planificacion para la conservacion tnc

Upload: wilo-cabascango

Post on 13-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Planificacion Para La Conservacion TNC

    1/206

  • 7/25/2019 Planificacion Para La Conservacion TNC

    2/206

    Manual de Planificacin

    para la Conservacin

    de reas, PCA

  • 7/25/2019 Planificacion Para La Conservacion TNC

    3/206

  • 7/25/2019 Planificacion Para La Conservacion TNC

    4/206

    The Nature Conservancy, TNC, 2006

    Reservados todos los derechosImpreso en Ecuador

    Edicin: Mara Cuvi SnchezDiseo grfico: PUNTOMAGENTA:Mara Luz Calisto Gisela Caldern Juan MndezPortada: PUNTOMAGENTAFoto portada: Walter H. WustFotos: p.1 -Juan Carlos Gonzlez; p.13 -Walter H. Wust; pp.19, 27, 67,149 -Steffen Reichle; pp.22, 55, 165 Maarten Kappelle; pp.33, 135 -HugoArnal/TNC; pp.46, 47, 72 -Rodrigo Lpez; pp.53, 123, 137, -Archivo FundacinNatura - Ecuador; pp.80, 119 -Tarsicio Granizo/TNC; pp.85, 152 -DiegoOchoa/TNC; p.94 -Marcio Sztutman/TNC; p.105 -Marci Eggers/TNC

    Mapa: CDC y UNALM

    Impresin: Impresora FloresNmero de ejemplares: 1200

    Distribucin y canje: The Nature Conservancy.

    Derechos de autor No 025027ISBN: 9978-45-217-6

    Esta publicacin ha sido posible gracias al apoyo de la Oficina de DesarrolloRegional Sostenible, Divisin de Amrica Latina y el Caribe, de la Agenciade los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y de The NatureConservancy, conforme a las condiciones de la Donacin No. EDG-A-00-01-00023-00 del Programa Parques en Peligro. Las opiniones aqu expresa-das pertenecen al autor (o autores) y no reflejan, necesariamente, las de laAgencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y The NatureConservancy.

    Alentamos la reproduccin total o parcial de las ideas que constan en estelibro siempre y cuando se cite la fuente.

    Esta obra debe citarse as:

    Granizo, Tarsicio et al. 2006.Manual de Planificacin para la Conservacinde reas, PCA. Quito: TNC y USAID.

  • 7/25/2019 Planificacion Para La Conservacion TNC

    5/206

    Presentacin xiii

    Agradecimientos xv

    1 Introduccin a la Planificacin para la Conservacinde reas 1Tarsicio Granizo

    2 Objetos de conservacin 13Tarsicio Granizo, Estuardo Secaira y Mara Elena Molina

    3 Anlisis de la viabilidad de los objetos de conservacin 33Tarsicio Granizo, Bernal Herrera y Silvia Bentez

    4 Presiones 55Sandra sola, Estuardo Secaira, Mara Elena Molina y TarsicioGranizo

    5Las fuentes de presin 67scar Maldonado, Tarsicio Granizo, Estuardo Secaira y MaraElena Molina

    6 Anlisis del contexto humano. La participacin delos actores sociales 85Michelle Libby y Paulina Arroyo

    ndice de contenido

    v

    Captulo

    Captulo

    Captulo

    Captulo

    Captulo

    Captulo

  • 7/25/2019 Planificacion Para La Conservacion TNC

    6/206

    vi

    7 Estrategias 105Tarsicio Granizo y Mauricio Castro Schmitz

    8 La capacidad de conservacin 119Tarsicio Granizo

    9 Medidas del xito en la conservacin 135Bernal Herrera-F.

    10 Ideas para organizar talleres de Planificacin para laConservacin de reas 149Tarsicio Granizo

    11 El Libro de Trabajo de Excel 165Tarsicio Granizo

    Glosario de acrnimos 193

    Referencias citadas en el texto 195

    Autores y Autoras 201

    ndice de contenido

    Captulo

    Captulo

    Captulo

    Captulo

    Captulo

  • 7/25/2019 Planificacion Para La Conservacion TNC

    7/206

    vii

    1 Esquema 1.1. Componentes de la conservacinpor diseo de TNC 6

    Esquema 1.2. Fuentes de informacin para una Planificacinpara la Conservacin de reas 7

    Esquema 1.3. Planificacin para la Conservacin de reasdentro del ciclo de un proyecto 11

    Esquema 1.4. Adapatacines de la PCA a los objetosnaturales 12

    2 Esquema 2.1. Ejemplos de escalas espacialesde la biodiversidad 16

    Recuadro 2.2. Ejemplos de objetos de conservacin 29Recuadro 2.3. Datos tomados de ejemplos de las PCA

    de Centroamrica y Sudamrica 31

    3 Grfico 3.1. Pasos metodolgicos para evaluar la integridadecolgica en un sitio prioritario parala conserva c i n 37

    Cuadro 3.2. Elementos tiles para la identificacin de losatributos ecolgicos clave 38

    Esquema 3.3. Ejemplo de un modelo ecolgico de unecosistema de agua dulce 40Esquema 3.4. Rangos naturales de variacin 42Cuadro 3.5. Valores de los indicadores de viabilidad 43Cuadro 3.6. Algunos atributos clave calificados para

    el Huemul Hippocamelus bisulcus enNevados de Chilln, Chile 45

    ndice de material grfico

    Captulo

    Captulo

    Captulo

  • 7/25/2019 Planificacion Para La Conservacion TNC

    8/206

    viii

    Cuadro 3.7. Resultado final de la evaluacin de la viabilidad

    del oso andino Tremarctos ornatusen laBiorreserva del Cndor, Ecuador 48Cuadro 3.8. Resultado final de la evaluacin de la viabilidad

    del bosque montano en la Biorreservadel Cndor, Ecuador 49

    Cuadro 3.9. Resultado de la evaluacin de la viabilidaden Irupana, Bolivia, mediante elmtodo directo 50

    Cuadro 3.10. Ejemplo de rangos de calificacin de atributosc l a ve de los objetos culturales, Guatemala 5 2

    Cuadro 3.11. Ejemplo de calificacin utilizado en los anlisis

    de significacin, Guatemala54

    4 Esquema 4.1. Adaptaciones de la PCA a los objetosculturales 59

    Esquema 4.2. Ejemplo de potenciales presiones enun ecosistema de agua dulce 60

    Cuadro 4.3. Criterios para obtener el valor globalde la pre s i n 62

    Cuadro 4.4. Evaluacin de las presiones del objeto totoralesen Pantanos de Villa, Per 62

    Cuadro 4.5 Evaluacin de las presiones del objeto sistemas

    hdricosen Punta Curianco, Chile 62Cuadro 4.6. Evaluacin de las presiones del objetoselva montanaen Tariqua, Bolivia 62

    Cuadro 4.7. Evaluacin de las presiones del objetositio arqueolgico Cerro Colorado en Paracas,Per 64

    Cuadro 4.8. Evaluacin de las presiones del objeto memoriahistrica, conocimientos y prcticas tradicionalesen Lago Atitln, Guatemala 64

    Esquema 4.9. Identificacin de fuentes de presindel objeto bosque de altura 65

    Esquema 4.10. Identificacin de las presiones del objetobosque de altura 65Esquema 4.11. Modelo ecolgico creado a travs de crculos

    concntricos 66

    ndice de material grfico

    Captulo

  • 7/25/2019 Planificacion Para La Conservacion TNC

    9/206

    ix

    5 Recuadro 5.1. Causas subyacentes de una fuente depresin 71

    Cuadro 5.2. Criterios para obtener el valor combinadode contribucin e irreversibilidad 75

    Cuadro 5.3. Criterios para obtener el valor combinadoglobal de la fuente y la presin 75

    Cuadro 5.4. Clculo del valor global de la presin parael borochi Chrysocyon brachyurusenNoel Kempff Mercado, Bolivia 75

    Cuadro 5.5. Anlisis de contribucin e irreversibilidad de lasfuentes de presin que afectan al borochiChrysocyon brachyurusen Noel Kempff

    Mercado, Bolivia 76Cuadro 5.6. Valores jerrquicos de la amenaza al borochi

    Chrysocyon brachyurusen Noel KempffMercado, Bolivia 77

    Cuadro 5.7. Resumen de las amenazas crticas en NoelKempff Mercado, Bolivia 78

    Recuadro 5.8. Lista de fuentes de presin (objetos naturales) ycausas del deterioro (objetos culturales) 82

    Recuadro 5.9. Algunos datos de inters 83Cuadro 5.10. Matriz para trabajar en la combinacin de

    fuentes y presiones 84

    6 Diagrama 6.1. Etapas relacionadas conlos aspectos sociales de una PCA 92

    Diagrama 6.2. Amenazas crticas identificadas en el ParqueNacional Galpagos, Ecuador 96

    Diagrama 6.3. Actores relacionados con las amenazas crticas enel Parque Nacional Galpagos, Ecuador 97

    Diagrama 6.4. Motivaciones identificadas en el ParqueNacional Galpagos, Ecuador 98

    Diagrama 6.5. Causas subyacentes identificadas en el ParqueNacional Galpagos, Ecuador 102

    Diagrama 6.6. Ejemplo del anlisis de actores con la caceracomo amenaza crtica 103

    Diagrama 6.7. Ponderacin (porcentaje) de los diferentescomponentes del anlisis de actores en el ParqueNacional Galpagos, Ecuador 103

    ndice de material grfico

    Captulo

    Captulo

  • 7/25/2019 Planificacion Para La Conservacion TNC

    10/206

    x

    Diagrama 6.8. Identificacin de la ruta crtica prioritaria en el

    ejemplo del Parque Nacional Galpagos,Ecuador 104

    7 Cuadro 7.1. Ejemplos de objetivos antes y despus deaplicar los criterios 109

    Cuadro 7.2. Ejemplo del anlisis de viabilidad de un atributoecolgico clave del huemul Hippocamelusbisulcusen Nevados de Chilln, Chile 110

    Cuadro 7.3. Resumen de las amenazas crticas enPodocarpus, Ecuador 111

    Diagrama 7.4. Anlisis de los actores e identificacin de ru t a s

    crticas en el Parque Nacional Galpagos,Ecuador 112

    Flujograma 7.5. Sobre el xito de las estrategias deconservacin 115

    8 Cuadro 8.1. Niveles del scorecarddel programa Parquesen Peligro 127

    Cuadro 8.2. Zonificacin del rea del proyecto 127Cuadro 8.3. Plan de manejo del sitio a largo plazo 127Cuadro 8.4. Evaluacin de la ciencia y la informacin

    necesarias para el rea del proyecto128

    Cuadro 8.5. Desarrollo e implementacin de un programade monitoreo para el rea del proyecto 128

    Cuadro 8.6. Infraestructura fsica del rea delproyecto 129

    Cuadro 8.7. Personal en el rea del proyecto 129Cuadro 8.8. Plan de capacitacin para el personal

    del proye c t o 130Cuadro 8.9. Tenencia de la tierra en el rea del

    proyecto 130Cuadro 8.10. Anlisis de amenazas en el rea del

    proyecto 130Cuadro 8.11. Declaracin oficial del estatus de rea protegida

    para la zona del proyecto 131Cuadro 8.12. Plan para el financiamiento a largo plazo del

    rea del proyecto 131Cuadro 8.13. Comit de manejo o comit tcnico asesor

    para el rea del proyecto 131

    ndice de material grfico

    Captulo

    Captulo

  • 7/25/2019 Planificacion Para La Conservacion TNC

    11/206

    xi

    Cuadro 8.14. Participacin comunitaria en el uso de los

    recursos del rea del proyecto132

    Cuadro 8.15. Apoyo de los actores interesados y los gruposactivos en el rea del proyecto 132

    Cuadro 8.16. Desarrollo de la agenda poltica nacional,regional y local del rea del proyecto 133

    Cuadro 8.17. Programas de comunicacin y educacinambiental para el rea del proyecto 133

    Cuadro 8.18. Liderazgo institucional 134

    9 Diagrama 9.1. Marco conceptual para disear medidasde xito de proyectos de conservacin 138

    Cuadro 9.2. Ejemplos de objetivos e indicadores delxito 139

    Diagrama 9.3. Ejemplo de modelo conceptual y tipo deindicadores 140

    Diagrama 9.4. Gua para decidir sobre la asignacin derecursos para el monitoreo de proyectos deconservacin 142

    Cuadro 9.5. Ejemplo de monitoreo del Libro de Trabajode Excel 144

    Mapa 9.6. Puntos de muestreo para recopilarindicadores del estado de salud de la

    biodiversidad en Pacaya-Samiria, Per 147

    10 Cuadro 10.1. Ejemplo de la plantilla utilizada en los tallerespara cruzar presiones con fuentes 156

    Cuadro 10.2. Formato de la agrupacin de losobjetos de conservacin 160

    Cuadro 10. 3. Resumen de presiones 162

    11 Pantalla 11.1. Ventana inicial del Libro de Trabajode Excel 173

    Pantalla 11.2. Barra de herramientas174

    Pantalla 11.3. Ventana de comentarios 175Pantalla 11. 4. Evaluacin de la viabilidad del objeto

    de conservacin 176Pantalla 11.5. Evaluacin de la viabilidad del objeto

    de conservacin 177Pantalla 11.6. Atributos ecolgicos clave 178

    ndice de material grfico

    Captulo

    Captulo

    Captulo

  • 7/25/2019 Planificacion Para La Conservacion TNC

    12/206

    xii

    Pantalla 11.7. Ventana para incorporar umbrales a los

    i n d i c a d o re s 179

    Cuadro 11.8. Resumen global de la viabilidad 180Pantalla 11.9. Ejemplo de viabilidad y presiones del objeto

    monte espinoso-bosque seco en Motagua,Guatemala 181

    Cuadro 11.10. Ejemplo de anlisis de contribucine irreversibilidad 182

    Pantalla 11.11. Fuentes de presin predeterminadas por elLibro de Trabajo de Excel 182

    Cuadro 11.12. Resumen de las amenazas crticas en Motagua,Guatemala 183

    Cuadro 11.13. Resumen de las amenazas crticas y accionesestratgicas 184Cuadro 11.14. Ejemplo de objetivos y acciones estratgicas en

    Motagua, Guatemala 185Pantalla 11.15. Ventana para incluir acciones estratgicas de un

    men predeterminado 185Pantalla 11.16. Ejemplo de la contribucin de las acciones

    estratgicas al cumplimiento del objetivode conservacin 186

    Pantalla 11.17. Calificacin del valor jerrquico de lasestrategias 187

    Cuadro 11.18. Priorizacin de las estrategias 188Pantalla 11.19. Ventana de monitoreo ordenada por

    indicador 189Pantalla 11.20. Ejemplo del asistente para introducir la

    informacin para el programa demonitoreo 190

    Cuadro 11.21. Recursos para el proyecto 191

    ndice de material grfico

  • 7/25/2019 Planificacion Para La Conservacion TNC

    13/206

    La Planificacin para la Conservacin de reas, PCA, metodologac reada por The Na t u re Conservancy y sus socios hace catorce aos,es una de las pocas herramientas exc l u s i vamente diseadas parad e s a r rollar estrategias y acciones en espacios donde es import a n t ecuidar la biodiversidad. Con distintos nombres en el curso de su his-toria Esquema de las 5 S, Planificacin para la Conservacin deSitios, Conservation Project Management, Conservation Ac t i o nPlan-, su uso se ha extendido rpidamente en Latinoamrica.Incluso en algunos pases es considerada una de las metodologaso f i c i a l e s de los sistemas nacionales de reas protegidas para la ela-

    boracin de planes de manejo.

    Desde que comenz a aplicarse la PCA en Amrica Latina demostrser un instrumento verstil, fcil de utilizar, barato y eficaz. Solamenteen Sudamrica, alrededor de treinta PCA han sido elaboradas en losltimos seis aos con el apoyo de The Nature Conservancy; muchasms se han llevado a cabo de forma independiente en pases dondeTNC no tiene un programa formal de trabajo, como la Argentina. LaPCA se ha realizado en diferentes contextos y situaciones, en zonastanto pblicas como privadas, con pueblos indgenas y otras comuni-dades rurales y tambin en espacios urbanos. La experiencia adquirida

    en Latinoamrica con la aplicacin de esta metodologa ha permitidoactualizarla permanentemente e incorporar nuevos elementos, porejemplo, los aspectos sociales de la conservacin. Es ms, enCentroamrica la herramienta ha sido adaptada con xito a la planifi-cacin de los aspectos culturales en ciertos sitios, particularmente losarqueolgicos, elegidos para ser preservados.

    Presentacin

    xiii

  • 7/25/2019 Planificacion Para La Conservacion TNC

    14/206

    xiv

    Este libro preparado por TNC responde a la necesidad de contar con

    un manual actualizado para llevar a cabo una Planificacin para laC o n s e rvacin de reas. Est dirigido a funcionarios-as tcnicos-as delos Ministerios del Ambiente y agencias a cargo de las reas pro t e g i-das, en particular a quienes trabajan en planificacin, jefes de re a ,g u a rd a p a rques, funcionarios-as de las ONG que contribuyen a la ela-boracin de planes de manejo, funcionarios-as de gobiernos secciona-les (municipios, departamentos, estados federales) que se ocupan deestos aspectos, indgenas a cargo de la elaboracin de planes demanejo de sus territorios y dueos de tierras que desean elaborarlospara sus propiedades privadas. Tambin est dirigido a pro f e s o re s ,p rofesoras y estudiantes de universidades y centros de enseanzas u p e r i o r, donde lo programas de estudio cubren aspectos re l a c i o n a d o scon planificacin para la conserva c i n .

    Esta publicacin ha sido posible gracias al esfuerzo colectivo de ungrupo de funcionarios y funcionarias de The Nature Conservancyradicados en Centroamrica y Sudamrica y liderado por TarsicioGranizo; tambin han participado activamente muchas ONG socias.Sin duda que este Manual contribuir a mejorar las capacidades dediseo, manejo y gestin de las reas de conservacin.

    Joe KeenanDirector,

    Regin de Conservacin de SudamricaThe Nature Conservancy

    Ro de Janeiro, Brasil

    Junio de 2006

  • 7/25/2019 Planificacion Para La Conservacion TNC

    15/206

    xv

    Las siguientes personas e instituciones han sido

    i m p rescindibles para la realizacin de este manual.

    Qu e remos expresar nuestro agradecimiento a Ma r i s e l

    Allende, Jeff Ba u m g a rt n e r, Ed u a rdo Durand, familia

    Ef roymson, Ma a rten Kappelle, Cristina Lasch, Andre a s

    L e n h o f f, Rodrigo Lpez, Greg Low, Angela Ma rt i n ,

    Gre g o ry Mi l l e r, Claudia Ol l e r, David Oren, Mnica

    Ostria, Jeff Parrish, Steffen Reichle, Jim Rieger, Da n

    Sa l ze r, Je r ry To u val, Ro b e rto Troya y Jora Yo u n g .

    Agradecimientos

  • 7/25/2019 Planificacion Para La Conservacion TNC

    16/206

  • 7/25/2019 Planificacion Para La Conservacion TNC

    17/206

    Supongamos que nos piden asesora para conservarun rea que contiene animales y plantas especiales ynicos. Supongamos que si no logramos salvar estarea, dichas plantas y animales podran perdersepara siempre y nuestros hijos e hijas no las veranms. El futuro de estas especies est en nuestrasmanos. Por dnde empezar? A dnde queremosllegar? Cmo lo hacemos? Con quin? Solo podre-mos responder estas preguntas si planificamos nues-tras actividades, para lo cual necesitamos herramien-

    tas. Precisamente lo que ofrecemos en este libro esuna herramienta de planificacin lgica, sencilla,barata y especfica para la conservacin de la biodi-versidad: La Planificacin para la Conservacin de

    reas PCA, en ingls conocida comoConservation Action Plan, CAP.

    La PCA es una metodologa creada y desarro l l a d apor The Na t u re Conserva n c y, TNC y sus socios,para identificar prioridades de conservacin en re a sde importancia para la biodiversidad. Se empez a

    d e s a r rollar en 1992 cuando se la llam Esquema delas cinco S, debido a que en ingls, los cinco pasosidentificados en ese momento empezaban con laletra S: Systems (sistemas), St resses (pre s i o n e s ) ,So u rces (fuentes de presin), Strategies (estrategias) ySuccess (xito). Ms tarde se habl de la sexta S,Stakeholders (actores) dada la importancia que este

    anlisis fue cobrando, particularmente, en AmricaLatina. La metodologa ha recibido muchos otro sn o m b res en ingls y en espaol, como Pl a n i f i c a c i npara la Conservacin de Sitios, PCS, con el que anhasta hoy se la identifica en varios pases latinoameri-canos, Enhaced 5-S (5-S Mejorado), o Conserva t i o nProject Management (Manejo de Proyectos deC o n s e rvacin). El marco conceptual de esta metodo-loga de planificacin se ha ido refinando y adaptan-do a las necesidades concretas, no slo de Amrica

    Latina sino incluso dentro de Estados Unidos, pero ,en esencia, los pasos metodolgicos se han manteni-do con pocas modificaciones.

    Este libro es un manual en el que hemos reunido losresultados de las experiencias de varios aos de apli-cacin de la PCA en reas de conservacin en

    Amrica Latina y el Caribe. Tambin contiene losresultados de los llamados Talleres Efroymson1 enlos que se analizan las experiencias en las que se hausado la PCA y se extraen lecciones para mejorar y

    actualizar la metodologa. Por ltimo, hemos prepa-rado este libro en respuesta a la demanda demuchos usuarios y usuarias de la metodologa, quie-

    3

    Introduccin a la Planificacin parala Conservacin de reas, PCA

    Tarsicio Granizo

    1 Han sido denominados Efroymson porque ste es el apellido de lafamilia que los financia. Son encuentros en donde quienes participan serenen con el objetivo de revisar varias experiencias de PCA.

  • 7/25/2019 Planificacion Para La Conservacion TNC

    18/206

    nes nos han pedido que produzcamos un manual

    actualizado y en espaol, con el cual apoyarsedurante su trabajo en la conservacin de reas enLatinoamrica y el Caribe.

    Como cualquier otra metodologa de planificacinpara la conservacin, la PCA tiene caractersticasmuy particulares. Imbach (1997) ha sealado quedicha planificacin debe ser entendida de formadiferente a la que se hace, por ejemplo, para obtenerun producto tangible como la construccin de unacasa o la fabricacin de un auto. Sostiene que, en elcaso de la conservacin, la mayor parte de los ele-mentos que se requieren para planificar, es descono-cida. Existen algunas ideas de lo que se quierelograr, pero no se puede prever el estado final ni ase-gurar estados intermedios (Imbach 1997, 17).

    Aade que, por ello, debemos disear un esquemamuy flexible y dinmico que nos permita verificar,con relativa frecuencia, si estamos avanzando en ladireccin correcta. Su modelo de planificacin sebasa en un funcionamiento cclico de reflexin-accin, en lugar de la linealidad que caracteriza a laplanificacin tradicional.

    La Planificacin para la Conservacin de reas haadoptado ese modelo. Se inicia con un momento dereflexin que corresponde al acercamiento a la reali-dad sobre la que queremos actuar, momento al quellamamos diagnstico. Luego continuamos con laformulacin de hiptesis o estrategias a ser validadasen la prctica. Despus viene el momento de actuar,es decir cuando ponemos en prctica las acciones delas estrategias. Enseguida volvemos a la reflexin,momento en el cual evaluamos las acciones, revisa-

    mos el diagnstico, repasamos los objetivos y lashiptesis, medimos nuestro xito y planificamos elsiguiente ciclo de accin, nuevamente el proceso dereflexin, el de accin y, as, sucesivamente.

    En cualquier proceso de planificacin debemospriorizar las acciones. No siempre nuestros recursos

    son suficientes para cumplir con todas nuestras

    metas y objetivos, o ciertos objetivos y metas sonms urgentes que otras. Durante un proceso dereflexin-accin debemos ser capaces de descubrirqu hacemos primero y qu dejamos para despus.

    Si bien existen muchas otras metodologas de plani-ficacin, incluso para la conservacin de la biodiver-sidad, consideramos que la PCA tiene las siguientesparticularidades a tener en cuenta: Ha sido exclusivamente diseada para establecer

    prioridades en reas que son muy importantespara la conservacin de la biodiversidad, a dife-rencia de otras metodologas de planificacin,que necesitan ser adaptadas para poderlas aplicara la conservacin de la biodiversidad.

    Es utilizada para planificar estrategias y accionescon el fin de conservar la biodiversidad en gene-ral, no solo de las reas protegidas. Puede, por lotanto, ser til para planificar ms all de los lmi-tes de esas reas. Por ejemplo, el Plan deConservacin del Parque Nacional Podocarpusen el sur del Ecuador cubre casi el doble de laextensin total de dicho Parque.

    Un proceso de PCA puede servir tambin comoplan de manejo de un rea protegida, tal comoaconteci en el Parque Nacional Noel KempffMercado al este de Bolivia, o puede ayudarnos acomplementar o priorizar acciones de planes ela-borados con otras metodologas.

    Podemos obtener orientaciones para priorizar lasi n versiones en conservacin y tambin las necesi-dades de investigacin. Por ejemplo, en elProyecto Pa rques en Pe l i g ro, ejecutado con fon-dos de la Agencia de los Estados Unidos para el

    De s a r rollo Internacional, USAID, y TNC, utiliza-mos la PCA para priorizar dnde inve rtir re c u r s o s .

    Las PCA son una excelente herramienta demonitoreo y de medicin del xito en conserva-cin, como veremos ms adelante.

    Puede ser utilizada para disear la forma y eltamao de un rea protegida. Al estar enfocada

    4

    T. Graniz o

  • 7/25/2019 Planificacion Para La Conservacion TNC

    19/206

    en elementos crticos de la biodiversidad, nos

    ayuda a disear, con base en la distribucin deestos elementos crticos y las amenazas a dichoselementos, los lmites de un rea con el fin deconservarlos eficientemente.

    Su uso no est sujeto a la escala o el tamao delrea. Con los debidos ajustes podemos aplicarlaen sitios muy pequeos o en grandes extensio-nes. Por ejemplo en el Per ha sido usada en losPantanos de Villa (396 ha) y en Pacaya-Samiria(2.080.000 ha).

    Al ser un proceso cclico proporciona unamemoria institucional sobre un rea determina-da: cambios, avances o retrocesos en la conserva-cin de su biodiversidad.

    Podemos elaborar una PCA utilizando la infor-macin disponible. Por lo general, cuando selec-cionamos trabajar en un rea considerada impor-tante para la biodiversidad, contamos con unmnimo de informacin para arrancar el proceso.La ventaja de la PCA es que podemos empezarcon lo que hay, aunque, ciertamente, mientrasms y mejor informacin exista, mejores y msfiables sern los resultados.

    Es una metodologa fcil de aprender y utilizar y,adems, barata.

    Podemos utilizarla para planificar no solo unrea particular, sino un conjunto de reas; tam-bin para planificar proyectos dentro de reas.De all su nombre en ingls: Conservation

    Action Plan (Plan de Acciones para laConservacin).

    Podemos utilizarla para otros fines que no estndirectamente relacionados con la conservacinde la diversidad biolgica. Por ejemplo, en

    Centroamrica se la ha usado para priorizaraspectos arqueolgicos y de diversidad cultural,tema que tratamos en varios captulos.

    Puede ser utilizada para zonificar un rea prote-gida. Aunque no tenemos suficientes ejemplosde una zonificacin elaborada a partir de unaPCA, creemos que si los objetos de conserva-

    cin, las amenazas, los actores y las estrategias

    estn bien mapeados ser ms fcil pensar endnde puede estar la zona ncleo, dnde la zonade uso extensivo, la de recuperacin, etc.

    Proceso de conservacin de TNC:conservacin por diseo

    Con el objetivo de cumplir su misin de largo plazoy lograr sus metas The Nature Conservancy ha des-arrollado un esquema de conservacin integral

    denominado Conservacin por Diseo o Diseopara la Conservacin. Pretende ser una alternativams eficiente y con mayor impacto que otros esque-mas como la conservacin por oportunidad, en laque se hace conservacin donde hay como y no,donde se necesita, como dijo alguna vez un asisten-te a un taller de planificacin en Bolivia.

    A continuacin describimos los cuatro componentesfundamentales de la Conservacin por diseo, quetambin constan en el esquema 1.1: establecimiento

    de prioridades, desarrollo de estrategias, toma dedecisiones, y medicin del xito:

    El primer paso del proceso de conservacin, TNC,consiste en disear los llamados portafolios de con-servacin o reas que, por su importancia para ladiversidad, deben ser conservadas o manejadas deuna forma especial. Realizamos esta identificacindentro y a travs de ecorregiones que, como sabe-mos, son unidades que contienen similares caracte-rsticas ecolgicas, comparten similares especies y

    presentan similares condiciones ambientales. Esosportafolios ecorregionales representan la distribu-cin y diversidad completa de especies nativas,comunidades naturales y sistemas ecolgicos (obje-tos de conservacin) dentro de cada ecorregin. Eldiseo de portafolios es un proceso complejo queconsta de cinco pasos: identificar las especies, comu-

    5

    I n t rod ucc in a la PCA

  • 7/25/2019 Planificacion Para La Conservacion TNC

    20/206

    nidades y sistemas ecolgicos dentro de la ecorre-gin; establecer metas especficas en cuanto al

    nmero y distribucin de estos objetos de conserva-cin; agregar la informacin sobre la ubicacin ycalidad de los objetos; disear una red de reas deconservacin que cumpla con las metas de maneraefectiva y, por ltimo, seleccionar las reas priorita-rias de conservacin.

    Una vez identificadas las reas prioritarias, TNC ysus socios implementan estrategias de conservacintanto para sitios individuales como para mltipleslugares o para sistemas de reas protegidas.

    Utilizamos la metodologa de la Planificacin parala Conservacin de reas en la definicin de talesestrategias.

    Con el fin de traducir las estrategias a acciones en elcampo, TNC y sus socios realizan proyectos de con-servacin, tanto en sitios individuales como en siste-

    mas nacionales. Esas acciones son tan diversas comodiversa es la realidad de las regiones en donde traba-

    jamos. As, las acciones pueden ser de apoyo directoa un rea protegida, a un territorio indgena, trabajocon propietarios privados, proyectos productivos enzonas crticas para disminuir amenazas, educacinambiental, desarrollo de polticas y legislacin,cabildeo, mecanismos de financiamiento, etc. Estepaso incluye las estrategias que afectan a mltiplessitios, por ejemplo, la definicin de polticas de con-servacin, la promocin del desarrollo econmicocompatible y el cambio climtico.

    En TNC consideramos que la misin institucionalha sido cumplida con xito cuando logramos miti-gar o eliminar las amenazas sobre la biodive r s i d a d ,y mejorar su s a l u d en el largo plazo. Para ello esnecesario medir, con cierta regularidad, los nive l e sde amenaza y de salud de la biodiversidad en elsitio individual y en el sistema. La metodologa de

    6

    T. Graniz o

    Esquema 1.1. Componentes de la conservcin por diseo de TNC

  • 7/25/2019 Planificacion Para La Conservacion TNC

    21/206

    la PCA, adems de servirnos para planificar, nos

    ayuda a conocer estos parmetros y a detectar siestamos transitando por el camino correcto (si re a l-mente estamos impactando en la conservacin) o sidebemos revisar y refinar alguno de los pasos delp ro c e s o.

    Pasos previos de una PCA

    Ya hemos sealado que la PCA es una de las tantasmetodologas usadas para priorizar acciones de con-servacin en reas con manejo especial, ya sean stasoficialmente declaradas parte de los SistemasNacionales de reas Protegidas, o que, por suimportancia para la diversidad biolgica, requierende estrategias y acciones de conservacin.

    El primer paso para empezar un proceso de planifi-cacin es definir para quin o para qu. Ser laPCA utilizada para disear una nueva rea pro t e g i-

    da para elaborar el plan de manejo de una ya

    establecida? O tal vez para identificar prioridadesde inversin? Acaso para priorizar un plan demanejo ya elaborado? O para disear un corre d o recolgico? O para el diseo de un plan de monito-reo? Este es un primer momento de reflexin quec o r responde a lo que llamamos: diagnstico.

    Por lo general, un proceso de PCA se inicia en un rea o un conjunto de reas que conocemos soni m p o rtantes para la conservacin de la biodive r s i-dad. Existen numerosas fuentes bibliogrficas quenos ayudan a entender mejor las caractersticas del rea y la informacin re l e vante para realizar unaPCA. La mnima informacin requerida para estep roceso es la re l a t i va a las caractersticas biolgicasy ecolgicas del rea; el contexto social y econmi-co; la situacin actual, particularmente las amena-zas o peligros que enfrenta el rea; las oport u n i d a-des para la conservacin, etc. Tal como ilustramosen el esquema 1.2, dichas fuentes pueden ser ded i f e rente tipo.

    7

    I n t rod ucc in a la PCA

    Esquema 1.2. Fuentes de informacin para una Planificacin para la Conservacin de reas

  • 7/25/2019 Planificacion Para La Conservacion TNC

    22/206

    En el modelo de Conservacin por Diseo, la

    Planificacin Ecorregional juega un rol impor-tantsimo, ya que, a travs de este proceso, debe-ramos seleccionar aquellas reas crticas para laconservacin de la biodiversidad, y en dondevamos a aplicar la PCA; tambin deberamosponer nfasis en la relacin, secuencial y clara,entre definicin de prioridades e identificacinde estrategias, que antes sealamos. Muchainformacin obtenida de una PlanificacinEcorregional ser til para un proceso de planifi-cacin de reas como veremos adelante.

    La investigacin cientfica es una fuente impor-tante de informacin para una PCA. Si conoce-mos en profundidad lo que contiene un reaconsiderada crtica para la biodiversidad, sermucho ms fcil llevar a cabo el proceso y losresultados sern ms confiables.

    La informacin secundaria es tambin impor-tante para desarrollar una PCA. Debemos con-sultar la informacin de museos, de coleccionescientficas, informes inditos y la bibliografaespecializada sobre el rea antes de empezar unaPCA. Aqu consideramos tambin la informa-

    cin que poseen los especialistas y las especialis-tas, entendindose como tales no slo a quienestienen una informacin acadmica formal, sinotambin a quienes conocen el rea, porque vive ny trabajan all, o porque utilizan sus re c u r s o sn a t u r a l e s .

    Las Evaluaciones Ecolgicas Rpidas pueden seruna herramienta til cuando no hay suficienteinformacin cientfica o secundaria.

    Los anlisis sociales son relevantes en ciertas fasesdel proceso y fundamentales al momento de

    identificar actores y disear estrategias de conser-vacin.

    La re t roalimentacin consiste en juntar va r i a sexperiencias de PCA o de ejercicios de planifi-cacin elaborados con otras metodologas, eidentificar las mejores prcticas y las leccionesa p re n d i d a s .

    El anlisis de la informacin recopilada de cualquie-

    ra de las fuentes citadas nos permitir entendermejor la escala con la que vamos a trabajar. El reaes grande, mediana o pequea? Es una sola o unconjunto de unidades de conservacin? Es pblica,privada o una combinacin de diversos tipos detenencia?

    La otra pregunta importante es quin es el cliente?Los requerimientos de personal, el nmero de talle-res y de participantes van a variar de acuerdo con elgrupo humano que va a utilizar la planificacin.Obviamente, no es lo mismo desarrollar un procesoen un rea aislada de un remoto rincn de la

    Amazona, en donde los problemas socioambientalesexisten, pero no son tan complejos dada la baja den-sidad de poblacin, como en reas andinas rodeadaspor centenares de comunidades humanas, general-mente pobres.

    Con esta informacin general ya tenemos una ideadel alcance del proceso de planificacin, la mismaque puede cambiar a medida que avanzamos y reco-gemos ms informacin. Con este primer diagnsti-

    co tambin tenemos ya algn conocimiento sobre lasituacin del rea. No se trata de un trabajo tan for-mal como solemos imaginar; mediante un taller oentrevistando a las personas que conocen el reapodemos tener un panorama general y suficientepara empezar la PCA.

    Aqu cabe una disgrecin sobre lo que podra con-siderarse un rea de conservacin. Re c o rdemos queesta metodologa sirve para planificar la conserva-cin y aunque puede hacerse en un sistema o en

    mltiples reas, la PCA ha sido tradicionalmenteutilizada para reas individuales. En nuestro crite-rio, un rea es funcional cuando rene los atributosms adecuados para conservar la diversidad biolgi-ca a largo plazo o, como lo manifiestan Poiani yRichter (2000) es un rea que mantiene a las espe-cies, comunidades y/o sistemas de inters focal y a

    8

    T. Graniz o

  • 7/25/2019 Planificacion Para La Conservacion TNC

    23/206

    los procesos ecolgicos que los sustentan, dentro de

    sus rangos naturales de va r i a c i n. Por lo tanto, sutamao y forma deberan estar determinados porlas caractersticas de las especies, comunidadesnaturales y sistemas ecolgicos elegidos como obje-tos de conservacin, y no por lmites polticos oa rtificiales. Los patrones y procesos ecolgicos fun-damentales que mantienen a esos objetos deberanmantenerse dentro de sus rangos naturales de va r i a-cin, esto es, en un estado lo ms natural posible.Las actividades humanas relacionadas con el uso oa p rovechamiento de los recursos naturales dentrode los lmites del rea o en su zona de influenciadeberan tambin tener en cuenta los rangos natu-rales de variacin a fin de lograr la sostenibilidad enel uso de dichos recursos y evitar su colapso.Entendemos, por ende, que desde el punto de vistade la ciencia de la conservacin, una actividad sos-tenible es aquella en la cual los procesos ecolgicosse mantienen dentro de los rangos de variacin msc e rcanos al estado natural o, al menos, dentro derangos re s t a u r a b l e s .

    Un rea funcional puede requerir manejo o restaura-

    cin ecolgicos para mantener su funcionalidad. Porlo tanto, toda rea de conservacin que se precie detal debera ser funcional.

    El equipo planificador

    Cuando hayamos reunido toda esa informacinpodremos empezar a pensar en el equipo de planifi-cacin. Ya conocemos el alcance de nuestro trabajo,

    ya sabemos qu contiene el rea, ya tenemos unaidea de los actores que podran o deberan estarinvolucrados, y ya sabemos a dnde queremos lle-gar. Para entonces ya habremos hecho una o msvisitas de campo, si es que no vivimos dentro ocerca del rea o no la habamos conocido suficiente-mente, antes del diagnstico.

    Qu equipo requerimos para arrancar un proceso

    de PCA? Es indudable que eso depender demuchos factores que van desde nuestro nivel deconocimiento sobre el rea, hasta qu tan participa-tivo decidamos que ser el proceso. Sin embargo,creemos que es necesario al menos contar con unequipo central de planificacin integrado por:1. Una persona que lidere el proceso, cuya visin

    sea amplia, que conozca la metodologa perfecta-mente y que sea capaz de coordinar a los demsmiembros del equipo. Esta persona ser respon-sable de velar por la calidad tcnica de la planifi-cacin y deber ser capaz de preparar la (o las)arena/s poltica/s en las que se desenvuelva laPCA, en trminos de concertacin con los acto-res relevantes, manejo de conflictos, etc.

    2. Uno o ms bilogos y bilogas. Es importantecontar con un-a eclogo-a que tenga nfasis enbotnica o un conocimiento profundo en biolo-ga de la conservacin, y, si fuere necesario, un-azologo-a.

    3. Un especialista en sistemas de informacin geo-grfica que maneje ese tipo de datos y cree losmapas necesarios.

    4. Un especialista social, puede ser economistaambiental, socilogo-a o antroplogo-a, conconocimientos en ciencias ambientales. El nme-ro de especialistas depender de la complejidadsocial y econmica del rea.

    5. Un equipo administrativo-financiero que libere ala persona que coordina el proyecto, de activida-des de micro-manejo econmico, y que le apoyecon la preparacin de contratos para consultoras(si son requeridas), pagos, adquisicin de equipo,etc.

    Ot ro personal u otras instancias podran ser cre a d a spara acompaar el pro c e s o. As, por ejemplo, si setrata de elaborar un Plan de Manejo en un rea yadeclarada, ser necesario contar en el equipo centralde planificacin con personal de la dependenciagubernamental a cargo de las reas protegidas, o tal

    9

    I n t rod ucc in a la PCA

  • 7/25/2019 Planificacion Para La Conservacion TNC

    24/206

    vez que uno de los puestos sea ocupado por alguien

    de esa dependencia. Si se trata de una PCA en unterritorio indgena ser indispensable contratar a tc-nicos indgenas o especialistas en este campo.Disponer de un comit de seguimiento conformadopor actores clave del rea es una buena idea. Si rvepara que el equipo de planificacin mantenga altanto del proceso a los actores clave, por ejemplo alas autoridades municipales y a los re s p e c t i vos minis-terios, a re p resentantes de organizaciones locales, etc.

    Adems de que los actores clave estarn al tanto delp roceso, un comit de este tipo da un soporte polti-co al equipo central de planificacin. Otra instanciatil para el seguimiento en una PCA es un comitcientfico conformado por inve s t i g a d o res que cono-cen la biodiversidad del rea o aspectos econmicos,sociales y culturales. Puede ser til cuando tratemosaspectos bastante tcnicos del proceso, como los an-lisis de viabilidad de los que hablaremos ms adelan-te. Ayuda tambin a llenar vacos de informacin o agarantizar la calidad y el rigor cientfico del pro c e s o.

    La Planificacin para laConservacin de reas.Cmo usar este manual?

    A continuacin presentamos la manera en quehemos organizado este manual de PCA, que contie-ne 11 captulos, con el objetivo de que puedan utili-zarlo de manera efectiva.

    Un rea de conservacin, protegida o no, deberareunir un conjunto de elementos de la dive r s i d a d

    biolgica, definidos por esta metodologa comoobjetos de conservacin; son los elementos focalesque re p resentan y capturan la biodiversidad (o aspec-tos culturales) que queremos conserva r. En el captu-lo 2 analizamos qu son y cmo se identifican estosobjetos de conservacin. Lo que perseguimos con laPCA es que dichos elementos y los procesos ecolgi-

    cos que los sustentan se mantengan en buen estado

    en el largo plazo. En el captulo 3 mostramos cmoanalizar la viabilidad, es decir la s a l u d ecolgica delos objetos de conservacin. Contando con la infor-macin sobre objetos de conservacin y su viabilidadestamos listos-as para realizar un anlisis de amena-zas en el cual separamos lo que llamamos pre s i o n e s ,es decir los daos funcionales de los factores queayudan a determinar la viabilidad de un objeto dec o n s e rvacin, tema del captulo 4, de las fuentes deesas presiones. stas ltimas son las actividadeshumanas no sostenibles que estn ocasionandodichos daos y que analizamos en el captulo 5.

    El captulo 6 est dedicado al anlisis de actores, pasofundamental de una PCA cuando trabajamos en reas con mucha complejidad econmica y social. Enel captulo 7 describimos cmo desarrollar estrategiasusando la informacin recabada en los pasos anterio-res, adems presentamos algunas consideracionesgenerales sobre planes de trabajo. El tema del captu-lo 8 es la capacidad de conservacin, uno de los ele-mentos necesarios para obtener xito en el trabajoc o n s e rvacionista, mientras que en el captulo 9 des-

    cribimos cmo usar la PCA para evaluar dicho xito,entendido ste como el mejoramiento de la viabili-dad de los objetos de conservacin, la mitigacin desus amenazas y la situacin de la conserva c i n .

    En el captulo 10 ofrecemos algunas recomendacio-nes sobre la preparacin y desarrollo de un taller dePCA, las partes de las que consta el documento finaly la manera de prepararlo. En el 11 entregamosinformacin sobre el Libro de Trabajo de Excel,creado por TNC con el propsito de facilitar algu-

    nos clculos necesarios para obtener resultados.

    En algunos captulos hemos incluido ejemplos yrecomendaciones de PCA elaboradas con elementosculturales, bastante utilizados particularmente enCentroamrica. En cada captulo hemos colocadotambin algunas ideas de cmo realizar el paso

    10

    T. Graniz o

  • 7/25/2019 Planificacion Para La Conservacion TNC

    25/206

    metodolgico descrito, basadas en nuestras expe-

    riencias ms recientes y complementadas con ejem-plos reales de las PCA, que hemos desarrollado endiversos puntos de Amrica Latina y el Caribe.Muchas de las recomendaciones obtenidas de losTalleres Efroymson son tambin parte de estemanual. Adems, presentamos la bibliografa utiliza-da y algunos anexos que podran ser tiles a quienesutilicen PCA.

    Despus del proceso

    de planificacin

    Luego del proceso de planificacin, que termina conla definicin de estrategias y eventualmente en unplan de accin, pasamos a implementar las accionesen el sitio o reas elegidas. Sobre esto no vamos aabundar en detalles, pues quienes trabajamos enconservacin sabemos lo que se debe hacer (y no

    11

    I n t rod ucc in a la PCA

    Esquema 1.3. Planificacin para la Conservacin de reas dentro del ciclo de un proyecto

  • 7/25/2019 Planificacion Para La Conservacion TNC

    26/206

    hacer) para implementar un proyecto de conserva-

    cin. Adems, la medicin del xito a travs de indi-cadores nos ayudar a entender si estamos haciendolas cosas bien.

    La permanente recopilacin y anlisis de informa-cin es un paso indispensable en todo proyecto, siqueremos aprender de las experiencias y de los erro-res, para que otras personas y nosotros-as mismos-as, no los repitamos. El aprendizaje de las experien-cias es algo novedoso, pero cada vez ms comn detener en cuenta entre conservacionistas; incluso haymetodologas que permiten hacerlo sistemticamen-te. Las experiencias, tanto buenas como malas, nosayudan a adaptar nuestro proyecto a los frecuentescambios de las situaciones biolgicas, pero sobretodo de las econmicas y sociales, particularmenteante la incertidumbre que viven las sociedades lati-noamericanas. Esta habilidad de modificar y re-redi-sear un proyecto o un emprendimiento es lo quese conoce como manejo adaptativo.

    Por ltimo, ningn proyecto es completo si no con-

    templa un espacio para intercambiar, divulgar ymultiplicar las experiencias logradas. Para ello debe-mos recurrir a publicaciones, audiovisuales, reunio-nes, talleres y charlas. Los intercambios ayudan tam-bin al manejo adaptativo y permiten realizar mejo-ras en la ejecucin del proyecto. El crculo se cierracuando volvemos a analizar el proceso, desde elcomienzo, para ajustarlo o para empezar una nuevafase.

    En los esquemas 1.3 y 1.4 resumimos los pasos meto-dolgicas de la Planificacin para la Conservacin de

    reas. En este libro tratamos extensamente los crc u-los superior y derecho del esquema 1.3 y, en menorgrado, los crculos inferior e izquierdo, porque estosson los procesos que se desarrollan despus de la apli-cacin de la PCA. Sin embargo, vale la pena que lostengamos en cuenta.

    12

    T. Graniz o

    Esquema 1.4. Adaptaciones de la PCA a los objetos naturales

  • 7/25/2019 Planificacion Para La Conservacion TNC

    27/206

  • 7/25/2019 Planificacion Para La Conservacion TNC

    28/206

    Introduccin

    El primer paso para llevar a cabo un proceso dePlanificacin para la Conservacin de reas o PCAes identificar los objetos de conservacin. Estosobjetos son aquellas entidades, caractersticas o valo-res que queremos conservar en un rea: especies,ecosistemas u otros aspectos importantes de la bio-diversidad. En algunos casos coincidir la necesidadde identificar tanto los objetos naturales como losobjetos culturales.

    El paso metodolgico tiene dos fases:1. Seleccin de los objetos de conservacin2. Anlisis de su viabilidad

    Objetos naturales

    Antes de entrar en detalles sobre qu son los objetos

    naturales de conservacin y cmo sugerimos esco-gerlos, explicaremos qu entendemos por diversidadbiolgica o biodiversidad. De acuerdo con la defini-cin del Convenio de Diversidad Biolgica es lavariabilidad de organismos vivos de todo tipo,incluyendo entre otras cosas, los sistemas ecolgicosterrestres, marinos y acuticos y de los complejos

    ecolgicos de los cuales forman parte; esto incluye ladiversidad dentro de las especies, entre especies y delos ecosistemas (Artculo 2, 1992). As, la diversi-dad biolgica ocurre a diferentes niveles de organi-zacin: de genes a ecosistemas y paisajes (Noss1990; Peck 1998). En varias teoras se sostiene quelos ms altos niveles de organizacin (sistemas eco-lgicos y paisajes) contienen y afectan a los msbajos como genes, especies y poblaciones (ONeill,

    Johnson y King 1986).

    Adems, tal diversidad biolgica ocurre a diferentesescalas espaciales. Poiani y sus colaboradores (2000)han desarrollado un modelo en el cual se distinguencuatro escalas: local, intermedia, amplia y regional.Por supuesto que los nmeros son relativos, sobretodo cuando tratamos de definir una escala nacio-nal, pues no es lo mismo una escala local en elBrasil que en El Salvador (esquema 2.1).

    Para ejemplificar las escalas espaciales Groves (2003)

    se vale de especies que habitan el Gran Chaco ame-ricano tales como: El armadillo pichiciego Chlamyphorus retusus,

    una especie de escala local, cuyo territorio nosobrepasa una decena de hectreas y est confi-nado a suelos arenosos.

    15

    Objetos de conservacin

    Tarsicio GranizoEstuardo SecairaMara Elena Molina

  • 7/25/2019 Planificacion Para La Conservacion TNC

    29/206

    El armadillo de tres bandas Tolypeutes matacus,una especie de escala intermedia, pues ocupadiferentes hbitats y su territorio puede tener un

    centenar de hectreas. El venado guasMazama gouzouvira, una espe-

    cie de escala gruesa, cuyo territorio puede alcan-zar los 1.000 km.

    El puma Felis concolor, una especie regional quepuede habitar territorios de varios miles de kil-metros cuadrados.

    Sugerimos utilizar el enfoque filtro grueso-filtrofino cuya hiptesis es que conservando los nivelesde organizacin ms altos, como los sistemas ecol-

    gicos o paisajes que corresponden al filtro grueso, seconserva todo lo que se encuentra en su interiorcomo pequeas comunidades naturales, especies ydiversidad gentica (filtro fino). En dicha hiptesisse supone tambin que algunas especies podran noser conservadas por el filtro grueso y deberan, porlo tanto, ser conservadas a travs de esfuerzos indivi-

    duales. Dentro de esta categora entran las que estnen peligro crtico de extincin, las muy locales oaqullas de amplio rango.

    Existen detractores y seguidores de esta aproxima-cin del filtro grueso-filtro fino, como Brooks, daFonseca y Rodrigues (2004), quienes defienden lanecesidad de enfocarse en especies. Ellos sostienenque los datos espaciales sobre las especies son esen-ciales en la planificacin para la conservacin y queno pueden ser reemplazados por los filtros gruesos.

    Asimismo, en sus trabajos sobre bosques vacosRedford (1992) indica que los grandes mamferos,las especies generalistas o las de amplio rango no

    necesariamente se conservan solo con el filtro grue-so. Como no siempre hay informacin suficienteque nos ayude a entender el estado de conservacinde los grandes ecosistemas, en efecto podra tratarsede ecosistemas vacos, que no tienen la suficienteintegridad ecolgica y, por lo tanto, no protegen loque deberan.

    16

    T. Granizo, E. Secaira y M. Molina

    Esquema 2.1. Ejemplos de escalas espaciales de la biodiversidad

  • 7/25/2019 Planificacion Para La Conservacion TNC

    30/206

    Sin embargo, ante la ausencia de informacin sobre

    especies, en reas no muy fragmentadas el filtrogrueso parece trabajar adecuadamente como unsubstituto de lo que se encuentra en su interior yque muchas veces no conocemos. Los trabajos deMacNally y colaboradores (2002) realizados en

    Australia, y los de Kirkpatrick y Gilfedder (1995)desarrollados en Tasmania, comprueban que el filtrogrueso es una aproximacin til, ya que captura lagran mayora de especies y procesos biolgicos deun rea.

    Categoras de los objetos naturales

    Segn la metodologa de Planificacin para laConservacin de reas, en Amrica Latina y enotras partes del mundo consideramos objetos deconservacin a las especies, las comunidades natura-les y los sistemas ecolgicos. Adems de estas trescategoras incluimos los procesos naturales que losmantienen. As, llamamos sistemas al conjunto deobjetos y procesos. Antes de tratar sobre la seleccinde los sistemas explicaremos detalladamente cadauna de las categoras.

    Con respecto a la primera categora, esto es las espe-cies, hay dos tipos que podran calificar como obje-tos de conservacin: aqullas que no estaran bienconservadas slo con el filtro grueso, por ejemplo,las especies en peligro de extincin, y las especiesparaguas (Groves 2003), es decir las que por su his-toria natural particular tienen influencia sobre otras.

    Las especies en peligro o amenazadas son las quecorren el riesgo de extinguirse si no se toman medi-

    das para evitarlo, puesto que sus poblaciones handisminuido. Generalmente se las identifica mediantelas listas rojas auspiciadas por la Unin Mundialpara la Naturaleza (UICN) a escala global y, en cier-tos pases, a escala nacional. La UICN las ha catego-rizado como: CR (en peligro crtico), EN (en peli-gro) y VU (vulnerables); existe una categora ms

    denominada NT (casi amenazadas). Recomendamos

    utilizar listas nacionales o subnacionales, si existenen el pas o la regin, ya que muchas veces son msacertadas que las de escala global.

    Las especies en riesgo no constan en las listas rojaspero conocemos que sus poblaciones estn declinan-do y tambin las consideradas naturalmente raras.Sin embargo, recomendamos no tomar en cuentalas especies vagabundas o accidentales.

    Las especies endmicas tienen una distribucin muylocal; incluyndolas se presenta la oportunidad deconservarlas. Una desventaja es que con frecuenciano conocemos muy bien los endemismos de unrea. Un ejemplo de especie endmica es el gavilnde Galpagos Buteo galapagoensis.

    Las especies banderason las carismticas o simbli-cas para la conservacin. Por lo general son grandes,llamativas y, a veces, amenazadas. Lo importante esque han captado la atencin social y cuentan con elapoyo poltico para ser conservadas. La desventajade usarlas como smbolos es que, por lo general, no

    tienen una validez ecolgica importante. Por lotanto, sugerimos usarlas con cautela. Un ejemploconstituye el cndor andino Vultur gryphus.

    Las especies paraguas son aquellas cuya conserva-cin tiene un efecto directo sobre otras especies aso-ciadas. Por lo general sus rangos de distribucin ymovimiento son amplios, viven en hbitat heterog-neos y son vulnerables a las actividades humanas.Un ejemplo es el oso pardo Ursus arctos. En los estu-dios sobre esta especie, realizados en Estados

    Unidos, se ha comprobado que al protegerlo se con-tribuye a la conservacin del 10% de la distribucinde las dos terceras partes de todos los tipos de vege-tacin, y del 65% de los vertebrados de Idaho(Groves 2003). Existe un tipo de especies paraguasa las que denominamos especies focales. Los crite-rios utilizados para seleccionarlas pueden servirnos

    17

    Ob je to s de con se rv a c i n

  • 7/25/2019 Planificacion Para La Conservacion TNC

    31/206

    para identificar objetos de conservacin. Entre las

    especies focales podemos identificar: Las especies de rea limitada, es decir las quehabitan en pequeos parches de vegetacin ocomunidades naturales que no aparecen en el fil-tro grueso;

    Las especies con recursos limitados son aquellasque dependen de algn recurso escaso, por logeneral alimentario o relacionado con la repro-duccin;

    Las especies con dispersin limitada cuya presen-cia ocurre cuando los parches estn demasiadoaislados para que haya dispersin, por ejemplode semillas;

    Las especies de procesos limitados son las quedependen de algn proceso o rgimen ecolgico,por ejemplo de las inundaciones peridicas.

    Las especies c l a ve (en ingls llamadas keystonespecies) son las que tienen un gran impacto enuna comunidad o en un ecosistema; suelen serms evidentes en los ambientes marinos, como loscorales, que forman arrecifes, o la anchoveta y las a rdina, bases de la alimentacin de muchas otras

    especies. Algunas son consideradas c o n s t ru c t o r a sdel ecosistema como ciertos ro e d o res de pastizalesque forman galeras y cuevas, las cuales modificanel paisaje.

    Las especies indicadoras utilizadas como ndice parae valuar tanto las condiciones de un hbitat o eco-sistema, como la presencia de otras especies difcilesde evaluar u observa r. Muchas veces se las seleccio-na como s u s t i t u t o s cuando no hay otra informa-cin disponible, pero recomendamos hacerlo caute-

    losamente. Es preferible utilizarlas como indicado-ras en el plan de monitoreo y no como objetos dec o n s e rva c i n .

    Denominamos agrupaciones de especies a los gru-pos de especies que comparten entre s procesosnaturales o cuyos requisitos de conservacin son

    similares. Podemos incluir como objetos de conser-

    vacin a todo el grupo de los crcidos o pavas demonte.

    Finalmente, las agregaciones de especies de impor-tancia global corresponden, por ejemplo, a una con-gregacin de aves costeras migratorias.

    La segunda categora de objetos de conservacin sonlas comunidades naturales. Existe confusin sobre ladefinicin y la escala de una comunidad natural.

    Whittaker (1975) la define como un ensamble depoblaciones de plantas, animales, bacterias y hongosque viven en un entorno e interactan unos conotros formando un sistema viviente distinto, mien-tras que un ecosistema sera la suma de comunida-des y sus entornos tratados como sistemas funciona-les que transfieren y circulan energa y materia(Groves 2003). En el Esquema de las 5 S para laconservacin de sitios (The Nature Conservancy2000) se indica que las comunidades ecolgicas sonagrupaciones de especies que se localizan juntas enel paisaje. Para algunas personas ste es el niveloperativo ms fino de una jerarqua de clasificacin

    de comunidades, por ejemplo, la de asociacin dela Clasificacin Nacional de Vegetacin de EEUU, yla de alianza de la Clasificacin de Comunidades

    Acuticas de The Nature Conservancy.

    Otros ejemplos de comunidades naturales podranser ciertos humedales que, por sus caractersticasecolgicas, merecen ser tratados fuera del filtrogrueso que los contiene; tambin las formacionesvegetales raras, en general basadas en la vegetacin,cuando se trata de comunidades terrestres. A escala

    marina y acutica, donde la informacin es escasa y,por lo tanto, es ms difcil definir comunidadesnaturales, algunas personas han descrito comunida-des animales (la comunidad de peces, por ejemplo)o han nombrado una comunidad por la especie ani-mal dominante (un garzal o comunidad de garzasen humedales o pastizales).

    18

    T. Granizo, E. Secaira y M. Molina

  • 7/25/2019 Planificacion Para La Conservacion TNC

    32/206

    La tercera categora de objetos naturales correspon-de a los sistemas ecolgicos. Hasta hace poco noexista una clasificacin estndar en Amrica Latina.Hubo intentos de hacerlo utilizando la fisonoma oestructura de la vegetacin, la composicin florsticao ambos (Grossman et al. 1999). Los trabajos deHoldridge (1967) basados en zonas de vida son unejemplo de una clasificacin basada en la fisonoma

    que ha sido muy utilizada en Amrica Latina para laplanificacin. Otras clasificaciones, como la elabora-da por Braun-Blanquet (1928) es un ejemplo basa-do en aspectos florsticos de especies dominantes.NatureServe est elaborando un sistema de clasifi-cacin basado, tanto en aspectos fisonmicos comoflorsticos.

    Muchas veces, sin embargo, conviene usar una clasi-ficacin que se adecue a la escala a la que estamostrabajando. Si estamos elaborando un proceso de

    Planificacin para la Conservacin de reas parauna pequea extensin de pocos cientos de hectre-as es probable que necesitemos crear un sistema pro-pio de clasificacin tratando, eso s, de mantener la

    jerarqua de las clasificaciones ms generales.Podemos tambin hacer planes de conservacin enreas pequeas usando objetos de conservacin de

    escala de paisaje, si es que eso es pertinente a losfines del ejercicio.

    Ya que a escala acutica es ms difcil conseguirinformacin, TNC y World Wildlife Found, WWFestn elaborando un nuevo mapa de ecorregionesacuticas para Amrica del Sur, pero todava no exis-te una clasificacin completa de los sistemas acuti-

    cos. En algunos planes ecorregionales sudamericanosse han elaborado clasificaciones propias basadas enaspectos geomorfolgicos, sedimentacin y otrosfactores abiticos.

    La escasez de informacin es ms crtica a escalamarina; las pocas clasificaciones existentes se basanen factores abiticos, usados cuando no dispone-mos de una clasificacin basada en la vegetacin oen otros parmetros biolgicos. Incluso en los pa-ses con poca informacin, generalmente existen

    datos sobre variables ambientales o fsicas (geomor-fologa , geologa, clima, substrato, etc.). Au s t i n ,Nicholls y Margules (1990) han comprobado quelas formaciones basadas en parmetros abiticosi n f l u yen en la distr ibucin de especies. Esas unida-des abiticas llamadas tambin Unidades Ec o l g i c a sTe r re s t res (UET) resultan de la combinacin de

    19

  • 7/25/2019 Planificacion Para La Conservacion TNC

    33/206

    varias capas de informacin (por lo general utilizan-

    do un SIG o sistema de informacin geogrfica)como lluvia, temperatura, fertilidad del suelo, pen-diente, etc. Muchas veces las unidades deHoldridge han sido usadas como UET. En los siste-mas de agua dulce utilizamos parmetros comocaudal, gradiente, tipo de sustrato, temperatura delagua, etc. A escala marina podemos utilizar batime-tra, tipo de sustrato, temperatura superficial, etc.Sin embargo, cuando hay alguna informacin sobreaspectos biticos es importante que la combinemoscon estos parmetros abiticos, para tener una cla-sificacin ms pre c i s a .

    Seleccin de los objetos de conservacin

    La seleccin de objetos de conservacin es casi unarte. Todos los pasos subsiguientes de un proceso dePlanificacin para la Conservacin de reas depen-den de una adecuada seleccin de objetos de conser-vacin, de lo cual podemos inferir que esta es unaetapa crtica en el proceso. En dicha planificacin,los objetos de conservacin deberan cumplir conlos siguientes requisitos:

    Representar toda la biodiversidad del rea deestudio.

    Reflejar las amenazas al rea. Reflejar la escala a la que se est trabajando y ser

    tiles para dicha escala.

    La situacin se complica cuando, por razones meto-dolgicas, limitamos a ocho los objetos de conserva-cin para cualquier rea donde aplicamos esa plani-ficacin. Por qu solo ocho? Recordemos que amedida que avanzamos en los pasos metodolgico el

    proceso se complica ms y ms, ya que para cadaobjeto de conservacin identificaremos hasta ochopresiones, y para cada presin hasta ocho fuentes depresin, y para cada fuente de presin tendremosque identificar una serie de actores y estrategias. Deacuerdo con la experiencia acumulada durante aosde elaboracin de esos planes, no solo en Amrica

    Latina sino en otras partes del mundo, ocho objetos

    de conservacin parece ser el nmero mximomanejable en talleres realizados con comunidades,con especialistas o con otros actores y en los poste-riores anlisis de gabinete.

    Cmo seleccionar ocho objetos en pases mega-diversos donde pequeas extensiones pueden conte-ner centenares de especies y docenas de sistemasecolgicos y comunidades naturales? Aqu es donderadica el arte de tal seleccin. Analicemos primerolos requisitos.

    Debemos seleccionar los ocho objetos que conten-gan o representen toda la biodiversidad existente.Por esta razn conviene trabajar con la aproxima-cin filtro grueso-filtro fino, es decir, seleccionarprimero las grandes unidades para luego filtrar lascomunidades y especies que, por algn motivo,requieran de una atencin especial o que no fueronadecuadamente capturadas por el filtro grueso.Muchos planes contienen solo a los sistemas ecol-gicos como objetos de conservacin. Inclusomuchos contienen menos de ocho objetos (como se

    ver en ejemplos posteriores). Qu tanta diferenciapuede haber entre ocho y doce objetos de conserva-cin? O entre ocho y veinte? No mucha cuando enuna hectrea de bosque hmedo tropical podemostener miles de objetos.

    Debemos reflejar las amenazas al rea. Recordemosque la idea de esta metodologa de planificacinpara la conservacin de rea es mejorar la salud dela biodiversidad y enfrentar las amenazas que pesansobre ella. En esta planificacin buscamos enfrentar

    todas las amenazas que existen en la zona estudiada.Por lo tanto, los ocho objetos de conservacindeben estar afectados por todas las amenazas, directao indirectamente. De nada sirve escoger un objetode conservacin biolgicamente importante, pero alque ninguna amenaza est poniendo en riesgo susupervivencia.

    20

    T. Granizo, E. Secaira y M. Molina

  • 7/25/2019 Planificacion Para La Conservacion TNC

    34/206

    Debemos reflejar la escala de trabajo En el plan rea-

    lizado en la Reserva Ecolgica Antisana (120.000 haen los altos Andes del Ecuador) seleccionamos alcndor andino como objeto de conservacin. Larazn primordial fue que esa Reserva es una de laspocas en las que esta ave puede ser observada en elEcuador. Sin embargo, los anlisis posteriores mos-traron que el territorio de un cndor es muchomayor que la extensin total de la Reserva.

    Aparentemente los cndores son capaces de volarcientos de kilmetros en un da. Por lo tanto, laReserva Antisana no garantiza por s sola una pobla-cin ecolgicamente saludable. En cambio es muyimportante para proteger al oso andino Tremarctosornatos cuyo territorio es mucho menor. Como laReserva puede albergar a una poblacin aceptable deosos optamos por seleccionar a ste y no al cndorcomo objeto de conservacin.

    Otras recomendaciones para la seleccin de objetosde conservacin son las siguientes:1. Si existe un diagnstico o plan en la-s ecorre-

    gin-es en las que se encuentra el rea de estu-dio, empezar seleccionando objetos de conserva-

    cin identificados a escala ecorregional, porquelo importante es preguntarse: qu contribuye aconservar mi rea de trabajo a nivel nacional yecorregional? En qu contribuye mi rea a laconservacin de objetos de conservacin ecorre-gionales?

    2. Identificar objetos de conservacin a diferentesescalas espaciales y niveles de organizacin biol-gica, tanto como sea posible y siempre que hayainformacin sin perder de vista la escala a la queestamos trabajando.

    3 . Em p ezar la seleccin por las escalas generales oamplias (sistemas ecolgicos ecorregionales), paraluego seguir con especies consolidadas en gru p o so comunidades naturales consolidadas en ecosiste-mas; luego seleccionar comunidades y especiescon requerimientos especiales (que de otra manerase perd e r a n) y, por ltimo, especies p a r a g u a s .

    4. Revisar todas las categoras posibles de objetos de

    conservacin explicadas antes (especies amenaza-das, focales, paraguas, etc.).5. De ser necesario incluir especies que pueden ser

    de importancia para la poblacin de la regin,aunque no consten en las categoras anteriores.

    6 . Justificar la seleccin de los objetos de conserva-cin. Los planes ayudan a re c rear la m e m o r i adel rea y a entender las tendencias del estadode conservacin de los objetos. Uno de estospuede salir de la lista si cambia su estado, ya seap o rque se extingui o porque con el trabajo dec o n s e rvacin mejor su viabilidad y disminuye-ron las amenazas. Re c o rdemos que despus ve n-drn otras personas que querrn saber por quse seleccionaron o cambiaron los objetos.

    7. Agrupar los objetos de conservacin relacionadosentre s, pues lo importante es enfocar los esfuer-zos en los ms representativos y amenazados. Si,por ejemplo, hemos seleccionado peces de unadeterminada especie, bosques ribereos y tortu-gas acuticas, analicemos la posibilidad de agru-parlos en un solo objeto denominado sistemaacutico del ro de tal nombre. Si tenemos un

    venado pampeano y un ciervo del pantano, agru-parlos en un objeto denominado crvidos.

    8. Tener en cuenta que los objetos de conservacinobtendrn el mismo peso en los anlisis posterio-res. Por lo tanto, no hay objetos de conservacinms importantes que otros.

    Objetos culturales

    En muchas reas protegidas y de conservacin, laproteccin del patrimonio cultural es tan crucialcomo la de la biodiversidad. Las diversas manifesta-ciones culturales inmateriales y materiales expresanlas variadas formas de apropiacin y ocupacin delterritorio a lo largo de las etapas histricas, la adap-tacin e interaccin de los grupos humanos con sus

    21

    Ob je to s de con se rv a c i n

  • 7/25/2019 Planificacion Para La Conservacion TNC

    35/206

    ecosistemas, su cosmovisin relacionada con el uso

    de los recursos naturales y la configuracin delpaisaje en las reas de conservacin. Por lo tanto, esmuy til contar con una herramienta integrada deplanificacin. Los objetos culturales pueden sermateriales, como sitios arqueolgicos, edificios colo-niales y antiguos, o inmateriales, como el conoci-miento etnobotnico, la tradicin oral, la memoriahistrica, cosmovisin o lenguajes sobre el rea detrabajo. A continuacin presentamos algunas cate-goras de objetos culturales materiales e inmaterialesque puede servir de gua.

    Categoras de los objetos culturalesmateriales de conservacin

    Para clasificar y seleccionar a los objetivos culturalesmateriales los podemos dividir en las siguientes cate-goras: Regin cultural o conjunto de reas culturales

    con caractersticas comunes asociadas por laconectividad, continuidad o coherencia histri-co-cultural, por ejemplo, la regin mesoamerica-na, la regin de misiones jesuticas guaranes.

    rea cultural o conjunto de zonas ligadas por

    caractersticas histricas, etnolgicas o estilsticas,por ejemplo las tierras bajas mayas del norte, lacosta del Pacfico de la regin maya.1

    Zona cultural o conjunto de sitios vinculados aeventos, ocupaciones o actividades histrico-cul-turales, por ejemplo la zona arqueolgica deChan Chan en el Per, la zona arqueolgicaKaminal Juy en Guatemala.

    Sitio cultural. Es la ubicacin de un evento sig-nificativo, lugar ceremonial, una ocupacin oactividad prehistrica o histrica, un edificio,estructura o agrupaciones de los mismos, queposee valor histrico, cultural o arqueolgico(EEUU, 1977). Puede coincidir con reas ocu-padas por asentamientos humanos de diferentestamaos: ciudades, poblados, aldeas, sitiosarqueolgicos y prehistricos, cementerios, san-tuarios, entre otros, por ejemplo la Joya deCern en El Salvador, Tiwanaku en Bolivia,

    T. Granizo, E. Secaira y M. Molina

    1 Las escalas de estas tres primeras categoras varan segn el rea de tra-bajo y el criterio del especialista y la especialista culturales. Por lo tantodebemos adoptarlas con flexibilidad y adaptarlas a las denominacionesaceptadas localmente.

  • 7/25/2019 Planificacion Para La Conservacion TNC

    36/206

    Piedras Negras en Guatemala o Macchu Pichu

    en el Per. Grupo, sector o conjunto de edificaciones oconstrucciones asociado por la poca histrica enla que fue construido o por la funcin que cum-pli, tales como los juegos de pelota, acrpolis,plazas, complejos arqueolgicos, barrios o secto-res urbanos, conjuntos religiosos, habitacionalesy productivos, entre otros, por ejemplo el con-

    junto religioso de San Francisco de Lima en elPer y la acrpolis norte de Tikal en Guatemala.

    Edificacin/construccin. Corresponden a obrasfsicas individuales relacionadas con actividadesdomsticas, civiles, militares/defensivas, produc-tivas, de transporte y recreacin, etc. Puedenalbergar actividades humanas como viviendas,templos, palacios, hoteles y otras construccionescreadas para cumplir funciones diferentes, talescomo puentes, calzadas, acueductos, murallas,tneles, etc., por ejemplo el templo I de Tikal yla catedral de la ciudad de Mxico.

    Bien cultural mueble. Usamos este trmino paradenominar a los componentes de una escala rela-tivamente pequea, que pueden ser fcilmente

    mvibles y que, tal como en los casos anteriores,poseen un valor histrico, artstico, etnolgico,paleontolgico, arqueolgico, tecnolgico u otro.Estos objetos pueden ser esculturas, estucos, este-las, pinturas, utensilios, frisos, dinteles, murales,petroglifos, huesos, etc.

    Categoras de los objetos culturalesinmateriales

    El patrimonio inmaterial son las prcticas, represen-

    taciones, expresiones, simbolismos, cosmovisiones,as como los conocimientos asociados y las destrezasnecesarias que las comunidades, grupos y, en ciertoscasos, individuos reconocen como parte de sus valo-res y que, por ende, estn directamente ligados almanejo y transformacin de las reas que queremosconservar. A continuacin presentamos algunas

    categoras de objetos culturales inmateriales que

    pueden servirnos de gua para seleccionar una listade este tipo de objetos.

    Va l o res inmateriales. Son los que asociamos aalgn rea o paisaje especfico. Pueden ser espiri-tuales, re c re a t i vos, identitarios, artsticos, estti-cos, educativos, cientficos (investigacin y moni-t o reo), asociados a la paz y teraputicos (modifi-cado a partir de Harmon y Putney 2003).

    Conocimiento local y prcticas sobre la naturale-za. Son todos aquellos conocimientos y prcticasque la sociedad desea conservar como parte de supatrimonio cultural y natural, especialmentecuando son los instrumentos de una coexistenciasostenible en la relacin con la naturaleza. Estosconocimientos son propios de sociedades quehan convivido, durante varias generaciones, conlos sistemas naturales en una geografa especfica.

    Abarcan prcticas agrcolas, agroforestales, silvo-pastoriles, veterinarias, mdicas y la elaboracinde artesanas. Asimismo, usando el conocimientodel entorno podemos desarrollar sistemas de cla-sificacin propios en temas como la botnica, la

    zoologa, la edafologa, que valga la pena rescatary revitalizar.

    Instituciones sociales. Son las formas de organiza-cin social sobre las cuales se constru ye el manejoy la conservacin de objetos naturales y cultura-les. Pueden ser cruciales para el mantenimientode muchos paisajes en Latinoamrica. Una deestas instituciones es el derecho consuetudinarioconformado por el sistema de normas, autorida-des y procedimientos que hoy en da continarigiendo la administracin de los recursos natura-

    les en muchas comunidades indgenas y mestizasde Amrica Latina. Un caso paradigmtico sonlos bosques comunales de To t o n i c a p n ,Guatemala, donde las autoridades indgenas( Ma y a - K i c h e) cuentan con un sistema estrictode autorizacin para el aprovechamiento fore s t a l .Una de las normas de este sistema solo permite

    23

    Ob je to s de con se rv a c i n

  • 7/25/2019 Planificacion Para La Conservacion TNC

    37/206

    extraer madera seca o rboles cados cuando van a

    ser usados como lea, o solo permite a las pare j a sde recin casados cortar los rboles suficientespara construir una casa.

    Espiritualidad. Las prcticas de muchas formas deespiritualidad (desde las cosmovisiones indgenashasta ciertas corrientes cristianas), otorgan unvalor fundamental a la conservacin de la natura-l eza. Muchas ceremonias o rituales se realizan ala i re libre, en lugares naturales como cimas dec e r ros o volcanes, cuevas, orillas de lagunas o ros.Hoy, estos lugares sagrados se encuentran dentrode reas protegidas o paisajes de conserva c i n .Cuidarlos y respetarlos es muy importante paralas comunidades cercanas a dichas reas y por lotanto, la responsabilidad es compartida con laspersonas que administran esas reas pro t e g i d a s .

    Memoria colectiva. Los acontecimientos histri-cos y mticos forman parte del acervo cultural delos pueblos y comunidades del mundo. Dichosacontecimientos han ocurrido en sitios especfi-cos que, a menudo, se encuentran en reas pro-tegidas y paisajes de inters para la conservacin.La memoria colectiva asociada a dichos sitios es

    tan importante de conservar como los sitios mis-mos, pues de ello depende la vigencia y vitalidaddel conocimiento de los sitios. Por ejemplo, en elParque Nacional Sierra del Lacandn se refugia-ron comunidades durante el conflicto armadoque desangr a Guatemala en la dcada de 1980.Las evidencias culturales y la memoria colectivade las comunidades que sobrevivieron gracias alcobijo de la selva fueron identificadas como unobjeto cultural en el plan maestro de esa reaprotegida.

    Hbitos, tradiciones y costumbres. Esta ampliacategora abarca todas aquellas prcticas cultura-les, no especificadas anteriormente, pero que tie-nen una relacin intrnseca con el rea protegidao paisaje de conservacin, especialmente si estnasociadas a objetos naturales de conservacin.

    Abarca idiomas, lenguaje y expresiones, tradicin

    oral, mitologa, msica, canto, danza, teatro, gas-

    tronoma, fiestas y juegos tradicionales.

    Seleccin de los objetos culturales

    Recomendamos usar dos tipos de criterios para eva-luar la significacin y seleccionar los objetos cultura-les de conservacin: intrnsecos y extrnsecos

    Los criterios intrnsecos son los siguientes: Representatividad. Expresa las caractersticas de

    los procesos culturales de una regin o rea. Sudesignacin est basada en informacin histri-ca, arqueolgica y etnohistrica.

    Singularidad. Constituyen los ejemplos nicos,segn su perodo histrico, riqueza artstica,tipologa, procedencia, originalidad, autentici-dad, tecnologa utilizada, aporte cientfico, etc.

    Integridad. Grado en cual el objeto mantiene suscaractersticas originales tanto desde el punto devista de lo que expresa como de su composicinfsica, material y de sistemas constructivos, en elcaso de objetos culturales tangibles, o su mensa-

    je, simbolismo y funcin originales, en el caso de

    objetos culturales inmateriales.2 Autenticidad. Grado en cual el objeto expresa su

    verdadero origen, evolucin y valores (aunque lefalten componentes).

    Conectividad. Vinculacin y relacin histrica ycultural entre distintas pocas y regiones, ascomo entre una generacin y otra. El objeto cul-tural permite conectar el pasado con el presentey el futuro, educar y fortalecer la identidad a tra-vs de la informacin que contiene.

    Antigedad. Se refiere a la poca en la cual fue

    creado el objeto. El valor intrnseco que se leotorga depende del tiempo transcurrido desdeentonces.

    24

    T. Granizo, E. Secaira y M. Molina

    2 Integridad es un asunto de edad y autenticidad es la correspondenciacon las asociaciones del pasado, en trminos de lo que se expresa(National Parks Service 1998).

  • 7/25/2019 Planificacion Para La Conservacion TNC

    38/206

    Los criterios extrnsecos son los siguientes:

    Manejo. Enfocarnos en los objetos culturales deconservacin muy amenazados y vulnerables nosayudar a identificar las ms importantes causasde su deterioro, y a definir estrategias para suconservacin.

    Popularidad. Se refiere a la aceptacin que pue-den tener ciertos objetos culturales entre elpblico en general, razn por la cual se justifiquesu conservacin. Debemos manejar cautelosa-mente este criterio, de forma tal que no sea elfactor determinante en la seleccin de objetos.

    Sugerimos tener en cuenta que algunos criteriospueden prevalecer sobre otros. Tambin podemosidentificar que existe una contradiccin, por ejem-plo entre conservar la autenticidad del elemento yexponerlo al pblico debido a su popularidad. Porlo tanto, debemos utilizar el mejor criterio y conoci-miento del equipo planificador.

    El proceso de seleccin de objetos culturales essimilar al de objetos naturales. Debemos buscar lare p resentatividad de todos los objetos import a n-

    tes, de acuerdo con los criterios expuestos y enfo-carnos en aquellos que requieran acciones de re s-cate y revitalizacin. Estos objetos deben estarintrnsecamente ligados al rea protegida o dec o n s e rvacin e, idealmente, pro p o rcionar unaargumentacin ms slida y apoyo social para lac o n s e rvacin del rea. Debemos unir o separarobjetos, con el fin de contar con una lista nom a yor de ocho objetos culturales (tangibles einmateriales). Podemos unir objetos si coexistenen el paisaje, si se prev que tendrn las mismas

    calificaciones de integridad, las mismas amenazas,y si visualizamos que requerirn de las mismasestrategias para conserva r l o s .

    Basndonos en la experiencia acumulada durante laaplicacin de esta metodologa a objetos culturalesen Guatemala, Honduras y el Per sugerimos:

    Desarrollar listas separadas de objetos naturales y

    culturales, trabajando en dos hojas diferentes delLibro de Trabajo de Excel. Realizar un anlisis paralelo pero interconectado,

    es decir como parte de un mismo proceso deplanificacin. Organizar grupos de trabajo o reu-niones para analizar en unas los objetos naturalesy en otras los culturales. Tales reuniones debernser consecutivas, de forma tal que el equipo pla-nificador del proceso participe, aprenda y aporteen ambas temticas.

    Separar el anlisis partiendo para ello de la defi-nicin de estrategias y consolidar ambas partesdel proceso de la siguiente manera. Primerocomparamos las estrategias que surjan paraambos tipos de objetos y luego las juntamos enla redaccin cuando se refieran bsicamente almismo tipo de actividad. Por ejemplo, fortalecerel sistema de control y vigilancia es una estrate-gia que sirve para proteger tanto objetos natura-les como culturales. Elaboramos una sola lista delas estrategias priorizadas para objetos naturales yculturales, ya que la proteccin y manejo de unrea debe visualizarse e implementarse en forma

    integrada y coordinada. Este establecimientoconjunto de prioridades podra asignar unamayor valoracin a aquellas estrategias que per-mitan proteger simultneamente ambos tipos deobjetos.

    Otros tipos de objetosde conservacin

    Otros tipos de objetos de conservacin son los pro-cesos ecolgicos, las referencias geogrficas y algunosms que han aparecido recientemente y que discuti-mos abajo. De acuerdo con Groves (2003) los pro-cesos ecolgicos y regmenes de disturbios no hanrecibido tanta atencin en la planificacin para laconservacin, como los patrones y composicin de

    25

    Ob je to s de con se rv a c i n

  • 7/25/2019 Planificacion Para La Conservacion TNC

    39/206

    la biodiversidad. Algunos cientficos como Margules

    y Pressey (2000) sugieren que los procesos ecolgi-cos pueden ser considerados objetos de conserva-cin, mientras que Tracy y Brussard (1994), Noss,OConell y Murphy (1997) y Simberloff (1997) seoponen argumentando que, muchas veces, los eco-sistemas con una pobre integridad biolgica mantie-nen procesos ecolgicos en funcionamiento. Laexperiencia ha demostrado que conviene ms identi-ficar primero a los objetos de conservacin basadosen los patrones de diversidad biolgica y, luego,determinar en qu localizaciones u ocurrencias, losprocesos ecolgicos an estn intactos o pueden serrestaurados.

    En algunos planes para la conservacin de reas seutilizan referencias geogrficas como objetos de con-servacin, por ejemplo el norte del ParqueNacional de tal nombre o el cerro tal. Sin embar-go, consideramos que los objetos de conservacindeben estar basados en criterios estrictamente tcni-cos. Por lo tanto, el norte del Parque Nacional... no podra ser un objeto a menos que se justificaranlas razones biolgicas por las cuales se lo incluy en

    la lista. Del mismo modo los aspectos geomorfol-gicos relevantes tampoco son en s mismos objetosde conservacin, a menos que determinadas razonesbiolgicas lo obliguen.

    Mientras hemos estado utilizando la metodologa dePlanificacin para la Conservacin de reas hansurgido una serie de objetos de conservacin quepueden dar lugar a confusin o a discusiones, talescomo el agua, los grupos heterogneos de especies oalgunos aspectos culturales. A continuacin los des-

    cribimos y dejamos a lectores y lectoras en la liber-tad de decidir si les parecen o no apropiados. Muchas reas protegidas de Amrica Latina

    como la Reserva Ecolgica Antisana en elEcuador y la Reserva de Fauna y Flora deTariqua en Bolivia han sido creadas por suimportancia como fuentes de agua para consumo

    humano. Por lo tanto, un objeto de conservacin

    que surge automticamente es precisamente elagua. Teniendo en cuenta que su creacin res-pondi a la necesidad de garantizar una apropia-da calidad y cantidad de agua cmo no incluireste elemento como objeto de conservacin?Muchas personas han sugerido que el objeto deconservacin deberan ser los sistemas hdricos ola biodiversidad acutica, puesto que as seincluiran los aspectos biolgicos del agua. Sinembargo, ello no garantiza que la calidad y lacantidad de agua sean apropiadas para el consu-mo humano. Al contrario, lo que se busca esagua libre de biodiversidad! Recordemos que laconservacin es, ante todo, un hecho poltico y,por lo tanto, es vlido cualquier medio que con-tribuya a conservar directa o indirectamente- labiodiversidad. Si conservando una apropiadacalidad y cantidad de agua estamos contribuyen-do a la conservacin de la biodiversidad asociadaa este elemento, pues adelante. Otra variante enreas montaosas son los glaciares, que por efec-to del calentamiento global se estn reduciendoen varios lugares. Justifica su inclusin como

    objeto de conservacin? En ciertos planes de conservacin de reas se han

    integrado a los peces comerciales del ro de talnombre como objetos de conservacin. Si bienestas especies tienen requerimientos similares yestn afectados por fuentes de presin parecidas,un conjunto de peces comerciales generalmentees heterogneo, pues est conformado por pecesmigrantes, peces de fondo, peces sumamentegrandes, medianos y pequeos. O puede darse elcaso de los grandes vertebrados del rea en el

    cual nos conviene tener mucho cuidado paraidentificar los vertebrados que tengan algo encomn, ya sea un requerimiento biolgico oalguna fuente de presin o amenaza.

    Incluir en los planes de conservacin de reas aciertos aspectos culturales e incluso a las culturasindgenas es muy polmico; algunas personas

    26

    T. Granizo, E. Secaira y M. Molina

  • 7/25/2019 Planificacion Para La Conservacion TNC

    40/206

    pensamos que los pueblos indgenas no deben

    ser objetos de conservacin, sino ms bien suje-tos de la conservacin, es decir quienes partici-pan activamente en la toma de decisiones.Incluir ciertos rasgos culturales es un aspectointeresante de esta metodologa, como ya seala-mos. Sin embargo, en caso de hacerlo sugerimosno mezclar los objetos biolgicos con los cultura-les en un mismo ejercicio del plan, por ser meto-dolgicamente incomparables. En un ejerciciorealizado en la Reserva de Paracas en el Per jun-tamos, en un mismo plan, los objetos biolgicosy los arqueolgicos. Como fue muy difcil hacercomparaciones y como los resultados se inclina-ron ms hacia lo cultural optamos por hacer dosejercicios: uno con objetos biolgicos y otro conobjetos culturales.

    Mtodos para la seleccinde los objetos de conservacin

    Por lo general, necesitamos uno o ms talleres para

    seleccionar los objetos de conservacin en un proce-so de Planificacin para la Conservacin de reas.

    Asimismo, las vas para elaborar tal planificacinson tan variadas como son las necesidades y losrecursos. Por supuesto que tambin podemos hacer-la entre el equipo planificador central o con ungrupo reducido de especialistas, pero entonces per-demos una caracterstica que debera tener todoproceso de planificacin: la participacin.

    Hemos mencionado que mientras ms participativo

    es un proceso, ms tiempo y recursos demanda, locual se compensa con la obtencin de resultadosms ricos y sobre todo produce un sentimiento deapropiacin entre los actores involucrados.

    La seleccin de los objetos de conservacin es unp roceso crtico pues impacta en todos los dems

    pasos de la metodologa. La Planificacin para la

    C o n s e rvacin de reas o cualquier otra metodolo-ga de planificacin deben ser dinmicas. Mu c h o sobjetos de conservacin van a cambiar en el trans-curso del proceso cuando nos demos cuenta deque no hay suficiente informacin o descubramosque su estatus de conservacin es diferente al quep e n s b a m o s .

    Podemos utilizar varios mtodos para identificar losobjetos de conservacin; cada uno tiene sus ventajasy desventajas. La seleccin de uno de ellos depende-r de las caractersticas de quienes participen en elproceso y de los niveles de informacin que tengan.

    A continuacin enumeramos algunos.

    Lluvia de ideas. Podemos usarla en grupos de traba-jo o en plenaria si el nmero de participantes no esmuy grande. En el primer caso la persona que actacomo facilitadora puede utilizar varias tcnicas paradefinir un mximo de ocho objetos de conserva-cin. Debe anotar en una pizarra o papelgrafotodas las ideas de las perso-nas participantes y luego

    tratar de agrupar objetoshasta obtener los re q u e-ridos. Tambin puedepedir a las personas part i-cipantes que anoten en tarje-tas los dos o tres o ms objetosque crean deberan ser inclui-dos y luego pegar una a unalas tarjetas tratando de juntarobjetos relacionados. En elsegundo caso podemos formar

    g rupos de trabajo integradospor no ms de cinco personas.El objetivo es que cada gru p odefina sus objetos de conserva-cin para posteriormente discutir-los en la plenaria. Tambin pode-mos formar grupos por temas, por

    27

    Ob je to s de con se rv a c i n

  • 7/25/2019 Planificacion Para La Conservacion TNC

    41/206

    ejemplo, uno de objetos terre s t res, otro de objetos

    acuticos, un terc e ro de objetos marinos, un cuart ode objetos culturales. Los grupos pueden ser arma-dos segn ecosistemas, comunidades y especies, ode acuerdo con aspectos geogrficos, por ejemplolas partes alta y baja del re a .

    Durante la plenaria obtendremos los objetos necesa-rios, agrupndolos y separndolos cuando sea posi-ble y necesario. Podra ocurrir que el grupo de espe-cies defini a la nutria y el grupo de ecosistemas a lavegetacin riberea, en cuyo caso podramos reunir-los en un solo objeto, el de sistemas hdricos.

    Muchas veces no hay acuerdo entre participantessobre algn objeto de conservacin. Para salir delestancamiento hay algunas soluciones: formar unacomisin al final del da para discutir el tema, so