practica nº 1 tÉcnicas de separaciÓn y purificaciÓn

25
PRACTICA Nº 1 TÉCNICAS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN 1. Introducción.- Uno de los métodos más utilizados en la realización de separaciones analíticas es el de la Cromatografía, en cualquiera de sus variantes. Las aplicaciones de esta técnica de separación se han desarrollado en los últimos años como consecuencia de una mayor demanda tanto por parte de la comunidad científica como de la industria en la mejora de los métodos de separación de mezclas complejas. Con el término Técnicas Cromatográficas se incluyen un conjunto de métodos cuyo objetivo es la separación de los diferentes componentes de una mezcla compleja. En esencia todas estas técnicas consisten en la disolución de la muestra en una fase móvil (que puede ser un líquido, un gas ó un fluido en estado supercrítico), la cual se hace pasar a través de una fase estacionaria inmiscible la cual esta depositada sobre un soporte (una columna de vidrio ó acero,o bien una superficie sólida). La fase móvil (ó eluyente) y la fase estacionaria se eligen de forma que los componentes de la mezcla se distribuyan de forma distinta entre las dos fases en función de la fuerza de retención que la fase estacionaria ejerza sobre ellos, de tal forma que los componentes que son retenidos con más fuerza se desplazarán más lentamente con el flujo de la fase móvil y por el contrario los componentes que son retenidos con menos fuerza se desplazarán más rápidamente, separándose los componentes como consecuencia de la distinta movilidad. Entre las modalidades de cromatografía más sencillas tenemos la cromatografía líquida preparativa en columna y la cromatografía en capa fina. La cromatografía líquida en columna consiste en una columna de vidrio con un filtro (placa porosa) en su parte inferior que se rellena con la fase estacionaria. La fase móvil se adiciona por la parte superior de la columna que esta abierta dejando que circule por gravedad o bien a presión mediante el empleo de bombas que impulsan el líquido a través de la columna. Una vez que la columna esta compactada se coloca la muestra en la parte superior de la fase estacionaria y a continuación se procede a añadir la fase móvil o eluyente. Los distintos componentes de la mezcla se van separando en función de su solubilidad en la fase móvil y la fuerza con que son retenidos por la fase estacionaria. El flujo de eluyente se controla con una llave en la parte inferior de la columna donde los componentes de la mezcla se van recogiendo en distintos recipientes.

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRACTICA Nº 1 TÉCNICAS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN

PRACTICA Nº 1

TÉCNICAS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN

1. Introducción.-

Uno de los métodos más utilizados en la realización de separaciones analíticas es

el de la Cromatografía, en cualquiera de sus variantes. Las aplicaciones de esta técnica

de separación se han desarrollado en los últimos años como consecuencia de una mayor

demanda tanto por parte de la comunidad científica como de la industria en la mejora de

los métodos de separación de mezclas complejas.

Con el término Técnicas Cromatográficas se incluyen un conjunto de métodos

cuyo objetivo es la separación de los diferentes componentes de una mezcla compleja.

En esencia todas estas técnicas consisten en la disolución de la muestra en una fase

móvil (que puede ser un líquido, un gas ó un fluido en estado supercrítico), la cual se

hace pasar a través de una fase estacionaria inmiscible la cual esta depositada sobre un

soporte (una columna de vidrio ó acero,o bien una superficie sólida). La fase móvil (ó

eluyente) y la fase estacionaria se eligen de forma que los componentes de la mezcla se

distribuyan de forma distinta entre las dos fases en función de la fuerza de retención

que la fase estacionaria ejerza sobre ellos, de tal forma que los componentes que son

retenidos con más fuerza se desplazarán más lentamente con el flujo de la fase móvil y

por el contrario los componentes que son retenidos con menos fuerza se desplazarán

más rápidamente, separándose los componentes como consecuencia de la distinta

movilidad.

Entre las modalidades de cromatografía más sencillas tenemos la cromatografía

líquida preparativa en columna y la cromatografía en capa fina. La cromatografía

líquida en columna consiste en una columna de vidrio con un filtro (placa porosa) en su

parte inferior que se rellena con la fase estacionaria. La fase móvil se adiciona por la

parte superior de la columna que esta abierta dejando que circule por gravedad o bien a

presión mediante el empleo de bombas que impulsan el líquido a través de la columna.

Una vez que la columna esta compactada se coloca la muestra en la parte superior de la

fase estacionaria y a continuación se procede a añadir la fase móvil o eluyente. Los

distintos componentes de la mezcla se van separando en función de su solubilidad en la

fase móvil y la fuerza con que son retenidos por la fase estacionaria. El flujo de eluyente

se controla con una llave en la parte inferior de la columna donde los componentes de la

mezcla se van recogiendo en distintos recipientes.

Page 2: PRACTICA Nº 1 TÉCNICAS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN

La técnica de cromatografía en capa fina se utiliza fundamentalmente para

separaciones cualitativas así como ayuda para la separación por cromatografía en

columna, ya que nos permitirá elegir la fase móvil más adecuada para la separación y la

fase estacionaria a utilizar. También nos permitirá llevar un control del proceso de

separación de los componentes de la muestra que se encuentran en cada fracción que se

va obteniendo de la cromatografía en columna.

En esta técnica la fase estacionaria se dispone formando una fina capa sobre un

soporte laminar (normalmente cuadrangular, 20x20, de material plástico o aluminio). La

muestra que queremos estudiar se coloca en la parte inferior y seguidamente se pone en

contacto con la fase móvil contenida en una cubeta con tapa. La fase móvil se

desplazará a través de la lámina por capilaridad arrastrando los distintos componentes

de la muestra que se irán separando en función de las diferentes velocidades de

migración. Una vez que el eluyente llega al final de la lámina, se procede a extraer esta

de la cubeta y se caracteriza cada componente por su Rf, que es el cociente entre la

distancia recorrida por la mancha del componente y la distancia recorrida por el frente

del eluyente.

2. Objetivo.-

El objetivo de la práctica es la separación de los componentes de una planta

haciendo uso de la técnica de extracción líquido-sólido mediante el empleo de un

soxhlet y posterior análisis de la muestra obtenida aplicando las técnicas de

cromatografía líquida en columna y cromatografía de capa fina.

3. Material y reactivos.-

Equipo sohxlet de extracción.

Columna de cromatografía preparativa.

Tubo capilar.

Erlenmeyers de 100 mL.

Material vegetal.

Pinzas metálicas.

Etanol.

Gel de sílice para cromatografía en columna.

Eluyente I: Hexano-acetato de etilo 4:1.

Eluyente II: Hexano-acetato de etilo 1:1.

Page 3: PRACTICA Nº 1 TÉCNICAS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN

Cubeta de cromatografía.

4. Procedimiento experimental.-

Pesar una cantidad de material vegetal seco y triturado para seguidamente

preparar un cartucho con papel de filtro y colocarlo en el soxhlet del equipo de

extracción. En el balón de destilación introducir 500 ml de etanol y añadir unas piedras

de porcelana porosa y luego colocarlo sobre la manta calefactora. Se procede a calentar

el etanol a ebullición, de forma que los vapores subirán por el soxhlet y se condensan en

el refrigerante y el líquido ejercerá su efecto extractor sobre el material vegetal.

Mantener el ciclo evaporación-condensación hasta que veamos que el líquido del

soxhlet adquiere un tono transparente.

Se procede a desmontar el soxhlet y el líquido contenido

en el balón de destilación se concentra en el rotavapor

hasta llevarlo a sequedad, se pesa y se calcula el

rendimiento. Una vez calculada la cantidad de extracto

vegetal se disuelve en acetona y se procede a preparar la

cabeza de la columna para lo cual pesamos la misca

cantidad de gél de sílice que añadimos a la disolución del

extracto en acetona y llevamos a sequedad.

Por otro lado se procede a preparar la columna de cromatografía calculando la

cantidad de gel de sílice en función de la cantidad de extracto obtenido (2:1).

Se compacta bien la columna y se

añade la cabeza con la muestra a analizar

por la parte superior de la columna.

Empezamos la extracción colocando el

eluyente en un embudo de decantación y

dejándolo caer con un caudal constante

sobre la cabeza de la columna. Por la parte

inferior se abre la llave y a medida que vaya

saliendo se recogerán las diferentes

fracciones de 75 ml cada una, para lo cual

se hará uso de los erlenmeyer de 100 mL.

Disolvente o eluyente (fase móvil)

Extracto vegetal (muestra)

Adsorbente(fase estacionaria)

Filtro

Fracciones

Page 4: PRACTICA Nº 1 TÉCNICAS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN

Primero se empleará el eluyente I del cual haremos pasar una cantidad de un

litro de la mezcla indicada y seguidamente el eluyente II haciéndose pasar la misma

cantidad y recogiendo las distintas fracciones.

Las distintas fracciones obtenidas en la cromatografía en columna se analizan

mediante la técnica de cromatografía en capa fina. Para ello la placa de cromatografía se

recorta en forma rectangular, con un lápiz se traza una línea paralela al lado más corto y

a una distancia de 1 cm. Con un tubo capilar se hace una toma sobre la muestra dejando

que una pequeña porción de la muestra ascienda por el mismo (en nuestro caso las

fracciones obtenidas con cada uno de los disolventes indicados) y se apoya sobre un

punto de la línea conjugada y se deja secar unos instantes al aire para que se evapore el

disolvente.

En una cubeta de cromatografía se introduce una pequeña cantidad de eluyente

de forma que la profundidad del mismo quede por debajo de la línea dibujada con lápiz

en la placa. Tapar la cubeta y esperar unos instantes para que la atmósfera dentro del

recipiente se sature con los vapores del eluyente.

Seguidamente introducir la placa de cromatografía de forma que las manchas

queden en la parte inferior cerca del eluyente pero nunca sumergida en el mismo,

cuidando que todo el extremo inferior de la placa este en contacto con el líquido. Volver

a tapar la cubeta y esperar a que el eluyente llegue hasta el extremo superior de la placa.

Una vez que la placa ha sido eluida, se saca de la cubeta, se seca y se observan

las diferentes señales y se marcan. Algunas de ellas puede ser que no absorban en el

visible y no las podremos observar por lo cual procederemos a observar la placa bajo

una lámpara UV y señalamos las señales. Puede suceder que algunas señales tampoco

sean visibles en el UV y para poder observarlas revelaremos la placa. Existen diferentes

tipos de reveladores, en nuestro caso utilizaremos el oleum (una mezcla de ácido acético

tubo capilar

muestra

cubeta decromatografía

Page 5: PRACTICA Nº 1 TÉCNICAS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN

glacial, ácido sulfúrico y agua destilada, 20:1:4). El revelado de la placa (lo haremos

bajo la campana de extracción ya que el oleum es irritante y puede afectar a las

mucosas) se realiza mediante un pulverizador haciéndolo incidir sobre la placa de

cromatografía y seguidamente se procede a secar la placa introduciéndola en una estufa.

Dejamos pasar unos 15 minutos, sacamos la placa de la estufa y observamos la misma.

6.- Normas de Seguridad.

Los eluyentes empleados en la fase móvil son muy volátiles e inflamables por

ese motivo se les debe mantener alejados de cualquier fuente de calor o chispa.

El oleum empleado como revelador esta constituido por compuestos irritantes y

corrosivos, por lo cual se debe evitar respirar sus vapores, llevando a cabo el revelado

de la placa en la campana.

7.- Cuestiones.

1. Caracterizar las diferentes señales observadas en la placa fina antes y después de

revelar y calentar en la estufa. Realizar un croquis de la misma en el informe de

la práctica.

2. Determinar los valores de Rf para las señales más significativas observadas en la

placa fina.

3. Indicar como se podría seguir el avance de una reacción haciendo uso de la

técnica de cromatografía en capa fina.

--------- ooo0ooo ---------

Page 6: PRACTICA Nº 1 TÉCNICAS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN

PRACTICA Nº 2 PREPARACIÓN DE MUESTRAS Y EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS EN SEDIMENTOS. MATERIA ORGÁNICA FÁCILMENTE OXIDABLE

1. INTRODUCCIÓN La materia como carbono orgánico se determina para asegurar el papel jugado

por la fracción orgánica de los sedimentos en el transporte, deposición y retención de los metales traza.

El contenido de carbono orgánico fácilmente oxidable se determina por el método de Walkey-Black (1947), adaptado y modificado por Jackson (1958). Este método utiliza calentamiento exotérmico y oxidación de la muestra con dicromato potásico y ácido sulfúrico concentrado, seguido por la valoración del exceso de dicromato con una solución de sulfato ferroso amónico 0,5 N hasta el punto final. Puede prevenirse la oxidación de los iones cloruro usando sulfato de plata en la mezcla de digestión.

2. MATERIAL Y REACTIVOS - Bureta de 50 ml. - Agitador magnético. - Matraces erlenmeyer 500 ml. - Ácido fosfórico 85%. - Fluoruro sódico sólido. - Ácido sulfúrico concentrado con sulfato de plata (disolver 2,5 g de sulfato de

plata en 1 litro de ácido). - Solución de dicromato potásico 1 N estándar (disolver 49,04 g de dicromato

en agua y diluir a 1 litro). - Solución ferrosa 05 N (disolver 196,1 g de sulfato ferroso amónico

hexahidratado en 800 ml de agua que contengan 20 ml de ácido sulfúrico y diluir a 1 litro).

- Indicador de difenilamina (disolver 0,5 g de difenilamina en 20 ml de agua y 100 ml de ácido sulfúrico).

3. PROCEDIMIENTO - Situar una muestra de sedimento de 0,5 g, seca y tamizada (tamiz de 200 µm)

en un erlenmeyer de 500 ml.

Page 7: PRACTICA Nº 1 TÉCNICAS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN

- Añadir exactamente 10 ml de solución de dicromato potásico 1 N desde una bureta y 20 ml de ácido sulfúrico concentrado con sulfato de plata, y mezclar vigorosamente por rotación del matraz durante 1 minuto aproximadamente.

NOTA: Debería hacerse esto con cuidado, para asegurarse de la mezcla completa de los reactivos con el sedimento, mientras evitamos las salpicaduras del sedimento sobre las paredes del matraz, fuera del contacto con los reactivos. - Dejar en reposo la mezcla durante 30 minutos. - Tratar de la misma forma un blanco de estandarización sin sedimentos, con

cada nuevo lote de muestras. - Después de los 30 minutos, añadir 200 ml de agua destilada, 10 ml de ácido

fosfórico al 85% y 0,2 g de fluoruro sódico. - Añadir 15 gotas (0,5 ml) del indicador de difenilamina al matraz con la

muestra. - Valorar la solución con la disolución de sulfato ferroso amónico 0,5 N, hasta

alcanzar el punto final (verde brillante). NOTA: El color de la solución variará de una verde-marrón opaco, a un verde tras la adición de aproximadamente 10 ml de solución ferrosa. El color continuará cambiando con la valoración a un gris oscuro azulado. En este punto, la adición de 10 – 20 gotas de solución ferrosa cambiará el color a verde brillante indicando el punto final de la valoración. 4. CÁLCULO DE RESULTADOS

% de Materia Orgánica = 10·(1 – T/S)·F S = valoración del blanco de estandarización (ml de solución ferrosa). T = valoración de la muestra (ml de solución ferrosa). F = factor derivado:

12 100

F = (1,0 N) · ------ · 1,72 · ---------------- = 1,03 (cuando el peso de la m. es 0,5 g) 4000 peso muestra

donde 12/4000 = meq de peso de carbono y 1,72 es un factor para el carbono de la materia orgánica. NOTA: en la valoración, la solución ferrosa reduce el dicromato que no ha reaccionado en el proceso previo de oxidación. Por lo tanto, si se necesita menos de 4 ml de solución ferrosa para alcanzar el punto final, entonces más de 8 ml de los 10 ml de dicromato disponibles han sido consumidos en la oxidación. Si éste es el caso, entonces es necesario repetir la determinación usando menos sedimentos.

Page 8: PRACTICA Nº 1 TÉCNICAS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN

5. ESTANDARIZACIÓN DE LAS DETERMINACIONES DE CARBONO ORGÁNICO

Se usa dextrosa (C6H12O6) como estándar. Contiene alrededor de un 39,99% de

carbono. - Pesar exactamente 0,01 g de dextrosa y tratarlo de la misma manera que a la

muestra de sedimento. - El carbono en la dextrosa se calcula como sigue:

% C = 10 · (1 – T/S) · F

12 100 F = (1,0 N) · ------ · ---------------- = 30 (para 0,01 g de dextrosa)

4000 peso muestra El valor teórico es 39,99% en 1 g de dextrosa. Tras la estandarización con dextrosa se recomienda usar y analizar, repitiendo la estandarización, una muestra bien homogeneizada en lugar de la dextrosa.

---------- ooo0ooo ---------

Page 9: PRACTICA Nº 1 TÉCNICAS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN

PRACTICA Nº 3

Objetivo.-

Como sabemos una de las reacciones más características de los dobles y triple

enlaces en la reacción de adición electrofílica al doble y triple enlace. En este práctica

pretendemos en primer lugar poner de manifiesto las reacciones de obtención de

alquenos, el eteno y el buteno a partir de una de las reacciones más típicas de obtención

como es la deshidratación en medio ácido para seguidamente proceder a realizar un

ensayo del doble enlace a través de una de las reacciones más características como es la

decoloración de una disolución de bromo y de una disolución de permanganato

potásico.

Asimismo procederemos a la obtención del etino (acetileno) a partir del carburo

de cálcio para proceder a la realización del ensayo de la decoloración de una disolución

de bromo y por precipitación con una disolución de Ag.

Montaje de la práctica.

Material necesario.

- Tubos de ensayo.

- Un tubo de desprendimiento.

- Mechero

- Pinzas.

Reactivos necesarios.

- Etanol absoluto.

- 2-butanol.

- Ácido sulfúrico concentrado.

- Äcido fosfórico 80%.

- Disolución de bromo en CCl4 al 2%.

- Permanganato potásico 0,01 N.

- Carburo cálcico.

- Nitrato de plata amoniacal.

Procedimiento Experimental.

1.- Obtención del eteno.

Page 10: PRACTICA Nº 1 TÉCNICAS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN

Introducir 2 ml de etanol absoluto en uno de los tubos de ensayo. Seguidamente

proceder a añadir 1 ml de ácido sulfúrico concentrado procurando hacerlo de forma

suave al objeto de evitar que ambas sustancias se mezclen de forma violenta, ya que la

reacción que tiene lugar es muy exotérmica (recordar que siempre se añade el ácido

sobre el alcohol). Al mismo tiempo que se añade el ácido acoplar sobre el tubo de

ensayo un tubo de desprendimiento y a su vez introducir el otro extremo de este sobre

un tubo de ensayo que contenga 2 ml de una disolución de KMnO4 0,01 N.

Seguidamente procedemos a calentar el balón que contiene el etanol y el ácido

sulfúrico donde tendrá lugar a cabo la reacción de deshidratación formándose el eteno

(etileno) en forma de gas. Este gas se hace burbujear sobre la disolución de

permanganato potásico (disolución de color violeta). El eteno reacciona con el KMnO4

lo cual se comprueba por una rápida decoloración de la disolución. Si la disolución

resultante se trata con hidróxido sódico (carbonato sódico al 10%) se observa la

aparición de un precipitado de color café correspondiente al MnO2.

La reacción que tiene lugar es la siguiente:

Volvemos a repetir el proceso, pero ahora hacemos burbujear el eteno sobre 5

ml de disolución de bromo en CCl4. La adición del bromo al doble enlace del eteno

provoca una decoloración rápida de la disolución.

2.- Obtención del 2-buteno.

Repetir el proceso utilizando el 2-butanol, para lo cual introducimos 2 ml de 2-

butanol en un tubo de ensayo y le añadimos 1 ml de ácido fosfórico y acoplamos un

tubo de desprendimiento procediendo a realizar los ensayos con KMnO4 y bromo en

CCl4 siguiendo los mismos pasos realizados con el etanol.

H3C CH2OHH2SO4

calorH2C CH2 + H2O

H2C CH2KMnO4

C C

O O

MnO O

H

HH

H OHH2O

H2C CH2

OH OH

+ MnO2 + H2O

H2C CH2 + Br2CCl4 H2C CH2

Br

Br

Page 11: PRACTICA Nº 1 TÉCNICAS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN

Observar que la reacción de deshidratación del 2-butanol tiene lugar más

rápidamente que la del etanol.

Seguridad.-

Los alcoholes que se emplean son inflamables y nocivos por inhalación por lo

cual debe tenerse el cuidad de mantenerlos alejados del mechero o cualquier fuente de

calor que se utilice.

Asimismo el ácido sulfúrico y el ácido fosfórico son muy corrosivos e irritantes

y hay que tener mucho cuidado al disolverlo ya que se trata de un proceso muy

exotérmico. En caso de contacto con la piel lavar rápidamente la zona afectada con

abundante agua.

Cuestiones.-

1. Explicar la diferencia en la cinética del proceso de deshidratación para cada uno

de los alcoholes.

2. Escribir el mecanismo de las reacciones que tienen lugar en los procesos de

deshidratación y adición del bromo al doble enlace.

3. Cuando se hace reaccionar el alqueno obtenido con la disoluciónde Br2 en CCl4

se observa la separación de dos fases. ¿A que son debidas y que compuestos

serían?.

--------- ooo0ooo ----------

Page 12: PRACTICA Nº 1 TÉCNICAS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN

PRÁCTICA Nº 4

DETERMINACIÓN DE Fe MEDIANTE TÉCNICAS ESPECTROSCÓPICAS.

I. DETERMINACIÓN DE HIERRO EN AGUAS NATURALES MEDIANTE

ESPECTROMETRÍA UV.

Introducción.-

El hierro es un elemento que se pueden acumular en el medio ambiente como

consecuencia del lavado de minerales y sales de hierro. En sus dos estados de oxidación

Fe (II) y Fe (III) se puede encontrar disuelto en el agua, generalmente en forma de

coloide o bien formando complejos orgánicos e inorgánicos.

Entre la principales fuentes industriales de hierro tenemos las fábricas de

conserva, fábricas textiles, el sector naval y en general todas aquellas operaciones de

limpieza de metales. Cuando todos estos productos de la actividad industrial son

liberadas en las aguas naturales pueden tener efectos nocivos sobre la vida acuática.

Un proceso sencillo para la determinación colorimétrica del hierro consiste en la

formación de un quelato (reacción de complejación) de los iones ferrosos con tres

moléculas de 1,10-fenantrolina (Fen) en una disolución tamponada a pH bajo.

Fe2+ + 3 Fen → [Fe(Fen)3]2+

El complejo formado presenta una coloración naranja-rojizo que presente un

máximo de absorción a 510 nm.

Para una muestra natural se debe proceder a una digestión ácida preliminar de la

misma al objeto de destruir la materia orgánica y también eliminar los cianuros (CN-) y

nitratos (NO3-) que pueden interferir con el análisis. Para ello se procede a la adición de

clorhidrato de hidroxilamina con el fin de reducir todo el hierro (III) a hierro (II), que es

la especie complejante efectiva. Seguidamente se añade a la muestra un exceso de

fenantrolina, a un pH comprendido entre 3,5 y 4,5. Este bajo valor del pH permite

prevenir el que otros metales puedan formar precipitado y asimismo permite una

reacción y un desarrollo del color rápidos.

Material y Reactivos.-

Material.

- pHmetro.

- Pipetas

Page 13: PRACTICA Nº 1 TÉCNICAS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN

- 6 Matraz de 25 ml.

- 6 vasos de precipitados de 50 ml.

Reactivos.

- 1,10-Fenantrolina al 0,3%.

- Sulfato ferroso amónico hexahidratado.

- Ácido sulfúrico.

- Citrato sódico al 3%.

- Clorhidrato de hidroxilamina.

Procedimiento experimental.-

a) Preparación de una disolución estándar de hierro 100 ppm.

Pesar 351 mg de sulfato ferroso amónico hexahidratado de alta calidad y transferir

cuantitativamente a un matraz de 500 ml. Añadir 50 ml de agua destilada y 1 ml de

ácido sulfúrico concentrado. Diluir con agua destiladas hasta un volumen final de 500

ml.

b) Preparación de las disoluciones estándar del complejo de Ortofenantrolina-

Fe(II).

Se preparan cuatro disoluciones de 25 ml que contengan 4, 2, 1 y 0,4 ppm de Fe(II),

partiendo de la disolución estándar preparada de 100 ppm. A cada una de las

disoluciones anteriores se le añaden los siguientes reactivos y en el orden siguiente:

0,25 ml de hidroxilamina, 0,75 ml de orto-fenantrolina y 0,5 ml de cictrato sódico.

c) Obtención del espectro y curva de calibrado.

Antes de realizar cualquier medida hay que comprobar que cada muestra tiene un pH de

aproximadamente 4,5 (pH en el cual el complejo presenta su máxima absorbancia). Si el

valor del pH fuera mayor, ajustarlo añadiendo unas gotas de ácido sulfúrico 1 M.

Una vez optimizada cada disolución se mide su absorbancia a la longitud de

onda máxima del complejo (510 nm). Comprobar que éste es el máximo del complejo

realizando un espectro de la disolución más concentrada entre 400 y 600 nm.

Seguridad.

Hay que tener cuidado con los distintos reactivos, la fenantrolina es tóxica por

ingestión y peligrosa para el medio ambiente, concretamente para los organismo

acuáticos, por lo cual debe verterse en los recipientes adecuados. La hidroxilamina es

Page 14: PRACTICA Nº 1 TÉCNICAS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN

tóxica y debe evitarse su inhalación y contacto con la piel. En caso de que esto suceda

lavan abundamentemente con agua.

Cuestiones.

1. Analizar el espectro de absorción del complejo Ortofenantrolina-Fe(II) e

indicar que longitud/es de onda serían las más adecuadas para el análisis.

¿Qué pico, en particular, si hay más de uno, sería el mejor para un análisis de

hierro?.

2. ¿Cuál es la concentración de Fe(II) en la(s) muestra(s) problema.

--------- ooo0ooo ---------

Page 15: PRACTICA Nº 1 TÉCNICAS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN

PRACTICA Nº 5

SÍNTESIS DE LA ACETANILIDA

Introducción.-

Es posible reducir la reactividad de un compuesto bencénico aminosustituido

mediante la formación de una amida. Este procedimiento permite llevar a cabo muchas

tipos sustituciones aromáticas electrofílicas, una de cuya aplicaciones sería la

elaboración agentes contra las infecciones como son los denominados fármacos sulfa

como la sulfanilamida.

Estos medicamentos fueron sustituidos posteriormente por los actuales

antibióticos los cuales presentaban la ventaja de ser más potentes en su acción contra las

bacterias y además eran más seguros.

Para la obtención de la acetanilida (N-acetilanilina) se parte de una amina, la

anilina, en la cual el grupo amino debido a su carácter básico actúa como agente

nucleofílico atacando al átomo de carbono del grupo carbonilo del anhídrido acético,

consistiendo el proceso en una reacción ácido-base.

NCH

O

CH3

HOSO2Cl

NCH

O

CH3

S OO

Cl

NH3H2O

NCH

O

CH3

S OO

NH2

NaOHH2O

NH2

S OO

NH2

Acetanilida

Sulfanilamida

NH2

+ H3C C

O

O C

O

CH3

anilinaanhídrido acético

NH

H

C O

CH3

C

O O

CH3 NH C

O

CH3

+ H3C C

O

OH

acetanilida

Page 16: PRACTICA Nº 1 TÉCNICAS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN

Material y Reactivos.-

- Material.

Matraz de 250 ml.

Refrigerante.

Vasos de 250 ml.

Embudo Buchner y Kitasato.

Cristalizador de 250 ml.

Varilla.

Papel de filtro.

- Reactivos.

Anilina.

Ácido acético.

Anhídrido acético.

Etanol.

Éter etílico.

Procedimiento experimental.-

En el matraz de 250 ml se introducen por este orden, 9 ml de anilina, 15 ml de

ácido acético y 15 ml de anhídrido acético. La adición del anhídrido acético es un

proceso exotérmico, por lo cual se observará un desprendimiento de calor. Se acopla el

matraz a un refrigerante y la solución se calienta a ebullición durante unos 10 minutos.

Seguidamente dejamos enfriar el matraz y se vierte su contenido en un vaso que

contenga 50 ml de agua y 40-50 gramos de hielo. Se agita la mezcla y empezarán a

precipitar los cristales de acetanilida los cuales se filtran de la disolución mediente el

embudo Buchner.

El siguiente paso sería la purificación del producto obtenido mediante una

cristalización. Para ello se disuelven los cristales en agua (para ello hacer uso de la

mínima cantidad posible, alrededor de unos 200 ml), se calienta la disolución hasta

ebullición y se vuelve a enfriar nuevamente con hielo produciéndose la precipitación de

los cristales. Estos se filtran haciendo uso del Buchner, y se lavan los cristales

obtenidos, primero con 5 ml de etanol frío, y luego con un poco de éter etílico.

Los cristales recuperados se secan en la estufa durante unos minutos a 50ºC. Una

vez secos se determina su punto de fusión.

Page 17: PRACTICA Nº 1 TÉCNICAS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN

Seguridad.-

El anhídrido acético es un agente corrosivo e hidratante por ello debe tenerse

cuidado con su manipulación evitando respirar sus vapores y cualquier contacto con las

manos, asimismo debe evitarse el contacto con el ácido acético (ácido etanoico) ya que

es un compuesto con un olor penetrante. Asimismo se debe evitar la inhalación de la

anilina por lo cual se trabajara con ella en la campana. En caso de contacto con la piel

lavar con aguan abundante.

Cuestiones.-

1.- Escribir el mecanismo completo de la reacción que tiene lugar.

2.- Calcular el rendimiento de la reacción.

--------- ooo0ooo ---------

Page 18: PRACTICA Nº 1 TÉCNICAS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN

PRACTICA Nº 6

REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN DE ALDEHÍDOS Y CETONAS

Y FENOLES

Page 19: PRACTICA Nº 1 TÉCNICAS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN

FUNDAMENTO TEÓRICO.

Los aldehídos y las cetonas constituyen dos series de compuestos que juegan un

papel importante en la Química Orgánica, los cuales se caracterizan por poseer en

común el grupo carbonilo, lo que les confiere una serie de características comunes tanto

en lo que se refiere a sus métodos de obtención como a su comportamiento químico. La

importancia de estos compuestos carbonílicos estriba en muchos procesos industriales

los utilizan como productos de partida en síntesis orgánica.

Una de las reacciones más características y de mayor interés de los aldehídos y

las cetonas son las reacciones de oxidación, teniendo en cuenta que las cetonas son más

resistentes a la oxidación que los aldehídos. Así, mediante el Ensayo de Tollens

podemos identificar los aldehídos mediante una reacción de oxidación del formaldehído

(metanal) a ácido fórmico (ácido metanoico) y la reducción del ion Ag+ a Ag metálica

que detectamos por la formación de un precipitado sobre las paredes del tubo de ensayo.

El ensayo del haloformo nos permite reconocer las metilcetonas por reacción con

hipoiodito sódico produciéndose la formación del yodoformo (haloformo) y la sal

sódica del ácido carboxílico.

Finalmente mediante la reacción de un aldehído con bisulfito sódico tiene lugar

una reacción de adición nucleofílica al grupo carbonilo, cuya característica principal es

la formación de un precipitado cristalino. Este proceso resulta útil en muchas ocasiones

para poder separar un aldehído de otros compuestos.

MATERIAL Y REACTIVOS.

Material.-

- Gradilla con tubos de ensayo.

- Pipeta graduada de 5 ml.

Reactivos.-

- Reactivo de Tollens: AgNO3 1M en NH3 1M.

- Disolución de yodo-ioduro.

- Formaldehído.

- Benzaldehído.

- Fenol.

- Acetona.

- FeCl3 al 1%.

Page 20: PRACTICA Nº 1 TÉCNICAS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

1.- Ensayo de Tollens.

Colocar en dos tubos de ensayo 5 ml de reactivo de Tollens y seguidamente

añadir en uno de ellos 1 ml de formaldehído gota a gota, y en otro tubo 1 ml de acetona.

Observar y anotar los resultados. Si se observase la aparición de un oscurecimiento en

alguno de los tubos, agitar constantemente.

Una vez que se observa el cambio de color dejar reposar durante unos minutos

hasta que la plata se deposita sobre las paredes del tubo formando como un espejo (de

ahí que también se le denomine prueba del espejo).

Seguidamente añadir con mucho cuidado 2 ml de la mezcla crómica y agitar

hasta que se observa que se produce la redisolución de la plata metálica.

2.- Ensayo de haloformo.

Tomar dos tubos de ensayo y colocar en uno de ellos 0,5 ml de acetona y en otro

0,5 ml de formaldehído y añadir 2 ml de agua destilada a cada uno. Añadir a los dos

tubos 2 ml de NaOH 2,5 M y seguidamente agregar gota a gota 3 ml de la disolución de

yodo-ioduro potásico.

Si el ensayo es positivo se observa como desaparece el color pardo de la

disolución y empieza a formarse un precipitado de color amarillo (el yodoformo CI3), el

cual también se puede reconocer por poseer un olor característico.

3.- Reacción de fenoles con FeCl3.

A 1 ml de disolución problema se le añade 1 ml de cloroformo. Se agita la

disolución y se el añaden unas gotas de una disolución de cloruro férrico al 1%. Una vez

bien mezcladas las dos disoluciones se la añade una gota de piridina. Si el ensayo es

positivo se observa la aparición de color que puede variar desde el verde al azul, o bien

del púrpura al rojo.

NORMAS DE SEGURIDAD.

El reactivo de Tollens tiene carácter irritante debido al contenido al NH3, por lo

cual debe evitarse en lo posible los vapores que puede emitir ya que afecta a las

mucosas de la nariz.

El precipitado de plata que se produce en el tubo de ensayo como resultado de la

reacción no se debe dejar secar al aire ya que se puede formar un compuesto explosivo

Page 21: PRACTICA Nº 1 TÉCNICAS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN

(fulminato de plata). Para evitarlo es por lo que inmediatamente después de observarse

la formación del espejo de plata se debe lavar el tubo de ensayo, con mucho cuidado,

con la mezcla crómica.

CUESTIONES.

1. Escribir las reacciones que tienen lugar en los tres procesos que se han llevado a

cabo.

2. Razonar que tipo de ensayo químico tendríamos que llevar a cabo para distinguir

entre:

a) Propanona (acetona) y propanal.

b) 2-butanona y 2,4-dimetilpentanona.

3. Proponer un procedimiento para separar el propanal de una mezcla de este

compuesto con 1-propanol, ácido propanoico, sin tener que recurrir a una

destilación fraccionada donde se produce la separación de dichos compuestos en

función de su punto de ebullición.

Page 22: PRACTICA Nº 1 TÉCNICAS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN

PRACTICA Nº 4

DISEÑO DE UN ALCOHOLÍMETRO QUÍMICO

Introducción.-

El alcohol etílico (etanol) constituye uno de los compuestos orgánicos de gran

interés industrial debido a las múltiples aplicaciones no solo en la industrial sino

también en otras áreas científicas como son la Medicina, Tecnología ó Biología e

incluso en algunos aspectos sociales como son las bebidas.

En los países desarrollados se ha observado que un gran porcentaje de los

accidentes de tráfico son debidos al consumo excesivo de bebidas alcohólicas de ahí la

importancia que tiene la elaboración de dispositivos que permitan controlar los niveles

de alcohol ingeridos.

La principal ruta de metabolización del alcohol por parte del organismo humano

esta centralizada en el hígado donde se produce la transformación del alcohol en etanal

a través del enzima alcohol deshidrogenasa y del cofacto NAD+. Cuanto se produce una

saturación de esta ruta metabólica el organismo dispone de dos rutas secundarias a

través de las cuales poder metabolizar el etanol. Estas son:

Ruta 1. Introducción de peroxidasa procedente del catabolismo de los nucleótidos a

través de las vía de las xantinas oxidasas catalasas. Como consecuencia de este proceso

se produce una destrucción de las sustancias proteicas lo cual tiene como resultado un

proceso de desnutrición.

Ruta 2. Por medio de los sistemas de microsomas hepáticos de oxidación del etanol, los

cuales utilizan como cofactor el NADPH produciéndose una disminución del poder

metabolizante de los fármacos de naturaleza hidrófilica, provocando un retraso en su

eliminación a través de la orina y potenciando la acción de estos en el organismo.

Una vez que se ingiere la bebida alcohólica, el etanol sigue una serie de procesos

que implican que aproximadamente entre un 5-10% se elimina a través de las pulmones,

la orina o la piel. Cerca de una 70-80% es absorbido a través de intestino grueso y del

estómago y en cantidades muy pequeñas en la boca y en el esófago.

Todo este proceso se lleva a cabo mediante difusión a través de las paredes del

estomago penetrando en la sangre, siendo este proceso muy rápido en el intestino y en

el estómago, estando además favorecido cuando se encuentra en ayunas y en presencia

de bebidas carbónicas. Por el contrario la ingesta de alimentos grasos retrasa la

Page 23: PRACTICA Nº 1 TÉCNICAS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN

absorción). Se ha estimado que el nivel máximo de alcohol en la sangre se alcanza entre

los 15 y 90 minutos dependiendo este periodo del tipo de alimentación consumida así

como del tipo de bebida o de si se encuentra en ayunas.

Al ser el alcohol muy soluble en el agua hace que pase fácilmente a la corriente

sanguínea la cual se encarga de distribuirlo a todas las partes del cuerpo donde es

absorbido en los diferentes tejidos en función de su contenido en agua. Como el

organismo no puede almacenar ni eliminar el alcohol procede a transformarlo en

compuestos más sencillos que se puedan eliminar más fácilmente metabolizándolo

(proceso de oxidación) en el hígado.

Este proceso de oxidación solo puede llevarlo cabo a una cierta velocidad

permaneciendo en la sangre y en los tejidos mientras tiene lugar la transformación. Este

periodo de permanencia del alcohol en los tejidos tiene efectos nocivos en el Sistema

Nervioso Central actuando sobre los centros encargados de gobernar las estructuras de

la personalidad provocando el efecto depresor ya que se comporta como un anestésico.

Otros efectos que puede producir son la hipoventilación, hipotermia e hipotensión.

La ingesta de más cantidad de alcohol de la que el organismo es capaz de oxidar

a través de las vías metabólicas del hígado lleva consigo el que, al ser la velocidad de

oxidación constante, el proceso de alcoholización va aumentando y se obliga al

organismos ha hacer uso de las vías alternativas de oxidación del etanol que provoca la

formación de sustancias aún más tóxicas que el alcohol que ejercen sus efectos sobre

diversos órganos (hígado, páncreas, músculos, sistema nervioso y médula ósea),

provocando además la liberación de radicales libres que pueden causar daño en las

células hepáticas e incluso inhibir las defensas naturales del organismo.

Objetivo.-

Los dispositivos utilizados para la detección del grado de alcohol en el aliento se

basan fundamentalmente en una reacción de oxidación-reducción. Cuando se analiza

una muestra de aliento con alcohol este proceso se observa a través de un cambio de

color del reactivo presentando una coloración que va desde el naranja (correspondiente

al dicromato potásico) al azul verdoso.

Esto es debido a que el alcohol contenido en el aliento cuando se hace pasar a

través de un oxidante como es el K2Cr2O7, se oxida primera a etanal y posteriormente a

ácido acético, mientras que el Cromo (VI) del oxidante se reduce a Cromo (III). Según

la intensidad del color se puede determinar el nivel de alcohol en el aliento y a partir de

Page 24: PRACTICA Nº 1 TÉCNICAS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN

su relación con la sangre se obtiene el BAC (siglas inglesas de Concentración de

Alcohol en la Sangre). Las reacciones que se producen son las siguientes:

1.- Oxidación del etanol a etanal.

K2Cr2O7 + 4 H2SO4 + 3 CH3CH2OH → Cr2(SO4)3 + 3 CH3 – CHO + 7 H2O

+ K2SO4

2.- Oxidación del etanal a ácido etanoico (ácido acético).

K2Cr2O7 + 4 H2SO4 + 3 CH3 - CHO → Cr2(SO4)3 + 3 CH3 – COOH + 4 H2O

+ K2SO4

3. Reacción global.

2 K2Cr2O7 + 8 H2SO4 + 3 CH3 – CH2OH → 2 Cr2(SO4)3 + 3 CH3 – COOH + 4 H2O

+ 2 K2SO4.

Montaje de la Práctica.

Material necesario.

- 2 Frascos lavadores de 250 ml.

- Tubos de silicona.

- Tubos de vidrio .

Reactivos necesarios.

- Disolución de dicromato potásico. (Mezclar 40 ml de H2SO4 con 40 ml de

agua destilada y disolver en esa disolución 100 mg de dicromato potásico).

- Bebidas alcohólicas. (Se puede utilizar etanol puro y muestras de vino, ron y

cerveza y diluirlas a diferentes concentraciones con agua destilada).

Procedimiento.-

Hacer una inspiración intensa con el objeto de llenar bien los pulmones y

seguidamente soplar a través de la boquilla del primer frasco lavador durante

aproximadamente unos 8 segundos de forma continuada.

El aire exhalado pasara a través del primer frasco lavador, que vendrá a ser el

equivalente de nuestro organismo, el cual contendría una muestra de etanol de consumo

normal (96%). Entonces el aliento cargado de etanol pasaría al segundo frasco lavador

(alcoholímetro) donde se le hace burbujear a través de una disolución de dicromato

potásico. Al producirse la oxidación del alcohol contenido en el aliento se observará un

cambio de color de la disolución.

Page 25: PRACTICA Nº 1 TÉCNICAS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN

Repetir el mismo proceso utilizando distintas bebidas con diferente grado de

alcohol o bien diluyendo las muestras a distintas concentraciones.

Observar que el cambio del color naranja a verde azulado no es directo sino que

durante unos segundos se puede observar una coloración marrón la cual es debida a la

mezcla entre el color naranja del dicromato y el color verde del cromo (III) que se esta

formando.

Cuestiones.-

1. Cálculo de la masa-energía y de la Tasa Alcohólica. La cantidad de alcohol que

aporta una bebida alcohólica se calcula a partir de la siguiente expresión:

m (g) = V . d . G

Donde: V.- volumen de la bebida alcohólica en ml.

d.- densidad del alcohol (tomar como media 0,8 g/ml).

G.- grado alcohólico de la bebida (grado alcohólico en % de etanol).

El aporte energético de las bebidas alcohólicas depende del grado alcohólico y

del contenido en azúcar y se calcula a partir de la siguiente expresión:

E(kcal) = m(g) x 7 Kcal/g

La tasa de alcoholemia se calcula según la siguiente correlación empírica:

BAC = m/MxR

Donde: m.- masa de alcohol ingerida.

M.- Masa corporal del bebedor expresada en kg.

R.- Coeficiente de difusión corporal (0,55 para las mujeres y 0,68 para

los hombres) que compensa la distribución del alcohol en los

tejidos.

¿Cuál sería el BAC de la ingesta de 33 ml (una lata) de cerveza de graduación

del 6% en alcohol) para un hombre de 70 kilos?, y ¿para una mujer de 55 kg?.

--------- ooo0ooo ------