práctica 4

5
Práctica 4: Moduladores y Demoduladores FM Fundamentos de sistemas de comunicaciones David Soler Delgado 1 A01091632, Ana L. González Ríos 2 A01098765, Tonathiu Morales Vazquez 3 A00395684, Escuela de Ingeniería y Arquitectura, Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla 1 [email protected] 2 [email protected] 3 [email protected] AbstractEl presente trabajo muestra la implementación de un transmisor FM mediante el uso de un circuito VCO, teniendo como finalidad analizar la relación entre voltaje y frecuencia de dicho circuito. También se mostrará la implementación de un demoduladora, el cual consiste en un será un detector por pendientes balanceado que tendrá como señal de entrada una onda proveniente de un generador de funciones. Key words: Modulación FM, demodulación FM I. INTRODUCCION Como se ha visto anteriormente, el proceso de modulación es vital para el envío de información a través de un medio. Existen diversos tipos de modulaciones hoy en día, sin embargo, la modulación por frecuencia modulada (FM) es una de las más usadas en nuestra vida cotidiana. A comparación de la modulación AM, la modulación FM cambia la frecuencia de la señal portadora en función de la amplitud de la señal moduladora. Mediante el siguiente reporte se exploraran los diversos moduladores y demoduladores FM. Además de que se implementaran circuitos básicos mediante los cuales es posible conocer los fundamentos de este tipo de modulación. II. MARCO TEORICO A. Moduladores FM Los moduladores FM surgen a partir de la necesidad de una transmisión libre de las interferencias comunes que acechaban a aquellas difusiones basadas en AM. Existen diversos tipos de moduladores FM, entre los más importantes podemos mencionar a aquellos que funcionan mediante diodos varactores, cambio de reactancia del circuito tanque y los VCOs (Voltage Control Oscilator). Moduladores FM a partir de Diodo Varactor: La figura 1a. muestra un modulador usando diodo varactor. La señal moduladora (senoidal) modifica el voltaje de polarización inversa del diodo varactor, modificando así su capacitancia y la del circuito tanque de modo que se puede desviar la frecuencia del oscilador cristal. Moduladores FM de reactancia. (Figura 1b) Al igual que en la modulación por diodo varactor, este tipo de modulación se basa en el cambio de la reactancia del cirquito tanque, pero esta vez modificando el voltaje de polarización de un transistor JFET, el cual se ve como una Figura 1. (a) Circuito modulador por diodo varactor. (b) Circuito modulador FM de reactancia JFET

Upload: david-soler-delgado

Post on 25-Jul-2015

41 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica 4

Práctica 4: Moduladores y Demoduladores FM Fundamentos de sistemas de comunicaciones

David Soler Delgado

1 A01091632, Ana L. González Ríos

2 A01098765, Tonathiu Morales

Vazquez3

A00395684,

Escuela de Ingeniería y Arquitectura, Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla [email protected]

[email protected]

[email protected]

Abstract—El presente trabajo muestra la implementación

de un transmisor FM mediante el uso de un circuito VCO,

teniendo como finalidad analizar la relación entre voltaje y

frecuencia de dicho circuito. También se mostrará la

implementación de un demoduladora, el cual consiste en un

será un detector por pendientes balanceado que tendrá como

señal de entrada una onda proveniente de un generador de

funciones.

Key words: Modulación FM, demodulación FM

I. INTRODUCCION

Como se ha visto anteriormente, el proceso de modulación

es vital para el envío de información a través de un medio.

Existen diversos tipos de modulaciones hoy en día, sin

embargo, la modulación por frecuencia modulada (FM) es

una de las más usadas en nuestra vida cotidiana. A

comparación de la modulación AM, la modulación FM

cambia la frecuencia de la señal portadora en función de la

amplitud de la señal moduladora. Mediante el siguiente

reporte se exploraran los diversos moduladores y

demoduladores FM. Además de que se implementaran

circuitos básicos mediante los cuales es posible conocer

los fundamentos de este tipo de modulación.

II. MARCO TEORICO

A. Moduladores FM

Los moduladores FM surgen a partir de la necesidad de

una transmisión libre de las interferencias comunes que

acechaban a aquellas difusiones basadas en AM. Existen

diversos tipos de moduladores FM, entre los más

importantes podemos mencionar a aquellos que funcionan

mediante diodos varactores, cambio de reactancia del

circuito tanque y los VCOs (Voltage Control Oscilator).

Moduladores FM a partir de Diodo Varactor: La figura

1a. muestra un modulador usando diodo varactor. La señal

moduladora (senoidal) modifica el voltaje de polarización

inversa del diodo varactor, modificando así su capacitancia

y la del circuito tanque de modo que se puede desviar la

frecuencia del oscilador cristal.

Moduladores FM de reactancia. (Figura 1b) Al igual que

en la modulación por diodo varactor, este tipo de

modulación se basa en el cambio de la reactancia del

cirquito tanque, pero esta vez modificando el voltaje de

polarización de un transistor JFET, el cual se ve como una

Figura 1. (a) Circuito modulador por diodo varactor. (b) Circuito

modulador FM de reactancia JFET

Page 2: Práctica 4

Figura 2. (a) Circuito demodulador usando detector de pendiente balanceado (b) Diagrama a bloques PLL (c) Demodulador FM usando un PLL XR 2212

reactancia variable mientras se varia la amplitud de la

señal moduladora.

Moduladores FM a partir de VCO: La implementación de

este tipo de moduladores es bastante sencillo pues los

Osciladores Controlados por Voltaje se pueden encontrar

en circuitos integrados, por lo que solo hay que calcular y

conectar elementos pasivos para que el dispositivo

comience a operar. A comparación de los moduladores

mencionados anteriormente, el esquema del VCO es

invisible para nosotros. Es suficiente con conectar la señal

portadora a la entrada del VCO y este modificara su

frecuencia de oscilación directamente a partir de la

amplitud de la señal introducida. La frecuencia central de

este circuito es definida por un circuito externo RC,

mientras que las oscilaciones que delimitan el ancho de

banda se dan gracias al cambio directo de amplitud de la

señal moduladora.

B. Demoduladores FM

Dada la existencia de una gran gama de moduladores FM,

es igual de importante contar con una amplio catalogo de

demoduladores FM. Entre ellos, existen dos tipos de

demoduladores FM muy sencillos de analizar e

implementar: los demoduladores detectores de pendiente

(implementados con diodos) y PLL.

Demoduladores FM detectores de pendiente: Es un

circuito constituido generalmente por elementos pasivos.

La figura 2a. muestra un detector de pendiente balanceado.

Los arreglos LC crean circuitos tanques con ciertas

frecuencias de resonancia determinadas mediante los

capacitores Ca y Cb. Las frecuencias de resonancia se

deben encontrar en ∆f y -∆f, las cuales son las máximas

desviaciones de frecuencia permitidas por el modulador.

Además, el inicio de la curva de cada uno de estos

resonadores se debe de encontrar en fO, la cual es la

frecuencia de la portadora, de esta manera se puede lugar

una mayor linealidad del circuito. Así pues mientras, la

señal recibida tiene una alta frecuencia, cercana a fO + ∆f,

la amplitud de la señal a la salida del resonador será mayor

Por el contrario, si la señal recibida tiene una frecuencia

baja cercana a fo - ∆f, la amplitud a la salida del resonador

será menor. Cabe destacar que este resonador no cambia la

frecuencia de oscilación de la onda recibida, solo cambia

su amplitud, de modo que el resonador, actua como un

convertidor “FM a AM”. La segunda parte del circuito

consta de un detector de picos, exactamente iguales a los

que son usados en la demodulación AM. Este último

circuito usara la envolvente de la señal para recuperar la

información recibida.

Demoduladores FM PLL: Los lazos de fase cerrada

(Cuyas siglas en ingles es PLL, Phase-Lock Loop) son

sistemas de control retroalimentados de lazo cerrado en el

que la frecuencia de la señal de entrada es el parámetro de

interés. Están compuestos por un detector de fase, un filtro

pasa-bajas, un amplificador de errores y un VCO que

retroalimenta el lazo. (Figura 2b). El detector de fase

compara la fase de la señal de entrada con la del VCO y

genera una señal de error, misma que es filtrada y

amplificada por los bloques subsecuentes. Si la frecuencia

de la señal de entrada es suficientemente cercana a la

frecuencia natural de oscilación del VCO, el PLL se

sintoniza, de modo que la señal de entrada tendrá la misma

frecuencia que la señal del VCO. Los demoduladores FM

por PLL usan este principio, pues si se sintoniza el lazo en

la frecuencia de la portadora, las desviaciones en

frecuencia serán traducidas a voltajes, mismos que pueden

ser medidos a la salida del PLL. La figura 2c. muestra la

Page 3: Práctica 4

implementación de un Lazo de fase cerrada como modulador FM.

Figura 3 (a) Esquemático circuito detector de pendiente. (b) Esquemático circuito modulador por PLL

III. ARREGLO EXPERIMENTAL

Una vez descritos los dispositivos más utilizados dentro de

la transmisión FM se imprentaran dos de ellos. Como

modulador, se implementara el oscilador controlado por

voltaje y como demodulador se implementara el detector de

pendientes. Los esquemáticos de los circuitos a

implementar se encuentran en la figura 3a y 3b

respectivamente. Para la implementación del oscilador

controlado por voltaje fue usado el circuito integrado

CD4046, el cual cuenta con un oscilador controlador por

voltaje mismo que puede ser utilizado de manera

independiente. Para su configuración, fue necesaria la

consulta de sus hojas de especificaciones para poder

determinar la frecuencia central del oscilador. Siguiendo las

graficas y formulas dadas por el fabricante fue posible

determinar la resistencia R1, la capacitancia C1 y el voltaje

de alimentación VCC cuyos valores fueron de 100kΩ, 10 nF

y 15V respectivamente. Así también, debido a que el PLL es

un dispositivo desconocido para nosotros, fue necesario

obtener su relación de voltaje de entrada (Vin) – Frecuencia

de salida (fout), para de este modo encontrar la máxima

excursión en frecuencia posible. El barrido de Vin se realizo

de 0 a 15 volts en pasos de 0.5 volts, obteniendo una grafica

con resolución aceptable. La implementación del detector de

pendientes fue un proceso menos complicado pues, al ser

este un circuito con componentes pasivos, no fue necesaria

la caracterización de cada uno de esos. Además de que fue

posible la simulación del circuito mediante el cual se

pronosticó el comportamiento del mismo, los resultados de

dicha simulación se compararon con aquellos obtenidos de

manera práctica y se observo la relación entre ellos.

IV. RESULTADOS Y DISCUSION

La Figura 4a muestra la relación fout / Vin. Esta grafica nos

ayuda a determinar los voltajes máximos que permite el

VCO y la frecuencia de oscilación de la onda a la salida para

cierto voltaje de entrada. Por lo tanto es posible determinar

cual es la máxima amplitud de señal moduladora.

Examinando la grafica correspondiente, es posible ver que el

circuito presenta cierta linealidad mientras el voltaje de

entrada se encuentra entre los 3 y 13V. Sin embargo, para

obtener una variación con una alta linealidad, se recomienda

que la amplitud de la señal sea más pequeña para así tener

una desviación menor ∆f a la salida. Una vez caracterizado

este dispositivo, se procedió a conectar el generador de

funciones. Debido a que el VCO trabaja solo con voltajes

positivos, fue necesario introducir un offset a la señal de

entrada. Dicho offset será nuestra frecuencia central fo. el

cual se coloco en 8.13V dando una frecuencia central de

oscilación fo aproximada de 2.224Khz. Las figuras 4c a 4e

muestran capturas a distintas frecuencias y distintos voltajes.

En todas las figuras, es puede notar una gran variación en las

frecuencias cuando la señal senoidal a la entrada tiene

amplitudes máximas y mínimas. Cuando la señal de entrada

oscila a 100 Hz y con una amplitud de 11V, la señal de la

salida tiene máximos y mínimos en frecuencia que coinciden

con los máximos y mínimos en voltaje de la señal de

entrada, corroborando que la modulación FM se esta

realizando correctamente. Para el caso anterior las

frecuencias en la señal de salida van aproximadamente de

los 970Hz en los picos mínimos a 3.56Khz en los máximos

teniendo un ∆f total de 2.59Khz. Esta situación cambia

cuando la señal senoidal a la entrada tiene una amplitud de

7V manteniendo la misma frecuencia anterior. Para este

caso, el rango de frecuencias van de 1.25Khz a 3.12Khz,

dando un ∆f de 1.87KHz. De hecho a simple vista es

posible determinar cual de las dos señales resultantes posee

un menor ∆f. Para señal con una desviación en frecuencia

menor, el cambio de la frecuencia es casi imperceptible tal y

como se ve en la figura 4e. Contrariamente, a mayor

desviación en frecuencia es posible notar fácilmente donde

la excursión en frecuencia es máxima y donde es mínima.

Las frecuencias máxima que el VCO permite en la señal de

entrada depende de la velocidad de reacción del mismo. A

mayor frecuencia en la señal de entrada, el VCO se ve

incapaz de devolver la frecuencia adecuada para el voltaje

introducido. La evidencia de esto se puede ver en la figura

4c. en la cual para una señal de 500 Hz en la entrada, es

posible ver los cambios en frecuencia cuando se tienen los

picos máximos y mínimos de voltaje a la entrada, sin

embargo la velocidad en los cambios en frecuencia de este

Page 4: Práctica 4

es menor por lo que el índice de modulación puede verse

afectado.

Una vez implementado el modulador FM, se procedió a

implementar el circuito detector de pendiente, básico para

cualquier demodulación FM. Al conectar en el detector por

pendientes balanceado una señal de FM con una señal

sinusoidal como portadora, una señal

sinusoidal como moduladora y una desviación

de 100Hz, se obtuvo el resultado que se muestra a

continuación la figura 4f. Los resultados de la simulación

tienen gran similitud con los resultados obtenidos a la salida

del detector de pendiente. A este ultimo circuito solo es

necesario acoplar un filtro pasa-bajas para obtener solo las

frecuencias de interés.

Figura 4 (a) Grafica Fout / Vin del CD4046B (b) Simulación del detector de pendiente. (c) Señales de salida y entrada (amarillo y verde respectivamente)

ante una señal de entrada senoidal con amplitud de 7V y frecuencia de 500 Hz. (d) respuesta a una entrada con amplitud de 11V y 100 Hz de frecuencia. (e)

respueta a una entrada con amplitud de 7V y 100 Hz. (f) Salida del circuito detector de pendiente ante una modulación FM

Así también, es importante mencionar que tanto la señal

obtenida en la simulación como la resultante en el

laboratorio presentan un poco de ruido debido a la

inexactitud y el difícil manejo de circuitos RC. Lo anterior

permite observar que la señal recuperada mediante este

demodulador no es exactamente igual a la portadora

original, sin embargo, a pesar de ello es posible recuperar

dicha información.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

0

250

500

750

1000

1250

1500

1750

2000

2250

2500

2750

3000

3250

3500

3750

4000

Fo

ut (H

z)

Vin (V)

Page 5: Práctica 4

V. CONCLUSIONES

El presente reporte muestra los resultados sobre los

experimentos usando modulación y demodulación FM. A

comparación de su análoga, la modulación AM, la presente

muestra conceptos y elementos mas complejos que la

hacen un poco mas tediosa de implementar, sin embargo

los beneficios que esta nos ofrece, como por ejemplo, su

alta inmunidad al ruido, la posiciona como una de las

técnicas de modulación mas utilizadas en la actualidad.

REFERENCIAS

[1] W. Tomasi, Sistemas de comunicaciones electrónicas,

Pearson Prentice Hall.

[2] R. Blake, Sistemas electrónicos de comunicaciones,

Cengage Learning.