ponencia: ¿qué significa investigar con organizaciones campesinas?

8

Click here to load reader

Upload: tanya-gf

Post on 30-Jun-2015

564 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ponencia: ¿Qué significa investigar con organizaciones campesinas?

1

I Seminario CICDE: Hacia la promoción de la investigación científica sobre sociedad, cultura y desarrollo en la UNED

Ponencia: ¿Qué significa investigar con organizaciones campesinas?

Por: Jorge Luis Hernández Cascante, Eva Carazo Vargas, Tanya García Fonseca

Introducción y justificación Una investigación con organizaciones campesinas plantea elementos que hay que tener en cuenta para facilitar la relación de la o las personas investigadoras y la población u organización a investigar. Estos elementos igual son oportunos para tenerlos en cuenta con otros sectores de población, pero que en este caso se considera fundamental: 1) determinar el enfoque o manera de acercarse al fenómeno en estudio; 2) la importancia de la vinculación con los/as actores involucrados (generar confianza); 3) involucrar a los/as actores en la construcción de soluciones a sus problemas; 4) seleccionar una metodología que contemple la vinculación e involucramiento de los/as actores en el proceso investigativo 5) devolución de resultados a los grupos involucrados. La presente ponencia detalla estos elementos y algunas recomendaciones para abordarlos, a partir de la experiencia práctica de investigar con organizaciones campesinas. Es posible identificar también implicaciones epistemológicas y metodológicas concretas y propias de la investigación con el campesinado, que se detallan en este documento como un insumo para quienes quieran trabajar con este sector. Es especialmente importante reconocer que las personas no son especímenes de análisis, sino seres con enormes capacidades para transformar la realidad. En este sentido y en particular en el ámbito de las organizaciones campesinas, también asumen propias tareas investigativas en torno a su dinámica organizativa, sus agendas y su entorno particular. Es en esta orientación que el texto insiste en el diálogo de saberes investigador- organizaciones. Orientaciones generales para la investigación con organizaciones campesinas Para el abordaje de los temas agrarios y campesinos, quien investiga echa mano de diversos elementos del proceso de investigación, conjugándolos conforme a su propia experiencia, su particular enfoque de trabajo, y principalmente según el problema de estudio que acomete y que le interpela a desarrollar su tarea profesional. Bajo esa consideración se señalan cinco elementos a tener en cuenta en la investigación con organizaciones campesinas. Un primer elemento es la adopción de un enfoque o manera de acercarse y comprender la realidad agraria campesina, o podría decirse más bien la necesidad de hacer explícito cuál es ese enfoque de acercamiento. Siempre se investiga (y se aborda la realidad) desde determinado marco conceptual, y hacerlo explícito no solamente ayuda a orientar con claridad la investigación, sino que es también una forma de transparencia respecto a los propios valores y presupuestos involucrados en el proceso.

En este punto es relevante llamar la atención sobre diversos enfoques teóricos que se despliegan desde las ciencias sociales para el abordaje del tema campesino. A modo de rápida referencia y con el fin de invitar al lector o lectora, a la consulta de tales enfoques; como ilustración al respecto se hacen las siguientes referencias sobre tres de ellas.

Page 2: Ponencia: ¿Qué significa investigar con organizaciones campesinas?

2

Un primer enfoque vigente en los estudios sobre organizaciones agrarias es la

perspectiva marxista. Esta pone el énfasis en la explotación y la subordinación de la forma de producción campesina hacia el sistema capitalista. En consecuencia se asumen las organizaciones como instrumento de representación y articulación de intereses. El marxismo agrario parte desde los enfoques de Marx y se fortalece en las tesis de Engels (recordar texto: “El Origen de la Familia, la Propiedad y el Estado”), los aportes de Lenin (en particular su estudio pionero de juventud, sobre “El Desarrollo del Capitalismo en Rusia”, donde plantea su tesis de la proletarización del campesinado) y el aporte de C Kaustky (recordamos su texto: “La Cuestión Agraria” y su tesis sobre la polarización en el campo). De todos estos textos hay diversidad de ediciones en español. En nuestro caso hemos hecho algunos estudios apoyados en este enfoque (ejemplo: tesis Hernández, 1989)

Alexander V. Chayanov, economista ruso de inicios del S XX, es también otra corriente de pensamiento que con frecuencia, sin ser citado expresamente, tiene una influencia importante en muchos análisis actuales sobre la forma de producción campesina. Para este autor, la forma de producción campesina no es capitalista, artesana, ni anticapitalista. al contrario Con Chayanov (1985) y su enfoque de agronomía social nos acerca a lo que se conoce como el populismo y neopopulismo ruso, en el cual se entiende que es el mismo campesinado quien asume una especificidad, inclusive un modo de producción con características propias, en suma un modo de producción campesino. En la base de este enfoque se desprende gran parte de la teoría que sustenta las cooperativas rurales. De igual manera se contempla la teoría de la auto explotación a la que recurre la unidad familiar campesina y los estudios sobre los vínculos o alianzas entre unidades familiares pobres con unidades más grandes y rentables. De igual forma de este enfoque derivan muchos de los actuales estudios relativos a la ecología agraria actual y el diálogo de saberes (campesinos- agrónomos), también están presentes en la base de los planteamientos de este autor.

También se podría impulsar investigaciones desde una perspectiva o enfoque funcionalista. Esta perspectiva parte de la llamada teoría de la modernización, que intenta emular modelos de comportamiento propios de países como los del occidente europeo. Se privilegia la descripción de situaciones con suficiente dato empírico y con apoyo en técnicas cuantitativas principalmente, para concretar tipologías o diferenciaciones en el continuum (atraso/modernidad) de las poblaciones vinculadas a la tierra (Morinigo, 2003), y con estos datos se plantea o se intenta señalar las formas bajo las cuales las unidades de producción campesinas pueden acezar a las cadenas de valor o, como lo indica el gobierno costarricense, a los circuitos comerciales. Como ejemplo, en la actualidad y en el marco de los análisis inicialmente generados desde la Política Agraria Común Europea, se plantea el papel estratégico de las economías campesinas, que hoy día estarían en condiciones de desempeñar diversas funciones además de la producción de alimentos. En esta perspectiva se le asignan a las familias campesinas y a sus fincas funciones adicionales como son la atención del paisaje rural, el agroturismo, etc. Este es el enfoque de la multifuncionalidad de la agricultura campesina, que los Estados en los países de la región así como organismos regionales como el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, IICA, plantean en sus documentos de política para los pequeños y medianos agricultores/as. Según este enfoque de la multifuncionalidad de las economías campesinas, por sus características la economía campesina es funcional y puede desarrollarse o crecer, bajo el marco de las políticas de apertura.

Se deja acá esta breve referencia a enfoques teóricos que pueden asumirse y desarrollarse a partir de un problema de investigación particular y en el marco de los estudios sobre el agro y las organizaciones campesinas en general. Con esta breve

Page 3: Ponencia: ¿Qué significa investigar con organizaciones campesinas?

3

enumeración por lo demás incompleta, interesa llamar la atención sobre la necesaria argumentación teórica que requiere todo trabajo investigativo en el campo rural y en especial con organizaciones agrarias. En la práctica investigativa alguno de esos enfoque teóricos estará presente y lo mejor es tener alguna claridad de esas perspectivas, porque en la práctica se sigue alguna de ellas consciente o inconscientemente. Un segundo elemento que se propone tener en cuenta en la investigación especialmente con actores sociales es la vinculación con ellos, en este caso con las organizaciones campesinas. Por lo general la investigación con organizaciones campesinas requiere identificar necesidades de la población con la que se espera trabajar, la que está relacionada o vinculada con el problema de investigación. Según el tipo de problema y acorde con el ambiente institucional desde el que se realiza la investigación, se presenta varias posibilidades, acorde a esos ambientes desde el que se hace y con la población que se hace la misma. Bajo esa consideración la población objetivo de la investigación presenta un abanico de posibilidades. entre ellas podría ser una institución ligada al agro, como por ejemplo programas institucionales (el Programa de Desarrollo Rural PDR, o Estado de la Nación), instituciones como el Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG, el ya citado IICA, la Organización para la Alimentación y la Agricultura FAO o alguna Universidad. En ese caso la población tendrá necesidades de conocimiento o intervención propias de la respectiva institución o programa, y quien investiga asume un papel conforme a ese respectivo programa o institución. Y otra posibilidad es, como en el caso del CICDE PROICAM coordinar una investigación directamente con las organizaciones. En este caso es una investigación que se pacta o coordina con los actores sociales. Es con ellos de igual manera quièn investiga inicia su proceso de investigación planteándose identificar las necesidades o cuadro de problemas a atender o apoyar, para intentar responder a sus necesidades particulares. En la vinculación con las organizaciones hay algunos criterios importantes a tomar en cuenta, algunos de ellos se sugieren en el texto “Organizaciones rurales en Costa Rica” (Hernández, 2007 p.273-289) Un tercer elemento a considerar es la participación de las personas involucradas en el proceso de investigación, en la definición de enfoques, objetivos y procedimientos. Con este punto reafirmamos el hecho de que además de la vinculación partir de las necesidades o problemas organizativos; es el poder hacerlo en diálogo y consulta con ellos y ellas.

En la práctica de trabajo realizada por varias décadas de trabajo con sectores campesinos, se han valorizado y priorizado algunos enfoques como más oportunos y efectivos que otros. Esta selección obedece a que en la práctica se eligen aquellos elementos más adecuados para acercarse a la realidad. De igual manera se toma en cuenta o se recurre a algunos procedimientos ejecutados por otros investigadores/as y que faciliten procesos, en este caso de trabajo con sectores campesinos. Se van seleccionando formas metodológicas de trabajo, por ejemplo la vinculación directa con la gente que desarrolla procesos agrarios, sea desde la producción, desde ferias del agricultor o desde organizaciones de personas consumidoras. En estos procesos de involucramiento diálogo y consulta, la investigación acción es una variante importante de tomar en cuenta en este sentido. Sobre las posibilidades de su implementación desde un ambiente de programa universitario como es el CICDE PROICAM, se desarrolló una reciente publicación en la revista Rupturas (Hernández,

Page 4: Ponencia: ¿Qué significa investigar con organizaciones campesinas?

4

2011) En este punto se concluye la importancia del involucramiento entre los/as investigadores con la población o los actores, las organizaciones agrarias; señalando que a partir del marco referencial y de la identificación de necesidades de esos actores, es que se plantea el problema de estudio, con su respectiva propuesta conceptual y una perspectiva metodológica particular al problema. Cuarto elemento. El sentido de la vinculación de las personas campesinas y su involucramiento en la construcción de soluciones permite subrayar que no se trata de hacer investigación acerca de o sobre las organizaciones campesinas, sino con las organizaciones. Al contemplar la investigación como un esfuerzo donde el o la investigadora hace equipo con las organizaciones, entonces surge un cuarto elemento recomendado cual es el recurrir a metodologías que se desarrollen mediante los enfoques participativos, entre ellos la Investigación Acción Participativa (IAP) y la Educación Popular (EP). Alain Touraine (2005) es un reconocido sociólogo francés. En sus escritos recientes señala que el/la sociólogo tendría tres funciones o tareas de trabajo: Una es explicar conductas a partir de situaciones concretas que hacen que los/as actores sociales actúen de distintas maneras (clase, género, etc.). Otra es definir conductas dirigidas a transformar situaciones sociales. Y hoy día, la principal tarea es la construcción de sujeto (Touraine, 2005). Estas tres tareas reafirman la necesidad de adoptar enfoques participativos al trabajar con organizaciones campesinas. En el CICDE PROICAM se trabaja desde la IAP, que “se propone romper la separación sujeto-objeto, investigador-investigado, salvar la distancia entre teoría e investigación y evitar la fractura entre teoría y práctica: no hay que conformarse con conocer y explicar los problemas sociales, sino que también hay que transformarlos a través de la acción investigativa. La IAP coloca al sujeto como productor de conocimientos en la reflexión de sí mismo y de su realidad, para generar cambios conscientes en el individuo y en su contexto social. Su aspiración máxima es lograr un desarrollo permanente de la comunidad y de la conciencia crítica de sus habitantes y favorecer fórmulas autogestionadas de organización social. La IAP parte de cuatro principios básicos:

a) Destacar que la realidad social no sólo está conformada por objetos materiales y hechos concretos, sino también por la percepción que de los mismos tiene la gente relacionada con ellos. b) Aproximar el saber popular y el conocimiento científico hasta hacerlos coincidir. c) Disminuir las diferencias entre el trabajo manual y el intelectual, y eliminar la distancia entre el investigador y los residentes, planificando la investigación con la participación directa de la comunidad. d) Contribuir a desarrollar la democracia participativa y el bienestar social de la comunidad.

La IAP incluye cuatro procesos interrelacionados:

a) Investigación científica colectiva sobre los problemas de una comunidad por parte de todos los interesados en la solución de los mismos. b) Reflexión conjunta sobre las causas estructurales y consecuencias de los problemas investigados y del potencial de la comunidad para superarlos. c) Acción organizada para modificar las causas que generan los problemas con el intento de solucionarlos. d) Capacitación y educación popular que se logra a través de la práctica de la investigación y de la sistematización e intercambio de los nuevos conocimientos.” (De Cambra, 2009).

Page 5: Ponencia: ¿Qué significa investigar con organizaciones campesinas?

5

Como quinto y último elemento se sugiere que es necesario organizar el proceso de devolución de resultados a las organizaciones campesinas con las que se haya establecido un vínculo. La devolución debe ser coherente con los cuatro pasos o elementos anteriores y de igual manera requiere ser planeada con la organización, para que no sea una acción desvinculada de sus agendas o procesos propios, sino que más bien sirva como complemento mediante el aporte o contribución desde lo académico. En esa orientación tal devolución puede asumir varias vías o formas de concreción, por ejemplo: procesos de capacitación, talleres, presentaciones, discusiones o análisis con dirigencias, etc. Bajo este criterio anima plantear que al generar un proceso de devolución de resultados, se propone que la investigación aspire a ir más allá de una presentación de resultados, de manera que se articule o establezca un vínculo con la práctica organizativa misma de las organizaciones. Implicaciones epistemológicas

A partir de lo ya señalado, es posible identificar algunas consecuencias metodológicas y epistemológicas propias de la investigación con organizaciones campesinas. En el campo epistemológico, es decir en relación a la forma en que se entiende el conocimiento y los procesos para generarlo, el trabajo con este sector arroja algunas lecciones importantes:

El conocimiento (válido) no es sólo el académico, ni responde necesariamente a una racionalidad académica, ni depende de esa validación para existir o para ser relevante. El conocimiento de la vida cotidiana es válido en un enfoque constructivista participativo del conocimiento. La gente tiene conocimientos valiosos incluso sin saberlo conscientemente, un proceso de IAP ayuda a la gente a re-conocer esos saberes. Es posible construir conocimiento sobre la marcha, en el proceso de ejecución de un proyecto de investigación.

Es fundamental clarificar conceptos y la forma en que se entienden. La agricultura y la alimentación son temas políticamente correctos, probablemente se haya escuchado la idea de que “todos/as en Costa Rica tenemos familia campesina”, y eso implica que difícilmente alguien se manifestará abiertamente en contra del tema campesino. Sin embargo hay conceptos cercanos que tienen contenidos distintos, un ejemplo es los de “seguridad alimentaria” y “soberanía alimentaria”. Es necesario aclarar los contenidos que se asignan a un concepto, de dónde viene y cómo se construyó, entendiendo cuáles son las bases teóricas y académicas al respecto pero sobre todo cómo lo entiende la gente con la que se trabaja: encontrar lenguajes comunes, para mejor avance del equipo de investigación (investigador/a-organización)

A veces las organizaciones campesinas tienen una necesidad y no tienen claro cómo expresarla o diferenciarla lógicamente, cómo diferenciar estamentos o áreas. Acá corresponde a quien investiga tratar de oír e interpretar más allá de las palabras que se están empleando. Se requiere traducir las palabras y actitudes, inclusive tener la pericia de observar cuales son aquellos temas en donde se exaltan los ánimos, dónde está la emoción, es ir más allá del lenguaje verbal y tomar al interlocutor/a como un todo para realizar un análisis integral. Es responsabilidad de quien investiga proponer maneras de trabajar que les faciliten a las organizaciones campesinas la expresión de aquello a lo que le buscan solución. Por ejemplo, antes que desarrollar instrumentos estructurados con anticipación y orientados hacia productos deliberados que puedan ser manejados por quien investiga, es preferible presentar a las organizaciones situaciones y circunstancias a partir de la realidad que están enfrentando, y plantearles preguntas abiertas de manera que no se sientan en obligación de responder sobre un tema y no sobre otro.

El tema de género debe abordarse necesariamente, pues con frecuencia el

campesinado es una estructura social predominantemente masculina y patriarcal.

Page 6: Ponencia: ¿Qué significa investigar con organizaciones campesinas?

6

Eso influye a lo interno de las organizaciones: a la mujer recién se le empieza a escuchar desde otro lugar, ahora hay más presencia de mujeres pero siguen participando en la organización desde un lugar subordinado. Y el tema influye también en la inserción en procesos de relación y de investigación, pues es distinto el proceso de legitimación para un investigador que para una investigadora en el momento de involucramiento con las organizaciones campesinas. En gran parte estas desigualdades son debido a las estructuras patriarcales de dominación que se expresan en la vida cotidiana, así como a otras estructuras de poder y control presentes en nuestras sociedades, y una investigación comprometida socialmente debería ayudar a evidenciarlas y transformarlas.

Se deben diferenciar procesos personales y dirigenciales que ocurren a lo interno de la organización, esto tiene que ver con la dinámica organizativa propia. Con frecuencia las dirigencias nacionales tienen discursos distintos a las bases locales, han desarrollado diferentes capacidades para abordar los temas a partir de sus procesos de vida y formación, y esa diversidad es parte de las organizaciones. Con frecuencia cuando se trabaja con organizaciones campesinas se recurre a las personas dirigentes que tienen un discurso más estructurado, pero también es importante reconocer y validar esa diversidad, recuperando la palabra de las bases o afiliados/as

Hay que reconocer que el lugar de llegada de cualquier proceso es propuesto por las organizaciones y se debe respetar su autonomía, manteniendo también la posibilidad de cuestionar y facilitar a la organización un proceso de autoanálisis y transformación. El compromiso con la organización no debiera ser nunca un respaldo ciego que impida reconocer sus retos y debilidades. En este punto es fundamental para las organizaciones y requiere explicitarse con ellas el respectivo marco de entendimiento que acuerde el o la investigadora, con las o las organizaciones

Implicaciones metodológicas En cuanto a los procedimientos y metodologías para investigar con organizaciones campesinas, es importante rescatar al menos los siguientes aspectos:

La visión de que el conocimiento campesino es un conocimiento válido no es compartida siempre, con frecuencia las organizaciones han tenido experiencias negativas y eso ha generado resistencias y desconfianzas. En varias ocasiones las organizaciones han señalado que no quieren que se las utilice para justificar un salario. Cuando esta población siente que hay mucha conducción se resisten e incluso se burlan de los equipos de investigación. Entonces hay que generar una confianza inicial, eso es determinante para que la investigación con sectores campesinos vaya más allá de un nivel superficial. Se requiere un proceso de generación de confianzas, que puede entenderse como un momento previo a la investigación o como parte de ella, pero si no se establece esa confianza la investigación pierde sentido y posibilidad en el momento de recolección de la información. Esa generación de confianzas y relaciones requiere mucho tiempo y esfuerzo adicional, usualmente no previstos en un paquete metodológico.

Hay que aprender a adaptarse a los ritmos y circunstancias propias de las organizaciones: un taller que no termina, una reunión que se pospone o que al final se lleva a cabo en el almuerzo. Hay que entender que las agendas campesinas son variables, se esbozan y cambian en el camino, y por lo tanto la investigación con este sector requiere un esfuerzo para identificar los ejes permanentes y los momentos coyunturales. También para entender que el conocimiento y los acuerdos a veces se construyen en espacios inesperados: en la comida después de una reunión o recorriendo una finca... no necesariamente en el contexto estructurado para eso. Lo que debe hacer el investigador/a en estas circunstancias es ser flexible y generar espacios de conversación, no tanto

Page 7: Ponencia: ¿Qué significa investigar con organizaciones campesinas?

7

una entrevista dirigida sino mecanismos creativos para ir recogiendo información, incluso con instrumentos muy abiertos y flexibles, y posteriormente esa información se pueda integrar en matrices históricas, cuadros de variables conceptuales u otras herramientas.

La planificación de un proyecto de investigación con organizaciones campesinas debe ser flexible, orientada a grandes resultados más que a actividades específicas. Facilitar espacios de encuentro, interlocución, articulación. Y al mismo tiempo, procurar estructurar las actividades de investigación para facilitar a las organizaciones la articulación de sus discursos y posiciones. Eso implica por ejemplo estar devolviendo lo que se dijo, verificando si se recogió bien, encuadrar y hacer preguntas que ayuden a identificar los temas de la investigación.

Se encuentran en el proceso demandas y necesidades que no se pueden resolver desde la investigación, pero tampoco se pueden ignorar. Es conveniente entonces tratar de canalizar estos temas hacia las instancias que correspondan y que tengan capacidad de respuesta.

El trabajo desde la IAP implica flexibilidad, un compromiso con la transformación, y al mismo tiempo un gran rigor metodológico. Esta es una perspectiva de investigación que no siempre es reconocida desde la “ciencia” o la “academia” tradicional, por lo que se le exige al investigador o investigadora, ser especialmente sistemática y clara.

Conclusiones El trabajo con organizaciones campesinas representa particularidades teóricas, epistemológicas y metodológicas. Hay un desafío muy interesante de encontrar las mejores formas de acompañar procesos con esta población, y desde el compromiso de la UNED con las poblaciones más vulnerables es importante y relevante explorar distintas formas de resolver ese desafío.

El Programa de Gestión de Alternativas con Organizaciones Indígenas y Campesinas Mesoamericanas (PROICAM) del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) procura acompañar a sectores vinculados con el tema de agricultura y la construcción de alternativas de seguridad y soberanía alimentaria. La experiencia desarrollada hasta este momento así como algunos marcos conceptuales como la educación popular y la Investigación Acción Participativa, ofrecen luces orientadoras importantes. Se intenta no solo retomar y profundizar en el uso de los recursos teóricos sino además avanzar en posibles replanteamientos desde el diálogo con los y las actores involucrados. Esta realidad tan diversa no debe ser aprisionada en un esquema teórico estrecho y predeterminado; por este motivo el grupo investigador del PROICAM busca abrir espacios y formas de expresión, de lucha, de afirmación e incidencia con los cuales generar caminos alternos para los análisis agro-políticos. Sin embargo sigue abierta la pregunta de cuál sea la mejor forma de investigar de forma participativa en estos temas, asegurando en el proceso un fortalecimiento para las organizaciones campesinas que son protagonistas de estos procesos, y que deben ir generando sus propias respuestas a los retos estratégicos que enfrentan. Información de contacto:

Jorge Hernández, [email protected] Eva Carazo, [email protected] Tanya García, [email protected]

PROICAM CICDE

Page 8: Ponencia: ¿Qué significa investigar con organizaciones campesinas?

8

Referencias: De Cambra Bassols, Jordi (2009). Desarrollo y Subdesarrollo del Concepto de Desarrollo: Elementos para una Reconceptualización (versión pdf). Consultado el 9 de julio del 2009. Disponible en: http://www.unida.org.ar/Bibliografia/documentos/Modulo_Basico/Libro_El_Resignifizcado_ del_Desarrollo_MBC/03_Desarrollo_y_Subdesarrollo_del_Concepto_de_Desarrollo_Elementos_par a_una_Reconceptualizacion.doc

Chayanov A. V. (1985). La Organización de la Unidad Económica Campesina, Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina

Hernández C., Jorge Luis (2007): Organizaciones rurales de Costa Rica, EUNED, San José.

Hernández C., Jorge Luis (2011): La creación de respuestas con sectores sociales rurales: retos desde la investigación. Revista Digital Rupturas VOL 1 núm. 2, CICDE,

San José. Morinigo Jose Nicolas (2003), De la protesta social al movimiento campesino. Novapolis, Revista de Estudios Políticos Contemporáneos. Paraguay Touraine Alain (2005). Un nuevo Paradigma para comprender el mundo de hoy. Editorial Paidós. Barcelona, España.