plataforma educación 2014

8
Inedito viable Lista 68 Plataforma 2014 del 20 al 24 de Octubre elecciones de junta de junta de departamental Paulo Freire “No hay denuncia verdadera sin compromiso de transformación , ni compromiso sin acción Paulo Freire “No hay denuncia verdadera sin compromiso de transformación, ni compromiso sin acciónMayoria estudiantil en la junta departamental

Upload: la-juntada-ffyl-uba

Post on 05-Apr-2016

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Plataforma de Inédito Viable para las elecciones de Junta Departamental de Educación - 2014

TRANSCRIPT

Page 1: Plataforma Educación 2014

Ineditoviable

Lista68

Plataforma 2014del 20 al 24 de Octubreelecciones de junta de junta de departamental

Paulo Freire

“No hay denuncia verdaderasin compromiso de transformación,

ni compromiso sin acción”Paulo Freire

“No hay denuncia verdaderasin compromiso de transformación,

ni compromiso sin acción”

Mayoria estudiantil en la junta departamental

Page 2: Plataforma Educación 2014

¿Qué es la Junta Departamental?¿Qué es la Junta Departamental?

Seguimos construyendo lo INÉDITO pero VIABLE en Educación.

Y sí, llegaron esas semanas en las que nuestra facultad se llena de papeles, papelitos, anuncios, invitaciones, debates…¡Llegaron las elecciones!Pasan los meses, los cuatrimestres, los años, y, también, quién dice, los jugadores, y estamos muy contentos de poder seguir construyendo y consolidan-do Inédito Viable. Un proyecto en marcha, que desde hace 7 años viene poniendo cabeza, cuerpo y corazón, en organizarnos como estudiantes, graduadxs y traba-jadores de la educación. Nos organizamos en torno a problemas y preocupa-ciones que encontramos en nuestra carrera: la escasa oferta horaria para quienes trabajamos, la ausencia de cátedras paralelas, la limitada diversidad de perspecti-vas abordadas en la currícula, la lógica con que se produce conocimiento (muchas veces con fanatismo enciclopedista y desligada de las necesidades del pueblo y lxs trabajadorxs), la ausencia de una perspec-tiva de géneros que atraviese nuestra formación de manera integral, la necesidad de generar espacios de encuentro y participación estudiantil de forma colec-tiva, horizontal y democrática.Nos organizamos para resolver los grandes problemas que vemos día a día en la facultad: las pésimas condi-ciones edilicias, la insuficiencia y carencia de becas (lo que compromete el acceso y permanencia en la facul-tad por parte del alumnado) la precariedad en las condiciones laborales de muchos de nuestros docentes e investigadores.Nos organizamos para contribuir a las grandes peleas de nuestro pueblo trabajador, reconociéndonos parte del mismo, especialmente con nuestrxs com-pañerxs docentes, defendiendo la educación pública en las aulas y en las calles.Con estas banderas que se hacen carne en la militan-cia cotidiana, construimos Inédito Viable. Un proyecto político compartido de articulación entre individuos, colectivos y organizaciones que apuestan a la unidad y fortaleza de los acuerdos por sobre las pequeñas difer-

encias. Confluimos en este espacio compañeros de CAUCE/LA BEMBA y LA JUNTADA/EL VENDAVAL así como muchxs otrxs COMPAÑERXS INDEPENDIENTES. Mientras estudiamos en la universidad que tenemos, sentimos la necesidad de animarnos a decir y constru-ir qué universidad queremos: una universidad com-prometida con el cambio social, donde estudiantes y docentes seamos los protagonistas, acompañando lo procesos organizativos de trabajadores y sectores populares, aportando a sus iniciativas y desarrollos, repensando los para qué y por qué de las Ciencias de la Educación, con el objetivo de construir una sociedad sin explotadxs ni oprimidxs.Después de esta presentación de rigor, te invitamos a seguir leyendo nuestra plataforma y a seguir pensan-do nuestra formación. Tenemos la firme convicción de seguir construyendo lo INÉDITO pero VIABLE en Educación. ¡Sumate a construir este proyecto con nosotrxs!

2

La UBA es una institución co-gobernada, es decir, que en las decisiones institucionales participamos 3 claus-tros: estudiantes, graduadxs y docentes. En la Facultad de Filosofía y Letras, existen la Juntas Departamental-es, donde se desatan debates y conflictos políti-co-académicos en torno a la oferta académica de materias y seminarios, la distribución de horarios y espacios de cursada, la reforma del plan de estudios, los concursos docentes, la asignación de rentas y una importante lista de etc. En fin, se trata de un espacio donde se toman decisiones importantes vinculadas a nuestra formación y las condiciones de acceso y permanencia en la facultad. Por eso mismo, vemos a la Junta como un ámbito fundamental de intervención, como una herramienta para impulsar las transforma-ciones necesarias en nuestra carrera, aunque no la única ni la privilegiada.

Quiénes SomosQuiénes Somos

Inedito

Page 3: Plataforma Educación 2014

3

Un mapa de nuestra carrera: Un mapa de nuestra carrera: ¿Quién se sienta en la Junta y para qué?¿Quién se sienta en la Junta y para qué?

No nos cansamos de decir y denunciar que la Junta, tal como está compuesta hoy, no es un órgano realmente democrático. La represent-ación que tiene cada claustro es claramente desproporcional e injusta: lxs estudiantes, que componemos la mayor parte de la carrera, contamos con sólo 3 representantes en la Junta, al igual que el claustro de gradua-dos. El claustro de profesores, en cambio, posee 4 representantes, más el director de la carrera. Pero ojo al piojo, porque el claustro de graduados está compuesto en su mayoría por docentes de la facultad pero que no tienen la “coronita” del jefe de cátedra o profesor adjunto. Así Jefes de trabajos prácti-cos, ayudantes de primera y segunda e investigadores (las grandes mayorías) se agrupan en el claustro de graduados.¡Que no nos vendan gato por liebre!

Si tuviéramos que trazar el mapa político de Educación, empezaríamos por identificar una expresión política ampliamente mayoritaria en profesores y graduados, alineada con la gestión de la Facultad y en sintonía plena con el gobierno nacional, que acepta y reproduce al interior de la carrera las decisiones que se toman en el decanato, sin oponer cuestionamiento alguno. Por su parte, la minoría estudiantil, si bien propone iniciativas interesantes y encontramos con ellxs algunos puntos de encuentro, no escapa a esta lógica de tender a avalar casi todo lo que venga de arriba.Esta situación que arrastra años y años, representa un gran problema porque, en función de no cuestionar las decisiones que se toman, se desatienden las grandes necesidades de los estudiantes y la comunidad educati-va de Filo. Se asignan aulas y horarios que son insufici-entes y no resuelven los problemas de lxs estudiantes que estudiamos y trabajamos, además de no poner de relieve los enormes problemas edilicios y la falta de presupuesto para encararlos. La posibilidad de abrir cátedras paralelas con perspectivas alternativas, recla-mo histórico de lxs estudiantes de la carrera, también encuentra un límite infranqueable, debido a que para que esto suceda, también debería haber más espacio y más rentas docentes.

Como Inédito Viable, en estos 7 años de presencia en la Junta venimos enfrentamos el desafío de ser la ÚNICA VOZ DISIDENTE Y CRÍTICA. Defendiendo un proyecto político distinto, que desde una perspectiva de izquierda se proponga una transformación real de la Universidad. Buscamos romper con el discurso de “lo que hay y lo que se puede” e ir más allá de proclamas vacías que alientan más a la conservación que al cambio, privilegiando intereses individuales por sobre necesidades colectivas.

Esta responsabilidad que venimos llevando adelante no se trata de hacer un oposicionismo ciego, sino de ser un espacio consecuente que ante todo pueda elaborar propuestas e iniciativas que cuestionen la situación actual de nuestra carrera y la facultad, y apunten a transformarla. Consideramos que esto solo será posible de la mano de la participación y organi-zación de todxs los estudiantes de la carrera, y con este horizonte nos proponemos seguir trabajando.

Apostamos a seguir siendo esa voz crítica desde la izquierda, que cambie todo lo que deba ser cambiado, y que sin miedo ni limitación alguna, se plante en la defensa de lxs estudiantes y docentes de nuestra carrera.

Graduados/as(250 aprox)

Profesores(30aprox)

Estudiantes(900 aprox)

Clautros(compuesto por) Eligen a...:

Director/a del departamento

Profesores/as titulares y adjuntos/asociados/as REGULARES (concursa-

dos...los menos!)

Graduados y, en su mayoria, docentes que

ocupan cargos interinos o cargos regulares e interinos de JTPs y ayudantes de 1º

Page 4: Plataforma Educación 2014

Desde Inédito Viable pensamos que la lucha de los docentes es fundamental en nuestra labor y formación como profesionales de la educación. Lxs docentes de todo el país han demostrado a lo largo de los años un fuerte crecimiento en su labor sindical a la vez que una gran capacidad de lucha por sus derechos, aún de forma autoconvocada, por fuera de las estructuras de burocracias sindicales alineadas al gobierno nacional.En vinculación con estos procesos, realizamos la actividad “Balances y perspectivas sobre el Maestrazo. Debates abiertos luego de la gran huelga docente” donde se discutió sobre la gremialidad docente y sus luchas, los desafíos que quedan pendientes y la organi-zación sindical docente. ¡Arriba la lucha de los docentes!

Creamos la página de los estudiantes de Educación! Acá circulan resúmenes, archivos, búsquedas laborales y muchas cosas más... ¡Acercate a conocerla! www.estudedu.com.ar

"Iniciación en prácticas de radiodifusión comunitaria como tarea educativa" en el Programa “Con el pie izquierdo” de Radio Sur FM 88.3

Difundimos la convocatoria a las jornadas interdisciplinarias de géneros y disidencia sexual "Degenerando Buenos Aires", en pos de disputar contenidos de géneros en nuestra carrera.

Actividad de Ingresantes: ¿Ciencias de la Educación para qué? Repensando nuestra carrera.

Difundimos la convocatoria a las jornadas interdisciplinar-ias de géneros y disidencia sexual "Degenerando Buenos Aires", en pos de disputar contenidos de géneros en nuestra carrera.

Para hacer oír la voz de todxs lxs estudiantes... Promovimos ASAMBLEAS DE ESTUDIANTES DE LA CARRERA

Realizamos una Charla-Debate sobre la NES que contó con la participación de estudiantes secundarios, representantes de Ademys y un compañero del Observatorio de Políticas Públicas de la Ciudad.

Difundimos la Convocatoria al 2do Congreso Nacional de Educación y al 1er y Popular en la Ciudad de Buenos Aires, junto con otras organizaciones políticas, para discutir sobre la situación de la Educación en la Ciudad y el País y pensar alternativas conjuntas.

¡Y todo lo que se viene! Porque la apuesta crece!-Continuar el Crédito Autogestionado sobre Educación Popular, junto con el Bachillerato Popular 2 de Diciembre-Crédito Autogestionado de Investigación: producción de proyectos de Beca Estímulo-Seminarios y Créditos de Verano ¡Ampliemos la oferta de cursada!-Plebiscito sobre Democratización de la Junta Departamental-Promover espacios de encuentro y articulación con otras Universidades Nacionales

¿En qué estuviPorque a las palabras

Créditos

Impulsados por Inédito Viable

autogestionadosCréditos

autogestionadosImpulsados por

Inédito Viable

Page 5: Plataforma Educación 2014

Desde Inédito Viable venimos participando en los ENECsE porque creemos que son espacios muy valiosos de intercambios de vivencias y de experiencias entre distintos/as compañeros/as de todo el país y que, a la vez, aportan discusiones fundamentales para tomar en nuestra carrera. Los últimos dos años realizamos un taller sobre “Formación en Ciencias de la Educación y Políticas Educativas en América Latina: implicancias, perspectivas, hegemonía y resistencias” en la Universidad de Luján y el panel “La Educación Media en Debate: Entre la urgencia de un título y una formación de Calidad” . La discusión en el panel giró en torno de los Bachilleratos Populares, el plan FINES y CeNS, lo que nos ayudó a pensar en la Escuela Media como tal y en las alternativas que se presentaban dentro y fuera del sistema, así como las luchas pendientes y actuales de las diferentes propuestas.

“Reflexión en torno a concepciones y prácticas dentro del Campo de la Educación Popular” en el Bachillerato Popular 2 de Diciembre coordinado por estudiantes de la carrera y las Lic.Victoria Río y Dana Hirsch, docentes e investigadoras graduadas de nuestra carrera.Apostamos a seguir convirtiendo las prácticas en los Bachis en objeto de conocimiento científico.En este crédito abordamos la perspectiva materialista en la carrera, una forma de ver la realidad y la educación ausente en nuestra formación.

- Asambleas y reuniones de claustro estudiantil

-Seguir organizando e impulsando el Encuentro Nacional de Estudiantes de Cs. de la Educación

-Charlas de Ingreso a la Docencia y a la Investigación

-Fomentar la creación de cátedras paralelas con perspectivas distintas

-Promover evaluaciones colectivas de cursada.-Realizar charlas y actividades sobre temas y problemáticas de la coyuntura educativa actual.

-Revista de lxs estudiantes de Cs. de la Educación

mos trabajando?¿En qué estuvino siempre se las lleva el viento

Actividad pre-ENECsE “El Rol de lxs Estudi-antes en Ciencias de la Educación”

El Foro Nacional de Educación para el Cambio Social es un espacio creado y promovido por las organizaciones que componen el ENEOB (Espacio Nacional de Estudiantes de Organizaciones de Base) con el objetivo de debatir sobre la educación en general, por la necesidad de abrir muchas discusiones sobre las distintas formas que toma la educación.

Desde Inédito Viable este año coordina-mos el taller “Trabajadorxs de la Educación ¿para qué?” que recuperaba distintos aspectos del rol del trabajador en educación del que participaron compañerxs docentes de todo el país, tanto de la carrera de Ciencias de la Educación de distintas universidades como de los profesorados.

Page 6: Plataforma Educación 2014

(en la reforma del plan de estudios)?

¿Qué hay de nuevo, viejo¿Qué hay de nuevo, viejo(en la reforma del plan de estudios)?

mos trabajando?

6

Hace algunos meses, se cerró al interior de la Junta Depar-tamental la formulación completa del nuevo plan de estudios. Resta aún que el mismo sea revisado y, lo que muy probablemente suceda, aprobado por el Consejo Directivo, para luego ser elevado al Consejo Superior de la UBA. Es decir que, si bien no hay certezas de cuándo ni cómo va a entrar en vigencia el nuevo plan, sí ha culmina-do una gran etapa de trabajo al interior del Departamen-to, en la Junta y en diversas instancias organizadas al interior de los claustros. Desde Inédito Viable, hemos estado comprometidos con este proceso desde 2007, cuando asumíamos la repre-sentación mayoritaria de estudiantes que seguimos consolidando hasta el día de hoy. A partir de nuestro convencimiento de la necesidad de involucrar y hacer partícipe a los estudiantes de este tipo de debates, teniendo en cuenta sus demandas, necesidades, experi-encias y reivindicaciones propias, comenzamos a transitar un camino crítico e independiente, buscando problema-tizar nuestra formación en su integridad.Una de nuestras peleas centrales fue poner en debate uno de los reclamos más sentidos y contundentes que tiene todo/a estudiante de Cs. de la Educación: profundizar la relación entre teoría y práctica en nuestro tránsito por la carrera. Por eso mismo, trabajamos para la elaboración de los “Proyectos”, nuevas instancias de formación académica y profesional que ahora aparecen, en el nuevo plan, desde el comienzo hasta el final de carrera, que buscan poner en articulación “el adentro y el afuera” (falso divorcio al cual nos tiene acostumbrados la Univer-sidad) y abrir un debate crítico entre las distintas asignatu-ras y experiencias educativas.Otra gran pelea que acompañamos Inédito Viable, fue la inclusión de Educación Permanente como materia oblig-atoria en el Ciclo de Formación General. Esto partía de la necesidad que veíamos muchos estudiantes, graduados y docentes de la carrera, que no casualmente no nos senti-mos representados por la orientación política que gobier-na la junta, de revitalizar la importancia de las experien-cias educativas que se dan en el “más allá” de la escuela, en las organizaciones sociales y comunitarias, en el

amplio paraguas de la “educación no formal”, y que hasta el momento sólo encontraban lugar en algunas materias de un orientado. Si bien esto tuvo, en un primer momento, el visto bueno de los distintos sectores en la Junta y la aprobación por unanimidad para que la materia figure en el nuevo plan, la respuesta de los “cabecillas” del departamento no se hizo esperar. Volvieron atrás en una decisión ya tomada, y propusieron un nuevo nombre y nuevos contenidos mínimos que tenían como objetivo, algo que se repitió a largo de todo el proceso: asegurarse que la/s nueva/s materia/s puedan ser concursadas por profesores “amigos” o “afines” a los posicionamientos políticos del departamento. De esta manera, desde Inédito Viable comenzamos advertir y diferenciarnos de una lógica de discusión del nuevo plan de estudios que giró en torno a que ciertas cátedras se aseguren su lugar en el nuevo plan. A que se trate de mover algunas materias para un orientado, incluir algunas otras en el general y que se dejen cada vez más de lado, a medida que se extendía el proceso, la necesi-dad de discutir un proyecto integral de carrera, con debate entre perspectivas epistemológicas y posiciona-mientos político académicos diversos, con una prob-lematización sobre el perfil del graduado responsable y consecuente.Consideramos que se han dado espacios de participación sumamente valiosos al interior del claustro estudiantil, en reuniones y asambleas. Instancias que hemos intentado ampliar proponiendo involucrar esta discusión en las propias cursadas, pero que una vez más nos fue negada. Entendemos también que desde estudiantes hemos logrado dar peleas y alcanzar logros concretos, como por ejemplo la ampliación de la materias posibles de cursar en el CBC, la inclusión de Teorías Sociológicas como materia obligatoria del orientado Socio-Cultural, la discusión sobre la necesidad de transversalizar los contenidos de Educación Especial, la nueva organización de los orientados y una lista importante de etcéteras que son difíciles de incluir en una plataforma.

Page 7: Plataforma Educación 2014

7

TRANSFORMEMOS NUESTROS RECLAMOS EN CONQUISTAS En toda esta plataforma, y en realidad, en todo el desarrollo que proponemos desde Inédito Viable para nuestra intervención en la carrera, hablamos de la necesidad de democratizar la toma de decisiones en la Junta Departamental (y en el conjunto de los órganos de co-gobierno de la Universidad) para avanzar en transformaciones sustanciales en nuestra formación y que fortalezcan la educación pública. Proponemos democratizar, no como una consigna abstracta, sino como la herramienta necesaria, para cambiar todo lo que deba ser cambiado en nuestros planes de estudio, para lograr mejoras sustanciales en nuestras condiciones de cursada que hace tanto tiempo se ven demoradas, para incluir todas las voces y perspectivas que hoy se ven marginadas en nuestra formación, para que lo que se decide en el departa-mento represente a las grandes mayorías de la carrera, para que la universidad se ponga realmente al servicio de las mayorías populares.No podemos dejar las cosas como están, tapándonos los ojos cuando un pequeño grupo de profesores tiene más poder de decisión que la mayoría de docentes y estudiantes de la carrera. No podemos hacer oídos sordos a los reclamos y necesidades de los estudiantes de Cs. de la Educación.Por eso proponemos hacer una nueva apuesta para que se escuchen y tomen fuerza la voz de los estudiantes. Desde Inédito Viable, estaremos poniendo a disposición durante toda la semana de elecciones, una

encuesta estudiantil vinculante en una urna paralela, donde todxs podamos opinar sobre cuáles son las acciones a seguir para avanzar en la democratización de la Junta Departamental. Proponemos que todxs poda-mos expresar nuestra opinión acerca de cómo están conformadas hoy las Juntas de carrera, si debería ser las diferente la proporción de las representaciones de los claustros en Junta, cómo debería elegirse el director, en qué momento del año, si debería o no presentar un proyecto de carrera, cuáles son las problemáticas prior-itarias que se deberían discutir en Junta, entre otras cuestiones.De esta manera, buscamos generar una representación genuina del estudiante de la carrera, más allá de un voto en una urna cada dos años. Queremos que todxs tengamos peso en la agenda de discusión, y que nues-tra representación en la Junta se transforme en una herramienta de organización y participación. Estamos convencidos que sólo de esta manera, vamos a poder lograr cambios de raíz que lleguen para quedarse.

NO TE QUEDES AFUERA! PARTICIPÁ DE LA ENCUESTA POR LA DEMOCRATIZACIÓN

También hemos reflexionado de manera crítica y autocrítica sobre este proceso, y llegamos a la conclusión de que es necesario profundizar los niveles de organización y movilización del movimiento estudi-antil para llevar adelante cambios de peso al interior de nuestros planes de estudio, así como estrechar lazos con graduados y docentes de nuestra facultad que propongan poner en pie proyectos que ensayen camin-os alternativos a “lo que hay” en la carrera. Hoy más que nunca, y a partir de esta experiencia, resulta necesaria la democratización de nuestras

carreras, en un sentido amplio, empezando por un cambio en la composición de la cantidad de los integrantes de la junta. No podemos seguir dejando que un grupo de profesores catedráticos siga decidien-do por sobre el grueso de los docentes y la inmensa mayoría de la comunidad de Cs. de la Educación, que está conformada por estudiantes. No podemos seguir alimentando un funcionamiento que dice respetar las diferencias y reivindicar el debate, pero que en los hechos contribuye a reproducir las opiniones, posicio-namientos y perspectivas de unos pocos.

Los dolores que nos quedan, son las libertades que nos faltan.Los dolores que nos quedan, son las libertades que nos faltan.

TRANSFORMEMOS NUESTROS RECLAMOS EN CONQUISTAS

Page 8: Plataforma Educación 2014

Ineditoviable

Lista68

“Lo inédito viable es en realidaduna c�a inédita todavía no conocida y vivida claramente

pero ya soñada, y cuando se torna en “percibido destacado”

por l� que piensan utópicamente,entonces est� saben que el problema ya no es un sueño

y que puede hacerse realidad...” Ana M. Araujo Freire

y que puede hacerse realidad...”

por l� que piensan utópicamente,

“Lo inédito viable es en realidad

Inédito Viable

[email protected]

Gadi FreidzonPaula SuarezMelisa Cushnir

Daniela PagolaAilen GrassiAriel Tokman