poe

46
EDGAR ALLAN POE UNIVERSIDA CENTRAL DEL ECUADOR Facultad de Filosofía, Letras u Ciencias de la Educación Carrera de Lenguaje y Literatura José Hernández 4to Semestre “A”

Upload: matthew-navarrete

Post on 23-Jun-2015

1.085 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

jose.a.hernandez.c Edgar Allan Poe

TRANSCRIPT

Page 1: Poe

EDGAR ALLAN POE

UNIVERSIDA CENTRAL DEL ECUADORFacultad de Filosofía, Letras u Ciencias de la Educación

Carrera de Lenguaje y LiteraturaJosé Hernández 4to Semestre “A”

Page 2: Poe

Gótico y Romántico La mayor parte de las poesías de Edgar Allan Poe, están vinculadas con un halo romántico y gótico. Pero el amor es superador a todo dolor y así lo retraba Poe.

Pasiones profundas, fuerzas del universo que atraen a sucesos terribles. retaba Poe.

Pero el amor es superador a todo dolor y así lo retraba Poe.

En sus poemas o en algunos de sus cuentos puede encontrase bellamente retratado los sentimiento más fuerte de todos, el amor y el dolor. Hay que prestar mucha atención a aquella parte de su obra editada cuando a Virginia, su esposa, se le detectó la enfermedad que se la quitó.

Page 3: Poe

Poesías

No luce la luna sin traérmela en sueñosni brilla una estrella sin que vea sus ojosy así paso la noche acostado con ellami querida, hermosa, mi vida, mi esposa.En aquel sepulcro junto al maren su tumba junto al mar ruidoso.Hace muchos, muchos años en un reino junto al marhabitó una señorita cuyo nombre era Annabel Leey crecía aquella flor sin pensar en nada másque en amar y ser amada, ser amada por mí.

Anab

el L

ee*E

l Cue

rvo 

Vuelto a mi cuarto, mi alma toda,toda mi alma abrasándose dentro de mí,no tardé en oír de nuevo tocar con mayor fuerza.“Ciertamente —me dije—, ciertamentealgo sucede en la reja de mi ventana.Dejad, pues, que vea lo que sucede allí,y así penetrar pueda en el misterio.Dejad que a mi corazón llegue un momento el silencio,y así penetrar pueda en el misterio.”¡Es el viento, y nada más!

Todo, todo,todo cambia.De la luna la luz límpidala luz de perla se apaga.El perfume de las rosasmuere en las dormidas auras.Los senderos se oscurecen.Expiran las violas castas.Menos tú y yo, todo huye,todo muere,todo pasa…Todo se apaga y extinguemenos tus hondas miradas.

A El

ena

Page 4: Poe

Cuentos Ligeia

 En este breve relato logra construir una atmósfera de suspenso cómo sólo él puede hacerlo, cargando además la historia con una continua sensación de horror.Las descripciones de su amada están teñidas de un dejo negro. En la descripción misma de Ligeia, su amada, ya nos transmite esa sensación que no deja disfrutar del todo y que, de a poco, nos va preparando para ese gran final. Este cuento es una muestra más del dominio que Poe tiene sobre la escritura. Cuando hace la descripción de los escenarios o cuando describe la belleza de Ligeia, está todo confabulando con la historia en sí.La frase que cita a lo largo del cuento, es en sí la razón y clave del cuento, la creencia de que la muerte, no es otra cosa que la flaqueza de la débil voluntad.

Page 5: Poe

El narrador anónimo describe las cualidades de Ligeia, una mujer hermosa, apasionada e 

intelectual de pelo negro y ojos oscuros, que conoció en "una vieja y ruinosa ciudad cercana al Rin". Se casan, pero después de unos años Ligeia muere; el narrador, desconsolado, se muda a Inglaterra donde compra y reforma 

una abadía. Pronto entra en un matrimonio sin amor con "Lady Rowena Trevanion de Tremaine, 

de rubios cabellos y ojos azules".

En el segundo matrimonio, Rowena empieza a sufrir de fiebre y ansiedad. Una noche, cuando está a punto de desmayar, el narrador le llena un vaso de vino. Drogado por opio, ve (o cree ver) gotas de un "líquido brillante color rubí" caer en el vaso. Su condición se empeora rápidamente, y 

unos días después muere y su cuerpo es envuelto para ser enterrado.

Mientras el narrador mantiene vigilia por la noche, nota un breve resurgimiento de color en 

las mejillas de Rowena. Ésta muestra repetidamente señales de recuperación, pero vuelve a caer en muerte aparente. Mientras él intenta la resucitación, las reanimaciones de 

Rowena se hacen progresivamente más fuertes, pero las recaídas más finales. Cuando amanece, el narrador está sentado y emocionalmente 

exhausto por la lucha de la noche; Lady Rowena se levanta y camina al centro de la habitación. Cuando toca el cuerpo de su esposa, las vendas de su cabeza se caen, revelando su cabello negro y ojos oscuros: Rowena se ha transformado en 

Ligeia.

Page 6: Poe

  ELENORA

a historia sigue a un narrador sin nombre que vive con su primo y su tía en "El Valle de

los muchos colores de hierba", un idílico paraíso lleno de flores fragantes, árboles

fantásticos, y un "río de silencio".

Después de vivir así durante quince años, "El amor entró en" el corazón del narrador y su primo Eleonora. El valle refleja la belleza de

su joven amor:

Los colores de la alfombra verde profundo, y cuando, uno por uno, el blanco margaritas retrocedió, no se

levantó en el lugar de ellos, de diez en diez de las rojo rubí Asphodelus. Y surgió la vida en nuestros caminos, por el alto

flamenco, Hasta ahora no visto, con todas las aves gay fluye, hizo alarde de su plumaje escarlata ante nosotros. "

Sigue siendo hollada por los pasos de los extraños y lo que viven aislados, pero

feliz.

" La pasión que durante siglos habían distinguido a nuestra raza ... junto respiraba una felicidad

delirante sobre el Valle de la hierba de muchos colores. Un cambio cayó sobre todas las

cosas. Strange, flores brillantes en forma de estrella, estalló en

los árboles donde las flores no se había conocido antes. 

Un cambio cayó sobre todas las cosas. Strange, flores

brillantes en forma de estrella, estalló en los

árboles donde las flores no se había conocido antes.

Page 7: Poe

Eleonora, sin embargo, estaba enferma - "se perfecciona en la belleza sólo para morir." A ella no le teme a la muerte, pero teme que el narrador va a abandonar el valle después de su muerte y la transferencia de su amor a otra persona. 

El narrador emocionalmente votos a ella, con "el poderoso rey del universo", como su testimonio, para que nunca se unen en matrimonio "a una hija en la Tierra."

Después de la muerte de Eleonora, sin embargo, el Valle de los muchos colores Grass empieza a perder su brillo y calor. El narrador decide salir a una ciudad sin nombre "extraño".

Allí conoce a una mujer llamada Ermengarda y, sin culpa, se casa con ella. Eleonora pronto visita el narrador de más allá de la tumba y le concede bendiciones a la pareja. "Tú eres libre de culpa," dice ella, "por razones que se dará a conocer a ti en Cielo".

Page 8: Poe

Muchos biógrafos consideran "Eleonora", un relato

autobiográfico escrito por Poe para aliviar sus propios

sentimientos de culpa por considerar otras mujeres para

el amor.

 En el momento de la publicación de este relato muy breve, su esposa, 

Virginia había empezado a mostrar signos de 

enfermedad, aunque ella no moriría por otros cinco años.

El narrador, entonces, es el propio Poe, que vive con su

joven prima (que pronto-a-ser mujer) y su tía.

El final abrupto, con un nuevo amor, el narrador es sólo el

nombre del tercero al último párrafo, es poco convincente si

este es el intento de Poe a justificar sus propios

sentimientos. Poe, considerado el cuento "no terminó tan bien

como podría ser."

Tal vez, es en la vaguedad de la razón de que sólo será revelado en el cielo por el permiso

para romper su promesa. Aun así, en comparación con las terminaciones de los otros

cuentos de Poe, donde los rendimientos amante muerto desde la tumba, este es un "feliz", libre de antagonismo, la culpa o el

resentimiento. En "Morella", Por ejemplo, la esposa muerta reencarna como su propia hija,

sólo para morir.

En"Ligeia"Devuelve la primera mujer de entre los muertos y destruye el nuevo 

amor del narrador. En definitiva, el mensaje de" 

Eleonora "es que un hombre se le permite casarse sin 

culpa después de la muerte de su primer amor.

Análisis:

Page 9: Poe

El narrador admite locura en el comienzo de la historia, aunque se cree que no se ha determinado si la locura es en realidad la más alta 

forma de inteligencia. Esto se puede decir en broma, pero también 

puede explicar el exceso como la descripción del paraíso del valle y cómo cambia con su amor y, más tarde, con la muerte de Eleonora. 

Su admisión de la locura, sin embargo, las excusas de la introducción de él tales 

elementos fantásticos. No está claro por qué el trío vivió en aislamiento en el valle.

También hay temas sexuales en la historia. El nombre del narrador, Pyros, implica el fuego y pasión. A medida que crecen y Eleonora, su relación inocente se convierte en amor con las descripciones del paisaje cambiante ser erótico o sexual - la vida animal y vegetal etc. 

germinación y multiplicación. 

La muerte de Eleonora sirve como un fin simbólico al amor romántico ideal, que es pronto sustituido por el amor conyugal menos apasionado por Ermengarda. Eleonora encarna muchos de los rasgos típicos de 

carácter femenino de Poe: es joven, pasiva, y totalmente dedicado a su 

amor. 

Page 10: Poe

MorellaSe trata de un gran relato de Poe, y extrañamente uno de los menos considerados por la crítica. Personalmente, este cuento me parece admirable desde cualquier ángulo, tanto por la construcción trágica de sus hechos, como por laprosa poética que Poe lentamente va desplegando a medida que nos acercamos al final.

Se trata de la historia de un hombre, el narrador, que convive con una esposa fantasmal, quien de a poco lo instruye en el estudio del misticismo (en estos pasajes hemos dejado algunos enlaces oportunos) y el ocultismo. Pasa el tiempo, el narrador comienza a odiar a Morella, aborreciendo cada rasgo de su rostro, cada gota de frialdad que se desprende de sus dedos... Pero será mejor silenciar lo que resta, ya que Morella suele irse y reaparecer con formas extrañas, y esta historia no necesita de anticipaciones irreverentes

Page 11: Poe

Terror y Psicosis Tal vez la introducción en la

obra de Poe, sea por su trabajo con aquello que nos

aterroriza. La mayor parte de sus obras linda con algo

inmanejable, oculto e intrínseco al hombre.

Se pueden encontrar acontecimientos pavorosos

emanados del propio hombre. Poe escinde

factores fantásticos, sino que intenta retratar hasta donde

somos capaces de llegar.

Varios de estos cuentos son tomados por la

psicología para escudriñar o servir de análisis de la propia

psiquis humana. 

Page 12: Poe

El Gato negro es un cuento de horror del escritor estadounidense Edgar Allan Poe, publicado en el periódico Saturday Evening Post de Filadelfia en su número del 19 de agosto de 1843. La crítica lo considera uno de los más espeluznantes de la historia de la literatura

ArgumentoUn joven matrimonio lleva una vida hogareña apacible con su gato, hasta que el marido empieza a dejarse arrastrar por la bebida. El alcohol le vuelve irascible y en uno de sus accesos de furia acaba con la vida del animal. Un segundo gato aparece en escena, la situación familiar empeora, llega a declararse un incendio, y los acontecimientos se precipitan hasta culminar en un horrendo desenlace

Page 13: Poe

El gato negro es uno de los más conocidos cuentos siniestros de Poe, así como uno de sus grandes relatos psicológicos. La combinación de ambos elementos, horror y psicología, parece conducir directamente a la expresión terror psicológico, que hoy sabemos inspirada en la singularidad artística de este autor y que podría definirse como aquella fórmula literaria que aspira a conjugar en una síntesis superior miedo, enajenación y arte. Dejando de momento aparte los presuntos contenidos autobiográficos y supersticiosos, son tres los temas principales que desarrolló su autor en "El gato negro", y los tres se hallan estrechamente relacionados entre sí. En primer lugar, como se indica, la locura, espantosamente presente en otro cuento producido en ese mismo año de 1843, con el cual, por doble motivo, pues, a menudo se vincula a:

Contenido

Page 14: Poe

"El gato negro"; se trata de "El corazón delator".Tanto en uno como en el otro el protagonista se ve aquejado por incontrolables accesos de demencia sádica; en el caso de este último, parece ‘congénita’, mientras que en el de "El gato negro" se deriva de una severa adicción. Otro tema común a ambas narraciones es el de la culpa, con un acusado matiz persecutorio, y, muy vinculado a aquél, el de la perverseness (no exactamente la 'perversidad' en castellano), aspecto de la maldad que en Poe aparece revestido de singulares connotaciones masoquistas; una rara especie de justicia poética. Este concepto se encuentra extensamente desarrollado en un relato posterior, "El demonio de la perversidad" (1845), en el cual asistimos, como en las dos obras aludidas, a la absurda e imprevisible autoinculpación de un asesin

Page 15: Poe

Pero "El gato negro" es tan personal y significativo dentro del corpus de la obra poeana que en realidad muestra paralelismos y similitudes con casi todos los grandes títulos del autor, y esas similitudes recaen precisamente en las mayores virtudes literariamente horripilantes que lo caracterizaban. Comparte, por ejemplo, con "La caída de la Casa Usher" la recreación de los peores tormentos domésticos, del personaje desquiciado y de su acelerado descenso a los infiernos. Con "El barril de amontillado", el final sorprendente y estremecedor (algo más que estremecedor en el caso de "El gato negro"), así como el ritmo narrativo hipnotizante. Con "La verdad sobre el caso del señor Valdemar", el contenido espantoso en sí mismo. Con "Berenice", el obsceno componente sádico. Con "Los crímenes de la calle Morgue", la violencia monstruosa.

Page 16: Poe

Es, por desgracia, además, como "La caída de la Casa Usher", un relato parcialmente autobiográfico, no se sabe hasta qué punto. Lo es al menos por el retrato de lo que Poe

denomina "intemperancia", así como del triángulo que formaban de hecho, en su hogar, él mismo, su mujer, Virginia Clemm, y el gato real, llamado Catarina, con el que

convivían.

Page 17: Poe

La caída de la casa Usher 

Un joven caballero es invitado al viejo caserón de un amigo de la infancia, Roderick Usher, artista enfermizo y excéntrico que vive completamente recluido en compañía de su hermana, Lady Madeline, también delicada de salud. Usher vive presa de una enfermedad indefinible, lo que hace a todos temer por su vida. La que acaba muriendo es su hermana. Sus restos mortales son depositados en una cripta, pero no tardan en producirse terribles acontecimientos que desembocarán en un trágico final.

Argumento

Page 18: Poe

"La caída de la casa Usher" es una de las obras de su autor preferidas por la crítica en términos generales, y la que el propio Poe consideraba de las más logradas que había escrito, solamente por detrás de Ligeia. Relato largo, generoso y matizado, es muy "literario", por su densa materia narrativa, por las numerosas citas que contiene, los títulos de libros, y hasta poemas completos, como "El palacio encantado", el cual había sido publicado separadamente en abril de 1839 en la revista Baltimore Museum.

Contenido

Page 19: Poe

Se cuenta entre las más complejas si cabe tal expresión tratándose de Poe en historias de su autor, y no sólo atendiendo a las 

muchas interpretaciones 

literarias y psicológicas que de ella cabe extraer

(ha sido objeto de decenas de estudios desde todos los puntos de vista) sino, como se 

indica, debido a sus excesos, literarios 

(su intenso barroquism

o, su eficaz retórica anticuada) y de todo tipo, como la fantástica 

recreación de efectos que se logra 

al combinar, alucinógena y 

metafóricamente, las figuras 

estilísticas con procesos físicos misteriosos: 

la personificación, la sinergia, la ósmosis, 

la sinestesia...

El cuento contiene una gran 

acumulación de elementos dispares, pero ordenada y sabiamente 

graduada: todo ello no sirve más que a la vertebración de 

una larga alegoría de la enfermedad y 

la muerte. 

Page 20: Poe

. La recargada ambientación y el paisaje, plenos de detalles lóbregos y exangües, traen ecos de la novela gótica clásica (piénsese en Ann Radcliffe, Matthew G. Lewis, Horace Walpole y compañía), pero, como gran exponente que es del terror psicológico inventado por su autor, aporta pruebas constantes al mismo tiempo de la originalidad y la genialidad artística de aquel.

Por otro lado, como señala Julio Cortázar, en este cuento los elementos autobiográficos saltan a la vista como en ningún otro quizá a excepción de "El gato negro": el egotismo morboso, vinculado a 

una enfermedad nerviosa de confusa etiología, los rasgos necrofílicos, el sadismo macabro, las relaciones familiares anormales (de tipo incestuoso), la presencia estimulante del opio combinado estéticamente, según se ha indicado, con cuadros y libros vetustos e 

interpretaciones musicales desaforadas.

Page 21: Poe

Pero el genio de Poe logra amalgamar todo ello en una síntesis armoniosa y fascinante, y el instrumento de que se vale para ello no es otro que su maestría técnica sin par. En esto se iguala "La caída de la Casa Usher" con el resto de obras maestras del autor

dentro del género breve: "El corazón delator", "Los crímenes de la calle Morgue",

"La verdad sobre el caso del señor Valdemar", etc. Siempre esas cualidades

rítmicas y musicales en la estructura y en la propia prosa, la exquisita finura en el

diseño de la curva de interés; el estruendoso clímax final, a lo grand

guignol,

que nos ocupa por medio de un procedimiento contrapuntístico qu

e sería un siglo después muy utilizado en el cine de suspense: la 

doble trama confluyente. En cuanto al vistoso lienzo final, de proporciones tan majestuosas como terribles, excede a toda 

consideración literaria: se trata de una de las imágenes más citadas en la historia del género macabro

Page 22: Poe

El Barril de Amontillado 

ArgumentoEn plenos carnavales de alguna ciudad italiana del siglo XIX, Montresor busca a Fortunato con ánimo de vengarse de una pasada humillación. Al hallarlo ebrio, le resulta fácil convencerlo de que lo acompañe a su palazzo con el pretexto de darle a probar un nuevo vino. Lo conduce a las catacumbas de la casa, y allí consuma su venganza.

Page 23: Poe

Análisis"El barril de amontillado" es uno de los relatos de la etapa final en la vida de Poe (1846), escrito sólo poco tiempo antes del inicio de su declive definitivo, marcado por la muerte de su mujer, Virginia Clemm, en enero de 1847. Una primera lectura de "El barril de amontillado" ya nos revela dos aspectos fundamentales. El primero, su perfección narrativa: el autor en ese momento era dueño de todas las herramientas y resortes de su oficio; el segundo, que había culminado en él un largo proceso de desencanto vital y degradación moral, si bien esto último, evidentemente, no iba en menoscabo de la excelencia artística, sino más bien al contrario.

Page 24: Poe

Es la historia de una horrible venganza, si es que alguna no lo es. ¿Qué pudo mover al autor a su composición? Nos encontramos, desde luego, a años luz del muchacho genial que había escrito

vaporosos poemas románticos en los que retrataba un mundo ideal de palacios encantados y bellísimas heroínas ultraterrenas.

Page 25: Poe

Por el tema de la venganza, por el personaje del bufón y alguna otra coincidencia, existe otro relato del final de su carrera que es hermano

de éste. Se trata de "Hop-Frog", uno de los últimos que escribió, y en el

que un Poe ya definitivamente cansado y desairado por la vida y

sus penurias,

y no poco por sus críticos aquellos que le criticaban y a los que él mismo había vilipendiado

de lo lindo, se aparta voluntariamente de sus grandes hazañas artísticas e intelectuales de la

invención del relato policial y el de ciencia-ficción, de "El coloquio de Monos y Una" y "El poder de

las palabras", con su apabullantemetafísica sensible, del admirable

muestrario del horror por el horror que representan "El gato negro", "La verdad sobre el caso del señor Valdemar", "El pozo y el péndulo"

o "El corazón delator",

 para entregarse nuevamente, como en "El barril de

amontillado", a un lamentable, aunque en modo alguno torpe, simulacro de revancha contra el mundo, la única finalmente en

su mano.

Page 26: Poe

Se conocen muchas y variadas interpretaciones,

incluso psicoanalíticas (son sumamente habilidosas las

debidas a la tratadista freudiana Marie Bonaparte),

tendientes a interpretar la venganza del malvado

Montresor. De lo menos que ha sido calificado el personaje en sí

mismo, así como el autor por inventarlo, es

de loco, sociópata o degenerado.

Pero todas esas interpretaciones dejan

fuera lo más importante, por tratarse de una obra literaria: las indudables virtudes artísticas, tanto

de estilo como de estructura narrativa

(una expresión que seguramente a Poe le

hubiese agradado), que atesora el relato.

"El barril de amontillado" es un cuento maestro del género de suspense. No

se puede ser más moderno en 1846.

Tampoco puede generarse tanto dramatismo con tan

pocos recursos, con elementos tan ligeros, con

una concisión tan acusada.

En cuanto a la musicalidad, una faceta de los relatos de Poe que no se ha estudiado

suficientemente, debe destacarse la gran habilidad con que delineaba el escritor

las curvas de interés dramático, la atenuación,

el tempo llano, el crescendo, hasta la culminación y

el clímax; en el caso que nos ocupa, más bien una vía

muerta.

Page 27: Poe

EL POZO Y EL PÉNDULO 

El pozo y el péndulo título original : es uno de los cuentos más famosos y celebrados de Edgar Allan Poe. Está considerado como uno de los relatos más espeluznantes dentro de la literatura de terror, pues transmite el abandono, la desorientación, el desconcierto y la desesperanza de una persona que sabe que va a morir. En él Poe demuestra su dominio sobre el lenguaje y las técnicas narrativas más efectivas para hacernos sentir partícipes de los agobiantes pensamientos que

Page 28: Poe

SinopsisLarga y sin piedad es la tortura aquí por la sed de sangre inocente, sin saciar, sin alimentar, ahora que la patria está protegida y rota está la gruta fúnebre, la muerte estuvo donde ahora hay vida saludable. El protagonista comienza el relato agotado en una oscura celda de castigo de la Inquisición, donde la torturaconsiste en la soledad, el abandono, la oscuridad, el frío y el hambre. Se ve atado y experimenta la angustia de conocer su próxima muerte pues un péndulo descendía hacia él,

seguro de que será muerto por la navaja del extremo de tal péndulo, se entretiene con la trayectoria del objeto, pero luego se le ocurre una idea, el hombre tenía a su disposición un poco de comida que compartía con las ratas, con dificultad logra hacer que los roedores dañen la cuerda que le tiene atado y le liberen, de inmediato el péndulo se detiene y razona el hombre en cuestión que está siendo vigilado y que ya se prepara para él una muerte quizá peor.

Page 29: Poe

. La habitación cambia de forma y reduce su tamaño, se ve en la

disyuntiva de morir de esa manera o lanzarse al pozo que en medio se halla, aquél que

originalmente iba a ser su "sepultura".

Cuando está a punto de caer en el pozo y sin más espacio para huir, totalmente desesperanzado, una

mano le salva, era la de un francés que había entrado

en Toledo y descubierto las torturas a que eran sometidos los

infortunados.

El nombre del relato proviene de un pozo situado dentro de la

celda en el que el protagonista siente a veces deseos de lanzarse para acabar con su sufrimiento y un péndulo con una guadaña con

el que le torturan.

Curiosamente el relato posee un anacronismo garrafal al aludir al golpe de

corriente producido por el hilo de una batería galvánica. La Inquisición terminó hacia el 1600 en Toledo, y muchos años antes ya

había dejado de utilizar la pena de muerte; los franceses entran en Toledo en 1808;

Galvani inventó la teoría de la electricidad que dio lugar al invento de la batería allá por

el año 1785. Punto a ser revisado.

Page 30: Poe

BERENICE

Berenice es  un cuento  de  terror del escritor estadounidense Edgar  Allan  Poe.  Fue publicado  por  primera  vez  en  el periódico Southern Literary Messenger en 1835.Ante  su sadismo espeluznante,  los  lectores contemporáneos  se manifestaron horrorizados con  la  historia  y  expusieron  sus  quejas  al director  del Messenger.  Aunque  Poe  publicó con  posterioridad  una  versión  recortada, afirmó  que  sólo  debería  ser  juzgado  por  el número de copias vendidas.La  cita  que  encabeza  el  relato,  en latín: «Dicebant mihi  sodales,  si  sepulchrum  amicae visitarem,  curas  meas  aliquantulum  fore levatas»,   cabe  traducirse:  «Decíanme  los amigos que encontraría algún alivio a mi dolor visitando  la  tumba  de  la  amada.»  Esta  cita  la descubre  Egaeus  en  un  libro  hacia  el  final  del relato.

Page 31: Poe

Argumento

El narrador, Egaeus, se prepara para casarse con su prima, Berenice. Egaeus sufre extraños ataques de ensimismamiento durante los cuales parece aislarse por completo del mundo exterior.

Berenice empieza a deteriorarse debido a una enfermedad desconocida, hasta que la única parte de su cuerpo que parece permanecer viva son sus bonitos dientes, con los cuales Egaeus empieza a obsesionarse.

Berenice muere finalmente y él entra en uno de sus trances. Un criado lo interrumpe informándole de que la tumba de Berenice ha sido profanada. Egaeus se descubre cubierto de sangre, y a su lado, diversas herramientas de dentista y una cajita conteniendo 32 dientes Por otra parte, todo hace pensar que Berenice fue enterrada viva.

Page 32: Poe

En "Berenice", Poe sigue la tradición popular de la novela gótica, género de 

gran éxito entre los lectores norteamericanos e ingleses de su 

época.  El autor sin embargo lograba imprimir a este tipo de historias su toque personal, más elaborado, y lo hacía dramatizando el terror a través de imágenes más realistas.  Este es uno de los relatos más violentos de Poe.

 El propio narrador al leer la frase de la cita se horroriza sin saber por qué: «¿Por qué, 

pues, al leerlas se me erizaron los cabellos y la sangre se 

congeló en mis venas?»  Poe en realidad no incluye la 

escena en que el personaje arranca los dientes a su mujer aún viva, pero hace que el 

lector se lo imagine al ponerlo en trance después de llevarlo

a cabo, y sólo unas líneas más tarde se le ve manchado de sangre. Otro detalle atroz es que se puntualiza que la 

cajita, en efecto, contiene 32 piezas dentales exactas (las que conforman la dentadura 

humana), y el lector igualmente imagina cómo han debido ser arrancadas una por 

una, estando aún viva la víctima.

Page 33: Poe

El tema principal del relato puede encontrarse en otra frase que aparece al principio del cuento: «¿Cómo es que de la belleza he derivado un tipo de fealdad; de la alianza y la paz, un símil del dolor?»

Poe utiliza por primera vez un personaje afectado de monomanía, recurso que utilizará varias veces en obras posteriores.

Los dientes aparecen ocasionalmente en su obra como símbolo de la muerte: los «sepulcrales y espantosos» dientes del caballo en "Metzengerstein", los labios que se retuercen sobre los dientes del hipnotizado en "La verdad sobre el caso del señor Valdemar", y el crujir de dientes en "Hop-Frog". 

 Sigmund Freud hubiese podido señalar el significado de los dientes en "Berenice". En términos freudianos, la extracción de los dientes es signo de castración, posiblemente como castigo por la masturbación. Los dientes pueden indicar también una defensa contra la posesión del cuerpo femenino, 

otra connotación sexual. 

La psicoanalista Marie Bonaparte, en su libro Vida y cartas de Edgar Allan Poe, se refiere a la llamada vagina dentata en su interpretación del cuento.  También en términos psicológicos, se ha señalado el acusado fetichismo presente en el relato.

Page 34: Poe
Page 35: Poe

Poe pudo utilizar los nombres de los personajes para sugerir vínculos con la antigua tragedia griega. El nombre 'Berenice' 

("portadora de la victoria", en griego) proviene de un poema de Calímaco. 

En el poema, Berenice promete su cabello a la diosa Afrodita si su marido regresa a salvo de la 

guerra. Y Egaeus puede provenir de Aegeus, un 

legendario rey de Atenas que se suicidó cuando pensó que su 

hijoTeseo había muerto tratando de acabar con el monstruoso Minotauro.

Las líneas finales del cuento suponen la 

conjunción de distintas líneas significativas. 

El ritmo narrativo, así como el sonoro consonantismo y la acentuación vocálica 

larga ayudan a unificar el efecto

Page 36: Poe

El corazón delator 

La historia presenta a un narrador anónimo obsesionado con el ojo enfermo (que llama "ojo de buitre") de un anciano con el cual convive. Finalmente decide asesinarlo. El crimen es estudiado cuidadosamente y, tras ser perpetrado, el cadáver es despedazado y escondido bajo las tablas del suelo de la casa. La policía acude a la misma y el asesino acaba delatándose a sí mismo, imaginando alucinadamente que el corazón del viejo se ha puesto a latir bajo la tarima.

No se sabe cuál es la relación entre víctima y asesino. Se ha sugerido que el anciano representa en el cuento a la figura paterna, y que su "ojo de buitre" puede sugerir algún secreto inconfesable. La ambigüedad y la falta de detalles acerca de los dos personajes principales están en agudo contraste con el detallismo con que se recrea el crimen.El relato fue publicado por vez primera en la publicación del amigo de Poe, James Russell Lowell, The Pioneer, en enero de 1843. "El corazón delator" es considerado generalmente un clásico de la literatura gótica, y una de las obras más importantes de su autor. Ha sido adaptado o servido de inspiración en numerosas ocasiones, y en distintos medios.

Page 37: Poe

ArgumentoEl cuento está escrito en primera persona narrativa. El narrador insiste desde el primer momento en que es una persona normal, aunque sus sentidos son muy agudos ("over-acuteness of the senses"). El anciano con el que convive tiene un ojo velado por una película pálida y azulada, como los ojos de los buitres. Esto causa la ansiedad en el narrador, hasta el punto de que un día decide matarlo. Insiste en el cuidado que pone y la precisión de sus actos, por ejemplo al observar al anciano dormir por una rendija de la puerta

Un  día  que  descubre  el ojo abierto, se decide y lo asfixia  con  su  propia almohada.  Luego despedaza el cadáver y lo esconde  bajo  la  tarima del  suelo;  finalmente borra todas las huellas. La policía  acudirá  a requerimiento  de  los vecinos  que  han escuchado ruidos. 

. El asesino los invita, confiado, les enseña la casa y los conduce al cuarto bajo el cual yace el cadáver desmembrado. Pronto le parece escuchar un ruido que va creciendo. Al pensar horrorizado que es el corazón del viejo que lo está delatando, se derrumba y confiesa, pidiendo a voces a los policías que levanten las tablas del suelo.

Page 38: Poe

El relato empieza por el final. El principio parece una conversación con una o varias personas (el inglés no especifica el número verbal) no identificadas. Se ha especulado que el narrador está confesando a un guardián, a un juez, un periodista o un médico o psiquiatra.  Esto puede ser así por la necesidad de explicarse del narrador con todo detalle.  Lo que sigue es un estudio de terror, pero, más específicamente, la memoria del mismo, ya que el narrador cuenta sucesos del pasado.  

 Las primeras palabras del texto: "¡Es cierto!", son una confesión de culpa.  Esta introducción sirve también para captar inmediatamente la atención del lector sobre lo que se cuenta.  Desde este punto, según era propio en Poe, cada palabra está enfocada al avance de la historia, lo que hace de "El corazón delator" posiblemente el mejor reflejo de las teorías de su autor sobre lo que debe ser un relato perfecto.

Page 39: Poe

El motor de la historia es la insistencia del narrador, no en su inocencia (que sería lo normal) sino en su cordura. Pero esto revela una pulsión autodestructiva, ya que se está pretendiendo demostrar la cordura a través de la culpabilidad en el crimen.

Su negación de la locura se basa, sobre todo, en lo sistemático de su conducta homicida, en su precisión y en la explicación racional de una conducta irracional.

Esta racionalidad, sin embargo, está minada por su falta de motivación ("No hubo motivo. No hubo pasión."). Sin embargo, el asesino afirma que la idea le rondaba día y noche en la cabeza.

Así, la escena final no es más que el resultado del sentimiento de culpa del personaje. Como muchos otros personajes en la literatura macabra tradicional, las pasiones dictan su naturaleza. Y pese a todos sus esfuerzos, evidentemente, la pretensión de haber oído el corazón batir a distancia, pese a su aguda sensibilidad, es la evidencia del desvarío y la locura. Los lectores de la época seguramente se sintieron muy interesados en el tema de la alegación de locura transitoria que recrea el cuento.

Page 40: Poe

El narrador afirma estar enfermo de hipersensibilidad; un motivo similar aparece en el personaje de Roderick Usher en "La caída de la casa Usher" (1839), así como en "El coloquio de Monos y Una" (1841). Pero Poe no deja claro si esa hipersensibilidad es real o imaginaria. Si es cierto lo que oye, pudieron haber sido simplemente escarabajos necrófagos, ya que el narrador afirma en una ocasión haberlos oído al despertar al viejo de su sueño.  De acuerdo con la tradición, estos insectos 

señalan una muerte inminente. Se sabe que una variedad de estos coleópteros se restriega contra las superficies como parte de un rito de apareamiento, igual que otros emiten chasquidos.  Henry David Thoreau sugirió en 1838 que estos bichos suenan igual que el latido cardíaco.  Por otra parte, si los latidos son producto de la imaginación del asesino, es por tanto su imaginación lo que le pierde.

Page 41: Poe

La relación entre el viejo y el narrador es ambigua; tampoco se sabe nada de sus nombres, sus ocupaciones y lugar de residencia. Esta ambigüedad es como un contrapunto irónico al cuidado del detalle que se manifiesta. El narrador puede ser un sirviente, o incluso su hijo, en cuyo caso el "ojo de buitre" podría simbolizar la vigilancia paterna y hasta los principios heredados sobre lo que está bien y lo que está mal. En tal caso su eliminación es equiparable a la de la conciencia del bien.

El ojo puede también representar el misterio, jugando otra vez con la ambigua falta de detalle sobre los personajes. Sólo cuando el ojo se ve abierto en la última noche, descubriendo el secreto, se produce el crimen. De cualquier manera, la relación entre los personajes es algo secundario; lo principal es el empeño en la comisión del crimen perfecto.

Page 42: Poe

El Entierro Prematuro

ArgumentoEn este relato, el narrador anónimo describe en primera persona un trastorno que le aqueja, caracterizado por «ataques de una afección singular que los médicos coinciden en denominar catalepsia». Esta enfermedad lo lleva con frecuencia a pérdidas de conciencia muy similares a la muerte, lo que conduce al personaje a un terror pánico a ser enterrado vivo en alguna de tales circunstancias: «La mayor de las desgracias posibles», afirma. 

A fin de que se comprenda esta fobia, el narrador enumera diversos casos probados de personas enterradas vivas. En el primer caso, la tragedia fue descubierta mucho más tarde, al ser reabierta la cripta. En otros casos, las afortunadas víctimas tuvieron ocasión de atraer la atención sobre ellas desde su espantosa prisión. Los numerosos y espeluznantes hallazgos registrados al remover tumbas en cementerios, constituyen también buena prueba de ello.

Page 43: Poe

La catalepsia, pues, hace al narrador muy proclive a caer en estados de inconsciencia, un problema que se le ha ido agravando con el tiempo. Su peor pesadillaes perder el sentido en ocasión de hallarse lejos de su hogar, y que, al ignorarse sus circunstancias en el nuevo medio, sea dado por muerto. Así, hace contraer la promesa a familiares y amigos de que no lo enterrarán antes de haber comprobado fehacientemente su óbito. 

Construye asimismo una complicada sepultura con un equipo instalado que le permita pedir ayuda, caso de "despertarse" en dicha tesitura.La historia se cierra cuando el narrador se encuentra sorpresivamente un día atrapado en un asfixiante reducto de madera, estrecho y oscuro, que le hace temer haber sido enterrado vivo pese a todas sus precauciones. Afortunadamente, descubre por último que no ha sido más que una equivocación, terrible experiencia que acaba liberándolo de su obsesión.

Page 44: Poe

El miedo a ser enterrado vivo tiene profundas raíces en la cultura occidental del siglo XIX,  y Poe, como con motivo de otros asuntos de moda en su tiempo la fascinación por el mesmerismo o los viajes en globo), tomó buen partido de ello.  Se conocían cientos de casos reales en su época en los cuales los doctores habían errado en su declaración de muerte. En aquel tiempo, en efecto, los ataúdes a menudo se equipaban con complejos artilugios que posibilitasen a aquel que lo necesitara pedir ayuda en tan comprometidas circunstancias.  

Tan grande era la preocupación, que en la Inglaterra victoriana se fundó una"Sociedad para la prevención del enterramiento prematuro". La creencia en la existencia del vampiro, un cadáver animado que descansa en su tumba durante el día y por la noche ataca a la gente, tiene mucho que ver en estos miedos. El folclorista Paul Barber, sin embargo, ha constatado que la incidencia de entierros prematuros ha sido muy sobreestimada y que los efectos normales de la descomposición de los cadáveres pueden ser 

Page 45: Poe

Como otros personajes de su autor, el narrador de "El entierro prematuro" es una pobre víctima de sus febriles alucinaciones. La catalepsia, unida a sus fantasías, visiones y obsesiones con la muerte no le dejan vivir. Sin embargo, cosa rara en la narrativa de Poe, acaba finalmente reformándose, aunque sólo después de que su mayor temor se haya visto, de una u otra forma, confirmado.

Page 46: Poe

El especialista en Poe Julio Cortázar llama la atención sobre el carácter acusadamente periodístico del relato («se trata menos de un cuento que de un artículo»  ), y alude al opio, así como a los trastornos cardíacos con sensación de ahogo que provocaba en el autor, como fuentes probables del mismo.Es probable que Cortázar se basara en el criterio del biógrafo clásico de Poe Harvey

Allen, quien afirmó que se trataba de «una de las más genuinamente mórbidas historias que Poe borrajeó, la cual parece tener origen en el sentimiento de catástrofe inevitable que durante largo tiempo había ido pareja a su melancolía, o quizá en algún ensueño agobiante debido a su afección cardíaca».El tema del entierro en vida se haya también presente, con variaciones, en los siguientes relatos de Poe: "Berenice", "La caída de la casa Usher" y "El barril de amontillado".