en cuenta que la Fuerza de Rozamiento

es despreciable seria:

𝑑𝑒 𝑙𝑎 (2) → 𝑇 = 𝑚𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜 𝑎

𝑑𝑒 𝑙𝑎 (5) → 𝑇 − 𝑊𝑚𝑎𝑠𝑎 = −𝑚𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎

𝑚𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜 𝑎 − 𝑊𝑚𝑎𝑠𝑎 = −𝑚𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎

𝑚𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜 𝑎 − 𝑊𝑚𝑎𝑠𝑎 = −𝑚𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎

𝑚𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜 𝑎 + 𝑚𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎 = 𝑊𝑚𝑎𝑠𝑎

𝑎(𝑚𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜 + 𝑚𝑚𝑎𝑠𝑎) = 𝑚𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑔

𝑎𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 =𝑚𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑔

(𝑚𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜 + 𝑚𝑚𝑎𝑠𝑎) (6)

Al determinar y aplicar estas ecuaciones los estudiantes obtuvieron las siguientes tablas:

Tabla 10. Datos experimentales y teóricos de la fuerza del peso de la masa que cuelga

GRUPO 1

Masa que

cuelga

(Kg)

Fuerza

Teórica (N)

W=mg

Fuerza

experimental (N)

Dinamómetro

0,002 0,020 0,050

0,007 0,069 0,100

Page 45: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

45

0,012 0,118 0,150

0,017 0,167 0,200

GRUPO 3

Masa que

cuelga

(Kg)

Fuerza

Teórica (N)

W=mg

Fuerza

experimental (N)

Dinamómetro

0,005 0,049 0,050

0,015 0,147 0,150

0,020 0,196 0,200

0,050 0,490 0,100

Tabla 11. Datos experimentales y teóricos de la aceleración del sistema.

GRUPO 1

Masa que

cuelga

(Kg)

Masa del

carro

(Kg)

Distancia

(m)

Tiempo

(s)

Aceleración

experimental

(m/s^2)

Aceleración

teórica

(m/s^2)

0,002

0,085 0,900

2,280 0,346 0,228

0,007 1,220 1,209 0,754

0,012 0,970 1,913 1,225

0,017 0,870 2,378 1,650

GRUPO 3

Masa que

cuelga (Kg)

Masa del

carro (Kg)

Distancia

(m)

Tiempo

(s)

Aceleración

experimental

(m/s^2)

Aceleración

teórica (m/s^2)

0,005

0,079 0,450

1,100 0,760 0,583

0,010 0,780 1,512 1,101

0,015 1,280 0,562 1,564

0,020 0,530 3,275 1,980

Tabla 12. Datos experimentales y teóricos de la fuerza, la masa y la aceleración de carro.

GRUPO 1

Fuerza (N)

Dinamómetro

Masa

(Kg)

Aceleración

(m/s^2)

0,750 0,085 8,824

GRUPO 3

Fuerza (N) Masa

(Kg)

Aceleración

(m/s^2)

1,800 0,184 9,783

Luego de tomar los datos y determinar el valor correspondiente a la fuerza y aceleración teórica

y experimental, se llegan a las siguientes deducciones:

Al analizar los datos de la tabla 1. Relacionados con la medida de la fuerza del peso

experimental y teórica, se encuentra que:

Page 46: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

46

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 % = (|𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙|

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜) × 100

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 % = (|0,167 − 0,200|

0,167) × 100

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 % = (0,03

0,167) × 100

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 % = 0,197 × 100 = 19,76%

De esto se deduce que en la toma del valor del peso hay un porcentaje del 20% de error, el cual

se puede ser debido a la precisión de los instrumentos de medida.

La relación entre la masa y la fuerza experimental de la tabla 1. se evidencia que a

medida que aumenta la masa de igual manera aumenta la fuerza relacionada con el peso, tanto la

experimental como la teórica, como lo muestra la gráfica siguiente.

Figura 10. Relación de la masa del carro dinámico en función de la fuerza

De los datos de la tabla 2. la relación entre la masa de los cuerpos y la aceleración tanto

experimental como teórica también es directamente proporcional, pues al aumentar la masa,

aumenta la aceleración, como lo muestra la gráfica siguiente:

0,000

0,050

0,100

0,150

0,200

0,250

0,000 0,002 0,004 0,006 0,008 0,010 0,012 0,014 0,016 0,018

FU

ER

ZA

(N

)

MASA (KG)

GRUPO 1

MASA VS FUERZA

Fuerza Teorica fuerza Experimental

Page 47: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

47

Figura 11. Relación de la masa colgante en función de la aceleración

Desde que se suelta el carro dinámico hasta que este es detenido se hace un conteo de

tiempo por un determinado intervalo de desplazamiento. La relación que existe entre la masa del

cuerpo colgante y el tiempo que demora en detenerse es inversamente proporcional, es decir a

medida que aumenta la masa colgante el tiempo disminuye.

Pero contrario a la relación del tiempo y la masa, a medida que aumenta la masa, aumenta

también la aceleración, es decir que entre más pesado este el cuerpo 2, hay una variación en la

velocidad produciendo aceleración en el sistema.

En este experimento se podrían determinar cuantitativamente el valor de otras variables como la

fuerza normal generada por la superficie en la que descansa el carro dinámico y la fuerza de

Tensión generada por la cuerda. Pero el objetivo de la práctica es encontrar definir el concepto

de aceleración relacionada con el desplazamiento de un cuerpo en el cual actúan varias fuerzas.

Por esto se le pide al estudiante que realice una gráfica en la que relacione la aceleración en

función del tiempo, de lo cual ellos obtuvieron:

0,000

0,500

1,000

1,500

2,000

2,500

0 0,002 0,004 0,006 0,008 0,01 0,012 0,014 0,016 0,018

AC

EL

ER

AC

ION

(M

/S~

2)

MASA (KG)

GRUPO 1

MASA VS ACELERACION

A. Experimental A. Teorica

Page 48: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

48

Figura 12. Relación de la aceleración del sistema en función del tiempo

La grafica anterior muestra la relación inversa del tiempo con la aceleración del sistema, debido

a la variación de la masa. Esto se debe que a medida que aumenta la masa colgante del sistema el

tiempo en que se demorar en realizar el recorrido es menor.

En esta grafica también podemos apreciar la relación inversa que existe entre la masa colgante y

el tiempo, provocando un aumento en la aceleración.

Figura 13. Relación de la masa colgante en función del tiempo

3.6 Preguntas para reflexionar

0,000

0,500

1,000

1,500

2,000

2,500

0,000 0,500 1,000 1,500 2,000 2,500

AC

EL

ER

AC

ION

(M

/S^

2)

TIEMPO (S)

GRUPO 1

ACELERACION VS TIEMPO

Aceleracion Experimental Aceleracion Teorica

0,000

0,500

1,000

1,500

2,000

2,500

0 0,002 0,004 0,006 0,008 0,01 0,012 0,014 0,016 0,018

TIE

MP

O (

S)

MASA (KG)

GRUPO1

MASA VS TIEMPO

Series1

Page 49: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

49

Después de realizada la práctica experimental se realizan una serie de preguntas cuestionando los

resultados obtenidos con el fin de confrontar los temas aprendidos y construir un nuevo

concepto. Los resultados de las preguntas fueron las siguientes:

Tabla 13. Análisis preguntas para reflexionar experimento Juego de Masas

1. ¿Después de la práctica que entiende por fuerza y aceleración?

Se entiende que la fuerza es la que emite el carro y las masas a la hora de ejercerla uno a otro

La fuerza es el mismo peso y la aceleración es la reacción que tiene un cuerpo por la fuerza.

La fuerza es algo que ejerce la masa de un objeto y la aceleración es el movimiento de un

objeto

Que la fuerza es una cantidad física para realizar un trabajo o movimiento y la aceleración

puede variar por una velocidad de unidad de tiempo.

Que la aceleración es la variación de la velocidad y la fuerza intercambia de movimiento.

La fuerza es el poder o “fuerza” ejercida en un objeto provocando movimiento y velocidad. La

aceleración es equivalente a la fuerza ejercida en un objeto el cual se mueve.

2. ¿A qué crees que se deba que el carro se desplace? ¿Existe alguna fuerza o aceleración? ¿Por

qué?

El carro se desplaza debido a la fuerza que le ejerce las masas mediante la polea

La fuerza de la masa colgante hace que el carro se desplaza.

Gracias a la tensión ejercida por el peso de las masas, la aceleración es la masa de las pesas,

más la fuerza de gravedad.

Se desplaza por la fuerza externa que hace que el carro dinámico tenga aceleración.

Por las fuerzas que generan las masas colgantes y si existe porque no va al mismo ritmo y

además de esto intercambia de movimiento.

Se mueve por la fuerza que ejerce la masa al otro lado de la polea lo cual produce aceleración

en el carrito.

3. ¿Que se analiza acerca de la fuerza en la masa colgante y la masa del carrito? ¿Por qué?

Que cuando la masa del carrito es mayor para ir más rápido se necesita igual o mayor fuerza

emitida por las masas

Entre mayor sea la fuerza de la masa colgante más fácilmente se va a poder mover la masa del

carrito ya que entre más fuerza se tenga mayor será la aceleración.

Que entre mayor masa, más fuerza y más aceleración.

Que a pesar que la masa del carro sea mayor a la masa que cuelga, puede desplazarse

lentamente y entre más masa tenga menos tiempo será el desplazamiento del carro.

La fuerza externa que obra sobre el carrito y su carga, es la tensión o fuerza que ejerce la cuerda

4. ¿Que se analiza acerca de la aceleración en la masa colgante y la masa del carrito? ¿Por qué?

Que la aceleración del carro y de las masas es igual porque el carro se desplaza a la misma

velocidad que las masas

El tiempo que dura el carro al llegar al final.

La fuerza externa que actúa sobre el carro y su masa, se observa que a pesar de que el carro es

más pesado la fuerza de la masa colgante y la fuerza de gravedad lo impulsan.

Que la aceleración varía porque depende de la masa colgante.

Se desprecia la masa de la cuerda, valido porque era mucho menor que las masas en el carro y

la colgante. La cuerda no estira, ni se afloja, se mantiene tensa sin elongarse.

Page 50: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

50

5. ¿Qué pasaría con la aceleración y la fuerza, si en vez de variar la masa colgante se varía la masa

del carro, sucederá lo mismo? ¿Por qué?

No se tendrá menos aceleración porque no es lo mismo la fuerza de caída de las masas a la del

carrito que es de desplazamiento

Disminuiría, ya que los pesos cambian de lugar.

No, ya que habrán diferentes aceleraciones dependiendo de la masa

No sucederá lo mismo, ya que si la masa del carro es menor, la masa colgante podrá hacerlo

desplazar con más fuerza y menor tiempo, y si la masa del carro es mayor mas durara su proceso.

No sucedería lo mismo ya que al tener la masa el carro no tendría el mismo movimiento que

cuando las masas colgantes son más y tienen la fuerza para desplazarlo.

6. ¿Cómo crees que variaran los resultados de la experiencia si se hace más larga o más corta la

distancia de desplazamiento? ¿Por qué?

Varían en el tiempo, porque si es más larga dura más tiempo el desplazamiento y si es más

corta es más corto el desplazamiento.

Los resultados variarían en tiempo y aceleración ya que entre mayor o menor distancia, mayor o

menor tiempo igual con la aceleración.

Con la masa se varían

Variarían en el tiempo ya que el carro tendrá que desplazarse más si es más larga y si es más

corta duraría menos tiempo.

Los resultados varían en el tiempo ya que si la cuerda es más corta se demora menos y si es más

larga se demora más.

7. ¿Cómo crees que cambiarían los resultados si en vez de utilizar el carro se utiliza un bloque de

masa? ¿Por qué?

Varia el tiempo y la aceleración porque el bloque de masa es más pesado y no tiene ruedas para

desplazarse

Serían más lentos porque tendrán más masa y menos agilidad

Cambiarían todos los resultados porque puede que este sea más complejo su proceso de

desplazamiento.

La masa se moverá en mayor tiempo porque es más pesada

8. ¿En cuánto varían los resultados experimentales de acuerdo a los datos teóricos?

En nada solo que se desarrollen con diferentes operaciones matemáticas

En mucho ya que nos es precisamente iguales.

Los resultados pueden variar en decimas pero al momento de aproximarlo el resultado no

cambia.

9. ¿Qué pasaría si se realiza el experimento haciendo deslizar el carrito sobre una superficie

rugosa, lisa o acuosa? ¿Cambia en algo los resultados? ¿Por qué?

Rugosa: se hace más lento el recorrido porque el carrito saltaría mucho. Lisa: se hace más

lento porque el carrito deslizaría para todos lados. Acuosa: se hace más rápido porque el recorrido

resbalaría e iría más rápido.

Si porque dependiendo de la superficie puede haber más aceleración que en las otras

Si cambia, ya que si es rugosa el carro se podrá detener con facilidad y posiblemente no

funcionara o sería mucho más lento.

Page 51: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

51

La primera pregunta, relacionada con la fuerza y la aceleración los estudiantes responden que la

fuerza se encuentra relacionada con la masa y el movimiento, es decir que la masa es la que

ejerce la fuerza sobre el cuerpo y esta hace que se mueva el mismo, y la aceleración es la

reacción a este movimiento con velocidad que varía en el tiempo. Si nos regimos a la ecuación

𝐹 = 𝑚 ∗ 𝑎 , se podría decir que la fuerza es la relación directamente proporcional con la masa y

la aceleración, es decir que un cuerpo con cierta masa genera cierto movimiento o velocidad que

cambia con el tiempo. Esto lo pudieron evidenciar los estudiantes al colocar una masa de

diferente masa que se encuentra unida a otra y esta la hala provocando que se mueva con una

velocidad que no es constante sino que varía o se hace más rápida con el tiempo.

En la segunda pregunta, se cuestiona que causa que el carro se mueva, si la fuerza o la

aceleración, la mayoría de los estudiantes respondieron que gracias a fuerza que ejerce la masa

colgante y que este movimiento produce que el carro se acelere. Es evidente que el estudiante

llegue a esta conclusión pues al colocar una masa unida por una cuerda al carro este por la fuerza

que él le ejerce hace que se mueva.

En la tercera pregunta, se pide analizar el significado de las dos masas relacionadas con la fuerza,

en la que los estudiantes respondieron con una relación de las dos en conjunto, es decir que entre

más pesado sea el cuerpo de la masa colgante, mas aceleración tendrá y entre menos masa del

cuerpo colgante, menos aceleración. También relacionan la masa colgante con la fuerza, es decir,

entre más pesada sea la masa es porque ejerce más fuerza al carro y viceversa. En esta relación

de las masas también sobresale otra variable que es el tiempo, entre más pesada sea la masa

colgante menos tiempo se demorara su recorrido, contrario a lo que sucedería si la masa colgante

fuera más liviana pues a pesar que esta acelerada demoraría más tiempo en realizar su

movimiento, comparada con una masa colgante de mayor masa.

Page 52: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

52

En la cuarta pregunta, se pide analizar el significado de las dos masas relacionadas con la

aceleración, aquí el estudiante también relacionan las dos masas como un conjunto, pues la masa

colgante debido a su peso y la fuerza que ejerce hace que se mueva la masa del carrito, pero estas

dos tienen la misma aceleración.

En la quinta pregunta, se cuestiona si sucedería lo mismo si, en vez de variar la masa colgante se

varía la masa del carro, los estudiantes respondieron que no sucedería lo mismo pues las

cantidades ahora varían, a pesar que la masa colgante sea constante y que se varían las

cantidades de la masa del carro dinámico, y que probablemente se evidencie el mismo

movimiento por la fuerza de la masa colgante, los valores de la fuerza y la aceleración cambian,

es decir no serían los mimos que en el primer experimento. El estudiante hace referencia aquí

solo a la variación de una cantidad numérica, mas no del movimiento, pues sigue afirmando que

por la fuerza de la masa colgante, el carro se va a acelerar, ellos los consideran que más despacio

y que demorara más tiempo en finalizar su movimiento.

En la sexta pregunta, hace referencia a la variable de la cuerda, en cuanto a su longitud, ¿qué

sucedería si fuera más corta o más larga? Los estudiantes respondieron que variaría el tiempo

Y del mismo modo la aceleración, la masa colgante ejercería la misma fuerza pero el tiempo que

demoraría el movimiento del sistema varia, pues si la cuerda es más larga se demoraría mas y si

es más corta se demoraría menos el desplazamiento, y relacionan esta longitud de la cuerda con

la aceleración, ya que si es larga menor aceleración contrario a si es corta pues tendría una mayor

aceleración. Es decir hay una relación directamente proporcional de la longitud de la cuerda con

el tiempo e inversamente proporcional con la aceleración.

En la séptima pregunta, se cuestiona si se cambia el carro dinámico por un bloque de masa, ¿qué

sucedería?, los estudiantes respondieron que la masa colgante ejercería fuerza sobre el bloque de

Page 53: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

53

masa, pero este no lograría moverse tan rápido o de la misma forma que el carro dinámico por su

contextura, referida a que el carro tiene ruedas que le ayudan a moverse más fácilmente que el

bloque. A pesar de esto sigue existiendo fuerza ejercida y aceleración, es importante que el

estudiante en esta situación prediga que el sistema tiene las mismas variables que el primer

experimento, es decir no las elimina solo por el hecho de que aparentemente el sistema se

encuentre “quieto” pues sigue existiendo fuerza y aceleración.

En la octava pregunta, se relaciona con la diferencia entre los datos obtenidos experimentalmente

y los teóricos, se llegan a varias situaciones pues, cuando se analizan los datos obtenidos se llega

a un error porcentual bastante alto, pues los datos teóricos no se encuentran cercanos a los

experimentales. Sin embargo, los datos experimentales que obtuvieron los estudiantes evidencian

ciertas variaciones que los llevan a construir un concepto, por ejemplo, al analizar la aceleración

debida a la variación de la masa colgante, se puede analizar de acuerdo a los resultados obtenidos

de la tabla 4, que:

A medida que aumenta la masa colgante, disminuye el tiempo del desplazamiento.

A medida que aumenta la masa colgante, aumenta la velocidad del sistema.

A medida que aumenta la masa colgante, aumenta la aceleración.

Y esta relación cuantitativa que se obtuvo nos ayuda a analizar el movimiento sin que

necesariamente se obtengan los mismos resultados, ya que para esto habría que analizar qué

factores del medio en la toma de datos o variables que no se tuvieron en cuenta, los cuales

intervinieron para que no se obtuvieran los mismos resultados.

La novena pregunta, se encuentra relacionada con el concepto de la “fuerza de fricción”, si bien

es cierto en la mayoría de experimentos y ejemplos a los que se enfrentan a los estudiantes se

hace despreciable la fuerza de rozamiento del experimento, por lo cual ellos no la consideran,

Page 54: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

54

pero en esta pregunta se quiere indagar sobre lo que ellos conocen por esta fuerza, si se cambiara

la superficie por donde se está desplazando el carro dinámico y se plantean tres situaciones:

rugosa, lisa y acuosa. Los estudiantes relacionan estas superficies con la variación de la

aceleración, pues ellos afirman que:

Si es rugosa se hace más lento el movimiento, por lo cual menos acelerado.

Si es lisa se hace lento el movimiento porque el carro se movería en muchos sentidos

menos lineal haciéndolo menos acelerado.

Si es acuosa se hace más rápido el desplazamiento y por lo cual mas acelerado.

Teóricamente entre más rugosa la superficie existiera más fuerza de fricción provocando que el

movimiento sea lento y tenga una aceleración mínima, contrario a una superficie lisa en la que el

movimiento sería más rápido y por lo tanto más acelerado.

3.7 Conclusiones

Finalmente después de realizada la práctica experimental, que buscaba definir los conceptos de

fuerza y aceleración y las diferentes variables que se encuentran implícitas en este movimiento

como los son, la masa, el peso, la velocidad, el tiempo, la fuerza de fricción; los estudiantes

llegan a las siguientes conclusiones:

Tabla 14. Conclusiones estudiantes experimento Juego de Masas

Se concluyó que de acuerdo a las medidas de la masa usando la balanza se logró igualar la

fuerza teórica y la experimental logrando el propósito del experimento.

La aceleración y el tiempo varían con la masa y la fuerza que se aplica al objeto.

La aceleración teórica y la experimental fueron las mismas

La aceleración del carro cambio al momento de incrementar la masa.

Se nota que hay una variación notoria en el tiempo teniendo en cuenta que entre más cerca este

el carrito de la polea menor tiempo habrá.

Se encontró una incertidumbre en la masa por los gramos y 5 centímetros, además del tiempo

por una diferencia de 1,6 milésimas de segundo, esto implica que es un experimento bastante inexacto

es difícil llegar a una solución en concreto.

La fuerza, la masa y la aceleración son directamente proporcionales.

Se logró hacer todo lo esperado, dependiendo de la masa colgante puede hallarse la aceleración

y el tiempo del carro.

Page 55: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

55

Al aumentar el peso de la masa colgante la aceleración del carro se incrementa y más rápido

recorre la distancia.

Si la masa que cuelga es mucho mayor que la masa del carro su desplazamiento será más

rápido.

Un objeto que está en reposo puede moverse por una fuerza exterior.

De acuerdo al experimento realizado se logra obtener el concepto de fuerza y aceleración:

La fuerza es la magnitud que ejerce un movimiento sobre un cuerpo con cierta masa.

La aceleración es el cambio de la velocidad en el tiempo ejercida por una fuerza externa.

Durante el experimento una masa que se encuentra unida a otra y esta se encuentra

suspendida por la fuerza de peso que ejerce la gravedad y que a su vez hala la masa provoca un

movimiento con una velocidad que cambia con el tiempo o aceleración.

Sin importar la cantidad de movimiento o desplazamiento de las masas, las dos se

encuentran sometidas a factores de fuerza y aceleración, ya sea por la masa de los cuerpos, la

longitud de la cuerda o la superficie donde sucede el desplazamiento.

La fuerza tiene una relación directamente proporcional con la masa y la aceleración.

La aceleración tiene una relación inversamente proporcional con el tiempo durante el

movimiento.

El estudiante descubre y aprende a utilizar los elementos físicos necesarios para recrear

un fenómeno físico como la segunda ley de newton, encontrando de la misma forma que el

elemento artesanal estrategias adecuadas para una buena toma de datos.

Se expuso al estudiante en un ambiente totalmente diferente al acostumbrado, en el que se

evidencio curiosidad, inquietud y concentración en la realización de la práctica experimental

para descubrir y confrontar sus hipótesis acerca del fenómeno.

Page 56: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

56

Actividades con los estudiantes de grado Once

Las practicas experimentales que se realizaron con los estudiantes de grado Once del colegio

Nuevo Reino de Granada, se encuentran relacionadas con las temáticas de energía, conservación

de la energía y viscosidad. Al igual que las dos primeras practicas del grado Decimo se

realizaron con montajes caseros construidos por los mismos estudiantes en el aula de clase y

finalmente la tercera practica se llevó al estudiante a interactuar en un ambiente propicio para la

realización del experimento.

5. Practica 1. Hablemos de energía potencial y energía cinética

“La energía es uno de los conceptos más importantes en la ciencia. Todavía no podemos

dar una definición sencilla, pero precisa, de la energía en unas cuantas palabras. Sin embargo

la energía en diversos tipos específicos se puede definir con mucha sencillez (Douglas C.

Giancoli, cuarta edición, pagina 142)”

“…en términos generales se define como la capacidad de efectuar un trabajo. Es una

propiedad de la materia y se manifiesta en forma indirecta en cambios de rapidez, de masa, de

posición, etc. La energía es la cantidad escalar y si característica más importante es que se

transfiere de una forma a otra pero la cantidad total permanece siempre inalterada: la energía

total se conserva (Hildebrando Leal C., Conceptos básicos de la mecánica, segunda edición,

pagina 154)”

En este caso la temática se encuentra relacionada con dos energías básicas: la Energía Cinética y

la Energía Potencial.

La energía en movimiento se llama energía cinética, la cual se encuentra relacionada con el

principio de Trabajo – Energía, el cual se define como el trabajo efectuado sobre un objeto es

Page 57: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

57

igual a su cambio de energía cinética, de acuerdo como lo describe la ecuación de su

movimiento:

La fuerza neta constante F, aplicada sobre un cuerpo de masa m, en la dirección del

desplazamiento d, ejerce un trabajo:

𝑊 = 𝑓𝑑 (1)

La segunda ley de Newton establece que si la fuerza neta aplicada a un cuerpo de masa m es F,

dicho cuerpo se moverá con aceleración a y se cumple la relación:

𝐹 = 𝑚𝑎 (2)

Al reemplazar la ecuación (2) en (1) se obtiene:

𝑊 = 𝑓𝑑 = 𝑚𝑎𝑑 = 𝑚(𝑎𝑑) = 𝑚 (𝑣𝑓

2 − 𝑣𝑖2

2) =

1

2𝑚𝑣𝑓

2 −1

2𝑚𝑣𝑖

2

1

2𝑚𝑣𝑓

2, es la energía cinética final del cuerpo 𝐸𝑐𝑓, y 1

2𝑚𝑣𝑖

2, es la energía cinética inicial de

cuerpo 𝐸𝑐𝑖. Por lo tanto: 𝑊 = 𝐸𝑐𝑓 − 𝐸𝑐𝑖. El trabajo hecho por la fuerza resultante que actúa

sobre un cuerpo es igual al cambio de su energía cinética.

La energía potencial, es la energía que se almacena por la interacción de dos o más objetos

materiales relacionados con la posición o configuración de un cuerpo o cuerpos y su entorno. En

muchas situaciones el trabajo que se hace sobre uno a más cuerpos del sistema, parece que se

almacena en el sistema en forma de energía que puede ser recuperada después.

De esta energía se deriva la energía potencial gravitatoria, el cual se define como el trabajo

mínimo requerido para llevar a un cuerpo desde la superficie de la tierra hasta una altura h, es

igual a la fuerza que se le debe aplicar, cuya magnitud debe ser igual al peso del cuerpo mg,

multiplicada por la altura h, es decir: 𝑊 = 𝑚𝑔ℎ, si se define la energía potencial de un cuerpo

como cero cuando se encuentra sobre la superficie de la tierra, dicho trabajo es almacenado en el

Page 58: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

58

sistema cuerpo – Tierra en forma de energía potencial, 𝐸𝑝, por lo tanto: 𝐸𝑝 = 𝑚𝑔ℎ, el trabajo

que se hizo para llevar el cuerpo desde una altura ℎ1 hasta una altura ℎ2, es igual al cambio de la

energía potencial del cuerpo, es decir: ∆𝐸𝑝 = 𝑚𝑔(ℎ2 − ℎ1).

El trabajo que hace la gravedad sobre un cuerpo cuando este se mueve desde una altura ℎ1 hasta

una altura ℎ2 es: 𝑊 = 𝐸𝑝1 − 𝐸𝑝2 = 𝑚𝑔ℎ1 − 𝑚𝑔ℎ2 = −∆𝐸𝑝

Si solamente hay fuerzas conservativas, es decir, para las cuales el trabajo efectuado no depende

de la trayectoria recorrida, sino tan solo de las posiciones final e inicial que actúan sobre el

sistema, llegamos a la relación particularmente sencilla de lo que se conocen como energía

mecánica, la cual se refiere a la suma de todas las energías conservativas en este caso la

potencial y la cinética, tal como: 𝐸𝑚 = ∑ 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑡𝑒𝑚𝑎 = 𝐸𝑝 + 𝐸𝑐 + ⋯

4.1 Descripción de la actividad

Para la primera práctica experimental para los estudiantes de grado Once se van a estudiar y

reproducir la temática de la energía mecánica de un sistema propuesto, además de las energías

implícitas en el sistema expuesto. Para empezar analizar la temática de energía potencial y

cinética, y sabiendo que el estudiante previamente se le han dado pautas temáticas relacionadas

con el tema además de las ideas previas, se propuso un sencillo experimento, el cual consta de

tener dos pelotas de diferente tamaño, en este caso se tenían una pelota de baloncesto y una

pelota de tenis, el objetivo de la práctica era colocar la pelota pequeña sobre la grande y dejarlas

caer con el fin de analizar el recorrido de cada una de las pelotas en función de las energías

cinética y potencial del sistema. Como el objetivo es analizar las energías del sistema se le pide a

los estudiantes que desarrollen este experimento dejando caer el sistema pelota pequeña –

grande, a 5 diferentes alturas y describan lo sucedido durante cada prueba y así analizar si se

encuentra una variación en el cambio de altura propuesto.

Page 59: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

59

4.2 Hipótesis

Después de explicar lo que se iba a realizar en la práctica experimental, los estudiantes obtienen

las siguientes hipótesis del experimento a realizar:

Tabla 15. Hipótesis estudiantes experimento Energía potencial y cinética

La pelota grande al momento de caer, crea una energía elástica hacia la pequeña que la hace

resbalar

Las dos pelotas rebotan una más fuerte que la otra, llegando una más alto y más veloz a cierta

altura esta podría ser la de tenis

La pelota de basquetbol siempre caerá primero y con demasiado impulso, más que con la de

tenis

Según las alturas que tiene los balones se obtendrá mayor energía potencial y menos energía

cinética

La pelota rebotara con el contacto del piso a distancias dependiendo la altura en la que lo

dejemos caer

Probablemente al dejar caer las dos pelotas la de baloncesto llegue al piso antes debido a que su

peso es mayor, también puede que la pelota de tenis rebote hasta una altura superior a aquella desde la

que fue lanzada cuando lo hace rebotando sobre la de baloncesto

Se puede analizar que a pesar que el estudiante tenga una temática previa relacionada con las

energías, en la hipótesis analiza lo que sucederá a nivel descriptivo y no a nivel físico

relacionando la energía potencial y cinética presentes en el sistema.

Sin embargo el estudiante considera que al dejar caer el sistema de las dos pelotas pequeña –

grande, al tocar el suelo rebotaran las pelotas y una por acción de la otra rebotara más alto,

encontrando una variación de energía potencial y cinética.

El estudiante relaciona la caída de las dos pelotas con el peso, es decir refiere que a pesar que

están unidas las dos pelotas caerá primero la que tiene mayor peso, que en este caso será la de

baloncesto. Además entiende que si cae primero la que tiene mayor peso, caerá más rápido y con

mayor impulso de que la pelota pequeña o de menor peso.

Se evidencia que el estudiante analiza el movimiento y la energía cambiante de la pelota pequeña

de tenis, dejando de lado las energías presentes en la pelota grande de baloncesto, puesto que

como se sabe teóricamente las energías del sistema son conservativas es decir cada una de las

Page 60: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

60

pelotas experimenta tanto energía potencial como cinética. Sin embargo el estudiante predice que

la pelota pequeña al momento de llegar al suelo y rebotar será esta la que llegue a una altura

mayor que la de baloncesto.

4.3 Experimentos

Figura 14. Montaje experimental de dos pelotas para analizar las energías del sistema

Los estudiantes cuentan con un sistema experimental únicamente de dos elementos cotidianos

como lo son dos pelotas, una de baloncesto y una de tenis, para analizar la energía mecánica del

sistema a diferentes alturas. Para este primer experimento, no se tomaran datos, será una práctica

cualitativa en la que se busca que el estudiante observe que sucede al liberar dos pelotas juntas a

cinco diferentes alturas con el fin de analizar la reacción de las dos pelotas después de tocar el

suelo y como serian la energía potencial y cinética del sistema.

Para realizar un análisis cualitativo se le pide al estudiante que dibuje lo obtenido y especifique

en el dibujo como y donde están las energías potencial y cinética, al momento de liberar las dos

pelotas y después que las pelotas tocan el suelo.

4.4 Análisis de resultados

Después de realizada la práctica experimental y de liberar el sistema de las dos pelotas a cinco

diferentes alturas, se obtienen los siguientes resultados:

Page 61: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

61

Figura 15. Análisis cualitativo de la práctica experimental

Para analizar esta práctica, se debe comprender que sucedió en cada momento por esto se pide a

los estudiantes que analicen cada parte del movimiento:

Primero, cuando las pelotas están a una cierta altura antes de soltarse,

Segundo, cuando las dos pelotas están cayendo y tocan el suelo

Tercero, cuando las pelotas tocan el suelo.

Como vemos en la figura cuando las dos pelotas no se han soltado, tienen cierta cantidad de

energía potencial y energía cinética cero. Cuando las dos pelotas están cayendo las dos pelotas

está disminuyendo su energía potencial y aumentando su energía cinética. Cuando las pelotas

tocan el suelo nuevamente se hace cero la energía cinética y hay cierta energía potencial. Pero

después que las pelotas tocan el suelo, la pelota de baloncesto rebota con el suelo para poder

ascender nuevamente pero al chocar con la pelota de tenis le transmite la energía a la pelota de

tenis, provocando que la pelota de baloncesto tenga una mínima cantidad de energía potencial y

cinética. La restante energía del sistema la toma la pelota de tenis encontrando que al chocar con

la pelota de baloncesto disminuye su energía potencial casi a cero y aumentando la energía

cinética al rebotar mucho más alto que a la altura a la que fue lanzada inicialmente. Como se

Page 62: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

62

sabe teóricamente la energía del sistema de este experimento que se tiene al comienzo debería

ser la misma al final del mismo.

A continuación veremos los dibujos que realizaron los estudiantes después de realizada la

práctica, en la que se analiza cómo y dónde ven ellos las energías del sistema.

Grupo 1.

Grupo 2.

Grupo 3.

Page 63: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

63

Grupo 4.

Figura 16. Resultados de los estudiantes practica 1. Energía potencial y energía cinética

Los estudiantes realizan el siguiente análisis de lo obtenido de la práctica experimental:

Este fenómeno se explica apelando a la conservación de momento y energía mecánica.

La energía cinética de la pelota de basquetbol se transfiere a la pelota de tenis, mientras que

dejamos caer la pelota simplemente presenta un tipo de energía “energía potencial” por estar a

una cierta altura que se transfiere a en energía cinética al rebotar contra el suelo. La pelota

grande colisiona contra el suelo, rebota y golpea a la pequeña cediendo parte de su energía

cinética. Esta energía adicional es muy grande comparada con la energía que posee la pelota

pequeña.

Se analizó y se dio a entender que a medida que más alto dejemos caer la pelota, caerá

con más fuerza y saltaría o rebotaría a una distancia más alta, y que la pelota de tenis por el

material, su peso y su tamaño rebotara más alto que el balón de baloncesto.

Page 64: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

64

Después de desarrollar el experimento, se obtienen los siguientes análisis de las gráficas

realizadas por los estudiantes:

Grupo 1. Los estudiantes grafican el movimiento de las dos pelotas, en el que no se

describen las energía aplicadas en el proceso, en cambio pero se evidencia una descripción del

movimiento cualificando la velocidad y el peso de cada una de las pelotas desde el momento en

que se suelta la pelota, va cayendo y rebota, es decir la pelota más pesada en este caso la de

baloncesto cae primero, que también sumen que es la más rápida. Luego de la caída de las dos

pelotas es estudiante refiere que entre menos altura la pelota de tenis rebota con mayor rapidez,

pero con poca altura. En este caso el estudiante no refiere cuando se lanzan las dos pelotas desde

una altura mayor a la que describe, para tener un punto de referencia y poder afirmar que entre

menos altura, la pelota pequeña rebotara más, este análisis lo veremos más adelante en las

preguntas para reflexionar.

Grupo 2. Los estudiantes grafican el movimiento en dos formas, la primera una

descripción de las energías de cada una de las pelotas desde el momento de la caída hasta el

rebote, en ellas se refiere que tanto la pelota de baloncesto como la de tenis, antes de caer tienen

energía potencial y al momento de caer y tocar el suelo tienen energía cinética. La segunda

descripción la realiza cuando las dos pelotas caen juntas, aunque en este caso establece que las

dos pelotas tienen las mismas energías que las nombradas anteriormente, afirma que las energías

tanto potencial y cinética al momento de la caída hay una mayor que la otra, y para el momento

del rebote la masa menor depende de la masa mayor, como si se la pelota grande le transfiriera

tanto la energía cinética como la potencial a la pelota pequeña, para que esta tenga una mayor

altura después del rebote.

Page 65: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

65

Grupo 3. Los estudiantes grafican el lugar donde se encuentra ubicada la energía

potencial desde el momento en que se sueltan las dos pelotas, a medida que va cayendo va

perdiendo energía potencial que se va convirtiendo en energía cinética hasta que toca el suelo. Al

rebotar la pelota de baloncesto queda con energía potencial mínima y la pelota de tenis adquiere

nuevamente energía cinética al rebotar a una altura mayor que la pelota de baloncesto. En este

caso el estudiante no enfatiza como en los grupos anteriores las variables de la velocidad y la

masa.

Grupo 4. Los estudiantes realizan un análisis del movimiento utilizando planteamiento de

las ecuaciones de movimiento. En momento en que las dos pelotas se encuentran en una cierta

altura antes de soltarse, las dos pelotas tienen energía potencial ya que tienen masa, actúa la

fuerza de gravedad y se encuentran a una cierta altura, mientras que carecen de energía cinética

porque se están moviendo y no hay velocidad. Cuando las dos pelotas van cayendo tienen las dos

energías, aquí los estudiantes no especifican cuantitativamente cual energía es mayor, solamente

afirman que se encuentran presentes las energías por el hecho de tener todos los datos, es decir,

hay energía potencial porque hay altura, masa y gravedad, y hay energía cinética porque hay

velocidad y masa. Al momento de tocar el suelo las dos pelotas el estudiante afirma que no hay

energía potencial porque no hay altura pero en cambio sí tiene energía cinética, en este caso los

estudiantes afirman que no hay altura, pero si a ahí ya que la pelota de baloncesto tiene un rebote

mínimo y no se está moviendo. Este grupo no grafica lo sucedido después de tocar el suelo las

dos pelotas cuando sucede el rebote.

4.5 Preguntas para reflexionar

Después de desarrollar este experimento se realizan una serie de preguntas relacionadas con la

realización del mismo, con el fin de enfrentar las teorías y conocimientos adquiridos por los

Page 66: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

66

estudiantes, cambiando ciertas variables en el experimento como la altura, la masa de las pelotas,

etc. Por lo cual se obtuvo:

Tabla 16. Análisis preguntas para reflexionar experimento Energía potencial y cinética

1. Cuenta con tus palabras lo que sucedió durante el experimento

Descubrimos que la altura con las cual sean disparadas las pelotas es proporcional a la altura

desde la cual la pelota de tenis se eleva, es decir, entre más altura más se eleva la de tenis.

Lo que sucedió fue que al momento de soltar las pelotas, siempre la de basquetbol no rebotaba

tanto como debería, mientras que la de tenis entre más altura esta rebotara mucho más.

La pelota de básquet no tiene el mismo rebote normal, sino que impulsa a la pequeña.

Al soltar las dos pelotas bajaron al mismo tiempo más no a la misma velocidad. La más grande

es decir la de basquetbol toco primero el piso pero no rebota, se queda quieta, y la pequeña reboto en

la grande y se elevó mucho más, cayó a unos metros de distancia, la pelota pequeña volvió a la altura

original.

Al caer la pelota de basquetbol, la de tenis reboto y salió volando hacia arriba.

Observamos que entre más altura tuvieran los balones al tener el choque con el piso se

despegaban con menos rapidez pero se separaban más, y que al tener una menor altura la velocidad

aumentaba y los balones se separaban menos

2. ¿Porque crees que la pelota de basquetbol no regreso a la altura original?

Porque transfiere la energía a la pelota de tenis

No regresa a la altura original porque al momento de tocar el piso la energía obtenida de la

pelota de basquetbol es transferida a la pelota de tenis haciéndola rebotar más.

Porque la pelota pequeña crea una energía elástica que hace que la de básquet se devuelva y

esta al contrario toma más impulso

La pelota de tenis absorbió la energía de la de basquetbol y por eso esta perdió su altura y su

movimiento.

Por el peso que ejerce la pelota de tenis sobre la pelota de basquetbol.

Porque tenía un peso encima el cual generaba más masa. Por la gravedad

3. ¿Qué le sucedió a la pelota de tenis después del choque? ¿Porque?

Al llegar al piso la pelota de tenis sale disparada porque se transfirió la energía y como la masa

de la pelota de tenis es menor se incrementa la energía

Al momento del choque la pelota de tenis obtiene la energía de la pelota de basquetbol

haciéndola rebotar más.

La pelota de tenis lleva la misma energía potencial y energía cinética que la grande pero al

momento de caer el rebote de la grande gracias a su masa hace que se incremente mucho la energía de

la pelota de tenis y de un rebote anormal.

La pelota alcanza el doble de la altura inicial porque esta absorbió la energía del balón más

grande.

Al chocar la pelota de tenis rebota sobre el balón y alcanza una gran altura

Cambiaron los resultados dependiendo de la altura, ya que entre menos altura el choque genero

menos velocidad y entre más altura hubo más velocidad al momento del impacto contra el piso.

4. Si se realiza el mismo experimento pero con pelotas de otros materiales ¿qué sucedería?, ¿Qué

materiales?, ¿Porque?

Realizamos el experimento con una pelota de goma, con la de tenis y ocurrió lo mismo

Page 67: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

67

Se podría hacer el mismo experimento con una pelota de pingpong, plástico, etc., y se

produciría el mismo resultado

Con el material de plástico en vez de la pelota de tenis, no tuvo la misma altura al rebotar.

Con materiales como vidrio, madera o acrílico, no pasaría lo mismo, porque no tendría energía

elástica como el caucho que son de plástico.

La otra pelota no alcanzaría la misma altura que la pelota de tenis, ya que esta pelota es un poco

más grande, esta pelota es de plástico.

Con otros materiales diferentes del plástico o caucho, al momento que sucede el impacto las

pelotas no van a rebotar porque no son de goma.

5. ¿Qué sucedería si se intercambian las pelotas, es decir la pelota de tenis se encuentra abajo y la

de basquetbol arriba?, ¿Porque?

Cuando se intercambiaron no rebotan las pelotas porque la masa de la de básquet es mayor que

la de tenis y la “aplasto”.

No pasa nada ya que la pelota debe ser la más grande abajo para que se cumpla la ley de

conservación de la energía.

La pelota de tenis solo recibe a la grande, pero no la impulsa hacia arriba con la misma energía

porque no tiene la misma masa para impulsarla.

Ninguna de las dos reboto porque la energía de la pelota pequeña es menor la de la grande por

eso cuando esta la absorbe no es suficiente para que se eleve de nuevo.

La pelota de tenis se queda quieta y la de basquetbol cae sin elevarse ya que la pelota de tenis

amortigua la caída del balón.

Ya que el balón que está encima tiene mayor masa que el de abajo no se separan ni rebotan,

solo le cae encima.

6. ¿Cuál es la diferencia entre cada una de las cinco alturas a las que dejaste caer las pelotas?,

¿Porque?

Entre mayor sea la altura, más energía se transfiere y la pelota de tenis se eleva más.

Es difícil explicar esto, sin embargo lo que observamos fue que entre más altura, son lanzadas

más alto rebota la pelota de tenis.

Entre cada altura la diferencia está en que si es más alta, la energía será mayor y el rebote

impulsara más alta a la pequeña, porque se supone que el rebote entre más alto es mayor y su energía

cinética, potencial y elástica.

La altura, porque cada vez que dejan caer, la pelota pequeña se eleva mucho más como tanto la

inicial y la final.

Al cambiar la altura cambia la velocidad y la fuerza.

Varían las energías, entre más altura menos energía cinética y entre menos altura menos energía

potencial.

Como ya se había mencionado anteriormente esta práctica experimental no tiene un desarrollo

cuantitativo ya que no se obtienen datos de la experiencia, sino cualitativo, por lo cual se

analizaran los conceptos previos y las construcciones de los mismos para que el estudiante pueda

realizar las conclusiones a la pregunta realizada.

Page 68: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

68

En la primera pregunta se le pide al estudiante que realice una descripción de la práctica

experimental, en esta se busca un análisis de energías por parte del estudiante, sin embargo, se

encuentra una descripción de lo obtenido visualmente, mas no físicamente, ya que el estudiante

describe el movimiento que se obtiene de las dos pelotas, es decir, al dejar soltar las dos pelotas

cae con mayor velocidad la que tiene mayor peso, al llegar al piso la pelota de basquetbol rebota

a una altura mínima, pero la pelota de tenis si lo hace a una altura mayor que la de básquet.

Algunos estudiantes describen esta altura final obtenida por la pelota de tenis como una relación

proporcional entre la altura a la que son lanzadas, entre más alta sea lanzado el sistema de

pelotas, más alto rebotara la pelota de tenis.

Sin embargo al realizar la segunda pregunta relacionada con las alturas obtenidas por las pelotas,

se encuentran racionamientos más concretos, es decir, el estudiante responde que la pelota de

basquetbol no reboto hasta su altura inicial, porque en el momento en que toco el piso, le

transfirió la energía que tenía a la pelota de tenis, haciendo que esta rebotara más alto. Algunos

de los estudiantes hablan incluso de “energía elástica” por parte de la pelota de basquetbol, la

cual actuaba como un medio para que la pelota de tenis rebotara mas alto. Pero a pesar que el

estudiante habla de transferencia de energías no clarifica sobre cual energía concretamente está

actuando sobre las dos pelotas.

En la tercera pregunta, se cuestiona lo sucedido ahora con la pelota de tenis, y es interesante ver

que hablan que la trasferencia de la energía, es causada por la masa de la pelota de tenis, es decir

las dos pelotas al momento de caer tienen la misma energía potencial y cinética, porque se

encuentran como un solo sistema, pero al chocar contra el piso, la energía no se pierde ya que la

pelota de basquetbol al ser más pesada no puede rebotar muy alto y le transfiere esa energía a la

pelota de tenis y está por ser más liviana, absorbe la energía transferida, entonces entre menos

Page 69: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

69

masa más energía. Si realizamos un análisis físico de la energía mecánica que se encuentra en

este experimento se obtiene:

𝐸𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝐸𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

(𝑚𝑡𝑒𝑛𝑖𝑠𝑔ℎ𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 +1

2𝑚𝑡𝑒𝑛𝑖𝑠𝑣2

𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙) + (𝑚𝑏𝑎𝑠𝑞𝑢𝑒𝑡𝑔ℎ𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 +1

2𝑚𝑏𝑎𝑠𝑞𝑢𝑒𝑡𝑣2

𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙) =

(𝑚𝑡𝑒𝑛𝑖𝑠𝑔ℎ𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 +1

2𝑚𝑡𝑒𝑛𝑖𝑠𝑣2

𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙) + (𝑚𝑏𝑎𝑠𝑞𝑢𝑒𝑡𝑔ℎ𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 +1

2𝑚𝑏𝑎𝑠𝑞𝑢𝑒𝑡𝑣2

𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙) (1)

(𝑚𝑡𝑒𝑛𝑖𝑠 [𝑔ℎ𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 0 +1

2𝑣2

𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 0]) + (𝑚𝑏𝑎𝑠𝑞𝑢𝑒𝑡 [𝑔ℎ𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 0 +1

2𝑣2

𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 0]) =

(𝑚𝑡𝑒𝑛𝑖𝑠 [𝑔ℎ𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 1 +1

2𝑣2

𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 1]) + (𝑚𝑏𝑎𝑠𝑞𝑢𝑒𝑡 [𝑔ℎ𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 2 +1

2𝑣2

𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 2]) (2)

𝐸𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = (𝑚𝑡𝑒𝑛𝑖𝑠 [ℎ𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 1 +1

2𝑣2

𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 1]) + (𝑚𝑏𝑎𝑠𝑞𝑢𝑒𝑡 [ℎ𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 2 +1

2𝑣2

𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 2]) (3)

De los cual se explica:

Las masas de las pelotas siempre permanecen constantes, desde la caída hasta el rebote.

La altura y velocidad inicial son las mismas para las dos pelotas al momento de soltarlas,

es decir que las dos tienen la misma energía potencial y cinética.

Al momento de tocar el piso cambia tanto la altura como la velocidad de las dos pelotas.

Al inicio la pelota de básquet tiene una energía potencial y cinética proporcional a su

peso, y en este sentido mayor que la pelota de tenis. Al tocar el piso no hay energía cinética por

tener velocidad cero, y hay una mínima de energía potencial por tener mínima altura para las dos

pelotas, al rebotar la velocidad final es ahora inicial donde la pelota de básquet es mínima, pero

para la pelota de tenis es máxima, por lo cual la pelota de tenis adquiere una energía cinética

suficiente para rebotar hasta cierta altura logrando una energía potencial. Como la energía no se

destruye, se analiza que las energías tanto cinética como potencial, de la pelota de básquet, son

transferidas a la pelota de tenis.

Page 70: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

70

En la cuarta pregunta se cuestiona el hecho del cambio de materiales de las pelotas y que

sucedería, la mayoría de los estudiantes llego a la conclusión que los únicos materiales con los

que se podría recrear el mismo experimento serian pelotas de caucho o plástico, que tuvieran la

suficiente elasticidad para lograr un buen rebote, caso contrario si se utilizaran materiales como

de vidrio o de madera.

Sin embargo se pregunta al estudiante, ¿estos materiales también tendrían energías?, en lo que

ellos contestaron “solo tendrían energía potencial antes de caer y energía cinética mientras caen

hasta llegar al suelo, y como no son materiales elásticos quedarían quietos en el suelo” y a

¿dónde se va la energía que tenían? “la energía no se va se queda dentro de las pelotas, la

energía se transfiere al piso…”, importante analizar esto pues el estudiante sabe que la energía

no se destruye, sino que se transforma. Aunque este experimento trata de analizar las energías

potenciales y cinéticas, se hace evidente que el estudiante sabe que hay una energía elástica

implícita por la acción de los materiales de las pelotas, sin embargo no se estudiara esta energía.

Se han hecho análisis cuando la pelota de tenis que es la más liviana esta encima de la de

baloncesto que es la más pesada, pero ¿Qué sucede cuando se arrojan las dos pelotas al

contrario? Al invertir el sentido de las pelotas el estudiante concluye que no sucede lo mismo que

al principio, pues las masas de las pelotas intervienen, como la pelota de tenis es la que se

encuentra abajo no tiene la suficiente masa para lograr que la pelota de baloncesto rebote sobre

ella, entonces en el sistema de las dos pelotas no hay transferencia de energía de una pelota a

otra. A pesar de esto un grupo de estudiantes cree que el sistema aún tiene energías, pero estas

son más pequeñas que las del primer experimento. Al momento de caer las dos pelotas tienen

cierta energía que en este caso no es igual a la anterior, pues la altura de la pelota de tenis y la de

baloncesto esta invertida, a pesar de esto allí hay energía potencial, cuando el sistema va

Page 71: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

71

descendiendo, el sistema tiene mayor energía cinética y menor energía potencial, al llegar al

suelo el sistema queda con mínima energía potencial y cinética, ¿hay conservación de energía?,

claro que sí, a pesar que la energía que vimos al principio del este experimento es mayor cuando

esta elevado que cuando está en el suelo, el sistema conserva la energía, en este caso la pelota

que más energía tiene es la de baloncesto debido a que tiene más masa, como la pelota de tenis es

pequeña y con una energía pequeña debido a su masa, no tiene la capacidad de lograr que la

pelota de básquet rebote sobre ella, por lo cual se asume que la energía del sistema fue

transferida y cedida al suelo, encontrando que la misma energía inicial es igual a la final.

En la sexta pregunta se cuestiona al estudiante sobre la variación de la energía potencial y

cinética, al variar las alturas. El estudiante responde que cambia su velocidad e impulso al caer,

pues a mayor altura mayor energía potencial, y a mayor velocidad mayor energía cinética. Al

comprobar la pregunta el estudiante evidencia una relación proporcional entre la altura de

lanzamiento y la altura final obtenida por las pelotas, es decir que al ir aumentando la altura, se

observa que la pelota de básquet aumenta su altura de rebote y del mismo modo hace que la

pelota de tenis se eleve mucho más, entonces al aumentar la altura aumenta del mismo modo las

energías del sistema.

4.6 Conclusiones

Después de realizada la práctica y cuestionar al estudiante sobre el desarrollo de la misma, se

encuentran las siguientes conclusiones por parte de ellos:

Tabla 17. Conclusiones estudiantes experimento Energía potencial y cinética

La pelota de baloncesto alcanza una altura de rebote menor que cuando la dejamos caer sola.

Sin embargo, la pelota de tenis sale disparada y alcanza una altura superior lo que prueba que la

pelota de baloncesto transfiere parte de su energía a la de tenis. La pelota de baloncesto colisiona

contra el suelo, rebota y golpea a la de tenis cediendo parte de su energía cinética. Esta energía

adicional es muy grande comparada con la que posee la pelota de tenis.

Cada objeto reacciona muy distinta en la acción que lo usemos, debido a sus características y la

altura en que lo usemos como en este experimento, en cada vez que cambiábamos de altura, el objeto

cambiaba de dirección.

Page 72: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

72

Se concluye que la energía del balón más grande fue absorbida por el balón pequeño y luego

este reboto en el suelo mientras que el otro no lo hizo.

Al lanzar las pelotas se ejerce una fuerza y esta hace que haya energía potencial y cinética.

No siempre se obtiene la misma reacción ya que es inversamente proporcional ya que a mayor

altura, mayor fuerza de la pelota que tenga menor masa.

Ya que la energía es la capacidad que tiene los cuerpos para realizar un trabajo, los balones

durante su recorrido no se separaron mucho lo que género que al tener el choque contra el piso entre

más alto estaba menos hacia rebote, por lo tanto entre menos altura más rebote tenían.

Con el desarrollo de este experimento se quería dar a entender que la energía es una magnitud

presente en cada una de las actividades que realicemos en el día a día, desde caminar, correr,

desarrollar alguna actividad física incluso comer, es mostrar al estudiante que la energía no es

una cantidad inmensa que solo se evidencia en ejemplos como la electricidad o en explosiones y

que podemos cualificar y cuantificar la energías que intervienen en cada fenómeno de la vida.

Al analizar las hipótesis del experimento, el estudiante realiza una mera descripción de los que

cree que sucederá, en el que se encuentran conceptos físicos como tiempo de caída, velocidad y

masa. Después de realizada la práctica experimental, el estudiante entiende el desarrollo y el

resultado de la práctica tiene una explicación teórica relacionada con el concepto de energía y

conservación de la misma, por esto esté concluye con conceptos como trasferencia de energía,

conservación de energía, altura, masa y velocidad relacionada con energía cinética, potencial y

elástica. Entonces encontramos que la realización de la práctica experimental ayuda a confrontar

y construir conceptos útiles para encontrar la explicación a un fenómeno.

Entonces encontramos conclusiones como:

Al soltar las pelotas, la fuerza gravitacional hace que caiga al suelo, donde el balón de

basquetbol rebota, pero a una altura muy pequeña, pues su energía potencial gravitacional se

transforma casi integralmente en energía cinética que transfiere a la pelota de tenis, lo cual

permite a esta alcanzar una gran altura.

Page 73: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

73

El estudiante encuentra que al lanzar cada una de las pelotas por separado tienen cierta

energía potencial y cinética, y al momento de tocar el suelo tienen la capacidad de rebotar alto,

caso contrario que si encontraran en un sistema las dos pues la pelota de basquetbol cede su

energía a la de tenis para que ella rebote alto.

O la conclusión más clara: “La pelota de baloncesto alcanza una altura de rebote menor

que cuando la dejamos caer sola. Sin embargo, la pelota de tenis sale disparada y alcanza una

altura superior lo que prueba que la pelota de baloncesto transfiere parte de su energía a la de

tenis. La pelota de baloncesto colisiona contra el suelo, rebota y golpea a la de tenis cediendo

parte de su energía cinética. Esta energía adicional es muy grande comparada con la que posee

la pelota de tenis.”

6. Practica 2. ¿Cómo determinamos la conservación de la energía?

La segunda práctica experimental realizada con los estudiantes de grado once, se encuentra

relacionada con la temática del experimento anterior sobre energía. En este caso se realizara un

análisis cuantitativo de la conservación de la energía, en donde el estudiante tendrá que

ensamblar un montaje que se ha condicionado en el que se pone en práctica los términos

conocidos como energía potencial y cinética para definir la energía mecánica.

5.1 Descripción de la actividad

Al igual que en las practicas anteriores se entrega al estudiante una guía de laboratorio la cual

explica el objetivo de la práctica, para este experimento como se van a analizar cambios

cuantitativos de energía, los estudiantes deben traer ciertos materiales sencillos que se pueden

encontrar en casa, como lo son un tubo de PVC cortado en la mitad, una base de madera para el

tubo, canicas o esferas metálicas, transportador, metro y cronometro.

Page 74: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

74

El objetivo principal es recrear una situación en el que una esfera o canica de masa m se deja

caer desde el punto A, a una altura h1 por un tobogán recto que en este caso será el tubo de PVC,

finalizado el tobogán en el punto B, la esfera caerá desde una altura h2, con un alcance x,

describiendo un movimiento parabólico, como lo muestra la figura 16. Por lo cual se quiere

analizar los cambios de energía potencial y cinética de todo el recorrido. Este tipo de

experimentos se aprecian en la vida real en los juegos de diversiones como la montaña rusa o

toboganes, en los que hay una variación de alturas y velocidades, como del mismo modo de

energía cinética y potencial para finalmente estudiar la conservación de la energía mecánica del

sistema.

El estudiante colocara el tubo de PVC sobre una mesa a una cierta inclinación medida por el

transportador, esta medida del ángulo no se encuentra implícita en los cálculos matemáticos, ya

que solo habría una variación de la altura inicial h1, al dejar soltar la esfera o canica desde el

punto A, se cronometra el tiempo hasta el punto B, del mismo modo y al mismo tiempo se

cronometra el tiempo del punto B al punto C. Al analizar este movimiento vemos que se

encuentra dividido en dos momentos unos desde el punto A al B y otro desde el punto B al C,

entre más datos se tengan del experimento mejor será la precisión de los resultados cuantitativos

de las energías cinéticas y potenciales del sistema.

5.2 Hipótesis

Antes de iniciar la práctica experimental se pide al estudiante realizar una hipótesis de lo que

creen que sucederá, de acuerdo a los conceptos ya adquiridos y la previa lectura de la guía de

laboratorio para esta práctica, de la cual se obtienen los siguientes resultados:

Tabla 18. Hipótesis estudiantes experimento Conservación de la Energía

Entre más alto se lance la canica, mayor será la distancia a la que se caiga.

Se cree que el peso influye en la velocidad de la canica durante la trayectoria del punto A al C.

Según la inclinación que tiene el soporte para rodar la canica, entre más altura la canica va a

coger más distancia y entre menos altura la canica llegara a menos distancia.

Page 75: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

75

La canica se va a deslizar por el tubo y entre menos altura tenga del piso más rápido va a caer,

aunque si la inclinación del ángulo es más cerrado, así este en una altura mayor mas rápido va a caer.

Al realizar el experimento creemos que a medida que variemos la altura de la posición del tubo,

serán diferentes las distancias que recorrerá la esfera.

Probablemente al realizar el experimento, a medida que variemos la altura de la canica, las

distancias serán diferentes, como por ejemplo si la altura es menor, el tiempo será menor ya que la

velocidad es mayor.

De acuerdo a las hipótesis obtenidas se puede analizar que:

El estudiante considera el experimento como el movimiento de una canica, que se

desplaza por un tubo y cae a una cierta distancia del piso.

La variación de las distancias de caída del suelo dependen del ángulo de inclinación que

se coloque el tubo, ya que el estudiante cree que entre más inclinado la canica llegara más lejos y

entre menos inclinado la canica llegara a menos distancia.

Algunos estudiantes creen que la influencia de la velocidad de la caída dependa del peso

de la canica o esfera y del tiempo que esta se demore en realizar el recorrido.

A pesar que al estudiante tiene construidos unos conceptos de acuerdo al experimento realizado

anteriormente, no se evidencia un análisis del concepto de energía del sistema, aunque si de las

variables implícitas en los cambios de energía potencial y cinética, como la masa, la altura, el

tiempo y la velocidad.

5.3 EXPERIMENTOS

Figura 17. Montaje experimental conservación de la energía

Page 76: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

76

Los estudiantes ensamblan el montaje experimental, con materiales solicitados previamente. En

una base de madera pegan el tubo de PVC para que tenga mayor firmeza, este tubo se encuentra

a una cierta altura del suelo sobre una mesa del aula, para ayudar a logra una inclinación fija y

sostenible para cada toma de datos, el tubo es sostenido por libros y cuadernos a cierto grado de

inclinación de la horizontal de la mesa de trabajo, el cual se variara colocando o quitando los

libros y cuadernos, se pide a los estudiantes realizar en experimento con 5 diferentes ángulos de

inclinación.

Como se tiene que tomar tres medidas al mismo tiempo, se pide al estudiante pintar la esfera o

canica con un poco de tempera para marcar el lugar exacto o distancia “x” donde cae la canica,

mientras que otros estudiantes toman la medida de los tiempos del A al B y del B al C durante el

recorrido.

5.4 Análisis de resultados

Después de realizada la práctica experimental los estudiantes tomaron los datos de la altura “h1”

o la del tubo, la altura “h2” o desde el suelo hasta la mesa, el alcance horizontal “x” logrado por

la esfera o canica y el tiempo del recorrido “t”.

Para determinar la conservación de la energía del movimiento, los estudiantes por medio de

ecuaciones, deberían analizar el movimiento, con el fin de determinar la velocidad del sistema,

que es la única incógnita. Pero ¿Cómo determinar que hay conservación de energía, si con las

ecuaciones de conservación de la energía mecánica solo se obtienen las velocidades del

movimiento?, después de obtener los valores de las velocidades en cada una de las posiciones A,

B y C, reemplazaremos estas velocidades en las ecuaciones tanto cinética como potencial inicial

y final para así determinar que hubo conservación de la energía.

Page 77: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

77

Para analizar el movimiento, se hace necesario dividirlo en dos momentos, el primero del punto

A al punto B, el cual describe un movimiento rectilíneo uniforme, ya que es una masa que

desciende por una superficie recta y lisa; el segundo momento será de B a C, el cual describe un

movimiento semi parabólico, ya que la esfera cae libremente desde cierta altura hasta lograr un

cierto alcance horizontal, describiendo una semi parábola en el recorrido.

Entonces para el primer momento de A – B que describe un movimiento rectilíneo, será:

𝐸. 𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝐴 = 𝐸. 𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝐵

𝐸. 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙𝐴 + 𝐸. 𝐶𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑐𝑎 𝐴 = 𝐸. 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙𝐵 + 𝐸. 𝐶𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑐𝑎 𝐵

𝑚𝑔ℎ𝐴 +1

2𝑚𝑣𝐴

2 = 𝑚𝑔ℎ𝐵 +1

2𝑚𝑣𝐵

2 (1)

Del movimiento se puede analizar que: la energía cinética en el punto A es cero, ya que la esfera

se encuentra en reposo, por lo tanto no hay velocidad, y la energía potencial en el punto B es

cero, ya que la altura que alcanza la canica en este punto es cero, por lo tanto se obtiene:

𝑚𝑔ℎ𝐴 =1

2𝑚𝑣𝐵

2 (2)

La masa de la esfera es la misma cantidad de inicio a fin por lo cual sale de la expresión.

𝑔ℎ𝐴 =1

2𝑣𝐵

2 (3)

Determinando al organizar la velocidad en el punto B, la cual es:

𝑣𝐵2 = 2𝑔ℎ𝐴 (4)

𝑣𝐵 = √2𝑔ℎ𝐴 (5)

Para el segundo momento de B – C, que describe un movimiento semi parabólico será:

𝐸. 𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝐵 = 𝐸. 𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝐶

𝐸. 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙𝐵 + 𝐸. 𝐶𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑐𝑎 𝐵 = 𝐸. 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙𝐶 + 𝐸. 𝐶𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑐𝑎 𝐶

Page 78: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

78

𝑚𝑔ℎ𝐵 +1

2𝑚𝑣𝐵

2 = 𝑚𝑔ℎ𝐶 +1

2𝑚𝑣𝐶

2 (6)

Del movimiento se puede analizar que 𝑣𝐵2 es la misma velocidad final obtenida del movimiento

en el momento A – B, entonces seria 𝑣𝐵. Al finalizar el recorrido la energía potencial de la esfera

al toca el suelo es cero, por lo que se obtiene.

𝑚𝑔ℎ𝐵 +1

2𝑚𝑣𝐵 =

1

2𝑚𝑣𝐶

2 (7)

La masa de la esfera es la misma cantidad de inicio a fin por lo cual sale de la expresión

𝑔ℎ𝐵 +1

2𝑣𝐵 =

1

2𝑣𝐶

2 (8)

De la ecuación anterior despejamos la 𝑣𝑐, de la cual queda:

2 (𝑔ℎ𝐵 +1

2𝑣𝐵) = 𝑣𝐶

2 (9)

√2 (𝑔ℎ𝐵 +1

2𝑣𝐵) = 𝑣𝑐 (10)

Finalmente se obtienen del análisis de los dos momentos la ecuación (5) relacionada con la

velocidad en el punto b, y la ecuación (10) relacionada con la velocidad en el punto c, la cual

depende de la velocidad en b. Hay que tener en cuenta que la velocidad en el punto a es cero.

Ahora para comprobar que hay conservación de energía después que los estudiantes

determinaron de las ecuaciones analizadas el valor de la velocidad, seria reemplazar los valores

en las ecuaciones de movimiento de cada uno de los momentos, es decir, para primer momento

del punto A al B hay movimiento uniformemente rectilíneo y para el segundo momento del

punto B al C hay movimiento semi parabólico. Por lo cual se tomaran las siguientes ecuaciones:

Momento A-B o M.R.U, seria:

𝑥 = 𝑣𝑡 (11)

Page 79: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

79

Donde v seria:

𝑥

𝑡= 𝑣𝐴−𝐵 (12)

Momento B-C o Semi Parabólico, seria:

𝑐𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑥 → 𝑥 = 𝑣𝑡

𝑐𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑦 → 𝑦 =1

2𝑔𝑡2

Despejando en al ecuación (13) el tiempo seria:

2𝑦

𝑔= 𝑡2 (13)

Elevando toda la ecuación (1) a la segunda potencia para despejar la ecuación (3) seria:

𝑥2 = 𝑣2𝑡2

𝑥2 = 𝑣22𝑦

𝑔 (14)

𝑣2 =𝑥2𝑔

2𝑦

𝑣𝐵−𝐶 = √𝑥2𝑔

2𝑦 (15)

Entonces de la ecuación (3) reemplazamos la 𝑣𝐵 de la ecuación (12)

𝐸. 𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝐴 = 𝐸. 𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝐵

𝑔ℎ𝐴 =1

2𝑣𝐵

2

𝑔ℎ𝐴 =1

2(

𝑥

𝑡)

2

𝑔ℎ𝐴 =1

2 𝑥2

𝑡2 (16)

Donde:

Page 80: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

80

g = gravedad

ℎ𝐴 = Altura del tubo a la mesa (la cual varia)

x = distancia del tubo (la cual es constante)

t = es el tiempo desde el punto A al punto B

De la ecuación (8) reemplazamos 𝑣𝐶 de la ecuación (15)

𝐸. 𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝐵 = 𝐸. 𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝐶

𝑔ℎ𝐵 +1

2𝑣𝐵 =

1

2𝑣𝐶

2

𝑔ℎ𝐵 +1

2𝑣𝐵 =

1

2(

𝑥2𝑔

2𝑦)

𝑔ℎ𝐵 +1

2𝑣𝐵 =

𝑥2𝑔

4𝑦

𝑔ℎ𝐵 +1

2(

𝑥

𝑡) =

𝑥2𝑔

4𝑦 (17)

Donde:

g = gravedad

ℎ𝐵 = altura de la mesa al piso (la cual es constante)

𝑣𝐵 = 𝑥

𝑡 por ser M.U.R

x = el alcance máximo (la cual varía en cada lanzamiento)

y = altura de la mesa al piso (la cual es constante)

Finalmente al despejar los valores conseguidos del experimento, los estudiantes deberían obtener

a ambos lados de la ecuación los mimos valores con el fin de comprobar la conservación de la

energía mecánica para cada momento del experimento.

Al analizar los datos tomados de los estudiantes se evidencia la toma de un solo tiempo total, es

decir que para la ecuación (17) sería imposible determinar el tiempo por el que la esfera o canica

Page 81: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

81

descendió del tubo, por lo cual tomaremos la energía mecánica inicial en el punto A y la energía

mecánica final en el punto C, la cual quedaría:

𝐸. 𝑀𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎𝐴 = 𝐸. 𝑀𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎𝐵 = 𝐸. 𝑀𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎𝐵 = 𝐸. 𝑀𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎𝐶

𝐸. 𝑀𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎𝐴 = 𝐸. 𝑀𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎𝐶

𝑔ℎ𝐴 =𝑥2𝑔

4𝑦 (18)

De esta ecuación (18) deberían obtener los estudiantes la conservación de la energía mecánica de

todo el movimiento. Para esto se mostraran las siguientes tablas de datos obtenidas por lo

estudiantes:

Tabla 19. Datos experimentales experimento Conservación de la Energía.

GRUPO 1

Altura

h1 (m)

Altura

h2 (m)

Tiempo

(s)

Alcance

Horizontal

(m)

Velocidad

A-B (m/s)

Velocidad

B-C (m/s)

0,30 0,83 5,70 0,42 2,45 4,36

0,25 0,83 5,60 0,40 2,24 4,34

0,20 0,83 5,50 0,39 2,00 4,31

0,15 0,83 4,80 0,37 1,73 4,28

0,10 0,83 3,60 0,33 1,41 4,24

0,05 0,83 3,30 0,23 1,00 4,20

GRUPO 2

Altura

h1 (m)

Altura

h2 (m)

Tiempo

(s)

Alcance

Horizontal

(m)

Velocidad

A-B (m/s)

Velocidad

B-C (m/s)

0,092 0,720 0,850 0,352 1,36 3,97

0,082 0,720 0,900 0,345 1,28 3,96

0,067 0,720 0,950 0,325 1,16 3,94

0,057 0,720 0,580 0,280 1,07 3,93

0,047 0,720 0,560 0,253 0,97 3,92

0,035 0,720 0,620 0,203 0,84 3,90

GRUPO 3

Altura

h1 (m)

Altura

h2 (m)

Tiempo

(s)

Alcance

Horizontal

(m)

Velocidad

A-B (m/s)

Velocidad

B-C (m/s)

0,090 0,700 1,860 0,310 1,34 3,92

0,050 0,700 1,680 0,230 1,00 3,87

0,030 0,700 1,200 0,170 0,77 3,84

0,032 0,700 0,840 0,150 0,80 3,85

Page 82: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

82

0,045 0,700 1,210 0,220 0,95 3,87

0,010 0,700 0,530 0,060 0,45 3,80

GRUPO 4

Altura

h1 (m)

Altura

h2 (m)

Tiempo

(s)

Alcance

Horizontal

(m)

Velocidad

A-B (m/s)

Velocidad

B-C (m/s)

0,200 0,700 0,750 0,460 2,00 4,00

0,160 0,700 0,620 0,403 1,79 3,97

0,140 0,700 0,510 0,356 1,67 3,96

0,110 0,700 0,300 0,313 1,48 3,93

0,070 0,700 0,350 0,243 1,18 3,90

0,020 0,700 0,300 0,082 0,63 3,83

GRUPO 5

Altura

h1 (m)

Altura

h2 (m)

Tiempo

(s)

Alcance

Horizontal

(m)

Velocidad

A-B (m/s)

Velocidad

B-C (m/s)

0,120 0,680 0,270 0,280 1,55 3,89

0,100 0,680 0,170 0,215 1,41 3,87

0,950 0,680 0,120 0,190 4,36 4,24

0,800 0,680 0,091 0,155 4,00 4,20

0,650 0,680 0,071 0,142 3,61 4,15

0,520 0,680 0,055 0,100 3,22 4,10

GRUPO 6

Altura

h1 (m)

Altura

h2 (m)

Tiempo

(s)

Alcance

Horizontal

(m)

Velocidad

A-B (m/s)

Velocidad

B-C (m/s)

0,12 0,69 0,60 0,35 1,55 3,92

0,90 0,69 0,40 0,29 4,24 4,25

0,11 0,69 0,30 0,36 1,48 3,91

0,70 0,69 0,40 0,32 3,74 4,19

0,50 0,69 0,50 0,23 3,16 4,12

0,30 0,69 0,30 0,18 2,45 4,03

Se puede analizar de los datos tomados por los 6 grupos de estudiantes que:

Al disminuir la altura H1 o el ángulo de inclinación del tubo o tobogán el tiempo que

dura el recorrido también disminuye.

Al disminuir la altura H1 del tubo en el punto A-B, el alcance máximo x también

disminuye

Al disminuir la altura H1 del tubo en el punto A-B, tanto la velocidad en el punto A-B

como en el punto B-C también disminuye

Page 83: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

83

Entonces se encuentra una relación directamente proporcional entre las variables del

tiempo, el alcance máximo y las velocidades obtenidas, las cuales dependen de la variación en la

altura H1 del tubo. Para esto se les pidió a los estudiantes de realizar una graficas con el fin de

analizar los datos, de los cuales se obtuvieron las siguientes graficas:

Figura 18. Grafica datos experimentales del alcance máximo y el tiempo en función de la altura H1

Figura 19. Grafica datos experimentales de la velocidad en A-B y B-C en función de la altura H1

Las gráficas de las figuras 17 y 18 muestran los resultados de los datos experimentales de un solo

grupo, no se muestran los otros grupos ya que los resultados obtenidos de los demás grupos

resultan en graficas iguales.

0,00

2,00

4,00

6,00

0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35

AL

CA

NC

E M

AX

IMO

(M

)

ALTURA H1 (M)

GRUPO 1

ALCANCE MAXIMO Y TIEMPO EN FUNCION DE

LA ALTURA H1

ALCANCE MAXIMO TIEMPO

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35

VE

LO

CID

AD

A-B

Y B

-C

(M/S

)

ALTURA H1 (M)

GRUPO 1

VELOCIDAD A-B Y B-C EN FUNCION DE LA

ALTURA H1

VELOCIDAD A-B VELOCIDAD B-C

Page 84: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

84

Estas graficas verifican lo analizado anteriormente con los datos obtenidos, una relación

directamente proporcional de la altura H1 con el tiempo, el alcance máximo y las velocidades.

Ahora que se determinaron las velocidades en cada punto del experimento, se hace necesario

verificar la conservación de la energía. Para esto los estudiantes reemplazaron los datos

obtenidos en el experimento en la ecuación (18), lo cual resulto:

Tabla 20. Datos experimentales conservación de la energía.

Grupo 1

Altura

h1 (m)

Altura

h2 (m)

Alcance

horizontal

(m)

Energía

mecanica

inicial "a"

Energía

mecanica

final "c"

0,30 0,83 0,42 2,94 0,52

0,25 0,83 0,40 2,45 0,47

0,20 0,83 0,39 1,96 0,45

0,15 0,83 0,37 1,47 0,40

0,10 0,83 0,33 0,98 0,32

0,05 0,83 0,23 0,49 0,16

Grupo 2

Altura

h1 (m)

Altura

h2 (m)

Alcance

horizontal

(m)

Energía

mecanica

inicial "a"

Energía

mecanica

final "c"

0,092 0,720 0,352 0,90 0,42

0,082 0,720 0,345 0,80 0,41

0,067 0,720 0,325 0,66 0,36

0,057 0,720 0,280 0,56 0,27

0,047 0,720 0,253 0,46 0,22

0,035 0,720 0,203 0,34 0,14

Grupo 3

Altura

h1 (m)

Altura

h2 (m)

Alcance

horizontal

(m)

Energía

mecanica

inicial "a"

Energía

mecanica

final "c"

0,090 0,700 0,310 0,88 0,34

0,050 0,700 0,230 0,49 0,19

0,030 0,700 0,170 0,29 0,10

0,032 0,700 0,150 0,31 0,08

0,045 0,700 0,220 0,44 0,17

0,010 0,700 0,060 0,10 0,01

Grupo 4

Altura

h1 (m)

Altura

h2 (m)

Alcance

horizontal

(m)

Energía

mecanica

inicial "a"

Energía

mecanica

final "c"

0,200 0,700 0,460 1,96 0,74

Page 85: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

85

0,160 0,700 0,403 1,57 0,57

0,140 0,700 0,356 1,37 0,44

0,110 0,700 0,313 1,08 0,34

0,070 0,700 0,243 0,69 0,21

0,020 0,700 0,082 0,20 0,02

Grupo 5

Altura

h1 (m)

Altura

h2 (m)

Alcance

horizontal

(m)

Energía

mecanica

inicial "a"

Energía

mecanica

final "c"

0,120 0,680 0,280 1,18 0,28

0,100 0,680 0,215 0,98 0,17

0,950 0,680 0,190 9,31 0,13

0,800 0,680 0,155 7,84 0,09

0,650 0,680 0,142 6,37 0,07

0,520 0,680 0,100 5,10 0,04

Grupo 6

Altura

h1 (m)

Altura

h2 (m)

Alcance

horizontal

(m)

Energía

mecanica

inicial "a"

Energía

mecanica

final "c"

0,12 0,69 0,35 1,18 0,43

0,90 0,69 0,29 8,82 0,30

0,11 0,69 0,36 1,08 0,46

0,70 0,69 0,32 6,86 0,36

0,50 0,69 0,23 4,90 0,19

0,30 0,69 0,18 2,94 0,12

Al calcular los datos experimentales para verificar la conservación de la energía, se evidencia

que la energía final es la mitad de la energía inicial. Como se sabe de la temática conceptual

relacionada con la conservación de la energía, la energía no se destruye sino que se transforma,

es decir, en este caso la energía final se pudo haber transmitido o ha sido absorbida por alguna

variable, por ejemplo, al caer la esfera o canica al piso parte de la energía potencial y cinética

pudo ser cedida al suelo. Sin embargo se realiza un análisis dimensional de la ecuación (18) de la

cual se obtiene:

𝐸. 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙𝐴 = 𝐸. 𝐶𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑐𝑎 𝐵 = 𝐸. 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙𝐴 + 𝐸. 𝐶𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑐𝑎 𝐴 = 𝐸. 𝐶𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑐𝑎 𝐵

𝐸. 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙𝐴 = 𝐸. 𝐶𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑐𝑎 𝐵

𝑔ℎ𝐴 =𝑥2𝑔

4𝑦 (18)

Page 86: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

86

(𝑚

𝑠2) (𝑚) = (

𝑚2 (𝑚𝑠2)

𝑚)

(𝑚2

𝑠2) = (

𝑚3

𝑠2

𝑚1

)

(𝑚2

𝑠2) = (

𝑚31

𝑠2𝑚)

(𝑚2

𝑠2) = (

𝑚2

𝑠2) (19)

Como se puede ver de la ecuación (19) la energía mecánica inicial resulta ser dimensionalmente

igual a la energía mecánica final, entonces se analizará los puntos internos que son del A al B y

del B al C.

Punto A-B

𝐸. 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙𝐴 = 𝐸. 𝐶𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑐𝑎 𝐵

𝑔ℎ𝐴 =1

2 𝑥2

𝑡2

𝑚

𝑠2𝑚 = (

𝑚2

𝑠2)

(𝑚2

𝑠2) = (

𝑚2

𝑠2) (20)

Punto B-C

𝐸. 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙𝐴 + 𝐸. 𝐶𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑐𝑎 𝐴 = 𝐸. 𝐶𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑐𝑎 𝐵

𝑔ℎ𝐵 +1

2(

𝑥

𝑡) =

𝑥2𝑔

4𝑦

𝑚

𝑠2𝑚 + (

𝑚

𝑠) = (

𝑚2 𝑚𝑠2

𝑚)

Page 87: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

87

(𝑚2

𝑠2) + (

𝑚

𝑠) = (

(𝑚3

𝑠2 )

𝑚1

)

(𝑚2

𝑠2) + (

𝑚

𝑠) = (

𝑚3

𝑚𝑠2)

(𝑚2

𝑠2) + (

𝑚

𝑠) = (

𝑚2

𝑠2) (21)

De la ecuación (20) es decir del punto A-B, no hay trasferencia de energía ya que resulta que la

energía inicial cuando la canica desciende por el tubo es igual a la energía final cuando la canica

finaliza el tubo. En la ecuación (21) es decir el punto B-C, no es dimensionalmente correcta

puede que esto se deba a que durante el recorrido de la canica por el aire hasta tocar el suelo

hubo cierta transferencia de energía cinética o perdida de velocidad.

5.5 Preguntas para reflexionar

Después de desarrollada esta práctica experimental se realizan una serie de preguntas

relacionadas con la realización del mismo, con el fin de enfrentar las teorías y conocimientos

adquiridos por los estudiantes a partir de la práctica experimental, de lo que se obtuvo:

Tabla 21. Resultados preguntas a reflexionar de Conservación de Energía.

1. ¿Qué tipo de trayectoria describe la canica en el punto A-B? ¿Porque?

De la posición 1 a la 2 la canica se desplaza con un movimiento uniformemente rectilíneo y cae

por la acción de la gravedad.

La canica presenta un movimiento semi parabólico porque antes de caer al suelo tiene caída

libre

Describe un movimiento uniformemente rectilíneo

La canica tiene una trayectoria rectilínea uniforme

2. ¿Qué sucede con la canica después de caer por el tobogán? ¿Porque?

Se evidencia un tiro semi parabólico que describe la trayectoria de la canica en el punto 2

Al dejar caer la canica desde el punto 1 se tiene un movimiento uniformemente rectilíneo, pero

también tiene una aceleración constante y al momento de tocar el borde del tubo es un movimiento

semi parabólico.

Después de tocar el tobogán en el punto 2 la canica describe un movimiento parabólico

La canica tiene una trayectoria semi parabólica en dos dimensiones horizontal y vertical.

Page 88: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

88

3. Si la canica fueran de caucho ¿qué crees que suceda? ¿Porque? ¿Qué materiales serian?

¿Porque?

Si las canicas fueran de caucho, la velocidad disminuiría porque el material es pesado y

disminuiría su velocidad y aceleración.

Si fueran de caucho no se deslizarían de una manera más limpia y al momento de tocar el suelo

rebotarían, tendrá mayor fricción y cambiaría la trayectoria en x.

No sería el mismo efecto ya que la canica no tomaría el mismo impulso y por ende no tendrá la

misma energía

Aumenta la distancia a la hora de tener el impacto ya que al tener menos peso no cae de una

sino que demora en llegar al piso

Si fuera de caucho rebotaría debido a que esta es la característica principal de este material

El coeficiente de rozamiento seria mayor por lo tanto será más pesado y no daría la misma

distancia que la bola de cristal y la de caucho en una altura mayor será de menor distancia.

4. En este experimento ¿porque hay conservación de energía?

Porque la energía cinética y la potencial siempre es constante es decir siempre hay energía

mecánica

Se tiene una interacción con la mesa, el tubo y la fuerza de gravedad

ECI + EPI = ECF + EPF 1

2mv2 + mgh =

1

2mv2 + mgh

1

2(0,195 kg)(0,76 m

s⁄ )2 + (0,195 kg) (9,8 ms2⁄ ) (0,12 m)

=1

2(0,195 kg)(1,86 m

s⁄ )2 + (0,195 kg) (9,8 ms2⁄ ) (0,68 m)

(0,0563 kg m2

s2⁄ ) + (0,2293 kg m2

s2⁄ )

= (0,3373 kg m2

s2⁄ ) + (1.2994 kg m2

s2⁄ )

(0,2856 kg m2

s2⁄ ) = (1,6367 kg m2

s2⁄ )

Se evidencia que la energía mecánica final es mayor que la inicial

Porque son energías que no pueden ser destruidas ni creadas y porque en esta hay energía

cinética

Porque cuando la canica toca el piso termina una energía cinética y vuelve a ser potencial.

5. ¿Qué puedes concluir respecto a las gráficas obtenidas?

Que dependiendo de cada altura la velocidad y el desplazamiento varían

La velocidad obtenida durante el primer instante en el que se deja caer la canica por el tubo de

PVC y al caer al suelo cambia con respecto del punto en el que se deje soltar la canica

Que son inversamente proporcional

Que si en el tubo aumentamos la altura el alcance máximo era mayor

Podemos concluir velocidades finales mediante tiempo, altura y distancia.

En la pregunta 1 se cuestiona al estudiante que tipo de movimiento se presenta en el punto A-B,

es decir cuando la canica se desliza por el tubo, es evidente que el estudiante sabe que es un

Page 89: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

89

movimiento uniformemente rectilíneo, sin embargo no lo describe. Es un movimiento rectilíneo

porque la canica se desplaza en línea recta por una superficie plana a una velocidad constante.

En la pregunta 2 se cuestiona lo sucedido ahora en el punto B-C es decir cuando la canica deja el

tubo o tobogán, el estudiante concluye que la canica describe un movimiento semiparabolico, sin

embargo no lo describe. Es un tiro parabólico ya que la canica cae libremente desde una cierta

altura, describiendo una parábola, con velocidad constante y aceleración de la gravedad cayendo

hasta cierto alcance horizontal.

Las preguntas 1 y 2 se realizaron para corroborar que conocimientos tenían los estudiantes de lo

sucedido a nivel mecánico en este experimento.

El la pregunta 3 se cuestiona al estudiante acerca del material de la canica, si en vez de que fuera

está, se utilizaba una de caucho o de otro material sucedería lo mismo, en lo que los estudiantes

analizaron que no sucedería lo mismo debido al peso de la masa, es decir para los estudiantes la

pelota de caucho es mucho más pesada que la canica, por lo cual tendría más fuerza de

rozamiento con el tubo y al caer de el por su peso no llegaría al alcance horizontal como el de la

canica sino que más corto, como si la masa de caucho no tuviera la capacidad de elevarse por

mucho tiempo el aire y describiría una parábola muy pequeña comparada con la de la canica.

Otros estudiantes concluyeron que la masa de caucho, después de descender por el tubo y caer

con movimiento parabólico hasta un cierto alcance horizontal, la masa de caucho rebotaría y

seguiría su movimiento. Es importante analizar esta conclusión ya que el estudiante evidencia

que el movimiento no acaba cuando la masa toca el piso después de caer del tubo, sino que al

rebotar experimenta otro movimiento puede ser de un punto C-D y D-E,… etc., por la acción del

suelo y debido a la composición de la masa que la hace rebotar, y si analizamos esto

encontraríamos pequeñas cantidades de energía potencial y cinética de esta interacción.

Page 90: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

90

En la pregunta 4, se cuestiona al estudiante después de analizada cada parte del experimento,

porque hay conservación de la energía, a lo que los estudiantes no respondieron nada, a pesar de

que ellos realizaron la ecuaciones pertinentes de la conservación de la energía de cada punto para

determinar las velocidades resultantes y reemplazarla en cada una de la ecuaciones de cada punto

del movimiento, no concluyen la conservación, simplemente responden que hay una cierta

cantidad de energía potencial y cinética durante la realización del experimento. Sin embargo si

analizamos la tabla de datos (20) y la ecuación (18) la cual se deduce del análisis de la de

conservación de energía mecánica, se encuentra que la energía mecánica final es 14⁄ de la

energía mecánica final, por ejemplo, para el primer dato de la tabla del grupo 5, hay una energía

mecánica inicial de 1,18 Julios (J) y la energía mecánica final es 0,28 Julios (J) (sabiendo que se

desprecia el valor de la masa), si realizamos la división del primer dato entre 14⁄ nos damos

cuenta que se obtiene 0,29 Julios (J), es decir si hay conservación de la energía, esto mismo

sucede con todos los datos encontrando un error mínimo.

En la pregunta 5, se cuestiona a los estudiantes acerca de las gráficas que obtuvieron, donde a

pesar que las construyeron no las analizaron, los estudiantes carecen de analizar cualquier grafica

por lo cual encontramos respuestas como “Que dependiendo de cada altura la velocidad y el

desplazamiento varían, o Podemos concluir velocidades finales mediante tiempo, altura y

distancia”, sin embargo se explican las gráficas a los estudiantes y se llegan a las siguientes

conclusiones:

Las gráficas que los estudiantes realizaron están en función o dependen de la cantidad que

se varía la cual es la altura H1 del tubo a la mesa.

Page 91: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

91

Al aumentar la altura o inclinación del tubo, la canica que desciende por esté y se

desplaza por el aire, aumenta más su tiempo de recorrido, es decir entre más alto más se demora

la canica en recorrer todo el sistema.

Al aumentar la altura o inclinación del tubo, la canica logra también aumentar el alcance

máximo, es decir entre más alto, la canica después que deja el tubo describe semiparábolas

mucho más abiertas haciendo que el alcance máximo sea mayor en cada variación de

lanzamiento.

Al aumentar la altura o inclinación del tubo, la velocidad que experimenta la canica en el

punto A-B también aumenta proporcionalmente. Esto puede que se deba a la característica lisa

de la superficie que permite que la canica se deslice uniformemente.

Al aumentar la altura o inclinación del tubo, la velocidad que experimenta la canica en el

punto B-C después de descender del tubo y caer por el aire describiendo un movimiento

semiparabolico la velocidad tiene un aumento aproximado de una a dos unidades. Sin embrago

podemos analizar también de las gráficas, que la velocidad que experimenta la canica en el punto

B-C es mucho mayor que en el punto A-B, esto puede que se deba a la acción que ejerce el

medio por el cual se desplaza la canica.

5.6 Conclusiones

Realizada la práctica experimental se pide a los estudiantes llegar a una conclusión del

laboratorio, de lo cual se obtuvo:

Tabla 22. Conclusiones de los estudiantes de Conservación de Energía.

Al lanzar la canica por el tubo de PVC a seis alturas diferentes se evidencia que mientras más

alturas, más velocidad hay y se desplaza más. También se evidencia una velocidad constante y un tiro

semi parabólico.

Se concluye que el valor de x que es la distancia en el cual la canica logra un alcance máximo

varía desde los diferentes puntos en los que se toma

Al realizar el procedimiento 3 veces, el resultado tuvo una variación mínima

Ya que no hay una fuerza externa la energía se conserva.

Page 92: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

92

Se puede concluir que la distancia varia porque depende de las alturas a las que se deje caer, al

igual en el tiempo en que se caiga.

En conclusión a mayor altura mayor distancia ya que soltar la bola más alto hay más velocidad

y el coeficiente de rozamiento es pequeño.

La primera práctica experimental relacionada con la energía potencial y cinética, buscaba hacer

una introducción al tema de conservación de energía, en ese laboratorio no se tomaron datos sino

conclusiones cualitativas. Para este experimento se buscaba una construcción más firme sobre lo

que es la conservación de la energía y como se evidencia.

Desafortunadamente a pesar que el estudiante realizo una buena toma de datos, se limita para

analizar datos y graficas obtenidas, ya que, solo se encuentran conclusiones netamente externas

al tema, como que la variación de la altura, varia los datos resultantes como el tiempo, el alcance

máximo y la velocidad; pero no hay conclusiones relacionadas con los cambios de energía

potencial y cinética durante todo el experimento y a que se debe que halla o no conservación de

energía.

A pesar que la práctica de laboratorio que se entregó a los estudiantes se realizó como una serie

de pasos a seguir, se pidió al estudiante extrapolar más de lo que se explica, es decir el

estudiante realizo la práctica por deber y no por curiosidad.

6. Practica 3. ¿Qué son los fluidos viscosos?

“Los tres estados comunes, o fases, de la materia, son sólido, líquido y gaseoso.

Podemos diferenciar estas tres fases como sigue. Un sólido mantiene una forma y un tamaño

fijos; aun cuando se le aplique una gran fuerza, un sólido no cambiaría con facilidad de forma

ni de volumen. Un líquido no mantiene una forma fija, sino que toma la de su recipiente; al igual

que los sólidos no se comprime con facilidad, pero su volumen puede cambiar apreciablemente

si se le aplica una fuerza muy grande. Un gas no tiene forma ni volumen fijos; se expande y llena

un recipiente. Por ejemplo, cuando se bombea aire a un neumático de automóvil, el aire no se

Page 93: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

93

concentra en el fondo, como lo haría un líquido, sino que llena todo el volumen del neumático.

Puesto que los líquidos y los gases no mantienen una forma fija, tienen la capacidad de fluir; es

por ello que se les llama generalmente fluidos ( Douglas C. Giancoli, cuarta edición, pagina 259)”

En esta práctica experimental se realizara el estudio de los fluidos es su estado líquido, así como

la aplicación de algunas de sus características de este, como lo son la densidad y la viscosidad.

La densidad δ de un objeto, se define como su masa por unidad de volumen: 𝛿 =𝑚

𝑉, donde m es

la masa del objeto y V es el volumen. La densidad es una propiedad característica de cualquier

sustancia pura. Los objetos fabricados con determinadas sustancias, digamos, que el hierro puro,

pueden tener cualquier tamaño o masa, pero la densidad será la misma para todos. Esto mismo

pasa con los fluidos tales como el agua, el aceite, el mercurio, etc., cada uno de estos líquidos

tiene una densidad específica, lo único que cambia es la masa y el volumen que lo determinara el

recipiente en el que este se encuentre.

La viscosidad es el rozamiento interno entre las capas de fluido. A causa de la viscosidad, es

necesario ejercer una fuerza para obligar a una capa de fluido a deslizar sobre otra. Para entender

el termino de viscosidad, imaginemos un bloque en reposo, el cual esta seccionado en láminas

tangenciales, al momento de hacer una fuerza, entre las láminas se ejerce una fuerza de fricción,

la cual se hace más evidente en las capas superiores, ya que las inferiores tratan de oponiéndose

al movimiento. Las láminas superiores se mueven a cierta velocidad mientras que las inferiores

se mueven a una velocidad mínima o casi nula. Por ejemplo, se tiene un líquido viscoso como

miel que se encuentra en un recipiente, al mover el recipiente hacia un lado, las capas superiores

se mueven con cierta velocidad, mientras que las inferiores o las cercanas a las paredes del

recipiente ejercen cierta resistencia al movimiento, quedando pegadas al recipiente.

Page 94: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

94

“Para poder determinar experimentalmente la viscosidad de un líquido se utilizara la ley

de Stokes, la cual se refiere a la fuerza de fricción experimentada por objetos esféricos

moviéndose en el seno de un fluido viscoso en un régimen laminar de bajos números de

Reynolds. Fue derivada en 1851 por George Gabriel Stokes tras resolver un caso particular de

las ecuaciones de Navier-Stokes. En general la ley de Stokes es válida en el movimiento de

partículas esféricas pequeñas moviéndose a velocidades bajas. La ley de Stokes puede escribirse

como: 𝐹𝑟 = 6𝜋𝑅𝜂𝑣 (22), donde R es el radio de la esfera, v la velocidad y η la viscosidad del

fluido (https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Stokes)”

“Un cuerpo que cumple la ley de Stokes se ve sometido a dos fuerzas, la gravitatoria y la

de arrastre. En el momento que ambas se igualan su aceleración se vuelve nula y su velocidad

constante”, si realizamos un diagrama de cuerpo libre y analizamos todas las fuerzas presentes

cuando la esfera cae por el fluido viscoso se llegaría a la siguiente conclusión:

𝑉𝑠 =2𝑟2𝑔(𝜌𝑝 − 𝜌𝑓)

9𝜂 (23)

Donde:

𝑉𝑠, es la velocidad de caída de las partículas,

g, es la aceleración de la gravedad,

𝜌𝑝, es la densidad de la esfera,

𝜌𝑓, es la densidad del fluido,

𝜂, es la viscosidad del fluido,

r, es el radio equivalente de la esfera.”

Si reescribimos la ecuación para poder determinar la viscosidad del fluido, teniendo en cuenta

que es la única variable por determinar, quedaría de la siguiente manera:

Page 95: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

95

𝜂 =2𝑟2𝑔(𝜌𝑝 − 𝜌𝑓)

9𝑉𝑠 (24)

Como la esfera que desciende por el fluido tiene una velocidad constante, la velocidad de caída,

se pude determinar por la ecuación de movimiento uniformemente rectilíneo (M.U.R),𝑣 = 𝑥𝑡,

donde, x es la distancia de desplazamiento y t el tiempo que tarda en recorrer esta distancia.

Basados en esta teoría se dará aplicación con la práctica experimental.

6.1 Descripción de la Actividad

Para poder estudiar el fenómeno de la viscosidad en fluidos líquidos, se lleva a los estudiantes a

los laboratorios de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas con el fin de que desarrollen

la práctica experimental e interactúen con los instrumentos adecuados para poder realizarla. Hay

que tener en cuenta que antes de realizar cualquier práctica experimental previamente se ha dado

una temática mencionada anteriormente.

Para el desarrollo de la práctica, se pide a los estudiantes traer desde casa fluidos líquidos como

aceite de cocina, Shampoo para el cabello, miel y agua, para determinar experimentalmente su

viscosidad basada en la teoría aprendida. Por lo cual el laboratorio de la Universidad Francisco

José de Caldas presta a cada grupo de estudiantes los elementos como balanzas, probetas,

cronómetros, metros, etc., para la realización del mismo. A pesar que es una práctica

experimental sencilla y fácil de desarrollar la cual se podría haber realizado desde las

instalaciones del colegio Nuevo Reino de Granada, se busca que los estudiantes encuentren y

conozcan tanto el ambiente como los instrumentos propicios para el desarrollo de prácticas

experimentales físicas, además se busca con esto que el estudiante se interese, interactúe, se

cuestione y curiosee respecto al desarrollo de la práctica así como una experimentación alterna

que puede surgir en la práctica.

Page 96: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

96

Para esta práctica los estudiantes determinaran la viscosidad de ciertos líquidos aplicando la ley

de Stokes de la siguiente manera: tienen cierta cantidad de fluido viscoso en una probeta, dejan

caer en este líquido una masa esférica, a la cual le contabilizan el tiempo que se demora en

recorrer cierta distancia determinada, para finalmente reemplazar estos datos cuantitativos en la

ecuación (24). Como son cuatro líquidos a estudiar, el objetivo es que los estudiantes

caracterizan cada líquido de acuerdo a su viscosidad.

6.2 Hipótesis

Para esta práctica experimental las nociones e ideas previas de los estudiantes acerca de la

temática, es más vivencial, es decir, se dio una breve explicación de la temática en clase no muy

profunda, entonces se prevé que el estudiante asocia el tema de la viscosidad como un líquido

espeso, mas no la explicación física de lo sucedido en un líquido cuando es viscoso. Sin embargo

se pide a los estudiantes una hipótesis sobre el experimento, los cuales respondieron:

Tabla 23. Hipótesis de los estudiantes con el experimento de viscosidad

Se cree que la viscosidad del agua es mayor a la de la miel, entre más viscoso es el líquido, más

se tarda la canica en bajar.

Se cree que la esfera de metal demorara menos tiempo en el aceite debido a que este es menos

denso y se demora más tiempo en bajar en la miel ya que esta es mucho más densa.

Se analizaran los datos obtenidos durante la práctica para probar la viscosidad como magnitud a

raíz de una teoría física, en la que se va a utilizar miel, agua y aceite, donde el tiempo va a determinar

la viscosidad.

Al realizar el experimento creemos que la esfera caerá más rápido en las sustancias que no

tienen tanta viscosidad.

Lo que creemos que pasara es que la esfera metálica caerá de forma más rápida, dependiendo de

la viscosidad de la sustancia.

En esta práctica se comprobara que el agua es la distancia más fluirle y con menor grado de

densidad.

Cada sustancia se esparcirá o fluirá de forma diferente, ya sea más rápido o más lento.

Como era de esperarse en esta práctica experimental, la cual es nueva para este grupo de

estudiantes, se esperaban hipótesis muy vivenciales, tales como que un líquido es viscoso o no

por su densidad o por su fluidez. Sin embargo se aprecia que todos los estudiantes creen que al

dejar caer la esfera metálica en un líquido viscoso, esta se demorara más tiempo en descender

Page 97: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

97

por este fluido, a diferencia de un líquido que no es tan viscoso como lo es el agua. Entonces no

vemos en las hipótesis de los estudiantes, conceptos físicos de la explicación de un fluido viscoso

o la explicación de las fuerzas que experimenta una esfera metálica al bajar desde una cierta

distancia por un fluido viscoso.

6.3 EXPERIMENTOS

Figura 20. Montaje experimental para determinar la viscosidad de un fluido liquido

Cada grupo de estudiantes cuenta con fluidos como agua, miel, aceite de cocina y Shampoo para

el cabello, adicional el laboratorio de física de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas,

les proporciona materiales como lo son: una probeta, una esfera metaliza, un cronometro, un

metro, un calibrador y una balanza.

Primero que todo el estudiante tomara medidas como el peso de la probeta con y sin fluido, para

determinar la densidad de cada uno de los fluidos con los que cuenta, además tomara el peso de

la esfera y la medida espacial de la misma con el calibrador y posterior mente el volumen, para

determinar su densidad.

Para empezar el estudiante tomara y marcara con la ayuda del metro una distancia aproximada

entre 10 a 20 centímetros de distancia sobre la probeta, la cual le permitirá calcular el tiempo que

se demora la esfera metálica en recorrer esa distancia. Después de la toma de datos, se procederá

Page 98: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

98

a reemplazarlos en la ecuación (24) en la cual se relaciona la densidad de la esfera y del líquido,

el radio de la esfera, la gravedad y la velocidad que tiene la esfera tras descender por el fluido,

con la viscosidad.

6.4 Análisis de resultados

Después de realizada la práctica experimental, los estudiantes tomaron y calcularon los datos,

los cuales los consignaron en cuatro tablas:

La tabla 1, corresponde a los datos tomados de la esfera metálica,

La tabla 2, corresponde a los datos obtenidos de cada uno de los fluidos líquidos,

La tabla 3, corresponde a los datos experimentales tomados de la velocidad con la que

desciende la esfera por cada uno de los fluidos líquidos,

La tabla 4, corresponde a la viscosidad experimental obtenida de cada fluido líquido por

los estudiantes.

En las siguientes tablas se muestran los resultados experimentales obtenidos por 4 grupos de

estudiantes:

Tabla 24. Datos experimentales del grupo 1 de estudiantes para determinar la viscosidad.

Tabla 1

Datos de la esfera

Diametro (m) 0,0005

Masa (kg) 0,0004

Volumen (m^3) 0,0000

Densidad

(kg/m^3) 7358118,5326

Tabla 2

Datos de los líquidos

Sustancia liquida Masa (kg) Volumen (m^3) Densidad

(kg/m^3)

Aceite de cocina 0,0986 1,2723 0,0775

Miel 0,1446 1,2723 0,1136

Shampoo 0,1076 1,2723 0,0846

Agua 0,1055 1,2723 0,0829

Tabla 3

Datos experimentales

Page 99: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

99

Sustancia liquida Distancia (m) Tiempo (s) Velocidad (m/s)

Aceite de cocina 0,0680 0,1500 0,4533

Miel 0,0680 34,3500 0,0020

Shampoo 0,0680 11,9000 0,0057

Agua 0,0680 0,1000 0,6800

Tabla 4

Viscosidad

Sustancia liquida

Viscosidad

(pa*s)

Aceite de cocina 1,9521

Miel 447,0271

Shampoo 154,8653

Agua 1,3014

Tabla 25. Datos experimentales del grupo 2 de estudiantes para determinar la viscosidad.

Tabla 1

Datos de la esfera

Diametro (m) 0,0005

Masa (kg) 0,0011

Volumen (m^3) 0,0000

Densidad

(kg/m^3) 17856848,2191

Tabla 2

Datos de los líquidos

Sustancia liquida Masa (kg) Volumen (m^3) Densidad

(kg/m^3)

Aceite de cocina 0,0916 1,2723 0,0720

Miel 0,1650 1,2723 0,1297

Shampoo 0,1020 1,2723 0,0802

Agua 0,1000 1,2723 0,0786

Tabla 3

Datos experimentales

Sustancia liquida Distancia (m) Tiempo (s) Velosidad (m/s)

Aceite de cocina 0,0750 0,1800 0,4167

Miel 0,0750 50,0000 0,0015

Shampoo 0,0750 9,0000 0,0083

Agua 0,0750 0,1900 0,3947

Tabla 4

Viscosidad

Sustancia liquida

Viscosidad

(pa*s)

Aceite de cocina 5,6022

Miel 1556,1780

Shampoo 280,1120

Agua 5,9135

Page 100: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

100

Tabla 26. Datos experimentales del grupo 3 de estudiantes para determinar la viscosidad.

Tabla 1

Datos de la esfera

Diametro (m) 0,0005

Masa (kg) 0,0005

Volumen (m^3) 0,0000

Densidad

(kg/m^3) 9197648,1658

Tabla 2

Datos de los líquidos

Sustancia liquida Masa (kg) Volumen (m^3) Densidad

(kg/m^3)

Aceite de cocina 0,0890 1,2723 0,0699

Miel 0,1380 1,2723 0,1085

Shampoo 0,1020 1,2723 0,0802

Agua 0,1000 1,2723 0,0786

Tabla 3

Datos experimentales

Sustancia liquida Distancia (m) Tiempo (s) Velosidad (m/s)

Aceite de cocina 0,1500 0,5800 0,2586

Miel 0,1500 60,0000 0,0025

Shampoo 0,1500 9,0000 0,0167

Agua 0,1500 0,1900 0,7895

Tabla 4

Viscosidad

Sustancia liquida

Viscosidad

(pa*s)

Aceite de cocina 4,2772

Miel 442,4723

Shampoo 66,3708

Agua 1,4012

Tabla 27. Datos experimentales del grupo 4 de estudiantes para determinar la viscosidad.

Tabla 1

Datos de la esfera

Diametro (m) 0,0005

Masa (kg) 0,0007

Volumen (m^3) 0,0000

Densidad

(kg/m^3) 9931245,2254

Tabla 2

Datos de los líquidos

Sustancia liquida Masa (kg) Volumen (m^3) Densidad

(kg/m^3)

Page 101: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

101

Aceite de cocina 0,0440 1,2723 0,0346

Miel 0,1430 1,2723 0,1124

Shampoo 0,0950 1,2723 0,0747

Agua 0,0780 1,2723 0,0613

Tabla 3

Datos experimentales

Sustancia liquida Distancia (m) Tiempo (s) Velosidad (m/s)

Aceite de cocina 0,0950 0,5300 0,1792

Miel 0,0950 23,1900 0,0041

Shampoo 0,0950 5,5000 0,0173

Agua 0,0950 0,5000 0,1900

Tabla 4

Viscosidad

Sustancia liquida

Viscosidad

(pa*s)

Aceite de cocina 7,5414

Miel 329,9700

Shampoo 78,2594

Agua 7,1145

Se observan de los datos experimentales tomados por los estudiantes que:

La tabla 1, la cual muestra los valores experimentales de la masa, el volumen y la densidad de la

esfera metálica, son similares en los 4 grupos de estudiantes, ya que las esferas proporcionadas a

cada grupo tenían las mismas dimensiones, los resultados pueden variar por ciertos errores a

momento de la toma de las medidas proporcionadas por la balanza o el calibrador o incluso el

resultado arrojado por la calculadora.

La tabla 2, la cual muestra los valores experimentales de la masa, el volumen la densidad de

cada uno de los líquidos experimentales, al igual que la tabla 1 es similares, a pesar de que cada

grupo de estudiantes contaba con la misma probeta con el mismo volumen, los estudiantes para

obtener la masa neta de cada líquido debían pesar cada sustancia con la probeta y restar el valor

de la masa de la probeta desocupada, tal vez en este proceso se encuentra la variación de los

datos, por ejemplo, mientras se acompañaba a los estudiantes en la práctica y toma de datos se

notó que varios estudiantes tomaban la masa en gramos y realizaban el cálculo en gramos, sin

Page 102: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

102

notar que deberían convertir esta unidad a kilogramos para obtener el resultado bajo la misma

unidad de medida. Sin embargo si se comparan los datos obtenidos de la densidad experimental

de cada sustancia con la densidad real se encuentra que:

En su orden la sustancia menos densa es el aceite de cocina, seguido por el agua, el Shampoo y

finalmente la sustancia más densa es la miel. Si comparamos estos datos con los obtenidos

experimentalmente no se acercan a los valores reales, sin embargo se evidencia que de los datos

experimentales obtenidos por los estudiantes muestran, que la sustancia de la más densa a la

menos densa es la miel, el Shampoo, el aceite y el agua.

La tabla 3, la cual nos muestra el valor de la velocidad que tiene la esfera al descender cierta

distancia por el tiempo que se demora en recorrerlo, para cada uno de los fluidos viscosos de

estudio, en esta se evidencia una velocidad muy pequeña en las sustancias como la miel y el

Shampoo, pero contrario a esto hay una velocidad mucho mayor para el agua y aceite de cocina,

siendo más rápida la del agua, de esto se puede concluir que la miel y el Shampoo son fluidos

con un alto grado de viscosidad y que el agua y el aceite tienen un bajo grado de viscosidad, ya

que la esfera metálica, se logra desplazar mucho más rápido en fluidos con bajo grado de

viscosidad.

6.5 Preguntas para reflexionar

SUSTANCIA

LIQUIDA

DENSIDAD REAL

(Kg/m^3)

Aceite de cocina 𝟗𝟐𝟎

Agua 𝟏𝟎𝟎𝟎

Shampoo 𝟏𝟎𝟒𝟎

Miel 𝟏𝟒𝟏𝟑

Page 103: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

103

Después de desarrollada esta práctica experimental se realizan una serie de preguntas

relacionadas con la realización del mismo, con el fin de enfrentar las teorías y conocimientos

adquiridos por los estudiantes a partir de la práctica experimental, de lo que se obtuvo:

Tabla 28. Resultados preguntas para reflexionar sobre la viscosidad

1. ¿qué entiende por fluido? ¿el aire los es? ¿porque?

Es una sustancia que presenta poca movilidad y un desplazamiento libre, el aire se comporta

como un fluido ya que los cuerpos pueden desplazarse por el aire solo que se ejerce una presión.

Es un líquido y no el aire no es un fluido es un componente que se encuentra en la atmosfera

Es algo suave por donde algo fluye fácilmente como el agua, si lo es, porque hay cosas que

fluyen fácilmente a través de él y genera resistencia

Sustancia con mayor moléculas solo hay una fuerza de atracción débil, si ya que se comporta

como un fluido

Es una consistencia blanda, como el agua, aceite, etc., que corre y se adapta con facilidad. Sí,

porque cualquier definición de fluido incluye los gases.

Es algo blando que se forma por alguna sustancia. Si por eso la mecánica de fluidos incluye el

aire

2. Después de la práctica, ¿qué entiende por densidad y viscosidad? ¿porque?

La densidad es la cantidad de masa que tiene un fluido en determinado volumen y la viscosidad

la resistencia de un fluido a cambiar de forma

La viscosidad es una constante que se determina a la sustancia como un líquido y la densidad es

la relación entre la masa y el volumen de una sustancia

La densidad la puedo entender como una relación entre la masa y el volumen o entre masas y

por viscosidad algo espeso y pegajoso, entiendo eso por densidad porque al sacarla usamos la masa y

el volumen en el procedimiento

Densidad es la relación de masa y volumen de una sustancia, viscosidad es cuando los líquidos

al fluir tienen un poco de resistencia y estos dos se dan por su forma molecular

La densidad es la cualidad de lo que es denso, es decir la relación entre su masa y volumen de

una sustancia. La viscosidad es la consistencia espesa y pegajosa de una sustancia

La viscosidad según entendí con la práctica es que es una parte de una sustancia la cual está en

varios lubricantes en el uso cotidiano

3. ¿qué factores determinan la viscosidad en las sustancias? ¿porque?

La masa, la densidad y el volumen, porque de esta manera se determina la viscosidad de las

sustancias.

La fricción dentro del fluido es el resultado de las fuerzas intermoleculares dentro de una

sustancia, es directamente proporcional a la intensidad de esta fuerza

Radio de la esfera, gravedad, densidad, porque estos son los factores que se utilizan para sacar

la fórmula de viscosidad

La forma en la que se ve o cómo reacciona a otras sustancias

Fuerzas intermoleculares, fuerza constante, coeficiente de viscosidad, altura nivel fluido,

velocidad del fluido

Es causada por la fricción dentro del fluido y este es el resultado de las fuerzas intermoleculares

entre partículas dentro de la sustancia

4. Realiza en una gráfica de las fuerzas intervienen en el sistema

Page 104: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

104

Imagen 2. Resultados graficas de fuerzas laboratorio de viscosidad

Grupo 1

Grupo 2.

Grupo 3.

Grupo 4.

Grupo 5.

Page 105: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

105

5. ¿si se varía la distancia de desplazamiento de la esfera cambiara el resultado? ¿porque?

No, porque el fluido sigue siendo el mismo

Sí, porque al hallar la velocidad necesita la distancia y el tiempo, entonces si cambiaria todo.

No, debido a que el fluido sigue siendo el mismo y por ende su viscosidad igual

Si, ya que al variar el desplazamiento se cambia la distancia y el tiempo

No, porque siempre se desplazara en la misma densidad del fluido

Sí, porque cambiaría la velocidad y esto cambiaria a su vez el resultado de la viscosidad ya que

esta magnitud se tiene que operar con otras.

6. ¿qué factor(es) intervienen para que un fluido viscoso se vuelva no viscoso? ¿porque?

La temperatura y el movimiento, debido a que con la temperatura pierde viscosidad

El calor afecta la viscosidad ya que las fuerzas se debilitan y en consecuencia se vuelve menos

viscoso y más liquido

La temperatura y el movimiento, debido a que con la temperatura pierden la viscosidad y el

movimiento, es la única forma que se presenta la viscosidad de una sustancia

La temperatura ya que si se incrementa la cohesión disminuye.

El agua o un fluido menos viscoso, pero habría más volumen

Los factores que intervienen son temperatura: calor – frio, movimiento: al mezclarlo con otra

sustancia o al agitarlo.

7. ¿cómo varia el valor de la viscosidad si la esfera es más grande o más pequeña? ¿porque?

Es el coeficiente de arrastre este de la bola es 0,47, no varía si es grande o pequeña siempre será

el mismo coeficiente

Porque entre mayor masa de la esfera mayor resistencia en el fluido

Por la forma en la que se desplaza ya sea rápido o lento

Fue su masa y su volumen

Varia de modo que se hace más resistente al bajar en el líquido, es decir, entre as masa tenga,

mayor resistencia se opone.

8. De acuerdo a lo que conoces que enumera del menos viscoso al más viscoso 10 sustancias.

Agua, aceite, avena, yogurt, shampoo, leche condensada, productos para el pelo, gel, miel,

petróleo.

Aire, metanol, agua, leche, vino, mostaza, crema de manos, miel, chocolate, salsa de tomate.

Etanol, acetona, xileno, tolueno, benceno, aceite de soya, aceite de castor, agua, tietranolamina,

miel de abejas.

9. Investiga en internet los valores reales de estas sustancias y compara con los obtenidos en la

práctica.

Aceite (1000 cps), miel (10000 cps), agua (1 cps)

Page 106: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

106

Miel (10000 cps), agua (1 cps), aceite (0,0257 n*m/s^2), shampoo (2500 cps)

Aire (0,01 cps), metanol (0,5 cps), agua (1 cps), leche (3 cps), vino (25 cps), mostaza (70000

cps), crema de manos (100000 cps), miel (10000 cps), chocolate (25000 cps), salsa de tomate (50000

cps).

Miel de abejas (10000 cps), agua (1 cps), aceite (85 – 150 cps), shampoo (15 cps)

Durante el desarrollo de la práctica experimental, se evidencia la curiosidad por el estudiante por

determinar y descubrir que le sucede a la esfera con cada uno de los fluidos viscosos, por los cual

en la primera pregunta, se cuestiona al estudiante sobre lo entendido por el concepto de fluido de

lo cual se obtienen respuestas como: que un fluido es una sustancia suave o blando que tiene

mucha facilidad para desplazarse y adaptar la forma donde se encuentre; la conclusión de los

estudiantes no es errada, pues teóricamente un fluido es una sustancia que tiene la capacidad de

fluir por su composición molecular, ya que tanto las moléculas de los líquidos como los gases se

encuentran separadas a diferencia de los sólidos, esto les da la posibilidad de desplazamiento y

de adquirir la forma en donde se encuentren. Sin embargo se les pregunta a los estudiantes si

ellos creen que los gases se comportan como fluidos, pero no la mayoría se refiere que si es un

fluido porque lo han leído en la teoría de los libros de física, solo algunos opinan que los gases si

son fluidos porque cualquier cuerpo que se encuentre en él puede desplazarse. Entonces se puede

concluir que cualquier objeto que puede desplazarse con mucha o poca resistencia en algún

medio este medio se comporta como un fluido, como lo es el líquido y el gas. De esto también se

puede concluir que el estudiante inconscientemente determino una característica de los estados

de la materia, y es su capacidad para fluir.

En la segunda pregunta se cuestiona al estudiante por lo que él considera que es la densidad y la

viscosidad, para el concepto de densidad la mayoría de los estudiantes la concluyen como los

libros de física, como una relación que existe entre la masa y el volumen de cierto material o

sustancia; otros estudiantes concluyen que la densidad la determina el peso, es decir entre más

pesado es más denso y entre más liviano menos denso, sin embargo se les explica a los

Page 107: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

107

estudiantes, que la densidad, es una característica que poseen todos los materiales y sustancias de

los tres estados de la materia, en la que si se relaciona la masa con el volumen y que se puede

analizar de varias maneras, evidentemente un objeto entre más masa tenga, más denso es y entre

más volumen menos denso es, por ejemplo, en la vida cotidiana encontramos en los diferentes

deportes pelotas con el mismo volumen pero diferente densidad, esto se evidencia con una pelota

de voleibol y una de bolos, las dos tienen el mismo volumen, pero la masa de la de bolos es

mayor por lo cual tiene mayor densidad que la de voleibol. Es importante ubicar al estudiante en

un plano cotidiano en la explicación y aplicación de un concepto de física, para que el estudiante

no lo vea como un concepto abstracto, sino como un concepto aplicado a la vida.

Por otro lado se pregunta por lo entendido relacionado con el concepto de viscosidad, a lo que

los estudiantes responden, como una sustancia liquida, espesa y pegajosa, la cual por su

consistencia ejerce cierta resistencia a fluir. De esta conclusión, se puede apreciar que el

estudiante entendió el concepto de viscosidad ya que lo relacionan como una característica de

todo líquido que tiene consistencia espesa y cierta resistencia a fluir; para esta práctica

experimental, se hace interactuar al estudiante con líquidos de su cotidianidad como lo son el

Shampoo, la miel, el agua y el aceite de cocina, para que el estudiante encuentre una relación de

estos conceptos físicos en su ambiente social, entonces el estudiante entiende como caracterizar

un líquido si es o no viscoso, además de intuir entre ciertos líquidos su grado de viscosidad.

En la tercera pregunta, se cuestiona al estudiante sobre qué factores cree él que determinan que

una sustancia sea viscosa, físicamente no existe un factor que haga que una sustancia liquida

pura se vuelva espesa ya que la viscosidad es una característica que tienen ciertos líquidos y va

relacionada con su composición molecular y densidad innata de cada sustancia, la viscosidad en

un líquido se hace evidente cuando se le aplica un movimiento o es agitado, sin embargo se

Page 108: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

108

encuentran respuestas de algunos estudiantes que entienden el concepto de viscosidad como la

existencia de unas fuerzas intermoleculares y de fricción que se están ejerciendo haciendo que el

líquido se vuelva viscoso y espeso, ciertamente cuando un líquido está fluyendo, se puede

caracterizar su viscosidad por la velocidad con el que fluye, como se había nombrado

anteriormente, un líquido viscoso está formado por varias capas laminares, las cuales al moverse,

cada lamina ejerce una fuerza de resistencia o de fricción al movimiento con la lámina siguiente,

que en la cotidianidad se caracteriza como el espesor de una sustancia. Esta conclusión es válida

como también importante, ya que el estudiante analiza e intuye todos los factores que suceden a

nivel intermolecularmente en una sustancia.

En la cuarta pregunta, se pide a los estudiantes realizar un diagrama de fuerzas que experimenta

la esfera metálica al descender por la sustancia viscosa, ya que para determinar cuantitativamente

el valor de la viscosidad se aplica la ley de Stokes, en la que se hace necesario un análisis de las

fuerzas intermoleculares que experimenta la esfera. De las gráficas obtenidas por los estudiantes

se analiza que, para los grupos 1, 2, 4 y 5, describen que las fuerzas que le son aplicadas a la

esfera metálica hacia abajo son: fuerza de peso y fuerza de gravedad y hacia arriba la fuerza de

empuje, sin embargo se sabe que la fuerza de gravedad no es una fuerza independiente ya que

está implícita en la fuerza de peso, entonces la esfera metálica al ir descendiendo por el fluido

viscoso experimenta una fuerza de peso hacia abajo y una fuerza de empuje por parte del líquido

hacia arriba. En grupo 4 de otro modo describe las fuerzas que experimenta la esfera como

energía potencia y energía cinética, velocidad, gravedad y normal, la apreciación de los

estudiantes de este grupo se encuentra errado, pues si bien es cierto que la esfera metálica

experimenta una energía potencial alta al momento que se suelta y va disminuyendo a medida

que desciende para convertirse en energía cinética, estas energías no son fuerzas, como tampoco

Page 109: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

109

lo son la gravedad ni la velocidad, para este experimento no se experimenta fuerza normal, ya

que para que exista, la esfera debería estar sobre una superficie horizontal.

En la quinta pregunta, se cuestiona al estudiante, sobre la distancia que determino para tomar el

tiempo de desplazamiento de la esfera, es decir si esta distancia se hace más corta o más larga se

podría obtener el mismo resultado. Teóricamente la ley de Stokes afirma que una esfera que

desciende por un líquido viscoso experimenta una velocidad constante, por lo cual no debería

afectar el valor cuantitativo de la viscosidad si se toma una distancia corta o larga para analizar el

fenómeno. Sin embargo se encuentran dos conclusiones, la mitad de los estudiantes concluyen

que si cambiaría el valor de la viscosidad porque al variar la distancia, varia el tiempo y así su

velocidad, la otra mitad de estudiantes afirman que no, ya que la sustancia por la que se está

desplazando la esfera es la misma, es decir no hay variación de densidad, volumen, masa,

gravedad o dimensiones de la esfera. De la primera conclusión se puede afirmar que el estudiante

no tiene claro que la esfera en un fluido viscoso se mueve a una velocidad constante, es decir no

varía, por lo cual no afecta el resultado final, ya que como lo afirman los estudiantes en la

segunda conclusión la sustancia liquida es la misma, no hay cambio de ninguna variable o

liquido viscoso. Físicamente si nos referimos a la ecuación (24), en al que se expresa la

viscosidad de acuerdo a la ley de Stokes, en esta se aprecia una relación inversamente

proporcional entre el valor de la viscosidad y la velocidad de desplazamiento de la esfera

metálica, sin embargo a una velocidad contante hay una viscosidad constante, por lo cual si se

varia la distancia de desplazamiento de la esfera, ya sea más corta o más larga, la velocidad va a

ser constante, por lo cual la viscosidad no varía.

En la sexta pregunta, se cuestiona al estudiante sobre lo que creen ellos que hace que un fluido

viscoso se vuelva no viscoso, la mayoría de los estudiantes contesto que al incrementar la

Page 110: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

110

temperatura de la sustancia, las fuerzas intermoleculares se debilitarían, haciendo que el fluido se

vuelva más líquido y pierda su viscosidad. Por ejemplo de acuerdo a los fluidos estudiados en

este laboratorio, el líquido con mayor viscosidad es la miel, si se expone esta sustancia a un

incremento en su temperatura se volverá más liquida y perderá parte de la viscosidad que tenía.

Si nos vamos a estudian lo que sucede intermolecularmente, al exponer el fluido viscoso a un

aumento en su temperatura, los enlaces entre las moléculas de la sustancia se romperían,

entonces pasarían de estar juntas como en el estado sólido a estar algo dispersas como en el

estado líquido. Es importante encontrar esta conclusión de los estudiantes ya que en este

laboratorio no se estudia que factores intervienen para cambiar la viscosidad de una sustancia,

por los cual los estudiantes extrapolaron esta conclusión de su vivencia social. Se encontró otra

conclusión de un grupo de estudiantes y es mezclar la sustancia viscosa con otro líquido para que

cambie su viscosidad, esta conclusión puede ser válida, pero al hacer esto se está variando la

composición molecular de la sustancia así como su densidad y volumen, por lo cual no cambia la

viscosidad, sin variar o afectar las características únicas e innatas de la sustancia inicial.

En la séptima pregunta, se cuestiona al estudiante otra variación de la inicial, y esta es que

sucedería si se cambia las dimensiones de la esfera, es decir más grande o más pequeña,

cambiaría la viscosidad del líquido?, al analizar las respuestas de los estudiantes se evidencia que

ellos aprecian este cambio de las dimensiones de la esfera, no a una variación del valor de la

viscosidad, sino a un cambio en la resistencia que está ejerciendo la esfera al bajan por el fluido

viscoso. Físicamente el hecho de que cambien las dimensiones de la esfera, no hace que cambie

el valor de la viscosidad del fluido puesto que no se está afectando la composición de la

sustancia, si nos referimos a la ecuación (24), se evidencia que la densidad de la esfera metálica

está implícita, pero el hecho de realizar una variación en las dimensiones de la volumétricas de la

Page 111: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

111

esfera podrían hacer que varié la velocidad de desplazamiento de la esfera, de este modo, seria

mínima y constante esta variación , por lo cual no afectaría el valor final de la viscosidad.

La octava pregunta es informativa, después de realizada la práctica y haber estudiado las cuatro

diferentes sustancias, se pide al estudiante investigar 10 sustancias y su valor cuantitativo de la

viscosidad con el fin de que el estudiante caracterice otro tipo de fluidos que puedan o no

encontrar en su ambiente social o educativo, entre los que se puede apreciar sustancias como:

Agua, aceite, avena, yogurt, Shampoo, leche condensada, productos para el pelo, gel, petróleo.

aire, metanol, agua, leche, vino, mostaza, crema de manos, chocolate, salsa de tomate, etanol,

acetona, xileno, tolueno, benceno, aceite de soya, aceite de castor, tietranolamina, algunas de

estas sustancias comunes son para los estudiantes.

En la novena pregunta, se le pide al estudiante que realice una comparación entre los valores

definidos de la viscosidad de los fluidos de estudio y los valores experimentales obtenidos por

los estudiantes, entre los valores investigados por los estudiantes se aprecia que la viscosidad se

encuentra en unidades cps, los cps, son centipoise que corresponde a un submúltiplo del poise, en

la práctica los estudiantes obtuvieron los resultados en la unidad SI de pascal-segundo o poise, el

centipoise es 10−3pascal-segundo. Sin embargo se evidencia que los valores experimentales

obtenidos de la viscosidad, no se acercan a los valores teóricos, podrían existir diferentes factores

por los cuales los valores se alejaron de los reales, una de las más comunes es la toma exacta de

las medidas y la conversión de las mismas para que se estudie sobre la misma unidad de medida.

A pesar de los valores obtenidos por los estudiantes, se aprecia que con estos datos se puede

cualificar la viscosidad acercándose a la realidad, es decir, teóricamente el orden de los fluidos

del más viscoso a menos viscoso es: Miel, Shampoo, Aceite de cocina y Agua, en la práctica

experimental se concluye que los estudiantes obtuvieron resultados similares para estas

Page 112: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

112

viscosidades, es decir, el fluido más viscoso que obtuvieron fue la Miel, seguido el Shampoo, el

Aceite de cocina y finalmente el Agua. Se hace necesario para acercarse a los valores reales la

realización nuevamente de esta práctica y confrontar los errores y aciertos.

6.6 Conclusiones

Finalizada la práctica se pide a los estudiantes determinar las conclusiones obtenidas de la

temática de Fluidos líquidos y Viscosidad, de lo cual se obtuvo:

Tabla 29. Resultados conclusiones sobre la viscosidad

Algo viscoso es adhesivo o pastoso, diferenciándose de otros estados como el sólido o el

líquido.

El experimento nos ayuda a diferenciar el concepto de viscosidad de la sustancia que vimos en

general

Se alcanza analizar que la miel es la sustancia con mayor viscosidad porque es la que más se

demora en caer y su velocidad fue la menor

El agua es la sustancia con menor viscosidad y noto que también influye la masa para esto, ya

que esta era la de menor masa

Gracias al experimento se pudo observar las diferencias de viscosidad en los fluidos y como se

saca a cada sustancia

Cada fluido viscoso es diferente, un ejemplo seria el agua y el aceite los cuales fluyen rápido,

lo opuesto seria el Shampoo y la miel, lo que se puede afirmar que cada fluido tiene diferente

viscosidad

La viscosidad o fluido viscoso se encuentra también en el aire o gases.

De lo anterior se puede concluir que la viscosidad la determinan los estudiantes como algo

espeso y pegajoso, donde cada fluido tiene determinado valor de viscosidad.

De otro modo los estudiantes determinaron que la viscosidad la pueden cualificar utilizando la

ley de Stokes, ya que al arrojar una esfera metálica a cada fluido, el que tenga menor velocidad

será el más viscoso y viceversa.

Otra forma de cualificar la viscosidad de acuerdo con los estudiantes es la velocidad de recorrido

o movimiento que tiene un fluido, es decir, si se aplica una fuerza a un líquido haciendo que este

se mueva, el fluido que “fluye” más rápido es menos viscoso que el que “fluye” más lento, el

cual sería el más viscoso.

Page 113: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

113

En cuanto a los resultados obtenidos experimentalmente por los estudiantes se aprecian varias

conclusiones:

Los valores de los datos experimentales se alejaron bastante de los valores reales lo cual podría

ser debido la inexperiencia de los estudiantes por desarrollar prácticas de laboratorio, la exactitud

en la toma de datos, al realizar la conversión de algunos valores para desarrollarlos bajo la

misma unidad de medida, las cifras significativas que se pudieron haber suprimido o agregado al

reemplazar los datos en las ecuaciones. Sin embargo, se evidencia que el valor cualitativo de la

viscosidad para cada uno de los fluidos líquidos, se

Asemeja a la realidad, es decir a pesar que los valores cuantitativos se alejaron bastante de los

reales, el valor cualitativo es certero ya que los estudiantes obtuvieron viscosidades altas para la

miel y el Shampoo y viscosidades bajas para el aceite y el agua.

Valores de Densidad obtenidos por los estudiantes aunque no obedecen a los reales, si

caracterizan la cualidad de la densidad de cada fluido, es decir los estudiantes obtuvieron

densidades altas para fluidos con alta densidad y viceversa.

El estudiante construye el concepto de fluido basado en sus ideas previas y en la aplicación de

esta práctica experimental, ya que confirma certeramente el concepto, caracterizándolo, “un

fluido liquido es una sustancia que tiene la capacidad de fluir debido a la distribución de sus

moléculas, los cuales tienen características aplicables a cada tipo de fluido como la densidad y

viscosidad”

Los estudiantes se dieron cuenta que aplicando la ley de Stokes se determina el valor de la

viscosidad de cualquier fluido líquido, especialmente observando la velocidad que muestra la

esfera metálica cuando desciende por un fluido.

Page 114: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

114

Capítulo 3

Análisis y aplicación de la propuesta de la pasantía

Aristóteles (384 -322 a.C.) y sus discípulos trataron de explicar las causas de los fenómenos

partiendo de observaciones fragmentarias, con pleno menosprecio de la práctica (de la

experimentación). De todos los pensadores de la antigüedad sólo Arquímedes (287-212 a.C.) fue

el precursor del nuevo enfoque metodológico de la investigación de la naturaleza, pues

conjuntamente con el método deductivo empleó ampliamente el experimento como medio para

descubrir y comprobar las hipótesis de las ciencias deductivas.

La concepción de ciencia de Aristóteles, era concebir la ciencia como un tipo de conocimiento

demostrativo expresado en teorías. Las cuales debían tener un formato deductivo que siguiera el

modelo de las ciencias formales, en la cual algunas afirmaciones actuaban como principios a

partir de los cuales luego se obtendrían consecuencias. Las que proporcionó un modelo de la

manera como sería entendida la ciencia durante siglos, o como las conocemos actualmente

filosofía de las ciencias.

Sin embargo el método de enseñanza de las ciencias enfocado en el desarrollo de las prácticas

experimentales tiene como objetivo la complementar la enseñanza aprendizaje teórica, como

medio de construcción de conocimiento, donde el estudiante pone a prueba su habilidad para

medir y manipular diferentes instrumentos en la búsqueda de unos resultados que luego serán

analizados, este enfoque paso a convertirse en un método tradicionalista, es decir como la

realización de una receta o unos pasos a seguir para llegar a un fin, sin el que haya por echo un

análisis, verificación o construcción de un conocimiento, donde los estudiantes se rigen a utilizar

ciertos instrumentos y tomar medidas, donde carece la comprensión de lo que hacer y muchas

Page 115: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

115

veces no está enfocado en las necesidades de los educandos sino que está propuesta en

desarrollar una serie de contenidos expuestos en el estándar curricular.

Este enfoque tradicionalista de la enseñanza de la ciencia desconoce la dinámica de la

construcción del conocimiento, ya que el docente enmarca el aula de clase como un escenario

especifico y homogéneo, donde se imparte de igual manera a todos los educandos, dejando de

lado la relación estudiante – profesor y alejándose de su contexto sociocultural pasando a ser un

sujeto receptor de un discurso científico. Este rol del docente se reduce como lo manifiesta Pozo

(1999), a exponer desde la explicación rigurosa, clara y precisa, los resultados de la actividad

científica y en donde la intención y perspectiva del aprendizaje es que los educandos apliquen el

conocimiento en la resolución de problemas cerrados y cuantitativos. En consecuencia, el

docente, al fundamentar la enseñanza en la transmisión oral, marca la diferencia entre los

poseedores del conocimiento (docentes) y los receptores (estudiantes) ignorantes del mismo

(Pozo, 1999).

La práctica de laboratorio se encuentra organizada en tres momentos: introducción, desarrollo y

conclusiones, que tiene como objetivo generar motivación, comprobar teorías y desarrollar

destrezas cognitivas de alto nivel, sin embargo muchos estudiantes piensan que el propósito de

las practicas experimentales es seguir unas instrucciones y obtener correctamente un resultado,

forzando muchas veces las variables para obtener cuantitativamente “lo exacto” dicho por el

docente.

Pero a todo esto donde queda el verdadero valor de la construcción del conocimiento científico?

Si bien es cierto el aprendizaje y comprensión del conocimiento científica así como los

principios, leyes y contenidos que la rigen, son lo suficiente mente abstractos, se hace necesario

que el docente se apoye de las practicas experimentales no para cumplir las actividades

Page 116: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

116

planteadas en los libros de texto sino para ayudar a que el educando comprenda y aplique estos

conceptos y contenidos a su ambiente social, así como en la práctica encuentre sentido y analice

lo obtenido por él, se hace necesario que el docente le enseñe al estudiante a que analice y

comprenda los resultados que obtuvo, así no sean los correctos, ya que esto ayudara a que el

estudiante comprenda los errores que ejecutó y encuentre estrategias en la medición y toma de

datos, para obtener un valor cuantitativo cercano y certero.

El grupo de estudio de estudiantes del Colegio Nuevo Reino de Granada, en el que se

desarrollaron las actividades experimentales, carecía por mucho tiempo de implementación de

laboratorios, es decir, la comprensión de las ciencias estaba arraigada a un enfoque

tradicionalista, donde en el aula de clase se impartían el discurso de conocimientos físicos y

científicos a los estudiantes, alejados de la experimentación y guiados únicamente a resolución

de ejercicios de lápiz y papel. Por esto el objetivo de este trabajo era la implementación de

prácticas experimentales como método de comprensión del conocimiento científico, con el fin de

que el relacione los contenidos aprendidos en el aula de clase y los lleve a la aplicación y

explicación de los fenómenos físicos que evidencia en su contexto social, cultural y educativo.

Las prácticas experimentales que se diseñaron para este grupo de estudiantes se encontraban

regidas bajo los contenidos del plan de estudio de cada grado, es decir luego de la instrucción

teórica impartida por el docente en el aula de clase, el estudiante procede al desarrollo de la

práctica donde se busca que el estudiante confronte y construya su propio conocimiento basado

en lo aprendido dentro de la misma. Esta propuesta practico – experimental, se basa en las

siguientes cinco etapas como lo muestra el siguiente diagrama:

Page 117: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

117

Figura 21. Esquema desarrollado para el desarrollo de prácticas experimentales

En el anterior diagrama encontramos un esquema de cómo se llevó a cabo el desarrollo de las

prácticas experimentales aplicadas a los estudiantes del colegio Nuevo Reino de Granada, el

cual estuvo orientado en las siguientes etapas:

La pregunta problematizadora enfoca el desarrollo de la practica experimental, es decir, pretende

que el estudiante indague y se cuestione sobre el tema a tratar con el fin de promover el

pensamiento crítico y deductivo del estudiante. Estas preguntas problematizadoras se hacen con

el objetivo de atraer su atención, enfocar al estudiante en un tema al cual le encuentre

explicación física y con el cual indague, curiosee y ponga a prueba su habilidad critica para que

así determine la posible solución de este.

Muchas de las preguntas problematizadoras que desarrollan los docentes ya implican la

respuesta, por lo cual es estudiante difícilmente tratara indagar sobre el experimento, limitan al

estudiante en su iniciativa por la exploración ya que fácilmente tiene la respuesta. Por ejemplo,

dentro de este trabajo que se desarrolló con estudiantes de grado Decimo, se plantea una práctica

experimental para estudian el movimiento parabólico, el cual tiene como título una aplicación de

este fenómeno: ¿Cómo funciona una catapulta?, dentro de esta pregunta no se plantea

directamente el movimiento parabólico, con ello el estudiante comienza a cuestionarse la

Page 118: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

118

aplicación del movimiento parabólico para determinar la funcionalidad de una catapulta, dentro

de esta pregunta ya el estudiante expone las variables que él considera se ven implícitas en el

experimento, como lo son inclinación del ángulo, alcance máximo, tiempo y altura, aquí el

estudiante pone a prueba su habilidad para indagar y encontrar una posible respuesta a esta

pregunta. Diferente seria si el título de la práctica experimental expusiera “movimiento

parabólico”, ya que el estudiante caería la respuesta del fenómeno directamente sin necesidad de

indagar pues ya ha visto la temática y sabe lo que va a pasar. Dentro de este trabajo se pide a los

estudiantes llevar una cartilla exclusivamente para el desarrollo de estas prácticas

experimentales, está contiene ciertas pautas a seguir para la realización de estas prácticas

experimentales pero no como pasos de un recetario, ya que se cambiaron estos criterios por

preguntas problematizadoras, es decir, el estudiante no encuentra títulos como:

Título de la Practica = Cada practica tiene un titulo

¿Qué Sucederá? = Hipótesis del experimento

¿Qué se Quiere Averiguar? = Objetivos del experimento

¿De qué se trata? = Marco teórico del experimento

¿Qué se Necesita? = Materiales del experimento

¿Cómo se Desarrolla? = Procedimiento del experimento

¿Que se obtuvo? = Análisis de resultado del experimento

Preguntas para Reflexionar = Hace referencia a una serie de preguntas para reflexionar

a nivel cualitativo acerca del experimento

Conclusiones = Conclusiones y confrontaciones del experimento

Glosario = Conceptos que no se entiendan o que se quieran reforzar del experimento

Page 119: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

119

Bibliografía = Referencia bibliográfica sea de un libro, internet o un artículo acerca del

experimento

Como se evidencia estas preguntas problematizadoras conllevan a que el estudiante indague

sobre lo que se pretende averiguar o desarrollar en la práctica experimental. Dentro del

cuadernillo de experimentos el estudiante escribe una interpretación de cada pregunta o ítem,

entonces esté comprende y razona el desarrollo de la practica experimental, aunque cada uno de

los ítems son los pasos de la realización de un clásico laboratorio físico, se cambiaron por

preguntas para ubicar al estudiante en otro contexto, que para él tenga mas sentido. El docente no

debe caer en actividades arcaicas y tradicionalistas las cuales hacen que el estudiante reproduzca

cabalmente las orientaciones dadas por el documento guía elaborado por el docente, en el cual se

encuentra planteado que acciones debe hacer el estudiante y como proceder y como medir,

limitando la capacidad de razonar, cayendo en un proceso repetitivo, el cual no hace parte del

objetivo de las ciencias.

1 etapa: Formulación de hipótesis:

Dentro de este marco los estudiantes emplean dos concepciones básicas, la primera es la

aplicación de las ideas previas y la segunda la interpretación de estos fenómenos físicos

aplicados en su entorno social y cultural. Las ideas previas han permitido en primer lugar, poseer

conocimiento acerca de las concepciones con las que los estudiantes enfrentan el aprendizaje de

los conocimientos científicos. En segundo, ha puesto de manifiesto que dicho aprendizaje lleva

incorporado un interesante problema de transformación conceptual y por lo tanto este proceso no

sería una adquisición aparentemente. En tercer y último lugar, la existencia de las ideas previas

pone de manifiesto el desafío de enfrentar los procesos de aprendizaje y especialmente la

didáctica, bajo una óptica distinta, puesto que para producir el cambio conceptual no bastaría

Page 120: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

120

sólo con tomar en consideración estas ideas previas, si acaso este acto no va acompañado de una

metodología de enseñanza que incorpore la incertidumbre, la presencia de dudas y conjeturas, la

consideración de soluciones alternativas, el descarte de respuestas muy rápidas y seguras,

basadas en un mero sentido común, así como por tratamientos puntuales con falta de coherencia

en el análisis de diferentes situaciones (Gil, 1993).

Por otro lado el entorno socio – cultural del estudiante también juega un papel importante dentro

de la formulación de hipótesis ya que, el estudiante dentro de este ambiente se encuentra con

varias situaciones problemas relacionadas con fenómenos físicos, en las que ha interactuado y ha

visto el desarrollo y solución de este. Por ejemplo al dejar caer un objeto por experiencia, el

estudiante predice que el objeto caerá al suelo y se romperá, este es el concepto que el estudiante

construye de este fenómeno físico perdura, luego entonces entra el concepto de gravedad, con el

cual el estudiante entiende el resultado del fenómeno y sabe que cada vez que un objeto caiga al

suelo caerá por acción de la gravedad. Así como este hay muchos fenómenos en los que el

estudiante interpreta el resultado de acuerdo a la construcción conceptual, que haya adquirido de

la experiencia.

La formulación de hipótesis es fundamental antes de desarrollar cualquier práctica experimental,

ya que el estudiante expone una o varias ideas previas a la solución del problema, las cuales se

confrontaran durante el desarrollo de la experiencia y rectificaran si la solución era correcta o

incorrecta, basados en esta, el estudiante logra la construcción de un nuevo concepto del

fenómeno, el cual perdurara y le ayudara a determinar posibles soluciones que puede enfrentar el

situaciones relacionadas con este u otro fenómeno físico.

2 etapa: Construcción del mecanismo:

Page 121: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

121

Generalmente el desarrollo de las prácticas experimentales se realizan dentro de un laboratorio

con instrumentos y condiciones físicas necesarias, sin embargo el Colegio Nuevo Reino de

Granada no cuenta con ninguno de estos recursos, por lo cual las prácticas experimentales se

diseñaron para que el estudiante construya sus propios mecanismos físicos con elementos

reciclables, con los cuales se puedan tomar medidas y reproduzcan el fenómeno físico planteado.

Tanto los estudiantes de grado Decimo como los de Once, desarrollaron dos practicas

experimentales dentro de las instalaciones del Colegio NRG y una dentro de las instalaciones de

la Universidad DFJC la cual si contaba con los recursos útiles para un laboratorio. Para los

estudiantes de grado Decimo que en su momento estudiaban la temática de movimiento de

proyectil o parabólico, los cuales construyeron para el primer experimento un cañón y para el

segundo experimento una catapulta, como se aprecia en las imágenes:

a. b.

Figura 22. a. Prototipo de un Cañón casero, b. Prototipo de una catapulta casera

Por otro lado los estudiantes de grado Once, que en su momento se encontraban estudiando la

temática de Energía potencial y Cinética y conservación de las mismas o Energía Mecánica, para

la primera practica al contrario de los estudiantes de grado decimo se utilizaron elementos

cotidianos como fueron balones de baloncesto y tennis, este experimento se hizo con el fin de

que los estudiantes apreciaran que en un laboratorio físico no necesariamente debe contener

elementos o instrumentos físicos con el fin de tomar medidas, ya que este experimento realiza un

análisis para obtener unas conclusiones netamente cualitativas, es fundamental que el docente

Page 122: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

122

muestre al estudiante que los fenómenos físicos los encontramos en muchos aspectos de la vida

cotidiana o contextos socio – culturales en que se encuentre envuelto el estudiante, la temática de

energías y su conservación, si bien son conceptos abstractos que son difíciles de entender por el

estudiante ya que no lo ven o evidencian se hace fundamental llevar al estudiante a que analice

situaciones cotidianas que muestren a contengan el proceso de cualquier clase de energía y como

se puede analizar de acuerdo a la teoría estudiada en el aula de clase. Para el segundo

experimento que se aplicó a los estudiantes de grado Once, se pidió a los estudiantes construir un

prototipo útil en el que aprecien las energías, estos experimentos se aprecian en las siguientes

imágenes:

a. b.

Figura 23. a. Estudio energía potencial y cinética, b. Prototipo conservación de la energía

Para el tercer experimento los estudiantes grado Decimo y Once, lo desarrollaron dentro de las

instalaciones de la Universidad Distrital FJC, siendo esta la primera vez que interactúan dentro

de un ambiente científico con los instrumentos físicos adecuados para el análisis de un fenómeno

físico. Los estudiantes de grado Decimo realizaron el experimento relacionado con el tema de

segunda ley de newton, con la ayuda del carro dinámico, este les permitió analizar cuantitativa y

cualitativamente las fuerzas que se encuentran presentes en este sistema y su variación al

cambiar el peso de la masa colgante. Es importante que el estudiante desarrolle la habilidad para

medir, analizar y comprender el desarrollo de un laboratorio físico, del mismo modo entienda y

comprenda el funcionamiento de cada instrumento, con el fin de obtener el mejor resultado

Page 123: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

123

posible y si no se obtuvo que variables influyeron que hicieron que cambiara el resultado y

porque, es esencial darle a entender al estudiante que los resultados que se obtuvieron no tienen

que ser precisamente exactos, ya que se caería en un intento del estudiante por esforzar el

sistema para que arroje resultados que el mismo no entenderá, el docente como guía deberá

preguntar y cuestionar al estudiante porque cree que obtuvo estos resultados, para que él razone y

comprenda que fenómeno físico está desarrollando en la práctica experimental y porque. El

desarrollo del experimento se puede evidenciar en las siguientes imágenes:

a. b. c.

Figura 24. a. Toma de medidas con el carro dinámico, b. Medición del peso de las masas del sistema con el

dinamómetro, c. Medición de las masas con la balanza

Los estudiantes de grado Once, desarrollaron una práctica experimental relacionada con el tema

de viscosidad, en este los estudiantes con ayuda de los instrumentos adecuados analizan,

comprenden y caracterizan los fluidos líquidos de acuerdo a su espesor o viscosidad, esto ayuda

a que el estudiante construya y ratifique lo entendido en el aula de clase y lo encuentra aplicado a

su ambiente socio – cultural. Al igual que los estudiantes de grado Decimo, los estudiantes de

Once desarrollaron la práctica experimental y la toma de datos con instrumentos similares,

implementando la habilidad y capacidad, para que el estudiante, comprenda y analice el

Page 124: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

124

desarrollo del experimento. El desarrollo del experimento se puede apreciar en las siguientes

imágenes:

a. b. c.

Figura 25. a. Medición del peso de las masas del sistema con la balanza, b. Medición de las dimensiones de la

probeta, c. Esfera metálica cayendo en miel.

Como se puede apreciar tanto los estudiantes de grado Decimo como los de grado Once,

construyeron mecanismos útiles para él análisis y observación de los fenómenos físicos

estudiados en este momento. Los elementos que se utilizaron para construir los primeros dos

experimentos, fueron materiales reciclables con los que se realizaron fácilmente todos los

prototipos adecuados para la observación del fenómeno. A pesar de que los resultados obtenidos

por los estudiantes no son fueron los muy precisos, se logró que apreciaran, observaran y

confrontaran lo que ellos conocían del fenómeno físico.

3 etapa: Experimentación y observación de datos

Una vez desarrolladas las construcciones de los experimentos se sigue con la observación y con

ella la toma de medidas y datos de las variables a estudiar, con el fin de reevaluar las ideas

Page 125: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

125

previas de los conceptos aprendidos. Durante este proceso se aprecia como el estudiante trata de

encontrar y buscar la mejor estrategia para que los resultados obtenidos tengan coherencia con el

experimento, es decir el estudiante interactúa, formula cuestionamientos, comprende y sintetiza

el fenómeno, construyendo una definición solida de los conceptos que está estudiando.

El experimento que se desarrolló en las instalaciones de la Universidad permitió al estudiante

interactuar con los instrumentos adecuados para recrear el fenómeno físico y obtener además de

medidas más exactas y mejores resultados, una confrontación de sus ideas previas, la hipótesis y

finalmente la construcción de un nuevo concepto.

4 etapa: Análisis de resultados

El análisis de los resultados permite que el estudiante desarrolle la capacidad de analizar los

datos obtenidos en las tablas y plasmados en gráficas, comprender el cambio o no de las

variables estudiadas, así como las relaciones directas o inversas entre las mismas. Es importante

desarrollar en el estudiante esta habilidad pues permite al estudiante analizar fácilmente gráficas

y tablas de datos sin necesidad de realizar la experiencia, además ayuda a predecir futuras

experiencias o análisis de variables e otro fenómeno.

5 etapa: Aplicación y confrontación de lo aprendido

Confrontar lo aprendido es poner a prueba lo fundamentado en las ideas previas e hipótesis de lo

que se tenía o no razón de lo que sucedería en el experimento, es decir estos resultados deben dar

respuesta a la hipótesis planteada.

En estas instancias la confrontación se convierte en una herramienta para el maestro que puede

“dirigir al estudiante a razonar sobre lo que ya domina, a relacionar los nuevos datos con lo que

ya conoce y a producir nuevos significados y relaciones”

Page 126: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

126

Finalmente las aplicaciones y conclusiones del experimento son los procesos que permiten

expresar la medida cuantitativa y cualitativa del proceso de aprendizaje de los estudiantes

respecto al cumplimiento de los objetivos propuestos, cuyos resultados deben ser analizados y

valorados desde la perspectiva de la efectividad y la eficacia de la enseñanza y la calidad del

aprendizaje.

Con esta propuesta se busca mostrar un tipo de práctica de laboratorio donde al aproximarse

científicamente al medio, con la construcción de mecanismos sencillos, útiles y aplicables

permitan la recreación del fenómeno físico, además, se logre que el estudiante adopte una actitud

indagatoria, lo cual le posibilita formular hipótesis y plantearse problemas, elaborar estrategias

para resolverlas, buscar y confrontar sistemáticamente la información pertinente, intercambiar

opiniones y hallar pruebas para apoyar explicaciones. Es decir promover la flexibilidad para

renunciar a hipótesis y conceptos previos cuando los hechos los desmienten de la actividad

científica y al mismo tiempo, en un esfuerzo por incorporar plenamente el trabajo experimental,

en la enseñanza de las ciencias, asociándolo con otros aspectos igualmente importantes para la

investigación científica.

Desde el punto de vista científico, el docente tiene que darle más valor al desarrollo de las

prácticas experimentales dentro del aula de clase, a menudo es difícil para el estudiante, lograr la

construcción de cualquier concepto o ley física, ya que son conocimientos abstractos y aunque

están presentes en cualquier contexto, difícilmente el estudiante los aprecia, pues determina,

conoce, observa y ve el funcionamiento, pero no entiende él porque de este fenómeno físico,

cuando el estudiante asimila el funcionamiento de un fenómeno físico como los presentes en este

trabajo: movimiento parabólico, segunda ley de newton, conservación de energías y viscosidad,

quiere darle solución a cada una de las situaciones en la que encuentra algún fenómeno físico.

Page 127: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

127

La segunda propuesta que se plantea en este trabajo es la fundamentación a los estudiantes de

cuadernos o cuadernillos de experimentos, saliendo de la tradicional presentación de laboratorios

rigurosos y obsoletos, en los que solo se aprecia un esfuerzo del estudiante por manipular los

datos que el docente le solicita obtener, es importante que el estudiante cometa errores, que no le

den los resultados correctos, pues de aquí se parte para que el estudiante indague y reestructure el

experimento, buscando las estrategias adecuadas y propias para verificar donde y como se

cometió el error. Mecanismos que construyan los estudiantes hacen que estos se apropien de su

experimento y que sientan la necesidad de que funcione para que se observe y obtenga el mejor

resultado con el que confronte la hipótesis y construya un nuevo concepto.

A continuación se mostraran algunos de los cuadernillos que se pretende el docente implemente

en el aula de clase, hay que tener en cuenta que el estudiante es el autor de este cuaderno por lo

cual, el estudiante está en la plena libertad de hacer comentarios, citar autores, realizar dibujos o

pegar recortes si él lo cree pertinente, por lo cual el docente como guía del conocimiento debe

valorar los aspectos positivos y negativos que el estudiante halla plasmado en su cuadernillo. A

continuación se muestran ideas para la realización del mismo:

Page 128: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

128

Figura 26. Estudio del principio de pascal

Figura 27. Estudio de la fuerza de fricción

Page 129: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

129

Figura 28. Estudio de la energía potencial eléctrica

Figura 29. Estudio de la densidad

Page 130: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

130

Como se evidencia las prácticas experimentales propuestas en las figuras anteriores se salen de

los esquemas tradicionalistas, los cuales muestran un título atractivo a los ojos de los estudiantes,

el cual busca que él indague e investigue sobre el contenido y una posible solución al fenómeno

físico. En estos cuadernillos se describen una breve introducción al contenido de la temática, los

objetivos a cumplir, los pasos para desarrollar el experimento y el análisis de resultados, todo

enfocado en preguntas problematizadoras, finalizando este experimento con una conclusión

cualitativa o cuantitativa de la experiencia que acaba de realizar y su referente aplicación en la

cotidianidad.

Aportes de la pasantía a la formación como docente de Física

Es importante que el docente entienda el objetivo de la enseñanza de las ciencias y no como una

transmisión de conocimientos arcaicos y tradicionalistas impartidos de forma catedrática, donde

el estudiante siente los conceptos y leyes físicas como contenidos abstractos con el único fin de

memorizarlos para aprobar una materia, alejándose de la reflexión y la aplicación a la realidad de

esta importante temática que es la física. El docente debe encontrar una relación subjetiva entre

el estudiante – profesor para así implementar la física al ambiente socio – cultural en la que el

estudiante se encuentre envuelto. Si bien es cierto no todos los estudiantes entienden,

comprenden o interiorizan conceptos físicos de la misma forma que otros, por lo cual se hace

necesario que el docente encuentre una estrategia didáctica en la que todos los educandos

intervengan y puedan llegar a las mismas conclusiones al interactuar con el experimento físico y

con el grupo de trabajo, para así construir una conclusión de un concepto, termino o fenómeno

firme.

Durante el desarrollo de esta pasantía se encontraron estudiantes dispuestos a cuestionar,

preguntar y sacar conclusiones de diferentes cuestionamientos que se realizaban durante el

Page 131: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

131

desarrollo de las practicas experimentales, por lo cual llevar a cabo laboratorios posteriores a la

inducción de algún tema como los propuestos en esta pasantía, incentivan al estudiante a

construir conocimiento científico y a tratar de darle una explicación física a cualquier ámbito de

la vida.

Desarrollar prácticas experimentales ayuda al docente a:

Aproximar a los estudiantes al descubrimiento del mundo de la ciencia, a la investigación

y la práctica de la misma sin recurrir a densos contenidos, sino una breve introducción de

algún contenido en el aula de clase y lo confronte con la experiencia en el laboratorio

Reafirmar la relación docente – estudiante, encaminada al progreso de los estudiantes a la

construcción y creación de conocimiento basado en experiencias cotidianas.

Apartar al estudiante de la forma errónea como ven la física, es decir, como meros

desarrollos de papel y lápiz de ejercicios matemáticos que ni ellos mismos entienden que

obtienen con hacerlos.

Instruir al estudiante en el análisis de tablas y graficas con el fin de que ellos deduzcan

posibles resultados y soluciones a futuros fenómenos físicos.

Las prácticas experimentales que se desarrollaron para esta pasantía, estaban diseñadas para una

población de estudiantes, la cual carece de elementos o instrumentos físicos necesarios para

desarrollar y recrear experimentos simples, por lo cual se hizo necesario que los estudiantes

construyeran mecanismos propicios que estén fundamentados en la física y con el cual se puedan

tomar medidas para confrontar la teoría aprendida en el aula de clase. Sin embargo en la

formación de docente uno se puede encontrar con instituciones educativas que si cuenten con

laboratorios físicos y que además tengan todos los elementos físicos, esto no debe desviar el

Page 132: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

132

papel docente, es decir caer en tradicionalismo sino diseñar otra metodología útil para poner a

prueba el espíritu científico, investigativo y deductivo de los estudiantes, siempre y cuando estos

laboratorios tengan una fundamentación aplicativa y ubicada en el contexto socio – cultural de

aquella población de estudiantes.

Page 133: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

133

Conclusiones

El modelo docente establecido por el Sistema Educativo Colombiano implementa bajo unos

estándares curriculares un proceso enseñanza – aprendizaje de modo tradicionalista y no nos

arriesgamos a innovar nuestra forma de enseñanza. Es hora de devolverle a la ciencia su carácter

investigativo desde el aula de clase y aproximar a los educandos hacia el maravilloso mundo de

la Ciencia, la investigación y la práctica de la misma. Siendo los docentes un factor fundamental

en el proceso del aprendizaje de la Ciencia, este debe ser ante todo un sujeto investigativo,

orientador de procesos formativos teniendo en cuenta el contexto de sus educandos (social,

histórico y cultural), y ante todo dejar a un lado ese manto de “técnico” que se limita a la

aplicación de instrucciones estructuradas.

Durante el desarrollo de prácticas experimentales los estudiantes adquieren diferentes destrezas y

competencias que les ayudan a resolver situaciones problemáticas en los temas abordados,

además, gracias a la indagación ellos mismos pueden generar nuevos modelos físicos de la

realidad, no previstas en las guías de trabajo, y a su vez son capaces, con las leyes que se ponen

en juego, verificar el comportamiento de ciertos fenómenos a través de las leyes que los

gobiernan y por qué no llegar a un nuevo conocimiento o explicación.

La aplicación de prácticas experimentales como metodología didáctica tiene varias ventajas:

Una de ellas y la más importante es la motivación por parte del estudiante al construir y

desarrollar la practica con un prototipo ensamblado por el mismo, del cual toma y deduce

ideas, nociones y posibles resultados, acercando al estudiante a encontrarle una

explicación científica a cada fenómeno de su vida diaria.

Las prácticas de laboratorio constituyen un recurso importante en la enseñanza de la

física y la explicación de diferentes fenómenos, la cual es merecedora de una mayor

Page 134: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

134

dedicación y planificación por parte del docente para su constante perfeccionamiento, por

cuanto es una actividad que contribuye al desarrollo científico del estudiante

El diseño de las prácticas experimentales debe estar planteada y fundamentada en motivar al

estudiante a la interacción con el experimento, a salir de común guía de trabajo y proyectarla a

infundir en el estudiante curiosidad y explicación basada en preguntas problematizadoras que

cuestionen y contrapongan lo que creen para que busquen el significado a diferentes fenómenos.

Como se evidenció en el desarrollo de esta pasantía los estudiantes construyeron sus propios

montajes los cuales estaban basados en mecanismos de la vida real como lo era el cañón o el

estudio de las energías que se encuentran en dos pelotas que chocan. Esto además de construir

conocimiento desarrolla en el estudiante la habilidad para investigar, construir y fijar la mejor

medida obtener un buen resultado, además de esto la capacidad de inferir los resultados y si están

mal, que el mismo encuentre y corrija el error.

Desarrollar una práctica experimental que impacta en el estudiante se fija en el pensamiento de

él, es decir que cada vez que el estudiante se encuentre con una experiencia similar a la planteada

en el laboratorio, determinara su resultado.

Después de realizadas las practicas experimentales se evidencia que los estudiantes no tiene la

habilidad para analizar tablas y gráficas, esto puede deberse a desarrollos académicos anteriores

en los que los estudiantes solo se limitaban a tomar unos datos que diera en lo posibles correctos,

por lo cual se hizo necesario una breve explicación de un simple de sus análisis de datos al

finalizar cada práctica, para que el educando encontrara una explicación lógica a las gráficas de

los datos obtenidos.

La educación no se basa en repeticiones de temáticas sin sentido, se fundamenta en la

observación, indagación e investigación y posible explicación y construcción de conocimiento de

Page 135: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

135

cualquier fenómeno físico de un ambiente cotidiano con el que el estudiante interactúe

diariamente.

Page 136: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

136

Anexos

Actividades Experimentales Para Estudiantes De Grado Decimo

Practica 1

Grado Decimo

Titulo ¿Para que construimos un cañón?

¿Qué se quiere

averiguar?

Observar el movimiento de un objeto que es lanzado cerca de la superficie

terrestre con un ángulo de inclinación respecto a la horizontal

¿Qué se

necesita? 20 cm de tubo de pvc de 1 pulgada de diámetro

Un guante de caucho

Cinta adhesiva

Una canica

Una esfera metálica

Metro y regla

Cronometro

Transportador

Tijeras y temperas

Tabla como soporte

Pistola de silicona y silicona

¿Cómo se

desarrolla? Corta el dedo corazón del guante de caucho

Introduce uno de los extremos del tubo en el dedo de caucho. Sella la unión

con cinta y amarra alrededor de ella un trozo de cuerda de tal manera que

quede bien ajustado el montaje. Tu cañón de lanzamiento está listo

Fija el cañón a la tabla de soporte con un poco de silicona

Gradúa la inclinación de lanzamiento que va a tener el cañón con el

transportador

Introduce la canica en el interior del cañón de lanzamiento

Con tu mano estira el dedo e impulsa la canica hacia el exterior del cañón

Marca el punto donde cae la canica, te ayudaras de la tempera para untarle

un poco al objeto y así tomar la medida de la distancia precisa.

Dibujo

ilustrativo

¿Que se obtuvo? Determina la distancia a la cual cayo la canica, tomando como punto de

referencia el extremo del cañón.

Realiza esta misma experiencia 5 veces para 5 ángulos diferentes de

inclinación, puedes apoyar el cañón con diferentes libros.

Registrar para cada medida el tiempo de vuelo.

Ahora realiza el mismo procedimiento con la esfera metálica

Registra los datos en la siguiente tabla.

Page 137: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

137

Encuentra el valor de las componentes de la velocidad inicial para la canica

y la esfera metálica.

Calcula el tiempo en que la canica y la esfera metálica alcanzan la altura

máxima

De acuerdo con los valores que se encuentran en la tabla, encuentra el valor

de la altura máxima que alcanzan la esfera y la canica

¿qué relación hay entre los ángulos y el alcance horizontal?

¿qué relación hay entre los ángulos y el tiempo de vuelo?

Angulo (°) Distancia (cm) Tiempo de vuelo (s)

Preguntas para

reflexionar Si realizas la practica con una bolita de papel, ¿cambiaran

considerablemente los valores con relación a los anteriormente obtenidos?

¿de qué depende el alcance máximo?

¿para que crees que sirve el estudio del movimiento parabólico?

¿porque si en este caso utilizamos resortes para impulsar la canica porque

crees que utilizan pólvora para realizar la misma experiencia?

Practica 2

Grado Decimo

Titulo ¿Cómo funciona una catapulta?

¿Qué se quiere

averiguar?

Desarrollar una aplicación y funcionalidad al fenómeno del movimiento

parabólico

¿Qué se

necesita? 4 palitos anchos de paleta

Dos ganchos de agarra la ropa

Una tapa de botella

Un palo de pincho

Un pitillo

Pistola de silicona y silicona

Un caucho elástico

Tijeras, temperas y bisturí

Transportador

Cronometro

Metro y regla

¿Cómo se

desarrolla? Para armar la base de la catapulta cortamos a la mitad uno de los palos de

paleta.

Pegaremos con silicona dos palos de paleta a los dos palos divididos

formando un rectángulo.

Se mide las distancia de separación de los ganchos para usarla como medida

del palo de pincho y cortarlo

Se realiza lo mismo con el pitillo y se corta.

Se introduce el palo de pincho ya cortado en el pitillo y se agarra con los

ganchos de ropa.

Se fijan con silicona los ganchos de ropa a la base ya hecha de la parte

donde se agarran dejando libre la parte donde se abren.

Con el cuarto palo faltante se realiza un corte o muesca a 1 cm de distancia,

que será la parte de donde se agarre le caucho elástico

Page 138: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

138

Aproximadamente a 3 cm de donde se hizo el corte de pegar con silicona este

palo al sistema pitillo y palo de pincho y se verá que el palo es libre gracias

a la rotación del pitillo.

De la parte donde se hizo la muesca se amarra de la base el caucho elástico

y de la parte del palo de paleta que rota

En el otro extremo del palo libre se pegara con silicona la tapa de botella

Y ya tenemos nuestra catapulta.

Ahora a experimentar con diferentes objetos de diferentes pesos y con 5

diferentes ángulos, por cada objeto y ángulo se realizara la medida 5 veces.

Te ayudaras de la tempera para untarle un poco al objeto y así tomar la

medida de la distancia precisa.

Dibujo

ilustrativo

¿que se obtuvo? Vas a colocar en la catapulta 5 diferentes objetos de diferente peso y a

diferentes ángulos y realiza el registro en la siguiente tabla:

Angulo (°) Distancia (cm) Tiempo de vuelo (s)

¿qué relación hay entre los ángulos y el alcance horizontal?

¿qué relación hay entre los ángulos y el tiempo de vuelo?

Determina matemáticamente las componentes de la velocidad y altura

máxima de cada uno de los lanzamientos

Preguntas para

reflexionar Al realizar el experimento con diferentes objetos y el mismo ángulo, en que

crees que influya el alcance máximo

En tiempos de guerra esta herramienta era bastante utilizada, ¿a que crees

que se debía la precisión del impacto a la masa del objeto, el ángulo o a las

distancia? ¿porque?

¿qué información crees que nos da la gráfica? ¿porque?

Practica 3

Grado Decimo

Titulo Juego de masas

¿Qué se quiere

averiguar?

Determinar la fuerza neta que actúa sobre un cuerpo inicialmente en reposo

¿Qué se

necesita? Un carro dinámico

Una cuerda

Una polea

Una regla o cinta métrica

Una balanza

Soporte para masas y masas

Un cronometro

Un dinamómetro

Page 139: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

139

¿Cómo se

desarrolla? Determinar la masa del carro y de cinco deferentes masas, con ayuda de la

balanza.

Determina la fuerza de cada una de las masas y la del carro con ayuda del

dinamómetro.

Ubica la polea en el borde de la mesa.

Engancha en carro con la cuerda a la polea, y del otro extremo amarra una de

las masas.

Mide la distancia x entre el carro y el borde de la mesa.

Libera el sistema hasta que el carro se deslice libremente hasta el borde de la

mesa.

Registra el tiempo empleado por el carro durante el recorrido.

Repite el procedimiento anterior aumentando la masa colgante.

Dibujo

ilustrativo

¿Que se obtuvo? Realiza el diagrama de cuerpo libre de cada una de las masas del sistema

especificando las fuerzas que interactúan sobre él.

Registra el valor de la fuerza obtenido con el dinamómetro en la tabla 1.

Determina el valor de la fuerza teóricamente de acuerdo a lo visto en clase y

regístralo en la tabla 1. (w=m*g)

Tabla 1

Masa que cuelga (kg) Fuerza teórica (n) Fuerza experimental (n)

Determina la aceleración teórica de acuerdo a lo ya aprendido en clase y

regístrala en la tabla 2. (x=1/2*at²)

Determina la aceleración experimental de acuerdo a las ecuaciones de la

segunda ley de newton vista en clase por la sumatoria de fuerzas y regístrala

en la tabla 2.

Tabla 2

Masa que

cuelga

(kg)

Masa del

carro (kg)

Distancia

(m)

Tiempo

(s)

Aceleración

teórica (m/s²)

Aceleración

experimental (m/s²)

Determina la aceleración experimental y teórica sobre la masa del carro y

regístralo en la tabla 3.

Tabla 3

Fuerza (n) Masa (kg) Aceleración (m/s²)

Page 140: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

140

Preguntas para

reflexionar Después de la práctica ¿qué entiende por fuerza y aceleración?

¿a qué crees que se deba que el carro se desplace? ¿existe alguna fuerza o

aceleración? ¿porque?

¿que se analiza acerca de la fuerza en la masa colgante y la masa del carrito?

¿porque?

¿que se analiza acerca de la aceleración en la masa colgante y la masa del

carrito? ¿porque?

¿qué pasaría con la aceleración y la fuerza, si en vez de variar la masa colgante

se varía la masa del carro, sucederá lo mismo? ¿porque?

¿cómo crees que variaran los resultados de la experiencia si se hace más larga

o más corta la distancia de desplazamiento? ¿porque?

¿cómo crees que cambiarían los resultados si en vez de utilizar el carro se

utiliza un bloque de masa? ¿porque?

¿en cuánto varían los resultados experimentales de acuerdo a los datos

teóricos?

¿qué pasaría si se realiza el experimento haciendo deslizar el carrito sobre una

superficie rugosa, lisa o acuosa? ¿cambia en algo los resultados? ¿porque?

Actividades experimentales para estudiantes de grado once

Practica 1

Grado Once

Titulo Hablemos de energía potencial y cinética

¿Qué se quiere

averiguar?

Demostrar que, si solo fuerzas conservativas están efectuando trabajo, la energía

mecánica total de un sistema se conserva.

¿Qué se

necesita? Una pelota de basquetbol

Una pelota de tenis

¿Cómo se

desarrolla? Coloca la pelota de basquetbol frente a ti y sobre ella sostén la pelota de

tenis.

Deja caer las pelotas a 5 diferentes altura de ti y observa lo que sucede.

Dibujo

ilustrativo

¿Que se obtuvo? Realiza un dibujo ilustrativo desde el momento en que se sueltan hasta el

momento cuando caen y tocan el piso de cada una de las pelotas, es decir

una para la de basquetbol y otra para la de tenis, colocando cada una de las

energías. Comenta la gráfica.

Realiza un dibujo ilustrativo desde el momento en que se sueltan hasta el

momento cuando caen y tocan el piso las dos pelotas al tiempo, colocando

cada una de las energías. Cometa la gráfica.

Preguntas para

reflexionar Cuenta con tus palabras lo que sucedió durante el experimento

¿porque crees que la pelota de basquetbol no regreso a la altura original?

¿qué le sucedió a la pelota de tenis después del choque? ¿porque?

Page 141: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

141

Si se realiza el mismo experimento pero con pelotas de otros materiales ¿qué

sucedería? ¿qué materiales? ¿porque?

¿qué sucedería si se intercambian las pelotas, es decir la pelota de tenis se

encuentra abajo y la de basquetbol arriba? ¿porque?

¿cuál es la diferencia entre cada una de las cinco alturas a las que dejaste

caer las pelotas? ¿porque?

Practica 2

Grado Once

Titulo ¿Cómo determinamos la conservación de la energía?

¿Qué se quiere

averiguar?

Verificar la ley de conservación de la energía.

¿Qué se

necesita? 1 tabla como soporte de 30 cm x 10 cm

30 cm de tubo de pvc de 1 pulgada de diámetro cortado a la mitad a lo largo

1 canica o esfera de metal

Regla o cinta métrica

Cronometro

Pistola de silicona y silicona

Tempera

¿Cómo se

desarrolla? Para armar el soporte primero pegamos con silicona, el tubo cortado a lo

largo como si fuera un tobogán.

Para graduar la altura de la tabla tomaremos libros para que sirvan de

soporte de la tabla, con la ayuda del transportador se varia la altura de la

tabla

Se tomaran cinco valores diferentes de ángulo para cada medida

Para cada medida de ángulo colocamos la canica o esfera metálica en la

parte superior del tubo y se libera mostrando un desplazamiento por el tubo

que finalizara cayendo en el suelo a una distancia x.

Pinta la canica con un poco de tempera para marcar la distancia x donde

caerá.

Libera la canica 5 veces para cada medida de ángulo.

Cronometra el tiempo desde el punto a al b y desde el punto b al c.

Registrar los datos del tiempo, alturas y distancias de cada variación de

ángulo.

Dibujo

ilustrativo

¿que se obtuvo? Registra los datos obtenidos en la siguiente tabla

Angulo

)

Altura h1

(cm)

Altura h2

(cm)

Tiempo de a-

b (s)

Tiempo b-c

(s)

Distancia x

(cm)

Page 142: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

142

Calcula la energía cinética y potencial de cada medida para la canica en el

punto a, b y c.

Calcula las componentes de la velocidad de cada medida para la canica en

el punto a, b y c.

De acuerdo a los datos obtenidos en la tabla, representa gráficamente h1 en

función de x y h1 en función de x²

Preguntas para

reflexionar ¿qué tipo de trayectoria describe la canica en el punto a-b? ¿porque?

¿qué sucede con la canica después de caer por el tobogán? ¿porque?

Si la canica fueran de caucho ¿qué crees que suceda? ¿porque? ¿qué

materiales serian? ¿porque?

En este experimento ¿porque hay conservación de energía?

¿qué puedes concluir respecto a las gráficas obtenidas?

Practica 3

Grado Once

Titulo ¿Qué son los fluidos viscosos?

¿Qué se quiere

averiguar?

Determinar experimentalmente la viscosidad de diferentes sustancias

¿Qué se

necesita? Un tubo probeta

Un cronometro

Una balanza

200 ml de aceite de cocina

200 ml de miel

200 ml de Shampoo para el cabello

200 ml de agua

Una esfera metálica

Un calibrador

Una cinta métrica o regla

¿Cómo se

desarrolla? Medir el diámetro de la esfera con la ayuda del calibrador.

Tomar el peso de la esfera y de cada una de las sustancias.

Determinar la densidad de la esfera y de cada una de las sustancias. (d=m/v)

(4/3*pi*r³)

Marcar un sistema de referencia en el tubo de aproximadamente 15 cm.

Llenar el tubo con alguno de los líquidos.

Soltar la esfera y poner el cronometro en funcionamiento en el momento en

que la pelota pasa por la primera marca y se detiene cuando pasa por la

segunda marca, registrar los tiempos.

Repetir el mismo procedimiento con cada una de las sustancias, tomando 5

medidas por líquido para hacer un promedio del tiempo.

Page 143: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

143

Dibujo

ilustrativo

¿Que se obtuvo? Dibujar las fuerzas que está experimentando la esfera al descender por el

fluido.

Registre los datos experimentales de la esfera en la tabla 1.

Tabla 1

Diámetro (m) Masa (kg) Volumen (m³) Densidad (kg/m³)

Registre los datos experimentales de cada una de las sustancias en la tabla 2.

Tabla 2

Sustancia liquida Masa (kg) Volumen (m³) Densidad (kg/m³)

Aceite de cocina

Miel

Shampoo para cabello

Agua

Registrar las medidas obtenidas en el experimento en la tabla 3.

Tabla 3

Sustancia Distancia (m) Tiempo (s) Velocidad (m/s)

Aceite de cocina

Miel

Shampoo para cabello

Agua

A partir de varios experimentos se llegó a la siguiente relación acerca de la

viscosidad, determinar el valor de la viscosidad experimental de acuerdo a

los datos obtenidos.

𝜇 =2𝑟2𝑔(𝜌𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎−𝜌𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜)

9𝑉, donde

R = radio de la esfera

G=gravedad

V=velocidad

d= densidad

v= viscosidad

Tabla 4

Sustancia Viscosidad (pa*s)

Aceite de cocina

Miel

Shampoo para cabello

Agua

Preguntas para

reflexionar ¿qué entiende por fluido? ¿el aire los es? ¿porque?

Después de la práctica, ¿qué entiende por densidad y viscosidad? ¿porque?

¿qué factores determinan la viscosidad en las sustancias? ¿porque?

Realiza en una gráfica de las fuerzas intervienen en el sistema.

¿si se varía la distancia de desplazamiento de la esfera cambiara el

Page 144: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

144

resultado? ¿porque?

¿qué factor(es) intervienen para que un fluido viscoso se vuelva no viscoso?

¿porque?

¿cómo varia el valor de la viscosidad si la esfera es más grande o más

pequeña? ¿porque?

De acuerdo a lo que conoces que enumera del menos viscoso al más viscoso

10 sustancias.

Investiga en internet los valores reales de estas sustancias y compara con los

obtenidos en la práctica.

Page 145: Prácticas De Laboratorio Como Una Actividad Constructiva

145

Lista de referencias

Referencias Bibliográficas:

Pozo, Juan Ignacio. Más Allá Del Cambio Conceptual: El Aprendizaje De La Ciencia Como

Cambio Representacional (1999). Debates, Enseñanza De Las Ciencias, 17 (3), 513-520.

Campanario, Juan Miguel Y Moya, Aida. ¿Cómo Enseñar Ciencias? Principales Tendencias Y

Propuestas (1999). Investigación Didáctica, Enseñanza De Las Ciencias, 17 (2), 179-192.

Gil Pérez, D. Diez Años De Investigación En Didáctica De Las Ciencias: Realizaciones Y

Perspectivas (1993). Investigación Y Experiencias Didácticas, Enseñanza De Las

Ciencias, 12 (2), 154-164.

Gil Pérez, D.' Y Valdés Castro, P. La Orientación de las Prácticas De Laboratorio Como

Investigación: Un Ejemplo Ilustrativo (1996), Investigación Y Experiencias Didácticas,

Enseñanza De Las Ciencias, 14 (2), 155-163

Douglas C. Giancoli (2008), Física Para las Ciencias Y La Ingeniería, Cuarta Edición, México,

Pearson Educación.

Hildebrando Leal C (2008). Conceptos Básicos De Mecánica Curso Libre Juvenil De Física

Segunda Edición, Colombia, Universidad Nacional De Colombia. Un La Librería.

Flor Emilia Cardona Buitrago. Las Prácticas De Laboratorio Como Estrategia Didáctica (2013).

Trabajo De Grado Presentado Como Requisito Para Optar El Título Licenciada Básica En

Ciencias Naturales Con Énfasis En Medio Ambiente.

Referencias Páginas Web

Proyecta tu Mente, Http://Www.Proyectatumente.Com

Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), México.

Http://Www.Conacyt.Mx/Index.Php/Cuadernos-De-Experimentos-Para-Ninos

Https://Es.Wikipedia.Org/Wiki/Ley_De_Stokes