planeación por proyecto

28
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL ‘‘VALLE DEL MEZQUITAL’’ CLAVE C.T 13DNL0003F LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE. CURSO: PLANEACIÓN EDUCATIVA. TEMA: COSTUMBRES Y TRADICIONES DE MI COMUNIDAD. ALUMNA: AMAIRANI PÉREZ MARCOS. COORDINADOR: ‘‘PLANEACIÓN POR PROYECTO’’

Upload: amairanit15

Post on 14-Aug-2015

67 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planeación por proyecto

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIORDIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMALESCUELA NORMAL ‘‘VALLE DEL MEZQUITAL’’

CLAVE C.T 13DNL0003F

LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE.

CURSO: PLANEACIÓN EDUCATIVA.

TEMA: COSTUMBRES Y TRADICIONES DE MI COMUNIDAD.

ALUMNA:

AMAIRANI PÉREZ MARCOS.

COORDINADOR:

ANTONIA OLGUÍN NERIA.

‘‘PLANEACIÓN POR PROYECTO’’

Page 2: Planeación por proyecto

SEMESTRE: 2°

CONTEXTUALIZACIÓN

COMUNIDAD

Capula, municipio de Ixmiquilpan, estado de Hidalgo, se conforma de siete comunidades que pertenecen a la misma localidad : Ex Hacienda De Bodhe Cerritos , El Rosario, La Huerta , El Mirador , El Jahuey y Capula centro con sus diferentes manzanas; La Guapilla, Paredes, La presa , Centro ,La loma, Milpa grande y El mezquite que en total conforman una población amplia con un total de 2974 habitantes y que continua en incremento , cada una de las localidades de la comunidad es regida por su

propia estructura social , delegados y comité general. Pero en la escuela de la comunidad el alumnado que la conforman vienen de estas diferentes comunidades el cual implican trasladarse, esto influye en la problemática ya que el grupo de primero B, que está a mi cargo, viven de distinta manera dependiendo del lugar, pues los que habitan en el centro, viven en mejores condiciones y las manzanas de los extremos están un poco marginadas.

En Capula existe una gran diversidad de especies naturales, en donde las tierras de sembrado son fértiles. Dentro de sus recursos naturales tiene pino, encino, sabino, pirúl, mezquite, jacaranda, maguey, elotes, alfalfa, lechugas, encino manzanilla, garambullo, palma y nopal, aprovechando sus propios recursos naturales para su alimentación y

Page 3: Planeación por proyecto

medio de trabajo. Al llevarlo al centro de Ixmiquilpan en los días de plaza además de utilizar el ixtle o fibra de maguey para elaborar piezas de artesanía (vestidos, ayates, pulseras, aretes y bolsas). En estas actividades los niños tienen que colaborar, lo que implica la falta de asistencia a la escuela; la fauna perteneciente a la comunidad está compuesta de tejón, ardilla, tlacuache, zorra, zorrillo, liebre, ratón

de campo, conejo, serpientes, una gran variedad de insectos y reptiles, del mismo modo gallinas, gallos, guajolotes, cerdos, caballos sin dejar de mencionar los animales de pastoreo; borregos, vacas, chivos, de los cuales son la fuente de alimentación y trabajo para la misma comunidad, y que después ponen al cuidado de los alumnos pequeños y mayores pues ayudan a las madres a su pastoreo después los necesitan para llevarlos al centro de la cuidad y venderlos o para las clausuras en el mes de julio, o alguna fiesta, también se dan los famosos prestamos de animales o alimentos, es decir si van a realizar una fiesta y la familia no cuenta con recursos, les prestan uno o dos borregos, kilos de tortillas o refrescos, a condición de que se los devolverán cuando los requieran, esta actividad propiciada por los padres tiene repercusiones en el aula pues los alumnos se hacen más responsables en el trabajo o tareas y tratan de cumplir con sus actividades, principalmente las alumnas son las que hacen esta actividad pues los alumnos son los encargados en muchas ocasiones de ayudar al padre a cargar la camioneta de lechugas, rábanos y otras hortalizas además de pacas de alfalfa o zacate, ellos en ocasiones van con los padres a vender sus productos al mercado de hortalizas, y a realizar los cálculos necesarios para llevar a cabo una buena venta.

En la comunidad existe una presa de la cual se cuentan historias en varias versiones.

Se dice que para construir la “cortina” (muro de piedra que retiene el agua), tuvieron que matar a muchos niños no natos de Capula para que nunca fuera a derrumbarse.

Page 4: Planeación por proyecto

La lengua en la comunidad.

La lengua es uno de los aspectos muy importante de nuestros pueblo originarios, en este sentido, toda comunidad indígena en donde se habla una lengua, posee un sistema comunicativo Bilingüe en tanto se requiere de la existencia de dos o más códigos lingüísticos para cubrir con la necesidades interactivas de la comunidad, la mayor parte de este poblado, tiene como lengua materna al Hñähñu, esto pudimos notarlo cuando los padres de familia establecían diálogos con los maestros, además de que ya lo habían mencionado a través de una entrevista.

Religión.

En la comunidad, la religión que la mayor parte de la población profesa, es católica y debido a esto, los habitantes e organizan para la realización de la fiesta patronal, venerando a la patrona Santa Teresa De Jesús.

De la misma manera, los habitantes de la comunidad, tratan de preservar su cultura mediante costumbres y tradiciones demostrándolos con actividades como:

Rito de la flor: este ritual es realizado por un grupo de personas de la comunidad con el fin de ofrendar a los cuatro puntos cardinales para dar gracias por los beneficios obtenidos en el campo.

Danza: la comunidad es privilegiada ya que, aún conserva la cultura de ejecutar en sus fiestas, la danza, la cual la integran un grupo de personas de la misma comunidad (adultos, jóvenes y niños), con el fin de dar gracias a dioses por los beneficios obtenidos en el campo y para pedir más.

Día de muertos: es una tradición que realizan algunas familias de la comunidad para recordar a sus familiares difuntos.

Estas son algunas de las actividades que la comunidad sigue fortaleciendo para las futuras generaciones y trata de preservarlas para construir una identidad cultural.

ESCUELA

La Escuela Primaria Bilingüe “Marcelino Dávalos”. Está ubicada en el centro de Capula, Ixmiquilpan Hidalgo.

Los que gestionan la primera escuela (material de adobe), son los ciudadanos Hermenegildo Rodríguez, Federico Rodríguez y Crescenciano Pérez; se funda donde actualmente se encuentra la delegación municipal de Capula junto con un teatro al aire libre. Durante esa época solamente era atendido por un solo docente.

La escuela Primaria Marcelino Dávalos; se gestiona por una necesidad social de la propia población, por alfabetizarse en la lectura y escritura.

Page 5: Planeación por proyecto

Primero fue una escuela preparatorio, así se llamó antes; solamente para brindar lo esencial (lectura y escritura). Después se hace una gestión al patrimonio indígena del valle del mezquital empezó por atenderse a primer grado, después aumenta y se llegó atender hasta tercer grado y para poder culminar la educación primaria, tenían que asistir a la comunidad de El Nith, paulatinamente se siguió gestionando los demás grados por que la población era numerosa, tal es así que, llego a alcanzar una matrícula de más de 240 alumnos y 15 docentes.

Actualmente la escuela primaria bilingüe Marcelino Dávalos es una institución que cuenta con el programa de tiempo completo, dicho programa fue realizado a través de una gestión directamente a dirección del programa, ésta fue propuesta por el director actual; Moisés Roque Maye, y así como también, fue aprobado por los padres de familia como una forma de brindar una mejor atención de calidad. Una vez aprobada el programa “tiempo completo”; surge la necesidad de gestionar un comedor con el fin de que los alumnos disfruten una mejor atención alimenticia, para avalar dicho proyecto se recurrieron a las siguientes instituciones: DIF, CDI y SEP, los tres organismos apoyan para el comedor de manera económica y todo el mobiliario.

El director nos mencionó el proceso de gestión que se lleva a cabo, en el cuál primeramente se realiza un diagnóstico de acuerdo a las necesidades de la institución, enseguida se especifica las prioridades, para después comunicarlo ante la mesa directiva, de igual manera toman en cuenta a los padres de familia, los cuales son quienes aceptan o desechan dicho proyecto, en caso de que sea aceptado el proyecto, se realiza las solicitudes necesarias a las instituciones a quien se recurre para la mejora de la escuela.

En cuestión al trabajo de la escuela y así mismo como el recurso económico obtenido de las cooperaciones, son coordinados por la mesa directiva de la institución.

La inscripción es de 300 pesos por padre de familia.

Las principales festividades que se realizan en la escuela durante el ciclo escolar y por todos los agentes que se involucran en ella son:

16 de enero aniversario de la escuela. 30 de abril (día del niño). 10 de mayo (día de la madre). Día de muertos. Épocas decembrinas.

Las gestiones que se realizan es de manera permanente y de acuerdo a las necesidades que tengan.

Page 6: Planeación por proyecto

Actualmente la instancia receptora “Marcelino Dávalos” cuenta una matrícula de 166 alumnos, 11 docentes que colaboran en dicha escuela, un personal de apoyo (intendente), y la matrícula de padres de familia es de 142. Dichos agentes mencionados anteriormente son beneficiados por tres programas a las que la escuela se encuentra afiliada los cuales son:

ÚNETE: El cual provee equipos de cómputo y la red satelital (internet) así como un acompañamiento pedagógico que estos cursos se otorgan los todos los días jueves de 2:00 pm a 4:00 pm.

Tiempo completo. Desayunos calientes.

Dentro de la organización de la escuela existe un reglamento escolar pero no funciona como tal, el director dijo que se supone que todos la deben de aplicar ya sean maestros, alumnos, o padres de familia. El reglamento no se aplica porque como docentes o director son tolerantes con el reglamento o mejor dicho con las personas que no se acatan a él, también una cuestión es que por algunos malos hábitos que se han generado desde años anteriores, no se aplica el reglamento. Una situación que si cambio mucho desde los últimos años es que hay que ser estrictos en la impuntualidad ya que antes los niños llegaban hasta las 9 de la mañana.

La organización de la escuela se establece en el siguiente horario:

8:00am hora de entrada para todos los alumnos, maestros y personal de apoyo.

9:30am-10:00am desayuno de 4° a 6° grados

10:00am-10:30am desayuno de 1° a 3° grados

11:40am-12:00pm receso para los alumnos y personal que colabora en la institución.

1:30 pm-2:00pm: tiempo de comida para todos los alumnos, maestros etc.

Como toda escuela siempre se presentan conflictos pero estos sucede, cuando no hay comprensión, cuando hay interés diferentes cuando intervienen los padres de familia -dijo Moisés roque Maye director de la escuela-.

Director y su trabajo

A partir de una entrevista con el director de la escuela primaria bilingüe Marcelino Dávalos se puede comentar lo siguiente:

Dentro de las actividades del director es por lo general Gestionar programas, atender las cuestiones administrativas de los docentes además de echar andar la

Page 7: Planeación por proyecto

escuela, de solucionar problemas que se presenten ya sea de maestros o alumnos. Actualmente hay actividades extraescolares que realiza el director como la gestión para el techado de la escuela, una dirección y una bodega, así como los cursos para talleres, además de las salidas para las compras de alimentos, mantenimiento, y elaboración de informes de actividades.

Siguiendo con la entrevista, el director comenta que los criterios que toma en cuenta para evaluar el desempeño de los docentes es a través de la observación; revisa que sus docentes trabajen con planeaciones, presentación de sus actividades como eventos, además de Evaluaciones de proyectos e informes.

El director, por lo menos dos veces al mes, realiza diálogos formales con los docentes referentes a la enseñanza de los alumnos, en la institución se lleva a cabo el acompañamiento pedagógico pero este se realiza con otro asesor especializado cada 8 días.

AULA:

El 1° grado, grupo ‘‘A’’ está a cargo de la maestra titular María Isabel, quien se considera una maestra por vocación por tener interés a contribuir en el aprendizaje de los niños. Además de que lleva 20 años al servicio como docente y 6 meses en esta institución.

El grupo de primer grado lo componen 15 alumnos, quienes 9 de ellas son mujeres y 6 de ellos son hombres cuyas edades oscilan entre seis y siete años.

El ambiente que se observaba en la clase es bueno, pues a pesar de los conflictos que existían algunas veces entre los alumnos (peleas, perdidas de objetos), siempre había confianza y ayuda entre ellos, a algunos alumnos les costaba trabajo realizar sus actividades y se la pasaban jugando, mientras que otros obedecían las instrucciones de la maestra, cuando la maestra observaba que los niños se salían de control ella inmediatamente calmaba a los alumnos, cuando algunos alumnos no terminaban su actividad eran castigados para no salir al receso.

Las actividades que realizan cotidianamente los alumnos es jugar entre compañeros, salir en grupo para asistir a la cocina, leen cuentos, copian textos, dibujan, cantan y participan con ideas sobre algún tema que se está trabajando.

De acuerdo a la dimensión didáctica, el maestro la mayoría de veces organiza a los alumnos en equipos o parejas para trabajar, pocas son las veces que trabajan individualmente para realizar las actividades, para la evaluación el docente toma

Page 8: Planeación por proyecto

en cuenta los trabajos realizados en el aula, participaciones, tareas y exámenes las cuales son registradas en listas para después hacer la suma de las actividades y tener como resultado la evaluación, además de que la maestra evalúa el proceso de las actividades de los alumnos, observa de qué manera los alumnos la realizan y corrige en el proceso.

La maestra se basa en los planes y programas de educación primaria, así como en la teoría constructivista y de esta manera guía su práctica escolar, utiliza materiales como: tarjetas, fichas, láminas, memoramas, hojas blancas y de color, colores, estampas, cartulinas, colores los cuales le ayudan para lograr que los niños tengan interés por la clase. De igual manera para que el alumno tenga la facilidad de comprender lo visto en clase se utilizan estos materiales, al igual hay apoyo de manera individual, la maestra pone ejemplos de la vida cotidiana y de acuerdo al contexto en el que se encuentra el alumno, utilizando palabras con la que los niños entiendan, o simplemente mediante juegos, aunque también puedo decir que no muchas veces resulta pues la docente no logra atraer la atención de los alumno.

La maestra acude a talleres y cursos que sirven para actualizarse como hoy en día lo requiere la sociedad y que son de ayuda para seguir desarrollando sus actividades, como profesores de una manera eficaz.

La maestra siempre maneja la lluvia de ideas, para que los alumnos participen dando a conocer sus puntos de vista sobre un algún tema, el docente anima a los alumnos a participar aunque su respuesta sea errónea, ella establece confianza para que los alumnos se sientan seguros al momento de participar. Entre los materiales que utiliza el docente pude observar copias donde se muestran ejercicios relacionados a un tema que se vio anteriormente y utiliza copias como ejercicios de retroalimentación, siempre trata de utilizar materiales que se puedan manipular algunos son: palillos, fichas o tarjetas, pues es de esta manera en que ella logra que los alumnos mantengan el interés por la clase.

Las tareas extra clase que se los proporciona a los alumnos son: investigaciones y traer material como lo son recortes, pocas son las ocasiones en que se dejan tareas extra clases pues la maestra menciona que la mayoría no cumple y por ello es mejor acabar y realizar las actividades en hora de clase.

La relación que hay entre el maestro y el alumno es buena pues siempre se manifestó el respeto, el maestro siempre buscaba actividades para la socialización con los alumnos, la relación entre los mismos alumnos en algunas veces era buena , pues se mostraban conflictos al perder un objeto dentro del aula, pero siempre se observó la ayuda entre ellos, la maestra trataba de inculcar

Page 9: Planeación por proyecto

valores como el respeto, tolerancia, honestidad, solidaridad, las cuales algunos alumnos la llevaban a cabo mientras otros la dejaban pasar desapercibidos .

De acuerdo al horario dentro del aula, existe un horario en donde se establecen los tiempos y asignaturas que se trabajaran en los días de la semana, el presente horario no es respetado en la mayoría de los aspectos, pues al trabajar las asignaturas la maestra no respeta los tiempos establecidos en el horario, lo único que se llega a respetar es la clase de inglés que es impartida por otra maestra, así como los tiempos de entrada, desayuno, descanso, comida y hora de salida.

En cuanto al reglamento en el aula se encuentran las siguientes reglas.

No gritar No correr No interrumpir, si alguien está hablando No pelear Deposita la basura en su lugar Participa de forma ordenada Hablar en voz baja

Estas son las reglas establecidas por la maestra, y que los alumnos tienen que respetar, aunque en algunos casos, los alumnos se salen de control y no las toman en cuenta.

De acuerdo a la infraestructura del salón puedo decir que no del todo se encuentra en buenas condiciones, pues cuenta con todas las ventanas pero no en buen estado, las paredes y techo están un poco descuidadas pues en algunas partes empieza a caerse la pintura, el salón tiene un espacio adecuado para la cantidad de alumnos, entre algunas cosas que podemos encontrar en el salón son: butacas para cada alumno, 2 pizarrones uno para gis y uno para plumín, un librero, dos sillas, un escritorio, 2 muebles para guardar trabajos y material como lo son hojas, cartulinas, plumones entre otros, no hay un orden en cuanto a las cosas que se encuentran dentro del aula, el clima a partir de las doce es extremadamente caliente.

El aula cuenta con los materiales necesarios para la realización de actividades.

Algunos padres se involucran en las actividades de sus hijos, por lo que asisten una vez a la semana para estar observando su avance.

DIAGNÓSTICO (por alumno).

Page 10: Planeación por proyecto

NOMBRE DESCRIPCIÓN

1.-Edwin Peña Vaquero.

Es un niño muy inteligente, tiene la habilidad para resolver problemas que se le plantean en el aula, es muy rápido para culminar con sus actividades, la mayor parte de sus actividades es realizada por sí mismo es decir sin ayuda, se caracteriza por ser uno de los primeros en terminar su actividad, aunque a veces no respeta las reglas establecidas por la maestra en el aula. Se distrae fácilmente y es dado a que moleste a sus compañeros que están trabajando cuando él ya ha acabado con su actividad. Al observarlo note que es un niño descuidado por parte de sus padres, actualmente él vive con su mama y hermanos, su papa se encuentra en Estados Unidos, el siente más cariño por su papá, siempre menciona que su mamá le pega la razón no la sabemos. En fin es un niño que demuestra alegría y compromiso con la escuela, además de que su mayor satisfacción es jugar futbol.

2.- Marely Dailin Biñuelo Boxtha.

Es una niña muy inteligente, es una de las alumnas que demuestra interés por la escuela, siempre está al pendiente de entregar sus trabajos, es muy alegre además de participativa es la líder entre sus compañeros aunque algunas veces también le gusta molestar a sus compañeros para acabar peleando, apoya a sus compañeros en sus actividades, le gusta compartir y jugar mucho a las princesas, ella vive con sus papas, es hija única por lo que sus padres están al pendiente de ella, asiste a la escuela en buenas condiciones de higiene.

3.- Geovani Pérez Rafael.

Es un niño que se distrae fácilmente, no tiene ninguna motivación por realizar sus actividades, el hace como que trabaja pero en realidad solo deja a medias su actividad o simplemente no hace nada, es uno de los niños que aún no sabe leer ni mucho menos contar, sabe identificar algunos número y letras pero no va más a ya. Se presenta a la escuela en malas condiciones de higiene, la mayoría de veces no cumple con el material que la maestra titular, él es el menor de sus hermanos vive con sus padres quienes ya son adultos de mayor edad, sus padres no están al pendiente de este niño. A veces el niño esta triste porque no es tomado en cuenta por la maestra o por sus compañeros, en el receso trata de juntarse con sus compañeros para jugar pero ellos no lo aceptan, a consecuencia de esto él juega solo en el receso, es considerado por ser muy imaginativo e inventar cosas que no son reales y debido a esto sus compañeros siempre lo hacen sentir culpable ante una situación que pase como lo es la pérdida de un objeto.

Page 11: Planeación por proyecto

4.- Luis David Vaquero López.

Él es un niño muy cariñoso, a veces le da pena participar, también es uno de los niños que sabe identificar algunas letras y números, pero no sabe leer ni contar apenas está iniciando, él asiste a la escuela con higiene adecuada y muy bien alimentado, le gusta mucho jugar con su compañero Leonel, el a veces hace como que trabaja, pero cuando sabe que recibirá alguna recompensa por culminar con sus actividad, pone empeño para acabar, él vive con sus padres y hermanos quienes son los que lo apoyan y están al pendiente de él.

5.- Yuritza Paredes Aldama.

A simple vista se nota que es una niña seria pero es todo lo contrario, es una niña a quien le gusta llamar la atención con los juguetes que lleva a la escuela, ella crea conflictos cuando no quiere prestar sus juguetes. En cuanto a la escuela sabe leer, escribir y contar, entrega sus trabajos y respeta a la maestra, le gusta jugar con Joselyn en el receso, es enojona cuando no quieren jugar a lo que ella quiere, vive con sus papas y hermanos, sus papas muestran iteres ´por ella siempre van a dejarla y a recogerla de la institución, además de que se presenta con una buena higiene.

6.- Ivete Yamileth Pérez García.

Es una niña que tiene un poco de dificultad para ver con el ojo izquierdo, es una de las niñas ms grande del salón, no están sociable realiza sus actividades de vez en cuando, su lenguaje no es el de una niña de esa edad si no como el de un niño de preescolar, es muy quietecita y obedece a las indicaciones, es sensible a los regaños o llamadas de atención, vive con sus padres y hermanos, sus padres son responsables de ella y participan en las actividades de su hija, al mismo tiempo que se encuentra con una higiene favorable.

7.- Hanna Yajaira Bagui Lugo.

Hanna es una niña muy seria, en el aula no es muy dada a conversar con sus compañeros, es una niña que se comporta y no anda molestando, peleando o gritando, es una de las mejores alumnas realiza sus actividades en tiempo y forma, ella es catalogada como una niña que no dice mentiras por lo que siempre que pasa un problema se le pregunta a ella quien fue el culpable, vive en el albergue con solo con su mamá, su mamá es muy responsable siempre la va a dejar hasta el salón de clases y va por ella en la salida, es una niña con buena presentación y condición de higiene favorable, es cumplida con los materiales que se le piden.En la hora del receso juega con sus compañeritas es muy risueña y alegre, además de que le gusta compartir.

8. Jhonatan Chávez

Es un niño inquieto, no le gusta trabajar pero siempre anda dando quejas de los demás, de la única manera en que trabaja

Page 12: Planeación por proyecto

Hernández. es bajo presión, le gusta platicar mucho durante l clase además de estar molestando a sus compañeros demuestra una actitud al cien, cuando quiere lograr a algo le pone mayor esfuerzo, cuando es felicitado por su actividad él se siente más motivado para seguir, él vive con sus papas quienes de alguna forma lo apoya, aunque no al cien por ciento.

9.- Carolina Clemente Rodríguez.

Es una niña muy sensible a comentarios, llamadas de atención y regaños, en el aula ella se pone a realizar sus actividades aunque es muy dada a distraerse, y molestar a sus compañeros. Ella es una niña muy cariñosa, aunque también demasiado sensible cuando se enoja o sus compañeros no la toman en cuenta se pone a llorar, no ha día en que ella no se ponga llorar, vive con sus hermanos y sus papas, quienes de alguna manera están a l pendiente de ella, además Carolina tiene una distinta manera de pensar ella piensa como una niña más grande ella siente que tiene muchas responsabilidades y sobre todo con su hermano pequeño. Lo que más le gusta es bailar y cantar además de ser muy participativa.

10.- Leonel Lugo Tepetate.

Es un niño muy inquieto, el realiza su actividad con el fin de recibir algo a cambio, cuando le interesa un tema es dado a ser muy participativo, apoya a sus compañero cuando lo necesitan, es muy alegre aunque algunas veces se desespera, se distrae fácilmente, le gusta jugar futbol, además de convivir con sus amigos. Él vive con sus padres quienes son responsable de él, siempre se presenta a la escuela con una higiene favorable, no es dado a crear conflictos,

11.- Saul Rodriguez Jahuey.

Es un niño muy serio, quien trabaja, no es dado a estar platicando durante la clase con sus compañeros, es tímido cuando se relaciona con personas desconocidas, a él le gusta trabajar con sus actividades apoya a sus compañeros y los motiva. Es un niño muy inteligente que no crea conflictos, es uno de los niños responsable. Vive con sus padres quienes tratan de darle lo mejor y hacerse responsable de él.

12.- Wiliam Tepetate Cerro.

Es un niño muy serio y penoso, en el aula no es muy dado molestar a sus compañeros ni mucho menos crear conflictos, él es muy respetuoso y acepta las reglas establecidas, él se preocupa por realizar sus actividades, es uno de los niños quien entrega sus actividades en tiempo y forma, convive muy poco con sus compañeros por lo mismo que es muy serio, pero sus compañeros tratan d integrarlo. El primero necesita ganarse tu confianza para que puedas platicar con él, es muy cariñoso aunque su manera de enojar es muy fuerte. Él vive con sus dos hermanitos y su mamá, ella está pendiente de su hijo, esta familia tiene poquito tiempo que llego de Estados Unidos.

Page 13: Planeación por proyecto

13.- Aldo Ernesto Tepetate Cerro.

Es un niño que se porta bien es muy sonriente apoya a sus compañeros en sus actividades al mismo tiempo que es responsable por entregar las suyas, su carácter es muy tranquilo aunque se distrae fácilmente a él le gusta mucho jugar futbol con Edwin, es un niño un poco descuidad en cuanto a la higiene por sus padres, siempre se acata a las órdenes y reglas del aula, le gusta ser muy participativo.

14.- Alexis. Él es un niño que no tiene interés en la clase siempre esta distraído, incluso se sale del salón cuando él quiere, el no obedece ni respeta las reglas, aunque a pesar de eso es un niño sensible tiene algunos problemas que le perjudican como lo es a separación de sus padres, es por esta razón que siempre anda molestando y peleando con sus compañeros el cual para él está llamando la atención. No se presta para platicar ni le gusta que le pregunten que tiene porque su actitud de enojo es fuerte.

15.- Joselyn Dedho Lugo.

Es una niña muy sonriente y positiva, ella trata es una de las que se preocupa por cumplir con sus actividades es responsable, aunque a veces se distrae y se pone a jugar o molestar a sus compañeras en el salón, le gusta apoyar a sus compañeros que lo necesitan, ella sabe respetar las reglas, le gusta mucho convivir con sus compañeros. Ella vive con sus padres y hermanos, a ella le hace falta motivación y más apoyo de parte de sus padres, para que se centre aún mejor en la escuela.

DIAGNÓSTICO GENERAL.

Después de haber concluido con el diagnostico por cada alumno doy a conocer el diagnostico general del grupo.

El grupo de primero ‘‘A’’, se caracteriza por ser un grupo muy participativo en todas las actividades que se realizan en la institución, además de la convivencia,

Page 14: Planeación por proyecto

son alumnos que además de tener problemas personales siempre tratan de mostrarse felices ante las personas.

Ellos son unos niños llenos de energía, pero hay momentos en los que llegan a cansarse después de todas las actividades realizadas.

Algunos padres de familia de este grupo, tratan de ir a observar por lo menos una vez a la semana el avance de sus hijos, esto ayuda a los alumnos a estar al pendiente de sus actividades.

Los alumnos son muy distraídos por lo general ante cualquier suceso que pueda ocurrir, se pierde el control fácilmente cuando los niños ya no tienen interés por seguir trabajando su actividad.

En cuanto a la lengua hñahñu, lamentablemente se está perdiendo en los niños de esta edad (6 a 7años), ellos ya no lo hablan, no lo leen y pocos son quienes lo entienden, debido a que en sus familias ya no se practica esta lengua.

Todos los niños son de esta comunidad, sus padres participan como ciudadanos en la comunidad, además de esto, aproximadamente el 12 de los alumnos son católicos mientras que los otros 3 practican otra religión, a ellos se les trata de inculcar por medio de sus padres y maestra la cultura de su comunidad, ellos saben que se realizan actividades (tradiciones y costumbres), pero no las identifican como tal y con que finalidad se realizan dichas costumbres y tradiciones, es por ello que en esta ocasión mi tema es ‘‘costumbres y tradiciones de mi comunidad’’, para que los niños empiecen a tener conocimiento de lo que se realiza y con qué finalidad, y por supuesto esto desarrollándolo de acuerdo a su contexto en el que se encuentra el alumno, para que con ello valla creando su propia identidad cultural.

PROBLEMÁTICA

PROBLEMA ESTRATEGIA ACTIVIDADES

Page 15: Planeación por proyecto

Distracción de los alumnos.

No hay apoyo por partes de sus padres.

No hay interés por parte de los alumnos.

Se la pasan jugando.

Realizar la actividad con dinámicas.

Salir a trabajar fuera del salón y utilizar material didáctico...

Proyección de videos para entender que es una costumbre y que es una tradición.

Investigación con su familia.

Retroalimentación (por parte del docente).

Platicar sobre alguna costumbre o tradición que realizan en su casa.

PLANEACIÓN POR PROYECTO

Tema: Costumbres y tradiciones de mi comunidad.

Asignatura: Exploración de la naturaleza.

Bloque: III

Escuela: Primaria Bilingüe `MARCELINO DÁVALOS´

Grado: Primero

Asignatura: Exploración de la Naturaleza.

Tema: Las tradiciones y costumbres de mi comunidad.

Propósito: A partir de la exploración los alumnos obtengan información de los componentes culturales (costumbres y tradiciones) del lugar donde viven, sus características y así valoren la cultura local reconociéndola como parte del lugar donde viven, para fortalecer su identidad.

Objetivo General: Conocer y preservar las tradiciones y costumbres de la comunidad en las nuevas generaciones.

Valorar la importancia de su participación y fortalecer su identidad.

Page 16: Planeación por proyecto

Objetivos específicos: Motivar a los alumnos para que se involucren en el quehacer cultural de su

comunidad. Despertar el interés por partes de los estudiantes, para la búsqueda de

información a través de investigaciones o encuestas. Se promueve que los alumnos valoren la diversidad cultural del lugar

donde viven. Promover la elaboración de un libro para la identificación de las partes que

lo componen. Elaboración del producto.

Justificación: identificación culturalSe realiza el presente, para entender la importancia de las costumbres y tradiciones de acuerdo a su contexto, que además de ser una cultura es preservar parte de nuestra identidad.

Estándares: Planea y lleva a cabo una investigación en el medio local, con un propósito

definido. Elabora conclusiones con base en la evidencia disponible. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: identifica

problemas, plantea preguntas, realiza experimentos, recaba datos, realiza y registra observaciones de campo, resuelve preguntas y comunica resultados.

Aprendizajes esperados:

Describe costumbres y tradiciones del lugar donde vive y reconoce su diversidad.

Competencias a las que se favorecen: Exploración de la naturaleza y la

sociedad en fuentes de información.

Producto final: Elaboración de un libro.

Material: Cartón, pinturas vinci, hojas blancas, colores, tijeras, agujas, hilo, videos.

Tiempo: 4 semanas equivalentes a 12 sesiones.

ACTIVIDADES

Page 17: Planeación por proyecto

INICIO

FASE 1

Dinámica para iniciar y entrar al tema.

Desarrollo de la dinámica: el barco se hunde para todas aquellas personas que celebren… (Se nombrara alguna tradición o costumbre).

FASE 2Se dará a conocer el proyecto y objetivos establecidos (por parte del docente).

FASE 3

Exploración de los conocimientos previos del alumno.

Que sabe. Que quiero saber. Que en su comunidad hay

fiesta cada año. Sus papas apoyan. Asiste mucha gente.

Como se organizan estas tradiciones y costumbres.

Cuanto tiempo le dedican en cuanto a la preparación.

Con que finalidad lo realizan.

Quienes participan. Fechas en las que se

realizan. Que costumbres y

tradiciones realiza la gente actualmente.

Que costumbres y tradiciones se han ido perdiendo al paso del tiempo.

¿Qué sabe el alumno?Para ello planteare las siguientes preguntas:¿Qué festejos se realizan en el lugar dónde vives?¿Qué fecha se celebran?¿Por qué se realizan?

Las respuestas se comentaran por medio de participaciones en grupo.

Page 18: Planeación por proyecto

DESARROLLOFASE 4

Trabajo de campo

Investigaran con sus papas, abuelos, tíos o vecinos de la comunidad, que tradiciones y costumbres son las que se celebran aun en la comunidad.

Realizando una entrevista relacionado al tema a investigar.En donde se sugieren algunas preguntas como:

¿Qué es una tradición?¿Qué es una costumbre?¿Qué fiestas celebramos en la comunidad?¿Por qué?

FASE 5Búsqueda de información en libros de la biblioteca.

Los niños acudirán a la biblioteca de la comunidad, para buscar información sobre costumbres y tradiciones.

Información que se debe de obtener: Concepto de costumbre. Concepto de tradición. Desde cuando se inició con esto. Cuál es el fin. Quienes lo practican. De donde proviene.

Entre otra información que pueda ser de suma importancia para que el alumno vaya creando sus propios conocimientos (a través de la investigación autónoma).

FASE 6Después de haber trabajado con las actividades de las fases anteriores, en grupo los alumnos comentaran la información que encontraron acerca de las costumbres y tradiciones que se celebran en la comunidad (con el fin de intercambiar información). Realizaran un dibujo en una cartulina de aquella tradición o costumbre que les

llamo la atención y explicaran al grupo porque les llamo la atención.

Page 19: Planeación por proyecto

FASE 7

Organización de toda la información recabada en las fases anteriores.

Se comenzara a analizar toda la información recaba para seleccionar aquella información que nos servirá para la elaboración del producto.

FASE 8

Elaboración del contenido del producto.

Los alumnos conocerán las partes por las que está integrada un libro (información proporcionada por el docente).

El alumno realizara dibujos de cada una de las costumbres o tradiciones que se festejan en su comunidad en hojas blancas, en los cuales explicara con un pequeño texto escrito aquella información importante del dibujo esta será redactada en la parte interior de la imagen (los alumnos se guiaran de algunas fotografías o imágenes que el docente proporcionara).

Cada costumbre o tradición tendrá que llevar el título en español y en lengua hñähñu, con el fin de fomentar esta lengua a los niños.

Se comenzara realizar el empastado de los libros (se usara cartón). Se pintaran los empastados de color blanco, posteriormente el niño utilizando

su imaginación dibujara un dibujo referente al contenido del libro. Se pondrá el título al libro y datos del autor (alumno). Se realizara la contra portada del libro, con los siguientes datos: nombre de la

escuela, nombre del alumno, título del proyecto. Se realizara una pequeña introducción o presentación. Se realizara una conclusión (los niños a partir de un texto explicaran que fue lo

que más le gusto).

FASE 9Organización del contenido del producto.

Se realizara la organización del contenido del producto a partir del siguiente orden:1.- Contraportada.2.- Introducción o presentación.3.- Costumbres y tradiciones de mi comunidad.4.- Conclusión.

Cuando ya se tenga organizado, el papá o mamá del alumno será el encargado de coser el libro de su hijo.

Page 20: Planeación por proyecto

CIERRE

FASE 10

Presentación del Producto Cada alumno presentara su producto final, elaborado durante estas sesiones.

EVALUACIÓN

A través de una rúbrica con los siguientes aspectos:

Participación de los alumnos, en la elaboración (desarrollo) de su producto final.

Investigación autónoma. Interés que tuvo el alumno para presentar y desarrollar el producto. La producción del escrito. Conocimientos y actitudes que adquirió el alumno, después de haber

concluido con el proyecto. Evaluación del producto y su contenido.