practica n° 3 las leyes de kirchhoff

8
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FÍSICAS Y FORMALES PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL INFORME DE PRACTICAS DE LABORATORIO ELECTROTECNIA INDUSTRIAL DOCENTE: PRÁCTICA Nº NOMBRE DE LA PRACTICA DURACIÓN FECHA 3 LEYES DE KIRCHHOFF 2 horas Miércoles 11 de Septiembre 2013 GRUPO Nº INTEGRANTES: 04 BRYAN NIMER ALMANZA MARCAPURA OBJETIVOS Demostrar la primera y segunda Ley de Kirchhoff y familiarizar al alumno con las mediciones de tensión, corriente y resistencia. FUNDAMENTO TEORICO LEYES DE KIRCHHOFF Las leyes de Kirchhoff son una consecuencia directa de las leyes básicas del Electromagnetismo (Leyes de Maxwell). Para poder enunciar la primera Ley de Kirchhoff hay que definir: Rama: uno o más elementos de circuitos conectados en serie en camino abierto. Nodo: como el punto de unión de dos o más ramas de un circuito. Malla: La unión de dos o más ramas en camino cerrado.

Upload: bryan-almanza-marcapura

Post on 26-Oct-2015

51 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRACTICA N° 3 LAS LEYES DE KIRCHHOFF

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FÍSICAS Y FORMALES

PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INFORME DE PRACTICAS DE LABORATORIO ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

DOCENTE:

PRÁCTICA Nº NOMBRE DE LA PRACTICA DURACIÓN FECHA

3 LEYES DE KIRCHHOFF 2 horas

Miércoles 11 de Septiembre

2013

GRUPO Nº INTEGRANTES:

04 BRYAN NIMER ALMANZA MARCAPURA

OBJETIVOS

Demostrar la primera y segunda Ley de Kirchhoff y familiarizar al alumno con las mediciones de tensión, corriente y resistencia.

FUNDAMENTO TEORICO

LEYES DE KIRCHHOFF

Las leyes de Kirchhoff son una consecuencia directa de las leyes básicas del Electromagnetismo (Leyes de Maxwell). Para poder enunciar la primera Ley de Kirchhoff hay que definir:

Rama: uno o más elementos de circuitos conectados en serie en camino abierto.

Nodo: como el punto de unión de dos o más ramas de un circuito. Malla: La unión de dos o más ramas en camino cerrado.

Page 2: PRACTICA N° 3 LAS LEYES DE KIRCHHOFF

PRIMERA LEY DE KIRCHHOFF Se basa en la ley de conservación de la carga eléctrica, y establece que: "la suma de la corrientes en todo nodo debe ser siempre igual a cero":

Esto es la cantidad de carga que entra a un nodo cualquiera en un cierto instante, es igual a la cantidad de carga que sale de ese nodo. Ejemplo: Tenemos un nodo donde se unen un terminal de una resistencia, bombillo, fuente de voltaje y un alambre. En forma muy arbitraria podemos tomar que las corrientes que entran van a ser positivas y las que salen por tanto serán negativas.

SEGUNDA LEY DE KIRCHHOFF La segunda regla se deduce de la conservación de la energía. Es decir, cualquier carga que se mueve en torno a cualquier circuito cerrado (sale de un punto y llega al mismo punto) debe ganar tanta energía como la que pierde. Se basa en la conservación de la energía, y establece que: " la suma de las Diferencias de potencial en cualquier entorno conductor cerrado de la red eléctrica, debe ser siempre igual a cero". Recuérdese que la diferencia de potencias entre dos puntos a y b es el trabajo (energía) por unidad de carga que adquiere o se pierde al mover la carga desde a hasta b. matemáticamente:

Para aplicar correctamente la segunda ley de Kirchhoff, se recomienda asumir primero un sentido de recorrer la malla. Una vez hecho esto se asigna signos positivos a todas las tensiones de aquellas ramas donde se entre por el terminal positivo en el recorrido de la malla y se asigna signos negativos cuando entre por el terminal negativo de la rama.

Un circuito simple puede analizarse utilizando la ley de Ohm y las reglas de combinaciones en serie y paralelo de resistencias. Muchas veces no es posible reducirlo a un circuito de un simple lazo. El procedimiento para analizar un circuito más complejo se simplifica enormemente al utilizar las Leyes de Kirchhoff.

Page 3: PRACTICA N° 3 LAS LEYES DE KIRCHHOFF

ELEMENTOS A UTILIZAR

5 MULTIMETROS VARIAC

3 RESISTENCIA

HERRAMIENTAS DEL TALLER

PROCEDIMIENTO Y EJECUCION

1. Armar el siguiente circuito indicado en la guía de prácticas.

2. Usar el multímetro para regular

las resistencias en el siguiente orden:

R1=30Ω R2=35Ω R3=40Ω

3. Usando el variac, ir graduando

la cantidad de voltaje que suministra la fuente, Dejar la fuente en 30V

4. Anotar los diferentes valores de las intensidades que nos den los amperímetros y con estos verificar si la Primera Ley de Kirchhoff se cumple.

5. Después de tomar todos los datos, armar el segundo circuito indicado en la guía de practicas

Page 4: PRACTICA N° 3 LAS LEYES DE KIRCHHOFF

6. Usar el multímetro para regular las resistencias en el siguiente orden: R1=20Ω R2=25Ω R3=15Ω

7. Usando el variac, ir graduando

la cantidad de voltaje que suministra la fuente, Dejar la fuente en 50V 8. Anotar los diferentes valores

de los voltajes que nos den los voltímetros y también el valor de la intensidad de corriente que recorre el circuito.

9. Finalmente con los valores tomados verificar si se cumple la Segunda Ley de Kirchhoff.

RESULTADOS

LEY DE NODOS I1= 1A I2= 0.85A I3= 0.76A IT= 2.58 A

R1= 30Ω V = 30V

R2= 35Ω R3= 40Ω

Page 5: PRACTICA N° 3 LAS LEYES DE KIRCHHOFF

Hallamos la Intensidades Teóricas:

Comparamos con la Intensidades Experimentales:

Experimentales Teóricas

I1= 1A I1= 1A

I2= 0.85A I2= 0.86A

I3= 0.76A I3= 0.75A Entonces contrastando resultados: Intensidad Experimental = 2.58 A Intensidad Teórica = 2.61 A Como 2.61 A ≈ 2.58 A y solo existe un margen de error de 0.02 A debido a error de medición de los instrumentos quedo demostrado la PRIMERA LEY DE KIRCHHOFF

LEY DE MALLAS

V R1= 11.2 V V R2= 13.8 V V R3= 24.8 V V T= 50 V I = 0.55 A

R1= 20Ω V = 50V

R2= 25Ω R3= 15Ω

Page 6: PRACTICA N° 3 LAS LEYES DE KIRCHHOFF

Hallamos la Intensidades Teóricas:

( )( ) ( )( )

( )( )

Comparamos con la Intensidades Experimentales: Experimentales Teóricas

V R1= 11.2 V V R1= 11 V

V R2= 13.8 V V R2= 13.75V

V R3= 24.8 V V R3= 24.75V

Entonces contrastando resultados: Intensidad Experimental = 49.8 V Intensidad Teórica = 50 V Como 50 V ≈ 49.8 V y solo existe un margen de error de 0.02 A debido a error de medición de los instrumentos quedo demostrado la SEGUNDA LEY DE KIRCHHOFF

CUESTIONARIO

1. CON LOS DATOS DE 4.2 (V Y R) HACER UN DIAGRAMA DE CIRCUITO USADO, INDICANDO EL SENTIDO DE CORRIENTES Y POLARIDAD DE VOLTAJES MEDIDOS, ASÍ COMO EL VALOR DE LAS RESISTENCIAS UTILIZADAS.

OBSERVACION Se detallara más

adelante

Page 7: PRACTICA N° 3 LAS LEYES DE KIRCHHOFF

2. CON LOS DATOS DE 4.4 (V Y R) Y 4.2 COMPROBAR LA PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE KIRCHHOFF, INDICANDO EL ERROR EXPERIMENTAL.

“OBSERVAR LA PARTE DE RESULTADOS” Hallar el error experimental para ambos casos: CASO DE LA LEY DE NODOS:

CASO DE LA LEY DE MALLAS:

3. EXPLICAR ALGUNAS JUSTIFICACIONES DE LOS ERRORES PARA LAS PREGUNTAS ANTERIORES. Los errores experimentales se debieron a:

Errores de precisión de la mano humana al colocar el valor de las resistencias y el voltaje en valores prácticamente exactos.

El grado de incertidumbre que tienen los instrumentos de medición eléctrica, en este caso los multímetros.

Los valores que detectábamos eran afectados también porque el variac no hacia variar un poco la tensión que se suministraba al circuito.

4. ANALIZAR PORQUE EN CIRCUITOS REALES (CIRCUITOS EN DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA), LA TENSIÓN EN EL PUNTO MÁS ALEJADO (ÚLTIMA CARGA O TENSIÓN COLA) NO ES LA MISMA QUE LA TENSIÓN DE LA FUENTE, CUANDO EL CIRCUITO OPERA A PLENA CARGA. Teóricamente esta tensión debería ser igual en cualquier punto, incluida la última carga o tensión de cola, pero esto no se da ya que la tensión a lo largo del circuito en paralelo, se va perdiendo en cada punto, ya que parte de ésta, al operar en plena carga, se transforma en energía calórica, es por ello que en el último punto, la tensión termina siendo menos a la tensión inicial de la fuente, porque ésta se disipó en forma de calor.

Page 8: PRACTICA N° 3 LAS LEYES DE KIRCHHOFF

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

OBSERVACIONES

En nuestra experiencia nos dimos cuenta que hubo un error en nuestras mediciones ya que en el caso de la Ley de Mallas el V R3= 24.8 V que es nuestro valor experimental tenía un margen de error demasiado alto. Luego de consultar a un compañero de mi grupo que se encargó de regular las resistencias del circuito tuvo una equivocación y dejo la resistencia 3 con el valor que se utilizó para el caso de la Ley de Nodos (45Ω). Debido a esto se presentó tal error en la medición y se comprobó que usando esa resistencia el margen de error se redujo a 0.05.

( )( )

CONCLUSIONES

Los valores de corriente y voltaje determinados por leyes de Kirchhoff son muy aproximados a los valores experimentales, con errores menores al 10% en su mayoría.

La primera ley de Kirchhoff es válida: en un nodo, la suma de corrientes entrantes es igual a la suma de corrientes salientes. Con los valores experimentales, estas sumas son casi iguales.

La segunda ley de Kirchhoff también es cierta: en una malla, la suma algebraica de voltajes es igual a cero. Con los valores hallados experimentalmente, la suma es prácticamente cero.

Las leyes de Kirchhoff resultan de vital importancia ya que requerimos el manejo de técnicas que nos permitieron resolver circuitos complejos demanera rápida y efectiva, además, estas leyes nos permitieron analizar dichos problemas por medio de dos técnicas: Mallas y Nodos.

BIBLIOGRAFIA

REFERENCIAS WEB

http://fisica.udea.edu.co/~labgicm/Laboratorio%20Fisica%202_2011/2011_ Practica%20Leyes%20de%20Kirchhoff.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Kirchhoff http://www.buenastareas.com/ensayos/Leyes-De-Kirchoff/5401

029.html