porta folio

81
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO VALLES DEL TUY ANÁLISIS Y MANEJO DE CARTERAS DE INVERSIONES PORTAFOLIO PROFESORA: ELABORADO POR: RUÍZ DE C., YOLEIDA ÁLVAREZ, NELSON C. I. Nº V- 11.834.851

Upload: nellson-alvarez-veroes

Post on 18-Nov-2015

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Portafolio de Carteras de Inversión. Trabajo final de Curso

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULARpARA LA EDUCACIN universitaria

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

SIMN RODRGUEZNCLEO VALLES DEL TUY

ANLISIS Y MANEJO DE CARTERAS DE INVERSIONESPORTAFOLIOPROFESORA:ELABORADO POR:

RUZ DE C., YOLEIDA lvarez, Nelson

C. I. N V-11.834.851SANTA TERESA DEL TUY; NOVIEMBRE DE 2012

NDICE4PRESENTACIN

5TRMINOS BSICOS

13DEFINICIONES

17TEMAS

17PLAN DE INVERSION

18ESTRATEGIA DE INVERSION

19FONDO DE INVERSION

20CARTERA DE INVERSION

21COMERCIO EXTERIOR

22PORTAFOLIO DE INVERSION CONSERVADOR

23PORTAFOLIO DE INVERSION MODERADO

24PORTAFOLIO DE INVERSION AGRESIVO

25Unidad I: ANLISIS DE CARTERAS DE INVERSIN

25Caractersticas de una cartera de Inversin

26Bases para el anlisis de carteras de Inversiones

26Inversin

26Elementos de una Inversin:

27Tipos de Inversin:

27Instrumento que componen una cartera de inversin:

28Rentabilidad

29Unidad II Riesgo, Eficiencia y Diversificacin de una Cartera

29La Preferencia de los Inversionistas

30Fundamento del Anlisis de Carteras

30Conjunto de Oportunidades de una cartera.

31Datos requeridos para el anlisis de una cartera de Inversiones

31La Diversificacin de Markowitz

32La Diversificacin Ingenua

32Rendimiento esperado de una cartera

33Unidad III Tcnicas de anlisis de carteras de Inversiones

33Por medio de grficos:

34Por medio de clculos:

35Anlisis tcnico

35Anlisis fundamental

36Teora del Random Walk

37Valoracin de Bonos

37Valoracin de la Accin

39Unidad IV MANEJO Y REVISIN DE CARTERAS

39Supuestos bsicos de la teora del Mercado de Capitales.

40Lnea del mercado de Capitales

40Ttulos defensivos y Ttulos agresivos

41Ttulos sub-estimados y Ttulos sobre-valorados :

42Unidad V TEORA DE MERCADO DE CAPITALES

42Objetivo de la direccin de Cartera

42Poltica de Revisin

43Lmites de Diversificacin:

44UNIDAD VI Fondos de Inversin

44Diversos tipos de fondos :

46Batir al Mercado:

47propuesta de inversin

50BIBLIOGRAFA

PRESENTACINEl Anlisis y Manejo de las Carteras de Inversiones, requiere del administrador financiero el conocimiento de una serie de conceptos propios del rea, as como el conocimiento de las caractersticas de los mercados y los elementos que intervienen en ellos.Las distintas teoras aplicables en la Direccin de Carteras, por si solas sern intiles para el inversionista y sus asesores, si no se tiene claro el tipo de riesgos que se esta dispuesto a correr a la hora de invertir. Asimismo, se debe tener bien establecida la expectativa de la rentabilidad que se espera obtener.

As las cosas, el administrador financiero debe estar en la capacidad de brindar asesora en el ramo de las inversiones y de tomar decisiones en ocasiones audaces con respecto a esta.

A continuacin se presentan una serie de contenidos que integran los conocimientos bsicos en materia de inversiones y de constitucin de los portafolios de inversin, con el objeto de que sirvan de medio de consulta en el desempeo de la vida profesional del Administrador de Recursos Materiales y Financieros.TRMINOS BSICOSA continuacin se presentan una serie de trminos bsicos que facilitarn la comprensin de la temtica correspondiente al Anlisis y Manejo de las Carteras de Inversin.Acciones: Una accin es una parte alcuota del capital social de una sociedad annima. Representa la propiedad que una persona tiene de una parte de esa sociedad, la cual otorga derechos econmicos y polticos a su titular (accionista), como el derecho a una parte de las utilidades y voto en las juntas de accionistas.

Bancarias: Se considera actividad bancaria a todas las actividades y procesos que tienen lugar en un banco o entidad financiera a los efectos.

Bolsa de Valores: Es una organizacin privada que brinda las facilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan rdenes y realicen negociaciones de compra y venta de ttulos valores.

Bonos: Es una de las formas de materializarse los ttulos de deuda, de renta fija o variable. Pueden ser emitidos por una institucin pblica, un estado, un gobierno regional, un municipio o por una institucin privada

Bonos Corporativos: Es un bono emitido por una corporacin. Es un lazo que una corporacin emite para recaudar dinero con el fin de expandir su negocio.Bonos del Tesoro: Se entiende al conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a los particulares u otro pas. Constituye una forma de obtener recursos financieros por el estado o cualquier poder pblico materializados normalmente mediante emisiones de ttulos de valores

Bonos Hipotecarios: Aquellos bonos que ofrecen como garanta adicional una hipoteca sobre los activos de la compaa o una cartera de crditos hipotecarios.

Bonos Internacionales: Obligaciones que se caracterizan por ser emitidos en la moneda del pas donde sern colocados, efectundose dicha colocacin a travs de un prestatario extranjero. Este tipo de bonos toman diferentes denominaciones de acuerdo al pas donde son colocados, por ejemplo, en Estados Unidos se denominan Yankee Bonds; en Japn, Samurai; en Espaa, Matador; en Gran Bretaa, Bulldog, entre otros.

Caja de Ahorro: Es una entidad de crdito similar a un banco. Solo se diferencian por su carcter legislativo. En concreto, los bancos son sociedades annimas, mientras que las cajas de ahorro se rigen por la ley de sociedades limitadas de carcter fundacional.

Cartera de Crdito: Es el conjunto de documentos que amparan los activos financieros o las operaciones de financiamiento hacia un tercero y que el tenedor de dicho (s) documento (s) o cartera se reserva el derecho de hacer valer las obligaciones estipuladas en su texto.

Contrato de Arrendamiento: Es un contrato por el cual una de las partes, llamada arrendador, se obliga a transferir temporalmente el uso y goce de una cosa mueble o inmueble a otra parte denominada arrendatario, quien a su vez se obliga a pagar por ese uso o goce un precio cierto y determinado.

Contratos en Prcticas: Tiene como finalidad facilitar la obtencin de la prctica profesional adecuada al nivel de estudios cursados por los trabajadores con ttulo universitario o de formacin profesional de grado medio o superior o ttulos reconocidos oficialmente como equivalentes o de certificado de profesionalidad que habiliten para el ejercicio profesional.Crdito Rpido: Es una lnea de crdito que brinda la facilidad de obtener un prstamo solo con garanta personal, las condiciones del crdito son muy favorables, el trmite es gil y sencillo. Este crdito es abierto de consumo personal.

Cuenta Corriente: Es un contrato entre un banco y un cliente que establece que la entidad cumplir las rdenes de pago de la persona de acuerdo a la cantidad de dinero que haya depositado o al crdito que haya acordado.

Cuenta de Ahorro: Las cuentas de ahorro junto con las cuentas corrientes son depsitos de dinero a la vista, la entidad crediticia debe devolver al cliente la cantidad depositada en el momento que el cliente lo solicite, las cuentas de ahorro tradicionalmente generaban unos intereses.

Depsitos: Los Depsitos bancarios son cuentas o certificados en donde los clientes ingresan dinero para que las Entidades Financieras lo custodien, le ofrezcan servicios relacionados, y le generen rendimiento sobre el capital,

Deuda: A las obligaciones contradas con un tercero, ya sea una persona natural o entidad jurdica la cual debe ser cancelada a una fecha determinada.

Dinero: Es un medio de cambio y medida de valor en el pago de bienes y /o servicios, por su aspecto externo puede ser moneda cuando es de metal, o billete cuando es de papel.Dinero especulativo: Fondos que se mueven con rapidez de un centro financiero a otro con fines especulativos para aprovechar las diferencias de cambio y de tipos de inters.

Dinero Fcil: Se denomina dinero fcil al que se obtiene sin menor esfuerzo o con un mnimo de l.

Dinero Fiduciario: Monedas y billetes de curso legal que carecen de valor intrnseco, su aceptacin y uso descansa en la confianza que tiene el pblico en que otros a su vez lo aceptarn a cambio de bienes y servicios.

Facturas: Es un documento mercantil que refleja toda la informacin de una operacin de compraventa. La informacin fundamental que aparece en una factura debe reflejar la entrega de un producto o la provisin de un servicio, junto a la fecha de devengo, adems de indicar la cantidad a pagar.

Facturas Electrnicas: Es tambin llamada comprobante fiscal digital, e-factura o efactura, es un documento electrnico que cumple con los requisitos legal y reglamentariamente exigibles a las facturas tradicionales garantizando, entre otras cosas, la autenticidad de su origen y la integridad de su contenido.

Fideicomiso: Es un contrato o convenio en virtud del cual una o ms personas, llamada fideicomitente o tambin fiduciante, transmite bienes, cantidades de dinero o derechos, presentes o futuros, de su propiedad a otra persona (una persona natural o jurdica, llamada fiduciaria), para que sta administre o invierta los bienes en beneficio propio o en beneficio de un tercero, llamado fideicomisario.Financieras: Son instituciones que ofrecen productos y servicios, y cobran una comisin por los servicios ofrecidos y pagan un inters por los depsitos recibidos.

Forex: Son inversiones en monedas extranjera.

Hipotecas: Es un derecho real de garanta y de realizacin de valor, que se constituye para asegurar el cumplimiento de una obligacin.

Inmobiliaria: Empresa que construye, arrienda, vende y administra viviendas.

Inversin Directa: Forma a travs de la cual una empresa inicia sus actividades en un mercado de un pas extranjero.

Inversin Extranjera: Es la colocacin de capitales en un pas extranjero, o sea, diferente al del origen del capital.

Inversiones Permanentes: Una definicin de inversiones permanentes en el mbito empresarial, es que estas inversiones son aquellas efectuadas en ttulos que representan el capital social de otras empresas y cuya intencin es la de mantenerlas por un perodo indeterminado.

Inversiones Temporales: Son inversiones en documentos a corto plazo (certificados de depsito, bonos tesorera y documentos negociables), estas se pueden mantener temporalmente, en vez de tener el efectivo, y se pueden convertir rpidamente en efectivo cuando las necesidades financieras del momento hagan deseable esa conversin.

Letra de Cambio: Denominada en nuestro pas "giro", es un documento mercantil que contiene una promesa u obligacin de pagar una determinada cantidad de dinero a una convenida fecha de vencimiento.

Liquidez: Representa la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata sin prdida significativa de su valor.

Mercados Futuros: Son contratos que garantizan el precio futuro de transacciones de compra y venta de productos agrcolas, metales preciosos, instrumentos financieros, divisas, o cualquier producto voltil en su precio y de alta demanda.

Negocio Financiero: Una entidad bancaria tiene su propia matriz insumo - producto, capta recursos va depsitos, los que conjuntamente con su capital propio, son colocados en negocios viables mediante crditos bajo diversas modalidades.

Negocio Rentable: Es aquel que requiere de poca inversin y las posibilidades de crecimiento son infinitas.

Obligaciones Negociables: Son Instrumentos Financieros similares a los Bonos, pero emitidos especialmente por las Empresas Privadas, para conseguir financiacin del pblico en general que ofician como Inversionistas, en lugar de solicitar el crdito directamente en los Bancos o Entidades Financieras.

Opciones: Una opcin es un contrato que da a su comprador, el derecho, pero no la obligacin, a comprar o vender activos.

Oro: Del latn aurum, es el elemento qumico de nmero atmico 79. Se trata de un metal escaso en la corteza terrestre, de color amarillo brillante y que se mantiene inalterable por la mayora de los reactivos qumicos.

Pagar: Es un ttulo de crdito, con determinadas formalidades, que contiene la promesa pura y simple de pagar una cantidad de dinero a una persona o instituciones.

Plazo Fijo: Es una operacin financiera por la cual una entidad financiera, se compromete a pagar una renta fija o variable a cambio del mantenimiento de ciertos recursos monetarios a un perodo determinado.

Productiva: Que tiene virtud de producir y proporciona mucha utilidad.

Publica: Es una expresin del latn, que significa literalmente "cosa pblica". Etimolgicamente, es el origen de la palabra "repblica". Su so se vincula generalmente con los conceptos actuales de sector pblico y Estado, y con los conceptos tradicionales de bien comn y procomn.

Renta Fija: Son los que confieren un derecho a cobrar unos intereses fijos en forma peridica, es decir, su rendimiento se conoce con anticipacin.

Seguros: No es otra cosa ms que el contrato que se establece con una empresa aseguradora. En dicho contrato, denominado "Pliza", la empresa se compromete a que si la persona que compr el seguro sufre algn dao. en su persona (enfermedades o accidentes e incluso la muerte), o en algunos de sus bienes (automvil, empresa, taller o casa) por cualquier motivo (robo, incendio, terremoto), dicha persona (o quien ella haya designado como beneficiario) recibir la cantidad de dinero acordada en la pliza.

Recibo: Constancia de pago que sirve para certificar que se ha pagado por un servicio o producto.

Renta Variable: Son los que generan rendimiento o prdida dependiendo de los resultados o circunstancias de la sociedad emisora y por tanto no puede determinarse anticipadamente al cierre del ejercicio social.

Solvencia: Es contar con los bienes y recursos suficientes para respaldar los adeudos que se tengan contrados, an cuando estos bienes sean diferentes al efectivo.

Tarjeta de Crdito: Es un instrumento material de identificacin del usuario, que puede ser una tarjeta plstica con una banda magntica, un microchip y un nmero en relieve. Es emitida por un banco o entidad financiera que autoriza a la persona a cuyo favor es emitida, utilizarla como medio de pago en los negocios adheridos al sistema, mediante su firma y la exhibicin de la tarjeta. Es otra modalidad de financiacin, por lo tanto, el usuario supone asumir la obligacin de devolver el importe dispuesto y de pagar los intereses, comisiones bancarias y gastos pactados.

DEFINICIONESActividad Comercial: Se denomina comercio a la actividad socioeconmica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado.

Activo Fijo: Son propiedades, bienes materiales o derechos que en el curso normal de los negocios no estn destinados a la venta, sino que representan la inversin de capital o patrimonio de una dependencia o entidad en las cosas usadas o aprovechadas por ella, de modo peridico, permanente o semi-permanente.

Adquisicin: La adquisicin de bienes (y la contratacin de servicios) es uno de los actos ms comnmente repetidos a lo largo del da en la economa de mercado.

Bonos de Usos: Es una obligacin financiera contrada por el inversionista; otra definicin para un bono es un certificado de deuda sea una promesa de pago futura documentada en un papel y que determina el monto, plazo, moneda y secuencia de pagos.

Clculo de Rentabilidad: El registro maestro del clculo de la rentabilidad forma la base para determinar el alquiler de coste relevante en un portafolio de bienes inmuebles.

Capital Exterior: Se considera inversionista de capital del exterior a toda persona natural o jurdica titular de una inversin extranjera.

Capital Fijo: Es parte del capital productivo que, participando por entero y reiteradamente en la produccin de la mercanca, transfiere su valor por partes al nuevo producto, en el transcurso de varios perodos de produccin, a medida que se va desgastando.

Capital Social: En lo que se refiere al Derecho mercantil y la contabilidad, el capital social, es el importe monetario, tambin se define de una forma til de pensar los recursos humanos que pueden estar disponibles para un programa de educacin al votante. Desafortunadamente, es un trmino que se ha convertido en una palabra de moda en los crculos polticos as que requiere alguna discusin terica. Una vez entendida, puede usarse para proveer informacin adicional sobre un pas.

Capital Social Fijo: Se dice del capital de una sociedad o de aquella parte de l, que no puede ser aumentado ni disminuido sin reformar previamente los estatutos respectivos.

Capital Tcnico: El capital tcnico es el conjunto de bienes que dispone una empresa, que no son destinados a la venta, y cuya naturaleza puede ser tanto material como inmaterial. Estos bienes denominados capital tcnico son destinados a la produccin de bienes y servicios.

Coste: Se denomina 'coste o costo' al montante econmico que representa la fabricacin de cualquier componente o producto.

Depreciacin: Disminucin del valor o precio de algo, con relacin al que antes tenia o valor del mercado.

Desinversin: Accin de retirar o recuperar las cantidades invertidas en cualquier producto financiero.

Economa: La economa es una ciencia social que estudia las relaciones que tienen que ver con los procesos de produccin, intercambio, distribucin y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfaccin de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad.

Emprendimiento: Se trata del efecto de emprender, un verbo que hace referencia a llevar adelante una obra o un negocio. El emprendimiento suele ser un proyecto que se desarrolla con esfuerzo y haciendo frente a diversas dificultades, con la resolucin de llegar a un determinado punto.

Equipo Productivo: bien de equipo: aquellos que se utilizan en la actividad productiva de la empresa, que tienen una vida til predeterminada (mayor a un ao) y que no estn destinados a la venta.

Inversin Inicial: La cantidad de dinero que es necesario invertir para poner en marcha un proyecto de negocio.

Inversin Nacional: Es la actividad econmica cuyos beneficios se obtienen en el futuro y no de forma inmediata. Representan colocaciones de dinero sobre las cuales una empresa espera obtener algn rendimiento a futuro, ya sea, por la realizacin de un inters, dividendo o mediante la venta a un mayor valor a su costo de adquisicin.Pases Subdesarrollados: La Real Academia Espaola lo define como el atraso de un pas o regin, que no habra alcanzado determinados niveles (socioeconmicos, culturales).

Poltica Econmica: Directrices y lineamientos mediante los cuales el Estado regula y orienta el proceso econmico del pas, define los criterios generales que sustentan, de acuerdo a la estrategia general de desarrollo, los mbitos fundamentales e instrumentos correspondientes al sistema financiero nacional, al gasto pblico, a las empresas pblicas, a la vinculacin con la economa mundial y a la capacitacin y la productividad.

Rendimiento: Es una proporcin entre el resultado obtenido y los medios que se utilizaron. Se trata del producto o la utilidad que rinde alguien o algo.

Renta Fija: Son emisiones de deuda que realizan los estados y las empresas dirigidos a un amplio mercado. Generalmente son emitidos por los gobiernos y entes corporativos de gran capacidad financiera en cantidades definidas que conllevan una fecha de expiracin.

Renta Variable: son especialmente aquellos que son parte de un capital, como las acciones de las compaas annimas.

La denominacin "variable" se relaciona con la variacin que puede haber en los montos percibidos por concepto de dividendos. En tanto, los dividendos pueden ser en efectivo o en acciones.

TEMASPLAN DE INVERSION

Un Plan de Inversiones es un modelo sistemtico, unos pasos a seguir, con el objetivo de guiar nuestras inversiones (actuales o futuras) hacia un camino ms seguro. El plan de inversiones es fundamental para reducir riesgos a la hora de invertir. Quienes no tienen un plan bien desarrollado tendr muchas probabilidades de fracasar a la hora de invertir su dinero.

El Plan de inversiones va ms all de una buena idea, el plan debe contemplar nuestros ingresos y egresos estimados (debemos hacer una proyeccin de la demanda), el crecimiento que probablemente va a tener nuestra inversin, todas las probables restricciones que podamos tener (de carcter legal, monetarias, etc.). Es muy importante conocer todas las restricciones de carcter legal que puedan llegar a afectar nuestro plan de inversiones. Debemos buscar fuentes seguras de informacin a nivel municipal, provincial y nacional. Por otro lado tenemos, lgicamente, una restriccin, que es la monetaria. sta es la que nos va a indicar cunto podemos invertir (y arriesgar), hasta dnde podemos llegar en un principio. Claro est que luego podremos hacer reinversiones de ganancias cuando nuestras inversiones dan saldo positivo.

. El plan de inversiones debe estar presente siempre que exista una inversin. El plan debe ser bien detallado y si se pudiera, especificar plazos para actuar, planes de accin, etc. No importa el tamao de nuestras inversiones, toda inversin debe tener un plan.ESTRATEGIA DE INVERSION

En finanzas, una estrategia de inversin es un conjunto de reglas, comportamientos y procedimientos, diseados para orientar a un inversor en la seleccin de una cartera de inversiones. Generalmente la estrategia se disea en torno a la desventaja riesgo-retorno de los inversores: algunos inversores prefieren maximizar los retornos esperados de la inversin a travs de activos de riesgo, otros prefieren reducir al mnimo el riesgo, pero la mayora selecciona una estrategia en algn punto intermedio. Las estrategias pasivas se utilizan a menudo para reducir al mnimo los costos de las transacciones, y las estrategias activas en la medida que los tiempos de mercado son un intento de maximizar los rendimientos.

Dependiendo del riesgo, las Estrategias de inversin pueden orientarse a los depsitos bancarios a Plazo fijo y rentabilidad garantizada, o a los mercados especulativos a plazo indefinido y rentabilidad variable. En todo caso, las mejores Estrategias de inversin se deben orientar al largo plazo, a la diversificacin del portafolio y canasta de productos en los que se invierten, a la consecucin de los objetivos particulares del inversionista, a elegir en forma consciente y libre, en donde los chismes del entorno se queden en su lugar, aporten informacin, permitan su evaluacin, y se tomen las decisiones del caso. Adicionalmente, las Estrategias de inversin varan de acuerdo con la oferta alta o baja de los productos bancarios y tradicionales, ya que si los intereses son muy bajos, los inversionistas tendern a desarrollar Estrategias de inversin en sectores ms especulativos y arriesgados como la bolsa o el mercado forex, con la expectativa de obtener mejores alternativas y rendimientos.FONDO DE INVERSION

Los fondos de inversin son una de las mejores opciones para obtener mayores rendimientos del dinero que se desee invertir, ya que las tasas de inters de los depsitos simples son muy bajas. Sin embargo, los fondos de inversin incluyen un riesgo a diferencia de los depsitos.

Un fondo comn de inversin (FCI por sus siglas) o fondo mutuo es una institucin de inversin colectiva (IIC) que consiste en reunir fondos de distintos inversores, naturales o jurdicos, para invertirlos en diferentes instrumentos financieros, responsabilidad que se delega a una sociedad administradora que puede ser un banco o institucin financiera.

Los FCI o fondos mutuos son una alternativa de inversin diversificada, ya que invierten en numerosos instrumentos, lo que reduce el riesgo.

Un fondo de inversin es un patrimonio constituido por las aportaciones de diversas personas, denominadas partcipes del fondo, administrado por una Sociedad gestora responsable de su gestin y administracin, y por una Entidad Depositaria que custodia los ttulos y efectivo y ejerce funciones de garanta y vigilancia ante las inversiones.

A modo de conclusin podemos decir que los fondos de inversin son una buena opcin para aquellos inversores que tengan un dinero ahorrado y no tengan necesidades econmicas inmediatas.

CARTERA DE INVERSION

La cartera de inversiones o portafolio de inversiones, es el conjunto de activos financieros en los cuales se invierte; en general, est compuesta por una combinacin de algunos instrumentos de renta fija y renta variable, de modo de equilibrar el riesgo. Segn algunos, una buena distribucin de la cartera de inversin reparte el riesgo en diferentes instrumentos financieros como son: acciones, depsitos a plazo, efectivo, monedas internacionales, bonos, bienes races, fondos mutuos entre otros a esto se le conoce como diversificar la cartera de inversiones.

Los instrumentos de renta fija aseguran un retorno "fijo" al momento de invertir, pero normalmente con una rentabilidad menor a la de uno de renta variable, que no asegura un retorno inicial pero puede ofrecer retornos ms altos.

La mayora de opiniones de gestores de carteras coincide en no invertir ms de un 20 o 25% en un slo fondo de inversin por muy bueno que creamos que sea. Diversos estudios de diversificacin de riesgo de carteras coinciden en afirmar que se debe tener un mnimo de 5 6 fondos de inversin diferentes (Renta Variable, Renta Fija, Mixtos, Gestin alternativa, Divisas, materias primas,) y un mximo de 10 12 (cuidando de no solapar los activos de los mismos). Los activos se diversificaran tambin segn zona geogrfica: USA, Europa, Global, Pases emergentes, fondos sectoriales (no se aconseja invertir ms de un 5% en este tipo de activos).

Dependiendo del tipo de inversor que se sea, conservador o agresivo, la ponderacin de los diferentes activos ser diferente. En esto influye muchsimo tambin el plazo temporal, no se recomienda invertir un porcentaje amplio de la cartera en Renta Variable si no se tiene un plazo temporal superior a 5 aos de inversin.COMERCIO EXTERIOR

Se define como comercio internacional o mundial, al intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o ms pases o regiones econmicas. Las economas que participan del comercio exterior se denominan economas abiertas. Este proceso de apertura externa se inici fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la dcada de 1990, al incorporarse las economas latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente asitico. Cada vez existe mayor interrelacin entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que sucede en la economa de un pas determinado.

El comercio exterior se regula mediante acuerdos entre los gobiernos y empresas privadas, aprobados por sus respectivos entes legislativos, y canalizados a travs de los adecuados protocolos de comunicacin existentes en los ministerios de relaciones exteriores y busca suplir una demanda interna que no puede ser satisfecha por los bienes producidos dentro del mismo pas, tambin busca aumentar con la demanda externa la venta de la produccin de bienes y servicios que sobrepasan la demanda interna.

Dependiendo del tipo de bien que se intercambie, el comercio exterior puede ser de productos o servicios. De acuerdo con el tipo de productos exportados o importados, el comercio exterior se puede clasificar en agrcolas, industriales, productos terminados, semielaborados o de materias primas segn la clase de servicios, el comercio exterior se divide en financieros, educativos, informticos, electrnicos y virtuales.

PORTAFOLIO DE INVERSION CONSERVADOR

Los inversionistas con perfiles conservadores buscan tener ganancias ms o menos estables sin correr casi ningn riesgo. Aunque los rendimientos de sus inversiones no sean muy elevados, el inversionista conservador busca no preocuparse en absoluto por arriesgar lo que tiene ahorrado.

Sin embargo, en ocasiones puede resultar que los inversionistas moderados pierdan en trminos de rendimientos reales, puesto que no se cuidan mucho de la inflacin.

En los inversionistas de perfil conservador puede haber toda clase de personas. Desde los jvenes que no tienen ingresos muy elevados y no quieren arriesgarse a perder sus ahorros, hasta aquellos que tienen familias que mantener, o deudas que cubrir, o trabajadores retirados que no quieren tener preocupaciones.

Ser un inversionista conservador no es quiz la mejor estrategia para maximizar los ahorros ni para contar con un ingreso extra como tal, pero s puede ser una buena opcin para no tener tensiones y ahorrar a largo plazo.

Es importante conocer nuestras necesidades para podernos clasificar en cierto perfil. Tambin es fundamental recordar que existen puntos intermedios en todos los tipos de perfiles y que, a lo largo de nuestras vidas y conforme nuestras posibilidades y necesidades van cambiando, tambin nuestro perfil de inversin.PORTAFOLIO DE INVERSION MODERADO

Como su nombre lo indica, el inversionista moderado tiende a ser cauteloso con sus decisiones, pero tambin toma riesgos en caso necesario con el objetivo de maximizar sus ganancias.

Al inversionista moderado no le asusta tener algunas prdidas, sin con ellas se incrementa la posibilidad de ganar algo extra.

Muchas veces se trata de una persona con ingresos estables, que pueden ser entre moderados y altos.

Inversionistas de este tipo hay en muchas edades. Desde jvenes que comienzan a ahorrar con sus primeros salarios, padres de familia con capacidad de ahorro y hombres y mujeres prximos al retiro.

Para este tipo de inversionistas se sugieren portafolios diversificados con instrumentos a mediano y largo plazo. El porcentaje de fondos en deuda variable es menor que en el inversionista audaz y prefieren los bonos de deuda.

PORTAFOLIO DE INVERSION AGRESIVO

Se trata, por lo general de inversionistas jvenes, pero que, sin embargo cuentan tambin con solidez econmica y con ingresos de moderados a altos, por lo general, son personas solteras o an sin hijos, entre los 30 y los 40 aos de edad.

Esta clase de inversionistas corre riesgos en los mercados y opta por los instrumentos que prometen las ganancias ms elevadas, sin importar si en un momento dado, se arriesga a perder la mayor parte de la inversin.

Estos inversionistas toman la parte de sus ahorros que no les resulta vital para su vida cotidiana y prefieren portafolios de inversin en los que combinan fondos de renta variable, deuda a corto plazo y deuda a largo plazo.

Ser un inversionista audaz puede dar buenos resultados, siempre que no se est invirtiendo el dinero de los gastos cotidianos. No es muy recomendable mantener esta actitud de riesgo cuando no se cuenta con la suficiente solvencia, o si se tienen compromisos familiares importantes.

Al inversionista agresivo le atrae el riesgo. Busca los mayores rendimientos posibles, por lo que est dispuesto a asumir el riesgo que sea necesario.

Se inclina por inversiones que le generen una rentabilidad variable tales como acciones del mercado de capitales.Unidad I: ANLISIS DE CARTERAS DE INVERSINLa cartera de Inversin representa la colocacin de bienes o dinero sobre los cuales se espera obtener algn rendimiento a futuro, ya sea por la realizacin de un inters, dividendo o mediante la venta a un mayor valor a su costo de adquisicin, es decir, es el patrimonio que posee el inversionista en trminos monetarios, el cual el administrador utiliza para invertir en instrumentos financieros para as lograr la mayor rentabilidad posible aunque con ello implique arriesgarse ms.

Caractersticas de una cartera de Inversin

Diversificacin: es la inversin de capital en varios mercados permitiendo la reduccin del riesgo de la inversin global. Manejo Profesional: es aquel recurso humano especializado en finanzas que se dedican de manera exclusiva a las inversiones y al manejo del riesgo. Disponibilidad: son aquellos instrumentos donde se puede contar con el capital invertido de manera casi inmediata. Menores costos de Intermediacin: de acuerdo a los montos que se manejan tienen la posibilidad de negociacin a menores costos por inversin. Facilidad de ingreso al mercado de capitales: permite al pequeo inversionista beneficiarse del mercado de valores sin tener mucho conocimiento de informacin.

Bases para el anlisis de carteras de Inversiones

Se supone que los mercados de valores operan sin costos de operaciones, es decir que no existen costos de consumos ni de impuestos.

Todos los inversionistas tienen libre acceso a la totalidad de la informacin sobre los valores y sobre cualquier dato importante para la fijacin del precio de valores.

Los inversionistas evalan en forma similar la informacin disponible.

Los inversionistas se encuentran interesados en las caractersticas del rendimiento esperado y el riesgo de los valores.

Inversin

La Inversin se refiere al uso de los recursos en la produccin de satisfactores con el objetivo de obtener ganancias mayores en el futuro, la inversin se puede realizar tanto en la economa nacional como en el extranjero de dos maneras:

1. Directa: esta se realiza dada la liquidez que tenga el inversionista, generalmente es a largo plazo, se realiza en activos tangibles como son las maquinarias y en activos intangibles como lo es la Educacin.

2. Indirecta: se refiere a la compra de instrumentos financieros como son las acciones, generalmente son de corto plazo.

Elementos de una Inversin:

Los elementos principales de una inversin son:

Produccin de satisfactores: son todos aquellos bienes producidos que satisfagan la necesidad del Inversionista y consumidor; puesto que nadie comprara ni invertira en algo que no se le saque provecho.

Ganancias Inciertas: es cuando la Inversin no garantiza una rentabilidad segura, sobre manera cuando el riesgo es demasiado alto en funcin del coste de la oportunidad ya que estn sujetas a riesgos de mercado, crdito y operacional.

Tipos de Inversin:

Existen diversas clases de inversiones entre las cuales resaltan las siguientes:

La Inversin en Valor es un derecho financiero que puede existir sobre ciertos activos por lo general estos son representados por un certificado.

La Inversin Real es la que requiere del compromiso de fondos en capital fsico.

La Inversin Financiera Agrupa las asignaciones destinadas a la realizacin de actividades financieras que el Estado lleva a cabo con fines de fomento y regulacin crediticia y monetaria. Incluye la concesin de crditos en general y la adquisicin de toda clase de valores fiduciarios.

Instrumento que componen una cartera de inversin:

Una cartera de Inversin debe contener:

Opciones: es el derecho de comprar o vender un bien o valor a un precio determinado y en una fecha concreta.

Bonos: es un certificado de deuda documentada que determinen el monto, plazo, moneda y secuencia de pagos.

Acciones: es un ttulo de propiedad de una parte del capital social de una sociedad.

Forex: es el mercado ms grande a nivel mundial, incluye negociar entre bancos corporativos y centrales, especuladores de monedas, multinacionales,

gobiernos y otros mercados financieros.

Contratos de futuro: es un acuerdo de comprar o vender un activo o bien en fecha futura a un precio determinado.

Rentabilidad

Se considera como la relacin que expresa la ganancia que obtiene una empresa sobre la inversin realizada. Se calcula dividiendo la utilidad antes de intereses e impuestos entre el valor contable de las acciones comunes y preferidas de la empresa, junto con sus emisiones de deuda a largo plazo, es decir, es el beneficio que se obtiene de una inversin o en la gestin de una empresa. Es importante sealar que no existe una medida nica de rentabilidad. En la evaluacin de proyectos de inversin las dos medidas de rentabilidad ms importantes son el valor presente neto y la tasa interna de retorno.Unidad II Riesgo, Eficiencia y Diversificacin de una Cartera

El riesgo es un conjunto de circunstancias que representan la posibilidad de prdida ya sea econmica o patrimonial y est relacionado a la incertidumbre alta de certeza.El Riesgo de la cartera depender del grado de riesgo de cada uno de los valores que posean en la cartera del porcentaje de fondos invertidos en cada valor y de la tendencia que tenga a cambiar los rendimientos de los valores en la cartera.

Existen dos tipos de riesgo:

Sistemtico: este afecta prcticamente a todo el mercado, se debe generalmente a actores polticos, econmicos y sociales que afectan la confianza y expectativas del pblico inversionista..

Asintomtico: la mayor parte del riesgo provienen de fuentes especificas que afectan las condiciones de la empresa del sector econmico al que perteneceLa Preferencia de los Inversionistas

El inversionista realiza su eleccin despus de tomar en cuenta algunos aspectos como lo son el nivel de riesgo que est dispuesto a correr y los objetivos que busca alcanzar con la inversin, por supuesto antes de decidir cmo se integrar el portafolio, ser necesario conocer muy bien los instrumentos disponibles en el mercado de valores para elegir las opciones mas convenientes, de acuerdo a sus expectativas; es decir, las preferencias

del inversionista se basan en los rendimientos que este espera obtener por medio de su inversin y que las mismas terminen siendo una operacin exitosa, por lo cual se considera que no existe la posibilidad de decidir cules de las carteras es menos riesgosa, por ello es recomendable que cada inversionista en el momento de seleccionar si invertir o no estudiara el grado de riesgo y rendimiento al cual se encontrar expuesto y expuesta la empresa, por cuanto estos difieren en la intensidad de su deseo de rendimiento esperado y su deseo de evitar el riesgo.Fundamento del Anlisis de CarterasSe trata de definir las herramientas, mtodos y sistemas a implementar para luego seleccionar los ms acordes a las posibilidades, necesidades y restricciones existentes a la hora de seleccionar una inversin. El inversionista debe considerar la diversificacin que tendr el portafolio, cuanto se invertir en valores extranjeros, cuanto en valores locales, en entidades bancarias, en general se deben evaluar los parmetros de inversin tanto por tipo de emisor como de inversor.Conjunto de Oportunidades de una cartera.

Los Inversionistas son individuos adversos al riesgo y a maximizar la utilidad esperada de su riqueza al final del periodo.

Los Inversionistas son tomadores de precios, es decir, ningn inversionista e suficientemente poderoso como para afectar el precio de los activos en el mercado.

Existe un activo de cero riesgos tal que los inversionistas pueden endeudarse prestar cantidades ilimitadas a esa tasa de cero riesgos.

La cantidad de los activos son fijos, adems todos los activos son comerciales en cualquier momento, son perfectamente lquidos y visibles.

Datos requeridos para el anlisis de una cartera de Inversiones

Es importante que el inversionista busque alternativas que ofrezcan una tasa de rendimiento mayor a la inflacin esperada, as como debe estar consiente la relacin que existe entre riesgo y rendimiento. Para realizar un anlisis confiable de la cartera de Inversin necesitamos de:

El plazo al que se quiere invertir

La liquidez que se busca

Objetivos de la inversin

Preferencias sobre los activos

Riesgo que se quiere afrontar

La Diversificacin de Markowitz

Esta se encuentra diseada de acuerdo a las tcnicas aplicadas por Harry Markowitz la cual se basa en asegurar la ptima reduccin del riesgo, mediante la seleccin de aquellos valores que darn el nivel mnimo de riesgo para un nivel especificado de rendimiento esperado.

La Teora moderna de carteras de Harry Markowitz demostr que toda la informacin necesaria para elegir la mejor cartera a un nivel de riesgo determinado depende de tres valores simples:

Rendimiento esperado de la inversin Desviacin normal (del rendimiento esperado) Correlaciones de los activos contenidos a la cartera.

La Diversificacin Ingenua

Este proceso consiste en seleccionar acciones al azar con el fin de crear una cartera y su diversificacin a travs de la seleccin aleatoria de los valores, mediante el uso de ciertas tcnicas matemticas de programacin. Se basa en el principio de que un mayor nmero de activos tiende a disminuir el riesgo de la cartera, pero en la seleccin de estos activos no se realiza mayor anlisis de su comportamiento individual o conjunto, simplemente se selecciona de manera informal, generalmente desconocindose las caractersticas de los ttulos o valores en los cuales se invierte.

Rendimiento esperado de una cartera

Es el promedio ponderado que se espera obtener sobre las acciones individuales que se han invertido dentro de la cartera con la finalidad de recibir mayores dividendos sin correr muchos riesgos.

El rendimiento esperado de una cartera totalmente diversificada depender en gran parte del nivel de riesgo de la cartera. Para la cartera que se encuentra en la lnea del mercad de capitales no existe el riesgo no sistemtico.

La lnea del mercado de capitales slo es aplicable a carteras completamente diversificadas.

Unidad III Tcnicas de anlisis de carteras de Inversiones

Estas se refieren al anlisis de los estudios rigurosos de datos histricos y estadsticos con una aplicaciones de matemticas avanzadas, donde se observaran cifras comprensibles y el inversionista dependiendo de su decisin invertir en una determina cartera.

Por medio de grficos:

Las graficas resultan ser muy tiles debido a que estas ponen en relieve y aclaran las tendencias que no se captan fcilmente en las tablas, atrae la atencin del lector sobre las tendencias de los datos, adems nos ayudan a resolver los problemas concernientes a las distribuciones de frecuencias, estimar algunos valores entre otros con una simple ojeada al igual que nos brinda una verificacin grfica de la veracidad de nuestras soluciones. Bsicamente hay cuatro formas de grficos los cuales permiten representar la evolucin de los precios de un valor:

Grfico de lneas: Este tipo de grfico se utiliza cuando slo se disponemos de un dato de mercado.

Grfico de barras: En este caso necesitaremos como mnimo dos datos adicionales, el "alto de mercado" y el "bajo de mercado" y habr un cuarto dato opcional "la apertura". Estos datos nos informan de cul ha sido el precio ms alto, cul ha sido el precio ms bajo y cual fue el primer precio respectivamente. Grfico Candelstick: Esta manera de representar los precios es una tcnica japonesa que cada vez cuenta con ms adeptos en el mundo occidental. La informacin que se representa es la misma que con los grficos de barras aunque aqu el dato de apertura no es algo opcional sino obligatorio. Grfico de Punto y Figura: Esta tcnica al igual que ocurre con el Candelstick data de hace mucho tiempo. Segn registros antiguos ya se utilizaba en 1880. Pese a que desde aquella poca ha sufrido muchos cambios, en el mtodo bsico no se han producido variaciones substanciales desde 1971, por lo que podemos decir que este tipo de grficos es anterior al grfico de barras, que data de 1986, en unos quince aos. La principal diferencia es que en este caso se realiza un estudio del movimiento del precio puro, es decir, sin tener en cuenta el tiempo para nada, en otras palabras, ya no tendremos que graficar los das en el eje de abscisas, tan solo el precio en el eje de ordenadas.

Por medio de clculos:

Una distribucin de frecuencia es un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categoras. Del mismo modo se pueden complementar agregndole las frecuencias relativas y las frecuencias acumuladas. Las distribuciones de frecuencia, especialmente cuando se utiliza las frecuencias relativas, pueden presentarse en forma de histograma o grficos como los polgonos de frecuencia. Entre ests distribuciones estn la medidas de tendencia central: que son valores medios o centrales de una distribucin que sean para ubicarla dentro de la escala de medicin y son tres: la moda, la mediana y la media.Anlisis tcnico

Es la denominacin aplicable a un conjunto de tcnicas que tratan de predecir las cotizaciones burstiles desde su vertiente histrica, teniendo en cuenta tambin el comportamiento de ciertas magnitudes burstiles como volumen de contratacin, cotizaciones de las ltimas sesiones, evolucin de las cotizaciones en perodos ms largos, capitalizacin burstil, etc. El anlisis tcnico se apoya en la construccin de grficos que indican la evolucin histrica de los precios de los valores, pero tambin en tcnicas analticas que pueden predecir las oscilaciones burstiles. Se le denomina tambin anlisis chartista o grfico, aunque el anlisis tcnico es ms amplio porque incorpora actualmente modelos matemticos, estadsticos y economtricos que van ms all de la pura teora grfica.

Anlisis fundamental

El modelo simplemente afirma que el precio de una accin es igual al valor actual de todos los dividendos futuros a pagar de la accin cuando esos pagos futuros se descuentan al costo del capital comn de la empresa.

Esta tcnica de anlisis para predecir las cotizaciones futuras de un valor se basa en el estudio minucioso de los estados contables de la empresa emisora as como de sus expectativas futuras de expansin y de capacidad de generacin de beneficios. El anlisis fundamental tiene tambin en cuenta la situacin de la empresa en su sector, la competencia, su evolucin burstil y del grupo en que se ubica y, en general, las perspectivas socioeconmicas, financieras y polticas

Teora del Random Walk

Se denomina tambin "hiptesis del mercado eficiente" que supone que el mercado de valores descuenta toda la informacin que afecte a los valores de forma inmediata por lo que ningn inversor se encuentra en mejor posicin que otros.

Segn la teora del "random walk", no tiene sentido utilizar el anlisis para prever las tendencias del mercado.

Esta teora dice que las acciones siguen los precios aleatorios, y se presentan como consecuencia que las rentabilidades son aleatorias; por esto desde los aos 60 se ha venido llevando una investigacin basado en experiencias sin teora ni razonamiento sobre eficiencia, se ha dado tanto en el test de la aleatoriedad de las rentabilidades, como la eficacia de las diversas estrategias de la inversin.

La hiptesis del movimiento aleatorio (Random Walk), una hiptesis estadstica muy fuerte que se pudiera aplicar a cualquier variable para la cual sea posible realizar observaciones con el transcurso del tiempo, la hiptesis

del movimiento aleatorio no mantiene que los precios de los valores sean aleatorios en el sentido de no tener causas, la hiptesis del movimiento aleatorio est compuesta de dos subhiptesis:

1-. La primera afirma que los rendimientos consecutivos son independientes, lo cual implica que la correlacin entre el rendimiento de un perodo y el del siguiente es cero.

2-. La segunda afirma que la distribucin de los rendimientos en todos los perodos es idntica. Esta segunda condicin implica, por ejemplo, la posibilidad de una prdida del 50% es la misma en cada perodo.

Valoracin de Bonos

Cuando se emite un bono el emisor promete hacer una serie de pagos con determinados importe en fechas predeterminadas, los rendimientos sobre las inversiones en bonos dependen de otros factores adems de si se realizan o no los pagos prometidos se realizan segn fueron programados, obtendr el rendimiento al vencimiento sobre el bono al momento en que fue comprado. Si los bonos se conservan por periodos ms cortos, el rendimiento sobre la inversin es inseguro. Los precios de los bonos pueden cambiar como resultado de variaciones en las tasas de inters o en las perspectivas de la empresa emisora.

Este depende de la probabilidad de pagos prometidos y de condiciones econmicas que afecten a la tasa de inters. El precio de bonos se utiliza inverso a la tasa del inters, es decir, una disminucin en la tasa de inters produce un aumento en el precio del bono y aumenta en la tasa de inters, har disminucin en el precio de cualquier bono. Esta disminucin suceder dependiendo de la particularidad de cada bono, mientras ms lejos sea el vencimiento de un bono mayor cambio habr en el porcentaje en el precio que un bono de un vencimiento ms corto.

Valoracin de la Accin

Consiste en valorar y comparar las acciones del precio resultante del anlisis con el precio del mercado. El mtodo ms utilizado para la valoracin de acciones es:

El valor patrimonial: trata de determinar el valor de la empresa a travs del valor de su patrimonio, el cual est reflejado fundamentalmente en su balance. Entre estos encontramos:

El valor contable: valor de los recursos propios que se encuentra en el balance. Existe poca probabilidad de que el valor contable coincida con el valor del mercado, ya que el valor de los activos en la actualidad es muy distinto al precio en que fueron comprados.

El valor contable ajustado: diferencia entre el valor del mercado del activo y del pasivo, este valor a cado uno de las partidas del balance a su precio del mercado.

El valor de liquidacin: es un valor de una determinada empresa, donde sus activos cancelen sus deudas.

Unidad IV MANEJO Y REVISIN DE CARTERASSupuestos bsicos de la teora del Mercado de Capitales.

Los mercados de capitales son mercados financieros donde se negocian acciones y deudas a largo plazo (generalmente a ms de un ao). Los mercados de capital se componen de los mercados en los cuales se emiten y negocian valores de mediano y largo plazo de individuos, empresas y entidades gubernamentales, frecuentemente se dividen en tres partes:

Mercados de Bonos

Mercados Hipotecario

Mercado de acciones.

El mercado de capitales en Venezuela, est constituido por una serie de participantes que cumplen con una funcin muy importante en el desarrollo evolutivo del mismo; entre los aspectos ms importante que ofrece este mercado, tenemos:

Debe estar en capacidad de ofrecer una gama de productos financieros que promuevan al traslado de capitales hacia este ltimo, a fin de incentivar el ahorro interno.

La fuente de capital para aquellas empresas que deseen incrementar el mismo.

Debe brindar facilidad y los medios necesarios con el objeto de permitir la entrada y salida del capital, cuando el inversionista as lo desee.

Debe ofrecer mecanismos ptimos a fin de brindar la seguridad el control y la fiscalizacin necesaria por el resguardo del patrimonio de los inversionistas.

As como tambin contar con los mecanismos y operatividad necesaria, ajustada a estndares internacionales, tales como aquellos ofrecidos por mercados del primer mundo, con el fin de competir con otros mercados internacionales.

Lnea del mercado de Capitales

Es una grafica que muestra la relacin de equilibrio entre el riesgo total de una cartera bien diversificada y su rendimiento esperado. La inclinacin de la lnea del mercado de capitales (CML), es la tasa de intercambio entre el rendimiento adicional se puede esperar por cada unidad de riesgo adicional que se acepte.

Ttulos defensivos y Ttulos agresivos

Ttulos defensivos: se refiere a aquellos ttulos colocados en fondos que ofrecen proteccin contra un probable aumento de la inflacin, factor que inquieta a los mercados de capitales, a las bolsas de valores y a los fondos de inversionistas, es decir, la mayora de los inversionistas consideran mejor comprar o invertir en valores y en fondos orientados a sacar provecho del crecimiento econmico, sin embargo, siempre deja presente la posicin defensiva y se indicaran por las inversiones que se especializan en recursos precisos y los productos bsicos.

Ttulos agresivos: Son aquellos en donde sus acciones no serian preferentes para la compra y se mantienen por encima de valor en el mercado. Es aquel titulo que lleva mucho tiempo en cotizacin y se negocia a un precio relativamente estable posee una gran estabilidad en las pagas de dividendos o intereses. Son ttulos que no estn protegidos, debido a que no se apoyan a travs de bases de acciones que generan bienes y servicios a otras acciones cuya propiedad est asegurada para este fin estas se dan de vez en cuando.Ttulos sub-estimados y Ttulos sobre-valorados :

Ttulos sub-estimados: Los ttulos sub-estimados son aquellos que son valorados en menos de lo que merece o vale.

Ttulos sobrevalorados: Son ttulos que tienen la desventaja y la rigidez monetaria que puede llegar a causar valores irreales (sobrevaloracin o subvaloracin), impidiendo que la elasticidad del precio de la moneda corrija este tipo de situacin.

Teora del equilibrio en el Mercado de Capitales

La Teora del equilibrio en el Mercado de Capitales es una extensin del modelo de Markowitz y consiste en introducir la posibilidad de que el inversor no invierta todo su presupuesto en activos con riesgo, sino que una parte del mismo la dedique a la adquisicin de activos sin riesgo o bien lo ceda en prstamo al tipo de inters de dicho activo sin riesgo.

Unidad V TEORA DE MERCADO DE CAPITALESObjetivo de la direccin de Cartera

Las direcciones de cartera Colabora a fomentar el ahorro nacional, a travs de la creacin de diferentes planes de ahorro, los que se ajustan a las diversas necesidades de los clientes, como son el contar con los fondos a la vista, planes a plazos, planes para retiro y otros que le permiten diversificar su inversin en diferentes alternativas y no en una sola, minimizando de esta manera el riesgo de su inversin.

Permite conocer en qu medida han sido acertadas u oportunas las decisiones de inversin que responden a expectativas acerca del comportamiento de los mercados.

El control de la situacin de riesgo de la cartera con relacin al rendimiento esperado de la misma.

Verifican que la liquidez exhibida por la cartera, le permita cumplir con los objetivos de inversiones planteadas a sus aportes.

Poltica de Revisin

Trata de que exista una poltica adecuada en la construccin del portafolio en aspectos tales como plazos, tipo de instrumento, montos asignados y calidad crediticia. La cartera y lmites de inversin. En general, se deberan apreciar ciertos rangos de correspondencia y cumplimiento de los lineamientos sealados con las polticas.

Evaluaciones de inversiones y construccin de portafolios: se trata de evaluar los procedimientos de toma de decisiones, si involucra a las

personas idneas y si los mecanismos son suficientes para una adecuada gestin. Por otra parte, se mide la consistencia organizacional en relacin a cmo se toman decisiones y se estructuran carteras, como tambin la existencia de polticas crediticias claras y razonables, que reflejan una prudente administracin de los riesgos crediticios.

Sistemas de Control: Evala si los mecanismos de control interno son suficientes para resguardar la calidad de las inversiones. Al mismo tiempo, se mide la eficiencia de los mismos y la existencia de correcciones sin necesidad de la intervencin de la autoridad.

Buscan establecer si los mecanismos que restringen y controlan las operaciones con compaas relacionadas cumplen con la normativa vigente.

Evitan la existencia de conflicto de inters y resguardan la inversin.

Lmites de Diversificacin:

Al crear una cartera los inversionistas tienen que evitar el riesgo innecesario mediante una diversificacin sensata, debido a que cierto riesgo es inevitable, los inversionistas tienen que seleccionar el nivel de riesgo apropiado para sus circunstancias financieras y personalidad; los futuros y las opciones pueden desempear un papel importante en este proceso. La Diversificacin le puede brindar cierto grado de seguridad a su portafolio en la manera en que si una parte de su portafolio est bajando su rentabilidad la otra parte puede estar incrementndola logrando mantener un equilibrio, la diversificacin no le asegura en que sus inversiones pierdan valor si el mercado baja, pero le ayudar a balancear el riesgo.UNIDAD VI Fondos de Inversin

Un fondo de inversin es un instrumento de ahorro que rene a un gran nmero de personas que quieren invertir su dinero son una de las mejores opciones para obtener mayores rendimientos del dinero que se desee invertir, ya que las tasas de inters de los depsitos simples son muy bajas. Sin embargo, los fondos de inversin incluyen un riesgo a diferencia de los depsitos. Existen fondos de inversin que tienen sus inversiones clasificadas segn el riesgo de la inversin, es posible ir a un fondo de inversin y consultar con un especialista sobre cules son las inversiones con riesgo moderado, inversiones conservadoras e inversiones agresivas y escoger en cuales desea participar.

Conceptualmente, un fondo de inversin es una sociedad de inversin colectiva en la que todos los participantes reciben mayor rentabilidad por la suma de sus capitales que lo que ganaran de manera individual, en otras palabras lo que se hace es juntar un patrimonio entre el aporte de varias personas.

Diversos tipos de fondos :

Fondos de inversin mobiliaria (FIM): Son todos cuyo objeto exclusivo es la compra, tenencia, disfrute y venta de valores y otros activos financieros.

Fondos de inversin de activos del mercado monetario (FIAMM): Se trata de fondos que invierten en activos de renta fija, letras de tesoro fundamentalmente, e instrumentos financieros de elevada liquidez, es decir, activos financieros a corto plazo del mercado monetario.

Fondo tesoros: Son fondos que invierten la mayor parte de su patrimonio en deuda pblica del estado y de las autonomas. Pueden ser FIM o FIAMM, dependiendo de si la inversin se realiza en activos a largo o corto plazo (18 meses).

Fondos de fondos

(FIMF): Son fondos de inversin que invierten su patrimonio mayoritariamente participaciones de otros fondos de inversin.

Fondos garantizados (FG): Aseguran el participe la recuperacin de la totalidad o de un porcentaje del importe suscrito mas una cuanta mnima de beneficio en un plazo determinado.

Fondos de valores no cotizados: Son fondos que invierten en valores no negociados en mercados secundarios. Este tipo de productos resultara especialmente interesante para quienes busquen un mayor rendimiento de sus inversiones, aun a costa de asumir un alto riesgo, y para quienes no necesiten disponer de su dinero en cualquier momento.

Fondos de inversin inmobiliaria (FII): Son fondos de carcter no financiero que permiten que el participe pueda invertir en bienes inmuebles de naturaleza urbana a partir de pequeas cantidades. El propio fondo inmobiliario es el que compra, arrienda, mantiene y vende los inmuebles.

Fondo de reparto: Un fondo es de reparto cuando distribuye dividendos en funcin de los resultados obtenidos y de lo que establezca el propio reglamento del fondo.

Fondo de capitalizacin: Es cuando no distribuye dividendos y la nica retribucin del participe proviene del incremento patrimonial producido, si existe, como consecuencia de la diferencia entre el valor de las participaciones en el momento en que se incorporo al fondo y el valor de ese mismo nmero de participaciones en el momento de su reembolso o venta. Fondos no eficientes: Son bienes o activos que no poseen suficiente rentabilidad o un alto grado de riesgo en comparacin con su beneficio real, no existe suficiente claridad con respecto a ellas y esa es la razn de su alto riesgo.

Batir al Mercado:

Es un trmino relacionado con la bolsa de valores, con las negociaciones que se realizan en esta, y con los papeles o valores registrados y operados en su saln de remate. El mercado lo forman aquellos papeles comerciales o instrumentos financieros o ttulos valores emitidos por el sector privado o sea empresa, o por el banco central que el sector privado participa en la bolsa de valores o empresas que participan en el mercado burstil para comprar divisas extranjeras de acuerdo al comportamiento de la divisa con respecto al pas de origen.

Batir el mercado significa entonces realizar operaciones financieras es decir, comercializar con ttulos valores, teniendo como principal objetivo el intercambio formacin y desarrollo del mercado de capitales con la finalidad de promover a travs de sus corredores un mercado regular y publico para la celebracin de las transacciones de especies cotizables como bienes inmuebles y activos.

propuesta de inversinEl ciudadano Luis lvarez cuenta con una edad de 60 aos de edad y es beneficiario de una pensin de vejez del IVSS. Con sus ahorros de aos anteriores mantiene en Cuenta de Ahorros un cantidad de dinero que alcanza a 47.000,00 bolvares, los cuales le generan en intereses la cantidad de 489,58 semestrales, a una tasa de 12,5% anual. El seor quiere iniciar un pequeo negocio familiar para incrementar sus ingresos, por lo cual quiere invertir parte de los recursos. Debe tomarse en cuenta que por su edad este es un tipo de inversionista conservador, que no esta dispuesto a arriesgar sus ahorros, ya que estos son producto de su trabajo durante aos y con ellos puede afrontar cualquier contingencia que se le pueda sobrevenir.

La propuesta de inversin para nuestro inversionista esta orientada a la actividad de servicio de impresiones y alquiler de proyector, aprovechando la existencia en la ciudad en que habita, Ocumare del Tuy, de 3 universidades. Este sera un negocio que le ocupara un tiempo prudencial y que no implica un gran esfuerzo fsico por parte del inversionista, adems de contar con familiares que le colaborara en el traslado a las distintas universidades en las que sea contratado.Una vez realizados los anlisis pertinentes, la cartera de inversin del seor Luis lvarez quedara conformada de la siguiente forma, un incremento considerable de la rentabilidad durante un perodo de 180 das:

Inversin Total47.000,00

InversinTasaUtilidad% de Inversiones

Cuanta de Ahorro12.007,800,1250125,0825,55%

Depsitos a Plazo Fijo15.000,000,1450181,2531,91%

Proyecto Servicio de Impresin12.000,006.150,0025,53%

Proyecto Alquiler de Proyector7.992,2014.147,8017,00%

47.000,000,000020.604,13100,00%

20.297,80

PROYECTO DE ALQUILER DE VIDEO BEAM

Video Beam6.900,00

Computador Porttil1.092,20

Inversin Inicial7.992,20

Utilidad Esperada14.147,80

FLUJOS DE EFECTIVO

enerofebreromarzoabrilmayojunio

2.160,003.960,004.320,003.060,004.320,004.320,00

TRP177%

TIR36%

PRI2 MESES13 DIAS

PROYECTO DE SERVICIO DE IMPRESIONES

Computadora6.800,00

Impresora Laser800,00

Impresora Multifuncional2.700,00

Mesa para Impresora1.700,00

Inversin Inicial12.000,00

Utilidad Esperada6.150,00

FLUJOS DE EFECTIVO

enerofebreromarzoabrilmayojunio

1.800,003.000,003.600,002.700,003.450,003.600,00

TRP51%

TIR12%

PRI4 MESES8 DAS

BIBLIOGRAFAALAITZ M. Zubeldia. El Modelo de Markowitz en la Gestin de Carteras. 2002. [Documento en Lnea]. Disponible: http://www.ehu.es/cuadernosdegestion/documentos/212.pdf. Consulta junio 29, 2012.GITMAN, Lawrence & Joehnk, Michael. Fundamentos de Inversin. V Edicin. 2001. Mxico.

ROBERT W KOLB. Inversiones. Ediciones Limusa Norrega Editores Mexico Espaa Venezuela Colombia.

SNCHEZ, Inocencio. Evaluacin y Oportunidades de Inversin. 2003. [Documento en Lnea]. Disponible: http://www.inosanchez.com/files/mda/adminver/ai02_evaluacion_de_inversiones.pdf. Consulta: junio 30, 2012.

WESTON BRIGHAM MEGRAW-HILL Fundamentos de Administracin Financiera. 7ma edicin. Ediciones Gabriel Gonzlez Loyola.