políticas del audiovisual en la transición hacia la ... › aactas ›...

19
Políticas del audiovisual en la transición hacia la Televisión Digital Terrestre en los casos de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay 1 Daniela Inés Monje Centro de Estudios Avanzados [email protected] Resumen: En este trabajo se analizarán comparativamente las políticas de comunicación audiovisual que han diseñado y aplicado Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay en sus procesos de transición hacia la Televisión Digital Terrestre en la hipótesis de que, aún cuando asistimos a un alineamiento regional en torno a la elección en común del padrón nipón y por lo tanto a incipientes vías de integración en el plano económico-industrial, en lo relativo al diseño de software, equipamiento y producción de contenidos y, más ampliamente, en lo concerniente al desarrollo de infraestructura, hasta el momento no se vislumbra una línea de trabajo homogénea respecto de los objetivos político-culturales que cada uno de los países buscará imprimir a sus políticas. Del análisis de los casos puede concluirse que, aún cuando Brasil inicia la transición hacia la digitalización más tempranamente, sus políticas no han sido centralmente sociales, en cambio han priorizado los acuerdos con el empresariado de medios y consecuentemente reforzado la hegemonía del sector privado-comercial. Por contraste, Argentina aparece como el país que, con mayor eficacia ha logrado aplicar medidas de introducción de innovaciones que buscan invertir la dirección vertical descendente propia de este tipo de políticas. Los casos de Paraguay y Uruguay se encuentran aún en un estadio de desarrollo incipiente en lo relativo a los marcos regulatorios y al diseño de políticas públicas. Palabras clave: Políticas - Audiovisual - Legislación - TDT 1 Algunos de los aspectos que se desarrollan en este trabajo fueron presentados durante el III Colòquio Binacional Brasil- Argentina de Ciências da Comunicação realizado en el marco del XXXIV Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação y Organizado por la Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação (INTERCOM) en la ciudad de Recife, Brasil en mes de septiembre de 2011. 1

Upload: others

Post on 03-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Políticas del audiovisual en la transición hacia la ... › aactas › monje__daniela_-_ponencia.pdf · nipón y por lo tanto a incipientes vías de integración en el plano económico-industrial,

Políticas del audiovisual en la transición hacia la Televisión Digital Terrestre en los

casos de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay1

Daniela Inés Monje

Centro de Estudios Avanzados

[email protected]

Resumen:

En este trabajo se analizarán comparativamente las políticas de comunicación

audiovisual que han diseñado y aplicado Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay en sus

procesos de transición hacia la Televisión Digital Terrestre en la hipótesis de que, aún

cuando asistimos a un alineamiento regional en torno a la elección en común del padrón

nipón y por lo tanto a incipientes vías de integración en el plano económico-industrial,

en lo relativo al diseño de software, equipamiento y producción de contenidos y, más

ampliamente, en lo concerniente al desarrollo de infraestructura, hasta el momento no se

vislumbra una línea de trabajo homogénea respecto de los objetivos político-culturales

que cada uno de los países buscará imprimir a sus políticas. Del análisis de los casos

puede concluirse que, aún cuando Brasil inicia la transición hacia la digitalización más

tempranamente, sus políticas no han sido centralmente sociales, en cambio han

priorizado los acuerdos con el empresariado de medios y consecuentemente reforzado la

hegemonía del sector privado-comercial. Por contraste, Argentina aparece como el país

que, con mayor eficacia ha logrado aplicar medidas de introducción de innovaciones

que buscan invertir la dirección vertical descendente propia de este tipo de políticas. Los

casos de Paraguay y Uruguay se encuentran aún en un estadio de desarrollo incipiente

en lo relativo a los marcos regulatorios y al diseño de políticas públicas.

Palabras clave: Políticas - Audiovisual - Legislación - TDT

1 Algunos de los aspectos que se desarrollan en este trabajo fueron presentados durante el III Colòquio Binacional Brasil- Argentina de Ciências da Comunicação realizado en el marco del XXXIV Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação y Organizado por la Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação (INTERCOM) en la ciudad de Recife, Brasil en mes de septiembre de 2011.

1

Page 2: Políticas del audiovisual en la transición hacia la ... › aactas › monje__daniela_-_ponencia.pdf · nipón y por lo tanto a incipientes vías de integración en el plano económico-industrial,

Políticas del audiovisual en la transición hacia la Televisión Digital Terrestre en los

casos de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay

1.

El proceso migración de la televisión analógica hacia la digital en América del

Sur se inscribe en un contexto de importantes cambios económicos, políticos, culturales

y tecnológicos. El carácter y la dirección que adquirirá la transformación en ciernes se

vincula de modo necesario a la “reconstrucción o revalorización del Estado como

espacio institucional y ético-político” promovida a su tiempo por gobiernos progresistas

elegidos con las banderas de la justicia social y la inclusión de las masas en los procesos

de desarrollo.2 (De Moraes, 2011:15).

En este marco, tiene lugar un desplazamiento conceptual sustantivo merced al

cual la radiodifusión no será restringida a una actividad estrictamente lucrativa. En

cambio se ampliará su definición para comprender que, amen de habilitar actividades

con fin de lucro, sus objetivos redefinen la actividad postulando que constituye un bien

social en cuyo ejercicio se materializa el derecho humano a la comunicación.

Al respecto se constata que numerosos gobiernos de la región confluyen a lo

largo del último quinquenio en una línea argumental y en acciones políticas concretas

que evocan el impulso regional en la definición de políticas de comunicación alcanzado

a inicios de la década del ´80 con la presentación en el seno de la UNESCO el Informe

MacBride.3

Las transformaciones en los marcos regulatorios sobre radio y televisión que

buscan restituir autonomía a los Estados, ampliar el arco de voces que alimentan el

espectro y limitar los procesos de concentración de la propiedad de los medios

comerciales, participan de una sintonía fina que se replica con matices a lo largo de todo

el continente. En los cuatro casos que analizamos encontramos similitudes significativas 2 Siguiendo a De Moraes se consideran, pese a su diversidad, los gobiernos de Hugo Chávez en Venezuela (1999, reelecto para los períodos 2001-2007 y 2007-2013), Luís Inácio Da Silva y Dilma Rousseff en Brasil (2002 y 2010), Néstor Kirchner y Cristina Fernández en Argentina (2003 y 2007. Reelecta en 2011), Tabaré Vázquez y José Mujica en Uruguay (2004 y 2010), Evo Morales en Bolivia (2005, reelecto para el período 2010-2014), Michelle Bachelet en Chile (2005), Rafael Correa en Ecuador (2006, reelecto para el período 2009-2013), Daniel Ortega en Nicaragua (2006), Fernando Lugo en Paraguay (2008) y Mauricio Funes en el Salvador (2009)3 El Informe MacBride surge como resultado de un estudio encomendado por UNESCO en noviembre de 1976 a la Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicación (CIC) creada a tales fines y presidida por el irlandés Sean MacBride. La CIC inició su trabajo en 1977 y culminó con la presentación de los resultados y su aprobación en la Asamblea General de UNESCO en 1980. El Informe responde al mandato de estudiar la totalidad de los problemas de la comunicación en las sociedades modernas. Allí se diagnostica una situación de concentración y dependencia y se exponen las asimetrías en los flujos de la información denunciando el movimiento dominante de las noticias provenientes de los países industrializados. El Informe señaló asimismo la creciente transformaciones en la estructura de propiedad de los medios, proveyó evidencias sobre las tendencias hacia la concentración vertical y vinculó estos procesos al fenómeno de la transnacionalización

2

Page 3: Políticas del audiovisual en la transición hacia la ... › aactas › monje__daniela_-_ponencia.pdf · nipón y por lo tanto a incipientes vías de integración en el plano económico-industrial,

orientadas a lo que podríamos nombrar como intentos por democratizar el acceso y los

contenidos de los medios de comunicación4. Este dato no es menor por cuanto los países

analizados conforman en tanto socios plenos el Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

desde su creación en 1991 y, hasta hace pocos años, no habían conseguido articular una

tendencia regional coherente en materia de Políticas de Comunicación.

Este movimiento, como veremos, se consolida a partir del desarrollo de la

Televisión Digital Terrestre (TDT) y abre interrogantes respecto del efecto preformativo

que las políticas de inclusión y desarrollo de los sectores público y no lucrativo

alcanzarán en contextos nacionales y regionales caracterizados por una estructura de

propiedad altamente concentrada en manos del sector privado-comercial.5

2.

Marzo de 2012. La mayor parte de los países del sur ha iniciado su tránsito hacia

el apagón digital. Brasil encabeza la serie con la definición del padrón nipón ISDB-T6

para la TDT en el año 20067. A partir de ese momento se han sucedido cambios

sustantivos no sólo en el plano tecnológico sino en otras áreas concurrentes como la

económica, la jurídico-normativa y la cultural. Esta transformación aparece ligada a

intereses contrapuestos. El sector privado comercial aún cuando ha participado

activamente en las acciones de lobby que culminaron en la elección del padrón digital y

a pesar de contar con una ventaja comparativa por sobre el resto de los actores sociales

para el desarrollo de propuestas para la TDT, ha generado importantes resistencias

frente a la migración por cuanto, dependiendo de la orientación que los gobiernos logren

imprimir a esta política pública, su aplicación puede afectar las cuotas de mercado,

audiencias y torta publicitaria que sostienen la actividad comercial de radiodifusión.

4 La legislación producida en los cuatro países sobre radiodifusión en la última década así como los proyectos de ley que han alcanzado sede parlamentaria y los que estarían próximos a hacerlo confirman esta tendencia valgan como ejemplo: Ley Nº 26.522/09 de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada en Argentina en 2009, Decreto 1148/09 de Creación del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre, Decreto 4901/03 Creación del Sistema de Televisión digital Terrestre en Brasil, Ley Nº 18.232/08 de Radiodifusión Comunitaria, Proyecto de ley de Comunicaciones Electrónicas en Brasil, Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Uruguay, Res Nº 1218/09 Modifica reglamento de 2002 y 2004 de radiodifusoras de pequeña y mediana cobertura en Paraguay. 5 Cabe recordar que los niveles de concentración en las industrias info-comunicacionales en América Latina alcanzan porcentajes alarmantes con relación a la media mundial ya que en promedio los cuatro primeros operadores de cada mercado dominan el 80% del mismo. (Mastrini y Becerra 2006 , Becerra y Mastrini, 2009) 6 La sigla corresponde a la denominación inglesa: Integrated Services Digital Broadcasting Terrestrial7 Como veremos Argentina eligió de un modo anticipado frente al resto de la región la norma estadounidense ATSC en octubre de 1998 Res.Nº 2.357. En mayo de 2000 sin embargo, el entonces secretario de Comunicaciones de la Nación Henoch Aguiar aseguró que la decisión sería revisada porque el gobierno del anterior presidente Menem la había tomado “sobre fundamentos incorrectos, con pruebas inexistentes, sin ningún tipo de coordinación con Brasil y basándose en consideraciones falsas sobre la norma europea DVB”. Krakoviak, 2008.

3

Page 4: Políticas del audiovisual en la transición hacia la ... › aactas › monje__daniela_-_ponencia.pdf · nipón y por lo tanto a incipientes vías de integración en el plano económico-industrial,

Como contrapartida se vislumbra una moderada aceptación -no exenta de

cautelas- por parte del sector público no estatal y del sector privado no lucrativo puesto

que la TDT abre una ventana de oportunidades capaz de habilitar u obturar políticas

públicas orientadas a la democratización de las comunicaciones.

La migración digital implica un cambio paradigmático en la forma de pensar,

producir, distribuir y consumir televisión, y su impacto se ha hecho sentir de manera

contundente en la región suramericana a partir del alineamiento regional al padrón

nipón-brasileño acontecido desde el 2009. El impulso de Brasil, la economía más

poderosa de la región, unido a las alianzas estratégicas que el Imperio de Japón y el

empresariado de este país han conseguido tramar en la región, generaron condiciones

propicias para la adopción de la norma. Si bien este país había realizado su opción en

2006, es en 2009 cuando se produce una suerte de efecto dominó y en un lapso menor a

un año se completa el mapa de adopción del padrón de ISDB-T según el siguiente

detalle: Perú lo incorpora en abril de 2009, Argentina en agosto, Chile en septiembre y

Venezuela en octubre. Luego, completan esta serie: Ecuador en marzo de 2010,

Paraguay en junio, Bolivia en julio y, finalmente, Uruguay en diciembre8.

El recambio tecnológico tiene lugar en un tiempo histórico en el que muchos

países del continente discuten políticas públicas orientadas a la democratización de las

comunicaciones y por ello representa un desafío para los Estados ya que genera una

agenda de nuevos problemas que deberán coexistir y gestionarse de modo conjunto con

otros viejos problemas de las políticas de radiodifusión: como el acceso, la

participación, el centralismo en la producción de contenidos, la concentración de la

estructura de propiedad y el tratamiento mercantil de la información, entre otros. El

diseño de políticas sobre TDT requiere por sus características, una discusión sobre

marcos regulatorios para la convergencia. Asimismo abre el debate sobre una eventual

redistribución del especto habilitada a partir del aprovechamiento del dividendo digital

lo cual permite repensar en nuevas estrategias para generar la desconcentración de la

propiedad de los medios. Estas innovaciones son acompañadas en algunos casos con el

estímulo a la producción de nuevos contenidos, la creación de nuevas pantallas y

consecuentemente la aparición de nuevos sujetos en el espacio público mediático entre

otros aspectos relevantes.

Veamos a continuación de que modo han encaminado sus migraciones los cuatro

países que integran como socios plenos el MERCOSUR: Brasil, Argentina, Uruguay y

8 En el caso de este Uruguay existió una opción por el padrón europeo DVB en 2007 que fue modificada a la luz del contexto regional en 2010.

4

Page 5: Políticas del audiovisual en la transición hacia la ... › aactas › monje__daniela_-_ponencia.pdf · nipón y por lo tanto a incipientes vías de integración en el plano económico-industrial,

Paraguay. A partir de la presentación de cada uno de los casos esperamos poder trazar

algunas líneas para un análisis regional del fenómeno.

3.

Brasil, fue el primero en iniciar la migración digital y lo hará bajo la indiscutida

influencia del empresariado nacional liderado por la Red Globo cuya apuesta comercial

en oriente demandaba alianzas estratégicas que permitieran la expansión de la actividad

multimedial del grupo. (Bolaño y Brittos, 2007).

La adopción oficial del padrón de TDT anunciada a fines de 2006, llegaba luego

de un extenso proceso que tiene antecedentes en 1991 en la Comisión Asesora de

Asuntos de Televisión creada durante el gobierno de Collor de Mello. Este grupo

desarrolló tareas de investigación, testeo y debates con radiodifusores hasta el año 1998

en que fue sustituido por la ANATEL. Ese año la Asociación Brasileña de Emisoras de

Radio y Televisión (ABERT) junto a la Sociedad de Ingeniería de Televisión (SET)

inició los estudios técnicos y comerciales con la cooperación de la Universidad

Mackenzie y NEC Brasil. No se convocó a la sociedad civil en la figura de

organizaciones de telespectadores, trabajadores del sector o movimientos sociales. Los

resultados presentados por ABERT/SET en 2000 recomendaron la adopción del padrón

japonés de TDT, produciendo una escisión con el capital extranjero que reclamaba la

adopción del padrón americano. Se esperaba que en 2002 la decisión estuviese tomada

puesto que las pruebas habían finalizado pero una contraofensiva del padrón

norteamericano, unida a especulación sobre posibles demandas legales y a la reciente

elección de Lula frenaron el proceso En noviembre de 2003, el gobierno de Lula Da

Silva instituyó el Sistema Brasilero de Televisión Digital (SBTVD) mediante decreto Nº

4.901/2003 con los objetivos de: promover la inclusión social, la diversidad cultural del

país y la lengua portuguesa por medio del acceso a la tecnología digital, propiciar la

creación de una red de educación a distancia, iniciar un proceso gradual de transición

del modelo analógico al digital, garantizar una gradual adhesión de los usuarios a costos

compatibles con su renta, estimular la I+D y la expansión de tecnologías brasilera e

industria nacional, entre otros. Se trató de una iniciativa que tuvo el objetivo de

construir un padrón digital brasileño propio. Miro Teixeira, entonces ministro de

Comunicaciones fue el mentor de un sistema brasilero de TDT, pero sólo duró un año

en su cargo y su proyecto quedó inconcluso.

5

Page 6: Políticas del audiovisual en la transición hacia la ... › aactas › monje__daniela_-_ponencia.pdf · nipón y por lo tanto a incipientes vías de integración en el plano económico-industrial,

Los ministros que lo sucedieron adoptaron un rumbo absolutamente opuesto. En

2005 el tercer ministro de Comunicaciones de la gestión Lula, Hélio Costa, desestimó

las investigaciones nacionales y señaló que el país debería adoptar uno de los tres

padrones de TDT preexistentes (japonés ISDB, americano ATSC, o europeo DBV). De

modo que la idea del padrón propio se desintegró. Finalmente, el 13 de abril de 2006 se

firmó el convenio de cooperación y desarrollo basado en el padrón ISDB-T entre Japón

y Brasil y el 29 de junio de 2006 se fijó la decisión de implantación del SBTVD-T

adoptando una versión modificada SBTVD (también denominada ISDB-Tb) del

estándar japonés ISDB-T, incorporando las innovaciones tecnológicas aprobadas en

2003 y modificando el sistema de aplicaciones interactivas por uno denominado Ginga

Middleware.

En el año 2006 el gobierno de Lula estimaba que el nuevo padrón generaría un

mercado total de productos y servicios del orden de los 100 billones de reales (45,5

millones de dólares) en un plazo de entre 15 y 20 años. Por su parte la Asociación

Nacional de Fabricantes de Productos Electrónicos calculaba que se requeriría una

inversión de alrededor de 100 millones de dólares por empresa durante 10 años para

completar el proceso de migración. Estos datos contrastan fuertemente con las

dificultades para el acceso de gran parte de la población debido al alto costo de los

conversores y a una política pública que no priorizó inicialmente el acceso universal al

servicio mediante distribución gratuita de decodificadores por ejemplo, como en el caso

de Argentina. Los planes de financiamiento para acceder a la compra de televisores

digitales no han resultado al parece una medida de política lo suficientemente inclusiva.

Así, ya se asume que el apagón digital se producirá cuando el 90% de la población –y

no la totalidad- reciba señal digital. (Bolaño y Brittos 2007:175-6)

Estas decisiones de políticas se inscriben en una tensión que históricamente se

ha dado en Brasil entre los defensores de la TV cultural y educativa y aquellos que la

consideran un bien comercial. Para Bolaño (2002), ya en la base del aparato regulatorio

que se construye desde la emergencia de la radio en los años ´20 existió esta disputa que

más tarde sen la década del ´60 e extenderá a la televisión. Bolaño traza a partir de ese

momento una periodización que llega hasta el presente y según la cual pueden

identificarse un viejo modelo, estatista, nacionalista, centralista, concentrador y

fuertemente autoritario en tanto se desarrolla casi en su totalidad durante la dictadura

militar (1964-1985) en el que la radiodifusión y las telecomunicaciones se regularán de

manera conjunta y sobre la base de un fuerte conservadurismo normativo y, un nuevo

modelo que emerge a partir de la constitución de 1988 escenario de la confrontación

6

Page 7: Políticas del audiovisual en la transición hacia la ... › aactas › monje__daniela_-_ponencia.pdf · nipón y por lo tanto a incipientes vías de integración en el plano económico-industrial,

entre frentes progresistas, liberales y conservadores en la definición de normas que

implican importantes conquistas tanto para el progresismo como para el liberalismo que

emerge en los ´90. La ruptura con el viejo modelo se produce en 1997 con la

reestructuración del sector de telecomunicaciones.

Aún cuando este país no ha conseguido modificar el Código Brasileño de

Telecomunicaciones que data del año 1962 y regula aún hoy la radiodifusión, pudo

generar instancias importantes de debate en aspectos centrales de la normativa sobre

comunicaciones audiovisuales. Estos fueron trabajados en ocasión de la Primera

Conferencia Nacional de Comunicación (CONFECOM)9 donde se aprobaron propuestas

de reglamentación de artículos incluidos en la constitución desde 1988, entre ellos el

220 referido a la definición de tres sistemas complementarios de comunicaciones

electrónicas: público, privado y estatal y el 221 que trata sobre las finalidades

educativas y culturales de la programación, la regionalización, la producción

independiente en radio y televisión y la prohibición de monopolios y oligopolios en el

sector de comunicaciones. En lo relativo a la TDT el plexo normativo se encuentra

desarticulado respecto del marco legal de referencia anterior. La demorada ley de

Comunicaciones Electrónicas, instrumento fundamental para enmarcar un proceso de

transición de esta envergadura, aún no alcanzó estado parlamentario. Como

consecuencia de ello las líneas de política que el gobierno ha diseñado para la migración

carecen de una proyección socio-cultural y de un espesor político que pueda fortalecer

las disputas y reclamos que se formulan desde los sindicatos, las organizaciones sociales

y en general, el sector no lucrativo, actores estos que han tenido una escasa

participación en el proceso de toma de decisiones aún cuando tuvieron representación

en el Comité Consultivo creado en el marco del Sistema Brasileño de Televisión

Digital.10

Finalmente vale apuntar que la implantación del sistema de televisión digital en

este país estuvo a cargo del Foro de TV Digital integrado por representantes de los

radiodifusores, el sector industrial y las universidades. Su composición, tal como

señalan Bolaño y Brittos causó reacciones adversas en la sociedad debido al control

ejercido en su interior por el empresariado (2007). El decreto de implementación del

sistema Nº 5820/2006 crea asimismo el Grupo Ejecutivo de Televisión Digital bajo la

órbita del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior. En cuanto a reservas

9 Fue convocada por el Gobierno de Brasil bajo el lema “Comunicação: meios para a construção de direitos e de cidadania na era digital” y tuvo lugar entre el 14 y el 17 de diciembre de 2009.10 El Comité Consultivo estuvo integrado por entidades empresariales, científicas y de la sociedad tales como la Asociación Brasileña de Televisión Universitaria (ABTU) y la Federación Nacional de Periodistas (FENAJ).

7

Page 8: Políticas del audiovisual en la transición hacia la ... › aactas › monje__daniela_-_ponencia.pdf · nipón y por lo tanto a incipientes vías de integración en el plano económico-industrial,

de frecuencias el decreto asigna cuatro canales de radiofrecuencia de un ancho de banda

de 6 megahertz para la explotación directa de la Unión Federal según el siguiente

detalle. Un canal para el Poder Ejecutivo11, un canal de Educación12, un canal de

Cultura13 y un canal de Ciudadanía14.

El apagón analógico fue definido por este país para el año 2016. El tránsito hacia

el nuevo sistema presenta severos inconvenientes por cuanto el gobierno no ha podido

garantizar el acceso gratuito a los conversores o set top box (STB) en especial para los

sectores de menores recursos que en Brasil son mayoría. El costo actual de un conversor

se estima en cien dólares. El gobierno aspira a masificar su venta a partir de una

producción de más bajo costo y menor capacidad de procesamiento que el estándar.

4.

Argentina, luego de 29 años de regular la radiodifusión y servicios audiovisuales

conexos como la TV de pago, mediante un sistema comercial que excluyó

explícitamente al sector no lucrativo y marginó al sector público, avanza desde 2009 en

una nueva dirección a partir de la sanción de una normativa sobre servicios de

comunicación audiovisual15 que entre sus aspectos salientes conjuga la ampliación del

acceso en igualdad de condiciones para el sector social no lucrativo, la emergencia de

un sector público fortalecido y ampliado, la definición de acciones orientadas a la

desconcentración de la propiedad de los medios y el estímulo a las producciones locales

y regionales entre otros aspectos, todo ello enmarcado en un principio filosófico

vertebrador según el cual debe comprenderse a la comunicación como un bien social

antes que como una mercancía.

En este marco, se concreta la adopción definitiva sobre el padrón de TDT

mediante Decreto Nº 1148/09 en octubre de 2009 y se crea el Sistema Argentino de

Televisión Digital Terrestre (SATVD-T) basado en el estándar nipón ISDB.

Junto con la creación del SATVD-T, el Decreto da origen a un Consejo Asesor16, que

trabaja en el desarrollo de la implementación del SATVD-T.

conformado por agentes del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Publica y

Servicios, Jefatura de Gabinete de Ministros; Ministerio del Interior, Ministerio de

11 Destinado a la transmisión de actos de gobierno, actos, sesiones y eventos del PE.12 Para transmisiones destinadas al desarrollo de la educación a distancia de alumnos y la capacitación de profesores.13 Destinado a transmisiones de programas culturales y regionales.14 Destinado a la transmisión de programación de las comunidades locales , divulgación de actos, trabajos, proyectos sesiones y eventos de los poderes públicos estaduales, federal u municipal.15 Ley Nº 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada el 10 de octubre de 200916 Res. Nº1785/09. El Consejo depende del Ministerio de Planificación Federal, Inversiones Públicas y Servicios

8

Page 9: Políticas del audiovisual en la transición hacia la ... › aactas › monje__daniela_-_ponencia.pdf · nipón y por lo tanto a incipientes vías de integración en el plano económico-industrial,

Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Ministerio de Economía y

Finanzas Publicas; Ministerio de Producción; Ministerio de Trabajo, Empleo y

Seguridad Social; Ministerio de Desarrollo Social; Ministerio de Educación y el

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, cuyo objetivo es asesorar

en la consecución de los objetivos del mencionado Sistema a saber: promover la

inclusión social, la diversidad cultural, y el idioma del país a través del acceso a la

tecnología digital, democratizar la información; facilitar la creación de una red universal

de educación a distancia; estimular la investigación y el desarrollo, fomentar la

expansión de las tecnologías e industrias de la Argentina relacionadas con la

información y la comunicación; planificar la transición de la televisión analógica a la

digital con el fin de garantizar la adhesión progresiva y gratuita de todos los usuarios;

optimizar el uso del espectro radioeléctrico; contribuir a la convergencia tecnológica;

mejorar la calidad de audio, video y servicios; alentar a la industria local en la

producción de instrumentos y servicios digitales; y promover la creación de puestos de

trabajo y la capacitación de los trabajadores en la industria tecnológica.

(www.tda.gov.ar)

A diferencia del caso brasileño, en Argentina el Estado toma la delantera

implementando un sistema público y gratuito de TDT y que conjuntamente con

aplicaciones de televisión digital satelital (TDS) proyecta para 2013 garantizar el acceso

universal a toda la población.17 Hasta el momento, alcanza una cobertura del 64% de la

población con 39 Estaciones Digitales de Transmisión distribuidas a lo largo del país. El

sistema ofrece actualmente una grilla integrada por 30 canales de diversa procedencia:

Estatales (de deportes, noticias, música, infantiles, interés general), cooperativos,

universitarios, de pueblos originarios, y privados de cable. De modo experimental se

han incorporado para algunas zonas las señales de aire de algunos canales comerciales

de alcance provincial y nacional dentro del sistema analógico como canal 10 de

Córdoba, canal 11 TELEFE, Canal 9 y Canal 2 América. A la fecha el Estado ha

repartido gratuitamente entre sectores vulnerables, organizaciones sociales y

universidades 1.079.998 decodificadores para receptar por aire y 1999 para receptar vía

satélite -según los casos- la televisión digital18. Esta política de diseminación de

tecnologías de la TDT revierte la lógica de introducción de innovaciones tradicional (de

17 La Televisión Digital Abierta (TDA), es el plan social a través del cual el Estado Argentino implementa nuevas tecnologías, se articula a través del despliegue de la Televisión Digital Terrestre y la Televisión Digital Satelital en todo el territorio nacional. Al respecto puede consultarse en el sitio: www.tda.gov.ar 18 El Plan Operativo de Acceso "Mi TV Digital", es una política pública definida y ejecutada por el Gobierno Nacional en la que se desarrollan acciones para procurar el acceso al decodificador para ver laTelevisión Digital Terrestre, el cual es sin costo para aquellos ciudadanos e instituciones que presenten riesgos de exclusión durante el proceso de transición tecnológica

9

Page 10: Políticas del audiovisual en la transición hacia la ... › aactas › monje__daniela_-_ponencia.pdf · nipón y por lo tanto a incipientes vías de integración en el plano económico-industrial,

arriba hacia abajo) puesto que se ha iniciado la introducción de innovaciones en sentido

ascendente partiendo desde los sectores con menores posibilidades de acceso.

El Estado Argentino ha definido el plan Televisión Digital Abierta, como “una

política de inclusión” y asume que la gratuidad en el acceso “es una decisión que busca

garantizar el acceso a todos los ciudadanos, independientemente de su situación

económica” en el entendimiento de que “las nuevas tecnologías son las herramientas

que permiten lograr igualdad de oportunidades” (www.tda.gov.ar)

En este camino se crea la Red Federal de Televisión Digital en el marco de la

cual se integra a los canales públicos provinciales y a las universidades argentinas en

torno a 9 Polos Audiovisuales Tecnológicos (PAT) que corresponden a las regiones en

las que se divide el país. Este programa se articula a lo dispuesto por el artículo 153 de

la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26522 en tanto crea conglomerados

productivos para la promoción y defensa de la industria nacional.

Vinculados a los PAT surgen los Nodos Audiovisuales, radicados en

universidades públicas y definidos como sistemas productivos locales integrados por

cooperativas, organizaciones sociales afines al sector audiovisual, PYMES, productores

independientes, televisoras y organismos públicos locales.

La política pública llevada adelante por el gobierno nacional incluye asimismo

una fuerte apuesta a la producción de contenidos vertebrada a través del Plan Operativo

de Promoción y Fomento de Contenidos Audiovisuales Digitales para TV. Los

contenidos producidos en este marco así como otras producciones que fueran cedidas

gratuitamente al Estado integran el Banco Audiovisual de Contenidos Universales

Argentino (BACUA) un repositorio que buscará alimentar las pantallas que se crearán

con el nuevo sistema.

Esta política en tanto busca alcanzar el acceso universal gratuito, promover la

producción regional, generar infraestructura para el desarrollo del sistema y convocar a

los actores sociales a la construcción de las nuevas pantallas de la TDT, constituye el

plan más ambicioso de la región. La migración hacia el sistema digital según lo estipula

la legislación vigente concluirá en el año 2019.

5.

Uruguay opta por el estándar europeo mediante Decreto Nº 315 el 27 de agosto

de 2007, tras casi un año de trabajo de la Comisión Nacional de Televisión Digital que

analizó las normas en oferta en el mercado, y resolvió que la europea era “la que había

10

Page 11: Políticas del audiovisual en la transición hacia la ... › aactas › monje__daniela_-_ponencia.pdf · nipón y por lo tanto a incipientes vías de integración en el plano económico-industrial,

entendido mejor” lo que necesitaba Uruguay al decir de sus funcionarios. Mientras esto

ocurría desde la Universidad de la República se redactó un documento en el que se le

aconsejaba al gobierno que tan o más importante que escoger el estándar era definir el

aparato jurídico en el que se asentaría la política.

“El gobierno sin embargo sólo resolvió la norma técnica pero no el marco

regulatorio. Eso fue un error importante y tuvo consecuencias que retrasaron todo el

proceso, de hecho era una decisión tan renga haber decidido la norma técnica sin

marco regulatorio, que nunca hubo televisión digital. Más aún, se cambió la norma

técnica tres años después, en diciembre de 2010, es decir fue una decisión renga e

inútil porque sin marco regulatorio no había avance posible” (Kaplún, 201119)

La decisión, informaba por esos días la prensa local, sobrevenía “luego que

Brasil decidiera unilateralmente y sin acordarlo con los integrantes de MERCOSUR

como se había establecido, adoptar la norma japonesa” y de que Argentina mantuviese

“en suspenso un decreto de la época de Carlos Menem en el que opta por la norma

estadounidense” no habiendo formalizado aún su determinación. (Portal de AMARC, 28

de agosto de 2007).

Pero si la opción por el estándar europeo se había realizado sólo en virtud de una

política industrial conveniente para el país, “lo referente al modelo de transición y al

marco regulatorio asociado deberían ser una decisión de política comunicacional y

cultural” (Gómez Germano, 2010 a:120)

El proceso de transición inicialmente y como señala Kaplún no fue contenido en

el marco de una política pública de comunicación. Entre 2007 y 2010 el gobierno sólo

concretó un número acotado de decisiones. Entre ellas, el 24 de octubre de 2008

mediante decreto Nº 522/08 el realizó una reserva de espectro que establece que en una

primera etapa de la transición de asignarán nueve canales de UHF para la emisión de

TV digital abierta y gratuita de los cuales cuatro serán reservados para medios

comerciales, dos para medios públicos –uno de ellos para Televisión Nacional del

Uruguay- y tres para medios comunitarios. Por otra parte y con el fin de coordinar la

transición se creó un Consejo Asesor Independiente integrado por representantes del

sector empresarial, universidades, organizaciones sociales, productores y periodistas.

Más allá de estas especificaciones no se avanzó en el marco regulatorio ni el tratamiento

de medidas que estimularan la diversidad y el pluralismo o promovieran la

desconcentración (Gómez Germano, 2010 b).

19 Entrevista realizada por el sitio http://tdturuguay.blogspot.com.ar. Accesado el día 10 de marzo de 2012

11

Page 12: Políticas del audiovisual en la transición hacia la ... › aactas › monje__daniela_-_ponencia.pdf · nipón y por lo tanto a incipientes vías de integración en el plano económico-industrial,

A fines del 2010 este proceso es interrumpido. Luego del alineamiento regional

de Brasil, Argentina, Paraguay y Chile entre otros países en torno al estándar japonés,

Uruguay revisará su decisión y se sumará al igual que sus socios regionales al estándar

nipón. En opinión de Kaplún, esta fue ante todo una opción que corrió por carriles

políticos antes que institucionales. La Dirección Nacional de Telecomunicaciones no

participó activamente de este proceso, sin embargo se iniciaron acciones definidas hacia

la creación de un nuevo marco regulatorio.

“La propuesta del marco regulatorio tiene una serie de ventajas interesantes como la

distinción equilibrada de radio espectro para los tres sectores, el fondo para el apoyo

a la producción audiovisual, un sistema de adjudicación de frecuencias público,

transparente y concursado. Defectos tiene algunos, pone diferentes plazos a las

adjudicaciones según los sectores. El fondo que prevé es muy chico, 1% o O,5% en

la facturación de los canales, según los casos. Lo que va a resultar de eso es una

plata bastante escasa al final de las cuentas. Andará en el millón, millón y medio de

dólares con suerte, y no es mucho eso para producción audiovisual. Hay una zona de

incertidumbre importante que es cómo se van a generar infraestructuras comunes,

que eso es una virtud que tiene este decreto, pero no hay una garantía muy clara de

cómo se va a desarrollar eso y como se va a realizar la producción nacional”

(Kaplún, 2011)

Debido al reciente cambio de rumbo las medidas de política aún no se han fijado

en un marco regulatorio. Sin embargo se espera su sanción en los próximos meses.

Hasta tanto eso suceda se registran algunos movimientos interesantes. En marzo de

2012 el gobierno decretó un límite para la cantidad de señales disponibles para la

empresa de provisión de servicios de cable, Cablevisión y mudó sus frecuencias hacia

otra zona del espectro. De este modo además de acotar a 10 el número de licencias por

localidad, liberó espectro en vistas de una inminente sanción del marco regulatorio para

TDT. Según se informa en la prensa nacional la nueva normativa sobre televisión

digital, reservará 20 canales para la TV abierta: 6 públicos, 7 para servicios de

radiodifusión de televisión comunitarios y 7 para servicios de radiodifusión de

televisión comerciales. Se evalúa conceder 1 o 2 más comerciales, 2 comunitarios y 1

estatal más.

El apagón analógico se anuncia para 2015.

12

Page 13: Políticas del audiovisual en la transición hacia la ... › aactas › monje__daniela_-_ponencia.pdf · nipón y por lo tanto a incipientes vías de integración en el plano económico-industrial,

6.

Paraguay hasta el año 2009 no había adoptado un padrón de televisión y de radio

digital. Según lo explicaba Oscar Cáceres:

Sobre TDT no hay una opción definida. Sin embargo hay una mayor presencia en

los debates en torno al padrón nipón brasilero. Posiblemente tengamos ese formato,

pero no es una certeza. Eso porque son los que más permanente están en contacto

trayendo técnicos y llevando técnicos a Japón. Lastimosamente esto no se trato a

nivel MERCOSUR, yo pienso que se tendría que haber tratado como una política a

nivel del MERCOSUR (Cáceres, 2009)

Tal como se pronosticaba, el 1 de junio de 2010 el país informó que adoptaría la

norma japonesa para desarrollar su sistema nacional de televisión digital influido por la

tendencia regional que agrupaba hasta ese momento a Brasil, Chile, Argentina,

Venezuela, Ecuador, Perú y Costa Rica. El proyecto TV Pública Paraguay presentado

ese año por el gobierno nacional se basó en dos líneas fundamentales: la construcción

ciudadana a través de una nueva programación que incluyera y visibilizara a los sectores

más postergados y el lanzamiento de una señal digital propia en el formato ISBD-T

previsto para agosto de 2010. Al igual que en los restantes países de la región, una vez

que se hubo concretado la decisión, el gobierno de Japón suministró a la TV Pública de

Paraguay equipamientos para iniciar las transmisiones. Asimismo, en un marco regional

de cooperación, Argentina ofreció en 2012 al gobierno de Fernando Lugo detalles del

plan implementado en este país a fin de permitir replicar la experiencia ya que Paraguay

estaría interesado en alcanzar una amplia cobertura del territorio con ondas de libre

acceso y distribución de decodificadores gratuita o a un bajo costo. Se estima que

empresas argentinas pueden fabricar en Paraguay decodificadores similares a los

utilizados en Argentina. En tanto se trata de una política reciente no se consignan

avances en un marco regulatorio específico ni en la definición de políticas de

comunicación. Con todo, el apagón analógico se llevaría a cabo en 2016, según informó

al momento de anunciar la adopción del estándar.

13

Page 14: Políticas del audiovisual en la transición hacia la ... › aactas › monje__daniela_-_ponencia.pdf · nipón y por lo tanto a incipientes vías de integración en el plano económico-industrial,

7. Consideraciones finales

Hasta el año 2009 los países que integran MERCOSUR tuvieron un

comportamiento aislado respecto del diseño de políticas sobre Televisión Digital20 aun

cuando existían acuerdos previos para formular esta elección desde un consenso

regional, y al menos un área específica de trabajo regional según se deduce del análisis

de las actas de la XXXI Reunión del Subgrupo de Trabajo Nº 1 “Comunicaciones”

(SGT1) en donde uno de los tópicos de la Comisión sobre Radiodifusión ha sido

precisamente el de la Radiodifusión digital21.

Entre 1991 fecha en que se constituye el MERCOSUR y hasta 2008 se habían

producido los siguientes movimientos: Argentina optará en 1998, de manera inconsulta

en relación al bloque por el padrón ATSC americano, luego en junio de 2006 Brasil

hará lo propio con la norma Japonesa ISDB y meses más tarde, en agosto de 2007

Uruguay adoptará la norma Europea DVB. De modo que, de las cuatro normas o

padrones digitales disponibles al momento de la elección22, cada país de la unión

regional había escogido uno diferente, contrariando cualquier principio lógico de

racionalidad económica, justamente en el seno de lo que se promueve y se nombra

como “mercado común”. Según el análisis del investigador brasilero César Bolaño, las

explicaciones deben buscarse en las políticas y compromisos nacionales que cada

Estado estableció con los grupos empresariales vernáculos. Veamos:

Los gobiernos de la región no están actuando de una manera coordinada. La posición

de Brasil fue muy problemática para pensar en la posibilidad de una acción común

porque Argentina se había precipitado antes cuando se definió por la adopción del

padrón americano, pero luego no lo implantó y después de los cambios de gobierno, el

gobierno argentino había decidido que esperaría la decisión brasileña porque en el

principio del gobierno de Lula se imaginaba la posibilidad de un padrón común. Un

padrón brasileño articulado con el argentino incluso discutiendo la posibilidad de 20 Por cierto se produjeron algunos acercamientos entre misiones diplomáticas y técnicas de los países referidos en este lapso, que sin embargo no llegaron a fraguar en una política común ni en acciones concurrentes en lo relativo a la opción del padrón. Al respecto pueden consultarse el trabajo de Bolaño y Brittos de 2007 y el de Bizbergue de 2010 referidos en esta ponencia.21 En la XXXI Reunión del Subgrupo de Trabajo Nº 1 “Comunicaciones” que tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina entre el 08 y el 12 de mayo de 2006 la Comisión Temática de Radiodifusión informó que siguiendo la Resolución del Grupo Mercado Común Nº 32/04 sobre Pautas Negociadoras, en lo específicamente vinculado a Radiodifusión Digital (Sonora y Televisión) su tarea había consistido en “Acompañar los estudios realizados en los distintos organismos internacionales de telecomunicaciones, promoviendo el intercambio de información sobre la evolución de los sistemas existentes a nivel mundial, considerando aspectos tecnológicos, económicos, culturales y sociales, y establecer los procedimientos de coordinación para la utilización y operación de canales radioeléctricos atribuidos a los servicios de radiodifusión sonora y televisión con modulación digital”. Luego en mayo de 2008 en la XXXV reunión ordinaria del SGT1 la RES. 32/04 será derogada por la RES. 14/08 y se actualizarán las pautas negociadores del SGT 1 incluyendo nuevos tópicos sobre integración de las comunicaciones, pero sin modificar lo relativo a la Radiodifusión digital.Ver además: Decisión CMC Nº 26/03 Consolidación del Proceso de integración regional22 Sistema DVB-T (europeo), ATSC (americano), ISDB-T (japonés), DMB-T/H (chino)

14

Page 15: Políticas del audiovisual en la transición hacia la ... › aactas › monje__daniela_-_ponencia.pdf · nipón y por lo tanto a incipientes vías de integración en el plano económico-industrial,

articular con china etc. Pero la opción brasileña por Japón lo que se leía en enero de

este año es que no interesaría a Argentina ni a otros países latinoamericanos. La

solución latinoamericana fue México un padrón, Brasil otro padrón totalmente distinto

y probablemente la Argentina el europeo, de modo que Argentina ingresa

completamente dividida en este proceso. Yo creo que eso tiene que ver justamente con

lo diferentes actores hegemónicos en cada situación. Por ejemplo en Brasil cuando se

optó por el sistema japonés, esto tenía mucho que ver con los intereses de la Globo

que es hegemónica. La idea era dificultar el avance de Telefónica para el sector

audiovisual. En Argentina seguramente sería lo contrario en cuanto a la opción por el

padrón en relación a Telefónica, mientras que en México la opción por el padrón es

una opción natural de la presión de lo Estados Unidos por el tema del NAFTA etc. O

sea cada uno de nuestros de nuestros países ha cedido a presiones nacionales e

internacionales distintas y esto fragmenta y dificulta la posibilidad de una opción

común. (Bolaño, 200723)

Es interesante observar qué ocurría a nivel de las áreas especializadas de

MERCOSUR en 2006, en relación al tema de la Televisión Digital Terrestre (TDT).

Desde la Reunión Especializada de Autoridades Cinematográficas y del Audiovisual de

MERCOSUR (RECAM) se afirmaba que:

“Se habla de la TV digital, que va a cambiar todo el paradigma de la

comercialización, de los recursos económicos, de quién va a poner el contenido, y

nosotros no logramos participación todavía, ya es un poquito tarde, la pedimos y nos

dijeron que no era nuestra área, y estos son casos concretos donde quienes toman las

decisiones son técnicos. Yo he participado de foros y seminarios donde los técnicos

que presentan estas cuestiones de la digitalización y tienen una mirada

absolutamente sesgada. Por ejemplo una de las mayores preocupaciones que tienen

es la de la conectividad. Cuando se habla de nuevas tecnologías, y no se entiende que

significa contenidos. Yo creo que hay un gravísimo problema que se avecina, que en

principio va a tener graves consecuencias económicas, pero también graves

consecuencias culturales, que es homogeneizar absolutamente el consumo.” (Eva

Piwowarski, 2006)

Por su parte representantes del SGT 1 reflexionaban:

“En la humilde experiencia que tenemos nosotros, sin ser ingenieros, lo que estamos

viendo es un lobby muy fuerte de parte de Europa, EEUU y Japón que son los tres

estándares que han llegado a la Argentina como propuesta, y la verdad es que es

muy difícil distinguir lo que es información científica, de información intencionada.

23 Entrevista inédita realizada por la autora como parte del trabajo de campo de su tesis doctoral en el año 2007.

15

Page 16: Políticas del audiovisual en la transición hacia la ... › aactas › monje__daniela_-_ponencia.pdf · nipón y por lo tanto a incipientes vías de integración en el plano económico-industrial,

A nivel del SGT1 uno de los temas que ha tenido más movimiento y discusión

últimamente es el de la TV digital y si bien se reconoce que Brasil ha hecho un

trabajo más concienzudo a nivel Estado -porque en realidad hizo una convocatoria

muy amplia con el objetivo inicial de desarrollar un estándar propio que actualmente

creo que está ya abandonado y están haciendo una evaluación sobre la aprobación de

un estándar de terceras partes- , ni siquiera eso hizo que el resto de los miembros del

MERCOSUR esperen alguna señal de Brasil. La propuesta, por lo menos desde

Argentina, ha sido sentarse con la administración de Brasil a tomar una decisión

eventualmente conjunta sobre la adopción de un estándar pero, si bien se puede

afirmar que objetivamente Brasil desarrolló un trabajo más concienzudo, eso no

implicó que el resto de las partes estuviera esperando una decisión de Brasil para

tomar sus decisiones propias.” (Scarabino y Carletti, 2005)

Desde el Área de Comunicaciones de UNESCO en MERCOSUR asimismo

concluían:

La TV digital es una gran esperanza. Frente a ella estamos como frente al inicio de

una nueva película. Pero el problema es que hoy las innovaciones no nos ofrecen

100 años para experimentar. Tenemos mucho menos tiempo y lo más importante es

que las tecnologías ofrecen una posibilidad de participación, de intercambio de

contenidos etc. (Cyranek, 2006)

A pesar de la importancia que se le reconoce al tema y de su necesaria

articulación en el plano regional, podemos observar que no se da entre 1998 y 2008, un

trabajo que exceda el plano de las informaciones y análisis de factibilidad técnica. El

tema queda reducido a la incumbencia de comisiones ad hoc que se crearán en cada uno

de los países para analizar el impacto nacional de la elección, en diálogo con el

empresariado nacional y desconociendo por completo los posibles réditos que reportaría

una alianza regional.

Tanto desde el campo académico como desde el sector social- comunitario se han

producido reflexiones y acciones que ponen en crisis esta falta de acuerdos regionales,

señalando los perjuicios no sólo para la región sino para los países que integran

MERCOSUR de actuar de modo desarticulado e inconsulto. Esas voces afirman:

Creo que en MERCOSUR se trabaja de una manera desarticulada. El ejemplo es la

opción del sistema para la transmisión de la televisión digital. Brasil siguió un

camino propio por presión interna de los empresarios de radio y televisión, O Globo

particularmente, y el proceso fue aún más confuso porque el gobierno del presidente

Luís Ignacio Lula Da Silva creyó que podría desarrollar a su vez un sistema nacional

16

Page 17: Políticas del audiovisual en la transición hacia la ... › aactas › monje__daniela_-_ponencia.pdf · nipón y por lo tanto a incipientes vías de integración en el plano económico-industrial,

y creó así un sistema híbrido. Un sistema japonés con algunas cosas, algunos

elementos, del modelo brasilero. De modo que pensar en articular una política

tecnológica, por ejemplo industrial no es posible si no se ha podido ni siquiera

articular la adopción de un sistema en común. Ahora Uruguay ya escogió el sistema

europeo, entonces ya tenemos allí una oportunidad perdida.” (Murilo César Ramos,

2007)

Se podría formular un padrón latinoamericano. Esto debe tener escala para que los

receptores sean producidos. No se hace esto porque no hay interés, porque el

ministro brasileño quiere defender los intereses de los empresarios de radiodifusión,

de los empresarios del sector electro electrónico. Lo que ha dicho Helio Costa

cuando le advirtieron desde la industria electro electrónica que nuestra industria será

atropellada si se incorpora el padrón americano ha dicho “si vira” es decir “su

problema” ahora si el ministro no se interesa por el problema de la industria nacional

de electro electrónica quien querrá hacerlo? (Joao Brant, 2007)

Esta situación se modifica radicalmente en 2009 por razones que obedecen a una

decisión política que no había llegado a madurarse en el período anterior y que en parte

puede vincularse al impulso regional que la Unión Suramericana de Naciones

(UNASUR) comienza a tener en el subcontinente, forltaleciendo las ideas sobre una

necesaria integración regional, la defensa de las identidades nacionales y la

recuperación de la soberanía tecnológica, entre otros aspectos de relevancia. En esa

estela, el 28 de agosto de 2009 Argentina, alineándose con Brasil, adopta –contrariando

los pronósticos más osados24- como padrón de Televisión Digital Terrestre el sistema

japonés. Considerando la temprana opción por el estándar nipón-brasileño ISDB-Tb de

Brasil en 2006, lo que ocurre a partir de 2009, es un movimiento regional conjunto de

carácter esencialmente político que en MERCOSUR impacta primero en Argentina,

luego en Paraguay y finalmente en Uruguay. Todos los países de Sur América salvo

Colombia y Guyana definieron a lo largo de este período su opción por el padrón ISDB-

TB. Al interior de MERCOSUR el alineamiento de los cuatro socios es valorado 24 Para Mariana Iribarne, asesora en Economía y Comercio de la Unión Europea en de la Delegación de la Comisión Europea en Argentina, las perspectivas de adhesión al sistema de TDT que eventualmente realizaría Argentina en relación a lo que acontecía en el plano regional en 2006 indicaban que el gobierno no tomaría su decisión en un año electoral. Se especulaba con que el gobierno estaría a favor de la norma europea. “Evidentemente si el gobierno opta por la norma europea antes de las elecciones, el grupo Clarín no va a estar muy contento con eso, y este grupo es muy fuerte, como lo es O Globo en Brasil, pensando como un político, si uno fuera a optar por la norma americana, que favorece al mayor monopolio de medios en Argentina, y esto me va a servir para las elecciones, tendría que optar por la norma americana ya mismo. Por la norma japonesa yo lo veo muy difícil el tema de que no existe al día de hoy un teléfono GSM que pueda incorporar la tecnología ISDV, entonces el desarrollo de telefonía móvil es puramente teórico, todavía nadie lo ha visto funcionando. Y por otro lado los japoneses no han sido muy entusiastas en presentar una propuesta al gobierno al menos hasta donde nosotros sabemos y esto porque ellos la apuesta fuerte la hicieron en Brasil suponiendo que el resto de América latina iba a seguir el liderazgo de Brasil y eso no sucedió. El gobierno Argentino se enojó muchísimo con Brasil por esta decisión inconsulta a los países de la región”. Entrevista inédita realizada por la autora para esta investigación. Buenos Aires, 2006.

17

Page 18: Políticas del audiovisual en la transición hacia la ... › aactas › monje__daniela_-_ponencia.pdf · nipón y por lo tanto a incipientes vías de integración en el plano económico-industrial,

positivamente y puede permitir a futuro entablar un diálogo fructífero con las políticas

de comunicación nacionales encaradas por los socios entre 2005 y 2010 referidas a

acceso de actores no comerciales a la explotación del espectro, estímulos a la

producción nacional, límites a la concentración de la propiedad, participación social y

desarrollo de medios públicos entre otros aspectos de relevancia. Con lo cual puede

afirmarse que aún cuando el proceso es tardío e imperfecto, finalmente se avizora una

línea de integración posible, entre los socios plenos, los socios adherentes a

MERCOSUR y Venezuela que se encamina a convertirse en socio pleno. Se observa así

un cambio de rumbo sustantivo que puede leerse en términos de una política regional

incipiente cuyo impacto cultural y social deberemos indagar y comprender a partir de

futuros análisis.

Bibliografía:

- BECERRA, Martín y Guillermo MASTRINI ( (2009) Los dueños de la palabra. Acceso, estructura y

concentración de los medios de la América Latina del siglo XXI. Prometeo Libros. Buenos Aires.

- BIZBERGUE, Ana (2010) Televisión Digital Terrestre ¿Cambio de estatuto de la radiodifusión?.

Prometeo. Buenos Aires

- BOLAÑO César (2002) “Evolución histórica del modelo brasileño de regulación del audiovisual”. En

2001 Efectos Globalismo y pluralismo. Gricis. Montreal 2002. pp 1-9

- BOLAÑO, César y Valerio BRITTOS (2007) A televisâo brasileira na era digital.

Excusâo, esfera pública e movimientos estruturantes. Paulus. Sâo Paulo.

- DE MORAES, Denis (2011) La cruzada de los medios en América Latina. Gobiernos progresistas y

políticas de comunicación. Ed. Paidós. Buenos Aires.

- GÓMEZ GERMANO, Gustavo (2010 a) “El proceso de la TV Digital en Uruguay” en Pensar los

medios en la era digital. Iberoamérica frente al desafío de la convergencia. Colección Inclusiones. La

Crujía. Buenos Aires

- (2010 b) “Televisión digital terrestre en Uruguay. Políticas Públicas,

regulación y nueva institucionalidad para el desarrollo de la industria audiovisual en Uruguay. Desafíos y

oportunidades de la TV Digital Terrestre”. Documento de Consultoría realizado para ICAU. Uruguay.

- KRAKOWIAK, Fernando (2008) “Japón se acerca de la mano de Brasil” Diario

Página/12. 10/09/08. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-

111294-2008-09-10.html

MASTRINI, Guillermo y Martín BECERRA (2006) Periodistas y magnates: estructura y concentración

de las industrias culturales en América Latina. Prometeo, Buenos Aires.

18

Page 19: Políticas del audiovisual en la transición hacia la ... › aactas › monje__daniela_-_ponencia.pdf · nipón y por lo tanto a incipientes vías de integración en el plano económico-industrial,

Entrevistas realizadas:

- Murilo César Ramos. Docente e investigador Universidad de Brasilia. Brasil 2007

- Gustavo Gindré Monteiro Soares. Colectivo-Intervozes Prometheus

Coordinador General del Instituto de Estudios y Proyectos en Comunicación y Cultura

(INDECS). Brasil. 2009.

- Bolaño César. Docente e investigador Universidad de Sergipe. Brasil 2007

- Oscar Cáceres. Director de la Dirección de Comunicación para el Desarrollo. Dependiente de la

Secretaría de Información y Comunicación para el Desarrollo. Paraguay, 2009.

- Sergio Scaravino. Gerente de Relaciones Internacionales e Institucionales Comisión Nacional de

Comunicaciones (CNC). Argentina, 2006

- Daniel Carletti. Funcionario del Área Mercosur y políticas de integración Comisión Nacional de

Comunicaciones. Argentina, 2006.

- Gustavo Gómez. Director del Programa de Legislaciones y Derecho de la Comunicación AMARC-

Uruguay. Uruguay. 2006.

- Joâo Brant. Colectivo Intervozes. Brasil. 2007

- Eva Piwowarski. Secretaria Técnica de la Reunión Especializada de Autoridades Cinematográficas y

Audiovisuales del MERCOSUR y Países Asociados – RECAM. Montevideo. 2006

- Günther Cyranek. Adviser for Communication and Information in MERCOSUR and Chile – UNESCO.

Montevideo.2006.

Sitios de Internet consultados:

- www.secom.gob.ar

- www.comfer.gov.ar

- www.afsca.gob.ar

- www.anatel.gov.br

- www.amarc.org

- www.tda.gov.ar

- http://legislaciones.amarc.org/

- www.anatel.gov.br

- www.fndc.org.br

- www.intervozes.org.br

- http://es.wikipedia.org

- www.donosdamidia.com.br

- http://tdturuguay.blogspot.com.ar

19