pratica #3

11
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3 FORMACIÓN DE POLIURETANO Díaz Alonso Edith Sánchez Chavarría Jaqueline García Gonzales Jessica Valdez Montes de Oca Eduardo

Upload: quimicabitches

Post on 06-Aug-2015

40 views

Category:

Science


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pratica #3

ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3FORMACIÓN DE POLIURETANO

Díaz Alonso EdithSánchez Chavarría Jaqueline

García Gonzales JessicaValdez Montes de Oca Eduardo

Page 2: Pratica #3

Objetivo

Elaborar un polímero sintético para formar una espuma de poliuretano a partir de dos monómeros, un dialcohol y un diisocianato.

• Hipótesis

Suponemos que a partir de la unión de un diacohol y un diiocianato podremos formar una espuma.

Page 3: Pratica #3

Introducción

El poliuretano... es una resina sintética que se caracteriza por su escasa permeabilidad a los gases, alta resistencia química, excelente aislamiento eléctrico.

Se obtiene por polimerización de determinados compuestos que contienen el grupo isocianato (_N=C=O). Los poliuretanos son resinas que van desde las formas duras y aptas para recubrimientos resistentes a los disolventes hasta cauchos sintéticos resistentes a la abrasión y espumas flexibles. La obtención de los poliuretanos se basa en la gran reactividad del enlace doble del grupo isocianato que adiciona fácilmente compuestos con hidrógenos activos en reacciones de condensación como la siguiente:

Page 4: Pratica #3

Las espumas... comunes son de poliestireno o poliuretano, pero cualquier termoplástico puede ser espumado. Se pueden preparar espumas flexibles, semirígidas y rígidas en densidades que van desde 1.6 hasta 960 Kg/m3. Los principales usos para las espumas flexibles, con densidades menores de 100 Kg/m3, son colchones, muebles y aplicaciones automotrices. Las espumas rígidas se utilizan generalmente como aislantes. Estos se pueden aplicar haciendo la espuma en el lugar donde se usarán, o empleando planchas de material ya espumado. Se forman espumas estructurales de servicio pesado fusionando recubrimientos sólidos de plástico con un centro de espuma rígida

Page 5: Pratica #3

Mecanismo de reacción

  Los poliuretanos se van a formar a partir de una polimerización por condensación de los dos componentes principales (dialcohol y un diisocianato) y con un iniciador que podrá ser el DABCO o por ejemplo el (CH3)2SO2.

Poliuretano

Page 6: Pratica #3

Materiales Reactivos

1vaso de unicel Diisocianato de 2,4- tolileno (poliuretano A)

1 cuchara de plástico Etlilenglicol( poliol ) (poliuretano B)

Colorante natural 1 LAPIZ

Page 7: Pratica #3

• 1.- Se adiciono al vaso de unicel una cucharada de poliuretano

A (poliol/ etilenglicol)

Page 8: Pratica #3

2.- Posteriormente se adiciono 0.1g de colorante natural a la sustancia A.

Page 9: Pratica #3

3.- Finalmente se adiciono una charada de poliuretano B (toluendisocianato) y mezclar

vigorosamente.

Page 10: Pratica #3

 

Sustancia Color Olor Aspecto Textura

Etlilenglicol / poliol (poliuretano A)

Diisocianato de 2,4- tolileno (poliuretano B)

Poliuretano

RESULTADOS

Page 11: Pratica #3

Al final de la practica se pudo observar como se formaba la espuma de la que hablamos en la hipótesis, así mismo pudimos comprobar la consistencia que esta tenía.