politica sociedad y deporte en mexico

18
17 de abril de 2013 Volumen 1

Upload: lety-valdes

Post on 08-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

REVISTA CULTURAL

TRANSCRIPT

17 de abril de 2013

Volumen 1

TEMARIO

LA POLÍTICA EN EL IMPERIO MEXICANO

PRIMER IMPERIO MEXICANO

o REVOLUCIONES LIBERALES

SEGUNDO IMPERIO MEXICANO

o LA ALIANZA TRIPARTITA Y LA CONVENCIÓN DE LONDRES

DE LA FELICIDAD SOCIAL

LOS PRIMEROS JUEGOS OLÍMPICOS

INTRODUCCIÓN

ORIGEN

LA HISTORIA CONTINUA

ATLETISMO

La política en el imperio mexicano

Con la declaración de la independencia en 1821, México se convirtió en una

monarquía independiente, que se vio remplazado después por la primera

Republica Mexicana, luego de guerras civiles se retomo de nuevo al gobierno

monárquico en el periodo del Segundo Imperio en los años de 1864- 1867.

Primer Imperio Mexicano.

El Primer Imperio Mexicano (1821-1823), fue gobernado por Agustín de Iturbide

con el nombre de “Agustín I de México”. Los orígenes de este primer imperio se

remontan en el imperio de Napoleón

Bonaparte al conquistar España y la

instalación de José Bonaparte como rey

de España, cabe destacar que México

estaba gobernado por una monarquía

constitucional.

Si hubiéramos de señalar los temas más

destacados del Primer Imperio, sin duda

seria la independencia, en el que se incluye la desintegración de la monarquía

hispana y la formación del Estado-Nación mexicano.1

Esta forma de gobierno estaba asentada en el

plan de igual y ratificada en los tratados de

Córdoba que estipulaban un gobierno a cargo de

un representante de la casa reinante en España,

durante este proceso para conformar el primer

imperio Mexicano se nombro una junta

Provisional Gubernativa conformada por

miembros del clero y personajes ricos como los

terratenientes y comerciantes y ningún insurgente, entre las figuras que

conformaron esta junta estuvo Juan O'Donojú y Agustín de Iturbide que fue

nombrado regente de la junta que al poco tiempo lanza una convocatoria para

1 Revista científica Complutense de Historia de América.

instalar un congreso mismo que se instalo como tal el 24 de febrero de 1822

con tres bloques políticos que pugnaban por sus diferentes ideas y opiniones.

Los partidarios de Iturbide llamados iturbidistas, los borbonistas partidarios de

que un miembro del reino español gobernara México y los republicanos

conformada por insurgentes, que pugnaban por un gobierno republicano.

Con la aparición de la reinstalación de la monarquía constitucional en 1820,

pasando en la época del Primer Imperio hasta el inicio de la republica federal

en 1824, hagámonos a la idea que esto no se puede entender lo ocurrido a

partir de 1820, relacionándolo con los procesos revolucionarios liberales

desencadenado en 1808, tanto en México y otras pares de América. Por ello al

decretarse la república federal en junio de 1823, el Congreso sanciono una ley

que establecía “buenos y meritorios al servicio de la Patria”, fue entonces que

en 1810 la guerra civil se considero como el inicio a la lucha por la

independencia.2

De estos tres grupos fueron los

iturbidistas los que triunfaron imponiendo

a Agustín de Iturbide cómo primer

emperador del imperio Mexicano como

se menciona anteriormente, toda vez que

en España se desconocieron los tratados

de Córdoba y así también la

independencia del país, esta situación

fue aprovechada y en la noche del 18 de mayo de 1822 el sargento Pío Marcha

y el coronel Epitacio Sánchez salieron junto a su tropa y gritando por la ciudad

de México viva Iturbide I juntaron a los ciudadanos que se unieron al grito.

Iturbide que según algunos historiadores no aceptaba tal cargo al principio,

acepta ser envestido como primer emperador de México, así el 21 de julio de

1822 es coronado en la catedral de la ciudad de México como Agustín I.

durante su corto gobierno que corrió del 18 de mayo de 1822 a el 19 de marzo

2 Consagración oficial de los caudillos mártires de la Guerra de independencia a quienes el

Congreso declara Héroes Nacionales. Archivo General del Estado de Guanajuato. Fondo Colecciones

especiales,Sección Héroes de la independencia, caja 3, exp. 6.

de 1823 el país vivió un absolutismo y miseria que acarreo criticas del congreso

el cual Iturbide disolvió para formar una junta nacional instituyente que fuera

afín a sus aspiraciones dictatoriales.

Antonio López de Santa Anna desconoce a Agustín de Iturbide cómo

Emperador mediante el plan de Casa Mata, Vicente Guerrero y Nicolás bravo

también se levanta en armas pidiendo la reinstalación inmediata del congreso.

Reinstalado el congreso el 7 de marzo

de 1823 el emperador Agustín I abdica

a la corona del imperio mexicano el 19

de marzo del mismo año y Parte hacia

el exilio desde el puerto de Veracruz el

11 de mayo de 1823 hacia Europa. En

México poco tiempo después es

declarado traidor por lo que a su

regreso es aprendido y fusilado el 19 de julio de 1824 en la localidad de padilla

Tamaulipas.

Es así, con el decreto de 1823 los propios diputados mexicanos comenzaron a

aportar elementos para construir una nacionalidad después de todos los

acontecimientos políticos del momento.

Revoluciones liberales.

Es un proceso en el que se determina la revolución política en los procesos de

transformaciones revolucionarias abarca desde finales de la Edad Moderna y

comienzos de la Edad Contemporánea. Se localiza entra finales el siglo XVII y

comienzan del siglo XIX, principalmente se da en Europa Occidental.

En este cambio político se produce entre la monarquía absoluta propia del

Antiguo Régimen y el Estado liberal que adoptó muy diferentes formas, una

república, la federación de las Trece Colonias norteamericanas en 1776, o la

Republica Francesa de 1793, una monarquía, que a su vez tuvo modelos como

la monarquía parlamentaria de la Revolución Gloriosa inglesa de 1688, la

monarquía constitucional diseñada por la Asamblea Nacional Constituyente

francesa de 1789 y las Cortes de Cádiz españolas de 1812 o incluso un imperio

como el napoleónico de 1804.

El contexto entre los siglos XVIII y XIX se caracterizan por:

Inestabilidad política por las tensiones del antiguo régimen, que intentaban

permanecer en el poder sin perder sus privilegios y las nuevas fuerzas

políticas lideradas por la Burguesía.

Cambió en el orden económico producidos por el proceso de

industrialización en los países.

Se define como la filosofía política orientada a la libertad del individuo, lo

cual las sociedades políticas del liberalismo Europeo se caracterizan por

tener un régimen Monárquico, constitución escrita, descentralización, etc.3

Con lo anterior podemos remarcar lo que fue y lo que es el Segundo imperio.

Segundo Imperio 1862-1867

Cuando finalmente los liberales se habían impuesto militarmente y Benito

Juárez tomaba las primeras medidas de reorganización de la nación, entre

ellas la suspensión del pago temporal de la deuda, en Europa tres países

encontraron la excusa para formar una coalición militar que invadiría a México

para reclamar el pago de la deuda.

En enero de 1862 ya se había consumado la

intervención armada de Inglaterra, Francia y España

en el puerto de Veracruz, misma que se venía

planeando desde antes que se suspendiera la

deuda.4

El triunfo liberal significo una reivindicación para la

nación, con este triunfo quedó cancelado el proyecto

conservador y se inauguró la época del liberalismo

mexicano.

3 www.clases de historia. com 4 Díaz, Lilia. “El Liberalismo Militante”. En historia general de México., COLMEX , 1998, pp. 858-896.

La Alianza Tripartita y la Convención de Londres

Juan Antonio de la Fuente representante de México en Inglaterra y Francia, con

entrevistas que tuvo con Antonio Eduardo Thouvenel, ministro de negocios de

Extranjeros de Francia, se explicaría acerca de la suspensión del pago y con

ello este se negó.

Aunque en ese momento Napoleón no contaba todavía con el conocimiento de

Inglaterra, se llevaron a cabo los acuerdos entre ambos países, con el temor

que no contaran con Estados Unidos.

Las potencias aliadas invitaron a los Estados Unidos a adherirse a la

convención, pero éste no accedió.

La convención de Londres era un compromisos de criterios contradictorios que

podía ser explicada e interpretada al gusto, pero las potencias cabe destacar

que tenían una doble intención.

Lord Russell recomendaba a Charles Wyke que tuviera cuidado en el artículo 2

de la convención, el cual establecía que ninguna pretendería una ventaja

territorial u otra cualquiera.

Según la convención de Londres, las

potencias se unirían en la Habana y de

ahí partirían juntas y se representarían

ante México con sus banderas. Al

llegar a México la noticia de la firma de

la convención, el gobierno mexicano

creyó posible disminuir sus fuerzas.

Una de sus causas internas son las guerras constantes entre liberales-Juárez,

Ocampo, Santos Degollado-y los conservadores-Miramón, Márquez, Mejía y

Almonte. Cuando Juárez decide suspender el pago de las deudas a Francia,

Inglaterra y España estas naciones se reúnen en la Convención de Londres

donde se acuerda que le exigirán el pago a México mas no utilizarán las

fuerzas armadas en su propio beneficio como se menciona anteriormente.

Al desembarcar en Veracruz, Juárez logra negociar con España e Inglaterra el

Tratado de la Soledad mediante el cual se le otorga a la República Mexicana

una prórroga. Francia no acepta y da rienda suelta a sus intereses

imperialistas, por lo cual Loysel desembarca y se abre paso por Veracruz.

Mientras tanto, los conservadores habían ya negociado con Napoleón III y

Maximiliano de Habsburgo mediante el Tratado de Miramar el apoyo francés

por tres años o hasta que el

imperio de Maximiliano se

estabilizara.

Loysel avanza entonces a Puebla,

que es defendida por Zaragoza y

Díaz, entre otros, donde es

detenido y obligado a retroceder a

Córdoba. Ahí llega Márquez con

refuerzos, así como Forey y Bazaine(diplomático francés) por lo cual los

invasores toman la ciudad de México y llegan Maximiliano y Carlota.

Ellos viajan a Salamanca, Querétaro y Celaya antes de establecerse en el

Castillo de Chapultepec. Es importante mencionar que el gabinete de

Maximiliano estaba compuesto principalmente por liberales moderados y

ministros austrohúngaros, franceses y belgas. Pasa decretos que restablecen

la esclavitud y declaran la pena de muerte a quienes apoyen a Juárez.

Construye el Paseo de la Reforma. Sin embargo, hubo dificultades con el

Vaticano y Monseñor de Mejía, por lo cual Napoleón III decide llamar a sus

tropas a combatir rebeliones en Francia y deja a Maximiliano sin el apoyo

francés.

Miramón, Mejía, Márquez y Maximiliano se reúnen en Querétaro donde son

sitiados por Escobedo y capturados para ser fusilados por órdenes de Juárez.5

Cabe destacar que en lo político la religión católica pasa como la oficial del

imperio, pero mantuvo sistemas de la reforma liberal, alejó al clero del

gobierno, dispuso que los servicios religiosos fueran gratuitos.

5 Segundo imperio Díaz, Lilia, COMEX.

De la felicidad Social

“El interés individual hace al hombre formarse el plan de su felicidad social;

cada uno procura todas las ventajas posibles a su bienestar, y todos se

deciden a emplear sus recursos para conseguirlo: hasta aquí es uniforma la

marcha de la masa pensadora: los tiempos, las circunstancias, las

generaciones jamás alteran ese tipo indeleble que marca el carácter de todo el

género humano. Las primeras impresiones, los ejemplos, las iniciaciones, los

hábitos intervienen luego en esta tarea

universal; y los innumerables millones de

af3ectos formadores del sólo deseo que

ostenta su unidad.

Esta asombrosa multiplicación es

sostenida, por la infinita variedad con que

se diversifica el estado de ser o el

carácter de cada individuo, por la multitud de grados entre la mayor ó menor

finura, entre la perfectibilidad e imperfectibilidad de su organización, y por las

innumerables combinaciones que ésta forma, como producto de los

particulares y diversos sistemas orgánicos que constituyen la vida. También

favorecen la multiplicación, los climas,

los alimentos, las costumbres, aunque

estas producen rasgos de unidad, que

facilitan macar en grupos al género

humano, y señalar el carácter de las

familias, de los pueblos, de las naciones.

A poco “reflecsionar”, cada hombre se

“convenes” de que los demás no piensan como el, y en la divergencia general

de opiniones, cada uno procura sacar el partido posible, cada uno desea

prevalecer su opinión; la imposibilidad que tiene de conseguirlo, le hace buscar

prosélitos, y cuando esto no puede alcanzar, se adhiere a la opinión “agena”

que más se relaciona, con el valor, con el valor que él ha dado a sus intereses.

Los medios que puede utilizar el hombre para hacer prevalecer su opinión, los

motivos que pueden seducirlo en la empresa, las esperanzas y las intenciones

de los prosélitos divide en millares de grupos al género humano y tantos

cuántos son éstos, son otros tantos partidos sociales que enarbolan su bandera

sobre la tierra: todos buscan la felicidad; pero unos a otros todos engañan, se

murmuran y se maldicen; se injurian, se persiguen y se proscriben; se dañan,

se roban y se destruyen; riñen, se hieren y se degüellan; se desconocen, se

odian y se embrutecen.

En todas partes y en todos tiempos levanta

la razón su fuerte grito: calma la confusión:

la voz seductora de orden se deja escuchar

por la conveniencia universal; y apenas se

vislumbra la verdad, se proclaman por

principios lo que se cree va a mejorar la

condición humana: en láminas de bronce,

con caracteres indelebles se escriben las reglas que deben marcar la conducta

del hombre, y todos se adhieren a ellas y las adoptan, protestando sumisión y

respeto a la teoría de la vida social, pero luego se pasa a la práctica, cada uno

reclama de todos la observancia “esacta” de los principios, y cada uno se los

dispensa para sí, sino es que los olvida, los “infrije” y los ultraja.

La opresión, la insubordinación, la ignorancia, el charlatanismo, el hábito, la

libertad y la razón sostienen, quitan, añaden, borran, reforman ó destruyen los

principios. El hábito, en multiplicados ejemplares de observancia e

inobservancia de las reglas establecidas, descubre la verdad o falsedad de

éstas, y una constante lucha se sostiene entre los aprovechados y los

perjudicados por la “ecsistencia” o “inecsistencia” de los principios. Entonces

es, que mientras duran las generaciones interesadas, la victoria no puede

decidirse, y á menos que alguna vez las circunstancias no consoliden los

triunfos, el tiempo embalsama las llagas ó sepulta con los hombres para

siempre discordias.

Mientras no “ecsista” el depósito completo, el fondo total de conocimientos

necesarios para alcanzar la felicidad humana; mientras la ciencia no está

generalizada; mientras tenga lugar la controversia y la disputa, no puede

evitarse la “ecsistencia” de las paradojas y las innumerables concurrencias con

que estas conducen al error; y el resultado preciso es, que perpetuamente los

hombres desearán su felicidad, y constantemente obrarán su desgracia.

Cada conocimiento, adquirido con “esactitud”, es indudable que “aprocsima” la

felicidad del hombre, pero los conocimientos aislados no forman, ni pueden

formar la ciencia de la felicidad humana: además, la tiranía, y las

preocupaciones procuran ofuscarlos y aun olvidarlos, impiden su práctica y

evitan su difusión y comunicación; y cuando ya no les es posible “estinguirlos”,

se empeñan en “emalgamarlos” con los sistemas de impostura.

Así es como la ambición y la codicia enervando los males del género humano

por medio de la astucia y la violencia, hacen estacionaria la marcha de las

generaciones, y dejan sin proceso la revolución de la naturaleza, impidiendo

que el tiempo descorra el velo de la ignorancia, y que los sucesos descubran la

máscara del error.

Los hombre no llenan el destino de su creación, ni saben cómo llenarlo, y

distantes de su fin, es su suerte precisamente infeliz. El camino de la felicidad

es únicamente el de la virtud, y éste no es más de uno solo; para ser feliz; para

ser bueno, es indispensable elegirlo; para ser desgraciado, para ser malvado,

por donde quiera puede irse. El error hace desviar a los hombres de este

camino, la ignorancia no les permite tomarlo, los ejemplos les ocasiona estar

perdidos en el desierto de la vida; el hábito a formado en ellos como una

segunda naturaleza; lo inveterado de sus costumbres los ah adherido tan

firmemente a la primitiva, que sería hacer la ruina de ésta el violento despojo

de aquella; y el mal ha llegado á tal punto, que sin una observación muy

profunda, sería preciso concluir que el estado natural del hombre era el de la

depravación. (S. C.)”.

Como era de esperarse después de 300 años de vida habitual, el ciudadano

que se enfrentaban a una independencia, no concientizaba lo que esto amerita,

sea como dice el artículo anterior, por analfabetización, por falta de interés o

por miedo, era de esperarse que las clases con mayor recurso económico se

beneficiaran y sacaran provecho de las personas que han vivido bajo una

ignorancia.

Sin olvidar claro la imposición de la Iglesia y las leyes católicas, el poder

político, económico, social y la educación estaba a cargo de ella, dejando al

gobierno sin armas para enfrentar esto.

El periódico del siglo XIX estaba dividido en dos factores importantes: los

oficiales que se referían a los asuntos internos del país, y a la no oficiales, las

cuales hablaban del factor que hoy conocemos como internacional,

En el artículo “De la felicidad social”, vemos como las ideas extranjeras, van

empapando a los escritores de esta época, ayudando a reflexionar como las

“clases” acostumbradas a su vida rutinaria, no tomaban en cuenta lo que en

verdad significa participar en los movimientos que se suscitan, como la gente

no se interesa por las decisiones que se están tomando en el país.

Cada dos semanas el periódico exhibía una sección llamada “El Mosaico”

donde daban noticias “Culturales”. Ejemplo

Octubre 15 de 1841 Sección Exclusiva

“El Mosaico”

- De la asfixia - “El poder del amor” (poesía de Lope de Vega)

- El hombre máscara de hierro - Inauguración de la estatua de Guttenberg en Magoncia (Con un grabado

muy fino) - El diablo en el baile (Poesía del Sr. General D. José Gómez de la

Cortina) - El juego

Nota: Reciben las suscripciones foráneas á este periódico las personas que desempeñan igual encargo de las del siglo XIX

- Obras de educación para niños - Libros

Cada sección contenía información o el poema al que se refería cada texto, es

importante destacar que también se daban anuncios de Ópera como “Ópera

Italiana (pieza del maestro Belini titulada “Beatrice di Tenda”, función dedicada

al Sr. Gral D. Mariano Paredes y Arrillaga).

Dentro de la producción operística mexicana del siglo XIX sobresalen la ópera

Agorante, rey de la Nubia de Miguel Meneses, estrenada durante las

festividades conmemorativas por el cumpleaños del emperador Maximiliano I

de México, las óperas Pirro de Aragón de Leonardo Canales, Keofar de Felipe

Villanueva, y, ante todo, la producción operística de Melesio Morales, el

compositor mexicano de óperas más importante del siglo XIX, cuyas obras

tuvieron gran éxito entre el público de la Ciudad de México y que, aún, se

llegaron a estrenar en Europa.

Durante la gestión de Santa Anna, la libertad de prensa quedo limitada, por lo

que varios periódicos tuvieron que cerrar, el periódico “Siglo Diez y Nueve”,

solo realizaba artículos en los que informaba los acontecimientos mas

destacados, mas no adjuntaba ningún tipo de crìtica.

Los primeros juegos olímpicos

Introducción.

La primera edición de los llamados

Juegos Olímpicos de la Era Moderna se

realizó en Atenas, capital de Grecia.

Desde aquella oportunidad, los Juegos

Olímpicos de Verano han sido

realizados cada cuatro años en diversas

partes del planeta, siendo las únicas excepciones las ediciones de 1916, 1940

y 1944, debido al estallido de la Primera y Segunda Guerra Mundial.

Origen.

Se tiene conocimiento que hace aproximadamente tres mil años, hacia el 776

antes de Cristo en la ciudad de Olimpia, antigua Grecia, se reunían atletas de

diferentes regiones para competir en las diversas modalidades deportivas de la

época.

De los atletas se esperaba el mejor desempeño para orgullo de su ciudad natal,

a cambio se les proclamaba como héroes, colocándoles una corona hecha de

ramas de olivo, cortadas con un cuchillo especial por un joven de 12 años, que

como condición debería tener sus

padres vivos.

Los vencedores al llegar, atravesaban

un hueco hecho en la muralla de su

ciudad, con el fin de ser cerrado

después de su paso para evitar que el

triunfo escapara de la ciudad, los

campeones ofrendaban su trofeo al dios

Zeus.

A partir de ese momento la manutención del atleta corría a cargo del municipio

por el resto de sus días. La práctica deportiva era realizada sin ropa y con los

píes descalzos. Se excluían las mujeres y les era vedada su participación como

espectadoras. Cualquier violación a la norma se pagaba con la muerte. Sin

embargo, una madre orgullosa de la participación de su hijo y disfrazada con

una túnica, entró en forma clandestina para observar su participación. Al ser

descubierta se le llevó a la corte donde fue perdonada por ser la madre de un

campeón olímpico.

En la temporada de los juegos se mantenía una tregua sagrada en todo el país

llamada EKECHEIRI dándosele al evento una connotación de paz y armonía

que no podía ser violada bajo ninguna circunstancia. Como evidencias gráficas

sobre los juegos de la antigüedad se encuentran algunas artesanías etruscas

donde se plasmó al atleta compitiendo en diferentes disciplinas deportivas.

Casi 20 siglos después el barón de Coubertin, proveniente de una familia de la

aristocracia francesa, en un viaje realizado al estadio Olímpico de Grecia, tuvo

la brillante idea de reiniciar los juegos que se realizaban en la antigua ciudad

de Olimpia.

El Barón, hombre que a pesar de la presión de su familia cambió la carrera

militar por la docencia, con estudios de derecho y su ideología siempre

enmarcada dentro de la igualdad social, entendió que la actividad deportiva de

aquel entonces era solo privilegio de las clases adineradas de la Gran Bretaña,

consideró entonces la necesidad de masificarla dentro de toda la población,

reconociendo sus beneficios en el desarrollo de madurez, nobleza, capacidad

trabajo y bienestar físico que generaba el esfuerzo y la sana competencia.

Aliados a esa idea estaban los avances tecnológicos de la segunda mitad del

siglo XIX, con el invento de los buques a vapor y el telégrafo, situación

afortunada que acortaba las distancias entre los diferentes continentes.

Hacia el año 1894, el Barón de Coubertin dio origen al movimiento olímpico

mundial, al convocar a 14 países creándose el primer Comité Olímpico

Internacional (COI), con sede en la prestigiosa universidad parisina de la

Sorbona.

Dentro de ese contexto académico se adjudicaron los primeros juegos

olímpicos de la era moderna a la ciudad de Atenas en reconocimiento histórico

a los juegos de la antigüedad.

En el mismo congreso fue elegido el primer presidente del COI, cargo asumido

por el griego Demetrios Bikelas, mientras que el Barón del deporte como se le

llamó a Coubertin, ocupó el cargo de secretario general,

a pesar de las dificultades políticas y financieras que afrontó la organización y

gracias a diferentes aportes económicos, especialmente el de un acaudalado

comerciante griego llamado George Averof, residente en Alejandría, el quien

aportó un millón de dracmas para la construcción del estadio olímpico, se logró

la inauguración de los juegos por e rey Jorge l en el año 1896 en el

monumental estadio olímpico de Grecia y ante 70.000 espectadores.

En ellos participaron 311 atletas de 11 países y a pesar de los reveses de la

mayoría de los atletas griegos, el humilde panadero Spiridon Louis consiguió el

triunfo en la Maratón de 42 kilómetros. La prueba, una de las más prestigiosas

de la competencia olímpica, fue diseñada recordando la gesta heroica del

soldado ateniense que en la antigüedad y después de la batalla, recorrió la

misma distancia entre el valle de Maratón y Atenas para anunciar la gran

noticia del triunfo de los atenienses sobre los persas. Al terminar su recorrido,

cayó muerto por la fatiga y el cansancio.

La historia continúa

La pasión que despierta el evento en todo el orbe al observar en competencia a

un selecto grupo de personas que, en muchos casos, ha dedicado toda su vida

a preparar ese momento, no se compara con la de ningún otro acontecimiento.

Sin embargo, el hecho más importante es la esperanza de que el ejemplo de

sana competencia, compañerismo

y juego limpio, sirva de aliciente

para que millones de seres

humanos en el mundo tomen la

decisión de practicar alguna

disciplina deportiva para mejorar

de manera muy significativa su

calidad de vida. En efecto, aquella

premisa de que "deporte es salud",

conocida por los antiguos atletas griegos y comprobada una y otra vez por

estudios científicos apoyados en la tecnología moderna, debe ser la principal

motivación para que la actividad física, competitiva o no, haga parte de la vida

cotidiana de todo ser humano.

Uno de los más simbólicos dentro del

siglo XIX es el atletismo, como bien se

sabe, los juegos olímpicos se crearon

como un sistema de paz para que no

se llevaran a cabo más guerras.

Atletismo.

La historia del atletismo puede ser tan antigua como la de la humanidad.

Desde los tiempos primitivos, todo ser humano muestra una tendencia natural a

poner a prueba sus recursos físicos, además de que para sobrevivir hacía falta

correr detrás de la presa para posteriormente cazarla con el lanzamiento de

una herramienta. Pueden encontrarse huellas de las actividades atléticas en

bajorrelieves egipcios que se remontan al año 3500 a.C., pero las primeras

noticias documentadas de competiciones atléticas en la antigüedad se localizan

en Grecia e Irlanda, siendo por tanto el atletismo la forma organizada de

deporte más antigua.

El seguimiento del atletismo aumentó en Europa y América hasta que en 1896

se iniciaron en Atenas los Juegos

Olímpicos de la era moderna, una

modificación restaurada de los

antiguos juegos que los griegos

celebraban en Olimpia. Durante el siglo

XX y lo que llevamos del XXI, los

juegos se han celebrado en varios

países a intervalos de cuatro años, excepto en tiempo de guerra. En 1913 se

fundó la Federación Internacional de atletismo Amateur (IAAF), con sede

central de Londres, con el fin de ser organismo rector de las competiciones de

atletismo a escala internacional, estableciendo las reglas y dando oficialidad a

los récords obtenidos por los atletas.

El deporte moderno comenzó a tomar forma en los siglos XVIII y XIX. Gracias a

la Revolución industrial, muchas personas disfrutaban de tiempo libre y algún

dinero y recuperaron de la Antigüedad algunos deportes, al tiempo que se

creaban otros nuevos. El primer país donde ésto se produjo fue Inglaterra. Allí,

a medida que aumentaba su popularidad, se fueron creando asociaciones y

reglamentos. Así, por ejemplo, en 1.863, la Asociación de Futbol de Gran

Bretaña fijó las reglas de este deporte. Ya en 1.900, los deportes y reglamentos

correspondientes se habían extendido a casi todos los países del mundo.

AL LECTOR: EN EL SIGLO XIX EXISTIERON MUCHOS

CAMBIOS, UN MÉXICO QUE SE LEVANTA DE UNA

INDEPENDENCIA, UNA SOCIEDAD CONFUNDIDA Y

DESCONFIADA, UN PAÍS LLENO DE PENSAMIENTOS

EXTRANJEROS DEBIDO A LA ILUSTRACIÓN EN

EUROPA, ES POR ESO QUE SE TOMAN TRES TEMAS:

POLÍTICA, SOCIEDAD Y EL DEPORTE, ESTE ÚLTIMO

ES IMPORTANTE YA QUE EN EL SIGLO XIX MÉXICO

EXPERIMENTA TRATOS CON EL EXTRANJERO, YA

COMO UN PAÍS INDEPENDIENTE.

FUENTES:

PERIÓDICO “EL SIGLO XIX”